152
PROVIAS DESCENTRALIZADO EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA VECINAL CAPIZA - UÑÓN, DISTRITO DE UÑÓN, PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA” ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN............................................................12 2. ANTECEDENTES............................................................12 2.1. HISTORIA 12 2.2. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS 12 2.3. ANTECEDENTES TÉCNICOS 13 3. ASPECTOS GENERALES......................................................13 3.1. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO 13 3.2. METODOLOGÍA 13 4. MARCO LEGAL.............................................................13 4.1. NORMAS GENERALES 13 4.1.1. Constitución Política del Perú (Año 1993).......................13 4.1.2. Código Procesal Civil (D.L. N° 768).............................14 4.1.3. Código Penal - Título XIII: Delitos contra la ecología..........14 4.1.4. Ley N° 28611: Ley General del Ambiente..........................14 4.1.5. Ley N° 28245 - Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.......................................................15 4.1.6. Ley Nº 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.......................................................16 4.1.7. Decreto Legislativo 1078 (Aprobado el 26 de junio de 2008, Modifica la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental)...............................16 4.1.8. Ley Nº 26821. Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales.-............................................17 4.1.9. Ley de conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica - Ley Nº 26839.- Reglamento - D.S. Nº 068- 2001-PCM........................................................17 4.1.10............Ley N° 29325 Ley del Sistema Nacional de evaluación y fiscalización ambiental.-.......................................18 4.1.11.................Ley Nº 27308. Ley Forestal y de Fauna silvestre. ................................................................18 4.1.12..........................Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338. ................................................................19 4.1.13..................Ley Nº 27314. Ley General de Residuos Sólidos. ................................................................20 4.1.14..................DS Nº57-2044-PCM – Reglamento de la Ley de RRSS EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA VECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON, PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA” CAMP S.R.L. www.cmachicao.com [email protected] 1

01 EVAP Carretera

Embed Size (px)

Citation preview

PROVIAS DESCENTRALIZADO

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA VECINAL CAPIZA - UÑÓN,DISTRITO DE UÑÓN, PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

ÍNDICE1. INTRODUCCIÓN............................................................122. ANTECEDENTES............................................................122.1. HISTORIA 122.2. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS 122.3. ANTECEDENTES TÉCNICOS 133. ASPECTOS GENERALES......................................................133.1. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO 133.2. METODOLOGÍA 134. MARCO LEGAL.............................................................134.1. NORMAS GENERALES 13

4.1.1. Constitución Política del Perú (Año 1993).......................134.1.2. Código Procesal Civil (D.L. N° 768).............................144.1.3. Código Penal - Título XIII: Delitos contra la ecología..........144.1.4. Ley N° 28611: Ley General del Ambiente..........................144.1.5. Ley N° 28245 - Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión

Ambiental.......................................................154.1.6. Ley Nº 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto

Ambiental.......................................................164.1.7. Decreto Legislativo 1078 (Aprobado el 26 de junio de 2008,

Modifica la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional deEvaluación del Impacto Ambiental)...............................16

4.1.8. Ley Nº 26821. Ley Orgánica para el Aprovechamiento de losRecursos Naturales.-............................................17

4.1.9. Ley de conservación y aprovechamiento sostenible de ladiversidad biológica - Ley Nº 26839.- Reglamento - D.S. Nº 068-2001-PCM........................................................17

4.1.10............Ley N° 29325 Ley del Sistema Nacional de evaluación yfiscalización ambiental.-.......................................18

4.1.11.................Ley Nº 27308. Ley Forestal y de Fauna silvestre.................................................................18

4.1.12..........................Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338.................................................................19

4.1.13..................Ley Nº 27314. Ley General de Residuos Sólidos.................................................................20

4.1.14..................DS Nº57-2044-PCM – Reglamento de la Ley de RRSSEVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR

DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

ÍNDICE................................................................20

4.1.15. Ley Nº 28256 Ley que regula el transporte terrestre de materialesy residuos peligrosos...........................................22

4.1.16.. .DS N° 008-2005-PCM Reglamento de la Ley N° 28245, Ley marco delSistema Nacional de Gestión Ambiental.-.........................22

4.1.17. D.S. Nº. 012-2009-MINAM Aprueba la Política Nacional del Ambiente((Publicado el 23 de mayo 2009).................................22

4.1.18.DS Nº 002-2009-MINAM - Reglamento sobre transparencia, acceso a lainformación pública ambiental y participación y consultaciudadana en asuntos ambientales.-..............................23

4.1.19. Ley Nro. 29785 Ley del derecho a la consulta previa a los pueblosindígenas u originarios.........................................25

4.1.20........Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM. Aprueban los estándaresnacionales de calidad ambiental para agua.......................26

4.1.21............Ley Nº 27293 de Sistema Nacional de Inversión Pública................................................................27

4.1.22.. .Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación: Ley Nº 28296,(Publicada el 22 de Julio de 2004)..............................27

4.1.23....................Ley Nº 27117 - Ley General de Expropiaciones................................................................28

4.1.24.. .Ley 28221 regula el derecho por extracción de materiales de losálveos o cauces de los ríos.....................................29

4.1.25......................Ordenanza Regional Nº 005-2004/CR-AREQUIPA................................................................29

4.1.26..............................Decreto Supremo N° 052-2012-MINAM................................................................30

4.1.27.................................................OTRAS NORMAS................................................................31

4.2. NORMAS SECTORIALES 324.2.1. RVM Nº 1079-2007-MTC/02.........................................324.2.2. R.D. N° 006-2004-MTC/16.........................................334.2.3. Guía Metodológica de los procesos de consulta y participación

ciudadana en la evaluación ambiental y social en el SubsectorTransportes.....................................................34

4.2.4. Directrices para la elaboración y aplicación de planes decompensación y /o reasentamiento involuntario para proyectos deinfraestructura vial............................................36

4.2.5. Otras Normas....................................................375. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE DEL PROYECTO Y DE LA ENTIDAD AUTORIZADA

PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR.........................385.1. DATOS DEL PROPONENTE 38

5.1.1. Razón Social....................................................38EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR

DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

ÍNDICE DE TABLASCuadro 1: Ruta de acceso al proyecto.......................................40

Cuadro 2: Características Actuales de la Vía...............................41

Cuadro 3: Cunetas Proyectadas..............................................42

Cuadro 4: Ubicación de Badenes.............................................42

Cuadro 5: Zonas de construcción de los muros...............................43

Cuadro 6: Comparativa de la Vía Actual y la Vía Proyectada.................43

Cuadro 7: Agua utilizada...................................................52

Cuadro 8: Material de Cantera utilizada....................................52

Cuadro 9: Lista de Insumos.................................................52

Cuadro 10: Equipos utilizados..............................................53

Cuadro 11: Residuos sólidos a generarse....................................54

Cuadro 12: Fuentes generadoras de emisiones atmosféricas...................55

Cuadro 13: Población del distrito de Uñón por sexo ........................56

Cuadro 14: Proyección de la Población......................................57

Cuadro 15: Alumnos matriculados en el sistema educativo, por provincia,según forma, etapa, nivel y modalidad, 2011................................59

Cuadro 16: Instituciones educativas en el Sistema Educativo, porprovincia, según forma, etapa, nivel y modalidad, 2011.....................60

Cuadro 17: Establecimientos de la gerencia regional de salud porprovincias, 2011...........................................................60

Cuadro 18: Atendidos y atenciones por tipo de establecimiento, provinciade castilla y sus distritos, 2010..........................................61

Cuadro 19: Atributos y calificación para caracterizar Pasivos Ambientales. .65

Cuadro 20: Matriz de Identificación de Impactos Ambientales en la Fase deConstrucción...............................................................66

Cuadro 21: Matriz de Identificación de Impactos Ambientales en la Fase deOperación-Mantenimiento....................................................68

Cuadro 22: Beneficios incrementales por ahorro de costo operativovehicular en soles a precios sociales......................................72

Cuadro 23: Beneficios incrementales por la actividad turística.............72

Cuadro 24: Evaluación de los Impactos......................................74

Cuadro 25: Medidas de Reaprovechamiento y Reciclaje........................81

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

ÍNDICE DE TABLAS

Cuadro 26: Código de colores del Plan de Residuos Sólidos..................82

Cuadro 27: Indicadores de seguimiento ambiental............................94

Cuadro 28: Estaciones de Monitoreo de Agua.................................95

Cuadro 29: Parámetros y Estándares de Calidad Ambiental para Agua..........96

Cuadro 30: Parámetros y Límites Máximos Permisibles para efluentes nodomésticos.................................................................97

Cuadro 31: Estaciones de monitoreo de Calidad de aire......................98

Cuadro 32: Estación de Monitoreo de Ruido Ambiental........................98

Cuadro 33: Parámetros y Estándares de Calidad Ambiental para Aire..........99

Cuadro 34: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido...........99

Cuadro 35: Niveles de exposición a Ruido ocupacional......................100

Cuadro 36: Presupuesto de Implementación de la Fase de Construcción.......104

Cuadro 37: Presupuesto de Implementación de la Fase de OperaciónMantenimiento.............................................................104

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Viviendas por tipo de abastecimiento de agua.....................58

Figura 2: Viviendas particulares con ocupantes presentes, pordisponibilidad de alumbrado eléctrico......................................59

Figura 3: Secuencia de acción de la implementación del plan decontingencias..............................................................86

RELACIÓN DE ANEXOS

Anexo 1 – PlanosAnexo 2 – Fichas de SeguridadAnexo 3 – Álbum Fotográfico

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

(Para Mapa de ubicación)

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR DEL PROYECTO“MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA VECINAL CAPIZA - UÑON,DISTRITO DE UÑON, PROVINCIA DE CASTILLA - AREQUIPA”1. INTRODUCCIÓNLas carreteras son una factor clave en el desarrollo económico y socialde todos los países, ya que integran y estructuran su territorio,impulsan las actividades productivas al interconectar los puntos deproducción con los de consumo y promueven el desarrollo social; razonespor las cuales su construcción y mantenimiento y constante mejora debenser prioritarios para las autoridades y funcionarios.

Las características de una carretera, como su base y capa de rodadura,influyen directamente en los costos de transporte, los cuales a su vezobviamente afectan los gastos e ingresos de los usuarios de unadeterminada vía.

En el caso de la trocha carrozable Capiza – Uñón, su estado actual nopermite un traslado óptimo de los productos agrícolas, pecuarios y otroshacia los mercados locales y regionales dificultando además la actividadturística, lo que supone menores ingresos económicos para la poblacióndel distrito.

El proyecto “Mejoramiento de la Carretera Vecinal Capiza - Uñón, Distritode Uñón, Provincia De Castilla – Arequipa” que contempla su afirmado,construcción de obras de arte (pontón, badenes, cunetas y muros) yseñalización así como su mantenimiento rutinario y periódico coadyuvará ala disminución de los altos costos de transporte, disminuyendo además eltiempo y riesgo en el traslado de los pobladores y de los productos.

Todo proyecto sin embargo implica tanto impactos positivos (beneficios)como negativos (perjuicios) en el Medio Natural y Social donde se ejecutalos mismos que es necesario identificar y evaluar para en función delrespectivo análisis proponer las medidas correctoras necesarias queotorguen sostenibilidad ambiental al proyecto.

En la presente Evaluación Ambiental Preliminar se identifican losprobables impactos que el Mejoramiento y Operación-mantenimiento de lacarretera Capiza -Uñón produciría y se detallan las medidas necesariaspara minimizar los impactos negativos y potenciar los positivos.

El estudio se efectuó en el marco de la legislación vigente y con base ala información registrada en el Estudio de Pre-inversión a Nivel Perfildel Proyecto “Mejoramiento de la Carretera Vecinal Capiza - Uñón,Distrito de Uñón, Provincia de Castilla – Arequipa”.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

2. ANTECEDENTES

2.1. HISTORIA

La actual carretera Capiza - Uñón es un camino vecinal a nivel de trochacarrozable ejecutado por la Municipalidad Distrital de Uñón. La falta deun mantenimiento adecuado, así como la poca y a veces nula asignación derecursos económicos han hecho que la vía no asegure un tráfico fluido,que los tiempos de viaje sean excesivos, las tarifas de pasajeros y cargasean elevados por el alto costo de la operación vehicular y endeterminadas ocasiones se produzcan accidentes de tránsito.Circunstancias que en conjunto coadyuvan al subdesarrollo del distrito,bajos niveles de educación, altos niveles de pobreza, alta tasa denatalidad, y altos riesgos de seguridad en el traslado de los peatones.

2.2. ANTECEDENTES ADMINISTRATIVOS

El 10 de julio de 2013 la OPI de la Municipalidad Provincial deCastilla aprueba el Estudio de Preinversión a nivel Perfil delProyecto “Mejoramiento de la carretera Capiza – Uñón”.

El 21 de abril de 2014 PROVIAS DESCENTRALIZADO convoca a laAdjudicación Directa Selectiva N° 05-2014/MTC/21 para el “Estudiodefinitivo para el mejoramiento de la carretera vecinal Capiza –Uñón”, resultando ganador Sánchez Cárdenas Cesar Augusto, siendoconsentida la Buena Pro el 28/05/2014.

2.3. ANTECEDENTES TÉCNICOS

Estudio de Pre inversión a nivel de Perfil del Proyecto “MEJORAMIENTODE LA CARRETERA CAPIZA – UÑON”, elaborado por el Arq. Jorge DíazValencia el año 2013.

3. ASPECTOS GENERALES

3.1. OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO

Identificar y evaluar los impactos ambientales negativos que podríaproducir la construcción y operación-mantenimiento del Proyecto“Mejoramiento de la Carretera Vecinal Capiza - Uñón, Distrito de Uñón,Provincia de Castilla – Arequipa”; y plantear acciones para prevenirlos,controlarlos, mitigarlos o compensarlos, a fin de evitar el deterioroambiental y procurando preservar el entorno natural y los valoresculturales y sociales.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

3.2. METODOLOGÍA

La Metodología General que posibilita una visión integral del MedioNatural y del Proyecto comprende 4 pasos en los que se desarrolla elestudio, los que como se muestra están relacionados metodológicamente:

1. Descripción del Proyecto, e identificación del Área de Influencia.

2. Descripción del Medio Natural y Social.

3. Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales.

4. Formulación del Plan de Manejo Ambiental.

Aspectos desarrollados en el primer paso, condicionan el alcance delsegundo paso; los dos primeros pasos posibilitan, proporcionando lainformación correspondiente, el tercer paso; y el cuarto paso estásustentado totalmente en los pasos anteriores y más directamente en eltercer paso.

4. MARCO LEGAL

4.1. NORMAS GENERALES

4.1.1. Constitución Política del Perú (Año 1993)

Artículo 2º, inciso 22: "Toda persona tiene derecho a la paz, latranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como agozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de suvida".

Artículo 66º Artículo 66.- Recursos Naturales

Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de laNación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de suotorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derechoreal, sujeto a dicha norma legal.

Artículo 67º.- Política Ambiental

El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el usosostenible de sus recursos naturales.

Artículo 68º.- Conservación de la diversidad biológica y áreas naturalesprotegidas

El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidadbiológica y de las áreas naturales protegidas.

Artículo 70.- Inviolabilidad del derecho de propiedad:

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

El derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerceen armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadiepuede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa deseguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pagoen efectivo de indemnización justipreciada (*) que incluya compensaciónpor el eventual perjuicio. Hay acción ante el Poder Judicial paracontestar el valor de la propiedad que el Estado haya señalado en elprocedimiento expropiatorio.

4.1.2. Código Procesal Civil (D.L. N° 768)

Art. 20º:- Expropiación:

Tratándose de bienes inscritos, es competente el Juez del lugar en dondeel derecho de propiedad se encuentra inscrito.

Si la expropiación versa sobre bienes no inscritos, es competente el dellugar donde el bien está situado, aplicándose, en su caso, lo dispuestoen el Art. 24º Inc. 1.

Subcapítulo 4

Expropiación (*)

(*) Subcapítulo vigente (Artículos 519 al 532), conforme a lamodificación establecida por la Única Disposición Modificatoria de la LeyNº 27117, publicada el 20-05-99).

4.1.3. Código Penal - Título XIII: Delitos contra la ecología

(Modificatoria Ley Nº 29263)El Capítulo Único del Título XIII regula los Delitos contra la Ecología,los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Se considera delitos contrala Ecología –entre otros- los siguientes: Contaminar el medio ambiente vertiendo residuos sólidos, líquidos,

gaseosos o de cualquier naturaleza que se encuentre por encima de loslímites establecidos y que causen o puedan causar perjuicio oalteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos (Art.304º).

Alterar el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, modificar laflora o fauna, mediante la construcción de obras o tala de árboles quedañan la armonía de sus elementos (Art. 313º).

4.1.4. Ley N° 28611: Ley General del Ambiente

Promulgada el 13 de Octubre de 2005

TÍTULO I - POLÍTICA NACIONAL DEL AMBIENTE Y GESTIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

CAPÍTULO 1 - ASPECTOS GENERALES

Artículo 1°.- Del Objetivo

La presente Ley es la norma ordenadora del marco normativo legal para lagestión ambiental en el Perú. Establece los principios y normas básicaspara asegurar el efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable,equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, así como elcumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental yde proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo demejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollosostenible del país.

CONCORDANCIAS:

Política de Estado N° 19 – Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible

Artículo 25.- De los Estudios de Impacto Ambiental

Los Estudios de Impacto Ambiental - EIA son instrumentos de gestión quecontienen una descripción de la actividad propuesta y de los efectosdirectos o indirectos previsibles de dicha actividad en el medio ambientefísico y social, a corto y largo plazo, así como la evaluación técnica delos mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o reducir eldaño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio paraefectos de su publicidad. La ley de la materia señala los demásrequisitos que deban contener los EIA.

Artículo 31°.-Del estándar de calidad ambiental

31.3 No se otorga la certificación ambiental establecida mediante la Leydel Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, cuando elrespectivo EIA concluye que la implementación de la actividad implicaríael incumplimiento de algún Estándar de Calidad Ambiental.

Artículo 75°.-Del manejo integral y prevención en la fuente

75.1 El titular de operaciones debe adoptar prioritariamente medidas deprevención del riesgo y daño ambiental en la fuente generadora de losmismos, así como las demás medidas de conservación y protección ambientalque corresponda en cada una de las etapas de sus operaciones, bajo elconcepto de ciclo de vida de los bienes que produzca o los servicios queprovea, de conformidad con los principios establecidos en el TítuloPreliminar de la presente Ley y las demás normas legales vigentes.

CAPÍTULO 3 - CALIDAD AMBIENTAL

Artículo 113°.- De la calidad ambiental

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

113.1 Toda persona natural o jurídica, pública o privada, tiene el deberde contribuir a prevenir, controlar y recuperar la calidad del ambiente yde sus componentes.

113.2 Son objetivos de la gestión ambiental en materia de calidadambiental:

a. Preservar, conservar, mejorar y restaurar, según corresponda, lacalidad del aire, el agua y los suelos y demás componentes del ambienteidentificando y controlando los factores de riesgo que la afecten.

b. Prevenir, controlar, restringir y evitar según sea el caso,actividades que generen efectos significativos, nocivos o peligrosos parael ambiente y sus componentes, en particular cuando ponen en riesgo lasalud de las personas.

c. Recuperar las áreas o zonas degradadas o deterioradas por lacontaminación ambiental.

d. Prevenir, controlar y mitigar los riesgos y daños ambientalesprocedentes de la introducción, uso, comercialización y consumo debienes, productos, servicios o especies de flora y fauna.

e. Identificar y controlar los factores de riesgo a la calidad delambiente y sus componentes.

f. Promover el desarrollo de la investigación científica y tecnológica,las actividades de transferencia de conocimientos y recursos, la difusiónde experiencias exitosas y otros medios para el mejoramiento de lacalidad ambiental.

4.1.5. Ley N° 28245 - Ley Marco del Sistema Nacional de GestiónAmbiental

(Publicada el 04 de junio de 2004)

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo 1.- Del objeto de la ley

La presente Ley tiene por objeto asegurar el más eficaz cumplimiento delos objetivos ambientales de las entidades públicas; fortalecer losmecanismos de transectorialidad en la gestión ambiental, el rol que lecorresponde al Consejo Nacional del Ambiente – CONAM (ahora dependenciadel MINAM) y a las entidades sectoriales, regionales y locales en elejercicio de sus atribuciones ambientales a fin de garantizar que cumplancon sus funciones y de asegurar que se evite en el ejercicio de ellassuperposiciones, omisiones, duplicidad vacíos o conflictos.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

4.1.6. Ley Nº 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación deImpacto Ambiental.

Esta ley tiene por finalidad, la creación del Sistema Nacional deEvaluación del Impacto Ambiental (SEIA), como un sistema único ycoordinado de identificación, prevención, supervisión, control ycorrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados delas acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión; elestablecimiento de un proceso uniforme que comprenda los requerimientos,etapas, y alcances de las evaluaciones del impacto ambiental de proyectosde inversión; el establecimiento de los mecanismos que aseguren laparticipación ciudadana en el proceso de evaluación de impacto ambiental(Artículo 1º).

Artículo 2º señala que quedan comprendidos en el ámbito de aplicación dela Ley, los proyectos de inversión públicos y privados que impliquenactividades, construcciones u obras que puedan causar impactosambientales negativos, según disponga el Reglamento de la Ley.

Establece la categorización de los proyectos; los estudios de ImpactoAmbiental que les corresponde y el procedimiento para que obtengan lacertificación ambiental.

4.1.7. Decreto Legislativo 1078 (Aprobado el 26 de junio de 2008,Modifica la Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación delImpacto Ambiental)

Artículo 10°.-Contenidode los Instrumentos de Gestión Ambiental

Establece el contenido que deben tener los Estudios de Impacto Ambientaly demás instrumentos de gestión ambiental, así como que entidades debenelaborarlos de10.1 De conformidad con lo que establezca el Reglamento dela presente Ley y con los términos de referencia que en cada caso seaprueben; los estudios de impacto ambiental y, según corresponda, losdemás instrumentos de gestión ambiental, deberán contener:

a) Una descripción de la acción propuesta y los antecedentes de su áreade In uencia.fl

b) La identificación caracterización de las implicaciones y los impactosambientales negativos, según corresponda, en todas las fases y durantetodo el período de duración del proyecto. Para tal efecto, se deberátener en cuenta el ciclo de vida del producto o actividad, así como elriesgo ambiental, en los casos aplicables y otros instrumentos de gestiónambiental conexos;

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

c) La estrategia de manejo ambiental o la definición de metasambientales incluyendo, según el caso, el plan de manejo, el plan decontingencias, el plan de compensación y el plan de abandono o cierre;

d) El plan de participación ciudadana de parte del mismo proponente;

e) Los planes de seguimiento, vigilancia y control;

e) La valorización económica del impacto ambiental;

f) Un resumen ejecutivo de fácil comprensión; y,

g) Otros que determine la autoridad competente.

10.2 El estudio de impacto ambiental deberá ser elaborado por entidadesautorizadas que cuenten con equipos de profesionales de diferentesespecialidades con experiencia en aspectos de manejo ambiental y social,cuya elección es de exclusiva responsabilidad del titular o proponente dela acción, quien asumirá el costo de su elaboración y tramitación.

10.3 Los proponentes recurrirán al registro de entidades autorizadas parala elaboración de evaluaciones ambientales estratégicas y para laelaboración y fiscalización de estudios de impacto ambiental que para talefecto implementará el Ministerio del Ambiente, el cual incluirá a laspersonas naturales que las integran.

10.4 El Reglamento de la presente Ley especificará las características,condiciones, alcances del referido registro. El Ministerio del Ambientetendrá la facultad de fiscalizar y sancionar el incumplimiento de estenumeral, mediante amonestación, multa suspensión o cancelación. Elreglamento establecerá los criterios aplicables a tal efecto.

Lo dispuesto en el presente artículo será de aplicación para laEvaluación Ambiental Estratégica en lo que corresponda.

Artículo 15°.- Seguimiento y control

15.2. El MINAM, a través del Organismo de Evaluación y FiscalizaciónAmbiental - OEFA, es responsable del seguimiento y supervisión de laimplementación de las medidas establecidas en la evaluación ambientalestratégica.

Artículo 16°.- Organismo Director del Sistema

El Ministerio del Ambiente - MINAM, es el encargado de dirigir yadministrar el SEIA, en concordancia con lo que se establece su Ley deCreación y la presente Ley.

4.1.8. Ley Nº 26821. Ley Orgánica para el Aprovechamiento de losRecursos Naturales.-

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Artículo 1° - Ámbito de aplicación. La presente Ley Orgánica norma elrégimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en tantoconstituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y lasmodalidades de otorgamiento a particulares en cumplimiento del mandatocontenido en los Artículos 66° y 67° del Capítulo II del Título III de laConstitución Política del Perú y en concordancia con lo establecido en elCódigo del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y los conveniosinternacionales ratificados por el Perú.

Artículo 4° - Alcance del Dominio sobre los Recursos Naturales. Losrecursos naturales mantenidos en su fuente, sean éstos renovables o norenovables, son Patrimonio de la Nación. Los frutos y productos de losrecursos naturales, obtenidos en la forma establecida en la presente Ley,son del dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre ellos.

Artículo 5° - Participación Ciudadana. Los ciudadanos tienen derecho aser informados y a participar en la definición y adopción de políticasrelacionadas con la conservación y uso sostenible de los recursosnaturales. Se les reconoce el derecho de formular peticiones y promoveriniciativas de carácter individual o colectivo ante las autoridadescompetentes, de conformidad con la ley de la materia.

4.1.9. Ley de conservación y aprovechamiento sostenible de ladiversidad biológica - Ley Nº 26839.- Reglamento - D.S. Nº 068-2001-PCM

La Ley norma la conservación de la diversidad biológica y la utilizaciónsostenible de sus componentes en concordancia con los Artículos 66º y 68ºde la Constitución Política del Perú. En consecuencia, la conservación yutilización sostenible de la diversidad biológica, implica:

Conservar la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así comomantener los procesos ecológicos esenciales de los que dependen lasupervivencia de las especies

Promover la participación justa y equitativa en los beneficios que sederiven de la utilización de la diversidad biológica.

Incentivar la educación, el intercambio de información, el desarrollode la capacidad de los recursos humanos, la investigación científica yla transferencia tecnológica, referidos a la diversidad biológica y ala utilización sostenible de sus componentes.

Fomentar el desarrollo económico del país en base a la utilizaciónsostenible de los componentes de la diversidad biológica, promoviendola participación del sector privado para estos fines.

El Título II, en sus capítulos IV y V, define el ámbito de influencia dela cuenca hidrográfica y señala los requerimientos de los planesregionales, locales y sectoriales de desarrollo y los planes de manejo en

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

materia de incorporación de medidas para promover la conservación y eluso sostenible de la diversidad biológica.

El Título III amplía los conceptos y medidas de conservación de ladiversidad biológica y el aprovechamiento sostenible de sus componentes.

Se señala la necesidad del inventario de diversidad biológica, pero cuyaresponsabilidad recae en organismos del estado (INRENA) y otrosinstitutos de investigación e inclusive el Museo de Historia Natural, masno así, en los conductores de proyectos de inversión.

4.1.10. Ley N° 29325 Ley del Sistema Nacional de evaluación yfiscalización ambiental.-

Publicada el 5 de marzo 2009.

TÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- Objeto de la ley: La presente Ley tiene por objeto crear elSistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental, el cual está acargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA comoente rector.

Artículo 2°.- Ámbito de aplicación: El Sistema rige para toda personanatural o jurídica, pública o privada, principalmente para las entidadesdel Gobierno Nacional, Regional y Local que ejerzan funciones deevaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadoraen materia ambiental

Artículo 3°.- Finalidad: El Sistema tiene por finalidad asegurar elcumplimiento de la legislación ambiental por parte de todas las personasnaturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que las funcionesde evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestadsancionadora en materia ambiental, a cargo de las diversas entidades delEstado, se realicen de forma independiente, imparcial, ágil y eficiente,de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N° 28245, Ley Marco del SistemaNacional de Gestión Ambiental, en la Ley N°28611, Ley General delAmbiente, en la Política Nacional del Ambiente y demás normas, políticas,planes, estrategias, programas y acciones destinados a coadyuvar a laexistencia de ecosistemas saludables, viables y funcionales, aldesarrollo de las actividades productivas y el aprovechamiento sosteniblede los recursos naturales que contribuyan a una efectiva gestión yprotección del ambiente.

CAPÍTULO I - REGLAS GENERALES

Artículo 17°.- Infracciones: Las conductas sancionablesadministrativamente por infracciones ambientales son las previstas en laLey N° 28611, Ley General del Ambiente, y demás leyes sobre la materia.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

4.1.11. Ley Nº 27308. Ley Forestal y de Fauna silvestre.

Publicado el 16 de julio 2000.- Derogado el 28 de junio 2008.- Vigenciarestituida el 11 de Junio 2009-Ley 29376

Artículo 1.- OBJETO: La presente Ley tiene por objeto normar, regular ysupervisar el uso sostenible y la conservación de los recursos forestalesy de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con lavalorización progresiva de los servicios ambientales del bosque, enarmonía con el interés social, económico y ambiental de la Nación, deacuerdo con lo establecido en los Artículos 66 y 67 de la ConstituciónPolítica del Perú, en el Decreto Legislativo Nº 613, Código del MedioAmbiente y los Recursos Naturales (derogado, sustituido por la Ley 28611- Ley General del Ambiente), la Ley Nº 26821 - Ley Orgánica para elAprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales y los ConveniosInternacionales vigentes para el Estado Peruano.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

4.1.12. Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338.

Publicada el 31 de marzo del 2009

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I.- Contenido

La presente Ley regula el uso y gestión de los recursos hídricos.Comprende el agua superficial, subterránea, continental y los bienesasociados a esta. Se extiende al agua marítima y atmosférica en lo queresulte aplicable.

Artículo II.- Finalidad

La presente Ley tiene por finalidad regular el uso y gestión integradadel agua, la actuación del Estado y los particulares en dicha gestión,así como en los bienes asociados a esta.

TÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 2.- Dominio y uso público sobre el agua

El agua constituye patrimonio de la Nación. El dominio sobre ella esinalienable e imprescriptible. Es un bien de uso público y suadministración solo puede ser otorgada y ejercida en armonía con el biencomún, la protección ambiental y el interés de la Nación. No haypropiedad privada sobre el agua

Artículo 5.- El agua comprendida en la Ley

El agua cuya regulación es materia de la presente Ley comprende losiguiente:

1. La de los ríos y sus afluentes, desde su origen natural;

2. la que discurre por cauces artificiales;

3. la acumulada en forma natural o artificial;

5. la que se encuentra en los humedales y manglares;

6. la que se encuentra en los manantiales;

7. la de los nevados y glaciares;

9. la subterránea;

12. la atmosférica.

Artículo 6.- Bienes asociados al agua

Son bienes asociados al agua los siguientes:

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

1. Bienes naturales:

b. los cauces o álveos, lechos y riberas de los cuerpos de agua,incluyendo las playas, así como la vegetación de protección;

c. los materiales que acarrea y deposita el agua en los cauces;

d. las áreas ocupadas por los nevados y los glaciares;

i. las fajas marginales a que se refiere esta Ley; y

2. Bienes artificiales: Los bienes usados para:

a. La captación, extracción, almacenamiento, regulación, conducción,medición, control y uso del agua;

f. los caminos de vigilancia y mantenimiento que sirven para el uso delagua con arreglo a ley.

Artículo 7.- Bienes de dominio público hidráulico

Constituyen bienes de dominio público hidráulico, sujetos a lasdisposiciones de la presente Ley, el agua enunciada en el artículo 5 ylos bienes naturales asociados a esta señalados en el numeral 1 delartículo 6. Toda intervención de los particulares que afecte o altere lascaracterísticas de estos bienes debe ser previamente autorizada por laAutoridad Administrativa del Agua, con excepción del uso primario delagua y las referentes a la navegación.

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA

La Autoridad Nacional es el ente rector y la máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos. Esresponsable del funcionamiento de dicho sistema en el marco de loestablecido en la Ley.

(Ver ítem 1.8 –Marco Institucional – 1.8.5 – Autoridad Nacional del

TÍTULO V - PROTECCIÓN DEL AGUA

Artículo 75.- Protección del agua

La Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de Cuenca, debe velar porla protección del agua, que incluye la conservación y protección de susfuentes, de los ecosistemas y de los bienes naturales asociados a ésta enel marco de la Ley y demás normas aplicables. Para dicho fin, puedecoordinar con las instituciones públicas competentes y los diferentesusuarios.

Artículo 76.- Vigilancia y fiscalización del agua

La Autoridad Nacional en coordinación con el Consejo de Cuenca, en ellugar y el estado físico en que se encuentre el agua, sea en sus caucesnaturales o artificiales, controla, supervisa, fiscaliza el cumplimiento

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

de las normas de calidad ambiental del agua sobre la base de losEstándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA-Agua) y las disposiciones yprogramas para su implementación establecidos por autoridad del ambiente.…..

4.1.13. Ley Nº 27314. Ley General de Residuos Sólidos.

Promulgada el 21 de julio del 2000

Establece los derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades dela sociedad en su conjunto, respecto al manejo de RR. SS. Busca aseguraruna gestión y manejo de los RR.SS., sanitaria y ambientalmente adecuada,con sujeción a los principios de minimización, prevención de riesgosambientales y protección de la salud y el bienestar de las personas.

4.1.14. DS Nº57-2044-PCM – Reglamento de la Ley de RRSS

Artículo 10°.- Obligación del generador previa entrega de los residuos ala EPS-RS o EC-RS Todo generador está obligado a acondicionar y almacenaren forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada los residuos, previoa su entrega a la EPS-RS o a la EC-RS o municipalidad, para continuar consu manejo hasta su destino final.

Artículo 16°.- Segregación La segregación de residuos sólo está permitidaen la fuente de generación o en la instalación de tratamiento operada poruna EPS-RS o una municipalidad, en tanto ésta sea una operaciónautorizada, o respecto de una EC-RS cuando se encuentre prevista laoperación básica de acondicionamiento de los residuos previa a sucomercialización.

Artículo 18°.- Prohibición para la disposición final en lugares noautorizados Está prohibido el abandono, vertido o disposición de residuosen lugares no autorizados por la autoridad competente o aquellosestablecidos por ley.

Los lugares de disposición final inapropiada de residuos sólidos,identificados como botaderos, deberán ser clausurados por laMunicipalidad Provincial, en coordinación con la Autoridad de Salud de lajurisdicción y la municipalidad distrital respectiva.

La Municipalidad Provincial elaborará en coordinación con lasMunicipalidades Distritales, un Plan de Cierre y Recuperación deBotaderos, el mismo que deberá ser aprobado por parte de esta Autoridadde Salud. La Municipalidad Provincial es responsable de su ejecuciónprogresiva; sin perjuicio de la responsabilidad que corresponda a quienesutilizaron o manejaron el lugar de disposición inapropiada de residuos.

Artículo 25°.- Obligaciones del Generador

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

El generador de residuos del ámbito no municipal está obligado a:

1. Presentar una Declaración de Manejo de Residuos Sólidos a la autoridadcompetente de su sector, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 114°del Reglamento;

2. Caracterizar los residuos que generen según las pautas indicadas en elReglamento y en las normas técnicas que se emitan para este fin;

3. Manejar los residuos peligrosos en forma separada del resto deresiduos;

4. Presentar Manifiesto de Manejo de Residuos Peligrosos a la autoridadcompetente de su sector de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 115° delReglamento;

5. Almacenar, acondicionar, tratar o disponer los residuos peligrosos enforma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada, conforme se estableceen la Ley, el Reglamento y, en las normas específicas que emanen de éste;

6. Ante una situación de emergencia, proceder de acuerdo a lo señalado enel artículo 36° del Reglamento;

7. Brindar las facilidades necesarias para que la Autoridad de Salud ylas Autoridades Sectoriales Competentes puedan cumplir con las funcionesestablecidas en la Ley y en el presente Reglamento.

Artículo 38°.- Acondicionamiento de residuos

Los residuos deben ser acondicionados de acuerdo a su naturaleza física,química y biológica, considerando sus características de peligrosidad, suincompatibilidad con otros residuos, así como las reacciones que puedanocurrir con el material del recipiente que lo contiene. Los recipientesdeben aislar los residuos peligrosos del ambiente y cumplir cuando menoscon lo siguiente:

1. Que su dimensión, forma y material reúna las condiciones de seguridadprevistas en las normas técnicas correspondientes, de manera tal que seeviten pérdidas o fugas durante el almacenamiento, operaciones de carga,descarga y transporte;

2. El rotulado debe ser visible e identificar plenamente el tipo deresiduo, acatando la nomenclatura y demás especificaciones técnicas quese establezcan en las normas correspondientes;

3. Deben ser distribuidos, dispuestos y ordenados según lascaracterísticas de los residuos; 4. Otros requisitos establecidos en elReglamento y normas que emanen de éste.

Artículo 39°.- Consideraciones para el almacenamiento

Está prohibido el almacenamiento de residuos peligrosos:

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

1. En terrenos abiertos;

2. A granel sin su correspondiente contenedor;

3. En cantidades que rebasen la capacidad del sistema de almacenamiento;

4. En infraestructuras de tratamiento de residuos por más de cinco (5)días; contados a partir de su recepción; y,

5. En áreas que no reúnan las condiciones previstas en el Reglamento ynormas que emanen de éste.

Los movimientos de entrada y salida de residuos peligrosos del área dealmacenamiento deben sistematizarse en un registro que contenga la fechadel movimiento así como el tipo, característica, volumen, origen ydestino del residuo peligroso, y el nombre de la EPRS responsable dedichos residuos.

4.1.15. Ley Nº 28256 Ley que regula el transporte terrestre demateriales y residuos peligrosos

Artículo 1.-

Del objeto de la Ley La presente Ley tiene por objeto regular lasactividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de losmateriales y residuos peligrosos, con sujeción a los principios deprevención y de protección de las personas, el medio ambiente y lapropiedad.

Artículo 8.-

De las empresas de transportes

8.1 Los titulares de la actividad que usan materiales peligrosos sólopodrán contratar los servicios de transporte con las empresas debidamenteregistradas y autorizadas por el Ministerio de Transportes yComunicaciones.

8.2 El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, en coordinación con elMinisterio de Salud, establecerá las normas técnicas y de seguridad quedeben cumplir las empresas de transportes para los fines de su registro yautorización.

4.1.16. DS N° 008-2005-PCM Reglamento de la Ley N° 28245, Ley marcodel Sistema Nacional de Gestión Ambiental.-

Publicado el 28 de enero de 2005

Art. 2º. FINALIDAD: El SNGA tiene por finalidad orientar, integrar,coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de laspolíticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible delos recursos naturales.

Artículo 4.- Objetivo de la Política Nacional Ambiental: es elmejoramiento continuo de la calidad de vida de las personas, mediante laprotección y recuperación del ambiente y el aprovechamiento sostenible delos recursos naturales, garantizando la existencia de ecosistemas viablesy funcionales en el largo plazo.

Artículo 66.- APLICACIÓN DE NORMAS INTERNACIONALES Y DE NIVELINTERNACIONAL.- En el caso específico que se requiera un ECA o LMP yéstos no hubieran sido aprobados en el país para la actividadcorrespondiente, el CONAM en coordinación con las entidadescorrespondiente autorizará el uso de un estándar internacional o de nivelinternacional, debiendo dicha decisión ser publicada en el Diario OficialEl Peruano.

4.1.17. D.S. Nº. 012-2009-MINAM Aprueba la Política Nacional delAmbiente ((Publicado el 23 de mayo 2009)

EJE DE POLÍTICA 1:

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y LADIVERSIDAD BIOLÓGICA

OBJETIVOS.

8. CUENCAS, AGUA Y SUELOS

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA:

a) Impulsar la gestión integrada de cuencas, con enfoque eco sistémicopara el manejo sostenible de los recursos hídricos y en concordancia conla política de ordenamiento territorial y zonificación ecológica yeconómica.

c) Consolidar los derechos de uso de los recursos hídricos mediantecriterios de eficiencia y adecuada retribución por su aprovechamiento enconcordancia con la normativa nacional vigente.

e) Fortalecer los conocimientos y tecnologías tradicionales compatiblescon el manejo sostenible de los suelos y agua.

f) Impulsar acciones para prevenir los procesos de desertificación,degradación y pérdida de suelos mitigando sus efectos y/o recuperándolos.

EJE DE POLÍTICA 3: GOBERNANZA AMBIENTAL

3. INCLUSIÓN SOCIAL EN LA GESTIÓN AMBIENTAL

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Fomentar la participación activa y pluricultural de la población en lagestión ambiental, y en particular, la intervención directa de gruposminoritarios o vulnerables, sin discriminación alguna.

4.1.18. DS Nº 002-2009-MINAM - Reglamento sobre transparencia, accesoa la información pública ambiental y participación y consulta ciudadanaen asuntos ambientales.-

Publicado el 17 de enero de 2009.

Artículo 3º. MARCO LEGAL Las disposiciones del presente Reglamento sonconcordantes con el D Leg Nº 1013, que aprueba la Ley de Organización yFunciones del Ministerio del Ambiente, y el D Leg1039, que modificadisposiciones del anterior; la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente; laLey Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional del Gestión Ambiental, laLey Nº 27806, Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública,cuyo Texto Único Ordenado fue aprobado por D S Nº 043-2003-PCM; la Ley Nº26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos, elDecreto Legislativo Nº 1055 y sus respectivas normas complementarias yreglamentarias.

Cuando en este Reglamento se mencionen artículos sin indicar la norma deprocedencia, se entenderán referidos al presente Reglamento.

Artículo 21º. PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- Participación ciudadana ambientales el proceso mediante el cual los ciudadanos participanresponsablemente, de buena fe y con transparencia y veracidad, en formaindividual o colectiva, en la definición y aplicación de las políticasrelativas al ambiente y sus componentes, que se adopten en cada uno delos niveles de gobierno, y en el proceso de toma de decisiones públicassobre materias ambientales, así como en su ejecución y fiscalización.

Las decisiones y acciones de la gestión ambiental buscan la concertacióncon la sociedad civil.

Artículo 29º. MECANISMOS DE CONSULTA Constituyen mecanismos de consultaen materias con contenido ambiental los siguientes:

a) Audiencias públicas;b) Talleres participativos;c) Encuestas de Opinión;d) Buzones de Sugerencias;e) Comisiones Ambientales Regionales y Locales;f) Grupos Técnicos;g) Comités de Gestión; y,

Los mecanismos de consulta se llevarán a cabo en idioma español y en elidioma o lengua predominante en la zona de influencia del respectivoproyecto o de realización de la audiencia o taller

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

DISPOSICIONES PARA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTOAMBIENTAL

Artículo 32º. TALLERES PARTICIPATIVOS EN PROCEDIMIENTOS PARA LAELABORACIÓN Y APROBACIÓN DE ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

En los procedimientos para la elaboración y aprobación de Estudios deImpacto Ambiental, en adelante EIA, que establezca el sector competenteen coordinación con el MINAM, se deberá especificar en qué casos esobligatorio realizar talleres participativos anteriores a las audienciaspúblicas, para lo cual se deberá tener en cuenta el tamaño de losproyectos y la magnitud de sus impactos ambientales potenciales.

Debe asegurarse la participación de las otras autoridades públicas denivel nacional, regional y local que pudieran estar relacionadas con losimpactos previsibles.

CONCORDANCIAS: Art. 14 Ley Nº 27746 – Ley del Sistema Nacional deEvaluación de Impacto Ambiental

Artículo 33º. AUDIENCIAS PÚBLICAS Las audiencias públicas son abiertas ala participación de todos los ciudadanos, quienes deberán identificarsepreviamente con el respecto documento de identidad, y observar losprocedimientos establecidos para su correcto desarrollo.

Será de aplicación lo previsto en las disposiciones sobre convocatoriasindicadas en los numerales 30.5 y 30.6 del artículo 30º.

Artículo 34º. AUDIENCIAS PÚBLICAS VINCULADAS A LOS ESTUDIOS DE IMPACTOAMBIENTAL

34.1 Las audiencias públicas son obligatorias como parte de la etapa derevisión del EIA detallado. En el caso de los EIA semi-detallados, laAutoridad de Administración y Ejecución podrá disponer audienciaspúblicas en la Resolución de clasificación del proyecto o cuando el Plande Participación Ciudadana del proponente así lo considere.

34.2 Por lo menos una audiencia pública debe realizarse en el área de lapoblación más cercana a la zona de influencia del proyecto; el lugar dela audiencia será determinado por la Autoridad de Administración yEjecución.

34.3 A menos que la normativa sectorial expresamente disponga un plazodistinto en el marco de lo que dispone la regulación sobre impactoambiental, la Autoridad de Administración y Ejecución debe efectuar laconvocatoria a una audiencia pública dentro de los treinta (30) díascalendario desde la fecha de recepción del EIA, debiendo reiterarse laconvocatoria a los siete (7) días calendario previos a su realización,bajo responsabilidad.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

34.4 La convocatoria debe realizarse mediante fijación de carteles en lasede Municipal o de la autoridad local, así como a través de lapublicación de avisos, por lo menos una (01) vez, en un diario decirculación nacional así como en el de mayor circulación de la zona endonde se ejecutaría el proyecto, debiendo indicarse el lugar, día y horade la audiencia. Asimismo, los avisos deben señalar las sedes en las queestarán a disposición de los interesados el EIA sometido a consulta y surespectivo resumen ejecutivo, así como el lugar en el que se recibiránlos aportes, sugerencias u observaciones de la comunidad, los que serecibirán hasta treinta (30) días posteriores a la finalización de laaudiencia. La Autoridad de Administración y Ejecución publicará, ensimultáneo, el aviso de convocatoria a la audiencia pública en su portalde transparencia.

34.5 El EIA y su respectivo resumen ejecutivo deberán estar a disposiciónde los interesados desde la fecha en que se publique el aviso deconvocatoria hasta la fecha o fechas de la audiencia, inclusive. Elresumen ejecutivo deberá estar redactado en un lenguaje sencillo, enidioma castellano y el dialecto de la población donde se ejecutaría elproyecto.

34.6 En la audiencia pública, el Proponente del proyecto o su(s)representante(s) debidamente acreditado(s), efectuarán una exposicióndetallada del proyecto propuesto y del EIA correspondiente, abarcandocomo mínimo la descripción del proyecto respecto a su ubicación y lo querepresentará en términos de infraestructura, tiempo, espacio y cantidadde personas que podría involucrar. Asimismo, deben detallarse lascaracterísticas de la zona donde se desarrollará y los impactosidentificados, tanto directos como indirectos; además, de las medidasprevistas en la estrategia de manejo ambiental para prevenir, mitigar ocompensar los impactos negativos. El jefe del equipo de consultores quehubiere elaborado el EIA debe estar presente durante la realización de laaudiencia.

34.7 Concluida la sustentación, los participantes serán invitados aformular preguntas, las que deberán ser absueltas en el mismo acto. Laaudiencia podrá realizarse en una sola sesión o en sesiones continuadas.

34.8 La trascripción de las preguntas y respuestas formuladas así comolos documentos que pudieran presentar los interesados hasta lafinalización de la audiencia, los mismos que estarán referidos asustentar su aprobación o desaprobación para la ejecución del proyecto,se adjuntarán al expediente del EIA y serán tomados en cuenta para laevaluación correspondiente.

34.10 Todo lo actuado en la audiencia pública debe ser registrado en unacta, para lo cual la autoridad competente abrirá el libro respectivo. El

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

acta será firmada por todas las autoridades que participaron en laaudiencia, por el representante de la entidad que elaboró el EIA y elProponente de los proyectos de inversión. La lista de registro deasistencia se adjuntará al Acta.

34.11 Dentro de los treinta (30) días naturales posteriores a laaudiencia pública, los interesados pueden entregar a la Autoridad deAdministración y Ejecución los documentos relacionados con los proyectosy su evaluación de impacto ambiental que sustenten su aprobación odesaprobación a los mismos.

34.12 La ocurrencia de hechos fortuitos o de fuerza mayor, determinará lareprogramación de la audiencia pública, previa solicitud debidamentesustentada del Proponente, pudiendo presentar éste información adicionaly/o complementaria hasta la fecha de realización de la audiencia.

4.1.19. Ley Nro. 29785 Ley del derecho a la consulta previa a lospueblos indígenas u originarios

TÍTULO I

ASPECTOS GENERALES

Artículo 1. Objeto de la Ley

La presente Ley desarrolla el contenido, los principios y elprocedimiento del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas uoriginarios respecto a las medidas legislativas o administrativas que lesafecten directamente. Se interpreta de conformidad con las obligacionesestablecidas en el Convenio 169 de la Organización Internacional delTrabajo (OIT), ratificado por el Estado peruano mediante la ResoluciónLegislativa 26253.

Artículo 2. Derecho a la consulta

Es el derecho de los pueblos indígenas u originarios a ser consultados deforma previa sobre las medidas legislativas o administrativas que afectendirectamente sus derechos colectivos, sobre su existencia física,identidad cultural, calidad de vida o desarrollo. También correspondeefectuar la consulta respecto a los planes, programas y proyectos dedesarrollo nacional y regional que afecten directamente estos derechos.

La consulta a la que hace referencia la presente Ley es implementada deforma obligatoria solo por el Estado.

Artículo 3. Finalidad de la consulta

La finalidad de la consulta es alcanzar un acuerdo o consentimiento entreel Estado y los pueblos indígenas u originarios respecto a la medidalegislativa o administrativa que les afecten directamente, a través de un

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

diálogo intercultural que garantice su inclusión en los procesos de tomade decisión del Estado y la adopción de medidas respetuosas de susderechos colectivos.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Artículo 4. Principios

Los principios rectores del derecho a la consulta son los siguientes:

1. Oportunidad. El proceso de consulta se realiza de forma previa a lamedida legislativa o administrativa a ser adoptada por las entidadesestatales.

2. Interculturalidad. El proceso de consulta se desarrollareconociendo, respetando y adaptándose a las diferencias existentes entrelas culturas y contribuyendo al reconocimiento y valor de cada una deellas.

3. Buena fe. Las entidades estatales analizan y valoran la posición delos pueblos indígenas u originarios durante el proceso de consulta, en unclima de confianza, colaboración y respeto mutuo. El Estado y losrepresentantes de las instituciones y organizaciones de los pueblosindígenas u originarios tienen el deber de actuar de buena fe, estandoprohibidos de todo proselitismo partidario y conductas antidemocráticas.

4. Flexibilidad. La consulta debe desarrollarse medianteprocedimientos apropiados al tipo de medida legislativa o administrativaque se busca adoptar, así como tomando en cuenta las circunstancias ycaracterísticas especiales de los pueblos indígenas u originariosinvolucrados.

5. Plazo razonable. El proceso de consulta se lleva a caboconsiderando plazos razonables que permitan a las instituciones uorganizaciones representativas de los pueblos indígenas u originariosconocer, reflexionar y realizar propuestas concretas sobre la medidalegislativa o administrativa objeto de consulta.

6. Ausencia de coacción o condicionamiento. La participación de lospueblos indígenas u originarios en el proceso de consulta debe serrealizada sin coacción o condicionamiento alguno.

7. Información oportuna. Los pueblos indígenas u originarios tienenderecho a recibir por parte de las entidades estatales toda lainformación que sea necesaria para que puedan manifestar su punto devista, debidamente informados, sobre la medida legislativa oadministrativa a ser consultada. El Estado tiene la obligación de brindaresta información desde el inicio del proceso de consulta y con la debidaanticipación.

TÍTULO II

PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS A SER CONSULTADOS

Artículo 5. Sujetos del derecho a la consulta

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Los titulares del derecho a la consulta son los pueblos indígenas uoriginarios cuyos derechos colectivos pueden verse afectados de formadirecta por una medida legislativa o administrativa.

Artículo 6. Forma de participación de los pueblos indígenas u originarios

Los pueblos indígenas u originarios participan en los procesos deconsulta a través de sus instituciones y organizaciones representativas,elegidas conforme a sus usos y costumbres tradicionales.

4.1.20. Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM. Aprueban los estándaresnacionales de calidad ambiental para agua

Publicado el 31 de julio de 2008

Artículo 1.- APROBACIÓN DE LOS ESTÁNDARES NACIONALES DE CALIDAD AMBIENTALPARA AGUA

Aprobar los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua,contenidos en el Anexo I del presente Decreto Supremo, con el objetivo deestablecer el nivel de concentración o el grado de elementos, sustanciaso parámetros físicos, químicos y biológicos presentes en el agua, en sucondición de cuerpo receptor y componente básico de los ecosistemasacuáticos, que no representa riesgo significativo para la salud de laspersonas ni para el ambiente. Los Estándares aprobados son aplicables alos cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y sonobligatorios en el diseño de las normas legales y las

Políticas públicas siendo un referente obligatorio en el diseño yaplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA TRANSITORIA

Única.- El Ministerio del Ambiente dictará las normas para laimplementación de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua, comoinstrumentos para la gestión ambiental por los sectores y niveles degobierno involucrados en la conservación y aprovechamiento sostenible delrecurso agua.

4.1.21. Ley Nº 27293 de Sistema Nacional de Inversión Pública

Optimiza el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión,mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías ynormas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos deinversión.

Artículo 4 - Principio del Sistema Nacional de Inversión Pública

El Sistema Nacional de Inversión Pública se rige por los principios deeconomía, priorización y eficiencia durante las fases del Proyecto de

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Inversión Pública. Asimismo, reconoce la importancia del mantenimientooportuno de la inversión ejecutada.

Artículo 5 - Objetivos del Sistema Nacional de Inversión Pública

a) Propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto de Inversión Pública:perfil-prefactibilidad-factiblidad-expediente técnico- ejecución-evaluación ex post.

b) Fortalecer la capacidad de planeación del Sector Público.

c) Crear las condiciones para la elaboración de Planes de InversiónPública por períodos multianuales no menores de 3 (tres) años.

Artículo 6 - Fases de los Proyectos de Inversión

6.1 Los Proyectos de Inversión Pública se sujetan a las siguientes fases:

a) Preinversión: Comprende la elaboración del perfil, del estudio deprefactibilidad y del estudio de factibilidad.

b) Inversión: Comprende la elaboración del expediente técnico detallado yla ejecución del proyecto.

c) Postinversión: Comprende los procesos de control y evaluación ex post.

6.2 El Sistema Nacional de Inversión Pública opera durante la fase dePreinversión a través del Banco de Proyectos y durante la fase deInversión a través del Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo.

6.3 La elaboración del perfil es obligatoria. Las evaluaciones de pre-factibilidad y factibilidad pueden no ser requeridas dependiendo de lascaracterísticas del proyecto de inversión pública. Las excepciones sedefinen siguiendo la jerarquía de delegación establecida en el numeral9.1 del Artículo 9.

4.1.22. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación: Ley Nº28296, (Publicada el 22 de Julio de 2004)

Artículo II.- Definición

Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación todamanifestación del quehacer humano -material o inmaterial- que por suimportancia, valor y significado paleontológico, arqueológico,arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico,tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico ointelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista lapresunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedadpública o privada con las limitaciones que establece la presente Ley.

CONCORDANCIAS. R. DIRECTORAL NACIONAL N° 1207-INC.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

4.1.23. Ley Nº 27117 - Ley General de Expropiaciones

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo 1º “La expropiación a que se refiere el Artículo 70 de laConstitución Política, el Artículo 928º del Código Civil y los Artículos519º a 532º del Código Procesal Civil, se rigen por la presente Ley.

DISPOSICIONES GENERALES:

Artículo 2º: la expropiación consiste en la transferencia forzosa delderecho de propiedad privada, autorizada únicamente por Ley expresa delCongreso en favor del Estado, a iniciativa del Poder Ejecutivo, Regioneso Gobiernos Locales y previo pago en efectivo de la indemnizaciónjustipreciada (*) que incluya compensación por el eventual perjuicio;

Artículo 4º dice: “En la ley que se expida en cada caso deberá señalarsela razón de necesidad pública o seguridad nacional que justifica”.

(NOTAS (*) (1ª): Este justiprecio lo ratifica precisamente el TribunalConstitucional en el Expediente N° 0864-2009 PA/TC con STC del 28-08-2009- contra actuados del ahora MTC, -en cuanto a un despojo de unterreno rústico para la construcción de una carretera y pese a ser unaviolación al derecho de propiedad del año de 1968, demandada en marzo del2008- y el no pago del justiprecio, el Tribunal lo ordena el pago luegode más de 40 años pues antes regía la propia normatividad de laConstitución de 1933, la ratificaba la de 1979, y lo regulaba igualmenteel ya derogado D. Leg. 313, cuyo espíritu lo recogen la legislaciónactual de la Constitución y de la 27117.

(2º: Lo propio lo reconoce la STC EN EL EXPDTE. 03140-10 PA/TC-pese aerror de planteamiento pues debió ser de Amparo-) y ésta vez en un áreaurbana (construcción de Avda. Universitaria en Lima, considerando inclusola vigencia entonces de la Constitución de 1979, cuyo Art. 125 se cita).

(Continuación ley 27117):

DE LA INDEMNIZACIÓN JUSTIPRECIADA

Artículo 15º.- De la indemnización justipreciada

15.1 La indemnización justipreciada comprende el valor de tasacióncomercial debidamente actualizado del bien que se expropia y lacompensación que el sujeto activo de la expropiación debe abonar en casode acreditarse fehacientemente daños y perjuicios para el sujeto pasivooriginados inmediata, directa y exclusivamente por la naturaleza forzosade la transferencia.

15.2 La entrega efectiva y total del monto de la indemnizaciónjustipreciada, se efectuará en dinero, una vez transcurrido el plazo parala contestación de la demanda o de la contestación de la reconvención,

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

según corresponda. En caso de oposición del sujeto activo a lacompensación, el sujeto pasivo deberá otorgar garantía real o fianzabancaria por la diferencia existente entre su pretensión y la del Estado.

15.3 La indemnización justipreciada no podrá ser inferior al valorcomercial actualizado conforme a lo dispuesto en el Artículo 16 de lapresente Ley; ni podrá exceder de la estimación del sujeto pasivo.

Artículo 16º.- De la tasación

El valor del bien se determinará mediante tasación comercial actualizadaque será realizada exclusivamente por el Consejo Nacional de Tasaciones -CONATA.

Artículo 20º.- Del pago del valor comercial

20.1 El pago por el valor de la tasación comercial actualizada seefectuará con la interposición de la demanda.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

4.1.24. Ley 28221 regula el derecho por extracción de materiales delos álveos o cauces de los ríos

Artículo 1.- Objeto de la Ley

Las Municipalidades Distritales y las Municipalidades Provinciales en sujurisdicción, son competentes para autorizar la extracción de materialesque acarrean y depositan las aguas en los álveos o cauces de los ríos ypara el cobro de los derechos que correspondan, en aplicación de loestablecido en el inciso 9 del artículo 69 de la Ley Nº 27972.

Artículo 2.- Definición

Para efectos de la presente Ley se entiende por materiales que acarrean ydepositan las aguas en los álveos o cauces de los ríos a los minerales nometálicos que se utilizan con fines de construcción, tales como loslimos, arcillas, arenas, grava, guijarros, cantos rodados, bloques obolones, entre otros

Artículo 3.- Derecho de extracción

El derecho de extracción a que se refiere el inciso 9 del artículo 69de la Ley Nº 27972, no podrá ser superior al derecho de vigencia quepagan los concesionarios mineros no metálicos.

Los Ministerios, entidades públicas y gobiernos regionales que tengan asu cargo la ejecución de obras, viales, quedan exceptuados del pago delos derechos previstos en el inciso9 del artículo 69 de la Ley Nº 27972,Ley Orgánica de Municipalidades.

