127

Catálogo del patrimonio cultural venezolano 2004 - Alba Ciudad

Embed Size (px)

Citation preview

Venezolano

Todas las manifestaciones culturales contenidas en este Catálogo, elaborado en ocasión del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, son poseedoras de valores tales –sean históricos, culturales, plásticos o ambientales– que el Instituto del Patrimonio Cultural las declara Bien de Interés Cultural, según la Resolución Nº 003-05 de fecha 20 de febrero del 2006, día del 146º aniver-sario de la Federación, quedando sometidas a las disposiciones contempla-das en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural y su Reglamento y demás normas que rigen la materia.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20072 3

MUNICIPIO LIBERTADOR

Esta publicación recoge parcialmente el resultado deuna maravillosa aventura que, con gran audacia y ex-traordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto delPatrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo delaño 2004 para darle forma al I Censo del PatrimonioCultural Venezolano.

Miles y miles de horas de trabajo a lo largo delos más de 911.000 kilómetros cuadrados del territo-rio nacional, y de los cerca de veintidós mil centrospoblados que hay en él, fueron necesarias para reco-ger con las comunidades -y de las comunidades-aquello que valoran como algo que les pertenece, lascalifica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto delos bienes culturales de orden material, construccio-nes, arquitecturas, modificaciones del paisaje, obje-tos, utensilios y obras de arte; pero también se refierea la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, costum-bres, lenguas y formas literarias, tradiciones orales,músicas, danzas, creencias y universos estéticos. Asi-mismo se toman en cuenta las visiones con que se ta-llan, tejen o amasan las artesanías, las recetas para lacocina o la cura de males y, en general, de todasaquellas elaboraciones del espíritu humano que son elproducto sedimentario del paso de las generaciones.

El esfuerzo que conduce a esta publicación (ya las próximas como ella, una por cada municipio) es

de naturaleza épica, por la intensidad y el alcancecon que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por su-puesto, el valor de conducir una primera mirada de-tallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivostrabajos sobre lo mismo, irá decantando, perfilando,enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones.Pues desde el comienzo estábamos conscientes deque el resultado de esta investigación inicial, segura-mente tendría, junto al gran logro que en sí mismosignifica, lagunas, desequilibrios y hasta equivocacio-nes. Sin embargo, llegada la hora de hacer un re-cuento, tomamos conscientemente la decisión de dara conocer ese resultado al pueblo venezolano, en laforma de estas publicaciones, pues consideramos queno hay nadie mejor que la propia comunidad paracorregir los errores y compensar las carencias que elCenso pueda tener.

Tómese, pues, como un borrador para su co-nocimiento, estudio y corrección por las comunida-des. Y téngase así mismo en cuenta que, a pesar desus defectos posibles, esta es la mejor herramientapara conocernos, estimarnos unos a otros, para esta-blecer la defensa de nuestra personalidad colectiva ypara propiciar el diálogo intercultural en una Vene-zuela a la que reconocemos como madre y reservaprodigiosa de múltiples pueblos y culturas.

PRESENTACIÓNArquitectoF r a n c i s c o S e s t o N o v á s Ministro de Cultura

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20074 5

MUNICIPIO LIBERTADOR

PRESENTACIÓN DEL CENSOArquitectoJ o s é M a n u e l R o d r í g u e zPresidente del Instituto del Patrimonio Cultural

turales contenidas en el catálogo. Un tercer producto degran relevancia será el Atlas del Patrimonio Cultural Ve-nezolano que contendrá más de 1.700 mapas dondeestarán localizadas cada una de las manifestaciones cul-turales que fueron registradas, con las referencias nece-sarias para correlacionarlas geográficamente.

Todos los registros que se expresan en estos tresproductos se basan en el trabajo de campo realizadopor los numerosos empadronadores que recorrieron to-da la geografía nacional. Primero fueron los maestrosorganizados por las zonas educativas del Ministerio deEducación y Deportes, luego continuaron esa laborcentenares de jóvenes y activadores culturales organiza-dos por nosotros con el apoyo de gobernaciones y al-caldías, constituyendo un verdadero ejército cultural.

Los registros así recabados fueron comple-mentados con los obtenidos de las consultas a las ba-ses de datos y a los archivos de las diversas institucio-nes que están relacionadas con la cultura o que tie-nen en custodia bienes culturales, en cuyos casos seindica su procedencia. Todos ellos están tratados se-gún los cinco bloques en que organizamos los bienesculturales: los objetos, lo construido, la creación indi-vidual, la tradición oral y las manifestaciones colecti-vas. Para una mejor comprensión del lector su defini-ción está contenida en cada una de las portadillasque conforma cada cuaderno.

En cuanto a su distribución, una primera edi-ción será masiva y gratuita pues pretendemos hacerllegar este catálogo a todas las instituciones educativas

públicas: escuelas, liceos y universidades; a las biblio-tecas nacionales, estadales y municipales, las institu-ciones de formación militar, las cárceles e institucionesde reeducación, a las embajadas y consulados; a lasalcaldías, gobernaciones e instituciones culturales, enfin, a todos los lugares donde el conocimiento y la for-mación de nuestros valores culturales tiene significa-ción. Asimismo, tenemos la pretensión de convertirloen el libro fundamental para el conocimiento y consul-ta de nuestras manifestaciones culturales, que debe in-sertarse en los programas educativos de cada munici-pio para que ayude a reconstruir las historias locales yque se convertirá en instrumento para la planificacióncultural a nivel regional y local.

Un aspecto trascendental de este catálogoes que, en aplicación de los artículos 6°, 10°, 24°,29°, 31° y 35° de la Ley de Protección y Defensa delPatrimonio Cultural, y basándonos en la jurispru-dencia establecida por la Sala Constitucional delTribunal Supremo, según ponencia del magistradoJosé Manuel Delgado Ocando; que otorga el reco-nocimiento de patrimonio cultural a todo lo que es-tá debidamente registrado, y publicado como tal,por el Instituto del Patrimonio Cultural; queda enconsecuencia, protegido por esta ley todo su conte-nido. De esta manera, posteriormente a su publica-ción, el Instituto del Patrimonio Cultural está proce-diendo a realizar las diligencias pertinentes paraque este reconocimiento sea publicado en la Gace-ta oficial de la República Bolivariana de Venezuela.

Censar el patrimonio cultural venezolano es, por su im-portancia y magnitud, la más grande tarea que ha asu-mido el Instituto del Patrimonio Cultural en sus onceaños de existencia. Se trata de un proyecto cuya con-ceptualización, diseño y ejecución, dirigido a cambiarlos paradigmas culturales y educativos, lo convierte enuna estrategia de la nueva gestión que adelanta el Mi-nisterio de la Cultura. Forma parte de la estrategia pa-ra consolidar la identidad nacional dentro del procesode descentralización, democratización y masificaciónde la cultura venezolana dirigida a la búsqueda delequilibrio territorial, la atención a toda la población asícomo a proporcionar alternativas educativas y labora-les a amplios sectores de la población.

El Censo del Patrimonio Cultural Venezolanoes el reconocimiento y registro, a lo largo y ancho delterritorio nacional, de todas aquellas manifestacionesculturales que caracterizan al pueblo venezolano y tie-nen significación para él. Al hablar de pueblo nos es-tamos refiriendo a toda la pluriculturalidad y la multiet-nicidad que lo constituye. Y estamos hablando de unreconocimiento a los valores culturales, realizado apartir del juicio que la propia gente haga de ellos. Es-to significa que el Instituto del Patrimonio Cultural abresus ojos y oídos, su gusto y su tacto y sobre todo su in-telecto a la captación de la riqueza escénica y cromá-tica de los bailes y festividades ceremoniales de nues-tro pueblo; al sonido, unas veces rítmico otras melodio-so, de sus instrumentos tradicionales; a la comprensióndel sentido de pertenencia que se expresa en los can-

tos llaneros y la fuerza telúrica que hacía cantar al Ca-rrao de Palmarito. Al descubrimiento de la razón, máspoderosa que el simple beneficio económico, que hayen la organización de las mujeres de Guarataro paraproducir sus tortas de casabe, y para aprender a sabo-rear sus naiboas.

Ese reconocimiento adquirió la forma de uncenso, técnicamente riguroso y estructurado, que registróen fichas, fotografías, videos y grabaciones, todos losbienes y manifestaciones del patrimonio cultural de Vene-zuela y los localizó en planos. Expresado en forma meta-fórica, lo que se hizo fue pasar el país a través de un ce-dazo, para recoger cualquier manifestación cultural quetenga sentido para el colectivo que la realiza o la contem-pla, y luego procesarla y mostrarla pues, más que infor-mación técnica, es un espejo para que la gente se reco-nozca allí. Con ello esperamos potenciar la autoestimacultural de nuestro pueblo, su sentido de pertenencia y lacreación de una estructura cultural que garantice, desdesu propio seno, la permanencia de estos valores.

Esta tarea de registro exhaustivo produjo lo quehoy presentamos aquí como el Catálogo del PatrimonioCultural Venezolano 2004-2007 que constituye el primerproducto de este censo. Este catálogo está conformadopor 336 cuadernos, uno por cada municipio de Vene-zuela, pero hay otros productos. Uno de ellos es la ver-sión digital del catálogo que saldrá por cada una de lasentidades federales, es decir, en 24 discos compactos.En ellos se podrá ver y oír la música, los bailes y los can-tos que acompañan muchas de las manifestaciones cul-

ZONA EN

RECLAMACIÓN

MAR CARIBE

COLOMBIA

BRASIL

TRINIDAD

Distrito Capital

MUNICIPIO

LIBERTADOR

VARGAS

MIRANDA

El Junquito

MAR CARIBE

El Valle

Coche

La Vega

El Paraíso

Santa RosalíaSan Pedro

El Recreo

SanBernardino

LaPastora

Qda. Los Chorros

Río Macarao

Qda. La Juncia

Qda. Izcaragua

Qda. Adentro Río El Corozo Río Macarao

Qda. Sabaneta

Qda. Agua Perdida

Qda. Mamera

Qda. NegraQda. El Inglés Las Quebradas

Río Topo

Qda. Tacagua Arriba

Qda. Guamal

Qda. Liadero

Río San Pedro

Qda. Honda

Qda. Onoto

Qda. Caricuao

Río El Valle

Qda. Tacagua

Río Guaire

Río Guaire

Sucre

Antímano

CaricuaoMacarao

Altagracia

San Agustín

23 de EneroSan Juan

San José

Candelar

Santa Teresa

Catedral

MIRANDA

VARGAS

MAR CARIBE

Municipio Libertador

Caracas

ARAGUA

DISTRITO CAPITAL

República Bolivariana de Venezuela

|CAPITAL|Caracas |DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335), Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas)

|DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN|93% Urbana - 7% Rural|HABITANTES|24.390.000 (año 2000)|DENSIDAD DE LA POBLACIÓN|26.61 Hab / Km2

|RELIGIÓN|92% Católica - 8% otras

MUNICIPIO LIBERTADOR

Información general del municipio

|SUPERFICIE| 433 km2

|REGIÓN GEOGRÁFICA| Capital|CLIMA| Templado isotérmico de montaña tropical|HABITANTES| 2.085.488|ECONOMÍA| Finanzas, industria, comercio, servicios y turismo|PARROQUIAS| 23 de Enero, Altagracia, Antímano, La Candelaria,Caricuao, Catedral, Coche, El Junquito, El Paraíso, El Recreo,El Valle, La Pastora, La Vega, Macarao, San Agustín, San Bernardino,San José, San Juan, San Pedro, Santa Rosalía, Santa Teresa, y Sucre

PARROQUIAS DEL MUNICIPIO LIBERTADOR

Nos referimos a las elaboraciones propias de un indivi-

duo –sea o no conocido– que tienen gran relevancia cultural. Para los fines del Censo

adoptamos una manera genérica de registrarlas: como creaciones plásticas, literarias,

interpretativas y audiovisuales.

De ellas sólo las creaciones plásticas, como objetos materiales, pueden estar

de alguna manera localizadas, como colecciones, en pueblos, ciudades o municipios.

Las otras formas de creación, por su inmaterialidad, no pueden ser asociadas a un lu-

gar determinado por lo que para su registro se determinó la relación que ellas pudie-

ran tener con cada lugar.

Las colecciones se registraron según modalidades, escuelas, tendencias o esti-

los, con la excepción de aquellas localizadas en espacios públicos, de las cuales se hi-

zo un registro individualizado.

Las creaciones interpretativas –la música, el baile, la danza, la ópera y el teatro–

fueron registradas por modalidades y estilos y no por piezas individuales a excepción de

aquellas que son emblemáticas de un lugar. En ellas los intérpretes o portadores del valor

pueden llegar a tener más relevancia que los propios creadores, pues le otorgan a la obra

ejecutada rasgos propios que pueden dar origen a nuevas formas expresivas.

También registramos a los portadores patrimoniales que, en el pasado o en el

presente, se han destacado como activadores e impulsores de determinadas expresiones

culturales, convirtiéndose en patrimonio de un lugar específico, en patrimonio viviente.

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

3 La creación individual

3

8

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

11MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Augusto Lange

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 19 de ju-nio de 1934. Reconocido cera-mista y escultor, hijo de los tam-

bién artistas John Lange y Ana Sayazo. Inició sus estudiosde cerámica en el Instituto Neumann y en 1987 realizó uncurso superior de esmalte cerámico en Buenos Aires. Fuepresidente de la AVAF entre 1988 y 1994. Aprendió ensus inicios la técnica del torno, pero su búsqueda seorientó hacia las formas escultóricas. En algunas estruc-turas incluye tuercas, tornillos y relieves con formas deventanas, escaleras, llaves, pirámides y cúpulas, entreotras. Su obra está ejecutada con colores oscuros, engres y hierro oxidado o pintado. Entre los reconocimien-tos que ha obtenido se pueden mencionar el premioGuayana, en Valencia, estado Carabobo en 1987; Pre-mio Polar, del Ateneo de Valencia del estado Carabobo;Premio Nacional de Artes y Fuego, 1992, también delAteneo de Valencia.

Orquesta Sinfónica de Venezuela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Sede permanente sala Ríos Reyna del Complejo Cultural

Teatro Teresa Carreño, Paseo Colón, Urbanización Los Caobos,

|ADSCRIPCIÓN| Pública

La Orquesta Sinfónica de Venezuela hizo su primera pre-sentación pública el 24 de junio de 1930. Nació por laconvocatoria del maestro Vicente Emilio Sojo a un grupode veintiséis ilustres músicos entre los que se contaban elviolinista Ascanio Negretti, el flautista Simón Álvarez y elviolinista Luis Calcaño. La orquesta se ha presentado enimportante escenarios nacionales como el Teatro Nacio-nal de Caracas, Teatro Municipal de Caracas, la ConchaAcústica de Bello Monte, el Aula Magna de la Universi-dad Central de Venezuela y el Poliedro de Caracas. Unode sus más reconocidos directores, el maestro Pedro An-tonio Ríos Reyna, en la década de los sesenta y comien-zos de los setenta del siglo XX, se dio a la tarea de con-seguir una sede propia para la orquesta, aunque no lle-gó a ver concluido su sueño. Fue el 19 de abril de 1983

cuando la orquesta inauguró su sede permanente, la sa-la Ríos Reina del Teatro Teresa Carreño. La orquesta estáconformada por más de noventa profesores de elevadonivel artístico. Dos veces a la semana, a través de RadioNacional de Venezuela, la Sinfónica hace llegar la músi-ca clásica a todos los rincones del país, aunado a las másde setenta presentaciones durante el año por todo el pa-ís. Han realizado conciertos en países como España, Por-tugal, Perú, Colombia, Suiza, Francia, Panamá y CostaRica, entre otros. Su larga y destacada trayectoria artísti-ca los hizo merecedores en 1980 del reconocimiento co-mo Patrimonio Artístico de la Nación.

Unidad Educativa Nacional Ramón Díaz Sánchez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia Caricuao

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ministerio del Poder Popular

para la Educación

La parroquia Caricuao para la década del 1970 era delas de mayor densidad de población, por lo que fue crea-da la institución el 1 de octubre de 1971 con el fin de es-tablecer una escuela que solventara los problemas deeducación de la población. En un primer momento lleva-ba el nombre de Escuela Alejandro Petión, ubicaba en laUD-5 de Caricuao. En 1974 fue trasladada a una nuevasede en la UD-3, pasando a llamarse Escuela Ramón Dí-az Sánchez. Contaba con una matrícula de 1.278 estu-diantes durante el año 2000. Los estudiantes de esta uni-dad educativa provienen de Caricuao, Las Adjuntas, Ma-mera y Antímano. La escuela ofrece servicios de bibliotecaescolar, actividades extra cátedra como el deporte, teatroy la música, además de servicios médicos y odontológicosque le brindan a la toda la comunidad de Caricuao bene-ficios para el desarrollo de su vida.

Jacobo Borges

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 28 de no-viembre de 1931. Su infancia yadolescencia transcurrió entrelos sectores de Catia y El Ce-menterio. Estudió en la Escuelade Artes Plásticas y Aplicadas deCaracas entre los años 1949 y1951. Sus primeras obras laspresentó en un Taller Libre deArte en 1951, período en el cual realizaba obras primitivas ycriollistas. Gracias a una beca se instaló en París donde formóparte del Salón de la Jeune Peinture. En el año 1956 regresóal país para presentar varias exposiciones individuales en laGalería Lauro y el Museo de Bellas Artes de Caracas. Obtuvo

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

10

Simón Bolívar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Ilustre pensador nacido en Caracas el 24 de julio de 1783.El Libertador es icono en la historia americana y hombre delucha. Logró la historia independentista de gran parte de lospaíses latinoamericanos, logrando a través de su gestiónpolítica la liberación de las naciones. Libertó a Venezuela,Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá, comandandolas acciones bélicas contra el imperio español. Además, for-mó parte de la narración de la historia hispanoamericanacon la visión de un continente único. En julio de 1811 pro-nunció su primer discurso político; fue oficial de las fuerzasque dirigió el general Francisco de Miranda contra la insu-rrección surgida en Valencia, comenzando así un intensoprotagonismo político. El 5 de julio del mismo año, con elcongreso de la provincia de Venezuela firmó el Acta de laIndependencia, junto al general Miranda y la Sociedad Pa-triótica, quienes presionaron para que los indecisos se pro-nunciaran por la emancipación.

Simón Bolívar estuvo motivado a alcanzar variospropósitos, entre ellos liberar a Nueva Granada, para ellodirigió al congreso neogranadino uno de sus más elabora-dos documentos conocido como el Manifiesto a Cartage-na. Desarrolló una digna actividad intelectual y de organi-zación para la nueva campaña militar en Venezuela. Se ca-racterizó por tener un pensamiento profundo,destacándose como un escritor con sentido poético y apa-sionado de la lengua española, reflejo de ello son sus car-tas, discursos y proclamas militares. Su escritura está encontraste con la literatura de su tiempo. Otro singular do-cumento que marcó pauta en la historia hispanoamerica-na fue la Carta de Jamaica del 6 de septiembre de 1815en Kingston, Jamaica, documento que narra con agudadescripción el panorama actual y del futuro continente.Posteriormente pronunció el más importante documentopolítico, el Discurso de Angostura, donde señala la unión

con la Nueva Granada y la creación de Colombia, procla-ma que aún tiene validez en cuanto a la exigencia de la li-beración de los esclavos y la garantía de la igualdad.

Realizó estudios en España, donde aprendió len-guas extranjeras y cultivó los estudios clásicos de la época.Recibió influencias de grandes maestros como Simón Rodrí-guez, Fernando Vides, José Antonio Negrete, Guillermo Pel-grón, Francisco de Andújar, Andrés Bello, Miguel José Sanz,entre otros personajes de igual peso intelectual. Sin embar-go, a Bolívar se le reconoce como un intelectual autodidac-ta ya que su cauce formativo está ligado principalmente alos libros de grandes estudiosos como J. J. Rousseau, Mon-tesquieu, algunos pensadores de la Revolución Francesacomo Condornet, Talleyrand, miembros de la convención yde la Asamblea Nacional, además de su constante hábitopor la lectura que enriqueció sus amplios conocimientos. Laprosa de Bolívar es una composición considerada de granestilo, con un lenguaje formal y un excelente manejo de lalengua española. Falleció en Santa Marta, Colombia el 17de diciembre de 1830; sus restos fueron sepultados en lacapilla de la familia Bolívar en la Catedral de Caracas y el28 de octubre de 1876 fue trasladado al Panteón Nacional.En honor a este ilustre caraqueño el Municipio Libertadorlleva el título por el que es conocido por todos.

General José Antonio Páez, escultura ecuestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez, plaza Páez, parroquia El Paraíso

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Obra escultórica que representa al general José AntonioPáez, realizada en 1904 por Andrés Pérez Mujica y vaciadaen bronce por Eloy Palacios en Berlín. El personaje se pre-senta sentado sobre un caballo, viste uniforme con unaguerrera abierta, pantalones y sombrero. Con su mano de-recha sostiene las riendas del caballo y la izquierda está ha-cia atrás. El caballo se apoya sobre las patas traseras, mien-tras levanta las patas delanteras. La pieza descansa sobreun pedestal de mármol rojo, con algunas inscripciones condatos referentes al personaje y en uno de los ángulos se ob-serva un escudo de Venezuela en relieve. La pieza está fir-mada en el ángulo inferior derecho.

13MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

merecedora de reconocimientos como Mara de Oro,Guaicaipuro de Oro, Meridiano de Oro, Discomoda deOro, entre otros premios nacionales. Igualmente recibió elPremio Candilejas, Ace de Nueva York, El Dorado en San-to Domingo, El Congo de Oro en el Festival de Barranqui-lla y Teide de Oro de Tenerife.

La orquesta Billo´s Caracas Boys ostenta un ré-cord mundial en 1987, en el Carnaval en Santa Cruz deTenerife, donde se concentró cerca de 250.000 personasen el baile más concurrido de la historia. Es consideradala orquesta bailable más emblemática de nuestro país. Sudiscografía es una de las más amplias del repertorio mu-sical venezolano y sus éxitos fueron recopilados con moti-vo de los 40 años de vida musical, reunidos en 12 álbu-mes. Fue la primera orquesta latina que tocó en un baileen el hotel Hilton de Nueva York. Sus discos han vendidomás de 10 millones de copias y sus canciones aún siguenbailándose en cualquier rincón del país, después de másde 60 años de trayectoria.

Colección estatuaria del Instituto UniversitarioPedagógico de Caracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez, urbanización El Paraíso

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Universitario

Pedagógico de Caracas

La colección consta de tres bustos y una escultura de cuer-po completo. La primera en mencionar es el busto de José

María Vargas, realizado en bronce. Representa al prócer ve-nezolano vestido con ropas de la época y reposa sobre unpedestal de mármol gris con base cuadrada. En su partedelantera tiene una placa con la inscripción Homenaje a Jo-sé María Vargas, de la promoción de educadores que llevasu nombre, en ocasión del cincuentenario del Instituto Peda-gógico. En esta casa lecciones hemos dado, luz hemos reci-bido, amor hemos sembrado. La escultura de cuerpo com-pleto es una representación de Francisco Tamayo, construi-da en cemento. La estatua sostiene un libro abierto en susmanos y está ubicada sobre un pedestal circular del mismomaterial. En la inscripción de su placa se puede leer Home-naje al profesor Francisco Tamayo. Inaugurado: 21 de juniode 1994. Escultor: Germán Moreno.

Los otros dos bustos pertenecen a Andrés Bello e Ig-nacio Burk. El primero está realizado en bronce, se presen-ta con mirada al frente, vestido con saco y corbata, situadosobre una base cilíndrica de cemento, esta pieza data delaño 1936. El busto de Burk fue elaborado por L.F. Quinta-nilla también en bronce, mirando hacia su derecha. Estáubicado sobre una base cuadrada de cemento. Su placainscribe Ignacio Burk, 1903-1984, in memoriam. Homenajedel Instituto Universitario Pedagógico de Caracas. La colec-ción fue declarada Monumento Histórico Nacional en Ga-ceta Oficial, decreto Nº 32.975 del 11 de mayo de 1984.

Jaime Albánez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 2 de junio de 1915. Su vida giró en tor-no a la fotografía y dedicó buen tiempo a ser reportero grá-fico y a los estudios de cine. Inicialmente fue alumno deEduardo Cambellas. Su trabajo fotográfico se afinca en el re-trato. En el año 1945 trabajó como fotógrafo en el gabine-te de gobierno de Isaías Medina Angarita. Ejerció múltiplestrabajos, entre ellos fue laboratorista del taller Caraballo-Gramcko, miembro del cine educativo, fundador del CírculoReporteros Gráficos y de la Asociación Venezolana de Perio-distas, reportero en el diario La Esfera, laboró en BolívarFilms en el área de iluminación y foto fija. Fue colaboradoren diferentes revistas. Sus fotos formaron parte de la exposi-ción colectiva Los venezolanos expuesta en The Photogra-phers Gallery de Londres. Entre su trabajo documental des-taca el reportaje gráfico sobre la demolición de El Silencio.Murió en Caracas el 19 de julio de 1993.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

12

mención honorífica en la Bienalde Sao Paulo, Premio José Lore-to Arismendi en el XIX Salón Ofi-cial Anual de Arte Venezolano,Premio Nacional de Dibujo en elXXII Salón Oficial Anual de ArteVenezolano. Recibió de la Aso-ciación Venezolana de ArtistasPlásticos el Premio Armando Re-verón, en su primera edición. Enel año 1961 fue incluido en unamuestra colectiva itinerante de

arte venezolano en Nueva York, Tel Aviv, Haifa y Jerusalén.Durante su residencia en México presentó varias exposicionesindividuales en prestigiosas galerías del país.

Borges incursionó en diversas tendencias artísticas co-mo en el diseño de las escenografías para el drama Hernani,del escritor y poeta Víctor Hugo, además de crear el vestuariode otras importantes obras. En 1969 dirigió un cortometrajeen blanco y negro llamado Mayo 22. Entre sus obras que for-man parte de la colección de la Galería de Arte Nacional es-tán Todo pasa detrás, 1979; Yo también quiero ver, 1960; Ju-gando al espantapájaros, 1968; La gran montaña y su tiem-po, 1977; A la deriva, 1977; La taza pequeña, 1981.

Durante el comienzo de su carrera desarrolló susobras con un marcado signo político y social, convirtiéndolaen una tribuna abierta para la denuncia y el enjuiciamientomoral de las injusticias y las miserias de los sectores más des-validos de la sociedad. En la época de los setenta formó unequipo de cineastas, fotógrafos, escritores, músicos y diseña-dores, modificando su estilo e introduciendo nuevos puntosde vista y conceptos en su expresión, como los detalles pro-pios del teatro en la pintura, tornándose menos expresionis-ta. Jacobo Borges es uno de los artistas nacionales que hatenido mayor reconocimiento dentro y fuera del país lo queha hecho de él un creador consagrado.

Paúl de Nazareth

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia Antímano

Desde el año 1998 ha orienta-do sus esfuerzos en fortalecerlas manifestaciones artísticas dela juventud de su comunidad.Mientras estuvo privado de sulibertad se avocó al desarrollode sus facultades artísticas; en-tre las actividades que desple-

gaba dirigió un grupo teatral llamado Auyantepui en la cár-cel nacional de Tocuyito, grupo con quienes participó enobras como Contigo pan y cebolla, la cual protagonizó y conla que obtuvo reconocimientos. Reformó y rescató la grutade la Virgen de Lourdes, creándole un mural artístico, ubica-da en la capilla dedicada a esta advocación de esta virgen.Imparte clases de teatro y de artes plásticas a un grupo deveinte niños aproximadamente. Paúl de Nazareth realiza untrabajo comunitario invaluable, pues en sus diversas etapasha fungido como promotor cultural de su comunidad, ayu-

dando y contribuyendo con la juventud. Según los poblado-res él es expresión artística de la comunidad de Antímano,patrimonio cultural de la parroquia, además de ser un mo-delo a seguir para los jóvenes y adultos.

Henrique Hernández Osuna

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, el 25 de octubre de 1930. Graduado dearquitecto en la Universidad Central de Venezuela en 1958,comenzando el mismo año a ejercer la docencia en la facul-tad de Arquitectura y Urbanismo en dicha universidad. Entresus primeras experiencias profesionales se destaca la cola-boración con el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer en eldesarrollo del proyecto para el Museo de Arte Moderno enCaracas. En 1956 ganó, en colaboración con Elio Vidal, elconcurso promovido entre estudiantes por el Ministerio deHacienda con el Proyecto de la Iglesia para Araya. Trabajó enla Comisión Nacional de Urbanismo en el desarrollo de losplanes reguladores de Puerto Cabello y Maracay; y a nivel pri-vado colaboró en el desarrollo urbanístico de La Vega. Reali-zó estudios de postgrado en Inglaterra. Proyectó el conjuntourbanístico para la zona de El Tambor en Los Teques, el cualno fue ejecutado, sin embargo obtuvo el premio EugenioMendoza en la II Bienal de Arquitectura. Trabajó en el BancoObrero donde creó la Unidad de Diseño de Avance e Inves-tigación. En 1965 dirigió el primer programa experimental enla urbanización San Blas y coordinó otra serie de programasde construcción masiva de viviendas. Dos años después reci-bió la Mención Honorífica del Premio Nacional de Arquitec-tura. Fue el fundador del Instituto de Desarrollo Experimentalde la Construcción en la facultad de Arquitectura y Urbanis-mo de la Universidad Central de Venezuela en 1975.

Orquesta Billo´s Caracas Boys

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Orquesta creada el 31 de agos-to de 1940 por el compositor ydirector Luis María Frómeta, me-jor conocido como Billo Fróme-ta, nacido en Santo Domingo,República Dominicana, en1915. Debutó en el Roof Gar-den del hotel Madrid como San-to Domingo Jazz Band. Pocodespués cambiaron su nombrea como se les conoce actualmente, formando parte de latradición de la música popular venezolana, Billo´s CaracasBoys. Esta agrupación ha cosechado numerosos éxitos anivel mundial. Entre los intérpretes más conocidos que al-guna vez integraron la orquesta están Felipe Pirela, CheoGarcía, José Luis Rodríguez, Rafa Galindo, Memo Morales,Manolo Monterrey, Ely Méndez, José Lugo, José Martínez yMilton Pereira, algunos con más de veinticuatro años detrayectoria en la orquesta. Billo´s Caracas Boys ha sido

15MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Luis Lartitegui

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 2 de julio de1962, artista de medios mixtos.Realizó sus estudios en el taller depintura de Valentina Salas de He-

rrera en Caracas entre los años 1978 y 1984. También hizoun curso de formación en artes visuales, mención esculturaen la Escuela de Artes Cristóbal Rojas. Sus obras proponenuna reflexión a veces irónica y otras lúdica pero siempre aus-tera, sobre elementos físicos y conceptuales. La búsquedadel lenguaje propio lo ha llevado a conjugar libremente di-versos materiales como mármol, granito, hierro, vidrio, ma-dera, glicerina, cobre, entre otros. En su primera muestra in-dividual se interesó en presentar contraste entre diferenteselementos. Esta tensión entre elementos se suaviza y se trans-fiere en cierta manera al ojo del espectador. En el año 1997participó en el II Salón Pirelli donde recibió el primer premiocon una pieza de corte conceptual. Entre sus exposiciones in-dividuales se encuentran la de la galería Sotavento presen-tada en Caracas en el año 1989, Sala Mendoza en el mu-seo de Arte de Maracay en el año 1992 y en la librería dela sala Mendoza en el año 1996.

General Mariano Montilla, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Bloque 1, Escuela Polideportiva Mariano Montilla, Propatria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Obra escultórica de cuerpo en-tero, realizada en homenaje aMariano Montilla, general deDivisión del Ejército de Venezue-la en la guerra de independen-cia. Nació en Caracas el 8 deseptiembre de 1782, falleciendoen la misma ciudad el 22 deseptiembre de 1851. Representaal general de pie, con la cabezay el cuerpo ligeramente giradoshacia su izquierda. Viste unifor-me militar compuesto por gue-rrera con charreteras, pantalón ybotas de corte alto; en la cinturalleva un fajín. Sostiene la empu-ñadura de una espada con sumano izquierda, mientras que seapoya sobre su pie izquierdo. Laescultura remata en una basedel mismo material. En su carafrontal se lee Montilla. La piezadescansa sobre un pedestal deconcreto de formato rectangularde color verde.

Oscar D’ León

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Conocido como El Sonero del Mundo, nació en Caracas el11 de julio de 1943 en la parroquia Antímano. Desde jo-ven manifestó talento musical. La comunidad lo recuerdasaludando a todos con una canción, elogiando a las chicascon su característica frase Sabroso. Creció bajo la influen-cia de agrupaciones musicales como el Trío Matamoros, laOrquesta Aragón y la Sonora Matancera. Comenzó en lamúsica desde temprana edad, dándose a conocer a partirdel año 1972 junto a la Dimensión Latina, logrando gran-des éxitos como cantante. Posteriormente grabó su primerdisco como solista con la orquesta Salsa Mayor. En el año1996 fue nominado a los premios Grammy. Este músicoconsagrado ha compartido escenario con artistas como Ce-lia Cruz, Tito Puente, José Alberto El Canario, Arturo Sando-val, Ismael Rivera y Willie Colón, entre otros importantescantautores y agrupaciones. Reconocido autodidacta deinstrumentos de percusión y el bajo, su puesta en escena lo-gró una aceptación del público internacional, cosechandobuenos frutos hasta el momento a través de su ritmo y sumúsica. Ha dado conciertos en países como Japón, Bélgi-ca, Alemania, España, Francia, Australia, Suiza, EstadosUnidos y casi toda Latinoamérica.

José Joaquín Carrillo Arvelo, Papá Carrillo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia La Pastora

Nació en Puerto Cabello, estado Carabobo, el 6 de ma-yo de 1923. Popularmente conocido como Papá Carrillo,posee una gran trayectoria como voleibolista. Estudió pri-maria en el colegio Diego de Losada en Monte Piedad,donde comenzó su carrera deportiva y la secundaria en elLiceo Andrés Bello. En el año 1988 fue considerado hijoilustre de la parroquia La Pastora. Igualmente en el perío-do presidencial de Rómulo Betancourt obtuvo la condeco-ración Francisco de Miranda en su segunda clase y en elgobierno de Rafael Caldera fue premiado con el galardónHonor al Mérito Deportivo.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

14

General Bernardo O’higgins, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Plaza O’higgins,

urbanización La Paz, parroquia El Paraíso

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Libertador

Obra escultórica vaciada enmetal, realizada por el artista

Ernesto Maragall, que representa al General BernardoO’higgins, político, militar y prócer chileno que dirigió alejército en su lucha por la emancipación del dominio espa-ñol, y se convirtió en el primer jefe del estado chileno des-de su cargo de director supremo —1817-1823—. La escul-tura pedestre se presenta de cuerpo entero, viste uniformecon capa y lleva un folio en una de sus manos. La obra des-cansa sobre un pedestal de mármol, de formato rectangu-lar vertical. Se encuentra en mal estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Efraín Piñero Ayala

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Internacional, Los

Magallanes de Catia, parroquia Sucre

Nació en Caracas el 27 de oc-tubre de 1959. Tiene veintisieteaños incursionando en las artesvisuales: pintura, escultura ymurales, aunado a sus laborescomo promotor cultural y lucha-dor social. Realizó estudios enla Escuela de Artes VisualesCristóbal Rojas y actualmenteestudia educación en la Univer-sidad Nacional Experimental Si-món Rodríguez. Aprendió conla obra del maestro Pedro Cen-teno Vallenilla. Es facilitador delos talleres de artes plásticas dela Fundación Aime. Ha trabaja-

do como coordinador de artes visuales del estado Cojedes,participó con Fundarte en el proyecto Plazas Culturales, conuna intervención artística. Fue colaborador de varios muse-os locales y de diversos proyectos y planes culturales, ade-más de haber sido jurado de salones de arte, consejero cul-tural y coordinador en los consejos comunales, entre otrasimportantes labores que lo han hecho merecedor de la va-loración de la comunidad. También ha trabajado como do-cente de Educación Artística. En su haber como pintor y es-cultor ha expuesto en aproximadamente setenta y dos mues-tras individuales y colectivas, nacionales e internacionales.

Manuel Antonio González

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 2 de enero de 1851. A pesar de nohaber recibido estudios académicos realizó numerosasimágenes de las iglesias de la ciudad de Caracas. Su es-tilo es considerado como parte de la tradición del barro-co andaluz. Entre sus encomiendas destaca la realizacióndel Nazareno, el dibujo de un Agnus Dei y el escudo pa-ra los faldones del mesón del Nazareno para la Sociedaddel Nazareno de San Juan. Obtuvo la medalla de oro dela congregación. Su taller estaba ubicado en la calleUnión, esquina de El Cristo de la parroquia Santa Rosa-lía, lugar desde donde elaboró varias obras para la ciu-dad. En 1876 fue director de la Escuela de Escultura ynombrado para ocupar la cátedra de escultura del reciéncreado Instituto de Bellas Artes. Es el autor de las cariáti-des La Libertad y La Justicia del Palacio Federal, encarga-das por Luciano Urdaneta. Su trabajo se caracteriza porser uno de los primeros que se acercó al desnudo en laestatuaria caraqueña.

Asociación Civil Alfa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia Antímano

Fundada en el año 1989 por ungrupo de estudiantes universita-rios de diversas carreras que te-nían una misma visión social. Esun centro educativo que emanade la organización comunitariadel sector. Entre los serviciosque presta a la población estu-diantil está una biblioteca dota-da de material para cubrir suslabores estudiantiles. Les facili-tan los libros a los alumnos deprimer año, y una vez que cul-minen su año académico, de-ben devolver el material paraque sean usados por los estu-diantes que cursarán ese año,mientras ellos reciben los librosdel segundo año. También ofre-cen actividades deportivas, re-creativas y médico-odontológi-cas. En su sede funciona la escuela de béisbol menor Alfa.Muchos estudiantes han egresado gracias al apoyo de lacomunidad y de sus coordinadores. El servicio que prestaesta organización es de gran importancia por su labor for-mativa y preventiva, ya que refuerza los valores educativoscon un sentido social, además de propiciar la práctica de-portiva y los juegos tradicionales. La comunidad de Antí-mano valora este espacio ya que le ofrece a la poblaciónservicios educativos y culturales.

17MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

nedicta et venerabilis y el Popule meus, obra compuesta enel año 1881 especialmente para la catedral. En la actuali-dad existe un conservatorio de música y un Premio Nacio-nal de Composición que llevan su nombre.

Dimensión Latina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Agrupación musical dedicada a la salsa. Su origen provie-ne de la parroquia el 23 de Enero, aunque formalmente suprimera presentación ocurrió en marzo de 1972, en unaantigua cervecería llamada La Distinción, ubicada en El Ro-sal. Los músicos fundadores fueron Oscar D´ León, en elbajo y voz; Vladimir Lozano, voz; José Antonio Rojas, aliasRojitas con el trombón; José Rodríguez, alias Joseíto; JesúsTeodoro Figueroa, conocido como Chuíto, en el piano; Ce-sar Monge, tocando el trombón, y a quien llamaban Albón-diga; y Elio Pacheco en las congas. Esta orquesta ha produ-cido más de treinta discos y 300 canciones grabadas, entrelas más exitosas están Pensando en ti, Llorarás, Taboga, LaPiragua, Divina niña, Mi adorada, El Frutero, Josefa Matías,Sin ti y Mi dolor. Esta agrupación ha estado acompañadade varias voces famosas, entre ellas las de Andy Montañés,Argenis Carruyo y Rodrigo Mendoza.

Los 007, agrupación musical

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Es una de las bandas más exitosas que surgieron en elpaís durante la década de los setenta. Se formó en Cara-cas, en el año 1965, integrada por Jorge Chapellín, vozsolista; Manolo Álvarez, batería y voz; José Galpasoro,guitarra líder y voz; Constantino Bertomis, bajo y voz; yJavier Atance en la segunda guitarra y voz. Posteriormen-te ingresó Guillermo Berincua como segunda guitarrista.Al igual que la mayoría de los grupos de la época, su re-pertorio estaba basado en versiones o adaptaciones decanciones de músicos y bandas reconocidas como BobDylan, The Beatles, Los Brincos, Eddie Cochran, entre

otros, así como algunos temas propios. Presentaron suprimer álbum llamado El último beso en el año 1966, elcual tuvo un récord de venta de aproximadamente75.000 copias. Este disco contenía los temas Ella es unamor y El último beso, canción con la que el grupo obtu-vo un gran éxito, logrando mantenerla durante veinte se-manas consecutivas en el primer lugar del hit parade deVenezuela, convirtiéndose en la más popular composiciónde un grupo de rock de la época, considerada como unclásico de nuestra música. Al año siguiente editaron unsegundo disco de nombre Vuelven Los 007, con temascomo Soplando en el viento y Detén la noche. A pesar dehaber logrado una exitosa carrera musical, el grupo su-frió una separación quedando sólo dos de sus miembrosoriginales: José Galpasoro y Guillermo Berincua. Comovocalista estuvo Manolo Reyes, el nuevo bajista era Os-waldo de la Rosa y Germán Suárez con la batería. En elaño 1967 grabaron el álbum Su nuevo estilo con el temaNieblas. En los setenta el grupo se reorganizó varias ve-ces, estableciéndose con músicos como José Galpasoro,Constantino Bertomis, Manolo Reyes, Eddy Gugliotta,Rudy Márquez, Guillermo Berincua, Andrés Trigo, Oswal-do de la Rosa y Frank Rojas. Grabaron el tema Parches,presentándose en distintos lugares del país. Pasados másde veinte años se produjo una nueva reunión con JorgeChapellín, José Galpasoro, Guillermo Berincua, ManoloÁlvarez y dos ex-integrantes de la banda Los Darts, el ba-jista Richard Aumaitre y el tecladista Claudio Gámez. Rea-parecieron ante el público a principios de 1994, en unespectáculo realizado en la ciudad de Maracaibo bajo elnombre de Un concierto para la historia. A partir de esemomento el grupo se mantuvo en vigencia, sin mayoresproducciones discográficas, pero con muchas presenta-ciones en varios rincones del país. Los 007 continúan consu formación junto a tres de sus miembros fundadores Jo-sé Galpasoro, Jorge Chapellín y Manolo Álvarez, conellos se encuentra el joven tecladista Mario Díaz y el ba-jista José María Arria, Chema.

Colección de estatuaria del Instituto Universitario de la Policía Metropolitana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Km 25, al lado del Hospital de El Junquito, plaza del Cadete del

Instituto Universitario de la Policía Metropolitana, parroquia El Junquito

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

La sede de la Policía Metropo-litana posee varios bustos yesculturas, entre ellos el bustode un cadete, realizado el 10de mayo de 1987. Está elabo-rado en yeso. Se desconocesu escultor. Personifica a uncadete vestido de negro conadornos de color dorado. Está situada sobre una estructu-ra de cemento revestido, de color blanco, con una baserectangular, que posee una placa con la siguiente inscrip-ción: Se consagra este lugar para recordar el paso de los

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

16

Carlos Herrera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 15 de febrero de 1909. Fue el pione-ro de la aerofotografía y la microfotografía en Venezuela.Realizó estudios en los Estados Unidos. Trabajó como fotó-grafo en la Wyanoak Publishing Company. En el año 1933regresó a Venezuela, donde trabajó como retratista en el es-tudio Studi en Caracas; capturó las imágenes de VicenteEmilio Sojo y el general Eleazar López Contreras. Tambiénestudió aerofotografía con Erberhard Buhnen y en el año1939 inició su profesión fotográfica en la Cartografía Nacio-nal con el Ministerio de Obras Públicas. Colaboró en losmanuales de normas técnicas para los trabajos de laborato-rios fotográficos y las normas de trabajo para vuelos aerofo-togramétricos, al igual que en los primeros libros de aerofo-tografía del país. Continuó con la fotografía artística y fuedocente de esta disciplina en la Escuela de Artes Plásticas yAplicadas. Fue el creador del laboratorio de fotografía técni-ca de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central deVenezuela. Entre sus trabajos fotográficos también se encar-gó de crear nuevas técnicas para el fotomosaico, siendo elprimero que trabajó con bombillos de flash y películas pan-cromáticas. En 1980 la Galería de Arte Nacional realizó unaexposición con su fotografía pictórica.

Ricardo Zuloaga, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Vollmer, parroquia San Bernardino

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador y

la Electricidad de Caracas C. A.

Representa a Ricardo Zuloaga Tovar, pionero de la industriaeléctrica de Venezuela. Fue ubicado allí en 1867, en el cami-no de la isla central de la avenida Vollmer, a la altura del ac-ceso de la Electricidad de Caracas. La figura presenta su ca-ra mirando hacia el frente, vestido con una camisa, corbatín,chaleco y saco. Está colocado sobre un pedestal en forma deprisma, que mide 1,80 m de alto. La base es de forma rec-tangular y está forrada con placas de granito rojo. Al frentetambién se observa una placa de bronce donde se lee Ricar-do Zuloaga 1867-1932, las firmas Botzaris y A. Montegutelli.

Luisa Cáceres de Arismendi

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, el 25 sep-tiembre de 1799. La historia lareconoce como la heroína de laindependencia. El 24 de sep-tiembre de 1815 Luisa Cáceresde Arismendi, quien se encontra-ba embarazada, fue tomada co-mo rehén para doblegar a su es-poso, Juan Bautista Arismendi,héroe patriota que días atrás ha-bía huido de una condena depresidio. Fue encerrada por untiempo en la casa de la familiaAmnés, luego fue trasladada aun calabozo de la fortaleza mili-tar de Santa Rosa en La Asun-ción. Posteriormente la llevaronal fortín de Margarita, dondepermaneció algunos días, antesde ser enviada a prisión de LaGuaira y finalmente al convento de la Inmaculada Concep-ción en Caracas, donde ingresó como prisionera, el 22 demarzo de 1816. Llegó a Cádiz el 17 de enero de 1817, fuepresentada ante el Capitán General de Andalucía, quienprotestó por el trato al que fue sometida por las autoridadesespañolas de América y le da la categoría de confinada. Du-rante su permanencia en Cádiz, se negó a firmar un docu-mento donde debía manifestar su lealtad al rey de España yrenegar de la filiación patriota de su marido. El 3 de mayodel año 1818 llegó a Filadelfia, luego de fugarse de Cádizcon la ayuda de Francisco Carabaño y el inglés Mr. Tottem.Finalmente, el 19 de septiembre de 1819, el Consejo de In-dias dictó una resolución que le concedió la libertad y la fa-cultad de fijar su residencia donde deseara. Vivió en Cara-cas hasta el día de su muerte el 2 de junio de 1866. Sus res-tos fueron trasladados al Panteón Nacional en el año 1876.

José Ángel Lamas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 2 de agosto de 1775 y murió en lamisma ciudad el 10 de diciembre de 1814. Desde joven fuecompositor, dedicado con disciplina a la música. Es el prin-cipal representante del clasicismo musical del país. Sumaestro fue Juan Manuel Olivares, quien le transmitió losconocimientos aportados por el padre Sojo en su Escuelade Chacao. Formó parte junto con Juan José Landaeta, Ca-yetano Carreño y Lino Gallardo, entre otros, de una gene-ración de reconocidos músicos. En 1789 ingresó como eje-cutante de chirimía —instrumento musical de viento, hechoen madera, con diez agujeros y boquilla con lengüeta decaña— antepasado del oboe actual de la Catedral de Ca-racas. Fue nombrado bajonista y ejecutante de chirimía detono grave. Entre sus obras se encuentran El premio a tusvirtudes, Sepulto Domino, Misa en re, Ave María Stella, Be-

19MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

un aporte a la historia del arte y del diseño en el país. En susespacios se realizan actividades didácticas y talleres, mante-niendo de manera activa su contacto con la población. Pa-ra el trabajo de mantenimiento de la colección, cuenta conun laboratorio de tratamiento de papel, equipado para pre-servar y restaurar obras, libros y documentos. El Centro Na-cional de Formación y Conservación de Papel, adscrito almuseo, ofrece a la comunidad cursos asociados a la conser-vación como la encuadernación, elaboración de papel ymarquetería, esperando convertirse a futuro en un centro deestudios técnicos especializado en esta área. El Museo de laEstampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez efectúa investigacio-nes permanentes sobre diversos aspectos teóricos, técnicos,estéticos, metodológicos, históricos y documentales del dise-ño y la estampa, con el fin de dar a conocer la importanciade estas disciplinas en el desarrollo cultural y económico delpaís, a través de exposiciones y publicaciones. El Centro deInformación y Documentación con el que cuenta ofrece al vi-sitante material bibliográfico y documental especializado entemas relacionados con el diseño y la estampa.

Las actividades educativas realizadas en este museoagrupan las visitas guiadas, charlas, talleres, eventos y se-minarios, enfocadas a los procesos de conocimiento y ex-perimentación de su especialidad artística. Gracias a la ubi-cación que tiene en la periferia de la parroquia San Agus-tín, a partir del 2001 el museo ha llevado a cabo una seriede encuentros con las comunidades de esta parroquia y dela parroquia La Candelaria, convirtiéndose así en un espa-cio comunitario educativo y cultural en relación directa conla comunidad. El Museo de la Estampa y el Diseño CarlosCruz-Diez forma parte de la Fundación Museos Nacionales,ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Nelly Chirinos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Real, sector Dos Cerritos, nº 34, parroquia San José

Nació el 21 de junio de 1948. Nelly Chirinos es una ac-triz, compositora y cantante, egresada de la Escuela Supe-rior de Teatro en 1965, asimismo combinaba estas activi-dades con las labores que ejercía en la Disip, de dondefue jubilada como comisario en el 1995. Participó en pro-gramas de la televisión como la Feria de la Alegría, trans-mitido por Radio Caracas Televisión en 1977 y el progra-ma de Bob Rangel en Venezolana de Televisión en 1981.Como cantante ha participado en varios eventos, entreellos el Festival de Música Criolla donde obtuvo el segun-do lugar en 1974. Igualmente se hizo merecedora delmismo puesto como compositora en el IX Festival Venezo-lano de la Canción en 1973, con el tema Quién eres tú,interpretado por Mayra Martí. De igual forma representóa Venezuela en el Coliseo de Lisboa, Portugal, en 1980 yen una gira en 1980 por Estados Unidos, Puerto Rico, Ja-maica, Colombia, Curazao y Aruba.

Carlos Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Edificio Cristóbal Rojas, Coche

Nació en Caracas el 16 deseptiembre de 1950. Culminósus estudios de Diseño Gráficoen 1971 en el Instituto de Di-seño Neumann. Seguidamenteincursionó en diferentes áreasdel diseño y las artes plásticas.Gracias al apoyo del Conacviajó a Nueva York con la fina-lidad de completar su forma-ción como artista plástico. Su obra más destacada es Vier-nes 24 de junio, pieza pictórica realizada de forma colec-tiva. En ella el autor expresa el contenido simbólico ya queredimensiona la fiesta de San Juan y evoca los poderesmágicos de lo sagrado con la naturaleza y los elementospropios de la tierra. Tuvo la oportunidad de formarse al la-do de profesores como Gertrud Goldshmidt, Gego, Ma-nuel Espinoza, Luisa Palacios, Humberto Jaimes Sánchez,entre otros reconocidos artistas. También se ha desempe-ñado como profesor de diseño y director creativo, ademásha realizado investigaciones en áreas temáticas como lacultura prehispánica, arte y religión. Participó por primeravez en una exposición colectiva llamada Logo 68, en elaño 1968, realizada en el Ateneo de Caracas. Fundó el Ta-ller Centro Integral y la Sala de Exposiciones Tría Diseño In-tegral. Se ha presentado en varias exposiciones individua-les y colectivas dentro y fuera del país. Sus obras son par-te de colecciones del Museo de Bellas Artes; MuseoMetropolitano de Arte de Nueva York; Museo de Arte Mo-derno, estado Mérida, Venezuela; Fundación Mendoza,Embajada de Venezuela en Washington, entre otros.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

18

alumnos por esta escuela. Fra-gua de valores, donde la cons-tancia vence los escollos de larecia información en ella im-partida y la moral adquiere re-lieves excepcionales. El Jun-quito 10 de mayo de 1987. Laobra es un símbolo de su aca-demia. También hay una es-cultura hecha en bronce y ce-mento que representa el cuer-po de un león de grandesdimensiones en posición deataque. Tiene dos placas con-

memorativas en su base, que tratan sobre historias de laacademia. Está rodeada de pinos y se ubica hacia la en-trada del dormitorio de los cadetes. Esta colección está in-tegrada también por varios bustos, como el de José FélixRibas, elaborado en cemento y bronce. Tiene forma rec-tangular y está revestida de negro.

El busto de Simón Bolívar, es una obra realizada enel año 1936. Está situada sobre una base de cemento re-vestida en ladrillo y adornos de cerámica. El pedestal tieneun escudo de bronce al frente. La plaza está rodeada devegetación y plantas florales. Por último, el busto de Anice-to Sosa Cabrera, personaje de origen cubano, es impor-tante porque es un símbolo que forma parte de la historiade los cadetes de la institución.

Miguel Silva

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia San Agustín

Padre de tres músicos relevantescomo Mauricio Silva, considera-do el iniciador del proceso demodernización de la salsa, Da-niel Silva y Josué Silva, destaca-do trompetista de una orquestavenezolana. Miguel Silva perte-neció a la Orquesta Los Peni-ques. Tuvo la oportunidad de co-nocer a Carlos Gardel. Los ante-cedentes musicales empezaroncon su abuelo Carlos Silva,quien era estudiante avanzadode flauta y clarinete del maestroVicente Emilio Sojo y Miguel Sa-rría. Realizó estudios de teoría ysolfeo de manos de los salesia-nos de Sarría. Posteriormente re-cibió clases de ejecución y perte-

neció a un coro infantil. Estudió la trompeta en la Escuela deMúsica de Guarenas, experimentando luego con el trombón,el bombardino y la tuba. Por iniciativa propia estudió el con-trabajo. Posteriormente se trasladó a Valencia. En el año 1970se inauguró El Nikol donde trabajó durante un año, hasta quese trasladó al local La Burbuja, donde conoció a la DimensiónLatina y a Oscar D’ León.

Conjunto escultórico Los Leones

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Urbanización La Paz, Puente Los Leones, parroquia El Paraíso

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

La obra está formada por cuatro leones, hechos de pie-dra artificial. Su escultor fue Ángel Cabré y Magriñá, na-tural de Barcelona, España. Los felinos semejan guardia-nes en actitud vigilante, colocados de frente, cabeza er-guida y sentados sobre sus patas traseras. Estánlevantados sobre un pedestal de concreto de forma rec-tangular, escalonada. Están ubicados a los extremos delpuente, uno a cada lado de la calzada. Su estado de con-servación es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, entre calles Sur 11 y Este 8, Paseo Vargas,

parroquia San Agustín

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Fundación Museos Nacionales

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Museo de la Estampa y del Diseño

Carlos Cruz-Diez

Este espacio museístico lleva el nombre del destacado artis-ta contemporáneo venezolano Carlos Cruz-Diez, considera-do uno de los máximos exponentes del Cinetismo a nivel in-ternacional. El museo se creó el 17 de agosto de 1989 yabrió sus puertas en diciembre de 1997, dedicándose des-de esta fecha a la labor de difundir, estudiar y preservarobras relevantes dentro de la especialidad de estampa y di-seño, logrando e impulsando de esta manera la cohesiónentre el aprendizaje y el disfrute del arte en la comunidad.Sus salas expositivas sirven de instrumento para dar a cono-cer a diseñadores y artistas gráficos cuyas obras constituyan

21MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

blica; fue miembro activo de la Sociedad Divulgadora dela Historia Militar de Venezuela y de la Asociación Venezo-lana de Artistas Plásticas. Fundó en los años 2000 a 2002la Sociedad Civil Hijos del Parnaso. Ha realizado diversasexposiciones individuales y colectivas, entre ellas: Escultu-ras Cimáticas, 1973; Esculturas Nacientes, —piezas enbronce— 1988, en la Galería El Muro de la ciudad deCaracas; Poética Corporal, 1998, entre otras exposicionesen Maracaibo, Cagua, Los Teques y países como los Esta-dos Unidos. Una de sus exposiciones más recientes fue Le-vitaciones en el año 2002 en Valencia. Entre los premiosque ha obtenido se encuentran el Premio Nacional de Ca-lidad para Escultura en Cerámica en el año 1973, PrimerPremio de Escultura XXIV Salón Armando Reverón y diver-sas condecoraciones.

Danzas Yyà Oyerè

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Esta agrupación ha difundido y promovido la cultura tradi-cional venezolana durante más de 13 años de trayectoriaartística. La Sociedad Civil de Danzas Iyà Oyerè fue funda-da en el mes de marzo del año 1993 por iniciativa de Ja-vier González y Luis Rodríguez. Su danza es nacionalista ymanifiesta las herencias musicales de los antepasados,además de formar a nuevos bailarines en ballet y en los di-versos bailes regionales e internacionales. Se han presen-tado en varios lugares, encuentros y festivales dentro y fue-ra del país, obteniendo numerosos reconocimientos y pre-miaciones. Entre los reconocimientos que ha obtenidoestán: en el año 1998 el Gran Águila de Venezuela, pre-mio como mejor compañía de danza; han sido ganadoresde los carnavales de Caracas, como mejor carroza y me-jor comparsa; primer lugar y mejor puesta en escena en elFestival de Danzas de Puerto Cumarebo; Orden Goberna-dor del Distrito Capital, 1999; Tercer lugar en el Festival In-ternacional de Danzas Folklóricas Galicia, 1999, entreotros de igual importancia.

Grupo de teatro Arlequín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia Coche

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Rosa Justo

Fue creado por la profesoraRosa Justo, el 12 de junio de1994, integrado por alumnos yex alumnos de la instituciónUnidad Educativa Nacional Pe-dro Emilio Coll. Su nombreevoca la antigua comedia ita-liana, y a un personaje que re-presenta a través de sus colo-res y su antifaz la picardía, tristeza y la alegría de vivir. Estegrupo de teatro tiene como objetivo difundir la cultura y laeducación estimulando a los jóvenes a superarse desarro-llando su potencial creativo. Sus obras han sido presenta-das dentro y fuera del plantel. Las piezas teatrales que hanpresentado han sido escritas y dirigidas por su fundadora.Algunas de las obras presentadas son Regalo de navidad,Una ilusión navideña, La mansión tenebrosa, Vida estudian-til, En busca de los valores, El lugar de las ilusiones, El cir-co misterioso, La esperanza, entre otras. Participaron en elXIV Festival Zona de Teatro Estudiantil con la obra La Deci-sión; y en otros encuentros como el Encuentro Zonal Dan-za, Teatro, Media Diversificada en homenaje a Aquiles Na-zoa, presentando la obra El día que la humanidad aprendióa vivir, entre otros encuentros y aniversarios.

