21
Capítulo I: Bibliotecas en el siglo XIX I.I La biblioteca de Congreso (1800) La Biblioteca del Congreso fue creada en 1800, cuando John Adams (Presidente de los EE.UU de ese entonces) firmó un proyecto de ley que prevé la transferencia de la sede del gobierno de Filadelfia a la nueva ciudad capital de Washington. La legislación describe una biblioteca de referencia de sólo el Congreso. "tales libros que sean necesarios para el uso del Congreso - y para la colocación de un apartamento adecuado para que los conene en él...” (John Adams) La biblioteca original se encuentra en el nuevo Capitolio hasta 1814 agosto, cuando la invasión de las tropas británicas incendiaron el edificio del Capitolio, la quema y saqueo de los contenidos de la pequeña biblioteca. Un mes después, Thomas Jefferson 1 ofreció su biblioteca personal como un reemplazo. Jefferson había pasado 50 años acumulando libros, poniendo por todo lo que se refería a los Estados Unidos, al ofrecer su colección al Congreso, Jefferson ancipa controversia sobre la naturaleza de su colección, que incluye libros en lenguas extranjeras y los volúmenes de la filosoa, la ciencia, la literatura y otros temas que no suelen visualizarse como parte de una biblioteca legislava. Aquella colección de libros fue considerado como uno de los mejores en los Estados Unidos. Sin embargo; No sé aceptó la donación, puesto que los temas de la colección no abarcaba el interés del congreso, a lo cual él escribió."No sé en que incluyan cualquier rama de la ciencia que el Congreso se desean excluir de su recogida; No es, de hecho, no está sujeta a la cual un miembro del Congreso puede no tener ocasión de referirla”. Indicando que la biblioteca del congreso tendría que aceptar la colección y dejar de tener una colección cerrada hacia una única temáca. En enero de 1815, el Congreso aceptó la oferta de Jefferson, El concepto de universalidad de Jefferson, la creencia de que todos los temas son importantes para la biblioteca de la legislatura estadounidense, es la filosoa y los fundamentos de las polícas integrales de recogida de Biblioteca del Congreso de hoy. EL gran cambio de la biblioteca vendría en el año 1864 cuando Ainsworth Rand Spofford, Bibliotecario del Congreso, aplica la idea de Jefferson a mayor escala y construyó la biblioteca en una instución Nacional. Spofford era responsable de la ley de derechos de autor de 1870, la cual requiere que todos los solicitantes de derechos de autor para enviar a la Biblioteca de dos copias de su trabajo. Esto dio lugar a una avalancha de libros, folletos, mapas, música, grabados y fotograas. Frente a la falta de espacio en las estanterías en el Capitolio, Spofford convenció al Congreso de la necesidad de un nuevo edificio, y en 1873 el Congreso autorizó un concurso para diseñar planes para la nueva biblioteca. 1 El tercer presidente de los Estados Unidos de América, ocupando el cargo entre 1801 y 1809. Se le considera uno de los Padres Fundadores de la Nación.

Bibliotecas en el siglo XIX

Embed Size (px)

Citation preview

Capítulo I: Bibliotecas en el siglo XIX

I.I La biblioteca de Congreso (1800)

La Biblioteca del Congreso fue creada en 1800, cuando John Adams (Presidente de los EE.UU de ese entonces) firmó un proyecto de ley que prevé la transferencia de la sede del gobierno de Filadelfia a la nueva ciudad capital de Washington. La legislación describe una biblioteca de referencia de sólo el Congreso.

"tales libros que sean necesarios para el uso del Congreso - y para la colocación de un apartamento adecuado para que los contiene en él...” (John Adams)

La biblioteca original se encuentra en el nuevo Capitolio hasta 1814 agosto, cuando la invasión de las tropas británicas incendiaron el edificio del Capitolio, la quema y saqueo de los contenidos de la pequeña biblioteca.

Un mes después, Thomas Jefferson1 ofreció su biblioteca personal como un reemplazo. Jefferson había pasado 50 años acumulando libros, poniendo por todo lo que se refería a los Estados Unidos, al ofrecer su colección al Congreso, Jefferson anticipa controversia sobre la naturaleza de su colección, que incluye libros en lenguas extranjeras y los volúmenes de la filosofía, la ciencia, la literatura y otros temas que no suelen visualizarse como parte de una biblioteca legislativa. Aquella colección de libros fue considerado como uno de los mejores en los Estados Unidos.

Sin embargo; No sé aceptó la donación, puesto que los temas de la colección no abarcaba el interés del congreso, a lo cual él escribió."No sé en que incluyan cualquier rama de la ciencia que el Congreso se desean excluir de su recogida; No es, de hecho, no está sujeta a la cual un miembro del Congreso puede no tener ocasión de referirla”. Indicando que la biblioteca del congreso tendría que aceptar la colección y dejar de tener una colección cerrada hacia una única temática.

En enero de 1815, el Congreso aceptó la oferta de Jefferson, El concepto de universalidad de Jefferson, la creencia de que todos los temas son importantes para la biblioteca de la legislatura estadounidense, es la filosofía y los fundamentos de las políticas integrales de recogida de Biblioteca del Congreso de hoy.

EL gran cambio de la biblioteca vendría en el año 1864 cuando Ainsworth Rand Spofford, Bibliotecario del Congreso, aplica la idea de Jefferson a mayor escala y construyó la biblioteca en una institución Nacional. Spofford era responsable de la ley de derechos de autor de 1870, la cual requiere que todos los solicitantes de derechos de autor para enviar a la Biblioteca de dos copias de su trabajo. Esto dio lugar a una avalancha de libros, folletos, mapas, música, grabados y fotografías. Frente a la falta de espacio en las estanterías en el Capitolio, Spofford convenció al Congreso de la necesidad de un nuevo edificio, y en 1873 el Congreso autorizó un concurso para diseñar planes para la nueva biblioteca.

1 El tercer presidente de los Estados Unidos de América, ocupando el cargo entre 1801 y 1809. Se le considera uno de los Padres Fundadores de la Nación.

