20
MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD INCENDIO DE VALPARAÍSO, GESTIÓN, REACCIÓN Y EJEMPLOS ESTUDIOS PREVIOS Nombre Alumno: Víctor Orellana Nombre Profesor : Luis Álvarez. KEYWORDS: Prevención, aprendizaje, detección, reacción, sostenible, fomento económico, regularización, catástrofe, urbanismo.

MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIBILIDAD, REPLANTEAMIENTO EN VALPARAÍSO

Embed Size (px)

Citation preview

MEDIO AMBIENTE

Y

SOSTENIBILIDAD INCENDIO DE VALPARAÍSO, GESTIÓN, REACCIÓN Y EJEMPLOS

ESTUDIOS PREVIOS

Nombre Alumno: Víctor Orellana

Nombre Profesor : Luis Álvarez.

KEYWORDS: Prevención, aprendizaje, detección, reacción, sostenible, fomento

económico, regularización, catástrofe, urbanismo.

Prevenir: Prever, ver, conocer de antemano o con anticipación un daño o perjuicio

Aprender: Adquirir el conocimiento de algo por medio del estudio o de la experiencia.

ENFOQUE

Este estudio ha girado en torno a la noción de 3 factores preponderantes en los procesos

de desarrollo “ si es que existen”, luego de una catástrofe, que he definido como

Visto en el tiempo, debería existir una curva considerable de aprendizaje, que luego se

transforme en preparación para una siguiente catástrofe, a lo que le he llamado

“prevención posterior”. Como veremos, no necesariamente debe existir un prolongado

lapso de tiempo para empezar a mejorar lo preparado que estemos, puesto que se

pueden emular las medidas de otras partes del mundo, en este ensayo me he

concentrado en : Canadá, Portugal, Australia y África.

Mirada Lineal

PREVENCION anterior_ DETECCIÓN_ REACCIONES_ PREVENCIÓN posterior

En el transcurso del estudio se verán los principales factores que influyen en la toma de

decisiones tanto de los barrios como a nivel regional, y se culminará con una Propuesta

de gestión urbana y Arquitectónica lo más atingente posible a la realidad.

Reacciones

Un lote Muchas Familias

El delegado presidencial, Andrés Silva, reconoció un grado de destrucción prácticamente

total en un radio de 3.300 núcleos familiares, de los cuales del 75% al 85% tiene un daño

irreparable.

Waldo Burgos (SERVIU) consideraba que existían 3.500 lotes dentro de la zona afectada,

pero entre pero entre un 60% y un 70% de estos habían sido afectados por el incendio.

Información ratificada por el director del Departamento de Vivienda de la Municipalidad de

Valparaíso, Roberto Contreras, al diario chileno La Tercera.

El problema es que en un lote conviven no una, sino varias familias. Uno de los primeros

problemas consistía en diferenciar tanto propietarios como allegados, autonomía de

dependencia de servicios y reconociendo las prioridades de esta diversidad social.

Toda esta mezcla de identidades permitiría definir los criterios de planificación urbana,

déficit habitacional y definición de infraestructura pública a construir: áreas verdes,

escuelas y centros médicos, por nombrar los más urgentes.

¿Construimos rápidamente para que los afectados vuelvan a casa o esperamos para

definir construcción de calidad?

Reacción Australiana

El proyecto DHAN Happy Haus de Donovan Hill es uno de los 19 seleccionados por el

Bushfire Homes Service, para apoyar la reconstrucción tras la devastación causada por

los incendios estallados en Australia en febrero de 2009 (400.000 hectáreas de tierra

incendiadas, 173 víctimas, 2029 casas destruidas).

La serie DHAN para las casas prefabricado Happy Haus es una solución para casas

"ready made", de bajo costo, completamente adaptable, transportable y sostenible.

Los proyectos abarcan desde la versión individual a la que incluye un jardin y espacios al

aire libre con módulos idóneos para los nuevos estándares indicados para zonas

sometidas a riesgos de incendio.

Aprendizaje nulo en Valparaíso

En Valparaíso por el contrario, “Las casas entregadas a raíz del incendio del 2008 en el

cerro La Cruz y Mariposa, volvieron a quemarse porque se hicieron a la rápida y sin

considerar potenciales medidas de mitigación” señala Marcelo Ruiz Fernández, arquitecto

PUCV e integrante de Metro política.

