32
INTRODUCCIÓN El accidente de tránsito es el daño o perjuicio que se le hace a una persona u objeto (bien material), durante el desplazamiento o transportación o conducción de un vehículo, provocado usualmente por la actitud negligente o irresponsable de una persona o varias personas (llámense estas personas conductor o peatón), así como la acción adversa del medio ambiente o clima (neblina, lluvias torrenciales, inundaciones, deslave, tornados, huracanes, etc.; fallas mecánicas repentinas, cruce de animales en la vía pública, o mala señalización en las vías. El daño que infringen los accidentes de tránsito a la sociedad puede ser elevado tanto en número de muertos, lesionados, heridos o daños materiales. En Nicaragua, según cifras facilitadas por la Policía Nacional a los medios de comunicación, en el año 2010 se dieron diecinueve mil setecientos noventa y tres accidentes de tránsito en las vías nicaragüenses dejando un saldo de quinientos sesenta y dos personas fallecidas y cinco mil setenta y cuatro lesionados. Según el segundo jefe de la Dirección de Tránsito Nacional, el comisionado mayor Guillermo Delgado, las principales causas de estos accidentes son la ingesta de bebidas alcohólicas, la imprudencia de los conductores y el exceso de velocidad; siendo la principal causa de estas tres la ingesta de bebidas alcohólicas o alcoholismo. El alcoholismo es una enfermedad, “es un proceso patológico que queda definido por el conjunto de lesiones orgánicas y trastornos 1

accidentes de transito Ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIÓN

El accidente de tránsito es el daño o perjuicio que se le hace a

una persona u objeto (bien material), durante el desplazamiento o

transportación o conducción de un vehículo, provocado usualmente

por la actitud negligente o irresponsable de una persona o varias

personas (llámense estas personas conductor o peatón), así como

la acción adversa del medio ambiente o clima (neblina, lluvias

torrenciales, inundaciones, deslave, tornados, huracanes, etc.;

fallas mecánicas repentinas, cruce de animales en la vía pública,

o mala señalización en las vías.

El daño que infringen los accidentes de tránsito a la sociedad

puede ser elevado tanto en número de muertos, lesionados, heridos

o daños materiales. En Nicaragua, según cifras facilitadas por la

Policía Nacional a los medios de comunicación, en el año 2010 se

dieron diecinueve mil setecientos noventa y tres accidentes de

tránsito en las vías nicaragüenses dejando un saldo de quinientos

sesenta y dos personas fallecidas y cinco mil setenta y cuatro

lesionados.

Según el segundo jefe de la Dirección de Tránsito Nacional, el

comisionado mayor Guillermo Delgado, las principales causas de

estos accidentes son la ingesta de bebidas alcohólicas, la

imprudencia de los conductores y el exceso de velocidad; siendo

la principal causa de estas tres la ingesta de bebidas

alcohólicas o alcoholismo.

El alcoholismo es una enfermedad, “es un proceso patológico que

queda definido por el conjunto de lesiones orgánicas y trastornos

1

psíquicos originados por el consumo repetido y continuado de

bebidas alcohólicas provocando esto una dependencia de ellas.

El alcohol causa grandes problemas médicos en el organismo del

que lo consume, especialmente en el estómago, el hígado, el

corazón y el sistema nervioso central. Todas estas consecuencias

médicas pueden llevar al individuo hasta la muerte.

La mayor parte de las personas empiezan la ingesta de bebidas

alcohólica a edades muy tempranas y lo hacen por una gran

diversidad de excusas: socializar de mejor manera en las fiestas

o reuniones, alegrarse por un rato, quitarse el estrés, etc.

La familia, los amigos y los problemas que las personas tienen

son factores que determinan la conducta que tiene los individuos

con respecto al alcohol.

El alcoholismo afecta a la sociedad de una forma grandísima.

Aunque las familias de los alcohólicos son las más afectadas, un

alcohólico podría afectar a cualquiera porque por ejemplo un

borracho al volante puede lesionar y hasta matar a personas que

tal vez nunca lo han visto en su vida.”

Es por ello que decidimos hacer nuestra investigación en los

accidentes de tránsito provocados por el consumo de bebidas

alcohólicas en Managua, departamento que tiene comprendido en su

perímetro a vías de gran circulación como son la Carretera Norte,

la Carretera Panamericana, y otras. Esta investigación la

realizamos a través de una entrevista al Comisionado Norman José

Castillo, una de las autoridades de la Jefatura de Tránsito en

2

Guayaquil en materia de investigación y educación vial, consulta

y lectura de fuentes bibliográficas o de internet; todo ello con

el tiempo que comprendió el primer semestre de clase del año

lectivo 2011.

