65
10-10-2019 BOLETIN EPIDEMIOLOGICO VSP Julio a Septiembre de 2019 SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD SUROCCIDENTE ESE Yurany Sánchez, líder Sivigila Daniel González, líder ERI, Diego Pérez Líder Transmisibles, Cristina Muñoz SSR – MI, Doris Romero Líder Salud Mental, Luciana Velasco, líder SISVAN - No Transmisibles,, Laura Jiménez, líder VCSP, Patricia Prieto Líder EEVV y Smith Edith Lozano Coordinadora VSP.

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO VSP - Sign in

Embed Size (px)

Citation preview

10-10-2019

BOLETIN EPIDEMIOLOGICO VSP Julio a Septiembre de 2019

SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD SUROCCIDENTE ESE Yurany Sánchez, líder Sivigila Daniel González, líder ERI, Diego Pérez Líder Transmisibles, Cristina Muñoz SSR – MI, Doris Romero Líder Salud Mental, Luciana Velasco, líder SISVAN - No Transmisibles,, Laura Jiménez, líder VCSP, Patricia Prieto Líder EEVV y Smith Edith Lozano Coordinadora VSP.

RESUMEN

El presente boletín consolida la información obtenida de los subsistemas de vigilancia en salud pública para orientar y priorizar acciones de tal manera que se mitiguen los riesgos existentes en la comunidad y así evitar el aumento de la morbilidad y mortalidad, brotes, o desenlaces fatales de eventos evitables en las localidades de la subred Sur Occidente. El documento cuenta con un análisis descriptivo, retrospectivo y transversal del comportamiento de tales eventos, incluyendo además variables como momentos de vida, sexo, afiliación en salud, grupos poblacionales, tipo y tendencia de los eventos. Como resultado, se evidencia que los eventos inmunoprevenibles continúan siendo de gran relevancia en las cuatro localidades de la subred Sur Occidente. Así mismo, los eventos vigilados por el componente de enfermedades no transmisibles muestran un mayor número de casos en las localidades de Bosa y Kennedy, frente al género de las personas identificadas se observa una proporción equitativa en ambos géneros.; respecto a los eventos vigilados por el componente de salud mental se evidencia que éstos pueden ser prevenibles si se intervienen a tiempo, lo cual permite entender que las acciones de detección temprana y protección específica, son determinantes a la hora de realizar el proceso de investigaciones epidemiológicas de campo en los casos llevando a la disminución del daño vital. Respecto a los indicadores de seguridad alimentaria se evidencia un comportamiento constante similar al distrital. Frente a la mortalidad materna y perinatal se evidencia un aumento en el número de casos. En conclusión, la vigilancia de los eventos de interés, su oportuna intervención y el conocimiento de su comportamiento, puede permitir identificar alertas e impactar en los indicadores de salud de la subred Sur Occidente, por lo que se debe continuar con un proceso continuo y coherente.

INTRODUCCIÓN

La Subred Sur Occidente está conformada por las localidades de Bosa, Fontibón, Kennedy y Puente Aranda donde el comportamiento epidemiológico se relaciona principalmente con determinantes estructurales de la salud y proximales los cuales están relacionados principalmente con dinámicas familiares, elementos que afectan el perfil de morbi – mortalidad de las cuatro localidades. Dado lo anterior, el presente es un documento de análisis de los eventos de interés en salud pública de la Subred Sur Occidente ocurridos durante el tercer trimestre del año 2019 notificados a los diferentes subsistemas y vigilados bajo el Decreto 3518 de 2006 que reglamenta el sistema de Vigilancia en Salud Pública y a través del cual se requiere la provisión sistemática y oportuna de información sobre la dinámica de los eventos que afecten o puedan afectar la salud de la población, con el fin de orientar las políticas y la planificación en salud pública; tomar las decisiones para la prevención y control de enfermedades y factores de riesgo en salud. El boletín tiene como fin aportar en el análisis de la situación de salud para la toma de decisiones a nivel local y distrital que impacte en los principales determinantes sociales ligados a los eventos de salud priorizados, acorde con el Plan de Desarrollo “Bogotá mejor para todos” y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Contiene los resultados de la vigilancia de los eventos de interés en salud pública a partir de un análisis transversal y las conclusiones del proceso de análisis de la información.

METODOLOGIA

Es un análisis descriptivo, retrospectivo, transversal de los eventos de interés en salud pública objeto de vigilancia durante el tercer trimestre del año 2019, en residentes de las localidades de Bosa, Fontibón, Kennedy y Puente Aranda para realizar el análisis de la información de los eventos vigilados, se consideran variables como los momentos de curso de vida definidos en el Manual Metodológico para la Elaboración e Implementación de las RIAS (Ministerio de Salud y Protección Social, 2016), sexo, aseguramiento en salud, UPZ, grupos poblacionales, entre otras, de acuerdo a su disponibilidad, frecuencia, tendencia y pertinencia en el análisis de los eventos; mediante la utilización de frecuencias absolutas, frecuencias relativas y tasas de incidencia de eventos. Las fuentes principales para la realización del documento fueron las bases de datos de los subsistemas de vigilancia epidemiológica, alimentadas por parte de las Unidades Primarias

Generadoras de Datos (UPGD) y unidades informadoras y bases suministradas por Secretaría Distrital de Salud. Para el análisis de los eventos que hacen parte del componente de enfermedades no transmisibles se utilizó los archivos planos de los datos ingresados en el aplicativo del registro para la localización y caracterización de personas con discapacidad, aplicativo secretaría distrital de salud, datos preliminares de julio a septiembre del año 2019, tablero de control consolidado del subsistema SIVISTRA, tomadas del archivo del subsistema; bases de datos preliminares de SISVESO entregadas por SDS, y para los eventos de cáncer estudiados se consultaron las bases preliminares de SIVIGILA tercer trimestre de 2019. Respecto al análisis del comportamiento de los eventos priorizados en salud sexual y reproductiva y salud materno infantil del periodo analizado, se tuvo en cuenta la notificación y la georreferenciación de los casos, así como análisis cualitativo a partir de determinantes sociales obtenidos por fuentes de información como bases oficiales entregadas por el ACCVSyE, nacidos vivos y defunciones RUAF, e investigaciones epidemiológicas de campo efectivas de los eventos objeto de vigilancia. Para el análisis de los indicadores del estado nutricional de los recién nacidos con bajo peso al nacer, desnutrición aguda moderada y severa, mortalidad por desnutrición, se presentan tablas con frecuencias absolutas y relativas.

Finalmente, respecto a la información que genera el componente de Análisis Demográfico y estadísticas vitales se presenta el comparativo de los años 2018 a 2019 de la gestión de los indicadores de calidad. Cobertura y oportunidad en la subred sur occidente y discriminado por localidades durante el periodo del tercer semestre 2018 al 2019, mediante gráficas de tendencia.

RESULTADOS

La vigilancia en salud pública es el proceso sistemático y constante de recolección, análisis, interpretación y divulgación de datos específicos relacionados con la salud, para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud pública (1). Por tanto, conocer el comportamiento de los eventos de interés en salud pública es fundamental para orientar las acciones en pro del mejoramiento de las condiciones de la salud de los habitantes de la Sub Subred Suroccidente.

En el presente documento contiene el comportamiento de todos los subsistemas que componen el área de vigilancia en salud pública, los cuales se organizan en 8 capítulos como se relacionan a continuación: El capítulo 1 Registra los eventos atendidos por el equipo de respuesta inmediata de la subred Sur Occidente , el capítulo 2: el comportamiento de los eventos notificados al componente de Enfermedades No transmisibles, seguido del capítulo de las enfermedades transmisibles. Posteriormente se presentan los capítulos de los resultados de la vigilancia de los eventos relacionados con salud materna infantil y salud sexual reproductiva, seguida de los eventos de Salud Mental, Seguridad Alimentaria y Nutricional, vigilancia comunitaria para el abordaje de la salud pública finalizando con los resultados del análisis demográfico y estadísticas vitales.

SIVIGILA

Para el tercer trimestre del año 2019 se notifican un total de 5.291 eventos, de acuerdo al reporte mensual en Julio se captaron 2065 eventos, Agosto 1869 eventos y en Septiembre 1357 eventos, lo cual demuestra un aumento progresivo en la captación de la notificación. Con respecto a la localidad que aporta mayor notificación es Kennedy con 74,7%%, seguida de Fontibón 13,9 % Puente Aranda 1,4 % y Bosa con 10 %.

Grafica 1 Número de eventos transmisibles captados, Subred Sur Occidente, Julio a Septiembre 2019

Fuente: SIVIGILA local, 2019 Preliminar

Con respecto a la situación de migración de los eventos de interés en salud pública reportados al subsistema SIVIGLA en el periodo de Julio a Septiembre de 2019 se evidencia que el 4,8 % de la población corresponde a condición migrante, en correlación al 98% quienes refieren ser residentes de las localidades por periodo superior a 6 meses.

Tabla 1 Condición de residencia en casos captados por SIVIGILA Julio a Septiembre 2019

CONDICION DE RESIDENCIA CANTIDAD

MIGRANTE 259

Fuente: SIVIGILA local, 2019 Preliminar Con respecto a los eventos captados por ocurrencia se evidencia que los eventos Zoonoticos son aquellos que presentan el mayor porcentaje en la notificación con 1627 casos los cuales corresponden a el 32.1%, eventos transmisibles con 1549 eventos notificados representando el 30,5%, eventos no transmisibles 583 casos con el 11,5%, los componentes de salud sexual y reproductiva y salud materno perinatal aportan 577 eventos con el 11,4% siendo estos el cuarto componente, quienes aportan el 85,5 % de evento notificados al sistema de información SIVIGILA.

Tabla 2 Distribución de eventos captados por componente transmisibles. Julio a Septiembre 2019 EVENTO CANTIDAD

ZOONOSIS

AGRESIONES POR ANIMALES POTENCIALMENTE TRANSMISORES DE RABIA 1612

CRONICOS

CÁNCER DE LA MAMA Y CUELLO UTERINO 132

CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS 0

ENFERMEDADES HUERFANAS – RARAS 67

EVENTOS TRANSMISIBLES POR VECTORES

CHAGAS 1

CHIKUNGUNYA 5

DENGUE 151

DENGUE GRAVE 1

ZIKA 2

LEISHMANIASIS CUTANEA 15

LEISHMANIASIS MUCOSA 0

EVENTO CANTIDAD

MALARIA 12

TRANSMISIBLES

DIFTERIA 3

ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA POR ROTAVIRUS 0

ESI - IRAG (VIGILANCIA CENTINELA) 20

EVENTO ADVERSO SEGUIDO A LA VACUNACION 6

INFECCION RESPIRATORIA AGUDA GRAVE IRAG INUSITADA 11

MENINGITIS BACTERIANA Y ENFERMEDAD MENINGOCÓCICA 13

PAROTIDITIS 465

RUBEOLA 12

SARAMPION 59

TOS FERINA 32

VARICELA INDIVIDUAL 880

MICOBACTERIAS

TUBERCULOSIS 51

LEPRA 0

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

SIFILIS CONGENITA 31

SIFILIS GESTACIONAL 95

VIH/SIDA/MORTALIDAD POR SIDA 190

HEPATITIS B, C Y COINFECCIÓN HEPATITIS B Y DELTA 16

Fuente: SIVIGILA local, 2019 Preliminar

Tabla 3.Distribución de eventos captados por componente Transmisibles Julio a Septiembre 2019

EVENTO CANTIDAD

INFECCIONES ASOCIADAS AL CUIDADO DE LA SALUD

IAD - INFECCIONES ASOCIADAS A DISPOSITIVOS – INDIVIDUAL 23

ENDOMETRITIS PUERPERAL 0

INFECCIONES DE SITIO QUIRÚRGICO ASOCIADAS A PROCEDIMIENTO MÉDICO QUIRÚRGICO 10

NO TRANSMISIBLES

DESNUTRICIÓN AGUDA EN MENORES DE 5 AÑOS 246

BAJO PESO AL NACER 121

EXPOSICIÓN A FLÚOR 344

LESIONES DE CAUSA EXTERNA 8

LESIONES POR ARTEFACTOS EXPLOSIVOS (POLVORA Y MINAS) 6

GESTION Y RIESGO AMBIENTAL

ENFERMEDAD TRANSMITIDA POR ALIMENTOS O AGUA (ETA) 25

HEPATITIS A 16

INTOXICACIONES 209

SALUD MATERNO PERINATAL

DEFECTOS CONGENITOS 37

MORBILIDAD MATERNA EXTREMA 208

MORTALIDAD MATERNA - DATOS BÁSICOS 2

MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL TARDÍA 46

MORTALIDAD EN MENOR DE 5 AÑOS

VIG. INT. DE MUERTES EN MENORES DE CINCO AÑOS POR IRA, EDA Y/O DESNUTRICIÓN 5

Fuente: SIVIGILA local, 2019 Preliminar

Con respecto al aseguramiento al cual pertenecen los casos notificados al SIVIGILA podemos evidenciar que el 72% de la población se encuentra afiliada a régimen contributivo, 16,7% al régimen subsidiado, 8,6% no se encuentra afiliado. En los regímenes de atención de excepción, especial e indeterminado se ubica el 0,2%, lo cual es consistente con el tipo de población manejada por las UPGD ubicadas en la Subred Sur occidente.

Tabla 4 Distribución de eventos captados según régimen de afiliación a salud Julio a Septiembre de 2019

ASEGURAMIENTO CANTIDAD

CONTRIBUTIVO 3812

SUBSIDIADO 884

NO ASEGURADO 454

EXCEPCION 68

ESPECIAL 63

INDETERMINADO 10

TOTAL 5291

Fuente: SIVIGILA local, 2019 Preliminar

CAPÍTULO 1: Urgencias y Emergencias

Las urgencias y emergencias en salud pública se refieren a todo evento extraordinario con aparición en forma súbita y/o con potencialidad de generar, un aumento de la morbi-mortalidad de la población o afectación inusitada de la salud pública. Por su naturaleza las Urgencias (incluidos brotes) y Emergencias en Salud Pública no son posible predecir ni los eventos presentados, ni la magnitud de los mismos, por lo que se hace necesario, la creación, mantenimiento y fortalecimiento de los equipos ERI (Equipos de Respuesta Inmediata), en sus dos componentes, prevención y atención oportuna de las urgencias (brotes) y Emergencias con impacto en la Salud Publica. El ERI realiza coordinación, articulación y administración de la respuesta inicial a los incidentes de esta naturaleza que ocurren en el Distrito Capital. Su actuar se enmarca principalmente en poblaciones cautivas o vulnerables (cárceles, batallones, guarniciones militares, centros de protección y atención integral de niños y adolescentes, centros de atención de personas mayores, conventos, resguardos indígenas). Este Capítulo Incluye todos los eventos atendidos en Salud Pública durante el tercer trimestre de 2019 en las localidades de Kennedy, Puente Aranda, Bosa y Fontibón relacionados a Brotes, ETAS, Intoxicaciones por sustancias químicas, y emergencias en salud pública, donde se evidencia las frecuencias absolutas y relativas por cada uno de los eventos presentados discriminados por localidad y subred sur occidente, los cuales arroja resultados que permiten conocer el impacto en Salud Pública de las acciones realizadas por el equipo ERI, en cuanto a la reducción y mitigación del riesgo, en cada uno de los cursos de vida afectados, haciendo énfasis en el análisis desde el punto de vista epidemiológico, de la situación presentada y los aspectos claves a evaluar para la respuesta.

Equipo de Respuesta Inmediata – ERI

Durante el tercer trimestre de 2019 el Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) de las Subred Sur Occidente atendió 179 eventos de los cuales 45 corresponden a seguimientos realizados a Casos sospechosos de Sarampión dando respuesta a la circular 036 por alerta epidemiológica de Sarampión y 134 eventos de interés en salud pública. Dentro de los eventos atendidos se observa mayor frecuencia en la localidad de Kennedy con un 50.7% (n=68), lo cual se explica por qué en esta localidad se encuentra población con escasos recursos, población flotante y migrantes venezolanos. Seguido de la localidad de Bosa con un 26.1% (n=35), Fontibón17.9% (n= 24) siendo Puente Aranda la localidad con menos eventos con un 5.2% (n=7).

Grafica 1 Eventos atendidos y seguimientos diarios Julio a Septiembre de 2019

. Fuente: Base UYE, Subred Sur Occidente, julio-septiembre 2019

Dentro del total de eventos atendidos 179, 45 casos (25%) corresponden al seguimiento a casos sospechosos de sarampión y 134 (75%) a otros eventos de interés en salud pública, se observa que el evento de mayor frecuencia fue Varicela con un 41% (n=55) seguido de las Infecciones Respiratorias Agudas con un 20.1% (n=27) y en tercer lugar las Enfermedades Diarreicas Agudas 9% (n=12), en los meses de julio a septiembre los eventos de Varicela, IRA y EDA están relacionados con el aumento de la temporada de lluvias del tercer trimestre y a las bajas temperaturas que se presentaron en la ciudad de Bogotá durante esta temporada. De los 45 casos reportados de Sarampión el 44.5% (n=20) se generó en la localidad de Kennedy, seguido de Puente Aranda con 22.2% (n=10). Grafica 2 Tipo de Eventos atendidos julio a septiembre de 2019.

Fuente: Base UYE, Subred Sur Occidente, julio-septiembre 2019

n = 134

En cuanto a gestión del riesgo aplicada a la atención de urgencias y emergencias en salud pública se ha logrado avanzar en las actividades planteadas, dentro del Plan Distrital de Gestión del Riesgo de Desastres y del Cambio Climático se han capacitado un promedio de 757 personas y se ha participado en 12 consejos de Gestión del Riesgo y Cambio Climático de las Localidades de Kennedy. Bosa. Fontibón y Puente Aranda. Proyecto de Mantenimiento y fortalecimiento de la estrategia de Vigilancia Epidemiológica en Puntos de entrada, Terminales Portuarios

Para los meses de julio a septiembre de 2019 el proyecto de Mantenimiento y fortalecimiento de la estrategia de Vigilancia Epidemiológica en puntos de entrada Terminales Portuarios, realizo acciones encaminadas a la búsqueda e identificación de viajeros que presentaran síntomas relacionados con emergencias en salud pública de importancia internacional (ESPII), a quienes se les realizo canalización inmediata a puntos atención en salud como punto de pre hospitalario de Cruz Roja para el Terminal Terrestre el Salitre, Terminal Satélite del Sur y Centro médico Colsanitas el Dorado para el Aeropuerto Internacional el Dorado. Para los meses de julio a septiembre de 2019 en el Aeropuerto Internacional el Dorado se logró captar un total de 190 viajeros sintomáticos de los cuales el 71% (n=135) pertenecen al sexo femenino y el 29% al sexo masculino (n=55),en el Terminal Terrestre el Salitre se logró captar un total de 141 viajeros sintomáticos de los cuales el 46% (n=65) pertenecen al sexo femenino y el 54% (n=76) al sexo masculino, Terminal Satélite del Sur se logró captar un total de 48 viajeros sintomáticos de los cuales el 56% (n=27) pertenecen al sexo femenino y el 44% (n=21) al sexo masculino. Grafica 3. Distribución por sexo de pasajeros sintomáticos captados en los puntos de entrada, julio a septiembre de 2019.

Fuente: Base de datos Puntos de Entrada, Vigilancia Portuaria, julio a septiembre de 2019.

Se realizó seguimiento a contactos de los siguientes casos durante los meses de julio a septiembre de 2019.

- El día 06 de julio de 2019 se realizó atención a un evento de varicela, de una menor procedente de Madrid-España, quien inicio exantema vesicular en vuelo. Se realiza

seguimiento telefónico a 94 contactos por 21 días posterior al exantema, no se confirman casos adicionales. Se cierra seguimiento el 26 de julio de 2019.

- El día 26 de julio de 2019 se atendió evento de varicela de una menor procedente de Londres, quien es captada en el vuelo de conexión Bogotá-Pereira. Se realiza seguimiento a contactos de los vuelos: Londres-Bogotá (257 contactos), Bogotá-México (248 contactos), Bogotá- Pereira (138 contactos). Se confirman durante seguimiento dos casos de varicela de la tripulación de Avianca.

- El 03 de agosto de 2019, se atendió un brote de varicela en el Terminal Terrestre el Salitre de 3 menores venezolanos que viajaban en un vehículo de la empresa Copetran, procedentes de Cúcuta. Se realiza seguimiento a 44 contactos.

- El 07 de agosto de 2019, se inicia búsqueda de contactos del señor R_Altendorf, caso confirmado de sarampión, procedente de Brasil-Guarhulos, quien viajo a Bogotá, en la aerolínea Avianca, vuelo AV 86. Se realizó seguimiento a 98 contactos, no se confirman casos adicionales de sarampión.

- El 28 de agosto de 2019 se inicia búsqueda de contactos del señor R_Nazir, caso confirmado de meningitis por meningococo, quien viajo en la empresa Rápido Ochoa el 15 de agosto de 2019 desde Planeta Rica a Bogotá. Se realiza seguimiento a 38 contactos.

- El día 06 de septiembre de 2019 se realiza atención al evento de varicela y accidente rábico de la menor P_Segura, captada en el Aeropuerto Internacional el Dorado, aerolínea Avianca, vuelo Curasao-Bogotá. Se realiza seguimiento a 146 contactos de aeronave a bordo.

- El 03 de septiembre de 2019 se identifica un caso de parotiditis en hotel Sheraton, se dan recomendaciones.

- El 06 de septiembre de 2019 se confirma un caso de varicela de la menor Y_Flores de 11 meses de edad, de la empresa Concorde, procedente de Cúcuta, móvil 3064, placas SKZ917. Se realiza seguimiento a 37 contactos.

- El 26 de septiembre de 2019 se realiza atención de brote de varicela de la Familia Duran Medina, con 3 casos.

- El 26 de septiembre de 2019 se realiza búsqueda activa de contactos caso Meningitis por Meningococo de la menor GROPEROM. Se realiza seguimiento a 38 contactos bus Contrasns, Bogotá - Cúcuta.

