29
Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural Orientaciones metodológicas y operativas para los Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales (CECS) 2013 Orientaciones metodológicas y operativas 1 “Capacitación a Prestadores de Servicios Profesionales”

1 Orientac metodolog y operativas Cap a PSP

Embed Size (px)

Citation preview

Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y

Extensionismo Rural

Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural

Orientaciones metodológicas y operativas para los

Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento de

la Calidad de los Servicios Profesionales (CECS)

2013

Orientaciones metodológicas y operativas 1

“Capacitación a Prestadores de Servicios

Profesionales”

2

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

Contenido

Contenido ____________________________________________________________________ 2

Presentación __________________________________________________________________ 3

Marco Normativo ______________________________________________________________ 4

CAPACITACIÓN A PRESTADORES DE SERVICIOS PROFESIONALES (PSP) _____________________ 5

1. Determinar la coherencia entre los servicios asignados y los PSP propuestos ____________ 5

2. Determinación del perfil requerido- Análisis funcional ______________________________ 7

3. Detectar las Necesidades de Formación (DNF) ____________________________________ 9

3.1. Establecimiento de la situación ideal ________________________________________________ 10

3.2. Definición de la situación actual (identificación de necesidades individuales) _______________ 10

3.3. Análisis comparativo de la “situación ideal” con la “situación actual” ______________________ 11

3.4. Establecimiento de estrategias _____________________________________________________ 12

3.5. Elaboración del Informe de resultados DNF ___________________________________________ 13

4. Integrar los equipos de formación _____________________________________________ 15

4.1. Seleccionar formadores en su Institución de Educación Superior y otras. ___________________ 15

4.2. Capacitar formadores. ____________________________________________________________ 15

4.3. Evaluar el desempeño de los formadores. ____________________________________________ 16

5. Diseñar programas de formación _____________________________________________ 17

6. Ejecutar los programas de formación de los PSP __________________________________ 22

6.1. Conformación de grupos y programación de fechas de eventos ___________________________ 22

6.2. Convocatoria a PSP ______________________________________________________________ 22

6.3. Realización de la formación técnica y metodológica ____________________________________ 22

6.4. Evaluación del proceso formativo ___________________________________________________ 24

7. Acompañar a los PSP formados _______________________________________________ 26

Base de Datos de Capacitación (SIV- BDC 2013) ______________________________________ 28

ANEXOS _____________________________________________________________________ 29

Anexo 1. Evaluación de satisfacción del cliente ___________________________________________ 29

3

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

Presentación

El propósito de este documento es que los Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento de

la Calidad de los Servicios Profesionales (CECS) cuenten con elementos metodológicos y

operativos que les permita dar cumplimiento a la función sustantiva de capacitar Prestadores de

Servicios Profesionales (PSP). Contiene una actualización de la Guía Operativa de los CECS 2012

y pone especial énfasis en algunos temas que requerían ser reforzados o actualizados.

En primer lugar, se dedica una sección para el diseño y análisis del mapa funcional, como

insumo importante para varias funciones de los CECS como la Detección de Necesidades de

Formación (DNF), la Planeación de la Formación y el establecimiento de estrategias de

evaluación.

En segundo lugar, se desarrolla con mayor detalle la secuencia metodológica de la DNF y el

establecimiento de una situación ideal basada en el mapa funcional.

En tercer lugar, se aborda la planeación de la formación retomando los resultados de la DNF y el

mapa funcional, dotando al proceso de una secuencia consistente.

Por último, se amplían las funciones de acompañamiento y evaluación de la formación, como

parte sustantiva del proceso de formación.

Las orientaciones metodológicas y operativas del presente documento proporcionan un

conjunto de instrumentos a utilizar por los CECS de acuerdo a sus funciones y forman parte de

una serie de tres documentos:

1. Capacitación a Prestadores de Servicios Profesionales

2. Evaluación de la calidad de los servicios

3. Seguimiento y evaluación de las Estrategias

4

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

Marco Normativo

Los Centros Estatales de Capacitación y Seguimiento de la Calidad de los Servicios Profesionales

(CECS) contribuyen a hacer realidad las políticas de desarrollo rural sustentable, inscritas en el

marco institucional y normativo de la SAGARPA.

Sus funciones se enmarcan en las Reglas de Operación 2013, en especial el Capítulo IV Programa

de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, específicamente

en la Sección II, del Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, en el

Artículo 39.

El Anexo LVI de las Reglas de Operación 2013 establece los Términos de Referencia para la

Integración y Procedimientos de los CECS, en el cual se define el marco normativo de las

Instituciones de Educación Superior (IES) que pueden fungir como CECS.

En ese marco, se identifican las funciones de los CECS las cuales se resumen en las siguientes:

1. Capacitar a Prestadores de Servicios Profesionales

2. Evaluar la calidad del servicio

3. Seguimiento y evaluación de las Estrategias

4. Evaluar competencias laborales de los Prestadores de Servicios Profesionales

5

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

CAPACITACIÓN A PRESTADORES DE SERVICIOS PROFESIONALES (PSP)

La capacitación a PSP es la primera de las cuatro funciones que los CECS deben desempeñar, el

objetivo es asegurar que los PSP desarrollen las competencias suficientes para que a su vez

desarrollen las capacidades de los productores, sus organizaciones y las familias rurales a través

del servicio profesional que prestan.