ANTECEDENTES

Nuestro trabajo investigativo comprende el departamento de

Managua, que a su vez está conformado por siete distritos.

En Managua, hoy en día los accidentes de tránsito se han tornado

en un fenómeno social de suma importancia, ya que han ocasionado

múltiples pérdidas materiales así como de vidas humanas. El3

número de accidentes es uno de los más altos del país por la

cantidad de lesionados que cada año se presentan a causa del

exceso de velocidad, imprudencia del conductor y la ingesta de

bebidas alcohólicas.

El consumo de licor es la principal causa de accidentes en el

país así como en Guayaquil, situación que se ha venido agravando

desde años atrás y que las autoridades no han podido disminuir ni

controlar. Esto a pesar de implementar retenes policiales y

algunos programas de educación vial en el país.

Por lo que sería de mucho interés para las autoridades el que

contaran con un programa de medios masivos que le ayudaran a

controlar este problema, ya que los accidentes de tránsito traen

como consecuencia a las personas y al gobierno desde pérdidas

materiales y económicas (daños de vías de comunicación hasta la

pérdida de vidas humanas) así como problemas de índole “social”,

dado que un accidente repercute a los demás automovilistas así

como a los transeúntes.

JUSTIFICACIÓN

El alcoholismo es una enfermedad que afecta no solo a la persona

alcohólica sino que a las personas que lo rodean (la familia,

amigos y hasta personas extrañas al bebedor), llegando a

convertirse en un problema social al afectar a personas ajenas al

adicto y su círculo familiar como puede suceder al momento de

conducir un vehículo en estado de embriaguez y causar una

colisión en donde se den muertos y/o heridos y daños materiales.

4

Es la gravedad del asunto de conducir en estado de ebriedad y sus

posibles consecuencias funestas lo que nos ha llevado a

investigar este tema, así como la falta de conciencia en la

sociedad nicaragüense con respecto a lo que el alcohol

representa, una droga que ocasiona daño físico y mental a la

persona que lo ingiere (de igual manera que las drogas ilegales

como la marihuana, la cocaína, heroína); y el posible daño

indirecto que puede ocasionar el alcohólico al momento de

conducir un vehículo en estado de ebriedad.

Esta investigación pretende concientizar e informar a toda

persona que lea esta investigación del daño que el alcoholismo

puede ocasionar en el ser humano y en la sociedad y

principalmente al momento de conducir ebrio por las vías de

transito, trayendo como resultado luto y dolor a las familias

nicaragüenses.

OBJETIVOS

1.Formulación del objetivo general : Determinar la presencia

del alcoholismo como causa de muerte en los accidente de

tránsito en Managua en el año 2010.

2.Formulación de objetivos específicos :

a. Establecer la etapa de vida o edad (adolescencia, joven

adulto, mediana edad, tercera edad) en la ocurrencia de

muerte en los accidentes de tránsito por causa del

alcoholismo.

5

b. Identificar la relación entre el género del conductor

(masculino o femenino), y el consumo de alcohol en la

muerte por accidentes de tránsito.

c.Determinar los lugares en donde ocurren con más

incidencia los accidentes de tránsito por causa del

alcoholismo (carreteras abiertas, pistas, y calles en

los barrios de la capital).

MARCO TEORICO

5. Marco Legal

Previo a 1966 no existió un marco legal regulatorio que cumpliera

la función de prevenir los accidentes de tránsito. Fue en los

Estados Unidos de América en donde se establecieron por primera

vez en el mundo las medidas de seguridad del tráfico vehicular

que ahora aparecen en el Manual del Conductor de cualquier país.

Su precursor fue el Dr .William Haddon, Jr quien determinó “las

primeras medidas preventivas, desarrolló la seguridad (de

6

transito) y demostró que los accidentes de tránsito se podían

evitar.”

Por consiguiente nuestra Constitución garantiza y respeta la

libre movilidad o tráfico de personas y vehículos por todo el

territorio nacional a través de los siguientes artículos: el

articulo numero 23 respeta el derecho a la vida: “El derecho a la

vida es inviolable e inherente a la persona humana. En Nicaragua

no hay pena de muerte.” El artículo 25 garantiza la seguridad de

las personas. Y también, en el artículo 31 se garantiza la libre

circulación de los nicaragüenses en todo el país.

