178
15 CAPITULO II MARCO TEORICO 1. Antecedentes de la Investigación Para lograr el desarrollo de los objetivos de esta investigación, se hizo necesaria la revisión y el estudio de investigaciones que están relacionadas con el control interno tributario, dentro de las organizaciones y, con el cumplimiento de los deberes formales del contribuyente. En primer lugar se encuentra la investigación de Molero, M. (1998); cuya investigación fue realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacin, para optar al Titulo de Magíster en Gerencia Tributaria, cuyo titulo es: “Relación de las Auditorias Tributarias con el Cumplimiento de las Obligaciones Impositivas en las Empresas de la Construcción del Municipio Maracaibo “. El objetivo principal de esta investigación fue determinar la relación de las auditorias tributarias con el cumplimiento de las obligaciones impositivas a través de un estudio descriptivo correlacional, para lo cual consultó la opinión de autores versados en la materia tales como, Laya Baquero, Marrero , Fonrouge y Matus, entre otros.

15 capitulo ii marco teorico - URBE

Embed Size (px)

Citation preview

15

CAPITULO II

MARCO TEORICO

1. Antecedentes de la Investigación

Para lograr el desarrollo de los objetivos de esta investigación, se

hizo necesaria la revisión y el estudio de investigaciones que están

relacionadas con el control interno tributario, dentro de las organizaciones

y, con el cumplimiento de los deberes formales del contribuyente.

En primer lugar se encuentra la investigación de Molero, M. (1998);

cuya investigación fue realizada en la Universidad Rafael Belloso Chacin,

para optar al Titulo de Magíster en Gerencia Tributaria, cuyo titulo es:

“Relación de las Auditorias Tributarias con el Cumplimiento de las

Obligaciones Impositivas en las Empresas de la Construcción del Municipio

Maracaibo “.

El objetivo principal de esta investigación fue determinar la relación de

las auditorias tributarias con el cumplimiento de las obligaciones impositivas

a través de un estudio descriptivo correlacional, para lo cual consultó la

opinión de autores versados en la materia tales como, Laya Baquero,

Marrero , Fonrouge y Matus, entre otros.

15

Para la obtención de la información real se estableció como

población las Empresas Dedicadas a la Construcción en el

Municipio Maracaibo, (150 sujetos) y como muestra 67 sujetos, a

quienes se les suministró un cuestionario, elaborado por el

investigador el cual contaba de diez (10) preguntas con escala ordinal

de cuatro (4) alternativas, el cual fue validado por el juicio de

expertos en materia tributaria.

Los datos fueron tabulados por cada indicador, mostrándose su

proyección por items y se aplicó el coeficiente de correlación de

Spearman del Programa Excel 1997, para establecer el nivel de relación

entre las variables objeto de estudio.

Los resultados obtenidos expresaron una correlación nula con

tendencia a débil entre las variables objeto de estudio. También, se

reflejaron fortalezas en cuanto al alto nivel de importancia que las

empresas brindan a la practica de auditorias tributarias y debilidades

relacionadas con la falta de un calendario de obligaciones legales

y al mantenimiento en el establecimiento de los libros legales y

registros de obligatorio cumplimiento.

Basado en las conclusiones, el investigador recomendó la

aplicación de controles internos de aspecto fiscal que fortalezcan el

15

cumplimiento de los deberes tributarios, y la contratación de

asesorías externas en materia fiscal.

El antecedente antes expuesto sirvió de base para el desarrollo de

la investigación que se realiza en las Empresas de Transporte Lacustre

y Marítimo de Gabarras y Buques del Estado Zulia, ya que la misma

resalta las técnicas que pueden ser utilizadas por las empresas, tanto

para el reforzamiento del control interno tributario, como para a el

cumplimiento de las obligaciones tributarias.

Posteriormente, Fuenmayor, J. (1999); realizó en la Universidad

Dr. Rafael Belloso Chacin, para optar al Titulo de Magíster en Gerencia

Tributaria, una investigación cuyo titulo es: “La Planificación Fiscal

como Estrategia en las Empresas Ubicadas en el Municipio Maracaibo”.

Dicha investigación tuvo como propósito determinar la Planificación

Fiscal como estrategia en las Empresas ubicados en el Municipio

Maracaibo del Estado Zulia.

La investigación se sustento teóricamente en las teorías expuestas

por destacados autores como: Acevedo, Arias, Ary, Castro, Cortiñas,

Corredor, De Arespacochaga, Ramírez, Matus, entre otros.

De acuerdo a este enfoque, la metodología empleada fue de

campo a nivel descriptivo, calificándose el diseño como de

transversal descriptivo. La población estuvo integrada por trescientas

15

noventa (390) empresas, buscando la participación de un

representante de cada de cada una de ellas.

Para la recolección de datos se empleó un cuestionario

estructurado

con preguntas cerradas, de opción doble, formuladas con la técnica de

tipo de preguntas dicotómicas. Los datos obtenidos se realizaron

utilizándose los estadísticos descriptivos frecuencia relativa (Fr) y frecuencia

absoluta ( Fa %).

Los resultados obtenidos señalan que la mayor parte de las

empresas, estudiadas no aplican la Planificación Fiscal, asimismo se

demostró que estas incurren en sanciones por errores formales y

materiales, igualmente manifiesta la necesidad de asesoría fiscal. Por lo

que se puede concluir que la Planificación Fiscal no es tomada en

cuenta por las empresas como una estrategia dirigida al estudio y al

análisis de los tributos.

Finalmente, se recomienda el uso de la Planificación Fiscal para

optimizar el apoyo de los impuestos, ya que esto contempla el estudio

de la aplicación de las disposiciones legales, su interpretación, la

aplicación de los beneficios establecidos en las leyes.

De acuerdo con este enfoque, la Planificación Fiscal es la base

para el cumplimiento de las obligaciones tributarias, en consecuencia

15

para la investigación que se realizó en las Empresas de Transporte

Lacustre y Marítimo de Gabarras y Buques de los Municipios Maracaibo

y San Francisco del Estado Zulia, representó un apoyo logístico

importante, sobre todo en lo referido al aspecto estratégico de

establecer un calendario fiscal que evite incurrir en declaraciones

extemporáneas que conducen el incumplimiento de los deberes

formales.

Por otra parte, se puede citar la investigación de Camba (2000); en la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin, para optar al Titulo de Magíster en

Gerencia Tributaria, cuyo titulo es: “La Planificación Fiscal como Estrategia

de la Organización para cumplir el Deber Fiscal, en una Empresa Ferretera,

C.A.”, ubicada en la Ciudad y Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

La investigación se sustentó teóricamente en las teorías expuestas por

autores renombrados como Matus, Fraga, Ossorio, Laya, Villegas. Así como,

también en la Constitución Nacional de 1961 y la Constitución Bolivariana

de la República de Venezuela de 1999, y la Ley de Impuesto Sobre La Renta

(ISLR) que contemplan los aspectos tributarios vigentes.

La metodología utilizada fue del tipo descriptiva, bajo la modalidad de

investigación documental y soportado bajo técnicas de campo, y con un

diseño no experimental, aplicándose durante el periodo del mes de Enero

hasta diciembre de 1999. La población seleccionada estuvo constituida por

15

la Dirección de Administración de la Empresa Ferretera, los documentos

pertinentes al cumplimiento del Impuesto Sobre la Renta (ISLR), y los

manuales de normas y procedimientos.

Por tratarse de un estudio de caso, los datos recolectados, se ubicaron

en aquellos que participan de las características del caso planteado. En este

sentido, se seleccionaron como datos los instrumentos normativos y legales

que originan y activan el procedimiento en el cumplimiento del deber fiscal de

la empresa objeto de estudio. Las técnicas e instrumentos de recolección de

datos aplicables al estudio de investigación fueron la observación, el análisis

documental y la entrevista focalizada.

En cuanto a los resultados mas importantes, obtenidos en el fenómeno

estudiado fueron la ausencia de un proyecto de planificación fiscal adaptado

a la empresa, la intervención de firmas contables externas, la falta de recurso

humano especialista en la materia tributaria. Estos resultados, permitieron

efectuar recomendaciones importantes tales como: El establecimiento de

un proyecto de planificación fiscal fundamentado bajo las directrices de los

aspectos jurídicos, económicos, contables y administrativos, seleccionar y

reclutar recurso humano altamente calificado en la materia tributaria, así

como, evaluar y estructurar los procesos de la organización específicamente

en la Gerencia de Contabilidad, con la finalidad de definir las actividades y

responsabilidades a desarrollar en el área tributaria, atendiendo las bases del

proceso administrativo.

15

El antecedente antes expuesto, sirvió de base para el desarrollo de la

investigación de un Sistema de Control Interno Tributario para las Empresas

de Transporte Marítimo de Gabarras y Buques del Estado Zulia, su principal

aporte corresponde a los basamentos teóricos allí desarrollados, los cuales

sirvieron de respaldo teórico para el desarrollo de la esta investigación.

Paralelamente, se encontró la investigación de Cardozo (2000), en la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin, para optar al Titulo de Magíster en

Gerencia Tributaria, titulada: “Estudio Comparativo de la Recaudación

Proveniente de Sanciones por Incumplimiento de Deberes Formales del

Impuesto al Valor Agregado”.

La presente investigación tuvo, por objetivo realizar un estudio

comparativo de la recaudación proveniente de sanciones por incumplimiento

de deberes formales del Impuesto al Valor Agregado (IVA), en Ciudad Ojeda,

Estado Zulia, además determinar el monto recaudado por pago voluntario y

por sanciones derivadas del incumplimiento de los deberes formales del IVA,

así como también compara los montos recaudados por pagos voluntarios y

por sanciones.

El sustento teórico de esta investigación estuvo conformada por las

teorías expuestas por Sainz de Bujanda; López; Radono, y las leyes

impositivas emanadas del Ejecutivo Nacional referidas a la tributación, tales

como. Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA), Código Orgánico Tributario

(COT) y la Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional (LOHPN) .

15

El tipo de investigación fue descriptiva comparativa, con un diseño no

experimental longitudinal, utilizando como unidades de estudio los informes

que se registran en el SENIAT con respecto a la recaudación por pago

voluntario y por sanciones, así como también las coordinaciones de cobro y

fiscalización de la Unidad de tributos Internos de Ciudad Ojeda integrada por

dos (2) sujetos.

Las técnicas utilizadas para la recolección de datos fueron la

observación y la encuesta, para la cual se diseño una guía de observación,

matrices de análisis y un cuestionario dirigido, tanto a la Coordinación de

Cobro como a la Coordinación de Fiscalización. Dichos instrumentos fueron

revisados por tres (3) expertos quienes lo consideraron validos.

De manera que, los resultados obtenidos, a través de esta investigación

se pudo constatar que la recaudación proveniente de sanciones por

incumplimiento de deberes formales del Impuesto al Valor Agregado (IVA) es

significativa en el Estado Zulia, por lo cual se considera necesario que el

SENIAT, establezca campañas permanentes de información masiva en

cuanto al cumplimiento de deberes formales, evitando la evasión fiscal.

Esta investigación al estar referida al “Estudio Comparativo de la

Recaudación Proveniente de Sanciones por Incumplimiento de los Deberes

Formales del Impuesto al Valor Agregado (IVA)”, resultó importante para el

diseño de control interno tributario que se realiza en las Empresas de

15

Transporte Lacustre y Marítimo del Estado Zulia, en virtud de que pone de

manifiesto las consecuencias que conlleva el incumplimiento de los deberes

formales impuestos por los organismos encargados de los tributos fiscales y

parafiscales.

Por otro lado, se abordo la investigación de Celis, C. (2000), en la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin, para optar al Titulo de Magíster en

Gerencia Tributaria, cuyo titulo es “Programa de Fiscalización para la

Recaudación del Impuesto de Valor Agregado por Transacciones Efectuadas

Vía Internet”, la cual tuvo por objetivo no sólo proponer un Programa de

Fiscalización para la Recaudación del Impuesto de Valor Agregado vía

Internet, sino también analizar el ordenamiento jurídico con respecto a este

impuesto que establece los deberes formales de los contribuyentes e

identifica el tipo de transacción comercial que se realiza por esa vía.

Con relación al apoyo teórico, esta investigación se soportó con

autores renombrados tales como: Rodano; Vivas; Hurley y Birkwood; Leyes

de Impuesto sobre la Renta (ISLR) e Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Desde el punto de vista metodológico, el tipo de investigación utilizado

fue descriptivo con un diseño no experimental - transeccional, utilizando

como población dos (2) sujetos y quince (15) empresas que efectúan

transacciones de compra - venta por Internet. El muestreo utilizado en la

investigación fue no probabilística e intencional, por cuanto no todas las

15

empresas virtuales tuvieron la oportunidad de ser escogidas.

En cuanto a las técnicas utilizadas en la recolección de los datos fueron

la encuesta y la observación directa para lo cual se elaboraron dos (2)

cuestionarios, uno dirigido al Gerente Regional del SENIAT y al Jefe de la

División de Fiscalización y otro dirigido a quince (15) empresas virtuales,

dichos instrumentos fueron analizados por tres (3) expertos quienes lo

consideraron validos. El tratamiento estadístico fue la distribución de

frecuencia y el análisis cualitativo.

Como resultado de la investigación se pudo constatar que el SENIAT

Región Zuliana, actualmente no considera, dentro de sus prioridades fiscales

las empresas que efectúan transacciones comerciales vía Internet, por lo que

se consideró necesario proponer un programa de fiscalización que permita la

revisión fiscal de las transacciones comerciales efectuadas por estas

empresas.

Por lo antes expuesto, se observa que esta investigación coincide

parcialmente con el presente estudio, ya que el objetivo general al ser el

Diseño de un Programa de Fiscalización para la Recaudación del Impuesto

al Valor Agregado (IVA) por Transacciones Efectuadas Vía Internet,

contempla diversas estrategias que facilitan el cumplimiento del deber

formal, las cuales serán asumidas en el Diseño de un Sistema de Control

15

Interno Tributario para las Empresas de Transporte Lacustre y Marítimo de

Gabarras y Buques del Estado Zulia.

Así mismo, se cita la investigación de Morales, M. (2003), en la

Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin, para optar al Titulo de Magíster

en Gerencia Tributaria, cuyo titulo es “Diseño de una Planificación

Tributaria con el Fin de Mejorar el Flujo de Efectivo de las Empresas

Carboníferas”. La misma tuvo como propósito Diseñar una

Planificación Tributaria con el Fin de Mejorar el Flujo de Efectivo de las

Empresas Carboníferas.

Para el desarrollo de esta investigación, se consulto la opinión de

autores, como: Acevedo, Bavaresco, Chávez, Jarach, Villegas,

Melinkoff, Moreno, Stoner, entre otros.

El tipo de investigación utilizada fue descriptiva de campo, con un

diseño no experimental transversal. La población estuvo integrada por

dos empresas carboníferas ubicadas en el Estado Zulia, las cuales son

Carbones del Guasare, C.A. y Carbones de la Guajira, S.A.; a través de

un sorteo sencillo quedo seleccionada Carbones de la Guajira, S.A., en

donde se selecciono siete (7) personas de dicha empresa, a quienes se

les aplicó el instrumento de recolección de datos.

15

Las técnicas utilizadas en la recolección de datos fue una

entrevista estructurada con treinta y cinco (35) preguntas abiertas y

semiabiertas; los datos obtenidos fueron analizados utilizando

frecuencia relativa y absoluta.

Los resultados obtenidos en esta investigación señalan que la

empresa no presenta políticas, normas y procedimientos para la

elaboración del flujo de efectivo y planificación tributaria, asimismo la

cancelación de los tributos afecta significativamente en la relación de

los desembolsos totales; del mismo modo se detectó que la empresa ha

incurrido en infracciones y pagado sanciones en los últimos años, no

presenta estrategias fiscales para el mejoramiento de las cargas

tributarias.

En vista de lo anteriormente expuesto, se recomienda

implementar el Diseño de Planificación Tributaria para mejorar el

esquema de ingresos y egresos, a través de la realización de

proyecciones tributarias, manuales de políticas, normas y

procedimientos, planes y premisas entre otras.

Sobre tales consideraciones, el Diseño de un Sistema de Control

Interno Tributario para las Empresas de Transporte Lacustre y Marítimo de

Gabarras y Buques del Estado Zulia, contemplará en su proceso operativo

de cumplimiento de las obligaciones tributarias, la participación activa de la

15

Gerencia de Finanzas como una sana medida de provisión de los fondos

necesarios para satisfacer las erogaciones requeridas por este concepto.

2. Bases Teóricas

En virtud de la facultad que tiene el Estado de crear y exigir los

tributos, derivada de su Poder de Imperio, toda persona u organización

está obligada a contribuir con las cargas fiscales, de allí la importancia

que cada contribuyente encuentre la forma de tener un mayor y mejor

control sobre los mismos; es por ello que surge un interés particular de

investigar e indagar en referencia a temas que permitan elaborar el

Diseño de un Sistema de Control Interno Tributario.

Para lograrlo, se hace necesario una revisión bibliográfica que

permita fundamentar teóricamente esta investigación, por lo tanto se

considera oportuno establecer bases teóricas tanto para la variable de

estudio como para los indicadores de la mismas.

Dentro de los aspectos que deben conocerse y definirse

ampliamente, se encuentran todos aquellos aspectos involucrados en

la gestión administrativa y contable del área tributaria, y las

interrelaciones con las demás áreas de la organización.

2.1. Sistema

15

En virtud, de la importancia que los sistemas tienen para las

empresas, a juicio del autor Torres (1987), considera que: “Es un

conjunto de elementos que deben actuar de manera armónica para

lograr objetivos determinados”. (p. 37)

Por su parte, el autor Senn (1990), en términos más sencillos

define a los sistemas como: “Un conjunto de componentes que

interactúan entre si para cierto objetivo. Es una colección de elementos

o medios que están relacionados y que pueden ser descritos en

términos de sus atributos de sus partes o componentes”. (p.55)

Asimismo, Gómez Rondón (1993), expone que un sistema es: “Un

conjunto de reglas, funciones, principios y cosas, lógicamente

organizadas e interrelacionadas; los cuales, mediante acción

coordinada, conllevan al logro de un objetivo, sirviendo a la vez, de

marco de referencia y de patrón de comportamiento”. (p.1-1)

En este mismo orden de criterios, no debe obviarse la opinión del

autor Chiavenato (1994), quien caracteriza a los sistemas como:

a) Un conjunto de elementos, partes u órganos componentes del sistema. b) Dinámicamente relacionados en interacción, formando una red de comunicaciones cuyos elementos son independientes. c) Que desarrollan una actividad, operación o proceso del sistema.

15

d) Para lograr un objetivo o propósito, representada por la finalidad del sistema. e) Operando con datos / energía / materia, que constituyen los insumos o entradas de recursos necesarios para poner en marcha el sistema. f) Unidos al ambiente que los rodea, por la relación dinámica que entre ambas se origina. g) Para suministrar información / energía / materia, que conforman las salidas o los resultados de la actividad del sistema. (p.8)

Es por ello, que para facilitar la comprensión del sistema en un

sentido amplio, se exponen los señalamientos realizados por el autor

Gómez Ceja (1997), quien afirma que un sistema es: “Una serie de

elementos que forman una actividad, un procedimiento o un plan de

procedimientos que buscan una meta o metas en comunes, mediante la

manipulación de datos, energía o materia, lo cual se observa en la

Figura 1”. (p.5)

FIGURA 1

SISTEMA

METODOS

PROCEDIMIENTOS

PROGRAMAS

OBJETVOS

ACTIVIDADES

TAREAS

OBJETO

COMUN

15

Sistemas (Gómez Ceja. 1997, p. 327)

De las definiciones anteriores, se puede definir que un sistema es

un conjunto de elementos que están relacionados entre si, que actúan

de manera coordinada y buscan el logro de un objetivo especifico, lo

cual constituye el eje del control interno, dado que permite el

establecimiento

del método para lograr los objetivos eficientemente.

2.1.1. Características de los Sistemas

Al respecto, Torres (1987), expone seis características

importantes de

los sistemas. Las cuales se mencionan a continuación:

a) Complejidad.- Los sistemas son conjuntos, es decir, entidades complejas. Los elementos que componen un sistema pueden ser físicos (piezas, maquinas, personas) o abstractos (datos, informes, metas, normas). b) Organización.- Los elementos que integran un sistema esta relacionados entre si y estructurados de manera que el sistema constituya una unidad diferente de la mera agregación de las partes. La relación e interacción entre las partes es a menudo mas importantes que las partes mismas. Un conjunto amorfo no constituye un sistema. Cuando se habla de un ¨ punto de vista de sistemas ¨ o ¨ enfoque de sistemas ¨, se busca resaltar para diseñar un sistema optimo ( o como se dice, para optimizar un sistema) es necesario analizarlo como un todo. La optimización de cada una de las partes de un sistema, consideradas aisladamente, por lo general no significa la optimización del sistema completo. Sólo analizando las relaciones entre las partes, así como las partes mismas, es posible llegar al sistema optimo.

15

c) Acción.- Todo sistema realiza una función o efectúa un proceso, o varias funciones o procesos interdependientes, que operan sobre ciertas entradas o insumos del sistema, dando por resultado determinadas salidas o productos del mismo. Entradas y salidas pueden ser también elementos físicos o abstractos. Por ejemplo, el sistema ¨ obra ¨ actúa en determinados materiales de construcción y equipos, para producir un edificio, una planta industrial, una presa u otra obra cualquiera. Por otra, parte un sistema de información opera con datos y produce información relevante y oportuna para el cliente del sistema.

d) Finalidad.- Todo sistema obedece a propósitos u objetos definidos, que determinan la composición, estructura y acción del sistema. En otras palabras, los sistemas se diseñan, construyen y operan con vista a objetivos bien especificados. Los productos o salidas del sistema deben responder a los objetivos de éste. e) Fronteras.- Todo sistema debe ser limitado por ser susceptible de análisis. Las fronteras del sistema quedan definidas al especificar los componentes del mismo, ya sea enumerándolos explícitamente o dando las características distintivas de los mismos. Puesto que, según se dijo, todo sistema forma parte de otros mas amplios a la vez que comprende sistemas más reducidos, las fronteras del sistema en estudio las fija el analista de acuerdo con los requisitos del análisis.

f) Ambiente.- Todo aquello que no forma parte del sistema, pero que influye en el o sufre influencia del mismo, se denomina ambiente del sistema. (p. 38).

Asimismo, el autor Gómez Ceja (2000), señala que la principal

característica de los sistemas es la facilidad de integración de sus

partes, elementos o susbsistemas, sólo un sistema puede interactuar

de esta manera.

15

En tal sentido, puede mencionarse que los sistemas nunca faltan,

siempre están en todas partes, y se caracterizan porque al estar

debidamente conformados mantienen un equilibrio armónico entre sus

componentes, que facilitan el logro de los objetivos planteados, más

aún si se trata del cumplimiento de obligaciones tributarias.

2.1.2. Elementos de un Sistema

Considerando que un sistema es el conjunto de componentes que

se interaccionan entre si para lograr un fin o un propósito, deben

identificarse los elementos necesarios para la existencia de los mismos.

En este sentido, Gómez Ceja (1997), establece que un sistema

está

conformado por entorno, insumos, procesador, productos, regulador,

retroalimentación y limites. A continuación se define cada elemento.

a) Entorno

Todos los sistemas operan dentro de un entorno. Este es el medio

ambiente que rodea al sistema, afectándolo y siendo afectado por él. Lo

que se denomine entorno depende de los objetivos del sistema, de sus

necesidades y actividades.

b) Insumos

15

Constituyen los componentes que ingresan (entradas) en el

sistema dentro del cual se van a transformar hasta convertirse en

producto (salidas).

c) Procesador

Es el componente que convierte el estado original de los insumos

o entradas, en productos o salidas. Factor básico del procesador será la

tecnología utilizada dependiendo del tipo o clase de sistema. De igual

forma, el procesador estará constituido por normas, procedimientos,

estructuras administrativas. Su forma, composición y funcionamiento,

estará en relación al diseño que elabore.

d) Productos

Son las salidas o la expresión material de los objetivos de los

sistemas;

son los propósitos y las metas de los sistemas. En la administración los

productos serán los bienes, los servicios, y cualquier elemento resultante de

un proceso.

e) Regulador

Es el componente que dirige todo el sistema, al igual que el

cerebro en el organismo humano. En la administración el regulador

estará constituido por los niveles directivos y gerenciales que

15

establecen las “reglas del juego “, por medio de políticas que se

instrumentan en planes, estrategias, tácticas.

f) Retroalimentación

Los productos de un sistema pueden constituir insumos del

contexto o sistema superior. A través, de la retroalimentación los

productos inciden en el sistema superior, el cual genera energía, a

través de los insumos que vuelven a entrar en el sistema para

transformarse nuevamente en productos o salidas. Asimismo, la

retroalimentación mantiene en funcionamiento al sistema.

Si bien hay una relación entre todos los componentes del

sistema, en caso de que exista algún desajuste o carencia de relación

insumo – producto, el regulador adoptara las decisiones o acciones

correctivas que se pongan en practica por medio de la

retroalimentación.

