33
iY NOSOTROS DE DONDE SOMOS? LOS HIJOS DE LOS CORREA EN MEXAMERICA Los hijos de Ana Marfa y Quico Correa nacieron entre 1971 y 1982, por lo que pertenecen a una segunda generaci6n de migrantes de origen mexicano cuya particularidad es haber crecido en un tiempo que coincide condos fen6menos que a simple vista podrfan parecer contradictorios: un gran proceso de establecimiento de mexicanos en Estados Unidos y Ia transnacionalizaci6n de muchas localidades de Mexico. Es decir, al mismo tiempo que ha aumen- tado Ia cantidad de mexicanos que radican por periodos mas largos o de manera definitiva en Estados Unidos, se han fortalecido las redes sociales y los contactos culturales entre ambos mundos. Hoy los migrantes de origen mexicano de primera y segunda generaci6n forman parte de una emergente "naci6n" dentro de Estados Unidos compuesta por una poblaci6n de 22 mill ones 750 mil personas que en el censo de ese pais se identificaron como hispanos (Fox, 1996). En 1993, 14 millones 628 mil fueron clasi- ficados como de origen mexicano, es decir, 64.3% del total de Ia poblaci6n hispana de Estados Unidos. A su vez, en 1997 se cal cui a que 7 millones son nacidos en Mexico, de los cuales un mi116n de elias se han hecho ya ciudadanos, dos millones son indocumentados y cuatro millones son residentes legales que estan en camino de naturalizarse (Migration News, Febrero 1997). Esta presencia nu- merica tambien implica una mayor presencia econ6mica, polftica y cultural que se ha traducido en un contexto social para los migrantes de origen mexicano muy diferente al de hace tres decadas (Fox, 1996;Langley, 1994). 251

Book_El dilema del retorno_Capitulo 5

  • Upload
    osu1

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

iY NOSOTROS DE DONDE SOMOS? LOS HIJOS DE LOS CORREA EN MEXAMERICA

Los hijos de Ana Marfa y Quico Correa nacieron entre 1971 y 1982, por lo que pertenecen a una segunda generaci6n de migrantes de origen mexicano cuya particularidad es haber crecido en un tiempo que coincide condos fen6menos que a simple vista podrfan parecer contradictorios: un gran proceso de establecimiento de mexicanos en Estados Unidos y Ia transnacionalizaci6n de muchas localidades de Mexico. Es decir, al mismo tiempo que ha aumen­tado Ia cantidad de mexicanos que radican por periodos mas largos o de manera definitiva en Estados Unidos, se han fortalecido las redes sociales y los contactos culturales entre ambos mundos.

Hoy los migrantes de origen mexicano de primera y segunda generaci6n forman parte de una emergente "naci6n" dentro de Estados Unidos compuesta por una poblaci6n de 22 mill ones 750 mil personas que en el censo de ese pais se identificaron como hispanos (Fox, 1996). En 1993, 14 millones 628 mil fueron clasi­ficados como de origen mexicano, es decir, 64.3% del total de Ia poblaci6n hispana de Estados Unidos. A su vez, en 1997 se cal cui a que 7 millones son nacidos en Mexico, de los cuales un mi116n de elias se han hecho ya ciudadanos, dos millones son indocumentados y cuatro millones son residentes legales que estan en camino de naturalizarse (Migration News, Febrero 1997). Esta presencia nu­merica tambien implica una mayor presencia econ6mica, polftica y cultural que se ha traducido en un contexto social para los migrantes de origen mexicano muy diferente al de hace tres decadas (Fox, 1996;Langley, 1994).

251

EL DILEMA DEL RETORNO

Los hijos de migrantes mexicanos que nacieron antes de 1964, aiio en que finalizo el programa bracero, crecieron en un ambiente mucho mas hostil que los obligo a integrarse a Ia sociedad local para tener mayor movilidad social. En ese proceso de incorpora­cion fue fundamental hablar ingh!s y de jar como una reliquia del pasado el idioma y Ia cultura heredada de los padres, ya que ese era el requisite que trataba de imponerse a traves de Ia ideologia del "crisol de razas" a todo aquel que quisiera volverse "americano". Polftica que fue adoptada por todos aquellos migrantes de origen mexicano que interpretaron el auge economico que siguio a Ia segunda guerra mundial como una oportunidad de movilidad social para todos aquellos que renunciaran a su herencia mexicana (Adams, 1994:121). Cuando en los sesentas se hizo evidente que eso era solo un espejismo, esa generacion reacciono de manera violenta y marco entonces sus diferencias con los anglos, pero tambien con su raices mexicanas, ya que a! identificarse como chicanes se trataba de decir que si bien no eran "americanos", tampoco eran ya "mexicanos", sino Ia sintesis de ambos o una degeneracion del mexicano, como los calificaron los sectores mas puristas de nuestro pais (Villanueva, 1980).

Hoy, segun el censo de 1990, por mencionar uno de muchos indicadores, 17.3 millones de personas hablan espaiiol en ese pais. Lo que implica que se puede vi vir en varias ciudades de Estados Unidos sin necesidad de hablar una sola palabra en ingles y que en algunos segmentos del mercado de trabajo es un requisite saber espaiiol para poder conseguir trabajo. Si a esto agregamos que Ia cifra entre los mexicoamericanos y los mexicanos se ha igualado, segun mostraban las cifras antes mencionadas, se puede en tender por que Ruben Martinez (1992), un escritor "Losangelino",1 con­sidera que los "chicanes" y "mexicanos" de su generacion tienen ahora muchas mas cosas en comun que hace 25 aiios. El derrumba-

I. Para este escritor, esa palabra resume mucho mejor el ambiente multicultural de Ia ciudad donde naci6 y creci6. por lo que tiene un peso mayor, al momenta de definir su identidad, que el termino "chicano".

252

i., Y NOSOTROS DE D6NDE SOMOS?

mien to de fronteras nacionales y culturales que han separado a los llamados "chicanes" de los "mexicanos", se han hecho aun mas fragiles ante Ia reciente ola de inmigrantes que estan optando en masa por Ia ciudadania norteamericana para tratar de protegerse del clima antinmigrante en Estados Unidos y que en un futuro cercano podran ejercer Ia doble nacionalidad.

Asl, despues de cien aiios de migracion, a! mismo tiempo que se ha fortalecido Ia presencia mexicana en ese pafs,los lazos sociales, economicos y culturales que existen entre muchas localidades de Mexico y sus respectivas diasporas en Estados Unidos se han desarrollado a tal grado que en los ultimos aiios se ha comenzado a hablar del surgimiento de un nuevo espacio transnacional por donde circulan personas, informacion, bienes, capitales, servicios, asl como slmbolos culturales que han hecho cada vez mas borrosa Ia frontera polftica que existe entre ambos palses (Rouse, 1989; Massey, etal., 1991; Goldring, 1992; R.C. Smith, 1995).

Este proceso transcultural ha sido potenciado por el desarrollo sin precedente de las tecnologlas de comunicacion y transporte que han acortado distancias y facilitado de una manera nunca vista Ia circulaci6n de una gran cantidad de personas, bienes, informacion y slmbolos culturales. La masificaci6n del uso del avi6n, los transportes terrestres y de sistemas de grabaci6n de imagenes como el video, asl como Ia explosion de productos culturales Iatinos en Estados Unidos, han facilitado a las nuevas generaciones de migrantes mexicanos, mucho mas que a otras, el contacto real e imaginario con sus lugares de origen y con muchos de los elemen­tos culturales que dejaban en ellado sur de Ia frontera. Esta enorme circulaci6n de bienes culturales ha tenido tambien un enorme impacto en las diasporas mexicanas de Estados Unidos, sobre todo en Ia segunda generaci6n de mexicoamericanos que nacieron en las ultimas dos decadas. Asl, mientras en Mexico se da una "chica­nizaci6n de las comunidades" rurales y urban as ligadas a Ia migra­ci6n (Monsivais citado por Castaneda, 1993 ), los "chicanos" se han "mexicanizado".

253

EL DILEMA DEL RETORNO

En un contexto semejante, 1,como se definen ahora los migrantes de Ia segunda generacion? 1,como chicanos o como "mexicanos en tiempos de Ia postnaciopalidad"?

Segun lo observado en varios afios de trabajo de campo, las. nuevas segundas generaciones de migrantes mexicanos, que hart' nacido en los afios de Ia masificacion y transnacionalizacion de l'a · migracion, diffcilmente se pueden identificar como chicanos. Ese termino les suena muy politizado e intelectualizado; ademas, en su vida diaria lo relacionan con los compafieros de Ia escuela o del barrio que tratan de negar su origen mexicano, que no hablan espafiol y tampoco tienen contacto con el Iugar de origen de sus padres. Por el contrario, Paco, Ernie, Jeanette y Vanessa, como muchos mexicoamericanos o migrantes mexicanos de Ia segunda generacion se han criado en contextos familiares y locales con una fuerte y estrecha relacion simbolica y material con sus comunida­des de origen. El crecimiento acelerado de Ia migracion y el establecimiento de mexicanos en los ultimos veinte afios, sobre todo a rafz de Ia !RCA, ha propiciado que ellos crecieran en espacios sociales muy mexicanizados y latinizados de Los Ange­les, una ciudad que desde hace una decada ya era considerada el centro economico, politico y cultural de Ia segunda mancha urbana con mas mexicanos despues del Distrito Federal (Wiley y Gottlieb, 1982; Langley, 1988; Rieff, 1991).

En suma, ambas situaciones permitieron a los hijos de Ana Marfa y Quico Correa vivir un proceso de socializacion en un contexto que diffcilmente podrfa ser caracterizado como "america­no" en senti do estricto, y que mas bien podrfa ser definido como un espacio social de reproduccion cultural deslocalizado y transna­cionalizado (M.P. Smith, 1994) que se nutre de una diversidad de herencias, val ores, estilos de vida y sfmbolos culturales que ya no son patrimonio de una sola "cultura nacional". Este nuevo contexto . transnacional ha marcado, sin duda, los procesos de construccion de Ia identidad y Ia pertenencia entre los migrantes de primera, segunda y una y media generaciones. Es por ello que resulta cada vez mas diffcil analizar Ia incorporacion de los mexicanos que se

254

~ Y NOSOTROS DE D6NDE SOMOS?

establecen en Estados Unidos a partir de conceptos como integra­cion, asimilacion y mucho menos aculturacion, porque todos estos terminos parten de Ia existencia de mundos social y culturalmente homogeneos que se enfrentan y luchan hasta mezclarse o sucumbir en Ia experiencia cultural de un determinado grupo o individuo, como sostuvo durante mucho tiempo el mito del llamado melting pot. Si a lo anterior agregamos Ia segregacion espacial y Ia hetero­geneidad sociocultural a Ia que se enfrentan los grupos minoritarios en Estados Unidos, es posible entender por que ahora se considera que es mas conveniente hablar de determinados contextos, segmen­tos o enclaves "tercermundistas" para analizar los procesos de incorporacion de los migrantes a Ia "sociedad norteamericana" (Portes, 1994; Rosaldo, 1991).

Los Angeles, donde han vivido por mas de 25 aiios Ana Maria y Quico Correa, al igual que otras ciudades globales, como se ha dado en llamarles ahora, forma parte de este mundo transnacional, transcultural o postnacional por el que transitan los migrantes mexicanos y que tambien ha sido creado en parte por su eterno cruce de fronteras nacionales y culturales. Esta situacion ha lleva­do a gente como Roger Rouse a hablar de un "mundo confuso, de economfas cruzadas, sistemas de significados que se intersectan y personalidades fragmentadas. De subito ya no parece adecuada Ia confortable imaginerfa modern a de idiomas y estados nacionales, de comunidades coherentes e identidades consistentes, de centros dominantes y periferias distantes" (Rouse, 1988).

/,QUE FOTOS TOMARiA USTED EN UNA CIUDAD INTERMINABLE?2

Durante Ia decada de los ochenta, Los Angeles vivio un acelerado crecimiento de Ia poblacion de origen mexicano que residfa de man era temporal, por periodos largos ode man era definitiva en esa ciudad. Esto provoco una especie de mexicanizacion de Ia zona

• 2. Titulo tornado prestado de unensayo de Carlos Monsiviiis sobre Ia capital de Mexico ( 1995: 17).

255

EL DILEMA DEL RETORNO

urbana de Los Angeles por lo que algunos han comenzado a llamarla Ia capital de Mexamerica, un espacio sociocultural que tiene a Ia frontera entre. Mexico y Estados Unidos como centro unificador a pesar de Ia cortina de hierro o de "tortilla" que se niega a aceptar esta, para muchos, nueva realidad transnacional.

Este proceso de mexicanizaci6n fue mas marcado en algunos suburbios donde Ia densidad cultural y demografica mexicana superaba 75% de Ia poblaci6n, sin tomar en cuenta a los dos mill ones de migrantes indocumentados que resultan casi invisibles para Ia demografia pero no asi para Ia economia y Ia cultura de Los Angeles.'

Este es el caso, por ejemplo, del este de Ia ciudad, donde lleg6 Romanita con sus hijos; y de Bell, Commerce y Monte Bello, donde mas de 75% de los residentes son de origen mexicano. Esta densidad decrece gradualmente hacia Huntington Park, oficial­mente ciudad hermana de San Juan y antiguo barrio de Quico Correa. La mancha mexican a se hace mas tenue conforme se retira uno de este espacio que ha servido como refugio y puerto de llegada a los migrantes mexicanos desde principios de este siglo.

Los otros tres principales enclaves de mexicanos son el Valle de San Fernando, a donde lleg6 Quico Correa por primera vez en 1969, con una densidad mexicana de 75% y cuyo centro es Ia ciudad de Pacoima; el segundo es South Bay, con similar densidad, cuyo centro es Ia ciudad de Wilmington y donde esta San Pedro, el barrio actual de los Correa; el otro enclave es Pomona, con una densidad entre 50 y 74%. Todas, cifras elaboradas sin tomar en cuenta los otros cuatro condados que alcanza Ia mancha urbana angelina: Ventura, Riverside, San Bernardino y sobre todo Orange, donde estan Anaheim y Santa Ana, dos enclaves casi mexicanos.

3 La informaciOn tlemogr6.fica para elaborar este apartado proviene de las siguientes fuentes: Castillo y Rios Bustamante (1989), Hern<indez y Aguirre (1984), el Board of Police Commissioners (l992), Modarres (1994) y el "U.S. Census Bureau Home Page" en el World Wide Web: http://www.census.gov:80/. La informaciOn actualizada sobre el Distrito Escolar Unificado de Los Angeles fue consultada tambit!n a I raves del Internet: "Home page of the Lq,s Angeles Unified School District", WWW: http://lausd.k 12.ca.us/.

256

{. Y NOSOTROS DE D6NDE SOMOS?

Un caso extremo de densidad mexicana en Los Angeles es el noreste de Ia zona centro o Downtown, en especial el barrio llamado Boyle Heights, donde 94% de los residentes son de origen "hispano". En otras zonas de Ia ciudad, tradicionalmente afroamericanas, como Compton, Watts, South Central e Inglewood, tambien creci6 Ia pobla­cion mexicana durante los ultimos diez afios y en Ia actualidad tienen una densidad que va de 25 a 75%. Esta zona es muy conflictiva en terminos raciales y tiene indices muy altos de pobreza y delincuencia. En Southeast, por ejemplo, 40% de Ia poblacion vive en Ia pobreza extrema. En esa zona de Ia ciudad fue, ademas, donde se concentro Ia revue Ita iniciada el 29 de abril de 1992 por el veredicto dado en el caso de Rodney King (Board of Police Commissioners, 1992).

Otra man era de apreciar el crecimiento de Ia presencia mexicana es a traves de Ia latinizaci6n de Los Angeles. En este caso las cifras son mas a!armantes para aque!los que han apoyado las !eyes antiinmigrantes en California. Segun datos del censo de Estados Unidos en 1980, 48% de los habitantes de Los Angeles eran anglos, 28% hispanos, 17% afroamericanos y 7% asiaticoame­ricanos. Pero para 1990, solo diez afios despues, las cifras se invirtieron en favor de los hispanos quienes alcanzaron 40% frente a 37% de anglos, 13% de afroamericanos y 9% de asiatico-ameri­canos. Este cambio se debio ante todo a! movimiento de anglos y afroamericanos de Ia clase media que se fueron a otros suburbios en busca de mayor comodidad y menos tensiones raciales; y claro, a Ia llegada en masa de migrantes provenientes de Mexico y de Centroamerica que se acentu6 a consecuencia de Ia aplicacion de Ia Ley Simpson-Rodino o !RCA.

Pero si estas cifras son reveladoras, mas lo son a ni vel del Distrito Escolar Unificado de Ia ciudad. En 1965, cuando finalizo e1 Programa Bracero entre Mexico y Estados Unidos, 70% de los estudiantes eran anglos; pero para 1994, 66.6% son hispanos; 14.4% afroamericanos; 4.8% asiaticoamericanos; 1.9 filipinos; y solo 11.6% ang1os. La presencia hispana aumenta a 70.8% si tomamos en cuenta nada mas a los estudiantes de Ia escuela primaria.

257

J l l I

:I

EL DJLEMA DEL RETORNO

En ese mismo afio, el Unified School District de Los Angeles estaba conformado por 663 escuelas que tenian 759 500 estudian­tes, es decir, una pobla~ion que hablaba cerca de 100 diferentes idiomas. Por otra parte, mientras hace I 0 afios apenas 7% de los estudiantes se expresaba en un ingles muy limitado, ahora, durante el periodo de 1994-1995, 295 mil estudiantes participaron en los programas bilingiies. Eso significa que 38.8% de los alumnos casi no habla ingles. Ademas, desde 1988 se crearon dos centros para estudiantes "recien llegados" para darles orientacion sobre Ia vida en Los Angeles y ensefianza intensiva en el idioma para despues transferirlos a las escuelas regulares. Noes extrafio entonces que Quico Correa, cuando se queja del estilo de vida en el Norte se refiera a Los Angeles como una nueva Babel, y a Tijuana como Ia nueva Sodoma; mientras que su rancho es casi el paraiso perdido, como vimos en Ia narracion del capitulo anterior.

Pero si bien las cifras nos ayudan a pensar Ia complejidad cultural de Ia ciudad, es imposible intentar siquiera una descrip­cion totalizante de Los Angeles o del LA-leph, como llama Edward Soja a ese espacio urbano multicultural, haciendo referencia a! famoso cuento de Borges (1971).

Para un recien llegado a Los Angeles, incluido el sociologo o antropologo que llega a realizar trabajo de campo, Ia ciudad parece, a primera vista, una masa urbana confusa pero homoge­nea a Ia vez, ya que todas las calles, avenidas y bulevares, asi como los negocios, las luces de neon y los grandes anuncios pareciera que se repiten a! infinito mientras se pasa en automovil de un suburbia a otro. Sin embargo, despues de cruzar Ia puerta de Ia casa e ingresar a Ia vida privada de los migrantes o visitar los barrios donde residen, las fabricas donde laboran y los bares don de algunos se gas tan el cheque de Ia semana, se es victima de una segunda imagen: Ia ciudad se nos presenta entonces como una multiplicidad de mundos culturales y una in mensa coleccion de fragmentos sociales sin ningun orden. Pareciera, por tanto, que Ia unica manera de imaginar a Los Angeles como una totali­dad social solo es posible desde un automovil a 60 mill as por bora

258

i., Y NOSOTROS DE D6NDE SOMOS?

a! transitar por algunos de losfreeways o arterias que comunican a todos los fragmentos de Ia ciudad. Por a! go, un exalcalde de Los Angeles decia con orgullo primermundista que el automovil y Ia autopista eran "los iconos concretos de Ia vida" de esa ciudad (Eliaschey, 1984).

