8
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO EXTENSIÒN SAN CRISTOBAL CONCEPTUALIZACIÓN POLÍTICAS EDUCATIVAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Participante CI Correo Teléfono Ayala, Valentina V- 18.754.781 [email protected] om 04127506865 Guerra, Evenly V- 09.242.026 [email protected] 04167019619

Ensayo fase profe dustin

  • Upload
    evenlyg

  • View
    157

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo fase profe dustin

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIONÚCLEO EXTENSIÒN SAN CRISTOBAL

CONCEPTUALIZACIÓN POLÍTICAS EDUCATIVAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Participante CI Correo TeléfonoAyala, Valentina V-18.754.781 [email protected] 04127506865Guerra, Evenly V-09.242.026 [email protected] 04167019619

San Cristóbal, Diciembre 2015

Page 2: Ensayo fase profe dustin

Actualmente se vive transformaciones sociales que implica corrientes de

progreso en cuanto al desarrollo integral del individuo, planteando acciones

efectivas hacia la población de personas con necesidades educativas

especiales, entonces es la educación el pilar fundamental en cuanto a lo

antes expuesto, y haciendo uso de los avances científicos y técnicos, se

busca lograr en estos individuos integrarlos a la sociedad, para beneficio de

ellos y la misma.

La integración involucra el papel primordial de la familia, cambiar las

costumbres de las formas de educación, enfocarnos en la necesidad

individual de cada niño, y reflexionar sobre la educación especial, verla con

concepción similar a lo que se aplica en la población que no tiene

necesidades especiales.

Es de suma importancia la prevención e intervención temprana porque

esta nos permite ante alguna situación de esta naturaleza, un manejo

adecuado que puede reducir en gran parte las causas que propician las

discapacidades, y si éstas se descubren oportunamente, incluso antes de

que el niño nazca, como puede hacerse en algunos casos, es posible

En primer lugar, se hace referencia a la perspectiva histórica - social

realizada en tres momentos: retrospectiva, situación actual y prospectiva, con

una visión holística y sistémica en los modelos de atención al estudiante que

presente alguna interferencia o bloqueo en su proceso de aprendizaje,

relacionando cada aspecto con el contexto y la realidad educativa,

conformándose así un modelo de atención integral especializada que va

dirigida a dicha población.

Tomando en cuenta los tres modelos habituales de conceptualización, es

decir, el médico, el educativo, y el psicológico, se toma el modelo

psicopedagógico como patrón estructural para el funcionamiento de los

servicios de Educación Especial.

2

Page 3: Ensayo fase profe dustin

Cabe destacar, que en la conceptualización de la política de atención

integral de educandos con dificultades de aprendizaje se plantean las

necesidades de transformación y los cambios del entorno socio-económico,

cultural, tecnológico, entre otros aspectos que siempre estarán presentes en

la participación del estudiante en su entorno y en la sociedad, siendo

imprescindibles en el avance de sus aprendizajes, tomando en cuenta la

creatividad, independencia, comunicación, sentido critico, trabajo

cooperativo, logrando de este modo una correcta construcción de

conocimientos.

De este modo, se toman en cuenta dentro de la visión retrospectiva, la

educación para el progreso humano y las diferencias individuales que posee

la persona, aspectos que son fundamentales para diagnosticar a tiempo

alguna patología o alteración cerebral que presente el estudiante, que en un

primer momento se van a evidenciar de acuerdo a una serie de

características únicas, como por ejemplo la dificultad para articular palabras

o fonemas. Por esta razón, a principios del siglo XX surgen las aulas

diferenciales que luego cambiaron su nombre a aulas de recuperación para

atender a los niños con bajo rendimiento. Se comienzan a observar los

avances en cuanto al estudio diferencial de esta población que posee un

nivel o rendimiento por debajo al esperado en cuanto a edad, sexo y

condición social.

