35
UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE INGENIERIA “METODOLOGIA DE ESTUDIO” CARRERA : INGENIERIA COMERCIAL AUTOR : KARLA SALINAS JUAREZ DOCTOR : JESUS MANUEL ARHUIRI VARGAS - MACHUCA CICLO : I FECHA : Lunes, 12 de abril de 2010

ASPECTOS FORMALES

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD PRIVADA JOSE CARLOSMARIATEGUI

FACULTAD DE INGENIERIA

“METODOLOGIA DE ESTUDIO”

CARRERA : INGENIERIA COMERCIAL

AUTOR : KARLA SALINAS JUAREZ

DOCTOR : JESUS MANUEL ARHUIRI VARGAS - MACHUCA

CICLO : I

FECHA : Lunes, 12 de abril de 2010

ILO - PERÚ

2010

Gracias a mis padres por

apoyarme en misEstudios y la confianza

que me han entregadoplenamente.

2

INTRODUCCION

3

De esta manera podemos darle a conocer por medio

de esta investigación, en la cual los estudiantes

realizaran de una forma teórica y práctica la

información sobre el tema “Trabajo Metodología del

Estudio”, haciendo llegar todos los alcances, y sobre

los conocimientos en el aspecto técnico, practico

relacionados entre sí para una correcta aplicación.

En todo el contenido de este

trabajo se ofrece la presentación formal de un trabajo

académico en el cual contiene todo tipo de pautas para

una correcta presentación con un compendio de

conclusiones y anexos, en la cual damos cumplimiento a

nuestros objetivos para todos ustedes.

4

Capítulo I

5

LA PRESENTACIÓN FORMAL DEL TRABAJO

La presentación de los resultados de una

investigación científica debe

caracterizarse por una cierta pulcritud formal que haga

agradable y fácil la lectura, para lo cual es

indispensable adoptar ciertos criterios coherentes que

deben ser mantenidos a lo largo de todas las páginas

del trabajo. De ninguna manera pretendemos imponer un

sistema único de presentación, puesto que las normas de

buen gusto son siempre relativas y es posible elegir

entre diversos sistemas, todos ellos igualmente

valederos. Sin embargo, siquiera sea como un modelo,

que en algún caso pudiera ser coherentemente modificado

o sustituido, ofrecemos las normas de un sistema que

creemos valido y conveniente.

A.-La pagina modelo de texto.

1.-Los márgenes y la numeración.

6

La versión definitiva del trabajo universitario

debe ser escrita a computadoras. La calidad usual del

papel suele ser Bond , de color blanco; y el formato

mas generalizado es el tamaño A4 . Se escribirá por una

sola cara, a doble espacio, evitando errores o

enmendándolos con verdadero cuidado. Es recomendable

obtener, por lo menos, una copia.

Dentro de este formato, la distribución del texto debe

conservar los siguientes márgenes en blanco:

a) Margen lateral izquierdo, de unos 4 cm.), para

poder engrapar el ejemplar, colocarlo en una

carpeta, o encuadernarlo.

b) Margen lateral derecho de 3 cm.

c) Margen superior de 4cm.

d) Margen inferior de 3cm.

Respetando estos márgenes, la pagina contendrá 25

líneas a doble espacio, o su equivalente, para el

cuerpo del texto y las notas si ellas fueran colocadas

a pie de página.

7

En este modelo, la numeración de las paginas

puede ser colocada donde coinciden el sexto espacio

desde el limite superior derecho del papel y el décimo

espacio desde el margen lateral derecho del texto. Sin

embargo, también podría colocarse la numeración a la

misma altura, pero hacia el centro de la primera línea

del texto. O si no, a 3 espacios de la ultima línea del

texto, al centro de ella.