4.1.25. Ordenanza Regional Nº 005-2004/CR-AREQUIPA

Aprueban la política ambiental Regional de Arequipa

Artículo Primero.- Aprobar por necesidad social e interés regional lapolítica ambiental regional de Arequipa, como lineamiento para laejecución de instrumentos de gestión regional en materia ambiental.

Artículo Segundo.- Encargar a la Gerencia General Regional, la ejecuciónde la presente Ordenanza, debiéndose difundir la Política AmbientalRegional, el Plan de Acción Ambiental y Agenda Ambiental Regional en elámbito de la Región Arequipa.

Política Ambiental Regional de Arequipa

En el marco de la Décimo Novena Política de Estado “Desarrollo Sostenibley Gestión Ambiental” y de la Visión del Plan de Acción AmbientalRegional, la región Arequipa se orienta hacia el desarrollo sostenible yla mejora de la calidad de vida de su población.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

La región Arequipa, se encuentra ubicada en una zona donde el recursohídrico es escaso, con permanente riesgo de sismos; en ella sedesarrollan actividades que generan o pueden generar impactos ambientalessignificativos.

Las organizaciones públicas y privadas y la población de la regiónArequipa realizarán sus actividades respetando el ambiente e involucrandolos principios de mejora continua y prevención, así como a la mitigaciónde los impactos ambientales negativos de sus productos, actividades yservicios.

Frente verde: Gestión Sostenible de los Recurso Naturales

1. Proteger y aprovechar en forma sostenible los recursos de las cuencashidrográficas.

2. Gestionar de manera sostenible la biodiversidad y los recursosgenéticos.

3. Promover el ordenamiento ambiental territorial de la región

4. Implementar acciones contra la desertificación y los efectos negativosde la sequía.

Frente marrón: Fomento y control de la calidad ambiental

1. Mejorar la eficiencia tecnológica para una producción más limpia.

2. Prevenir y revertir el creciente deterioro de la calidad del aire.

3. Tratar eficientemente las aguas servidas.

4. Implementar un sistema eficiente para la gestión integral de losresiduos sólidos.

5. Valorizar e internalizar los costos y servicios ambientales y el usode instrumentos económicos considerando que quien realice una actividadcontaminante o potencialmente contaminante debe asumir los costos deprevención, mitigación, compensación y vigilancia.

La Política Ambiental Regional es la declaración del Gobierno Regional deArequipa sobre los principios y políticas generales en materia dedesempeño ambiental, el cual provee un marco para la acción y elestablecimiento de sus objetivos y metas en el ámbito regional.

Frente azul: Educación, conciencia y cultura ambiental

1. Elaborar una legislación ambiental regional viable.

2. Promover la incorporación del tema ambiental regional en losdiferentes niveles de educación.

3. Promover la organización y difusión de información ambiental yoportuna.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

4. Informar a la población sobre situaciones de riesgos ambientales ypromover mecanismos de respuesta.

5. Sensibilizar y crear conciencia ambiental en la población.

Frente dorado: Comercio y Ambiente

Incorporar el tema ambiental en las actividades comerciales y/oservicios. Las organizaciones públicas y privadas de Arequipa orientaránla gestión ambiental institucionalizando la participación de la poblacióny la concertación; hacia la prevención, la transparencia y consecuenciade sus decisiones para la gestión ambiental regional. Cada dos años seelaborará participativamente la Agenda Ambiental Regional, y elcumplimiento de sus objetivos y metas se revisará continua y públicamentey en lo posible será cuantitativa.

4.1.26. Decreto Supremo N° 052-2012-MINAM

Artículo 1º.- Del Objeto

La presente Directiva tiene por objeto facilitar la concordancia entre elSistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y el SistemaNacional de Inversión Pública (SNIP), a efectos de implementar lasmedidas de prevención, supervisión, control y corrección de los impactosambientales negativos signi cativos derivados de los Proyectos defiInversión Pública (PIP).

Artículo 2º.- Del Ámbito

La presente Directiva tiene como ámbito de aplicación las Entidades yEmpresas del Sector Público no Financiero de los tres niveles degobierno, que formulen Proyectos de Inversión Pública en el marco delSistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), cuya ejecución pudieraoriginar impactos ambientales negativos signi cativos y que, por tanto,fise encuentran en el Listado del Anexo II del Reglamento de la Ley Nº27446 aprobado por Decreto Supremo Nº 019- 2009-MINAM y susactualizaciones, sin perjuicio, de las obligaciones establecidas en lanormativa del SEIA.

Artículo 5º.- De los Proyectos de Inversión Pública (PIP) en la fase depre-inversión que estén incluidos en el listado del Anexo II delReglamento de la Ley del SEIA5.5. En los casos de los PIP que requieran ser declarados viables conestudio a nivel de factibilidad, éstos deben contar con la EvaluaciónPreliminar establecida en el Anexo VI del Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM aprobada por la autoridad competente, del SEIA, sin perjuicio delas obligaciones antes señaladas para el estudio nivel de per l.fi

4.1.27. OTRAS NORMASEVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR

DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Decreto Supremo N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley Nº 27446, Leydel Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.

Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, Aprueban Reglamento de Ley Forestal yde Fauna Silvestre.

Decreto Supremo Nº 001-2010-AG, Aprueban el Reglamento de la Ley deRecursos Hídricos.

La Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, con laconformidad de la Autoridad Nacional del Agua con Resolución JefaturaNº0250-2009-ANA.

Decreto Supremo 021-2008-MTC Reglamento Nacional de transporteterrestre de materiales y residuos peligrosos.

Decreto Supremo N° 033-85-AG, Aprueban el Reglamento de Ejecución deLevantamiento de Suelos

Decreto Supremo Nº 017-2009-AG, Aprueban Reglamento de Clasificaciónde Tierras por su Capacidad de Uso Mayor.

Decreto Supremo Nº 023-2009-MINAM, Aprueban Disposiciones para laimplementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA)para el Agua.

Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionalesde Calidad Ambiental del Aire.

Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM, Aprueban Estándares Nacionales deCalidad Ambiental para Aire.

Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares Nacionalesde Calidad Ambiental para Ruido.

Decreto Supremo Nº 221-2006-EF- Reglamento de la Ley de SistemaNacional de Inversión Pública, directiva N° 002-2007-EF/68.01 y anexosdel SNIP.

Límites Máximos Permisibles definidos en la Guía del Banco Mundial2007.

CÓDIGO CIVIL DEL PERÚ (DECRETO LEGISLATIVO Nº. 295): Artículo 928º.-Régimen legal de la expropiación. La expropiación se rige por lalegislación de la materia. (Concordancia: Ley Nº 27117)

LEY 29171: (promulgada el 22-diciembre-2007): Establece medidas paraagilizar el procedimiento de expropiación de inmuebles para efectuarobras públicas de infraestructura de gran envergadura.

Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobreDerechos de los Pueblo Indígenas y Tribales sobre sus TierrasAncestrales y Recursos Naturales.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Convención Americana Sobre Derechos Humanos – Art. 21: Toda personatiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley.

El convenio 169 de la organización Internacional del Trabajo:Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas-Asamblea Generalde la ONU del año 2007.

Ley General de Comunidades Campesinas Ley Nº24656. Ley N° 26786: Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y

Actividades. Decreto Supremo Nº 060-2013-PCM: Aprueban disposiciones especiales

para la ejecución de procedimientos administrativos y otras medidaspara impulsar proyectos de inversión pública y privada.

Decreto Supremo Nº 054-2013-PCM: Aprueban disposiciones especialespara ejecución de procedimientos administrativos.

Decreto Supremo N° 009-2009-ED y la Directiva N° 001-2010-MC yReglamento de Investigaciones Arqueológicas: R.S. N° 004-2000-ED,publicado el 25 de enero de 2000

Ley de Áreas Naturales Protegidas: Ley N° 26834, publicada el 30 dejunio de 1997, y su Reglamento, Decreto Supremo N° 038-2001-AG6

Ley de Bases de la Descentralización : Ley N° 27783 Ley Orgánica de Municipalidades: Ley N° 23853

4.2. NORMAS SECTORIALES

4.2.1. RVM Nº 1079-2007-MTC/02

Aprueban los lineamientos para la elaboración de los términos dereferencia de los estudios de impacto ambiental para proyectos deinfraestructura vial

La DGASA es el órgano de línea nacional que ejerce la Autoridad AmbientalSectorial velando por el cumplimiento de las normas socio-ambientales, an de asegurar la viabilidad socio ambiental de los proyectos defiinfraestructura y servicios de transporte. Éste documento da loslineamientos para la elaboración de TdeR para EIA de proyectos deinfraestructura vial.

El EIA se norma la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente: Ley Nº 28245,Ley Marco del SNGA y Reglamento y, la Ley Nº 27446, Ley del SNEIA.

Alcances del documento: Se aplica para todo de tal infraestructura. Encasos de obras no existentes, estos lineamientos son ampliables según susimpactos (indirectos y acumulativos). Estos términos de la Consultora -con personal técnico debido- y comprendiendo a la ciudadanía involucrada(centros poblados, organizaciones, comunidades etc.) todos identificados

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

y ejecutando ‘talleres participativos no formales’, debe lograr productoscomo matrices, documentos memoria, fichas etc.

Es importante talleres, audiencias públicas que concluyen con un Acta deConsenso.

Componen el EIA: un Resumen Ejecutivo (10% del EIA). SU OBJETIVO esdefinir impactos, establecer la mitigación, prevenir el deterioroambiental. Tiene un Marco legal (amplio), y debe contar con todas lasautorizaciones y permisos. Debiendo señalarse desde los antecedentes, suubicación, hasta las características técnicas del proyecto a implementar,igualmente las instalaciones auxiliares del proyecto, sus depósitos demateriales excedentes, campamentos, patio de máquinas, las diferentesPlantas (chancadora, de concreto etc.), requerimientos de mano de obra,cronograma de ejecución, así como describir y analizar el proyecto

La Consultora describirá Áreas de Influencia Directa (AID) e Indirecta(AII) en tanto puedan experimentar impactos hasta sociales, analizandotodo lo relativo a la naturaleza (microcuencas) o comunidades,ecosistemas, y también se experimentarán impactos positivos o negativos.Los Mapas son importantes. Estudiará el clima, la calidad del aire,ruidos, así como la Fisiografía, Geología. El suelo, sus calidades, y lopropio del agua.

Examinará la flora y fauna silvestre, el paisaje, los ecosistemasacuáticos, las Áreas Naturales Protegidas.

Tratará además lo relativo a demografía, de distritos, Comunidadescampesinas y nativas, sus características culturales, lo referente aeducación, salud, economía actividades, jornales y salarios, la PEA, eldesempleo, la actividad comercial.

Además, el uso de recursos naturales (bosques, Zonas silvestres).Transporte en cuanto a ventajas, desventajas, riesgos del mismo, Gruposde interés institucional local, así como Grupos de Interés, laproblemática social refiriendo lo relativo a violencia social y política,y hasta delictual, igualmente mediará un diagnóstico arqueológico.También se identificará y evaluará los pasivos ambientales.

Plan de Manejo Ambiental (PMA): dicen estos lineamientos que es elresultado final del EIA y está conformado por estrategias, programas,proyectos y diseños necesarios para prevenir, controlar, mitigar,compensar y corregir impactos generales en todas las etapas del proyecto.Adicionalmente se examina la Participación Ciudadana y su ejecución serásupervisada por la DGASA.

La Consultora presentará en cuanto a:

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Participación Ciudadana: Resultados de Talleres, Consultas y/oAudiencias Públicas realizadas

Plan de Trabajo: (producto 1) que fue aprobado por la DGASA. Términos de Referencia del EIA: los que fueron aprobados por la DGASA. Presentación de productos: a presentar por el Consultor; y a Nivel de

Contenido

4.2.2. R.D. N° 006-2004-MTC/16

Reglamento de consulta y participación ciudadana en el proceso deevaluación ambiental y social en el subsector transportes del ministeriode transportes y comunicaciones

Artículo 1.- Objeto

El presente Reglamento norma la participación de personas naturales,organizaciones sociales, titulares de proyectos de infraestructura detransportes, y autoridades en el procedimiento por el cual el Ministeriode Transportes y Comunicaciones, subsector Transporte, desarrollaactividades de información y diálogo con la población involucrada enproyectos de construcción, mantenimiento y rehabilitación; así como en elprocedimiento de Declaración de Impacto Ambiental, Estudio de ImpactoAmbiental Semidetallado (EIAsd) y detallado (EIAd), con la finalidad demejorar el proceso de toma de decisiones en relación a los proyectos.

Es requisito para la aprobación de los EIAs, la aplicación de loestablecido en el presente reglamento.

Artículo 3.- Procedimientos de consulta

A través de los procedimientos de consulta, las Unidades Ejecutoras acargo del proyecto y la DGASA, deberán informar y dialogar con personasnaturales y las organizaciones sociales identificadas, sobre todos losaspectos relevantes del proyecto a ser ejecutado.

Todo procedimiento de consulta será llevado a cabo por especialistas delas ciencias sociales (sociólogos o antropólogos) con experiencia en eluso de metodologías participativas.

En el caso se trate de personas jurídicas, éstas deberán estar inscritasen el Registro de Entidades Autorizadas para la Elaboración de Estudiosde Impacto Ambiental en el Subsector Transportes y su Reglamento.

La participación de la ciudadanía en los procedimientos de consulta selleva a cabo mediante las siguientes modalidades:

3.1 Consulta Previa

Se prevé esta modalidad de consulta en el caso de:

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Proyectos de construcción de nueva infraestructura de transporte; Proyectos que preven la rehabilitación de infraestructura que

constituirá ejes multimodales de integración, al verse modificado eltránsito tanto cuantitativamente, como cualitativamente;

Para todo tipo de proyecto que pueda significar alteración permanenteen la forma de vida de la población local.

La Consulta Previa se desarrollará con modalidad de talleresparticipativos, convocados por la DGASA, en coordinación con la UnidadEjecutora del MTC a cargo del proyecto y sus autoridades regionales.

3.2 Consulta Pública General

Es un Acto Público que se llevará a cabo para todo tipo de proyecto,tanto para aquellos que necesiten de una (DIA), así como para (EIAsd) yEIAd).

Está a cargo de la DGASA - MTC, en coordinación con la Unidad Ejecutoradel proyecto y la entidad que elabora el estudio.

Se presentará a la ciudadanía el Proyecto y el EIA en sus diferentesetapas y modalidades, registrándose las observaciones que formulen losparticipantes de la misma.

Los proyectos que han contado con la Consulta Previa, llevarán a cabo lasconsultas públicas generales durante la ejecución del Estudio. Seprocederá de la siguiente manera:

Durante la elaboración de los EIAsd y EIAd, el ejecutor del proyectodifundirá, con la presencia de la DGASA - MTC, la información sobre elproyecto y los avances en su elaboración recogiendo los aportes einterrogantes de la ciudadanía. En el caso de proyectos que necesitensolamente una DIA, se organizarán la/as consulta/s pública/s según seestime necesario, realizándose por lo menos una.

Presentados los resultados del DIA, EIAsd y EIAd al MTC, el ejecutordel EIA explicará a las autoridades regionales y a la ciudadanía, loscomponentes del Estudio, especialmente los posibles impactos sociales,culturales y ambientales, así como los planes de manejo ambiental ysocial para el control de tales impactos, recogiendo los aportes einterrogantes de los mismos.

3.3 Consultas específicas a propiedad afectada por el proyecto Esta consulta es de carácter específico y orientado solamente a aquellapoblación/propiedad privada o comunal, que se encuentre afectada por larealización de un proyecto. Se deberá ubicar con exactitud lasafectaciones de manera temprana y en etapa de estudios Artículo 4.- Para garantizar la eficacia de los procesos participativos

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Los procesos de participación ciudadana previstos en el presentereglamento deberán ser debidamente planificados y organizados. Para ello,se necesitará formular un Plan de Participación Ciudadana a ser aprobadopor la DGASA del MTC. Dicho plan será fruto de un trabajo de campo previoy de la coordinación estrecha con las autoridades locales del área deinfluencia del proyecto y con representantes de la sociedad civil:gremios, sector privado, colegios profesionales y representantes depoblación organizada. En las zonas con población indígena, se deberán realizar las respectivascoordinaciones con los representantes electos de las organizaciones quelos representan.

Artículo 5.- Del acceso público al DIA, EIAd o EIAsd y a su resumenejecutivo La entidad elaboradora del EIA, presentará dos (2) copiasdigitalizadas e impresas del DIA, EIAd o EIAsd y el resumen ejecutivo acada una de las entidades que se indican a continuación: Dirección General de Asuntos Socio-ambientales. Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones. Municipalidad Provincial/Distrital. Estas entidades pondrán a disposición de la ciudadanía dichos documentos.Artículo 7.- Financiamiento de los procedimientos de consulta previa El financiamiento de los procedimientos de participación ciudadana deberáestar asegurado en los presupuestos de los estudios.

4.2.3. Guía Metodológica de los procesos de consulta y participaciónciudadana en la evaluación ambiental y social en el Subsector Transportes

(Aprobada por R.D. N° 030-2006-MTC/16)

Etapa 1: Es la presentación de la solicitud de titular del proyecto a laautoridad competente a fin ésta emita una resolución para clasificar laacción propuesta según riesgo ambiental Y puede ser: (A): (Categoría I –DIA; (B): Categoría II – EIA – sd; (C): Categoría III –EIA – d;

De ser favorable, la resolución (Etapa 2) comprende la expedición delcertificado ambiental, si se trata de la categoría I, o la aprobación delos T de R del EIA en el caso de las categorías II y III.- Así, elproceso concluye en esta etapa para un proyecto que es clasificado en lacategoría I y, además, certificado;

Realizado el EIA se revisa por la autoridad competente (Etapa 3), quienfinalmente emite la resolución –de corresponder- de aprobación, la cuales la certificación ambiental (Etapa 4).El seguimiento y control,corresponde al proceso de ejecución del proyecto aprobado (Etapa 5).

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

1.2. La participación ciudadana y sus instancias

La participación ciudadana en el proceso de evaluación de impactoambiental forma parte del mismo, siendo establecida y pautada con susrespectivas normas jurídicas. Estas se refieren a actividades de difusióne información, diálogo e incorporación de la percepción, observaciones yopinión de la población.

Definiéndose tal participación en estos términos: “Es la intervenciónactiva de la ciudadanía, especialmente de personas que potencialmentepodrían ser impactadas en el desarrollo de un proyecto, en losprocedimientos de aprobación de estudios ambientales. La participaciónciudadana no es un fin en sí mismo, en la medida en que su promoción estáorientada a tomar en cuenta la opinión de la población, e identificar yprevenir conflictos entre las partes”. Se consideran dos tipos deinstancias de participación:

1º. El proceso de consulta formal, impulsado y conducido por la autoridadcompetente, debiendo ser desarrollado en todas las etapas del proceso deevaluación de impacto ambiental; e

2º. Instancias no formales impulsadas y conducidas por el proponente y suequipo técnico, siguiendo el Plan de Participación Ciudadana (PPC)aprobado por la autoridad competente.

Etapas 1 y 2: Presentación de la solicitud y clasificación.-

Etapas 3 y 4: Revisión del EIA y resolución.-

Capítulo 2 Propuesta metodológica

2.1. El proceso de participación ciudadana

La participación ciudadana en la evaluación de impacto ambiental de unproyecto de inversión es un proceso que entrelaza diversas dinámicas ydimensiones, e interrelaciona distintos tipos de actores y, con elproceso participativo, cumple con las exigencias requeridas aunque lasdecisiones son tomadas por la autoridad sin subordinarse a laparticipación

2.2. Aspectos críticos del proceso

Debe analizarse si existen aspectos críticos en las interrelaciones entrelos actores y las dinámicas en que se concretan. Una guía metodológicadebería proponer respuestas a cómo tratar estos aspectos críticos, conmiras a facilitar el desarrollo exitoso del proceso.

2.3. Estrategia metodológica

El proceso de consulta consiste en un conjunto de dinámicas de producciónde información, comunicación y relación entre actores característicos,

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

que interactúan entre sí cumpliendo objetivos de ejercicio de ciudadanía,racionalidad técnica y transparencia en la toma de decisiones públicas

Una estrategia metodológica debe proponer un conjunto coherente deorientaciones conceptuales y de acción que permitan estructurarracionalmente la experiencia participativa según sus fines específicos.

Capítulo 3 Realización del proceso de consulta

3.1. Visión general de la experiencia

En términos prácticos, el proceso de participación ciudadana sedesarrolla a partir de la convocatoria de las autoridades, una vezpresentada la propuesta, configurándose una secuencia de espaciosparticipativos determinados.

3.2. Trabajo de campo

El escenario de la consulta

Antes que nada, es importante constatar que no es lo mismo el espaciosocial sobre el que incidirá el proyecto que el escenario del procesoparticipativo.

Estudio del espacio social de la intervención

Aunque el escenario de la consulta no es lo mismo que el espacio socialde la intervención del proyecto, su estudio aporta las bases pararealizar el análisis prospectivo del primero.

Análisis de los actores sociales

A partir del estudio precedente, que nos proporciona un cuadro deconjunto de la naturaleza específica de los espacios sociales, pasamosahora al análisis de los actores del proceso participativo, que sedefinen por estar directamente involucrados por la intervención delproyecto.

Análisis de los actores en sus relaciones mutuas

Sobre esta base, podemos pasar a analizar el contexto de relaciones quese establecería y desarrollaría en el proceso participativo. Se trata deestablecer de modo prospectivo las posiciones de los actores socialesfrente a la propuesta y su conducta probable en el proceso de consulta.

Construcción de escenarios

El escenario del proceso participativo es un resultado de lasinteracciones entre los actores sociales y sus condiciones concretas, porun lado, y la propuesta y un diseño del proceso participativo, por elotro. Como estos últimos no actúan solos, esta interacción incluye a laautoridad responsable, el proponente y su equipo técnico, convertidosahora en actores sociales del proceso.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Análisis de stakeholders Elaboración de una primera lista de los stakeholders, Realizar un análisis detallado y en profundidad de cada uno de los

stakeholders Identificar los sistemas de relaciones y contextos de interacción Formulación de conclusiones3.3. Decisiones de estrategia (diseño del

PPC)A partir de los pasos precedentes, se define la estrategia operativa o laarticulación de acciones para concretar el conjunto del procesoparticipativo, concluyendo en la Consulta Pública General. El producto deesta etapa es el diseño del PPC.

4.2.4. Directrices para la elaboración y aplicación de planes decompensación y /o reasentamiento involuntario para proyectos deinfraestructura vial.

Estructura de los planes de compensación:

Antecedentes (Según la realidad de cada proyecto):

Del Contrato de la Obra: Ejecutor de los Estudios Definitivos deIngeniería, aprobación del Expediente Técnico, Proceso de Licitación yOtorgamiento de la Buena Pro.

Del Contrato de Supervisión: Proceso de selección para lacontratación.

Del Contrato del Consultor: que se encarga de elaborar y/o aplicar elPACRI.

Del inicio de los trabajos fecha de la entrega del terreno.

Descripción del proyecto:

Contendrá datos generales según cada proyecto: Nombre del proyecto el queincluirá la naturaleza de la intervención (mejoramiento, rehabilitación,ampliación, construcción, etc.), localización geográfica, Código Banco deProyecto, Unidad formuladora y ejecutora del Proyecto, Contratista,Supervisor, Modalidad de ejecución, características de la obra, croquis,financiación, presupuesto contratado, Nº de contrato, fecha, plazo deejecución, fecha de inicio, fecha de culminación, ampliaciones de plazo,etc.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Acciones del PACRI

Identificar población directamente afectada, caracterizándola en losaspectos socio-económicos, calidad de vida y aspiraciones mediante uncenso socioeconómico.

Compensar pérdidas al costo total de reposición previo a su trasladoactual.

Asistir técnicamente en traslado y apoyo a la población beneficiariaen el periodo de transición en el sitio de reasentamiento facilitandoasí su inserción en la población huésped.

Asistir técnicamente a población beneficiaria en esfuerzos por mejorarla capacidad de generar ingresos, niveles de producción o hastarestablecerlos y mejorar su calidad de vida.

Constituir el Comité de Gestión para estimular la participación de lacomunidad afectada en la planificación e implementación de lassoluciones planteadas. Se establecerán normas de organización socialapropiadas y las instituciones socio-culturales de afectados y de sushuéspedes deben ser apoyadas y utilizadas lo más posible.

Incluir en el costo del proyecto todos los costos de reasentamiento yrehabilitación.

Se involucrará con acciones específicas a la población de mujeres, quees más vulnerable.

Identificar a la población indígena y concebir solucionesdiferenciadas ya que es caso especial en la planificación delreasentamiento debido a su profundo apego a la tierra.

Marco Operativo

1. Coordinación Interinstitucional a fin de llevar a cabo el PACRI secoordinará con las diversas Entidades involucradas de acuerdo a suscompetencias.

2. Inclusión del presupuesto en el proyecto se velará por incluir en elpresupuesto del Proyecto los costos que generen la elaboración yaplicación del PACRI.

3. Competencia de la DGASA es competente revisar y aprobar los PACRI,para su aplicación debe convertir opciones trabajadas con la poblaciónafectada en Programas estructurados. Se elaborarán programas, en funciónde las condiciones de la población afectada y sus necesidadesEquipo Técnico: Un (1) abogado. Un (1) sociólogo

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Un (1) antropólogo Un (1) ingeniero o arquitecto Un (1) economista Un (1) agrónomo Un (1) zootecnista

4.2.5. Otras Normas

Ley de organización y funciones del ministerio de transportes ycomunicaciones: Ley N° 27791.

Ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuospeligrosos: ley nº 28256.

Reglamento de organización y funciones del ministerio de transportes ycomunicaciones, Decreto Supremo Nº 021-2007-mtc.

Reglamento de la resolución ministerial nº 116-2003-mtc/02 a travésdela Resolución Directoral Nº 063-2007-mtc/16.

Manual de diseño de carreteras pavimentadas de bajo volumen detránsito, aprobado por RM N° 305-2008-mttc/02

Resolución Directoral N° 029-2006-MTC/16: 3.3.2.5. Identificación ydesarrollo de indicadores socio ambientales para la infraestructuravial en la identificación, clasificación y medición de los impactossocio ambientales.

Resolución Ministerial N° 419-2012-MTC R.D. N° 007-2004-MTC/16 Aprueban directrices para la elaboración y

aplicación de Planes de Compensación y /o Reasentamiento Involuntariopara proyectos de infraestructura vial.

Decreto legislativo que agiliza trámites para la ejecución de obraspúblicas: Decreto Legislativo N° 1003 del 01 de mayo de 2008.

Texto Único de Procedimientos Administrativos: D.S. N° 016-2005-MTC,publicado el 29 de junio de 2005.

5. DATOS GENERALES DEL PROPONENTE DEL PROYECTO Y DE LA ENTIDADAUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN PRELIMINAR

5.1. DATOS DEL PROPONENTE

5.1.1. Razón Social

Municipalidad Provincial de Castilla

5.1.2. Número de Registro Único de Contribuyentes (RUC)

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

20208253086

5.1.3. Domicilio legal

Plaza Buenos Aires N° 100 - Aplao

5.1.4. Teléfono/Fax:

054 - 471165

5.2. TITULAR O REPRESENTANTE LEGAL

5.2.1. Nombres completos

Héctor Raúl Cáceres Muñoz

5.2.2. Documento de Identidad

30581916

5.2.3. Domicilio

Plaza Buenos Aires N° 100 - Aplao

5.2.4. Teléfono

054 - 471165

5.3. ENTIDAD AUTORIZADA PARA LA ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓNPRELIMINAR:

5.3.1. Razón social

Carlos Alfredo Machicao Pereyra y Asociados S.R.L.

5.3.2. RUC

20498122648

5.3.3. Profesionales

Ing. Mg Sc Carlos A. Machicao Pereyra

5.3.4. Domicilio

Calle Salaverry N° 106 – Pueblo Viejo – Cerro Colorado - Arequipa

5.3.5. Teléfono

(054) 254498

5.3.6. Correo electrónicoEVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR

DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

[email protected]

6. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

6.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO.

6.1.1. Nombre del Proyecto

“Mejoramiento de la Carretera Vecinal Capiza - Uñón, Distrito de Uñón,Provincia de Castilla – Arequipa”

6.1.2. Tipo de proyecto a realizar

Nuevo ( ) Mejoramiento (X)

6.1.3. Código SNIP

263910

6.1.4. Monto estimado de la inversión

La inversión ascenderá a los S/. 4 780 580,38. El costo de mantenimientorutinario anual a S/. 131 409,22 y el de mantenimiento periódico cadatres años a S/. 193 263,60.

6.1.5. Vida Útil

El Horizonte de Evaluación considerado abarca un periodo de 10 años.

6.1.6. Ubicación

6.1.6.1. Ubicación Política

La Carretera Capiza - Uñón, se ubica en el Departamento de Arequipa,provincia de Castilla, entre los distritos de Aplao (Capiza) donde seinicia y el Distrito de Uñón.

6.1.6.2. Ubicación Geográfica

Según el Sistema de coordenadas UTM WSG84 el proyecto se encuentraubicado entre las coordenadas este 770 807 y 778 114 y las coordenadasnorte 8 254 753 y 8 259 775.

6.1.7. Acceso

A la zona del proyecto, desde la ciudad de Arequipa, se accede circulandopor la carretera Panamericana hasta La repartición (Km 48), tomando luegoel desvío hacia Pedregal y una vez en este centro poblado continuar porla carretera hacia Aplao y luego el desvío a Viraco hasta la altura delpuente Capiza, donde comienza la carretera en estudio.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Las distancias y tiempos se aprecian en el cuadro siguiente:

Cuadro 1: Ruta de acceso al proyectoDesde Hasta Distancia Tiempo Via

Arequipa LaRepartició

32.5 KM 00:30hrs.

AsfaltadaLaRepartic

Pedregal 66.3 KM 01:20hrs.

Asfaltada

Pedregal Aplao 97.7 KM 02:15hrs.

AsfaltadaAplao Capiza 47.0 KM 00:25

hrs.Asfaltada

Capiza Uñon 18.720 KM 02.45hrs.