En este mismo orden de ideas, el autor Chiavenato (1997), expone

que todo sistema consta de cuatro elementos esenciales conformados

por, entradas, procesamiento, salidas y retroalimentación.

Entradas, se refiere a los insumos, proporcionados por el ambiente

externo, que le provee lo necesario para su subsistencia.

15

Procesamiento, es el proceso de transformación de los insumos en

salidas

por lo general lo constituyen subsistemas especializados en el

procesamiento de cada clase de insumo recibido.

Salidas, es el producto del procesamiento, aquí el sistema envía el

producto resultante al ambiente externo.

Retroalimentación, es la operación de las salidas sobre las entradas que

mantiene en equilibrio al sistema. Esta puede ser positiva o negativa. Se

considera positiva, cuando la salida es mayor y amplia la entrada para

intensificar el funcionamiento del sistema; es negativa, cuando la

salida es menor y reduce la entrada para disminuir el avance

del sistema.

Considerando las ideas expuestas por los autores, puede

señalarse que los elementos de un sistema son los componentes que

intervienen en un proceso coordinado para generar un producto

esperado, en tal sentido, el sistema de control interno tributario deberá

contar con los datos inherentes a las transacciones que realicen las

organizaciones, y que mediante un proceso preestablecido, aseguren

el cumplimiento de los deberes formales exigidos a las empresas por

los entes fiscales o parafiscales.

15

2.1.3. Clases del Sistema según el Modo como Interactúan en el

Ambiente

El comportamiento o la utilización de los sistemas permite

clasificar los

sistemas, en tal sentido los autores Chiavenato y Gómez (1997),

separadamente coinciden en señalar que todo sistema existe y funciona en

un ambiente. En el entendido, que el ambiente es todo lo que rodea a un

sistema y sirve para proporcionar los recursos que requiere la existencia del

sistema, además, es en el ambiente donde el sistema arroja sus resultados.

Aunque el ambiente es una fuente de recursos e insumos, también lo es de

contingencias y amenazas para el sistema.

Los sistemas se clasifican en cerrados o abiertos, según el modo

como interactúan con el ambiente:

a) Sistema Cerrado

Es aquel tipo que no tiene intercambio con el medio ambiental y,

por lo tanto, se concentrara en si mismo, en equilibrio estático, como

seria un reloj de precisión, un manómetro, un velocímetro. Son como

entes mecánicos, que solamente obedecen y reaccionan a los

dictámenes de su programación, sin importarles el medio ambiente.

Tiene pocas entradas y salidas con el ambiente externo, que son bien

conocidas y guardan entre si una razón de causa y efecto: a una

15

entrada (efecto); por esta razón, el sistema cerrado también se

denomina mecánico o determinista.

El mejor ejemplo de sistema cerrado lo constituye los motores,

las maquinas y la mayor parte de la tecnología inventada por el

hombre. Hay

una clara separación entre el sistema y el ambiente, es decir, las fronteras

del sistema están determinadas. En realidad, no existe un sistema totalmente

cerrado (que seria hermético), ni uno totalmente abierto (que se disiparía).

Todo sistema depende, en alguna medida, del ambiente; el cerrado obedece

a las leyes de la física en esta interrelación. La tendencia es un sistema

cerrado es hacia la entropía, ya que no hay entradas desde el entorno para

fomentar la adaptación. En otras palabras, sin entradas de mantenimiento no

hay ajustes en un sistema cerrado, y la tendencia del sistema es hacia la

ruina o el deterioro.

b) Sistema Abierto

Es la clase de sistema que esta en constante intercambio con el

entorno ambiental, lo cual lo hace sufrir variaciones, como para

“Ponerse a Tono”, tal es el caso de todos los seres vivos y hasta parte

de ellos, como decir: el sistema nervioso, el sistema circulatorio, entre

otros.

15

Es importante destacar que, una característica adicional de un

sistema abierto es la capacidad de adaptación, esto es, de ajustarse a

los cambios en el medio circundante con miras a preservar sus

existencia. Los ajustes se efectúan tomando como base las entradas y

la retroalimentación a fin de que el sistema funciones en estado de

equilibrio. En esencia, se tiene un proceso de ajuste dinámico debido a

que las modificaciones se efectúan continuamente para asegurar que el

sistema se encuentre siempre aproximadamente en equilibrio. En caso

de que cesara el proceso de ajuste, el sistema podría arruinarse o

quedar completamente desorganizado. El termino que se utiliza para

designar la ruina o deterioro de un sistema es el de entropía.

Dentro de este mismo contexto, un sistema abierto posee

numerosas entradas y salidas para relacionarse con el ambiente

externo, las cuales no están bien definidas; sus relaciones de causa y

efecto son indeterminadas. Por esta razón, el sistema abierto también

se llama orgánico. Son ejemplos de este sistema las organizaciones en

general y las empresas en particular, todos los seres vivos y

especialmente el hombre.

En las organizaciones, la separación entre el sistema y el ambiente

no esta bien definida, lo cual significa que las fronteras son abiertas y

permeables. En la medida en que el sistema realiza transacciones con el

ambiente que los rodea, es abierto. En otras palabras, este sistema

15

tiene una gran interdependencia con el ambiente, lo cual obedece a

leyes de la física.

En este orden de ideas, el estudio del sistema caracteriza al

sistema social como una relación dinámica con el ambiente, que recibe

insumo, los transforma de diversos modos, y elabora productos. Al

recibir insumos en forma de materiales, energía e información, evita el

proceso de entropía. El sistema es abierto, no solo en relación con su

ambiente, sino también con el mismo (internamente), lo cual hace que

las interacciones afecten el sistema como un todo. Además, el sistema

abierto puede modificar la estructura y los procesos de sus

componentes para adaptarse al ambiente.

En este sentido, la organización puede considerarse como un

modelo genérico de sistema abierto. El sistema abierto está en continua

interacción con el ambiente y establece un equilibrio dinámico en la

medida en que mantiene su capacidad de transformación de energía o

de trabajo. Sin el flujo continuo de entradas de transformación y flujo de

salida, no podrá sobrevivir. Por consiguiente, el sistema social o

biológico es primordialmente un proceso continuo de reciclaje de

material, energía o información. El sistema debe recibir suficientes

recursos para mantener las operaciones y para exportar productos

transformados hacia el ambiente, también en suficiente cantidad, para

seguir el ciclo.

15

2.1.4. Estudio y Diseños de Sistemas

Todas las personas que integra una organización tiene entre sus

actividades, responsabilidades correspondientes a los procedimientos,

métodos o sistemas que disponen tanto él como sus subordinados; en

tanto, deben considerar los sistemas como labores identificables con

todo supervisor.

En consideración de Gómez (1997), a partir de la evaluación de

los sistemas de negocios ha surgido la imperiosa necesidad de diseñar

y proyectar nuevos sistemas de negocios como entidad unificada, en

función de contribuir directamente a lograr las metas de los negocios y

aprovechar en forma total las ventajas de la capacidad de equipo y de

las técnicas de la ciencia administrativa. Los nuevos sistemas en una

empresa permiten:

a) Mejorar el sistema de negocio.

b) Desplegar condiciones de operación verdaderas para la

administración.

c) Guiar el negocio en la dirección que desea la administración.

d) El enfoque de sistemas cuando esta dirigido a una meta requiere

un examen y especificación de las reales metas del negocio.

15

En resumen, la implementación de un sistema de control interno

tributario dentro de las Empresas de Transporte Lacustre y Marítimo de

Gabarras y Buques del Estado Zulia, permitirá el cumplimiento

oportuno de los deberes formales a los que están obligados esta tipo de

empresa para con la Administración Tributaria, por los distintos tributos

fiscales y parafiscales aplicables a las mismas; de esta forma evitando

la imposición de alguna sanción.

A criterio del mismo autor, existen tres etapas en la vida de un

sistema de negocios, estas comprenden: El estudio y diseño, la

implementación y operación.

En este sentido se hará referencia al paso 1 que corresponde al

estudio y Diseño del Sistema. Ver figura 2

FIGURA 2

PASO 1. ESTUDIO Y DISEÑO

Fase 1

Comprender el negocio

Fase 2

Determinar los requerimientos del sistema

Fase 3 Diseño del nuevo sistema

Fuente: Estudio de Sistemas. Gómez (1997, p.198)

15

Etapa 1: Estudio y proyecto, esta se divide en tres fases:

a) Fase 1: Estudio del sistema existente para obtener una visión del

negocio y sus claves de relaciones.

b) Fase 2: Mezclar los resultados de la fase 1 con pronósticos y

necesidades previsibles para determinar los requerimientos verdaderos

del sistema.

c) Fase 3: Diseñar o proyectar el nuevo sistema y comunicarlo a la

administración.

En este sentido, se requiere ampliar un poco más sobre cada una

de las fases que componen el estudio y diseño del sistema.

a) Comprensión del Negocio Actual: Según el autor Gómez Ceja,

(1997), sugiere que en esta etapa debe realizarse un análisis preliminar

que incluye:

1) La revisión de la situación general de la empresa, identificando los cambios y las tendencias. 2) Los objetivos básicos de las empresas. 3) Identificar los factores mas importantes que han tenido un efecto para que la empresa logre sus metas. 4) Una lista de características principales que describan el propósito y la función de la compañía. (p.198). La identificación de variables que afectan el funcionamiento y la

organización total de la empresa, tiene un efecto directo en el nuevo

diseño del sistema.

15

b) Requerimientos del Sistema: Asimismo, el precitado autor Gómez

Ceja (1997), precisa que en esta etapa se lleva a cabo el reconocimiento

y la definición del problema, por medio del análisis de la información,

para solucionar los principales problemas de la empresa o enfocar las

actividades de la organización como un todo unificado y obtener así un

sistema integral.

Esta etapa incluye los siguientes elementos:

1) La revisión del análisis del sistema actual.

2) Un breve estado de problemas que se hayan encontrado. El

diagnóstico de los verdaderos problemas que se hayan encontrado.

3) Una lista de información final que se requiera para la fase del

diseño.

c) Diseño de un Sistema: Esta corresponde a la tercera fase del

estudio y diseño de un sistema, al respecto Gómez Ceja (1997), expone

que esta fase tiene como finalidad la determinación de los aspectos

relacionados con:

1) La forma de trabajo del sistema propuesto.

2) El personal que se utilizara y su forma de organización

3) La cantidad y el tipo de equipo necesario.

4) Los costos de operación del nuevo sistema.

15

En esta fase, se tiene la información de la situación actual

y los requerimientos de la empresa. Así mismo, el referido autor Gómez

Ceja, (1997), afirma que el nuevo diseño de sistema debe incluir varias

acciones:

1) Diseñar un sistema básico. 2) Analizar la consolidación o integración de sus actividades. 3) Determinar la configuración del equipo necesario. 4) Preparara el plan preliminar para la implementación del sistema (etapa 2). 5) Determinar el impacto del nuevo sistema en las utilidades de la empresa. 6) Documentar el diseño del nuevo sistema. (p.247)

2.1.4.1. Pasos a seguir para el Diseño de los Sistemas

Según, Gómez Ceja (1997) los pasos a seguir para el diseño del

sistema, son los siguientes:

a) Identificar y evaluar los elementos de análisis (entrada – salida

operaciones de proceso - archivos).

b) Diseñar y escoger las mejores alternativas de proceso.

c) Elaborar los diagrama de flujo conteniendo la descripción general

de las alternativas escogidas en el punto anterior. (p.247)

Asimismo, el citado autor Gómez (1997), precisa que se hace

necesario determinar cuales serán los requerimientos del sistema, para

ello debe entonces, considerarse:

15

1. Análisis y Definición de los Futuros Objetivos: en esta parte se

debe determinar lo que pueda afectar la acción, también, se pude

cambiar o aumentar los objetivos de esa actividad; es decir, deben

analizarse los objetivos actuales para determinar su

consecución en el nuevo sistema.

2. Redefinir o Modificar las Actividades Existentes a Fin de que Sirvan

para la Consecución de los Objetivos Futuros: En este punto que se debe

conseguir información basada en entrevistas a los trabajadores de la

empresa, a fin de lograr un equilibrio entre lo bien que se quiere que

funcione el nuevo sistema y las acciones que el mismo implique.

Igualmente, se hace un diseño de los objetivos particulares de cada

actividad, así como un listado de las nuevas actividades con el

objeto de asignarles de acuerdo a su naturaleza en las unidades

correspondiente.

3. Análisis de los Requerimientos de Cada Actividad: Esto se refiere al

hecho de que cada actividad nueva deberá analizarse en relación con

su campo de acción y con la función especifica que le corresponda, al

mismo tiempo. Para analizar los requerimientos de cada actividad

se estudian básicamente cuatro factores:

1. Salidas y Entradas: Son las actividades que deberán estipularse en

primer lugar, puesto que son las que asocian con las metas y objetivos

de la actividad; del mismo modo; deben estipularse las salidas antes

15

de las entradas, ya que estas (salidas) se encuentran sujetas a ciertas

restricciones.

2. Operaciones: Las operaciones se identifican por clase y numero de

entradas y salidas que la afectan y por la frecuencia con que deben

ejecutarse.

3. Recursos: Los recursos se clasifican en dos categorías:

a. Los que la administración ha especificado para el nuevo

sistema.

b. Los no especificados pero que son necesarios al sistema.

En el caso de que los recursos que se necesiten para el diseño del

sistema no sean proporcionados por la empresa, se deben buscar

alternativas sólidas, que a la vez sean favorables a la administración,

asimismo, se debe estar consciente de la responsabilidad que el

diseño del

del sistema puede ocasionar.

4. Determinación de Medidas de Efectividad para Cada Actividad:

Con particular relevancia, el mencionado autor Gómez (1997),

afirma que el establecimiento de un determinado tipo de medidas tiene

como objetivo permitir un conocimiento del funcionamiento del

sistema, para así evaluar la forma en que se está operando; así entre las

15

principales medidas de efectividad pueden citarse: costos, tiempo,

exactitud, confiabilidad, flexibilidad, entre otras.

Es decir, que es necesario establecer cuan efectiva es cada

actividad de manera de conocer concretamente que el sistema diseñado

esta funcionando de una manera correcta para que se obtengan los

beneficios esperados. Una vez establecidas las etapas del estudio de un

nuevo sistema puede establecerse que consiste el sistema de control

interno tributario.

2.1.5. Subsistemas

Para dar una idea más clara de la extensión del sistema, es

prudente dar el concepto de subsistema, dada la importancia que

tiene para este

estudio en particular.

En tal sentido, Gómez (1999), señala que al considerar el sistema

como

un todo, el universo, sus elementos son los subsistemas. Pero, lo más

importante, no es la jerarquización en sí, sino las interrelaciones, que entre

ellos existe. Por lo cual, a manera de ejemplo indica que dentro de las

organizaciones existe un gran sistema, el organizacional, y dentro de él,

funcionan los sistemas administrativos, los contables, de producción, de

ventas, entre otros.

15

A su vez, dentro de cada rama organizacional, se subdividen, en

función de las actividades especificas que en el se desarrollen.

A juicio de Gallifa (1999), “Los subsistemas son sistemas secundarios

o subordinados de un sistema general, que por lo general, son capaces de

funcionar en forma autónoma o independiente”. (p.485)

En atención a lo expuesto por los autores, los subsistemas son

partes que interactúan coordinadamente para formar un todo, que

genera un producto, servicio o información.

2.2. Control

El control es la función que consiste en la comparación de

sucesos con los objetivos, permitiendo aplicar las correcciones

necesarias cuando los sucesos se hayan desviado de los objetivos.

A criterio del autor Rodríguez (2000), “El control se refiere

básicamente a verificar y comparar con una norma. Verificar implica

algún medio de medición y alguna norma que pueda servir como marco

de referencia en el proceso de control”. (p.21)

En general, el control es responsabilidad de todos los miembros

de la organización, porque cada una debe hacer su parte para minimizar

el despilfarro y la ineficiencia. En un sentido especifico, la dirección

15

superior tiene la responsabilidad formal del desarrollo de un sistema de

control destinado a perfeccionar el desempeño y, por tanto , el grado en

que se ejecutan las operaciones.

En tal sentido, el autor Moore (1968), describe la función de control

en forma enfática “Existe mucha diferencia entre asignar trabajos y

realizarlos. Obtenga informes de lo que se esta haciendo y haga algo

sino concuerda lo previsto con lo real”. (p. 122).

Al respecto, según el criterio de Galindo (1991), define el control:

“Como la evaluación y medición de la ejecución de los planes, con el fin

de detectar y prever desviaciones, para establecer las medidas

correctivas necesarias”. (p.172)

Para efectos de esta investigación, el control es una función que

se encarga de velar y cerciorarse de que los objetivos trazados, las

políticas y normas que puedan regir una organización se cumplan, así

como también se encarga de detectar a tiempo cualquier desviación

con el fin de rectificar lo mas rápido posible. Al respecto se puede

considerar, que toda organización debe implementar algún

mecanismo de control para velar por el cumplimiento de las normas y

leyes tributarias aplicables a su empresa.

2.2.1. Importancia del Control

15

Dentro de este mismo contexto, Rodríguez (2000), expone que

es imposible imaginar a una organización que esté exenta de

controles, ya que son indispensables en todas las organizaciones para

el logro de planes y objetivos. La decisión de control se adopta como

una acción destinada a minimizar las consecuencias (destrucción de

valor) de las decisiones impropias o del desempeño inadecuado.

En consecuencia, las decisiones acerca de programas de control

de efectivo deben reflejar el grado de riesgo asociado con la ejecución

de determinado plan u objetivo; cuanto mayores sean los riesgos

originados en la incertidumbre y el costo de una misión especifica,

mayor debe ser la preocupación por el control.

a) Incertidumbre. La incertidumbre respecto al desempeño puede ser

resultado del periodo de las actividades, la calidad de los recursos

utilizados o la estabilidad del ambiente. En general, cuanto mayor

resulte la duración de un programa, mas compleja será la actividad y

más baja la calidad de los recursos utilizados; en cambio; si es menos

estable el ambiente, habrá mayor necesidad de control.

El control es la esencia de esta investigación, pues lo que se busca

en las Organizaciones de Transporte Lacustre y Marítimo del Estado

Zulia, es implementar un sistema de control que permita verificar y

velar oportunamente las distintas actividades a desarrollar en el área

15

tributaria, con la finalidad de cumplir con las distintas regulaciones

tributarias; y de esta forma evitar obtener alguna sanción que conlleva

a generar gastos y afectan el flujo de efectivo de la organización.

b) Costos. Las actividades de control pueden percibirse como costos

de organización (recursos utilizados y esfuerzos gastados) en los que

se incurre para impedir o corregir el desempeño, lo que implica un

despilfarro. Para que cierto programa de control se justifique, los

ahorros de costos anticipados deben ser mayores que los costos

proyectados.

El control es la esencia de esta investigación, pues lo que se

busca en las organizaciones de Transporte Lacustre y Marítimo del

Estado Zulia es implementar un sistema de control que permita

verificar y velar oportunamente las distintas actividades a

desarrollar en el área tributaria, con la finalidad de cumplir con

las distintas regulaciones tributarias; y de esta forma evitar

obtener alguna sanción que conlleva a generar gastos y afectan el

flujo de efectivo de la organización.

2. 2. 2. El Proceso de Control

Al respecto, los autores Amador y González (1999) consideran

que el control como parte integrante de un proceso tiene a la vez el

suyo propio, y aplica en toda actividad de la organización,

15

contemplando tres etapas: definición de objetivos, revisión y

evaluación de lo ejecutado y la toma de decisiones.

Por su parte, el autor Rodríguez (2000), establece que: “El control

contiene un conjunto de etapas básicas por medio de las cuales se

establece mecanismos para la puesta en practica del control”. (p.27).

Agregando que el control es un proceso formado por varias etapas

definidas. Sin importar la

función o actividad, estas mismas etapas básicas se aplican así:

FIGURA 3

Fuente: Rodríguez (2003). Fases del Proceso de Control.

En la etapa del establecimiento de normas, se establecen los

parámetros a seguir para todo tipo de funciones operacionales y

actividades, se pude definir como unidad de medida establecida para

servir como modelo o criterio.

Establecer Normas

Medir el

desempeño

Tomar medidas correctivas

Comparar lo realizado con las

normas

15

Esta etapa proporciona la base sobre la cual se mide el

desempeño real o esperado, en la cual se deben escoger puntos de

atención especial , con el fin de vigilar y asegurar que la operación total

esta procediendo como estaba planeado en el principio.

La segunda etapa del proceso de control, consiste en medir el

desempeño, se refiere a mostrar lo que se ha logrado. Esto es

importante porque proporciona la información objetiva que

posteriormente se comparara con la norma establecida. Es evidente que

este método lleva un control más efectivo.

Comparar lo realizado con las normas es la etapa mas difícil del

proceso de control, Una vez que se ha obtenido la información sobre el

funcionamiento, el siguiente paso en el proceso de control consiste en

comparar este funcionamiento con la norma o estándar (esto evalúa el

funcionamiento), cuando exista alguna diferencia entre ambos; suele

requerirse criterio para establecer la importancia en la diferencia. El

funcionamiento a cargo del control debe, en consecuencia, analizar,

evaluar y juzgar los resultados como parte definida del proceso de

control.

La última etapa del proceso de control consiste en tomar las

medidas correctivas pertinentes. Puede considerarse como el hecho de

hacer cumplir o de ver que las operaciones sean ajustadas o se hagan

15

esfuerzos para que los resultados vayan de acuerdo a lo esperado.

Siempre al descubrir variaciones importantes, éstas piden además de

una acción inmediata y enérgica, es imperativo aplicar un control. La

acción correctiva puede implicar un cambio en el método para obtener

la cantidad deseada a una nueva forma de determinar las dimensiones

de las partes que se están produciendo para llenar los requisitos de

control de calidad.

2. 2. 3. Características de un Buen Control

En este sentido, el citado autor Rodríguez (2000), considera

que los sistemas de control, para lograr su uso optimo, deben tener

ciertas características, que son las siguientes:

1. Debe ser Oportuno: Un control es oportuno cuando se dispone

de él en el momento apropiado. Los registros contables (balance,

estudio de resultados, resumen financiero, etc.) son relativamente

precisos e históricos por naturaleza, ya que son preparados, después

de que el periodo se ha cerrado. La manera optima de información

para control debiera pronosticar desviaciones a las normas o bases

antes de que están ocurran.

2. Seguir una Estructura Orgánica: Los buenos controles están

bien relacionados con la estructura orgánica y muestran su eficiencia,

15

así como las de sus procedimientos en cuanto a su diseño y función. El

transmitir la información al gerente o jefe de área es una manera

efectiva de hacer factible la practica del control al más bajo nivel

posible de la empresa.

3. Ubicación Estratégica: Es necesario establecer controles en

ciertas actividades de la operación siguiendo un criterio estratégico.

4. Un Control Debe ser Económico: La función del control debe

enfocarse al mantenimiento de un equilibrio dinámico dentro de los

limites permitidos del plan. El preciso evaluar el consto beneficio que

trae consigo en implementar un sistema de control.

5. Revelar Tendencia y Situaciones: Se requiere incluir información

de apoyo que este bien relacionada con la función o actividad bajo

observación. La interpretación de las tendencias, en relación con los

eventos, es de especial importancia para llevar a cabo una medición.

6. Resaltar la Excepción: Se debe realizar una revisión a aquella

información que sea clave para determinar cualquier deficiencia, ya que

la información producida, aun en pequeños organismos es tan extensa

que se hace difícil, determinar la importancia de toda la información.

Cuando la información que resalte la excepción su atención se centra

en aquellos aspectos que requieren una acción correctiva.

15

2.2.4. Tipos de Control Al respecto, el citado autor Rodríguez (2000), considera que

la

dirección puede instrumentar controles de tres tipos básicos antes,

durante o después de que una actividad suceda. Los cuales se explican

a continuación:

1) El Precontrol. Se realiza antes de que el trabajo sea ejecutado. Con el precontrol se elimina cualquier desviación significativa antes de que el trabajo se realice. Al respecto, la dirección superior crea políticas, procedimientos y programas encaminados a eliminar el comportamiento que causara resultados en el trabajo. El precontrol se centra en la eliminación de los problemas previstos a futuros.

2) El Control Concurrente. Se realiza a medida que el trabajo esta siendo ejecutado. Este control no solo se relaciona con el desempeño humano sino también con áreas tales como el rendimiento del equipo de trabajo o de algún departamento. Los medios principales, a través de los cuales se implanta el control concurrente son las actividades directivas y supervisoras de los administradores. Mediante la observación personal e inmediata, los jefes determinan si el trabajo se esta llevando a cabo según lo definen las políticas y procedimientos. Las normas que guían la actividad continua se derivan de las descripciones del trabajo y de las políticas que resultan de la función de planeación.

3) Control Retroalimentativo. Este tipo de control se centra en el desempeño organizacional pasado, es decir, se basa en la retroalimentación. El control tiene lugar después de la acción. El mayor defecto de este tipo de control se observa cuando el daño ya esta hecho, (p.33).

2.3. Control Interno

15

La denominación de control interno, en la actualidad es de uso

general y sirve para identificar plenamente los sistemas de control

existentes en las organizaciones.

