28
LICENCIATURA DE CIENCIAS AMBIENTALES RESUMEN DEL PROYECTO DE FIN DE CARRERA 2012/2013 Análisis comparativo del Parc Agrari del Baix Llobregat y la Vega de Granada Estudio comparativo de los territorios y su planificación desde una perspectiva agroambiental. Miquel Angel Xifré Salvadó Tutor: Alberto Matarán Ruiz UNIVERSIDAD DE GRANADA

Análisis comparativo del Parc Agrari del Baix Llobregat y la Vega de Granada. Estudio comparativo de los territorios y su planificación desde una perspectiva agroambiental

  • Upload
    ub

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

LICENCIATURA DE CIENCIAS AMBIENTALES RESUMEN DEL PROYECTO DE FIN DE CARRERA

2012/2013

Análisis comparativo del Parc Agrari del Baix Llobregat y la Vega de Granada Estudio comparativo de los territorios y su planificación desde una perspectiva agroambiental.

Miquel Angel Xifré Salvadó Tutor: Alberto Matarán Ruiz

U N I V E R S I D A D D E G R A N A D A

2

1. Introducción. ................................................................................................................................................... 4

2. Comparativa territorial y principales impactos comunes ..................................................... 5

3. Planificación territorial ............................................................................................................................. 7

3.1. Análisis y discusión general comparativa de los planes especiales y de gestión .................... 8

3.2. Análisis y discusión comparativa de los órganos de gestión. ......................................................... 9

3.3. Análisis y discusión comparativa de los objetivos cada planes especial. ................................. 10

3.3.1. Objetivo principal. ..................................................................................................................................................... 10

3.3.2. Objetivos específicos .................................................................................................................................. 11

3.4. Análisis comparativo y discusiones de las líneas estratégicas para la planificación y la

gestión agraria. ............................................................................................................................................................ 13

3.4.1. Caminos. ........................................................................................................................................................................ 13

3.4.2. Red de drenaje. ............................................................................................................................................................ 14

3.4.3. Producción y comercialización agraria ............................................................................................................ 15

3.4.4. Regulación de los usos e implantación de servicios agrarios ................................................................... 17

3.4.5. Calidad integral del territorio .............................................................................................................................. 19

3.4.6. Protección del Patrimonio cultural .................................................................................................................... 22

3.4.7. Servicios a la sociedad ............................................................................................................................................. 23

4. Conclusiones .................................................................................................................................... 25

5. Bibliografía ...................................................................................................................................... 27

3

Resumen Tanto el Parc Agrari del Baix Llobregat como la Vega de Granada son dos agroecosistemas periurbanos de clima mediterráneo ubicados en depresiones fluviales de materiales sedimentarios, con pendientes suaves, y estructurados por el río Llobregat y el río Genil, respectivamente; todo ello da lugar a unas condiciones geomorfológicas, hidráulicas, edafológicas y climáticas óptimas para que predomine la agricultura de regadío. Tanto sus ecosistemas naturales como agrarios de ambos espacios se han visto reducidos por fuertes presiones urbanísticas y/o industriales. Sus paisajes se caracterizan por parcelas pequeñas e irregulares, que dan lugar un mosaico de regadío. Las características agrarias y culturales de los dos territorios los dotan de una identidad propia, considerándose, en su conjunto, como Patrimonios Agrarios (Montasell, 2010). Si se producen cambios, estas características tan identitarias conllevan una alta fragilidad que se puede observar cuando se determinan los impactos negativos comunes que inciden en ellos, causados, mayoritariamente, por actividades humanas.

Para poder reducir o evitar las acciones negativas y potenciar todos los valores positivos que tienen los dos territorios, ha sido necesario elaborar una planificación y una gestión específicas en cada uno de ellos. En el estudio se han observado dos políticas de desarrollo distintas. Mientras en el Parc Agrari del Baix Llobregat llevan más de diez años con una gestión íntegra, en la Vega de Granada se empieza a elaborar su Plan Especial; por lo que el Parc Agrari es un buen ejemplo de gestión agraria que, en el futuro, podrían tener en cuenta los órganos gestores de la Vega de Granada, respetando las diferencias entre ambos. Asimismo, los dos territorios necesitan ser tratados en su conjunto como Agroecosistemas, interrelacionando todas sus funciones y valores potenciales e identitarios.

Palabras clave: Agroecosistema, impactos medioambientales, agricultura periurbana, planificación, actuaciones.

Abstract This paper compares the Baix Llobregat and the Vega de Granada agricultural parks, two peri-urban agroecosystems with a Mediterranean climate, which are located in sedimentary alluvial plains that slope gently. They are structured by the Llobregat and Genil rivers, respectively. These features set the optimum geomorphological, hydraulic, edaphic and climatic conditions for the predominance of irrigation. The landscape is characterized by small irregular plots forming a mosaic of irrigation systems. In both agrarian parks, their natural and agricultural ecosystems have been reduced due to the threat of urban and industrial development. All their agricultural and cultural features provide them with their own identity, therefore both are considered as Agricultural Heritage Systems (Montasell, 2010). However, if changes happen, such features may imply a high fragility observable when common negative impacts– mostly caused by human activities – are identified. In order to reduce or avoid negative actions and otherwise enhance all the positive values of both lands, it has been necessary to develop a specific management plan for each of them. In this study, two different development policies have been observed. While in the Baix Llobregat Agrarian Park, there has been a full management since over ten years, in the Vega de Granada; its Special Plan has just starting to develop. Thus, the first one may be a good example of agrarian management that, in the near future, could be taken into account by the management bodies of the Vega of Granada, whilst respecting their differences. On the whole, both territories need to be treated as Agroecosystems, interrelating all their functions as well as their potential and identitary values. Keywords: Agroecosystem, environmental impacts, peri-urban agriculture, planning, actions.

4

1. Introducción.

Existe, desde tiempos antiguos, una estrecha relación entre la agricultura y sus ciudades colindantes, aunque se distinguían como dos identidades diferenciadas, el campo y la ciudad (Gari, Lardon et al. 2010). Antes de la globalización, toda ciudad necesitaba abastecerse de recursos primarios que obtenía de sus alrededores, siendo los cultivos los más cercanos y primordiales. El punto crucial llegó con el comienzo del industrialismo, donde el urbanismo afronta la relación entre el campo y la ciudad y se plantea como un problema básico el suministro de alimentos. Fueron los teóricos socialistas los que propusieron como un conjunto orgánico, la naturaleza de los cultivos, la industria y su ciudad (Verdaguer, 2012).

La problemática entre estos dos espacios se agravó con la introducción del nuevo modelo metropolitano contemporáneo, generando grandes tensiones sobre unos lugares que constituían una parte esencial de las ciudades (Matarán, 2013). Los grandes impactos generados en estos espacios y su interés social por solventarlos han despertado una nueva conciencia urbana que afianza la importancia de la conservación de estos espacios agrarios por sus valores culturales, productivos (Zazo, 2010), ecológicos y sociales, y ha hecho desarrollar una tercera identidad del territorio y la sociedad, el espacio periurbano (Gari, Lardon et al. 2010), con múltiples definiciones del mismo.

Dentro de este espacio periurbano, surge el concepto de espacio periurbano agrario, que más allá de su carácter económico, tiene una función multidisciplinar, como elemento de salud, bienestar y de calidad de vida (Verdaguer, 2012). Su existencia, permite una diversificación de hábitats de paisaje y conlleva una permeabilidad biológica que facilita la conectividad multifuncional (Vila, 2013) entre lo rural y la ciudad, aunque implica una simplificación de la estructura medioambiental, que reemplaza su diversidad con un pequeño número de plantas cultivadas y animales domésticos (Altieri, 1991); reduciendo así, su biodiversidad. En consecuencia, la globalización de la agricultura periurbana necesita ser tratada para aumentar su biodiversidad y su multifuncionalidad potencial e instaurar un concepto de Agroecosistema periurbano en toda planificación y gestión agraria.

Es evidente la necesidad de que la planificación territorial incorpore un adecuado tratamiento de los espacios periurbanos agrarios (Montasell 2004), atendiendo a la especificidad de cada ámbito, de cada identidad (Pérez, Valenzuela, Matarán, 2010) y de sus interrelaciones medioambientales concretas, evitando o reduciendo toda acción negativa en ellos. Actualmente existen multitud de elementos y figuras de protección y conservación de estos espacios, pudiendo destacar la figura del Parque Agrario. Es en esta herramienta dónde este proyecto quiere enfatizar. Se creará un análisis comparativo de dos espacios periurbanos donde predomina la función agropecuaria, el Parc Agrari del Baix Llobregat y la Vega de Granada. El primero tiene la figura de protección de Parque Agrario, con una planificación y gestión específicas del ámbito donde se encuentra. El otro, está desarrollando su legislación específica. Con ello, se quieren observar sus fragilidades multidisciplinares y cómo son solventadas mediante la planificación y gestión de cada uno de ellos, tratándolos, en la medida de lo posible, como Agroecosistemas Periurbanos.

5

2. Comparativa territorial y principales impactos comunes. Tanto el Parc Agrari del Baix Llobregat como la Vega de Granada son dos agroecosistemas periurbanos ubicados en depresiones fluviales de materiales sedimentarios, con pendientes suaves y que presentan como elemento estructural el río Llobregat y el río Genil, respectivamente; dando lugar a unas condiciones geológicas, hidráulicas y edafológicas óptimas para que predomine la agricultura de regadío. Ambos, territorios presentan un clima mediterráneo, siendo más continental en la Vega de Granada, donde se dan menos días lluviosos, unas oscilaciones térmicas más acentuadas y un período de sequía más largo; lo que proporciona al Parc Agrari mejores condiciones climáticas para el cultivo agrícola.

Tabla 1. Cuadro comparativo de su medio físico (elaboración propia).

En cambio, la Vega de Granada presenta mejores condiciones para el abastecimiento hidráulico, ya que su sistema hidrogeológico tiene más capacidad de almacenamiento, y su régimen hídrico es menos deficitario que el de la Vall Baixa-Delta del Llobregat. Sus sistemas naturales se han visto reducidos por fuertes presiones urbanísticas y/o industriales. Sus paisajes son caracterizados por parcelas pequeñas e irregulares que forman un mosaico de regadío con estructuras fragmentadas de vegetación de ribera y elementos lineales como ríos, acequias y caminos, y elementos singulares como edificios tradicionales; dotando, a cada territorio, de una identidad agraria propia.

En el ámbito del Parc Agrari del Baix Llobregat habitan 320.000 personas más que en el de la Vega de Granada, siendo esta un territorio más ruralizado y, por lo tanto, con un número de agricultores más elevado. La tasa de paro agrario es similar en los dos espacios, así como la distribución por sexo y edad de la población agraria, existiendo un escaso porcentaje de mujeres en el sector y con más de la mitad de los agricultores superando los 55 años.

Parámetros Parc Agrari del Baix Llobregat Vega de Granada

Ubicación geográfica Depresión Prelitoral

Cuencas interiores del río Guadalquivir y Hoyas del Mediterráneo

Vall Baixa y Delta del Llobregat Depresión del río Genil

Extensión 2.700 Ha 150.000 Ha

Altitud A nivel del mar 620 m.s.n.m.

