24
El goce de la expresión: entre la polifonía y la objetividad. Kirchnerismo y Clarín, retóricas sobre la “Ley de Medios”. Juan Ignacio Fernández / DNI: 30226048 Resumen. El problema que se intenta reponer en este trabajo es relativo al “escenario” político reciente, específicamente desde el año 2003, que resulta de la construcción hegemónica kirchnerista. Así, y en tanto toda lógica hegemónica implica un ejercicio discursivo “constructor” de identidades políticas, nos proponemos dar cuenta de la kirchnerista, para pensar al conflicto que se configuró en torno a la entrada en vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y rastrear cómo, desde esta misma retórica, surgió una identidad que, condensada en (el Grupo) Clarín, intentó disputar su hegemonía; siendo esta afirmación a la cual subyace nuestra hipótesis. En esta línea de trabajo, se pretende poder dar cuenta del “goce fantasmático” que tracciona en dichas identidades. 1- Introducción El problema que se intenta reponer en este trabajo es relativo al “escenario” político reciente, específicamente desde el año 2003, que resulta de la construcción hegemónica kirchnerista. Así, y en tanto toda lógica hegemónica implica un ejercicio discursivo “constructor” de identidades políticas, nos proponemos dar cuenta de la kirchnerista, para pensar al conflicto que se configuró en torno a la entrada en vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y rastrear cómo, desde esta misma retórica, surgió una identidad que, condensada en (el Grupo) Clarín, intentó disputar su hegemonía; siendo esta afirmación a la cual subyace nuestra hipótesis. En esta línea de trabajo, se pretende poder dar cuenta del “goce fantasmático” que tracciona en dichas identidades.

Análisis del discurso, kirchnerismo vs clarín

Embed Size (px)

Citation preview

El goce de la expresión: entre la polifonía y la objetividad.

Kirchnerismo y Clarín, retóricas sobre la “Ley de Medios”.Juan Ignacio Fernández / DNI: 30226048

Resumen. El problema que se intenta reponer en este trabajo es relativo al

“escenario” político reciente, específicamente desde el año 2003, que resulta de la

construcción hegemónica kirchnerista. Así, y en tanto toda lógica hegemónica

implica un ejercicio discursivo “constructor” de identidades políticas, nos

proponemos dar cuenta de la kirchnerista, para pensar al conflicto que se configuró

en torno a la entrada en vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación

Audiovisual, y rastrear cómo, desde esta misma retórica, surgió una identidad que,

condensada en (el Grupo) Clarín, intentó disputar su hegemonía; siendo esta

afirmación a la cual subyace nuestra hipótesis. En esta línea de trabajo, se

pretende poder dar cuenta del “goce fantasmático” que tracciona en dichas

identidades.

1- Introducción

El problema que se intenta reponer en este trabajo es

relativo al “escenario” político reciente, específicamente

desde el año 2003, que resulta de la construcción hegemónica

kirchnerista. Así, y en tanto toda lógica hegemónica implica

un ejercicio discursivo “constructor” de identidades

políticas, nos proponemos dar cuenta de la kirchnerista, para

pensar al conflicto que se configuró en torno a la entrada en

vigencia de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y

rastrear cómo, desde esta misma retórica, surgió una identidad

que, condensada en (el Grupo) Clarín, intentó disputar su

hegemonía; siendo esta afirmación a la cual subyace nuestra

hipótesis. En esta línea de trabajo, se pretende poder dar

cuenta del “goce fantasmático” que tracciona en dichas

identidades.

A tal fin, se utiliza como enfoque de análisis la Teoría

de la Hegemonía de Ernesto Laclau (y Chantal Mouffe),

recuperando sus principales categorías, para ser articuladas

con otras nociones propias del psicoanálisis lacaniano,

volcadas a la teoría política por Slavoj Zizek y Yannis

Stavrakakis.

En este sentido, es conveniente introducirnos en la

“construcción del pueblo” kirchnerista como “punto de

partida”, siendo la primer herramienta para desarrollar la

problemática planteada, entendiendo su identidad como tal y

las significaciones que constituyen esta última. Presentamos

dos dimensiones que recorren el trabajo, para abordar estos

significantes privilegiados, y así, al desarrollar el análisis

del conflicto con el multimedio Clarín, el cual intentó (e

intenta) erosionar su hegemonía, lograr poner de manifiesto

sendas “fantasmáticas” sociales/ideológicas.

Para esto, proponemos comenzar el análisis, con el

acceso de Néstor Kirchner a la Presidencia de la Nación.

2- La inclusión de lo perdido: génesis de la hegemonía kirchnerista

Siguiendo la perspectiva de Laclau (2010), puede

entenderse que la lógica populista tiene por objeto la

construcción de un “pueblo” (sujeto político) que, partiendo

de una cadena, siempre contingente, de demandas heterogéneas

(diferencia) que se identifican/cancelan (equivalencia) en su

insatisfacción, a la vez que excluyen de dicha cadena a otras,

cristalizan una identidad popular que resulta de la

investidura (catexia) de una de ellas. Esta última, se asume

como “demanda del pueblo” (significante vacío), debatiéndose

(a priori), internamente, entre sí misma (particularidad) y la

cadena equivalencial (totalidad fallida), y resultando, en

definitiva, momento netamente equivalencial mediante su

cancelación. Asimismo, la satisfacción de dicha/s demanda/s,

promete devolver a la comunidad una “plenitud ausente”

(mítica) que servirá a su “completud imposible”; éstas se

inscriben así, en un horizonte de totalidad plena,

fundamentándose en la recuperación de algo que no cesa de no

“perderse”. Ahora bien, para que exista esta operación

hegemónica, y su consecuente construcción identitaria, es

necesario el trazado discursivo de una “frontera antagónica”

interna que, no exenta de posibles movimientos o

desplazamientos, funcione como reverso del significante vacío

que asume el nombre de la totalidad. Este es un campo de lo

excluido, que se presenta a los fines de ser demonizado, como

negatividad, como el reverso imaginario de una situación

vivida como “ser diferente”.