- El 18 de septiembre de 2019 se realiza atención brote IRA Hotel Movich , con 3 casos Frente a las acciones de comunicación de riesgo y educación en los meses de julio a septiembre de 2019 se logró abordar a un total de 15950 viajeros en el Aeropuerto Internacional el Dorado, 15.550 viajeros Terminal Terrestre el Salitre y 4500 viajeros Terminal Satélite del Sur, para un total de 36.000 viajeros en los cuatro puntos de entrada de la Subred Sur Occidente. Respecto al total de vuelos captados en el Aeropuerto Internacional el Dorado durante los meses de julio a septiembre de 2019, se evidencia una captación de 9885 vuelos internacionales de los cuales 1885 no realizaron entrega del Anexo 9 del RSI del 2005; el no cumpliendo del diligenciamiento fue del 19.06% del total de vuelos captados. Se resalta que a pesar de ser un documento de obligatoriedad para cada una de las tripulaciones, este no es entregado el 100% de los arribos. En el Terminal Terrestre el Salitre se abordaron un total 168.236 pasajeros transportados en un total de 8524 rutas nacionales fronterizas e internacionales de ciudades como Pasto, Cúcuta, Santander, Cartagena, Barranquilla, Maicao, Lima – Perú. En el Terminal Satélite del Sur se abordaron un total 35.235 pasajeros transportados en 2652 rutas nacionales fronterizas e internacionales con Pasto, Cúcuta, Maicao, Lima-Perú. Con respecto a las actividades de capacitación a funcionarios de puntos de entrada en temas relacionados a lavado de manos, alertas epidemiológicas de èbola y actualización de eventos en salud pública de importancia internacional permitieron abordar en el Aeropuerto el Dorado a un total de 226 funcionarios, mientras que en el Terminal Terrestre el Salitre a 167 funcionarios, para un total de 393 personas abordadas.

Mensualmente se realizó asistencia técnica a la UPGD Centro médico Colsanitas el Dorado, ubicada en el punto del Aeropuerto Internacional el Dorado, logrando una totalidad de 3 asistencias técnicas mensuales en temas relacionados con eventos de interés en salud pública, protocolos de eventos de interés en salud pública, seguimiento a la notificación de eventos y actualización en SIVIGILA.

CAPÍTULO 2: Vigilancia En Salud Pública de los Eventos Asociados A Enfermedades No Transmisibles

Cáncer en menores de 18 años Evento 115. Durante el tercer trimestre no se recibió ninguna notificación del evento 115 al SIVIGILA hasta semana 38. La proporción de participación en escenarios de interés en salud pública ha sido del 100% teniendo en cuenta la meta programada ya que se realizaron actividades en el COVE y grupos funcionales.

Cáncer de Mama Evento 155: Para este evento fueron notificados al SIVIGILA 55 casos a semana 38, de los cuales 28 son residentes de las localidades que conforman la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente y se presentaron 4 mortalidades durante el trimestre de julio a agosto de 2019, todas residentes de la localidad de Kennedy. Tabla 5. Eventos Notificados al SIVIGILA de cáncer de mama residentesSubred Suroccidente, Tercer trimestre 2019.

GRUPO QUINQUENAL

BOSA FONTIBON KENNEDY PUENTE ARANDA

TOTAL

FEMENINO FEMENINO FEMENINO FEMENINO

n % n % n % n % n %

40 - 44 0 0 0 0 2 7,1 0 0 2 7,1

45 - 49 0 0 1 3,6 3 10,7 0 0 4 14,3

50 - 54 1 3,6 0 0 5 17,9 0 0 6 21,4

60 - 64 1 3,6 0 0 1 3,6 0 0 2 7,1

65 - 69 2 7,1 0 0 2 7,1 2 7,1 6 21,4

70 - 74 1 3,6 0 0 2 7,1 0 0 3 10,7 75 - 79 0 0 1 3,6 2 7,1 0 0 3 10,7

80 - 84 0 0 0 0 1 3,6 0 0 1 3,6

85 - 89 0 0 1 3,6 0 0 0 0 1 3,6 TOTAL 5 17,9 3 10,7 18 64,3 2 7,1 28 100

Fuente: Bases Distritales SIVIGILA julio a agosto 2019.

Cáncer de cuello de útero Los casos notificados al SIVIGILA fueron 77 casos a semana 38, de los cuales 44 son residentes de las localidades de Bosa, Kennedy, Fontibón y Puente Aranda, todos los eventos notificados son morbilidades y no se evidencian eventos notificados por mortalidad en el tercer trimestre del año 2019.

Tabla 6 Número de casos residentes de cáncer de Cérvix notificados al SIVIGILA Subred Suroccidente, tercer trimestre 2019.

GRUPO QUINQUENAL

BOSA FONTIBON KENNEDY PUENTE ARANDA

TOTAL

n % n % n % n % n %

25 - 29 0 0 3 6,8 4 9,1 1 2,3 8 18,2

30 - 34 3 6,8 2 4,5 5 11,4 0 0 10 22,7

GRUPO QUINQUENAL

BOSA FONTIBON KENNEDY PUENTE ARANDA

TOTAL

n % n % n % n % n %

35 - 39 2 4,5 2 4,5 3 6,8 0 0 7 15,9

40 - 44 3 6,8 1 2,3 1 2,3 1 2,3 6 13,6

45 - 49 1 2,3 2 4,5 2 4,5 1 2,3 6 13,6

50 - 54 1 2,3 1 2,3 0 0 0 0 2 4,5 55 - 59 1 2,3 0 0 0 0 0 0 1 2,3

60 - 64 0 0 0 0 1 2,3 0 0 1 2,3

65 - 69 1 2,3 0 0 1 2,3 0 0 2 4,5

70 - 74 1 2,3 0 0 0 0 0 0 1 2,3 TOTAL 13 29,5 11 25,0 17 38,6 3 6,8 44 100

Fuente: Bases Distritales SIVIGILA julio a agosto 2019.

Con respecto a los indicadores se evidencia que la tasa de incidencia de cáncer de mama y cuello uterino en mujeres mayores de 18 años es de 7,08 por cien mil habitantes teniendo en cuenta que la población de mujeres mayores de 18 años de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente es de 1.017.523.

Tabla 7 Proporción del tipo de tumor en cáncer de mama y cuello uterino según histopatología Subred Suroccidente, tercer trimestre 2019

TIPO DE CÁNCER

GRADO HISTOPATOLÓGICO TOTAL

IN SITU INFILTRANTE NO INDICADO

n % n % n % n %

CÁNCER DE MAMA 4 5,6 22 30,6 2 2,8 28 38,9

CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO 44 61,1 0 0 0 0 44 61,1

TOTAL 9 66,7 37 30,6 21 31,34 67 100 Fuente: Bases locales Subred Integrada de Servicios de Salud Sur occidente, SIVIGILA tercer trimestre 2019.

Frente al indicador de Oportunidad de toma y resultado de biopsia para cáncer de mama y cuello uterino, se evidencia que de los 72 casos notificados que residen en las localidades de la subred integrada de servicios de salud sur occidente el 31,9% tuvo una oportunidad alta (n=23), baja en el 52,8% (n=38) y media en el 15,3% (n=11). Con respecto a la oportunidad para implantar el tratamiento solo el 20,8% tuvo una oportunidad alta (n=15), media en el 1,4% (n=1) y baja en el 11,1% (n=8). Finalmente el 66,7% de las UPGD no han realizado el ajuste de los casos en el aplicativo. Tabla 8 Oportunidad de instaurar tratamiento Subred Suroccidente, tercer trimestre 2019

LOCALIDAD UPGD ALTA MEDIA BAJA SIN AJUSTE TOTAL

n % n % N % n % N %

BOSA 0 0 0 0 0 0 10 13,43 10 13,9

FONTIBON 1 1,4 0 0 2 2,8 12 16,7 15 20,8

KENNEDY 10 13,9 0 0 4 5,6 23 31,9 37 51,4

PUENTE ARANDA 4 5,6 1 1,4 2 2,8 3 4,2 10 13,9

TOTAL 11 16,4 1 1,49 8 11,1 48 66,7 72 100 Fuente: Bases locales Sub Subred Integrada de Servicios de Salud Sur occidente, SIVIGILA tercer trimestre 2019.

Vigilancia epidemiológica en salud oral

El Subsistema de Vigilancia epidemiológica en salud oral en la Subred Suroccidente está conformado por 43 UPGDs para el tercer trimestre 2019. Se recepcionó 1580 notificaciones de usuarios pertenecientes a nuestras 4 localidades por lugar de residencia. Del total de estas notificaciones, 490 (31.01%) pertenecen a la localidad de Bosa, 635 (40.18%) a la localidad de Kennedy, 294 (18.60%) a la localidad de Fontibón y 161 (10.18%) a la localidad de Puente Aranda.

Teniendo en cuenta el monitoreo de los 6 eventos de interés en salud oral (gingivitis, periodontitis, caries cavitacional, lesión mancha blanca, lesión mancha café, fluorosis) durante el trimestre en mención daremos cuenta del comportamiento de los mismos por localidad, sexo y curso de vida. Los eventos de gingivitis y caries cavitacional son los de mayor prevalencia en las 4 localidades. La localidad de Bosa presenta 77.35% de la población afectada con gingivitis seguida de Fontibón con 76.53%. La caries cavitacional se presenta en la mayoría de la población en mayor porcentaje en la localidad de Bosa con 71.22% seguido de la localidad de Kennedy con 68.5%. Los eventos de lesión mancha blanca, lesión mancha café y fluorosis continúan siendo de baja notificación, sin embargo, en la localidad de Fontibón y Puente Aranda se encuentra el 16.3% y 16.15% de la población con lesión de mancha café porcentajes altos comparados con las demás localidades. La fluorosis se presenta en mayor proporción con un 5.78% en la localidad de Fontibón seguida de la localidad de Bosa con un 3.88%. La periodontitis se evidencio en mayor proporción en la localidad de Fontibón con 6.46% seguido de la localidad de Kennedy con 2.36%. En cuanto al comportamiento de los eventos por sexo se evidencia que la mujeres son las mayormente afectadas por la gingivitis siendo las de la localidad de Fontibón quienes presentan el más alto porcentaje con 80%. Aunque en general la caries cavitacional se comporta de manera similar en los dos sexos siguen siendo las mujeres las más afectadas con un 68.3% mientras los hombres presentan un 66.9%, los hombres de la localidad de Bosa presentan un porcentaje más alto de caries cavitacional con 70% mientras que los de la localidad Fontibón se ven menormente afectados en un 60.5%. Con respecto a la Periodontitis aunque es un evento de baja notificación, este afecta en mayor proporción a las mujeres reflejado en mayor proporción en las mujeres de la localidad de Fontibón con 7.4% seguido de los hombres de la misma localidad con 5.04%. La fluorosis se comporta de manera similar en hombres y mujeres con un 4.06% y 3.5%. La lesión de mancha café se presenta en hombres y mujeres en 8.8% y 10.7% respectivamente, sin embargo, la lesión de mancha blanca es prevalente en los hombres con un 6.38%. La distribución de los eventos por curso vida refleja que de los eventos de mayor prevalencia como la gingivitis afecta mayoritariamente a la población de adultez (27 a 59 años) y juventud (18 a 26 años) con 92.4% y 90.6%. Para el caso de la caries cavitacional se evidencia con mayor carga en la población de adultez seguido de adolescencia con 76.4% y 70.3%, reflejando mayor afectación el curso de vida de adultez de los hombres de la localidad de Puente Aranda con un 92.86% seguidas de las mujeres adolescentes de la localidad de Bosa con 92.31%. Referente a nuestra población más pequeña el curso de vida primera infancia (0 a 5 años) observamos que más de la mitad de estos niños presenta caries cavitacional afectando en mayor proporción a los menores de la localidad de Kennedy. Aunque los eventos de LMB y LMC son de baja notificación se refleja un porcentaje importante de los mismos de 14.81% en los menores de Fontibón y 29.41% en los jóvenes de Puente Aranda respectivamente. La fluorosis dental se refleja en su mayoría en la población de adolescencia (14 a 17 años) con un 9.2%. Tabla 9 Proporción de eventos de notificación del SISVESO por localidad,sexo y curso de vida Subred Suroccidente, tercer trimestre de 2019.

EVENTOS PORCENTAJE GINGIVITIS

PORCENTAJE PERIODONTITI

S

PORCENTAJE CARIES

CAVITACIONAL

PORCENTAJE LMB

PORCENTAJE LMC

PORCENTAJE

FLUOROSIS

NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI

Bosa 22,65 77,35 98,16 1,84 28,78 71,22 95,31 4,69 93,88 6,12 96,12 3,88

HOMBRE 24,50 75,50 98,00 2,00 30,00 70,00 95,00 5,00 93,50 6,50 96,50 3,50

infancia 31,48 68,52 100,00 0,00 22,22 77,78 94,44 5,56 96,30 3,70 98,15 1,85

EVENTOS PORCENTAJE GINGIVITIS

PORCENTAJE PERIODONTITI

S

PORCENTAJE CARIES

CAVITACIONAL

PORCENTAJE LMB

PORCENTAJE LMC

PORCENTAJE

FLUOROSIS

NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI

primera infancia 31,03 68,97 100,00 0,00 37,93 62,07 95,40 4,60 94,25 5,75 100,00 0,00

adultez 13,64 86,36 86,36 13,64 27,27 72,73 90,91 9,09 77,27 22,73 86,36 13,64

juventud 5,56 94,44 100,00 0,00 11,11 88,89 100,00 0,00 100,00 0,00 88,89 11,11

vejez 0,00 100,00 85,71 14,29 14,29 85,71 100,00 0,00 85,71 14,29 100,00 0,00

Adolescencia 8,33 91,67 100,00 0,00 50,00 50,00 91,67 8,33 100,00 0,00 91,67 8,33

MUJER 21,38 78,62 98,28 1,72 27,93 72,07 95,52 4,48 94,14 5,86 95,86 4,14

infancia 30,99 69,01 100,00 0,00 30,99 69,01 94,37 5,63 95,77 4,23 98,59 1,41

primera infancia 34,29 65,71 100,00 0,00 37,14 62,86 95,71 4,29 94,29 5,71 100,00 0,00

adultez 4,92 95,08 95,08 4,92 21,31 78,69 95,08 4,92 93,44 6,56 96,72 3,28

juventud 10,53 89,47 100,00 0,00 28,95 71,05 97,37 2,63 86,84 13,16 94,74 5,26

vejez 20,83 79,17 91,67 8,33 29,17 70,83 100,00 0,00 100,00 0,00 87,50 12,50

adolescencia 15,38 84,62 100,00 0,00 7,69 92,31 92,31 7,69 96,15 3,85 84,62 15,38

Fontibón 23,47 76,53 93,54 6,46 38,10 61,90 93,20 6,80 83,67 16,33 94,22 5,78

HOMBRE 28,57 71,43 94,96 5,04 39,50 60,50 91,60 8,40 84,87 15,13 94,12 5,88

infancia 33,33 66,67 100,00 0,00 40,74 59,26 85,19 14,81 81,48 18,52 81,48 18,52

primera infancia 53,85 46,15 100,00 0,00 43,59 56,41 89,74 10,26 82,05 17,95 97,44 2,56

adultez 6,67 93,33 86,67 13,33 46,67 53,33 93,33 6,67 86,67 13,33 100,00 0,00

juventud 8,33 91,67 100,00 0,00 41,67 58,33 100,00 0,00 91,67 8,33 100,00 0,00

vejez 6,25 93,75 75,00 25,00 31,25 68,75 100,00 0,00 93,75 6,25 100,00 0,00

adolescencia 10,00 90,00 100,00 0,00 20,00 80,00 90,00 10,00 80,00 20,00 90,00 10,00

MUJER 20,00 80,00 92,57 7,43 37,14 62,86 94,29 5,71 82,86 17,14 94,29 5,71

infancia 46,15 53,85 100,00 0,00 34,62 65,38 96,15 3,85 92,31 7,69 88,46 11,54

primera infancia 62,96 37,04 100,00 0,00 51,85 48,15 85,19 14,81 92,59 7,41 100,00 0,00

adultez 2,78 97,22 94,44 5,56 36,11 63,89 97,22 2,78 75,00 25,00 100,00 0,00

juventud 4,44 95,56 93,33 6,67 26,67 73,33 91,11 8,89 73,33 26,67 84,44 15,56

vejez 10,00 90,00 73,33 26,67 43,33 56,67 100,00 0,00 86,67 13,33 100,00 0,00

adolescencia 0,00 100,00 100,00 0,00 36,36 63,64 100,00 0,00 90,91 9,09 100,00 0,00

Kennedy 28,19 71,81 97,64 2,36 31,50 68,50 94,65 5,35 91,65 8,35 97,17 2,83

HOMBRE 32,51 67,49 96,82 3,18 30,74 69,26 92,93 7,07 93,64 6,36 97,17 2,83

infancia 49,25 50,75 100,00 0,00 34,33 65,67 88,06 11,94 95,52 4,48 95,52 4,48

primera infancia 39,45 60,55 100,00 0,00 33,03 66,97 92,66 7,34 96,33 3,67 100,00 0,00

adultez 9,09 90,91 86,36 13,64 15,91 84,09 97,73 2,27 84,09 15,91 100,00 0,00

juventud 20,59 79,41 100,00 0,00 38,24 61,76 97,06 2,94 94,12 5,88 94,12 5,88

vejez 14,29 85,71 78,57 21,43 14,29 85,71 100,00 0,00 100,00 0,00 100,00 0,00

adolescencia 20,00 80,00 100,00 0,00 40,00 60,00 86,67 13,33 86,67 13,33 80,00 20,00

MUJER 24,72 75,28 98,30 1,70 32,10 67,90 96,02 3,98 90,06 9,94 97,16 2,84

infancia 35,87 64,13 100,00 0,00 34,78 65,22 94,57 5,43 89,13 10,87 94,57 5,43

primera infancia 46,91 53,09 100,00 0,00 38,27 61,73 97,53 2,47 91,36 8,64 100,00 0,00

EVENTOS PORCENTAJE GINGIVITIS

PORCENTAJE PERIODONTITI

S

PORCENTAJE CARIES

CAVITACIONAL

PORCENTAJE LMB

PORCENTAJE LMC

PORCENTAJE

FLUOROSIS

NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO SI

adultez 8,54 91,46 93,90 6,10 24,39 75,61 98,78 1,22 86,59 13,41 97,56 2,44

juventud 8,20 91,80 98,36 1,64 31,15 68,85 91,80 8,20 91,80 8,20 95,08 4,92

vejez 7,69 92,31 100,00 0,00 30,77 69,23 100,00 0,00 92,31 7,69 100,00 0,00

adolescencia 13,04 86,96 100,00 0,00 30,43 69,57 95,65 4,35 95,65 4,35 100,00 0,00

Puente Aranda 27,95 72,05 98,14 1,86 35,40 64,60 94,41 5,59 83,85 16,15 96,27 3,73

HOMBRE 25,29 74,71 97,70 2,30 39,08 60,92 95,40 4,60 86,21 13,79 93,10 6,90

infancia 30,43 69,57 100,00 0,00 43,48 56,52 100,00 0,00 86,96 13,04 82,61 17,39

primera infancia 52,00 48,00 100,00 0,00 52,00 48,00 92,00 8,00 92,00 8,00 100,00 0,00

adultez 0,00 100,00 100,00 0,00 7,14 92,86 92,86 7,14 78,57 21,43 100,00 0,00

juventud 9,09 90,91 100,00 0,00 45,45 54,55 100,00 0,00 100,00 0,00 90,91 9,09

vejez 0,00 100,00 60,00 40,00 20,00 80,00 100,00 0,00 60,00 40,00 100,00 0,00

adolescencia 11,11 88,89 100,00 0,00 44,44 55,56 88,89 11,11 77,78 22,22 88,89 11,11

MUJER 31,08 68,92 98,65 1,35 31,08 68,92 93,24 6,76 81,08 18,92 100,00 0,00

infancia 66,67 33,33 100,00 0,00 22,22 77,78 100,00 0,00 77,78 22,22 100,00 0,00

primera infancia 68,75 31,25 100,00 0,00 56,25 43,75 87,50 12,50 81,25 18,75 100,00 0,00

adultez 15,79 84,21 100,00 0,00 10,53 89,47 100,00 0,00 89,47 10,53 100,00 0,00

juventud 5,88 94,12 100,00 0,00 23,53 76,47 82,35 17,65 70,59 29,41 100,00 0,00

vejez 18,18 81,82 90,91 9,09 45,45 54,55 100,00 0,00 90,91 9,09 100,00 0,00

adolescencia 0,00 100,00 100,00 0,00 50,00 50,00 100,00 0,00 50,00 50,00 100,00 0,00 Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Base de datos distritales subsistema SISVESO – 2019.

En el SISVESO de igual forma a partir de unos índices epidemiológicos damos cuenta del estado de salud oral de población, es así como vamos a generar el estado de higiene oral con el índice de Sinless and Loe modificado, el estado periodontal con el índice de necesidad de tratamiento periodontal comunitario, el estado dentario con el índice ceo y COP y la clasificación de la fluorosis con el índice de Dean. El estado de higiene oral en las 4 localidades se evidencia en su mayoría en deficiente, en mayor proporción en la localidad de Bosa con un 72,04% seguido de la localidad de Fontibón con el 69.73%, de igual manera el estado de higiene que le sigue al deficiente es el regular, esto refleja los inadecuados hábitos de higiene oral de la población en general. En la tabla podemos observar una variable SD que sugiere un sin dato ya que en ocasiones se generan dificultades en la descarga de las bases desde en nivel central. Teniendo en cuenta el análisis por sexo ambos presentan en su mayoría estado de higiene oral deficiente con un 68.7% y 64.5% respectivamente. Por ciclo vital igualmente todos en su mayoría reflejan higiene oral deficiente siendo los adultos y los adolescentes los más afectados con 77.4% y 71.2% respectivamente.