Durante Ia primera entrevista, Ia mayoria de los migrantes se presentan como victimas de esta fragmentacion socioespacial que los aprisiona en pequefios mundos o nichos culturales. La mayoria de los migrantes se queja de vi vir atrapados en Ia rutina diaria que los recluye en el constante ir y venir "entre el trabajo y Ia cas a". Para algunos investigadores, como Roger Rouse ( 1992), este con­finamiento se debe a los procesos disciplinarios que obligan a los migrantes a moverse dentro de ciertos ambitos que impone el capital; en este caso, a traves del papel que juegan Ia migra y Ia television que convierten a Ia calle en un Iugar donde acecha el peligro o Ia deportacion. Lo cierto es que Ia destruccion del espacio publico, como dice Mike Davis (1990, 1993), es un proceso que tiene que ver mas con Ia misma destruccion de las ciudades que estan dando paso a metropolis "inhabitables" en acelerado crecimiento por gran cantidad de gente que cambia Ia vieja aldea paradisiaca porIa metropoli "invivible"; proceso que, por cierto, no sucede unicamente en Los Angeles ni en las ciudades del II amado "primer mundo".

En una investigacion reciente comandada por Garcia Canclini ( 1995) encontraron que Ia mayoria de los habitantes del Distrito Federal dedica su tiempo "libre" a recluirse en Ia vida hogarefia y ver television. AI igual que en Ia capital de Mexico y otras megaciudades, en Los Angeles Ia mayoria de los migrantes se repliegan en su entorno inmediato para olvidarse por un momento de lo macrourbano, de las inhumanas jornadas de trabajo y las horas que pasan en el auto atrapados en elfreeway cuando van de regreso a casa en las horas pico. Pero en el caso de los migrantes transnacionales, a! contrario de los habitantes del Distrito Federal, su discurso desolado y desolador cobra mas relevancia porque surge tambit!n como una manifestacion de melancolia y fidelidad

259

EL DILEMA DEL RETORNO

por el terrufio, Ia patria o, mas a lo Luis Gonzalez, por Ia matria. Aunque en Estados Unidos tengan un trabajo mejor remunerado, vivienda con todos los servicios y alfombra incluida, mejor ali­mentacion, carro y algunos basta 250 pares de zapatos como presume Ana Marfa, es necesario reafirmar que nose han olvidado de su Iugar de origen, porque como deberia decir Ia cancion: como el Mexico imaginario no hay dos.

En Ia medida que se profundiza en Ia vida cotidiana de los migrantes, se da uno cuenta que cada uno logra reapropiarse de a! gun as partes de Ia ciudad de acuerdo con sus intereses, proyec­tos, y sobre todo, a Ia densidad de sus relaciones sociales y a Ia versatilidad cultural desarrollada, elementos que les ayuda a brin­car los cercos que los confinan a ciertos espacios o ghettos. De esta manera, cada individuo dentro de un contexto familiar especifico, crea sus propios espacios de arraigo e identificacion en una ciudad cada vez mas desintegrada, pero a Ia vez, curiosamente, mas comunicada con Ia comunidad original dada Ia densidad de sus redes sociales y Ia masificacion de los adelantos tecnologicos en materia de comunicacion.

En otros casos, tal vez los mas contados, Ia misma diversidad, amplitud y desintegracion de Ia ciudad permite moverse con mayor libertad que en el reducido marco de Ia comunidad de origen. En Ia ultima salida a! campo un migrante acepto ser entrevistado, pero no en su casa, sino en un casino al estilo de Las Vegas, en el corazon de Los Angeles, abarrotado por paisanos con sombrero y atendido por orientales de smoking; porque no queria platicar sobre su vida del ante de su esposa e hijos. Ahf, don X nos dijo que uno de los encantos de vi vir en Los Angeles era que podia tener basta diez personalidades sin que nadie lo supiera, cosa que seria imposible en su Iugar de origen, donde Ia densidad socialle impedia "hacer algo sin que lo supiera todo el mundo". AI final, nunca nos dijo con cual de todas sus personalidades habfamos conversado, pero ese hecho aislado viene a! caso porque precisa­mente, como veremos mas adelante, esa oposicion entre el espacio publico y privado es un elemento central en el discurso de Ana

260

i Y NOSOTROS DE D6NDE SOMas?

Maria y algunos de sus hijos aliados al proyecto de establecimien­to, para evaluar las ventajas de quedarse a vivir en San Pedro, California, a pesar de todo ...

SAN PEDRO, PUERTO DE LA CAPITAL DEL TERCER MUNDO

San Pedro, el actual barrio de los Correa, es uno de estos fragmen­tos de Ia ciudad que se encuentra en Ia Bahia sur rodeado por Wilmington y Harbor City a! norte (zona compuesta por 63% de hispanos), Long Beach a! este, Rancho Palos Verdes a! oeste y el mar a! sur.

El origen de ese suburbio se remonta a 1602 cuando el explora­dor espafio1 Juan Cabrillo desembarco ahi. Sesenta afios despues de esa fecha, el Iugar fue bautizado asi en honor a! dfa de San Pedro. En 1784 esas tierras fueron concedidas a Juan Jose Dominguez, soldado de guerra espafiol, quien construyo el Rancho San Pedro en una extension de 43,119 acres. La familia Dominguez controlo los alrededores basta 1822, cuando las tierras de Ia parte alta fueron concedidas a Jose Dolores Sepulveda quien construyo el Rancho Palos Verdes y entro en competencia por el control de esa zona ganadera. La llegada del ferrocarril a! oeste, despues de que California paso a formar parte de Estados Unidos, y Ia expan­sion del comercio marftimo a finales del siglo pasado, dieron el impulso definitivo a! desarrollo de San Pedro. Ademas, dada Ia potencialidad geografica, climatica y maritima de! Iugar, en 1890 ei senador de California propuso que ahf se construyera el princi­pal puerto de Ia ciudad de Los Angeles. Despues de 10 aiios de controversias contra los que querfan que se construyera en Santa Monica, fue elegido San Pedro por sus ventajas marftimas (Deverell, !991 ).

El desarrollo comercial e industrial que vino con Ia construe­cion del puerto, atrajo una gran cantidad de migrantes, sobre todo trabajadores relacionados con Ia industria maritima. Por esa razon, San Pedro se comenzo a poblar con portugueses, escandinavos,

261

EL DILEMA DEL RETORNO

griegos y otros con tradicion de marineros que llegaron a vivir junto con las viejas familias mexicanas que residian ahi desde antes de que esas tierras pasaran a manos de Estados Unidos. Ya entrada Ia segunda decada de este siglo, ese desarrollo atrajo tambien a mexicanos que llegaron a trabajar como "burros" en Ia reparacion y tendido de las vias ferreas que unian al puerto con el centro de Los Angeles y el norte de California. No hay informa­cion de cmintos migrantes mexicanos llegaron en esos aiios, pero entre 1911 y 1920 arribaron a San Pedro muchos italianos y yugoslavos. Segun Lovrich ( 1977), se sabe que fueron entre 5 000 y 6 000 los trabajadores que llegaron de Yugoslavia y otras ciuda­des de Estados Unidos, atraidos por el desarrollo del pequeiio puerto angelina y que para 1930 eran ya 12 000 los que habia en San Pedro. No hay estudios sobre Ia migracion italian a a ese Iugar, pero se dice que fue muy similar a Ia de los yugoslavos. Solo que los italianos arribaron para trabajar en Ia industria del pescado basta despues de Ia primera guerra mundial.

Desde entonces Ia estructura racial de San Pedro, compuesta por yugoslavos, italianos, escandinavos, mexicanos, negros y orientales, no ha variado mucho. San Pedro se perfilo entonces como una de las zonas mas mezcladas etnicamente de Ia ciudad, junto con Ia parte central de Wilshire y el area de Hollywood. Segun el censo de 1960, en San Pedro habia 58 368 habitantes, de los cuales 38% eran migrantes o nacidos en otro pais. Del total de Ia poblacion, 8% eran mexicanos, 6% italianos y 13% yugoslavos. Actualmente sigue siendo una comunidad multicultural donde predominan los anglos (categoria que incluye a Ia poblacion de origen yugoslavo e italiano) con 55%; mientras que 34% son hispanos, 5% afroamericanos y 5% asiaticoamericanos.

En terminos socioecon6micos Ia poblacion de San Pedro se puede caracterizar,grassa modo, por ser un suburbia donde predo­mina Ia clase media baja y los trabajadores pobres. Actualmente, el ingreso medio de los habitantes de San Pedro oscila entre I 0 000 y 30 000 dolares al aiio. Y el indice de crimenes contra personas y propiedades oscila entre 126 y 300, de un indice medio para todo el

262

j. Y NOSOTROS DE D0NDE SOMOS?

pais de 100 puntas. Por su parte, Wilmington, el suburbia vecino bacia el noreste de San Pedro, es una de las zonas de Ia ciudad con los indices mas altos de criminalidad a nivel nacional: entre 300 y 561 puntas sobre cien.4

De manera muy general, en terminos culturales San Pedro se caracteriza por Ia presencia mayoritaria de Ia religion catolica implantada por los viejos migrantes italianos y yugoslavos y reforzada por Ia migracion mexicana. Es ademas, un distrito con votantes tradicionalmente democratas y donde vive gente muy aficionada al futbol soccer, deporte que tambien trajeron los migrantes italianos y yugoslavos.

Este "pueblito parecido a San Jose'', Jalisco (como lo llama Ernie), multicultural, violento, cat6lico y futbolero de Los Ange­les es donde los hijos de Ia familia Correa han vivido desde su infancia. Es en este Iugar donde han pasado su etapa de socializa­cion mas importante y construido sus arraigos y sentidos de pertenencia mas fuertes, sin ignorar los estrechos vinculos fami­liares, materiales y culturales con el pueblo de origen de sus padres. Para ellos, como para muchos, los principales espacios de socializacion y reproduccion cultural han sido Ia casa, Ia escuela, Ia iglesia, los centros deportivos, Ia calle y San Jose, Ia comunidad imaginaria de sus padres.

En este capitulo veremos como los dilemas y conflictos que surgen cuando alguien impulsa el proyecto de retorno a Ia comuni­dad de origen, pueden servir para analizar como cada uno de los miembros de Ia familia Correa traduce en practicas sociales su sentimiento de pertenencia y como definen su membresfa a una determinada comunidad local o nacional.

Para exponer esta parte de Ia investigaci6n, he decidido ceder Ia voz a cada uno de los hijos de esta "familia transnacional" que tiene proyectos e ilusiones en ambos !ados de Ia frontera y cuyo futuro depende de las relaciones sociales y culturales que han

4. Para tener una idea de lo que implican estas cifras tal vez sirva decir que Washington DC es Ia ciudad que registra el lndice mUs alto de crlmenes violentos en Estados Unidos, esto es: 2 921 vfctimas por cada 100 mil habitantes. donde Ia media nacional es de 746 (Bell, 1995).

263 j j

EL DILEMA DEL RETORNO

construido en un mundo transfronterizo, cuyos contextos locales son Ia microrregion donde se encuentra San Jose, Jalisco y Los Angeles, California. La exposicion se har:i siguiendo tres ejes tematicos que serviran para confrontar el discurso de los hijos con el de sus padres de acuerdo con Ia posicion de cada uno respecto a] retorno, las alianzas que se han tejido entre ellos y el acceso que tienen a los recursos materiales y simbolicos de Ia familia. Los tres temas que articularan sus concepciones son:

I) La relacion real o imaginaria con Ia comunidad de origen de sus padres y Ia evaluacion que hacen de los estilos de vida en ambos lugares.

2) La posicion respecto a los proyectos de genero encabezados por Ana Marfa y Quico Correa que se debaten entre el estableci­miento y el retorno; punto que servira ademas para analizar Ia concepcion que tiene cada uno sobre los roles de genero dentro de Ia familia.

3) Los elementos centrales en Ia construccion de su identidad o sus multiples identidades y Ia forma como traducen en practicas sociales su sentido de pertenencia.

PACO EN EL PAiS DE LAS MARA VILLAS

Paco, el mayor de Ia familia y principal aliado de Ana Marfa contra el proyecto de retorno de su padre, nacio en 1971 en Santa Marta, un hospital de monjas de Los Angeles. Sus padres pagaron por adelantado 500 dolares por el parto antes de que Ana Maria ingresara a! hospital. En ese tiempo vivian en Compton, en Ia casa de los abuelos de Paco, asi que sus primeros meses de vida los paso bajo el cuidado de Roman ita. Despues se fueron a Long Beach, a un pequefio departamento de una sola recamara, y una babysitter se hizo cargo de el mientras Ana Maria salia a trabajar.

Cuando tenia dos afios de edad se fueron a Huntington Park. En ese suburbio paso parte de su infancia entre parientes y josefinos sin necesidad de hablar ingles y bajo el cuidado de su nana Lola,

264

i, Y NOSOTROS DE D6NDE S0!\10S?

una solterona de San Jose que Ana Marfa habia trafdo de alia con ese proposito, despues de intentar con otras mujeres que solo le habian causado problemas. La primera nana de Paco fue una de "ahf mismo o chicana que metia a sus amigos, hacia parties, tomaban y comfan" hasta que un dfa le robo las "alhajas" a Ana Marfa y desaparecio. La primera muchacha que le mandaron de San Jose fue Marfa de Jesus. Ana Marfa pago el coyote para que Ia pasaran por Tijuana y cuido a Paco y a Ernie hasta que descubrie­ron que durante el dfa se iba con sus parientes y dejaba solos a los nifios. Finalmente llego Lola y con el tiempo se convirtio, segun Ana Marfa, "en un miembro mas de Ia familia que cuido a los nifios como si fueran suyos". Ana Marfa le pagaba y ademas, "como era muy responsable", Ia dejaba cuidar a otros nifios ahf en Ia casa para que pudiera enviarles mas dinero a sus padres a San Jose. Ella, dice Ana Marfa, se convirtio en "mi consejera, comadre y amiga, por eso no Ia tratabamos como babysitter, ni como sirvienta; ella hacia lo que queria, limpiaba cuando querfa, nos hacfa Ia comida que querfa, salfa cuando querfa y ademas tenia su fin de semana libre".

Paco estuvo bajo su cuidado durante cuatro afios, hasta que ella se tuvo que ir a San Jose porque sus padres estaban muy viejos y enfermos. Ademas de los juegos con Lola, el recuerdo mas fresco que tiene Paco sobre su vida en Huntington Park es una fiesta de cumpleafios en Ia que estuvieron muchos tfos y primos que vivian en Los Angeles, Ia mayorfa en el mismo suburbio. Cuando cumplio ocho afios ya vivian en San Pedro y no fue posible tener una fiesta tan concurrida como aquella que recuerda. A pesar de que en Ia ciudad no era tan diffcil moverse de un Iugar a otro porIa eficiencia de losfreeways, con el tiempo, Ia mudanza hacia San Pedro hizo un poco mas dificil el contacto con otros paisanos y familiares; sobre todo porque el trabajo en El Taco absorbio por completo el tiempo de Ana Marfa y Quico. Pero mientras para sus padres ya no fueron tan comunes los convivios de cada fin de semana en Ia yarda de Ia casa, en San Pedro Paco encontro una comunidad mas integrada a pesar de Ia variedad de grupos etnicos que Ia componfan, que se debfa a Ia fuerte presencia de Ia Iglesia catolica, institucion que

265

l ~ :•

j

EL DILEMA DEL RETORNO

contaba con tres temp los y que tenian una fuerte influencia a traves de sus escuelas privadas, clubes sociales, grupos de caridad, centros de educacion religiosa y los grupos que proporcionaban diferentes servicios a Ia comunidad.

Aun asi, al establecerse en San Pedro, Paco fue inscrito en una escuela publica despues de una discusion entre sus padres. Ana Maria no estaba de acuerdo en que Paco ingresara a una escuela catolica mientras que Quico Correa decia que no confiaba en Ia escuela publica porque Ia educacion era muy deficiente y los profesores "les metian ideas contrarias a Ia familia a los niiios". La posicion de el coincidfa precisamente con Ia de muchos migrantes mexicanos que sue len quejarse de las dificultades para educar a sus hijos en Estados Unidos. Entre los migrantes del sexo masculino uno de los temas mas recurrentes cuando se juntan a to mar cerve­za, ademas de aiiorar el pueblo y quejarse de Ia vida en el Norte, es acerca de los casos de aquellos que han sido denunciados a Ia policia por sus propios hijos cuando los reprenden con golpes, como se acostumbra en Mexico. Un migrante decia esto de una manera muy directa: "Aqui metes a tus hijos a Ia escuela, los crias con esfuerzos y luego, ya que crecen, te meten una patada en el culo 1,de que sirve tanto pinche esfuerzo? aquf habra mucho progreso, pero a costa de que se eche a perder Ia familia".

Un argumento semejante era uno de los tantos que Qui co Correa utilizaba para demostrar las ventajas del retorno a San Jose. Sin embargo, segun Ia posicion de Ana Marfa, eso dependia de los valores que ellos pudieran transmitirles con su ejemplo. Por eso estaba convencida que ademas de inculcarles a sus hijos "Ia vergiienza, el pudor y Ia dignidad", era muy importante "enseiiar­les el temor aDios", ya que con esos val ores bien fundados, nadie se "echaba a perder" en ese pais. Asi que si querian que sus hijos recibieran una buena educacion religiosa lo mejor era meterlos a Ia doctrina que se impartia los fines de semana en Ia iglesia de San Pedro que estaba a solo tres cuadras de Ia casa. AI final, lo que hizo · desistir a Quico Correa fue el aspecto econ6mico, ya que en pocos aiios tendrian que pagar por los tres hijos que ya tenfan entonces:

266

i Y NOSOTROS DE D6NDE SOMOS?

Paco, Ernie y Jeanette, quien estaba recien nacida cuando llegaron a San Pedro.

Asi que Paco ingreso a una escuela publica y los fines de semana asistia, durante casi todo el dia, a Ia doctrina, una especie de jardin de niiios conducido por monjas donde se impartia educacion religiosa, "se inculcaba el temor aDios y, sobre todo, se trataba de cultivar el respeto a Ia familia". Adem as, como recuerda Paco, uno de los objetivos de Ia doctrina era prepararlos para Ia primera comunion y el bautismo, y buscar posibles y escasos candidatos a tomar los habitos.

