20
El Perú es un país pluricultural y plurilingüe, eso no es novedad para nadie, pues no es un fenómeno de pocos años. Este país fue plurilingüe y mulcultural desde épocas prehispánicas. Si bien con una relava complementariedad entre pueblos disntos que comparan una matriz cultural común, esa diversidad que convivía en ese espacio denominado Tahuannsuyo. Ahora Somos un país que conforma "dos Perúes paralelos" el oficial y el marginado. Un repaso por nuestra historia

Aspecto politico

  • Upload
    unsm

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

El Perú es un país pluricultural y plurilingüe, eso no es novedad para nadie, pues no es un fenómeno de pocos años. Este país fue plurilingüe y multicultural desde épocas prehispánicas. Si bien con una relativa complementariedad entre pueblos distintos que compartían una matriz cultural común, esa diversidad que convivía en ese espacio denominado Tahuantinsuyo.

Ahora Somos un país que conforma "dos Perúes paralelos" el oficial y el marginado.

Un repaso por nuestra historia

Superado los tiempos de gobiernos militares, donde las políticas no habían ayudado a formalizar una nación estable y equilibrada con algunas astillas partidarias que generaron pocas maderas políticas y pensamientos que van desde el socialismo, pasan por el comunismo y llegan hasta ahora dominante neo liberalismo.

Esas decisiones mal administradas como la reforma agraria, de las décadas de 60 y 70 o las diversas estatizaciones y shock de emergencias para rescatar al país del caos económico han creado una nación con muchas peculiaridades y problemáticas que ahora son eje de la sociedad peruana y tendencias que se han desarrollado para el futuro del Perú.

Características políticas del Perú actual

Según el artículo de la nueva Constitución Política, promulgada el 29 de diciembre de 1993, el Perú es una república democrática, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su Gobierno es unitario, representativo, y descentralizado y se organiza según el principio de la separación de los poderes.

El Gobierno es unitario, representativo y descentralizado. Existen tres poderes independientes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y el Poder Judicial. El Presidente Constitucional es Ollanta Humala Tasso.Poder Ejecutivo consta del Presidente y dos Vice - Presidentes y el poder Legislativo con un Parlamento unicameral con 130 miembros.Representados: 35 Fuerza Popular 33 Gana Perú 11 Perú Posible 9 Acción Popular - Frente Amplio 9 Concertación Parlamentaria 8 Dignidad y Democracia 7 PPC - APP 7 Solidaridad Nacional 6 Unión Regional 5 Sin Bancada

Crisis política

La violencia, las particularidades de sendero, el interés particular, el querer aprovechar de la situación de gobernante es decir la corrupción y ese inexpugnable caudillismo, han hecho de la política la más desconfiable entidad instaurada en el Perú de hoy.

En este contexto existe todavía un parlamento y un gobierno, pues somos un país democrático y es en el parlamento, donde se desarrollan los más agrios encuentro de los representantes de todos los peruanos, como dice Hugo Neira "Un Parlamento, se ha dicho, no es sino una guerra civil sin balas", pues definitivamente esos desencuentros entre peruanos, esas diferencias caudillistas y no de propuestas, han llevado al país al estancamiento.

La política chicha también es un realidad, todos son de un partido todos pueden ser de otro al día siguiente, unos insultan a otros y los otros denuncian a los iguales.Aquí se despotrica contra la idea del otro, sin analizarla por lo menos, es contraria y eso les basta. El diálogo y la tolerancia fueron adornos literarios de antiguos pensadores, ahora únicamente queda el ataque.

La inclusión en el ámbito políticoSin embargo, a pesar de las dificultades económicas y de relaciones, el gobierno, estudiando los problemas que durante mucho tiempo han estado retrasando el progreso del país, ha decidido planear una estrategia de compromiso social para con la población. Se sabe que durante mucho tiempo las clases sociales en el Perú estuvieron muy marcadas. Solamente, las que tenían mayor presencia social (estatus) eran las que podían acceder a algún beneficio político. Los pueblos pasaban momentos de "abandono" político del gobierno en tanto que estos no se hacían sentir en las poblaciones del interior del país o incluso como hasta ahora, en los extremos de nuestro territorio.