Grafica 4 Estado de higiene oral por localidad Gráfico Estado de higiene oral por curso de vida

Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Base de datos distritales subsistema SISVESO – 2019

Grafica 5 Estado de higiene oral por sexo, subred Suroccidente, tercer trimestre 2019

Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Base de datos distritales subsistema SISVESO – 2019

El estado periodontal puede indicar que una persona está sana o que presenta alguna alteración como sangrado gingival, cálculos dentales o bolsas periodontales, es por esto, que los gráficos nos van a dar cuenta si la persona está sana (NO) o si presento alguna alteración periodontal (SI). En los gráficos podemos observar que en todas las localidades la mayoría de la población presenta alguna alteración a nivel periodontal con un comportamiento muy similar, siendo Bosa la más afectada. De igual forma por sexo las mujeres presentan mayor porcentaje de carga que los hombres sin desconocer el alto porcentaje que estos presentan. Por curso de vida se reflejan altos porcentajes en todas las poblaciones para la presencia de alteraciones a diferencia de los menores de 5 años quienes presentan un mejor estado periodontal.

Grafica 6 Estado periodontal por localidad Gráfico Estado periodontal por curso de vida

Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Base de datos distritales subsistema SISVESO – 2019

Grafica 7 Estado periodontal por sexo, Subred Suroccidente, tercer trimestre 2019

Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Base de datos distritales subsistema SISVESO – 2019

Análisis Índice ceo y COP El índice ceo y COP se refieren a la experiencia de caries dental de los individuos presente y pasado lo cual nos clasifica en un nivel de riesgo. El Índice CEO en este caso solo es en dentición temporal en menores de 5 años y el COP en población de 6 a mayores de 60 años. Por localidad evidenciamos que el índice CEO en Bosa, Kennedy y Puente Aranda presentan mediano riesgo a diferencia de Fontibón que refleja bajo riesgo en esta población menor de 5 años, es decir, en su dentición temporal. Tabla 10 Índice de ceo y COP por LocalidadSubred Suroccidente, tercer trimestre de 2019

LOCALIDAD INDICE ceo INDICE COP

BOSA 3,7 6,2

KENNEDY 3,9 5,8

FONTIBON 2,4 8,8

PUENTE ARANDA 3,09 8,1 Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Base de datos distritales subsistema SISVESO – 2019

Para el COP tanto por localidad como por sexo se encuentran en alto riesgo, es decir, tenemos una alta prevalencia y experiencia de caries en la población. El ceo por sexo se encuentra en mediano riesgo. Tabla 11 Índice de ceo y COP por sexo Subred Suroccidente, tercer trimestre de 2019

SEXO INDICE ceo INDICE COP

HOMBRE 3,8 5,9

MUJER 3,2 7,41

Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Base de datos distritales subsistema SISVESO – 2019

El índice de DEAN nos muestra la clasificación del evento de fluorosis, sin embargo, podemos evidenciar que la mayoría de la población tiene una clasificación normal por localidad, sexo y curso de vida. La localidad de Fontibón presento el mayor número de casos con clasificación leve con un 3.06%, mayormente afectadas las mujeres con un 1.68% clasificación muy leve y en el curso de vida de Juventud con un 3.39% en clasificación leve.

Tabla 12 Indice de DEAN por localidad. Subred Suroccidente, tercer trimestre de 2019.

LOCALIDAD DUDOSO LEVE MODERADA MUY LEVE NORMAL SEVERA

Bosa 1,02 0,82 0,41 1,02 96,12 0,61

Fontibón 0,00 3,06 0,00 2,72 94,22 0,00

Kennedy 0,00 0,79 0,31 1,57 97,17 0,16

P. Aranda 0,00 0,62 1,86 1,24 96,27 0,00 Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Base de datos distritales subsistema SISVESO – 2019.

Tabla 13 Indice de DEAN por sexo, Subred Suroccidente, tercer trimestre de 2019.

SEXO DUDOSO LEVE MODERADA MUY LEVE NORMAL SEVERA

HOMBRE 0,15 1,45 0,87 1,45 95,94 0,15

MUJER 0,45 1,01 0,11 1,68 96,41 0,34 Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Base de datos distritales subsistema SISVESO – 2019.

Tabla 14 Indice de DEAN por curso de vida, Subred Suroccidente, tercer trimestre de 2019.

CURSO DE VIDA DUDOSO LEVE MODERADA

MUY LEVE

NORMAL SEVERA

ADOLESCENCIA 0,93 1,85 1,85 2,78 90,74 1,85

ADULTEZ 0,68 0,34 0,34 1,02 97,61 0,00

INFANCIA 0,00 1,90 0,81 3,25 94,04 0,00

JUVENTUD 0,42 3,39 0,42 2,12 92,80 0,85

PRIMERA INFANCIA

0,00 0,22 0,00 0,00 99,78 0,00

VEJEZ 0,83 0,00 0,00 1,67 97,50 0,00 Fuente: Secretaría Distrital de Salud. Base de datos distritales subsistema SISVESO – 2019.

PORCENTAJE POBLACIÓN CANALIZADA Con respecto a la canalización de usuarios de las 1580 notificaciones que ingresaron al sistema de VSP Salud Oral el 25% (n=395) fueron canalizados a los diferentes actores que correspondan. Vigilancia en Salud Pública de la Discapacidad

En la Subred Sur Occidente se ha logrado en el tercer trimestre del año 2019 la captación, identificación y aplicación del Registro de localización y caracterización de personas con discapacidad un total de 1.413 personas que se auto-reconocen como personas con Discapacidad. De las cuales el mayor número de personas se encuentran en la localidad de Kennedy con el 41%, el 20.9% pertenece al sexo femenino y el 20% al sexo masculino; en la localidad de Bosa se captó el 38.5% encontrándose el 19.2% del sexo masculino y femenino respectivamente; en la Localidad de Fontibón se detecta el 11.4% de los cuales el 5.3% de encuentra en el sexo femenino y el 5% en el sexo masculino; en cuanto a la localidad de Puente Aranda se detecta el 10% de la población captada donde el 5.5% pertenece al sexo masculino y el 4.5% al sexo femenino. Según la distribución por momento de curso de vida se encuentra su gran mayoría en vejez con el 41%, seguido de adultez con el 34.3% y en tercer lugar se encuentra el momento de vida de Juventud con el 8.7%.

En cuanto al régimen de afiliación se cuenta con 47.3% de personas con discapacidad que pertenecen al régimen contributivo, el 46.9% se encuentra en el subsidiado, el 4.7% está en régimen especial y el 1% se encuentra vinculado. Para éste año no se cuenta con la Población con discapacidad mujeres gestante. Tabla 15 Características de la población con discapacidad registrada según momento de curso de vida. Subred Suroccidente tercer trimestre de 2019.

MOMENTO DEL CURSO DE VIDA

KENNEDY PUENTE ARANDA BOSA FONTIBON TOTAL

M F M F M F M F

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

PRIMERA INFANCIA 8 15,4 6 11,5 2 3,8 4 7,7 15 28,8 9 17,3 6 11,5 2 3,8 52 3,7

INFANCIA 19 24,7 10 13,0 4 5,2 1 1,3 24 31,2 12 15,6 5 6,5 2 2,6 77 5,4

ADOLESCENCIA 26 26,5 15 15,3 0 0,0 2 2,0 32 32,7 17 17,3 4 4,1 2 2,0 98 6,9

JUVENTUD 27 22,0 24 19,5 8 6,5 4 3,3 25 20,3 23 18,7 5 4,1 7 5,7 123 8,7

ADULTEZ 94 19,4 94 19,4 38 7,9 24 5,0 89 18,4 100 20,7 23 4,8 22 4,5 484 34,3

VEJEZ 110 22,7 147 30,4 26 4,5 29 6,0 87 18,0 111 22,9 29 6,0 40 8,3 579 41

Total 284 20,1 296 20,9 78 5,5 64 4,5 272 19,2 272 19,2 72 5,1 75 5,3 1413 100,0

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD SEGÚN RÉGIMEN DE AFILIACIÓN AL SGSSS

RÉGIMEN DE AFILIACIÓN EN SALUD

Kennedy Puente Aranda Bosa Fontibón TOTAL

M F M F M F M F

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

CONTRIBUTIVO 139 20,8 151 22,6 38 5,7 26 3,9 109 16,3 98 14,7 53 7,93 54 8,1 668 47,3

SUBSIDIADO 127 19,2 133 20,1 20 3,0 31 4,7 151 22,8 167 25,2 16 2,41 18 2,7 663 46,9

REGIMEN ESPECIAL 14 25,0 7 12,5 19 33,9 3 5,4 6 10,7 3 5,4 3 5,36 1 1,8 56 4,0

VINCULADO 1 5,6 4 22,2 1 5,6 4 22,2 5 27,8 2 11,1 0 0,00 1 5,6 18 1,3

NINGUNO 3 0,0 1 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,0 2 0,0 0 0,00 1 0,0 8 0,6

Total 284 20,1 296 20,9 78 5,5 64 4,5 23 1,6 272 19,2 72 5,10 75 0,0 1413 100

Fuente: Base Distrital de “Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad”. Subred suroccidente julio a septiembre 2019. (Datos preliminares).

Para este periodo se observa que de 1.413 personas caracterizadas el 81.7% 10.2% presenta limitaciones o dificultad para caminar, correr y saltar, el 82.6% tiene limitaciones para pensar y memorizar y el 69.5% dificultad para relacionarse con las demás personas y el entorno. Tabla 16 Distribución de Personas con Discapacidad según limitaciones en actividades de la vida diaria. Subred Suroccidente (Kennedy, Puente Aranda, Bosa y Fontibón) julio a septiembre de 2019.

PCD SEGÚN LIMITACIONES EN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

KENNEDY PUENTE ARANDA

BOSA FONTIBON TOTAL

M F M F M F M F N° %

Dificultad para pensar, memorizar 152 142 34 25 120 108 29 33 643 82,6

Dificultad para percibir la luz, distinguir objetos o personas a pesar de usar lentes o gafas

43 37 8 7 50 37 9 5 196 25,2

Dificultara para oír, aún con aparatos especiales

24 26 10 11 22 25 13 15 146 18,8

Dificultad para distinguir sabores u olores

0 3 2 1 0 0 1 2 9 1,2

Dificultad para hablar y comunicarse 28 25 19 10 16 22 15 15 150 19,3

Dificultad para desplazarse en trechos cortos por problemas respiratorios o del corazón

30 28 10 7 30 22 9 14 150 19,3

PCD SEGÚN LIMITACIONES EN ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA

KENNEDY PUENTE ARANDA

BOSA FONTIBON TOTAL

M F M F M F M F N° %

Dificultad para masticar, traer, asimilar y transformar los alimentos

7 5 10 4 2 4 5 4 41 5,3

Dificultad para retener o expulsar la orina, tener relaciones sexuales, tener hijos

12 12 15 5 8 10 7 10 79 10,2

Dificultad para caminar, correr, saltar 146 184 44 44 145 163 31 37 794 102,1

Dificultad para mantener la piel, uñas y cabellos sanos

16 8 6 2 6 1 2 5 46 5,9

Dificultad para relacionarse con las demás personas y el entorno

123 111 26 19 118 96 24 24 541 69,5

Dificultad para llevar, mover, utilizar objetos con las manos

101 132 44 34 64 100 5 16 496 63,8

Dificultad para cambiar y mantener las posiciones del cuerpo

76 96 39 28 30 68 13 18 368 47,3

Dificultad para alimentarse, asearse, vestirse por sí mismo

34 33 23 12 7 13 7 11 140 18,0

Otra dificultad 11 9 6 2 10 4 3 4 49 6,3

Fuente: Base Distrital de “Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad”. Subred suroccidente julio a septiembre 2019. (Datos preliminares). En cuanto al origen de la discapacidad de evidencia que 38.4% no sabe el origen de la discapacidad, el 33.5% refiere que su discapacidad es debido a una enfermedad general y el 8.7% es debido a una alteración genética o hereditaria. Tabla 17 Distribución de Personas con Discapacidad según oprigen de la discapaciad. Subred Suroccidente tercer trimestre de 2019.

PCD SEGÚN SU ORIGEN

PRIMERA

INFANCIA

INFANCIA

ADOLESCENCIA

JUVENTUD

ADULTEZ VEJEZ TOTAL

M F M F M F M F M F M F N° %

Complicaciones durante el parto

4 2 2 2 4 0 7 3 7 3 0 0 34 2,4

No sabe el origen de la discapacidad

15 9 26 14 42 19 21 23 67 83 100 124 543 38,4

Alteración genética, hesubreditaria

9 8 9 3 7 8 4 11 17 25 8 14 123 8,7

Otra causa 1 0 2 0 3 2 3 6 18 11 9 8 63 4,5

Enfermedad general

1 1 4 3 2 2 5 6 65 97 118 170 474 33,5

Accidente 1 0 0 0 1 0 8 3 35 13 13 8 82 5,8

Enfermedad profesional

0 0 0 0 0 0 1 1 5 1 2 1 11 0,8

PCD SEGÚN SU ORIGEN

PRIMERA

INFANCIA

INFANCIA

ADOLESCENCIA

JUVENTUD

ADULTEZ VEJEZ TOTAL

M F M F M F M F M F M F N° %

Consumo de psicoactivos

0 0 0 0 0 1 9 1 2 0 0 0 13 0,9

Condiciones de salud de la madre durante el embarazo

0 1 8 2 3 3 3 3 7 2 0 1 33 2,3

Víctima de violencia

0 0 0 0 0 0 1 0 10 3 1 0 15 1,1

Conflicto armado

0 0 0 0 0 0 3 0 10 1 1 0 15 1,1

Desastre natural

0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0,1

Dificultades en la prestación de servicios de salud

0 0 1 1 0 1 0 1 0 1 0 1 6 0,4

Total 31 21 52 25 62 36 65 58 244 240 252 327 1413 100

Fuente: Base Distrital de “Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad”. Subred suroccidente julio a septiembre 2019. (Datos preliminares).

De las personas caracterizadas durante este periodo se detectan que el 28.2% se encuentran con ayuda permanente, la mayor población está en el momento del curso de vida de la vejez con el 16%, seguido de la adultez con el 4.8% y el 3% de la primera infancia. Tabla 18 Distribución de Personas con Discapacidad según la ayuda permanete por momentos de curso de vida. Subred Suroccidente (Kennedy, Puente Aranda, Bosa y Fontibón) julio a septiembre de 2019.

CURSO DE VIDA

KENNEDY PUENTE ARANDA

BOSA FONTIBON

TOTAL

TOTAL DE PCD

REGISTRADAS EN EL

TRIMESTRE M F M F M F M F

N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° % N° %

Primera infancia

6 11,5 6 2,0 2 2,2 3 3,3 11 4,2 8 15,4 6 11,5 2 3,8 44 52 3,1

Infancia 7 9,1 0 0,0 4 4,4 1 1,1 6 2,3 2 2,6 2 2,6 0 0,0 22 77 1,6

Adolescencia 6 6,1 3 1,0 0 0,0 1 1,1 4 1,5 2 2,0 4 4,1 2 2,0 22 98 1,6

Juventud 3 2,4 1 0,3 1 1,1 0 0,0 6 2,3 2 1,6 2 1,6 0 0,0 15 123 1,1

Adultez 11 2,3 13 4,4 7 7,7 2 2,2 14 5,4 10 2,1 6 1,2 5 1,0 68 484 4,8

Vejez 49 8,5 66 22,2 12 13,2 8 8,8 17 3,5 37 7,6 15 3,1 24 5,0 228 579 16,1

TOTAL 82 20,6 89 16,7 26 6,5 15 3,8 58 14,5 61 15,3 35 8,8 33 8,3 399 1413 28,2 Fuente: Base Distrital de “Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad”. Subred suroccidente julio a septiembre 2019. (Datos preliminares).

En cuanto a accidentalidad de transito se tiene para el periodo un total de 27 usuario en el cual 7 de en los están incapacitado permanente para trabajar sin pensión con mayor población en vejez con dos personas. Tabla 19. Distribución de Personas con Discapacidad según accidentalidad de transito, curso de visa y actividad realizada en los últimos 6 meses. Subred Suroccidente (Kennedy, Puente Aranda, Bosa y Fontibón) julio a septiembre de 2019.

ULTIMA ACTIVIDAD REALIZADA EN LOS ULTIMOS 6 MESES

HOMBRE MUJER TOTAL

ADULTEZ JUVENTUD VEJEZ ADULTEZ JUVENTUD VEJEZ

Buscando trabajo 2 0 0 1 0 0 3

Estudiando 0 0 0 0 0 0 0

Incapacitado permanente para trabajar con pensión 4 0 1 0 0 0 5

Incapacitado permanente para trabajar sin pensión 2 1 2 1 0 1 7

Menor de 1 año 0 0 0 0 0 0 0

Menor de 10 años 0 0 0 0 0 0 0

Otra actividad 0 0 1 2 1 0 4

Pensionado jubilado 0 0 0 0 0 0 0

Realizando actividad de autoconsumo 0 0 0 0 0 0 0

Realizando oficios del hogar 0 0 0 2 0 1 3

Recibiendo renta 0 0 0 0 0 0 0

Trabajando 5 0 0 0 0 0 5

TOTAL 13 1 4 6 1 2 27 Fuente: Base Distrital de “Registro para la Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad”. Subred suroccidente julio a septiembre 2019. (Datos preliminares).

Vigilancia En Salud Pública de los Eventos Asociados a la Ocupación SIVISTRA Durante el trimestre Julio a Septiembre de 2019, ingresaron al Subsistema de vigilancia epidemiológica Ocupacional SIVISTRA, un total de 305 trabajadores del sector informal, de los cuales a 227 (74%) se les realizo investigación epidemiológica de campo, por probable enfermedad y a 79 trabajadores (26%) la investigación se realiza por sospecha de Accidente. Se realiza caracterización de condiciones de riesgo químico y/o biomecánico, cuando estas condiciones están asociadas al evento en salud, generalmente a la probable enfermedad, con lo que se permite cuantificar el riesgo y determinar probabilidad de asociación, en relación con lo anterior, para el periodo comprendido entre Julio a Septiembre de 2019, se caracterizaron 182 trabajadores por condición de riesgo biomecánico, por probables alteraciones de origen osteomuscular y 46 trabajadores por condición de riesgo químico, al que se le atribuyen posibles alteraciones multisistémicas.

Tabla 20 Distribución de eventos por localidad, tercer trimestre de 2019

EVENTOS Bosa Fontibón Kennedy Puente Aranda

TOTAL %

ENFERMEDAD

Muy probable 54 70 67 34 225 99,1

EC agravada por Trabajó 2 0 0 0 2 0,9

TOTAL 56 70 67 34 227 100%

ACCIDENTE Muy Probable 28 14 17 20 79 100%

TOTAL 28 14 17 20 79 100% Fuente: SIVISTRA. Base de Datos III semestre 2019

Tabla 21 Distribución de condiciones de riesgo por localidad

NIVEL DE RIESGO Bosa Fontibón Kennedy Puente Aranda TOTAL %

QUIMICO

N. Riesgo Muy alto (Crítico) 0 0 0 0 0 0,0

N. Riesgo Alto 5 18 7 7 37 80,4

N. Riesgo Medio 0 4 5 0 9 19,6

TOTAL 5 22 12 7 46 100

BIOMECÁNICO

N. Riesgo Muy alto (Crítico) 0 14 10 2 26 14,3

N. Riesgo Alto 46 33 43 23 145 79,7

N. Riesgo Medio 5 2 2 2 11 6,0

TOTAL 51 49 55 27 182 100 Fuente: SIVISTRA. Base de Datos III semestre 2019

El 100% de las sospechas de accidentes fueron determinadas como probables por parte del Sub Sistema, lo que quiere decir que a partir de la Investigación realizada por el equipo, se evidenciaron condiciones laborales responsables del evento generado, frente a las probables enfermedades, el nivel de probabilidad fue considerado en el 99,1% de los eventos investigados por las evidencias encontradas en el proceso, en el 0.9% (2 eventos) se determinó que eran enfermedades comunes agravadas por las condiciones de trabajo, las dos son trabajadoras de reciclaje identificas en la Localidad de Bosa. Como se mencionó anteriormente, el Sub Sistema de vigilancia Epidemiológico SIVISTRA, realiza caracterizaciones de condiciones de Riesgo, cuando estos pueden estar asociados a la generación de un evento en salud, generalmente a probables enfermedades, lo que permite considerar la asociación con el evento en investigación. Las alteraciones de origen osteomuscular, tienen una relación directa con la condición de riesgo biomecánico, en ese sentido se evidencio que el 94% de las caracterizaciones realizadas de este riesgo, se encuentran en los niveles altos, a lo que se le puede atribuir la generación de alteraciones, las principales condiciones encontradas son los movimientos repetitivos, las posturas forzadas, aplicación de fuerza y manipulación de cargas, las ocupaciones con mayor incidencia para este riesgo fueron los cocineros y afines (23,3%), peluqueros y afines (22,2%) y mecánicos (16,1%). De acuerdo al decreto 1477 de 2014, se establecieron 250 enfermedades de origen laboral, que son originadas por agentes químicos, de acuerdo a lo anterior el Sub sistema de vigilancia epidemiológica SIVISTRA realiza caracterización de condiciones de Riesgo Químico cuando evidencia probables enfermedades relacionadas a este riesgo en trabajadores informales, en el 80,4% de las Unidades caracterizadas se evidencian niveles de riesgo alto. En el contexto de la

informalidad se encuentra exposición inadecuada a diferentes agentes químicos, las unidades con mayor riesgo químico son: los talleres de mecánica, ferreterías y talleres de carpinterías.

