77
482 ANEXOS

ANEXO 1 INSTITUCIONALIDAD MEDIOAMBIENTAL QUE INFLUYE EN EL TERRITORIO COMUNAL I. INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR

Embed Size (px)

Citation preview

482

ANEXOS

483

ANEXO 1 INSTITUCIONALIDAD MEDIOAMBIENTAL QUE INFLUYE EN EL TERRITORIO COMUNAL

I. INSTITUCIONALIDAD DEL SECTOR Las siguientes instituciones tienen acciones en el tema ambiental en la comuna de Valdivia, las cuales se describirán a continuación. Ministerio de Medio Ambiente El Ministerio del Medio Ambiente de Chile, es el órgano del Estado encargado de colaborar con el presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación normativa. La Secretaria Regional Ministerial (SEREMI) es el órgano descentralizado que funciona en la región. Servicio agrícola ganadero, SAG El SAG es una institución con oficina en Valdivia que cuenta con un área a nivel nacional denominada Protección de Recursos Naturales Renovables, la cual realiza las siguientes líneas de trabajo: - Protección Fauna Silvestre - Protección y Conservación de Flora Silvestre - Contaminación - Gestión Ambiental - Sistema de Información de tierras - Pastizales Andinos - Ley de Riego y drenaje - Programa de Recuperación de Suelos Degradados Dentro de estas líneas de trabajo las más importantes ambientalmente desarrolladas en Valdivia corresponde a la participación en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, al control de la contaminación en el medio agropecuario, recuperación de suelos degradados (fertilización y formación de praderas), protección de Flora como por ejemplo Turberas, control Ley de Caza y Control de Pesticidas. Además el SAG tiene la principal competencia en los cambios de uso del suelo en la comuna. Corporación Nacional Forestal, CONAF La CONAF tiene la misión de resguardar las zonas protegidas como las Reservas y Parques Nacionales. En la comuna existe sólo un área Silvestre Protegida: El Santuario de la Naturaleza del Río Cruces. Por otra parte CONAF realiza un programa preventivo de manejo del fuego, que consiste en el control de incendios, especialmente dado por la eliminación de vegetación que presenta peligro. Sin duda la principal acción que CONAF realiza en la Provincia y comuna de Valdivia, se refiere al Programa de Desarrollo y Fomento Forestal, consistente en acciones de forestación campesina; manejo sustentable de bosque nativos; protección y control de problemas sanitarios y endémicos

484

forestales; manejo genético con captura de información genética y huertos semilleros; y diversificación forestal, con desarrollo de especies como pino y eucaliptus. Dentro de otras labores este organismo estatal se encargó de la Elaboración del Plan Integral de Gestión Ambiental del Río Cruces Autoridad Sanitaria Este es el principal servicio público que a través de su Departamento de Acción Sanitaria es responsable de la aplicación de Código Sanitario y sus reglamentos en el área jurisdiccional de la Región, realizando actividades de inspección y fiscalización, toma de muestras, educación e investigación en el área ambiental. Su acción es primordialmente preventiva, enfocada a los factores ambientales con incidencia en la salud y centrada en los componentes: Aguas, Residuos, Químicos, Aire, Acústico, Zoonosis y Vectores, Alimentos, Trabajo y enfermedades exóticas y emergentes. Preocupándose en general del saneamiento básico (agua potable, alcantarillado, basura y limpieza en general) de los sectores urbanos y rurales, además de los servicios y lugares públicos como escuelas, postas, hospitales, balnearios, campings, hospedajes, etc. El factor de riesgo Alimentos se encarga de autorizar la instalación y controlar el funcionamiento de establecimientos de producción, elaboración, manipulación y expendio de alimentos, como restaurantes, fábricas de alimentos, supermercados, etc. El factor de riesgo Salud Ocupacional fiscaliza las actividades laborales o económicas con el fin de evitar que las personas enfermen o tengan accidentes debido a las acciones laborales, como por ejemplo sordera laboral, o componentes que pueden afectar la salud de los empleados como tratamiento de basura, aguas servidas, desechos, etc. El factor de riesgo Zoonosis tiene por objetivos evitar que se transmitan enfermedades por contacto con animales vertebrados como rabia, hanta, hidatidosis, etc. Para estos se realizan tanto campañas de prevención en la población, como también se realizan acciones concretas como control de perros vagos o roedores. Dirección General de Aguas: La acción de la DGA en el tema ambiental está dada por la existencia de una red de calidad de agua que tienen funcionando dicha dirección, y que tiene por fin caracterizar las aguas superficiales en todo el país, desde el punto de vista físico químico. Las muestras se realizan cada 4 meses y están enfocadas a medir características como PH, Temperatura, conductividad, etc, información de carácter general que no permite la detección y vigilancia de problemas de contaminación existentes. Ilustre Municipalidad de Valdivia: La municipalidad cuenta con dos áreas desde el punto de vista ambiental. Una de esta corresponde a la labor del departamento de Aseo y Ornato, los que se encargan de la mantención de las áreas verdes y de los Parques Urbanos comunales, además del aseo y recolección de la basura de la población, la cual tiene un 100% de cobertura en el sector urbano.

485

Y la otra focalizada a través de su Dpto. de Medioambiente realizando acciones puntuales de prevención de la contaminación, educación ambiental, reciclaje, investigación ambiental, control de plagas, difusión ambiental, recepción de denuncias, etc. Destacan en esta labor los programas realizados como reciclaje de: pilas, chatarras, vidrios y papeles; la gestión en sistema de retiro de residuos industriales especiales para su tratamiento en la planta HIDRONOR de Santiago; la realización de estudios en humedales, estudios de aguas, áreas verdes y parques; el control de perros enfermos; la educación ambiental a padres y apoderados en colegios, la confección y distribución de material de difusión y la conformación de grupos ecológicos en poblaciones y establecimientos educacionales. Gobernación Marítima: La Gobernación Marítima, específicamente la Capitanía de Puerto de Valdivia, tiene jurisdicción sobre las aguas superficiales de mares, lagos y ríos navegables de la región. Esta institución, a través de su Servicio de Prevención del Medioambiente, se encarga de la prevención y control de la contaminación de estos ambientes, fiscalizando las empresas existentes con las normas de emisión de descarga de contaminantes. Además forma parte del Comité Operativo de Fiscalización Ambiental de la CONAMA, que fiscaliza las resoluciones de los EIA de CONAMA, y forma parte del Comité Técnico de la COREMA. Esta institución realiza el POAL, o Programa de Observación del Ambiente Litoral a nivel nacional, que consiste en la realización de un muestreo de caracterización de columnas de agua y sedimentos, que se realiza cuatro veces al año y que permite observar la condición ambiental de las aguas. Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca): Este servicio tiene competencia sobre el manejo de los recursos Hidrobiológicos pesqueros y dulceacuicolas, sobre la preservación de recursos y conservación de la biodiversidad. A su vez a través del Dpto. de Administración pesquera se vela por la prevención de la contaminación y deterioro de los recursos mediante la ley de pesca. Este organismo tiene bajo su administración el reglamento ambiental de la acuicultura, que establece parámetros para el funcionamiento de las pisciculturas. Organizaciones No Gubernamentales: En Valdivia se encuentran las siguientes organizaciones no gubernamentales que se dedican al tema ambiental: Comité Nacional Prodefensa de la Flora y Fauna (CODEF): tiene como principales actividades promover el manejo sustentable de los recursos naturales, especialmente de la biodiversidad y Bosques, con un fuerte trabajo en educación ambiental. Corporación Ambiental del Sur (CAS): trabaja principalmente asesorando ambientalmente a instituciones públicas como municipios, especialmente en temas como residuos sólidos. Además trabaja en participación ciudadana. Terra Australis: especializada en investigación y protección ambiental, con importantes trabajos en biología marina y participación ciudadana.

486

Centro de Estudios Agrario y Forestales (CEA): trabaja también en investigación ambiental, con importantes trabajos en humedales y en educación. Agrupación de Amigos de los Animales (AAAV): especializada en temáticas sobre tenencia y cuidado responsable de mascotas y educación. Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN): tiene por objetivos el uso sustentable del bosque y la promoción del uso sustentable de leña en la comuna de Valdivia. Agrupación Ecoregión de los Lagos Sustentables: Promoción de agendas locales de Desarrollo (Agendas 21), visión ciudadana sobre región de los Rios World Wildlife Found (WWF): Fomenta en la comuna estudios sobre el Humedal Carlos Andwanter Conservación Marina: se preocupa de la protección de recursos marinos y manejo de microcuencas en zonas costeras.

487

ANEXO 2 USO DE LEÑA

La alternativa del uso de leña seca o específicamente certificada, no se visualiza como una solución de mitigación de los impactos ambientales relacionados con la calidad del aire, ni con el manejo sustentable del bosque nativo, al menos en el corto plazo. Esto principalmente por el alto costo que alcanza la leña certificada, lo que lo hace inaccesible al consumo masivo, en Valdivia solo el 7% de consumo de leña corresponde a leña certificada. Además, en Chile no existe la oferta suficiente para satisfacer la demanda, lo que lógicamente incide en el precio. La producción de leña certificada requiere una mayor inversión en infraestructura y mayor inversión de tiempo, en relación a un proceso extendido para lograr el nivel humedad necesario. Condición que limita la entrada de pequeños productores que actualmente abastasen principalmente un comercio informal. El mercado de la leña, tiene como principal característica que no es sustentable, es decir, esta desequilibrado ambiental, social y económicamente; provocando las externalidades negativas mencionadas. Los actores de dicho mercados se pueden caracterizar de la siguiente forma: Productores

• Escasos conocimientos en técnicas de manejo de bosque y mejora en calidad del producto.

• Bajo acceso a planes de manejo y asistencia técnica • Infraestructura productiva deficiente (galpones, planes de secado) • Inmovilización de capital por un año. • Baja productividad: oferta es menor a la demanda por el producto.

Comercializadores

• Mipymes.

• Informalidad es mayor al 80 %: evasión tributaria.

• Escaso apoyos para la formalización

• Infraestructura deficiente para el secado y almacenamiento: venta directa bosque-consumidor.

• Inmovilización de capital por un año

• Falta de homogeneidad en el producto: calidad y contenido humedad.

• Bajo nivel de gestión administrativa, contable, comercial. Consumidores

• Calefacción y cocción de alimentos • Priorizan precio v/s valor energía • No existe responsabilidad en las adquisiciones: origen y calidad (humedad). • Segmento que prefiere leña certificada es marginal, principalmente por el costo de esta.

488

El consumo intensivo de leña, es un tema que sectorialmente esta instalado y siendo analizado. Además, existen instancias publico-privado de discusión del tema como lo son los Consejos de Certificación de Leña. También Alianzas vigentes de cooperación tales como; FAO, Fundación AVINA, Unión Europea, Misión Francia APL) Por otra parte están en plena discusión los Proyectos de Ley y Normativas para regular el consumo y comercialización de leña. El análisis es y debe ser transversal, para lograr enfrentar el problema ambiental de la calidad del aire, como también del manejo sustentable del bosque nativo, se debe considerar y coordinar una serie de aspectos; normativa y fiscalización, fortalecimiento de la capacitación y extensión en manejo sustentable del bosque, necesidad de implementación de instrumentos de fomento no solo desde la perspectiva del productor y comercializador, también hacía el consumidor (incentivo a la renovación de los aparatos de calefacción, mejoramiento de la aislación interior de viviendas, etc.) El tema es altamente complejo, como se planteo inicialmente es un problema que esta cruzado por variables ambientales, económicas y sociales, por tanto, la respuesta debe ser sistémica. La solución debe considerar el mejoramiento de los niveles de "confort" de las viviendas, a través de la inversión en mejorar la calidad de los sistemas de "aislación" de las viviendas. Esta política que se esta cumpliendo en viviendas nuevas, es muy complejo de desarrollar en viviendas usadas, si bien el Programa de Protección a la Familia" del MINVU contempla un aumento de hasta 90 UF (financiado por programas del Ministerio de Salud y Medio Ambiente) para mejoramiento en esta área, es de difícil concreción pues implica baja economía de escala para los pequeños contratistas que puedan desarrollar estas obras de aislamiento de muros perimetrales y techumbre (entretechos). En general, la nueva política al respecto, apunta a disminuir el uso de leña a través de disminuir las necesidades de "calor" al interior de las viviendas. También se esta financiando via programas FNDR, el recambio de estufas de combustión directa a estufas de doble cámara. Como proyecto piloto, me menciono que actualmente en Coyhaique se están cambiando (y financiando) el recambio de 3.000 estufas. No obstante, las consideraciones anteriores, se debe seguir explorando políticas de dendroenergía, que efectivamente están promoviendo algunos sectores, las cuales deben estar acompañadas de los instrumentos de fomento necesarios.

489

ANEXO 3 POLITICAS, MEDIDAS E INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL LOCAL

La Política Ambiental Comunal, como instrumento y conjunto de directrices orientadoras, aún no existe. Actualmente hay un proceso de elaboración de la Política Ambiental1. Esta situación es común a más del 80% de los municipios del país, que si bien desarrollan funciones ambientales, no necesariamente lo hacen bajo el marco de una política definida. La condición de transversabilidad de la temática ambiental, en ocasiones relativiza la responsabilidad de la función, dificultando el desarrollo del área responsable de gestión ambiental local. Esta dificultad se origina en el hecho que la temática Medio Ambiental Local, es un tema aún reciente y se suele confundir con funciones tradicionales de connotación ambiental, que constituyen servicios, como lo son el aseo domiciliario, Aseo público, Áreas Verdes y algunas funciones de salud pública ( Higiene Ambiental y Zoonosis). En este sentido se sugiere revisar los conceptos operacionales de medio ambiente a nivel comunal e incorporar elementos de implicancia local derivados del rediseño Institucional ambiental a partir de la Ley 20.417. Si bien, la Política Ambiental Comunal de Valdivia, aún está en elaboración, sin duda alguna el Municipio asume la gestión ambiental local, incorporando esta dimensión con relevancia en distintos instrumentos. Además, desarrolla e implementa una serie de programas, que fundamentalmente están dirigidos al mejoramiento de condiciones ambientales y participa de forma activa en la promoción e implementación de políticas regionales y nacionales. Respecto de los programas y actividades evidentemente se recogen en la Política Ambiental Comunal. El pre-diagnostico y/o diagnostico de actualización, elaborado por la Unidad de Medio Ambiente Municipal, estableció una serie de desafíos, estos desafíos constituyen las directrices orientadoras para el desarrollo de las políticas ambientales2. Desafíos Comunales:

• Cuidado de Recursos Hídricos

• Políticas de Desarrollo y Protección de la cuenca Hidrográfica “Estuario Cuenca Lacar-Valdivia”

• Planificación territorial

• Humedales y su puesta en valor

• Programas de Reciclaje

• Actualización Reglamentación Comunal en Medio Ambiente.

• Disposición de Residuos Domiciliarios

• Educación Ambiental

• Canalización de aguas lluvias

• Programas de Monitoreo

• Biodiversidad

1 Este proceso lo lleva adelante y coordina el Departamento de Medio Ambiente, información entregada por el Sr.

Francisco Acuña, Jefe del Departamento de Medio Ambiente. 2 Información proporcionada por el Jefe del Departamento de Medio Ambiente, Sr. Francisco Acuña.

490

Instrumentos de Gestión Ambiental Local

• PLADECO

• Plan Regulador Comunal

• Plan de Ordenamiento Territorial

• PROFIM

• PADEM

• Ordenanza Local de Medioambiente

• Ordenanza para la Protección y control de la Población Canina.

• Ordenanza de Participación Ciudadana

• Ordenanza sobre áreas verdes Política de Minimización, Reciclaje y Compostaje.

La I. Municipalidad de Valdivia a través del Departamento de Medio Ambiente, ha emprendido actividades de minimización y reciclaje de residuos, adicionalmente la dirección de aseo realiza actividades de tratamiento a través de compostaje de residuos los residuos generados en podas y mantención de áreas verdes de la ciudad y parque operativos. Estas actividades son parte constituyente de la Política Ambiental Comunal en elaboración. La actividades de reciclaje se iniciaron 1999 con la instalación de 6 contenedores para vidrio y 6 para papel, actualmente se encuentra en fase de implementación de 320 contenedores de para la recuperación de papel, cartón, plásticos y latas de Al. Complementaria se han realizado actividades de capacitación y difusión en distintos colegios, universidades y organizaciones comunitarias alcanzando un número muy relevante de personas capacitadas. La dirección de aseo ha mejorado el sistema de compostaje adquiriendo una chipeadora y contratando a personal calificado que ha mejorado la eficiencia el sistema de compostaje que se encontraba en operación. Políticas para la Conservación de Humedales Urbanos Es indiscutible la necesidad de una política de rescate, protección, puesta en valor y promoción de humedales urbanos. Esto no solo lo han manifestado movimientos ciudadanos, el propio municipio lo expresado en pre-diagnosticos y actualización diagnósticos ambientales La urbanización, se ha desarrollado en el contexto de instrumentos de planificación sobrepasados, que no han podido conjugar los diferentes elementos que coinciden en la ciudad. Esto ha significado que se avale la utilización de prácticas que han demostrado ser nefastas a largo plazo, debido a que se han sustituido ecosistemas de gran valor ambiental con el objeto de generar más áreas que alberguen la construcción de viviendas, industrias y comercio. Las prácticas de relleno de humedales; han demostrado ser terrenos de una calidad no apta para enfrentar la dinámica sísmica de la región. Estas áreas naturales, en su mayoría carecen de sistemas de gestión adecuados a sus características, asimilándolos a parque y jardines, por tanto su manejo no considera criterios ecológicos, lo que altera profundamente la dinámica de regeneración natural y el hábitat de especies de flora y fauna nativa.

