13
t"' . ',,,." " """""".,...,.. .1. a i '::::lrll: i::]]trr:l l,l,iiil:l r:t:::::il iu::tt::l moble per l.?]bdat móderna ,,l,ll ..ll.l:ll Al rr': .... l:llllllllll :''.] l¡. : il::,aa.i:ii.:il i:iti:raa ,i*iliu ':t:,iaal::ii 'a,i:ll:ll: rillllilll: ..ralla:alll' :a:ri:::::u::,,' :¡l::t::la - rtiiit:t::: 'iiiil:11:t, 'rlliiilllr 'at:::l:ii:.. , :,lr;,r,-u- #r** . ffiM tu

Arcas catalanas del siglo XVI: evolución de la tipología

Embed Size (px)

Citation preview

t"' .',,,." " """""".,...,.. .1.

a

i'::::lrll:

i::]]trr:l

l , l , i i i l : l

r : t : : : : : i l

iu::tt::l

moble perl.?]bdat móderna

,,l,ll ..ll.l:ll

Alrr ' : . . . . l : l l l l l l l l l l:''.] l¡.

:

il::,aa.i:ii.:ili:iti:raa,i*iliu

':t:,iaal::ii'a,i:ll:ll:

rillllilll:..ralla:alll'

:a:ri:::::u::,,':¡l::t::la

-rtiiit:t:::

'iiiil:11:t,'rlliiilllr

'at:::l:ii:..

, :, lr;,r,-u- #r**

.

ffiMtu

\ Museu de

zM 'f3A'r1",,u""s

El moble del segle XVI:moble per a l'edat moderna

L

@lniunt.'entdeBarcerona EM

JI{

J

i{

,t

1i

,t

É

Areas catalanas del siglo XVI:evolución de la tipolo gta

Eva Pascual MiróHistoriadora del Arte

Las arcas constituyen una tipología relevanteen el panorama de la historia del mobil iario de losterritorios de ámbito cultural catalán, pudiéndoseconsiderar. en el sentido más estricto de la crun<l-logía, como muebles para la F,dad Moderna, a dife-rencia de citros grupos tipológicos. Se trata, efecti-vamente, de una tipología formulada a finales delperíodo bajo medieval, que persiste t:on fuerzadurante la Edad Moderna y que desparece justo aliniciarse la edad conl.emporánea. Por otro lado,cabe señalar que es posib lemente e l úni<,o mobi l ia-r io del que se puede establecer una secuencia con-t inua desde mediados del s ie lo xv hasta f ina les dels i g l o XV I l l .

El siglo xv,formulación de la tipología

Durante el período medieval la cronología delas arcas deviene complementaria a la de loscol res. El estudio ' del mobi l iar io de ámbi to domés-tico durante la época del gótico pone de manifiestola imporlancia de los muebles contenedores o deguardar, formando el conjunto más amplio, muy porencima de otros. Cofres, arquetas y arcas, así comootras tipologías menores (cajas, cajones, etc.) for-maban el grupo, en el cual destacaban durante lossiglos xttt y XIV, por su número e imporl.ancia, loscofres, que fueron la tipología más habitual en losinteriores domésticos de estos siglos, como yaexpresamos en un estudio anterior,2 y como tam-bién demuestran la documentación (inventariospost mortem) y las representaciones en la iconr-rgra-f ía del per íodo. Según las not ic ias d isponib les, de

EI moble del segle xvt:moble per a l'edat moderna

Assrx: iació per a I 'Hslucl i del N4oblei l \4useu de les Arts Decoral ives, 2012, pp. 95-10:i

manera general, se aprecia que constituían aproxi-madamente un 4BVa del mobi l iar io contenedor,mientras que los armarios, muy poco habituales,representaban poco más del l2o/o, el resto lo for-mallan arcas, arquetas, r.ajas y otros con poco másdel'. l9Vo." La tipología persistió durante los prime-ros decenios del s ig lo xv, s i b ien perdiendo paula-tinamente importancia frente a las arcas, de ampliadifusión a partir de la segunda mitad del siglo.'Este cambio tipológico es paulatino y se generalizaen la segunda mitad de la centuria, de tal maneraque en el terr:er cuarto de siglo lc¡s cofres eran con-s iderados "ant iguos" l rente a la nueva t ipo logía. t Amodo de e jemplo podemos mencionar" que enl4 l0; no había n ingún arca en e l Palau Reia l Majorde Barcelona, pero que ya en 1,447" el matrimonioformado por Antoni Salavert y l.,ulália Desplá teníaen su v iv ienda de la misma c iudad t res arr :as deco-radas con esr:udos de las respectivas familias." Ya af inales de s ig lo, en l484, la noble Beatr iu de Pinós-Milany i Ballester tenía en su retiro de Mallorcados arcas" 'y a pr inc ip ios del s iguiente, en 1504,constan seis arcas en el contrato matrimonial deldoctor de Valencia Jaume Torres," mientras quetambién en l5 l0 la noble Estefania de Carrós deMur i d'Arborea tenía doce arcas entre el conjuntode 5 l l muebles de su v iv ienda en Barcelona. ' ' Estasubs t i t uc ión no fue exc lus i va en l os ámb i tosdomés t i cos de l os es lamen los supe r i o res . s i no quese produjo también en las viviendas más modestas,como en el caso de Bartomeu Seró, labrador de lalocal idad de Almenar (L le ida) , que según e l inven-tariopost mortem de sus bienes de 30 de agosto de1499 tenía tres arcas, pero sólo un cofre, entre losocho muebles en tota l que había en su casa." '

Arcas catalanas tiel siglo \vt: eroluciór¡ de la tipología !fl

L

Figura l. Arca de dos paneles, siglo xv. Se aprecia la existencia de papel pintado de azul bajo el montante de tracería calada.

