41
REDES DE ALCANTARILLADO PÚBLICO 1 DISEÑO Y OBRAS ..................................................... 1-1 1.1 DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO .................................... 1-1 1.1.1 Introducción ........................................... 1-1 1.1.2 Tipos de Redes......................................... 1-4 1.1.3 Materiales y Tamaños de las Alcantarillas ........ 1-5 1.1.4 Cálculo de Redes. ..................................... 1-8 1.1.4.1 Flujos de aguas servidas. .................................. 1-8 1.1.4.2 Formula de Manning .......................................... 1-8 1.1.4.3 Línea de carga. ............................................. 1-9 1.1.4.4 Condiciones de velocidad. ................................. 1-10 1.1.4.5 Método para la verificación autolavado. .................. 1-11 1.1.4.6 Proceso de cálculo de una red. ............................ 1-12 1.1.5 Obras Complementarias. .............................. 1-15 1.1.6 Consideraciones de Proyecto. ....................... 1-16 1.2 PAUTAS DE PARÁMETROS DE DISEÑO...................................... 1-17 1.2.1 Caudales ............................................... 1-17 1.2.2 Capacidad de Cañerías ............................... 1-17 1.2.3 Velocidades ........................................... 1-18 1.2.4 Pendientes Mínimas ................................... 1-18 1.2.5 Aguas Subterráneas ................................... 1-19 1.2.6 Confluencia de Caudales ............................. 1-20 1.2.7 Diámetros y Pendientes Limites para Colectores y Uniones 1-21 1.2.8 Uniones Domiciliarias ............................... 1-22 1.2.9 Otros Límites ......................................... 1-22 1.2.10 Presentación Proyecto ............................... 1-23 1.2.11 Memoria ................................................ 1-24 1.3 PLANOS Y DOCUMENTOS DEL PROYECTO. ................................... 1-25 1.4 OBRAS .......................................................... 1-26 1.4.1 Excavaciones .......................................... 1-26 1.4.2 Camas de Apoyo........................................ 1-28 1.4.3 Rellenos Compactados ................................ 1-30 1.4.4 Retiro de Excedentes. ............................... 1-31 1.4.5 Soluciones Constructivas Especiales. ............. 1-32 1.4.5.1 Cruce de pequeños cauces .................................. 1-32 1.4.5.2 Cruces bajo colectores de φ 500 mm en servicio. ....... 1-32 1.4.5.3 Solución constructiva para cámaras nuevas en colectores de φ 500 mm en servicio. ............................................... 1-33 1.4.6 Modificaciones de Instalaciones Existentes. ..... 1-33 1.4.7 Cruce Bajo Tuberías de Agua Potable. ............. 1-36 1.4.8 Modificaciones de Uniones Domiciliarias (U.D.) . 1-37

71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

REDES DE ALCANTARILLADO PÚBLICO

1 DISEÑO Y OBRAS ..................................................... 1-1 1.1 DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO .................................... 1-1 1.1.1 Introducción ........................................... 1-1 1.1.2 Tipos de Redes......................................... 1-4 1.1.3 Materiales y Tamaños de las Alcantarillas ........ 1-5 1.1.4 Cálculo de Redes. ..................................... 1-8 1.1.4.1 Flujos de aguas servidas. .................................. 1-8 1.1.4.2 Formula de Manning .......................................... 1-8 1.1.4.3 Línea de carga. ............................................. 1-9 1.1.4.4 Condiciones de velocidad. ................................. 1-10 1.1.4.5 Método para la verificación autolavado................... 1-11 1.1.4.6 Proceso de cálculo de una red............................. 1-12

1.1.5 Obras Complementarias. .............................. 1-15 1.1.6 Consideraciones de Proyecto........................ 1-16

1.2 PAUTAS DE PARÁMETROS DE DISEÑO...................................... 1-17 1.2.1 Caudales............................................... 1-17 1.2.2 Capacidad de Cañerías ............................... 1-17 1.2.3 Velocidades ........................................... 1-18 1.2.4 Pendientes Mínimas................................... 1-18 1.2.5 Aguas Subterráneas................................... 1-19 1.2.6 Confluencia de Caudales............................. 1-20 1.2.7 Diámetros y Pendientes Limites para Colectores y Uniones 1-21 1.2.8 Uniones Domiciliarias ............................... 1-22 1.2.9 Otros Límites......................................... 1-22 1.2.10 Presentación Proyecto ............................... 1-23 1.2.11 Memoria ................................................ 1-24

1.3 PLANOS Y DOCUMENTOS DEL PROYECTO. ................................... 1-25 1.4 OBRAS .......................................................... 1-26 1.4.1 Excavaciones .......................................... 1-26 1.4.2 Camas de Apoyo........................................ 1-28 1.4.3 Rellenos Compactados ................................ 1-30 1.4.4 Retiro de Excedentes. ............................... 1-31 1.4.5 Soluciones Constructivas Especiales. ............. 1-32 1.4.5.1 Cruce de pequeños cauces .................................. 1-32 1.4.5.2 Cruces bajo colectores de φ ≤ 500 mm en servicio........ 1-32 1.4.5.3 Solución constructiva para cámaras nuevas en colectores de φ ≤ 500 mm en servicio................................................ 1-33

1.4.6 Modificaciones de Instalaciones Existentes...... 1-33 1.4.7 Cruce Bajo Tuberías de Agua Potable. ............. 1-36 1.4.8 Modificaciones de Uniones Domiciliarias (U.D.) . 1-37

Page 2: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado
Page 3: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

1 DISEÑO Y OBRAS

1.1 Diseño de Redes de Alcantarillado

1.1.1 Introducción

Las redes de alcantarillado son obras que permiten la recolección y evacuación de las aguas residuales en los diferentes puntos de generación. El transporte debe efectuarse en forma rápida y sin estancamiento hacia las instalaciones de tratamiento u otros puntos para ser procesadas y/o descartadas. Deben ser lo suficientemente impermeables para evitar la contaminación de las aguas subterráneas o de los cursos de agua adyacentes. Las redes de alcantarillado pueden ser básicamente de dos tipos: separativas o unitarias. Las redes separativas se proyectan para recolectar y transportar exclusivamente las aguas residuales. Las redes unitarias se proyectan para recoger y transportar tanto las aguas residuales como las pluviales. La existencia de un porcentaje relativamente pequeño de alcantarillas unitarias dentro de una red de saneamiento es suficiente para clasificar un sistema como unitario. En la actualidad, la mayor parte de las reglamentaciones permiten construir solamente redes. Independientemente de esta clasificación, puede establecerse esta otra:

a) Evacuación por simple gravedad. En este sistema, la circulación del agua residual a la velocidad necesaria para evitar sedimentaciones, se produce por la simple pendiente de las tuberías, que desaguando una en otra conducen el agua hacia el emisario final, para ser vertido en cauce público o planta de tratamiento.

b) Evacuación por gravedad y con elevaciones.

Page 4: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

Existen poblaciones extremadamente llanas, sin desagües naturales contiguos a lagos, ríos o mar, en las que el desagüe normal o por gravedad no puede efectuarse y ha de recurrirse a sistemas de elevaciones basados en principios diferentes al de gravedad o complementarios de la misma. Será necesario siempre realizar un estudio de soluciones basado en los costos de inversión (sistemas de bombas, protección al golpe de ariete) y de explotación. En lo posible deben diseñarse las redes de tal forma que las aguas residuales escurran gravitacionalmente, evitándose el proyectar plantas elevadoras. Las condiciones básicas que deben cumplir las canalizaciones son:

- Impermeabilidad

- Resistencia a los esfuerzos de aplastamiento, al desgaste y a la

corrosión.