En tal sentido, el Instituto Mexicano de Contadores Públicos

(IMCP) (1997), considera que: “El control interno es un conjunto de

políticas y procedimientos establecidos para proporcionar una

seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de la

entidad”. (p. 3050).

Por su parte, el autor Rodríguez (2000), lo define como un

elemento del control que se basa en procedimientos y métodos,

adoptados por una organización de manera coordinada a fin de

proteger sus recursos contra pérdida, fraude o ineficiencia; promover la

exactitud y confiabilidad de informes contables y administrativos;

apoyar y medir la eficacia y eficiencia de ésta, y medir la eficiencia de

operaciones en todas las áreas funcionales de la organización.

Al respecto, el autor Cepeda (1997), señala que el control interno

es el conjunto de planes, métodos y procedimientos adoptados por una

organización, con el fin se asegurar que los activos estén debidamente

protegidos, que los registros contables son fidedignos y que las

actividades de la entidad se desarrolla eficazmente de acuerdo con las

15

políticas trazadas por la gerencia, en atención a las metas y los

objetivos previstos.

Asimismo, los autores Coopers & Lybrand (1997), definen el

control interno como un proceso, ejecutado por el concejo de

administración, la dirección y el resto del personal de una entidad,

diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad

razonable en cuanto a la consecución de objetivos dentro de las

siguientes categorías:

1. Efectividad y eficiencia de las operaciones.

2. Fiabilidad de la información financiera.

3. Cumplimiento de las leyes y normas que sean aplicables.

Finalmente, el autor Peña Bermúdez (2000), contempla al Control

Interno como:

Un sistema o plan coordinado entre la contabilidad, las funciones de los empleados y los procedimientos establecidos, de tal manera que la administración de un negocio pueda depender de estos elementos para obtener información segura, proteger adecuadamente los bienes de la empresa, así como promover la eficiencia de las operaciones y la adhesión de las políticas administrativas descritas, (p.9). En consecuencia, el control interno puede definirse como un

conjunto de procedimientos, políticas, directrices y planes de

organización los cuales tienen por objeto asegurar su eficiencia,

seguridad y orden en la gestión financiera, contable y administrativa de

15

la empresa (salvaguardia de activos, fidelidad del proceso de

información y registros, cumplimientos de políticas definidas).

2.3.1. Elementos del Control Interno

El Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) (1997), toma

en cuenta los siguientes elementos:

1) El Ambiente de Control

Representa la combinación de factores que afectan las

políticas y

procedimientos de una entidad, fortaleciendo o debilitando sus controles.

Estos factores son los siguientes:

a) Estructura de organización de la entidad.

b) Funcionamiento del Consejo de Administración y sus Comités.

b) Métodos para asignar autoridad y responsabilidad.

c) Métodos de control administrativo para supervisar y dar

seguimiento al cumplimiento de las políticas y procedimientos.

d) Políticas y practicas del personal.

e) Influencias externas afectan las operaciones y practicas de la

entidad.

15

En este mismo orden de ideas, el autor Leonard (1995), establece como

elementos fundamentales del control interno, todos aquellos aspectos que

se requieren para preservar el logro de los objetivos:

a) Planes y Objetivos: Cuando en una organización se efectúe una

revisión, es necesario considerar los planes y objetivos que han

establecido, con el fin que la realización de las actividades se dirija al

cumplimiento de las metas deseadas al evaluar los planes y objetivos

generales, la gerencia debe comprobar que esos planes trazados

alcancen dichos objetivos y se adopten a los cambios internos y

externos, yo que ninguna organización es estática y exige evaluación y

revisión continua.

b) Deberes y Responsabilidades: La asignación de

responsabilidades cada uno de los jefes y empleados precisa

explícitamente los límites y el alcance de las mismas. Es por ello que,

en las organizaciones se deben establecer claramente los cargos,

funciones, jerarquías, tareas, responsabilidades y deberes; de manera

de que cada empleado cumpla con sus asignaciones y de

respuesta de ello a su autoridad inmediata.

c) Niveles de Autoridad: La autoridad es el derecho de una persona

de realizar una acción y toma de decisión cuya ejecución se ajusta a

15

las actividades encomendadas. Los gerentes tienen plena autoridad

dentro de las empresas pero generalmente esta es delegada a los

empleados, pero ello también toman decisiones en asuntos que le

competan y tengan experiencia. Al delegar autoridad los gerentes

tendrán mayor tiempo para ejecutar actividades de radical importancia,

al mismo tiempo que desarrolla ciertas habilidades de sus

subordinados.

d) Canales y Fuentes de Información: Las comunicaciones son el

vehículo para trasmitir información y para impedir órdenes de tal

manera que todos los miembros de la organización conozcan sus

objetivos, políticos, normas y procedimientos. La importancia dela

información radica en que aumenta el conocimiento, reduce la

incertidumbre y minimizar los riesgos, al mismo tiempo que

proporciona un conjunto de estándares, de reglas de evaluación y de

decisión para la determinación y comunicación de advertencias y

retroalimentación para fines de control.

e) Normas y Procedimientos: Al evaluar las normas y procedimientos

se debe tomar en cuenta su propósito y su forma para decidir sobre sus

meritos respecto a las formas en que son útiles a las necesidades de la

empresa. Una función importante de las normas es el computar la

eficiencia del personal que labora en la empresa, a efecto de precisar

15

hasta donde se puede mejorar. Los procedimientos determinaron

claramente como se efectuaron las tareas y funciones. Las normas y

procedimientos se encuentran localizadas con los manuales de las

empresas, de tal forma que el grupo de trabajo o empleados tengan

una base o guía para cada autoridad, así como para poder coordinar

las diversas tareas de manera lógica, útil y eficaz para los fines

organizacionales.

f) Métodos de Control: son instrumentos por medio de los cuales

la dirección obtiene ciertos resultados para conseguir una acción

coordinada que integre la actuación y las actividades a objetivos

establecidos. Todo método de control compara el desempeño real contra el

desempeño pretendido en los planes, de tal manera de poder detectar

desviaciones y tomar las medidas necesarias para corregirlas. Este control

interno debe ser continuo y detallado para así garantizar la eficacia

organizacional.

g) Evaluación del Desempeño: Esta hace posible describir no solo

a los empleados que ejecutan las tareas por debajo de un nivel

satisfactorio sino que también permite conocer que sectores de la

empresa requieren atención inmediata y programas de adiestramiento,

el desempeño, es la eficacia en la ejecución de los deberes y

responsabilidades que le atañe. Un personal competente, por lo

15

general creará un clima efectivo para el cumplimiento de funciones y

actividades. La evaluación del desempeño comprende una valuación

de las prácticas que se sigue en relación al mismo una revisión para

determinar la capacidad en las actividades a realizar.

Asimismo, los citados autores Coopers & Lebrand (1997),

mencionan como elementos del control interno :

1) El Entorno de Control: El entorno de control marca la pauta del

funcionamiento de una organización e influye en la concienciación de

sus empleados respecto al control. Es la base de todos los demás

componentes del control interno, aportando disciplina y estructura.

Los factores del entorno del control incluyen la integridad, los valores

éticos y la capacidad de los empleados de la entidad, la filosofía de

dirección y de estilo de gestión, la manera en que la dirección asigna

la autoridad y las responsabilidades y organiza y desarrolla

procesionalmente a sus empleados y la atención y orientación que

proporciona el concejo de administración.

2) La Evaluación de Riesgos: Cada entidad se enfrenta a diversos

riesgos externos e internos que tienen que ser evaluados. Una

condición previa a la evaluación del riesgo es la identificación de

los objetivos a los distintos niveles, vinculados entre si e

internamente coherentes. La evaluación de los riesgos consiste en

15

la identificación y el análisis de los riesgos relevantes para la

consecución de los objetivos, y sirve de base para determinar

como han de se ser gestionados los riesgos.

Debe mencionarse que debido a que las condiciones económicas,

industriales, legislativas y operativas continuaran cambiando

continuamente, es necesario disponer de mecanismos para identificar y

afrontar los riesgos asociados al cambio.

3) Actividades de Control: Las actividades de control son las políticas y

procedimientos que ayudan a asegurar que se llevan a cabo las

instrucciones de la dirección. Estas actividades contribuyen a asegurar

que se toman las medidas necesarias para controlar los riesgos

relacionados con la consecución de los objetivos de la entidad. Hay

actividades de control en toda la organización, a todos los niveles y

en todas las funciones. Incluyen una gama de actividades tan diversa

como aprobaciones, autorizaciones, verificaciones,

conciliaciones, revisiones de rentabilidad operativa, salvaguarda

de actividades y segregación de funciones.

4) La Información y Comunicación: Hay que identificar, recopilar y

comunicar información pertinente en forma y plazo que permitan

cumplir a cada empleado con sus responsabilidades. Los sistemas

informáticos producen informes que contienen información operativa,

financiera y datos sobre el cumplimiento de las normas que permiten

15

dirigir y controlar el negocio de forma adecuada. Dichos sistemas no

sólo manejan datos generados internamente, sino también información

sobre acontecimientos externos, actividades y condiciones relevantes

para la toma de decisiones de gestión, así como para la presentación de

información a terceros.

Por consiguiente, debe haber una comunicación eficaz en un

sentido más amplio, que fluya en todas las direcciones, a través de

todos los ámbitos de la organización, de arriba hacia abajo y a la

inversa. El mensaje emitido por parte de la alta dirección a todo el

personal ha de ser claro: las responsabilidades del control han de

tomarse en serio. Los empleados tienen que conocer cual es su papel

en el sistema de control interno y cómo las actividades individuales

están relacionadas con el trabajo de los demás. Por otra parte, han de

tener medios para comunicar la información significativa a los niveles

superiores. Así mismo, tiene que existir comunicación eficaz con

terceros, como por ejemplo proveedores, accionistas, entre otros.

5) La Supervisión: Los sistemas de control interno requieren supervisión,

es decir, un proceso que verifique que se mantiene el adecuado

funcionamiento

del sistema a lo largo del tiempo. Esto se consigue mediante

actividades de supervisión continuada, evaluaciones periódicas o una

combinación de ambas cosas. La supervisión continuada se da en el

15

transcurso de las operaciones. Incluye tanto las actividades normales

de dirección y supervisión, como otras actividades llevadas a cabo por

el personal en la realización de funciones. El alcance y la frecuencia de

las evaluaciones periódicas dependerán esencialmente de una

evaluación de los riesgos y de la eficacia de los procesos de

supervisión continuada. Las desviaciones encontradas en el control

interno deberán ser notificadas a niveles superiores, mientras que la

alta dirección y el consejo de administración deberán ser

informados de los aspectos significativos observados.

En resumen, la importancia del establecimiento de los elementos

del control interno en que estos constituyen en si mismos, una guía

para la organización, a la vez que le ofrece un marco de referencia

contra el cual puede medir los resultados obtenidos, por otra parte

permite que todas las unidades participen activamente en el ejercicio

del control.

2.3.2. Características del Control Interno

El control interno puede tomar muy diferentes acepciones de

acuerdo a la naturaleza de las actividades que va a desempeñar en una

organización, de allí que sea necesario mencionar sus características

15

que lo diferencian y permiten reconocer su existencia, debilidad o

fortaleza con facilidad.

En un sentido amplio, el autor el autor Cepeda (1997), plantea que las

características del control interno son las siguientes:

a) Debe considerar una adecuada segregación de funciones, en la

cual las actividades de autorización, ejecución, registro, custodia y

realización de conciliaciones estén debidamente separadas.

b) Los mecanismos de control se deben encontrar en la relación

de todas las normas de la organización.

c) No mide desviaciones, permite identificarlas.

Una forma de medir y reconocer la presencia y solidez del control

interno, es a través de la auditoria, en virtud de constituir una medida

de control y un elemento del control interno, encargada de evaluar de

forma independiente la eficiencia, efectividad, aplicabilidad y actividad

del mismo, a la vez de proponer las recomendaciones para mejorarlo.

2.3.3. Objetivos del Control Interno

Definido y caracterizado el control interno, es necesario

establecer sus objetivos para las organizaciones.

15

En tal sentido, a juicio de Peña Bermúdez (2000), señala que el

control interno tiene cinco objetivos principales :

a) Asegurar el cumplimiento de las políticas, planes y objetivos.

b) Coordinar las funciones y procedimientos para promover la

eficiencia.

c) Garantizar las informaciones.

d) Salvaguardar los activos previniendo errores y fraudes.

e) Promover efectividad y eficacia en las operaciones. (p.11)

Por su parte, el autor Mantilla (1997), ubica los objetivos dentro

de tres categorías:

a) Operaciones: relacionadas con el uso efectivo y eficiente de los

recursos de la entidad.

b) Información Financiera: relacionada con la preparación de estados

financieros públicos confiables.

c) Cumplimiento: relacionada con el cumplimiento de la entidad con las

leyes y regulaciones aplicables. (p.17).

Por la importancia del control interno para la investigación que se

realiza, vale destacar la opinión de Defliese (1992), quien considera que

el control interno tiene cinco objetivos generales, que consisten en

garantizar:

15

La Integridad – que todas las operaciones efectuadas queden

registradas en los registros contables.

La Validez – que todas las operaciones registradas representan

acontecimientos económicos que tuvieran lugar en realidad y fueran

debidamente autorizados.

La Exactitud – que las operaciones estén registradas con su importe

correcto, en la cuenta correspondiente y en forma oportuna, en cada

etapa de su procesamiento.

El Mantenimiento – que los registros contables, una vez asentadas todas

las operaciones, siguen reflejando los resultados y la situación

financiera del negocio.

La Seguridad Física – que el acceso a los activos y a los

documentos que controlan su movimiento este restringido al

personal autorizado.

Sobre la base de estos argumentos, se difiere que el objetivo

del control interno es el lograr tener eficiencia en todas las

operaciones que realiza la empresa, cumplir con los objetivos y

metas propuestas, así como también cumplir con las políticas y

directrices previamente establecidas. Así mismo busca obtener una

15

seguridad razonables de que todos elementos de la organización

marchen favorablemente.

2.4. Sistema de Control Interno

El sistema de control interno reúne una serie de elementos, que

bajo

que bajo un funcionamiento coordinado brindan a la organización la

seguridad de sus operaciones.

En este orden de ideas, el autor Peña (2000), sostiene que un

sistema de control interno es un plan coordinado entre la contabilidad,

las funciones de los empleados y los procedimientos establecidos, de

tal manera que la administración de un negocio pueda depender de

estos elementos para obtener información segura, proteger

adecuadamente los bienes de la empresa, así como promover la

eficiencia de las operaciones y la adhesión de políticas administrativas

descritas.

Por su parte, los autores Amador y González ( 1999), establecen

que un sistema de control interno debe partir de una premisa básica, y

ella es precisamente la certeza razonable, lo cual implica que el sistema

debe estar conformado por la reunión de elementos que proporcionen

los resultados esperados, en consecuencia, debe tener como norte la

minimización de los riesgos, mediante la detección oportuna de las

desviaciones.

15

En atención a lo expresado por los citados autores, el sistema de

control interno se concibe como un conjunto políticas y

procedimientos establecidos y desarrollados con la finalidad de poder

lograr objetivos predeterminados dentro de una organización y en

cualquier área.

2.4.1. Elementos del Sistema de Control Interno

En cuanto a los elementos del sistema de control interno, el

autor

Cepeda (1997), establece que toda organización, bajo responsabilidad

de sus directivos, debe establecer, por lo menos, los siguientes

aspectos que orientaran la aplicación del control interno:

a) Definición de los objetivos y las metas, tanto generales como especificas, además de la formulación de los planes operativos que sean necesarios. b) Definición de las políticas como guías de acción y procedimientos para la ejecución de los procesos. c) Adopción de un sistema de organización adecuado para ejecutar los planes. d) Delimitación precisa de autoridad y los niveles de responsabilidad. e) Adopción de normas para la protección y utilización racional de los recursos. f) Dirección y administración del personal de acuerdo con un adecuado sistema de evaluación. g) Aplicación de las recomendaciones resultantes de la evaluación del control interno. h) Establecer mecanismo que le permitan a las organizaciones conocer las opiniones que tienen sus usuarios o clientes sobre la gestión desarrollada. i) Establecimiento de sistemas modernos de información que facilite la gestión y el control.

15

j) Organización de métodos confiables para la evaluación de la gestión. k) Establecimiento de programas de inducción, capacitación y actualización de directivos y demás personal de la organización. l) Simplificación y actualización de las normas y procedimientos. (p.11) Es importante mencionar que un sistema de control interno,

también puede presentar los mismos elementos del control interno, es

decir, el ambiente de control, el sistema contable, y los procedimientos

de control. Estos elementos constituyen la médula del sistema de

control interno, que permite su funcionamiento.

2.4.2. Características del Sistema de Control Interno

Para identificar al sistema de control interno de cualquier otro

sistema deben manejarse adecuada sus características.

En opinión, del autor Cepeda (1997), las principales características

del Sistema de Control Interno son las siguientes:

a) El sistema de control interno esta conformado por los sistemas contables,

financieros, de planeación, de verificación, información y operacionales de la

respectiva organización.

b) Es responsabilidad de la máxima autoridad de la organización el

establecer, mantener y perfeccionar el Sistema de control interno, que debe

15

adecuarse a la naturaleza, la estructura, las características y la misión de la

organización.

c) La auditoria interna o quien la realice como tal, es la encargada de

evaluar de forma independiente la eficiencia, efectividad, aplicabilidad y

actualidad del sistema de control interno de la organización y proponer

la máxima autoridad de la respectiva organización las recomendaciones

para mejorarlo.

d) El control interno es inherente al desarrollo de las actividades de la

organización.

e) Debe diseñarse para prever errores y fraudes.

f) Debe existir una adecuada segregación de funciones, en la cual las

actividades de autorización, ejecución, registro, custodia y realización

de

conciliaciones estén debidamente separadas.

g) Los mecanismos de control se deben encontrar en la redacción de

todas las normas de la organización.

h) No mide las desviaciones, permite detectarlas.

i) Su ausencia es una causa de las desviaciones.

2.4.3.- Objetivos del Sistema de Control Interno

15

Con relación a los objetivos que se persiguen con la implantación

de un sistema de control interno, Cepeda (1997), establece que el

diseño, la implantación, el desarrollo, la revisión permanente y el

fortalecimiento del Sistema de Control, Interno se debe orientar al logro

de los siguientes objetivos:

a) Proteger los recursos de la organización, buscando su adecuada administración ante riesgos potenciales y reales que los puedan afectar (control interno contable). a) Garantizar la eficacia, eficiencia y economía en todas las operaciones de la organización, promoviendo y facilitando la correcta ejecución de las funciones y actividades. b) Velar porque todas las actividades y recursos de la organización estén dirigidos al cumplimiento de los objetivos previstos. c) Garantizar la correcta y oportuna evaluación y seguimiento de la gestión de la organización. d) Asegurar la oportunidad, claridad, utilidad y confiabilidad de la información y los registros que respalden la gestión de la organización (control interno contable). e) Definir y aplicar medidas para corregir y prevenir los riesgos, detectar y corregir las desviaciones que presentan la organización y que puedan comprometer el logro de los objetivos programados. f) Garantizar que el sistema de control interno disponga de sus propios mecanismos de verificación y evaluación , de los cuales hace parte la auditoria interna. g) Velar porque la organización disponga de instrumentos y mecanismos de planeación y para el diseño y desarrollo organizacional de acuerdo con su naturaleza, estructura, características y funciones. (p.7) En este mismo contexto, Didáctica Multimedia, S.A. (2001), señala

como objetivos del sistema de control interno:

15

a) Autorización de las Transacciones. Toda transacción debe

contar con unos sistemas apropiados de autorización conforme a las

instrucciones y criterios establecidos por la dirección de la empresa.

b) Adecuado Registro, clasificación e imputación del periodo

contable de las transacciones. Deben existir unos procedimientos que

aseguren que las transacciones estén codificadas y clasificadas en

las cuentas contables definidas y en periodos correctos de manera

que facilite la confección de los estados financieros de acuerdo con los

principios de contabilidad generalmente aceptados y los criterios

definidos por la entidad.

c) Verificación de los Sistemas. Este objetivo esta enfocado a la

verificación periódica del correcto reflejo de las transacciones reales a

la información generada por el sistema de procesamiento establecido,

de forma que puedan detectarse posibles errores.

d) Obtención de una Información Exacta y Fiable. Todos los

registros creados bajo objetivos anteriormente descritos deben de

generar un flujo de salida de información el cual se resumirá de

una manera exacta y correcta mediante la presentación de unos

informes financieros.

e) Adecuada Segregación de Funciones. El ciclo completo de

una

15

transacción debe procesarse por personas diferentes con el fin de

evitar errores y restringir las posibilidades de fraudes.

Es decir, la transacción se desarrollara asignando diferentes

competencias, lo que dará lugar a una división de funciones hasta el

registro final de dicha transacción.

f) Salvaguarda y Custodia Física de Activos y Registros. Los

controles diseñados para la consecución de este objetivo deberán ir

enfocadas a conseguir que se determine un adecuado acceso

restringido sobre los activos propiedad de la entidad por parte de las

personas autorizadas para ello.

g) Operaciones de Acuerdo con las Políticas Establecidas por la

Entidad. Todo los procesos implicados en el registro de las

transacciones se efectuarán de acuerdo a una políticas y criterios

establecidos y aprobados por los órganos directivos de la entidad

que quedaran reflejados por escrito en unos manuales de

procedimientos especificados por áreas y ciclos administrativos y

contables acordes con la actividad de la empresa.

En el caso que ocupa esta investigación el sistema de control

interno, tiene como objetivo fundamental asegurar el cumplimiento de

las operaciones, dentro de un ambiente de control.

15

2.5. Sistema Contable

Para las organizaciones modernas y debidamente estructuradas el

sistema contable, es el eje alrededor del cual se toman la mayoría de las

decisiones financieras en una entidad.

Aspecto este que no escapa de la realidad, ya que gran

parte de las decisiones tomadas por la gerencia de una empresa, están

basadas en la información que generan los sistemas contables utilizados

por ella.

En este orden de ideas, los autores Horngren & Harrison (1996),

definen el Sistema Contable como: “La combinación del personal, los

registros y los procedimientos para cumplir con las necesidades de

información el negocio. Procesar la información significa recopilar datos de

documentos fuentes, organizar y registrar los datos y comunicar la

información mediante los estados financieros “. (p.251)

Paralelamente, Kester (1994), considera que el sistema contable

no es solo la utilización de libros de contabilidad, el establecimiento de

documentos o impresos adecuados, y métodos para la revisión y

comprobación de los registros, lo más importante es la clasificación

de las cuentas ya que agrupa los detalles de la múltiples

operaciones y sirven de antecedentes para establecer los informes

de contabilidad.

15

En este orden de ideas, el sistema contable puede ser concebido como

un sistema de información que reúne y presenta datos resumidos y

detallados acerca de la actividad económica de una empresa a una fecha y

por un período determinado.

2.5.1. Función de los Sistemas Contables.

De acuerdo con lo expuesto en la definición, los sistemas contables

cumplen un rol importante en la eficiente administración de las

organizaciones, dado que permiten la obtención de la información requerida

para la toma asertiva de las decisiones.

En este orden de ideas, los autores Horngren & Harrison (1996),

expone que una de las principales funciones de los sistema se centra en

conseguir los objetivos y fines perseguidos, adaptarse al medio y la situación

dentro de la que ha de desenvolverse, conservar su equilibrio interno o lo

que es lo mismo mantener los puntos, reglas y modelos sobre lo que esta

constituido, y mantener su cohesión interna, es decir, mantenerse integrado.

Al respecto, a criterio Catacora (1997), manifiesta, que la principal

función de los sistemas es ayudar a soportar las decisiones gerenciales

de la empresa, para guiar las operaciones y cumplir los objetivos de la

misma.

15

Por lo antes expuesto, se considera que la función principal de

los sistemas es minimizar al personal operativo las dificultades, en el

momento de la utilización de herramientas para elaborar los registros y

operaciones generadores de la información, y que posteriormente

soportará a la gerencia y la orientará en el proceso de la toma de

decisiones, con el fin de cumplir con los objetivos generales

de la organización.

Vale destacar que la utilidad y confiabilidad del sistema contable,

depende de la existencia de métodos y registros que:

a) Identifiquen y registren únicamente las transacciones reales que

reúnan los criterios establecidos por la administración.

b) Describan oportunamente todas las transacciones en el detalle

necesario que permita su adecuada clasificación.

c) Cuantifiquen el valor de las operaciones en unidades monetarias.

d) Registren las transacciones en el periodo correspondiente.

e) Presenten y revelen adecuadamente dichas transacciones en los

estados financieros.

2.5.2. Clasificación de los Sistemas Contables.

A criterio del precitado autor Catacora (1997), los sistemas contables de

una empresa se clasifican de la siguiente manera:

15

(a) Sistemas de Producción: tiene como finalidad manejar y controlar

las operaciones que se generan dentro del proceso productivo de una

empresa manufacturera, o el proceso de prestación de servicios en una de

servicios. El sistema de producción debe tener las siguientes funciones

principales: planificación de la producción, planificación de la materia prima y

otros costos, control de la producción.

