34
REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÈCNICA. ANTONIO JOSÈ DE SUCRE. VICE-RECTORADO “LUIS CABALLERO MEJIAS” NÙCLEO-GUARENAS. TSU. MECÀNICA. Profesor: Integrante: Ruddy Martinez Ciprian Quintana Exp: 2011202022 Cables de alta tensión

Cables de alta tensión

Embed Size (px)

Citation preview

REPÙBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÈCNICA.

ANTONIO JOSÈ DE SUCRE.

VICE-RECTORADO “LUIS CABALLERO MEJIAS”

NÙCLEO-GUARENAS.

TSU. MECÀNICA.

Profesor:

Integrante:

Ruddy Martinez Ciprian Quintana Exp: 2011202022

Cables de altatensión

Guarenas, Febrero 2015

INTRODUCCIÓN

El cable de cobre es un protagonista omnipresente en nuestras

vidas. Lo encontramos en la red eléctrica de nuestro hogar,

en los cables de nuestros electrodomésticos, o en los cables

destinados para manejar altas tensiones. Los cables que se

usan para conducir electricidad se fabrican generalmente de

cobre, debido a la excelente conductividad de este material,

o de aluminio que aunque posee menor conductividad es más

económico. A la hora de elegir un cable se han de tener en

cuenta una serie de condicionantes, en base a los cuales

hacen que cada línea tenga un cable más apropiado que el

resto.

Proceso de fabricación del cable

Reciclado de cobre

Se comienza recogiendo cualquier pieza que contenga cobre. La

mayor parte son cables viejos, pero a veces también hay otras

piezas más grandes. La mayor parte está oxidado y presenta

elementos contaminantes como plásticos.

Fundición

El material en bruto es fundido en una cámara en la que se

inyecta oxígeno a alta presión para elevar la temperatura. La

mayor parte de impurezas arden aquí hasta desaparecer.

Elaboración de láminas

El cobre fundido se canaliza hacia una máquina donde se

llenan unos moldes en forma de plancha.

Enfriado y limpieza

Las láminas se enfrían con agua y se llevan a un tanque donde

serán sometidas a un baño electrolítico para eliminar

impurezas. El resultado son unas piezas de metal de aspecto

mucho más brillante y lustroso.

Vuelta a la fundición

Las planchas de cobre limpio se reenvían a otra parte del

taller para volverlas a fundir, esta vez sin impurezas.

Estirado

Para crear el cable de cobre, el metal se deja enfriar

parcialmente y se le va dando una forma alargada, mediante

estiramiento mecánico, hasta que tenga el diámetro deseado.

Al enfriarse ya tiene un aspecto muy similar a como lo

conocemos. Más tarde pueden trenzarse varios hilos según las

necesidades.

Recubrimientos de un cable eléctrico

Entre los recubrimientos más importantes que se pueden

aplicar a un cable eléctrico destacamos los siguientes:

aislamiento, semiconductor, pantalla metálica, relleno,

asiento, armadura y cubierta. A continuación, los

detallaremos uno a uno.

Los recubrimientos de un cable eléctrico le confieren

protecciones eléctricas o mecánicas.

Entre los recubrimientos más importantes que se pueden

aplicar a un cable eléctrico destacamos los siguientes:

aislamiento, semiconductor, pantalla metálica, relleno,

asiento, armadura y cubierta. A continuación, los

detallaremos uno a uno.

 Aislamiento

En el aislamiento, se coloca un recubrimiento aislante sobre

el conductor para evitar fugas de corriente. Las condiciones

ambientales y climáticas o los contactos con agentes

agresivos, así como la falta de cuidado en la instalación,

manejo y conservación, son las causas principales que limitan

la vida de un cable.

Los aislamientos se clasifican en dos grandes grupos:

termoplásticos y termoestables.

