36
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA LICENCIATURA EN DERECHO CARPETA DE INTEGRACIÓN: ACTIVIDADES, NOTAS Y COMENTARIOS. REGISTRO Y PROTECCIÓN DE DATOS

CARPETA DE INTEGRACIÓN: ACTIVIDADES, NOTAS Y COMENTARIOS. REGISTRO Y PROTECCIÓN DE DATOS

  • Upload
    uanl

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE DERECHO Y CRIMINOLOGÍA

LICENCIATURA EN DERECHO

CARPETA DE INTEGRACIÓN:ACTIVIDADES, NOTAS Y COMENTARIOS.

REGISTRO Y PROTECCIÓN DE DATOS

Carolina Ramírez de LeónMatrícula: 1569151

21 de Noviembre del 2013

ÍNDICEACTIVIDADES EN CLASE

MARCAS…………………………………………………………..…. 3

El Registro; Concepto.

La Clasificación de Niza

Elección de Clase y Producto

Búsqueda Fonética

Comparación y Análisis

Formatos Disponibles

Artículo 90º de la Ley de Propiedad Industrial

Registro en Línea

PATENTES………………………………………………………….... 12

Descripción de un Objeto

Patente del Clip de papel

Partes de la Patente

Redacción de una Patente

CONTRATO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA…………

NOTAS………………………………………………………………….

DL-101 CURSO GENERAL DE PROPIEDAD INTELECTUAL –OMPI- COMPROBANTE …………………………………………. 24

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….. 25

ANEXOS…………………………………………………………..... 26

ACTIVIDADES EN CLASEMARCAS

El REGISTRO; CONCEPTO.Según el artículo 88º de la Ley de Propiedad Industrial, la

Marca es “todo signo visible que distinga productos o servicios

de otros de su misma especie o clase de mercado”. Su función gira

en torno a la distintividad, la individualidad y al interés público

por lo que otorga, pues evita confundir o engañar al consumidor,

así como dotar al producto de una imagen.

Su registro se realiza ante el Instituto Mexicano de

Propiedad Intelectual (IMPI), al cual hay que entregar un formato

de solicitud para proceder a un examen de la papelería

solicitada, poniendo especial atención a la legislación en la

materia (a saber, el artículo 90º de la Ley de Propiedad

Industrial).

Entre los derechos que más se pueden hacer notar del

registro y uso de una marca está la exclusividad que de ella

emana, impedir el uso no autorizado de la misma, percibir

regalías, tener el poder de transmisión, renovación, uso de

leyendas y exigencia de pago de gravámenes.

LA CLASIFICACIÓN DE NIZALa Clasificación de Niza (NCL) es una clasificación

internacional de productos y servicios que se aplica para el

registro de marcas de productos y servicios. Fue establecida en

virtud de un acuerdo internacional multilateral concluido en la

Conferencia Diplomática de Niza de 1957, con el nombre de Arreglo

de Niza relativo a la Clasificación Internacional de Productos y

Servicios para el Registro de las Marcas. Está disponible desde

el 2010 en un foro electrónico (Organización Mundial de la

Propiedad Intelectual).1

ELECCIÓN DE CLASE Y PRODUCTO

1 Anexo A: CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL (TÍTULOS DE LAS CLASES)

Para efectos de la clase, hemos decidido crear un producto,

eligiendo su clase, su nombre y, en su caso, un logo.

Trabajaremos con este a lo largo del tema de Marcas.

EL PRODUCTO

El producto que hemos es parte de la Clase 30 de la

clasificación de NIZA, a saber:

“Café, té, cacao y sucedáneos del café;

arroz; tapioca y sagú; harinas y

preparaciones a base de cereales; pan,

productos de pastelería y confitería;

helados; azúcar, miel, jarabe de melaza;

levadura, polvos de hornear; sal; mostaza;

vinagre, salsas (condimentos); especias;

hielo.”2

Avocándose más que nada hacia los primeros tres por el

concepto que se inclina por las bebidas que dan energía sin

necesidad de químicos extra tales como la taurina. Irónicamente,

el nombre que quedó como la opción más adecuada en cuanto a las

implicaciones legales y administrativas de su registro hacían

alusión al toro, que fácilmente se relaciona con la palabra

“taurina”, pero también con el concepto que queremos vender:

fuerza, poder, habilidad. Este nombre fue el de “Minotauro”, en

el siguiente apartado abordaremos el proceso de selección de

nombre.