Comercio década de 1990.

Durante este período se fijan las constantes

constructivas y estructurales que no cambiarán sus-

tancialmente durante los siguientes tres siglos. Las

arcas presentan una caja construida a base de cuatro

tableros de una sola pieza, unidos mediante encaje de

cola de milano,'o lo cual da como resultado un para-

lelepípedo perfectamente trabado, que se autosusten-

ta. El fondo de la caja está clavado a ésta y presenta,

en la parte inferior, un amplio zócalo, clavado a su vez

al fondo, que eleva la caja y la separa del suelo.

Cierra el conjunto una tapa superior, plana y obrada

de un solo tablero, ligeramente volada y unida a la

caja mediante anillas, que lleva en la parte inferior,

en cada uno de los laterales, dos listones de sección

rectangular que tienen como misión evitar su posible

desplazamiento y poder abrir y cerrar cómodamente.

La decoración se articula siempre a base de molduras

encoladas formando paneles figurados, en el frontal y

laterales del arca, asimismo algunos ejemplares pre-

sentan en el centro cuadrados girados 45 grados res-

pecto a la alineación de los paneles, con los vértices

apuntando transversalmente a los lados de éstos. Los

paneles frontales, dos o tres según las dimensiones

del arca, están separados por montantes tallados cala-

dos de tracería, también encolados al tabl0n de la

caja. En la documentación, estas arcas aparecen defi-nidas como o'bocellades" (molduradas) como la de"fusta dalber bossellat e enlistonat" (madera de

álamo moldurada y alistonada) que a finales del siglo

6

XV tenía el herrero de Barcelona FrancescSoriguera,'t por mencionar un ejemplo. Parte de losejemplares observados presentan decoración pintadaa base de pigmento de minio que da como resultadoun color rojo anaranjado característico. Asimismo,ciertas arcas llevan papel pintado azul bajo el motivode tracería, así como en los remaches de las anillasen la parte interior de la caja. En todos los casos lle-van la cerradura interior encastada (fig. l).

La producción durante la segunda mitad delsiglo xv debió de ser ingente en Cataluña"'y -uyimportante en la ciudad de Barcelona, si nos ate-nemos a las numerosas disposiciones que se suce-den desde la constitución de la cofradía de carpin-teros según el privilegio otorgado en l3B7 por elrey Juan I en Barcelona. Esta manufactura fueobjeto de una fuerte exportación, tal como demues-tran las noticias, como la disposición de l4B2 porla que la cofradía de carpinteros de Valencia pro-híbe a los de Barcelona trabajar en Mallorca, queparece que quedó sin efecto, puesto que en 1497se dicta una nueva normativa prohibiendo laimportación de carpintería de la ciudad.'' Sinembargo, parece ser que la importación debió deseguir durante el siglo siguiente, si nos atenemos alas noticias, puesto que entre las arcas de JaumeTorresto en Valencia había una de Barcelona.'o

J

,l

.l

j

I

1{

,lI

l

Figura 2. Detalle del frontal de un arca (siglo xvt) en el que se

aprecia el cambio del pedil de las molduras respecto a las del

siglo anterior, y los montantes lisos.

Figura 3. Detalle de uno de los listones de 1a tapa dei arca

anterior. con el frontal tallado con moldura de cimacio.

Figura 4. Detal le de un zócalo de arca de { lnales del s ig lo xvt ,

en el cual las molduras han s ido sust i tu idas por p lanos l isos.

(Los soporles inferiores son actuales, situados para mostrar

adecuadamente el perfil del zócalo.)

El siglo xvr,la evolución de la tipología

Durante el siglo XVI las arcas continuaronsiendo los contenedores más habituales en el ámbi-to doméstico, aunque se generalizó también el usode otros tipos de muebles. Así, en los interiorescoexistían arcas compartiendo el espacio de salas y

dormitorios con diferentes tipologías de mobil iariode guardar como armarios'" y arquil las, tal comoaparece en el inventario post rnortem de los bienesde Antic de Sarriera de 1571 de la casa familiar enla calle Ciutadans (Cirona) encargado por su hijo

Joan de Saniera i Curb.' '

La tipología pervivió durante la centuria entodos los territorios de ámbito cultural catalán. Así.en el casti l lo de Altafulla (Tarragona), según inven-tario de 1506 de los bienes de Pere de Requesenshabía ocho arcas,22 y años después, en el inventariode 1520 del platero de Tarragona Jaume Pere'" apa-recen reseñadas siete arcas; ya a finales de siglo(1578) el pintor Miguel de Uruenya tenía en suvivienda de la ciudad de Valencia cuatro arcas,'^ yHug de lJerard i de Palou, procurador real deMallorca tenía en su vivienda (actual Can Homs enla ciudad de Palma) dieciséis arcas entre el cente-nar largo de muebles que aparecen reseñados en elinventario de sus bienes de 1594."