Los aislamientos termoplásticos más usuales en la fabricación

de cables eléctricos son: PVC (Policloruro de vinilo), Z1

(Poliolefinas), PE (Polietileno lineal), Poliuretano (PU),

Teftel, Teflón (fluorados), etc.

En cuanto a los aislamientos termoestables, los más usuales

son: EPR (Etileno Propileno), XLPE (Polietileno Reticulado),

EVA (Acetato de Etil Vinil), SI (Silicona), PCP (Neopreno),

SBR (Caucho Natural), etc.

El PVC y el Polietileno se utilizan como aislamiento y como

cubierta protectora de los cables eléctricos, por su alta

Resistencia a los impactos y a la abrasión.

 Semiconductor

Los semiconductores se forman a través de capas extruidas de

resistencia eléctrica reducida de materiales afines a los

aislamientos. Si éstos son termoestables, las capas

semiconductoras también lo serán.

Son aplicables fundamentalmente a los cables de Media y Alta

Tensión en dos capas: la primera, directamente sobre el

conductor. La segunda, entre el aislamiento y pantalla. 

Pantalla metálica

Las protecciones eléctricas, también denominadas “pantallas”,

aíslan las señales que circulan por el cable de posibles

interferencias externas. También blindan los cables de

potencia para evitar que interfieran en circuitos de señal

adyacentes.

 Relleno

El relleno es la masa de material que tiene por función

ocupar los espacios vacíos dejados en el cableado de los

conductores aislados. Estos rellenos pueden ser textiles o de

material plástico.

 Asiento

Los cables diseñados con armaduras metálicas disponen de una

capa extruída que, colocada sobre el relleno, protege a los

aislamientos de posibles interacciones con las masas

metálicas.

 Armaduras

Las protecciones mecánicas, denominadas “armaduras”, protegen

el cable de agresiones externas, como golpes, ataque de

roedores, tracción, etc.

Las armaduras se fabrican en acero o aluminio y pueden ser de

fleje, corona de hilos o trenza de hilos.

Cubierta

Los cables suelen llevar un recubrimiento polimérico exterior

para su protección. Es lo que se denomina “cubierta

exterior”.

Está cubierta aísla el interior del cable de elementos

externos que podrían alterar sus propiedades eléctricas, como

la humedad, y lo protege de los golpes que pueda recibir

durante su instalación y uso.

Como el aislamiento, la cubierta exterior puede ser

termoplástica o termoestable. Los materiales de cubierta

pueden ser de distinta naturaleza, en función del nivel de

protección requerido, de la flexibilidad final del cable, del

entorno de trabajo, etc.

Cables con aislamiento de papel impregnado

Tienen una elevada resistencia al envejecimiento y a la

ionización, y una resistencia intrínseca a la humedad por la

inevitable presencia de la cubierta de plomo. Sin embargo la

presencia del plomo desaconseja el uso en aquellas

instalaciones donde se prevea la posibilidad de modificar el

trazado, debido a su mala manejabilidad y su peso.

Es un cable idóneo para la red subterránea de Alta Tensión,

ya que su bajo índice de averías reduce al mínimo la

reapertura de las zanjas para las reparaciones, al tiempo que

mantiene una regularidad de servicio muy buena.

Los conductores de estos cables son de cobre recocido o

aluminio, normalmente de cuerdas compactas.

El compactado de la cuerda se logra comprimiendo la misma

durante su fabricación, haciéndola pasar por hileras

adecuadas.

Esto permite reducir el diámetro del cable, siendo la

reducción tanto más importante cuanto mayor es la sección

nominal del conductor, esta reducción del diámetro del cable,

trae como consecuencia la de su peso y coste, comparado a su

equivalente con conductores redondos no compactados.

