12
Cartografía Básica Cuando hablamos de Cartografía básica encontramos variedad de definiciones, como la dada por el Comité de expertos en cartografía del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas “La ciencia de preparar todo tipo de mapas y cartas e incluye toda la operación desde el levantamiento original hasta la impresión final del mapa” Su objeto es reunir y analizar datos y medidas de las diversas regiones de la tierra y representarlos gráficamente a una escala reducida, de tal modo que todos los elementos y detalles sean claramente visibles, según Erwin Raisz (2005), tiene que ver con la ciencia de la comunicación, ya que a través de los mapas se pueden transferir información espacial acerca de un terreno. Para esto la cartografía se vale del lenguaje gráfico el cual se expresa a través de símbolos y rótulos, menciona el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Entre los objetivos de estudio de la geografía básica, encontramos: 1. RELIEVE: Es uno de los elementos cartográficos que determina la diferenciación de otros elementos (suelo, agua y vegetación) así como de las diferentes actividades humanas (Bautista, 2015) (Palacios, 1865) Clasifica las principales formas del relieve continental así: Montañas: Son las formas más elevadas del relieve, es decir, son las más grandes elevaciones del terreno. Lo común es que estén dispuestas en cadenas de gran longitud, llamadas Cordilleras. En algunos casos de una cordillera principal se desprenden cordones que se extienden en diversas direcciones. Cuando las montañas de una región forman un conjunto poco definido en cuanto a su dirección y disposición, constituyen un macizo. Los lugares elevados donde parece converger varias cadenas se llaman nudos. Es muy raro que las cadenas montañosas ocupen el centro de los continentes. La mayoría se distribuye en la periferia, casi siempre al borde del océano, y aunque forman una alineación continuada nunca conservan una dirección recta. Cordillera: Son agrupaciones o conjuntos de montañas que se hallan en cadenas. En América del Sur, bordeando el Océano Pacífico, se encuentra la gran cordillera de los Andes. Cerros o Colinas: Son pequeñas y suaves elevaciones de la Tierra, que pueden presentarse aisladas o agrupadas. Mesetas: Son llamadas también altiplanos, por ser relieves casi planos o planos y por hallarse a cierta altura con respecto al nivel del

Cartografía Básica

Embed Size (px)

Citation preview

Cartografía Básica

Cuando hablamos de Cartografía básica encontramos variedad de definiciones, como la dada por el Comité de expertos en cartografía del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas “La ciencia de preparar todo tipo de mapas y cartas e incluye toda la operación desde el levantamiento original hasta la impresión final del mapa” Su objeto es reunir y analizar datos y medidas de las diversas regiones de la tierra y representarlos gráficamente a una escala reducida, de tal modo que todos los elementos y detalles sean claramente visibles, según Erwin Raisz (2005), tiene que ver con la ciencia de la comunicación, ya que a través de los mapas se pueden transferir información espacial acerca de un terreno. Para esto la cartografía se vale del lenguaje gráfico el cual se expresa a través de símbolos y rótulos, menciona el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Entre los objetivos de estudio de la geografía básica, encontramos:

1. RELIEVE: Es uno de los elementos cartográficos que determina la diferenciación de otros elementos (suelo, agua y vegetación) así como de las diferentes actividades humanas (Bautista, 2015)(Palacios, 1865) Clasifica las principales formas del relieve continental así:

Montañas: Son las formas más elevadas del relieve, es decir, son las más grandes elevaciones del terreno. Lo común es que estén dispuestas en cadenas de gran longitud, llamadas Cordilleras. En algunos casos de una cordillera principal se desprenden cordones que se extienden en diversas direcciones. Cuando las montañas de una región forman un conjunto poco definido en cuanto a su dirección y disposición, constituyen un macizo. Los lugares elevados donde parece converger varias cadenas se llaman nudos. Es muy raro que las cadenas montañosas ocupen el centro de los continentes. La mayoría se distribuye en la periferia, casi siempre al borde del océano, y aunque forman una alineación continuada nunca conservan una dirección recta.

Cordillera: Son agrupaciones o conjuntos de montañas que se hallan en cadenas. En América del Sur, bordeando el Océano Pacífico, se encuentra la gran cordillera de los Andes.

Cerros o Colinas: Son pequeñas y suaves elevaciones de la Tierra, que pueden presentarse aisladas o agrupadas.

