93
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRION FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA ESCUELA ING. INDUSTRIAL Año dela Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL “COMUNICACIÓN EN LA INDUSTRIA” ASIGNATURA : PSICOLOGIA INSDUSTRIAL E.A.P : INGENIERÍA INDUSTRIAL DOCENTE : ING. CHAVEZ ZAVALETA, Raúl CICLO : V INTEGRANTES : TADEO RUIZ, Julio Abraham INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 1

Año dela Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

Año dela Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la

Educación

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“COMUNICACIÓN EN LA INDUSTRIA”

ASIGNATURA : PSICOLOGIA INSDUSTRIAL

E.A.P : INGENIERÍA INDUSTRIAL

DOCENTE : ING. CHAVEZ ZAVALETA, Raúl

CICLO : V

INTEGRANTES : TADEO RUIZ, Julio Abraham

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 1

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

MENDOZ HUGAS, cesar

NIETO CASTAÑEDA, José

Antonio

TORRES ENCISO, José Albino

Contenido1. PRESENTACION..................................................3

2. INTRODUCCION..................................................43. GENERALIDADES.................................................5

3.1 ANTECEDENTES...............................................63.2 . OBJETIVOS................................................7

IMPORTANCIA.....................................................94. RESEÑA HISTORICA.............................................10

5. LA IMPRENTA..................................................116. LA PUBLICIDAD MODERNA........................................11

7. APORTACIONES DE DAVID OGILVY.................................118. Comunicación interna en la Industria.........................13

5.1. La Comunicación en el ámbito laboral......................135.2. Comunicación interna......................................14

5.3. Redes de comunicación formal..............................165.4. Redes de comunicación informal............................17

5.4.1. La comunicación descendente...........................185.4.2. La comunicación ascendente............................19

5.4.3. La comunicación horizontal............................205.4.4. Comunicación Externa..................................22

Publicidad...................................................236. PUBLICITARIA EN LA INDUSTRIA.................................24

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 2

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

6.1. TERMINOLOGIA..............................................24

6.2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN....................................246.3. AGENCIAS DE PUBLICIDAD....................................24

6.4. NOTORIEDAD DE MARCA.......................................246.5. PRINCIPIOS DE LA PUBLICIDAD...............................26

6.6. ESTRATEGIAS PUBLICITARIAS.................................267. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA CRETIVA EN LA PUBLICIDAD.........29

7.1. MEDIOS PUBLICITARIOS......................................307.2. EFICACIA DE LA PUBLICIDAD.................................31

7.3. EFICACIA PUBLICITARIA.....................................327.4. LA PUBLICIDAD Y LOS ESTEREOTIPOS SOCIALES.................32

7.5. SERVICIOS PÚBLICOS........................................327.6. CAMPAÑA SOCIAL............................................33

9. HISTORIA DE LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL.........................34PRIMERA GUERRA MUNDIAL..........................................35

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL..........................................35LOS INGENIEROS INDUSTRIALES EN LA PSICOLOGIA....................36

OBJETIVOS......................................................37LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL EN LA ACTUALIDAD.......................37

9.1.1. LOS ROLES, TAREAS Y FUNCIONES MÁS IMPORTANTES QUE CUMPLEUN PSICÓLOGO DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES SON LAS SIGUIENTES: 38

9.1.2. CINCO CAMPOS GENERALES DE LA PSICOLOGIA.................399.2. MOTIVACION................................................40

9.3. INTELIGENCIA EMOCIONAL....................................429.4. IMPACTO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LAS ORGANIZACIONES43

10. TIPOS DE EMOCIONES........................................4410.1. MOTIVACIÓN ORGANIZACIONAL.............................46

10.2. TEORÍAS DE LAS NECESIDADES..............................47

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 3

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

10.2.1.........................................TEORÍA DE MASLOW47

10.3. TEORIA X Y TEORIA Y DE MCGREGOR.........................48

10.4. TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN E HIGIENE DE HERZBERG...........5010.5. CULTURA ORGANIZACIONAL..................................51

10.5.1.......................................... ESTRÉS LABORAL53

10.5.2.....................................SYNDROME DE BURN-OUT54

10.5.3...........................PSICOPATÍAS EN LA ORGANIZACIÓN55

11. APLICACIONES EN LA INDUSTRIA...............................5612. CONCLUSIONES...............................................58

13. BIBLIOGRAFIA...............................................5914. ANEXOS.....................................................60

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 4

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

1. PRESENTACION

El presente trabajo ha sido motivado por el curso psicología

industrial, en el V ciclo de Ingeniería Industrial de la

Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión.

En ello se dará a conocer el tema de COMUNICACIÓN EN LA

INDUSTRIA el cual se usa frecuentemente las empresas

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 5

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

generando MARKETING es la columna vertebral para hacer

publicidad.

Es por eso que un grupo de estudiantes del V ciclo de

Ingeniería Industrial 2015 - I darán a conocer en el presente

trabajo de que se trata la COMUNICACIÓN EN LA INDUSTRIA y así

mismo su posterior aplicación con ejemplos de la vida real.

Espero que colme sus expectativas del lector, solo así

nuestra persona se sentirá satisfecha porque reconoceremos

que nuestro esfuerzo y de los que nos apoyaron valió la pena.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 6

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

2. INTRODUCCION

Aunque la publicidad como medio de difusión se remonta a

épocas antiguas es ahora en la actualidad cuando su auge e

importancia cobran mayor importancia gracias a los medios de

comunicación.

Hoy en día podemos ver y oír publicidad en todas partes, al

viajar en automóvil podemos ver vallas publicitarias y a la

vez escuchar en la radio reclames publicitarios y

propagandas, al leer un periódico o revista nos encontramos

con anuncios publicitarios, mientras navegamos por Internet

observaos banners, anuncios y hasta podemos hacer visitas

virtuales de hoteles, fabricas, ciudades solo con el

propósito de vendernos un producto.

La publicidad del mismo modo que los medios de comunicación

social ejercen una enorme influencia en el hombre ya que

muchas veces se deja manipular por los medios publicitarios

para adquirir un producto. La publicidad posee una poderosa

fuerza de persuasión, modeladora de actitudes y

comportamientos en el mundo de hoy.

Para cumplir con su propósito la publicidad se vale de muchos

medios de persuasión y hoy día el más usado es el cuerpo

femenino el cual se utiliza no solo para vender un producto

sino que también una fantasía

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 7

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 8

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

3. GENERALIDADES

La comunicación es una actividad muy antigua, cuyo

surgimiento está vinculado con la aparición y evolución del

hombre como ser social, al tomar conciencia de la necesidad

de relacionarse con los individuos circundantes. Como proceso

presente en toda práctica humana, constituye uno de los

principales pilares de la interacción social, que posibilita

la formación de agrupaciones sociales con cualquier tipo de

complejidad.

No sólo nos comunicamos los seres humanos. De sobra es

conocido el lenguaje comunicativo que muchos animales

utilizan entre ellos, emitiendo sonidos como el canto de un

pájaro o sonidos acústicos subacuáticos como los que utilizan

los delfines. Algunos animales (más parecidos a los humanos)

como los monos, utilizan también un lenguaje gestual para

comunicarse. Teniendo todo esto en cuenta y partiendo de la

base que nuestro tema central en este curso en la EMPRESA,

tenemos que derivar todo esto de la comunicación hacia LA

COMUNICACIÓN EN LA INDUSTRIA. La buena comunicación entre

empleados y directivos aumenta la satisfacción laboral de

todos los trabajadores.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 9

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

3.1 ANTECEDENTES

Una breve incursión en la historia de la empresa

contemporánea pone sobre el tapete que la Comunicación en la

industria ha pasado, en los últimos sesenta años, por dos

etapas: oscurantismo y propagandismo. La primera se

caracterizaba por que la información, al ser considerada

“poder”, debía restringirse a los altos o altísimos

directivos y sólo había que “comunicar” órdenes; la segunda

etapa era la de la confianza ciega en la empresa y la de una

comunicación paternalista y propagandística. El único nexo de

estos dos estilos, que se sucedieron en el tiempo, era el

sentido de la Comunicación: vertical y exclusivamente

descendente.

Nuevas necesidades, principalmente la de tener información de

retorno fiable sobre cómo perciben los trabajadores

determinados asuntos expuestos por la dirección, fueron dando

lugar a los estilos de Comunicación Interna multi-direccional

que se practican actualmente en las empresas más importantes

y que se planifican desde muchos Departamentos de

Comunicación.

Si se siguen los criterios de quienes aplican estas técnicas

de gestión, la Comunicación Interna, usada como elemento

estratégico, define los flujos horizontal y transversal,

ayuda a equilibrar los verticales (ascendente y descendente),

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 10

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

transmite ordenadamente la información generada, crea orgullo

de pertenencia y consolida la unidad de acción. Ayuda a

“crear empresa”, por tanto, y a proyectar una imagen externa

en línea con los criterios tácticos generales.

3.2 . OBJETIVOS

a) para lograr un mejor funcionamiento de todas las áreas de

la organización.

b) Sabe atajar los conflictos que surgen en la organización

de una forma clara y en ningún caso traumática.

c) Conocer cada una de las herramientas de la Comunicación

Interna y las aplica según las circunstancias, sin dejar de

lado ninguna de las formas de comunicación (descendente,

ascendente y horizontal), y ponderando su uso según las

necesidades de los miembros de la organización.

d) La armonía de las acciones de la empresa

e) El cambio de actitudes

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 11

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

f) Para la capacidad de adaptar dichas herramientas a las

circunstancias de la organización, innovando nuevas formas de

aplicación, sin negar el uso de las nuevas tecnologías para

la mejora de la comunicación entre las personas que componen

la organización.

Objetivos de la publicidad

La publicidad tiene dos objetivos, de acuerdo con las

preferencias del anunciante, sus objetivos, o las demandas

del mercado:

En primera instancia, idealmente, la publicidad

informa al consumidor sobre los beneficios de un

determinado producto o servicio, resaltando la

diferenciación sobre otras marcas.

En segundo lugar, la publicidad busca inclinar la

balanza motivacional del sujeto hacia el producto

anunciado por medios psicológicos, de manera que la

probabilidad de que el objeto o servicio anunciado sea

adquirido por el consumidor se haga más alta gracias al

anuncio.

Esta clase de publicidad es significativamente dominante

en los anuncios above the line, pues el tiempo en

televisión, o el espacio en el periódico son limitados,

y se hace necesario crear la preferencia por el producto

anunciado a partir de argumentos rápidos que no siempre

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 12

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

son la demostración objetiva de la superioridad del

producto por encima del de la competencia, o de lo

necesario que es, sino, muchas veces, simplemente una

concatenación de estímulos apetitivos (véasePsicología)

con el producto; ejemplo de esto son muchos de los

comerciales de Coca-Cola, donde se muestran

principalmente situaciones felices y gente consumiendo

el producto, cosa que generalmente se solidifica dentro

de consignas implícitas como «Tomar Coca-cola es ser

feliz», «Si tomas Coca-cola serás feliz» o «La gente

feliz toma Coca-cola».

Por otro lado, la publicidad permite la

independencia económica de los medios de comunicación

respecto del Estado.

Uno de los principales objetivos de la publicidad es crear

demanda o modificar las tendencias de demanda de un producto

(bien o servicio). Entendiendo que la comercialización busca

identificar el mercado apropiado para cada producto, la

publicidad es la comunicación por la cual la información

sobre el producto es transmitida a estos individuos (público

objetivo). Los anuncios intentan generalmente encontrar

una propuesta única de venta (USP, del inglés Unique Selling

Proposition) de cualquier producto y comunicarla al usuario.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 13

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

Esto puede tomar la forma de una característica única del

producto o de una ventaja percibida.

