34
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO TECNICO SUPERIOR ANTONIO JOSE DE SUCRE LA PRIVATIZACION EN VENEZUELA ALUMNO: LUIS BEJARANO

Ministerio del poder popular para la educacion

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ministerio del poder popular para la educacion

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIONREPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO TECNICO SUPERIOR ANTONIO JOSE DE SUCRE

LA PRIVATIZACION EN VENEZUELA

ALUMNO:

LUIS BEJARANO

C.I: 23.997.616

Page 2: Ministerio del poder popular para la educacion

INTRODUCCION:

Uno de los rasgos de la ideología neoliberal es el dogma de las privatizaciones. Las privatizaciones como imperativo absoluto, sin discusión, sin reflexión, sin discriminaciones, sin discernimiento acerca de qué bienes colectivos conviene -por su peculiar índole, por su peculiar funcionamiento, por el peculiar ámbito de la economía en que se encuentra- transferir a la actividad privada.

Privatizaciones, sin más, a cualquier precio, de cualquier modo, cualesquiera sean las consecuencias, cualesquiera sean los efectos y costos sociales, y su impacto sobre el bien común.

Ningún problema de la política económica contemporánea, es tan crucial y complejo como el considerar la privatización y la reforma del sector público de una economía. Estos aspectos de la política pública, se encuentran íntimamente relacionados con los grados de intervención económica del estado y con la regulación de los mercados. También se hallan orgánicamente vinculados a otros aspectos, tales como la asignación óptima de los recursos públicos, la provisión de los bienes públicos, y la distribución de la riqueza de la sociedad.

A continuación definimos que es la privatización, siendo éste un término que se utiliza para expresar y abarcar una gran variedad de ideas; es extraordinariamente ambiguo. Expresa una gran multitud de conceptos de diversa amplitud y profundidad.

Mas adelante nos adentramos en los efectos de la privatización en algunos países y es especial en nuestro país, sus diferentes modalidades, etc.

Alguna empresas que han sido alcanzadas por este hecho y como se encuentran hoy día después de haberse sometido a este proceso.

Page 3: Ministerio del poder popular para la educacion

CONCEPTO DE PRIVATIZACION:

La palabra "privatización" es un término que se utiliza para expresar y abarcar una gran variedad de ideas. En general, puede decirse que la palabra privatización es un término extraordinariamente ambigüo. Expresa una gran multitud de conceptos de diversa amplitud y profundidad.

El término "privatización" constituye, pues, de hecho, una aceptación muy amplia en la que se engloban desde el sentido estructural de a quién pertenece una empresa, hasta el punto de vista sustantivo, de como se llevan a cabo las actividades de una empresa dentro de la disciplina de las fuerzas de mercado.

La privatización abarca y comprende una amplia gama de posibilidades que van desde la total desnacionalización en un extremo hasta la completa sujección a la disciplina del mercado en el otro. Se ha descrito frecuentemente como un término paraguas, que incluye una gran diversidad de políticas ligadas únicamente por el hecho de implicar un reforzamiento del mercado en detrimento del Estado o del sector público. Comprende, por lo tanto, desde el cambio de propiedad de la empresa del sector público al privado, pasando por la liberalización o desregulación de las actividades previamente restringidas al sector público, hasta la provisión de bienes y servicios en determinadas condiciones, por empresas del sector privado antes adscritos en exclusiva al sector público.

La privatización es, entonces, una de las distintas políticas económicas que puede ser instrumentadas por los Poderes Públicos; su ejecución, en todo caso, debe circunscribirse al Marco Jurídico Fundamental de la ordenación económica que la Constitución define.

Page 4: Ministerio del poder popular para la educacion

IMPORTANCIA DE LA PRIVATIZACION EN VENEZUELA:

La privatización le traerá a la nación importantes ingresos, y por medio de la administración cancelaría ante todo la preocupante deuda externa e interna, también el déficit fiscal, tomando en cuenta que la privatización eliminaría en gran parte la enorme burocracia existente, producto del exceso del personal, el cual sin duda haría bajar el presupuesto en un 50 por ciento o más, el ingreso fiscal se duplicaría. Ya que los nuevos propietarios o accionistas de las empresas privadas si pagarían sus respectivos impuestos a la nación, cuyo dinero podría ser invertido además en un gran plan de infraestructura regional, vial, fronterizo y habitacional, para que en pocos años la Administración Gubernamental (bien administrada y pensando en un bien de país), pudiera acabar con la actual pobreza marginal que cada día aumenta más y más en todo el territorio nacional.

Page 5: Ministerio del poder popular para la educacion

VENTAJAS DE LA PRIVATIZACION:

Los principales aspectos en favor de las privatizaciones, en el marco latinoamericano, son los siguientes:

1) Imponer ciertos principios de competencia que todo proceso de privatización debe llevar consigo. En este sentido, las privatizaciones deben ir de la mano de la desregulación. De esta forma se intenta conseguir que el mercado estimule la economía, permitiendo un mayor crecimiento económico. Los menores costes provocados por la desregulación y por la mayor competencia incrementarán la productividad y la eficiencia de las actividades empresariales, mejorarán la calidad y diversificarán la oferta de bienes y servicios1. Por tanto, las privatizaciones pueden generar fuertes incrementos de la producción y de la productividad en los sectores y empresas públicas que estaban monopolizadas por el Estado, introduciendo incentivos para invertir y producir más y mejor como consecuencia de la competencia. Ello va a suponer un aumento de la satisfacción de los consumidores, que podrían disfrutar de más y mejores bienes y servicios. Ha sido el caso de la telefonía móvil. Por ejemplo, en Colombia, al haber varios proveedores del servicio, se ha traducido en una mejora del servicio para los usuarios y en una continua rebaja de tarifas.

2) Reducir las distorsiones económicas provocadas por las interferencias políticas en el sector público empresarial. Se trata, en definitiva, de evitar la politización de nombramientos de presidentes, consejeros y directivos de las empresas públicas. De esta forma se elimina la posibilidad de que la empresa sustituya su objetivo "natural" (maximización de beneficios) por el objetivo "político" de la maximización del número de votos para el partido político del gobierno. Se puede demostrar que en mercados competitivos o adecuadamente regulados (en el caso de "fallos del mercado") la maximización del beneficio supone, al mismo tiempo, la máxima eficiencia.

3) Disminución del déficit del Estado. Con la transferencia y prestación de servicios por parte de empresas con capital privado, los ingresos del Estado serán previsiblemente mayores, en forma de impuestos. Las privatizaciones no suponen sólo un ingreso puntual en el erario público como fruto de la venta. Efectivamente, las privatizaciones también reducen el déficit público al quedar eliminados los déficits operativos (subvenciones) que las empresas públicas con pérdidas suponen para las arcas del Estado. Si además, y tal como se ha demostrado, las empresas una vez privatizadas realizan una mejor gestión empresarial, se podrán cobrar mayores impuestos por los beneficios mayores que generan y sobre el valor añadido. Pero, además de ingresos fiscales directos, las privatizaciones generan ingresos indirectos ya que estimulan un flujo sostenido de riqueza suplementaria. Según Hausmann (cfr. Le Monde 11-II-97), este efecto se realiza de tres maneras: "en primer lugar, la privatización indica que un país desea crear un clima propicio a la inversión, lo cual atrae a su vez más inversiones ; en segundo lugar, numerosas privatizaciones engendran inversiones destinadas a modernizar la instalación y los equipos de las empresas

Page 6: Ministerio del poder popular para la educacion

adquiridas ; en tercer lugar, la privatización mejora a menudo la oferta de servicios básicos, tanto en calidad como en cantidad, lo que aumenta la rentabilidad del conjunto de la economía y atrae más inversiones aún". Este efecto catalizador de las privatizaciones va a permitir aumentar la actividad económica y, por tanto, los ingresos fiscales.