Materiales Geológicos Sedimentos detríticos cuaternarios,

arenosos y limo-arcillosos Sedimentos limosos y materiales

carbonatados

Pendientes Delta: 0 a 7% Vall Baixa: 7 a 15% 1%

Edafología Muy buena aptitud para la agricultura de regadío

Clima Mediterráneo Litoral Norte Mediterráneo Continental

Tª media 16ºC 15,1ºC

Precipitación media 630 mm/a 357 mm/a

Periodo de sequía Julio M, J, J, A, S

Elemento estructural Río Llobregat Río Genil

Caudal del río estructurante

530 hm3/año (Abocando al mar) 304 hm3/año (al pasar Granada)

Conductividad 20ºC 1.705,55 µS/cm 1.478,98 µS/cm

Capacidad anual de sus acuíferos

100 Hm3 1.500 Hm3

Extracción agraria anual aprox. 9,78 Hm3 /año 24 Hm3/año

Paisajes identitarios Mosaico agrario de regadío. Paisaje agrario y cultural

6

En ambos territorios se cultivan principalmente productos de regadío, aunque los tipos de cultivo varían, predominando el maíz en grano, el olivar, el tabaco y el espárrago en la Vega; y las hortalizas y los frutales en el Parc Agrari. Aunque la superficie cultivada en la Vega de Granada es mucho mayor que la del Parc Agrari, su superficie media por explotación es parecida (1 a 5 Ha) y la producción anual por unidad de superficie es mayor en este último.

La ganadería tiene mayor peso en la Vega de Granada, aunque la calidad en la producción de aves es mayor en el Parc Agrari, debido a la cría del “Pollastre i Capó del Prat”. La distribución de los tipos de comercialización de sus productos se parecen en los dos territorios, siendo necesario el aumento de las estructuras de comercialización cortas y al por menor. Las características agrarias y culturales de ambos territorios1 les dotan de una identidad propia, considerándose en su conjunto como Patrimonios Agrarios.

Tabla 2. Cuadro comparativo del medio humano (elaboración propia).

Estas características tan identitarias conllevan una alta fragilidad cuando se crean cambios en sus ecosistemas. Dicha fragilidad se observa cuando se determinan los impactos negativos comunes que inciden en ellos. Buenos ejemplos son las acciones humanas que contaminan el subsuelo y sus acuíferos, así como la sobreexplotación de éstos, la contaminación de los ríos por vertidos residuales (alta conductividad eléctrica) y por la reducción de los espacios naturales de ribera.

Por lo que respecta al medio agrario, entre los factores que influyen negativamente se encuentran la fragmentación y reducción del paisaje agrario y su población, por la fuerte presión urbanística e industrial; el envejecimiento de su población: la fragmentación de la cadena alimentaria; la pérdida de capital por falta de estructuras de comercialización cortas, la pérdida de cultivos identitarios y la necesidad de arrendamiento por baja producción; la invasión de especies alóctonas; el poco porcentaje de producción de agricultura de calidad; y la pérdida de bienes patrimoniales, sobre todo bienes inmuebles.

Bienes inmuebles: Sistemas de regadío tradicionales, carácter agrario y minifundista del territorio, técnicas tradicionales de cultivo y cultivos identitarios. Bienes materiales: arquitectura agraria identitaria, yacimientos históricos, elementos fabriles, elementos arquitectónicos contemporáneos, etc.

Parámetros Parc Agrari del Baix Llobregat Vega de Granada

Comunidad Autónoma Catalunya Andalucía

Comarca Baix Llobregat Vega de Granada-Sierra Elvira

Población total 815.192 hab. 493.511 hab.

Población agraria 1.780 agricultores 14.358 agricultores

Superficie media explotaciones

1 a 5 Ha (53,9%) 1 a 5 Ha (56,5%)

Producción anual por unidad de superficie

16.355€/Ha 2.128€/Ha

Tipos de cultivo Huertas de regadío y frutales Huertas de regadío y otros cultivos

de regadío

Cultivos mayoritarios Hortalizas (alcachofa) y frutales

(cerezo) Maíz en grano, olivar, tabaco y

espárrago

Cultivos identitarios Alcachofa (IGP) y cerezo Espárrago, tabaco y chopo

Ganado identitario "Pollastre y capó" de raza Prat (IGP) Bovino para leche, porcino autóctono

y aves autóctonas

Superficie de agricultura y ganadería ecológica (2009)

62 Ha 321,4 Ha

Patrimonio En su conjunto son Patrimonios agrarios y culturales

7

3. Planificación territorial. Uno de los principales impactos negativos sufridos en los dos agroecosistemas es la presión urbanística e industrial, que genera una competición para el uso de los recursos o elementos limitantes, que, al mismo tiempo, devienen imprescindibles para la dinámica ambiental, social y territorial de los territorios; y generan conflictos entre entidades (Ricart, 2013). Para poder reducir o evitar estos conflictos y sus acciones negativas y potenciar todos los valores positivos que tienen los dos territorios, ha sido necesario elaborar una política periurbana agroambiental específica en cada uno de ellos.

El Dictamen Europeo sobre Agricultura Periurbana (2004) evidenció la necesidad de crear proyectos rururbanos basados en criterios multisectoriales, que integrasen: aspectos productivos (económicos) que den respuesta a la demanda del consumidor; aspectos ambientales que minimicen los impactos al medio ambiente y gestionen el paisaje; y aspectos sociales que articulen respuestas a necesidades urbanas respetuosas con cada sistema agrario. Para que estos proyectos sean eficaces, se requiere de coherencia, pertinencia, transparencia, aceptación, objetividad, credibilidad y legitimidad. Se necesita involucrar a una pluralidad de interesados dentro y fuera del sector agrario, de modo que se adopte un enfoque común, unas aspiraciones y unas responsabilidades compartidas (Alcanda Vergara et al., 2013) de desarrollo agroambiental sostenible.

De acuerdo con las necesidades de solvatación de impactos mediante una política agroambiental común y multisectorial de los sistemas agrarios, se ha comparado la planificación y su posterior gestión en cada uno de ellos. En el siguiente párrafo se crea una introducción de la planificación existente en cada ámbito para entender la posterior comparación.

Tanto en el ámbito del Parc Agrari del Baix Llobregat como en la Vega de Granada, a partir de las carencias en cada ámbito específico del Pla General Metropolità (PGM) y del Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana respectivamente, se ha desarrollado el Pla especial de protección i millora del Parc Agrari del Baix Llobregat (PEPM), el Pla de Gestió i Desenvolupament (PGD) y planes de actuación bianuales por lo que respecta al Parc Agrari y, se está elaborando el Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada en el ámbito granadino. En enero de 2012 se publicaron las bases de su futuro plan, el Documento para la Concertación (DC).

Este estudio ha comparado la planificación supramunicipal y específica en cada ámbito de forma general, para una mayor comprensión global y contextual de cada agroecosistema. Asimismo, se han comparado los objetivos principales del PEPM con los objetivos del DC en base a la determinación de unos valores para cada objetivo (valor o aspecto agrario, natural, cultural y social). No se ha podido comparar los dos planes con carácter jurídico ya que la Vega de Granada aún tiene su Plan Especial en fase de redacción.

Una vez realizada la comparación de los objetivos principales, se han comparado las líneas estratégicas del PGD del Parc Agrari del Baix Llobregat con las líneas estratégicas del Documento para la Concertación. Esta comparación se ha estructurado según los objetivos y medidas que influenciaban sobre los elementos que se han considerado más importantes. Estos elementos son: los caminos y la seguridad rural, la red de drenaje, la producción y comercialización agraria, la regulación de usos e implantación de servicios agrarios, la calidad ambiental integral, el Patrimonio cultural y agrario y los servicios a la sociedad. Asimismo, se ha elaborado una serie de propuestas específicas de planificación y acción para cada uno de estos elementos clave, intentando solventar o reducir los impactos presentes no abarcados y mejorar su calidad agroambiental, social y cultural.

8

3.1. Análisis y discusión general comparativa de los planes especiales y de gestión.

Parc Agrari del Baix Llobregat Vega de Granada

Pla de Gestió i Desenvolupament

Pla especial de protecció i millora

Documento para la

Concertación

Plan Especial

Plan de desarrollo

rural

Antecedentes Pla General Metropolità de Barcelona POTAUG

Año de publicación

2002 2004 2012 ¿2014? ¿?

Órgano elaborador

Consorci del Parc Agrari del Baix Llobregat Secretaría General de Ordenación del Territorio

y Urbanismo de la Junta de Andalucía

Carácter Orientativo para la planificación y la

gestión Jurídico

Orientativo para la planificación

Jurídico Orientativo

para la gestión

Proceso participativo

Encuesta a campesinos

No Sí Obligatorio Obligatorio

Tabla 3. Cuadro comparativo general entre planes (Elaboración propia).

En el Parc Agrari del Baix Llobregat, el primer plan fue publicado en 2002 por el Consorci y con carácter orientativo, tanto para la planificación como para la gestión del territorio. Dos años después se publicó el Pla Especial de Protecció i Millora (PEPM). Los dos planes fueron elaborados por un órgano especial para gestionar únicamente el Parc Agrari, el Consorci, formado por agentes de la Diputación de Barcelona, el Consejo Comarcal del Baix Llobregat, la Unió de Pagesos y los 14 Ayuntamientos que forman el ámbito. Aunque fueron tres entidades quienes crearon los planes, ninguno de los dos planes estuvo sometido a procesos participativos. Actualmente, el Parc Agrari gestiona su territorio mediante planes de actuación bianuales.

Por lo que respecta a la Vega de Granada, se publicó en 2012 un documento (Documento de Concertación) para concertar el Plan Especial con carácter orientativo de planificación, pero sin orientar una gestión específica posterior. En teoría, este año 2014 ha de salir el Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada, aún en redacción. El órgano redactor es la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, con un ámbito de planificación y gestión autonómico y únicamente administrativo. Éste documento ha estado sometido a procesos participativos. Aún está por crearse el Plan de desarrollo rural de la Vega de Granada.

Se puede observar que, mientras el Parc Agrari ya lleva más de diez años gestionando su territorio, en la Vega de Granada, teniendo este ejemplo de planificación y gestión agraria, aún está desarrollando el Plan Especial y solamente ha creado las bases para su Plan de desarrollo rural. También se observa una gran diferencia en cuanto a que, el Parc Agrari, al contrario que la Vega de Granada, desarrolló su Plan de gestión antes que el Plan especial. Aparte, se creó el Consorci, que le dotaba de más conocimiento y más participación de los entes implicados para desarrollar una planificación y una gestión más enfocada a las necesidades de todos los entes participantes, aunque no estuviese sometida a ningún proceso participativo.

En la Vega de Granada debería haberse creado un órgano gestor integrado por las administraciones y entidades públicas y privadas implicadas para desarrollar una planificación más participativa y más enfocada a las necesidades de la población y de los trabajadores y residentes, que son, en definitiva, el motor económico actual de la Vega de Granada. Ya que para que un plan sea eficaz, dinámico y perdure, deben participar en su creación y gestión todos los agentes implicados en el territorio, de modo que se adopte un

9

enfoque común, con aspiraciones y responsabilidades compartidas (Alcanda Vergara et al., 2013).