Sin saberlo, Ia decision de meterlos a Ia escuela publica, por varias razones, tuvo una influencia determinante en el desarrollo cultural de Paco. En ese tiempo eran pocos los niiios Iatinos que ingresaban a esas escuelas, por lo general solo los de familias con mejor posicion economica. Pero sobre todo, en ese aiio Ia politica de Ia Iglesia catolica de Estados Unidos era ayudar a integrar lo mas rapido posible a los migrantes recien llegados yen su concep­cion esto queria decir que tenian que deshacerse de todo el ropaje cultural que les impidiera conseguir con rapidez este objetivo. Por eso, a pesar de Ia enorme presencia de los hispanos en Ia ciudad de Los Angeles, muchas iglesias catolicas, todavia en los setenta seguian negandose a oficiar misas en espaiiol, porque decian que de esa manera solo se iba a retardar el proceso de aprendizaje del ingles, supuesta llave magica para conseguir el ascenso social mucho mas rapido.

Por el contrario, en Ia escuela publica, Paco se encontro con que no era el unico que no hablaba ingles y durante los primeros cinco grados estuvo en los programas de educacion bilingiie. Fue basta el quinto grado que empezo a hablar ingles. De cualquier manera, el ambiente multirracial de Ia escuela y sus problemas con el idioma lo obligaron a buscar amistad de aquellos con los que podia comunicarse mejor y desde entonces uno de sus mejores amigos es un mexicano que conocio desde el primer grado.

267

' '

F'l

EL DILEMA DEL RETORNO

LOS AMIGOS DE PACO Y SU IDENTIDAD DE MIGRANTE

Julio, el amigo mas cercano de Paco y de su misma ectad, naci6 en Jerez, Zacatecas. Desde muy pequefio sus padres se lo llevaron a Los Angeles, pero al terminar Ia primaria lo mandaron a Mexico con su abuelo para que estudiara Ia secundaria en Jerez, ya que no querfan que pasara esa ectad tan conflictiva en Estados Unidos. Estuvieron tres afios sin verse, hasta que regres6 de nuevo porque querfa estudiar Ia preparatoria y era mas facil hacerlo en Los Angeles que en Ia ciudad de Zacatecas, por todos los familiares que ten fa en Estados Unidos. Segun Paco, Julio regres6 a pesar de que decfa que le gustaba mas Mexico porque "alia Ia vida era mas amigable"; pero, agrega, "el ha crecido aquf y ya es de Ia ciudad como yo, le gustan los dos lugares pero pensamos que aquf hay mas oportunidades para progresar". Cuando fue hecho el trabajo de campo, Julio estaba en Ia universidad y vivfa en Pomona, un suburbia a dos horas de San Pedro, donde tenfa un pequefio negocio de renta de videos. Antes habfa estado trabajando en un restaurante hasta ahorrar para poner su propio negocio. A causa de vivir tan lejos, se vefan muy poco, asf que cuando salfan, dice Paco, que lo hacfan en grande y se iban, por ejemplo, "a un buen restaurante".

Su otro gran amigo es Zimer, un chino nacido en Hong Kong que conoci6 en el sexto grado, cuando Paco comenzaba a poder comunicarse en ingles con sus compafieros de Ia escuela. Zimer era muy tfmido y, ademas, parte de otra minorfa dentro de Ia escuela. Eso fue lo que los acerc6. Desde entonces, ademas de ser compa­fieros hasta Ia high school, siguieron viendose con regular frecuen­cia ya que han vivido muy cerca.

El padre de Zimer es un migrante chino que lleg6 a Los Angeles cuando era muy joven y trabaj6 muy duro hasta tener varios restaurantes en el Chinatown de Ia ciudad. Se cas6 viejo, cuando ya habfa hecho fortuna y tuvo cuatro hijos y una hija. Zimer estudiaba ingenieria mecanica en Ia universidad y tenia una mejor posicion

268

i., Y NOSOTROS DE D6NDE SOMOS?

econ6mica que Julio y Paco, qui en dice, mientras "yo compro un carro us ado, el se compra uno nuevo y a! contado".

Segun Paco, con Julio fue "mas facil congeniar por el espafiol" y porque crecieron juntos, ya que ademas de Ia escuela pasaban mucho tiempo en Ia casa de alguno de los dos. Mientras que mantener Ia amistad de Zimer ha sido mas dificil. Paco ha tenido que aprender a ser tolerante y flexible con otros estilos de vida y val ores diferentes. Durante Ia entre vista para precisar las diferen­cias culturales tuvo que recurrir a varios ejemplos, el siguiente es tal vez uno de los mas claros:

Un dfa estiibamos con un prima y su novia y yo hice una broma. Como ya se iban a casar les dije que se apuraran a tener un bebe porque Zimer querfa ser tfo. El se qued6 callado y despw!s me explic6 que en su cultura nose podia bromear de esa manera sabre casas personales, sexo o respecto a Ia familia. Entre los mexicanos eso es muy diferente, si yo se que un amigo tiene una bermana, basta en la calle le puedo decir: aye cufi.ado sallldame a tu herman a, aunque no sepas ni la edad ni si es bonita o fea y basta al papa le puedes decir suegro. Con Zimer tuve que bacer la lucba para comprenderlo, porque si yo volvfa arepetir algo que lo ofenda, entonces nolo estimo y quebro Ia amistad, eJ bace lo mismo conmigo, aunque no tengarnos costumbres iguales respeta­mos las lineas, no las cruzarnos. Es dificil explicar que es lo diferente, pero uno tiene que.ser mas abierto en una ciudad con tantas razas.

Cuando Paco no ve a sus amigos, sale el solo a! cine o a alguna discoteca a bailar salsa o cumbia ya que no tiene real mente muchos amigos. Dice que le gusta vestirse "muy vaquero y escuchar musica ranchera" porque su papa se viste as! y desde chico ha escuchado esas canciones en su casa. Reconoce que en Los Angeles "de alguna manera Ia vida es mas solitaria que en un Iugar sencillito" como (San Jose). Pero aclara que eso no es una particularidad de Los Angeles, sino "tambien de cualquier ciudad muy grande de Mexico", con Ia unica diferencia de que donde vive "hay muchas razas: hispanos, fiJi pinos, yugoslavos, italianos, africanos, chinos" y eso le "encanta porque hace Ia vida mas sofisticada".

269

EL DILEMA DEL RETORNO

A parte de ellos dos, Ia mayoria de sus amigos "son hispanos, por el area" donde vive y ademas tiene algunos que son "gringos y otros filipinos". Pero dice que tiene mayores coincidencias y se identifica mas con "las razas de afuera de Estados Unidos, porque hay un interes comun entre nosotros de querer progresar en este pais". Con los gringos Ia "amistad noes tan profunda, los miro y los saluda pero no comparto casas personales, como por ejemplo a! go que le esta pasando ami papa o ami hermano; ellos tampoco quieren mi amistad porque no pensamos igual". Segun Paco, el mayor problema para hacer amistad con los gringos, y por lo que se identifica con "los de fuera" o inmigrantes, es que "ellos quieren jalar afuera de su familia, en cambia para Julio, Zimer y yo el interes mayor, nuestro tema, siempre es Ia familia, eso es lo mas importante; si yo tengo algo buena quiero compartirlo con mi familia cercana antes que con mis amigos y ellos piensan igual". Mientras que los gringos que Paco ha conocido

s6lo piensan en tener o comprar y nosotros pensamos que el dinero que gastemos afecta a toda Ia familia. Si yo me compro un carro nuevo, entonces limito Ia que me voy a gastar en otras casas para Ia casa. Los gringos que conozco me dicen par ejemplo: lporque note sales de Ia casa de tu familia? ten tu propio apartamento, se independiente, vete para afuera, Ia vida es diferente, mas libre. Sf, tienen raz6n, pero no entienden cuando les digo que el tiempo que voy a estar con mi familia es muy corto, porque cuando me case ya no voy a estar aquf, s61o de visita. Yo ya compre casa y Julio hizo lo mismo, pero estan rentadas hasta que nos casemos. Eso, elias no Io entienden, porque no valoran la familia como nosotros.

Uno de los pasatiempos preferidos de Paco es el cine, y cuando habla de este tema inevitablemente sale a relucir su balance sabre las ventajas de vi vir en Los Angeles: "este pais es el numero uno en diversion en todo el mundo, aqui los edificios son mejores, mas sofisticados y tengo Ia opci6n de ver o rentar pelfculas en espafiol, o de cualquier pafs como China, Inglaterra; y en Mexico no creo que sea igual de facil". Sus tres pelfculas preferidas son ET, porque fue Ia primera que vio en un cine cuando tenfa 12 afios de ectad.

270

i Y NOSOTROS DE D6NDE SOMOS?

Maca rio, "una pelfcula excelente (dice Paco) que trata de Jesucris­to, el diablo y Ia muerte. Me gusta porque era el cuento preferido que mi mama me contaba antes de dormir y un dfa en Ia preparato­ria el maestro nos va ensefiando una pelfcula y va siendo Macario, entonces entendf que ella Ia mir6 alguna vez y no se acordaba que era una pelfcula". Y El Norte, porque el lema es sabre unos "his­panos que llegan a Estados Unidos a trabajar duro porque tienen deseos de progresar, no como My Family donde se ve el calor de una familia hispana, pero como siempre, meten el tema de las drogas, las gang as y Ia calle". Mi familia, agrega Paco, "no es perfecta, hay unos que son alcoh6licos, pero no hay uno que este en las drogas, ni en lasgangas. La mayorfa ha progresado a su manera porque son muy unidos, sabre todo por el !ado de mi mama". Reconoce que "Ia droga, Ia mafia y Ia violencia son problemas, pero no unicamente de los hispanos, por eso lo que deberian resaltar son los casos de gente que ha progresado". En suma, para Paco, ellugar central que ocupa Ia familia en Ia vida de los Iatinos, orientales e inmigrantes en general, es el elemento que mas los distingue culturalmente de los gringos o de los nativos de Estados Unidos. Una muestra evidente de esto, dice Paco,

son los pobres durmiendo en Ia calle sin tener techo. En Los Angeles esta lleno de gente que son como tU o como yo, pero que un dfa pierden el trabajo, tienen dificultad de conseguir otro, par las deudas pierden Ia casa, pierden todo y no tienen familiares donde ir. AHa en Mexico, cualquiera te ayuda. Tambi6n aquf los hispanos somas muy unidos a Ia familia. Par ejemplo, si algUn dia yo pierdo todo lo que tengo, puedo ir con mi tfa, con mi padrino o con un prima mientras me vuelvo a recuperar. Pero los americanos, o buena los gringos, porque americanos somas todos: iC6rno es posible que no pueden ir con Ia familia? Ellos acuden al Estado porque no tienen alguien que les de Ia mana. Par eso pienso que Ia familia cercana es lo mas irnportante para los hispanos.

En ese sentido, Paco se siente "orgulloso y afortunado de tener una familia tan unida", porque eso lo ha "librado de estar en las drogas o en una pandilla". AI res pee to Paco dice:

271

l j

EL DJLEMA DEL RETORNO

yo crecf en un area donde habfa cholos y mis amistades o conocidos se hicieron cholos casi todos, pero (,par que yo no, si crecimos en el rnismo barrio y Ia misma escuela? Yo creo que es par Ia familia, porque en mi caso yo tengo ami mama que es una persona muy positiva, mi papa no, ei es mas pa 'trds, pero ella siempre nos inculc6 Ia mentalidad de progresar.

EL PROGRESO Y LA IDEOLOGiA DEL EXITO ENTRE LOS MIGRANTES

Ademas deJa eleccion de Ia escuela don de Paco iba a estudiar, Ia mayor discrepancia entre Ana Marfa y Quico Correa respecto a su educacion tenia que ver con el proyecto de regresar a San Jose. Quico Correa trato de imponer con determinacion Ia idea de que Ia unica via probada para hacer responsable a un hijo, y por tanto alejarlo del peligro de las drogas y las pandillas, era meterlo a trabajar desde pequefio como le habian ensefiado a el sus padres en San Jose. Por esa raz6n, Quico Correa pensaba que Paco deberia ir a Ia escuela hasta terminar Ia primaria y despues ayudar a trabajar en £1 Taco al salir de sus clases; que no era necesario "quemarse tanto las pestafias estudiando" cuando se tenia un Iugar propio donde trabajar, y menos cuando Ia meta era regresar a Mexico despues de ahorrar una buena cantidad de dinero, meta que podria ser conseguida mas rapido silos hijos les ayudaban trabajando. En otras palabras, el objetivo principal de que Paco fuera a Ia escuela era que aprendiera ingles para que en el futuro, cuando ellos regresaran a San Jose, si el decidia volver a Estados Unidos -el pais donde habia nacido- "no batallara con el idioma" como le habia pasado sobre todo a el. Ana Maria trato de oponerse, pero Paco fue el que destrabo Ia discusion cuando el mismo insistio en ira£/ Taco despues de Ia escuela, ya que preferia eso a quedarse encerrado todo el dia en Ia casa bajo el cuidado de Lola, cuya principal tarea era evitar que se salieran solos a Ia calle.

De esta manera, despues de salir de Ia escuela, Paco empezo a ayudar en £/ Taco des de los I 0 afios de ectad y al cumplir 12 se integro casi por completo al trabajo, pero sin dejar de asistir a Ia escuela. AI principia ayudaba a limpiar las mesas y barrer, pero

272

i, Y NOSOTROS DE D6NDE SOMOS?

despues lo dejaron cobrar a los clientes. Desde el principia le gusto el trabajo en El Taco y poco a poco fue teniendo mas responsabi­lidades sobre el negocio. Su maxima prueba fue cuando tenia alrededor de 15 afios de ectad y sus padres se fueron a San Jose por un mes de vacaciones. Paco recuerda con orgullo que el solo se hizo cargo del negocio por todo ese tiempo y hasta subio las ventas. Desde entonces, y sin ningun inconveniente, ayudo a trabajar El Taco, sobre todo cuando su padre prolongaba sus viajes a San Jose. Desde pequefio, a cambio de su trabajo, Paco recibio un salario de sus padres para ensefiarlo a ser responsable. Recuerda que eso fue algo determinante en su infancia, ya que lo puso en ventaja sobre sus amigos Iatinos quienes pocas veces tenian dinero para gastar, pero sobre todo porque de esa manera le inculcaron "Ia mentalidad de progresar en Ia vida".

Desde entonces, basado sobre todo en el ejemplo de Ana Maria, Paco fue construyendo una ideologia sobre el exito en el pais de las oportunidades,' un elemento central en Ia construccion de su iden­tidad de migrante. Del papel determinante de su madre en este proceso Paco dice:

yo tengo mucha influencia de.mi mama porque Ia veo y me digo j,C6mo es posible que una persona con tan poco estudio ha hecho tantas casas? Ella hace negocios, tratadas, a veces ni sabe lo que esta hacienda pero le hace Ia lucha. La gente tiene su superman o una persona que admira, pa'mi es mi mama, porque ella es mi amiga, despues mi consejera de negocios y en tercero mi madre ... [Ella] tiene esc fuego que le ayuda a hacer lo que quiere, par eso yo desde que estaba en Ia escuela dije 'voy a ser como ella': estaba en deportes, en Ia banda, corrfa, [jugaba] futbol, a veces regresaba basta las seis de Ia noche de Ia escuela, era como un trabajo completo. Fui presidente de club, trate de ser perfecto y goce porque tuve el apoyo de mi mama. Mi papa, par el contrario, era de Ia mentalidad de que trabajara todo el dia; ella no, porque si tenfa problemas con mi tarea de una manera u otra me ayud6 y lo hicimos juntos. Todavfa recibo muchos consejos de ella, pero a veces ya se detiene porque ve que ya soy un adult a y siempre ha tratado de que seamos

5. Sabre el desarrollo de esta noci6n de t!xito entre los migrantes vease a L6pez Castro (1986:136). Castaiieda (1993:177) y Espinosa (1993).

273

~'

!; ~ ,, fil

EL DILEMA DEL RETORNO

independientes. En Ia casa me ensefiaron a pensar par mf rnismo, a no depender de nadie, que no hay nada imposible, que tengo todo el mundo abierto, que nada me puede detener [ ... ]

Este "afan por el ex ito" fue ademas acicateado por su primos y parientes que habfan progresado. Su ejemplo presionaba aun mas a Paco ya que el, por ser ciudadano y manejar bien el idioma, se senti a "obligado a ser mas mejor que ellos". AI respecto Paco dice: "Mis primos vinieron a este pais a trabajar y ya estan progresando porque le hacen Ia Iucha, pero (.Como es posible que ellos puedan hacer eso cuando no saben hablar ing!es, escribirlo, leerlo tan bien como yo? Por eso me siento mas comprometido a progresar".

Sobre todo por estar en una ciudad que el concibe como "un Iugar donde no tienes lfmites para progresar, si quieres algo lo puedes conseguir, eso lo he visto con mis padres, mis amigos y hast a conmigo mismo". Esta noci6n de exito que ha desarrollado Paco y que es central en su identidad de migrante de segunda generaci6n, lo llev6, en su caso, a votar en las elecciones de 1992 por Rosse Perot, porque lo consideraba "un millonario que lleg6 a grande sin ser politico"' y el desconffa de ellos porque "hasta en Estados Unidos hay corrupci6n".

Por otra parte, esta noci6n de exito desarrollada por Paco, es externada en cada uno de sus viajes a San Jose cuando le preguntan sobre su vida en Estados Unidos. Ya que, a! igual que algunos academicos, Paco cree que esa busqueda del exito es el elemento central que distingue a Estados Unidos de Mexico, ya que el pueblo de sus padres es un Iugar donde "Ia gente se con forma con muy poquito, s6lo con lo muy biisico". Jorge Castaneda (!993: 177) de una manera semejante dice que uno de los cambios culturales introducidos por los migrantes ha sido "el desarrollo de una noci6n de exito, tan ajena a Mexico en su con junto y en particular a sus

6. En d caso del voto, Paco no tuvo ninguna influencia de Ana Maria. Ella tiene una posiciOn mucho m:is clara sabre Ia nccesidad de usarese derecho para detener las polfticas antiinmigrantes y antimexicanas en California. Ana Maria desde que tuvo oportunidad se hizo ciudadana para poder votar en Estados Unidos, ya que para ella ejercer ese derecho se traducia en Ia posibilidad de luchar por un futuro mejor para sus hijos en ese pais.

274

i, Y NOSOTROS DE 06NDE SOMOS'?

comunidades rurales". Una idea semejante olvida que precisamen­te los mexicanos sa! en de sus pueblos porque nose conforman con !a vida que !levan ahi, lo que de alguna manera es una busqueda de exito, de triunfar en Ia vida o de salir adelante, como dicen los migrantes. Una muestra de ello es que lo peor que le puede pasar a un migrante es regresar sin nada, fracasado, es decir, sin haber tenido exito en !a em pres a que se fij6.

SAN JosE, LA COMUNIDAD !MAGINARIA DE SUS PADRES

A pesar de que Paco externa un rechazo cultural a !a comunidad de origen de sus padres, tiene una fuerte relaci6n imaginaria y mate­rial que se ha construido con base en los relatos de sus padres, !a relaci6n con sus familiares que viven en Los Angeles y sus esporadicas visitas "turfsticas" a San Jose. Entre los relatos que Paco reconstruye, a su manera, tienen mas importancia aquel!os que su mama le ha contado y donde sobresale el mundo rural donde ella pas6 una parte de su juventud. De entre las muchas historias que le han contado a Paco y que repiti6 durante las entrevistas, sobresalen dos que estan ligadas a! noviazgo "limpio" de sus padres en ese "pueblito tipo ranchito". Relaciones de pareja, dice Paco, que son muy diferentes a las que sedan en un Iugar como Los Angeles, "una ciudad que fuerza a los niiios a ser adultos por !a influencia de Ia droga, el alcohol y los problemas econ6micos". All a, dice Paco, "por mas pobre que sea San Jose no veo a uno del pueblo durmiendo en Ia calle sin tener techo como aquf que hay tantos que no tienen cas a".