2 Op. Cit.

BÚSQUEDA FONÉTICALa búsqueda fonética es una opción que ofrece el IMPI de

investigar la posibilidad de que el nombre que queramos paranuestra marca ya ha sido previamente registrado. La nota que nosindica el sitio de internet lee:

“La información proporcionada no constituye una posibilidadfavorable de registro o publicación, ya que las solicitudescorrespondientes se sujetarán a los lineamientos que señala laLey de la Propiedad Industrial y su Reglamento.

La información contenida en este documento no constituye unacomunicación oficial en términos de la Ley de la PropiedadIndustrial.”

A modo de ejemplo, investigamos el nombre de la famosa marca

“Sabritas”. Se arrojó como resultado una larga lista de registros

bajo diversas clases y casi todas idénticas, con algunas

variaciones en cuestiones de fraseo, por ejemplo: “SABRITAS EL

SABOR DE LA INNOVACION” “SABRITAS NATURALES”, etcétera. Casi

todas las opciones han sido registradas con PEPSICO como

titular.

Como excepción observamos a “SABROTO”, una marca mexicana

dedicada al jamón (Clase 9), según su expediente. Aquí suponemos

que la defensa a cualquier intento de rechazo a la solicitud o

alguna demanda, yace en el tipo de clase a la que se refiere y su

estadística en cuanto a la probabilidad de confusión del público.

PRIMERAS OPCIONES PARA EL PRODUCTO.

Al revisar la búsqueda fonética, nos damos cuenta de que ya

existen productos dentro de la misma clase e, incluso, del mismo

título dentro de ella, es decir, café y sus variaciones:

57248 466851FURIA MCCORMICK DE MEXICO, S.A. DEC.V. 30 (I)

88920 449364TITAN ARCOR S.A. I.C. 29 (8) 30 (8)29 (I)

1395657 PEGASO LUIS OBREGON TAMARIZ 30 (10)

Siguiendo la misma línea (Mitología griega; poder; fuerza;

energía) nos interesó la palabra “MYTOS”, que ya estaba

registrada tal cual, y eventualmente comenzamos a pensar en

HERCULES, PROMETEO, etcétera. Así pues, nos decidimos por

“registrar” el producto bajo el nombre de “MINOTAURO”,

encontrando la siguiente información derivada de la búsqueda

fonética de la misma búsqueda fonética3:

3 ANEXO B: Búsqueda fonética completa.

COMPARACIÓN Y ANÁLISIS

Revisamos a continuación cuatro ejemplos de la lista que

resulta de la búsqueda fonética, para determinar la posibilidad

de que nuestra solicitud sea rechazada, además de ser un buen

sondeo comercial para observar la competencia que más se nos

parezca.

En el caso de “LA

MONTAÑA”, ésta es una marca

mixta, con un logo que se

compone de un cuadrado que

ostenta la nominación del

producto con un par de

montañas en la parte

inferior, destacando un sombreado a modo de perspectiva. Esta

marca se encuentra en Guatemala; forma parte, al igual que

nuestro producto, de la Clase 30 y se dirige hacia el café, el

té, el cacao, etcétera. La solicitud de registro data de 1998. No

lo consideramos un gran obstáculo porque a pesar de aparecer

fonéticamente como coincidencia, la grafía y el concepto difieren

lo suficiente, evitando engañar al público. Sin embargo, de los

cuatro ejemplos que pondremos, éste resulta el que más podría

causar conflicto.

A continuación, vemos la marca de “MONTAÑERA” es el mismo

caso que con “MONTAÑESA”, que tampoco consideramos una dificultad

porque los conceptos siguen diferenciándose lo suficiente como

para ser confundidas las marcas; además de que, se trata de

productos de carne en el primer caso, y mantequilla en el

segundo, cayendo ambas en la clase 29. Acabando con el hecho de

que es una marca meramente nominativa y podemos agregar un logo

para poner todas las diferencias posibles entre estas marcas y la

nuestra.