Juan José Vegas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Esquina de Jesuitas, Bulevar Panteón, parroquia Altagracia

Nació el 16 de mayo de 1950. Juan José Vegas es un es-cultor con aproximadamente veinte años de experiencia.Comenzó su carrera en el Ince y en el Museo de Arte Con-temporáneo de Caracas Sofía Ímber. Fue condecorado porla Alcaldía del Municipio Libertador. Su temática es librecon una tendencia abstracta. Emplea materiales como lamadera de samán, el cedro, eucalipto y apamate. Entre susexposiciones se encuentran las realizadas en la Casa JoséMartí y en la Casa de la Cultura de la parroquia La Pasto-ra. Obtuvo el Premio Municipal de Artes Visuales. Es un es-cultor valorado en la zona por su trayectoria artística.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

20

Colección de artes plásticas del Palacio Arzobispal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Sur con calle Oeste 2, esquina Las Gradillas,

parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Palacio Arzobispal

Se trata de una colección religiosaformada por cuarenta y dos

obras, bajo la custodia del Pala-cio Arzobispal. En la planta ba-ja del edificio hay varios cua-dros, el primero es un óleo so-bre tela de una Virgen, con

marco de madera, revestido endorado y abajo el escudo de Ca-

racas. Hay otro cuadro en relieve debronce, que representa a una Virgen y las

pinturas Iglesia del Valle, La Calle, Los Lanceros de PuertoCabello y El Ávila, todas pintadas por Paúl Toscazo, y lasdos últimas son del año 1982. En el salón de Administra-ción se encuentran tres pinturas: la Virgen de Guadalupe,el Bautizo de Jesús en el Río Jordán y el Corazón de Jesús,todas sin fecha y autor. Y en la sala de la Cancillería se ex-hiben dos pinturas, una con dos niños y dos mujeres y lade Mariano Martí —1710-1792—, obispo de Caracas1710-1792, ambas sin fecha ni autor. En el pasillo del pri-mer piso se observa una pintura de la Virgen con el niño,de autor y fecha desconocida, pero al frente se lee la ins-cripción: La madre de Dios de la luz. Más adelante hay re-tratos del monseñor Arias Blanco, del cardenal José Hum-berto Quintero y el doctor Lucas Guillermo Castillo, todasdel pintor Botzariz, ubicadas en el salón del trono del pa-lacio. Igualmente poseen una obra pintada por el cardenalJ. H. Quintero, retratando al Nuncio apostólico R. Cortesi;otra pieza de la Santidad elaborada por el pintor AlfredoRodríguez y tres obras enmarcadas en madera, de fechadesconocida. A esas obras se unen la pintura del doctorJuan Bautista Castro, del pintor Montoya, que data del año1918 y la imagen del Arzobispo de Venezuela, doctor Feli-pe Rincón González. Se ubican también otras pinturas, querepresentan: La Flagelación de Jesús; Jesús; el segundo Ar-zobispo de Venezuela doctor Narciso Coll y Pratt; el doctor

V. Ramón Ignacio y cardenal José Alí Lebrún. Hay un gru-po de pinturas de forma ovalada, enmarcados, represen-tando al arzobispo José Antonio Ponte, al doctor IgnacioFernández y el capello de los arzobispos, enmarcado enmadera, sin registro. Por otra parte, en la antesala del ar-zobispado, se encuentran las obras La Inmaculada Con-cepción, La Virgen de Guadalupe y La Virgen de Coromo-to. Finalmente, en el despacho del Palacio Arzobispal des-tacan Cristo Crucificado de Luis Álvarez, La InmaculadaConcepción, patrona de Caracas y seis pinturas de estilocolonial. En la capilla se encuentran las pinturas La Anun-ciación, del autor S. Wolterbeck de 1955 y La Señora de losdesamparados. La colección fue declarada MonumentoHistórico Nacional en Gaceta Oficial, decreto Nº 31.537del 27 de julio de 1978.

Julio César Briceño Andrade

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, el 27 de julio de 1950. Su técnica es-cultórica la aprendió de forma autodidacta. Desde el año1973 realiza obras por encargo y por libre inspiración.Sus piezas son elaboradas en bronce y de carácter conme-morativo. Sus estudios fueron realizados en Francia, paísdonde se residenció desde el año 1956 hasta 1968. Lasprimeras nociones que obtuvo fueron gracias al escultorArturo Rus Aguilera. Ha tallado junto a maestros como elebanista francés Pierre Morel. En el año 1969 realizó uncurso investigativo sobre el arte prehispánico venezolano,así como encuentros y estudios que fueron formando su vi-da artística. Desde el año 1974 a 1988 ocupó la direc-ción técnica y artística del Estudio de Escultura Arturo RusAguilera en Guatire. Dictó cursos de escultura y fundiciónen la Escuela Nacional de Administración y Hacienda Pú-

23MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

nivel profesional que se integrara al ambiente de la danzacontemporánea de esos tiempos. Inicialmente se creó la Es-cuela Integral de Danza Corearte. Se dirigía a la formaciónen el área de la danza tradicional, con características pro-pias de la identidad cultural venezolana basada en los ritos,fiestas y creencias, convirtiendo lo tradicional en el pilar fun-damental de la propuesta. En el camino implementaronnuevas propuestas de movimiento como la danza moderna,el ballet clásico, yoga y las danzas urbanas, además deaplicar diversas tendencias musicales. Bajo la premisa deser un bailarín integral, se creó la nueva técnica integralCoreoarte, que consiste en que un bailarín no sólo es un in-térprete, sino que también se desempeña como docente ytécnico. Se idearon otros proyectos como el I Encuentro Ca-ribeño de Danzas Tradicionales, efectuado en el estado Fal-cón en el año 1998, Danza y Naturaleza, Danza en las Es-cuelas, Arte y Comunidad, entre otras actividades que rea-lizaron como experiencia didáctica y de vida que losimpulsó a crecer como agrupación. Todas estas ideas y ac-tividades se llevaron a cabo gracias a la tutoría y motivaciónde Noris Ugueto y Carlos Orta, coreógrafo venezolano,considerado uno de los mayores exponentes de la danzamoderna del país.

Esta fundación tiene una trayectoria artística ininte-rrumpida por más de veinticinco años, promoviendo la cul-tura y la identidad indoafroamericana y latinoamericana,mezclada con otros valores contemporáneos. Su trabajolos ubica como uno de los promotores del desarrollo artís-tico del país, llevado a las distintas comunidades. Cuentancon un repertorio de más de cuarente piezas. Además, dic-tan talleres en escuelas y en la sede de la Escuela IntegralCoreoarte, realizan funciones en plazas y auditorios. Susfunciones vienen acompañadas de un soporte audiovisual.

Han recibido muchos reconocimientos nacionales e interna-cionales, por ejemplo de manos de la gobernación del es-tado Barinas, del Museo de Arte Contemporáneo de Cara-cas Sofía Ímber, Universidad del Zulia, Alcaldía de Baruta,Universidad Central de Venezuela, Colegio de Médicos delDistrito Metropolitano de Caracas, entre otras entidades yescuelas regionales. Actualmente funciona en la sede delCentro de la Diversidad Cultural.

Gustavo Ledo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Periodista nacido el 10 de abril de 1906 e iniciado en el pe-riodismo activo a los catorce años de edad, formando par-te de El Heraldo como reportero y redactor de deportes, pa-ra luego integrar el equipo de redacción de La Esfera en1947. Comenzó a estudiar en la Escuela de Periodismo dela Universidad Central de Venezuela cuando ésta apenasempezaba a funcionar, graduándose en la promoción Leon-cio Martínez. Luego viajó fuera del país participando en de-legaciones periodísticas, conociendo Puerto Rico, Cuba yotros países del continente. En el año 1952 volvió a El He-raldo en calidad de reportero policial y seis años más tarde,se incorporó a la redacción de El Mundo, luego de habertrabajado en Últimas Noticias, diarios en los que desempe-ñó una excelente labor en el reporte policial. Preocupadopor los problemas comunitarios realizó una gran labor so-cial en su comunidad, por lo que hoy existe en Propatriauna escuela primaria que lleva su nombre. Este gran perio-dista con más de treinta años de trayectoria, murió el 10 denoviembre de 1958.

Caminos, mural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Urdaneta, edificio de los Tribunales del Trabajo,

antiguo Centro Financiero Latino

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para el Trabajo

Mural ubicado en la planta baja del edificio de los Tribuna-les del Trabajo, antiguo Centro Financiero Latino. Se trata

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

22

Monumento de Carabobo, La India de El Paraíso

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Redoma en la intersección de las avenidas José Antonio Páez,

O’ Higgins e Intercomunal, urbanización La Paz, parroquia El Paraíso

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Conjunto escultórico conocido originalmente como Monu-mento a Carabobo, obra del escultor Eloy Palacios, ubicadainicialmente entre dos plazas simétricas diseñadas por el in-geniero Ricardo Razetti, 1911; la plaza Camilo Torres, al sury la plaza Petión, al norte, las cuales centralizaban la redo-ma donde se erigió dicho monumento. La obra simboliza elgenio de la libertad. Personifica a una india desnuda para-da sobre una palmera, con los brazos en alto, en su manoderecha tiene una rama de café y en la izquierda una antor-cha que representa a la libertad; este personaje y las ramasde la palmera fueron vaciados en bronce. Se encuentra er-guida sobre una base rectangular de granito gris, donde seubican tres figuras femeninas sedentes, de bronce, vestidasde túnicas con pliegues, tomadas de mano, bordeando lapalmera. Representan a Venezuela, Colombia y Ecuador; elbrazo derecho de cada una descansa sobre el escudo del

país que representa. En la esquina el pedestal tiene un cón-dor de bronce y en el bloque izquierdo y derecho unas ins-cripciones donde se lee: Día 24 de junio de 1821, Simón Bo-lívar vencedor, asegura la existencia de Colombia. En el de-recho El Gobierno de la República bajo la presidenciaconstitucional del general Juan Vicente Gómez erige el mo-numento 1911. En el posterior derecho e izquierdo El intré-pido joven General Ambrosio Plaza animado de un heroísmoinminente se precipitó sobre un batallón enemigo, Colombiallora su muerte y El General Manuel Cedeño honor de losbravos de Colombia murió venciendo en Carabobo, ningunomás valiente, ninguno más obediente que él gobierno.

Jaime Ballestas Capote, Otrova Gomás

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Caraqueño nacido el año 1937.Destacado humorista, novelista,fotógrafo y abogado. Ha publi-cado en el género de crónicaHistorias de la noche, 1989 yuna obra compilatoria de nom-bre Fabricantes de sonrisas. An-tologías de humoristas contem-poráneos, 1999. El humor esuno de sus fuertes más destaca-dos, publicando varias obras humorísticas, entre ellas ElHombre más malo del mundo, 1978; El caso de la araña decinco patas, 1979; La miel del alacrán, 1980 y Confesio-nes, invenciones y malas intensiones, 1999.

Fundación Coreoarte

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Zuloaga, quinta Micomicona, urbanización Los Rosales,

parroquia San Pedro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Noris Ugueto

Nació en Caracas el 15 de marzo de 1983 como una ini-ciativa para formar un grupo integral de bailarines de alto

25MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Tiempo graba el nombre de Bolívar para la posteridad, LaSantísima Trinidad, Escudo de la familia Bolívar y el Escudode Caracas, elaborados por el artista Tito Salas. Igualmen-te la nave derecha alberga La noche de Casacoima, Bolí-var en el Chimborazo, Alegoría a la libertad de los escla-vos, Juramento en el Monte Sacro en Roma, entre otros delmismo autor. En el interior del Panteón se ubica el mauso-leo del Libertador Simón Bolívar, realizado por el escultor

de origen italiano Pietro Tenerani. Presenta un estilo neo-clásico y su estructura consta de un sarcófago realizado enChichano Gamo, en Madrid, España 1930. Se halla elMonumento al Gran Mariscal de Ayacucho Antonio Joséde Sucre, realizado por el venezolano Juan Bautista Sales,1896; Monumento al general Rafael Urdaneta, 1939, dePrieto Cecccarelli; Monumento al doctor José María Var-gas; Monumento al General José Antonio Páez, 1971, suautor es José Pizzo; Monumento a Santiago Mariño, deManuel de la Fuente, 1988, además de otros monumentoselaborados en mármol y por autores reconocidos. Para to-da la comunidad y visitantes de Caracas, esta colección esimportante porque enaltece el lugar donde están los restosde los próceres de la Patria. La colección fue declaradaMonumento Histórico Nacional en Gaceta Oficial, decretoNº 5.441 del 21 de febrero de 2000.

Rafael de la Cova

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Pintor nacido en Caracas en la década de 1850. Estudió enla Escuela Normal de Dibujo, dirigida por Antonio José Ca-rranza y fue alumno de Martín Tovar y Tovar. Junto a EloyPalacios es considerado como uno de los pioneros de la es-cultura monumental en Venezuela. En el período presiden-cial de Antonio Guzmán Blanco fue becado para estudiarescultura en Roma en la Academia de San Lucas, allí fuediscípulo de Constantino Dausch. En el año 1878 fue alum-no de Dumont en la Academia de Bellas Artes en París. Par-ticipó en la decoración del Teatro Municipal de Caracas.Fue profesor de escultura del Instituto de Bellas Artes. Su ta-ller se ubicaba antiguamente en la esquina de Pajarito a LaPalma, trasladándose posteriormente a la esquina La Bolsa;seguidamente pasó a estar en la calle Colombia de PuertoCabello. Murió en Caracas en 1896.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

24

de una obra de grandes dimensiones, en bajo relieve, mo-delada en arcilla y con tratamientos de diversos óxidos. Fuerealizada por encargo en el año 2005 para ser ubicada enesos tribunales. La obra es una abstracción sobre la bús-queda del entendimiento entre la gente. Está constituida porsesenta y cuatro piezas que miden 31 cm por 48 cm cadauna. Su autora es la ceramista Marisol Lander, caraqueñade nacimiento, con amplia trayectoria como docente y co-mo expositora en múltiples eventos artísticos colectivos e in-dividuales. Ha obtenido reconocimientos como la Menciónde Honor Artes del Fuego en la I Bienal de Artes Visuales deBarquisimeto en el año 1992 y el Premio Cerámica en la IIIBienal de Artes Plásticas de Puerto La Cruz en 1995.

Juan Liscano Velutini

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 7 de julio de 1915. En el campo de lasletras se reconoce como poeta, ensayista, crítico, articulista,folklorista, periodista y etnomusicólogo venezolano. Fue in-tegrante del grupo Viernes. Dirigió el Servicio de Investiga-ciones Folklóricas Nacional del Ministerio de Educación en-tre los años 1946-1948. Fue director de Monte Ávila Edito-res e individuo de Número de la Academia Venezolana de laLengua. Fundó y dirigió las revistas Acción estudiantil, 1928;Cubagua, 1938; Suma, 1944; Revista Nacional del Folklo-re, 1948; Zona Franca, 1964-1984 y el Papel Literario de ElNacional. Recibió el Premio Nacional de Literatura en losaños 1949 y 1950. Fue colaborador de publicaciones comoel diario El Nacional, Poesía de Venezuela y en el extranjero,colaboró en numerosas publicaciones periódicas como: ElTiempo de Bogotá, Repertorio Americano de San José deCosta Rica; Américas de Washington, Ábside de México, Le-tras del Ecuador; Cuadernos Americanos de México, Sur deBuenos Aires; en las revistas francesas Le Temps Modernes,Les Lettres Nouvelles, L'Age Nouveau, Les Hommes SanEpaules, Temas de La Asunción; Le Journal Des Poétes deBélgica, Pays Du Lac de Suiza, Humboldt de Alemania, Pape-les de San Armandans de Palma de Mallorca, España. For-mó parte de los grupos literarios Presente y Suma. El trabajoliterario de Juan Liscano fue reconocido a través de premiosliterarios, entre ellos el Municipal de Poesía, 1943 con su li-bro Contienda y Premio Nacional de Literatura 1949-1950con el poemario Humano Destino.

Colección de obras del Panteón Nacional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Foro Libertador,

parroquia Altagracia

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ministerio del Poder Popular para las

Relaciones Interiores y Justicia

Importante colección conforma-da por obras pictóricas distribui-das en las diferentes naves delPanteón Nacional, además demausoleos y elaborados relie-ves. En la nave central se en-cuentran obras como La Apoteo-sis del Libertador, Entrada triun-fal de Bolívar a Caracas después de la Batalla de Caraboboen 1821, Traslado de los restos del Libertador desde LaGuaira a Caracas en 1842, Fundación de Caracas, El

27MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

luego en una de las más impor-tantes agrupaciones teatrales dela geografía artística nacional.En 1984 se independizó del Ate-neo de Caracas; en el medio tea-tral se comentaba como un he-cho que traería su desaparición,no obstante obras como: Casasmuertas, La Celestina y El coro-nel no tiene quien le escriba, losmantuvo en las tablas como unproyecto estable.

La Fundación Rajatabla, centro para el desarrollo esun ente de creación interpretativa, cuya labor cultural secentra en la formación y presentación de producciones tea-trales dirigidas al público infantil, juvenil y adulto. Tambiénincursionan en el teatro de calle y en musicales de diferen-tes autores venezolanos, latinoamericanos e internacionales.Abarcan diferentes modalidades, entre ellas la investigación,el apoyo a otros grupos culturales y la difusión, divulgacióny promoción de jóvenes hacedores de las artes escénicas.Gracias a su trabajo creativo, nivel de constancia y talento,han recibido múltiples reconocimientos, entre ellos Dionisiode Plata, en Italia; Heraldo, en México; Orden María Tere-sa Castillo; condecoración Antonio José de Sucre en su pri-mera clase; Orden Francisco de Miranda en su Primera Cla-se; Martín Fierro, en Argentina; Premio Nacional de Teatro,en Caracas; Premio Nacional Casa del Artista; Premio Me-ridiano de Oro; Premio Juana Sujo; Premio Critven; PremioEscenario Juvenil y diversos premios municipales. El reperto-rio de obras y producciones teatrales y musicales es exten-so, entre ellas se destaca Tu país esta feliz, producción deAntonio Miranda; Fiebre, de Miguel Otero Silva; La muertede García Lorca, obra de José Antonio Rial; Hamlet, un clá-sico de William Shakespeare; Mozart, el ángel Amadeus,producida por Carlos Giménez; Tierra de maravillas, deCosme Cortázar; Fuente Ovejuna, de Lope de Vega y El co-ronel no tiene quien le escriba, del escritor colombiano Ga-briel García Márquez, entre muchas otras de igual impor-tancia. La Fundación Rajatabla es considerada un pilar fun-damental en el desarrollo de las artes escénicas y musicales,siendo uno de los colectivos artísticos más reconocidos yovacionados nacional e internacionalmente. Cuentan conmás de 120 montajes teatrales que avalan sus treinta y seisaños en el escenario teatral y sus numerosas giras naciona-les e internacionales por más de treinta y ocho países.

Julio Sánchez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida El Atlántico, sector Pinto Salinas

Conocido popularmente como Julián. Goza del aprecio dela comunidad de Pinto Salinas por su participación en lasparaduras del Niño, tradición procedente de los estados an-dinos. Se encarga de realizar y cumplir el cronograma de laparadura, además de hacer rosarios y elaborar los altarescon la ayuda de su familia. Por su labor comunitaria en lapreservación y mantenimiento de las costumbres venezola-nas es apreciado por las personas de este sector.

Andrés Bello, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Andrés Bello, parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Escultura pedestre que representa al maestro Andrés Bello defrente apoyado en un pedestal. Viste un traje de saco y panta-lón, sobre sus hombros cae una capa que en la parte frontalcruza del brazo derecho al izquierdo, tapando gran parte delpantalón. La mano derecha está extendida y la izquierda em-puña un folio. Tiene una altura aproximada de 2,5 m. Está le-vantada sobre una base de concreto y láminas de mármol co-lor blanco. Este monumento es de gran importancia para lacomunidad por simbolizar a una persona tan representativa enla historia del país. Presenta un mal estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

26

Venezuela, mural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Fachada del edificio de la Escuela Venezolana de Planificación

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para

la Planificación y Desarrollo

Mural de 12 m de largo. Se ubica en la fachada del edifi-cio de la Escuela Venezolana de Planificación, localizadaen los terrenos del Hipódromo La Rinconada, cerca delMuseo Alejandro Otero. Esta obra fue realizada en el año2007 con la técnica de modelado cerámico de arcillas yóxidos quemadas. El mural está formado por 374 piezasde 30 cm por 30 cm. Fue realizado en alto y bajo relieve ydescribe mediante elementos simbólicos la evolución de lasociedad venezolana con una visión reflexiva. Sus autorasson Marisol Lander, reconocida ceramista de origen cara-queño y Falia López, quien tiene más de quince años en elmundo de las artes del fuego. Nació en La Guaira en elaño 1959, y ha participado en diversas exposiciones den-tro y fuera del país, entre las últimas cabe mencionar la ex-posición Intercambio Tres, realizada en México en el año1996 y la V Trienal de Zagreb, en Croacia en 1997.

Cofradía del Santísimo Sacramento del 23 de Enero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Sector Monte Piedad, parroquia 23 de Enero

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| La comunidad del 23 de Enero

y miembros de la cofradía

En la iglesia Antonio María Claver funciona la Cofradía delSantísimo Sacramento. Es una Institución sin fines de lucro quetiene como tarea principal el mantenimiento del altar mayor yla preparación y promoción de todas las celebraciones, euca-ristías, misas y actividades culturales. La cofradía cuenta conel apoyo de los miembros de la parroquia. Adicionalmente seocupan de la recolección de fondos para las personas másnecesitadas y del mantenimiento del comedor que funcionapara las personas de menores recursos o para todos aquellosque se encuentran en una situación de insuficiencia. Se abo-can a resolver problemas civiles y sociales de la comunidadproponiendo soluciones. Cuentan con catequistas para pre-

parar a los niños y jóvenes para cumplir con el sacramento dela primera comunión. También organizan coros de niños can-tores, danzas y otros eventos de participación comunitaria.

José Manuel Núñez Ponte, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre las esquinas La Cruz,

Alcabala y la plaza Urdaneta, parroquia

La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Libertador

Busto que representa al doctor Jo-sé Manuel Núñez Ponte, elabora-do en bronce sobre un pedestalde piedra, elevado a dos escalo-nes del mismo material. En el cen-tro se encuentra una placa enbronce donde se lee: Doctor JoséManuel Núñez Ponte, nació el 5de mayo de 1870 y murió el 16 de junio de 1965, meritorioeducador, doctor y guía de varias generaciones de venezola-nos y director de la Academia Venezolana de la Lengua Espa-ñola desde 1941 hasta 1964, Caracas 1973.

Fundación Rajatabla

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Urbanización Los Caobos, entre el Ateneo de Caracas

y el Complejo Cultural Teresa Carreño

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Francisco José Alfaro Cepero

Nació en febrero del año 1971 como un grupo de teatrodel Ateneo de Caracas, bajo la dirección de su fundador,el director argentino Carlos Giménez. Para dar comienzo ala vida artística de la agrupación Rajatabla, interpretaronla producción musical de nombre Tu país está feliz, adap-tación del poemario de Antonio Miranda, convirtiéndose

Rafael Antonio Ramírez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle La Colina con tercera transversal, parroquia Sucre

Nació en Caracas el 26 de septiembre de 1971. Estudióprimaria en la Escuela Renato Mejías de Altavista y la se-cundaria en el Liceo Gustavo Machado, también en Alta-vista. Sus estudios de bachillerato los combinó con la mú-sica, formando parte de la Fundación Bigott de 1989 a1996, donde recibió clases de percusión afrovenezolana.Tiene dieciocho años en la música a nivel profesional y haintegrado numerosos grupos musicales como Los Caracu-chos, Charanga 90, Antología Gaitera Un Solo Pueblo,Tagai, Orquesta Canaima, Casanovas, Huracanes de laGaita, Añoranza, Gaitera del Sol Caliente, Gaita y algomás y Caña Dulce Banda Show, de la cual es director ac-tualmente. Ha trabajado en las corales del Banco Centralde Venezuela, Seguros Orinoco y la coral del Fondo de In-versiones de Venezuela. Su labor como profesor de músi-ca la ha ejercido en el Colegio Fe y Alegría de Altavista,Escuela Diego Renato Mejías, Escuela Distrital Cecilia Pi-mentel, y dictando talleres con la Alcaldía de Caracas,Fundarte, Instituto Pedagógico de Caracas, en la Universi-dad Central de Venezuela y en la Fundación Madera.También participa en las celebraciones litúrgicas de la Se-mana Mayor, es el encargado de cargar al Nazareno enla procesión y el paso del Santo Sepulcro en el Vía Crucis.Actualmente es facilitador en el área de la música en laEscuela Básica Nacional Canaima, además ofrece talleresde percusión afrovenezolanas por cuenta propia a los ni-ños y jóvenes de la comunidad.

José Bencomo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Bulevar Brasil Santa Ana a San Pascual, parroquia La Pastora

Nació en el estado Trujillo, el 8de abril de 1970. Realizó estu-dios en la Escuela de Artes Plás-ticas Martín Tovar y Tovar enBarquisimeto, en la Escuela deArtes Plásticas Cristóbal Rojas,Caracas y formó parte del Co-lectivo de Pintores Noveles delLiceo Cerrito Blanco II. En suhaber como artista plástico tie-ne una serie de exposiciones in-dividuales y colectivas muy rele-vantes en su carrera, entre ellasla Exposición en la Nueva Gale-ría del Banco Mercantil en SanFelipe, 1998; Exposición Paseo

Cabriales, Valencia, 1990; Exposición Colectiva PintoresLarenses, Cámara Industriales, estado Lara, 1992; Luz yColor de Nuestra Tierra, Casona de Arauco arriba, SanBernandino, 2006; Movimientos Urbanos, Intevep-Pdvsa,Los Teques, 206. También ha participado en la VIII Bienalde Artes Visuales de Churuguara en un homenaje al artis-

29MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

ta plástico Ramón Chirinos, en el Salón de Artes Plásticasdel Instituto de Educación Superior UCLA; VI Salón de Pin-tura Héctor Rojas Meza, Cabudare; Salón Municipal dePintura Galerías de Arte Municipal de Aragua, entre otros.Obtuvo varios reconocimientos, entre ellos eI primer Pre-mio de Pintura X Salón de Artes Plásticas del Instituto Edu-cación Superior; Gran Premio de Pintura Salón de ArtesPlásticas Lisandro Alvarado, UCLA; en el año 2002 fue re-conocido con Mención de Honor en el Salón Cámara deComercio La Guaira y el segundo Premio para Profesiona-les en el Primer Concurso de Pintura al aire libre. En la co-munidad de La Pastora es muy valorado por ser una per-sona que comparte con todos los pobladores, elaborandotalleres sobre temáticas como las drogas, la indigencia yel trabajo con los niños, jóvenes y adultos.

Colección de la iglesia Nuestra Señora del Rosario de Curucay

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de

Curucay, parroquia Macarao

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Colección formada por cuatrofiguras, ubicadas en las insta-laciones de la iglesia parro-quial de Nuestra Señora delRosario de Curucay. Constade la Virgen del Rosario deCurucay, óleo sobre madera,con un nicho de igual mate-rial. Este tiene un cuerpo cen-tral con dos puertas; la Custo-dia, hecha en plata, adornadacon piedras de colores o do-bletes de 58 cm de alto por23 cm de diámetro y posee unsol de 19, 5 cm de diámetro

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

28

Efraín López, Chepín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació el 23 de septiembre de1936. Desde muy tempranaedad tuvo inclinaciones por lapintura. Se trasladó a Caracasdonde se formó profesional-mente y conoció a reconoci-dos pintores. Realizó estudiosen la Escuela de Artes Plásti-cas Cristóbal Rojas, tambiénfue alumno de Pedro ÁngelGonzález, Martín LeonardoFunes, Pedro Centeno Valleni-

lla y Tito Salas. Posteriormente viajó a Roma, para estu-diar arte; al regresar al país ingresó al Centro CulturalFrancisco Pimentel para prepararse en el área de DiseñoArtístico y Publicitario. El Maestro, como es conocido, dic-tó clases en la cátedra de Dibujo y Pintura en el Ministe-rio de Educación por más de treinta y seis años, ademásfue docente en Arte de la Academia Militar y otras institu-ciones. En su trayecto como artista recibió de manos dePascual Navarro lecciones de arte, de análisis plástico ymantenimiento de obras y del pintor Manuel Silvestre Pé-rez adquirió un vasto conocimiento sobre el arte preco-lombino. Sus esfuerzos también estuvieron dedicados arealizar un estudio sobre la técnica del vitralismo, crean-do y diseñando los vitrales del Salón de La Patria de laCasa Militar y Palacio de Miraflores. Ha recibido diversascondecoraciones como la Orden del Libertador, OrdenFrancisco de Miranda, Orden al Mérito al Trabajo, Estre-lla de Carabobo, Orden Andrés Bello, Cruz del ejércitoVenezolano, Orden 27 de junio, Orden Almirante LuisBrión, Orden Diego de Losada y el Premio Municipal Si-món Rodríguez en la mención Artes Plásticas. Reciente-mente elaboró murales que le rinden tributo a la india Ur-quía, esposa de Guaicaipuro, Judibana y Urimare, al

igual que a Luisa Cáceres de Arismendi, la Negra Hipóli-ta, Josefa Camejo, entre otras importantes mujeres quehan marcado la historia del país.

Jorge Vásquez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Pérez Bonalde, Centro Cultural, parroquia Sucre

Zuliano nacido el 4 de julio de 1948. Ha dedicado granparte de su vida a la difusión de las artes plásticas, específi-camente la pintura y escultura. Entre los años 1980 a 1982asistió al taller libre de escultura en la Escuela de Artes Plás-ticas Cristóbal Rojas. Posteriormente hizo un curso sobre téc-nica plástica en el Avap-Conac, y se desempeñó como pro-fesor en el Conac. Entre las exposiciones individuales que re-alizó están Expoingeniería en los espacios del Hotel CaracasHilton y la Galería de Caracas. Igualmente participó en másde cien exhibiciones colectivas entre las que figuran Exposi-ción Anapace, I Bienal Nueva Esparta de Artes Visuales,1992; Museo Bolivariano en Cuba, 1994; Mensaje del pere-grino, con motivo de la segunda visita del Papa Juan Pablo IIa Venezuela en el año 1994, donde fue invitado a realizaruna joya escultórica de plata; Miranda en Miraflores, 1999;Miranda por Miranda, 1999 y 2000; Arte con Aroma de Ca-fé en la Sala Estación de Bellas Artes, 2001 y Sala de ArteAna Barconns en Tarragona, España, 2004. Por su labor ar-tística obtuvo el Primer Premio de Escultura del Colegio deIngenieros en Caracas, 1989; Primera Mención de Escultu-ra Fonpres-Civ, 1990; Tercer Premio Salón Raga XVI SalónNacional Fonpres-Civ, 1991 y Primer Premio Popular III Sa-lón Nacional Fonpres-Civ, 1993. La comunidad lo reconocepor ser una persona que les brinda sus conocimientos artís-ticos a través de las clases que imparte en el Centro Cultu-ral de la parroquia.

31MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Nazareno de San Pablo, talla

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Lecuna, basílica Santa Teresa,

parroquia Santa Teresa

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

El Nazareno de San Pablo es una de las imágenes más ve-neradas en todo el territorio nacional por cofradías y par-ticulares, quienes le rinden culto cada Miércoles Santo. Apartir del año 1579 es venerado por los caraqueños, añoen que la ciudad estaba siendo azotada por una epidemia,y ante la imposibilidad de cura los pobladores decidieronsacar la imagen en procesión el Miércoles Santo, rogandopor la cura de los enfermos. La talla está hecha en made-ra de pino de Flandes; no se conoce con claridad su pro-cedencia, se presume que provenga de Sevilla y que datedel año 1679. La pieza originalmente estuvo ubicada en laiglesia de San Pablo El Ermitaño, luego de ser demolida fuetrasladada a la basílica Santa Teresa, donde fue consagra-do el 4 de julio de 1674 por fray González de Acuña. Laimagen representa a Cristo caminando con una cruz acuestas. Su pie derecho está ubicado hacia adelante y ensu hombro lleva la cruz que no está fija a la figura. Visteuna túnica morada bordada en dorado, con incrustacionesde piedras preciosas. Tiene tres potencias doradas de me-tal colocadas en su cabeza. La comunidad lo considera mi-lagroso y acuden en su auxilio. Inspirado en él, Andrés EloyBlanco escribió el célebre poema El limonero del Señor:

En la esquina de Miracielosagoniza la tradición.¿Qué mano avara cortaríael limonero del Señor?Miracielos; casuchas nuevas,con descrédito del color;antaño hubiera allí una tapiay una arboleda y un portón.Calle de piedra; el reflejoencalambrado de un farol;hacia la sombra, el aguafuerteabocetada de un balcón,a cuya vera se bajara,para hacer guiños al amor,el embozo de Guzmán Blancoen algún lance de ocasión.

Monumento de Italia a Venezuela, estatua pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Esquina de Palo Grande, avenida San Martín, Plaza Italia,

parroquia San Juan

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Escultura de bronce que simboliza la libertad. Está ubica-da en la plaza Italia, avenida San Martín, cerca de la igle-sia de Nuestra Señora de Lourdes. Fue obsequiada por lacomunidad italiana en 1910 para representar el inter-cambio cultural de ambas naciones. Representa a unamujer de aproximadamente 1,5 m de altura con una in-dumentaria de la época griega, es una figura dinámica,cuya pose representa movimiento. En la mano derechatiene una antorcha y en la mano izquierda lleva un gorro.La obra está sobre un pedestal de piedra artificial blanca,a su frente destaca la siguiente inscripción Nel centenariodella indipendenza del Venezuela al suo popolo ospitalela colonia italiana offre MCMXII y la firma de G. Chiara-monte 1912, Napoli.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

30

en la base; un Jesús crucifica-do, talla en madera policro-mada, 103 cm por 97 y 16cm, cuyos brazos, por ser mo-vibles, permiten acostar laimagen en el sepulcro; y porúltimo, San Juan Evangelista,mide 10 cm por 36,5 cm. Pre-senta cabezas manos y pieshechos en madera tallada ypolicromada. Sus ojos son deun material transparente y elresto del cuerpo está formadopor una estructura de maderacubierta con tela. Además, laiglesia posee la imagen de laVirgen del Rosario de Curucaytallada en la madera del mis-mo árbol en que fue encontra-da por el indígena Curucay, lacual sostiene al santo niño ensus brazos. Está ubicada en laparte superior del altar mayor.

A esta Virgen le son atribuidos muchos milagros, razónpor la cual es muy venerada entre la población. Su día esel 4 de octubre pero se realizan procesiones en su honortodos los segundos domingos de cada mes, a las que acu-den devotos de todas partes de la capital. Esta imagen esmuy valorada en la comunidad por la especial fe que leprofesan convirtiéndose en su especial amparo y consue-lo ante sus aflicciones y necesidades. La colección fue de-clarada Monumento Histórico Nacional en Gaceta Ofi-cial, decreto Nº 26.320 del 2 de agosto de 1960.

Jorge Estrada Bacelise

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Pérez Bonalde, Centro Cultural, parroquia Sucre

Artista plástico nacido en Caracas el 30 de agosto de 1952.Su trayectoria comienza con sus estudios en la Escuela de Ar-tes Plásticas y Aplicadas Cristóbal Rojas de Caracas de 1968a 1971. Luego realizó un curso libre de grabado y uno de in-vestigación gráfica en el Centro Gráfico Inciba. En cuanto asu labor como instructor, fue profesor de dibujo técnico en elColegio San Agustín de 1975 a 1978, un año después has-ta 2005 de diseño y grabado en la Escuela de Artes VisualesRafael Monasterio del estado Aragua, en el Centro CulturalJosé Fernández Díaz, de artes gráficas y de lenguaje plásticoy pintura en el Instituto Federico Brandt y en la Escuela de Ar-tes Gráficas Thaller. Fue fundador del Taller de Artes PlásticasArtedoce y del Taller de Artistas Gráficos Asociados, TAGA.Ha participado en numerosas exposiciones de 1973 a 2004entre las que están el Primer Salón de Arte Centro Plaza; Nue-vos Nombres de la Gráfica Hispanoamericana en Bogotá, IEncuentro de Críticos y Artistas Iberoamericanos en Caracas,Maracaibo y Valencia; Bienal Latinoamericana de Grabadoen Puerto Rico; Siete Grabadores Contemporáneos de Vene-zuela, Nueva York; Gráfica Contemporánea Latinoamericanaen China; V Bienal de Dibujo Fundarte; una exposición indi-vidual llamada Silencio Magnífico; exposición colectiva Des-de el oeste en Museo Jacobo Borges y la Exposición Perma-nente de Artistas Italianos y Venezolanos en el Palacio Muni-cipal de Nápoles. Como reconocimientos por su laborcultural a favor de la difusión de las artes plásticas ha obteni-do una mención especial en Miniaturas Gráficas del TAGA;el premio Adquisición Bienal de Jóvenes Artistas, primer pre-mio de Gráfica del V Salón Nacional de Arte de Aragua,mención Grabado, de la Fundación Neumann; Salón Nacio-nal Arturo Michelena; premio único de grabado del TAGA yla mención de grabado, estos dos últimos en la Bienal de Di-bujo y Grabado de Fundarte, al igual que el merecido respe-to y admiración por parte de sus vecinos al formar parte delgrupo de artistas que imparten clases en el Centro Cultural.

José Enrique Rodó, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Cajigal con avenida Cristóbal Mendoza,

plaza Rodó, parroquia San Bernardino

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

El busto del escritor y poeta uruguayo José Enrique Rodó1872-1917, fue realizada por E. Prati y vaciado por Fund Vig-nali. Está ubicado en la redoma del centro, en un espacio ur-bano radial donde confluyen las cinco avenidas de la urbani-zación de San Bernardino. La imagen está de frente, no tienebrazos, su cabello está peinado al centro, tiene bigote y unaespecie de túnica sobre su hombro izquierdo. Se levanta sobreuna base cuadrada de concreto de 12 cm, colocado sobre unpedestal de 2,2 m de alto, que tiene forma de prisma rectan-gular de sección cuadrada. Está forrado en mármol blancocon vetas rosadas y un pedestal de mármol negro.

33MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Elizabeth Schön

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, en la parroquia Altagracia, el 30 de no-viembre de 1921. Egresada en Filosofía en la UniversidadCentral de Venezuela. Se ha desarrollado como poeta ydramaturga. Ha obtenido valiosos reconocimientos como elPremio Nacional de Literatura en el 1994, el Segundo Pre-mio en el Concurso de Teatro del Ateneo de Caracas en elaño 1957 por su obra teatral Intervalo, Segundo Premio enel Concurso de Teatro de la Universidad del Zulia con La al-dea y el Premio Municipal de Literatura en el año 1971 conla obra poética La cisterna insondable. También ha publica-do obras narrativas, poéticas y teatrales, entre ellas La gru-ta venidera, 1953; En el allá disparado desde ningún co-mienzo, 1962; Mi aroma de lumbre, 1971; La mudanza,1962; La pensión, 1964; las obras teatrales Melisa y yo /Lo importante es que nos miremos / Jamás me miró. Al uní-sono, 1977, entre otras destacadas obras.

Armando Reverón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, el 10 de ma-yo de 1889. Su infancia transcu-rrió en la ciudad de Valenciadonde realizó sus primeros dibu-jos. El desarrollo de la obra deReverón fue realizada en granparte en el Litoral Central de Ve-nezuela. En sus comienzos pinta-ba bodegones y retratos, pasan-do posteriormente por diferentesetapas conocidas como perío-dos azul, blanco y sepia. Sus pri-meras influencias las obtuvo de

su tío, el pintor Ricardo Montilla, despertando la vocaciónartística de Reverón. En el año 1908 comenzó sus estudiosen la Academia de Bellas Artes junto a maestros como An-tonio Herrera Toro, Emilio Mauri y Pedro Zerpa. Tuvo unaestadía en Europa para continuar con sus estudios en la Es-cuela de Artes y Oficios de Barcelona y posteriormente en-

tró en la Academia de San Fernando en Madrid. Fue miem-bro de la Academia de Bellas Artes. A partir del año 1918trabajó con el color azul en varias tonalidades, acentuan-do aspectos nocturnos y oscuros del paisaje, el desnudo yel retrato; bajo este estilo pertenecen las obras Juanita,1919; Paisaje de Macuto, 1920; La trinitaria, 1922; y Fies-ta en Caraballeda, 1924. Artista de gran importancia inter-nacionalmente. Su primer reconocimiento lo obtuvo en elaño 1933 en el Ateneo de Caracas. Se han realizado va-rias exposiciones de sus obras dentro y fuera del país. En elaño 1953 obtuvo el Premio Nacional de Pintura. Murió el18 de septiembre de 1954.

El Encuentro, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas.

|DIRECCIÓN| Avenida Intercomunal de Antímano, calle principal El Algodonal,

Hospital José Ignacio Baldó, parroquia Antímano

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Hospital José Ignacio Baldó

Obra escultórica denominada El encuentro, realizada conláminas de metal, en el año 1998, por María Cristina Arria,donada por su autora en conmemoración de XLII aniversa-rio de la Escuela de Salud Pública. La pieza está compues-ta por dos elementos lineales que forman dos semicírculosentrelazados. La obra descansa sobre una base rectangularde concreto, en el ángulo inferior derecho se observa unaplaca de metal donde se lee una inscripción que indica elnombre de la autora y la fecha de elaboración. La escultu-ra presenta un buen estado de conservación.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

32

Escudo del municipio Libertador

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

La figura principal del escudo de armas de la ciudad de Ca-racas es el león, en abierta referencia al nombre oficial de laciudad, Santiago de León de Caracas. Forma parte del escu-do al ser asignada por Real Cédula de Felipe II el 4 de sep-tiembre de 1591, a petición de Simón Bolívar, procurador ge-neral, ascendiente de nuestro Libertador, en los términos si-guientes: “En campo de platas de un león color pardo, puestoen pie, teniendo entre los brazos una venera de oro con la cruzroja de Santiago de León de Caracas 1567, y por timbre unacorona de cinco puntas de oro”. También se agrega una ins-cripción sobre la Virgen María como un gesto para ennoble-cer el escudo de la ciudad con estas palabras Ave María San-tísima de la Luz sin pecado concebida. Por decisión del Rey, seordenó incorporar en el Primer Instante de su ser natural. El es-cudo posee un sólo cuartel que exhibe, como se ha dicho, aun león de color marrón con la cruz de Santiago. Sobre elcuartel presenta una corona de cinco puntas y sobre ésta la si-guiente inscripción Santiago de León de Caracas 1567, a loslados se asoman las armas y adornos fitomorfos.

María Luisa Estrada Montufar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia Sucre

Docente y luchadora en pro de la excelencia educativavenezolana. Se desempeñó como docente de educación

primaria. Fue integrante del movimiento denominado Es-cuela Nueva Activa, agrupación que tenía como objetivoenfrentar el caos educativo que había generado la dicta-dura gomecista y la propia escuela tradicional. La orga-nización rechazaba el sistema educativo existente e inten-tó una transformación de la educación y una reforma dela escuela, a través del cambio de las políticas educacio-nales. Sus principios estaban dirigidos a reconstruir y areforzar la educación junto a líderes como Miguel Sunia-ga y Luis Beltrán Prieto Figueroa.

Himno de Caracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Por una ordenanza aprobada en la Cámara Municipal el28 de marzo del año 1984 la canción conocida como Mar-cha a Caracas, del maestro y compositor Tiero Pezzuti, fuedeclarada como himno de la ciudad. La música fue com-puesta por José Enrique Chelique Sarabia.

CORO

Ciudad primaveralvalle de sol, canto de pazvoz de rebelióny cuna de la libertadLa cruz de su perdónpueblo mestizo y flor de liscomo un león un día de abrilprendió la llamada del crisol.La fe, como guardiándel cabildante corazónvio la libertadque se asomó desde un balcónEl gran acontecerde jueves santo se vistióy el grito de revoluciónfue como el nuevo amanecerY la barbarie sucumbióbajo la luzde la razónPorque Caracas el ejemplo diobajo el amparodel señorSantiago de Leóntierra del indio y la neblinaque al Ávila ciñócon el blasón de la heredadCaracas colonialla cuna del Libertadorserá por siempreorgullo del paíspor su heroísmo y su valorY su pueblo seráestandarte de honor.

35MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Colección de la iglesia San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Universidad, esquina San Francisco, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

La iglesia San Francisco posee un conjunto de imágenesrealizadas en madera, ubicadas en los diferentes altares.Destacan el retablo mayor que contiene las figuras deSanto Domingo de Guzmán, San Francisco de Asís, SanJosé, la Virgen Inmaculada, San Sebastián, una talla deuna cruz grande, con catorce santos y un beato. El altarde San Francisco tiene una talla de madera de Santa Cla-ra, patrona de las clarisas, imagen que proviene del con-vento de las Concepcionistas, ya demolido. El retablo del

Santo Niño de Belén, realizado en Venecia consta de unaescultura antigua de Santa Bárbara; un alto relieve de SanJoaquín, Santa Ana y cuatro pinturas, que representan tre-ce escenas sobre la Virgen, pintadas por Juan Pedro Lópezen el siglo XVIII. Los altares de la Inmaculada tienen unaimagen de San Juan Nepomuceno, de madera policroma-da sobre un fondo de oro y la Inmaculada Concepción, demadera dorada. Nuestra Señora de la Soledad está repre-sentada en una imagen de tamaño natural y arrodillada.Una obra pictórica de Las Benditas Almas del Purgatorio,óleo sobre tela, realizado por Juan Pedro López, y una ta-lla de San Francisco Solano,de Guatemala siglo XVIII. Elaltar de la Santísima Trinidad,tiene una talla en madera po-licromada, realizada por JoséFrancisco Rodríguez, conoci-do como El Tocuyano, en1798. La obra representa aDios Padre, Jesucristo, al Espí-ritu Santo, la Virgen María y alos catorce ángeles. Tambiénrealizó el retablo del SantoCristo de la humanidad yNuestra Señora de la Miseri-cordia. El altar de las benditasalmas del purgatorio data dela segunda mitad del sigloXVIII. Tiene un marco y unasuperficie dorada al fuego,hecho con madera de cedro.El altar de San José es de esti-lo barroco, tiene una talla he-cha entre los años 1769-1770. En la capilla de la San-tísima la mesa del altar mayores de madera con el armariode las ropas de Nuestra Seño-ra de la Soledad, de estilo ba-rroco. El retablo principal dela orden tercera fue iniciado el9 de febrero de 1765, por elmaestro Domingo Gutiérrez y

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

34

Colección de obras del Museo Bolivariano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre esquinas San Jacinto y Traposos, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder

Popular para la Cultura

La fundación del Museo Boliva-riano se remonta a finales delsiglo XIX. La colección de obje-tos y de obras artísticas queconservan data de la época dela Colonia y la republicana,destacando la vida y obra delLibertador, además de los per-sonajes históricos de la épocade la Independencia. El Museocuenta con una serie de pintu-ras, en óleo sobre tela, repre-sentando a importante héroescomo al general Francisco deMiranda, José Tadeo Monagasy al Libertador Simón Bolívar,

entre otros. Algunos fueron realizados por Cirilo AlmeidaCrespo, C. D´Aprés Ateresta, Miguel Bousquet, D'Empire,E. Forjonet, Antonio Herrera Toro, Teodoro Lacombe, Juan

Lovera con la obra Coronel Vi-cente Buroz y Tovar, Arturo Mi-chelena con el cuadro Entregade Bandera al Batallón sin Nom-bre, varios retratos elaboradospor el reconocido pintor MartínTovar y Tovar, entre otros pinto-res anónimos. También se en-cuentran esculturas, entre ellas:una réplica en menor escala de la escultura del Libertadorrealizada por Tadolini en el año 1921. Por decreto presi-dencial del 26 de septiembre del año 2006, en Gaceta Ofi-cial, decreto 4.847 el Museo Bolivariano se incorporó a laFundación Museos Nacionales. La colección fue declaradaMonumento Histórico Nacional en Gaceta Oficial, decretoNº 5.441 del 21 de febrero 2000.

Fanny Yánez de Pérez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre esquinas Urapal y Pastora, Casa de la Cultura, frente a la

plaza José Félix Ribas, parroquia La Pastora

Nació en la parroquia La Pastora en 1937 y desde muy jo-ven ha estado involucrada en el mejoramiento y preserva-ción de las tradiciones y costumbres del sector. Fue presi-denta de la asociación de vecinos del Centro tradicionalpolígono histórico de La Pastora durante nueve años conse-cutivos, momento en el que consiguió junto a otras asocia-ciones la ordenanza para la conservación de La Pastora. Através de su gestión logró crear la Casa de la Cultura de laparroquia, colaboró además en la construcción del modu-lo policial del mercado y del bulevar Brasil. Propició la de-volución del cuadro El Purgatorio de Cristóbal Rojas a laiglesia de la comunidad. Funge como presidenta de la Ca-sa de la Cultura, sede que ha hecho crecer tanto física co-mo culturalmente, participando activamente en los eventosque se realizan en esa localidad. La comunidad de La Pas-tora la considera un personaje destacado en el sector debi-do a que desde joven le ha preocupado mantener las tradi-ciones que caracterizan a la parroquia, además del esfuer-zo en mantener la Casa de la Cultura como un punto deencuentro entre los artistas y la población de la zona.

37MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Rafael Antonio Rivero Oramas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació el 13 de junio de 1904, en Valle del Bramador, esta-do Miranda. Reconocido dibujante, caricaturista, pionero deldiseño gráfico, cineasta y educador. Hijo de Luis Rivero Sal-divia y Eladia Oramas. Entre los años 1919 y 1924 estudióen el Instituto San Pablo y en la Academia de Bellas Artes,período en el que también trabajó como ilustrador. Culmina-dos sus estudios en 1924 fundó la revista El Fakir. Colaboróen publicaciones como El Heraldo, Fantoches, Billiken y Ve-nezuela, Élite, entre otros. Realizó la jocosa historieta semi-desnuda. Sus caricaturas se caracterizan por estar ambienta-das en plazas y lugares públicos, de corte costumbritas. Tam-bién incursionó en la dirección de cortometrajes ylargometrajes de ficción junto a su hermano Aníbal, fundan-do posteriormente un estudio cinematográfico llamado Ca-racas Films, ubicado en la parroquia San José. En su prime-ra producción incursionó como intérprete, director, guionistay editor. A principios de los años treinta fue uno de los pio-nero de la radiodifusión en el país, al igual que en el cinesonoro con la película Juan de La Calle, con libreto de Ró-mulo Gallegos. Creó el legendario personaje cuenta cuen-tos de la radio llamado El Tío Nicolás, interpretando loscuentos de Tío Tigre y Tío Conejo, que años más tarde fue-ron trasmitidos por Radio Caracas Televisión. Fue fundador,editor y director de la revista Tricolor del Ministerio de Edu-cación. Participó en el II Salón de Humoristas Venezolanosen el Ateneo de Caracas. También es autor de reconocidaspublicaciones infantiles como la revista Onza, Tigre y Leónde la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación Na-cional. Asimismo fue cofundador de la Revista Nacional deCultura y director de producción de Bolívar Films. Falleció enCaracas, el 4 agosto de 1992.

Harry Abend

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació el 5 de mayo de 1937. Se inició en el campo escul-tórico desde 1958, y en 1963 fue merecedor del PremioNacional de Escultura, mérito que le abrió las puertas paraconformar el equipo de escultores que trabajó con KennethArmitage. En 1967 recibió el título de arquitecto en la Uni-

versidad Central de Venezuela. Ha incursionado en el cam-po del dibujo y la joyería, especialidad en la que tambiénes reconocido. Entre sus trabajos más destacados figuranlas esculturas en relieve ubicadas en el altar, techo y cúpu-la de la Sinagoga de la Unión Israelita de Caracas, los mu-rales y relieves de la fachada del Complejo Cultural TeresaCarreño, así como obras ubicadas en el IVIC, Ince, HotelCaracas Hilton, Torre Phelps, Fundación Polar, Cantv y elMetro de Caracas con la escultura Doce Columnas, ubica-da en la mezzanina del la estación Parque del Este. Comodocente ha participado en la formación de profesionales enel área, en el Instituto de Diseño de Caracas y en la Funda-ción Neuman-Ince. Luego de cuarenta años de trabajo ar-tístico tiene en su haber innumerables exposiciones colecti-vas e individuales tanto en el ámbito nacional como inter-nacional, además de premios y distinciones, como elPremio Shell de Escultura en Maracaibo, 1964; Premio Ex-posición Kleinplastik, La Haya, 1967; Medalla de Oro delEstado de Baviera, Munich, 1968 y Orden Francisco de Mi-randa en primera Clase, Caracas, 1993.

César Rengifo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, el 14 de mayo de 1915. Estudió en laAcademia de Bellas Artes de Caracas y en la Academia deSan Carlos en la ciudad de México, donde cultivó las técni-cas del muralismo. En el año 1939 realizó su primera expo-sición individual en el Museo de Bellas Artes. Mientras cose-chaba su formación como pintor, también se revelaba comoautor de obras teatrales del género realista. Obtuvo el Pre-mio Nacional de Pintura en 1954. Es autor del mural en mo-saico ubicado en la plaza Diego Ibarra. Esta creación llevapor nombre Amalivaca y expresa el mito caribe de la creacióndel mundo. También es el creador del mural Creadores dela nacionalidad del Paseo de Los Próceres. Entre sus nume-rosas creaciones, destaca el óleo sobre tela de nombre LaRecluta que data entre los años 1948 y 1965. Como dra-maturgo posee cuarenta obras que se han escenificadodentro y fuera del país. Su tendencia en el teatro está basa-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

36

finalizado en diciembre de 1770, es una talla hecha decedro y dorada al fuego, para luego adaptarla al muro.

Seguidamente, en las últimas columnas del tem-plo hay dos retablos menores, de Francisco José Cardo-zo, que datan de la segunda mitad del siglo XVIII. Ade-más de un Jesús Crucificado, dos pinturas de cada ladoy una Inmaculada Concepción, que data del siglo XVIII.Destaca la imagen del Santo Cristo de la Humildad y Pa-ciencia, rodeado por cuatro óleos, obras de Juan PedroLópez que representan a Santa Clara, Santa Rosa de Vi-terbo, San Elzeario y San Roque.

A esta colección se unen imágenes de mármol:una de San Juan Bautista y la Inmaculada Concepción,una talla de Santa Rita de Casia de madera policromaday sobre fondo de oro. Está San Ignacio de Loyola, traídode España en 1926; Nuestra Señora de Guadalupe, laEspañola del siglo XVIII; el Santo Cuerpo de Nuestro Se-ñor en el Sepulcro y San Nicolás de Tolentino, una tallaen madera de cedro, dorada y policromada sobre fondode oro. Destacan la pintura al óleo de San Pascual Bai-lón; Nuestra Señora de la Luz, de autor desconocido, año1760; Inmaculada Concepción, de Manuel Zenón Rome-ro hecha en 1880; Muerte a San Francisco, de FernandoÁlvarez Carneiro hecha en 1724 y San Agustín, de JoséCardoso realizado en 1975, entre otros. La colección fuedeclarada Monumento Histórico Nacional en Gaceta Ofi-cial, decreto Nº 26.320 del 2 de agosto de 1960.

Miguel Otero Silva

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Destaca como escritor, humoris-ta, periodista y por su activa vi-da política. Nació en Barcelo-na, estado Anzoátegui, el 26 deoctubre de 1908. Estudió en elliceo Caracas, dirigido por Ró-mulo Gallegos, compartiendojunto a Rafael Vegas, Isaac J.Pardo, Rómulo Betancourt y Jó-vito Villalba. Incursionó comohumorista en el periódico Fanto-ches y en la revista Caricaturas,empleando el seudónimo deMiotsi. Estudió Periodismo en laUniversidad Central de Vene-zuela. Presidió en el año 1949la Asociación Venezolana de Periodistas. En febrero de1928, mientras se efectuaban los acontecimientos políticosde la semana del estudiante fue vinculado con la conspira-ción militar del 7 de abril de 1928, exiliándose en el ex-tranjero para continuar con la actividad política. Fue miem-bro de la llamada generación del 28. Escribió versos hu-morísticos titulados Sinfonías tontas cargados de contenidopolítico. Publicó su primer poemario Agua y cauce en Mé-xico; en el año 1940 logró editar la novela testimonial Fie-bre. Junto a Francisco José Delgado y Claudio Cedeño,pintor y caricaturista, fundaron el semanario humorístico ElMorrocoy Azul. Con la novela Casas Muertas se hizo me-recedor del Premio Nacional de Literatura y el Premio deNovela Arístides Rojas. También obtuvo el Premio Nacionalde Periodismo. Fungió como senador, cargo donde promo-vió la creación del antiguo Instituto Nacional de Cultura yBellas, Inciba en el año 1960. Miguel Otero Silva tiene ensu haber varias novelas escritas bajo la inspiración delacontecer del petróleo, sobre la lucha que existió contra elgobierno de Marcos Pérez Jiménez, entre otros aconteci-mientos políticos que forman parte de la historia del país.Murió en Caracas el 28 de agosto de 1985.

39MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Colección de obras delColegio de Ingenieros

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Real de Quebrada

Honda, sede del Colegio de

Ingenieros de Venezuela

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Colegio de Ingenieros de Venezuela

El Colegio de Ingenieros de Ve-nezuela cuenta con una gran va-riedad de obras, entre las quedestacan los murales y numero-sas esculturas en diferentes ma-teriales. Entre éstas se encuentraLa dama de las palomas, estatuaelaborada en bronce por AnaÁvalos. La imagen representa auna mujer con una paloma en sumano izquierda y una posaderacon dos aves más en su manoderecha. Otra escultura llamadaLos roperos remembranzas, per-tenece a Mary Carmen, es unapieza elaborada en hierro y ma-silla, donde se muestran ropa,carteras, calzados y otras pren-das. También puede apreciarse,sobre un pedestal de concreto enuno de los extremos del ropero,un rostro y una placa alusiva a suautora y fecha, junio de 1995.Entre otras escultutas de impor-tancia y valor artístico están: En-cuentro de Ingrid Lozano, reali-zada en acero soldado en formade pirámide; Samhsara de JorgeVásquez, 1995, elaborada enhierro y resina-cabilla, consta dedos figuras, una masculina y unafemenina, de color negro; MadreNatura de Santiago Aguirre,

1995, tallada en mármol blanco y de forma abstracta, mi-de 40 cm de altura y 40 cm de ancho aproximadamente;La Familia de Ignacio Mejía, 1995, el modelado directo enconcreto fue la técnica utilizada para su realización, tieneforma abstracta; Homenaje al astro rey de Omar Cordero,1995, de mármol travertino romano y hierro, es un reloj desol de 40 cm de diámetro; cuatro relieves, de L. González,de forma rectangular, cuya ténica es el modelado en yesoy representan los tópicos irrigación-agronomía, arquitectu-ra-construcción, vialidad y petróleo-minería; La familia yEscultura en relieve de Francisco Narváez, que representanal hombre y la familia indígena y el desarrollo técnico in-dustrial respectivamente; Simón Bolívar de L. González,

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

38

da en el drama del hombre, la identidad del venezolano yla tragedia de una sociedad injusta. Por su trayectoria artís-tica posee un rol protagónico en el proceso de moderniza-ción del teatro venezolano. Fue director de teatro y político,militando en el partido comunista del país. Falleció en suciudad natal, el 2 de noviembre de 1980.

Banda Marcial de Caracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Fundada bajo la dirección delmaestro italiano Albino Abbia-ti, el 17 de diciembre de 1864con el nombre Banda de Con-vención. Surgió como un orga-nismo paramilitar, siendo lamayoría de sus músicos milita-res. Las presentaciones abar-caban eventos civiles para to-do público. A través de laapertura a la sociedad cara-queña se convirtió en BandaMarcial de Caracas. Ofrecíaretreras en la plaza Bolívar, lla-mada antiguamente plaza Ma-yor, tocaban los días feriados ylos 31 de diciembre para des-pedir el año, convirtiendo suspresentaciones en una tradi-ción para la población. Su mú-sica acompañó la inaugura-ción de la estatua de Simón

Bolívar promovida por el presidente Antonio Guzmán Blan-co. La orquesta estuvo dirigida por varios músicos celebrescomo el maestro Pedro Elías Gutiérrez, autor de Alma Lla-nera, José Ángel Montero, Federico Villegas, Leopoldo Su-cre y Francisco de Paula Aguirre, director de más larga tra-yectoria con la banda, y quien además es autor de variaspiezas musicales como Dama Antañona, Celajes, Emilia,Laura y Lazo azul. La agrupación se fortaleció con el reper-torio musical caraqueño de finales del siglo XIX; hoy en díasu objetivo es rescatar y fortalecer los conciertos populares,además de proyectar la música venezolana hacia otros ho-

rizontes. Realiza además un proyecto de nombre ConciertoDidáctico que se propone llevar la música a las escuelaspúblicas. El 29 de noviembre de 1983 la Junta NacionalProtectora y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artís-tico de la Nación decretó a la Banda Marcial de CaracasPatrimonio Artístico de la Nación, publicado en GacetaOficial nº 32.876 del 16 de abril de 1983. Es una de lasbandas más antiguas del país, con amplia apertura a lasnuevas tendencias musicales.