Dos HISTORIAS DE SAN JosE PARA IMAGINAR A MExico

Serenata en el potrero:

Dicen que mi abuelita no querfa a rni papa porque en Ia familia Correa tenfan fama de ser pesados para tamar alcohol. Pero elias se querfan mucho y se

275

EL DILEMA DEL RETORNO

vefan a escondidas en Ia noche. Mi mama me platic6 que en una ocasi6n rni papa llev6 un mariachi en Ia camioneta basta el rancho y estaban todos atnis cantci.ndole Ia serenata cuando sali6 mi abuelito con una escopeta y ellos arrancaron. Nose como expresarlo, pero siempre he pens ado en Ia camioneta dando mariachi, en el ranchito, Ia tierra, los animales, las vacas, los puercos [ ... ]

La carabina de don Ignacio:

Ya cuando vivfan en el pueblo, una vez mi papA fue desde el rancho para ver a escondidas ami mama. Ese dfa mi abuelito se sali6 y le dijo que se iba aver a Jose Rocha. Ellos estaban platicando como siempre y pensaban que estaban solos detnis del port6n de Ia casa. Como su noviazgo era muy sencillito, con pureza, no como el que yo conozco, no se estaban besu­queando, como dice mi mama, no se agarraban ni Ia mana, ni se tocaban. Pero mi abuelito nunca se sali6, el estaba escondido escuchando, mir3.ndo­los y apunt<indoles con una escopeta. Despues hab16 con mi mama, le dijo que los estaba vigilando y esperando a que mi papa hiciera algo con ella. Le dijo que no mas con que le hubiera tocado una mano, ahf habrfa matado a mi papa. Pero como vio Io que platicaban y como actuaban, dijo: esos saben muy bien lo que estan hacienda, desde entonces, tienen mi bendici6n. Eso es alga que me pone a pensar mucho. Y si mi papa hubiera intentado alga con mi mama, porque el es un hombre como cualquier otro y siente. Ahara veo ami abuelo y no puedo creer que el pudo haber matado a rni papa[ ... ]

Los VIAJES A SAN JosE

Esas y otras his tori as que Paco escuchaba en varias versiones, segun quien se las contaba, le permitieron imaginar Ia comunidad de sus padres, a! mismo tiempo que reforzaron en el una necesidad de conocer sus propios origenes culturales. Paco habfa visitado varias veces el pueblo de sus padres, Ia mayoria en plan de vacaciones y alguna vez porque tenfa que ayudar a su padre con un asunto de dinero. Pero de sus primeros viajes s6lo recordaba que se aburrfa de inmediato porque su papa se Ia pasaba visitando familiares y el querfa ira conocer otros lugares de Mexico. Cuando fue Ia segunda boda de su tio Jesus, estuvo toda Ia familia por dos meses en San

276

i, Y NOSOTROS DE D6NDE SOMOS?

Jose. Esa fue Ia primera ocasi6n en que pas6 mas de un mes en Mexico, por lo que pudo visitar a sus parientes de Fresnillo, Texcoco y el Distrito Federal. Pero s61o ha realizado dos viajes a Mexico que tienen un significado importante para el y que fueron planeados cuidadosamente como un reencuentro con sus rafces. El recuento de ese viaje Paco lo tiene registrado en varios videos y en un album fotogrlifico que narran visualmente de una manera perfecta los lugares que visit6 y Ia importancia que le dio a cada uno.

El segundo fue en enero de 1995 y lo plane6 durante tres aiios junto con Julio y Zimer. El objetivo era que el migrante chino conociera el Iugar de donde eran los padres de ambos. El viaje lo hicieron en una camioneta Ford 85 que Paco compr6 con ese prop6sito. El itinerario fue el siguiente: cruzaron Ia frontera por El Paso, Texas; de ahi fueron basta Tlaltenango, Zacatecas a vi sitar a una amiga que vive en Los Angeles y tam bien estaba de vacaciones en su pueblo; despues de pasar dos dfas ahf se fueron a Jerez a conocer el abuelo de Julio; despues de una semana en Zacatecas, Julio regres6 a Los Angeles y Paco y Zimer se fueron a San Jose. Todo estaba planeado para llegar el 8 de enero a Ia clausura de las fiestas patronales, ver el jaripeo y los fuegos artificiales. El hecho de que Zimer no hablara nada de espaiiol no fue problema por Ia gran cantidad de parientes de Paco que hablan ingles. El 15 de enero de 1995, como cada aiio, Quico Correa, quien habfa llegado mucho tiempo antes a! pueblo, festej6 su cumpleaiios en El Ocate. Durante Ia manana, de manera informal, Paco me dijo que no iba a presentarse en Ia fiesta de su padre, pero al final lleg6 solo para comer y recoger algunas cosas para salir de viaje rumbo a Puerto Vallarta esa misma noche, hacienda evidente que no estaba de acuerdo con el hecho de que su padre festejara su cumpleailos en San Jose y no en San Pedro junto con el res to de Ia familia.

277 ~~

.. ~ _ . ...,.._> Iii

I '

I

EL DILEMA DEL RETORNO

Su POS!CI6N FRENTE AL RETORNO

Paco dice que El Ocote es up "rancho que tiene mucha historia" y que por esa raz6n comprende que su papa lo haya comprado: "el vivi6 su nii'iez alii y vale por su memoria, por eso lo quiere conservar, por eso se siente orgulloso de ser el duei'io, pero para mi no vale nada; por eso no entiendo porque quiere ir a Mexico a trabajar por pesos si puede ganar do lares" en Estados Unidos. Paco lleg6 a convertirse en el principal aliado de Ana Maria contra el proyecto de su padre de regresar a San Jose, precisamente por el hecho de que Quico estuviera gastando tanto dinero en Mexico para reconstruir un rancho que "no sirve para nada". De esa manera, su rechazo a! estilo de vida de Mexico, y sobre todo de San Jose, se manifiesta a traves del desacuerdo con su padre. Para el, Quico Correa encarna los valores de Mexico frente a Estados Unidos con los cuales el se identifica mas. Mientras Los Angeles y Estados Unidos en general, son "un Iugar donde no hay lfmites para progresar", en San Josey en todo Mexico, segun Paco,

Ia gente no progresa porque vive atrapada por Ia tradici6n, un ejemplo de esto es el caso de mi padre que vive atrapado en el pasado, 61 quiere estar en un tiempo que ya nunca va a agarrar, porque el tiempo cambia demasia­do nipido. Mi padre me da consejos, ei dice que el hombre vive de su pasado y yo le digo que no, que hay que vi vir del presente para progresar y tener para el futuro. Yo coincido mas con mi mama, porque aunque a veces asf parece, ella no hace las casas par tradici6n, hace lo que es mejor para ella y para sus hijos.

Asf, mientras en el discurso de Paco Los Angeles es concebido casi como el pais de las maravillas, Mexico aparece ligado a! atraso, polvo, sencillez de Ia vida, inocencia, pureza, belleza, violencia para educar a los hijos y falta de libertad. En esto ultimo coincide con Ana Maria y con el migrante de las diez caras citado en el capitulo anterior, ya que segun Paco esa falta de libertad se expresa en que "todo mundo se quiere meter en Ia vida privada de Ia gente porque alia (en San Jose) todo es demasiado familiar,

278

i., Y NOSOTROS DE D6NDE SOMOS?

mientras que en Estados Unidos Ia gente es mas libre porque a nadie le importa lo que yo hag a con mi vida".

En cuanto a Ia manera como se define, Paco dice que es "mexi­cano, pero no tanto como Julio", ya que su amigo "es mas mexica­no, porque fue a Ia escuela y trabaj6 en Mexico". Por lo que Paco se considera "mas bien americano, pero con orgullo de tener raza hispana y ser mexicano por mis padres". Ademas esta "orgulloso de hablar espai'iol, tener Ia cultura de con vi vir con Ia gente, el calor, Ia musica y Ia forma de vestirme como los mexicanos".

Sin embargo, Paco tambien considera que es un error que Ia gente nacida en ese pais, como ely muchos "de fuera", prefieran el pais de origen de sus padres o antepasados y pongan en segundo Iugar a Estados Unidos. Un ejemplo de Ia manera como Paco manifiesta su senti do de pertenencia a Ia sociedad donde creci6 es Ia experiencia que vivi6 durante el pasado campeonato de futbol soccer realizado en ese pais durante 1994. Dice que Ia mayoria festejaban el triunfo de su pais de origen y se olvidaban de Estados Unidos. Por el contrario, para Paco estaba primero Estados Unidos y despues Mexico.

En suma, el rechazo de Paco a Mexico tiene que ver mas con su oposici6n a las inversiones de su padre y a Ia insistencia de volver a San Jose. Porque en realidad Paco es un ejemplo de como Ia segunda generaci6n de los migrantes mexicanos han logrado inter­pretar creativamente y readecuar los valores culturales transmiti­dos por sus padres en un contexto transnacional que implica una mayor cercania geografica y cultural entre las diasporas y los lugares de origen. Un ejemplo que ilustra esa continuidad y ruptura con los valores tradicionales transmitidos por sus padres es Ia comparaci6n que el hace entre Ia "mentalidad" de su abuela Romanita, Ia de un hombre que les surtia verduras para el restau­rante y su propia manera de pensar. En primer Iugar, para Paco Ia manera de pensar de su abuela se sintetizaba en el consejo "mejor no hagas eso o mejor no vayas a ese Iugar, porque te puede pasar algo malo". En segundo Iugar, el hombre que les vendia verduras era Testigo de Jehova y como creia que el fin del mundo estaba

279

-~

EL DJLEMA DEL RETORNO

cerca, opt6 por sacar a sus dos hijos de Ia escuela para que le ayudaran a trabajar. Paco piensa que una mentalidad atrapada en Ia tradici6n fatalista o en Ia ignorancia apocalfptica no permite pro­gresar a nadie. Por el contrario, Paco cree que

desde que te levantas tli. haces tu propio destino. Yo se que uno no puede controlar todo, pero yo no estoy de acuerdo cuando Ia gente dice que todo es si Dios quiere. Yo soy cat61ico, pero creo que Dios me dio Ia libertad para hacer lo que yo quiera y este pais tambien es como Dios, porque me da Ia libertad de hacer lo que yo quiera. Aquf soy yo y yo soy responsable de mis aetas y de lo que pienso.

Finalmente, en cuanto a Ia relaci6n de sus padres, ademas de El Ocote, Paco piensa que Ia raz6n fundamental por Ia que Quico viaja tanto a Mexico y por lo que quiere regresar a San Jose es porque "siente que (en Los Angeles) no vale nada y que (en Estados Unidos) no puede ser el hombre de Ia casa, porque Ia verdad es que nosotros hemos progresado por mi mama". Aun asf, en sus concepciones de genero se manifiestan todavfa los resabios de una cultura patriarcal, ya que aun cuando tiene muy claro que su mama no se quiere regresar a Mexico, considera que si su padre decide volver, Ana Marfa tiene Ia obligaci6n de seguir a su esposo, porque esa es su obligaci6n de mujer. Aunque en el fondo el cree que

ellos ya pertenecen a ambos lugares, ellos van a vi vir su vida en los dos lugares. Pero cuando esu!n viejitos se van a quedar aquf por los scrvicios medicos que hay. Si les pasa alga aquf viene Ia ambulancia y te recoge nipidamente parque todo es m3.s f3.cil. Elias se sienten inc6modos porque no es como Mexico, quisieran que fuera como ana, par eso buscan amistades, pero nunca va a ser igual. Lo que sienten es parecido a cuando tienes una casita rnuy chiquita que no tiene ningU.n uso y que no Ia puedes vender, pero que en cambia vale mas que unos zapatos nuevas, porque vale por el recuerda, eso es Mexico para ellos, como un recuerdo.

280

i., Y NOSOTROS DE D6NDE SOMOS?

ERNIE Y LA CONQUISTA DE LAS CALLES ANGELINAS

Despues del nacimiento de Paco, Ana Marfa tuvo complicaciones en el siguiente embarazo y sufri6 un aborto. Por esta raz6n cuando estaba "esperando" a Ernesto, Qui co Correa prometi6 a Ia Virgen de Guadalupe que si nacfa su hijo sano, le pondrfa el nombre de ella, fuera hembra o var6n. Sin embargo, Ana Marfa se neg6 a que llevara ese nombre porque lo consideraba poco masculino, asf que despues de negociar tuvieron que llamarle Ernesto Guadalupe. Ernie, como le dicen en Ia familia, naci6 en I 974, en el mismo hospital donde Ana Marfa habfa trabajado como ayudante de enfermera. Para ella era un triunfo pagar 950 d61ares por el parto y ocupar una de las camas que alguna vez habfa tendido como parte de su trabajo. En ese tiempo ya vivian en su propia casa y las cosas empezaban a mejorar econ6micamente.

Cuando Ernie tenia cinco aiios de edad se fueron a San Pedro y en ese mismo aiio visit6 por primera vez el pueblo de sus padres. Segun doiia Soledad Mendez, Ia abuela, Ernie debi6 ser llamado Francisco ya que era el mas parecido a Quico. Desde pequeiio fue quien lo acompaii6 con mas frecuencia en los viajes a Mexico. Ernie dice que lo hacfa para escaparse del encierro a que los sometfael intenso ritmo de trabajo de sus padres. En ese tiempo sus padres trabajaban hasta los fines de semana en Ia pastelerfa de los cubanos y algunas veces no los vefa en todo el dfa porque se iban cuando todavfa el no despertaba y llegaban cuando ya estaba dormido. Por esa raz6n, a pesar de que era el preferido de Lola, dice tener malos recuerdos de su infancia porque, ademas, no le permitfan salir a Ia calle.

Por el contrario, dice que sus primeros viajes a San Jose eran muy "divertidos":

recuerdo que siempre me prometian que nos fbamos a quedar basta las fiestas del pueblo, pero nos venfamos antes de Navidad. A mime gustaba mas Ia vida de ana porque me acuerdo que me desvelaba, nos junt<ibamos bien muchos muchachos y nos ibamos a tirar cuetes; hacfamos un desmadre y nos queda­mos basta bien noche en Ia calle sin estar asustados de alga. Mientras que

281

;

t.

j

EL DILEMA DEL RETORNO

aquf tenfamos que acostarnos temprano o quedarnos en la casa porque en San Pedro, ya oscureciendo no podfas salir, a menos que te cuidaras bien tu espalda. Mis padres estaban siempre trabajando y aunque tenfamos a alguien que nos cuidara, yo me sentfa solo ahf en Ia casa. Me atrafa mas estar afuera, pero cuando ya pude salir no habfa con qui en juntanne; todos mis amigos de Ia escuela vivfan lejos y mis primos todavfa mas. Salfa un rato basta que me aburrfa y regresaba a Ia casa. Pero todo fue diferente cuando empece a salir de noche y que me empece a madrugar en Ia calle, pero eso fue basta que tenfa 16 o 17 afios.

Cuando ingreso a Ia escuela, aprovechaba cualquier ocasion para falsificar mensajes firmados por su mama y no asistir aclases. De esa manera Ernie comenzo a familiarizarse con las calles de San Pedro, un mundo que estaba negado para ellos por todo el discurso que habfa sobre los peligros y vicios que acechaban en Ia ciudad. Como castigo y para intentar controlarlo, Ernie tuvo que ayudar desde muy chico a limpiar las mesas y barrer El Taco despues de salir de Ia escuela; desde entonces lo hizo en contra de su voluntad y sin dejar de quejarse porque a sus hermanas no las obligaban a ayudar en el negocio, y a veces ni con Ia limpieza de Ia cas a. Contrario a Paco, que pasaba mucho tiempo en Ia escuela,y a sus herman as que contaban con todo el apoyo de Ana Marfa para que se dedicaran por completo a Ia escuela, Ernie nunc a fue muy amante de estudiar. Cuando llego a Ia escuela elemental salfa de clases a las dos de Ia tarde, se iba aEI Taco, trabajaba durante !res horas y despues de comer se iba a su casa. Sin embargo, eso no era todo, ya que a veces le llamaban por telefono para que fuera a comprar alguna cosa que hacfa falta en el negocio. Despues de terminar Ia high school, Ernie trabajaba algunos dfas como asis­tente de profesor en una escuela del barrio y otros se encargaban de hacer pagos o mandados para Ia familia. Despues del almuerzo se iba a trabajar basta que era cerrado el Paco's Tacos. Llegaba a su casa como a las 12 de Ia noche, se cambiaba de ropa y se iba a Ia calle a divertirse con los amigos basta las 4 de Ia maiiana. Esa era su rutina de todos los dfas, incluyendo el fin de semana, cuando habfa mas trabajo en el negocio.

282

i.,Y NOSOTROS DE D6NDE SOMOS?

De alguna manera, Ernie podia ser considerado aliado de su papa en el proyecto de retornar a Mexico, ya que sostiene que no serfa un inconveniente vivir en San Jose, pero sobre todo porque piensa que Ia compra del rancho en Mexico fue Ia mejor manera de invertir lo que han ganado entre todos en Estados Unidos. Para Ernie, ademas de Ia importancia que tiene el rancho por los sentimientos que ligan a su papa con El Ocote, lo considera una buena inversion porque no tienen que pagar tantos impuestos por su propiedad y pueden construirle lo que quieran sin tantos trami­tes como en Estados Unidos. Ademas, dice Ernie, gracias al rancho tienen un Iugar don de vi vir y trabajar en caso de que tuvieran que irse de ese pais. Es decir, Ernie no descarta Ia posibilidad de que ante una grave recesion economica en Estados Unidos o Ia agudi­zacion de los problemas del racismo contra los mexicanos, ellos tambien podrfan volver a Mexico algun dfa.

Ademas, respecto a El Ocote, Ernie sostiene que su madre y Paco se que jan de su papa porque solo toman en cuenta el dinero que el gasta en Mexico pero se olvidan de lo que ha llevado para Estados Unidos. Segun Ernie, por ejemplo, una parte del dinero gastado en Ia compra de Ia casa actual donde viven era producto de Ia venta de una de las casas que tenfan en San Juan y que Quico habfa pagado con ganado criado en El Ocote. Esa cas a Ia vendio su papa en 96 millones de pesos y con eso dieron "el entre" para comprar Ia casa donde vivian en San Pedro. La casa de San Juan le habfa costado a su papa cerca de 38 millones de pesos que pago "con puro ganado criado en El Ocote". Lo dicho por Ernie coincide con el principal argumento de Qui co Correa para seguir invirtien­do en el rancho de Mexico, ya que su papa se considera una persona que ha "logrado progresar en Estados Unidos y Mexico". AI respecto, Quico Correa dice

todo el dinero que he llevado para alia (Mexico) lo he trafdo para ad (EU). Hay personas que se estancan aquf (EU) y que no mueven ni un penny para Mexico. Y otras que todo el dinero que hacen alia con lo que llevaron de aquf nolo vuelven a traer para aca. Yo me creo una persona especial porque

283

EL DILEMA DEL RETORNO

no me he estancado aqui ni a113.. Ten go alia y traigo para aca. Y ten go de aquf que llevo para ana.