Tabla 22 Ocupaciones con Riesgo más elevado por exposición a condiciones biomecánicas y químicas, tercer trimestre, 2019

OCUPACIÓN RIESGO BIOMECÁNICO RIESGO QUIMICO

TRABAJADOR % TRABAJADOR %

Cocineros y afines 42 23,3 0 0,0

Peluqueros y afines 40 22,2 2 4,3

Mecánicos 29 16,1 16 34,8

Vendedores y afines 19 10,6 11 23,9

Carpinteros, ebanistas, artesanos 14 7,8 11 23,9

Sastres, tapiceros y afines 12 6,7 0 0,0

Pintores y afines 9 5,0 2 4,3

Oramentadores, soldadores, oxicortadores 7 3,9 2 4,3

Recolectores de material 3 1,7 0 0,0

Oficios varios 3 1,7 0 0,0

Operadores maquinaria y equipo 2 1,1 1 2,2

Trabajadores de a construcción y afines 0 0,0 1 2,2

TOTAL 180 100,0 46 100,0 Fuente: SIVISTRA. Base de Datos II semestre 2019

El 56,7% de los trabajadores que ingresaron al subsistema pertenecen al sexo masculino, 43,3% son del sexo femenino, situación que puede estar asociada principalmente por las características de las unidades donde se realizan las investigaciones de eventos y la priorización realizada por el Sub sistema para la vigencia. En la etapa de ciclo vital adultez, se concentra el mayor número de trabajadores informales con eventos relacionados a su ocupación informal con el 72,1%, se caracteriza 1 trabajador menor de 18 años quien fue efectivamente canalizado a la intervención de espacio de trabajo y 38 trabajadores (12,5%) mayores de 60 años. El 55,4% de los trabajadores que ingresaron al Sub sistema se encuentran en el régimen contributivo, 27,9% en el régimen subsidiado y el 0.7% (2 trabajadores) en el régimen especial, todos los anteriores cuentan con protección a sus necesidades de atención en salud, mientras que el 16,1% no se encuentran asegurados, lo que supone que el costo de atención a sus necesidades en salud, son asumidos por el propio trabajador o sus familias. 79 fueron los trabajadores en los cuales se presentaron accidentes relacionados con su ocupación, en el 30% de los casos la lesión generada fueron heridas, las contusiones fueron el resultado en el 20% y las quemaduras en el 19%, los accidentes tienen relación directa principalmente con el uso de maquinaria y herramientas, la zona del cuerpo con mayor afectación son las manos y dedos de las manos donde se presentaron el 38% de los eventos, la segunda mayor incidencia se presentó en los miembros superiores con el 27%, los mecánicos fueron los que mayor número de accidentes presentaron siendo el 28% del total, seguido de los cocineros y afines con el 22%, las razones más referidas fueron pequeñas distracciones y exceso de confianza entre otras. El mayor número de probables Enfermedades caracterizadas, correspondieron a alteraciones relacionadas con el Sistema Osteomuscular y principalmente a aquellas que se relacionan con los dolores lumbares y dorsales, asociadas a la manipulación de cargas de manera desmedida, las posturas prolongadas y posturas forzadas, las Dorso lumbalgias representaron el 26% del total de probables enfermedades caracterizadas y el Síndrome del túnel del carpo el 21%, se destaca que el 9% corresponden a afecciones de vías respiratorias.

No obstante, se identificaron alteraciones en otros sistemas, principalmente por exposición a agentes químicos, los trastornos de los ojos se presentaron en el 7% de las enfermedades, las Enfermedades varicosas el 6%, efectos tóxicos de sustancias químicas y alteraciones de tejido tegumentario cada una con el 2% y los trastornos del oído en el 0,4%. Todas las anteriores alteraciones, presentan relación con las condiciones de trabajo a las cuales se ha visto expuesto el trabajador.

Capítulo 3: Vigilancia en Salud Pública de los Eventos Transmisibles.

Notificación e intervenciones epidemiológicas de campo El subsistema de transmisibles en comparación con el trimestre anterior, refleja un descenso (19.2%) en los eventos de interés en salud pública residentes en las localidades de influencia, pues de 1998 casos residentes paso a 1615 (ver Tabla 17); viéndose principalmente alterada la notificación de los eventos de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) inusitada, meningitis y sarampión. Sin embargo, es de aclarar que dicho valor está asociado a la notificación con corte a la semana epidemiológica 37, y está supeditado a los cambios que se realicen en la georreferenciación con base en las retroalimentaciones remitidas a cada subred, lo que implicaría variaciones en los casos residentes. Por el contrario, si se analiza el comportamiento de los eventos intervenidos por el subsistema transmisibles, durante el tercer trimestre del año, el mismo, tiende a variar al compararlo con la Tabla 17, toda vez, que las intervenciones se realizan con base en el tipo de evento (alto impacto o control) y en la población afectada (por ejemplo, el evento de parotiditis y varicela, se interviene específicamente en población gestante o inmunocomprometida). En este sentido, como se evidencia en la Tabla 18 las localidades de influencia que registran un mayor número de eventos de alto impacto intervenidos por el subsistema transmisibles, corresponden a la de Kennedy y Bosa, con un 43.9% y 30.8%, respectivamente; porcentaje, directamente relacionado a la población habitante en dichas localidades y a la incidencia de eventos notificados reflejado en la Tabla 17. En cuanto a los eventos principalmente intervenidos, persiste el de Sarampión con un 42.9%, seguido de la Tos Ferina con un 26.9% y el IRAG inusitado con un 7.8%, eventos que persisten en alerta epidemiológica y se encuentran directamente relacionados con la acciones desarrolladas en conjunto con el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI). Por otro lado, es importante reconocer las intervenciones desarrolladas en cuanto al evento de Difteria, Meningitis y Parálisis Flácida Aguda (PFA), que si bien no aportan un porcentaje significativo a los eventos intervenidos por el subsistema, se constituyen en eventos que requieren de una oportuna acción para, en caso de ser confirmados, contener la propagación de la enfermedad. Durante el III trimestre, de los eventos relacionados, ninguno ha sido confirmado por laboratorio, más allá de los 3 de Meningitis (1 asociado a mortalidad por Streptococcus pneumoniae), 4 de IRAG inusitado y 2 de Tos Ferina, sin relacionarse ninguno con brotes. Tabla 23 Incidencia de eventos transmisibles notificados durante el III trimestre por localidad de residencia a la Subred Sur Occidente, año 2019

EVENTOS PUENTE ARANDA FONTIBON BOSA KENNEDY TOTAL

ESAVI 0 5 4 10 19

FIEBRE TIFOIDEA 0 0 1 2 3

IRAG INUSITADO 0 0 3 8 11

LEPRA 0 1 1 0 2

MENINGITIS 2 3 4 7 16

PFA 0 0 0 1 1

PAROTIDITIS 54 71 119 194 438

RUBEOLA 3 1 7 12 23

EVENTOS PUENTE ARANDA FONTIBON BOSA KENNEDY TOTAL

SARAMPION 15 15 27 54 111

SRC 1 2 5 5 13

TOS FERINA 4 7 25 40 76

TUBERCULOSIS 15 13 30 29 87

VARICELA INDIVIDUAL 80 104 261 365 810

MORTALIDADES EN <5 AÑOS 1 1 2 1 5

TOTAL 175 223 489 728 1615 Fuente: SIVIGILA Eventos por residencia SSO, SE 37 2019

Tabla 24 Incidencia de eventos de alto impacto intervenidos por el subsitema transmisibles de la Subred Sur Occidente durante el III trimestre por localidad de residencia, año 2019

EVENTOS PUENTE ARANDA FONTIBON BOSA KENNEDY TOTAL

DIFTERIA 0 0 1 1 2

ESAVI 0 3 4 7 14

FIEBRE TIFOIDEA 0 0 1 0 1

IRAG INUSITADO 1 5 7 9 22

MENINGITIS 0 2 1 0 3

PFA 0 0 0 1 1

PAROTIDITIS GESTACIONAL 1 2 0 0 3

RUBEOLA 4 2 5 8 19

SARAMPION 21 16 28 56 121

SRC 1 2 9 4 16

TOS FERINA 5 6 27 38 76

VARICELA GESTACIONAL 0 0 4 0 4

TOTAL 33 38 87 124 282 Fuente: Informe de gestión SSO, 2019

En lo que respecta a los eventos de control, el principalmente intervenido desde el subsistema transmisibles es el de Tuberculosis con un 82.4%, ubicándose en concordancia con lo previamente referido, principalmente en las localidades de Bosa y Kennedy. En cuanto a los puntos de vacunación, aunque solo representan el 5.5% de los casos intervenidos, su importancia se relaciona directamente con el proceso que se debe garantizar al realizar la notificación de un caso sospechoso de ESAVI, en el que se la visita al punto de vacunación, se constituye en un insumo para relacionar el evento o no con un aspecto programático del PAI.

Tabla 25 Incidencia de eventos de control intervenidos por el subsitema transmisibles de la Subred Sur Occidente durante el III trimestre por localidad de residencia, año 2019.

Fuente: Informe de gestión SSO, 2019

EVENTOS CONTROL RESIDENCIA SSO

EVENTOS PUENTE ARANDA FONTIBON BOSA KENNEDY TOTAL

HEPATITIS A 2 0 2 1 5

LEPRA 0 1 0 0 1

MENINGITIS 1 1 1 2 5

PUNTO DE VACUNACIÓN 0 1 2 2 5

TUBERCULOSIS 17 9 28 21 75

TOTAL 20 12 33 26 91

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Tabla 26 Eventos notificados de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) trimestre julio- septiembre 2019,por las upgds adscritas a la Subred Sur Occidente.

Evento Número casos

354 consumo antibióticos evento colectivo 20

352 Infecciones sitio quirúrgico asociadas a procedimiento quirúrgico 7

362 endometritis puerperal e infecciones de sitio quirúrgico 22

359 UCI -A/P infección asociada a dispositivos evento colectivo 40

359-UCI -N infección asociada a dispositivos evento colectivo 100

357 infección asociada a dispositivo individual 23

Total 212 Fuente: SIVIGILA a sem 39 2019 preliminar

Como se puede apreciar en la tabla se evidencia que el evento de mayor notificación durante este trimestre es el evento colectivo 359 infección asociada a dispositivo en la UCI neonatal corresponde al 47.1%, seguido del evento colectivo 359 en UCI adultos y pediátrica con el 19%, en tercer lugar se encuentra el evento 357 infección asociada a dispositivo individual 11%, en cuarto lugar está el evento colectivo 362 endometritis puerperal e infecciones de sitio quirúrgico. En cuanto a la infección asociada a dispositivo se presentaron 3 infecciones por neumonía asociada a ventilador (NAV), 9 casos por infección sintomático del tracto urinario asociado a catéter y 11 casos por infección del torrente sanguíneo asociado a catéter, según sexo se evidencia que de los casos presentados en este trimestre el 70% corresponde al sexo masculino y el 30% sexo femenino. Tabla 27 UPGDS intervenidas durante el periodo de julio a septiembre

MES /LOCALIDAD

Fontibón Kennedy Puente Aranda

Bosa

JULIO USS Terminal Terrestre

IPS Sanitas Centro Médico Kennedy

IPS Sanitas Centro Médico Puente Aranda

USS cabañas

IPS Sanitas Centro Médico

Fontibón

USS Argelia USS Laureles

USS Delicias

USS Pio XII

Clínica del Seno IPS Ltda

AGOSTO USS Boston Clínica Nuestra señora de la Paz

USS Trinidad Galán

Colsubsidio Chicalá.

USS Zona franca

USS Bomberos USS Bosa

USS Britalia USS La estación

IPS Colsubsidio Primera de mayo

USS Alquería

USS Catalina

SEPTIEMBRE USS Centro día

Clínica Medical SAS Virrey Solís Américas

USS Palestina

USS Internacional

Compensar de Kennedy

USS Delicias

Compensar de Fontibón

Virrey Solís Kennedy Virrey Solís San Bernandino

USS Class

USS Dindalito

USS Abastos

MES /LOCALIDAD

Fontibón Kennedy Puente Aranda

Bosa

USS Carvajal

Fuente: Tablero control de asistencias técnicas trimestre julio-septiembre 2019 IAAS

Durante el trimestre de julio a septiembre de 2019, se han realizado un total de 36 asistencias técnicas para el fortalecimiento del subsistema de vigilancia en salud pública de las IAAS, resistencia bacteriana y consumo de antibióticos, de las cuales 18 IPS se realizó seguimiento a la estrategia multimodal para higiene de manos y 10 IPS se implementó la estrategia dada por la SDS. Búsqueda Activa Institucional (BAI) Durante el trimestre, fundamentados en la revisión mensual que se realiza de la BAI remitida por las unidades notificadoras se identificaron como dificultades relacionadas la inoportunidad en el envío, el no cruce de los RIPS con los diagnósticos de salud pública, RIPS que no contienen las totalidad de variables para un adecuado cruce, el incorrecto diligenciamiento del formato, la falta de conocimiento en lo que respecta a la definición operativa de caso según el protocolo del Instituto Nacional de Salud (INS), la no adherencia a los lineamientos establecidos a nivel distrital y la alta rotación de personal. Así mismo, a partir de la revisión realizada fue posible identificar del total de unidades notificadoras existentes en cada localidad, el porcentaje promedio de envío de la BAI se encuentra en el 23%, lo que ha conllevado al desarrollo de dos capacitaciones, en las que a través de ejercicios practicados, partiendo de las particularidades de cada unidad, se ha explicado en que consiste la actividad; lo anterior, ha sido reforzada a través de las asistencias técnicas específicas del subsistema, en las que uno de los criterios a evaluar (con un puntaje total de 20 puntos) ha sido lo relacionado al envío de la BAI mensual. Unidades de análisis de mortalidad por eventos transmisibles Para el III trimestre la Subred Sur Occidente realizó 14 unidades de análisis de mortalidad, 8 relacionadas con Infección Respiratoria Aguda (IRA) o neumonía en menores de 5 años, 3 con Enfermedades Prevenibles por Vacuna (EPV), 2 por coinfección Tuberculosis-VIH y 1 por Evento Supuestamente Atribuido a la Vacunación e Inmunización (ESAVI). Partiendo de la notificación o residencia, la localidad de Kennedy aporta el 57.1% de casos analizados, seguido de la de Fontibón con un 21.4%. De acuerdo con las conclusiones derivadas de las unidades de análisis, se estableció en el 50% descartarlas por no corresponder al evento (1 por Enfermedad Diarreica Aguda (EDA), 1 por ESAVI, 1 por neumonía y 4 por IRA); en el 50% restantes se confirmó correspondían al evento notificado, es decir, se confirmó 1 mortalidad por meningitis, 1 por varicela, 1 por neumonía, 2 por coinfección TB-VIH y 2 por IRA. Así mismo, entre las principales demoras identificadas, en términos generales, las mismas, se encuentran principalmente relacionadas con la categoría “4. Calidad de la atención”, dadas por la no valoración integral para la identificación del riesgo, no adherencia a los protocolos de manejo o guías de atención, falla en la toma, recepción e interpretación de resultados de laboratorio y en la notificación al sistema de vigilancia en salud pública. Asistencias técnicas para el mantenimiento de la subred de vigilancia para el subsistema transmisibles Frente al mantenimiento de la subred de vigilancia para el subsistema transmisibles, en el periodo julio a septiembre de 2019, se han realizado un total de 72 asistencias técnicas (incluyendo las de IAAS), en las que se han priorizado, entre otros temas, la oportunidad de la notificación de eventos inmediatos y colectivos, el correcto diligenciamiento de la BAI, la importancia de la toma de muestras y su envío al Laboratorio de Salud Pública, la adherencia a la técnica de higienización y lavado de manos.

Sistemas de información para el subsistema transmisibles Con relación a la base de datos MESS, en la que se ingresan los casos de Sarampión y Rubeola intervenidos por localidad de residencia, durante el trimestre analizado se ingresaron 147 casos, 44.8% correspondientes a la localidad de Kennedy, 26.5% a la de Bosa; 15.8% a la de Puente Aranda y 12.9% a la de Fontibón. Por el contrario, la base relacionada a la sala Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA), para el trimestre reportó 820 niños ingresados, siendo la puerta de entrada principal, las ubicadas en las localidades de Kennedy y Puente Aranda con un 47% y 43.1%, respectivamente. Específicamente, a las salas ERA de Sanitas Kennedy y CAFAM Kennedy, durante el mes de agosto se les realizó asistencia técnica, lo que permitió la calidad de la base de datos mejorara significativamente, particularmente en las variables de sexo, dirección y criterios de ingreso.

CAPÍTULO 4: Vigilancia en Salud Pública de los Eventos de Salud Materno Infantil -SMI- y Salud Sexual y Reproductiva-SSR-

Mortalidad Materna Meta Distrital: Disminuir la razón de mortalidad materna a 45 por cada 100.000 nacidos vivos La Subred suroccidente para este año 2019, ha presentado un aumento en el crecimiento y el impacto al indicador de Mortalidad Materna Temprana, situación dada por aspectos como, relación Indirecta, así como casos de población migrante. Igualmente, la subreducción de casos de Mortalidad Materna en el territorio nacional es una prioridad para el sistema de Vigilancia en Salud Publica, por lo cual, la Subred Suroccidente realiza un ejercicio continuo de la vigilancia intensificada de eventos de Morbilidad Materna Extrema y Mortalidad Materna, apoyándose en diferentes líneas operativas tales como Promoción de la salud, gestión integral del riesgo y gestión de la salud pública.

La Organización Mundial de la Salud define: La muerte materna como “la muerte de una mujer durante su embarazo, parto o dentro de los 42 días después de su terminación por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales”.

En la subred suroccidente con respecto al comportamiento del evento de Mortalidad Materna, encontramos que para el periodo Enero – Septiembre del presente año (2019), se han presentado seis (6) casos locales, los cuales se clasifican como Mortalidad Temprana, sin embargo, durante el mismo periodo del año 2018 se presentaron tres (3). Una pérdida materna en muchos casos de madres cabeza de familia representa un impacto social, económico y por ende un grave problema de salud pública. Tabla 28 Casos de Mortalidad Materna temprana por localidad, Sub Subred Sur Occidente, Comparativo primer semestre, año 2018 – 2019

LOCALIDAD 2018 2019

Bosa 1 3

Kennedy 2 1

Puente Aranda 0 1

Fontibón 0 1

TOTAL 3 6 Fuente Base mortalidades evitables enero – septiembre 2018 – 2019 preliminar, descarga del aplicativo RUAF – SIVIGILA de mortalidades de la subred sur occidente por residencia. Sujetos a ajustes

En la tabla podemos evidenciar que para el primer semestre de 2018 se presentaron 3 muertes maternas, sin embargo, para el mismo periodo en el año 2019, se han presentado 6 casos, lo que indica un aumento del 50% (n=3). De acuerdo al impacto desde lo local, durante el presente año

2019, se evidencia que la localidad donde se han presentado más casos ha sido la localidad de Bosa (3) siendo este el 50% sobre el total de casos. SITUACIONES ATIPICAS Igualmente para el mismo periodo también se presentó una mortalidad de usuaria venezolana, que llego a Bogotá en muy malas condiciones, llega directamente a la subred suroccidente y a los 5 días fallece. Tabla 29 Razón de Mortalidad Materna temprana por localidad Sub Subred Sur Occidente, Comparativo Enero – Septiembre, años 2018 – 2019.

LOCALIDAD RAZON MM 2018 RAZON MM 2019

MM NV RAZON MM NV RAZON

7-BOSA 1 6808 14,68 3 6949 43,17

8 - KENNEDY 2 9987 20,02 1 8982 11,13

9 - FONTIBON 0 2745 0 1 2693 37,13

16-PUENTE ARANDA

0 1702 0 1 1750 57,14

TOTAL 3 21242 14,12 6 20374 29,44 Fuente Base mortalidades evitables Enero – Septiembre 2018 – 2019 preliminar, descarga del aplicativo RUAF - SIVIGILA de mortalidades de la subred sur occidente por residencia. Sujetos a ajustes La razón de Mortalidad Materna aumento entre 2018 a 2019; Para la localidad de Bosa se evidencia un significativo aumento pasando 14.68 (n=1) a 43.17 (n=3), Para la localidad de Kennedy se evidencia para 2018 20.02 (n=2) y en el 2019 disminuye en 11.13 (n=1), En la localidad de Puente Aranda, se evidencia un aumento pasando 0,0 (n=0) en 2018, a 57.14 (n=1) en 2019. Fontibón, se evidencia un aumento pasando 0,0 (n=0) en 2018, a 37.13 (n=1) en 2019. En cuanto a la Razón para la subred Sur Occidente encontramos que aumentó, pasando de 14.12 (n=3) para el 2018 a una Razón de 29.44 (n=6) para el presente año. Para el periodo Enero - Septiembre de 2019, para la subred Sur Occidente, desde lo local, la Razón de Mortalidad Materna es de 29 por cada 100.000 nacidos vivos el riesgo de morir por problemas derivados de la gestación, el parto y postparto. Tabla 30 Comparativo primer trimestre de 2018-2019 Casos de Mortalidad Materna por régimen de afiliación y edad.

Localidad Régimen de

afiliación 10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 34 años 35 y mas Total

2018 2019 2018 2019 2018 2019 2018 2019

Bosa

Contributivo 0 0 0 1 0 1 1 0 3

Subsidiado 0 0 0 0 0 0 0 1 1

No asegurado 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Kennedy

Contributivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Subsidiado 0 0 1 0 0 0 0 0 1

No asegurado 0 0 0 1 1 0 0 0 2

Puente Aranda Contributivo 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Subsidiado 0 0 0 0 0 0 0 0 0

No asegurado 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Fontibón

Contributivo 0 0 0 0 0 1 0 0 1

Subsidiado 0 0 0 0 0 0 0 0 0

No asegurado 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 0 0 1 2 1 3 1 1 9

Fuente Base mortalidades evitables enero – septiembre 2018 – 2019 preliminar, descarga del aplicativo RUAF - SIVIGILA de mortalidades de la subred sur occidente por residencia. Sujetos a ajustes

Se evidencia en la tabla que, no se han presentado casos de mortalidad materna, entre las edades de 10 – 14 años, igualmente se observa que en los grupos de edades 15 a 19 años y de 20 a 34 años se duplico en número de casos con respecto a lo que se registró en el 2018. No es posible establecer que este evento sea más marcado en un grupo atareó que en otro, por lo cual el seguimiento debe ser exhaustivo en mujeres en embarazo independientemente de su edad. Por otro lado, con respecto al régimen de afiliación, encontramos que el 75% (n=7) de los casos presentados, están afiliados a salud de los cuales 5 casos estaban con régimen contributivo y 2 casos se encontraba con régimen subsidiado. Un 25% (n=2) de los casos no se encontraban aseguradas en el sistema de salud. La mortalidad materna se clasifica igualmente en Mortalidad Temprana y Mortalidad Tardía, Mortalidad Directa y Mortalidad Indirecta, definiéndolas de la siguiente manera y de acuerdo al Instituto Nacional de Salud: Mortalidad materna temprana: se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier causa relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. Mortalidad Tardía: muerte de una mujer por causas obstétricas directas o indirectas después de los 42 días, pero antes de un año de la terminación del embarazo.