Julio César Reyes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació el 30 de julio de 1963.Su formación artística ha sidodesarrollada bajo la influenciade diversos maestros, como elmaestro La Vela, quien se encar-gó de orientar a este artista porel camino de la escultura. Entresus formadores también están elescultor Gabriel Bermúdez y es-cultores de Aguas Calientes, enMariara, estado Carabobo, conquienes realizó estudios de es-cultura entre los años 1990 y1997. Cursó estudios de Escul-tura en el año 1997 en el Mu-seo de Arte Contemporáneo deCaracas Sofía Ímber, con el pro-fesor Daniel Briceño. Fue discí-pulo de pintores como AugustoCedeño y Nick Vicovichs. Reali-zó cursos libres de Dibujo y Pin-tura en la Escuela de Artes Vi-suales Cristóbal Rojas. Ha teni-do presencia en variasexposiciones colectivas, talescomo la Exposición permanentedel bulevar de Sabana Grande,1987-1994; Murales de la ciu-dad de Maracay, 1992 en Ma-racay; Primer Salón de Arte delHospital Militar, 1993; Fundarteen la celebración de los 104años de la parroquia La Pastora,entre otras. En el año 1995 obtuvo el Premio Municipal deArtes Visuales de Caracas, en el salón Juan Lovera, men-ción escultura y el segundo premio de pintura de la parro-quia El Recreo. Para la elaboración de sus piezas empleamadera —antiguamente utilizaba piedra de Cumarebo—.Con sus gubias, escofinas y lijas busca los volúmenes rea-les y el equilibrio de la madera. Su tendencia en el arte esrelacionar su pintura con el caos citadino, dejando en supieza una sensación de relajación. Se ubica debajo del ele-vado de San Bernardino, donde tiene su taller. Elabora suspiezas a la vista de todos los transeúntes, dando a conocersu trabajo. La comunidad valora y conoce el trabajo querealiza desde hace tanto tiempo.

41MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

juveniles, representa una vía de distracción e instrucciónpara el público en general, así como oportunidades dedesarrollo a los jóvenes que se sientan atraídos por lasartes escénicas. Tienen sede en el teatro de la parroquiaLa Vega.

Aquiles Nazoa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, el 17 de ma-yo de 1920, oriundo de El Gua-rataro, parroquia San Juan. Susconocimientos los obtuvo de for-ma autodidacta. Su obra comoescritor y periodista está enfoca-da en el humorismo y la culturapopular. Comenzó a trabajar enel diario El Universal, pasandopor diversos cargos hasta quefue enviado como corresponsala Puerto Cabello. Posteriormenteregresó a Caracas donde man-tuvo una columna en el mismomedio impreso, que llevaba el

nombre Por la misma calle; también laboró en la emisoraRadio Tropical. Tuvo una participación considerable en losmedios de comunicación social, desempeñándose comocorrector, reportero y columnista. Siendo parte del equipode trabajo del diario Últimas Noticias publicó sus poemashumorísticos bajo el seudónimo de Lancero. En la décadade los cuarenta colaboró en publicaciones como Élite y Fan-toches. Obtuvo el Premio Nacional de Periodismo en la es-pecialidad de escritores humoristas y costumbristas. Entresus obras está el poemario Caballo de manteca y una com-pilación titulada Humor y amor de Aquiles Nazoa, publica-ción que fue objeto de varias reediciones. Realizó estudios,monografías y ensayos como Notas sobre Alarico Gómez,1948; Mateo Manaure, idea para una película, 1950; Ca-racas, física y espiritual, 1966; Retrato hablado del matapa-lo, 1970; Las cosas más sencillas, 1972; Vida privada delas muñecas de trapo, 1957; Amigos, jardines y recuerdos,1978 y Mirar un cuadro, 1984.

Casa municipal de la Juventud

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle real de Macarao

La casa municipal de la juventud de la parroquia Macaraose dedica a organizar actividades recreativas, culturales y de-portivas en la comunidad, aportando los recursos para eldesarrollo de éstas, además del apoyo en otro tipo de tare-as. Es una institución valorada en la comunidad por la im-portante labor cultural y recreativa que realiza.

Colección de la basílica menor de Santa Capilla

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Urdaneta, entre esquinas Santa Capilla y Principal,

parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

La colección de esta iglesia estáformada por piezas diversas.Destaca un altar menor de ma-dera, un vitral con la imagendel Corazón de Jesús y dos vi-trales grandes divididos, que re-presentan a San Jacobo, SanPablo y San Simón. A esa colec-ción se suma la pintura La mul-tiplicación de los panes de Artu-ro Michelena, realizada en elaño 1897, obra encargada pa-ra la Santa Capilla, por Monse-ñor Críspulo Uzcategui. Estaobra es apreciada por todos losfeligreses que a diario visitan lasinstalaciones de la capilla. Ac-tualmente se encuentra resguar-dada por una cubierta de plás-tico para así evitar que se deteriore. Destaca también unaimagen de mármol de la Virgen de Coromoto, un niño y unaltar con dos ángeles de bronce. Se observan dos vitralesverdes de forma circular, seis azules y cuatro amarillos de for-ma ovalada, hay seis frescos que representan a San Agustín,a San Thomas, a Benedictus, San Ignatius y San Francisco deAsís. El interior de la iglesia cuenta con un altar menor con laimagen de Nuestra Señora de la Guía. La nave central tieneun vitral de F.X. Zéther Munich, que personifica a San Mauri-cio y el altar menor una imagen de San Francisco de Padua.El sagrario tiene columnas doradas y verdes sostenidas poruna polea, con balaustres de iguales características. En el re-tablo central se ubican dos imágenes de ángeles, cuatro másson de mármol y cada una tiene un incensario de bronce.Hay otras dos figuras de madera, frailes franciscanos, y cadauna tiene un sagrario de bronce. En el segundo nivel se ob-serva un altar de bronce y una custodia de oro con el Santí-simo. Por ambos lados, el sagrario tiene dos pequeños ánge-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

40

busto de bronce realizado en 1934; Juan Manuel Cajigal,busto de mármol, realizado en 1859 en Florencia, Italiapor Giovanni Pagamuchie. Se ubican obras como Yubiwade Eduardo Vera, luna de forma abstracta, elaborada enhierro y piedra de Cumarebo; Cristo de Miguel Arguizones,realizado con piedra industrial; En búsqueda de mi ciudadperdida de Guillermo Abdala, elaborada en concreto en1995; Elementos nacientes de Edgar Fonseca, escultura dehierro y masilla; Ruptura, obra del año 1995 de Ana Her-nández, figura abstracta de 2 m aproximados de altura yelaborada en hierro, entre otras.

Además de las esculturas, se pueden apreciar dosmurales: uno de Blanca Guzmán titulado Amanecer, rea-lizado con cerámica artificial, aluminio y vidrio, de formarectangular, ubicado en las áreas recreativas del centro, yotro mural realizado en conjunto con Carmen Domínguez,llamado Bosque de cristal, realizado con botellas, piedras,puntos de metal y cemento, con formas diversas de floresy otras figuras.

Manuel Landaeta Rosales

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Militar e historiador, nacido enCaracas, el 27 de diciembre de1847. Realizó estudios en laAcademia Militar y en la Uni-versidad Central de Venezuela.Participó como teniente en lastropas del gobierno de Los Azu-les. A partir del año 1889 sededicó a la tarea de compilardocumentos y datos históricos.Fue director de la oficina parala publicación de la recopila-ción geográfica, estadística e histórica de Venezuela, di-rector de la Biblioteca Nacional, miembro suplente ymiembro principal del Concejo Municipal del Distrito Fe-deral. Tuvo cargos en la Junta de inspectores y de consul-ta de los Archivos Nacionales y de la Biblioteca Nacional.Es autor de la recopilación y de la compilación en tres to-mos de documentos relativos a la vida pública del gene-ral Joaquín Crespo, además de La historia militar y políti-ca del general Joaquín Crespo en dos tomos y de los do-cumentos del general Cipriano Castro, en colaboracióncon Ramón Tello Mendoza. También publicó folletos ymás de 350 artículos sobre los más variados temas de lahistoria de Venezuela. Murió en la ciudad de Caracas, el13 de agosto de 1920.

Elizabeth Urbaneja

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle El Zulia, parroquia La Vega

Cultora popular que ha mantenido vivas en el tiempo lastradiciones populares venezolanas religiosas y culturales,ya que desde hace aproximadamente veinte años formaparte del grupo autóctono de esta zona, encargándosede organizar las diferentes celebraciones que se realizanen la parroquia La Vega. Igualmente dirige el rezo que sehace a la Cruz de Mayo en el marco de sus festividades.

Grupo teatral Nuevo Rostro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Bulevar de La Vega, nº 17, parroquia La Vega

Está conformado por un grupo de jóvenes entusiastasmiembros de la comunidad de La Vega, quienes se dedi-can a la producción y realización de obras teatrales. Gra-cias a su trabajo y constancia se han dado a conocer enel Distrito Capital. Reciben apoyo de entes como Fundar-te, Conac, entre otros. Esta agrupación tiene aproxima-damente seis años de fundada. A lo largo de su trayecto-ria han realizado numerosas presentaciones en la regióncapital. Entre sus producciones figuran obras infantiles y

43MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, Fesnojiv

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Torre Oeste de Parque Central, piso 18, parroquia San Agustín

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para

la Participación y Protección Social

Su fundador es el reconocido director José Antonio Abreu.El objetivo real de este sistema es insertar directa e indirec-tamente políticas de participación, integración, prevención,capacitación y rescate social. Además de hacer de la músi-ca una práctica diaria. Promueve y consolida la idiosincra-sia cultural de cada región y forma humanística e integral-mente la personalidad del niño y del joven mediante su des-arrollo artístico. El sistema es una red de 120 orquestasjuveniles y 60 infantiles establecidas en el país. Esta comu-nidad orquestal posee un complejo de valores que alcanzay asegura una comunicación conceptual, emocional y so-cial del mensaje sonoro, lo que la ha hecho merecedora dereconocimientos nacionales e internacionales. Los núcleosde la orquesta nacional juvenil e infantil están adscritos a ladirección académica de la fundación, clasificados de la si-guiente forma: orquestas sinfónicas del estado, orquestassinfónicas juveniles, orquestas sinfónicas infantiles y orques-tas pre-escolares. Música y País es un programa especial dealcance nacional que requiere de un esfuerzo dirigido a lainvestigación, conservación, práctica y difusión de la músi-ca venezolana, que conduzca al desarrollo positivo del in-dividuo que está en proceso de aprendizaje. Tiene a su car-go la organización y montaje de seminarios, giras de con-ciertos, entre otras actividades relacionadas con lasorquestas. A lo largo de su formación han obtenido diver-sos reconocimientos como el Premio Internacional de laMúsica y Premio Right Liveli y Hood. Se han presentado enescenarios como el teatro Real de la Ópera de Madrid, ElPalau de la Música en Barcelona, en el Salón de la Unesco,entre otros importantes espacios. Ha sido dirigida pormaestros de renombre mundial como Eduardo Mata, ZubinMetha, Jerzy Semkov, Meter Magg y otros. Entre la red deorquestas está la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, consi-derada como el producto mejor acabado del Sistema Na-cional de Orquesta Juveniles e Infantiles de Venezuela. Elsistema de orquestas cumplió recientemente treinta años de

trayectoria. Ha sido reconocida por figuras internacionales.Su actual director es el venezolano Gustavo Dudamel. Laeducación musical es un derecho social del pueblo, por ellola fundación rinde frutos a jóvenes y niños para que des-arrollen su capacidad artística y profesional.

Carlos III, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Esquina El Misterio, parroquia Altagracia

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Se trata de una obra escultórica que representa al rey espa-ñol Carlos III. Está vaciado en bronce, presenta al persona-je con el rostro de frente, vestido con uniforme militar y ca-bello largo recogido atrás en una cola. Descansa sobre unpedestal de forma rectangular vertical, elaborado en concre-to y recubierto con piedra. En la cara frontal tiene una pla-ca con una inscripción. Esta pieza fue restaurada en el año1980. Actualmente se encuentra en buen estado, ubicadoen la plaza del mismo nombre, situada del lado izquierdo delPanteón Nacional.

Grupo Theja

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Andrés Bello, urbanización Colina de los Caobos

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| José Simón Escalona

Fue fundado en el año 1973, en el Liceo José Avalos deCaracas por José Simón Escalona, interpretando la obraFulgor y muerte de Joaquín Murieta, del poeta chileno Pa-blo Neruda. El esfuerzo de Theja está dirigido a la investi-gación teatral. La agrupación busca abrir nuevos hilos en-tre la dramatización y el espectador. Posee amplia trayecto-ria en la actividad artística, investigativa y pedagógica en elpaís. El grupo involucra en su trabajo la danza y la coreo-grafía. Theja comparte espacios para dictar talleres de in-vestigación, como el Taller para Jóvenes Artistas, ademásde ofrecer charlas y encuentros. Entre las obras que han in-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

42

les custodios de rodillas y el de la izquierda lleva un traje ro-sado. En su interior se conservan tallas de San José y el Ni-ño, en el altar menor hay un Santo Cristo de la IV Peregrina-ción venezolana y la imagen de San Rafael, levantada sobreuna base de mármol, además de la figura de madera de SanTarcisio, en posición de reposo, situada dentro de un sarcó-fago de vidrio y dos mujeres, con coronas doradas, mientrasuna lleva un traje morado con una capa gris, la otra tiene unvestido verde, con una capa morada. La colección fue decla-rada Monumento Histórico Nacional en Gaceta Oficial, de-creto Nº 36.762 del 11 de agosto de 1999.

Antonio Alcántara

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació el 27 de junio de 1898.A partir del 1917 estudió en laAcademia de Bellas Artes.Aprendió los estilos básicos dela representación del paisajeen el Círculo de Bellas Artes, ydesde entonces fue el temacentral en sus pinturas, enparte influido por el pintorEmilio Boggio. Es miembro dela segunda generación de pai-sajistas, conocida dentro de lahistoria del arte de Venezuela

como la Escuela de Caracas. También tuvo influencia deartistas como Samys Mützner, Nicolás Ferdinandov incli-nándose al neoimpresionismo. Fue miembro del Taller Li-

bre de Arte entre 1950 y 1951; a partir de 1953 se de-dicó casi de manera exclusiva a representar paisajes deCaracas y Macuto. Participó en diferentes bienales nacio-nales y extranjeras, además expuso en Francia, Inglaterray Estados Unidos. En el año 1952 el Museo de Bellas Ar-tes de Caracas expuso cincuenta y tres obras que abar-can su trayectoria entre los años 1946 y 1952. Obtuvomúltiples reconocimientos, entre ellos un diploma de ho-nor en la exposición de arte contemporáneo en el Princi-pado de Mónaco.

Desorden Público

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Sus fundadores son Horacio Blanco, guitarra y voz y JoséLuis Caplis en el bajo, quienes en julio de 1985 tuvieronla iniciativa de crear la banda Desorden Público en eloeste de Caracas. Es el primer proyecto ska Venezuela. Esconsiderada una de las mejores agrupaciones de la tra-yectoria musical contemporánea de Latinoamérica. Susinfluencias están dirigidas hacia el estilo punk, ska britá-nico, el new wave y el reggae, mezclando sonidos comola salsa, cumbia, merengue, percusión afrovenezolana,jazz y el funky. Posteriormente se unieron los integrantesDaniel Sarmiento y Oscar Alcaíno. Actualmente estánconformados por nueve integrantes. A finales de losochenta Desorden Público ya estaba posicionado en lamovida caraqueña, en los circuitos de teatros, fiestas y lo-cales de la ciudad. En el año 1988 produjeron su primertrabajo discográfico con el nombre de la banda. Un tiem-po después, con la producción del jazzista Gerry Weil,grabaron su segundo disco llamado En descomposición.Hasta la fecha han editado cinco producciones discográ-ficas y una producción audiovisual en formato DVD. Lascomposiciones de la banda se caracterizan por tener unaletra cargada de crítica política y humor negro. Se hanpresentado en reconocidos festivales como el Festival Ibe-roamericano de Rock en 1991, en el Caracas Jazz Festi-val, Primer Festival de Pop y Rock en tu Idioma, ademásde giras nacionales e internacionales en países como Es-paña, Alemania, México, Puerto Rico y Estados Unidos.En sus más de veinte años de trayectoria musical han co-sechado fanáticos de todas las edades, además de ser unicono musical de la tendencia ska.

45MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

dos y mezclas directas sobre tela. Su trabajo se caracterizapor el tratamiento de extensas superficies con pintura indus-trial. Entre los premios obtenidos durante su carrera se en-cuentra: el segundo Premio en el Salón Nacional Homenajea Armando Reverón en el Museo de Arte La Rinconada,1989; Bolsa de trabajo Braulio Salazar del XLVIII Salón Artu-ro Michelena, 1990; el Premio Maccsi, L Salón Arturo Mi-chelena, Premio Fundarte, 1992 y el Premio Arturo Michele-na, LII en el Salón Arturo Michelena, 1994.

Colección de bustos del Hospital Psiquiátricode Caracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Final de la avenida principal de Manicomio, parroquia La Pastora

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Entre las piezas que conformanesta colección destaca el bustode Francisco de Miranda, ubi-cado en la Sala del Museo delHospital; un busto del doctorPedro González Rincones,quien fue el director del hospi-tal para ese entonces, empla-zado en el patio del recinto,además de doce bustos elabo-rados con la técnica del mode-lado. Estas piezas fueron reali-zadas por el reconocido artistaAlejandro Colina, quien estuvoen contacto directo con el psi-quiátrico en 1937 y plasmó através de estas últimas piezas avarios reclusos del centro hos-pitalario, representando así lasdiferentes enfermedades men-tales. La colección se comple-menta con un mural del mismoaño, de 3 m de alto por 3 m deancho, elaborado también porel escultor Colina, titulado LaCiencia y la Psiquiatría. Se tra-ta de una obra de gran conte-nido iconológico donde cadapersonaje representa la com-plejidad del ser humano, losdiferentes estratos sociales, ni-veles culturales, edades y pro-fesiones, en contraposición ala evolución de la psiquiatría.

Esta compilación resulta de gran importancia tan-to para la comunidad, como para el centro hospitalario,no sólo por su valor histórico y artístico sino también porsu valor social.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

44

terpretado están Los espaciosdel adiós, de Angélica Escalo-na y La casa de Bernarda Alba,de Federico García Lorca, conintervención de Javier Vidal. Enel año 2004 se presentaron enel Festival Internacional de Tea-tro de Caracas. También haninterpretado Prometeo encade-nado, de Esquilo, una obra deJosé Simón Escalona y Autorre-trato de un artista con barba ypumpá de José Ignacio Cabru-

jas y José Simón Escalona. Entre las propuestas teatralesoriginales está Hipólito Velado, obra que explora el tema dela belleza y el amor. Han representado al país en escenariosinternacionales. Su trayectoria artística ha sido ininterrumpi-da en el ámbito formativo y divulgativo, convirtiéndose enun acervo patrimonial.

Brígido Iriarte

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Atleta originario de Naiguatá,nacido el 10 de junio de 1921.Incursionó en el deporte comoentrenador mientras cumplía suservicio militar en el estado Tá-chira. Entre los años 1946 y1948 compitió como atleta enlos Juegos Centroamericanos ydel Caribe en Barranquilla.También asistió a los JuegosNacionales de Maturín y a losJuegos Bolivarianos efectuadosen Caracas en el año 1951,donde obtuvo su primera meda-

lla de oro. Más adelante viajó para representar al país en losJuegos Olímpicos de Helsinki, en los Juegos Centroamerica-nos y del Caribe en México, en los Juegos Suramericanos delBrasil y en los Juegos Panamericanos de Chicago. Sus activi-dades como deportista abarcaron otras disciplinas como elbéisbol. Se desempeñó como profesor y entrenador del Insti-tuto Nacional de Deportes. En la urbanización El Paraíso seubica el Estadio Nacional Brígido Iriarte, inaugurado con mo-tivo de los Juegos Panamericanos en el año 1983. Este ilus-tre deportista murió en Caracas, el 4 de enero de 1984.

Carlos Guerendiain Arricirita

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Real, parroquia Antímano

Natural de Navarra, España, ejerció labores como párro-co en Antímano. Ha desarrollado diversos programas pa-ra el desarrollo educativo y cultural de los jóvenes de es-te sector. Se le conoce como un hombre preocupado por

los más necesitados, especialmente en lo referente a laeducación, de donde nació su afán por ayudarlos, crean-do un centro taller al que asisten aproximadamente1.200 jóvenes para recibir clases de electricidad, mecá-nica automotriz, corte y costura, secretariado, cocina yplomería en cursos de seis semestres de duración. Luegoque culminan son incorporados a algún centro de traba-jo. Debido a la concurrencia de personas a los talleres,se abrió el Liceo Jesús Obrero en los terrenos de la igle-sia, por lo que los habitantes de la zona sienten un granrespeto y gratitud por el párroco, quien hace una merito-ria labor a favor de la juventud.

Talleres de Arte Cecoarte

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Terrazas de Caricuao, zona A, UD 2, parroquia Caricuao

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Universidad Simón Rodríguez,

Carlos Riera

Los Talleres de Arte de la Univer-sidad Simón Rodríguez cumplenuna función de docencia, dirigidahacia los habitantes de la parro-quia Caricuao. Es un centro deformación artístico-cultural, diri-gido a motivar a todo aquel quese sienta identificado con las áre-as artísticas y las manifestaciones culturales. El centro de en-señanza comunitaria para las artes tiene entre sus objetivosprincipales dar una coherencia al trabajo que se ha venidodesarrollando a partir del año 1976, a través de un conjuntode acciones dirigidas a satisfacer las necesidades culturales yartísticas de la comunidad. El espacio del centro se caracteri-za por ser un lugar montañoso, tranquilo y sano. Se cuentacon facilitadores y participantes que comparten y disfrutan delas bondades de la naturaleza y del ambiente propicio paradesarrollar el talento artístico e intelectual.

Luis Lizardo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 9 de febre-ro de 1956. Estudió en la Escue-la de Artes Visuales Cristóbal Ro-jas. En el año 1980 realizó suprimera exposición individual, yal año siguiente participó en elSalón de Jóvenes Artistas y poste-riormente en la I y II Bienal de Di-bujo y Grabado. En 1987 pre-sentó en la Galería Sotavento veinte pinturas sobre papel ytela de mediano y gran formato, donde predominaban lasllamadas manchas vegetales que evocan un paisaje perso-nal, de allí en adelante el color tuvo un papel importante enlas obras de este artista plástico, aplicando acabados rápi-

47MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Colección de la Catedral de Caracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre esquinas La Torre y Las Gradillas, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

La colección de la Catedral esnumerosa y está compuesta deimágenes y vitrales. En la facha-da principal se observa un vitralque representa a la Santa Cruz yel expolio de Jesús, piezas reali-zadas por el artista Tito Salas, ydonadas a la Catedral por Car-men Ramírez de Salas. En el te-cho del presbiterio se ubican cin-co pinturas murales que narranepisodios de la vida de Jesús.Destaca un óleo de La ÚltimaCena, realizado en el año 1898por Arturo Michelena. En la pa-red de la Capilla de Santa Anase ubica la pintura La Miseria deCristóbal Rojas y las imágenestalladas de Santa Ana y Santiago

Apóstol. Ambas están hechas de cedro policromado, datanaproximadamente de 1750, siendo retocadas luego porJuan Pedro López en el año 1777. Las paredes laterales dela sacristía muestran las piezas con un soporte de maderallamada Los tres arcángeles, que personifican a San Rafael,San Gabriel, San Miguel y Ángel Custodio, obras del artis-ta Juan Pablo López, realizados en el 1756 aproximada-mente. En el cuerpo central de la catedral norte presentadiez vitrales con las imágenes de Santa Ana, San Mauricio,San Sebastián, San Jorge, el apóstol Santiago, Santa Rosa-lía, La Santísima Trinidad, Nuestra Señora de Guadalupe,Santa Rosa de Lima y la Consagración de Venezuela al San-tísimo Sacramento, entre otros. Al norte del presbiterio seencuentra una imagen colonial de la Inmaculada con su al-tar y en el sur un conjunto colonial que representa a Jesu-

cristo en la Cruz junto a la Santísima Virgen y San Juan, pie-zas traídas de Guatemala en 1755. En el salón de los ca-nónigos se exhiben óleos de los obispos de Coro y de Ca-racas desde 1543 hasta 1942. La iglesia tiene dos sacristí-as la menor posee tres pinturas coloniales que representanLa anunciación de Lorenzo Zurita, realizado en la primeramitad del siglo XVIII, restaurada luego en 1974 y en la sa-cristía mayor, se conserva un retablo construido entre losaños 1754 y 1756 por Juan Francisco de León Quintana,dorado por Pedro Juan Álvarez Carneiro y decorado porJuan Pedro López, José Lorenzo Zurita y Fernando ÁlvarezCarneiro. Al centro de los nichos se encuentra un Cristo demarfil, de origen filipino, que data del año 1672. En la ca-pilla del Santo Sepulcro se conserva una talla del artista Jo-sé Cardozo, realizada en 1791, revestida en negro, gris ydorado. En su remate tiene un óleo del Espíritu Santo, delPadre Eterno, hecho por la escuela de los Landaeta en1791. En la nave de San Pedro, se ubica un retablo realiza-do por el maestro Eugenio Juan Guzmán y donado por elartista Miguel Antonio Mogollones en 1792. En el primercuerpo hay una talla de la Virgen Inmaculada, donada porlas monjas Concepciones al Cabildo, que ahora tiene unaluna de plata y el signo de la Serpiente abatida a sus pies.En el segundo cuerpo del nicho central posee la imagen de

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

46

Carlos Cruz-Diez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, el 17 deagosto de 1923. Estudió en laEscuela de Artes Plásticas yArtes Aplicadas de Caracas.Incursionó en el diseño gráfi-co para varias publicacionesde Caracas. Luego de obtenerconocimientos en Europa so-bre el color, regresó a Cara-cas donde instaló su propiotaller de diseño. Fue docenteen la Escuela de Artes Plásti-cas Cristóbal Rojas. En el año

1959 creó su primera Fisicromía. Expuso en el Museo deBellas Artes un conjunto de obras que se inscribían en latendencia cinética. Fue miembro del grupo Nouvelle Ten-dence. Las exposiciones individuales más resaltantes lasrealizó en el Museo de Bellas Artes, en la Galería SignalsLondon, Fundación Mendoza, Galería Conkright, GaleríaDenise René, Museo de Arte Moderno de Bogotá, Museode Arte Moderno de México, Galería Arte Contacto, Ca-sa de las Américas, Museo de Arte Contemporáneo Fran-cisco Narváez, Museo de Arte Contemporáneo de Cara-cas, el Grupo Li y en el Centro de Arte. Fue reconocidocon varias premiaciones como el Premio Nacional de Ar-tes Plásticas, el segundo Premio del Festival Internacionalde la Pintura, Cagnes-sur-Mer, III Bienal Americana deArte, entre otras distinciones. En el año 1992 diseñó laPlaza de la Realidad Virtual para presentarse en el pabe-llón de Venezuela en la representación de la plástica na-cional en la Expo Sevilla 92.

Juan Lovera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 26 de di-ciembre de 1778. Inició sus es-tudios de pintura bajo la tutelade los frailes del convento delos Dominicos, conocido comoSan Jacinto, donde inció ade-más su educación académica.En el año 1799 disponía de supropio taller. En 1808 realizódiversos trabajos para la iglesiaparroquial de La Victoria. Formó parte de la población ca-raqueña que siguió a Simón Bolívar en la emigración ha-cia el oriente del país. Regresó a Caracas hacia 1820 yrealizó el retrato de Pablo Morillo y una de sus dos únicasobras de tema religioso, La Divina Pastora y La Inmacula-da Concepción. También dictó clases en la escuela públi-ca. En 1824 recibió el título de maestro de pintura, reali-zando varios retratos del general José Antonio Páez parala familia Núñez de Cáceres. Entre sus pinturas más reco-nocidas están los retratos de José María Vargas. Años des-pués entregó al Congreso de la República un cuadro querepresentaba un importante momento histórico como lofue el 5 de julio de 1811. Fue un pintor realista, creandoun testimonio de los acontecimientos históricos. Murió enCaracas el 20 de enero de 1841.

Francisco Narváez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Este pintor y escultor nació en lalocalidad de Porlamar, estadoNueva Esparta, el 4 de octubrede 1905. A la edad de quinceaños aplicó a los cursos pictóri-cos rutinarios de la Academia deBellas Artes de Caracas. En elaño 1928 viajó a París para es-tudiar en la Academia Julian.Compartió con el movimientoartístico de Montparnasse. En1934 realizó la fuente del ParqueCarabobo en Caracas, así comootros encargos para los museos de Bellas Artes y CienciasNaturales. Es el autor de la fuente Las Toninas de la plazaO´Leary y de las esculturas monumentales de la Ciudad Uni-versitaria. Expuso en numerosas muestras realizadas entrelos años 1953 y 1988 en el Museo de Bellas Artes, SalaMendoza, Galería de Arte Nacional, entre otras importantesgalerías y museos nacionales. Obtuvo el Premio Presidentede la República, Premio Nacional de Escultura, Premio JohnBoulton, Premio Nacional de Pintura y otros. Fue director dela Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas de Caracas. En1979 se inauguró en Porlamar el Museo de Arte Contempo-ráneo Francisco Narváez. Falleció el 7 de julio de 1982 enCaracas a la edad de setenta y siete años.

49MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Amalia Pérez Díaz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Reconocida actriz que incursionó desde muy joven en el ba-llet clásico español. Posteriormente realizó cursos de teatroal formar parte de la Agrupación de Artistas de la Compa-ñía de Teatro y Comedia de Perú, donde recibió clases dezarzuela y opereta. En Chile, su lugar de nacimiento, estu-dió teatro experimental y comedia, además de recibir herra-mientas para radio y teatro en la Radio Nacional y RadioCooperativa de ese país. Realizó estudios de teoría y solfeo,piano, guitarra, armonía elemental, contrapunto y fuga.Durante su carrera ejecutó diversas actuaciones especialesy protagónicas en películas como Juan Topocho, Bárbara,Disparen a Matar y Pandemonium. Durante los años 1956a 1959 realizó una productiva carrera en el teatro al parti-cipar en numerosas obras de diferentes estilos, destacandopiezas como Séptimo velo, Luisa Cáceres de Arismendi, Sie-te mujeres, La dama del alba, La herida luminosa, La balan-dra Isabel llegó esta tarde, entre otras. Fue locutora en emi-soras como Ondas Populares, Continente, RadiodifusoraVenezuela, Radio Caracas Radio y Radio Rumbos, incursio-nando en el género radio-teatro. A partir del año 1955 es-ta actriz tuvo una participación contínua en telenovelas,programas especiales y unitarios de Radio Caracas Televi-sión. En 1980 formó parte de la Fundación Academia deArtes y Ciencias del Cine y la Televisión. En su fase de escri-tora, publicó un libro titulado Actor, un oficio de TV. Recibióvarios galardones, como el Premio Municipal de Teatro Ávi-la, Premio Guaicaipuro de Oro, Meridiano de Oro y Meri-diano de Platino, Mara de Oro, El Dorado, Venus de laPrensa, Tamanaco de Oro, Premio Monseñor Pellín, PremioNacional del Artista por su actuación en la película Dispa-ren a Matar en el año 1992, entre otros importantes reco-nocimientos. Falleció en Caracas en el año 2003.

Carlos González Bogen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Upata, estado Bolí-var, el 6 de junio de 1920.Cursó estudios en la Escuelade Artes Plásticas de Caracas.Recibió el Premio Nacional deArtes Plásticas en el año 1948.Posteriormente viajó a Parísdonde se residenció hasta1950. Fundó en compañía de Mateo Manaure, AlejandroOtero, Pascual Navarro y otros el grupo Los Disidentes. Par-ticipó en la creación de la primera Galería de Arte Moder-no que se estableció en Caracas, de nombre Cuatro Murosen 1953. Igualmente intervino en el movimiento de integra-ción artística, donde realizó varios murales para la CiudadUniversitaria. Ingresó como profesor de Diseño en la Facul-tad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela.En 1966 retomó la pintura figurativa y dentro de este con-cepto efectuó obras murales de contenido social para variosedificios de Caracas. Realizó exposiciones individuales en elAteneo de Valencia, 1953; Centro Profesional del Este,1956; Galería Botto, 1968 y Galería Universitaria de Arte,1970. Falleció en Caracas en el año 1992.

Liga Venezolana Contra la Epilepsia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre esquinas Quebrada Honda y Santa Rosa, residencias

Táchira, parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Beatriz González del Castillo

Esta institución promueve y difunde información sobre laepilepsia, sus causas y tratamiento. Cuenta con una con-sulta externa que presta asesoramiento profesional a lospacientes epilépticos en las especialidades de neurología,neuropediatria, psiquiatría, psicología y servicio de elec-troencefalografía. Atienden a niños y adultos que presen-ten problemas neurológicos y atención a la parálisis infan-til. La liga venezolana contra la epilepsia es consideradapor toda la comunidad una institución de mucha impor-tancia, por brindar un servicio apropiado de informacióny divulgación para todas las personas que padecen estaenfermedad, en especial para aquellos pacientes de esca-sos recursos económicos.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

48

San Pedro. En la capilla deNuestra Señora del Popolo estáun madero de cedro tallado yrevestido en dorado, del sigloXVIII. En el centro hay una tallade Nuestra Señora de la Anti-gua, realizada por Juan PedroLópez, en el 1775 y dorada enel siglo XVIII. También la capillaposee un sagrario con el Cristode Jerusalén, 1896.

En la capilla de Nues-tra Señora de la Paz hay una ta-lla de 1886, representa a SanNicolás de Bari. Fue hecha conmadera de cedro, en la segun-da mitad del siglo XVIII y rem-plazó a la original traída de Se-villa. Se conserva también otrafigura de San Nicolás de Bari

en un retablo de 1771. En la ca-pilla Nuestra Señora del Pilar seencuentra un retablo de estilobarroco de Francisco GómezCantero, tallista de Sevilla, reali-zado en 1715. En remate tieneotro retablo en donde se obser-va la imagen de bulto de San Jo-sé y San Mauricio ubicadas allíen el año 1895. Seguidamente,la capilla de las Ánimas Benditasresguarda una talla de DomingoGutiérrez, dorado por Juan Pe-dro López en 1777. En generallas instalaciones de la iglesiatambién conservan obras aisla-das, ubicadas en diversos luga-res, como el óleo de San Sebas-tián de Pedro Centeno Vallenilla;La Resurrección de Pedro PabloRubens l, siglo XVII; La presenta-ción de la Virgen en el templo yla Virgen del Pilar; La Ascensióndel Señor y La Coronación de laVirgen, de José Lorenzo Zurita1747. Destaca también un óleosobre tela de la InmaculadaConcepción de Juan Pedro Ló-pez, 1756, cuatro óleos sobremadera que representan a SanPedro, San Pablo, San Juan Ne-pomuceno y Santa Rosa de Li-ma, pintados por Juan Pedro Ló-pez en 1756 con marcos dora-dos. Entre esta valiosa coleccióntambién se encuentra el Jesús Cautivo, imagen ubicada enel lateral izquierdo, se trata de una pieza tallada en made-ra, se desconocen sus antecedentes históricos, sin embargoguarda una relevante importancia en lo religioso ya quecuenta con la adoración de la colectividad.

51MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

lo de Bellas Artes. En 1923 seexilió en Nueva York debido a ladictadura de Gómez. En esta ciu-dad trabajó en ilustraciones y di-seño publicitario en la revista demoda Vogue y Colliers y al mismotiempo fue dibujante humorísticoy caricaturista en la revista CineMundial. Trabajó como ilustradory escritor colaborador en las re-vistas Élite, Fantoches y en los

diarios La Esfera, El Heraldo, El Farol, La Antorcha y el Últi-mas Noticias. Fue miembro fundador del grupo Avapi. En1953 fue colaborador de Francisco Carreño para fundar laEscuela de Folklore Venezolano. Recibió en el año 1956 elpremio de la Universidad del Zulia en el III Salón D´Empai-re. Se realizó en su memoria una exposición de 6 obras enel Museo de Bellas Artes en el marco del XX Salón Oficial.Falleció en Tenerife, el 12 de diciembre de 1958.

Miguel Arroyo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació el 28 de agosto de 1920.Fue ceramista, museólogo, críti-co y teórico de arte. Entre losaños 1934 y 1937 cursó estu-dios en la Academia de BellasArtes, llamada posteriormenteEscuela de Artes Plásticas y Apli-cadas. Fue asistente de Luis Al-fredo López Méndez en la deco-ración del pabellón de Venezue-

la en la Feria Mundial de Nueva York. En el año 1943expuso Negros e India en la sección de pintura del IV SalónOficial. Fue profesor de dibujo e historia del Arte en el Li-ceo de Aplicación de Caracas, realizó una especializaciónen educación artística en el Instituto de Tecnología Carne-gie de Pittsburg en los Estados Unidos. En el año 1950 par-ticipó con el grupo Los Disidentes, dedicándose al diseñode interiores y muebles. Dictó clases como jefe del taller decerámicas de la Escuela de Artes Plásticas y Aplicadas for-mando una nueva generación de ceramistas. Alcanzó en el1954 el Premio Oficial de Artes Aplicadas del XV Salón Ofi-cial. Se encargó de la cátedra del taller de plástica de la Fa-cultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Cen-tral de Venezuela, realizando cinco murales y las divisionesde la sala de lectura. Posteriormente diseñó la museografíse instaló la colección egipcia del Museo de Bellas Artes, delcual fue nombrado director en 1959. Durante su gestión or-ganizó el museo en departamentos y curadurías, creó el ser-vicio de registro, sistematizó el departamento de conserva-ción, inició la colección de dibujos y estampas, incorporó eldiseño gráfico y la fotografía como materia museística y fo-mentó el intercambio internacional con otros museos. En1992 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas. Es con-siderado el padre de la museología moderna venezolana,además de ser una referencia educativa y visual en la Vene-zuela del siglo XX. Falleció el 3 de noviembre de 2004.

Colección de esculturas del Parque Los Caobos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parque Los Caobos, parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Consiste en un conjunto de esculturas y otras obras de ca-rácter artístico que junto a los elementos naturales y arqui-tectónicos hacen del Parque Los Caobos un lugar para larecreación. El parque alberga en sus espacios diez escultu-ras que embellecen la visual del paisaje, una de ellas llevael nombre de: El ángel encadenado, esta pieza mide 3 m

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

50

Himno del Distrito Capital

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

La letra de este himno fue compuesta por Rafael LombanoSalas y la música es de Pedro A. Ramos Rangel.

CORO

Ruge el león del escudo y su voz,cual campana de la libertad,resonando en el ámbito patrio,eco inmenso en el pueblo encontró.Ruge el león, y su épico acentovendaval es, que aterra tiranos.

IY ese león es Caracas procera,de Bolívar, nodriza gloriosa,la que ejemplos heroicos nos diera,la que heroicos ejemplos nos da.

IIY ese león del escudo y su vozcual campaña de la libertad,resonando en el ámbito patrio,eco inmenso en el pueblo encontró.

Graciela Ascanio de Monasterio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle principal de Sarria, bloque 7, parroquia La Candelaria

Popularmente conocida como Gracielita, nació el 14 demarzo de 1914. Desde los siete años interpreta cancionesreligiosas, en sus inicios en la iglesia de la Santísima Trini-dad y actualmente en la iglesia Nuestra Señora de Coromo-to. Ha dedicado su vida al servicio comunitario, impartien-do conocimientos de sastrería y confección de textiles. Esconocida entre los vecinos de Sarria y de otros sectores ale-daños, obteniendo el respeto de su comunidad. Fue conde-corada por el Ministerio del Trabajo, el 30 de abril de 1962con la orden Mérito al Trabajo en su segunda clase.

Walter James Alcock

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Profesor de diseño arquitectónicoy arquitectura paisajística, en laUniversidad Simón Bolívar y enla Facultad de Arquitectura de laUniversidad Central de Venezue-la. Ha sido merecedor del Pre-mio Nacional de Arquitectura en1993, Premio Regional de Arquitectura, Premio Nacional deArquitectura de vivienda unifamiliar y el Premio Municipal deArquitectura, distrito Sucre, además de haber obtenido reco-nocimientos de la Galería de Arte Nacional, 1992 y la Or-den Francisco de Miranda, primera clase en el año 1994. Esmiembro de la Academia Nacional de la Ingeniería y el Há-bitat y miembro del Comité Directivo, 2003. Sus viviendasreflejan la cultura del entorno y su filosofía personal, conju-gando el pragmatismo y la sensibilidad en su obra.

Susana Amundaraín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nacida en Caracas, el 6 de fe-brero de 1954. Licenciada enArtes en el Metropolitan StateCollege en Denver Colorado.En 1980 obtuvo una beca paraestudiar la maestría en artesplásticas nuevamente en los Estados Unidos en la mismauniversidad. Dos años después regresó a Caracas dondese convirtió en docente del Centro Experimental de Artes yCiencias. Sus creaciones están enmarcadas en la multidis-ciplinaridad, pues realizó trabajos de performance, instala-ciones, pintura, dibujos, ilustraciones y la escenografía tea-tral. Fue miembro de los colectivos Artistas de Venezuela porAmnistía Internacional, Post Modern Botanical y Messagesfron the interior en EEUU. Participó como profesora invita-da en Tisch School of Art Performance Studies de la Univer-sidad de Nueva York y del Chatham College en Pittsburg yen la Universidad de Virginia Occidental. Según PhyllisTuchman y Eliseo Sierra sus temas están enmarcados en lospaisajes abstractos. No sólo expuso en el extranjero sinotambién en Maracay y Caracas en el Museo de Bellas Ar-tes, la Galería Díaz Manzini y Galería Vía, entre otros.También ha disfrutado de diferentes reconocimientos porparte del Museo Maracay y el Salón Arturo Michelena.

Alberto Egea López

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació el 29 de agosto de 1901. Estudió pintura en los cur-sos de paisajes del natural en la Academia de Bellas Artes yen The National Academy de Nueva York. Para ese entoncesalgunas de sus obras se incluyeron en el III Salón del Círcu-

53MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Simón Bolívar, vitral

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador, frente al edificio de la Cantv, detrás de

la Casa del Artista, parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Vitral que representa al Libertador Simón Bolívar de perfil, suautor es Leonel Durán. La imagen está enmarcada en un cír-culo metálico que a su vez presenta una cuadricula del mismomaterial donde se insertan los vidrios; su forma asemeja a unrompecabezas. Está ubicada sobre un poste de metal color ro-jo, de aproximadamente 4 m de altura, sobre una base deconcreto de forma cúbica. El vitral está compuesto de varioscolores. La obra es muy apreciada por los habitantes de la ciu-dad, ya que simboliza el rostro del Libertador Simón Bolívar,además de ser una pieza ornamental para la ciudad.

Leoncio Antonio Martínez, Leo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 22 de di-ciembre de 1888 en Puente Hie-rro, parroquia Santa Rosalía.Reconocido periodista, humoris-ta, dramaturgo y compositor;fueron muchas las áreas en lasque se destacó a través de sudestreza en la letras y las artes.Es considerado uno de losmiembros más representativosdel movimiento cultural del paísa comienzos del siglo XX. Em-

pleaba el seudónimo Leo en sus redacciones, columnas ycríticas literarias. Comenzó su actividad periodística en elaño 1900, al publicar en el periódico humorístico La Lin-terna Mágica sus primeras caricaturas. Algunos de susmás célebres dibujos fueron recuperados por Aquiles Na-zoa. En el año 1902 realizó ilustraciones políticas en LaVoz del Pueblo; también publicó en El Independiente y es-

cribió en El Cojo Ilustrado. Fundó una gacetilla de nombreEl Fru-Fru junto a Carlos Eduardo Viana, publicando unúnico número porque fue detenida su publicación. Tam-bién creó Picoteos con José Rafael Pocaterra, Francisco Pi-mentel y José Calcaño; y Fantoches, un semanario humo-rístico. Fue colaborador de otras publicaciones fuera delpaís, además de ser jefe de redacción del diario El Univer-sal. Fue el primero que hizo publicidad luminosa en algu-nas esquinas de Caracas. La música era otra de sus fuer-tes pasiones, compuso las letras de populares cancionescomo Dama antañona y La musa del joropo. También creórevistas musicales como Sin Cabeza, fundada en 1914con la participación de Rafael Guinand.

Su práctica periodística se desarrolló durante los go-biernos Juan Vicente Gómez, y por una corta temporada enPuerto Rico. Posteriormente fundó el Círculo de Bellas Artes,agrupación única en su estilo, donde se reunían escritores,pintores, escultores y personajes del mundo artístico quemantuvo su influencia hasta mediados del año 1945. Falle-ció en Caracas el 14 de octubre de 1941.

Teresa Carreño

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Pianista y compositora. Nacióen Caracas el 22 de diciembrede 1853. Inició sus estudios depiano con su padre Manuel An-tonio Carreño y los continuócon Julio Hohené. El 25 de no-viembre de 1862, antes de ha-ber cumplido nueve años deedad, dio su primer conciertoen el Irving Hall de Nueva York.Allí recibió lecciones del famo-so pianista norteamericano deorigen alemán Louis MoreauGottschalk. Tocó en la CasaBlanca de los Estados Unidospara el presidente AbrahamLincoln. Inició su carrera deconcertista en París, visitandotodos los países de Europa, Es-tados Unidos, Australia, NuevaZelanda y África del Sur, siendoacompañada por las más fa-mosas orquestas, dirigidas poreminentes maestros. Su reper-torio incluía conciertos de autores clásicos y románticos.Fundó una empresa de conciertos llamada Carreño-Donal-di Operatic Gem Company. Volvió a Venezuela a mediadosdel año 1885, invitada por el presidente Joaquín Crespo pa-ra dar un concierto en Caracas. De regreso a Europa se des-empeñó como solista de la Orquesta Filarmónica de Berlín.Entre sus obras como compositora se recuerdan: Himno aBolívar, Saludo a Caracas, El vals a Teresita, entre otros. Elprincipal complejo cultural de Caracas, inaugurado en elaño 1983, lleva su nombre como homenaje a su ilustre la-bor. Falleció en Nueva York, el 12 de junio de 1917.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

52

aproximadamente, es de color blanco, sus alas poseenfragmentos metálicos y en sus pies tiene una cadena. Re-posa sobre una plataforma con cuatro columnas de 3 m dealtura . Se ubica también un piano de acero con un asien-to del mismo material. Es una escultura realizada por JoséCampos Bicardi en el año 1998, con una estructura de 2,5m de largo por 1,5 m de ancho, sus teclas son de mármoly granito, además tiene una placa conmemorativa con lasiguiente inscripción: Encuentro apasionado entre TeresaCarreño y Ludwig van Beethoven, en una noche de claro deluna en el Parque Los Caobos y como testigo El Ávila, y unatapa abierta para poder observar sus tres pedales. Otrapieza es Cabeza fracturada, ubicada sobre cuatro pilaresde 30 cm en una plataforma de 8 cm de espesor, es debronce y mide 1,50 m de largo. Está la escultura Pirámidesobre colina, es una estructura metálica en forma de pirá-mide de 1,50 m en su base y 1 m de altura, situada sobreuna base metálica redonda y ésta encima de un pedestalde concreto de forma cuadrada. En esta colección de es-culturas está también una obra abstracta, de acero y deforma cuadrada de 2 m por 2 m, con dos ángulos en con-traposición, sobre una base de concreto; Oreja es otra es-cultura de bronce pintado de color marrón y de forma deoreja de aproximadamente 1,5 m que en su extremo tieneun cono de 2 m de largo que asemeja el conducto auditi-vo; Avión, estructura de acero que consta de un poste de 5m aproximados y sobre él, un avión de 4 m de largo; elbusto del Teniente Pedro Camejo, el Negro Primero, piezade concreto pintada de negro, con barba y pañuelo en la

cabeza; y la escultura del General Ferriar, Jefe de la LegiónBritánica, un busto de un hombre uniformado de militar. Otrade las creaciones artísticas del parque es un mural realizadoen el año 1984, hecho de granito, de 3 m de alto y 5 mde ancho aproximadamente, soportado por vigas quemuestra rostros y personas con diversa vestimenta. La figu-ra de Teresa de la Parra está situada en el centro de unafuente y fue realizada en mármol blanco, por Carmen Ce-cilia Caballero de Blanch. Más adelante, cerca del jardínde esculturas del Museo de Bellas Artes, hay un espejo deagua con una escultura de bronce de color verde, que re-presenta al Efebo de Marathon, un hombre joven y desnu-do de cuerpo entero. Junto a la fuente de soda, está la pla-za Mosquera, donde fue ubicada la Fuente monumentalVenezuela, de estilo neobarroco, elaborada por el escultorErnesto Maragall, que fuera reemplazada por la del arqui-tecto José M. Galia, entre los años 1951-1953. Está reali-zada en piedra artificial. Se compone de tres figuras feme-ninas y dos masculinas intercaladas y dispuestas en formacircular alrededor de la figura central. Son de gran tama-ño, se presentan desnudas, con facciones criollas que sim-bolizan las distintas regiones del país: el Caribe, el Ávila, elLlano, los Andes y el Orinoco. Cada una tiene una mues-tra diferente, con medio cuerpo apoyado, en posición dereposo; una de las figuras femeninas sostiene un ave, queposa sobre su rodilla derecha.

55MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Colección de obras de arte de la UniversidadCentral de Venezuela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Urbanización Los Chaguaramos, Ciudad Universitaria,

parroquia San Pedro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Universidad Central de Venezuela

La Ciudad Universitaria de Caracas es Patrimonio Culturalde la Humanidad, declarado por la Unesco en el año 2000,debido a la estructura física que lo caracteriza y a las múlti-ples creaciones artísticas expuestas en todos sus espacios.Constituye un ejemplo de arquitectura y arte, donde se fusio-nan pinturas, esculturas y vitrales. Entre las esculturas se en-cuentra Amphion, obra de Henri Laurens, ubicada en la Pla-za Cubierta, inspirada en la leyenda del príncipe de Tebas dela mitología griega. En esta concurrida plaza además está elbimural de Fernand Léger, de forma curva que exhibe bajola luz solar dos composiciones abstractas, de mucho colori-do que parecen representar una guacamaya y un cocodrilosobre un fondo blanco. Otro bimural fue creado en home-naje a Malevitch, su autor es Víctor Vasarely.

Gran variedad de murales colman los espacios de laCiudad Universitaria, entre ellos uno de Pedro León Castro,quien abordó un tema histórico referido a la derogación delas antiguas constituciones universitarias, ubicado en el Salónde Sesiones del Consejo Universitario. Pascual Navarro y Ma-

teo Manaure, destacados au-tores de murales de la universi-dad, están presentes con susobras en la zona del HospitalClínico Universitario; el prime-ro conjuga elementos geomé-tricos en azul, verde, gris, rojoy amarillo sobre un fondoblanco; y el segundo desarro-lla un mural integrado por cír-culos, rectángulos y franjasdiagonales de armonía cromá-tica, aunado al mural antesdescrito; también se puede ob-servar la obra de Mateo Ma-naure en la Plaza Cubierta. Enla facultad de Humanidades yEducación hay tres murales deVíctor Valera, hacia la Bibliote-ca Central se encuentra So-phia, un mural de Víctor Vasa-rely que muestra una fina y segura caligrafía de trazos negros,alternativamente rectilíneos y curvilíneos de naturaleza cinéti-ca. Al igual que su bimural frente a la Sala de Conciertos, lla-mado Positivo-Negativo, que se percibe como un mural-es-cultura. Otro autor presente es Oswaldo Vigas con varios mu-rales ubicados en la fachada del rectorado y sus adyacencias,al igual que Carlos González Bogen con una composiciónvertical que se deja ver entre la segunda y la tercera puerta

MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

En los espacios internos del Aula Magna se ubicauna obra de Alexander Calder conocida como las NubesAcústicas —platillos voladores—, se presentan como plafo-nes de colores suspendidos del techo, flotando en el espa-cio. Se suman a las obras de este artista el móvil Ráfaga deNieve y dos estanbles-móviles el Estalagmita y Móvil conHoja Horizontal, los tres localizados en la facultad de Arqui-tectura y Urbanismo. Alirio Oramas en el año 1956 realizacuatro murales: tres para la Biblioteca Central, Variación en36 colores y dos progresiones rítmicas en tres movimientos,elaborados en mosaicos vítreos; asimismo otro en láminasplásticas para la facultad de Arquitectura y Urbanismo. Eneste mismo espacio Miguel Arroyo diseñó dos murales tridi-mensionales y cuatro murales que sirven de división en elTaller de Ensayos de Texturas. Omar Carreño realizó la po-licromía en mosaicos vítreos, ubicado en la facultad deOdontología. Alejandro Otero hizo cuatro murales y un vi-tral para la facultad de Ingeniería, en 1954, y dos policro-mías una para la facultad de Farmacia en 1957 y otra pa-ra la facultad de Arquitectura y Urbanismo en 1956. En lafacultad de Arquitectura y Urbanismo, Jesús Soto creó lapieza cinética tridimensional en hierro policromado y parala escuela de Enfermería Braulio Salazar una única obra: unvitral de contenido abstracto-simbólico.

La colección que alberga los espacios de la Uni-versidad Central de Venezuela hace de ella un lugar col-mado en estética valorado por toda su comunidad uni-versitaria que tienen el deber de preservar para futurasgeneraciones. La colección fue declarada MonumentoHistórico Nacional en Gaceta Oficial, decreto Nº 35.441del 15 de abril de 1994.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

56

de entrada al Aula Magna, distribuida sobre un fondo blan-co, planos rectangulares en amarillo, ocre, lila, gris y negro.En el sótano de la Biblioteca Central se extiende otro mural,de González Bogen que se presenta con elementos geomé-tricos horizontales y verticales relacionados entre sí.

Armando Barrios en el año 1952 realizó uno de lostres murales que dan la cara a la Plaza del Rectorado; cons-ta de una composición abstracta de formas ondulantes yalargadas. También hay obras de Héctor Poleo y FranciscoNarváez; el primero en el despacho del rector y el último enla capilla de la escuela de Medicina. En cuanto a las piezasescultóricas destaca Pastor de Nubes, del francés Jean Arp,elaborada en bronce dorado, con más de 2 m de altura,frente al Aula Magna. Una de las obras más resaltantes dela zona conocida como Tierra de Nadie, es la de BaltasarLobo, escultura llamada La Maternidad, en bronce sobre unabase hexagonal. En la entrada principal del Hospital Clínicose halla una escultura de Francisco Narváez, en caoba, quesugiere una forma femenina que expresa la idea de un des-nudo sutil y sublime. Igualmente se encuentra otra escultura-retrato de este artista, hecha de bronce y adosada en la pa-red de la entrada principal del Instituto Anatómico, que re-presenta al médico trujillano José Gregorio Hernández; otraspiezas de este artista son las talladas en piedra de Cumare-bo llamadas La Ciencia y La Educación. Entre la torre de en-friamiento del Aula Magna y la Biblioteca Central, descansauna escultura de bronce del artista ruso Antoine Pevsner queasemeja a una inquieta y extraña ave. En el edificio de Co-municaciones en la Plaza del Rectorado se puede apreciarun mural-mosaico en relieve de André Bloc, artista invitadopor el arquitecto Carlos Raúl Villanueva para el proyecto Sín-tesis de las Artes. También formando parte de esta idea seubica en las instalaciones del Jardín Botánico un mosaico-mural en cerámica esmaltada de Wifredo Lam.

59MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Eugenio Montejo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas en el mes oc-tubre del año 1938. Su obra seenmarca en el género del ensayoy la poesía. En su haber comoescritor ha desempeñado cargos

como coordinador de los talleres literarios del Celarg, yagregado cultural de la embajada de Venezuela en Portu-gal. Fue cofundador de la revista Poesía de la Universidadde Carabobo, director literario de Monte Ávila y director deRelaciones Internacionales de la Cancillería. Colabora endistintas revistas literarias del país e internacionales. En elaño 1982 recibió el premio del Conac y en el 1999 obtu-vo el Premio Nacional de Literatura, además del Premio Jo-sé Rafael Pocaterra en 1962 con la obra Los dioses y el exi-lio. En su honor se dedicó la XI Semana Internacional de laPoesía en el año 2004. En el 2005 recibió de manera uná-nime el Premio Internacional Octavio Paz de Poesía y Ensa-yo, en México; el Doctorado Honoris Causa en educaciónpor parte de la Universidad de Carabobo; y en el marco dela Bienal Mariano Picón Salas en Mérida, 2007 le fue con-ferido el Honoris Causa por parte de la Universidad de LosAndes. Ha usado los heterónimos Sergio Sandoval, TomásLinder y Blas Coll, como en El cuaderno de Blas Coll, bajoeste mismo heterónimo, en 1981 y 1983; Guitarra del ho-rizonte, escrito como Sergio Sandoval, 1991 y El hacha deseda 1992, firmado por Tomás Linder. Entre sus trabajos en-sayísticos están La ventana oblicua: ensayos, 1974 y El ta-ller blanco, 1983, reeditado en el año 1996 por la Univer-sidad Metropolitana de México incorporando nuevos textos.Entre otras de las conocidas publicaciones de este escritorse encuentran Humano paraíso, 1959; Elegos, 1967; Muer-te y memoria, 1972; Algunas palabras, 1976; Trópico abso-luto, 1982; Alfabeto del mundo, 1987; antología poéticaportugués-español El poeta sin río, 1992; El azul de la tie-rra y Adiós al siglo XX; Papiros amorosos, 2003 y en el 2004publicó Poemas selectos que es una compilación que vadesde sus primeros poemas hasta los más actuales, algunosinéditos y su poema aclamado internacionalmente puestoen una escena de la película americana 21 gramos, del2003 del director mexicano Alejandro González Iñárritu, ti-tulado La tierra giró para acercarnos:

La tierra giró para acercarnosgiró sobre sí misma y en nosotros,hasta juntarnos por fin en este sueño,como fue escrito en el Simposio.Pasaron noches, nieves y solsticios;pasó el tiempo en minutos y milenios.Una carreta que iba para Nínive,llegó a Nebraska.Un gallo cantó lejos del mundo,en la previda a menos de mil de nuestros padres.La tierra giró musicalmente llevándonos a bordo;no cesó de girar un solo instante,como si tanto amor, tanto milagrosólo fuera un adagio hace mucho ya escritoentre las partituras del Simposio.

Juana Beatriz Miranda Rodríguez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia La Pastora

Nació en Caracas el 16 de ma-yo de 1944. Perteneció durantetreinta y tres años a la CoralMiguel Antonio. Participó enconciertos de música de cáma-ra, para luego obtener el cargode maestra de cámara. Al esta-blecerse en La Pastora confor-mó un coro con los niños de lacomunidad, por lo que en laEscuela Rivas se le otorgó un espacio para que realizara susensayos. También tiene un coro de adultos. Es admirada yapreciada por sus vecinos gracias a la labor que ejerce.

