15
9. MARCO CONCEPTUAL Dentro del paradigma teórico que conlleva la discusión y debate de la inclusión educativo es necesario aclarar ciertos conceptos que son claves para poder comprender el significado y el conocimiento que se desea generar a partir de este trabajo; estos conceptos son aplicables tanto por su aporte teórico conceptual al contexto que se está analizando como también al contexto practico y de aplicabilidad. Estos conceptos son: Discapacidad Según el diccionario de la real lengua española este concepto define una “Limitación para llevar a cabo ciertas actividades provocada por una deficiencia física o psíquica” (Wordrefence , 2005) Según el enfoque social de la discapacidad “considera la aplicación de la "discapacidad" principalmente como problema social creado y básicamente como cuestión de la inclusión completa de los individuos en sociedad (la inclusión, como los derechos de la persona con discapacidad)”. (Wikipedia , 2010) Según la Organización Mundial de la Salud “Discapacidad es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función Ilustración 1 Fuente: http://www.tetoka.org/sala_prensa2.php? _pagi_pg=36&evento=0

9. MARCO CONCEPTUAL

Embed Size (px)

Citation preview

9. MARCO CONCEPTUAL

Dentro del paradigma teórico que conlleva la discusión y debate de la

inclusión educativo es necesario aclarar ciertos conceptos que son

claves para poder comprender el significado y el conocimiento que se

desea generar a partir de este trabajo; estos conceptos son aplicables

tanto por su aporte teórico conceptual al contexto que se está

analizando como también al contexto practico y de aplicabilidad. Estos

conceptos son:

Discapacidad

Según el diccionario de la real

lengua española este concepto

define una “Limitación para llevar

a cabo ciertas actividades

provocada por una deficiencia

física o psíquica” (Wordrefence ,

2005)

Según el enfoque social de la

discapacidad “considera la aplicación de la "discapacidad"

principalmente como problema social

creado y básicamente como cuestión de

la inclusión completa de los

individuos en sociedad (la inclusión, como los derechos de la

persona con discapacidad)”. (Wikipedia , 2010)

Según la Organización Mundial de la Salud “Discapacidad es un

término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de

la actividad y las restricciones de la participación. Las

deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función

Ilustración 1

Fuente: http://www.tetoka.org/sala_prensa2.php?_pagi_pg=36&evento=0

corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para

ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la

participación son problemas para participar en situaciones

vitales. Por consiguiente, la discapacidad es un fenómeno

complejo que refleja una interacción entre las características

del organismo humano y las características de la sociedad en la

que vive.” (Organizacion mundial de la salud , 2011)

Con la anterior ilustración de diferentes definiciones y conceptos

determinados desde diferentes puntos de vista y de actividad

productiva principal se puede observar y concluir que la discapacidad

es un término que encierra un sin número de sinónimos que dentro de

nuestra sociedad están mal utilizados y diseñados ya que adquieren su

concepto y lo transforman en acusaciones, estigmatizaciones e incluso

discriminación por una capacidad física, mental, física espacial o

algo diferente al patrón común que se determina en una sociedad.

Educación Superior

Según el concepto teórico de la educación superior (o enseñanza

superior, estudios superiores o educación terciaria), esta se

refiere “Al proceso y a los centros o instituciones educativas en

donde, después de haber cursado la educación preparatoria o

educación media superior, se estudia una carrera profesional y se

obtiene una titulación superior” (Wikipedia , 2010).

Según el Ministerio de Educación Colombiano la educación superior

“se define como un proceso de formación permanente, personal

cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de

la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus

deberes; esta de imparte en dos niveles: pregrado y posgrado”

(Ministerio de Educacion , 2009).

Estos dos conceptos nos concluyen que la educación superior es toda

aquella donde se imparten conocimientos universales especializados que

conllevan a la realización de procesos investigativos generando

mayores actividades de aprendizaje que ayudan a determinar habilidades

técnicas, tecnológicas, prácticas y/u profesionales para una persona

con conocimientos previos que son de nivel básico y medio superior.