Finalmente, tenemos a “MONTORO”, una marca española, de la

cual se podría argumentar que se parece en la fonética lo

suficiente para ser confundido, sin embargo, los conceptos siguen

siendo lo suficientemente diferentes para ello; a saber, el

producto bajo la clase 30 es salsa para carne, que el público no

relacionaría inmediatamente con el concepto de nuestro producto a

pesar de la clasificación de NIZA.

LOS FORMATOS DISPONIBLES

El sitio web del IMPI contiene una pestaña que nos lleva

directamente a los formatos que maneja de forma totalmente

gratuita. En este caso estamos buscando el siguiente:

Tipo de SolicitudesNúmero de

Formato

Winword

Ver. 97 ó

Superior

Formato PDF

SOLICITUD DE REGISTRO O PUBLICACIÓN

DE SIGNOS DISTINTIVOS;4IMPI-00-001 IMPI_00_001.doc

IMPI_00_001.pd

f

Será impreso en tamaño oficio, en papel blanco.

Su llenado en español consiste en precisar el signo

distintivo que se desea proteger (en este caso, es un Registro de

Marca). El solicitante es la persona física o moral que será el

titular de ésta, se dará su nombre, dirección, nacionalidad,

teléfono, e-mail. Hay un apartado para escribir el domicilio para

oír y recibir notificaciones, donde se recomienda poner la

dirección del despacho o domicilio del apoderado o representante

legal, donde sea seguro recibir las notificaciones que deban

hacerse a fin de salvaguardar el proceso, sus plazos y fechas.

Se solicita el tipo de marca, que puede ser innominada (sin

nombre, sólo imagen), nominada (con nombre, sin imagen),

tridimensional o mixta. A continuación debemos escribir si acaso

4 Anexo C: La solicitud de Registro llenado en virtud del caso hipotético.

hay una fecha de primer uso; si este no es el caso, se marcará la

casilla que indica que nunca se ha usado. En seguida, escribimos

la clase (en este caso es 30), el nombre de los productos y la

denominación en su caso.

Después nos solicita las Leyendas o figuras no reservables,

es decir, todo aquello que incluirá el producto que no son

materia de reserva, verbigracia: “hecho en México”, “Contenido

Neto”, etcétera.

Se pide el domicilio del establecimiento en caso de tenerlo,

la prioridad reclamada en caso de ser extranjero, y se nos

entrega un espacio considerable para plasmar el logo que vayamos

a utilizar.

Finalmente nos pide la firma del solicitante, lugar y fecha.

Se entregará por duplicado, sea en persona, por paquetería,

correo o incluso fax. Se darán los anexos y traducciones

correspondientes si el caso lo amerita.

ARTÍCULO 90º DE LA LEY DE PROPIEDADINDUSTRIALA continuación disponemos de un resumen del Artículo

mencionado en el título, dada su importancia y relevancia al

momento de efectuar una solicitud de registro ante el IMPI.

Artículo 90 (Ley de Propiedad Industrial, Última reforma: 2012).-

No serán registrables como marca:

I.- Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales

animadas o cambiantes, que se expresan de manera dinámica, aún

cuando sean visibles;

II.- Los nombres técnicos o de uso común de los productos o

servicios así como aquellas palabras que, en el lenguaje

corriente o en las prácticas comerciales, se hayan convertido en

la designación usual o genérica de los mismos;

III.- Las formas tridimensionales que sean del dominio;

IV.- Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales que,

considerando el conjunto de sus características, sean

descriptivas de los productos o servicios que traten de

protegerse como marca;

V.- Las letras, los dígitos o los colores aislados.

VI.- La traducción a otros idiomas, la variación ortográfica

caprichosa o la construcción artificial de palabras no

registrables;

VII.- Las que reproduzcan o imiten, sin autorización, escudos,

banderas o emblemas, así como las denominaciones, siglas,

símbolos o emblemas de organizaciones internacionales,

gubernamentales, no gubernamentales;

VIII.- Las que reproduzcan o imiten signos o sellos oficiales sin

autorización de la autoridad competente, o moneda;

IX.- Las que reproduzcan condecoraciones, medallas u otros

premios obtenidos en exposiciones, ferias, etc., reconocidos

oficialmente;

X.- Las denominaciones geográficas, cuando indiquen la

procedencia de los productos o servicios y puedan originar

confusión o error en cuanto a su procedencia;