Mortalidad Directa: son las que resultan de complicaciones obstétricas del embarazo (embarazo, parto y puerperio), de intervenciones, de omisiones, de tratamiento incorrecto, o de una cadena de acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias mencionadas. Mortalidad Indirecta: Son las que resultan de una enfermedad existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que evoluciona durante el mismo, no debidas a causas obstétricas directas, pero sí agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo.

Tabla 31 Clasifican de la mortalidad materna por localidad, comparativo Enero a Septiembre 2018 – 2019.

Fuente Base mortalidades evitables enero – junio 2018 – 2019 preliminar, descarga del aplicativo RUAF - SIVIGILA de mortalidades de la subred sur occidente por ocurrencia/residencia. Sujetos a ajustes

En la tabla evidenciamos que, para 2019, el mayor grupo de mortalidades maternas se clasifica como tempranas y directas (n=6), seguidas de las indirectas (n=2). Igualmente se cuenta para el 2019, la identificación de 3 mortalidades tardías de causa indirecta. Las causas indirectas están asociadas con enfermedades relacionadas con cáncer, epilepsia. Estrategia para la vigilancia intensificada Objetivo: disminuir los casos de mortalidad materna y mortalidad perinatal. La subred Sur Occidente desarrolla a partir de la semana epidemiológica número 8, la estrategia distrital Ángeles Guardianes. Es una estrategia que se instaura en la ciudad de Bogotá, la cual busca mitigar los riesgos de mortalidad Materna e intensifica la vigilancia de los casos de Morbilidad Materna extrema. Esta estrategia surge como respuesta a la alerta distrital frente a la Mortalidad materna. Tiene como objetivo principal acompañar la gestante y su bebe hasta los días 42 días post evento obstétrico, a fin de minimizar los riesgos de complicación y muerte materna, principalmente por causas evitables.

Fuente SDS – Estrategia Ángeles Guardianes 2018.

LOCALIDAD TEMPRANA TARDIA

2018 2019 2018 2019

Directas Indirectas Directas Indirectas Directas Indirectas Directas Indirectas

Bosa 1 0 1 2 0 0 1 1

Kennedy 2 0 1 0 0 1 0 1

Puente Aranda 0 0 1 0 0 0 0 0

Fontibón 0 0 1 0 0 0 0 1

TOTAL 3 0 4 2 0 1 1 3

COVE Local El componente SSR -SMI, participo como tema central en el COVE Local, realizado en las cuatro localidades de la subred suroccidente: Fontibón, Bosa, Kennedy y Puente Aranda, cuyo objetivo fue fortalecer los conocimientos frente a la identificación, notificación y seguimiento de casos de Morbilidad Materna extrema, como estrategia para mitigar riesgos de Mortalidad Materna y vigilar de manera intensificada estos eventos. La actividad fue dirigida a funcionarios de las diferentes Unidades Primarias generadoras de Datos (UPGD), públicas y privadas, de las localidades Puente Aranda y Kennedy, pertenecientes a la subred suroccidente. Lo anterior ya que las UPGD identifican directamente los diferentes casos de interés en salud pública, dentro de los cuales están los eventos de MME y Mortalidad Materna. Morbilidad Materna Extrema Se define como una complicación severa que ocurre durante el embarazo, el parto o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, que pone en riesgo la vida de la mujer, pero sobrevive y que cumple con al menos uno de los criterios de inclusión establecidos. Dentro de las causas principales de la Morbilidad Materna Extrema (MME), se resalta los trastornos hipertensivos, las complicaciones sépticas y las complicaciones hemorrágicas.

En la subred Sur Occidente, en el año 2019, durante los meses de enero a septiembre, se han presentado 1.344 casos de MME locales, y con respecto al mismo periodo en el año anterior (2018), donde se presentó 1.183 casos, observando un leve aumento de casos en el presente año. La distribución de acuerdo a las localidades las podemos evidenciar en la siguiente tabla. Tabla 32 Comparativo Enero - Septiembre de 2018-2019 Casos de Morbilidad Materna Extrema.

LOCALIDAD Casos de MME

2018 2019

Bosa 384 432

Fontibón 181 171

Kennedy 512 642

Puente Aranda 116 99

Total 1.193 1.344

Fuente Base SIVIGILA morbilidad materna extrema (MME) - periodo enero – septiembre 2018 – 2019

De acuerdo a la tabla, observamos que el comportamiento del evento presento un leve aumento para el año 2019, esto secundario a una respuesta a la mayor vigilancia, identificación de casos y notificación de los mismos. La localidad donde más se presentaron casos en ambos periodos, fue la localidad de Kennedy seguida de la localidad de Bosa. Lo anterior esta igualmente relacionado con la concentración de la población en estos espacios geográficos.

Grafica 8 Criterios de inclusión para Morbilidad Materna Extrema (MME) local, Comparativo Enero – Septiembre, año 2018 – 2019.

Fuente Base SIVIGILA morbilidad materna extrema (MME) - periodo enero – septiembre 2018 – 2019

Observamos en la gráfica que el criterio con mayor proporción para ambos años es preeclampsia, seguida de complicaciones hemorrágicas y choque séptico. Es de resaltar que para los dos años, el comportamiento del evento, con respecto a criterios de inclusión es muy similar, lo que indica que no ha habido cambios relevantes de un año a otro, sin embargo se resalta el aumento de los casos de ruptura uterina en un 50%(n=4). Población Migrante En este año 2019, se observa un aumento de la población migrante que asistieron a los servicios de salud, por presentar signos de Morbilidad Materna Extrema (MME). Grafica 9 Población Migrante con Morbilidad Materna Extrema (MME), Comparativo periodo Enero – Septiembre, año 2018 – 2019.

Fuente Base SIVIGILA morbilidad materna extrema (MME) - periodo enero – marzo 2018 – 2019

Con respecto al fenómeno migratorio que se presenta actualmente en el país, observamos que la dinámica ha cambiado para la población con MME. En el año 2018, la proporción de población migrante era del 2,6 % (n=32) con respecto a la población total (n= 1193). Para el año 2019 se observa un aumento considerable pasando a un 16% (n=216) con respecto a la población total (n=1.344) del mismo periodo. Mortalidad perinatal y neonatal Meta Distrital: Reducir la tasa de mortalidad infantil a 8,16 por 1.000 nacidos vivos para el año 2020. La mortalidad perinatal es un evento que se relaciona directamente con la morbilidad materna. Este evento ha venido presentando un aumento con relacion al numero de casos presentado el año anterior (2018). A continuacion podremos evidenciar la dinamica local, con respecto a la Razón de muertes perinatal y neonatal. Tabla 33 Comparativo del comportamiento del evento local de Mortalidad Perinatal, en el periodo Enero a Septiembre, años 2018 y 2019.

LOCALIDAD

2018

2019

Número Razón x 1000 NV

más Fetales Número

Tasa x 1000 NV más Fetales

BOSA 69 10,1 74 10,6

KENNEDY 102 10,2 124 13,8

FONTIBON 25 9,1 23 8,5

PUENTE ARANDA 24 14.1 20 11.4

TOTAL 220 10,4 241 11,8 Fuente Base mortalidades evitables enero – septiembre 2018 – 2019 preliminar, descarga del aplicativo RUAF -

SIVIGILA de mortalidades de la subred sur occidente por residencia. Sujetos a ajustes

Podemos evidenciar en la tabla que el número de casos aumento de un año a otro en un 9.5%, donde la razón pasa de 10,4 por cada mil nacidos vivos a 11.8 por cada mil nacidos vivos. De manera consecutiva para ambos años, se evidencia que las localidades que más aportan casos son Kennedy y bosa respectivamente, igualmente esto guarda relación con que son las localidades más grandes de la subred suroccidente, tanto en extensión como en número de población. La Razón para mortalidad perinatal por residencia en la subred sur occidente corresponde a un 11.8 por cada 1.000 nacidos vivos, en el periodo Enero a Septiembre de 2019. SIFILIS CONGENITA A continuacion se presenta los casos de notificacion para el evento Sifilis Congenita, con residencia en las localidades de la subred suroccidente, y que se presentaron en el periodo Enero – Septiembre, años 2018 - 2019. Tabla 34 Comparativo de casos notificados por residencia, correspondientes a Enero a Septiembre de 2018 y 2019.

LOCALIDAD

NUMERO DE CASOS

Enero - Septiembre 2018 Enero - Septiembre 2019

7-BOSA 12 23

8 - KENNEDY 18 41

9 - FONTIBON 1 8

16-PUENTE ARANDA 1 6

TOTAL 32 78 Fuente Base SIVIGILA 2018 – 2019 / Sujetos a ajustes

Se observa en la tabla que el comportamiento de casos presentados aumento para el año 2019 en un 143% (n=78), con respecto al año 2018 (n=32). En cuanto al comportamiento por localidades no ha presentado variaciones relevantes ya que la localidad que mas reporta casos es la localidad de Kennedy, seguida de la localidad de Bosa. El evento de sifilis congenita se ha visto impactado por el fenomeno de poblacion migrante, a continuacion podemos ver esta dinamica. Grafica 10 Notificación de Sífilis Congénita en Población Migrante con Comparativo periodo Enero – Septiembre, año 2018 – 2019.

Fuente Base SIVIGILA 2018 – 2019 / Sujetos a ajustes

En la grafica evidenciamos un impacto del fenomeno de la poblacion migrante, para el año 2018 se conto con una proporcion de casos del 30% (n=12), y para el año 2019, se evidencia que este fenomeno crece a un ritmo muy rapido, con una proporcion de casos del 52.5% (n=41), Este fenomeno ha sido un reto para nuestra subred, donde se le ha garantizado tratamiento a los casos. Sin embargo es importante seguir gestionando recuersos financieros para el fortalecimiento de estrategias de atencion en esta poblacion.

SIFILIS GESTACIONAL Durante el periodo comparativo de Enero a Septiembre, de 2018 y 2019, se evidencia un aumento en el numero de casos de Sifilis Gestacional por residencia, ya que para el año 2019 aumento en un 36% mas, con respecto al año anterior. Tabla 35 Numero de casos de Sifilis Gestacional, presentados por residencia, durante el periodo comparativo Enero a Septiembre, de los años 2018 y 2019.

LOCALIDAD NUMERO DE CASOS

Enero - Septiembre 2018 Enero - Septiembre 2019

7-BOSA 81 64

8 - KENNEDY 77 104

9 - FONTIBON 11 23

16-PUENTE ARANDA 21 14

TOTAL 190 205 Fuente Base SIVIGILA 2018 – 2019 / Sujetos a ajustes

De acuerdo a la tabla observamos que el numero de casos notificados aumento en 15 casos mas con respecto al año anterior (2018), y en cuanto a la dinamica por localidad no vario ya que la que mas casos han reportado han sido localidad de Kennedy seguido de Localidad Bosa. Se evidencia un cambio en el comportamiento relacionado con poblacion migrante que reside en nuestras Subred Grafica 11 Notificación de Sífilis Gestacional en Población Migrante con Comparativo Enero – Septiembre, año 2018 – 2019.

Fuente Base SIVIGILA 2018 – 2019 / Sujetos a ajustes

De acuerdo a lo evidenciado en la grafica, se evidencia un aumento de casos en poblacion migrante, ya que en el año 2018 la proporcion de casos en esta poblacion fue de 11%, mientras que para el año 2019 paso a una proporcion de un 44,8%. Lo anterior genera un reto muy grande no solo para la subred, sino para el distrito, con respecto a la atencion de poblacion migrante, ya que es un fenomeno que no se detendra a corto plazo, y que esta poblacion gestante no solo impacta el indicador de sifilis gestacional, si no que afecta otros indicadores trazadores en salud, tales como Sifilis Congenita, Mortalidad Materna e Infantil. EVENTO HEPATITIS B Durante el periodo comparativo enero a septiembre, años 2018 y 2019, encontramos que los casos presentados en usuarias en gestación han disminuido pasando de 9 casos en el 2018 a 5 caso para 2019. Tabla 36 Número de casos por residencia presentados de Hepatitis B en gestantes, del periodo comparativo Enero – Septiembre, 2018-2019.

LOCALIDAD NUMERO DE CASOS

Enero - Septiembre 2018 Enero - Septiembre 2019

7-BOSA 4 5

8 - KENNEDY 4 0

9 - FONTIBON 1 0

16-PUENTE ARANDA 0 0

TOTAL 9 5 Fuente Base SIVIGILA 2018 – 2019 / Sujetos a ajustes

En el periodo analizado se evidencia que la localidad donde más se están identificando casos es en la localidad de Bosa. En ninguno de los casos se identificó transmisión materno perinatal, al igual que no se han presentado casos de Hepatitis B en menores de 2 años en la Subred suroccidente. Para este evento no se han presentado casos de población migrante. EVENTO VIH/SIDA En el periodo Enero a Septiembre, del comparativo correspondiente a los años 2018 y 2019, se evidencia un aumento en la identificacion de los casos del evento VIH/SIDA, en poblacion gestante. Mientras que en este periodo del año 2018 se identificaron en poblacion residente de la subred suroccidente 3 casos, para el mismo periodo pero del año en curso (2019), se han identificado 8 casos.

Tabla 37 Número de casos Locales, en gestantes con VIH en el periodo comparativo Enero – Septiembre de los años 2018-2019

LOCALIDAD NUMERO DE CASOS

Enero - Septiembre 2018 Enero - Septiembre 2019

7-BOSA 0 3

8 - KENNEDY 2 4

9 - FONTIBON 1 1

16-PUENTE ARANDA 0 0

TOTAL 3 8

Fuente Base SIVIGILA 2018 – 2019 / Sujetos a ajustes

De acuerdo a la tabla, identificamos que el comportamiento de la notificacion de casos VIH/SIDA, en poblacion gestante, ha subido considerablemente entre un año y el otro, donde en el año 2018 se identificaron 3 casos y en el 2019, 8 casos.

Por localidad, Kennedy es la que mas a aportado casos pasando de reportar 2 casos en el año 2018 a reportal 4 casos en el presente año.

Grafica 12 Relación de población migrante, correspondiente a la Notificación de VIH/SIDA en gestantes. Comparativo Enero – Septiembre, años 2018 – 2019.

Fuente Base SIVIGILA 2018 – 2019 / Sujetos a ajustes

De acuerdo a la grafica, evidenciamos que el comportamiento de la proporcion de poblacion migrante presento un aumento, ya que pasa del 0% de proporcion en el año 2018 ,a ser el 50 % (n=4) de la poblacion para el presente año 2019. En la subred Sur Occidente no se han presentado casos de VIH/SIDA en menores de 2 años en el periodo comparativo (enero a Septiembre 2018-2019).

CAPÍTULO 5: Vigilancia en Salud Pública de Eventos Prioritarios en Salud Mental.

Subsistema SIVIM:

Durante el tercer trimestre del año 2019, se registraron 1641 intervenciones de campo efectivas para el subsistema SIVIM, para las cuales se logra realizar proceso de valoración de la situación de violencia, definición de plan de intervención familiar y activación de ruta correspondiente. Para el año 2018, en el mismo periodo, se registraron 1396 intervenciones de campo efectivas, presentándose un incremento del 14.9% (n=245) para el año 2019. Se mantiene el promedio de incremento en las intervenciones efectivas en periodos trimestrales, al finalizar el mes de Septiembre del año 2019 se consolida un total de 4913 intervenciones efectivas, comparado con el año 2018, donde para el mismo periodo se alcanzó 3884 intervenciones efectivas, alcanza un incremento total del 20.9% (n=1029). Las intervenciones se realizan a eventos notificados por las diferentes UPGD y UI que conforman la subred de notificación. Cada usuario puede ser notificado y valorado por diferentes tipos de violencia asociadas a la vigilancia del SIVIM. Cada uno de los tipo de violencia definidos para el seguimiento, se encuentran comprometidas con la violencia emocional, así el 100% de los eventos identificada se registran con este tipo de violencia. El tipo de violencia que se presenta con mayor frecuencia corresponde a la violencia por negligencia 53.6% (n=880), en segundo lugar, lo ocupa la violencia sexual con el 30.4% (n=500), en orden descendente se ubica la violencia física con el 32.9% (n=460) y la violencia económica con el 3.8% (n=54). En comparación con el año 2018 estos datos son equiparables, donde se mantiene la violencia sexual y por negligencia como la más utilizada para agredir a las víctimas, en los últimos 2 años.

Tabla 38 Violencias trazadoras para el SIVIM en casos efectivos distribuidos por localidad Subred Suroccidente, III Trimestre, 2019

LOCALIDAD Violencia Física Violencia Sexual Violencia Negligencia

Bosa 398 559 1311

Fontibón 135 173 187

Kennedy 417 488 948

Puente Aranda 101 99 193

Total general 1051 1319 2639

Fuente: Base de datos SDS, 2019

Para el total del año 2019 la violencia sexual aplica para el 21% del total de los casos, la violencia física se asocia al 26% y la negligencia se evidencia en el 53% de los casos con seguimiento efectivo por el SIVIM. Comparado con el año 2018, en el año 2019 se presenta un incremento en los eventos captados con los tipos de violencia asociados de 1 punto para la violencia física, n=11 casos más, violencia sexual en 10 puntos, n=137 casos más y violencia por negligencia 28 puntos, n=748 casos más.

La vigilancia de la violencia sexual, en el registro de intervenciones efectivas, presento para el año 2019 un incremento en el número de casos, en el periodo del tercer trimestre, comparado con el año 2018, en la frecuencia de 460 casos a 500, que representa un incremento del 8%. Se evidencia un incremento en la notificación de este tipo de violencia, de acuerdo al énfasis realizado para este tipo de evento en los procesos de asistencia técnica en UPGD y UI, dado el incremento comparado con el trimestre anterior para el año 2019.

La vigilancia del maltrato infantil (es decir maltrato físico, sexual, emocional, negligencia o abandono en menores de 18 años), en el registro de intervenciones efectivas, presento para el año 2019 una subreducción en el número de casos, en el periodo del tercer trimestre, comparado con el año 2018, en la frecuencia de 929 casos a 1042, que representa un incremento del 10.8%, manteniendo la tendencia del trimestre anterior. Respecto al ciclo de vida se evidencia que para el tercer trimestre de año 2019, los eventos de violencia se distribuyen en un 43.9% (n=721) para la infancia y la adolescencia 13% (n=214) el ciclo de la juventud con el 15.2% (n=249) y adultez con el 17% (n=280). Se observa concentración de eventos de violencia intrafamiliar y violencia sexual en menores de 18 años, haciendo énfasis en las edades de 0 a 13 años, situación que mantiene comparado con el años 2018.

Tabla 39 Violencia intrafamiliar según tipo de violencia, curso de vida y sexo, Subred Suroccidente, III Trimestre, 2019

CICLO DE VIDA

Emociona Física Sexual Económica Negligencia Abandono

Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

Ho

mb

re

Mu

jer

Menor 1 año 46 60 0 0 0 1 0 0 45 58 0 0

De 1 - 5 años 153 130 15 9 21 49 0 0 130 80 5 3

De 6 - 13 años 172 266 47 56 61 164 5 3 85 99 15 16

De 14 - 17 años 49 165 13 32 12 92 0 4 28 80 1 11

De 18 - 26 años 10 239 4 63 2 51 2 7 3 140 0 4

de 27 - 59 años 17 263 10 123 1 43 1 25 6 92 0 7

de 60 - MAS años 21 50 2 10 0 4 0 0 13 21 6 5

TOTAL 468 1173 91 293 97 403 8 39 310 570 27 46

Fuente: Base de datos SDS, 2019

Respecto al aseguramiento se evidencio que, en los últimos dos años, disminuyo en 3 puntos la frecuencia de víctimas afiliadas al régimen contributivo, pasando del 59.4% en el 2018 al 56.4% en el año 2019. Por otra parte, se observa para las victimas afiliadas al régimen subsidiado para cada uno de los años se mantiene en el 30%. Los usuarios del que figuran como vinculadas, sin una EAPB definida para su atención en salud, para cada uno de los años se mantiene en el 10%, manteniendo la tendencia para la totalidad el año sobre el total de casos efectivos. Por otra parte, con respecto al sexo de las víctimas se determina que se mantiene la frecuencia de los dos últimos años, siendo del 71.4% de casos para las mujeres y el 28.5% para los hombres. Para el año 2019, n=1173 casos para el sexo femenino y n=468 casos para el sexo masculino.

Tabla 40 Violencia intrafamiliar según tipo de Aseguramiento y localidad, Subred Suroccidente, III Trimestre, 2019

Aseguramiento BOSA FONTIBON KENNEDY PUENTE ARANDA

Contributivo 353 119 361 92

Excepción 6 4 8 3

Particular 32 2 0 0

Régimen especial 0 0 3 0

Subsidiado 259 42 169 21

Vinculado 65 10 77 15

Total general 715 177 618 131 Fuente: Base de datos SDS, 2019

Dentro del análisis de variables de tipo étnico se pudo establecer que de manera equivalente en los últimos 2 años el 98% las víctimas no pertenecían a ninguna etnia, sin embargo, se mantiene un registro inferior a 1 punto perceptual para algún tipo de pertenencia étnica.

Tabla 41 Violencia intrafamiliar según tipo Pertenencia Étnica y localidad, Subred Suroccidente, III Trimestre, 2019

Pertenencia étnica Bosa Fontibón Kennedy Puente Aranda

Afro Colombianos 5 2 0 0

Indígena 2 2 0 3

Otros 708 173 618 128

Total general 715 177 618 131

Fuente: Base de datos 2019

Con respecto a la ocurrencia de casos de violencia intrafamiliar, maltrato infantil y delitos sexuales en población en condición de desplazamiento, se evidencia se subreduce en un 1 punto, siendo el 3.2% (n=46) para el año 2018 y 2.4% (n=40) para el año 2019, la población identificada en el grupo de discapacidad, se observa un incremento de 1 puntos, comparando los periodos, pasando del 1,3% (n=19) al 2,1% (n=36) en el 2019. En relación con la población de mujeres gestantes, entre los periodos se presenta un incremento de 6 punto, pasando del 10.7% (n=150) para el año 2018 al 16.7% (n=275) para el año 2019, en asociación con los seguimientos efectivos de violencias tipo negligencia.