La numeración, que cuenta absolutamente todas las

hojas, debe ponerse en números arábigos, salvo que para

el prologo se prefiera la numeración romana en

minúsculas. Aunque, a partir de la portada, toda hoja

entra en la cuenta, no todas la hojas llevan

numeración, como se vera mas adelante: pagina de

portada y sus anexos, paginas que inician prologo,

introducción, capítulos, apéndice, conclusiones,

bibliografía . Sin embargo, en alguna de ellas la

numeración puede aparecer, excepcionalmente, en el

lugar inferior ya indicado.

8

2.-Los párrafos y las citas.

Aprovechando los la tecnología de la computadora,

todo párrafo del cuerpo del texto debe empezar en el

sexto espacio a partir del margen lateral izquierdo y

toda la cita textual que contenga los párrafos deberá

ir entre comillas. Las citas textuales que pasen de

tres líneas en el texto, deben ir a espacio simple, sin

comillas, en un sangrado especial, es decir, la cita

textual empieza en el décimo primer espacio a partir

del margen lateral izquierdo, salvo su primera línea

que comienza el décimo sexto espacio.

La distancia entre la ultima línea del texto y

la primera de la cita textual debe ser de 2 espacios

simples vacíos, igual que entre la ultima línea de la

cita y la primera del texto que continua. Adviértase

que esta textuales guión del texto y citas textuales

largas no existe en las notas, sea cualquiera el lugar

donde estas se coloquen, salvo que alguna forma

9

literaria especial lo haga inevitable, como por

ejemplo, el dialogo.

En imprenta las citas textuales sangradas llevan, por

lo general, un tipo más pequeño de letra.

3.-Las notas a pie de página.

La llamada debe ir en el nivel mismo de la línea

del texto, antes del signo de puntuación respectivo

cuando coincidan y encerrado dentro de paréntesis;

aunque también es cierto que podría optarse por

colocarlas un espacio encima de la línea, con o sin

paréntesis, sobre el mismo espacio que le

correspondería si estuviera colocada dentro de la

línea.

La colocación de las notas a pie de página

requiere calcular exactamente el volumen de ellas con

el objeto de saber el espacio que debe reservarse al

final de cada página para que texto y notas coincidan

10

sin necesidad, salvo caso excepcional, de que el cuerpo

de las notas rebase hasta la página siguiente. Cuando

las notas rebasen la página, es indispensable calcular

en varias de las siguientes la mejor manera de que

llegan a equilibrarse texto y notas en el menor número

de ellas.

Para empezar el cuerpo de las notas, después del

ultimo renglón admitido del texto se deja un espacio

libre y se traza una raya continuada de once espacios

desde el margen lateral izquierdo. Debajo de esa raya,

después de un espacio vacío se escribe la primera línea

de las notas.

La llamada de cada nota entre paréntesis,

empieza en el sexto espacio a partir del margen lateral

izquierdo, como cualquier párrafo. Después de un

espacio en blanco, comienza el texto de la nota. Las

notas

11

se escriben a espacio simple. La segunda línea empieza

en el margen mismo. Entre nota y nota debe la

separación de un espacio vacío.

Las notas que sirven a las ilustraciones estarán, sin

rebasar los márgenes de la ilustración, debidamente

centradas y la primera línea empezara después de un

sangrado de 5 espacios.

B ) Las

diversas partes

1.La portada y sus anexos.

Es indispensable que el trabajo escrito tenga

una portada, sea cualquiera la finalidad con que haya

sido elaborado, salvo cuando su destino es una

revisa, en cuyo caso sólo es indispensable un título

que encabece el trabajo.

Esta portada debe contener:

a) El título del estudio y, si fuera necesario,

inmediatamente debajo, el subtítulo, entre

paréntesis y en letra menos destacada.

12

b) El nombre del autor.

c) Los detalles acerca del tipo y finalidad del

trabajo y la institución a la que va a ser

presentado.

d) Lugar y fecha de terminación o presentación.

El título estará centrado en la página y

deberá constituir, con los demás elementos, un

conjunto armónico distribuido en ella.