La paulatina evolución de la tipología se pro-duce parale lamente en los ámbi tos fbrmal yestructural" con cambios en determinados ele-mentos y en el repertorio decorativo, apareciendovariantes que darán lugar a nuevos grupos. Loscambios en los elementos se centran en las piezasde apl icac ión (encoladas) , así como en e l zócalo.I-as molduras que configuran los paneles, Qu€ €rel siglo anterior presentan perfi les muy acusadosconfeccionados a par t i r de la combinación debocel, f i lete y mediacaña, durante esta centuria sevan tornando paulatinamente más planas, p€r-

d iendo e l per f i l hasta devenir l igeramente ondu-lante, casi un p lano, rematado por un estrechofilete. Los montantes frontales de tracería caladason sust i tu idos por montantes l isos, que avanzadoel s ig lo xvt aparecen rehundidos en la par te cen-tral (f ig. 2'). La disolución formal del perfi l de lasmolduras se observa también en los l istones late-rales de la parte inferior de la tapa. En éstos, eljuego de contracurva / curva / contracurva profun-

damente acusadas de la parte frontal (y qu" serví-an para agarrar cómodamente la tapa), es sustitui-do por una moldura de c imacio, más s imple que e lperfi l curvilíneo del siglo anterior (f ig. 3). Por loque respecta a l zócalo, también se producen cam-bios en la organización del moldurado, pasando,

como en el resto de molduras. de los oerfi les mar-cados a base de bocel , media caña, i i le te y ta ludfinal propios del siglo xv, a formas cada vezmenos acusadas, apareciendo también áreas conplanos l isos y rectos (fig. a).

Arcas catalanas del siglo Xvt: evolución de la tipología lfil

'!

I

1

Ia'Il

l

iII

4

En el ámbito decorativo, el repertorio de mol-duras va siendo paulatinamente sustituido por ladecoración pictór ica.26 Si bien en un pr imermomento subsiste y se combina la decoración poli-croma con el moldurado (fig. 5), a medida quetranscurre el siglo se abandonan los motivos decuadrados girados inscritos en los paneles, siendosustituidos por motivos pintados, lo cual permitiráarticular una decoración más rica, con cierta varie-dad de repertorios. El más habitual consistirá enmotivos heráldicos,tt que en los ejemplares de fac-tura más sencilla será un simple escudo dispuestoen la parte central del panel sobre un fondo condecoración de repertorio geométrico.2r¡ En otrosejemplares el escudo aparece flanqueado por unacorona de laurel con cintas,2e motivos que puedenser más o menos elaborados dependiendo de la fac-tura de la pintura (fig. 6). Sin duda una de las arcasde mayor calidad conservadas con esta decoraciónes la de la colección Ferré de Canapost (Girona).'nAlgunas presentan el apellido familiar (fig. 7) obien los de los dos miembros de la pareja en elinterior de los escudos, que se pueden combinar enlos paneles con inscripciones del monograma deJesucristo y la Virgen María, dependiendo delejemplar. Sin embargo, este repertorio es el menoshabitual y en la mayoría de ejemplares los escudosaparecen sin ningún tipo de inscripción o heráldi-ca. Seguramente este repertorio a base de escudosera la decoración más habitual de las arcas delperíodo, tal como sugieren las noticias, como losdos ejemplares con las armas de Cartellá y Avinyóque formaban parte del conjunto del dormitorioprincipal del castillo de Falgons (Cirona), según elinventario de los bienes de Calceran de Cartellárealizado a su muerte en el año 1546 a petición desu esposa Magdalena de Cartellá.' '

Una evolución de este repertorio lo constitu-yen las arcas decoradas con escudos y los retratosde los cónyuges que encargaron la confección delmueble. Aunque se conocen pocos ejemplares setrata de un grupo de innegable interés, siendo elejemplar más relevante el del Museu d'Histdria deBarcelona (MUHBA 7695; fig. B). Es un arca detres paneles, con molduras con formas de plenosiglo xvt y montantes excavados, que presentadecoración policroma en la parte frontal y lateralde la caja, costado de la tapa y listones inferioresde ésta y así mismo, en el zócalo, donde se con-servan restos de la capa pictórica. El interior delos paneles está decorado con escudos con elnombre y apellido de los cónyuges y sus repre-sentaciones o supuestos retratos. El panel lateral

6

. _ 1 i _ . . : :

Figura 5. Arca, paso del siglo xv al xvl,

colección particular Barcelona.

Figura 6. Arca de la segunda mitad del siglo xvl,

colección particular Collbató.

Figura 7. Arca, mediados del siglo xvt, comercio década de

1990. El escudo central presenta el monograma "lHS", mrentras

que los de los paneles laterales llevan el apellido del

propietario.

izquierdo presenta un escudo de color verde rode-ado por una cinta blanca en el que aparece la ins-cripción "Esteve/ Lampaie/ S", y en el lateralderecho, en un escudo similar, aparece la inscrip-ción "Miquel [a]i Comala/ Da". El panel frontalizquierdo del arca está decorado con una repre-sentación masculina de busto, y el derecho conuna femenina, el central presenta un escudo simi-lar a los de los laterales en el que aparece la ins-cripción oolHS". La cronología del mueble hay queestablecerla a partir de las representaciones delos personajes. En una colección particular de

j

Suiza (estaba en el comercio enla década de 1990) se conserva

un arca de tres paneles con lasrepresentaciones de ambos cón-yuges y escudos s iguiendo unadisposic ión s imi lar a ésta. Set ra ta . s i n embargo . de un e jem-p la r con fo rmas aún p rop iasdel gótico en el repertorio for-mal de las molduras y el zócalo,

