13
PRÓLOGO A finales del siglo XIX se hizo pública una teoría que cambiaría completamente la visión que los hombres tenían de sí mismos. Esa nueva concepción de la naturaleza era tan diferente, que muchos la catalogaron como poco seria e incluso llegaron a tildarla de peligrosa. El Origen de las especies, del naturalista inglés Charles Darwin, fue el primer paso de una serie de textos de carácter científico en torno al tema de la evolución, complementado en 1879 por El Origen del hombre, que se dedicó expresamente a observar el nexo existente entre el ser humano actual y los primates. Si bien se han publicado varios trabajos que profundizan o hacen claridad sobre las obras de Darwin, un trabajo equivalente en el tema de la iniciación de la vida sólo está presente en la obra de Oparin, que se encarga de explicar los pasos anteriores que ilustran la fase primigenia de la cadena evolutiva. Hasta hace poco, los esfuerzos por responder a la pregunta sobre cómo se originó la vida fueron consideradas especulaciones irresponsables que no correspondían a científicos serios. La situación ha cambiado por completo. De manera general, hoy se acepta que las primeras formas de vida en la Tierra no fueron el resultado de un evento súbito, sino más bien de uno, cuya repetición era parte integral del

Alexander Oparin teoria

Embed Size (px)

Citation preview

PRÓLOGOA finales del siglo XIX se hizo pública una teoría que cambiaría completamente la visión que los hombres tenían de sí mismos. Esa nueva concepción de la naturaleza era tan diferente, que muchos la catalogaron como poco seria e incluso llegaron a tildarla de peligrosa. El Origen de las especies, del naturalista inglés Charles Darwin, fue el primer paso de una serie de textos de carácter científico en tornoal tema de la evolución,

complementado en 1879 por El Origen del hombre, que se dedicóexpresamente a observar el nexo existente entre el ser humanoactual y los primates. Si bien se han publicado varios trabajos que profundizan o hacen claridad sobre las obras de Darwin, un trabajo equivalente en el tema de la iniciación dela vida sólo está presente en la obra de Oparin, que se encarga de explicar los pasos anteriores que ilustran la faseprimigenia de la cadena evolutiva.

Hasta hace poco, los esfuerzos por responder a la pregunta sobre cómo se originó la vida fueron consideradas especulaciones irresponsables que no correspondían a científicos serios. La situación ha cambiado por completo. Demanera general, hoy se acepta que las primeras formas de vidaen la Tierra no fueron el resultado de un evento súbito, sinomás bien de uno, cuya repetición era parte integral del

desarrollo general de la materia. Esa situación hace que el tema del origen de la vida sea objeto de una investigación científica a profundidad.

Antes de dedicarnos puntualmente a la presente obra, es conveniente revisar un poco los presupuestos que subyacen tras la producción científica del autor. Oparin se interesó desde muy niño por las plantas, posiblemente por haber nacidoen un área rural cercana al río Volga; esa inclinación se vioestimulada por la lectura de la teoría de la evolución de Darwin, que para ese entonces ya era comentada en los centrosde estudios a lo largo y ancho de Rusia. En sus tiempos de estudiante de la cátedra de fisiología vegetal, Oparin no podía aprobar que los primeros organismos hubieran podido elaborar procesos de fotosíntesis; consideraba difícil que unorganismo se constituyera sólo a partir de dióxido de carbono, nitrógeno y agua. Tal afirmación estaba en contravíade la teoría de la evolución de Darwin, en la que Oparin se había nutrido desde muy temprano.

Como resultado de sus estudios, Oparin publicó en 1923 El origen de la vida, un texto que se encarga de presentar con lenguaje muy sencillo cómo la evolución de la materia orgánica se inició aun antes de la formación de la Tierra. Después de que el planeta terminó su conformación, y después de que su litosfera, atmósfera e hidrosfera se desarrollaron,la materia, que era muy elemental, se hizo más compleja. Entonces evolucionaron las primeras formas de vida, y tanto su estructura como su metabolismo evolucionaron paulatinamente.

El trabajo, publicado por primera vez en Moscú hacia 1923, no fue conocido de manera más amplia sino hasta cuando John D. Bernal lo incluyó en su The origin of life en 1967. Desde

entonces la incidencia de Oparin ha sido muy diversa: estableció el puente entre lo vivo y lo inerte, redondeó la teoría propuesta por Darwin con respecto a la evolución, pusoal mundo científico a pensar sobre las relaciones entre los organismos y el medio que los rodea y abrió la posibilidad deestudiar los fenómenos biológicos en el cosmos.