Esta libre circulación de transito se encuentra expresa en la Ley

para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de

Tránsito, en su artículo 1dice: “La presente ley tiene por

objeto, establecer los requisitos y los procedimientos para

normar el régimen de circulación vehicular en el territorio

nacional, con relación a las autoridades de tránsito, los

vehículos de transporte en general, registro público de la

propiedad vehicular, la educación y seguridad vial, la protección

del medio ambiente, los seguros obligatorios, así como el

otorgamiento y renovación del derecho de la matricula vehicular.

También establece otras disposiciones de carácter normativo,

dirigida a fortalecer la protección y seguridad ciudadana, tales

como el valor de las infracciones de tránsito, la regulación de

tránsito peatonal, vehicular y los semovientes.”

5.1 Penalidades.

El Código Penal de la República de Nicaragua también contempla

las penas a aplicar en caso de violación a la ley, en el articulo7

21 (Delitos y Faltas) son delitos o faltas las acciones u

omisiones dolosas o imprudentes calificadas y penadas en este

código o en leyes especiales (como la Ley para el Régimen de

Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito); y en el

artículo 141 del Código Penal se contempla de manera tácita que

la muerte ocasionada por accidente de tránsito es homicidio de

tipo imprudente al violar las normas elementales de cuidado con

pena de uno a cuatro años de prisión, ejemplo de ello el provocar

un accidente de tránsito al conducir un vehículo en estado de

ebriedad.

5.2 Accidentes de transito

El accidente de tránsito es “la acción u omisión culposa cometido

por cualquier conductor, pasajeros o peatones en la vía pública y

privada, causando daños materiales, lesiones, o muerte de

personas, donde intervienen por lo menos un vehículo en

movimiento.”

Antes de 1966 la muerte ocasionada por accidente de tránsito no

era considerado delito punible, ya que se determinaba que no

había dolo o intensión premeditada de cometerlo, pero fue en esa

fecha que el Dr. William Haddon, médico estadounidense, quien

determinó que los accidentes de tránsito podían ser evitados con

la toma de precauciones como la utilización del casco protector

para los motorizados y la penalización para los conductores que

conduzcan en estado de ebriedad, ya que es una actitud negligente

e irresponsable que se puede prevenir y evitar.

8

Asimismo, un accidente puede verse agravado si no se ha hecho uso

adecuado de los medios preventivos que no lo evitan pero si

reducen su gravedad. Por ejemplo, no llevar ajustado el cinturón

de seguridad o no llevar puesto el casco si se conduce una

motocicleta, etc.

5.2 .1 Causas de los accidentes transito

“Factor humano: Los factores humanos son la causa del mayor

porcentaje de accidentes de tránsito. Pueden convertirse en

agravantes a la culpabilidad del conductor causante, dependiendo

de la legislación de tránsito o relacionada de cada país.

Conducir bajo los efectos del alcohol (mayor causalidad de

accidentes), medicinas y estupefacientes.

Realizar maniobras imprudentes y de omisión por parte del

conductor:

o Efectuar adelantamientos en lugares prohibidos (choque

frontal muy grave).

o Atravesar un semáforo en rojo, desobedecer las señales

de tránsito.

o Circular por el carril contrario (en una curva o en un

cambio de rasante).

o Conducir a exceso de velocidad (produciendo vuelcos,

salida del automóvil de la carretera, derrapes).

o Usar inadecuadamente las luces del vehículo,

especialmente en la noche.

Salud física y mental del conductor o peatón no aptas.

(Ceguera, daltonismo, sordera, etc.).

9

Peatones que cruzan por lugares inadecuados, juegan en

carreteras, lanzan objetos resbaladizos al carril de circulación

(aceites, piedras).

Factor mecánico:

Vehículo en condiciones no adecuadas para su operación

(sistemas averiados de frenos, dirección o suspensión).

Mantenimiento inadecuado del vehículo.

Factor climatológico y otros:

Niebla, humedad, derrumbes, zonas inestables, hundimientos.

Semáforo que funciona incorrectamente.”

5.2.2 Consecuencias de los accidentes de transito

Los accidentes de tráfico tienen diferentes escalas de

gravedad, el más grave se considera aquel del que resultan

víctimas mortales, bajando la escala de gravedad cuando hay

heridos graves, heridos leves, y el que origina daños

materiales a los vehículos afectados.

5.2.2.1 Daños materiales

Quien destruya, inutilice, haga desaparecer o de cualquier

modo dañe un bien mueble (en el caso de los accidentes de

tránsito) o inmueble, total o parcialmente ajeno.