Después de muchas propuestas y de mucha controversia, el Congreso autorizó la construcción de un nuevo edificio de la Biblioteca en el estilo del Renacimiento italiano. Esta autorización del Congreso fue un éxito. Cuando la Biblioteca del Congreso edificio abrió sus puertas al público el 1 de noviembre de 1897, que fue aclamado como un monumento nacional y gloriosa "el más grande, el más costoso, y la más segura" edificio de la biblioteca en el mundo. Contando con colección de más de 160 millones de artículos incluye más de 36 millones de libros catalogados y otros materiales impresos en 470 idiomas, también cuenta con colección de libros raros.

I.II La biblioteca Nacional de Argentina (1810)

EL antepasado de la Biblioteca Nacional fue la Biblioteca pública de Buenos Airesla cual fue creada por decreto de la Primera Junta, el 13 de septiembre de 1810. Ubicada en la Manzana de las Luces, la Junta pensó que entre sus tareas estaba la de constituir modos públicos de acceso a la Ilustración, visto esto como requisito ineludible para el cambio social profundo.

Mariano Moreno impulsó la creación de la Biblioteca como parte de un conjunto de medidas destinadas a forjar una opinión pública atenta a la vida política y cívica. Precisamente, el escrito estremecedor de la Gazeta titulado “Educación”, en donde se anuncia la creación de la Biblioteca en 1810, posee todas las características de un documento alegórico, bélico y literario a la vez, pieza muy relevante del pensamiento crítico argentino.

Contando con el doctor Saturnino Segurola y Fray Cayetano Rodríguez, como el bibliotecario y director, ambos hombres de la Iglesia. Luego vendrían Chorroarín y Manuel Moreno, hermano de Mariano Moreno. La Biblioteca significaba un cruce, que ya estaba en la vida de estos hombres, entre los compromisos políticos y las labores intelectuales. En algunos hombres, quienes pasaron por la biblioteca, encontramos la huella de autores de obras que forma parte del memorial del lector argentino, como El tempe argentino, de Marcos Sastre, la novela Amalia, de Mármol, o la obra historiográfica de Quesada. Algo del Salón Literario de 1837 se alojaba en la Biblioteca Nacional de los años 80, sin contar que uno de sus directores, Tejedor, sería después uno de los directores de la guerra perdida por los batallones de la ciudad de Buenos Aires contra las fuerzas federalizadoras.

La adquisición por parte de la Biblioteca del carácter de Nacional, recién en los años 80 del siglo XIX. En el momento de efectiva formación del Estado nacional, la Biblioteca se erigió como reservorio patrimonial y cultural. Paul Groussac protagonizó el nuevo período de modernización y estabilización, acorde con el clima general de la época. Por gestión personal de su director, la Biblioteca Nacional obtuvo un edificio exclusivo en la calle México. La gestión de Groussac duró más de cuarenta años, y entre otras cosas logró que la Biblioteca fuera un punto de referencia para el pensamiento argentino, en especial en temas históricos y de crítica literaria. Logró aliar la acumulación bibliográfica, se duplicaron los fondos patrimoniales y se creó la Sala del Tesoro, con la forja de un centro considerable de creación y pensamiento, que se expresó incluso en prestigiosas publicaciones.

Precisamente la Biblioteca fue objeto de una prolongada empresa arquitectónica que abarcó desde la concepción de la necesidad de un nuevo edificio en 1960, cuando la ley 12.351 destina tres hectáreas para su construcción y ampliación y a pesar que hasta hoy en día la biblioteca sigue en pasos de expansión y mejoras sigue siendo el punto de cultura Argentina. Ya son tres años desde que fue nombrada como la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, en su historia pueden verse los trazos elocuentes de la historia nacional, ha sido entonces atravesada, a veces mellada, otras veces impulsada, por la vida política más amplia.

I.III La biblioteca Nacional de Chile (1813)

El Monitor Araucano en una de sus publicaciones salió a luz que el 19 de agosto de 1813, los miembros de la Junta de Gobierno, que por entonces regía los destinos de Chile, publicaron en la Proclama de Fundación de la Biblioteca Nacional, teniendo como primera y principal tarea: recoger la erogación de libros que los vecinos de Santiago y de otras ciudades comenzaron a hacer efectiva. Esta labor se vio interrumpida por los acontecimientos derivados de la derrota de Rancagua, pero fue retomada apenas Chile fue liberado del poder español.

Bernardo O'Higgins ayudó a consolidar los primeros pasos de la joven biblioteca, disponiendo el traspaso de las antiguas colecciones que habían pertenecido a los jesuitas y que se encontraban en la Universidad de San Felipe.Asimismo, O'Higgins nombró director a Manuel de Salas, quien, apoyado por fray Camilo Henríquez, comprometió todo su esfuerzo y voluntad para incrementar las colecciones de la naciente biblioteca.

Durante el siglo XIX, la Biblioteca Nacional cimentó el núcleo de su fondo bibliográfico a partir de la donación o adquisición de sus primeras colecciones. Entre ellas destacan la biblioteca de los jesuitas, la biblioteca Egaña, la biblioteca de Benjamín Vicuña Mackenna, la biblioteca de Andrés Bello y otras. Creando el Depósito Legal en 1820, que obligaba a las imprentas a dejar en la Biblioteca Nacional una copia de cada libro, revista o periódico publicado. Esta reglamentación se perfeccionó con la Ley de Propiedad Literaria.

Llegaron más avances a la biblioteca como la creación del primer catálogo impreso de los libros de la Biblioteca Nacional, el que se fue ampliando con los años a nuevas colecciones. Luego la Biblioteca Nacional pasó a depender del Consejo de Instrucción Pública. Durante este período se realizaron múltiples iniciativas tendientes a ordenar el inmenso material acumulado por la Biblioteca en el curso de los años precedentes, creando así la Sección de Manuscritos a partir del material recibido de los juzgados, aunque más adelante vieron que la mejor opción sería la creación del Archivo Nacional como institución independiente.

En la actualidad, la Biblioteca Nacional, consciente de la misión de rescatar, preservar y difundir el patrimonio bibliográfico, ha dado un paso más, incorporando tecnologías digitales de última generación que permita a los usuarios satisfacer los requerimientos de todos los lectores de este centro bibliográfico de la cultura intelectual de Chile.