- Estanqueidad

- Autolimpiantes

- Autoventilante

- Las redes deben ser impermeables, tanto a las eventuales presiones

internas, como a las posibles filtraciones externas.

De producirse una filtración de aguas servidas hacia el exterior de la cañería, se corre el riesgo de contaminar las aguas subterráneas que pueden ser utilizadas como fuente de abastecimiento de un sistema de agua potable. También una filtración de esta naturaleza puede cambiar las condiciones de estabilidad de la red, debido a la humedad captada por el terreno soportante. Si la filtración es externa, la red puede convertirse en un drenaje ante la

Page 5: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

presencia de aguas subterráneas, con la consiguiente variación del caudal a conducir y con el natural riesgo que la red entre en presión. Las cargas de relleno y de paso de vehículos constituyen los esfuerzos de aplastamiento que deben soportar las canalizaciones; los factores que inciden en el comportamiento mecánico de las cañerías son, el sistema de colocación, la altura de recubrimiento y la resistencia propia de la cañerías. Ya que las tuberías de los sistemas de aguas servidas transportan partículas sólidas, éstas son susceptibles al desgaste por rozamiento; por lo tanto, una de las características importantes que deben cumplir los ductos es ser resistentes al desgaste. Las redes ya tendidas deben permitir el escurrimiento fácil y expedito de las aguas residuales; para esto las junturas y uniones de las cañerías deben ejecutarse con sumo cuidado para asegurar la estanqueidad del conjunto y evitar la formación de resaltes y rebabas que obstaculicen el escurrimiento. Los problemas de corrosión se presentan ante la descomposición de materias orgánicas generándose ácido sulfhídrico; esto se evita diseñando los escurrimientos con velocidades adecuadas para que no se formen depósitos de sólidos que luego puedan entrar en descomposición. El ácido sulfhídrico (y otros componentes químicos) originado por esta descomposición, reacciona químicamente con el cemento del hormigón; las bacterias aeróbicas que se desarrollan muy bien en ese ambiente ácido atacan el cemento dando origen a sulfatos, con lo cual se deterioran las paredes de los conductos. De igual forma, las cañerías de fierro fundido están sujetas a la corrosión por sustancias ácidas y por líquidos cloacales de alta septicidad; los tubos de acero pueden protegerse contra la corrosión mediante revestimientos epóxicos. Mediante velocidades de flujo adecuadas se debe asegurar condiciones de

Page 6: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

autolavado en las cañerías, de modo de evitar la formación de sedimento. Las redes también deben ser autoventilantes, hecho que se logra a través de las uniones domiciliarias, las que deben cumplir con ciertos requisitos para asegurar tal característica al sistema. Las redes se diseñan para: - Conducir las aguas servidas en flujo abierto, al encontrarse

parcialmente o casi llenos. - Satisfacer donde se requiera, condiciones de flujo no estable, ni

uniforme.

- Transportar los desperdicios suspendidos en el agua sin producir sedimentación ni desgaste de la cañería por erosión.

1.1.2 Tipos de Redes

El tipo de red a proyectar depende de: - La topografía del terreno. - Las condiciones hidrológicas y geológicas.

- La localización y naturaleza de las obras de tratamiento y evacuación.

Basándose en esos factores podemos clasificar las redes en los siguientes tipos: Sistema Perpendicular: Se diseñan generalmente en el caso de sistemas unitarios o para las redes de aguas lluvias solamente con el fin de acortar al máximo la trayectoria a las aguas pluviales. No se permite el diseño de sistemas unitarios. El inconveniente de este tipo de sistema es la complicación que se presenta

Page 7: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

para el tratamiento de las aguas servidas ya que se requieren de varios puntos de tratamiento o bien de un colector interceptor inferior hacia una planta única. Sistema de Zonas: Es de utilización generalizada en sistemas unitarios. Se diseñan zonas que se evacuan a distintos puntos de descarga sobre uno o varios colectores. Este sistema permite proyectar plantas de tratamiento en un número razonable, si ello es posible. Sistema de Abanico: Todo el gasto de las zonas periféricas se concentra hacia un colector matriz que se proyecta en el centro del área a sanear. La desventaja de este sistema se presenta ante la expansión del servicio; por otra parte, facilita el tratamiento del agua residual. Sistema Radial: Desde el centro de la zona tributaria fluyen las aguas hacia puntos exteriores de descarga; esto trae consigo problemas al proyectar plantas de tratamiento, pues existe una proliferación de puntos de evacuación.

1.1.3 Materiales y Tamaños de las Alcantarillas

Los materiales más empleados en las alcantarillas son el asbesto cemento,

hormigón, PVC y acero. En la tabla siguiente se incluye información sobre los

tamaños y los materiales indicados.

La adopción de un tamaño mínimo de conducto es necesaria debido a que, en

ocasiones, se introducen en las alcantarillas objetos relativamente grandes y

la obstrucción a que darían lugar puede evitarse si los conductos tienen un

diámetro no inferior a 200 mm. Evidentemente, la alcantarilla más pequeña

debe ser mayor que las uniones domiciliarias, de modo que los objetos que

Page 8: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

pasen a través de tales conducciones lo puedan hacer fácilmente por las

alcantarillas.

Descripción de las tuberías comúnmente empleadas en las redes de

alcantarillado:

Page 9: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

Tipo de tubería Descripción

Asbesto Cemento Tiene menor peso que otras tuberías rígidas. Puede

ser susceptible a la corrosión por ácidos y por

ataque del sulfuro de hidrógeno, pero si el curado

ha sido correctamente efectuado al vapor y alta

presión (autoclave), puede utilizarse incluso en

ambientes moderados de aguas agresivas o suelos

con altos contenidos en sulfatos.

Acero Se utiliza frecuentemente en cruces de ríos o

cuando la tubería tenga que soportar cargas

extremadamente altas, cuando se requiera un

grado elevado de estanqueidad o cuando se prevea

que se puedan producir graves problemas debido a

las raíces del suelo. Son sensibles a la corrosión

por ácidos y al ataque del sulfuro de hidrógeno y, en

consecuencia, no deben emplearse en suelos

salobres a menos que se les procure la protección

adecuada.

Hormigón Fácil de conseguir. Susceptible a la corrosión

interna si la atmósfera por encima del agua residual

contiene sulfuro de hidrógeno, o corrosión externa

si el suelo es ácido o con alto contenido en sulfatos.

Cloruro de polivinilo (PVC) Es una alternativa a las tuberías de asbesto

cemento. Muy ligera pero robusta. Muy resistente a

la corrosión

Page 10: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

1.1.4 Cálculo de Redes.

1.1.4.1 Flujos de aguas servidas.

En el diseño de las redes se considera el flujo de las aguas servidas como canales, a excepción de los sifones invertidos y las tuberías de impulsión de las plantas elevadoras y eventualmente en las de tratamiento, las cuales trabajan a presión. El agua servida al entrar al conducto con velocidad constante y salir libremente por el extremo bajo del mismo, circula con flujo permanente y uniforme. O sea, el fluido al pasar por un punto cualquiera del conducto no varía sus características hidrodinámicas, por un lado implica necesariamente gasto constante; la uniformidad estriba en el hecho que la velocidad es constante a lo largo del conducto y sólo se producen variaciones de velocidad en los obstáculos y cambios de diámetros. El líquido circula en forma descendente gracias a la energía cinética o altura dinámica que se logra por efecto de la fuerza de gravedad; su velocidad depende de la relación entre la altura de caída disponible y el rozamiento del fluido con las paredes del conjunto. El rozamiento a vencer es directamente proporcional a la rugosidad de las paredes del tubo, al perímetro mojado, a la longitud, a la densidad del líquido y aproximadamente al cuadrado de la velocidad.