(b) Sistemas de Ventas: Este representa el segundo sistema en

el cual se basa la actividad de un negocio, lo constituye el sistema de ventas.

Un sistema de ventas cubre las siguientes funciones o subsistemas:

Facturación y cobranzas, control de canales de distribución, mercadeo.

(c) Sistemas de Administración y Finanzas: El tercer grupo de

sistemas, esta representado por todos aquellos que se derivan de las dos

funciones anteriormente explicadas. Algunos de los sistemas de una

empresa, que podemos identificar como de administración y finanzas son:

Cuentas por pagar, compras, activos fijos, Inventarios, bancos, recursos

humanos, contabilidad.

En este mismo orden de ideas, a criterio Montilva (1999), considera que:

Los sistemas contables son el conjunto de varios sistemas administrativos, teniendo cada uno de ellos un rol fundamental, pero, aún estando interrelacionados no necesariamente deben estar integrados, clasificándolos así:

15

Sistemas Contables de Información Formal para la Gerencia : basados en un conjunto de normas, estándares y procedimientos que permiten que la información se genere lo mas fiable posible. Sistemas Contables de Información Informal para la Gerencia : basados en la comunicación no formalizada, en los cuales a pesar de su existencia no han sido establecidos normas y procedimientos. (p.45).

En concordancia con la clasificación anterior, se puede considerar que

se agregarán sistemas de acuerdo a los requerimientos y funciones de la

organización, pudiendo adicionarse en el área de administración y finanzas,

sistemas específicos como de control o auditoria.

2.5.3. Elementos que Conforman los Sistemas Contables

Todo sistema contable debe contar con ciertos factores o

elementos que contribuyan a alcanzar el logro de los objetivos

propuestos, en este sentido es necesario mencionar y definir cuales

son estos elementos. De acuerdo a este enfoque se pueden mencionar

los siguientes:

1) Políticas y Procedimientos Contables y Operativos.

Es necesario que existan un conjunto de reglas y normas de

actuación

que rijan tanto el proceso informativo – contable (circuito informativo y

contabilidad) como el sistema operativo de la empresa (aprovisionamiento,

15

producción, comercialización, administración de recursos financieros,

recursos humanos, etc.)

2) Equipos para el Proceso de Transacciones.

La consideración de todas las operaciones y variables que

entran a

formar parte operativa del negocio, así como la magnitud de las mismas, son

elementos básicos para la selección de los equipos que procesan dichas

operaciones y sus capacidades necesarias.

3) Registros Contables y Comprobantes.

Los registros deben ser confeccionados de tal manera que se

amolden a las necesidades de información de la empresa. Se imputaran

siempre en códigos, previamente definidos por la sociedad (plan de

cuentas), y se transcribirán en los diferentes libros de transacciones

(registro de facturas emitidas, facturas recibidas, bancos, etc.). Los

procedimientos serán los necesarios para el registro completo y

correcto de activos, pasivos, ingresos y gastos.

Estos registros deben de mantenerse siempre al día con el

objeto de

disponer de la información lo mas recientemente posible. De esta

manera la toma de decisiones es mas eficaz y la posibilidad de detectar

errores mas rápida.

15

A la vez, los comprobantes de las transacciones han de llevar una

correlación numérica. Siguiendo este procedimiento se esquiva la

omisión en el registro de la transacción, a la vez que permite llevar un

mayor control sobre toda la documentación que se va generando (por

ejemplo, numeración correlativa de facturas emitidas, de pedidos

suministrados, de recibos a cobrar).

4) Información.

Los documentos y los elementos de registro son los medios, de

obtener la información. Es importante considerar algunos aspectos

tales como: la canalización de la información siempre por los circuitos

definidos para asegurar su control, el integrar la totalidad de la

información obtenida por los distintos departamentos de la empresa,

sistematizar la información contable a suministrar y definir la

información necesaria para la toma de decisiones.

5) Organización Contable y Criterios.

La organización contable asegura la confiabilidad de la

información, es por ello que se hace necesario mencionar algunas de

las normas y criterios contables, entre las cuales se encuentran:

15

1) Elaboración de un plan de cuentas contables que se ajuste a las

necesidades del negocio, adaptándose a las normativas vigentes en su

caso. Este ira numerado, clasificado y definido según su naturaleza. La

definición de una terminología rigurosa da lugar a mantener una

autonomía contable de cuentas.

2) Criterios contables que se acojan a los Principios de Contabilidad

generalmente aceptados, ya que el cumplimiento de los mismos son

obligatorios al presentar la información contable.

3) Reglas de valorización y de cálculo, principalmente de las partidas

que componen el activo y el pasivo, calculo de los precios de costos,

desglose y reparto de los costos de producción.

4) Documentos contables y detalles a presentar, tanto los que

representan carácter obligatorio según las normativas

correspondientes como los que elaboran en el régimen interior de la

empresa para la toma de decisiones.

Con estos criterios y normas establecidas se asegura el fiel reflejo

de los hechos económicos sintetizándose en unos balances, cuadros y

demás información económica contable veraz.

6) Controles Extras.

15

Además, de la definición de normas es necesario establecer una

serie

de controles adicionales que aseguren y maximicen la validez de la

información contable.

La ejecución de dichos controles se realizara por la persona

adecuada de una manera sistemática afectando, en muchos casos, a

procesos extracontables.

7) Supervisión

La supervisión da lugar a que la persona desarrolle

procedimientos de acuerdo con los planes de organización

establecidos:

1. Revisar por parte de la persona responsable que la

gestión

económica financiera esta operando dentro del proceso definido, con los

correspondientes controles contables, financieros y operacionales

(verificación de cuadres de cuentas globales, cumplimientos de compromisos

legales, etc.), así como también revisar que las políticas, planes y

procedimientos establecidos son correctos.

2. Aprobación y autorización de documentación o de situaciones para

que puedan seguir su ciclo normal dentro del circuito informativo

15

contable. Por ejemplo aprobación de facturas recibidas antes de ser

contabilizadas, autorización de pagos a proveedores.

Finalmente debe destacarse, que el sistema contable resume y

emite la información inherente a la historia económica de las empresas,

mediante la

emisión de los informes contables o estados financieros, siempre que cuente

con la información adecuada y fehaciente, para ello requiere de la

transparencia de sus registros y de los soportes que evidencien la veracidad

de las transacciones.

2.5.4. Registro y Clasificación Adecuada

En relación al registro y clasificación adecuada de la información

contable, el autor Miller (1999), indica:

Que independientemente que sea un negocio complejo o uno pequeño, el mantenimiento de los registros constituye un proceso en extremo importante, toda vez, que el desarrollo eficiente de la mayor parte de las otras actividades contables depende, en alto grado, de la exactitud e integridad de los registros contables. (p.3)

Por su parte, el autor Catacora (1998), considera que los registros

contables son la memoria permanente de toda empresa, los registros

contables permiten mostrar todo lo que sucedió en la empresa durante

15

un periodo determinado. Los registros contables son importantes por

las siguientes razones:

a) Permiten efectuar un seguimiento preciso a grupos de operaciones

o alguna operación especifica.

b) Son la base para la elaboración de los estados financieros.

c) Ayudan a tomar decisiones en diferentes áreas de la empresa.

Los registros deben ser llevados de acuerdo a los principios

generalmente aceptados de contabilidad (entidad, realización, periodo

contable, valor histórico original, negocio en marcha, dualidad

económica, revelación suficiente, importancia relativa, consistencia)

con la finalidad de estar en condiciones de comprender e interpretar a

los estados financieros.

Para alcanzar una mejor comprensión del registro y clasificación

de las transacciones, es conveniente destacar que el registro de los

datos contables debe estar regido por cierta normativa que contienen

elementos reguladores, estos son los principios contables

generalmente aceptados.

2.5.5. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados

15

Los principios de contabilidad generalmente aceptados, alcanzan

en este entorno globalizado una dimensión de suma importancia, ya

que tratan universal, de fácil comprensión para quien la requiera.

En este sentido El Instituto mexicano de Contadores Públicos

(1999), establece como principales principios:

Entidad. La actividad económica es realizada por entidades

identificables, las que constituyen combinación de recursos humanos,

recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma

decisiones encaminadas a la consecución de los fines de la entidad.

A la contabilidad, le interesa determinar la entidad que persigue

fines económicos y que es independiente de otras entidades. Se utilizan

para identificar una entidad dos criterios: (1) conjunto de recursos

destinados a satisfacer alguna necesidad social con estructura y

operación propios, y (2) centro de decisiones independiente con

respecto al logro de fines específicos, es decir, a la satisfacción de una

necesidad social.

Realización. La contabilidad cuantifica en términos monetarios las

operaciones que realiza una entidad con otros participantes en la

actividad económica y ciertos eventos económicos que la afectan.

Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad

cuantifica, se consideran por ella realizados: (A) cuando ha efectuado

15

transacciones con otros entes económicos, (B) cuando han tenido lugar

transformaciones que modifican la estructura de recursos o de sus

fuentes o (C) cuando han ocurrido eventos económicos externos a la

entidad o derivados de las operaciones de ésta y cuyo efecto puede

cuantificarse razonablemente en términos monetarios.

Periodo Contable. La necesidad de conocer los resultados y la situación

financiera de la entidad, que tiene una existencia continua, obliga a

dividir su vida en periodos convencionales. Las operaciones y eventos

así como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se

identifican con el periodo en que ocurren; por tanto cualquier

información contable debe indicar claramente el periodo a que se

refiere. En términos generales, los costos y gastos deben identificarse

con el ingreso que originaron, independientemente de la fecha que se

paguen.

Valor Histórico. Las transacciones y eventos económicos que la

contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo

que se afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos

se haga al momento en que se consideren realizados contablemente.

Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de que ocurran eventos

posteriores que les hagan perder su significado, aplicando métodos de

ajustes en forma sistemática que preserven la imparcialidad y

objetividad de la información contable.

15

Negocio en Marcha. La entidad se presume en existencia permanente,

salvo especificación en contrario; por lo que las cifras de sus estados

financieros representaran valores históricos, o modificaciones de ellos,

sistemáticamente obtenidos. Cuando las cifras representan valores

estimados de liquidación, esto deberá especificarse claramente y

solamente serán aceptados para información general cuando la entidad

este en liquidación.

Dualidad Económica. Esta dualidad se constituye de los recursos de los

que dispone la entidad para la realización de sus fines y las fuentes de

dichos recursos, que a su vez, son la especificación de los derechos

que sobre los mismos existen, considerados en su conjunto. La doble

dimensión de la representación contable de la entidad es fundamental

para una adecuada comprensión de su estructura y relación con otras

entidades. El hecho de que los sistemas modernos de registro

aparenten eliminar la necesidad aritmética de mantener la igualdad de

cargos y abonos, no afecta al aspecto dual del ente económico,

considerado en su conjunto.

Revelación Suficiente. La información contable presentada en los

estados financieros debe contener en forma clara y comprensible todo

lo necesario para juzgar los resultados de la operación y la situación

financiera de la entidad.

15

Importancia Relativa. La información que aparece en los estados

financieros debe mostrar los aspectos importantes de la entidad

susceptibles de ser cuantificados en términos monetarios. Tanto para

efectos de los datos que entran al sistema de información contable

como para la información resultante de su operación, se debe equilibrar

el detalle y la multiplicidad de los datos con los requisitos de utilidad y

finalidad de la información.

Consistencia. Los usos de la información contable requieren que se

sigan procedimientos de cuantificación que permanezcan en el tiempo.

La información contable debe ser obtenida mediante la aplicación de

los mismos principios y reglas particulares de cuantificación para,

mediante la comparación de los estados financieros de la entidad,

conocer su evolución y, mediante la comparación con estados de otras

entidades economicas conocer su posición relativa.

Una vez definidos brevemente cada uno de los principios

contables se puede observar que estos son la esencia y el marco que

debe regir el procesamiento contable en todo organización. En este

sentido y a objeto de esta investigación, las organizaciones de

transporte lacustre marítimo de buques y gabarras deben velar por que

exista un registro oportuno y una clasificación adecuada de todas las

transacciones realizadas por la empresa siendo su fundamento los

15

principios contables, al hablar de todas las transacciones se debe

incluir todas y cada una de la operaciones relacionadas con los

tributos.

Es conveniente resaltar que el registro oportuno y una adecuada

clasificación de la información fiscal y parafiscal es lo que le permitirá a

la empresa obtener una información veraz y razonable para el análisis y

la toma de decisiones, al mismo tiempo que cumple con un deber

formal establecido en el Articulo 145, Numeral 1 del Código Orgánico

Tributario.

2.5.6. Suficiencia y Calidad de la Documentación Respaldo de los

Registros

La suficiencia y calidad de la documentación de respaldo de los

registros contables implica que toda transacción u operación realizada

por la empresa debe estar soportada con un documento fehaciente que

sirva de aval y demuestre que la transacción fue efectuada por la

empresa en algún momento. Esta documentación de soporte debe ser

lo más exacta y fidedigna posible, puesto que es la información que

será utilizada para realizar la clasificación y los registros contables de

cada una de las operaciones de la empresa; si la información es poco

precisa y no es fehaciente el resultado será la obtención de unos

estados financieros que no presentan información veraz y razonable.

15

De igual forma, el autor Loaiza (1993), define el documento fuente

como:

El respaldo de una transacción realizada entre dos entidades, es decir, es la prueba física que permite verificar la ocurrencia de dicha transacción, el sistema de información contable debe entonces, capturar los datos de los documentos fuentes y convertirlos en un lenguaje que pueda ser entendido por el propio sistema y que permita el proceso de las mismas hasta su conversión en información útil a la gerencia. (p. 32).

Asimismo, es importante destacar que dentro de una organización

los principales documentos fuente o documentación de respaldo que

puedan existir se encuentran las facturas tanto de compra como de

ventas, las notas de crédito, las notas de debito, los cheques emitidos,

los recibos de cobranza y de pagos, los cuales deben contener toda la

información que permita la identificación del tipo de documento, de su

emisor y de su destinatario.

Dentro de este mismo contexto, la documentación de soporte

fehaciente

en el marco legal Venezolano, se establecen los requerimientos que debe

presentar toda documentación de respaldo y que están contenidos en la

Resolución No. 320 del 28 de Diciembre de 1999, los cuales se mencionan a

continuación:

1. Contener la denominación de “factura” , “documento equivalente

de factura “.

15

2. Numeración consecutiva y única de la factura o documento de que

se trate.

3. Número de control consecutivo y único por cada documento

impresos, que se inicie con la frase “No. de control....”. Este número no

estará relacionado con el número de facturación, salvo que así lo

disponga el contribuyente.

4. Total de los números de control asignados, expresado de la

siguiente manera “desde el No..... hasta el No. .....”.

5. Las facturas deberán emitirse por duplicado.

6. Nombre completo y domicilio fiscal del vendedor o prestador del

servicio, en caso que se trate de una persona natura.

7. Denominación o razón social del emisor y su domicilio fiscal.

8. Número de inscripción del emisor en el registro de información

fiscal (RIF) y el número de identificación tributaria (NIT), en caso de

poseerlo.

9. Nombre o razón social del impresor de los documentos y su

número de inscripción en el registro de información fiscal (RIF),

número y fecha de la resolución de autorización otorgada y la región a

la cual pertenece.

15

10. Domicilio fiscal, número de teléfono, si existiere de la casa matriz

y del establecimiento o sucursal, del emisor.

11. Fecha de emisión.

12. Nombre completo y domicilio fiscal del adquirente del bien o

receptor del servicio.

13. Denominación o razón social y domicilio fiscal del adquirente del

bien o receptor del servicio, en los casos en que se trate de una

persona jurídica, sociedad de hecho o irregular, comunidad y demás

entes económicos o jurídicos, públicos o privados.

14. Número de inscripción del adquirente en el registro de

información fiscal (RIF) y número de identificación tributaria (NIT) en

caso de poseerlo.

15. Indicación del número y fecha de la orden de entrega o guía de

despacho, si esta fue emitida con anterioridad.

16. Condición de la operación, sea esta de contado o a crédito.

17. Descripción de la venta del bien o la prestación del servicio con

indicación de la cantidad, precio unitario, valor de la venta, o de la

remuneración y de las respectivas alícuotas aplicables.

15

18. Indicar los conceptos que se carguen o cobren en adición al precio

o remuneración convenidos, para las operaciones gravadas.

19. Especificar de las deducciones del precio o remuneración,

bonificaciones y descuentos al que se refiere el Artículo 24 de

la Ley.

20. Indicar el subtotal correspondiente al precio neto gravado.

21. Indicar el valor total de la venta de los bienes o de la prestación de

servicio o de la suma de ambos, si corresponde.

22. Especificar en forma separada del precio o remuneración del

monto del impuesto según la alícuota aplicable.

23. La factura o documento equivalente, cuando sea emitido a un no

contribuyente, deberá contener en forma manuscrita o impresa la frase

“este documento no da derecho a crédito fiscal “ o “ sin derecho a

crédito fiscal “.

En vista a lo anteriormente expuesto, se hace necesario destacar

que para todos los fines fiscales en Venezuela, la validez de la

documentación depende precisamente de la observación de los

requerimientos de la resolución mencionada.

2.6. Estados Financieros

15

Como se ha demostrado, a través del tiempo, no solo basta con

registrar las operaciones, analizarlas y resumirlas para proporcionar la

información que se pueda requerir tanto para fines internos como

externos y que además cumplan con el principio de revelación

suficiente en lo referente que la información deberá presentarse en

forma clara y comprensible, para poder juzgar en forma inequívoca, los

resultados provenientes de las operaciones realizadas, así como de la

situación financiera a una fecha determinada de una organización.

Para el autor Catacora (1998), los estados financieros son el

producto principal de todo proceso contable que se lleva a cabo dentro

de una organización. Es por ello, que los estados financieros son

considerados como la herramienta con la cual son tomadas casi

totalidad de las decisiones económicas financieras que afectan a una

entidad económica. El proceso de elaboración y presentación de

las cifras, requiere que tales informes sigan ciertas reglas que se

aplican en forma general independientemente del tipo de actividad

que se desarrolle una empresa.

Agrega el mismo autor, que existen cuatro estados financieros

básicos que debe emitir una entidad: balance general, estado de

movimiento de las cuentas del patrimonio, estado de resultados y el

estado de movimiento del efectivo. Los estados financieros son

15

completados con las notas que forman para integrante de los mismos.

En las notas a los estados financieros, se puede encontrar una gran

cantidad de información acerca de una entidad.

1) Balance General. Es un estado que muestra la situación

financiera de una entidad a una fecha determinada. Por medio del

balance se presenta la información de los activos, pasivos y patrimonio

de la entidad.

El activo, muestra todos los bienes y derechos que posee una

empresa y mediante los cuales se obtendrá un beneficio económico.

Las partidas son (Efectivo, Cuentas por Cobrar, Inventario, Activo Fijo ,

IVA Crédito Fiscal, ISLR retenido, Estimada de Impuesto a los Activos

Empresariales. Todas las partidas del activo, representan los recursos

que pueden ser utilizados a futuro por la empresa.

El pasivo, representa todas las deudas reales que sostienen con

terceros, la estimación razonables de las deudas, o la obligación que

tiene una entidad de prestar servicios o entregar bienes en un futuro.

Entre las principales cuentas se encuentran prestamos bancarios,

Cuentas por Pagar , Gastos Acumulados por Pagar, Impuesto Sobre la

Renta por Pagar, Seguro Social por Pagar, Retenciones de ISLR por

pagar, entre otras.

15

El patrimonio esta constituido por todos aquellos renglones que

son aportes de capital, acumulación de utilidades o pérdidas obtenidas

y cualquier otra partida cuyo origen esta determinado por alguno de los

dos renglones anteriores. Entre las principales cuentas se encuentran

capital social, utilidades no distribuidas, reserva legal, entre otras.

2) Estado de Movimiento de las Cuentas del Patrimonio. El estado de

movimiento de las cuentas del patrimonio, refleja el cambio o

movimiento ocurrido entre dos fechas, en todas aquellas cuentas que

componen el patrimonio, tales como el capital social y las cuentas de

superávit. El estado financiero tiene como objeto revelar movimientos

en el patrimonio que son importantes y que de otras forma no se

pueden conocer.

3) Estado de Resultados. Este estado muestra la utilidad o pérdida

obtenida en un periodo determinado por actividades ordinarias y

extraordinarias. Se habla de un periodo determinado, por cuanto una

utilidad o pérdida se obtiene por actividades de diversa naturaleza y

realizadas a largo tiempo. Desde el punto de vista financiero, reviste de

una importancia fundamental el determinar la correspondencia de

ingresos, costos y gastos en diferentes periodos.

15

4) Estado de Movimiento del Efectivo. El estado de movimiento

del efectivo, el propósito principal de este informe es proporcionar

información relevante sobre los ingresos y desembolsos de efectivo

equivalente de efectivo de una entidad durante un periodo

determinado, para que los usuarios de los estados financieros

tengan elementos adicionales a los otros estados financieros, entre

otros:

a) Evaluar la capacidad de la entidad para generar flujos futuros de

efectivo.

b) Evaluar las razones de las diferencias entre la utilidad neta y los

ingresos y desembolsos de efectivo relacionados.

c) Evaluar los efectos sobre la situación financiera de una entidad y

las transacciones de inversión y financiamiento que utilizaron efectivo y

equivalente de efectivo durante el período.

Todas estos informes, reflejan la situación financiera de las

empresas y además de ello son requeridos por la legislación nacional

vigente.

2.7. Tributos

Los tributos son los aportes de las personas naturales y jurídicas

de un país, para contribuir con el gasto público.

15

En este orden de ideas, a juicio del autor Villegas (1992), los

tributos: “Son las prestaciones en dinero que el estado en ejercicio

de su poder de imperio en virtud de una Ley y para cubrir los gastos

que le demanda el cumplimiento de sus fines “. (p.67)

En tal sentido, el autor Jaramillo (1995), “Lo define como el tributo

obligatorio exigido por el Estado a los individuos para atender las

necesidades de servicios públicos, sin tener en cuenta compensaciones o

beneficios especiales”. (p. 71)

Para los efectos de esta investigación, se entenderá por

tributo todo aporte que realicen las personas naturales o

jurídicas para coadyuvar al Estado en su gestión, destacando que

existen tributos que son pagados a los representantes del Estado

como son los Municipios.

2.7.1. Características de los Tributos

Con el objeto de comprender con claridad cual es la razón de

ser de

de ser de los tributos, deben conocerse sus características.

A criterio del citado autor Villegas (1997), las principales

características de los tributos son:

15

a) Prestaciones de Dinero, es decir, a través del pago que se

realiza mediante la prestación dineraria, en moneda de curso legal.

Aun cuando no en todos los sistemas tributarios se presenta esta

característica, la misma es de contenido general, debido a que pueden

existir otras formas de pagos, como es el pago que se realiza en

especies. Es suficiente que la prestación sea pecuniariamente valuable,

para que constituya un tributo, siempre y cuando concurran los otros

elementos caracterizantes y que la legislación de determinado país no

disponga lo contrario.

b) Es Exigido en Ejercicio del Poder Imperium del Estado, porque un el

elemento esencial del tributo es la coacción y para materializarla es

necesario compeler el pago de la prestación requerida, siendo para ello

indispensable el ejercicio de la potestad del Estado (se impone la

voluntad del Estado). El poder de imperio del Estado se manifiesta y se

hace presente cuando le exige a los contribuyentes el cumplimiento de

la obligación tributaria. En relación, aun cuando intervienes dos

sujetos, solo cuenta la voluntad del sujeto activo, Estado, debido a que

la otra parte, sujeto pasivo o contribuyente, no manifiesta su

voluntad en estar o no de acuerdo

con el pago, sino, que constituye una verdadera obligación, es realmente un

deber.

15

c) En Virtud de una Ley, ya que no Existe Tributo sin una Ley Previa

que lo Establezca, la norma tributaria es una regla hipotética, cuyo

mandato se concreta cuando ocurre la circunstancia fáctica

condicionadamente prevista en ella como presupuesto de lo obligatorio.

No hay tributo sin una ley que lo establezca, acuerdo al aforismo latino

“Sine Tributum Sini Lege”. El hecho de que los tributos estén

consagrados en la ley significa someterlo al principio de la legalidad.

d) La Circunstancia Fáctica Hipotética y Condicionante se Denomina

Hecho Imponible, y su acaecimiento en el mundo fenoménico trae como

consecuencia potencial que una persona deba pagar al Estado un

prestación dineraria, graduada de acuerdo a los elementos cuantitativos

que la ley tributaria estable.

e) Para Cubrir los Gastos que Demanda el Cumplimiento de sus Fines,

el fin primordial que presentan los tributos es de tipo fiscal, cuando

se destina a cubrir gastos que son demandados por las necesidades

publicas. Sin embargo el Estado puede utilizar a los tributos con fines

extrafiscales. En estos casos, el Estado a través de su intervención

controla determinada actividad de los particulares a fin de

incentivarla o desanimarla. El objetivo perseguido por el Estado, en este

caso, se aparta del ámbito fiscal para conseguir fines económicos

o sociales que se haya propuesto. En este sentido, las medidas

15

tributarias serán herramientas con las cuales pretende

conseguir beneficios para la comunidad.