4) Reducción de la deuda externa e interna. Es éste uno de los objetivos principales de las privatizaciones. La existencia de beneficio en determinadas empresas públicas no es argumento suficiente para situarlas al margen de los proyectos de privatización. Siempre que el coste de la deuda pública sea superior a la tasa de rentabilidad que se obtiene de las empresas públicas, una correcta privatización supondrá una mejora en términos de financiación del sector público. O de forma más académica: privatizar para reducir deuda pública sólo tiene sentido si el ingreso obtenido por el Estado por la venta de la empresa es igual (o mayor) que el valor de los flujos de caja futuros actualizados de la empresa a privatizar. Y, en principio, los compradores sólo estarán dispuestos a pagar ese precio si esperan que el cambio de propiedad se traduzca en una gestión más eficiente de la empresa. Evidentemente, no se trata de privatizar para hacer caja, sino de modernizar el tejido productivo y mejorar la eficiencia empresarial.

5) Contribuyen a desarrollar los mercados de capitales nacionales y locales, y mayor participación de los inversores institucionales. Todo ello permite mayores tasas de ahorro y de crecimiento de la economía. En el caso de América Latina, con Bolsas estrechas, las privatizaciones están permitiendo aumentar el número de títulos que se cotizan y la capitalización bursátil. Se está contribuyendo, a la vez, a mejorar la cultura financiera del inversor particular. El ahorrador acostumbrado a obtener elevadas tasas de interés reales, a través de una inversión "sin riesgo" en activos públicos de renta fija, se va convirtiendo en un inversor que busca mayores rentabilidades. El aumento de la demanda de títulos de renta variable, que genera un programa de privatizaciones, amplía, además, la oportunidad de salir a bolsa a otras empresas. Aumentando la capacidad de inversión de la economía y, por tanto, de crecimiento.

6) Las privatizaciones pueden permitir extender el universo de población propietaria de acciones (capitalismo popular) y aumentar la participación de los empleados en la propiedad de la empresa. En este sentido, las privatizaciones no pueden ser simplemente un negocio entre el Estado, los sindicatos y los grandes grupos empresariales. Hay que aprovechar la oportunidad que dan las privatizaciones para que muchos ciudadanos se vuelvan dueños (aunque sea en forma mínima) de las empresas que constituyen su entorno.2

7) Entrada de capitales extranjeros. Hace algunas décadas unas pocas empresas multinacionales, sobre todo de Estados Unidos, conseguían grandes ventajas en América Latina explotando sus recursos naturales a partir de contratos negociados desde una posición de fuerza. Actualmente esta situación ha cambiado, ahora hay posibilidad de tratar con miles de empresas multinacionales, cuya sede social puede estar no sólo en países industrializados sino también en países en vías de desarrollo. Y estas empresas compiten fuertemente entre sí, lo que mejora las posibilidades de negociación de los gobiernos. La inversión extranjera resulta atractiva porque los Estados reciben más impuestos y se benefician de los bienes y servicios que producen; además, las multinacionales compiten en la búsqueda de personal cualificado, lo que eleva el nivel de los salarios y anima a los trabajadores a mejorar su formación. A ello hay que unir que, a través de las privatizaciones

Page 7: Ministerio del poder popular para la educacion

se están repatriando capitales nacionales que se habían fugado. Todas estas entradas de capital extranjero van a suponer una revitalización del tejido empresarial del país.

Page 8: Ministerio del poder popular para la educacion

INCONVENIENTES DE LA PRIVATIZACION:

Frente a esta visión optimista, no faltan otras que subrayan los aspectos negativos de las privatizaciones. Estas desventajas son las siguientes:

1) A pesar de su impulso al desarrollo económico, las privatizaciones suelen ser criticadas, sobre todo a causa de las reducciones de puestos de trabajo, a menudo necesarias para hacer competitivas las antiguas empresas públicas. La pérdida de empleos en las empresas privatizadas es traumática. Así, en Argentina, decenas de miles de trabajadores de las antiguas empresas públicas se han quedado sin trabajo. El desempleo ha crecido como resultado de las privatizaciones, pero también de la liberalización económica. Lo que ha provocado un grave problema social y una situación que alimenta manifestaciones antigubernamentales. Es posible que el crecimiento económico favorecido por el ajuste disminuya en el futuro el desempleo, pero, por ahora, la tasa de paro, en Argentina, se sitúa en el 18%. Sin embargo, Hausmann (cfr. Le Monde 11-II-97) concluye que, de 12 casos de privatizaciones (9 en Latinoamérica y 3 en Gran Bretaña), los resultados han sido una mejora del bienestar general en 11 de los casos. La excepción es la de las líneas aéreas mexicanas, cuyos errores se han corregido después.

2) Probable perjuicio a las clases más necesitadas. Algunos ven en las privatizaciones un riesgo para las clases con mínimos recursos económicos. La prestación de servicios por parte de las empresas antes públicas y ahora privadas, puede dejar fuera a los más necesitados por no ser rentable. Este inconveniente puede, en muchos casos, corregirse a través de una adecuada regulación previa a la privatización de las empresas que prestan servicios esenciales.

3) Enajenación del patrimonio nacional. Las reservas nacionalistas a la adquisición de empresas públicas por capital extranjero, aunque han perdido gran parte de su fuerza, siguen presentes. Sin embargo, muchos advierten que la inversión extranjera es indispensable para financiar el crecimiento económico, y que a fin de cuentas, lo importante para la región no es tanto la titularidad de las empresas, como su aportación al bienestar nacional.

4) Concentración del poder económico. Si el proceso privatizador está mal implantado se puede producir una concentración de poder en un pequeño núcleo de empresas grandes. Los llamados "núcleos duros". Sin embargo, mucho más fundamento suelen tener las críticas a la insuficiente transparencia de los procesos de privatización, que a menudo han beneficiado a grupos de empresarios ligados al poder político. Es un tipo de crítica que se repite en países como México o Bolivia. De ahí que el proceso de privatización deba hacerse con total transparencia con el fin de reducir las posibilidades de corrupción, de colusión y de uso de información confidencial, elementos que originan ganancias privilegiadas en la venta de bienes públicos. Por otra parte, una mayor transparencia también puede contribuir a alcanzar otros objetivos. Al exponer el proceso a una mayor publicidad se facilita la detección oportuna de eventuales errores y se permite determinar si los objetivos establecidos por el gobierno -tanto en lo relativo al proceso de privatización como al resultado final- van siendo cumplidos de forma razonable. La transparencia facilita, además, el proceso de aprendizaje

Page 9: Ministerio del poder popular para la educacion

mediante la práctica, que es parte inherente a todo programa gubernamental de privatización.