3.2. Análisis y discusión comparativa de los órganos de gestión.

Para garantizar un desarrollo dinámico y sostenible de la agricultura periurbana es necesaria una gestión integral mediante un ente gestor supramunicipal, que cree mecanismos de gestión rururbanos mediante una relación contractual entre ciudadanos, administraciones y agricultores2.

Parc Agrari del Baix

Llobregat La Vega de Granada

Fórmula jurídica

Consorcio ¿Consorcio? ¿Fundación?

Entidad jurídica

Pública con personalidad jurídica propia

Pública con personalidad jurídica propia

Privada colaboradora de las administraciones públicas

Constitución Asociación voluntaria de

entidades de distinto orden Asociación voluntaria de

entidades de distinto orden Personas físicas o jurídicas,

públicas o privadas

Fines funcionales

De interés común o público De interés común o público Empresarial

Regida por

Presidente y vicepresidentes, Secretario, Gerente, Consejo agrario, Comisión ejecutiva, Consejo plenario y Comisión

técnica

Órgano deliberante (Junta de Gobierno o Asamblea

General) y Órgano ejecutivo (Director y/o Gerente o

Comisión ejecutiva)

Patronato (Órgano colegiado)

Personal Funcionarios y personal

sometido a derecho laboral Funcionarios y personal

sometido a derecho laboral Personal con derecho

laboral

Tabla 4. Cuadro comparativo entre órganos de planificación y gestión (Elaboración propia).

En el caso del PABLL se creó un Consorcio como órgano gestor integral e supramunicipal3. Se trata de un órgano con personalidad jurídica propia que representa a una buena parte de sectores y entes que inciden en este territorio4.

En la Vega de Granada existe la necesidad de crear un órgano supramunicipal que gestione íntegramente el territorio, por lo que el DC lo instó como necesidad. Para ello, propone dos fórmulas jurídicas con distintas características estructurales: el Consorcio y la Fundación.

Existen varias diferencias estructurales entre una Fundación y un Consorcio a la hora de gestionar un espacio supramunicipal. La Fundación acometería las mismas funciones que una empresa sin ánimo de lucro, donde existirían convenios y acuerdos con las administraciones y los entes implicados en la Vega. En este caso, las administraciones y los entes públicos o privados no tendrían tanta incidencia en el territorio como con el Consorcio, que, a no ser que se establezcan unos estatutos muy específicos, la fundación podría tener demasiado poder para gestionar y planificar el territorio según sus intereses. Esta decisión podría suponer una mayor eficiencia a la hora de gestionar el territorio si económicamente fuera viable, aunque reduciría la participación de todas las entidades, cosa que podría crear conflictos sociales en el espacio gestionado y una consecuente reducción de la eficiencia teóricamente inicial.

2 3er Objetivo del Dictamen del Comité Económico y Social Europeo sobre “La agricultura periurbana”.

3 En el Art. 20 del texto refundido del PEPMBLL se establece al Consorci como órgano autónomo,

promotor y gestor del Parc Agrari del Baix Llobregat. 4 Exceptuando entidades ecologistas.

10

La creación de un Consorcio dotaría de personalidad jurídica propia al territorio, clave para crear una gestión integral. Se constituiría por una asociación voluntaria de entidades implicadas, que supondría un mayor conocimiento del territorio y una gestión más enfocada a los intereses comunes, donde además, podrían estructurarse sistemas asamblearios o de participación íntegra en la gestión . Sin embargo, esta medida podría perder eficacia si se produjeran conflictos de intereses entre las distintas entidades; aunque si se determinasen con exactitud unos objetivos comunes para el desarrollo rural y todas las entidades fuesen encaminadas hacia los mismos objetivos, no tendría por qué ralentizarse tal proceso.

El Consorcio, aparte de tener plena capacidad económica y de acción debería tener como

objetivo fundamental, tanto en el PABLL como en la Vega de Granada, el de la

autofinanciación, mediante la creación de los mecanismos propios adecuados y necesarios

para llegar a este objetivo, siempre y cuando los otros objetivos tengan unas bases

sensibilizadas con el territorio y acordadas participativamente.

3.3. Análisis y discusión comparativa de los objetivos cada planes especial.

Tabla 5. Cuadro comparativo entre los objetivos de los Planes Especiales (Elaboración propia).

3.3.1. Objetivo principal

El PEPMBLL centra su objetivo en la conservación del patrimonio agrario y natural para desarrollar una agricultura periurbana productiva. Seguidamente expresa el deseo de integrarlo con el interés ecológico y social, respetando todos los intereses incidentes.

La primera frase del objetivo principal del DC hace referencia al uso recreativo y de ocio que tiene la Vega para la aglomeración de Granada, protegiendo los usos agrarios

Pla Especial de protecció i millora Documento para la Concertación

Ob

jeti

vo

pri

nci

pa

l “Conservar y mejorar el patrimonio agrario y natural del ámbito territorial desarrollando

una agricultura periurbana sostenible donde converjan el interés productivo agrícola, el

interés ecológico y ambiental de sus sistemas naturales y el interés social para su

conservación. Todos los intereses deben desarrollarse con las mínimas incidencias

respecto los otros intereses”

"Aunar voluntades para potenciar la función de la Vega como espacio recreativo y de ocio de la aglomeración, así como para la protección de los suelos productivos y la mejora de las estructuras territoriales de la Vega, y

debe engarzarse a otras acciones positivas de intervención que han de tener como objetivo básico fortalecer la agricultura y su industria auxiliar y

potenciar la actividad turística”

Ob

jeti

vo

s e

spe

cífi

cos

Estructurar el territorio para garantizar una producción agraria de calidad y

competitiva

Proteger y contribuir a la potenciación de las actividades agrícolas

Resolver la relación ciudad-campo garantizando el desarrollo de la actividad agrícola

El mantenimiento y consolidación de la Vega como espacio agrario

Garantizar la conservación de los espacios naturales, su paisaje y su diversidad

biológica

Conformar los espacios libres como un sistema de articulación territorial

Recuperar la función de los ríos como conectores ecológicos

Preservar patrimonio cultural y paisajístico Proteger e integrar en un programa de uso público

los elementos de interés cultural

Gestionar el territorio para un uso social respetuoso con la actividad agraria y la

naturaleza

Constituir como soporte esencial de los espacios libres la red de vías pecuarias

11

productivos y mejorando las estructuras territoriales. Seguidamente expresa el deseo de integrar acciones positivas que favorezcan la producción agraria y el turismo.

Se observa una diferencia en los objetivos principales sobre la planificación en cada territorio. En el Parc Agrari se deja bien claro que su principal objetivo es el de conservar un agroecosistema, dejando en segundo plano el turismo en la zona. Asimismo, el objetivo principal del PGD, está centrado en la consolidación y viabilidad agraria en el territorio, de una manera más productiva. En cambio, en la Vega de Granada, se concede la misma importancia tanto a los intereses recreativos como a los de producción agropecuaria, siendo necesaria la creación de mecanismos que prioricen, fomenten y protejan de manera más íntegra la agricultura y la ganadería, sin dejar de interrelacionarla con todas sus otras funciones; ya que esta es, en definitiva, su principal motor económico.

Se plantea el siguiente objetivo principal para el Plan Especial de Ordenación:

“Aunar voluntades para potenciar la función de la Vega como espacio agrario periurbano de la aglomeración de Granada, así como para la protección de todos los suelos productivos y la mejora de las estructuras territoriales de la Vega, y debe engarzarse a otras acciones positivas de intervención que han de tener como objetivo básico la consolidación de un Agroecosistema, fortaleciendo la agricultura, su industria auxiliar, sus ecosistemas naturales y potenciando la actividad turística en la zona, siempre y cuando sea respetuosa con el espacio agrario y el medio ambiente”.

3.3.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos de los dos Planes Especiales se centran en cuatro funciones fundamentales: la función agraria, la natural, la cultural y la social; de modo que una misma función puede englobar uno o más objetivos de cada plan.

Primer objetivo (Agrario)

El primer objetivo del PEPMBLL se rige en la estructuración del territorio para desarrollar una producción agraria competitiva, expresada en el capítulo I del mismo plan, donde se clarifican los suelos no urbanizables y de carácter agrario, a través de un desarrollo urbanístico sostenible. También declara al Consorci como órgano gestor del territorio y como herramienta gestora el PGD. En el capítulo IV se crean los planes rectores para el desarrollo rural que finalmente no se desarrollaron y que, por lo tanto, no se compararán.

Existen tres bases en el Documento de Concertación que se asemejan al primer objetivo específico del Plan especial del Parc Agrari. La primera pretende proteger y potenciar la actividad agraria potenciando las infraestructuras agrarias y estableciendo condicionantes urbanísticos. La segunda trata de generar una relación ciudad-campo, estableciendo áreas de mayor productividad agraria con un tratamiento específico y supramunicipal. La tercera se basa en el mantenimiento y consolidación de la Vega como espacio agrario, mediante la creación de unas nuevas bases para la gestión agraria y turística que deben imponerse en la Vega de Granada.

Los dos primeros objetivos de los planes están descritos de maneras distintas pero tienen la misma finalidad, la de proteger los espacios agrarios de cada territorio mediante una normativa urbanística específica. Por lo que respecta a la Vega de Granada, se hace referencia a la creación de un órgano gestor supramunicipal que el Parc Agrari ya tiene. También se puntualiza como una herramienta poco efectiva la creación de planes rectores para el Parc Agrari, que el DC ya no se plantea como sistema de gestión. De nuevo, la gestión del turismo se equipara a la gestión agraria en la Vega de Granada.

12

Hay que mencionar que la estructuración de los territorios debería estar enfocada a la creación de un Agroecosistema en su conjunto y a potenciar prácticas agrarias respetuosas o, más bien, mutualistas con el medio ambiente.

Segundo objetivo (Natural y ecológico)

El segundo objetivo del PEPM trata de garantizar la conservación de los espacios naturales, su paisaje y su diversidad biológica. En el texto refundido del Plan especial se define este objetivo en el título III, que regula los sistemas y su desarrollo. Determina las directrices de los sistemas de parques y jardines como función ambiental y recreativa y releva las determinaciones específicas para el sistema hidrológico.

El Documento de Concertación crea dos objetivos con la misma función que el objetivo del PEPM, el de conformar los espacios libres como un sistema de articulación territorial mediante la creación de corredores entre espacios que establezcan un sistema integral. Para el sistema hidrológico, expresa el deseo de recuperar la función de los ríos como conectores ecológicos y adecuarlas a un uso público.

Si se comparan los objetivos entre los dos territorios, se observa que el Documento de Concertación menciona la importancia de crear corredores ecológicos y un sistema íntegro de espacios libres que el PEPM no específica tan detalladamente, aunque, en el título III del Plan sí que fomenta un tratamiento unitario de los espacios libres.

En este caso, el Parc Agrari debería tener en cuenta la estructuración de un ecosistema integral, sobre todo dada su localización espacial.

Tercer objetivo (Cultural)

El tercer objetivo del PEPM es el de preservar su patrimonio cultural y paisajístico, expresado en el capítulo cuarto del título III donde se crean las determinaciones para las construcciones tanto de las edificaciones tradicionales y las permitidas como las condiciones de edificación. También crea una lista de edificaciones tradicionales de interés con la protección que les otorga cada municipio.

