100
Tabla de contenido 4 GEOLOGÍA ................................................................................................................ 4-1 4.1 ESTRATIGRAFÍA...................................................................................................... 4-3 4.1.1 ROCAS PALEOZOICAS Y PRECÁMBRICAS..................................................................... 4-4 4.1.2 ROCAS MESOZOICAS................................................................................................. 4-9 4.1.3 ROCAS CENOZOICAS............................................................................................... 4-14 4.1.4 DEPÓSITOS Y MATERIALES CUATERNARIOS............................................................... 4-18 4.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL................................................................................. 4-20 4.2.1 SISTEMAS DE FALLAMIENTO..................................................................................... 4-20 4.2.2 PLEGAMIENTO......................................................................................................... 4-22 4.2.3 LINEAMIENTOS........................................................................................................ 4-22 4.2.4 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA.......................................................................................... 4-22 4.3 GEOLOGÍA A ESCALA MEDIA CON FINES DE ORDENAMIENTO DE LA CUENCA (ESCALA 1:25.000)........................................................................................... 4-24 4.3.1 MAPA DE GEOLOGÍA GENERAL................................................................................. 4-24 4.3.2 MAPA DE GEOMORFOLOGÍA..................................................................................... 4-24 4.3.3 MAPA DE UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES.................................................... 4-25 4.4 GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA............................................................................ 4-37 4.4.1 METODOLOGÍA E INFORMACIÓN SECUNDARIA............................................................ 4-38 4.4.2 CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES UGS........................ 4-39 4.4.3 COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL................................................................................... 4-44 4.5 GEOMORFOLOGÍA PARA FINES DE GESTIÓN DEL RIESGO...........................4-46 4.5.1 MARCO GEOLÓGICO GEOMORFOLÓGICO REGIONAL................................................ 4-46 4.5.2 MORFODINÁMICA..................................................................................................... 4-53 4.5.3 CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA..................................................................... 4-55 4.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.......................................................... 4-89 4.6.1 GEOLOGÍA Y UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES............................................... 4-89 4.6.2 GEOMORFOLOGÍA.................................................................................................... 4-90 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................... 4-93 Lista de figuras Figura 4.1. Mapa Geológico Estructural de la Cuenca del Río La Vieja (Fuente:Este estudio, SGC).................................................................................................................. 4-5 Figura 4.2. Unidades Geológicas Superficiales UGS. (Fuente: Este estudio)................ 4-27 Figura 4.3. Sondeos SGC, en el área de estudio........................................................... 4-40 Figura 4.4. Áreas críticas por susceptibilidad a movimientos en masa en la cuenca del río La Vieja.......................................................................................................................... 4-41 Figura 4.5. UGS de áreas críticas y puntos de caracterización y muestreo................... 4-42 Figura 4.6. Mapa preliminar de Geología para Ingeniería. Datos de caracterización Geomecánica y Resistencia de los materiales (Fuente: Este estudio)........................... 4-43

Capítulo 4 Geología - CVC

Embed Size (px)

Citation preview

Tabla de contenido

4 GEOLOGÍA ................................................................................................................ 4-1

4.1 ESTRATIGRAFÍA......................................................................................................4-34.1.1 ROCAS PALEOZOICAS Y PRECÁMBRICAS.....................................................................4-44.1.2 ROCAS MESOZOICAS.................................................................................................4-94.1.3 ROCAS CENOZOICAS...............................................................................................4-144.1.4 DEPÓSITOS Y MATERIALES CUATERNARIOS...............................................................4-184.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL.................................................................................4-204.2.1 SISTEMAS DE FALLAMIENTO.....................................................................................4-204.2.2 PLEGAMIENTO.........................................................................................................4-224.2.3 LINEAMIENTOS........................................................................................................4-224.2.4 EVOLUCIÓN GEOLÓGICA..........................................................................................4-224.3 GEOLOGÍA A ESCALA MEDIA CON FINES DE ORDENAMIENTO DE LA CUENCA (ESCALA 1:25.000)...........................................................................................4-244.3.1 MAPA DE GEOLOGÍA GENERAL.................................................................................4-244.3.2 MAPA DE GEOMORFOLOGÍA.....................................................................................4-244.3.3 MAPA DE UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES....................................................4-254.4 GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA............................................................................4-374.4.1 METODOLOGÍA E INFORMACIÓN SECUNDARIA............................................................4-384.4.2 CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES UGS........................4-394.4.3 COMPLEJIDAD ESTRUCTURAL...................................................................................4-444.5 GEOMORFOLOGÍA PARA FINES DE GESTIÓN DEL RIESGO...........................4-464.5.1 MARCO GEOLÓGICO – GEOMORFOLÓGICO REGIONAL................................................4-464.5.2 MORFODINÁMICA.....................................................................................................4-534.5.3 CARACTERIZACIÓN GEOMORFOLÓGICA.....................................................................4-554.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................4-894.6.1 GEOLOGÍA Y UNIDADES GEOLÓGICAS SUPERFICIALES...............................................4-894.6.2 GEOMORFOLOGÍA....................................................................................................4-90BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................4-93

Lista de figuras

Figura 4.1. Mapa Geológico Estructural de la Cuenca del Río La Vieja (Fuente:Esteestudio, SGC)..................................................................................................................4-5Figura 4.2. Unidades Geológicas Superficiales UGS. (Fuente: Este estudio)................4-27Figura 4.3. Sondeos SGC, en el área de estudio...........................................................4-40Figura 4.4. Áreas críticas por susceptibilidad a movimientos en masa en la cuenca del ríoLa Vieja..........................................................................................................................4-41Figura 4.5. UGS de áreas críticas y puntos de caracterización y muestreo...................4-42Figura 4.6. Mapa preliminar de Geología para Ingeniería. Datos de caracterizaciónGeomecánica y Resistencia de los materiales (Fuente: Este estudio)...........................4-43

Figura 4.7. Mapa de Densidad de Fracturamiento (Fuente: Este estudio).....................4-45Figura 4.8. Ambientes Morfogenéticos de la Cuenca del Río La Vieja...........................4-50Figura 4.9. Jerarquización geomorfológica (Carvajal, 2012)..........................................4-51Figura 4.10. Subunidades Geomorfológicas..................................................................4-56Figura 4.11. Formato de Caracterización de Subunidades Geomorfológicas. Fuente SGC2015...............................................................................................................................4-58

Lista de fotografías

Fotografía 4.1 Esquistos del Complejo Rosario Pzr. N: 1143245: E: 967615...................4-9Fotografía 4.2. Secuencia del miembro sedimentario del Complejo Quebradagrande Kqs.N: 1146865: E: 959263..................................................................................................4-11Fotografía 4.3. Basaltos del miembro volcánico del Complejo Quebradagrande Kqv. N:1153635: E: 968226.......................................................................................................4-11Fotografía 4.4. Basaltos de la Formación Amaime. N: 1138831: E: 965525..................4-13Fotografía 4.5. Cuerpo ígneo intrusivo metamorfoseado del Complejo Córdoba. N:1152308: E: 973188.......................................................................................................4-14Fotografía 4.6. Formación Cinta de Piedra. N: 1129997: E: 991855..............................4-15Fotografía 4.7. Conglomerados de la Formación La Paila. N: 1133173: E: 1018724.....4-16Fotografía 4.8. Formación La Pobreza. N: 1131678: E: 979304....................................4-16Fotografía 4.9. Afloramiento de la Formación Zarzal. N: 1129701: E: 1018140.............4-17Fotografía 4.10. Pórfido Andesítico Ta. N: 1154899: E: 965855....................................4-18Fotografía 4.11. Afloramiento de la Formación Armenia. N: 1150278: E: 1010275........4-19Fotografía 4.12. Material de flujos de lodo volcánico. N: 1164087: E: 1000675.............4-19Fotografía 4.13. Roca ígnea dura Rid. N: 1154899: E: 965855......................................4-28Fotografía 4.14. Roca ígnea intermedia Rii. N: 1153635: E: 968226.............................4-29Fotografía 4.15. Roca metamórfica intermedia Rmi. N: 1148378: E: 969048.................4-29Fotografía 4.16. Roca sedimentaria blanda Rsb. N: 1131678: E: 979304......................4-30Fotografía 4.17. Roca sedimentaria intermedia Rsi. N: 1129997: E: 991855.................4-31Fotografía 4.18. Roca volcano-sedimentaria intermedia Rvsi. N: 1164087: E: 1000675..............................................................................................................................................4-31Fotografía 4.19. Suelo residual sedimentario. N: 1133633: E: 971975...........................4-32Fotografía 4.20. Suelo residual volcano-sedimentario. N: 1155837: E: 985315.............4-33Fotografía 4.21. Suelos trasportados aluviales. Terrazas aluviales del río La Vieja queestán siendo explotados. Coordenadas del lugar de la foto mirando Oeste. N: 1133289: E:982970...........................................................................................................................4-34Fotografía 4.22. Suelo transportado volcánico 1. Depósitos de ceniza Stv1. N: 1151897: E:1013922.........................................................................................................................4-35Fotografía 4.23.Suelo transportado volcánico 2. Nivel i. Stv2. N: 1150205: E: 1010444..............................................................................................................................................4-36Fotografía 4.24. Suelo transportado volcánico 3 Stv3. N: 1150846: E: 1019816............4-37Fotografía 4.25. Deslizamientos traslacionales. Quince Letras / Caicedonia.................4-54

Fotografía 4.26. Caídas y desprendimientos en corte de carretera. Villa Rodas / Obando........................................................................................................................................4-54Fotografía 4.27. Solifluxión localizada. Sevilla...............................................................4-55Fotografía 4.28. Cauce del rio La Vieja a la altura de Puerto Samaria. E: 1133303; N:995329; A: 1001 msnm. Mirando N................................................................................4-59Fotografía 4.29. Barras aluviales. E: 1133303; N: 995329; A: 1001 msnm. Mirando N..4-59Fotografía 4.30.Terrazas. E: 1133885; N: 978887; A: 1059 msnm. Mirando E..............4-61Fotografía 4.31. Vallecito. E: 1138054; N: 934294; A: 1104 msnm. Mirando E..............4-62Fotografía 4.32. Ladera estructural E: 1143085; N: 961759; A: 1444 msnm. Mirando NE.. .........................................................................................................................................4-64Fotografía 4.33. Ladera de contrapendiente. E: 1135460; N: 957227; A: 2235 msnm.Mirando NNE..................................................................................................................4-65Fotografía 4.34. Ladera de contrapendiente. E: 1144217; N: 968467; A: 1459 msnm.Mirando NNE..................................................................................................................4-65Fotografía 4.35. Espolones. E: 1150847; N: 965545; A: 1605 msnm. Mirando SSW.....4-66Fotografía 4.36. Escarpes de falla. E: 1154837; N: 965666; A: 2123 msnm. Mirando NNE........................................................................................................................................4-67Fotografía 4.37. Facetas triangulares. E: 1149454; N: 962505; A: 1906 msnm. Mirando W........................................................................................................................................4-68Fotografía 4.38. Cerro estructural. E: 1147410; N: 963030; A: 1738 msnm. Mirando NW.. . ........................................................................................................................................4-69Fotografía 4.39. Cerro estructural. E: 1137676; N: 957780; A: 1740 msnm. Mirando SSE........................................................................................................................................4-69Fotografía 4.40. Lomeríos estructurales. E: 1132145; N: 1008045; A: 1034 msnm. MirandoSW.................................................................................................................................4-70Fotografía 4.41. Ladera estructural. E: 1135835; N: 1007614; A: 1200 msnm. Mirando W........................................................................................................................................4-71Fotografía 4.42. Ladera estructural. E: 1131929; N: 1002687; A: 1426 msnm. MirandoNNE...............................................................................................................................4-72Fotografía 4.43. Ladera estructural. E: 1128502; N: 988950; A: 1390 msnm. Mirando SE........................................................................................................................................4-72Fotografía 4.44. Ladera estructural. E: 1130472; N: 986005; A: 1346 msnm. Mirando NE........................................................................................................................................4-73Fotografía 4.45. Ladera estructural E: 1133647; N: 990904; A: 1133 msnm. Mirando W.............................................................................................................................................4-74Fotografía 4.46. Planicie estructural E: 1139560; N: 994621; A: 1156 msnm. Mirando N............................................................................................................................................4-76Fotografía 4.47. Ladera ondulada y cima. E: 1136078; N: 975841; A: 1067 msnm. MirandoSSE................................................................................................................................4-77Fotografía 4.48. Ladera ondulada y cima. E: 1133580; N: 971783; A: 1173 msnm. MirandoSEE................................................................................................................................4-77Fotografía 4.49. Cerro residual. E: 1168643; N: 1002155; A: 2240 msnm. Mirando N.. .4-78Fotografía 4.50. Cerro remanente. E: 11540502; N: 984874; A: 1354 msnm. Mirando NE........................................................................................................................................4-79Fotografía 4.51. Flujo de escombros. E: 1176416; N: 1005144; A: 2466 msnm. MirandoSW.................................................................................................................................4-80

Fotografía 4.52. Flujos torrenciales. E: 1136218; N: 958827; A: 1758 msnm. Mirando S.............................................................................................................................................4-81Fotografía 4.53. Lóbulos coluviales. E: 1157467; N: 9786545; A: 1444 msnm. MirandoNNW..............................................................................................................................4-82Fotografía 4.54. Flujo piroclástico. E: 1160075; N: 1010081; A: 1978 msnm.................4-83Fotografía 4.55. Flujo piroclástico. E: 1160075; N: 1010081; A: 1978 msnm. Mirando NE........................................................................................................................................4-83Fotografía 4.56. Lahar E: 1154761; N: 1017977; A: 1623 msnm. Mirando NE...............4-84Fotografía 4.57. Lahar E: 1150797; N: 1019319; A: 1491 msnm. Mirando N.................4-85Fotografía 4.58. Explotación de material de arrastre E: 1133289; N: 982970; A: 1168msnm. Mirando W..........................................................................................................4-86

Lista de tablas

Tabla 4.1. Estratigrafía regional. Cuenca del Río La Vieja (Fuente: Este estudio)...........4-6Tabla 4.2. Nomenclatura para UGS Roca (*: ígnea, metamórfica o sedimentaria).........4-26Tabla 4.3. Unidades geológicas superficiales para la Cuenca del Río La Vieja.............4-26Tabla 4.4. Unidades estratigráficas en la cuenca del Río La Vieja.................................4-46Tabla 4.5. Tablas de atributos de las geoformas. (Fuentes: Van Zuidam, 1985; Damen,1990; Vargas, 2004; Carvajal y otros, 2002), citados en (Carvajal 2012).......................4-52

CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJAPLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA DEL RÍO LA VIEJA

4 GEOLOGÍA

En la Cuenca Hidrogeográfica del Río La Vieja afloran unidades geológicas con edadesdesde el precámbrico hasta el cuaternario y de origen tanto continental como oceánico.

Las unidades presentes en el área de estudio se podrían agrupar en tres bloques oambientes geológicos:

El primero, en el sector oriental de la cuenca, corresponde a las unidades precámbricas,paleozoicas y mesozoicas que constituyen el flanco occidental de la Cordillera Central, alcual pertenecen rocas de metamorfismo regional y metasedimentarias de complejos ogrupos polimetamórficos que se presentan como bloques tectónicos alargados, orientadosNNE-SSW y limitados por fallas regionales con dirección NNE-SSW; por complejosbásicos y ultrabásicos de origen oceánico y emplazados tectónicamente al ambientecontinental y por algunas intrusiones mesozoicas y cenozoicas de rocas ígneas desdegraníticas hasta básicas, las cuales aprovecharon las zonas de debilidad de las fallasregionales para su intrusión.

En el segundo bloque, en el sector occidental de la cuenca, se presentan rocassedimentarias cenozoicas continentales, tectonizadas y plegadas, que forman un cordónmontañoso orientado NNE-SSW.

El tercer bloque corresponde al sector central de la cuenca y lo conforman materialesvolcánicos y volcano-sedimentarios del cenozoico tardío y cuaternario, productos de laactividad volcánica del complejo Ruiz-Tolima; y depósitos aluviales y coluviales recientes.

Aspectos generales

Objetivos

El objetivo general es elaborar la cartografía de geológica a escala 1:25.000 y realizar laidentificación y caracterización de las unidades de geología para ingeniería (UGS) de laCuenca Hidrográfica del Río La Vieja, de acuerdo con los términos de referencia delFondo Adaptación y la Guía del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Información utilizada

- La información secundaria utilizada se cita en el acápite de metodología y en el texto.

- La información primaria levantada consistió en la fotointerpretación geológica,geomorfológica, de unidades geológicas de superficie, levantamiento de perfiles decampo, muestreo y análisis de laboratorio sobre unidades de roca y suelos, tal comose describe en el acápite de metodología que sigue y en los textos correspondientes.

1

Metodología

La elaboración de los estudios de geología de la Cuenca Hidrográfica del río La Vieja serealizó en las siguientes fases o etapas:

- Recopilación e interpretación de los mapas de geología regional que contieneninformación estratigráfica y estructural generada por el INGEOMINAS, hoy ServicioGeológico Colombiano SGC, para el área de estudio se encuentra informacióncontenida en las planchas 224, 225, 243, 244 y 262 a escala 1:1.00.000 y el MapaGeológico del Valle a escala 1:250.000, y toda la información complementariacontenida en los informes, memorias contenidas en otros entidades oficiales como elInstituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Instituto de Hidrología, Meteorología yEstudios Ambientales de Colombia IDEAM, la academia, corporaciones y/o entesterritoriales, los cuales están en escalas entre 1:50.000 y 1: 500.000.

- Fotointerpretación. La información disponible fue complementada con lafotointerpretación de Imágenes Satelitales (Lansat8: LC80090572016142LGN00,Lansat5: LT50090571999191XXX06) del Servicio Geológico de los Estados UnidosUSGS, modelos de Elevación Digital DEM, de sombras y de pendientes generados apartir de imágenes ALOS y ortofotomosaico del área de la cuenca suministrado por elFondo Adaptación.

- Trabajo de campo. Luego se realizó la primera aproximación de campo, dirigida aconsolidar la cartografía geológica básica a escala 1:25.000 en el área de la cuenca,en la que se controlaron y definieron tipos de rocas y sus disposiciones estructurales(rumbo y buzamiento), fallas, plegamientos, materiales residuales y transportados.Anexo 1.

- Mapa geomorfológico. Se elaboró el mapa geomorfológico para fines de amenaza deremoción en masa, el cual proporciona información fundamental básica sobre lasunidades de relieve o geoformas con características y comportamiento homogéneo,con énfasis en la evolución de los procesos morfodinámicos, de acuerdo con lametodología de Carvajal 2012. Al igual que para la cartografía geológica, en lacartografía geomorfológica se recopiló y analizó información del SGC, IGAC, IDEAM,la academia, corporaciones y/o entes territoriales y se complementó con lafotointerpretación y el trabajo de campo, en el que se verificó y complemento lainformación geomorfológica de las fuentes secundarias.

- Mapa de unidades geológicas superficiales (UGS). Con base en el mapa de geologíaregional, la reinterpretación de la información del SGC en su estudio “Cartografíageológica aplicada a la zonificación geomecánica del departamento del Quindío”(2004), la fotointerpretación y la primera aproximación de campo, se generó un mapade UGS preliminar para el área de la cuenca del Río La Vieja.

- Mapa geológico para ingeniería. De acuerdo con los lineamientos definidos en eldocumento “Cartografía geológica aplicada a la zonificación geomecánica deldepartamento del Quindío” INGEOMINAS (2004), propuesta metodológica para el

2

desarrollo de la cartografía geológica para ingeniería Carvajal (2002), y con loscriterios expuestos más adelante, en el desarrollo del estudio, los materialesgeológicos superficiales que se presentan en el área de la cuenca del Río La Vieja secaracterizan y clasificaron en unidades de roca y de suelos.

- Fase de campo: se realizó el reconocimiento, verificación y complementación de lainformación geológica; se caracterizaron y cartografiaron de las unidades geológicassuperficiales, los elementos estructurales como fallas antiguas, fallas activas, pliegues,lineamientos y discontinuidades menores, y se recolectaron muestras de rocas y desuelos, para los análisis de laboratorio.