5) Poner en peligro la capacidad productiva del país. Muchos creen que existe un riesgo para la capacidad productiva de un país si se entregan al sector privado industrias como la defensa, astilleros, el sector del aluminio, petroquímico... Esto puede ocurrir si el sector privado no es capaz de gestionar esas empresas adecuadamente. Sin embargo, hay signos de que la reforma microeconómica en América Latina se encuentra en marcha; por ejemplo, la evolución del comercio internacional refleja mejoras en la competitividad de las empresas de estas economías. Por el contrario, en las industrias de bienes de capital y en los sectores intensivos en tecnología, que suelen constituir la mayor fuente de progreso, los países latinoamericanos tienen un largo camino que recorrer. En cambio, los países situados en el sudeste asiático obtienen mejores resultados que los países latinoamericanos.

Page 10: Ministerio del poder popular para la educacion

INFLUENCIA EN VENEZUELA

La incorporación de la privatización como instrumento para resolver los problemas financieros del Estado venezolano y para mejorar la calidad de los servicios y condiciones materiales de vida en general, es como proposición y experiencia nueva y reciente, porque la condición de Estado petrolero rentista, había garantizado y hasta fortalecido la función pública del Estado como distribuidor de servicios y a través de éstos también se redistribuía el ingreso. Sin embargo, las características de la crisis, sus diferentes dimensiones y la adopción de concepciones neoliberales para solucionarla, traen consigo la puesta al día de la discusión sobre la eficacia y la eficiencia de las funciones del Estado en cuanto a su papel de productor y distribuidor de bienes y servicios, como por ejemplo: salud, educación, seguridad social y telecomunicaciones en general.

Desde finales de la década de los cincuenta, las políticas y modelos desarrollados generaron un mercado interno y de empleo con una red de transferencia de fondos del sector público hacia el subsector privado, ello ocurrió básicamente entre otros, en la industria de la construcción, industria quimico-farmacéutica y en la atención medica privada.

A las razones políticas se suman las económicas. A finales de los años setenta el Estado muestra incapacidad para revitalizar el modelo económico y necesariamente se impone un cambio de orientación y de concepción del modelo. El cambio adoptado, y el cual se hace claro para los diferentes sectores de la población, se basa en la concepciones neoliberales. Para ello se requiere un sector privado básicamente orientado hacia el mercado externo, una redefinición y delimitación de la intervención del Estado en la economía y reformular la inserción de la economía venezolana en el mercado mundial.

Para el país no es nueva la discusión sobre la necesidad de privatizar, y se podría pensar que hay una alineación conceptual favorable, pues hoy tenemos mucho mejores servicios de telefonía básica y Sidor es mas eficiente que nunca en su historia, por dar solo un par de ejemplos. La realidad es que aun hay oposición fuerte en los ambientes de decisión, sobre si privatizar o no; cómo hacerlo, qué privatizar y que no; y de las que sí, cuales privatizar primero. No obstante parece que el primer lote de la cartera lo constituirán las empresas eléctricas Enelven, Enelbar y Cadafe, y tal vez en ese orden.

La resistencia no siempre será explícita, sino que se reflejará a través del entrabamiento del proceso y de las dilaciones y posposiciones: ”La máquina de impedir”. 

Señalarán, como argumento, casos de otros países en los cuales luego de haber privatizado, el país tiene mas deuda externa que antes, el desempleo se ha incrementado y la recesión se ha hecho presente. Claro que nunca dirán que la privatización no fue la causa de estos problemas, sino que por el contrario, posiblemente haya evitado que la situación fuera aun mas grave.

Una empresa pública privatizada, ya no pesa sobre el presupuesto de gastos, sino que por el

Page 11: Ministerio del poder popular para la educacion

contrario será parte del presupuesto de ingresos a través de la tributación. Y en cuanto a lo del desempleo, en casi todos los casos lo único que se hizo fue soltar el lastre del clientelismo político manteniendo empleados solamente aquellos trabajadores que realmente aportaban valor a la empresa. Cuando se habla de recesión en Latinoamérica hoy en día, su origen está lejos de ser atribuible a la privatización.

El caso de la deuda externa si tiene mas relación, pues gran parte de los déficit acumulados por las empresas del Estado, se financiaron vía el endeudamiento; por lo cual una primera aplicación de los ingresos por privatización sería para pagar la alícuota de la deuda que cada empresa causó. Y la diferencia, si la hay, debería ir a programas sociales que ayuden a manejar la transición y transformación del recurso humano en su tránsito hacia la productividad y su reinserción en el sector privado.

En cuanto al marco regulatorio, tenemos la oportunidad de crear uno nuevo, pues el que había (Ley de Privatización), con la excepción de algunos decretos aislados, se diluyó con la desaparición del Fondo de Inversiones de Venezuela. Esto nos da la oportunidad de desarrollar un ambiente que reconozca el aprendizaje, innovando para lograr medidas mas expeditivas, orientadas a resultados, y que privilegien la eficacia versus la eficiencia, y los resultados versus los procedimientos. Debe cuidarse de desburocratizar el proceso y establecer un conjunto de pasos rápidos (aunque no por eso menos seguros) que demuestren la verdadera voluntad privatizadora.

Temas tales como declarar a la empresa en situación especial de intervenida por tiempo determinado, y sustituir al presidente y la junta directiva por un interventor/privatizador, cuya misión sea la negociación y transferencia/asociación al sector privado, en las mejores condiciones y a través de los medios mas convenientes para la Nación, no solamente desde un punto de vista fiscal (ingresos por la venta), sino desde un punto de vista integral que involucre la continuidad a largo plazo, el impacto social, la situación del mercado de esa industria en particular, y la situación específica de esa empresa en particular.

El ente tutelar (en cada caso) debería desarrollar el proceso de concurso para la contratación del privatizador, actualización del material y situación de la empresa, estado de la permisología (la cual estuvo muchas veces lista pero se desactualizó), y condiciones de referencia para evaluar el concurso del privatizador. Además de las visitas a las comisiones respectivas de la Asamblea Nacional.

Una vez designados los privatizadores, el esfuerzo por parte del Estado consistirá en administrar contratos con privatizadores y allanarles el camino para que se logren resultados.

Debe ser una acción coordinada en la cual cada privatizador tenga un modelo a la medida de cada empresa, de forma tal que sea buen negocio para él, para el comprador, para el Estado (vendedor) y para la comunidad como un todo. Es lo que llamo privatizar la privatización.

La transparencia será uno de los factores de mayor peso, la cual se logrará evitando las cajas negras de información, y promoviendo el acceso libre, vía Internet, a la información no clasificada por el data room. Además, la participación de la Asamblea Nacional y de la

Page 12: Ministerio del poder popular para la educacion

Contraloría General de la República (como control externo) y de la Superintendencia de Auditoría Interna y los contralores/auditores internos de los entes y de las empresas (como control interno), en los puntos clave del proceso, le dará la amplitud de información que mantenga en niveles adecuados la ansiedad que este tipo de procesos causa.