1.1.4.2 Formula de Manning

Basándose en trabajos realizados a finales del pasado siglo, Robert Manning

dio a conocer su famosa fórmula para flujo en lámina libre. Aunque esta

fórmula fue originalmente concebida para el proyecto de canales abiertos,

actualmente se utiliza también para conductos cerrados:

Page 11: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

V= 1/n * R 2/3 * S 1/2 Donde: V= velocidad, m/s n = coeficiente de rugosidad

R = radio hidráulico, m S = pendiente de la línea de carga, m/m

El radio hidráulico se define como: R = (área de la sección mojada) / (perímetro de la sección mojada)

Para tubería a sección llena, el radio hidráulico es:

R = (π/4)(D2) / (π *D) V= (0.397 * D2/3 * S1/2)/ n

o, en función del caudal:

Q = (0.312 * D8/3 * S1/2)/n donde Q = caudal de diseño (m3/s)

1.1.4.3 Línea de carga.

Denominado también eje hidráulico, el cual en los sistemas de flujo de canales se presenta paralelo a la línea de base del canal mismo, coincidiendo con la superficie libre del agua. La línea de carga de un flujo de aguas servidas se mantiene si la pendiente de la cañería no varía. Ante el encuentro o choque con otro flujo proveniente de otra cañería, como es el caso en las cámaras de inspección, se produce variación en el eje hidráulico. Estos cambios en la línea de carga también se originan en las curvas de grandes colectores construidos “in situ”, como asimismo en los cambios de dirección de los colectores pequeños lo cual sucede en las canaletas de las

Page 12: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

cámaras de inspección; en el primer caso las pérdidas de carga que se producen son absorbidas considerando en el cálculo un coeficiente de rugosidad mayor en 0.003 o 0.005 para el tramo en curva. En cuanto a los colectores pequeños, la pérdida de carga que se produce se absorbe con una diferencia mínima de 0.02 m entre la cota de entrada y salida de la cámara de inspección. También se originan variaciones en las líneas de carga en los cambios de diámetro, las que se absorben dejando las claves de las cañerías a la misma cota, lo que implica que quede una diferencia de cota entre la entrada y salida del radier a la cámara igual a esa diferencia, la cual sirve también para evitar el reflujo de las aguas servidas hacia la cañería de menor diámetro. En la parte concerniente a consideraciones de proyecto, analizaremos los valores limites de caídas en cámaras que deben cumplirse para asegurar un escurrimiento cuya línea de carga no tenga variaciones que dificulten la trayectoria del flujo de aguas servidas por los ductos.

1.1.4.4 Condiciones de velocidad.

Las condiciones de velocidad de flujo de las aguas servidas son importantes en el diseño de las redes de alcantarillado. Los valores límites de la velocidad en las redes dependen del estudio de dos factores básicos que son:

- Sedimentación de sólidos

- Erosión de los ductos Los sólidos pesados son arrastrados por el fondo de la tubería y los materiales ligeros flotan; a bajas velocidades los sólidos se depositan y los materiales que flotan se acumulan. Al aumentar la velocidad del flujo de las aguas servidas, estas materias son

Page 13: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

arrastradas nuevamente, pero como generalmente se produce una alta concentración de ellas, el arrastre produce erosión si se sobrepasan velocidades límites. En nuestro país se consideran gastos deducidos de experiencias efectuadas por la Boston Society, para asegurar un escurrimiento de autolavado. Generalmente en proyectos de redes de alcantarillado, al no lograrse las velocidades mínimas necesarias que permitan una acción de autolavado en las cañerías con un gasto, pendiente y diámetro determinado, se tiende a emplear como solución una cañería de diámetro mayor, ya que a pendiente y gasto constante se logra mayor velocidad con mayor diámetro. En todo caso la anterior solución es factible tan solo si se tiene una altura de escurrimiento mayor al 50% del diámetro de la cañería.

1.1.4.5 Método para la verificación autolavado.

Para la verificación de las condiciones de autolavado, se utiliza el caudal medio

diario inicial, y el criterio de que a boca llena la velocidad mínima sea superior o

igual a 0,6 m/s para aguas servidas.

Las relaciones utilizadas para determinar las condiciones de autolavado de

secciones parcialmente llenas con respecto al total, son las siguientes:

Vs = ( n ) * ( r )2/3 * ( is )1/2 V N R I is = (R/r) * I qs/Q= (N/n) * (a/A) * (r/R)1/6 Donde:

V = Velocidad de autolavado a boca llena (V= 0,6 m/s)

N = Coeficiente de Manning a boca llena (N= 0,013)

R = Radio hidráulico para escurrimiento a boca llena (R= D/4)

I = Pendiente a boca llena para que haya autolavado

Page 14: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

Q = Caudal a boca llena

A = Sección a boca llena (π*D2/4)

Vs = Velocidad de autolavado con sección parcialmente llena.

n = Coeficiente de Manning para sección parcialmente llena

(n=0,013)

r = Radio hidráulico para sección con escurrimiento parcial.

Is = Pendiente mínima para que haya autolavado con sección

parcialmente llena.

qs = Caudal mínimo para la verificación de autolavado (en este caso

Qmedio)

a = Sección con escurrimiento parcial

En la práctica se considera constante el coeficiente de Manning por lo que la relación N/ n es igual a 1.

1.1.4.6 Proceso de cálculo de una red.

Las variables en el cálculo de una red son básicamente el gasto, pendiente, diámetro y velocidad. Generalmente los datos son el gasto a conducir y la pendiente, determinándose el diámetro y la velocidad resultante; de no cumplirse con los valores limites fijados en normas y recomendaciones, deben variarse la pendiente y/o el diámetro hasta cumplir dichas limitaciones. El caudal de diseño correspondiente a aguas servidas a conducir por las tuberías, es función de la población, dotación, coeficiente de gasto máximo, coeficiente de recuperación y coeficiente de punta.

- Coeficiente de punta:

habitantes de N = P ,

P/1.000 + 414 + 1 = H º

Page 15: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

Para determinar el caudal máximo horario de aguas servidas domésticas, se adopta el coeficiente de peak dado por Harmon, para una población comprendida entre 1.000 y 100.000 habitantes.

En el caso de una población superior a los 100.000 habitantes el coeficiente de máximo se puede considerar constante e igual a 2,0 dependiendo de las características del proyecto.

Caudal Medio de A.S. = tc.* P * D * R (l/s) 86400 Donde:

P = Población

D = Dotación, en l/hab./día

R = Coeficiente de recuperación

tc = tasa de conexión

- Coeficiente del Caudal Máximo = Coeficiente Harmon, para aguas servidas

domésticas y constante e igual a 2,0, para aguas servidas de área industrial exclusiva.

- Caudales Medios Acumulados = Suma de caudales desde el inicio y hasta el

punto de cálculo de cada una de los colectores - Caudales Máximos Acumulados = Caudales Medios Acumulados *

coeficiente caudal máximo.