Para identificar el trazado de esta frontera, “punto de

partida” de la construcción hegemónica kirchnerista, propongo

retomar un análisis previo realizado por Slipak. Esta autora,

reconoce desde los discursos de Néstor Kirchner: el

delineamiento de una “ruptura radical en relación con el

modelo socioeconómico implementado desde 1976. […] (Una

continuidad) entre el último gobierno dictatorial y las

gestiones que lo sucedieron” (Slipak, 2010, p. 259). Este

continuo sostenía en línea de equivalencia: las políticas

económicas regresivas de un modelo neoliberal especulativo,

antinacional, y cortoplacista; y las violaciones a los

derechos humanos llevadas a cabo por el último gobierno

militar. En torno a esta disrupción, y sólo a los fines

analíticos (con cierta continuidad, y algunas

reformulaciones), propongo el reconocimiento de dos

dimensiones, y una serie de conceptos funcionales al

desarrollo del presente trabajo. Una de estas dimensiones será

“político-económica”, sojuzgada por la ideología1; y la otra

“individual-subjetiva”, la cual dará cuenta de la identidad

entre el líder, “forma extrema de la singularidad” (Laclau,

2010, p. 130), y el pueblo.

Respecto de la primera, yacen tres reivindicaciones

ligadas entre si, a saber: a) una sobre la verdad (diversidad

y pluralidad), en pos de algo genuino, resultante de la

integración/inclusión de las verdades relativas en un proyecto

nacional2; b) otra, sobre la militancia, simbólicamente ligada

al peronismo de izquierda de los 70s, y al antagonismo como

principio de ordenamiento político; y c) la tercera, sobre la

estatalidad, a propósito de la soberanía política, la

promoción, y la presencia de la institución Estado

(regulatoria, “preventora”, equilibradora, articuladora, e

integradora), ligada a determinados intereses sectoriales,

1 Debe concebirse a la ideología como Foucault en la arqueología, permitiéndonospensar el sojuzgamiento, o dominio, que hace ésta sobre el discurso científico, ydejando de manifiesto su dislocamiento: “La ideología no es exclusiva de lacientificidad. Pocos discursos han dado tanto lugar a la ideología como el discursoclínico o el de la economía política: esto no es una razón suficiente para acusarde error, de contradicción, de ausencia de objetividad, el conjunto de susenunciados” (Foucault, 2011, p. 241).

2 “Poniendo en una bisagra la historia, con mis verdades relativas, en las quecreo profundamente pero que sé que se deben integrar con las de ustedes paraproducir frutos genuinos, espero la ayuda de vuestro aporte […] los actos debenencontrarse en el amplio espacio común de un proyecto nacional que nos contenga”.Presidencia de la Nación (2013, Septiembre 06). Discurso de Néstor Kirchner: Acto de asunciónpresidencial ante la Asamblea Legislativa, 25 de Mayo de 2003. Disponible:http://www.presidencia.gob.ar/discursos-2007/11020

populares, presentados como: “lo sectores más vulnerables de

la sociedad”3, poniendo de manifiesto, en palabras de Néstor

Kirchner, una determinada “actitud política”4 que era expresión

de la voluntad popular. En referencia a la segunda dimensión,

separamos dos cuestiones que servirán a la legitimidad e

identificación del líder respecto del pueblo: a) la

intervención “desde un espacio de exterioridad, tanto del

aparato político justicialista como así también de la clase

política vapuleada en las jornadas de 2001” (Slipak, 2007, p.

27), desde las propuestas para su gestión, como desde su

condición (geográfica) de “sureño”; b) y lo que, en relación

con la “exterioridad” mencionada, conceptualizaré como:

“corporalidad moral”. Idea que responde a la conjunción de

tres características del líder: su presentación como hombre

común5; la conversión de su cuerpo en principio de legitimidad

(emulando a Perón) (Slipak, 2007, p. 27); y algo genérico del

discurso kirchnerista que encarna en la figura del líder,

vehículo del trastocamiento de los valores culturales

establecidos, que es reivindicar la posibilidad de una nueva

moralidad nacional, producto de transformar estos últimos.

3 “Es el Estado el que debe actuar como el gran reparador de las desigualdadessociales en un trabajo permanente de inclusión y creando oportunidades […] Es elEstado el que debe viabilizar los derechos constitucionales protegiendo a lossectores más vulnerables de la sociedad, es decir, los trabajadores, los jubilados,los pensionados, los usuarios y los consumidores”. Disponible: Ibíd., cita 4.

4 “Sabemos que el mercado organiza económicamente, pero no articula socialmente,debemos hacer que el Estado ponga igualdad allí donde el mercado excluye yabandona. […] Para eso es preciso promover políticas activas que permitan eldesarrollo y el crecimiento económico del país, la generación de nuevos puestos detrabajo y la mejor y más justa distribución del ingreso. […] la presencia o laausencia del Estado constituye toda una actitud política”. Disponible: Ibíd., cita4.

5 “Actuaremos como lo que fuimos y seguiremos siendo siempre: hombres y mujerescomunes, que quieren estar a la altura de las circunstancias asumiendo condedicación las grandes responsabilidades que en representación del pueblo nosconfieren”. Disponible: Ibíd., cita 4.

En suma, el “Kirchnerismo” es el significante vacío que

se asumió como proyecto de una nueva Argentina, que reivindica

la “actitud política” de un Estado presente para los sectores

que considera los “más vulnerables de la sociedad”. Una

Argentina “nacional y popular”, que promueve políticas

económicas y sociales que fomentan el “trabajo” y la

“inclusión”, significantes fundantes y flotantes de su

discurso; a la vez que ha hecho de los derechos humanos un

estandarte. Así, se emancipó de la debacle político-

administrativa que generaron las gestiones inmediatamente

anteriores (desde 1976), neoliberales, denostadoras de tales

derechos que, a las claras, fueron responsables de una

deficiencia en “ser nacional” (desempleo, exclusión social,

etc.). Deficiencia (falta), que al fin podría llegar a ser

suplida, gracias a un hombre común y responsable que encarnó

la voluntad popular, y que vino a ser móvil de un cambio

político, económico, cultural, y moralmente posible,

recuperando una serie de valores y derechos perdidos. Este

“punto de partida”, nos da la pauta de “la división dicotómica

de la sociedad en dos campos” (Laclau, 2010, p. 110)

estructurados alrededor de dos cadenas equivalenciales

incompatibles.