TrochaFuente: Estudio de Preinversión a Nivel Perfil del “Mejoramiento de

la carretera Capiza–Uñon”

6.1.8. Objetivo del Proyecto

Generar Condiciones adecuadas de transitabilidad y facilidad de acceso amercados locales

6.1.9. Justificación del Proyecto

La población de Uñón cuenta con esta única vía a nivel de trochacarrozable para conectarlos con la capital de la provincia, hasta allí elviaje demora 6 horas, tiempo que se incrementa en época de lluvias. Estadifícil transitabilidad conlleva que los agricultores se beneficienmininamente de su producción agrícola por los costos altos en transportetraducido en pérdida de tiempo y merma de los productos y que laactividad turística sea mínima, desaprovechando el potencial de que eldistrito dispone.

La implementación del Proyecto coadyuvara a la solución de estaproblemática generando los siguientes beneficios:

Cobertura eficientemente de la demanda actual y proyectada de lapoblación del distrito en el horizonte de tiempo del proyecto (10años).

Reducción de los costos operativos vehiculares en un 20%. Revalorización de los bienes inmuebles y predios en el ámbito del

proyecto. Aumento de la actividad turística Incremento en los ingresos de los pobladores al disminuir el costo

de transporte de sus productos y por el incremento de la actividadturística

Mejora de las condiciones de vida de los pobladores

6.1.10. Situación Legal

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

De acuerdo al diseño geométrico de la carretera en estudio en la que seha definido el ancho de 4.50m, se ha realizado el inventario de lasviviendas y predios afectados en forma directa, verificándose que noexiste afectación alguna, ya que se está respectando el ancho existentede la vía en los cercos de las chacras colindantes visitando a los(propietarios o posesionarios) y verificándose que no serán afectados,indicándoles en reunión previa los alcances e implicancias de lostrabajos a ejecutar.

La carretera en la mayor parte del trazo recorre sobre terrenos eriazosdel Estado encontrándose a media ladera, al cruzar el sector de Mollesque es entrada al distrito de Uñón recorre dentro de las áreas decultivo, habiéndose realizado el trazo de la carretera respetando loscercos y las curvas existentes por lo que durante la construcción de lacarretera no existirán afectaciones.

Cabe señalar que se trata de una vía vecinal con un tránsito muy escaso.

6.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

6.2.1. Características Actuales de la vía

La Carretera Capiza – Uñon tiene una longitud de 18,72 km y un pésimoestado de conservación(ver Anexo 3- Álbum Fotográfico), sus características actuales sedetallan en el Cuadro 2.

Cuadro 2: Características Actuales de la Vía

Fuente: Estudio de Preinversión a Nivel Perfil del“Mejoramiento dela carretera Capiza – Uñon”

6.2.2. Características del Proyecto a implementar

6.2.2.1. Tipo de pavimento

Afirmado mediante estabilización granulométrica (material clasificadogranular #1), el cual será nivelado y compactado con un espesor en toda

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

Características Sin proyectoRed Vial DistritalVelocidad Km/h inexistenteLongitud Km. 18.72Pendiente máxima variableAncho de la superficie(m)

De 3 a 4

Tipo de Superficie Trochacarrozable

Topografía Accidentada

PROVIAS DESCENTRALIZADO

la vía de 0.20m, En todo el trayecto de la vía de 18720 metros (exceptoen tramos de puentes y badenes).

6.2.2.2. Ancho de calzada

El Ancho de la calzada oscilará entre 5 a 6 m.

6.2.2.3. Pendiente máxima

La pendiente máxima será de 8 %.

6.2.2.4. Velocidad Directriz (VD)

La velocidad directriz será de 25 km/h

6.2.3. Obras de Arte a Construir o Mejorar

6.2.3.1. Pontón de concreto.

Se Construirá un pontón de concreto, sub estructura del puentes será deconcreto ciclópeo y en la superestructura será una losa de concretoarmado. La longitud de del pontón será de 6m de largo. Ver Plano en Anexo1 - Planos

6.2.3.2. Cunetas

En todas las zonas de corte de han proyectado cunetas laterales desección triangular, para la evacuación de las aguas de escorrentía, estasserán sin revestir (en terreno natural) y la pendiente del fondo de lascunetas se regirán de acuerdo a la rasante de la vía afirmada y cuyodimensionamiento son las indicadas según el manual de diseño decarreteras no pavimentadas de bajo volumen de tránsito.

Las cunetas proyectadas descargarán las aguas en los badenes tomando laspendientes correspondientes. Ver Planos en Anexo 1 – Planos.

Cuadro 3: Cunetas ProyectadasInicio Final Lado Longitud Observaciones

0+0001+5003+7006+40010+90012+900

1+2002+1006+10010+60012+80016+600

IZQDERDERDERDERIZQ

12006002400420019003700

cunetatriangularcunetatriangularcunetatriangularcunetatriangularcunetatriangularcuneta

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

triangularFuente: Estudio de Preinversión a Nivel Perfil del “Mejoramiento de la

carretera Capiza – Uñon”

6.2.3.3. Badenes

En el trayecto de del proyecto caracterizado por las lluvias moderadas,con bajos niveles de precipitación, las quebradas existentes son activasen épocas de lluvias y por lo mismo registran caudal y arrastre dematerial, por lo que se ha creído conveniente proyectar estructuras tipobadén.

Las estructuras de badén es de concreto ciclópeo han sido diseñadas detal manera de hacer coincidir el nivel de la rasante de la vía con ellecho del fondo del cruce del curso del agua, en las zonas de contactoentre ellas permitiendo que tanto la carretera como el curso del aguatenga un adecuado funcionamiento.

Cuadro 4: Ubicación de Badenes

Descripción UbicaciónBadén 1Badén 2Badén 3Badén 4Badén 5Badén 6

1+6003+7004+1004+5004+7004+950

Fuente: Estudio de Preinversión a Nivel Perfil del “Mejoramientode la carretera

Capiza – Uñón”

6.2.3.4. Muro seco

En el proyecto se está considerando esta partida, debido a que hay tramosdonde hay deslizamientos de material suelto que existe en la cima de loscerros, también para delimitar las zonas de cultivo que hay en la zona.

Cuadro 5: Zonas de construcción de los murosDescripción Ubicación

Muro 1Muro 1

6+900 hasta7+300

13+100 hasta15+700

Fuente: Estudio de Preinversión a Nivel Perfil del “Mejoramiento de la carretera Capiza – Uñon”

6.2.3.5. Comparativa de la Vía Actual y la Vía Proyectada

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Cuadro 6: Comparativa de la Vía Actual y la Vía Proyectada

Fuente: Estudio de Preinversión a Nivel Perfil del “Mejoramiento de lacarretera Capiza – Uñon”

6.2.4. Instalaciones Auxiliares

Cantera Cosos- AREA = 44130.25 m2- AREA = 4.413025 Has- PERIMETRO = 848.85 ml.

Cuadro de Coordenadas Cantera CososVERTICE

LADO

DISTANCIA

ANG.INTERNO

ESTE (X) NORTE(Y)

A A-B 234.21 270%%d53'11"

768461.956

8224079.48

B B-C 219.97 272%%d31'52"

768429.949

8223847.47

C C-D 228.25 280%%d59'18"

768648.974

8223827.06

D D-A 166.42 255%%d35'39"

768626.443

8224054.19

Cantera Andamayo- AREA = 5,521.99 m2- PERIMETRO = 429.83 ml.

Cuadro de Coordenadas Cantera AndamayoVERTICE

LADO

DISTANCIA

ANG.INTERNO

ESTE (X) NORTE(Y)

A A-B 41.11 94°27'08" 772484.327

8247672.182

B B-C 178.85 76°12'13" 772444.418

8247662.336

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

Características Sin proyecto Con proyectoRed Vial Distrital Distrital

Velocidad Km/h inexistente 25Longitud Km. 18.72 18.72

Pendiente máxima variable 8%Ancho de la

superficie (m)De 3 a 4 5-6

Tipo de Superficie Trochacarrozable

Afirmada

Topografía Accidentada Accidentada

PROVIAS DESCENTRALIZADO

C C-D 27.07 109°40'36" 772527.429

8247503.918

D D-E 30.33 88°46'49" 772554.236

8247507.675

E E-F 46.58 146°09'06" 772549.387

8247537.618

F F-A 105.89 204°44'09" 772517.593

8247571.658

las canteras también serán utilizadas como depósito de material inerteDMI este material será resultado de excavaciones.

DMI 1- AREA = 4206.64 m2- AREA = 0.420664 Has- PERIMETRO = 295.94 ml.

Cuadro de Coordenadas DMI 1VERTICE

LADO

DISTANCIA

ANG.INTERNO

ESTE (X) NORTE (Y)

A A-B 38.36 283°21'47" 771382.959

8256904.303

B B-C 62.80 166°8'25" 771366.627

8256869.597

C C-D 21.20 273°25'40" 771327.057

8256820.837

D D-E 50.55 245°45'40" 771344.291

8256808.485

E E-F 47.70 168°36'27" 771388.011

8256833.857

F F-G 41.95 286°22'10" 771433.182

8256849.178

G G-A 33.38 196°19'51" 771409.059

8256883.495

DMI 2- AREA = 30516.71 m2- AREA = 3.051671 Has- PERIMETRO = 683.16 ml.

Cuadro de Coordenadas DMI 2VERTICE

LADO

DISTANCIA

ANG.INTERNO

ESTE (X) NORTE (Y)

A A-B 182.02 238°24'50" 771021.7 8258148.7EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR

DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

80 41B B-C 112.20 250°6'18" 770853.1

488258080.2

28C C-D 90.10 243°23'28" 770857.4

878257968.1

15D D-E 55.52 214°36'49" 770939.5

438257930.9

05E E-F 190.02 237°59'0" 770994.1

788257940.7

56F F-A 53.30 255°29'35" 771064.7

318258117.1

87

DMI 3 - AREA = 9343.01 m2- AREA = 0.934301 Has- PERIMETRO = 406.74 ml.

Cuadro de Coordenadas DMI 3VERTICE

LADO

DISTANCIA

ANG.INTERNO

ESTE (X) NORTE (Y)

A A-B 80.23 267°49'19" 770899.387

8259047.257

B B-C 134.67 279°56'29" 770845.762

8258987.587

C C-D 61.98 262°43'50" 770959.966

8258916.213

D D-A 129.86 269°30'22" 770999.200

8258964.193

Cantera – DMI 4- AREA = 12862.28 m2- AREA = 1.286228 Has- PERIMETRO = 457.14 ml.

Cuadro de Coordenadas DMI 4VERTICE

LADO

DISTANCIA

ANG.INTERNO

ESTE (X) NORTE (Y)

A A-B 136.55 270°51'45" 771929.741

8259528.636

B B-C 40.21 264°27'21" 771961.168

8259395.747

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

C C-D 37.01 172°50'0" 772001.006

8259401.176

D D-E 132.18 268°56'17" 772038.012

8259401.561

E E-F 53.73 262°40'59" 772039.089

8259533.741

F F-A 57.46 200°13'38" 771985.856

8259541.018

DMI 5 - AREA = 6527.86 m2- AREA = 0.652786 Has- PERIMETRO = 340.74 ml.

Cuadro de Coordenadas DMI 5VERTICE

LADO

DISTANCIA

ANG.INTERNO

ESTE (X) NORTE (Y)

A A-B 96.81 297°29'31" 772695.894

8259652.689

B B-C 23.85 265°17'43" 772680.960

8259557.037

C C-D 24.70 135°52'50" 772704.139

8259551.438

D D-E 66.44 260°58'46" 772717.339

8259530.560

E E-F 73.33 277°39'27" 772778.373

8259556.822

F F-A 55.61 202°41'43" 772740.676

8259619.714

DMI 6- AREA = 2836.36 m2- AREA = 0.283636 Has- PERIMETRO = 255.51 ml.

Cuadro de Coordenadas DMI 6VERTICE

LADO

DISTANCIA

ANG.INTERNO

ESTE (X) NORTE (Y)

A A-B 27.71 262°10'38" 772837.440

8259452.015

B B-C 44.38 276°24'13" 772833.844

8259424.541

C C-D 33.26 159°19'54" 772878.220

8259423.726

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

D D-E 49.90 270°39'13" 772909.123

8259411.415

E E-F 18.40 258°44'10" 772927.058

8259457.976

F F-G 19.11 266°0'42" 772911.512

8259467.815

G G-A 62.75 126°41'11" 772900.193

8259452.417

6.2.5. Actividades de la Fase de Preinversión

Comprende principalmente el desarrollo de los estudios definitivos oexpediente técnico. El estudio definitivo analizará técnicamente laalternativa final escogida, de forma más exhaustivo a fin de obtener elpresupuesto total del proyecto, así como las especificaciones técnicas aconsiderar.

6.2.6. Actividades en la Fase de Construcción

Incluye las actividades necesarias para el mejoramiento o construcción delos diversos componentes físicos del Proyecto. Se presentan acontinuación agrupadas por componente.

6.2.6.1. Obras preliminares

- Cartel de obra 2,40 m x 3,60 m- Movilización y desmovilización de maquinaria - Trazo y replanteo

6.2.6.2. Mejoramiento de la Vía

- Corte de material suelto- Corte roca suelta- Corte roca fija- Perfilado y compactado en zona de corte- Desquinche de talud con explosivos roca suelta- Relleno con material propio con equipo- Préstamo lateral (conformación de terraplenes)- Transporte de material de cantera- Eliminación material excedente de corte- Afirmado.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

M EJORAM IENTO DE LA VÍA

RECURSOS: - Agua - M aterial granular M ATERIALES - M echa naranja - Fulm inante - Dinam ita - Barreno 5' X 1/8" EQUIPOS - Herram ientas m anuales - Tractor de Orugas - Com presora neum ática - M artillo neum ático - Rodillo liso vibrador - M otoniveladora - Cam ión cisterna - Cargador s/llantas - Cam ión volquete M ANO DE OBRA - Operario - Peones - Controlador Oficial - Perforista Oficial

RESIDUOS: - Excedentes de Excavación, y escom bros

- Excedentes de construcción

- Residuos Peligrosos (Suelos contam inados con com bustibles)

EM ISIONES ATM OSFERICAS: - CO2, NO2 - PM 10, PM 25

6.2.6.3. Pontón de concreto

- Excavación para estructuras - Relleno propio y compensado- Encofrado y desencofrado- Acero de construcción- Concreto fc=210 kg/cm2 RECURSOS: - Agua - Arena gruesa - Piedra chancada ¾” M ATERIALES - Alam bre negro recocido - Clavos para m adera - M adera tornillo - Acero de refuerzo - Cem ento portland EQUIPOS - Herram ientas m anuales - Tractor de Orugas - Cizalla - M ezcladora concreto trom po

- Vibrador M ANO DE OBRA - Capataz - Operario - Peones - Oficial

PONTÓN DE CONCRETO

RESIDUOS: - Excedentes de m aterial - Restos de acero - Residuos Peligrosos (Suelos contam inados con cem ento)

EM ISIONES ATM OSFERICAS: - CO2, NO2 - PM 10, PM 25

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

6.2.6.4. Badenes

- Excavación para estructuras- Encofrado y desencofrado- Emboquillado de piedra con concreto fc=210 kg/cm2- Juntas asfálticas

RECURSOS: - Agua - Arena gruesa - Arena fina - Piedra chancada ¾” - Piedra grande M ATERIALES - Alam bre negro recocido - Clavos para m adera - M adera tornillo - Cem ento portland - Asfalto RC 250 EQUIPOS - Herram ientas m anuales - M ezcladora concreto trom po

M ANO DE OBRA - Capataz - Operario - Oficial - Peones

BADENES

RESIDUOS: - Excedentes de excavación - Restos de m aterial - Residuos Peligrosos (Suelos contam inados con cem ento)

EM ISIONES ATM OSFERICAS: - CO2, NO2 - PM 10, PM 25 - Olores, HT

6.2.6.5. Muro seco

- Muro seco de piedra

RECURSOS: - Piedra grande EQUIPOS - Herram ientas m anuales M ANO DE OBRA - Capataz - Operario - Oficial - Peones

M URO SECO RESIDUOS:

EM ISIONES ATM OSFERICAS: - PM 10, PM 25

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

6.2.6.6. Cunetas

- Excavación de cunetas

EQUIPOS - Herram ientas m anuales M ANO DE OBRA - Peón

CUNETAS RESIDUOS:

EM ISIONES ATM OSFERICAS: - PM 10, PM 25

6.2.6.7. Puentes

- Mejoramiento de puentes

RECURSOS: - Arena gruesa - Piedra chancada ¾” M ATERIALES - Cem ento portland - Lija de acero - Perfil de acero liviano - Pintura anticorrosiva EQUIPOS - Herram ientas m anuales - Cam ión volquete - Soldadora eléctrica m . - Grupo electrógeno M ANO DE OBRA - Capataz - Operario - Peones

PUENTES

RESIDUOS: - Restos de escom bros - Residuos Peligrosos (Suelos contam inados con pintura y cem ento )

EM ISIONES ATM OSFERICAS: - CO2, NO2 - PM 10, PM 25

6.2.6.8. Obras provisionales

- Limpieza y Roce del Terreno para las nuevas vías de acceso acanteras e instalaciones auxiliares a las que no pueda accedersevía la carretera existente

- Extracción de Material de Cantera- Campamento provisional de la obra

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

M ATERIALES - Alam bre negro recocido - Esfera de 2x3 m - M adera nacional - Calam ina EQUIPOS - Herram ientas m anuales M ANO DE OBRA - Oficial

CAM PAM ENTO

RESIDUOS: - Restos de alim ento - Plásticos y vidrio - Papel y cartón -Pilas -Residuos líquidos dom iciliarios

EM ISIONES ATM OSFERICAS:

6.2.7. Actividades en la Fase de Operación – Mantenimiento

6.2.7.1. Mantenimiento Rutinario

Las Actividades incluidas en este rubro se ejecutarán permanentemente afin de garantizar la transitabilidad en la vía proyectada. Se presentan acontinuacióna) Conservación de la calzada

- Limpieza de calzada - Bacheo - Desquinche - Remoción de derrumbes.

b) Reparación y Limpieza de obras de drenaje- Limpieza de cunetas - Limpieza de alcantarillas - Limpieza de badén - Limpieza de zanjas de coronación - Limpieza de pontones - Encauzamiento de pequeños cursos de agua- Reparación de muros - Reparación de pontones

c) Seguridad vial- Conservación de señales

d) Control de vegetación- Roce y limpieza

e) Medio ambiente- Reforestación.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

f) Vigilancia y control vial- Vigilancia y control

RECURSO - Agua - M aterial granulado - Piedra M ATERIALES - Clavos - Pernos - Pintura - Lija m etal - Brocha - Tablones EQUIPOS - Carretilla - Barreta - Pico - Rastrillo - Azadón - Pisón - Com ba m artillo - Cincel - Hacha M ANO DE OBRA - Capataz - Obrero - Peón

M ANTENIM IENTO RUTINARIO

RESIDUOS: - Escom bros - Restos de basura - Restos de m aleza - Latas de pintura - Restos de chatarra - Suelos contam inados con pintura

EM ISIONES ATM OSFERICAS: - PM 10, PM 25

6.2.7.2. Mantenimiento Periódico

Lo componen las actividades a desarrollarse cada tres años comocomplemento al mantenimiento rutinario.a) Carpeta Afirmada

- Limpieza general- Reparación de bermas en material granular- Reconformación de base granular- Colocación de recapados afirmado

b) Operación y Mantenimiento de Señales- Limpieza de obras de señalización y dispositivos de seguridad vial.- Sustitución de poste de kilometraje y/o poste delineador- Sustitución de guardavías

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

RECURSO - Agua - M aterial granular M ATERIALES - EQUIPOS - Herram ientas m anuales - M ezcladora - Carretilla - Cam ión volquete M ANO DE OBRA - Capataz - Obrero - Peón

M ANTENIM IENTO PERIODICO

RESIDUOS: - Escom bros - Excedentes de construcción

EM ISIONES ATM OSFERICAS: - PM 10, PM 25

6.2.8. Recursos Naturales, Materiales y Equipos utilizados

6.2.8.1. Recursos Naturales

Cuadro 7: Agua utilizada

Recurso Unidad CantidadAgua m3 7,705.9380

Cuadro 8: Material de Cantera utilizada

Insumo Unidad Cantidad

Arena fina m3 0.2400Arena gruesa m3 91.8595Piedra grande m3 3,270.4819Piedra chancada de3/4" m3 252.9600

Material clasificadogranular #1 m3 26,956.800

0

6.2.8.2. Materiales

Durante el mejoramiento de la carretera Capiza – Uñón se utilizaran lossiguientes insumos:

Cuadro 9: Lista de Insumos

Insumo Unidad Cantidad

Criterio de Peligrosidad

Inflam

able

Corros

ivo

Reacti

vo

Explos

ivo

Tóxico

Alambre negro recocido #16 kg 16.8000 - - - - -

Alambre negro recocido # 8 kg 33.3200 - - - - -Clavos para madera c/c 3" kg 25.3800 - - - - -

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Acero de refuerzo fy=4200kg/cm2 grado 60 kg 441.0000 - - - - -

Asfalto rc-250 gln 18.0000 X - X - XCemento portland tipo I(42.5kg) BOL 724.9376 - - - - -

Mecha naranja m 1,085.3500 - - - - -

Fulminante und 906.0150 X - - X -Dinamita kg 234.2750 X - - X -Yeso BOL 187.2000 - - - - -Barreno 5' x 1/8" und 14.4557 - - - - -Lija de acero plg 60.0000 - - - - -Estera de 2.00 x 3.00 m. und 25.0000Madera nacionalp/encofrado-carp p2 50.0000 X - - - -

Madera tornillo p2 70.0000 X - - - -Triplay de 4'x8'x 4 mm pln 3.0000 X - - - -Madera tornillo inc.cortep/encofrado p2 434.7200 X - - - -

Perfil de acero liviano kg 800.0000 - - - - -Pintura anticorrosiva gln 10.0000 X - - - -Pintura esmalte gln 1.5000 X - - - -Calamina pln 19.0000 - - - - -Señalizacion de seguridad GLB 1.0000 - - - - -Material didáctico GLB 1.0000 - - - - -

6.2.8.3. Equipos utilizados

Cuadro 10: Equipos utilizados

Equipo Unidad CantidadMovilización y desmovilización demaquinaria

GLB 1.0000

Herramientas manuales %MOMiras y jalones hm 299.5200Equipo de seguridad GLB 1.0000Equipo de comunicaciones GLB 1.0000Equipo de emergencias GLB 1.0000Camión volquete 6x4 330 hp 10 m3. hm 2,328.92

32Soldadora elect. Monof. Alterna 255amp.

hm 16.0000

Camión cisterna 4x2 (agua) 2,000gal.

hm 956.0960

Cizalla hm 12.0120

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Compresora neumática 196 hp 600-690pcm

hm 44.6082

Rodillo liso vibr autop 70-100 hp7-9 t.

hm 1,423.8241

Cargador s/llantas 125-155 hp 3yd3.

hm 973.5858

Tractor de orugas de 190-240 hp hm 2,267.5142

Martillo neumático de 29 kg. hm 88.8790Motoniveladora de 125 hp hm 1,423.82

41Mezcladora concreto trompo 8 hp 9p3

hm 101.1301

Teodolito hm 299.5200Grupo electrógeno hm 200.0000Vibrador hm 10.2400Nivel topográfico hm 299.5200

6.2.9. Residuos Generados

6.2.9.1. Residuos Sólidos a generarse

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Cuadro 11: Residuos sólidos a generarse

Fase

Tipo deResiduoSegún suOrigen

Tipo deResiduossegún su

Peligrosidad

ResiduosGenerados En El

Proyecto

Construcción

Residuos Domiciliarios

No Peligroso

Restos de alimentosPlásticos y VidrioPapel y Cartón

Peligroso Pilas

Residuos de las Actividades de Construcción

No Peligroso

Excedentes de excavación (material inerte)Excedentes de Construcción (material inerte)Restos de acero

Peligroso

Suelos contaminados con asfalto (enbadenes), concreto o pintura

Operación

Residuos Domiciliarios

No Peligroso

Restos de alimentosPlásticos y VidrioPapel y Cartón

Peligroso Ninguno

Residuos Industriales

No Peligroso Ninguno

Peligroso Envases de pintura

Residuos de las Actividades de Mantenimiento

No Peligroso

Escombros y Excedentes de ConstrucciónRestos de chatarraRestos MaderasRestos de Maleza

Peligroso Suelos

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

contaminados con pintura

Las medidas a adoptarse con respecto a los residuos sólidos a generarsese pueden consultar en el Plan de Mantenimiento Preventivo/Mitigador

6.2.9.2. Residuos Líquidos a generarse

Durante la fase de Construcción los residuos líquidos generadoscorresponderán casi exclusivamente a los producidos en el Campamento yOtras instalaciones Auxiliares por el uso de Baños químicos, duchas y aconsecuencia de la Preparación y Distribución de alimentos, puede por lotanto considerarse dentro de las aguas domiciliarios las cuales presentanmayormente solidos suspendidos y solidos filtrables compuesto en sumayoría por materia orgánica.

Las medidas a adoptarse con respecto a los residuos líquidos a generarsese pueden consultar en el Plan de Mantenimiento Preventivo/Mitigador

6.2.10. Emisiones Atmosféricas, Ruido y Vibraciones a generarse

Se estima que en la fase de construcción las fuentes generadoras deemisiones atmosféricas serán la combustión interna de camiones,excavación, la circulación de la maquinaria, la carga y descarga decamiones, explotación de canteras, asfaltado (en badenes) y señalización.

Cuadro 12: Fuentes generadoras de emisiones atmosféricas

Actividad Inductora Emisión Atmosférica

Combustión interna decamiones

Monóxido de carbono(CO), Oxidos deNitrógeno (NOx)

Excavación PM10, PM2.5

Circulación de laMaquinaria PM10, PM2.5

Carga y descarga decamiones PM10, PM2.5

Explotación de canteras PM10, PM2.5

Explosiones PM10, PM2.5

Asfaltado (en badenes) Olores, HT,Señalización (pintado) COV´sFuente: Trabajos de Campo

Las actividades antes señaladas producirán a su vez ruidos y vibraciones.

Durante la fase de Operación-Mantenimiento las emisiones atmosféricas seincrementarán a consecuencia del tránsito de un mayor número de vehículos

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

7. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO El Área de Influencia (AI) abarca el distrito de Uñón en la provincia deCastilla.

El Área de Influencia Directa (AID) la constituye el ancho de la vía másuna franja de 200 m a cada lado de la misma; el centro poblado de Uñónubicado al final de la vía, las áreas correspondientes a Canteras,Campamento, Patio de máquinas así como las vías de acceso a lasinstalaciones citadas, los Depósitos de Material Excedente.

El Área de influencia indirecta está conformada por todas las áreas delAI que no formen parte del AID

8. MEDIO NATURAL Y SOCIAL

8.1. GEOLOGÍA

Geomorfológicamente la zona del proyecto presenta un relieve muyaccidentado, como proceso de los diferentes procesos tectónicos yerosivos que se han desarrollo a lo largo del periodo geológico, productode ello se tiene grandes elevaciones de los cerros constituidas por rocassedimentarias y volcánicas.

8.2. ACTIVIDAD SÍSMICA

La Región de Arequipa es propensa a constantes movimientos sísmicos debaja, media y alta intensidad, así lo demuestran los estudios realizadospor el Instituto Geofísico del Perú (IGP). En su reciente historial laRegión, ha registrado importantes sismos como el del 23 de junio del2001, considerado uno de los más intensos de los últimos años,seguidamente cabe mencionar a los temblores del 6 de abril del 2007 y eldel 25 de enero del 2008 que tuvieron su incidencia en la ciudad deMollendo.

8.3. CLIMATOLOGÍA

El clima predominante es templado, con registros de temperatura máximapromedio de 20°C entre los meses de septiembre y diciembre (varía entre16 a 27°C). La temperatura mínima entre los meses de Mayo y Julio varíaentre 0 a 16°.

El período de lluvias corre entre los meses de diciembre a marzo, siendoconsiderada la zona como lluviosa. Las precipitaciones son del orden de270 mm. Como promedio mensual.

Vientos de 80 km/H entre las 12:00 y 16:00 hrs.

No existe riesgo de inundaciones en el lugar.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Se sufre alta insolación consecuente del cambio climático global y laaltura.

8.4. BIOLOGÍA

8.4.1. Zonas de Vida

El Área de Influencia se asienta sobre las siguientes zonas de vida

Estepa Espinosa - Montano Bajo Subtropical (EE –MBS) Matorral desértico subtropical (Md-S)

8.4.1.1. Estepa Espinosa - Montano Bajo Subtropical (EE –MBS)

Esta zona se distribuye en la porción media de las vertientesoccidentales y en ciertos valles interandinos, entre 2 000 y 3 100 msnm.Su relieve topográfico es dominantemente empinado, ya que ocupa lasladeras y las paredes de los valles interandinos.

Las especies vegetales indicadoras de esta zona son: la “tuna”, “chamana”y el “molle”, en los lugares un poco más abrigados. Entre las gramíneasdestacan los géneros Stipa, Melica, Adropogon, Eragrostis y Penisetum.

8.4.1.2. Matorral desértico subtropical (Md-S)

Área Natural Protegida

8.5. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

8.5.1. División Política

El distrito de Uñón es uno de los catorce distritos que conforman laprovincia de Castilla en el Departamento de Arequipa, bajo laadministración del Gobierno regional de Arequipa, en el sur del Perú.

Los centros poblados que existen son: Uñón, Santuario de Uñón, SantaMaría y Piraucho.3

Uno de los distritos en menor desarrollo social y cultural, su actividadeconómica es de subsistencia, la falta de vías que la comuniquen con losgrandes centros poblados evitan su desarrollo.

8.5.2. Comunidades Campesinas

En el área de influencia no existen Comunidades Campesinas, sólo lapresencia de dos centros poblados, el de Uñon, y un anexo llamadoPiraucho.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

8.6. DEMOGRAFÍA

8.6.1. Población del Distrito

Del censo Nacional de población y vivienda del año 2007 (fuente INEI) setiene que la población del Distrito de Uñón de la Provincia de Castillafue de 366 habitantes.