Esta función consta de 7 componentes (sub funciones):

1. Determinar la coherencia entre los servicios asignados y los PSP propuestos

2. Determinación del perfil requerido – Análisis funcional

3. Detectar las necesidades de formación

4. Integrar los equipos de formación

5. Diseñar programas de formación

6. Ejecutar programas de formación de los PSP

7. Acompañar a los PSP formados

Los cuales se detallan a continuación:

1. Determinar la coherencia entre los servicios asignados y los PSP

propuestos

Esta función inicia con la identificación y sistematización de las estrategias de desarrollo del Plan

Estratégico de Desarrollo Estatal; para lo cual se propone la siguiente herramienta en vista de

que estos planes están realizados con formatos diversos. Esta sistematización vincula a los

servicios asignados con los Planes Estatales de Desarrollo, y nos brinda información en la

medida en que estos planes están tomados en cuenta para la asignación de los servicios; cabe

mencionar que esta actividad es transversal a las cuatro funciones de los CECS, por lo cual se

sugiere sea analizado por las cuatro áreas encargadas de las funciones.

Cuadro 1. Resumen

Sistema Producto (SP) Priorizado en el Plan

Problemática General de

SP, especificado en el Plan

Resultado Esperado

Servicio Asignado por el ejecutor del gasto

¿Existe coherencia entre el servicio asignado y la problemática general

del SP?

SI NO

6

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

Una vez sistematizadas las estrategias, con la información contenida en la Base de Datos Única

(BDU) y la información del Plan Estratégico, se realiza un primera confirmación de la coherencia

entre el perfil curricular del PSP y el perfil productivo del grupo a atender; de la misma manera

se contrasta la problemática referida por el grupo de trabajo a atender y el programa de trabajo

propuesto por el PSP. Para realizar este ejercicio se sugiere utilizar el siguiente cuadro:

Cuadro 2. Perfiles

No.

Folio

Nombre

del PSP

Tipo de

servicio

Estrategia

(SP)

Objetivo del Plan de

Trabajo

Perfil

curricular del

PSP

Perfil productivo

del grupo

beneficiario1

Coherencia

entre ellos Observaciones y

Recomendaciones Si No

Si se determina que no existe coherencia, el CECS deberá realizar las recomendaciones

necesarias al Ejecutor del Gasto, tales como: cambio de PSP o cambio y/o reorientación del

servicio.

En caso de existir coherencia, el CECS deberá revisar el “status” del PSP en la Lista de

Desempeño, para verificar que no esté en una condición de “NO ACEPTABLE” y para estimar su

experiencia en servicios anteriores.

A continuación el CECS deberá determinar el perfil de competencias requerido para prestar el

servicio.

Para determinar estos perfiles, nos apoyaremos en el Análisis funcional en vista de que los

desempeños requeridos para lograr los resultados esperados será el referente principal tanto

para la detección de necesidades de formación como para el diseño de los programas de

formación y la evaluación de la calidad del servicio.

En el caso de que el servicio corresponda a una función que ya esté previamente estandarizada

(con una Norma Técnica o un Estándar de Competencia), se utilizan los elementos de

competencia contenidos como referencia.

1 Es necesario identificar el perfil del grupo, esto puede ser vía el PSP, visita de campo, reunión dentro del GTDCT, con la finalidad de orientar el programa de trabajo.

7

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

2. Determinación del perfil requerido- Análisis funcional

Para determinar el perfil requerido del PSP se propone utilizar como herramienta el análisis

funcional.

El análisis funcional es una técnica que se utiliza para identificar las competencias inherentes a

una función productiva, es un enfoque de trabajo para acercarse a las competencias requeridas

mediante una estrategia deductiva. Se inicia estableciendo el propósito principal de la función

productiva o de servicios bajo análisis y se pregunta sucesivamente qué funciones hay que llevar

a cabo para permitir que la función precedente se logre; se basa en un proceso lógico deductivo

y es realizado por un grupo de personas conocedoras del sector de interés quienes disgregan

sucesivamente las funciones hasta determinar las funciones elementales y los elementos de

competencia que la integran.

Es importante resaltar que el análisis funcional es un enfoque, no es un método científico, no se

trata de una fórmula; por lo cual requiere comprensión de su enfoque metodológico. Su valor

como herramienta parte de su representatividad, es ideal realizarlo con un grupo de personas

que conozcan la función bajo análisis. Como resultado de este ejercicio se genera un mapa

funcional, el cual se define como: “La representación gráfica del conjunto estructurado de las

funciones requeridas para alcanzar los resultados previstos por algún sector, empresa u

organización”

Lo anterior debe expresarse a partir de un propósito principal, hasta identificar las

contribuciones individuales, expresadas en las funciones elementales.

El mapa funcional es el insumo principal para elaborar la descripción de las funciones que a su

vez servirán como referente para la detección de necesidades de formación, para el diseño de

los programas de formación y para la evaluación y certificación de competencia de los PSP.

También tiene utilidad en estructuración de un estándar de competencia.

Para realizar este ejercicio es necesario contar con la participación de expertos en la función;

entendiéndose como experto a aquel individuo que hace la función y que logra los resultados

previstos por la función; para el caso de los CECS, se sugiere conformar un grupo de trabajo en

el que deberán participar PSP con experiencia en el servicio; así como académicos e

investigadores con experiencia en la función y otros agentes relacionados; todos ellos deberán

ser coordinados por un facilitador asignado por el CECS. Para apoyar esta actividad consulte la

Ficha Técnica 1.

Una vez definido el mapa funcional de las funciones productivas, se requiere sistematizar cada

función productiva o individual en el siguiente cuadro, de acuerdo al tipo de elemento de

competencia que se trate (desempeño, producto, conocimiento):

8

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

Cuadro 3. Descripción de la función y sus elementos de competencia

NOMBRE: Función individual o productiva:

Se refiere a la descripción del resultado esperado al realizar la función.