5.2.2.2 Lesiones

Lesión comprende heridas, contusiones, escoriaciones,

fractura, dislocaciones, quemaduras y toda alteración en la

10

salud y cualquier otro daño a la integridad física o

síquica de las personas, siempre que sean producidas por

una causa externa.

5.2.2.3 Muerte

Quien prive de la vida a otro o la concluya por sí mismo

(suicidio).

5.3 Consumo de alcohol

“El alcoholismo es una enfermedad, es un proceso patológico que

queda definido por el conjunto de lesiones orgánicas y trastornos

psíquicos originados por el consumo repetido y continuado de

bebidas alcohólicas provocando esto una dependencia de ellas.

El alcohol causa grandes problemas médicos en el organismo del

que lo consume, especialmente en el estómago, el hígado, el

corazón y el sistema nervioso central. Todas estas consecuencias

médicas pueden llevar al individuo hasta la muerte.

La mayor parte de las personas empiezan la ingesta de bebidas

alcohólica a edades muy tempranas y lo hacen por una gran

diversidad de excusas: socializar de mejor manera en las fiestas

o reuniones, alegrarse por un rato, quitarse el estrés, etc. “

El alcoholismo es una enfermedad que afecta no solo a la persona

que lo consume sino que a las personas que lo rodean (la familia,

amigos y hasta personas extrañas al sujeto), llegando a

convertirse en un problema social al afectar a personas ajenas al

11

adicto y su círculo familiar como puede suceder al momento de

conducir un vehículo en estado de embriaguez y causar una

colisión en donde se den muertos y/o heridos y daños materiales.

5.3.1 Licores fermentados

Son frutas que se prensan o pisan dejándose encubado por cuarenta

días hasta obtener más de un 10% de alcohol, luego se separa

embotellándose y guardándose en bodegas hasta alcanzar un número

de años, a mas años mayor es la apreciación de la bebida. Ejemplo

de bebidas fermentadas están: vino de uva, vino de ciruela, vino

de cereza, vino de mora, cerveza, etc.

5.3.2 Licores destilados (rones)

“Las bebidas destiladas son las descritas generalmente como

aguardientes y licores; sin embargo la destilación, agrupa a la

mayoría de las bebidas alcohólicas que superen los 20º de carga

alcohólica.

Entre ellas se encuentran bebidas de muy variadas

características, y que van desde los diferentes tipos de brandy y

licor, hasta los de whisky, anís, tequila, ron, vodka, cachaca y

gin entre otras.

La destilación es la operación de separar, mediante evaporización

y condensación, los diferentes componentes líquidos, sólidos

disueltos en líquidos o gases licuados de una mezcla,

aprovechando los diferentes puntos de ebullición (temperaturas de

ebullición) de cada una de las sustancias ya que el punto de

ebullición es una propiedad intensiva de cada sustancia, es

12

decir, no varía en función de la masa o el volumen, aunque sí en

función de la presión.”

5.3.3 Niveles de alcohol en la sangre

Concentración de

alcohol enla sangre(BAC)1

Efectos típicos Efectos predecibles al conducir

.02%

Cierta pérdida de la capacidad de juicio

Relajación Leve sensación de calor en

el cuerpo Alteración del estado de

ánimo

Disminución de las funcionesvisuales (rápida trayectoriade un objeto en movimiento)

Disminución de la capacidad para realizar dos cosas al mismo tiempo (atención dividida)

13

.05%

Comportamiento exagerado Puede mostrar pérdida de

control sobre los músculos pequeños (por ejemplo, enfocar los ojos)

Deterioro de la capacidad de juicio

Usualmente sentimiento alegre

Disminución del estado de alerta

Pérdida de las inhibiciones

Disminución de la coordinación

Habilidad reducida para seguir objetos en movimiento

Dificultad para maniobrar elvolante

Respuesta reducida para afrontar situaciones de emergencia mientras se conduce un vehículo

.08%

La coordinación muscular sehace deficiente (por ejemplo, equilibrio, habla,visión, tiempo de reacción y audición)

Es más difícil detectar lospeligros

El criterio, el auto-control, el razonamiento y la memoria se ven afectados

Concentración Pérdida de la memoria de

corto plazo Control de la velocidad Se reduce la capacidad de

procesar información (habilidad de ver avisos o señales)

Deterioro de la percepción

.10%

Deterioro evidente del control y del tiempo de reacción

Dificultad para hablar, deficiencia de la coordinación y lentitud para pensar

Habilidad reducida para mantenerse en la misma líneade la carretera y para frenar en forma adecuada