- Caudales de Diseño = Suma de Caudales Máximos Acumulados de A.S.

domésticos e industriales.

Para determinar el gasto correspondiente a los colectores laterales nacientes,

se utiliza generalmente un estudio realizado por Roy B. Hunter y publicado

por la Boston Society, quien analizó experimentalmente el gasto instantáneo

proveniente de una casa habitación con instalaciones consistentes en un

Page 16: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

lavaplatos y una pieza de baño con excusado tipo estanque; el caudal

producido al día puede llegar por lo menos a 0.44 lts/seg. El valor máximo

puede ser mayor del citado debido a la descarga del excusado, pero no se

considera debido a su rápida disipación.

Para las descargas combinadas de varias casas, se llega mediante consideraciones

de posibilidades, a los siguientes valores:

Page 17: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

N° de Casas

Gasto (lts/seg)

1 0.44

2 0.76

3 1.07

4 1.33

5 1.58

10 2.40

20 3.60

1.1.5 Obras Complementarias.

Las obras complementarias más utilizadas son:

- Cámaras de inspección - Sumideros - Sifones invertidos

Las cámaras de inspección se proyectan para permitir el registro de las redes, en los cambios de dirección, pendiente y diámetro. La longitud de los tramos de cañerías no debe exceder los 130 metros, ya que los equipos de mantención no permiten registrar distancias mayores en condiciones aceptables. Para diámetros de cañerías entre 500 y 1000 mm se acepta una longitud máxima de 150 mts. y de 180 m. para más de 1000 mm. Para diámetros de cañería mayores de 1.200 mm se utilizan cámaras especiales de inspección. Para diámetros de cañerías mayores de 500 mm se utilizan cámaras de inspección con un cuerpo de 1.80 m. de diámetro. Para diámetros de cañerías menores de 500 mm se utilizan cámaras de inspección con un cuerpo de 1.30 m. de diámetro.

Page 18: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

Los sifones invertidos son las obras que se proyectan en los tramos de cañería que quedan bajo de la línea piezométrica con el fin de salvar un obstáculo, un paso ferroviario, subterráneo o un río. Es norma general evitarlo, en lo posible. La tubería debe ser capaz de soportar la presión interior; sin embargo lo más importante es la mantención de la velocidad de escurrimiento en valores que fluctúen alrededor de 90 cm/seg, con el fin de evitar la sedimentación de material sólido en el fondo del sifón. Generalmente se proyectan por seguridad varias cañerías paralelas que en conjunto pueden conducir el gasto máximo previsible. En casos especiales de paso sobre nivel, se recurre a cañería de hormigón armado que funcionan como vigas autosoportantes.

1.1.6 Consideraciones de Proyecto.

Nos referiremos a las recomendaciones que se deben cumplir en el estudio de un proyecto de un sistema de alcantarillado, en lo concerniente a las redes. En todo proyecto de redes de alcantarillado, es necesario efectuar un reconocimiento del subsuelo, el cual debe constar de un estudio del tipo de terreno en el cual irán instaladas las obras, factor que incidirá en los costos de las excavaciones. También es necesario efectuar un estudio sobre la posible presencia de napas subterráneas estacionarias o no, que afecten a la construcción de las redes. Para abordar la solución sanitaria de un determinado sector es necesario contar con un plano topográfico de la zona, con el detalle de las curvas de nivel y si es para solucionar poblaciones existentes sin el vital servicio, debe considerarse el tipo de pavimento, nivel de terreno de las habitaciones o

Page 19: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

edificios, perfiles de las calles, cotas y trazado de lechos de corriente y puntos de referencia con cotas preestablecidas que servirán para la futura instalación de las redes. En general, para el diseño de un sistema de redes de alcantarillado, se necesitan las siguientes información o planos: - Planos de planta y perfiles detallados de los pasajes, calles o

avenidas por dotar de servicio de alcantarillado. - Planos de loteo o de línea de edificación. - Localización de los servicios públicos superficiales y enterrados ya

sean existentes o planificados a futuro (agua, luz, etc.). - Estudio de mecánica de suelos. - Profundidad del nivel freático. - Naturaleza del pavimento de las calles.

1.2 Pautas de Parámetros de Diseño.

1.2.1 Caudales

Los gastos determinados son: a) Máximo: Para sistemas de alcantarillado separados es, el caudal calculado para el

final del plazo de previsión, para el período más desfavorables del día máximo;

b) Mínimo: Corresponde al sesenta por ciento (60%) del gasto medio anual, de aguas servidas al final de plazo de previsión.

1.2.2 Capacidad de Cañerías

El diámetro D de los colectores debe calcularse de modo que la altura h del agua dentro de la tubería quede entre los límites que se indica:

a) Para el caudal máximo: h igual o menor 0,70 D, y b) Para el caudal mínimo: h igual o mayor 0,30 D.

Page 20: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

1.2.3 Velocidades

Las velocidades del agua en al tubería deben quedar dentro de los límites: a) Máxima: 3 metros por segundo. b) Mínima para boca llena: 0,60 metros por segundo.

1.2.4 Pendientes Mínimas

Como consecuencia de las condiciones anteriores, para caudales reales se indican las pendientes mínimas que deben respetarse, limitadas por valores prácticos en beneficio de la facilidad de construcción y la disminución de los problemas de explotación.

Page 21: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

Pendientes en %

Diámetros

Tramos no iniciales Tramos Iniciales

Mm.

Mínimas

Recomendables

Críticas

Mínimas Recomendables

Críticas

175 5,0 3,1 10,0 8,0

200 4,5 2,6 10,0 7,0

250 3,5 2,2 --- ---

300 3,0 2,0 --- ---

350 3,0 2,0 --- ---

400 3,0 2,0 --- ---

1.2.5 Aguas Subterráneas

Cuando existe agua subterránea a una cota, que afecta la construcción de la

obra o que puede infiltrarse posteriormente en la cañería, deberá tomarse las precauciones necesarias para eliminar estos problemas o rebajarlos a límites aceptables.

Las obras complementarias o auxiliares que se recomiendan para solucionar

estos problemas, especialmente el de la infiltración, son las siguientes según el orden de prioridad que se indica:

a) Dren en base a cama de ripio o chancado. b) Dren en base a red auxiliar de cañerías. c) Refuerzo de los colectores para mejorar su estanqueidad. d) Empleo de cañerías de calidad superior, en tubos de mayor longitud unitaria,

para disminuir al máximo el número de uniones. e) Combinación de las soluciones anteriores.

Page 22: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

Si se trata sólo de acondicionar el terreno al grado de sequedad adecuada para la instalación de las cañerías, se indican dos soluciones.

a) Dren permanente a base de una cama de ripio o chancado. b) Empleo provisional de tuberías auxiliares que se retiren después de

colocado el colector, para emplearlas nuevamente y así en forma sucesiva.

La tubería auxiliar debe ser resistente a esta operación para que pueda dársele varios usos.

En este sistema el agua captada en los tramos posteriores, ubicados agua arriba, podrá desaguar en el colector ya instalado. Si además se usara equipo de bombeo auxiliar podría vaciarse el agua fuera de la zanja.