Ernie coincide con esta perspectiva de su padre porque desde su punto de vista el estilo de vida en ambos !ados de Ia frontera tiene ventajas y desventajas, por lo que es diffcil definir donde se vive mejor. Por esta razon considera que Ia manera de pensar de su herma­no es muy simple y superficial, ya que Paco pone como ejemplo a Estados Unidos por todo lo que ha progresado mientras que considera a Mexico un pais atrasado. Ernie dice que su hermano olvida que una parte del exito de California se debe a todos los mexicanos que llegan y trab~an muy duro. Aun asf, para Ernie las diferencias entre ambos pafses son cada vez menos claras. Para el Los Angeles y Ia capital de Mexico "son lo mismo en terminos materiales, lo que los hace diferen­tes son las personas", porque en ambos lugares se puede vivir con las mismas comodidades y consumir las mismas mercancfas.

De cualquier manera, en el balance de Ernie entre Ia vida en ambos pafses, sale ganando Mexico porque considera que en "un pueblo como (San Jose) Ia vida es mas tranquil a, hay mas libertad y alia sf se puede confiar en Ia gente porque todos se conocen". Pero aun asf no esta de acuerdo con Ia gente como Paco que identi­fican a Mexico con lo atrasado, inocente y pacffico. Su concepcion sobre ambos estilos de vida es mas compleja que Ia de su hermano y por lo mismo no deja de ser contradictoria. En su discurso sobresalen tres aspectos que nos pueden ayudar a entender su manera de evaluar Ia vida en ambos !ados de Ia frontera, e identi­ficar algunos de los elementos que definen su identidad en funcion de su senti do de pertenencia: Ia violencia, el consumo de drogas y las relaciones sexuales.

En cuanto a Ia violencia, Ernie dice que no niega que en Los Angeles sea mas peligroso andar en Ia calle, sobre todo en algunos barrios de Ia ciudad. Y pone como ejemplos, "los pueblos de los alrededores de San Pedro, como Wilmington, Harbor City y Long Beach donde hay muchos negros, cambodyanos y chinos que si ven a un mexicano le tiran un balazo".

284

i.. Y NOSOTROS DE D6NDE SOf\10S?

Pero para Ernie, actual mente San Pedro es un pueblito parecido a San Jose, "tranquilo, callado y bonito", donde ha disminuido "el crimen porque se han apagado las pan dill as". Segun Ia descripcion que hace Ernie de San Pedro, su barrio ha cambiado mucho en los ultimos afios. AI poco tiempo de que llegaron "se levantaron muchas pandillas y ni se podia caminar en Ia ca11e porque te decfan: de donde eres. Despues te querfan golpear, pasaban carros y basta disparaban si habfa mexicanos en Ia calle que pareciera una pandilla". Segun Ia interpretacion de Ernie, eso "empezo a parar cuando cambio el estilo de vestir de los mexicanos". Primero, dice Ernie, "se comenzo a usar ropa a! estilo de los setenta, despues entro Ia quebradita y como se vio que eso era mas mexicano, pues se empezaron a vestir con botas". Segun Ia interpretacion de Ernie, Ia pandilla era una man era de expresar su identidad

como mexicanos o como chicanes, esa era Ia tradici6n de decir soy muy chicano porque para mostrar que eres muy mexicano habia que estar en Ia pandilla. La gente se querfa distinguir y verse chicano o mcxicano, pero cuando empez6 Ia quebradita, pues eso tambi6n fue otra fonna de ser mexicano y muchos dijeron me voy a cambiar a Ia quebradita. Para otros, arreglar los carros con hidr:iulicos es otra fonna de ser chicano o mexicano y por eso mucha gente tarnhh!n se mete a eso de arreglar carros. Hay lugares donde cada fin de sernana se hacen shows y el ganador agarra premios o dinero. En Ia calle Hollywood se juntan rnuchos carros o tam bien hay clubs para ver qui6n tiene los mejores hidrliulicos, qui6n el rnejor sistema de sonido, cu:il carro se mira mejor, quien puede hacer esto con el carro y asf.

Lo que Ernie intentaba describir era el acelerado crecimiento de migrantes mexicanos que se registro, sobre todo despues del proceso de legalizaci6n que se dio gracias a laiRCAy que coincidi6 ( o impulso) el boom de Ia music a de banda y las quebraditas en Los Angeles. Los migrantes mexicanos recien llegados compitieron con los chicanos y Ia segunda generacion de mexicanos por Ia titularidad de representar "lo mexicano" en el ambito de Ia cultura urbana de Los Angeles. Lo que implico; para gente como Ernie, una mayor dificultad para definir claramente los If mites entre lo "chicano" y lo "mexicano". Segun otra interpretacion de Ernie,

285

EL DILEMA DEL RETORNO

no me he estancado aquf ni alia. Ten go ana y traigo para aca. Y ten go de aquf que llevo para alia.

Ernie coincide con esta perspectiva de su padre porque desde su punto de vista el estilo de vida en ambos !ados de Ia frontera tiene ventajas y desventajas, por lo que es diffcil definir d6nde se vive mejor. Por esta razon considera que Ia manera de pensar de su herma­no es muy simple y superficial, ya que Paco pone como ejemplo a Estados Unidos por todo lo que ha progresado mientras que considera a Mexico un pafs atrasado. Ernie dice que su hermano olvida que una parte del exito de California se debe a todos los mexicanos que Began y trabajan muy duro. Aun asf, para Ernie las diferencias entre ambos pafses son cada vez menos claras. Para el Los Angeles y Ia capital de Mexico "son lo mismo en terminos materiales, lo que los hace diferen­tes son las personas", porque en ambos lugares se puede vivir con las mismas comodidades y consumir las mismas mercancfas.

De cualquier manera, en el balance de Ernie entre Ia vida en ambos pafses, sale ganando Mexico porque considera que en "un pueblo como (San Jose) Ia vida es mas tranquil a, hay mas libertad y alia sf se puede confiar en Ia gente porque todos se conocen". Pero aun asf no esta de acuerdo con Ia gente como Paco que identi­fican a Mexico con lo atrasado, inocente y pacffico. Su concepcion sobre ambos estilos de vida es mas compleja que Ia de su hermano y por lo mismo no deja de ser contradictoria. En su discurso sobresalen tres aspectos que nos pueden ayudar a entender su manera de evaluar Ia vida en ambos !ados de Ia frontera, e identi­ficar algunos de los elementos que definen su identidad en funcion de su sentido de pertenencia: Ia violencia, el con sumo de drogas y las relaciones sexuales.

En cuanto a Ia violencia, Ernie dice que no niega que en Los Angeles sea mas peligroso an dar en Ia calle, sobre todo en algunos barrios de Ia ciudad. Y pone como ejemplos, "los pueblos de los alrededores de San Pedro, como Wilmington, Harbor City y Long Beach don de hay muchos negros, cambodyanos y chinos que si ven a un mexicano le tiran un balazo".

284

i Y NOSOTROS DE D6NDE S0~10S?

Pero para Ernie, actual mente San Pedro es un pueblito parecido a San Jose, "tranquilo, callado y bonito", donde ha disminuido "el crimen porque se han apagado las pandillas". Segun Ia descripcion que hace Ernie de San Pedro, su barrio ha cambiado mucho en los ultimos afios. AI poco tiempo de que llegaron "se levantaron muchas pandillas y ni se podfa caminar en Ia calle porque te decfan: de donde eres. Despues te querfan golpear, pasaban carros y hasta disparaban si habfa mexicanos en Ia calle que pareciera una pandilla". Segun Ia interpretacion de Ernie, eso "empezo a parar cuando cambio el estilo de vestir de los mexicanos". Primero, dice Ernie, "se comenzo a usar ropa a! estilo de los setenta, despues entro Ia quebradita y como se vio que eso era mas mexicano, pues se empezaron a vestir con botas". Segun Ia interpretacion de Ernie, Ia pandilla era una manera de expresar su identidad

como mexicanos o como chicanos, esa era Ia tradici6n de decir soy muy chicano porque para mostrar que eres muy mexicano habfa que estar en Ia pandilla. La gente se querfa distinguir y verse chicano o rnexicano, pero cuando empcz6 Ia quebradita, pues eso tambien fue otra forma de ser mexicano y muchos dijeron me voy a cambiar a Ia quebradita. Para otros, arreglar los carros con hidr5ulicos es otra forma de ser chicano o rnexicano y par eso mocha gente tam bien sc mete a eso de arreglar carros. Hay lugares donde cada fin de semana se hacen shows y el ganador agarra prernios o dinero. En Ia calle Hollywood se juntan muchos carros o tam bien hay c1ubs para ver quien tiene los mejores hidduJicos, quien el mejor sistema de son ida, cu51 carro se mira mejor, quien puede hacer esto con cl carro y asf.

Lo que Ernie intentaba describir era el acelerado crecimiento de migrantes mexicanos que se registro, sobre todo despues del proceso de legalizacion que se dio gracias a laiRCAy que coincidio ( o impulso) el boom de Ia music a de banda y las quebraditas en Los Angeles. Los migrantes mexicanos recien llegados compitieron con los chicanos y Ia segunda generacion de mexicanos por Ia titularidad de representar "lo mexicano" en el ambito de Ia cultura urbana de Los Angeles. Lo que implico; para gente como Ernie, una mayor dificultad para definir claramente los lfmites entre lo "chicano" y lo "mexicano". Segun otra interpretacion de Ernie,

285

EL DILEMA DEL RETORNO

en el tiempo en que empezaron a llegar muchos mexicanos a vivir a San Pedro, fue cuando la mafia mexicana del este de Los Angeles y de las c3rceles dijeron que ya no querian que los mexicanos se estuvieran matando entre elias rnismos. Dijcron que si una pandilla empezaba pleito con la otra iban a deshacerse de esa pandilla, Ia iban a parar o iban a matar a todos. Muchas pandillas por miedo pararon. De vez en cuando hacen su desmadre y se pelean entre ellos mismos, pero ya casi nose est<in balaceando como antes. Pero ahora lo que est3. empezando es el pleito entre los mexicanos contra los negros. Asi como los policfas blancos que golpearon a Rodney King, ahora hay un video de un policfa negro grande que golpe6, pero feo, a un mexicano de 17 afios. ..

Ernie dice que no comprende a que se debe ese enfrentamiento entre las razas y a pesar de que afirma no tener nada contra ellos, piensa que "los negros tiene otras costumbres, ellos hacen ver Ia ciudad mas sucia porque no son limpios, van caminando por Ia calle y tiran su basura en el suelo aunque tengan un basurero como a un pie de Iejos".

En cuanto a su vida nocturna en "las calles" de Los Angeles, esta ya Ie ha costado algunos problemas con los miembros del famoso LAPD (Los Angeles Police Departament). Ademas de a! gun as per­secuciones en carro por las calles de San Pedro, de las cuales Ernie dice orgulloso que siempre Iogro escaparse, en una ocasion estuvo a pun to de ser detenido por Ia policia, justo enfrente de su casa porque a las dos de Ia manana paso una patrulla y creyeron que estaba tratando de robarse su propio auto cuando Io estaba cerran­do; Io esposaron pero Ernie comenzo a insultarlos, Ana Marfa alcanzo a escuchar gritos y salio a impedir que se lo Ilevaran. Pero Io mas delicado fue un "piquete" que recibio porIa espalda con una navaja durante un pleito en Ia calle. Fue llevado por unos descono­cidos a! Hospital de San Pedro y, segun Ana Marfa, ese dfa ya presentfa que Ie iba a pasar a! go a su hijo. Ana Marfa recuerda que,

cuando. apufialaron a Ernie, su padre estaba en MCxico, como siempre, metido en EI Ocate. Ese dia era s:ibado 1o de julio de 1995 y Vanessita era dama de honor de una quinceafiera. Mis hijos iban bien guapos de botas y sombrero. Primero fuimos a acompafiarlos a su misa y como ellos eran de otra

286

i Y NOSOTROS DE D6NDE SOMOS?

religiOn les dije a mis hijos que respetaran todo lo que vieran, porque igual ellos alababan al mismo Cristo que nosotros. DespuCs fuimos al salOn y como a las nueve de Ia noche Begaron los amigos de Ernesto a Ia puerta y se lo llevaron, yo me senti mal, me amarguC el dia, le dije mi'jo note vayas_. pero sc fue. Leman de Ia bendici6n, le dije p6rtate bien. Nosotros regresamos a las 11 de Ia noche y yo sentfa tristeza porque Ernie ni habia comido. Eran las dace y media cuando son6 el telefono, ya sentia alga: - iEst<i Ana Maria, Ia mama de Ernesto Correa? estoy hablando aqui del hospital. iQue cree que senti'? las piernas se me aguadaban. -What happen with my son? -He had a stab! Que cree que sentf, grite: -How many? -One. -How is he? -He's stable. Esa palabra no Ia entendi, levantC a Paco, hay que recoger a Ernie, me acompafias, ya en e] c~rro le dije que fbamos al hospital. (.Pero por que? iquC le pas6? que es stable mi'jo, que no est:i mal ni bien. Yo manejaba, IJegamos y le preguntamos a un pohcia, ah ustedes son los del muchacho apufialado. Vi unos amigos de et y los mire con desprecio a los pobres. En Ia ventanilla me dijeron: no puedes verlo porque est<i en operaci6n. Paco les empez6 a preguntar a los amigos que c6rno habia pasado, pero ellos no sabfan nada, no andaban con et, nom:is lo llevaron, hasta se pasaron una luz y Ia policia los par6, les quitaron a Ernesto y llamaron una ambulancia. Una bora despuCs lo mire pero como no le podian parar Ia sangre lo cambiaron de hospital. Me dijeron que el piquete estuvo cerca del rifi6n por rnili:simas. Los doctores le dijeron "you're lucky", que tenia suerte rni'jo.

Ernie estuvo un dfa en el Hospital y cuando regreso a su casa Ana Marfa solo Ie dijo que para "Ia proxima vez que pasara eso" Ie iba a "dar unas nalgadas para que aprendiera a cuidarse Ia espalda" y Ie cont6 ademas Ia historia de Simon Blanco para que Io to mara como ejemplo.

Ese percance Ie dej6 una cicatriz a Ernie que muestra orgulloso y viene a! caso porque cuando Quico Correa regreso de Mexico, indignado porque Ana Marfa no Ie hablo por telefono hast a un dfa despues de Io sucedido, utiliz6 el hecho para insistir en las desven­tajas de vi vir en Los Angeles, pudiendo haber Ilevado una vida mas

287

EL DILEMA DEL RETORNO

tranquil a y pacifica en su pueblo. Pero sus palabras ya no provoca­ban a! go porque ya habfa pasado el tiempo indicado para llevarse a los hijos y eso sonaba solamente como un reproche. Ademas, ni Ernie, a pesar de lo que le habfa sucedido, estaba muy de acuerdo con esa vision romantica de Mexico y catastrofica de Los Angeles. Ya que en las visitas que ha hecho a sus tfos que viven en el D.F.

sabe que ahf tambien hay zonas de Ia ciudad donde no se puede andar en Ia noche. Y aun en su pueblo, que parece tan pacffico, abundan las historias de gente que ha muerto con armas.de fuego o apuiialados por "pleitos muy sencillos". En las conversaciones de sus familiares de San Jose, dice, es muy comun que se refieran a Ia gente diciendo: "acuerdate, es el que mato a fulano". Ademas, en su misma familia, sobre todo por parte de su mama, hay toda una historia de violencia. Para el, en realidad, Ia unica diferencia es que en Estados Unidos Ia violencia tiene que ver con los problemas entre razas y con Ia policfa que no quiere a los Iatinos, lo que implica mayor riesgo para el como mexicano.

Para Ernie, ademas, es tambien un error pensar que en Estados Unidos es mas frecuente el con sumo de drogas entre los jovenes que en Mexico, crftica que ha escuchado mucho en su casa, sobre todo en boca de su papa. Durante sus viajes a San Jose, el ha comprobado que una gran cantidad de sus primos y amigos usan con cierta frecuencia Ia cocafna como un complemento del alco­hol. Ademas, Ia concepcion de Ernie sobre las drogas es menos apocaliptica que Ia de su papa, quien siempre esta tratando de darle "consejos de cosas que ni sabe".

Para Ernie todo es tan simple como

que hay mocha gente que necesita Ia droga porque no se dan permiso de vi vir hasta que Ia usan. Por ejemplo, hay mucha gente que tiene que tamar cafe en Ia mafiana para darse permiso de vivir porque si no taman cafe an dan bien cankris. no se c6mo se dice en espafiol, pero an dan de humor pa'la _fregada, ya cuando se toman su cafe se sienten mejor. Otra gente es lo mismo con Ia droga, es s61o para sentirse rnejor. En los clubs por ejernplo, a donde vamos a bailar en Ia madrugada, hay unos que est3.n muy

288

i Y NOSOTROS DE 06NDE SOMOS?

cal1ados y tti les dices, vc h3.blale a esa muchacha, e11a quiere que vayas a bailar con el1a. Pero primero tienen que consumir alcohol para sentirse mas confiados,luego van y les hablan. lgual hay otro~ que necesitan Ia droga para hacer eso y darse permiso de vi vir.

Segun Ernie, ely Ia mayorfa de sus amigos no necesitan Ia droga para hablarle a una mujer porque, dice, "yo siempre he tenido muchas novias, yo nose por que, pero mis amigos y yo conocemos muchachas don de sea".

La diferencia entre Los Angeles y su pueblo, respecto al uso de drogas, tiene que ver en realidad con lo que Ernie concibe como el elemento central que distingue ambos estilos de vida. Segun el, el problema estriba en que en Estados Unidos es mas dificil el proceso para construir una identidad individual y esto conduce f:kilmente a los jovenes a consumir drogas sin control. Ernie lo explica de Ia siguiente manera:

aquf uno solo tiene que buscar su canicter, eres de una manera y si no tc gusta lo cambias a otro modo y luego lo vuelves a cambiar. En cambia, yo he vista que alia en Mexico uno desde chiquito tiene un caracter ya hecho, s6lo hay que aprender a controlarlo. Por eso aquf mucha gente para buscar su cadcter usa drogas, le buscan aquf, le buscan alia, a ver cOmo son, ya despues de mucho buscar resuelven que son los rnismos otra vez y que esc era tu canicter, pero a Ia mejor ya hasta tienen enfermedades, ya usaron su vida o hasta Ia perdieron, gastaron todo su dinero, perdieron su familia o lo que sea. Alia no, alia desde chiquitos todos tienen su caracter, por eso me gusta mas Ia vida de Mexico.