2.7.2. Principios Jurídicos de los Tributos

Desde el punto de vista jurídico, el pago de tributos es una

obligación contemplada en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela de 1999, en forma resumida se presentan a

continuación:

a) Legalidad. Este principio significa que no pude haber tributo

sin una ley previa que lo establezca, solo la Ley puede determinar y

especificar los distintos elementos que componen la obligación

tributaria. El Articulo 317 de la Constitución Nacional de 1999,

establece, “No podrán cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones

que no este establecidas en la Ley “.

b) Generalidad. El gravamen se debe establecer en tal forma que

cualquier persona, cuya situación coincida con la señalada como hecho

generador del tributo, deba quedar sujeta a él generador del tributo,

deba quedar sujeta a el, sin ningún tipo de distinciones.

c) Igualdad. Todas los ciudadanos nacionales y extranjeros son

iguales ante la Ley y la igualdad es la base del impuesto y de los cargos

públicos. El Artículo 21 de la Constitución Nacional de 1999, establece:

“Todas las personas son iguales ante la Ley “.

15

d) Proporcionalidad. Este principio exige que la fijación de

contribuciones concretas de los habitantes sea en proporción a sus

singulares manifestaciones de capacidad contributiva, ya que lo

deseado es que el aporte no resulte desproporcionado en relación

con ella.

e) Capacidad Contributiva. Constituye el limite material en cuanto al

contenido de la norma tributaria, es decir, la capacidad económica del

particular .

f) No Confiscatoriedad. Significa que la tributación no puede

por vía directa, violar la propiedad privada, ni su libre uso y disposición,

y mucho menos confiscarla, porque son garantías establecidas

constitucionalmente.

El Artículo 116 de la Constitución Nacional de 1999 establece: No se decretaran ni ejecutaran confiscaciones sino en los casos permitidos por esta Constitución. Por vía de excepción podrán ser objeto de confiscación, mediante sentencia firme, los bienes de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, responsables de delitos cometidos contra el Patrimonio Público y los bienes provenientes de las actividades comerciales, financieras o cualesquiera otras vinculadas al trafico ilícito de sustancia psicotropicas y estupefacientes . En atención a lo anteriormente expuesto, y dada la condición de

estar establecida en la Carta Magna el requerimiento de tributación, se

reafirma la obligatoriedad de cumplimiento que estos tienen. En

15

consecuencia, y relacionándolos con las empresas objeto de estudio,

se puede señalar que las obligaciones tributarias están acorde con las

exigencias contenidas en los principios.

2.7.3. Clasificación de los Tributos

Por su parte, el autor Villegas (1992), según el Derecho Positivo

los clasifica en impuestos, tasa y contribuciones.

1) Impuestos : Es la exigencia coactiva por parte del Estado para quienes

se hallen en las situaciones establecidas en la ley como hechos

imponibles, de su contribución para cumplir sus fines, los cuales

estarán representados por una serie importante de gastos y así atender

y satisfacer las necesidades del conglomerado social. La principal

diferencia del tributo y el impuesto, es que el último se origina cuando

se da el hecho imponible tipificado en la Ley.

a) Impuestos Directos: Son aquellos que no pueden trasladarse,

son

exigidos a las mismas persona que realizo el hecho tipificado en la

norma como generador de impuesto, también se consideran directos

aquellos que se recaudan de acuerdo a las listas o patrones cuando

extraen el tributo en forma inmediata del patrimonio, tomando como

expresión la capacidad contributiva, graban las riquezas por si mismas

15

e independientemente de su uso. Los impuestos directos gravan

periódicamente situaciones que suponen cierta permanencia.

Entre los impuestos directos más importantes que existen

actualmente en el país, se encuentran el impuesto sobre la renta, el

impuesto a los activos empresaria les, el impuesto sobre sucesiones y

donaciones, etc.

b) Impuestos Indirectos: Estos gravan el gasto o consumo o bien la

transferencia de riqueza, tomados como índice o presunción de la

existencia de la capacidad contributiva, indirectamente relacionada con

la prestación de servicios públicos.

El impuesto indirecto más importante que actualmente existe en

Venezuela es el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

2) Tasas: Son los tributos exigidos por el Estado, en su

virtud de imperio, a través de una Ley, cuyo hecho imponible

consiste en la prestación efectiva o la realización por la

administración de una actividad que se refiera, afecte o

beneficie al sujeto pasivo y cuyos rendimientos se ingresan

íntegramente en el tesoro, estando prevista su exacción en los

Presupuestos Generales del Estado.

La tasa es la contraprestación, no necesariamente equivalente que

se paga por un servicio estatal que afecta de modo particular obligado

15

a su uso; trátese de servicios inherentes a la naturaleza y a la existencia

misma del Estado, de los cuales no puede sustraerse el administrado a

cuyo respecto se produzcan los hechos que motivan la prestación del

ente público, entre los servicios más característicos se encuentran el

pilotaje, atraque, fondeo, telecomunicaciones, administración de

justicia, servicios de telecomunicaciones, correos.

3) Contribuciones Especiales: Son los tributos que se generan por una

particular actividad de un Ente Estatal en beneficio individual o de un

determinado grupo social.

Las contribuciones especiales son aquellas a las cuales están

obligados a pagar los integrantes de un grupo social que se ubican

dentro de un espacio geográfico determinado.

De acuerdo a parte de la Doctrina, las contribuciones Especiales

cuentan con dos sub – tipo denominados Contribución de Mejoras y de

Seguridad Social, En este sentido la Contribución de Mejoras es aquella

contribución adoptada por los integrantes de un grupo social que se

benefician de una obra publica que el Estado construye en un

determinado lugar. El beneficio económico característico de las

contribuciones especiales, se produce con la realización de la obra

publica, debido a que la construcción de la misma constituye una

ventaja en los individuos que se sirven de ella.

15

Las contribuciones de seguridad social, a criterio de Deuverger

(1980), “Son consideradas parafiscales ya que son exacciones

efectuadas por ciertos organismos públicos o semipúblicos sobre sus

usuarios, para asegurar su funcionamiento autónomo”. (p.86)

Por su parte, el citado autor Villegas (1992) expresa que se

califican de

parafiscales las exacciones recabadas por ciertos entes públicos para

asegurar su financiamiento autónomo.

Se dan generalmente las siguientes características en cuanto a

estas exacciones:

a) No se incluye su producto en los presupuestos estadales (de la

Nación, provincias o municipios).

b) No son recaudados por los órganos específicamente fiscales del

Estado.

c) No ingresan en las tesorerías, sino directamente en los entes

recaudadores y administradores de los fondos.

En el mismo orden de ideas, el autor citado expresa que la forma

más relevante de la parafiscalidad es la llamada parafiscalidad social, la

cual está constituida por los aportes de seguridad social que pagan

patronos y obreros en las cajas que otorgan beneficios a los

trabajadores en relación de dependencia, aportes de empresarios a

15

cajas que les otorgan beneficios, aportes de trabajadores

independientes, profesionales, etc.

2.7.4. Sistema de Control Interno Tributario El control aplicado al cumplimiento de las obligaciones tributarias

es imprescindible, no sólo por razones lógicas de cumplimiento fiscal,

sino por la minimización de las erogaciones que pudieran derivarse de

las sanciones. Una manera de lograr la eficiencia operativa en el área

tributaria es mediante el empleo de mecanismos de control

concurrente.

En atención a lo anterior, cabe mencionar que un Sistema de

Control Interno Tributario, es un plan coordinado entre la contabilidad,

el personal responsable del cumplimiento de los deberes tributarios y

los procedimientos contable-tributarios, diseñado con la finalidad de

obtener información necesaria para dar cumplimiento a las exigencias

fiscales y parafiscales.

Asimismo, el sistema de control interno tributario, sirve de enlace

entre el deber formal tributario, la organización y los procedimientos

administrativo contables, con la finalidad de cumplir oportunamente

con todas las regulaciones tributarias, evitando de esta forma incurrir

en infracciones y por consiguiente ser sancionados.

15

El control interno es un proceso que debe ser ejecutado por el

responsable del área tributaria, y está orientado a obtener un grado de

seguridad razonable sobre la efectividad y eficiencia de las operaciones

tributarias, así como también el cumplimiento oportuno de las distintas

obligaciones tributarias aplicables a una empresa.

Finalmente, puede señalarse que es una herramienta eficaz para las

organizaciones, pues permite dar cumplimiento a las exigencias de

los entes fiscales y parafiscales en los plazos previstos en las

respectivas Leyes y Decretos vigentes.

2.8. Marco Legal de los Tributos en Venezuela

Con particular relevancia, se debe exponer y explicar acerca de

cuales son la fuentes del derecho tributario en Venezuela y cual es el

orden estricto en que se deben aplicadas.

En este sentido, las fuentes de derecho tributario están

establecidas en el Articulo 2 del Código Orgánico Tributario (COT), el

cual establece como fuente de Derecho Tributario la Constitución, el

Código Orgánico Tributario, los Tratados o Convenios Internacionales,

las Leyes, los Decretos Leyes , los Contratos Relativos a la Estabilidad

Jurídica de Regímenes de Tributos Nacionales, Estadales y

Municipales, y los Reglamentos y demás Disposiciones Generales.

15

La Constitución Nacional, es la Ley fundamental de la República a la

cual deben sujetarse las otras leyes. El Artículo 25 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, establece:

Artículo 25. Todo acto dictado en ejercicio del Poder Público que viole o menoscabe los derechos garantizados por esta Constitución y la ley es nulo; y los funcionarios públicos que los ordenen o ejecuten incurren en responsabilidad penal, civil y administrativa, según los casos, sin que le sirvan de excusa ordenes superiores.

Así mismo, el Artículo 137 de la precitada Constitución, dispone:

“Esta Constitución y la ley definen las atribuciones de los órganos que

ejercen el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las actividades

que realicen“.

Lo antes expuesto significa que la Constitución Nacional, es la

base legal que rige y prevalece sobre todas las demás leyes, decretos y

reglamentos, lo que indica que cada una de ella debe ajustarse y

cumplir con lo preceptuado en la Carta Magna.

EL Código Orgánico Tributario, este fue investido con carácter de ley

orgánica por la mayoría absoluta de los miembros de cada Cámara al

iniciarse en ellas las discusiones del respectivo proyecto de Ley; el

Artículo 203 de la Constitución explica que:

Artículo 203. Son leyes orgánicas las que así las denomina la Constitución; las que se dicten para organizar los poder públicos o para desarrollar los derechos constitucionales y las que sirvan de marco normativo a otras leyes. Todo proyecto de ley orgánica, salvo que esta Constitución califique como tal,

15

será previamente admitido por la Asamblea Nacional, por el voto de las dos terceras partes de los integrantes presentes antes de iniciarse la discusión del respectivo proyecto de ley. Esta votación calificada se aplicara también para la modificación de las leyes orgánicas. Por tanto, las leyes que se dicten en materia regulada por el

Código Orgánico Tributario (COT), se deben someter a la normas del

articulo antes mencionado.

En consideración, del autor Boedo (2001), “El Código Orgánico

es

aplicable a los tributos nacionales, por lo tanto constituye el “Marco

Normativo de Otras Leyes” y tiene carácter de Ley Orgánica. Por tener el

código carácter orgánico, prevalece sobre las leyes ordinarias regidas por el,

garantizando la uniformidad tributaria”. (p.12)

Por su parte, Garay (2002), expone que:

El fin único del Código Orgánico Tributario, es unificar las reglas, al menos aquellas que puedan servir de normas fundamentales para todo tipo de tributos y para todas las autoridades y demás entes territoriales como las dependencias federales, los municipios o los mismo estados regionales. (p.91)

En consecuencia, se puede concluir que el Código Orgánico

Tributario (COT), es el encargado de regular lo que a materia tributaria

se refiere, esta Ley tiene preeminencia sobre las demás leyes que

se dicten en esta materia y su objetivo es lograr uniformidad al

15

momento de la aplicación de las diferentes leyes,

reglamentos o decretos tributarios.

Los Tratados o Convenios Internacionales, celebrados por el

Ejecutivo Nacional, estén o no sujetos a la aprobación del Congreso

mediante ley especial; el Artículo 154 expresa:

Artículo 154. Los tratados celebrados por la República deben ser aprobados por la Asamblea Nacional antes de su ratificación por el Presidente, a excepción de aquellos mediante los cuales de trate de ejecutar o perfeccionar obligaciones preexistentes de la República, aplicar principios expresamente reconocidos por ella, ejecutar actos ordinarios en las relaciones internacionales o ejercer facultades que la ley atribuya expresamente al Ejecutivo Nacional. Los Tratados o Convenios, buscan mejorar las obligaciones

previamente establecidas, por ejemplo los tratados para evitar la doble

tributación son tratados internacionales firmados por los gobiernos de

dos naciones, para la jurisdicción fiscal de cada uno de ellos y se

convierten en parte de la legislación fiscal de cada uno de los países

contratante.

Las Leyes, y los Decretos Leyes, tributarios según el Artículo

236

Numeral 8 de la Constitución: “Son atribuciones y obligaciones del

presidente: dictar, previa autorización por una Ley habilitante, decretos

con fuerza de Ley “.

15

El Articulo 2 del Código Orgánico Tributario (COT), en su parágrafo

segundo “Define las leyes como los actos sancionados por las

autoridades nacionales, estadales y municipales actuando como

cuerpos legisladores”.

El Artículo 3 de este Código establece: “Solo a las leyes

corresponde

regular con sujeción a las normas generales de este Código las siguientes

materias:

1.- Crear, modificar o suprimir tributos; definir el hecho imponible; fijar la

alícuota del tributo, la base de su calculo e indicar los sujetos pasivos del

mismo.

2.- Otorgar exenciones y rebajas de impuesto.

3.- Autorizar al Poder Ejecutivo para conceder exoneraciones y otros

beneficios o incentivos fiscales.

4.- Las demás materias que sean remitidas por este Código. ....”

Al respecto, Garay (2002), expresa que la palabra Ley tiene dos

acepciones. En sentido formal, ley es toda norma emanada del poder

legislativo, sea la Asamblea Nacional o el Presidente en concejo de

Ministros por concesión dela Asamblea. En sentido material, se llama

Ley a toda norma que imponga obligaciones o de derechos a los

15

ciudadanos, acordada por cualquier corporación pública que tenga

facultades para ello, por ejemplo, la Asamblea Nacional, el Concejo de

Ministros, el Concejo Municipal o el Concejo Legislativo de un Estado.

Los decretos o actos con fuerza de ley son acuerdos de la Asamblea o

el Presidente de la República habilitado por la asamblea.

Los Contratos Relativos a la Estabilidad Jurídica, están relacionados

con las inversiones nacionales y extranjeras a las cuales se les

garantiza que no se les va a incrementar los impuestos por cierto

tiempo.

Los Reglamentos y Demás Disposiciones de Carácter General, son

dictados por los Órganos Administrativos Competentes, siempre y

cuando no alteren el propósito, espíritu y razón de la Ley; no se viole la

ley; o no supere la autoridad de otro órgano, que es el competente tal

como lo establece el Artículo 236 de la Constitución.

Previa definición de cuales son las fuentes de Derecho Tributario

en Venezuela se procede a continuación a determinar dentro de las

fuentes tributarias cuales serán aplicables a las empresas de

transporte marítimo y cuales son los deberes formales y obligaciones

formales que tiene este tipo de contribuyente específicamente.

2.8.1. Código Orgánico Tributario (COT)

15

El Código Orgánico Tributario (COT), establece una serie

deberes

formales con los cuales debe cumplir todo contribuyente, los mismos

deben ser tomados en cuenta para el diseño de un sistema de control

interno tributario y deben formar parte del mismo.

El Artículo 145 del precitado Código establece que:

Artículo 145. Los contribuyentes, responsables y terceros están obligados a cumplir con los deberes formales relativos a las tareas de fiscalización e investigación que realice la Administración Tributaria y, en especial, deberán: 1. Cuando lo requieran las leyes o reglamentos a) Llevar en forma debida y oportuna los libros y registros especiales, conforme a las normas legales y los principios de contabilidad generalmente aceptados, referentes a actividades y operaciones que se vinculen a la tributación y mantenerlos en el domicilio o establecimiento del contribuyente y responsable. b) Inscribirse en los registros pertinentes, aportando los datos necesarios y comunicando oportunamente sus modificaciones. c) Colocar el numero de inscripción en los documentos, declaraciones y en las actuaciones ante la Administración Tributaria, o en los demás casos en que exija hacerlo. d) Solicitar a la autoridad que corresponda permisos previos o de habilitación de locales. e) Presentar, dentro del plazo fijado, las declaraciones que corresponden. 2.- Emitir los documentos exigidos por la leyes tributarias especiales, cumpliendo con los requisitos y formalidades en ellas requeridos. 3.- Exhibir y conservar en forma ordenada, mientras el tributo no este prescrito, los libros de comercio, los libros y registro

15

especiales, los documentos y antecedentes de las operaciones o situaciones que constituyan hechos imponibles. 4.- Contribuir con los funcionarios autorizados en la realización de las inspecciones y fiscalizaciones, en cualquier lugar, establecimientos comerciales o industriales, oficinas, depósitos, buques, aeronaves y otros medios de transporte. 5.- Exhibir en las oficinas o ante los funcionarios autorizados, las declaraciones, informes, documentos, comprobantes de legitima procedencia de mercancías, relacionadas con hechos imponibles, y realizar las declaraciones que les fueran solicitadas. 6.- Comunicar cualquier cambio en la situación que pueda dar lugar a la alteración de su responsabilidad tributaria, especialmente cuando se trate del inicio o termino de las actividades del contribuyente. 7.- Comparecer ante las oficinas de la Administración Tributaria cuando su presencia sea requerida. 8.- Dar cumplimiento a las resoluciones, ordenes, providencias y demás decisiones dictadas por los órganos y autoridades tributarias, debidamente notificadas.

El incumplimiento de alguno de estos deberes formales da origen

a los ilícitos formales los cuales están establecidos en los Artículos del

99 al 107 del Código Orgánico Tributario.

Asimismo, este incumplimiento conlleva a la imposición de una

sanción, es importante destacar que la sanción impuesta por la

Administración Tributaria será de acuerdo al tipo de infracción

cometida o incumplimiento realizado por el contribuyente; para los

ilícitos formales las sanciones impuestas por la Administración

15

Tributaria, son en unidades tributarias (UT) y oscilan entre 1 UT y 750

UT.

2.8.2. Ley de Impuesto Sobre La Renta.

El Impuesto Sobre la Renta, es un impuesto directo que grava los

enriquecimientos anuales, netos y disponibles obtenidos en dinero o en

especie.

Según el Artículo 1 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta

(ISLR), “Toda persona natural o jurídica, residente o domiciliada en la

República Bolivariana de Venezuela, pagara impuestos sobre sus rentas

de cualquier origen, sea que la causa o la fuente de ingresos este

situada dentro del país o fuera de el”.

La Ley de Impuestos Sobre la Renta (ISLR), presenta unos

deberes

formales inherentes que deben ser cumplidos por los contribuyentes y que

deben formar parte del sistema de control interno tributario de una empresa.

Entre los principales deberes se encuentran :

a) Declaración definitiva de rentas, según el Articulo 12 del

reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta (ISLR), la declaración

de los enriquecimientos o pérdidas deberá ser presentada dentro de los

15

tres meses (90 días) siguientes a la terminación del ejercicio gravable

del contribuyente, ello sin perjuicio a las prorrogas que otorgue la

Administración Tributaria.

b) Declaración estimada de rentas, según la Ley de Impuesto Sobre

la Renta (ISLR) en su Artículo 83, establece que debe ser presentada

por aquellos contribuyentes que dentro del año inmediatamente

anterior al ejercicio en curso, haya obtenido enriquecimientos netos

superiores a (1500 unidades tributarias).

El plazo de presentación, de acuerdo con el Artículo 22 del

Reglamento la primera porción debe ser presentada dentro de la

segunda quincena del sexto mes del ejercicio anual, las seis cuotas

restantes se pagaran mensual y consecutivamente dentro de los ultimo

diez (10) días de cada uno de los seis meses subsiguientes al

vencimiento del plazo fijado para el pago de la primera porción.

c) El Artículo 91, establece que los contribuyentes están obligados

a llevar en forma ordenada y ajustados a los principios de contabilidad

generalmente aceptados en la República Bolivariana de Venezuela , los

libros y registros que esta ley, su reglamento y las demás leyes

especiales determinen, de manera que constituyan medios integrados

de control y comprobación de todos sus bienes activos y pasivos,

muebles e inmuebles, corporales e incorporales, relacionados o no con

15

el enriquecimiento que se declara, a exhibirlos a los funcionarios

fiscales competentes y adoptar normas expresas de contabilidad que

con ese fin ese se establezcan.

Las anotaciones o asientos que se hagan en dichos libros y

registros deberán estar apoyados en los comprobantes

correspondientes y solo de la fe que estos merezcan surgirá el

valor probatorio de aquellos.

d) El Artículo 92, dispone que las emisoras de comprobantes de

ventas o de prestación de servicios realizada en el país, deberán

cumplir con los requisitos de facturación establecidos por la

Administración Tributaria, incluyendo en los mismos el numero de

Registro de Información Fiscal. A todos los efectos previstos en esta

ley, solo se aceptaran estos comprobantes como prueba de haberse

efectuado el desembolso, cuando aparezca en ellos el número de

Registro de Información Fiscal del emisor y sean emitidos de acuerdo a

la normativa sobre facturación establecida por la Administración

Tributaria.

e) Según el Artículo, 173 a los solos efectos tributarios, los

contribuyentes que realicen actividades comerciales, industriales,

bancarias, financieras, de seguros, reaseguro, explotación de minas e

hidrocarburos y actividades conexas están, que estén obligados a llevar

15

libros de contabilidad, deberán al cierre de su primer ejercicio gravable,

realizar una actualización inicial de sus activos y pasivos no

monetarios, según las normas previstas en la Ley de Impuesto Sobre la

Renta (ISLR), la cual traerá como consecuencia una variación en el

monto del patrimonio neto para esa fecha.

f) El Artículo 178, establece que a los solos efectos tributarios, los

contribuyentes que hayan realizado el ajuste inicial, deberán reajustar al

cierre de cada ejercicio gravable, sus activos y pasivos no monetarios,

el patrimonio al inicio del ejercicio y los aumentos y disminuciones del

patrimonio durante el ejercicio, distintos de las ganancias

o las pérdidas .

g) El Artículo 181 de la Ley, establece que el contribuyente deberá

llevar un registro de control fiscal que contenga por lo menos los

siguientes conceptos:

1. Fechas de adquisición de los activos y pasivos no monetarios.

2. Costos de adquisición históricos.

3. Depreciación o amortización acumulada histórica al cierre del

ejercicio gravable anterior y al cierre del ejercicio gravable actual.

4. Actualización acumulada de los costos y de la depreciación o

amortización desde la fecha de adquisición hasta la fecha de cierre del

ejercicio gravable anterior.

15

5. Actualización acumulada de los costos y de la depreciación o

amortización desde la fecha de adquisición hasta la fecha de cierre del

ejercicio gravable actual.

6. Porción del reajuste correspondiente al ejercicio gravable.

7. Valor según libros de los activos no monetarios enajenados o

retirados.

8. Actualización del costo y la depreciación o amortización

acumulada de los activos no monetarios enajenados o retirados desde

la fecha de adquisición hasta la fecha de cierre del ejercicio gravable.

9. Ajuste inicial del costo y de la depreciación o amortización

acumulada no imputables al costo de venta.

10. Precio de venta de los activos no monetarios enajenados.

h) De acuerdo al Artículo 192 de la Ley, los contribuyentes

sujetos al sistema integral del ajuste y reajuste por efectos de la

inflación, deberán llevar un libro adicional fiscal donde se registraran

todas las operaciones que sean necesarias, de conformidad con las

normas, condiciones y requisitos previstos en el Reglamento y la Ley y

en especial las siguientes:

1) El balance general fiscal actualizado inicial ( final al cierre del

ejercicio gravable anterior) reajustado con la variación del índice de

precios al consumidor (IPC) del Área Metropolitana de Caracas durante

15

el ejercicio gravable. Este balance servirá de base para el cálculo del

ajuste al patrimonio inicial .

2) Los detalles de los ajustes de las partidas no monetarias.

3) Los asientos por las exclusiones fiscales históricas al patrimonio.

4) Los asientos de ajuste y reajuste fiscal.

5) El balance general fiscal actualizado final, incluyendo todos los asientos y

exclusiones previstas en la Ley, donde se muestren en el patrimonio en

forma separada, las cuentas reajustes por inflación, actualización del

patrimonio y exclusiones fiscales históricas al patrimonio.

i) Una conciliación entre los resultados históricos del ejercicio y

la renta gravable.

h) El régimen de precios de transferencia tienen unos deberes

formales con los cuales el contribuyente debe cumplir.

i) El Artículo 168, expone que las operaciones entre partes

vinculadas efectuadas en el ejercicio fiscal, deberán ser informadas a la

Administración Tributaria mediante una declaración informativa, que

deberá presentarse en el mes de junio siguiente a la fecha de cierre del

ejercicio fiscal, en los términos que fije la Administración Tributaria, a

través de la providencia respectiva.

j) El Artículo 169, establece que la documentación e información

relacionada al cálculo de los precios de transferencia indicados en los

15

formularios de declaración autorizados por la administración Tributaria,

deberán ser conservados por el contribuyente durante el lapso previsto

en la Ley, debidamente traducidos al idioma castellano, si fuere el caso.