No hay una extensa experiencia en el país sobre cómo enfocar una auditoria del proceso (no de la empresa) de privatización, por lo que deberían formarse recursos humanos en esa área de control.

Pese a que la privatización tiene sabor a política, no hay que olvidar que es un proceso eminentemente técnico, y que como tal debe ser manejado por técnicos, los cuales se desenvuelvan bajo el paraguas de lo político.

Debe crearse un ente que dé el soporte técnico y operacional al proceso, y cubra el vacío que dejó el FIV. Sería conveniente rescatar la experiencia de FOGADE, teniendo en cuenta los resultados de los proyectos emprendidos, tanto a nivel de venta de activos, como de venta de empresas. También puede considerarse entregar en outsourcing la coordinación del proceso.

Page 13: Ministerio del poder popular para la educacion

ALGUNAS EMPRESAS QUE SE HAN PRIVATIZADO EN VENEZUELA:

1.- Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV):

El sector de telecomunicaciones en Venezuela ha sufrido un fuerte impacto a partir de la introducción del sistema celular móvil y la privatización de Cantv. Se han dado cambios y se están dando. Hoy en día la nueva tecnología de la digitalización de la transmisión por teléfono celular está siendo puesta en marcha en Venezuela, lo cual dará una mayor capacidad de recepción de llamadas que serviría para descongestionar las “horas pico”. Los usuarios podrán recibir y hacer llamadas con mayor facilidad que los demás y eso representa un incremento en el tiempo de uso de sus teléfonos, lo cual se traducirá también en el incremento de sus facturas. Vemos así como los cambios tecnológicos también influyen directamente sobre el sector en Venezuela.

El primer sistema de telefonía celular en el mundo fue instalado en el año 1978 por la American Radio and Telephone Service en las ciudades de Baltimore y Washington, en los Estados Unidos. A partir de esta fecha, la telefonía móvil celular ha experimentado un rápido crecimiento, no sólo en los países desarrollados, sino también en los países en vías de desarrollo.

En Venezuela, el servicio de telefonía móvil celular data de 1986, después de Estados Unidos y Canadá, y casi al mismo tiempo que México, cuando se inició el primer sistema operado por la Cantv, que entra en funcionamiento en 1988. Nosotros hicimos la primera llamada celular efectiva en Latinoamérica. Para diciembre de 1989, este sistema tenía 1.610 suscriptores y un año más tarde ya contaba con 7.455. Aunque esto significó un cambio, la verdadera explosión de la demanda de telefonía móvil celular se da a partir del 1991 cuando la empresa Telcel obtiene una concesión en telefonía celular. Como afirma el Ing. Felix Ohep,Vicepresidente de Sistemas de Movilnet “cuando comienza la tecnología celular en el año 87 como un servicio mas que prestaba Cantv, en ese momento, el celular era visto como un instrumento de diferentes angulos: las personas del área de comunicaciones lo veían como la tecnología del futuro. Las personas de afuera la veían como una novedad, pero no tenían claro el uso del servicio. Muchos lo vieron como algo venal, pero no tenían consciencia de la aplicabilidad y lo que a futuro significaría la tecnología celular. El tiempo mostró y hoy en día se comprueba, que es una herramienta de trabajo, en la vida comercial, personal, y tiene muchas aplicaciones desde el punto de vista de negocio, personal, de seguridad, tranquilidad, que bien aumenta el nivel de stress o lo disminuye.”

Desde el punto de vista de servicios, era algo muy novedoso para la época. Para 1987 el mercado no estaba suficientemente maduro para recibirlo, y ni siquiera se le hizo promoción.

A partir de 1988, compañías internacionales mostraron interés en obtener una concesión en el área de servicio de telefonía móvil celular en competencia con la Cantv. Para enero de 1991, se habían recibido 7 ofertas. La más alta fue la de Telcel, una asociación en la que Bell South participa con un 40%, Comtel con 30%, Bancor con 15 %, BBS con 8%, y Racal Telecom of the United Kingdom con 2 %.

Page 14: Ministerio del poder popular para la educacion

A finales de 1991 Telcel inició operaciones y no es sino hasta septiembre de 1992 cuando arranca Movilnet como empresa aparte de la Cantv. Hoy en día el servicio de telefonía celular en Venezuela tiene la forma de duopolio. Telcel y Movilnet comparten el mercado y tienen como actividades principales: la instalación y mantenimiento de las instalaciones, la comercialización de líneas telefónicas celulares, la atención a los suscriptores y la expansión del servicio hacia ciudades del interior. En el caso de Telcel es necesario destacar que esta empresa, mediante la Gerencia de Nuevos Negocios, tiene una serie de proyectos en marcha que trascienden el servicio de telefonía celular y que apuntan a convertirla en una empresa completa de telecomunicaciones.

Desde su privatización en 1991, Cantv ha experimentado una constante transformación para convertirse en una empresa competitiva, con altos niveles de calidad en la oferta de sus productos y servicios para satisfacer las necesidades de sus clientes. Hoy, Cantv es el proveedor líder de servicios de telecomunicaciones en Venezuela con aproximadamente 2.7 millones de líneas de acceso en servicio, 2.5 millones de suscriptores celulares y aproximadamente un millón de usuarios de servicios de acceso a Internet al 31 de Diciembre de 2002.

Movilnet, la empresa celular de la Corporación ha sabido transformar en oportunidades los retos de un Mercado altamente competitivo, hasta lograr un crecimiento sustancial de su participación de mercado a un 42% en el 2002, gracias al lanzamiento de innovadores productos y atractivas promociones que resaltan las bondades de la comunicación móvil.

A finales del año 2002, la empresa proveedora de servicios Internet, dominó el 79% del mercado y ofrece a sus usuarios la velocidad de la tecnología más avanzada y la confiabilidad de la infraestructura de telecomunicaciones más completa del país.

Caveguías, se alinea con las estrategias globales de la Corporación Cantv al proveer a los clientes los servicios de información de mayor cobertura a través de la publicación de directorios impresos y electrónicos.

Los cambios han sumido a Cantv en un proceso de integración con sus empresas asociadas, que ya comienzan a dar sus frutos. Movilnet, Cantv.net y Caveguías forman un frente único con la Corporación Cantv para aprovechar las sinergias y ofrecer a sus clientes soluciones integrales a sus necesidades de telecomunicaciones sean estas comunicaciones inalámbricas, fijas, transmisiones de datos, Internet o servicios de información y directorios telefónicos.

Cada una de las empresas ha aportado sus fortalezas para permitir la presencia, cada vez más comprometida, de la Corporación Cantv en la vida cotidiana de los venezolanos.

2.- SIDOR - Siderurgica del Orinoco:

A lo largo de su historia, muchas decisiones empresariales estuvieron influenciadas por políticas de Estado, que entraban en conflicto con los propios intereses de la empresa. Los precios de venta de los productos a menudo eran fijados para que sirvieran de estímulo a sectores de la economía nacional, sin tomar en cuenta las posibilidades y necesidades de Sidor como empresa. Esa huella aparece en su semblanza.

