84
INTRODUCCIÓN La realidad de la educación en Venezuela, por más fácil que pareciese ha mostrado signos críticos de debilidad como subsistema social en una de sus funciones culturalmente claves, el de iniciador al niño en la formación de deberes, derechos y valores éticos para el desarrollo de la personalidad y ciudadanía en una sociedad democrática. De allí que los escenarios teóricos, la necesidad de una cultura escolar justa y democrática se constituya en un centro de integración y orientación con respecto a la familia, al quehacer comunitario y a la sociedad Las perspectivas paradigmáticas que se tienen sobre el hecho racionalizador de un conflicto están contenidas de fuertes cargas de orden ideológico y estigmatizantes que niegan y

Agresividad Carolina Desarrollo prueba

Embed Size (px)

Citation preview

INTRODUCCIÓN

La realidad de la educación en Venezuela, por

más fácil que pareciese ha mostrado signos

críticos de debilidad como subsistema social en

una de sus funciones culturalmente claves, el de

iniciador al niño en la formación de deberes,

derechos y valores éticos para el desarrollo de

la personalidad y ciudadanía en una sociedad

democrática.

De allí que los escenarios teóricos, la

necesidad de una cultura escolar justa y

democrática se constituya en un centro de

integración y orientación con respecto a la

familia, al quehacer comunitario y a la sociedad

Las perspectivas paradigmáticas que se tienen

sobre el hecho racionalizador de un conflicto

están contenidas de fuertes cargas de orden

ideológico y estigmatizantes que niegan y

castigan al conflicto y al error que los alumnos

niños hacen como expresión cultural de una

identidad.

En esta investigación se pretende que la

escuela acorte la distancia temporal y espacial

con la vida, en nombre del desarrollo integral

que le dé significado a los niños del hecho

educativo, de sus derechos, de la Justicia, la

Paz y de la Democracia, que es necesario para

comenzar a incorporar formas de relaciones

sociales y de huella simbólica que ofrezcan

opciones distintas a la concepción hegemónica de

que el poder dentro de las instituciones

escolares es necesario para gestionar conflictos

y en consecuencia para gobernar la escuela.

En materia de Educación, las Constituciones

Venezolanas del año 1996 al 1999 coinciden en su

contenido subyacente en cuanto a su finalidad del

Desarrollo de la personalidad del individuo,

formación de ciudadanos para la vida y la

democracia, con formación de valores éticos,

2

solidarios, y el aprendizaje y formación para la

vida a través de las reformas curriculares.

El siguiente trabajo está estructurado en 5

capítulos, distribuidos y conformados de la

siguiente manera: Capitulo I, que trata del El

Problema, donde se encuentran el Planteamiento

del Problema, los Objetivos de la Investigación

(Objetivo General y Específicos), para finalizar

con la Justificación. Seguidamente el Capitulo

II, donde se desarrolla el Marco Teórico con

Antecedentes de la Investigación, las Bases

Teóricas, las Bases Legales y Definición de

términos.

Posteriormente el Capítulo III, del Marco

Metodológico donde se definen el Tipo de

investigación, el Diseño de la investigación, la

Población y Muestra, las Técnicas e Instrumentos

para la recolección de Información, la Validez y

Confiabilidad del Instrumento, su Confiabilidad,

las Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

3

y por último la Operacionalización de las

Variables.

Continua desarrollando el Capítulo IV de

Análisis de Resultados en base a la aplicación

del instrumento de recolección de datos,

finalmente, el Capítulo V de Propuesta basada en

la deficiencia verificada y propuesta como a

subsanar en los objetivos de investigación. De

ultimo las Conclusiones, Recomendaciones y

Bibliografía.

CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema.

4

Se dice que el hombre es el único animal que

mata por placer, aun cuando esto es negado por

varias escuelas que indican que, en el fondo de

estas actitudes, subyace el demostrar la

supremacía sobre los demás. La educación que

recibimos, las normas de nuestra sociedad, tratan

de dominar este instinto, estableciéndose un

conflicto entre ambos, educación e instinto.

Existen distintas conductas que pueden

considerarse como casos de agresión, sin embargo,

a pesar de que, tomen distintas formas todas

tienen un común denominador, cual es dañar o

lesionar a otra persona, intención que resulta

difícil de juzgar excepto en casos de agresión

burda, donde el significado agresivo de la acción

se expresa en las consecuencias de la misma.

Para la teoría del aprendizaje social: la

Conducta agresiva puede adquirirse meramente por

la observación y la imitación de la conducta de

modelos agresivos y no requiere necesariamente la

existencia de un estado de frustración previa.5

Según esta concepción de la agresión no existiría

una pulsión agresiva de tipo innato ni tampoco

existen estímulos específicos desencadenantes de

la Conducta agresiva, sino que sería el resultado

de procesos de aprendizaje.

Algunos estudios relacionan la agresión en

niños con conductas agresivas, como

desobediencia, dé cit de atención, impulsividad,fi

hiperactividad, asociación con compañías no

deseables, vandalismo, mentiras y robo. Otros

autores como Kalb LM, Loeber R. (2003) confunden

“la agresión física con agresión verbal, agresión

indirecta y otros problemas de la conducta que

son agresivos”. (p. 36). Todos estos estudios

definen que estos problemas de conducta llevan a

comportamientos delictivos y antisociales.

En Montreal, el seguimiento de 1.037 niños

reportó que son múltiples los factores de riesgo

asociados a violencia; incluso las actitudes y

aptitudes de los cuidadores de niños menores de

cinco años de edad pueden in uir en la respuestafl

6

de una persona. Tremblay y cols (2004) a rman quefi

“los factores del ambiente y personales donde se

vive, más otros comportamientos asociados a la

agresión, se aprenden, se mantienen y pueden

modi carse”. (p. 4)fi

La Organización Mundial de la Salud (OMS,

2002) declaró “preocupante la agresión, en forma

de castigo corporal, a los niños por parte de los

padres y los cuidadores, debido a sus efectos

nocivos y duraderos” (p. 3). Además, el castigo

físico es un factor de riesgo para depresión,

desesperación, abuso de alcohol, suicidio,

violencia contra los compañeros, maltrato físico

de sus propios hijos, asaltos físicos a las

esposas o menor probabilidad de

profesionalización, y es parte de los factores

predictivos de la agresividad, la violencia en

adolescentes y adultos, pues el castigo físico no

siempre corrige el comportamiento antisocial y,

por el contrario, algunos autores afirman que el

7

azote aumenta la probabilidad de que aparezca un

comportamiento antisocial.

Según Sánchez (2000), citado por Camacho, E.

(2003), citado por Camacho, E. (2003), señala:

En nuestro país el tema del conflictoescolar como problema social de la escuelaafecta el marco de las relaciones que allíse desarrollan es poco tomado en cuenta,la idea que la escuela es conflictiva comoorganización es soslayada desde laspolíticas estatales, pero también es pococonsiderada en quienes recae buena partede la responsabilidad institucionalinterna y de la tarea pedagógica. (p. 160)

Un aspecto sobre el que parece que hay consenso

es la forma de abordar el problema desde una

posición de análisis e investigación sobre el

tema de la violencia y la agresividad y sobre el

propio marco escolar y sus características para

poder llegar al desarrollo de programas de

8

intervención y prevención aplicables a la

realidad educativa.

El conflicto como tal y sus manifestaciones son

sometidas al rigor de un disciplinamiento

irracional desde las pretensiones de poder y no

podía ser de otra manera toda vez que en quienes

recae la responsabilidad o competencia causal del

fenómeno son en quienes detentan la posición

grupal menos favorecida en cuanto a la toma de

decisiones y en quienes hay que encausar. Aún

cuando ni remotamente se tenga plena conciencia

que así sea en quienes como adultos tienen la

tarea formativa, el conflicto como manifestación

conductual de desobediencia, de desorden, de

indisciplina, de irrespeto, de ausencia de pautas

para la convivencias en las aulas de clases. De

igual manera Ob. Cit., 2000

Siendo un problema exclusivamente rotuladoa patrones de conductas de los alumnos,aprendidos en los ambientes comunales y

9

familiares de donde provienen y es latradición, es el currículo oculto, es elhastío emocional y es la cotidianidadaprendida de parte de los mentoresinstitucionales y de la escuela como tal,que hacen enfocar desde esa perspectivalos conflictos, (p 215).