Inclusión Educativa

Según la UNESCO “La inclusión se ve como

el proceso de identificar y responder a la

diversidad de las necesidades de todos los

estudiantes a través de la mayor

participación en el aprendizaje, las

culturas y las comunidades, y reduciendo

la exclusión en la educación. Involucra

cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones,

estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a

todos los niño/as del rango de edad apropiado y la convicción de

que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los

niño/as” (United Nations Educational, Scientific and Cultural

Organization , 2006 )

Según el marco de referencia conceptual brindado por la pagina

Wikipedia “La inclusión es un concepto teórico de la pedagogía

que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta

a la diversidad. Es un término que surge en los años 90 y

pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el

dominante en la práctica educativa. Su supuesto básico es que hay

que modificar el sistema escolar para que responda a las

necesidades de todos los alumnos, en vez de que sean los alumnos

Ilustración 2https://twitter.com/UNESCO

quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él. La opción

consciente y deliberada por la heterogeneidad en la escuela

constituye uno de los pilares centrales del enfoque inclusivo.

Hay una muy parecida que es lo negativo de la inclusión y es la

exclusión” (Wikipedia , 2011)

Según una profesional en pedagogía de España la “educación

inclusiva es derecho de todos los niños, y no sólo de aquellos

calificados como con necesidades educativas especiales (NEE),

además de postular el derecho a ser diferente como algo legítimo,

valora explícitamente la existencia de esa diversidad, suponiendo

un sistema único para todos, lo que implica diseñar el currículo,

las metodologías empleadas, los sistemas de enseñanza, la

infraestructura y las estructuras organizacionales del sistema

educacional de tal modo, que se adapten a la diversidad de la

totalidad de la población escolar que el sistema atiende”

(Wikipedia , 2011)

Este es uno de los conceptos claves dentro del presente trabajo ya que

es con el que se define todo un sistema y un programa basado en el

desarrollo de una educación con equidad, igualdad y sin distinciones,

regido igualmente por las normas legales que ofrece la constitución

para la protección de este derecho fundamental, el cual ha sido muy

polémico ya que requiere una serie de capacidades, conocimiento,

habilidades entre otros, muy especiales y especificas las cuales no

están dentro de la mentalidad del sistema educativo actual, por el

temor que conlleva asumir este tipo de riesgos tanto económicos y

financieros como de educación y formación.

Modelo Biopsicosocial

Según el artículo sobre El modelo biopsicosocial encontrado en la

fuente Wikipedia, define este modelo como “participativo de salud

y enfermedad que considera al individuo un ser que participa de

las esferas biológicas, psicológicas y sociales. También se puede

decir que es un modelo participativo de salud y enfermedad que

considera al individuo un ser que participa de las esferas

biológicas, psicológicas y sociales” (Wikipedia , 2010).

Según la teoría de general de sistemas “el modelo biopsicosocial

es un modelo holístico o modelo de salud integral utilizado en

medicina de familia, formulado por primera vez en 1977. Es un

modelo general, o enfoque, que plantea que los factores

biológicos, psicológicos (lo que implica pensamientos, emociones

y conductas), y factores sociales, juegan un papel importante en

el funcionamiento humano en el contexto de la enfermedad o la

percepción de enfermedad (Sin Autor, 2010).

Según la vision de la psicologia el modelo biopsicosocial es un

modelo que se “apoya en la concepción de que en todos los

estadios del proceso salud-enfermedad coexisten factores

biológicos, psicológicos y sociales implicados. Tanto en lo que

respecta a un estadio de salud como en los diferentes niveles de

enfermedad. Este modelo ya no piensa a la persona dividida, como

una mente que gobierna una máquina, el cuerpo; sino que la

comprende de un modo holístico como la integración de sistemas y

subsistemas siempre interrelacionados en un proceso dinámico y

transaccional: eterminantes biológicos de las enfermedades” (La

fomulacion del modelo biopsicosocial, 2004)

Este concepto es el acompañante permanente e ideal para la aplicación

de una inclusion educativa, ya que desarrolla la vision de la

enfermadad en conjunto con su adaptacion a nivel social, psicologico y

biologico, comprendiendo factores externos que se ven afectados de una

forma directa e indirecta dentro de la aplicaion de este sistema

educativo como puede ser la economia, las politicas intitucionales y

demas.