1.2.6 Confluencia de Caudales

Aparte de los cálculos hidráulicos que deban hacerse, se dan algunas indicaciones prácticas. Si la cañería de salida, calculada con escurrimiento uniforme se ha dimensionado para una capacidad ajustada al caudal que debe llevar, será necesario que el agua le llegue con velocidad no inferior a la de dicho escurrimiento uniforme. Esto se debe tomarse en cuenta cuando se trata de caudales mayores. Corrientemente la confluencia de aguas se efectúa en cámaras. En este caso debe hacerse un desnivel entre el tubo de llegada y el de salida, para la pérdida de carga en la canaleta. Se indica enseguida los desniveles que se consideran mínimos aceptables.

a) Caso de tubo de llegada de diámetro igual al de salida, en desnivel mínimo se

hace depender de la pendiente promedio entre la cañería de llegada y la de salida.

Page 23: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

Pendiente Promedio de Cañerías Desniveles Mínimos de Radieres

Hasta 15% 0,02 m. (2 cm.)

De 15% a 22% 0,03 m. (3 cm.)

De 22% a 30% 0,04 m. (4 cm.)

Por cada aumento de 6% agregar 0,01 m. (1 cm.)

b) Si el tubo de salida es de diámetro mayor que el de llegada, debe agregarse la diferencia de diámetro al mínimo indicado en a). O sea, el mínimo indicado en a) vale para el desnivel entre las claves de los tubos.

En cañerías definitivas no se efectuarán, en el sentido de aguas abajo, reducciones de

diámetros mayores que las que se indican a continuación, ya sea en una sola vez o como total de reducciones sucesivas.

a) Diámetros de 1.000 a 900 mm. no podrán disminuir en más de 200 mm.

b) Diámetros de 800 mm. y menores no podrán disminuirse en más de 100 mm.

c) No podrá efectuarse ninguna disminución en que el diámetro menor resulte

igual a D-350 mm. o menor.

1.2.7 Diámetros y Pendientes Limites para Colectores y Uniones

Los diámetros de los colectores que reciban sumideros de aguas de lluvias no

podrán ser menores que 200 mm. Igualmente, los tramos de colectores que desagüen redes públicas de aguas servidas, que completen 250 mts. o más de colectores deberán tener como mínimo 200 mm. siempre que el diámetro del colector definitivo que recibe sea de 200 mm. o mayor.

La capacidad para los empalmes para desagües provisionales de redes deberá

llevar por lo menos el caudal medio de las aguas servidas para el caso. No obstante su diámetro no podrá ser mayor que el del colector que los recibe provisionalmente.

Page 24: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

1.2.8 Uniones Domiciliarias

Se permitirán empalmes directos sólo en los casos siguientes: Diámetro Colector Diámetro máximo unión Unión Domiciliaria a) 175-200 mm. 150 mm. b) 250 y mayores 150mm.

Si las relación entre diámetro unión/colector es mayor que los límites indicados, los empalmes se deberán hacer en la misma forma que entre colectores o sea, mediante cámaras tipo.

Para colectores con pendientes fuertes en que la velocidad es mayor a 3 m/seg., se deberá emplear:

a) Tubería de mortero comprimido, reforzado con una envoltura de hormigón de

170 Kgs. cem/m3 y 0,10 m. de espesor. Válido hasta pendientes de 0,20 (20%).

b) Tuberías de cemento-asbesto para alcantarillado. Válido hasta pendientes de

20%. c) Tuberías Metálicas.

1.2.9 Otros Límites

Las profundidades mínimas recomendadas para colectores, en las zonas con viviendas existentes y habitadas, son las siguientes, referidas a la clave de la tubería:

Page 25: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

a) 1,80 m. para las cañerías que se instalen en la acera favorable, de acuerdo con la pendiente natural del terreno.

b) 1,80 m. más la contrapendiente del terreno para los colectores que vayan por la

acera desfavorable.

En todo caso, la cota de la clave de los colectores debe ser inferior a la cota de radier de las cañerías vecinas de agua potable. Además la distancia en proyección de ambos servicios, debe ser la mayor posible. No obstante, si algunas de estas condiciones no pudiera cumplirse por causas calificadas, se deberán tomar las precauciones adicionales adecuadas a juicio de la ITO. En cuanto no signifique un aumento de costo excesivo a juicio de la ITO, no se dejarán extremos ciegos de colectores, debiéndose ubicar sus cámaras iniciales sobre colectores, pasantes. De esta manera el agua tendrá una salida en contrapendiente, en caso de obstrucciones y habrá también una mejor ventilación.

1.2.10 Presentación Proyecto

En los planos siempre se deberá colocar un cuadro de cámaras, en que figure a lo menos en cada cámara: - Número de orden, tipo y radier. - Ancho de la canaleta determinante y de las otras diámetro del cuerpo. - La altura total, referida a la cota de radier de salida del colector

determinante. - Alturas del cuerpo. - Altura de caídas exteriores. - Número de escalines. - Tipo de tapas - Además, la altura de la chimenea incluyendo el anillo. Cuando la red esté formada por tres o más colectores denominados en forma distinta y hayan tres o más diámetros distintos, se deberá colocar en los planos

Page 26: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

un "cuadro de colectores", clasificados por su denominación, con indicación parcial y total de los largos de cada cañería en función de los diámetros. En general se recomienda colocar este cuadro en todos los casos. Las longitudes de los tramos deberán redondearse al metro; las profundidades y las cotas deberán afinarse al centímetro, con excepción de los puntos de referencia (P.R.) que se aproximarán al milímetro. En los planos de planta se indicarán los P.R., los colectores existentes y las curvas de nivel. Además, los colectores futuros o las canalizaciones subterráneas existentes. El plano de planta deberá tener un plano de ubicación. En los planos de los perfiles de los colectores, es necesario indicar los caudales iguales y mayores que diez (10) litros por segundo. Igualmente se indicará los volúmenes de excavaciones para cada tramo en función de: a) Profundidad. Cada dos metros (0-2; 2-4; etc.) b) Agua Subterránea. Cotas. También es necesario indicar las cotas de radier de salida de los colectores existentes que reciben colectores nuevos.

1.2.11 Memoria

En la memoria del proyecto deben quedar claramente establecidas la planificación zonal; bases de cálculo hidráulicos; cálculos estructurales, si procede; agua subterránea; justificación de aquello que se salga de los planos tipos y de las normas; cualquier antecedente que indique la ITO; todo aquello que estime conveniente el ingeniero proyectista. Tanto en el relleno de excavaciones como en el transporte de excedentes debe tomarse en cuenta el volumen desplazado por las instalaciones que son: los colectores, las cámaras, las chimeneas y las obras especiales.

Page 27: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

1.3 Planos y Documentos del Proyecto.

Ahora en lo que respecta a la presentación misma del proyecto, ésta requiere de la ejecución de planos y documentos que detallaremos.

Los planos constan básicamente de:

- Carátula. Debe permitir la clara individualización de la obra y el nombre de los mandantes e ingenieros proyectistas; debe existir un espacio clasificado para las firmas de los funcionarios encargados de su revisión y aprobación.

- Plano de ubicación. Permite ubicar la zona saneada con respecto a sectores colindantes en pueblos o ciudades.

- Leyendas. Se fija la nomenclatura a utilizar para la interpretación de los planos.

- Plano de planta. Permite una visión clara y completa de la obra; en él

se marcan las curvas de nivel, dirección de escurrimientos, cámaras de inspección, etc.

- Plano de perfiles. Debe seguir el recorrido de los colectores, colocándose en orden correlativo a la numeración previamente establecida, empezando por los laterales y enseguida el colector zonal que los recibe y al final se dibuja el emisario si es el caso. En él se indican cotas de rasante, terreno, radier, m3 de movimiento de tierras, longitudes acumuladas y parciales, etc.