Tabla 42 Violencia intrafamiliar según Grupo Poblacional y localidad, Subred Suroccidente, III Trimestre, 2019

Grupo Poblacional Bosa Fontibón Kennedy Puente Aranda

DEPLAZADOS 33 1 6 0

DISCAPACIDAD 13 4 14 5

GESTANTE 148 18 94 15

Total general 194 23 114 20

Fuente: Base de datos SDS, I 2019

Subsistema SISVECOS

Frente al sistema de aseguramiento de los usuarios notificados al subsistema se encuentra que el régimen contributivo representa el 69,8% (n=663, encontrando que en la localidad de Bosa se observa mayor frecuencia de casos con el 67.3,4%; seguido del régimen subsidiado con el 21,6,% siendo el más alto la localidad de Bosa con 98 casos; en cuanto a la población pobre no

asegurada ocupa el tercer lugar con 42 casos; en lo referente a los grupos poblacionales las Gestantes (1,87%, n=17), Desplazados (0,99%, n=9) Discapacidad (1,10%, n=10), y migrantes (0,88%, n= 8). Frente a los grupos étnicos en la subred se encuentra que solo representan el 0,44% entre afrocolombianos e indígenas distribuidos en las localidades de Bosa y Puente Aranda (n=4). Tabla 43 Características sociodemográficas de la población con eventos asociados a la conducta suicida. Subred Suroccidente, III Trim 2019.

VARIABLES

LOCALIDADES SUB SUBRED SUR OCCIDENTE

BOSA FONTIBON KENNEDY PTE ARANDA TOTAL

ASEGURAMIENTO CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

CONTRIBUTIVO 243 67,31 87 74,36 228 69,72 78 74,29 636 69,89

SUBSIDIADO 98 27,15 17 14,53 67 20,49 15 14,29 197 21,65

NO ASEGURADO 13 3,60 8 6,84 15 4,59 6 5,71 42 4,62

REG ESPECIAL 6 1,66 5 4,27 12 3,67 5 4,76 28 3,08

REG EXCEPCION 1 0,28 0 0,00 5 1,53 1 0,95 7 0,77

GRUPO POBLACIONAL

OTROS 330 89,43 116 99,15 313 95,72 99 94,29 858 94,29

GESTANTES 8 2,17 1 0,85 6 1,83 2 1,90 17 1,87

P DISCAPACIDAD 8 2,17 0 0,00 2 0,61 0 0,00 10 1,10

MIGRANTES 4 1,08 0 0,00 3 0,92 1 0,95 8 0,88

DESPLAZADOS 7 1,90 0 0,00 1 0,31 1 0,95 9 0,99

CARCELARIOS 0 0,00 0 0,00 2 0,61 0 0,00 2 0,22

DESMOVILIZADOS 1 0,27 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 0,11

VIC CONFLICTO ARMADO 3 0,81 0 0,00 0 0,00 2 1,90 5 0,55

POBLACION ETNICA

OTROS 358 99,17 117 100 327 100 104 99,05 906 99,56

AFROCOLOMBIANO 3 0,83 0 0 0 0 0 0,00 3 0,33

INDIGENA 0 0,00 0 0 0 0 1 0,95 1 0,11

Fuente: Base Psicólogos Sur Occidente, III Trim 2019

Para el tercer trimestre del 2019 de los 910 eventos asociados a la conducta suicida la ideación se encuentra en primer lugar con 733 casos, seguido del intento de suicidio con 152 casos.

Grafica 13 Distribución del tipo de conducta suicida. Subred Suroccidente, III Trim 2019.

Fuente: Base psicólogos, III Trim, 2019

Como se puede observar en la gráfica anterior, el evento con mayor intervención en la subred suroccidente es la ideación, encontrando que la localidad con mayor porcentaje de eventos atendidos es Bosa con el 40%, seguido por la localidad de Kennedy con el 36%, le sigue la localidad de Fontibón con el 13%, y por último se tiene la Localidad de Puente Aranda con el 11%, frente al Intento suicida se tiene que la localidad con mayor notificación esta la localidad de Kennedy con el 45%, le sigue la localidad de bosa con el 32%, luego la localidad de Fontibón con el 11%, y por último la localidad de Puente Aranda con el 12%, en relación al evento amenaza, se tiene que la localidad con mayor prevalencia de este evento es la localidad de Kennedy con el 33%, seguido por la localidad de Fontibón 29% seguido por Bosa y Puente Aranda con el 18%, en cuanto a casos intervenidos. Frente al evento de suicidio Consumado se identifican cuatro evento en la localidad de Kennedy 2, para Fontibón y Bosa un caso respectivamente. Se reconoce que los factores que inciden para que se presente la conducta y que tiene mayor prevalencia son las que están asociadas al inadecuado manejo de mecanismos de afrontamiento, así como comportamientos mal adaptativos ante factores estresores psicosociales, conflictos de pareja, baja autoestima y como factores psubredisponentes se tienen antecedentes de violencia intrafamiliar, baja cohesión familiar, situación económica difícil, de igual forma, sobresalen como factores mantenedores las ideas de soledad, distorsiones cognitivas de magnificación y catastrofización, ausencia se expresiones de afecto y poco o nulo apoyo a nivel familiar, y en relación a los factores de riesgo evidenciados en los usuarios intervenidos se encuentra el presunto maltrato físico y psicológico dentro de los núcleos familiares y los conflictos de pareja, aunado en algunos casos a los trastornos mentales como depresión, estrés, alteraciones del estado del ánimo y del comportamiento. Subsistema SIVELCE Los casos abordados en lesiones de causa externa incluyen tanto lesiones intencionales como no intencionales que presenten quemadura independientemente del tipo, grado y extensión, en cualquier ciclo de vida. Durante los meses de julio a septiembre se identifica por lo tanto una disminución en cuanto a número de IEC por mes respecto al año anterior, sin embargo durante el mes de septiembre se cumple con la meta mensual que es de 29 casos, situación que no se presentó en el resto de la vigencia teniendo en cuenta la calidad del dato y baja notificación.

Tabla 44 Lesiones de causa externa intencionales y no intencionales, Subred Suroccidente, III trimestre 2019.

localidad lesiones intencionales lesiones no intencionales

F M F M

Bosa 0 0 10 19

Fontibón 0 0 9 12

Kennedy 0 0 31 17

Puente Aranda 0 0 2 5

TOTAL 0 0 52 53 Fuente: Base de datos SDS, III trimestre, 2019

Como se puede observar en la tabla anterior, durante el segundo trimestre del año no se intervinieron casos de quemadura intencional. Se identifican un total de 105 casos no intencionales el cual clasificaría como accidente, de estos 36 eventos son casos que fueron fallidos por calidad del dato, 2 casos foráneos (corresponden a lugar de residencia en otras localidades fuera de la Subred Suroccidente); por otra parte se identifica que efectivos son 67 casos, de los cuales se identifican que en mayor frecuencia los eventos se dan en el género femenino, en la localidad de Kennedy. Grafica 14 Frecuencia de eventos atendidos por lesiones de causa externa lesión no intencional, según localidad y sexo, Subred Suroccidente, III Trimestre 2019.

Fuente: Base de datos SDS, III trimestre ,2019

De igual forma, frente al proceso de abordaje de IEC asociadas a eventos por lesiones No intencionales, se identifica que 67 de los casos notificados son lesiones de quemadura, en las cuales la diferencia no fue significativa en cuanto a género, en el sexo masculino se da en el 48% (n= 32), mientras que en el femenino se da en el 52% (n= 35) teniendo una diferencia de 3 casos; siendo la quemadura por actividades domésticas la que ocupa el primer lugar ya que comprenden un 42% (n=28) de los eventos notificados, seguido por actividades laborales con 40% (n=27) y en tercer lugar se encuentran actividades lúdico deportivas, dentro de este último están las quemaduras secundarias ha solido caliente durante el transporte en una moto. Si bien no es significativa, los datos muestran que puede existir una relación entre el género y el tipo de lesión no intencional, debido a que las mujeres abordadas tuvieron accidentes en el hogar.

Tabla 45 Actividad que desarrollaba usuario durante el accidente, según sexo del lesionado Subred Suroccidente, III trimestre 2019

ACTIVIDAD HOMBRE MUJER

LABORES DOMESTICAS 10 18

ACTIVIDADES LABORALES 17 10

ACTIVIDADES LUDICAS DEPORTIVAS 4 4

AUTOCUIDADO ASEO PERSONAL 1 1

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL ESTUDIO 0 1

OTRO 0 1

TOTAL 32 35

Fuente: Base de datos SDS, III trimestre, 2019

Frente al elemento que causa la quemadura se identifica que el líquido hirviente es el que mayor frecuencia presenta con un 58% de los eventos abordados, de estos el 59% se dieron en el sexo femenino, frente al 41% en el masculino, esta tendencia puede ser vista de acuerdo a las actividades domésticas y laborales donde la ejecución de estas tiene que ver con la manipulación de dicho elemento; sigue en su orden sustancias químicas con un 14%, las cuales se ocasionan en el ámbito laboral, en esta la frecuencia en el sexo masculino es mayor, pero no representa un diferencia significativa (N=2); Se debe indicar que para el mes de Julio se presentaron 4 eventos de quemadura por pólvora, de estos dos menores de edad; tres de estos eventos notificados secundarios a las festividades de la virgen del Carmen, Se identifica que la población más afectada por eventos de lesiones de causa externa, se en cuentan en el curso de vida de la adultez (entre 27 y 59 años) con un 42,7%, seguida de la niñez (entre 1 y 13 años) con un 29,1%, y en tercer lugar con un 17% en el curso de adultez joven. Se puede indicar que la mayor parte de las lesiones de causa externa se generan en la adultez, esta podría ser secundario a la vida productiva, así como el inicio y mantenimiento de la vida familiar.

Tabla 46 Lesiones de causa externa por curso de vida. Subred Suroccidente, III trimestre 2019.

CICLO VITAL BOSA FONTIBON KENNEDY PUENTE ARANDA

M F M F M F M F

MENOR DE 1 AÑO 0 0 0 0 1 0 1 0

ENTRE 1 Y 5 AÑOS 4 1 1 2 1 6 6 0

ENTRE 6 Y 13 AÑOS 0 0 0 2 1 2 1 0

ENTRE 14 Y 17 AÑOS 1 0 0 1 0 0 1 0

ENTRE 18 Y 26 AÑOS 2 3 2 0 0 4 6 0

ENTRE 27 Y 59 AÑOS 7 2 2 1 5 8 15 1

ENTRE 60 Y MAS AÑOS 0 0 0 0 2 1 2 1

Fuente: Base de datos SDS, III trimestre, 2019

Frente al tipo de aseguramiento en los eventos de lesiones de causa externa se identifica que el 89 % de los casos abordados pertenecen al régimen contributivo; seguido del régimen subsidiado y no asegurado con un 11%. SUBSISTEMA VESPA

Desde la Vigilancia epidemiológica en salud mental a través del subsistema Vespa en la subred suroccidente donde se ingresaron 677 notificaciones de usuarios pertenecientes a nuestras 4 localidades por lugar de residencia. Del total de estas notificaciones, 243 (35.9%) pertenecen a la localidad de Kennedy, 228 (33.7%) a la localidad de Bosa, 105 (15.5%) a la localidad de Fontibón y 101 (14.9%) a la localidad de Puente Aranda. Encontrando mayor porcentaje en sexo masculino con 497 (73.4%) y femenino 180 (26.6%).

Así mismo, se evidencia la localidad de Kennedy con un total de 35.9% (n=243) notificaciones, para el trimestre de julio a septiembre de 2019 correspondiente al sexo masculino el 36.6% (n=182) y al sexo femenino el 33.9% (n=61) en cuanto a la Localidad de Bosa un total de 33.7% (n=228) notificaciones se observa una mayor población en el sexo masculino con el 33.8% (n=168) y el 33.3% (n=60) en el sexo femenino. Para la localidad de Fontibón un total de 15.5% (n=105) notificaciones cuenta con el 15.7% (n=78) sexo masculino y el 15.0% (n=27) sexo femenino, se ingresan en la Localidad de Puente Aranda un 14.9% (n=101) del total de notificaciones en cuanto al del sexo masculino y el 13.9% (n=69) y del sexo femenino 17.8% (n=32). Según la distribución por momento de curso de vida se encuentra su gran mayoría juventud con el 54.8% (n=371), seguido de adultez con el 30% (n=203).

Tabla 47 Distribución de casos notificados al VESPA, según localidad de residencia, género y curso de vida Subred suroccidente, III Trimestre 2019

MOMENTO CURSO DE

VIDA

BOSA FONTIBON KENNEDY PUENTE ARANDA TOTAL

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

N % N % N % N % N % N % N % N % N %

De 6 - 13 años 0 0 0 0,0 0 0,0 1 3,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,15

De 14 - 17 años 10 5,95 4 6,7 4 5,2 1 3,6 11 6,0 8 13,1 4 5,8 1 3,1 43 6,35

De 18 - 26 años 104 61,9 38 63,3 46 59,7 16 57,1 86 47,3 23 37,7 43 62,3 15 46,9 371 54,8

De 27 - 44 años 42 25 14 23,3 22 28,6 8 28,6 65 35,7 24 39,3 16 23,2 12 37,5 203 30

De 45 - 59 años 10 5,95 4 6,7 5 6,5 2 7,1 15 8,2 6 9,8 3 4,3 3 9,4 48 7,09

De 60 - 69 años 1 0,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 5 2,7 0 0,0 3 4,3 1 3,1 10 1,48

De 70 - 79 años 1 0,6 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 0,15

Total general 168 100 60 100 77 100 28 100 182 100 61 100 69 100 32 100 677 100

Fuente: Base de datos SDS, III trimestre, 2019

Con respecto al consumo de sustancias psicoactivas en el grupo poblacional se evidencia un 7.2% (n=49) del total de población, se evidencia que el porcentaje más alto se encuentra en el grupo poblacional habitante de calle con un aumento de 3 puntos comparando con el trimestre anterior con un 30.6% (n=15), seguido por la población ICBF se mantiene por debajo de los 5 puntos con un 20.4% (n=10) con respecto al trimestre anterior.

Tabla 48 Características sociodemográficas de la población con consumo de sustancias psicoactivas Subred Suroccidente, III Trimestre 2019.

Grupo Poblacional BOSA FONTIBON KENNEDY PUENTE ARANDA TOTAL %

Desplazados 1 0 0 1 2 4,1

Discapacidad 2 0 4 2 8 16,3

Habitante de Calle 3 2 7 3 15 30,6

Población de ICBF 3 3 4 0 10 20,4

Población Psiquiátrica 4 1 7 2 14 28,6

TOTAL 13 6 22 8 49 100

Fuente: Base de datos SDS, III trimestre, 2019

La vigilancia del consumo de sustancias psicoactivas, en el registro de intervenciones efectivas, presento para el año 2019 un aumento en el número de casos, en el tercer trimestre del año 2019 comparado con el año 2018, en la frecuencia de 270 casos a 677, que representa un aumento del 71.8%. Lo cual se atribuye a la realización de las asistencias técnicas de manera periódica, por parte de la subred de notificación. Los territorios distinguidos por UPZ para la subred, que

presentan mayor concentración de casos se ubican en la localidad de Bosa, corresponden a Bosa Central, alcanzando un promedio de 53.5% (n=122) de casos identificados para cada UPZ, sobre el total de eventos notificados del consumo de sustancias psicoactivas. Para la localidad de Kennedy, la UPZ que con mayor concentración de casos corresponden a Patio Bonito con un 19.3% (n=47) de casos identificados para el territorio. En la localidad Fontibón se encuentra la UPZ Fontibón con el mayor número de eventos notificados con un 34.3% (n=36) y para la localidad Puente Aranda la UPZ San Rafael es la que más eventos notificados reportó con un 29.7% (n=30).

Tabla 49 Distribución de casos notificados según UPZ y Sexo en la Subred Suroccidente, III Trimestre 2019.

LOCALIDAD Etiquetas de fila Hombre Mujer Total general %

BOSA

APOGEO 2 1 3 1,3

BOSA CENTRAL 88 34 122 53,5

BOSA OCCIDENTAL 29 9 38 16,7

EL PORVENIR 25 10 35 15,4

NULL 21 5 26 11,4

TINTAL SUR 3 1 4 1,8

TOTAL 168 60 228 100

FONTIBÓN

CAPELLANIA 1 1 2 1,9

CIUDAD SALITRE OCCIDENTAL 11 4 15 14,3

FONTIBON 22 14 36 34,3

FONTIBON SAN PABLO 14 6 20 19,0

GRANJAS DE TECHO 3 0 3 2,9

MODELIA 11 2 13 12,4

NULL 1 0 1 1,0

ZONA FRANCA 15 0 15 14,3

TOTAL 78 27 105 100,0

KENNEDY

AMERICAS 10 6 16 6,6

BAVARIA 12 3 15 6,2

CALANDAIMA 6 5 11 4,5

CARVAJAL 6 2 8 3,3

CASTILLA 25 10 35 14,4

CORABASTOS 36 9 45 18,5

GRAN BRITALIA 18 5 23 9,5

KENNEDY CENTRAL 15 5 20 8,2

LAS MARGARITAS 2 1 3 1,2

NULL 11 6 17 7,0

PATIO BONITO 38 9 47 19,3

TIMIZA 3 3 1,2

TOTAL 182 61 243 100,0

PUENTE ARANDA

CIUDAD MONTES 16 5 21 20,8

MUZU 5 2 7 6,9

NULL 2 1 3 3,0

PUENTE ARANDA 13 6 19 18,8

SAN RAFAEL 19 11 30 29,7

ZONA INDUSTRIAL 14 7 21 20,8

TOTAL 69 32 101 100,0 Fuente: Base de datos SDS, II trimestre, 2019

La edad promedio de inicio de consumo de sustancias psicoactivas en los casos atendidos en la subred suroccidente se encuentran el ciclo vital de 18 a 26 años con un total de 54.8% (n=371)

eventos, seguido por el ciclo vital de 27 a 44 años con un total de 30% (n=203) eventos. Ahora bien, al detallar la edad de inicio de consumo para diferentes sustancias psicoactivas, en 3 de las 4 sustancias de referencia el 75% de los consumidores lo han hecho máximo a los 15 años de edad, lo que para el tabaco es a los 14 años. Se encuentra como droga de inicio el tabaco con un 48.6% (n=329) seguido por el alcohol con un 29.5% (n=200) y en un tercer lugar se ubica la marihuana con un 12.4% (n=84).

Tabla 50 Tipo Droga de inicio por localidad en la Subred Suroccidente, III Trimestre 2019

DROGA DE INICIO Bosa Fontibón Kennedy Puente Aranda

Total general

N° % N° % N° % N° % N° %

0. No hay droga 1 0,4 0 0 0 0 0 0 1 0,1

1.2CB, Tusi 6 2,6 5 4,8 15 6,2 7 7 33 4,9

16. Cocaína 1 0,4 1 1,0 2 0,8 0 0 4 0,6

18. Diazepam (Valium, Ripid) 1 0,4 0 0,0 0 0,0 0 0 1 0,1

2. Tabaco (Cigarrillo) 75 32,9 79 75,2 109 44,9 66 65 329 48,6

22. Disolventes, combustibles o pegantes inhalables 2 0,9 1 1,0 2 0,8 1 1 6 0,9

3. Akinetón 0 0,0 0 0,0 2 0,8 0 0 2 0,3

35. Marihuana 43 18,9 5 4,8 29 11,9 7 7 84 12,4

36. Marihuana Cripi o Cripa 2 0,9 0 0,0 5 2,1 0 0 7 1,0

4. Alcohol 93 40,8 13 12,4 75 30,9 19 19 200 29,5

8. Bazuco 4 1,8 1 1,0 4 1,6 1 1 10 1,5

Total general 228 100 105 100 243 100 101 100 677 100,0 Fuente: Base de datos SDS, III trimestre, 2019

Capítulo 6: Vigilancia de la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

El programa de SISVAN Escolar (Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional del Escolar), tiene como objeto, realizar vigilancia nutricional a la población escolar del Distrito Capital, con vigilancia centinelas, en los cuales se realiza 1 Tamizaje Nutricional por semestre. Obteniendo el perfil de la situación nutricional del escolar a nivel de Subredes y del Distrito Capital. Para el 2019, la Subred integrada de Servicios de Salud Sur Occidente E.S.E., dentro de la estrategia Sintonizarte del espacio educativo incluye el programa SISVAN Escolar en 25 colegios de las 4 localidades, en los que se tamizaron 37.905 escolares. Tabla 51 Colegios incluidos dentro de la vigilancia nutricional del escolar, Subred Suroccidente, 2019

LOCALIDAD COLEGIOS INTERVENIDOS

BOSA Colegios Carlos Albán Holguín, Villas del Progreso, El Porvenir, Brasilia, La Concepción, Francisco de Paula Santander, Liceo Ciudad Capital y Ciudadanos del Futuro.

KENNEDY Colegios Eduardo Umaña Luna, Manuel Zapata Olivella, Codema, Paulo VI, Alquería de la Fragua, San Bonifacio, Superior de Occidente y Jazmín Occidental,

FONTIBÓN Colegios Atahualpa, Gimnasio Modelia Real, Costa Rica, Internacional, La Felicidad y Rodrigo Arenas Betancourt

PUENTE ARANDA Colegios Andrés Bello, Parroquial Santa Isabel de Hungría y Liceo Avenida de las Américas

Fuente: Colegios estrategia Sintonizarte, espacio educativo, Subred Suroccidente, 2019 Comportamiento por cada uno de los Indicadores.

MENORES DE 5 AÑOS

Durante el primer semestre de 2019, se tamizaron 372 escolares menores de 5 años, pertenecientes a los 25 colegios centinela seleccionado en las 4 localidades de la Subred Sur occidente. Indicador Peso / Talla: Grafica 15 Comportamiento del estado nutricional en menores según indicador peso/talla, I semestre, 2019

Fuente: Base de datos SISVAN Escolar, primer semestre 2019. Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente ESE.