Sin embargo, cuando existen determinadas normas

de presentación ya prescritas en la institución a la

que el investigador pertenece, es indispensable

ceñirse a ellas.

A veces será necesario confeccionar, según las

costumbres o la norma del lugar, una hoja de

aprobación que contendrá los elementos necesarios

para los trámites de la evaluación académica del

trabajo presentado.

Es costumbre emplear una página para la

dedicatoria cuando el autor siente la personal

necesidad de expresar su gratitud, ofreciendo la

13

obra a una o varias personas: padres, maestros,

amigos. La dedicatoria suele ser colocada a la

octava línea doble (2), sangrada hasta quedar

próxima al margen lateral derecho. Es necesario

advertir que no debe ser muy extensa ni incluir un

excesivo número de nombres. Sobria, sin

grandilocuencia ni sentimentalismo, debe ser

sencilla expresión de una fina sensibilidad humana.

También se suele utilizar otra página para

poner uno o varios epígrafes. La función del

epígrafe es destacar una determinada frase de

cualquier autor, que bien puede ser, en algún caso,

del mismo personaje a quien se estudia, que revele,

de modo sugestivo y completo, el sentido de nuestra

investigación. Conviene evitar cualquier exceso en

el número y extensión de los epígrafes. Quizá no

deben ser más de tres ni alcanzar una extensión

mayor de quince líneas cada uno. Los epígrafes se

escriben a un espacio y con una distribución similar

a la indicada para la dedicatoria.

14

2. El prólogo y la introducción.

Cualquiera de estos elementos empieza página y,

por tanto, el título que lleve Prólogo, Prefacio,

Palabras, Liminares, Advertencia al Lector o

Introducción, aparecerá, en la séptima línea a partir

del margen superior de la página, debidamente centrado,

escrito con letras mayúsculas y subrayado. El texto que

lo siga empezará, debajo, después de tres espacios

simples vacíos.

3. La iniciación de capítulos, subcapítulos y

apéndices.

Las páginas que inician capítulos o apéndices

(estos últimos colocados detrás del capítulo final y

antes de las conclusiones) deben empezar con la

15

indicación del número del capítulo o apéndice (capítulo

I, Apéndice A), debidamente centrado, en la sexta línea

doble. Debajo, después de un espacio simple vacío,

aparecerá el título del capítulo, en mayúsculas,

subrayado y correctamente centrado. Más abajo, después

de tres espacios simples vacíos, se inicia el cuerpo

del texto. Cualquier subtítulo de primer orden colocado

inmediatamente debajo del título, estará separado por

tres espacios simples vacíos. Subrayado y encuadrado

por la letra correspondiente a la división, comenzará a

escribirse a partir del centro de la caja. El texto

empezará, debajo, después de dos espacios simples

vacíos.

Los subtítulos de segundo y tercer grado, que

estén bajo un subtítulo de orden superior, estarán

separados de él por un espacio simple vacío. Estos

subtítulos deben acercarse bastante al margen derecho

de la página para establecer una sangría respecto del

anterior.

16

Cuando un subtítulo de cualquier orden aparece

debajo de un párrafo deberá estar separado por tres

espacios simples vacíos y el texto que le sigue estará

separado de él por los dos.

4.-Las conclusiones.

La página empezará con el título Conclusiones,

escrito con mayúsculas y subrayado, colocado en la

séptima línea doble y debidamente centrado.

Después de tres espacios simples vacíos,

empezará debajo el cuerpo de las conclusiones, escrito

a doble espacio. Como deben ir numeradas, cada

conclusión empezará con el número correspondiente y de

acuerdo con las normas generales del párrafo. Entre

conclusión y conclusión deben existir dos espacios

simples vacíos de intermedio.

17

5.-La bibliografía.