XI.- Las denominaciones de poblaciones o lugares que se

caractericen por la fabricación de ciertos productos;

XII.- Los nombres, seudónimos, firmas y retratos de personas, sin

consentimiento;

XIII.- Los títulos de obras intelectuales o artísticas, así como

los títulos de publicaciones y difusiones periódicas, los

personajes ficticios o simbólicos, los personajes;

XIV.- Las denominaciones que constituyan falsas indicaciones

sobre la naturaleza, componentes o cualidades de los productos o

servicios que pretenda amparar;

XV. Las denominaciones, figuras o formas tridimensionales,

iguales o semejantes a una marca que el Instituto estime o haya

declarado notoriamente conocida (o famosa) en México, para ser

aplicadas a cualquier producto o servicio.

XVI.- Una marca que sea idéntica o semejante en grado de

confusión a otra en trámite de registro presentada con

anterioridad o a una registrada y vigente, aplicada a los mismos

o similares productos o servicios.

XVII.- Una marca que sea idéntica o semejante en grado de

confusión, a un nombre comercial aplicado a una empresa o a un

establecimiento industrial, comercial o de servicios, cuyo giro

preponderante sea la elaboración o venta de los productos o la

prestación de los servicios que se pretendan amparar con la

marca.

REGISTRO EN LÍNEA

El registro en línea te informa de un paso a paso del

registro de una Marca. Al entrar a la página oficial del IMPI, se

abre el menú de la pestaña “Marcas” y se da click en la opción

“Marca en línea”. A continuación se elige “Registrarse” en la

pequeña caja de datos a la derecha de la pantalla. Se entregan

las instrucciones para comprender el llenado del formato y se da

click en “continuar”, apareciendo una ventana emergente. Se llena

un formato en el cual se elige un nombre de usuario y a

continuación te otorgan una clave, con la cual podrás ingresar al

sistema. Una vez dentro aparece la siguiente pantalla:

A partir de aquí se puede acceder a diferentes opciones del

registro de la marca para facilitar el proceso. Como muestra la

imagen arriba señalada, el primer paso es la captura de

información. Para esto, hacemos click en la primera opción de la

pestaña “Captura de solicitudes”:

Vamos llenando cada dato que nos solicita. Si ponemos el

cursor en la parte que hay que llenar, nos da una explicación de

lo que significa y un ejemplo para facilitar el llenado. En

primer lugar es el tipo de solicitud, después los solicitantes,

la selección de clase (en el caso de la Marca), donde deberemos

elegir entre tres opciones:

DESCRIPCIÓN LIBRE:

Indicación de productos o servicios cuya única limitación es que pertenezcan a la mismaclase y en la cual no es necesario apegarse estrictamente a la lista alfabética.

TITULOS DE LAS CLASES:

Indicación de productos o servicios agrupados en un sector que encabeza la lista alfabética de la clase correspondiente.

LISTA ALFABETICA DE PRODUCTOS O SERVICIOS:

Nombres o denominaciones con que los productos o servicios aparecen en la Clasificación Internacional. , el nombre del firmante y el domicilio para las notificaciones, la ubicación del establecimiento de haberlo y, finalmente, la prioridad reclamada

En este caso elegimos la opción segunda: Títulos de las

clases y optamos por el número 30.

En seguida, continuamos hacia la pestaña “Nombre del

Firmante y domicilio par a Notificaciones”. Es importante señalar

aquí que solamente las personas físicas registradas ante el IMPI,

que tengan la FIRMA ELECTRÓNICA AVANZADA a su nombre, que este

autorizada, válida, vigente y no revocada, emitida por el Sistema

de Administración Tributaria (SAT), podrán realizar la firma y

envió de la solicitud en línea. Para esto se requiere de un

proceso independiente del IMPI.

Posteriormente se pregunta si hay o no un establecimiento y,

finalmente, si acaso existe prioridad de registro en el

extranjero. Al finalizar, se puede imprimir el formato ya llenado

a máquina con esta aplicación de sistema o, en caso de tener la

firma electrónica, continuar por este medio.

Si es la segunda opción, podremos gestionar nuestras

solicitudes en la siguiente pestaña del menú, dando click en

“SOLICITUDES EN PREPARACIÓN”, donde indica el avance de la misma.