Se resalta que en dicha visión retrospectiva se denominan las dificultades

específicas de aprendizaje como aquellas discrepancias en los procesos

básicos de lectura, escritura y calculo que pueden estar relacionadas con

alguna alteración en el sistema nervioso central; es importante que durante

esta época se hayan diferenciado y dado diversos enfoques a la población

que requería de apoyo y ayuda en la adquisición de habilidades básicas

educativas para que de esta forma los mismos pudieran avanzar y por lo

tanto tener un mejor desempeño en sus áreas, tanto académica, como

emocional y psicofuncional.

3

Page 4: Ensayo fase profe dustin

De acuerdo a los estudios, definiciones y hallazgos alcanzados durante

este periodo se crea en Venezuela, el servicio de Educación Especial en el

año 1967 con la finalidad de atender a los niños que posean diferencias y

necesidades en cuanto a sus áreas físicas y mentales, proporcionándoles así

una atención integral acorde a sus intereses, debido a ello se crearon aulas

para atender a dicha población con un personal docente calificado en el área

de dificultades de aprendizaje.

Por otra parte, se hace necesario acotar que en esta perspectiva se

encaminan los estudios dirigidos a la formación e inclusión de las personas

con necesidades educativas especiales a la sociedad en general, puesto que

se toman en cuenta sus características diversas para ubicarlos en un área de

acuerdo a sus niveles de aprendizaje. Por ello se crean las Unidades

Psicoeducativas, las Aulas Integradas, los Centros de Atención Para Niños

con Dificultades de aprendizaje, donde se les aplica una prueba diagnostica

para conocer y determinar sus habilidades, capacidades, debilidades y

convertirlas posteriormente en potencialidades, incluyendo también los

factores psiconeurologicos que son los que determinaran las causas de

cualquier trastorno o alteración en sus niveles de desarrollo.

De esta forma se intenta alcanzar que, cualquiera que sea la etiología de

la necesidad presentado por el niño, su educación se proyecte sobre la base

de sus capacidades individuales demostradas por el perfil de funcionamiento,

y así evitar perjudicarlo en su desarrollo integral oportuno intervenir

preventivamente, y darles la atención temprana a cada caso.

“La Dirección de Educación Especial Considera como sujetos con

necesidades Especiales a aquellos cuyas características son de tal

naturaleza y grado que tienen dificultad para adaptarse y progresar a través

de Programas Diseñados para la Educación regular y por lo tanto requieren

de Programas Específicos complementarios o sustitutivos, transitorios o

permanentes”.

4

Page 5: Ensayo fase profe dustin

Que importante fue la evolución en cuanto al trato y manejo de las

personas con necesidades educativas especiales, gracias a esto nos vemos

actualmente rodeados de esta población trabajando para la construcción de

una persona productiva a si mismo y a la sociedad, dejamos atrás la barbarie

cometida con ellos, tratándolos como “anormales”, “incapacitados”,

“disminuidos”, “deficientes”, “inadaptados”, “diferenciados” entre otros.

Es propio que para integrarlos de forma digna, es necesaria acciones

jurídicas de protección para que logren todos los aspectos de su desarrollo,

como por ejemplo:

a) Garantía del derecho al disfrute de la vida en todas sus dimensiones.

b) Garantía del derecho a la igualdad de posibilidades.

c) Garantía del derecho al tutelaje calificado del Estado.

d) Garantía del derecho al trabajo remunerado en igualdad de condiciones.

e) Garantía del derecho a la integración social.

La ejecución de esta Política Educativa tiene su base legal en la

Constitución Nacional, que ofrece el derecho de todos los ciudadanos a la

educación, y en la vigente Ley de Educación, la cual lo hace amplia a los

niños y jóvenes que demandan una orientación educativa definida, por

encontrarse limitados física o mentalmente.

5

Page 6: Ensayo fase profe dustin

Referencias

- Conceptualización y políticas de la atención educativa integral apersonas

con necesidades especiales (Guía)

- Dirección de Educación Especial Noviembre (1976).

CONCEPTUALIZACIÓN Y POLÍTICA DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN

VENEZUELA [Documento en línea]. Disponible

en:http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/ley36938c.pdf.

[Consulta: diciembre 2015]

6