Oparin se hizo importante por su explicación del origen de la vida como el paso de las proteínas simples a los agregadosorgánicos por afinidad funcional. Aunque algunas de las afirmaciones de Oparin han sido revaluadas, lo que sí es importante destacar es que su producción es campo fértil parael surgimiento de toda clase de preguntas en las disciplinas científicas, haciendo que los dogmas no sean ya los que manejen el curso del conocimiento. Hoy, al bordear los ochenta años de la aparición de su primer libro, Oparin siguesiendo punto de discusión de legos y expertos.

BIOGRAFIA

Alexander Oparin nació el 3 de marzo de 1894 en Uglich (Rusia), un pequeño poblado situado a orillas del Volga, y murió en Moscú el 21 de abril de 1980. A los diez años ya había coleccionado su primer herbario y se había familiarizado con la teoría de la evolución de Charles Darwin.

En 1912 ingresó a la Universidad Estatal de Moscú donde estudió fisiología vegetal, doctorándose en ciencias naturales en 1917. Sus primeros trabajos los realizó bajo la dirección del fisiólogo Climent A. Timiriázev, quien había conocido personalmente a Darwin; este hecho condicionó todo el trabajo posterior de Oparin.

En 1922, mientras enseñaba bioquímica y fisiología vegetal enla Universidad Estatal de Moscú, formuló una hipótesis revolucionaria, cuando en una reunión de la Sociedad de Botánica Rusa, expuso su opinión de que los primeros organismos que aparecieron sobre la esfera terrestre lo hicieron en un medio ambiente en el que ya preexistían sustancias químicas consideradas actualmente como orgánicas yque, por tanto, su régimen nutritivo era heterótrofo –es decir que se alimentaban de material elaborado por otros seres vivos- y no les era necesario procesos de síntesis de tales sustancias. Apoyó dicha teoría en la posibilidad de generación de compuestos orgánicos como la glicerina, un aminoácido constitutivo de los seres vivos, a partir de la acción de descargas eléctricas sobre mezclas de atmósferas gaseosas simples a base de metano, amoníaco y agua. Dichas hipótesis fueron rechazadas de forma unánime, hasta que en ladécada de los años cincuenta, Stanler Miller, en los Estados Unidos, sintetizó media docena de aminoácidos con ese procedimiento. A partir de entonces el propio Oparin y

principalmente la Escuela Belga de Termodinámica siguieron estas teorías de la evolución energética de los sistemas complejos encaminadas a la formación de las denominadas estructuras adaptativas biológicas.

En 1935, Oparin tuvo una destacada participación en el establecimiento del Instituto A. N. Bakh de Bioquímica (dependiente de la Academia de Ciencias de la URSS), del cualsería director años más tarde, en 1946, hasta su muerte.

Fue vicepresidente de la Federación Mundial de Trabajadores Científicos entre 1955 y 1966. Sus trabajos de investigación sobre medicina, enzimología, alimentación y agricultura tuvieron resonancia mundial y fueron altamente elogiados en su patria. Se le considera como uno de los fundadores de la bioquímica soviética y un precursor de las investigaciones sobre el origen de la vida. Sus obras sobre este tema han estimulado la investigación y han sido traducidas a varios idiomas. Fue nombrado Doctor Honoris Causa por la UniversidadAutónoma de México (UNAM).

Origen de la vida y Oparin

El fragmento siguiente corresponde a la introducción que el propioOparin hizo a su principal obra, “El origen de la vida sobre la Tierra” (1936), donde expuso brevemente el planteamiento de su teoría con respecto al origen de la vida en este planeta.

Dice Oparin lo siguiente: “La cuestión relativa al origen de la vida, o aparición sobre la Tierra de los primeros seres vivientes,pertenece al grupo de los problemas más importantes y básicos de las Ciencias Naturales. Toda persona, cualquiera que sea su nivel cultural, se plantea este problema más o menos conscientemente, y,de mejor o peor calidad, producirá una respuesta, ya que sin ella no puede concebirse ni la más rudimentaria concepción del Mundo.