.15%

Mucho menos control muscular que lo normal

Puede presentarse vómito (amenos que se llegue a este nivel en forma lenta o a que la persona ha adquiridouna tolerancia al alcohol

Pérdida mayor del equilibrio

Incapacidad sustancial para controlar el vehículo, prestar atención a las tareas de conducción y procesar las informaciones visuales y auditivas necesarias

1La información contenida en esta tabla enseña el nivel del contenido de alcoholen la sangre donde usualmente afecta y puede ser observado, y ha sido recopiladode distintas fuentes informativas incluyendo la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras, el Instituto Nacional en Abuso de Alcohol y Alcoholismo, la Asociación Americana de Médicos, la Comisión Nacional

14

en Contra de Conductores en Estado de Ebriedad, y www.webMD.com.

6. HIPOTESIS

La ingesta de alcohol es la principal causa de muerte en los

accidentes de tránsito en Ecuador.

7. MATERIAL Y METODO

Según su aplicabilidad esta investigación es de tipo aplicada ya

que tiene como objetivo el estudio de problemas concretos,

cercanos y que nos lleven a una solución.

Según el nivel de profundidad del conocimiento esta investigación

será de tipo descriptiva y explicativa.

Es descriptiva por tener un segundo grado de profundidad en el

análisis con respecto a la explorativa, ya que establece la

relación entre factores que pueden estar influyendo pero no

determinando al fenómeno que se estudia; y es explicativa porque

está dirigida a conocer la relación entre dos o más variables en

las cuales unas determinan a las otras.

Según la amplitud consideramos que será de corte transversal,

porque estudia una pequeña parte de todo su proceso en la

investigación.

15

8. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Variable Concepto Sub -variab

le

Indicadores

Accidentes de transito

Daño que se le hace auna persona u objeto(bien material)durante eldesplazamiento oconducción de unvehículo.

Colisión

- Negligencia o irresponsabilidad

- Fallas mecánicas repentinas

- Mala señalización en las vías

- Cruce de animales en la vía pública

- Acción adversa delclima

Variable Socio - Demográfica

Dato estadísticoextraído del estudiode una poblaciónhumana con respecto asu dimensión,estructura, evolucióny característicasgenerales, considerado

Sexo - Masculino

- Femenino

16

desde un punto devista cuantitativo.Dato estadísticoextraído del estudiode una poblaciónhumana con respecto asu dimensión,estructura, evolucióny característicasgenerales, consideradodesde un punto devista cuantitativo.

Edad - Adolescencia

- Juventud

- Mediana edad

- Tercera edad

Variable topográfica

Dato estadísticoextraído del estudiode una poblaciónhumana con respecto asu dimensión,estructura, evolucióny característicasgenerales, consideradodesde un punto devista cuantitativo

Vía - Calle

- Carretera

- Pista

9. ANALISIS DE RESULTADOS

Edades de los Conductores que han Causado Muerte

EDADES TOTALDe 16 años a 20 años 8De 21 años a 40 años 45De 41 años a 60 años 18

De 61 años a mas 1

17

GRAN TOTAL 72

EDADES 16 A 20

21 A 40

41 A 60

+ DE 60

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Series1

El alcohol está presente en casi en todos los momentos de la vida

de las personas y en casi todas las sociedades y culturas del

mundo. En nuestro país cualquier celebración es pretexto para

meterse unos buenos tragos entre pecho y espalda: la graduación

de bachillerato, el nacimiento del primer bebé, la primera

comunión de un hijo o amigo o pariente, una boda, cualquier

18

evento deportivo, cumpleaños o cualquier fiesta. “Con licor se

celebran los buenos momentos”.

Pero el alcohol también es compañero casi inseparable de la

muerte de un familiar, del despido laboral que muchas veces es

provocado por el mismo alcohol, del rompimiento de un romance y

de todo aquello que signifique un fracaso y dolor en la vida de

las personas.

La adolescencia es la edad en que generalmente se empieza la

ingesta de bebidas alcohólicas. Esto debido a problemas

familiares o amorosos pero también a la presión del grupo de

amigos. Los amigos influyen en la conducta del adolescente ya que

este necesita de la aceptación del grupo para adquirir identidad.

La publicidad o propaganda comercial incide negativamente para la

iniciación del adolescente en el consumo de bebidas alcohólicas.