¿Puede una solución habitacional definitiva terminar con los riesgos, o la respuesta está a

un nivel mayor, es decir, de planificación?

Y lo que es más importante ¿Es tan insostenible la situación de riesgo como para

desalojar a todas las familias?.

Algunos optan por mantenerlos a todo costo y desarrollar propuestas de mitigación,

mientras otros por erradicarlos de ahí y evitar nuevas tragedias.

Los vecinos también lo saben y advierten. “Nadie se va a ir de acá. Todos tenemos

familia, amigos y parejas acá arriba”, señala Natalia R., vecina del cerro El Vergel,

adelantándose a la posibilidad de una erradicación masiva. “Cuando fue el incendio del

2008, andábamos urgidos [preocupados] porque nos decían que nos iban a sacar a todos.

No deberíamos vivir acá, pero ¿adónde nos vamos? ¿A Curauma?”, ironiza haciendo

referencia al proyecto inmobiliario residencial de clase media en las afueras de

Valparaíso.

La gente que vive en los cerros no está dispuesta a irse puesto que sus vidas están

estrechamente asociadas al lugar donde viven, para ellos un cambio de lugar resulta peor

económicamente que lo que podrían perder en un supuesto nuevo incendio, y por sobre

todo, resultaría en una inminente desintegración de las relaciones en los barrios.

Prevención, comparaciones Portugal /Chile

Hay ciertas similitudes con los incendios de Portugal y el contexto en que se dio el

incendio en Valparaíso, a continuación veremos ciertas comparaciones y como podríamos

aterrizar sus soluciones a nuestro contexto.

En la vegetación predomina el cultivo de pino y eucalipto, especies altamente

combustibles, debido respectivamente a las resinas y a los aceites. Estos terrenos son

mucho más vulnerables al fuego que los ocupados por robles, alcornoques, encinas y

otras especies autóctonas. ( En nuestro caso la especie autóctona preponderante es la

palma chilena, junto a otras especies como el algarrobo, el sauce llorón, el maitén , etc.)

Todo el espacio rural y forestal está desertificado en términos humanos;

desapareció la población de las aldeas, primera fuerza de prevención y combate de los

incendios. ( En nuestro caso los dueños tienen nulo control sobre sus terrenos y la gente

que toma los terrenos esta desprovista de información, es decir, desconocen el real

peligro al que se enfrentan al vivir rodeados de especies propensas al fuego y a la

inexistencia de mantención de suelos.)

Los fuegos provocados son frecuentes y raramente se penalizan. Tienen dos

orígenes principales: los pirómanos (influidos negativamente por los mensajes morbosos

de los medios de comunicación) y los intereses económicos o personales.

La negligencia es igualmente frecuente y también pocas veces se penaliza, teniendo

su origen principalmente en fuegos fuera de control, colillas y hogueras mal apagadas.

En síntesis, Portugal sufre una situación estructural que propicia los incendios

forestales. Esta catástrofe no viene dada por una maldición o un destino fatal, sino que

tiene su origen en la ausencia de una política forestal estratégica y coherente.

En el caso de chile, específicamente Valparaíso, a las especies pirógenas introducidas se

les suma otro factor , que es la morfología empinada del lugar.

“Es dramático ver cómo aún no establecemos una relación más armónica y planificada

entre lo urbano y lo rural”, asegura el especialista en especies invasoras, Dr. Aníbal Pauchard, evaluó otras condiciones del entorno de la ciudad que aumentan el riesgo de este tipo de catástrofes.

A juicio de Pauchard una planificación integrada de esta interface urbano-rural requiere del manejo de la vegetación nativa y exótica cercana a los centros poblados, señalando que “las especies exóticas invasoras como el eucaliptos, el aromo y

la retamilla son altamente combustibles y generan una capa continua que intensifica el fuego, ya que la vegetación cada año acumula biomasa adicional que va incrementando la carga de combustible a un nivel que, en el caso de arder, será difícil controlar”.

Del mismo modo, explicó que las especies nativas , como la Palma Chilena, quedan expuestas a los incendios al estar rodeadas por casas y vegetación altamente combustible. “El eje del problema radica en la desconexión de los habitantes con su entorno, pues existe incomprensión de la situación de riesgo a la que están sometidas sus viviendas y cómo relacionarse con la biodiversidad nativa y exótica que rodea sus casas”, afirmó.