Figura B. A¡ca con los retratos de los

cónyuges, década de 1560, MUHBA 7695

En los ú l t imos años dels i g l o x t apa rece l a va r i an teestructural que se difundiráampliamente durante el sigloXVI y pervivirá hasta finales dels ig lo XVII I . Consist i rá en latransformación del panel fron-

tal derecho (mirando al mue-ble) en una pequeña puefia,compartimentándose a su vez

así como los montantes de t racer ía calada.Presenta, pues, una cronología anterior a la delmuseo de Barcelona, entre 1527 y 1545, según sedesprende de la moda representada en las vesti-duras y tocados de los personajes. Más puntos encomún presenta con un arca que se conserva enuna colección particular y que procede de laPobla de Claramunt lBarcelona) realizada hacia1550," con los retratos de la pareja también enidéntica disposición, siendo el repertorio formalde las molduras de p leno s ig lo xvt (esto es, con unperfi l más aplanado que las del período anterior)y los montantes frontales excavados en la partecen l ra l . As im ismo l os pe rsona jes p resen tan c ie r -tos puntos de contacto con los de este ejemplar enel repertorio de las vestiduras, tocados y moda delcabello. Cabe situar la confección del arca delmuseo de Barcelona hacia la década de 1560,según la representación de la moda de las vesti-duras y los tocados, así como del corte de loscabellos y la barba. La comparativa de las dimen-siones del ejemplar con las medidas empleadas enla época3'r sugiere un posible origen en Barcelonay las comarcas adyacentes, en las que se emplea-ba esta medida, puesto que la anchura del mueblecorresponde a la cana de la c iudad. Mes intere-sante si cabe es la posible identif icación de lospersonajes. En el fogaje de 1553 (pocos añosantes de la cronología atribuida a la construccióndel mueble)" aparecen en la veguería deBarcelona los apell idos de la pareja, concreta-mente Comalada en la vil la de Alella y Lampalles(escrito con "l l" y no con "1", tal como figura en lainscripción del arca) en Cranollers. No es aventu-rado pensar que ral vez Miquela Comalada deAle l la esposó con Esteva Lampal les deCranollers, ciudad muy cercana y centro comer-cial con el que Alella debía de mantener un con-siderable comercio, localidades separadas sólopor la Serralada Litoral y comunicadas por elcorredor del Coll de Font de Cera, paso natural dela comarca del Maresme, marítima. a la del VallésOriental, interior. Así cabe pensar en un posibleorigen de una de estas comarcas para el ejemplar.

el interior de la caja en verlical, justo en el puntodonde se inicia la puerta. El espacio así creadosirve para insertar tres cajones y una gaveta supe-rio¡ practicable al abrir la tapa.n5 A este grupo per-tenecía el arca con cajones y moldurada que teníaen l5l0 Estefania de Carrós de Mur i d'Arborea.'" 'Los ejemplares conservados presentan decoracio-nes de policromía y dorados, y aunque varíandependiendo del mueble, por lo general la policro-mía se centra en la parte exterior de la caja y elinterior de la tapa, mientras que los frontales de loscajones y gaveta y el interior de la puerta aparecendorados (muchas veces sobre relieves de estuco);así mismo, en cieftos ejemplares el trabajo dedorado se extiende también al exterior de la caja ytapa, combinándose con el de la policromía, mien-tras que otras arcas sólo presentan ornamentaciónpictórica. Existen noticias sobre arcas con orna-mentación dorada, como por ejemplo el ejemplardorado y con los escudos de Darnius y de Pau queperteneció a Arlésia, esposa de Pere Calceran deCartellá, según el inventario de los bienes del cas-ti l lo de Falgons (Cirona) realizado a la muerte deéste el I de julio de 1523.'" Existen también abun-dantes noticias sobre arcas decoradas con trabajode policromía y dorado, como las que obraron lospintores Mateu Dilmer en l5l8, Pere Terré en1520 y Joan Bardaxí.''8 Durante este período lasarcas con decoración en el interior de la tapa semantenían abiertas, con la tapa levantada descan-sando contra la pared, para ser mostrada. Algunaspresentan representaciones de apóstoles o santoscomo las Dhub-MADB 40103 y 64157, otras estándecoradas con escenas de la Epifanía (Dhub-MADB 64155) o de la Ultima Cena, como el arcadel casti l lo de Santa Florentina"'en Canet de Mar(Barcelona). También se conservan ejemplares conla representación de santa Ana, la Virgen María y

Jesús niño, como la MEV BB y otra del casti l lo deSanta Florentina.ao Sin embargo la representaciónmás habitual es la escena de la Anunciación, queaparece en las arcas Dhub-MADB 409\4,6415I y64158, MNAC 100660-000, así como en varias dediversas colecciones particulares.n'

Arcas catalanas del siglo XYt: evolución de la tipología @

¡r4!

I

II!:iI;I

Figura 9.Arca con pintura y dorados atribuidos a Perot Cascó,

Vic, hacia 1529-1546 (MEV BB).

