15
REALIZADO POR: BR. JULIO PINO C.I 24766513 PORLAMAR, DICIEMBRE 2015 República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación I. U. P. “Santiago Mariño” – Extensión Porlamar Historia de la Arquitectura II IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ESTILO BARROCO

Barroco

Embed Size (px)

Citation preview

REALIZADO POR:BR . JUL IO PINO

C. I 24766513

PORLAMAR, DIC IEMBRE 2015

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la EducaciónI. U. P. “Santiago Mariño” – Extensión Porlamar

Historia de la Arquitectura II

IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DEL ESTILO BARROCO

ARQUITECTURA

Iglesia del Gesù de Roma  Una cúpula subrayaba la centralidad del espacio hacia el fondo de la nave, y presagiaba la búsqueda de una integración entre el esquema longitudinal y el centralizado.

 La fachada, construida según el proyecto de Giacomo della Porta, anticipaba los elementos más marcadamente barrocos, comparables a los de los alzados de Santa Susana y San Andrés del Valle.

El edificio, que representa una síntesis entre la arquitectura renacentista, manierista y barroca, satisfacía plenamente las nuevas exigencias surgidas tras la Contrarreforma: la disposición longitudinal de la planta permitía acoger al mayor número de fieles, mientras que la planta de cruz latina con numerosas capillas laterales suponía un retorno a la tradición del Concilio de Trento.

Palacio del Luxemburgo en ParisSu planta corresponde a la característica de los palacios franceses. Tiene un patio cuadrado, el Patio de Honor, un salón de entrada coronado por una cúpula, la Cúpula Tournon y pabellones repetidos en el cuerpo del edificio.

Las novedades, como el cuerpo de la vivienda que tiene una gran amplitud en relación a las dos alas, y la parte central monumental, distinguen el palacio.

El Palacio de Luxemburgo es el resultado de la libre inspiración tomada del Palacio Pitti,Florencia, Italia, solicitado por María de Médici que, aburriéndose en el Louvre, deseaba encontrar el espíritu florentino y la dulzura que le transmitía, especialmente a través del empleo del almohadillado de piedra en la arquitectura del edificio más que la mezcla de ladrillo y piedra.

Palacio de Santa Cruz (Madrid)Se prefiere la sobriedad, la sencillez y la uniformidad. Hay una evidente pobreza de materiales (ladrillo, tapial y yeso).Un escaso desarrollo del movimiento en plantas y alzados; se prefiere la línea recta a la curva.

Las fachadas expresan paramentos lisos a base de grandes rectángulos ligeramente resaltados e interiores de diáfana blancura en la que solamente se recortan de manera neta las decoraciones de cuadrados y triángulos geométricos de las bóvedas, resultando conjuntos graves y apaciguados para aquellos que los contemplan al exterior o penetran al interior.

Plaza Mayor de Salamanca

La tradición de los medallones no era nueva en Salamanca, otros muchos edificios de la ciudad están decorados con medallones en las fachadas-Arcos de medio punto, sobre el que se levantan tres pisos rematados por una balaustrada con pináculos florlisados. Con gran homogeneidad y uniformidad.

Consta de un cuerpo inferior porticado con cinco arcos, dos pisos intermedios de balcones y remate en espadaña y cornisa. Presenta una decoración, más densa y variada, en la que se puede observar una cierta influencia del rococó francés con sus características ondulaciones. En el resto del conjunto los elementos barrocos se concentran en la articulación de las fachadas y recercados de los vanos.

 La Plaza de Salamanca es un cuadrilátero irregular, por lo que ninguna de las fachadas mide lo mismo. La superficie de la plaza es de 6,500 metros cuadrados y tiene un total de 88 arcos de medio punto donde están los medallones de importantes figuras de la ciudad.

PINTURA

Cena en Emaús

Los matices psicológicos de sus personajes otorgan un carácter único al pasaje, que fue analizado y reflexionado largamente por biblistas, exégetas y místicos, y a través del tiempo tornó en un tema muy tratado en el arte.

El triunfo de Baco 

En esta obra, Velázquez introduce un aspecto profano en un asunto mitológico.

Hay varios elementos que dan naturalismo a la obra como son la botella y el jarro que aparecen en el suelo junto a los pies del dios, o el realismo que presenta el cuerpo de este. Jugando con los brillos consigue dar relieve y texturas a la botella y al jarro creando un parecido con el bodegón.

La ronda de noche La iluminación es la gran protagonista de este cuadro, porque recrea una atmósfera mágica de penumbras doradas, sombras envolventes y luces cegadores.Rembrandt usa el tenebrismo y el claroscuro, creando fuertes contrastes entre la penumbra y la luz. La luz proviene de la izquierda, según la dirección de las sombras proyectadas. Esta luz, a pesar de su concepción realista, no actúa uniformemente, sino que ilumina y destaca a ciertos personajes y relega a otros a la sombra. En ocasiones parece que nace del interior de las figuras, como en el caso de la niña que corre.

ESCULTURA

Monumento a Felipe IV

Integración en  arquitectura.

Es la primera escultura a caballo del mundo en la que éste se sostiene únicamente sobre sus dos patas traseras, y discretamente también sobre su cola.

La obra consigue su difícil equilibrio gracias a un calculado estudio de los puntos de apoyo y la distribución de los pesos.

El conjunto se completa con un pedestal, adornado con diferentes grupos escultóricos, y dos fuentes, elementos de menor interés artístico.

Rio Nilo en La Fuente de los Cuatro Ríos

Representación del desnudo.

 Las fuentes fueron un tipo escultórico que se acomodó muy bien con el estilo barroco.

 Se proyecta dinámicamente hacia afuera con líneas de tensión complejas, especialmente la helicoidal o serpentinata, y multiplicidad de planos y puntos de vista.

San Bruno, de Martínez Montañés

Tema religioso a pesar de ser arte de la contrarreforma.

Relevancia del ropaje.

Realismo.

 La finalidad es provocar una profunda emoción religiosa en el espectador. 

GRACIAS POR SU ATENCIÓN