Elementos de competencia:

Describir los conocimientos, desempeños y productos necesarios de acuerdo a la función individual o productiva.

Nota: en el caso de utilizar un estándar de competencia como referencia, también sistematice

en el cuadro anterior, ya que éste será la referencia para las demás funciones.

Desempeños Productos Conocimientos

9

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

3. Detectar las Necesidades de Formación (DNF)

La detección de las necesidades de formación, es un proceso de análisis de las brechas de

competencias existentes, reflejadas por carencias de conocimientos, habilidades o actitudes que

se observen en los PSP y que afectan el cumplimiento de las funciones que están bajo su ámbito

de responsabilidad laboral.

El proceso de DNF, se orienta a la estructuración y desarrollo de planes y programas para el

establecimiento y fortalecimiento de competencias en los PSP a fin de contribuir en el logro de

los resultados de su función y de manera más global en el logro de los objetivos de los Planes

Estatales de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural.

Para realizar esta función se propone que los CECS la realicen en cinco fases (Figura 1):

Establecimiento de la situación ideal.

Definición de la situación actual, también conocida como necesidades individuales y

evaluación diagnóstica.

Análisis comparativo de la situación ideal con la actual

Establecimiento de estrategias

Elaboración del informe de resultados

Figura 1. Proceso de DNF

10

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

3.1. Establecimiento de la situación ideal

La situación ideal se determina a partir del resultado que se pretende obtener con el

desempeño de la función laboral o productiva. En este caso el mapa funcional resulta una

referencia adecuada para determinar esta situación ideal, ya que este cuenta con las funciones

que deben desempeñar los PSP y los elementos de competencia que la compone; para lo cual se

debe partir de la información generada a partir del cuadro 3.

DESCRIPCIÓN DE LA FUNCIÓN

NOMBRE: Función individual o productiva:

Se refiere a la descripción del resultado esperado al realizar la función.

Elementos de competencia:

Describir los conocimientos, desempeños y productos necesarios de acuerdo a la función individual o productiva.

Desempeños Productos Conocimientos

3.2. Definición de la situación actual (identificación de necesidades individuales)

Esta fase implica identificar las competencias con las que cuenta actualmente el PSP. La

identificación de las necesidades individuales se le conoce también como evaluación

diagnóstica. Para realizar esta actividad es necesario que se plantee una estrategia para

recopilar y analizar la información; ello implica el seleccionar una técnica y diseñar instrumentos

para la recopilación de la información.

Existen diversas técnicas e instrumentos para realizar la DNF, la selección de las mismas

depende de la habilidad del investigador-facilitador, el tiempo en el que se quiere realizar la

investigación, los recursos disponibles, etc. Así mismo son criterios esenciales que califican a la

técnica: la objetividad y la fiabilidad.

11

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

Algunas de las técnicas más utilizadas son: la encuesta, la discusión en grupos, la entrevista y el

autoanálisis.

De acuerdo a la técnica seleccionada se deben diseñar instrumentos cuyos criterios de

evaluación deben estar alineados a los elementos de competencia de la función individual o

productiva previamente determinada en el análisis funcional (cuadro 3).

Una vez que se recopiló la información de acuerdo a la estrategia previamente definida, la

información resultante se sistematiza para su análisis en un cuadro como el siguiente:

Cuadro 4. Resultados del diagnóstico de la situación actual de los PSP

FUNCION:

Criterios de evaluación/elementos de competencia de desempeño:

PSP1 PSP2 PSP...n Total PSP % PSP con sí

Si No Si No Si No Si No

Criterios de evaluación/elementos de competencia de productos:

Criterios de evaluación/elementos de competencia de conocimientos:

El cuadro anterior arroja el porcentaje de PSP con suficiencia por cada elemento de

competencia requerido para realizar su función, estos resultados son el referente para

determinar las necesidades de formación.

3.3. Análisis comparativo de la “situación ideal” con la “situación actual”

El análisis comparativo es una actividad de confrontación entre la situación ideal con la actual,

se comparan las competencias que debe poseer el PSP con las que posee al momento de

análisis. Para realizar este comparativo se vierte la información del cuadro 4 en el cuadro 5; y se

determinan cuáles son las necesidades de formación. Para definir las necesidades de formación

se adopta un criterio convencional de decisión que se puede fijar en el límite del 90%, lo que

indica que por cada criterio de evaluación que tenga el PSP por debajo del 90% ese elemento de

competencia constituye una necesidad de formación. Por el contrario, todos aquellos elementos

que se encuentren por encima del 90%, será responsabilidad del PSP ir cubriendo sus propias

necesidades.

12

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

Cuadro 5. Necesidades de formación

Función individual o productiva:

Criterios de evaluación/ Elementos de

competencia

% de PSP que lo

tiene

Necesidades de formación

Calibra la sembradora antes de la

siembra

76% Calibración de sembradoras de precisión

Programa el calendario de riegos de

acuerdo a la demanda de la planta

96% No requiere

En la columna de “necesidades de formación” se anota el elemento de competencia

sustantivado (ver ejemplo del cuadro anterior).

Como resultado de este ejercicio obtendremos un listado de necesidades de formación referido

a los elementos de competencia faltantes. Este cuadro es un estimado de la situación grupal

por cada elemento de competencia y será el referente para definir la estrategia de atención.

De acuerdo a estos resultados se establecerá la estrategia de atención.