Por lo que apelar a otra visón que los

involucre como coparticipe del asunto es

comprometerse en la responsabilidad y aflojar en

una posición de poder meritoriamente ganada, la

agresividad es un trastorno que en exceso no se

trata en la infancia originará problemas en el

futuro. A menudo nos enfrentamos a niños

agresivos, manipuladores o rebeldes pero no

sabemos muy bien cómo debemos actuar con ellos o

cómo podemos incidir en su conducta para llegar a

cambiarla.

A pesar que todos sabemos que los roles

asignados y asumidos por los profesores y los

padres son distintos y sin embargo tendría que

haber y en muchos casos está, un interés común10

que se deposita en el adecuado aprendizaje y

educación de los alumnos, tal como lo señala

Sánchez (2000), “…pero muchas veces, tomamos la

posición desde lo asignado y no somos capaces de

escuchar al otro, de interesarnos por lo que

tiene que decir y simplemente nos quedamos

defendiendo lo que se puede llamar "nuestro

territorio”. (p. 220)

Por tanto, según lo establecido este modelo

de posiciones y mantenimiento de las mismas es

aprendido de forma natural y espontánea por los

alumnos, ya que los referentes adultos con los

que se relacionan se sitúan en este lugar y el

modelo que utilizan ante sus diferencias, el más

frecuente, es el de enfrentamiento, el de

mantener su posición. Cuando alguien gana,

alguien pierde.

Por tanto, siendo este un problema de

innegable existencia en el estado Nueva Esparta

se presenta esta investigación como propuesta de

un programa alternativo para la gestión de

11

conductas agresivas que se presentan en la U.E.E.

“Rafael Salazar Brito”, ubicada en la Cruz

Grande, Municipio Mariño de Porlamar, Estado

Nueva Esparta, por la agresividad infantil,

especialmente relacionado con la conducta

antisocial persistiendo el conflicto recurrente

entre los alumnos(as) evidenciándose que hay

violencia verbal entre pares de alumnos, lo que

genera una situación preocupación entre los

docentes por la situación que se vive a diario en

la institución.

Por el comportamiento excesivamente agresivo

desde la infancia que predice no solo la

manifestación de agresividad durante la

adolescencia y la edad adulta, sino la existencia

de una mayor probabilidad de fracaso académico y

de la existencia de otras patologías psicológicas

durante la edad adulta, debido fundamentalmente a

las dificultades que estos niños encuentran en

socializarse y adaptarse a su propio ambiente.

12

Uno de los objetivos de la educación para una

sociedad democrática no debe recaer en la

exclusividad de un desarrollo integral formativo

de los alumnos, sino también debe ser el de los

docentes, directivos y ¿por qué no? de los

representantes y de la comunidad donde se enclava

la escuela.

Señala, Flores (2009), en el diario Sol de

Margarita,

…en los pasillos el ambiente es bulliciosoy tenso. Al paso del reportero, losrostros se ocultan y los susurrosaumentan. La curiosidad se convierte enaversión cuando son abordados conpreguntas sobre la sana convivencia y elcompañerismo, mientras miradas desafianteslanzan advertencias silenciosas. (p. 54)

No se trata de un recorrido por un internado

judicial o una correccional de menores. El

escenario de la inquietante escena en un

13

Instituto Educativo de Nueva Esparta, ubicado en

el corazón de Porlamar desde hace 51 años, y sus

protagonistas son los alumnos que inundan los

espacios del recinto educativo. Lamentablemente,

como se ido viendo en reiteradas ocasiones en

este sitio y otros similares, nuestros jóvenes y

niños están muchos más violentos que antes, entre

los expertos existe consenso de que, en una

sociedad más agresiva, los niños no pueden

escapar del fenómeno

En este sentido los padres y representantes

preocupados por la integridad física de sus hijos

denuncian la presunta existencia de bandas

armadas dentro de la institución, aparentemente

conformadas por estudiantes, sobre quienes recaen

medidas de protección dictadas por el Consejo

Municipal de Protección al Niño, Niña y

Adolescente (CMPNNA).

En este centro educativo lo que reina es la

violencia y los niños y adolescentes que cometen

hechos irregulares y se sienten protegidos por la

14

LOPNA (Ley Orgánica para la Protección del Niño,

Niña y Adolescente), la fuente más evidente de la

situación crítica en cuanto a su función social

donde factores de orden personal junto a normas,

costumbres y roles, pero además sus miembros son

sujetos de una sociedad que deposita en ellas

tanto sus aspectos positivos como negativos, lo

que quiere decir que las formas de relacionarse

comunicarse o vincularse que se producen en un

gran contexto social de agresividad que se

trasladan a la escuela

Por otro lado sigue siendo constante y

repetido enfrentar diferencias el uso con gran

porcentaje de frecuencia de amonestaciones

verbales, amonestaciones escritas, pase a la

dirección, privarlos de la actividades más

importantes y más en las horas del el "recreo" es

recurrente el uso de golpes, apodos, intimidación

como formas de juego, entre alumnos(as) y las

llamadas de atención en forma poco cortés o de

reclamo entre los propios alumnos.

15

Por todo lo planteado anteriormente y

observando los lineamientos para este nivel

educativo, se persigue proponer estrategias de

manejo conductual dirigidas a los docentes y

resto del personal, con el propósito de afianzar

los conocimientos sobre la manera de actuar ante

el comportamiento agresivo de sus alumnos en un

momento determinado y que constituye un problema

común para todos los padres y maestros a

decidirse a fomentarlo

Aunque el comportamiento agresivo es a veces

deseable y a veces no, los adultos cometen

habitualmente el error de considerarlo solo bajo

su aspecto negativo. Por el contrario se

fiscalizará cuando se manifieste por medio de la

hostilidad, del resentimiento o del odio. Todos

los niños experimentan alguna vez sentimientos

agresivos, el giro que ellos tomen depende en su

mayor parte de la comprensión y de las técnicas

disciplinarias que empleen los padres y los

maestros.

16

Cabe resaltar la importancia que presenta

este trabajo de investigación, el cual propone

generar estrategias de manejos de conductas

dirigidas a los docentes. Es obvio que los

profesores son la clave para el cambio si se

puede sensibilizar a nuestros profesores sobre

los efectos perjudiciales de los comportamientos

de intimidación. El niño de hoy es el padre de

mañana y con la adecuada formación todos podremos

conseguir una sociedad en la que el acoso escolar

pase a ser una excepción.

En este caso, se persigue dar respuesta a las

siguientes interrogantes:

¿Cuál es la disponibilidad de los docentes

para participar en un Plan de estrategias

conductuales dirigidas a los padres para mejora

el comportamiento de los niños en el aula?

¿Cuáles son las estrategias adecuadas para

diseñar un Plan de orientación conductual

dirigidas al personal docente en virtud de

17

canalizar situación de agresividad escolar en

distintos episodios?

¿Cuáles son las inquietudes y expectativas

que se plantean los docentes en torno a la

agresividad del niño en edad escolar?

1.2. Objetivos de la Investigación.

1.2.1. Objetivo General.

Proponer estrategias de manejo conductual

dirigidas a los docentes de Educación Básica de

la U.E.E "Rafael Salazar Brito" del estado Nueva

Esparta.

1.2.2. Objetivos Específicos.

1.Identificar las conductas agresivas más

frecuentes en los niños y las razones que

provocan estos conflictos.

18

2.Determinar la importancia de la familia como

factor condicionante de conductas agresivas

en los niños y niñas en edad escolar.

3.Describir el manejo de estrategias de

solución de conflictos ante una posible

conducta agresiva en el aula.

4.Proponer a los docentes la ejecución de

estrategias para el manejo y la solución de

conflictos ante una posible conducta

agresiva en el aula en la U.E.E "Rafael

Salazar Brito" del estado Nueva Esparta.

1.3. Justificación.

La perspectiva que se tiene de los conflictos

desde el enfoque de los docentes y directivos,

lejos de ser considerados son abordados creativa

y constructivamente y ante la ausencia de19

mecanismos o procedimientos para regularlos como

una oportunidad para el cambio, son interpretados

como un signo negativo que han de demandar

acciones disciplinarias y punitivas por la

autoridad a objeto de prevenirlos o resolverlos o

en la vía cómoda de las creencias soslayarlos,

porque de ellos se supone que aparecen o

desaparecen de manera aleatoria.