Designación

a) Tipo constructivo:

Aislamiento de papel y bajo tubo de plomo: PP

Protección directa sobre el plomo:

Materias fibrosas embreadas, J

Capa termoplástica, V

Caso de cables tripolares con envolvente de plomo individual:

3P

Si cada tubo de plomo está protegido con una capa

termoplástica: 3(PV)

Las restantes letras indican las eventuales protecciones

mecánicas:

Flejes de hierro, F

Alambres de hierro, M

b) Tensión nominal del cable. Se expresará en Kv y se

designará con los valores de U0 y U, en la forma U0/U.

c) Indicaciones relativas a los conductores: número, sección

nominal, naturaleza y forma:

Número que corresponda seguida por el signo x.

Sección nominal del conductor, milímetros cuadrados.

Forma del conductor: no tendrá indicación cuando se

trate de una cuerda convencional redonda, se señalará

con la letra K para las compactas, se señalará con la

letra S para las sectorales.

Naturaleza del conductor, se sitúa al final y no tendrá

indicación cuando se trate de cobre, cuando se trate de

aluminio se colocará es símbolo Al.

Aislamiento

La envoltura aislante está formada por varias capas de papel

especial cometidas a una operación previa de secamiento y a

otra de impregnación al vacío con una mezcla aislante.

Para tensiones iguales o superiores a 12/20 Kv y superiores,

se coloca un papel conductor sobre el aislamiento, con el fin

de uniformizar la distribución del campo eléctrico en la

superficie del conductor.

Los cables se fabrican para campo eléctrico radial o para

campo no radial. Los de tensiones superiores a 12/15 Kv son

siempre de campo radial. Pertenecen al grupo de los cables a

campo eléctrico radial:

Los cables unipolares.

Los cables formados por tres cables unipolares, cada uno

protegido bajo su propio tubo de plomo, reunidos entre

sí bajo una protección común (cables 3P).

Corresponden a la denominación de cables de campo no radial

los elaborados con envoltura aislante común. Son cables de

más de un conductor en los que, sobre el conjunto de almas

aisladas individualmente no apantalladas y cableadas entre

sí, se aplica una envoltura aislante común constituida por

varias capas de papel formando un determinado espesor

aislante, que complementa al del aislamiento de cada

conductor contra la cubierta que se dispone sobre ellas

(cables con cintura aislante).

Por lo tanto, en el caso de los cables a campo radial se

considera un solo espesor aislante, el de cada alma aislada,

mientras que en los cables con envoltura aislante común deben

considerarse dos:

El espesor aislante entre conductor y conductor

El espesor aislante entre conductor y cubierta metálica.

Rellenos

En los cables con cubierta única de plomo, los espacios

vacios que quedan entre las almas cableadas se rellenan con

papel aislante para dar forma cilíndrica al conjunto.

Cubierta metálica

Los cables aislados con papel impregnado deben ser revestidos

con una envoltura metálica continua. Esta se halla

constituida normalmente por un tubo de aleación de plomo,

estudiada especialmente para conseguir una mayor dureza y

mejor resistencia a las vibraciones y esfuerzos repetidos

(fatiga), que el metal puro.

Protecciones externas

Para proteger el tubo de plomo contra los agentes químicos,

se recubre éste normalmente con una capa de mezcla adhesiva y

densa de betunes.

Cuando la protección deba estar prevista desde un punto de

vista químico, los cables se terminan con una cubierta de

material termoplástico, estudiada para que responda a los

necesidades de protección de carácter químico y además para

preservar mecánicamente el plomo.

Cuando los cables deban ser armados por exigencias de

carácter mecánico, la armadura consistirá en flejes o

alambres de hierro puestos sobre el tubo de plomo. Sobre esta

armadura se situará la protección de carácter químico o

anticorrosivo (al cual se ha hecho referencia en el párrafo

anterior).

En el caso de los cables 3P, cuando se requiere una mayor

protección de carácter químico, puede aplicarse una capa de

material termoplástico sobre cada uno de los tubos de plomo

(tipo 3PV, reseñado a continuación en el apartado de

designación de este tipo de cables), y sobre el conjunto de

la armadura de cintas de hierro.