3.4. Establecimiento de estrategias

Los resultados de la DNF permiten conocer con objetividad quién requiere capacitación, en qué

se capacitará y cuándo se debe capacitar a los PSP de acuerdo a la prioridad y orden, para

definir la estrategia de formación se sugiere diseñar criterios de decisiones como el ejemplo

siguiente:

Si el resultado por elemento marca 100%, significa que no es necesario ningún tipo de

intervención.

Si el resultado por elemento es de 80 a 99% habrá que realizar asesoramiento puntual

con los PSP que presentan las necesidades.

Si el resultado por elemento va del 60 al 79% de PSP, ello obliga al CECS a planear

acciones de formación basadas en talleres, prácticas, etc.

Si el resultado por elemento es menor de 60%, esto obliga al CECS a planear un

programa de formación completo en toda la función.

13

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

Cada CECS deberá establecer sus criterios de decisión de acuerdo a su experiencia

Las necesidades detectadas de formación de los PSP se pueden clasificar en dos tipos:

a. Formación Metodológica.- Aquella que indica la forma en que deberán ser desarrollados

los servicios y es inherente a las necesidades de cada servicio, incluye las capacidades

genéricas o transversales que los PSP deben tener para realizar distintos tipos de

servicio, por ejemplo las capacidades para el manejo informático, para facilitar

aprendizajes en los adultos rurales, para el diseño de proyectos, sobre organización

económica rural o sobre la comercialización.

b. Formación Técnica.- Comprende las capacidades que el PSP deberá tener para poder

desarrollar las competencias tecnológicas de los productores para que puedan realizar

cambios en sus prácticas de trabajo y mejorar sus procesos (adopción de nuevas

prácticas tecnológicas).

En todo caso, como producto de la DNF, se recomienda elaborar un documento que sintetice:

Cuadro 6. Síntesis de Necesidades de Formación

Tipo de

servicio Estrategia

Necesidades de Formación Número de PSP

participantes Recomendaciones u

observaciones Metodológica Técnica Otro tipo

3.5. Elaboración del Informe de resultados DNF

Todo proceso de investigación requiere asentar los resultados obtenidos en forma breve y clara,

de tal manera que se conozca lo que ocurrió en el estudio. El informe final debe describir con

claridad la situación tal y como fue investigada, incluye el conjunto de datos (deficiencias,

justificación, hechos etc.). Debe proporcionar la información suficiente para la toma de

decisiones en la selección y elaboración de métodos de capacitación que sean requeridos y para

orientar con exactitud a los formadores acerca de los grupos con los que trabajará.

El contenido del informe es como se sugiere a continuación:

Portada

14

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

Introducción

Metodología empleada

Resultados

Conclusiones y recomendaciones

Anexos de los instrumentos utilizados

Una vez realizado el reporte de la DNF, se recomienda socializar y analizar el resultado en el

seno de las reuniones de los Grupos Distritales de Cooperación Territorial (GDCT), conformados

por los integrantes de los EATC, los PSP con servicios en el Distrito de Desarrollo Rural, las

Instituciones de Educación Superior que tengan servicios de extensionismo y el CECS (a través

de su Coordinador Distrital y/o los formadores o responsables por estrategia).

Para información complementaria de esta función consulte la Ficha Técnica 2.

15

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

4. Integrar los equipos de formación

Una vez determinadas las necesidades de formación metodológica y técnica de los PSP, el CECS

deberá integrar los equipos de formadores para diseñar, ejecutar y acompañar los programas de

formación, esta función consta de lo siguiente:

4.1. Seleccionar formadores en su Institución de Educación Superior y otras.

El CECS debe definir la Red de Formadores que van a participar en cada estrategia o tipo de

servicio; esta red debe estar conformada por formadores competentes tanto en la función

productiva que se trate como en la función de formación; entendiéndose como competente a

aquella persona que al poner de manifiesto sus conocimientos, habilidades, destrezas y

actitudes en su hacer logra el resultado esperado. En este contexto pueden ser formadores de la

propia Institución o externos. Para ello, deberá de partir de las necesidades de capacitación

detectadas, identificando propuestas de formadores y elaborando un listado de candidatos.

Mediante una entrevista de competencias, el CECS, seleccionará a los formadores que tengan

las competencias metodológicas y técnicas requeridas.

4.2. Capacitar formadores.

Una vez conformado el equipo de formadores, el CECS procederá a capacitarlos en metodología

para la formación y en las metodologías del servicio que se trate. Como resultado de actividad

se recomienda elaborar el listado de formadores capacitados y seleccionados:

Cuadro 7. Red de Formadores del CECS

Nombre del

formador

Estrategia/Tipo de

servicio

Especialidad o

área de atención

que cubre

Domicilio

Teléfono de la

Institución donde

labora

Correo electrónico

16

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

Se recomienda que la lista de la Red de Formadores sea dada a conocer a todos los actores

involucrados en el componente (IES, Comisiones o Grupos de Trabajo, etc.).

Una vez conformado la Red de formadores, el CECS asignará a cada formador las distintas

propuestas de formación surgidas de la DNF y les encargará el diseño de su plan de formación.

4.3. Evaluar el desempeño de los formadores.

El CECS deberá establecer una estrategia de evaluación de los formadores, misma que deberá

ser acordada previamente con ellos. Esta estrategia considera dos momentos: evaluación de su

desempeño en aula y evaluación de su desempeño en el acompañamiento en situación de

trabajo. Cada CECS llevará un registro individual del desempeño de cada formador.