Marcos Castillo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 3 de abrilde 1897. A temprana edad rea-lizó su primer retrato. Fue estu-diante del maestro retratistacolombiano José EugenioMontoya. En el año 1917 in-gresó a la Academia de BellasArtes y estuvo en un principioinfluenciado por las pinturas deEmilio Boggio. Consecutiva-mente se desempeñó comoprofesor de pintura y composi-ción en la Escuela de ArtesPlásticas, años después de lareforma se mantuvo como pro-fesor. Fue colaborador de la revista Élite y columnista en ElNacional, El Universal y La Esfera. Representó a Venezuelaen la XXVI y XXIX Bienal de Venezuela y en 1955 en la IIIBienal Hispanoamericana de Barcelona. Según ManuelQuintana Castillo es considerado uno de los mayores expo-nentes del color de la pintura en Venezuela. Falleció el 19de marzo de 1966 en la ciudad de Caracas.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

58

Colección de la capilla Santa Rosa de Lima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre esquinas Las

Monjas y Las Gradillas, parroquia

Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Caracas

La Capilla Santa Rosa de Limaguarda en su interior una colec-ción compuesta por pinturas ytallas de madera, además deun retablo del siglo XVIII, cons-truido en mampostería y made-ra. Tiene una estructura revesti-da en madera hojillada y cons-

ta de tres cuerpos. El primero tiene una mesa de altar ysagrario, mientras que el segundo cuerpo tiene tres nichos,en los que destacan las imágenes de Santo Domingo, SanAntonio y otras de la imaginería sevillana de los siglos XVII yXVIII. En el tercer cuerpo se encuentra la Crucifixión de Cris-to, a la izquierda la Dolorosa y a la derecha San Juan Evan-gelista. En los muros de la Capilla Santa Rosa de Lima seubican obras históricas coloniales de Nuestra Señora de Ca-racas de Juan Pedro López; óleo sobre tela de Nuestra Se-ñora de la Luz, y está enmarcado en una base de madera re-alizada por Domingo Gutiérrez. Se encuentra también lapintura de Nuestra Señora del Rosario y un cuadro de Nues-tra Señora de la Luz, junto a una lápida sepulcral del primer

arzobispo de Caracas FranciscoIbarra, tallada en mármol y es-crita en latín. Entre la colecciónse ubica además una imagen deSanto Tomás de Aquino, de au-tor y fecha desconocida, dondese observa una paloma, que sele atribuye el artista Manuel delos Reyes y la doradura a PedroJuan Álvarez. Entre las obras quese encuentran en la Capilla estáNuestra Señora de Caracas,óleo sobre madera realizada porJuan Pedro López; el cuadro del19 de abril de 1810 realizadopor Juan Lovera en 1835 y elcuadro del 5 de julio de 1811hecho en el año 1838 y otros re-tratos de personajes importantesde la historia del país como An-tonio González de Acuña, mon-señor José Vicente de Unda,Márquez del Toro, entre otros.

Pedro Arias

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 25 de septiembre del año 1753. Fue unode los orfebres más reconocidos del país entre finales del sigloXVIII y principios del XIX. Su taller se encontraba en la parro-quia Altagracia. Fue miembro de la compañía de MilicianosPardos Urbanos y en el año 1791 participó en el ayuntamien-to de la organización del gremio de orfebres. En el año 1807fue nombrado jurado en el examen de los plateros menores.La gran mayoría de sus obras fueron encargos del CabildoEclesiástico realizados para la catedral de Caracas. Entre laspiezas más importantes está el diseño del cáliz de oro, el solque rodea todo el trono del sagrario del altar mayor y las ban-derolas para la cofradía de San Pedro. También elaboró tra-bajos para las iglesias San Mauricio, Candelaria, San Jacinto,San Pablo, San Francisco de Yare y para el Seminario de San-ta Rosa de Lima de Caracas.

Leopoldo Aguerrevere

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Médico obstetra y profesor universitario, nacido el 29 demarzo de 1892 en Caracas. Egresó de la UniversidadCentral de Venezuela y se trasladó al continente europeo,donde cursó estudios de obstetricia. A su regreso a Vene-zuela fue nombrado individuo de número de la AcademiaNacional de Medicina y posteriormente Administrador dela Gaceta Médica de Caracas, además de fundador y pri-mer director de la maternidad Concepción Palacios. Fueconsiderado uno de los mejores obstetras del país, por loque aún es recordado y admirado.

61MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

también tuvo presencia por su adaptación al ambiente, lasresidencias que diseñó en La Florida en la ciudad de Cara-cas y en Caraballeda en la Guaira. Una de sus últimasobras fue el nuevo edificio del Museo de Bellas Artes en LosCaobos, en colaboración con Oscar Carmona. Aparte desu labor como arquitecto, fue autor de varias publicacionesen revistas especializadas nacionales y extranjeras, ademásde libros como La Caracas de ayer y de hoy, 1950 y Cara-cas en tres tiempos, 1966. Ha obtenido numerosos premiosa lo largo de su trayectoria como arquitecto, entre ellos; elPremio en el Congreso Panamericano de Arquitectos en Li-ma, 1947. Posteriormente, diez años más tarde, recibió unpremio en la Bienal de Sao Paulo y el Premio Nacional deArquitectura de Venezuela en el 1963. Murió en Caracas, el16 de agosto de 1975.

Emilio Boggio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, el 21 de ma-yo de 1857. En 1864 viajó aFrancia y estudió en el liceo Mi-chelet hasta 1870. Regresó a Ca-racas en 1873 y en 1877 volvió aFrancia, donde conoció al pintorvenezolano Emilio Mauri y pocodespués ingresó a la AcademiaJulian, donde fue alumno de J. P.Laurens y tuvo por condiscípulos aCristóbal Rojas, Arturo Michelenay Carlos Rivero Sanabria. En este

centro entró en contacto con Henri Martin, en compañía delcual pintó en varios sitios en Francia. Entre los años 1907 y1909 trabajó en Italia donde realizó un buen número deobras marcando un estilo, predominando los paisajes mari-nos. Fue galardonado en 1883 en el Salón de los ArtistasFranceses con una mención de honor, y en el mismo concur-so obtuvo la medalla de segunda clase, mención Hors deconcours. Estableció contacto con Monet y Pissarro, inician-do su evolución hacia el impresionismo. Regresó por brevetiempo a Caracas y expuso varias de sus pinturas en la Escue-la de Música y Declamación. Esta muestra significó una graninfluencia en la pintura venezolana. Sus exposiciones indivi-duales las realizó en las Galerías Georges Petit de París. Mu-rió en París, el 7 de junio de 1920. Póstumamente se le con-sagró una retrospectiva en la Sala Mendoza. En el año 1982en honor a su natalicio, la sala de exposiciones de la Gober-nación del Distrito Federal realizó una muestra de obras delartista bajo el nombre: Pinturas de Emilio Boggio.

Colección de la Biblioteca Simón Rodríguez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Esquina El Conde, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Está formada por varias obrasimportantes. En el techo y plan-ta base se observan los vitralesamarillos, marrones, blancos yalgunos con diseños florales,así como estructura de metal deEduardo Borges Salas. Tambiéndestacan los bustos elaboradosen mármol gris que representana José María Vargas, Simón Ro-dríguez, Juan Manuel Cajigal yAndrés Bello, ubicados en elvestíbulo, del artista LorenzoGonzález, realizados en el año1938. Cada uno tiene esculpi-do su nombre y están situadossobre un pedestal del mismomaterial, sobre una base negra.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

60

Luis Razetti

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Ilustre científico y médico cirujano. Nació en Caracas, el 10de septiembre de 1862. Posee un importante reconocimien-to en la medicina venezolana, ya que realizó una serie deinnovaciones que contribuyeron al progreso de esta profe-sión. Se graduó de doctor en medicina y cirugía en la Uni-versidad Central de Venezuela, el 4 de agosto de 1884.Viajó a Europa donde cursó talleres de cirugía y obstetricia.Posteriormente se dedicó a trabajar por el progreso de lamedicina en el país, obteniendo nuevas teorías que derivanel renacimiento de la medicina. Se le atribuye la fundaciónde la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas, en el1893; la implementación de la enseñanza clínica en laUCV; la fundación del Colegio de Médicos de Venezuela,de la Academia Nacional de Medicina, entre otras de rele-vancia en el campo de la medicina. Publicó libros comoLecciones y notas de cirugía clínica, además de sus trabajossobre la apendicitis, perforaciones intestinales tíficas,eclampsia puerperal y la operación cesárea. Desempeñócargos como rector de la UCV y fue senador del estado Zu-lia. Falleció el 14 de mayo de 1932.

Pedro Elías Gutiérrez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en La Guaira el 14 demarzo de 1870. Desde niñomostró su inclinación por el ar-te musical; a los dieciséis añosde edad escribió su Marchatriunfal a María que desde en-tonces se interpretó en las igle-sias. En el año 1912 fue nom-brado Director de la BandaMarcial. Posteriormente se es-

trenó en el Teatro Caracas el joropo Alma Llanera, una delas canciones más populares y conocidas en el país, consi-derada como el segundo himno nacional o el himno popu-lar de Venezuela. Le dedicó una marcha al Santo Cristo dela Salud de La Guaira. Entre las composiciones más cono-cidas de este escritor están la zarzuela Percance en Macuto,las Rimas del Mar Caribe, Canción marina y Algas marinas.Falleció en Macuto el 31 de mayo de 1954.

Carlos Raúl Villanueva

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Maestro de la arquitectura mo-derna en Venezuela. Nació enLondres, el 30 de mayo del año1900. Hijo del diplomático ve-nezolano Carlos Antonio Villa-nueva y de Paulina Astoul. Reali-zó sus estudios de educaciónmedia en el Lycée Condorcet deParís y los superiores en l’ Écoledes Beaux-Arts. Durante sus pri-meros diez años de actividadprofesional las obras desarrolla-das por Villanueva tuvieron unmarcado carácter ecléctico deri-vado tanto de su educación aca-démica como a las condiciones culturales que imperabanen el país. En este lapso trabajó en el Ministerio de ObrasPúblicas, permaneciendo luego al servicio del estado. Losproyectos llevados a cabo en este tiempo figuran el HotelJardín de Maracay en el año 1929, construcción de simpli-ficadas formas neobarrocas y afrancesadas; la plaza de to-ros de la misma ciudad, 1933 y el Museo de Bellas Artes,1934-1935. Estas obras se caracterizan por sus elementosneoclásicos, entre ellos jardines y patios aporticados concolumnas neoclásicas, detalles tradicionales de la arquitec-tura venezolana. En el año 1944 comenzó el proyecto de laCiudad Universitaria de Caracas, entre ellas sus notablesgrupos de edificios como el Aula Magna y la biblioteca, uni-das a la plaza cubierta. En el Aula Magna se logró, con lacolaboración del escultor norteamericano Alexander Cal-der, una integración de la arquitectura y los elementos es-culturales suspendidos —nubes del techo— que cumplenfunciones acústicas. Desarrolló una importante actividadcomo director de la oficina de proyectos del Banco Obrero,en la cual colaboraron varios jóvenes arquitectos: CarlosCelis, José Manuel Mijares, Guido Bermúdez, Joseph Hoff-mann y Carlos Brando. En esta institución se formó bajo lamirada de Villanueva una verdadera escuela que desarrollóuna nueva tipología de bloques orientados a servir como vi-viendas de uso colectivo, surgiendo por tanto los siguientescomplejos: Ciudad Tablitas, la urbanización San Martín, launidad residencial Paraíso, urbanización Simón Rodríguez yel 23 de Enero, inicialmente llamado 2 de Diciembre. La in-cidencia numérica y cualitativa de estas viviendas modificóel paisaje urbano de Caracas y de otras ciudades venezola-nas, influyendo además en los cambios de patrones socia-les que se experimentaron en las zonas urbanas. Su trabajo

MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Danza por la Musicalización de la obra El Mistral en 2005, elPremio por Mejor Producción en Danza 2005 por la obra Ca-fé Inmigrantes, Patrimonio Cultural de Venezuela otorgado porel Ministerio del Poder Popular para la Cultura. Como directo-res artísticos Leyson Ponce y Miguel Issa han recibido numero-sos reconocimientos internacionales. Entre las produccionesdel grupo Dramo destacan Gastone de Miguel Issa de 1996,Meraviglioso de Leyson Ponce de 1996, Medea, material deHeiner Müller de 1998, El Divino Narciso de sor Juana Inés dela Cruz, en 1999, La Divina Comedia de Dante Alighieri en2000, Esperando a Godot de Samuel Beckett en 2002, Cara-cas itinerante en 2006, La Zaranda y El Ilusionista, ambas de2007. De la misma forma han participado junto a otras com-pañías y agrupaciones en tantos otros montajes teatrales.

Oscar Yanes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 25 de abrilde 1927. Escritor en el género dela crónica, ensayo y periodismo.Ha ganado el Premio Nacionalde Periodismo en tres ocasiones;el Premio Libro de Plata otorgadopor la Editorial Planeta en 1992

por Amores de última página y el Primer Premio de la Aso-ciación de Escritores de Venezuela. También se dedicó a lavida política como parlamentario, donde ejerció la presi-dencia de la Comisión de Medios, pero al retirarse del Con-greso de la República volvió al oficio con el programa tele-visivo llamado Así son las Cosas, el cual ganó el PremioMonseñor Pellín. En el año 1948 publicó la obra biográficaLa vida íntima de Leo, —Leoncio Martínez—, Cosas de Ca-racas, 1967; Memorias de Armandito y Los años inolvida-bles, ambos de 1992; Historias ocultas, trágicas y divertidasde la vida venezolana; Del trocadero al Pasapoga. Historiade mujeres buenas, 1993; Así son las cosas, publicadas envarias ediciones; Hoy es mañana o las vainas de un reporte-ro muerto, 1994; ¿Qué opina de la mujer que le presta sumarido a otra?, 1997; Pura pantalla: indiscreciones de la vi-da venezolana en circuito cerrado, 2000, y Caracas vistadesde las ventanas, 2003. Se ha destacado como uno delos pioneros en el reportaje televisivo y radial con sus cróni-cas que revelan hechos curiosos y anecdóticos de la Vene-zuela actual y de ayer.

Narciso Debourg

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 14 de marzo de 1925. Estudió en la Es-cuela de Artes Plásticas y Aplicadas. En 1950 era integrantedel grupo Los Disidentes —grupo de artistas en la tendenciadel arte abstracto y constructivita—. Se consagró a la pintu-ra, la escultura y los murales. Por mucho tiempo vivió en Pa-rís y en 1967 regresó a Venezuela donde expuso en la Ga-lería Estudio en Caracas. Entre sus exposiciones están las re-

alizadas en el Salón des Réalités Nouvelles, 1950-1953; Artconstructiviste, 1962; Aspects du monochrome, 1986 en Pa-rís; una exposición itinerante Le mouvement dans lárt enÁmsterdam, Estocolomo y Humleback, 1961. Algunas desus obras han estado en las exposiciones de artes plásticasen Venezuela, 1972; Arte constructivo venezolano, 1945-1965 y Arte Latinoamericano, 1981.

Irma Álvarez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Artista popular, nacida en Caracas en 1960. Ha participadoen numerosas exposiciones, como la realizada en el Museodel Orinoco, 1972; Museo Boggio, 1978; V Salón de la Ca-sa Guipuzcoana, en La Guaira, 1984; VII Salón de Arte Popu-lar Fundarte, 1987; II Colectiva de Arte Ingenuo en la Univer-sidad Santa María, 1988, entre otras. En su vida como artistaha recibido numerosas distinciones: Premio de Reconocimien-to en el I Encuentro Pictórico Acción en Venezuela en el año1980 y el Premio Municipal de Artes Plásticas en el año 1982.

General José de San Martín, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida San Martín,

plaza José de San Martín, al lado

de la Maternidad Concepción Palacios,

parroquia San Juan

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Libertador

Obra escultórica que personifi-ca al general José de San Mar-tín, prócer argentino, que na-ció el 25 de febrero de 1778 yfalleció en Francia, 17 deagosto de 1850. Está elabora-da en bronce y data del 1924.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

62

Esta biblioteca cuenta con dos relieves en piedraartifical: uno, realizado por Lorenzo González entre 1936-1938, titulado La lección del padre Bartolomé de Las Ca-sas; y el otro es obra de Giurliani, de la misma fecha y re-presenta el trabajo de los indígenas.

José Miguel Galia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació el 16 de enero de 1919. Obtuvo el título de arqui-tecto en la Facultad de Arquitectura de la Universidad deMontevideo, Uruguay, en el año 1944. Complementó sucarrera con un curso de postgrado en Grandes Composi-ciones. Fue reconocido con la medalla de plata en el IVCongreso Panamericano de Arquitectura de Lima, Perú. Enel año 1948 viajó a Venezuela para radicarse en Caracas,revalidando su título de arquitecto en la Universidad Cen-tral de Venezuela. A lo largo de su trayectoria adquirió elprimer premio en el Concurso Nacional Ateneo de Valen-cia. Trabajó en la Comisión Nacional de Urbanismo en losplanos reguladores de Caracas, Maracaibo y la Isla deMargarita. Fundó en el año 1953 conjuntamente conotros 23 profesores, la Facultad de Arquitectura y Urbanis-mo de la Universidad Central de Venezuela, donde labo-ró por 33 años consecutivos. Durante su larga carrera harecibido los siguientes premios y distinciones: ConcursoInternacional Vivienda Unifamiliar en Colinas de BelloMonte, primer premio; Cuatricentenario de la fundaciónde la ciudad de Caracas, mención de honor; Mención deHonor en la IV Bienal Nacional de Arquitectura por elParque Los Caobos; Premio Nacional de Arquitectura enV Bienal de Arquitectura por el edificio Seguros Orinoco;Premio Municipal en la VI Bienal de Arquitectura por Edi-ficio Banco Metropolitano y el Primer Premio en la IIIBienal de Arquitectura de Quito. Igualmente ha sido hon-rado con la Orden Carlos Raúl Villanueva otorgada por elColegio de Arquitectos de Venezuela, y la Orden AndrésBello de manos del ejecutivo nacional.

Jean Pierre Wisembac

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Capilla El Carmen, calle 7 de Septiembre, parroquia La Vega

Sacerdote de la parroquia La Vega, que ha realizado unaincansable labor a favor de todos los habitantes de este sec-tor, pues además de su ejercicio como religioso ha confor-mado grupos de ayuda comunitaria como el llamado liceovocacional, donde se ofrece a la comunidad estudiantilayuda y orientación en las materias en las que se les dificul-te el aprendizaje. Por esto y su don de colaboración paracon los vegueños, Jean Pierre Wisembac se ha ganado elrespeto y admiración de este pueblo.

Dramaturgia del Movimiento, Dramo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Agrupación de danza contemporánea, creada por Miguel Is-sa y Leyson Ponce en 1995, con la idea de combinar la dra-maturgia y el movimiento y gestar e innovar con sus procesoscoreográficos. Ambos fundadores poseen una larga trayecto-ria artística con estudios en el extranjero y actividad docente enel país. El grupo ha participado en la Temporada Latinoame-ricana de Danza, el Festival de Teatro de Oriente, el Festivalde Teatro de Occidente, la Temporada de Ópera Breve, elFestival Internacional de Teatro de Caracas, el Festival Mundialde Solos y Duetos, Festival Internacional de Danza de Mara-caibo. Internacionalmente Dramo se ha presentado en LaBiennale de la Danse de Lyon en Francia, en el Teatri de Vitaen Boloña, Italia, en el Festival Internacional de Danza de Al-mada en Lisboa, Portugal, en el Encuentro de Dos Mundos ITISeúl, Corea, en Chipre, México, Colombia, Costa Rica e In-donesia. Su experiencia les ha permitido publicar artículos deanálisis y reflexión en numerosas y reconocidas publicacionesnacionales e internacionales. Emprenden una búsqueda en ladanza contemporánea a través de las disciplinas de arte comoel teatro, la danza, la ópera y el cabaret. Entre los premios re-cibidos se encuentran el Premio del Ministerio de la Cultura2005, el Premio Nacional Casa del Artista por Mejor Produc-ción y Mejor Bailarina en la obra Medea Material en 1998, elPremio Municipal de Danza por Mejor Coreografía en la Can-ción de los Niños Muertos, en 2002, el Premio Celcit por laobra La fiesta de los barrosos en 2004, el Premio Municipal de

Representa al personaje de cuerpo entero, de pie, vistiendotraje militar, lleva guerrera con charreteras y una banda quecruza su pecho de derecha a izquierda. Su brazo derechoestá flexionado y con él sostiene una capa, mientras que elbrazo izquierdo está extendido hacia el frente. La obra des-cansa sobre un pedestal, revestido con placas de mármol.En sus diferentes caras, se observan algunos relieves elabo-rados en bronce, que representan diversos eventos de lahistoria. Posee una inscripción donde se lee Venezuela. AlGeneral José de San Martín. 1778-1850. mcmxxx. Está ubi-cada a un extremo de la avenida San Martín, en la plazaque lleva su nombre. Esta escultura es importante para lospobladores de la zona porque hace referencia al prócer queluchó por la libertad de los oprimidos. Se encuentra en re-gular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Arturo Uslar Pietri

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, el 16 de ma-yo de 1906. Creció en la popu-lar parroquia de Candelaria. Sedestacó como novelista, cuentis-ta, ensayista, dramaturgo y poe-ta. A los catorce años dio susprimeros pasos como escritor,

colaborando con los diarios de la época. A los veintitrés añosalcanzó el título de doctor en ciencias políticas en la Univer-sidad Central de Venezuela. Fue parte de la llamada Gene-ración del 28, un movimiento de carácter académico y estu-diantil que derivó en un enfrentamiento con el régimen deJuan Vicente Gómez. Fundó junto a Miguel Otero Silva y Fer-nando Paz Castillo la revista Válvula, publicación donde seeditaron sus primeros cuentos y novelas, dándose a conocernacional e internacionalmente. Su primer libro lleva el nom-bre de Barrabás y otros relatos, obra que recopila diversosgéneros, desde el relato, poesía, novela, crónica, el relato yel ensayo. Autor de la novela Las lanzas coloradas, publica-da en Madrid en el año 1931, donde narra los hechos de laguerra de independencia en Venezuela. Comenzó a escribiren un diario de la ciudad que llevaba por nombre Ahora,donde por primera vez acuñara una de sus frases más céle-bres como Sembrar el petróleo. Obtuvo el Premio de Cuen-tos del diario El Nacional en 1949, por el relato Baile de tam-bor. En el año 1980 publicó una colección de relatos y sacóa la luz pública dos de sus más importantes novelas que re-flejan su interés por la historia: La isla de Robinson y La visitaen el tiempo, obra que le mereció el prestigioso Premio de Li-teratura Príncipe de Asturias y el Premio Internacional de No-vela Rómulo Gallegos. Es un valioso y reconocido escritor ve-nezolano que alcanzó una popularidad y una posición a es-cala internacional, considerado como el intelectual másimportante del siglo XX en el país. Falleció el 26 de febrerodel 2001 en la misma ciudad que vio lo nacer.

65MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

ideales de justicia, solidaridad y fraternidad. Su directiva es-tá compuesta por el monseñor Jorge Urosa Savino, monse-ñor Gustavo García Naranjo, Jeremiah O’Sullivan Ryan, San-dra Mariela Romero, entre otros. La asociación trabaja enconjunto con el Ministerio del Poder Popular para la Educa-ción, uniendo esfuerzos con el Instituto Venezolano de Capa-citación Profesional de la Iglesia, Invecapi, con la firme volun-tad de tener una labor de calidad en el servicio educativo,desarrollando el logro de competencias básicas relacionadascon el trabajo y desarrollo endógeno de las comunidades.Los talleres que ofrecen están dirigidos a las distintas ramasde la educación y preparación para el trabajo. La comunidadacude para recibir instrucción en áreas como computación,electricidad, carpintería, metales, automotriz, taller de hogar,instalaciones sanitarias, costura, manualidades, contabilidad,turismo, dibujo técnico, alimentación, arte y diseño industrial,garantizándoles una herramienta para el futuro. Con más decuarenta y tres años de fructífera labor, entre sus logros estála promoción de la educación técnica y popular a lo largo de184 centros de talleres afiliados, ubicados en varios sectoresde la ciudad capital y estados del país.

Colección de la capilla de la Santísima Trinidad

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Final de la avenida Panteón, esquina La Fe, parroquia Altagracia

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Entre las piezas religiosas de la capilla de la Santísima Tri-nidad se encuentran las tallas coloniales que pertenecierona la antigua iglesia de la Trinidad, destruida por el terremo-to de 1812 y levantada posteriormente para convertirse en1874 en el Panteón Nacional. En la colección se halla unaimagen de vestir en madera policromada. Esta imagen por-ta otra talla de Jesús lacerado, desplomado sobre sus pier-nas, elaborado en madera policromada, data posiblemen-te de fines del siglo XVIII o principios del siglo XIX. Las imá-genes restantes de este templo representan a San JudasTadeo, talla de tamaño natural, elaborado en madera y lasÁnimas Benditas del Purgatorio, conjunto de cuatro imáge-nes talladas a medio cuerpo. Por último se halla un vitral

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

64

Roberto Rossi Soila

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle El Carmen, nº 5, barrio El Guarataro, parroquia San Juan

Nació en la parroquia Altagracia el 15 de agosto de 1888y en 1914 se trasladó al cerro Obispo, conocido como ba-rrio El Guarataro, donde permaneció hasta su muerte el 23de julio de 1970. Fue el creador de las cuerdas de gallo, yaque poseía amplios conocimientos en la materia y era com-pañero en las peleas de gallo de Juan Vicente Gómez, conquien asistía a los eventos donde combatían estas aves.Además, es recordado por la colaboración que siempreprestó a sus vecinos, sobre todo en la recolección de agua,pues su casa fue una de las primeras que se pudo benefi-ciar del vital líquido con la construcción del acueducto cen-tral. Es un personaje valorado entre la comunidad por la vo-cación que mantuvo hacia los gallos.

Guillermo Abdala

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas en 1947. Suformación académica la realizóen la Escuela de Artes VisualesCristóbal Rojas. En su haber po-see exposiciones colectivas, entreellas el IV y V Salón Nacional deJóvenes Artistas, en el Salón Artu-ro Michelena, I y II Bienal de Es-cultura Francisco Narváez, entreotras reconocidas exposiciones.Expuso individualmente su serie Iy II Mandingo. Desde el año1976 ha ejercido la docencia en el área de escultura, ademásdesarrolla la coordinación del Taller Tridimensional en el Insti-tuto Universitario de Estudios Superiores de Artes Plásticas Ar-mando Reverón, Iuesapar. Entre los reconocimientos que haobtenido se encuentra la Mención de Honor en la V Bienal deMiniaturas Gráficas TAGA y el Premio Distrital de Artes Plásti-cas de la Gobernación del Distrito Federal, 2000.

Asociación de Promoción de la Educación Popular, APEP

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Sector UD-5, urbanización La Hacienda, edificio APEP,

parroquia Caricuao

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Conferencia Episcopal Venezolana

y el Ministerio del Poder Popular para la Educación

Fundada el 24 de abril del año 1964 como una institucióneducativa, privada, católica, sin fines de lucro y adscrita a laConferencia Episcopal Venezolana. Su fundador fue el mon-señor Emilio Blaslov. Tiene como misión la educación técni-ca y popular a través de los Centros Taller, inspirados en los

67MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

obra de Guillermo Meneses se encuentran los siguientes tí-tulos: Canción de Negros, La Balandra Isabel llegó esta tar-de y La Nación publicados en 1934. Luego Tres cuentos Ve-nezolanos, 1938; El Mestizo José Vargas, 1942; La Mujer,el As de Oro y La Luna, 1948; La Mano Junto al Muro enParís, 1952; Antología del Cuento Venezolano, 1955; Vene-zuela en París, 1956; Cuento de Venezuela, 1960; Hoy enCasa Leyendo, 1960; Cable Cifrado, 1961; El Duque,1965-1970; Los Muros de Venezuela, 1967; Discurso deOrden, 1965; Espejos y Disfraces, 1967; Libro de Caracas,1967; Diez Cuentos, 1968 y Cinco Novelas, 1972. Su pri-mer cuento, La balandra Isabel llegó esta tarde fue publica-do y llevado al cine y a la televisión y el relato La mano jun-to al muro ganó el primer lugar del Concurso de Cuento deEl Nacional en el año 1951. Murió en Porlamar, estadoNueva Esparta, el 29 de diciembre de 1978.

Colección de la iglesiaSan Juan Bautista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Oeste 14, entre esquinas

Garita y Luzón, parroquia San Juan

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Caracas

Está formada por una colecciónde diversas obras ubicadas enlos muros del despacho parro-quial, casa parroquial y la sa-cristía. Se encuentran varias pin-turas que fueron intervenidas enel año 1995, entre ellas el cua-dro de la Santísima Trinidad ela-borado en el siglo XVIII, de au-tor desconocido; y un óleo so-bre tela con un marco originaltallado y decorado con relieves.Se halla una pintura, óleo sobretela, que representa a SantoDomingo de Guzmán, de JoséCampeche, realizado a finalesdel siglo XIX y otro de San JuanBautista con una inscripción enque se lee: La predicación deSan Juan Bautista. La última pin-tura del Bautista perteneció a ladesaparecida Ermita del Calva-rio y en el 1873 fue adquiridapor la iglesia San Juan Bautistade manos de Rafael Hernández.La pieza de Jesús de Nazarenoes una talla de Manuel Gonzá-lez, realizada en 1873. Su ca-beza, manos y pies son de ma-dera policromada. Los ojos sonde cristal y los brazos son articu-lados. El resto del cuerpo estáconstituido por un armazón de

madera y tela encolada. Asimismo, se observan varios vi-trales que datan de 1956 donados por Catalina Boulton.El primero de ellos muestra el paisaje nublado de Jerusa-lén y mide 3,79 m por 3, 88 m. Los cuatro vitrales restan-tes se corresponden a las cuatro ventanas rectangulares,situados dos, a cada lado, a la altura de los muros latera-les del presbiterio. A la colección se une el cuadro deNuestra Señora de Coromoto, realizada por Pedro Cente-no Vallenilla en 1941. Luego, en 1943 se bendijo el nue-vo retablo que enmarca a la Virgen, con un tallado en ma-dera de estilo colonial, donado por la cofradía de Nues-tra Señora de Coromoto, el 25 de marzo de 1950. La tallaen madera de Virgen de la Dolorosa es una pieza de Te-resa de Gorrín. Fue vestida de terciopelo bordado en oro.El altar de la Dolorosa fue hecho por Luis Vallejo, en ma-dera tallada y un nicho en la parte superior. También po-seen un Cristo de bronce sobre una cruz de metal, que mi-de 2,2 m de alto aproximadamente; un cuadro del bautis-mo de Cristo, incrustado en la pared con moldura de yesoy revestido en oro; está retocado por Pierre Denio. Por úl-timo, destaca un cuadro con la imagen de Verónica, deautor desconocido, del siglo XVIII. Su cabeza, manos ypies fueron tallados en madera y los ojos son de materialtransparente, así como los brazos están articulados.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

66

que representa la imagen del Espíritu Santo, ubicado en lafachada a nivel del frontón, es de forma circular y se en-cuentra incrustado en la pared. La colección fue declaradaMonumento Histórico Nacional en Gaceta Oficial, decretoNº 31.678 de agosto de 1979.

Colección de bustos y esculturas del Palacio de las Academias

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre esquinas San Francisco, Pajaritos, Mercaderes y

La Bolsa, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Está formada por obras impor-tantes, todas ubicadas en lasinstalaciones del Palacio de lasAcademias. Destacan las es-culturas de bronce del doctorJosé María Vargas, realizadopor Vidal Dubray, año 1883.Presenta una inscripción endonde se lee su fecha de naci-miento y la fundación que hi-

ciera de la Facultad de Medicina de Caracas, UniversidadCentral de Venezuela, en el año 1827. La escultura deJuan Manuel Cajigal, es de Charles H. Cordier, año 1883.Al frente tiene una placa, donde se lee Fundador de estu-dios matemáticos en Venezuela y en la cara posterior su fe-cha de nacimiento. En la Academia de ciencias físicas, ma-

temáticas y naturales se ubicanbustos de mármol del escultorvenezolano P. M. Basalo, dos re-presentan a Alfredo Jahn y unoa Vicente Marcano; además delas figuras de Carlos Toro, Man-rique, Luis Velez, Manuel Pérez,Francisco J. Duarte, William H.Phelps y el doctor Luis Ugueto.

En otro lugar de la bi-blioteca están ubicados los bus-tos que representan a Diego Car-bonell elaborados por Carrascoen el año 1986; otro realizadoen el año 1896 de Arístides Rojashecho por el artista Eloy Palaciosy Francisco A. Risquez, de V. Po-llaro, en el año 1993, además de un busto sin firma de JoséGregorio Hernández. También destacan cinco bustos de már-mol, realizados por el escultor Bianchini, de Pedro EmilioColl, Blanco Fombona; Manuel Díaz Rodríguez; José GilFourtoul; Laureano Vallenilla Lanz; Vicente Lecuna y el doctorCaracciolo Parra León. En el archivo de la Academia Nacio-nal de la Historia se encuentra el busto de Eduardo Blanco,quien en vida fuera el fundador de las Academias Venezola-na de la Lengua y Nacional de la Historia; y en la de cienciaspolíticas y sociales están las figuras de Francisco Ochoa, deA. Carrasco, año 1986; Bach. Carlos Morales; doctor TomásLiscano, del año 1985; doctor Herrera Mendoza; doctor Án-gel F. Brice; doctor Carlos Sequera; doctor S. Plana Suárez ydoctor Carlos F. Grissanti.

La colección fue declarada Monumento HistóricoNacional en Gaceta Oficial, decreto Nº 25.020 del 6 deabril de 1956.

Guillermo Meneses

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, el 15 de di-ciembre de 1911. Se destacócomo cuentista, novelista, ensa-yista, crítico y dramaturgo. Doc-tor en ciencias políticas, egresa-do de la Universidad Central deVenezuela. Ejerció varios cargospúblicos en el Ministerio de Jus-ticia, y también se dedicó a la in-vestigación como cronista de suciudad natal. En el año 1930 seinició como colaborador de larevista Élite. Más tarde escribiópara la Revista Nacional de Cul-tura, el diario El Nacional y laRevista de América, de Bogotá. Recibió los siguientes galar-dones Premio de Teatro de Caracas, 1943 por la obra ElMarido de Nieves Márquez; Premio Arístides Rojas, 1953por El falso cuaderno de Narciso Espejo; Premio Municipalde Prosa, 1963 por La misa de Arlequín; Premio Nacionalde Literatura, 1967 por su obra en conjunto. Dentro de la

69MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Otra agrupación de la fundación es la CamerataBarroca de Caracas, instituida en diciembre de 1985orientada a la expansión del repertorio que trabajaba laCamerata Renacentista de Caracas, para desarrollar conuna nueva agrupación, la música del periodo barroco yel clásico del siglo XVII en Europa y América. Esta came-rata la conforma un coro de músicos profesionales y es-tudiantes avanzados de canto. Las demás agrupacionesson Memoria de Apariencias, compañía de ópera de laCamerata de Caracas fundada en 1988 junto a un gru-po de cantantes profesionales con el objetivo de desarro-llar el repertorio de la ópera de cámara, desde el tempra-no barroco hasta el periodo clásico, conformado por dosniveles de cantantes: los jóvenes profesionales y los estu-diantes avanzados; el Collegium Musicum Fernando Sil-va-Morvan, orquesta de cámara profesional especializa-da en la ejecución de la música del periodo barroco has-ta el periodo clásico; y la Camerata Infantil dirigida aimpartir talleres para despertar una sensibilidad creativaen los niños y jóvenes en edad escolar.

Grupo Musical Cumbe

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Terrazas de Caricuao, parroquia Caricuao

Se fundó entre los años setenta y ochenta por iniciativa deJesús García. Nació como un proyecto de investigaciónde un grupo de estudiantes de la Universidad Central deVenezuela que tenían como objetivo la difusión de la mú-sica afro-venezolana con el apoyo de la comunidad. Susprimeros integrantes fueron Luis, Aníbal y Marcos Claro,Ángel González, Iris Salcedo, Nelson Rojas, William Torre-alba y Richard Dávila. Realizaron investigaciones en variospoblados de Barlovento, en el estado Aragua, Maracaiboy San Millán. Es un grupo que interpreta música al estiloafro-venezolano, gaitas de tamboras, parrandas, fulías ycalipsos. Está conformado por ejecutantes del tambor mi-na, Pedro Hernández y Jesús García, fundadores de la

agrupación en conjunto con la negra Iris Salcedo y demásintegrantes del grupo como César Fuenmayor, Nelson Mi-randa, Renato Campos, conocido como Kiko, VladimirMarcano, Cosme Castillo, Gabriel Ortega, Jesús Ascanioy Luis Claro. Actualmente incursionan en la fusión afro-ca-ribeña. A lo largo de su carrera han producido los discosRompiendo calle, Homenaje a Felipa, Fiestas tradiciona-les, Décimas y canto. Conquistaron el Premio Cacique deCaricuao. Son parte importante de la celebración del Ve-lorio de la Cruz de Mayo, la parranda decembrina, laFiesta de San Juan, la Paradura del Niño, entre otrosaportes dados a la comunidad como los talleres. Para lacomunidad tienen una gran significación, por su recono-cida trayectoria artística, principalmente por el trabajo querealizan en sus interpretaciones rescatando las tradicionesmusicales de los ancestros. Gracias a su aporte se han lo-grado concretar diversos planes de crecimiento, entreellos la creación de la Escuela de Artes y Oficios.

Virgen de la Soledad, talla

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Esquina San Francisco, iglesia San Francisco, parroquia Catedral

La imagen de la Virgen de la Soledad es venerada en laiglesia San Francisco desde 1654. Fue una donación reali-zada por don Juan del Corro y su esposa doña Felipa dePonte y Villena, quienes trajeron la imagen desde Españacomo pago de una promesa ofrecida. Además, doña Feli-pa dispuso en su testamento una considerable suma de di-nero para realizar una fiesta en su honor, el 15 de agosto ypara que todos los sábados se cantase un salve en el altarde la Soledad. A partir de entonces se mantiene viva estatradición religiosa caraqueña.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

68

Conjunto escultórico de la plaza O´Leary

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Final de la avenida Bolívar, urbanización El Silencio,

parroquia San Juan

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

La plaza está formada por dosfuentes que contienen las figu-ras femeninas conocidas popu-larmente como Las toninas. Esuna obra realizada en el año1943 por Francisco Narváez,ubicada en la plaza de la urba-nización El Silencio, llamadaplaza O´Leary. Cada fuente tie-ne dos grupos de esculturas,formados por cuatro mujeres,ubicadas al sur y las otras alnorte. Las imágenes se hallan

en diferentes posiciones, presentan vestimentas ligeras ydan la impresión de desnudez, elaboradas en piedra artifi-cial coloreada. Su creador se inspiró en la leyenda marga-riteña donde las toninas rescatan del mar a las personasque se encuentran en peligro. Igualmente, imponen su fuer-za, vigor y alegría a todos los que las observan. Con estaobra Narváez llevó a cabo la idea de integrar la masa delas esculturas a un gran juego de aguas como si fuese unconjunto compositivo que forma una sola estructura de uni-dad plástica, para lograr un gran atractivo ornamental.

Fernando Paz Castillo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, el 11 de abrilde 1893. Poeta, crítico literario,diplomático y educador. En elaño 1910 comenzó a publicarsus poemas en la revista cara-queña Cultura. Fue miembro fun-dador del Círculo de Bellas Artes.Ejerció la docencia y funciones diplomáticas en distintos paí-ses. Residenciado en Caracas, trabajó como colaborador derevistas y periódicos literarios. En el año 1965 ingresó comoindividuo de número en la Academia Venezolana de la Len-gua. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en el año1967. Algunas de las obras más conocidas de Fernando PazCastillo son: El muro, La voz de los cuatros vientos, Reflexio-nes de atardecer, Signo, Entre pintores y escritores. En su ho-nor el Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegosorganiza el premio de poesía Fernando Paz Castillo.

Fundación Camerata de Caracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Isabel Palacios

Institución sin fines de lucro que tiene como misión llevar atodos los grupos que la conforman a un alto grado de exce-lencia artística, educar a todas aquellas personas que parti-cipan en sus actividades mediante una experiencia novedo-sa y una amplia actividad cultural, además de la formaciónintegral de los estudiantes de música en la especialidad dela música antigua universal y latinoamericana. Adicional-mente, la visión que ha establecido esta institución es la es-timulación del trabajo orientado a ser reconocido mundial-mente como el líder en la investigación, difusión y enseñan-za de la música antigua de América Latina.

La Fundación Camerata de Caracas mantiene va-rios objetivos, entre ellos la investigación sobre la músicaantigua de América, la educación acerca de la música,desde las propias raíces musicales hasta las composicio-nes más elaboradas. La difusión nacional e internacionales otra de las metas fundamentales de la fundación, aligual que la promoción, el estudio y la divulgación. Lafundación está conformada por una junta directiva, un di-rector general y artístico, que lo preside Isabel Palacios,una comisión técnica, entre otras direcciones necesariaspara el funcionamiento de la institución. Además de lasagrupaciones especializadas, fundadas y dirigidas por Isa-bel Palacios, como lo es la reconocida Camerata Rena-centista de Caracas, creada en marzo de 1978. Naciócon el objetivo de interpretar la música antigua universaldesde la Edad Media en Europa hasta el barroco latinoa-mericano. A través de su amplio repertorio y versatilidadinterpretativa han logrado una trayectoria profesional sig-nificativa nacional e internacionalmente, además de lasnumerosas participaciones en reconocidos festivales inter-nacionales de música antigua.

71MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

duales que la han convertido en una artista reconocida den-tro y fuera del país. Participó en la Bienal de Arte Popular Sal-vador Valero y en los Salones Municipales de Pintura de Ma-racay. Entre los reconocimientos que ha obtenido se mencio-na el Premio Único de Arte Popular en el Salón NacionalFrancisco Lazo Martí, 2005 y la III Mención Gold en el Con-curso Internacional de Pintura Umram de Turquía, 2000.

Colección de la iglesia Altagracia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Altagracia a Mijares

norte 4, al lado del Banco Central

Venezuela, parroquia Altagracia

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Caracas

Entre las colecciones religiosascon las que cuenta la iglesia, sepuede mencionar la talla de ves-tir en madera policromada querepresenta a Nuestra Señora delos Dolores, al igual que siete es-padas y un corazón de plata,obra del orfebre Luis Vicente Ló-pez, la Inmaculada Concepción,Nuestra Señora del Rosario queproviene del desaparecido tem-plo San Jacinto, dos imágenes detalla completa que representan alllamado Cristo de Burgos. Otraque es conocida como el Cristoen la Columna, quizás es una delas tallas más valiosa que poseela iglesia. Cuenta con otras cua-tros imágenes de mártires talla-das en madera policromada. Elretablo del altar mayor es obradel afamado ebanista FranciscoJosé Cardozo. Otras obras im-portantes son la imagen de la Sa-grada Familia, talla que ya existía

desde el siglo XVIII, en la iglesia; un gran frontal, obra de or-febrería trabajada en plata repujada y cincelada ejecutadopor el orfebre Pedro Ignacio Ramos; dos cuadros del pintorAntonio Herrera Toro, donde están representadas la Inmacu-lada Concepción y la escena del bautismo de Jesús. La co-lección fue declarada Monumento Histórico Nacional en Ga-ceta Oficial, decreto Nº 26.320 del 2 de agosto de 1960.

Aleida Hernández

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Residencias Hornos de Cal,

parroquia San Agustín

Nació el 1 de septiembre de1959 en La Charneca, parro-quia San Agustín. Bailarina degran trayectoria y creadora degrupos culturales en su comu-nidad. En el año 1968 incursio-nó en el Teatro Municipal y enla Escuela Gustavo Franklin, asícomo también en la Escuela deDanzas Venezuela, dirigida por la reconocida bailarina Yo-landa Moreno. Entre sus maestros está Rosa Margarita Pala-cio, quien la inició en la danza, perteneció al Grupo Folkló-rico y Experimental Madera. Fue una de las fundadores delGrupo Madera y la Escuela de Danza de San Agustín, la cualdirige actualmente. Participó en Detirambo, junto a DanzasVenezuela, Coreoarte y en canales de la televisión venezola-na. En su haber como bailarina ha obtenido múltiples reco-nocimientos, además de haber participado en competenciasy en festivales nacionales. La comunidad la reconoce comouna promotora cultural, quien ha intervenido en el desarro-llo artístico de muchos jóvenes de la parroquia.

Cofradía del Santísimo Sacramento del Altariglesia San Ramón Nonato

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Real de Los Frailes, Iglesia San Ramón Nonato,

parroquia Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Luisa de Briceño

Esta agrupación tiene cuarenta y cinco años de fundada enla parroquia Sucre. Su fundador fue el padre Guillermo Ri-pio. Esta cofradía se reúne el tercer domingo de cada mespara la celebración de la minerva —misa en honor de Je-sús Sacramentado—. Su estructura organizativa está con-formada por una junta directiva, un presidente, vice-presi-dente, tesorero, secretario de actas y correspondencia, pri-mer vocal, secretaria de propaganda y divulgación.Cumplen con una labor social sin fines de lucro como es lade visitar a los niños hospitalizados, a los enfermos y los an-cianatos llevando una palabra de aliento y ayuda espiritual.La cofradía se rige por unos estatutos, y anualmente se con-gregan en el seminario de Santa Rosa de Lima con la unión

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

70

Conjuro Caricuao, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida principal con calle La Hacienda, Ruiz Pineda, Plaza

El Indio, redoma Caricuao

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Obra indigenista realizada por Alejandro Colina en el año1967. La pieza representa a un indio de pie, de aproxima-damente 2 m de altura sobre un pedestal en forma pirami-dal truncada realizada en concreto armado. Posee dos pla-cas de mármol con la inscripción de Fundapatrimonio y laAlcaldía de Caracas, además de una leyenda donde se leeConjuro de Caricuao. Autor: Alejandro Colina. Fecha:1967. Obra restaurada por Fundapatrimonio. Se presentacon el rostro levemente girado a su derecha. Lleva en lacabeza un penacho, su brazo derecho está levantado ysostiene dos serpientes que sujeta desde sus cabezas; el iz-quierdo lleva una hachuela erguida. La pierna izquierdasemi flexionada con el pie firmemente apoyado a la base,mientras que la derecha está apoyada sobre la rodilla. Ensu espalada se observa un relieve y una lanza sujeta por ti-rantes, de la cintura bajan dos camaleones en forma rectacon la piel marcada por incisiones. Viste guayuco —pren-da de vestir, a modo de taparrabos, utilizada por el indíge-nas—, decorado con rombos en relieve en su parte poste-rior y en la parte frontal con un escudo bordeado por uncordón que remata en borlas, sujeto en la cintura por uncordón torneado. Esta pieza se encuentra expuesta en elcentro de la redoma Caricuao. En este lugar muchas per-sonas le rinden homenaje, debido a que esta parroquia sellama así en honor a este indio.

Wilfredo Mayo Martínez Salcedo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Bloque 57, los altos de Lídice, parroquia La Pastora

Realizó estudios en la Escuela José Reyna, donde aprendiópercusión clásica, teoría y solfeo. Su educación secundariala realizó en el Liceo La Trinidad, graduándose como ba-chiller en ciencias. Posteriormente, cursó talleres de percu-sión afro latina y afro venezolana infantil y juvenil. Apren-dió a elaborar instrumentos musicales y a construir tambo-res, chimbangueles y tambores de samba. Asistió a lostalleres populares de la Fundación Bigott. Ha ejercido co-mo profesor de rítmica, percusión y música en el Ateneo deLídice, en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús y en el Li-ceo Juan Bautista Plaza. Participó en el Festival de Todos losTambores del Mundo, Festival Folklórico de la Cultura delos Continentes, Festival de Cultura Sudamericana y Festi-val de Música Latina. Entre las agrupaciones musicales queha integrado están: Santja, Chamuchina, Grupo Autócto-no, Yuruari, Grupo con Venezuela, entre otros.

Palmira Correa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

De origen cumanés; es una valorada artista plástico de reco-nocido imaginario, rico en personajes y temáticas. Su obra sedistingue por tener un sorprendente color brillante y lleno decontraste. Las figuras humanas se presentan con formas volup-tuosas y desproporcionadas; los ojos de los personajes son unsímbolo característico de su trazo. Su admiración se dirige a lavaloración por los héroes y figuras de la patria, además de di-versos contextos, la naturaleza, vírgenes, santos, escenas coti-dianas, juegos y celebraciones. Ha participado en bienales yexposiciones colectivas y ha hecho varias exposiciones indivi-

73MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

En su historia la Galeríade Arte Nacional ha mantenidomuestras permanentes de losgrandes maestros del arte vene-zolano y ha realizado inconta-bles exposiciones colectivas eindividuales de artistas del sigloXIX y XX, incluyendo las grandesexposiciones retrospectivas. Deigual mérito son muchas de lasexposiciones dedicadas a un te-ma de nuestra cultura nacional.De todas estas exposiciones sehacen publicaciones especiali-zadas bien completas y de graninterés para la historia y folletos

resumidos o guías de estudio con fines didácticos. Desdeel 2005 la Galería de Arte Nacional está integrada a laFundación Museos Nacionales, ente adscrito al Ministeriodel Poder Popular para la Cultura.

Rómulo Gallegos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, el 2 de noviembre de 1884. Reconoci-do como uno de los más fecundos escritores venezolanos.En el año 1903 comenzó a trabajar en la redacción del se-manario Arco Iris, también participó en la fundación de larevista La Alborada. Algunos de sus primeros escritos apa-recen también en las páginas de El Cojo Ilustrado. Durantela dictadura del general Juan Vicente Gómez tuvo que refu-giarse en España. También incursionó en el mundo político,desempeñándose como ministro de Instrucción Pública, di-putado al Congreso Nacional, presidente del Concejo Mu-nicipal del Distrito Federal y electo presidente constitucionalen 1948, siendo derrocado ese mismo año. Entre las obrasmás reconocidas de sus inicios como escritor destaca La tre-padora, 1925; publicó posteriormente su obra maestra Do-ña Bárbara, una de las novelas más representativas de la li-teratura hispanoamericana. Luego le siguió Cantaclaro,1934, novela de tono lírico y Canaima, 1935. El escritor in-cursionó en nuevas formas literarias, abordando aspectosde la realidad venezolana, creando obras como Pobre ne-gro, 1937 y Sobre la misma tierra, 1943. Rómulo Gallegosobtuvo en el año 1957 el Premio Nacional de Literatura.Luego fue elegido por unanimidad individuo de número dela Academia Venezolana de la Lengua. Uno de los recono-cimientos literarios más importantes del país lleva el nom-bre de Premio Internacional de la Novela Rómulo Gallegos.Igualmente en la que fue su antigua casa se fundó el Cen-tro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Celarg.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

72

de la cofradía de Caracas, donde se le marcan las pautasa seguir para todas estas instituciones, siempre en unaconstante búsqueda del crecimiento espiritual.

Carmen Senovia Tovar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Barrio El Carmen, calle 7 de Septiembre, parroquia La Vega

Se destaca en la comunidad por organizar desde el año1960 la primera celebración en honor de la Virgen del Car-men, actividad que ha perdurado en la parroquia ya quecuenta con la aprobación y receptividad de la localidad. Esvicepresidente del dispensario El Carmen y es parte de la di-rectiva del club Amigos de la Tercera Edad. Es valorada enla comunidad como una gran luchadora y trabajadora enpro del desarrollo de la localidad.

Santo Niño de Belén, imagen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Esquina San Francisco, iglesia San Francisco, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

En el año 1677 la república de Venecia obtuvo la posesiónde la imagen del Niño Dios que se exponía en Jerusalén,lugar donde nació Jesús. El concejo de la ciudad de Cara-cas decidió convocar a los mejores escultores locales paraque realizara una réplica de la efigie. Posteriormente, en elaño 1764 el Santo Niño de Belén es colocado en el tronoque preside la nave derecha del templo, donde se encuen-tra hasta nuestros días.

Galería de Arte Nacional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Plaza de los Museos, Parque Los Caobos, parroquia

La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Fundación Museos Nacionales

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Galería de Arte Nacional

Este museo se creó en 1974, según resolución del ConsejoNacional de la Cultura, Conac, gracias a la iniciativa de Mi-guel Otero Silva, Alejandro Otero y Manuel Espinoza, quienasumió la dirección. La Galería de Arte Nacional inició susactividades en abril de 1976 en la antigua sede del Museode Bellas artes. A partir de entonces comienza una profun-da preocupación por el arte venezolano desde la culturaprehispánica hasta las propuestas artísticas más actuales,asumiendo el compromiso de crear conciencia acerca de lapreservación de los bienes culturales de la nación. En 1989la institución adquirió independencia administrativa y pro-gramática mediante un decreto presidencial que creó laFundación Galería de Arte Nacional, concediéndole el es-tatuto de Fundación de Estadocon autonomía, bajo la tuteladel Conac. Su misión es salva-guardar nuestro patrimonioplástico a través de la investiga-ción, colección, conservación,promoción y difusión de las artesvisuales en Venezuela de todoslos tiempos. Así como la obra decreadores ligados a la realidadartística venezolana para fortale-cer la identidad y la ciudadaníay así contribuir al desarrolloequilibrado de la sociedad. Des-de su comienzo se creó un archi-vo con documentación de todoslos artistas venezolanos y la acti-vidad artística nacional, bibliote-ca, hemeroteca y videoteca es-pecializada, es el Centro de In-formación y DocumentaciónNacional de las Artes Plásticas,Cinap, lugar de consulta parainvestigadores y estudiantes.

75MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

También se ubica un retrato del Libertador, pintado sobre lá-mina de metal, al óleo, obra de Antonio Salas, y un cuadrode Martín Tovar y Tovar donde aparece retratado el generalJosé María Zamora. Su galería está compuesta por un retra-to al óleo de Juana Bolívar que data del año 1840, fue unadonación de la familia Goiticoa-Amestoy, descendientes deJuana Bolívar. Hay también un retrato original en óleo deMaría Antonia Bolívar, hecho en Caracas en el año 1840por un pintor alemán, entre otros cuadros del siglo XVII yXVIII de autores desconocidos. Otra pieza es un retrato delLibertador, busto grabado, obra de M. N. Bate, quien la hi-zo inspirándose en un retrato original. Esta pieza fue un en-cargo del publicista inglés William Walton. Otra pieza es lacabeza del Libertador, titulado Bolívar en sus últimos días,obra realizada por Arturo Michelena y donado por LasteniaTello de Michelena, además de cuadros de autores comoJuan Lovera, siendo uno de los pocos cuadros que se con-servan de este artista y retratos elaborados por Martín Tovary Tovar e importantes bienes muebles de la época. Poseen unproyecto del sepulcro elaborado por Victorio Macho Toledocreado para los padres y la esposa de Bolívar, vaciado ymoldeado en yeso, y marmolina. Conservan una copia delmedallón de David D'Angers vaciado en bronce, de un diá-metro de 15,3 cm y una escultura que lleva el nombre de Midelirio sobre el Chimborazo hecha por M. Toledo, vaciadaen bronce. La colección fue declarada Monumento HistóricoNacional en Gaceta Oficial, decreto Nº 5.441 del 21 de fe-brero de 2000 y por decreto presidencial del 26 de septiem-bre del año 2006, en Gaceta Oficial, decreto 4.847 estainstitución se incorporó a la Fundación Museos Nacionales.

Willides Pérez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Sector Cotiza, parroquia San José

Nació el 27 de septiembre de1954. Vivió en el estado Zuliaen el año 1960. Se ha dedica-do al retrato como ocupación,aunque antiguamente se dedi-caba a la costura. Empezó apintar desde los ocho años deedad. Entre los materiales queemplea para sus retratos utilizacarbón, pastel, óleo, chimó,empleando además la técnicade la aerografía. Su formaciónacadémica la obtuvo en la Es-cuela Xiguera Giménez y la ar-tística fue de forma autodidac-ta. Obtuvo un diploma de manos de la alcaldía del munici-pio, cuando fungía como alcalde Aristóbulo Isturiz. Desdehace aproximadamente veinte años pasa los días trabajan-do en la Plaza Andrés Eloy Blanco, hoy conocida como Pla-za de la Revolución en la esquina de Santa Capilla. Este re-conocido pintor comenzó con esta práctica como un pasa-tiempo, convirtiéndose posteriormente en su pasión.

Colección de obras religiosas del Museo Sacro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre esquinas La Torre y Las Gradillas, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

La colección está formadapor una muestra de arte reli-gioso, ubicado en la Sala decolección permanente I, en lospasillos y muros del Museo Sa-cro de Caracas. Entre sus mu-chas obras destaca un óleosobre tela de San José y el ni-ño, realizado en el siglo XVIII,por Javier Flores. Tiene unmarco original tallado en ma-dera, grafiado y revestido endorado, de la iglesia NuestraSeñora de Altagracia. Hay otroóleo de la Inmaculada Con-cepción, realizado por JoséLandaeta en 1798 y una pintu-ra de La piedad, de José Cam-peche, siglo XVIII, del Convento de San Jacinto, Orden delos Dominicos. Igualmente, destacan las obras San MiguelArcángel de Juan Pedro López año 1756, el retrato delobispo Narciso Coll y Pratt, de Emerito Emezábal, princi-pios del siglo XIX, dos óleos de Santa Teresa del Ávila y dosmedallones. A la lista de obras se une la talla El ángel dela agonía, siglo XVIII, de la catedral de Caracas y Nuestra

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

74

Simón Bolívar, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Real, frente a la iglesia,

plaza Bolívar, parroquia Macarao

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Libertador

Obra escultórica ubicada en elcentro de la plaza Bolívar, vacia-da en metal y representa al Li-bertador Simón Bolívar de cuer-po entero, de pie, viste traje mi-litar con capa que cubre unhombro y la mitad del cuerpo.Su mano izquierda está apoya-da en el cinturón y con la manoderecha sostiene una espada enposición baja. La pieza descan-sa sobre una base de 10 cm dealtura aproximadamente, conuna inscripción donde se lee Si-món Bolívar. Se completa la pie-

za con una forma cúbica escalonada revestida con placas demármol gris, en la cara frontal, tiene una placa de metal conuna cita del Libertador Simón Bolívar que dice Por Caracashe servido al Perú, por Caracas he servido a Venezuela, porCaracas he servido a Colombia, por Caracas he servido aBolivia, por Caracas he servido al nuevo mundo y a la liber-tad, pues debía destruir a todos sus enemigos para que pu-diera ser dichosa. La pieza descansa sobre un pedestal deconcreto, de formato cúbico, de 1,2 m de alto aproximada-mente. El estado de conservación de la obra es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Jesús Giselo Blanco, Jesús Pure Blanco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia San Agustín

Nació en el estado Miranda, el3 de junio de 1920. Llegó a laciudad de Caracas en el año1923 donde se radicó inicial-mente en la parroquia San Jo-sé, mudándose a San Agustíntiempo después. Participó conla Sonora Caracas y el GrupoRex entre los años sesenta. Susgrupos favoritos fueron elCuarteto Caney, el Trío Mata-

moros, la Orquesta Casino de la Playa y Guaracheros deOriente. Con su familia y algunos vecinos fundó el grupoBlack and White. Incursionó en la elaboración de instru-mentos musicales, de forma rudimentaria. Organizó el con-

junto de aguinaldos Los Juveniles, quienes tocaban con ins-trumentos tradicionales como el furruco y la tambora. Esmuy valorado por la comunidad por su labor como promo-tor musical, al igual que muchos jóvenes que hoy en día sonrepresentantes del país internacionalmente, lo que lo hizomerecedor del título constructor de músicos. Su casa seconvirtió en la sede de la primera Escuela de Música de laparroquia, dando paso a la creación de grupos junto aFrank Rengifo, Ramón Carrillo, los hermanos Quintero, en-tre otros. Interpretaban el sentimiento popular con la salsa.Su huella ha quedado plasmada en las diferentes agrupa-ciones como: La Nueva Generación, Los Gaitéticos, Los Sú-per Cremas y San Marín. El Pure como se le conoce en lacomunidad, fue guía, orientador y maestro, dejando un le-gado musical para la juventud de la parroquia.