En estos anuncios que promocionan bebidas alcohólicas

generalmente muestran jóvenes muy atractivos (nunca personas

consideradas poco agraciadas), físicamente saludables, que

comparten alegremente y sin problemas en una reunión informal con

tragos en mano. Los anuncios de este tipo sólo muestran un

minúsculo mensaje diciendo "El consumo de bebidas alcohólicas es

perjudicial para la salud" o simplemente "evite el exceso".

El adolescente no inventa la hora de beber, la aprende.

Continuamente recibe sugerencias de lo aceptable y deseable de la

bebida, por la afectada generación del uso del alcohol en su

19

cultura y en la conducta social del adulto. La mayoría de los

adultos bebe por lo menos en ocasiones.

La adolescencia es el período en que la mayor parte de las

personas tienen su primer contacto con el alcohol, como apenas se

está "descubriendo" las bebidas alcohólicas entonces es poco

probable que a esta temprana edad los jóvenes se conviertan en

alcohólicos, pero eso sí, están en un riesgo grandísimo de serlo

debido a que la adolescencia es la etapa de la vida en que esta

se lleva de forma más desenfrenada. De los accidentes de tránsito

que ocasionaron muerte en Managua ocurridos en el 2010, un 11.11%

han sido ocasionados por adolescentes en edades comprendidas de

los 16 a los 20 años.

Una vez que la persona ya es dependiente, es decir, adicto al

alcohol se debe tener en cuenta que esta ya no tiene verdaderas

razones (aunque este tampoco son muy verdaderas porque el alcohol

no es la solución para ningún problema) para beber sino excusas

para justificar su consumo.

Para la mayor parte de alcohólicos les es difícil aceptar que se

encuentran enfermos y que su consumo de alcohol se ha convertido

en un problema por lo tanto tratan de justificar sus acciones con

frases como estas:

Yo lo tomo y lo dejo cuando quiero

No aguanto a mi mujer / esposo

No resisto estar con mi suegra

Mi familia es insoportable

20

Le debo a todo el mundo y ya no quiero pensar en eso

Nadie me comprende

Un trago no hace daño a nadie

Me siento mal en el trabajo

Ya no aguanto a mi jefe

Pero una de las frases más utilizadas por los alcohólicos para

justificar su vicio es "bebo para olvidar", esta frase conglomera

a muchas de las mencionadas anteriormente. Los alcohólicos

olvidan en ese rato de borrachera y luego van devuelta a la

rutina. Lo de beber para olvidar, lo hace la gente que no tiene

fuerza de voluntad para afrontar sus problemas y se tienen que

refugiar en el alcohol.

Es por ello que consideramos que los jóvenes adultos son los que

consumen más bebidas alcohólicas debido a los diversos problemas

que afrontan en el hogar, con la pareja, en el trabajo y en otros

ámbitos, por lo que a causa de ello son las personas que

ocasionan mayor accidentalidad de transito con muerte con un

porcentaje de 62.50% en Ecuador, 2010.

En cambio las personas de mediana edad entre los 41 y los 60

años son más sosegadas en su conducta ya que han pasado pruebas y

problemas que han superado, tienen una mayor estabilidad

económica y emocional, es por ello que la incidencia en los

accidentes de tránsito con muerte en Ecuador, 2010 es mucho menor

que la de los jóvenes adultos con un 25%.

21

Muy por el contrario, las personas de la tercera edad son más

apacibles y se asemejan a un bebé o a un pequeño niño. Las

dificultades de locomoción que generalmente se presentan a esta

edad hacen difícil que un anciano salga de fiesta, por lo tanto

los casos de accidente de tránsito con muerte en los que se ve

envuelto un adulto mayor son pocos, para el año 2010 en Managua

su incidencia fue de apenas 1.38%.

Género de los Conductores que Causan Muerte en los Accidentes de

Transito

Masculino Femenino71 1

22

99%

1%

Género de los Conductores que Causan Muerte en los Accidentes de Transito

M F

La mayoría de los accidentes de tránsito son ocasionados por

varones, esto debido a que los ingresos que obtiene el varón son

muy superiores al de las mujeres, según Las Encuestas sobre

Medición del Nivel de Vida (EMNV) realizadas por el Instituto de

Estadísticas y Censos (INEC), 2001, los ingresos promedios de las

mujeres eran de apenas el 69% de los hombres; y según las mismas

fuentes en el año 2001 el 75.60% de los hombres se encontraba

laborando en cambio las mujeres solo laboraban el 40.20%. Esto

hace que para un hombre le sea más fácil adquirir un vehículo y

comprar bebidas alcohólicas, y por ende cometer un accidentes de

tránsito.