Cables con aislamiento de dieléctrico seco

Es más ligero que los cables de papel impregnado. Posee una

excelente rigidez dieléctrica, soporta altas temperaturas y

resiste perfectamente la acción de la humedad (aislamiento

seco EPR, etileno-propileno).

Los cables se designarán en cada caso de conformidad con el

contenido de la Norma UNE 21.123

La designación de los cables se efectúa por medio de las

siglas que indican: a) tipo constructivo, b) tensión nominal

del cable, expresada en Kv y c) indicaciones relativas a los

conductores.

UNE 21.123.- cables de transporte de energía aislados con

dieléctricos secos extruidos para tensiones nominales de 1 Kv

a 30 Kv.

Designación

a).- Tipo constructivo:

Naturaleza del aislamiento:

Goma de etileno-propileno (EPR): D

Cables de campo radial:

Pantalla semiconductora sobre el conductor y sobre el

aislamiento y pantalla metálica individual: H

Como en el caso anterior pero, además, con pantalla metálica

sobre el conjunto de los conductores aislados cableados: HO

Las restantes letras indican las eventuales protecciones

metálicas e incluso asientos de armadura.

Cubierta de separación:

Polietileno termoplástico (PE): E

Policloruro de vinilo(PVC): V

Policloropreno (PCP) (neopreno): N

Polietileno clorosulfonado (CSP): I

Protecciones metálicas:

Pantalla conjunta: O

Flejes de hierro: F

Alambres de hierro: M

Flejes de aluminio: FA

Alambres de aluminio: MA

Pletinas de hierro: Q

Pletinas de aluminio: QA

Tubo de plomo: P

Tubo liso de aluminio: A

Tubo coarrugado de aluminio: AW

b)- Tensión nominal del cable. Se expresará en Kv y se

designará con los valores de U0 y U, en la forma U0/U.

c)- Indicaciones relativas a los conductores: número, sección

nominal, naturaleza y forma:

Número que corresponda seguida por el signox.

Sección nominal del conductor, milímetros cuadrados.

Forma del conductor:

No tendrá indicación cuando se trate de una cuerda

convencional redonda.

Se señalará con la letra K para las compactas y

Se señalará con la letra S para las sectorales.

Naturaleza del conductor, se sitúa al final y no tendrá

indicación cuando se trate de cobre, cuando se trate de

aluminio se colocará el símbolo Al.

Descripción de los cables de aislamiento seco (EPR)

Conductor

Clase de conductor:

Los conductores están constituidos por cuerdas redondas

compactas de cobre recocido o de aluminio. La compactación

(como ya se ha explicado en los cables aislados con papel

impregnado), se efectúa por un método que permite obtener

superficies más lisas y diámetros de cuerdas menores que los

de las cuerdas de igual sección.

Estos conductores se fabricarán de acuerdo con las

especificaciones de la Norma UNE 21-022.

Capa semiconductora interna:

Su función es doble:

Impedir la ionización del aire que, en otro caso, se

encontraría entre el conductor metálico y el material

aislante (efecto corona). La capa semiconductora forma

cuerpo único con el aislante y no debe separarse del

mismo ni aún con las dobladuras a que el cable pueda

someterse, constituyendo la verdadera superficie

equipotencial del conductor. Los eventuales espacios de

aire quedan bajo esta superficie y, por lo tanto, fuera

de la acción del campo eléctrico.

Mejorar la distribución del campo eléctrico en la

superficie del conductor. Dicha capa, gracias a su

conductividad, convierte en cilíndrica y lisa la

superficie del conductor, ya que puede concebirse como

parte integrante del mismo, eliminando así los posibles

focos de gran solicitación eléctrica en el aislamiento.

Aislamiento

Consideraciones

El aislamiento es una mezcla a base de “etileno-propileno”

(designado con EPR) y tiene las características de una goma.