En el apartado siguiente, la propuesta será demarcar un

hecho histórico concreto que, a partir de sus interpretaciones

y tratamientos discursivos, sentó las bases de lo que

llamaremos: “Especificidad de la frontera”. Se intentará

demostrar que esto, proveyó un significante al campo

antagónico del “Kirchnerismo”, que terminó asumiéndose

significante vacío. Y que si bien resultó de la retórica del

proyecto hegemónico del oficialismo, como correlato de las

relaciones de fuerza existentes, fue el génesis de otro

proyecto que intentó socavar su hegemonía. Razón por la cual,

las demandas democráticas comenzarían a recibir “la presión

estructural de proyectos hegemónicos rivales, […] y su sentido

(a) permanece(r) indeciso entre fronteras equivalenciales

alternativas” (Laclau, 2010, p. 165).

3- Especificidad de la frontera: el fantasma y la “sustancia del mal”

Si la hegemonía, como afirma Laclau (2011) es un “tipo

de relación política”6 la cual, podemos aducir, se sirve de la

apertura de lo social como algo constitutivamente imposible de

ser suturado, e implica siempre un exceso de sentido ávido de

desplazamiento, que genera un necesario antagonismo; se puede

identificar, de lo expresado en el apartado anterior, una

cierta eficiencia de la retórica kirchnerista al respecto.

Ahora bien, si lo que pone esto de manifiesto es el

antagonismo como límite y posibilidad de lo social, en tanto

que la “sociedad no existe” más allá de un campo socio-

simbólico estructurado “en torno de una fisura que no puede

ser simbolizada” (Zizek, 1993, p. 257); si la hegemonía como

relación política necesita del antagonismo para existir,

debido a que implica la proyección de un límite constitutivo

(antagonismo propio) sobre un otro excluido de la propia

comunidad; y si la fantasía social/ideológica, o “fantasma”,

como “relación imaginaria que el sujeto mantiene con los6 Afirma: “…es un tipo de relación política […] esencialmente metonímica: sus

efectos surgen siempre a partir de un exceso de sentido resultante de una operaciónde desplazamiento” (Laclau, 2011, p. 185/186).

objetos del mundo” (Carini y Vargas, 2011, p. 165), “es la

contrapartida necesaria del concepto de antagonismo, (ya que

es la representación de) un escenario que llena los vacíos de

la estructura social, ocultando su antagonismo constitutivo

con la plenitud del goce…” (Zizek, 1993, p. 262); todo trazado

que implique la delimitación de una frontera antagónica supone

una fantasía social. Y en este sentido, la retórica

kirchnerista, como construcción hegemónica, no se encuentra

exenta de ello.

Entonces, si toda frontera antagónica, además de ser

necesaria para la construcción hegemónica, supone una

“fantasmática” que externaliza la propia imposibilidad

proyectándola sobre otro (enemigo simbólico), asegurando así

la plenitud del goce, en tanto, posibilidad de recuperar una

plenitud ausente que nunca ha existido; y si a la vez es un

“modo ideológico elemental de enmascarar al antagonismo”

(Zizek, 1993, p. 266)7: ¿a qué llamamos “Especificidad de la

frontera”? Llamamos así, a la asunción de un significante

vacío en el campo equivalencial antagónico al “Kirchnerismo”,

que posibilitó la construcción de un proyecto ideológicamente

alternativo, y que por tanto, intentó, e intenta, poner en

disputa su hegemonía. Este significante es “Clarín”, y la

centralidad que adquirió en su campo equivalencial, resulta

del devenir discursivo que comenzó con el tratamiento

mediático que el multimedio dio al conflicto que enfrentó,

entre marzo y julio de 2008, al gobierno encabezado por

Cristina Fernández de Kirchner y a las asociaciones7 Creemos que la noción de ideología planteada Zizek, como la idea sobre la misma

que Foucault presenta en la arqueología no son exclusivas, sino que, puedenpensarse complementarias.

corporativas que representan al sector agrario, por la

Resolución 125, la cual, implicaba una suba relativa de

retenciones fiscales a las exportaciones del sector. Esta

“relación de fuerzas discursiva” se sostuvo, con más o menos

radicalidad, de ese tiempo a esta parte (2013), con sus

correspondientes correlatos materiales. La asunción simbólica

del multimedio fue definitiva, en el conflicto que giró, y

gira, en torno a la entrada en vigencia de La Ley 26.552, Ley

de Servicios de Comunicación Audiovisual, conocida como Ley de

Medios, a propósito de una demanda que el grupo multimediático

presentó ante el Poder Judicial en 2009, para denunciar lo que

consideró una violación a la libertad de expresión como

derecho constitucional.

En el marco del conflicto con el sector agrícola, los

medios que pertenecen al Grupo Clarín (particularmente, la

señal “Todo Noticias”), realizaron una cobertura sobre el

conflicto que, no sólo duraba las veinticuatro horas del día,

sino que fue caracterizada por el Kirchnerismo y diversos

sectores de intelectuales (Carta Abierta, y la Facultad de

Ciencias Sociales de la UBA) como sesgada, comenzando a

asociarse a los medios de comunicación con significantes como:

represión, monopolio, antipopular, y secuestro y desaparición

(de palabras y personas), en clara alusión a la última

dictadura cívico-militar; asimismo, se ponía de manifiesto la

necesidad de una nueva ley de medios audiovisuales8. En este

8 “Recuerdo esa Argentina de los años 2003, 2002, 2001, miles de argentinos enpiquetes, cortando calles, rutas porque les faltaba trabajo… […] Eran los piquetes,como digo yo, de la miseria y la tragedia de los argentinos. […] Y aquellosargentinos que desesperados por la falta de trabajo, por la miseria se lanzaron alas calles y que fueron duramente denostados por algunos medios. Yo me acuerdo, año2003, 2004, como pedían al Gobierno que diera palos y pusiera orden en la República

orden de cosas, si en el discurso kirchnerista, siempre se

hizo alusión a la actividad mediática como puntos de vista

sesgados, cuando no distorsivos, respecto de la información9,

reconociéndola como una práctica imposible de escapar a una

subjetividad que tiene intereses ideológicamente determinados;

luego del conflicto con el sector agrario, “la distorsión de

la información” y “la mentira”, comenzaron a tener el nombre

de: “Clarín”. El momento por el cual creemos que el

multimedio, en tanto que nombrado, fue llamado públicamente a

ser el enemigo político, se dio durante el año 2009, cuando en

los actos de campaña del Partido Justicialista, su presidente,

Néstor Kirchner, lo “invitó” a tomar esa centralidad,

preguntándole en forma abierta por qué “atacaba”

mediáticamente a su movimiento político denostando su campaña

Argentina; infinidad de editoriales, de artículos pidiendo orden para los que notenían trabajo”. Presidencia de la Nación (2013, Septiembre 06). Discurso de CristinaFernández en el acto de firma de convenios entre AySA y municipios bonaerenses, 25 de marzo de 2008.Disponible: http://www.presidencia.gob.ar/discursos/3017