A tal efecto la documentación e información a conservar será entre

otras, la siguientes:

1) Lista de activos fijos en la producción de la renta agrupados por

concepto, incluyendo los métodos utilizados en su depreciación, costos

históricos y la implicación financiera y contable de la desincorporación

de los mismos, así como también los documentos que soporten la

adquisición de dichos activos y los documentos que respalden la

transacción u operación.

2) Riesgos inherentes a la actividad tales como: riesgos comerciales,

riesgos financieros, asumidos en: la producción, transformación,

comercialización, venta de bienes y / o servicios realizados por el sujeto

pasivo, que sean ni susceptibles de valoración y / o cuantificación

contable.

3) Esquema organizacional de la empresa y/o grupo, información

funcional

de los departamentos y/o divisiones, asociaciones estratégicas y

canales de distribución.

15

4) Apellidos y nombre, denominación y/o razón social, número de

registro de información fiscal, domicilio fiscal y país de residencia del

contribuyente domicilio en la República Bolivariana de Venezuela, así

como también información de las partes vinculadas directa o

indirectamente, la documentación de la que surja el carácter de la

vinculación aludida; tipo de negocio, principales clientes y acciones en

otras empresas.

5) Información sobre las operaciones realizadas con partes

vinculadas, directa o indirectamente, fecha, su cuantía y la moneda

utilizada.

6) En el caso de las empresas multinacionales, además, las

principales actividades desarrolladas por cada una de las empresas del

grupo, el lugar de realización, operaciones desarrolladas entre ellas,

esquema o cualquier otro elemento del cual surja la tenencia accionaría

de las empresas que conforman el grupo; los contratos que versan

sobre transferencia de acciones, aumentos o disminuciones del capital,

rescate de acciones, fusión y otros cambios societarios relevantes.

7) Estados financieros del ejercicio fiscal del contribuyente,

elaborados de acuerdo a los principios de contabilidad generalmente

aceptados; balance general, estado de resultados, estado de

movimiento en la cuenta de patrimonio y estado de flujo de efectivo.

15

8) Contratos, acuerdos o convenios celebrados entre el contribuyente

y los sujetos vinculados a el en el exterior (acuerdos de distribución, de

ventas, crediticios, de establecimiento de garantías, de licencias, “Know

– How” , de uso de marca comercial, de derechos de autor y de

propiedad industrial, sobre atribución del costo, desarrollo e

investigación, publicidad, constitución de fideicomisos, participaciones

societarias, inversiones en Títulos – Valores, entre otras); así como

también la documentación relativa a la naturaleza de los activos

inmateriales o intangibles, valor de mercado, situación, grado de

protección de los derechos de propiedad disponibles, derechos de uso

de propiedad inmaterial o intangible, clase de derecho de propiedad

industrial o intelectual, beneficios previsibles, cesión de uso en

contrapartida de cualquier otro bien o servicio, forma de transacción,

arrendamiento de instalaciones y equipos.

9) Información relacionada a las estrategias comerciales, volumen de

operaciones, políticas de créditos, formas de pago, procesos de

calidad, certificaciones nacionales e internacionales de productos o

servicios, contratos de exclusividad, de garantías entre otros.

10) Estados de costos de producción y costo de las mercancías y/o

servicios vendidos, en caso que proceda.

15

11) Método o métodos utilizados para la determinación de los precios

de transferencia, con indicación del criterio y elementos objetivos

considerados para determinar que el método utilizado es el mas

apropiado para la operación de la empresa.

12) Información sobre operaciones de las empresas comparables,

con

indicación de los conceptos e importes comparados, con la finalidad

de eliminar la sobreestimación o subestimación de las partidas y

cuentas que estas puedan afectar.

13) Información especifica acerca si las partes vinculadas en el

extranjero se encuentran o fueron objeto de una fiscalización en materia

de precios de transferencia, o si se encuentran dirimiendo alguna

controversia de índole fiscal en materia de precios de transferencia ante

las autoridades o tribunales competentes. Asimismo, la información del

estado del tramite de la controversia. En el caso de existir resoluciones

emitidas por las autoridades competentes o que exista una sentencia

firme dictada por los tribunales correspondientes, se deberá conservar

copia de las pertinentes decisiones.

14) Información relacionada al control mensual de las entradas, salidas

y existencia de bienes; dejando constancia del método utilizado para el

control de inventarios y valuación de los mismos.

15

15) Información relacionada al análisis funcional y calculo de los

precios de transferencia.

15) Cualquier otra información que considere relevante o que pueda ser

requerida por la Administración Tributaria.

16) Cuando una empresa decreta dividendos a sus accionista al momento

del pago o abono en cuenta debe hacer una retención del 34% la cual debe

ser enterada dentro de los tres primeros Díaz del mes siguiente a aquel que

hizo la retención.

2.8.3. Impuesto a los Activos Empresariales (IAE)

El Impuesto a los Activos Empresariales, es un impuesto

complementario al impuesto sobre la renta, que según el Artículo 1 de

la Ley, pagara toda persona jurídica o natural comerciante sujeta al

impuesto sobre la renta, sobre el valor de los activos tangibles e

intangibles de su propiedad, situados en el país o reputados como

tales, que durante el ejercicio anual tributario correspondiente a dicho

impuesto, estén incorporados a la producción de enriquecimiento

proveniente de actividades comerciales, industriales o de explotación

de minas e hidrocarburos.

15

Es importante mencionar que impuesto a los activos empresariales

causado es el excedente entre el IAE determinado conforme a la ley

correspondiente (Base imponible 1% - ver declaración definitiva del

ejercicio anterior) y el Impuesto Sobre la Renta causado en el ejercicio (

gastos de ISLR antes de rebajas por nuevas inversiones).

Entre los principales deberes formales que tienen los

contribuyentes para con este impuestos, se pueden mencionar:

a) Preparar la declaración definitiva de este impuesto al finalizar

cada ejercicio económico.

b) Presentar la declaración definitiva dentro de los tres meses (90

días)

siguientes a la terminación del ejercicio gravable del contribuyente, ello

sin perjuicio a las prorrogas que otorgue la Administración Tributaria.

c) En caso que el contribuyente le corresponda pagar impuesto a

los activos empresariales, deberá preparar los dozavos que

corresponden a la declaración estimada de este impuesto, estos

dozavos al impuesto causado en el ejercicio anterior divido en doce

porciones las cuales deben ser presentadas los primeros quince días

continuos de cada mes calendario, a partir de iniciado el cuarto mes

consecutivo del cierre del ejercicio anual.

15

2.8.4. Decreto 1.808 (Retenciones de Impuesto Sobre la Renta)

A criterio del autor Garay (2002), expone que:

La forma más segura de que el Fisco pueda cobrar el impuesto es mandándolo a retener al mismo pagador de una renta con la obligación de depositar lo retenido en el banco en una cuenta de su propio fisco. Es lo que se llama retención en la fuente. De esta manera se evita la posibilidad de que el contribuyente se olvide de declarar o pagar el impuesto que debe. El pagador de la renta (sueldo, comisiones, etc), se convierte así en una especie de funcionario del Fisco con una responsabilidad determinada: si no retiene o no entera lo retenido será multado según el Código Orgánico Tributario, esto en sintonía con el Artículo 87 de la Ley de Impuesto Sobre la Renta (ISLR). ( p.119) Existe un reglamento parcial de la Ley de Impuesto Sobre la Renta

en materia de Retenciones (Decreto No. 1.808). El cual en su Artículo 1,

expone que están obligados a practicar la retención del impuesto en el

monto del pago o del abono en cuenta y a enterarlo en una oficina

receptora de fondos nacionales dentro de los plazos, condiciones y

formas reglamentarias establecidas en el decreto, los deudores o

pagadores de los siguientes enriquecimientos o ingresos, estas decreto

aplica a las personas naturales residentes o no en el país, beneficiarias

de sueldos, salarios y demás remuneraciones similares y a otras

actividades distintas a los sueldos y salarios como por ejemplo

honorarios profesionales, comisiones por venta de bienes muebles,

intereses de capitales y de créditos tomados en préstamo e invertidos

15

para la producción de la renta, pagos a empresas contratista o

subcontratistas, arrendamiento de bienes inmuebles, entre otros.

El presente de decreto lo que busca es reglamentar las retenciones

del Impuesto Sobre la Renta (ISLR).

En cuanto a este Decreto, los contribuyentes tienen una serie

deberes formales que cumplir:

Retenciones a personas naturales residentes o no en el país,

beneficiarias de sueldos, salarios y demás remuneraciones similares

(aquellas que perciban más de mil unidades tributarias (1.000 UT)

anualmente).

1) El beneficiario de las remuneraciones debe preparar un

formulario que contenga la siguiente información:

a) La totalidad de las remuneraciones fijas, variables o eventuales a

percibir de cada uno de sus deudores o pagadores.

b) Las cantidades que estimen desembolsar dentro del año gravables

por concepto de desgravámenes de no optar por el desgravamen único.

c) El desgravamen único equivalente a setecientas setenta y cuatro

unidades tributarias (774 UT), en caso de optar por esta modalidad.

d) El número de personas que por constituir carga familiar les den

derecho a rebajas de impuesto.

15

e) Las cantidades retenidas de mas en años anteriores por concepto

de impuesto sobre sueldos y demás remuneraciones similares, no

reintegradas ni compensadas o cedidas, correspondientes a derechos

no prescritos.

f) El porcentaje de retención que deberá ser aplicada por el agente

de retención, sobre cada pago o abono en cuenta que le efectué.

2) La información debe ser expresada en bolívares y unidades

tributarias, respectivamente, previa su conversión al valor en bolívares

que se le haya asignado a la fecha.

3) El formulario debe presentarse antes del vencimiento de la

primera

quincena de cada ejercicio gravables, y en todo caso antes de hacerse

efectiva la primera remuneración.

4) En caso de alguna variación de la información, se debe

determinar un nuevo porcentaje de retención de acuerdo con el

procedimiento establecido el Artículo 7 del Decreto 1.808.

5) En caso que el beneficiario no prepare el formulario, es

obligación de la empresa realizarlo.

6) Los ARI deben estar debidamente firmados por los

trabajadores.

15

7) En los casos que correspondan realizarle retención y se le

retenga a

los trabajadores, deben ser enteradas los tres primeros días hábiles del

mes siguiente a aquel en que se realizo la retención.

Para aquellas retenciones distintas a sueldos, salarios y demás

remuneraciones similares, los contribuyentes deberán:

1) Practicar las retenciones correspondientes de acuerdo con el

Decreto No. 1.808, cada vez que se realice un pago o abono en

cuenta.

2) Los impuestos retenidos deberán ser enterados en las

oficinas receptoras de fondos nacionales dentro de los tres

(3) primeros días hábiles del mes siguiente a aquel en que se efectuó

el pago o abono en cuenta. En caso de ser contribuyente especial la

declaración de realizara según lo indicado en el cronograma de

contribuyentes especiales.

3) Los agentes de retención, están obligados a presentar ante la

oficina de Administración Tributaria de su domicilio, dentro de los dos

primeros meses del ejercicio fiscal siguiente una relación donde

conste la identificación de las personas o comunidades de objeto de

retención, las cantidades pagadas o abonadas en cuenta y los

impuestos retenidos y enterados durante el año o periodo anterior.

15

4) Los agentes de retención están obligados a entregar a los

contribuyentes, un comprobante por cada retención de impuesto que

les practiquen en el cual indique, entre otra formación, el monto de lo

pagado o abonado en cuenta y la cantidad retenida.

5) El comprobante correspondiente a las retenciones del ejercicio

debe indicar la suma de lo pagado y el total retenido, el cual debe ser

anexo a la declaración definitiva de rentas del contribuyente.

6) Verificar las facturas que presenten el número de RIF, el

número de control, que las mismas cumplan con la Resolución No.3.061

establecida por el Servicio Nacional Integrado de Administración

Tributaria y Aduanera (SENIAT).

2.8.5. Ley de Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Es un impuesto indirecto, que grava la enajenación de bienes

muebles, la prestación de servicios y la importación de bienes,

aplicables en todo el territorio nacional, que deberá pagar las personas

naturales o jurídicas, las comunidades, las sociedades irregulares o de

hecho, los consorcios y demás entes jurídicos económicos, públicos o

privados, que en condiciones de importadores de bienes, habituales o

no, fabricantes, productores, ensambladores, comerciantes y

15

prestadores de servicios independientes, realicen las actividades

definidas como hechos imponibles en la Ley.

Al igual que las otras leyes, esta Ley presenta una serie de deberes

formales que deben ser cumplidos a cabalidad por el contribuyente. A

continuación se hará mención de los siguientes:

a) Preparar la declaración al cierre de cada mes.

b) El plazo para enterar mensualmente la declaración corresponde a los

primeros quince días continuos siguiente al periodo de imposición, de

acuerdo con lo establecido en el articulo 60 del reglamento, en caso de ser

contribuyente especial debe cumplir con lo establecido en el calendario de

obligaciones emitido por la administración tributaria para este tipo de

contribuyente.

c) Los contribuyentes y responsables del impuesto, están obligados a

inscribirse en dicho registro dentro del plazo que establezca la administración

tributaria.

d) El Artículo 54, de la Ley establece que los contribuyentes están

obligados a emitir facturas por sus ventas, por la prestación de servicios y

por demás operaciones gravadas. En ellas deberá indicarse en partida

separada el impuesto.

e) Los contribuyentes deberán emitir sus correspondientes facturas en las

oportunidades siguientes:

15

1) En los casos de ventas de bienes muebles corporales, en el

mismo momento cuando se efectué la entrega de los bienes muebles.

2) En la prestación de servicios, ó mas tardar dentro del

periodo tributario en que el contribuyente perciba remuneración ó

contraprestación, cuando le sea abonada en cuenta ó se

ponga esta a su disposición.

f) Los contribuyentes deberán llevar los libros, registros y archivos

adicionales que sean necesarios y abrir las cuentas especiales para el

control y el cumplimiento de este impuesto. Así mismo, los

contribuyentes deberán conservar en forma ordenada, mientras no este

prescrita la obligación, tanto los libros, facturas y demás documentos

contables, como los medios magnéticos, discos, cintas y similares u

otros elementos, que se hayan utilizado para efectuar los asientos y

registros correspondientes.

g) El Artículo 57, de la Ley establece que los requisitos mínimos para

las facturas o documentación de soporte son:

1) Numeración consecutiva y única o documento de que se trate.

Si el contribuyente desarrolla actividades en mas de un establecimiento

o sucursal, debe emitir las facturas con numeración consecutiva única

por cada establecimiento o sucursal.

15

2) Número de control consecutivo y único por cada documento

impreso, que se inicie con la frase “ No. de control...”. Este numero no

estará relacionado con el numero de facturación, salvo que el

contribuyente así lo disponga. Si el contribuyente desarrolla actividades

en mas de un establecimiento o sucursal, debe emitir las facturas con

numeración consecutiva única para cada establecimiento o sucursal. Si

el contribuyente solicita la impresión de documentos en original y

copias, tanto el original como sus respectivas copias deberán contener

el mismo Número de Control. El orden de los documentos deberá

comenzar con el número de control 01, pudiendo el contribuyente

repetir la numeración cuando esta supere los (8) dígitos.

3) Nombre completo y domicilio fiscal del emisor, si se trata de

una persona natural; o denominación o razón social y domicilio fiscal,

si el emisor es una persona jurídica, comunidad, sociedad de hecho o

irregular, consorcio u otro ente jurídico o económico.

4) Número de inscripción del emisor en el Registro de

Información

Fiscal (RIF) y número de identificación tributaria (NIT), en caso de

poseer este último.

5) Nombre completo del adquirente del bien o receptor del

servicio, número de inscripción en el registro de información fiscal (RIF)

15

y número de identificación tributaria (NIT), en caso de poseer este

último.

6) Especificación del monto del impuesto según la

alícuota aplicable, en forma separada del precio o remuneración

de la operación.

h) De acuerdo al Artículo 70, del Reglamento los contribuyentes de

impuesto además de los libros exigidos por el Código de Comercio,

deberán llevar un libro de compras y otro de ventas.

En los libros se registraran cronológicamente y sin atrasos las

informaciones relativas a sus operaciones en el mercado interno,

importaciones, exportaciones, documentadas mediante facturas

emitidas y recibidas, documentos equivalentes de ventas de bienes y

servicios, así como las notas de débito y de crédito modificatorias de

las facturas originalmente emitidas y otros comprobantes y

documentos por los que se comprueben las ventas o prestaciones de

servicios y las adquisiciones de bienes o recepción de servicios.

El Artículo 75, del Reglamento establece que los contribuyentes

ordinarios del impuesto deberán registrar cronológicamente y sin

atrasos en el libro de compras los siguientes datos:

15

1. La fecha y el número de la factura, nota de débito o de

crédito por la compra nacional o extrajera de bienes y recepción de

servicios y de la declaración de aduanas, presentada con motivo

de la importación de bienes o la recepción de servicios provenientes

del exterior. Asimismo, deberán registrarse iguales datos de los

comprobantes y documentos equivalentes correspondiente a la

adquisición de bienes y servicios.

2. El nombre y el apellido del vendedor o de quien presto el

servicio, en los casos que sea persona natural. La denominación o

razón social del vendedor o prestado r del servicio, en los

casos que sea persona jurídica, sociedades de hecho o

irregulares, comunidades, consorcios y demás entidades

economicas o jurídicas, públicas o privadas.

3. El número de inscripción en el registro de información

fiscal o

registro del contribuyente del vendedor o de quien preste el servicio,

cuando corresponda.

4. El valor de toas las importaciones definitivas de bienes y

recepción de servicios discriminando las gravadas, exentas o

exoneradas, registrando además el monto del crédito fiscal en el caso

de las operaciones gravadas.

15

5. El valor total de las compras nacionales de bienes y recepción

de servicios discriminando las gravadas, exentas, exoneradas o no

sujetas al impuesto o sin derecho a crédito fiscal, registrando además

el monto del crédito fiscal en los casos de operaciones gravadas. En el

caso de operaciones gravadas con distintas alícuotas, deberán

registrarse dichas operaciones separadamente, agrupándose por cada

una de las alícuotas.

De igual forma el Artículo 76, del Reglamento expresa que los

contribuyentes deberán registrar cronológicamente y sin atrasos en el

libro de ventas, las operaciones realizadas con otros contribuyentes o

no contribuyentes, dejando constancia de los siguientes datos:

1. La fecha y el número de la factura, comprobantes y otros

documentos equivalentes, notas de débito o de crédito y de la guía o

declaración de exportación.

2. El nombre y apellido del comprador de los bienes o receptor del

servicio, cuando se trate de una persona natural. La denominación o

razón social si se trata de una persona jurídicas, sociedades de hecho o

irregulares, comunidades, consorcios y otros entes económicos o

jurídicos, públicos o privados.

15

3. Número de inscripción en el registro de información fiscal o

registro de contribuyentes del comprador de los bienes o receptor del

servicio.

4. El valor total de las ventas o prestaciones de servicios

discriminando las gravadas, exentas, exoneradas o no sujetas al

impuesto, registrando además del monto del débito fiscal en

los casos de operaciones gravadas. En el caso de operaciones

gravadas con distintas alícuotas, deberán registrarse dichas

operaciones separadamente, agrupándose por cada alícuota.

i) Las cifras presentadas en los libros de compra y ventas

para cada periodo impositivo deben corresponder con las

presentadas en las declaraciones como crédito y débito

fiscal respectivamente.

j) El total de ventas anuales presentadas en las declaraciones del

Impuesto al Valor agregado (IVA) deben ser iguales al total de ventas

o ingresos presentadas en las declaraciones de Impuesto Sobre la

Renta (ISLR)

2.8.6. Providencia de Retenciones del Impuesto al Valor Agregado

(IVA)

15

De acuerdo al Artículo No. 11 de la Ley del Impuesto al Valor

Agregado (IVA), consagra que la Administración Tributaria, podrá

designar como responsables del pago del impuesto, en calidad de

agentes de retención, a los compradores o adquirentes de

determinados bienes muebles y los receptores de ciertos servicios.

Al respecto, el 15 de Noviembre de 2002, se designaron

responsables

del pago del impuesto al valor agregado, en calidad de agentes de

retención, a los contribuyentes a los cuales el Servicio Nacional Integrado de

Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) haya calificado como

especiales.

Con relación a lo antes expuesto los contribuyentes especiales,

tienen una serie de deberes formales que cumplir, los cuales se

mencionan a continuación:

a) El contribuyente especial debe inscribirse en el portal de l

SENIAT.

b) El contribuyente deberá consultar en la página virtual del

Servicio Nacional de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT),

que el proveedor se encuentre inscrito en el Registro de Información

Fiscal (RIF), y que el número de registro se corresponda con el

15

nombre o razón social del proveedor indicado en la factura o

documento equivalente.

c) Deben retener el setenta y cinco por ciento ( 75%) de la alícuota

impositiva, cuando se realice el pago o abono en cuenta .

d) Deben retener el cien por ciento (100%), en los casos en que el

monto del impuesto no este discriminado en la factura o documento

equivalente, que no cumpla con los requisitos y formalidades

establecidas en las normas tributarias y cuando el proveedor no este

inscrito en el Registro de Información fiscal (RIF).

e) El impuesto retenido debe enterarse por cuenta de terceros, en

su totalidad y sin deducciones, de acuerdo al calendario de

obligaciones legales emitido por el SENIAT.

f) El agente de retención deberá presentar a través de la página

Web http://www.seniat.gov.ve una declaración informativa de las

compras y de las retenciones practicadas durante el periodo

correspondiente, para lo cual utilizara la aplicación disponible en la

referida pagina Web.

g) Presentada la declaración, el agente de retención debe imprimir

la planilla de pago generada por el sistema, la cual será utilizada a los

15

efectos de enterar las cantidades retenidas, en las taquillas de

contribuyentes especiales que corresponda.

h) El agente de retención procederá a pagar el monto

correspondiente en cheque o efectivo.

i) El agente de retención esta obligado a entregar a los

proveedores un comprobante de cada retención de impuesto que

practiquen. El comprobante debe emitirse y entregarse al proveedor en

el periodo de imposición que se practica la retención, conteniendo la

siguiente información:

1) Numeración consecutiva. La numeración deberá reiniciarse en los

casos

que ésta supere los ocho (8) dígitos.

2) Identificación o razón social y numero del Registro de Información

Fiscal (RIF) del agente de retención.

3) Nombres y apellidos o razón social número del Registro de

Información Fiscal (RIF) y domicilio fiscal del impresor, cuando los

comprobantes no sean impresos por el propio agente de retención.

4) Fecha de emisión del comprobante.

5) Nombres y apellidos o razón social y número del Registro de

Información (RIF) del proveedor.

15

6) Número de control de la factura y número de la factura, fecha de

emisión y montos del impuesto facturado, total facturado gravado e

impuesto retenido.

7) El comprobante debe emitirse por duplicado; la copia se entregara

al proveedor y el original lo conservara en su poder el agente de

retención.

8) El comprobante de retención debe registrarse por el agente de

retención y por el proveedor en los libros de compras y de ventas, en

el mismo periodo de imposición que corresponda a su emisión y

entrega.

2.8.7. Ordenanza sobre Patentes de Industria, Comercio, de Servicios y

Similares

1) Deberes Formales de los Sujetos Pasivos

Las Ordenanzas Municipales son las que rigen los tributos

municipales.

En este sentido, y en forma general la ordenanza sobre tributación municipal

en su Artículo 24, establece que los contribuyentes, responsables y terceros

están obligados a cumplir los deberes formales relativos a las tareas de

determinación, fiscalización e investigación que realice la Administración

Tributaria Municipal y, en especial, deberán:

15

1) Cuando lo requieran las ordenanzas o sus reglamentos:

a) Llevar en forma debida y oportunamente los libros y registros

especiales, referentes a actividades y operaciones que se vinculen a la

tributación municipal.

c) Inscribirse en los registros pertinentes, a los que aportaran los

datos

necesarios y comunicaran oportunamente sus comunicaciones.

d) Colocar el numero de inscripción en los documentos y en las

actuaciones ante la ante la Administración Tributaria Municipal .

e) Solicitar a la Administración tributaria Municipal los permisos

previos o de habilitación de locales que se requieran, de conformidad

con las ordenanzas tributarias del Municipio.

f) Presentar dentro del plazo fijado, las declaraciones que

correspondan, según lo dispuesto en las ordenanzas municipales.

g) Informar fielmente a la Administración Tributaria acerca de la

actividad o actividades economicas especificas que desarrolla dentro

del Municipio.