“La Historia nos muestra que el problema del origen de la vida ha atraído la atención de la Humanidad ya desde los tiempos más

remotos. No existe un solo sistema filosófico o religioso, ni un solo pensador de talla, que no haya dedicado la máxima atención a este problema. En cada época diferente y durante cada una de las distintas fases del desarrollo de la cultura, este problema ha sido resuelto con arreglo a normas diversas. Sin embargo, en todoslos casos ha constituido el centro de una lucha acerba entre las dos filosofías irreconciliables del idealismo y el materialismo.”

“Hacia comienzos de nuestro siglo -se refiere Oparin al siglo 20- esta lucha no solamente no amaina, sino que adquiere renovado vigor; ello debido a que las Ciencias Naturales de entonces eran incapaces de encontrar una solución racional y científica al problema del origen de la vida, a pesar de que en otros terrenos ya habían logrado tan brillantes éxitos. Se había entrado, por asídecirlo, en un callejón sin salida. Pero un tal estado de cosas noera fortuito. Su causa residía en el hecho de que hasta la segundamitad del siglo pasado todos, casi sin excepción, se habían obstinado en resolver este problema basándose en el principio de la generación espontánea. Es decir, con arreglo al principio segúnel cual, los seres vivos podrían generarse no solamente a partir de los semejantes suyos, sino también de una manera primaria, súbitamente, a partir de objetos pertenecientes a la Naturaleza inorgánica, disponiendo además, ya desde el primer instante, de una organización compleja y perfectamente acabada. Este punto de vista era defendido tanto por los idealistas como por los materialistas, limitándose las discrepancias exclusivamente a las causas o fuerzas que condicionaban aquella génesis.”

“Con arreglo a los idealistas, todos los seres vivientes, incluyendo al hombre entre ellos, habrían surgido primariamente dotados de una estructura poco más o menos igual a la que hoy en día poseen gracias a la acción de fuerzas anímicas supra materiales: como resultado de un acto creador de la Divinidad; porla acción “conformadora” del alma, de la fuerza vital o de la entelequia, etc. En otras palabras, sería siempre el resultado de aquel principio espiritual que, según los conceptos idealistas, constituye la esencia de la vida.”

“Por el contrario, los naturalistas y filósofos de fibra materialista, partían de la tesis, según la cual, la vida, lo mismo que todo el universo restante, es de naturaleza material, nosiendo necesaria la existencia de principio espiritual alguno paraexplicarla. En consecuencia, al ser la generación espontánea un hecho autoevidente para la mayoría de ellos, la cuestión se limitaba a interpretar este último fenómeno como el resultado de leyes naturales, rechazando toda injerencia por parte de fuerzas sobrenaturales. Creían así que la manera correcta de resolver el problema del origen de la vida consistía en estudiar, con todos los medios al alcance de la Ciencia, aquellos casos de generación espontánea descubribles en el medio natural o inducidos experimentalmente.”

Materialismo dialéctico y Oparin

Oparin, que era un científico materialista dialéctico, en su narración sucinta de la historia sobre las diversas hipótesis formuladas para la explicación del origen de la vida en este planeta que hace en la introducción de su libro, “El origen de la vida sobre la Tierra”, donde por primera vez se plantea una hipótesis coherente sobre el origen de la vida en este planeta, lacual hoy día ha sido confirmada, aborda el aspecto de cómo los defectos del materialismo pre marxista, que no era dialéctico, se reflejaron en este proceso. Es oportuno recordar que en un principio el materialismo como filosofía superaba el desarrollo de las ciencias y por eso esta filosofía no pudo imponerse, para probar que el materialismo dialéctico tenía razón había que crear y desarrollar las ciencias y esto ha exigido más de 20 siglos.

Dice Oparin textualmente lo siguiente: “Sin embargo, diversas observaciones y experiencias cuidadosamente efectuadas y, muy en particular, las investigaciones de Luís Pasteur, demostraron definitivamente lo ilusorio que era el propio “hecho” de un surgimiento súbito de los seres vivos, aun los más elementales, a partir de materiales inertes. Quedó establecido con absoluta certeza que todos los hallazgos previos de casos de generación espontánea habían sido simplemente el fruto de errores

metodológicos, de un planteamiento incorrecto de los experimentos o de una interpretación superficial de los mismos.”

“Esto privó de todo punto de apoyo a los naturalistas que veían enla generación espontánea el único medio posible de originarse la vida. Los descubrimientos de Pasteur les negaban toda posibilidad de resolver esta cuestión por vía experimental. Ello les condujo aconclusiones elevadamente pesimistas, cual fueron el afirmar que el problema del origen de la vida está “maldito” o que es insoluble; que el ocuparse de él es impropio de un investigador serio, constituyendo solamente una pérdida de tiempo.”