“Hoy hemos dado algo más que un paso en materia deportiva, […] hemos dado unpaso grande en la democratización de la sociedad argentina. Yo no quiero más unasociedad de secuestros de personas ni de palabras ni de imágenes ni de ideas,quiero una sociedad cada día más libre y en esa lucha por la libertad, muchas vecesen las tensiones entre lo que es el poder de la ciudadanía y las corporaciones, […]lo importante es que no se vuelvan monopólicas. Porque cuando esas corporaciones sevuelven monopólicas, cuando esas corporaciones pretenden adueñarse de la vida, dela opinión, del patrimonio y del honor de los argentinos, vivimos en una sociedadmenos democrática, vivimos en una sociedad más extorsiva”. Presidencia de la Nación(2013, Septiembre 06). Palabras de Cristina Fernández. Convenio para la emisión y comercialización delos derechos del fútbol argentino a través de la TV pública, 20 de agosto de 2009. Disponible:http://www.presidencia.gob.ar/informacion/actividad-oficial/5684

Ver también: CONADU (2013, Septiembre 06). Resolución del Consejo Directivo de la Facultad deCiencias Sociales de la UBA, ante la actuación de los medios durante el lockout patronal del campo, 1 de abril de2008. Disponible: http://conadu.org.ar/resolucion-del-consejo-directivo-de-la-facultad-de-ciencias-sociales-de-la-uba-ante-la-actuacion-de-lo-medios-durante-el-lock-out-patronal-del-campo/

9 “Ahora, cuando hay peligro de una crisis energética algunos medios lo titulancon todas sus fuerzas, cuando tenemos récord de consumo y un comportamientomedianamente normal sale chiquititito”. Presidencia de la Nación (2013, Septiembre06). Palabras del Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, a la Asamblea Legislativa en el inicio del 125°período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, 1° de marzo de 2007. Disponible:http://www.presidencia.gob.ar/discursos-2007/11638

electoral. El multimedio fue asociado a la manipulación de la

información, y acusado de poner toda su infraestructura como

aparato político, al servicio de su propio beneficio económico

y el de sus sectores aliados, en franco enfrentamiento con el

gobierno de Cristina Fernández, a los fines de imponer su

agenda, resultado de su propia paranoia respecto de la posible

modificación de la una ley que toca sus intereses

corporativos10. Entonces, comenzó a ponerse en el centro del

debate nacional: qué lugar ocupaban los medios de comunicación

como formadores de opinión en una sociedad, y la afirmación de

que la información que presentada por éstos, era subjetiva y

en función de determinados intereses, políticos, económicos, y

consecuentemente ideológicos. A tal fin, entró en

funcionamiento con una alusiva grilla de programación, uno de

“los aparatos ideológicos del estado de información”

(Althusser, 2010, p. 115, 116): “La Televisión Pública”; como

ejemplo, se puede mencionar a “Seis, siete, ocho”, que se

presenta como un “programa periodístico que reflexiona sobre

el modo en que los medios representan la realidad”11.

Respecto del mencionado estado de cosas, en la retórica

kirchnerista, comenzó a diferenciarse entre dos países: una

“Argentina real” y una “Argentina virtual/mediática”;

10 “¿Qué te pasa Clarín? […] nosotros, no lucramos, tenemos convicciones, tenemosideas, no estamos en el negocio de la política, estamos en la transformación de lapatria. […] ¿Estás nervioso?”. LadyMellBourne. (2012, Octubre 20). Néstor Kirchner- ActoDel PJ En El Conurbano (qué te pasa Clarín). 09 de marzo de 2009. Archivo de video. Recuperadode: http://www.youtube.com/watch?v=Ri-u71D3p9g

Afirma que “el Grupo Clarín trata de imponer su agenda”. Fronda2007. (2009, Junio15). Kirchner desenmascara al grupo clarín. 12 de junio de 2009. Archivo de video. Recuperadode: http://www.youtube.com/watch?v=R0N72GQloC4

11 Televisión Pública (2013, Septiembre 06). Promoción institucional del programa“6, 7, 8”. Disponible: http://www.tvpublica.com.ar/tvpublica/programa?id=PA-PP-100175

homologándose, con la verdad y el optimismo a la primera, y

con la mentira y el pesimismo a la segunda12. La real, es la

que gestiona, y no exenta de errores, trabaja e incluye. La

virtual, aquella Argentina que se da a conocer en los medios

de comunicación, y que sólo tiene por objeto obstruir la

construcción del país real. Esta distinción implicó un gran

desplazamiento de significación, que contiene dos operaciones,

tanto metafóricas, como metonímicas: a) una que refiere a la

especificidad, y b) otra que, en el marco de dicha

especificidad, refiere a la identidad del todo por la parte.