I.IV La Biblioteca Nacional del Perú (1821)

El 28 de agosto de 1821, a un mes de haber proclamado la independencia del Perú, el General Don José de San Martín, firmó el decreto de creación de la Biblioteca Nacional y la definió como «una de las obras emprendidas que prometen más ventajas a la causa americana» porque se le destinaba

«A la ilustración universal, más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la independencia». (José de San martin)

El 17 de setiembre de 1822 se inauguró la Biblioteca Nacional, que contaba con 11mil 256 volúmenes que procedían de la antigua biblioteca de los jesuitas, que en el momento los albergaba la biblioteca de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y de donaciones particulares, entre ellos 600 volúmenes de propiedad del General San Martín. Como Primer Bibliotecario fue nombrado el clérigo arequipeño y brillante orador del Congreso Constituyente, don Mariano José de Arce.

La biblioteca ubicada en la Av. Abancay debió enfrentar duros acontecimientos a lo largo de su historia. Primero, el ingreso de las tropas realistas a Lima entre 1823 y 1824, lo que ocasionó la pérdida de buena parte de la colección con la que contaba al momento de su inauguración. Luego, durante la Guerra del Pacífico, después de las batallas de San Juan y Miraflores, los chilenos ingresaron a la ciudad de Lima y ocuparon diversos edificios públicos entre ellos la Biblioteca Nacional, que fue saqueada, perdiéndose una gran cantidad de libros.

Firmado el Tratado de Ancón, el presidente Miguel Iglesias llama, para dirigir la Biblioteca Nacional, a don Ricardo Palma, quien entrega 29 años de su vida a esta labor. Palma, autor de las famosas "Tradiciones Peruanas" es conocido como el "bibliotecario mendigo" por su infatigable labor de solicitar donaciones a las naciones hermanas aprovechando su ya ganada fama de escritor.

Posteriormente: un incendio, ocurrido el 10 de mayo de 1943 el cual destruye valiosísimo material de la Biblioteca que, para ese entonces era una de las más ilustres de América. Luego de producido el hecho el gobierno del Dr. Manuel Prado nombra al Dr. Jorge Basadre como Director de la Biblioteca Nacional. Basadre, con una paciente labor, logra levantar a la BNP de sus cenizas y la convierte en una institución altamente técnica. Este gran personaje no solo emprendió inmediata reestructuración del material bibliográfico, también creó la Escuela Nacional de Bibliotecarios en 1944 y es considerado como "El Padre de la Bibliotecología Peruana" por su contribución al desarrollo del movimiento bibliotecario en el Perú.

En 1986, durante la gestión del recordado librero Juan Mejía Baca, se consiguió un terreno en San Borja para que, en un nuevo local, la BNP albergue los tesoros bibliográficos de la institución, pues el local del Centro de Lima resultaba insuficiente para atender a una

población que crecía cada vez más. Lastimosamente no se contaba con fondos por ello el proyecto de otro local demoró, en abril de 1994, siendo Directora de la BNP, la Bib. Martha Fernández de López, con la participación del Consejo Nacional del Colegio de Arquitectos, se realiza la Convocatoria al Concurso Público de Anteproyectos Arquitectónicos para el nuevo local. La primera etapa de constricción se inició el 22 de enero de 1996 y se paralizó en marzo de 1997 por falta de financiamiento. Siete años después, en marzo de 2004, se reinició la construcción de la obra, pero la falta de financiamiento salió a flote, en el cual en agosto de 2003, la campaña nacional "Un nuevo sol para la Biblioteca Nacional del Perú", que recibió el apoyo de los medios de comunicación y creó conciencia en la población sobre la necesidad de culminar la construcción del nuevo local.

Después de superar algunos contratiempos por los recortes de partidas presupuestarias para culminar la obra, el nuevo local de la BNP, considerado uno de los más modernos y funcionales de América Latina, fue inaugurado el 27 de marzo de 2006, en una grandiosa ceremonia que contó con la asistencia del Presidente de la República, Dr. Alejandro Toledo, Ministros de Estado, autoridades de gobierno e intelectuales nacionales y extranjeros.

I.V Bibliotecas escolares (educación anglosajona)

La evolución de la biblioteca escolar ha sido lenta pero continua y se ha ido adaptando a los cambios de los planes de estudio. En este desarrollo bibliotecario han jugado un papel importante las asociaciones profesionales que con sus normas (standards) y orientaciones (guidelines), publicadas periódicamente. Han aconsejado sobre los distintos aspectos de estas bibliotecas.

I.V.I Nueva York (1835)

En la educación contemporánea de los Estados Unidos la biblioteca escolar es considerada como el soporte del programa educativo de la escuela. El deseo de excelencia educativa ha llevado a la tradicional biblioteca escolar al centro del programa de enseñanza aprendizaje. En el comienzo real del movimiento de la biblioteca escolar en Estados Unidos se considera pionero el estado de Nueva York. Cuando en 1835 se promulgó una ley que permitía que los distritos escolares destinaran cantidades de sus tasas monetarias para el establecimiento y mantenimiento de bibliotecas en las escuelas. Los demás estados siguieron el ejemplo de Nueva York y así se fueron estableciendo bibliotecas escolares de distrito. Pero a fines de siglo las tasas monetarias derivaron hacia las bibliotecas públicas y el desarrollo de éstas eclipsó alas escolares.

En 1876 se fundó la American Library Association (ALA) bajo la presidencia de Melvil Dewey. En 1892 el estado de Nueva York formó su División de Bibliotecas Escolares dentro del Departamento de Instrucción Pública y los informes anuales del Departamento mostraron una preocupación creciente por el desarrollo de estas bibliotecas. En 1896 la National Education Association Nuevas normas de las asociaciones profesionales en 1969.

En 1914 la ALA fundó su propia Sección de Bibliotecas Escolares. Tras la primera guerra mundial la mejora de las bibliotecas escolares va paralela a los cambios en la enseñanza. La utilización de sólo el libro de texto y la memorización. Iban siendo sustituidas por otros métodos que daban más valor a la enseñanza individualizada y esto hacía patente la necesidad de materiales educativos de distintas clases para las escuelas.