Para la educación del futuro y dentro de la

función socialmente democrática de la escuela,

resulta inconcebible: Que se enseñen métodos

punitivos de sanciones, de ejercicio absoluto del

poder y que persista un lenguaje dominante que

crea distorsiones en la comunicación que refuerza

la discriminación y exclusión por parte de los

docentes y de la institución ante las

divergencias, controversias y conflictos que en

el ambiente escolar se producen.

Ante el fenómeno creciente de la

conflictividad no existan opciones pedagógicas o

espacios y estructuras que den lugar a procesos

20

alternativos como el diálogo, la mediación, la

conciliación, la negociación o el fomento de

actitudes que hagan de los conflictos una

oportunidad de desarrollo más que de violencia de

privación, de vergüenza, de exclusión, de dolor,

de penalidades e incluso de antivalores en los

niños. A diferencia de los estudios sobre la

problemática de los conflictos en el medio

escolar y de sus consecuencias negativas que trae

aparejado, igualmente es importante presentar

proposiciones que privilegien la promoción de una

educación en valores que considere lo practico

más que lo estrictamente académico, lo vivencial

de frente al rostro de las necesidades subjetivas

de los niños.

De ponerlos a participar en su propio proceso

de formación consustanciado con una interactiva

cesión de control y poder en la toma de

decisiones sobre las diferencias, resistencias y

conflictos que ellos la mayoría de las veces

conocen más que los adultos y quizás uno de los

21

retos más complejos si realmente se quiere con la

escuela plantar para recoger, relegitimar el

propósito socializador crítico para el desarrollo

del individuo.

En consecuencia que docentes y directivos

aprendan de los conflictos mismos a gestionarlos

por medio de una comunidad escolar que privilegie

habilidades, actitudes, hábitos, comportamientos

específicos, conocimientos y acciones

comunicativas basadas en el aprendizaje del

diálogo, para que se asuman las responsabilidades

al momento de actuar.

Esto nos ha motivado a concebir una propuesta

de alternativas para la gestión y manejo de los

conflictos que se presentan en la U.E.E Rafael

Salazar Brito, que involucre de manera global a

la Institución, a los Directivos, al orientador,

a los docentes, con acciones comunicativas

basadas en el aprendizaje del diálogo para que se

asuman responsabilidades a objeto de propiciar

una cultura de respeto, de comprensión del otro

22

base de la tolerancia y de convivencia positiva,

de diálogo, de participación, de clima

democrático en el centro educativo.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Bases Teóricas.

2.1.1. Gerencia Educativa

La Gerencia Educativa, es un proceso que,

bien llevado, permite crecer a una organización

(institución), es único, integral y dinámico,

cuya metodología conlleva a que el docente se

involucren y se encuentre inmerso en el sistema

que cohesiona a la comunidad educativa logrando

23

el mejoramiento y perfeccionamiento constante de

la institución.

En la actualidad necesitamos una nueva

dimensión en la alta gerencia, se trata de

dimensiones éticas o basamentos axiológicos,

donde la formación del docente deberá someterse a

prácticas obligatorias y necesarias, deben tener

voluntad para alentar y apoyar a las personas que

llevan los planes a la práctica y que trabajan

para hacer crecer la institución.

Según Morelis y Sánchez, 2004 (citado en la

revista Candidus, año 2004):

El gerente educativo dirige, una posiciónestratégica en cuanto a la escuela y lacomunidad escolar, lo cual implica lanecesidad de restablecer los canalesefectivos para que exista un verdaderoproceso comunicacional. Las relacionesinterpersonales se consideran elementobásico de la vida social, un buen gerentedebe mantener una comunicación eficaz concada uno de los miembros de lainstitución, servir de intermediario en

24

cualquier situación que se puedapresentar, con el fin de lograr laintegración de cada uno de los miembros.(p. 13)

Al referirnos a la responsabilidad que cumple

una persona de decidir en una organización,

cuando debe seleccionar una alternativa solución,

frente un problema determinado es lo que se

conoce como toma de decisiones, en donde se debe

prever el mínimo de riesgo en pro de una buena

marcha de la institución.

Un gerente educativo tiene que tener como

cualidad primordial ser líder, esto lo diferencia

ante los demás por su don de mando y disertación

en sus ideas que lo llevan a ejercer un liderazgo

efectivo, actualmente el líder a sus diferentes

roles entre los que destacan: autocrático,

democrático, participativo, entre otros. Sin

embargo, a nivel educativo se debe llevar a cabo

un liderazgo situacional, dependiendo del

problema que se presente el líder actúa, de igual25

forma el gerente educativo debe saber despertar

el interés de las personas a su cargo,

persuadirlas no sólo con argumentos, sino lograr

que aflore en el grupo lo mejor que ahí y pase a

primer plano. Se considera que es lo positivo

para el mejoramiento del sistema escolar.

2.1.2. Planificación

Shiefelbein (1974), citado por Universidad

Pedagógica Experimental Libertador (1998),

sostiene que: "La planificación es el proceso

generalizado que no depende del campo de acción

en el cual se aplica; se utiliza tanto para la

adopción de decisiones que envuelvan pocas

variables y opción de fácil identificación" (p.

31). En consideración a este planteamiento se

deduce que en la planificación debe ser ejecutada

de manera globalizada, que tome en cuenta los

principios fundamentales de una gerencia

26

administrativa para obtener los resultados que se

esperan.

De igual manera, Nervi, (1981), citado por

Ob. Cit., (1998) establece que:

Planear es prever, es anticiparse a loshechos, esto es, adoptar los recaudos quesatisfacen las necesidades inmediatas ymediatas que se vayan presentando elproceso de aprendizaje. La prevención esuno de los buenos atributos de un buengerente para evitar la improvisación y larutina. (p. 62)

A partir de lo antes expuesto, es oportuno

asegurar que los gerentes se adelantan a las

acciones y actividades que luego van a ejecutar

con sus empleados y de esta forma en el futuro

alcanzar los objetivos propuestos.

La planeación para que sobreviva cualquier

organización es fundamental que se emplee cierto

grado de planeación que ayude a cualquier empresa

27

o departamento a tener unas perspectivas más

amplias de lo que se quiere y cómo hacer para

lograrlo, tal como lo señala Franklin y Terry

(1986), citado por Ob. Cit., (1998),

La planeación se ha convertido en unanecesidad ya que está compuesta denumerosas decisiones orientadas al futuroa través de la selección de información yhacer suposiciones respecto a futuro paraformular las actividades necesarias pararealizar los objetivos deseados". (p. 19)

2.1.3. Planificación Estratégica

Cuando se tiene la idea de utilizar la

Planificación estratégica dentro de las

expectativas que se pretenden alcanzar estamos

mirando hacia un horizonte de largo plazo de

periodos que bien pudieran ser determinados como

multianuales. Con la misma, pudiera establecerse

28

una visión idealista encerrada en una bola de

cristal y decimos qué actividad vamos a realizar

en el futuro y, por lo tanto, qué capacidad

tenemos que construir, el ser o no ser de la

compañía en el futuro.

Según Murdick (1999) “…es un proceso de

evaluación sistemática de la naturaleza de un

negocio, definiendo los objetivos a largo plazo,

identificando metas y objetivos cuantitativos,

desarrollando estrategias para alcanzar dichos

objetivos y localizando recursos para llevar a

cabo dichas estrategias”. (p.13)

La Planificación Estratégica es un enfoque

global que permite la buena administración de un

proceso. Además, saca de las actividades del día

a día de tu organización o proyecto y te

proporciona un esquema de lo que estás haciendo y

dónde vas a llegar. La planificación estratégica

te da claridad sobre lo que quieres lograr y cómo

lo vas a conseguir.

Para González (1987):

29

Es una poderosa herramienta dediagnóstico, análisis, reflexión y toma dedecisiones colectivas, en torno alquehacer actual y al camino que debenrecorrer en el futuro las organizaciones einstituciones, para adecuarse a loscambios y a las demandas que les impone elentorno y lograr el máximo de eficiencia ycalidad de sus prestaciones. (p. 93)

Esta planificación es fruto del debate, la

reflexión, el trabajo ordenado y participativo

sobre las situaciones que abordamos y los

contextos dinámicos en los que se enmarcan, sobre

los diferentes elementos a conjugar que dan

calidad y eficacia al esfuerzo, sobre la

educación y sobre nosotros mismos. Es elaborada

con una amplia participación de trabajadores/as,

directivos/as, socios/as, voluntarios/as, y

personas del mundo de la cooperación contado

también con aportaciones de organizaciones.