El tercer objetivo del DC de la Vega de Granada incide en proteger e integrar en un programa de uso público los elementos de interés cultural para su mejor valorización. Se centra en crear un catálogo con una valoración urbanística y rehabilitar los elementos para uso recreativo o de equipamientos.

Estos dos objetivos tienen la misma finalidad, la de proteger el patrimonio cultural. No existen grandes diferencias en el método de protección, ya que en los dos casos se quiere categorizar y fomentar la rehabilitación de las edificaciones degradadas. La única divergencia se puede hallar en la diferencia temporal de cada plan a la hora de actuar para proteger y preservar el patrimonio cultural.

Igualmente, la Vega de Granada debería desarrollar con mayor énfasis el objetivo cultural, dado que la importancia histórico-cultural de este espacio es mucho mayor.

Cuarto objetivo (Social)

En este objetivo, el PEPM se centra en gestionar el territorio para un uso social respetuoso con la actividad agraria y la naturaleza, admitiendo, en su texto difundido, los usos

13

recreativos permitidos y prohibiendo todos aquellos que no especifica el Plan, considerados como no respetuosos con la actividad agraria y la naturaleza.

En el DC, este objetivo se divide en dos bases entrelazadas, la constitución integral del sistema de espacios libres y la estructuración de las vías pecuarias como elemento estructural de esta. De esta forma se crea todo un sistema pensado básicamente para fomentar el ocio de la población de la aglomeración de Granada.

Estos dos objetivos tienen una finalidad parecida, la de estructurar el turismo en la zona, pero se puede observar que en el PEPM deja bien claro que el uso social ha de ser respetuoso con la actividad agraria y la naturaleza; en cambio, en el DC, aunque más adelante lo detalle, no expresa como objetivo el uso recreativo o lúdico respetuoso con la actividad agropecuaria y la naturaleza.

3.4. Análisis comparativo y discusiones de las líneas estratégicas para la planificación y la gestión agraria.

3.4.1. Caminos y seguridad rural.

Parc Agrari del Baix Llobregat (PGD) Vega de Granada (DC)

L.E

. Lograr la eficiencia de las infraestructuras y los servicios generales del territorio agrario

Definir el modelo de movilidad de la Vega

Establecer y estructurar el sistema de espacios libres

O.E

. Mejorar la eficiencia de la red de caminos El modelo de uso público: Parque de la Vega de Granada

Garantizar la seguridad rural No se ha desarrollado ningún objetivo referente a la

seguridad rural del territorio

Me

did

as

Se jerarquizan los caminos agrarios (mapa I-7 del PEPM)

Se jerarquizarán los caminos agrarios íntegramente con los lúdicos

Se segregan los caminos para uso agrario y para uso lúdico

No se segregan los caminos agrarios de los lúdicos

Se crean protocolos cuatrienales con los Ayuntamientos

No se especifica la creación de protocolos periódicos

No se estructura ninguna red de carril bici. No se separa la red de carriles bici según

distintos usos

La red de carriles bici solamente se estructura alrededor de la Aglomeración de Granada. Se separa según su uso lúdico

y de transporte

Se acondicionan caminos generales y lúdicos

No se integran las infraestructuras viarias Integración de las infraestructuras viarias

Creación del programa Parc Camina No se han desarrollado programas de actuación sobre los

caminos

Se establecen medidas preventivas de seguridad contra hurtos y robos No se ha desarrollado ninguna medida referente a la

seguridad rural del territorio Se establece un plan de seguridad

Pro

pu

est

as

Integración paisajística de infraestructuras viarias

Incidir y estructurar los caminos agrarios segregados de los usos lúdicos

Especificar la creación de protocolos

Especificar y estructurar red de carriles bici según distintos usos.

Aumentar la estructuración de la red de caminos bici para todo el ámbito territorial

Abordar como objetivo específico el tema de la seguridad rural.

Tabla 6. Cuadro comparativo y propuestas de planificación sobre el tema caminos.

14

En referencia a los caminos rurales, se observa que la planificación en la Vega de Granada necesita incidir en estructurar y segregar los caminos agrarios con usos distintos, ya que podrían canalizar con mayor eficiencia el tráfico agrario y lúdico. Por otra parte, el PABLL sí contempló la necesidad de crear un plan de ordenación de los caminos, que jerarquizase la prioridad agraria y segregase los caminos según su uso agrario o lúdico. El acondicionamiento de los caminos rurales que preveía el PGD iba encaminado a los caminos de uso general y lúdico5. En el DC se crea un acondicionamiento de la mayoría de caminos para todos los usos, estableciendo una red de itinerarios con uso recreativo y adecuando la mayoría de caminos para uso agrario y lúdico.

En referencia a los carriles bici, el DC sí contempla la necesidad de crear una red de itinerarios con segregación de usos, aunque sería necesaria una estructuración por todo el territorio y no solamente alrededor de la aglomeración de Granada. Por otra parte, el PGD no contempló ninguna estructuración de carriles bici y, aunque se hayan tomado medidas, sería necesario crear una red con usos segregados.

El DC ha integrado las infraestructuras viarias en su paisaje para minimizar los impactos sobre el éste y sobre los ecosistemas fluviales. El Parc Agrari debería integrar, en la medida de lo posible, las infraestructuras viarias en su paisaje identitario.

El DC no aborda con ninguna medida específica el tema de la seguridad rural. Se debería objetivar en el nuevo plan especial, ya que es de importante preocupación para los agricultores según la misma encuesta de participación realizada por el DC.

Por lo que respecta a las acciones territoriales integradas, la Vega de Granada tiene la necesidad de crear un programa de actuaciones integral sobre caminos e infraestructuras viarias, así como para la seguridad rural, pudiendo tomar ejemplo del programa de actuación Parc Camina del PABLL.

3.4.2. Red de drenaje.

Los objetivos y medidas en relación a la red de drenaje del PGD estaban encaminados básicamente a la creación de un programa integral para la gestión del agua de riego. Asimismo, el PEPM regula la extracción de agua subterránea para un mayor control y conservación de sus acuíferos y se asegura una mejor calidad de las aguas residuales al obligar a implementar sistemas depurativos en las nuevas edificaciones. Por el contrario, debería aumentar las medidas, menos impactantes y económicamente viables, de mejora de la calidad de sus aguas y de mejora de instalaciones de riego de las edificaciones antiguas. Otra medida importante sería la de realizar estudios de mutualismos entre ecosistemas naturales que favorezcan la depuración de sus aguas sin necesidad de crear plantas depurativas.

El PEOVG debería incluir una normativa específica para la extracción de aguas subterráneas6 y para la implantación de sistemas depurativos en todas las edificaciones lo menos impactantes posibles para el medio, así como en la mayoría de actividades que generen aguas residuales. La creación de un programa de seguimiento integral de la calidad de sus aguas sería otra de las medidas que harían disminuir los impactos medioambientales negativos que sufre el acuífero de la Vega de Granada.

5 También regulado por el art. 41 del título III del PEPM del Parc Agrari del Baix LLobregat.

6 Debido al desconocimiento cuantitativo del agua subterránea extraída y al gran número de pozos

ilegales (Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada, 2000).

15

Otro punto clave, es la falta de medidas para la mejora de acequias, ya que, dada su importancia histórico-cultural, sería necesario potenciarlas para asegurarse su conservación.

Existe una necesidad en los dos espacios agrarios de regular los sistemas de canalización entubados para evitar posibles impactos en los acuíferos, así como de realizar estudios específicos que viabilicen la implantación o consolidación de las mejores técnicas de riego para cada tipo de cultivo sin que impacten en el ecosistema.

Parc Agrari del Baix Llobregat (PGD) Vega de Granada (DC)

L.E

. Lograr la eficiencia de las infraestructuras y los servicios generales del territorio agrario

Proteger y rehabilitar el patrimonio cultural y etnológico

O.E

. Mejorar la eficiencia de la red de drenaje Los recursos ambientales

Mejorar la calidad de las aguas de riego y la eficiencia de la red de distribución

Los recursos culturales

Me

did

as

Se especificó la creación de un programa integral de actuación (Programa Parc Aqua) y

de un programa de seguimiento de la calidad de las aguas

No se especifica la creación de un programa integral de actuación ni de seguimiento de la calidad de las aguas

No especifica dotación depurativa a cada pueblo Quiere dotar a cada pueblo de un sistema depurativo

Creación de protocolos cuatrienales No se especifica la creación de protocolos periódicos

Se crearon medidas de mejora para ciertos sistemas de riego.

No existen medidas de mejora agraria para las acequias

Regulación de sistemas depurativos en edificios (Art. 31.6 del PEPM) y de la extracción de aguas

(Art. 32.4 del PEPM)

No determinan regulaciones de sistemas depurativos en edificios ni sobre la extracción de agua

Soporte técnico y económico a las comunidades de regantes

No se mencionan medidas de soporte técnico ni económico a las comunidades de regantes

No hay regulación sobre los sistemas de canalización entubados

Pro

pu

est

as

Regular sistemas de canalización entubados y realizar estudios de viabilidad de sistemas de riego eficaces que no impacten en los agroecosistemas

Crear estudios e implantación de medidas sobre la mejora de la calidad de las aguas mediante ecosistemas naturales

Aumentar la normativa relativa a la mejora de los sistemas depurativos

Especificar un programa integral para la gestión de aguas y un programa de seguimiento de la calidad de

aguas

Especificar la creación de Protocolos periódicos

Crear medidas de mejora agraria para las acequias y de soporte a las comunidades de regantes

Determinar la regulación de sistemas depurativos en edificios y de sistemas de extracción de aguas

Tabla 7. Cuadro comparativo y propuestas de planificación sobre el sistema de riego y la red de drenaje.

El apoyo técnico y económico a las comunidades de regantes por parte de la Administración, realizándolo de la forma más integral posible, es de vital importancia para un buen desarrollo de la agricultura en la Vega de Granada. Asimismo, sería necesaria la implantación de un programa específico e íntegro de gestión para la red de riego y drenaje, tal y como viene realizando el Consorci del PABLL.

3.4.4. Producción y comercialización agraria.

En un espacio agrario periurbano es de vital importancia crear actuaciones específicas que fomenten una producción agropecuaria de alta calidad que no dañe el medio ambiente y, posteriormente, desarrollar las mejores estructuras de comercialización que doten de

16

valor la tarea realizada por los agricultores y ganaderos. La planificación y gestión realizada en el Parc Agrari va encaminada a este objetivo. En cambio, la planificación y gestión integral por parte de la Administración en la Vega de Granada no ha determinado programas específicos integrales para la mejora de calidad de la producción agropecuaria y su posterior comercialización justa; que fomentaría, de este modo, un correcto desarrollo agroecológico en el territorio.

Parc Agrari del Baix Llobregat (PGD) Vega de Granada (DC)

L.E

.

Promover sistemas de producción y comercialización que favorezcan el

incremento de las rentas generadas por las explotaciones agrarias

Establecer las bases de acción para el desarrollo rural

Proteger y rehabilitar el patrimonio cultural y etnológico

O.E

.