Frente a la competencia creciente dentro del mercado, debido

a los crecientes de sustitutivos, cada vez se produce más

creación de marca en publicidad. Ésta consiste en comunicar

las cualidades que dan una cierta personalidad o reputación a

una marca de fábrica, es decir, un valor de marca que la hace

diferente a las de su competencia y su objetivo central es

vender productos para obtener grandes ganancias.

El objetivo principal de la psicología industrial-

organizacional (I/O) es el bien estar mental de los seres

humanos en todos los niveles organizacionales, el factor

humano es esencial para hacer que las organizaciones

funcionen ya que a pesar de los avances tecnológicos sigue

siendo necesaria la mente humana para llevar a cabo toda

actividad, por lo tanto ignorar el bienestar de ellos sería

como no darle mantenimiento a una máquina, el humano también

se deteriora y su productividad puede transformarse en

ineficiente lo que se convertiría en  un gran problema para

la organización. 

La cultura y la globalización serán conceptos clave durante

este artículo, debido a que las actividades comerciales con

el tiempo aumentan a una escala global traspasando las

fronteras, aunado a esto se ha demostrado la influencia

cultural en distintos aspectos de la estructura

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 14

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

organizacional, este un tema que se ha analizado desde hace

dos décadas el cual ha cambiado las condiciones económicas y

sociales, tales como la diversidad de empleados.

IMPORTANCIALa comunicación es la esencia de la actividad organizativa y

es imprescindible para su buen funcionamiento. Una buena

comunicación mejora la competitividad de la organización, su

adaptación a los cambios del entorno, facilita el logro de

los objetivos y metas establecidas, satisface las propias

necesidades y la de los participantes, coordina y controla

las actividades y fomenta una buena motivación, compromiso,

responsabilidad, implicación y participación de sus

integrantes y un buen clima integrador de trabajo.

4. RESEÑA HISTORICA

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 15

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

Desde que existen productos que comercializar ha habido la

necesidad de comunicar la existencia de los mismos; la forma

más común de publicidad era la expresión oral.

En Babilonia se encontró una tablilla de arcilla con

inscripciones para un comerciante de ungüentos, un escribano

y un zapatero que data del 3000 a. C. Ya desde la

civilización egipcia, Tebas conoció épocas de gran esplendor

económico y religioso; a esta ciudad tan próspera se le

atribuyen uno de los primeros textos publicitarios.

La frase encontrada en un papiro egipcio ha sido considerada

como el primer reclamo publicitario del que se tiene memoria.

Hacia 1821 se encontró en las ruinas de Pompeya una gran

variedad de anuncios de estilo grafiti que hablan de una rica

tradición publicitaria en la que se pueden observar

vendedores de vino, panaderos, joyeros, tejedores, entre

otros. En Roma y Grecia, se inició el perfeccionamiento del

pregonero, quien anunciaba de viva voz al público la llegada

de embarcaciones cargadas de vinos, víveres y otros, siendo

acompañados en ocasiones por músicos que daban a estos el

tono adecuado para el pregón; eran contratados por

comerciantes y por el estado.

Esta forma de publicidad continuó hasta la Edad Media. En

Francia, los dueños de las tabernas voceaban los vinos y

empleaban campanas y cuernos para atraer a la clientela; en

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 16

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

España, utilizaban tambores y gaitas, y en México los

pregoneros empleaban los tambores para acompañar los avisos.

En Roma surgen dos nuevos medios: el “álbum”, y el

“libellus”. El Álbum consistía en una superficie blanca sobre

la que se escribía; ya fueran pergaminos, papiros, o paredes

blanqueadas. Cualquier superficie blanca serviría para dar a

conocer mercancías, anunciar espectáculos, anunciar ventas de

esclavos y comunicar decisiones políticas. El Libellus,

considerado el antecesor del cartel, era de menor tamaño que

el Álbum. Una vez se había escrito en él el mensaje o

comunicado, se pegaba a la pared.

5. LA IMPRENTA

Parte de lo que se conoce actualmente como publicidad nace

con la imprenta de Johannes Gutenberg, quien se ocupó de

mostrar su invento a un grupo de mercaderes de Aquisgrán. Con

la crónica mundial de Nuremberg, figuran una serie de

almanaques que contienen las primeras formas de publicidad.

En 1453 surge la llamada Biblia Gutenberg y los famosos

almanaques se convierten en los primeros periódicos impresos.

La imprenta permitió la difusión más extensa de los mensajes

publicitarios y, con la aparición de nuevas ciudades, la

publicidad se consolida como instrumento de comunicación.

6. LA PUBLICIDAD MODERNA

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 17

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

La publicidad moderna comenzó a evolucionar en Estados

Unidos y Gran Bretaña a finales del siglo XVIII durante

la revolución industrial. Aparecieron los agentes de

publicidad; el primero conocido fue Volney B. Palmer, quien

en 1841 inauguró en Filadelfia una oficina con la cual obtuvo

considerable éxito. En España en 1872, el pionero de la

publicidad,Rafael Roldós, fundó en Barcelona la primera

agencia del país, que todavía en la actualidad sigue activo.

A principios del siglo XX, las agencias se profesionalizan y

seleccionan con mayor rigor los medios donde colocar la

publicidad. Es así como la creatividad comienza a ser un

factor importante a la hora de elaborar un anuncio. En los

años 30 nace una famosa técnica creativa: el brainstorming,

aunque no fue hasta la década de 1960 cuando se usó de manera

habitual.

7. APORTACIONES DE DAVID OGILVY

Cabe enfatizar las aportaciones del llamado “padre de la

publicidad”, David Ogilvy. Siendo uno de los nombres más

destacados en el mundo de la publicidad moderna y uno de los

pocos pensadores que forjaron este negocio después de los

años veinte, Ogilvy fue a lo largo de su vida cocinero,

vendedor, diplomático y granjero. En 1938, Ogilvy emigró a

los Estados Unidos, y no fue hasta esa fecha que comenzó su

fructífera carrera como publicista, trabajando en el Audience

Research Institute de George Gallup, en Nueva Jersey.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 18

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

En 1948 fundó la Agencia Hewitt, Ogilvy, Benson & Mather con

oficinas en Nueva York (que con el tiempo se convirtió en

Ogilvy & Mather Worldwide), con el apoyo financiero de la

agencia de Londres, Mather & Crowther.

En 1962 la prestigiosa revista Time nombró a Davil Ogilvy el

“mago más solicitado” de la industria publicitaria de la

época. Y lo cierto es que si Ogilvy hubiera desarrollado su

carrera en el siglo XXI también tendría muchísimo “tirón”

entre los anunciantes. El legendario publicitario británico

era un genio y las ideas de los genios son atemporales,

eternas, no entienden de siglos ni de épocas, según refiere

Marketing Directo, portal especializado en marketing,

publicidad y medios.

Sus ideas y las técnicas publicitarias acerca de la

publicidad en las cuales enfatiza el uso y conceptos de

persuasión, lenguaje, escritura y competencias, hacen que

estas herramientas sigan vigentes a la fecha.

Puso en marcha el concepto de imagen de marca y, junto

con Bill Bernbach, sentó las bases de la llamada "revolución

creativa". Se trataba de hacer hincapié en la importancia que

las marcas tienen en sí mismas y convertir el propio producto

en el verdadero protagonista de la publicidad.

Algunas de las frases que inmortalizó dentro de la industria

publicitaria son: "Nunca hagas un anuncio que no quisieras

que viese tu propia familia", "la mejor manera de conseguirINGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 19

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

nuevas cuentas es crear para nuestros clientes el tipo de

publicidad que atraerá a clientes futuros", "dentro de cada

marca hay un producto, pero no todos los productos son

marcas", "cuando haga publicidad para los extintores de

fuego, comience con el fuego", "no compita con su agencia en

el área de la creatividad”, entre otras.

8. Comunicación interna en la Industria

Ya sea para el control de maquinaria, la vigilancia de líneas

de producción o la coordinación de áreas de producción

completas, sin la comunicación industrial estas complejas

tareas serían impensables.

5.1. La Comunicación en el ámbito laboral

En el ambiente de trabajo, una persona interactúa con sus

compañeros, superiores, clientes, etc. De igual manera,

recibe información, da o recibe instrucciones y se coordina

con equipos de trabajo. Todas estas tareas y relaciones

involucran la comunicación, de ahí la importancia de lograr

una buena comunicación en las organizaciones laborales.

La comunicación es responsabilidad de cada empleado de la

institución. Todos participan de ella (el presidente,

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 20

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

personal de línea, etc.). La comunicación efectiva con

empleados, clientes, accionistas, vecinos de la comunidad y

otros públicos es esencial para la empresa. Las relaciones

con la gente se establecen al comunicarse efectivamente con

ellos.

En las organizaciones existen relaciones comunicativas tanto

con el ecosistema interno como con el externo en que se

desenvuelve la empresa. Por eso se clasifican dos Niveles de

Comunicación Empresarial:

• Interna: la que se da en el universo mismo de la

organización, de la empresa con sus empleados.

• Externa: la que se da en el universo de la sociedad, de la

empresa hacia el público en general, sus clientes potenciales

y proveedores.

5.2. Comunicación interna.

La comunicación interna busca hacer del conocimiento de los

empleados lo que piensa la gerencia, que la gerencia también

conozca el pensamiento de los empleados, y que los empleados

se conozcan entre sí.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 21

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

En la empresa actual, es muy importante hacer llegar la

suficiente información a los trabajadores para que se sientan

implicados en los distintos proyectos. Además, hay que contar

con su opinión. La responsabilidad de iniciar y mantener una

buena comunicación recae en los directivos.

La mayoría de los conflictos que surgen en las empresas se

deben a la falta de comunicación existente entre los

diferentes niveles jerárquicos.

A manera general, los elementos que intervienen en el proceso

de comunicación se identifican de la siguiente manera:

Emisor: En un contexto de interés para la empresa, los

emisores son aquellas personas que pueden emitir

mensajes para el beneficio de comunidad interna de la

compañía y para el progreso de la entidad. Aunque

también pueden tomar el papel de emisores a cualquiera

de su empleado de la compañía.

En algunas empresas existe un departamento o gerencia

específica que se encarga de todas las comunicaciones

que la empresa hace a sus empleados. Dependiendo del

tipo de organización del tamaño de esta.

Código: Dentro de la comunicación interna, el código

debe asignar a los mensajes dimensiones de comprensión a

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 22

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

las comunicaciones dentro de la misma, ya sea de la

empresa a sus empleados o entre ellos mismos.

Mensaje: El mensaje en la comunicación interna toma en

cuenta tanto el contenido, que constituye la identidad

que la empresa quiere transmitir, como la intención.

Todas estas categorías son sometidas a un conjunto de

leyes estrictas de composición.

Receptor: El mensaje puede estar dirigido a una persona

en concreto o a un grupo sin precisar nombres de

personas.

Canales: Dentro de la empresa hay una infinidad de

canales de comunicación, ya sean formales,

informales, personas, o lugares. El canal debe de

asegurar el flujo de comunicación eficaz.

Además, no debemos olvidar que la comunicación interna ayuda

a reducir la incertidumbre y a prevenir el temido rumor, un

elemento muy peligroso para las compañías.

Por ello, transmitir mensajes corporativos, informar sobre lo

que ocurre dentro de la empresa, motivar y establecer una

línea de comunicación eficaz entre los empleados, la

dirección y los diferentes departamentos de la empresa son

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 23

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

algunos de los objetivos que persigue la comunicación

interna.

5.3.Redes de comunicación formal

Establecidas por las empresas con el objetivo de hacer llegar

la información necesaria en el momento preciso y a la persona

adecuada.

Estas redes formales respetan la jerarquía empresarial y sólo

tienen en cuenta el puesto de los individuos, no su

personalidad.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 24

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

Los flujos de comunicación formal han de ser regulares,

estables y previsibles, evitando así la sobrecarga o

insuficiencia de información, que daría lugar a problemas de

distorsión y omisión y serían fuentes de rumores

incontrolados.