“Como resultado de ello, numerosos naturalistas de nuestro siglo experimentaron una profunda crisis de ideas. De esta manera, algunos de entre ellos procuraban a toda costa evitar esta cuestión, sugiriendo, por ejemplo, que la vida jamás habría tenidoprincipio y que los primeros seres vivos habían sido trasplantadosa la Tierra desde algún punto exterior: desde la superficie de planetas más o menos lejanos. Otros naturalistas pasaron a ocupar posiciones francamente idealistas y consideraron a este problema como patrimonio de la Fe y no de la Ciencia. Por supuesto, la causa de esta crisis no estaba en la esencia del problema en cuestión, sino en el procedimiento metodológicamente incorrecto con que se intentaba resolverlo.”

“El mérito enorme de Darwin ante la Biología estriba en haber rotocon el método tradicional, metafísico, utilizado para resolver la cuestión del origen de las actuales especies animales y vegetales.Darwin puso en claro que los seres vivos elevadamente organizados han podido surgir solamente como resultado de un prolongado desarrollo; gracias a un proceso de evolución de los organismos, en cuyo transcurso las formas más primitivas se convierten en otras más elevadas. La aparición del hombre o de cualquier otro organismo altamente organizado resulta inconcebible fuera de este proceso de evolución, a menos que se recurra a la intervención de factores sobrenaturales o espirituales de uno u otro tipo.”

“Con respecto al origen de la vida misma y de los seres vivos elementales (progenitores de todo lo viviente en este planeta),

las Ciencias Naturales de la era post-darwiniana continuaron, sin embargo, utilizando aquel mismo enfoque metafísico que anteriormente había sido aplicado también al caso de los seres vivos altamente organizados. Vemos así que, incluso después de Darwin, se pretendía explicar el origen de la vida prescindiendo totalmente del concepto de una evolución general de la materia. Elorigen de la vida era concebido como un acto de generación súbita y espontánea de organismos, donde aun los más sencillos aparecerían ya dotados con todos los atributos complejos de la vida. Desgraciadamente, este planteamiento del problema se hallabaen radical contradicción con la experiencia y con los hechos, por lo que no podía conducir a otra cosa que a la decepción más amarga.”

“Ante nosotros se abren perspectivas por completo diferentes si planteamos este problema en términos dialécticos y no de una manera metafísica, basándonos para ello en el estudio de aquella evolución gradual de la materia que precedió a la aparición de la vida y condujo a su nacimiento. La materia jamás permanece en reposo, sino que se halla en constante movimiento, se desarrolla y, a través de este desarrollo, pasa de una forma de movimiento a otras nuevas, cada vez más perfectas y complejas. La vida, concretamente, representaría una forma especial, muy complicada, de movimiento de la materia, que habría surgido como propiedad nueva en una determinada etapa del desarrollo general de la materia” afirma Oparin y agrega: “Ya hacia finales del siglo pasado, -se refiere en este caso al siglo XIX- Federico Engels había considerado el estudio histórico del desarrollo de la materia como el método más adecuado para resolver el problema del origen de la vida. Sin embargo, sus ideas no obtuvieron un eco suficientemente amplio en los ámbitos científicos de la época.”

“Aun incluso durante los primeros decenios de nuestro siglo –sigloXX- eran todavía muy escasos los naturalistas que defendían en susobras un origen evolucionista de la vida. Por añadidura, los que lo hacían, estas apologías estaban expresadas en términos demasiado imprecisos, por lo que resultaron impotentes para vencer

el atascamiento que, con respecto al origen de la vida, imperaba entonces en el campo de las Ciencias Naturales.”

“Ha sido tan sólo en nuestra época, partiendo de una generalización del abundante material acumulado por las Ciencias Naturales durante el siglo XX, cuando se ha logrado trazar un bosquejo del desarrollo evolutivo de la materia, llegándose incluso a precisar las etapas probables que este proceso ha seguido hasta la aparición de la vida. A consecuencia de ello, hanquedado abiertas grandes posibilidades para el estudio experimental del problema de la biogénesis.”

“Pero actualmente ya no se trata de tentativas desesperadas para sorprender o descubrir casos de generación espontánea de organismos sino de estudiar y reproducir en el laboratorio los fenómenos que tienen lugar durante el desarrollo evolutivo de la materia.”