Sus características mecánicas, físicas, eléctricas, etc., son

iguales o superan a las de las mejores gomas aislantes para

cables empleadas hasta el momento, pero lo que la distingue

particularmente es su mayor resistencia al envejecimiento

térmico y su elevadísima resistencia al fenómeno de las

“descargas parciales”.

Capa semiconductora externa:

Los cables de las tensiones en cuyo rango están incluidas las

tensiones a que hace referencia este trabajo, normalmente van

apantallados. En los cables trifásicos se aplica una pantalla

sobre cada uno de los conductores aislados.

Las pantallas desempeñan distintas misiones, entre las que

destacan:

Confinar el campo eléctrico en el interior del cable.

Lograr una distribución simétrica y radial del esfuerzo

eléctrico en el seno del aislamiento.

Limitar la influencia mutua entre cables eléctricos.

Evitar, o al menos reducir, el peligro de

electrocuciones.

Identificación de las almas

Para la identificación de las almas en los cables tripolares

como norma más general, los fabricantes, utilizan tiras de

distinto color (amarillo, verde, y marrón son los más

usuales), aplicadas en sentido longitudinal entre la capa

semiconductora externa y la pantalla.

Rellenos

En los cables tripolares, los conductores aislados y

apantallados se cablean. Para dar forma cilíndrica al

conjunto se aplica un relleno, y eventualmente una capa, de

un material apropiado que puede ser fácilmente eliminado

cuando hay que confeccionar empalmes o terminales.

Armadura:

Están constituidas por flejes o alambres metálicos dispuestos

sobre un asiento apropiado y bajo la cubierta exterior, con

lo que la armadura queda protegida de las corrosiones

químicas.

La armadura puede asumir diversas funciones:

Refuerzo mecánico, aconsejable según la forma de instalación

y posterior utilización.

Pantalla eléctrica antiaccidentística.

Barrera de protección contra roedores e insectos o larvas.

Según el aislamiento y el material utilizado, los cables se

dividen en:

Por la condición del aislamiento se dividen en:

Por la constitución del material conductor:

Cables con conductor de cobre

Cables con conductor de aluminio

La elección entre cables con estos conductores debe basarse

en las propiedades de ambos metales y el aspecto económico:

A igualdad de carga, la sección del aluminio debe ser

aproximadamente un 55% superior a la del cobre.

A igualdad de sección del conductor, la carga de un

cable de aluminio es el 78% de la del cable de cobre.

La comparación debe efectuarse siempre entre un cable de

aluminio capaz de transportar la misma carga que otro de

cobre, teniendo en cuenta una determinada caída de

tensión admisible.

A pesar de las mejores cualidades del cobre, el factor

económico es muy importante y en la mayoría de los casos

prima éste de forma que el conductor elegido es el

aluminio.

Por el tipo de cable:

Normalmente se utilizan, en cables de aislamiento seco (EPR),

los unipolares, debido a que son más fáciles de manejar en el

tendido, facilitando enormemente el trabajo en los empalmes

(además de ser fabricados en bobinas de mayor longitud y por

tanto, reduciendo el número de éstos), y son más fáciles de

sustituir en caso de avería además de ser menor el coste de

reparación (normalmente se suele dejar un cuarto cable de

reserva).

Cuando en la línea a construir el tipo de aislamiento elegido

para el cable es de papel impregnado, se utilizan normalmente

cables tripolares, ya que éstos tienen escasas averías y el

periodo de vida estimado es muy superior al de los cables de

EPR, por lo que las posibles sustituciones que se prevean

serán a muy largo plazo.

Características generales de un cable

Empleo para el cual va a ser destinado el cable,

corriente continua alterna, etc.

Condiciones de instalación, fija o móvil.

Número y sección de los conductores, corriente en

amperios o datos necesarios para su determinación

(potencia en Kva, o en Kw y cos), servicio continuo o

intermitente y, en su caso características de esta

intermitencia (en la medida en que esta se conozca).