Esto aunado con la mentalidad machista de la sociedad

nicaragüense que acepta de buena manera que un hombre sea taxista

23

o conduzca una moto, en cambio a una mujer no la ven de buena

manera, además según la Organización Mundial de la Salud (OMS)

los varones nicaragüenses en su mayoría son alcohólicos (88%) y

las mujeres consumen menos (50%). Esto hace que la mayoría de los

accidentes de tránsito por causa de la ingesta de alcohol y que

han ocasionado muerte en el 2010 en Managua hayan sido cometidos

por hombres en un 99% y las mujeres apenas un 1%.

Muertes por Accidentes de Tránsito en Calles y Carreteras en

Ecuador, 2010

Calle 34 19.10% Pista 42 23.60%

Carretera 102 57.30% TOTAL 178 100.00%

24

Calle Pista Carretera TOTAL0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

Series1

Las carreteras es donde los conductores ocasionan mayor cantidad

de accidentes de tránsito, seguido de las pistas (La Resistencia,

Suburbana, etc.) y las calles en los barrios; ello debido a que

las carreteras (y en menor grado las pistas) dan al conductor una

sensación de libertad y de poder conducir a una mayor velocidad,

ya que tienen pocos obstáculos para desplazarse con facilidad,

como son los semáforos en las calles, aglomeración de vehículos,

25

falta de agentes de tránsito en las carreteras por la noche, u

otros que le impidan el paso. Es por ello que la mayoría de los

accidentes de tránsito que ocasionaron muerte en el año 2010 en

Ecuador ocurrieron con mayor frecuencia en las carreteras con un

57.30%, seguido de las pistas con un 23.60%, y las calles con un

19.10%. Ejemplo de estas carreteras son la Carretera

Panamericana, la Carretera, la Carretera Norte, etc.

10. CONCLUSION

A pesar que el alcoholismo puede afectar a cualquier persona de

cualquier edad los que presentan mayor índice de esta enfermedad

son los adultos entre 20 y 50 años. En el caso de los

adolescentes y personas de la tercera edad, el alcoholismo no se

presenta con tanta intensidad por diferentes razones. Entre ellas

están la falta de movilidad y vitalidad que tienen los ancianos

para ir de pachanga y en los adolescentes la falta de un saber lo

que quieren y de obligaciones que los agobien.

En lo que respecta al género, los varones son los que ingieren

más bebidas alcohólicas ya que la sociedad los tolera y lo

acepta, y tienen mayores ingresos para adquirir un vehículo y

embriagarse.

Y las carreteras son los lugares en donde se reportan mayor

accidentalidad por la facilidad para desplazarse con más

libertad, sin obstáculos de personas y aglomeración de vehículos.

Desafortunadamente, los registros estadísticos que guarda la

Policía de Tránsito en Managua no determina la ingesta de alcohol

26

como causa principal de muerte en los accidentes de tránsito.

Esto entra en contradicción con los informes presentados por la

Organización Mundial de la Salud (OMS) que indica que América es

el continente en donde se consume más bebidas alcohólicas con un

promedio del 40% de la población, y entre el 20 y el 50 por

ciento de los accidentes de tránsito en América están

relacionados con estados de ebriedad. En Nicaragua se estima que

el 88% de los varones nicaragüenses son alcohólicos y un 12%

abstemio, y entre las mujeres nicaragüenses un 50% son

alcohólicas y el otro 50% son abstemias. En lo que respecta a los

accidentes de tránsito en Guayaquil y Quito es el departamento en

donde más accidentes se reportan y en donde extraoficialmente se

dice que la ingesta de alcohol es la principal causa de muerte en

los accidentes de tránsito.

Esta situación se puede deber a la falta interés en el detectar

si el conductor que causó el accidente iba en estado de ebriedad

o no, además no hay una estrategia a nivel de gobierno central en

solucionar la problemática del alcoholismo en el país. Esto se

puede deber a las cuantiosas ganancias o ingresos que el Estado

obtiene en impuestos por la venta de bebidas alcohólicas, y a la

necesidad imperiosa que tiene para cubrir los gastos del

Presupuesto General de la República ahora que ha escaseado la

ayuda presupuestaria por parte de la comunidad donante (Estados

Unidos de América y Europa).

