2

Click here to load reader

Economia Compartida

  • Upload
    jp-tq

  • View
    101

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Economia Compartida

La economía compartida

Normalmente las personas trabajan fuertemente por conseguir bienes que les brinden

beneficios personales tanto psicológicos como materiales. Generalmente, estos bienes son

clasificados como privados pues “no pueden ser consumidos por más de una persona a la vez

Son susceptibles de apropiación privada y tienen un precio en el mercado”. (eco-finanzas,

s.f.), esa es la principal concepción que rige nuestro consumo diario de productos; pero y

¿Qué sucede cuando el mercado está inundado de cualquier cantidad de bienes y servicios,

cuando existen practicas ilegales de comercialización y fabricación y cuando el ambiente se

empieza a deteriorar por el consumo desmesurado de la población mundial? Pues bien, existe

una nueva tendencia de consumo que pretende reversar el consumo sin dejarlo de lado

totalmente, es decir, de una manera responsable y sostenible.

La economía compartida se ha infiltrado al sistema de tal forma que muchas personas

alrededor del mundo han empezado a convertirla en hábito, pues muchas personas la

encuentran más rentable y menos invasiva que el modelo neoliberalista que lidera nuestra

forma de consumir. La economía compartida es básicamente compartir los bienes de una

persona con otra, así sin tanta burocracia, y obteniendo un beneficio de ello, no hay que

confundirlo con rentar y ya, no se trata solamente de eso; la idea es brindar una solución

creativa y barata frente a determinado problema; ya sea de alojamiento, de comida o de

vestuario; en realidad casi todo es posible y susceptible de compartir con otro.

Esta nueva tendencia de consumo ha permitido que se derriben aún más las barreras

de contratación de personas, obtención de máquinas y sobre todo ha hecho que el acceso a la

información sea aún más fácil, rápido y menos costoso ya que, se han generado plataformas

especializadas como Airbnb, RealyRides y SnapGoods por sólo nombras unas cuantas; la

idea de todas ellas es aprovechar al máximo el dinero y los bienes materiales con los que las

personas cuentan. Un ejemplo que no es muy común en Colombia es rentar ropa costosa o

accesorios lujosos, estas prácticas se hacen generalmente en Estados Unidos o en Europa, en

donde existen grupos de personas que tienen esta clase de bienes, pero no les sacan provecho,

por ello deciden colgar sus artículos a páginas como bagborroworsteal.com en donde las

personas pueden buscar, rentar y vender objetos lujosos que ya no necesitan.

Page 2: Economia Compartida

La economía compartida tiene innumerables beneficios, pero como lo resalta The

economis (2013), la falta de regulación y la desconfianza de muchas personas hacia esta

nueva forma de consumo daña el sistema, haciendo que se empiecen a tergiversarlos servicios

causando problemas legales, sociales y hasta personales. Un ejemplo de los problemas más

comunes, es el pago de impuestos por operación; esto quiere decir que como es un servicio

que se presta de forma voluntaria y hasta “altruista” no tienen una constitución legal como

empresa, lo que genera graves problemas a las empresas que tienen todos sus trámites legales

“al día”.

Es en estos puntos de inflexión en donde el consumo capitalista agresivo y el nuevo

consumo empiezan a pelear por quién tiene la razón y quién debería quedarse en el mercado;

pero esto no es una lucha de qué sistema es más grande o tiene más usuarios, es una lucha

ideológica en donde el consumo responsable debería ser el pilar principal para desarrollar

una economía, donde se cree un flujo verde entre ambiente, empresas y usuarios finales, en

donde no se exploten los derechos de ningún consumidor y donde se brinde servicios no por

dinero sino para un beneficio común.

Lina Marcela Valero Vargas. Facultad de Mercadeo. linam.valerovtadeo.edu.co

Bibliografía

eco-finanzas. (s.f.). Bien privado. Obtenido de http://www.eco-

finanzas.com/diccionario/B/BIEN_PRIVADO.htm

The economist. (9 de Marzo de 2013). The rise of the sharing economy on the internet,

everything is for hire. Obtenido de

http://www.economist.com/news/leaders/21573104-internet-everything-hire-rise-

sharing-economy