En 1920 se dan las primeras normas nacionales (Certain Report) 1de bibliotecas escolares en América en las que se dice ya que la biblioteca escolar ha de ser el centro de todo el material utilizado en la escuela. Y luego de 20 años Standards lor schoal library programs tuvieron un gran impacto nacional. Se fundaron cientos de bibliotecas y otras aumentaron sus colecciones y servicios y cada vez se piden más bibliotecarios cualificados. Además de la ayuda financiera de los fondos federales. Hubo una creciente llegada de dinero procedente del sector privado. La década de los 60 está considerada como uno de los períodos de mayor crecimiento de la biblioteca escolar.

Después de haber llegado a este alto nivel de gastos vino una disminución del apoyo financiero, en 1988 las nuevas orientaciones dadas en el famoso documento lrifonnation Power7 tienen una gran trascendencia y preparan al bibliotecario especialista en medios para el futuro. Ya el título muestra el punto de vista principal. La información es poder, a más información más poder, la clave es transformar esa información en conocimientos útiles. El bibliotecario ha de enseñar a los estudiantes a encontrar y usar esa clave. Otra tarea que recae sobre el especialista en medios es llevar adelante su papel de líder en el uso de la tecnología de la información y su labor de educar en ello a profesores y alumnos.

I.V.II Reino Unido (1937)

En cuanto a las bibliotecas escolares en el Reino Unido una larga trayectoria conduce también desde las primeras colecciones de libros en las escuelas hasta las modernas bibliotecas centros de recursos educativos, A fines del pasado siglo y principios del actual hay disposiciones oficiales para que existan bibliotecas en las escuelas. Pero éstas dependían principalmente de los lotes de libros prestados por los servicios de las bibliotecas públicas. Las escuelas privadas son las que primero habían dado importancia a las bibliotecas escolares como apoyo al proceso educativo. Pero el movimiento no penetra en la educación general hasta mucho después.

En 1937 se fundó la ALA, y en el mismo año también se creó la school Libranes Section dentro de la Library Association. El desarrollo de la biblioteca escolar va a cobrar nuevo impulso al acabar la segunda guerra mundial. Poco después de la Education Act de 1944 se generalizó la idea de que cada escuela debía tener una biblioteca. En 1945 la SchooL Library Association en su Informe School Librarles resaltaba la necesidad de bibliotecas en las escuelas. Tanto primarias como secundarias. La evolución del concepto de biblioteca ha sido paralela a la evolución de los planes de estudio. Al aumento de recursos de enseñanza en las escuelas y al cambio en los métodos de enseñanza aprendizaje.

El sistema de la enseñanza secundaria selectiva con un examen de ingreso a los once años. Que había supuesto la educación a evolucionar durante los años sesenta y setenta. En

medio de una gran controversia, hacia la escuela secundaria integrada a la que actualmente acuden la mayor parte de los escolares en el Reino Unido.

En 1972 y 1977 la Library Association actualizó sus normas sobre provisión de los recursos en las escuelas teniendo en cuenta las tendencias educativas y el espectacular crecimiento de los conocimientos humanos. Se hablaba en ellas de la participación de los bibliotecarios en el desarrollo del currículo escolar de la selección y organización de los materiales y de la instrucción bibliotecaria a profesores y alumnos. Pero todavía en la década de 1980 los centros de recursos de las bibliotecas escolares eran pobres comparadas con sus bibliotecas prototipo de los Estados Unidos.

La British Library financió diversos proyectos de investigación sobre la cooperación que debía existir entre maestros y bibliotecarios si los niños habían de utilizar los recursos que se ponían a su disposición. En 1988 publicó un estudio sobre el papel del bibliotecario escolar a través de las percepciones de los maestros y de los propios bibliotecarios escolares. Las opiniones favorables sobre el papel del bibliotecario se daban más en aquellas escuelas que tenían empleados bibliotecarios. Además esto bibliotecarios tenían en general más conocimiento de las nuevas tecnologías y de las técnicas de recuperación de la información. Esto mejoraba mucho su aprecio por parte de los profesores.

I.VI Biblioteca Pública de Boston (1848)

La biblioteca se fundó en 1848 y se estableció oficialmente en Boston en 1852. La primera biblioteca se abrió al público en una antigua escuela en Mason Street el 20 de marzo de 1854 con unos 16.000 volúmenes. Los préstamos empezaron a funcionar el 2 de mayo de 1854 y ya en diciembre de ese mismo año, se vio la necesidad de mover la biblioteca a un nuevo. Este nuevo edificio se finalizó en 1858 y fue diseñado por Charles Kirk Kirby para albergar 240.000 volúmenes su ubicación era en Boylston Street.

No obstante con el paso del tiempo, se volvió a ver que este edificio quedaba pequeño, así que en 1880 se autorizó para ser reemplazado por otro que se encontrara cerca, en la plaza Copley Square. El nuevo edificio abrió sus puertas en 1895 y recibió el nombre de “edificio McKim”, no obstante al principio se le conoció como el "palacio para el pueblo" y desde entonces ha seguido hasta nuestros días albergando la biblioteca, la cual también destaca la Biblioteca Pública de Boston por tener una de las mayores representaciones en EEUU de las bóvedas tabicadas del arquitecto valenciano Rafael Guastavino, en las que se puede observar hasta 7 diferentes tipos.

I.VII Archivo general de la Nación (Perú- 1859)

En 1859, que el General Manuel de Mendiburu consigue la emisión de una resolución suprema del 14 de diciembre disponiendo la fundación del archivo nacional, buscándose así reunir los dispersos archivos de la colonia, tomándose como base la documentación depositada en el convento de los padres agustinos.

Debido al no hallazgo de un local para su funcionamiento no pudo trasladarse el primigenio archivo existente como depósito y realizar lo planteado en el referido dispositivo. Este proyecto será retomado en 1861, con la promulgación de la ley del 15 de mayo que disponía su definitiva creación, y en donde se indicaban los documentos que lo conformaban y la disposición del personal para el servicio de sus oficinas.