La primera operación de desplazamiento refiere a la

especificidad propiamente dicha de aquella primera

delimitación de la frontera antagónica, que se presentó como

la equivalencia entre las políticas neoliberales y la

violación de derechos humanos que se habían desarrollado (en

un pasado reciente) entre los años 1976 y 2001, sólo posible

de dejar atrás mediante la gestión de un gobierno que

pretendía un Estado presente y la transformación de una serie

de valores morales; este mal, responsable de haber pauperizado

a la sociedad argentina, estaba presente, era el “país

12 “Pero quiero aclararles que voy a hablar del país real, del país que me tocaadministrar todos los días, porque he advertido que en los últimos tiempos hansurgido como dos países: un país real que ha permitido que por ejemplo se batanrecords, como no se daba en años en materia de esparcimiento afortunadamente ennuestra población, en nuestras playas, en nuestros centros turísticos, compras,etcétera; y otro país al que yo denomino país virtual o mediático en el cualsuceden cosas horribles, en donde nada está bien, en donde todo está mal. […] Yeste país real que se enfrenta con ese país virtual y mediático, este país real halogrado un piso social de protección como nunca se había visto en la RepúblicaArgentina. […] Por eso hablo de esta Argentina real, de esta Argentina que trabaja,que construye, que gestiona, con errores y con equivocaciones, pero creo quetambién con aciertos, de la otra Argentina, la virtual, la mediática, que sólohabla, que sólo obstruye”. Presidencia de la Nación (2013, Septiembre 06). Discurso dela Presidenta, Cristina Fernández, en la inauguración del 128° período de Sesiones Ordinarias del Congreso de laNación, 01 de marzo de 2010. Disponible: http://www.presidencia.gob.ar/discursos/3737

virtual” (Clarín), y su objetivo, obstruir la transformación

del “país real” (Kirchnerismo) a través de la mentira y el

pesimismo. En este sentido, se configuró la otra operación, la

identidad del todo por la parte, que reconoceremos como “la

sustancia13 del mal”. La lógica es sencilla: si en principio,

los medios, y particularmente Clarín, eran un significante

(parte) más de la cadena equivalencial que pertenecía “al otro

lado de la frontera” (todo), pasó a ser el significante

(vacío) desde el cual “comenzaron a hablar” todos los demás

“componentes del mal”, es decir, todo lo que el Kirchnerismo

comenzó a considerar que, ideológicamente, obstruía la

transformación del país (políticos, corporaciones,

economistas, y partidos opositores). Ahora bien, “el mal”,

llamado Clarín, se caracterizó, desde un principio, por otra

cualidad: además de ser obstructor del “país real”, siempre

fue profundamente pesimista, y contó con la capacidad de ver

“Todo Negativo”14, cuestionando así, todas y cada una de las

políticas adoptadas por el gobierno, creando constantemente,

escenarios “fin del mundo”.

Retomemos así, las reivindicaciones del Kirchnerismo que

mencionamos a propósito de la dimensión discursiva político-

económica (sojuzgada por la ideología), en el primer apartado

de este trabajo. Si Clarín, tiene el monopolio (cuando menos,

oligopolio) de los medios de comunicación (radio, televisión,13 Se hace referencia a la “sustancia aristotélica”, que sirve a los fines

didácticos para explicar cómo entendemos el desplazamiento que se produce apropósito de lo que llamamos “especificidad”, para referir a Clarín como elsignificante (vacio) que cohesiona “el mal”. “[…] la sustancia será el ser primero,no tal o cual modo de ser, sino el ser tomado en su sentido absoluto. […] En lanoción de cada uno de los atributos es necesariamente preciso que haya la noción dela sustancia misma […] la pregunta que eternamente se formula: ¿qué es el ser?,viene a reducirse a ésta: ¿qué es la sustancia?” (Aristóteles, 1970, p. 216).

14 Archivo de video. Recuperado de: Ibíd., cita 20.

prensa gráfica, internet, papel para la prensa gráfica), y

representa todo lo que ideológicamente obstruye al proyecto

del “país real”, dado que habla desde allí; hay un “exacto”

némesis del Kirchnerismo, ya que monopoliza el decir,

impidiendo la construcción de “algo genuino” producto de las

verdades relativas propias de todos los argentinos, a los

cuales tiene por rehenes15; y, cristaliza y coagula, todo lo

que ideológicamente, y en consecuencia política y

económicamente, se le opone al proyecto oficial. Así, el

“fantasma kirchnerista”, comenzó a hacer foco en esta

representación simbólica del multimedio como aseguradora del

goce. Al respecto, veremos en el próximo apartado de este

trabajo, que este último está anclado desde siempre al

significante “inclusión” como punto nodal16.

Consecuentemente, comenzó a presentarse como posibilidad

de eliminar la obstrucción al “país real” y alcanzar la

plenitud anhelada (e imposible): la entrada en vigencia de la

Ley de Medios; poniendo en el horizonte, como única

posibilidad de “liberación”, una “revolución polifónica” que,

15 “[…] (Es increíble como) un insumo básico como es el papel de diario estémanejado por 2 diarios únicamente que son los que controlan precios, condiciones,etcétera y que, por lo tanto, tienen de rehenes, no solamente al resto de lasempresas periodísticas, sino también, en definitiva, a todos los argentinos quetenemos derecho a leer el diario que más se nos dé la gana y si no queremos leerninguno, también, no leer ninguno”. Presidencia de la Nación (2013, Septiembre 06).Discurso de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner en la presentación de la ley de marco regulatorio parala venta de papel de diario (papel prensa),  21 de octubre de 2010. Disponible:http://www.presidencia.gob.ar/informacion/actividad-oficial/1189-cristina-fernandez-presento-el-proyecto-de-marco-regulatorio-para-la-venta-de-papel-de-diario-

16 El Kirchnerismo inscribe las demandas que articula en un horizonte que cobrasentido a raíz del significante “inclusión”: un “horizonte de inclusión”.

como prometió desde su aparición, “incluya a todas las

voces”17, hasta ese momento sometidas por Clarín.

4- Identidad y goce: la libertad de expresión, entre la inclusión

polifónica y la verdad objetiva

La pregunta que entendemos, falta abordar en este

trabajo, para dar, paradójicamente, un cierre al entendimiento

de tales identidades, es la que versa acerca de la

subjetivación. Así, si a raíz de lo expuesto en los párrafos

anteriores, se supone la identidad de un sujeto político

antagónico al “Kirchnerismo” que disputa su hegemonía, para

terminar de abordar lo relativo al conflicto de La Ley de

Medios, intentaremos dar cuenta de ambas.