Promover la introducción de nuevas técnicas agrícolas, especialmente de

Acciones para el desarrollo rural

Impulsar la profesionalización de la actividad ganadera

La gestión del Plan Especial

Me

did

as

Se da soporte a asociaciones agrarias No menciona el soporte a asociaciones existentes

Se regulan las actividades ganaderas (Art. 24.4.g. PEPM)

No se mencionan determinaciones de regulación sobre las actividades ganaderas

No se mencionaron medidas de creación de huertos urbanos

Menciona la creación de huertos urbanos en zonas públicas

Se especifican medidas de colaboración con distintas entidades y con la Universidad

No especifica medidas de colaboración con distintas entidades ni con la Universidad

Menciona la creación de espacios y equipamientos para educación, sensibilización y difusión agropecuaria

No se crearon medidas de fomentación de la agricultura ecológica y la permacultura

No se regula la utilización de fertilizantes, pesticidas y plaguicidas

No existen estudios agroecológicos específicos para aumentar la producción de los cultivos identitarios poco productivos

Concepto de Agroecosistema No se menciona el concepto de Agroecosistema

Pro

pu

est

as

Crear estudios económicos específicos y actualizados sobre la agricultura y ganadería

Regulación específica de especies autóctonas y/o alóctonas y de sistemas que minimicen los impactos en granjas

Crear medidas de fomentación de la permacultura y crear huertos urbanos en espacios públicos

Regular la utilización de fertilizantes, pesticidas y plaguicidas

Impulsar estudios agroecológicos específicos para aumentar la producción de los cultivos identitarios poco productivos

Potenciar los sistemas asamblearios entre agricultores para una mejor gestión agraria del territorio

Es necesario gestionar de forma adecuada la invasión de especies alóctonas

Potenciar el concepto de Agroecosistema y tomar ejemplo del Parc Agrari en las actuaciones sobre

producción y comercialización agraria

Es necesario desarrollar el Plan de Desarrollo Rural para crear una planificación paralela

Especificar medidas de producción y comercialización y dar soporte a agrupaciones existentes

Crear determinaciones específicas para regular los usos ganaderos

Fomento de la segregación del monopolio de aves

Especificar medidas de colaboración con entidades implicadas e impulsar convenios con la Universidad

Crear medidas específicas del fomento de la agricultura ecológica

Tabla 8. Cuadro comparativo de la planificación sobre la producción y la comercialización

agropecuaria.

17

Es necesario que la Vega de Granada tome medidas más específicas sobre este tema, como sí ha realizado el Parc Agrari. Ejemplos claros son: apoyar a asociaciones agrarias existentes actualmente; profundizar y especificar la colaboración con entidades implicadas; especificar medidas sobre el fomento de la producción ecológica; implementar el concepto de agroecosistema en la planificación y gestión del territorio; desarrollar el Plan de Desarrollo Rural para crear una planificación paralela; impulsar convenios con las universidades para favorecer el desarrollo agropecuario; y crear determinaciones específicas para regular los usos ganaderos, al tener un fuerte peso la economía de la Vega de Granada y no ser mencionado por el DC.

Para seguir mejorando la calidad de estos dos espacios, este estudio propone a los dos territorios ejemplos de actuaciones como las siguientes: realizar estudios que determinen la cantidad de especies alóctonas y su posterior minimización, así como crear una buena regulación sobre las especies alóctonas y autóctonas; la mejora de la producción de calidad de los cultivos identitarios; la regulación sobre la utilización de fertilizantes y pesticidas; la creación de estudios económicos específicos y recientes sobre la agricultura y la ganadería; la creación de medidas para la fomentación de la permacultura; la creación de huertos urbanos en espacios públicos, y potenciar sistemas asamblearios entre agricultores para una mejora de la gestión integral de este espacio.

3.4.5. Regulación de los usos e implantación de servicios agrarios.

Parc Agrari del Baix Llobregat (PGD) Vega de Granada (DC)

L.E

. Fomentar la implantación de servicios y la modernización de las explotaciones agrarias

para mejorar su viabilidad

Establecer y estructurar el sistema de espacios libres

Mejorar la calidad paisajística

Ordenar los usos del suelo

O.E

.

Impulsar la implantación y el desarrollo de servicios a las empresas agrarias que favorezcan

la incorporación del valor añadido a sus productos

El modelo de uso público: Parque de la Vega de Granada. Áreas extensivas

Promover una normativa del espacio agrario que posibilite el desarrollo de las empresas agrarias

La integración de las actuaciones paisajísticas

Favorecer la adecuación de la estructura y el dimensionado de las explotaciones agrarias a los

requisitos que permiten su viabilidad Zonas de protección territorial

Me

did

as

Masia Can Comas como centro de formación y gestión agraria

Tres áreas extensivas planteadas para servicios agrarios

Dotaciones supramunicipales se implantan solamente en un área extensiva cerca de la aglomeración de

Granada

Se han implantado multitud de servicios para la agricultura y están segregados de los lúdicos.

Se mencionan pocos servicios agrarios a implantar y pueden crearse interferencias al compartir espacio

con los servicios lúdicos.

Creación de puntos de venta en mercados locales Creación de un punto de venta de productos agrarios

en cada área extensiva

Expropiación de parte del suelo para servicios

agrarios y lúdicos

Agropolo específico para la Agricultura Implantación de servicios de promoción de la

Agricultura. Pero no se implanta servicios para el fomento de la producción integral y de calidad.

Subvenciones para la obtención de servicios y herramientas agrarias

No especifican ninguna subvención para la obtención de servicios y herramientas agrícolas

Se permiten ciertos usos del suelo en el PEPM. Puede generar problemas a largo plazo

Se plantea prohibir ciertos usos del suelo en el Plan Especial. Genera una mayor subjetividad por parte de

la Administración sobre los usos prohibidos

No se separan áreas agrícolas según su valor Se separan áreas según su valor productivo. En zonas

18

productivo de bajo valor se permiten usos al sector servicios

Se regulan los invernaderos (Art. 27.1. PEPM) y se especifica la regulación de terraplenes (Art. 30

PEPM)

No se menciona ninguna regulación sobre los invernaderos ni terraplenes

Buena segregación parcelaria según el tipo de cultivo (Art. 28 PEPM)

La segregación parcelaria es igual para todo tipo de cultivo

La normativa sobre edificaciones solamente permite usos agrarios (Art. 31, 32, 33)

La regulación de las edificaciones puede provocar la pérdida de sus usos tradicionales en ellas

Apoyo para facilitar el arrendamiento y las ventas de territorios para agricultores de todas las

edades

No se menciona ningún apoyo para facilitar el arrendamiento y la compra-venta de parcelas para

uso agrario

Existen programas para acciones territoriales integradas

No existen programas para acciones territoriales integradas

Pro

pu

est

as

Aumentar la diversidad de servicios específicos para la agricultura y la ganadería

Implantar servicios públicos o cooperativistas autofinanciables para la mejora de la producción

agraria

Plantearse la división del territorio agrícola según su productividad para gestionar más eficazmente

cada zona

No permitir la implantación del sector servicios en zonas de bajo valor productivo, ya que fragmentaria

la unidad territorial agrícola

Revisar los usos permitidos para poder adaptar a largo plazo el territorio

Regular la segregación parcelaria según tipos de cultivo para aumentar su productividad

Revisar y modificar periódicamente su legislación Crear determinaciones específicas para los

terraplenes

Aumentar las medidas de apoyo para facilitar el arrendamiento y la compra-venta de agricultores

de ambos sexos

Crear medidas de apoyo para facilitar el arrendamiento y la compra-venta de agricultores de

todas las edades y sexos.

Crear programas de acciones territoriales integrales referentes a estos temas

Segregar las áreas de servicios agrarios y lúdicos

Implantar los servicios supramunicipales en un área más accesible para todos los agricultores de la Vega

de Granada

Proponer la creación de cooperativas en zonas degradadas que generen servicios a la agricultura y

ganadería con apoyo Administrativo

Minimizar, en la medida de lo posible, las expropiaciones de parcelas agrícolas

Regular de forma adecuada la creación de invernaderos

Permitir solamente a ciertas edificaciones tradicionales degradadas un uso hotelero o hostelero

Tabla 9. Cuadro comparativo de la planificación y propuestas sobre la producción y la comercialización agropecuaria.

Una correcta regulación de usos del suelo e de implantación de servicios agropecuarios son dos temas fundamentales para el desarrollo agroecológico en los dos territorios. Por una parte, el DC menciona únicamente la creación de servicios de promoción de los productos agrarios, enfocada al turismo en la Vega de Granada; aunque olvida la necesidad de implantar servicios agrarios cooperativistas, mayoritariamente en zonas estratégicas degradadas que favorezcan la producción agrícola, como podrían ser: un punto de recogida de aceites, de envases fitosanitarios, vertederos de plásticos o puntos de suministro de gasoil; plantas o sistemas de compostaje públicos o cooperativistas; centros de investigación fitosanitaria y de producción ecológica; bancos de germoplasma; bancos de tierra; talleres mecánicos; planta de envasados; etc. que aparte de mejorar la producción, podría crear multitud de empleos sólidos y autofinanciables. Un factor que no tiene en cuenta el DC es la necesidad de crear medidas para minimizar el envejecimiento de la población agraria y favorecer la incorporación de jóvenes de ambos sexos, ya que son, actualmente, impactos importantes sobre la población agraria en el territorio.

19

El Parc Agrari del Baix Llobregat ha implantado servicios tanto para la comercialización como para la producción agraria, aumentando así la eficacia de la productividad de calidad en la zona. Aun así, podría aumentarse la diversidad de servicios específicos para la agricultura y la ganadería para mejorar aún más la eficacia y calidad productiva y comercial de sus cultivos.

Por otra parte, respecto a la regulación de los usos del suelo, existen diferencias en el modo de legislar los usos permitidos y no permitidos. La Vega de Granada regula los usos prohibidos y segrega las zonas agrarias según su valor productivo. Esta separación de usos agrarios podría desarrollar una producción de alta calidad si se prohibiesen y se especificasen correctamente los usos prohibidos, potenciando el sector agrario frente al sector servicios e imposibilitando la fragmentación y reducción del espacio destinado a la agricultura y la ganadería. Igualmente, es necesaria una regulación específica para los invernaderos, los terraplenes y los edificios, para evitar la destrucción del paisaje y de los cultivos identitarios. El Parc Agrari regula los usos permitidos pero no segrega zonas según su valor productivo. El Consorci debería plantearse esta segregación según el tipo de cultivo para poder gestionar más eficazmente todo el territorio. Es necesario, asimismo, revisar periódicamente su legislación para poder adaptarse a nuevos cambios en los usos permitidos, siempre y cuando favorezcan la agricultura y la ganadería.

3.5.6. Calidad integral del territorio (Espacios naturales, traslado o eliminación de

actividades no compatibles, residuos y paisaje).

Pla de Gestió i Desenvolupament Documento de Concertación

L.E

. Conseguir un espacio de calidad integrado en el territorio y en harmonía con el medio natural

Establecer y estructurar el sistema de espacios libres

Ordenar los usos del suelo

Mejorar la calidad paisajística

Proteger y rehabilitar el patrimonio cultural y etnológico

O.E

.