La bibliografía aparece en una sección aparte,

después de los apéndices, de las conclusiones y de la

sección final de notas, si los hubiera, bajo el título

de Bibliografía, escrito en mayúsculas y subrayado,

colocado en la séptima línea doble y debidamente

centrado. Después de tres espacios simples vacíos,

empezará el cuerpo de la bibliografía. Si hubiera

debajo un título de sección inmediatamente siguiente,

deberá ir subrayado, después de tres espacios simples

y, después de dos espacios vacíos, empezará el cuerpo

de la bibliografía.

a) Para el sistema filológico-humanista.

Cada unidad debe contener el nombre del autor,

empezado por el apellido paterno; después de una coma,

el título de la obra, debidamente subrayado, detrás del

cual se coloca un punto; a continuación se consigna la

18

edición del libro. Después de punto, se ofrece el lugar

de la edición, la editorial y el año de la edición,

separados por comas. Después de un punto, el número de

páginas.

La primera línea de cada unidad bibliográfica

empezará junto al margen lateral izquierdo de la

página, pero las siguientes junto al margen lateral

izquierdo de la página, pero las siguientes, escritas a

espacio simple, dejarán un sangrado de ocho espacios

para que se destaque el apellido y el orden alfabético.

Cuando citemos más de una obra de un autor, a

partir de la segunda, se omite el nombre del autor y,

en su lugar, se traza una línea continua de 8 espacios.

Se ordenan las obras, en orden alfabético, por sus

títulos. Si éstos comenzaran con artículo, no será

tomado en consideración salvo que preste sentido a la

frase: (lo que...).

Las unidades bibliográficas deben estar

separadas por un espacio simple vacío de intermedio, de

tal manera que queden perfectamente individualizadas.

19

b) Para el sistema funcional.

Empezando junto al margen lateral izquierdo de

la página, la descripción de cada unidad debe mencionar

el autor, comenzando por el apellido paterno. Se

concluye esa primera línea con un punto.

En una segunda línea, dejando un sangrado de dos

espacios, se coloca el año de la publicación siguiendo

un orden cronológico si hubiera más de una obra del

mismo autor. Si el autor tuviera más de una publicación

en el mismo año, se usarán letras minúsculas

inmediatamente después del año para diferenciarlas:

1980a, por ejemplo. Después de un punto y de tres

espacios vacíos, se pondrá el título de la publicación.

Después de un punto, los otros elementos descriptivos

de la pieza bibliográfica con cualquiera sea el estilo

de descripción que usemos. Si hubiera necesidad de

emplear más de dos líneas para la descripción, la

tercera y siguientes empezarán exactamente debajo de la

20

columna marcada por el título de la obra en la segunda

línea.

CONCLUSIÓN

PRIMERA.-En la Investigación y realización de los temas

desarrollados en el Primer Capítulo

“Presentación formal de un Trabajo Académico“

se ha podido observar como resultado que los

alumnos y la sociedad misma no han podido

utilizar los medios correctos que cumplan las

normas pautas , indicaciones, ya establecidas.

21

BIBLIOGRAFÍA

ZUBIZARRETA, Armando (1998). La Presentación Formal del

Trabajo. Lima.

22

El AUTOESTIMA

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro

ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos

23

nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y

espirituales que configuran nuestra personalidad. Según

como se encuentre nuestra autoestima, ésta es

responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una

autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo

de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas

para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel

de seguridad personal, mientras que una autoestima baja

enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.

TIPOS DE AUTOESTIMA

AUTOESTIMA BAJA

Todos tenemos en el interior sentimientos no resueltos,

aunque no siempre seamos conscientes de estos. Los

sentimientos ocultos de dolor suelen convertirse en

enojo, y con el tiempo volvemos el enojo contra

nosotros mismos, dando así lugar a la depresión. Estos

24

sentimientos pueden asumir muchas formas: odiarnos a

nosotros mismos, ataques de ansiedad, repentinos

cambios de humor, culpas, reacciones exageradas,

hipersensibilidad, encontrar el lado negativo en

situaciones positivas o sentirse impotentes y

autodestructivos.