Y, eventualmente, se procederá al pago, la firma electrónica y

descargar el acuse.

PATENTESDescripción de un Objeto

(En 100 palabras o menos, sin tecnicismos)

Forma tubular de 10 cm de alto y 10 cm de diámetro con un

grosor de medio centímetro. Tiene un fondo y una abertura a modo

de recipiente de cerámica. Decorado con franjas verticales de

colores que comienzan y terminan a un centímetro de la abertura y

del fondo, respectivamente; los colores son negro, azul, rojo y

naranja con un ancho de 1 cm cada uno en una secuencia. Revestido

de barniz, horneado. Cuenta con una oreja a modo de agarre en

forma de C, adherido al recipiente, con un grosor de 1 cm y un

ancho de 3 cm.

PATENTE DEL CLIP DE PAPELA continuación es una transcripción de la patente en inglés

de la patente del Clip de papel, encontrado en las patentes

registradas en Estados Unidos, recopilada por Google.

Paper-clip

US 581901 A

IMAGES(1)

Patent Drawing

DESCRIPTION (OCR text may contain errors)

(No Model.)

W. W. COLE. PAPER CLIP.

No. 581,901. Patented May 4, 1897.

ATENT rricn.

Publication number US581901 A

Publication type Grant

Publication date May 4, 1897

Filing date Apr 13, 1896

Inventors Warren W. Cole

Referenced by (2), Classifications (1)

External Links: USPTO, USPTO Assignment, Espacenet

PAPER-CLIP.

SPECIFICATION forming part of Letters Patent No. 581,901, dated May 4,1897.

Application filed April 13, 1896. Serial No. 587,256. (No model.)

To alt whom it may concern:

Be it known that I, WARREN W. COLE, a citizen of the United States, residing at Port land, in the county of Cumberland and State of Maine,have invented a certain new and useful Improvementin Paper-Clips, of which the followingis a full, clear, and exact description, reference being had to the accompanying drawings, forming part of this specification.

My invention relates to that class or type of paper-clips made of wire, bent into some suitable form and operating by its springy quality or resiliency to securely grasp and hold papers to which the clip may be applied.

Previous to my invention various forms or constructions of bent-wire clips have been devised and used with more or less convenience and usefulness to those needing such articles for the retention together and filing away of papers, but so far as my knowledge of and experience in the use of the different forms of such clips heretofore known go no one of the old forms is perfectly satisfactory to the userin general practice. Some of them do not grip the articles or pieces of paper to be held together with sufficient force to insure their retention together when filed away and during handling, while others take such a firm grip on the papers to which they have been applied asto endanger a tearing of the paper either in applying or removing the clip.

Others are difficult or inconvenient of manipulation by the user, and others still,while easy to apply to and remove from the papers, are clumsy or have some portion projecting transverselyto the plane of thepapers and are also expensive to manufacture.

I propose by my improvement to provide for use a neat wire clip which maybe cheaply manufactured, that will be convenient of manipulation inapplying it to and removing it from the papers to be temporarily fastened together, that will securely hold together properly the papers on which it may be placed, that will not endanger the slightestinjury to or mutilation of the papers, and which will, by reason of lying smoothly in the plane of the papers,permit a series of batches of papers to lie evenly when piled one on top of another (in a pigeonhole, for instance) and to freely slide one batch on another in handling; and to these main ends and objects my invention may be said to consist in a bent-wire paperclip composed of a single piece of wirebent at or near its middle and also bent reversely at points about equidistant from the firstnamed bend, all in such manner as to form a figure somewhat resembling theletter M, (or the letter W,) with all the plies or strands substantially in the same plane, as will be more fully explained hereinafter and as will be most particularly pointed out in the claim of this specification.

To enable those skilled in the art to make and use my improved paper-clip, I will now proceed to more fully describe its construction and operation, referring by letters and figures to the accompanying drawings, which form part of this specification.

In the drawings, Figure 1 is a face view of one of n'iyimproved paper-clips. Fig. 2 is an edge view of the same. Fig. 3 is a view showing the clip applied to the closed flap end of a paper bag or envelop designed to be retained in a closed condition by the clip. Fig. 4 isa partial or detail section at the line x m of Fig. 3. Fig. 5 is a view showing a modification of the new clip.