Soluciones, Políticas de prevención

Se pueden apuntar 5 conjuntos de medidas para solucionar los incendios forestales

(Ejemplos basados en solución de Portugal)

1. Crear estrategias de desarrollo sostenible en las zonas forestales. Hay que pensar

qué bosques queremos tener al final del siglo XXI y construir las políticas forestales a

partir de este pensamiento. Los bosques, entendidos como valor estratégico, tienen que

ser planeados a cien años: serán nuestros hijos y nietos quienes recogerán los resultados

de las buenas o malas medidas que tomemos hoy, tal y como nosotros estamos ahora

pagando la factura de los errores cometidos por nuestros padres y abuelos.

2. El fomento de las especies autóctonas. Debemos apostar por la expansión de las

especies autóctonas puesto que son menos vulnerables a los incendios; son mejores para

la conservación del suelo y la regulación del ciclo hídrico; tienen rotaciones más largas y

mayor biomasa, siendo más eficaces como sumideros de carbono. Hay que atacar el

problema con la repoblación de especies y establecer políticas de incentivos económicas

estatales.

3. El asociamiento

Es indispensable para una gestión consecuente en todas las vertientes:

La perspectiva estratégica, la racionalidad económica, la productividad, la certificación de

los productos forestales, la prevención de incendios. El asociamiento debe ser

autónomo y tener una raíz local, pero debe también estar incentivado, apoyado y

reconocido por el Estado, porque si no el tiempo de maduración de estas estructuras

resultará demasiado largo.

4. La intervención del Estado.

El Estado debe incrementar su actuación sobre los bosques para garantizar una gestión

a largo plazo con el fin de conservar la naturaleza, para investigación científica, recreo y

reservas económicas y estratégicas.

En el terreno, es necesario incrementar los equipos de retenes o guardias forestales,

dedicados a la prevención de incendios o de conservación de la naturaleza a lo largo de

todo el año (p. ej. mantenimiento de caminos, vigilancia de fuegos controlados, etc.).

5. Desmontar los intereses económicos

Está bien sospechar que muchos incendios están relacionados con intereses económicos

diversos, por ello es necesario eliminar las situaciones que reportan beneficios

después de un incendio forestal.

Aprendizaje Canadiense

Un cambio de viento puede modificar la dirección de las llamas en cuestión de segundos.

En el Canadá, que tiene el 10% de los bosques del mundo y sufre cada año un promedio

de 9.500 incendios forestales que arrasan 3 millones de hectáreas, se ha establecido un

Sistema Espacial de Gestión de Incendios (SFMS) que vigila y predice el

comportamiento de los incendios forestales basándose en datos reunidos durante 50

años de investigación por el Servicio Forestal del Canadá, junto con información sobre las

condiciones meteorológicas, la vegetación, la topografía, la temperatura, la humedad

relativa, la velocidad y la dirección del viento, la precipitación, etcétera. La información

se obtiene de una red de bases de datos y se analiza con modelos de predicción

meteorológica para determinar el riesgo de incendio y el comportamiento de los

fuegos. El sistema genera predicciones cuantitativas que los servicios de extinción

pueden usar para decidir las medidas de prevención o las estrategias y tácticas de

extinción. Actualmente se aplica en Indonesia, Malasia, México y Nueva Zelandia. No se

cobra ninguna licencia por uso, y se facilitan gratuitamente claves de usuario para

actualizarlo y resolver problemas de manejo.

Soluciones, Detección

En lugares de Norteamérica como California, los incendios forestales están en primera

plana cada verano. En Europa, suelen llegar terribles noticias de incendios en zonas

rurales de países como Portugal, España o Francia. En Sudáfrica, los incendios forestales

son el azote de Zululandia. En todos estos lugares, y en muchos otros, se aplican nuevas

tecnologías para luchar contra los incendios que cada año asolan millones de hectáreas y

se cobran numerosas vidas.

Una de las mejores defensas contra los incendios es la detección temprana, por eso

FirehawkTM, un sistema de cámaras controladas informáticamente que detecta el

humo durante el día y el calor durante la noche, está siendo de gran utilidad para los

equipos de extinción. Fue ideado, patentado y comercializado en Sudáfrica por la

empresa Digital Imaging Systems en el año 2000. Las cámaras de Firehawk giran 360º

cada cuatro minutos y pueden detectar un fuego a una distancia de hasta 20 km si el

día es claro. Instalado y probado en Zululandia, el sistema emite alertas tempranas que

permiten a los equipos de extinción llegar al incendio antes de que sea demasiado grande

para controlarlo. El sistema Firehawk se está extendiendo a otras zonas de Sudáfrica y se

emplea en California desde 2006.