El 18 de mayo de 1864 se nombró como primer director del archivo nacional a Santiago Távara, pero al no colmar las expectativas esperadas el gobierno de Prado lo suprime en 1865 mediante decreto de 29 de noviembre; siendo para ello las causas alegadas la falta de recursos para su sostenimiento y la escasez de rentas que generaba para el erario. Se dispuso de esta forma que los documentos que conformaban el archivo fueran depositados en la Biblioteca Nacional formando una sección de esta, pero felizmente dicha medida no duro mucho tiempo, pues por resolución suprema de 30 de enero de 1867 se dispuso que una comisión integrada por cuatro miembros asumiera el cargo de arreglar los depósitos en donde se hallaban amontonados los documentos.

En 1943 tras el incendio producido en la Biblioteca Nacional se trasladan los fondos del Archivo Nacional a su actual local en el palacio de justicia.

Por decreto ley Nº 19268 del 11 de enero de 1972, dispositivo orgánico del Instituto Nacional de Cultura y el decreto ley 19414 que legisla sobre el patrimonio documental de la nación se modifica la antigua denominación de archivo nacional que persistía desde 1861, convirtiéndose en Archivo General de la Nación, como órgano de ejecución de dicho instituto. De esta forma se da un cambio a la estructura misma del sistema archivístico dándole una amplitud jurisdiccional, pues bajo él se encontrarían a todos los archivos departamentales.

Durante estos cambios se desempeñaba como director el Dr. Guillermo Durand Flórez quien por su loable labor desplegada en el Archivo General de la Nación y en pro de los archivos se le ha denominado Padre de la Archivística Peruana. De esta forma, al reactivarse el Ministerio de Justicia gestionó su retorno, consiguiendo que mediante decreto legislativo Nº 117 de 12 de junio de 1981, en el que se aprueba la ley orgánica del Ministerio de Justicia, se le establezca como uno de sus organismos públicos descentralizados, con autonomía administrativa y presupuestal, quienes coadyuvarían con éste para el desarrollo de sus funciones, así se señala en su artículo 33 al Archivo General de la Nación como el encargado de la defensa, conservación e incremento del patrimonio documental de la nación. Esa misma fecha con decreto legislativo Nº 120 se aprueba la Ley Orgánica del Archivo General de la Nación estableciéndose su re-estructuración para adecuarlo a las nuevas funciones que deberían asumir las unidades orgánicas que la conformarían, en ese sentido se remarcó la importancia de dos órganos de línea encargados de ejecutar la política archivística del estado, y por lo tanto con mayor nivel jerárquico sobre los demás órganos, para de esta forma tener capacidad de acción y evitar las trabas, estos dos órganos son el Archivo Intermedio y el Archivo Histórico. De esta manera, perteneció al sector justicia desde el 1º

de enero de 1982.

El 11 de junio de 1991 mediante Ley 25323, el Archivo General de la Nación es instituido como ente rector del sistema nacional de archivos. El Archivo General de la Nación inicia sus competencias relacionadas al sector cultura a partir del 15 de julio del 2010 a través de la Ley 29565, Ley de Creación del Ministerio de Cultura.

I.VII.- Melville Louis Kossuth (1851)

Melville Louis Kossuth Dewey nació el 10 de diciembre de 1851, hijo de familia escasos recursos que vivía en un pueblito de la parte superior del Estado de Nueva York. Profundamente interesado en simplificar la ortografía, en sus primeros años de adulto, acortó su nombre a Melvil, dejó de usar el segundo nombre y por un corto período incluso cambió la ortografía de su apellido de Dewey a Dui.

Dewey inventó el sistema de Clasificación Decimal Dewey (DDC)2 cuando tenía 21 años y trabajaba como estudiante asistente en la biblioteca de Amherst College. Su trabajo creó una revolución en el campo de biblioteconomía y puso en movimiento una nueva era en la bibliotecología. El título de "Padre de la Bibliotecología Moderna" lo tiene bien merecido.

Dewey transformó la bibliotecología desde una vocación a una profesión moderna. Ayudó a establecer la American Library Association (ALA) en 1876; fue su secretario de 1876 a 1890 y su presidente por dos períodos, de 1890 a 1891 y de 1892 a 1893. También fue cofundador y editó el Library Journal. Además, Dewey fomentó normas bibliotecarias y formó una compañía para vender artículos de biblioteca, que eventualmente pasó a ser la compañía Library Bureau de hoy.

Como pionero en educación bibliotecaria, Dewey pasó a ser el bibliotecario del Columbia College (actualmente Columbia University) en la Ciudad de Nueva York en 1883, donde fundó la primera escuela de bibliotecología en 1887. En 1889 pasó a ser director de la New York State Library en Albany, posición que mantuvo hasta 1906. Dewey inventó el sistema de Clasificación Decimal Dewey (DDC) cuando tenía 21 años y trabajaba como asistente de los estudiantes en la biblioteca de la universidad de Amherst. Su trabajo ha creado una revolución en la ciencia de la biblioteca y puso en marcha una nueva era de la bibliotecología. Melvil Dewey bien merece el título de "padre de la moderna Biblioteconomía."

Dewey, desarrolló el Lake Placid Club, centro turístico para enriquecimiento social, cultural y espiritual en las montañas Adirondack. En calidad de reformador de la ortografía, a lo que ya nos hemos referido, Dewey presentó algunas de la primeras ediciones de la DDC con

2 Es un sistema de clasificación de estructura jerárquica está compuesto por categorías y subcategorías que se organizan en forma de árbol, formándose divisiones y subdivisiones que dependen unas de otras.

ortografía simplificada; su introducción original con ortografía simplificada se reeditó en ediciones subsecuentes de la DDC hasta la publicación de la Edition 18 en 1971.

Melvil Dewey falleció a consecuencia de un derrame cerebral el 26 diciembre de 1931 a la edad de 80 años. Siete décadas después de su muerte, sigue siendo conocido mundialmente por su sistema de Clasificación Decimal Dewey, el esquema de clasificación bibliográfico más difundido del mundo.