Los tipos más frecuentes que pueden adoptar estas redes

formales se muestran, a continuación, en el siguiente cuadro.

Las redes en "cadena", en "Y" y en "estrella" muestran una

elevada tendencia a la centralización de la información,

ofreciendo una comunicación más eficaz. Las otras redes

forman un sistema más descentralizado, pero aumentan el nivel

de satisfacción de los trabajadores al sentirse partícipes de

las informaciones transmitidas.

5.4.Redes de comunicación informal

Surgen espontáneamente de las relaciones que se establecen

entre las personas, por la afinidad o las necesidades

personales. El fin de esta red informal es satisfacer las

necesidades sociales de las personas.

Estas redes aumentan el interés de los empleados, los

mantienen informados y les ayudan a crecer y desenvolverse

mejor en su entorno laboral. Por lo general, representan un

efecto positivo para la empresa, aunque a veces pueden tener

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 25

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

efectos negativos que absorben en exceso el interés de los

empleados. Los flujos de comunicación informal mejoran la

comunicación en la empresa al crear canales alternativos y,

normalmente, más rápidos y eficaces que los formales.

En definitiva, estas redes sirven para sustituir redes

formales ineficaces, expresar sentimientos que no pueden

circular por la red formal y agilizar la comunicación.

Los efectos de estas redes sobre la empresa pueden ser

positivos y negativos.

Efectos positivos.

Los trabajadores pueden servirse de ella para la

creación de actividades extralaborales, culturales, de

ocio, deportivas... que potencien su dimensión humana y

actúan como un factor integrador decisivo.

Gracias a estas redes, surgen sentimientos de

colaboración y solidaridad que repercuten en una mayor

efectividad en el trabajo y en la creación de un

ambiente laboral más agradable, beneficio para toda la

organización.

Efectos negativos. La utilización incorrecta de estas redes

puede dar lugar a:

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 26

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

La interpretación subjetiva del emisor, quien informará

desde su punto de vista o desde sus intereses

personales.

Las malas interpretaciones de la información por

desconocimiento de la fuente.

Las distorsiones producidas por las sucesivas

transmisiones.

La difusión de chismes contra la organización o contra

alguno de sus miembros.

La extensión de rumores.

En función del camino que recorre la información del emisor

al receptor, la comunicación interna en la empresa presenta

tres sentidos:

5.4.1. La comunicación descendente

En la comunicación descendente, más frecuente que la

ascendente, la información fluye hacia abajo en la estructura

jerárquica de la empresa. El contenido de esta comunicación

es toda aquella información que ayude a las personas a

comprender mejor su función y la de los demás; que incremente

el sentido de solidaridad con la empresa; y que refuerce la

motivación u autoestima de los trabajadores.

El caso más típico de comunicación descendente es la

transmisión de órdenes, que se realiza en tres fases.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 27

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

Algunos canales de comunicación ascendente:

Boletín o periódicos de empresa

Circulares

Manuales de empresa

Tablones de anuncio

Folletos de bienvenida

Entrevistas

Cursos de formación

5.4.2. La comunicación ascendente

Es aquella que discurre hacia arriba en la estructura

jerárquica de la empresa. El alcance y la eficacia de este

tipo de comunicación dependen en gran medida de la cultura de

la organización.

Desarrolla, entre otras, las siguientes funciones:

Permite a los mandos superiores conocer los problemas

del personal.

Facilita la integración y participación de los

trabajadores.

Influye en una adecuada toma de decisiones.

Promueve la mejora de la calidad.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 28

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

No obstante, este tipo de comunicación en las organizaciones

suele ser escasa o de poca fiabilidad. Las causas más

habituales se pueden resumir en las siguientes:

Los canales ascendentes no suelen estar formalizados.

La información fluye distorsionada.

Los jefes no admiten de buen grado las críticas a su

gestión.

Algunos canales de comunicación ascendentes:

Encuestas

Sondeos de opinión

Manual de empresa

Informes a la dirección

Reuniones con subordinados

5.4.3. La comunicación horizontal

La transmisión de información entre grupos de trabajo o

personas que están al mismo nivel jerárquico se denomina

comunicación horizontal.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 29

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

Este tipo de comunicación es fundamental para conseguir una

coordinación entre los miembros de la empresa, aunque,

frecuentemente, la organización empresarial se opone a la

creación formal de flujos de información horizontal, porque

considera que toda información debe ser tamizada por el

escalón superior correspondiente.

Se sabe que la comunicación horizontal es más intensa que la

vertical, dado que las personas se comunican con mayor

sinceridad y libertad con sus iguales que con sus

superiores. Además, la comunicación horizontal evita la

pérdida de tiempo que supone e que cada información que se

desee transmitir a un igual pase primero por el mando

superior y luego baje al destinatario original de esa

información.

La comunicación horizontal en la empresa:

Fomenta el compañerismo y el espíritu de equipo.

Evita malos entendidos.

Enriquece la formación y experiencia de los

trabajadores.

Facilita la coordinación.

Propicia el consenso en la toma de decisiones.

Procedimientos de comunicación horizontal

Debate

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 30

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

Grupos de estudio

Seminarios

Visitas a departamentos.

La comunicación horizontal puede estar o no formalizada. En

caso de no estarlo, corre sus riesgos, pues puede crear

conflictos al omitir los canales verticales formalmente

establecidos.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 31

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

5.4.4. Comunicación Externa.

La comunicación externa es más compleja desde el punto de

vista administrativo y operativo. Concierne a todas las

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 32

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

relaciones que tiene la empresa con el ámbito exterior, y con

el público para transmitir la identidad corporativa.

Los elementos que intervienen en el proceso de comunicación

externa en la empresas, se identifican a continuación:

1. Emisor: es la empresa misma, en donde existe un carácter

corporativo de la emisión de los mensajes. Cada acto de

comunicación será producido de acuerdo a pautas

homogéneas elaboradas en base a la cultura de la

empresa.

Cada funcionario de la entidad sabrá ejecutar en cada

situación el comportamiento comunicativo en línea con la

identidad de la empresa.

Ejemplo: en un banco, cada funcionario (gerente de sucursal,

jefe de cobranzas, auxiliar de cartera) puede escribir una

carta a un cliente, conceder o negar un préstamo, llamar para

cobrar vencimiento, actuando siempre como representante de la

empresa.

2. Códigos: son los comportamientos funcionales de la

empresa. Son los códigos operativos para la transmisión

externa de la identidad corporativa.

3. Mensaje: es la identidad corporativa convertida en

unidades de comunicación.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 33

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

4. Canal: Los canales son varios.

Algunos canales de comunicación que se utilizan en las

organizaciones son: teléfono, juntas, carteles, anuncios,

cartas, páginas de internet, volantes, etc.

5. Receptor: Son los clientes actuales o potenciales,

públicos selectos, la opinión pública, líderes,

agencias, gobierno, gremios, sindicatos, etc.

La comunicación externa comprende tres dimensiones:

publicidad, relaciones públicas e información comercial.

Publicidad

"La publicidad corporativa es la comunicación destinada a

establecer, desarrollar, realzar y/o cambiar la imagen

corporativa de una organización" (Bob Worcester, 1978).

La publicidad corporativa es un proceso de comunicación

comercial enfocado a persuadir a los consumidores actuales y

potenciales sobre las virtudes de la empresa. Trata la imagen

de la empresa, más que la de un producto. El público es visto

como sujeto activo de consumo potencial.

En este tipo de comunicación externa, la empresa transmite

una responsabilidad ideológica e intelectual, que marca la

línea ideológica de la publicidad.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 34

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

El mensaje, como se mencionó, son los atributos que tiene la

empresa, como el profesionalismo, la tecnificación,

honorabilidad, solidez económica, seguridad, calidad de sus

productos.

Los canales que se utilizan para este tipo de comunicación

son los medios masivos (Impresos, gráficos, auditivos

radiales, TV, vallas publicitarias, internet, carteles,

pósters, etc.) y los medios directos (envío de folletos,

cartas publicitarias, cartas de iniciativas, etc.)

6. PUBLICITARIA EN LA INDUSTRIA6.1. TERMINOLOGIA

Cabe destacar que los términos publicidad y propaganda se

usan indistintamente en algunos países de habla española y se

intercambian. La RAE define a ambas de formas similares,

ambas buscando un comprador o adeptos a una idea.

6.2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 35

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

La publicidad llega al público a través de los medios de

comunicación. Dichos medios de comunicación emiten los

anuncios a cambio de una contraprestación previamente fijada

para adquirir espacios en un contrato de compra-venta por la

agencia de publicidad y el medio, emitiendo el anuncio en la

cadena durante un horario previamente fijado por la agencia;

este contrato es denominado contrato de emisión o de

difusión.

6.3. AGENCIAS DE PUBLICIDAD

Las agencias de publicidad, agencias de medios o centrales de

medios (diseño gráfico, boutiques creativas, productoras,

etc.) son partícipes muchas veces dentro del desarrollo

publicitario, que está elaborada por varios factores; entre

los cuales, el más importante es el brief, que contiene las

ideas previas para desarrollar el producto publicitario.

El briefes un documento que específica todas las

características propias del producto o servicio en sí y

además, puede contener un historial de todas las campañas

previas que se han realizado hasta la fecha; mayoritariamente

este historial es agregado cuando el anunciante decide

cambiar de agencia de publicidad.

6.4. NOTORIEDAD DE MARCA

La notoriedad de marca es una forma importante en que la

publicidad puede estimular la demanda de un tipo de producto

determinado e incluso identificar como denominación propia aINGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 36

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

dicho producto. Ejemplos de esto los hay en productos como

adhesivos textiles, lencería femenina, papel higiénico, cinta

adhesiva, pegamento en barra, encendedores de fuego,

reproductores de música, refrescos... La notoriedad de marca

de fábrica se puede establecer a un mayor o menor grado

dependiendo del producto y del mercado. EnTexas, por ejemplo,

es común oír a gente referirse a cualquier bebida refrescante

de cola bajo el mismo nombre, sin importar si es producida

realmente por esa empresa o no. Cuando se crea tanto valor de

marca, esta tiene la capacidad de atraer a los compradores

incluso sin publicidad, se dice que se tiene notoriedad de

marca.

La mayor notoriedad de marca se produce cuando la marca de

fábrica es tan frecuente en la mente de la gente que se

utiliza para describir la categoría entera de productos.

Kleenex, por ejemplo, puede identificarse como pañuelos de

celulosa o como una etiqueta para una categoría de productos,

es decir, se utiliza con frecuencia como término genérico.

Una de las firmas más acertadas al alcanzar una notoriedad de

marca de fábrica es la aspiradora Hoover, cuyo nombre fue

durante mucho tiempo en los países anglosajones sinónimo

de aspiradora. Un riesgo legal para el fabricante de la

notoriedad de marca es que el nombre puede aceptarse tan

extensamente que se convierte en un término genérico, y

pierde la protección de la marca registrada. Un ejemplo de

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 37

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

este caso sería el nombre comercial del ácido

acetilsalicílico.

En ocasiones, determinados productos adquieren relevancia

debido a la publicidad, no necesariamente como consecuencia

de una campaña intencionada, sino por el hecho de tener una

cobertura periodística relevante.

En Internet o tecnologías digitales se habla de publicidad no

solicitada o spam al hecho de enviar mensajes electrónicos,

tales comocorreos electrónicos, mensajes cortos u otros

medios sin haberlo solicitado, y por lo general en cantidades

masivas. No obstante, Internet es un medio habitual para el

desarrollo de campañas de publicidad interactiva que no caen

en invasión a la privacidad, sino al contrario, llevan la

publicidad tradicional a los nuevos espacios donde se pueda

desarrollar.