Page 15: Ministerio del poder popular para la educacion

La historia de Sidor es vista por Hugo Carnevali desde dos perspectivas: una emotiva y otra real. "Si vemos las distintas etapas de manera emotiva, es posible que lleguemos a pensar que sí hubo un pasado dorado. Si somos un poco más racionales, llegaremos a la conclusión que el mejor momento es el actual, y que lo mejor que podemos hacer es preparar a la empresa para sortear exitosamente los retos que le puede presentar el futuro".

Dos hechos importantes dieron origen a la creación de la Siderúrgica del Orinoco, Sidor, una historia que nunca se agota a pesar de repetirla una u otra vez. En primer lugar la existencia en Guayana de grandes cantidades de energía, confiable y a bajo costo, representada por el potencial energético del río Caroní, que venía siendo estudiado desde 1949 por la Corporación Venezolana de Fomento.

El segundo elemento que dio origen a la creación de esta acería fue la existencia en la región de vastos depósitos ricos en mineral de hierro, que se venían explotando a través de las empresas Iron Mines Company of Venezuela; subsidiaria de la Bethlehem Steel, encargada del aprovechamiento de los depósitos de El Pao, y Orinoco Mining Company, subsidiaria de la US Steel Corporation, que venía explotando las minas del Cerro Bolívar.

La existencia de estos dos recursos: energía y mineral de hierro, según la percepción de Hugo Carnevali, ex gerente de la Corporación Venezolana de Guayana y miembro del directorio de Sidor, durante las gestiones de Rafael Alfonzo Ravard y Argenis Gamboa condujeron a que se pensara en la instalación de una planta siderúrgica, que permitiera agregar valor al mineral venezolano, a la vez que se eliminaba la dependencia que representaba para el país la importación de acero. "Es así como nace la idea de Sidor, que, por cierto, en sus inicios se denominó Siderca".

Aunque en Venezuela se ha dificultado bastante el entendimiento de los beneficios de la privatización para la economía de un determinado país, la subasta en 1997 de la Siderúrgica del Orinoco SIDOR al Consorcio Latinoamericano Amazonia fue dentro de la gestión del Presidente Caldera uno de las iniciativas que marcó precedentes en este sentido.

En los años de la Venezuela Saudita el tamaño del Estado creció desmesuradamente. Muchas empresas públicas eran dirigidas con criterios más políticos que gerenciales, lo cual perjudicaba su productividad. No obstante, desde que se iniciaron en Inglaterra los procesos de privatización, una especie de revolución silenciosa se comenzó a observar en todo el mundo que conlleva un proceso de comprensión de la valoración de la gestión económica por parte de los individuos y no del Estado. En cuanto a Venezuela este proceso privatizador ha tenido un lento desarrollo, debido en gran parte a una arraigada concepción estatista, un sindicalismo mal entendido e intereses políticos creados.

Luego de que el Consorcio latinoamericano Amazonia, integrado por empresas de Venezuela, México, Argentina y Brasil, adquiriera a SIDOR los hechos hablan por si solos. La empresa ha reducido sus costos de producción y mejorado notablemente la comercialización de sus productos. Por ejemplo, redujo sus costos de producción en 85 millones de dólares durante 1998 y podrá reducirlos en 46 millones de dólares durante este año según las expectativas calculadas en las áreas de operaciones, logística, personal y administración por mencionar algo.

Sin embargo, no todo ha sido fácil, ya que la crisis siderúrgica actual a nivel internacional no tiene precedentes en tiempos recientes y esto aunado a factores como la caída del consumo interno, la sobrevaluación del bolívar o las dificultades de acceso al crédito, exigen de la

Page 16: Ministerio del poder popular para la educacion

empresa su mayor competitividad. El país enfrenta períodos de cambios e inestabilidad pero definitivamente es a través del trabajo sostenido de empresas como SIDOR que se pueden suscitar transformaciones en el funcionamiento de la dinámica productiva de nuestro país.

3.- VIASA:

Si a alguien le interesa aprender cómo no privatizar una empresa estatal, la lección perfecta la encuentra en VIASA, la línea aérea internacional de Venezuela que acaba de anunciar la paralización de todos sus vuelos.

VIASA nació hace 38 años como empresa mixta, 49% de las acciones estaban en manos de un grupo privado que la administraba y 51% en manos del Estado venezolano. No era un arreglo ideal, pero la empresa se manejaba según sólidos principios gerenciales y las importantes áreas de mantenimiento de los aviones y el entrenamiento de los pilotos se le encomendaron a KLM. A las líneas extranjeras, como Pan Am y BOAC, se les obligaba cobrar las tarifas que VIASA quisiera imponer, por lo que los venezolanos pagábamos el más alto precio por kilómetro de vuelo en el mundo, cada vez que salíamos de viaje al exterior.

Pero todo donde el gobierno mete su visible mano pronto empeora. Carlos Andrés Pérez, en su primera administración, cuando el “boom” petrolero nos convirtió en la Venezuela Saudita, pretendía hacer uso constante de los DC-10 de VIASA en sus viajes “imperialistas” por las Américas, regalando petróleo, puentes, represas, carreteras y hasta un barco a Bolivia, además de sus frecuentes viajes relacionados a su cargo en la Internacional Socialista. El resultado fue la total estatización de VIASA, que pronto alcanzó el récord mundial en dar pasajes “de cortesía”.

Si usted viajaba en primera clase, se daba cuenta que gran parte de sus compañeros de vuelo eran funcionarios públicos o familiares y “amiguitas” de estos. Los pilotos y las azafatas hacían estrecha amistad con los políticos poderosos que usaban a VIASA como si fuera el autobús del barrio y, por consiguiente, tanto las condiciones de trabajo como los sueldos y gastos de la tripulación eran fijados muy generosamente.

Cuando Pérez regresó al poder en 1989 encontró que su antecesor -Jaime Lusinchi- había dejado la despensa limpia. No había ni para pagar los sueldos de la burocracia, por lo que tuvo que acudir al FMI, donde por supuesto le dijeron que sí, pero que tenía que vender algunas empresas estatales. VIASA fue una de ellas.

La estrecha amistad entre Pérez y el presidente español Felipe González era bien conocida. Además, cuando se anunció la venta de VIASA en 1991, el rey Juan Carlos se dio un paseo por Caracas. Aunque KLM había mostrado interés, el rumor era que la venta estaba “cocinada” a favor de Iberia. KLM, a última hora, no participó y el resto es historia.

El primer error de la “privatización” de VIASA fue imponer un precio mínimo que desanimara a los mejores compradores. En toda privatización, el precio de los activos debe ser totalmente secundario al objetivo principal de abrir la mayor competencia posible en ese determinado sector, para que mejoren los servicios y los productos, a la vez de que se reducen las tarifas y los precios. Así, el beneficio para los consumidores nacionales pronto supera con creces cualquier concesión hecha en el precio de venta. Sobre esto, los supuestos “neoliberales” de Pérez no tenían ni idea, como lo prueba la venta de la telefónica

Page 17: Ministerio del poder popular para la educacion

-CANTV-, convirtiendo un monopolio estatal en otro privado, lo cual siempre conduce a aumentos de tarifas y al desencanto del pueblo con las reformas económicas.