30

Los tipos y niveles de planificación

educativa cuando hablan de las diferentes

categorías que de ellos podemos establecer y

analizar a partir de la tipología, concreción y

definición de las diferentes acciones que se

realizan en el itinerario, y que van de las

intenciones educativas de un sistema educativo

definidas en las leyes al trabajo cotidiano de

los profesores con sus alumnos en el aula. Los

tipos de planificación educativa estarán pues

categorizados por la dimensión y características

de las acciones y, los niveles, por los

responsables de llevar a cabo y concretar dichas

acciones.

Quedan plasmados criterios en la

planificación estratégica tendentes a formar

individuos en valores de solidaridad y justicia

en nuestra sociedad, mediante la sensibilización

y la formación, para propiciar un cambio de

actitudes y comportamientos. Se favorece una

actuación privilegiada en los medios de

31

comunicación social, específica en la educación

formal y dirigida a los sectores más activos y

movilizadores de la sociedad.

Para Ob.Cit., (1987), planificando

conseguimos lo siguiente:

Establecer la dirección a seguir por la

empresa y sus unidades de negocio

Examinar, analizar y discutir sobre las

diferentes alternativas posibles.

La Planificación facilita la posterior toma

de decisiones

Supone mayores beneficios y menores

riesgos.

La planificación estratégica es aquella

planificación a largo plazo que enfoca a una

organización como un todo. De allí que cuando se

planifica para consolidar y proyectar nuestro

compromiso en la defensa y la promoción del

derecho universal a una educación de calidad,

32

potenciando nuestra eficacia como agentes

transformadores o, la profundización en el

desarrollo de nuestra identidad mediante el

enriquecimiento de nuestro marco conceptual y de

los criterios que expresen nuestra ideología, a

partir de la reflexión y el análisis permanente,

finalmente cuando se busca la máxima calidad de

nuestras actuaciones, tanto desde la perspectiva

técnica, como ética y política se habla de

planificar estratégicamente en función a lo que

se pretende cambiar dentro del aula de clases.

2.1.4. Análisis FODA.

El análisis FODA, proveniente del acrónimo en

inglés SWOT, en español las siglas son FODA

(Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas), consiste en realizar una evaluación de

los factores fuertes y débiles que en su conjunto

diagnostican la situación interna de una33

organización, así como su evaluación externa; es

decir, las oportunidades y amenazas. También es

una herramienta que puede considerarse sencilla y

permite obtener una perspectiva general de la

situación estratégica de una organización

determinada.

Para Thompson (1998), citado por González

(1987) establece que “el análisis FODA estima el

hecho que una estrategia tiene que lograr un

equilibrio o ajuste entre la capacidad interna de

la organización y su situación de carácter

externo; es decir, las oportunidades y amenazas”.

(p. 75)

Ponce Talancón, H., citado por Diez de

Castro, García del Junco. (2006) “La matriz FODA:

una alternativa para realizar diagnósticos y

determinar estrategias de intervención en las

organizaciones productivas y sociales" (p. 2)

El Análisis FODA es un concepto muy simple y

claro, pero detrás de su simpleza residen

conceptos fundamentales de la Administración.

34

Intentaré desguazar el FODA para exponer sus

partes fundamentales. Se tiene un objetivo:

convertir los datos del universo (según lo

percibimos) en información, procesada y lista

para la toma de decisiones (estratégicas en este

caso). En términos de sistemas, tenemos un

conjunto inicial de datos (universo a analizar),

un proceso (análisis FODA) y un producto, que es

la información para la toma de decisiones (el

informe FODA que resulta del análisis FODA).

El análisis FODA tiene múltiples aplicaciones

y puede ser usado por todos los niveles de la

corporación y en diferentes unidades de análisis

tales como producto, mercado, producto-mercado,

línea de productos, corporación, empresa,

división, unidad estratégica de negocios, entre

otras. Muchas de las conclusiones, obtenidas como

resultado del análisis FODA, serán de gran

utilidad en el análisis del mercado y en las

estrategias de mercadeo que se diseñe y que

35

califiquen para ser incorporadas en el plan de

negocios.

El análisis FODA debe enfocarse solamente

hacia los factores claves para el éxito de la

organización. Debe resaltar las fortalezas y las

debilidades diferenciales internas al compararlo

de manera objetiva y realista con la competencia

y con las oportunidades y amenazas claves del

entorno, tal como lo refleja a continuación el

Cuadro 1.

Cuadro 1.

Fortalezas y debilidades de la U.E.E. “Rafael

Salazar Brito”

Fortalezas Oportunidades El personal directivo es un

equipo que propicia y

desarrolla el trabajo

educativo, enfrentando al

desafío de central la

institución, alrededor de

los aprendizajes escolares,

con un espíritu de

superación constante,

enriquecimiento de un

Existe un grupo de docentes

bien dispuestos y

relacionados con la

comunidad e instituciones

que circundan la escuela, lo

que podría ser aprovechado

para beneficio de la misma.

El personal a pesar de lo

mal remunerado que está,

labora asistiendo ' todos

36

vocabulario amplio

conducente a facilitar,

producir y expresar ideas.

Equipo profesional con deseo

de trabajo y conformado por

docentes en activa

preparación.

los días a clase de manera

abnegada

Debilidades Amenazas De acuerdo a las debilidades

podemos mencionar pérdida de

valores, indisciplina así

como también la agresividad

por parte del alumnado.

Dentro de las debilidades

está la falta de canchas

deportivas, ausencia de un

auditórium, carece de aula

integrada y de espacios para

la educación inicial, de

igual manera, de espacios

adecuados para las

actividades deportivas,

recreativas y culturales.

Entre sus debilidades

observamos falta de

ventilación en los salones,

y deterioro de los

materiales (escritorios,

estantes, sillas, entre

otros) que los mismos eran

Escasez de personal miembro

de la comunidad, que

colaboren con suplir cuando

falta algún docente de forma

justificada, por lo que los

especialistas deben asumir,

alterando el desarrollo

adecuado de las actividades

académicas ya que por dejar

a los niños, sin áreas como

biblioteca, computación,

ingles entre otros.

Existen un grupo de alumnos

que por razones del ambiente

donde se desarrollan

consideran el pertenecer a

una banda delictiva el ideal

de vida.

37

de baja calidad. Actualmente

las computadoras con

servicio de Internet no

funcionan por robo de los

reguladores.

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la

Educación (2009).

2.1.5. Agresividad

Todos los estudios sirven de base a la

presente investigación teniendo en cuenta que

aportan datos en torno a las manifestaciones

agresivas que presentan los niños en la edad

escolar y la necesidad de que el docente cuente

con estrategias necesarias para contribuir a

erradicar esta problemática escolar.

En el contexto teórico considerado en este

estudio se desarrolló teniendo como referencia

las teorías del aprendizaje social y el

conductismo, que destacan las influencias en el

modelamiento de la conducta planteada por Kazdin

(2009), “la conducta opera en el ambiente para

38

producir consecuencias que pueden ser trabajadas

a través de un sistema de recompensas para

promover un acondicionamiento positivo de las

personas y a obtener cambos significativos en

ello” (p. 42)

La agresividad infantil constituye una de las

principales quejas de padres y educadores,

dándose con frecuencia. A menudo nos enfrentamos

a niños agresivos, manipuladores o rebeldes pero

no sabemos muy bien como debemos actuar con ellos

o cómo podemos incidir en su conducta para llegar

a cambiarla.

Pero sin duda, uno de los principales

problemas presentados por la agresividad infantil

es el de su elevada correlación con trastornos

equivalentes a adultos, especialmente

relacionados con la conducta antisocial. Un

comportamiento excesivamente agresivo en la

infancia predice no solo la manifestación de

agresividad durante la adolescencia y la edad

adulta.

39

Igualmente la existencia de una mayor

probabilidad de fracaso académico y de la

existencia de otras patologías psicológicas

durante la edad adulta, debido fundamentalmente

alas dificultades que estos niños encuentran en

socializarse y adaptarse a su propio ambiente.

2.1.6. Identificación de las concepciones más

frecuentes sobre las Teorías de la

Agresividad en Los Niños.

2.1.6.1. Origen y Principios de la

Conducta agresiva.

Para González, Mª José (2007), “no se puede

hablar propiamente de "Conducta agresiva" como si

se tratase de una única forma de conducta, sino

de distintas formas de agresión”. (p. 38). La

agresividad puede expresarse de muy diversas

maneras y no son rasgos estables y constantes de

40

comportamiento, por lo que debemos tener en

cuenta la situación estímulo que la provoca.