Cuadro 13: Población del distrito de Uñón por sexo 1

Categorías Cifras %Hombre 185 50.50%Mujer 181 49.50%Total 366 100.00%

Fuente: Inei

8.6.2. Población Beneficiada

La población beneficiada corresponde a toda la población del Distrito deUñón, los cuales para el año 2007 ascendían a 366 habitantes.

También se considera como población beneficiaria a los turistasnacionales y extranjeros que visitan eventualmente esta Zona, que segúninformación recopilada que ascienden aproximadamente a 4500 turistas alaño.

8.6.3. Población Proyectada

Para la proyección de la población para los próximos 10 años que es elciclo de vida del proyecto se ha tomado en cuenta la tasa de crecimientopoblacional del Distrito, que para el presente caso es de 1.00%

La proyección de la demanda ha sido estimada, haciendo uso de la formulay variables siguientes:

Donde:

Pt = Población en el Año “T”, Que Vamos A Estimar.

Po = Población en el “año base” (conocida)”.

R = Tasa de crecimiento anual de 1% según censo del 1993-2007.

N = Número de años entre el “año base” y el año “n.

Cuadro 14: Proyección de la Población

1 http://desa.inei.gob.pe/censos2007/tabulados/?id=ResultadosCensalesEVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR

DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

Pt=Po.*(1+r)n

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Año

Población delDistrito(Habitantes)

Número deturistas alaño)

2,007 3662,008 3702,009 3732,010 3772,011 381

0 2,012 385 4,5451 2,013 389 4,5902 2,014 393 4,6363 2,015 397 4,6834 2,016 401 4,7305 2,017 405 4,7776 2,018 409 4,8257 2,019 413 4,8738 2,020 417 4,9229 2,021 421 4,971

10 2,022 425 4,545

Fuente: INEIElaboración: Propia

8.7. SOCIO ECONOMÍA

8.7.1. Actividades Económicas

El 79,9% de la población de Uñón se dedica a la actividad agropecuaria ensu totalidad. Los cultivos predominantes son de forrajes, maíz y papas;la ganadería predominante es la cría de vacunos, ovinos, equinos yanimales menores.

8.8. SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA

8.8.1. Agua Potable

Según el XI Censo nacional de población y VI de vivienda, del año 2007,el abastecimiento de agua domiciliaria, en el distrito de Uñón el año2007, era 2.08% de una red pública, el 63.19% de viviendas las seabastecían de agua mediante pozos y 34.72% mediante ríos y acequias.

Figura 1: Viviendas por tipo de abastecimiento de agua

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

8.8.2. Desagüe

Sobre el servicio de desagüe, en el distrito de Uñón, en el año 2007 el95,13% de su población contaba con pozo ciego/letrina y el 4,87% nocuenta con servicios higiénicos

8.8.3. Energía Eléctrica

Según los últimos Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI deVivienda, el 76,08% de las viviendas del distrito de Uñón cuentan conalumbrado público y el 22,92 % de las viviendas no está conectado a lared de alumbrado público.

Figura 2: Viviendas particulares con ocupantes presentes, pordisponibilidad de alumbrado eléctrico

8.8.4. Educación

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Cuadro 15: Alumnos matriculados en el sistema educativo, por provincia,según forma, etapa, nivel y modalidad, 2011

Niveles y/o Modalidades CastillaTotal Público Privado

Total Sistema Educativo(A+B+C+D)

10 335 8 643 1 692

A. Total Básica Escolarizada(a+b+c)

9 715 8 226 1 489

a) Total Básica Regular 9 417 7 941 1 476Educación Inicial 1 399 1 103 296Educación Primaria 4 769 3 989 780Educación Secundaria 3 249 2 849 400b) Total Básica Alternativa 275 275 -Primaria de Adultos - - -Secundaria de Adultos - - -Educación básica alternativa 275 275 -c) Educación Básica Especial 23 10 13B. Educación Técnico

Productivo203 - 203

C. Total Superior no Universitaria

- - -

Pedagógica - - -Tecnológica - - -Artística - - -D. Programa no escolarizado 417 417 -Inicial 417 417 -Primaria de adultos - - -Secundaria de adultos - - -Especial - - -

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Cuadro 16: Instituciones educativas en el Sistema Educativo, porprovincia, según forma, etapa, nivel y modalidad, 2011

Niveles y/o Modalidades CastillaTotal Público Privado

Total Sistema Educativo(A+B+C+D) 199 175 24

A. Total BásicaEscolarizada (a+b+c) 159 139 20

a) Total Básica Regular 151 132 19Educación Inicial 45 37 8Educación Primaria 84 77 7Educación Secundaria 22 18 4b) Total Básica Alternativa 6 6 -

Primaria de Adultos - - -Secundaria de Adultos - - -Educación básicaalternativa 6 6 -

c) Educación Básica Especial 2 1 1

B. Educación Técnico Productivo 4 - 4

C. Total Superior no Universitaria - - -

Pedagógica - - -Tecnológica - - -Artística - - -D. Programa no escolarizado 36 36 -

Inicial 36 36 -Primaria de adultos - - -Secundaria de adultos - - -Especial - - -

8.8.5. Salud

Cuadro 17: Establecimientos de la gerencia regional de salud porprovincias, 2011

Provincia

N° M.Redes

Establecimiento

Total Hospitales IREN Centro

SaludPosta deSalud

Castilla 5 30 1 - 7 22

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Cuadro 18: Atendidos y atenciones por tipo de establecimiento, provincia de castilla y sus distritos, 2010

Distritosde

Castilla

Atendidos/atenciones Total Hospital Centro de

SaludPuesto deSalud

Andagua Atendidos/atenciones

902/5 404 - 874/4 876 28/528

Aplao Atendidos/atenciones

10 912/55904

7569/31310

1 939/14440

1 404/10154

Ayo Atendidos/atenciones

444/ 1 499 - - 444/1 499

Chachas Atendidos/atenciones

2 417/ 8463

- - 2 417/8463

Chilcaymarca

Atendidos/atenciones

346/1 209 - - 346/1 209

Choco Atendidos/atenciones

1 083/4673

- - 1 083/4673

Huancarqui Atendidos/atenciones

981/4 688 - 981/4 688 -

Machaguay Atendidos/atenciones

498/3 220 - - 498/3 220

Orcopampa Atendidos/atenciones

5 624/27738

- 5 624/27738

-

Pampacolca Atendidos/atenciones

3 056/12048

- 2 706/9672

350/2 376

Tipan Atendidos/atenciones

495/2 851 - - 495/2 851

Uñon Atendidos/atenciones

139/670 - - 139/670

Uraca Atendidos/atenciones

5 684/43543

- 3 888/26683

1 796/16860

Viraco Atendidos/atenciones

1 235/9748

- 1 056/8566

179/1 182

Fuente: Compendio Estadístico de Arequipa 2010-2011

8.9. DIAGNOSTICO ARQUEOLÓGICO

8.9.1. Objetivo

Proteger el Patrimonio Cultural mueble e inmueble que podría presentarseen el área de estudio

8.9.2. Normativa Legal

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Las Zonas Arqueológicas forman parte del Patrimonio Cultural de laNación de acuerdo al Artículo 21 de la Constitución Política del Perú,Por tanto, se encuentran protegidas por la Ley General de PatrimonioCultural de la Nación (Ley N° 28296)

Decreto Supremo Nº 016-85-ED declara que son intangibles, inalienablese imprescriptibles los bienes muebles e inmuebles de la épocaprehispánica pertenecientes al patrimonio Cultural de la Nación.

Los artículos 82 (numeral 12), 91º y 96º de la Ley Orgánica deMunicipalidad (Ley Nº 27972-2003) promueven y aseguran la conservacióny custodia del Patrimonio Cultural y la defensa y conservación de losmonumentos arqueológicos

La ley Nº 27580, en su artículo 1º señala que toda obra de edificaciónnueva, remodelación, ampliación, modificación reparación, refacción,acondicionamiento, puesta en valor, cercado, demolición o cualquierobra que se relacione con todo tipo de bien cultural inmueblepreviamente declarado requiere para su inicio la autorización delInstituto Nacional de Cultura

D.S.Nº 004-2000-ED. “Reglamento de Investigaciones Arqueológicas” Directiva N° 01-2010/MC, aprobada mediante la Resolución Ministerial

N° 012-2010-MC que establece las pautas y procedimientos necesariospara el cumplimiento de lo dispuesto mediante decreto supremo N° 009-2009 – ED en el cual se establecen los plazos para la aprobación deinformes finales de los proyectos de evaluación arqueológica así comodel Certificado de inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).

8.9.3. Área de Estudio

El estudio arqueológico es un mecanismo que permite establecer lasituación arqueológica actual del escenario en que se viene planificandola implementación del proyecto. Se busca comprobar la existencia oinexistencia de evidencia cultural.

El área de interés se emplaza en el Departamento de Arequipa, provinciade Castilla, entre los distritos de Aplao (Capiza) donde se inicia y elDistrito de Uñón.

8.9.4. Conclusión

Dado que el proyecto consiste en el mejoramiento de la carretera Capiza-Uñon ya existente, desarrollada mayormente a media de una ladera no seencontraron evidencias arqueológicas en la superficie en las áreas deinfluencia correspondientes al área del proyecto

Se recomienda por lo anterior la obtención del Certificado deInexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) emitido por el Ministerio de

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Cultura (MC) debiendo desarrollar asimismo el Plan de MonitoreoArqueológico.

9. PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANALa Participación Ciudadana norma la participación de las personasnaturales, organizaciones sociales, titulares del proyecto, yautoridades; estará enfocada en el AID, dado que en esta zona sepresentarán los impactos derivados de la Construcción y Operación-Mantenimiento de la carretera.

El Proceso de Participación Ciudadana para el Proyecto “Mejoramiento dela Carretera Vecinal Capiza - Uñón, Distrito de Uñón, Provincia DeCastilla – Arequipa” se ajusta al Reglamento de Consulta y ParticipaciónCiudadana en el Proceso de Evaluación Ambiental y Social en el SubsectorTransportes, aprobado por RD N°006-2004-MTC y a la “Guía Metodológica delos Procesos de Consulta y Participación Ciudadana” en el SectorTransportes aprobado por RD N° 030-2006-MTC.

9.1. FINALIDAD

Dar a conocer a la población del Área de Influencia las característicasdel Proyecto “Mejoramiento de la Carretera Vecinal Capiza - Uñón,Distrito de Uñón, Provincia de Castilla – Arequipa”, a fin de que aquelladetermine si sus intereses o actividad se ven afectados o beneficiadospor los impactos sociales, económicos, ambientales y culturales generadosa partir de la construcción y operación-mantenimiento del Proyectomejorando así el proceso de toma de decisiones en relación al Proyecto.

9.2. OBJETIVOS

Establecer adecuados canales de comunicación con la comunidad, parafacilitar la incorporación de las opiniones de la ciudadanía en elproceso de elaboración, evaluación y seguimiento de aplicación de laDIA.

Establecer espacios de participación ciudadana y concertación quepermitan evitar, corregir o mitigar posibles impactos ambientales ysociales negativos, así como identificar y recoger las iniciativas,sugerencias y aportes para potenciar o maximizar los impactosambientales y sociales positivos.

Conciliar el funcionamiento del Proyecto con los intereses de lapoblación implicada a través del involucramiento de los grupos deinterés en la toma de decisiones relacionadas a las características dela obra, a las medidas correctoras de los impactos negativosidentificados y a las medidas promotoras de los impactos positivos.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Facilitar la participación de personas individuales y deorganizaciones dándoles a conocer las implicancias del proyecto yestableciendo canales de comunicación eficaces.

9.3. GRUPOS DE INTERÉS

9.3.1. Entidades del Gobierno Nacional

Dirección General de Asuntos Socio Ambientales – Ministerio deTransportes y Comunicaciones.

9.3.2. Entidades del Gobierno Local y Organizaciones Sociales deBase

Municipalidad Provincial de Castilla. Municipalidad Distrital de Uñón. Pobladores del AID

9.4. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

9.4.1. Entrevistas en Profundidad

Será el primer mecanismo a ser aplicado, estará dirigido a recabarinformación del Medio Socioeconómico a través de conversacionesestructuradas con autoridades y dirigentes del AID, lo que permitirásimultáneamente elaborar el mapa de Actores Sociales de la Zona deEstudio y coordinar las fechas para la ejecución de los TalleresInformativos/Participativos.

9.4.2. Talleres Informativos/Participativos

Estarán dirigidos a informar del Proyecto a los actores socialesinvolucrados así como a recoger sus impresiones, consultas y sugerenciascon respecto al mismo.

Será convocado por la autoridad de la Municipalidad Distrital de Uñon, yse realizará utilizando metodología participativa y cualitativa, donde sedeberá informar y dialogar con personas naturales y las organizacionessociales identificadas, sobre todos los aspectos relevantes del proyecto,impactos negativos posibles, impactos positivos y derechos y deberes dela población involucrada en el mismo de esta manera:

Se recogerán opiniones de manera sistemática y se discutirán losaportes de las autoridades y de la población presente.

De existir controversia sobre el proyecto, será necesario diseñar eimplementar medidas y estrategias específicas y especializadas quepermitan su solución.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

9.4.3. Consulta Pública General

A través del procedimiento de Consulta Pública General, que se llevará acabo por la DGASA- MTC en coordinación con las Unidad Ejecutora a cargodel proyecto y la entidad que elabora el estudio, estará enfocada en dara conocer a la población del AID en su conjunto el resultado de losacuerdos alcanzados durante los Talleres Informativo/Participativos. Sepresentará a la ciudadanía el Proyecto y el Estudio de Impacto Ambientalexplicando a las autoridades y a la ciudadanía en general, loscomponentes del Estudio, especialmente los posibles impactos sociales,culturales y ambientales, así como los planes de manejo ambiental ysocial para el control de tales impactos, registrándose las observacionesque formulen los participantes de la misma

El procedimiento de consulta será llevado a cabo por especialistas de lasciencias sociales (sociólogos o antropólogos) con experiencia.

La fecha y hora será propuesta por la DGASA del Ministerio deTransportes y Comunicaciones, de preferencia las Consultas Públicasdeberán de realizarse en las mañanas a las 10.00 horas, o en las tardesa las 17.00 horas para poder contar con la presencia mayoritaria deautoridades, de representantes de organizaciones de base o de lapoblación en su conjunto

La convocatoria deberá hacerse a través del medio de mayor difusión entrela población involucrada durante 10 días antes de cualquiera de losprocedimientos de consulta, y elaborará un listado de los participantes.El local será elegido para desarrollar la Consulta Pública deberá contarcon las facilidades técnicas, debiendo ser en un ambiente amplio, quees necesario para el trabajo informativo directo con la población yrepresentantes de organizaciones sociales de base que asistirán alevento, en este caso se desarrollará en el Local Municipal encoordinación con la Municipalidad correspondiente.

9.4.4. Responsabilidades

Se conformará un Comité conformado por un representante del equipotécnico de la Consultora Sánchez Cárdenas Cesar Augusto, responsable delEstudio Definitivo, un representante de la Consultora CAMP S.R.L. querealiza el Estudio Ambiental, el Especialista responsable Plan deCompensación y Reasentamiento Involuntario (PACRI) y un representante dela Municipalidad Distrital de Castilla como entidad proponente delProyecto. El comité tendrá a su cargo la organización, ejecución ysupervisión de las actividades encaminadas a implementar íntegramente elpresente Plan de Participación ciudadana.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

El representante de la consultora Sánchez Cárdenas Cesar Augusto cumplirálas siguientes funciones:

Brindar a la población la información relacionada al Proyecto“Mejoramiento de la carretera Capiza - Uñón”.

Recibir y registrar las opiniones y observaciones durante el procesode participación ciudadana.

Comunicar a los responsables del Proyecto y a la Consultora queelabora el Estudio Ambiental las observaciones, comentarios ypropuestas de la población y los grupos de interés, para que – previaevaluación - sean incorporados al Estudio.

Los profesionales de la Consultora encargada del Estudio Ambientalcumplirán las siguientes funciones:

Responder las consultas efectuadas durante el proceso de Participaciónciudadana, a excepción de las relacionadas con afectaciones a lapropiedad pública, privada o comunal.

Evaluar e integrar los aportes y sugerencias efectuados durante elProceso de participación ciudadana.

El Especialista responsable de la Elaboración del PACRI cumplirá lassiguientes funciones:

Llevar a cabo las consultas específicas a propietarios afectados porel Proyecto

Responder las consultas efectuadas durante el proceso de Participaciónciudadana referidas a afectaciones a la propiedad pública, privada ocomunal.

10. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

10.1. METODOLOGÍA

Para la Identificación de Impactos se utilizó una matriz Causa-Efecto,metodología cualitativa-cuantitativa que permite apreciar que causas (eneste caso Acciones del Proyecto) ocasionan los impactos. La aplicaciónde la metodología ha supuesta los siguientes pasos:• Representar los Componentes y Actividades del Proyecto descritos en el

ítem 6.2, las Actividades pasarán a constituir las filas de la Matrizcausa-efecto.

• Representar el Medio Natural y Social por medio de 3 Sub-sistemas(Físico-químico, Biológico y Socioeconómico-cultural). Estossubsistemas constituyen las columnas de la Matriz.

• Mediante la Matriz identificamos los impactos negativos e impactospositivos, producidos por el proyecto dentro de su Área de Influencia.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

La identificación se efectúa “confrontando” una por una las filas concada una de las columnas.

• Luego determinamos la Importancia de los Impactos a partir de unaserie de atributos cualitativos que se muestran en el Cuadro 19.

Estos pasos se han desarrollado de forma iterativa, efectuando ajustes ycorrecciones a fin de lograr la máxima coherencia en el Capítulo en suconjunto, e incluso con otros capítulos.

Cuadro 19: Atributos y calificación para caracterizar Pasivos Ambientales

I: Importancia IN: INTENSIDADIrrelevante 0<= I <9 (B) Baja 1Moderado 9<= I <22 (M) Media 2Severo 22<= I <42 (A) Alta 4Critico 42<= I <64 (MA) Muy Alta 8

(T) Total 12EX: EXTENSIÓN NA: NATURALEZA(Pu) Puntual 1 (+) Positivo +1(Pa) Parcial 2 (-) Negativo -1(E) Extenso 4(T) Total 8(C) Crítico (1) +4

RV: REVERSIBILIDAD(C) Corto plazo 1(M) Medio plazo 2(I) Irreversible 4

Fuente: Conesa, V. Guía Metodológica De Evaluación De Impacto Ambiental, 2010

La Importancia se Calcula según la siguiente formula:

I = NA (3IN+2EX+RV)

Naturaleza (NA): Hace referencia al carácter beneficiosos (+) operjudicial (-) del impacto.

Extensión (EX): Representa el área de influencia esperada en relación conel entorno del proyecto, que puede ser expresada en términosporcentuales. Si el área está muy localizada entonces el impacto serápuntual; mientras que si el área corresponde a todo el entorno el impactoserá total

Intensidad (IN): Expresa el grado de incidencia de la acción sobre elfactor, que puede considerarse desde una afectación mínima hasta ladestrucción total del factor.

Reversibilidad (RV): Se refiere a la posibilidad de reconstruir el factorafectado por medios naturales, y en el caso de que sea posible, al

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

intervalo de tiempo que se tardaría en lograrlo; si es menos de un año setrata de Corto Plazo, entre uno y diez años se trata de Mediano Plazo ysi supera los diez años es irreversible.

10.2. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Cuadro 20: Matriz de Identificación de Impactos Ambientales en la Fase deConstrucción

Proyecto: “Mejoramiento De LaCarretera Vecinal Capiza -Uñon, Distrito De Uñon,Provincia De Castilla –

Arequipa”FASE DE CONSTRUCCIÓN

Medio Natural y Social

Componente Actividades Subsistemafísico-químico

SubsistemaBiológico

SubsistemaSocioeconómicoy Cultural

MEJORAMIENTO

DE LA VÍA

Corte dematerialsuelto

Afectación de la calidad delsuelo

Afectación de la calidad delagua superficial

Afectación de la Calidad delAire

Incremento en el nivel de Ruido Aumento de la erosión

Disminución de la cantidad de hábitat disponible para Flora

Afectación en la Calidad de Hábitat de Flora

Afectación en la Calidad de Hábitat de Fauna

Alteración de la rutas de transito de fauna

Disminución de los terrenos comunales deUso Ganadero

Afectación ala salud de Trabajadoresy pobladoresen general.

Interrupcióno Restricción del tránsito vehicular

Afectación ainfraestructura pública y privada

Alteración del confort acústico

Incremento del empleo

Corte rocasuelta

Corte rocafija

Perfilado ycompactado enzona de corte

Desquinche detalud conexplosivosroca suelta

Relleno conmaterialpropio conequipo

Préstamolateral(conformacióndeterraplenes)

Transporte dematerial decantera

Eliminaciónmaterialexcedente decorte

Afirmado.

PONT ON DE CONC

RETO

Excavaciónparaestructuras

Afectación de la calidad delsuelo

Afectación en la Calidad de

Afectación ala salud de Trabajadores

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Afectación de la calidad delagua superficial

Incremento en el nivel de Ruido

Hábitat de Fauna

y pobladoresen general.

Incremento del empleo

Relleno propioy compensado

Encofrado ydesencofrado

Acero deconstrucción

Concretofc=210 kg/cm2

BADE

NES

Excavaciónparaestructuras

Afectación de la calidad delsuelo

Afectación de la calidad delagua superficial

Incremento en el nivel de Ruido

Afectación en la Calidad de Hábitat de Fauna

Afectación ala salud de Trabajadoresy pobladoresen general.

Incremento del empleo

Encofrado ydesencofrado

Emboquilladode piedra conconcretofc=210 kg/cm2

Juntasasfálticas

MURO

DE CONCRE

TO

Muro seco depiedra

Afectación de la calidad delsuelo

Afectación de la Calidad delAire

Incremento en el nivel de Ruido

Aumento de la erosión

Afectación en la Calidad de Hábitat de Fauna

Disminución de los terrenos comunales deuso ganadero

Afectación ala salud de Trabajadoresy pobladoresen general.

Alteración del confort acústico

Incremento del empleo

CUNETAS

Excavación Decunetas

Afectación de la Calidad delAire

Incremento en el nivel de Ruido

Aumento de la erosión

Afectación en la Calidad de Hábitat de Flora

Afectación en la Calidad de Hábitat de Fauna

Disminución de los terrenos comunales deuso ganadero

Afectación ala salud de Trabajadoresy pobladoresen general.

Incremento del empleo

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

PUEN

TES

Mejoramientode Puentes

Afectación de la calidad delagua superficial

Incremento en el nivel de Ruido

Aumento de la erosión

Afectación en la Calidad de Hábitat de Fauna

Afectación ala salud de Trabajadoresy pobladoresen general.

Incremento del empleo

OBRAS PR

OVISIONALE

S

Limpieza yRoce delTerreno paralas nuevasvías de accesoa canteras einstalacionesauxiliares alas que nopuedaaccederse víala carreteraexistente

Alteración de la Topografía

Afectación de la calidad delsuelo

Afectación de la calidad delagua superficial

Afectación de la Calidad delAire

Incremento en el nivel de Ruido

Aumento de la erosión

Disminución de la cantidad de hábitat disponible para Flora

Afectación en la Calidad de Hábitat de Flora

Disminución de la cantidad de hábitat disponible para Fauna

Afectación en la Calidad de Hábitat de Fauna

Alteración de la rutas de transito de fauna

Disminución a los terrenos comunales deuso ganadero

Afectación ala salud de Trabajadoresy pobladoresen general.

Alteración del confort acústico

Incremento del empleo

Incremento de la Actividad Comercial

Extracción deMaterial deCantera

Campamentoprovisional dela obra

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Cuadro 21: Matriz de Identificación de Impactos Ambientales en la Fase deOperación-Mantenimiento

Proyecto: “Mejoramiento De LaCarretera Vecinal Capiza -Uñon, Distrito De Uñon,Provincia De Castilla –

Arequipa”FASE DE OPERACIÓN-

MANTENIMIENTO

Medio Natural y Social

Componente Actividades Subsistemafísico-químico

SubsistemaBiológico

SubsistemaSocioeconómicoy Cultural

CARR

ETERA

TránsitoVehicular

Afectación de la calidad delagua superficial

Afectación de la Calidad delAire

Incremento en el nivel de Ruido

Afectación en la Calidad de Hábitat de Flora

Afectación en la Calidad de Hábitat de Fauna

Disminución en los costos de operación vehicular

Impulso de las actividades económico-productivas (agricultura, turismo, etc)

Aumento del empleo

Mejora en lacantidad y calidad de los servicios disponibles

Aumento del valor de lospredios

Modificaciónde los estilos de vida.

Disminución de los accidentes vehiculares

Limpieza decalzada

Bacheo Desquinche Remoción de

derrumbes Control de

Vegetación Reparación de

bermas enmaterialgranular

Reconformaciónde basegranular

Colocación derecapas deafirmado

OBRAS DE

ART

E Y

SEÑALIZA

CIÓN

TránsitoVehicular

Afectación de la calidad delsuelo

Afectación de la calidad delagua superficial

Afectación de la calidad delaire

Incremento en el nivel de Ruido

Afectación en la Calidad de Hábitat de Flora

Afectación en la Calidad de Hábitat de Fauna

Limpieza decunetas

Limpieza dealcantarillas

Limpieza debadén

Limpieza dezanjas decoronación

Limpieza depontones

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Encauzamientode pequeñoscursos de agua

Reparación deMuros

Reparación depontones

Conservaciónde señales

Limpieza deobras deseñalización ydispositivosde seguridadvial

Sustitución depostes dekilometrajey/o postedelineador

Sustitución deguardavías

10.3. DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS

10.3.1. Impactos de la Fase de Construcción

10.3.1.1. Alteración de la Topografía

Impacto negativo que tendrá lugar a consecuencia de las actividades decorte a efectuarse a lo largo de 14 km de la carretera, en menor medidapor la de la construcción de instalaciones auxiliares o por laexplotación de canteras y la habilitación de sus vías de acceso. Laalteración de la topografía no es un impacto reversible.

10.3.1.2. Afectación a la Calidad del Suelo

Impacto Negativo que podría tener lugar de no observarse un correctomanejo y disposición final de los residuos sólidos en los frentes de obrae instalaciones auxiliares, además podría presentarse a consecuencia delvertimiento accidental de lubricantes y combustibles durante la operacióny mantenimiento de maquinaria y vehículos. Compromete toda el Área deInfluencia Directa y es reversible a mediano plazo.

10.3.1.3. Afectación de la calidad del Agua superficial

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Impacto Negativo que podría presentarse a consecuencia del incorrectomanejo y disposición final de los Residuos Sólidos y Líquidos en losfrentes de obra e instalaciones auxiliares, podría producirse a su vezcomo resultado de la dispersión de material particulado y emisionesatmosféricas de los vehículos que participarán en el Proyecto. Involucratodos los cuerpos de agua del AID y es reversible a mediano plazo.

10.3.1.4. Afectación de la calidad del Aire

Impacto Negativo que tendría lugar como consecuencia de la dispersión dematerial particulado procedente de acciones como el roce del terreno,excavación, demolición, explotación de canteras y transportes demateriales, podría ser consecuencia a su vez de la quema de residuossólidos en los campamentos e instalaciones auxiliares del Proyecto. Laafectación que puede llegar a ser significativa de no tomarse las medidasdel caso es sin embargo temporal y por ende reversible.

10.3.1.5. Incremento en el Nivel de Ruido

Impacto negativo que se producirá a consecuencia de la operación demaquinaria y tránsito de vehículos durante la ejecución del Proyecto.Abarcará toda el AID pero con una intensidad leve.

10.3.1.6. Aumento de la Erosión

Impacto Negativo que tendrá lugar a consecuencia de la perdida decobertura vegetal durante la explotación de canteras, ampliación de lacalzada y construcción de muros y cunetas. La afectación se focalizará enlos lugares de préstamo y taludes y aunque mínima será reversible solo enel mediano plazo.

10.3.1.7. Disminución de la cantidad de Hábitat

Impacto negativo que tendrá lugar a consecuencia de la perdida decobertura vegetal a consecuencia de las acciones constructivas destinadasal mejoramiento de la carretera y sus obras de arte en general,conllevará una afectación mínima pero permanente a la vegetación y faunaen el área denominada “Derecho de Vía”.

10.3.1.8. Afectación a la calidad de hábitat

Impacto negativo que podría tener lugar como consecuencia de actividadesque generan polvo y/o humos, las cuales al precipitarse sobre las hojasreducirán la capacidad fotosintética de las mismas y por ende suproductividad primaria. Afectará también la calidad de hábitat eldesplazamiento de maquinarias y personal que al aplastar a las especiesprovocará la destrucción de sus estructuras. En el caso de la Fauna su

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

hábitat se verá afectado como resultado de la expulsión de los animales(especialmente crianzas) de las áreas “desaparecidas” a consecuencia delProyecto hacia las áreas que quedaran, produciéndose en éstas sobre-explotación.

10.3.1.9. Alteración de las rutas de tránsito de Fauna

Impacto negativo que se produciría por la imposibilidad de los organismosvivos de desplazarse en busca de comida, refugio o para aparearse aconsecuencia de los elementos obstructores del Proyecto (Excavaciones,Cortes, Canteras, etc.) lo cual afecta de forma importante aunquetemporal al componente fauna en su conjunto fundamentalmente en losfrentes de trabajo y Obras Provisionales.