Uno de los casos de la inclusión política es por ejemplo: en el congreso ya están incorporando personas con dificultades. Dentro de los planes del gobierno, se ha desarrollado programas como: Pro-Joven, Beca 18 y entre otros. Estas políticas de desarrollo están contenidas en el ministerio recién creado, Ministerio de Inclusión y Desarrollo Social (MIDIS).

Un gobierno basado en el consentimiento de los gobernados

• Aceptación del modelo políticoEl nivel de apoyo al sistema democrático es más tenue que en otros países (45% según Latinobarómetro 2004). El porcentaje que prefiere un modelo autoritario es también bajo (20% Latinobarómetro 2004). Para el 23% no existe diferencia significativa entre un sistema democrático y uno autoritario. Sin embargo, un 43% apoyaría un gobierno militar si las cosas se tornaran difíciles. La satisfacción con el desempeño de la democracia se sitúa en 7%(2 004), a pesar de que la economía ha figurado entre las de mayor crecimiento entre la región.

Aceptación de las reglas de juego

Las formas como los grupos expresan sus desacuerdos se han ajustado a las reglas democráticas. En 2003, la mayoría de las marchas fueron pacíficas aunque en algunas protestas hubo brotes de violencia. El número, nivel e intensidad de las protestas ha ido aumentado desde el 2004, los grupos políticos y sociales regionales realizan protestas masivas y actividades que alteran el orden público, llegando a bloquear carreteras o a ocupar instalaciones gubernamentales. Esto muestra la escasa cultura de legalidad que existe en las áreas más remotas del país. Las acciones subversivas están menos que los que existían en los años ochentas.

Libertad de PrensaLa libertad de prensa se encuentra ampliada desde el 2 000. El gobierno respeta la libertad de prensa, y los medios de comunicación reflejan un amplio espectro de opiniones desde apoyo hasta la oposición de la administración de turno. Perú ocupó el puesto 75 (2 004) en un total de 192 países, colocándose por encima del promedio de los países de América Latina, pero por debajo de las economías desarrolladas.

Rendición de cuentas

Control político al ejercicio de autoridad entre las diferentes ramas y agencias del gobierno

La constitución del Perú le da poderes al Legislativo para que controle las acciones y conducta del Poder Ejecutivo. También tiene otras funciones inherentes al sistema parlamentario como la capacidad de emitir censura a los ministros del gabinete y la de dar el voto de confianza. Además, tiene derecho a interpelar ministros, a solicitar datos e informes a los ministerios y otras agencias gubernamentales, a crear comisiones de investigación, a ejercer control sobre el presupuesto, a revisar y aceptar o rechazar acciones legislativas del Ejecutivo, a realizar antejuicios y juicios políticos y acusaciones constitucionales

A pesar de eso, el Legislativo no ha sido muy eficiente en la vigilancia y control del Ejecutivo

Este 2015

Los datos del último sondeo de opinión realizado por GFK en enero del 2015 nos dicen que el panorama político va de gris a oscuro. Baste señalar que la aprobación de la gestión del Presidente de la República está en 26%. Pareciera que este resultado tiene que ver con la manera como se ha gobernado en el período actual. Las acciones han pasado hasta hoy por dos razones:

El primero, el dejar hacer, dejar pasar en temas que podrían resquebrajar los postulados del modelo económico neo liberal y, con ellos, menguar las ingentes ganancias de los grupos de poder domésticos (nacionales) y extranjeros, para quienes o en favor de quienes, sin duda alguna, se ha venido gobernando.

El segundo, el imponer puntos de vista, maneras de hacer las cosas, objetivos, metas y políticas, que se deciden e implementan por imposición de intereses particulares en desmedro del interés general.

Se puede concluir que:

• El auge de la historia política en las últimas dos décadas ha cambiado la visión del siglo XIX no solo en el Perú, sino en gran parte de América Latina.

• El Partido Civil fue sobre todo un partido político; es decir, una organización política cuya meta principal era ganar poder.

• Nuestro país esta en una constante transición de poderes, donde los mas «vivos» se aprovechan de la mayoría.

• La división que existe en el Perú entre peruanos es evidente, es el momento para reflexionar si deseamos una patria diferente o una nación progresivamente caótica.