Mesetas: Son llamadas también altiplanos, por ser relieves casi planos o planos y por hallarse a cierta altura con respecto al nivel del

mar. Las mesetas en algunos casos tienen una población densa, cuando sus condiciones climáticas son favorables.

Llanuras: Corresponden a relieves que se hallan a poca altura sobre el nivel del mar, menos de 200 metros, pero siguen recibiendo el mismo nombre aun cuando se eleven suavemente hasta 300 metros o poco más, para ponerse en contacto con una zona montañosa y que además son sectores planos, tienen un escaso desnivel y su pendiente es suave. Son muy usadas para los distintos cultivos. Son superficies totalmente horizontales o levemente onduladas.

Valles: Son sectores planos rodeados de cerros o montañas por los cuales atraviesa un

Depresiones: Corresponden a los distintos sectores hundidos de la superficie terrestre, es decir, son regiones de hundimiento (se hallan bajo el nivel del mar o bien bajo en nivel de las regiones

circundantes).

En lo que respecta al relieve costero (Hubp, 2004) hace una la siguiente clasificación:

El relieve se clasifica, según las aguas del mar se internan en la tierra o según sea la tierra la que se interne mar adentro en:

Entrantes

Salientes Abruptos Llanos

1. Los entrantes son aquellos que están rodeado de tierra por tres de sus lados, pero por uno tienen salida al mar.

Golfo: Son partes del océano o del mar parcialmente rodeados de tierra, más grande, profundo y cerrado que una bahía

Bahía: es una entrada de un mar, océano o lago, rodeada por tierra excepto por una apertura, que suele ser más ancha que el resto de la penetración en tierra adentro. Por sus características de aguas tranquilas y protegidas, se utilizan para la construcción de puertos.

Ensenada: es una entrada de agua circular o redondeada con una boca estrecha. Aunque coloquialmente el término se usa para referirse a cualquier bahía abrigada, los geógrafos entienden que la ensenada es una entrada de agua de menor dimensión que una bahía.

Rada: se trata de un área cerrada con una apertura al mar, más estrecho que una bahía o un golfo. Por su extensión no puede confundirse con un estuario. Se puede crear artificialmente mediante espigones o diques. Las radas naturales ofrecen abrigo frente a las tormentas y se usan frecuentemente como base naval.

2. Salientes: En este caso la parte terrestre se apoya más al océano. Estas están rodeadas por agua por tres de sus lados, más, por uno otro se unen con una masa de tierra regularmente por un istmo. Entre los principales relieves costeros salientes están las penínsulas, los cabos y las puntas.

Península: es una porción de tierra rodeada de mar por todas partes excepto por una zona, relativamente estrecho, llamada istmo, que la une a un territorio. Su tamaño es variable, aunque siempre es menor que un cabo.

Cabo: Es una parte de la costa que se adentra en el mar. Puede tener gran influencia sobre las corrientes oceánicas y la navegación. Por su pequeño tamaño se hace poco visible en la oscuridad, lo que hace necesario en ocasiones, colocar un faro.

Tómbolo: barras de arena que une el continente con una isla pequeña. Es un accidente geográfico sedimentario, como por ejemplo una barra, que forma una estrecha lengua de tierra entre una isla o una gran roca alejada de la costa y tierra firme, o entre dos islas o grandes rocas.

Archipiélago: es una cadena o un conjunto de islas. Los archipiélagos generalmente se sitúan en mar abierto, siendo poco frecuente que se

encuentren cerca de grandes masas de tierra. Los archipiélagos suelen ser de origen volcánico, formando dorsales oceánicas o “puntos calientes”. Hay muchos otros procesos implicados en su formación, como la erosión y la sedimentación.

Isla: es una zona de tierra firme, más o menos extensa, rodeada completamente por una masa de agua. Generalmente corresponde a una cadena montañosa que sobresale desde el fondo del mar. Aunque cuando son muy pequeñas, se denominan Islotes.

3. Abruptos:

Acantilado, es una vertical y abrupta formación rocosa de la costa, escarpe litoral modelado por la acción erosiva del oleaje y de las corrientes derivadas de él, sobre rocas de cualquier naturaleza. Formando cantiles o escalones con los cuales las olas se estrellan.