10.3.1.10. Disminución de los terrenos comunales de Uso Ganadero

Impacto negativo que se producirá a consecuencia de la perdida decobertura vegetal en las áreas a lo largo de la vía que serán añadidas al“Derecho de Vía” y en la locación de Campamentos, Canteras y otrasinstalaciones auxiliares del Proyecto. Aunque el área añadida al “Derechode Vía” será de unos pocos metros a cada lado de la carretera el impactoserá permanente y por tanto irreversible

10.3.1.11. Afectación a la salud de Trabajadores y pobladores engeneral

Impacto negativo que podría producirse por el aire contaminado conmaterial particulado y humo, el cual de no implementarse medidaspreventivas y mitigadoras adecuadas afectaría a los pobladores ytrabajadores del Proyecto produciéndoles asma y otros tipos deenfermedades pulmonares o cardiacas, otras causa de este impacto seríanlos accidentes personales en los que podrían verse involucrados tantopobladores como trabajadores. Aunque se trata de una afectación temporaly localizada en los poblados y anexos que atraviesa la carretera dado quepuede tener consecuencias fatales tiene una intensidad alta y puedellegar a ser irreversible

10.3.1.12. Afectación a infraestructura pública y privada

Impacto negativo a producirse por las vibraciones generadas por lasactividades constructivas, lo que podría afectar en cierta medida lasconstrucciones tanto privadas (casas, haciendas, comercios, etc) comopúblicas (colegios, postas, canales), se trata de un impacto temporal ylocalizado en los poblados y anexos que atraviesa la carretera.

10.3.1.13. Alteración del confort acústico

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Impacto negativo a producirse por el incremento en el nivel de ruidogenerado en las actividades constructivas lo que podría interferir con larutina de los pobladores. Puede llegar a significar una molestiaimportante para los pobladores desencadenando en conflictos de estos conel Proyecto, si bien este cesará una vez concluidas las obras.

10.3.1.14. Interrupción del tránsito vehicular

Impacto negativo que tendrá lugar a consecuencia de la inhabilitación,por tramos, de la carretera durante la ejecución de las obras demejoramiento y/o construcción. La afectación es temporal y por endereversible.

10.3.1.15. Incremento del empleo

Impacto positivo que tendrá lugar a consecuencia de los puestos detrabajo que generará la ejecución del Proyecto muchos de los cuales seráncubiertos por pobladores de la AID. Los beneficios sin embargo serántemporales hasta la culminación de la obra.

10.3.1.16. Incremento en la Actividad Comercial

Impacto positivo a consecuencia de la demanda de productos y serviciosque requerirán los trabajadores del Proyecto, los beneficios para loscomercios y establecimientos del AID aunque significativos serántemporales.

10.3.2. Impactos de la Fase de Operación-mantenimiento

10.3.2.1. Afectación de la calidad del suelo

Impacto Negativo que podría tener lugar de no observarse un correctomanejo y disposición final de los residuos sólidos en los frentes deobra, además podría presentarse a consecuencia del vertimiento accidentalde lubricantes y combustibles durante la operación y mantenimiento demaquinaria y vehículos. Comprometerá las áreas donde se ejecute elmantenimiento de la vía y obras de arte.

10.3.2.2. Afectación de la calidad del agua superficial

Impacto Negativo que podría presentarse a consecuencia del incorrectomanejo y disposición final de los Residuos Sólidos y Líquidos en losfrentes de obra e instalaciones auxiliares, podría producirse a su vezcomo resultado de la dispersión de material particulado y emisionesatmosféricas de los vehículos que participarán en el Mantenimiento delProyecto. Involucra todos los cuerpos de agua del AID y es reversible amediano plazo

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

10.3.2.3. Afectación de la Calidad del Aire

Impacto Negativo que tendría lugar como consecuencia de la dispersión dematerial particulado procedente de acciones como el tránsito devehículos, limpieza de calzada, Reconformación de base granular yRemoción de Derrumbes, podría ser consecuencia a su vez de la quema deresiduos sólidos en los campamentos e instalaciones auxiliares autilizarse durante el Mantenimiento de la Carretera Proyecto. Laafectación que pude llegar a ser significativa de no tomarse las medidasdel caso es sin embargo temporal y por ende reversible.

10.3.2.4. Incremento en el nivel de Ruido

Impacto negativo que se producirá a consecuencia de la operación demaquinaria y tránsito de vehículos durante el Mantenimiento de lacarretera. Abarcará toda el AID pero con una intensidad leve y de formatemporal.

10.3.2.5. Afectación en la Calidad de Hábitat

Impacto Negativo a producirse por el aumento en los niveles de materialparticulado y humo a consecuencia del tránsito de un mayor número devehículos por la carretera, los cuales al precipitarse sobre las hojasreducirán la capacidad fotosintética, la afectación sin embargo dado elvolumen de vehículos esperado será leve.

10.3.2.6. Disminución de los costos de operación vehicular

Impacto positivo que tendrá lugar a consecuencia de las característicastécnicas y a las obras de arte de la vía proyectada, en el Cuadro 22 seestiman los beneficios incrementales por ahorro del costo de operaciónvehicular a lo largo del horizonte de evaluación del proyecto.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Cuadro 22: Beneficios incrementales por ahorro de costo operativo vehicular en soles a precios sociales

Año Alternativa 1

Alternativa 2

01 99 334,08 99 334,082 99 334,08 99 334,083 99 334,08 99 334,084 99 334,08 99 334,085 122

716,51122 716,51

6 99 334,08 99 334,087 99 334,08 99 334,088 99 334,08 99 334,089 106

969,58106 969,58

10 106969,58

106 969,58

10.3.2.7. Impulso de las Actividades Económico-Productivas(agricultura, turismo entre otros)

Impacto positivo que beneficiará a los productores y comerciantes delÁrea de Influencia Directa e Indirecta de forma sustancial siconsideramos que la culminación del Proyecto significará disminución enlos tiempos de viaje, en las tarifas de transporte de pasajeros y carga,en los costos de operación vehicular y de las mermas en la carga.

El Estudio de Pre inversión a nivel Perfil estima que el beneficio paralos productores agropecuarios ascenderá a los S/.103 286 nuevos solesanuales.

Con respecto a los beneficios incrementales por la actividad turísticaestos se muestran en el Cuadro 23.

Cuadro 23: Beneficios incrementales por la actividad turística

Año

Ingreso delsector turismoen la RegiónArequipa

Ingreso delsector turismo

en laProvincia decastilla

Beneficio económico

SinProyect

o

Conproyecto

Beneficioincrement

al2013 99 328

416,00 3 585

755,82-

2014 109 261258,00

3 944331,41

- 1 380515,99

1 380515,99

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

2015 120 187383,00

4 338764,53

- 1 518567,59

1 518567,59

2016 132 206122,00

4 772641,00

- 1 670424,35

1 670424,35

2017 145 426734,00

5 249905,10

- 1 837466,79

1 837466,79

2018 159 969407,00

5 774895,59

- 2 021213,46

2 021213,46

2019 175 966348,00

6 352385,16

- 2 223334,81

2 223334,81

2020 193 562983,00

6 987623,69

- 2 445668,29

2 445668,29

2021 212 919281,00

7 686386,04

- 2 690235,11

2 690235,11

2022 234 211209,00

8 455024,64

- 2 959258,62

2 959258,62

2023 257 632330,00

9 300527,11

- 3 255184,49

3 255184,49

10.3.2.8. Aumento del Empleo

Impacto Positivo a producirse por el aumento del intercambio comercialque promoverá la nueva vía al facilitar el tránsito entre los pobladosdel AI con el exterior. Sera un impacto permanente.

10.3.2.9. Aumento del valor de los predios

Impacto positivo que se producirá luego de concluido el mejoramiento dela carretera, el valor de los predios de los distintos pobladoslocalizados cerca de la misma se incrementará, debido a que se aumentarásu importancia económica y comercial.

10.3.2.10. Mejora en la Cantidad y Calidad de los Servicios

Impacto positivo que se producirá al aumentar la capacidad adquisitiva delos pobladores a consecuencia del aumento de empleo y por la demandaadicional que generaran turistas y foráneos que visiten la zona aconsecuencia de la mayor actividad comercial.

10.3.2.11. Modificación de los estilos de vida

Impacto negativo que tendrá lugar como consecuencia del mayor intercambioentre los poblados del AID y el exterior y también como resultado de unamayor actividad comercial y turística en la zona de estudio. Todos lospoblados del AID estarán involucrados de forma permanente.

10.3.2.12. Disminución de los accidentes vehicularesEVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR

DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Impacto negativo que tendrá lugar como consecuencia de la mejora en lascaracterísticas técnicas de la vía, así como por el incremento encantidad y calidad de la señalización lo largo de la carretera. Se tratade un impacto permanente en la medida que se ejecuten los trabajos demantenimiento previstos.

10.4. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

En el Cuadro 24 se muestra la evaluación de los impactos identificados.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Cuadro 24: Evaluación de los Impactos

Fase ImpactoCaracterísticas del impacto Importanc

iaNaturaleza

Intensidad

Extensión

Reversibilidad

FASE D

E CONSTRUC

CIÓN

Alteración de la Topografía -1 2 2 4 -14

Afectación a la Calidad del Suelo -1 2 4 2 -16

Afectación de la calidad del Agua superficial -1 2 4 2 -16

Afectación de la calidad del Aire -1 2 4 2 -16

Incremento en el Nivel de Ruido -1 4 1 1 -15

Aumento de la Erosión -1 2 2 2 -12Disminución de la cantidadde Hábitat -1 1 2 4 -12

Afectación a la calidad dehábitat -1 4 4 2 -22

Alteración de las rutas detransito -1 2 2 1 -11

Disminución de los terrenos comunales de Uso Ganadero

-1 1 2 4 -11

Afectación a la salud de Trabajadores y pobladores en general

-1 4 2 4 -20

Afectación a infraestructura pública y privada

-1 2 1 4 -12

Alteración del confort acústico -1 2 2 1 -11

Interrupción del Tránsito Vehicular -1 4 4 2 -22

Incremento del empleo 1 4 4 NC 20Incremento en la ActividadComercial 1 4 2 NC 16

FASE D

E OP

ERACIÓ

N - Afectación de la calidad

del suelo -1 2 1 2 -10

Afectación de la calidad del agua superficial -1 2 2 2 -12

Afectación de la Calidad del Aire -1 2 2 1 -11

Incremento en el nivel de Ruido -1 2 2 1 -11

Afectación en la Calidad -1 1 4 1 -12

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

MANTENIMIENTO

de HábitatDisminución de los costos de operación vehicular -1 4 8 NC 28

Impulso de las ActividadesEconómico-Productivas 1 8 8 NC 40

Aumento del Empleo 1 4 8 NC 28Aumento del valor de los predios 1 2 8 NC 22

Mejora en la Cantidad y Calidad de los Servicios 1 2 8 NC 22

Modificación de los estilos de vida -1 2 4 2 -16

Disminución de los accidentes vehiculares 1 4 4 NC 20

NC: No Corresponde

Se identificaron 16 impactos en la Fase de Construcción de los cuales 14impactos son negativos y 2 positivos, dentro de los impactos negativosidentificados en esta fase se encuentran 12 moderados y 2 Severos, en elcaso de los impactos positivos ambos son Moderados.

En la fase de Operación-Mantenimiento se identificaron 12 impactos de loscuales 6 son negativos y 6 son positivos, dentro de los impactosnegativos todos son moderados, con respecto a los impactos positivos unoes moderado y los restantes son Severos.

11. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

11.1. PROGRAMA PREVENTIVO- MITIGADOR EN LA FASE DE CONSTRUCCIÓN

11.1.1. Objetivo

Implementar medidas tendientes a prevenir, controlar y/o mitigar losimpactos ambientales que pueden producirse por el “Mejoramiento de laCarretera Vecinal Capiza - Uñón, Distrito De Uñón, Provincia De Castilla– Arequipa”

11.1.2. Responsable

El Contratista o ejecutor de la obra será el encargado de implementar ysupervisar el cumplimiento de las medidas establecidas en el presentePlan.

11.1.3. Impactos en el Subsistema Físico-Químico

11.1.3.1. Alteración de la Topografía

• Deberá privilegiarse el uso de canteras situadas a los lados de la Vía

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

• Toda Instalación Auxiliar incluidas las Canteras, deberá ser retiradaal culminar su uso y restaurada la zona disturbada a fin de integrarlanuevamente al entorno, como se detalla en el Plan de Cierre yAbandono.

• En lo posible se utilizara material prefabricado en la construcción delas instalaciones auxiliares a fin de facilitar su retiro.

11.1.3.2. Afectación a la Calidad del Suelo

• El manejo y disposición final de Residuos Sólidos se ejecutará acordea lo establecido por el Programa de Manejo de Residuos Sólidos en elítem 11.3

• Ante un eventual derrame de combustibles y/o lubricantes se procederáconforme lo establece el Programa de Contingencias y Salud Ocupacionalen el ítem 11.4.

• En el Patio de máquinas deberá instalarse un sistema de manejo ydisposición de grasa y aceites; asimismo, los residuos de aceite ylubricantes se deberán retener en recipientes herméticos y disponerseen sitios adecuados de almacenamiento con miras a su posteriortratamiento y eliminación.

• Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento demaquinaria y equipo, incluyendo el lavado de los vehículos, sellevaran a cabo, únicamente, en la zona habilitada para tal efecto, yse efectuaran de forma tal que se evite el derrame de hidrocarburos, uotras sustancias que puedan afectar la calidad del suelo.

• Es necesario bordear los talleres, lavaderos y sitios donde semanipulen combustibles, con cunetas en concreto con el fin de dirigirposibles derrames o aguas contaminadas a trampas para su tratamientoantes de ser vertidas a los drenajes naturales.

11.1.3.3. Afectación de la calidad del agua superficial

• No verter materiales en la ribera ni en el cauce de quebradas y ríosubicados a lo largo del tramo vial a construir.

• Realizar un control estricto de los movimientos de tierra en el caucede los cursos de agua. Tales movimientos deberán ejecutarse, como eslógico, preferentemente durante los meses de estiaje, donde el caucede dichos cursos conduzca caudales menores o este seco.

• Evitar rodar innecesariamente con la maquinaria por el cauce de losríos y quebradas.

• Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento(cambio de aceite), lavado de maquinaria y recarga de combustible,impidiendo siempre que se realice en el cauce de los ríos, quebradas ylas áreas próximas; asimismo, queda estrictamente prohibido cualquier

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

tipo de vertido, liquido o sólido. El mantenimiento de la maquinaria yla recarga de combustible, se realizara solamente en el áreaseleccionada y asignada para tal fin, denominada Patio de Maquinas.

• Quedará terminantemente prohibido verter materiales aceitosos a loscuerpos de agua.

• Los restos de los materiales de construcción (asfalto, cemento,concreto fresco, limos, arcillas) no tendrán como receptor final ellecho de algún curso de agua, estos residuos serán dispuestos en losDMI.

11.1.3.4. Afectación de la calidad del Aire

• Toda unidad móvil que participe en el Proyecto deberá contar con sucorrespondiente revisión técnica.

• Deberá cumplirse estrictamente con el mantenimiento rutinario yperiódico de la maquinaria y unidades móviles.

• Las unidades móviles que transporten material desde las canteras oexcedentes hacia el DMI deberán humedecer el mismo y cubrirlo con untoldo a fin de evitar su esparcimiento a lo largo del recorrido.

• Riego con agua de las superficies de actuación (canteras, depósitos dematerial excedente, accesos y en la propia obra) hasta donde seaposible, de forma que estas áreas mantengan el grado de humedadnecesario para evitar o reducir la producción de polvo. Los riegos serealizaran a través de un camión cisterna, con periodicidad diaria ointerdiaria.

11.1.3.5. Incremento en el Nivel de Ruido

• Se prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de fuentes de ruidoinnecesarias, las sirenas serán utilizadas solo en casos de emergenciapreviamente establecidos y comunicados

• Se utilizaran silenciadores en las maquinarias que generen ruidointenso o prolongado con especial incidencia cuando los trabajo sedesarrollen cerca de centros poblados y/o hábitat conocidos de Faunasilvestre.

11.1.3.6. Aumento de la Erosión

• Limitar estrictamente el movimiento de tierras y desbroce de lacobertura vegetal en los frentes de trabajo.

• El material superficial removido de una zona de préstamo, deberá serapilado y protegido para su posterior utilización en las obras derestauración de dichas zonas.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

• Suavizar las pendientes de los cortes y terraplenes, y cubrir consuelo fértil procurando aprovechar el que se removió durante elMovimiento de Tierras.

11.1.4. Impactos en el Subsistema Biológico

11.1.4.1. Disminución de la cantidad de Hábitat

• Las acciones de limpieza y roce se ejecutarán según lo planificado ynunca en áreas donde no sea estrictamente necesario.

• De requerirse la intervención en una zona donde existan especiesprotegidas o en peligro, las semillas de estas deberán ser recogidascon anterioridad al inicio de la Obra y esparcidas en un área decontingencia previamente identificada.

11.1.4.2. Afectación a la calidad de hábitat

• Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente alárea señalada en los diseños de ingeniería, evitando de este modoacrecentar los daños a los hábitats de la fauna silvestre (zonas dedescanso, refugio, fuente de alimento y/o nidificación).

11.1.4.3. Alteración de las rutas de transito

• Toda obra deberá diseñarse evitando que se constituya en una barrerapara la fauna de la zona, incluyendo para ello las obras adicionalesque aseguren la movilidad de las especies en su medioambiente

11.1.5. Impactos en el Subsistema Socioeconómico y Cultural

11.1.5.1. Disminución de los terrenos comunales de Uso Ganadero

• Compensación a los pobladores por el área de sus terrenos que seaañadida al “Derecho de Vía”, la modalidad de compensación seráestablecida por el Plan de Compensación y Reasentamiento Involuntario(PACRI) el cual deberá ceñirse a la normatividad vigente.

11.1.5.2. Afectación a la salud de Trabajadores y pobladores en general

• El Ejecutor deberá cumplir con todas las disposiciones sobre saludocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes emanadasdel Ministerio de Trabajo.

• Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud ocupacional,la seguridad industrial y la prevención de accidentes en las obras, elEjecutor presentara a la Supervisión Ambiental un plan específico deltema acompañado del programa de riesgos, para su respectivaaprobación. Con base en lo anterior deberá implementar las políticasnecesarias y obligar a todo su personal a conocerlas, mantenerlas y

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

respetarlas. Para ello designara un responsable exclusivo para talfin, con una jerarquía tal que le permita tomar decisiones eimplementar acciones.

• Cada vez que la Supervisión Ambiental lo requiera, el Ejecutor deberárevisar y ajustar el programa de salud ocupacional, seguridadindustrial y prevención de accidentes. Se podrán suspender las obrassi el ejecutor incumple los requisitos de salud ocupacional o noatiende las instrucciones que la Supervisión Ambiental hiciere alrespecto.

• A todos los obreros y empleados que vayan a ser vinculados a lostrabajos, se les debe exigir un examen médico antes de vincularlospara verificar su estado de salud, especialmente en lo referente a laausencia de enfermedades infecto-contagiosas. Periódicamente severificara su estado de salud. El empleo de menores de edad paracualquier tipo de labor en los frentes de obras está estrictamenteprohibido.

• Todo el personal del Ejecutor deberá estar dotado de elementos para;la protección personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo conlos riesgos a que estén sometidos (uniforme, casco, guantes, botas,gafas, protección auditiva, etc.). Los elementos deben ser de buenacalidad y serán revisados periódicamente para garantizar su buenestado.

• Se implementará una completa señalización a lo largo de la vía y enlas instalaciones auxiliares a fin de minimizar la ocurrencia deaccidentes de tránsito o personales.

• Prohibir terminantemente la tenencia de armas de fuego en el área detrabajo, excepto el personal de seguridad autorizado para ello.

• Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre losriesgos de cada oficio, la manera de utilizar el material disponible ycomo auxiliar en forma oportuna y acertada a cualquier accidentado. ElEjecutor debe dotar los frentes de trabajo, casetas, talleres, bodegasy demás instalaciones temporales, de camillas, botiquines y demásimplementos para atender primeros auxilios.

• El Ejecutor suministrará equipos, maquinas, herramientas e implementosadecuados para cada tipo de trabajo, los cuales serán operados porpersonal calificado y autorizado, solo para el fin con el que fuerondiseñados. Se revisaran periódicamente para proceder a su reparación oreposición y deberán estar dotados con los dispositivos, instructivos,controles y señales de seguridad exigidos o recomendados por losfabricantes.

• En caso de ser necesaria la utilización de explosivos, el Ejecutorserá el responsable de su adquisición, transporte, almacenamiento y

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

utilización, lo cual hará siguiendo las instrucciones y normas delfabricante y los de la DICSCAMED.

• Cuando se utilice explosivos, la zona de voladura deberá cubrirse contablones, redes o mallas que impidan el lanzamiento de materiales porfuera de la zona que se desea controlar y proteger las estructurasadyacentes y las personas.

• En ausencia total o parcial de luz solar, se debe suministrariluminación artificial suficiente en todos los sitios de trabajo, sise requiere realizar trabajos en estas condiciones, de forma tal quelas actividades se desarrollen en forma segura. La fuente luminosa nodebe limitar el campo visual ni producir deslumbramientos.

• Debido a que el aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayorseguridad al personal y a la comunidad, el Ejecutor contara conpersonal específico para las labores de aseo y limpieza.

11.1.5.3. Afectación a infraestructura pública y privada

• Quedará terminantemente prohibido el consumo de bebidas alcohólicaspor parte de los trabajadores de la obra durante sus horarios detrabajo.

• El tránsito de equipo pesado deberá realizarse por caminos que evitencentros poblados donde las vibraciones puedan causar daños ainfraestructuras. De ser necesario su circulación por centrospoblados, deberá realizarse a una velocidad y por una ruta queminimice las molestias.

11.1.5.4. Alteración del confort acústico

• Dialogar con la población local, sobre las molestias causadas por elruido producido y adecuar los horarios de trabajo de tal manera que noexcedan la tolerancia de la población al ruido ambiental,especialmente durante las horas de descanso.

11.1.5.5. Interrupción del Tránsito Vehicular

• Evitar las congestiones o concentraciones innecesarias de equipo,maquinaria y vehículos, que generen interrupción de la vía detránsito.

• Los vehículos seguirán estrictamente la ruta señalada para eltransporte de material, evitando su descarga en sitios y/o lugares noautorizados.

• Las normas de seguridad vehicular se cumplirán estrictamente en elestacionamiento, para la operación de carga y descarga, evitandointerrupción del tránsito y accidentes por el inadecuadoestacionamiento.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

11.1.5.6. Incremento del empleo

• Se dará preferencia a los pobladores de la Zona de Estudio para cubrirlos puestos de trabajo generados por el Proyecto, comunicandopreviamente los puestos de trabajo a cubrir así como cualquierrequisito relacionado a fin de no despertar falsas expectativas.

11.1.5.7. Incremento de la Actividad Comercial

• Para el Aprovisionamiento de los campamentos se dará preferencia a loscomercios y establecimientos de los centros poblados del AID.

11.1.6. Presupuesto del Plan

El presupuesto para el programa preventivo mitigador en la Fase deConstrucción es de S/. 21 369,10 (Veintiún mil trescientos sesenta ynueve con 10/100 nuevos soles).

11.2. PROGRAMA PREVENTIVO-MITIGADOR EN LA FASE DE OPERACIÓN-MANTENIMIENTO

11.2.1. Objetivo

Implementar medidas tendientes a prevenir, controlar y/o mitigar losimpactos ambientales que pueden producirse durante el MantenimientoRutinario y Periódico de la carretera vecinal Capiza – Uñón.

11.2.2. Responsable

El Contratista encargado del mantenimiento será el encargado deimplementar y supervisar el cumplimiento de las medidas establecidas enel presente Plan.

11.2.3. Subsistema Físico-Químico

11.2.3.1. Afectación de la calidad del suelo

• El manejo y disposición final de Residuos Sólidos se ejecutará acordea lo establecido por el Programa de Manejo de Residuos Sólidos en elítem 11.3

• Ante un eventual derrame de combustibles y/o lubricantes se procederáconforme lo establece el Programa de Contingencias y Salud Ocupacionalen el ítem 11.4.

• Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento demaquinaria y equipo, incluyendo el lavado de los vehículos, sellevaran a cabo, únicamente, en la zona habilitada para tal efecto, yse efectuaran de forma tal que se evite el derrame de hidrocarburos, uotras sustancias que puedan afectar la calidad del suelo.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

• De ser necesario bordear los talleres, lavaderos y sitios donde semanipulen combustibles, con cunetas en concreto con el fin de dirigirposibles derrames o aguas contaminadas a trampas para su tratamientoantes de ser vertidas a los drenajes naturales.

11.2.3.2. Afectación de la calidad del agua superficial

• No verter materiales en la ribera ni en el cauce de quebradas y ríosubicados a lo largo del tramo vial donde se efectúe el mantenimiento.

• Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento(cambio de aceite), lavado de maquinaria y recarga de combustible,impidiendo siempre que se realice en el cauce de los ríos, quebradas ylas áreas próximas; asimismo, queda estrictamente prohibido cualquiertipo de vertido, liquido o sólido. El mantenimiento de la maquinaria yla recarga de combustible, se realizara solamente en el áreaseleccionada y asignada para tal fin.

• Quedará terminantemente prohibido verter materiales aceitosos a loscuerpos de agua.

• Los restos de los materiales de construcción (asfalto, cemento,concreto fresco, limos, arcillas) utilizados durante los trabajos deMantenimiento no tendrán como receptor final el lecho de algún cursode agua, estos residuos serán dispuestos en los DMI.

11.2.3.3. Afectación de la Calidad del Aire

• Toda unidad móvil que participe en el mantenimiento de la carreteradeberá contar con su correspondiente revisión técnica.

• Las unidades móviles que transporten material desde las canteras oexcedentes hacia el DMI deberán humedecer el mismo y cubrirlo con untoldo a fin de evitar su esparcimiento a lo largo del recorrido.

• Riego con agua de las superficies de actuación hasta donde seaposible, de forma que estas áreas mantengan el grado de humedadnecesario para evitar o reducir la producción de polvo.

11.2.3.4. Incremento en el nivel de Ruido

• Se prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de fuentes de ruidoinnecesarias, las sirenas serán utilizadas solo en casos de emergenciapreviamente establecidos y comunicados

• Se utilizaran silenciadores en las maquinarias que generen ruidointenso o prolongado con especial incidencia cuando los trabajo sedesarrollen cerca de centros poblados y/o hábitat conocidos de Faunasilvestre.

11.2.4. Subsistema Biológico

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

11.2.4.1. Afectación de la Calidad de Hábitat

• Limitar las actividades de mantenimiento estrictamente al áreaseñalada en el correspondiente programa, evitando de este modoacrecentar los daños a los hábitats de la fauna silvestre (zonas dedescanso, refugio, fuente de alimento y/o nidificación).

11.2.5. Subsistema Socioeconómico y Cultural

11.2.5.1. Aumento del Empleo

• Se dará preferencia a los pobladores de la Zona de Estudio para cubrirlos puestos de trabajo generados por el Mantenimiento de la carretera,comunicando previamente los puestos de trabajo a cubrir así comocualquier requisito relacionado a fin de no despertar falsasexpectativas.

11.2.6. Presupuesto

El presupuesto para el programa preventivo mitigador en la Fase deOperación - Mantenimiento es deS/. 16 250.00 (Dieciséis mil doscientos cincuenta con 00/00) estimadopara los 5 primeros años de operación.

11.3. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

11.3.1. Objetivo

El objetivo general del Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, es elmanejo efectivo y responsable de los residuos generados por laconstrucción y operación del proyecto “Mejoramiento De La CarreteraVecinal Capiza - Uñón, Distrito de Uñón, Provincia De Castilla –Arequipa”Las metas del Plan de Manejo de Residuos Sólidos, son: Cumplir con la normatividad ambiental vigente, particularmente la

Ley General de Residuos Sólidos y su reglamento y el Reglamento parala Gestión y Manejo de Residuos de las Actividades de Construcción yDemolición (D.S. N° 003-2013-VIVIENDA).

Caracterizar los residuos a generarse por el proyecto Reducir la generación de residuos a través de la implementación de

buenas prácticas operacionales, capacitación y sensibilización. Disponer en forma segura los residuos que no puedan ser reusados o

reciclados, para no causar daños a la salud y al ambiente.

11.3.2. Caracterización de los Residuos en el Proyecto

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

La caracterización de los residuos sólidos a generarse por el Proyecto semuestra en el ítem 6.2.9.1.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

11.3.3. Medidas para el Manejo de Residuos Solidos

11.3.3.1. Reducción de residuos en la fuente

Capacitar a los supervisores y operarios que ejecutarán larehabilitación y mejoramiento de la vía respecto de las medidas aadoptar para la reducción del volumen de residuos.

Respecto de la compra de insumos y materiales utilizados deberábuscarse adquirirlos en recipientes de gran capacidad en lugar deenvases pequeños; comprarlos de preferencia a proveedores quevuelvan a recibir los envases de los productos que distribuyen;evitar la compra de aquellos que tengan muchos envoltorios;sustituir los no biodegradables por materiales biodegradables.

Cumplir estrictamente con el mantenimiento de los equipos y respetarlas medidas de conservación de herramientas e instrumentos de formaque se alargue su periodo de vida útil.

Privilegiar el uso de equipos, herramientas e instrumentos queminimicen el consumo de materiales y/o consumibles, por ejemploradios y linternas con batería en lugar de aquellas que funcionancon pilas.

Reutilizar aquellos envases que guarden ciertas características dereusó o aprovechamiento en otras tareas.

11.3.3.2. Reaprovechamiento y Reciclaje

Cuadro 25: Medidas de Reaprovechamiento y Reciclaje

Residuos

Técnicas dereaprovechamient

o

Medidas

Reutilizació

n

Reciclaje

Comercializa

ción

Envases de Plástico y Vidrio

X X

Entregarlos al proveedor para sureutilización

Reutilizar aquellos que guardenciertas características acordes a lasnecesidades de otras tareas

Cartones X X Reutilizar aquellos que guardenciertas características acordes a lasnecesidades de otras tareas

Acopiarlos en un lugar adecuado paraEVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR

DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

comercializarlos en una EC-RSdebidamente registrada.

Maderas X Acopiarlos en un lugar adecuado paracomercializarlos a través en una EC-RSdebidamente registrada.

