9
Atención del paciente. Valentina salas. Practica II

Atencion del paciente

Embed Size (px)

Citation preview

Atención del paciente.

Valentina salas.Practica II

Atención de Enfermería Preoperatorio. Compruebe que este firmado el consentimiento informado, de lo contrario avise al cirujano. Realice Anamnesis Control de signos vitales. Comprobar si el paciente tiene ayuna de 8 horas. Tricotomía en la zona operatoria si es necesario. Revise las uñas del paciente, corte, remueva esmalte y límpielas. Administre medicamentos según indicación como: sedantes, analgésicos u otros. Observe las posibles reacciones del paciente a la

administración de fármacos. Proteja al paciente después de administrar sedantes, previniendo lesiones y/o caídas, subir las barandas de la cama y proteger con

almohadas, si es necesario. Sise indica profilaxis antibiótica ésta se debe administrar 60 minutos antes del inicio de la intervención quirúrgica (o en pabellón

según norma del servicio). Identifique al paciente colocando un brazalete con nombre completo, número de cama, pieza y servicio. Retire: prótesis dental, audífonos, lentes, joyas, adornos del pelo, etc. Pida al paciente que orine (si su condición lo permite) Compruebe que la ficha clínica esté en orden con todos los informes de los exámenes de laboratorio solicitados y radiografías. Realice o verifique el check list. Según norma de la institución coloque al paciente previo al traslado a pabellón, elementos de protección tales como camisa

especial, gorro y botas. Además realice curación de heridas, cambio de vendas, cambio de recolector de drenajes y otros según corresponda.

Informe al paciente y familia la hora de ingreso al pabellón, trasládelo en cama o camilla con ropa limpia y entréguelo a la enfermera de pabellón donde se continuará con la preparación.

Exámenes preoperatorios

Hemograma Hemoglobina Plaquetas Glicemia Orina completa Pruebas de coagulación (ttpk) Grupo y RH

Atención de Enfermería Postoperatorio La enfermera al recibir al paciente debe considerar los siguientes: Protocolo de cirugía: tiempo de la cirugía y tipo de cirugía antecedentes. Nivel de conciencia: comprobando si hay reflejo parpebral y si el paciente está alerta y orientado. Función respiratoria: mediante la valoración de la permeabilidad de las vías respiratorias,

característica de las respiraciones, y el color y la temperatura de la piel para comprobar si el intercambio de oxígeno es el adecuado.

Función cardiocirculatoria, valorando la frecuencia cardíaca. Herida operatoria, revisando los apósitos y los drenajes, si los hubiese. Al revisar los drenajes, es

importante determinar si los fluidos drenados han aumentado o cambiado de aspecto desde que el paciente abandonó la unidad de recuperación, o durante el tiempo de hospitalización. Es importante la valoración de la hemorragia si está presente o se inicia.

Regulación de la temperatura: El paciente ha sido expuesto durante el acto quirúrgico a una baja de su temperatura corporal, debido al ambiente frío del pabellón y además a los fluidos suministrados, durante la cirugía.

Equipos especiales, también habrá que valorar el correcto funcionamiento de los como son: catéter vesical, vía venosa,

Tipos de secreciones de heridas postoperatorio Serosa: El drenaje de la herida se ve seroso claro o de color pajizo.  Serosanguinolento: El líquido serosanguinolento se ve de color rosa debido a que

un pequeño número de células de la sangre se mezclan con el drenaje seroso. Sanguíneo: Líquido sanguíneo significa drenaje rojo proveniente de un traumatismo

hacia un vaso sanguíneo. Hemorragia La consistencia es más espesa que el fluido sanguíneo. Pus: purulento se refiere a un drenaje de color amarillo, gris o verde que sale de una

herida cuando la infección invade la zona. Líquido cefalorraquídeo: una herida en la cabeza o en la espalda puede dejar

escapar un líquido claro, ligeramente pegajoso de las cámaras de la cabeza o del canal que rodea la médula espinal.

Desprendimiento y tejido necrótico: Además de los exudados, puede existir tejido anormal en las heridas, especialmente en las que son crónicas o en las que tienen una cicatrización lenta. 

Actividades específicas

Control de signos vitales horario ( o cada 10- 15 minutos en las primeras 2 horas) Abrigo del paciente Observar estado de conciencia Manejo del dolor Observación de apósitos y drenajes Administración de medicamentos Vía venosa Manejo de vía aérea Mediciones para el Balance hídrico Medidas de seguridad Durante este período, los cuidados continuos de enfermería se centrarán en la

total estabilización del paciente. No olvidar las necesidades específicas de cada paciente, hay una serie de intervenciones de enfermería comunes a la atención de los pacientes quirúrgicos durante el período postoperatorio.

¿Qué son las hernias del núcleo pulposo de la columna? El núcleo pulposo es una estructura de tejido blando (“pulposo”) que

se ubica al interior de una especie de menisco que forman los discos intervertebrales ubicados entre los cuerpos de las vértebras en todos los niveles de la columna.

Se habla de hernia del núcleo pulposo cuando éste se desplaza por fuera del anillo que forma el límite del disco, comprimiendo entonces la médula espinal y las raíces nerviosas que salen de ella dependiendo del nivel en el cual se produzca.

Epidemiologia

La epidemiología de la HNP se encuentra directamente vinculada a la del lumbago. El lumbago es actualmente la mayor causa de convalecencia crónica, la de mayor impacto económico y una de las causas mas frecuentes de jubilación en adultos menores de 45 años. Tradicionalmente, se considera la cirugía para el tratamiento de esta patología cuando hay compresión del nervio o los síntomas son persistentes y no responden al tratamiento conservador. En definitiva, sólo el 1% de los lumbagos se someten a una cirugía de columna, sin embargo, en los pacientes con ciática secundaria a una HNP, la probabilidad de culminar en tratamiento quirúrgico bordea el 15% a 5 años.

Bomba de infusión

Una bomba de infusión es un dispositivo electrónico capaz de suministrar, mediante su programación y de manera controlada, una determinada sustancia por vía intravenosa a pacientes que por su condición así lo requieran. El uso de estos dispositivos es muy importante porque disminuyen el porcentaje de errores humanos en el suministro intravenoso de medicamentos, pero debido a su elevado costo son pocas las instituciones de salud que cuentan con esta tecnología. Específicamente, las bombas de infusión se utilizan con mayor frecuencia en las áreas de terapia intensiva de un hospital, aunque su uso puede extenderse a pacientes de cualquier área, incluso a pacientes domiciliarios o ambulatorios.