- Del proyecto de “Compilación y Levantamiento de Información Geomecánica delQuindío”, base del presente informe, se obtuvo información correspondiente a 150sondeos manuales realizados en el departamento del Quindío, con profundidades de0,50 hasta 12,0 metros, de los cuales se obtuvo muestreo y análisis de ensayosbásicos de clasificación.

- De acuerdo con los lineamientos y alcances de este proyecto, una vez obtenido elmapa de unidades geológicas superficiales y con base en los mapas desusceptibilidad para movimientos en masa publicados por el SGC realizados para lasplanchas 224, 225, 243, 244 y 262, se realizó la delimitación de áreas críticas, lascuales fueron objeto de caracterización y muestreo de UGS, así como análisis delaboratorio de acuerdo a las condiciones del terreno y de las muestras recolectadas.

- Para las UGS contenidas en las áreas críticas se realizó la caracterización deunidades de acuerdo a los alcances técnicos del proyecto. Se realizaron 324 puntosde caracterización de unidades, de los cuales 102 de sondeos y muestreo, y 222puntos de caracterización de unidades de acuerdo con los formatos propuestos. Delos 102 sondeos manuales realizados en este proyecto, 82 fueron con perforaciónmanual con extracción de muestras y realización de pruebas SPT, y 20 conrecuperación de muestras.

- Memoria técnica. Con base en la evaluación y procesamiento de la información decampo y elaboración de las bases de datos geológicos, se elaboró la memoria técnicaexplicativa y se integraron los mapas temáticos a los mapas geomecánicos básicos.

4.1 ESTRATIGRAFÍA

Para la descripción de las unidades geológicas presentes en el área de estudio, se tomandescripciones de las memorias de la cartografía realizada por el Servicio GeológicoColombiano SGC, complementados con las observaciones de campo realizadas en lacuenca, para las unidades geológicas que no se pudo realizar una caracterización decampo debido a las dificultades en cuanto a accesos y disposición de afloramientos, serealiza la descripción solamente de la literatura oficial del SGC.

Las unidades estratigráficas de la Cuenca del Río La Vieja, se muestran en la Figura 4.1 yla Tabla 4.1.

3

4.1.1 Rocas paleozoicas y precámbricas

En la Cuenca del Río La Vieja se presentan unidades polimetamórficas de metamorfismoregional de edades que van desde el precámbrico al paleozoico y que de acuerdo conestudios recientes podrían llegar al mesozoico.

Neises y Anfibolitas de Tierradentro (PcAa)

De acuerdo con el SGC, son neises cuarzo-feldespáticos y anfibolitas, los cuales afloranen el sector oriental de la cuenca a unos 12 km al noreste de Calarcá y que se encuentrangeneralmente cubiertas por capas de ceniza volcánica de hasta 2 metros de espesor. Lasrocas que forman esta unidad son neises y anfibolitas cuarzo-feldespáticos y neisesbiotíticos. Por analogía con rocas similares existentes en otras áreas del país, porejemplo, el Tolima, a las que se les ha comprobado radiométricamente su edad, handeducido que la edad de esta unidad es Precámbrico (Barrero y Vesga, 1976).

No se encontraron afloramientos de roca fresca de esta unidad, observándose en camposaprolito color pardo oscuro, materiales tamaño limo y arcillas, con abundantes óxidos dehierro.

Grupo Bugalagrande (Pzb)

Esta unidad aflora en el extremo sur de la cuenca, entre los municipios de Caicedonia,Pijao y Génova, es una secuencia metamórfica de cuerpos o bloques alargados endirección noreste-suroeste, de composición básica, a la que los autores han dado unposible origen oceánico. Se compone de esquistos anfibólicos, cloríticos y grafíticos conlocales intercalaciones de cuarcitas (Nivia 2001). Al oeste la unidad está limitada por elsistema de fallas de Romeral que la pone en contacto con la Formación Amaime; al esteestá limitada por el sistema de fallas de Silvia Pijao que la pone en contacto con laFormación o Complejo Quebradagrande. Se le asigna una edad Ordovícica con varioseventos dinamotérmicos posteriores (Mc. Court, 1985).

En campo se observan esquistos cloríticos muy afectados por el intemperismo, sinembargo se logra diferencia la esquistosidad y los máficos oxidados.

4

Figura 4.1. Mapa Geológico Estructural de la Cuenca del Río La Vieja (Fuente:Este estudio, SGC)

5

Tabla 4.1. Estratigrafía regional. Cuenca del Río La Vieja (Fuente: Este estudio).LEYENDA GEOLOGICA

EDAD DEPÓSITOS Y ROCAS ESTRATIFICADAS ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS

CE

NO

ZO

ICO

CU

AT

ER

NA

RIO

QalDepósitos Aluviales

Aluviones recientes de ríos yterrazas

Gl Glaciar Glaciar

QgDepósitos Glaciares

Depósitos glaciares.

QflvFlujos de Lodo Volcánicos

Flujos constituidos por piroclastos y epiclastos de composición andesítica

Qto-TQa

Formación Armenia

Depósitos de cenizas volcánicas, flujos de lodo y depósitos de piedemonte

NE

OG

EN

O

NgQa

Flujos Andesiticos

Lavas e ignimbritasde composición andesítica

TplzFormación Zarzal

Arcillas, turbas, arcillas arenosas con niveles delgados de gravas. Localmente capas de diatomitas

TmpoFormación La Pobreza

Rocas sedimentarias continentales, principalmente conglomerados y areniscas con un miembro basal conglomerático grueso

TaPórfido Andesítico

Pórfido Andesítico Horblendico

TdaPórfido Dacitico

Pórfido dacítico, fenocristales de plagioclasa cuarzo y biotita

TmpFormación La Paila

Rocas sedimentarias continentales, areníscas, conglomerados y unidades de tobas dacíticas

PA

LEO

GE

NO

TocpFormación Cintade Piedra

Rocas sedimentarias continentales, areníscas verdosas con intercalaciones de arcillolitasy conglomerados

ME

SO

ZO

ICO

CR

ET

AS

ICO

KdiComplejo de Cordoba

Diorita con variaciones composicionales a granodiorita.

TkcdComplejo del Rio Navarco

Cuarzodiorita de grano medio con efectos cataclásticos

JkaFormación Anaime

Lavas basálticas, en partes almohadilladas

Kcd CuarzodioritaCuarzo-diorita biotítica

KuRocas Ultramáficas

Rocas ultramáficasserpentizadas y

6

LEYENDA GEOLOGICAEDAD DEPÓSITOS Y ROCAS ESTRATIFICADAS ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS

Serpentinizadas

tectonizadas. Localmente con fragmentos de eclogitas y anfibolitas eclogíticas

KgpStock Gabroicode Pereira

Peridotitas serpentinizadas intruidas por diques de rodingitas.

KqsComplejo Quebradagrande Sedimentario

Miembro sedimentario. Rocas sedimentarias marinas, grauwacas, areniscas, calizas, lutitas y chert. Intercalaciones de vulcanitas básicas, localmente cataclisadas

KqvComplejo Quebradagrande Volcánico

Miembro Volcánico. Intercalaciones de rocas volcánicas submarinas de composición intermedia a básica, principalmente diabasas y andesitas. Localmente estructuradas almohadilladas

KqComplejo Quebradagrande

Basaltos y andesitas intercalados con arenitas lodosas líticas, lodolitas carbonosas, arenitas feldespáticas, calizas y limolitas silíceas (Complejo Quebradagrande).

TR

IAS

ICO

PinIntrusivo Néisico de La Linea

Roca orientada de aspecto neísico y composición cuarzodiorítica a granodiorítica

PA

LEO

ZO

ICO

PE

RM

ICO

Pev

Complejo Cajamarca Esquistos Actinoliticos Cloríticos

Esquistos actinolíticos-cloríticos de color verde, localmente con intercalacionesde esquistos cuarzo-sericíticos

Pes

Complejo Cajamarca Esquistos Cuarzo Sericíticos

Esquistos cuarzo-sericíticos, micáceos y cuarzosos, filitas y cuarzo-filitas localmente con intercalaciones de esquistos cloríticosy actinolíticos

PqComplejo Cajamarca Cuarcitas

Cuarcitas y cuarcitas micáceascon transición locala esquistos cuarzosos y a neises cuarzo-feldespático.

7

LEYENDA GEOLOGICAEDAD DEPÓSITOS Y ROCAS ESTRATIFICADAS ROCAS ÍGNEAS Y METAMÓRFICAS

SIL

UR

UC

O

PzrComplejo Rosario

Anfibolitas, en partes granatíferasy esquistos anfibólicos

OR

DO

VIS

ICO

PzbGrupo Bugalagrande

Esquistos anfibólicos, cloríticos y grafíticos.

PR

EC

AM

BR

ICO

PR

EC

AM

BR

ICO

PcAaNéises y Amfibolitas de Tierradentro

Anfibolitas y neisesanfibólicos con efectos diafteríticoscon intercalacionesmenores de neisesmicáceos y mármoles

Complejo Rosario (Pzr)

Se presenta en el sur de la cuenca, entre los municipios de Caicedonia, Pijao y Génova,interdigitado con las rocas del Grupo Bugalagrande, por lo que comparte con este grupolos límites tectónicos y los contactos con las rocas adyacentes. Consiste en unasecuencia de anfibolitas y esquistos macizos, localmente granatíferas, asociadasparcialmente con rocas ultrabásicas tectonizadas con una edad estimada del Silúrico (Mc.Court 1985). En el área de estudio, se caracterizó esta unidad (Foto 4.1) observándoseesquistos micáceos muy fracturados ccon Cuarzo, Biotita, Clorita, Sericita y mineralesarcollosos.El Grupo Bugalagrande y el Complejo Rosario forman, junto con losMetagabróides de Bolo Azul (unidad que no aflora en la cuenca), el Complejo Arquía, delcual algunos autores dan una edad del paleozoico superior para el metamorfismo de estaunidad (Mc. Court, 1985, y en Ruiz-Jiménez et. al. 2012). Se encuentra “…Variosescenarios han sido propuestos para las rocas del Complejo Arquía: Nivia, et al. (2006) sugierenque este complejo es de edad Neoproterozoica y ligan su origen a las rocas del ComplejoCajamarca. Sin embargo, esta idea ha sido considerada insostenible por Restrepo, et al. (2009).Tanto Villagómez, et al., (2011) como Moreno-Sánchez y Pardo-Trujillo (2003) sugieren que elComplejo Arquía es un complejo acrecionario formado al frente del arco volcánico de edadCretácico temprano o arco tras-americano de Pindell (1993) …”

En el punto de caracterización 209 se observó una roca metamórfica color verde, masiva,de composición clorítica y moderada meteorización, esquistosidad 340/80.

Fotografía 4.1 Esquistos del Complejo Rosario Pzr. N: 1143245: E: 967615.

8

Complejo Cajamarca (Pzc)

El Complejo Cajamarca aflora en todo el borde oriental de la cuenca. Las rocas quepredominan son esquistos cuarzo-Sericíticos grafíticos Pes, cloríticos Pev y cuarcitas Pq.La secuencia muestra evidencia de un metamorfismo regional de tipo Barroviano con unasuperposición de varios eventos posteriores de metamorfismo dinamométrico. (Mc Court,1985). Al occidente su límite estructural es la Falla Campanario que pone en contacto elComplejo Cajamarca con la secuencia volcano-sedimentaria de la Formación o ComplejoQuebradagrande.

El Complejo Cajamarca es interpretado como una secuencia volcano-sedimentariametamorfoseada, en la que predominaban rocas sedimentarias depositadas bajocondiciones geosinclinales, más probablemente en una fosa pericratónica limitada porfallas (McCourt, 1984).

La mayoría de las edades obtenidas para el Complejo Cajamarca han dado entre elCarbonífero tardío y el Triásico; sin embargo, es muy posible la existencia de eventosmetamórficos superpuestos probablemente del Paleozoico Inferior. González 2001.

En las localidades observadas, esta unidad se encuentra cubierta por capas de cenizas ocon grados de meteorización muy intensos, no observó afloramientos de roca fresca deesta unidad.

4.1.2 Rocas mesozoicas

Durante el mesozoico predominaron los eventos intrusivos y la generación de depósitosvolcano-sedimentarios.

Intrusivo Néisico de La Línea (Pin)

9

La unidad aflora al noreste de la cuenca, a 7 km al sureste del municipio de Salento, porlo que en algunas literaturas se conoce como Intrusivo Néisico de Salento. Es un intrusivode estructura de néisica hasta esquistosa con micropliegues, texturas locales y decomposición tonalítica a cuarzomonzonítica (González, 2001). Se encuentra en contactofallado con el Grupo Cajamarca al Occidente, mientras al Oriente, el contacto es intrusivoy por algunos tramos fallado. Las dataciones radiométricas obtenidas en cuerposintrusivos relacionados están en el rango de 287 a 207 Ma, relacionándolo con el eventopermo-triásico (Restrepo et. al., 1982).

Esta unidad aflora al sureste de Salento, en donde se observa una roca metamórfica contextura esquistosa con alto contenido de moscovita y sericita, esquistosidad N-S/40 yfracturamiento moderado.

Complejo Quebradagrande

Aflora en una vasta área en el sector oriental de la cuenca, como una franja alargada endirección noreste suroeste, limitada al este por la Falla Campanario (Perteneciente alsistema de Fallas de San Jerónimo) que la pone en contacto con el complejopolimetamórfico de Cajamarca, y al occidente por el sistema de Fallas de Silvia – Pijaoque lo pone en contacto con el complejo polimetamórfico de Rosario y Bugalagrande.

Se presentan dos componentes principales: uno de predominio sedimentario Kqs y otrocon predominio volcánico Kqv; en algunos sectores la secuencia volcano-sedimentaria esindiferenciada con presencia de materiales volcánicos y sedimentarios interdigitados porlo que se ha denominado Kq.

El componente sedimentario Kqs contiene brechas, conglomerados y areniscasconglomeráticas de cantos y gravas de rocas volcánicas, lodolitas y chert (Gómez et al.,1995), también se reportan rocas calcáreas localizadas. El componente volcánico Kqvcontiene basaltos y andesitas alteradas con textura ígnea porfirítica (González, 2001). Seobservó en campo, afloracmiento de basaltos Andesíticos de textura afanítica ey enalgunos sectores textura porfiritica con matriz de minerales verdes oscuros y fenicristalesde plagioclasa. (Foro 4.3).

La secuencia volcano-sedimentaria del Complejo Quebradagrande presentan suscontactos fallados al oriente con el sistema de Fallas de San Jerónimo y al occidente conel sistema de Fallas de Silvia Pijao; entre estas fallas y los sistemas de Falla de Navarco,los materiales de Quebradagrande presentan fuerte tectonismo, pudiéndose describirmejor como milonitas (González, 2001).

Se observó en campo, afloramiento del miembro sedimentario del ComplejoQuebradagrande compuesta una intercalación de areniscas y lodolitas tectonizadas yfracturadas (ver foto 4.2)

10

Fotografía 4.2. Secuencia del miembro sedimentario del Complejo Quebradagrande Kqs. N: 1146865: E: 959263.

Para las rocas del Complejo Quebradagrande se estima una edad mínima del CretácicoSuperior. Por fósiles recolectados en las sedimentitas de la Formación Quebradagrande(sensu stricto) se formaron en el Valanginiano- Albiano (González, 1980a; Gómez et al.,1995; en González 2001).

Fotografía 4.3. Basaltos del miembro volcánico del Complejo Quebradagrande Kqv. N:1153635: E: 968226.

11

Stock Gabróico de Pereira (Kgp)

Este cuerpo intrusivo aflora al norte de la cuenca, a un par de kilómetros al oriente de laciudad de Pereira. Es una roca intrusiva, fanerítica de grano grueso compuesta deferromagnesianos, plagioclasa y cuarzo, de composición principalmente diorítica agabróica y locales variaciones a rocas un poco más ácidas. Se le asigna una edad delCretácico Tardío para las series de intrusivos básicos de la Cordillera Central, en el queestá incluido el Stock Gabróico de Pereira (Restrepo y Toussaint, 1974; Caballero yZapata, 1985).

En el área de estudio no se observaron afloramientos de roca fresca de esta unidad, nose observó contactos del Stock con el basamento metamórfico, se encuentra en contactodiscordante con la cobertura cenozóica.

Rocas Ultrabásicas Serpentinizadas (Ku)

Son cuerpos ultramáficos, serpentinizados y tectonizados con presencia de eclogitas yanfibolitas. Se encuentran emplazados a lo largo de la zona de fallamiento del SistemaCauca-Romeral, en la parte centro sur de la cuenca. Estos cuerpos están interpretadoscomo fragmentos de corteza oceánica, mesozoica inferior, tectónicamente emplazadosunos 125 m.a. Están correlacionados con los complejos ofiolíticos encontrados en elflanco occidental de la Cordillera Central, como el Complejo Ofiolítico de Cauca (Restrepoy Toussaint, 1974; Caballero y Zapata, 1985). No se observaron afloramientos de estaunidad.

Cuarzodiorita (Kcd)

Es un cuerpo pequeño localizado en un sector central de la cuenca, 2,5 km al oriente delmunicipio de Buenavista. Hace parte de un grupo de plutones de composición intermediaque se emplazan aprovechando las zonas de falla del sistema Cauca-Romeral, intruyendorocas metamórficas paleozoicas. La edad exacta se desconoce, pero estáncorrelacionados con el ciclo magmático del Cretáceo Superior (McCourt et al., 1974);Caballero y Zapata; 1985). No se observaron afloramientos de esta unidad.

Formación Amaime (Jka)

Aflora al suroccidente del área de la cuenca y se encuentran afloramientos a pocoskilómetros al sur del municipio de Caicedonia. Esta unidad hace parte del GrupoDiabásico. Al oriente se encuentra en contacto fallado por el sistema de Fallas deRomeral con los complejos polimetamórficos de Rosario y Bugalagrande; al norte seencuentra en contacto estratigráfico con materiales cuaternarios; y al occidente seencuentra suprayacida por las rocas sedimentarias de la Formación La Pobreza. Estácompuesta por lavas basálticas almohadilladas tectonizadas de origen oceánico

En campo, se presentan lavas andesíticas de textura afanítica con esporádicosfenocristales de plagioclasa (foto 4.4). Se asume una edad mínima del Cretáceo Inferiorpara esta secuencia volcánica (Mc. Court, 1985).

12

Fotografía 4.4. Basaltos de la Formación Amaime. N: 1138831: E: 965525.

Complejo del Río Navarro (Tkcd)

Cuerpo intrusivo que aflora 7 km al oriente de Calarcá. De composición cuarzodiorítica,grano medio a fino, presenta evidencias de cataclasis. Se asume una edad del Cretácicosuperior para su intrusión (Mc. Court, 1984). No se observaron afloramientos de rocafresca de esta unidad.

Complejo de Córdoba (Kdi)

Es un cuerpo ígneo Intrusivo de alargado en dirección noreste – suroeste, aflora eninmediaciones del Pijao. Se encuentra limitado al oriente por la Falla de Córdobaponiéndolo en contacto con el Complejo Quebradagrande y al occidente por el sistema deFallas Silvia-Pijao que lo pone en contacto con los complejos metamórficos de Rosario yBugalagrande. Es de composición básica a intermedia, entre diorita y Cuarzodiorita, encampo se observa una diorita fanerítica de grano media a fino con plagioclasa, cuarzo,biotita, amfiboles y piroxenos (foto 4.5). El complejo de Córdoba fue datado por Mc. Court1985 con resultados de 83 ± 2 m.a. y 77 ± 3 m.a.

En campo se observó una roca ígnea dura, masiva, silicificada, con meteorizaciónmoderada, en algunos sectores conserva la textura original de la roca, siendo feneríticaequigranular de composición intermedia y con máficos oxidados.

13

Fotografía 4.5. Cuerpo ígneo intrusivo metamorfoseado del Complejo Córdoba. N: 1152308: E: 973188.

4.1.3 Rocas cenozoicas

Durante el Cenozoico, se continúa con actividad ígnea, representada por algunasintrusiones presentes en la Cordillera Central y se generan secuencias sedimentariascontinentales al occidente de la Cuenca del Río La Vieja.