Mejorar las relaciones entre las zonas naturales y las áreas de actividad agrícola, atenuando los

impactos de la fauna silvestre

El modelo de uso público: Parque de la Vega de Granada

Recuperar zonas degradadas y trasladar o eliminar las instalaciones ajenas al medio agrario

Zonas de protección ambiental

Velar para la disciplina urbanística y la vigilancia medioambiental y crear un seguimiento detallado

de la calidad ambiental del Parc Agrari

La integración de las actuaciones paisajísticas

Los recursos ambientales

Me

did

as

sob

re l

a C

ali

da

d I

ng

eg

ral

El PGD no especificaba ninguna medida para la regeneración de las zonas de ribera ni para la

integración paisajística. Pero el PEPM reguló de forma indirecta una cierta integración paisajística

de ciertos elementos del territorio.

Las medidas del DC contribuyen a mejorar los espacios naturales e se incluyeron propuestas de

integración paisajística

Actualmente se desarrolla el Pla integral per a la conservació dels sistemes naturals de la Xarxa de

Parcs de la Diputació de Barcelona

Se protegen los dos espacios forestales de mayor extensión

Se ha creado el Arboretum y un catálogo de flora y fauna arvense

No se menciona ninguna medida sobre la conservación genética de especies autóctonas ni se fomentan la creación de catálogos de flora y fauna.

Especifica un programa de seguimiento de la calidad ambiental y se concretan acuerdos con las Administraciones competentes para normativizar

las infracciones urbanísticas y ambientales

No se menciona ningún programa de seguimiento de la calidad ambiental ni se menciona la necesidad

de concretar acuerdos con las Administraciones competentes para normativizar infracciones

Creación del programa Parc Eco, Parc Endreçat y Landscape

No se han creado programas de actuación integrales sobre los espacios naturales, los residuos,

el traslado de actividades o el paisaje

Hay medidas de recuperación de zonas degradadas Hay medidas ni objetivos de recuperación de zonas

20

para usos agrarios y recreativos (Bancos de Tierra, SIG’s, etc). Se creará un Plan de recuperación y

gestión de campos abandonados. Elimina y traslada todos los huertos urbanos

degradadas para usos recreativos, pero no agrarios. No se objetiva la necesidad de crear un programa de recuperación de campos abandonados. No se

mencionan determinaciones para la regulación de los huertos familiares

Faltan estudios sobre las actividades contaminantes a trasladar

Existe subjetividad y desconocimiento sobre las actividades contaminantes con el medio ambiente a

trasladar

Existen medidas para el fomento de agrovertederos, para la limpieza y desbrozo

anuales y la creación de un SIG para vertederos. Pero no se especifican sistemas de agua, residuos y

energía integrados ambientalmente.

No se fomenta ninguna utilización de los agrovertederos ni existen medidas de limpieza en

zonas de uso agrario, pero sí en zonas de uso recreativo. Se especifican sistemas de agua,

residuos y energía integrados ambientalmente en las áreas extensivas

Se está redactando una Carta del Paisaje No se está redactando ninguna Carta del Paisaje

Se integran las actuaciones que afecten a la red de caminos y de riego pero sobretodo, Se conserva el

paisaje mediante la gestión de la actividad agropecuaria

Integración de actuaciones que afecten a la red de caminos, infraestructuras viarias y bordes urbanos

con gran detalle. Pero no se conserva el paisaje mediante la gestión de la actividad agropecuaria

Los planes integrales no han pasado por una EAE

Pro

pu

est

as

Reintroducción de aves rapaces para el control de las poblaciones de aves, que también mejoraría la

biodiversidad de los ecosistemas

Crear catálogos de fauna y flora para una mejor gestión y conocimiento de los ecosistemas naturales

y desarrollar estudios de mutualismo entre espacios naturales y agropecuarios Aumentar el fomento de estudios de mutualismo

Aumentar las acciones de rehabilitación de espacios naturales degradados. Crear medidas para aumentar los sistemas de agua, residuos y energía

integrados

Crear programas de seguimiento de la calidad ambiental, programas de gestión de residuos, de

traslado de actividades contaminantes y/o agenas al sector agrario, de sensibilización ambiental y de

gestión integral del paisaje

Crear estudios específicos sobre actividades contaminantes con el medio ambiente y su traslado

Aumentar el fomento de la reutilización de residuos procedentes de actividades agrarias

Integrar toda actuación en el territorio al paisaje Especificar objetivos y medidas para la

recuperación de campos abandonados y zonas degradadas para uso agrario. Crear Bancos de

Tierra para el fomento de los agricultores jóvenes y normativizar los huertos familiares en consenso

con la población Crear un SIG sobre paisaje

Revisar el PGD y el PEPM e incluir objetivos que protejan el paisaje

Concretar acuerdos con las Administraciones competentes para normativizar infracciones y

regular los residuos.

Crear determinaciones para el fomento de la actividad agropecuaria que favorecerían la

conservación del paisaje identitario.

Redactar una Carta del Paisaje

Realizar una Evaluación Ambiental Estratégica para todos los planes y programas integrales

Tabla 10. Cuadro comparativo de la planificación y propuestas sobre la calidad integral del territorio.

Es necesario mantener en buen estado los ecosistemas naturales de un territorio donde predomina la agricultura para el buen desarrollo de su agroecosistema. Todo ecosistema natural crea vínculos de mutualismo con los ecosistemas agrarios (Altieri, M.A. y Clades, U.C.B., 1991) cosa que las políticas agropecuarias debería de tener en cuenta para poder llegar a desarrollar una producción de mayor calidad y menos impactante con el medio ambiente. Asimismo, una correcta ordenación del territorio a través de sus paisajes potenciaría su multifuncionalidad (Hernández, M.H., 2009) y conservaría viva la identidad paisajística y cultural de cada territorio agrario.

21

El Documento para la Concertación ha creado medidas que contribuirán a favorecer los ecosistemas menos debilitados, ayudarán a conservar el suelo, purificar un poco más el agua y unificar las zonas fragmentadas. Aun así, la Vega de Granada debe crear actuaciones que aumenten la relación agricultura-ganadería y espacios naturales. Un punto fundamental es la falta de estudios sobre las especies de flora y fauna existentes y sus relaciones dentro del ecosistema, así como de programas de seguimiento de la calidad ambiental del territorio, que son herramientas muy útiles para poder desarrollar métodos de gestión más eficaces y adecuados a las características de este espacio agrario.

El Parc Agrari viene realizando las acciones comentadas en el párrafo anterior. La creación del Arboretum es una buena herramienta para conservar los cultivos tradicionales de la zona, que en el DC no se ha considerado. Aun así, el Parc Agrari debería potenciar las relaciones entre la agricultura y sus sistemas naturales, aunque estos últimos sean muy reducidos.

Cuando se redactó el PGD y el PE no se incluyó ninguna medida concreta para crear una integración paisajística del Parc Agrari, frenando su capacidad potencial de conservación agraria, aunque se fue solventando con la creación del programa Parc Landscape que gestión de manera continua e íntegra del paisaje. En el programa se han elaborado medidas de integración paisajística que conservan una serie de elementos identitarios (caminos y sistemas de drenaje y riego), siendo necesaria la integración de todas las futuras actuaciones y las ya realizadas que afecten al paisaje. Para ello, una de las herramientas útiles y esenciales para la correcta gestión paisajística es la creación de un SIG para paisaje.

Por lo que respecta a la Vega de Granada, el DC sí que ha determinado medidas paisajísticas en la mayoría de elementos identitarios (caminos, las infraestructuras viarias, los ríos y los bordes urbanos), siendo uno de sus puntos clave para la conservación de un paisaje de alto valor, aunque seguramente se ha enfocado hacia el turismo en la zona. Esta protección de los elementos paisajísticos identitarios puede debilitarse por la falta de medidas que conserven y potencien las actividades agropecuarias identitarias de una forma continua. Es necesario que el Plan Especial establezca objetivos y herramientas para mantener los elementos y las funciones identitarias “vivas” de la Vega de Granada, que conservarían a largo plazo su paisaje tan característico.

El traslado o la eliminación de actividades no compatibles o contaminantes con el medio agrario es un tema importante a planificar, ya que en un espacio agrario no pueden coexistir actividades que obstaculicen la función agraria del territorio. Del mismo modo, la correcta gestión de residuos procedentes de actividades humanas es un tema crucial para reducir impactos al medio ambiente y conservar y potenciar la calidad de los agroecosistemas.

En los dos espacios se han creado medidas para rehabilitar espacios degradados para uso recreativo, aunque el Parc Agrari fomenta que su rehabilitación cumpla una función agraria, a través de un plan de actuación específico (programa Parc Terres). En cambio, la Vega de Granada no contempla ninguna rehabilitación para este uso ni tiene previsto realizar algún plan específico para llevar a cabo su gestión, pero sí pretende adecuar zonas degradadas como espacios extensivos o áreas de encuentro para un uso recreativo y ambiental. Un ejemplo de recuperación de una zona degradada para uso agrario podría ser la creación de un Banco de Tierras, tal y como viene realizando el Parc Agrari.

Tanto el PABLL como la Vega de Granada carecen de estudios específicos que detallen qué actividades son contaminantes o potencialmente contaminantes para el medio agrario y

22

natural. Sería necesario tomar las acciones necesarias en los dos territorios para mejorar su calidad integral, adecuando cada zona degradada a sus usos más convenientes. Concretar acuerdos con las administraciones para normativizar infracciones medioambientales es otra medida que ha tomado el Parc Agrari y que la Vega de Granada debería adoptar para solventar, de un modo más eficaz, la contaminación causada por actividades humanas.

El Parc Agrari creó un programa para solventar los vertederos incontrolados, el programa Parc Endreçat. La creación de un programa similar debería ser considerada en la Vega de Granada, ya que no se menciona ninguna propuesta para regular y gestionar íntegramente todos los materiales potencialmente contaminantes procedentes de las actividades humanas, especialmente las agrarias. Por el contrario, sí que se han creado determinaciones para las zonas con funciones recreativas, que deberían adaptarse también para espacios con funciones agrarias o multifuncionales.

Un punto básico a tener en cuenta en los dos territorios es la necesidad de someter su planificación a Evaluaciones de Impacto Ambiental Estratégicas para poder establecer una mejor gestión integral del territorio.

3.5.7. Protección del Patrimonio cultural.

La conservación y protección del patrimonio es un tema clave para mantener los elementos identitarios de cada espacio. Las dos planificaciones lo han considerado como uno de sus objetivos principales, adoptando varias propuestas de protección para varios elementos patrimoniales característicos. Se han desarrollado pocos estudios sobre las actividades que impactan en el patrimonio inmaterial, siendo necesario catalogarlo, protegerlo y fomentarlo, ya que es el elemento más susceptible a desaparecer.

La protección del patrimonio en el Parc Agrari del Baix Llobregat se afianzó con la creación de la figura de Parque Agrario y su posterior Plan Especial. Su conservación viene determinada por el programa de actuación Parc Hábitat, dando soporte a la rehabilitación de edificios tradicionales y creando una publicación de estos. A parte de la falta de medidas para la conservación de los bienes inmuebles comentado en el párrafo anterior, el Consorci debería crear herramientas legislativas para proteger las áreas de alto valor paisajístico e integrar, en la medida de lo posible, todos los elementos patrimoniales en un modelo de uso público, potenciando su conservación integral a largo plazo y aprovechando su potencial turístico, siempre y cuando sea respetuoso con el territorio y su identidad.