6.5. PRINCIPIOS DE LA PUBLICIDAD

Aunque existen una gran cantidad de teorías de la publicidad,

una de las más antiguas (1895) es la teoría o regla AIDA,

nacida como simple recurso didáctico en cursos de ventas y

citada de continuo:

Atención

Interés

DeseoINGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 38

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

Acción

Según esta regla, estos son los 4 pasos básicos para que

una campaña publicitaria alcance el éxito; esto es, en primer

lugar, habría que llamar la atención, después despertar el

interés por la oferta, seguidamente despertar el deseo de

adquisición y, finalmente, exhortar a la reacción, u ofrecer

la posibilidad de reaccionar al mensaje, derivando,

generalmente, en la compra.

6.6. ESTRATEGIAS PUBLICITARIAS

Algunas estrategias para la realización de una publicidad

efectiva son:

Asociación psicoemotiva al consumidor. Por medio

de:

Estética: imágenes, música, personas, etc.

Humor: Pretende asociar un producto a una idea o

circunstancia divertida, transmitir sensación positiva

acerca del producto y así asociarlo más fácilmente.

Sentimientos o evocación: No hace referencia

directa al producto, sino la sensación que te produce;

en vez de convencerte lo que intenta es seducirte: amor

materno, enamoramiento, etc. Por ejemplo "¿Te gusta

conducir"?

Dramatización: Es la forma más antigua de la

publicidad, representa un episodio de la vida real, la

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 39

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

persona tiene que percibir que es una dramatización, si

no es un 'testimonio'.

Testimonio: Si no se percibe que es una

'dramatización' entonces es un testimonio.Por ejemplo de

unas figuras o personas famosas o reconocidas de forma

positiva, o de personajes de asociación proactiva.

Demostración o argumentación: Mensajes que influyen

una demostración del producto. Normalmente proporcionan

una respuesta a un problema real. Este estilo se basa en

las características del producto y su eficacia (mítico

de las 'cremas de mujeres'). Por ejemplo pruebas, tests,

ensayos.

Descripción: Presenta de una manera objetiva un

producto, sus partes o su composición. Muy usado en los

anuncios de coches.

Exposición: Ni 'argumentación' ni ' descripción'.

Redactado o presentado como una lista de oferta. Usado

por ejemplo en anuncios de supermercados con sus ofertas

alimenticias, o en objetos en venta con días de

descuento.

Impacto: Es algo impactante, juegos de palabras o

rimas. Sólo busca impactar al futuro comprador y así

captar su atención.

Oportunidad: El mensaje debería aprovechar el

momento, coyuntura o situación del tiempo de referencia.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 40

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

Frecuencia: El consumidor comienza a retener un

mensaje cuando este es repetitivo.

Sinceridad: El fraude produce frustración en el

consumidor. Lo hace sentir mal y conduce a sentimientos

depresivos, que incluso pueden llevar al suicidio. Con

respecto a esto existen muchos casos, así que se debe

ser cuidadoso, y honesto, lo que produce mejores

resultados

Propuesta Única de Venta. (USP)

Todo anuncio debe hacer una proposición concreta al

consumidor.

La proposición debe distinguirse de la competencia

(ventaja competitiva, elemento diferenciador o

posicionamiento); esta es la condición más importante

del USP.

Debe ser tan atractiva que influya sobre la

totalidad del mercado meta del producto.

Actualmente la proposición de venta es de carácter

emocional cambiando su denominación a (ESP)

Imagen de marca.

Recurso a un símbolo para asociarlo

sistemáticamente al producto o a la marca.

Como consecuencia se producirá un reconocimiento

automático del símbolo (color, eslogan, elemento

simbólico, etc.) por parte del consumidor.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 41

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

Se trata de la primera gran estrategia que concede

prioridad a la imagen.

Se encuentra en pleno auge durante los años 70-80.

Subliminal.

Produce un efecto indemostrable y arriesgado.

Es la estrategia más efectiva si llega hasta el

final.

En principio (años 60) es utilizada para cualquier

tipo de producto.

Posteriormente lo subliminal es explotado para

productos como el tabaco, el alcohol, la lencería, etc.

Se puede detectar con elementos objetivos como la

composición del anuncio. Ésta trabaja con la relación

entre primer plano y segundo plano como metáfora de la

parte consciente e inconsciente del individuo

Posicionamiento, ubicación o llamada: Incita a los

oyentes a que participen en una campaña publicitaria

determinada. Selecciona un segmento del público para

convertirlo en el centro de la campaña. De esta manera

realiza una interpelación directa a ese tipo de

consumidor y todo gira en torno a la relación con un

consumidor. El segundo paso de selección consiste en la

selección de facetas de la subjetividad de los

consumidores (trabajo cualitativo). La selección del

público va a ser interpelada pero el resto también puede

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 42

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

serlo. Todos pueden ser movilizados por la campaña ya

que esta estrategia combina lo particular con lo

general.

El centro del mensaje es el público. El consumidor es tratado

como diferente ya que esta estrategia necesita distinguir.

Esta estrategia es utilizada para productos genéricos (no

específicos) ya que compiten en un mercado saturado.

Enigma o suspense: Te dan una incógnita, que con el

tiempo se te va desvelando, hasta que en un momento dado

te dan la solución. Produce un deseo, resolver el

significado de algo (provoca una expectativa). Nace en

los años 70.

7. DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA CRETIVA EN LA PUBLICIDAD

La estrategia se define como “lo que se quiere decir” a la

audiencia; ésta implica que tanto la campaña como el mensaje

deberán ser tolerantes, consistentes y sólidos porque

persiguen objetivos que se relacionan con los gustos,

valores, intereses, expectativas y todo aquello que implica

la primacía y el juicio de la audiencia, en el diseño de un

cromo publicitario se exige un vocabulario adecuado,

excelente redacción de textos, óptima selección de colores,

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

imágenes apropiadas y evidentemente, un medio de difusión

conveniente.

Al hacer un anuncio publicitario no solamente se debe

mencionar los beneficios y características de un producto o

servicio, éste debe generar interés en el auditorio y hacer

memorables los anuncios, por lo que el trabajo del equipo

creativo es un desafío o un reto para cada situación de

marketing distinta y cada campaña o anuncio requiere un

enfoque creativo distinto.

No existe una fórmula mágica para crear publicidad efectiva,

ante un mismo problema se solucionarían de tantas maneras

distintas en cada diferente situación.

Al desarrollar una estrategia creativa se deben correr

riesgos creativos crear una publicidad distinta y creativa.

Son numerosos los profesionales creativos que consideran

importante que los clientes asuman ciertos riesgos si quieren

publicidad sobresaliente, que llame la atención. Sin embargo

no todas las agencias o clientes coinciden en que el riesgo

sea indispensable para la efectividad de la publicidad.

Además se debe contar con un personal creativo el cual tiende

a ser más abstracto y menos estructurado, organizado o

convencional para abordar un problema, y confía más en la

intuición que en la lógica. Debe ser personal profesional

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 44

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

creativo que esté en condiciones de realizar su mejor trabajo

y que todos participen y cooperen en el proceso publicitario.

7.1. MEDIOS PUBLICITARIOS

Los medios, actividades o canales que utiliza la publicidad

para anunciar productos o servicios, comúnmente se dividían

en ATL o "Above the line" y BTL o "Below the line".

Sin embargo, estos términos resultan inefectivos en la

actualidad debido a la heterogeneidad de las actividades y

modelos de agencia.

"Above the line" (ATL) se refería a aquellos medios y

actividades cuya inversión se contaba para determinar la

comisión, y por eso quedaban "arriba de la línea" sumatoria

de "la cuenta". Después de calcular comisiones, quedaban las

actividades "Below the line" (BTL) que se refieren a todas

aquellas consideradas "aparte" de la cuenta para calcular la

comisión.

Hoy en día la diferenciación de estos dos términos resulta

impráctica debido a que medios masivos tradicionales como la

TV y la radio han dejado de pagar comisión a las agencias

(salvo por las agencias de medios), como también medios

masivos digitales, como el WWW o la TV online puede causar

comisiones.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 45

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

7.2. EFICACIA DE LA PUBLICIDAD

Hay dos grupos de efectos de la publicidad: económicos y

psicológicos. Afirmaciones como "la eficacia de la publicidad

no tiene que ver de forma inmediata con el efecto de las

ventas" son en parte ciertas, ya que éstas son el resultado

de un conjunto de factores como la publicidad, imagen, marca,

precio o distribución.

Aunque está extendida la tesis de que es imposible aislar el

efecto vendedor específico de la publicidad, esto es posible

a través de métodos econométricos y de experimentación. El

efecto de la publicidad puede traducirse en valores

psicológicos como la percepción, el recuerdo, las actitudes,

y la intención de compra, medibles mediante encuesta.

Asimismo, otro error es afirmar que la publicidad eficaz es

aquella que cumple los objetivos que le han sido marcados,

sin embargo cuando los objetivos están correctamente bien

planteados y se trabaja con una metodología concreta es más

probable que la publicidad pueda ser eficaz.

Es necesario hablar de objetivos lógicos o realistas, a

partir de un estudio previo para poder conocer la situación

comercial de partida, de la marca o empresa. Además para que

las expectativas sean lógicas es necesario saber la cuota de

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 46

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

mercado, el porcentaje de las ventas propias con respecto a

la competencia.

La eficacia a largo plazo puede medirse de una manera menos

mensurable como la percepción de calidad o de estatus de la

marca más allá de la calidad intrínseca de la misma. Se llama

valor de marca al conjunto de valores que adopta una marca

apoyándose, entre otros medios, en la publicidad.

Los métodos para medir la eficacia de la publicidad son

el pre-test y el post-test, el primero se aplica antes del

lanzamiento de las campañas publicitarias y el segundo tras

aparecer en los medios. En este caso, también son útiles los

incentivos y premios, galardones que miden la eficacia de

dichas campañas y que son votados por los propios

profesionales.

7.3. EFICACIA PUBLICITARIA

Para calcular la eficacia publicitaria existen una serie

de ratios, como STATS y Adstock. Stats fue difundido por

Jones (1995) y se calcula como el cociente entre el

porcentaje de los que han comprado la marca habiendo visto su

publicidad y los que han comprado la marca sin haber visto la

publicidad, y ello referido a un período muy reciente como el

día anterior o la última semana.

Por ejemplo, y según un sondeo, si los que declaran haber

visto publicidad de la marca son 300 y los que han comprado

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 47

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

son 100, y los que han comprado son 80 dentro de un conjunto

de 400 que no han visto anuncios, entonces tendríamos un stat

de: (100/300:80/400)*100= 165.

El stat por cada marca se puede calcular mediante panel de

fuente única o bien mediante sondeo, siendo el primer método

más costoso pero más fiable (los stat por panel suelen

resultar inferiores a los de sondeo).

7.4. LA PUBLICIDAD Y LOS ESTEREOTIPOS SOCIALES

La publicidad no siempre utilizó estereotipos sociales

para comunicar mensajes. Su propósito en la era industrial

era vender productos y promocionar servicios. Desde mediados

de los 80 esa visión ha cambiado y la publicidad estimula el

amor por las marcas, y crea nuevos estilos de vida. Basta ver

comerciales como los de MTV para darse cuenta que en el fondo

de la disrupción de sus mensajes se transmite un "estilo" de

vida que clama relación con lo creativo e irreverente.

7.5. SERVICIOS PÚBLICOS

Las mismas técnicas de publicidad que promocionan productos

comerciales y servicios se pueden utilizar para informar,

para educar y para motivar al público sobre cuestiones serias

sin contenido comercial, tales como el sida,

el ahorro de energía o la tala de árboles. La publicidad, en

su forma no comercial, es una herramienta educativa de gran

envergadura capaz de alcanzar y de motivar a gran cantidad de

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 48

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

público. «La publicidad justifica su existencia cuando se

utiliza para el interés público; es una herramienta de

demasiado gran alcance para utilizarla solamente para los

propósitos comerciales» —Atribuido a Howard Gossage, de David

Ogilvy.