491

Claramente un desafío para la Comuna, y en especial para gestión ambiental local es la puesta en valor de los humedales. Promoviendo el desarrollo del potencial turístico de estos ecosistemas. Obviamente, esto pasa por una definición por parte de las autoridades competentes, que en esta materia se encuentra dispersa. Sin embargo, el municipio puede avanzar y lanzar una señal contundente, en forma de política local. En este sentido el PRC, como instrumento de planificación urbana debiera ser concordante con una política orientada a evitar la situación de deterioro ambiental de los Humedales Urbanos. Política del Consumo de Leña y Dendroenergía Una de los principales problemas regionales, es el uso intensivo de leña como combustible, donde la ciudad de Valdivia presenta el mayor consumo. Si bien, como se explico anteriormente es un problema complejo, de enfoque sistémico que no se soluciona desde una Política Local, el municipio debe dar señales contundentes al respecto. Dentro de las Políticas Locales, debe considerarse la articulación con otros organismos, que en asociatividad puedan traducirse en medidas concretas, tanto en promoción y educación de aspectos relativos al consumo de leña y al manejo sustentable del bosque nativo, especialmente en la zona costera, respecto a esto último de acuerdo a información proporcionada por CONAF, se ha dificultado la implementación de “extensionistas”. Por una lado requiere una definición respecto de una política de dendroenergía. Por otro se debe articular instrumentos de fomento que apunten al mejoramiento de viviendas en lo relativo a “aislación interna”, en igual sentido promover y articular instrumentos de fomentos que permitan el recambio de los antiguos aparatos de calefacción. Se debe desatacar que el municipio, participa en forma permanente en las instancias regionales preocupadas del tema3. Políticas de Educación Ambiental Los Programas de Educación del Municipio, deben tener consecuencia con las principales problemáticas locales y las aspiraciones de desarrollo, en ese sentido los Humedales Urbanos deben tener especial atención, no solo como observatorio del ecosistema, sino desde una mirada de potencial turístico de la Ciudad. Respecto de la Educación ambiental formal, el municipio participa coordinadamente con la Seremi de Medio Ambiente de la Región de Los Ríos en la promoción e implementación del Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE). Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE) El Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales es un programa que tiene por fin incentivar acciones destinadas a difundir la importancia de una cultura para la sustentabilidad y promover los valores y conservación del medio ambiente en la población escolar. El SNCAE establece estándares ambientales que miden la presencia del componente ambiental en tres ámbitos del hacer educativo. La finalidad de los tres niveles, es permitir que los

3 Forma parte de COCEL Región de Los Ríos.

492

establecimientos, ir avanzando en forma gradual y continua desde un nivel de menor complejidad a uno de excelencia. Los niveles: Básico, Medio y de Excelencia. En la región hay 43 Establecimientos incorporados al Programa. De estos 43 establecimientos 27 son Municipales y 16 de ellos Subvencionados. En cuanto al nivel en que se encuentran podemos señalar lo siguiente: Certificación de Excelencia: En la región hay 3 Establecimientos en este Nivel. Y 1 de ellos pertenece a la Comuna de Valdivia.

CERTIFICACIÓN EXCELENCIA EN LA REGIÓN

FUTRONO ESCUELA "JOSE MANUEL BALMACEDA FERNANDEZ"

PANGUIPULLI LICEO AGRICOLA Y FORESTAL PEOPLE HELP PEOPLE

VALDIVIA ESCUELA DIFERENCIAL "WALTER SCHMIDT ROESTEL" Fuente: Seremi de Educación Región de Los Ríos.

Nivel Medio de Certificación: En la región hay 3 Establecimientos en este Nivel. Y 1 de ellos pertenece a la Comuna de Valdivia.

NIVEL MEDIO DE CERTIFICACIÓN EN LA REGIÓN

LANCO COLEGIO BERNARDO FELMER NIKLITSCHEK

MARIQUINA COLEGIO PUFUDI

VALDIVIA ESCUELA JUAN BOSCH

Fuente: Seremi de Educación Región de Los Ríos

Nivel Básico de Certificación: En la región hay 5 Establecimientos en este Nivel. Y no existen en la comuna de Valdivia.

NIVEL BÁSICO DE CERTIFICACIÓN EN LA REGIÓN

CORRAL ESCUELA "CORRAL"

CORRAL ESCUELA RURAL "CARBONEROS"

CORRAL ESCUELA RURAL "LA AGUADA"

CORRAL ESCUELA RURAL "CHAIHUIN"

CORRAL ESCUELA RURAL "AMARGOS"

Fuente: Seremi de Educación Región de Los Ríos Existen 32 Establecimientos en la Región que se encuentran aceptados por el Programa. De estos 5 establecimientos pertenecen a la Comuna de Valdivia.

ETAPA DE ACEPTADOS EN EL PROGRAMA PERTENECIENTES A LA COMUNA DE VALDIVIA.

VALDIVIA ESCUELA RURAL "CURIÑANCO"

VALDIVIA ESCUELA DIFERENCIAL "ANN SULLIVAN"

VALDIVIA COLEGIO ALIWEN

VALDIVIA INSTITUTO PRINCIPE DE ASTURIAS

VALDIVIA ESCUELA DE LENGUAJE AMANKAY

Fuente: Seremi de Educación Región de Los Ríos

493

Análisis de la Función Ambiental a Nivel local, Ley 20.417 y Modificaciones en la LOC de Municipalidades. Finalmente, para el adecuado desarrollo e implementación de políticas ambientales, es necesario revisar la el diseño orgánico de la función ambiental. La función ambiental, es desarrollada principalmente por el Departamento de Medio Ambiente, de la DIDECO. Desde luego, existen funciones tradicionales de implicancia ambiental, como las ejercidas por la Dirección de Aseo y Ornato. Las modificaciones experimentadas por la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, a partir de la publicación de la Ley 20.417, sugiere una revisión a la institucionalidad ambiental local en función de un futuro rediseño orgánico que permita desarrollar la función adecuándose a la legislación vigente.

• Antecedentes La Ley N° 20.417, que rediseña la institucionalidad ambiental, tiene por finalidad crear el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente. Además, introduce modificaciones a una serie de disposiciones de la Ley N° 19.300, en materias vinculadas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), dictación de planes y normas, clasificación de especies, entre otras, modificación al DFL 1 que fija el Texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades. Las modificaciones que introdujo la Ley 20.417 a la LOC de Municipalidades, básicamente tienen que ver con la adición de funciones ambientales, determinadas en el Artículo Sexto de dicha Ley e incorporadas en el Artículo 25 de la LOC de Municipalidades. A saber: Artículo sexto.- Modificase el artículo 25 del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2006, del Ministerio

del Interior, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley Nº 18.695, Ley

Orgánica Constitucional de Municipalidades, en los siguientes términos:

a) Incorpórase, antes de la expresión "aseo y ornato" la expresión "medio ambiente,".

b) Agréganse, las siguientes letras d), e) y f), nuevas, sustituyendo en la letra b) la coma (,) y la

conjunción "y"que le sigue, por un punto y coma (;), y reemplazando en la letra c) el punto aparte

(.)por un punto y coma (;):

"d) Proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones y programas relacionados con

medio ambiente;

e) Aplicar las normas ambientales a ejecutarse en la comuna que sean de su competencia, y

f) Elaborar el anteproyecto de ordenanza ambiental. Para la aprobación de la misma, el concejo

podrá solicitar siempre un informe técnico al Ministerio del Medio Ambiente.".

En consecuencia, el artículo 25 de la LOC, luego de publicada la Ley 20.417, quedo de la siguiente forma:

494

“Artículo 25.- A la Unidad encargada de la función de medio ambiente, aseo y ornato corresponderá velar por:

a) El aseo de las vías públicas, parques, plazas, jardines y, en general, de los bienes nacionales de uso público existentes en la comuna;

b) El servicio de extracción de basura; c) La construcción, conservación y administración de las áreas verdes de la comuna: d) Proponer y ejecutar medidas tendientes a materializar acciones y programas

relacionados con medio ambiente; e) Aplicar las normas ambientales a ejecutarse en la comuna que sean de su competencia,

y f) Elaborar el anteproyecto de ordenanza ambiental.

Para la aprobación de la misma, el concejo podrá solicitar siempre un informe técnico al Ministerio del Medio Ambiente.”

• Vigencia y aplicación de las disposiciones.

Una norma entra en vigencia cuando, verificada cierta circunstancia, se incorpora al ordenamiento jurídico y, en consecuencia, se convierte en norma de aplicación obligatoria. Por regla general, el hito que determina la entrada en vigencia de una norma es su publicación en el Diario Oficial. Sin embargo, esta regla puede ser exceptuada mediante norma expresa o mediante la verificación de circunstancias que, contempladas en el mismo texto normativo, difieren su entrada en vigencia. Asimismo, es posible que, excepcionalmente, una norma vigente no se aplique a situaciones concretas. Las modificaciones introducidas por la Ley Nº 20.417 a la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente se encuentran, en gran parte, pero no exclusivamente, asociadas al rediseño institucional, por lo que no es posible fijar una regla uniforme para la entrada en vigencia de cada una de sus disposiciones. Sin embargo, en cuanto a la modificación que nos ocupa, su vigencia se rige por la norma general, es decir, ha entrado en plena vigencia por lo que el Municipio debe adecuarse esta norma vigente.

495

ANEXO 4 TALLER DIAGNÓSTICO TERRITORIAL DE NECESIDADES CON LA COMUNIDAD

Identificación de los Grupos conformados para el Taller Grupo Nº 1: Junta de Vecinos (J. de V.) N° 10 Huachocopihue, J. De V. N° 18 CORVI/Calafquen,

Adrup. Folclórica Sector Tte. Merino, Sector Inés de Suárez, J. De V. N 22 Tte. Merino, J. De V. N° 19 CORVI/Pilmaiquen, J. De V. N° 62 Centro-Barrios Bajos, J.de V. N° 61 Niebla Alto

Grupo N°2: J. de V. N° 81 Villa Hermosa, Comté de Adelanto Austral, J. De V. N° 76 Los

Alcaldes, J. De V. N° 37 Cau-Cau/ Nagasaki Grupo N°3: J. de V. N° 89 El Progreso, J.de V. N° 73 J.M.Carrera, J.de V. N° 45 Villa Codeval,J.de

V. N° 43, J. De V. N° 7 Grupo N°4 : ADEDC, Agrupación Alegría Las principales necesidades identificadas por los grupos representantes de la comunidad son las siguientes:

ALUMBRADO PÚBLICO

Grupos Reparar Reponer Mejorar

Grupo Nº1 Huachocopihue, CORVI, Inés de Suárez , Rural, Niebla, Casablanca

Huachocopihue, CORVI, Inés de Suárez , Rural, Niebla, Casablanca

Huachocopihue, CORVI, Inés de Suárez , Rural, Niebla, Casablanca

Grupo Nº2 Cau-Cau / Nagasaki, Nueva San Luis

Grupo Nº3 Falta luminaria en Sta. Bernardita/Sede social, Fco. Godoy con Simpson se sacó foco halógeno, J. de V. se sacó foco halógeno. Bueras con Pedro Montt falta foco halógeno

Falta luminaria en Sta. Bernardita/Sede social, Fco. Godoy con Simpson se sacó foco halógeno, J. de V. se sacó foco halógeno. Bueras con Pedro Montt falta foco halógeno. Pedro Montt con Callejón Las Rosas hay tablero eléctrico abierto.José M. Carreras luminarias apagadas. Faltan luminarias Parque frente Carlos Hilkes, Alonso de Ercilla, Andrés Bello., UCODEVAL, Nva. Ecuador (Simpson s/n), Pasaje Nº 3 El Progreso.

Falta luminaria en Sta. Bernardita/Sede social, Fco. Godoy con Simpson se sacó foco halógeno, J. de V. se sacó foco halógeno. Bueras con Pedro Montt falta foco halógeno

Grupo Nº4 Alumbrado en sector Regional detrás del supermercado Líder, sector René Schneider cerca de Bigger y sector ferrocarriles calle Ecuador.

496

PAVIMENTACIÓN

Grupos Reparar Reponer Mejorar

Grupo Nº1 Huachocopihue, CORVI, Inés de Suárez , Sector Rural de Niebla, Casablanca

Huachocopihue, CORVI, Inés de Suárez , Sector Rural de Niebla, Casablanca

Huachocopihue, CORVI, Inés de Suárez , Sector Rural de Niebla, Casablanca

Grupo Nº2 Donald Canter con Puerto Cisne, Acceso a la SAVAL, René Schneider

Grupo Nº3 Villa Pilmaiquen, Pje. H con M. Rodríguez falta pavimento, Pasajes 1-9 sin veredas. Pavimentación Pje Ecuador. Pavimentar veredas calle Sta. María, Pedro Montt, Emilio Kock. Pavimentar calzadas calle Racloma y Alonso de Benítez. Reparar calzada Pje 3 (JdeV Nº 89) y vereda calle 19 de Junio. Reparar veredas de pasajes (J de V Nº 73)

Mejorar carpeta de rodado calle Balmaceda entre Ecuador y Avda. Argentina.

Grupo Nº4 Sector Barrios Bajos, Avda. Don Bosco, Chacabuco, Anibal Pinto con Beneficencia

ÁREAS VERDES

Grupos Reparar Reponer Mejorar

Grupo Nº1

Grupo Nº2 Cau-Cau/Nagasaki, Los Alcaldes, Villa Austral

Grupo Nº3 Plaza Berlín.Podar árboles (J de V Nº19. Nº 43, Nº 56, Nº 89). Protección de árboles (J de V Nº45) Instalar juegos y luminarias entre 22 de Mayo y Gonzalo Bustamante (J de V Nº 7). Construir área verde en J de V Nº 73

Plaza Berlín.Podar árboles (J de V Nº19. Nº 43, Nº 56, Nº 89). Protección de árboles (J de V Nº45). Instalar juegos y luminarias entre 22 de Mayo y Gonzalo Bustamante (J de V Nº 7). Construir área verde en J de V Nº 73

Plaza Berlín.Podar árboles (J de V Nº19. Nº 43, Nº 56, Nº 89). Protección de árboles (J de V Nº45) Instalar juegos y luminarias entre 22 de Mayo y Gonzalo Bustamante (J de V Nº 7). Construir área verde en J de V Nº 73

497

Grupo Nº4 Falta de limpieza de areas verdes en poblaciones (Inés de Suárez, Yañez Zavala)

SEÑALES DE TRÁNSITO

Grupos Reparar Reponer Mejorar

Grupo Nº1 Sectores que no estan en el perímetro central tales como Huachocopihue. CORVI, Autoconstrucción Tte. Merino, Inés de Suárez, Rural, Niebla, Casablanca

Grupo Nº2 Recorridos inadecuados de camiones con leña en René Schneider (Luis Bamann con Jorge Bustos)

Grupo Nº3 Visibilidad de cruce en Mackenna con Holzapfel Pasajes sin nombre en Villa Pilmaiquen. Instalar semáforo San Martin y Picarte. Reducción de velocidad en Pedro Montt entre Baquedano y Bueras. Disco Pare en Racloma con Bueras. Letrero identificatorio Villa Progreso. Señalización de tránsito para pasajes de José M. carrera.

Grupo Nº4 Calle Picarte, Avda. Pedro Montt con problemas de semáforos (pegados)

INSTALACIONES DEPORTIVAS

Grupos Reparar Reponer Mejorar

Grupo Nº1 Lugares que estan fuera del perímetro central tales como Huachocopihue

Grupo Nº2 Villa Austral, Los Alcaldes, Villa Cau-Cau/Nagasaki

Grupo Nº3

Grupo Nº4 Abandono de cancha deportiva detrás del Parque Harnecker

498

SEDES SOCIALES COMUNITARIAS

Grupos Reparar Reponer Mejorar

Grupo Nº1 Actuales lugares son muy reducidos, se requiere espacios más amplios

Grupo Nº2 Villa Austral, Los Alcaldes, Villa San Luis Sur

Grupo Nº3 Sedes antiguas Sedes antiguas

Grupo Nº4 Todas las sedes comunitarias requieren de implementación y mejorar su infraestructura

INUNDACIÓN POR AGUAS LLUVIAS

Grupos Reparar Reponer Mejorar

Grupo Nº1 Teniente Merino, mantención general y oportuna de los colectores en la comuna

Grupo Nº2 Jorge Bustos con Luis Damann, calle Cau-Cau con Independencia (Villa Austral), San Pedro Sector Sur

Grupo Nº3 Inundaciones aguas lluvias.en sectores Sta, María y Toribio Medina, Calle Racloma, Francia con Angel Muñoz,, Población San Pedro con Sta. Adela, limpieza de alcantarillado, 12 de Octubre no hay sistema evacuación aguas lluvias

Grupo Nº4 Sector Barrios Bajos, Perez Rosales (alt. Cancha deportiva)

MOBILIÁRIO URBANO

Grupos Reparar Reponer Mejorar

Grupo Nº1 Disconformidad con el diseño de las garitas de los paraderos

Grupo Nº2 Los Alcaldes, Cau-Cau/Nagasaki, Ampliación Los Alcaldes

Grupo Nº3 Paraderos en mal estado Paraderos cerrados No hay escaños para sentarse

499

Areas verdes y bancas.

Grupo Nº4 Calle Picarte y Gral. Lagos carecen de basureros

VIVIENDA Y URBANISMO, TRÁNSITO Y TRANSPORTE

SITUACIÓN DE VIVIENDA

Grupos Presencia de allegados Viviendas deterioradas

Viviendas abandonadas

Grupo Nº1 CORVI, Inés de Suárez, Autoconstrucción Barrio Centro, Sector Rural Niebla, Casablanca para los 3 puntos

CORVI, Inés de Suárez, Autoconstrucción Barrio Centro, Sector Rural Niebla, Casablanca para los 3 puntos

CORVI, Inés de Suárez, Autoconstrucción Barrio Centro, Sector Rural Niebla, Casablanca para los 3 puntos

Grupo Nº2 Villa Nagasaki/Cau-Cau, Los Alcaldes (Allegados, Viv. Deterioradas y abandonadas)

Villa Nagasaki/Cau-Cau, Los Alcaldes (Allegados, Viv. Deterioradas y abandonadas)

Villa Nagasaki/Cau-Cau, Los Alcaldes (Allegados, Viv. Deterioradas y abandonadas)

Grupo Nº3 Comités de viviendas, mejoramiento patrimonio funciona regular, falta presupuesto

Grupo Nº4 Las Animas (Pedro Aguirre Cerda), Barrios Bajos, Beneficencia

INSTALACIONES DE SERVICIOS DOMICILIARIOS

Grupos Pozos negros

Falta empalmes agua potable

Falta empalmes telefonía/cable

Falta empalmes eléctricos

Grupo Nº1 Sectores rurales de Niebla

Sectores rurales de Niebla

Sectores rurales de Niebla

Grupo Nº2

Grupo Nº3 J de V. Nº 7

Grupo Nº4

TRÁNSITO Y TRANSPORTE

Grupos Congestión vehicular

Alta frecuencia accidentes

Falta locomoción colectiva

Recorridos inadecuados

Grupo Nº1 Reponer recorrido en Huachocopihue

Reponer recorrido en Huachocopihue

Grupo Nº2 Independencia con Cau-Cau, Rotonda Pedro Montt con Luis Damann, Francia con San

Independencia con Cau-Cau, Rotonda Pedro Montt con Luis Damann, Francia con San Luis, Recorridos inadecuados de camiones

500

Luis, Recorridos inadecuados de camiones con leña en R. Schneider con L. Damann

con leña en R. Schneider con L. Damann

Grupo Nº3 Extensión recorridos para Las Animas y Collico. CORVI sin locomoción, mala calidad de servicio con lluvia.