15

h) Emitir los documentos exigidos por las ordenanzas tributarias

municipales, cumpliendo con los requisitos y formalidades en ellas

requeridos.

i) Conservar en forma ordenada los libros de comercio, los libros y

registros especiales, los documentos antecedentes de las operaciones

o situaciones que constituyan hechos gravados.

j) Exhibir a los funcionarios fiscales del municipio. Debidamente

autorizados para ello los libros de comercio y registros contables y

cualquier otro documento relacionado con las operaciones o

situaciones que constituyan hechos gravados.

k) Facilitar a los funcionarios las inspecciones o verificaciones en

cualquier lugar, establecimiento comerciales o industriales.

l) Comunicar cualquier cambio en la situación que pueda dar lugar

a la alteración de su responsabilidad tributaria, especialmente cuando

se trate del inicio o termino de las actividades del contribuyente.

m) Comparecer a las dependencias de la Administración Tributaria

cuando su presencia sea requerida.

n) Dar cumplimiento a las resoluciones, ordenes providencias y

demás decisiones dictadas por los órganos y autoridades de la

Administración Tributaria Municipal.

15

2) Municipio Maracaibo

La patente según lo consagra el Artículo 4 de la Ordenanza,

consiste en una cantidad proporcional en base al movimiento

económico del Contribuyente, o una cantidad fija como mínimo

tributable anual, o como Patente diaria, semanal o mensual, según lo

establezca.

El Artículo 23, de la Ordenanza antes mencionada, estipula que el

hecho imponible de la patente es el ejercicio de las actividades comerciales,

industriales, de servicios y similares, en jurisdicción de un municipio,

las cuales causaran a favor del municipio un tributo denominado

Patente de industria y comercio, servicios y similares, el cual se determinara

por anualidades de conformidad con las normas establecidas en la

ordenanza.

Es importante mencionar que existe una ordenanza de aprobación

de la adhesión del Municipio Maracaibo al Convenio entre los

Municipios Ribereños del Lago de Maracaibo para la unificación de

tarifas y procedimientos de recaudación del Impuesto sobre actividades

economicas de industria, comercio, servicios o de índole similar, por

actividades realizadas en el Lago de Maracaibo.

El Artículo 2, de la referida Ordenanza establece:

15

El Artículo 2. El objeto de dicho convenio es la unificación de las tarifas y de los procedimientos de recaudación del impuesto sobre actividades económicas causado por las actividades lucrativas realizadas por empresas contratista de la industria petrolera en Lago de Maracaibo y el reparto de ingresos tributarios obtenidos por tal concepto, entre los municipios que sean parte del mismo.

La Cláusula Primera del Convenio, establece que:

Cláusula Primera. los municipios independientemente de lo que al respecto dispongan sus respectivas ordenanzas, definen como base imponible del impuesto sobre Actividades Económicas que grava las actividades lucrativas realizas por empresas contratistas de la industria petrolera en el Lago de Maracaibo, solo la parte de la misma realizada en tierra firme, como actividad preoperatoria de la parte que deba ejecutarse en las aguas del lago de Maracaibo, en su lecho o subsuelo del mismo. En este sentido, la Cláusula Segunda del convenio, define como

base imponible del impuesto, el treinta y tres por ciento (33%) del

monto total del contrato y como aforo único, el tres (3%) por ciento,

aplicable a dicha base imponible.

En este orden de ideas, la base imponible del impuesto de patente

de industria y comercio para el caso de las empresas de transporte

lacustre y marítimo de gabarras y buques del Municipio Maracaibo es el

treinta y tres por ciento (33% ) de los ingresos brutos.

La Ordenanza del Municipio Maracaibo, establece una serie de

deberes formales como:

a. El Artículo 10, establece que el contribuyente debe solicitar la

licencia antes del inicio de sus actividades u operaciones.

15

b. Los contribuyentes sujetos al pago de este impuesto deberán

llevar contabilidad detallada de sus ingresos brutos, ventas u

operaciones, conforme a lo prescrito en la legislación nacional.

3) Los contribuyentes sujetos al pago de este impuesto, bajo fe de

juramento, presentaran ante la Dirección de Rentas Municipales, las

declaraciones definitivas y estimada de ingresos brutos.

4) La declaración definitiva de los ingresos brutos, deberá ser

presentada entre el 02 de enero y el último día del mes de febrero de

cada año y deberá contener la siguiente información:

a) La relación del monto de los ingresos brutos u operaciones

efectuadas desde el 1ero de Enero al 31 de Diciembre del año

inmediatamente anterior.

b) Cualesquiera otros datos requeridos para determinar el monto de

la patente.

5) La declaración estimada de ingresos brutos deberá ser

presentada por los contribuyentes del ramo de industria, comercio,

servicios y similares, que en la relación con el periodo inmediatamente

anterior, hayan presentado la declaración a definitiva, acusando un

movimiento económico gravables de tres millones de bolívares (Bs.

3.000.000) o más.

15

6) El contribuyente debe pagar antes del 31 Marzo del año

correspondiente.

7) El contribuyente deberá presentar y cancelar la declaración

estimada de ingresos brutos antes del 31 de Agosto del año

correspondiente.

3) Municipio San Francisco

El Artículo 1, de la Ordenanza que crea y regula el Impuesto Sobre

Actividades Económicas del Municipio san Francisco, estipula que:

Artículo 1. Esta Ordenanza tiene por objeto establecer el impuesto de patente de patente de industria y comercio que deben pagar y los requisitos que deben cumplir, las personas naturales jurídicas o entes de cualquier naturaleza para ejercer actividades lucrativas de industria, comercio, servicios y similares, en forma habitual o no, en establecimiento o sitios físicos ubicados en jurisdicción del municipio San Francisco. La Ordenanza Municipal del Municipio San Francisco consagra en

el Artículo 2, que el hecho imponible del impuesto de patente de

industria y comercio es el ejercicio en, o desde, la jurisdicción del

Municipio San Francisco, de una actividad industrial, comercial o

económica de índole similar con fines de lucro o remuneración.

El Articulo 7, de la Ordenanza antes mencionada, consagra que la

base imponible será el movimiento económico del ejercicio anterior,

15

representado por los ingresos brutos generados por las actividades u

operaciones ejercidas en la jurisdicción del Municipio San Francisco.

El Artículo 49, estipula que el monto del impuesto se

determinara

aplicando a la base imponible, la tarifa porcentual que establezca para la o

las actividades el clasificador de actividades comerciales.

La Ordenanza Municipal del Municipio San Francisco, establece un

serie deberes formales como:

1) El Artículo 11, establece que el contribuyente debe solicitar su

licencia, para poder establecerse y desarrollar su actividad económica

en el municipio.

2) El Artículo 13, consagra que se debe realizar la renovación

anual de la licencia y cancelar la tasa anual pagadera de acuerdo a su

capital social.

c. El Artículo 33, estipula que se debe presentar la declaración

definitiva de ingresos brutos y autoliquidación entre el 1ero de febrero y

el ultimo día del mes de marzo.

4) El Artículo 35, establece que en el caso de los contribuyentes

que hayan presentado la declaración definitiva con un ingreso gravable

superior a los tres millones de bolívares deberán hacer una declaración

15

estimada basada en el 80% del monto indicado en la declaración

definitiva del periodo anterior.

2.8.8. Ordenanza de Impuesto Sobre Inmuebles Urbanos del

Municipio San Francisco.

La Alcaldía de San Francisco, en su afán de recabar ingresos

para

afrontar los compromisos asumidos con la comunidad, y en virtud del

mantenimiento urbanístico, crearon un nuevo impuesto, cuya base imposible

es el valor del inmueble mas las mejoras realizadas.

En tal sentido, la Ordenanza de Impuesto Sobre Inmueble Urbanos,

en su Artículo 2, establece que este es impuesto que gravará la

propiedad de inmuebles urbanos situados en jurisdicción del Municipio

San Francisco del Estado Zulia, conforme al catastro que efecto llevé la

Gerencia de Infraestructura y Desarrollo Urbano.

En su Artículo 14, la Ordenanza establece que están obligados del pago

del impuesto en la calidad de contribuyentes, las personas naturales o

jurídicas, asociaciones, fundaciones, sociedades irregulares o de

hecho, comunidades que sean propietarios de inmuebles urbanos

ubicados en la jurisdicción del Municipio San Francisco.

15

La temporalidad del hecho imponible según el Artículo 10

de la

Ordenanza se considerara ocurrido el hecho imponible entre el 1 de Enero y

el 31 de Diciembre de cada año.

La Base Imponible , el Artículo 12, de la Ordenanza consagra que se

determinara en base al valor del inmueble (valor del terreno más

las construcciones, edificaciones y mejoras) establecido por la

Coordinación de Catastro de la Gerencia de Infraestructura y Desarrollo

Urbano del Municipio, tomando en consideración para su calculo los

siguientes factores:

a) El valor documental

b) El valor de las mejoras que conste en documento publico,

c) El valor de la cesión de la propiedad del inmueble

d) El valor de lo edificado y construido sobre inmuebles durante su

vida útil

e) El valor de las instalaciones industriales o comerciales, que

conforme el Código Civil.

Según el Artículo 24, de la Ordenanza estipula que el impuesto se

determinara por anualidades y se liquidara y pagara por semestres,

dentro de los veinte (20) primeros días continuos de los meses de enero

y de julio.

15

2.8.9. Tasa por Uso del Canal de Navegación El Instituto Nacional de Canalización (INC), es un instituto

autónomo

suscrito al Ministerio de Transporte y Comunicaciones, el cual cumple con

una función de mantenimiento del Canal de Maracaibo.

Esta es una tasa impuesta por el Instituto Nacional de Canalización

del Estado Zulia, esta tasa tiene como finalidad el mantenimiento del

Canal de Navegación del Lago de Maracaibo, la cual esta contemplada

en el Artículo 7 de la Ley Orgánica de los Espacios Acuáticos e

Insulares, el cual establece hasta un diez por ciento (10%) del

porcentaje fijado por su Concejo Directivo de los ingresos brutos por

servicios de remolcadores de las compañías concesionarias de este

servicio.

La empresa debe preparar una relación mensual de los buques

atendidos en el respectivo puerto, y le debe aplicar una alícuota del

diez por ciento (10%), porcentaje correspondiente a la tasa.

Este tasa debe ser enterado al Instituto Nacional de Canalizaciones

(INC) los primeros cinco días (5) hábiles del mes siguiente, a través de

un depósito bancario.

2.8.9. Ley del Seguro Social Obligatorio

15

Estas leyes rigen las situaciones y relaciones jurídicas con

ocasión de la protección de la Seguridad Social a sus beneficiarios en

las contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad,

accidentes, invalidez, muerte, retiro y cesantía o paro forzoso. La misma

presentan los siguientes deberes formales:

a) Los contribuyentes están obligados a inscribir a sus

trabajadores en el Seguro Social dentro de los tres días siguientes al

de su ingreso al trabajo.

b) El contribuyente esta en la obligación de comunicar al Instituto

el despido, retiro o fallecimiento de cualquier trabajador, dentro de los

tres días hábiles a aquel que se produzca el hecho.

c) El contribuyente o patrono esta obligado a reportar al Instituto

toda variación en el salario del trabajador.

d) El contribuyente debe retenerle al empleado el 4%

mensualmente, tomando como base para el cálculo el salario mínimo de

Bs. 209.088 establecido en Gaceta Oficial N. 5585 del 28 de abril de 2003

De igual forma el Patrono también debe realizar su aporte, siendo

el porcentaje del 11%, 12% y 13% dependiendo del riesgo que tenga la

empresa, si es un riesgo bajo, medio o alto respectivamente.

15

Tanto las retenciones a los empleados como el aporte deben ser

enterados al instituto dentro de los cinco días hábiles al inicio de cada

mes calendario.

El patrono también deberá aportar el 1,75% por concepto de paro

forzoso y retener a los empleados el 0,5% y aplicar los mismos cálculos

que para el Seguro Social.

2.8.10. Ley del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE)

La Ley sobre el Instituto Nacional de Cooperación Educativa

(INCE), establece que el mismo se crea con carácter de Instituto

Autónomo, con patrimonio propio e independiente al Fisco Nacional. El

mismo tiene la finalidad de promover la formación profesional de los

trabajadores, contribuir a la capacitación agrícola de los egresados de

las escuela rurales, fomentar y desarrollar el aprendizaje de los jóvenes

trabajadores.

El contribuyente deberá cumplir con las siguientes obligaciones:

a) El patrono debe hacer una contribución equivalente al dos

(2%) por ciento del total de sueldos, salarios, jornales y

remuneraciones de cualquier especie, pagadas al personal que

trabaja en los establecimientos industriales o comerciales. Este

15

aporte debe ser depositado y enterado los primeros cinco días

después de cada trimestre.

b) El patrono deberá retenerle a sus empleados el medio por

ciento (0.5%) de las utilidades anuales, las cuales serán enteradas

dentro de los 60 días a la fecha en que se realizo la retención.

2.8.12. Ley de Política Habitacional (LPH)

El Decreto Ley tiene por objeto desarrollar los principios que

en materias de vivienda establece la Ley Orgánica del Sistema de

Seguridad Social integral y determinar las bases de la política

habitacional, para que el Estado, a través de la República, los

Estados, los Municipios y los entes de la administración

descentralizada, así como todos los agentes que puedan intervenir,

estimulen, movilicen y apoyen de manera coherente las acciones de

los sectores público y privado, a fin de satisfacer las necesidades

de vivienda en el país .

El contribuyente deberá cumplir con las siguientes obligaciones:

a) Hacer una contribución de los patronos equivalente al dos por

ciento (2%) mensual del total de los sueldos y salarios pagadas al

personal que trabaja en los establecimientos industriales o comerciales

no pertenecientes a la Nación.

15

b) Hacer una deducción al empleado equivalente al uno por ciento (1%)

mensual del total de sueldos y salarios recibidos como pagos.

c) Tanto esta deducción como el aporte patronal deben ser enterados

los primeros 7 días hábiles de cada mes de acuerdo al Artículo 18 de

la Ley de Política Habitacional.

2.9. Planificación

Según el autor Galindo (1991), la Planificación: “Es la

determinación de los objetivos y elección de los recursos de acción

para lograrlos, con base en la investigación y elaboración de un

esquema detallado que habrá de realizarse en un futuro”. (p.64)

Al respecto Galárraga (2002), explica que: “La Planificación

es un

proceso proactivo, mediante el cual se desarrollan procedimientos y se

dictan acciones, con el fin de alcanzar metas y objetivos específicos“.

(p.13)

En relación a lo que es planificación, los autores Koontz y

Weihrich (1994) sostienen que: “La planificación incluye seleccionar

misiones y objetivos y las acciones para alcanzarlos, requiere tomar

decisiones, es decir, seleccionar entre diversos cursos de acción

futuro”. (p.118)

15

De los conceptos antes expuestos, se puede inferir que planificar

es exponer anticipadamente las acciones a seguir para el logro o la

consecución de unos objetivos específicos.

2.9.1. Planificación Fiscal o Tributaria

En tal sentido Galárraga (2002) expresa que la Planificación

Tributaria

“Es la proyección adecuada de los acontecimientos, las actividades y las

transacciones financieras, dentro de los limites establecidos por las leyes

fiscales y parafiscales, con el fin de disminuir los pasivos por este concepto“.

(p.97).

Al respecto Acevedo (1998) expone que la Planificación Fiscal

consiste:

En la consideración de todos los factores fiscales, estableciendo relaciones y realizando transacciones y operaciones con el propósito de mantener lo más bajo posible la carga fiscal que recae sobre los hechos y las personas, al mismo tiempo que se realizan los negocios y se alcanzan otros objetivos personales. (p. 67). En este sentido Laya (1989), afirma que existe la denominada

Planificación o Presupuesto Fiscal, que: “Es el acto de predicción o

autorización de ingresos y gastos estatales; es parte integrante de un

documento más amplio, que es el presupuesto económico, llamado

también presupuesto Nacional“. (p.230).

15

La Planificación Fiscal no es solamente orientada a la

planificación de

los ingresos y gastos públicos de un Estado, sino la misma tiene su

aplicación en la gestión empresarial, que tiene como objetivo principal la

debida planeación o gestión del deber fiscal, de la cancelación, vale decir, los

impuestos y demás contribuciones en general.

En síntesis se puede considerar que la Planificación Fiscal es

anticipar a un nivel justo y aceptable la carga fiscal de una

organización, claro esta bajo el marco de la legislación, la

jurisprudencia y las sentencias que en materia tributaria existan.

En este orden de ideas, la Planificación Fiscal de una organización

se puede establecer a través de estimar cuales serán los ingresos y

egresos de un periodo, partiendo de esta acción se conjugan y se

analizan todos y cada uno de los aspectos fiscales que pudieran incidir

en los estados financieros de la empresa, y en base a esto se estudian

las leyes tributarias, con la finalidad de escoger el camino que

beneficie a la organización y que permita a la empresa tener una carga

tributaria justa.

La Planificación Fiscal para la organizaciones representa una

herramienta orientada a optimizar las erogaciones, siendo importante

destacar que si la planificación fiscal ejecutada por una empresa no se

15

adecua a la legislación, es adversa a la opinión de la gerencia, y a la

jurisprudencia jurisdiccional, abusa de las formas legales y no soporta

un serio análisis de los auditores y de los abogados, y en consecuencia

, no se puede debatir seriamente, es evidente que no se estaría en

presencia de un planificación fiscal, se puede presumir que es una

evasión tributaria.

El desarrollo de una adecuada Planificación Fiscal conllevara a la

formulación de estrategias, políticas y procedimientos en esta materia.

En consecuencia, la Planificación Tributaria tiene como objeto el

estudio y análisis de los distintos tributos, estimando y cuantificando

las tributos que se deben cancelar en un tiempo determinado por las

empresas optimizando los recursos y programando la estrategia para el

pago.

2.10. Políticas

Por su parte, Galindo (1991) define las políticas como: “Guías para

orientar la acción; son criterios, lineamientos generales a observar en la

toma de decisiones, sobre problemas que se repiten una y otras vez

dentro de una organización”. (p.89).

Al respecto Chiavenato (1994) expone que:

15

Las políticas surgen en función de la racionalidad, de la filosofía y de la cultura de las organizaciones. Las políticas son reglas que se establecen para dirigir funciones y asegurar que éstas se desempeñan de acuerdo con los objetivos deseados. Las políticas son guías para la acción y sirven para dar respuestas a las cuestiones o problemas que puedan presentarse con frecuencia. (p.117)

De los conceptos antes expuestos, se puede inferir que las

políticas tributarias son las guías de acción tomadas en cuentas y

aplicables para el desarrollo de todos los procedimientos referentes al

área tributaria de una organización, las cuales tienen como finalidad

cumplir con todos los deberes formales que tiene el contribuyente para

con la administración tributaria.

2.10.1. Clasificación de las Políticas

En consideraciones, de Galindo (1991), establece que:

Las Políticas, de acuerdo con el nivel jerárquico en que se

formulen y con las áreas que abarquen, pueden ser:

1. Estrategias o Generales. Se formulan a nivel de alta gerencia y su función es establecer y emitir lineamientos que guíen a la empresa como unidad integrada. 2. Tácticas o Departamentales. Son lineamientos específicos que se refieren a cada departamento.

3. Operativas o Especificas. Se aplican principalmente en las decisiones que tienen que ejecutarse en cada una de las unidades de las que consta un departamento.(p.89)

15

En este sentido, las políticas tributarias dependiendo de como este

estructurada la organización pueden ser tácticas en caso de existir un

departamento exclusivo para el área tributaria, y operativas o

especificas en caso que los lineamientos a seguir se ejecuten en cada

una de las unidades que conforman un departamento, por ejemplo la

unidad fiscal dentro del departamento contable.

2.10.2. Importancia de las Políticas

Así mismo Galindo (1991), expone que la Importancia de las

Políticas radica en:

1) Facilitar la delegación de autoridad. 2) Motivan y estimulan al personal, al dejar a su libre arbitrio ciertas decisiones. 3) Evitar perdidas de tiempo a los superiores, minimizar las consultas innecesarias que puedan hacer a sus subordinados. 4) Otorgar un margen de libertad para tomar decisiones en determinadas actividades. 5) Contribuir a lograr los objetivos de la empresa. 6) Proporcionan uniformidad y estabilidad en las decisiones. 7) Indican al personal cómo debe actuar en sus operaciones. 8) Facilitan la inducción al nuevo personal. (p.90) El implementar políticas en materia tributaria orientadas a cumplir

oportunamente con los deberes formales, ó a un control continuo del

cumplimiento de los deberes formales entre otras, permitirá conocer al

personal encargado de esta área cual es su norte, cual es el trabajo que

deben realizar para el logro de estas políticas, las cuales estarán

previamente establecidas.

15

2.11. Responsabilidad Tributaria.

Para conocer cual es el origen y la razón de ser de la

responsabilidad tributaria que tienen el Sujeto Pasivo para con la

Administración Tributaria, es necesario explicar lo que es la relación

jurídico tributaria.

Al respecto, el autor Villegas (1992), define la Relación Jurídico

Tributaria como: ”El vínculo obligacional que se entabla entre el

fisco como sujeto activo, que tiene la pretensión de una prestación

pecuniaria a titulo de tributo, y un sujeto pasivo que esta obligado a

la prestación”. (p.246)

En este sentido, el autor Laya (1989), afirma que la relación

jurídico

tributaria: “Es aquella que se establece entre el Estado y los particulares, de

la cual se deriva”. (p.371)

Se puede destacar que la relación jurídico tributario es el vínculo

entre el Estado (sujeto activo) y los particulares (sujeto pasivo), donde

ambos tienen una serie de derechos y deberes que cumplir.

El Poder de Imperio que tiene Estado obliga al sujeto pasivo al

pago de

15

impuesto y al cumplimiento de todos los deberes formales, siempre que se

haya verificado el elemento sustancial o hecho imponible previsto por el

Legislador Fiscal.

A los efectos de esta investigación, la responsabilidad tributaria

que tienen las organizaciones como sujeto pasivo se deriva de la

relación jurídico tributaria, en este sentido los sujetos pasivos están

obligados a cumplir oportunamente con todos los deberes formales

establecidos en las distintas normas tributarias, cumpliendo así con lo

establecido en el Artículo 145 del Código Orgánico Tributario (COT).

La Responsabilidad Tributaria posee rango constitucional, puesto

que su basamento legal esta consagrado en la Constitución Nacional

de la Republica Bolivariana de Venezuela de 1999, en su Artículo 133 el

cual establece: “Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos

públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que

establezca la Ley”

Asimismo, el Código Orgánico Tributario en su Artículo 13,

establece que “La obligación tributaria surge entre el estado, en las

distintas expresiones del poder público, y los sujetos pasivos, en

cuanto ocurra el presupuesto de hecho previsto en la Ley”.

De manera que, para que se produzca el nacimiento de la

obligación tributaria es necesario que se den dos supuestos a saber: a)

15

que exista la norma legal que lo consagre (Principio de Legalidad) y b)

que se materialice el hecho imponible tipificado en la Ley.

2.11.1. Elementos de la Obligación Tributaria

Es necesario definir brevemente que los elementos de la

obligación tributaria, son los siguientes:

Sujeto Activo. El Código Orgánico Tributario (COT), en su Artículo

18 contempla que el sujeto activo: “Es sujeto activo de la obligación

tributaria el ente público acreedor del tributo”.

En este sentido el sujeto activo puede ser un ente público

nacional, estadal o municipal que tiene la posibilidad de establecer

impuestos o restricciones de naturaleza fiscal, es decir, el poder que

tiene el estado para dictar normas jurídicas.

Sujeto Pasivo. El Código Orgánico Tributario (COT), en su Articulo

19 consagra, el sujeto pasivo: “Es sujeto pasivo el obligado al

cumplimiento de las prestaciones tributarias, sea en calidad de

contribuyente o responsable”.

La obligación puede recaer sobre personas naturales, personas

jurídicas y las colectividades que: a) constituyan una unidad

económica, b) dispongan de patrimonio y c) disfruten de una autonomía

funcional.

15

Asimismo, es importante resaltar que el Código Orgánico

Tributario

(COT), en su Artículo 22 establece: “Son contribuyentes son los

sujetos

pasivos respecto de los cuales se verifica el hecho imponible”.

Al respecto, el Servicio Nacional Integrado de Administración

Aduanera y Tributaria (SENIAT), realizó una distinción entre los

contribuyentes, es decir, emitió una Resolución No. 047 del 12/06/96,

donde separa a los contribuyentes ordinarios de los especiales, y que

designó como Contribuyentes Especiales a aquellas, cuyo monto total

de ingresos anuales en el ejercicio anterior a la entrada en vigencia

haya sido treinta mil unidades tributarias (30.000 UT), solo en el caso

de los contribuyentes de la Región Zuliana.

Hecho Imponible. El Código Orgánico Tributario (COT), en su

Artículo 36 dispone que: ”Es el presupuesto establecido por la ley

para tipificar el tributo, y cuya realización origina el nacimiento de la

obligación tributaria”.

Base Imponible. Representa uno de los elementos constitutivos del

hecho imponible y responde la necesidad de cuantificar el

presupuesto de hecho a fin de aplicar sobre esa cantidad el porcentaje

15

o la escala progresiva, cuya utilización dará como resultado el importe

del impuesto.