Formación Cinta de Piedra (Tocp)

Es una secuencia sedimentaria continental que aflora en el sector oriental de la cuenca, aloriente de los municipios de Sevilla, Zarzal y Obando. Al oeste se encuentra en contactofallado con la Formación La Paila por las Fallas La Holanda y Potrerillos-Río La Vieja, y aleste, el sistema de Fallas de Romeral la pone en contacto con la Formación Amaime.Para el área de la cuenca, la Formación Cinta de Piedra constituye el núcleo del Sinclinalde Miravalles.

Se observó en campo está compuesta por materiales detríticos de pobre selección, deareniscas líticas a conglomerados polimícticos, areniscas conglomeráticasinterestratificadas con lodolitas ligeramente carbonosas, con estratos de espesor grueso amuy grueso y presencia de arcillolitas verdosas, en campo se observan conglomeradospolimígticos intercalados con areniscas gruesas a medias, se presentan clastosimbricados de rocas ígneas granitoides y basálticos. (Foto 4.6). No se conoce el espesortotal de la Formación debido a que en muchos sectores se encuentra plegada y fallada loque en ocasiones duplica la columna estratigráfica.

14

Fotografía 4.6. Formación Cinta de Piedra. N: 1129997: E: 991855.

Se le asigna una edad del Oligoceno Superior (Van Der Hammen, 1958; De Porta, 1974)a partir de su relación estratigráfica con la Formación La Paila del Mioceno. (Nivia, 2001).

Formación La Paila (Tmp)

Se presenta aflorando en el sector noroccidental de la cuenca, en inmediaciones de laciudad de Cartago. Al oriente se encuentra en contacto fallado con la Formación Cinta dePiedra y al occidente está cubierto por depósitos cuaternarios. Está formada por rocasacumuladas por procesos sedimentario-volcánicos y se presentan principalmenteintercalaciones de conglomerados, areniscas gruesas a conglomeráticas y tobasdacíticas.

En campo se observan afloramientos de esta Formación, compuestos por conglomeradospolimígticos imbricados con clastos subredondeados de materiales basálticos (Foto 4.7).Su edad según datos palinológicos es miocena (Van der Hammen, 1958). McCourt (1984)sugiere, sin embargo, que esta unidad puede ser más antigua, probablemente Oligocena,el espesor promedio de esta secuencia es de 700 m (Nivia, 2001).

15

Fotografía 4.7. Conglomerados de la Formación La Paila. N: 1133173: E: 1018724.

Formación La Pobreza (Tmpo)

Esta secuencia sedimentaria continental aflora al suroeste de la cuenca, al occidente ynoroccidente de Caicedonia. Al este, el sistema de Fallas de Romeral la pone en contactocon la Formación Amaime y al occidente se encuentra en contacto discordantesuprayaciendo la Formación Cinta de Piedra. McCourt et al. (1985) definieron la unidad enla quebrada La Pobreza, afluente por la margen occidental del Río La Vieja, donde estasecuencia presenta un conglomerado basal de cantos muy gruesos principalmente depórfidos.

En campo se observaron conglomerados gruesos polimígticos imbricados (foto 4.8). Se leasigna una edad del mioceno-plioceno. (Nivia, 2001)

Fotografía 4.8. Formación La Pobreza. N: 1131678: E: 979304.

16

Formación Zarzal (Tplz)

Aflora en el extremo noroccidental del área de la cuenca, en inmediaciones de la ciudadde Cartago.

Se observan afloramientos en la vía Cartago-Pereira de tobas arenosas consolidadasintercaladas con areniscas medias a finas poco tectonizadas.

Fotografía 4.9. Afloramiento de la Formación Zarzal. N: 1129701: E: 1018140.

Comprende una secuencia de diatomitas, arcillas y tobas arenosas a arenas tobáceas(foto 4.9) que reposan discordantemente sobre los sedimentos de la Formación La Paila,Nivia, (2001). Aunque no se han realizado estudios palinológicos directamente sobre laFormación Zarzal es probablemente de edad pliocena (Van der Hammen, 1958; De Porta,1974). Se estima el espesor de la Formación en alrededor de 40 m. Suter et. Al. 2005.

Pórfidos Dacíticos y Andesiticos (Tplz)

Son pequeños cuerpos intrusivos que afloran al oriente de los municipios de Calarcá yCircasia. Lo constituyen diques y stocks de composición intermedia, dacítica-andesíticaque intruye las rocas paleozoicas y mesozoicas (foto 4.10). Su edad exacta esdesconocida pero estos pórfidos podrían ser de edad miocena (18 M.a.) (Núñez, 1982; yMc. Court ,1985). No se observaron afloramientos de roca fresca de esta unidad

Flujos Andesíticos (NgQa)

Afloran al oriente de la cuenca, pocos kilómetros al oriente de Salento; son lavasandesíticas, dacíticas y localmente basálticas como flujos de lavas masivas y quegeneralmente están cubiertas por cenizas volcánicas de diversos espesores. Pertenecen

17

a la actividad volcánica del Oligoceno del complejo volcánico Ruiz-Tolima, por lo que seles asigna una edad del Mioceno-Plioceno (González, 2001).

En campo se observó afloramiento de un pórfido andesítico tectonizado, con matrizafanítica y fenocristales de plagioclasa y cuarzo.

Fotografía 4.10. Pórfido Andesítico Ta. N: 1154899: E: 965855.

4.1.4 Depósitos y materiales cuaternarios

Para el área de la cuenca, el cuaternario se caracteriza por la presencia de materialesvolcánicos generados por la actividad del complejo Ruiz-Tolima y por depósitos aluvialesdel Río La vieja y sus afluentes.

Formación Armenia (Qta-TQa)

Es la unidad geológica de mayor presencia en el área de la cuenca, presente en el centroy norte de la misma; ocupa entre el 40% y 50% del área de estudio. Se encuentra en grancantidad de afloramientos en los alrededores de Armenia y todos los municipios del centrodel Quindío, además de los municipios de Alcalá, Ulloa, Pereira, Cartago y algunosafloramientos cerca de Caicedonia.

Son depósitos no deformados de materiales de caídas de cenizas volcánicas semi-consolidadas y flujos de lodos volcano-genéticos (foto 4.11) (McCourt et al.,1985). Se leasigna una edad plio-pleistocena y está representando el producto del ciclo magmáticomio-plioceno del complejo volcánico Ruiz-Tolima (McCourt, 1984; Nivia, 2001). El espesorde esta unidad es variable y puede alcanzar en sus sectores más profundos espesores demás de 200 m.

18

Fotografía 4.11. Afloramiento de la Formación Armenia. N: 1150278: E: 1010275.

Flujos de Lodos Volcánicos (Qflv)

Estos materiales afloran en el nororiente del área de la cuenca, cerca de los municipios deSalento, Circacia y Pereira.

Son flujos de lodo o lahares de origen fluvio-glaciar que en campo se observaroncompuestos por materiales piroclásticos, lapilli, ceniza, fragmentos de rocas volcánicas yesporádicamente rocas metamórficas (foto 4.12) (Caballero y Zapata, 1984).

Fotografía 4.12. Material de flujos de lodo volcánico. N: 1164087: E: 1000675.

Depósitos Glaciares (Qg-Gl)

Los depósitos y materiales glaciáricos afloran en el extremo nororiental del área de lacuenca y pueden encontrarse también en el sector suroriental de la misma. Son depósitos

19

de rocas angulosas, estriadas y acumulación de cantos de rocas volcánicas, cenizas,lapilli y pómez, que subyacen discordantemente en el área de la cuenca, generadosdurante el Pleistoceno (González, 2001). No se obsrvaron afloramientos de esta unidad.

Depósitos Aluviales Recientes (Qal)

Los depósitos aluviales recientes se encuentran principalmente representados por losmateriales del río La Vieja y sus principales afluentes; comprenden materiales aluviales decauce, terrazas recientes y llanuras de inundación. Son depósitos inconsolidadosheterométricos y heterogéneos de material aluvial y coluvio-aluvial, de espesoresvariables que se depositan a lo lardos de las fuentes hídricas. Están compuestos porfragmentos de diversos tipos de roca mal seleccionados y arenas, limos y arcillasgeneralmente sin estratificación. Mc. Court et al. 1985.

4.2 GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Para el área de la cuenca del río La Vieja, se presentan dos eventos principales dedeformación y evolución geológica que afectaron la región. El primero corresponde a unevento de deformación que afectó las rocas paleozoicas que conforman el núcleo de lacordillera Central y el segundo es un evento que afectó todas las rocas de la zona deestudio y que generó fallamiento inverso y plegamiento generalizado en todas las rocaspresentes (Nivia, 2001).

A continuación, se presentan los rasgos estructurales más importantes que caracterizan laCuenca del Río La Vieja asociados a fallas, lineamientos y pliegues.

4.2.1 Sistemas de fallamiento

En la Cuenca del Río La Vieja predominan tres direcciones principales de fallamiento:N20-30E, N40-50W y N60-70E, cuya presencia y dirección de movimiento estádirectamente relacionada con las interacciones de las placas de Nazca, Suramericana yCaribe, en el margen continental activo del norte de Suramérica. Estos sistemas de fallasprincipalmente inversas presentan desplazamientos dextrales importantes en el rumbodebido a la colisión oblicua de las placas tectónicas y tienen además un sinnúmero defallas sub-regionales y locales asociadas.

Sistema de fallamiento N20-30E

Representa el sistema de fallas más antiguo presente en el área de la cuenca, que poneen contacto diferentes bloques de rocas que se constituyen como provincias litológicasprincipales. Comprende un conjunto de fallas principalmente de tipo inverso decabalgamiento, con vergencia al occidente y con desplazamientos importantes en elrumbo. Las fallas regionales más importantes presentes de oriente a occidentepertenecientes a este sistema son las siguientes:

- Sistema de Fallas Campanario - San Jerónimo: En el área de estudio se presentaatravesando el sector oriental de la cuenca, en los municipios de Sevilla, Génova,Pijao, Córdoba, Calarcá y Salento. De acuerdo con Nivia (2001), este sistema de fallas

20

es considerado como uno de los principales del Sistema de Fallas de Palestina. Seinterpreta esta falla como una zona de sutura paleozoica. Pone en contacto las rocasdel Complejo Cajamarca en el bloque oriental con las rocas del ComplejoQuebradagrande en el bloque occidental. Para este sistema de fallas (Feininger,1970), menciona una fase de movimiento post-albiana con desplazamientoshorizontales de aproximadamente 30 km.

- Sistema de Fallas de Silvia-Pijao: Sus mejores expresiones se observan en losmunicipios de Sevilla, Génova, Pijao y Calarcá, presentándose como un grupo defallas subparalelas con evidencias neotectónicas reportadas. Pone en contacto elComplejo Quebradagrande como bloque oriental con el Complejo Arquía como bloqueoccidental. A este sistema se asocian las fallas Córdoba, Navarco y El Salado.

- Sistema de Fallas Cauca-Almaguer (Falla de Romeral): En el área de estudio sepresenta atravesando toda la cuenca en el sector central de la misma, en losmunicipios de Sevilla, Caicedonia, Génova, Pijao, Buenavista, La Tebaida y losmunicipios del norte del Quindío, donde se presenta cubierta por los materiales ydepósitos cuaternarios. Se presenta como una serie de fallas paralelas y sub-paralelascon un sinnúmero de estructuras menores conjugadas y asociadas. De acuerdo conNivia (2001), se interpreta esta falla como una sutura ocurrida en el Cretácico inferior.Se presenta tectonizando y deformando las rocas del Complejo Arquía y la FormaciónAmaime y poniendo éstas en contacto. A este sistema están asociadas las fallasCaicedonía, Armenia, Barragán, Buenavista

- Sistema de Fallas Guabas-Pradera-Potrerillos: En el área de estudio se presenta en elsector occidental, en los municipios de Sevilla, Zarzal, La Victoria, Obando, Cartago yPereira. Este sistema de fallas define el límite entre las rocas volcano-sedimentariasde la Formación Amaime (bloque oriental) y las rocas sedimentarias terciarias de Valledel Cauca (bloque occidental). A este sistema pertenecen las Fallas Sevilla,Potrerillos-Río La Vieja, La Holanda y Quebrada Nueva.

Sistema de fallamiento N40-50W

En el área de este estudio este sistema de fallas ocurre como trazos segmentados condirección predominante N40-50W, son fallas de rumbo, con desplazamientos sinestrales ydisposición en “echelón”, de acuerdo con Nivia (2001). Estas fallas no son de fácilreconocimiento en campo, pero son identificables en sensores remotos.

Las fallas más importantes de este sistema son: La Falla Consota al norte de la cuenca,en el municipio de Pereira, control estructural del Río Consota; la Falla de Roncesvalles alsuroriente de la cuenca, manifestándose en los municipios de Sevilla y Génova y la FallaSalento al nororiente, con dirección N70-80W, que controla el río Quindío y se encuentraen gran parte cubierta por depósitos cuaternarios.

21

Sistema de fallamiento N60-70E

Comprende un sistema de fallas de cizallamiento con desplazamientos en rumbodextrales, principalmente en el sector centro y sur del área de estudio y asociado a lasrocas metamórficas paleozoicas.

Las fallas más importantes de este sistema son la Falla Río Verde y el sistema de Fallasde Ibagué.

4.2.2 Plegamiento

En el área de la cuenca, el rumbo de los estratos de las rocas sedimentarias y volcano-sedimentarias, así como el clivaje en las rocas metamórficas y los planos axiales de lospliegues representados en la cartografía geológica oficial, presenta sentidos paralelos a ladirección general de orientación de la Cordillera Central y las estructuras falladasprincipales de dirección NNE-SSW.

Para el primer evento deformativo de las rocas paleozoicas de la cordillera Central,diferentes autores identifican plegamientos isoclinales con planos axiales paralelos a laesquistosidad regional de las rocas de los complejos Cajamarca, Quebradagrande,Rosario y Bugalagrande Nivia (2001). El segundo evento deformativo, de acuerdo conNivia (2001), es de gran complejidad y de difícil identificación de pliegues en rocasmetamórficas paleozoicas debido a la sobreimposición de eventos; mientras que en elresto de las rocas se presenta plegamiento isoclinal asimétrico con vergencia NW.

Las de Formaciónes más recientes se manifiestan en las secuencias sedimentariasterciarias, observándose pliegues asimétricos de gran tamaño con ejes NNE-SSW convergencia W, como es el caso del Sinclinal de Miravalles, desarrollado en la FormaciónCinta de Piedra en el sector occidental de la cuenca.

4.2.3 Lineamientos

Se cartografiaron lineamientos fotogeológicos en toda el área de la cuenca, los cualesgeneralmente son controles estructurales de drenajes y que en general presentandirecciones similares a las estructuras falladas antes mencionadas: N20-30E, N40-50W yN60-70E, siendo la dirección N20-30E la que más expresiones geomorfológicas presentaen el área de estudio.

4.2.4 Evolución geológica

Los materiales más antiguos presentes en el área de la cuenca del río La Vieja son lasunidades de los Neises y Anfibolitas de Tierradentro y el Complejo Rosario, los cuales sonrocas meta-ígneas que, de acuerdo con Nivia (2001), se formaron en un ambiente de arcode islas en el Paleozoico Inferior. Asociado a este arco de islas, se depositaron en lascuencas de frente de arco y retro-arco los sedimentos con componentes volcánicos quedieron lugar al Complejo Bugalagrande y los sedimentos cuarzosos provenientes de la

22

denudación del Escudo Guyanés (el cual se encontraba al oriente del arco de islas) quedieron lugar a la formación del Complejo Cajamarca.

Durante el Paleozoico superior se presentó la acreción de terrenos oceánicos a loscontinentes representados por el Complejo Arquía (complejos Rosario y Bugalagrande) yel primer evento deformativo de presiones moderadas con posterior desarrollo defallamientos y magmatismo que afectaron dichos materiales.

En el Mesozoico se estableció un margen continental con un frente plutónico-volcánico,entre 185 y 140 millones de años, mientras al oriente de la cordillera Central (ya formadacon rocas paleozoicas), se presenta una gran sedimentación continental (Nivia, 2001).Esta actividad plutónico-volcánica al occidente y sedimentaria al oriente generó durante elperíodo Cretácico las Formaciónes volcano-sedimentarias y las rocas del ComplejoQuebradagrande.

También durante el Cretácico se presentó una segunda acreción de terrenos oceánicos alcontinente a lo largo de la Falla Cauca-Almaguer (Falla Romeral) representados por elComplejo Amaime (Nivia, 2001).

Para el Cretácico superior se produjo la depositación de los materiales del Plateau delCaribe sobre la placa Los Farallones, asociado a un evento global de vulcanismointraplaca (Nivia, 2001). La subducción de la placa Los Farallones bajo la placacontinental terminó con la acreción al continente de rocas ultramáficas y máficas. Esteevento de acreción corresponde también al segundo evento deformativo denominado“Orogenia Calima”, (Nivia, 2001), cuyas características deformativas se observan en lacordillera occidental colombiana. Una vez conformado el bloque acrecionado, se configuróun ambiente de margen continental activo con una cuenca de frente de arco principal yactividad magmática. En la cuenca de frente de arco se presentó sedimentación duranteel Eoceno medio, representada por rocas aflorantes en la cordillera Occidental. Al mismotiempo se presentó una acumulación de materiales volcánicos y la intrusión de pequeñosstokcs en la cordillera Central (Nivia, 2001).

Durante el Oligoceno, según propone Nivia (2001), hace aproximadamente 25 millones deaños, se produjo una reorientación en el movimiento de las placas Oceánica ySuramericana, estableciendo un nuevo régimen de subducción, el cual corresponde alinicio de la orogenia andina, que genera el tercer evento de deformación, desarrollándoseplegamientos sobre las rocas sedimentarias y magmatismo que continúa hasta nuestrosdías, representado por la intrusión de cuerpos menores. El levantamiento asociado a laorogenia andina, generó erosión y depositación en la región, que dieron origen a unidadescomo las Formaciónes Cinta de Piedra, La Paila y La Pobreza. Hacia el Plioceno y elPleistoceno se presentó la depositación de cenizas volcánicas y lahares provenientes delvulcanismo de la cordillera Central, que están representadas por los depósitos de laFormación Armenia y la acumulación de materiales fluviales y lacustres como los de laFormación Zarzal.

La meteorización y erosión reciente sobre la Cordillera Central dio origen a depósitosinconsolidados de coluviones, aluviones y conos aluviales hacia el valle del Río La Vieja.

23

4.3 GEOLOGÍA A ESCALA MEDIA CON FINES DE ORDENAMIENTO DE LACUENCA (ESCALA 1:25.000)

Para la caracterización geológica con fines de ordenamiento de la Cuenca del Río LaVieja, se hace necesario el refinamiento de la cartografía geológica, llevándola a unaescala 1:25000 por medio del análisis de la información secundaria, la fotointerpretación yel trabajo de campo, generando como producto un mapa de Geología Básica con fines deordenación de cuencas hidrográficas, el cual no constituye un mapa geológico, sino quecontiene, además de la cartografía base, la información geológica básica como: tipos derocas y sus disposiciones estructurales (rumbo y buzamiento), fallas, plegamientos,materiales residuales y transportados, perfiles de los tipos de suelos y los depósitos, quees requerida para los propósitos de ordenación de la Cuenca Hidrográfica del Río La Viejay que es base para los estudios de Unidades Geológicas Superficiales UGS y paraIngeniería UGI y estudios hidrogeológicos.

En este trabajo se relacionan los mapas específicos relacionados con el tema geológico,geomorfológico y los de unidades geológicas superficiales, los cuales forman lostemáticos básicos.

4.3.1 Mapa de geología general

Hace referencia a los mapas de geología regional que contienen información estratigráficay estructural y toda la información complementaria contenida en los informes, memorias,etc., generada por el INGEOMINAS hoy Servicio Geológico Colombiano SGC, InstitutoGeográfico Agustín Codazzi IGAC, Instituto de Hidrología, Meteorología y EstudiosAmbientales de Colombia IDEAM, la academia, corporaciones y/o entes territoriales, loscuales están en escalas entre 1:50.000 y 1: 500.000. Esta La información disponible fuecomplementada con la fotointerpretación de: Imágenes Satelitales (Lansat8:LC80090572016142LGN00, Lansat5: LT50090571999191XXX06) del Servicio Geológicode los Estados Unidos USGS, modelos de Elevación Digital DEM, de sombras y dependientes generados a partir de imágenes ALOS y ortofotomosaico del área de lacuenca suministrado por el Fondo de Adaptación. Luego se realizó la primeraaproximación de campo, dirigida a consolidar la cartografía geológica básica a escala1:25.000 en el área de la cuenca, en la que se controlaron y definieron tipos de rocas ysus disposiciones estructurales (rumbo y buzamiento), fallas, plegamientos, materialesresiduales y transportados.