Los criterios a considerar para su evaluación en aula serán:

En el aspecto de planeación: la coherencia y pertinencia del conjunto de aprendizajes

(propósito, resultado de aprendizajes, criterios de evaluación) diseñados en su plan de

formación con la propuesta de formación asignada; y la pertinencia de las técnicas

didácticas con los resultados de aprendizaje previstos.

Durante la facilitación: los resultados de aprendizaje logrados en aula a partir de la

facilitación, la aplicación de las estrategias de evaluación y acompañamiento que propuso en

su plan de formación y la toma de acuerdos para implementar una estrategia de

acompañamiento en campo en base a lo logrado en aula.

La evaluación por parte de los participantes sobre el desarrollo del evento.

Los criterios a considerar para su evaluación en campo serán:

Nivel de cumplimiento de la estrategia de acompañamiento acordada.

La opinión por parte de los PSP acompañados en relación al desempeño del formador

durante esta fase.

17

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

5. Diseñar programas de formación

La DNF, basada en un análisis de las funciones elementales del mapa de competencias, nos

proporciona un acercamiento objetivo sobre las competencias que el PSP debe desarrollar, a fin

de contribuir al logro de los resultados de su función y como consecuencia de esto los

resultados previstos y las competencias del propio productor.

La aplicación de la DNF no sería efectiva si no consideramos que la formación, tanto de los PSP

como de productores, es un proceso de desarrollo de competencias en los que los

conocimientos, habilidades y actitudes se van desarrollando en el hacer y responden a distintos

contextos, de tal manera que más allá de eventos de capacitación aislados deben considerarse

como procesos integrales continuos. Por lo anterior, la planeación de la formación de los PSP

deberá ser realizada como el diseño de un programa o plan de formación para cada estrategia,

visto como un proceso o conjunto integral de eventos de formación y en el que se pueden

utilizar los recursos formativos que estén a su alcance.

Con el propósito de realizar un trabajo adecuado de planeación de la formación, se sugiere la

utilización del plan de formación como herramienta de planeación, en vista de que ha sido lo

suficientemente probado en procesos de formación de adultos en situación de trabajo.

El plan de formación organiza las competencias en términos de resultados de aprendizaje o

competencias a desarrollar; así mismo, establece los criterios en los que se podrá evaluar el

logro de dichos resultados de aprendizaje y la forma en la que se organiza la formación.

Para el diseño del plan de formación es necesario retomar los resultados de la DNF y el mapa

funcional sistematizado en la ficha de descripción de la función; estableciendo la siguiente

correspondencia:

Componente Mapa funcional Componente del Plan de formación

correspondiente:

Función productiva o individual Propósito general de aprendizaje

Funciones elementales Resultados de aprendizaje

Elementos de competencia Criterios de evaluación

La función productiva o individual que sea elegida para un proceso de formación tiene una

correspondencia directa con el propósito general de aprendizaje, en la medida de que esta

función engloba el resultado más general que se pretende lograr.

18

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

Como consecuencia de lo anterior, si la función productiva o individual se desagrega en

funciones elementales y los resultados de aprendizaje son una desagregación del propósito, la

correspondencia entre las funciones elementales y los resultados de aprendizajes es directa e

inequívoca.

De la misma manera sucede la correspondencia entre los elementos de competencia y los

criterios de evaluación, donde los elementos de competencia son indicadores que en su

conjunto permiten verificar el logro del resultado de una competencia elemental; por extensión,

los elementos de competencia se convierten en criterios de evaluación.

A continuación se presenta el formato general del plan de formación, así como algunas

recomendaciones para su elaboración, (ficha técnica 3).

PLAN DE FORMACIÓN Nombre de la Estrategia: ______________________________________________________________________ Sedes: __________________________________________________ Período: ___________________________

Nombre de los formadores: ___________________________________________________________

A. Propósito general de aprendizaje: ____________________________________________

B. Planeación del proceso de formación

Resultado de aprendizaje

Criterios de evaluación

Técnicas didácticas

Recurso y materiales didácticos

Ejes temáticos Tiempo

Resultado 1 Criterio 1

Criterio 2

Resultado 2

Resultado 3

C. Estrategia general formativa

D. Estrategia de evaluación

Diagnóstica Formativa Final

E. Productos esperados

19

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

A. Propósito general de aprendizaje: Es el enunciado general que orienta el logro de todo

el esfuerzo y trabajo del proceso, describe lo que serán capaces de hacer los asistentes

después de haber participado en un proceso de formación, capacitación (módulo, taller,

curso, evento o sesión de trabajo), consultoría o asistencia técnica. En un sentido amplio

el propósito general es un resultado de aprendizaje pero de todo el proceso, derivado de

la detección de necesidades de formación. El propósito se redacta bajo la siguiente regla:

VERBO + OBJETO + CONDICIÓN, en donde el verbo que se utiliza debe ser activo y en

infinitivo (ar, er, ir), donde exprese una acción. (Elaborar, describir, redactar, diseñar,

realizar, ejecutar....).

B. Planeación del proceso de formación

Resultado de

Aprendizaje

Criterios de

Evaluación

Técnicas

Didácticas

Recurso y

Materiales

Didácticos

Ejes Temáticos Tiempo

Debe describir lo

que el

capacitando será

capaz de hacer,

después de haber

participado en el

proceso

formativo.

Deben ser

observables y

verificables.

Al igual que el

propósito general,

tienen una forma

particular de

redactarse:

Verbo + Objeto +

Condición

Enunciados que

especifican lo que

se espera que

haga el

capacitando para

demostrar que

puede aplicar los

conocimientos y

habilidades que

ha aprendido para

lograr un

Resultado de

Aprendizaje.