Para la Subred Sur Occidente el indicador Talla/Edad, muestra que el 11.3% de los escolares menores de 5 años presenta talla baja para su edad o desnutrición crónica, encontrándose el porcentaje más alto en la localidad de Kennedy con el 5.6%; en riesgo se encuentra el 28.0%, siendo también Kennedy, la localidad que tiene el porcentaje más alto (9.7%); el 60.8% restante cuenta con una talla adecuada para su edad. Grafica 16 Clasificación Nutricional en Menores de 5 años, según indicador Talla/Edad – Subred Sur Occidente – Primer semestre 2019

Fuente: Base de datos SISVAN Escolar, primer semestre 2019. Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente ESE.

De acuerdo con la tabla anterior el indicador Peso para la Edad en los menores de 5 años tamizados por la Subred Suroccidente, evidencia que, el 20.2% de los escolares presenta Riesgo de desnutrición global y el 3.8% presenta ya Desnutrición Global, la localidad donde más se presenta este tipo de desnutrición es en Kennedy con 3.8% y riesgo del 8.6%, seguida de la localidad de Bosa. El 67.5% de los menores de 5 años cuenta con un peso adecuado para la edad. Este indicador no aplica para el 8.6% restante, ya que su Z score se encuentra mayor +1 y se debe verificar con IMC/Edad.

Grafica 17 Clasificación Nutricional en Menores de 5 años, según indicador Peso/Edad Subred Sur Occidente Primer semestre 2019.

Fuente: Base de datos SISVAN Escolar, primer semestre 2019. Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente ESE.

Con relación al indicador IMC/Edad, los datos arrojados muestran que el 15.3% de los menores de 5 años se encuentra en Riesgo de sobrepeso, el 3% en Sobrepeso y el 1.9% tiene ya Obesidad. Por localidad, Kennedy es la que tiene los porcentajes más altos de Sobrepeso y Obesidad, con 1.3% y 1.1%, respectivamente; el porcentaje de Riesgo de Sobrepeso más alto, lo comparten por igual, las localidades de Bosa y Puente Aranda con un 4.6%. Este indicador no aplica para el 79.8%, de los escolares, que tienen un Z score <+1 y se deben verificar por el indicador Peso/Talla. Grafica 18 Clasificación Nutricional en Menores de 5 años, según indicador IMC/Edad – Subred Sur Occidente – Primer semestre 2019

Fuente: Base de datos SISVAN Escolar, primer semestre 2019. Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente ESE.

ESCOLARES DE 5 AÑOS A 17 AÑOS Y 11 MESES Durante el primer semestre de 2019, se tamizaron en la Subred Suroccidente un total de 36.996 escolares entre 5 años y 17años – 11 meses, pertenecientes a 25 Colegios Centinela ya mencionados. En este grupo de edad y de acuerdo con la Resolución 2465 de 2016, se analizaron los indicadores Talla para la Edad e Índice de Masa Corporal para la Edad.

De acuerdo con la clasificación nutricional para el Indicador Talla/Edad, se encontró para la Subred Suroccidente que, de 36.996 estudiantes, el 69.2% de los escolares cuentan con una Talla adecuada para la edad, el 24.1% tiene Riesgo de Baja Talla y el 6.7% presenta Baja Talla para la edad. Al 30.8% por Talla baja y Riesgo de Baja Talla en la Subred Suroccidente, es Bosa la

localidad que más aporta con un 13.9% (3.5% de Baja talla y 10.4% de Riesgo de baja talla), siguiendo en orden descendente, Kennedy con 8.5%, Fontibón con el 5.8% y finalmente, Puente Aranda con el 2.6%. El 69.2% de los escolares en este grupo de edad cuenta con una Talla adecuada para su edad. Grafica 19 Clasificación Nutricional en Clasificación Nutricional en Escolares 5 a 17 años y 11 meses, según Indicador Talla/Edad – Subred Subred Sur Occidente – Primer semestre 2019

Fuente: Base de datos SISVAN Escolar, primer semestre 2019. Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente ESE.

Con relación a este indicador, y como lo muestra la tabla 6, se observa en la Subred Sur Occidente que, de los 36.996, el 61.4% tiene un índice de masa corporal adecuado para su edad. El 12.9% se encuentra en Delgadez o en Riesgo (2.8% y 10.1%, respectivamente) y el 25.7% restante se encuentra en Sobrepeso u Obesidad (18.7% y 7.0%, respectivamente). La localidad de Bosa es la que aporta los más altos porcentajes de Malnutrición (Sobrepeso 7.6%, Obesidad 2.9%, Delgadez 1.4%) y Riesgo de Delgadez de 4.3%. Le siguen en orden descendente Kennedy, Fontibón y finalmente Puente Aranda con los porcentajes más bajos, por debajo del 2.5%.

Grafica 20 Clasificación Nutricional en Clasificación Nutricional en Escolares 5 a 17 años y 11 meses, según Indicador IMC/Edad – Subred Subred Sur Occidente – Primer semestre 2019

Fuente: Base de datos SISVAN Escolar, primer semestre 2019. Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente ESE.

ESCOLARES DE 18 AÑOS Y MÁS Durante el primer semestre de 2019, se tamizaron en la Subred Suroccidente un total de 537 estudiantes de 18 años y más, pertenecientes a 25 Colegios Centinela ya mencionados. En este grupo de edad y de acuerdo con la Resolución 2465 de 2016, se analizó el indicador Índice de Masa Corporal para obtener su diagnóstico nutricional. Los resultados arrojados muestran que, en la Subred Suroccidente, el 73.4% de los estudiantes con 18 años y más tiene un Peso Adecuado o Normal, el 12.3% tiene Delgadez y el 14.3% restante presenta Sobrepeso (el 12.1%) u Obesidad

(el 2.2%). Al comparar entre las 4 localidades, Bosa es la que tiene el porcentaje más alto de Delgadez con 4.9%; el porcentaje más alto de Sobrepeso lo tiene Kennedy con 3.9% y el porcentaje más alto de Obesidad lo tienen Kennedy y Fontibón, ambas con 0.7%. Grafica 21 Clasificación Nutricional en Clasificación Nutricional en Escolares 5 a 17 años y 11 meses, según Indicador IMC – Subred Subred Sur Occidente – Primer semestre 2019

Fuente: Base de datos SISVAN Escolar, primer semestre 2019. Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente ESE.

CAPÍTULO 7: Vigilancia Comunitaria Para El Abordaje De La Salud Pública

Resumen: Se realiza un análisis univariado y bivariado de corte transversal de 128 problemáticas

colectivas reportadas en el periodo de julio a septiembre 2019, donde se evidencia mayor notificación en problemáticas colectivos relacionados con infraestructura vial y riesgo de accidentabilidad, seguido de manejo inadecuado de residuos de residuos sólidos e inseguridad, entorno propicio a violencia, donde se realizan distintas acciones sectoriales e intersectoriales para poder dar respuesta a dichas problemáticas.

Introducción: La Vigilancia Comunitaria en Salud Pública, se diseñó como un puente de enlace

entre la comunidad que entiende e identifica un problema que afecta la salud, pero que no tiene el conocimiento para solucionarlo de manera efectiva y la experticia epidemiológica; su objetivo clásico es “conectarse” con la población fuera del ámbito profesional de la salud, para que sean los ojos y oídos de la vigilancia epidemiológica. Sin embargo, durante la evolución de la Vigilancia Comunitaria en Salud Pública, su enfoque u orientación teórica, sobre cómo realizar la investigación propia del subsistema, ha variado de manera significativa; lo mismo puede decirse de la metodología o procedimientos específicos para alcanzar objetivos. Las problemáticas colectivas PCO se definen como las afectaciones o asuntos que perjudican a un grupo de seres humanos en un tiempo lugar y espacio. Dentro de las cuales se encuentran según lineamiento de Secretaria Distrital de Salud de Bogotá 15 categorías relacionados con ambiente, seguridad, consumo, tenencia de mascotas, infra estructura vial, alimentos, etc.

Metodología: En el presente informe se realiza análisis univariado y bivariado de corte

transversal a problemáticas colectivas PCO notificadas a la Sub Subred Suroccidente. Se realizara el análisis de variables como categorías, fuente de notificación, acciones a seguir, localidad, UPZ, teniendo en cuenta base de notificación PCO reportadas por medio de fichas de notificación captadas por la comunidad, unidades informadoras, población anónima y diferentes fuentes. Se realiza análisis de base de lesiones de causa externa, donde se seleccionan los casos de origen violento, para realizar comparación con la variable inseguridad y entorno violento notificados en problemáticas colectivas. Resultados: Del año 2006 al año 2014 se especializó en la recolección de eventos individuales, algunos eventos colectivos como brotes u emergencias y casos no clasificados; para esto básicamente se sustentó en otros componentes de las estrategias de Salud Pública, en la construcción de grupos comunitarios e instituciones como unidades informadoras. Así, aunque se identificaba eventos de interés en salud pública únicamente, reprodujo en gran medida la

información de otros subsistemas y en su momento territorios saludables. Por esta razón, en el año 2015, se inicia una transformación con una categorización diferente, que se ajusta definitivamente en el año 2016 con cambios substanciales con el reporte de situaciones o problemáticas colectivas dejando a un lado el reporte de eventos de interés en salud pública. De ahí que sea prácticamente imposible hacer un comparativo cuantitativo con los años anteriores por los ajustes a la diferencia en las bases y las situaciones a reportar. A nivel distrital en el periodo de enero a agosto 2019 se notificaron a nivel distrital 998 problemáticas colectivas, donde el 37,6% (n=375) corresponde a la Sub Subred Sur Occidente, el 29,4% (n=294) corresponde a notificación de la Sub Subred Centro Oriente, el 19,7% (n=197) corresponde a la Sub Subred Sur y el 13,2% (n=132) corresponde a la Sub Subred Norte. Realizando comparativo del año 2016 al 2019 se evidencia un aumento significativo en el los años 2018 y 2019 comparado con años anteriores, comparando información son el año 2016 aumento en un 78,9 % (n=101), realizando comparativo con el año 2017 aumento un 28,9 %(n=37), comparado con el año 2018 se evidencia una disminución del 20,3% (n=66) este comportamiento se debe a que se disminuyó el número de asistencias técnicas y de profesionales en campo. Grafica 22 Comparativo de notificación PCO en la Sub Subred Suroccidente, julio a septiembre 2016 al 2019.

Fuente: Base PCO, Sub Subred Suroccidente, julio a septiembre (2016,2017, 2018 y 2019). Datos preliminares.

La problemática que más notificación presenta en los años 2016 al 2018 es manejo inadecuado de residuos sólidos. Para él años 2019 presenta en la base de datos que el 29,69 %(n=38) relacionado con problemáticas en infraestructura vial, esta situación se debe a que la Sub Subred tiene vías que nunca han sido pavimentadas o por lo contrario las han pavimentado pero hace muchos años y la vía ya se encuentra deteriorada. La localidad de Bosa presenta un 36,84% (n=14), la localidad de Kennedy en igual proporción, la localidad de Fontibón reporta un 13,16% (n=5) y la localidad de Puente Aranda en igual frecuencia. En segundo lugar se encuentra relacionado con mala disposición de residuos sólidos con un 17,97% (n=23) siendo frecuente en muchas esquinas de la subred suroccidente, en lugares como senderos, caños, parques y andenes de las diferentes zonas, esta situación reporta en su orden con más frecuencia localidad de Bosa, seguido de Kennedy y Fontibón, durante este periodo Puente Aranda no genero reportes relacionados con esta problemática.

Grafica 23 Distribución de las problemáticas colectivas PCO notificadas a la Sub Subred Suroccidente según su categoría, durante el periodo de Julio a Septiembre 2018 vs 2019.

Fuente: Base PCO, Sub Subred Suroccidente, Julio a Septiembre 2018 vs 2019. Datos preliminares.

Dentro de las problemáticas encontradas en la comunidad en la Subred Suroccidente se evidencia que la notificación en su mayoría fue realizada por anónimos con un 66,41% (n=85), el 25% (n=32) por ciudadanos, un 7,03% (n=09) las JAC, un 0,78% (n=1) Fundación y Otra UI en la misma proporción. Es importante fortalecer la notificación de la comunidad a nombre propio, las personas no desean ser identificadas ante algunas problemáticas, por temer por su seguridad o simplemente que no les genere problemas. La localidad de Bosa con mayor notificación presenta, la UPZ El porvenir aporta un 21,09% (n=27) de la notificación; en segundo lugar se encuentra la localidad de Kennedy, la UPZ Castilla con un 7,81% (n=10), Timiza aporta un 7,03% (n=9); en tercer lugar se evidencia la localidad de Fontibón, la UPZ Fontibón aporta un 10,94% (n=14) y por último la localidad de Puente Aranda, con la UPZ San Rafael 11,72% (n=15). Esta notificación depende de los lugares que visitemos durante el mes donde la comunidad realiza su notificación.

Grafica 24 Distribución de notificación de las problemáticas colectivas Subred Suroccidente según la localidad, en el periodo Julio a Septiembre 2018 vs 2019.

Fuente: Base PCO, Sub Subred Suroccidente, Julio a Septiembre 2018 vs 2019. Datos preliminares.

De los estratos socioeconómicos que se han presentado mayor notificación son los estratos cero con un 53% (n=67) y dos 25,98% (n=33), en la mayoría de los casos notificados corresponden a vía pública, siendo la vía pública estrato socio económico cero. En segundo lugar se encuentra el estrato dos el cual es reflejo de la localidad que presenta mayor notificación en la Sub Subred. Grafica 25 Distribución de estrato socioeconómico de problemáticas comunitarias PCO notificadas a la Sub Subred Suroccidente durante el periodo de Julio a Septiembre 2019.

Fuente: Base PCO, Sub Subred Suroccidente, Julio a Septiembre 2019. Datos preliminares.

Como respuesta a las problemáticas colectivas notificadas en la Sub Subred Suroccidente se evidencia que el 67,97% (n=87) fueron canalizados a otra entidad distrital (IDU, Policía Nacional, Alcaldías, etc.), comportamiento esperado por la notificación encontrada, el 21,88% (n=28) canalizaciones realizadas a GESA, un 4,69% (n=6) de Intervenciones Socio Epidemiológicas de Campo, el 3,13% (n=4) se realizó orientación a entidades no distritales y un 1,56% (n=2) canalizados a VSA. Las problemáticas comunitarias relacionadas con inseguridad o entornos violentos corresponde a un 10,16% (n=13) de la notificación, realizando búsqueda de casos de lesiones por causa externa relacionada con hechos violentos se evidencian 1662 casos.

Presentando mayor notificación en las localidades de Kennedy seguido de Bosa en este tipo de lesión. Estos casos son canalizados a otras entidades distritales (policía nacional). Tabla 52 Comparativo de notificación de problemáticas PCO vs Lesiones de causa externa, en la Sub Subred Suroccidente según su localidad, en el periodo Julio a Septiembre 2019.

LOCALIDAD SIVELCE PCO

n % n %

Bosa 504 30,32% 3 23,08%

Fontibón 169 10,17% 0 0,00%

Kennedy 827 49,76% 5 38,46%

Puente Aranda 162 9,75% 5 38,46%

TOTAL 1662 13

Fuente: Base PCO y base SIVELCE Sub Subred Suroccidente, Julio a Septiembre. Datos preliminares. Corte 26 septiembre 2019

En el periodo a evaluar se evidencia que se realizaron en la Sub Subred Integrada de Servicios de Salud Suroccidente 7 ISEC, de las cuales el 42,86% (n=3) de la localidad de Fontibón, el 28,57% (n=2) en las localidades de Kennedy y la localidad de Bosa). El comportamiento de las ISEC es diferente a la notificación, por lo contrario la localidad de mayor notificación es la que menos presenta ISEC, esto se debe a matriz de facturación de la Sub Subred Sur Occidente. Grafica 26 Distribución de ISEC según la problemática colectiva encontrada en la Sub Subred Suroccidente en el periodo Julio a Septiembre 2018.

Fuente: Base PCO, Sub Subred Suroccidente, Julio a Septiembre 2019. Datos preliminares.

Muchas de estas problemáticas no dependen del sector salud, depende de otros sectores dado por la magnitud del evento, realizando el análisis de determinantes sociales, se evidencia que dar una respuesta asertiva es complejo por la magnitud de los eventos y la población que está inmersa, de igual manera se realiza el proceso de canalización y posicionamiento de las problemáticas colectivas en las diferentes entidades por medio de las articulaciones. Se realiza proceso de sensibilización de la comunidad, dado por sus costumbres arraigadas hacen parte de su vida cotidiana sin ver una problemática social.

Tabla 53 Determinantes encontrados en las Problemáticas Colectivas, ISEC, en la Sub Subred Suroccidente, periodo Julio a Septiembre 2019.

DETERMINANTES SOCIALES ISEC – PCO

Proximales Estilo de vida. Cultura. Costumbres. Hábitos de vida cotidiana Reconocimiento Falta de reconocimiento Falta de visión para el proyecto de vida. Falta de sentido de pertenencia

Intermedios Empresas del servicio de basura Acceso a los servicios de salud Movilizaciones sociales Empresas sin responsabilidad social. Falta de mantenimiento en vías.

Estructurales Políticas públicas Plan de desarrollo local Plan de desarrollo distrital Rubros para vías Falta de continuidad de los procesos a nivel político. Falta de oportunidades laborales

Fuente: ISEC, 2019, Sub Subred Suroccidente.

A nivel distrital se recibió notificación de 998 casos notificados en el periodo enero a agosto 2019, de los cuales el 7,9%% (n=79) se les realizo Intervención Socio Epidemiológica de Campo. De los cuales las categorías más frecuentes se evidencia otro tipo de PCO un 17,7% (n=14), en segundo lugar otras PCO ambientales quien presenta la misma proporción, manejo inadecuado de residuos sólidos presenta un 16,5% (n=13), tenencia inadecuada de mascotas presenta un 13,9% (n=11), deficiencia en servicios públicos presenta un 6,3% (n=5), infraestructura vial presentan un 5,1% (n=4). Grafica 27 distribución de ISEC realizadas en el distrito capital en el periodo Enero a Agosto 2019.

Fuente: Base PCO Distrital, Enero a Agosto 2019. Datos preliminares.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE RIESGO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA EN LOS BARRIOS RECORRIDOS Dentro del presente análisis se evidencia que de la UPZ Bosa Central de los 93 barrios que la conforman, el 20,4% (n=19) presentan riesgo alto, esto representa que tiene afectación en diferentes aspectos a evaluar, siendo más frecuentes (Tenencia inadecuada de mascotas (n=17), Inseguridad y entornos violentos (n=13), manejo inadecuado de residuos sólidos (n=12), Barreras en movilidad (n=4) al igual que emergencias y desastres, deficiencia en servicios públicos (n=2). Dentro de los barrios que se encuentran en riesgo alto en la UPZ Bosa Central se encuentran: Hermanos Barragán, Getsemaní, El toche, Vegas de Santa Ana, Argelia II, Islandia, Islandia II, Islandia III, Pablo VI, Xochimilco, Argelia II, S.C Villa Anny I y II, María José Carbonell, La Esperanza, Getsemaní, San José D, San José C, San José A y San José B. El 61,29% (n=57) se encuentran en riesgo medio y un 18,3% presentan riesgo bajo. Mapa 1 Análisis riesgo acumulado UPZ Bosa Central. Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente 2019.

Fuente: Semaforización riesgos colectivos. VCSP. Subred Sur Occidente 2019

COMITÉ DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA COMUNITARIA COVECOM Durante el trimestre Julio a Septiembre 2019 se realizaron cuatro comités con temáticas de importancia para la comunidad, con la finalidad de generar un análisis apropiado con los puntos de vista y las necesidades del mismo. Tabla 54 COVECOM realizado por la Sub Subred Suroccidente, periodo Julio a Septiembre 2019.

FECHA TEMA LOCALIDAD

15/07/2019 Identificar el conocimiento frente al etiquetado de los alimentos y su incidencia en la seguridad alimentaria en el hogar

Fontibón

18/07/2019 Prevención consumo de tabaco Puente Aranda

27/08/2019 Análisis sobre los riesgos en salud por actividad laboral de población recicladora de oficio

Bosa

26/09/2019 Hábitos alimentarios y discapacidad Kennedy

Fuente: Cuadro de Seguimiento al COVECOM.

LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP) Es un método de investigación social que está fundamentado en un elemento clave; la participación de distintos agentes. Se basa en una reflexión y una serie de prácticas que se

proponen incluir a todos los participantes de una comunidad en la creación de conocimiento científico sobre sí mismos. En el momento se están realizando en la localidad de Kennedy y Puente Aranda, las temáticas priorizadas por la comunidad hacen referencia a: Kennedy: Acciones para mitigar el impacto ambiental por manejo inadecuado de residuos sólidos en el barrio floresta sur con el grupo de persona mayor renacer. Puente Aranda: Aportes al desarrollo integral de adolescentes del club amigo casa taller a partir de acciones para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas.