I.IX Paul Otlet (1868)

Nació en Bruselas en 1868. Su formación y estudios superiores fueron desempeñados en la Universidad de Lovaina en París donde estudio Derecho, Sociología, Economía Política y en la que llegó a adquirir una importante reputación como bibliógrafo de prestigio. SU reconocimiento se debe a ser el fundador del Instituto Internacional de Bibliografía y haber llevado a efecto la creación de la Clasificación Decimal Universal, más conocida como CDU. Las inquietudes de Paul Otlet se centraban y fundamentaban en la organización lógica y racional de todas las ideas y principios que como positivista y estudioso de la doctrina científica había adquirido con el tiempo en su periodo universitario. Sus aportaciones fueron recogidas en la Sociedad de Estudios Sociales y Políticos fundada en Bruselas en 1891 en la cual conoció al que sería posteriormente su compañero, Henri La Fontaine (1853-1943), con el cual se comenta que tuvieron una estrecha amistad gracias a sus objetivos en común. Ambos colaboran en la constitución del Instituto Internacional de Bibliografía de Sociología en 1893 en donde se plasmarán los pensamientos de Otlet en torno a la suma de los conocimientos e ideas como motor de la ciencia, la importancia de la originalidad de las ideas y su publicación en términos de calidad y no cantidad. En estas ideas eran revolucionarias en el siglo XIX y forman parte de los valores y parámetros que la documentación moderna tiene en su código de trabajo. De hecho Otlet entendía que sin un procedimiento que permitiera tratar los documentos y publicaciones científicas, se corría el riesgo de duplicar los trabajos, especialmente en las disciplinas y ciencias humanas y sociales dado que los resultados de éstas no son tan sistemáticos como los de las ciencias naturales o puras. Para solucionar el problema, Otlet propone varias vías de solución: Establecer una clasificación científica de las fuentes, lo cual para la epoca estaba a medias de solución por Dewey, pero por diferenciación de continente Otlet no tenia conocimiento alguno del trabajo de Dewey, por lo cual Otlet también tienen en mente la elaboración de un catálogo de las fuentes que incluyera indización y resumen de cada una de ellas, es por ellos que otlet es el impulsador principa para las fichas dentro de la catalogación, el cual trajo consigo el proyecto de catalogación de más 30 millones de libros.

CAPITULO II: Siglo XX

II.I Biblioteca Nacional de China (1909)

La Biblioteca Nacional de China era conocida anteriormente como la Biblioteca Jingshi, fue establecida durante el gobierno de la dinastía Qing. Se había asignado como un importante proyecto de construcción bajo el imperio Qing iniciando las construcciones en el año 1909, en el gobierno Qing. Se abrió oficialmente al público después de la revolución de Xinhai, el 27 de agosto de 1912. En agosto de 1929, la biblioteca Jingshi se fusiono con la Biblioteca Beiping Beihai y todavía se llamaba como Librería Publica Beiping. En 1931, un edificio adicional se construyó en la calle Wenji incluida con la biblioteca (en la actualidad alberga manuscritos antiguos). El 12 de diciembre de 1998, el Consejo del Estado de China autorizó a que la biblioteca cambia su nombre oficialmente a la Biblioteca Nacional de China.

La Biblioteca Nacional de China cuenta con una colección de cerca de 30 millones de piezas de literatura y materiales, y ocupa el quinto lugar en el mundo por ser una biblioteca nacional con un archivo enorme y diverso. La Biblioteca Nacional de la colección de China heredó libros y archivos de la "Biblioteca Imperial Wenyuange " colección de la dinastía Qing, y que, a su vez, incluye libros y manuscritos de la biblioteca de la dinastía Song del Sur.

La biblioteca también contiene conchas y huesos de tortuga de más de 3,000 años de antigüedad con inscripciones. La Biblioteca Nacional de China es también, naturalmente, la única biblioteca en el mundo con la mayor colección de literatura en lengua china y manuscritos; que alberga cientos de audio y vídeos de datos / productos en diferentes idiomas y más de 8,000 archivos de las publicaciones digitales.

II.II Biblioteca de Guerra EE.UU (1917-1920)

Cuando Estados Unidos entró en la Primera Guerra Mundial en 1917, la Asociación de Bibliotecas de los Estados Unidos (ALA, por sus siglas en inglés) estableció un Comité de Planeamiento de Movilización y Servicios de Guerra por invitación del Departamento de la Comisión de Guerra a participar de las actividades en los campos de entrenamiento. Su participación consistía en prestar servicios bibliotecarios a los soldados y marineros estadounidenses en Estados Unidos y en el extranjero. El programa de guerra de ALA se hizo conocido como el Servicio de Biblioteca de Guerra y fue dirigido por Herbert Putnam, bibliotecario del Congreso. Entre 1917 y 1920, ALA organizó dos campañas financieras y recaudó 5 millones de dólares en donaciones públicas, construyó 36 bibliotecas en campamentos con 320 000 dólares de fondos de la Corporación Carnegie, distribuyó entre 7 y 10 millones de libros y revistas, y proporcionó colecciones bibliográficas a más de 500 lugares, incluidos hospitales militares. Este cartel muestra el interior y el exterior de las instalaciones, así como escenas de las actividades patrocinadas por el Servicio de Biblioteca de Guerra de ALA en el Hospital Walter Reed (Washington D. C.) y en los campamentos Funston (Kansas), Sheridan (Alabama), Custer (Míchigan) y Kearny (California), entre otros lugares.

II.III Biblioteca Virtual Miguel Cervantes (1999)

Fue creada en 1999 por iniciativa de la Universidad de Alicante y con el patrocinio del Banco Santander y la Fundación Marcelino Botín. Actualmente está gestionada por una fundación1 que preside Mario Vargas Llosa. La idea original del proyecto la concebióAndrés Pedreño Muñoz, rector de la Universidad de Alicante en ese momento, inspirada en el concepto de biblioteca digital de algunas universidades estadounidenses. Él fue quien presentó a Emilio Botín, Presidente del Banco Santander un proyecto pionero en digitalización de obras de referencia hispanas, algo que desde primer momento entusiasmó al máximo responsable del Santander y le dio su respaldo.