La violencia es una forma de comunicación

social, en cuanto a que tiene una probabilidad

muy alta de amplificar la comunicación, pudiendo

servirle al violento, entre otras cosas, para la

afirmación y defensa de la propia identidad, las

conductas agresivas son un tipo de trastorno del

comportamiento y/o de la personalidad, que

trasciende al propio sujeto.

Parece haber una gran estabilidad o

consistencia longitudinal en la tendencia a

mostrarse altamente agresivo con independencia

del lugar y del momento. Aunque la agresividad

puede tomar diversas formas de expresión, siempre

tendrá como característica más sobresaliente el

deseo de herir.

El agresor sabe que a su víctima no le gusta

lo que está haciendo y, por tanto, no tiene que

esperar a que el grupo evalúe su comportamiento

como una violación de las normas sociales, sino

41

que la víctima ya le está proporcionando

información directa sobre las consecuencias

negativas de su acción, lo cual hace que, con

frecuencia, se refuercen y se mantengan esas

mismas conductas.

Es lo que se conoce como "Agresividad hostil

o emocional”, y habrá que distinguirla de otro

tipo de Conducta agresiva que no tiene la

finalidad de herir, la llamada "Agresividad

instrumental", que es "la que sirve de

instrumento.

Es por ello, que hay que distinguir los

agresores con orientación instrumental, que

suelen ser aquellos que quieren demostrar ante el

grupo su superioridad y dominio, de los agresores

hostiles o emocionalmente reactivos, aquellos que

usan la violencia porque se sienten fácilmente

provocados o porque procesan de forma errónea la

información que reciben y, además, no cuentan con

respuestas alternativas en su repertorio. No son

42

frecuentes los comportamientos agresivos mixtos,

es decir, los que reúnen ambas condiciones

Señala Pintado, I. (2006:), “los niños

agresivos suelen ser aquellos han sufrido

constantemente en su infancia ya sea mediante

golpes gritos o insultos por parte de los

maestros y padres mostrando actitudes agresivas

con el afán de demostrar seguridad fuerza y

poder”. (p. 32)

Estos actos agresivos son presenciados en dos

tipos: La agresividad física y la verbal que se

da de manera directa, son castigos corporales que

realiza el individuo con la finalidad de lastimar

al individuo dejándole marcas en el cuerpo a

través de acciones.

Estas acciones causaran como consecuencias

daños físicos y problemas de aprendizaje en el

niño y la agresividad verbal es también directa

siendo la más perjudicial para el niño. Esto se

manifiesta a través de expresiones como insultos

lisuras, burlas depresión, gritos, provocando así

43

comportamientos destructivos o autodestructivos

por lo consiguiente lesiones gravemente en su

autoestima.

De igual manera, Ob. Cit., 2006 señala: “La

Agresividad física se presenta mediante actos

violentos como son los golpes de todo tipo

usualmente el agresor utiliza recursos necesarios

como son los objetos con el fin de disciplinar su

actitudes negativas”. (p. 39)

Podemos manifestar que no es la más apropiada

para disciplinar a un niño ya que lo motivará a

convertirse en un niño agresivo imitando los

mismos actos con sus compañeros sin tener

consciencia del daño que puede ocasionar.

Los castigos corporales que se realizan con

la finalidad de lastimar al niño dejando marcas

en su cuerpo a través de acciones como golpes,

patadas, puñetes, bofetadas, empujones, dejando

como consecuencia hematomas en algunos casos

llegan a sufrir que maduras, envenenamientos,

lesiones como fracturas y heridas intencionadas.

44

Estos hechos son realizado generalmente por

los padres, hermanos mayores y otros adultos. A

lo largo estas actitudes incorrectas los niños

demostraran diferentes reacciones ya sea en el

hogar, escuela y en su comunidad.

La Agresividad Verbal son las frases

negativas, las burlas los desprecios los insultos

que los adultos les decimos a los niños

provocando que crezcan con baja autoestima.”Esta

clase de agresividad deja una huella en el

individuo que es muy difícil de borrar,

afectando el desarrollo integral de los niños.

Esto también se va manifestar a través de

expresiones como insultos, lisuras,

verbalizaciones que hieren a la otra persona por

ejemplo: expresiones como eres un inútil, eres un

estorbo, no sirves para nada, mejor no hubieras

nacido, que tonto eres, eres un burro como

también se da a través de amenazas, te voy a

pegar, entre otras

45

Estas agresiones son muy comunes en la gran

mayoría de las familias de bajo nivel cultural

evidenciándose en los sectores populares, pues se

tiene la idea equivocada y para corregir a sus

hijos es necesario agredirlo física y verbalmente

ignorando el daño que puede causar al niño.

Las agresiones como técnicas para disciplinar

no es lo más adecuada no solo porque causa daño

físico y humillación uno porque el niño cada vez

se hace más resaltante a ello y en algunas

ocasiones puede devolver violencia con violencia.

Por ello, tales tipos de conducta a menudo

tienen un fuerte impacto en los padres ya que se

sienten frustrados al no poder detener los golpes

y rabietas que presenta sus hijos. Los niños

agresivos no sólo hacen sufrir a sus padres sino

también a maestros a otros niños y en muchos

casos a ellos mismos ya que son niños frustrados

que acaban dañándose a si mismo provocando que

los demás lo rechacen.

46

2.1.7. Teorías sobre el comportamientoagresivo en los niños.

Para Dollard, E. y Miller, N. (1941), “sonteorías que ponen el origen de la agresión en el

medio ambiente que rodea al individuo, y percibe

dicha agresión como una reacción de emergencia

frente a los sucesos ambientales”. (p. 123). A su

vez las teorías reactivas podemos clasificarlas

en teorías del Impulso y teoría del Aprendizaje

Social.

Las teorías del Impulso comenzaron con la

hipótesis de la frustración-agresión de y

posteriormente han sido desarrolladas por

Berkoviitz (1969), entre otros. Según esta

hipótesis, “la agresión es una respuesta muy

probable a una situación frustrante, es la

respuesta natural predominante a la frustración”.

(p. 98). La hipótesis afirma que la frustración

activa un impulso agresivo que solo se reduce

mediante alguna forma de respuesta agresiva. Sin

47

embargo, cada vez se ha hecho más evidente que la

hipótesis de la frustración-agresión no puede

explicar todas las conductas agresivas.

De modo que parece ser que la que la

frustración facilita la agresión, pero no es una

condición necesaria para ella. La frustración es

solo un factor; y no necesariamente el mas

importante que afecta la a la expresión de la

agresión (Bandura, 1983).

La teoría del aprendizaje social según

Vigotsky, afirma que las conductas agresivas

pueden aprenderse por imitación u observación de

la conducta de modelos agresivos. Enfatiza

aspectos tales como aprendizaje observacional,

reforzamiento de la agresión y generalización de

la agresión.

Es decir la frustración produce un estado

general de de activación emocional que puede

conducir a una variedad de respuestas, según los

tipos de reacciones ante la frustración que se

hayan aprendido previamente, y según las

48

consecuencias reforzantes típicamente asociadas a

diferentes tipos de acción.

2.1.8. Influencia de la familia como factores

determinante de conductas agresivas de

los niños.

El entrono familiar puede ser la esfera

principal en la que aprende el comportamiento

agresivo debido que esta desempeña una influencia

fundamental en la conducta del niño, es allí

donde los niños disponen de muchas oportunidades

para observar modelos agresivos.

Para Bandura (1983),

La familia esta intrínsicamente unida aotros sistemas sociales, además la culturaen que reside una persona y con la quetiene contactos repetidos constituye otraimportante fuente de agresión. Las tasasmás elevadas de conductas agresivas seencuentran en medios en donde abundan los

49

modelos agresivos y donde se considera quela agresividad es un tributo muy valioso.(p. 25)

González (2007), señala que,

…los factores biológicos, los cognitivos,los sociales y los de personalidad, sonfactores que cobran un papel especialmenteimportante en la explicación de laaparición de conductas violentas. Cobraespecial importancia el papel de lafamilia puesto que si la agresividad comoforma de resolver problemasinterpersonales suele tener su origen. Alprincipio de la infancia, parece claro queen buena parte se deba fraguar en elambiente familiar, el modelo de familiapuede ser predictor de la delincuencia delos niños, puesto que el clima socio-familiar interviene en la formación ydesarrollo de las conductas agresivas. (p.325)

Los niños agresivos generalmente perciben en

su ambiente familiar cierto grado de conflicto50

que se generan entre los miembros de una familia

les sirven a los jóvenes de modelo y

entrenamiento para la conducta antisocial que

exhibirán en otros ambientes, debido a un proceso

de generalización de conductas antisociales.