Soluciones, aprendizaje Económico

La Posibilidad de un Replanteo Urbano en la Ciudad Puerto

Sostenibilidad Económica

¿Que tan posible es obtener recursos para un replanteamiento Urbano?

Si bien se ha insistido en las últimas horas en la promulgación de una ley permanente, la

‘Ley Valparaíso’, que asegure un fondo permanente para la reconstrucción de la ciudad.,

también se ha pujado para que el Puerto pague mayores impuestos para compensar

su impacto en la ciudad. En esa línea, Daniel Morales es enfático en señalar la

búsqueda de un “financiamiento sostenido en el tiempo: un puerto sustentable que

crezca hacia el sur y deje un borde costero para que los privados se desarrollen.

Principalmente que el puerto genere un porcentaje mayor de ganancia que el que deja

hoy en día, que es prácticamente nada [...]

Contexto Topo-Económico

Existen tres niveles socioeconómicos en Valparaíso: el Plan; entre el Plan y avenida

Alemania; y sobre la avenida Alemania. En este último se concentra la pobreza y todas

las construcciones ilegales. Lamentablemente por ahora, es muy difícil replantear la

situación de las periferias técnicamente hablando.

“Si nos guiáramos por los requerimientos técnicos, no podríamos construir nada más allá

de la avenida Alemania”, comenta Daniel Morales, arquitecto UV y Secretario General del

Colegio de Arquitectos de la región de Valparaíso, en referencia a la cadena Camino

Cintura-Avenida Gran Bretaña-Avenida Alemania que serpentea entre los cerros,

conectándolos y definiéndose también como límite social.

Dentro de las construcciones afectadas por el incendio, hay 9 campamentos y 26

escuelas. Y lo particularmente grave no es únicamente su daño, sino los paupérrimos

índices de equipamiento público para estas comunidades durante todos estos años

de abandono.

“Ni siquiera dan los radios de giro de un automóvil, y menos para un camión de

bomberos”, agrega Ruiz Fernández, y señala que hay que pensarlo de otra manera.

Agentes Barriales

Respecto a las relaciones barriales, la Soberanía comunitaria no ha sido

reconocida como un factor preponderante, según Lautaro Ojeda, Arquitecto UV y

Doctor en Ordenamiento Territorial y Urbanismo de la Université de Bretagne Occidentale

(Francia), en el cerro Las Cañas, también afectado por el incendio: ”nosotros trabajamos

mapeando con otra colega todo el cerro hace unos años y ahí nos dimos cuenta que

radica la soberanía comunitaria, son los liderazgos entre los vecinos los que definen

sus posturas y eso en la reconstrucción debe ser reconocido”.

Como ocurrió durante el proceso de reconstrucción de las ciudades afectadas por el

terremoto y tsunami del 2010, en donde las soluciones habitacionales, los diagnósticos

ministeriales de necesidades y el perfil de los catastros fueron criticados por su carencia

de reconocer las lógicas de desarrollo de las respectivas comunidades.

Se hace necesario para futuras situaciones catastróficas, el considerar a estos liderazgos

para los planes de reconstrucción.

Propuesta Urbana

“Primero, transformar el Camino La Pólvora en una conexión transversal para los cerros.

y el ejemplo de la ciudad de Medellín salta como referente entre los arquitectos

consultados:

Una fuerte inversión en integración e infraestructura, donde el Metrocable ha sido

esencial. Nacido en 2004, conecta a los barrios de las laderas de Medellín con el

centro de la ciudad, y forma parte de la red de transporte público.

mitigar, entregar equipamiento de primera clase y generar conexiones adecuadas

de transporte público, además de pensar en transporte aéreo en el caso de desastres

en altura.

Luis Valenzuela, director del Centro de Inteligencia Territorial de la UAI, manifestó que en

Chile

“cuando suceden desastres naturales, tenemos poca capacidad de respuesta, nuestra

población es muy vulnerable y nos colocamos a nosotros mismos en zonas de

peligro. Más allá de cuáles sean las razones, creo que como país esto debe ponerse en

la agenda pública”. Además, añadió que “hemos avanzado mucho en nuestro desarrollo,

pero cuando nos vemos en situaciones de crisis, tenemos malas respuestas y perdemos

mucho de nuestro patrimonio”, como lo ha sido en los casos de Chaitén, Arica, Iquique,

Tocopilla, entre otros.