Extensión recorridos para Las Animas y Collico. CORVI sin locomoción, mala calidad de servicio con lluvia.

Grupo Nº4 Congestión entrada a Isla Teja y Picarte, Falta de locomoción colectiva en Pérez Rosales, Collico, Guacamayo (Las Mulatas), Las Animas, Fiscalización a micros y colectivos y malos tratos al estudiante por el pase escolar.

Congestión entrada a Isla Teja y Picarte, Falta de locomoción colectiva en Pérez Rosales, Collico, Guacamayo (Las Mulatas), Las Animas, Fiscalización a micros y colectivos y malos tratos al estudiante por el pase escolar.

Congestión entrada a Isla Teja y Picarte, Falta de locomoción colectiva en Pérez Rosales, Collico, Guacamayo (Las Mulatas), Las Animas, Fiscalización a micros y colectivos y malos tratos al estudiante por el pase escolar.

INSTALACIONES DEPORTIVAS a) Multicanchas. Nombre de la multicancha b) Estadio: Nombre del estadio Grupo Nº1: 18 Calafquen Tte. Merino, Grupo Nº1: Localización Municipal N° 2 Pilmaiquen, Huachocopihue, Barrios bajos, Niebla Inés de Suarez Grupo Nº2: Villa Cau-Cau/Nagasaki, Los Alcaldes Villa Austral no tiene multicancha Grupo Nº 4 Pérez Rosales, Población Bueras

Multicancha Estadio

Item: Bueno Regular Malo Item: Bueno Regular Malo

Cancha 1-2 4 Cancha 4 1

Cierre perimetral 2 1-4 Sist. Drenaje 4 1

Camarines 4 Cierre perimet. 1-4

Graderías 4 Camarines 4 1

Luminarias 2 1-4 Baños 1-4

Postación 4 Iluminación 4 1

Demarcación 2 2-4 Arcos 4 1

Pintura general 2 1-4 Pintura general 1-4

Administración 2 4 Administración 4

Tablero marcador 4 1

SERVICIOS PÚBLICOS A LA COMUNIDAD

501

Servicios municipales

Calificación de Grupos

Bueno Regular Malo Aseo Público

1-2-3 4

Bueno Regular Malo Mantenimiento áreas públicas

2 1-3-4

Bueno Regular Malo Emergencias comunales

1-2-3

Bueno Regular Malo Inspecciones municipales

1-2 4

Bueno Regular Malo Atención de público

1-2 3-4

Bueno Regular Malo Información al público

1-2-4 3

Bueno Regular Malo Asistencia social

2 1-3-4

Bueno Regular Malo Tránsito

3 1-2-4

Bueno Regular Malo Obras municipales Atención a consultas

1-2-4

Bueno Regular Malo Obras municipales Trámites de certificados, resoluciones y exp.

1-2-3-4

Bueno Regular Malo Patentes municipales

1-2-4 3

Bueno Regular Malo Tesorería

1-2-4 3

Bueno Regular Malo Deportes

1 2-4 3

Bueno Regular Malo Asesoría urbana Atención a consultas al Plan Regulador u otros

1-2-3-4

Cultura Bueno Regular Malo

(3) Falta difusión en poblaciones 1-2 3-4

b):

Servicios públicos, utilidad pública y seguridad Calificación de Grupos

Bueno Regular Malo Registro Civil

1-2-3 4

Bueno Regular Malo Correos (3) Faltan buzones 1-2-4 3

Bueno Regular Malo S.I.I. 1-3-4 2

Bueno Regular Malo FONASA

1-2-3 4

Bueno Regular Malo Carabineros

1-2-3-4

Bueno Regular Malo Investigaciones

2-3-4 1

Bomberos Bueno Regular Malo

502

1-2-3-4

GRUPOS VULNERABLES Y SEGURIDAD CIUDADANA

Justicia

Calificación de Grupos Corporación asistencia judicial Bueno Regular Malo

Atención público 3 2-4 1

Calidad de información 3 2-4 1

Otros

Calificación de Grupos Seguridad Ciudadana

Bueno Regular Malo

Vigilancia policial 1-2-3 4

Robos/hurtos 2 1-3-4

Riñas 1-2-3 4

Control expendio alcoholes 1-2 4

Ebriedad/drogadicción 4 1-2-3

Grupos vulnerables

Prioridad para atender en el territorio

Necesidad/problema Alta

necesidad Media

necesidad Baja

Necesidad

Menores en situación de calle 1-2 4 3

Prostitución infantil 1 2-3-4

Consumo drogas/alcohol entre menores 1-2-3-4

Delitos cometidos por menores 1-2-3-4

Pandillas grupos agresivos menores 1-2-3-4

Adultos Mayores

Necesidades observadas en el territorio

Necesidad/problema Alta

necesidad Media

necesidad Baja

necesidad

Acceso a programas de deportes 1-2 3-4

Acceso a programas de salud recreativa 1-3 2-4

Apoyar la organización funcional (clubs de adultos mayores) 1-3 2-4

Ayudas materiales 1-3 4 2

Capacitación empleo 4 1-3 2

Acceso programas de cultura y arte 1-4 3 2

Prevención enfermedades 1-3 4 2

Subsidio a ingresos 1-3-4 2

Acceso/mejoramiento vivienda 1-2-3 4

Adultos abandonados/desprotegidos ( ) 1-3-4 2

503

Mujeres

Necesidades según lo observado en el territorio

Necesidad/problema Alta

necesidad Media

necesidad Baja

necesidad

Acceso a programas de deportes/recreación 1-2-3-4

Acceso a programas de salud/planificación familiar 1-3 4 2

Apoyar la organización funcional de mujeres 1-4 2-3

Ayudas materiales 1-2-4 3

Capacitación/ empleo 1-4 2-3

Acceso programas de cultura y arte 1-2-3-4

Prevención enfermedades embarazo adolescente 1-2-3-4

Subsidio a ingresos 1-2-3-4

Acceso/mejoramiento vivienda (jefas de hogar) 1-2-3-4

Prevención/apoyo violencia intrafamiliar ( ) 1-2-3-4

Jóvenes

Necesidades según lo observado en el territorio

Necesidad/problema Alta

necesidad Media necesidad

Baja necesidad

Acceso a programas de deportes/recreación/uso tiempo libre 1-2-3-4

Capacitación liderazgos juveniles 1-2-3-4

Apoyar la organización funcional de jóvenes 1-2-3-4

Ayudas materiales 1-2-3-4

Capacitación laboral/ empleo 1-2-3-4

Acceso programas de cultura y arte 1-2-3-4

Prevención embarazo adolescente 2-3-4 1

Acceso/mejoramiento vivienda (jefas de hogar jóvenes) 1-2-3-4

Prevención/apoyo/rehabilitación( ) 1-3-4 2

ORGANIZACIÓN PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Funcionamiento de las siguientes temáticas y sus organizaciones

Bueno Regular Malo Deportes y recreación

1-2-3 4

Bueno Regular Malo Educación (CC.PP./CC.AA.)

1-2-3-4

Bueno Regular Malo Seguridad ciudadana

1-2-3-4

Bueno Regular Malo Adultos mayores

3 1-2 4

504

Bueno Regular Malo Centros de madres

Bueno Regular Malo Talleres laborales

1-3-4

Bueno Regular Malo Medioambiente

1-2 3-4

Bueno Regular Malo Comercio

2 1-3-4

Organizaciones territoriales

Bueno Regular Malo Participación vecinal

4 1-2 3

Bueno Regular Malo Capacitación dirigentes

1-2 3-4

Bueno Regular Malo Administración

3 1-2-4

Bueno Regular Malo Subvenciones

2-3 1 4

DEPORTE Y CULTURA

Bueno Regular Malo Difusión actividades culturales

1-4 2 3

Bueno Regular Malo Apoyo creación cultural

1-2-3-4

Bueno Regular Malo Apoyo actividades deportivas

1-2-3-4

Bueno Regular Malo Programas fomento deportivo

1-2-4 3

505

VALIDACION DE LA VISION DE FUTURO COMUNAL

MI SUEÑO ES QUE: Valdivia sea una Comuna con identidad propia, respetuosa de su tradición histórica, cultural y arquitectónica. Valdivia sea una Comuna que conserve la belleza de sus paisajes naturales, protege su mar, ríos y playas, bosques y medio ambiente en general. Valdivia sea una Comuna con gente e instituciones solidarias, amables, honestas y consideradas con sus propios habitantes y con los que la visitan. Valdivia sea una Comuna sin pobreza, sin marginalidad ni discriminación, donde todos tengan las mismas oportunidades para trabajar, estudiar y disfruten de una alta calidad de vida. Valdivia como capital regional, sea una ciudad con numerosas actividades económicas, culturales y administrativas, que preste un servicio eficiente y equitativo al resto de las Comunas de la Región de Los Ríos. Valdivia sea una Comuna que crezca armoniosamente, que mantenga en lo posible su configuración actual, conservando su escala humana y evitando los problemas que tienen las grandes ciudades.

VOCACION ECONOMICA DE LA COMUNA

LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE NUESTRA COMUNA DEBIERAN SER: FORESTAL con nuevas plantaciones y una industria que procese la madera. TURÍSTICA con importantes eventos culturales, deportivos, científicos y de negocios. COMERCIAL Y FINANCIERA con nuevas y variadas empresas comerciales, bancos y financieras. EDUCACIÓN SUPERIOR con niveles técnicos y universitarios. PESQUERO Y NAVIERO, para extracción de recursos marinos y construcción de embarcaciones. INDUSTRIAL con instalación de plantas manufactureras de gran tamaño en parques industriales.

2-3

1-3-4

3

3-4

2-3-4

3

3

1-3-4

2-4

3-4

3

506

ANEXO 5 ESCENARIO FINANCIERO

507

APENDICES

508

APENDICE 1 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE VALDIVIA

DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA-ADOLESCENCIA

OFICINA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE VALDIVIA

509

ÍNDICE I. ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA DE VALDIVIA 1. Superficie 2. Antecedentes demográficos 3. Antecedentes Económico-sociales 4. Datos de infraestructura a) Salud b) Educación c) Vivienda d) Deporte e) Recreación f) Cultura II. DATOS SECTORIALES 1. Salud 2. Educación 3. Justicia a) Niñ@s en conflicto con la justicia b) Niñ@s transgredid@s en sus derechos III. CONSULTA A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES IV. DIAGNÓSTICO FOCAL

510

I. DIAGNÓSTICO COMUNAL DE INFANCIA-ADOLESCENCIA Antecedentes Generales de la comuna de Valdivia (Fuente: CASEN 2009) 1. SUPERFICIE

Cuadro Nº 1 Superficie, población y densidad poblacional.

Comuna Superficie Población Densidad

Valdivia 1015,6 km2 159.691 157,23

Valdivia, capital de la Región de Los Ríos, posee el 42% de la población regional y a su vez es la comuna más densa. Además tiene el mejor índice de desarrollo humano de la región; con 0,754 supera el promedio país, ocupando el lugar 57 dentro del total de comunas de Chile. 2. ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS

Cuadro Nº 2 Población por sexo y porcentaje del total de población.

Comuna Población total Hombres % Mujeres %

Valdivia 159.691 72.642 45,4% 87.049 54,5%

Un tercio de la población de Valdivia la constituyen niños, niñas y adolescentes menores de 18 años. El 9,1% de su población es rural.

Cuadro Nº 3 Población infanto-juvenil, por sexo y porcentaje.

Comuna Población 0-18 años

Niños % Niñas %

Valdivia 52.680 27.492 52,1% 25.188 47,8%

Población por grupos de edad y porcentaje del total de población (52.680 personas de 0 a 18 años, 33% de la población total).

Cuadro Nº 4 Población infanto-juvenil, por tramos de edad, sexo y porcentaje.

Población total 0 a 5 años % del total 6 a 14 años % del total

15 a 18 años % del total

159.691 15.183 9.5% 25.985 16,2% 11.512 7,2%

hombres 7.195 14.472 5.825

mujeres 7.998 11.513 5.687

3. ANTECEDENTES ECONÓMICO-SOCIALES Respecto a la educación, Valdivia (con 10,3 años) supera el promedio de años de escolaridad de la región (9) y del país (10,1), y con 77,4% supera el porcentaje de cobertura educacional en la población de 4 a 25 años a nivel de la región (73,4%) y del país (74,1%). Si bien ha aumentado el acceso de niños y niñas a la educación preescolar (40%) todavía no se visualiza como de importancia para el desarrollo infantil, pues la mayoría de los padres de menores de 6 años que no asisten piensan que no es necesario.

511

En cuanto a los estudiantes de enseñanza media, persiste el sesgo de género que hace que en caso de maternidad las niñas no terminen sus estudios, mientras que en el caso de los niños varones desertan por buscar trabajo coincidiendo con el rol masculino de ser proveedor.

Cuadro Nº 5 Nivel de instrucción, población de 15 años y más.

NIVEL Enseñanza Básica

completa

Enseñanza Media

completa

Enseñanza Superior completa

Nunca asistió

Pob. 15 años y más 11.042 34.243 15.618 5.294

Hombres 6.423 14.194 6.205 1.738

Mujeres 4.619 20.049 9.413 3.556

Cuadro Nº 6

Población por grupos de edad (0 a 18 años) que asiste a algún establecimiento educacional. Población total 0 a 5 años % del total 6 a 14 años % del

total 15 a 18 años % del

total

159.691 6.118 40% 25.920 99,7% 9.675 84%

hombres 2.759 14.472 5.010

mujeres 3.359 11.448 4.665

Cuadro Nº 7

Población por grupos de edad (0 a 18 años) que no asiste a ningún establecimiento educacional. Población total 0 a 5 años % del total 6 a 14 años % del

total 15 a 18 años % del

total

159.691 9.065 59,7% 65 0,2% 1.661 14,4%

hombres 4.436 0 815

mujeres 4.629 65 856

Cuadro Nº 8

Razones por las que no asiste al sistema educacional 0-6 años Razones por las que no asiste 0-6 años Niños Niñas Total

No es necesario porque l@ cuidan en la casa 3.266 4.471 7.737

No veo utilidad en que asista a esa edad 253 95 348

Desconfío del cuidado que recibiría 273 91 364

Se enfermaría mucho 136 0 136

El horario no me acomoda 247 0 247

No hay matrícula (vacantes) 85 0 85

No existe establecimiento cercano 64 37 101

Otra razón 112 0 112

Total 4.436 4.694 9.130

512

Cuadro Nº 9 Razones por las que no asiste 7-18 años

Razones por las que no asiste 7-18 años Niños Niñas Total

Dificultad de acceso o movilización 37 0 37

Trabaja o busca trabajo 180 128 308

Ayuda en la casa o quehacer del hogar 0 91 91

Maternidad o paternidad 0 205 205

No le interesa 136 91 227

Respecto del empleo, Valdivia es la tercera comuna con mayor desocupación y cesantía de la Región de Los Ríos, que a su vez es la tercera región con mayor cantidad de población indigente. Esta situación afecta más a las mujeres que a los hombres.

Cuadro Nº 10 Situación de empleo personas de 15 años y más

FUERZA DE TRABAJO Hombres Mujeres Total Población Total

N° 32.442 27.380 59.822 159.691

% respecto a pob total 20,3% 17,1% 37,4% 100%

OCUPADOS Hombres Mujeres Total Población

Total

N° 29.302 23.843 53.145 159.691

% respecto a pob total 18% 14,9% 33,2% 100%

DESOCUPADOS Hombres Mujeres Total Población

Total

N° 3.140 3.537 6.677 159.691

% respecto a pob total 100%

INACTIVOS Hombres Mujeres Total Población

Total

N° 18.533 40.168 58.701 159.691

% respecto a pob total 100%

Los adolescentes de entre 15 y 18 años representan sólo un 1,7% de la fuerza de trabajo. La mayoría está inactivo por motivos de estudios.

Cuadro Nº 11 Situación de empleo personas entre 15 y 18 años

FUERZA DE TRABAJO Hombres Mujeres Total Fuerza de trabajo Total

N° 425 609 1.034 59.822

% respecto a Fuerza de trabajo total

0,7% 1% 1,7% 100%

513

OCUPADOS Hombres Mujeres Total Ocupados total

N° 205 299 504 53.145

% respecto a Fuerza de trabajo total

100%

DESOCUPADOS Hombres Mujeres Total Desocupados total

N° 220 310 530 6.677

% respecto a Fuerza de trabajo total

100%

INACTIVOS Hombres Mujeres Total Inactivos Total

N° 5.400 5.078 5.825 58.701

% respecto a pob total 9,9% 100%

Cuadro Nº 12 Población ocupada de 15 años y más por sector

SECTOR Primario Secundario Terciario Ignorado

Agric., caza y silvicultura

Explotación minas y canteras

Industrias manufac-

tureras

Construc-ciòn

Comercio, restoranes y hoteles

Transportes y

comuni-caciones

Estab. Financie-

ros, seguros

Servicios comuna-

les sociales

Actividades no bien

especifica-das

Hombres 5.570 112 2.717 4.241 3.639 3.654 2.844 5.876 649

Mujeres 970 0 838 206 5.822 2.898 958 11.614 537

Total 6.540 112 3.555 4.447 9.461 6.552 3.802 17.490 1.186

Hombres 5.682 6.958 15.813 649

Mujeres 970 1.044 21.292 537

Total 6.652 8.002 37.105 1.186

Cuadro Nº 13

Población ocupada de 15 a 18 años por sector SECTOR Primario Secundario Terciario

Agric., caza y

silvicultura

Industrias manufact. y

Construcción

Comercio, restoranes y hoteles

Estab. Financieros,

seguros

Servicios comunales

sociales

Hombres 101 0 0 0 104

Mujeres 91 0 104 104 0

Total 192 0 104 104 104

Hombres 101 0 104

Mujeres 91 0 208

Total 192 0 312

514

Situación de pobreza:

Cuadro Nº 14 Pobreza, según tipo y porcentajes.