El segundo error fue venderle a un monopolio estatal, con problemas financieros, técnicos y de frecuentes huelgas. El tercer error fue no venderles posteriormente el 40% restante de las acciones, cuando Iberia quiso adquirirlas. Así, los $188 millones que ha perdido VIASA desde su matrimonio con Iberia hubieran corrido totalmente por cuenta del marido español.

Ahora, el gobierno venezolano trata de resolver esta comedia de errores a la brava. Primero, la Disip (la policía política) detiene ilegalmente a dos altos funcionarios de Iberia que intentaban regresar a su país y el ministerio de propaganda lanza una campaña de ataques y descrédito contra Iberia por su “inflexibilidad” de no reponer el capital perdido en un mal negocio.

Es irónico que quien está enterrando a VIASA es otra burocracia, la Unión Europea, que le ha prohibido a Iberia seguir subsidiando a sus filiales. Así se cierra el círculo y los funcionarios venezolanos tendrán que comenzar a pagar a United y a American por sus viajes a Disney World.

3.- CADAFE "Compañía Anónima De Administración y Fomento Eléctrico”

Mediante Decreto Presidencial No. 1.558, del 10 de Octubre de 1996, el Ejecutivo Nacional, promulgó el Marco Regulatorio del Sector Eléctrico, con el cual se regula el servicio público nacional de electricidad que contempla las actividades de generación, despacho de cargas, transmisión, distribución, comercialización y venta de potencia y energía eléctrica entre las empresas del sector, destinadas a satisfacer necesidades colectivas en forma permanente. Dando así, el primer paso positivo hacia la reestructuración eléctrica y permitiendo la apertura hacia el capital privado nacional y extranjero.

Esto también constituye el primer esfuerzo para dotar al sector de un marco de reglas y definiciones específicas. Sin embargo, para este momento se encuentra en elaboración un proyecto de ley de electricidad, con el cual se pretende dar un mayor soporte jurídico al decreto del Marco Regulatorio.

Entre las principales características de este regulación cabe señalar:

Separa contablemente las actividades de generación, transmisión y distribución como unidades de negocio claramente diferenciables.

Establece el pago por el uso correspondiente al acceso a las redes de transmisión y distribución de energía eléctrica por parte de terceras personas.

Establece el libre acceso a la Red Troncal de Transmisión a generadores, distribuidores y clientes no regulados

Permite la transacción de bloques de potencia y energía eléctricas entre generadores, distribuidores y clientes no regulados, a través de un Mercado Mayorista Eléctrico.

Establece la creación de Centro Nacional de Despacho de Cargas

Permite a usuarios individuales, con elevados niveles de carga, el contratar independientemente el abastecimiento de electricidad en el Mercado Mayorista Eléctrico.

Page 18: Ministerio del poder popular para la educacion

Define como actividad de libre competencia, a la generación de energía eléctrica .

Define como un monopolio natura, la transmisión de energía eléctrica, manteniéndose sujeta a concesión y regulación por parte del MEM

Ordena la reestructuración y privatización de CADAFE y sus empresas filiales.

Define la distribución de energía eléctrica como una actividad sujeta a concesión

Aún, con todo lo avanzado en el ámbito legal para lograr la ordenación del sector eléctrico en Venezuela, a través del Decreto N°. 1.558, quedan por concretar algunos puntos claves, como lo son:

El establecimiento de un ente regulador especializado. Con independencia institucional y autonomía económica y financiera.

La creación de sistemas para la fijación de precios y tarifas sobre bases de orden económico, aplicando metodología estables mediante procesos de cálculo objetivos, con poca influencia por parte del gobierno nacional.

Penalizar el robo y hurto de energía eléctrica .

Ya el senado de la república, aprobó y remitió a la cámara de diputados, un proyecto de ley orgánica para el sector eléctrico, el cual fuera introducido en abril de 1997. Dicho proyecto propone la creación de una comisión nacional reguladora de energía, la cual tendrá entre sus actividades:

El otorgamiento de licencias en generación

El otorgamiento de concesiones en la distribución y transmisión de electricidad

Separación a nivel jurídico de las actividades de generación, transmisión, distribución y comercialización

Determinación del régimen económico así como de las metas de calidad tanto en distribución como en transmisión de energía eléctrica.

Promover la libre competencia en generación y permitir el libre acceso a la red del sistema eléctrico

La Creación del Mercado de Mayoristas y un Centro Nacional de Gestión .

Como un esfuerzo de la "Corporación Venezolana de Fomento" (CVF) por racionalizar la administración y la operación de quince (15) empresas de electricidad dependientes del estado, que estaban repartidas en todo el país. Se crea en Octubre de 1.958 la "Compañía Anónima De Administración y Fomento Eléctrico" (CADAFE), la empresa eléctrica del estado venezolano, que desde 1.959 entró a servir a pueblo, ciudades y zonas rurales con el lema: "CADAFE llega donde VENEZUELA llega".

A partir de su creación y en sus primeros 30 años, CADAFE logra desarrollar una inmensa infraestructura eléctrica en generación, transmisión, distribución y comercialización, que le permite electrificar la casi totalidad del territorio nacional( cobertura geográfica de 850.895 Km2), sin embargo, y ante la necesidad de incrementar la productividad, agilizar la toma de

Page 19: Ministerio del poder popular para la educacion

decisiones, tener un mayor y mejor acercamiento con el suscriptor y mantener el perfil de empresa líder en el sector eléctrico venezolano; se propuso replantear la estructura organizacional.

Este replanteamiento consistió en la reorganización, descentralización y regionalización que le permitiera adaptarse a la actualidad nacional y poder obtener mayor eficiencia operativa así como la optimización del servicio. 

De la consolidación de este proceso surgieron cuatro empresas regionales de Distribución y Comercialización y una empresa de Generación:

Compañía Anónima Electricidad de Occidente (ELEOCCIDENTE), empresa que atiende a los estados Carabobo, Falcón, Portuguesa, Yaracuy, Cojedes y parte de Lara (hoy en día transferida a la empresa ENELBAR) .

Compañía Anónima Electricidad de los Andes (CADELA), cuya área de influencia comprende los estados Mérida, Trujillo, Táchira y Barinas.

Compañía Anónima Electricidad del Centro (ELECENTRO), responsable de distribuir y comercializar la energía en los estados Miranda, Aragua, Guárico, Apure y Amazonas.

Compañía Anónima Electricidad de Oriente (ELEORIENTE), cuya área geográfica comprende los estados Sucre, Anzoátegui, Bolívar, Nueva Esparta (ya privatizado) y Monagas - Delta Amacuro (en vías de privatización).

Compañía Anónima Desarrollo del Uribante Caparo (DESURCA), responsable de ejecutar los trabajos de construcción del complejo de generación hidroeléctrica Uribante-Caparo.

En estos momentos, CADAFE se enrumba hacia la consolidación de sus proyectos reorganizativos. Replanteando su visión corporativa, orientada hacia la descentralización total de sus filiales, en miras de su posterior privatización y la conformación de la Empresa Nacional de Transmisión (ENT), conjuntamente con las empresas EDELCA y ENELVEN.