Esta es una oportunidad para cambiarle el rostro a Valparaíso, pero de manera paulatina.

El desafío del plan de reconstrucción, es hacer un levantamiento de propuestas que

tengan una dimensión mayor.

Las aristas a trabajar son habitacionales, con una escala de barrio y una escala ciudad.

En la escala ciudad vamos a tener que crear proyectos que mejoren la accesibilidad,

que nos permitan recuperar las condiciones humanas de Valparaíso en los sectores

afectados y luego, la escala intermedia, que son los cerros, un plan donde tengamos un

proceso de intervención urbana.

RECAPITULACIÓN DE LOS PUNTOS MÁS IMPORTANTES EN EL ESTUDIO

1) Como conclusión es necesario considerar que los recursos disponibles a nivel ciudad

no son suficientes, por lo que se hace necesario generar más recursos a través de

impuestos al puerto y abrir el mercado del borde costero a los privados.

2) Por otro lado es necesario generar sustentabilidad en la vegetación, no tan solo

enriqueciendo la flora nativa, sino que a su vez, fomentando la limpieza de los suelos

, la vigilancia y el contrato de profesionales que se dediquen a intensificar la curva de

aprendizaje de los incendios en esta topografía tan desfavorable.

Los privados deberán resguardar y garantizar la seguridad de sus territorios, usando

tecnologías como las cámaras FirehawkTM que tan buenos resultados han dado en

Zululandia y California.

Se deben eliminar las situaciones de ganancia económica en caso de incendio y por otro

lado, se debe incentivar económicamente la seguridad.

3) El tránsito vehicular debe ser replanteado, utilizando el Camino la Pólvora como

acceso directo a los cerros y mitigando las dimensiones de las calles principales y los

ángulos de giro en las calles al interior de los cerros.

4) A largo plazo se debe invertir en la infraestructura urbana del sector más

abandonado económicamente (sobre la avenida Alemania), y generar condiciones de vida

aceptables con los futuros recursos obtenidos a través de los impuestos.

5) El estándar de materialidad debe cambiar, una buena iniciativa son l

as casas modulares que otorga la Fundación Vivienda, que básicamente presenta

mejoras en en tiempo de montaje, en sus seguridad y en la posibilidad de convertirla en

una vivienda definitiva.

“Una de los principales avances de la

vivienda básica, tiene relación con la

utilización de la “placa” como

envolvente y estructura, lo que

conlleva una modulación del panel

más maniobrable, apilable y

transportable. Se le han sumado

medidas de protección como

hojalatería de piso, alféizar en las

ventanas y cortagotera en el techo, y

debido a su sistema constructivo –

diferenciándose de la “mediagua”–

impide filtraciones de aire. “

ENSAYO FINAL

RECAPITULACIÓN ENTRE EL ESTUDIO PREVIO, Y LO VISTO EN CLASES.

A través del estudio en el semestre y de la situación vivida, he podido pulir

mi ensayo de manera más atingente, las propuestas que veremos a

continuación hacen especial énfasis en la generación de terrenos Llanos

para paliar situaciones de riesgo, además de otras propuestas a corto plazo.

Víctor Orellana

PROBLEMÁTICA

¿Es tan insostenible la situación de riesgo en Valparaíso ante eventuales

incendios como para desalojar a todas las familias sobre Av. Alemania?.

Algunos optan por mantenerlos a todo costo y desarrollar propuestas de

mitigación, mientras otros por erradicarlos de ahí y evitar nuevas tragedias.

Muchos están de acuerdo que la mejor manera de evitar las futuras catástrofes es

reubicando la población de los cerros, pero nadie ha pensado como resultaría

si hacemos lo contrario.

SITUACIÓN

Principales Puntos a Tomar en consideración para mi hipótesis.

En la vegetación predomina el cultivo eucalipto

Especie altamente combustible, debido respectivamente a las resinas y a los

aceites. Estos terrenos son mucho más vulnerables al fuego que los ocupados

exclusivamente por especies nativas como la palma chilena , el algarrobo, el

sauce llorón, el maitén , etc.