Normas y especificaciones a que el cable debe responder.

Longitud necesaria del cable.

Diámetro exterior máximo del cable.

Características particulares:

Cable enterrado directamente en terreno normal.

Cable instalado en conductos o tubulares.

Cable tendido en galería.

Características particulares de los sistemas trifásicos:

¿Es para servicios móviles?

Valor posible de la corriente de cortocircuito.

Duración del cortocircuito, etc.

Además de los condicionantes señalados en este punto, se

deberán tener en cuenta, todos los posibles condicionantes

que puedan surgir en cada línea a construir y que darán como

resultado la elección de un tipo de cable que por sus

características sea el que mejor se adapte a cada línea

concreta.

Cables de baja, media y alta tensión

Aplicaciones

Resistencia óhmica.

Materiales aislantes

Cables en papel impregnado:

Papel impregnado con mezcla no migrante.

Papel impregnado con aceite fluido.

Cables con aislamientos poliméricos extrusionados:

Polietileno reticulado.(XLPE)

Goma etileno propileno (HEPR)

Polietileno termoplástico de alta densidad (HDPE).

Cable de alta tensión

Los cable de media tensión se diseñan con aislamientos

termoestables a base de XLPE  o EPR para ser utilizados

principalmente en redes de distribución desde 5Kv hasta 60Kv

en uno o 3 conductores bajo temperaturas de operación de 90

ºC y 105 ºC y chaqueta no propagante a la llama y/o libres

de halógenos.

Opcionalmente se pueden añadir armaduras para protección

mecánica. Estos cables se fabrican y prueban de acuerdo con

las normas internacionales IEC 60502-2 o UL1072.

Aplicaciones: Adecuados para instalaciones tanto

horizontales como verticales, sujetas o no a vibraciones, en

ambientes secos o húmedos, para tendidos subterráneos

Cable de alta y extra alta tensión

Los cables de alta y extra alta tensión se diseñan con

aislamientos termoestables a base de XLPE para ser

utilizados principalmente en redes de distribución desde

72.5Kv hasta 550Kv en mono conductores de 240mm2 a 2,500 mm2

y chaqueta no propagante a la llama y/o libres de halógenos.

Estos cables se fabrican y prueban de acuerdo con las normas

internacionales IEC 60840, IEC 60287, IEC 62067, y normas

estadounidenses ICEA S-108-720 y AEIC CS9.

Aplicaciones: Adecuados para instalaciones tanto

horizontales como verticales, sujetas o no a vibraciones, en

ambientes secos o húmedos, para tendidos subterráneos

Características de los cables

Durante este apartado, veremos las características más

generales de los cables de alta tensión. Las principales

características son:

Tabla 1

Red sistema trifásico Cable a utilizar

Tensión nominal

de la red

Tensión máselevada de la red

Tensión soportada

a impulsos

Categoría de la

red

Campo radialtensión nominal del

(Kv) (Kv)tipo

rayo (Kv)

cable UO/U

(Kv)

20 24 125 A-B 12/2020 24 150 C 15/2525 30 150 A-B 15/2525 30 170 C 18/3030 36 170 A-B 18/3030 36 250 C 26/45

Entendiendo por (según la Norma UNE 21.302):

Tensión nominal: Valor de la tensión entre

fase-tierra/fase-fase por el cual se denominan a las

líneas, y a los cuales se refieren las características

de servicio de la red.

Tensión más elevada: Valor más elevado de la tensión

entre fases, para el cual, el material está especificado

en lo que se respecta a su aislamiento, así como a otras

características relacionadas con esta tensión en las

Normas propuestas para cada tipo de material.

Tensión soportada nominal a los impulsos tipo rayo:

Valor de cresta de la tensión soportada a los impulsos

tipo rayo prescrito para un material, el cual

caracteriza el aislamiento de este material en lo

relativo a los ensayos de tensión soportada.