Publicidad de servicio público, publicidad no comercial,

publicidad de interés público, mercadotecnia de causa y

mercadotecnia social son diferentes términos o aspectos del

uso de técnicas sofisticadas de publicidad y

de comunicaciones de marketing (asociadas generalmente a

empresa comercial) al servicio de asuntos de interés y de

iniciativas no comerciales.

La publicidad de servicio público alcanzó su auge durante

la I y II Guerra mundial bajo la dirección de varias agencias

estatales de Estados Unidos.

7.6. CAMPAÑA SOCIAL

El propósito de una campaña social es cambiar la conducta de

las personas. Encontramos campañas sociales en los campos de:

salud, medio ambiente, nutrición, uso de drogas, educación,

economía, etc. El fin de estas campañas es el de orientar a

las personas para una buena elección en sus vidas.

La mayor parte de las campañas sociales son financiadas por

los gobiernos, en busca del bienestar social.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 49

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

Es importante resaltar que para una buena difusión de los

mensajes, debemos utilizar todos los medios de comunicación.

Su característica principal es ir en ayuda de la sociedad, ya

sea de una manera material o mediante un cambio de conducta.

8. PSICOLOGIA INDUSTRIAL

Del griego psico- (“alma”, “actividad mental”) y -

logía (“estudio”), la psicología es la ciencia encargada del

estudio de los procesos mentales en sus tres

dimensiones: cognitiva, conductual y afectiva.

Mientras, por su parte, el vocablo industrial nos encontramos

con el hecho de que tiene su origen etimológico en el latín.

En concreto, está conformado por la suma de tres partes: el

prefijo indu– que es equivalente a “en el interior”, el

verbo struo que puede definirse como “fabricar o construir” y

el sufijo –ia que es indicativo de cualidad.

9. HISTORIA DE LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL

Se cree que el primer escrito acerca de la psicología

organizacional fue en 1903, gracias a The theory of adversiting por

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 50

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

Dill Scott, este fue el primer libro donde el autor redacta

el tema de la publicidad, abarcando el tema de psicología y

organización en un solo escrito,  sin embargo  es posible

también que haya aparecido por primera vez específicamente en

1919 con el escrito de Psychology and Industrial Efficciency por Hugo

Munsterberg, donde analiza la psicología como arma para la

eficiencia en la organización.

En general los libros de este autor trataron temas en donde

se incluía la contratación de trabajadores con distintas

capacidades mentales y personalidades adecuados para cierto

tipo de vocaciones, también pudo haber aparecido en 1911

cuando Scott escribió el libro Increasing Human Efficiency in

Business, en donde el autor manifiesta que un modo de lograr

mayor eficiencia es el método motivacional.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL Durante la primera guerra mundial debido a que Estados Unidos

se basaba en el reclutamiento voluntario, se utilizó como

método la psicología para atraer a los hombres a unirse a el

ejército estadounidense como estandarte principal se manejaba

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 51

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

el patriotismo, para ello utilizaron los medios impresos, en

estos se enmarcaba el peligro por el que cruzaba el país, el

segundo paso en este proceso era el uso de la psicología

organizacional fue entonces cuando se  aplico por primera vez

en el desarrollo de la selección y clasificación de

estructuras en donde eran necesarias la influencia de tropas

masivas durante su movilización.

Al terminar la guerra psicólogos y especialistas en personal

comercializaron algunas de esas entonces nuevas técnicas de

personal, las que se necesitaban para hacer frente a las

transformaciones lo que provoco un creciente alcance de las

industrias americanas, debido a que las personas ya estaban

enfocadas a desarrollar actividades de acuerdo a sus

capacidades. 

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL En la segunda guerra mundial al igual que en la primera se

incluyó a la  psicología I/O como método de reclutamiento, la

diferencia fue que en esta época sumaron el estudio de la

motivación y la moral, se amplió el estudio del desarrollo de

la personalidad y la analítica de la psiquiatría clínica.

Se asoció la psicología del personal con la investigación de

técnicas de dimensión de actitudes y métodos de comunicación.

de manera que se perfeccionaron las técnicas  de

reclutamiento ya que se requerían mejores habilidades

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 52

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

especializadas para manejar las nuevas tecnologías de ese

entonces, debido  esto la guerra propicio más ramas cada vez

más complejas, provocando la necesidad de especializar el

estudio de la psicología, fue entonces como nació el termino

de psicología industrial, es decir la rama de la psicología

especializada en las ingenierías, también llamada ingeniería

humana, la cual centraba sus estudios en las capacidades y

limitaciones de los humanos para operar las tecnologías

bélicas (aviones, submarinos y tanques), de manera que los

diseños de estos fueron adaptados especialmente según las

habilidades de sus operadores. 

En conclusión el estudio del comportamiento humano en las

organizaciones aparece como una cuestión de cómo influyen las

mentes humanas en las operaciones organizacionales, pero su

implantación nace de la necesidad de perfeccionar técnicas

militares para buscar el objetivo común de vencer una guerra.

LOS INGENIEROS INDUSTRIALES EN LA PSICOLOGIA En 1920 se aposto por la ingeniería industrial, los

psicólogos estudiaron los movimientos primitivos de la

psicología a través de ingenieros industriales, se analizaron

los movimientos, tiempo de estudio, técnicas y motivación por

los incentivos de pago.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 53

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

Se podría considerar que esta fue una de las investigaciones

más importantes fue realizadas en esta década con el

creciente entusiasmo por los exámenes vocacionales y la

evaluación psicológica gracias a Elton Mayo y un grupo de

investigadores que se basaron en la Western Electric Company,

la planta de electricidad ubicada en Hawthorne Illinois, en

esta investigación se demostró cómo funcionaba la eficacia

organizacional, los científicos manejaron todas las

situaciones laborales, desde el tiempo de descanso, la

utilización de las instalaciones, incluso modificaron métodos

de producción actuales por los antiguos, fue así como

descubrieron todos los factores necesarios para el aumento de

la productividad, fue así como concluyeron que los

trabajadores mejoraron no por las variables que se

modificaron sino porque se sintieron motivados por el interés

por su bienestar que estaba mostrando la dirección hacia

ellos. Fue hasta el año de 1938 cuando se publicó "Management

and te Worker" por Roethlisberger y Dickinson donde se

describe los resultados de este experimento llamado

Hawthorne.

OBJETIVOS El objetivo principal de la psicología industrial-

organizacional (I/O) es el bien estar mental de los seres

humanos en todos los niveles organizacionales, el factor

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 54

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

humano es esencial para hacer que las organizaciones

funcionen ya que a pesar de los avances tecnológicos sigue

siendo necesaria la mente humana para llevar a cabo toda

actividad, por lo tanto ignorar el bienestar de ellos sería

como no darle mantenimiento a una máquina, el humano también

se deteriora y su productividad puede transformarse en

ineficiente lo que se convertiría en  un gran problema para

la organización. 

La cultura y la globalización serán conceptos clave durante

este artículo, debido a que las actividades comerciales con

el tiempo aumentan a una escala global traspasando las

fronteras, aunado a esto se ha demostrado la influencia

cultural en distintos aspectos de la estructura

organizacional, este un tema que se ha analizado desde hace

dos décadas el cual ha cambiado las condiciones económicas y

sociales, tales como la diversidad de empleados.

LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL EN LA ACTUALIDAD

Actualmente la psicología organizacional no solamente es

utilizada en el proceso de selección de personal en las

grandes empresas con el fin de obtener a la persona ideal

para el puesto solicitado, sino que también se utiliza como

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 55

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

ventaja competitiva. La eficacia en el comportamiento humano

en muchas ocasiones es primordial para las estrategias

organizacionales y en la toma de decisiones de alguna manera

la psicología es un instrumento para que los trabajadores se

comprometan con su empleo y hagan suyos los objetivos y metas

de la empresa.

9.1.1. LOS ROLES, TAREAS Y FUNCIONES MÁS IMPORTANTES QUECUMPLE UN PSICÓLOGO DENTRO DE LAS ORGANIZACIONES SONLAS SIGUIENTES:

Planear, organizar y dirigir las actividades humanas y las

relaciones laborales dentro de la organización, el cual

comprende la admisión, la evaluación, la compensación, la

retención y el desarrollo de las personas.

Aplicar las habilidades cognitivas y conductuales para

observar, describir, analizar, diagnosticar y resolver los

problemas o conflictos en las interacciones humanas y

asegurar un buen clima y desarrollar la cultura

organizacional.

Efectuar observación, entrevistas y aplicar encuestas y

cuestionarios para diagnosticar el clima y la cultura

organizacional, y recomendar las acciones preventivas o

correctivas que sean pertinentes.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 56

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

Investigar, identificar y modificar los elementos o

factores físicos y socio psicológico, que influyen en el

comportamiento humano en el trabajo y que impactan en la

eficiencia organizacional, vale decir en el clima, la

productividad y la rentabilidad de la organización.

Asesorar a la gerencia en lo referente a las negociaciones

colectivas, con los trabajadores, así como para la creación

y mejora de la imagen empresarial en el entorno social y

económico.

Diagnosticar, evaluar, integrar y aplicar las habilidades

cognitivas, sociales y técnicas del personal en el trabajo

y en el empleo de las maquinas, para incrementar la

productividad, mejorar el clima organizacional, evitar

fatigas y prever accidentes o enfermedades ocupacionales.

Generar y proponer soluciones que contemplen, la

integración humana, la creatividad, la innovación y la

mejora continua dentro de los procesos productivos,

operativos y administrativos de la organización,

concordante con los conceptos de ergonomía.

Efectuar estudios sobre las necesidades del consumidor

mediante técnicas cualitativas y proponer mejoras en el

diseño de los productos, en la prestación de servicios, así

como en las estrategias de marketing y de comunicación

publicitaria.

Asesorar en lo referente a los estilos de liderazgo y el

ejercicio de la autoridad, así como las técnicas deINGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 57

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

negociación con compradores, proveedores y competidores,

para el logro de los objetivos organizacionales.

Recomendar políticas y acciones para incentivar, compensar

y remunerar al personal, así como asegurar su bienestar,

seguridad y salud ocupacional.

Diseñar programas de rotación, inducción, entrenamiento y

capacitación para el desarrollo del personal, así como los

planes de carrera y ascensos del personal.

Conocer los fundamentos teóricos conceptuales, así como la

administración, evaluación e interpretación de las pruebas

psicológicas y cuestionarios en los procesos de selección

de personal y de diagnóstico del clima y la cultura

organizacional.

Poseer una visión sistémica y holística del comportamiento

humano en la organización y de esta, dentro del entorno

social, legal y cultural.

9.1.2. CINCO CAMPOS GENERALES DE LA PSICOLOGIA

1). Selección y colocación. Se interesa en el desarrollo de

métodos de evaluación para la selección, colocación y

promoción de empleados. Estudia los puestos de trabajo y

determina hasta qué punto las pruebas pueden predecir el

desempeño en esos puestos. Se interesa en la colocación de

empleados en puestos de trabajo compatibles con sus

habilidades e intereses.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 58

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

2). Evaluación del desempeño. Es el proceso de identificación

de criterios o estándares para determinar que tan bien se

están desempeñando los empleados en su puesto. Se interesa en

la determinación de la utilidad o valor del desempeño del

puesto

para la organización. Participa en la medición del desempeño

de equipos de trabajo.

3). Desarrollo de la organización. Es el proceso de analizar

la estructura de una organización para maximizar la

satisfacción y eficacia de los individuos, grupos de trabajo

y clientes. El campo del desarrollo de la organización se

dirige hacia la facilitación del proceso de crecimiento

organizacional.

4). Calidad de vida laboral. Los psicólogos que trabajan en

este campo se ocupan de los factores que contribuyen a una

fuerza laboral sana y productiva. Participan en el rediseño

de puestos de trabajo para hacerlos más significativos y

satisfactorios para las personas que los desempeñan. Una vida

de alta calidad contribuye a una mayor productividad de la

organización y a la salud emocional del individuo.