Su catálogo está compuesto por 198.000 registros bibliográficos, de los cuales unos 60.000 son libros[cita requerida], aunque también ofrece estudios críticos y de investigación, materiales históricos, periódicos y revistas, audiovisuales, archivos sonoros, vídeos en lengua de signos española, etc. Se trata principalmente de obras antiguas, pertenecientes al dominio público, pero también de obras actuales de jóvenes autores como Itziar Pascual, Mariam Budia o Carles Batlle, entre otros, incluidas en el portal de Autores de Teatro.

La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes fué creada como una herramienta para el aprendizaje de las humanidades y ofrece una gran variedad de contenidos y recursos educativos dirigidos a la comunidad universitaria y escolar. Además, reúne un importante catálogo de materiales, algunos recuperados o difíciles de encontrar (revistas, entrevistas, fragmentos de montajes teatrales, aproximaciones bibliográficas a distintos autores...), que son un complemento para el fomento de la lectura y la enseñanza de la literatura y el castellano en las aulas.

CAPITULO III: Siglo XXI

13.- Biblioteca Digital Mundial (2005)

La Biblioteca Digital Mundial representa un cambio en los proyectos de bibliotecas digitales, centrándose en la calidad frente a la cantidad; la cantidad sigue siendo una prioridad, pero no a expensas de los estándares de calidad establecidos durante la fase inicial.

James H. Burlington, bibliotecario del Congreso de los EE.UU, la idea básica de crear una colección en Internet, con propósito de fácil acceso a de todos los tesoros culturales del mundo que contaran las historias y destacaran los logros de todos los países y culturas, promoviendo así la sensibilización y el entendimiento intercultural. Plasmándola en la creación de la Biblioteca Digital Mundial en un discurso dirigido a la Comisión Nacional de los EE.UU en junio de 2005. La UNESCO acogió la idea como contribución para cumplir los objetivos estratégicos de la UNESCO, que incluyen promover las sociedades del conocimiento, aumentar las capacidades de los países en desarrollo y promover la diversidad cultural en la web. El director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura, asignó al Sector de Comunicación e Información de la UNESCO, encabezado por el Dr. Abdul Waheed Khan, para trabajar con la Biblioteca del Congreso en el desarrollo del proyecto.

La UNESCO y la Biblioteca del Congreso convocaron una reunión en diciembre de 2006, de expertos para discutir el proyecto. Los expertos de todos los rincones del mundo reunidos identificaron una serie de problemas que el proyecto tendría que superar para tener éxito.

- Muchos países se digitalizaba muy poco contenido cultural y que los países en desarrollo en particular, carecían de los recursos para digitalizar y exhibir sus tesoros culturales.

- Los sitios web existentes tenían, a menudo, funciones de búsqueda y visualización poco desarrolladas: el acceso multilingüe no estaba bien desarrollado.

- Muchos de los sitios web mantenidos por instituciones culturales eran difíciles de usar y, en muchos casos, no resultaban atractivos para los usuarios, especialmente para los más jóvenes.

Aquella reunión llevó al establecimiento de grupos de trabajo para desarrollar unas directrices para el proyecto y a la decisión de la Biblioteca del Congreso, la UNESCO y cinco instituciones asociadas (La Bibliotheca Alexandrina, la Biblioteca Nacional de Brasil, la Biblioteca Nacional y Archivos de Egipto, la Biblioteca Nacional de Rusia y la Biblioteca Estatal Rusa) a desarrollar y contribuir contenidos para un prototipo de la Biblioteca Digital Mundial que se presentaría en la Conferencia General de la UNESCO de 2007. Pidieron opiniones acerca del diseño del prototipo mediante un proceso consultivo en el que participaron la UNESCO, la Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (IFLA) con individuos e instituciones de más de cuarenta países.

Al éxito de la presentación del prototipo siguió la decisión de varias bibliotecas de desarrollar una versión pública y de libre acceso de la Biblioteca Digital Mundial, para su lanzamiento en la UNESCO en abril de 2009. Más de dos docenas de instituciones colaboraron con contenidos a la versión de lanzamiento del sitio.

La versión pública del sitio incluye artículos digitales de alta calidad que reflejan la herencia cultural de todos los países miembros de la UNESCO. La Biblioteca Digital Mundial continuará añadiendo contenidos al sitio, e incluirá en el proyecto a nuevos socios, de entre la gama más amplia posible de miembros de la UNESCO. Esta biblioteca sobresale por las siguientes características:

- Una de las características más impresionantes de la Biblioteca Digital Mundial son las descripciones de cada artículo, que responden a las preguntas: "¿Qué es este artículo y por qué es importante? Esta información, escrita por conservadores y otros expertos, proporciona un contexto esencial para los usuarios y está diseñada para despertar la curiosidad de los estudiantes y del público general de querer aprender más acerca del patrimonio cultural de todos los países.

- Multilingüismo: Los metadatos, la navegación y los contenidos de apoyo (por ejemplo, los vídeos de los conservadores) están traducidos a siete idiomas: árabe, chino, inglés,

francés, portugués, ruso y español. Esta característica ha alargado el tiempo de desarrollo del sitio y complica su mantenimiento, pero acerca más a la Biblioteca Digital Mundial a su meta de ser realmente universal.

- Desarrollo técnico de la biblioteca digital: El trabajo del equipo de la Biblioteca Digital Mundial con herramientas y tecnología de última generación, ha llevado a importantes avances en catalogación y en desarrollo de sitios web multilingües: Se desarrolló una nueva aplicación de catalogación para responder a los requisitos de los metadatos, se utilizó una herramienta centralizada con una memoria de traducción, que evita que los traductores tengan que traducir la misma palabra o frase dos veces, se desarrolló una interfaz, que muestra el contenido de la Biblioteca Digital Mundial de manera atractiva para los usuarios no tradicionales y que fomenta la exploración de las fuentes primarias, se continúan desarrollando nuevas tecnologías, mejorando el flujo de trabajo y reduciendo el tiempo que transcurre entre la selección de contenido y la disponibilidad en el sitio.

- Red de colaboración: La Biblioteca Digital Mundial pone un énfasis especial en la apertura de todos los aspectos del proyecto: acceso al contenido; transferencia de la tecnología para fortalecer las capacidades; y participación de los socios, interesados y usuarios. Las redes técnicas y programáticas se consideran vitales para la sostenibilidad y el desarrollo de la Biblioteca Digital Mundial.