De esta forma ya se dió inicio a la transferencia de generación térmica en zonas aisladas y transmisión regional o subtransmisión en 115 kV a las empresas filiales, para que sean ellas las que se encarguen exclusivamente de estas áreas.

Siguiendo entonces este lineamiento, el 15 de septiembre de 1998, se concretó la privatización del Sistema Eléctrico del estado Nueva Esparta "SENECA" que alimenta a La Isla de Margarita, mientras se espera por la venta del Sistema Eléctrico de Monagas - Delta Amacuro (SEMDA).

4.-EL ACUEDUCTO METROPOLITANO DE CARACAS:

Desde la entrega del servicio de abastecimiento de agua de la ciudad de Caracas al Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS) en 1947, hasta 1998, la prestación del servicio ha pasado por una serie de procesos poco exitosos de acercamiento hacia el sector privado por una serie de procesos poco exitosos de acercamiento hacia el sector privado. En las líneas siguientes se trata de explicar, brevemente, estos procesos.

Page 20: Ministerio del poder popular para la educacion

Primera tentativa (1989)

En el año de 1989 se da la primera tentativa de entrega de la gerencia comercial del servicio a la empresa eléctrica. Con esto se pretendía mejorar la facturación y la cobranza por el servicio, apoyándose en legitimidad y la eficiencia comercial de la empresa eléctrica.

Esta primera tentativa fracasó porque la empresa eléctrica rechazó la oferta, ya que la consideración demasiado arriesgada y propone a su vez asumir la responsabilidad completa del servicio, negociaciones que al final no llegaron a concretarse.

Concesión del servicio (1992)

Después de la liquidación de la empresa INOS (1991), en 1992 se organiza un proceso de descentralización y privatización nacional de los servicios, es así que, a través de financiamiento del Banco Mundial para la rehabilitación del sistema, se organiza un proceso de licitación internacional para la concesión del Acueducto Metropolitano, que fracasa al ser declarada desierta.

Este fracaso se debió, principalmente, a la falta de un marco regulatorio con definición de competencias, con normas para tarifario, con política de financiamiento y subsidio. Además de la existencia de inseguridad jurídica, por la debilidad en la coyuntura legal y, por la oposición de los gobiernos locales a formar la Mancomunidad que se pretendía realizar.

Contrato de gerencia del área comercial (1993)

El fracaso de la concesión del servicio crea una situación complicada. En donde lo más importante era dar continuidad al servicio y esto se realiza a través de retomar el proyecto de 1989: contrato de gerencia del área comercial por cuatro años.

Luego de dos años se rescinde el contrato a la empresa debido a que no se hicieron las inversiones previstas (por falta de fondos), y no hubo seguimiento ni supervisión eficiente. Además, la empresa contaba con poca experiencia y poca tecnología apropiada.

Entonces, la solución inmediata al problema presentado fue la contratación de cuatro pequeñas empresas locales, quienes se distribuyeron la prestación del servicio.

Tercerización (1993)

Luego de la creación de una empresa pública regional, de la definición del nuevo esquema tarifario y del acercamiento a los gobiernos locales, se inicia un proceso de tercerización no solo en el área comercial, sino en todo el ciclo/sistema de redes.

Esto se realiza a través de la contratación de pequeñas empresas para la operación del servicio: aducción (03), tratamiento (07), distribución (04) y mantenimiento de redes (57). Los contratos era básicamente empresarial y capacidad gerencial y técnica. Y, a su vez la empresa regional se consolida y mejora el servicio, logrando credibilidad ante los usuarios. Pero aún se mantiene algunos aspectos negativos como la falta de incentivos a la eficiencia y la falta de modernización tecnológica.

Page 21: Ministerio del poder popular para la educacion

Socios estratégicos (1998)

Actualmente se esta dando la búsqueda de socios estratégicos para asociar el capital privado en forma progresiva. Para ello se ha diseñado contratos de metas y no de medios de manera que permitan controlar los resultados y compartir los riesgos y beneficios, con indicadores de resultados y remuneraciones proporcional a los logros.

Para ello se busca socios que tengan capacidad de gerencia y de poder introducir nuevas tecnologías. También se busca la asociación estratégica en tratamiento y control de calidad y asociación estratégica en la comercialización.

El proceso todavía está inconcluso y es difícil de prever los resultados. Pero, el involucramiento de actores privados ha sido para motorizar elementos para el cambio en el sector público y cambiar hábitos y costumbres, así como redefinir políticas desde el Estado: respeto de contratos, de plazos y, de establecimiento de tarifas.

Aún existen algunos problemas por resolver como: la descentralización del servicio, la política de financiamiento y de subsidio, el marco regulatorio, la estructura del sector y, el fortalecimiento de las relaciones iniciales con los municipios.

5.- EL SERVICIO DE ASEO URBANO EN EL MUNICIPIO LIBERTADOR:

En este caso, también se dieron varios procesos de acercamiento entre el sector público y el sector privado, cada uno con características particulares y desarrollados en distintos contextos.

Creación del Instituto Municipal de Aseo Urbano -IMAU (1976)

En los inicios de la prestación del servicio de limpieza pública, la municipalidad gestionaba directamente éste a través de la contratación de camioneros que se encargaban de la recolección de los residuos.

En 1976 se da el primer intento de cooperación público-privada mediante un proyecto de contrato de servicio a una empresa privada, el cual no pudo llegar a concretarse debido a debilidades administrativas, legales y de voluntad política. Luego de este intento, también en 1976, se manifiesta una profunda crisis en la prestación del servicio, que se ve favorecida por el auge de la industria petrolera y la decisión del Estado de tomar el control de este servicio. En este contexto se crea la empresa pública nacional IMAU, quien se responsabiliza del aseo urbano de Caracas.

Uno de los aspectos más saltantes de este proceso es el crecimiento del número de empleados, la nómina pasa de 6.500 a 12.500 empleados. Además, la falta de vehículos operativos provoca la contratación de camioneros (hasta 60% de la recolección), sin ningún tipo de control de parte del Estado. Esto, aunado a una cobranza limitada y al incumplimiento de pagos, provoca una crisis financiera crónica.

Page 22: Ministerio del poder popular para la educacion

Contratos de Servicio (1981)

Después de un fracasado intento de proceso de contrato de servicio en 1980, se vuelve a intentar realizar este proceso en 1981, con el objeto de eliminar los antiguos contratistas (camioneros), atraer empresas con experiencia en el ramo y poder reducir los altos costos operativos del servicio.

Para ello se procede a la liquidación del personal de la empresa IMAU, luego se realiza un proceso de licitación internacional, mediante el cual se realiza contratos de servicio por 8 años a dos empresas privadas.

Los resultados se aprecian de inmediato: reducción de empleados de los contratistas (que no llega a superar los 4.000); mejora notable del servicio, con estándares de calidad que no se podían comparar con los mostrados por los antiguos contratistas.

Luego surgen algunos problemas, como la falta de actualización de tarifas, el retraso en el pago por parte del Estado, la falta de control en la prestación del servicio; todo esto genera una crisis en el servicio de aseo.