Por su parte, en tanto es “llamado”18 a ser kirchnerista,

el sujeto, “nacional y popular”, se constituye como defensor

de los derechos humanos, promotor de la participación estatal

en la políticas sociales y económicas, trabajador, portador de

una cierta alegría que surge del “estima de sí mismo”19 y, por17 “Creo que esto que hemos logrado ha sido más que la sanción de una ley: ha

sido dar más que una profunda batalla cultural que había instalado que no eraposible resistir la presión mediática de los grandes monopolios para poder llevaradelante esto. […] Hemos visto que en determinados medios de comunicación solamentese escuchaban las voces contrarias a la ley, y es por eso que este instrumento va aservir precisamente para que todas las voces – las que nos gusta escuchar y las queno nos gustan también – tengan la posibilidad de expresarse libremente”. CFKArgentina (2013, Septiembre 06). Discurso de Cristina Fernández en el anuncio de la implementaciónde la Ley 26.552, Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en el Teatro Argentino de La Plata, 21 de octubrede 2009. Disponible: http://www.cfkargentina.com/cfk-anuncia-la-implementacion-de-la-nueva-ley-de-medios/

18“El sujeto se concibe como efecto-producto de la inscripción significante queejerce el Otro con su discurso, `reduciendo al sujeto en instancia a no ser más queun significante, petrificándolo con el mismo movimiento con que lo llama afuncionar, a hablar, como sujeto´” (Lacan, 2006, citado en Carini y Vargas, 2011,p. 155).

19 Haciendo referencia a políticos opositores, empresarios y medios: “Lo que nonos perdonan en el fondo, es haber levantado la autoestima del pueblo argentino,eso es lo que no nos perdonan, de haberlos hecho un pueblo alegre y con derechos,eso es lo que les da rabia”. Presidencia de la Nación (2013, Septiembre 06). Palabras

sobre todas las cosas: “inclusivo”; es un militante político

que desde su lugar, y en favor de la transformación por un

país más justo y equitativo20, vela por la inclusión de los

excluidos sea cual fuere su “naturaleza”. Empresa posible,

sólo a partir de las convicciones de sus líderes (Néstor

Kirchner y Cristina Fernández), del trabajo de la gestión

gubernamental, y de la política territorial.

Entonces, recuperemos la dimensión “individual-

subjetiva” propuesta en el primer apartado, para pensar la

identidad entre sujeto y líder. Esta incluía dos cuestiones

fundamentales: la intervención desde una instancia de

exterioridad, la cual, necesariamente, desde su irrupción

discursiva, lo convirtió en el “primer incluido”; y una

“corporalidad-moral” que se fundaba en su comunión, y en su

cuerpo, como principio de legitimidad (móvil) de un posible

cambio moral. Asimismo, si pensamos la disrupción que dio

origen a la hegemonía kirchnerista, a propósito de estos

“tiempos en que el consenso pospolítico intenta despolitizar

los procesos democráticos […] (desalentando) la participación

activa y la identificación apasionada, marginan(do) el

antagonismo democrático y forcluyen(do) la posibilidad de

formar alternativas reales” (Stavrakakis, 2010, p. 129), se

podría reconocer en la aparición de Néstor Kirchner como líder

político, un modelo (radical) de “acción ético-política

progresista” (Stavrakakis, 2010, p. 134), debido a que se

de la Presidenta: acto en conmemoración por el 197° aniversario de la Declaración de la Independencia, 09 deJulio de 2013. Disponible: http://www.presidencia.gob.ar/discursos/26564-acto-del-197d-aniversario-de-la-declaracion-de-la-independencia

20 “Una vez más, junto a todos ustedes, con el compromiso de seguir luchando porun país más equitativo, más justo […] donde millones de compatriotas vuelvan a serincluidos como lo han sido en esta última década”. Disponible: Ibíd., cita 30.

presentó como un intento de desplazamiento del statu quo. Así,

a falta de mito, el sujeto kirchnerista, ha vivido la

sacralización de su líder, cuando su muerte (27 de Octubre de

2010), en lo que podríamos llamar: “la literalidad del acto

ético-político”21. Esto, establece una trinidad entre: Néstor

Kirchner, líder sacralizado; Cristina Fernández, su compañera

de militancia, en quien descansa su legado, como “actitud

política” que encarnaba la voluntad de quien completa esta

trinidad, “el pueblo”. Entonces, al estar la expresión de la

voluntad popular, representada por esta trinidad, descansando

en la figura de su líder “terrenal” que es “una militante

peronista de toda la vida”22, se encuentra a resguardo de la

corporación mediática Clarín, que tiene el poder para

imponerse, monopolizar criterios23, e imposibilitar “el decir”

de las diversas voces a ser incluidas en (la construcción

kirchnerista del) pueblo, hasta tanto la entrada en vigencia

21 Utilizamos la idea de literalidad, porque implica una fijación de sentido que,aunque alude a un hecho del orden de lo contingente, pretende hacer referencia auna muerte tanto simbólica como real, posible de reconocer como un caso de riesgo,y como rememoración de la disrupción original en la retórica kirchnerista; adiferencia de la “Antígona de Zizek”, pensada por Stavrakakis, que “encarna undeseo puro” (Stavrakakis, 2010, p. 135). “Para finalizar, yo les prometo a ustedes, mis compañeros y compañeras, y a los 40millones de argentinos, y a todos los compañeros de la patria grande también –comodijo él (en referencia a Néstor Kirchner)- que no iba a dejar las convicciones enla puerta de la Casa de Gobierno y no las dejó, y no solamente no las dejó, sinoque por no dejarlas dejó la vida”. Presidencia de la Nación (2013, Septiembre 06).Acto de asunción de mando en el Congreso de la Nación: Discurso de la Presidenta de la Nación, 10 de diciembrede 2011. Disponible: http://www.presidencia.gob.ar/discursos/25601-acto-de-asuncion-de-mando-en-el-congreso-de-la-nacion-discurso-de-la-presidenta-de-la-nacion

22 Disponible: Ibíd., cita 30.23 “[…] (en alusión a los ciudadanos) su vida, su patrimonio y su libertad no

están sujetos al antojo mediático de las grandes corporaciones o al poder de losque solamente tienen dinero y entonces pueden imponer criterios, sentencias ytantas otras cosas más”. Presidencia de la Nación (2013, Septiembre 06). Celebración delDía de la Bandera en Rosario: Palabras de la Presidenta de la Nación, 20 de Junio de 2013. Disponible:http://www.presidencia.gob.ar/discursos/26539-celebracion-del-dia-de-la-bandera-en-rosario-palabras-de-la-presidenta-de-la-nacion

de la Ley de Medios posibilite escuchar la pluralidad de las

voces, garantizando la libertad de expresión.