Colección de obras de la Casa Natal del Libertador

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre esquinas San Jacinto y

Traposos, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ministerio del Poder Popular

para la Cultura

Esta antigua casa guarda en suinterior una importante colecciónde obras pictóricas y de objetos.En la sala principal se ubican va-rias obras de Tito Salas, así co-mo pinturas de tamaño mural re-ferentes a la vida y obra del Libertador, entre ellos El Dora-do, El padre de los indios, Escena colonial, El 19 de abril, Elterremoto de 1812, La confirmación de Simón Bolívar, El ma-trimonio del Libertador, 1802, entre otras obras de igual im-portancia. En el área de la alcoba hay un óleo del siglo XVIII,que perteneció a María Antonio de Bolívar y fue donación dela familia Clemente; un óleo antiguo en marco dorado querepresenta a la Virgen de Monserrat, perteneció al obispo deCaracas Monseñor Juan Antonio de la Virgen María y Via-na. Se encuentra también un cuadro de la Inmaculada Con-cepción de la escuela de Murillo, pintado en España, estapieza era pertenencia del Palacio Arzobispal de Caracas.

77MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Fundación Amigos del Niño con Cáncer

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida principal El Lago, parroquia San Bernardino

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Hospital de Niños J. M de los Ríos

Fue creada en el mes de agosto de 1984, bajo la inquietudde un grupo de padres y médicos de niños con cáncer delHospital de Niños J. M de los Ríos. Tiene como objetivoprincipal prestar la debida asistencia médica a pacientes deescasos recursos económicos y a sus familiares a través deprogramas asistenciales, suministros de medicamentos paralos distintos tratamientos, ayudas para exámenes especiali-zados, suministro de prótesis, alimentación, transporte, en-tre otros programas de ayuda al enfermo y a familiares.

Colección de estatuaria de la plaza Las Mercedes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Este 5 cruce con bulevar Panteón, parroquia Altagracia

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

En la plaza Las Mercedes se ubi-can dos estatuas una en el ex-tremo oeste que representa aAgustín Aveledo, de pie, apo-yando la mano izquierda sobreun pedestal, donde reposa un li-bro. En la base se localizan tresrelieves en bronce, uno repre-senta a dos mujeres vestidas detúnicas, una de pie y otra senta-da. El relieve central representaa Agustín Acevedo sentado fren-te a un grupo de estudiantes y elotro extremo representa a unamujer dándole de comer a cua-tros niños desnudos. En el otroextremo de la plaza se encuen-tra una escultura pedestre delmariscal Juan Crisóstomo Fal-cón, realizada en bronce, lamano izquierda apoyada sobre

un pedestal que contiene un manuscrito que dice decretode garantía, en la mano derecha lleva una espada. Poseela indumentaria propia de militar.

Juan Pedro Posani

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Académico, docente de arquitectura y artista plástico. Du-rante más de veinte años fue colaborador del maestro Car-los Raúl Villanueva. Doctor Honoris Causa en arquitecturade la Universidad Central de Venezuela del año 2000, fun-dó la cátedra de Historia de la Arquitectura Moderna y laCoordinación de la Sección de Historia en la Facultad deArquitectura de la Universidad Central de Venezuela. FueDirector del Instituto Universitario de Estudios Superiores deArtes Plásticas Armando Reverón, Iuesapar. También enca-bezó la creación y la presidencia del Instituto del PatrimonioCultural entre los años 1994 y 1999. Obtuvo además elPremio Nacional de Arquitectura en 1992. Actualmente seencarga del Museo de la Arquitectura.

Felipa Claro Espejo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Terrazas de Caricuao, zona A, parroquia Caricuao

Nació el 5 de abril del 1930. Sutrayectoria esta dirigida al apoyode las actividades culturalesdentro de la parroquia. Añosatrás se encargaba de participary organizar todas las manifesta-ciones tradicionales y celebra-ciones religiosas de la comuni-dad como el velorio de la Cruzde Mayo, la paradura del niño ylas parrandas navideñas, ade-más de impulsar los juegos tradicionales entre los niños. Se-gún sus vecinos es el alma del sector, quienes cariñosamentela llaman la matrona, pues es una mujer emprendedora y co-laboradora, quien ha mantenido las tradiciones en su comu-nidad. La Alcaldía Mayor del Distrito Metropolitano la nombrópatrimonio vivo de la comunidad de Caricuao. Varios gruposmusicales de la parroquia le han compuesto varias cancionesen su honor. Es un personaje representativo en la comunidad,pues lleva cuarenta y ocho años viviendo en Caricuao.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

76

Señora de la Reencarnación deEl Valle, cedida temporalmenteal Museo Sacro. Hay una tallade madera de cedro policro-mado hecha en España, en elsiglo XVIII que personifica aSan Jorge, retocada luego, en1777 por el artista Juan Pedro

López. La Virgen del Perpetuo Socorro realizada en el tallerRaiff de París en el siglo XIX y la talla de San José con el Ni-ño del siglo XVIII, así como la imagen de Nuestra Señoradel Rosario del mismo siglo. También, destacan las de San-to Domingo de Guzmán y Santa Rosa de Lima, figura éstaque formó parte de la colección del Convento de San Ja-cinto. Entre las figuras de vestir destacan las imágenes delos apóstoles Santiago; San Juan, San Pedro y de EnriqueAntonio Hernández Prieto, año 1792 y San Antonio de Pa-dua del siglo XVIII. Finalmente, como obras aisladas se en-cuentran La creación Peana de los patrones de la ciudad deCaracas, de Pedro Fermín Arías que data del año 1812,además del Santo Rostro. La colección fue declarada Mo-numento Histórico Nacional en Gaceta Oficial, decreto Nº32.281 del 31 de julio de 1981.

Gabriel José Aramburu

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 24 de abril de 1826. Reconocido litó-grafo y fotógrafo. En 1855 conservaba la imprenta republi-cana, ofreciendo sus servicios de retratos sobre papel ilumi-nado, y óleo sobre placa y papel. Se encargaba de la tira-da de estampillas de aproximadamente 750.000ejemplares de 2 valores. Fue editor y propietario de El Zan-cudo, donde se encargaba de plasmar caricaturas y retra-tos, entre las más destacada se encuentran Allelui, 1877,Conferencia socialista y Una corrida de cintas, 1878. Fuecolaborador del periódico Fígaro y miembro fundador de laCompañía Infantil de Teatro. Se reconoce como uno de losmayores exponentes del retrato de su década, plasmó apersonajes como Simón Bolívar, Arístides Rojas, LaureanoVillanueva, el general Ramón de la Plaza, Carlota Guzmánde Coiticoa y otros protagonistas de la historia caraqueña.Algunas de sus obras forman la colección de la AcademiaNacional de la Historia y de la Fundación Boulton de Cara-cas. Falleció el 14 de agosto de 1886.

Jesús Roberto Marcano

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Paseo Anauco, puente Brión, local 1, parroquia La Candelaria

Escultor nacido en la parroquia La Candelaria, el 14 de di-ciembre de 1950. Sus inicios los realizó en el estado Portu-guesa en la Escuela de Artes Plásticas de la Creole de Gua-nare en 1967 y tiene más de treinta años dedicado al tra-bajo artístico. Trabaja la tarasca, que es el arte de incrustaren la madera cualquier material como metales. Ha expues-to sus obras en la I Feria Industrial en Acarigua, I Feria Cul-tural de la Costa, además de la exposición permanente enel bulevar de Sabana Grande y en Fitcar 2006, como arte-sano independiente. Igualmente ejerce una admirable laborsocial, pues imparte clases gratuitas a niños en su taller, so-bre las diferentes maneras de trabajar la madera, incenti-vando, además, el interés por preservar las tradiciones cul-turales venezolanas al enseñarles a construir juguetes típi-cos. Jesús Roberto Marcano ofrece sus piezas debajo delelevado de San Bernardino, diagonal a la Galería Ávila.

MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

ducto de la iniciativa del InstitutoPostal Telegráfico, Ipostel, decrear un espacio que permitaexponer el potencial museográ-fico e histórico del legado postal

y telegráfico, además de la inclu-sión de las nuevas tecnologías. Tiene

como misión la preservación, conserva-ción, restauración, investigación, documentación y difusiónde los bienes patrimoniales para salvaguardar, revalorizar ydifundir dentro de su público nacional e internacional. Estáadscrito a la Escuela Postal del Instituto Postal Telegráfico deVenezuela, creado en el mes de noviembre de 1983 en ho-menaje al bicentenario del natalicio del Libertador.

El museo conserva una colección conformada pordiversas piezas relacionadas al área de correo, la filatelia ytelegrafía. Se clasifican por categorías, entre ellas está lacolección postal conformada por fases: la de consignacióndonde se ubican las máquinas franqueadoras y los buzones.La fase de procesamiento combinada por sellos de armas,servicio o conmemorativos y máquinas atadoras de corres-pondencia; fase de encaminamiento compuesta de valijas yromanas. Y finalmente por la fase de entrega al destinata-rio, donde conservan apartados y los vehículos empleadospara transportar correspondencia, como lo fueron los trici-clos, las bicicletas, entre otros medios de transporte.

La colección filatélica engloba objetos filatélicos —estampillas y sellos conmemorativos—. La colección de te-légrafos agrupa piezas de todo el proceso telegráfico comola consignación, perforación, transmisión, recepción, entre-ga y archivo de telegrama. Entre ellas se encuentran llavesmorse, perforadoras, teleimpresores, microcomputadores,cablegrafías, radiotelegrafia, teleimpresores, telefax, telefo-nograma y telefonía. Además de la colección de impresospostales integrada por un conjunto de objetos impresos, co-mo prensa, revistas, boletines, folletos, afiches, banderines,mapas, cartas, sobres, logotipos, tarjetas postales de granvalor documental, cultural e histórico.

Colección de la catedral San Jorge

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle 3 con calle 5, urbanización Montalbán II, parroquia La Vega

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

La colección de la catedral des-taca por sus conocidas pinturasmurales iconográficas que re-presentan a través de los mura-les a la Virgen del Perpetuo So-corro, Jesús, ángeles, arcánge-les y diversos santos. La imagende San Jorge, santo patrono deCataluña y Aragón, representa-do sobre su caballo blanco lu-chando contra el dragón, quesegún cuenta la historia, era unser monstruoso que vivía en ellago atemorizando a la pobla-

ción de Libia. Estas pinturasmurales son de estilo bizanti-no, teniendo como elementopredominante la figura princi-pal en primer plano y de ma-yor tamaño con respecto alpaisaje en que sirve de fondo,así como el color dorado y laescritura en idioma árabe.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

78

Colección de la iglesia parroquial InmaculadaConcepción El Recreo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Solano López con calle La Iglesia, parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Esta colección se compone deimágenes religiosas donde sedestacan Santa Ana y la NiñaMaría, realizada en madera po-licromada; la escultura de Jesúsen la Cruz, hecha en maderatallada de color oscuro, puliday barnizada. La Santísima Trini-dad —Padre, Hijo y EspírituSanto—, pieza escultórica ela-borada en madera policroma-da y adornada, donde los rayosdel Espíritu Santo están realiza-dos en metal cortado y biseladode color dorado. Integra la co-lección una pintura mural ubi-cada en la parte superior, con-cebida en formato de medallónque escenifica pasajes de la vi-

da de Jesús en su niñez y a la Virgen María. Posee un reta-blo dorado de un cuerpo y nicho central con la Santísima Tri-nidad, enmarcado con columnas estilo corintio y vitralesmulticolores con formas de ovalos y rayos. Entre las pinturasde caballete, aparece la del bautizo de Jesucristo por partede San Juan Bautista en el río Jordán y la Virgen del Carmensobre las ánimas del purgatorio.

Lorenzo González

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Escultor nacido el 10 de agosto de 1876. Estudió en la Aca-demia de Bellas Artes, continuando estudios en Francia. EnEuropa compartió junto a escultores como Henri Allouard yJean Antoine Injalbert. Participó de la Exposición de la Aca-demia de Bellas Artes. En el año 1901 con su maestro ÁngelCabré i Magriñá y Francisco Sánchez fundó un centro artísti-co para fomentar las bellas artes. Colaboró con Antonio Ro-dríguez del Villar en el Monumento a Carabobo. Sus obrasestán dedicadas a la representación de la figura humana, conespecial ahínco en personajes ilustres, además de escenasnaturales como la obra La Tempestad realizada en yeso y lue-go vaciada en bronce en colección del Museo de Bellas Ar-tes. Algunas de sus obras están en la Biblioteca Simón Rodrí-guez de Caracas, en el Cementerio General del Sur, EscuelaSuperior de Música José Ángel Lamas, en Parque Caraboboy en el Parque Dorado Mariscal Sucre, en el estado Yaracuy.Murió en Caracas, el 16 de septiembre de 1948.

Colección del Museo Postal y de las Telecomunicaciones

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Urdaneta, esquina Carmelitas, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto Postal Telegráfico de

Venezuela, IPOSTEL

El Museo Postal y de las Telecomunicaciones es una institu-ción museística especializada en la producción, exposicióny difusión del patrimonio perteneciente al servicio postal yde las telecomunicaciones venezolanas. El museo es pro-

81MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Colección de obras de arte del Centro Capriles

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre las avenidas Quito y La Salle, plaza Venezuela,

Centro Capriles, parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Centro Capriles

En la fachada y espacios externos e internos de la Torre Ca-priles se ubican varias obras realizadas por uno de los artis-tas más importantes del arte cinético, Jesús Soto. En la fa-chada principal que da a la Plaza Venezuela se halla la pie-za, que a través de una placa que la identifica lleva pornombre Volada. Se trata de un gran plano de fondo, a ma-

nera de pantalla, con dos áreas de líneas blancas y negrashorizontales separadas por una franja negra, todo en mo-saiquillo. En cada área se repite el esquema con el mismoplanteamiento cinético. Frente al plano de líneas se super-ponen diez barras azules y grises que cuelgan de la partealta, a distintos niveles y con diferentes grados de inclina-ción. Hay otra obra junto al pasillo de entrada a la derecha,de forma rectangular alargada, que se ubica por debajo delnivel del suelo y con fondo en azul claro como un espejo deagua. Está compuesta por líneas verticales en el espacio, to-das de color azul. Es una extensión de tubos metálicos dediferentes tamaños, los cuales se van degradando desde losextremos hacia el centro. En sus extremos la mayor altura delos tubos es de 1,5 m y en su centro es de 40 cm de alto.Cercana a ésta se encuentra otra pieza con las mismas ca-racterísticas, donde el efecto cinético produce un volumenvirtual, pero en este caso es una forma cilíndrica blanca ro-deada de una extensión amarilla. Otra pieza es Volumen ci-nético, realizada en aluminio. Presenta su color natural y tie-ne forma rectangular. Está formada por series de líneas ver-ticales, las cuales producen un efecto de movimiento aldesplazarse el espectador. Todas estas obras fueron instala-das en el año 1969. Además de las obras descritas, esteedificio resguarda otras piezas de Soto y de otros artistas.

Sociedad de San Juaneros

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle La Veguita, parroquia La Vega

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Mailing Blanco

El Grupo Autóctono Sociedad de San Juaneros fue crea-do para dar una mayor participación a la sociedad. Estáintegrado por un grupo de mujeres que se encargan deorganizar las ceremonias y actos religiosos en honor aSan Juan en el marco de la celebración de sus fiestas, asícomo de la vestimenta y adorno de la imagen. Se identi-fican por el uso de vestidos blancos y pañuelos rojos. Ela-boran también las banderas de diversos colores queacompañan al Santo en las procesiones. Trabajan con laCofradía de San Juan. Esta sociedad tiene como visión eldesarrollo en el ámbito social, religioso y cultural de lapoblación de la comunidad. Funciona como punto de en-cuentro para todos los fieles del a San Juan.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

80

Marisol Escobar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Artista venezolana nacida en Pa-rís el 22 de mayo de 1930. Hijade padre venezolano y madrefrancoamericana. Su infanciatranscurrió entre Europa, Vene-zuela y Estados Unidos. Comen-zó su formación con el pintorHoward Warshaw, al lado dequien descubrió su anhelo de serpintora. Estableció como hogarla ciudad de Nueva York en elaño 1950. Estudió en The ArtStudents League, en The NewSchool for Social Research y en

la Escuela de Pintura Hans Hoffmann. En el año 1953 incur-sionó en la escultura, cuatro años más tarde participó con suescultura Family en la colección inaugural de Leo Castelli Ga-llery en Nueva York. Esta exposición dio paso a su muestra in-dividual en esta misma galería a lo largo de toda su carrera.Obtuvo un gran reconocimiento a través de la exhibición en laStable Gallery de Nueva York. Luego de varias exposiciones seretiró del escenario artístico neoyorquino. En el Museo de Be-llas Artes de Caracas se presentó un libro dedicado a su pro-ducción escultórica. Representó a Venezuela en la XXXIV Bien-al de Venecia. En el año 1973 inauguró su primera exhibiciónindividual en Caracas en la Galería Estudio Actual. Empleabala técnica de dibujo en lápices de colores y creyón sobre pa-pel blanco y negro. Realizó una placa en homenaje a SimónBolívar, que luego le fue donada a las Naciones Unidas. Esuna artista con una amplia trayectoria expositiva nacional e in-ternacional. En el año 1996 expuso una relevante muestra enel Museo de Arte Contemporáneo de Caracas reuniendo lomás significativo de su trabajo. Entre los reconocimientos queha recibido se encuentra el Doctorado Honoris Causa en Ar-tes, entregado por el Moore Collage of Art de Filadelfia, laRhode Island School of Design, entre otras instituciones. Fuemiembro de la Academia de Artes y Letras de los Estados Uni-dos, 1978; Premio Nacional de Artes Plásticas, 1984; Meda-lla de Honor del National Arts Club de Nueva York, 1995 yotros. Marisol es considerada una de las principales exponen-tes de la escultura contemporánea, y sus obras son parte devaliosas colecciones públicas y privadas de varios países, en-tre ellos Venezuela, Japón y Alemania.

Rafael Guinand

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas en el año1881, descendiente de suizos-franceses radicados en Venezue-la a mediados del siglo XIX. Esconsiderado como uno de losmás populares actores humorís-ticos de la historia del país. Ensu primera etapa fue actor deteatro, incursionando con el de-venir del tiempo en la radio y elcine. Pionero de la primera emi-sora de radio de Venezuela, AY-RE. Fue protagonista de dos pe-lículas de cine venezolano: Don Leandro, el inefable y ElRompimiento. En la radiodifusión se destacó con su progra-ma El galerón premiado, convirtiéndose en la producciónde mayor audiencia; en él se difundían las quejas popula-res a través de un tono sarcástico, fue clausurado en el año1948 por la Junta Militar de Gobierno. Junto a él debutóMagdalena Sánchez, quien cantaba galerones en estudio,compuestos por Guinand o enviados por oyentes de distin-tos lugares del país. Padre de dos ilustres actrices venezola-nas: Josefina y Ana Teresa Guinand. Fue amigo y colabora-dor de Leoncio Martínez, Leo, importante intelectual y cari-caturista venezolano, de quien llevó al teatro la obra El saltoatrás. Algunos episodios humorísticos de Guinand fuerongrabados y llevados a disco con el sello RCA Víctor, bajo ladirección y producción de Edgar Anzola. También se desta-có como escritor, empresario y pionero de la radiodifusiónen Venezuela. Algunas de sus obras son Amor que mata, Elrompimiento, Yo también soy candidato y El discurso del do-tol Nigüín. Falleció el 14 de noviembre de 1957.

Grupo Experimental Tambor y Gloria

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida San Martín, esquina de Jesús con calle

Casimiro, parroquia San Juan

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| José Luis Pacheco Díaz

Fue creado el 28 de marzo de 1981 en el estado Aragua,lugar de donde son oriundos la gran mayoría de sus inte-grantes. Se dedican principalmente a dar a conocer, difundire interpretar las tradiciones musicales del país. Anteriormen-te se les conoció con el nombre de Grupo Folclórico SanJuan, participando en diversos eventos, particularmente enépoca de Navidad, Carnavales y diversas parrandas. Las in-terpretaciones más representativas del grupo son los san-gueos y golpes de tambor, calipsos, merengues y parrandascadenciosas rítmicas, con sabor caribeño. El nombre delgrupo proviene de una expresión usada por nuestros culto-res para dar el aviso de comenzar a tocar el golpe de tam-bor. El grupo cuenta con dieciséis años de trayectoria y reco-nocimiento. La comunidad valora a esta agrupación porqueconserva las manifestaciones tradicionales de la zona.

83MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

más de una edificación anexa destinada a promover ac-tividades educativas y culturales para diversos públicos. ElMuseo del Oeste Jacobo Borges forma parte de las Fun-dación Museos Nacionales, el cual se rige bajo las polí-ticas del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Corina Briceño

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 20 de di-ciembre de 1943. Fue alumna delartista Pedro Centeno Vallenilla yentre 1968 y 1972 estudió en laEscuela de Artes Visuales CristóbalRojas. Posteriormente en el Centrode Arte Gráfico del Inciba profun-dizó en el arte gráfico. Formó par-te de la primera promoción delCegra, formándose así como gra-badora y pintora. Miembro funda-dor del Taller de Artista GráficosAsociados, TAGA y cofundadoradel Taller Huella. Ha sido docentede artes gráficas, pintura y dibujo.El Diccionario Biográfico de las Ar-tes Visuales en Venezuela de laGAN divide su trayectoria en tresetapas: un primer período artísti-

co, en la segunda mitad de los años setenta, donde profundi-zó en el óleo y se dedicó a plasmar al hombre urbano, tam-bién conocido como nuevo humanismo; el segundo períododurante los años ochenta, en el que el paisaje tomó el esce-nario principal y un tercer período a finales de los ochentahasta la actualidad, donde la figura humana es formada porpalabras, signos y el paisaje se mantiene inmortal. Su trabajoconstante la ha hecho merecedora de varios premios entreellos el Premio de grabado XI Bienal de San Juan del Graba-do Latinoamericano y del Caribe en Puerto Rico.

Mahatma Ghandi, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Frente de la estación del

metro Caricuao, Caricuao UD2

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Libertador

Busto elaborado en bronce, decolor negro, levantado sobreuna base de concreto. En laparte frontal del pedestal tienedos placas donde se lee Ma-hatma Gandhi. Develado porel Dr. Bal Ram Jakhar presiden-te del Lok Sabha de India. El 2de julio de 1986, donado porel Gobierno de India. Y en la segunda placa inscribe Ma-hatma Gandhi (oct 2, 1869-enero 30, 1948) Desechandola violencia y utilizando el poder espiritual, la moralidad yla no-violencia como instrumento. Mahatma Gandhi guióhacia la victoria la incomparable lucha independentista deIndia contra el poderoso imperio británico. El busto estáubicado en la parroquia Caricuao. La comunidad cuentaque muchas personas creyentes en este maestro se acercana rendirle tributo como forma de agradecimiento.

Los Antaños del Estadium

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Grupo de música popular, fundado en 1946 por Jacobo Es-pinoza. La agrupación se dedicaba a animar los juegos debéisbol en el estadio San Agustín Cerveza Caracas, del Distri-to Capital. En más de cincuenta años de existencia Los anta-ños del Estadium han recorrido todo el país con sus presenta-ciones, programas de radio, televisión y cine, reconocidos co-mo uno de los grupos más representativos de la músicapopular venezolana. Han sido acreedores de numerosos pre-mios y han grabado cerca de treinta y cinco producciones dis-cográficas. Esta agrupación aún está activa y fue declaradaPatrimonio Cultural de Caracas en reconocimiento a su largalabor en la difusión de la música típica de la ciudad.

Francisco Pimentel, Job Pim

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Representa a uno de los másimportantes poetas y humoristasvenezolanos del siglo XX. Nacióen la ciudad de Caracas, el 1de septiembre de 1889. Estimu-ló su propia afición por la litera-tura. Fue un destacado poeta lí-rico como lo demuestran losversos de su obra Graves y agu-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

82

Juan Antonio Pérez Bonalde, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida España, plaza

Pérez Bonalde, parroquia Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Libertador

Obra de Lorenzo González. Per-sonifica a Juan Antonio PérezBonalde, poeta y escritor cara-queño, que se convirtió en unpersonaje de referencia para lasociedad venezolana del sigloXIX. El busto presenta la cabezagirada hacia su izquierda. El ca-bello es ondulado, está peinadohacia atrás, lleva barba y unacamisa con corbata de lazo y sa-co. Junto a la solapa, aparece lafirma de L. González C. Presentauna base pequeña de forma pi-

ramidal, con bordes rectos, lisos y un pedestal estilo Art-decó,con ramos de olivo en la parte superior, elaborado en concre-to revestido y pintado de color verde.

Aníbal Aponte

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Real de la Planicie, nº 24, barrio El Ministerio

Dedicó gran parte de su vida al desarrollo del deporte deeste sector, creando su primer equipo de béisbol en elaño 1956, al cual llamó Bucarenas. Además es fundadordel campo La Planicie. La comunidad lo considera unpersonaje significativo.

José Antonio Calcaño

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Compositor musical oriundo de Caracas. Nació el 23 demarzo de 1900. Fue miembro fundador de la Orquesta Sin-fónica Venezuela. Su labor musical la compartió con susfunciones como diplomático. Se inició desde tempranaedad en el mundo de la música, recibiendo clases de pia-no y solfeo. En el año 1906 continuó estudios musicales enel colegio alemán Froebel de Caracas. Posteriormente reci-bió clases de violonchelo con la profesora mexicana Merce-des Rivas. Escribió columnas de crítica y apreciación musi-cal en diarios como El Sol y El Heraldo, con el seudónimode Juan Sebastián. Entre el año 1929 y 1930 estrenó susprimeras composiciones para el coro mixto: Madrigal cam-pestre, 1929 y Canción pagana, 1930. Paralelamente a sucarrera musical ingresó al servicio diplomático; como agre-gado civil de la legación de Venezuela en Berna, tuvo la

oportunidad de asistir a los cursos del conservatorio de mú-sica de dicha ciudad. Fundó y dirigió el conservatorio Tere-sa Carreño, 1951-1959; la Coral Creole, 1952 y el con-junto orfeónico Los Madrigalistas, 1953. Se desempeñó co-mo profesor de apreciación musical en la UniversidadCentral de Venezuela. Inició un programa de conciertos porRadio Caracas Televisión, así como un programa de char-las divulgativas que tenían el nombre de Por el mundo de lacultura en varios medios televisivos como Venezolana de Te-levisión, canal 8, 1973-1976; Televisora Nacional, canal 5y Radio Caracas Radio, 1975-1978. En el año 1958 reci-bió el Premio Municipal de Literatura por su libro La ciudady su música. Murió el 11 de septiembre de 1978.

Museo del Oeste Jacobo Borges

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Sucre, Parque del Oeste Jóvito Villalba, parroquia Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Fundación Museos Nacionales

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Museo del Oeste Jacobo Borges

Se fundó el 9 de julio de 1995. Se le asignó el nombreen honor a Jacobo Borges, reconocido artista contempo-ráneo de gran proyección internacional, vinculado a laparroquia Catia desde su infancia. El museo estableceentre sus políticas institucionales el nexo con la gente deCatia y por medio de las actividades culturales les dancabida a proyectos conjuntos para que no se disocien delos intereses y necesidades de la comunidad. El objetivode esta línea de trabajo es preparar proyectos expositivossobre diferentes temáticas a partir de dinámicas en lasque se integren la actividad artística con la experienciacotidiana de la vida. Dentro de este concepto los artistasparticipantes tienen la posibilidad de concebir su obrafundamentándose en las percepciones y asociaciones ob-tenidas a partir del contacto directo con la realidad.Ejemplos de esto son las exposiciones Caballo de Troya yEl lenguaje del duelo. Se trata de hacer un discurso expo-sitivo producto de un trabajo de investigación, donde elarte hace una propuesta reflexiva de esa realidad. La ins-titución también imparte talleres de formación y apoyo aproyectos especiales. La sede está compuesta por seis sa-las destinadas para exposiciones de obras de arte, ade-

85MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

metría analítica entre otras vertientes del arte. Incursionano sólo en la pintura sino también en la pedagogía. En1840 fue profesor de la Escuela de Dibujo donde dio cla-ses de pintura al óleo. En 1844 daba clase de dibujo enel Colegio Chaves y en la Academia de Instrucción prima-ria de Antonio José Pérez Bonalde. En 1849 dirigió la Aca-demia de Bellas Artes originada por la Diputación Provin-cial el 3 de diciembre. En la Academia de Matemáticasdictó clases de dibujo topográfico y objetos de historia na-tural para luego ser catedrático de dibujo lineal y topográ-fico en el Colegio de Santo Tomás. En 1877 era el presi-dente de la Academia de Dibujo y Pintura. Falleció en Ca-racas el 31 de marzo de 1893.

Colección de esculturas del Parque Carabobo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Universidad, frente a la estación del

metro Parque Carabobo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

La colección de la plaza ParqueCarabobo está compuesta porun mural en relieve, un busto querepresenta a Pedro Camejo y unafuente de nombre Indígena. Estaúltima es una obra elaborada enpiedra artificial por el pintor y es-cultor Francisco Narváez, poseecuatro fachadas diferentes, buscarepresentar a mujeres y hombresde diferentes razas de nuestro pa-ís, mirando hacia un sólo punto,queriendo enfocar una sola pers-pectiva entre ellos mismos, incen-tivando la unión y el propósito de

la vida en único sentido. Esta fuente es la primera obra querealizó Narváez para la ornamentación urbana. El mural fuerealizado por Rita Daini en piedra artificial, titulado Los Ca-raqueños en el Metro, conformada por dos franjas; la prime-ra representa una serie de personas orientadas hacia la iz-quierda y la franja de abajo, igualmente conformada poruna representación de personas orientadas a la derecha, loque hace referencia al ir y venir de las personas dentro del

metro. Y, en la esquina de Ño Pastor se ubica el busto debronce de Pedro Camejo, el Negro Primero, montado sobreun pedestal de granito. Las piezas se encuentran en regularestado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

José Gregorio Hernández

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Ilustre médico, científico y filán-tropo de profunda vocación re-ligiosa. Nació en Isnotú, estadoTrujillo. Estudió en la Universi-dad Central de Venezuela la ca-rrera de medicina. Se radicó ensu poblado natal hasta el 30 dejulio de 1889, ejerciendo lamedicina. Posteriormente viajóa la capital francesa, donde tra-bajó con Mathias Duval en mi-croscopía, embriología e histo-logía. Radicado en Caracas tra-bajó como catedrático dehistología normal y patología, fisiología experimental y bac-teriología de la Universidad Central de Venezuela, fundandola primera cátedra de bacteriología del país. Es consideradoel iniciador de los estudios experimentales y uno de los pio-neros de la medicina moderna en Venezuela. Fue miembrofundador de la Academia de Medicina en el año 1904. Su vi-da estuvo dedicada a la docencia, al ejercicio profesional y alas prácticas religiosas. Incursionó en el área filosófica, abor-dando paralelamente la vida religiosa. Ingresó en el ColegioPío Latinoamericano de Roma, para continuar la carrera sa-cerdotal. Murió atropellado por un automóvil en Caracas, el29 de junio de 1919. Sus restos fueron venerados en la igle-sia de La Candelaria en Caracas. Desde su muerte es objetode un auténtico fervor religioso. En el año 1949 se abrió enel Vaticano el proceso de su canonización, concediéndole enel 1985 por el Papa Juan Pablo II, la condición de venerable,penúltimo paso antes de alcanzar la santidad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

84

dos, editada originalmente en1940. Se le conoce fundamen-talmente por su rol humorísticoque desarrolló bajo el seudóni-mo de Job Pim, convirtiéndoseen uno de los más importanteshumoristas en verso que ha da-do Venezuela. En el año 1913comenzó su carrera periodística,escribiendo en El Nuevo Diario,con una sección titulada Pitorre-os. Luego de estos inicios pasó aser colaborador en los diarios ElUniversal y El Heraldo, además

de escribir en las revistas El Cojo Ilustrado y Élite. En el 1923participó junto a Leoncio Martínez en el semanario Fanto-ches. Se proyectaba como opositor al régimen de Juan Vicen-te Gómez, costándole la salida de la publicación, además deser encarcelado. Tiempo después fue designado cónsul enValencia, España. Regresó a Caracas, reanudando su activi-dad periodística. Murió el 12 de agosto de 1942.

Mariscal Francisco Solano López, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Francisco Solano López, frente al Centro Solano

y Banco Caroní

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Obra escultórica que representa a Francisco Solano Lópezde frente, lleva barba y bigote. Viste guerrera con charre-teras y una banda que le cruza el pecho y una medalla enforma de estrella. Remata en una base cuadrada de con-creto pintada de blanco. La pieza completa descansa sobreun pedestal de concreto, de formato rectangular vertical,mide 1,50 m de altura aproximadamente. En su cara fron-tal tiene una placa con datos referentes al personaje. Estáubicado en el centro de un espejo de agua de forma circu-lar, en el centro de la plaza. Se encuentra en regular esta-do de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Escultura del Hospital de Niños J.M. de los Ríos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entrada del Hospital de Niños J. M. de los Ríos

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Estatua de aproximadamente 2 m de altura. Está elabo-rada en bronce. Representa a un doctor cumpliendo consu labor, atendiendo a una madre luego del momento delalumbramiento; la mujer lleva su hijo sobre los brazos,junto a dos niños más. Posee una placa que describe losiguiente: Monumento Rotario Polio Plus. El Distrito 4370de Rotary Internacional en conmemoración del 24 deagosto de 1994 en que certificó la interrupción de latransmisión de la poliomelitis en las Américas dona estemonumento, inaugurado por el presidente del Rotary In-ternacional Hill Humtley, el 22 de enero de 1995 al Hos-pital J. M de los Ríos. Lisandro Lattuf. T, gobernador 92-93. Artista: Elda Navarrete.

Antonio Carranza

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, 12 de juniode 1817. Fue un retratista quelogró conseguir varios encar-gos de parte de líderes religio-sos y políticos además de per-sonajes ilustres. Estudió dibujocon el maestro Joaquín Sosa.Domingo Tovar y Juan ManuelCajigal impulsaron en la geo-

Grupo Autóctono de La Vega

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parque Recreativo William Alexander, al lado del mercado

La Veguita, parroquia La Vega

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| William Ochoa

Es una organización que comprende diversas áreas, entreellas la formativa, a través de la realización de talleresabiertos para toda la comunidad; deportiva, incentivandola participación y organización de juegos parroquiales ytambién se desarrollan en el área de la investigación en-focados hacia las manifestaciones tradicionales que seproyectan mediante los distintos grupos musicales delsector. Entre su gestión nació un proyecto Credemat, apo-yado por el Conac, donde lograron involucrar a la comu-nidad de La Vega para la ejecución y organización de ta-lleres y festivales de la parroquia.

El Grupo Autóctono de La Vega fue fundado en elaño 1973 para representar a la parroquia en los festivalesculturales nacionales e internacionales. Fue nombrado pa-trimonio de la comunidad en 1987. En el año 1988 tuvie-ron su primera presentación como grupo musical en la is-la de Aruba, dejando en alto el nombre del país. La agru-pación tiene un repertorio variado de música venezolana,entre los que destacan el joropo tuyero, oriental y central,el tambor de los estados Miranda, Aragua y Carabobo,tambor veleño, calipso, gaita de tambor y merengue. Estaagrupación fue dirigida en sus inicios por William Ochoa.Gozan de la aceptación e integración de los vecinos delsector, ya que brinda un espacio cultural dirigido a la pre-servación de las expresiones culturales. El grupo ha servi-do de escuela para otras agrupaciones dentro y fuera de laparroquia. Uno de los logros más destacados y valoradospor la comunidad, es que han representado una vía pararecuperar a jóvenes y adultos que hayan caídos en proble-mas de alcoholismo y drogadicción.

Colección de obras de la Cuadra de Bolívar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre las esquinas Piedras y Bárcenas, parroquia Santa Teresa

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Cultura

MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Este monumento cultural definales del siglo XVIII ha res-guardado una serie de perte-nencias y obras de arte querecogen un valor importantepara la historia del país.Cuenta con colecciones depintura, mobiliario y objetosrepresentativos de la vida co-tidiana. Los cuadros que másse destacan son la copia delretrato de doña María Anto-nia Bolívar y Palacios, óleosobre tela del pintor españolAntonio Calvo Carrión; un re-trato del Libertador de autordesconocido y otra copia delretrato de Fernando Bolívar,elaborado por Álvarez de Lu-go. La colección fue declara-da Monumento Histórico Na-cional en Gaceta Oficial, de-creto Nº 5.441 del 21 defebrero de 2000. Por decretopresidencial del 26 de sep-tiembre del 2006, en GacetaOficial, decreto 4.847 se in-corporó a la Fundación Mu-seos Nacionales.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Jesús Tenreiro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en la ciudad de Valenciaen el año 1936. Es una de las fi-guras emblemáticas de la arqui-tectura venezolana. Su experien-cia profesional ha estado ligadaa la actividad académica. Fuemiembro electo del Consejo dela Facultad de Arquitectura y Ur-

banismo de la Universidad Central de Venezuela; profesor depsicología arquetipal y arquitectura en ésta y otras casas deestudio. Ha sido merecedor del Premio Nacional de Arquitec-tura en varias ocasiones, con obras como la Abadía Benedic-tina de Güigüe y el proyecto del Palacio Municipal de Valen-cia. Asimismo, es responsable de la sede de la CVG en Ciu-dad Guayana, de la sede del Concejo Municipal deBarquisimeto, además del edificio multifamiliar y recreativo enla comunidad de Caraballeda. Ha participado en concursosnacionales e internacionales. Su portafolio comprende ideaspara el Pabellón de Venezuela en la Exposición de Sevilla1992, una sede para el Colegio de Ingenieros y el diseño pa-ra la Ópera de la Bastilla en París. A lo largo de su carrera haformado parte de las sociedades profesionales y científicas,entre ellas fue miembro fundador del Instituto de ArquitecturaUrbana, perteneció al Colegio de Arquitectos de Venezuela yal Colegio de Ingenieros de Venezuela; además fue benefac-tor de la Fundación La Salle de Ciencias Naturales. Sus traba-jos han sido reseñados en publicaciones internacionales comolas revistas Architectural Design, ARQ Architecture y A & V.

Colección de obras pictóricas del Palacio Federal Legislativo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Universidad, Palacio Federal Legislativo,

parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Asamblea Nacional y Ministerio

del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia

En este conjunto de obras pictó-ricas destaca, principalmente, laGalería de los héroes, promovi-da por Antonio Guzmán Blanco,que fue enriquecida con el tiem-po para su consolidación comocolección. Martín Tovar y Tovares uno de los principales autoresde esta colección con la magnaobra La firma del Acta de la Inde-pendencia, hecha en homenajeal Generalísimo Francisco de Mi-randa. También realizó siete lien-zos de gran tamaño, represen-tando a las batallas de Carabo-bo, Boyacá, Junín y Ayacucho,además del Tratado de Coche ydos alegorías de la Paz y del Pro-greso. Entre los artistas que estánpresenten en las obras del Pala-cio se encuentran Antonio Herre-ra Toro, Pablo Wenceslao Her-nández Zurita, Pedro Zerpa, Emi-lio J. Mauri, Carlos RiveroSanabria, Antonio Esteban Frías,el conocido maestro Tito Salascon su obra Tríptico bolivariano yPedro Centeno Vallenilla, quiense encargó de retratar a Francis-co Esteban Gómez y es autor dellienzo Venezuela recibiendo lossímbolos del escudo nacional,1952-1954, ubicado en el lla-mado Salón de los escudos. Lospróceres retratados son SimónBolívar, Francisco de Miranda,Antonio José de Sucre, SantiagoMariño, Juan Bautista Arismendi,Rafael Urdaneta, José TadeoMonagas, José Antonio Páez, Jo-sé Francisco Bermúdez, José Laurencio Silva, José Félix Ri-bas, Gregorio Mac Gregor, Francisco de Paula Santander,Juan José Flores, Daniel Florencio O’Leary, Diego Ibarra,Carlos Soublette, José Antonio Anzoátegui, Antonio Ricaur-te, José Cortes de Madariaga, Cristóbal Mendoza y Francis-co Antonio Zea. El Palacio Federal Legislativo es sede de laAsamblea Nacional Constituyente. La colección fue declara-da Monumento Histórico Nacional en Gaceta Oficial, decre-to Nº 36.276 del 22 de agosto de 1997.

89MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

cm de diámetro por 4 m de alto. Forma una serie de postesdoblados como circunferencias imperfectas, colocados alre-dedor de los postes de colores azules y blancos sin ningúnorden. Se halla también la obra Liturgias una escultura ubi-cada a orillas de la laguna artificial del parque del oeste,creada por Collete Delozanne a base de cemento color te-rracota, de aproximadamente 2 m de altura. Su forma con-tiene orificios de distintos tamaños en toda su estructura.Dentro de las jardinerías de la plaza Miguel Antonio Caro,se encuentra la estatua que lo representa sobre una base demármol de alrededor de 1,40 m de alto, con mirada dirigi-

da hacia el suelo, además de un busto de Simón Bolívar. Enel anfiteatro Ricardo Aguirre se encuentra la estatua que losimboliza. También se encuentra la escultura de CecilioAcosta, la imagen de José María Vargas 1786-1854 y porúltimo se ubicaba un busto de Simón Rodríguez 1771-1854.Su estado de conservación es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

María Ramón González

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle 23 de julio, parroquia La Vega

Llegó a Caracas en el año 1958 proveniente de Zaraza,estado Guárico. Colaboró con la construcción de lo quehoy día es la parroquia La Vega. Para ese entonces sólohabitaban cinco familias en la zona, las cuales se unierony comenzaron a canalizar las aguas blancas y negras dela calle Yoyaba, que posteriormente llamaron calle 23 dejulio. En el año 1966 comenzó a celebrarse una fiesta enconmemoración de la fundación de esta calle, y desdeesa fecha se han creado muchas organizaciones para sucelebración como Profestejo, Code y la Asociación de jó-venes 23 de Julio, que contribuyen con la ejecución ydesarrollo de las festividades. María Ramón González esvalorada en la comunidad por ser una de las primerashabitantes de la calle 23 de julio, además de ser una delas principales promotoras culturales en el desarrollo delas celebraciones conmemorativas.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

88

María de Jesús

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Urbanización Simón Rodríguez, parroquia La Candelaria

Nació el 10 de octubre de 1923 en Cúa, estado Miranda.Sacristana y custodia de la iglesia Nuestra Señora de Coro-moto. Desde joven estuvo encaminada hacia la vida religio-sa, por lo que dedicó su vida entera al trabajo comunitarioen la urbanización Simón Rodríguez para el bienestar delsector, ayudando a los más necesitados. La comunidad lareconoce como una persona de gran vocación de servicio.

Jesús Rafael Romero Bolívar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Catia, parroquia Sucre

Cronista, periodista, tipógrafo y escritor nacido en Tucupita el4 de marzo de 1933. Al culminar la educación primaria setrasladó a Caracas donde terminó el bachillerato, e ingresóposteriormente en la universidad, egresando como comunica-dor social. En el año 1953 trabajó con la agricultura rústica ymecanizada en la colonia agrícola Turén, estado Portuguesa.Es cronista de la Sociedad Divulgadora de la Historia Militarde la República Bolivariana de Venezuela, siendo miembro delos directores del estado Miranda y facilitador voluntario de lamateria cátedra bolivariana en la Misión Sucre. Fue fundadordel periódico el Ilustre Plástico y autor del libro De la piedra alplástico haciendo alusión a los petroglifos. Ha realizado diver-sos acrósticos a personajes ilustres, incluyendo a la madre delLibertador, María Concepción Palacios y Blanco y a Luisa Cá-ceres de Arismendi, además de trabajos sobre literatura histó-rica los cuales se distribuyen en planteles educativos, a travésdel apoyo del Instituto Municipal de Publicación de la alcaldía.Es dueño de una fecunda imaginación y su pasión bolivaria-na lo ha llevado a rendir tributo a los próceres que acompa-ñaron al Libertador Simón Bolívar. Emplea sabiamente el re-curso antiguo y romántico para desarrollar sus temas. Es unpersonaje reconocido por la comunidad gracias a sus traba-jos sobre la historia nacional.

Esculturas del Parquedel Oeste Jóvito Villalba

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Sucre, Parque del

Oeste Jóvito Villalba, Catia,

parroquia Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Alcaldía del municipio

Libertador y Fundación Museos

Nacionales

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Museo del Oeste Jacobo Borges

El parque conserva en sus espa-cios internos y externos varias

piezas artísticas que se compo-nen principalmente de esculturaselaboradas en bronce y otrosmateriales metálicos. Entre ellosestá la estructura realizada porlos artistas Alejandro Otero yMercedes Pardo, de forma geo-métrica y de grandes dimensio-nes. Su diseño es vertical, dondese repite un módulo plano deforma triangular que se muevecon el viento. Esta estructura fueelaborada en metal y acabadode pintura industrial, con predo-minio de colores vivos, anaranja-dos, azules, verdes y violetas.Forma parte de las obras ubica-das en los espacios del Parquedel Oeste Jóvito Villalba. La co-munidad la considera importanteya que es una de las pocas obrasal aire libre y de gran tamaño dela zona. Otra pieza es la estruc-tura de nombre La dimensión delparque, obra realizada por Mar-cos Salazar. La pieza se encuen-tra sobre una base de cementoen forma cilíndrica. Todas laspersonas que transitan a diario yque conocen la obra la valoran,pues la misma forma parte delpatrimonio artístico de la zona.También se encuentra una escul-tura realizada por Francisco Nar-váez, Dos volúmenes verticales yuno horizontal, sobre una de lascolinas del parque, levantada so-bre una base rectangular de már-mol negro, además tiene un mo-saico de piedras incrustadas en elbarro que forma parte del núcleode la base. Ritmo y recreación esotra escultura realizada por LuisChacón, consiste en una serie detubos de aproximadamente 25

91MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

jadores culturales de Venezuela realizando giras y con-ciertos en países de América y Europa. Entre sus logrosdestaca la producción de tres discos de larga duracióndonde recopilan el trabajo de investigación y proyecciónmusical que han realizado hasta el momento. En ellospresentan los diversos géneros musicales de cada región,además de los rasgos indígenas, hispanos y africanospresentes en la música venezolana.

Aditus, agrupación musical

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

La formación de Aditus se produjo a mediados de los años70 en San José de los Altos, cuando Edgar De Sola, bate-rista y Sandro Liberatoscioli, bajista, miembros de la agru-pación juvenil Adelante Juventud, se unen con Carlos Atila-no quien acompaña con la guitarra rítmica, Nicholas Ne-vincenko, guitarra líder e Ignacio Lares en los teclados,forman el núcleo inicial de la banda. Posteriormente el gru-po cambió de integrante, incluyendo nuevos músicos comoÁlvaro Falcón en la guitarra y George Henríquez en los te-clados y voz. Realizaron giras por diferentes ciudades delpaís. Grabaron un disco de 45 rpm con dos temas propios:Las lunas de Marte y Bajada misteriosa. Su estilo inicial seconcentraba en elementos de rock progresivo y jazz rock. Enel año 1977 realizaron su primera grabación de nombre ATravés de la ventana, uno de los discos donde fusionaronambas tendencias, considerado la más importante compo-sición producida en el país. En el año 1979 la banda seacercó más al movimiento jazz rock que al sonido progresi-vo. Al año siguiente, Sandro Liberatoscioli, regresó comobajista de Aditus, mientras que Pedro Castillo, ex-integrantedel grupo Témpano, ingresó a la agrupación como guita-rrista, cantante y compositor. En el año 1981, luego de lareorganización de sus miembros, la banda produjo un nue-vo estilo musical, resultando un triunfo comercial nacionale internacionalmente con su último disco Fuera de la ley,éxito que duró más de 15 años. A partir de ese momento setransformó en uno de los grupos de pop-rock más recono-cidos del país, con grabaciones regulares y produccionesmusicales que sonaban en las distintas emisoras del país.Los álbumes de la banda son los siguientes: Posición ade-lantada, 1983; AM-Visión, 1984; Juegos de Azar, 1985; Al-

go eléctrico, 1987; Otro mundo, 1990; Diez, 1992 y Enconcierto en este país, 1993. En el año 1992 Sandro Libe-ratoscioli se retiró de la banda, posteriormente Pedro Casti-llo, quedando la banda con tres músicos y otros invitadoscon quienes grabaron en el año 1995, Años después y suúltima grabación, Reversible por ambos lados. El grupo es-tá formado por George Henríquez, Valerio González, PabloHernández, Tony Olivieri, Antonio Benítez, Julio Andrade,Igor Kossenkov y José Chacón. Durante su trayectoria hancompartido escenario con artistas como: Saga, Phill Collins,Tina Turner, Saracen, Maná, Ritchie Family, Men at Work yMiguel Ríos. Además se han presentado en Colombia, Pa-namá, Costa Rica y Estados Unidos.

Nicanor Bolet Peraza

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació el 4 de junio de 1838.Desde temprana edad tuvo in-clinación por el periodismo. Sedesempeñó como escritor cos-tumbrista, periodista y político.Fundó la revista Las Tres Améri-cas, órgano difusor de la co-rriente literaria del modernis-mo. Hermano de Ramón BoletPeraza. Desarrolló una intensavida política, fue opositor delgobierno de Antonio Guzmán Blanco a través de la publica-ción La Tribuna Liberal en 1878. Realizaba colaboracionesen revistas venezolanas como Cosmópolis y en la publica-ción El Cojo Ilustrado. A lo largo de su trayectoria como ar-tista adquirió un alto prestigio con sus publicaciones, siendoreconocido como el escritor de la última década del siglo XX.

Carlos Azpúrua

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas en el año1949. Director de cine y pro-motor cultural. Inició su carre-ra de cine de forma autodi-dacta. Su primer documentalen 35 mm lleva el nombre deYo hablo a Caracas, 1977, elcual hace referencia a los pro-blemas ecológicos del Amazonas y a los métodos particu-lares de evangelización practicados por las misiones pro-testantes denominadas Las Nuevas Tribus. Continuó estatendencia y produjo otros documentales de gran relevanciaen la filmografía documental venezolana, entre ellas Pescade arrastre, Caño Mánamo, El barrio cuenta su historia,Detrás de la noticia, Amazonas, el negocio de este mundoy Bosque silencioso, llegando a obtener alrededor deochenta premios nacionales e internacionales. Su primerlargometraje de ficción, Disparen a matar, 1990, cuyo

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

90

Ballet de Las Américas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Fundado en el año 1993 bajo la motivación de bailarinas ve-nezolanas como Stella Quintana y Paula Núñez, destacadasbailarinas profesionales de trayectoria nacional e internacio-nal. Esta agrupación es una fundación sin fines de lucro quese ha mantenido gracias a los aportes del estado venezolanoa través del Consejo Nacional de la Cultura, el Instituto de Ar-tes Escénicas y Musicales, Iaem, la Alcaldía de Chacao e ins-tituciones privadas, con la finalidad de ampliar las posibilida-des de formación y creación mediante la integración del ba-llet a otras artes, desarrollada en su Centro Integral deFormación, además de dar apertura a nuevos espacios parael talento. Actualmente, a través de la Fundación Chacao seimparten clases de ballet, danza, teatro y flamenco. La visiónde los profesores del ballet es la formación integral de los es-tudiantes para que sepan desenvolverse en cualquier área ar-tística. El Ballet está bajo la dirección de sus fundadoras. Es-ta agrupación ha desarrollado una ardua actividad compar-tiendo escenario con grupos de otros estados del país.

Colección de artes plásticas del Concejo Municipal y del Museo Caracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre Oeste 2 Sur 22, esquina Las Monjas y Las Gradillas,

parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

La colección está conformada por diversas piezas ubicadasen el interior del Concejo Municipal y del Museo Caracas.Entre ellos se encuentra un busto de bronce que represen-

ta a Simón Bolívar y una escul-tura de bronce de un león ram-pante. En la sala de maquetasse resguarda una colección delarquitecto Ruth Newman L.,formada por treinta dibujos depequeñas dimensiones, reali-zados en plumilla sobre porce-lana. Se ubican también cincocuadernos del artista ArmandoReverón, además de un bustoque lo personifica, hecho porOswaldo Rojas, dos carbonci-

llos y tres óleos. En la coordina-ción se sitúan varios óleos de di-versos autores; hacia la Sala deConcejales hay cinco óleos deAntonio Herrera Toro. El Conce-jo conserva una importante co-lección de obras pictóricas, di-bujos en acrílico y metal de Car-los Cruz-Diez, un dibujo dePedro Bermúdez, obras de técni-cas mixtas y diez pinturas ubica-das en la Dirección de Relacio-nes Públicas. En el despacho delalcalde se hallan varios óleos,un busto de bronce del Liberta-dor y una serigrafía de MateoManaure. También se exhibe unplatón de bronce que muestraun relieve del escudo de Vene-zuela y tres vitrales.

Convenezuela, agrupación

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Fundada por Oswaldo Lares, con veintinueve años de la-bor investigativa y divulgativa. Convenezuela ha incorpo-rado en su repertorio una diversidad de expresiones de lamúsica y la danza popular de Venezuela, presentándolasen escenarios nacionales e internacionales para todo pú-blico. Esta agrupación pretende difundir y fomentar la ri-queza cultural de las manifestaciones propias del país.Está integrada por veintidós artistas que interpretan losbailes, ritmos y melodías de una tierra mestiza, que hacenreferencia a las bendiciones del sol, la magia y la musi-calidad. Convenezuela también lleva a cabo actividadesde formación, promoción y difusión de una amplia gamade manifestaciones, mediante la instrucción de jóvenes yadultos. Desde su fundación ha realizado presentacionesnacionales en teatros y centros culturales como la Casade la Cultura en Barinas; el Centro de Estudios Latinoa-mericanos Rómulo Gallegos; en el Aula Magna de laUniversidad Central de Venezuela y en congresos, festiva-les y diversos institutos de otros estados. Han sido emba-

93MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Palacio de la Carrera de Bogotá, Colombia. Sus valores co-mo paisajista han sido reconocidos recientemente. Sus obrasparticiparon en un sin número de exhibiciones, siendo acree-dor de múltiples reconocimientos. Las piezas de este pintorforman parte de colecciones de la Academia Nacional de laHistoria, Pdvsa, Panteón Nacional, Museo Alejandro Otero,Banco Mercantil y Fundación Polar, entre otros. Este ilustre ve-nezolano falleció el 18 de marzo de 1974.

Francisco de Miranda, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre la avenida Baralt, urbanización El Silencio, Plaza Miranda,

parroquia San Juan

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

La escultura del general Francisco de Miranda se ubica enel centro de la plaza. Está vaciada en bronce, en posiciónde avance, su pierna izquierda está adelantada, el brazoizquierdo se apoya a la altura del pecho y la mano dere-cha hacia abajo. Empuña una espada que apunta al sue-lo. El pedestal es de mármol rojo y tiene forma rectangu-lar, con una estructura sencilla de metal de cuatro colum-nas de hierro que aseguran las losas de mármol. Tienecuatro placas, la primera es de mármol blanco y se lee lainscripción: Generalísimo Francisco de Miranda, en la caralateral izquierda, la siguiente placa presenta la fecha denacimiento: Caracas 28 de marzo de 1756 y su muerte: Es-paña 14 de julio de 1816. En la placa lateral derecha: Ma-riscal de Campo de la Revolución Francesa, su nombre fi-gura en el Arco del Triunfo de París y en la última placa ins-cribe: Remodelado por el Gobierno Nacional para el 12 demarzo de 1981. (M.R.I-Roversi).

César Torrealba

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Nazareno a Santa Isabel,

al lado de la Escuela República

de Bolivia, parroquia La Pastora

Nació en la parroquia La Pasto-ra en el año 1914. Es conoce-dor de la historia de la parro-quia, siendo testigo de muchosde los acontecimientos. En1925 fue monaguillo y sacristánde la iglesia de La Pastora. Estu-dió en la Escuela Fermín Toro,lugar que años más tarde se convirtió en el cine Plaza, actual-mente funciona la sede de la Casa de la Cultura de La Pas-tora. Igualmente fue tipógrafo y guillotinero. La comunidadde La Pastora lo valora por ser una de las personas de edadavanzada que aún conserva la lucidez ante los acontecimien-tos de la zona, convirtiéndolo en el historiador del sector.

Fedora Alemán

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Reconocida cantante lírica ydocente nacida en Caracas, el11 de octubre de 1912. Iniciósus estudios de piano a los seisaños de edad. Estudió canto enla Escuela de Música y Decla-mación de Caracas, actual Es-cuela de Música José Ángel La-mas. Continuó su formación enNueva York junto al maestro Alfred Hollander. Se residencióen su ciudad natal. Perteneció a las orquestas Filarmónica deNiza y a la RTF. En 1965 cantó en el estreno mundial de lascuatro canciones sefardíes de Joaquín Rodrigo en el ateneoy en el auditorio de la Universidad Complutense de Madrid.También formó parte del elenco de las temporadas operáti-cas que se efectuaron en el Teatro Municipal de Caracas y elAula Magna de la Universidad Central de Venezuela. En1971 cantó en el Festival de la Certosa de Padula de Italia,ganando el Primer Premio del Festival. Durante su carrera ar-tística varios compositores venezolanos le dedicaron muchasde sus canciones, entre ellas se destacan Por los caminos deZorca y Petrea de Blanca Estrella de Méscoli; La renuncia deAntonio Estévez; Vuelas al fin de Moisés Moleiro; Canción aFedora de José Reina; Giraluna lejana de Inocente Carreño;Alma no me digas nada de Ana M. Axuaje de Rugeles y Pá-jaro del agua de Joaquín Rodrigo. Igualmente, ha estrenadomuchas canciones de autores internacionales en Venezuela,entre las que destaca El alba de alhelí de Orrego Salas y Ra-fael Alberti. Aunado a ser una cantante lírica reconocida,también se destaca como fundadora de la Escuela Nacionalde Ópera, fue gerente cultural por más de diez años del Mu-seo del Teclado, fundadora del concurso Alfredo Hollander,Premio Nacional de Música en 1977 y Orden Andrés Bello.Ha sido galardonada con la mención Mujer de Venezuela en

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

92

guión fue escrito por David Suárez, señala el tema de laimpunidad policial, logró dieciocho premios internaciona-les, como el Premio Colón de Oro de Huelva, España. Susegundo largometraje, Amaneció de golpe, 1998, con unguión escrito por José Ignacio Cabrujas, señala rasgos dela sociedad venezolana a partir de las asonadas militaresde principio de los noventas, producción que también ob-tuvo varios reconocimientos. Ambas películas fueron nomi-nadas a los Premios Goya en España.