5). Ergonomía. Es un campo multidisciplinario que incluye a

los psicólogos. Se interesa en el desarrollo de herramientas,

equipo y máquinas que sean compatibles con las capacidades

humanas. Los psicólogos, se basan en conocimiento, derivado

de la fisiología, la medicina industrial y la percepción,

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 59

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

para diseñar sistemas de trabajo que los humanos pueden

operar eficientemente.

9.2. MOTIVACION

El motivo es una razón para expresar una aptitud determinada.

Si podemos controlar los motivos de los hombres, podemos

controlar la conducta que expresarán. Un hombre puede lograr

que otros trabajen para él ofreciéndoles dinero por el

trabajo.

Un hombre hará lo que otro desea siempre que éste pueda

manipular adecuadamente las circunstancias; unos pocos

individuos pueden ejercer una gran influencia sobre la

conducta de los demás. La sola limitación del grado de este

control es que no se puede motivar a ningún individuo a hacer

lo que es incapaz de hacer. La motivación entonces es una

forma de expresar una aptitud que una persona ya posee.

El profano habla de la “voluntad” de un hombre para hacer

alguna cosa, y distingue entre la voluntad y la aptitud para

hacer. La palabra “voluntad” implica que existe un poder

dentro del individuo que determina la expresión de la

conducta. Puesto que las investigaciones psicológicas no han

apoyado la existencia de tales poderes, el estudiante de

psicología encuentra que los conceptos asociados con el

término “motivación” son mucho más satisfactorios. Trataremos

de la conducta del hombre en función de la motivación.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 60

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

Una situación de motivación tiene un aspecto subjetivo y otro

objetivo. El subjetivo es una condición en el individuo que

se llama “necesidad”, “impulso” o “deseo”. El objetivo es un

objeto fuera del individuo que se puede llamar “incentivo” o

“fin”. Hay muchas pruebas que demuestran que existe una

necesidad generalizada de alcanzar el éxito. Una persona

puede esforzarse en solucionar problemas de aritmética, de

palabras cruzadas y de memoria simplemente para satisfacer su

necesidad de triunfar de una dificultad.

Las personas difieren mucho en esta “necesidad de

realización”, y sus diferencias se reflejan en la manera en

que se esfuerzan en una tarea competitiva. Las personas que

tienen altas necesidades de este tipo trabajarán con mayor

esfuerzo en tareas que impliquen éxito que las personas con

necesidades bajas. Estas diferencias explican indudablemente

los éxitos de muchas personas mediocres en la industria y los

resultados decepcionantes de muchos individuos de elevada

inteligencia.

El móvil de la realización, cuando existe, se refleja en el

pensamiento y la imaginación de las personas de igual forma

que lo hacen las demás necesidades. La presencia de

necesidades insatisfechas en las personas no significa que

deban satisfacerse todas. Esto no es sólo imposible, sino que

no es conveniente puesto que sin necesidades activas sería

imposible motivar a las personas.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 61

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

9.3. INTELIGENCIA EMOCIONAL

La inteligencia emocional es aquella habilidad a la que

coloquialmente se le llama "sexto sentido", es la capacidad

de analizar los sentimientos ajenos y los propios para

procesarlo en información y así tomar una decisión, de manera

que convertimos las emociones en un proceso de cuatro etapas,

en la primera etapa cuando se recibe la información se

percibe, se evalúa y se expresa la emoción, en la segunda

etapa el pensamiento emite una respuesta emocional, en la

tercera etapa se comprenden y se analizan las emociones, y

finalmente se adaptan los sentidos a la emoción.

En otras palabras es una reacción a los autoestímalos

mentales tales como, ideas, recuerdos, sentimientos, una

conexión entre el sistema emocional y el sistema límbico

activan la atención, percepción, memoria y lógica, de esta

manera se comprenden las expresiones de la personalidad,

actitud, carácter, opiniones e ideas diversas.8

En muchas ocasiones, notamos una caída en la productividad y

esto se puede deber a la actitud del empleado creemos que

este acarrea problemas personales al tra bajo, pero en

realidad el trabajador puede estar estresado no solamente de

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 62

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

su vida personal sino que también de su vida laboral, este se

puede derivar de malas posturas ergonómicas las cuales

generan tensión muscular, el estar mucho tiempo frente a una

pantalla al igual que una vida ajetreada puede producir

dolores de cabeza y de manera que una carga de emociones

negativas generan molestias corporales, se corre el riesgo de

que estas situaciones se conviertan en muchos casos en

accidentes de trabajo, ya que el estrés es una distracción.

Sin embargo en muchos casos el trabajo bajo estrés emocional

se puede convertir en beneficioso, si las emociones se

manejan positivamente, se generara preocupación tal por hacer

bien el trabajo que la persona solo enfocara su atención en

sus deberes laborales.

9.4. IMPACTO DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LAS ORGANIZACIONES

Según un estudio de la Gallup Organización se revelo que el

tiempo que un empleado permanece en una empresa y la

productividad de esta se determinan por la relación con su

previsor inmediato (Zipkin, 2000), en otras palabras el

empleado se sentirá en confianza de permanecer en la

organización si lleva una buena relación con su jefe, esto

solo puede suceder si se genera un clima positivo, no es

necesaria específicamente una amistad entre estos dos

elementos sino la simple simpatía de comprender, respetar y

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 63

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

apreciar tanto el esfuerzo del subordinado como el del jefe,

ya que uno depende del otro, todo esto se logra mediante una

comunicación eficiente, si el jefe da una orden clara,

precisa y con un por favor, el empleado comprenderá que el

jefe aprecia el trabajo que el subordinado hace para él, por

el contrario si se mantiene un clima negativo en la

organización y se dan ordenes como exigencias, la respuesta

será generada con estrés y tensión, pudiendo resultar

negativo.

Actualmente las organizaciones demandan grandes cambios y

cada vez más habilidades especificas por parte del empleado,

esto conlleva a él buen manejo de la inteligencia emocional,

el cual es imprescindible, es necesario controlar las

emociones que se desencadenan del impacto de los cambios

repentinos, saber manipular la inteligencia para

transformarla en habilidad creativa y motivacional, aunado a

esto el buen manejo del estrés y ansiedad son claves para la

eficiencia organizativa.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 64

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

10. TIPOS DE EMOCIONES

En primer lugar se encuentran las emociones negativas, nacen

como una reacción inmediata debido al resultado de una

reacción desfavorable, las percibimos como amenazas,

frustración. Dentro de estas se encuentra el miedo, el cual

es una sensación de que una situación desagradable se puede

desencadenar, este aumenta según sea la dimensión de la

amenaza que se presenta, en nuestra cultura occidental

existen muchos tabúes acerca de esta reacción ya que se le

considera cobarde, sin embargo se ignora que esta emoción es

instintiva, todos los animales sentimos miedo alguna vez, si

aceptamos que estamos viviendo una situación de temor será

más fácil enfrentarla y superarla.

También es una emoción negativa la ira, la cual es la

sensación que tenemos cuando estamos disconformes ante una

situación que acontece, esta emoción es muy peligrosa para

nuestra salud ya que cuando se presenta nuestro ritmo

cardiaco se acelera debido al aumento de adrenalina y

noradrenalina, lo que consecuentemente provoca que la sangre

fluya hacia las extremidades lo que facilitando la fuerza,

pudiendo llevar a al ser humano a realizar peleas con golpes.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 65

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

La tristeza es otra emoción negativa, lo que diferencia esta

emoción es que esta no es instintiva esta emoción se aprende

con el tiempo, esta nace generalmente del fracaso y la

desilusión sobre algo, el ser humano se debilita y tiende al

llanto.

Encadenado a la tristeza está la vergüenza, es la sensación

de una humillación ante una acción aunque no sea propia y la

envidia que es el deseo de las posiciones ajenas, estas dos

se dan entre las personas con poca autoestima que se sienten

fracasadas en muchos aspectos de su vida. Otra reacción

emocional negativa es la culpa, esta sensación nace cuando

cometemos un error y tenemos la necesidad de repararlo.

Las emociones también pueden ser positivas, las cuales son

una respuesta que da la sensación de bienestar y

favorecimiento, estas emociones son: la alegría, esta emoción

es todo lo contrario de la tristeza, con ella se expresa

nuestra conformidad ante una situación agradable, se

manifiesta a través de sonrisas y risas, estas aumentan según

la perspectiva de cada ser humano, por el contrario de las

emociones negativas esta emoción trae beneficios para la

salud, entre ellos un poco de ejercicio, una carcajada

equivale a 10 o 15 minutos de bicicleta estática, nivela la

glucosa y muchos investigadores la clasifican como un remedio

para el dolor.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 66

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

El amor es otro sentimiento que nace de la simpatía, para

después evolucionar a cariño y protección hacia personas que

se consideran importantes, este puede provenir de los padres,

familiares, amigos y pareja. Otra emoción positiva es el

alivio, es la sensación que se presenta cuando un problema se

ha ido, este puede ser físico o sentimental.

Finalmente como una combinación de las dos anteriores están

las emociones ambiguas, de alguna manera se podría decir que

son equivocas, o una reacción ante situaciones poco

favorables, entre ellas están: la sorpresa, esta emoción nace

de un acontecimiento que no se tenía previsto, de ella se

pueden manifestar reacciones negativas o positivas,

dependiendo si las situaciones resultan agradables o no.

También está la esperanza, que es una respuesta a un logro o

a una ilusión que se espera alcanzar, si se logra lo esperado

la reacción será de triunfo, por el contrario si no se logra

lo que se quería el ser humano tendrá la sensación de

disconformidad.

Por último se considera también ambigua la compasión, esta

emoción es positiva y negativa, ya que combina la empatía con

la tristeza es la manifestación de sentir tristeza por malas

situaciones ajenas, sin embargo si se actúa sobre esta

emoción es beneficioso porque no solamente se ayuda al

desprotegido, sino que también llega la sensación de alegría,

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 67

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

por el contrario si se deja pasar esta emoción, después

llegara la sensación de culpa y tristeza.

10.1. MOTIVACIÓN ORGANIZACIONAL

El concepto de motivación es empleado para explicar los

factores que influyen en las personas para que sean

impulsados a realizar un acto hasta lograr los objetivos que

este se plantea.

La intensidad de la motivación describe las conductas, es

decir cuando creemos que hay más motivación los actos se

realizaran con más insistencia, los seres vivos actuamos

conforme a los estímulos que se nos presentan, por cada

estimulo nuestra conducta dará una respuesta, se considera

que siempre que haya motivación habrá una respuesta.

Esta implica una necesidad en cuanto más importante sea para

el individuo más entusiasmo y persistencia habrá para lograr

su objetivo. Una persona motivada dentro de una organización

realizara sus labores con más eficiencia y productividad, a

pesar de que las labores se puedan realizar bajo estrés, los

motivados son comúnmente más felices que las personas que no

lo están ya que tienen una razón de importancia que

finalmente dejara con una satisfacción las necesidades

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 68

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

personales, aunque sea mínima para llevar a cabo sus

actividades.

Cada persona tiene su personalidad única y diferente a la de

los demás individuos, un conjunto de personas estructuran

otra manera de pensar como conjunto, es por eso que cada

organización funciona de maneras diferentes y específicas,

cada una realiza sus funciones a ritmos diferentes,

increíblemente es muy común que las organizaciones sean más

eficientes bajo presión, mientras que otras organizaciones se

frustran y no pueden realizar sus actividades de esta

manera , mientras que otras organizaciones tienen poca

presión y muchas libertades, es posible ver en estas como su

personal se convierte en un trabajador cada vez más ocioso y

poco productivo, por el contrario hay organizaciones en que

debido al estrés y presiones a los que son sometidos los

trabajadores llegan a afectar sus condiciones de salud

incapacitando su productividad.