Deben ser

observables y

verificables

Conjuntos de

procedimientos

para planear,

organizar y

desarrollar las

actividades de

aprendizaje.

Forma sistemática

de proporcionar

información a un

grupo y/o persona

facilitando la

comprensión y

adquisición de

conocimientos y

habilidades.

Instrumentos de

trabajo,

materiales,

lecturas,

presentaciones,

etc.

Ejes de contenido

que se van a

analizar en el

evento de

formación.

Tiempo que se

requiere para

lograr cada uno

de los Resultados

de Aprendizaje

programados.

C. Estrategia de formación

Describe el conjunto de momentos, eventos y actividades que el formador planea y coordina

para que los participantes logren su aprendizaje. Dicho de otra manera, es la ruta del

aprendizaje que el formador planea con los caminos que los participantes seguirán para

alcanzar los aprendizajes.

20

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

D. Estrategia de evaluación

Diagnóstica Formativa Final

Describe la forma en que el

formador va a conocer los

aprendizajes previos que el

formando tiene antes de

iniciar el proceso de

formación y que sirven de

referente para ajustar el

proceso formativo.

Describe la forma en que el

formador va a conocer los

aprendizajes que el

formando va adquiriendo

durante el proceso

formativo y que sirven de

referente para modificar o

reforzar el proceso.

Describe la forma en que el

formador va a conocer los

aprendizajes que el formando

obtuvo al finalizar el proceso

formativo.

Es importante señalar que deberá estar basada en la observación del cumplimiento de los

criterios de evaluación establecidos, mediante la recopilación de evidencias que demuestren

dicho cumplimiento.

E. Estrategia de acompañamiento

En aula En situación de trabajo

Describe la forma en que el formador

acompañará el logro de aprendizajes en aula.

Describe la forma en que el formador

acompañara el logro de resultados en campo.

F. Productos esperados

Describe los productos, evidencias o elementos que posibilitan verificar la obtención de los

resultados del proceso formativo.

G. Programa de actividades

El Programa de actividades es el elemento del plan de formación que tiene el carácter

operativo del mismo, ya que establece de manera continua los horarios, las actividades, y los

responsables de la realización de cada uno de los eventos. Aquí se conjuntan las actividades

propuestas en las técnicas didácticas, con los temas a trabajar y sobre todo con los resultados

de aprendizaje a obtener. Es importante mencionar que los tiempos de las actividades de cada

21

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

programa están relacionados con los tiempos destinados a los resultados de aprendizaje y a los

temas propuestos en la fase de tiempo del plan de formación.

A continuación se presenta una propuesta de Programa de Actividades que se recomienda se

elabore para cada uno de los eventos formativos establecidos en el plan de formación.

1. Lista de Asistencia y Ficha de Registro

Es importante que cada CECS lleve un registro de los Prestadores de Servicios Profesionales que

están asistiendo a cada uno de los eventos de formación; además dicho instrumento le

permitirá, junto con los señalados en los dos puntos anteriores, incorporar los datos que la Base

de Datos de

Título del Evento Estrategia a la que pertenece el evento

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Fecha: ____________________________________________ Sede: _____________________________________________ Participantes: _______________________________________

Día 1

Hora Tema Materiales/Actividad Responsable

Registro de participantes

Bienvenida, Inauguración y objetivos de la reunión

Tema 1

Receso

Tema 2

Comida

Tema 3

Conclusiones del día

Día 2

Hora Tema Materiales/Actividad Responsable

Recuperación de aprendizajes

Tema 4

Receso

Tema 5

Comida

Tema 6

Evaluación Final

Clausura del Evento

22

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

6. Ejecutar los programas de formación de los PSP

Una vez definido el programa de formación, pasa a la fase de ejecución. Esta función está

integrada por las siguientes actividades:

1. Conformación de grupos

2. Convocatoria a PSP

3. Realización de la formación técnica y metodológica

4. Evaluación del proceso formativo

6.1. Conformación de grupos y programación de fechas de eventos

A partir del informe sobre la DNF, se recomienda clasificar a los PSP de acuerdo a la estrategia y

tipo de servicio que prestan. Una vez que estén conformados, se calendarizan los eventos de

acuerdo a los tiempos previstos del servicio.

Es responsabilidad del CECS velar que los procesos de formación sean oportunos de acuerdo al

desarrollo del servicio a que están destinados.

6.2. Convocatoria a PSP

El CECS procederá a convocar a los PSP de cada una de las estrategias y tipos de servicios,

dándoles a conocer el calendario correspondiente de eventos, citándolos para las fechas

programadas en las sedes y horarios señalados. Si bien esta es una actividad sencilla,

representa una parte crítica para la respuesta de asistencia de los PSP, por lo cual el CECS

deberá tener especial cuidado en ella.

6.3. Realización de la formación técnica y metodológica

Un proceso de formación basado en competencias, a diferencia de los métodos de enseñanza

tradicionales, es un proceso de trabajo en el que se reflexiona y se construyen nuevos

conocimientos y se desarrollan nuevas habilidades y actitudes a partir de la experiencia de los

participantes y con el apoyo de quien facilita la participación. Es decir, por un lado hay un grupo

de personas que aporta lo que su experiencia le ha dicho y demostrado, y por el otro, un

formador/facilitador quien motiva la participación y a su vez va concretando y ordenando las

aportaciones de los participantes generando procesos de reflexión y análisis y abonando a la

construcción colectiva de conocimientos.