Parece ser que Barcelona era uno de losfocos de producción de este grupo, si nos atene-mos a la noticia del contrato de decoración de unarca de dos paneles encargada por el mercaderbarcelonés Maciá Ferrer al pintor Mateu Dilmeren l5l8, según el cual tenía que pintar un arcacomo era costumbre en la ciudad de Barcelona,con los cajones y la parte interior de la puertadorados y el exterior de la caja de color azul ydorada y el interior de la tapa con la escena de la

Anunciación.u'El estudio de numerosos ejempla-res ha servido para constatar que en su mayoríahan sufrido importantes intervenciones, que enciertos casos han conllevado grandes variacio-nes.n'El arca del Museu Episcopal de Vic (MEVBB; fig. 9) es, posiblemente, una de las mejor con-servadas. La pintura fue atribuida por CH. R.Post a Perot Gascón' y después estudiada por M.Mirambell, en su tesis doctoral sobre la familiaCascó de pintores.n' Obrada entre 1529 y 1546,es uno de los ejemplares más primerizos en losque aparecen las constantes que caracterizan estegrupo. Las molduras presentan formas aplanadas,lejos de los perfiles acusados del período gótico,con una media caña central muy ancha y un bocelmuy di luido, casi convert ido en un plano.Asimismo los montantes, que aparecen flan-queando los paneles por cada lado (cuatro en elfrontal y dos en cada lateral) están confecciona-dos con la parte central rehundida. Es especial-mente destacable la aparición de una faja corridaen la parte superior del exterior de la caja, anun-ciando ya una solución que se generalizará en losúltimos años del siglo xvl y que se adoptará a par-tir de entonces, perdurando hasta finales del sigloxvIII. La tapa está decorada con dos escenasseparadas por un montante, en la izquierda (delespectador) aparece santa Ana, con la VirgenMaría y el niño Jesús, y en la derecha un santopenitente, posiblemente san Onofre o san PabloErmitaño. En la parte interior de la puerta apare-cen los supuestos retratosar' de busto de los cón-yuges, con el personaje masculino vestido a lamorisca. Las escenas y los retratos llevan unfondo dorado trabajado con motivos que se obser-van en otras obras del taller de Gascó. El zócalosobre el que se expone actualmente en el museoes una pieza nueva, que no se corresponde for-

malmente conlas caracterís-ticas del ejem-plar. En estecaso se trata deun mueb le detradición culta,obrado por uncarpintero queempleó nuevas

soluciones forma-les y con un repertoriode primera línea, paraser decorado posterior-mente por un pintorreconocido, en el cual

Figura lO. Arca con pintura atribuida a

Pere Garcia de Benavarri, paso del siglo

xv al xvt, con modificaciones del siglo xt't

y posteriores (Dhub-MADB 40103).

IJ

J

Figura I l . Arca, f inales de siglo xvl (MUHBA-MMP I 15.075) Figura 12. Arca, f inales de siglo xvl (MUHBA-MMP 115.0ó8).

;

l

las formas de las molduras y la estructura decora-tiva de la carpintería se condicionaron a la futura

decoración p ic tór ica.

Otro interesante ejemplar es el que se conser-va en e l Museu de les Ar ts Decorat ives deBarcelona (Dhub-MADB 40103; fig. l0), se trata

de un arca obrada en el últ imo cuarto del siglo xv,

con la decoración del interior de la tapa atribuida ala escuela de Pere Carcia de Benavarri.aT La deco-ración moldurada presenta formas de pleno períodogótico, con perfi les de relieve acusados, el montan-te frontal presenta una tracería calada también deeste período. Sin embargo, presenta importantesintervenciones posteriores en la policromía y dora-dos exteriores, cenefa interior de la caja y doradosde los cajones y puerta, asimismo el zócalo parecehaber sido muy modificado, tal vez eliminando laparte inferior para disminuir su altura, al añadir laspatas. También es posterior la talla en forma derosetón del fondo de la caja y la pieza de aplicacióncalada con motivos ondulantes añadida al zócalo.

Una variante son las popularmente designadas"arcas de Barcelona",'" de la segunda mitad del siglo(fig. 1l). Presentan, como las anteriores, una puenaen el panel derecho con cajones y una gaveta en suinterior. A diferencia de ellas, no presentan policro-mía y están decoradas con molduras aplicadas y ele-mentos a manera de canelas ornados con trabajo detalla.a' En el centro de cada panel aparece un rec-tángulo, confeccionado también con molduras apli-cadas, del centro de cada lado del cual sale trans-versalmente otra moldura que llega hasta el puntocentral del lado del panel. Presentan patas en forma

de garra situadas coincidiendo con los cuatro vérti-ces del zócalo, que a medida que avanza la cronolo-gía aparece cada vez más estrecho y con una ampliafaja plana y lisa, 1o que contribuye a diluir su perfil.Las características de este grupo se desarrollarán yevolucionarán durante la siguiente centuria.

Finalmente, otro grupo sumamente notable sonlas arcas decoradas con trabajo de marquetería,