Metales, herramientas y equipos en desuso

X Acopiarlos en un lugar adecuado paracomercializarlos en una EC-RSdebidamente registrada.

Fuente: Trabajos de CampoElaboración: Propia

11.3.3.3. Recolección y Segregación

El Personal designado en las instalaciones auxiliares y frentes detrabajo efectuará la recolección de los RRSS. La segregación se efectuarásegún la caracterización antes señalada.

Con respecto al material excedente de excavaciones y/o construccióndeberán tenerse las siguientes precauciones:

No podrán colocarse materiales en los lechos de los ríos y quebradasy a una distancia prudencial de sus bordes.

En el sitio de las obras el contratista deberá disponerpermanentemente de equipo suficiente y adecuado para regar con aguael material que se coloque, y disponerlo en forma continua con elfin de que se faciliten las labores de compactación y se evite ellevantamiento excesivo de material particulado.

11.3.3.4. Almacenamiento temporal de residuos

Para el almacenamiento temporal se ha definido un código de colores,basado en las alternativas de recolección que tendrá cada tipo deresiduo, el cual se presenta en el Cuadro 26.

Cuadro 26: Código de colores del Plan de Residuos Sólidos

Color Tipo de residuo

Verde No peligroso doméstico: plástico, papel,cartón, orgánicos

Azul No peligroso industrial: metales, cables, madera, concreto

Rojo Peligroso: materiales impregnados con hidrocarburos, pilas, etc.

Elaboración: Propia

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Se emplearán cilindros de 27,5 galones de capacidad debidamenterotulados de acuerdo al código de colores para su identificación.Los contenedores serán ubicados fuera de áreas de frecuentetránsito.

Se designará un área siguiendo las medidas de seguridad, salud ehigiene ocupacional señaladas en la Ley General y Reglamento deResiduos Sólidos.

Las condiciones específicas para el área de almacenamiento temporal deresiduos peligrosos son las siguientes: La Zona debe estable, plana, y alejada del drenaje natural, contará

con un sistema de drenaje perimetral, una trampa de grasas y unapendiente adecuada para evitar derrames.

Medidas de impermeabilización del suelo. La zona de almacenamiento de residuos inflamables tendrá una

ubicación alejada de las fuentes de generación de calor y/oelectricidad.

Señales de restricción de acceso. El personal encargado deberá estardebidamente capacitado en este aspecto.

Planos de distribución actualizados. El área asignada para el almacenamiento de residuos peligrosos

contará con señalización. Equipos de respuesta a derrames (paños absorbentes), agentes

neutralizantes y extintores, así como los respectivos manuales deoperación.

En el área de almacenamiento de residuos combustibles se colocaránseñales que prohíban fumar a una distancia mínima de 25 metrosalrededor del lugar donde se hallen los recipientes de residuos.

Los residuos peligrosos con características corrosivas, inflamables,reactivas y tóxicas serán mantenidos en zonas específicas dentro delas instalaciones

El almacenamiento de residuos conteniendo componentes volátiles seráen áreas ventiladas.

Para el ingreso y salida de los residuos al área de almacenamientotemporal, se emplearán registros debidamente llenados y firmados porlos responsables del manejo de residuos.

El almacenamiento temporal de residuos sólidos, excepto los residuosdegradables, no excederá de un mes.

11.3.3.5. Disposición Final

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

El material excedente y Residuos Sólidos No Peligrosos del Proyecto serándispuestos en los DMI y Relleno Sanitario del Proyecto respectivamente,los cuales deberán ser seleccionados considerando las siguientesrecomendaciones:

Los DMI deben ubicarse sobre suelos pobres, en lo posible, con pocao escasa cobertura vegetal. Nunca en quebradas, sitios de nacimientode aguas, zonas habitadas, de importancia faunística o sitios dondese genere deterioro excesivo del paisaje

Los DMI deben ubicarse sobre suelos sin uso aparente, evitando zonasinestables, de mal drenaje natural o expuestos a erosión hídrica

Los rellenos Sanitarios deberán ubicarse en una zona ubicada sobreun macizo rocos que asegure impermeabilidad.

Deberá evitarse la afectación de infraestructura de servicios

11.3.3.6. Capacitación

El personal involucrado que labora directamente en las actividadesde manejo, almacenamiento, transporte y disposición final deresiduos recibirá capacitación teórica y práctica en temas quecubren aspectos legales y reguladores, de buenas prácticas,monitoreo preventivo, riesgos asociados y respuestas al manejo deresiduos sólidos peligrosos.

11.3.3.7. Monitoreo y evaluación del programa

Con el propósito de mantener una revisión continua de los aspectos delpresente programa se ha establecido como herramienta las supervisionesperiódicas.

La realización de las supervisiones considera el ciclo completo delproceso de manejo de residuos, desde su generación hasta su disposiciónfinal, incluyendo a todas las personas involucradas en el sistema demanejo de los residuos.

El monitoreo y evaluación promoverá la realización de recomendacionespara la optimización del subprograma y la coordinación entre losinvolucrados.

11.3.4. Presupuesto del Plan

El presupuesto para el programa de Manejo de Residuos Sólidos es de S/. 4128,60 (Cuatro mil ciento veintiocho con 60/100 nuevos soles).

11.4. PROGRAMA DE CONTINGENCIAS Y SALUD OCUPACIONAL

11.4.1. Objetivos y Metas

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

El Objetivo General es constituir una guía para coordinar y optimizar lacapacidad de respuesta en la implementación de medidas para la prevencióno mitigación de eventos tales como desastres naturales, accidentesambientales, que sean considerados como riesgo potencial de daños apersonas, bienes o al medio ambiente, durante las fases de construcción yoperación-mantenimiento de acuerdo a la normatividad vigente.

Las metas son:

Identificar y analizar los factores de riesgo por fenómenos naturalesen el Área de Influencia del Proyecto “Mejoramiento de la CarreteraVecinal Capiza - Uñón, Distrito de Uñón, Provincia de Castilla –Arequipa”.

Implementar los planes de contingencia, teniendo en cuenta lanormatividad vigente y el Plan de Defensa Civil a nivel nacional.

Minimizar el daño producido por la ocurrencia de un determinado eventode riesgo producto de la ejecución del Proyecto, implementando lasacciones oportunas, necesarias y suficientes;

Designar la responsabilidad de los actores a nivel del AID. Informarde esto a las autoridades competentes y población, para que utilicenlos canales apropiados de información.

11.4.2. Procedimiento en el desarrollo del Plan de Contingencias

Con el fin de desarrollar el Plan de Contingencias, se establecieron lossiguientes procesos y procedimientos:

Revisión de planes de emergencias y contingencias local, regional ynacional.

Identificación de peligros y componentes en que se manifiesta. Determinación de las Acciones básicas. Entrenamiento del Personal. Definición de los protocolos en caso de contingencias. Definición de las estrategias manejo de contingencias: Educación,

difusión, revisión y actualización. Definición y adquisición de equipo para efectuar emergencias.

11.4.3. Identificación de las contingencias

Se identificaron los siguientes grupos de contingencias: Naturales: sismos, sequias Antropogénicas: accidentes del personal o de terceros, derrame de

lubricantes, incendios.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Las contingencias identificadas provocarían las siguientes afectacionesen los componentes del Proyecto: Frentes de Obra y Canteras: derrumbes, lesiones leves o graves del

personal o de terceros Patio de Maquina: derrame de lubricantes, lesiones leves o graves del

personal o de terceros. Campamentos: derrumbe de las instalaciones, contaminación de los

suelos, lesiones leves o graves del personal o de terceros,enfermedades bronco respiratorias.

11.4.4. Clasificación de las contingencias

11.4.4.1. Tipos de contingencias

En general las contingencias pueden clasificarse en los siguientesniveles:Nivel 1 Contingencia localizada dentro de las instalaciones del Proyecto. Escasa probabilidad de participación de instituciones u organismos

externos. Posibilidad de manejo de la contingencia a partir de los planes de

acción y de respuesta a emergencias.Nivel 2 Contingencia que ocurre dentro de las instalaciones del proyecto, pero

que tiene algunos efectos fuera de ella. Contingencia que tiene lugar fuera de las instalaciones del Proyecto. Requiere la participación de instituciones u organismos externos al

Proyecto (Compañía de Bomberos, Policía Nacional del Perú, DefensaCivil).

Puede atraer el interés externo. Posibilidad de manejo de la contingencia a partir de los planes de

acción y de respuesta a emergencias.Nivel 3 Contingencia grave que ocurre dentro o fuera de las instalaciones del

Proyecto. Requiere el accionar de un amplio rango de recursos del Operador. Puede requerir la participación de entidades del gobierno (GRA,

OSINERG, Compañía de Bomberos, Defensa Civil, y otros). Amplias implicancias técnicas, públicas y/o personales.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Alta probabilidad de atraer el interés externo. Manejo de la contingencia a partir de los planes de acción y de

respuesta a emergencia, más el aporte de entidades locales, regionalesy/o nacionales.

11.4.4.2. Contingencias identificadas en el Proyecto por Niveles

En base a la localización de la contingencia, así como a los recursosnecesarios para su tratamiento, se han identificado las siguientescontingencias, por tipo:Nivel 1 Accidentes del personal o de terceros. Heladas en la Zona del Proyecto. Derrame de lubricantes.Nivel 2 Accidentes del personal o de terceros dentro de las instalaciones del

Proyecto. Pequeño incendio dentro de las instalaciones del Proyecto.Nivel 3 Sismo de gran magnitud. Accidentes Graves del Personal. Incendios de mediana escala.

11.4.5. Organización del sistema de respuesta

Designar la Brigada de Contingencias, la cual deberá estar dirigidapor Encargado de Seguridad y Salud Ocupacional

Establecer las responsabilidades de cada uno de los miembros de laBrigada de contingencia.

Establecer el procedimiento de comunicación entre el personaloperativo y el personal directivo del Contratista reservando línea ocanales externos libres para las áreas de seguridad.

Establecer el procedimiento de notificación para reportarcontingencias y comunicarlas al organismo pertinente según el tipo deaquella: Desastres naturales (EsSalud, INDECI, etc.), salud detrabajadores (EsSalud, Ministerio de Trabajo).

Establecer los procedimientos de comunicación del peligro de desastresa las poblaciones de las áreas que serían afectadas a fin que procedana la evacuación oportuna hacia lugares seguros predeterminados.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

11.4.6. Protocolo General de actuación en caso de Contingencias

Para el presente plan de contingencias, la guía para la acción estáconstituida por una lista de verificación (CheckList) de los deberes -respuesta que los operadores pueden utilizar en forma fácil e inmediata.El personal tendrá funciones y responsabilidades específicas y contarácon las facilidades necesarias para las tareas encomendadas.Existen pocos casos en los cuales se producirán daños catastróficos, loscuales producirían daños instantáneos que no podrían ser evitados, perono así las consecuencias secundarias, las que pueden ser minimizadas pormedio de una respuesta oportuna y efectiva.Se ha definido una secuencia para la acción de la Brigada deContingencias, la cual se presenta en el siguiente esquema.

Figura 3: Secuencia de acción de laimplementación del plan de contingencias

RECO NO CIM IENTO

NOTIFICACIÓ N

ACCIÓ N

REPO RTE

11.4.6.1. Reconocimiento del tipo de contingencia

El reconocimiento del tipo de contingencia, se logra a través de lacapacitación y entrenamiento permanente sobre los tipos de riesgos de laoperación, el origen, y forma de evitarlos o prevenirlos.La clasifican es en base a los factores, que se nombran a continuación: Capacidad y habilidad de manejar la contingencia con recursos propios

del Contratista. Potencial de agravamiento de la contingencia. Registro de las contingencias ocurridas, con datos como extensión de

los daños. Probabilidad de atraer el interés externo;

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Posibilidad de lograr la participación de los vecinos y lasautoridades locales.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

11.4.6.2. Notificación de la contingencia

En el caso de contingencias operacionales, cualquiera sea el tipo, sedeben notificar al personal designado en el Plan de Contingencias y serreportadas a la superioridad. En el caso que por cualquier causa no sepueda dar aviso inmediato de la ocurrencia de la contingencia o que seproduzca una demora en la notificación, se debe dejar encomendado aalguien dicha notificación.

Pero siempre la Acción tiene prioridad sobre la Notificación.Adicionalmente deberá informarse el curso de la acción a tomar una vezproducido y el porqué de la misma, así como elementos a emplear paracombatirlo, su uso y limitaciones.A partir del momento en que una situación anormal es detectada, se debeseguir el siguiente procedimiento: Evaluación preliminar: analizando la consistencia de la información

disponible del evento. Verificación del evento: según el resultado de la evaluación

preliminar se procederá a la inspección del área en cuestión; Ejecutar las medidas de emergencia predefinidas según el tipo de

contingencia. Solicitar recursos externos adicionales: si la magnitud del evento y/o

incidente, así como su desarrollo lo requieran. Aviso a autoridades y/o entidades competentes: éste debe ser un aviso

breve y concreto, preferentemente vía telefónica. Brindará solamenteinformación verificada y evitará transmitir datos provenientes depresunciones o especulaciones. En general, la información básica asuministrar será:o Identificación de la Entidad;o Nombre del informante;o Evento o Incidente producido;o Hora de inicio;o Estimación de la finalización (si fuese posible).

11.4.6.3. Acciones a tomar ante la contingencia;

Se describen más adelante por tipo de contingencia.

11.4.6.4. Reporte de la contingencia

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

La ocurrencia de cualquier contingencia, implementará en formaautomática, una investigación que culminará con la elaboración de unreporte en el formato establecido por la brigada de contingencia.

Para los casos en que se requiera realizar informes a una o variasautoridades del gobierno, comunidades, etc., se adoptarán los formatospropios de las entidades establecidas.

11.4.7. Medidas frente a contingencias

Las acciones a desarrollar frente a las contingencias tienen comoobjetivo iniciar una cadena de tareas, de acuerdo al tipo decontingencia, para: Minimizar los daños a las personas, bienes del Contratista y/o al

medio ambiente. Mitigar los efectos negativos que puedan producirse como consecuencia

de la ocurrencia de la contingencia. Señalar el área de afectación debido a la contingencia. Reducir costos asociados con la ocurrencia de la contingencia. Informar a la superioridad, y a las entidades gubernamentales que

correspondan respecto de la ocurrencia de la contingencia. Analizar la ocurrencia de la contingencia, y del evento, para evitar

su repetición y entrenar al personal involucrado para asegurar eladecuado manejo de la misma en una potencial futura ocurrencia.

Comunicaciones al exterior durante y/o después de la contingencia.Las comunicaciones que se lleven a cabo durante y después de ocurrida lacontingencia, en caso que ésta alcance los Niveles 2 o 3, deben serllevadas a cabo siempre en forma interna. Únicamente el PersonalDirectivo de la Contratista, a través de las personas debidamenteautorizadas, podrá realizar comunicaciones externas referidas a laocurrencia de la contingencia siguiendo los canales adecuados que hayansido establecidos para ello.De acuerdo a lo establecido por la legislación vigente, las autoridades yentidades que serán informados oportunamente y cuando corresponda son: Municipalidades Distritales de Uñón y Castilla Gobierno Regional de Arequipa Dirección Regional de Transportes Defensa Civil Policía (Distrito de Uñón).

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

A continuación se describen en forma general las acciones a ejecutarseante la ocurrencia de las principales contingencias:

11.4.7.1. Sismos

Medidas de Prevención Efectuar reuniones con el personal a fin de determinar y señalar las

rutas de evacuación y zonas de seguridad ante la ocurrencia de sismosen cada uno de los campamentos y casetas de vigilancia.

Efectuar simulacros para hacer frente a los movimientos sísmicos. Conformar la cuadrilla de salvataje, capacitando a los miembros de la

misma y proveyendo los equipos e instrumental necesario para cumplirsu propósito.

Medidas de Emergencia Conservar la calma: no gritar, no correr, ni empujar. Si las salidas están obstruidas colocarse en el lugar más seguro y

espere a ser rescatado.Medidas de Recuperación Elaborar un informe de las actividades efectuadas durante la

contingencia, así como de las consecuencias y daños ocasionados. Disponer lo necesario para el restablecimiento de las actividades en

las instalaciones afectadas.

11.4.7.2. Incendios en general

Medidas de Prevención Identificar los tipos y número de extintores necesarios por

instalación, adquiriéndolos y capacitando al personal en cuanto a sumanejo.

Las instalaciones auxiliares deberán contar con un sistema deseñalización completo de acuerdo a la normatividad vigente, haciendouso del código de colores y señales.

Conformar la cuadrilla contra incendios capacitando a sus miembros enlas medidas para hacer frente a un siniestro.

Proveer a la cuadrilla contra incendios de la indumentaria y equiposnecesarios para ejecutar su función.

Debe evitarse la acumulación de depósitos de basura en las cercaníasde combustibles y materiales inflamables.

Evitar la sobrecarga de las instalaciones eléctricas.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Los líquidos inflamables deben ser guardados en lugares seguros y deacuerdo a las normas de seguridad.

Medidas de Emergencia Si se sospecha de fuego incipiente, actuar rápidamente usando el

extintor más cercano. Si el fuego es de origen eléctrico no intentar apagarlo con agua. Cerrar puertas y ventanas para evitar que el fuego se extienda, a

menos que éstas sean las únicas vías de escape. Comunicar a organizaciones de apoyo externas. Evacuar a los heridos y prestarles los primeros auxilios (ver

Accidentes del Personal o Terceros).Durante la ocurrencia de un siniestro el personal en general deberá teneren cuenta las siguientes recomendaciones. Conservar la calma: no gritar, no correr, ni empujar. Antes de cruzar una puerta, verificar que la chapa no esté caliente

antes de abrirla; sí lo está, lo más probable es que haya fuego alotro lado de ella, No abrirla.

En caso de que el fuego obstruya las salidas, colocarse en el sitiomás seguro y esperar a ser rescatado.

Si hay humo colocarse lo más cerca posible del piso, desplazándose"gateando".

Si se incendia la ropa, no correr: tirarse al piso y rodar lentamente.De ser posible cubrirse con una manta para apagar el fuego.

Medidas de Recuperación Elaborar un informe de las actividades efectuadas durante la

contingencia, así como de las consecuencias y daños ocasionados. Disponer lo necesario para el restablecimiento de las actividades en

las instalaciones afectadas.

11.4.7.3. Accidentes del personal o terceros

Se incluyen dentro de esta contingencia las caídas, cortes,aplastamientos, accidentes de transporte que podrían sufrir los miembrosdel personal durante sus labores o durante otras contingencias.Medidas Preventivas Identificar y evaluar los factores de riesgo para la salud del

personal y vulnerabilidades como resultado de las actividades deconstrucción y operación-mantenimiento de la Carretera.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Proveer al personal de la indumentaria y equipo de seguridad necesariopara el desempeño de sus tareas.

Capacitar al personal en primeros auxilios antes accidentes, ubicaciónde centros de salud para evacuación de accidentados.

Realizar una exhaustiva investigación de los accidentes procurandoencontrar su causa.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Medidas de Emergencia Si el accidentado esta inconsciente observar si respira, de no hacerlo

aplicar maniobra de reanimación cardio-pulmonar, si el accidentadorespira colocarlo en la postura lateral de seguridad.

Si el accidentado esta consiente, evaluar la gravedad de la lesión. Aplicar las primeras curaciones o efectuar el traslado al centro de

salud más cercano.Medidas de Recuperación Informar del accidente comunicando los nombres de los involucrados,

gravedad, estado y pronóstico de los mismos.

11.4.7.4. Derrame de Lubricantes

Identificar y eliminar las fuentes de ignición de la zona. Cubrir el derrame con aserrín u otro agente absorbente. Utilizar los equipos de protección correspondientes. Recuperar el residuo aserrín/aceite o los suelos contaminados,

utilizando una pala y el contenedor destinado para el transporte deeste tipo de residuos.

Transpórtelo al almacén central de Residuos sólidos y deposítelo en elcontenedor correspondiente.

Realice la limpieza y recuperación del área afectada.

11.4.8. Entrenamiento del Personal

Una rápida respuesta ante cualquier contingencia, la eficiencia de lamisma y el rápido retorno a la normalidad operativa, son directaconsecuencia de la capacitación y entrenamiento del personal. Elentrenamiento para cumplir una determinada tarea, es el resultado de dosfactores principales: Conocimiento de las causas que lo producen, alcance y métodos de

mitigación. Habilidades desarrolladas para controlar una contingencia, combatir

sus resultados adversos y minimizar el tiempo fuera de operación.El entrenamiento del personal operativo, debe: Estar orientado hacia la acción: implica que sabe operar en caso de

urgencia los equipos necesarios con seguridad, (radios, extintores,equipos de supervivencia).

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Cubrir todas las contingencias: Muchos factores de riesgo adicionalesque el personal visualiza como tales, son tratados en estas reunionesy sirven para completar, mejorar y optimizar el Plan de Contingencias.

Contemplar la capacitación de los funcionarios y especialistas quevisitan ocasionalmente los campamentos e instalaciones auxiliares.

Los operarios deberán ser entrenados para enfrentar los distintos tipode contingencias que pudieran presentarse, a continuación se detallanlos aspectos a considerar en el programa de capacitación:

11.4.8.1. Salvataje

Operaciones de Socorro que alejen de situaciones o lugares peligrosos alas personas lesionadas o amenazadas de serlo, y trasladarlas a un lugarseguro en que se les pueda dar los cuidados necesarios y procedimientosde reanimación.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

11.4.8.2. Primeros auxilios

Instrucciones técnicas en los métodos de primeros auxilios,específicamente en temas como: nudos y cuerda, transporte de víctimas sinequipo, liberación de víctimas, detección de gases, equipos dereanimación salvamento de personas caídas al agua, organización de laoperación de socorro, reconocimiento y primeros auxilios de lesiones dela columna vertebral.

11.4.8.3. Incendios

Manejo de extinguidores, empleo de señales de alarma, de evacuación y deprimeros auxilios.

11.4.9. Equipamiento e Implementación

El equipo mínimo con que debe contar cada campamento para afrontaremergencias está compuesto por: Unidades móviles de desplazamiento rápido. Equipo de telecomunicaciones y de difusión. Equipo contra incendios. Equipo e implementos de primeros auxilios.

11.4.9.1. Unidades móviles de desplazamiento rápido

Para acudir rápidamente al lugar de la emergencia. Por las condicionesdonde se encuentra emplazado el Proyecto las motocicletas son una buenaalternativa.

11.4.9.2. Equipo de telecomunicaciones y de difusión

Equipo de radio. Megáfonos.

11.4.9.3. Equipo contra incendios

Este equipo deberá ser nuevo y moderno, de fácil uso. Consta de: Extinguidores. Mascaras contra gases. Trajes para aproximación al fuego, incluyendo cascos, batas, guantes,

cubiertas de lona o tejidos no combustibles. Equipos de respiración autónoma. Otros: Hachas, picos, escalas, palas.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

11.4.9.4. Equipos e Implementos de primeros auxilios y de socorro

Estos equipos deberán ser livianos a fin que puedan transportaserápidamente. Se recomienda: Vendajes. Apósitos y tablillas. Chalecos, inflables (salvavidas).

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

11.4.9.5. Medicamentos para tratamiento de primeros auxilios:

Para atender: Quemaduras graves. Hemorragias. Hematomas.

11.4.10. Presupuesto del Plan

El presupuesto del programa de Contingencia de S/. 4 212,50 (Cuatro mildoscientos doce con 50/100 nuevos soles).

11.5. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

11.5.1. Objetivos y Metas

El Objetivo General es crear conciencia ambiental en los trabajadores delProyecto y pobladores locales, para comprender su entorno ambiental, ydesarrollar valores y actitudes de una interacción armónica entre elhombre y su medio.

Las metas son:• Inculcar en los pobladores y trabajadores conceptos básicos

ambientales, para el desarrollo de una política de protecciónambiental.

• Proporcionar a los trabajadores el conocimiento de los efectosambientales negativos de la operación- mantenimiento de canales.

• Dar a conocer a los técnicos y profesionales aspectos de legislaciónambiental nacional e internacional.

11.5.2. Alcance

El programa está dirigido a todas las personas involucradas en elProyecto desde autoridades regionales, personal administrativo,supervisores de campo, trabajadores, así mismo a líderes y pobladoreslocales.

11.5.3. Temática

La temática ha sido definida en base a los siguientes temas:

a) Aspectos ambientales• Importancia del Desarrollo Sostenible.• Nuestro Medio Ambiente• Manejo Responsable del Agua

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

• Manejo Responsable de Residuos Sólidos• Manejo Responsable de Aceites y Grasas (Hidrocarburos)• Legislación Ambiental aplicable

11.5.4. Mecanismos de Información

• Convocatorias comunales• Documentos oficiales• Registro de actas y comunicación de los resultados en reuniones y

asambleas• Masificación de los avances y resultados por escrito• Reuniones de trabajos• Alcance de informes continuos.

11.5.5. Resultados Esperados

Cambio de actitudes para un desarrollo sostenible siguiendo principios derespeto a la autoridad, respeto a los congéneres y respeto al ambiente,propugnando un desarrollo sostenible real y efectivo del Área deInfluencia del Proyecto. Por parte de funcionarios, supervisores,trabajadores líderes y pobladores locales en el ámbito de influencia delproyecto.

Conocimientos aplicados en la ejecución de proyectos de desarrollo.

11.5.6. Presupuesto

El presupuesto del programa es de S/. 3 930,50 (Tres mil novecientostreinta con 50/100 nuevos soles).

11.6. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

11.6.1. Objetivos

• Suministrar información precisa y actualizada de cambios en losfactores socio ambientales impactables, para la toma de decisionesorientadas a la conservación y/o uso sostenible de los recursosnaturales y el medio ambiente durante la Construcción y Operación-mantenimiento del Proyecto “Mejoramiento De La Carretera VecinalCapiza - Uñón, Distrito De Uñón, Provincia De Castilla – Arequipa”

• Verificar el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas y sueficacia en la prevención, mitigación o recuperación de impactosambientales, permitiendo emitir periódicamente información a lasautoridades y entidades pertinentes, acerca de los principales logros

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

alcanzados o en su defecto de las dificultades encontradas paraanalizar y evaluar las medidas correctivas correspondientes.

11.6.2. Responsables

El programa será responsabilidad del Comité de Seguimiento y Control queestará conformado por:• Responsable de Medioambiente, Seguridad y Salud Ocupacional.• Supervisor de la Municipalidad Distrital de Uñón.• Delegados de medio ambiente en cada frente de obra.

11.6.3. Fuentes de Información • Informes del Monitoreo Ambiental.• Informes de Supervisión Ambiental.• Registros de Eventos Ambientales, de Seguridad y Salud Ocupacional.• Actas de Talleres Informativo/Participativos.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

11.6.4. Indicadores

Cuadro 27: Indicadores de seguimiento ambiental

FactorAmbiental Indicador

AtmósferaNivel de concentración de contaminantesNivel de ruido ocupacionalNivel de ruido ambiental

Suelo

Grado de cumplimiento de las medidaspreventivas y de mitigación relativas alcomponente sueloNúmero de incidentes que impliquencontaminación del suelo

Agua Nivel de concentración de contaminantes

FloraGrado de cumplimiento de las medidaspreventivas y de mitigación relativas alcomponente Flora

Fauna

Grado de cumplimiento de las medidaspreventivas y de mitigación relativas alcomponente FaunaNúmero de animales muertos por las actividadesconstructivas

Sociocultural

Grado de cumplimiento de las medidaspreventivas y de mitigación relativas alcomponente FaunaNúmero de quejas de pobladores

11.6.5. Componentes Medioambientales a Monitorear

Los componentes ambientales a los cuales se deberá dar seguimiento ycontrol durante la Construcción y Operación-Mantenimiento del Proyecto“Mejoramiento de la Carretera Vecinal Capiza - Uñón, Distrito de Uñón,Provincia de Castilla – Arequipa” son:

• Componente Suelo• Componente Agua• Componente Aire• Componente Procesos• Componente Flora• Componente Fauna• Componente Social-Económico

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

11.6.6. Monitoreo del Componente Suelo

11.6.6.1. Áreas de Control

Se focalizará en áreas donde puedan tener lugar procesos de geodinámicaexterna como los taludes con fuerte pendiente. Se incluirán además zonasdonde se intensificaría la erosión de los suelos como las quebradas másgrandes del Área de Estudio.

11.6.6.2. Parámetros

Estabilidad de taludes Grado de Erosión de los suelos

11.6.6.3. Estándares

Los parámetros tendrán como estándar los resultados obtenidos en laprimera campaña de monitoreo.

11.6.6.4. Frecuencia

Durante la fase de Construcción deberá efectuarse antes de iniciar lostrabajos y una vez culminados estos. Durante la Operación y Mantenimientode la Carretera solo una vez al año

11.6.7. Monitoreo del Componente Agua

11.6.7.1. Áreas de Control

Se seleccionarán estaciones en función de los siguientes criterios: • Que permitan controlar la probable alteración en la calidad del agua

a consecuencia de actividades de las Fase de Construcción yOperación-mantenimiento.

• Que permitan caracterizar los efluentes generados durante lasactividades de las Fases de Construcción y Operación-Mantenimiento.