En tercer Iugar, Ernie considera que otro error es creer que en Estados Unidos es mas facil tener relaciones sexuales desde muy jovenes y que en Mexico todo es mas puro e inocente (hacienda alusion a las interminables historias de Ia inocencia del noviazgo de sus padres que Paco tanto festeja). Ernie dice que en Mexico conoce much as muchachas que empezaron sus relaciones sexuales desde muy chicas, del pueblo y de Ia ciudad. Algunos de sus primos, por ejemplo, tuvieron su primera relacion sexual antes de los 15 aiios de edad con muchachas de esa misma edad, que eran de

289

EL DILEMA DEL RETORNO

alguno de los ranchos de San Jose. AI principia el les preguntaba que d6nde lo hacfan, porque el pueblo le parecfa un mundo tan pequeno. Pero ahora sabe que "en el rancho el pasto siempre ha crecido muy alto y porIa noche es muy facil burlar" Ia vigilancia de los padres, ademas, alia ni se fijan en lo que estan hacienda los jovencitos porque Ia gente cree que no pueden hacer nada". La diferencia estriba en que en Estados Unidos las relaciones sexuales

son mas abiertas porque se habla de ello en Ia escuela y Ia televisiOn y hay mas maneras de protegerse de enfermedades. Mientras que en Mexico, por orgullo Ia gente no quiere hablar de eso, aunque todos to hacen, aunque U.Jtimamente hay gente mas liberal hasta en San Jose, que si to habla, to practica y se protege.

ERNIE Y LA IMPOSIBLE BUSQUEDA DE LA "MUJER MEXICANA"

Aun asf, dice Ernie que, cuando este Iisto para casarse, va ir a Mexico a buscar una esposa, porque en definitiva las mujeres cambian mucho cuando Began a Estados Unidos. A pesar de que sexualmente dice tener mucha suerte con las mujeres, para cosas "serias" prefiere a las que tienen

moral y tradiciones mis mexicanas, como por ejemplo, que prefieren esperar basta que se casen. Yo busco mis a esas porque, nose. a lo mejor sere muy ceJoso pero para esposa quiero una mujer que no este usada. Otra cosa que no me gusta es que aquf, aunque no se les note, las mujeres que 11egan de a11i cambian mucho. Por ejempJo, alii en Mexico si el matrimo­nio no esti trabajando bien tratan de resolverlo y aqul luego, luego buscan counseling, para que les de consejos o si se enfadan buscan el divorcio yen Mexico yo he vista que casi no se divorcian.

Por esa raz6n prefiere una "mujer mexicana" para esposa y aun cuando dice que en Los Angeles Ia podrfa encontrar, el prefiere una

natural de Mexico, porque aunque sean nacidas all:i y que se vinieron para ac:i, ya casi no me gustan porque ya tiencn otras ideas de aquL En cambio

290

i Y NOSOTROS DE D6NDE SOMOS?

en Mexico, desde chicas las ponen a limpiar y cocinar, por eso quiero una muchacha que tenga las tradiciones mexicanas. No importa que Ia tenga que buscar en un rancho, no importa que sea india y no sepa hablar espafiol, pero que yo sepa que va a cocinar y a tener Ia casa limpia. Si quiere, puede trabajar, pero cuando yo llegue a Ia casa quiero tener Ia cena en Ia mesa.

Ernie elige sus ami gas o novias de origen mexicano a partir de Ia respuesta que le dan cuando les pregunta de d6nde son. Si Ia muchacha responde que ella es de Estados Unidos y que ya noes mexican a aunque sus padres hay an nacido en Mexico, Ernie dice que pierde el interes de inmediato. El insiste en que es mexicano aunque haya nacido en Estados Unidos, porque sus padres son de aquf: "si a mf me preguntan de d6nde soy, les digo que de Mexico, de alia de Jalisco. Y si me dicen ~entonces tienes tu green card? les digo que yo no Ia necesito porque soy nacido aqu!, me dicen, ~entonces por que eres de alia? porque de alia son mis padres y ellos son mexicanos".

EL ESPANOL Y LA DEFENSA DE LAS RAiCES

En Ia familia, una historia conocida por todos es el mentado origen espanol, y por tanto de mucha alcurnia o abolengo, de Quico Correa. Esta creencia muy comun en Ia region de los Altos de Jalisco, al grado que algunos de sus habitantes han viajado a Espana en busca de un papel que certifique su supuesta hidalgufa (Gonzalez Leal, 1981 ). Paco, a pesar de que no puede ocultar cierto orgullo de ser alga as! como un Francisco Correa v, todo el tiempo se ha burlado del abo len go que tiene el apellido de su padre en los ambitos josefinos. Segun dona Soledad Mendez,

Paquito siempre se quejaba cuando lo tralan a San Jose. Un dfa me dijo que de que habla servido que mi esposo fuera de rnucho apellido, gran agricul­tor, ganadero, de muchos millones, basta prestamista, si de todas maneras todos mis hijos, incluido su padre, no pasaroO de rancheros: t,si tenlan tanto dinero por que nunca estudiaron para medico o para lo que fuera?.

291

EL DILEMA DEL RETORNO

Para Ernie, por el contrario, las historias que escuchaba de sus tfas en San Jose sobre el apellido de su papa, le han creado una obsesi6n por encontrar el origen de los Correa. La version que conoce Ernie, proviene de un libro que circula en San Jose, escrito por el notario parroquial, y don de se dice que durante Ia conquista de Mexico llegaron dos hermanos de apellido Correa. El primero, llamado Juan, se cree que lleg6 en una de las expediciones de Hernan Cortes y el otro con Pizarro (Cerrillo, 1969). El libro no cita alguna fuente, ni aclara, obviamente, Ia relaci6n que pudiera haber entre esos hermanos y sus descendientes en Zacatecas, Iugar de donde vienen los Correa de San Jose. Lo importante es que esa referencia ha creado en Ia familia toda una historia acerca del origen espafiol de Ia familia, que cobra mayor senti do por Ia pie! blanca de algunos de ellos y por provenir de los Altos de Jalisco, una zona criolla de Mexico (Alonso, 1991).

Por momentos, Ernie se siente muy orgulloso de ser Correa a pesar de que aun no entiende por que si eran tan ricos como se dice, "todos los descendientes de mi bisabuelo Francisco Correa terminaron por vender sus propiedades; cuando voy a San Jose mi papa me II eva al rancho y me dice, mira mi 'jo to do eso que ves era de mi abuelo y, si hubiera querido, hubiera sido duefio de todo el municipio".

Pero para el Ia unica explicaci6n de que hayan vendi do tierras en Iugar de rentarlas, era porque no tenfan dinero, por lo tanto el deduce que no eran tan ricos como dice su padre.

Un ultimo elemento importante en Ia formaci6n de Ia identidad de Ernie es el idioma espafiol. Paco lo reivindica por ser un idioma "menos duro y frfo que el ingles", pero en realidad lo usa poco, casi nada mas en su cfrculo familiar y a veces con Julio, pero sin mezclarlo con el ingles. Mientras que Ernie usa el espafiol conjun­tamente con el ingles en todos los cfrculos donde se mueve. Entre sus amigos, Ia mayorfa Iatinos, es muy usual pasar de un idioma a otro sin ninguna regia y sin importar que esten junto con amigos gringos que no los entienden.

292

i Y NOSOTROS DE 06NDE SOMOS?

AI contrario que Paco, Ernie tiene muchos amigos gringos que define como

gente que le gusta divertirse, juntarse con mexicanos y oir el espafiol. Son muchachos que les gusta ofr la mUsic a mexicanay aunque no le entiendan los pone alegres. No importa que sean canciones de esas tristes de Vicente Fernandez ode cualquier otro; yo les digo iporque te pones alegre si lo que dice es bien triste? 'No pos me gusta Ia mUsica y eso me pone contento'; y sf, porque hasta se echan unos gritos como si fueran mexicanos. Adem6s, ellos quieren ensefiarse a hablar espafiol y algunos ya lo hablan poquito. Entre los que somos Iatinos a veces nos agarramos hablando espafiol, porque son como chistes que no se pueden decir en ingles y si nos empezamos a reir, ellos tambien se rfen pero, decimos chin ... pues tU no hablas y £,no entendiste verdad? dice no, pero ustedes sfganle, me gusta; otras veces ellos son los que dicen, t,que dijiste? t,que dijiste? quiero saber y ya les decimos [en ingles].

Pero no todo es tan divertido. Ernie dice que en Los Angeles tambien hay mucha gente que se molesta si le hablas en espafiol, incluida gente que es de origen mexicano. El dice que siempre

depende de Ia situaci6n, pero cuando parecen mexicanos, yo a Ia mayorfa les hablo en espafi.ol; hay unos que me voltean avery me responden en ingiCs; entonces yo les hablo en espafiol otra vez; si a Ia tercera me contestan otra vez en ingtes entonces ya les hablo en inglt~s. porque hay muchos mexicanos que son nacidos aqul, como yo, pero que sus papas nunca los ensefiaron a hablar en espafiol. Pero si se enojan porque les hablo espaiiol, aunque s{ sepan y me dicen que estoy en Estados Unidos y que aquf noes Mexico, yo les digo, pos (.Sabes que? esta propiedad [California] antes era mexicana y ahora te friegas y hablas espaiiol, porque hay un documento del Treaty de Guadalupe Hidalgo que estfi en Sacramento, que dice que hasta todos los documentos oficiales del gobierno tienen que seren ingles y espaiiol. Mucha gente no sabe eso, pero los que no saben inglCs hasta podrfan exigir que todos los papeles del banco se los manden en espaiiol. Por eso cuando un gringo me hace enojar, le hablo en espaiiol pa'que se enoje mas y hasta el final le hablo en ingles para que vea que sf puedo, pero no quiero.

Mientras Paco resolvi6 su sentido de pertenencia, aparentemen­te sin muchos conflictos, definiendose como americano y miembro

293

EL DILEMA DEL RETORNO

de Ia "sociedad estadounidense" para Ernie el proceso ha sido mas contradictorio: se dice mexicano, reivindica el pasado de sus padres, reclama el derecho a usar el espaiiol como primera lengua y dice que se siente parte tanto de San Jose como de alia, porque en ambos lugares tiene "parientes y amigos" que lo "reciben bien", Por esa raz6n, a pesar de que su relaci6n con Ia comunidad de origen de sus padres podrfa ser calificada como "turfstica" ya que Ernie va para "visitar y pasar el rato", confiesa que siente "asf como que quiero estar en los dos I ados al mismo tiempo, pero no se puede". De man era ffsica es imposible, pero en terminos imagi­narios se puede afirmar que Ia comunidad a Ia que pertenece no tiene fronteras. Por esta raz6n, Ia experiencia de Ernie me lleva a afirmar que en el proceso de construcci6n de su identidad, hay un germen de cierta versatilidad cultural que le ha permitido transitar con mas facilidad en diferentes ambitos culturales y ejercer una doble pertenencia local. Y esto, sin duda, le amplfa su red de relaciones personales en ambos lugares y sobre todo su capital cultural.

Respecto a los planes actuales de retorno a Mexico, Ernie cree que su mama utiliza el incidente con las salvadoreiias como pretexto para no regresar a San Jose. Cree que su papa cometi6 un error alllevarlas al pueblo, pero tam bien piensa que su mama esta equivocada porque

yo conozco a mi papa y et no las llev6 para presumir en San Jose que tenfa dos muchachas; lo que estaba presumiendo era su pueblo, su rancho y todo lo que tiene. Mi mama se enoja porque mi papa siempre se va para ana, pero cuando yo he ido con Cl, no hace nada de lo que ella dice, Cl siempre vaal rancho, regresa y se va con mi abuelita, asf se Ia pasa. Otros dfas se va con mis tios y se echa unos tragos ahf con Chuy, pero nunca Jo he visto con alguna muchacha como dice mi mama; s61o algunas que son mayores de edad y que ya estan casadas, pero a esas no mas les dice bola (.COmo estas? lc6mo te ha ido? pero no dura ni 10 minutos hablando; pero asf como piensa mi mama, de que tiene una muchacha alia, no to creo.

294

i.. Y NOSOTROS DE D6NDE SOMOS?

Lo que sf cree Ernie es que es posible que sus padres regresen a San Jose por un aiio, "pero despues van a estar viviendo en ambos !ados, medio aiio aquf y medio alia, porque su vida ya no Ia pueden hacer en un solo I ado". Ernie piensa que para Qui co Correa eso va a ser mas facil, porque: "yo entiendo Ia manera de pensar de mi papa, porque yo tam bien siento eso que el siente de querer estar en los dos !ados al mismo tiempo".

Sin embargo, cree que para su mama va a ser mas diffcil, porque sus hijos se van a quedar en Estados Unidos y ella solo tiene a un hermano en San Jose. Pero, agrega, "si mi papa decide irse despues de vender el negocio, ella tiene que elegir a sus hijos o a su esposo, y ella va a elegir a su esposo, porque ellos se quieren mucho". Segun Ernie, "los unicos problemas que tienen son por asunto de dinero, porque mi papa lo gasta de un modo y mi mama ve las cosas de otro, pero ya cuando se entienden, lo hacen bien, porque mi mama tiene los (principios) morales mexicanos y eso es lo que me gusta de ella".

"M1 NIETA JEANETTE ES AMERICANA, ELLA YA NOES MEXICANA"7

Doiia Soledad Mendez cuenta que sus nietos alguna vez le dijeron que no entendfan Ia raz6n porIa que su papa "estaba tan engrefdo de San Jose si era un pueblo tan feo y sin chiste"; ella trat6 de explicarles que para su padre "San Jose era como Ia costilla de puerco, pel6n pero sabroso. Pero ustedes nolo entienden porque el todavfa es un ranchero legftimo y ustedes ya son americanos; pero me dijeron, ay abuelita, ya ni Ia burla nos perdona, no somos americanos".

A pesar de que ninguno de ellos se declara "americano" durante sus visitas a San Jose, para doiia Soledad no hay Ia posibilidad de dobles identidades, asf que ellos, sin vuelta de hoja "son america­nos legftimos", sobre todo Jeanette, a qui en dice en tender muy poco porque no habla nada de espaiiol.

7. Pa.labras de Ia mama de Qui co Correa.

295

EL DILEMA DEL RETORNO

Jeanette nacio en 1978, justo cuando comenzaron a trabajar El Taco. Ana Maria Ia llevaba al restaurante y recuerda que cuando comenzaba a llorar por hambre, se metia con ella en Ia pequeiia oficina para darle pecho. Asi estuvo basta que encontro una muchacha que le ayudo a cuidarla. La primera nana que tuvo Jeanette fue una mujer de 18 aiios, nacida en Nayarit, que un dia II ego a£/ Taco a pedir trabajo. Estaba recien llegada a Los Angeles y vi via con una tia en San Pedro, pero jus to a Ia semana de que Ia habian empleado, "Ia echaron para afuera con todo y velices". Como no conocia a nadie mas en Los Angeles, se presento en Ia casa de Ana Marfa y les pidio que Ia dejaran pasar ahf Ia noche. Cuando Ana Maria se dio cuenta que no tenia otro Iugar a donde irse, le dijo que se podia quedar a vivir con ellos a cambio de que le ayudara a cuidar a Jeanette. Compostela, como se llamaba, se quedo con ellos seis meses e intercambiaba turnos con Ana Marfa, para que Ia casa nose quedara sola. En ese tiempo vivian a solo tres manzanas de donde estaba El Taco y pagaban 400 do lares de renta al mes. Ana Maria habia intentado comprar Ia casa pero costaba 60 mil do lares y les pedian el diez por ciento de "entre". Solo pudieron juntar seis mil pero el dueiio les pidio que dejaran Ia casa porque vivian mas personas de las que establecia el contrato: en ese tiempo estaban Quico, Ana Maria, Paco, Ernie, Jeanette y Compostela, quien a rafz de esos problemas decidio irse a vi vir con una amiga y dejar de trabajar con ellos.

Con muchas dificultades, porque en todos !ados le decfan que eran "demasiados niiios", Ana Maria pudo encontrar un pequeiio departamento en el mismo barrio pero mas lejos de El Taco y mando pedir otra persona de San Jose para que le ayudara a cuidar a sus hijos. En unos dias le mandaron a una muchacha llamada Tila, pero "no duro mucho, porque no servfa para nada, esa era una mujer inservible". Ana Maria extraiiaba a Lola, asi que despues de mucho rogarle pudieron convencerla de regresar a Los Angeles. De nueva cuenta ellos le pagaron el coyote, todos los gastos del viaje y llego a San Pedro por otros siete aiios para entregarse de lleno al cuidado de Ernie y Jeanette.

296

i, Y NOSOTROS DE D6NDE SOMOS?

Cuando tenia tres aiios de edad, Jeanette fue inscrita en Ia doctrina en Ia Mary Star, una iglesia catolica levantada para honrar a Ia protectora de los marineros, que Ies quedaba a cuatro manza­nas de Ia casa. Un aiio despues ingreso ahi mismo al preescolar, servicio que se daba tam bien de manera gratuita yen espaiiol. Lola se encargaba de llevarla y recogerla. Cuando Jeanette tenia ocho aiios de edad, Lola tuvo que regresar a San Jose a esperar Ia muerte de sus padres que estaban muy viejos. Pero ya no regreso a San Pedro porque a! poco tiempo murio tambien doiia Rosa, Ia esposa de don Jesus y por peticion de Ana Maria, Lola se hizo cargo de los hijos mas chicos.

CuandoLola se regreso de maneradefinitiva a San Jose, Jeanette ya estaba en Ia escuela primaria. Ella tam bien habfa ingresado al programa de educacion bilingiie, pero a diferencia de sus dos hermanos, empezo a hablar ingles mas rapidamente. Influyo en ello que sus hermanos ya hablaban algo de ingles en ese tiempo, pero sobre todo que Ana Maria Ia inscribio en los cursos de patinaje sobre hielo en Palos Verdes, el suburbio al oeste de San Pedro donde vivian desde entonces anglos y orientales de clase media alta. Ana Maria conociola escuela por una amiga colombia­na que pertenecia a Ia clase media en su pais y que tuvo que migrar a Los Angeles con toda su familia por problemas economicos. Fue en ese tiempo cuando el retorno frustrado a San Jose de 1984 termino de convencer a Ana Maria de Ia necesidad de tratar de integrar mas a sus hijos a San Pedro y buscar otras alternativas de socializacion para las mas chicas. Ademas de ser una manera de mostrar su rechazo a Ia insistencia del retorno, Ana Maria, enojada por las constantes ausencias de su esposo, trato de pin tar una raya frente a todo lo que tuviera que ver con San Jose. Asi, a pesar del disgusto de su papa, segun Jeanette, su mama estuvo pagando 25 do lares por cada hora de clases durante varios aiios, aparte de los zapatos, el equipo necesario y los gastos cuando comenzo a salir a otras ciudades de California para participar en competencias ofi­ciales de patinaje sobre hielo. Ana Maria estaba clara de que su deseo era quedarse de manera definitiva en Los Angeles, asi que

297

EL DILEMA DEL RETORNO

tambien estaba dispuesta a gastar lo que fuera con tal de que Jeanette tuviera acceso a un ambiente mas anglosajon o "superior", como decfa Ana Marfa, porque esa era Ia mejor manera de "progre­sar" en ese pafs: "yo siempre he pensado que hay que juntarse con gente de mas alta posicion, porque de esa manera tu vas adquirien­do mejores cosas, porque site juntas con gente queesta mas pa'tras que tu, pues te vas pa'atnl.s". En Los Angeles eso implicaba tratar de entrar a los cfrculos sociales reservados para los anglos y tratar de alejar a las hijas del ambiente del barrio donde vivian, que era segun Ana Marfa, un Iugar "lleno de puro Iatino y gente de color, pura chusma que nomas andaba rayando y haciendo su mugrero en las calles, haciendonos sentir mal a nosotros que venimos a este pals a trabajar a puro pulmon".