4.3.2 Mapa de geomorfología

El mapa geomorfológico proporciona información fundamental básica sobre las unidadesde relieve o geoformas con características y comportamiento homogéneo, con énfasis enla evolución de los procesos morfodinámicos, de acuerdo con la metodología de Carvajal2012. Al igual que para la cartografía geológica, en la cartografía geomorfológica serecopiló y analizó información del SGC, IGAC, IDEAM, la academia, corporaciones y/oentes territoriales y se complementó con la fotointerpretación y el trabajo de campo, en el

24

que se verificó y complemento la información geomorfológica de las fuentes secundarias(ver sección 4.5).

4.3.3 Mapa de unidades geológicas superficiales

Una formación superficial se puede definir como el “conjunto de materiales que conformanla superficie del terreno hasta profundidades del orden de decenas de metros, las cualesincluyen rocas con diferentes grados de meteorización, suelos y depósitos inconsolidadossegún su origen…” (Hermelin, 1987). Las Unidades Geológicas Superficiales (UGS) secorrelacionan con los procesos morfodinámicos y constituyen uno de los productosbásicos de la geología aplicada a la ingeniería. La información temática necesaria para laelaboración de los mapas de UGS se obtiene a partir de la información geológica básica,correlacionándola con la caracterización de las condiciones de los suelos, rocas ymateriales de superficie (Salazar 1995).

Con base en el mapa de geología regional, la reinterpretación de la información del SGCen su estudio “Cartografía geológica aplicada a la zonificación geomecánica deldepartamento del Quindío” (2015), la fotointerpretación y la primera aproximación decampo, se generó un mapa de UGS preliminar para el área de la cuenca del Río La Vieja.

Una vez realizada la compilación, análisis e interpretación de la información geológica ygeomorfológica disponible obtenida del Servicio Geológico Colombiano (SGC), el InstitutoGeográfico Agustín Codazzi (IGAC), el Instituto de Hidrología, Meteorología y EstudiosAmbientales de Colombia (IDEAM), la academia, corporaciones y/o entes territoriales, seidentificaron y caracterizaron las unidades crono y litoestratigráficas y las característicasestructurales del área de estudio, así como las geoformas presentes. Esto,complementado con la fotointerpretación y la primera aproximación de campo, permitiógenerar el mapa preliminar de Unidades Geológicas Superficiales de acuerdo con lasunidades geológicas superficiales propuestas por Hermelin (1985) y Salazar (1995), endonde se describe el origen de la UGS y el tipo de la UGS, eta tabla propuesta se adaptaen la metodología para describir las UGS del área de estudio. De acuerdo con los lineamientos definidos en el documento “Cartografía geológicaaplicada a la zonificación geomecánica del departamento del Quindío” (INGEOMINAS,2004), propuesta metodológica para el desarrollo de la cartografía geológica paraingeniería (Carvajal, 2002), y con los criterios expuestos anteriormente, los materialesgeológicos superficiales que se presentan en el área de la cuenca del Río La Vieja secaracterizan y clasifican en unidades de roca y de suelos.

El material de roca se clasificó en unidades de rocas duras, intermedias, blandas,teniendo en cuenta la resistencia obtenida en la zonificación Geomecánica deldepartamento del Quindío, (ver tabla 4.2). Las unidades de suelos se clasificaron enresiduales, transportados o coluviales y depósitos antropogénicos Igualmente, lasunidades principales se subdividen en subunidades, teniendo en cuenta lasobservaciones realizadas en campo. Para este trabajo no se realizaron observacionesadicionales, en los cascos urbanos.

25

Tabla 4.2. Nomenclatura para UGS Roca (*: ígnea, metamórfica o sedimentaria).

Material Unidad Símbolo

Rocas(R)

Blandas (Resistencia baja c< 1000 Kg/cm2)R(i,m,s*)

bIntermedias (Resistencia intermedia a alta c de 1000 a 2000 Kg/cm2) R(i,m,s*)i

Duras (Resistencia alta a muy alta, c > de 2000 Kg/cm2)R(i,m,s*)

dFuente: cartografía geológica aplicada a la zonificación geomecánica del departamento del Quindío

Unidades de rocas

Para las unidades de rocas se consideraron los materiales aflorantes asociados a losComplejos Arquía, Cajamarca y Quebradagrande que se observan al oriente de lacuenca, en sistemas montañosos de origen estructural, que presentan zonas de intensofracturamiento producido por los sistemas de fallas regionales y subregionales. Algunosde estos materiales, en algunos sectores, se encuentran parcialmente cubiertos por capasde cenizas que pueden alcanzar los 2 metros de espesor; también se encuentra sectorescon perfiles de meteorización superficial y otros que pueden llegar a ser métricos. Seincluyen los materiales provenientes de las rocas sedimentarias terciarias que afloran aloeste de la cuenca, las cuales pueden exhibir perfiles de meteorización importantes.

Las unidades caracterizadas como rocas se subdividieron en primer lugar por su génesis,en ígnea, metamórfica y sedimentaria y por sus condiciones, en rocas blandas, rocasintermedias y duras. En la tabla 4.3 y figura 4.2, se presentan las unidades geológicassuperficiales que afloran en el área de estudio (suelos y rocas).

Tabla 4.3. Unidades geológicas superficiales para la Cuenca del Río La Vieja.

Origen UGS Tipo de UGS

Roca ígneaRoca ígnea blanda RibRoca ígnea dura Rid

Roca ígnea intermedia Rii

Roca metamórficaRoca metamórfica dura Rmd

Roca metamórfica intermedia Rmi

Roca sedimentaríaRoca sedimentaria blanda Rsb

Roca sedimentaria intermedia RsiRoca volcano-sedimentaría Roca volcano-sedimentaria intermedia Rvsi

Suelo residualSuelo residual metamórfico SrmSuelo residual sedimentario Srs

Suelo residual volcano-sedimentario Srvs

Suelos transportados

Suelo transportado aluvial Sta1Suelo transportado aluvial Sta2

Suelo transportado fluviocoluvial StfcSuelo transportado coluvial Stco

Suelo transportado de origen volcánico Stv1, Stv2 yStv3

Suelo transportado fluvio volcánico StfvSuelo transportado glaciar Stg

Depósito antropogénico Suelo transportado antrópico Stat

26

Figura 4.2. Unidades Geológicas Superficiales UGS. (Fuente: Este estudio).

27

Roca ígnea

Roca ígnea blanda Rib

Esta unidad se encuentra en el extremo sur de la cuenca, en los municipios deCaicedonia y Génova; está asociada a materiales de la formación Amaime y rocasultramáficas cercanas a líneas de falla de los sistemas de Romeral y Silvia Pijao, por loque se encuentran tectonizadas y alteradas a minerales blandos como la serpentinita.

Roca ígnea dura Rid

La unidad agrupa todos los materiales cuya génesis ígnea se caracteriza por presentarcaracterísticas de materiales duros; se localizan al sur y este del área de la cuenca,correlacionados con los materiales de las Formaciones Amaime y el miembro volcánicode la Formación Quebradagrande principalmente; también comprende cuerpos ígneosintrusivos tipo pórfidos, gabroicos y graníticos que se intruyen aprovechando lasdebilidades producidas por fallas (foto 4.13).

Fotografía 4.13. Roca ígnea dura Rid. N: 1154899: E: 965855.

Roca ígnea intermedia Rii

Unidad aflorante al noreste del área de la cuenca, correlacionada con los flujos deandesitas y lavas recientes del complejo volcánico Ruiz-Tolima (Foto 4.14), en general,debido a la cercanía al complejo volcánico, se encuentran parcialmente cubiertas porcapas de cenizas de diversos espesores, se encuentran aflorando en cortes de carreterasy por la incisión de valles intramontanos.

28

Fotografía 4.14. Roca ígnea intermedia Rii. N: 1153635: E: 968226.

Roca metamórfica

Roca metamórfica dura Rmd

Compuesta por neises y cuarcitas, esta unidad se presenta al noreste del área de lacuenca, al sureste de Salento, correlacionable con materiales del Grupo Cajamarca, Engeneral presentan una cubierta delgada de cenizas volcánicas, y se encuentran afectadaspor lineamientos asociados a las fallas Salento y San Jerónimo.

Roca metamórfica intermedia Rmi

Correlacionable con los materiales de los Grupos Cajamarca y Arquía, esta unidad estácompuesta por materiales metamórficos de esquistos, neises y anfibolitas alteradas yfracturadas (foto 4.15) por tectonismo asociada los sistemas de fallas Romeral, SilviaPijao y San Jerónimo, así como los sistemas de fallas SWW-NEE de Rio Verde e Ibagué.

Fotografía 4.15. Roca metamórfica intermedia Rmi. N: 1148378: E: 969048.

29

Roca sedimentaria

Roca sedimentaria blanda Rs

La unidad se presenta al suroeste de la cuenca, en los municipios de Caicedonia, Sevillay Zarzal, asociada a materiales de la Formación Zarzal, compuesta por arcillas, arcillasarenosos y delgadas capas de gravas (foto 4.16), que se encuentran meteorizadas ytectonizadas por efectos del sistema de fallas de Romeral, presentando fracturamiento yplegamiento. Dada la composición de estos materiales, es común el desprendimiento derocas y deslizamientos menores.

Fotografía 4.16. Roca sedimentaria blanda Rsb. N: 1131678: E: 979304.

También comprende esta unidad los materiales localizados al este de Cartago,correlacionables con la Formación La Pobreza, los cuales se componen de arenitas,conglomerados, limonitas y arcillolitas meteorizadas y tectonizadas.

Roca sedimentaria intermedia Rsi

Se presenta en el sector oriental de la cuenca y cerca al valle del rio La Vieja, relacionadacon la Formación Cinta de Piedra; presenta materiales tipo arenitas y arenitasconglomeráticas principalmente (foto 4.17), meteorizados en algunos sectores yrelativamente tectonizados. Los materiales de esta unidad se encuentras basculadoshacia el este, y presentan comúnmente desprendimiento de rocas.

30

Fotografía 4.17. Roca sedimentaria intermedia Rsi. N: 1129997: E: 991855.

Roca volcano-sedimentaria

Roca volcano-sedimentaria intermedia Rvsi

Esta unidad geológica superficial se presenta al noreste del área de la cuenca, encercanías a Salento, originada por materiales del miembro sedimentario de la FormaciónQuebradagrande (foto 4.18), los cuales se encuentran alterados, meteorizados yafectados por los sistemas de fallas de San Jerónimo y Salento.

Fotografía 4.18. Roca volcano-sedimentaria intermedia Rvsi. N: 1164087: E: 1000675.

31

Unidades de suelos residuales

Las unidades de suelos residuales, contienen materiales que se generan como resultadode los procesos de meteorización y descomposición de las rocas in situ. Se determinaestas unidades, considerando que el perfil de meteorización es de más de 10 metros deespesor.

Suelo residual metamórfico Srm

Esta unidad se presenta al sur del área de la cuenca, entre los municipios de Buenavista yGénova, en donde los materiales constituyentes del Complejo Arquía, han sido sometidosa intemperismo intenso y han desarrollado perfiles de meteorización de hasta 15 metros,conteniendo materiales limosos y arcillosos principalmente.

Suelo residual sedimentario Srs

Los materiales se presentan al suroeste del área de la cuenca, en los municipios deCaicedonia, Sevilla y Zarzal, y son producto de la meteorización y erosión de losmateriales constituyentes de las Formaciónes Cinta de Piedra y la Pobreza (foto 4.19). Seobservan materiales limo-arcillosos y perfiles de meteorización de decenas de metros.

Fotografía 4.19. Suelo residual sedimentario. N: 1133633: E: 971975.

Suelo residual volcano-sedimentario Srvs1

Caracterizado en los municipios de Calarcá, Córdoba, Pijao, Buenavista y Génova, alcentro oriente y suroriente de la cuenca, esta unidad se desarrolló como producto de lameteorización de los materiales que constituyen el Complejo Quebradagrande,conformado por lodolitas, areniscas, shales, calizas, conglomerados, brechas, rocaspiroclásticas, basaltos, andesitas, tobas y gabros (foto 4.20), cuya meteorización intensa

32

ha generado materiales arcillosos y limo-arcillosos en perfiles de meteorización de hasta20 metros.

Fotografía 4.20. Suelo residual volcano-sedimentario. N: 1155837: E: 985315.

Unidades de suelos transportados

Son los materiales resultantes de la acción dinámica de los procesos geomorfológicos yde los agentes naturales como la gravedad, los sismos, los medios de transporte como elagua, el hielo, y depositados o llevados a los sitios que ocupan actualmente. (SGC. 2004).

Para el área de la cuenca, en términos generales y en función de su génesis, los suelostrasportados de podrían dividir en: suelos trasportados aluviales, suelos trasportadosfluviocoluviales y coluviales, suelos trasportados volcánicos y glaciáricos y suelostrasportados antrópicos.

Suelo transportado aluvial Sta

Son los materiales propios de la dinámica fluvial de los principales ríos de la cuenca, entreellos los ríos La Vieja, Barragán, Lejos, Azul, Verde, Santo Domingo, Quindío y Consota,además de algunos ríos secundarios afluentes del rio La Vieja.

Los Sta1, corresponden a la unidad de materiales aluviales recientes y de caucesactuales incluyendo sistemas de orillares y barras, contiene materiales clastosoportadoscon gravas y arenas. Los Sta2 corresponden a materiales aluviales menos recientes, tipoterrazas aluviales y depósitos aluviales antiguos; para la dinámica de los ríos másgrandes, es posible determinar la existencia de varios niveles de terrazas. Son depósitosclastosoportados y algunos matrizsoportados, compuestos por arenas, gravas, limos y enalgunas ocasiones arcillas (foto 4.21).

33

Fotografía 4.21. Suelos trasportados aluviales. Terrazas aluviales del río La Vieja queestán siendo explotados. Coordenadas del lugar de la foto mirando Oeste. N: 1133289: E:982970.

Suelo transportado fluviocoluvial y coluvial Stfc y Stc

En ésta unidad están presentes los depósitos de abanicos aluviales, conos aluviales ycoluviones o glacis, generados por eventos de avenidas torrenciales o procesos detrasporte y depositación muy rápidos acumulados en las orillas de las corrientes, enlugares de cambios bruscos de pendiente o al pie de laderas de fuerte pendiente enzonas montañosas. Se encuentran distribuidos ampliamente por toda el área de lacuenca.

Contienen materiales generalmente de gravas finas a gruesas ocasionalmente bloquesrocosos subangulares; son depósitos matriz soportados o clasto soportados, la matriz dearena, arena gravosa y limos arenosos.

Suelos de origen volcánico Stv

En la cuenca del rio La Vieja, se presenta gran cantidad de materiales asociados yproducto de la actividad volcánica del complejo Ruiz – Tolima registrada desde elPleistoceno hasta nuestros días. La unidad más representativa de la actividad volcánicaen la cuenca es el llamado Glacis del Quindío o Formación Armenia, la cual se encuentracubriendo el sector centro y norte de la cuenca y sobre el cual se ha desarrollado la mayorparte de la infraestructura y asentamientos urbanos. Otra unidad ampliamente distribuidason los depósitos de ceniza volcánica, con espesores muy variables.

34

Suelo transportado volcánico Stv1

Corresponde a los depósitos de ceniza volcánica caracterizadas por el SGC en los que seha podido determinar que su espesor es de decenas de metros. Los depósitos de cenizavolcánica se presentan distribuidos ampliamente en el área de la cuenca cubriendo losmateriales preexistentes y suavizando relieves. Esta unidad corresponde a los materialessuperiores pertenecientes al Abanico Glacis del Quindío o Formación Armenia. Sepresentan materiales tipo lapilli y ceniza volcánicos (foto 4.22).

Fotografía 4.22. Suelo transportado volcánico 1. Depósitos de ceniza Stv1. N: 1151897: E:1013922.

Suelo transportado volcánico Stv2

Corresponde a materiales volcánicos de la formación Armenia inmediatamente por debajode los depósitos de ceniza, Se encuentran descubiertos en cercanías a los drenajes, loscuales han erodado las capas de ceniza hasta descubrir los materiales fluvio volcánicos ylaháricos de la Formación Armenia.

De acuerdo con el SGC en el proyecto de “Compilación y Levantamiento de InformaciónGeomecánica del Quindío”, esta unidad presenta la siguiente secuencia.

i) El superior y ubicado inmediatamente debajo de los depósitos de ceniza volcánica(piroclastos de caída), conforma el horizonte de suelos residuales propiamente dichos,producto de la meteorización de los flujos volcánicos antiguos. Están constituidos porlimos y arcillas limosas, con esporádicos clastos rocosos de diferente composición, decolores amarillo, naranja y rojizo (foto 4.23); como características principales setienen: consistencia variable de blanda a compacta, de alta a baja plasticidad, y engeneral húmedos. De acuerdo con los registros geoeléctricos determinados enalgunos sectores, especialmente en el casco urbano de Armenia y alrededores,(INGEOMINAS, 1999), presenta un espesor variable entre 3 y 15 m.

35

Fotografía 4.23.Suelo transportado volcánico 2. Nivel i. Stv2. N: 1150205: E: 1010444.

ii) El nivel intermedio, correspondiente al horizonte de saprolito o roca altamentemeteorizada de flujos piroclásticos y laháricos antiguos; están constituidos por gravasfinas y gruesas, con clastos de composición heterogénea, en una matriz areno-arcillo-limosa, de colores gris claro, pardo, amarillo y rosado, de consistencia medianamentecompacta, en general húmedos.

iii) El nivel inferior de la unidad correspondiente a los flujos piroclásticos y laháricos, conintercalaciones de flujos de lodo y escombros, y que conforman el material parental delos niveles superiores (saprolito y suelo residual); afloran principalmente en los vallesprofundos de la quebrada Hojas Anchas y río Roble y otros afluentes importantes ycortes de las vías. Están constituidos por gravas finas y gruesas, con clastos dediferente composición y formas variadas; dentro de una matriz de arena, limo y arcilla.En general se presentan poco meteorizados, de consistencia dura y húmedos. Elespesor de éste nivel oscila entre 50 y 80 m.

Algunos de estos materiales se encuentran fuertemente meteorizados y afectados por lasdinámicas fluviales de ríos y quebradas que generan incisiones, meteorización ygeneración de materiales arcillosos en pendientes moderadas a fuertes.

Suelo transportado volcánico Stv3

Esta unidad corresponde a materiales ubicados a unos 5 kilómetros al sur de la ciudad dePereira, sector de Montelargo – Vereda Alta Gracia, en donde se presentan materialesfluvio volcánicos antiguos y semi consolidados (foto 4.24); algunos autores correlacionanestos materiales con los flujos laháricos de la Formación Barroso.

36

Fotografía 4.24. Suelo transportado volcánico 3 Stv3. N: 1150846: E: 1019816.

Suelo transportado fluvio volcánico Stfv

Esta UGS corresponde a los materiales ubicados al noreste del área de la cuenca cuyoorigen son flujos de escombros y lodos asociados a avalanchas procedentes del complejovolcánico Ruiz-Tolima generados probablemente por eventos de deshielos glaciares. Secomponen de materiales matriz soportados y a veces clastosoportados, heterogéneos,con clastos de bloques y gravas y matriz arenolimosas.

Suelo transportado glaciar Stg

Localizados en los extremos nororiental y suroriental de la cuenca, los depósitos glaciaresfueron caracterizados por el SGC en el proyecto de “Compilación y Levantamiento deInformación Geomecánica del Quindío” cómo “constituidos por clastos y fragmentosrocosos de diferente composición, de formas angulares, subangulares y subredondeadas,en matriz de grava fina, arena y limo.”