10.2. TEORÍAS DE LAS NECESIDADES

Se entiende por necesidad a la sensación de carencia y al

deseo por satisfacerla, como ya se mencionó anteriormente se

dice que la motivación va ligada a la necesidad, entonces se

puede decir que en cuanto más necesario sea el factor

presente más motivación habrá para lograr alcanzar el

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 69

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

objetivo, las necesidades pueden ser, las necesidades pueden

sentirse sin ser expresadas, por el contrario pueden ser

explicitas, pueden no satisfacerse nunca, o puede cambiar el

interés de una necesidad a otra.

A continuación se presentan las teorías de las necesidades

más antiguas que se propusieron sobre las necesidades de los

seres humanos, a pesar de que muchos investigadores se

cuestionan acerca de su validez, son las más conocidas

comúnmente y responden muchas preguntas que giran alrededor

de la importancia que le da el humano a cada aspecto de su

vida.

10.2.1. TEORÍA DE MASLOW

Abraham Maslow en el año de 1954 propuso una teoría sobre las

necesidades humanas (A theory of human motivation), presentando las

necesidades en forma de pirámide jerarquizando según lo que

el considero que era más importante para el hombre en esa

época, en el escrito se señala que cuando los seres humanos

satisfacen sus necesidades básicas nacerá la inquietud de

satisfacer otras necesidades cada vez más elevadas, explicado

de otra manera, se presentan distintos grados de poder, las

necesidades de más déficit se encuentran en la parte más

baja, mientras que las necesidades de desarrollo encabezan la

pirámide, Maslow argumento que todos los niveles de las

jerarquías deben están satisfechos en algún aspecto de la

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 70

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

vida del ser humano antes de sentir la sensación de tener

otra necesidad más difícil, el objetivo principal de mostrar

esta teoría fue dar una lección a los humanos de que todos

deberíamos poner atención en lo que necesitamos, ya que esto

es lo que nos distingue de entre los demás humanos.

En el primer nivel aparecen las necesidades primitivas del

hombre, es decir las necesidades fisiológicas; estas son las

necesidades básicas de sobrevivencia del humano tales como

alimento, ingerir líquidos, descanso, homeostasis y actividad

sexual, cuando estas necesidades están satisfechas se activa

el deseo por las necesidades de seguridad, el ser humano

busca sentirse a salvo, protegido y tener la certeza de que

mantendrá fijas las satisfacciones que adquirió

anteriormente, esto lo logra por medio de la estabilidad de

la seguridad física y moral y conseguir la seguridad

material, ya que el ser humano se sienta seguro, se activara

la necesidad de afiliación y afecto, estas necesidades hablan

de convivencia del ser humano con otros, cuando el ser humano

logra simpatizar con otras personas, buscara la necesidad de

autoestima, esta necesidad representa la dignidad del ser

humano, los factores de la autoestima pueden ser internos, es

decir la búsqueda de sentirse bien consigo mismo, mientras

que los factores externos son con el objetivo de tener más

poder y reconcomiendo, en cuarto lugar, finalmente se ubicó

la necesidad de autorrealización, es decir sentirse una

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 71

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

persona en plenitud al ser sí mismo, esta solo llega cuando

el ser humano se siente completamente.

10.3. TEORIA X Y TEORIA Y DE MCGREGOR

En esta teoría McGregor propone dos facetas de los seres

humanos, el lado negativo es representado por la teoría x,

mientras que la fase positiva la represento por la teoría y,

Mc Gregor se dedicó a observar y analizar a los gerentes

dirigiendo a sus empleados, concluyo que la mentalidad de la

naturaleza humana estaba basada en un conjunto de factores,

ya sea positivos o negativos y que el gerente actúa en el

trato con sus empleados según estos factores, en pocas

palabras toda decisión tiene consecuencias en la conducta de

los individuos, también sostiene que la administración bien

manejada depende en gran medida de la capacidad para predecir

y llevar bajo control el comportamiento humano, otra

afirmación que sostiene en esta teoría es que la conducta de

los administradores está altamente influenciada por lo que

ellos suponen respecto al comportamiento humano, a

continuación se presentan las dos teorías propuestas:

a) Teoría x

En esta teoría se propone que los seres humanos son por

naturaleza perezosos, que evitan el trabajo, evaden

responsabilidades y tienden a la mediocridad, por lo tanto

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 72

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

prefieren ser dirigidos por alguien, también se considera

egoísta y que solo piensa en el beneficio propio, le teme y

se resiste a los cambios, es poco brillante e ingenuo, por

todo esto propone que el administrador emplee técnicas de

coacción y barreras externas que limiten el mal

comportamiento de los empleados y balancear estas técnicas

con remuneraciones económicas, en pocas palabras se considera

que el empleado debe ser domado, es necesario que trabajen

bajo amenazas y presiones, los individuos son forzados a

realizar sus actividades laborales, McGregor afirmo que este

tipo de comportamiento no es consecuencia de la naturaleza

humana sino que más bien proviene de la naturaleza de las

organizaciones su filosofía, su política y su modo de

gestión.

b) Teoría y

Esta teoría se basa en que el ser humano no es escrupuloso ni

poco confiable, en esta teoría se sostiene que el individuo

puede realizar sus actividades laborales sin necesidad de ser

guiado, y realizarlas con creatividad, pero para esto

necesitan sentirse motivados, el cansancio es algo natural en

el ser humano, tanto como la necesidad de reposo, más sin

embargo esto no implica que al individuo le disguste su

empleo, los trabajadores se comprometen con los objetivos

laborales en medida a las recompensas que reciban por sus

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 73

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

éxitos, el mejor trofeo que el individuo puede conseguir es

la satisfacción de su ego demostrando el esfuerzo que ha

hecho para lograr los objetivos, el ser humano puede recibir

muchas responsabilidades y este aprenderá a aceptarlas, la

imaginación y la creatividad pueden solucionar muchos

problemas de la organización. Lo que se propone es que los

administradores hagan explotar la creatividad de sus

empleados, dicho de otra manera el administrador debe

involucrar las metas individuales con las organizacionales y

que de esta manera el trabajo se convierta en el instrumento

para competir, en su control personal y además en su sentido

de autorrealización.

10.4. TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN E HIGIENE DE HERZBERG

Esta trata principalmente de las actitudes de los empleados

en su trabajo, la  teoría se basa en dos factores

específicos, en esta propuesta se aplica un doble enfoque de

la naturaleza de los recursos que implican la satisfacción

laboral; primeramente propone que la satisfacción y

motivación en el trabajo se relaciona con factores internos,

tales como los éxitos en los objetivos laborales, el trabajo

que se realiza y el crecimiento laboral, mientras que la

insatisfacción proviene de factores externos, como las

políticas, la administración de la organización.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 74

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

Las relaciones laborales y las condiciones en que las

actividades organizacionales se llevaban a cabo. Herzberg

demostró que si se eliminaban los factores insatisfactorios

no necesariamente el empleo se volvía satisfactorio, en otras

palabras señala que lo opuesto de la satisfacción no es la

insatisfacción sino la falta de insatisfacción, por el

contrario la insatisfacción no es opuesta a la satisfacción,

ya que en realidad la insatisfacción es la falta de

satisfacción. En pocas palabras con esta teoría se sostiene

que la actitud de los trabajadores hacia su empleo determina

el éxito o el trabajo de la organización.

Herzberg le cuestiono a un grupo de personas acerca de lo que

deseaban de su trabajo, les pidió que le presentaran

situaciones reales en la organización en  que le han sucedido

factores favorables o factores negativos, y cuál fue la

situación en la que mejor se sintieron y en donde se

sintieron completamente mal. Fue así como Herzberg llego a la

conclusión de que cuando las personas estaban en una

situación en que se sentían bien diferían completamente de la

respuesta proporcionada de cuando se sentían mal, muchas de

las respuestas se relacionaban con la satisfacción laboral o

por el contrario con la insatisfacción laboral, las

situaciones relacionadas con la satisfacción laboral se

relacionaban con factores internos y personales, como los

logros obtenidos, el reconocimiento y la adquisición de

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 75

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

nuevas responsabilidades, en estas situaciones las personas

describieron sus aptitudes con orgullo, mientras que las

situaciones desfavorables se demostró tendencia en factores

externos, como las políticas, la administración de la

organización, la supervisión, las relaciones y condiciones

laborales, así fue como se demostró que la insatisfacción no

es el opuesto de satisfacción como se mencionó anteriormente,

ya que la eliminación de lo que se señalaba como

insatisfactorio no hacia el trabajo necesariamente

satisfactorio o más motivacional.

Según Herzberg los factores relacionados con la satisfacción

del trabajo eran independientes de los que generaban

insatisfacción, por lo tanto los gerentes que pretendían

eliminar la insatisfacción laboral podían generar armonía

laboral, mas no necesariamente motivación, fue así como los

factores externos que mostraban insatisfacción en el trabajo

se denominaron factores de higiene, cuando estos factores son

correctos las personas no estarán insatisfechas, pero no

estarán necesariamente satisfechas, Herzberg sugirió que para

generar motivación laboral era necesario aumentar los

factores internos que generaban satisfacción. 

10.5. CULTURA ORGANIZACIONAL

Se entiende por cultura a la manera de ser autentica

diferente y única que caracterizan a un conjunto de personas,

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 76

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

es la esencia que se resiste ante la globalización, es una

ciencia colectiva, se identifica como el conjunto de

ideologías gubernamentales, laborales o del seno familiar;

dicho de otra manera es lo que la sociedad conforma de

distintas maneras y expresiones, es decir las practicas,

costumbres, modo de vestimenta, expresiones, personalidad y

normas de comportamiento, esta se puede conformar por un

conjunto de características en común, por una herencia

social, puede ser mental, un conjunto de ideas y hábitos,

también puede ser estructural, es decir que todos los

elementos que conforman una sociedad son necesarios y que

están relacionados entre sí, finalmente se considera que

también puede ser simbólica, se refiere a los elementos

arbitrarios que se comparten en una sociedad.

La mayoría de los miembros de una organización comparten un

conjunto de ideas y valores, a esto se le denomina cultura

dominante, esta es la que le da una personalidad definitiva a

la organización, sin embargo dentro de cada organización hay

subculturas que reflejan las dificultades situaciones o

problemas a los que se enfrentan todos los miembros, las

subculturas se conforman por las divisiones departamentales y

las separaciones geográficas, estas divisiones

departamentales comparten y ideologías propias y valores

centrales entre sí, también las organizaciones que están en

el extranjero aunque dependan de la organización que está en

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 77

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

otro país, adopta personalidades distintas propias del país

en el que se encuentren.

Si las organizaciones no estuvieran conformadas por una

cultura dominante no estarían definidos los valores de la

organización, de esta manera se demuestra lo poderosa que es

la cultura en la organización ya que sin ella no existiría

una conducta que se pudiera considerar apropiada.

Sin embargo la cultura en la organización muchas veces puede

representar una desventaja, en el párrafo anterior se

menciona los aspectos culturales que son valiosos para la

organización, ya que esta fomenta un comportamiento uniforme

en la organización, de alguna manera se podría decir que la

cultura reduce la confusión conductual, sin embargo no todo

podría ser perfecto, esta también tiene aspectos que de

alguna manera afectan la organización; la primer desventaja

es la barrera de cambio, es una gran desventaja cuando los

valores centrales no son los más propicios para el

crecimiento de la organización, muchas veces es un

inconveniente que la cultura organizacional sea muy

arraigada, en estos casos es muy difícil que los integrantes

de la organización estén dispuestos a enfrentar cambios; la

segunda barrera es la diversidad, en las empresas se

contratan a empleados de distintos géneros, clases sociales,

razas y nacionalidades, cada uno de ellos viene con sus

hábitos y costumbres propias de su cultura de procedencia, la

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 78

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

unión de todas estas costumbres pude generar un choque de

ideas y hábitos, resultando una dificultad para la armonía en

la organización; la tercera desventaja es la barrera ante las

adquisiciones y fusiones organizacionales, con el propósito

de crecer y prosperar las organizaciones crean fusiones con

otras, o adquieren compañías que cruzaban por dificultades,

sin embargo, esto implica la unión de dos culturas

organizacionales, esto puede generar conflictos, ya que la

organización se dividirá y en muchos casos esto puede

resultar un fracaso. 