Para Jeanette, verse de pronto entre puras nifias que no hablaban espafiol tuvo un impacto muy fuerte, pero en cuanto comenzo a poder comunicarse en ingles con las compafieras de patinaje se nego a volver a hablar espafiol hasta con sus padres. Ana Marfa dice que

ella se traum6 porque desde chica hablaba el espafiol muy mochito y chistoso, como chiqu.iadito, entonces cortaba las palabras y hacfa refr. Nosotros Ia corregiamos mucho y ella se sentia mal, basta que un dfa dijo que no tenia necesidad de hablarlo si estaba en Estados Unidos y desde ese dia fueron cinco afios sin decimos una palabra en espafiol, basta que Ia convencimos de que lo estudiara en la high school.

Segun palabras de Jeanette,

cuando estaba en primer grado mi mama me llev6 al patinaje a un Iugar donde habia puros americanos de mucho dinero y ahi no hablaban espafiol. Cuando me decian una palabra yo no Ia entendfa porque nunca Ia habfa escuchado antes, entoni:es me enojaba y me miraba mal porque no sabfa responder. Desde entonces dije, yo voy a hablar puro ingles, por eso mi papa y mi mama se enojaron conmigo.

El mayor afectado por esa decision fue Qui co Correa. Jeanette recuerda que ella era mas apegada a su papa, pero a rafz de que

298

l Y NOSOTROS DE D6NDE SOMOS?

empezo air al patinaje se alejo un poco de ely comenzo a pasar mas tiempo con Ana Marfa porque su papa "cuando no estaba trabajan­do en el negocio, se Ia pasaba en Mexico". Ademas, basta Ia fecha el ingles de Quico Correa sigue siendo muy basico y eso le dificulto Ia comunicacion con Ia hija que se habfa rebelado contra Ia lengua materna de sus padres.

Jeannette gano algunos trofeos en patinaje para nifias pero no pudo seguir compitiendo porque subio de peso, pero lomas impor­tante, de haber cruzado Ia frontera y entrado por un tiempo a! mundo de los "americanos legftimos", fue su rapido progreso en el ingles. Esa situacion le cambio completamente el panorama dentro de Ia escuela, sobre todo comparado con Ia trayectoria de sus hermanos. Ya que ademas de poder convivir mas intensamente con los compafieros de otras razas, Jeanette comenzo a mejorar nota­blemente sus calificaciones y en septimo grado le aplicaron un examen para pasarla a un grupo especial de estudiantes avanzados. Como aprobo el test, despues de Ia primera semana de clases fue separada de "los cholitos que no estudiaban, no ponfan atencion y solo platicaban durante las clases". De esa manera, dado el sistema de segregacion racial que hay en muchas escuelas de California, Jeanette ingreso a un grupo de estudiantes selectos, compuesto en su mayorfa por anglos. Asf, de nueva cuenta Jeanette se tuvo que enfrentar a un grupo de personas donde tenia que competir para no ser rechazada. Como se incorporo una semana tarde a las clases, los primeros dfas los paso casi en blanco sin entender nada, pero para suerte suya otra estudiante se dio cuenta de ello y se ofrecio a ayudarle. Lorena, como se llamaba, era una filipina nacida en Los Angeles e hija de migrantes. Ella Ia puso a! corriente con las clases y desde entonces se convirtio en su mas Intima amiga.

Ese sistema, que segregaba a algunos·estudiantes en sal ones con menos recursos pedagogicos y peores profesores y que por otra parte seleccionaba a los mejores para que recibieran una educacion de mayor nivel y con miras a que siguieran en Ia universidad, lejos de ser criticado por Jeanette, se convirtio en un argumento mas para probar las ventajas de haber ingresado a una escuela publica.

299

EL DlLEMA DEL RETORNO

La vision de una de las pocas hi span as que eran de las elegidas para recibir instruccion de calidad en un sistema educative en crisis, era que para una persona como ella que ya "sabfa su religion", Ia escuela privada no le servia porque no le ayudaba a conocer "Ia vida real"; mientras que en Ia publica, como habfa

[ ... ] rnuchas personas sin dinero que se meten [de] cholito yen casas de droga, tU los miras y te ayudas con el mal ejemplo que te dan ellos. TambiCn, en ese tiempo no tenfamos dinero para ira Ia privada y mi marna ya sabfa que en Ia pUblica habfa muchas actividades. Yo estaba en baile, drama, leadership o ayudando en Ia escuela; adem3s, tenfamos computadoras, diseiio y clases de avanzadas que no hay en Ia privada.

Para Ana Marfa, ademas del orgullo que sentfa porque su hija estaba con los avanzados, disminuyeron las preocupaciones que le provocaban las constantes historias que conocfa de las jovencitas que no terminaban Ia high school porque "salfan embarazadas". Por el contrario, a partir del septimo grado Ia escuela absorbio por completo el tiempo de Jeanette y todas sus relaciones personales giraron alrededor de Ia gran cantidad de actividades en que parti­cipaba: dos pequefias obras de teatro que montaron en Ia escuela y un sinnumero de presentaciones con su grupo de cheerleading que hacfan en San Pedro yen otras ciudades vecinas. 8

Sus notas siguieron siendo buenas hasta que un afio despues de su ingreso con los avanzados, sus padres compraron el Paco 's Tacos y Jeanette tuvo que ayudarles a limpiar las mesas durante el sabado y el domingo todo el dfa, y dos horas entre semana segun Ia hora que salfa de Ia escuela. Pero a los tres meses sus calificaciones comenzaron a bajar y Ana Marfa, quien "mandaba" desde el pleito por las salvadorefias, decidio que ninguna de sus dos hijas volverfa a trabajar en el negocio, para que pudieran estudiar todo lo que quisieran.

8. El grupo de animadoras de Ia porra donde participaba Jeanette estaba compuesto par cinco jovencitas: dos gringas, una oriental, una negra y ella. AI parecer participaron junto con muchfsimos otros grupos en Ia ceremonia de clausura del Mundial de Futbol Soccer de 1994.

300

(,Y NOSOTROS DE D6NDE SOMOS?

Hasta ese momento Jeanette era Ia mas ajena de Ia familia a los problemas ligados a Ia compra del rancho en Mexico y el as unto del retorno. En gran parte eso se debfa a Ia poca comunicacion con su papa y al incondicional apoyo que sentfa de su mama para dedicar­se por completo a Ia escuela. Pero tambien tenfa que ver con Ia concepcion que ella tenfa de Ia familia, que sin dejar de darle Ia misma importancia que le daba Paco, por ejemplo, no pensaba subordinar todas sus decisiones a los deseos de sus padres. Respec­to a su familia, Jeanette dice estar

muy orgullosa de que mis padres sean tan unidos, porque todas rnis ami gas tienen a sus padres divorciados. Las Unicas personas que yo sabfa que segufan casados eran mis padres, despuCs de tantos afios y ellos est<in juntos. Mis amigas me dicen iS tus padres? son juntos, (,Casados? sf; entonces todos se dan una sorpresa porque mis amigas unas son de padres adoptivos o no tenian padre y en otras eran divorciados.

Aun asf, ella dice que es muy independiente de Ia familia y que si, por ejemplo, llega a Ia casa a Ia hora que ellos le dicen,

no es porque sea muy ape gada ami familia, yo lo hago por mis estudios y por como pienso, que es lo importante para rnf, porque yo quiero ir a Ia universidad y ellos dicen que no tienen dinero para pagar. Entonces todo dcpende de las becas o del dinero del gobierno y eso depende de mis buenos grados.

A rafz de que le dijeron que no iban a poder ayudarle si ingresaba a Ia universidad, Jeanette hablo con su mama y le dijo que a ella le gustaba mucho bailar de solista y que estaba pen san do que podrfa trabajar en un barclub bailando en bikini, para poder seguir estu­diando. Obviamente, Ana Marfa se opuso de manera tajante porque "a! estar tan cerca de Ia lumbre se podrfa quemar". Como podemos imaginar, este tipo de deseos nunca los habla con Quico Correa, mientras que con su mama logro construir una relacion amistosa fundada en Ia solidaridad de genero y en una comunicacion muy franca. Ana Marfa Ia defiende frente a Quico Correa con el argu­mento de que "asf como sa be bailar tambien sabe rezar".

301

EL DILEMA DEL RETORNO

En 1994, cuando estaba ya en 1ahigh school y despues de hablar con Ana Marfa, Jeanette meti6 una "aplicaci6n" para una beca de intercambio para viajar a otro pais a estudiar un nuevo idioma. Para su sorpresa le fue concedida media beca para estudiar el idiom a que ella quisiera y le enviaron una lista de 15 pafses a donde podia irse por un afio. Ana Marfa, al saber Ia noticia, le prometi6 pagar Ia otra mitad de Ia beca, pero Quico Correa se opuso de inmediato porque con ese viaje lo unico que iba a conseguir era "regresar a su cas a con una barriga y con Ia vida fracasada". El ya habfa ganado otra batalla cuando se opuso a que ingresara a una escuela profesional de baile y actuaci6n en Ia que habfa sido aceptada despues de pasar por complicados examenes. En esa ocasi6n, Qui co convenci6 a su esposa porque consideraba que era mejor que estudiara una profesi6n menos incierta o "de lo contrario iba a terminar su vida maromeando ahf en las televisiones". Pero esta vez Ana Marfa no acept6 sus argumentos y el viaje a Alema­nia, Iugar por el que finalmente se decidi6 Jeanette, fue posible gracias a su apoyo.

Antes de Alemania, Jeanette habfa mencionado Suecia como destino posible y eso provoc6 un gran miedo en Ana Marfa porque se decfa que alia estaban "muy avanzados" y eran "muy liberales". Segun Ana Marfa, "alia a los 16 afios, los j6venes ya pueden entrar a las tabernas y tomar; los libros del Playboy se los venden hasta a los nifios y nifias; los muchachos se juntan en grupo y fuman y hacen el amor como si nada, asf viendose a Ia cara, unos con otros, porque segun me han dicho alia son muy liberales y estan mas avanzados".

Lo anterior era basicamente una reconstrucci6n de Jo que le habfa contado un profesor Iatino de Ia high school, que alguna vez viaj6 a Europa y a quien acudi6 para que Ia aconsejara sobre cual pais serfa menos peligroso moralmente para su hija. Como estaba real mente preocupada, antes del viaje habl6 seriamente con Jeanette y Je dijo que sus deseos eran que llegara virgen al matrimonio como era Ia tradici6n que a ella Je habfan inculcado sus padres:

302

i Y NOSOTROS DE D6NDE SOMOS?

tU tienes una vida con principios [Ie dijo] y quiero que 11egues limpia al altar, que no vayas toda pichoneada para que te cases decentemente. Asi que note dejes tocar por nadie, porque uno es debil. Yo no te doy penni so de hacerlo, pero tampoco lo voy a poder evitar porque vas a estar lejos. Asf que sitU lo quieres hacer soy capaz de comprarte los condones y si puedes usa hasta cinco juntos con tal de que no arruines tu vida.

Jeanette pas6 un afio en Europa y lejos de regresar con Ia vida fracasada, "volvi6 mas despierta", con mas ambiciones y deseos, "Iantos, dice Ana Marfa, que no va a de jar que nadie Ia pare". En ese viaje su centro de atenci6n fue Alemania, Francia y Espana y sin imaginarlo Je sirvi6, ademas de aprender algo de aleman, para perfeccionar y valorar el espafiol. Y lo mas importante, para pensar en su propia identidad, ya que el contacto con otros estilos de vida Ia oblig6 a tratar de definir sus propios orfgenes culturales. A continuaci6n, dada Ia claridad de las reflexiones de Jeanette voy a cederle Ia voz para que narre algunas situaciones ligadas a su viaje! He agrupado su discurso en cuatro temas: a) los contrastes entre los pafses que ahora conoce, incluido Mexico; b) su encuen­tro con el idioma de sus padres; c) su concepci6n de lo que es cultura; d) y Ia man era como define su identidad o sus identidades.

EL VIAJE A EUROPA: EL ENCUENTRO CON LOS OTROS Y CONSIGO MISMA

Mundos y naciones imaginarias

Yo pensaba que al18 eran mas liberates sabre el sexo, pero eso es lo que Europa piensa de nosotros, creen que tenemos mucha libertad y que el

9. Grncias a la masificaci6n del uso de las tecnologias de comunicaci6n y a Ia creciente migraci6n, actualmente los trabajadores tienen mas movilidad geognifica y cultural que hace algunas decadas. Esta es una de las razones por las que ell-·iaje ya no tiene el sentido de Ia epocn colonialista donde los viajeros eran siempre burgueses cuyas narrativas han sido utilizadas como una fuente para analizar a "los otros". E.n un "mundo tan pequeiio" Ia "gente sencilla" tiene ahora mds oportunidad de contrastar estilos de vida y preguntarse sobre su propia cultura. Por lo que Ia noci6n de viajero ha perdido mucho de su sentido rom!lntico, de aventura y de patrimonio de las clases medias y altas. Para una interesante discusi6n sobre este punto vense a James Clifford ( 1995).

303

EL DILEMA DEL RETORNO

gobierno es muy bueno con Ia gente. En mi grupo habfa de muchas naciona­lidades y cuando me dijeron:

- t,De d6nde eres? - Contestaba: de Estados Unidos, pero cuando dije que de California

casi les daba un ataque de coraz6n, por todas las series que ven en Ia media [televisiOn]. Yo tambien vi all3 los programas que estan trasladados al aleman y el sol, Ia playa y el mar de California basta yolo vefa mas brillante y m:is azul. Como ellos saben que venfa de donde estci Hollywood, creen que a lo mejor podfa mirar a Madonna o a Michael Jackson en Ia calle. A mf me preguntaban que si yo tenfa alguna vez lonche con Mel Gibson, que si yo fui a Ia escuela en limusina o en helic6ptero. E11os miran Ia televisi6n pero no saben c6mo son las casas porque no hablan con personas de Estados Unidos. Ellos no saben de Ia violencia y el peligro porque no han vivido aquf. En San Pedro, como soy mujer, no es bien que camine por ]a calle en Ia noche, vivimos en un barrio que noes seguro porque hay pandillas y drogas. Como ami mama no le gusta que le pase algoa su hija y si yo miro en las noticias lo que le pasa a otros, me pongo mcis lista y prefiero que me recojan. Por eso no me gustaba caminar en San Pedro, prefiero esperar una bora en Ia biblioteca y que me recojan en carro. En cambia en Alemania Ia gente no sabe que el sistema de comunicaci6n como el tren, el metro o et bus que tienen es maravilloso, mas bueno que aqui. Yo ana pod fa andar sola y nadie me tuvo que llevar; a veces me iba a pie y me acostumbre a caminar. Adenuis, como en Alemania no hay tanta violenciacomo aquf, caminaba basta a las dos o tres de Ia mafiana cuando el Ultimo bus ya no pasaba; podfa tomar un taxi pero mejor tenfa ganas de caminar en Ia neche sin tener miedo como aquf.

· Tam bien conocf Francia, pero la gente es igual de frfa que en Alemania. Los franceses no me gustaron porque ponen un distingo contra nosotros los amcricanos. Si no sabes frances, por ejemplo, note ayudan. Piensan que en ese pafs s6lo se debe hablar frances; quieren turistas pero ponen su distancia. No se si es por racistas, porque racismo siempre hay en todo el mundo, pero aprendf que el frances es muy sucio y que no quieren el idioma ingles ni el dinero de Estados Unidos, el dinero debe ser frances. Por ejemplo, un dfa en una zapaterfa me trataron mal porque estaba s6lo mirando y no compraba; como alia los estudiantes de mi edad son pobres no los quieren en las tiendas, pero elias no saben que yo tengo tarjeta de credito o dinero en efectivo. Otra vez compre un chicle con un billete grande y me aventaron el cambia; o si Ia maquina registra mal y reclamas dicen que estas toea. Mis padres de Alemania o Ia familia con que vivf, me dijeron que una vez fueron a Florida y a Georgia y no podfan creer que Ia gente podfa ser tan dulce en Estados Unidos, cuando fueron a las tiendas, les decfan: May I help you? t,te puedo ayudar? Aila no le hacen asf, alia si te pruebas algo y nolo compras se ponen rabiosos. Aquf si cornpras alga que

304

l, Y NOSOTROS DE D6NDE SOMOS?

te queda chico 0 note gusta lo puedes cambiar con tu recibo; ana piensan que estas loca si quieres hacer igual.

Cuando estaba en Alemania, pense mucho en Mexico. Cuando rni Daddy me llev6, me acuerdo que conocf San Jose, Le6n, Guadalajara y Texcoco, donde vive mi prima Liz y Jaquelin; e11as me llevaron a las pir3mides. Tambien conocf otras ciudades pequeii.as como San Juan y San Francisco del RincOn. Todo me encant6, pero para vivir no me gusta, porque ya me acostumbre aquf y nunca me podrfa acostumbrar a Ia vida en Mexico. Yo nacf aquf y siempre Estados Unidos va a ser mi pafs, porque aquf me dieron educaci6n y le debo mucho a este pals y al gobierno. Ademas, en Mexico no podrfa vi vir por el gobierno que tienen alia.

Cuando estaba en Alemania pense, Mexico es un pafs con tanto dinero y la gente es tan caliente, tan dulce. Ia mejor del mundo. En Mexico si ven que tienes frfo, alguien te da su sueter, aunque no tenga nada para e11a. Par eso no se c6rno tienen ese gobierno que trata tan mal a Ia gente y que no Je da nada. Yo me di cuenta que Alemania es el pafs que tiene mas dinero de Europa, por eso mucha gente va ahf a buscar trabajo, pero la gente de ahf se ve tan frfa y el gobierno le da tanto a ellos, que pense, este pafs es todo lo contrario de Mexico, por eso me da tanta 13stima con los rnexicanos, por ese gobicrno que tienen.

El encuentro con el idioma de los padres

Pero de todos, el pafs mas Iindo que el oro es Espafia. Ahi tambien minS mucho Ia vida de noche y me encant6 el lenguaje par el acento, porque no me gusta el acento mexicano, es muy slang y en Espafia no es asf. Ellos usan otras palabras, no dicen, tmande usted? como mis padres me ensefia­ron, ellos dicen zc6mo? o tdiga? y eso es mas correcto porque ese es el espafiol de verdad, porque de ahf viene ese idioma. Pero eso no qui ere decir que es mas bajo el espafiol mexicano, no, s6lo que es diferente. Entonccs, ahf mejore mi espafiol porque querfa platicar con Ia gente. En Alemania yo me sentla mal porque su idioma era muy dificil y no sabia nada. Cuando mis compaii.eras ya podfan juntar palabras yo apenas podfa decir algunas. Pero me decfan que yo ya sabfa espafiol y que estaba mas adelantada que elias: yo apenas voy a ser bilingiie y tU vas a saber trcs, me decfan. Entonces dije guau ya se dos idiomas. Pero el problema era que yo aprendf el espafiol de mis padres y yo se que mi vocahulario en ingles no es muy fuertc comparado con Ia gente que son arnericanos y, que desde que nacen, sus padres les hablan en ingles. Porque los vocabularies de los padres pasan a los hijos. Como yo hablaba espafiol antes que ingtes y mi vocabulario es muy bajo; siempre lo tuve muy bajo en espafiol y tam bien en inglis. nunca

305

EL DILEMA DEL RETORNO

subi ni en uno ni en otro. En cambia mis amigos americanos tenian mucho mas vocabulario y mis puntas eran mas bajos; pero bueno, ahora pienso que ellos no sabian espafiol.