Rasa mareal: es una plataforma rocosa costera, al nivel de la marea baja, que aparece por delante de un acantilado rocoso. Se trata de una formación debida a la erosión del mar sobre éste.

Farallón: roca alta y cortada verticalmente especialmente la situada en la costa.

Fiordo: es un barranco excavado por un glaciar que luego ha sido invadido por el mar, dejando agua salada. Normalmente son estrechos y están bordeados por empinadas montañas, que nacen bajo el nivel del mar.

Estrecho: Pequeña porción de mar que separa dos segmentos de tierra o continente, es un canal de agua que conecta dos lagos, mares u océanos y, en consecuencia se encuentra entre dos masas de tierra.

4. Llanos:

Playa: es un depósito de sedimentos no consolidados que varían entre arena y grava, excluyendo el fango ya que no es un plano aluvial o costa de manglar, que se extiende desde la base de la duna o el límite donde termina la vegetación hasta una profundidad por donde los sedimentos ya no se mueven.

Flecha litoral: cordón de tierra en el interior de una bahía, o la acumulación de arena delante de la costa, a veces estos depósitos se apoyan en cabos o promontorios.

Marisma: es un ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua. Una marisma es diferente de una ciénaga, la cual está dominada por árboles en vez de herbáceas. El agua de una marisma puede ser dulce o del mar, aunque normalmente es una mezcla de ambas, denominada

salobre. Las marismas costeras suelen estar asociadas a estuarios, éstas se basan comúnmente en suelos con fondos arenosos.

Albufera: es una laguna litoral de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arenas pero en comunicación con el mar por uno o más puntos. Su formación suele deberse a la colmatación de una antigua bahía por los aportes de sedimentos marinos o fluviales.

Deltas: se denomina delta al territorio triangular formado en la desembocadura de un río, mediante sedimentos que se depositan a medida que la corriente del río va desapareciendo. Esta forma se da con ríos de edad avanzada o con una pendiente de escurrimiento muy débil.

Ría: es un accidente geomorfológico que designa una de las formas que puede adoptar la desembocadura de un río, cuando un valle costero queda sumergido bajo el mar por una elevación de su nivel. Es un brazo de mar que se interna en la costa y que está sometido a la acción de las mareas.

Curvas de Nivel: Son el resultado de la intersección del terreno con una serie de planos horizontales y equidistantes. Esa intersección genera unas series de líneas planas, generalmente curvas. Todos los puntos pertenecientes a una de estas curvas tiene la misma cota, ya que han sido generadas por intersección con un plano horizontal, que por definición tiene una cota constante. Las curvas de nivel también reciben el nombre de isohipsas (Martin, 1994)

(Hudiel, 2008) Define las curvas de nivel como “Líneas que en un mapa une puntos de la misma altitud, por encima o por debajo de una superficie de referencia que generalmente coincide con la línea del nivel del mar”. Son uno de los variados métodos que se utilizan para reflejar la forma tridimensional de la superficie terrestre en un mapa bidimensional. Es una línea dibujada en un mapa o plano que conecta todos los puntos que tienen la misma altura con respecto a un plano de referencia

Las curvas de nivel pueden construirse interpolando una serie de puntos de altitud conocida o a partir de la medición en el terreno, utilizando la técnica de la nivelación. Sin embargo, los mapas de curvas de nivel más modernos se realizan utilizando la fotogrametría aérea, ciencia desarrollada para obtener medidas reales a partir de fotografías, tanto terrestres como aéreas, para realizar mapas topográficos, mediciones y otras aplicaciones geográficas. Normalmente se utilizan fotografías tomadas por una cámara especial situada en un avión o en un satélite. Es conveniente saber otras características del terreno que podamos determinar a través de las curvas de nivel:

Vaguada: Es la línea que demarca la depresión en el terreno por donde van las aguas de corrientes naturales las curvas son convexas a las corrientes.

Divisoria: Es la línea que demarca una elevación en el terreno y a la vez sirve para dividir el curso de las aguas.

Collado: tierra que se levanta como cerro o depresión suave por donde se pueda pasar fácilmente de un lado a otro. Se conoce también como punto de silla pues en un sentido es el punto máximo y en otro el punto mínimo.

Significado de las curvas de nivel

Las curvas de nivel de un mapa revelan características definidas del terreno. Un conocimiento de estas características y su significado es esencial para su interpretación.