23

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

Los procesos formativos pueden tener distintas modalidades, como talleres y cursos de

capacitación, Diplomados, asesoría personalizada, entre otras.

En el apartado 3.4 se definió la estrategia de atención a las necesidades de capacitación de los

PSP; en este apartado, describiremos lo que se refiere a la modalidad de capacitación.

Para llevar a cabo los eventos del proceso formativo se recomienda desarrollar las siguientes

actividades:

Acordar el proceso formativo con el CECS. El formador o facilitador acuerda con el CECS

los aprendizajes a desarrollar, así como la ruta de aprendizaje (estrategia formativa),

además de fechas, sedes, horarios y condiciones para el aprendizaje.

Diseño de materiales didácticos. Antes de cada uno de los eventos formativos, el

facilitador deberá diseñar o elegir los materiales o recursos didácticos, teniendo

presente los siguientes criterios: el perfil de los PSP; su nivel de escolaridad; el tipo de

modalidad de capacitación; el tiempo global designado a la modalidad y sobre todo el

resultado de aprendizaje que pretende apoyar.

Preparación de instrumentos de evaluación de aprendizajes. Previo a los eventos

formativos, el facilitador deberá diseñar, con base en los criterios de evaluación, los

instrumentos para las evaluaciones: diagnóstica, la formativa y final que le permitirán

observar el alcance de los aprendizajes planeados.

Facilitación de aprendizajes. Es el proceso sistemático y organizado de situaciones para

propiciar el aprendizaje a través de diferentes medios y métodos (guía técnica 4).

Para apoyar estas situaciones de aprendizaje se sugiere desarrollar las siguientes

actividades:

o Presentación de participantes y facilitador.

o Expectativas de los participantes.

o Presentación del plan de formación y programa de actividades.

o Alineación de expectativas y resultados de aprendizaje esperados.

o Evaluación diagnóstica y recuperación de experiencias previas.

o Desarrollo de actividades programadas.

24

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

o Para eventos de más de una sesión, se recomienda recuperar los aprendizajes de

sesiones anteriores.

o Durante el proceso formativo se recomienda realizar las evaluaciones formativas

que permitan realizar mejoras al proceso.

o Evaluación final de aprendizajes en aula.

o Evaluación final del evento en aula y en su caso del proceso formativo.

6.4. Evaluación del proceso formativo

Evaluación del proceso formativo. Se recomienda diseñar instrumentos que permitan

evidenciar los resultados de aprendizaje alcanzados basados en los criterios de

evaluación considerados en el plan de formación. Es evidente que los aprendizajes

obtenidos no sólo se refieren a aprendizajes cognitivos, sino también a habilidades o

destrezas, así como afectos o actitudes, mismos que podrán ser observados no sólo con

una evaluación de conocimientos escrita, por lo que se hace necesario diseñar

instrumentos tales como cuestionarios, guías de observación y listas de cotejo.

Evaluación del proceso de formación en aula. Se recomienda que al final de cada evento

de capacitación, el CECS aplique una evaluación de salida del proceso de capacitación en

sus aspectos académicos y operativos. Ejemplo Anexo: evaluación de satisfacción.

Todos los documentos que han sido señalados para la función de formación, serán considerados

como el portafolio de evidencias del CECS respecto al cumplimiento de la Función Principal que

se abordó, de tal forma que por cada evento y/o estrategia, el CECS deberá contar con:

Evidencias del proceso Evidencias por evento

Detección de necesidades de formación Ficha de Registro de cada participante

Plan de Formación por estrategia y calendario de eventos

Programa de Actividades

Listado de la Red de Formadores Listas de Asistencia

Evidencias de la evaluación del proceso formativo Archivo magnético con los materiales del evento de formación

Informe Final del proceso Informe final del evento

Base de Datos de Capacitación 2013 (BDC 2013)

Ficha de Satisfacción del Capacitando

25

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

Durante el proceso formativo será necesario generar evidencias administrativas e integrarlas en

el Portafolio de Evidencias, tales como: lista de asistencia y ficha de registro.

Se sugiere que las listas de asistencia sean registradas por día, éstas también servirán para

incorporar los datos que la Base de Datos de Capacitación (BDC) solicita y que deben ser

actualizados mensualmente, junto con la BDU 2013 en el Sistema de Información Virtual.

La ficha de registro sirve de apoyo a la identificación de datos referentes a PSP, lo que permite

llevar un registro de los capacitados y se utiliza para complementar la información de los datos

del PSP en la BDU.

Se recomienda elaborar archivos “electrónicos” con los materiales utilizados en cada evento de

capacitación que el CECS organice, en dichos archivos podrá incluir documentos de lectura,

presentaciones, artículos de interés, etc., teniendo cuidado de organizar los archivos por evento

de formación.

26

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

7. Acompañar a los PSP formados

El acompañamiento se comprende como el proceso durante el cual el formador promueve la

reflexión, integra nueva información, da seguimiento y toma decisiones conjuntamente con el

PSP (y el grupo) respecto a la trayectoria de desempeño.

El acompañamiento es parte del proceso de formación del PSP y se refiere al soporte que el

formador debe realizar en aspectos claves determinantes en situación de trabajo del PSP, con el

fin de detectar sus áreas de mejora y retroalimentar. Lo anterior requiere del trabajo conjunto

entre los formadores y los PSP (participantes), de tal forma que se aprovechen al máximo las

acciones de acompañamiento realizadas y que contribuyan a la mejora del desempeño del PSP.