- Plano de detalle. En el se dibujan las obras que no figuran en planos tipos, tales como cámaras de inspección especiales, refuerzos de tuberías, etc.

Los antecedentes de la obra se presentan en los siguientes documentos

- Memoria. Incluye datos como población, áreas por sanear, plazos de previsión, dotación, etc.

Page 28: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

En ella se justificarán los trazados de las redes y la ubicación del o de los colectores.

- Especificaciones. Las hay de dos tipos ya sean Generales o Especiales; la finalidad de las especificaciones es la de dar las instrucciones que deben respetarse, tanto en la calidad técnica de la obra como la de los materiales que se emplearán.

El objeto de las Especificaciones Generales es indicar las normas y

reglamentos que existan sobre la materia, además de las pertinentes a accidentes.

Las Especificaciones Especiales tienen prioridad sobre las anteriores y se refieren en particular a la obra proyectada.

- Presupuesto. En su presentación deben coincidir los capítulos y partidas en que se han dividido las Especificaciones. Para su confección, se aplican los precios unitarios oficiales establecidos por el Departamento encargado de su fijación y revisión, o en su defecto justificarlos.

1.4 Obras

1.4.1 Excavaciones

Se deberá cumplir con lo establecido en las ETG contenidas en Anexo adjunto a este informe, y lo que disponga la ITO, si no se contrapone con lo que se indica a continuación. La colocación de las tuberías se hará en zanjas abiertas. Los tipos de zanjas recomendadas, se deberán indicar en el perfil longitudinal de los colectores. Ejemplo: Zanja Tipo para grava fluvial limpia con poca cohesión: Si se trata de material gravo arenoso limpio, cuya escasa cohesión no permite asegurar la estabilidad de paredes verticales en zanja. A tal efecto se propone un perfil de excavación con taludes uniformes de pendientes 5:1

Page 29: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

(V:H) y protegido por una lechada de cemento. No se considera la opción clásica de zanja con entibación debido a que el suelo inestable es más bien el que está por debajo del estrato arcilloso autosoportante. Los últimos 20 o 30 cm. deberán excavarse a mano. En caso que se produzcan desmoronamientos en el sector adyacente a la zanja durante las faenas de excavación, se deberá excavar todo el material inestable hasta conformar una plataforma horizontal, la cual posteriormente se rellenará con grava arenosa TM 3", colocada por capas de no más de 30 cm de espesor suelto y compactada hasta alcanzar una densidad mínima del 85% del Proctor Modificado o su equivalente en Densidad Relativa. En las excavaciones deberá tenerse especial cuidado de no pasar a llevar canalizaciones de servicios públicos o privados modificadas previamente o canalizaciones existentes que no se han modificado para lo cual se deberá tomar contacto con los servicios respectivos de modo de ubicar correctamente dichas canalizaciones. Si por cualquier causa la zanja resulta más profunda de lo necesario, el exceso se deberá rellenar con suelo hormigón conformado por una mezcla de grava arenosa, tamaño máximo 3" con cemento en dosis de 127,5 kg cem/m3. Se establece que no habrá clasificación de los materiales, los que serán considerados en su totalidad como material común de acuerdo a la clasificación contenida en las ETG contenidas en Anexo adjunto. Los anchos en la base de las zanjas serán los siguientes:

a) - φ int. < 700 mm; ancho = φ ext. + 0,50 m De acuerdo al método de excavación, al diseño de la entibación o necesidad de manipulación de tubos, el contratista podrá aumentar el ancho de la zanja bajo su cargo y con el visto bueno de la ITO, sin embargo deberá

Page 30: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

respetar estrictamente los anchos indicados anteriormente desde una altura de 0,30 m sobre el diámetro exterior vertical de la tubería hasta el fondo de la zanja. Cualquier sobre ancho de la excavación por debajo de esta altura obligará al contratista a revisar el cálculo estructural de la tubería. Deberá presentar la revisión a la ITO. Si la naturaleza de las uniones lo hace necesario, se excavarán nichos para facilitar la realización de éstas en el fondo de la zanja y eventualmente en las paredes.

b) Ejemplo: Zanja tipo en material morrénico

En este caso, la zanja propuesta tendrá un ancho que es función del diámetro exterior del colector (D ext,), la distancia entre éste y la pared, y la profundidad de la zanja. La secuencia constructiva es la siguiente que se propone para este tipo de zanja es el siguiente:

• Excavación del relleno superior arcilloso con talud a 3:2 (V:H).

• Continuar la excavación en suelo gravo-arenoso-arcilloso natural, con talud 15:1 (V:H), rematando la parte final de 0,20 a 0,30 m a mano.

• En caso que se produzcan desmoronamientos en el sector adyacente a la zanja durante las faenas de excavación, se deberá excavar todo el material inestable hasta conformar una plataforma horizontal, la cual posteriormente se rellenará con grava arenosa TM 3", colocada por capas de no más de 30 cm de espesor suelto y compactada hasta alcanzar una densidad mínima del 85% del Proctor Modificado o su equivalente en Densidad Relativa.

1.4.2 Camas de Apoyo

Todos los tubos se instalarán sobre una cama de apoyo. Esta cama deberá tener las

Page 31: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

cotas y pendientes adecuadas para que la tubería instalada cumpla estrictamente con los valores del proyecto.

a) Apoyo Tipo A

Consiste en una cama de hormigón tipo H-15 con una dosis mínima de 255 kg cem/m3 de las dimensiones, espesores y ángulos de apoyo definidos en el plano. Un ángulo de 120º indica una base que alcanza hasta la cuarta parte del diámetro exterior; un ángulo de 180º indica una base hasta la mitad del tubo y un ángulo de 360° indica un dado que envuelve completamente la tubería.

En caso de tuberías con extremos para emboquillar con mortero, en la cama de apoyo deberá dejarse un pequeño nicho para el emboquillado de los tubos.

En la base de apoyo del tubo, podrá dejarse una superficie plana o una

pequeña concavidad con una curvatura con radio mayor que el radio exterior de la tubería, la cual se rellenará al momento de la instalación de la tubería con mortero fluido de 425 Kg cem/m3, el cual debe ser desplazado por el peso propio del tubo.

Después de construida la parte inferior de la cama, deberá esperarse al

menos 7 días antes de poner los tubos, salvo indicación contraria de la ITO.

b) Apoyo Tipo B Consiste en una cama de apoyo de material granular que puede brindar al

tubo un ángulo de apoyo de 90° ó 120° y se extiende al ancho de toda la zanja de acuerdo al detalle y dimensiones mostrados en los planos.

El material de apoyo consistirá en piedra chancada ó gravilla redondeada

con un 95% de sus tamaños comprendidos entre 5 mm (malla N° 4) y 19 mm (malla 3/4"), y deberá ser compactada con placa vibradora.