SITUACIÓN N° Indigente Pobres no indigentes

Total pobres

No pobres Total No responde

10.835 20.826 31.661 127.965 159.626 65

SITUACIÓN % % Indigente % pobres no

indigentes % total pobres

% no pobres

Total

6,8% 13% 19,8% 80,1% 100%

De acuerdo al contexto regional: Valdivia se encuentra en la Región de Los Ríos que, de acuerdo a CASEN 2009, es la cuarta región más pobre y la tercera con más indigentes, situación que afecta principalmente a los niños y niñas.

Gráfico Nº 1 Situación de la pobreza, según regiones y país.

Cuadro Nº 15

Distribución de la población menor de 15 años por línea de pobreza en Valdivia. LÍNEA DE POBREZA Población %

Indigente 4.246 9,5%

Pobre 6.306 14,2%

No pobre 33.829 76,2%

Total 44.381 100%

Gráfico Nº 2

Niños y niñas menores de 15, según situación socioeconómica. Valdivia.

Niños y niñas menores de 15 años Valdivia

Pobres, 14%Indigentes, 10%

No pobres 76%

515

Casi el 24% de los niños y niñas menores de 15 años de Valdivia son pobres o indigentes. 4. DATOS DE INFRAESTRUCTURA a) Salud

Cuadro Nº16 Centros de salud. Valdivia

N° de Hospitales 1 Hospital Base de Valdivia

N° de Consultorios 5 Consultorio Externo, Cesfam Dr. Sabat, Angachilla, Las Ánimas, Niebla

N° de Postas 4 Morrompulli, Huellelhue, Punucapa (los 3 de Las Ánimas), Curiñanco (Niebla)

N° de Centros Comunitarios de Salud Familiar (Cescof)

5 Barrios Bajos (Externo), Collico (Dr. Sabat), Norte Grande (Las Ánimas, Los Alerces (Angachilla), Pablo Neruda

N° de Centros de Salud Comunitaria 2 Schneider y Las Ánimas

b) Educación

Cuadro Nº 17 Centros educacionales. Preescolar

N° de jardines infantiles clásicos JUNJI 2

N° de jardines alternativos JUNJI 5

N° de jardines VTF JUNJI 12

N° de Jardines infantiles Integra 13

N° de Jardines Infantiles Subvencionados 14

N° de Jardines Infantiles Particulares 16

Escuelas de lenguaje 6

Otros no convencionales

Otros no institucionales

Cuadro Nº 17-A .

Centros Educación Diferencial

N° de escuelas municipales diferenciales 2

N° de escuelas particulares diferenciales 4

Cuadro Nº 17-B

Centros Educación Básica N° de establecimientos municipales urbanos 18

N° de establecimientos municipales rurales 14

N° de establec. particulares subvencionados 37

N° de establecimientos particulares 4

N° de establecimientos que incluyen Prekinder y Kinder 20

Cuadro Nº 17-C Centros Educación Media

N° de liceos científico-humanistas municip. 3

N° de liceos técnico-profesionales municip. 6

N° de escuelas agrícolas 0

516

c) Vivienda4 Cuadro Nº 18

Viviendas según tipo. Particulares 38.214

Colectivas 192

Hogares 147

Cuadro Nº 18-A

Condición de tenencia Propia 20.494

Arrendada 4.478

Otra 13.471

Cuadro Nº 18-B Origen del agua

Red pública 36.972

Otro 1.242

Cuadro Nº 18-C Acceso al agua

Con cañería 37.325

Acarreo 889

Cuadro Nº 18-D

Conexión del servicio higiénico Por alcantarillado 32.020

Sin alcantarillado 6.423

d) Deporte5: e) Recreación

Cuadro Nº 19 Lugares de recreación y esparcimiento

N° de parques 6 Jardín Botánico, Parque Saval, Parque Prochelle, Parque Urbano El Bosque, Parque Guillermo Harnecker, Arboretum.

Plazas 37

Áreas verdes 29

4 Fuente: Ficha de Protección Social actualizada el 7 de julio de 2011

5 Ver, acápite referido a la infraestructura deportivo, diagnóstico sectorial del PLADECO.

517

Cuadro Nº 20 Parques Urbanos de Valdivia

Valdivia cuenta con 27 plazas y 29 áreas verdes, de acuerdo a una investigación de estudiantes de Arquitectura de la UACh de 2005. f) Cultura

Cuadro Nº 21 Centros culturales

N° de museos 5 Museo Histórico Antropológico, Museo de Arte Contemporáneo, Museo de la Exploración R.A.Philippi, Museo de sitio Fuerte de Niebla, Museo de la Catedral

Salas multiuso (cine, teatro, concierto, etc.)

4 Teatro Cervantes, Teatro Lord Cochrane, Aula Magna UACh, Paraninfo UACh

N° de cines 6 5 salas Movieland y cineclub UACh

N° de salas de concierto 1 Conservatorio

N° de centros culturales 2 Centro Cultural El Austral, Centro de Extensión UACh

N° de galerías de arte 1 L’Atelier

Datos sectoriales 1. Salud: Natalidad:

518

Cuadro Nº 22 Nº nacidos vivos inscritos según edad de la madre, por región y comuna de residencia de la

madre, 2009. Edad de la madre Región y comuna

de la madre Total

Menor de 15 15 a 19 años 20 a 34 35 y más años Ignorado

Total País 252.240 1.075 39.627 171.073 40.400 65

De Los Ríos 5.349 31 1.093 3.475 750 0

Valdivia 2.418 8 400 1.647 363 0

Cuadro Nº 22-A

% nacidos vivos inscritos según edad de la madre, por región y comuna de residencia de la madre, 2009.

Edad de la madre Región y comuna de la madre

Total

Menor de 15 15 a 19 años 20 a 34 35 y más años Ignorado

Total país 100% 0,2% 15,7% 67,8% 16% 0,02%

De Los Ríos 100% 0,58% 20,4% 65% 14% 0

Valdivia 100% 0,3% 16,5% 68% 15% 0

En Valdivia un 16,8% de niñas y niños nacidos vivos son hijos de madres menores de 19 años. De acuerdo al Plan de Salud Comunal Valdivia 2011, Valdivia tiene un porcentaje mayor de embarazadas menores de 15 años que el país (1,33% v/s 0,97%). Se agrega que las tasas de denuncias por Violencia Intrafamiliar y por delitos de mayor connotación social son también mayores a las nacionales. Obesidad infantil:

Cuadro Nº 23 Indicador de riesgo para la salud 2008-2009. Fuente: Minsal

Niñas y niños menores de 6 años (%)

Por déficit Por exceso

Región de Los Ríos 3,0% 38,7%

Promedio país 2,8% 31,8%

La Región de Los Ríos tiene el 2ª lugar de mayor riesgo en cuanto a malnutrición por exceso en niños y niñas menores de 6 años, sólo detrás de la Región de Aysén.

519

2. Educación:6 - Matriculas:

Cuadro Nº 24 Matricula por años y tipo de dependencia al mes de abril 2010.

ESTABLECIMIENTOS 2008 2009 2010

Matric Matric Matric.

Nº1 CHILE 92 85 92

EL BOSQUE 75 73 76

MEXICO 127 143 117

ESPAÑA 132 143 142

PROF. CARLOS BRANDAGO 0 16 20

TTE. MERINO 139 142 149

LEONARDO DA VINCI 38 54 52

MULATO GIL DE CASTRO 25 34 32

ESCUELA HOLANDA 33 36 49

Nº39 LAS ANIMAS 83 65 62

Nº52 EL LAUREL 59 45 44

FEDOR DOSTOIEVSKI 63 69 73

FERNANDO SANTIVAN 81 83 94

ALEMANIA 23 22 30

ANGACHILLA 66 59 61

NIEBLA 48 69 69

CANDIDO MARTINEZ 16 15 15

LOS MOLINOS 18 11 12

CAYUMAPU 5 5 5

FRANCIA 131 147 147

*** Totales 1.254 1.316 1.341

Educación Básica Urbana

Nº1 CHILE 657 673 621

EL BOSQUE 642 550 524

MEXICO 1.076 1.066 990

ESPAÑA 672 644 632

PROF.C.BRANDAGO 178 167 153

TTE. MERINO 1.155 1.113 1070

LEONARDO DA VINCI 338 308 265

MULATO GIL DE CASTRO 189 136 110

JUAN SEBASTIAN BACH 317 304 304

ESCUELA HOLANDA 253 203 188

6 Fuente: PADEM 2011.

520

ESTABLECIMIENTOS 2008 2009 2010

Nº39 LAS ANIMAS 500 413 383

Nº52 EL LAUREL 297 265 270

FEDOR DOSTOIEVSKI 315 268 254

FERNANDO SANTIVAN 488 440 423

ALEMANIA 238 227 230

ANGACHILLA 448 429 416

FRANCIA 798 783 636

REC. A.ROBLES RIVERA 173 178 176

STA. MARIA LA BLANCA 53

*** Totales 8.734 8.167 7.698

Educación Básica Rural

ESTABLECIMIENTOS Matric Matric Matriz

NIEBLA 340 324 273

CANDIDO MARTINEZ 58 56 50

CURIÑANCO 53 50 56

PUNUCAPA 8 9 8

CASABLANCA 4 3 3

LOS GUINDOS 7 6 3

SANTO DOMINGO 10 15 12

PISHUINCO 14 19 17

LA MISION DE ARIQUE 49 51 54

LOS MOLINOS 14 17 17

CAYUMAPU 12 9 6

ANDRES FRIED KOPP(LOS ULMOS)

9 10 10

LOS PELLINES 22 26 17

BONIFACIO 11 9 10

*** Totales 611 604 536

Educación Especial

2008 2009 2010

ESTABLECIMIENTOS Matric Matric Matriz

ANN SULLIVAN 50 49 13

WALTER SCHMIDT 147 139 136

*** Totales 197 188 149

Educación Básica Adulto:

2008 2009 2010

ESTABLECIMIENTOS Matric Matric Matriz

C.E.I.A. LUIS MOLL B 62 63 34

C.E.I.A. COLLICO 5

*** Totales 62 63 39

521

ESTABLECIMIENTOS 2008 2009 2010

Educación Media Científica-Humanista

2008 2009 2010

ESTABLECIMIENTOS Matric Matric Matriz

STA. MARIA LA BLANCA 691 598 628

A.ROBLES RIVERA 622 676 675

LICEO POLIV.LOS AVELLANOS 227 215 165

BENJAMIN VICUÑA M. 239 176 129

INSTITUTO ITALIA 485 455 443

J.S.BACH 128 117 126

CARLOS BRANDAGO 40 84

ESCUELA TTE. MERINO 46 109

*** Totales 2.392 2.323 2.359

2008 2009 2010

ESTABLECIMIENTOS Matric Matric Matric.

C.E.I.A.LUIS MOLL B 185 134 53

C.E.I.A. COMUNIDAD COLLICO 44 51 56

*** Totales 229 185 109

Educación Media Técnico-Profesional

2008 2009 2010

ESTABLECIMIENTOS Matric Matric Matriz

COMERCIAL 797 809 811

TECNICO 1.013 951 896

INDUSTRIAL 1.277 1.221 1112

BENJAMIN VICUÑA M. 82 58 56

LICEO POLIV.LOS AVELLANOS 60 69 73

inst.sup. De administracion y turismo

626 633 536

*** Totales 3.855 3.741 3.484

COMERCIAL 195 171 150

INDUSTRIAL 108 100 97

*** Totales 303 271 247

Sintesis :

2008 2009 2010

Niveles Matric Matric Matric.

Pre-Basica 1.254 1.316 1.341

Básica Urbana 8.734 8.167 7.698

Básica Rural 611 604 536

Básica Especial 197 188 149

522

2008 2009 2010

ESTABLECIMIENTOS Matric Matric Matric.

Básica Adultos 62 63 39

Media Cientí-Hum. 2.392 2.323 2.359

Media C-H Adultos 229 185 109

Med. Téc.Prof.Diur. 3.855 3.741 3.484

Téc.Prof.Adul. 303 271 247

*** Totales 17.637 16.858 15.962

- SIMCE 2009:

El año 2009 rindieron pruebas los alumnos que cursaban cuarto y octavo año básico de todos los Establecimientos Educacionales de Chile, con los siguientes promedios comunales por subsector.

Cuadro Nº 25

Resultados SIMCE. 2009. Según Comuna y Provincia de Valdivia. Cursos Años Lenguaje

Comunal Lenguaje provincial

Matemática comunal

Matemática provincial

C Medio Comunal

C. medio Provincial

2007 264 255 250 239 256 245

2008 261 260 243 249 247 253

4 º Básico

2009 255 267 242 256 245 260

2004 258 248 258 247 263 248

2007 259 252 265 253 - -

8° Básico

2009 239 265 242 263 238 277

2003 259 249 249 241 - - 2° Medio 2006 264 253 257 245 - -

2008 246 267 229 264 - -

La comuna, en a la Educación Municipal no muestra un avance en lenguaje ni en educación matemática. En general los resultados se presentan iguales a los resultados del año anterior.

- PSU Año 2009:

La totalidad de los Establecimientos Educacionales, a excepción del C.E.I.A., incrementan el puntaje obtenido respecto del año 2008. Seis de los once establecimientos educacionales, mejoraron el puntaje en todos los subsectores. Siete de los once establecimientos educacionales, obtuvieron promedios sobre los 450 puntos, uno más que el año 2008, cuatro alcanzan promedio superior a 500 puntos, tres más que el año 2008.

523

Cuadro Nº 26 Resultados SIMCE. 2009. Según Comuna y Provincia de Valdivia.

Establecimiento Educacional

Lenguaje y comunicación

Matemática Historia y Cs. Sociales

Ciencias Promedio PSU

2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009 2008 2009

Liceo Técnico 414 414 393 411 426 458 439 388 413 414

Liceo Los Avellanos 398 520 413 485 402 516 428 579 411 502

Liceo Industrial 421 441 432 468 441 467 413 448 426 448

Liceo Armando Robles 552 568 545 552 573 565 520 551 549 557

Liceo Sta. María 479 483 464 474 464 470 473 490 472 483

Instituto Italia 499 509 485 496 517 526 445 484 492 495

Instituto Comercial 482 506 467 497 534 503 432 478 474 500

Colegio J. S. Bach 506 517 496 519 454 539 426 499 486 516

INSAT 405 478 432 458 454 501 426 453 486 465

Liceo Benjamín Vicuña 367 470 392 332 441 459 401 427 370 402

CEIA 425 390 458 376 408

3. Justicia: a) Niñ@s transgredid@s en sus derechos b) Niñ@s en conflicto con la justicia Revisando las cifras, se observa el claro sesgo de género en cuanto a la mayor cantidad de niñas vulneradas en sus derechos v/s el mayor porcentaje de niños varones en conflicto con la justicia.

Cuadro Nº 27 N° de niños, niñas y adolescentes atendid@s en el año 2010 en distintos programas de

Protección de Derechos de la Red SENAME Femenino Masculino Total

Programa de Diagnóstico Ambulatorio 169 112 281

Oficina de Protección de Derechos 12 17 29

Programas de Protección 80 75 155

Programas de Protección Especializados 62 53 115

Programas de Reparación Grave 1 2 3

Programas de Familias de Acogida 46 21 67

Residencias 94 95 189

Total 464 375 839

Fuente: SENAME

524

Cuadro Nº 28 N° de niños, niñas y adolescentes atendid@s en el año 2010 en distintos programas de Justicia

Juvenil de la Red SENAME Femenino Masculino Total

Programa de Medidas Cautelares Codeni 12 108 120

Programa de Salidas Alternativas Asoc. Cristiana de Jóvenes

28 109 137

Servicio en Beneficio de la Comunidad Codeen

14 113 127

Programa de Libertad Asistida Codeni 3 28 31

Programa de Libertad Asistida Especial Codeni

17 171 188

Centro de Régimen Cerrado Las Gaviotas Sename

2 51 53

Centro de Internación Provisoria Las Gaviotas Sename

2 45 47

Total 78 625 703

Fuente: SENAME.

III. CONSULTA A NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Por primera vez niños y niñas de Valdivia participaron el año 2011 en la Consulta Nacional “Mi opinión cuenta”, que mide la percepción que tienen sobre los derechos de infancia. Se trata de un verdadero proceso electoral en el que estudiantes de básica valdivianos fueron vocales de mesa, constituyeron mesas de votación y eligieron los derechos que más y menos los representan. La consulta, en la que participaron 482 niñas y niños, se llevó a cabo en la Escuela España y el Centro Educacional San Nicolás. El proceso fue apoyado por la Oficina de Protección de Derechos de Infancia y Adolescencia de Valdivia (OPD), que empezó a funcionar en la ciudad a contar de noviembre del 2010. En resultados de años anteriores, niños y niñas de todo Chile consideraron en el 2009 que el derecho más respetado era el de vivir en familia, mientras que el que se consideró que se respetaba menos fue el derecho a vivir en un medio ambiente limpio y sin contaminación. En dicha oportunidad, Valdivia no fue incluida en la consulta, puesto que no se contaba con una OPD. Los resultados en Valdivia

Vivir en familia y estar en la escuela fueron considerados los derechos más respetados. En contraposición, se consideró como los más vulnerados el derecho a que me respeten sin importar mi color de piel, condición fisica ni el lugar donde vivo y el de vivir en un medio ambiente limpio y libre de contaminación. Las Oficinas de Protección de Derechos son instancias comunales financiadas y supervisadas por el Servicio Nacional de Menores. En Valdivia es ejecutada por el Servicio Paz y Justicia, Serpaj, en Av. Argentina 2662. Su objetivo es contribuir al apoyo y protección de los derechos humanos de la infancia en la comuna, propiciando mejoras en las condiciones de desarrollo infanto-juvenil en lo referente al progreso personal y social de cada niña, niño y adolescente.