EN LA FAMILIA

La autoestima, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye pordentro. Esto depende, también, del ambiente familiar enel que estemos y los estímulos que este nos brinda.En la violencia familiar las víctimas y los victimariosposeen muy baja autoestima, ya que por un lado, la víctima es alguien al que maltratan sin que ésta pueda poner límites y no se da cuenta de que está siendo abusada. Por otro lado, los victimarios compensan lo inferior que se sienten, maltratando y abusando, en este caso, de un familiar.

EN LA ESCUELA

25

Es fundamental que los padres y maestros o

docentes en quienes los padres confíen, sean capaces de

transmitir valores claros. Es muy importante que se les

enseñe a los niños, el significado de esos valores. Los

maestros deben conocer el ambiente y aceptarlo si

quieren ayudar a los niños a que vean estos dentro del

mismo. En todos los ambientes el niño tiene las mismas

necesidades básicas de amor y seguridad, el derecho de

ser una persona de valor y tener la oportunidad de

triunfar.

BUENA AUTOESTIMA

No se habla de una alta autoestima, sino del narcisismoo de una buena autoestima. El narcisismo es el amorexcesivo hacia uno mismo o de algo hecho por uno mismo,por eso se dice que una persona es narcisista, cuandoestá enamorado de sí mismo, es decir de lo que piensa,de lo que hace, de cómo es, de cómo se viste, etc.,pero no del propio ser, sino de la imagen del yo.

Alguien con una buena autoestima no necesita competir,no se compara, no envidia, no se justifica por todo loque hace, no actúa como si "pidiera perdón porexistir", no cree que está molestando o haciendo perder

26

el tiempo a otros, se da cuenta de que los demás tienensus propios problemas en lugar de hecharse la culpa"por ocasionar molestias".

CARACTERISTICAS DE LA AUTOESTIMA POSITIVA

Es capaz de obrar según crea más acertado,confiando en su propio juicio, y sin sentirmeculpable cuando a otros le parece mal lo que hallahecho.

No emplea demasiado tiempo preocupándose por loque halla ocurrido en el pasado, ni por lo que puedaocurrir en el futuro.

Tiene confianza por su capacidad para resolver suspropios problemas, sin dejarse acobardar por losfracasos y dificultades que experimente.

Da por supuesto que es una persona interesante yvaliosa para otros, por lo menos para aquellos conquienes se asocia.

No se deja manipular por los demás, aunque estádispuesta a colaborar si le parece apropiado yconveniente.

Reconoce y acepta en sí mismo una variedad desentimientos e inclinaciones tanto positivas comonegativas y está dispuesta a revelarlas a otrapersona si le parece que vale la pena.

Es capaz de disfrutar diversas actividades comotrabajar, jugar, descansar, caminar, estar conamigos, etc.

Es sensible a las necesidades de los otros,respeta las normas de convivencia generalmente

27

aceptadas, reconoce sinceramente que no tienederecho a mejorar o divertirse a costa de los demás.

28

Conclusión

SEGUNDA.- La autoestima es el sentimientovalorativo de nuestro ser, de nuestra manera deser, de quienes somos nosotros, del conjunto derasgos corporales, mentales y espirituales queconfiguran nuestra personalidad, además esaprender a querernos y respetarnos, es algo que seconstruye o reconstruye por dentro. Esto depende,también, del ambiente familiar, social y educativoen el que estemos y los estímulos que este nosbrinda.

29

INTRODUCCIÒN

Continuamente sabemos de muy buenos trabajos deinvestigación que no se les da importancia y no seconcluyen como buenos proyectos por no haber contadocon una exposición exitosa, y esto se ve en todos losámbitos. El ser humano se comunica nosolo a través de su vos, sino acentuada con unaexpresción corporal y con los ojos: "si logramosanalizar que hace todo nuestro cuerpo en cada una desus partes cuando estamos frente al público nos vamos avolver locos, por eso debemos de comenzar por tenerbuenas costumbres y una forma de expresarnos que tomeen cuenta todas las partes de nuestro cuerpo en unaforma natural y sencilla.

