10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FICA – CIME DESARRALLO DE PROYECTOS MECATRÓNICOS ARTÍCULO CIENTÍFICO PROTOTIPO PIERNA DERECHA TITULO: CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE PIERNA PARA LA OBSERVACIÓN DEL MOVIMIENTO Y DESARROLLO DE POSIBLES PROTESIS INTEGRANTES: AULESTIA ROBERTO LEÓN ANGELA MORILLO GEOVANNY SANCHÉZ RICARDO SANIPATIN JUAN PABLO VITERI CRISTIAN RESUMEN: En un entorno social existen personas que, por diversos motivos no pueden mover sus piernas o en situaciones más lamentables han perdido una o ambas extremidades inferiores. La política actual del gobierno está orientada a que todas las personas sean incluidas en todos los procesos, por lo cual se vio la necesidad de diseñar e innovar nuevos dispositivos que ayuden a las personas con discapacidades de una manera significativa y así dichas personas sean tomadas en cuenta en la sociedad de una forma activa y permanente por ende; el grupo de trabajo se tomó como prioridad la investigación de un prototipo de pierna. La elaboración de este proyecto permitirá establecer bases

ARTICULO CIENTIFICO PIERNA DERECHA

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

FICA – CIME

DESARRALLO DE PROYECTOS MECATRÓNICOS

ARTÍCULO CIENTÍFICO PROTOTIPO PIERNA DERECHA

TITULO:

CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE PIERNA PARA LA OBSERVACIÓN

DEL MOVIMIENTO Y DESARROLLO DE POSIBLES PROTESIS

INTEGRANTES: AULESTIA ROBERTO

LEÓN ANGELA

MORILLO GEOVANNY

SANCHÉZ RICARDO

SANIPATIN JUAN PABLO

VITERI CRISTIAN

RESUMEN:

En un entorno social existen personas que, por diversos

motivos no pueden mover sus piernas o en situaciones más

lamentables han perdido una o ambas extremidades

inferiores. La política actual del gobierno está orientada

a que todas las personas sean incluidas en todos los

procesos, por lo cual se vio la necesidad de diseñar e

innovar nuevos dispositivos que ayuden a las personas con

discapacidades de una manera significativa y así dichas

personas sean tomadas en cuenta en la sociedad de una forma

activa y permanente por ende; el grupo de trabajo se tomó

como prioridad la investigación de un prototipo de pierna.

La elaboración de este proyecto permitirá establecer bases

para una posterior investigación tecnológica encaminada al

diseño, construcción y perfeccionamiento de prótesis

mioeléctricas para personas con discapacidad en las

extremidades inferiores, con el objetivo de reducir el

número de personas con problemas de discapacidad y lograr

que estas personas puedan integrarse a la sociedad y

mejorar sus actividades cotidianas de manera autónoma.

PALABRAS CLAVE:

Movilidad, Material, Amputaciones, Actuadores, Estructura,

Esfuerzos, Resistencia, Maleabilidad

INTRODUCCIÓN:

La biomecánica de pie y tobillo son complejas y ambas están

asociadas una con otra. El pie es una parte integral de las

extremidades inferiores y es utilizada para una marcha

suave y estable del cuerpo humano.

Además de actuar como una plataforma de soporte de la

estructural, que soporta las cargas del cuerpo humano, el

movimiento cinemático del pie trabajo en torno a tres ejes

y sobre tres planos el proyecto que estamos realizando va

trabajar flexión para el posicionamiento de la pierna para

poder poner en marcha la pierna tenemos que analizar dos

fases una portante y una oscilante, la fase portante se

define: cuando se asienta el pie o se encuentra en flexión;

la fase oscilante es cuando la pierna se encuentra

realizando la actividad de caminar, la rodilla participa en

el movimiento y ayuda en la conservación de las cargas de

la pierna, el movimiento de la rodilla ocurre en tres

planos y este ayuda a que el movimiento de la puesta en

marcha sea más completo, y esto ayuda a la extensión de la

pierna para una caminata correcta.