525

A continuación, algunos gráficos con los resultados obtenidos: Gráfico Nº 3

Votación Derecho más respetado en Valdivia

Gráfico Nº 4 Votación Derecho menos respetado en Valdivia

IV. GRUPOS FOCALES INTRODUCCIÓN El presente informe preliminar presenta la sistematización de una serie de Focus Group desarrollados a la fecha por la OPD de Valdivia, en el marco de la construcción del Diagnóstico Participativo de la Situación de Infancia y Adolescencia en la Comuna de Valdivia. La estrategia de incorporar herramientas metodológicas de corte cualitativo como son los focus Group, entrevistas personales y análisis de documentos escritos y gráficos desarrollados por niños, niñas y adolescentes, fue uno de los primeros acuerdos internos de la OPD, enmarcado en una búsqueda por captar la diversidad sociocultural de la comuna, visibilizando las perspectivas de sujetos de carne y hueso, en forma complementaria al uso de datos duros.

526

El objetivo de los focus Group se centró en el doble propósito de contribuir al diagnóstico, al indagar en torno a la noción general ¿Cómo es la vida para un niño o una niña (o adolescente) en Valdivia? y de propiciar la reflexión colectiva sobre los derechos del niño (a) en grupos de niños(as) y adolescentes pertenecientes a distintas realidades sociales. Se plantea el desarrollo de una serie de focus Group con niños y adolescentes (demarcados por grupos de edad y otros factores diferenciadores) y un focus group de adultos, conformado por representantes de organizaciones de base u otras organizaciones de la ciudad. Desde un primer momento se consideró usar esta herramienta metodológica con estudiantes de los establecimientos educacionales focalizados por la OPD, en su primer año de labor. A este piso mínimo se decidió incluir grupos pertenecientes a la Escuela Especial Walter Schmidt, como una forma de acercamiento a la temática de la discapacidad, junto con la ejecución de un focus group en centros privativos de libertad, como lo son el Centro de Internación Provisoria y el Centro de Régimen Cerrado Las Gaviotas (CIP-CRC) o en una comunidad terapéutica, para incorporar las miradas de adolescentes con una situación de vida compleja, donde se puede captar una suma de factores de riesgo y daño (trayectorias vitales marcadas por vulnerabilidad, conflictos con la ley, abuso de alcohol y drogas, etc). Posteriormente se consideró relevante, también, acercarnos a la mirada de niños(as) o adolescentes no videntes, dada la especificidad de su realidad. El informe presenta una breve descripción de la metodología utilizada, seguido de una actualización razonada, sobre el estado de avance de los focus Group, de acuerdo al plan de trabajo proyectado, focalizándose luego en la sistematización de los resultados de los focus Group realizados. METODOLOGÍA Los focus group se realizaron siguiendo una pauta metodológica común, con objeto de lograr resultados significativos para la construcción del diagnóstico comunal de infancia adolescencia en Valdivia, facilitando además la comparación de los resultados obtenidos en cada uno de ellos. En un nivel general, se abordó un guión similar en los distintos grupos, siendo, claramente, profundizado de manera diferente en cada grupo, considerándose las diferencias de edad y otras, inherentes a las características de los grupos.

Guión de Focus Group (índice temático general) Mesa Ámbito temático abordado: “¿Cómo es la vida para los niños, niñas y adolescentes en

la comuna de Valdivia?”

Medioambiente, (naturaleza, territorialidad, trama urbana).

1.1-Medioambiente: En esta dimensión se apunta a conocer la importancia asignada al paisaje en su cotidiano y valoraciones asociadas al patrimonio natural.

Tema 1

1.2- Infraestructura de la comuna: Apunta a indagar sobre infraestructura que es importante desde la perspectiva de niños o adolescentes, que ellos destacan. Esto implica hacer preguntas específicas por infraestructura existente en la ciudad: educación, cultura, deporte, recreación (sondear) y consignar si aparecen otros asuntos asociados a urbanismo.

Aspectos generales de la sociedad local Tema 2

2.1- Percepción del mundo adulto 2.2- Percepción de los papeles que juegan los niños y los adolescentes en la comuna

Tema 3 Dimensión organizacional

527

3.1- ¿Qué organizaciones sociales conocen? 3.2- Percepción sobre organizaciones en que participan los niños y adolescentes de la comuna 3.3- Organizaciones en que participan efectivamente los consultados ( participantes de focus Groups

Actividad cultural Tema 4

4.1- Creación (preguntas indagatorias) 4.2- Consumo cultural de niños y adolescentes (preguntas indagatorias)

Percepciones sobre las instituciones Tema 5

5.1- Indagar sobre instituciones que conozcan, relacionadas con niños y adolescentes (si no tienen presencia en su imaginario, este ítem se salta)

Tema 6 Calidad de educación y salud (indagar si hay otros temas relevantes para ellos)

6.1- Calidad de educación 6.2- Calidad de atención de salud … temas variables (ej. en W. Schmidt, con niños, apareció el tema del trato que reciben en la familia)

Tema 7 Propuestas de los niños (as) para mejorar su calidad de vida en la comuna de Valdivia.

DISCUSIÓN PRELIMINAR DE RESULTADOS Tal como hemos comentado, los focus Group abordaron de manera más o menos suscinta, percepciones de niños (as) y adolescentes, que en su conjunto permiten acercarnos a una pregunta muy general: ¿Cómo es la vida para los niños, niñas y adolescentes en la comuna de Valdivia?.

• Aspectos medioambientales y percepción del entorno (trama urbana, territorialidad, áreas verdes, transporte)

En todos los focus Group se comenzó indagando sobre las visiones generales de la comuna, siendo espontánea la alusión, inmediata, a los aspectos medioambientales. En la totalidad de las sesiones, tanto niños como adolescentes enfatizaron una valoración de los aspectos naturales del paisaje valdiviano, contrastándolo con otras ciudades conocidas por ellos. La comparación típica fue Santiago, ciudad que se constituyó como referente frecuente de comparación, en términos negativos. Sin embargo, especialmente los adolescentes, fueron bastante críticos en cuanto a la contaminación ambiental, evidente en la costa (varios adolescentes destacaron la suciedad de las playas de la comuna) y en las zonas urbanas (sobre todo referida a suciedad en barrios, mal estado de calles, barriales). Los adolescentes del liceo industrial destacaron, también, el mal estado del mobiliario urbano, especialmente en plazas (juegos en mal estado, por mucho tiempo) y la mala calidad del transporte urbano (especialmente en cuanto a la calidad del servicio brindado por los microbuses, aunque en este punto se destacó el aspecto de calidad de la atención, asunto relativizado por una alumna, quien comentó que hay también usuarios mal educados). A nivel transversal, lo más valorado de la comuna es “la naturaleza”, mientras que la gestión ambiental de sus residentes y autoridades es criticada. Se considera que la basura es un problema grave y de responsabilidad compartida, por vecinos y municipio.

528

a) Parques, plazas: Predominó una valoración especial por la existencia de parques urbanos, los cuales son los espacios recreativos más mencionados y al parecer, conocidos entre los niños y adolescentes consultados. Entre los alumnos de primer ciclo básico del Centro Educacional San Nicolás, se destaca la mención a la costanera, el Jardín Botánico de la UACH, el Parque SAVAL (municipal), y el Parque Urbano el Bosque. De hecho, estos parques fueron motivo de dibujos solicitados a los niños, para conocer cuales eran sus lugares favoritos dentro de Valdivia. Los adolescentes agregan, a los ya citados, el Parque Harnecker (municipal), mencionado por estudiantes de la escuela especial. En coherencia con la relevancia que adquieren las plazas y parques emplazados en zonas urbanas de la ciudad, dentro de las valoraciones de la comuna de los niños y adolescentes consultados, es importante señalar la ocurrencia de propuestas, señaladas por algunos de ellos, para la mejora de estos espacios en la ciudad de Valdivia: Sería muy útil que en algunas plazas se comenzara a incluir máquinas y otros implementos para que la gente pueda ejercitarse de mejor manera. Además, se debiera incentivar el uso de bicicletas, facilitando algunas en préstamo o arriendo barato, y mejorando el sistema de estacionamiento seguro de las mismas, en la ciudad, pudiendo hacerse esto en algunas plazas. (Esto lo sugiere una adolescente del liceo industrial, en base a lo observado en Santiago y Viña del Mar; su propuesta es apoyada inmediatamente por el grupo) b) Transporte y conectividad: Es necesario aclarar que de los focus realizados, sólo el del Liceo Industrial corresponde a un grupo totalmente dependiente del transporte público (micros), puesto que los alumnos de la Escuela Especial W. Schmidt usan un transporte especial, y los del Centro Educacional San Nicolás, en buena medida también, existiendo varios que no toman ningún medio de transporte cotidiano, al vivir cerca de su establecimiento. Consecuentemente, fueron los alumnos del Industrial quienes se explayaron en el tema, en forma espontánea, señalando la recurrencia de micros en mal estado en la ciudad, y la mala calidad del trato recibido por los estudiantes, pero también por otros usuarios del transporte público, de parte de los conductores. Solamente una de las participantes de este focus Group matizó esta percepción, señalando que a veces existe mala educación de parte de los pasajeros, también. De todos modos, el tema de las relaciones entre usuarios y prestadores de servicio de transporte público asoman como uno de los puntos críticos que afectan la cotidianidad de adolescentes que dependen de este servicio diariamente. En esta misma sesión, un estudiante residente en San Ignacio comentó la dificultad asociada al desplazamiento cotidiano desde la costa a la ciudad, dado el mal estado de micros y poca confiabilidad de vehículos expresos (no todos funcionando de manera legal).

529

c) Importancia de la costa: La costa es señalada en un nivel secundario, en términos de acceso y uso recreativo. Los adolescentes comentan que van poco a las playas, solamente en verano, y les molesta el grado de contaminación por basura que se ve en ellas. d) Puentes: En un momento en que cobra especial relevancia el tema de los puentes en Valdivia (se discute ampliamente en la comuna sobre las alternativas para la construcción de un nuevo puente que una la ciudad con Isla Teja), debemos señalar que fue entre un pequeño grupo integrante del focus Group con niños y niñas de primer ciclo básico, donde asomó el tema de los puentes como aspecto de infraestructura pública especialmente valorado. Es importante señalar que, niñas de primero básico, con un perfil de alta vulnerabilidad social, conocen y valoran puentes que unen esta ciudad y otras, con localidades aledañas, al punto de poder señalarlos con sus nombres y dibujarlos: “el puente Quillague, que está bajando a San José” (comentario al dibujo de una niña de 6 años) Consultada al respecto respondió: “Me gustan los puentes” … sus amigas refuerzan, una dice “Sí, el Puente Cruces…” la otra agrega: “Sí, a mí me gusta Osorno porque hay un puente colgante”. En otra mesa, un niño menciona “el puente que está a la entrada de Valdivia” como uno de sus lugares favoritos de la comuna. e) Infraestructura cultural: En estrecha conexión con los parques, plazas, como parte de los recorridos recreativos, los niños y en menor medida los adolescentes, mencionan “el museo”, al ser indagados más específicamente, nos damos cuenta de que se refieren al Museo Histórico Antropológico Mauricio van de Maele (dependiente de la Dirección Museológica de la Universidad Austral de Chile), el cual, aparentemente, se constituye como el referente esencial del ítem museos, en la comuna, pese a ser parte de un campus donde es posible encontrar tres museos. El Museo de Sitio del Fuerte Niebla es conocido, pero los niños y adolescentes consultados sólo hacen referencia a él cuando se les indaga de manera específica. La visita a estos inmuebles no es algo frecuente, sin embargo, es lo único que señalan de manera espontánea, dentro de la infraestructura cultural disponible en la comuna. En cuanto a los teatros y cine, en el grupo del liceo industrial se llega incluso a señalar que el cine movieland (ubicado en el mall) es el único de la ciudad. Consultados sobre el Cine Club, señalan que sí saben que existe, pero no han ido. Existe un notorio desconocimiento en cuanto a las posibilidades de acceso a espacios culturales, siendo desconocido por todos, por ejemplo, el acceso liberado para estudiantes de enseñanza básica y media, a los museos de la UACH. O la existencia de algunas funciones de cine gratuitas para estudiantes o población general, en el contexto del Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICV).

• Aspectos generales de la sociedad local: Indagados sobre sus percepciones generales en cuanto a los modos de ser de los adultos, los niños (San Nicolás y Escuela Especial) hacen una distinción entre su núcleo más cercano, al cual valoran y

530

aprecian, pese a evidenciar frecuencia de castigos, incluso físicos, en el entorno familiar; y las visiones más abstractas sobre los adultos. Situados en el primer plano, referente a los adultos conocidos y cercanos, las relaciones al interior de la familia aparecen descritas en forma ambivalente. Se observa que entre los niños de la escuela especial asoma claramente la experiencia de vivir discriminación y ser consciente de ello: “Los adultos nos ven mal. Hasta nuestros propios padres nos dicen enfermos mentales porque

estamos estudiando en esta escuela”.

Pero los niños y niñas de la escuela especial no sólo constatan vivir discriminación de parte de los adultos, también señalan ser discriminados por hermanos, vecinos y en grado importante estudiantes de enseñanza media de un liceo vecino al establecimiento. Sobre este último punto, una niña señala: “Nos dicen enfermos, y nos molestan. Con mis amigos les decimos que solamente nos cuesta

aprender”.

Cabe señalar que la consciencia de la discriminación de estos niños es elevada, implicando un importante grado de reflexión y empatía por otros sujetos frecuentemente discriminados por el grueso de la población. Como es posible observar a partir del siguiente extracto de focus Group: “… nos molestan mucho, y nos sentimos súper mal, porque nos daría mucha más pena y rabia si

molestaran a niños con síndrome de Down o que andan en silla de ruedas”

En cuanto a los adultos significativos del ámbito escolar, los niños de la Escuela Especial W. Schmidt destacaron el carácter maternal del vínculo con la profesora del grupo (es un curso de 9 alumnos, a cargo de una profesora). La alusión a que la tía es “como una mamá para nosotros”, fue recurrente. En cuanto a los adolescentes, se reitera la visión en cuanto a la discriminación, la cual es vivenciada en el espacio público, constituyéndose como un freno para la exploración de la ciudad y el disfrute de las alternativas de recreación o cultura, en algunos casos. Como ejemplo, tenemos que al ser consultados sobre si van al cine, una de las alumnas del Liceo Industrial dice: “es que, depende, hay chicos que no van al cine porque ahí discriminan. A mi me pasó, por ejemplo,

que fuimos con un primo, y las personas de ahí lo miraban feo, lo discriminaban, todo porque le

hallaban pinta de flaite… creían que iba a robar, que andaba robando, cuando tenía su entrada y

todo”.

En resumen, vemos que los focus Group desarrollados demuestran que niños, niñas y adolescentes de la comuna, consideran que la sociedad local es discriminadora, lo cual se expresaría, de acuerdo a los comentarios, no sólo en cuanto a las condiciones de discapacidad o condiciones especiales de salud, sino también en términos de visiones clasistas y estereotipos despreciativos ante la juventud.

531

• Dimensión organizacional:

Consultados sobre si conocen organizaciones sociales, los adolescentes de ambos grupos señalaron conocer juntas de vecinos, asociaciones, organizaciones indígenas y otras, pero no participar en ellas. En el caso del Liceo Industrial, ninguno de los participantes integraba directivas de curso ni centro de alumnos, tampoco. En el San Nicolás, la situación era diferente, pues estaban presentes encargados de comisiones de deportes, recreación y arte del centro de alumnos. Cabe destacar que dos de los representantes viven en residencias de Protección, lo cual demuestra que se trata de adolescentes con una acusada resiliencia. Uno de ellos comentó, incluso, que prontamente iba a publicar un libro de poesía, con apoyo institucional. En ambos grupos asoma un conocimiento de programas sociales gubernamentales, entre los que destacan: Chilesolidario, programa Puente (del cual varios son beneficiarios) y Quiero mi Barrio (mencionado por estudiante muralista). Los adolescentes de la escuela especial no hacen mención a este aspecto, si bien, no fueron consultados expresamente por los facilitadores.

• Actividad Cultural y deportiva: Los adolescentes se refieren escasamente al desarrollo de actividades culturales, enfatizando la escasez de oferta disponible para ello en los establecimientos educativos a los que asisten, así como en sus barrios, donde la mayoría percibe que esta es nula. Dos adolescentes del San Nicolás señalan realizar actividad artística, de los cuales, solo uno de ellos considera que ha recibido apoyo y estímulo en su entorno barrial (Pablo Neruda, puesto que pertenece a una familia que participa en organizaciones de base), y el otro, en solitario (escribe) manifiesta ser apoyado institucionalmente (por una asistente social, ya que él vive en una residencia dependiente de Sename). Otro adolescente, perteneciente al Liceo Industrial, comenta que un hermano pertenece a un grupo musical, y que incluso están grabando un disco, pero él vive en San José de la Mariquina (Mehuín). En todos los grupos se menciona el fútbol como actividad deportiva predominante, seguido del baskétbol (tradicional en la ciudad). Una minoría practica deporte en forma constante y con algún grado de competitividad, sin embargo, se puede señalar que es bastante importante en la cotidianidad, sobre todo de los adolescentes masculinos, ya que la oferta preponderante se centra en estos dos deportes. Por un lado, las niñas no demandan una amplitud de la oferta, por otro, no han accedido a ella. De todos modos, a través de los resultados de estos focus Group, la actividad cultural y deportiva de los niños, niñas y adolescentes consultados se revela muy poco desarrollada, destacando, además, el factor género, ya que, al describir la cotidianidad, las niñas y adolescentes se muestran más calladas, no dan cuenta de practicar deportes ni actividades recreativas o culturales, grupales, y mencionan, frecuentemente, a diferencia de los niños y adolescentes masculinos, como parte importante de su cotidiano, el “hacer aseo” o “cuidar a mis hermanos”. A nivel de consumo cultural, si bien no existe una mención especial a asistir a “tokatas” u otras presentaciones de música en vivo, el escuchar música es claramente la actividad predominante. En

532

cuanto a lo audiovisual, se alude a la televisión, y en mucha menor medida visita al cine, predominando la búsqueda de películas y series de dibujos animados. No se da cuenta de lectura de ningún tipo, por interés personal (salvo un estudiante)

• Percepciones sobre las instituciones: Las percepciones de niños y adolescentes consultados, con respecto a la institucionalidad, no fue profundizada en las sesiones, quedando integrada en aspectos alusivos a la mención del programa Chile Solidario, visibilizado especialmente en el Programa Puente, que parece tener más impacto entre ellos (Liceo Industrial y San Nicolás, en escuela especial no se mencionó). Se consultó especialmente a la única madre presente en las sesiones (Liceo Industrial) por el impacto del programa Chile Crece Contigo. La percepción de la estudiante es que “Es algo bueno,

porque ahí nos hacen talleres donde participamos con mi pareja en primer momento y después

integramos a nuestro hijo, y ahí participamos con otros padres. Son entretenidos porque nos

enseñan harto”. Esta fue, además, la única referencia directa, en cuanto a evaluación específica de un programa inserto en la oferta de salud pública, siendo que el programa Chile Crece Contigo pertenece a Mideplan, canalizado a través del Servicio de Salud en su aplicación (consultorios). También se considera la presencia del municipio, fundamentalmente a través de las ayudas que pueden recibir, en momentos de gran necesidad, las familias, a través del departamento social.