30

COMO REALIZAR UNA ADECUADA EXPOSICION

El antes de la exposición

Antes de la exposición es necesario tomar en cuenta lossiguientes puntos:1. Concientización2. Desarrollo e investigación3. Preparación del Material4. Preparación de las instalaciones físicas5. Preparación psicológica6. Audiencia7. Presentación Personal8. Puntualidad

31

1. Qué es la exposición oral?

El análisis racional y la revisión crítica deargumentos son la base de nuestra cultura. Pero los argumentos no salen de la nada. Muchas veces los encontramos en los textos clásicos y en los menos clásicos, pero no toda discusión es por escrito. La vida está llena de debates que se adelantan

oralmente en pequeños (y a veces grandes) grupos de personas.

Por eso, la exposición oral es algo más que un formato de comunicación para uso académico: es una herramienta crucial para el éxito en la vida. Nosólo en la Universidad, sino también en ambientes laborales, corporativos o de otra índole, la exposición hace parte de procesos colectivos de construcción de opinión y de toma de decisiones.

2. La forma de la exposición

No todas las exposiciones son iguales; las hay más simples y más complejas.

La exposición más compleja es la que combina lasfunciones de la reseña y del ensayo de opinión: No sóloconstruye una pregunta a partir de fuentes

32

sino que además desarrolla posibles respuestas a esta pregunta. Sin embargo, la exposición es oral, y hablar en público es un desafío comunicativo muy diferente de la escritura.

En consecuencia, no lea su exposición: eso no es exponer sino leer en voz alta. Igualmente, absténgase de basar su exposición en textos aprendidos de memoria:eso no es exponer sino recitar.

2. SUS CARACTERISTICAS

EL TIEMPO

Una buena exposición deja tiempo suficiente para el debate de seminario que la sigue. Por eso notiene por qué durar más de 20 minutos (si es más larga, revísela). Distribuya de modo adecuado las partes deldiscurso –introducción, desarrollo del tema, conclusiones– en ese lapso.

TONO DE VOZ

Las personas tienen una capacidad limitada de atención: se distraen si se les habla siempre al mismoritmo y con el mismo tono de voz. Aprenda entonces a modular su voz: practique las pausas y los cambios

33

de ritmo y de volumen. Es importante también que cuide su voz.

Las tonalidades agudas y el volumen altoexigen la garganta más de lo normal y pueden motivar afonías, ronqueras y falsetes fastidiosos. Evitecarraspear para aclarar la garganta o tomar agua fría para refrescarse: eso tiene, a la larga, efectos nocivos.

.

EXPRESION CORPORAL

Un buen expositor es un “actor en escena”: Permitaque su cuerpo le colabore a su voz. Apóyese en la capacidad de comunicación no verbal que hay en su expresión facial y corporal.

Para ello es preciso dominar los elementos mímicos–movimiento de manos y cuerpo, ademanes, gestualidad, etc– de laexposición y aprender a evitar las muecas y los tics nerviosos.

* Recuerde: en una presentación oral, lo que sehace es tan importante como lo que se dice.

COHERENCIA EXPOSITIVA

Prepare concienzudamente el tema y desarrolle de manera ordenada y convincente los argumentos.Arme un plan de trabajo que le permita:

1) Enunciar a manera de preámbulo los objetivos de la exposición y

34

del debate subsiguiente. 2) Plantear el problema

3) Desarrollar los puntos clave de la argumentación Explicar su propia posición con respecto al problema planteadoevite las muletillas, los rellenos y las repeticiones innecesarias: este tipo de fallos nosólo entorpecen la exposición sino que enturbian la claridad de la argumentación.

35