Depósito antropogénico

Suelo transportado antrópico Stat: Para este estudio se considera como suelo urbano, lasáreas correspondientes a suelos urbanos y centros poblados constituidos dentro del áreade la cuenca.

4.4 GEOLOGÍA PARA INGENIERÍA

La geología para ingeniería se define como la “aplicación de todas las ramas de la cienciageológica a la solución práctica de problemas de ingeniería”. Es el campo disciplinario deaplicación de todos los principios de la geología al estudio de los materiales naturales:rocas y suelos (SGC, 2004). La geología aplicada a la ingeniería es una herramientabásica para el planeamiento y ordenamiento en el uso del suelo, planes de ordenamiento

37

territorial y para desarrollar estrategias de mitigación, prevención y control de los riesgosgeológicos.

El comportamiento geomecánico de los materiales superficiales está determinado por laspropiedades físicas de los mismos en cuanto al origen, litología, composición mineralógicay textura, dureza, condición estructural, grado de fracturamiento y el grado demeteorización (SGC, 2004).

4.4.1 Metodología e información secundaria

De acuerdo con el SGC (2004), en sus estudios de geología para ingeniería, lasactividades desarrolladas fueron:

- Recopilación de la información temática: geología básica, geomorfología, agrología,hidrogeología, topografía, sensores remotos (imágenes satélites, fotografías aéreas,etc.).

- Análisis, clasificación y condensación de la información existente y elaboración de losmapas temáticos preliminares (mapas de unidades geológicas superficiales y mapaestructural).

- Fase de campo: reconocimiento, verificación y complementación de la informacióngeológica; caracterización, descripción y cartografía de las unidades geológicassuperficiales; caracterización de los elementos estructurales: fallas antiguas, fallasactivas, pliegues, lineamientos y discontinuidades menores; recolección de muestrasde rocas y de suelos, para los análisis de laboratorio.

- Evaluación y procesamiento de la información de campo, elaboración de las bases dedatos geológicos.

- Elaboración de la memoria técnica explicativa e integración de los mapas temáticos alos mapas geomecánicos básicos.

Del proyecto de “Compilación y Levantamiento de Información Geomecánica del Quindío”(SGC 2004), base del presente informe, se obtuvo información correspondiente a 150sondeos manuales realizados en el departamento del Quindío, con profundidades de 0,50hasta 12,0 metros, realizándose muestreo y análisis de ensayos básicos de clasificación.

- Humedad natural- Límites de Atterberg- Peso unitario- Gravedad específica- Granulometría- % que pasa el tamiz 200- Contenido de materia orgánica- Compresión inconfinada- Ensayo triaxial consolidado no drenado con medición de presión de poros- Corte directo- Consolidación unidimensional- Expansión controlada

38

Los resultados de estos análisis fueron aportados por el SGC al Consorcio POMCAQuindío – Río La Vieja (figura 4.3).

4.4.2 Caracterización de unidades geológicas superficiales UGS

De acuerdos a los lineamientos y alcances de este proyecto, una vez obtenido el mapa deunidades geológicas superficiales y con base en los mapas de susceptibilidad paramovimientos en masa publicados por el SGC (2015) realizados para las planchas 224,225, 243, 244 y 262, se realizó la delimitación de áreas críticas, las cuales fueron objetode caracterización y muestreo de UGS, así como análisis de laboratorio de acuerdo a lascondiciones del terreno y de las muestras recolectadas (ver figura 4.4)

Para la caracterización de las UGS se utilizaron los siguientes formatos, los cuales fuerontomados de la “Guía metodológica para estudios de amenaza vulnerabilidad y riesgo pormovimientos en masa”, publicada por el Ministerio de Minas y el SGC en el 2015. (VerAnexo 2. Caracterización de UGS)

- Caracterización de macizo rocoso- Caracterización de suelos

Para las UGS contenidas en las áreas críticas se realizó la caracterización de unidades deacuerdo a los alcances técnicos del proyecto. Se realizaron 324 puntos de caracterizaciónde unidades, de los cuales 102 de sondeos (Ver Anexo 4. Exploraciones Directas) ymuestreo, y 222 puntos de caracterización de unidades de acuerdo con los formatospropuestos (Anexo 2 Caracterización de UGS y figura 4.5).

De los 102 sondeos manuales realizados en este proyecto, 82 fueron con perforaciónmanual con extracción de muestras y realización de pruebas SPT, y 20 con recuperaciónde muestras, con profundidades entre 0,70 y 4,7 metros; las muestras fueron llevadas allaboratorio de Geotecnia Ingeniería SAS, donde se realizaron:

107 análisis de granulometría con lavado en tamiz 200, material fino101 análisis de límites de Atterberg (4 puntos de límite líquido y 2 de plástico)51 análisis de peso unitario de suelos y briquetas65 análisis de humedad natural de horno y humedómetro27 análisis de compresión inconfinada (cargada y fallada)

Los resultados fueron entregados por el laboratorio y se muestran en el Anexo 5.

Mapa preliminar de Geología para Ingeniería

Presenta la disposición de unidades de rocas, depósitos y suelos de superficie, asociadasa índices de comportamiento en resistencia y deformación de los mismos, con fines deaplicación en ingeniería. Éste mapa se obtiene a partir de exploración geotécnica,ensayos de laboratorio, inventario de discontinuidades que permitan la caracterizaciónfísico-mecánica de los materiales (figura 4.6 y formatos 5 y 6).

39

Figura 4.3. Sondeos SGC, en el área de estudio.

40

Figura 4.4. Áreas críticas por susceptibilidad a movimientos en masa en la cuenca del río La Vieja.

41

Figura 4.5. UGS de áreas críticas y puntos de caracterización y muestreo.

42

Figura 4.6. Mapa preliminar de Geología para Ingeniería. Datos de caracterizaciónGeomecánica y Resistencia de los materiales (Fuente: Este estudio).

43

4.4.3 Complejidad estructural

Con la finalidad de ser empleado en la caracterización del riesgo en la Cuenca del Rio LaVieja, se construyó un mapa de densidad de fracturamiento el cual muestra las familiasprincipales de fallas y lineamientos presentes: N20-30E, que comprende un conjunto defallas principalmente de tipo inverso de cabalgamiento, con vergencia al occidente y condesplazamientos importantes en el rumbo, con esta dirección se presenta el Sistema deFallas Campanario-San Jerónimo, Silvia-Pijao, Cauca-Almaguer (Romeral) y Potrerillos.N40-50W que ocurren como trazos segmentados, son fallas de rumbo condesplazamientos sinestrales y disposición en “echelón”; a este sistema pertenecen lasfallas Consota, Salento y Roncesvalles y N60-70E, que es un sistema de fallas decizallamiento con desplazamientos en rumbo dextrales, principalmente en el sector centroy sur del área de estudio a las que pertenece el sistema de Fallas de Ibagué y la Falla RíoVerde.

La presencia y dirección de movimiento de los diferentes sistemas de Fallas, los cuales semanifiestan en superficie con un fracturamiento intenso, está directamente relacionadocon procesos erosivos que se presentan sobre las Unidades Geológicas Superficiales,haciendo de la caracterización de la densidad de fracturamiento en una variabledeterminante en los análisis de amenaza por movimientos en masa.

Las zonas más densamente fracturadas se encuentran al sureste de la zona de estudio,sobre los municipios de Sevilla, Génova, Pijao, Córdoba y parte de Circasia, en donde sepresenta zonas de confluencia de fallas NNE-SSW asociadas a los sistemas de Fallas deRomeral y Silvia-Pijao y fallas NEE-SWW asociadas a los sistemas de Fallas de RioVerde e Ibagué. En el sector de Salento, confluyen el sistema de fallas de Salento ysistema de fallas de Silvia-Pijao, conformando una zona de alta densidad defracturamiento. Figura 4.7.

44

Figura 4.7. Mapa de Densidad de Fracturamiento (Fuente: Este estudio).

45

4.5 GEOMORFOLOGÍA PARA FINES DE GESTIÓN DEL RIESGO

4.5.1 Marco geológico – geomorfológico regional

Las unidades geológicas presentes en el área de estudio se pueden agrupar en tresbloques o ambientes geológicos: El primero, en el sector oriental de la cuenca,corresponde a las unidades precámbricas, paleozoicas y mesozoicas que constituyen elflanco occidental de la cordillera Central, con terrenos geomorfológicamente montañososde morfogénesis estructural, producido por el levantamiento de la cordillera, con vallesprofundos en “V”, y con geoformas de morfogénesis glaciar en las zonas más altas,asociadas a la actividad el complejo volcánico Ruiz-Tolima. En el segundo bloque, en elsector occidental de la cuenca, se presentan rocas sedimentarias cenozoicascontinentales, tectonizadas y plegadas, que desde el punto de vista geomorfológicoforman un cordón montañoso de altura mediana, con morfogénesis estructural, vallesestrechos y patrones de drenaje rectangulares controlados por la estratificación de lasrocas. El tercer bloque corresponde al sector central de la cuenca que lo conformanmateriales volcánicos y volcano-sedimentarios del cenozoico tardío y cuaternario,productos de la actividad volcánica del complejo Ruiz-Tolima; y depósitos aluviales ycoluviales recientes, en ambientes deposicionales y fluviales, con geoformas planas asemiplanas, colinadas, de bajas alturas y pendientes y sectores con materiales muydisectados.

Estratigrafía, geología estructural y evolución geológica

En la Cuenca Hidrogeográfica del Río La Vieja afloran unidades geológicas con edadesdesde el Precámbrico hasta el Cuaternario y de origen tanto continental como oceánico.

La secuencia estratigráfica presente en el área de la cuenca se presenta en la Tabla 4.4.

Tabla 4.4. Unidades estratigráficas en la cuenca del Río La Vieja.

Leyenda geológicaEdad Depósitos y rocas estratificadas Rocas ígneas y metamórficas

CE

NO

ZO

ICO

CU

AT

ER

NA

RIO

QalDepósitosaluviales

Aluviones recientes de ríosy terrazas

Gl Glaciar Glaciar

QgDepósitosglaciares

Depósitos glaciares.

QflvFlujos de Lodo

Volcánicos

Flujos constituidos porpiroclastos y epiclastos de

composición andesítica

Qto-TQaFormaciónArmenia

Depósitos de cenizasvolcánicas, flujos de lodo ydepósitos de piedemonte

NE

OG

EN

O

NgQaFlujos

andesíticos

Lavas e ignimbritasde composición

andesítica

Tplz Formación Zarzal

Arcillas, turbas, arcillasarenosas con nivelesdelgados de gravas.Localmente capas de

diatomitas

46

Leyenda geológicaEdad Depósitos y rocas estratificadas Rocas ígneas y metamórficas

TmpoFormación La

Pobreza

Rocas sedimentariascontinentales,principalmente

conglomerados y areniscascon un miembro basalconglomerático grueso

TaPórfido

andesíticoPórfido andesítico

hornbléndico

Tda Pórfido dacítico

Pórfido dacítico,fenocristales de

plagioclasa cuarzo ybiotita

TmpFormación La

Paila

Rocas sedimentariascontinentales, areniscas,

conglomerados y unidadesde tobas dacíticas

PA

LE

OG

EN

O

TocpFormación Cinta

de Piedra

Rocas sedimentariascontinentales, areniscas

verdosas conintercalaciones de

arcillolitas y conglomerados

ME

SO

ZO

ICO

CR

ET

AS

ICO

KdiComplejo de

Córdoba

Diorita convariaciones

composicionales agranodiorita.

TkcdComplejo del Rio

Navarco

Cuarzodiorita degrano medio con

efectoscataclásticos

JkaFormaciónAmaime

Lavas basálticas, enpartes

almohadilladas

Kcd CuarzodioritasCuarzo-diorita

biotítica

KuRocas

ultramáficasserpentinizadas

Rocas ultramáficasserpentinizadas y

tectonizadas.Localmente confragmentos de

eclogitas yanfibolitaseclogíticas

KgpStock Gabróico

de Pereira

Peridotitasserpentinizadas

intruidas por diquesde rodingitas.

KqsComplejo

QuebradagrandeSedimentario

Miembro sedimentario.Rocas sedimentariasmarinas, grauwacas,

areniscas, calizas, lutitas ychert. Intercalaciones de

vulcanitas básicas,ocalmente cataclizadas

KqvComplejo

QuebradagrandeVolcánico

Miembro volcánico.Intercalaciones de rocas

volcánicas submarinas decomposición intermedia a

básica, principalmentediabasas y andesitas.

Localmente estructuradasalmohadilladas

47

Leyenda geológicaEdad Depósitos y rocas estratificadas Rocas ígneas y metamórficas

KqComplejo

Quebradagrande

Basaltos y andesitasintercalados con arenitaslodosas líticas, lodolitas

carbonosas, arenitasfeldespáticas, calizas y

limolitas silíceas (ComplejoQuebradagrande).

TR

IAS

ICO

PinIntrusivo néisico

de La Línea

Roca orientada deaspecto néisico y

composicióncuarzodiorítica a

granodiorítica

PA

LEO

ZO

ICO

PE

RM

ICO

Pev

ComplejoCajamarcaEsquistos

actinoliticoscloríticos

Esquistosactinolíticos-

cloríticos de colorverde, localmente

con intercalacionesde esquistos

cuarzo-sericíticos

Pes

ComplejoCajamarca

Esquistos cuarzosericíticos

Esquistos cuarzo-sericíticos,micáceos y

cuarzosos, filitas ycuarzo-filitas

localmente conintercalaciones deesquistos cloríticos

y actinolíticos

PqComplejo

CajamarcaCuarcitas

Cuarcitas ycuarcitas micáceascon transición local

a esquistoscuarzosos y aneises cuarzo-feldespático.

SIL

UR

UC

O

PzrComplejoRosario

Anfibolitas, enpartes granatíferas y

esquistosanfibólicos

OR

DO

VIS

ICO

PzbGrupo

Bugalagrande

Esquistosanfibólicos,cloríticos ygrafíticos.

PR

EC

AM

BR

ICO

PR

EC

AM

BR

ICO

PcAaNeises y

anfibolitas deTierradentro

Anfibolitas y neisesanfibólicos con

efectos diafteríticoscon intercalacionesmenores de neises

micáceos ymármoles

En la Cuenca del Río La Vieja predominan tres direcciones principales de fallamiento:N20-30E, que comprende un conjunto de fallas principalmente de tipo inverso decabalgamiento, con vergencia al occidente y con desplazamientos importantes en elrumbo y ponen en contacto diferentes bloques de rocas que se constituyen comoprovincias litológicas principales; con esta dirección se presenta el Sistema de FallasCampanario-San Jerónimo, Silvia-Pijao, Cauca-Almaguer (Romeral) y Potrerillos. N40-

48

50W que ocurren como trazos segmentados, son fallas de rumbo con desplazamientossinestrales y disposición en “echelón”; a este sistema pertenecen las Fallas Consota,Salento y Roncesvalles y N60-70E, que es un sistema de fallas de cizallamiento condesplazamientos en rumbo dextrales, principalmente en el sector centro y sur del área deestudio y asociado a las rocas metamórficas paleozoicas a las que pertenece el sistemade Fallas de Ibagué y la Falla Río Verde. La presencia y dirección de movimiento estádirectamente relacionado con las interacciones de las placas de Nazca, Suramericana yCaribe, en el margen continental activo del norte de Suramérica y tienen además unsinnúmero de fallas sub-regionales y locales asociadas.

Las rocas paleozoicas de la cordillera Central, según diferentes autores, se identifican enplegamientos isoclinales con planos axiales paralelos a la esquistosidad regional de lasrocas de los Complejos Cajamarca, Quebradagrande, Rosario y Bugalagrande Nivia(2001). Las deformaciones más recientes se manifiestan en las secuencias sedimentariasterciarias, observándose pliegues asimétricos de gran tamaño con ejes NNE-SSW convergencia W, como es el caso del Sinclinal de Miravalles, desarrollado en la FormaciónCinta de Piedra, en el sector occidental de la cuenca.

Características geomorfológicas regionales

La Cuenca del Río La Vieja se encuentra ubicada geomorfológicamente en la unidadgeomorfoestructural correspondiente al Sistema Montañoso orogénico andino que bordeael Cratón Guayanés por su parte noroccidental. A través de la historia geológica elsistema montañoso orogénico andino ha presentado y es consecuencia de procesos delevantamiento y depositación orogénicos y epirogénicos, con plegamientos asociados aeventos deformativos regionales e intrusiones que han determinado sus relieves ygeoformas a través de su historia desde el Precámbrico hasta la forma actual.

En el Sistema Orogénico Andino se presentan las provincias geomorfológicas de laCordillera Occidental, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, separadosgeomorfológicamente por las provincias de los valles interandino Cauca – Patía yMagdalena respectivamente (Carvajal y otros, 2003). El área de la Cuenca del Río LaVieja hace parte de la provincia geomorfológica de la cordillera Central y las partes másbajas y cercanas a la desembocadura del mismo en el Río Cauca hacen parte de laprovincia geomorfológica Cauca-Patía.

El levantamiento de la Cordillera Central favoreció la generación de glaciares durante elPleistoceno que, con los deshielos asociados a los últimos eventos volcánicos delcomplejo volcánico Ruiz-Tolima, determinaron la generación de flujos piroclásticos,avalanchas y flujos laháricos que actualmente cubren alrededor del 40% del área de lacuenca.

Los ambientes morfogenéticos desarrollados a través del tiempo, comprenden ambientesglaciares al oriente de la cuenca, asociados al complejo volcánico Ruiz-Tolima; ambientesestructurales al oriente sobre materiales metamórficos e ígneos paleozoicos ymesozoicos, y al occidente en materiales sedimentarios cenozoicos; ambientesdenudativos en toda el área de la cuenca como consecuencia de procesos de

49

meteorización y erosión propios de las zonas tropicales; ambientes volcánicos quegeneran geoformas derivadas de la actividad volcánica del complejo Ruíz –Tolima yambientes fluviales y deposicionales en zonas aledañas al río La Vieja y sus tributarios ybases de taludes (Ver figura 4.8).

50

Figura 4.8. Ambientes Morfogenéticos de la Cuenca del Río La Vieja

51

Metodología de caracterización

Para la descripción de las unidades geológicas y geomorfológicas del área de la Cuencadel Río La Vieja se realizó:

Compilación y revisión de información secundaria en el Servicio GeológicoColombiano SGC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Instituto de Hidrología,Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM, la academia,corporaciones y/o entes territoriales y a través de consultas en Internet.

Se tomó como base de información el estudio de “Cartografía geológica aplicada a lazonificación geomecánica del departamento del Quindío” realizado por el SGC en2004.

Fotointerpretación de imágenes satelitales (Lansat8: LC80090572016142LGN00,Lansat5: LT50090571999191XXX06) del Servicio Geológico de los Estados UnidosUSGS, modelos de elevación digital DEM, de sombras y de pendientes generados apartir de imágenes ALOS y ortofotomosaico del área de la cuenca suministrado por elFondo de Adaptación.

Se realizó trabajo de campo en el área del proyecto realizando cartografía geológica ygeomorfológica (ver anexo 2, formato de caracterización geomorfológica), toma dedatos geológicos y geomorfológicos y verificación de la información secundaria, talcomo se describió a propósito del estudio geológico.

Para la caracterización de geoformas con fines de gestión del riesgo a escala 1:25.000 seusaron las metodologías desarrolladas por el SGC, según Carvajal 2012, en donde sedefinen las siguientes categorías: Morfogeoestructura, provincia geomorfológica, regióngeomorfológica, unidades y subunidades geomorfológicas y componente geomorfológico(ver esquema de figura 4.9).

Figura 4.9. Jerarquización geomorfológica (Carvajal, 2012).

52

Los atributos y rangos de caracterización de geoformas, los cuales están incluidos en elformato de caracterización de sub-unidades geomorfológicas (Ver Anexo 2) se presentanen las siguientes tablas:

Tabla 4.5. Tablas de atributos de las geoformas. (Fuentes: Van Zuidam, 1985; Damen,1990; Vargas, 2004; Carvajal y otros, 2002), citados en (Carvajal 2012).