2.12. Metodología Empleada por la Determinación de la Base

Imponible.

Al respecto, Ramírez (1999) considera que la Base Imponible:

Es la concreción del hecho generador en cada contribuyente para conocer en que medida queda afectado por el tributo; ello a la vez suministra el elemento del calculo necesario para aplicar las ratas, tipos o tarifas de imposición, es un quantum o magnitud que requiere de elementos de medición que debe proporcionar la Ley, y que solo esta puede fijar. (p.112).

La Base Imponible, representa uno de los elementos constitutivos

del hecho imponible y responde a la necesidad de cuantificar el

presupuesto de hecho a fin de aplicar sobre esa cantidad el porcentaje

o la escala progresiva que dará como resultado el importe del impuesto.

La adecuación del monto del impuesto a la magnitud de los

hechos económicos que constituyen presupuestos legales de las

obligaciones tributarias, implica necesariamente una medida o método

que permita transformar esos hechos en cantidades, a las que aplicaran

las alícuotas correspondientes.

En este sentido, es conveniente determinar cuales es la

metodología a emplear según las distintas leyes tributarias para

15

determinar el enriquecimiento neto gravable, base imponible o la base

de cálculo (según sea el caso) para los tributos fiscales y parafiscales.

2.12.1. Impuestos Nacionales

a) Impuesto Sobre La Renta (ISLR) . Declaración Definitiva

De acuerdo, a Garay (2002) en la Ley de Impuesto Sobre la

Renta

(ISLR), en su Artículo 4, dispone, que son: “Enriquecimientos netos los

incrementos de patrimonio que resulten después de restar de los ingresos

brutos, los costos y deducciones permitidas en la ley, sin perjuicio respecto

del enriquecimiento neto de fuente territorial del ajuste por inflación previsto

en esta Ley”.

A los fines de la determinación del enriquecimiento neto de

fuente extranjera se aplicaran las normas de la presente Ley,

determinante de los ingresos, costos y deducciones de los

enriquecimiento de fuente territorial.

La determinación de la base imponible para el cálculo del impuesto

será

el resultado de sumar el enriquecimiento neto de fuente territorial al en

enriquecimiento neto de fuente territorial.

15

En este orden de ideas, se puede decir que el enriquecimiento

neto

gravables se obtiene del superávit o utilidad de un ejercicio económico

que afecta el patrimonio de la empresa, el cual resulta después de

restar de los ingresos brutos, los costos y deducciones permitidas en

la Ley, y de sumar o restar la ganancia o pérdida del reajuste por

inflación.

Para calcular el Enriquecimiento Neto Global, se puede utilizar la

siguiente metodología:

a) Se debe ajustar por inflación el balance general de la empresa,

para que se pueda obtener el reajuste por inflación del ejercicio.

b) Se toma los ingresos brutos y se le resta el costo de venta, los

sueldos y salarios, los intereses sobre créditos, los gastos por

contribuciones sociales, las depreciaciones y las amortizaciones y

otros gastos para obtener la utilidad o pérdida del ejercicio.

c) Luego se procede a la realizar la conciliación fiscal, esta

conciliación se realiza, ya que el contribuyente registra

contablemente todos sus ingresos, costos y gastos, pero

fiscalmente hay ingresos que no son gravables y costos y gastos que

no son deducibles, en la conciliación también se suma o se resta la

utilidad o pérdida por inflación.

15

d) Una vez realizada la conciliación fiscal se toma la utilidad ó

pérdida histórica y se le suma o se le resta las partidas en conciliación,

una vez realizado este procedimiento, el total de los cálculos

corresponden al enriquecimiento neto o pérdida fiscal .

b) Decreto 1808 Reglamentando las Retenciones de Impuesto Sobre la

Renta (ISLR)

En el caso se sueldos, salarios y demás remuneraciones

similares la retención se practicara sobre el pago o abono en

cuenta por estos conceptos, de acuerdo al porcentaje de retención

determinado.

En el caso de actividades distintas a sueldos, salarios y demás

remuneraciones similares la retención se realizara sobre el pago o

abono en cuenta, siempre y cuando correspondan al pago de

actividades que estén expresamente establecidas en el Decreto

1.808 de Retenciones, sin tomar en consideración cualquier impuesto

que este relacionado en el documento de respaldo o factura de

la transacción.

Ahora bien, de acuerdo al Artículo 3 , cuando el beneficiario que

perciba

15

remuneraciones por más de mil unidades tributarias (1.000 UT) sea una

persona natural no residente en el país, se aplicara el porcentaje

correspondiente sobre el total de lo pagado o abonado en cuenta, cualquiera

que sea el monto de las remuneraciones.

Para determinar la base sobre la cual se debe aplicar el

porcentaje de retención, se puede utilizar la siguiente metodología:

1) Sueldos, Salarios y Similares

a) Se debe tomar el recibo de pago mensual de sueldos y

salarios del empleado y aplicarle el porcentaje de retención

determinado.

b) Se le preparar un comprobante de retención que muestre el monto

sobre el que se aplico la retención, el periodo , el porcentaje y el monto

retenido.

2) Para Casos Distintos a Sueldos, Salarios y Similares

a) Se debe verificar la factura o el documento de soporte con la

respectiva tabla de retención, que establece el Decreto 1.808, la

cual indica cual es la base imponible según el tipo de actividad

o el servicio que se presta, la misma indicara si la base

15

imponible es el 100%, el 95%, el 90%, el 50%, el 30% o el

25%.

b) Una vez verificada la tabla de retenciones, se determina cual es la

base imponible que sobre la cual corresponde aplicar el porcentaje

de retención.

c) Al momento de realizar el pago o abono en cuenta se prepara un

comprobante de retención donde se desglose la base sobre la que se va

a retener, el porcentaje que se va a retener, el monto que se va a

retener y objeto por el cual le están reteniendo, adicional al nombre de

la empresa agente de retención y a la que le retiene.

d) Impuesto a los Activos Empresariales (IAE)

Según, el Artículo 4 de la Ley, la base imponible esta constituida

por el monte neto promedio anual de los valores de los activos

gravables, determinados de la siguiente forma:

1) El valor de los activos será el promedio simple de los valores al inicio y

cierre del ejercicio.

2) A los costos de los bienes, valores y derechos monetarios, menos

la desvalorización por efectos de la inflación, se le añadirán los valores

actualizados obtenidos conforme a las disposiciones establecidas la ley

de impuesto sobre la renta referente al ajuste por inflación, para las

15

fechas de inicio y de cierre del ejercicio gravable, menos las sumas de

las depreciaciones y amortizaciones acumuladas que les corresponda.

En síntesis para determinar la base imponible del impuesto a los

activos empresariales se debe:

a) Se debe tomar el balance general ajustado por inflación y

utilizado para el cálculo del enriquecimiento neto global o pérdida fiscal

(ISLR).

b) Se prepara una hoja en Excel, tomando en cuenta los activos

tangibles o intangibles del balance del ejercicio actual y del ejercicio

anterior, y los activos monetarios y no monetarios, se debe resaltar los

todos los activos del ejercicio anterior corresponde al valor inicial

ajustado.

c) En la parte inferior de la Hoja de Excel se coloca los activos

monetarios del balance actual y de los activos monetarios del ejercicio

anterior.

d) Se suman los activos monetarios de ambos periodos y se le

aplica el índice de precios al consumidor promedio anual del ejercicio

económico que se esta cerrando, esta operación da como resultado la

desvalorización monetaria de los activos monetarios para los dos años.

15

e) Luego se resta el resultado de la desvalorización monetaria de

ambos años al total de activo de cada año.

f) El resultado total de la operación aritmética anterior, de ambos

años se suma y se divide entre dos, este resultado corresponde a la

base imponible del impuesto a los activos empresariales.

e) Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Según, el Artículo 20 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado

(IVA), la base imponible en los casos de ventas de bienes muebles, sea

de contado o a crédito, es el precio del bien, siempre que no sea menor

al precio corriente en el mercado, caso en el cual la base imponible será

este último.

Para los efectos de esta Ley, el precio corriente en el mercado de

un bien será el que normalmente se haya pagado por bienes similares

en el día y lugar donde ocurra el hecho imponible como consecuencia

de una venta efectuada en condiciones de libre competencia entre un

comprador y un vendedor no vinculados entre si.

La base imponible del impuesto en los casos de ventas de bienes

muebles, es el precio facturado del bien, siempre que no sea menor al

precio corriente en el mercado, para el caso de las ventas se debe

colocar por separado el precio del servicio prestado o del bien vendido.

15

f) Providencia No. SNAT/2000/1419 de Retenciones del Impuesto

al Valor Agregado

De acuerdo a esta providencia, corresponde aplicar la retención

sobre el monto del impuesto (IVA), es decir, sobre porcentaje del

impuesto, bien que este reflejado por aparte en la factura o bien que

este incluido dentro del precio. Es importante resaltar que el IVA

representa el dieciséis por ciento (16%) del precio.

La metodología a seguir para conocer la base imponible, en el caso

de los agentes de retención de IVA es que simplemente se considera el

16% (IVA) para aplicar el porcentaje correspondiente.

2.12.2. Ordenanza Sobre Patente de Industria, Comercio, de Servicios

y Similares

Municipio Maracaibo y Municipio San Francisco

Según, el Artículo 24 de la Ordenanza Municipal, la base imponible

de la patente consiste en una cantidad porcentual calculada en base al

movimiento económico del contribuyente, conforme a los especificado

en el clasificador de actividades que tiene el contribuyente.

El Artículo 25, de esta Ordenanza contempla, que se consideran

elementos representativos del movimiento económico, los siguientes:

15

a) Para los contribuyentes industriales, comerciales, de servicios y

similares, el monto de su ingresos brutos.

b) Para los contribuyentes que realicen operaciones bancarias,

actividades de financiamiento o entidades de ahorro y préstamo o

similares, el monto de los ingresos brutos resultantes de los intereses,

descuento, cambios, comisiones, de la explotación de sus bienes o

servicios y cualesquiera otros ingresos.

c) Para las empresas de seguros el monto de las primas recaudadas,

el producto de sus inversiones, la participación en las utilidades de las

reaseguradoras y las comisiones pagadas por ellas.

d) Para la empresas de reaseguros el monto de las primas retenidas.

e) Para el transporte de carga los ingresos brutos que se generan por

fletes u otros conceptos de las cargas que transportan desde este

municipio.

f) Para los contribuyentes transeúntes, los ingresos brutos obtenidos

por concepto de las actividades realizadas en el municipio.

La metodología a emplear para determinar la base imponible del

impuesto de patente de industria, comercio y similares, consiste

principalmente en preparar una relación anual de ingresos brutos que

15

obtuvo la empresa del 1 de enero al 31 de diciembre, y sumarlos para

conocer cual será la base imponible para este impuesto.

2.12.3. Ley del Seguro Social

De acuerdo, al Artículo 59 de la Ley de Seguro Social, el cálculo de

las cotizaciones se hará sobre el salario que devengue el asegurado o

sobre el limite que fijara el reglamento para cotizar y recibir

prestaciones en dinero.

Según el Artículo 98 del reglamento, el limite para cotizar y

recibir

prestaciones en dinero, a que se refiere el Artículo 59 de la Ley del seguros

social, se fija en el equivalente a cinco (5) salarios mínimos urbanos vigentes

mensuales.

La metodología empleada para conocer la base de cálculo para

retenciones y aporte al Seguro Social y Paro Forzoso es:

a) Se debe preparar una relación mensual con el sueldo básico del

empleado.

b) Se debe determinar cuales son los empleados que exceden el

sueldo tope (5 salarios mínimos de Bs. 209.080).

15

c) Para calcular la base a ser utilizada para aplicar el porcentaje

correspondiente al SSO.

d) En el caso de un empleado que perciba menos de 5

salarios mínimos se realiza la siguiente formula :

SSO = Sueldo básico X 12 meses / 52 semanas X % X No. de

lunes.

e) Cuando se trata de un empleado que percibe mensual más de 5

(cinco) salarios mínimos la formula es la siguiente:

SSO = Sueldo tope (Bs. 1.045.440) X 12 meses / 52 semanas X %

X No. de Lunes.

f) Estas formulas aplican de igual forma para el cálculo del paro

forzoso, así como también para la retención al empleado y para el aporte

patronal.

2.12.4. Ley del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE)

La base para calcular el aporte patronal al INCE es el total de

sueldos, salarios, jornales y remuneraciones de cualquier especie

pagados al personal durante cada trimestre de que se trate.

Asimismo, la base para calcular la cuota a deducir al empleado

corresponde al monto total de las utilidades que la empresa pagan

anualmente a los empleados.

15

La metodología empleada para conocer la base de cálculo para

retenciones y aporte al INCE es:

a) Totalizar los pagos efectuados al personal, por concepto de

sueldos, salarios, jornales y remuneraciones de cualquier especie

durante el trimestre correspondiente, el total de esta relación da

origen a la base de cálculo para realizar el aporte patronal.

b) Se puede preparar una relación anualmente que muestre el pago de

utilidades a cada empleado, el total de esta relación corresponde a la

base de cálculo para aplicar el porcentaje de retención correspondiente.

2.12.5 Ley de Política Habitacional (LPH)

La base sobre la cual se debe calcular el aporte

patronal y el aporte empleado por concepto de Ley de

Política Habitacional, es el sueldo mensual percibido por cada

empleado.

Tanto para el aporte patronal como para el aporte del

empleado se realiza una relación mensual del sueldo básico

de cada empleado se suman cada una de los montos, se totaliza

y se obtiene la base de cálculo a utilizar para aplicar el porcentaje

correspondiente, el patrono aporta el 2% y el empleado aporte el 1% del

sueldo. Tanto el aporte patronal como la retención del empleado deben

15

ser enterados dentro de los siete primeros días hábiles del mes

siguiente al que se realizo la retención y el aporte.

2.12.6. Ley Orgánica de Espacios Acuáticos e Insulares (LEAI)

La base para calcular el porcentaje que debe ser enterado al

instituto nacional de canalizaciones, corresponde el monto mensual de

servicios de buques atendidos .

Se debe preparar una relación que muestre el total de buques

atendidos en el mes con su representación en bolívares, el total

da origen a la base de cálculo para aplicarle la alícuota

correspondiente.

2.13. Sanciones

En otro orden de ideas las sanciones son consecuencias de

incumplir con el deber fiscal y la obligación tributaria que tiene el sujeto

pasivo (Contribuyente) para con el sujeto activo (el Estado).

Según, el autor Villegas (1992), expone que:

Otorgado al Estado el derecho de percibir coactivamente sumas de dinero de los particulares, debe dársele también el medio de defensa para que haga cumplir sus disposiciones. Para ello, el Estado esta facultado a reprimir imponiendo castigos que retribuyan al infractor por el mal causado y que tiendan a evitar infracciones futuras. ( p. 390)

15

Existen sanciones que sólo tienden a la privación de lo ilícitamente

obtenido, tratando de reestablecer el orden externo existente antes de

la violación. Esas sanciones compensadoras no tienen carácter penal

sino civil. Tienen este carácter compensatorio los llamados “Recargos e

Intereses”, siempre que sean moderados y que simplemente

c0mpensen la perdida sufrida.

Existen, otras sanciones que son represivas porque castigan, pero

además tienen un fin practico resarcitorio. Tales son las sanciones

llamadas mixtas, como las multas fiscales.

Al respecto, el autor Giuliani (1991), que en general la sanción

consiste: ”En penas principales, graduadas según la gravedad del

acto u omisión y la peligrosidad del sujeto y en penas accesorias

establecidas conforme a la naturaleza de ciertas infracciones y a la

condición personal de los causantes”. (p.729)

Por otra parte, el autor Radovic (1993), sostiene el criterio el cual

se acoge para la presente investigación, que la sanción tributaria es:

“La aplicación de las normas previstas en las leyes tributarias quien se

sustrae en forma dolosa al cumplimiento de sus obligaciones

tributarias”. (p.96)

En este sentido, se considera que las sanciones son castigos que

impone el Estado por el ejercicio del Poder de su Imperio a los sujetos

15

pasivos cuando estos han incumplido o violentado una norma

tributaria. Los castigos son impuestos por las administración tributaria

de acuerdo al grado que tenga la infracción cometida.

3. Bases Legales

Desde la perspectiva de la Legislación Jurídico – Tributaria, la

investigación ha sido desarrollada en apoyo a las siguientes

bases legales:

a) Constitución Nacional de la República de Venezuela 1999

Artículo: 156, Numerales 13 y 21

b) Código Orgánico Tributario (COT) Artículos: 99, 145, 146, 203 c) Ley de Impuesto Sobre la Renta (ISLR)

Artículos: 1, 52, 55, 57, 83, 87, 88, 92, 169, 178, 181, 192 d) Reglamento de la Ley de Impuesto Sobre la Renta (ISLR)

Artículos: 12, 22, 67

e) Ley de Impuesto a los Activos Empresariales (IAE)

Artículos: 1, 11, 14,17

f) Decreto 1.808 (Retenciones de Impuesto Sobre la Renta)

Artículos: 1, 4, 6, 7, 9, 21, 23

15

g) Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Artículos: 1, 54, 57

h) Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Artículos: 70, 75, 76

i) Providencias de Retenciones del Impuesto al Valor Agregado

Artículo: 11

j) Ordenanzas sobre Patentes de Industria, Comercio, de Servicios y

Similares (Municipio Maracaibo)

Artículos: 10, 23, 24, 30, 34, 40, 42

k) Ordenanza de Aprobación de la Adhesión del Municipio Maracaibo al

Convenio entre los Municipios Ribereños del Lago de Maracaibo para la

Unificación de Tarifas y Procedimientos de Recaudación del Impuesto

sobre Actividades Económicas de Industria, Comercio, Servicios o de

índole similar, por Actividades realizadas en el Lago de Maracaibo.

Artículos: 2, Cláusula Primera y Cláusula Segunda

l) Ordenanza que Crea y Regula El Impuesto Sobre Actividades

Económicas del Municipio San Francisco

Artículos: 1, 7, 11, 13, 33, 35, 49

ll) Ordenanza de Impuesto Sobre Inmuebles Urbanos

15

Artículos: 2, 4, 12, 24

m) Ley Orgánica de Los Espacios Acuáticos e Insulares (LOEAI)

Artículos: 86, Numeral 8 y 9

n) Ley del Seguro Social Obligatorio

Artículos: 66, 67, 72

ñ) Ley del Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE) Artículo: 10, Numeral 1 y Artículo: 30 n) Ley del Política Habitacional (LPH) Artículo: 18

4. Definición de Términos Básicos

Alícuota: Es el elemento que ha de aplicarse a la base imponible a fin de

determinar el quantum del tributo (prestación tributaria); puede estar

establecido en la Ley como un monto fijo por cada unidad de base imponible,

como un monto variable en relación a un cierto volumen de base imponible, o

su peso o medida, o como determinado tanto por ciento en referencia al valor

de dicha base. ( Ramírez, 1999, p. 113)

Contravensiones: Acción de obrar en contra de lo que está mandando

(Diccionario Grijalbo 1989, p. 251)

15

Contribuyente: Son contribuyentes los sujetos pasivos respecto de los

cuales se verifica el hecho imponible de la obligación tributaria. ( El

Código Orgánico Tributario, Artículo 22.)

Deducir: Rebajar, sustraer un importe de una cantidad. ( Diccionario Grijalbo

1989, p.301)

Defraudación: Incurre en defraudación tributaria el que mediante simulación,

ocultación, maniobra, o cualquiera otra forma de engaño induzca en error a

la Administración Tributaria y obtenga para si o un tercero un enriquecimiento

indebido superior a dos mil unidades tributarias (2.000 UT), a expensas del

sujeto activo a la percepción del tributo. (El Código Orgánico Tributario,

Artículo 116.)

Elusión: Consiste en las actuaciones desplegadas por el contribuyente

y orientadas a eludir el menoscabo de la riqueza de éste, como

consecuencia del pago que debe realizar a la administración tributaria, por

haberse colocado en los presupuestos establecidos en la Ley Tributaria,

referidos a la materialización del hecho generador o hecho imponible,

que lo vincula con el nacimiento de la obligación tributaria. ( Ramírez, 1999,

p. 113)

Evasión: Comete evasión quien no declara los hechos imponibles, bienes o

ventas cuando lo manda la Ley. Es punible de acuerdo al Artículo 72 del

Código Orgánico Tributario.

15

Fiscalización: Es un servicio que comprende todas las medidas adoptadas

por la administración nacional para hacer cumplir las leyes y los reglamentos

por las oficinas y empleados encargados de la ejecución. ( Ramírez, 1999,

p. 223)

Formulario: Impreso, con espacios en blanco, que debe completarse con los

datos particulares del caso que se gestione. En materia tributaria un

documento preimpreso, en el que se informa a la administración tributarias

acerca de cálculos y aspectos relacionados con la determinación y/o pago de

una obligación. ( Diccionario Grijalbo 1989, p.444)

Gravar: Carga tributaria sobre una persona, lugar, hecho, etc. ( Diccionario

Grijalbo 1989, p.481)

Infracciones: Es la violación a las normas jurídicas que establecen las

obligaciones tributarias sustanciales y formales. (Ramírez, 1999,p. 113)

Incumplimiento de los Deberes Formales: Constituye incumplimiento de

los deberes formales toda acción u omisión de sujetos pasivos o

terceros que viole las disposiciones que establecen tales deberes,

contenidas, en el Código, en las leyes especiales, sus reglamentaciones

o en disposiciones generales de los organismos administrativos

competentes. (Moya 2000, p.347)

15

Responsables: Establece que son responsables son los sujetos pasivos

que, sin tener el carácter de contribuyentes, deben ser disposición

expresa de la Ley, cumplir la obligaciones atribuidas a los

contribuyentes. ( El Código Orgánico Tributario Artículo 25)

Sanciones: Es el medio de defensa que tiene el Estado para hacer cumplir

sus disposiciones. De Alli, que el Estado esta facultado a reprimir imponiendo

castigos que retribuyan al infractor por el mal causado y que tienda a evitar

infracciones futuras. (Ramírez, 1999, p.243)

5. Sistemas de Variables

5.1. Definición Nominal

Sistema de Control Interno Tributario

5.2. Definición Conceptual

Un Sistema de Control Interno Tributario, es un plan coordinado entre

la contabilidad, el personal responsable del cumplimiento de los

deberes tributarios y los procedimientos contable-tributarios, diseñado

con la finalidad de obtener información necesaria para dar

cumplimiento a las exigencias fiscales y parafiscales.

5.3. Definición operacional

15

Operacionalmente, un Sistema de Control Interno Tributario para

las Empresas de Transporte Lacustre y Marítimo de Gabarras y Buques

de los Municipios Maracaibo y San Francisco del Estado Zulia,

constituye una herramienta eficaz para las organizaciones, ya que

permite dar cumplimiento a las exigencias de los entes fiscales y

parafiscales en los plazos previstos en las respectivas Leyes y

Decretos vigentes.

La variable, será medida, a través de la responsabilidad

tributaria, políticas tributarias, planificación fiscal, cumplimiento de las

regulaciones fiscales, oportunidad de presentación, sanciones, control,

registro y clasificación adecuada de la información fiscal y parafiscal,

suficiencia y calidad de la documentación de respaldo de los registros,

verificación de la metodología empleada para la verificación de la base

imponible en los diferentes tributos, tal como se observa en el cuadro

CUADRO 1

OPERALIZACION DE LA VARIABLE OBJETIVO GENERAL: Diseñar un sistema de control interno tributario para las empresas de transporte lacustre y marítimo de gabarras y buques del Estado Zulia.

OBJETIVO ESPECIFICO

VARIABLE

DIMENSION

INDICADOR

1. Diagnosticar la situación actual del área

tributaria para las Empresas de Transporte Lacustre y Marítimo de Gabarras y Buques del Estado Zulia.

SISTEMA

Situación actual del área tributaria

Responsabilidad Tributarias Políticas Tributarias Planificación fiscal

Cumplimiento de las regulaciones fiscales

Oportunidad de presentación Sanciones Control

2. Evaluar la razonabilidad de la información

fiscal y para fiscal presentada en los estados financieros de las Empresas de Transporte Lacustre y Marítimo de Gabarras y buques del Estado Zulia.

CONTROL

Estados Financieros

Registro y clasificación

adecuada de la información fiscal y parafiscal.

Documentación soporte fehaciente de los registros

Verificación de la metodología empleada para la determinación de la base imponible

3. Identificarlos diferentes tributos aplicables a las Empresas de Transporte Lacustre y Marítimo de Gabarras y Buques del Estado Zulia, según su actividad económica.

INTERNO

Tributos aplicables

Impuesto sobre la renta

Impuesto a los Activos empresariales

Impuesto al valor agregado Impuestos Municipales Tasa por uso de canal navegación Contribuciones parafiscales

4. Determinar los elementos que integran un sistema de control interno tributario para las Empresas de Transporte Lacustre y Marítimo de Gabarras y Buques del Estado Zulia

TRIBUTARIO

OBJETO DEL

DISEÑO

5. Diseñar los procedimientos a desarrollar

dentro del sistema de control interno tributario

OBJETO DEL

DISEÑO

Fuente: Franco (2003)