Adernas, no progrese en el espafiol, porque cuando yo creel, mis amigos no eran mexicanos, eran de otra cultura o americanos. En Ia elementaria casi no habia mexicanos, en junior high tampoco, porque en mi cJase de avanzados s6lo habia otra mexicana, Fe1icitas, pero habhlbamos casi puro ingles. En high school conocia a los mexicanos porque a veces me juntaba con los amigos de Ernesto para hacer una c/ica [clique] de vestirse como en los setenta; pero los americanos, los negros, los italianos, estaban en otras c/icas que eran de Ia gente que escucha mllsica de heavy metal y que no se juntan con Ia gente que escucha country. Pero ahara las de vestir como en los setenta estan en Ia banda [quebraditasJ y como eso no me gustaba mucho, me metia a otras c/icas con los italianos y los americanos. Entonces, en Ia escuela puro ingies y con mis amigas tambien en ingles y nomas con mis papas en espafiol. Pero cuando me pongo rabiosa tam bien hablo en ingles con ellos, lo hago para que saben que estoy rabiosa, por eso siempre que discuto con mi mama en ingles.

Yo ya tenia Ia mente abierta, pero Ia querfa mas abierta, por eso queria conocer otra cultura y tener otro idioma. Ahara veo que en este pafs para buscar un trabajo, si sabes bilingiie eres mejor; pero a mf me gusta tener un paso mas adelante que todos, como nos ensefi.6 mi mama. Entonces si rnis amigas arnericanas estudian espafiol y yo ya lose, pues ten go que aprender otro lenguaje.

t. Que es eso que todos llaman cultura?

En Alemania, don de estudiaba, habfa mucha gente que pen saba que America no tenia cultura. Un aleman me dijo que nuestra cultura era McDonald's, Ia com ida de fast food y el futbol americana; Cl de cia que en Mexico sf habia mucha cultura par los aztecas, pero que los americanos no tenian nada, porque era puro emigrante. Mi mejor amiga de Alemania era hija de un americana. Pero 61 fue de military estuvo alia con su mama pero luego las dej6. Mi amiga ahara es como otra hermana, pero cuando la conocf tambien decia: yo tampoco creo que America tiene cultura, s6lo los cowboys, pero los indios son los verdaderos americanos.

Entonces me puse rabiosa y les decia note voy a cambiar Ia mente porque Ia tienes cerrada. Pero cultura es como Ia gente vive, por ejemplo Ia comida es cuhura, en Jap6n no usan si1las para sentarse y nosotros usamos mesas, nosotros comemos tacos con Ia rna no, eso es cultura. Y como America es un pais muy grande hay muchas culturas, muchas condiciones de vi vir. De Los

306

i Y NOSOTROS DE 06NDE SOMOS?

Angeles hasta San Francisco son siete horas yen Europa se me hacia alga tan extrafio que en ese tiempo tll puedes tamar un tren y llegar a Paris; en 14 horas en cache est3s en Espafia. Por eso es m:is dificil explicar Ia cultura de Estados Unidos, y en Europa eso es mas facil porque cada pafs tienc su cultura y estan muy cerca y los distingues por el idioma. America es un pafs muy grande y cada estado es muy diferente. California, par ejemplo, es diferente a Oklahoma, all a son mas cerrados para vestir yaqui es mils liberal. Ademas en America hay mucha nacionalidad y ya no puedes distinguir de que cultura es, porque hay dejaponis, de filipinas, hay italianos y muchos de mi cultura que es muy hispanica; mucha gente dice eres tipica americana, yo decia que no, tU piensas eso, pero si tll vienes ami cas a y si vas a una de puros americanos vas aver que mi cultura es muy mexicana por mis padres. En Ia casa donde vivfa en Alemania, sf notaron que mi cultura era muy mexicana y que no era muy americana, no se porque, tal vez porque cornia huevos revue has con jam6n y elias me decian que estaba loca porque yo comia eso.

Entonces pense que en realidad soy de dos culturas porque tengo de la mexicana y un poco de tfpica americana; y me gusta ser asf porque at aceptar una cultura y otra tradici6n, tu mente se abre mas. Ademas, aunque me gusten mas las rafces de Espafia, no puedo negar ni puedo desechar Ia cultura mexicana porque viene de mis padres. Tampoco puedo dcjarla, porque ahara me da mucha felicidad que tengo dos culturas; porque los alemanes nom:is tienen una y yo siempre quiero estar un paso adelante de todos, como dice mi mama. Por eso me gusta tener dos culturas porque quiero tener una diferencia frente a otros y estar mas adelante.

Pero entonces: (.yo que soy?

Cuando me preguntaron par mi nacionalidad en Alemania, dije que era de Estados Unidos. Ok, eres americana, pero cuando dije que hablaba tambi6n espafi.ol desde chiquita, hasta antes que el ingtes, muchos se sorprendfan. Entonces les decia que tambien era mexicana, no decia hisp:inica como digo aquf, alta decia mexicana. Pero como soy muy blanca, entonces mucha gente me dice que no me veo muy mexicana porque mi pie I es muy clara. Pero cuando estaba en Espafi.a yo no sabia que decir. Una vez tuvc una cena en un restaurante y el mesero me dijo: - Tu espafi.ol esta muy buena. - Es que yo soy mexicana. - Pero tU estas con unos de Alemania y eres muy blanca id6nde naciste? -En Estados Unidos. Pero yo queria explicar que en Espafi.a estaba mi raiz, porque a11a habia familia rnia que luego llegaron a Mexico; porque mi padre

307

EL D!LEMA DEL RETORNO

y mi madre dicen que nosotros no tenernos much as rakes de Mexico sino que nuestras familias vicnen de Espafia, y que por eso me veo blanca.

Gracias a ese viaje, Jeanette descubrio que dependiendo del contexto, podia definirse como una californiana admirada y envi­diada en Alemania por venir del "parafso hollywoodense"; una simple americana minimizada y discriminada en Francia 10 por pertenecer a] "imperio estadounidense"; una mexico-americana­espanola recibida como en casa en Espana por ser gringa de origen mexicano, blanca y hablar el idioma de Cervantes; una hispana en Estados Unidos con fuertes tradiciones mexicanas; o como ella misma dice, simplemente, una mixada cultural.

fiNALMENTE: SU PAPA Y EL MENTADO RETORNO

Para Jeanette, regresar a Mexico es algo inconcebible yes seguro que nunca se ha planteado este dilema. La misma Ana Marfa sostiene que aun cuando ella decidiera regresar a Mexico para descansar y ayudar a que su esposo cumpla sus deseos de ser presidente municipal o poner algun negocio en su pueblo, ni siquiera a Ia hija mas chica se llevarfa a Mexico porque "ellos son de aqui y no tienen nada que ira hacer a un pueblo atrasado como San Jose''. Para Jeanette las diferencias entre sus padres simple­mente se deben a que su mama se

dio mas a este pals (Estados Unidos), dio mas de e11a por nosotros, porque siempre cstaba llevandonos a las actividades con sus fuerzas. Por eso conoc_i6 mas de aquf y aprendi6 mas el ingles. En cambia mi Daddy estaba trabajando todo el tiempo en el negqcio y siempre con su mente en Mexico; nunca Ia dej6 abrir un poco y dejar a Estados Unidos entrar como sf Ia hizo mi 'am a. Porque a rni Daddy nunca ]e ha gustado Estados Unidos, nunca, el es como todos los hombres, cuando han puesto su mente en una cosa, cso tiene que ser, ya no se mueven de ahf. son mri.s cerrados que las rnujeres. Por eso mi Daddy nunca dej6 entrar a Estados Unidos. Mi Daddy

10. Sobre cl antiamericanismo de los franceses vease a Oebray (1993) y Body-Gcndrot (1990).

308

~ ·.sJ;·

').

i_, Y NOSOTROS DE D6NDE sor.10s?

naci6 alia, creci6 alia y nunca va a aceptar a Estados Unidos, asf como yo nacf aquf y nunca voy a aceptar a Mexico para vi vir. En cambia mi marna, porque me 11ev6 a las actividades de Ia escuela y era Ia que iba a hablar con los maestros, tuvo que abrir su mente y dej6 entrar a Estados Unidos. ·

VANESSA, 0 LA ViCTlMA DE UN POSIBLE RETORNO

Jeanette y Vanessa han visitado muy pocas veces el pueblo de sus padres. Cuando Jeanette iba a cumplir quince afios, Ana Marfa y Quico Correa estuvieron planeando una gran fiesta en El Ocote que iba a causar Ia admiracion de todo el pueblo porque querfan "aventar Ia cas a por Ia ventana". El plan original era realizar una gran misa en Ia parroquia principal de San Jose; despues Jeanette, con su vestido blanco, haria un recorrido hasta el rancho en una calandria, acompafiada de un mariachi, una tam bora y sus chambe­lanes vestidos de charros y montados a caballo. Allie gar a! rancho ella depositarfa unas flores para Ia Virgen en el santuario que construyo su papa y entonces darfa inicio Ia fiesta en El Ocote. La comida se servirfa en forma de buffet y habrfa ademas mucha birria, bebida y entonces sf, "hasta amanecerse". Contada asf, Ia idea termino ·por con veneer a Jeanette y meses antes de su cum­pleafios Ana Maria comenzo a comprar manteles, adornos y todo lo necesario para Ia fiesta. Pero Jeanette penso mejor las cosas y dfas antes de Ia fecha, se nego a participar en semejante evento porque ella preferia que todo ese dinero que iban a gas tar, mejor se lo dieran para seguir estudiando.

La decision de ultima hora de Jeanette fue una gran decepcion para Quico Correa, porque un afio despues se iba a decidir quien serfa el proximo candidato a presidente municipal por el PRJ y desde entonces, aunque nunca lo comento a nadie, ya albergaba los deseos de llegar a ocupar ese cargo en su pueblo. La fiesta era entonces, para el, Ia oportunidad perfecta de reconciliar a Ana Marfa con San Jose y hacerla que dejara a un !ado el as unto de las salvadoreiias. A su mama el disgusto se le paso porque las cosas que ya habfan com prado en Estados Unidos para adornar ese dia el

309

EL DILEMA DEL RETORNO

rancho, piensan utilizarlas ahora en los 15 afios de Ia hija mas chic a. Porque a! parecer Vanessa sf desea una fiesta como Ia que su hermana no qui soy estan confiados en que ella no va cambiar de opinion porque "sueiia con ese dfa".

Vanessa es Ia hija mas pequefia. Naci6 en 1982 en un hospital de Paramount City donde pagaron 8 000 d6lares al contado por el parto porque tuvo que ser por cesarea y asf nolo cubrfa el seguro. Ana Marfa recuerda muy bien el dfa exacto de su nacimiento, porque durante casi todo ese embarazo Quico Correa estuvo en Mexico arreglando lo de Ia herencia y Ia dej6 sola. Dice ella que

despuCs de rogarle y casi exigirle porque me sentfa muy mal, vino el 30 de mayo y yo me ali viC el 9 de junio, poquito y ni akanza ver nacer a su hija. Yo estaba muy grave y el doctor pensaba que a Ia mejor moria alguna de las dos, porque tcnfa doble placenta. :61 11eg6 para llevanne a] hospital pero en Iugar de ser carifioso como antes, me decfa, "no te preocupes no te vas a morir, porque s6lo los guajolotes se mueren a Ia vfspera". 11

AI igual que Jeanette, Vanessa asisti6 a Ia doctrina desde pequeiia. Pero a diferencia de su hermana, ella nunc a tuvo proble­mas con el espaiiol, porque le toc6 asistir a Ia escuela en tiempos de Ia mexicanizaci6n del distrito escolar de Los Angeles. Todos sus amigos eran hijos de mexicanos; Ia mayorfa habfan nacido en Estados Unidos, pero otros eran niiios de Ia Hamada 1.5 generaci6n que llegaron muy chicos a Los Angeles a rafz del proceso de unificaci6n familiar que sigui6 a Ia aplicaci6n de Ia Simpson­Rodino. Su actual "novio" o mejor amigo, ya que su mama no les permite tener novio antes de los quince afios, es mexicano, "presi­dente de Ia elemental" y considerado el "numero uno de Ia escuela porque es muy inteligente". Ella ha concursado para Reina de Ia Mary Star y para La Nina Latina de Los Angeles por lo que sali6 alguna vez en el peri6dico La Opinion, el principal diario en espaiiol de Estados Unidos. Ella se considera simplemente mexica-

ll. Esas palabras dichas por Quico Correa antes del pano, las repitieron a! mismo tiempo durante una entrevista juntos.

310

::r _;§>

-~-7-'

.;;

t::t~

.. fl.!, .-.\~

:<;:

ii ~-

'>l,

,, •J;,,

,_,.

i Y NOSOTROS DE D6NDE SOMOS?

nay dice que qui ere casarse con un mexicano y tener muchos hijos pero que nunca va a de jar que el marido le quite el dinero que ella gane (hacienda alusi6n a las discusiones entre sus padres por el uso de los recursos que salen del negocio).

Ella tiene un espaiiol mucho mejor que el de su hermana, se considera Ia consentida de Qui co Correa, suele ser Ia mas carifiosa con el y, al parecer, tambien Ia mas obediente; pero sin dejar de estar en contra de los planes de su papa de regresar a vi vir a Mexico despues de vender el restaurante. Ella dice que no quiere irse nunca de Estados Unidos porque ahf tiene a todas sus amigas y San Jose le parece "muy feo para vi vir". Dice que le gusta mucho el rancho de su papa porque puede pasear en los caballos que tienen y le gustarfa que algun dfa se lo heredaran para tener d6nde descansar en Mexico durante sus vaca­ciones. Para ella, el rancho, por las pocas imagenes que tiene, lo imagina como una casa de campo que podrfa aprovechar cuando sea mayor para descansar y llevar a sus amigos. Pero por lo pronto, lo unico que desea es quedarse a vi vir en Estados Unidos para estudiar medicina y descubrir una vacuna que cure el sida. Sabe que, por ser Ia mas pequeiia, su futuro depende de lo que decidan sus padres respecto a dejarla o llevarsela y su manera de oponerse es llorar cuando los escucha discutir el asunto del retorno a Mexico. Eso sucedi6 precisa­mente Ia noche antes del dfa en que tuve Ia primera entrevista. Esa noche, mientras ellos discutfan, llorando trat6 de intervenir para que dejaran de hablar de ese tema. Ana Marfa aprovech6 entonces para, delante de su papa, "tratar de convencerla" y le dijo que "si nose iba a Mexico con ellos se tenia que quedar con una babysitter para ella sola, que se iba a encargar de cuidarla y llevarla a todas sus actividades". Obviamente eso Ia hizo llorar mas y le contest6 que no querfa estar sin su mama. Ana Marfa, como muchas veces, de esa manera le hacfa ver a Quico Correa que Ia estaba obligando a tener que decidir entre el o sus hijos; un dilema, que como veremos en el capitulo siguiente, le ha provocado fuertes tensiones emocionales y algunos conflictos de identidad.

Respecto a este capitulo, mas que conclusiones serf a necesario hacernos unas preguntas: 1,Podrfamos afirmar que los hijos de los

311

EL DILEMA DEL RETORNO

Correa crecieron en una "sociedad norteamericana" y que se han integrado a ella con diferentes grados de efectividad? 1,No sera mas bien que ellos crecieron en un contexto multifacetico y transnacional que se nutre de una diversidad de herencias, val ores, estilos de vida y sfmbolos culturales que resulta cada vez mas diffcil de identificar como patrimonio de una sola "cultura nacional"? 1,Si es cada vez mas diffcil hablar de purezas culturales, por que seguimos esfor­zandonos en encuadrar los comportamientos culturales de los individuos y grupos en los terminos impuestos por los estados y las comunidades nacionales? 1,No serfa mas interesante pensar que ellos (aun Jeanette, a quien podrfamos definir como Ia "mas inte­grada a Estados Unidos") a pesar de Ia manera tan contradictoria y ambigua como definen su senti do de pertenencia, son en realidad habitantes de una nueva comunidad o sociedad transnacional que resulta muy diffcil de delimitar en terminos geograficos?

El capitulo siguiente, donde expongo las obligadas, y siempre diffciles, conclusiones de este trabajo etnografico abre precisa­mente con una interrogante semejante: Atrapados en u.s. JAIL o habitantes de una comunidad transnacionalllamada Mexamerica. Ese capitulo es Ia parte final de es.te trabajo y en el se hace una reflex ion sobre esos y otros aspectos que pueden ser pensados (no resueltos) con base en Ia historia familiar narrada en las paginas anteriores.

312

~

,j­l .I ii ; w .. · •. ,,

--!?.: ·,!C t4

-it }

~.

. .f· .. 1\.

,j

A MANERA DE CONCLUSION: ATRAPADOS EN U.S. JAIL 0 HABIT ANTES DE

UNA COMUNIDAD TRANSNACIONAL LLAMADA MEXAMERICA

En 1994, despues del velorio de Roman ita, Quico Correa esper6 a que pasara el periodo de luto para hablar con Ana Marfa sobre las posibilidades que ten fa de llegar a ser presidente municipal de San Jose; siempre y cuando ella lo apoyara y regresara con el a Mexico. De esa manera, puso de nuevo a discusi6n el asunto del retorno, pero ahora contando con mayores argumentos y el apoyo de don Jesus. En esta ocasi6n, segun Ana Marfa, Quico Correa practica­mente le rog6 que regresara con el a San Jose, ya que sin su ayuda "nunca podrfa realizar sus suefios". Por algun momento, Ia idea de que su esposo fuera presidente municipal y ella Ia encargada del DIF local, como era Ia costumbre, le pareci6 atractiva. Por una parte, ella reconocfa que el, desde antes de casarse, le habfa dejado muy claro que no querfa pasar toda su vida en ese pais. Asf que Ia idea de un retorno exitoso a su pueblo, como habfa sido el plan original, mas Ia posibilidad de trabajar en el DIF o poner algun taller en El Ocote para hacer algo por Ia gente de los ranchos que vivian "todos atrasados", asf como el deseo de apoyar y complacer a su esposo, terminaron por convencerla. Ese fue el motivo por el que en 1994, final mente pusieron en venta el Paco's Tacos .

Ana Marfa senti a, ademas, que estaba muy cansada por trabajar tantos afios soportando esos ritmos tan intensos que le habfan "rob ado Ia juventud", impedido disfrutar plenamente a sus hijos y hasta destruido "el cutis tan blanco" que ten fa a causa de estar tanto

313