Accesibilidad y tecnologia

Según el diccionario de la real lengua española “la accesibilidad

o accesibilidad universal es el grado en el que todas las

personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a

un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas,

cognitivas o físicas. Es indispensable e imprescindible, ya que

se trata de una condición necesaria para la participación de

todas las personas independientemente de las posibles

limitaciones funcionales que puedan tener” (Wikipedia , 2010)

Según la Convención sobre los Derechos de las Personas con

Discapacidad, “la accesibilidad es un derecho que implica la real

posibilidad de una persona de ingresar, transitar y permanecer en

un lugar, de manera segura, confortable y autónoma. Ello implica

que las barreras de entorno físico deben ser suprimidas”

(Wikipedia , 2010)

Según la norma ISO/TC 16027, accesibilidad es definifida “como la

facilidad de uso de forma eficiente, eficaz y satisfactoria de

un producto, servicio, entorno o instrumento por personas que

poseen diferentes capacidades. Por tanto, accesibilidad

electrónica hace referencia a que los productos y servicios

electrónicos puedan ser utilizados por los usuarios con

efectividad, eficiencia y satisfacción en un contexto de uso

determinado” (Accesibilidad Web, 2014)

La connotacion de accesibilidad comprende dos visiones que se derivan

del espacion geografico y del acceso a una red o a la tecnologia, es

por eso que es importante tener encuenta que para desarrollar planes

para personas con capacidades diferentes o limitados es necesario con

tra con infrestructuras que brinden posibilidades de ingreso a los

lugares de estudio, comida, de descanso y de entretenimiento,

adecuadas para poder asi desarrollar las actividades sin mayores

contratiempos y mas facilidad; con lo mensionado anteriormente tambien

se puede hacer referencia a las posibilidades tecnologicas que

demandan el tipo de personas al que se centra este trabajo, debido a

que son necesarias para la prestacion de los servicion y la generacion

de un correcto conocimientos educacional para todos aquellos que si

desean ingresar a recibir una educacion superior.

Accion estrategica de calidad

Según la Secretaria de Educación Pública de Juárez en México D.F.

un una acción estratégica “se integra con base en el contexto del

Sistema Educativo Nacional (SEN) y tomando en cuenta las

tendencias y recomendaciones del ámbito nacional e internacional.

Esta surge con el propósito de apoyar a los centros escolares en

la mejora de la calidad de los servicios que ofrecen, a partir

del desarrollo de las competencias de todos los actores escolares

para la práctica de liderazgo, trabajo en equipo colaborativo,

participación social responsable, planeación estratégica,

evaluación para la mejora continua, como asuntos claves de

gestión, para enfrentar los retos globales del siglo XXI, en un

marco de corresponsabilidad, transparencia y rendición de

cuentas” (Secretaria de educacion Publica , 2006)

Este concepto se inclina más por el desarrollo de planes de gestión de

calidad que impulsen y apoyen el desarrollo de un sistema educativo

equitativo, correcto y de calidad, para con ello lograr la creación de

profesionales, técnicos o tecnólogos con los conocimientos prácticos y

aplicables a la realidad contextual en que se desarrolló su actividad

de aprendizaje y educativa.

Proyecto educativo institucional

Según el instituto educativo pascual bravo “El “Proyecto

Educativo Institucional-PEI” es un proceso permanente de

reflexión y construcción colectiva, que requiere, inicialmente de

una identificación, articulada a las políticas educativas del

país; con el fin de re-significar la Institución frente a los

fines educativos nacionales, departamentales y locales.”

(Institucion Universitaria Pascual Bravo , 2014)

Según el Ministerio de Educación Nacional, el "P.E.I. es un

instrumento que explicita y comunica una propuesta integral para

dirigir y orientar de modo coherente e integrado, los procesos de

intervención educativa que se desarrollan en una institución

educativa”. (Institucion Universitaria Pascual Bravo , 2014)

Según la ley General de educación 115 “el PEI debe responder a

situaciones y necesidades de los educandos de la comunidad local,

de la región y del país; ser concreto, factible y evaluable”.