Todo el espacio rural y forestal está desertificado en términos humanos

La primera fuerza de prevención y combate de los incendios, a parte de ser

insuficiente no está educada para combatir incendios. Los dueños Legales tienen

nulo control sobre sus terrenos y la gente que toma los terrenos esta desprovista

de información, es decir, desconocen el real peligro al que se enfrentan al vivir

rodeados de especies propensas al fuego y a la inexistencia de mantención de

suelos.

El incendio comenzó en la parte más abandonada de Valparaíso, por lo que

el control de los incendios se conseguiría justamente HABITANDO los

lugares abandonados. (Al contrario del planteamiento de erradicación que

comúnmente se plantea.)

PROPUESTA / HABITAR LUGARES ABADONADOS EN LA PERIFERIA PARA

PALIAR LA MASA COMBUSTIBLE

PLAN DE ACCESO, VIGILANCIA Y CONTROL CONTINUOS

Accesibilidad

Primero, transformar el Camino La Pólvora en una conexión transversal para los cerros

Generar vialidades desde camino la pólvora por eventuales emergencias

Vigilancia y control

1. Anillo de muros Urbanos/ cortafuegos

A la altura del camino La Pólvora debería crearse un anillo de muros urbanos que

contengan las llamas y dificulten su propagación, aumentando las vialidades (terrenos

llanos) y los ojos vigilantes (la oferta inmobiliaria.)

Los terrenos llanos generarían, en el caso de ser “vialidades”, generarían una grilla que

además de agilizar el flujo peatonal y vehicular, significaría otra forma de ingresar la

ayuda a los sectores más abandonados de Valparaíso, es decir, las poblaciones sobre

“AV. Alemania”.

Las nuevas vialidades deberían contemplar ángulos de giro e inclinaciones razonables

para el ingreso de vehículos de carga pesada , por consiguiente deben ser estudiados con

sumo cuidado, considerando las cotas más abruptas como las zonas de mayor riesgo, y

por lo tanto, de mayor cuidado( más vigilancia).

2. A través de vialidades primitivas de tierra , como es el caso de Miraflores

alto, se transforma en un conector entre partes altas ,es decir, en una

vialidad principal. Estableciendo en los cerros afectados, una franja de

amortiguación que separe las viviendas de donde hay zonas de riesgo.

Sector Manuel Bustos, Miraflores

Alto, donde se puede apreciar el

cortafuegos de tierra “ terreno llano”,

que a su vez, funciona como principal

vialidad.

3. Presencia de la armada :

En las Salinas, la presencia de la Armada de Chile a significado la protección

constante contra incendios en alrededor de 25 hectáreas en el sector colindante

con Jardín del Mar y 300 hectáreas del sector de los Pinos de Reñaca.

4. Generar cementerios parque

En el año 2002, se inauguran en el sector de La Pólvora el Cementerio Parque del

Puerto Valparaíso que posee una construcción de 16 hectáreas, las cuales se

podrían extender a través de otros privados.

Éstos enriquecen la flora , para mantener los terrenos vigilados , conservar la

biodiversidad y crear terrenos llanos que actúen como cortafuegos.

5. Reservorios de agua que aplaquen en parte, la generación de eventuales

siniestros.

Reservorio de agua en Chucuma, al fondo Sierras del Departamento Valle Fértil ,

provincia de San Juan.

6. Fomento de la limpieza

Es necesario generar sustentabilidad en la vegetación, no tan solo

enriqueciendo la flora nativa, sino que a su vez, fomentando la limpieza de los

suelos , la vigilancia y el contrato de profesionales que se dediquen a intensificar

la curva de aprendizaje de los incendios en esta topografía tan desfavorable.

.

El estudio queda abierto a futuras investigaciones, pero recapitulando, esta

serie experiencias y estudios me han significado una nueva forma de entender la

periferia.

Ahora comprendo con mayor claridad los factores preponderantes a la hora de

proponer “urbanización”, en situaciones de riesgo y he confeccionado una serie de

propuestas que estoy seguro iré ahondando a medida que adquiera más

experiencia (algunas de estas propuestas están contempladas en el ramo Título),

no tan solo como arquitecto, sino también por medio de especialistas en otras

disciplinas.

Me quedo con la idea de la arquitectura como una disciplina múltiple, y al

arquitecto como el individuo que debe aunar a todos esos profesionales ( y

experiencias de gente no profesional) en una misma propuesta, de manera real y

precisa.

Esta es mi propuesta de TÍTULO, donde se aprecia la Vialidad Cortafuegos y un

recorrido con Flora nativa en respuesta a la situación de riesgo en la periferia.