como los seis ejemplares oograndes, bellos y buenos"que tenía a su muerte en 1510 Estefania de Carrósde Mur i d'Arborea. En la vivienda había tambiénotras cuatro arcas con marquetería, una de ellas deprocedencia napolitana y dos arcas pequeñas deco-radas con la misma técnica."" Aparte de éstas teníatambién varias arquetas, arquillas, sillas y un bancodecorados con marquetería. Este conjunto de mobi-l iario, costoso y de calidad, respondía al nivel desuntuosidad de su propietaria conforme a su rangonobiliario. El arca de este grupo más conocida es,posiblemente, la que se conserya en el Museu delMonestir de Pedralbes (Muhba-MMP I15.064), deinicios del siglo XVl.sr Decorada con marqueteríacartujana, tiene puntos en común con el ejemplardel siglo xv del Palazzo Davanzati de Florencia ycon el del Archivo Municipal de Valencia.'2 Tambiénpresenta concomitancias con una arqueta actual-mente en el Museu Frederic Marés de Barcelona(MIiM 4386) que procede del convento de SantaClara de Vic, de la misma orden que el de Pedralbes.Sin embargo, en el mismo museo se conserva un arcade finales de siglo (Muhba-MMP ll5.068), no tanconocida, pero igualmente interesante, que anuncialas constantes de la tipología de la siguiente centu-ria. El ejemplar (fig. 12) presenta tres paneles fron-tales con cuatro montantes (como el caso del arcapintada por Cascó en el MEV) y cada uno de loslaterales con un montante a cada lado. La decora-ción moldurada, con perfiles muy aplanados, confi-gura una amplia faja corrida superior plana y lisa,que tiene su correspondencia con la que presenta elzócalo, que a su vez se abre frontalmente en unamplio cajón. La decoración está confeccionada conincrustación de piezas de hueso y fi lete de seccióncuadrada de boj configurando diferentes motivosgeométricos5'] entrelazados que anuncian las caracte-ísticas fundamentales de este repertorio decorativoen el siglo xvlt.

Arcas catalanas del siglo XVI: evolución de la tipología @

Notas

I Las noticias, abundantes gracias a los inventarios post mortem,muestran la relevancia de las distintas tipologías de muebles enel conjunto del mobiliario de las viviendas.

2 E. PASCUAL MIRÓ, "Els cofres", L'art gótic a Catalunya. Artsde l'objecte, Barcelona, Enciclopédia Catalana, 2008, pp. 301-303.

3 Aunque se trata de una primera aproximación, no tenemos nrn-guna duda de que futuras investigaciones apoyarán estos datos.

4 E. PASCUAL MIRÓ, "Les caixes", L'art Citíc a Catalunya, op.c i t . , pp.304-306.

5 Como los que en 1460 tenía el pintor Jaume Vergós I en suvivienda de la calle Ample de Barcelona (J. MOLINA, "Al voltantde Jaume Huguet", L'art gótic a Catalunya, pintura lll,

Barcelona, Enciclopédia Catalana, 2006, p. 125).

6 No pretendemos hacer un estudio en profundidad de este fenó-meno, sino aportar algunos ejemplos para ilustrar el cambio.

7 Segun inventario de l4l0 de los bienes del rey Martín elHumano realizado a petición de su viuda Margarida de Prades (J.

MASSO TORRENTS, "Inventari dels béns mobles del rei Martí

d'Aragó", Reuue Hispaníque, vol. (1962) (reprint), pp. 413-590).

B A. DURAN I SANPERE, "Un nuviatge barceloní a l segle xv",Arts i BeLls Oficis, (1.927), pp. 5-16.

9 Recién casados, el ajuar de la casa estaba formado por veinti-

cinco muebles. Noticias como ésta desmienten la idea generali-

zada de las viviendas medievales con escaso mobiliario.

fO J. MUNTANER Y BUJOSA, " Inventar io y subasta de los

bienes de Beatriz de Pinós", BoLetín Sociedad. ArqueoLógicaLuliana, LV-LIX :XXVIII (1 939- I 943), pp. 305-309.

I I C. H. BURR, lllsponic Furniture, Nueva York, The HispanicSociety of America, 1941, p. lB.

f2 J. M. ROCA, "Inventaris", Boletín de la Real Academia deBuenas Letras d.e BarceLona, Xlll (1927 -1928), pp. 2a4-258.

f 3 Ll. FARAUDO DE SAINT-CERMAIN, o'Una casa catalana dellauradors vilatjans del segle xv", Miscel.ld,nía Puig i Cadafalch.Societat Catalana d'Estudis Histórics, vol. I, 1947-1951, pp. 127-

t37.

14 El sistema de encajes de cola de milano ya era empleadodesde la centuria anterior, cuando el uso de la sierra hidráulicacomportó el cambio en la explotación y la manufactura de lamadera (E. PASCUAL MIRO, "El mobiliari gdtic. Les técniquesconstructives", L'art gótic a Catalunya. Arts de L'objecte, op. cit.,pp.296- 298).

f 5 J. SOLER i PALET, "I-lart de la casa al segle xv", ButlletíReial Académia d,e Bones Lletres,\{1lI (f916-1917), p. 389

l6 Como así lo demuestran la importante cantidad de ejemplaresconservados. Los estudios de las arcas en colecciones públicas yprivadas han revelado la existencia de diferentes focos producti-vos en el territorio catalán.

l7 E. PASCUAL MIRÓ, "El treball. Uofici i el rafler", L'art Gótíca Catalunya. Arts de I'objecte, op. cit., pp.293-295.

f B BURR, op. ci t . , p. lB.

@

19 Por otro lado, existen también abundantes noticias a partir dela segunda mitad del siglo xv de arcas procedentes de Valenciaen inventarios barceloneses, por lo que el comercio entre amboscentros debió de ser importante durante este siglo y el siguiente(M. P. AGUILO, "Muebles catalanes del primer tercio del sigloxvl", Archíuo Español de Arte,47:lB7 (7974),p.256).

2O A modo de ejemplo podemos mencionar los tres armarios quetenía Estefania de Carrós de Mur i d'Arborea en su vivienda en1510 (J. M. ROCA, "Inventaris", Boletín de la Real Academia d,eBuenas Letras de BarceLona, XCVIII-XCIX (1927), pp. 306-316,384-395).

2l E. MIRAMBELL i BELLOC, "EI casal dels Sarriera al segleX\1", Reuísta de Círona,159 (1993), pp. 3ó-39.