Por lo que respecta a la protección y gestión del patrimonio en la Vega de Granada, se integra el patrimonio cultural e histórico en un modelo de uso público, para potenciar su valor e incrementar las posibilidades de autofinanciación a la hora de rehabilitarlo y conservarlo. No obstante, el DC no especifica las herramientas necesarias para conservarlo y para que no interfiera en el desarrollo agrario de la zona. Asimismo, sería necesaria la vinculación de elementos patrimoniales con la actividad agropecuaria como medida de conservación (Castillo, J. y Cejudo, E., 2012).

En referencia al patrimonio agrario, el Parc Agrari lo protege y conserva mediante una gestión continua e íntegra de la actividad agropecuaria. Este tipo de gestión, que la Vega de Granada debería adoptar, asegura, a largo plazo, la identidad agraria de un territorio y su patrimonio cultural, histórico y etnológico; lo que es, principalmente, su Patrimonio Agrario.

23

Pla de Gestió i Desenvolupament Documento de Concertación

L.E

. Conseguir un espacio de calidad integrado en el territorio y en harmonía con el medio natural

Establecer y estructurar el sistema de espacios libres

Ordenar los usos del suelo

Mejorar la calidad paisajística

Proteger y rehabilitar el patrimonio cultural y etnológico

O.E

.

Mejorar las relaciones entre las zonas naturales y las áreas de actividad agrícola, atenuando los impactos de la

fauna silvestre

El modelo de uso público: Parque de la Vega de Granada

Recuperar zonas degradadas y trasladar o eliminar las instalaciones ajenas al medio agrario

Zonas de protección ambiental

Velar para la disciplina urbanística y la vigilancia medioambiental y crear un seguimiento detallado de la

calidad ambiental del Parc Agrari

La integración de las actuaciones paisajísticas

Los recursos ambientales

Med

idas

Se da soporte a la rehabilitación de edificaciones con interés histórico, cultural y/o paisajístico

Falta especificar las medidas de soporte a rehabilitaciones de bienes patrimoniales

Futura publicación de un catálogo de edificaciones tradicionales

Propuesta de catalogación de bienes materiales

No existen estudios sobre actividades que impacten sobre el Patrimonio inmaterial. Falta una protección y catalogación de los bienes inmuebles

PEPM obliga a restaurar el suelo o los ríos que sean afectados por actividades (Art. 29 PEPM)

No se crean determinaciones normativas específicas para la rehabilitación de suelo o

ríos en actuaciones impactantes

Regulación sobre la protección de yacimientos históricos (Art. 32.5 PEPM) pero no se considera una protección

específica para caminos y acequias

Se determinan medidas para proteger la red de vías pecuarias, acequias, pagos históricos,

edificios históricos, etc.

No protege áreas de alto valor paisajístico ni se ha integrado el Patrimonio en un modelo de uso público

Crea determinaciones para proteger áreas de valor paisajístico y el Patrimonio en un

modelo de uso público

Se protege el Patrimonio agrario con una gestión agrícola integral

No se protege el Patrimonio agrario con ninguna gestión agrícola integral

Pro

pu

est

as

Crear un SIG sobre patrimonio agrario y cultural Especificar medidas de soporte a

rehabilitaciones de bienes patrimoniales para uso agrario. Crear programa de soporte

Proteger áreas de alto valor paisajístico para una mejor gestión del Patrimonio Agrario

Especificar los edificios que se van a rehabilitar para uso público sin que

interfieran en la actividad agropecuaria

Desarrollar estudios sobre actividades que impacten sobre el Patrimonio inmaterial

Catalogar, proteger y fomentar el Patrimonio inmaterial

Integrar, en la medida de lo posible, los elementos patrimoniales en un modelo de uso público

Crear determinaciones para la restauración de suelo degradado por actividades impactantes

Conservar y potenciar el carácter agrario del territorio para proteger el Patrimonio agrario

Tabla 11. Cuadro comparativo de la planificación y propuestas sobre la protección del Patrimonio cultural.

3.5.8. Servicios a la sociedad.

Pla de Gestió i Desenvolupament Documento de Concertación

L.E

. Consolidar y dar a conocer el patrimonio natural y cultural del Parc Agrari sin

interferencias con la actividad agraria

Establecer y estructurar el sistema de espacios libres

Proteger y rehabilitar el patrimonio cultural y etnológico

Definir el modelo de movilidad de la Vega

Mejorar la calidad paisajística

Establecer las bases de acción para el desarrollo rural

24

O.E

. Ordenar y condicionar los espacios y accesos

de uso público en el Parc Agrari

El modelo de uso público: Parque de la Vega de Granada

Los recursos culturales

La movilidad

Difundir los valores productivos, ecológicos y culturales

Los bordes urbanos

El fomento de la observación y disfrute del paisaje

Acciones para el desarrollo rural

Co

ncl

usi

on

es

com

pa

rati

va

s

Se está elaborando un Plan de condicionamiento de espacios públicos

El DC se ha desarrollado para crear una función recreativa en el territorio

Señalización de todos los espacios de uso público con usos no permitidos

Adecuación de caminos, carriles bici, bordes urbanos, áreas extensivas y zonas forestales para uso lúdico

El PEPM permite usos con finalidades recreativas siempre y cuando no interfiera

con la actividad agraria (Art. 24 PEPM)

Posibles interferencias en caminos por compartir usos recreativos y agropecuarios

Existe un margen amplio para gestionar dotaciones sociales por parte del Consorci

Posible problemática de hurtos y robos y posible deterioro ambiental por el aumento del turismo

Rehabilitación de la Masia Can Comas como Centro de Interpretación del Parc Agrari. Pero

faltan más espacios con dotaciones de uso público

No se especifica qué edificios ni espacios van a tener dotaciones supramunicipales. Se fomenta el aumento del

sector servicios en detrimento del espacio agrario

Fomento y apoyo a la educación agroambiental

Fomento de la educación agroambiental

El PGD y el PEPM no están sometidos a participación pública, aunque el último plan

de actuaciones sí lo está.

El DC está sometido a un proceso de participación pública. expresa el deseo de fomentar la participación

pública, pero no orienta al Plan Especial a crear procesos participativos

Muchas problemáticas expresadas en los procesos participativos no están abordadas por el DC

Posibles expropiaciones en espacios agrarios

Pro

pu

est

as

Potenciar más profundamente la función social del Parc Agrari

Potenciar más profundamente la función agraria del territorio anteponiéndose a la recreativa

Elaborar un modelo de uso público integrado en el espacio agrario

El Plan Especial debe abordar el tema de la Seguridad Rural

El Consorci debe mantener claros sus objetivos de desarrollo agrario

Definir un modelo de uso público integral que no interceda con la actividad agraria

Crear huertos públicos en zonas periféricas (con posibilidad de crear permacultura)

Especificar los edificios con dotaciones públicas

Apoyar el fomento de las granjas escuela cooperativistas

Crear medidas específicas para la promoción agropecuaria

Crear espacios de pequeños huertos de alquiler públicos en las periferias y

autofinanciables

Aumentar la representación de la población a la hora de planificar y gestionar el territorio

Crear sistemas y medidas que fomenten la participación asamblearia del máximo número de entes implicados

No debe dejar de tener en cuenta el turismo respetuoso con el medio agrario y natural como segunda fuente de ingresos

Tabla 12. Cuadro comparativo de la planificación y propuestas sobre los servicios a la sociedad.

Crear servicios específicos para uso social que sean compatibles con la actividad agropecuaria es un buen apoyo para lograr una autofinanciación económica y una conservación íntegra del territorio, ya que la creación de un buen modelo sistemático que interrelacione la ciudad con lo rural, respetando sus valores identitarios, puede conllevar muchas ventajas en ambos ámbitos.

En la Vega de Granada, la planificación realizada hasta el momento se ha centrado, principalmente, en crear una función recreativa en el territorio, elaborando un modelo de uso público íntegro que relacione, básicamente, la aglomeración de la ciudad de Granada con la Vega de Granada. El tipo de modelo de uso público que ha elaborado la

25

Administración podría generar una serie de impactos que inciden sobre la actividad agropecuaria que no han sido abordados como, por ejemplo, el aumento de hurtos y robos, la aglomeración de gente en caminos de uso general, el deterioro medioambiental, la disminución del sector agrario y/o excesivas expropiaciones. Asimismo, se deberían crear más herramientas para fomentar los productos agropecuarios de la Vega de Granada, ya que solamente se menciona la creación de huertos urbanos en espacios públicos.

Por lo que respecta a la planificación y gestión del Parc Agrari, el Consorci está concediendo mucha importancia a la promoción de la figura de Parc Agrari y sus productos agropecuarios. Es una buena medida para dar a conocer a la sociedad los valores que tiene este territorio y potenciar su principal actividad, aunque debería potenciar su uso social creando un modelo integral de uso público; siempre y cuando se interrelacione con sus valores agrarios, culturales y naturales.

La creación de sistemas y medidas que fomenten la participación asamblearia del máximo número de entidades implicadas es una buena medida que podrían adoptar los dos territorios para llegar a desarrollar una gestión íntegra y ejemplar.

4. Conclusiones.

Tanto el Parc Agrari del Baix Llobregat como la Vega de Granada son dos ecosistemas agrarios periurbanos con unas características específicas que les dotan de una identidad “propia”. Estas características tan identitarias conllevan una alta fragilidad cuando se generan cambios en sus ecosistemas. Dicha fragilidad se observa cuando se determinan los impactos negativos comunes que inciden en ellos. Para poder reducir o evitar estos conflictos y sus acciones negativas y potenciar su identidad y multifuncionalidad, ha sido necesario elaborar una política periurbana agroambiental específica en cada uno de ellos.

Al realizar el estudio se observaron diferencias en los modos de planificación y de gestión llevados a cabo en cada territorio, es decir, se identificaron dos políticas de desarrollo distintas. Cabe mencionar, como principal diferencia, la creación de una figura de protección a nivel autonómico que se instauró en la zona de la Vall-Baixa y el Delta del Llobregat, el Parc Agrari. Esta figura, junto con la creación de un órgano gestor que implicaba a distintas partes (el Consorci) y una legislación específica en la zona (Pla Especial de Protecció i Millora), tras una gestión integral de más de diez años, ha dado como resultado una mejor conservación y un mayor desarrollo agrario.

En cambio, en la Vega de Granada, no se ha determinado ninguna figura integral de protección, siendo necesaria su creación, junto con la futura redacción del Plan Especial y la instauración de un órgano gestor específico para potenciar y conservar su agroecosistema. Además, el Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada está siendo elaborado únicamente por la Administración autonómica y debería generarse lo antes posible un Consorcio formado por la mayor parte de las entidades implicadas para que afronte tanto esta tarea como toda su planificación y gestión integral. Este Consorcio, debería crear lo antes posible, los objetivos y bases para el futuro Plan de Desarrollo Rural para crear una planificación “paralela” con el plan especial, que conllevaría más eficacia, integración y coherencia a toda la gestión posterior en la Vega de Granada.

En ambos agroecosistemas, la falta de procesos participativos y asamblearios debilita los sistemas de gestión integral llevados a cabo, siendo necesario, en cualquier caso, crear herramientas para aumentar los mecanismos asamblearios y las estructuras de

26

participación pública que fortalecerían una política integral de desarrollo y evitaría, con el tiempo, la mayor parte de impactos sobre el medio humano vistos anteriormente. La revisión periódica y la implantación de Evaluaciones de Impacto Ambiental Estratégicas de su planificación son otras dos actuaciones esenciales que deberían de afrontar.