Ahora, reflexionemos acerca de los significantes que ha

logrado hegemonizar Clarín, a saber: autoritarismo y

confrontación. Según la retórica del multimedio, el gobierno

de Cristina Fernández “desarrolla una política de

confrontación y autoritarismo que enciende señales de alerta

en la sociedad por el peligro que implica para la vida

política y la economía”24. Entonces, queda de manifiesto en su

discurso, un desacuerdo tanto político como económico; a la

vez que asume que el oficialismo, autoritario, se encarga de

hostigar a todos los que son críticos de su proceder: “el

modelo diluye como enemigos a críticos y adversarios […] (la

prensa) es perseguida, sofocada o satanizada”25; de esta manera

invita a la reflexión acerca de “los rasgos autoritarios que,

cada vez con mayor frecuencia, pone de manifiesto el Gobierno,

y (a) cobrar conciencia de que es imposible prever cómo puede

terminar un proceso que comienza cercenando las libertades y

la independencia de los tres poderes del Estado, al tiempo que

distorsiona los valores esenciales de la República y promueve

enfrentamientos dentro de la sociedad”26. Así, todas las

demandas que encuentren, con más o menos consistencia,

24 Editorial. Anónimo. Clarín. (2011, Abril 04). Una política de confrontación y deautoritarismo. (2013, Septiembre 06). Disponible:http://www.clarin.com/opinion/politica-confrontacion-autoritarismo_0_455954507.html

25 Cantelmi, M. Clarín. (2013, Agosto 10). La re-reelección, o el riesgo de lademocracia autoritaria. (2013, Septiembre 06). Disponible:http://www.clarin.com/opinion/re-reeleccion-riesgo-democracia-autoritaria_0_971902933.html. Fe de erratas: en el artículo se menciona a la“prensa no insumisa”, pero se deduce del discurso del autor que hace referencia a“prensa insumisa”, crítica; sino incurriría en una clara contradicción.

26 Editorial. Anónimo. La Nación. (2013, Mayo 27). 1933. (2013, Septiembre 06).Disponible: http://www.lanacion.com.ar/1585784-1933

identidad en la retórica de Clarín (inseguridad, inflación,

corrupción), atribuirán su insatisfacción a la gestión

autoritaria y errática del gobierno (demonizado), que encarna,

principalmente en su/s líder/es, Cristina Fernández (y Néstor

Kirchner), a la vez que en sus funcionarios de turno27. Esto

quedó de manifiesto en las marchas conocidas como: “13S”,

“8N”28, “18A” (en alusión a las fechas para las cuales fueron

convocadas). En suma, esta práctica autoritaria que parte de

la confrontación, es un intento por callar a aquellos

ideológicamente distintos, coartando la libertad de expresión.

En este orden de cosas, si “el soporte de los fantasmas

sociales se funda en la promesa de recapturar como plenitud

una jouissance (goce) perdida/imposible” (Stavrakakis, 2010,

p. 97), si “el objeto sólo puede encarnan el goce en la medida

en que falta”, y “representa y enmascara a la vez la

definitiva ausencia de presencia” (Stavrakakis, 2010, p. 98),

el síntoma como frustración respecto de algo que no cesa de no

existir, como placer doloroso; esto, implica un constante

desplazamiento, motor del “fantasma” social, ideológico

(Zizek), que se debate entre sus dos modos: goce (placer) y

síntoma (displacer). Así, este conflicto presenta dos

fantasmas sociales/ideológicos claros: a) “el fantasma

kirchnerista” y, b) el que por razones ya expuestas con

anterioridad, llamaremos “fantasma clarinista”.

27 Hace referencia a dos funcionarios que forman parte del gobierno de CristinaFernández, que representan: “Los peores errores del peronismo, que son, a su vez,la síntesis del cristinismo”. Morales Solá, Joaquín. La Nación. (2012, Octubre 28).La autoritaria soledad de la presidenta. (2013, Septiembre 06). Disponible:http://www.lanacion.com.ar/1521358-la-autoritaria-soledad-de-la-presidenta

28 Anónimo. Clarín. (2012, Noviembre 08). Las consignas de la gente. (2013, Septiembre06). Disponible: http://www.clarin.com/politica/consignas-gente_0_806919557.html

Respecto del primero, y en contraste con su rival que

afirma que radica en la confrontación y la comunión,

sostenemos que su goce descansa en la “inclusión”; es decir,

un “horizonte de inclusión” en el cual se inscribe la

posibilidad de satisfacer todas las demandas; y su reverso, el

síntoma, que no es otra cosa que la insatisfacción ante la

imposibilidad de incluir a todos (y todas), o que bien puede

pensarse, descansa en el imperativo propio (como “instancia

superyóica”) de reprimir toda posibilidad de no aceptar al

distinto, no sólo a aquellos que no quieren serlo, sino como

arbitrio necesario para la constitución de su propia

identidad. Alrededor del conflicto por la entrada en vigencia

de la Ley de Medios, este horizonte siguió funcionando con la

misma eficacia fantasmática: inclusión de voces, trabajadores,

contenidos, señales de radio y televisión, organizaciones

civiles, etc.29, lo que implicaría más y mejor democracia; a la

vez que dejando de manifiesto su imposibilidad e

inconsistencia discursiva, sintomática, al excluir de los

marcos de la legalidad a todos los que pretendieran mantener

el statu quo mediático que impide todo aquello que se anhela30.