La relación familia-escuela intenta perseguir

dos objetivos fundamentales: progresar en el

conocimiento del niño- alumno; y establecer

criterios educativos comunes o al menos, no

contradictorios. Para conseguir estos objetivos

es importante que padres y educadores establezcan

una relación integrada, poniendo en práctica

algunas estrategias comunes, que les permitan

lograr de la mejor manera posible su cometido.

Sin embargo, muchas familias no aparecen por la

escuela, más veces, por falta de tiempo, y otras

por su falta de interés. Existen una serie de

variables implicadas en la etiología familiar,

las cuales tendrán una influencia directa en el

desarrollo del apego, la formación de valores

morales, roles y posteriores relaciones sociales.

51

2.1.9. Variables familiares implicadas en las

conductas de los niños.

a)Ausencia de marcos de referencia de

comportamiento social y familiar.

b)Rechazo de los padres hacia el niño.

c)Actitud negativa entre padres e hijos.

d)Temperamento del chico en interacción con la

dinámica familiar.

e)Refuerzo positivo a la agresividad.

f)Prácticas de disciplina inconsistentes.

g)Prácticas disciplinarias punitivas.

h)Carencia de control por parte de los padres.

i)Empleo de la violencia física como práctica

social-familiar aceptable.

j)Historia familiar de conductas antisociales.

k)Empleo de castigos corporales.

l)Aislamiento social de la familia.

m)Exposición continuada a la violencia de los

medios de comunicación.

52

2.1.10.Describir las estrategias para la

prevención del comportamiento agresivo en

los niños y niñas.

Baron, L. y Richardson, D. R. (1994), las

teorías que se han formulado para explicar la

agresión, prevenir el comportamiento agresivo “la

mejor estrategia consiste en disponer el ambiente

de modo que el niño no aprenda a comportarse

agresivamente, y por el contrario, si lo

dispongamos de modo que le resulte asequible el

aprendizaje de conductas alternativas a la

agresión”. (p. 76). En todo comportamiento humano

existe un componente químico y otro aprendido. En

situaciones parecidas, dos personas pueden

reaccionar de maneras muy diferentes.53

Con la teoría cognitiva del procesamiento de

la información y con las terapias conductuales

entramos de lleno en lo que podría ser una

pedagogía preventiva de la violencia. Su

fundamento estriba en la integración familiar y

en la aceptación de todos y cada uno de sus

miembros. Sólo así se puede producir la necesaria

readaptación y consolidación familiar.

Es evidente que este proceso es complejo y

puede durar un tiempo significativo, pero de su

éxito depende uno de los aspectos más importante

de este tipo de programas y es el apego afectivo

y la confianza .Sin amor y confianza no pueden

darse procesos educativos.

La afectividad implica la aceptación del

sujeto, la construcción de un espacio propio en

el que se siente protegido y la confianza por

otra parte supone autonomía, socialización y

sobre todo responsabilidad.

Es fundamental, en el fondo, que los miembros

familiares tomen conciencia del problema, de la

54

situación, y la afronten mediante procesos

formativos que obviamente deben integrar formas

cognitivas de comprensión, principios éticos y

valores propios de la no violencia, recursos

preventivos y la seguridad de contar con apoyo

para triunfar en el proceso. La mayoría de las

investigaciones señalan que la clave para ir

disminuyendo la violencia al interior de las

escuelas es trabajar con toda la comunidad

escolar. Y eso significa convencer a profesores,

directores de la importancia de instituir

programas de resolución de conflictos entre

compañeros, estrategias de manejo conductual.

2.1.11. Recomendaciones de solución ante

una Conducta agresiva.

55

1.Disponer el ambiente modelando, instruyendo

y reforzando conductas adaptativas al tiempo

que no refuerza las conductas agresivas.

2.Siempre que se encuentre ante una situación

conflictiva ya sea ante su pareja o con su

propio hijo o con cualquier otra persona,

modele la calma por medio de la expresión

facial, la postura, los gestos, lo que dice

y el tono, la velocidad y el volumen con que

dice las cosas.

3.Modele también comportamientos asertivos

para defender sus propios derechos .En

ningún caso y bajo ningún pretexto, deje que

desde pequeño el niño consiga lo que desea

cuando patalea, grita o empuja a alguien.

4.Espere dárselo cuando lo pida de forma

calmada. Si aun el niño no ha tenido la

oportunidad de aprender como se pide

calmadamente las cosas, déle instrucciones

acerca de cómo debe hacerlo, y refuércele

con una sonrisa, o un "así me gusta".

56

5.Refuerce siempre cualquier intento que el

niño, aunque muy pequeño, muestre de

comportarse adaptativamente en situaciones

conflictivas.

2.1.12. Variables a considerar en el

proceso de comportamiento agresivo de

los niños.

Modelado: La imitación tiene un papel

fundamental en la adquisición y el

mantenimiento de las conductas agresivas en

los niños. Según la teoría del Aprendizaje

social, la exposición modelos agresivos debe

conducir a comportamientos agresivos por

parte de los niños.

Congruentemente con esta teoría los niños de

clases inferiores manifiestan mas agresiones

físicas manifiestas que los niños de clase

57

media, debido probablemente, a que el modelo

de las clases inferiores típicamente mas

agresivo directa y manifiestamente.

Reforzamiento: El reforzamiento desempeña

también un papel muy importante en la

expresión de la agresión. SI u niño descubre

que puede ponerse en primer lugar de la

fila, mediante su comportamiento agresivo, o

que l e agrada herir los sentimientos de los

demás, es muy probable que siga utilizando

los métodos agresivos, si no lo controlan

otras personas.

Los Factores situacionales: También pueden

controlar la expresión de los actos

agresivos. La Conducta agresiva varía con el

ambiente social, los objetivos y el papel

desempeñado por el agresor en potencia.

Los factores cognoscitivos: Desempeñan

también un papel importante en la

adquisición y mantenimiento de la Conducta

agresiva. Estos factores cognoscitivos

58

pueden ayudar al niño a autorregularse. Por

ejemplo, puede anticipar las consecuencias

de alternativas a la agresión ante la

situación problemática, o puede

reinterpretar la conducta o las intenciones

de los demás, o puede estar conciente de lo

que se refuerza en otros ambientes o puede

aprender a observar, recordar o ensayar

mentalmente el modo en que otras personas se

enfrentan a las situaciones difíciles.

2.1.13. Recomendaciones frente a las

conductas agresivas de los niños.

Observar en qué momentos se dan y

prevenirlas.

Evitar que los niños pasen mucho tiempo con

niños que demuestran conductas agresivas.

59

No usar castigo físico, ya que trae como

consecuencia más agresividad.

Establecer reglas claras en casa, y las

consecuencias que conlleva no cumplir con

ellas.

Supervisar los programas de televisión y

hablar sobre ellos.

En los momentos de rabietas o después de las

conductas agresivas, utilizar el tiempo

fuera: llevar al niño a un lugar tranquilo-

un minuto por año- para que se calme y luego

conversar sobre lo ocurrido.

Ayudar a expresar emociones, explicando que

sentirlas las positivas y negativas y

mostrarlas es adecuado.

Es útil dar una almohada, o un muñeco

porfiado inflable, para que se pueda

descargar ira sin causar daño.

Premiar conductas no agresivas con un

halago, abrazo y frases como “¡muy bien

hecho!” y realizando actividades agradables.

60

No ceder ante una demanda que se haga en

términos agresivos. Si el niño grita

pidiendo un caramelo o un chocolate, hay que

decirles que lo haga adecuadamente.

Ante un evento agresivo, es importante no

perder la calma, agarrar al niño de los

brazos para evitar que siga agrediendo o que

se agreda a sí mismo.

Mirarlo a los ojos y decirle que sabemos lo

que estás sintiendo –rabia, cólera y que es

mejor calmarse para hablar sobre lo

sucedido.

Si las conductas agresivas no disminuyen, es

necesario acudir a un especialista quien

haga una evaluación integra.

2.2. Bases Legales

61

En la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, en su artículo 102, se

establece:

El Estado desarrollará y estimulará larealización de programas, y cursosespeciales de la capacitación de lafamilia y de todos los miembros de lacomunidad para la orientación y educaciónde los menores.