Tipo relieve Índice de contraste de relieve Índice de inclinación de ladera

ID TipoElevación

(m)ID Elevación (m) Descripción ID Inclinación Descripción

Montañoso > 400 < 29 Muy bajo < 5°Plana o suavemente

inclinadaColina 201 - 399 30 - 74 Bajo 6° - 10° Inclinada

Loma 50 - 200 75 - 149 Moderado 11° - 15° Muy Inclinada

Montículos 0 - 49 150 - 249 Alto 16° - 20° Abrupta

250 - 499 Muy Alto 21° - 30° Muy Abrupta

> 500Extremadamente

Alto31° - 45° Escarpada

> 45° Muy escarpada

Forma de ladera Forma de valle Longitud de ladera

ID Clase Calificación ID Tipo Calificación IDLongitud

(m)Descripción

Recta Artesa < 50 Muy corta

Cóncava * Forma de V 51 - 250 Corta

Convexa * Forma de U 251 - 500 Moderada

Irregular 501 - 1.000 Larga

Compleja1.001 -2.500

Muy larga

> 2.500Extremadamente

larga

Forma de cresta *Tipo de forma de ladera Índice de frecuencia de drenaje

ID Tipo Calificación ID Forma ladera Cualificación ID NoF/km2 Cualificación

AgudaCóncava -divergente

> 40 Muy alta

RedondeadaCóncava -

convergente21 - 40 Alta

Convexaamplia

Convexa -divergente

10 - 20 Media

Convexa planaConvexa -

convergente5 - 10 Baja

Plana < 5 Muy bajaPlana

disectada

Patrón drenaje Densidad drenaje Textura de drenaje

ID Clase Calificación ID Rangos Cualificación ID DensidadFrecuencia de

drenajeTextura de

drenajeParalelo < 0,5 km/km2 Baja Baja Baja a muy baja Gruesa

Subparalelo 0,51 - 1 km/km2 Moderada Moderada Media Mediana

Dendrítico > 1 km/km2 Alta Alta Alta Fina

Subdendrítico Muy Alta Muy alta Muy fina

Pinado

Rectangular

Radial

Anular

Multicuenca

Contorsionado

53

Generación de cartografía digital: Cartografía Base (drenajes, vías, infraestructura,construcciones, etc); modelos raster, modelos de pendientes y modelos de elevación3D; información tomada y georreferenciada en las aproximaciones de campo.

Análisis en interpretación de la información secundaria, información primaria einformación de campo enfocada a la caracterización geológica y geomorfológica delárea de la cuenca del río La Vieja.

La información se complementó con planos en planta, secciones transversales yelementos geológicos de carácter regional, siendo éstos esenciales para laconformación del modelo geológico-geotécnico local.

En el estudio geomorfológico se adelantó la caracterización de las geoformas y de sudinámica en el área de estudio, considerando la génesis de las diferentes unidades ysu evolución.

Elaboración del mapa geológico y geomorfológico: Con base en la informaciónsecundaria, verificación de campo e interpretación, se elaboraron mapas Geológico yGeomorfológico a escala 1:25.000 para el área de la Cuenca del Río La Vieja.

Elaboración de la memoria técnica de la Geología y Geomorfología del área delestudio.

4.5.2 Morfodinámica

Según Carvajal (2012), la morfodinámica “trata de los procesos activos en el presente oaquellos, que se pueden activar en el futuro. Se refiere a la dinámica exógena relacionadacon la actividad de los agentes como el viento, agua, hielo y la acción de la gravedadterrestre, que modifica las geoformas preexistentes. Los procesos hacen referencia a loscambios físicos y químicos (meteorización, erosión y depositación), que generanmodificación de los materiales y las formas superficiales de la tierra, definiendo unequilibrio dinámico de las geoformas (gradación = degradación y agradación demateriales) – (Thornbury, 1960). Estos eventos naturales que son específicos de cadaambiente morfogenético, afectan y modelan la superficie terrestre con diferentes gradosde intensidad, imprimiéndole al terreno características propias de cada ambiente”.

Para el territorio de la Cuenca de Rio La Vieja, se presentan diversos procesos erosivos,en función de los materiales presentes, subunidades geomorfológicas y agentesmeteóricos actuantes, teniendo en cuenta el ambiente en que se desarrolla cadageoforma.

En el sector oriental de la cuenca, en la cordillera Central, cuyo dominio son rocasmetamórficas, ígneas y metasedimentarias, predominan eventos tipo deslizamientotraslacional, aprovechando zonas de debilidad como foliaciones y fracturas, en muchasocasiones asociados a zonas de influencia de fallas (foto 4.25), también se presentanvolcamientos y caídas de roca en zonas de escarpes.

En el sector occidental de la cuenca, con dominio de rocas sedimentarias terciarias, losprocesos erosivos están asociados a caídas de rocas y deslizamientos rotacionales, muycomunes, pero de tamaño reducido en los cortes de carreteras (foto 4.26). También sonde gran importancia los procesos de solifluxión (foto 4.27), como fase avanzada de

54

procesos erosivos que se generan a partir del sobrepastoreo, relativamente comunes enmunicipios como Caicedonia, Sevilla, y Zarzal.

Fotografía 4.25. Deslizamientos traslacionales. Quince Letras / Caicedonia.

Fotografía 4.26. Caídas y desprendimientos en corte de carretera. Villa Rodas / Obando.

55

Fotografía 4.27. Solifluxión localizada. Sevilla.

4.5.3 Caracterización geomorfológica

En el área de la Cuenca del Río La Vieja se identificaron unidades y subunidades deambientes morfogenéticos estructural, denudativo, volcánico, denudacional, fluvial,glaciar-periglaciar y antropogénico (figura 4.10)

Las unidades geomorfológicas están definidas a partir de criterios genéticos, morfológicosy geométricos, en función de los procesos geomorfológicos específicos que lasconforman, ya sea de carácter erosivo o de acumulación; las subunidades están definidasfundamentalmente por los contrastes morfométricos que relacionan el tipo de sedimento ode roca y su disposición estructural, tanto con la correspondiente topografía del terrenocomo con los procesos dinámicos activos prevalecientes.

56

Figura 4.10. Subunidades Geomorfológicas.

57

Para las descripciones de las unidades se toma como base principal las descripcioneshechas en el trabajo “Cartografía geológica aplicada a la zonificación geomecánica deldepartamento del Quindío” del SGC, y descripciones en documentos del IGAC. Lacaracterización de unidades se hace de acuerdo al formato de campo contenido en la“GUÍA METODOLÓGICA PARA ESTUDIOS DE AMENAZA VULNERABILIDAD YRIESGO POR MOVIMIENTOS EN MASA” publicada por el Ministerio de Minas y el SGCen el 2015. Figura 4.11. Anexo 2.

58

Figura 4.11. Formato de Caracterización de Subunidades Geomorfológicas. Fuente SGC2015.

A. Unidades y subunidades de origen fluvial

Planicies o llanuras de inundación Fpi

Franja de terreno plana baja de morfología ondulada, eventualmente inundable, que sepresenta a lado y lado de los cauces fluviales de los ríos La Vieja y Barragán, se limitalocalmente por escarpes de terraza. Se constituye de gravas, arenas y arcillas productode la sedimentación durante eventos torrenciales e inundación fluvial, se presentanclastos de rocas metamórficas, ígneas y sedimentarias, subredondeadas a subangularescon regular selección.

Cauce Fc

Comprende el Cauce del Rio La Vieja y sus tributarios principales en sectores donde alancho del río es de más de 10 m. Incluye los cuerpos de agua del cauce de los ríos ybarras fluviales pequeñas.

59

Fotografía 4.28. Cauce del rio La Vieja a la altura de Puerto Samaria. E: 1133303; N:995329; A: 1001 msnm. Mirando N.

Barras puntuales Fbp

Cuerpos en forma de medialuna y morfología suavemente ondulada compuestas decrestas y artesas curvas de poca altura. Se localizan en la parte cóncava de lascurvaturas de los ríos La Vieja y Barragán y se forman por el acrecimiento lateral desedimentos arenosos con gravas de rocas metamórficas, sedimentarias e ígneas,subredondeadas a angulares y localmente material fino arcilloso. Se localizan en el caucedel Río La Vieja y unas pocas en el Río Barragán.

Fotografía 4.29. Barras aluviales. E: 1133303; N: 995329; A: 1001 msnm. Mirando N.

60

Barras fluviales longitudinales Fbl

Cuerpos alargados de forma romboidal en planta y convexa en superficie dispuestosparalelos en el centro de los cauces fluviales mayores, ríos La Vieja y Barragán, con lapunta más aguda en la dirección de las corrientes. Se constituyen principalmente dedepósitos de 2 - 4 m de espesor de arenas y clastos subredondeados a angulares tamañograva de rocas metamórficas e ígneas relativamente frescas y rocas sedimentariasalteradas.

Meandros abandonados Fma

Tramo curvo abandonado localmente en el curso del Rio La Vieja, entre losdepartamentos de Quindío y Valle del Cauca, al norte del Municipio de Caicedonia, por lamigración lateral de la corriente hacia la parte contraria de la concavidad y por el corte dela zona más angosta entre dos curvas consecutivas. Se constituyen de depósitosheterométricos de 2 - 3 m de espesor, con sedimentos arenosos o finos arcillosos conintercalaciones de materia orgánica producto de los diferentes eventos de inundaciones.

Cauce abandonado Fca

Tramo generalmente semi-recto o curvado abandonado localmente en el curso del Río LaVieja, al norte del Municipio de Caicedonia, generado por la migración lateral de lacorriente hacia otros sectores de la llanura de inundación. Se constituyen de depósitosheterométricos de 2 - 5 m de espesor, con sedimentos de gravas y arenas con esporádicapresencia de materiales finos.

Complejo de orillares Fcd

Son depósitos aluviales en sucesiones semilunares, concéntricas de pequeñosalbardones con depósitos de gravas gruesas y de pequeñas depresiones con depósitosfinos; tal disposición expresa las etapas sucesivas de migración lateral de los meandros ode las orillas del Río La Vieja al suroccidente de La Tebaida.

Terrazas fluviales

Son Superficies planas de aspecto tabular suavemente inclinadas (2° - 3°) paralela a losríos las cuales limitan entre sí y con en rio con escarpes subverticales métricos. Se hanformado por la incisión de antiguas planicies de inundación en los ríos La Vieja y Barragáncomo consecuencias de cambios en el nivel de base de los. Se constituye de materialaluvial como gravas con clastos metamórficos, ígneos y en menor proporciónsedimentarios, arenas, limos y localmente bloques.

Terrazas fluviales de acumulación Fta

Las terrazas por acumulación se caracterizaron en diferentes sitios, como por ejemplo enla vereda La Estación de Caicedonia, en donde se observa una terraza del Rio Pijao partebaja.

61

Fotografía 4.30.Terrazas. E: 1133885; N: 978887; A: 1059 msnm. Mirando E.

Terrazas fluviales por erosión Fte

Son superficies elevadas de formas onduladas y suave pendiente, con escarpes de 3 - 15m y escavadas o talladas en sustrato rocoso por la acción de las corrientes fluviales. Laroca (areniscas o flujos laháricos) por lo general se presenta cubierta por una delgadacobertera de aluvión o ceniza volcánica.

Fluvial intramontano

Geoformas cuya génesis fluvial o fluvio-torrencial se presenta en zonas montañosas, sonde extensiones generalmente limitadas, se componen principalmente de clastos dematerial tipo grava y arena principalmente, con poco trasporte y por ende los clastos ogranos son sub-angulosos, en una matriz arenosa y raramente limosa. Presentanpendientes de moderadas.

Conos de deyección Fcdy

Geoforma en forma de cono en planta y de 5° - 10° de inclinación de decenas de metrosde extensión, y ubicados en el punto donde los canales o quebradas llegan a zonas devalles amplios. La constituyen 5 - m de arena y grava, localmente con bloquesdiseminados de tamaños métricos. Se localizan en el sector a lado y lado del Río La Viejadesde Zarzal hasta Cartago, tramo en el que el río se presenta más encañonado.

Cauce vallecito Fcv

Corresponde a la incisión relativamente angosta de un río en un sistema montañoso. Estáconformado por depósitos de materiales provenientes de los procesos aluviales de lacorriente de agua principal y de los aportes laterales de origen coluvial que por acción de

62

la gravedad y el escurrimiento superficial se acumulan en los bordes del lecho del río, porlo que se conocen como depósitos aluvio-coluviales. En esta unidad se representan losdrenajes cuyo valle presenta un ancho menor 150 metros, se encuentran distribuídos portoda el área de la cuenca y se incluyen pequeños fragmentos de terrazas aluviales quepor su tamaño no son representables a la escala de trabajo.

En la vereda Montegrande del municipio de Caicedonia, se caracterizó esta sub-unidaddesarrollada por la dinámica fluvial de la quebrada Zúñiga o La Puerrequera, afluente delRío Pijao en donde se presentan laderas complejas, cortas de inclinación suave amoderada, meteorización moderada y erosión moderada en surcos.

Fotografía 4.31. Vallecito. E: 1138054; N: 934294; A: 1104 msnm. Mirando E.

Abanico fluvial

El abanico es una geoforma con superficie de forma semiradial o semicircular, formadapor la acumulación de materiales heterogéneos y heterométricos de origen fluvio–torrencial, dispuestos al pie de las vertientes en el paisaje de montaña o lomas. El abanicofluvial o fluvio-torrencial presenta topografía ondulada y ligeramente inclinada hacia elápice, patrón de drenaje distributivo, y un gradiente textural grano-decreciente en sentidovertical y longitudinal, a medida que se aleja del ápice. Se localiza a pocos kilómetros alsur del municipio de Caicedonia

Abanico fluviotorrencial: ápice, cuerpo y talud Faa, Fac y Fat

Está compuesto por ápice (Faa), que es primera zona de aporte de material queconstituye el abanico, es más pendiente que el cuerpo y está compuesto por cantos,bloques y gravas; cuerpo (Fac), el cual constituye la mayor parte del abanico siendo lasegunda zona de aporte de material que lo constituye, es menos pendiente que el ápice y

63

está compuesto por gravas y arenas en una matriz lodosa a arenosa; y talud (Fat) es laladera que va desde el cuerpo del abanico, hasta su base o límite con otro tipo degeoforma, es producto de la disección de las corrientes.

B. Unidades y subunidades de origen estructural denudativo

Estas subunidades geomorfológicas se desarrollan en ambientes montañosos asociadosa materiales de rocas cristalizas ígneas y metamórficas, las cuales has sido afectadas poruna intensa actividad tectónica durante la acreción de terrenos alóctonos y el posteriorlevantamiento estructuras de la Cordillera Central, así como, la depositación de materialescontinentales en una cuenca tras arco y el posterior levantamiento estructural de losmismos representados en el cordón de rocas sedimentarias localizadas al Occidente de lacuenca y que constituyen al límite Oriental de la misma.

Sierras homoclinales

Sierra simétrica o ligeramente simétrica a manera de escamas elongadas de crestasonduladas de morfología montañosa de cimas agudas y definida por una secuencia deestratos o capas apilados e inclinados (> 35°) en una misma dirección por efecto deplegamiento y metamorfismos intensos asociados localmente con fallamiento inverso.Presentan efectos locales de procesos coluviales, de solifluxión y deslizamiento

Ladera estructural de sierra homoclinal denudada Sshle

Laderas definidas por la inclinación de los estratos en favor de la pendiente (> 35°), delongitud moderadamente larga a larga, de formas rectas a convexas y con pendientesescarpadas a muy escarpadas. Rocas (meta-areniscas, esquistos cuarzosos, y cuerposígneos foliados) duras a intermedias con suelos residuales delgados y cubiertaslocalmente por mantos de ceniza volcánica donde se desarrollan localmente procesos decoluviación y deslizamientos traslacionales.

Esta geoforma muy representativa al sureste del área de estudio se encuentra en losmunicipios de Salento, Calarcá, Córdoba, Buenavista, Pijao, Génova, departamento deQuindío y en los municipios de Sevilla y Caicedonia en el departamento del Valle delCauca. En la Fotografía 4.32 se muestra la estación P_103, en la vereda Ventiaderos delmunicipio de Génova, se observa montaña con ladera rectilínea y cresta subredondeada.

64

Fotografía 4.32. Ladera estructural E: 1143085; N: 961759; A: 1444 msnm. Mirando NE.

Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal denudada Sshcp

Laderas definidas por la inclinación de los estratos en contra de la pendiente; son delongitud moderada a muy larga, y de formas cóncavas a irregulares escalonadas conpendientes escarpadas a muy escarpadas. Están asociadas a una interestratificación derocas metamórficas (esquistos cuarzosos y micáceos, cuarcitas y filitas, y localmentediabasas foliadas) duras, intermedias y blandas. Localmente en salientes de la laderapresenta cobertura de ceniza volcánica y desarrollo de procesos de disección intensa dela ladera, coluviación y solifluxión, con la generación local de deslizamientos de tiporotacional que determinan la conformación de laderas festoneadas asociadas con drenajesubparalelo.

Esta ladera de contrapendiente se encuentra al sureste del área de estudio, en losmunicipios de Salento, Calarcá, Córdoba, Buenavista, Pijao, Génova, departamento deQuindío y en los municipios de Sevilla y Caicedonia en el departamento del Valle delCauca. En las Fotografías 4.33 y 4.34. se muestra esta unidad, se caracterizó al sur de lavereda Quince Letras del municipio de Caicedonia, observándose montañas de relieve ypendientes fuertes y en la vereda Los Balsos en Pijao, presenta una zona de montaña deladera recta y cresta aguda, me teorización moderada y erosión en surcos moderada.

65

Fotografía 4.33. Ladera de contrapendiente. E: 1135460; N: 957227; A: 2235 msnm.Mirando NNE.

Fotografía 4.34. Ladera de contrapendiente. E: 1144217; N: 968467; A: 1459 msnm.Mirando NNE.

Espolones estructurales

Salientes colinadas a montañosas formadas por estratos o planos de fallas de formastriangulares inclinados abruptamente en favor o diagonal a la pendiente del terreno, delongitudes cortas a largas, de formas rectas, que definen lateralmente laderasfestoneadas o dentadas hacia arriba por efecto de escalamiento de facetas triangularescon pendientes muy abruptas a escarpadas. Su origen obedece a procesos de

66

plegamiento, fallamiento y erosión diferencial en una secuencia de estratos delgadosduros y blandos en cuyas laderas se desarrolla un drenaje subparalelo denso asociadolocalmente con deslizamientos rotacionales.

Espolones estructurales por fallamiento Seef

Salientes montañosas formadas por planos de fallas. En la vereda La Maicena delmunicipio de Pijao se caracterizó esta unidad cuya génesis está relacionada con laactividad de la falla Córdoba y fallas NWW subparalelas a la falla del rio Verde y fallas NEdel sistema de fallas de Ibagué. En campo se presentan laderas rectilíneas con longitudesmoderadas e inclinaciones moderadas, meteorización moderada y erosión moderada ensurcos.

Fotografía 4.35. Espolones. E: 1150847; N: 965545; A: 1605 msnm. Mirando SSW.

Espolones de planchas estructurales See

Salientes de capas o estratos de formas triangulares originados por procesos deplegamiento y erosión diferencial en una secuencia de estratos duros y blandos, escomún el desarrollo de drenaje subparalelo, pendientes fuertes y en ocasiones escarpes.

La unidad se caracterizó al sur del municipio de Caicedonia, observándose laderascomplejas de longitud moderada e inclinación abrupta, meteorización moderada y erosiónen surcos moderada.

Escarpes estructurales

Geoformas que se caracterizan por presentan pendientes fuertes a muy fuertes enambientes montañosos, generados por fallamiento, plegamiento o meteorizacióndiferencial.

67

Escarpe de línea de falla Slfp

Escarpe muy corto a largo, abrupto a escarpado, cóncavo o convexo, originado porerosión acentuada a lo largo de un escarpe de falla definida por el truncamiento deestructuras topográficas y geológicas.

En la vereda Villablanca del municipio de Pijao, se caracterizó un escarpe producido porla dinámica de la Falla El Salado donde se presentan laderas complejas, cortas yabruptas, meteorización moderada y erosión en surcos moderada.

Fotografía 4.36. Escarpes de falla. E: 1154837; N: 965666; A: 2123 msnm. Mirando NNE.

Facetas triangulares Sft

Superficie abrupta, recta con una base amplia y angosta hacia arriba, cuyo origen se debeal truncamiento y desplazamiento de espolones estructurales por procesos de fallamientointenso.