Curvas de nivel muy cercanas en las elevaciones más altas, con mayor espaciamiento en los niveles bajos, indican una pendiente cóncava. Cuando el espaciamiento es grande en la parte alta de una pendiente y cercano en la parte inferior la pendiente es convexa.

Curvas uniformemente espaciadas indica una pendiente uniforme. En una superficie plana las curvas son rectas, espaciadas regularmente y paralelas.

Toda curva de nivel es una línea continua que se cierra, en alguna parte de la superficie del terreno, aunque no necesariamente dentro de los límites de un dibujo. Una curva de nivel no se pude interrumpir dentro de los límites de un dibujo. Debe ser una curva cerrada, o si entra en el límite de un dibujo, debe salir en algún otro punto de los límites

Una curva cerrada rodeada por otras indica una cima o una depresión; se indica por las cifras en las curvas.

Las curvas de nivel nunca se cruzan, excepto en una condición, ya que eso indicaría que un punto tiene dos elevaciones diferentes. La excepción es un acantilado vertical o sobre volado. Las curvas de nivel pueden aparecer como que coinciden en una excavación vertical o en los edificios.

Las curvas de nivel son perpendiculares a las líneas de pendientes máximas.

Cuando una curva de nivel cruza un río o un arroyo, primero se curva contra la corriente, la cruza en ángulo recto (la línea de la corriente es la máxima pendiente) y entonces se curva corriente abajo.

Las curvas de nivel más altas a lo largo de riscos, y las más bajas en valles siempre van parejas.

Una curva de nivel nunca se bifurca, una bifurcación sólo puede ocurrir cuando el borde de un risco o valle coincide exactamente con una curva de nivel

(Valencia, 2005)Principales características y propiedades de las curvas de nivel

Todos los puntos de una curva de nivel tienen la misma elevación o cota.

Todas las curvas de nivel a la misma distancia entre si, indican una pendiente uniforme. Si están separadas desigualmente, no indican pendientes uniformes. Las curvas de nivel más separadas indican en esa porción menos pendiente. Cuando están más próximas indican mayor pendiente.

Generalmente las curvas de nivel no se cortan y si lo hacen indican una anomalía.

Si las curvas de nivel se confunden en una, indica que, esa parte, está vertical.

Las curvas de nivel se cierran alrededor de una cima o punto elevado y se van anchando a medida que tienen nuevas y menores elevaciones y se van estrechando mientras mayor es la elevación, hasta que pueden confundirse en un punto las curvas de nivel se cierran en sí mismas, aunque en el dibujo no aparezcan de esa forma.

Las curvas de nivel son normales a las líneas de máxima pendiente, tanto en los lomos o parte convexa como en las aguadas o parte deprimida en forma de canal.

La equidistancia o intervalo b entre las curvas de nivel debe ser constante en todo el plano topográfico. Si se usare otra en el mismo plano, se harán punteadas las curvas y haciendo la observación de que se ha usado otra equidistancia "b".

En todo dibujo topográfico con curvas de nivel, se indicara la elevación de cada una rompiendo la curva o interrumpiéndola para señalar la elevación por medio de un número o valor numérico.

Para facilitar la lectura o para localizar rápidamente un punto de cierta elevación, se harán las curvas de nivel más gruesas en aquellas que sean múltiplos de 10, por ejemplo: Si b=5 en 10, 20, 30, 40, etc. Si b=25 en 50, 100, 150, 200. etc.

El color más indicado para dibujar las curvas de nivel en planos o dibujos hechos a colores es el de siena quemada; cuando el plano o dibujo no es hecho a colores se usa la tinta negra

Escala Cartográfica: Es definida como la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la realidad (en un mapa, plano, esquema o croquis, dibujo, etc.) (Valencia, 2005)

La escala puede ser numérica o gráfica:

Escala numérica:

1/50.000 o 1/10.000 o 1:200.000 o 1:1.000.000

Escala Gráfica:

En un mapa 1:50.000 igual da decir:

1 m en plano → 50.000 m en realidad

1 mm en plano→ 50.000 mm en realidad

1 cm en plano → 50.000 cm en realidad

United Nations (2010) afirma que de acuerdo con la escala, los mapas se clasifican en mapas de escala grande, mediana y chica (algunos autores agregan las escalas superchicas). Esto depende del valor del denominador de la escala en la fracción representativa. Más adelante se verá esto con detalle. En términos generales y para efectos de esta discusión, la escala es la relación que existe entre las distancias obtenidas en el mapa con respecto a las correspondientes distancias en el terreno. Una escala es grande cuando el denominador de la fracción que representa esta relación es pequeño y viceversa. En cuanto a valores numéricos que definan los límites en la clasificación, no parece haber un acuerdo universal. Un esquema de los más usuales es el siguiente:

Mapas de escala grande Escalas hasta 1:50,000Mapas de escala mediana Escalas entre 1:50,000 y 1:250,000 Mapas de escala chica Escalas de 1:250,000 y menores.

2. HIDROGRAFIA: La hidrografía es la rama de la Geografía Física que estudia las aguas marítimas y terrestres en su aspecto físico, químico y biológico. Las diferencias fundamentales entre las aguas marinas y las continentales (casi todas ellas “dulces”) se refieren a las dimensiones de las masas de agua y a su concentración salina. Las diferencias de escala espacial son también importantes: los océanos son mucho mayores que los lagos (Gandrias, 1956).

(Somoza, 1913) Esquematiza los elementos y factores Hidrográficos así:

}

Drenaje: (Rodríguez, 2008) “Es la forma de desalojo del agua en una cuenca” Es toda estructura, natural o artificial, que facilitan el escurrimiento y evita el almacenamiento del agua en una zona particular. Existen dos tipos de drenaje: el natural, formado por las corrientes superficiales y subterráneas; el artificial, integrado por conducciones construidas por el hombre. De acuerdo a su importancia, se definen dos sistemas de drenaje en una cuenca: el mayor o principal o primario; y el menor o secundario. Aunque en ocasiones es difícil establecer la división entre los dos sistemas, el primario corresponde a la corriente principal y algunos de sus afluentes, y el secundario es la red de corrientes secundarias naturales y conducciones elaboradas por el hombre que transportan el agua hacia el sistema de drenaje mayor.

Para la formación de las cuencas de drenaje (Jimenez, 2000) nos habla de distintos procesos, como Procesos Geológicos Endógenos y Exógenos:

Internos o Endónenos: Son aquellos que se dan desde la estructura geológica del suelo:

Orogénesis: conjunto de procesos geológicos que se producen en los bordes de las placas tectónicas y que dan lugar a la formación de un orógeno o cadena montañosa.

Cratones: unidad de la corteza terrestre continental que está formada por las rocas más antiguas del planeta, Los cratones se encuentran en las zonas centrales de los continentes son regiones muy estables.

Fallas: Es una línea de fractura a lo largo de la cual una sección de la corteza terrestre se ha desplazado con respecto a otra. El movimiento responsable de la dislocación puede tener dirección vertical, horizontal o una combinación de ambas.

Volcanes: formación geológica que consiste en una fisura en la corteza terrestre sobre la que se acumula un cono de materia volcánica. El cono se forma por la deposición de materia fundida y sólida que fluye o es expelida a través del cráter desde el interior

Sismos: El movimiento súbito de la superficie terrestre es una manifestación de procesos endógenos que pueden provocar olas sísmicas (tsunamis), aludes, colapso de superficies o subsidencia y fenómenos relacionados.

Factores Externos o Exógenos: Cualquier medio natural capaz de mover la materia terrestre se llama agente geomorfológico.

Los Ríos: Son las masa de agua que corren a lo interno de una cuenca. Las Aguas Subterráneas: Masa de agua que se forman del agua de

infiltración: Los Glaciares: gran masa de hielo, normalmente en movimiento

descendente desde el área de acumulación por acción de la gravedad. Viento: aire en movimiento horizontal propio de la atmósfera; Erosión: Movimiento de masas de tierra laderas abajo Meteorización: Proceso de desintegración de la roca

Los Patrones de Drenaje son los modelos formados por los canales que colectan, llevan y descargan el agua desde la superficie de las formas de la tierra.

Factores que Determinan los Patrones de Drenaje:

Historia geológica y dinámica geomorfológica del territorio. Diferencias en la composición y dureza de las rocas subyacentes. Movimientos tectónicos recientes. Intensidad y largo de la pendiente y Factores hidroclimáticos.

Tipos de drenajes:

Dendrítico: