1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO Práctica Profesional II Arq. Magaly Caba 2012-1936 María del Carmen Peignand 49 DESCONTRUCTIVISMO 50 ARQUITECTURA ECOLÓGICA Al hablar del descontructivismo es interesante como el término en la literatura se extrapola a la vertiente arquitectónica, sumado al movimiento artístico constructivista, donde el aspecto de los edificios descontructivistas es desafiante, e irregular. Se acostumbra por ejercer una fuerza fuera de lo común, una arquitectura fragmentada, que muestra facetas interesantes en cada una de sus fachadas, aparentando la fragmentación del mismo; causando un impacto diferente a cada uno de los usuarios. Dicho estilo arquitectónico emplean la dislocación, la fragmentación, rompimiento, reflexión y distorsión como manera de describir los edificios, el mismo está en continua búsqueda de nuevas formas. Sin embargo, al hablar de arquitectura ecológica entramos en otro ámbito más global a nivel climático de manera específica, porque esta surge como respuesta a los cambios y problemas producidos como consecuencia del cambio climático que nos afecta hoy día. Dicha vertiente crea conciencia a los usuarios aplicando los términos en materialidades y modos de construcción, ahorro de energía y disminución de emisiones. De tal forma que no solo sea eco-amigable, sino también amigable con el usuario adaptado a la condición climática. Esta arquitectura encuentra su fuente de energía en concepción en diversos conceptos, convirtiéndolos en grandes aportes a la humanidad.

Comentario acerca de 50 cosas que debo saber sobre arquitectura

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Comentario acerca de 50 cosas que debo saber sobre arquitectura

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO HENRÍQUEZ UREÑA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Práctica Profesional IIArq. Magaly Caba

2012-1936María del Carmen Peignand

49 DESCONTRUCTIVISMO 50 ARQUITECTURA ECOLÓGICA

Al hablar del descontructivismo es interesante como el término en la literatura se extrapola a la vertiente arquitectónica, sumado al movimiento artístico constructivista, donde el aspecto de los edificios descontructivistas es desafiante, e irregular. Se acostumbra por ejercer una fuerza fuera de lo común, una arquitectura fragmentada, que muestra facetas interesantes en cada una de sus fachadas, aparentando la fragmentación del mismo; causando un impacto diferente a cada uno de los usuarios.

Dicho estilo arquitectónico emplean la dislocación, la fragmentación, rompimiento, reflexión y distorsión como manera de describir los edificios, el mismo está en continua búsqueda de nuevas formas.

Sin embargo, al hablar de arquitectura ecológica entramos en otro ámbito más global a nivel climático de manera específica, porque esta surge como respuesta a los cambios y problemas producidos como consecuencia del cambio climático que nos afecta hoy día.

Dicha vertiente crea conciencia a los usuarios aplicando los términos en materialidades y modos de construcción, ahorro de energía y disminución de emisiones. De tal forma que no solo sea eco-amigable, sino también amigable con el usuario adaptado a la condición climática.

Esta arquitectura encuentra su fuente de energía en concepción en diversos conceptos, convirtiéndolos en grandes aportes a la humanidad.