MATERIALES Y METODOS:

Los materiales usados en esta investigación fueron los

siguientes:

Perfil de aluminio

Servomotores de 24,7kg y 9kg respectivamente

Pernos avellanados

Cables de conexión UTP

Arduino UNO

Resortes

Bisagras

Materia Prima Directa

La metodología para la selección de los materiales se basó

en la comparación de varios factores como: resistencia,

peso, maleabilidad, costo de adquisición entre otros. Es

así como se logró la selección del material que fue

Aluminio para la fabricación ya que tiene una alta

resistencia a la corrosión y es de fácil mecanizado.

Tabla 1. Comparativa de Materiales.Materiales Maleabilidad Resistencia Peso Costo de

Adquisició

n Madera Baja Media Medio Medio Titanio Alta Alta Bajo Alto Aluminio Alta Alta Bajo Medio

En la selección de los motores se precisó el uso de los

servomotores ya que posees gran precisión y torque, lo que

es fundamental para la efectividad del trabajo

investigativo. Por lo cual se realizó la adquisición de dos

servomotores tanto de 24,7kg y 9kg respectivamente, para el

uso del movimiento de la rodilla como el movimiento del

tobillo.

DISCUSION DE LOS RESULTADOS:

El análisis cinemático describe los movimientos del cuerpo

en conjunto y los movimientos relativos de las partes

durante las diferentes fases de la marcha. INTERVALO I

Movimiento de las articulaciones en el plano sagital

entre el contacto del talón con el suelo y el punto de

apoyo medio.

INTERVALO II

Movimiento de

las articulaciones

en el plano

sagital entre

el apoyo medio y

despegue del pie del suelo.

INTERVALO III

Describe el movimiento de las articulaciones en el plano

sagital en la etapa de balanceo.

Consultado en: Luna, Pedro V. (1999) Biomecánica De La MarchaHumana Normal Y Patológica. 2ª ed. Vol. 1. Valencia, España:Instituto De Biomecánica De Valencia.

CONCLUSIONES:

Mediante la realización del trabajo investigativo se

logró observar con mayor claridad el movimiento tanto

en la fase portante, como en la fase oscilante que era

el objetivo primordial.

Dependiendo del material se realizará la fabricación

de la prótesis de pierna, se seleccionara el actuador

indicado para su correcta funcionalidad.

Mediante la realización de este prototipo se logrará

prótesis para personas con exoesqueletos funcionales.

Mediante este proyecto hemos concluido que se necesita

un estudio muy amplio del material y movilidad de las

piernas de la persona, para poder lograr realizar un

sistema óptimo para un desempeño viable para la

sociedad.

DESARROLLO:

Para desarrollar el trabajo investigativo se ha realizado

un análisis de los materiales mediante el proceso de

selección de acuerdo a la Tabla 1.

Tabla 1. Comparativa de Materiales.Materiales Maleabilidad Resistencia Peso Costo de

Adquisición

Madera Baja Media Medio Medio Titanio Alta Alta Bajo Alto Aluminio Alta Alta Bajo Medio

Se ha llegado a la conclusión que el material de trabajo

“Aluminio” cumple las necesidades correctas para poder

realizar el trabajo, ya que se encuentra en el medio en el

cual se está realizando la investigación.

Posteriormente se ha visto la necesidad de seleccionar el

actuador para las fases de la pierna tanto la portante y

como la oscilante.

Obteniendo dichos elementos de trabajo se procedió al

diseño estructural de las piezas mecánicas de la pierna

basándose en la antropometría del cuerpo humana, todo esto

se lo realizo mediante el Software CAD (SolidWorks).

Paulatinamente se hizo una previa simulación para observar

los movimientos con sus distintos ángulos de flexión y

oscilación. Después de realizar todas las pruebas

respectivas se procedió al ensamblaje de cada una de las

piezas y actuadores para poder realizar las pruebas de

funcionamiento y obtener un análisis de resultado para

observar el error en sus ángulos de movimiento.