Por el lado del “fantasma clarinista”, al denunciar la

confrontación, refiere a una situación que ya era ideal,

objetiva, y que se ajustaba política y económicamente a la

realidad (coincidente con sus intereses), haciendo una

celebración de la independencia de todo tipo de construcción

29 7D 12. (2012, Octubre 11). Tres años de la sanción de la Ley de Servicios de ComunicaciónAudiovisual. Archivo de video. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=7nK93CNQuB4

30 Casarosada. (2012, Octubre 10). El 7 de Diciembre todos adentro de la Ley de Servicios deComunicación. Archivo de video. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=OaqMW6Mz12E

política31 por parte de sus medios de comunicación, para con

los poderes formales y fácticos que conviven en la Argentina;

“gozando” así con la reivindicación de una verdad objetiva que

subyace a la crítica “independiente”, presentándose como

apolítica y forcluyendo el conflicto. Entonces, y apropósito

de la imposibilidad material de decir “toda la verdad” por

encontrarse con los límites de la significación, se presenta

un “fantasma ideológico” que discursivamente “se niega como

tal”. Ahora bien, si la única forma de conservar la libertad

de expresión para este multimedio, radica en la posibilidad de

que el gobierno se atenga al actual orden de cosas, o que,

caso contrario, luego de ser situado en los márgenes de la

legalidad y culpado de “atropellar” a las instituciones

republicanas32, deje de gobernar; su síntoma, queda de

manifiesto cada vez que es “llamado” a hablar33 como sujeto,

cada vez que es interpelado por su propia subjetividad, por

una sencilla razón: se encuentra ante la imposibilidad de

negarse, de negar su subjetividad, ya que cambiar su posición

subjetiva implicaría, necesariamente, cambiar su identidad.

5- Reflexión final

Esta última cuestión, de la cual, no está exento ningún

sujeto en tanto que sujeto, nos da la pauta para concluir el

trabajo interrogándonos acerca de la posibilidad de una

31 Grupo Clarín. (2012, Noviembre 09). Las trampas de la ley de medios. Archivo de video.Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=t5wR1n5veUA

32 SanJustoLaMatanza. (2012, Septiembre 23). Comunicado de Clarín – Ley de medios K.Archivo de video. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=SNznQ6bTj0k

33 Grupo Clarín. (2012, Octubre 19). Grupo Clarín: Todavía se puede elegir. Archivo devideo. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=08RBccvmNEo

asunción de la propia falta; del planteo de una “ética de la

imposibilidad, o (justamente) de la falta”.

Si en el cuerpo de este trabajo, intentamos dar cuenta

de dos identidades, “Kirchnerismo” y “Clarinismo”, que

pretenden hegemonizar una serie de significantes en pos de

cierta construcción subjetiva; y esto las lleva a desarrollar

una producción de discurso dónde los sentidos atribuidos a los

significantes tienen implicancias ideológicas opuestas; al

intentar rastrear dispositivos que posibilitan procesos de

subjetivación política: ¿podemos hacerlo desde un lugar de

“imposibilidad o falta asumida”? ¿Es compatible con un

cuestionamiento del statu quo? ¿La misma asunción de la propia

imposibilidad cuestiona el statu quo?

Ahora bien, más allá de las particularidades de este

caso, que invitan a seguir reflexionando acerca de sendas

fantasmáticas sociales y el desplazamiento de su/s

respectivo/s goces/síntomas; este trabajo, desde su génesis,

imposibilitado de brindar solución al dilema planteado, nos

permite rescatar una serie de interrogantes que deben tenerse

en cuenta para pensar construcciones políticas alternativas,

en la pretensión por asumir la imposibilidad. Es decir, si

toda construcción de identidad sociopolítica, como las

presentadas en este trabajo, supone el juego de sentido de

ciertos significantes que “carecen” de dicho atributo, y

pertenece al orden de lo contingente: ¿hasta qué punto es

posible sostener una “ética de la falta” (o de la

imposibilidad), consistente en “asumir la incompletud de toda

fantasía ideológica y construcción sociopolítica” (Carini y

Vargas, 2011, p. 172)?; ¿cuán posible es en una, o para una,

construcción sociopolítica, soportar lo contingente?. ¿Qué

trabajo reflexivo implicaría? ¿Es posible reconocer el límite

(de la significación) para diferenciar entre la alternativa y

el antagonismo? ¿Cómo asumir la incompletud, una fantasía

ideológica o una construcción sociopolítica, si ésta es su

génesis? ¿Cuánto pesan, a tales fines, los límites del peligro

que representa todo porvenir en tanto que incierto? En

definitiva, ¿es posible la “comunión” de la falta, como un “no

fundamento (último) identitario” (Carini y Vargas, 2011, p.

173), si ésta es el motor de toda identidad?

Bibliografía

Aristóteles (2011). Metafísica. Madrid, España: Globus.

Althusser, Louis (2010). La filosofía como arma de la revolución. 2da

ed. 21ra reimp. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Carini, G. y Vargas, M. Ontología de la Falta. En: Biset, E. y

Farrán, R. (Eds.). (2011). Ontologías Políticas. 1ra ed. Buenos

Aires: Imago Mundi.

Foucault, Michel (2011). La arqueología del saber. 2da ed. 2da

reimp. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Laclau, Ernesto (2010). La razón populista. 1ra ed. 5ta reimp.

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Laclau, E. y Mouffe, C. (2011). Hegemonía y estrategia socialista.

3ra ed. 1ra reimp. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Slipak, Daniela (2007). (Re)fundación, Estado y Nación: ecos del

discurso peronista en el campo de la comunicación política post-crisis (2002-2004).

4° Jornadas de Jóvenes Investigadores, IIGG. Buenos Aires.

Disponible:

http://www.iigg.fsoc.uba.ar/jovenes_investigadores/

4jornadasjovenes/EJES/Eje%205%20Politica%20Ideologia

%20Discurso/Ponencias/SLIPAK%20Daniela.pdf

Slipak, Daniela. Entre límites y fronteras: articulaciones y

desplazamientos del discurso político en la Argentina pos-crisis (2002-2004). En:

Sader, E. (Ed.). (2010). Las izquierdas latinoamericanas. De la oposición al

gobierno. Buenos Aires: Clacso-Ciccus.

Stavrakakis, Yannis (2010). La izquierda lacaniana. 1ra ed.

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Zizek, Slavoj. Más allá del análisis del discurso. En: Laclau, E.

(1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos

Aires: Nueva Visión.

Fuentes documentales

Discursos de los Presidentes Néstor Kirchner y Cristina

Fernández. Disponibles en: www.presidencia.gob.ar,

www.cfkargentina.com.

Diario Clarín, www.clarin.com.

Diario La Nación, www.lanacion.com.ar.

Televisión Pública, www.tvpublica.com.ar.

Archivos de video, www.youtube.com.

Conadu, www.conadu.org.ar.