(Institucion Universitaria Pascual Bravo , 2014)

Este proyecto comprende el concepto que complementa toda una gestión

estratégica dentro de un plan educativo necesario para prestar este

servicio, en donde se programan y estructuras los aprendizajes

necesarios y básicos que debe de tener la educación superior, es por

esto que cada institución se acoge a dicho proyecto y llegado al caso

de habilitar una institución enfocada el desarrollo de educación

totalmente equitativa, con diversidad social se debería organizar y

reprogramar este proyecto para adecuar una factibilidad efectiva de la

aplicación de la educación superior a personas con capacidades

diferentes y/u limitadas.

Acciones de apoyo

Según la UNESCO y diferentes organizaciones que están promoviendo

el desarrollo de una inclusión educativo sugieren el desarrollo

de actividades de apoyo que faciliten la prestación de los

diferentes servicios educativos dentro de la infraestructura

delos respectivos planteles, dentro de los cuales debe haber una

accesibilidad física y tecnológica que complemente a apoye a

estas personas con capacidades limitadas a desenvolverse en el

entorno sin problemas.

Según expertos médicos consultados dentro del hospital San

Vicente Fundación y revisando algunos ejemplos de instituciones

que han adoptado planes de inclusión educativa superior como la

universidad de Antioquia es necesario tener grupos de apoyo

voluntarios para que sean una mano guía y permanente para esta

personas, colaborando en la realización de actividades como de

lectura, caminatas, acompañamiento en situaciones como

admisiones, matriculas entre otros que son de gran utilidad para

las personas con capacidades limitadas o diferentes.

10. MARCO CONTEXTUAL

El marco contextual para el presente trabajo se determina en un rango

que va desde lo general hasta lo más específico que es la institución

educativa dentro de la cual se desean evaluar y analizar diferentes

estrategias que ayuden a la implementación de programas para

minusválidos; teniendo en cuenta relaciones de prestigio,

actualización, reconocimiento dentro del sector educativo y más por la

esencia que tiene la universidad, la cual comprende una diversidad

cultural, de estrato y educativa con accesibilidades ilimitadas de

posible adquisición para los interesados en ingresar a la institución.

Dentro del territorio colombiano no se hallan muchas instituciones que

apoyen, promuevan o ya desarrollen planes de inclusión educativa y

todo debido a la falta de infraestructura de conocimientos extra o

especiales de los maestros que pueden manejar ciertos temores al

momento de involucrarse en un proceso de enseñanza con metodologías

diferentes.

Entre la pocas universidades e institutos se hallan la universidad de

Antioquia, Instituto Incca, Universidad de los Andes, Universidad del

Rosario, Universidad Nacional, La gran mayoría de ellas se hallan en

Bogotá la capital del país, una ciudad que alberga gran cantidad de

personas con discapacidades cognitivas, pero con ellas están

vinculados altos costos y procedimientos a los que no toda la

población tienen acceso.

Las instituciones anteriormente mencionadas representan el mayor

crecimiento en la adaptación de infraestructuras, programas y procesos

para una educación inclusiva; aunque algunos de ellos no han sido de

gran desarrollo de igual forma siguen encaminados en continuar

innovando y agregando a su sistema educativos todos los requerimientos

para lograr una verdadera educación diversificada y productiva para

todos.

A nivel local la más representativa es la Universidad de Antioquia y

es por esto que sería un gran ejemplo a seguir para la U de M ya que

cuenta con un espacio amplio comprendido como campus, tienen aulas

para discapacidades audiovisuales, sus infraestructuras están siendo

adaptadas para una movilización eficiente de estas personas y además

desarrollaron todo un proyecto que brinda una atención al cliente

adecuada para las diferentes discapacidades cognitivas y además sus

profesores y estudiantes se convierten en voluntarios para apoyar en

el desarrollo educativo de los minusválidos colaborando con planes de

lectura, estudio, desarrollo dinámico – visual de proyectos e

investigaciones entre otros.

Otras ventajas que favorece a la Universidad de Antioquia son su

carácter público y su posición geográfica de sus sedes ya que tienen

una accesibilidad con diferentes medios de transporte (público,

privado, bicicletas, sistemas de metro) por estar en centros de

encuentro masivos de la ciudad de Medellín.