Intensidades admisibles:

Las intensidades máximas admisibles en servicio permanente

dependen en cada caso de la temperatura máxima que el

aislante pueda soportar sin alteraciones en sus propiedades

eléctricas, mecánicas o químicas.

Esta temperatura es función del aislamiento y del régimen de

carga. En cables con aislamiento de papel impregnado, depende

también de la tensión. Para cables sometidos a ciclos de

carga, las intensidades máximas admisibles serán superiores a

las correspondientes en servicio permanente.

Temperatura de servicio, tablas de carga:

La temperatura de servicio es aquella a la cual puede estar

sometido el cable durante un tiempo indefinido, sin sufrir

merma de calidad por este motivo.

Se determina en laboratorio, sobre muestras de materiales y

de cables, sometiéndolos en cámaras a diversas temperaturas

durante tiempos variables, y midiendo la degradación sufrida

en cada caso.

Admitir una temperatura de servicio superior a la determinada

como se indica en el párrafo anterior, equivale a admitir una

sobrecarga permanente de mayor o menor cuantía, con lo cual

se deja al cable inhábil para resistir razonablemente

eventualidades de otras sobrecargas o cortocircuitos

imprevistos.

Como la vida real de un cable es en general muy dilatada, y a

lo largo de ella se van sucediendo toda suerte de

vicisitudes, es muy tentador escoger una temperatura de

servicio algo superior a la que resulte de los cálculos

teóricos, esto conduce a que cuando comiencen a presentarse

los primeros inconvenientes es fácil que haya transcurrido un

periodo de tiempo bastante largo y sea por lo tanto difícil

establecer la verdadera causa, ya que en realidad habrán

intervenido varias, con las que quedará enmascarada la

influencia que en el resultado final tenga la temperatura

adoptada, induciendo a errores más o menos graves en las

medidas a adoptar como solución.

En la inmensa mayoría de los casos no se puede medir la

temperatura de los cables, existente en momentos puntuales,

para evitar así sobrecalentamientos; únicamente se conoce y

se puede actuar sobre la intensidad que estos transportan.

Sobrecargas, temperaturas e intensidades:

Al circular una intensidad por un cable, superior a la máxima

carga permanente, esté está trabajando en unas condiciones de

sobrecarga, la cual hace que el cable alcance una temperatura

superior a la máxima admitida en servicio permanente, con el

consiguiente deterioro del material.

Los cables están preparados para aguantar una determinada

temperatura de sobrecarga durante un cierto tiempo, sin una

apreciable variación en su vida. Sin embargo, es necesario

admitir una cierta degradación, ya que de no existir (aunque

sea mínima) podría tomarse la temperatura correspondiente

como de sobrecarga, con la condición indispensable de que tal

degradación sea pequeña, para que no se haga sensible la

disminución de vida del cable por esta causa.

El daño producido por un sobrecalentamiento, depende no sólo

de la temperatura alcanzada, sino también del tiempo durante

el cual ésta actúa. Luego para fijar la sobrecarga admisible

hay que relacionarla con el tiempo de actuación y con la

degradación que se acepte. Dicho tiempo de actuación puede

ser conocido si es debido a procesos cíclicos con puntas

previstas.

Cortocircuitos, temperaturas e intensidades:

En la práctica, los cortocircuitos se valoran por las

intensidades de las corrientes al producirse el mismo; así se

hace necesario expresar las cualidades de los cables como

“intensidades de cortocircuito admitidas” en lugar de hacerlo

como “temperaturas”, lo que no constituye inconveniente ya

que ambas magnitudes están relacionadas entre sí. Puesto que

se trata de un fenómeno prácticamente instantáneo, la

elevación de temperatura se produce de un modo súbito sin dar

lugar a dispersión de calor, y por lo tanto las condiciones

de enfriamiento no influyen y en el cálculo intervienen

únicamente la temperatura inicial del cable, la final

admitida en relación con los puntos singulares antes

mencionados, y el tiempo de duración del cortocircuito.