Page 32: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

1.4.3 Rellenos Compactados

Una vez efectuadas las pruebas de las tuberías, se procederá al relleno sobre ésta considerando lo indicado en las ETG contenidas en el Anexo, si no se contrapone con lo que se indica a continuación. La secuencia propuesta implicará instruir a los operadores sobre el fin que se persigue de proteger la tubería. Los rellenos se harán de manera de conservar la condición de zanja perfecta, sin exagerar la compactación sobre la parte superior del tubo.

a) Relleno Tipo 1

Sobre la cama de apoyo, y a los costados del tubo, el relleno será de material seleccionado según las ETG de este informe, tamaño máximo 2", colocado en capas de 0,15 m de espesor máximo suelto con apisonado adecuado hasta lograr sobre un 85% de la densidad Proctor Modificado y con avance equilibrado a ambos lados de la cañería, hasta cubrir con una altura de relleno equivalente a un diámetro exterior, la parte superior del tubo.

b) Relleno Tipo 2

Sobre la tubería y entre las columnas compactadas de relleno Tipo 1 se colocará un relleno seleccionado suelto, tamaño máximo 2" por capas de 0,15 m de espesor máximo suelto, hasta llegar al mismo nivel del relleno Tipo 1.

c) Relleno Tipo 3

Sobre los rellenos anteriores, el relleno será con suelo común proveniente de la excavación ó de empréstitos, libre de basuras, escombros, materia orgánica, piedras grandes, el tamaño máximo será 3" y grado de compactación sobre 90% de la densidad Proctor Modificado, colocado por

Page 33: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

capas de 0,30 m de espesor máximo suelto hasta llegar a 1,0 m bajo la subrasante en sectores con tránsito de vehículos. En sectores que no hay tránsito de vehículos, se llegará hasta la superficie del terreno.

d) Relleno Tipo 4

En sectores que presentan tránsito de vehículos, en el metro final antes del nivel de la subrasante del pavimento definitivo, el relleno será con suelo común proveniente de la excavación ó de empréstitos, libres de basuras, escombros, piedras mayores a φ 3", aplicado por capas de 0,30 m de espesor máximo suelto y compactadas a un valor mínimo de 95% de la densidad Proctor Modificado. El relleno en torno a estructuras, será solamente del tipo 3 y/o 4 especificado para la segunda y tercera zona de los rellenos sobre tuberías, dependiendo de si la ubicación de ésta queda en sectores pavimentados ó no. El contratista bajo su cargo, deberá presentar y cumplir su programa de control de la calidad de la ejecución del relleno, el cual deberá ser aprobado por la ITO, independiente del control que estipulan las ETG, que realiza la ITO y que también son de cargo del contratista. El contratista deberá definir el plan del relleno para que eventuales aguas de escurrimiento superficial no alteren la calidad del relleno en ejecución. Todos los materiales de relleno, deberán contar con la aprobación de la ITO antes de su colocación.

1.4.4 Retiro de Excedentes.

El material sobrante de las excavaciones, así como el material desechado como material de relleno, trozos de pavimentos, piedras grandes y otros materiales, serán retirados por el contratista y trasladados a botaderos autorizados, elegidos por éste y con el visto bueno de la ITO.

Page 34: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

Deberá cumplirse con lo indicado en las ETG.

El volumen de excedentes se ha estimado como el 20% del volumen excavado más el 110% del volumen desplazado por las instalaciones.

1.4.5 Soluciones Constructivas Especiales.

En este capítulo se consideran algunas soluciones constructivas especiales que corresponde realizar debido a la construcción de colectores y sus obras anexas.

1.4.5.1 Cruce de pequeños cauces

Se consideran dentro de esta categoría canales pequeños y acequias entubadas con tubería en mal estado que tienen aguas de riego permanentemente. La solución para pequeños cauces consiste en encauzar las aguas a través de un caño de acero autosoportante. Una vez construido el colector y efectuado los rellenos, se procederá a reponer el cauce (entubado o no) en las mismas condiciones que tenía originalmente.

1.4.5.2 Cruces bajo colectores de φ ≤ 500 mm en servicio.

Esta especificación se refiere a las obras a realizar para mantener los colectores existentes de diámetro menor o igual a 500 mm en funcionamiento. Para colectores de estos tamaños, se deberá instalar un sistema de sujeción en base a vigas metálicas a nivel de terreno, que permitan colgar mediante

Page 35: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

tensores de acero y dado de hormigón la tubería existente, tal como se muestra en plano indicado. La colocación de las vigas, soportes y sus tensores se deberá ejecutar por etapas de modo de no producir asentamientos ni corrimientos en la cañería. En primer lugar, se excavará hasta el nivel de fundación de la cañería instalando las vigas, soportes y tensores (3 mínimo por tubo). La disposición de estos deberá estudiarse para cada caso en particular, de tal forma de repartir convenientemente los esfuerzos y así poder asegurar su estabilidad. Una vez cumplida esta etapa se procederá a efectuar la excavación bajo su cota de radier para posteriormente hormigonar el dado de refuerzo. La viga de la figura deberá ser dimensionada para cada caso de atravieso y en su situación de luz más desfavorable, considerando el peso del dado de refuerzo para cada caso en particular. Los dados de refuerzo serán de hormigón INN H-15 (Dosis mínima 255 Kg cem/m3) Se incluyen sobreexcavaciones, rellenos compactados, rellenos de suelo cemento, dado de refuerzo, eventuales agotamientos y reparaciones. La viga de sostenimiento, se podrá reutilizar en otras situaciones menos exigentes.

1.4.5.3 Solución constructiva para cámaras nuevas en colectores de φ ≤ 500 mm en servicio.

La cámara deberá montarse sobre el colector sin romperlo ni interrumpir su funcionamiento y sólo se procederá al picado de la mitad superior de éste cuando el nuevo colector entre en funcionamiento. La mitad inferior del tubo existente, podrá quedar incorporada en la banqueta de la nueva cámara. Se incluye la viga, los tensores, apuntalamientos, tubo by-pass provisorio, eventuales agotamientos, reparaciones varias, etc.

1.4.6 Modificaciones de Instalaciones Existentes.

Los trabajos que sea necesario ejecutar en las instalaciones existentes como

Page 36: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

ser modificaciones de radieres, perforaciones en cámaras, sellados en las salidas y entradas de colectores a cámaras, dados de refuerzo, etc., deberán realizarse sin dañarlas. En estos trabajos se deberán considerar eventualmente rotura y retape de tuberías, tapones provisorios, excavación adicional, entibación, agotamiento, etc. Cualquier daño en las instalaciones que se mantengan deberá ser reparado por el Contratista. Previo al inicio de estos trabajos, el Contratista deberá contar con la autorización de la ITO para realizarlos. Cuando se requiere realizar desvíos provisorios en las instalaciones de alcantarillado para construir "en seco" obras que afecten a las instalaciones existentes, el Contratista deberá presentar a la ITO una planificación con las fechas previstas de estos trabajos, la que debe incluir los procedimientos constructivos correspondientes y un programa de trabajo, el que deberá realizarse en el menor tiempo posible. Las acciones de corta para realizar estos trabajos "en seco" deberán solicitarse para que verifique su factibilidad de acuerdo con las fechas previstas y se tomen las medidas de seguridad necesarias para evitar desbordes e inundaciones. Una vez aprobada la planificación de los trabajos, el Contratista podrá iniciar las obras. Para uniones de estructuras y/o tubos donde se vinculen hormigones de distinta edad, se colocará entre ambos un puente adherencia, recomendándose productos de marca reconocida en base a resinas epóxicas. En cámaras existentes donde se debe subir el nivel del radier, se procederá de la siguiente manera: - Picar la pared de la cámara y eliminar escalines en la zona del

Page 37: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

relleno. - Limpiar la pared con chorro de agua a presión. - Rellenos con hormigón de 170 kg cem/m3 con 30% de bolón

desplazador, asta 0,15 m por debajo de la cota de radier de salida proyectada.

- Construir el nuevo radier con la geometría definitiva de canaleta, con hormigón H-20 (R28 > 200 kg/cm2). Utilizar puente de adherencia.