La actual crisis económica que sufren las dos zonas origina la necesidad de crear, en la medida de lo posible, herramientas y mecanismos que doten de autodeterminación y autofinanciación a todas sus actuaciones, siempre y cuando respeten, mantengan y mejoren sus valores y funciones identitarias.

Se han observado diferencias en los objetivos propuestos para legislar cada territorio. En el Parc Agrari se dejó claro que su principal objetivo, así como la mayoría de sus actuaciones, es el de conservar y fortalecer la actividad agropecuaria de alta calidad, dejando en segundo plano las otras funciones del territorio.

En cambio, en el Documento de Concertación de la Vega de Granada se desarrollan unos objetivos y unas propuestas de actuación que equiparan, con la misma importancia, la actividad agropecuaria con el turismo enfocado a la aglomeración de Granada, siendo necesaria la creación de mecanismos que prioricen, fomenten y protejan de manera más íntegra la agricultura y la ganadería, sin dejar de interrelacionarla con todas sus otras funciones; ya que esta es, en definitiva, su principal motor económico. Este apoyo, asimismo, generaría una mayor confianza de los agricultores y ganaderos a la hora de implicar a todas las partes en su gestión.

En referencia a lo llevado a cabo o a sus propuestas de actuación, se puede concluir que el Parc Agrari ha creado programas de actuación integrales para cada tema clave que el futuro órgano gestor de la Vega de Granada podría tener en cuenta a la hora de gestionar su agroecosistema, ya que no se han especificado las determinaciones necesarias para la creación de estos programas específicos.

Por el contrario, el Parc Agrari del Baix Llobregat debe incidir más sobre distintos temas clave en sus programas de actuación. La integración de sus ecosistemas naturales con la actividad agropecuaria (que reduciría los impactos negativos sobre su medio físico), la integración paisajística completa y la creación de un modelo integral de uso público son las principales propuestas de actuación que se han mencionado en este estudio para poder conservar y potenciar mejor su agroecosistema.

Por lo que respecta a las propuestas de actuación realizadas por el DC para la Vega de Granada, son varios los temas clave que debe afrontar, debido a su falta de gestión integral. Principalmente, la gestión en la Vega de Granada debe ir encaminada a proteger y, sobre todo, potenciar una actividad agropecuaria de calidad e integral, que respete su medio ambiente. De este modo, aparte de potenciar la función identitaria, se conservarían y potenciarían todos sus valores de carácter propio, como su paisaje, su Patrimonio, sus espacios naturales, su turismo… que ayudarían a disminuir o eliminar todos los impactos medioambientales negativos que influyen en ella.

En definitiva, se puede concluir que la Vega de Granada debe gestionarse como un Agroecosistema en su conjunto para llegar a mantener “vivos” todos sus valores que la han diferenciado y le dotan de una personalidad propia.

27

5. Bibliografía

AYUNTAMIENTO DE GRANADA. Diagnóstico Ambiental para la Agenda 21 Local de Granada IV. Áreas de Diagnóstico: Ciclos y flujos. Granada, 2000.

ALCANDA VERGARA, P. MARQUÉS VEGA, J. (2013). “Planificación forestal estratégica participativa. La participación de los agentes sociales implicados en la toma de decisiones”. Victoria-Gasteiz: 6º Congreso Forestal Español, 6CFE01-588. Sociedad Española de Ciencias Forestales.

ALDOMÀ, I.(2013). “Agricultures periurbanes: Mantenir un espai productiu, preservar un patrimoni viu. El cas de l’Horta de Lleida”. A.Roca y C.Tous (Coord). Percepcions de l’espai agrari periurbà. Girona: Fundació Agroterritori, pp.87-93.

ALTIERI, M.A. Y CLADES, U.C.B. (1991). “El Rol Ecológico de la Biodiversidad en Agroecosistemas” Agroecología y Desarrollo, pp. 4.

Carta de agricultura periurbana. Para la preservación, la ordenación, el desarrollo y la gestión de los espacios agrarios periurbanos. Agroterritori, Parc Agrari del Baix Llobregat y Red Agroterritorial. Castelldefels, 2010.

CASTILLO, A. (1986). “Calidad para consumo humano de las aguas de La Vega de Granada. Sanidad e Higiene Pública, 60: Granada, pp. 1.141-1.152.

CASTILLO, A. (1986). “Estudio hidroquímico del acuífero de la Vega de Granada”. Tesis Doct. Univ. Granada. Coed. Serv. Public. Univ. Granada e IGME.

CASTILLO, A. (1993). “Calidad agronómica de las aguas de riego de La Vega de Granada”. Naturalia Baética: 5, Granada, pp. 91-103.

CEJUDO, E. y CASTILLO, J. (2010). “La Vega de Granada. La construcción patrimonial de un espacio agrario”. J Hermosilla (Dir.) Los regadíos históricos españoles. Paisajes culturales, paisajes sostenibles. Madrid: MARM, pp. 243-263.

CASTILLO, J. y CEJUDO, E. (2012). “Los espacios agrarios como construcción patrimonial: el Patrimonio Agrario”. XVI

Coloquio de Geografía Rural. Sevilla: COLORURAL.

Comité Económico y Social Europeo, 2004, Dictamen del Comite Economico y Social Europeo sobre “La agricultura periurbana”.

Conclusiones de las Jornadas Europeas de Agricultura Periurbana “Estrategias e instrumentos para la protección sostenible de los espacios agrarios periurbanos en la Unión Europea”. Viladecans 12 i 13 d’octubre de 2004.

Consorci del Parc Agrari del Baix Llobregat. Memòria del Parc Agrari del Baix Llobregat. Diputación de Barcelona, 2007-2010.

Consorci del Parc Agrari del Baix Llobregat. Pla de Gestió i Desenvolupament. Diputació de Barcelona, 2002.

Consorci del Parc Agrari del Baix Llobregat. Pla Especial de Protecció y Millora del Parc Agrari del Baix Llobregat. Diputació de Barcelona, 2004.

Dirección General de Agricultura Ecológica. Plan Estratégico de Agricultura Ecológica de la Vega de Granada (2007-2013). Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía.

Esbozo de la Carta Internacional de Patrimonio Agrario. Baeza: Universidad Internacional de Andalucía, 2012.

GALLI, M., LARDON, S. MARRACCINI, E. y BONARI, E. (2010). “Agricultural management in peri-urban areas”. The experience of an international workshop. Land Lab–Scuola Superiore Sant’Anna (Italy), INRA et AgroParisTech-ENGREF, UMR Métafort Clermont Ferrand (Francia), Felici Editore, Ghezzano, Italia.

HERNÁNDEZ, M.H. (2009) “El paisaje como seña de identidad territorial: valorización social y factor de desarrollo, ¿utopía o realidad?”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, no 49, p. 169-183.

MATARÁN, A. (2013). “Participación social y energías de contradicción en los espacios agrarios periurbanos”. A.Roca y C.Tous (Coord). Percepcions de l’espai agrari

28

periurbà. Girona: Fundació Agroterritori, pp.45-58.

MONTASELL, J. (2004): “Preservar, desenvolupar i gestionar l’espai agrari, l’exemple el Parc Agrari del Baix Llobregat. Jornadas de «L’Horta de Lleida. Transformació i salvaguarda d’un espai periurbà», marzo-abril 2007. ALDOMÀ, I. (Ed.): l’Horta de Lleida. Transformació i salvaguarda d’un espai periurbà. Lleida pp. 103-110.

MONTASELL, J. (2010): “El Parque Agrario del Baix Llobregat. Un paisaje cultural”. SABATÉ, J. (Dir.): Territorio, proyecto, patrimonio. Laboratorio internacional de paisajes culturales. Barcelona: Barcelona Digital. pp. 35-44.

PÉREZ, R., VALENZUELA, L.M., MATARÁN A. (2010). “Fundamentos para la innovación en la gestión de los espacios agrarios periurbanos del litoral mediterráneo”. Revista de estudios urbanos, Regionales, Territoriales, Ambientales y Sociales. pp. 63-82.

Plan para la Dinamización Integral y Sostenible de la Vega de Granada. FAECA, GRAECO, Plataforma Salvemos la Vega, 2006.

POMÉS, J. (2001). ”L'Agricultura en la transformació de la comarca. Una Panoràmica històrica de l'agricultura al Baix Llobregat (segles XVIII-XX)”. 5, Sant Feliu de Llobregat: Ediciones La Terra. Descobrim el Baix Llobregat.

RICART, S. (2013). “L’espai agrari periurbà i la gestió territorial des de la competència pels recursos hídrics i d’actors”. A.Roca et C. Tous (Coord). Percepcions de l’espai agrari periurbà. Girona: Fundació Agroterritori, pp. 87-93.

SABATÉ, J. (2004): “El Pla Especial del Parc Agrari del Baix Llobregat”, SABATÉ, J. (Coord.): Patrimoni i projecte territorial: Colònies, Sèquia de Manresa i Delta del Llobregat. Barcelona: Espai Blau pp. 45-62.

Secretería General de Ordenación del Territorio y Urbanismo. Plan Especial de Ordenación de la Vega de Granada. Documento para la concertación. Consejería de Obras Públicas y Vivienda. Junta de Andalucía, 2012.

Sociedad Española de Agricultura Ecológica / Agroecología. Cuaderno de resúmenes del I Congreso Estatal de Agricultura Ecológica Urbana y Periurbana. Ed: SEAE. Elx, 2011.

SOLER, D. (2007) “Proposta per a un Observatori d’Agricultura Periurbana”. Documents de treball Núm. 6. UPC y Generalitat de Catalunya. Departament d’Agricultura, Alimentació i Acció Rural. Barcelona.

TOMEO, N. y VEGA, V. (2007). “Estudi del medi físic del parc agrari del Baix Llobregat: característiques del sòl”. ESAB.

VÁZQUEZ, M. Y VERDAGUER, C. (COORDS), “El espacio agrícola entre la ciudad y el campo” [Powerpoint].

VILA SUBIRÓS, J. (2013). “El paper dels espais agraris en la conservació del patrimoni natural”. A.Roca et C. Tous (Coord). Percepcions de l’espai agrari periurbà. Girona: Fundació Agroterritori, pp. 87-93.

XIFRÉ, M.A. (2013). “Análisis comparativo del Parc Agrari del Baix Llobregat y la Vega de Granada. Estudio comparativo de los territorios y su planificación desde una perspectiva agroambiental”. Proyecto final de la Licenciatura de Ciencias Ambientales. Granada: Universidad de Granada.

ZAZO, A. (2010): “El Parque Agrario –preservación de la actividad agraria en espacios periurbanos. El caso del Bajo Llobregat”. Comunicación presentada al “Congreso Nacional del Medio Ambiente”.

ZAZO, A. (2013). “El Parc Agrari del Baix Llobregat. Breve análisis de la figura de preservación de su espacio agrario periurbano”. A.Roca y C.Tous (Coord). Percepcions de l’espai agrari periurbà. Girona: Fundació Agroterritori, pp.151-159.