Los efectos de un cortocircuito vienen más o menos

modificados sí el estado del cable en ese momento (cable

descargado, cargado o sobrecargado) no coincide con el que se

tomó para el cálculo.

Particularmente nocivo y peligroso es el caso de que se

produzcan dos o más cortocircuitos consecutivos en poco

espacio de tiempo (esta circunstancia no es raro que se

presente en la práctica, reenganche de automáticos), por lo

que es necesario tenerla al hacer las previsiones.

Efectos de los cortocircuitos

En primer lugar vamos a considerar los efectos de tipo

térmico; es sabido que cualquier sobreelevación de

temperatura por encima de un determinado valor que se toma

como de ejercicio, produce en los cables una degradación

tanto más acentuada cuanto mayores son el valor alcanzado y

el tiempo de actuación. (Entendemos por temperatura de

cortocircuito aquella que puede alcanzar un cable durante un

brevísimo periodo de tiempo, sin menoscabo apreciable de sus

cualidades).

Siendo los cortocircuitos el origen de un fuerte

calentamiento en los cables, es forzoso admitir que producen

perjuicio a los mismos, por lo que se hace necesario

limitarlos de tal forma que el perjuicio sea pequeño y no se

haga sensible a la diminución de vida del cable.

Además de los efectos térmicos sobre el material, los

cortocircuitos pueden dar origen a otros fenómenos

perjudiciales independientemente de la naturaleza de los

cables, siendo los principales:

Efectos electrodinámicos: producen repulsión entre

conductores por una fuerte intensidad; se nota bien

entre unipolares no ligados entre sí, y puede llegar a

producir la rotura de los conductores por esfuerzo

mecánico. Para prevenir estos accidentes, nos vemos

obligados a tomar una serie de precauciones en la

instalación como pueden ser: guardar una distancia

mínima entre conductores, sujetar los cables con

soportes adecuados al esfuerzo, etc.

Efectos en las soldaduras: es muy corriente que en un

cable instalado existan soldaduras en los terminales y

en los empalmes, realizadas con aleaciones de bajo punto

de fusión, teniendo en cuenta que no debe sobrepasarse

la temperatura de fusión de la aleación.

Aun cuando no existan soldaduras, como en el caso de

accesorios confeccionados con manguitos a presión, la

deformación producida por el calor puede modificar las

condiciones del contacto y ser el origen de

contratiempos más o menos inmediatos.

La sección de los conductores

Cuanto menor sea la sección de un conductor, mayor será el

calentamiento producido por el paso de la corriente. Por este

motivo, en normas y tablas se añaden intensidades o cargas

máximas admisibles para cada sección, calculadas de manera

que, dadas las condiciones de instalación, la temperatura del

conductor no sobrepase un valor determinado, teniendo en

cuenta la del ambiente en que está situado. Este cálculo está

basado en la resistencia que ofrece el conductor al paso de

la corriente, la cual depende de la sección real de éste y de

la calidad del material que lo forma.

CONCLUSIÓN

El cobre forma parte del mundo que nos rodea. Está en

nuestras casas y en los lugares donde trabajamos o

estudiamos, en los medios que utilizamos para transportarnos,

en artefactos sofisticados y artesanales, en las computadoras

y las industrias, en pequeños adornos y en grandes estatuas.

Además los alambres de cobre transportan energía y transmiten

información. Su presencia puede pasar desapercibida, pero

está allí, utilizado como un material resistente, durable,

reciclable y con alta conductividad térmica y eléctrica. Son

propiedades que garantizan su vigencia como una materia prima

esencial para la construcción de la civilización iniciada

hace miles de años. El cobre es clave para la generación y

distribución eléctrica ya que es un excelente conductor de

esa energía.

BIBLIOGRAFIA

www.icarito.cl

www.elecon.com.ve

es. wikipedia .org