10.5.1. . ESTRÉS LABORAL

El estrés laboral se considera la pandemia del siglo XXI, el

estrés se define como la alteración física o mental del

individuo por sobrecargar al cuerpo de rendimiento superior

al acostumbrado, el estrés interviene en la relación del

individuo y su entorno, se siente amenazante, se desbordan

los recursos y peligra el bienestar e inclusive la salud

personal, el estrés no es necesariamente perjudicial, el

estrés puede aumentar según las responsabilidades de las que

esté a cargo el individuo, el estrés puede ser positivo, ya

que puede convertirse en un estímulo emocional, pero por otro

lado también puede ser negativo afectando el rendimiento en

el trabajo.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 79

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

El aumento del estrés laboral en la actualidad se debe en

gran medida a la globalización de la economía y los mercados,

las crisis financieras, la evolución de las tecnologías, los

cambios demográficos y sociales, la relación del trabajador

con la empresa, los sistemas de trabajo, el puesto que ocupa

el empleado, y finalmente a las actividades laborales.

Un trabajo bien organizado tiene un papel fundamental en la

prevención del estrés, esto depende de distintos factores,

desde la ergonomía (la posición en la que se trabaja), los

factores que sirven para adaptar al empleado en la

organización, el diseño de una adecuada estructura

organizacional y políticas adecuadas de personal. Cuando es

el estrés es provocado por los instrumentos de trabajo que

maneja el empleado, evidentemente no se puede pasar por alto,

es necesario ensenar a los trabajadores a utilizarlos de

manera correcta, es muy importante el uso adecuado de la

tecnología ya que se debe utilizar el mayor tiempo del

horario laboral, sin embargo el uso inadecuado o por horas

prolongadas puede ser perjudicial, para ello es necesario

hacer pausas, tratar de no estar sentado o sentada todo el

tiempo, utilizar lentes si se necesitan para ver pantallas.

Por estas razones la organización debe contar con horarios y

turnos definidos, el trabajador debe participar en la toma de

decisiones, controlar la sobrecarga de trabajo, controlar las

funciones del puesto adecuado, dividir los roles de trabajo,

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 80

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

estar en armonía y apoyo con el entorno social en el que se

encuentra, reducir la ambigüedad para que se mejore el

futuro.

10.5.2. SYNDROME DE BURN-OUT

Los trabajadores que padecen este mal tienen una gran

presencia de estrés, se considera de alguna manera una

variable del estrés laboral, estos se presentan generalmente

en puestos donde implican una cercanía entre la prestación de

servicios y la persona que los recibe; existen tres síntomas

del burn out, el primero es el agotamiento personal, las

características de este síntoma consisten en cansancio, la

perdida de energía y vigor, tiene dificultades para

concentrarse y tienen poca retención de memoria; el segundo

síntoma es la despersonalización, se presenta con insistente

irritabilidad, una actitud negativa hacia el empleo y rechazo

hacia las personas que son fundamentales para el trabajo; el

siguiente síntoma es baja autorrealización, en esta etapa las

personas se sienten frustradas, el empleado llega a creer

imposible cumplir sus logros o expectativas, su autoestima se

rebaja y terminan siendo completamente ineficiente en el

trabajo.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 81

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

10.5.3. PSICOPATÍAS EN LA ORGANIZACIÓN

La sociedad de nuestra época se ha vuelto altamente

competitiva, gracias a esto el ser humano se ha

insensibilizado cada vez más, la nueva mentalidad es ganar de

cualquier modo sin importar sobre quien sea el triunfo, y

olvida sus criterios morales, es por ello que la agresividad

es un factor que se menciona comúnmente en las ofertas

laborales y asenso laboral. El mobbing o bullyng son términos

que también se emplean en la empresa, este concepto se aplica

para definir el acoso laboral, el objetivo final de quienes

lo emplean es propagar el miedo, el terror, el desánimo, este

acoso puede provenir de los compañeros de trabajo, de las

personas de menor o de mayor nivel, e incluso de los jefes,

generalmente el tipo de personas que acosan a sus víctimas en

el trabajo.

son individuos con demasiados complejos y represiones, que

viven sus problemas en silencio, a cambio de esto buscan

desahogar sus penas humillando a otros, para sentir un poco

de poder, es aquí cuando intervienen las necesidades estas

personas buscan su autorrealización a través de la necesidad

de poder. A pesar de que el tema está de moda, se podría

decir, no es un fenómeno nuevo, aunque antiguamente el grado

de acoso era menos común de lo que es ahora, este problema es

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 82

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

muy grave, porque afecta la motivación laboral, e incluso

puede destruir vidas.

Hay cuatro tipos de grupos que son potenciales para el acoso

laboral, en primer lugar están las personas con cualidades

brillantes, las cuales los definen como personas altamente

competitivas, en el segundo grupo están las personas que

tienen un impedimento físico o características físicas que

están fuera de los estatus de belleza a los que comúnmente se

acostumbran, como tercer grupo están las personas altamente

vulnerables que tienden a la depresión, que viven con falta

de afecto y tienen falta de apoyo en su entorno, estas

personas son las que los agresores consideran más apropiadas

y finalmente las personas más eficaces y con más aptitudes

quienes con su actuación notable evidencian las deficiencias

del resto de los trabajadores.

Por el contrario los acosadores son personas altamente

insatisfechas con sus labores, comúnmente se sienten

reprimidas, tienden a alejar a sus compañeros del resto de la

cultura organizacional, por el método de humillación y acoso

hacia los empleados vulnerables.

11. APLICACIONES EN LA INDUSTRIA

El viaje es uno de los dominios más competido en Internet.

Captar la atención de los consumidores y los convierten en

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 83

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

cliente solicita una estrategia de comunicación elaborada.

Los operadores turísticos no pueden cambiar de un enfoque que

es a la vez multicanal y en tiempo real. Quantcast ha

publicado un libro blanco sobre instructivo.

Esta guía de buenas prácticas examina el problema específico

que la publicidad de la industria de viajes debe manejar.

También se presentan oportunidades para los profesionales de

marketing con experiencia para dar un paso adelante en el

desarrollo de tácticas sofisticadas.

Alcanzar su objetivo, Seguimiento ROI, establecer una

estrategia de reorientación efectiva, varios temas se abordan

desde un punto de vista práctico, destacando los desafíos

operadores turísticos y las posibles soluciones.

En paralelo la historia de éxito de Corsair es propuesto para

proporcionar lado práctico.

Algunas buenas prácticas interesantes del Libro Blanco para

recordar:

Establecer el seguimiento de las tecnologías necesarias

para llegar a los consumidores en fase de investigación

pre-reserva por no perder su presupuesto de comunicación

que afecta a los usuarios que ya han reservado y en

busca de información para preparar su estancia;

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 84

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

Considere un modelo de atribución de varios canales para

realizar el seguimiento del ROI. Una venta se hace a

menudo después de la exposición múltiple a varios

anuncios, por lo que es simplista atribuir la venta al

último canal;

Establecer una estrategia de reorientación con el

seguimiento de una única fuente para un mejor

rendimiento.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 85

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

12. CONCLUSIONES

Para concluir se podría decir que la publicidad desde sus

inicios a tenido como finalidad persuadir al público a la que

está dirigida, nadie está a salvo de su poder ya que está en

todas partes a donde dirijamos la mirada podremos encontrar

algún tipo de publicidad, si no miramos de seguro la

escucharemos y muchas de las veces ni siquiera nos percatamos

de su presencia ya que nos las envían directamente al

subconsciente mediante mensajes subliminales.

Si, la publicidad es despiadada y no respeta géneros ni

edades todos somos víctimas de su influencia y su poder de

persuasión, no importa que tan grande o pequeña sea la

campaña publicitaria, mientras sus técnicas y tácticas sean

las correctas de seguro llegaran a nosotros y nos impactaran

según sea el cometido del producto al lanzar.

Ahora gracias a esta investigación sabemos que al ver a una

linda chica semi-desnuda patrocinando una marca de X producto

no solo le está haciendo publicidad a dicho producto sino que

también nos está vendiendo una fantasía, porque de eso se

trata principalmente la publicidad de vender sueños,

fantasías y vidas llenas de lujos y aventuras.

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 86

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

13. BIBLIOGRAFIA

http://iris.cnice.mecd.es/media/publicidad/bloque1/pag3.html

http://iris.cnice.mecd.es/media/publicidad/bloque8/pag7.htm

http://mipagina.aol.com.mx/

__121b_9lVvE6dGQ5yEt9KEGREIHiJZ9RzPUd83Mc6UXlZEvKVlKX/

2R75USA==

http://ricoveri.tripod.com.ve/ricoverimarketing2/id52.html

http://www.aulafacil.com/Publicidad/Lecc-26.htm

http://www.aulafacil.com/Publicidad/Lecc-28.htm

http://www.hipermarketing.com/nuevo%204/herramientas/

Glosario/nivel2glosario.html

http://www.monografias.com/trabajos11/market/market.shtml

http://www.monografias.com/trabajos14/public-propaganda/

public-propaganda.shtml#QUEES

http://www.monografias.com/trabajos16/publicidad-exterior/

publicidad-exterior.shtml#pubexter

http://www.monografias.com/trabajos7/puin/puin.shtml

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 87

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

14. ANEXOS

Slogan

"Cuidar, es querer. Petróleos de Venezuela" (PDVSA)

"CANTV, su conexión digital…confiable" (C.A.N.T.V)

"Contigo siempre" (C.A.N.T.V)

"Limpie con el limpiador de posetas Mas, que desmancha más,

que limpia más, y no mancha"

(Limpiador de posetas MAS).

"El primero y el único" (SONY)

"Delta lo lleva a usted allí" (DELTA AIR LINES).

"Nada como una Pepsi" (Pepsi Cola)

"Con Pepsi, canta y pide mas" (Pepsi Cola)

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 88

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

"Vibra con Coca-Cola" (Coca-Cola)

"Siempre Coca-Cola" (Coca-Cola)

"Me encanta" (Mc-Donalds)

"Pásala suave" (Polar Ice)

"El secreto del sabor" (Maggi)

"Blancura, frescura y protección" (Colgate triple acción)

"Haces lo que sea por una Regional Light" (Cervezas Regional)

"Refresca tu imaginación" (Brama)

"Negrito, con leche o marrón el mas rico es el Peñón"

(Café El Peñón)

"Tostaditos por fuera, jugositos por dentro" (Aceite Vatel)

"Con Scott muy sano y fuerte crecerás" (Scott)

"Enganchate con traki" (Almacenes Traki)

"Suave como como el amor de mama" (Soflan Suavitel)

"Viva mejor por menos" (Central Madeirense)

"Volumen y rizos para el cabello lacio" (PANTENE PRO-V)

"Distancia y Categoría"(Trajes Montecristo)

"La mejor forma de comer jamón" (Diablitos Underwood)

"Un desodorante que no te abandona" (REXONA)

"Movemos el mundo" (TOYOTA)

Realizado por:

Pier Angeli Zorzini Roco

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Superior

Instituto Universitario de Tecnología

"José Antonio Anzoátegui"INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 89

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 90

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

MAPA MENTAL

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 91

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

Mapa conceptual

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 92

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUISTINO SANCHEZ CARRIONFACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL SISTEMAS E INFORMATICA

ESCUELA ING. INDUSTRIAL

INGENIERIA INDUSTRIAL - CICLO: V Página 93