Se ha establecido la necesidad de 3 Estaciones de Monitoreo de AguaSuperficial (EMAS), número que de ser necesario será aumentado odisminuido en el Estudio definitivo

Cuadro 28: Estaciones de Monitoreo de Agua

Ítem

Código deEstación deMonitoreo

Ubicación

01 EMAS 01 Rio: 200 m aguas abajo del crucecon la carretera, progresiva 1 +100

02 EMAS 02 Rio Taparza: 200 m aguas abajoEVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR

DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

del cruce con la carretera ,progresiva 2 + 000

03 EMAS 03Quebrada Molles: 200 m aguasabajo del cruce con lacarretera , progresiva 13 + 200

11.6.7.2. Parámetros y Estándares

Los parámetros se seleccionaron según el uso dado a las aguas en la Zonade Estudio, de acuerdo a ello los parámetros y estándares a monitorear seaprecian el Cuadro 29.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Cuadro 29: Parámetros y Estándares de Calidad Ambiental para Agua

Ítem Parámetro Unidad Valor2 Valor 3 Valor 4

01 PH - 6,5 -8,5

6,5 -8,4

5,5 –9,0

02 Solidos disueltostotales mg/L - - 1500

03 Conductividad uS/cm < 2000 <=5000 -

04 Demanda Bioquímica deOxigeno mg/L 15 <=15 10

05 Demanda Química deOxigeno mg/L 40 40 30

06 Cloruros (Cl-) mg/L 100 -700 - 250

07 Fosfatos -P (PO43-) mg/L 1 - -08 Fosforo Total mg/L - - 0,1509 Nitratos (NO3

-) mg/L 10 50 1010 Nitritos (NO2

-) mg/L 0,06 1 111 Oxígeno Disuelto mg/L >=4 >5 >=412 Sulfatos (SO4

2-) mg/L 300 500 -13 Sulfuros (S2-) mg/L 0,05 0,05 -14 Aceites y Grasas mg/L - - 1,0015 Aluminio mg/L 5 5 0,216 Antimonio - - 0,00617 Arsénico mg/L 0,05 0,1 0,0518 Bario Total mg/L 0,7 - 119 Berilio mg/L - 0,5 0,04

20 Boro mg/L 0,5 -6 5 0,75

21 Cadmio mg/L 0,005 0,1 0,0122 Cianuro Wad mg/L 0,5 0,01 -23 Cobalto mg/L 0,005 1 -24 Cobre mg/L 0,2 0,5 225 Cromo mg/L 0,1 1 0,0526 Cromo VI mg/L - - 0,0527 Hierro mg/L 1 1 128 Litio mg/L 2,5 2,5 -29 Magnesio mg/L 150 150 -30 Manganeso mg/L 0,2 0,2 0,5

2 Estándar de Calidad Ambiental para Agua de Clase 3: Riego de Vegetales y Bebidas deAnimales – Parámetros para riego de vegetales.3 Estándar de Calidad Ambiental para Agua de Clase 3: Riego de Vegetales y Bebidas deAnimales – Parámetros para bebidas de animales.4 Estándar de Calidad Ambiental para Agua de Clase 1: Poblacional y Recreacional

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

31 Mercurio Mg/L 0,001 0,001 0,00232 Níquel mg/L 0,2 0,2 0,02533 Plata mg/L 0,05 0,05 0,0534 Plomo mg/L 0,05 0,05 0,0535 Selenio mg/L 0,05 0,05 0,0536 Zinc mg/L 2 24 5

37 Coliformes Totales NMP/100ml 5000 5000 50000

38 Salmonella AusenteLos parámetros que se considerarán dentro del monitoreo de efluenteslíquidos, se determinaron en función del D. S. 003-2011-VIVIENDA “ValoresMáximos Admisibles de las descargas de aguas residuales no domesticas”cuyos parámetros y estándares pueden observarse en el Cuadro 30.

Cuadro 30: Parámetros y Límites Máximos Permisibles para efluentes no domésticos

Parámetros y Límites Máximospermisibles para efluentes no

domésticosPARÁMETRO VMA

(DBO5) 500 mg/lt(DQO) 1000 mg/ltSólidos Suspendidos Totales

500 mg/lt

Aceites y Grasas 100 mg/ltANEXO 2

PARÁMETRO VMAAluminio 10 mg/ltArsénico 0,5 mg/ltBoro 4 mg/ltCadmio 0,2 mg/ltCianuro 1 mg/ltCobre 3 mg/ltCromo hexavalente 0,5 mg/ltCromo Total 10 mg/ltManganeso 4 mg/ltMercurio 0,02 mg/ltNíquel 4 mg/ltPlomo 0,5 mg/ltSulfatos 500 mg/ltSulfuros 5 mg/lt

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Zinc 10 mg/ltNitrógeno Amoniacal (2)

80 mg/lt

PH (2) 6-9Sólidos Sedimentables (2)

8,5 ml/l/h

11.6.7.3. Frecuencia

Durante la Fase de Construcción el Monitoreo de Calidad de Agua sellevará a cabo Trimensualmente y el de efluentes de forma mensual.

Durante la Fase de Operación-Mantenimiento el Monitoreo de Calidad deAgua se llevará a cabo 2 veces al año, uno en época de lluvias y otro enépoca de estiaje.

11.6.8. Monitoreo del Componente Aire

11.6.8.1. Áreas de Control

Para la selección de las estaciones se utilizaron los siguientescriterios:

• Que permitan controlar la probable alteración en la calidad del airea consecuencia de actividades constructivas (movimiento de tierras,excavaciones, voladura de rocas, tránsito de vehículos pesados) y deoperación-mantenimiento, especialmente en zonas pobladas y/o hábitatnatural de fauna y flora. Se asumen como “fuentes emisoras” losfrentes de trabajo y las canteras donde las actividades mencionadasserán más intensivas.

• Que permitan controlar el potencial incremento en el Nivel de RuidoAmbiental a consecuencia de la Construcción del Proyecto“Mejoramiento de la Carretera Vecinal Capiza - Uñón, Distrito deUñón, Provincia de Castilla – Arequipa” en las proximidades depoblados y hábitats naturales.

• Que permitan controlar el Ruido Ocupacional durante la construcciónde los principales componentes del Proyecto.

Se ha establecido la necesidad de 3 Estaciones de Monitoreo de Calidaddel Aire y una Estación de Monitoreo de Ruido Ambiental (EMR) número quede ser necesario será aumentado o disminuido en el Estudio definitivo.

Cuadro 31: Estaciones de monitoreo de Calidad de aire

ÍtemCódigo deEstación deMonitoreo

Ubicación

01 EMCA 01 En el centro poblado de Uñón

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

02 EMCA 02 A barlovento de la Cantera deArena

03 EMCA 03 A barlovento de la cantera deRoca

Cuadro 32: Estación de Monitoreo de Ruido Ambiental

ÍtemCódigo deEstación deMonitoreo

Ubicación

01 EMR 01 En el centro poblado de Uñón

11.6.8.2. Parámetros, Estándares y Métodos de Análisis

Los parámetros para el Control de la Calidad del Aire se han seleccionadoen base a las Actividades que tendrán lugar durante las futuras Fases deConstrucción y Operación-mantenimiento según la recomendación del“Protocolo de Monitoreo de la Calidad del Aire” (Digesa, 2005).

Los Estándares de Calidad Ambiental para aire utilizados corresponden alos consignados en el Decreto Supremo N° 074-2001-PCM "Reglamento deEstándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire" y en el D.S. N° 003-2008 MINAM "Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire”.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Cuadro 33: Parámetros y Estándares de Calidad Ambiental para Aire

Ítem Parámetro Identificación Periodo Valor

(μg/m3)Método DeAnálisis

01MaterialParticuladomenor a 10

PM10 24 horas 150Separacióninercial /filtración

02 Monóxido deCarbono CO 8 horas 30 000

Infrarrojo nodispersivo IRND(métodoautomático)

03MaterialParticuladomenor a

PM2.5 24 horas 50 (25*)Separacióninercial /filtración

04 Dióxido deNitrógeno NO2 1 hora 200 Quimiluminiscenci

a (métodoautomático)

06 Dióxido deAzufre S02 24 horas 80 (20*) Fluorescencia UV

(métodoautomático)

07 Ozono 03 8 horas 120 Fotometría UV(métodoautomático)

08 HidrocarburosTotales HT 24 horas 100 Ionización de la

llama dehidrogeno

Para el Control del Ruido Ambiental se utilizarán los estándaresindicados en el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM “Reglamento de EstándaresNacionales de Calidad Ambiental para Ruido”. Para la medición del ruidose utilizará un sonómetro digital.

Cuadro 34: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

Zonas De Aplicación

ValoresExpresados EN

LAEQHorari

oDiurno

HorarioNocturn

o5

Zona de ProtecciónEspecial

50 40Zona Residencial 60 50Zona Industrial 80 70Zona Comercial 70 60

Para el control del nivel de Ruido Ocupacional se utilizará loestablecido en el D.S. Nº 046-2001-EM.

55 Periodo comprendido desde las 22:01 horas hasta las 07:00 horas del día siguiente.EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR

DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Cuadro 35: Niveles de exposicióna Ruido ocupacional

Decibeles Tiempo deexposición

82 16 horas/día85 8 horas/día88 4 horas/día91 1 ½ horas/día94 1 hora/día97 ½ hora/día100 ¼ hora/día

11.6.8.3. Frecuencia

Durante la Fase de Construcción el Monitoreo de Calidad de aire y Nivelde Ruido Ambiental y Ocupacional se llevarán a cabo trimestralmente.

Durante la Fase de Operación-Mantenimiento el Monitoreo de Calidad deAire se llevará a cabo 2 veces al año, uno en época de lluvias y otro enépoca de estiaje, con respecto al Monitoreo de Ruido deberá llevarse acabo una Vez al año durante los Mantenimientos Periódicos de laCarretera.

11.6.9. Presupuesto del Plan

El presupuesto para el programa de Seguimiento y Control en la Fase deConstrucción es de S/. 14 654,00 (Catorce mil seiscientos cincuenta ycuatro con 00/100 nuevos soles).

Para la Fase de Operación –Mantenimiento es de S/. 67 645,00 (Sesenta ysiete mil seiscientos cuarenta y cinco con 00/100 nuevos soles) estimadopara los 5 primeros años.

11.7. PLAN DE CIERRE O ABANDONO

Propiamente se formula un Plan de Cierre y Restauración de la Fase deConstrucción en tanto no está previsto el cierre del Proyecto o de algunode sus componentes.

11.7.1. Objetivos y Metas

El objetivo general es la protección de la salud humana y el medioambiente mediante el restablecimiento y mantenimiento de las condicionesnaturales y la estabilidad física y química del medio en las áreas dondehay instalaciones.

Las metas son:

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Planteamiento de consideraciones para el tratamiento de áreasespecíficas para el cierre de: Campamentos, Canteras, entre otrasinstalaciones a utilizarse en el Proyecto.

Uso beneficioso de la tierra una vez que concluyan las actividades deoperación.

11.7.2. Conceptos Básicos

El cierre de las actividades incluye todas las tecnologías que serequieren para alcanzar la seguridad física y la protección ambiental alargo plazo en los alrededores de las instalaciones usadas. La gama deactividades para el cierre de instalaciones podría incluir desde unanivelación mínima para mejorar la derivación y escorrentía de las aguassuperficiales hasta una nivelación completa del área intervenida

Si no pueden estabilizarse ciertas áreas, será necesario establecerrestricciones permanentes al uso de la tierra, restricciones al paso porellas, y control del acceso.

La estabilidad física implica la estabilidad de taludes, con lo que seprotege de probables derrumbes a las áreas dentro de la zona de estudio.Sin embargo, también se refiere a la estabilidad contra la erosión eólicay del agua, y por lo tanto, el transporte de polvo o sedimentos quepudieran tener un impacto dañino sobre la salud humana y el medioambiente.

La estabilidad química se refiere a la contención de sustancias químicascontaminantes y a evitar que las mismas sean introducidas al medioambiente. La estabilidad química puede establecerse mediante el controlde la fuente emisora, el control de migración, o el tratamiento.

El control de la fuente ha demostrado ser el medio óptimo para alcanzarla estabilidad química. Este control se logra evitando la descarga desustancias contaminantes, para lo que se elimina la fuente o uno o máscomponentes que pueden conducir a la formación de contaminantes. Noobstante ello, el control de fuentes no es siempre posible.

El uso futuro de la tierra de un área sometida a una disturbaciónantrópica, es decisivo para definir el diseño del cierre. La meta obviadel uso de la tierra en el período posterior a la operación es apoyar unuso beneficioso del terreno. Los usos beneficiosos pueden incluir hábitatde la fauna silvestre, campos para pastoreo, recreación en lagosespecialmente diseñados, construcción de instalaciones recreativas.Dependiendo de la propiedad de la tierra, el uso beneficioso del terrenouna vez concluida la adecuación y operación, puede ser definido por laautoridad responsable con o sin la participación de los organismosreguladores.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

“Planificar para el Cierre” es un término que se ha empleado con muchafrecuencia durante la última década para indicar la necesidad de que lasnuevas instalaciones incorporen el diseño de cierre a fin de que puedanser desmanteladas cumpliendo con los requerimientos de cierre (Gadsby,1988). Si al diseñar una instalación se tiene claramente establecido quedebe ser cerrada para satisfacer objetivos específicos, con muchafrecuencia se obtienen instalaciones más económicas y sensibles al medioambiente. La experiencia ha mostrado que los costos de cierre parainstalaciones existentes que no fueron diseñadas u operadas teniendo enmente su cierre pueden ser extremadamente altos y tener un impactoadverso definitivo sobre la economía global del proyecto.

Durante el desarrollo del análisis económico del cierre de una actividado proyecto, deben incluirse los costos como un ítem del modelo económicoglobal. La experiencia ha demostrado que la inclusión de los costos decierre después de las operaciones a menudo puede resultar en unaconsecuencia negativa para un proyecto total si la economía del proyectoes reevaluada en esta etapa (Antony y Gochnour, 1994).

11.7.3. Diagnóstico del Área Disturbada

El conocimiento detallado del estado en que se encuentra el proyecto y suentorno al momento del Cierre de la fase de Construcción, deberá incluir: Carácter físico y químico de las instalaciones a cerrarse y los

residuos que generará; Condiciones climáticas e hidrogeológicas del en las inmediaciones de

cada una de las instalaciones; Condiciones del agua superficial incluyendo calidad, cantidad, usos

futuros y proximidad a la carretera; Conocimiento de peligros naturales como terremotos, derrumbe de

tierras e inundaciones. Determinación de riesgos. Diseño de ingeniería de las instalaciones a cerrar; Historia operativa incluyendo los resultados de los controles

ambientales; Uso requerido de la tierra después de las actividades del proyecto.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

11.7.4. Diseño del Plan

Las actividades que se han definido para el cumplimiento del plan, sonlas siguientes, aplicables a todo proyecto y a cada uno de loscomponentes, adaptándolas según las características de estos.

11.7.4.1. Inspección del lugar

Se efectuará para determinar las labores que son necesarias así comoidentificar el volumen de residuos que tendrán que ser retirados.

11.7.4.2. Recabar información básica

Comprende: Planos y Memoria Descriptiva de la infraestructura, relaciónde equipo y maquinaria así como estudios básicos del proyecto, quepermitan tener una idea clara de las instalaciones en general.

11.7.4.3. Elaboración de expediente de Cierre

En base a la información adquirida sobre el entorno ambiental y de lasactividades del proyecto, elaborará el Plan de Cierre para loscomponentes del proyecto, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Desmantelamiento de la instalación Limpieza del lugar Disposición de residuos Perfilado Cobertura Reforestación

11.7.4.4. Desmantelamiento de las instalaciones

a. Canteras

En las áreas en que se produjeron derrames de aceites y grasas, se deberáremover el suelo en un espesor de 10 a15 cm de profundidad, el materialremovido se transportará al área de confinamiento impermeabilizada(botadero), la cual será cubierta con una capa de arena o material sueltode no menos de 40 cm, compactada y que se rastrillará y revegetará.

Los grandes montículos generados durante la selección de material seránextendidos en las horadaciones practicadas, de forma de buscar larestitución morfológica y disminuir o morigerar la disturbaciónocasionada. Finalmente toda el área será compactada, rastrillada yrevegetada.

b. Campamentos

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

En primer término se deberá revisar los planos de la construcción yprogramar las acciones como: Retirar el mobiliario, desmontar techos,puertas, ventanas y tabiquería pre-fabricada, previendo su almacenamientotemporal y su transporte según disponga el contratista. Luego se deberádemoler pisos, cimentaciones, muros de ladrillo.

El desmonte y residuos se depositarán en el DMI previamente habilitado.

En las zonas que se usaron como talleres y donde existió derrame deaceites y grasas, se deberá remover el suelo en un espesor de 10 a15 cmde profundidad. El material removido se transportará al área deconfinamiento previamente impermeabilizada a fin de que la escorrentíasuperficial o el flujo subterráneo no tengan contacto con este materialtóxico. El área correspondiente será cubierto con una capa de arena omaterial suelto de no menos de 40 cm, y finalmente con material sueltoque se revegetarán.

Igualmente las sustancias tóxicas, coma aceites y grasas, solventes,pinturas, combustibles, material para soldar entre otros, deberán serubicados en un almacén provisional; y los residuos dispuestos enbotaderos igualmente impermeabilizados y sellados.Finalmente se nivelará el terreno, se le compactará, rastrillará y seprocederá a su revegetación.

11.7.5. Restauración de las áreas disturbadas

Consiste de las Siguientes Acciones:

11.7.5.1. Limpieza del lugar

Luego de haber dispuesto los materiales, equipos y otros que tengan unreúso, o sean trasladados para su explotación en otras zonas distintas,se procederá a hacer una limpieza general del lugar, debiendo acopiar losresiduos de manera segregada, para proceder al traslado de los mismos alrelleno sanitario de seguridad del proyecto o a los DMI.

11.7.5.2. Disposición de residuos

Una vez que los residuos han sido acopiados y transportados hacia elrelleno sanitario éstos serán sometidos a un tratamiento deestabilización química si fuese necesario, y/o a la disposición final enel relleno, siguiendo el procedimiento establecido en el plan de manejode residuos sólidos, para la disposición de residuos peligrosos y nopeligrosos.

11.7.5.3. Perfilado

El terreno que haya sufrido modificaciones en su relieve original para laconstrucción de instalaciones necesarias en el proyecto debe ser

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

reconformado para lograr una superficie topográfica acorde con el entornoambiental circundante. En esta actividad se buscará la estabilidad físicade los taludes que puedan quedar expuestos.

11.7.5.4. Cobertura

Una vez que el área de la infraestructura civil haya sido perfilada oreconformada, ésta será cubierta con los suelos orgánicos retirados alinicio de la Fase de Construcción, con la finalidad de poder establecerun sustrato para la propagación de especies nativas en el futuro.

11.7.5.5. Reforestación

Las áreas reconformadas y cubiertas con vegetación se encuentran listaspara ser reforestados, y ésta consiste en la siembra y/o plantación deplantas típicas sobre el suelo orgánico uniformemente distribuido. Estaactividad debe realizarse en época de avenidas.

11.7.5.6. Estabilidad Geotécnica y Erosional

Se identificarán las medidas para asegurar la estabilidad de lassuperficies reniveladas, estabilidad de taludes, cualquier sistema dederivación de drenaje o protección contra la erosión.Los programas de defensa contra movimientos en masa de suelos, debenproseguir para asegurar la estabilidad geológica y geomorfología de lasáreas críticas.

11.7.6. Presupuesto del Plan

El presupuesto del programa es de S/. 41 568,00 (Cuarenta y un milquinientos sesenta y ocho con 00/100 nuevos soles).

11.8. PRESUPUESTO DE IMPLEMENTACIÓN

La gestión ambiental durante la Fase de Construcción representará una inversión de S/.75 208,70 (Setenta y cinco mil doscientos ocho con 70/100nuevos soles).

Cuadro 36: Presupuesto de Implementación de la Fase de Construcción

Programa Costo Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5ProgramaPreventivo -Mitigador

21 369,10 5 073,82 4 073,82 4 073,82 4 073,82 4073,82

Programa deManejo deResiduos Sólidos

4 128,60 2 537,72 397,72 397,72 397,72 397,72

Programa deContingencia y

4 212,50 2 962,50 312,50 312,50 312,50 312,50

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

Salud OcupacionalPrograma deCapacitaciónAmbiental

3 930,50 1 986,10 486,10 486,10 486,10 486,10

Programa deSeguimiento yControl

14 654,00 7 627,00 0 0 7 027,00 0

Plan de Cierre deObra 41 568,00 0 0 0 0 41,568

,00

Total 75 208,70 12560,14 5 270,14 5 270,14 5 270,14 46

838,14

La gestión ambiental durante los primeros cinco años de la Fase deOperación - Mantenimiento representará una inversión de S/.83 895,00(Ochenta y tres mil ochocientos noventa y cinco con 00/100 nuevos soles).

Cuadro 37: Presupuesto de Implementación de la Fase de OperaciónMantenimiento

Programa Costo 2015 2016 2017 2018 2019Programa Preventivo- Mitigador

16250,00

3125,00

3125,00

3750,00

3125,00

3125,00

Programa deSeguimiento yControl

67645,00

13529,00

13529,00

13529,00

13529,00

13529,00

Total 83895,00

16654,00

16654,00

17279,00

16654,00

16654,00

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

11.9. CLASIFICACIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO

CRITERIO 1: La protección de la salud pública y de las personas.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

Factor Alto Medio Bajoa. La exposición o disposicióninadecuada de residuos sólidosindustriales y peligrosos, materialesinflamables, tóxicos, corrosivos yradioactivos, que vayan a ser usadosen las diversas etapas de la acciónpropuesta, tomando en cuenta supeligrosidad, cantidad y concentración

1

b. La generación de efluenteslíquidos, emisiones gaseosas y departículas en lugares próximos apoblaciones o que pongan en riesgo apobladores.

1

c. Los ruidos, vibraciones yradiaciones que afecten la salud delas personas.

2

d. Los residuos domésticos odomiciliarios que por suscaracterísticas constituyan un peligrosanitario a la población expuesta.

1

e. Las emisiones fugitivas de gases opartículas generadas en las diferentesetapas de desarrollo de la acciónpropuesta que pongan en riesgo a lapoblación.

2

f. El riesgo de proliferación depatógenos y vectores sanitarios comoconsecuencia de la aplicación delproyecto.

1

Subtotal 4 4Total 8

PROVIAS DESCENTRALIZADO

CRITERIO 2: La protección de la calidad ambiental, tanto del aire, delagua, del suelo, como la incidencia que puedan producir el ruido yvibración, residuos sólidos y líquidos, efluentes, emisiones gaseosas,radiaciones y de partículas y residuos radiactivos.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

Factor Alto Medio Bajoa. La generación, reciclaje,recolección, almacenamiento,transporte y disposición de residuossólidos industriales y peligrosos,materiales inflamables, tóxicos,corrosivos y radioactivos, que vayan aser usados en las diversas etapas dela acción propuesta, tomando en cuentasu peligrosidad, cantidad, yconcentración.

1

b. La generación de efluenteslíquidos, emisiones gaseosas y departículas, cuyas concentracionessuperen las normas de calidadambiental establecidas en lalegislación nacional.

1

c. Los niveles, frecuencia y duraciónde ruidos, vibraciones y radiaciones.

2

d. La producción, generación,reciclaje, recolección, transporte ydisposición de residuos domésticos odomiciliarios que por suscaracterísticas constituyan un peligrosanitario a la población expuesta.

1

e. La composición, calidad y cantidadde emisiones fugitivas de gases opartículas generadas en las diferentesetapas de desarrollo de la acciónpropuesta.

2

f. El riesgo de proliferación depatógenos y vectores sanitarios comoconsecuencia de la aplicación delproyecto.

1

g. La generación o promoción dedescargas de residuos sólidos ylíquidos cuyas concentracionessobrepasen las normas de calidad olímites de emisión y vertimientocorrespondientes.

1

h. El riesgo de emisiones provenientesde residuos que contengan fuenteradiactiva.

1

SUBTOTAL 4 6TOTAL 10

PROVIAS DESCENTRALIZADO

CRITERIO 3: La protección de los recursos naturales, especialmente lasaguas, los bosques y el suelo, la flora y fauna.

CRITERIO 4: La protección de las áreas naturales protegidas.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

Factor Alto Medio Bajoa. Alteración del estado deconservación de suelos, generandoerosión.

1

b. Pérdida de fertilidad natural delos suelos adyacentes a la acciónpropuesta.

2

c. Inducción al deterioro del suelo ypérdida de su capacidad productiva,tales como desertificación,acidificación, generación o avance dedunas.

1

d. Acumulación de sales y mal drenaje. 1e. Vertido de sustancias contaminantessobre el suelo.

1

f. La inducción de tala de bosquesnativos.

1

g. La alteración de los parámetrosfísicos, químicos y biológicos delagua.

1

h. La modificación de los causes yusos actuales del agua.

1

i. La alteración de los cursos ocuerpos de aguas subterráneas.

1

j. La alteración de la calidad delagua superficial, continental omarítima, lacustre y subterránea.

1

SUBTOTAL 2 9TOTAL 11

Factor Alto Medio Bajoa. La afectación, intervención oexplotación de recursos naturales quese encuentran en Áreas NaturalesProtegidas.

1

b. La generación de nuevas áreasprotegidas.

1

c. La modificación en la demarcaciónde Áreas Naturales Protegidas.

1

d. La pérdida de ambientesrepresentativos y protegidos.

1

e. La afectación, intervención oexplotación de territorios con valorpaisajístico y/o turístico.

1

f. La obstrucción de la visibilidad dezonas de valor paisajístico.

1

g. La modificación de la composicióndel paisaje natural.

2

SUBTOTAL 2 6TOTAL 8

PROVIAS DESCENTRALIZADO

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

CRITERIO 5: Protección de la diversidad biológica y sus componentes:ecosistemas, especies y genes; así como los bienes y serviciosambientales y bellezas escénicas, áreas que son centros de origen ydiversificación genética por su importancia para la vida natural.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

Factor Alto Medio Bajoa. Afectación a los ecosistemas,especies y genes.

2

b. Alteración de la oferta natural debienes y servicios ambientales ybellezas escénicas.

1

c. Alteración de áreas que son centrosde origen y diversificación genéticapor su importancia para la vidanatural.

1

d. Alteración de especies de flora yfauna vulnerables, raras, o en peligrode extinción, o de aquellas no bienconocidas.

1

e. La introducción de especies deflora y fauna exóticas. No seconsidera a las especiesnaturalizadas, es decir aquellas queya existen previamente en elterritorio involucrado.

1

f. La promoción de actividadesextractivas, de explotación o manejode la fauna y flora terrestre yacuática.

2

g. La presentación de algún efectoadverso sobre la biota, especialmentela endémica.

1

h. El reemplazo de especies endémicaso relictas.

1

i. La alteración de larepresentatividad de las formacionesvegetales y ecosistemas a nivelnacional, regional y local.

1

j. La alteración de ecosistemasfrágiles, vulnerables y únicos, comobofedales y lomas, entre otras.

1

SUBTOTAL 4 8TOTAL 12

PROVIAS DESCENTRALIZADO

CRITERIO 6: La protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades campesinas, nativas y pueblos indígenas.

CRITERIO 7: La protección de los espacios urbanos.

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

Factor Alto Medio BAJOa. La inducción a las comunidades quese encuentren en el área deinfluencia, a reasentarse oreubicarse, temporal opermanentemente.

1

b. La afectación a los grupos humanosprotegidos por disposicionesespeciales.

1

c. La transformación de lasactividades económicas, sociales oculturales con base ambiental delgrupo o comunidad local.

2

d. La obstrucción del acceso arecursos naturales que sirvan de basepara alguna actividad económica o desubsistencia de comunidades.

1

e. La generación de procesos deruptura de redes o alianzas sociales yculturales.

1

f. Los cambios en la estructurademográfica local.

2

g. La alteración de los sistemas devida de grupos étnicos con alto valorcultural.

1

h. La generación de nuevas condicionesde vida para los grupos o comunidades.

2

i. La alteración o desaparición de susestilos de vida coherentes con laconservación de la diversidadbiológica y que involucrenconocimientos tradicionales asociadosa ellas.

1

SUBTOTAL 6 6TOTAL 12

Factor Alto Medio Bajoa. La modificación de la composicióndel paisaje o cultura.

2

b. La reubicación de ciudades. 1c. Desarrollo de actividades delproyecto cuya área de influenciacomprenda espacios urbanos.

2

d. El uso de las facilidades einfraestructura urbanas para los finesdel proyecto.

1

e. El aislamiento de las ciudades porcausas del proyecto.

2

f. La localización del proyecto. 1SUBTOTAL 6 3TOTAL 9

PROVIAS DESCENTRALIZADO

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

PROVIAS DESCENTRALIZADO

CRITERIO 8: La protección del patrimonio arqueológico, histórico,arquitectónico y monumentos nacionales; y,

RESULTADO DE LA PONDERACIÓN DE LOS CRITERIOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINARDEL PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LA CARRETERAVECINAL CAPIZA - UÑON, DISTRITO DE UÑON,

PROVINCIA DE CASTILLA – AREQUIPA”

CAMP S.R.L.www.cmachicao.com

[email protected]

Factor Alto Medio Bajoa. La afectación, modificación ydeterioro de algún monumentohistórico, arquitectónico, monumentopúblico, arqueológico, zona típica osantuario natural.

1

b. La extracción de elementos de zonasdonde existan piezas o construccionesde valor histórico, arquitectónico oarqueológico en cualquiera de susformas.

1

c. La afectación de recursosarqueológicos en cualquiera de susformas.

1

SUBTOTAL 3TOTAL 3

Criterios de protección ambiental Alto Medio BajoCRITERIO 1: La protección de la saludpública y de las personas. 8

CRITERIO 2: La protección de lacalidad ambiental, tanto del aire, delagua, del suelo, como la incidenciaque puedan producir el ruido yvibración, residuos sólidos y líquidosefluentes, emisiones gaseosas,radiaciones y de partículas y residuosradiactivos.

10

CRITERIO 3: La protección de losrecursos naturales, especialmente lasaguas, los bosques y el suelo, laflora y fauna.

11

CRITERIO 4: La protección de las áreasnaturales protegidas. 8

CRITERIO 5: Protección de ladiversidad biológica y suscomponentes: ecosistemas, especies ygenes; así como los bienes y serviciosambientales y bellezas escénicas,áreas que son centros de origen ydiversificación genética por suimportancia para la vida natural.

12

CRITERIO 6: La protección de lossistemas y estilos de vida de lascomunidades campesinas, nativas ypueblos indígenas.

12

CRITERIO 7: La protección de losespacios urbanos; 9

CRITERIO 8: La protección delpatrimonio arqueológico, histórico,arquitectónico y monumentosnacionales, y;

3