Después de haber visto una pequeña contextualización de las

universidades con programas de educación

inclusiva tanto a nivel nacional como

local; es momento de enfocarnos en el

lugar centro del trabajo que es la

Universidad de Medellín, una institución que cuenta con un amplio

campus compuestos por diferentes tipos de instalaciones que

contribuyen al desarrollo adecuado del aprendizaje, como los son los

escenarios deportivos, de entretenimientos, recreación, relajación,

estudio y de dispersión.

Dentro de su campus cuenta con un área para bienestar universitario y

desarrollo humano; esta zona es de gran influencia para poder impulsar

un proyecto que comprometa una educación para minusválidos, debido a

que esta es la encargado de promover una sana convivencia, de velar

por el estado de los estudiantes, sus quejas, reclamos o sugerencias,

también son aquellos que lograrían construir una cultura de diversidad

y sin discriminación o manejo de estereotipos sociales que infundan

actitudes excluyentes y “exclusivas” para un determinada población con

características específicas.

Esta Universidad se encuentra ubicada en el barrio laureles, tienen

diversas rutas de transporte que tienen como parada este lugar de

destino universitario y su gran ventaja es que cuenta con el sistema

del metro, un medio de transporte adaptado y adecuado para el traslado

de personas con diversas discapacidades desde silla de ruedas, hasta

personas con limitaciones visuales.

Además de su excelente

ubicación se encuentra con un entorno adecuado para poder salir y

Ilustración 4 http://www.udem.edu.co/index.php/vida-udem/campus

visitar centros comerciales, realizar salidas de campo, trabajos en un

entorno diferente y siempre con la seguridad de sus estudiantes claro

que con ellos deben de existir grupos de apoyo que colabores y asistan

a estas personas que necesitan de la colaboración de otros en algunos

momentos y situaciones.

Aunque el campus no tiene una mala infraestructura necesita mucho más

para poder adoptar planes de educación para minusválidos como por

ejemplo la necesidad de ascensores, rampas barras de apoyo, salones

especiales para ellos, seguridad, lavamanos a su altura entre otros

donde no se excluyen docentes con los conocimientos y capacitaciones

adecuadas para el desarrollo de actividades de educación.

BIBLIOGRAFÍA

Accesibilidad Web. (2014). Accesibilidad Web . Obtenido de

http://www.sedic.es/autoformacion/accesibilidad/2-definicion-

accesibilidad.html

Autor, S. (Sin fecha ). Obtenido de

http://medicinadefamiliatortuga.files.wordpress.com/2012/01/model

o-biopsicosocial-en-salud.pdf

Inclusion Educativa . (2006). inclusion - educativa. Obtenido de

http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1

Institucion Universitaria Pascual Bravo . (2014). pascualbravo.edu.co.

Obtenido de

http://www.pascualbravo.edu.co/site/index.php/lainstitucion/pei

La fomulacion del modelo biopsicosocial. (2004). En J. M. Rubio, S. M.

Anzano, S. Barriga, A. Balesteros, & I. Herrera, Psicología de la salud

y de la calidad de vida (págs. 31 - 35). Barcelona: UOC.

Ministerio de Educacion . (20 de Julio de 2009). MinEducacion.gov.co.

Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-

196477.html

Organizacion mundial de la salud . (9 de Junio de 2011). www.who.int.

Obtenido de http://www.who.int/topics/disabilities/es/

Secretaria de educacion Publica . (2006). Secretaria de educacion Publica Juarez

Mexico . Obtenido de http://basica.sep.gob.mx/pec/start.php?

act=modelo

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization .

(2006 ). Unesco.org. Obtenido de

http://www.unesco.org/new/en/education/themes/strengthening-

education-systems/inclusive-education/

Wikipedia . (2010). Wikipedia . Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_social_en_la_discapacidad

Wikipedia . (2010). Wikipedia . Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Convenci

%C3%B3n_sobre_los_Derechos_de_las_Personas_con_Discapacidad

Wikipedia . (2010). Wikipedia . Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Accesibilidad

Wikipedia . (2011). Wikipedia. Obtenido de

http://es.wikipedia.org/wiki/Inclusi%C3%B3n_(pedagog%C3%ADa)

Wordrefence . (2005). WordReference . Obtenido de

http://www.wordreference.com/definicion/discapacidad