“Tal estado de cosas ha tenido como consecuencia un cambio radicalen la actitud de los naturalistas hacia el problema del origen de la vida. Si anteriormente, durante casi toda la primera mitad del siglo XX, este problema se hallaba excluido casi totalmente del campo de las Ciencias, siéndole dedicada una atención mínima en laliteratura científica mundial, en la actualidad le son consagradosnumerosos artículos y libros, informes y comunicaciones acerca de trabajos experimentales. Ahora ya no nos conformamos con un estudio especulativo de la historia de aquellos fenómenos ocurridos en nuestro planeta en una época determinada. En la actualidad queremos comprobar experimentalmente nuestras hipótesis: reproducir artificialmente las diversas etapas del desarrollo histórico de la materia y, en último término, sintetizar vida. Pero esta vez, sin embargo, no ya siguiendo el largo y tortuoso sendero recorrido por la Naturaleza hasta la consumación de esta síntesis, sino que procuraremos reconstruir deliberadamente la organización que encontramos, ya acabada, en los seres vivos actuales.” Esto es lo que hoy logramos mediante laclonación, le recordamos a ustedes nosotros.

“No cabe duda alguna que ésta es una tarea de complejidad excepcional. No obstante, la Ciencia de nuestros días se halla en condiciones de, al menos, plantear la cuestión de una manera efectiva.”

“En las líneas que siguen procuraremos exponer, en primer lugar, las diversas rutas seguidas por el intelecto humano en su empeño por resolver el problema de la biogénesis. Presentaremos de manerasucinta toda la serie de doctrinas y teorías elaboradas en el transcurso de muchos siglos. Nuestra principal atención estará dedicada, sin embargo, a describir el plan de desarrollo gradual de la materia, que, según nuestro criterio, condujo a la apariciónde la vida en este planeta.

Les exhortamos a que busquen y lean este librito, lo de librito espor su tamaño, pues no es voluminoso, sino mas bien pequeño, escrito en 1924, y que 81 años después, todas sus hipótesis han sido probadas, no sólo para que conozcan sobre el origen de la vida sobre la Tierra, sino para que aquilaten el valor, la superioridad y exactitud del materialismo dialéctico, que es el materialismo científico, el materialismo de Marx y Engels, y Lenin, Stalin y Mao set tung.

CONCLUSIÓN

Hemos revisado el largo camino que siguió el desarrollo de la materia y que condujo a la aparición de la vida en la Tierra. Al comienzo, vimos el carbono disperso en átomos sueltos por la atmósfera incandescente de las estrellas. Después, lo encontramos formando parte de los hidrocarburos que se formaron sobre la superficie de la Tierra. Más adelante estos hidrocarburos dieron derivados oxigenados y nitrogenados y se transformaron en las sustancias orgánicas más simples.

En las aguas del océano primitivo esas sustancias constituyeron cuerpos más complejos. Surgieron las proteínas y otras sustancias similares. Así fue como se formó el material de que están formadoslos animales y los vegetales. Al principio, este material se encontraba simplemente disuelto, pero luego se separó, formando

los coacervados. Los coacervados primitivos tenían una estructura relativamente sencilla, mas paulatinamente se fueron efectuando enellos cambios esenciales. Se hicieron cada vez más complejos y su forma cada vez más perfecta, hasta que finalmente se convirtieron en seres primitivos progenitores de todo lo vivo en la Tierra.

La vida siguió desarrollándose. Al comienzo, los seres vivos no poseían estructura celular. Mas en una determinada etapa del transcurso de la vida apareció la célula; primeramente surgieron organismos unicelulares y, después, organismos pluricelulares, quepoblaron nuestro planeta. De esta manera la ciencia ha echado por tierra las lucubraciones religiosas acerca del principio espiritual de la vida y el origen divino de los seres vivos.

En nuestros días, cuando ha sido estudiada con todo detalle la organización interna de los seres vivos, tenemos razones más que fundadas para pensar que, tarde o temprano, lograremos reproducir artificialmente esa organización y así demostrar fehacientemente, que la vida no es más que una forma especial de existencia de la materia. Los éxitos logrados últimamente por la biología soviéticanos permiten confiar en que esa creación artificial de seres vivostan sencillos no sólo es factible, sino que se obtendrá en un futuro cercano.

Bibliografía

http://html.rincondelvago.com/origen-de-la-vida_15.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Aleksandr_Oparin