22 I. COMPANYS i FARRERONS; M. J. VIRCILI i CASOL,"Noves dades sobre el castell d'Altafulla i el llinatge delsRequesens, a través d'un inventari del 1506 i altres documentsdel notari tarragoní Joan Comes", Estudis Ahafullencs, 17 (1993),

pp. 7-35.

23 A. MARTÍNEZ SUBIAS, "La casa-obrador de Jaume Pere,platero de Tarragona", Quaderns d'História Tarraconense, 9(1990), pp. 7-39.

24M.M. GÓMEZ-FERRER LOZANo, "El inventar io de bienesdel pintor Miguel de Uruenya: la biblioteca de un artista en laValencia del siglo XVI", ,4rs Innga: Cuadernos de Arte,5 (1994),

pp . 129 -131 .

25 J. RAMIS D'AYREFI-OR i SUREDA, " lnventar io de la casay bienes muebles del P¡ocurador Real de Mallorca D. Hugo deBerard y de Palou", Boletín Socíed.ad Arque.ológica Luliana,XXXY:466-467 (1919), pp. 305-309.

26 Ésta será una de las características principales de las arcascatalanas, en las que el decorativismo de la policromía tomarárelevancia frente al de las molduras o la talla, a diferencia delmobiliario de otros centros productivos.

27 Cabe señalar, sin embargo, que ya existen noticias de arcasdecoradas con escudos en el siglo xv. En el dormitorio de losesposos Antoni Salavert y Elionor Desplá había en 1447 un arcacon sus escudos (DURAN I SANPERE, op. c i t . ,1927, p. l l ) . Asímismo, en el inventario de l4B9 de los bienes que habían sidopropiedad de Rafela, esposa de Francisco Gerona (mercader deBarcelona), figura un arca moldurada (bocellada) con los escudosde Puig i Sena (SOLER I PALET, "Lart de la casa al segle xv",op. c i t . , p. 303).

28 Obrada con plantilla, tal como se ha podido comprobar enalgunos ejemplares.

29 Repertorio de influencia italiana, como los motivos que apa-recen en el armario de la sacristía de Santa Maria del Fiore deFlorencia, de Benedetto da Maiano de 1465 o los que decoran uncassone de la segunda mitad del siglo xv que se conserva en elPalazzo Venecia de Roma.

30 E. PASCUAL MIRÓ, "Caixa", Moble catald,, Barcelona,Electa-Departament de Cultura. Ceneralitat de Catalunya, 1994,pp.2lB y 219.

3f R. ALÓS-MONER, "Inventari de castells catalans: Tous iFolgons", Estudis Uniuersitaris CataLa¡x, IV (1910), p. lB2.

32 M. PIERA; A. MESTRES, EL mobLe a Catalunya. L'espai

doméstic del gótíc al modernisme, Manresa, Fundació CaixaManresa- Angle Edi tor ia l ,1999, pp.78 y 79.

I1tIIIt

)

33 C. ALSINA; C. FELIU; Ll. MARQUET, Pesos, mid,es i mesu-res d,els Patsos Catalans, Barcelona, Curial, 1990.

34 www. scgenealogia.org/bancgen/fi txers/index.htm.

35 Este grupo de ¿rcas han sido tradicionalmente denominadas"arcas de novia" y actualmente es habitual referirse a ellas deesta manera. Sin embargo esta denominación no tiene ningrin tipode base, tal como ya expuso Gudiol i Cunill en su artículo de1913, pionero en el estudio de las arcas (J. CUDIOL I CUNILL,"De mobiliari catalá. Caixes i caixers gbtics", La Veu deCatalunya, Barcelona, 1913, núm. 198).

36 ROCA, "Inventaús". Boletln d,e Ia Real Academia d,e Bunnasl¿tras d.e Barcelona, Xlll (1927 -1928), p. 256.

37 ALÓS-MONER, op. cit., p.165.

38 Las principales noticias referentes a pintores que trabajaronen la decoración de arcas en el siglo xvt están recogidas en elartfculo M. P. AGUILÓ, "Muebles catalanes del primer tercio delsiglo xvt", Archiuo Españnl de Arte,47:IB7 (1974), pp.256-258.

39 lbíd., p.267, f \s.2I.

40lbíd., pp.265 y 266,ñs.79.

hrd., pp. 262 y 263, fig.ll; p. 269, ftg. 28; p.264, fig. 14.

J. M. MADURELL, "Pere Nunyes y Enrique Femandes, pin-de retablos". Anales y Boletín de los Museos d,e Arte de

Barcelona, II:3 fiuliol 1944), p. 44.

43 Ya en l9l3 Cudiol alertaba sobre la excesiva intervenciónsobre este tipo de mobiliario (GUDIOL I CUNILL, op. cit.).

44 Ch. R. POST, A history of spanish paintíng, Cambridge,Harvard University Press, 1970 (reprint), vol. XII, pp.242,246,249 y 529.

45 M. MIRAMBELL I ABANCÓ, "Caixa de núvia", MobkCatald, op. cit., pp. 220-222, y también M. MIRAMBELL IABANCO, In pir*ura d.el segle xvr a Vic i el taller d,els Gascó,Yic,Pa&onat d'Estudis Osonencs, 2002, pp. 253-256.

46 I-os retratos de los cónyuges en las arcas catalanas pueden serde influencia italiana, como las que aparecen en algunos casso-ne, por ejémplo el del Museo Etnogrrífico de Lvov.