En el año 1989, este cineasta se destacó en otrafaceta como diputado del entonces Congreso Nacional ydesde la Presidencia de la Comisión de Cultura impulsó laaprobación de importantes leyes, como la Ley de Dere-chos de Autor, la Ley de Artesanía y la Ley de la Cinema-tografía Nacional. Fue presidente de la Asociación de Au-tores Cinematográficos, ANAC por dos períodos consecu-tivos, desde 1997 a 2001. Hacia el 2002 es nombradoComisionado Especial del entonces Ministerio de Educa-ción, Cultura y Deportes para la Reforma de la Ley de laCinematografía, recientemente aprobada por la AsambleaNacional, y en el 2003 promovió la creación y presidió laFundación Festival Iberoamericano de Caracas. En la con-tinuación de su obra documental, entre los años 1999 y2004, produjo La tragedia natural de Vargas, La montañarasgada, Cruz Roja, entre otros. Realizó el documental delFestival Mundial de Poesía, Venezuela 2004. Gracias a sualta sensibilidad y compromiso con la cultura y los dere-chos humanos, se ha hecho merecedor del Premio Mon-señor Pellín, otorgado en cuatro oportunidades por laConferencia Episcopal Venezolana.

Federico Reyna Revenga, Fredy Reyna

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Músico, titiritero, artista y jugue-tero. Nació en Caracas el 3 deabril de 1917. En 1933 comen-zó a recibir clases particularesde guitarra junto a Antonio Lau-ro, Flaminia Montenegro y Ma-nuel Enrique Pérez Díaz. Desde1936 estudió en la Escuela deArtes Plásticas junto a ArmandoBarrios, Héctor Poleo, CésarRengifo, entre otros. Formó par-te del Orfeón Lamas, dirigidopor Vicente Emilio Sojo. Poste-riormente se retiró de la escuela

de música, incursionando en el campo de las artes plásticas,especializándose en Educación Artística, mención Dibujo yPintura. En su labor como docente trabajó en el Liceo AndrésBello, dictando la asignatura Dibujo y Educación Artística.Fundó el primer orfeón liceísta en 1942 y el Orfeón de laUniversidad Central de Venezuela. En 1947 viajó a París jun-to a su esposa y allí realizaría estudios de escenografía en laÉcole d’Art Apliqueé a l’Industrie con Max Bertrand. Poste-riormente asumió el oficio de titiritero de manera profesio-nal, convirtiéndose en fundador y director de la Escuela deMarionetas del Ministerio de Educación. Ofreció múltiples

conciertos en Europa como cuatrista en las principales ciu-dades del viejo continente. Hacia la década del setenta al-canzó el cenit de su labor concertística, por lo que viajaríacon frecuencia a Europa, Norteamérica y el Caribe, presen-tándose en importantes salas y festivales musicales. En 1978su familia creó la Fundación Fredy Reyna para celebrar susexagésimo primer aniversario, con la intención de preservarsu legado, las colecciones de juguetes, muñecas y títeres detodas partes del mundo, así como de arte popular, incluyen-do sus propias creaciones. En 1990 le fue otorgado el Pre-mio Nacional de Cultura Popular por su invaluable labor. Fa-lleció en Caracas el 26 de marzo de 2001.

Tito Salas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en la ciudad de Caracas, el 8 de mayo de 1888. Co-menzó su formación artística en la Academia de Bellas Artes.Viajó a París en el año 1905 para inscribirse en la AcademiaJulian donde tuvo como maestro a Jean Paul Laurens. Esemismo año, envió una obra al Salón Oficial de París. En1906 obtuvo una tercera medalla de oro con su composiciónSan Genaro. El historiador Vicente Lecuna le encomendó lalabor de decorar los muros de la Casa Natal del Libertadorcon algunas escenas de su vida, finalizando la obra en el año1931, además de realizar los murales del Panteón Nacional,en 1942. En el año 1933 develaron unos retratos de su au-toría de próceres en el Salón Elíptico del Palacio Federal delCongreso de la República. Durante su etapa tardía trabajóobras de pequeño y mediano formato. A comienzos del sigloXX finalizó el ciclo de la pintura histórica tradicional que a me-diados del siglo XIX iniciaron los pintores de la generación deMartín Tovar y Tovar y luego Arturo Michelena. Tito Salas go-zó de una notoriedad, pero sobre todo por su trabajo en laiconografía bolivariana que cultivó durante el período gome-cista. Muchos de sus retratos oficiales están ubicados en elPalacio de Miraflores, el Palacio Presidencial de Brasilia y el

95MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

xander Petión brindó al Libertador Simón Bolívar. Para la co-munidad de esta parroquia representa la integración entreVenezuela con Haití durante las batallas por la liberación delos países americanos.

Miguel Gracia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Oriundo de Zaragoza, España. Nació en el año 1931 y seradicó en Venezuela, trabajando hasta su jubilación en elConsejo Nacional de la Cultura, Conac, donde dejó unahuella definitiva en los registros fotográficos de las artes es-cénicas, en particular en la danza y el teatro. Su obra se en-cuentra recopilada en diversas publicaciones y forma partede las colecciones públicas más importantes que posee elpaís, entre ellas el archivo audiovisual de la Biblioteca Na-cional, el Conac y otras. Forma parte del directorio de laFundación Centro Nacional de la Fotografía; se hizo acree-dor del Premio Nacional de Fotografía en el año 2006.

Francisco Quilici

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 16 de abril de 1954. En el año 1978egresó del Instituto Neuman, continuando sus estudios entécnicas gráficas en el Cegra, donde fue alumno de LuisaPalacios, Luisa Richter y Edgar Sánchez. Desde 1977 par-ticipó en ferias y exposiciones nacionales e internaciona-les, ganando premios como el Premio Eladio Alemán Su-cre, en el Salón Arturo Michelena, 1980; Premio Fundar-te, I Bienal Nacional de Dibujo y Grabado, Galería deArte Nacional, 1982 y el Gran Premio Rainero III de Mó-naco, Principado de Mónaco, 1984. En su obra destacanlas referencias arquitectónicas, resaltando especialmentecaracterísticas espaciales. Luego incursionó con los llama-dos paisajes simbólicos y abandonados, relacionados conformas geométricas. Asimismo mezcló técnicas, sin aban-donar las referencias del grabado, partiendo de la repre-sentación de planos y croquis arquitectónicos. La Galeríade Arte conserva trabajos de este artista que datan del año1979 y 1991, realizados en acrílicos, dibujos y una colec-ción de grabados.

Daniel García Volcán

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació el 27 de junio de 1938. Artista autodidacta. Realizómanualmente sus bastidores, valiéndose creativamente demateriales como esmalte sintético, acrovinílicos y pintura deuñas. En el año 1973 trabajó en la Universidad Central deVenezuela, luego fue miembro fundador del Taller de Pintu-ra Obrera Luis Jiménez. Perteneció a la Comisión de Cultu-ra del Sindicato de Obreros de la UCV. En 1978 fue delega-do cultural, expuso en el Colectivo en la Asociación de Em-pleados y en el Museo Municipal en la ciudad de Guayaquil,Ecuador. En 1992 el Museo de Petare abrió sus puertas conuna retrospectiva del artista. Compartió la labor de obrerocon la ejecución de la pintura ingenua. Fue merecedor devarios premios en la mención de honor del Museo Municipalde Guayaquil; Premio GAN en el IV Salón de Arte Popular,de manos de Fundarte, Pintura Ingenua en la Casa Guipuz-coana en La Guaira; Premio Fundación Tradiciones Cara-queñas en el I Salón de Pintura Popular Navideña del MuseoSacro de Caracas. Algunas de sus obras forman parte de co-lecciones de la Fundación Polar, Galería de Arte Nacional,Galería Ángel Boscán y Museo de Petare.

Coro Infantil Venezuela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Edificio Pedro Camejo, local nº 8, sótano,

urbanización Pedro Camejo, Sarría

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Militza Cabrera Navas

Agrupación musical infantilsin fines de lucro, fundada porel profesor Raúl Antonio Ca-brera Sánchez, el 14 de no-viembre de 1962. Su filosofíaes la de brindar de forma gra-tuita a niños, niñas y adoles-centes, un medio de forma-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

94

1974. Le han impuesto las condecoraciones Orden de laCiudad de Caracas, Orden Andrés Bello y Orden Río Bran-co, además de haber sido premiada con la Placa de laAVAC. Se le dio su nombre a un centro musical en la ciudadde Valencia y la Medalla Fedora Alemán que premia la ex-celencia lírica en el Concurso de Canto Nacional.

María Rosalina Da Silva Sardinha

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Baralt, Quinta Crespo

Joven artista que cursó talleres de orfebrería con Alexis deLa Sierra y de joyería con Pattrick Dofinni. Posteriormenterealizó estudios de esmalte sobre metal en la AsociaciónNacional de las Artes del Fuego, Avaf. En el año 2000 per-feccionó sus técnicas con la artista Lucero Tamayo, y en esemismo año realizó el curso de modelado en cera, imparti-do por Christian Gramcko. Participó en el taller de esmaltedictado por Andrew Vilasis. Ha participado en eventos na-cionales e internacionales, entre ellos el XXIV Salón Nacio-nal de las Artes del Fuego con la obra Como una mujer,donde obtuvo el Premio Ferro de Venezuela, 1997; en unconcurso realizado en Japón participó con la pieza Mi Uni-verso, 2001, año en el que también se presentó en el Mu-seo Jacobo Borges con Naturaleza Real y en la I Bienal In-ternacional de Esmalte sobre metal en Chile con la obraElevación Angelical, recibiendo el tercer premio en menciónorfebrería. También participó con Vuelo de Gaviotas enBuenos Aires, Argentina. Actualmente se dedica a la ense-ñanza de este arte, tarea que la hace merecedora de la va-loración de toda la comunidad.

Grupo de Danzas Nayger

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Centro Socio Cultural Casa del Obrero

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Naytiu Regalado

Nació en el año 1997 bajo la dirección de Naytiu Regala-do. Empleaban como sede para sus prácticas las instalacio-nes del Cemai, ubicado en Casalta, por concesión de Ma-

ría Félix Millán. El grupo se inició con diez niñas desde loscuatro hasta los dieciséis años de edad, aumentando sumatrícula con el tiempo. Se han presentado en Propatria, enlos actos escolares de la zona, en la Armada de Venezuela,centros comerciales y teatros de la ciudad, además de par-ticipar en los festivales tuyeros del estado Miranda y Cara-bobo. Posteriormente ocuparon los espacios del Centro So-cio Cultural Casa del Obrero.

Revista Nacional de Cultura, publicación literaria

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Fundada por Mariano Picón Sa-las en el año 1938. Esta publi-cación ha sido definida comoun termómetro cultural por tra-dición del país. Su contenido esun debate de la realidad cultu-ral a través de un progreso inte-lectual. En un inicio la revistaera una entrada a todos aque-llos nacientes escritores que de-dicaban su verbo a la prosa y ala poesía. Dedicada también ala literatura venezolana, incluyeartículos sobre arte, letras, cien-cias y tecnología. La revista ha sido llevada por la Direc-ción de Cultura del Ministerio de Educación, como tam-bién por el antiguo Instituto Nacional de Cultura y BellasArtes, Inciba y el Consejo Nacional de la Cultura, Conac.Su distribución fue suspendida durante los primeros mesesdel año 1974, cambiado posteriormente de formato.

General Alexander Petión, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Guzmán Blanco, Cota 905, plaza Petión,

parroquia El Paraíso

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Escultura pedestre de AlexanderPetión, quien fue presidente deHaití. Se presenta vestido conuniforme militar. De su antebra-zo derecho cuelga la capa y enla mano sostiene un pergaminoenrollado. La escultura está le-vantada sobre un pedestal enforma de paralelepípedo rectan-gular acabado en granito natu-ral en color rojo. Posee inscrip-ciones en letras de bronce y losescudos de ambas naciones. Es-ta pieza es testimonio de agra-decimiento del apoyo que Ale-

97MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

del pintor S. Galiate 1950-1951. Tiene un gran formato ytrata sobre la boda de San José y la Virgen María, celebra-da por un sacerdote judío. Otra pieza es la Virgen de Gua-dalupe del pintor Juan de Gaez, de origen mexicano, quienmuestra la figura de la Virgen con ángeles a su alrededor.El retablo del altar mayor fue traído de Perú a fines del si-glo XIX, presenta un estilo barroco y está hecho de maderacon hojillado de oro. Se incluye en esta colección a Jesúscrucificado, una talla de madera hecha en España. Estaiglesia, al igual que todo lo que ella alberga, fue declaradaMonumento Histórico Nacional en Gaceta Oficial, decretoNº 32.049 del 18 de agosto de 1980.

Colección del hospital José María Vargas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Norte, parroquia San José

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Servicio Autónomo Hospital Vargas

El Hospital Vargas posee unaserie de obras que se clasificanen dos grupos: esculturas yobras pictóricas. Entre las es-culturas tenemos a San José,una imagen de cuerpo enteroque lleva al niño Dios y una va-ra florida. Está hecha de bron-ce, fundida en París y está colo-cada sobre un pedestal de ce-mento, donde se lee Venezuela1893. Originalmente estabaubicada en el acceso principalde la plaza, luego en 1981 fue trasladado hacia otra áreadel hospital. La escultura de José María Vargas fue hecha en1890 por el escultor Eloy Palacios, empleando mármol blan-co de Carraca. Se presenta a cuerpo entero sentado sobreun sillón. La pieza está montada sobre un pedestal de már-mol negro. Fue colocado en el patio central, el mismo añode su creación. Otra obra de esta colección es el busto dePablo Acosta Ortiz, hecho en homenaje a la Sociedad de es-tudiantes de medicina de la Universidad Central de Venezue-la. Está ubicada en el patio alargado del ala norte. Tieneuna inscripción con el nombre de Lorenzo Covllavt Valera; selevanta sobre un pedestal de granito, de los hermanos Ma-drid, con una inscripción Doctor Pablo Acosta Ortiz 1864-1914. Se encuentra otro busto del bachiller Rafael Rangel,elaborado en homenaje a la fundación del laboratorio delhospital, realizado por Cruz Álvarez en 1930. Posteriormen-te fue ubicado en la oficina del laboratorio.

En cuanto a la colección de las obras pictóricas, hayun retrato del bachiller Rafael Rangel dibujado en carboncillosobre cartón por Moisés Salas entre 1909 y 1920. Está ubica-do en la sala de espera del laboratorio. Se suman otros cincoóleos, hechos sobre tela, ubicados en la Biblioteca del Hospi-tal Razetti. También hay dos copias más de retratos que fuerondonados por el doctor Boet, de Rísquez; José María Vargas1947; José Gregorio Hernández; Alberto José Hernández1950 y Luis Quintanillo. La colección fue declarada Monu-mento Histórico Nacional en Gaceta Oficial, decreto Nº31.678 del 16 de febrero de 1979.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

96

ción artístico-musical, recrea-ción y aprendizaje continuo.Su primera grabación musicalvio la luz en el año 1964 conel nombre Así cantan ellos.Han realizado numerosas pre-sentaciones en todo el país yen países como Puerto Rico y

República Dominicana. El 25 de julio de 2005 el Coro In-fantil Venezuela fue declarado Patrimonio Cultural del Mu-nicipio Libertador por la alcaldía del municipio. Su ampliay destacada trayectoria los ha hecho merecedores de nu-merosos reconocimientos, entre los que se cuentan el Di-ploma de la Asociación Venezolana de Periodistas, 1964;Placa de Reconocimiento Corporación Andina de Fomen-to, 1974; Estatuilla de Mensajero por la Paz por la Direc-ción de Desarrollo Regional, Conac, otorgada al directorfundador de la institución Raúl Cabrera, 1996; y Diplomaque otorga el Certamen Mayor de las Artes y las LetrasCategoría Coral 2004, organizado por el Conac, entremuchos otros de igual importancia.

Agustina Urdaneta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida López Méndez, parroquia San Bernardino

Se ha dedicado al trabajo comunitario y a realzar las tradi-ciones culturales y religiosas de la parroquia. Trabaja comoenfermera, y además es la encargada de mantener en buenestado la gruta de la Virgen de Coromoto, organiza los re-zos en su honor, junto a la comunidad. Ha vivido la mayorparte de su vida en el sector. Agustina Urdaneta es conside-rada por la comunidad como una persona de gran impor-tancia por su colaboración en el sector López Méndez.

Cromo Interferente, mural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Biblioteca Pública Jacobo Bentata, Centro Comunal Catia,

parroquia Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Mural realizado en 1985 por elreconocido artista Carlos Cruz-Diez, Teresita Vincero de Macha-do y con la colaboración de losestudiantes de los talleres delCentro Comunal Catia. Mide 8m de largo por 3 m de altoaproximadamente. Está formadopor una serie de franjas vertica-les elaboradas en cerámica decolor azul, anajarando, verde yamarillo. Sobre estas franjas sesuperpone una serie de tiras opletinas metálicas, separadasdel plano, ligeramente inclina-das respecto a las franjas de ce-rámica del fondo, otorgándole ala obra un efecto cinético. La es-tructura de soporte está constituida por un muro de bloquesde cemento, frisado en su parte posterior, apoyado sobreuna viga de concreto armado. Los bordes del muro estánprotegidos por ángulos de hierro. El mural posee una ins-cripción en su ángulo inferior derecho, indicando el nombrede la obra y del autor. Esta obra fue concebida para ador-nar el frente de la Biblioteca Pública Jacobo Bentata, queforma parte del conjunto del Centro Comunal Catia.

Raúl Gómez Rengifo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Nuevo Unido a Vuelta Honda, parroquia La Pastora

Nació en la parroquia La Pastora en el año 1923. Pintor y pro-fesor de arte, egresado de la Escuela de Artes Plásticas Cristó-bal Rojas en 1945. Los temas centrales de sus obras son lospaisajes, emplea diversas tendencias plásticas. Durante quin-ce años realizó una serie de obras compuesta por cuarenta ycinco pinturas, que luego expuso en una muestra llamadaCien años de béisbol en Venezuela, trabajo que lo hizo mere-cedor de dos medallas de oro en el año 1976. Sus obras hanviajado por varios países del mundo, entre ellos Japón, Ale-mania y Estados Unidos. Es conocido por los pobladores de laparroquia porque dicta clases de pintura en su taller, ademásde ser reconocido como un ícono de la cultura pastoreña.

Colección de la iglesia parroquial de NuestraSeñora de la Encarnación de El Valle

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Intercomunal de El Valle, frente a la plaza Bolívar,

parroquia El Valle

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Esta colección está integrada por íconos visuales y pinturasreligiosas, ubicadas en la Sacristía de la iglesia Nuestra Se-ñora de la Encarnación de El Valle. Entre las obras pictóri-cas se ubica Matrimonio de José y María, óleo sobre tela

Santiago Key Ayala

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 17 de marzo de 1874. Fue Premio Na-cional de Literatura en el año 1942 con la obra Vida ejem-plar de Simón Bolívar y Premio Nacional de Literatura en1950 con la obra Bajo el signo del Ávila. Destacado ensayis-ta, biógrafo, articulista e historiador. Perteneció a la genera-ción de El Cojo Ilustrado y fue colaborador de la Revista Cos-mópolis, publicación en torno a la cual se aglutinaría el mo-dernismo venezolano. Fue miembro de la AcademiaVenezolana de la Lengua, en 1914 y de la Historia en 1916.Fue director de gabinete del Ministerio de Educación y de Re-laciones Exteriores. Desde sus primeros años de actividad li-teraria se caracteriza por una prosa sobria y una expresióncastiza de los conceptos, motivado por el espíritu académicoy clásico. Para el año 1940 ya había recogido toda su pro-ducción en varios volúmenes que reúnen artículos, monogra-fías, investigaciones y discursos. En la misma línea reflexiva yde rescate del pasado emprende a partir del 1933 sus serieshemero-bibliográficas y otros trabajos destinados a indagarel curso de los libros y de las publicaciones periódicas en lavida intelectual de los pueblos. Después de su muerte el 21de agosto 1959, sus trabajos fueron parcialmente recopila-dos con una edición de un volumen de sus Obras Selectas.Algunas de las obras más importantes de Key Ayala son Vidaejemplar de Simón Bolívar, 1942; Bajo el signo del Ávila,1949 y Monosílabos trilíteros de la lengua castellana, 1952.

Relieve del edificio Casade Italia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Sur 17, entre las

calles Campo Elías y Puente Arauco,

parroquia La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Casa de Italia

Mural elaborado de mármoltravertino romano, con la técni-ca del relieve. Data de 1958 ysu autor es el escultor italianoHugo Daini —Roma, 1919-Ca-racas, 1976—, quien común-mente juega en su trabajo artís-tico con la figura humana y conlos espacios, que han servido,según su concepto plástico, enla progresión imaginaria de lasformas. Se ubica en la fachadasureste del edificio Casa de Ita-lia. El mural consta de cuatrorelieves, los cuales están ubica-

dos uno debajo del otro, de forma independiente lo que per-mite ser leído separadamente. La primera imagen en la par-te alta muestra a la diosa Roma —considerada como unaheroína quien le dio el nombre a la ciudad de Roma— y a

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

98 99MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

la loba que amamantó a Rómulo y Remo. Luego le siguenuna serie de figuras medievales y renacentistas, entre ellasSan Francisco, Giotto, Dante, Leonardo Da Vinci, GalileoGalilei y Brunelleschi. La obra termina con las naves de Amé-rico Vespucio, representando a un grupo de indígenas y otrogrupo de europeos, haciendo alusión a la inmigración italia-na en tierras americanas. La obra es de gran importanciaporque refleja parte de los personajes de la historia antigua,además del invaluable valor artístico que posee.

Juan Loyola

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 9 de abril del año 1952. Realizó susestudios en la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas.En el año 1979 participó en el IV Salón Nacional de Jó-venes Artistas, año donde recibió el Premio Fondene en elIV Salón de Arte. Elaboró un homenaje al bicentenariodel Libertador Simón Bolívar, donde recibió el Premio deArte No Convencional. Para esa ocasión paseó una ima-gen agigantada de la moneda nacional por distintos es-pacios públicos antes de enviarla al salón. En el año1990 recibió el Premio Medalla de Oro de la ciudad deBruselas y el Premio especial del jurado del Festival de Ci-ne y Video de la misma ciudad. Estableció un apostoladopor la recuperación del sentido de la bandera nacional.Entre las características de este artista está el sentido po-lémico y provocador de su lenguaje plástico, lo que lepermitió crear una propuesta estética de inspiración. Fa-lleció en Caracas el 27 de abril de 1999.

María Urdaneta de Aular

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida López Méndez, parroquia San Bernardino

Promotora cultural que organizay desarrolla las actividades reli-giosas y culturales del sector. En-tre las celebraciones donde par-ticipa para su realización están:la paradura del Niño, el encuen-tro en honor a la Virgen de Co-romoto, el Vía Crucis, Virgen deCandelaria, día del padre, lamadre y el niño. Es conocida en-tre los pobladores del sector co-mo una carismática mujer quetiene en sus manos el don decrear, pues a través de sus des-trezas creativas, decora muchasde las locaciones de estos eventos. Su labor es de gran im-portancia para la comunidad porque mantiene vivas mu-chas de las tradiciones de la parroquia.

Asociación de Ayuda al Niño Quemado, Asocirpla

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Kilómetro 23, Hacienda El Tibrón, parroquia El Junquito

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Álvaro Badell Madrid y

Romelia de Sanz

Nació por la inquietud de damas, entre ellas Romelia deSanz, quienes se unieron en beneficio de los más necesi-tados, en particular la salud de los niños quemados. El12 de marzo del año 1978 se firmó el Acta Constitutivade la Asociación de Ayuda a los Servicios de Cirugía Plás-tica y Reconstructiva. Sus fundadores son Luisa AmaliaVegas y el doctor Miguel Ángel Itriago. El doctor OscarBenedetti Pietri también participó en la asociación. A lolargo de su existencia ha logrado cumplir muchos de losobjetivos planteados como es la consolidación del grupode voluntariado de Asocirpla en la sede asistencial delHospital de Niños J. M de Los Ríos. También han fortale-cido su trabajo mediante charlas, simposios y demáseventos para promover la prevención. Posteriormente sefundó la Escuela Hogar Luisa Amalia Vegas el 6 de febre-ro de 1986 para que los niños, además de recibir reha-bilitación, también contaran con educación escolar. Laconstrucción de la sede estuvo a cargo de la Fundaciónde Edificaciones y Dotaciones Educativas. Debido a lasexigencias educativas de los niños que terminaban laeducación básica, la asociación se encargó de abrir ba-chillerato, ofrecer talleres artesanales, biblioteca y salade usos múltiples, hasta extenderse a la creación de unCentro de Formación y Capacitación Vocacional. Los pi-lares de la escuela son principalmente la intervención yprevención a niños de temprana edad a través de la edu-cación formativa e informativa, además de tener un plancomo proceso de integración para facilitarle la incorpo-ración del niño al devenir de la sociedad. A través de laAsociación Civil Luisa Amalia Vegas se han logrado cre-ar alianzas multilaterales con diversas organizaciones yestablecer convenios. Están ubicados en tres sedes: la se-de administrativa, situado en la parte este de la ciudad,sede asistencial en el Hospital de Niños J. M de Los Ríosy la sede educacional, en la Escuela Hogar Luisa AmaliaVegas en El Junquito.

Luis Antonio Adrián

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida principal de Antímano, calle El Rosario,

parroquia Antímano

Nació el 20 de junio del año 1944. Fue un personaje muy co-nocido y popular en la parroquia Antímano. Era llamado en-tre los pobladores como Piña. Es reconocido en la comunidadcomo el cronista del sector. Estudió historia en la UniversidadCentral de Venezuela. Ha escrito sobre la historia de la parro-quia Antímano, reseñando su origen, fiestas y costumbres, li-bro que no logró publicar, ya que falleció antes de concluirlo.En su haber como escritor tuvo cuatro libros sobre la historiade otras parroquias. Es recordado por la preocupación quemanifestaba hacia la preservación de la historia del sector yhacia el origen de los lugares, dejando plasmado parte delpasado de las comunidades. Murió el 10 de abril de 1999.

Pedro de la Cruz Karela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Real de Los Frailes, a dos cuadras de la avenida Sucre,

parroquia Sucre

Dominicano nacido el 29 dejunio de 1948. Es un recono-cido sastre con más de cua-renta años de experiencia yfundador de Confecciones ySastrería Karela. Se interesópor la costura a muy cortaedad cuando trabajaba comolimpiabotas y uno de susclientes poseía una sastrería,por lo que Pedro se ofreció a ayudarlo en sus ratos librey a los cuatro meses ya estaba cosiendo. Aprendió de for-ma autodidacta, observando a su patrón. A los dieciochoaños abrió su propio negocio de costura y al llegar a Ve-nezuela a los veintinueve años, se nacionalizó y dos añosdespués montó su local en Los Frailes, donde arreglaprendas y confecciona ropa de todo tipo. Hoy en día esel sastre de la comunidad, destreza que aprendió por ini-ciativa propia.

Blanca Guzmán

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Quebrada Honda, Colegio de Ingenieros

Reconocida artista plástica nacida en Caracas el 1 de sep-tiembre de 1938. Cursó estudios en la Escuela Superior deBellas Artes San Fernando en Madrid, en la Escuela de ArtesPlásticas Cristóbal Rojas en Caracas y en el Institute Pratt enNueva York. También participó el Taller Libre de Arte y en elTaller de dibujo y pintura con el artista Pedro Centero Valleni-lla. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas dentroy fuera del país, en Colombia, Perú, España, Polonia, Ruma-

101MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

lores conceptuales y estéticosque forman un estilo de pinturamural ilusionista, representadoentre plafones, grandes arcos demadera policromada y finos re-lieves de los marcos de puertas yventanas. Fueron muchos los ar-tistas que a finales del siglo XIX ypor solicitud de Joaquín Crespo,colaboraron en la decoraciónde la Villa Santa Inés. Entre ellosse menciona a Martín Tovar yTovar, Arturo Michelena, EmilioMauri y Antonio Herrera Toro. Aeste último se le atribuye la au-toría de los cinco plafones —

adorno usado comúnmente en la parte central del te-cho— pictóricos de gran formato, las cuales son conoci-dos como Dama con retrato, Ángeles, Ángeles con espigade trigo, La noche y Dama con jarrón o La Aurora. Se pre-sume que hayan sido pintados durante la primera presi-dencia de Joaquín Crespo, entre los años 1884-1886. Latemática de estas obras es propia del gusto de la época,representando figuras femeninas alegóricas de interpreta-ción libre, entre ellas la Gloria, sosteniendo el retrato delgeneral Joaquín Crespo, la aurora y la noche, ademásdel grupo de cupidos flotando en el aire o entretenidos enjuegos infantiles. En un primer momento estos plafones secolocaban como cerramiento horizontal para tapar elmaderamen del techo y para ser vistas desde abajo, en-marcadas por elementos decorativos arquitectónicos ilu-

sionistas. Posteriormente fueron desmontadas en el año1975, y a partir del año 2000 se colocaron en los espa-cios internos de la Villa Santa Inés de forma vertical, loque permite apreciar la pieza de frente.

William Alexander Ochoa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle 7 de septiembre, parroquia La Vega

Durante más de cuarenta años se dedicó al trabajo co-munitario, siendo pionero en la realización de proyectosculturales en pro del desarrollo artístico de la parroquiaLa Vega. Apoyado por un grupo de personas, dio vida alGrupo Autóctono de La Vega, compuesto por intérpretes,bailadores de música tradicional venezolana y artistas engeneral que muestran su trabajo en festivales nacionalese internacionales. Más tarde creó el proyecto Credemat,dedicado a difundir la cultura entre los habitantes delsector. Se destacó en la comunidad como el capitán delas personas que rendían culto a San Juan Bautista en laparroquia. Se encargaba de organizar cada año las cele-braciones en honor al Santo. Su devoción a San Juan leprovino desde su infancia. Es valorado por los habitantesde la localidad por haber sido un joven ejemplar, ademásdel reconocimiento a su trayectoria artística y cultural. Fa-lleció el 5 de julio de 1999.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

100

nia, Alemania y las Islas Canarias. Ha expuesto en los Salo-nes Oficiales de Arte del Museo de Bellas Artes, Caracas;Centro de la Cultura, Bogotá; Arte Venezolano en Museo deArte Moderno, Lima; Banco Central de Venezuela; Galeríade Arte Puerto Azul; Galería de Arte Pequiven; Proyecto Re-verón en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, en-tre otros. Es la autora del mural Amanecer, situado en lasáreas recreativas del Colegio de Ingenieros, realizado en elaño 2004. Entre los galardones que ha recibido figuran lospremios José Loreto Arismendi, Museo de Bellas Artes; Premiopara extranjeros del Salón de Artistas Independientes en San-tiago de Chile; primer premio de Pintura en el Colegio de In-genieros de Venezuela; Mención honorífica, Caracas vista porsus Pintores y la condecoración Mérito al Trabajo en su prime-ra clase. Se ha destacado como docente, promotora cultural,ex presidenta de la Asociación Venezolana de Artistas Plásticosy presidenta honoraria, fundadora y curadora del Museo ElJardín de las Artes en el Colegio de Ingenieros y ex directorade Artes Visuales del Consejo Nacional de la Cultura.

Pedro Aular

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida López Méndez, parroquia San Bernardino

Popularmente conocido comoel chino. Ha ejercido un trabajocomunitario a favor de sus veci-nos, organizando los eventosculturales que se realizan en elsector, junto a su esposa MaríaUrdaneta de Aular, lograndocon el tiempo el respeto y el re-conocimiento de los habitantesde San Bernardino. Luego deldeslave ocurrido en 1999, tuvola iniciativa de construir la gruta

a la Virgen de Coromoto. Se le considera entre la comuni-dad como un personaje de gran importancia por el aporte ycolaboración que ha mantenido hacia ella.

El Grupo Ahora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Músicos como Franklin Mejías, Luis Emilio Zerconvinch yEduardo Ramírez conformaron la agrupación original, co-menzando sus conciertos en el año 1973, en tiempos de laCanción necesaria. Eduardo Ramírez, uno de los miembrosfundadores de la banda se presentó en el año 1972 en elmarco del Tercer Festival de la Canción Universitaria. En susprimeros años se posicionaron rápidamente, produciendo va-rios discos de larga duración, editándose la primera produc-ción en el año 1974. Entre los temas más destacados de labanda en esa época, están A Juan, El Intelectual en oferta yMercurio XX. Sus letras repicaban en recitales y presentacio-nes en todo el país. Se destacan por su interpretación en lamúsica venezolana y latinoamericana. La inspiración que los

invade es de tipo social, se desarrolla a través de las vivenciaspopulares y la cultura latinoamericana, lo que permite que sucanto y su música se conviertan en expresión de lucha. Laagrupación interpreta instrumentos como cuatro, maracas,mandolina, guitarra, bajo, bongó, violín y chelo. Tiene en suhaber tres premios Escenario Juvenil. Han representado al pa-ís en espacios nacionales e internacionales, como los Festiva-les Mundiales de la Juventud y los Estudiantes, Festival de laCanción Venezolana, Festival de la Paz, Festival de Voz, Festi-val Colombia Vive, entre otros. El Grupo Ahora ha estado in-tegrado por diversos músicos. Sus integrantes son: el directorEduardo Ramírez, Elías Arrechider, Jesús Guzmán, Yuber Ra-mírez y José Isidro Galindo, además de amigos y músicos quese unen en las presentaciones y grabaciones. Junto a Alí Pri-mera y Gloria Martín fundaron la cooperativa discográfica Ci-garrón, como parte del movimiento de la canción latinoame-ricana. Han grabado siete discos de larga duración.

Colección de plafones pictóricos de la Villa Santa Inés

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida principal de Caño Amarillo, Villa Santa Inés

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto del Patrimonio Cultural

Esta importante construcción además de estar compuestade detalles artísticos y arquitectónicos de especial criterio,también guarda en su interior elementos cargados de va-

103MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

escenas de la vida de San José,y junto a éstas seis pinturas rec-tangulares, tres a cada lado,que representan las virtudes deSan José y títulos principales delos santos. Acompañando a es-tas pinturas se encuentra laimagen de San José sostenidohacia los lados con ángeles quetienen sus alas extendidas y lar-gas túnicas de color rosado yazul celeste.

Alberto Vergara

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Adolf Ernest, quinta Serena, parroquia San Bernardino

Nació en la parroquia El Recreo, el 30 de diciembre de 1959.Músico percusionista, compositor, arreglista y productor musi-cal. Toca el vibráfono, familia de instrumentos como el xilófo-no. Hijo del cantante y fundador de la Orquesta Los Melódi-cos, Germán Vergara. Desde pequeño y por influencia de suspadres se ha desarrollado en el mundo de la música, estu-diando en el conservatorio de la Asociación Musical Caracasy en el conservatorio de la Orquesta Sinfónica Juvenil. Poste-riormente viajó a España para especializarse en percusión.Perteneció a la Orquesta Nacional Juvenil y actualmente for-ma parte de la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar desde haceaproximadamente veinticinco años. Trabajó en una obra deteatro musical de nombre Barrio vivo, donde fusionaron la mú-sica académica, salsa y jazz. Ha formado parte de diferentesagrupaciones como Un Solo Pueblo entre los años 2000 y2003. Actualmente dirige el estudio de grabación Serena,produciendo discos y promocionando a artistas venezolanos.

Colección de las áreas externas del MuseoAlejandro Otero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida principal de La Rinconada, Museo Alejandro Otero,

parroquia Coche

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Fundación Museos Nacionales

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Museo Alejandro Otero

El Museo Alejandro Otero po-see una colección de piezas ar-tísticas ubicadas en los espaciosexternos. Está conformada porobras de gran valor artístico co-mo Columna verde, realizadapor el artista Carlos Medina enel año 1982. Es una obra escul-tórica de líneas modernas, en

forma de columna plana unida por dos listones colocadosen forma vertical, y con una perforación en el centro de és-ta la cual tiene unos anillos insertados uno detrás de otros.

La obra descansa sobre un pe-destal de concreto de formaescalonada. Otra pieza esCromo espectro, realizada porel escultor Pedro Vargas, escul-tura en hierro cromado y for-mada por arcos y cilindros in-terceptados unos con otros,sostenidos por unas varillas demetal. Está colocada sobre unpedestal de concreto, revestidode granito. Su composiciónforma en su frente una estruc-tura que semeja un zócalo cir-cular bordeado de agua, quepuede ser recorrido por el visi-tante. La obra se encuentraubicada en la parte central dela plaza de acceso al museo.En esta colección se encuentra también la obra realizadapor el artista Miguel Acosta, sin título, se trata de una piezade hierro hueca formando una estructura que semeja unabisagra, colocada en inclinación sobre una base de concre-to de planta rectangular y una esfera de hierro por debajode ésta. Por último está la pieza realizada bronce, de nom-bre Mujer Acéfala, del artista venezolano Francisco Nar-váez, representa el torso de una mujer con formas orgáni-cas. Descansa sobre un pedestal de concreto de forma cir-cular, en una de sus caras tiene una placa que habla de la

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

102

Colección de la iglesia San José del Ávila

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle San Isidro con avenida San José del Ávila,

esquina San José

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Este templo, construido en 1942, alberga dos tallas de ves-tir, una que representa al Nazareno y la otra a la Virgen delos Dolores, resguardadas por un camarín. Hacia las pare-des se ubican las imágenes de la Virgen del Carmen, SanMiguel Arcángel, Santa Teresita del Niño Jesús y Santa Edu-vigis. En las paredes laterales de la nave central se ubicancinco lienzos de grandes dimensiones, realizados entre elaño 1944-1945, representando los diferentes episodios dela vida de Jesús. Por encima de las columnas se encuentranobras pictóricas en marcos de color rosado que representan

105MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

rior independiente, defensor del Ejercito, pleno de la libredeterminación y de la soberanía de México sobre sus re-cursos naturales, expropió la industria petrolera. En marzo18 de 1938 México entrega esta estatua al pueblo de Ve-nezuela como testimonio de amistad fraternal en reconoci-miento de la vocación común de solidaridad. La segundaestatua está hecha en piedra volcánica y simboliza al ge-neral Benito Juárez. Fue realizada por el escultor J. Ola-guibel. Está colocada sobre un basamento de mármol ro-jo, con una inscripción donde se lee: Benito Juárez, Presi-dente de México de 1858 a 1872, Símbolo del derecho dela justicia, consolidó la soberanía de la nación mexicana alvencer la intervención extranjera, fortaleciendo así las ins-tituciones republicanas de su país. Las piezas se encuen-tran en regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Centro de Información y Documentación Nacional de las Artes Plásticas, Cinap

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Plaza de los Museos, Parque

Los Caobos, parroquia La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ministerio del Poder Popular

para la Cultura

En el año 1980 motivado al grancrecimiento de las colecciones he-merográficas, bibliográficas, foto-gráficas y audiovisuales, ademásde la necesidad de tener un lugarde consulta adecuado para recibira otras instituciones dedicadas alas artes y a la demanda de los es-tudiantes, la Galería de Arte Na-cional decidió abrir el flujo de in-

formación para todo el público. Desde entonces el Centro deInformación y Documentación Nacional de las Artes Plásticasse ha convertido en el más importante banco de datos actua-lizado de las artes visuales del territorio nacional. Es un centrode gran importancia porque recopila, procesa, conserva y di-funde la información y la documentación acerca de las artesvisuales del país, creando un significativo archivo de docu-mentos para apoyar la investigación del arte venezolano.

Alirio Oramas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 30 de agosto de 1924. Sus padres fue-ron Luis Ramón Oramas y Blanca Príncipe de Oramas. Cursóestudios de primaria y secundaria en el Colegio San Ignacio.Entre los años 1943 y 1945 se dedicó definitivamente al estu-dio de la pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Ca-racas en el entorno de los maestros Manuel Cabré, AntonioMonsanto y Rafael Monasterios, entre otros. En el año 1948fue nombrado director del Taller Libre de Arte relacionándo-se con intelectuales cubanos exilados en Venezuela, comoAlejo Carpentier, Antonio Gómez-Sicre y Rafael López-Pedra-za, además de la crítico de arte cubana María Luisa GómezMena. Juntos se interesaron por las mitologías autóctonas, elfolklore y el arte popular caribeño como fuente de inspiracióny creación. En 1951 recibió el Premio Nacional de Pintura consu obra Papagayos, el primero que se otorga a una obra degénero abstracto. Luego viajó a París donde asistió a los cur-sos de pintura de la Academia de La Grande Chaumiére y loscursos en el taller de Dewasne y Pillet. Visitó a Braque y se vin-culó con el grupo de los surrealistas y pintores uruguayos dela escuela de Torres García. Entre 1953 y 1955, cursó estu-dios de museografía y conservación en la Escuela del Louvre yel Museo del Hombre en París, bajo la tutela de Henry Riviere.En 1956 fue comisionado por el arquitecto Carlos Raúl Villa-nueva para realizar, junto con otros artistas venezolanos, obrasmurales para la Ciudad Universitaria de Caracas. En 1962 re-presentó a Venezuela en la Bienal de Venecia. A partir de1963 se desempeñó como docente en la Escuela de Artes Vi-suales Cristóbal Rojas, y junto a su esposa Lucila Maza Zava-la planificó y ejecutó el rescate y curaduría de la primera Ex-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

104

escultura. Esta colección de obras forma parte de la Funda-ción Museos Nacionales, ente adscrito al Ministerio del Po-der Popular para la Cultura. El estado de conservación dealgunas de las piezas es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Colección artística del Banco Central de Venezuela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Esta importante entidad conserva una relevante colección deobras pictóricas de artistas venezolanos y extranjeros quehan marcado pauta en el arte, además de que son obras ypiezas únicas en su tendencia artística y estilo. A partir del 20de octubre de 1940 las autoridades del instituto emisor ini-ciaron un proceso de adquisición de las primeras pinturas,réplicas de retratos y momentos históricos como El Libertadory Congreso de Angostura, realizadas por G. D’Empaire, asícomo retratos como Santos Michelena y Cristóbal Mendoza.En el año 1946 le fue encargado un óleo sobre tela de ta-maño mural a Pedro Centeno Vallenilla, titulado Mapas yalegorías venezolanas, para la primera sede propia, inaugu-rada ese mismo año y diseñada por Gustavo Wallis. En1956 fue donado un retrato de Francisco de Miranda, atri-buido al pintor inglés Lewis Brian Adams, activo en Venezue-la en la primera mitad del siglo XIX. En 1955 se incorporó ala iconografía de próceres la pintura El Bolívar diplomático,1869. En la década de los sesenta se adquirieron los prime-ros cuadros de Armando Reverón y una escultura de Francis-co Narváez. En esta misma época fueron adquiridas obrasde Camille Pissarro, Fritz Melbye, Henrique Neun y el cuadroHierra en el hato del río Apure, de Ramón Páez, hecho conacuarela y grafito sobre papel. Con estas figuras tutelares dela pintura y la escultura moderna en Venezuela, la institucióntoma en cuenta los valores estéticos del patrimonio culturalpor encima de la temática histórica y establece una jerarquíade artistas consagrados. En el caso de las obras de Melbye,éstas dejan constancia del ambiente urbano de la ciudad deCaracas en los tiempos de José Tadeo Monagas. La miradade Pissarro envuelve estampas de costumbres, refleja una

naturaleza exótica, la cotidianidad del desplazado, del arte-sano, del vendedor de mercado, registro veraz de una épo-ca donde la ciudad aún continúa siendo ruinas del terremo-to ocurrido en el año 1812. Las estampas de Neun se inscri-ben dentro de un proyecto editorial de la familia Bolet:Ramón y Nicanor, el primero dibujante y escritor, el segundoperiodista, quienes en 1865 fundaron la publicación MuseoVenezolano. Neun instauró por primera vez en el país la téc-nica de la cromolitografía. Entre esta valiosa colección seencuentra también un conjunto de ilustraciones de RamónPáez, quien deja testimonio del paisaje llanero venezolano,además acompaña su crónica publicada originalmente eninglés Escenas rústicas en Suramérica o La vida en los llanosde Venezuela, 1862, con intervenciones del pintor FritzMelbye, imágenes que recuerdan un universo contrapuestoa lo urbano. La formación de esta colección de aproximada-mente 500 obras de arte, ha sido influencia no sólo en lacultura corporativa del Banco Central de Venezuela, sino enla imagen que la sociedad tiene de la institución, preservan-do así la tradición y nacionalidad que han consolidado en eltranscurso del tiempo.

Colección de estatuaria de la avenida México

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Extremo oeste y este de la avenida México,

parroquia La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Esta colección está formada por dos obras, una de ellases una escultura que representa al general Lázaro Cárde-nas del Río sobre un pedestal formado por dos pirámidesde mármol rojo y una escalinata de acceso ubicada en laparte central. Es una escultura pedestre con una vestimen-ta popular —guayabera—, mirada dirigida hacia direc-ción oeste, la mano izquierda está apoyada sobre una ba-se en la que está inscrito: General Lázaro Cárdenas delRío, Presidente de México 1934-1940, impulsó con lucidezy determinación un proyecto nacional y una política exte-

posición El Taller de Reverón en el Concejo Municipal de Ca-racas. En 1966 se incorporó al movimiento Los expansionis-tas en el antiguo hotel León de Oro. A partir del año 1967desempeñó una activa labor cultural con el Inciba y luego enel Conac, además creó junto a su esposa los Talleres Periféri-cos de Arte. Participó en la creación y museografía del MuseoBoggio en el Concejo Municipal de Caracas y en 1973 pro-movió el rescate y fundación del Museo Armando Reverón, elcual dirigió junto a su esposa hasta 1976. De 1983 a 1985viajó a Europa, trabajó en Bolonia, Italia y luego en París. Enlos años noventa junto a un grupo de jóvenes fundó la agru-pación Crea 10. Allí desarrolló una actividad pictórica intensaque se ha manteniendo hasta la fecha. Ha sido objeto de nu-merosas exposiciones individuales y colectivas así como de lospremios Arturo Michelena y D’Empaire. Su obra está expuestaen los principales museos nacionales y en numerosas colec-ciones públicas y privadas en Venezuela y el exterior. Vive y tra-baja en la parroquia La Candelaria.

Fernando Mosquera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Esquina de Jesuitas, Bulevar Panteón, parroquia Altagracia

Nació en Argentina el 18 de enero de 1949. Cantautor ra-dicado en Venezuela desde hace mucho tiempo. Comenzósus estudios de música y teatro en su país natal a los sieteaños de edad. Pasada su adolescencia viajó a España, Bra-sil y Colombia para continuar los estudios de música. Haparticipado en dúos, tríos, cuartetos, quintetos, sextetos ycorales. Se ha presentado en los espacios culturales de laCantv, en Casa Maranta, entre otros escenarios urbanos deCaracas y casinos de la Isla de Margarita. Posee un ampliorepertorio musical que le ha permitido crear sus grabacio-nes discográficas. Es reconocido en la parroquia por llevarsu música a los eventos y encuentros del sector.

Marga Arquinzones

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Torrero a San Vicente,

parroquia La Pastora

Nació en Santa Rosalía en elaño 1959 y reside en La Pasto-ra desde los nueve meses deedad. Se ha desempeñado co-mo maestra de preescolar du-rante aproximadamente veinteaños. En 1999 ejerció el cargode jefe civil, período en el cual

con la colaboración de colegas creó el proyecto sobre laviolencia contra la mujer y la familia. Fue presidenta de lajunta parroquial, y gracias a su iniciativa se construyó unestadio de béisbol menor que lleva su nombre. Reconoci-da entre sus vecinos por la labor que ha emprendido enpro del desarrollo y la preservación de las actividades cul-turales de la comunidad.

MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Martín Mata Tambor Show

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Residencias Hornos de Cal, parroquia San Agustín

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Henry Martín Mata y Evelyn Herrera

Agrupación fundada en 1992 por Henry Martín Mata con elfin de desarrollar un trabajo cultural que permita a sus inte-grantes adquirir los conocimientos necesarios para lograr lapromoción y difusión de la música afrovenezolana. Está con-formada por dieciséis músicos y un cuerpo de baile con unapuesta en escena que lleva al espectador a un viaje imagina-rio por la geografía nacional a través de la música. Los orga-nizadores de Martín Mata Tambor Show se encargan de cap-tar nuevos talentos para luego formarlos e integrarlos a lacultura musical venezolana. Esta agrupación, reconocida porposeer un estilo único, ha recibido los galardones El Sol Do-rado de Venezuela, Búho Internacional de Panamá, Premio ala calidad de Costa Rica, Premio Enrique Benchimol y el pri-mer lugar en el Festival de Música Urbana en Caracas. Elgrupo es conocido nacional e internacionalmente, destacán-dose por su calidad y estilo, además de ser considerado co-mo una pieza importante dentro del espectáculo nacional.

Darwin Lathan

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Residencias Horno de Cal, parroquia San Agustín

Bajista y percursionista que consólo veinticuatro años de edadposee una gran trayectoria musi-cal, pues ha formado parte dediversas agrupaciones localesdesde muy joven. Se ha dedica-do a la difusión de la música, en-señando a los niños y jóvenes delsector. Estudió cuatro en el anti-guo Taller Cultural San Agustín yguitarra popular con CarmeloRodríguez. Posteriormente co-menzó estudios de bajo con Je-sús González. La primera agru-pación donde participó fue Losniños decimistas de San Agustín ysucesivamente en Generación derelevo musical afrovenezolana,Martín Mata Tambor Show como

percusionista. También intervino con la orquesta Latín Son,iniciándose como bajista, orquesta Record, orquesta de Ve-nezuela Stillband, orquesta Salsa Manía, Emsamble Vene-zuela, Gaiteros con sabor con quienes grabó su primer dis-co, orquesta Bailable California Bill, Roberto Antonio, PiboMárquez, Venezuela caña y miel, Grupo Uriel y en el Gru-po Madera, donde pertenece desde hace tres años aproxi-madamente. Está realizando estudios en educación musicalpara desarrollar su vocación en el área de la enseñanza, la-bor que la comunidad de San Agustín valora por ser un pro-motor musical para todos los niños y adolescentes.

Colección del Santuario María Auxiliadora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre las avenidas Andrés Bello y Norte 23,

parroquia La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Se trata de un santuario anexoal Colegio Salesiano de Cara-cas. La colección está com-puesta de artísticos vitralesque forman parte de los ele-mentos decorativos. Son alusi-vos a la devoción a la Virgeny a la institución salesiana.Fueron traídos de Toulouse,Francia. En el presbítero seubican cuatro vitrales que re-presentan las victoriosas bata-llas de Lepanto y Viena y losdos sueños de Don Bosco: labalsa salvadora y el sueño delas dos columnas —devocióna la Sagrada Eucaristía y de-voción a la Virgen—, ademásde seis pequeños vitrales. Enla nave central hay doce vitra-les que representan episodiosde la vida religiosa, Santa Ce-cilia, Santa Rosa y San LuisGonzaga. También hay unaestatua de mármol de peque-ñas dimensiones que simboli-za a un ángel. En la nave nor-te se ubican cuatro grandesvitrales referidos a distintosepisodios religiosos. Esta im-portante colección también

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

106

Colección de la iglesia Nuestra Señora de Fátima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia San Agustín

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Este recinto religioso conservauna colección compuesta porla imagen de la Virgen de Fáti-ma, pieza que es sacada enprocesión; está ubicada en elsalón parroquial de la iglesia.Entre la colección están variosóleos que representan a losSantos Pasionistas, al patronode la juventud de Italia, que lle-va por nombre Francisco Pos-sentti, conocido también comoSan Gabriel de La Dolorosa,otro cuadro de la Divina Mise-ricordia y un cuadro de Los 26Beatos Mártires Pasionistas deDaimiel. La iglesia conservatambién dos vitrales de gran ta-maño, uno que simboliza la vi-da de Jesús hasta su muerte,con la gloria en nubes y el otroa los mártires de Daimiel.

109MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

La familia, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Lecuna con Sur 13, parroquia San Agustín del Norte

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Escultura vaciada en bronce que lleva por nombre La fami-lia. Fue realizada por la escultora Ana Ávalos. La obra re-presenta tres figuras: un hombre, una mujer y una niña. Lafigura masculina está de pie detrás de la mujer sentada y laniña también se encuentra de pie. Las tres figuras dirigen sumirada al norte y están levantadas sobre un pedestal deconcreto. Esta pieza es una obra de estilo moderno dondese integra lo ornamental, la textura y el color con el espacionatural. Se ubicada en el Parque La Juventud de San Agus-tín del Norte. Su estado de conservación es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Teatro Universitario para niños El Chichón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Comenzó en el año 1978 con la dirección de Armando Ca-rías y un grupo de jóvenes, quienes deseaban hacer teatropara niños con un concepto distinto. Su sede ha sido el só-tano del Aula Magna de la Universidad Central de Venezue-la. Son un grupo de teatro adscrito a la Dirección de Cultu-ra de la UCV. El grupo ha desarrollado un proceso de bús-queda e investigación teatral que le ha permitido innovar enlos temas y en la puesta en escena. El Chichón se caracte-

riza por mantener en sus montajes un proceso creativo, vi-vo y dinámico, donde emplean recursos estéticos y musica-les que realzan la atención de los niños. Sus integrantes dic-tan talleres permanentes de canto, teatro de sombras, ac-tuación, danza, entre otras destrezas útiles para el actor.Entre las obras que han interpretado están Pluft, el fantasmi-ta, 1978; Porsi Forti Sincurriquín Calaverín Conquin, 1980;Zapatos y zapatones, 1981; La historia que no nos conta-ron, 1981; De todo como en botica, 1982; El caballo blan-co de Bolívar, 1983; El Chichón cuenta que te cuenta,1983; Billo’s para Niño’s, 2001; Chichón sinfónico, 2003;Cajita de arrayanes, 2004; Monólogos del pañal, 2005 yPara más señas… El Quijote, 2006, entre otras. Han recibi-do importantes reconocimientos nacionales e internaciona-les, entre ellos los premios Juana Sujo; Premio Ollantay co-mo Mejor Grupo Latinoamericano de Teatro Infantil, Crit-ven; Premio Municipal de Teatro, entre otros premios ymenciones relevantes en su carrera como grupo teatral. Laagrupación ha sido promotora del Premio de DramaturgiaInfantil de la Universidad Central de Venezuela. Sus meritostambién se destacan en la revista El Chichón de Papel, pu-blicación destinada al público infantil, la cual ha obtenidoel Premio Municipal de Periodismo Institucional y el PremioMonseñor Pellín. El trabajo del grupo es compartido con uncronograma de actividades destinado a la comunidad, es-cuelas, parques y hospitales, tras un esfuerzo continuo desus integrantes. Teatro El Chichón es una muestra ininte-rrumpida de trabajo en la escena teatral infantil, abarcandola mayor cantidad de espectadores.

Virgilio Trómpiz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Coro, estado Falcónel 5 de enero de 1927. En elaño 1940 inició sus estudiossuperiores en la Escuela de Ar-tes Plásticas y Aplicadas. Du-rante esta etapa realizó mura-les al fresco en los talleres de laescuela. Entre 1946 y 1947trabajó como dibujante en elMinisterio de Obras Públicas,dibujando los bocetos del proyecto de la carretera Bejuca-Canoabo y el puente del Río Masparro en el trayecto Gua-nare-Barinas. Es uno de los fundadores del Taller Libre de Ar-te de Caracas. Trabajó como ilustrador en la revista Tricolor,editada por el Ministerio de Educación. Alrededor de 1950,se observa en el trabajo de Trompiz la influencia del movi-miento cubista y la tendencia de extraer de la cultura nacio-nal los temas de su obra. Luego se inclinó por el arte abs-tracto. En el 1964 comenzó a establecer una temática figu-rativa y esquemática, realizada con colores apastelados y degran textura. Posteriormente la tendencia o movimiento eraexpresionista, la cual buscaba vincular el ritmo de las for-mas. Participó en exposiciones individuales en galerías loca-les y parisinas. Sus obras forman parte de la colección delBanco Mercantil, Museo Caracas, Residencia Presidencial LaCasona, Galería de Arte Nacional, entre otros.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

108

dispone de varias imágenes en escayola que representana un monaguillo con traje rojo y blanco, al Corazón de Je-sús y otra imagen de Domingo Savio. Se encuentra tam-bién de Don Bosco y otra de San José.

Orlando Villamizar Rodríguez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia 23 de Enero

Nació el 10 de marzo de 1945 en el estado Táchira. Pin-tor que llegó a Caracas con su familia haciendo su vidaen esta ciudad. Desde muy niño sintió inquietud por lapintura, convirtiendo un pasatiempo en su pasión. Estudióen la Escuela de Arte y Oficio de Catia. Realiza obras conuna carga estética característica, que lo hace ser admira-do por todos sus vecinos, quienes se sienten complacidosal tenerlo en su comunidad.

Monseñor Jesús María Pellín

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, el 22 de octubre de 1892. Presidía uncargo superior dentro de la iglesia. También manejaba lascomunicaciones a través de importantes medios impresos yaudiovisuales. Sus estudios los realizó en el Seminario Ma-yor de Caracas, cursando Filosofía, Teología y Derecho Ca-nónico. Se ordenó sacerdote en el año 1918. Fue párroco,secretario de gobierno, gobernador de la diócesis de Coroy director del diario La Religión. Con motivo de la SemanaSanta predicó el Sermón de las Siete Palabras en la basílicaSanta Teresa de Caracas. En el año 1989 se estableció ungalardón que recuerda la figura del excelentísimo monseñorJesús María Pellín, el cual que lleva su nombre y es entrega-do a personas y organizaciones relacionadas con la comu-nicación social y los trabajos con contenido cristiano enprensa, televisión, radio, cine, investigación, música, teatro

y las nuevas tecnologías. Se otorga anualmente por la Con-ferencia Episcopal Venezolana a través de la Comisión Epis-copal de Comunicación Social. Este monseñor es conside-rado uno de los pioneros en la evangelización que ha em-pleado los medios de comunicación.

Luis Eduardo Chataing

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Hijo del también arquitecto Ale-jandro Chataing, nació en Ca-racas el 13 de agosto de 1906.Sus estudios superiores los rea-lizó en la Universidad Centralde Venezuela, donde obtuvo eltítulo de doctor en ciencias físi-cas y matemáticas, título equi-valente al de Ingeniero Civil. In-gresó al Ministerio de Obras Públicas inicialmente comodibujante. Posteriormente, ya dedicado al despliegue desus condiciones de creador, se dedicó a la arquitectura,ingresando a la sala de proyectos del ministerio. Creó jun-to con el ingeniero Leopoldo Martínez Olavarría la Comi-sión Nacional de Urbanismo, creando los primeros planosde zonificación y desarrollo de la capital. En esta mismaépoca se invitó al reconocido urbanista Maurice Rotivalpara que aportara sus ideas en la planificación de Cara-cas. De allí salieron interesantes soluciones de zonifica-ción y viales como el Centro Simón Bolívar, la avenida Bo-lívar, la nomenclatura norte-sur y este-oeste, con la ejecu-ción y reforma de muchas de sus avenidas.

Estación de bomberos Capitán Evencio Pulgar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Caricuao CC2, frente al polideportivo Luis Aparicio,

parroquia Caricuao

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Estación de bomberos Capitán

Evencio Pulgar

Fundada el 20 de agosto de1976 por el doctor Diego Arría,gobernador del distrito federalde ese entonces. La estacióncuenta con una unidad paracombatir incendios, cisterna yuna unidad de trasporte de per-sonal, ambos en condición deoperatividad. Cuentan con unasede propia operativa durantelas veinticuatro horas del díapara atender el llamado de lacomunidad en cualquier casode emergencia. Esta estación de bomberos lleva el nombreen homenaje a uno de sus fundadores, capitán EvencioPulgar fallecido el 22 de abril de 1975.

111MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Jacinto Inciarte

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas en el 1846. Estudió en la Escuela de Di-bujo de Caracas. Fue becado por Antonio Guzmán Blancopara realizar estudios de pintura en la ciudad de Roma. Al re-gresar a Venezuela fue maestro de arte de Juan de Jesús Iz-quierdo. Participó en las decoraciones del Teatro Municipalde Caracas. Realizó los trabajos de restauración y decoraciónde la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes. Entre susobras más resaltante se menciona Búfalos pastando en lospantanos pontinos, enviada a la Exposición Mundial Colom-biana que se realizó en Chicago. Algunas de sus obras for-man parte de la colección del Palacio Municipal de Caracas.

Carlos Castillo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació el 6 de noviembre de1942. Es escultor y artista de me-dios mixtos. Estudió en el InstitutoNeumann. Ha participado en va-rios colectivos de arte, exponien-do en varias oportunidades. Esconsiderado uno de los pionerosdel video-arte y el cine súperocho en Venezuela. En la década

de los setenta encaminó su trabajo a la producción de cor-tometrajes, entre ellos están Matiné 3.15, Hecho en Vene-zuela, T.V.O en 1979 y 50-90. En 1979 participó con Hechoen Venezuela en el Festival de Cannes; T.V.O fue compradapor la estación de TV Antene Due de Italia. En ese mismoaño incursionó en el género del performance. Otras de susproducciones fueron Comunicación acción, 1977, Apropia-ción indebida, 1978, Explosión cromática y No hay mar quepor bien no venga, en homenaje Armando Reverón, 1988.

Marco Antonio Ettedgui

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Artista afín con el periodismo cultural y el teatro. Nació enCaracas el 13 de diciembre de 1958. Estudió teatro en laEscuela Anna Julia Rojas con Horacio Peterson. Entre elaño 1979 y 1980 dictó talleres sobre el teatro de van-guardia y teatro underground. Presentó su primera obra deteatro de calle llamada Gritos. Se consagró con la presen-tación de varios performances como Feliz cumpleaños, Ar-teología, Soy Narciso, Higiene corporal, entre otros. Parti-cipó en el V Festival Internacional de Teatro de Caracas,FITC y en la Bienal de Medellín, Colombia. Falleció acci-dentalmente durante la representación de Eclipse en la Sa-la Rajatabla en el año 1981. Participó gran parte de su vi-da en las tablas, interpretando obras como El círculo de ti-za caucásico de Bertolt Brecht, Casa de muñecas, Losángeles terribles, La alondra, Galilei y Veladas dadá.

Martín Tovar y Tovar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, el 10 defebrero de 1827. Pintor degran significación en el país decomienzos del siglo XIX. De jo-ven tuvo inclinaciones por elarte, recibiendo sus primerasclases de dibujo por parte deCelestino Martínez, discípulode Juan Lovera. Posteriormen-te viajó a Europa, lugar dondeestudió en la Academia de San Fernando. Su obra se ca-racteriza principalmente por crear retratos de próceres y deacontecimientos históricos importantes que fueron fuenteiconográfica en los comienzos de la República. Estudió jun-to a personajes como Antonio Guzmán Blanco, ArístidesRojas y Cristóbal Rojas. Entre las obras más destacadas yreconocidas de este pintor están La firma del Acta de la In-dependencia, 1883, pieza realizada en óleo sobre tela conla que obtuvo medalla de oro en la exposición del cente-nario del natalicio del Libertador. Falleció en su ciudad na-tal el 17 de diciembre de 1902.

General Eloy Alfaro, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Los Próceres, plaza Eloy Alfaro, parroquia San Bernardino

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Pieza escultórica que representa al general Eloy Alfaro, pre-sidente del Ecuador durante dos periodos, 1895-1901 y1906-1911. El personaje viste traje civil, con chaqueta desolapa ancha, camisa de cuello alto y corbatín. Descansasobre una pilastra revestida de placas de mármol en forma

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

110

Colección de la iglesia San Agustín de la Comunidad Agustinos Recoletos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Este 14, esquina de Isleños, iglesia de San Agustín,

parroquia Santa Rosalía

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

La colección está formada devarias tallas de madera quepersonifican a las figuras deSan Agustín, Santa Rita, am-bas ubicadas en el retablo ma-yor— San José, Corazón deJesús, la Virgen de la Consola-ción, Santa Mónica y San Ni-colás de Tolentino. Hay dos re-tablos de madera originales deEspaña; el retablo mayor pre-senta características barrocas,mientras el otro posee un esti-lo diferente, ubicado en la ca-

pilla de la nave izquierda. Hayquince vitrales alemanes, quetienen la firma F. X. Zettler, deMunich, todos ubicados enocho ventanas dobles. La igle-sia tiene un rosetón circular enla pared que ilumina el presbi-terio y que representa a SanAgustín y a su madre, SantaMónica, y cuatro rosetonesmás, ubicados en los muralesaltos de la nave central, dos decada lado. Otros dieciséis vitra-les son de manufactura españo-la, situados en el muro lateralde la capilla oriental. Se sumancinco óleos ubicados en la cú-pula de la iglesia, el primero deellos trata sobre El triunfo deSan Agustín y El Ávila. Final-mente, destacan cuatro telas deforma triangular, que represen-tan a los cuatro evangelistas.

113MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

sino también los géneros musi-cales. La patria buena ademásde realizar presentaciones artís-ticas, también se dedica a man-tener vivas las manifestacionescomo las parrandas y las para-duras del Niño; celebran junto ala comunidad las fiestas de Car-naval, San Juan, San Benito, Elbaile de la Burriquita y la Cruzde Mayo. Estos encuentrosabren espacio para que la co-

munidad de la parroquia 23 de Enero comparta con otrasagrupaciones y cultores de la ciudad, así como los queprovienen de diversas regiones. Su gestión es reconocidapor tener una amplia labor musical y pedagógica, pues tie-ne en su haber muchos jóvenes en formación. Se han pre-sentado en salas como el Aula Magna de la UniversidadCentral de Venezuela, Teatro Nacional, Teatro Municipal,Auditorio de la Casa de Bello, el Poliedro de Caracas, enlos programas culturales de Ávila Mágica y otras zonas dela ciudad. Está conformado por cantantes, bailadores, per-cusionistas y asistentes de vestuario. En su puesta en esce-na logran un espectáculo lleno de alegría, color y movi-miento que plasma cada profesional del grupo. Posee unregistro fonográfico con las piezas musicales más represen-tativas del grupo en sus más de veinte años de carrera, tra-bajo que les permitió producir un disco. Son un patrimoniocultural por su larga trayectoria en la difusión y rescate delas tradiciones y manifestaciones del país.

José Hilarión Ibarra

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas en el año 1798. Aprendió el arte de pin-tar con Antonio José Landaeta, Juan Lovera y Joaquín Zurita.Ha sido uno de los herederos de la tradición de los imagine-ros coloniales al pintar La Coronación de la Virgen, grabadocoloreado del año 1854. Es autor de Nuestra Señora de laMerced, pieza de la colección del Museo de Arte de la Quin-ta Anauco. Realizó el retrato del doctor José María Vargas. Enel año 1826 hizo el retrato ecuestre del Libertador Simón Bo-lívar, pieza de la colección de la Casa Natal del Libertador.

Luis Alfredo López Méndez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Reconocido pintor caraqueño,nacido el 23 de noviembre de1901, quien ingresó a los do-ce años a la Academia de Be-llas Artes. Participó en seccio-nes de trabajo con el Círculode Bellas Artes. En 1919 expu-so cuadros de paisajes de ElÁvila por primera vez en la Es-cuela de Música y Declama-ción de la Academia de Bellas Artes. En ese momento supintura tuvo influencia de Monsanto, y exploraba la vivaci-dad del color. La técnica de este artista se caracteriza porpinceladas cortas y por la yuxtaposición de colores comple-mentarios, dejando a un lado el dibujo, aplicando los tonososcuros y otros efectos de carácter académico de sus prime-ros lienzos. Los desnudos son parte de su expresión artísti-ca, género que trabajó hasta el final de su vida. Vivió fueradel país por razones políticas, y luego de la muerte de JuanVicente Gómez, retornó a Venezuela, momento en el que seintegró al cuerpo docente de la Escuela de Artes Plásticas.

Luciano Madrid

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Barrio Marín, parroquia

San Agustín

Nació en Suapire, estado Mi-randa, en 1918. A los cuatroaños de edad se trasladó a ElManguito, donde realizó al-gunas obras a favor del de-porte de San Agustín. Desdeel año 1938 se dedicó a im-pulsar actividades deportivasy musicales en el Club de SanAgustín. Luego de veinte añosfundó el Deportivo San Agus-tín, el cual mantuvo, junto alequipo de béisbol que también dirigió, logrando grandesvictorias. Fue una persona que siempre cultivó el ejerciciofísico y la salud corporal.

Ovidio Gutiérrez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Leonardo Ruiz Pineda, parroquia San Agustín del Sur

Nació el 7 de octubre del año 1938 en la parroquia Alta-gracia, y se residencia en la comunidad de La Charneca,donde vive desde hace más de cincuenta años. Es hijo delartesano más reconocido de la parroquia, y conserva losaportes culturales que su padre dejó a la localidad. Uno de

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

de prisma rectangular que mide aproximadamente 1,8 mde alto. Al frente tiene adosado una jardinera rectangular,elevada del piso y acabada en mármol. Recientemente fuerestaurada, por lo que su estado de conservación es bueno.

Rafael Arévalo González, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Santos Erminy Arismendi, Plaza Las Delicias Rafael

Arévalo González, parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Busto elaborado en mármol,levantado sobre una base decerámica negra, y en su parteinferior posee una estructurade forma rectangular de ce-mento y piedra, con una ins-cripción donde se lee RafaelArevalo González, mártir del ci-vismo 13-9-1866—20-4-1935.Es una obra del escultor Loren-zo González. Para la comuni-dad esa imagen es importanteporque es un personaje que re-presenta la lucha por la liber-tad. Presenta un regular estadode conservación.

La institución responsablede este bien está en la obliga-ción legal de tomar las medidasnecesarias para conservarlo ysalvaguardarlo, notificando alInstituto del Patrimonio Culturalsobre estas actuaciones.

Monumento a Colón en el Golfo Triste, conjunto escultórico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Este 2, paseo Colón,

plaza Venezuela, parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Libertador

Obra de grandes dimensionesrealizada por el escultor Rafaelde la Cova, inaugurado en elaño 1904. Este conjunto escul-tórico de corte neoclasicista,está integrado por cuatro figu-ras de cuerpo entero vaciadasen bronce. Una de ella repre-senta al almirante CristóbalColón de pie, con actitud demostrar la tierra firme, vestido

con traje de marino, levantado sobre una proa de la cara-bela. Las otras tres son figuras femeninas alegóricas a Es-paña, Italia y Venezuela. El conjunto se compone de trestorres o columnas unidas entre sí, y en la parte superior seencuentra cada escultura. Hacia el centro se encontraba laescultura de Cristóbal Colón, en la columna de la izquier-da se halla una mujer sentada con una espada en la ma-no, representando la justicia y a la derecha se ubica unamujer sentada sosteniendo una esfera que simboliza almundo. Esta obra se erigió en honor al descubrimiento deAmérica por Cristóbal Colón. El 12 de octubre de 2004,en un acto de vandalismo, fueron derribadas las figuras deColón y la alegoría de Venezuela. Este conjunto escultóri-co se encuentra en restauración, al igual que otras obrasubicadas en la plaza Venezuela.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Folklórico experimental La patria buena

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Bloque 17, sector La Cañada, parroquia 23 de Enero

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arturo Rodríguez López

Fundada el 16 de febrero de 1986 en la parroquia 23 deEnero de Caracas, bajo la inspiración de Arturo RodríguezLópez, quien también ha sido el director y compositor de lamúsica de la agrupación. Su nombre se debe a una expre-sión del cantante Alí Primera. La motivación principal delgrupo es investigar y difundir por medio de la música y elbaile las características propias de la cultura del venezola-no, interpretando de manera experimental la tradición delos ritmos caribeños, integrando no sólo los instrumentos

115MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

siones, realizadas en madera decaoba, por el artista venezolanoFrancisco Narváez, tituladas Elcafé y Las frutas, en el año 1939,situadas en el pasillo que condu-ce a la secretaria y la direccióndel liceo; están obras fueron en-cargadas por el gobierno vene-zolano para la Feria Internacionalde Nueva York. Están enmarca-das en un estilo de temática indi-genista muy propia del artista du-rante esos años.

Jorge Ruiz Calzadilla

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Sierra Maestra, parroquia

el 23 de Enero

Nació el 9 de febrero del año1965. Desde temprana edadcomenzó en la música de for-ma autodidacta, incursionan-do en la percusión, empleandoinstrumentos improvisados, co-mo envases plásticos, latas vacías de leche o con cualquierobjeto con el que pueda percutir y producir sonidos. Juntoa un vecino tocaba la tumbadora, el bongó y las campanas.Inició sus estudios musicales de teoría y solfeo en la Escue-la José Reina en el año 1980 y en el Cristo Rey del 23 deEnero percusión afrocubana con el profesor Héctor Pache-co. Cursó lectura rítmica en la Escuela Pepe Izquierdo conel profesor Ramón Corina en la parroquia San José. Luegode creada una trayectoria musical, y de haber incursionadoen diferentes agrupaciones y orquestas como banda Mam-bo jazz, el grupo de Rock Latino Juve, Samba show Copa-cabana, grupo Latino Mezcla, Rafael Gutiérrez y su orques-ta, entre otras. En el año 1985 formó parte de la orquestaAlegría de Dimas Pedroza y con Carlos Quintana, conoci-do como Tabaco y sus metales. En el 1992 impartió clasesde percusión en la Biblioteca Gual. Formó sus propias ban-das bajo los nombres de Abraxa, Son Conexión, Yaguarin,Mariana y su orquesta. También incursionó con el pianojunto a profesores como Daniel Milano, Alberto Crespo yWilmer Rodríguez. Tiene más de quince años impartiendoclases de música en el área de la instrumentación, lengua-je musical y técnicas de teclado.

Juan José Landaeta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 10 de marzo de 1780. Músico, ins-trumentista, compositor y director de orquesta. Se le atri-buye la composición de la canción patriótica Gloria alBravo Pueblo, en 1810, decretada por Antonio GuzmánBlanco como el himno nacional. Desde muy niño ingresóa la Escuela de Música del Padre Sojo, donde estudió conJuan Manuel Olivares. Durante muchos años trabajó endiferentes iglesias de Caracas, como violinista y director.Debido a su inquietud y búsqueda de conocimiento, sededicó a elaborar en 1805 un proyecto para crear unaescuela de primeras letras para enseñanza de los pardos,propósito que no se llevó a cabo. En 1811 fundó la So-ciedad de Conciertos Certamen de Música Vocal e Instru-mental. Durante este tiempo se involucró en el procesoindependentista venezolano al concurrir a las reuniones alas que asistían los revolucionarios. Murió en Caracas aconsecuencia del terremoto del 26 de marzo de 1812.Entre las principales obras que se le atribuyen figuran:Tantum ergo, 1798, escrito en colaboración con JoséFrancisco Velásquez; Benedictus, 1799; Salve regina,1800 y Pésame a la Virgen, con letra en castellano.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

114

sus mayores aportes es la crea-ción de la Escuela ArtesanalPercusiones Gutiérrez, orienta-da a la construcción de instru-mentos de madera y la forma-ción de los jóvenes en este ar-te. Fue fundada en 1956 en elsector La Charneca de la parro-quia San Agustín. La escuela seencarga de la producción deinstrumentos musicales, princi-palmente de percusión. Para larealización de los mismos seemplea materia prima comocerones —barril donde se al-macenan los jamones importa-dos—, y los barriles donde se

añeja el ron. El diseño y la fabricación de las máquinas deproducción fueron realizadas por el mismo Gutiérrez, puespara la época no se contaba con los recursos económicospara su importación y adquisición. La mayoría de los músi-cos de la parroquia han adquirido sus instrumentos en di-cho taller. La escuela ha recibido reconocimientos de otrasescuelas e instituciones públicas y privadas. Han formadoparte de programas especiales y documentales. Además dela fabricación, actualmente está dedicada a la formación denuevos artesanos creadores de instrumentos.

Juan Antonio Pérez Bonalde

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 30 deenero de 1846. A través de susmaestros logró una cultura hu-manística y musical. Aprendió atocar el piano, interpretandolos clásicos de la época. Sus in-quietudes intelectuales le pro-porcionaron gustos, lecturas yexperiencias que lo hicierondistinto a los otros poetas vene-zolanos del momento. Despuésde Andrés Bello, en el siglo XIX,fue considerado el poeta más

culto y cosmopolita de la historia literaria del país. Sus ver-sos ofrecen con frecuencia un sentimiento elegíaco y pesi-mista, consecuencia de inquietudes metafísicas relaciona-das con el destino del hombre y los misterios del universo.Entre sus poemas, el cual ejerció una notoria influencia enel poeta cubano José Martí, destacan Vuelta a la Patria, pie-za clave de la lírica nacional del siglo XIX; Flor, dedicado asu hija muerta y El poema del Niágara. Este ilustre poeta ve-nezolano formó parte de la institución masónica en dondeobtuvo el grado 18°, siendo citado en las publicacionesmasónicas, como un liberal de fuerte sentimiento naciona-lista. Falleció en La Guaira, el 4 de octubre de 1892.

Colección de esculturas del Liceo Andrés Bello

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Universidad, parroquia La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

El Liceo Andrés Bello construidoen el año 1945, fue diseñadopor el arquitecto Luis EduardoChataing. Guarda una colecciónmuy significativa conformadapor un alto relieve, alegórico a laeducación, de Mario Giurlani —1906-1979—. Está elaboradoen piedra artificial y pintada decolor blanco; se ubica en el ladoderecho de la fachada principal.Representa ocho figuras huma-nas, en el centro una mujer depie, que sostiene un globo terráqueo, la rodean el resto delos personajes algunos por detrás y otros sentados al frente,todos ubicados alrededor del personaje central. En sus ma-nos sostienen objetos escolares como libros y escuadras. Lacolección se complementa de dos tallas de grandes dimen-

117MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

tando así la identidad nacional. Los materiales que empleapara sus cuadros son óleo sobre tela, acrílico, sepia y car-boncillo. Muchos de estos artistas reafirman por su dedica-ción y constancia los valores culturales.

Fundación Orquesta Filarmónica Nacional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Teatro Teresa Carreño, sótano 1, Paseo Colón, Los Caobos,

parroquia La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Fue creada en 1987 para con-tinuar, difundir y perpetuar lamisión y obra del maestro Vi-cente Emilio Sojo —Guatire,1887-Caracas, 1974—. A lolargo de su trayectoria musicalla filarmónica ha interpretadonumerosas obras escritas porcompositores venezolanos detodos los tiempos. También se ha destacado por presentarballet, ópera, conciertos de música de cámara y grandes es-pectáculos multidisciplinarios. La Fundación Orquesta Filar-mónica Nacional, inspirada en la Ley de ResponsabilidadSocial en Radio y Televisión, ha decidido desarrollar unapolítica de programación que incluye música venezolana ymúsica del resto de los países del mundo. Ha acompañadoa importantes solistas internacionales como Paul BaduraSkoda, Eva María Zuk, Konstanty Kulka, Alirio Díaz, Massi-mo París, Judith Jaimes, Rafael Orozco, Olivier Charlier,Franz Herlmerson y Eugenie Grunewald. Ha sido dirigidapor afamados directores: Stanislaw Wislocki quien fue direc-tor honorario, Akira Endo, Carlos Piantini, David Machadoy José Ramón Encinar. Participó con gran éxito en la graba-ción de diez discos compactos y en numerosos festivales ennuestro país. Actualmente es dirigida por Pablo Castellanos.

Francisco Javier Hernández

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia Antímano

Nació en Caracas, el 4 de diciembre de 1937 y se crióen la parroquia Antímano, donde desarrolló su gusto porla música, aprendiendo a ejecutar diversos instrumentosque forman parte de la música tradicional venezolana co-mo el arpa, cuatro y maracas. Participaba en las fiestaspatronales del sector como cantante y ejecutante de estosinstrumentos y desde hace treinta años es el propietariode una tienda donde vende artículos propios de la cultu-ra venezolana como instrumentos musicales, alpargatas ysombreros, entre otros. Es conocido entre los vecinos des-de hace muchos años por su participación en las fiestasde la comunidad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

116

Juan de Jesús Izquierdo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas. Fue miem-bro fundador del Círculo deBellas Artes. Incursionó en laAcademia de Bellas Artes en1894. En el año 1898 obtuvo

el Premio de Dibujo en el primer certamen de la Academiade Bellas Artes. Algunos historiadores consideran que suspinturas estuvieron influenciadas por el artista Balzaretti.Además de pintor fue decorador y restaurador. En este úl-timo campo restauró la colección del Museo de Bellas Ar-tes y fue el decorador de la Casa Torti, ubicada en la es-quina de Cipreses. Recibió premios por parte de la Acade-mia de Bellas Artes en el campo del dibujo y la pintura.

Artesanos del bulevar Panteón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Esquina de Jesuitas, bulevar Panteón, parroquia Altagracia

El bulevar Panteón es un lugaremblemático donde se ubicanmuchos artistas plásticos y arte-sanos de reconocido valor parala comunidad. Entre ellos seencuentran la artista MaríaContreras, destacada en la pin-tura y la escultura, destrezaaprendida de forma autodidac-ta, y con una trayectoria deaproximadamente 19 años. En-tre el amplio pasillo también seencuentra Jaime Salinas escul-tor de origen chileno, radicadoen el país. Talla en madera decaoba, cedro, samán y pardi-llo. Las piezas que elaboran re-presentan comúnmente ánge-les, figuras místicas, personas yanimales en posturas y com-portamientos naturales. Su tra-bajo puede ser apreciado en elbulevar, además de su taller.Actualmente elabora una co-lección de tallas y pinturas so-bre los aborígenes y las leyen-das venezolanas llamada Raí-ces de Venezuela. Lacomunidad lo valora por ser un

luchador, además de ser un artista que se ha ganado el res-peto y la admiración de los pobladores. Entre el grupo deartistas también está Fabiola Gómez, joven artista descen-diente de las etnias wayu y cumanagoto. Desde los 8 añosde edad aprendió a elaborar artesanía. Estudia y trabaja afavor de la preservación de la cultura indígena y a pesar desu corta edad ha nutrido a los habitantes de su comunidadcon sus conocimientos. Su trabajo representa la simbología

indígena y se basa principal-mente en la creación de másca-ras indígenas, collares, zarcillosy otros adornos. Alfredo Már-quez es un pintor y actor recono-cido en la comunidad por susobras y por su participación enlas telenovelas locales. Otro pin-tor y escultor del bulevar es JuanGuillermo Osorio quien tieneuna trayectoria de más de 25años de vida artística. Juan Al-fredo Rosales es un artesano queconstruye barcos con materialesreciclados, elabora barcos anti-guos, galeones y barcos piratas.Este artista comenta que su ins-piración es el Buque Escuela Si-món Bolívar. Otro artista del bu-levar es Oscar Páez Rodríguezquien se estableció en la parro-quia Altagracia desde hace másde 10 años. Su estilo al pintar esal aire libre; expone sus creacio-nes en el lugar donde las realiza.En sus obras manifiestan las be-llezas naturales venezolanas,además de trabajar con temasecológicos, casas y calles típicasde las regiones del país, resal-

119MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

proyección musical. Entre sus proyectos tienen contempladoun programa comunitario con la disposición de ayudar a lascomunidades vecinas. La Fundación Cultural Su Majestad ElCuatro ha realizado encuentros de cuatristas en Caracas,Los Teques, Margarita, la Bienal de Coro, Barcelona, Bari-nas y San Felipe.

Simón Bolívar, escultura ecuestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Plaza Bolívar de Caracas, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Escultura que data del 7 de noviembre de 1874. Represen-ta a Simón Bolívar montado sobre su caballo, saludandocon un sombrero bicornio y vestido con un traje de batalla.La escultura está ubicada en la plaza Bolívar, sobre un pe-destal de mármol que mide 3 ½ m de alto, tiene las siguien-tes inscripciones: Nació en Caracas el 24 de julio de 1783,murió en Santa Marta de Colombia, el 17 de diciembre de1830. Sus restos fueron trasladados a Caracas el 17 de di-ciembre de 1842. La pieza fue mandada a elaborar por An-tonio Guzmán Blanco, según decreto del 18 de noviembrede 1872. Fue fundida en bronce por la Real Fundación deMunich, Alemania, bajo la dirección de Fernando Von Mi-llar de acuerdo al modelo del escultor italiano Adamo Ta-dolini, cuyo original está ubicado en Perú. La plaza estábordeada de árboles, jardines y una fuente. Por ser la pla-za principal de la ciudad, la circunda la Catedral de Cara-cas, la Alcaldía Mayor y el Consejo Municipal, además deser un lugar importante para la comunidad, ya que en ellase efectúan diversas actividades conmemorativas, recreati-vas, reuniones y demás fiestas aniversarias. Fue declaradaMonumento Histórico Nacional en Gaceta Oficial, decretoNº 25.894 del 21 de febrero de 1959.

Alfredo Naranjo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Destacado vibrafonista, com-positor y arreglista. Nació enCaracas. Realizó sus estudiosmusicales desde muy tempranaedad en el Conservatorio deMúsica de la Orquesta Nacio-nal Juvenil, donde estudió sol-feo, armonía, contrapunto ypercusión con los profesoresEdgar Saume y Juan José Pé-rez. Forma parte de la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal deAyacucho durante cinco años. En el año 1992 recibió unabeca para realizar estudios en la Universidad de Long Islanden los Estados Unidos y realizó simultáneamente cursos deperfeccionamiento de técnica de vibráfono con el profesorSteve Nelson en la Escuela de Música de Jazz Mobile enHarlem. A su regreso a Venezuela grabó el primer disco deuna larga lista de producciones discográficas entre las quedestacan Cosechando, A Través del tiempo y Tributo a JoeCuba. En el año 2000 ganó el Premio Casa del Artista co-mo mejor instrumentista. Ha participado en numerosos con-ciertos en Venezuela y el exterior. Ha formado parte de dis-tintas agrupaciones como El Guajeo, junto a Nelson Melo,en la tumbadora y coro; Frank Márquez, César Bolívar, LuisPacheco, Gerardo Chacón, Jorge Romero, Domingo Her-nández, Adrián Suárez y Edgar Quijada. Sus arreglos y te-mas musicales han sido parte de algunas producciones fíl-micas y de televisión, entre ellas se encuentran la telenove-la Guerra de mujeres y la película francesa Los años deFearchaux, del director Bernard Store. Ha participado enmuchos conciertos en todo el país, entre ellos en el WaterBrother Jazz Festival, al lado de Al Jarreau, Tito Puente, RayCharles y la Orquesta Aragón. También participó como ar-tista invitado en el proyecto mundial Tocando Tierra, comoinstrumentista y arreglista. Asimismo trabajó con músicos in-ternacionales como Alex Acuña, Don Grusin, Abraham La-boriel, Frank Quintero, entre otros.

Ricardo Armas Ponce

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 23 de noviembre de 1952. Personajedistinguido en el campo de la fotografía. Hijo del escritorAlfredo Armas Alfonso y la esmaltista Aída Ponce. Comen-zó en la fotografía desde joven. Entre el año 1974 y 1975trabajó en la revista Escena en la que realizó retratos y re-producciones de libros y fotografías de teatro y danza. Pa-ralelamente realizó trabajos para los diarios El Nacional y ElUniversal, además de Imagen y Crisis. Hacia 1976 fundójunto a otros compañeros un movimiento fotográfico llama-do El Grupo, dedicado a realizar una visión crítica de la Ve-nezuela saudita. Entre los años 1975 y 1978 se convirtió enel fotógrafo oficial del Ballet Internacional de Caracas. Tam-bién fue fotógrafo de la Galería de Arte Nacional. Elaboróun importante registro de retratos de los artistas Manuel Ca-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

118

Rubén Darío, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Vollmer, urbanización San Bernardino

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Busto que representa al poeta nicaragüense Rubén Daríocon camisa y corbata, recubierto casi en su totalidad por unatúnica o capa que lo envuelve. Está situado sobre un pedes-tal en la parte central del Paseo Wollmer. Tiene un acabadoen losas de mármol grisáceo, en forma de prisma rectangu-lar, sobre una base más ancha. Lo bordea tres escalones yuna franja de laureles hechos en bronce, realizados en el ex-tremo superior. Su estado de conservación es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Alejandro Colina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 8 de febrero de 1901. Prestó servicioscomo mecánico en el ferrocarril y en la marina mercante. Esconocido por sus valiosas esculturas y pinturas de gran es-cala. Egresó de la Academia de Bellas Artes, consecutiva-mente realizó estudios en la Escuela de Artes y Oficios don-de fue subdirector. En 1919 se desempeñó como delinean-te y calculista con el arquitecto Alejandro Chataing. Sutrabajo creativo estuvo encausado hacia la búsqueda de lasraíces nacionales. Por otra parte Carlos Raúl Villanueva yLópez de Uralde lo sitúan definitivamente en el MovimientoArtístico Americanista. Entre sus valiosas creaciones estánlas esculturas y bancos del Parque Aborigen de Tacarigua,proyecto de Villanueva y Uralde. Entre los monumentos es-cultóricos que ha realizado se mencionan: María Lionza so-bre la danta, los indios Chacao, Tacarigua, Tiuna, Yaracuy,

Piache Yarijú y el Cacique Manaure, además de los perso-najes históricos como la Negra Matea y el Negro Primero,entre otros. Falleció en Caracas, el 23 de octubre de 1976.

Marcial Navas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia La Vega

Fue entrenador de béisbol menor. Se ha ganado el res-peto de la comunidad por las actividades deportivas y re-creativas que llevaba a cabo en su localidad. Planificabadiversas actividades como planes vacacionales y paseosrecreacionales, recibiendo en ocasiones ayuda económi-ca de diferentes entes.

Miguel Espinoza

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia San Agustín

Conocido como el bohemio ma-yor de San Agustín. Nació en laparroquia San José. De joven Mi-guel Espinoza recibió clases de laseñora Socorro, quien impartíaclases a todos los niños del sector. Es miembro de una fa-milia de músicos que lo motivaron a tocar el bongó desdemuy joven. Cantó en un programa dominical de Radio Tro-pical, siendo invitado posteriormente a cantar acompañadode un piano, oportunidad que le permitió conocer a variosmúsicos como Víctor Piñero y Víctor Pérez. Comenzó a to-car en varios lugares de San Agustín y ya siendo bongose-ro integró La Sonora de Caracas. A lo largo de su vida co-mo músico pasó a tocar en un local llamado Sambas, jun-to a Cheo en los bongós. Antiguamente tocaba en bares,tascas y cabarets. Formó parte de varias orquestas como laorquesta de Pancho Belisario, La Sonora de Caracas y LosAntaños del Estadium, agrupación con medio siglo de exis-tencia, especializada en música venezolana. Ha tenido pro-yección internacional en países como España y México.

Fundación Cultural Su Majestad El Cuatro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre las esquinas Las Gradillas y Sociedad, edificio nº 6

Es una institución cultural sin fines de lucro con más de diezaños promocionando el cuatro, nacional e internacional-mente. La fundación cuenta con la pedagogía de grandescuatristas en todo el territorio nacional para la formaciónmusical de niños, adolescentes y adultos. Ejecutan diversosproyectos en pro de rescatar los valores patrios, las mani-festaciones culturales y el acervo musical venezolano. Igual-mente contribuye con la promoción de los cuatristas solistasy sus diversos estilos de ejecución, a través de programas de

121MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

ños y jóvenes. La dirección artística de la Sinfónica ha es-tado a cargo de los músicos Juan Carlos Núñez, Alfredodel Mónaco, Telésforo Naranjo y Alfredo Rugeles, siendoel maestro Carlos Riazuelo el director de mayor trayecto-ria, con una permanencia de más de quince años. Actual-mente la Orquesta Sinfónica Municipal es dirigida por elmaestro Rodolfo Saglimbeni, reconocido y galardonadomúsico de amplia trayectoria nacional e internacional.

Federico Brandt

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, el 17 de abril de 1878. Estudió en Ale-mania en el Instituto de Comercio de Hamburgo y pinturacon Cortys Wella. Incursionó en los talleres de Arturo Mi-chelena y en la Academia de Bellas Artes. A principios delsiglo XX viajó a Europa donde formó parte del taller de Je-an Paul Laurens en París. Posee una larga trayectoria don-de se observa la figuración y el paisajismo. Fue ilustradorde la publicación El Cojo Ilustrado. Sus obras se conser-van en colecciones públicas y privadas, además de ser ex-hibidas en numerosas exposiciones. Obtuvo el Premio dePintura de la Academia de Bellas Artes en el año 1889.Murió el 25 de julio de 1932.

Orquesta Los Melódicos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Agrupación musical fundada el15 de julio de 1958 por Rena-to Capriles. Debutaron con 18integrantes en el programa SuRevista Musical transmitido se-manalmente en Radio CaracasTelevisión. Algunos de los artis-tas más reconocidos que han pasado por las filas de laagrupación están: Víctor Piñero, German Vergara, Niro Ke-ller, Chucho Labrador, Norma López, Emilita Dago, Mano-lo Monterrey, Rafa Galindo, Willy Quintero, Oscar Santana,Lee Palmer, Chico Salas, Doris Salas, Perucho Navarro,Molly Dick, Tino Rodríguez, Cheo García, Gustavo Farrera,Argenis Carruyo, Roberto Antonio y otros. A lo largo de sutrayectoria musical han sido merecedores de numerosos re-conocimientos nacionales e internacionales, entre ellos des-taca el Premio Guaicaipuro de Oro, Disco de Oro, Mara deOro, Discometro musical, Premio Ronda, Meridiano de Oroy Espectáculo Internacional. Han recibido el título de La Or-questa que impone el ritmo en América. Los Melódicos esuna de las orquestas más completas, pues presenta en es-cena: 4 saxos, 3 trombones, 3 trompetas, 5 de ritmo y 4cantantes, con una figura femenina y su director. Reciente-mente editaron su producción musical número 100. Cuen-ta con un club de fans de más de 65.000 personas.

Fundación Amigos de la Tercera Edad

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Real de La Vega, parroquia La Vega

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Lezme Pesquera

Creada en el año 1995, en función de aquellas personasancianas de escasos recursos económicos. En la actualidadatiende a una gran población de personas de la terceraedad, ofreciendo talleres de manualidades, de música ypintura. Además desarrolla un programa de almuerzo dia-rio para un promedio de 185 ancianos en condiciones depobreza crítica. Adicionalmente cuenta con el apoyo de va-rios coordinadores de la comunidad que prestan sus servi-cios de forma voluntaria.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

120

bré, Pedro Ángel González y Mateo Manaure. En el año1978 publicó junto a El Grupo, el libro Letreros que se ven.A partir del año 1980 hasta el 1982 estudió fotografía enel Internacional Center of Photography de New York. Regre-só al país en 1983 y comenzó a trabajar como jefe de launidad de fotografía del Museo de Arte Contemporáneo deCaracas, realizando los retratos de artistas como RobertRauschenberg y Jesús Soto. En ese mismo momento iniciósu actividad docente en el Instituto Neumann, labor quedesempeñó hasta 1985. Posteriormente comenzó a investi-gar con el uso de formas geométricas dentro del plano dela imagen y sobre impresiones que revelan una elaboradatécnica de laboratorio, dando como resultado un conjuntode grandes mosaicos de nombre Surtidos. En 1997 recibióel Premio Nacional de Fotografía y realizó la curaduría dela muestra Grandes Fotógrafos en Colecciones Venezolanasen el Centro de Arte la Estancia.

Laboratorio Teatral Anna Julia Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida México, estación Bellas Artes, parroquia San Agustín

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Carmen M. Jiménez

Fue creado por Anna Julia Rojas, una destacada artista quese dio a conocer por su gran aporte a las artes escénicas delpaís, quien fue merecedora del Premio Nacional de Teatroen el año 1982. Es un centro de formación teórico-prácticocreado en el año 1971, destinado a aquellas personas in-teresadas en el desarrollo de su vocación en el área del ar-

te dramático. La institución está enmarcada en la búsquedade técnicas teatrales orientadas al logro de una expresiónnacional propia, otorgando en cada obra su mayor capaci-dad interpretativa y coreográfica, además de explorar todaslas potencialidades individuales puestas en escena. La co-munidad reconoce a esta institución por la ayuda que pres-ta en cuanto a la formación artística de los actores, dandoasí su mayor aporte cultural.

Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| San Bernardino, avenida Guaicaipuro, Edificio YMCA,

planta baja

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

La Sinfónica Municipal nació de la iniciativa de la Comi-sión de Cultura del entonces Concejo Municipal del Dis-trito Federal, en 1979, las primeras audiciones fueron re-alizadas por un jurado integrado por Eduardo Rahn, EmilFriedman, Eric Colón y George Branson Gray, y más ade-lante los profesores Juan Carlos Núñez y Franklin Chosetllevaron a cabo audiciones en el exterior a fin de comple-tar el plantel de músicos. La orquesta es una organizacióncultural adscrita a la alcaldía del municipio Libertador, quebusca aproximar la música sinfónica, en todos sus géne-ros, a todo el público. Ofreció su primer concierto el do-mingo 24 de febrero de 1980 en el Teatro Municipal deCaracas, su sede permanente. En sus casi treinta años detrayectoria artística la Orquesta Sinfónica Municipal deCaracas se ha presentado en los más reconocidos escena-rios del país y sobre todo de la capital. Desarrollan ade-más un amplio programa de formación musical para ni-

123MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

del nuevo testamento. En las ven-tanas destaca: La Aparición de laSantísima Virgen a Bernardita,también La Fundación de la Con-gregación de los Hijos de MaríaInmaculada y Las Religiosas delVerbo Encarnado, y ubicados ha-cia la nave central se encuentranocho vitrales que aluden a unmisterio o advocación mariana.

Edecio Ramón Araujo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Kilómetro 12, carretera El Junquito

Nació en Mérida en el año 1944,residenciándose en El Junquito en1962. Desde entonces se dedicóa la difusión de la cultura, dandoclases particulares de cuatro, ar-pa, flauta y mandolina. Aprendióen sus primeros años de vida jun-to a Humberto Lobo el oficio defabricación de instrumentos musi-cales, perfeccionando su técnicaen Caracas con Ángel Lugo. Ela-bora arpas, contrabajos, cuatros,maracas y otros instrumentos tra-dicionales venezolanos. Es el úni-co fabricante de arpas de El Jun-quito. Se destaca como colabora-dor en los eventos culturales deesta zona, por lo que es aprecia-do por las personas de la comu-nidad por su disposición paraayudar en la difusión de las tradi-ciones venezolanas.

José Félix Ribas, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Norte 10 y Norte 8, plaza

La Pastora, parroquia La Pastora

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Libertador

Es un busto de bronce, de autoranónimo, erigido el 3 de juniode 1911 y fue restaurado en di-ciembre de 1936. Está levantadosobre un pedestal de concreto,por el acceso sur de la plaza deLa Pastora. Tiene una inscripcióndonde se lee El Gobierno delDistrito Federal al indomable pa-ladín de la libertad General José

Félix Ribas y otra al dorso en donde se lee: Niquitao, LosHorcones, La Victoria, Ocumare. El pedestal, al igual queotros detalles de la plaza está diseñado siguiendo líneas ymotivos propios del estilo Art-decó, tendencia de la décadade los años treinta en Caracas.

Juan Gilberto Sanoja Blanco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Barrio El Mamón, cuarta calle, parroquia San Agustín

Cultor, decimista y promotor cultural nacido el 31 de di-ciembre de 1954. Hijo de Juan Gilberto Sanoja Utrera yla talentosa decimista Petra Blanco de Sanoja, de quienheredó su talento para la música y la composición. De ni-ño comenzó su gusto e interés por este género, debido alas fiestas tradicionales que se llevaban a cabo en la pa-rroquia San Agustín, como la quema de Judas, los bailesde tambor y los sagrados velorios dedicados a la Virgendel Carmen y la Cruz de Mayo. En estas celebracionesparticipaban gran cantidad de cultores, algunos ya desapa-recidos como Luis Rivas, Neptalí Cedeño y el maestro Ju-lio Ramírez, quien dejó una gran y noble escuela de de-cimistas por todo el país. De todos ellos y otros más, in-cluyendo a su madre, proviene su estilo e inspiración,pues nunca dejó de asistir a los contrapunteos y desafíosde estos insignes compositores e improvisadores. Tam-bién se dedicó a la poesía, luego de haber estudiadoebanistería, electricidad, mecánica industrial, entre otraslabores. Sanoja realizó varias investigaciones, entre ellasLa tradición oral y el verso tradicional, así como tambiénla ponencia Qué bueno es ser decimista. Igualmente seha dedicado a dictar talleres para la difusión de la cultu-ra y la composición de décimas. Algunas de sus compo-siciones más destacadas son El boxeador, Un canto a Ca-racas, Yo soy de San Agustín, Qué viva nuestro presiden-te, La prosa inédita y Mis vecinos. Sus hijos hancontinuado sus pasos, incursionando como decimistas,preservando así el acervo cultural y las tradiciones queheredamos de los ancestros.

Tricolor, revista educativa del Ministerio de Educación

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

La primera edición fue publicada en el mes de marzo delaño 1949, bajo la dirección editorial de Rafael RiveroOramas. La revista se creó por resolución del Ministeriode Educación Nacional en los siguientes términos: “losEstados Unidos de Venezuela. -Ministerio de EducaciónNacional, -Dirección de Cultura y Bellas Artes, -Nº 13. -Caracas, 4 de febrero de 1949- Por cuanto es deber delGobierno de la República encauzar las experiencias y ac-tividades educativas hacia la formación de una concien-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

122

Fundación Centro Nacional de la Fotografía de Venezuela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Final avenida Panteón, Foro Libertador, sede

Biblioteca Nacional, Planta Baja

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Cultura

Fue creada bajo el nombre de Centro de Fotografía en elaño 1996 como una unidad adscrita a la Dirección Gene-ral Sectorial de Cine, Fotografía y Vídeo del Consejo Nacio-nal de la Cultura, Conac y establecida como Fundación se-gún resolución N° 036 del Consejo Nacional de la Culturade fecha 20 de diciembre de 2001. Está orientada al pro-greso de políticas de educación, promoción y difusión de lafotografía de todo el territorio nacional. Tiene como visiónser una institución de referencia y de participación activa enel desarrollo del hecho fotográfico nacional, de autores yhacedores, como en el estudio y la conservación de la foto-grafía en su dimensión patrimonial, artística, documental einternacional. Entre sus objetivos está la promoción de la in-vestigación y la educación en torno a la fotografía venezo-lana, además de brindar apoyo a las diversas expresionesde la fotografía tanto en lo documental, como en lo artísti-co y lo tecnológico. Otro de sus objetivos es editar y produ-cir publicaciones fotográficas que contribuyan a su promo-ción y difusión; conservar y preservar los materiales fotográ-ficos para fines históricos y de investigación; fomentar unaconciencia colectiva y proyectar internacionalmente el que-hacer fotográfico venezolano.

Zoila Encarnación de Jesús Quintero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Barrio Negro Primero, parroquia San Agustín

Nació el 8 de febrero de 1921en Sarría, entre las esquinasde Manguito a Coromoto. Alos dieciséis años se mudó albarrio La Ceiba de San Agus-tín. Continúa siendo admiradapor la comunidad de NegroPrimero, ya que fue quien pro-pició la construcción de estesector, y luego de su muerte, alos ochenta y un años, es re-cordada como un ejemplo pa-ra los jóvenes de la parroquiaSan Agustín. Se encargaba dediseñar los uniformes de los

grupos musicales. Su primera agrupación se llamo Peroli-tos. También impulsó la cultura, dando a conocer y orga-nizando eventos propios de la zona, además de ser la ma-dre de dos músicos reconocidos, Jesús Quintero, ejecu-tante de bajo, guitarra, cuatro, conga, bongó, entre otrosinstrumentos musicales y Carlos Nené Quintero, percusio-nista reconocido en toda América.

Figuras geométricas, relieve

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Santa Teresa, oeste 6 Pajaritos, junto al Edificio José

María Vargas, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Fue realizada en el año 1977 por el artista venezolano Car-los González Bogen. Se trata de una obra de alto y bajo re-lieve elaborado en concreto, donde la línea forma figurasgeométricas de rombos y cuadrados, resaltando el accesoal edificio. Se ubica cerca de un mural que representa aldoctor José María Vargas, realizado por el mismo artista. Enel ángulo izquierdo a la mitad del mural se observa en altorelieve el nombre del autor y la fecha de la obra. El estadode conservación que presenta es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Colección de la iglesiaNuestra Señora de Lourdes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida San Martín, esquina

Palo Grande, frente a la plaza Italia,

parroquia San Juan

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Caracas

Unas de las piezas de mayor im-portancia son los vitrales de ori-gen francés, que no sólo mantie-nen una belleza del dibujo y elcolorido, sino porque cumple lafinalidad de brindar la mayorcantidad de luz posible, ademásde una función didáctica. Son untotal de veinticinco vitrales quemuestran personajes y escenas

125MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

José Félix Ribas, alto relieve

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Real de Puerta de Caracas, Alcantarilla a Puerta de

Caracas, parroquia La Pastora

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Alto relieve que representa una alegoría de José Félix Ribas.Es de formato pequeño y está situado en una especie de es-tilo griego, en mármol blanco y negro, custodiado por altoscipreses. Presenta dos pilastras que sostienen un frontóntriangular. En su interior se conserva una lápida en memo-ria del heroico patriota José Félix Ribas y de su trágico fin;posee una inscripción donde se lee Aquí fue expuesta la ca-beza de José Félix Ribas. Su vida fue orgullo de la patria, te-rror de los enemigos, su fin glorioso enseñará siempre a losvenezolanos a despreciar la muerte por la libertad. A su la-do se muestra una mujer de pie que viste una túnica, su bra-zo izquierdo está extendido y sobre él sostiene una rama.Debajo del relieve se ubica una placa que inscribe José Fé-lix Ribas el vencedor de los tiranos en La Victoria. Nació enCaracas el 19 de septiembre de 1775, dieronle muerte enTucupido el 31 de enero de 1815. Su cabeza cubierta conel gorro frigio fue puesta en este sitio.

Colección de la iglesia de San Judas Tadeo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Real de Puerta de Caracas Norte 10, parroquia La Pastora

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Esta colección consta de diversas creaciones, entre ellasunas tallas de madera de Eduardo Carretero, elaboradasen España en el año 1979. También hay un Cristo que es-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

124

cia nacional basada en el conocimiento de nuestras ca-racterísticas y en la apreciación justa de nuestros valores;y por cuanto es necesario dotar a los institutos de Educa-ción Primaria de un instrumento didáctico auxiliar que sa-tisfaga los intereses predominantes de los niños que aellos concurren, por disposición de la Junta Militar deGobierno de los Estados Unidos de Venezuela este des-pacho resuelve: Artículo 10 -Se crea la revista Tricolor, re-pertorio infantil venezolano, la cual tendrá por objetivoprocurar a los escolares material de trabajo adecuado yameno; familiarizarlos con la historia y la geografía deVenezuela; ponerlos en contacto, en forma elemental,con nuestras peculiaridades económicas y sociales; y es-timular en ellos el culto de la patria y de la solidaridadcontinental”. La orientación principal de la publicaciónera reforzar la educación de todos los niños basándoseen las tradiciones y costumbres de los venezolanos; eratambién un repertorio infantil de valores culturales no só-lo del país sino de Latinoamérica. La revista Tricolor pro-porcionó a la infancia y juventud venezolana la posibili-dad de adquirir conocimientos elementales de cultura ge-neral, artes, historia, literatura, ciencias, agricultura,tecnología, geografía y un sinfín de recursos de conoci-miento invalorables. Posteriormente fue adoptando otrassecciones, incluyendo el Consultorio de Tricolor, espaciodedicado a los lectores para consultar y aclarar sus du-das acerca de variados temas. Tricolor contaba con tex-tos de alto nivel e ilustraciones de notables ilustradorestales como Carlos Cruz-Diez, Virgilio Trompiz y José Ma-cias, entre otros. En 1995 el Ministerio de Educación y elconsejo editorial, integrado por destacados especialistas

en literatura para niños, reorientó el perfil de la publica-ción para darle un nuevo enfoque acorde con las nuevasexigencias de la época. Fue una revista que marcó y for-mó a toda una generación de lectores y educadores ve-nezolanos, entre los cuales se cuenta al presidente de larepública Hugo Rafael Chávez Frías, quien afirma ser un“niño tricolor” y quien ha solicitado el rescate y la reedi-ción de la revista.

Víctor Julio Medina

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle 7 de Septiembre, parroquia La Vega

Desde niño despertaron sus inquietudes hacia el arte por loque cursó estudios en la Escuela Cristóbal Rojas. En 1983participó en el Encuentro Hombre Arte y Ciudad, y seis añosdespués en la Exposición del Ministerio de Educación, conla obra La tuerca floja. En la comunidad de La Vega se lereconoce como un destacado artista, quien ha cubierto al-gunas paredes de la parroquia con sus creaciones; entre es-tás, una de las primeras pinturas realizadas en su niñez.

tá ensamblado desde la cintu-ra y axilas, con una corona deespinas en relieve, tres clavosnegros y una herida abiertaen el costado derecho. Laimagen está fijada a la cruz,ubicada en el presbiterio. Hayotras tallas de frente, vestidascon hábitos o túnicas talares.Todas llevan peanas de formatrapezoidal, sin firma ni fe-cha. La pieza que representaa Santa Mónica está cubiertacon un manto de marcadospliegues, y presenta las ma-nos entrelazadas sobre el pe-cho. La Consolación es unconjunto de esculturas, for-mado por siete piezas; laimagen de la Virgen María,con el Niño Jesús de pie y conlos brazos abiertos. A los piesde la Virgen hay una medialuna. La peana representa un cielo con nubes, y poseeuna inscripción: Madre consoladora de los afligidos. Jun-to a ella hay seis ángeles en media talla cada uno soste-niendo un símbolo o atributo de la Virgen. Otra imagenes la de San Agustín, quien tiene una mitra, báculo y ca-pa, con pequeñas teselas de piedras blancas y marrones.Porta una pluma en su mano derecha y en la izquierda un

127MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Alejandro Chataing

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas en el año 1874. Su vocación y dedicaciónespontánea lo transformaron en el principal arquitecto de lastres primeras décadas del siglo XX. Alejandro Chataing iniciósu carrera al ganar en 1894 el primer premio para el concur-so del mercado principal de Caracas. Sus edificios constituyenel mejor retrato de la época, todas las modalidades de eclec-ticismo y del historicismo de fin de siglo. En su trabajo se evi-dencia el esfuerzo material, intelectual y organizativo que sig-nificó el proceso de adecuación a los modelos internacionalesa los que fue sometida la construcción nacional. Es reconoci-do en la vida urbana caraqueña, debido a que el arquitectose desempeñaba de manera pública y sostenida en la tarea dediseñar edificios públicos que modificaron sustancialmente elpaisaje urbano. Chataing falleció en el año 1927.

Antonio Marrero Esculpi, Pelón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Residencias Hornos de Cal,

parroquia San Agustín

Nació el 1 de diciembre de 1949en la parroquia San Agustín. Fo-tógrafo, investigador y escritor,con más de 25 años de trabajoininterrumpido. Autor del libroSan Agustín, un santo pecador oun pueblo creador, una crónica

documental basada en testimonios de los artistas de la parro-quia. Su inclinación por la fotografía nació y se desarrolló enSan Agustín, teniendo como maestro a Manuel Basanta. Halogrado componer una extensa galería fotográfica que haservido de marco referencial en las labores culturales de laparroquia, formando parte del patrimonio histórico del lugar,ya que se ha encargado de registrar los acontecimientos y alos personajes más importantes de San Agustín. Fundó laAsociación Civil Antonio Marrero Fotografías en 1997, con elobjetivo de dar personalidad jurídica a un proceso de inves-tigación que comenzó en el año 1976. Obtuvo mención ho-norífica en el II Salón Nacional del Libro, Cenal, un recono-cimiento del Parlamento Cultural de Mercosur y por parte dela dirección de educación de la Asamblea Nacional.

Pedro Vicent

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle 7 de Septiembre, barrio El Carmen, parroquia La Vega

Nativo de la parroquia La Vega. Desde hace más de veinteaños realiza una labor a favor de la difusión del deporte.Gracias a su gestión busca donativos para lograr los en-cuentros deportivos con la juventud de la comunidad y pa-ra dotarlos de los equipos y uniformes necesarios, general-mente de fútbol.

Relieve alegórico a la educación

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Fachada del Grupo Escolar Francisco Pimentel,

parroquia Santa Teresa

|ADSCRIPCIÓN Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

Creado por el artista plástico Francisco Narváez en piedraartificial. La obra representa a dos figuras con rasgos indí-genas, una de ellas es una mujer con vestido y cabello contrenzas que está guiando a un niño desnudo que camina;ambos están descalzos. En el ángulo inferior de la pieza es-tá la firma del artista. La obra se encuentra en la fachadadel Grupo Escolar Francisco Pimentel. El estado de conser-vación de la pieza es bueno.

Pedro Ignacio Manrique

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Fotógrafo nacido en Caracas el 5 de agosto de 1863.Compartió sus estudios de bachillerato con los de dibujo enla Academia de Dibujo y Pintura. Manrique se asoció conJuan Bautista Pinottini, con quien recorrió los principalespueblos de Aragua entre julio y agosto de 1882. Esta socie-dad se disolvió y Pedro Manrique decidió abrir un nuevo ta-ller. En 1908 colaboró en El Cojo Ilustrado con retratos de

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

126

libro abierto. La imagen deSanta Rita lleva un manto des-de la cabeza hasta los pies,con dibujos en bajo relieve enlos bordes, sobre su pecho tie-nen una cruz y una corona deespinas. San José lleva una tú-nica, un manto y una vara flo-rida en su mano derecha.También está el Niño Jesúsparado, sostiene una casa consu mano izquierda, que repre-senta la fachada de la iglesiaSan Judas Tadeo. Otra tallapolicromada es la de San Eze-quiel Moreno, de cuerpo ente-ro y de frente, viste un hábitoy lleva en su lado derecho unlibro abierto. Se encuentratambién un corazón en relieveatravesado por una flecha,sobre un libro cerrado, en ellado derecho tiene la firma deJ. Picón. Hay una cabeza deCristo hecha en madera, conel rostro de frente. El crucifijoes de bronce fijado con tresclavos a una cruz plana, cuyasuperficie presenta rayos enrelieve que salen desde elcentro. Destaca además unmosaico de forma rectangularque representa al papa Pío Xen su trono papal, aparececon un nimbo luciendo todossus atributos de cardenal. Enel ángulo inferior derecho selee la firma Hainal AlmaMCMLV. Es propiedad de laiglesia de San Pedro de Los

Chaguaramos y se encuentra en la iglesia de San JudasTadeo en calidad de préstamo por cien años. El mosaicoestá en la pared que separa la capilla del Santísimo Sa-cramento del ala izquierda. El mural del bautismo fue rea-lizado en bajo relieve por el escultor español FranciscoCarretero en su taller de Caracas, 1979. Representa lossímbolos de la eucaristía, peces y el Santísimo Sacramen-to. La colección posee también siete vitrales en vidrio yconcreto; uno de ellos tiene la figura de Cristo Resucita-do con el globo terráqueo de fondo, en cada ángulo delvitral se observa un atributo de los evangelistas San Ma-teo, San Juan, San Lucas y San Marcos. En la parte supe-rior de la pared, de forma rectangular encontramos al soly a las estrellas, de color rojo, verde, blanco, azul y ama-rillo. La pared del fondo de la capilla del Santísimo Sa-cramento tiene cuatro vitrales rectangulares con curvasque simbolizan la eucaristía, los peces, un ancla, unacruz, el cordero, el Espíritu Santo y un cáliz. También tie-ne una Cruz y un nimbo, revestido en color azul, verde,morado, blanco, rosado y amarillo.

129MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

nacionales e internacionales, y en función de su misión,propiciar el conocimiento de los orígenes y evolución delpaís, para así generar ciudadanos conscientes de su pa-sado y sus valores fundamentales. La Fundación posee va-liosos archivos, fondos documentales originales y una im-portante biblioteca con información relativa al acontecerpolítico, económico y social venezolano y americano. En-tre los fondos se encuentran el Archivo del Libertador Si-món Bolívar desde el período 1799-1833; que compren-de más de 500 piezas entre documentos originales, co-pias de la época y fostostatos; el Archivo del mariscalAntonio José de Sucre, período 1820-1830, que constade 350 documentos, entre originales y copias de la épo-ca; el Archivo del general José Antonio Páez, primer pre-sidente de Venezuela, período 1815-1873, que está com-puesta de un total de 289 documentos originales y co-pias; el Archivo del general Antonio Guzmán Blanco,período 1870-1900, que cuenta con aproximadamente250.000 documentos que incluyen correspondencia ofi-cial y personal, su biblioteca y su colección particular demanuscritos. Se halla también un archivo de 5.007 foliospersonales de sir Robert Ker Porter, primer diplomático bri-tánico en Venezuela durante el período de 1825-1840; elArchivo Histórico General de la Fundación John Boulton,un archivo misceláneo que incluye piezas desde el perío-do colonial hasta mediados del siglo XX, además de va-rios manuscritos del general Francisco de Miranda; el Ar-chivo Administrativo de la Fundación John Boulton dondese recopilan documentos sobre la gestión directiva de losintelectuales Alfredo Boulton y Manuel Pérez Vila; el Ar-chivo Histórico Mercantil de las Casas Boulton el cualabarca el período 1840-1940 que cuenta con 550 libroscopiadores de correspondencia, contabilidad y otros quereflejan la vida económica del país de este amplio perío-do; poseen una Sección Venezolana del Archivo de laGran Colombia conformada por 210.000 fotografías enmicrofilm, tomadas en el Archivo Nacional de Colombiaentre febrero del año 1956 y septiembre de 1957, hacereferencia a la historia de Venezuela durante el períodode la Independencia y de la Gran Colombia entre losaños 1810-1830 y un Archivo Fotográfico que conserva2.547 imágenes de los siglos XIX y XX, que incluyen imá-genes del país y personajes retratados por pioneros de lafotografía en Venezuela y el mundo, tales como Nadar,Charles D. Fredricks, Federico Lessman, Próspero Rey, En-rique Avril, Luis Felipe Toro, entre otros. La importancia desus fondos los hace susceptibles de convertirse en el Ar-chivo de Historia de la Fundación John Boulton.

La amplia colección que resguarda la fundación secompleta con una biblioteca antigua americanista de LordDavid Eccles, importante político británico, que consta de516 títulos entre crónicas, relatos de viajeros e historias depiratas, referidos a Venezuela y América en los siglos XVII,XVIII y XIX. También está la biblioteca del geógrafo y mate-mático Eduardo Röhl —1891-1959—, con una colecciónde 3.140 títulos bibliográficos y el archivo personal, materialcustodiado por la fundación desde el año 1970, además dela biblioteca general con 5.000 volúmenes y una hemerote-ca especializada en historia y bellas artes con alrededor de1000 títulos, entre una amplia colección de periódicos y re-vistas del siglo XIX venezolanas y extranjeros. Asimismo, laFundación John Boulton tiene un museo histórico cuya prin-

cipal colección es la Bolivariana, compuesta por objetos ydocumentos asociados directamente a la vida de Simón Bo-lívar. Incluye retratos, muebles y objetos de su uso personal,condecoraciones, medallas, piezas conmemorativas de ce-rámica y la peculiar Loza parlante, elaborada en memoriade resaltantes acontecimientos del período independentista.Otra colección es la de Arístides Rojas, que da origen a lascolecciones museográficas en el país. Se compone de piezasartísticas, etnográficas y documentales, las más emblemáti-cas son Desván de un anticuario, 1893, obra del artista Ar-turo Michelena y Nuestra Señora de Caracas, 1760 de la Es-cuela de los Landaeta. Para completar esta serie de coleccio-nes se integra también la Colección General de Arte,compuesta por artes decorativas y objetos utilitarios del sigloXIX y las Colecciones de Numismática que contienen piezasque exponen la evolución del sistema monetario nacionalentre los años 1805-1973, incluyendo monedas de diferen-tes metales y aleaciones, bonos y títulos y otros objetos decarácter financiero. Por último resguardan una sesión de car-tas oficios e informes económicos registrados en 90.000 do-cumentos. Desde el año 2002 María Teresa Boulton Figuerade Melo funge como presidenta de la junta directiva de laFundación John Boulton.