En la Cuenca del Río La Vieja se caracterizó esta geoforma al noreste de Génova,observándose facetas triangulares con laderas rectas de longitud moderada y pendientemoderada a fuerte, meteorización moderada y erosión moderada en surcos.

68

Fotografía 4.37. Facetas triangulares. E: 1149454; N: 962505; A: 1906 msnm. Mirando W.

Se caracterizó en estación P_111 en la vereda El Cinabrio del municipio de Pijao, dondelas facetas se formaron como expresión estructural de falla NW-SE.

Cerros y lomas estructurales

Son prominencias topográficas aisladas de morfología montañosa o colinada con laderasde longitudes corta a larga, y formas cóncavas o irregulares muy abruptas a escarpadas ylimitadas mínimo en dos de sus flancos por escarpes de falla o de línea de falla

Cerro estructural Sce

Salientes rocosas de génesis estructural desarrollada sobre rocas duras de origenmetamórfico o ígneo con procesos denudativos y de remoción en masa locales.

Se caracterizó en estación P_109 en la vereda La Argelia del municipio de Pijao, endonde se observa montañas con relieve moderado, longitud de la ladera larga, concrestas subredondeadas.

69

Fotografía 4.38. Cerro estructural. E: 1147410; N: 963030; A: 1738 msnm. Mirando NW.

Igualmente se caracterizó en la vía que de Caicedonia se dirige a la vereda QuinceLetras, en donde se presenta esta subunidad de montaña con pendientes fuertes,abruptas y laderas largas, generada por la dinámica del sistema de fallas de Romeral.

Fotografía 4.39. Cerro estructural. E: 1137676; N: 957780; A: 1740 msnm. Mirando SSE.

Cornisas estructurales Scor

Salientes estructurales rocosas que se presentan colgadas a manera de repisas en lasladeras generalmente irregulares o escalonadas. Son tabulares de morfología alomada

70

suavemente inclinada, cuyo origen se debe a erosión diferencial en rocas duras y blandaso por fallamiento.

Lomeríos estructurales Sloe

Esta subunidad se genera como resultado de la disección y de los procesos erosivos queactúan en unidades de lomas propiciando el suavizado de las mismas. Son de poca amedia altura (menor a 300 metros con respecto a su nivel de base local). Presentan basescircunferenciales y/o alargadas. Se constituyen principalmente por areniscas yconglomerados, con intercalaciones de limolitas y arcillolitas de las Formaciónes La Paila,Zarzal y cinta de Piedra, con ocurrencia localizada de erosión laminar y terraceo porpastoreo.

En la estación P_01, en cercanías al casco urbano de municipio de Cartago, se observaesta unidad con valles en V, laderas cortas rectilíneas, drenaje subdendrítico y colinasredondeadas a subredondeadas. Presenta erosión laminar moderada.

Fotografía 4.40. Lomeríos estructurales. E: 1132145; N: 1008045; A: 1034 msnm. MirandoSW.

Laderas estructurales

Unidades geomorfológicas desarrolladas generalmente sobre rocas sedimentarias yocasionalmente sobre rocas duras con meteorización intensa, que han sufrido procesosde fallamiento, plegamiento y / o basculamiento, generando expresiones de faldas oladeras con pendientes variables.

71

Ladera estructural y contrapendiente de espinazo Sele y Selc

Corresponden a subunidades desarrolladas sobre rocas sedimentarias cuya forma estádefinida por la estructura geológica, en la que los estratos se inclinan en una dirección ycon ángulos entre 30 y 70°; es común que en estas secuencias se presentenintercalaciones de estratos duros y blandos. Se desarrollan en materiales de arcillolitas,areniscas y conglomerados, con laderas medias a muy largas de forma semi-recta y recta.

La ladera estructural en espinazos (Sele) es equivalente al “revés” en sistemashomoclinales, mientras que la ladera de contrapendiente (Selc) se correlaciona con elfrente en sistemas homoclinales. Con relativa frecuencia se presentan escarpes (Selce)con pendientes superiores al 75% los cuales se observan como afloramientos rocosos.

Se caracterizó en la vereda Colorado de Cartago y corregimiento de Villa Rodas deObando, en donde se observan laderas complejas, cortas a moderadas y de inclinaciónabrupta, meteorización débil y erosión débil e surcos.

Fotografía 4.41. Ladera estructural. E: 1135835; N: 1007614; A: 1200 msnm. Mirando W.

72

Fotografía 4.42. Ladera estructural. E: 1131929; N: 1002687; A: 1426 msnm. MirandoNNE.

En el corregimiento de Miravalles y la vereda Sierra Mocha del municipio de La Victoria,se observa una panorámica de las laderas estructurales y de contrapendiente enEspinazos

Fotografía 4.43. Ladera estructural. E: 1128502; N: 988950; A: 1390 msnm. Mirando SE.

73

Fotografía 4.44. Ladera estructural. E: 1130472; N: 986005; A: 1346 msnm. Mirando NE.

Ladera estructural y contrapendiente de cuesta Scle y Sclc

Son geoformas desarrolladas en rocas sedimentarias con forma controlada por laestratificación geológica, donde los estratos buzan en una sola dirección (homoclinal) enun ángulo comprendido entre 10 y 30° en secuencias sedimentarias constituidas por laalternancia de estratos de rocas duras y blandas.

La ladera estructural en cuestas (Scle) es equivalente al “revés” en sistemashomoclinales, mientras que la ladera de contrapendiente (Sclc) se correlaciona con elfrente en sistemas homoclinales.

En la vereda Rivera Alta del municipio de la Victoria se pudo observar la expresióngeomorfológica de la ladera de contrapendiente de cuesta con laderas irregulares delongitud corta e inclinación suave, se presenta meteorización moderada y erosión débil ensurcos.

74

Fotografía 4.45. Ladera estructural E: 1133647; N: 990904; A: 1133 msnm. Mirando W.

Ladera de lomerío Slfl

Esta subunidad geomorfológica se presenta como resultado de la disección y de losprocesos erosivos sobre unidades de lomas desarrolladas sobre materiales duros, rocasígneas y metamórficas suavizando la expresión geomorfológica de la geoforma; presentanmarcados contrastantes de relieves.

Esta geoforma se identifica principalmente en el municipio de Caicedonia.

C. Unidades y subunidades de origen denudacional

Las subunidades denudacionales se encuentran localizadas en zonas montañosas peroconcentradas en las laderas de fuerte pendiente en los valles de los ríos principales, endonde el intemperismo y los fenómenos gravitacionales tiene una influencia determinanteen la evolución de las formas del terreno. Se encuentran distribuidas en toda el área de lacuenca.

Formas derivadas de remoción en masa

Se incluye esta unidad geomorfológica para agrupar las sub-unidades cuya génesis estándirectamente relacionadas con los procesos de meteorización, erosión y trasporte propiosde los fenómenos de remoción en masa, los cuales, de acuerdo con las dimensiones delos mismos, pueden generar geoformas y depósitos cartografiables a la escala de trabajo.Deslizamiento rotacional Dr

Deslizamiento caracterizado por movimientos gravitacionales a lo largo de una superficiede ruptura curva y cóncava hacia arriba, en asocio de un cono de deslizamiento hundidoen la parte alta o cabecera y levantado hacia el pie o pata del mismo.

75

Cono de deslizamiento rotacional Dcdr

Geoforma de acumulación de ceniza y suelo residual en forma de cono o lóbulo demorfología alomada baja, de longitud muy corta a corta y de formas irregulares localmenteescalonadas muy inclinadas a abruptas. La forma es lobulada en su parte distal ybasculada en asocio de empozamiento de agua en su parte alta y media. Presentanespesores de 5 - 20 m. Se identificaron varios conos de deslizamiento en los municipiosde Córdoba, Calarcá, Pijao, Salento y Circasia.

Cono de deslizamiento traslacional Dcdt

Geoforma alomada de aspecto planar y lobular hacia la base, de longitud corta, de formairregular a compleja y abrupta a muy abrupta de aspecto caótico y asociada con bloquesrocosos separados por grietas, donde el drenaje es ausente o desordenado y localmentereflectado por el lóbulo frontal de tierra. Alcanzan espesores de 3 - 15 m. Estos conos dedeslizamiento traslacional se encuentra principalmente en el municipio de Salento y alnoreste de Génova.

Glacis

Glacis de acumulación Dga

Es un plano inclinado constituido por conos detríticos coalescentes de poco espesor, loscuales son depositados por procesos coluvio-aluviales al pie de las laderas y son productode la erosión de las geoformas circundantes. El glacis está conformado por laderas cortasa largas de pendientes no mayores al 50%, poseen formas rectas y cóncavas.

Los Glacis se identificaron en los municipio de Caicedonia, Ulloa y Cartago en el Valle delCauca, asociado a las Laderas Onduladas (Dlo) y Lomeríos Estructurales (Sloe), dedonde proviene el material que constituye la geoforma.

Laderas erosivas

Planchas estructurales denudadas Dlpd

Laderas y crestas simétricas de cimas agudas de morfología alomada y dispuestastransversales a las estructuras geológicas. Están constituidas por estratos delgados durosy blandos (arenisca, conglomerados), disectados profundamente en direcciónperpendicular al rumbo de las capas.

Se encuentra esta geoforma a lo largo del recorrido del Río La Vieja, en los municipios deAlcalá departamento del Valle del Cauca, Quimbaya, Montenegro y La Tebaida,departamento de Quindío. Se caracterizó esta sub-unidad geomorfológica en la veredaCuzco del municipio de Montenegro, donde se observa morfología alomada con intensadisección.

76

Fotografía 4.46. Planicie estructural E: 1139560; N: 994621; A: 1156 msnm. Mirando N.

Laderas onduladas Dlo y Cimas Dc

Esta subunidad se presenta como producto de la disección de antiguos abanicos en unpaisaje montañoso de piedemonte, son de poca a media altura (menor a 300 metros conrespecto a su nivel de base local) y contrastantes con los tipos de relieve circundante(Fotografía 4.47).

Están compuestas por depósitos heterogéneos y heterométricos antiguos, el relieve esondulado presentando cimas (Dc) amplias que constituyen las partes altas, amplias ysuavizadas, superficies planas y convexas y laderas (Dlo) suavizadas, que correspondena depósitos inclinados que componen las lomas desde la cima hasta la base.

Las características de estas unidades se observaron en las veredas Verdum y Venado delmunicipio de Caicedonia, en donde se observa un relieve ondulado cuyas partes altas sonplanas Dc y las laderas convexas y suavizadas Dlo, que sobresale del relieve circundante.Se presenta erosión en surcos y cárcavas localizadas.

77

Fotografía 4.47. Ladera ondulada y cima. E: 1136078; N: 975841; A: 1067 msnm. MirandoSSE.

Fotografía 4.48. Ladera ondulada y cima. E: 1133580; N: 971783; A: 1173 msnm. MirandoSEE.

Escarpe erosivo mayor Deem

Escarpe de longitud muy corta a corta, abruptos a muy abruptos, de formas cóncavoconvexo y cuyo origen se asocia a procesos de erosión lateral diferencial o a retrocesopor fenómenos de remoción en masa a lo largo de corrientes fluviales.

Esta geoforma se encuentra delimitando los flujos de lahar, por donde discurren las lostributarios del Río La Vieja, escarpes a lo largo del margen de varias fuentes hídricas,dentro de las que se destacan el Río Consota, Quebrada Pueblo Rico, Río Barbas,

78

Quebradas Buena Vista, Berlín, Armenia, Río Santo Domingo o Río verde. Dando unacobertura de varios municipios del centro y norte del área de estudio, en el departamentode Risaralda en el municipio de Pereira, en el departamento del Valle del Cauca en losmunicipios de Ulloa y Alcalá, y en el departamento de Quindío en los municipios deFilandia, Circasia, Salento, Quimbaya, Montenegro, La Tebaida y Calarcá.

Cerros residuales

Cerros residuales Dcr

Cerros de morfología alomada o colinada de cimas redondeadas de laderas cortasconvexas muy inclinadas, asociadas con suelos residuales gruesos de origen ígneo ymetamórfico y con cobertura local de ceniza volcánica. Su origen se asocia a procesos demeteorización diferencial intensa en climas húmedos tropicales. Generalmente presentadesarrollo de procesos erosivos.

Se observó esta subunidad en los municipios de Calarcá y la vereda Camino Nacional deSalento, en la Fotografía 4.49 se aprecia que los cerros residuales se encuentranafectados de manera leve a moderada por terracetas con indicios de reptación leve.

Fotografía 4.49. Cerro residual. E: 1168643; N: 1002155; A: 2240 msnm. Mirando N.

Cerros remanentes o relictos Dcrm

Prominencias topográficas aisladas, localmente elongados de morfología alomada deladeras cortas, de formas convexas e inclinadas abruptamente. Su origen estárelacionado con procesos de erosión diferencial que han operado en tiempos pasados. Seincluyen aquí los cerros exhumados entre geoformas de acumulación más recientes.

Estas geoformas se identificaron en los municipios de Pijao y con mayor frecuencia seobservan en el municipio de Calarcá, en la Fotografía 4.50 vereda Potosí de Calarcá,

79

estación P_160, se observa una panorámica de esta geoforma, de cerros alargadosaislados, con laderas cóncavas de longitud corta e inclinación suave, se presenta erosiónmoderada en surcos.

Fotografía 4.50. Cerro remanente. E: 11540502; N: 984874; A: 1354 msnm. Mirando NE.

Lóbulos de escombros

Flujos de escombros Dfe

Geoformas de terrazas y lóbulos de longitudes corta a muy largas limitados por escarpesabruptos de frente recta o convexa de 3 - 15 m de altura. Se constituyen de arena oceniza volcánica con bloques diseminados de origen ígneo y metamórfico. Su origen estáasociado localmente con eventos de alta energía y represamientos en las partes altas ymedias de las cuencas fluviales.

Esta geoforma se encuentra en los municipios de Buenavista y Salento, En la Fotografía4.51, se observa un ejemplo localizado en la vereda de Cocora, Salento, en donde sepuede apreciar este flujo de escombros, con forma de terraza inclinada y disectada,presenta erosión en surcos con intensidad suave y meteorización moderada, la longitudde la ladera es corta e inclinación suave.

80

Fotografía 4.51. Flujo de escombros. E: 1176416; N: 1005144; A: 2466 msnm. MirandoSW.

Flujos torrenciales Dft

Lóbulos y abanicos de morfología alomada y localmente aterrazada de longitudes muylargas a extremadamente largas, de formas convexas abruptas a muy abruptas. Seconstituyen de 20 - 40 m de bloques rocosos angulares a subredondeados de tamañosmétricos flotantes en matriz arenosa con gravas y arcillas. Su origen se asocia aavalanchas torrenciales inducidas posiblemente por eventos sísmicos o cambiosclimáticos asociados a lluvias torrenciales.

Este tipo de geoforma se identifica principalmente entre los municipios de Calarcá yCordobá en ambos casos asociados a las fuentes hídricas tributarias del Río SantoDomingo, como el Río Verde, y quebradas Bellavista y La Concha. También se puedenencontrar en el municipio de Caicedonia y Génova en la Fotografía 4.52 se evidenció unflujo torrencial, que presenta gran cantidad de material transportado, asociado a laquebrada Dabeiba, donde se presentan laderas complejas, cortas de inclinación suave,meteorización moderada, erosion moderada en cárcavas y socavaciones.

81

Fotografía 4.52. Flujos torrenciales. E: 1136218; N: 958827; A: 1758 msnm. Mirando S.

Conos y lóbulos coluviales y de solifluxión Dco

Geoforma de cono o lóbulos de longitudes cortas a largas, de formas convexas einclinaciones suaves a abruptas. Se originan respectivamente por acumulación demateriales sobre las laderas tanto por procesos de escorrentía superficial como por flujolento y viscoso de suelos saturados y no saturados. Se constituyen de bloques angularesa subangulares de diferentes tamaños embebidos en material arcilloso o ceniza volcánicaen espesores del orden de 5 - 35 m.

Esta geoforma se encuentra en el área de estudio en varios municipios, al noreste deSalento, cerca al paso del Río Roble entre los municipios de Quimbaya y Montenegro,en la vereda La Paloma baja de Calarcá, como se observa en la Fotografía 4.53. Estaunidad se presenta en una zona cultivada intensamente, con evidencias de solifluxiónantigua, meteorización moderada y erosión laminar débil, ladera cóncava, corta y deinclinación suave.

82

Fotografía 4.53. Lóbulos coluviales. E: 1157467; N: 9786545; A: 1444 msnm. MirandoNNW.

Lomas erosivas

Loma denudada Dld

Son geoformas muy evolucionadas, desarrolladas sobre materiales sedimentariosblandos, producto de su meteorización y erosión, presentando relieves muy suavizados yen ocasiones disectados, de base semicircular a alargada.

Estas lomas se encuentran en el municipio de Cartago, Valle del Cauca, las cualessobresalen en comparación a las geoformas circundantes, planos de terraza (Fta)asociados al Río La Vieja.

D. Unidades y subunidades de origen volcánico

Son geoformas de superficies relativamente planas y bordes generalmente escarpados ode pendientes fuertes, desarrollados a partir de la actividad volcánica del Complejo Ruíz-Tolima.

Flujos piroclásticos

Flujos piroclásticos disectados Vfp

Colinas y montañas de morfología abrupta y muy disectada formada por la acumulaciónde escombros generados por erupción volcánica violenta. Se constituyen de bloques dediferente tamaño, en matriz tobácea muy dura y con una cobertura de ceniza volcánica de3 - 5 m. Localmente presentan material vegetal quemado.

83

Esta unidad de ubica al noreste del área de estudio en los municipios de Circasia yFilandia departamento de Quindío y en el municipio de Pereira departamento deRisaralda. Se observaron las características de esta unidad en la vereda Lucitania delmunicipio de Filandia, en las Fotografías 4.54 y 4.55 se pueden observar las colinas deflujos piroclásticos que por lo general se encuentran muy disectadas por los drenajes, sepresenta erosión en surcos de intensidad moderada, longitud de la ladera corta einclinación suave, alto grado de meteorización.

Fotografía 4.54. Flujo piroclástico. E: 1160075; N: 1010081; A: 1978 msnm.

Fotografía 4.55. Flujo piroclástico. E: 1160075; N: 1010081; A: 1978 msnm. Mirando NE.

84

Lahar

Flujos de lahar Vfl

Flujos de avalanchas y escombros de formas lobuladas y aterrazadas de gran extensión,cubiertas por un manto de piroclastos de caída de 3 - 25 m. Desarrollan un drenajedendrítico asociado con escarpes y hondonadas en forma de artesa. Se constituyen debloques de 10 - 30 cm con bloques diseminados mayores en matriz arenosa localmentetobácea de origen volcánico. Localmente se presentan cubiertos de flujos de escombroscon estratificación ondulosa no continua en capas de 3 - 5 cm y de constitución areníticatobácea, y material arrastrado durante la avalancha. Localmente los depósitos de lahardesarrollan suelos residuales arcillosos rojos de 3 - 15 m de espesor. (15-17-19-2-4-1-2-3-4-5-6-7-8-9-11-10).

Se observan las expresiones de esta geoforma en las veredas Cañaveral y Tribunas en lazona rural de Pereira, diferenciándose lomas irregulares de cimas agudas y laderasrectilíneas, cortas y de pendiente plana a muy suave, meteorización moderada y erosiónlaminar débil.

Fotografía 4.56. Lahar E: 1154761; N: 1017977; A: 1623 msnm. Mirando NE.

85

Fotografía 4.57. Lahar E: 1150797; N: 1019319; A: 1491 msnm. Mirando N.

Depósitos de ceniza

Manto de ceniza volcánica Vmcv

Cobertura de ceniza volcánica y lapilli de las geoformas pre-existentes que determina unsuavizado de la morfología circundante. Localmente presenta formas aterrazadas demorfología suavemente ondulada de pendientes inclinadas.

Esta geoforma de cobertura volcánica se identifica principalmente en el municipio deSalento en áreas que presenta un suavizado en su expresión comparado con lasgeoformas circundantes, en una menor proporción se identificó esta geoforma también enel municipio de Motenegro.