Concesión del Servicio (1984)

En el año de 1994 se toma la decisión de liquidar la empresa IMAU y entregar la prestación del servicio al municipio, esto se enmarca dentro del proceso de descentralización y privatización emprendida por el Estado.

Es así que el municipio toma la decisión de llamar a licitación internacional, proponiendo el modelo de la concesión para la prestación del servicio. Se llega a concesionar el servicio, pero no había recursos económicos para pagar a las empresas, es así que éstas asumen el riesgo comercial. Se firma un contrato con características interesantes, como el poder lograr un reajuste tarifario en función a la inflación y cobrar la tarifa junto con el servicio eléctrico. Se organizó entre municipios y empresas una cooperación interesante y positiva. Se definen metas de mejora en el servicio año a año y éste evoluciona satisfactoriamente al menos durante un período de gobierno, gracias a un alcalde con una convicción política favorable al aseo urbano.

Concesión del relleno sanitario (1998)

La disposición final se encontraba permanentemente en crisis, debido, principalmente a la saturación de los espacios destinados para esta actividad; a la inadecuada gestión y a falta de financiamiento para brindar este servicio. Todo esto generaba que no se cumpliera con una adecuada disposición de los residuos sólidos recolectadas provocando altos niveles de contaminación ambiental.

Este motivo, que en 1998, los municipios afectados por el inadecuado manejo de este servicio, realizaran una asociación estratégica, para que la Mancomunidad que ya se había establecido se responsabilizara por la prestación de este servicio.

6.- AEROPOSTAL:

Page 23: Ministerio del poder popular para la educacion

Los años 80 y 90 no obstante los altos precios del petróleo. La devaluación del Bolívar que comenzó el 18 de febrero de 1980, alteró el ritmo de desarrollo de la aviación nacional. Además de los factores económicos, los políticos tuvieron consecuencia, entre otros, frenar el auge turístico. VIASA perdió pasajeros y llegó el momento en que para el Estado pasó a ser una carga inmanejable por lo cual optó por privatizarla. KLM se abstuvo de ofertar no así Iberia, compradora cuya gestión ha sido objeto de cualquier tupo de comentarios adversos. En pocos años fue llevada la cesación de pagos con lo que quedaron en la calle miles de personas algunas aún sin cobrar las prestaciones sociales. La Línea Aeropostal Venezolana corrió igual suerte. Fue declarada en quiebra el 27 de septiembre de 1994 aunque estaba incluida desde 1990 dentro del cronograma de privatización contenido en el programa de racionalización de los gastos del Estado venezolano. Sin embargo, en tres oportunidades fue cambiada la fecha de la venta de Aeropostal. El 20 de mayo del 90, el FIV declaró desierta una subasta tras inhibirse los inversionistas quienes alegaron, entre otras cosas, los onerosos contratos colectivos y el exceso de personal. Finalmente, el gobierno la cerró y ofreció en venta los activos, adquiridos por Nelson Ramiz, quien forma la firma Aeropostal Alas de Venezuela (ocupa la posición 110 entre las 150 aerolíneas más importantes del mundo). El control de cambios durante el segundo gobierno de Rafael Caldera, calamitoso para la industria de la aviación comercial venezolana, así la operación sobre Europa reemplazando a VIASA en esas rutas, causaron trastornos económicos severos a AVENSA, empresa que disminuida, alcanzó el 2003 sesenta años de fundada, por lo cual es la más antigua del país. En medio de la crisis, surgieron empresas de aviación cuya existencia ha estado caracterizada por la excesiva sujeción a los vaivenes del inestable mercado doméstico y del decrecimiento económico. Innovaciones en cuanto a equipo de vuelo han sido descartadas recurriendo de nuevo la industria a versiones ya anticuadas pero preferibles por los bajos costos de las primeras generaciones de jets disponibles en el mercado secundario de aeronaves. El mercado doméstico como el interno se moviliza en aeronaves, entre otras de: Línea Turística Aerotuy, Laser, LAI, Acerca, Rutaca, AVIOR, AVENSA, Aerobol, Aguaysa, Aeropostal Alas de Venezuela, Aeroejecutivos, Servivensa, Sol de América y Santa Bárbara Airways, con vuelos también sobre Europa. La ausencia de política aeronáutica nacional logra que los mega-transportistas extranjeros manejen a su antojo la mayor parte de mercado de pasajeros. Aeronaves comerciales matrícula YV no tienen entrada al territorio de los Estados Unidos por efecto de una sanción contraria al espíritu de la Convención de Chicago de 1941 -sostiene el capitán Jorge Alvarez Méndez, secretario de la Cámara Venezolana de Empresas de Transporte Aéreo (CEVETA)- y circunscribe indebidamente la categorización de países y operadores a disposiciones dictadas por la Agencia Federal de Aviación de los Estados Unidos. La aviación general y de turismo están desinfladas. La Carlota dejó de ser el activo aeródromo de enlace aéreo de la capital con el resto del país, posición que ocupa el Aeropuerto Oscar Machado Zuloaga, que en tráfico secunda a Maiquetía. Venezuela perdió su posición de potencia aeronáutica latinoamericana. "Luego de años esplendorosos, la pregunta sin respuesta es ¿qué nos sucedió?, planteó en un foro el capitán Augusto Capriles, con 40 años en AVENSA. Después de 1988, registrado como el mejor año para la industria con un total de 6.459.700 pasajeros transportados, las aerolíneas han soportado fuertes tormentas que influyeron significativamente en la desaparición de VIASA y la crisis de la aviación comercial venezolana. En 1997, según cifras del antiguo Ministerio de Transporte y Comunicaciones, el mercado nacional cayó casi 50% al movilizar sólo 3.297.492 pasajeros. Estadísticas recientes del INAC advierten 2.800.000 de pasajeros nacionales y 4.000.000 internacionales. Hasta ahora, el siglo XXI no augura tiempos mejores para la comunidad aeronáutica nacional aunque por parte del Estado exista

Page 24: Ministerio del poder popular para la educacion

otro órgano administrativo y técnico llamado Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC), adscrito al Ministerio de Infraestructura.

CONCLUSION:

En Venezuela después de transcurrido 14 años del primer foco de privatización, donde se comenzó con el Banco Occidental de Descuento, Cantv, SIDOR, Viasa, Aeropostal, Acueducto Metropolitano de Caracas, el Servicio de Recolección de Basura del Distrito Federal, etc., podemos decir que la privatización a llenado un termino muy leve con respecto a las expectativas para la cual fue creada e implantada la Ley de Privatización en Venezuela.

La experiencia en cuanto al proceso y la obtención de recursos fueron muy positivas como el caso de CANTV por nombrar una, pero también fueron en algunas empresas negativas a nivel de la desasistencia a los trabajadores, jubilados. Algunos de los casos que se pueden nombrar seria VIASA empresa que desaprecio y sus trabajadores quedaron en el abandono jurídico por parte del gobierno nacional, el ente adquiriente del bien y el privatizador. Otra de de la empresa es SIDOR la cual al ser firmado el contrato de privatización, quedaron cesantes aproximadamente 5.000 empleados. Es en estos casos que la privatización es no deseada a nivel del trabajador.