4? R. ALCOY i PEDRÓS, "Caixa de nivia", Moble Cataldfcatá-Iogo exposición], Electa-Departament de Cultura. Generalitat deCatalunya, Barcelona, 1994, pp.210 y 217.

48 Se trata de una denominación popular. No conocemos actual-- mente ninguna documentación que sostenga esta designación.

49 A partir de finales de siglo aparecen abundantes noticiassobre un tipo de arcas denominadas "de monja", aunque no hasido posible establecer las caractefsticas a que se refiere dichadenominación. Algunos autores sugieren que podrían correspon-der a arcas decoradas con molduras aplicadas, aunque no pasa deser una hipótesis (PIERA; MESTRES, op. cit., pp.79 y B0).

50 ROCA, "Inventaris", Boletín de la Real Acad,emia d,e Buenasl¿tras d,e Barcelona, XllI (1927 -7928), p. 256.

5l J. GARRIGA i RIERA, "Caixa de nwi", Moble Catald, op.cít., pp.216 y 217.

52 Reproducida en J. MAINAR,Destino, 1976, p. 59.

53 También el ejemplar MEV 80.

El moble catald, Barcelona,

Arcae caralanas del siglo xvt: evolución de la tipología @

CaixaCatalunya, possiblement Barcelona

Segle XVI

Fusta d'álber, pintura possiblement a l'oli de llinosa, ferro,aiguacuit

Serrat, emmetxat a cua d'orenella, tallat, aplicat, clavat,policromat, forjat, clavat i reblat

75x I7Bx58cm

Formá part de l'antic fons del Museu Provincial d'Antiguitats de Barcelonaamb el núm. 1512.

Número de registre: MADB 9.909

Caixa rectangular formada per un buc realitzat amb quatre postsemmetxades a cua d'orenella, amb la fonadura i la socolada clavades.Tancada a la part superior per una tapa plana, unida al buc mitjanEant tresjocs de naies, actualment perduts. La tapa, formada per una sola post, ori-gináriament pofiava, clavats a la part inferior, dos llistons de secció rectan-gular als laterals que servien per agafar i travar-la, ambdós actualment per-duts. Está decorada, a la cantonera de la part frontal i dels dos laterals, ambmotlluratge incís formant bordó i mitja canya.

Llexterior del buc és decorat amb motlluratge aplicat encolat a l'aigua-cuit, que presenta perfil de bordó i mitja canya forqa aplanada, repenori for-mal propi del motlluratge de les caixes de la primera meitat del segle xvt.Les motllures estan disposades compartimentant el frontis en tres plafonsseparats per un element vertical o muntant de traceria calat. Els lateralspresenten la mateixa disposició de motllures que emmarquen cadascun delscostats, configurant així un plafó a cadascun dels laterals. Lexterior del buc

A-e*os p[

está decorat amb treball de policromia als plafons i elements de traceria,possiblement també al motlluratge, malgrat que I'estat actual del moble faimpossible precisar aquest aspecte. Cada plafó está quarterat en sautor iporta a la part central un escut (possiblement una derivació o simplificaciódels escuts de cap de cavall) envoltat per una corona de llorer molt geome-tritzada i cordons a manera de llambrequins. Els campers dels plafons sonde gules (vermell) i d'un to groguenc fosc apagat, que tal vegada podiacorrespondre al color ataronjat, tot i que no es pot descartar que es tracti desinople (verd). Aquests colors s'alternen successivament als plafons, i d'i-gual manera a la socolada, que apareix pintada per zones. Els escuts sem-bla que no presenten herbldica i estan perfilats amb color negre, igual queles corones i els llambrequins. A la part inferior porta una ámplia socoladamotllurada amb perfil format per alternanga de bordó, filet, mitja canya iacabat amb gran talús final.

Aquesta caixa exemplifica les constants de la tipologia durant el segleXVI, període en el qual les motllures van perdent gradualment profunditat ies van aplanant fins a esdevenir només un pla en el qual es marquen lleu-

geres corbes. Quant a la decoració, el moble forma part delgrup amb ornamentació de repertori de derivació heráldicad'influéncia italiana (armaris de la sagristia de Santa Mariadel Fiore a Floréncia del 1465, caixes del segle xv delMuseo diPalazzo Venezia de Roma i al Castello Sforzesco aMilá, per citar uns quants exemples). Se'n conserven nom-brosos exemplars en col.leccions públiques i privades, i pos-siblement el més remarcable quant a qualitat pictdrica siguiel de la col.lecció Ferré de Canapost, que presenta alternan-ga de colors al fons dels plafons i socolada similar a aques-ta caixa. Nogensmenys, aquesta és una característica comu-na a la majoria d'exemplars i les diferéncies són definidestant pel repertori formal d'escuts, corones i llambrequins,com per la qualitat del treball. Malgrat aixd, aquesta caixapresenta forga punts en comú amb una conservada al MuseuEpiscopal de Vic (MEV 12311), amb similituds quant a lesproporcions generals (també és de tres plafons), repertori delmotlluratge i del treball de talla de traceria calada que coin-cideix formalment, així com també en els motius de la poli-cromia, tot i que la vigatana té una factura pictdrica mésacurada.

Uestudi de les dimensions del moble i la comparació respecte de lesemprades a l'época indica un possible origen barceloní o de focus produc-tius en els quals s'empraven les mides de Barcelona.

E

Eva Pascual Miró

l!

i^4--