Acompañar requiere por parte del formador, reconocer las condiciones particulares de los PSP y

del contexto en las que éstos se desempeñan, así como identificar las diferentes situaciones que

viven en el proceso de trabajo y en el proceso de aprendizaje, y las diferentes perspectivas que

tienen los PSP para abordar su trabajo.

Para la realización del acompañamiento, se sugieren las siguientes actividades:

1. Diseñar Estrategia de Acompañamiento

2. Preparar instrumentos para el acompañamiento

3. Retroalimentar aprendizajes y recomendar mejoras al desempeño

4. Integrar informe final

Diseñar estrategia de acompañamiento

El acompañamiento a los PSP formados será realizado por el CECS, a través del formador,

Coordinador de Evaluación y Equipo de Asistencia Técnica a Consejos, en su caso; para ello se

recomienda que el responsable planee una estrategia de acompañamiento a los PSP ya sea de

manera individual o grupal.

Preparar instrumentos para el acompañamiento

Al igual que en la evaluación, los instrumentos son indispensables en el acompañamiento en

situación de trabajo ya que permiten orientar, consignar y sistematizar las observaciones.

Estos instrumentos pueden ser listas de cotejo y/o guía de observación. Para facilitar la

elaboración de los instrumentos de acompañamiento, es conveniente:

27

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

Formular un propósito de acompañamiento.

Informarse con anterioridad el contexto en el que será acompañado el PSP.

Indicar los elementos que serían importantes “evaluar” (observar) durante el

acompañamiento, referidos a los criterios de evaluación de los resultados de aprendizaje

del plan de formación.

La decisión sobre si es suficiente una valoración descriptiva o si requiere de calificaciones,

dependerá de cada formador; pues recordemos que la finalidad del acompañamiento es

detectar áreas de mejora y retroalimentar.

Retroalimentar aprendizajes y recomendar mejoras al desempeño

Es importante detectar en nivel de empatía del PSP con los productores y en todo caso si el PSP

está efectivamente desarrollando capacidades en estos últimos.

La retroalimentación se debe relacionar con el desempeño del PSP, tomando en cuenta las

funciones específicas que se traten. Los comentarios deben basarse en la evaluación objetiva de

la función que el PSP desempeña y evitar abundar en aspectos accesorios como la vestimenta,

el habla, la postura, entre otros. La retroalimentación debe ser inmediata, orientada a la acción,

motivante y debe ser respetuosa.

En términos de la retroalimentación es permitido acordar entre el formador y el PSP actividades

o tareas adicionales que tiendan a reforzar el desempeño del PSP.

Preparar informe final

Para finalizar, es importante sistematizar la experiencia generada durante el acompañamiento pues es en esta fase cuando se analiza a fondo ¿por qué sucedió lo que sucedió?; permitiéndonos a su vez mejorar enfoques, estrategias y metodologías de futuros procesos, transformando la experiencia en conocimiento ordenado, fundamentado y transmisible a otros. Los instrumentos utilizados, la estrategia acordada con el PSP, así como las mejoras sugeridas se integrarán al portafolio de evidencias del proceso de capacitación.

28

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

Base de Datos de Capacitación (SIV- BDC 2013)

Se refiere a la Base de Datos de Capacitación en la que cada CECS debe registrar mensualmente

a los PSP que está capacitando, esta base de datos deberá reportarla en el Sistema de

Información Virtual. Asimismo, debe informar al área de evaluación sobre los procesos de

formación que se han llevado a cabo y la relación de los PSP que asistieron, para que se pueda

verificar la identificación de las prácticas inherentes a la capacitación y que podrán ser

constatadas en el seguimiento del servicio.

29

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”

ANEXOS

Anexo 1. Evaluación de satisfacción del cliente Este formato es parte del Sistema de Evaluación del CECS. Por favor seleccione y marque con una X en la escala numérica del

al, donde es muy mal y es muy bien. Su opinión nos ayudará a mejorar los servicios de formación que proporcionamos.

EVALUACIÓN GENERAL DEL EVENTO

Comentarios

DES

AR

RO

LLO

DEL

EV

ENTO

1 ¿Se cumplieron los objetivos del evento especificados en

el programa?

2 ¿Se cubrieron sus expectativas que tenía al inicio del

evento?

AM

BIE

NTE

1 ¿El aula cubrió las necesidades (tamaño, iluminación y

ventilación) que requirió el evento?

2 ¿Los servicios de la sede (cafetería, alimentación y

atención del personal) fueron de calidad?

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

1 ¿Recibió la convocatoria y/o invitación en tiempo y

forma?

2

Durante su registro al evento, ¿le proporcionaron: lista

de asistencia, ficha de registro, materiales didácticos,

papelería y guía del participante?

3 ¿El equipo coordinador contribuyó al desarrollo del

evento?

DES

AR

RO

LLO

AC

AD

ÉMIC

O

1 ¿La metodología empleada fue congruente con los

temas impartidos y el objetivo del evento?

2

¿El equipo utilizado por los Facilitadores (computadora,

cañón, audio, video, etc.) estuvo disponible en el

momento requerido?

3 ¿Los contenidos de los temas permiten retomarse y

multiplicarse en otros contextos?

4 ¿El lenguaje utilizado por los formadores ayudó a la

comprensión de los contenidos temáticos?

EVA

LUA

CIÓ

N

1 ¿La evaluación es congruente con el propósito del

evento?

2 ¿La evaluación formativa permitió que identificara sus

áreas de mejora?

3 ¿Fue retroalimentado en función de los resultados de la

evaluación?

Sugerencia globales:

Gracias