Estucar canaletas y banquetas con mortero de 510 kg cem/m3 de 1 cm de espesor, hasta 0,20 m sobre el nivel de la banqueta. En cámaras existentes donde se debe rebajar el nivel del radier (hasta 5 cm como máximo), se procederá de la siguiente manera. - Picar el radier con la geometría para conformar canaletas definitivas. - Limpiar paredes y radier con chorro de agua a presión

- Construir nuevo radier con hormigón H-20 (R28 > 200 kg/cm3), utilizando puente adherencia.

- Estucar canaletas y banquetas con mortero de 510 kg cem/m3 hasta 0,20 m sobre la banqueta.

Sellado de cámaras existentes Se deberán sellar las cámaras de inspección de aquellos colectores existentes que se dejan fuera de servicio. Para ello, se demolerá la chimenea y se rellenará el resto de la cámara con suelo cemento de 127,5 Kg cem/m3 con 30% de bolón desplazador.

Page 38: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

1.4.7 Cruce Bajo Tuberías de Agua Potable.

El presente capítulo contiene las especificaciones técnicas conforme a las cuales deberán ejecutarse las protecciones requeridas en las redes de agua existentes para permitir la construcción de colectores y de todas sus obras anexas. El Contratista deberá ceñirse estrictamente a los procedimientos aquí establecidos a objeto de lograr una adecuada coordinación con el Depto. Distribución, propietaria de todos los ductos existentes en la faja en la cual se construirán las obras ya descritas, y cumplir, dentro de los plazos, con la ejecución de todas las obras involucradas. El Contratista deberá asumir la responsabilidad completa por la ejecución de todos sus trabajos. La información respecto de la ubicación y características de las redes existentes de agua potable está contenida en los planos del proyecto y estará basada fundamentalmente en los antecedentes proporcionados y en los catastros complementarios efectuados por el Consultor en terreno. Todas las obras de protección requeridas en la red de agua deberán ser efectuadas con anterioridad al inicio de las excavaciones del colector a objeto de evitar los riesgos y/o peligros que conlleva la rotura de las matrices. El Contratista de las obras el responsable de ejecutar las siguientes labores y obras:

- Actualizar el catastro incluido como parte de este proyecto, con las canalizaciones de agua potable construidas con posterioridad a la fecha de presentación de éste.

- Ejecutar la sustentación de todas las matrices.

Page 39: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

- Una vez construido el colector, ejecutar el refuerzo bajo el ducto.

El detalle de sustentación de las canalizaciones incluido en el plano corresponde a una solución típica. Dicho diseño puede ser modificado debiendo contar, previo a su construcción, con la aprobación de la Inspección Técnica de la Obra. La viga deberá ser adecuada para cada atravieso, considerando la situación más desfavorable. El Contratista será el único responsable de cualquier daño causado a las canalizaciones, debiendo cancelar los gastos derivados de las reparaciones que se originen y cancelar las eventuales indemnizaciones exigidas por la interrupción del Servicio. En estos trabajos se incluyen sobre excavaciones, rellenos, refuerzos, eventuales agotamientos, reparaciones, etc. El relleno compactado entre la nueva cañería de Aguas Servidas y el radier de la tubería de agua potable existente, deberá interrumpirse a 0,30 m bajo este último y en un ancho igual al diámetro exterior de la tubería de agua más 0,20 m a cada lado. Esta pequeña zanja se deberá rellenar con suelo-hormigón seleccionado de 3 sacos cem/m3 y agregado tamaño máximo φ 1/2", hasta la mitad de la tubería de agua.

1.4.8 Modificaciones de Uniones Domiciliarias (U.D.)

En todo instante, el contratista deberá mantener el servicio de alcantarillado para las U.D. domiciliarias existentes que se interfieran con las obras de los colectores que deban modificarse. Deberá considerar, si fuese necesario y con el visto bueno de la ITO, el uso provisorio de cañerías de acero o de PVC que permitan facilitar su sustentación. Asimismo deberá disponer de equipos portátiles de bombeo para desaguar por ejemplo, agrupaciones

Page 40: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

provisorias de U.D. a una cisterna común. Las U.D. de todas las propiedades ubicadas en los sectores en que se efectúen modificaciones de alcantarillado, deberán quedar perfectas condiciones de servicio, conectándolas ya sea a los nuevos colectores proyectados o bien a los existentes que se mantengan en servicio. Las U.D. que deban ser modificadas, se conectarán preferentemente a los nuevos colectores y cámaras proyectadas, con tubos de hormigón simple del mismo diámetro del que tenían primitivamente, de acuerdo al detalle de planos. El empalme de la U.D. con el nuevo colector, se hará en forma directa, perforando el colector e igualando las claves de ambos tubos. En este caso se reforzará dicho empalme con un dado de hormigón de 170 kg cem/m3 que envuelva ambos tubos con un espesor mínimo de 0,15 m sobre la pared de los tubos. La U.D. proyectada tendrá una longitud menor o igual a 20 m y pendiente mínima igual al 3% (1% sólo en casos especiales). La modificación de la U.D. existente se hará preferentemente aguas abajo de la línea de cierre, a menos que en esa longitud no se logre la pendiente mínima de 3% en cuyo caso se hará desde un punto ubicado en el interior de la propiedad con la debida autorización del propietario. Para la construcción de las U.D.P. (uniones domiciliarias proyectadas) se consideran 3 casos generales:

a) Caso "a". Sin cámara domiciliaria proyectada.

En este caso la modificación de la U.D. existente se hará entre el colector proyectado y un punto antes de la línea de cierre, siempre y cuando se logre un ángulo de empalme entre U.D. menor a 4,5° (cambio de pendiente menor a 8%), en cuyo caso el ensamble se hará directamente, sin cámara y con un

Page 41: 71348807 diseno-de-redes-de-alcantarillado

dado de refuerzo de hormigón de 170 Kg cem/m3 que envuelva a ambos tubos con un espesor mínimo de 0,15 m. Se considerarán dentro de este caso, las U.D. que podrían modificarse desde la cámara domiciliaria existente, siempre que éste quede cerca de la línea de cierro. En este caso la pendiente de la U.D. proyectada podrá ser cualquiera siempre que se logre una pendiente mayor a 3%.

b) Caso "b". Con cámara domiciliaria proyectada.

Si no se puede lograr una situación como la indicada en el caso "a", el empalme entre ambas U.D. se hará en una cámara domiciliaria que se ubicará inmediatamente al lado interior de la propiedad.

c) Caso "c". Cambio de dirección con U.D. existente.

En este caso la U.D. proyectada se conecta a otro colector, para lo cual se requiere una cámara domiciliaria al lado de la línea de cierre que permita realizar el cambio de dirección. La U.D. proyectada deberá tener una longitud máxima de 20.0 m y una pendiente mínima de 3%. Las nuevas cámaras que se construyan llevarán tapa de hormigón tipo reforzada. En casos especiales de U.D. existentes no contemplados en las soluciones detalladas, el Contratista deberá elaborar el proyecto de la modificación respectiva, el que deberá ser aprobado por la ITO, antes de su construcción. El trabajo incluye el suministro, colocación y prueba de tubería, confección de dados de refuerzo y camas de apoyo, rotura y reposición de pavimentos de calzada y aceras, movimientos de tierra, agotamiento, cámaras y cualquier obra necesaria para dejar la U.D. funcionando perfectamente.