La Biblioteca Digital Mundial apoya la misión de la UNESCO de fortalecer las capacidades de los países en desarrollo, y tiene intención de colaborar con la UNESCO, los socios en estos países y los financiadores externos para establecer centros de conversión digital adicionales por todo el mundo. Estos centros producirán contenidos no sólo para la Biblioteca Digital Mundial, sino también para otros proyectos nacionales e internacionales.

Aunque muchos de los socios o posibles socios que desean colaborar con contenidos a la Biblioteca Digital Mundial poseen programas de digitalización bien establecidos, con personal y equipo dedicado, otros, particularmente en el mundo en desarrollo, no tienen acceso a estas capacidades. A lo largo de los años, la Biblioteca del Congreso ha trabajado con socios de Brasil, Egipto, Irak y Rusia para establecer centros de conversión digital para producir imágenes digitales de alta calidad. Gran parte del contenido de la Biblioteca Digital Mundial se produjo en estos centros.

Capitolio de los ESTADOS UNIDOS, donde se encontraba la biblioteca del congreso.

https://www.google.com.pe/search?q=capitolio+de+los+estados+unidos&espv=2&biw=1366&bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiIkca0uaPNAhVK5SYKHb8gCckQsAQIMg#imgrc=AskFKDr8O24HcM%3A

Thomas Jefferson, quien proporciona grandiosa donación a la Biblioteca del Congreso

http://features.aol.com/video/story-thomas-jefferson

Biblioteca Pública de Argentina en su antigua sede

Biblioteca Nacional de Argentina sede actual

https://www.google.com.pe/search?q=biblioteca+Nacional+de+Argentina&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjcxqy3v6PNAhWHMSYKHRjUBlAQ_AUIBigB#imgrc=Qv9rOYOvK72A1M%3A

Biblioteca Nacional de Chile

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-298362.html

Biblioteca Nacional del Perú

https://www.google.com.pe/search?q=biblioteca+nacional+del+per%C3%BA&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwidupbCwaPNAhUKTCYKHWVdB3oQ_AUICCgB&biw=1366&bih=667#imgrc=aN1vj7nEQaL-NM%3A

Biblioteca Nacional del Perú sede San Borja

https://www.google.com.pe/search?q=biblioteca+nacional+del+per%C3%BA&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwidupbCwaPNAhUKTCYKHWVdB3oQ_AUICCgB&biw=1366&bih=667#imgrc=c955zNEhV56NrM%3A

Biblioteca Pública de Boston

https://www.google.com.pe/search?q=biblioteca+publica+de+boston&tbm=isch&imgil=Fc7PlUI_-jFjVM%253A%253Br2xbQ7rlt774dM%253Bhttp%25253A%25252F%25252Fguiastercerplaneta.com%25252Fdestinos%25252Fbiblioteca-publica-boston%25252F&source=iu&pf=m&fir=Fc7PlUI_-jFjVM%253A%252Cr2xbQ7rlt774dM%252C_&usg=__QPEFbpRTHlrhR6EimMTuExUeklc%3D&biw=1366&bih=667&ved=0ahUKEwjhkOinwqPNAhXOdSYKHVfxC9wQyjcINA&ei=l99dV6HpEM7rmQHX4q_gDQ#imgrc=Fc7PlUI_-jFjVM%3A

Melville Louis Kossuth

http://www.fbi.fh-koeln.de/institut/projekte/ddc/ddcen/melvil_dewey.html

Paul Otlet

https://www.google.com.pe/search?q=paul+otlet&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiWr9y4xKPNAhUCNSYKHQlYBqsQ_AUICCgB&biw=1366&bih=667#imgrc=MLMgLKtnlnUsjM%3A

Jorge Basadre

http://peru21.pe/espectaculos/jorge-basadre-historiador-peru-2213324

Ricardo Palma

ESQUEMA

Biblioteca del congreso (“Primera en America”)

Bibliotecas Nacionales en America

Bibliotecas escolares anglosajonas Biblioteca Nacional de Argentina

Nueva York - Mariano Moreno

Reino Unido - Fray Rodriguez

- Saturnino Segurola

Biblioteca Nacional de Chle

Paul otlet Dewey Biblioteca Nacional del Perú

- Ricardo Palma

Archivo General de la Nación - Jorge Basadre

Biblioteca Nacional de China

Biblioteca de Guerra de los EE.UU

Biblioteca Digital Mundial

Biblioteca Virtual Miguel Cervantes

Bibliografía:

“El saqueo de las Bibliotecas y Archivos de Lima durante la ocupación chilena entre 1881 y 18831”. Carlos Carcelén Reluz, Horacio Maldonado Favarato. Perú. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:bFNQ3iJjng8J:revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/download/10990/9887+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe

La bibliografía de Paul Otlet. El «Tratado de Documentación» (1934) FÉLIX SAGREDO recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/DCIN/article/viewFile/DCIN8484110013A/20494

La biblioteca escolar en la educación anglosajona. Sa recuperado de: http://eprints.ucm.es/2405/1/AH0022801.pdf

Siglo XIX

Siglo XX

Evolución histórica de los conceptos de biblioteca pública, sistema de bibliotecas y política bibliotecaria. Genaro Luis García López. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:YLbgXI5YH98J:revistas.lasalle.edu.co/index.php/co/article/download/631/548+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=pe

Guía Del Archivo Colonial. DIRECCIÓN NACIONAL DE ARCHIVO HISTÓRICO DIRECCIÓN DE ARCHIVO COLONIAL LIMA – PERÚ 2009. Recuperado de: http://www.agn.gob.pe/uploads/4/9/9/8/4998504/guia_colonial.pdf

Historia de la biblioteca del congreso, recuperado de: https://www.loc.gov/about/history-of-the-library/

Historia de la biblioteca pública de Boston: http://www.bpl.org/ Historia de la biblioteca de Argentina: http://www.bn.gov.ar/historia Historia de la biblioteca Nacional del Perú: http://www.bnp.gob.pe/portalbnp/index.php?

option=com_content&view=article&id=125:nuestra-historia&catid=20:conociendobnp&Itemid=131