Cráter volcánico

Cráter volcánico Vcli

Depresión cóncava limitada por laderas o paredes escalonadas y disectadas formadaspor la acumulación de capas de lava volcánica de carácter andesítico. Presentan laderasde formas cóncavas de longitudes moderadamente largas e inclinaciones escapadascubiertas localmente por nieve. Esta geoforma se puede apreciar al noreste del área deestudio en el municipio de Salento.

Flujo de lava

Flujo de lava remanente Vflvr

Parches de flujo de lava en las crestas del cráter, formadas por erupción de materialandesítico y sometidos posteriormente a erosión glaciar intensa.

86

Estos flujos de lava que han quedado en algunas zonas del área de estudio se identificanen la zona noreste del área de estudio en el municipio de Salento, muy cerca de la zonade cráter volcánico.

E. Unidades y subunidades de origen antrópico

Canteras

Canteras y oras explotaciones Acn

Excavación escarpada de 5 –20 m. de altura de formas irregulares o en terrazas hechasen laderas o terrazas para la extracción de materiales de construcción como piedra,arena, grava y recebo para la construcción de carreteras. También se incluye lasexplotaciones de materiales de arrastre sobre depósitos del río La Vieja, en los municipiosde La Victoria, La Tebaida y en depósitos del Río Santo Domingo en el municipio deCalarcá.

Fotografía 4.58. Explotación de material de arrastre E: 1133289; N: 982970; A: 1168msnm. Mirando W.

F. Unidades y subunidades de origen glaciar y periglaciar

Sierras glaciadas

Sierra simétrica elongada de morfología montañosa de cimas agudas y formada por unasecuencia de estratos o capas apilados e inclinados en una misma dirección por efecto dereplegamiento intenso, y afectadas posteriormente por procesos glaciares y periglaciaresque dejaron laderas aborregadas con bloques, circos de nivelación y glaciares ylocalmente valles en "U".

87

Sierras de flujos volcánicos glaciados Gsvg

Sierras de crestas agudas y onduladas de morfología colinada de laderas cortas amoderadamente largas y formas convexas y escalonadas por el apilamiento de flujos delava andesíticos antiguos. Limitan valles glaciares y están asociados con circos del mismoorigen.

Planchas y espolones estructurales glaciados Gpeg

Crestas simétricas agudas de morfología alomada y laderas cortas a largas, de formasrectas y muy inclinadas a abruptas, formadas por planchas estructurales de esquistos ymeta-areniscas modeladas por acción glaciar, formando valles en forma de "U". Hacia laparte alta localmente se presentan aristas glaciáricas y circos glaciares.

Horn o aguja glaciar Gh

Cerros rocosos colinados o montañosos de forma irregular piramidal con laderasmoderadamente largas, de formas cóncavas y escarpadas, originadas por la intersecciónde las paredes de varios circos glaciares. Se incluyen los cerros estructurales alomadosafectados localmente por procesos erosivos de origen glaciar. Se presentan en rocas delComplejo Cajamarca.

Laderas glaciadas

Ladera estructural de sierra homoclinal glaciada Gshle

Laderas definidas por la inclinación de los estratos o foliación a favor de la pendiente (>35º), de longitud moderada a muy largas de formas rectas airregulares y con pendientesescarpadas a muy escarpadas. Se asocian con rocas metamórficas duras a intermediasdel complejo Cajamarca, localmente afectados por procesos erosivos glaciares asociadoscon cobertura parcial de material morrénico y depósitos de gelifracción.

Ladera de contrapendiente de sierra homoclinal glaciada Gshcp

Laderas definidas por la inclinación de los estratos en contra de la pendiente, de longitudmoderada a muy larga, de formas cóncavas a irregulares escalonadas y con pendientesescarpadas a muy escarpadas asociadas localmente a depresiones de nivelación y circosglaciares, con interestratificación de rocas duras, intermedias y blandas de origenmetamórfico (Complejo Cajamarca). Es común la presencia de procesos de gelifracción.

Circos glaciares y de nivación Gc

Concavidades semicirculares de paredes de longitudes cortas, cóncavas y escarpadas odepresiones someras formadas por socavación debida a la acción erosiva de escarcha onieve en zonas de influencia glaciar y periglaciar respectivamente. Mientras los primerosse forman o se formaron por retro excavación rotacional de la masa de hielo, lossegundos se originan por procesos de congelamiento y deshielo de la masa rocosa que

88

produce depresiones por despegue y extracción de partículas (plucking), acumuladasluego ladera abajo por procesos de gelifracción.

Morrenas y depósitos glaciares

Morrena de fondo Gmf

Planicies alomadas bajas localizadas en los valles glaciares, constituidas de fragmentosde roca angulares de 3 - 5 cm en matriz arcillosa muy compacta con espesores de 2 - 5m., localmente cubiertos de ceniza volcánica

Planicies glaciolacustrinas Gsg

Son planicies de suave pendiente formadas por depositación de sedimentos en lagos yzonas marginales a un glaciar. Se constituyen de materiales finos (limos, arcillas) ylocalmente ceniza volcánicas traídas por aguas descongeladas.

Conos y lóbulos de gelifracción Glb

Acumulaciones de 5 - 15 m de material sobre las laderas, en formas de cono o lóbuloselongados de longitudes moderadamente largas y formas cóncavas y convexasinclinadas. Se constituyen de material partículas soportadas de bloques de 3- 5 cm conmatriz arcillosa con bloques de gran tamaño diseminados en la masa. Originado por flujoslentos de depósitos fluidos formados durante el congelamiento y deshielo de materialsuperficial en zonas periglaciares.

Lago glaciar Gl

Acumulación de agua en zonas montañosa glaciada, principalmente en la base o piso delos circos glaciares. Se incluyen los lagos formados en la parte trasera de morrenasterminales de recesión. Su sustrato se constituye de arcillas y limos interestratificados conespesores de 5 - 10 m.

89

4.6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.6.1 Geología y unidades geológicas superficiales

Las unidades geológicas presentes en el área de estudio se pueden agrupar en tresbloques o ambientes geológicos. El primero, en el sector oriental de la cuenca,corresponde a las unidades precámbricas, paleozoicas y mesozoicas que constituyen elflanco occidental de la cordillera Central, con terrenos geomorfológicamente montañososde morfogénesis estructural, producido por el levantamiento de la cordillera, con vallesprofundos en “V”, y con geoformas de morfogénesis glaciar en las zonas más altas,asociadas a la actividad el complejo volcánico Ruiz-Tolima. En el segundo bloque, en elsector occidental de la cuenca, se presentan rocas sedimentarias cenozoicascontinentales, tectonizadas y plegadas, que desde el punto de vista geomorfológicoforman un cordón montañoso de altura mediana, con morfogénesis estructural, vallesestrechos y patrones de drenaje rectangulares controlados por la estratificación de lasrocas. El tercer bloque corresponde al sector central de la cuenca que lo conformanmateriales volcánicos y volcano-sedimentarios del cenozoico tardío y cuaternario,productos de la actividad volcánica del complejo Ruiz-Tolima; y depósitos aluviales ycoluviales recientes, en ambientes deposicionales y fluviales, con geoformas planas asemiplanas, colinadas, de bajas alturas y pendientes y sectores con materiales muydisectados.

En la cuenca Hidrogeográfica del Río La Vieja afloran unidades geológicas con edadesdesde el Precámbrico hasta el Cuaternario y de origen tanto continental como oceánico,así:

- Las rocas más antiguas, del Paleozoico, se extienden en una faja a lo largo de lasladeras más altas de la cordillera Central, representadas principalmente por esquistosdel Complejo Cajamarca, iinterpretada como una secuencia volcano-sedimentariametamorfoseada, en la que predominaban rocas sedimentarias depositadas bajocondiciones geosinclinales, más probablemente en una fosa pericratónica limitada porfallas.

- Flanqueando el Complejo Cajamarca se encuentra una amplia franja alargada endirección noreste suroeste, en las laderas medias de la cordillera Central, conformadapor rocas mesozoicas cretácicas del Complejo Quebradagrande, con un componentede predominio sedimentario y otro de predominio volcánico, con algunos sectoresdonde la secuencia volcano-sedimentaria es indiferenciada, con presencia demateriales volcánicos y sedimentarios interdigitados.

- En la parte centro sur de la cuenca, en la vertiente oriental, afloran dos conjuntos derocas paleozoicas interdigitados, el Complejo Rosario, conformado por una secuenciade anfibolitas y esquistos macizas, y el Grupo Bugalagrande, constituido por unasecuencia metamórfica de esquistos anfibólicos, cloríticos y grafíticos con localesintercalaciones de cuarcitas. En la vertiente occidental sur afloran rocas cretácicasprincipalmente de la Formación Amaime, compuesta por lavas basálticasalmohadilladas tectonizadas de origen oceánico.

90

- El occidente de la cuenca, a lo largo de la vertiente occidental del río La Vieja, entreCaicedonia y Cartago, aflora un conjunto de rocas de edad terciaria de lasFormaciones La Pobreza, Zarzal, Cinta de Piedra y La Paila, compuestas por rocassedimentarias principalmente continentales de arenisca, arcillolitas y conglomerados,con intercalaciones de rocas ígneo metamórficas de pórfidos dacíticos y andesíticos yflujos andesíticos localmente.

- El cuerpo central de la cuenca, entre Caicedonia y Pereira y entre el cauce del río LaVieja y las estribaciones cretácicas de la cordillera Central, está ocupadoprincipalmente por una gruesa capa de cenizas volcánicas sobre flujos de lodo ydepósitos de piedemonte, correspondientes a la Formación Armenia, la cual es, delejos, la principal unidad geológica de la cuenca por su extensión y por estar en ella lamayor parte de centros urbanos y de la actividad económica.

- A lo largo del río La Vieja y sus principales tributarios se encuentran asimismoangostas fajas de depósitos de edad cuaternaria y origen aluvial, las cuales alcanzansu mayor expresión en la zona de Caicedonia y en los alrededores de Cartago. Deigual forma, en las cumbres altas de la cordillera Central, las rocas volcánicas e ígneometamórficas han sido modeladas por la acción de los glaciares, con depósitos localesde origen glaciar.

Con base en el mapa geológico, la interpretación de la información existente, lafotointerpretación y el trabajo de campo, se generó un mapa de unidades geológicassuperficiales, entendidas como el “conjunto de materiales que conforman la superficie delterreno hasta profundidades del orden de decenas de metros, las cuales incluyen rocascon diferentes grados de meteorización, suelos y depósitos inconsolidados según suorigen…” (Hermelin, 1987). Para este fin, las Formaciones fueron reclasificadas en rocasy suelos. Las rocas fueron luego clasificadas en duras, intermedias y blandas, con baseen su resistencia a los procesos de meteorización y erosión, y los suelos en residuales,transportados y antrópicos. El mapa resultante muestra que las rocas ígneo metamórficasde la vertiente occidental de la cordillera Central son de resistencia intermedia en la partealta y dura en la parte media, las rocas volcano sedimentarias del sur y suroeste son deresistencia intermedia, y las rocas sedimentarias de la franja occidental del río son deresistencia intermedia a blanda. En el resto de la cuenca predominan los suelostransportados volcánicos, en el sector central y centro norte, y transportadossedimentarios, en las vegas y terrazas del río La Vieja y sus tributarios principales. Lasunidades geológicas superficiales (UGS) fueron finalmente caracterizadas mediantesondeos, análisis de laboratorio de sus materiales y descripción de perfiles y sucorrelación con los procesos morfodinámicos.

4.6.2 Geomorfología

Desde el punto de vista geomorfológico, la cuenca del río La Vieja se encuentra ubicadaen la unidad geomorfoestructural correspondiente al sistema montañoso orogénico andinoque bordea el cratón Guayanés por su parte noroccidental. A través de la historia

91

geológica el sistema montañoso orogénico andino ha presentado y es consecuencia deprocesos de levantamiento y depositación orogénicos y epirogénicos, con plegamientosasociados a eventos deformativos regionales e intrusiones que han determinado susrelieves y geoformas a través de su historia desde el Precámbrico hasta la forma actual.

En el sistema orogénico andino se presentan las provincias geomorfológicas de lacordillera occidental, la cordillera central y la cordillera oriental, separadosgeomorfológicamente por las provincias de los valles interandino Cauca – Patía yMagdalena respectivamente (Carvajal y otros, 2003). El área de la cuenca del río La Viejahace parte de la provincia geomorfológica de la cordillera Central y las partes más bajas ycercanas a la desembocadura del mismo en el río Cauca hacen parte de la provinciageomorfológica Cauca-Patía.

El levantamiento de la cordillera Central favoreció la generación de glaciares durante elPleistoceno que, con los deshielos asociados a los últimos eventos volcánicos delcomplejo volcánico Ruiz-Tolima, determinaron la generación de flujos piroclásticos,avalanchas y flujos laháricos que actualmente cubren alrededor del 40% del área de lacuenca.

Los ambientes morfogenéticos desarrollados a través del tiempo, comprenden ambientesglaciares al oriente de la cuenca, asociados al complejo volcánico Ruiz-Tolima; ambientesestructurales al oriente sobre materiales metamórficos e ígneos paleozoicos ymesozoicos, y al occidente en materiales sedimentarios cenozoicos; ambientesdenudativos en toda el área de la cuenca como consecuencia de procesos demeteorización y erosión propios de las zonas tropicales; ambientes volcánicos quegeneran geoformas derivadas de la actividad volcánica del complejo Ruíz –Tolima yambientes fluviales y deposicionales en zonas aledañas al río La Vieja y sus tributarios ybases de taludes.

De acuerdo con lo anterior, en el área de la cuenca del río La Vieja se identificaronunidades y subunidades de ambientes morfogenéticos estructural, denudativo, volcánico,denudacional, fluvial, glaciar-periglaciar y antropogénico. Estas unidades geomorfológicasse definieron a partir de criterios genéticos, morfológicos y geométricos, en función de losprocesos geomorfológicos específicos que las conforman, ya sea de carácter erosivo o deacumulación; las subunidades se definieron fundamentalmente por los contrastesmorfométricos que relacionan el tipo de sedimento o de roca y su disposición estructural,tanto con la correspondiente topografía del terreno como con los procesos dinámicosactivos prevalecientes.

Es importante anotar que, las subunidades geomorfológicas más importantes, por suextensión, son:

- Flujos de lahar cubiertos de gruesos depósitos de piroclastos en la parte central de lacuenca, entre Caicedonia y Pereira.

- Espolones estructurales y laderas en contrapendiente de sierra homoclinal denudada,en la vertiente media y alta de la cordillera Central.

92

- Laderas en contrapendiente de sierra homoclinal glaciada, en las cumbres de lacordillera Central.

- Flujos piroclásticos disectados en la zona de Pereira.- Laderas estructurales y en contrapendiente de espinazo, lomeríos estructurales y

cerros estructurales en la vertiente occidental del río, entre Caicedonia y Cartago.- Terrazas fluviales de acumulación, al largo del río La Vieja y sus principales tributarios,

en especial en las zonas de Caicedonia y Cartago.

93

BIBLIOGRAFÍA

Barrero L: Vesga O. Mapa geológico de la Plancha 207, escala 1:100.000; INGEOMINAS,Bogotá. 1976

Blyth, F.G., Freitas, M.H. Geología para ingenieros; Editorial Continental S.A. Mcxicd.1997

Caballero H., Zapata G., ET AL. Mapa geológico de la Plancha 224, escala 1:100.000;INGEOMINAS, Bogotá. 1985

Carvajal H., Jiménez, D.R. y Padilla, J. Propuesta metodológica para el desarrollo de lacartografía geomorfológica para la zonificación geomecánica. INGEOMINAS, Informeinterno, 91 p, Bogotá, D.C. 2002

Gallego, A. y Ospina, L. Estudio de la morfotectónica y sismicidad del área que contienelas réplicas del sismo del Quindío del 25 de enero de 1999. Tesis Universidad de Caldas.156 p, Manizales. 2003

Gonzáles, H., Núñez, A. Mapa geológico generalizado del departamento del Quindío.Escala 1:100.000, INGEOMINAS, Bogotá. 1991.

González, H., Núñez, A. Mapa geológico generalizado del departamento del Quindío,escala 1:100.000, memoria explicativa de geología y recursos minerales”, INGEOMINAS,Bogotá, 42 p. 1991

González, Humberto. Mapa geológico de las planchas 206 y 225, escala 1:100.000;INGEOMINAS, Bogotá. 2001

González DE Vallejo y otros. Ingeniería geológica. Editorial Pearson – Education, S.A.,Núñez de Balboa; Madrid. 2002

Hermelin, M. Bases de geología ambiental. Medellín: Universidad Nacional de Colombia,sede Medellín. 1987

INGEOMINAS. Cartografía geológica aplicada a la zonificación geomecánica deldepartamento del Quindío”. Bogotá. 2004

INGEOMINAS. Zonificación de amenazas geológicas para las cabeceras municipales, de:Pijao, Córdoba, Génova, Buenavista, Circasia, Quimbaya, Montenegro, Barcelona, LaTebaida y Calarcá. Escala 1:5.000, INGEOMINAS, Bogotá. 1999

INGEOMINAS, Geología de la zona del Eje Cafetero, escala 1:200.000, Bogotá. 1999

94

INGEOMINAS. El terremoto del Quindío (enero de 1999), Informe técnico científico.Volumen II: Zonificación sismo-geotécnica indicativa de Armenia-Quindío, Capítulo 5:Geotecnia, por Forero Dueñas y Carrillo Lombana, Bogotá. 1999

INGEOMINAS. Evaluación de amenazas geológicas en el área urbana de los municipiosde: Calarcá, Buenavista, Circasia, Finlandia, Génova, La Tebaida, Montenegro, Quimbayay Salento. Informe presentado a la Corporación Autónoma Regional del Quindío. Armenia.1992

Maya, M. y Gonzáles, H. Unidades litodémicas en la cordillera Central de Colombia.Boletín Geológico de INGEOMINAS, Vol. 35, N° 2 – 3, 43 – 57 pp, Bogotá. 1995

McCourt W. Mapa geológico de la plancha 262, escala 1:100.000, INGEOMINAS, Bogotá.1984

McCourt W. ET AL. Mapa geológico de la plancha 2243, escala 1:100.000, INGEOMINAS,Bogotá. 1985

Mosquera D., Núñez A., Vesga C. Mapa geológico de la Plancha 244, escala 1:100.000;INGEOMINAS, Bogotá. 1982

Mosquera, D., et al. “Mapa geológico de la Plancha 243, escala 1:100.000”,INGEOMINAS, Bogotá. 1984

Mosquera, T., D. Mapa de Formaciónes superficiales del departamento del Quindío yMemoria explicativa. C.R.Q. Armenia. 1999

Nieto M., A. Cartografía de la geología estructural de la ciudad de Armenia (Quindío) y susalrededores. Trabajo de grado; UN. Facultad de Ciencias. Geología. Bogotá. 2005.

Nivia G. Alvaro. Mapa geológico del departamento del Valle del Cauca. Escala 1:250.000.INGEOMINAS. Bogotá. 2001

Núñez T, D., et al. “Mapa geológico de las planchas 224 y 263, escala 1:100.000”,INGEOMINAS, Bogotá. 1982.

Padilla., J., Jiménez, D y Montero, J. Propuesta metodológica sobre cartografía geológicapara ingeniería. Inf. Interno. Subdirección Geología Básica. Bogotá. 2004.

Restrepo, J.J.: Toussaint, J.F. Algunas consideraciones sobre la evolución de los AndesColombianos. Medellín. 1974.

Ruiz J, Elvira C. Et Al. Geoquímica y petrografía de las metabasitas del Complejo Arquía,Implicaciones Geo-dinámicas. Medellín. 2012

Servicio Geológico Colombiano SGC. Guía Metodológica para estudios de amenaza,vulnerabilidad y riesgo por movimientos en Masa. Bogotá. 2015.

95

Vargas C. a, et L. Modelado geofísico y estructural del casco urbano de Armenia yalrededores, UN; U Quindío; C.R.Q., Conciencias. Bogotá. 2005.

Van Der Hammen, T. Estratigrafía del Terciario y Maestrchtiano continentales y tecto –génesis de los Andes Colombianos. Ingeominas. Bogotá. 1958.

96