In the several figures the same part will be found always designated by the same letter or figure of reference.

As clearly illustrated, the clip is composed of a single piece of (preferably round) wire bent into about the form seenthat is, with allfour of its comparatively straight portions, or strands, 1, 2, 3, and 4 arranged in a planeand the wire should, of course, possess the proper and usual degree of spring or resiliency to cause the several parts of the clip to resume or tend to resume their normal relative positions when bent or forced out of them. Hence when the clip is applied to a paper article or to a series of paper slips, as shown at Figs. 3 and 4, the tendency of the four legs or strands 1 2 3 4 to resume and maintain their normal relative position (seen at Figs. 1 and 2) operates to make these parts clamp or grip the several plies ofpaper a b 0, (see Fig. 4,) and thus securely cling or attach itself tothe latter, as shown, this grip of the parts 1 2 3 4 on the paper plies a b 0 operating, as seen at Fig. 4, to slightly crinkle the paper. As the free ends of the two legs 1 2 extend beyond the extremity 5 of the middle loop, as best seen at Fig. 1, it follows that in applying the clip to the papers or article (see Figs. 3 and 4)it is easy to insert the edges of the plies of paper between the overlying legs or strands 1 2 and the underlying (loop) strands 3 4; and by having the loop extremity 5 very slightly bent out of plane with the other parts, as best seen at Fig. 2, the insertion of the papers may be rendered still easier.

Preferably the strands 3 4 are about parallel, while those marked 1 and 2 run slightly divergently from the loops or bends 6 7 outwardly, for by this spreading apart of the free legs 1 2 the clip is rendered capable of gripping the papers at b c with a graduallyincreasing forceas it is pushed along into its final position, (seen in Figs. 3 and 4,) the pa pers being clamped tighter at the point c, Fig. 3, than at f.

In lieu of having the outer strands or legs 1 2 to project or extend beyond the loop end 5, as so far described, they may be shorter than the central strands 3 4, as illustrated at Fig. 5, in which case it may be desirable or expedient to very slightly bend out of plane the extreme ends of these (shorter) legs 1 2 to.facilitate the entrance, in a sort of interlaced fashion, of the edges of the papers between the overlapping and the underlying parts of the clip.

Instead of having the strands 3 4 arranged exactly as seen at Figs. 1 to 41, inclusive, they may be arranged as shown in the modification illustrated at Fig. 5; and of course the sizes and proportions of the parts may be varied from what I have shown them to be, and the form ofthe clip may be more or less changed, without departing from the principle of my invention, so long as the clip be made to operate substantially as I have herein explained.

A clip made substantially as herein shown and described, while economic of manufacture, I have found by experiment and practice to becapable of easy or convenient application to and removal from the papers to be held by it, adapted to securely hold the papers properly together, and not liable to injure them in being more or less frequently applied to and removed from them, while at the same time, by reason of thelegs or strands all lying substantially in a plane, a series of batches of clipped papers will pile evenly when filed away (in a pigeonhole, for instance) and the batches will freely slip or slide on each other while being handled, which is a great convenience in handling the series of batches.

By reason of the clip being formed of wire and in the manner shown notonly do the legs or strands grip the confined papers throughout their entire lengths, but with a slightly tighter grip near the edge of the batch; but, furthermore, if the batch be a comparatively thick one, there is a tendency of the legs 1 2 (see Fig. 1) to spring slightly out of plane with those marked 3 4 by a little twist in the bends 6 7,which tendency operates to prevent an undue forcing of the central legs (or tongue) 3 4: out of plane with the legs 1 2.

My improved wire clip should not be confounded with one made of sheet metal and having a tongue out out of the stock, but united therewith at its root, for in this species of paper-clip the principle of construction and mode of action are substantially different, and as the tongue must always be forced by the inserted papers into a plane oblique to that in which lies the other part of the device not only isthe tongue liable to break at its root or junction with the other partof the sheet of metal, but it must be widely separated from the

opposing part of the plate at the vicinity of its free end, thus causing the separated ends of the clip to stick out in the way, which renders the device objectionable in use. Furthermore, such sheet-metaldevices are more expensive to make than my bent-wire clip, which, having all its bends in the same plane, can be manufactured by wire-bending machinery very rapidly and cheaply.

Having now so fully explained my improved wire paper-clip that those skilled in the art can make and use the same, what I claim as new is- As an improved article of manufacture, a wire paper-clip composed of asingle piece, having three bends andcomprising a central double-strandleg, and two outer si n gle-strand legs; all of the said bends and legs lying in the same plane; the middle leg being of a different length from the two outer legs; and all arranged and operating in the manner set forth.

In witness whereof I have hereunto set my hand this 9th day of April, 1896.

WARREN 1V. COLE. In presence of- STEPHEN W. CABLE, HERBERT W. ROLINSON.

REFERENCED BY

Citing Patent Filing date Publication date Applicant Title

US2629913 * May 20, 1946 Mar 3, 1953 Simmons Fastener CorpFastening device

US2740181 * Apr 1, 1952 Apr 3, 1956 Edward CornishCarton sealing means

* Cited by examiner CLASSIFICATIONS Cooperative ClassificationB42F1/08 (Google Patents, 1897)

CONTRATO DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAEl contrato de transferencia de tecnología es un acuerdo de

voluntades por medio del cual un proveedor transmite a un

receptor un conjunto de conocimientos organizados para la

producción industrial. (Instituto de Investigaciones Eléctricas).

Estos conocimientos son el medio para poder aplicar los

descubrimientos científicos, es decir, la aplicación organizada

para fines de producción. Es un saber qué y un saber cómo. Estos

contratos se pueden dividir en dos: El contrato de licencia y el

contrato de “know how”

El primero es aquel por el cual el titular de un derecho

(licenciante), reteniendo su propiedad, autoriza a un tercero

(licenciatario) a usar o explotar ese derecho en las condiciones

previstas en el propio contrato, a cambio de una regalía u otra

compensación. Mientras que el segundo se avoca Las innovaciones

no patentadas. Es de naturaleza mercantil, atendiendo a lo

dispuesto en el Artículo 75 del Código de Comercio (Instituto de

Investigaciones Eléctricas).

Además, es importante destacar que los elementos materiales son:

La remuneración, que cubre el licenciatario, y

Los conocimientos, diseños, planos, instrucciones,

asistencia, derechos, etc., que constituyen el objeto mismo

de la transferencia y la obligación del licenciante.

Los elementos esenciales del contrato son iguales que de

cualquier otro: consentimiento y objeto, es decir,

contraprestaciones, bienes o servicios (Hernandez). Sus elementos

de validez: capacidad, ausencia de vicios del consentimiento,

objeto o motivo lícito y formalidad5

Cabe destacar la importancia de incluir una cláusula de

confidencialidad para no divulgar datos sin consentimiento.

5 Anexo D: Ejemplo de contrato de transferencia de tecnología.

NOTAS1.- CONCEPTUALIZACIÓNMARCA.- todo signo visible que distinga productos o servicios de

otros de su misma especie o clase en el mercado

MARCA COLECTIVA.- Para productos que han sido fabricados por un

gripo de personas o empresas.

AVISO COMERCIAL.- Publicaciones para anunciar productos o

servicios, no son registrables.

NOMBRE COMERCIAL.- Denominación que distingue a establecimientos

comerciales, industriales o de servicios es dentro de una zona.

DENOMINACIÓN DE ORIGEN.- Aquella que utiliza el nombre de una

región o lugar geográfico para designar su origen y calidad.

PATENTE.- Reconocimiento que hace el Estado en favor de un

inventor con exclusividad de explotación, de manera pública,

temporal y geográfica.

PROPIEDAD INTELECTUAL.- Derechos de autor: (moral/patrimonial),

nacidos de la satisfacción de sentimientos estéticos,

conocimientos o cultura.

PROPIEDAD INDUSTRIAL.- Derecho nacido de la resolución de un

problema o problemas específicos en la industria y el comercio,

explotables y producibles.

2.- VIGENCIAS

MARCAS.- 10 años, con derecho a renovación.

PATENTES.- 20 años improrrogables.

MODELOS DE UTILIDAD.- 10 años improrrogables

DISEÑOS INDUSTRIALES.- 15 años improrrogables

A partir de fecha de solicitud de registro.