• Evaluación sobre calidad de la educación que reciben: Es importante señalar que la evaluación de la calidad de la educación recibida, en el contexto de las sesiones, probablemente estuvo limitada al contexto de desarrollo y selección de los grupos, por parte de los establecimientos. Esto fue diferente en la escuela especial, donde las sesiones se aplicaron a los cursos completos y no a una selección de ellos. De todas maneras, la evaluación general, en la escuela especial, es de estar recibiendo una educación especial, que responde a características personales “nos cuesta aprender”. Pero señalan recibir un buen trato y sentirse bien en su establecimiento. En el Centro Educacional San Nicolás, consecuente con una política del establecimiento, orientada al cultivo de la responsabilidad de los estudiantes, resuena el discurso generalizado de que “el

colegio nos da la posibilidad para salir adelante, pero también depende de nosotros”.

En el Liceo Industrial, en tanto, se desarrolla una crítica especial ante lo que los alumnos consultados (de primero y segundo medio) consideran como un grado de discriminación entre los estudiantes de primero y segundo, versus los de tercero y cuarto. La percepción generalizada apunta a que el establecimiento focaliza su atención y brinda mejores condiciones a los alumnos, a partir de tercero medio, cuando, según sus palabras “pasaron por el coladero”. La desigualdad de las condiciones se expresaría muy fuertemente en todos los aspectos cotidianos: acceso a mejores salas, mejor calefacción, etc. Por otra parte, se desarrolla una fuerte crítica a la calidad de la alimentación recibida en el establecimiento, la cual se considera, no es deficitaria, sino de difícil acceso porque no se desarrolla un sistema de orden que permita que todos los estudiantes puedan almorzar. Muchos no alcanzan a hacerlo y se producen agolpamientos en el casino. Otro aspecto que demandan es la

533

existencia de talleres extraprogramáticos, los cuales son escasos, y además, no escogidos por los estudiantes de acuerdo a sus intereses personales.

• Evaluación sobre la salud: Al referirse a la salud, los estudiantes consultados aludieron exclusivamente a la salud pública, puesto que es al sistema al cual acceden. La noción general se pliega a la fuerte síntesis de que esta “es mala, porque es pública”. Se tiene noción de que existe mucha desigualdad en el ámbito público versus privado, sobre todo en tiempos de espera para atención o acceso a procedimientos. Consecuentemente, los adolescentes consultados señalaron (enfáticamente en el caso del C. E. Sn Nicolás) que para que la salud mejore “hace falta más compromiso de parte de las autoridades”.

Un aspecto positivo, enmarcado en la oferta de salud pública, es el programa Chile Crece Contigo, sin embargo, sólo una alumna hace referencia al mismo, al ser beneficiaria.

534

APENDICE 2

PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE VALDIVIA

PLAN DE DESARROLLO TURISTICO

COMUNA DE VALDIVIA

535

INDICE Introducción Objetivos Metodología Capítulo I: Marco Teórico y Conceptual 1.1 Planificación 1.2 Planificación participativa 1.3 Origen Planificación Participativa. 1.4 Participación 1.5 Actores involucrados en la planificación 1.6 Rol de la Municipalidad en la actividad turística 1.7 Plan de Desarrollo Turístico 1.8 Producto Turístico 1.9 Destino Turístico 2.0 Oferta Turística 2.1 Imagen Turística 2.2 Componente Producto Turístico Integrado Capítulo II: Antecedentes Generales Área de Estudio 2.1 Reseña Histórica 2.2 Aspectos Territoriales 2.3 Aspectos Físicos 2.3.1 Clima 2.3.2 Flora-Fauna y Ecosistemas Naturales 2.4 Antecedentes demográficos 2.5 Área Desarrollo Económico y Productivo 2.5.1 Descripción General de Área 2.5.1.1 Estructura Productiva Comunal 2.5.1.2 Estructura del Empleo Comunal 2.5.1.3 Desempleo 2.5.2 Sector Turismo 2.5.2.1 Importancia del Turismo en el Desarrollo Económico 2.6 Aspectos de Accesibilidad e Infraestructura 2.6.1 Accesibilidad 2.6.2 Infraestructura Capítulo III: Diagnostico Turístico 3.1 Atractivos Turísticos

536

INTRODUCCION

En los últimos años, el turismo se ha convertido en una actividad económica que ha generado importantes flujos hacia destinos consagrados del territorio nacional, así mismo se ha transformado en una fuente de ingresos económicos importantes para los empresarios del rubro y para la comunidad en general que se ve beneficiada directa o indirectamente con la actividad turística. Es por esto que la Región de Los Ríos ha estado trabajando conjuntamente el sector público y privado en diversos programas de fomento para mejorar la actividad turística en la Región. Para lograr una dinámica turística en la comuna es necesario, poner en valor los recursos existentes en el sector, para lo cual se requiere una planificación ambientalmente sustentable, a cargo de un sector público, junto al rubro empresarial que hoy en día es más eficiente y competitivo. Los impactos que genera la actividad turística pueden ser de diversa índole, por esto es necesario realizar una planificación para así evitar posibles impactos de carácter irreversibles, es allí donde el municipio tiene el deber de velar tanto por el bienestar de la comunidad como la conservación de los atractivos turísticos con los que cuenta la comuna y a su vez crear las condiciones para atraer turistas, empresarios turísticos locales y foráneos que deseen invertir en la comuna. Los planes de desarrollo son el primer paso, una herramienta necesaria para evitar potenciales efectos negativos que el turismo pueda generar, aparte de entregar información adecuada para orientar la actividad turística. En este Plan se realizará un análisis tanto de oferta como de demanda comunal, además se plantearán estrategias para el desarrollo y mejoramiento de la actividad turística en la comuna de Valdivia, sirviendo este como un instrumento que ayude a la toma de decisiones del gobierno local y de la comunidad en general. Valdivia capital regional de la Región de los Ríos, se encuentra inserto en el sector noroeste de la misma, rodeada por variados ríos, un gran patrimonio histórico- cultural y por una exuberante flora y fauna, conocida mundialmente como Rain Forest o Selva Valdiviana. De acuerdo con la Estrategia Regional de Turismo 2011-2014 el Destino Valdivia-Corral, principalmente el sector que corresponde a la comuna de Valdivia, posee el primer lugar en atracción turística dentro de los 3 destinos de la región, es la que posee una mayor conectividad en casi todo el destino y además cuenta con una gran infraestructura vial (borde costero y aeropuerto), sin dejar de lado que es la comuna líder en cuanto a servicios turísticos regionales. Según las estadísticas entregadas por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) el año 2010, el Destino Valdivia-Corral recibió un total de 256.022 turistas por concepto de turismo receptivo. Sabiendo estos primeros datos, se analizará la actual situación que vive la ciudad de Valdivia, determinando sus fortalezas y debilidades como un destino turístico integral.

537

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL � Elaborar un instrumento orientador del desarrollo turístico de la ciudad de Valdivia que

incluya los lineamientos y estrategias para el fomento de la actividad turística en la comuna de manera sustentable en el tiempo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS � Confeccionar un catastro de atractivos turísticos. � Confeccionar un catastro de servicios turísticos. � Realizar análisis FODA para definir situación actual del Destino. � Análisis de la oferta y demanda de la ciudad de Valdivia. � Definir claramente la orientación que se pretende dar al desarrollo de la actividad turística y

la propuesta de una imagen-objetivo de la ciudad. � Entrega de propuestas de lineamientos y estrategias a desarrollar.

METODOLOGIA ETAPA I � Revisión bibliográfica. � Interiorización del área en estudio. � Elaboración de instrumentos para recopilación de datos. � Tabulación de datos. � Análisis de la información y propuesta del plan. ETAPA II INVESTIGACION EN TERRENO � Reconocimiento de Los atractivos turísticos. � Catastro de espacios de esparcimiento. � Catastro de servicios de alojamiento. � Catastro de servicios de alimentación. � Toma de fotografías.

538

CAPITULO I MARCO TEORICO Y CONCEPTUAL

1.1 PLANIFICACION La planificación puede ser entendida como la acción mediante la cual ordenamos mental y secuencialmente diversas tareas para el logro de unos objetivos previamente propuestos, tratando de minimizar el impacto de las fuentes de error. De este modo, la planificación adquiere el carácter de proceso (Morales, 1994). El proceso de planificación, entonces puede ser concebido desde la perspectiva que articula acciones y estrategias entre los distintos niveles decisionales, donde descentralización, participación y planificación se encuentran estrechamente interrelacionados. La planificación se desglosa en tres niveles: Planificación a nivel Nacional: Se trata de decisiones que comprometen a la colectividad en su conjunto, y por lo tanto, tiene un alcance histórico. Planificación a nivel Regional: Se trata de decisiones que no comprometen la esencia del régimen político, sino, que permanecen a nivel de política regional. Planificación a nivel Local: Se trata de decisiones que dicen relación con materias cercanas al destino cotidiano de individuos y grupos pequeños. 1.2 PLANIFICACION PARTICIPATIVA “La planificación participativa involucra la participación de todos los sectores de la sociedad y de todos los individuos. Para que sea llevado a cabo, es imprescindible que exista voluntad política para descentralizar el poder y que se diseñen canales de retroalimentación para ir ajustando lo logrado con lo planeado. “(Molina, 1987). 1.3 Origen Planificación Participativa La planificación participativa en América latina surge aproximadamente en la década del 50, con el objeto de racionalizar las decisiones y el empleo de los recursos. Los primeros esfuerzos de planificación dieron origen a planes nacionales de desarrollo de tipo sectorial que pretendía solucionar los problemas de aquellas áreas que presentaban gran potencialidad de crecimiento económico, basados en el crecimiento de una sola actividad económica. Se esperaba que estos polos irradiaran sus beneficios a áreas aledañas de manera espontánea, esto en general no ocurría y terminaban siendo polos de subdesarrollo en los que unos pocos se enriquecían, mientras que el resto de la población permanecía al margen. Por esta razón surge la necesidad imperiosa de realizar un cambio. Existen 2 vías para lograr un cambio de las estructuras económicas y sociales obsoletas. La primera de ellas es la ruptura; el orden anterior se elimina para incrementar una nueva estructura, pero trae aparejado grandes costos sociales, políticos y económicos.

539

La segunda vía es la negociación; se enfrentan intereses contrapuestos y mediante sucesivos acuerdos se logra una situación cualitativa y cuantitativamente mejor. Por lo tanto la planificación participativa se constituye en uno de los instrumentos más adecuados para lograr el cambio por la vía de la negociación. En este sentido se deben vencer posiciones de determinados grupos sociales interesados en continuar, con una política paternalista contraria a la autogestión y a la participación. Es por ello que surge la necesidad apremiante de diseñar mecanismo que apunten a mejorar el grado de participación de sus miembros e instituciones en lo relativo la identificación de prioridades, estrategias de acción y en la evaluación de los resultados. El turismo puede convertirse en una empresa comunitaria en la que existan posibilidades y beneficios mutuos. Pero para desarrollar este potencial se debe cooperar y coordinar con otros sectores e intereses dentro de la comunidad. 1.4 PARTICIPACION La participación consiste básicamente en intervenir, en el ámbito público, en alguna forma de acción cuyo grado de institucionalización y organización puede ser variable. De este modo los intereses específicos de cada actor se vean reflejados en los mecanismos de decisión colectiva. Para el caso de la planificación, la participación como intervención se refiere a la posibilidad de influir en la decisión y/o critica de lo planificado.

1.5 ACTORES INVOLUCRADOS EN LA PARTICIPACION Si se opta por un modelo de planificación participativa, el primer problema a que se ven enfrentados quienes pretenden implementarlo desde el municipio, es el tema de cómo manejarse frente a los diversos intereses de quienes serán los beneficiarios directos e indirectos de las acciones. Un problema tiene múltiples perspectivas, para unos puede tener el carácter de urgencia, mientras que para otros puede tener un carácter de absoluta relevancia. La interrogante básica aquí es: ¿Cómo articular los diversos intereses de los actores locales para la superación del problema que ha motivado un esfuerzo planificado?. Respecto a cómo debe proceder el coordinador de dicho esfuerzo, teniendo en cuenta las limitaciones de recursos y tiempo, es algo que no tiene recetas, sin embargo, es posible enumerar algunos antecedentes que deben ser considerados en esta difícil tarea: Primero: Tener un cierto conocimiento de la historia y particularidad cultural de los grupo y organizaciones involucradas. Segundo: Conocer el nivel de las relaciones entre organizaciones y entre estas y el municipio, prevaleciente en la comuna antes del proceso de planificación. Tercero: Estimar el tiempo, experiencia, calidad y resultados de la inserción de la municipalidad en trabajo realizado en conjunto con la comunidad.

540

Cuarto: Conocer el grado de legitimidad y aceptación del que goza el agente planificador técnico en la comunidad, como así mismo de los dirigentes locales respecto a sus representados.

1.6 ROL DEL MUNICIPIO EN LA ACTIVIDAD TURISTICA Según ministerio del interior (1993), el artículo 1° de la ley Orgánica de Municipalidades N° 18.695, definen las Municipalidades como “Corporación autónomas de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio, cuya finalidad es satisfacer las necesidades de la comuna local y asegurar su participación en el progreso económico, social y cultural de las respectivas comunas”. Para dar cumplimiento al mandato constitucional de satisfacer las necesidades de la comunidad y asegurar su participación en el progreso económico social y cultural de la comuna, los municipios cuentan con dos grandes grupos de funciones. Funciones privativas: Son aquellas que solo pueden ser cumplidas y desarrolladas por la Municipalidad conforme a las leyes y a las normas técnicas de carácter general que dicten los ministerios cuando corresponda. A continuación se destacan las que se encuentran estrechamente vinculadas con el turismo: � La planificación y regulación urbana de la comuna y la confección del Plan Regulador

Comunal. � La promoción del desarrollo comunitario. � Elaborar, aprobar y modificar el Plan de Desarrollo Comunal, cuya aplicación deberá

armonizar con los planes regionales y nacionales. La última de estas funciones es una de las más relevantes, debido a que pone en manos de la Municipalidad un poderoso instrumento para orientar el desarrollo de la comuna y del turismo en

ORGANIZACIONES

EMPRESARIOS MUNICIPIO COMUNIDAD

541

particular. En aquellas comunas en que el turismo es una de las actividades económicas importante a nivel comunal, debería formar parte del PLADECO como uno de sus planes sectoriales. Las funciones compartida: son aquellas que ejercen los Municipios directamente o con otros órganos de la administración del estado. Entre ellas destacan: � La protección del medio ambiente � La educación y la cultura � El deporte y la recreación � El turismo

Entre las funciones que debería asumir la Municipalidad en este ámbito, la más importante es, probablemente, la de tener una visión de conjunto del desarrollo de la actividad y propender a crear las condiciones para atraer a los visitantes y a los inversionistas foráneos y locales. Esta función se puede lograr mediante las siguientes labores: � Hacer un seguimiento al desarrollo de la actividad turística por medio de mediaciones de los

flujos turísticos recibidos, y el control de la calidad de los bienes y servicios entregados. � Velar por la utilización racional del medioambiente natural y cultural de la comuna, mediante

el monitoreo permanente del estado de los atractivos turísticos. � Promocionar la comuna en su conjunto en diferentes mercados preestablecidos

estratégicamente (nacional, regional). � Fomentar la asociatividad entre los empresarios turísticos y otros comerciantes locales.

Convocarlos entorno a la búsqueda de excelencia, la que se expresa en ofrecer bienes y servicios cada vez mejores a precios acordes con la calidad de estos.

� Ofrecer y/o fomentar sobre posibilidades de capacitación en el rubro a los actores locales involucrados en el desarrollo.

� Obtener y entregar información permanente sobre la actividad turística regional, nacional e internacional.

� Gestionar y/o realizar mejoramientos de infraestructura que vayan en beneficio del turismo. 1.7 PLAN DE DESARROLLO TURISTICO El Plan de Desarrollo Turístico debe ser un documento técnico que sirva para conducir de manera realista y ordenada a la comuna hacia los objetivos turísticos que todos los actores sociales comunales han planteado en ella. EL PLADETUR debe ser formulado para que tenga una vigencia de mediano plazo e ir actualizándolo conforme se presenten cambios espaciales, económicos, sociales, medio ambientales y otros en la comuna. En cuanto a los requisitos básicos que se le debe exigir a un Plan de Desarrollo Turístico es que sea un instrumento útil para el logro de los objetivos planteado para lo cual debe tener las siguientes características: � Ser lo suficientemente explícito como para demostrar a las autoridades políticas y a la

comunidad que los objetivos que se plantean son alcanzables dentro del marco temporal propuesto.

542

� Demostrar que los medios con que cuenta para llegar a los objetivos son, dentro de las restricciones, los mejores y que además son una eficacia probada.

� Debe demostrar que los medios por los que se plantea llegar a los fines deseados, son realmente compatibles entre sí. En otras palabras, saber si son aquellos que nos conducirán al logro de los objetivos deseados.