Capítulo 8: Análisis Demográfico y Estadísticas Vitales – Gestión del componente

En el presente capitulo se realizara un análisis de la gestión realizada en la subred Suroccidente del periodo de julio a septiembre de 2018 y 2019 en las localidades (Bosa, Fontibón, Puente Aranda y Kennedy) de influencia de la subred Sur Occidente (RSCO), dando a conocer los resultados de los indicadores de cobertura, oportunidad y calidad de la información de las bases del RUAF. Para el periodo de julio a septiembre de 2018 se certificaron 2324 nacimientos de las cuales el 75% son de la subred pública y el 25% es de la subred privada y para el año 2019 se certificaron 2389 nacimientos de los cuales 87% son de la subred pública y el 13% es de la subred privada observamos que hubo un aumento de partos para el año en curso; de las UPGDS que son de influencia en la sub subred suroccidente, Tabla 55 Comparativo de partos en la subred suroccidente en el periodo julio a septiembre en 2018 - 2019

UPGDS PERIODO JULIO A SEPTIEMBRE 2018

PERIODO JULIO A SEPTIEMBRE 2019

CRUZ ROJA COLOMBIANA SECCIONAL CUNDINAMARCA Y BOGOTA SEDE ALQUERIA 1 0

CLINICA COLSUBSIDIO CIUDAD ROMA 8 1

VIRREY SOLIS I.P.S S.A. AMERICAS 1 0

CLINICA DEL OCCIDENTE S.A. 387 311

CLINICA ESIMED VERAGUAS 191 0

UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD 17 TRINIDAD GALÁN 3 4

UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD 71 PATIO BONITO 2 6

UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD BOSA 458 505

UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD FONTIBÓN 215 338

UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD OCCIDENTE DE KENNEDY 1053 1222

UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD PABLO VI BOSA 5 2

TOTAL 2324 2389

Fuente: Base RUAF. Datos Preliminares (Fecha de corte 4 de Octubre de 2019)

Para el año 2018 la oportunidad en el tercer semestre de ingreso al aplicativo de Nacidos Vivos, se encontraba en 97,2 % y en el 2019 se incrementa en 1.7% dando como resultado una oportunidad de ingreso de hechos vitales de nacidos vivo del 98.95%. En cuanta calidad se observa que de 14 inconsistencias en los registros de Nacido Vivos en el primer semestre de 2018, paso a 0 inconsistencias en los registros de Nacido Vivos en el 2019,

reflejando que el seguimiento continuo y retroalimentación oportuna permite incrementar los indicadores de calidad y oportunidad del dato, como se evidencia en la tabla a continuación: Tabla 56 Comparativo de indicadores

No d

e o

rden

LOCALIDAD (ordenadas de mayor a menor

cantidad del hecho vital en el

total del trimestre)

Producción (Por fuente institucional)

Cobertura (Por fuente RUAF_ND)

Oportunidad Calidad

III MES 2018 III MES 2019 III MES 2018

III MES 2019 III MES 2018

III MES 2019 III MES 2018

III MES 2019

n % n % % cob

No

NO

ingr

esa

do

s

% cob

No

NO

ingr

esa

do

s

% o

po

rtu

nid

ad

No

NO

ingr

esa

do

s e

n 2

4

h.

% o

po

rtu

nid

ad

No

NO

ingr

esa

do

s e

n 2

4

h.

No d

e c

ert

ific

ado

s co

n

inco

nsi

ste

nci

a %

co

n a

l me

no

s u

na

inco

nsi

ste

nci

a

No d

e c

ert

ific

ado

s co

n

inco

nsi

ste

nci

a

% c

on

al m

en

os

un

a in

con

sist

en

cia

1 KENNEDY 1451 62,4 1540 64,5 100,0 0 100,0 0 95,7 62 98,70 20 10 0,7 0 0,0

2 PUENTE ARANDA 195 8,4 4 0,2 100,0 0 100,0 0 100,0 0 100,00 0 0 0,0 0 0,0

3 BOSA 463 19,9 507 21,2 100,0 0 100,0 0 99,8 1 99,61 2 2 0,4 0 0,0

4 FONTIBON 215 9,3 338 14,1 100,0 0 100,0 0 99,5 1 99,11 3 2 0,9 0 0,0

Total Sub Subred 2324 100,0 2389 100,0 100,0 0 100,0 0 97,2 64 98,95 25 14 0,6 0 0,0

Fuente: Base RUAF. Datos Preliminares (Fecha de corte 4 de Octubre de 2019)

Para el periodo de julio a septiembre de 2018 se certificaron 1207 defunciones y para el año 2019 se certificaron 1355 defunciones; observamos que hubo un aumento de fallecimientos para el año en curso; de las uPGDS que son de influencia en la sub subred suroccidente. Tabla 57 Comparativo de defunciones en la subred suroccidente en el periodo julio a septiembre en 2018 - 2019

UPGDS

PERIODO JULIO A SEPTIEMBRE 2018

PERIODO JULIO A SEPTIEMBRE 2019

CRUZ ROJA COLOMBIANA SECCIONAL CUNDINAMARCA Y BOGOTA SEDE ALQUERIA

1 0

CLINICA DE NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ 0 1

HOGAR SANTA TERESA JORNET DE LA CONGREGACION DE LAS HERMANITAS DE LOS ANCIANOS DESEMPARADOS

5 4

IPS PUNTO DE SALUD S.A. ASISTENCIA MEDICA Y ODONTOLOGICA

0 18

CENTRAL DE URGENCIAS Y ESPECIALISTAS AVENIDA 68

1 0

CLINICA COLSUBSIDIO CIUDAD ROMA 21 47

CLINICA MEDICO QUIRURGICA MANDALAY 2 10

VIRREY SOLIS I.P.S S.A. AMERICAS 6 14

CLINICA DEL OCCIDENTE S.A. 268 295

EMPRESA DE MEDICINA INTEGRAL EMI S.A. SUCURSAL BOGOTA

135 152

CLINICA SANTA TERESITA DEL NIÑO JESUS S.A. 2 2

MEDICAL PRO&NFO S.A.S. 79 107

CLÍNICOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL S.A.S. IPS

1 2

UPGDS

PERIODO JULIO A SEPTIEMBRE 2018

PERIODO JULIO A SEPTIEMBRE 2019

HEALTH & LIFE IPS SAS SIGLA H&L UCC SAS 33 15

COMPAÑIA CALIDAD Y CUIDADO EN SALUD S A S SIGLA COMPCASA SAS

0 3

HEALTH & LIFE IPS SAS SEDE MONTEVIDEO 0 22

CENTRO DE ATENCION DE URGENCIAS AV. 68 ESIMED

5 0

CLINICA ESIMED VERAGUAS 21 0

UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD 17 TRINIDAD GALÁN

7 5

UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD 48 SAN PABLO 7 0

UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD 71 PATIO BONITO

5 4

UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD BOSA 40 79

UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD FONTIBÓN 106 127

UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD OCCIDENTE DE KENNEDY

445 434

UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD PABLO VI BOSA 17 13

UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD PATIO BONITO TINTAL

0 1

TOTAL 1207 1355 Fuente: Base RUAF. Datos Preliminares (Fecha de corte 4 de Octubre de 2019)

Para el año 2018 la oportunidad en el primer semestre de ingreso al aplicativo de defunciones, se encontraba en 89.4% y en el 2019 se incrementa en 6.69% dando como resultado una oportunidad de ingreso de hechos vitales de defunciones del 96.09%. En cuanta calidad se observa que de 14 inconsistencias en los registros de defunciones en el tercer semestre de 2018, paso a 6 inconsistencias en los registros de defunciones en el 2019, reflejando que el seguimiento continuo y retroalimentación oportuna permite incrementar los indicadores de calidad y oportunidad del dato, como se evidencia en la tabla a continuación: Tabla 58 Comparativo de indicadores

No d

e o

rden

LOCALIDAD (ordenadas de mayor a

menor cantidad del hecho vital en el total

del trimestre)

Producción (Por fuente institucional)

Cobertura (Por fuente RUAF_ND)

Oportunidad Calidad

III MES 2018 III MES 2019 III MES 2018

III MES 2019 III MES 2018

III MES 2019 III MES 2018

III MES 2019

n % n % %

cob

No

NO

ingr

esa

do

s

% cob

No

NO

ingr

esa

do

s

% o

po

rtu

nid

ad

No

NO

ingr

esa

do

s e

n 2

4

h.

% o

po

rtu

nid

ad

No

NO

ingr

esa

do

s e

n 2

4

h.

No d

e c

ert

ific

ado

s co

n

inco

nsi

ste

nci

a %

co

n a

l me

no

s u

na

inco

nsi

ste

nci

a

No d

e c

ert

ific

ado

s co

n

inco

nsi

ste

nci

a

% c

on

al m

en

os

un

a

inco

nsi

ste

nci

a

1 KENNEDY

821 68,0 902 66,6 100,

0 0 100,0 0 87,1

106

94,90 46 10 1,2 5 0,6

2 PUENTE ARANDA

68 5,6 54 4,0 100,

0 0 100,0 0 88,2

8 98,15 1 0 0,0 0 0,0

3 BOSA

57 4,7 92 6,8 100,

0 0 100,0 0 82,5

10 95,65 4 2 3,5 1 1,1

4 FONTIBON

261 21,6 307 22,7 100,

0 0 100,0 0 98,5

4 99,35 2 2 0,8 0 0,0

Total Sub Subred 1207 100,0 1355 100,0 100, 0 100,0 0 89,4

128

96,09

53 14 1,2 6 0,4

Fuente: Base RUAF. Datos Preliminares (Fecha de corte 4 de Octubre de 2019)

No obstante, frente a inconsistencias encontradas en los certificados de defunción, se puede mencionar que todas las UPGDS cumplen con el criterio de calidad sumado a esto se continuara con las estrategias que permitan el seguimiento continuo para poder generar información con calidad. Teniendo en cuenta los hallazgos en las asistencias técnicas se realizaron capacitaciones en algunas UPGDS de la subred suroccidente en trimestre. De igual manera durante las capacitaciones se socializa y se deja el compromiso con el personal médico sobre la realización del curso virtual de la OPS sobre el correcto diligenciamiento de los certificados de defunción, presentando los respectivos certificados durante las asistencias técnicas del mes siguiente a la realización del mismo. Al revisar la base del trimestre analizado, se identifica que las acciones realizadas durante el periodo evaluado han disminuido y ajustado los errores de calidad de dato en las bases de datos, principalmente para los certificados de nacido vivo donde el acumulado de errores pendientes por ajustar del trimestre pasado correspondía a las variables de área de residencia debido a la atención de madres provenientes de otros países (Venezuela) o que pueden venir de otros departamentos de Colombia y están en Bogotá por la atención del parto, por lo que la información frente al área de residencia era compleja de definir, sumado a la población flotante que no brindan la información o refieren no saberla. Se realiza el proceso de cabalidad de las historias clínicas con un 5% en nacido vivo y un 10% en defunciones al 100% de las UPGD que generan hechos vitales lo cual este proceso ha llevado a mejorar la calidad del dato sobre todo en la cadena causal de la defunción.

CONCLUSIONES

Se ha incrementado la capacitación a las UPGD de la subred debido a la dificultad que se tiene frente a la realización de la BAI.

El subsistema de transmisibles se encuentra al día con las unidades de análisis de casos sin muestra, ESAVI, y Meningitis.

Se ha realizado un seguimiento continuo a las bases del Sivigila, con el fin de estar al día con los ajustes requeridos del subsistema de transmisibles.

Se cuenta con todo el personal para desarrollar las acciones del subsistema transmisibles con oportunidad y calidad.

Se logró realizar el 100% de las intervenciones epidemiológicas de residencia en la subred sur occidente.

Hay que solicitar a las UPGDs, la permanencia del personal que realiza la BAI, ya que el proceso se ha visto afectado por el permanente cambio.

Se identifica que durante el trimestre de julio a septiembre de año 2019 los eventos de interés en Salud Pública con mayor prevalencia notificados en el Subsistema de Urgencias y Emergencias en la Subred Sur Occidente fueron eventos asociados a Infección Respiratoria Aguda (20.1%), varicela (41%), los cuales se desencadenan por nexos directos a las condiciones higiénico- sanitarias y socioculturales, en la población de las Localidades de Kennedy, Puente Aranda, Bosa y Fontibón al igual que los cambios climáticos y temporada de lluvias. Las localidades que presentan mayor impacto frente a esta problemática son Kennedy y Bosa siendo las localidades con mayor población vulnerable y de bajos recursos.

Al evaluar la totalidad de número de casos por evento para cada mes, se observa que las localidades de Kennedy y Bosa son las que presentan un mayor porcentaje en la presencia de eventos en salud publica dado a que son las localidades con mayor población dentro de la subred Suroccidente.

En cuanto a gestión del riesgo aplicada a la atención de urgencias y emergencias en salud pública se ha logrado avanzar en las actividades planteadas mes a mes destacando la

acogida en la convocatoria y participación en la localidad de Fontibón, ya que de un total de 772 personas se capacitaron 436 personas correspondientes al 56.47%. con cejos los cuales de gestión del riesgo y cambio climático se atendieron a 12.

Las actividades realizadas durante los meses de julio a septiembre de 2019 permitieron subreducir riesgos en los principales puntos de entrada del Distrito a través de la captación oportuna de pasajeros sintomáticos asociados a una ESPII o ESPIN; sin embargo a pesar de que el Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005) emite la obligatoriedad de las aerolíneas en el soporte del Anexo 9, este no se cumple a cabalidad, tanto en el diligenciamiento a conciencia de los viajeros sintomáticos captados en el trayecto de vuelo, como en la oportunidad de entrega en el momento de estar en tierra.

Se identifica que la entrada al país y al distrito de de población migración venezolana, ha sido uno de los factores de riesgo para el incremento significativo de eventos de interés en salud pública en el distrito.

Durante el trimestre evaluado, la incidencia de eventos residentes notificados ha disminuido, y por ende las intervenciones realizadas por el subsistema transmisibles, lo que ha implicado la reubicación del talento humano en otros procesos.

Los eventos de Sarampión, Tos Ferina e IRAG inusitado, persisten como los principalmente intervenidos por el componente transmisibles, siendo en un porcentaje mayor al 95% casos descartados, lo que ratifica la importancia de continuar con la garantía y continuidad de la vacunación e inmunización con las vacunas respectivas

Es menester continuar con el proceso de fortalecimientos de los profesionales de las instituciones tanto públicos como privados, frente a las acciones de vigilancia en salud pública, ya sea desde las asistencias técnicas o desde capacitaciones específicas, pues con ello, se ha propendido por la intervención oportuna y pertinente de cada evento.

Se llevó a cabo el COVE en el mes de agosto de 2019, en donde se socializo el comportamiento epidemiológico de los eventos de cáncer de mama y cáncer de cuello uterino en las localidades de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente bajo vigilancia del subsistema de crónicos durante el período de enero a julio de 2019.

Durante el segundo trimestre se realizaron 57 Investigaciones Epidemiológicas de Campo, en donde se les brindo información oportuna frente al proceso con el fin de resolver las dudas e inquietudes, empoderándolos de sus derechos y deberes en salud.

No se recibió notificación del evento 115 (cáncer en menores de 18 años) por la UPGD que integran las cuatro localidades de la subred integrada de servicios de salud sur occidente en el período de julio a agosto de 2019.

Para este periodo se observa que de 1.413 personas caracterizadas se evidencia que el 81.7% 10.2% presenta limitaciones o dificultad para caminar, correr y saltar, el 82.6% tiene limitaciones para pensar y memorizar y el 69.5% dificultad para relacionarse con las demás personas y el entorno. En cuanto al origen de la discapacidad de evidencia que 38.4% no sabe el origen de la discapacidad, el 33.5% refiere que su discapacidad es debido a una enfermedad general y el 8.7% es debido a una alteración genética o hesubreditaria.

La población captada en el SISVESO en el tercer trimestre 2019 se encuentra afectada en

su mayoría por gingivitis y caries cavitacional en todos los cursos de vida lo cual sugiere

unas inadecuadas prácticas de higiene oral, poca adherencia a la consulta odontológica,

posible dieta cariogenica , débiles prácticas de autocuidado y descuido de padres y/o

cuidadores en el caso de los menores.

Es necesario continuar con el fortalecimiento de las acciones desde todos los espacios,

áreas y actores con el fin de mejorar el estado de salud oral de la población de la Subred

Suroccidente.

El subsistema SIVELCE a partir de las asistencias técnicas y constante seguimiento de parte de referente y psicólogo operativo, reflejada en las capacitaciones dadas a las UPGD

y envío de inconsistencias semanal ha conllevado a que la calidad de la notificación de quemaduras haya mejorado y por ende la consecución de la meta mensual.

El subsistema SIVELCE se ha posicionado como referente en el seguimiento de quemaduras por pólvora.

Para el subsistema VESPA en el tercer trimestre del año 2019 se presenta un incremento de notificación del 71.8%, en comparación con el año 2018 pasando de 270 a 677 notificaciones. se concluye que los hombres son los mayores consumidores en todas las localidades de la subred sur occidente con un 73.4%.

Las sustancias preferidas de inicio son las licitas tabaco y/o alcohol, la droga que es considerada como de mayor impacto es la marihuana, las cuales se consumen en lugares públicos como parques y vías; el consumo de sustancias ilegales aparece con mayor proporción en la droga terciaria en adelante.

Para el subsistema SIVIM en el tercer trimestre del año 2019 se presenta un incremento de intervenciones efectivas del 14.9%, pasando de 1396 intervenciones de campo del año 2018 a 1641 intervenciones para el 2019. Por tipo de violencia se presenta un incremento en el tipo de violencia sexual correspondiente al 8%, se mantiene el incremento en la violencia por negligencia, haciendo énfasis en menores de 5 años y mujeres gestantes. En relación con el maltrato infantil se presenta incremento comparado con el año 2018, en la frecuencia de 929 casos a 1042, que representa un incremento del 10.8%, manteniendo la tendencia del trimestre anterior. Se observa concentración de eventos de violencia intrafamiliar y violencia sexual en menores de 18 años, haciendo énfasis en las edades de 0 a 13 años, situación que mantiene comparado con el años 2018

Se puede observar que la conducta que se mantiene con mayor prevalencia es la ideación suicida, seguida por el intento suicida, de igual manera frente al género permanece la constante de que la conducta suicida se da en mayor proporción en el caso de las mujeres.

Como principales determinantes de la conducta suicida son las que están asociadas al inadecuado manejo de mecanismos de afrontamiento, así como comportamientos mal adaptativos ante factores estresores psicosociales, conflictos de pareja, baja autoestima y como factores psubredisponentes se tienen antecedentes de violencia intrafamiliar, baja cohesión familiar, situación económica difícil, de igual forma, sobresalen como factores mantenedores las ideas de soledad, distorsiones cognitivas de magnificación y catastrofización, ausencia se expresiones de afecto y poco o nulo apoyo a nivel familiar, y en relación.

En el primer tamizaje nutricional del año, se tamizaron 37.905 escolares pertenecientes a

25 colegios centinelas de las 4 localidades.

Por grupos de edad, se tamizaron 372 menores de 5 años, 36.996 escolares entre 5 años y

17 años y 11 meses y 537 estudiantes con 18 años y más.

Dentro de los menores de 5 años se presentaron 2 casos de desnutrición aguda severa y 8

casos de desnutrición aguda moderada.

En general se observa, a nivel Subred, una tendencia hacia el sobrepeso y obesidad en

todos los grupos de edad.

Los porcentajes de Baja Talla o Desnutrición Crónica dentro de la población escolar, menor

de 18 años, se encuentran en 6.7% para los escolares entre 5 y 17años y en 11.3% para

los menores de 5 años.

El Riesgo de Baja Talla es considerable entre los menores de 18 años, alcanzando el 28%

entre los menores de 5 años y 24.1% entre los escolares de 5 a 17 años.

Correlacionando los indicadores de Peso/Talla, IMC/Edad y Talla/Edad, se puede prever a

corto plazo, que la población escolar será de baja talla y con sobrepeso.

Se ha evidenciado incremento de la notificación en especial en los dos últimos años, eso

se debe a mayor empoderamiento de la comunidad ante las problemáticas.

En el año 2019 se presenta disminución de un 20% relacionado con el año 2018, esta

situación se da por disminución de talento humano y de la misma manera acciones en

campo.

Es importante la actualización continua de las rutas de canalización con la finalidad de tener respuestas efectivas ante las diferentes problemáticas para el mejoramiento de la calidad de vida y salud de la comunidad teniendo presente un enfoque desde la salud urbana.

La subred suroccidente realizo toma de UPZ de Kennedy, para caracterizacion y respuesta a necesidades en salud, como respuesta a la alerta generada por aumento de casos de Mortalidad Materna, sifilis congenita, y en general casos de SSR-SMI.

La principal causa de criterio de inclusión en MME es la preeclampsia, con base a este dato se hace necesario generar estrategias de comunicación y seguimiento desde el programa de Control Prenatal, como medidas promoción y prevención que impacten este criterio.

La subred para el segundo semestre inicia estrategia para dar respuesta a poblacion migrante, generando atenciuones en salud dirigida a las necesidades de esta poblacion con residencia en la subred suroccidente. Igualmente es importante que en la subred suroccidente continué generando un ejercicio de articulación intersectorial, con el objetivo de crear una estrategia que dé respuesta de manera integral a población migrante, lo anterior, teniendo en cuenta que este fenómeno tiende a aumentar en el trascurso del año, lo cual hace que aumenten paralelamente los indicadores en salud, a tal punto que pueda desbordar la oferta frente a la demanda de servicios de salud.

El proceso de vigilancia en salud pública comunitaria ha tenido diferentes ajustes en el reporte de situaciones colectivas que paso de ser eventos de interés en salud pública a situaciones y problemáticas colectivas. Las problemáticas colectivas se están fortaleciendo en la comunidad.

Los líderes y ciudadanos prefiere en muchos momentos no identificarse dedo que no quieren tener inconvenientes o por miedo.

Las problemáticas de infraestructura vial se están presentando en mayor frecuencia dado que muchas de las vías de la sub subred nunca han sido pavimentadas y las pavimentadas están muy deterioradas.

Un 20,4% de la UPZ Bosa Central presentan riesgo alto, lo que indica que tienen más de un alto riesgo en las diferentes categorías (tenencia no adecuada de mascotas, inseguridad, consumo, manejo no adecuado de residuos, etc.)

Las inconsistencias más comunes están asociadas al uso de diagnósticos sindromáticos

como causa directa sin una causa básica que lo justifique.

Las capacitaciones al personal médico han servido para disminuir el número de errores y

han ayudado a mejorar la calidad del diligenciamiento.

El uso de paro cardiorrespiratorio ha disminuido de manera considerable

La calidad del certificado de nacimiento es notablemente mejor al compararla con el

certificado de defunción

Se debe continuar la capacitación al personal médico de manera continua para seguir

mejorando la calidad de la certificación de los hechos vitales.

BIBLIOGRAFIA

Secretaria Distrital de Salud. SIVIGILA - EVENTOS POR RESIDENCIA SSO. Semana

epidemiológica 37 de 2019.

Subred sur occidente. INFORME DE GESTIÓN COMPONENTE TRANSMISIBLES. Julio a septiembre 2019.

Secretaria Distrital de Salud. SIVIGILA - EVENTOS Por Notificación SSO. Semana epidemiológica 39 de 2019.

Aplicativo RUAF ND

Rodríguez R, Ramírez E, Guavita L, Macana P. Plan de Intervenciones Colectivas Anexo Operativo Análisis Demográfico y Estadísticas Vitales. Secretaría Distrital de Salud Subsecretaría de Salud Pública. Vigencia Marzo – Diciembre 2019 Bogotá D.C. Marzo 2019