3- LEYES APLICABLES Y ARTÍCULOS IMPORTANTES

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Artículo 9o. La persona física que realice una invención,

modelo de utilidad o diseño industrial, o su causahabiente,

tendrán el derecho exclusivo de su explotación en su provecho,

por sí o por otros con su consentimiento, de acuerdo con las

disposiciones contenidas en esta Ley y su reglamento.

Artículo 10º El derecho a que se refiere el artículo

anterior se otorgará a través de patente en el caso de las

invenciones y de registros por lo que hace a los modelos de

utilidad y diseños industriales.

Artículo 18º. La divulgación de una invención no afectará

que siga considerándose nueva, cuando dentro de los doce meses

previos a la fecha de presentación de la solicitud de patente o,

en su caso, de la prioridad reconocida, el inventor o su

causahabiente hayan dado a conocer la invención, por cualquier

medio de comunicación, por la puesta en práctica de la invención

o porque la hayan exhibido en una exposición nacional o

internacional.

Artículo 88º Se entiende por marca a todo signo visible que

distinga productos o servicios de otros de su misma especie o

clase en el mercado.

Artículo 90º No serán registrables como marca (Ver capítulo

correspondiente de la presente Carpeta de Integración)

Artículo 19º (no son inventos), su reglamento.

LEY DE DERECHOS DE AUTOR

Artículo 1º. La presente Ley, reglamentaria del artículo 28

constitucional, tiene por objeto la salvaguarda y promoción del

acervo cultural de la Nación; protección de los derechos de los

autores, de los artistas intérpretes o ejecutantes, así como de

los editores, de los productores y de los organismos de

radiodifusión, en relación con sus obras literarias o artísticas

en todas sus manifestaciones, sus interpretaciones o ejecuciones,

sus ediciones, sus fonogramas o videogramas, sus emisiones, así

como de los otros derechos de propiedad intelectual.

Artículo 11º. El derecho de autor es el reconocimiento que

hace el Estado en favor de todo creador de obras literarias y

artísticas previstas en el artículo 13 de esta Ley, en virtud del

cual otorga su protección para que el autor goce de prerrogativas

y privilegios exclusivos de carácter personal y patrimonial. Los

primeros integran el llamado derecho moral y los segundos, el

patrimonial.

Artículos 13º, 14º, 18º y 24º; y su reglamento.

TRATADOS INTERNACIONALES

LEY ADUANERA

CÓDIGO PENAL FEDERAL

CÓDIGO DE COMERCIO

LEY FEDERAL DE TRABAJO

Artículo 163º. La atribución de los derechos al nombre y a

la propiedad y explotación de las invenciones realizadas en la

empresa; sus normas.

DL-101 CURSO GENERAL DE PROPIEDADINTELECTUAL –OMPI-

Se anexa captura de pantalla de la página de inicio del Curso.

A continuación, la pantalla que refiere a la contestación de loscuestionarios respectivos a cada Módulo del Curso.

El examen del curso se llevará a cabo los días 24 y 25 de Noviembre.

BIBLIOGRAFÍA Y TEXTOS LEGALES

Google Patents. (4 de Mayo de 1897). Recuperado el Noviembre de 2013, de http://www.google.com/patents/US581901

Hernandez, P. (s.f.). Naturaleza y consecuencias legales de los Contratos de Transferencia de Tecnología. Jurídicas -Anuario, 399-412.

Instituto de Investigaciones Eléctricas. (s.f.). Secretos Industriales II. En Propiedad Intelectual (págs. 2-13). México: Secretaría de Energía.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (s.f.). Recuperado el 08 de Noviembre de 2013, de http://www.wipo.int/classifications/nice/es/

Ley de Propiedad Industrial. (Última reforma: 2012). México: Cámara de diputados.

ANEXOS

ANEXOA: CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL (TÍTULOS DE LASCLASES)

ANEXOB: BÚSQUEDA FONÉTICA DE “MINOTAURO” ENCLASIFICACIÓN 30

ANEXOC: SOLICITUD DE REGISTRO, IMPI

ANEXOD: EJEMPLO DE CONTRATO DE TRANSFERENCIA DETECNOLOGÍA. CORTESÍA DE GLOBALNEGOTIATOR (Bussiness

Publications)