1.8 PRODUCTO TURISTICO El producto turístico está compuesto por las atracciones y equipamientos de un destino y por los medios de accesos a los mismos. Para el turista un producto turístico es: “AQUEL QUE CUBRE UNA EXPERIENCIA DE VIAJE EN SU

CONJUNTO DESDE QUE SALE DE SU CASA HASTA QUE REGRESA”

1.9 DESTINO TURISTICO Según la Organización Mundial del Turismo (OMT) un destino turístico es aquel “Espacio físico donde el visitante permanece y consume al menos una noche. Incluye diversos tipos de productos, servicios y atractivos dentro de un radio de influencia de un día de ida y regreso.

Tiene un límite físico y administrativo que define su administración. Su imagen y percepción determina su competitividad en el mercado. Incluyen distintos grupos de interés, incluyendo la comunidad local. Puede conformar destinos más amplios (OMT, 2002).” 2. OFERTA TURISTICA La oferta turística está compuesta por un conjunto de productos y servicios puestos a disposición del usuario turístico en un destino determinado para su disfrute y consumo. 2.1IMAGEN TURISTICA La imagen turística está compuesta dos aspectos, primero por un componente cognitivo/perceptivo, vinculado a los elementos tangibles del destino y a un componente afectivo relacionado con los sentimientos que evoca el destino. 2.2 COMPONENTE PRODUCTO TURISTICO INTEGRADO Los 5 componentes del producto turístico integrado son: � Recursos turísticos del destino: estos son los elementos que en su mayoría determinan la

motivación de desplazarse al lugar. Estos recursos pueden ser naturales, culturales, sociales, artificiales; entre otros.

� Servicios y equipamientos del destino: se refiere a la oferta de alojamientos, servicios de alimentación, transporte, lugares de entretención, oficinas de información turística, otros servicios e instalaciones.

� Accesos: carreteras, aeropuertos, trenes, transporte disponible. � Precio de venta

543

� Percepción de destino: imagen positiva y/o negativa del lugar. Este punto es importante ya que hay que desarrollar una imagen que pueda influenciar positivamente las expectativas de los potenciales clientes y su comportamiento en la compra.

544

CAPITULO II ANTECEDENTES GENERALES DEL AREA DE ESTUDIO

2.1 RESEÑA HISTORICA Valdivia es una ciudad que desde sus orígenes se ha caracterizado por su condición de frontera, esto es una zona que vincula diversos elementos culturales autóctonos y exógenos que han ido dando una configuración y una fuerte identidad local. Valdivia y otras ciudades de la zona se caracterizan por la presencia de descendientes de los inmigrantes alemanes que se establecieron en el área desde la segunda mitad del siglo XIX. Esto junto a las poblaciones de raíz hispánica y autóctona, le dan una identidad única en la macro región sur de Chile. En la ciudad se ha ido constituyendo desde sus orígenes una identidad cultural muy sólida. En parte por las condiciones naturales donde se encuentra asentada, que también en cierta medida le han ido aislando de los circuitos más recurrentes. La ciudad se ha configurado sobre la base de una multiculturización donde se mezclan las influencias mapuches, alemanas, españolas y de otras culturas, expresadas en sus costumbres, bailes, cocina y creación artística local. Existe una conciencia histórica en sus habitantes sobre una cierta reconstrucción permanente del asentamiento, desde que el terremoto y maremoto de 1575 derribo gran parte de la ciudad. A poco andar, nuevamente se produce la destrucción de la ciudad (1599), arrasada por un levantamiento indígena. El intento de conquista holandesa de la ciudad, genera una nueva inestabilidad, hasta su refundación por el Marqués de Mancera (1645). Varios siglos después nuevamente la ciudad entra en crisis a partir del incendio de 1909 que destruyó casi la totalidad de la urbe. 51 años más tarde, se produciría el gran terremoto y maremoto que devasto el 90% de la ciudad. Esta sucesión de hechos desastrosos ha ido configurando una noción de reconstrucción en base al esfuerzo y la solidaridad colectiva, se asienta la idea de que Valdivia es una ciudad que debe ser refundada y reconstruida con cierta regularidad. Los inmigrantes principalmente, alemanes de la segunda mitad del siglo XIX, han contribuido decididamente a dar una identidad a la ciudad, pero también lo han hecho los grupos que han inmigrado desde Chile y otras localidades del centro y sur del País. Por otra parte, Valdivia ha ido adquiriendo relevancia y renombre por sus eventos artísticos y culturales, cuestión realzada dado el particular emplazamiento de la ciudad que dispone de ventajas paisajísticas con una serie de elementos de interés y atracción, entre los cuales destacan la cuenca hidrográfica del río Valdivia. Las poblaciones inmigrantes le han dado una riqueza cultural importante a la ciudad las que además tienen una larga tradición, con centros que han sido una fuente para la difusión artística y cultural, entre estos destacan el Club de la Unión, los teatros Lord Cochrane y Cervantes que alcanzaron notoriedad local e incluso regional. En la difusión y creación artística de la ciudad de Valdivia, la Universidad Austral de Chile, ha tenido un importante rol a través de la conservación de colecciones en museos, un conservatorio de música de amplia tradición y un grupo folclórico integrado por estudiantes y docentes de la misma casa de estudios reconocido a nivel internacional.

545

Destacan también el Festival Internacional de Cine de Valdivia y la Lluvia de Teatro al igual que en otras ciudades del sur de Chile. La ciudad cuenta además con salas de exposiciones, como el Centro Cultural El Austral, entre otros, e innumerables salones dispuestos para eventos y convenciones, los cuales se realizan durante todo el año y que además contribuyen a minimizar el impacto de la fuerte estacionalidad que afecta a la comuna de Valdivia. Igualmente destacan distintas celebraciones entre ellas el Carnaval de Primavera en el mes de Octubre y la noche Valdiviana en el mes de Febrero, ambas con amplia participación de la comunidad local y capaces de captar la visita de turistas de carácter nacional. 2.2 ASPECTOS TERRITORIALES La comuna de Valdivia se ubica en la nueva Décimo Cuarta Región (XIV Región), denominada Región de Los Ríos, región cuyos límites políticos y geográficos son la Novena Región (IX Región) de La Araucanía por el norte, la República de Argentina por el este, la Décima Región (X Región) de Los Lagos por el sur y el Océano Pacífico por el oeste. A su vez, se enmarca entre los 39o 16´ y 40º 41´ de latitud sur y desde los 71o 35´ de longitud Oeste hasta el Océano Pacifico, con una superficie aproximada de 18.429,5 km2 según mediciones planimétricas efectuadas por el INE, superficie que representa el 2,44% de la superficie del Chile Americano e Insular, y una población de 356.396 habitantes, según Censo 2002.

Cuadro Nº 1 REGION DE LOS RIOS

Fuente: Gobierno Regional de Los Ríos

546

La Región de Los Ríos está conformada por dos Provincias, a saber; la Provincia de Valdivia (en verde), y la Provincia del Ranco, (en celeste), con las siguientes características generales de superficie y población, a saber:

Cuadro Nº 2 REGION DE LOS RIOS. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS

PROVINCIAS. SUPERFICIE – POBLACIÓN

Region de los Rios Población Censo 2002

Provincia Superficie Km² % Total hab. %

Valdivia 10.197,2 55,3 259.243 72,74

Ranco 8.232,3 44,7 97.153 27,26

18.429 Km² 100% 356.396 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE 2002 De este modo se puede apreciar que al año 2002, del total de la población regional de 356.396 habitantes., la provincia de Valdivia tiene una población de 259.243 hab., equivalente al 72,74% de la población de la Región de Los Ríos, es decir, la Provincia de Valdivia concentra mayoritariamente la población regional.

Cuadro Nº 3 REGION DE LOS RIOS. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PROVINCIAS.

POBLACIÓN URBANA – RURAL.2022

Region de los Rios Población Censo 2002

Provincia Total(hab) Urbana % Rural %

Valdivia 259.243 192.07 74,08 67.177 25,92 100%

Ranco 97.153 51.273 52,8 45.880 47,20 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE 2002 A nivel Provincial, la comuna de Valdivia se ubica en el extremo poniente de la provincia, limitando al norte con la comuna de San José de la Mariquina, al nor-este con la comuna de Mafil, al este con la comuna de Los Lagos, al sur-este con la comuna de Paillaco, al sur con la comuna de Corral y al oeste con el Océano Pacifico.

Cuadro N° 4 COMUNAS DE LA REGIÓN DE LOS RÍOS

Comuna

Valdivia Rio Bueno

Corral La Union

Lanco Lago Ranco

Los Lagos Mafil

Mariquina Paillaco

Panguipulli

La comuna de Valdivia, si bien representa tan solo el 9,96% de la superficie de la Provincia de Valdivia con 1.015,6 km2, concentraba al año 2002, el 54,22% de toda la población de la Provincia de Valdivia (tal como se advierte en la Tabla siguiente), seguida muy de lejos por la comuna de Panguipulli con un 12,84% de la población, pero con el 32,28% del territorio (3.292,1 km2).

547

Cuadro Nº 5 REGION DE LOS RÍOS.

PROVINCIA DE VALDIVIA. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS COMUNAS. SUPERFICIE - POBLACION.

Provincia de Valdivia Población Censo 2002

Comuna Superficie Km²

% Total hab. %

Valdivia 1.15,6 9,96 140,559 54,22

Corral 766,7 7,52 5463 2,10

Lanco 532,4 5,22 15107 5,83

Los Lagos 1.791,2 17,57 20168 7,78

Mafil 582,7 5,71 7213 2,78

Mariquina 1320,5 12,95 18223 7,03

Paillaco 896,0 8,79 19237 7,42

Panguipulli 3.292,1 32,28 33273 12,84

10.197,2 100% 259243 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE 2002

Cuadro Nº 6 REGION DE LOS RÍOS.

PROVINCIA DE VALDIVIA. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS COMUNAS, SEGÚN POBLACION URBANA - RURAL.

Provincia de Valdivia Poblacion Censo 2002

Comuna Total hab Urbana hab % Rural hab %

Valdivia 140559 129952 92,45 10607 7,55 100%

Corral 5463 3670 67,17 1793 32,83 100%

Lanco 15107 10383 68,72 4724 31,28 100%

Los Lagos 20168 9479 47,00 10689 53,00 100%

Mafil 7213 3796 52,6 3417 47,4 100%

Mariquina 18223 8925 48,9 9298 51,1 100%

Paillaco 19237 9973 51,8 9264 48,2 100%

Panguipulli 33273 15888 47,8 17385 52,2 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE 2002 La comuna de Valdivia, presenta el principal centro poblado de toda la Región de Los Ríos; la ciudad de Valdivia, localizada a 39o 49´ de latitud Sur y a 73o 14´ de longitud Oeste, junto al rio Calle-Calle, y que, políticamente es la capital regional de la Región de Los Ríos y además capital Provincial de la provincia de Valdivia. A priori, se podría hablar de una comuna urbana, por cuanto del total de población de la comuna de Valdivia al ano 2002 de 140.559 habitantes, el 92,45% de dicha población reside en áreas urbanas con 129.952 hab., y tan solo un 7,55% se caracteriza como población rural, equivalentes a

548

10.607 hab. (tal como se aprecia en la Tabla precedente), es decir, la comuna de Valdivia es una comuna con una población concentrada en áreas urbanas. Por otra parte, la realidad de ocupación del territorio comunal presenta una grave distorsión, pues del total de la población comunal de 140.559 hab., un total de 130.086 hab., equivalentes al 92,54% de la población, se concentra en tan solo 146,5 km2 de superficie, correspondientes a tan solo el 14,4% del total del territorio comunal (1.015,6 km2), y que coinciden con los siguientes distritos censales, a saber: 01 Camilo Henríquez; 02 Isla Teja; 03 Mercedes; 04 Las Animas; 05 Estación; 06 Huellelhue; 07 Teniente Merino; 08 Las Mulatas; 09 Pantano y 10 Aguirre. Tal como se observa en la Tabla siguiente.

Cuadro Nº 7

COMUNA DE VALDIVIA. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS COMUNAS. SUPERFICIE – POBLACION,

SEGUN DISTRITOS CENSALES. 2002

Comuna de Valdivia Población Censo 2002

Distrito Censal Superficie % Total %

01 Camilo Henríquez. 0,9 0,08 3.554 2,53

02 Isla Teja. 9,2 0,90 5.267 3,75

03 Mercedes. 0,9 0,08 2.548 1,81

04 Las Animas. 16,1 1,60 9.664 6,88

05 Estación. 7,7 0,75 15.327 10,90

06 Huellelhue. 66,9 6,58 20.695 14,72

07 Teniente Merino. 24,5 2,41 20.461 14,56

08 Las Mulatas. 17,4 1,71 36.099 25,68

09 Pantano. 1,2 0,11 8.274 5,88

10 Aguirre. 1,6 0,15 8.197 5,83

11 Pichoy. 69,6 6,85 1.324 0,94

12 Molco. 131,0 12,90 580 0,41

13 Pishuinco. 139,1 13,70 555 0,39

14 Santo Domingo. 154,7 15,23 523 0,37

15 Guacamayo. 80,5 7,92 158 0,11

16 Estancilla. 80,2 7,89 669 0,48

17 Niebla. 46,5 4,57 3.578 2,55

18 Curiñanco. 70,7 6,96 802 0,57

19 Tambillo. 96,9 9,54 109 0,08

99 Rezagados. 2.174 1,55

Totales 1.015,6 Km² 100% 140.559 hab. 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE 2002 En la práctica, dicha población se concentra en la ciudad de Valdivia y en parte, en el continuo urbano que une esta ciudad con el sector de Niebla, y que de acuerdo a los actuales limites

549

urbanos fijados por el Plan Regulador vigente, corresponde a una superficie de tan solo 56 Km2 (5.600 hectáreas), es decir, a tan solo el 5,51% del territorio comunal.

Cuadro Nº 8 COMUNA DE VALDIVIA. % POBLACION URBANA – RURAL. 2002

Comuna de Valdivia Población Censo 2002

Distrito Censal Total Urbana % Rural %

01 Camilo Henríquez. 3.554 3.554 100 0 0 100%

02 Isla Teja. 5.267 5.267 100 0 0 100%

03 Mercedes. 2.548 2.548 100 0 0 100%

04 Las Animas. 9.664 9.569 99,02 95 0,98 100%

05 Estación. 15.327 15.327 100 0 0 100%

06 Huellelhue. 20.695 20.007 96,56 689 3,44 100%

07 Teniente Merino. 20.461 19.266 94,16 1.195 5,84 100%

08 Las Mulatas. 36.099 35.635 98,71 464 1,29 100%

09 Pantano. 8.274 8.274 100 0 0 100%

10 Aguirre. 8.197 8.197 100 0 0 100%

11 Pichoy. 1.324 0 0 1.324 100 100%

12 Molco. 580 0 0 580 100 100%

13 Pishuinco. 555 0 0 555 100 100%

14 Santo Domingo. 523 0 0 523 100 100%

15 Guacamayo. 158 0 0 158 100 100%

16 Estancilla. 669 0 0 669 100 100%

17 Niebla. 3.578 2.202 61,55 1.376 38,45 100%

18 Curiñanco. 802 0 802 100 100%

19 Tambillo. 109 0 0 109 100 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE 2002

Cuadro Nº 9 COMUNA DE VALDIVIA. DENSIDAD DE POBLACION (Hab/km²), (Hab/Há.)

Comuna de Valdivia Poblacion y Superficie Censo 2002

Distrito Censal Superficie Poblacion Densidad Densidad

km² Total (Hab/km²) (Hab/Há.)

01 Camilo Henríquez. 0,9 3.554 3.949 39,5

02 Isla Teja. 9,2 5.267 573 5,7

03 Mercedes. 0,9 2.548 2.831 28,3

04 Las Animas. 16,1 9.664 600 6,0

05 Estación. 7,7 15.327 1990 19,9

06 Huellelhue. 66,9 20.695 309 3,09

07 Teniente Merino. 24,5 20.461 835 8,35

550

Comuna de Valdivia Poblacion y Superficie Censo 2002

Distrito Censal Superficie Poblacion Densidad Densidad

km² Total (Hab/km²) (Hab/Há.)