Esto con el fin de integrar a los padres en

la Educación de sus hijos.

La Ley Orgánica de Educación (LOE), como

centro del que hacer educativo debe convertirse

en uno de los primeros órganos a fin de canalizar

y solucionar los problemas de aprendizajes,

comportamiento entre otros aspectos que presenten

los niños, a través de orientaciones para guiar

las acciones destinadas a garantizar derechos y

programas, como las secuencias de acciones

62

desarrolladas con fines pedagógicos, de

protección, capacitación, inserción social, y de

fortalecimiento de relaciones afectivas entre

otras. Dicha Ley establece en su artículo 13,

Se prohíbe en las instituciones educativaspúblicas dependientes del Ministerio deEducación y Deportes, MinisteriosPúblicos, Gobernaciones, Alcaldías,Institutos Autónomos, demás órganos delEstado Venezolano, e InstitucionesEducativas privadas, la publicación y ladivulgación de programas, mensajes,publicidad, propaganda, promociones decualquier índole, a través de mediosimpresos, audiovisuales u otros, queinciten alodio, la agresividad, laintolerancia, la deformación del lenguaje;que atenten contra los valores, la moral,la ética…

La Ley Orgánica para la Protección del Niño,

niña y del Adolescente, LOPNA (2006) consagra los

derechos humanos de todos los niños y niñas que

63

se encuentran en el territorio Nacional, sin

discriminación alguna, estos derechos y garantías

incluyen todos aquellos que sean necesarios para

asegurar su desarrollo integral, así como su

incorporación progresiva a la ciudadanía activa.

Además de los derechos y garantías

establecidas en forma explicita en la Ley,

también se reconoce en todos los niños y niñas a

cualquier otro derecho o garantía que no fueren

en ella, pero que sean inherentes a la dignidad

humana, es decir, que sean derechos humanos, por

lo tanto conocer sus derechos, es un derecho.

Mientras que en Capítulo II de la misma Ley,

sobre los Agentes de la Educación Bolivariana,

específicamente de las familias, establece en su

artículo 19:

Las familias tienen el deber y laresponsabilidad de promover la educaciónde los niños, niñas, adolescentes, jóvenesy adultos con la finalidad de lograr sudesarrollo integral.

64

En la declaración Internacional sobre los

Derechos del Niños y niñas y de los adolescentes

en el año (2006), ratificados por el Gobierno de

la República Bolivariana de Venezuela se

reconoce la condición de los niños, para el pleno

desarrollo armonioso de su personalidad, y según

el principio Nº 06, de esta Ley señala:

…necesita amor y comprensión, siempreposible, deberá crecer en amparo y bajo laresponsabilidad de sus padres, y en todocaso en un ambiente de seguridad moral ymaterial.

De lo antes expuesto se infiere que el niño

debe desarrollarse en un área afectiva y física,

con el complemento de los padres.

2.3. Operacionalización de las Variables.

65

Las variables son un aspecto de un fenómeno

que tiene como característica principal la

capacidad de asumir distintos valores, sea

cuantitativa o cualitativamente. Al respecto

Bavaresco (1994) la define como: “el producto de

un flujo de ideas que pueden tener su asiento en

la creatividad de quién investiga, donde es

posible la captación del fenómeno, brindado

significado a los fenómenos observados por medio

de relaciones perceptibles” (p. 76)

Operacionalizar es definir las variables para

que sean medibles y manejables, significa definir

operativamente el PON. Un investigador necesita

traducir los conceptos (variables) a hechos

observables para lograr su medición. Las

definiciones señalan las operaciones que se

tienen que realizar para medir la variable, de

forma tal, que sean susceptibles de observación y

cuantificación. De acuerdo con Hempel, C. G.

(1952): “la definición operacional de un concepto

66

consiste en definir las operaciones que permiten

medir ese concepto o los indicadores observables

por medio de los cuales se manifiesta ese

concepto,” (p. 50).

Según Sierra Bravo, R. (1997) es lo que

permite precisar los indicios y las dimensiones o

sinergias de los eventos, señala, “El proceso de

operacionalización se realiza cuando el

investigador desea hacer un abordaje focalizado

de la investigación, cuando ya tiene un concepto

específico del evento y su intención es construir

un instrumento estructurado” (p. 34).

Es este caso, el instrumento permitirá captar

sólo aquellos aspectos del evento que estén

previamente definidos y completado en los

indicios o indicadores. Los indicios son los

aspectos más específicos de la operacionalización

y las configuraciones son las sinergias.

De ahí, que se procedió a utilizar el esquema

propuesto por el autor el cual presenta

variables, ítems e indicadores. A continuación se

67

presenta el cuadro contentivo de la

operacionalización de las variables consideradas

en el estudio.

Cuadro 2. Operacionalización de Variables

Variables DefiniciónConceptual Dimensiones Indicadores Ítems Fuente

Conductasagresivasde los

niños enedad

preescolar

Actitudofensiva ybravucona quese manifiestaante unadeterminadasituación.

Conductasagresivasfísicas

Golpear,arañar,morder,patear,empujar.

-Golpear-Arañar-Morder-Empujar

Docentes

Conductasagresivasverbales

Insultos,gritos,amenazas,burlas

-Insultos -Gritos-Amenaza-Burlas

Causas de lasconductasagresivas Causas

Externas -Problemaseconómicos,discriminación,desinterésfamiliarviolencia social

La familiacomo factorcondicionan

te deconductasagresivasen losniños

Integraciónsocial paraminimizar elcomportamiento agresivo Proceso de

integraciónfamiliaescuelacomunidad

Comunicación Interacciones

BuenaRegularExcelente

Docentes

RelaciónfamiliaEscuela

Fallas encomunicaciónSe conoce poco alos padresNo concurren areuniones

Programa demodificació

nconductual

Conocimientodel docentesobre elmanejo deconductasagresivasdurante el

Actitud deldocente

Accionestomadas

Dialogo con elniñoDialogo con lospadresPoner enconocimiento alas autoridades

Docentes

68

proceso deenseñanzaaprendizaje.

escolares

Capacitaciónante

conductasagresivas delos niños

Relacióncon losniñosInteracción

Muy buenaBuena RegularMala

Se sientecapacitado

SuficienteInsuficienteNada capacitado

Actualizacióndocente parael manejo deconductasagresivas enlos niños

Disponibilidad del docente

Actividadesen las queparticiparían

-Visitas ahogares-charlas -talleres

Fuente: Elaboración propia, 2010.

2.4. Definición de términos.

Actitud: Disposición de la persona adquirida

experimentalmente o por análisis cognitivos, que

le inducen a reaccionar estímulos. Ribes (1995)

Agresividad: reacción inadecuada ante una

determinada situación que se despliega para

canalizar la frustración Ribes (1995)

69

Agresividad Física: son reacciones que tienen

propósito causar daños a otros individuos. Ribes

(1995)

Agresividad Verbal: son acciones que se

producen cuando se utiliza palabras hirientes o

burlonas, provocando cambios conductuales en el

individuo. Moles (2000)

Afecto: Manifestaciones agradables como el

amor, el cariño y la ternura y desagradable como

el odio, la tristeza, la antipatía y la rabia.

Ribes (1995)

Azote: Contextualizado de referir la conducta

de un individuo de forma despectivo por

representar tortura hacia otra. Jacoby, A. (2005)

Conducta agresiva: comportamiento o respuesta

inadecuada de un individuo ante situaciones Moles

(2000)

Disciplinamiento: gerundio que en su acepción

más común la disciplina es la capacidad de

enfocar los propios esfuerzos en conseguir un

fin. Pickett, Joseph P. et al., ed. (2000)

70

Estigmatizantes: de Estigma, estigma es una

condición, atributo, rasgo o comportamiento que

hace que su portador sea incluido en una

categoría social hacia cuyos miembros se genera

una respuesta negativa y se les ve como

culturalmente inaceptables o inferiores. Jacoby,

A. (2005)

Familia: Comunidad educadora fundamental e

insustituible, es el vehículo privilegiado para

la transmisión de aquellos valores religiosos y

culturales, que ayudan a las personas a adquirir

su propia personalidad. Ribes (1995)

Soslayarlos: Pasar por alto, obviar una

dificultad. Pickett, Joseph P. et al., ed. (2000)

 

71

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1. Tipo de investigación.