Se estimó que para el año 2010 los ingresos obtenidos por la

venta de rones, licores y cervezas generó unos 779.5 millones de

córdobas en impuestos, y para dar una idea más clara del asunto,27

con “esa cantidad de dinero el Estado podría cubrir el

presupuesto del Consejo Supremo Electoral y la Asamblea Nacional

juntos. El presupuesto de gastos asignado para estas

instituciones en ese año está calculado en 341.3 y 397.4 millones

de córdobas respectivamente.”

RECOMENDACIONES

Se recomienda para esta situación el definir un plan estratégico

para evitar y prevenir la muerte por los accidentes de tránsito

provocados por la ingesta de alcohol. En donde las personas, la

familia, la comunidad, la policía, las iglesias, los colegios, la

clase política y el Estado tomen conciencia del problema y se

comprometan a trabajar con un enfoque multidisciplinario e

intersectorial para reeducar a la sociedad nicaragüense

haciéndoles ver de los cuantiosos gastos que los accidentes de

tránsito le ocasionan a Nicaragua: gastos de salud, ausentismo

en el trabajo, pérdidas humanas y materiales, familias

disfuncionales, etc.

Fortalecer y apoyar a organizaciones sin fines de lucro de la

sociedad civil que combatan el alcoholismo como problema

individual, familiar y social.

Y recuerde, “¡cuando beba, no maneje! Si se es una persona que

bebe alcohol y se tiene pensado manejar, también hay que pensar

en los cientos de personas que fueron al baile o a la fiesta en

un automóvil y regresaron a su casa en una silla de ruedas o en

el peor de los casos, en un ataúd.”

28

BIBLIOGRAFIA

Capacitación a Conductores de Transporte Público. Dirección deSeguridad de Tránsito.

Cruz Picón, Astralia y Valinda Sequeira. Investigar es fácil.Editorial Universitaria. UNAN, Managua, 2007.

Estadísticas proporcionadas por la Jefatura Nacional deTransito en Managua.

La Perspectiva de Género en la Educación Universitaria.Programa interdisciplinario de estudios de género. UniversidadCentroamericana. Dirección de Posgrado y Formación Continua.Diplomado Superior en Docencia Universitaria.

Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones deTránsito (Ley 431)

Manual del Conductor. Policía Nacional de la República de Nicaragua. Jefatura de la Seguridad de Tránsito.

http://www.laprensa.com.ni/2010/05/30/nacionales/26122

http://www.shhofi-online.org/inductees/Bios/haddon87.htm

http://www.portalciencia.net/vdc/trafico.htm

http://www.diariolavozdezarate.com.ar/2010/06/las-causas-de-los-accidentes-de-transito/

http://www.elsantafesino.com/sociedad/2003/10/20/1652

http://es.wikipedia.org/wiki/Alcoholismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_de_tr%C3%A1fico

http://rsandino.com/Wpsg/?p=1609

29

PREGUNTAS DE INVESTIGACION

1. Menciona las causas de los accidentes de tránsito.

2. Qué consecuencias nos trae el no aplicar correctamente las

leyes de tránsito?

3. Mencione algunos motivos que provocan la muerte en las

calles o carreteras a las personas.

4. Cuales es la importancia de respetar las normas o artículos

que nos proporciona la ley de tránsito?

5. Explique, si el consumo de alcohol incide en la muerte de

las personas en los accidentes de tránsito.

6. Qué daño pueden causar estos accidentes además de la muerte?

7. Cual es género o sexo que mas incurre en accidentes de

tránsito y que más muerte ocasiona por manejar en estado de

ebriedad?

31

8. Determine quién ingiere mas alcohol, la gente de bajos

ingresos o la gente de altos ingresos o los profesionales? Y

por qué?

9. En qué lugar se dan más los accidentes de tránsito por el

alcohol, en las calles de los barrios o carreteras? Y por

qué?

10. Mencione los tipos de bebidas que la gente más ingiere

al momento de cometer un accidentes de tránsito?

11. Cuál es la edad donde se dan más accidentes de

tránsito, adolescencia, edad media, o la tercera edad?

12. Cuáles son los niveles de presencia de alcohol en la

sangre que la ley de transito prohíbe?

13. Como se pueden evitar los accidentes de tránsito que

causan la muerte por medio del alcohol?

14. Qué sugerencias se pueden dar para transmitir a las

personas y hacerlos reflexionar para que esto no siga

ocurriendo?

15. Conoce algunos artículos en la Constitución, Código

Penal, o Ley de Transito que prohíban el consumo de alcohol?

Menciónelos.

16. Número de agentes de tránsito para el departamento de

Managua en el 2010.

32