08 Las Mulatas. 17,4 36.099 2074 20,74

09 Pantano. 1,2 8.274 6895 68,95

10 Aguirre. 1,6 8.197 5123 51,23

11 Pichoy. 69,6 1.324 19 0,19

12 Molco. 131,0 580 4,43 0,044

13 Pishuinco. 139,1 555 3,99 0.039

14 Santo Domingo. 154,7 523 3,38 0,033

15 Guacamayo. 80,5 158 1,96 0,019

16 Estancilla. 80,2 669 8,34 0,083

17 Niebla. 46,5 3.578 76,94 0,76

18 Curiñanco. 70,7 802 11,34 0,11

19 Tambillo. 96,9 109 1,13 0.011

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE 2002

Cuadro Nº 10 EVOLUCIÓN POBLACIÓN URBANA DE VALDIVIA, 1992-2030

Año Población

1992 112.712

2002 129.952

2005 132.498

2010 142.243

2015 152.705

2020 163.576

2030 187.696

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE 2002 2.3 ASPECTOS FISICOS 2.3.1 CLIMA El clima en la zona de Valdivia es Templado Lluvioso con influencia Mediterránea. Los vientos predominantes son del norte en invierno y del oeste y sur en verano. La temperatura media anual es del orden de 10oC, con una amplitud de oscilación de unos 9oC, lo que pone de manifiesto la influencia moderadora del mar. El mes mas cálido es enero con 17oC, mientras que las temperaturas máximas absolutas se registran en el periodo que va de diciembre a febrero, con valores que oscilan alrededor de los 30oC, pero que no sobrepasan los 35oC. Las temperaturas más bajas del aire se registran entre junio y agosto, llegando a un mínimo el mes Julio con 7,7oC promedio/día. La temperatura mínima absoluta para los últimos 30 años fue de -

551

4oC. El número promedio de días en que la temperatura baja de 0oC, medido a nivel del suelo (5 cm.), es de 58 casos. La precipitación media anual en la cuenca es de 2.588 mm. Las mayores precipitaciones se producen en la cordillera andina, llegando a más de 5.500 mm, parte de los cuales caen en forma de nieve. Las menores precipitaciones medias ocurren en el sector noroccidental de la cuenca del rio Valdivia, entre las localidades de San José de la Mariquina y Máfil, donde llueve de 1.200 a 1.600 mm al ano. Existe un periodo seco especialmente en los meses de enero y febrero, las precipitaciones en promedio no sobrepasan los 60 mm al mes. 2.3.2 FLORA- FAUNA Y ECOSISTEMAS NATURALES Tres estudios independientes efectuados por investigadores del núcleo Forecos de la Universidad Austral, llegaron a la conclusión que el cambio climático global ha hecho que en los últimos anos disminuyan de manera importante las lluvias en el sur del país, especialmente en las regiones Araucanía y Los Lagos. De la data de estaciones meteorológicas entre 1931 a 2001 se determino una baja general, pero Valdivia fue la ciudad de la zona que presento la baja más importante. En 70 anos el volumen de agua caída ha disminuido en 540 mm anuales. Los efectos que puede generar el aumento de las temperaturas y la baja en las precipitaciones no se pueden conocer plenamente, pero si se sabe que afectan las actividades agrícolas, silvícolas, acuícolas y el crecimiento de numerosa especies nativas. Se debe considerar que los cambios climáticos están muy relacionados con la deforestación. Entre los ecosistemas naturales de la Provincia de Valdivia, destacan los ecosistemas terrestres como el Bosque Nativo o Selva Valdiviana con tipos de organismos vivos propios y característicos solo de esta parte del mundo y evolucionados en estos territorios. Esta condición, ha obligado a establecer zonas protegidas naturales como el Parque Oncol, recinto privado perteneciente a la Forestal Valdivia, el santuario de la Naturaleza Río Cruces (Carlos Andwandter) y el Parque Costero Curiñanco. La Región también presenta ecosistemas acuáticos distinguiéndose los humedales con una gran diversidad biológica, en la cual se incluyen plantas y animales, especialmente aves, reptiles y anfibios. La Flora y Fauna de la Selva Valdiviana, se caracteriza fundamentalmente por la existencia de un bosque alto y tupido, muy húmedo, con un sotobosque rico en enredaderas, helechos y babuceas. Estos bosques, se componen de diversas especies arbóreas tales como Araucarias, Mañio macho y hembra, Arrayan, Avellano, Radal, Canelo, Avellanillo, Notro, Ciprés de las Guaitecas, Ciprés de la Cordillera, Alerce, Luma, Maitén, Ulmo o Muermo, Laurel, Lingue, Tepa y Pelu. Sin embargo, los arboles mas característicos son las fagaceas como el Roble, Coigue, Rauli, Lenga y Nirre. En el sotobosque y en las praderas crecen numerosas especies de helechos como el quilquil, costilla de vaca, palmilla; enredaderas como el copihue, el coral o azahar del monte y gramíneas bambuceas como la quila y el coligue. Los humedales por su parte, presentan una rica vegetación, denominada comúnmente Hualves en la cual habita la fauna de especies introducidas, y no nativas de la zona. Esta fauna presenta una

552

gran diversidad de especies perteneciente a las categorías de aves, mamíferos, anfibios y fauna marina (invertebrada y vertebrada). Entre los mamíferos, destacan el Ratoncito común, Visón, Chingue común, Coipo. Entre los Anfibios, existe la Rana grande, Sapito de cuatro ojos, Sapito Darwin, Entre los Vertebrados Marinos se encuentra el Puye, Cauque, la Pocha de los lagos, Carpa, Entre los Invertebrados Marinos, se encuentran Algas como la Chicorea de mar, Cochayuyo, Luga – Luga, Pelillo Moluscos com el Caracol, Trumulco, Chorito, Choro Entre los Crustaceos, destacan la Centolla, Jaiba Marmola, Jaiba Mora, Erizo, Piure Entre las Aves representativas, destacan el Pato jergon chico, Mirlo, Pato jergon grande, Dormilona tontita, Pequen, Pato negro, Aguilucho, Zarapito, Cisne coscoruba, Pato rana pico ancho, Codorniz, Aguila pescadora, Gallina ciega, Peuco, Jilguero, Pelicano, Bandurria, cernicalo, Cercan, Cisne de cuello negro, cormoran negro. 2.4 ANTECEDENTES DEMOGRAFICOS Para el Censo 2002, la comuna de Valdivia tenía una población de, 146.448 personas. De estas un 7,5% corresponda población ubicada en áreas rurales. Esto al año 2010 equivale a unas 12.000 personas. Se estima una población a junio de 2011 de 161.725 habitantes para la comuna. De estos el 49% corresponde a hombres y el 51% a mujeres. La tasa de crecimiento intercensal corresponde a 16,1% (1992-2002), con un ritmo promedio anual de 1,6%, superior al crecimiento del País que alcanzo 1,2% en igual periodo. Es también la comuna más densamente poblada de la región concentrando 138,4 habitantes por kilometro cuadrado. Desde el punto de vista de la estructura de la población, en la comuna prevalece la población joven, especialmente los grupos de adolescentes y adultos. Se aprecia una disminución hacia los extremos de la pirámide, es decir la población adulta mayor tiende a consolidarse y la población infantil tiene menor importancia relativa. Esto muestra una estabilización de la población, similar al comportamiento que tienen las sociedades más desarrolladas. 2.5 AREA DESARROLLO ECONOMICO Y PRODUCTIVO 2.5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA Los sectores económicos más importantes, en los cuales fueron agrupados para la realización del diagnóstico son los siguientes:

� Sector Turismo � Sector Silvoagropecuario, ganadero y pesquero � Sector Industria, comercio y servicios

En forma complementaria se analiza a continuación la estructura productiva comunal.

2.5.1.1 ESTRUCTURA PRODUCTIVA COMUNAL

Una manera de apreciar cual es la estructura productiva de una comuna es analizando la distribución sectorial y subsectorial del Producto Interno Bruto, lo cual se presenta en el siguiente cuadro.

553

Para el año 1994, el valor del PIB alcanzó un valor de $ 208.000 millones. En él se aprecia la importancia del sector forestal en la comunal, el cual en toda su cadena de extracción y elaboración (sin contar el transporte) produce el 20% de PIB comunal.

Cuadro Nº 11 PRODUCTO INTERNO BRUTO COMUNA DE VALDIVIA, 1994

Sector-Subsector PIB Participación

FORESTAL 41.940 20%

Produccion Silvicola 146 0,1%

Produccion de Tollizos 7.105 3%

Fabricacion de Pulpa y Madera 4.752 2%

Micro y Pequeña Empresa 1.131 1%

Mediana y Gran Empresa 28.806 14%

SERVICIOS 36.312 17%

Financieros y Seguros 14.456 7%

Sector Publico, Desarrollo Social y Defensa 14.774 7%

Servicios Profecionales 7.083 3%

COMERCIO 29.399 14%

Comercio por Mayor 5.608 3%

Comercio por Menor 23.791 11%

COMUNICACIONES 27.383 13%

METAL MECANICO-ASTILLEROS 15.208 7%

CONSTRUCCION 14.882 7%

TRANSPORTE VIAL, AEREO Y FLUVIAL 12.305 6%

OTROS SECTORES MENORES 30.986 15%

TOTAL PRODUCTO INTERNO BRUTO 208.42 100%

Fuente: Matriz Insumo Producto de Valdivia, Universidad Austral de Chile

El sector servicio tiene la segunda importancia en la composición del PIB, con un 17% de participación, seguido por el comercio con un 17%, las comunicaciones con un 13%, y los sectores metal mecánico (astilleros), construcción y transporte, con participaciones de 7% para los dos primeros y 6% para el último. Esto demuestra la importancia del sector maderero y sus empresas asociadas en la comuna, pues un quinto del producto comunal se debe a este sector, seguido por los sectores servicios y comercio, sectores que sumados alcanzan a un tercio del PIB comunal. 2.5.1.2. ESTRUCTURA DEL EMPLEO COMUNAL En el siguiente cuadro se aprecia que la actividad más importante en cuanto a la generación de empleo es el sector servicio dentro de los cuales los más importantes corresponden a gastos públicos. Considerando todos los servicios domésticos, enseñanza servicios sociales comunitarios, salud, administración pública y defensa, llegamos a que ocupan un tercio de la población

554

económicamente activa (PEA) de la comuna debido principalmente a la condición de capital provincial que tiene Valdivia. Por otra parte, las principales actividades privadas generadoras de empleo en Valdivia son la industria y el comercio los cuales en total emplean al 35% de la PEA de la comuna, con porcentajes muy similares entre ellas. Esto concuerda con lo presentado en la sección anterior aunque demuestra una mayor productividad de la industria la cual produce en total el 31% del PIB, con sólo un 18% de ocupación de la PEA. Por otro lado, el comercio aporta 14,1% al PIB y genera empleo para el 17% de la PEA. Al comparar la estructura de empleo de Valdivia respecto a la Décima región, se puede apreciar que existe una estructura similar en el empleo para la mayoría de las categorías, salvo para las actividades primarias de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca actividades que emplean muy baja PEA en Valdivia con alrededor de un 9% en total, a diferencia de la región que en total emplea al 33% de la PEA.

Cuadro Nº12 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA REGIONAL Y COMUNAL

ACTIVIDAD Decima Region Comuna Valdivia

Nº Personas % Nº Personas %

Industria 45.661 15% 7.259 18%

Comercio 39.81 13% 6.606 17%

Educacion 16.377 5% 3.637 9%

Servicio Domestico 21.344 7% 3.474 9%

Construccion 19.088 6% 3.203 8%

Serv.Sociales, Comunitarios y Salud 13.412 4% 2.914 7%

Adeministracion Publica y Defensa 16.729 5% 2.911 7%

Transporte y Comunicación 16.832 5% 2.714 7%

Agricultura Ganaderia y Sivicultura 82.628 27% 2.705 7%

Servicios Financieros e Inmoviliarios 8.483 3% 1.849 5%

Hoteles y Restaurantes 6.217 2% 1.106 3%

Pesca 18.913 6% 794 2%

Otros 2.451 1% 299 1%

Totales 307.945 100% 39.471 100%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística INE, CENSO 2002

2.5.1.3 DESEMPLEO En el siguiente cuadro se presenta la tasa de desocupación de la comuna de Valdivia y la región de Los Lagos para los años 1996 y 1998 pudiéndose apreciar que la cesantía es un importante problemas en la comuna, pues en vez de disminuir ha ido creciendo en los últimos años, pues del 9,6% de desocupados en el año 1996 aumentó al año 1998 a 13%, con cerca de 2.200 cesantes más en dos años, cifras que se estima se mantiene en la actualidad.

555

La Décima Región presenta una menor tasa de desocupación que la comuna de Valdivia con alrededor de 4 puntos porcentuales menos, en ambos años, aunque con un aumento también de la desocupación en el año 1998. Por otra parte, las principales actividades en cuanto al empleo ocupado y al producto generado de Valdivia como son el comercio y la industria son sectores muy sensibles a la situación económica general nacional e internacional, situación que se ha visto con serios problemas en los últimos años debido a la crisis económica, que ha afectado principalmente la demanda de estos productos y por lo tanto a los empleos que estos generan.

Cuadro Nº 13 DESEMPLEO

1996 Decima Region Comuna Valdivia

Nº Personas % Nº Personas %

Ocupados 336.616 93,9% 44.412 90.40%

Desocupados 21.71 6,1% 4.69 9,6%

TOTAL 358.326 100% 49.102 100%

1998 Decima Region Comuna Valdivia

Nº Personas % Nº Personas %

Ocupados 350.453 91,2% 44,644 86,6%

Desocupados 33.843 8,8% 6.915 13,4%

TOTAL 384.296 100% 51.559 100%

Fuente: MIDEPLAN, Encuesta CASEN 1996 Y 1998

2.5.2 SECTOR TURISMO 2.5.2.1 IMPORTANCIA DEL TURISMO EN EL DESARROLLO ECONOMICO Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), el turismo doméstico e internacional aporta al PIB mundial 3,4 billones de dólares, representando un motor importante del crecimiento mundial. En 1999, el turismo mundial aumentó un 3,2% respecto del año anterior, lo que implica medio punto porcentual más que en 1998. Las proyecciones para el período 2000- 2020 señalan que el movimiento de turistas internacionales se expandirá a una tasa promedio anual superior al 4%, cifra que se elevaría a un promedio por sobre el 6% en los ingresos turísticos. De esta manera los países como Chile y las zonas como la Provincia de Valdivia, que poseen una incipiente y creciente actividad turística, deben estar preparados para un desarrollo turístico que permita diferenciarse y generar ventajas en un cada vez más competitivo mercado nacional e internacional, en una actividad económica dinámica, moderna, y que representa una industria limpia y generadora de divisas.

556

2.6 ASPECTOS DE ACCESIBILIDAD E NFRAESTRUCTURA 2.6.1 ACCESIBILIDAD Par acceder al destino en estudio, el turista cuenta con 3 vías de acceso:

� Vía marítima: Puerto de corral, con trasbordo a Niebla � Vía aérea: Aeropuerto Pichoy, aeródromo Las Marías. � Via terréstre: Carretera 5 Sur

Además, dentro del mismo destino, los turistas y visitantes pueden desplazarse hacia los atractivos a través de diversos medios, buses urbanos, taxis y incluso embarcaciones fluviales si lo prefiere. El turista puede llegar fácilmente a los atractivos por vía terrestre, ya que en su mayoría, el destino cuenta con caminos en buen estado, siendo estos, pavimentados o asfaltados. Solo en algunas áreas no es posible encontrar caminos aptos para acceder al Arboretum y algunos atractivos en la zona costera del destino, lo que dificulta que el turista pueda visitar estos lugares debidamente. En otra aspecto, por vía aérea el camino desde el aeropuerto Pichoy hasta la ciudad de Valdivia se encuentra en buenas condiciones, al igual que si lo hace desde el aeródromo Las Marías. En cuanto al desplazamiento de los turistas por vía marítima dentro del mismo territorio las embarcaciones que trabajan con turistas cuentan con los permisos necesarios y las mediadas de seguridad requeridas para tal caso, ya que como se sabe, el Destino Valdivia, posee los únicos ríos navegables del país, lo que los hace pioneros en este rubro. 2.6.2 INFRAESTRUCTURA Además de lo anteriormente descrito, es importante destacar que el destino Valdivia cuenta con los servicios básicos (agua, electricidad, teléfono, recolección de basura, red sanitaria, etc.) en todo su territorio, involucrando así la importancia por parte del Municipio, de mantener a su comuna en óptimas condiciones y de darle a la comunidad la oportunidad de impulsar sus propios negocios turísticos o de otro rubro, dentro de la comuna, ya que facilita la conectividad y contar con los servicios básicos para comenzar cualquier proyecto. Además, es importante denotar también, que en la comuna se entregan diferentes tipos de servicios desde los netamente turísticos como empresas de alojamiento, restaurantes y agencias de viajes, hasta servicios complementarios al sector turismo como comercio, salud, comunicación y educación, este ultimo principalmente es parte importante de una u otra forma para el turismo de congresos y eventos, ya que en dentro de destino se encuentran varias universidades, que realizan una gran serie congresos y reuniones de carácter científico y que impulsan a denotar a Valdivia como una Ciudad Universitaria.

557

CAPITULO III DIAGNOSTICO TURISTICO COMUNA DE VALDIVIA

3.1 ATRACTIVOS TURISTICOS

Valdivia como destino turístico, en efecto, debe contar con atractivos que involucren el desplazamiento de flujos de demanda. Estos atractivos pueden ser caracterizados según Boullón, en 5 categorías: Sitios naturales, Museos y manifestaciones culturales históricas, folclore, realizaciones técnicas, científicas o artísticas contemporáneas y acontecimientos programados. Actualmente el destino turístico Valdivia cuenta con cerca de 64 atractivos diferenciados en 4 niveles o jerarquías según lo establece el Servicio Nacional de Turismo.

Cuadro N° 14: NÚMERO DE ATRACTIVOS SEGÚN CATEGORÍA

CATEGORIAS NUMERO DE ATRACTIVOS

SITIOS NATURALES 16 ATRACTIVOS

MUSEOS Y MANIFESTACIONES CULTURALES HISTORICAS 30 ATRACTIVOS

FOLCLORE 7 ATRACTIVOS

REALIZACIONES TECNICAS, CIENTIFICAS O ARTISTICAS CONTEMPORANEAS

4 ATRACTIVOS

ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS 7 ATRACTIVOS

FUENTE: Departamento de Turismo Municipalidad de Valdivia Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la mayor cantidad de atractivos que posee el Destino son de índole cultural, lo que involucra que se debe tener una serie de normas que se preocupen de rescatar y mantener estos atractivos, ya sea a través de ordenanzas municipales u otro medio. De igual manera es importante destacar la presencia de diversos atractivos naturales, que si bien existen en menor cantidad, definitivamente son los más atractivos para los turistas, pero que podrían potenciarse aún más si se mejorasen los accesos y señalizaciones a estos. Se rescata de igual manera, el aporte que han realizado algunos organismos públicos y al mismo tiempo el sector privado, al rescatar el patrimonio cultural y natural de la comuna y Destino, como es el caso de la Universidad Austral de Chile, a través de sus diferentes museos y áreas verdes de gran extensión, dando origen a jardines y parques.

Cuadro N° 15: NÚMERO DE ATRACTIVOS SEGÚN JERARQUÍA

JERARQUIA NUMERO DE ATRACTIVOS

JERARQUIA 0 33 ATRACTIVOS

JERARQUIA 1 27 ATRACTIVOS

JERARQUIA 2 4 ATRACTIVOS

JERARQUIA 3 NINGUNO

FUENTE: Departamento de Turismo Municipalidad de Valdivia

558

Como se puede apreciar en el cuadro N°2, los atractivos con que cuenta el destino, se encuentran en etapa de iniciación (33 atractivos J0), es decir, aún no se han potenciado debidamente, no se ha entregado información de ellos o no tiene una señalización o descripción de ellos para que los turistas puedan apreciarlo. Los demás atractivos que en total suman 31, entre J1 Y J2 se encuentran consolidados de alguna forma ya que son reconocidos por el mercado y son a la vez son puestos en valor por los mismos. Los atractivos J2, los cuales son los de mayor rango o importancia, son el Museo de Sitio Fuerte de Niebla, el Festival de Cine de Valdivia, la Noche Valdiviana y la Cuenca hidrográfica de Valdivia.