La metodología está referida al momento que

alude el proceso de investigación, con el objeto72

de ponerlo de manifiesto a propósito de proponer

estrategias conductal dirigidas a los docentes de

la U.E.E “Rafael Salazar Brito” los datos a

partir de conceptos teóricos, este estudio se

desarrollo considerando los lineamientos de una

investigación descriptiva.

De acuerdo a esto la investigación

descriptiva, según Hernández, Fernández y

Baptista (2001), “es una investigación

relacionada con la presentación de la

descripción, registro, análisis, e interpretación

la información que permitirá conocer la realidad

existente a través de los resultados obtenidos,

para así dar posibles soluciones a la

problemática planteada”. (p. 59). En tal sentido,

para este estudio se realizará una gestión

dirigida a los docentes para atender las

conductas agresivas en los niños de educación

básica. Cabe señalar que este estudio se

fundamentara en una investigación de campo, la

cual consiste, según la Universidad Pedagógica

73

Experimental Libertador. UPEL, (2000) en el

“Análisis sistemáticos de problemas con el

propósito de describirlo, explicar sus causas y

efectos, entender su naturaleza y factores

constituyentes a predecir su ocurrencia”. (p. 5).

Se considera en este estudio la realidad de la

situación del docente ante el manejo de conductas

agresivas en los niños de la U.E.E “Rafael

Salazar Brito”, ubicada en la Cruz Grande, estado

Nueva Esparta, considerando los datos tal cual

como se presentan en la realidad.

3.2. Diseño de la investigación.

En relación al tipo de investigación

establecido, se considerara los aspectos

característicos de este estudio, se destacan su

proyección bajo la modalidad de investigación un

diseño experimental de nivel explicativo, el cual

según Fernández y Baptista (2001), refiere

aquellos estudios experimentales dirigidos a74

describir un fenómeno analizando su estructura y

explorando relativamente las características que

los definen en el sitio donde se encuentra

ubicado el objeto investigado, conociéndose de

esta manera más a fondo el problema por parte del

investigador, lo cual atribuye una mayor

seguridad en el manejo de los datos.

Al respecto, Castro, F. (1994)., plantea que

el diseño experimental dentro del análisis

conductual constituye una estrategia de

intervención sobre una conducta determinada con

anterioridad en cuanto a su definición, que

permite evaluar los cambios en un proceso tomando

en consideración sus variables. Por cuanto las

acciones de las investigadoras se realizaran en

el mismo sitio donde se presentan los hechos de

la realidad planteada.

3.3. Población y Muestra.

3.3.1. Población.

75

La población representa el universo bajo el

cual se realizará el estudio, así lo refiere

Chávez (1994), al señalar que la población

“Representa el universo relativo de unidades de

análisis” (p.11). Por lo tanto, la población

objeto de estudio estuvo representada por 40

Docentes perteneciente a la U.E.E. “Rafael

Salazar Brito”. La población es estudio según

Ramírez (1992) “es el conjunto de individuos,

objetos. Entre otros, pertenecientes a una misma

clase, por poseer características similares”

(p.32).

3.3.2. Muestra.

La muestra, según Hernández y Baptista

expresa como “un subgrupo de la población”

(p.27); de allí que Sabino (1992), destaque que76

“cuando la población es inferior a noventa (90)

sujetos u objetos el investigador deberá recoger

la clase integra en relación con el problema

debido a la cantidad no sobrepasa las 100

unidades del análisis” (p.79). Por lo tanto, en

el caso de esta investigación la muestra quedará

conformada por la totalidad cuarenta (40)

docentes a quien se va a proponer las estrategias

conductuales.

3.4. Técnicas e Instrumentos para la recolecciónde Información.

Con la finalidad de recolectar la mayor

información posible sobre la realidad estudiada,

se utilizarán dos técnicas de observación directa

en el sitio y una encuesta tipo cuestionario por

un conjunto de preguntas relacionada a las

conductas agresivas que manifiestan los niños en

la institución. Para este estudio básicamente se

77

considera las recomendadas por Hernández, R.;

Fernández, C. y Baptista, P. (2003),”la técnica

de observación directa o simple y la técnica del

cuestionario (p.96).

La observación directa por cuanto se

considera la técnica de mayor importancia en un

proceso investigativo, pues aquí se establece una

conexión directa y objetiva entre el

investigador y la realidad abordada. Se utilizó

un cuestionario estará conformado 6 por preguntas

dicotómicas de opción múltiple cerrada cuyos

niveles de respuestas se ubican en la

verificación de la información con la

problemática y basadas en los objetivos, la misma

debe estar autorizada por los sujetos en estudio

(ver Anexos).

Esta encuesta, medirá la frecuencia de

utilización con las alternativas estructurada en

una serie de preguntas relacionada con la opinión

de los docentes en relación al estudio.

Igualmente fue necesario el empleo de la técnica

78

la revisión de fuentes documentales, permitiendo

el estudio minucioso del comportamiento de ambos

métodos para lograr la descripción y explicación

deseada.

Según Méndez, C. (1998), dice:

…se entiende como el proceso mediante elcual se perciben deliberadamente ciertosrasgos existentes en la realidad por mediode un esquema conceptual previo y con baseen ciertos propósitos definidosgeneralmente por una conjetura que sequiere investigar. (p. 33)

3.5. Validez y Confiabilidad del Instrumento.

A fin de establecer la pertinencia de los

ítems formulados con los objetivos de estudio y

consideración de los instrumentos se sometió a un

estudio de validez de contenido bajo la

supervisión de un personal capacitado para

determinar la relación real que se pretende

79

analizar. Según, Hernández, R.; Fernández, C. y

Baptista, P. (2003), expresan que “la validez, en

términos generales, se refiere al grado en que un

instrumento realmente mide la variable que

pretende medir” (p.236)

La validez del contenido: se determinó a

través de la utilización de la teoría que

sustenta la investigación referida, además

se consideraron los proyectos educativos

tomando en cuenta sus aspectos mas

relevantes para así proceder a formular los

ítem del cuestionario a aplicar

Juicio de los expertos: comprobaron la

consistencia de los ítems por parte del

orientador para su estudio, estableciendo la

precisión, claridad y pertinencia de los

mismos en la medida que se empleen. Ver

anexo.

Prueba piloto: En la investigación se aplico

una prueba piloto la cual ayudo a

estructurar el cuestionario cuidandandose

80

las pautas de redacción y adecuación de las

preguntas. en ese sentido se contó con la

colaboración del personal de orientación del

preescolar

3.6. Confiabilidad.

Es la base de los resultados emanados, a

través del uso de la encuesta piloto, a fin de

perfeccionar el instrumento, y así la encuesta

podrá ser aplicada, en otros docentes, de la

misma institución, los cuales no son parte del

estudio a medida que se vayan inspeccionándose

las mismas deducciones en repetidas ocasiones.

3.7. Técnicas de Procesamiento y Análisis deDatos.

81

Para realizar el análisis de los datos

obtenidos de la aplicación del instrumento que

permitieron el diagnostico de la situación real,

sobre las conductas agresivas en los niños y

niñas en la U.E.E. “Rafael Salazar Brito”, y la

necesidad de aplicar un programa de modificación

dirigida a los docente, con el propósito de dar

respuesta a las interrogantes planteadas en la

investigación. Para Hernández, Fernández y

Baptista (2001) señala al “registro de los datos

en un proceso que se realiza mediante un plan

para clasificar los datos disponibles” (p 243).

Los datos se organizaran de acuerdo al

porcentaje de las respuestas que se obtengan,

para luego analizarlos en relación a la

formulación de los objetivos previstos en la

formulación del problema expuesto en el estudio

descriptivo, permitiendo así estudiar las

variables. En el procedimiento, las acciones se

realizaran para alcanzar los objetivos previstos

y se llevara a cabo de la siguiente manera:

82

Se revisarán las bibliografías documentales

relacionadas con los aspectos teóricos y

legales que sustentan el estudio, partiendo

de las teorías sobre la agresividad

infantil, además se revisaran las leyes,

reglamentos de la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela y LOPNA.

Se invitaran a reuniones a los docentes

donde se les informará el propósito del

estudio a fin de registrar los eventos más

comunes de agresividad que presentan los

niños dentro de la institución.

Finalmente se plantearan las recomendaciones

referidas a la presentación, sugerencias de

proyección del estudio, se elaboraran unos

cuadros estadísticos en relación a las

respuestas obtenidas en el cuestionario con

las conclusiones conductuales considerando

el contexto teórico establecido y la

posición de las investigadoras.

83

84