José María Morelos Pavón, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida México, plaza Morelos, parroquia La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Escultura pedestre elaborada en bronce en homenaje al pró-cer mexicano José María Morelos, realizada por J. Olagui-bel en 1948. Está ubicada en la plaza Morelos, espacio ur-bano que forma parte del Núcleo Cultural del Ateneo, laplaza de los Museos y a su alrededor se encuentran el edifi-cio de Viasa, la Escuela Experimental Venezuela y la avenidaMéxico. La escultura tiene la mirada en dirección hacia elsur, con la pierna izquierda en posición de avance, la manoderecha apoyada en la cintura y la mano izquierda sostieneun manto que cae desde su cuello hasta la pierna. Se en-cuentra levantado sobre un podio de mármol gris, con esca-leras y en su frente se ubican dos inscripciones, en una deellas se lee José María Morelos Pavón 1765-1815. Héroe deMéxico que luchó por la independencia de su país.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

la ciudad y de artistas. Ese mismo año decidió trabajar el te-ma femenino con alegorías y figuras místicas como Materdolorosa. En esa oportunidad también publicó unos de losprimeros desnudos masculinos de la fotografía venezolana.

Colección del Centro Simón Bolívar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Baralt, plaza Caracas entre las torres del Centro Simón

Bolívar, parroquia Santa Teresa

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Centro Simón Bolívar

El Centro Simón Bolívar alber-ga en sus paredes significativasobras de arte mural y hacia laplaza Caracas, entre las dos to-rres se encuentra un busto degran tamaño que representa alLibertador Simón Bolívar. Estebusto se denomina El Genio,fue realizado en el año 1954.Es una obra escultórica vaciadaen bronce, de grandes dimen-siones, replica de la obra El Bo-lívar elaborada por el artistaVictorio Macho. Reposa sobreun pedestal de concreto recu-bierto con losas de cerámica decolor rojo, en forma de pirámi-

de truncada. En su cara frontal lleva una inscripción dondese lee una frase firmada por el Libertador. Presenta buen es-tado de conservación. En la torre norte se ubica un muralllamado Homenaje al hombre americano, obra del recono-cido artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín. Otros mu-rales que se puede apreciar en los espacios del Centro Si-món Bolívar es el mural ubicado en unas de las paredes delportal municipal de la torre sur, inspirado en un ambientemarino, y otro realizado por César Rengifo que representael mito de Amalivaca, que por sus amplias dimensiones ysentido artístico es uno de los más destacados entre lasobras de la colección del Centro.

Fundación John Boulton

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Antigua Casa Santaella, Foro Libertador, al lado

del Panteón Nacional

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Fundación John Boulton

Es una institución sin fines de lucro creada en el año1950, con vocación de servicio a la comunidad. Ha teni-do como meta permanente contribuir a la realización y di-vulgación de investigaciones en las diferentes áreas de lasciencias sociales, especialmente de los estudios históricos

131MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

sando del Santo Sepulcro. La colección fue declarada Mo-numento Histórico Nacional en Gaceta Oficial, decreto Nº26.320 del 2 de agosto de 1960.

Jacinto Convit

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 11 de sep-tiembre de 1913. Estudió en elLiceo Andrés Bello de su ciudadnatal. El 19 de septiembre de1932 ingresó en la UniversidadCentral de Venezuela para estu-diar Medicina, graduándose co-mo doctor en ciencias médicasel 27 de septiembre de 1938,especializándose en medicinainterna y en enfermedades de lapiel. Entre 1940 y 1943 fue de-

signado médico residente de los enfermos de lepra, épo-ca en la que se desempeñó como director ad honorem enla Cruz Roja de La Guaira y trabajó en el dispensario devenereología, ubicado entre las esquinas el Conde y Pi-ñango en Caracas. Luego fue nombrado jefe de la Divi-sión de lepra y de la Red nacional de lucha contra la le-pra. En 1961 recibió la Orden del Libertador, la MedallaCultura Gaspar Vianna, dada por el Ministerio de Saludde Brasil y en 1988 fue postulado al Premio Nobel de Me-dicina, por desarrollar un modelo de vacuna combinadaaplicable a la lepra y a la leishmaniasis.

Luis Ramón Oramas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia San José

Nació en Tácata, estado Miran-da, el 16 de agosto de 1884. Sedestacó como farmacéutico, et-nólogo, arqueólogo, naturalistay lingüista. Su formación acadé-mica la realizó en el Colegio SanAgustín de Caracas, ingresandoposteriormente a la UniversidadCentral de Venezuela donde es-tudió farmacia y ciencias natura-les en la tradición positivista deAdolfo Ernst. Gran parte de su vi-

da estuvo dedicada a los estudios de etnografía y arqueo-logía lo que le permitió colaborar e intercambiar ideas conotros estudiosos de su tiempo como Alfredo Jahn, Tulio Fe-bres Cordero, Elías Toro y Julio César Salas. Realizó ampliostrabajos de investigación que fueron publicados en opúscu-los y revistas especializadas. Entre sus primeras publicacio-nes están Rocas grabadas indígenas entre Tácata, San Ca-simiro y Güiripa -cordillera interior-, 1911; Contribución alestudio de los dialectos puinabe y maquiritare, 1912 y

Apuntes sobre arqueología venezolana, 1917. Fue miembrofundador de la Sociedad Americanista de Estudios Libres yredactor de la revista De Re Indica junto a Julio César Sa-las, además de colaborar con otros periódicos y revistas co-mo El Universal, El Heraldo, Gaceta de los Museos Nacio-nales, Acta Americana y en la Sociedad de Ciencias Natura-les de La Salle. Ocupó diversos cargos públicos, entre ellosfue oficial de la Biblioteca Nacional, oficial del Ministerio deHacienda, secretario privado del ministro e inspector de Sa-nidad durante las epidemias de peste bubónica, viruela ygripe española. Trabajó durante muchos años en el ArchivoNacional, siendo compilador, catalogador y oficial paleó-grafo de la sección llamada Encomiendas de Indias del Ar-chivo Nacional entre los 1923-1928. También fue jefe deInspección de Farmacias y Profesiones Médicas en el perío-do entre el 1928-1934 y director del Jardín Botánico Muni-cipal de El Calvario. Con una trayectoria de treinta años delabor arqueológica —1908-1938—, principalmente en elDistrito Federal, estados Miranda, Aragua, Carabobo, Fal-cón, Lara y Los Andes, logró recolectar numerosas piezasarqueológicas, conservadas en la colección del Museo deCiencias Naturales de Caracas. Sus numerosos trabajos seconservan hoy en bibliotecas nacionales e internacionalescomo la Biblioteca Nacional de Venezuela, Biblioteca de laUniversidad Central de Venezuela, Academia de la Historia,Biblioteca del Congreso en Washington, Estados Unidos deNorteamerica y las bibliotecas de las universidades de Co-lumbia, Harvard, Standford y Berkeley, entre otras. Es un re-conocido personaje quien con su labor pionera como pro-motor del indigenismo y de los estudios críticos de la histo-ria colonial de la fundación de Caracas, ayudó alenriquecimiento histórico y cultural del país. Falleció en laciudad de Caracas, el 9 de abril de 1967.

Mujeres con Red, obra dancística

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Obra dancística que obtuvo elPremio del Ministerio del PoderPopular para la Cultura 2006.La producción, montaje y coreo-grafía de Carmen Ortiz fue ga-lardonada en la categoría dedanza y declarada Bien de In-terés Cultural en la GacetaOficial nº 38.741 del 7 deagosto de 2007. Está dirigida yproducida por la Agrupaciónde Danza Sarta de Cuentas,con dirección de Carmen Ortizy Rafael Bethencourt. Es unapropuesta de acción basadaen la poética del arte con participación del artista venezo-lano Diego Barboza, pionero del arte conceptual en Vene-zuela. Participaron además veintiséis bailarinas pertenecien-tes a diferentes compañías e instituciones de danza del pa-ís como el Instituto Universitario de Danza, Caracas RojasLaboratorio, Taller de Danza Caracas, Caravana Danza,Mudanza, Escena de Caracas y bailarines independientes.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

130

Compañía Nacional de Teatro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Cultura

Fue creada por decreto presidencial nº 133 del 22 de ma-yo de 1984, publicado en la Gaceta Oficial nº 32.982. Endicho decreto se definen como entes de adscripción elConsejo Nacional de la Cultura, Conac y la Fundación deArte Nacional, Fundarte. Representantes de cada uno delos organismos, junto con su director general conforman lajunta directiva. La compañía tiene como objetivo principalapoyar la labor de los profesionales que han contribuido aldesarrollo del teatro venezolano y propiciar la promoción ycapacitación de nuevos valores humanos, además de faci-litar el libre acceso y uso expresivo del teatro como herra-mienta de consolidación de su participación comunitaria,para complementar la cultura y la educación integral delpueblo venezolano. El primer director de la Compañía Na-cional de Teatro fue Isaac Chocrón, y desde el 2005 hastala actualidad es Eduardo Emilio Gil.

Colección de la basílica Santa Teresa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Oeste 8, entre las esquinas La Palma y Santa Teresa,

parroquia Santa Teresa

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

En este recinto religioso seencuentra una importante co-lección de veintiún piezasaproximadamente. Entre ellasdestacan las imágenes que re-presentan a San Judas Tadeo,Santa Eduviges, Virgen de Fáti-ma, San José, Santa Rita deCasia y un cuadro de gran ta-maño del Sagrado Corazón deJesús, con una pequeña notadonde se lee Jesús en ti confío.También se ubican las repre-sentaciones del Santo Niño deAtocha, el Divino Niño, JesúsCrucificado, San Rafael, Nues-tra Señora del Valle, San Mi-guel Arcángel, Virgen RosaMística, Sagrado Corazón deJesús, Virgen Dolorosa, San

Antonio de Padua, San Casimiro, Santa Rosalía, Virgen delCarmen, Virgen María Niña y el famoso Nazareno de SanPablo, una imagen de vestir del siglo XVII. Viste una bata decolor morado con un cordón en la cintura, tiene ademásuna cruz que lleva a cuestas, hecha en madera con doradoen las puntas; se encuentra colocado dentro de una peque-ña capilla de la iglesia, rodeado de flores de colores. A sulado se encuentra la Virgen María con un vestido blanco y

dorado, su rostro se presenta con lágrimas y sus manos jun-to al pecho; comúnmente es sacada en procesión en la Se-mana Mayor, hasta la plaza Miranda, y luego retorna a laiglesia Santa Teresa. Otra pieza importante es el Santo Se-pulcro que mide 1,5 m de largo, elaborado de vidrio y ma-dera. El cuerpo reposa sobre una colchoneta gruesa de 15cm dentro de una urna montada sobre una base de made-ra; esta imagen se saca en procesión el Viernes Santo. Tam-bién hay una imagen tallada en madera con el rostro repo-

133MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

El Sancocho de los Diablos, obra fotográfica

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Se trata de un trabajo documen-tal de la fotógrafa caraqueña,Susana Arwas, ganadora del Pre-mio Ministerio del Poder Popularpara la Cultura 2006, en el ren-glón obra fotográfica y declara-da Bien de Interés Cultural en laGaceta Oficial nº 38.741 de fe-cha 7 de agosto de 2007. Reali-zado en la comunidad deChuao, estado Aragua, este tra-bajo fotográfico está orientado alo ecológico y lo social, a travésde él documentó la relación en-tre la tradición culinaria, las fies-tas y la religión.

Susana Arwas estudió arquitectura en la Universi-dad Simón Bolívar y fotografía en el Instituto FedericoBrandt. Desde 1995 comenzó a participar en diferentes ex-posiciones colectivas con trabajos fotográficos. Entre ellasdestaca la I Bienal de Fotografía Luis Brito y la Bienal delPaisaje en el Museo de Arte Contemporáneo de MaracayMario Abreu. En 1999 recibió el XVII Premio de FotografíaLuis Felipe Toro, otorgado por el Conac.

Kanaima, obra musical

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Pieza compuesta por el caraqueño Yuri Hung en el año2004, la cual se hizo acreedora del Premio Ministerio delPoder Popular para la Cultura 2005, en la categoría deobra musical y declarada Bien de Interés Cultural, en Gace-ta Oficial nº 38.579 fechada el 7 de diciembre de 2006.Kanaima refleja el impacto sentido por el joven director ycompositor luego de haber visitado la región de Canaima,plasmando en su obra todo el realismo mágico que encon-tró en el universo selvático alcanzado con el contacto hechocon la naturaleza y los indígenas pemones.

Colección de la iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Esquina Las Mercedes, parroquia Altagracia

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Esta iglesia cuenta con una colección integrada por unaimagen de la Virgen de la Merced, realizada en granito, en1935. En las paredes laterales del presbiterio se ubican trespinturas al óleo de grandes dimensiones; la primera repre-senta El Tránsito de San Francisco, encargada en 1909 alpintor Rafael Aguin; el segundo cuadro es La Huida a Egip-

to, retocado durante las obrasde reparación del templo. Eltercero se ubica en el techo yrepresenta El Sermón de laMontaña, que se presume fuerealizado por Antonio José Ca-rranza. Hay otros dos cuadrosde menor dimensión, sobre losarcos de las capillas laterales yrepresentan a Santo Domingode Guzmán y San Francisco deAsís. Colocados entre el pres-biterio de la iglesia se ubicauna colección de cuarenta vi-trales de gran colorido quemuestran imágenes de santos. Además de otros en la navecentral, naves laterales y en la fachada principal, simboli-zando episodios de la vida de San Francisco. La colecciónde imágenes que alberga esta iglesia es numerosa; se ubi-ca a un Cristo yaciente en el Santo Sepulcro, talla en made-ra policromada, en un sepulcro de cristal con ornamentosen forma de flores, hojas, semillas y motivos propios de lanaturaleza. Otra de las imágenes es la de San Antonio de

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

132

General Rafael Urdaneta, escultura ecuestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre la plaza Candelaria y la transversal sur 13,

parroquia La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Como homenaje al General Rafael Urdaneta se erigió estaescultura ecuestre realizada por el escultor Francisco Nar-váez. La pieza está elaborada en bronce, con una vestimen-ta que lo identifica como general, con capa y espada apo-yadas en la pierna izquierda, montado sobre un caballo enposición de avance. Está levantado sobre un escalón demármol rojo con la siguiente inscripción General Rafael Ur-daneta, nació en Maracaibo, el 24 de octubre de 1788, mu-rió en París el 23 de octubre de 1845. En la parte inferiorestá colocado el Escudo de Venezuela. En el lateral derechodel escalón se lee: Mientras la gratitud nacional sea tenidaen el Universo, el nombre de Bolívar será grande, célebre yrespetable a los ojos de la posteridad y en el lateral izquier-do posee la siguiente inscripción: Como ciudadano deseola paz y la inteligencia de todos para que no nos matemos,pero como hombre y como soldado viejo, mi mejor tumbaes un campo de batalla.

Luisa Palacios

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 10 de mayo de 1923. Durante 1940comenzó a asistir libremente a los cursos de pintura de laEscuela de Artes Plásticas, donde recibió clases de AntonioEdmundo Monsanto y Armando Lira. Inició estudios de ar-tes del fuego con Miguel Arroyo. Se consagró completa-mente a la pintura, obteniendo en el año 1958 el PrimerPremio del Salón Planchart en Caracas. Hacia 1960 co-menzó con el grabado y fundó en compañía de HumbertoJaimes Sánchez y Antonio Granados Valdés la agrupaciónEl Taller, inicio de lo que más tarde sería el TAGA, cuya cre-ación en 1976 cristalizó su proyecto original. Aunque pu-diera considerarse que su obra más importante la cumplió

en el campo de las artes gráficas, también realizó unaabundante obra pictórica, con sentido moderno y sin caeren los extremismos de vanguardia. En sus comienzos fue fi-gurativa, evolucionando luego hacia una abstracción decarácter semifigurativo, empleando a veces cierto gestualis-mo automático, especialmente en sus últimos años. Desta-can en su obra, entre otras, las siguientes exposiciones indi-viduales: Sala de Exposiciones de la Fundación Mendoza,1960, 1964, 1966, 1974, 1978; Museo de Bellas Artes deCaracas, 1963; Museo del Grabado, San Juan de PuertoRico, 1974 y en el Museo de Arte Contemporáneo de Ca-racas, 1976. En 1960 obtuvo el Premio Nacional de ArtesPlásticas en la mención Artes Aplicadas y en 1963 el PremioNacional de Dibujo y Grabado en el XXIV Salón Oficial deArte Venezolano, Museo de Bellas Artes. Falleció en Cara-cas en el año 1990.

Ángela de Facundez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Final de la calle Italia,

edificio San Fernando, parroquia Sucre

Nació el 30 de julio de 1945 enLa Guaira. Llegó a la comuni-dad de Altavista a la edad de 6años, donde estudió la primaria.De los quince a los veinticinco años trabajó de costurera. Seha encargado de preservar las tradiciones religiosas, puesorganiza las festividades de la Virgen de la InmaculadaConcepción y las demás celebraciones que se realizan en elsector. Además es admirada por sus vecinos debido a quefue fundadora de la Iglesia Santa María Goreti de Altavista,y actualmente pertenece a la cofradía de este templo.

135MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

diante el encuentro imaginario entre Carlos Gardel y unafamilia venezolana, las imposturas e ilusiones de este país acomienzos del siglo XX. Se desarrolla en el año 1935, JuanVicente Gómez entraba en su último año de gobierno yCarlos Gardel deslumbraría a Caracas para luego encon-trar la muerte en un accidente aéreo en Medellín, la si-guiente parada de su gira, el 24 de junio de aquel año.

Colección de la iglesia La Candelaria

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Norte 18 entre esquina Candilito y La Cruz, parroquia

La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Este recinto del siglo XVIII conserva en su interior un retablomayor de tres cuerpos y tres calles, elaborado en madera ta-llada con arabescos. En la parte central hay una hornacinacon la imagen de la Virgen de Candelaria. Se ubican tambiénretablos adosados a las paredes laterales, copias modernasdel retablo central realizadas en madera dorada. En el segun-do cuerpo hay cuatro imágenes de diferentes santos. Tambiénse encuentra la imagen de la Virgen de los Desamparadosdentro de una hornacina de fondo azul con líneas verticalesque data del año 1800. Entre la colección de la iglesia LaCandelaria se conservan unos vitrales modernos que repre-sentan episodios de la vida de Jesús y de diferentes santos,además de una pintura de la capilla de la Virgen de Fátima deprincipios de siglo que se le atribuye a un pintor colombiano.La colección fue declarada Monumento Histórico Nacional enGaceta Oficial, decreto Nº 26.320 del 2 de agosto de 1960.

Simón Díaz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Barbacoas, estadoAragua el 8 de agosto de1928. Insigne intérprete de lamúsica popular venezolana.Es conocido en todo el paíscomo un célebre músico ycompositor, y su obra es consi-derada como uno de los lega-dos más reconocidos para lamúsica popular venezolana.Uno de sus logros es el resca-te de la Tonada Llanera, pro-moviendo su difusión y estudio hasta convertirla en un gé-nero musical que destacados artistas han interpretado, en-tre ellos el venezolano Franco De Vita, el español JoanManuel Serrat, el puertorriqueño Cheo Feliciano, entreotros artistas nacionales e internacionales. Las composicio-nes de Simón Díaz han sido versionadas por otros artistaspara musicalizar obras teatrales y producciones cinemato-gráficas. Simón Díaz también ha trabajado en cine y tele-visión, produciendo aproximadamente 12 programas. Sele conoce como Tío Simón, nombre de uno de los progra-mas más emblemáticos de este compositor. Entre sus pro-ducciones musicales están Alcaraván, Pasaje del olvido, Alniño Jesús Llanero, La vaca mariposa, Mi querencia, Saba-na, y la más conocida internacionalmente Caballo Viejo.Obtuvo la condecoración Orden del Libertador en su Or-den de Gran Cordón de manos del Estado venezolano,siendo el único artista que ha recibido esta distinción. Conla trayectoria musical que ha realizado, se ha convertido enun personaje de referencia en la historia de la música delpaís, además de ser un icono de la venezolanidad.

Arthur Kahn

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Estambul, Turquía en 1910. En 1915 se trasladóa Austria, donde estudió trombón, contrabajo, batería, gui-tarra, piano y canto. En 1930 formó una orquesta de vein-tiocho músicos, llamada Midnight Colibries. Tocó trombónen la Orquesta de Josephine Baker, la célebre diva de lasvanguardias francesas. Viajó a Francia e ingresó en la Es-cuela de Bellas Artes para estudiar Arquitectura y en la Aca-demia Julián para estudiar pintura. Allí formó el ManhattanTrío, tres voces y guitarra. Cantó y tocó guitarra en la Or-questa de Ray Ventura en Marsella. Formó un grupo deocho músicos y fue contratado por una sala de espectácu-los de Montecarlo. Efectuó varias giras como acompañantey solista con Rina Ketty, Tino Rossi, Edith Piaf, entre otros.Concluyó su paso por Francia como voluntario en el ejérci-to de Francia durante la Segunda Guerra Mundial. En 1942llegó a Venezuela y empezó a trabajar con Carlos Raúl Vi-llanueva en el proyecto de la Ciudad Universitaria. En 1945creó la empresa de arquitectura Arquidec. Algunas de lasobras emblemáticas de Arthur Kahn han sido el edificio Al-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

134

Padua, Santa Lucía, San Fran-cisco acompañado a cada ladopor dos santas franciscanas,San José y la que más destacaes la pieza de la Virgen de lasMercedes, ataviada con vestidode tela con motivos florales ymanto de encaje, ambos colorperla. La Virgen lleva una coro-na de metal dorado con orna-mentos vistosos que simulanpiedras preciosas y se encuen-tra sobre un nicho de maderacon capa pictórica color dora-do que remata en la parte su-perior con un escudo en el quepredomina la cruz de ochopuntas, conocida como la cruzde malta. En el área inferior delnicho, hacia los laterales, seencuentran dos ángeles convestimenta de tela color blancoencadenados al nicho por lospies, resguardando la imagende la Virgen de las Mercedes.

José Ignacio Cabrujas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 17 de julio de 1937. Es uno de los dra-maturgos y guionistas más representativos del país. Se desta-có como escritor, director de teatro, actor, periodista y huma-nista. Fundó al lado de Isaac Chocrón y Román Chalbaud en1967 la compañía de teatro El Nuevo Grupo. José IgnacioCabrujas, vivió su infancia en el barrio caraqueño de Catia.Cursó estudios de Derecho en la Universidad Central de Ve-nezuela, pero no los culminó, pues se dedicó de lleno a la ca-rrera teatral. Escribió numerosos artículos, que se publicaronregularmente en los periódicos El Nacional y El Diario de Ca-racas. Durante el último decenio de su vida se dedicó al gé-nero de la sátira política. Dejó una huella importante en elteatro venezolano del siglo XX, al destacarse como un excelen-te director de obras de dramaturgos venezolanos; además, deser autor de dos piezas imprescindibles para las tablas vene-zolanas como El día que me quieras, estrenada en 1979, y Ac-to cultural, estrenada en 1976. Entre otras de sus obras se en-cuentran Juan Francisco de León, El extraño viaje de Simón elmalo, Tradicional hospitalidad, En nombre del Rey, Días de po-der, Fiésole, entre otras. Transformó de alguna forma el mun-do de las telenovelas siendo autor de guiones que tuvierongran éxito internacional. Destacan guiones como La señora deCárdenas —interpretada por la reconocida actriz DorisWells—, La Dueña, y La Dama de Rosa. Se hizo merecedor enel año 1988 del Premio Nacional de Teatro y obtuvo una no-minación por parte de la Asociación de Críticos de Nueva Yorka un premio por su actuación en la obra La Revolución deIsaac Chocrón, otra obra pilar del teatro venezolano. Murió enPorlamar, Isla de Margarita el 21 de octubre de 1995.

El día que me quieras, obra teatral

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

La producción que el grupo Actoral 80 hizo de la obra deteatro El día que me quieras de José Ignacio Cabrujas, re-cibió el Premio Ministerio del Poder Popular para la Cultura2005, en el renglón de mejor obra teatral y declarada Biende Interés Cultural, en Gaceta Oficial nº 38.579 del 7 dediciembre de 2006. El emblemático texto de la escena ve-nezolana, que se cuenta también entre los más importantesde Latinoamérica, es una pieza teatral que muestra, me-

137MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

a través de propuestas y programas permanentes como:Esperando el tren, Son de El valle, En familia, programade Pensamiento Visual, Condominios de arte y ciudada-nía, Guías voluntarios mayores, Constelaciones: niñostrabajadores del Mercado de Coche, Misión Robinson:Aprendiendo a leer en el Museo y el Grupo Scout. Tam-bién dictan talleres permanentes de formación y aprendi-zaje en diversas áreas artísticas como teatro, vitral, cuen-ta cuentos, música, fotografía, danza y lectura, dirigido atodo tipo de público. La relación museo-comunidad secomplementa con actividades de foros, talleres, semina-rios, visitas guiadas y eventos. El Museo Alejandro Oteroha puesto en circulación un instrumento informativo-co-munitario bautizado con el nombre de Valle Nuestro, me-diante el cual la comunidad puede acceder, participar ypromocionar los proyectos en iniciativas artísticas, cultu-rales y recreativas de los sectores Coche y El Valle. Igual-mente circula Edumao una publicación para promover loseventos educativos y recreativos que programa esta insti-tución. El Museo Alejandro Otero adiciona a sus activida-des y salas expositivas un Centro de Documentación, Jar-dín de esculturas, tienda y café.

Juan Bautista Dalla Costa Soublette, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Las Estancias y calles Alameda, La Estrella y primera

avenida El Mirador, Plaza Dalla-Costa, urbanización La Campiña,

parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Fue realizada por el escultor venezolano Lorenzo González,1946. Representa al político guayanés Juan Bautista DallaCosta Soublette. Está hecho de bronce, situado sobre un pe-destal de concreto, que tiene forma rectangular, en su frenteposee una placa de granito donde se lee Juan Bautista Da-llas Costa Soublette 16 de febrero de 1823 y 10 de febrerode 1894. Hombre ilustre que erigio por primera vez en unaplaza venezolana la estatua del Libertador el 28 de octubrede 1869 día de San Simón en la plaza Bolívar (Ciudad Bolí-var) siendo gobernador de Guayana en la época del presi-dente Antonio Guzmán Blanco, plaza La Campiña, fundadaen 1967. Esta pieza está ubicada en una plaza circular, don-de confluyen cinco calles de la urbanización La Campiña.

Miriam Rodríguez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Barrio Marín, parroquia San Agustín

Llamada popularmente como La Sonera de Siempre, nacióen la parroquia San Agustín en 1949, comenzó su trayecto-ria musical como cantante junto a un grupo de aguinaldollamado Los Navideños. Incursionó con diversos génerosmusicales, entre los años ochenta y noventa su estilo musi-cal era romántico, interpretando boleros. Posteriormente sededicó a la parranda y a la música cañonera. Debido a sudedicación se ha ganado el respeto y admiración de sus ve-cinos. La comunidad la considera una persona talentosaque conserva las tendencias musicales de la zona.

Instalación, obra artística

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Obra de la artista wayúu Ivis Beatriz Amaya, que consiste enuna instalación de un tejido creado por ella como metáfo-ra de la vida y de la conexión con sus ancestros. Este traba-jo resultó ganador del Premio Ministerio del Poder Popularpara la Cultura 2005, en la categoría de obra de arte y de-clarada Bien de Interés Cultural, en Gaceta Oficial nº38.579 del 7 de diciembre de 2006.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

136

tamira, detrás del obelisco de la plaza Altamira, para LuisRoche; el Hotel Nacional, ya demolido; el Pasaje Zingg enla avenida Universidad, para Gustavo Zingg; la Unidad Pi-loto Experimental del Instituto Venezolano de Neurología eInvestigaciones Cerebrales, actual Ivic en Altos de Pipe, pa-ra el doctor Humberto Fernández Morán; el edificio Aco enLas Mercedes y la casa Beracasa en Los Chorros, para Mar-cos Beracasa, obra maestra de la arquitectura moderna enVenezuela. Continuo desarrollando sus múltiples activida-des, en especial la pintura, la música y el canto. Ha presen-tado exposiciones en la Embajada de Venezuela en París, enla Bienal de Dibujo del Museo Alejandro Otero, en Novar-tis y en la Sala de Exposiciones de Arquitectura de la Uni-versidad Simón Bolívar. Ha realizado conciertos como can-tante de jazz en el Antiguo Centro Cultural Consolidado yen el programa Jazz de Venezolana de Televisión. En 1991le fue conferida la Orden Carlos Raúl Villanueva por suaporte a la arquitectura de Venezuela.

Grupo de Aguinalderos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia Sucre

Esta agrupación se dedica a interpretar principalmente agui-naldos, parrandas y composiciones alusivas a las fiestas de-cembrinas. Cuenta con la participación de jóvenes quienestocan cuatro, guitarra, tambora, maracas, furruco y pande-retas, interpretando los tradicionales villancicos y los agui-naldos durante las misas de Navidad y en Año Nuevo. Su in-tención es mantener en vigencia las tradiciones propias denuestra cultura y celebración navideña, razón por la cual esvalorado por la comunidad del sector Altavista.

Museo Alejandro Otero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Complejo Cultural La Rinconada, parroquia Coche

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Fundación Museos Nacionales

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Museo Alejandro Otero

El Museo Alejandro Otero es una institución cultural queforma parte de la Fundación Museos Nacionales, enteque depende del Ministerio del Poder Popular para laCultura. Fue creado en 1990 de la necesidad de investi-gar y difundir la vida y obra del pintor y escultor venezo-lano Alejandro Otero —1921-1990—. Asimismo se en-carga de custodiar su archivo personal que, a través dedocumentos escritos y material fotográfico, nos muestrala claridad conceptual de este reconocido artista. Lasobras de Alejandro Otero se pueden apreciar permanen-temente en la sala 5, donde se ofrecen los distintos plan-teamientos de la amplia obra del maestro. En otros de susespacios expositivos, el museo da lugar a las propuestasmás innovadoras del arte contemporáneo nacional e in-ternacional y realiza muestras donde el arte se convierteen protagonista y junto al museo aporta diversos enfo-ques que van de la mano con los cambios culturales dela actualidad.

Este espacio cultural tiene la responsabilidad devincularse directa y activamente con la colectividad cer-cana a su sede como lo son las comunidades de El Valle,Coche y Las Mayas principalmente, cumpliendo sus obje-tivos y dando respuesta a las necesidades de la población

139MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

La Escuela Experimental Venezuela declarada bien de inte-rés cultural de la nación por su valor histórico, socio-cultu-ral y arquitectónico por resolución del Instituto del Patrimo-nio Cultural Nº 012-02 de 25 de julio de 2002, posee unacolección que consta de cinco obras. Entrando a la edifica-ción en el lado izquierdo en el Patio de las Américas se ubi-can dos bustos: Benito Juárez, figura de bronce, de autordesconocido, situado en un pedestal de piedra artificial yuna placa donde se lee Presidente de México; beneméritode las Américas. A su lado está la figura de Margarita Ma-za de Juárez sobre un pedestal de piedra artificial con elnombre grabado, en el lado izquierdo de la base firma Er-nesto E. Tamariz, México 1971. Entre la colección destacauna obra de nombre Relieve de la Enseñanza, de ErnestoMaragall, hecha en piedra artificial, en el año 1938 por en-cargo del gobierno venezolano de ese entonces.

KARRA`LÓUTA NÖCHI`KIMÁJATU, obra literaria

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Obra autobiográfica del escritor wayúu Miguel Ángel Ju-sayú, que se hizo acreedora del Premio Ministerio del Po-der Popular para la Cultura 2005, en la categoría de obraliteraria y declarada Bien de Interés Cultural, en la Gace-ta Oficial nº 38.579 del 7 de diciembre de 2006. Estaobra muestra un amplio manejo del idioma, estilo y so-briedad, mezclando elementos como la sensibilidad hu-mana. Jusayú, es egresado del Instituto Venezolano deCiegos —1950-1956—; es mecanógrafo y domina per-fectamente el sistema braille, que utiliza para sus trabajos.Se ha desempeñado como maestro de escuela para invi-dentes de diferentes zonas de la región zuliana y ha sidoinvestigador de campo del Centro de Lenguas Indígenasde la Universidad Católica Andrés Bello.

Armando Barrios

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 21 deagosto de 1920. Inició sus es-tudios de pinturas en la Escue-la de Artes Plásticas y Aplica-das de Caracas. Recibió clasede profesores como RafaelRamón González, Luis AlfredoLópez Méndez, Pedro ÁngelGonzález, Marcos Castillo yAntonio Edmundo Monsanto.Este artista plástico tambiénincursionó en la música, en laEscuela Superior de Músicade Caracas. Sus primerasobras pictóricas son reconoci-das como arte figurativo, pos-teriormente se orientó haciael abstraccionismo geométri-co y en la década de los no-venta desarrolló un lenguajeplástico propio. Participó envariadas exposiciones indivi-duales y colectivas, naciona-les e internacionales. Su pri-mera exposición individual larealizó en el Museo de Bellas Artes en 1945 con obras co-mo El Flautista, 1939 y Los Caobos, 1942. Recibió variosreconocimientos, en el año 1942 obtuvo la mención dehonor con la obra La niña en azul en el III Salón Oficial, elPremio José Loreto Arismendi, en el VI y VII Salón Oficial,el Premio John Boulton del XV Salón Oficial, el Premio An-tonio Esteban Frías del XVII Salón Oficial. En el año 1957recibió el Premio Nacional de Pintura, y posteriormente re-cibió otros importantes galardones. Falleció en 1999.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

138

Narciso Ernesto Pichardo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Plaza de La Pastora, nº 16, parroquia La Pastora

Nació el 28 de octubre de1950. Su formación musicalcomenzó entre los años 1973 y1979 en el Conservatorio deMúsica Juan José Landaeta,cursando teoría y solfeo, y gui-tarra clásica con el maestroAntonio Lauro. También perte-neció al Oratorio MusicalNuestra Señora de Guadalu-pe, con cuatro años de pianojunto a Roberto Mora; a la Es-cuela de Música José Ángel La-mas, estudiando mandolina yen el Instituto de Fonología An-tonio Estévez, entre el 1972 y1976, especializándose en

música y electroacústica. Ha cursado varios talleres de cul-tura y música coral, además de cursos de especializaciónde cuatro con Daniel Gil y guitarra popular con CarmeloRodríguez. Posee una amplia experiencia laboral como do-cente, fungiendo como profesor de música en el colegioMaría Auxiliadora, en el Oratorio Musical Nuestra Señorade Guadalupe, en la escuela anexa Miguel Antonio Caro,entre otras unidades educativas. Fue fundador y director delos talleres de música de la Casa de la Gente en Altagra-cia. Se ha presentado en importantes eventos como la Se-mana de Caracas, participó como director de la estudian-tina del Oratorio Musical, con el grupo Algarabía Criolla yotras presentaciones que ha realizado siendo invitado de laAlcaldía del municipio Libertador, el Museo del Teclado yFundarte. En 1994, de manos de la Prefectura de Caracas,fue elegido como hijo ilustre de la parroquia La Pastora,debido a su participación activa con la comunidad, suma-do a la invaluable labor formadora dentro del ámbito de lamúsica y su proyección social.

En 1996 fundó la reconocida Fundación NarcisoErnesto Picardo en la parroquia La Pastora, por iniciativade un grupo de representantes de la comunidad. La funda-ción es una organización sin fines de lucro, de carácteracadémico-social en el área musical. Sus talleres están di-rigidos a toda la población de la comunidad y de parro-quias vecinas, como San José, 23 de Enero, San Bernardi-no, Catia, Caricuao, entre otras. Tiene como finalidad re-forzar la educación formal para el desarrollo integral delser humano, aportando soluciones alternativas que permi-tan la participación y la integración activa de niños, jóve-nes y adultos de pocos recursos. Se constituyó legalmenteel 27 de septiembre de 1996 gracias a la iniciativa de pa-dres, representantes y al apoyo de la comunidad en gene-ral con la finalidad de consolidar una labor de veinticincoaños aproximadamente de trayectoria. En la fundación seimparten talleres de aprendizaje con instrumentos como laflauta dulce, —por ser uno de los instrumentos más senci-llos y de fácil ejecución— el cuatro, mandolina, mandola,guitarra clásica, popular y piano, además de una educa-ción musical básica con cátedras como lenguaje musical yteoría y solfeo. Este esfuerzo garantiza a lo largo del desarro-llo de los jóvenes, el ingreso a los sistemas nacionales deorquestas sinfónicas infantiles y juveniles.

Colección de la Escuela Experimental Venezuela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Final avenida Libertador, principio de la avenida México,

parroquia La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

141MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

ción narrativa, 1975. Entre sus obras narrativas más des-tacadas están Ana Isabel, una niña decente, 1949, reedi-tadas posteriormente entre los años 1969, 1972 y 1989;Los pasos de la lluvia, 1955; El largo día ya seguro,1975. Entre sus obras poéticas están Textos del desalojo,1973; Multiplicada sombra, 1983 y Ese oscuro animal delsueño, 1979, 1980 y 1991.

Asociación Civil Grupo Cuerdas de Antaño

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Residencias Hornos de Cal, parroquia San Agustín del Sur

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Orlando Martínez

Agrupación con proyección internacional, nacida hace 25años en la Parroquia San Agustín con el objetivo difundiry preservar la música criolla caraqueña, a fin de contribuircon el rescate de sus valores y fortalecer su memoria his-tórica. Su presencia en el escenario nacional le ha brinda-do al público un espectáculo diferente con los más diver-sos ritmos venezolanos. Poseen un repertorio musical geo-gráfico, con ritmos de diferentes regiones, para bailar alson del merengue caraqueño, el paso doble, los valses, eljoropo, los pasajes y las danzas, con todo el calor y saborvenezolano. Cuerdas de Antaño ha recorrido el territorionacional, presentándose en diversos escenarios y alter-nando con un sin número de artistas nacionales e interna-cionales. Entre los últimos eventos más destacados están:Aló Presidente Nº 101, Concierto para las Mujeres dePDVSA, Conciertos para las comunidades de las parro-quias del municipio Libertador, concierto en el Poliedro deCaracas, conciertos para los Trabajadores y Trabajadorasdel Incret, conciertos para los adultos mayores de Imdere,conciertos para la Alcaldía de Caracas, desfiles del Día dela Independencia en el Paseo Los Próceres, Día de Cara-cas en la Plaza Bolívar, conciertos para las madres dePDVSA, retretas en fiestas patronales de Panaquire, RíoChico, San José, Tacarigua y múltiples presentaciones endiversos sectores de la parroquia San Agustín, ente otras.La Agrupación Cuerdas de Antaño durante sus veintiúnaños de labor interrumpida, ha recibido numerosos reco-nocimientos de diferentes instituciones culturales a nivelpúblico y privado, de la comunidad y de otros municipios.

Cristo Rey, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle real de Antímano, Iglesia de Antímano,

parroquia Antímano

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Imagen de cuerpo entero en posición pedestre realizada enpiedra artificial inaugurado en 1933. Representa a Cristo Reyde frente con cabello largo hasta los hombros vistiendo túni-ca larga; sus brazos están extendidos hacia los lados mos-trando las palmas de las manos. La pieza mide aproximada-mente 2 m de alto, descansa sobre un pedestal de piedra deformato rectangular, de un metro de altura aproximadamen-te. En la cara frontal se lee la siguiente inscripción Esculturadedicada al Rey Inmortal de los Siglos; Antímano a Cristo Je-sús en el Siglo XIX, centenario de la redención MCMXXXIII. Seubica en la parte exterior de la iglesia de Antímano. Los ha-bitantes de la Parroquia Antímano son devotos de esta ima-gen por considerarla milagrosa, por lo que durante todo elaño se acercan a la iglesia a ofrecerle ofrendas como mane-ra de agradecimiento por todos los favores recibidos. El esta-do de conservación que presenta es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

140

Danzahoy

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Agrupación que nació en la década de los años ochenta en elCentro Latinoamericano de Danza. Su objetivo primordial esdar a conocer la obra de coreógrafos latinoamericanos y en-focar al hombre de estas latitudes en lo referente a su trabajoinédito y en cuanto a la síntesis de las distintas culturas. Sus

fundadores fueron Adriana Urdaneta, Luz Urdaneta y JaquesBroquet. El grupo utiliza la fusión de la música clásica y la con-temporánea para darle vida al cuerpo de baile. Algunos de lospremios recibidos son: premio Único de Coreografía OscarLópez, Barcelona, España, 1985; Premio Consejo Nacionalde la Cultura, Conac, en Danza 1986; Orden José Félix Ri-vas, 1988 a Luz Urdaneta; y Premio Nacional del Artista co-mo Mejor Compañía del Año, 1991.

Miguel Alejandro Patón Carrasquel

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, el 24 de juniode 1912. Comenzó su carrerabeisbolística en el año 1930 alos dieciocho años de edad conel popular equipo Royal Criollos,equipo con el cual jugó comolanzador por cinco años en lostorneos nacionales de primeradivisión. En 1938 jugó en Cubacomo jugador importado en elcampeonato de la isla y despuésde obtener catorce victorias ycinco derrotas resultó el jugadormás valioso del campeonato. El debut del primer venezola-no en las Grandes Ligas ocurrió con el equipo Senadores deWashington el 23 de abril de 1939 y enfrentó a los Yankeesde Nueva York como relevista en el quinto inning, dominan-do a los famosos bateadores Lou Gehrig, Joe Di Maggio yHill Dickey. Obtuvo su primera victoria el 3 de mayo de1939 ante Los Carmelitas de San Luis. Su mayor temporadafue en el año 1943. Su mejor efectividad fue de 2,71 en elaño 1945. El 12 de enero de 1946 se convirtió en el primerpitcher ganador del béisbol profesional al lanzar para elequipo Magallanes contra el equipo Venezuela dando comoresultado de 5 carreras a 2. Jugó en las Grandes Ligas has-ta 1949, jugando su último año con los Medias Blancas deChicago. Su carrera en Venezuela terminó en 1958 comomanager del desaparecido equipo Pampero, después de ju-gar con los equipos Cervecería Caracas, El Magallanes yGavilanes. En el año 1971, en la primera elección del Salónde la Fama del deporte venezolano, el Patón fue entroniza-do como reconocimiento a su gran valor.

Antonia Palacios

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas en 1910 y falleció en el 2001. Poetizay narradora, fue coordinadora del Taller de Narrativa delCentro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos,Celarg, en el año 1976. Fundó el Taller Literario Calican-to y dirigió la revista del mismo nombre. Fue acreedorade varios premios, entre los que se cuentan el segundoPremio del Concurso Anual de Cuentos del diario El Na-cional, 1955, y el Premio Nacional de Literatura, men-

143MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

tar, decorado con hojas de laurel y charreteras, en el lado iz-quierdo lleva una condecoración en forma de estrella; Ernes-to Che Guevara, vestido de civil, con chaqueta cerrada alfrente, cabello largo y boina; Agustín Farabundo Martí, vistede civil, camisa de cuello y sombrero de ala ancha; Emilia-no Zapata, viste de civil, lleva sombrero de ala ancha y en elpecho tiene dos bandoleras cruzadas en forma de X; Augus-to César Sandino, vestido de traje de civil y gran sombrero;Filiberto Ojeda Ríos, lleva barba y bigotes; Manuela Sáenz,vestida de traje de civil con escote redondo, lleva un collar yel cabello recogido en un moño. Los bustos son vaciados enmetal, pintados de color negro, están de frente y descansansobre un pedestal revestido de granito color rojo. En la carafrontal llevan una placa con los datos de identificación, talescomo el nombre del personaje, lugar y fecha de nacimientoy muerte, además de las banderas que identifican el país deprocedencia. Su estado de conservación es regular produc-to de acciones vandálicas en toda su estructura.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Inés Ponte Mac Clog

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en la parroquia Antímano, el 10 de septiembre de1879. Perteneció a una familia pudiente de su parroquianatal, llamada la Pequeña Versalles de la época de Anto-nio Guzmán Blanco. Desde muy joven se trasladó a Esta-dos Unidos a estudiar y a su regreso fundó numerosas ins-tituciones para el desarrollo de su población. Fundó la Es-

cuela Católica de Servicio Social en el año 1945 y el Cen-tro Juvenil que luego se convirtió en la Juventud CatólicaFemenina Venezolana. En 1936 fundó una colonia vaca-cional y en 1937 la Casa Postnatal. Se dedicó a la acciónsocial a favor de los reos de la cárcel de Los Teques a tra-vés de la Unión de Damas de Acción Católica. La comuni-dad lo valora por ser ejemplo y por poseer una significa-ción extraordinaria y moderna, valiéndose de los principiosfundamentales al servicio del hombre. En su honor se creóen Mamera una institución que lleva su nombre.

Colección de la capilla El Carmen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida El Mirador con calle La Floresta, La Campiña

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Colección compuesta por ob-jetos de arte visual y decorati-vo, destacándose una serie devitrales, en su mayoría, de for-ma vertical y rectangular queremata en arco de medio pun-to. Dentro del conjunto estáSanta Teresita del Niño Jesúsen el que se cita una frase desu autoría Después de mimuerte haré caer una lluvia derosas; la representación de laentrega del santo escapulariopor la Santísima Virgen delCarmen a San Simón Stock; elSanto Carmelita, general deesta orden en el siglo XIII,quien según la historia religio-sa recibió de manos de esta Virgen el escapulario en 1246;y el vitral dedicado a Santa Teresa, doctora de la iglesia ca-tólica, fundadora de las Carmelitas Descalzas, iconográfi-camente representada con una pluma y un libro en sus ma-nos y una flecha que atraviesa su corazón, vitral que estáconcebido en un formato cuadrangular y fue donado poruno de los feligreses de la capilla.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

142

Colección de la iglesia Nuestra Señora de la Chiquinquirá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Los Samanes, entre las avenidas Andrés Bello y

Los Naranjos, urbanización La Florida

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

La colección de esta iglesia es-tá representada en las figurasde la Inmaculada Concepcióny de la Virgen de Coromoto através de vitrales policromados,rectangulares, dispuestos demanera vertical, que rematanen arco de medio punto. Otrassimbologías religiosas son re-presentadas en vitrales circula-res de menor tamaño, como lafigura del cordero de Dios, delcuerpo y sangre de Cristo a tra-vés del pan y el racimo de uvas,el Espíritu Santo mediante lapaloma blanca, entre otras, y

un vitral de tipo rosetón. Destaca una hermosa imagen es-cultórica elaborada en madera policromada que muestra lafigura de la Inmaculada Concepción, vestida con una túni-ca de color dorado, un manto color verde oscuro, orna-mentado en sus orillas con elementos fitomorfos. En la par-te superior la Virgen porta una aureola de metal color do-rado, calado y repujado con elementos representativos dela flor de lis y en forma de estrella.

En diversos espacios de la iglesia se observan vitra-les de forma circular con vidrio, donde se visualizan las es-cenas bíblicas como el cordero de Dios, unas alianzas, elbautismo y la comunión. También se ubican vitrales de for-mato rectangular, vidrio, con diseños geométricos. En laparte superior de las naves de la iglesia, en el altar mayor y

los muros de la iglesia, son es-cenificados pasajes de la vidade Cristo y de la vida de perso-najes franciscanos. Se encuentraademás una obra pictórica, enel altar mayor que representa aNuestra Señora del Rosario de laChiquinquirá, vestida con su túnica roja y el manto azul. Enla entrada, sobre el portón, se observa un relieve que repre-senta a la Virgen del Valle.

Rafael Arráiz Lucca

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Este escritor, periodista y editor, nació en Caracas el 3 deenero de 1959. Se graduó de abogado en 1983 en la Uni-versidad Católica Andrés Bello. Desde 1983 es columnistadel diario El Nacional, es miembro de la Academia de Gas-tronomía Venezolana y a partir del 2005 ingresó a la Aca-demia de la Lengua como individuo de número en el sillónV. Se ha desempeñado como presidente de la Monte ÁvilaEditores, director del Consejo Nacional de la Cultura y des-de el 2001 está a cargo de la Fundación para la Cultura Ur-bana. Ha sido merecedor del Premio de Poesía de Fundar-te, 1987, Premio Municipal de Poesía de Caracas, 1993;Premio Monseñor Pellín al mejor articulista del año, 1999 yPremio Henrique Otero Vizcarrondo del diario El Nacional,2001. Entre sus obras poéticas destacan Balizaje, 1983; Te-rrenos, 1985; Litoral, 1991; Batallas, 1995; Reverón, 25poemas, 1997; y Plexo solar, 2002. En el género ensayísti-cos están Venezuela en cuatro asaltos, 1993; Trece lecturasvenezolanas, 1997; Los oficios de la luz, 1998; y El recuer-do de Venecia y otros ensayos, 1999. Además es autor deuna Antología de Poesía Venezolana, 1997; El libro delamor, Antología de la poesía amorosa universal, 1997 y dela selección Veinte poetas venezolanos del siglo XX, 1998.

Colección de bustos de la avenida Bolívar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

La colección está compuesta poruna serie de bustos ordenadosuno al lado del otro, paralelos ala avenida, realizados por el es-cultor Nelson Bermúdez. Los bus-tos representan a diferentes per-sonajes emblemáticos de la his-toria universal, entre ellosEzequiel Zamora, quien se pre-senta vestido con uniforme mili-tar, guerrera abotonada al frentey charreteras; el general José Ig-nacio Abreu, viste uniforme mili-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

144 145MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Mariscal Antonio José de Sucre, escultura ecuestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Sucre, Plaza Sucre, Catia, parroquia Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Escultura vaciada en bronce, que representa la figura decuerpo entero del mariscal Antonio José de Sucre sobre uncaballo. Obra del escultor venezolano Lorenzo González,proyectada por encargo del gobierno nacional, en base aconcurso abierto en el año 1912. Se ve levemente inclina-da hacia adelante, viste uniforme militar conformado porguerrera con charreteras, capas, sombrero y botas de cortealto. Con su mano izquierda iza las crines del caballo y conla derecha levanta una espada con firmeza. La pieza seapoya sobre un pedestal de formato rectangular revestidocon placas de mármol de color beige, de aproximadamen-te 2 m de alto. En una de las caras laterales tiene una ins-cripción con datos referentes al héroe. Presenta regular es-tado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre sus actuaciones.

Anna Julia Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Actriz, promotora y docente teatral. Nació en Rubio, esta-do Táchira, el 6 de junio de 1896. A los quince años in-gresó a la Escuela de Declamación en 1942, siendo elec-ta posteriormente como presidenta del Ateneo de Caracas.Durante este período fundó la Escuela de Iniciación Teatral.Para 1959 creó el Primer Festival Nacional de Teatro. En1971 Horacio Peterson creó, en su honor, el LaboratorioTeatral Anna Julia Rojas y el Ateneo de Caracas le dio sunombre a una de las salas. Esta actriz falleció el 31 demarzo de 1989.

Pedro César Dominici

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Carúpano, estado Sucre, el 18 de febrero de1873. Fue novelista, ensayista y dramaturgo. Cultivó granparte de su obra en Caracas. Realizó estudios superioresen la Universidad Central de Venezuela y obtuvo los títu-los de agrimensor e ingeniero. Poco después se doctoróen filosofía en París. En 1894 fundó y dirigió junto a LuisManuel Urbaneja Achelpohl y Pedro Emilio Coll la revistaCosmópolis, medio de difusión de las más recientes co-rrientes literarias y los noveles escritores de finales del si-glo XIX. De 1905 a 1909 dirigió la revista Venezuela, pu-blicada en París y distribuida clandestinamente en el terri-torio nacional. Influido por el decadentismo de autorescomo Gabriel D’Annunzio, es autor de varias novelas decorte modernista, entre ellas La tristeza voluptuosa, 1899;El triunfo del ideal, 1901 y Dionisos, 1912. En 1940 Pe-dro César Dominici dirigió la revista La Voz de América,publicada en Buenos Aires, ciudad en la que murió el 23de agosto de 1954.

Mosaico del edificio de la Cantv

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, edificio de la Cantv, parroquia San Agustín

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Compañía Anónima Nacional

Teléfonos de Venezuela, Cantv

Mural creado por Mateo Manaure hacia 1954 en un es-tilo abstracto geométrico, acorde con las ideas de inte-gración del arte con la arquitectura propia de esos años.Inicialmente fue realizado con pintura y así se mantuvopor más de cuarenta años, pintándolo cada vez que per-día el color. Actualmente se le colocó losas de cerámica.

Carlos Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, el 27 de diciembre de 1959. Estudióeducación y música en la Casa de Juventud II de Santa Mó-nica, en la Escuela de Música Pedro Naesco Colón y en elConservatorio Filarmónico de Caracas. Recibió clases de ar-monía e improvisación en jazz, guitarra eléctrica, orquesta-ción para música popular, técnica moderna de composicióne instrumentación para cine y música publicitaria. Formó unabanda de jazz entre la década de 1970, que aún se mantie-ne, y participó en la Fundación El Ombligo, 1975. Ha rea-lizado presentaciones junto a los músicos Gerry Weill, JuanCarlos Núñez, Gonzalo Mico, Andrés Briceño, Alfredo Na-ranjo y Marisol Gil. Ha compuesto temas como Juego de ni-ños, El caraqueño, Alchick, Barbarito, Los compadres, Cami-no a imparare, Arco Iris, Samba do Brasil y Dentro de mí. Po-see un amplio trabajo social que lo llevó a crear el TallerEscuela Integral y varios proyectos culturales para la parro-quia La Pastora. Organizó y participó en el Festival de Jazzen el Orinoco, en el Taller de improvisación y análisis musi-cal realizado en Caracas y en los estados Bolívar, Carabo-bo, Zulia, Yaracuy y Trujillo, además de la intervención en unprograma de apreciación del jazz junto al Conac, en la No-che de Jazz en el sector de Montepiedad, parroquia 23 deEnero, y el Taller de Iniciación musical para niños en Clari-nes, estado Anzoátegui.

Teatro Tilingo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

La creación de la agrupación teatral Tilingo o Teatro Tilin-go, se deriva de lo que fue la Fundación Teatro de Mario-netas a cargo de la actriz Clara Otero Silva, en 1967. Paraesa época se da una acentuación en el desarrollo del tea-tro dirigido principalmente al público infantil, pues era ésteuno de los estilos teatrales menos explorados en nuestro pa-ís para esos tiempos.

El Teatro Tilingo se estrenó con el montaje de laobra Caperucita venció al lobo feroz, y desde entonces hatrabajado en el montaje de más de noventa produccionesde importantes autores y directores venezolanos. Muchas de

éstas han sido merecedoras de varios reconocimientos na-cionales e internacionales. Ejemplo de ello fue el montajede la obra Teresita, en el año 2001, pieza teatral dirigidapor Vicente Albarracín, en la que se retrató la vida de la in-signe pianista venezolana Teresa Carreño y que fue galar-donada con el Premio TIN 2001, a la mejor dramaturgia yseleccionada ese mismo año por el comité organizador delFestival Internacional de Teatro de Caracas, selección quetambién obtuvo el posterior montaje llamado Pinocho, en el2005, del director Mario Sudano, en la XVI edición de esteimportante festival, donde se dejó ver el desenvolvimientoque logra esta agrupación teatral con las marionetas y títe-res, complementado con elementos como la música y elbaile. El Teatro Tilingo ha sido definido por muchos como elteatro de marionetas de Venezuela por excelencia.

Alfredo Padilla

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia San Agustín

Nació en Caracas, el 3 deenero de 1946. Se inició en lamúsica ensayando junto a mú-sicos de la parroquia SanAgustín como Armando Rengi-fo, Guaro, Guido y Mandinga.Estudió solfeo con Daniel Mila-no; arreglos y composición conAlberto Naranjo y Charlie Fró-meta. Tocó junto a las agrupaciones La Tropicana de EldisToro, Frank y su Tribu, con quienes grabó un disco llamadoRómpelo. Luego formó el grupo Los Calvos y el Pavo Franktocó con ellos la batería y los timbales. Participó con OscarD´ León en La Salsa Mayor, con el grupo Los Dementes y fi-nalmente estuvo en la Orquesta del Ejército.

María Maneiro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació el 14 de enero en Carú-pano, estado Sucre. Estudió es-tética de la voz con el maestroSergio Danielle en la Funda-ción Teatro Teresa Carreño, ymúsica en la Escuela de MúsicaPrudencio Esaá. Cursó talleresde canto lírico en la Ópera deCaracas dirigidos por IsabelPalacios, Morella Muñoz y LotiPinza y recibió clases magistrales con Francisco Krauss. En elaño 2000 viajó a Santander, España, donde recibió clasescon la mezzosoprano Tereza Berganza, en la Escuela Supe-rior de Música Reina Sofía. Fue fundadora del coro operísti-co de la Fundación Teatro Teresa Carreño y se convirtió enla primera coordinadora del coro y ballet. Igualmente reali-zó trabajos de investigación sobre el folklore venezolano, la-

147MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

par de zapatos a su única hija, que está a punto de cumplirnueve años. Salvador, el forastero, vive en un pequeño pue-blo de hortelanos enclavado en el pie de monte de Cárde-nas. Es la tercera vez en su vida que Salvador pisará La Ha-bana, de modo que escoge sus mejores ropajes —igual-mente pobres y raídos—, toma su sombrero de Panamá yemprende la breve travesía. El director Arvelo es poseedorde una amplia trayectoria cinematográfica desde el año1986, acreedor de diez premios y tres nominaciones. Se hadesempeñado como productor, editor, escritor y director demás de ocho producciones.

Bolívar Cívico, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Comienzo de la avenida Bolívar, Paseo Vargas,

parroquia Santa Rosalía

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Obra escultórica vaciada en bronce, de grandes dimensio-nes, que se erige en la plaza del Palacio de Justicia, ubica-da por encima de la avenida Bolívar, en el extremo oeste. Enesta pieza la figura de Simón Bolívar se presenta en posiciónde avance, con la cabeza a medio giro hacia el norte, cons-tituyéndose desde su pedestal en el Gran Guardián Urbano.La escultura muestra una interpretación de realismo figura-tivo, realizada por el escultor Julio Maragall, en 1987, conuna elevada economía de expresión. El artista obtiene uncuerpo escultórico muy sobrio, con un vigor y una determi-nación que va más allá de la simple realidad anatómica, laenergía de la masa plástica y la simplificación de las formasdan a la pieza una gran solidez. En la parte inferior lateralizquierda se lee Julio Maragall y en la parte inferior traserase lee Fondeira Boncivini, Verona, Italy. Está colocada sobreuna base que remata en unas escaleras que definen el ac-ceso hacia la plaza del Palacio de Justicia. La custodian dosleones en reposo, que se encuentran en la parte inferior delas plaza, uno del lado izquierdo y otro en el derecho, am-bos fabricados en piedra artificial; descansan sobre pedesta-les del mismo material de formato rectangular. La obra seencuentra es buen estado.

Cofradía San Juan Bautista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle 7 de Septiembre, sector Los Paparos

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Cofradía San Juan Bautista

de la parroquia San Agustín

Es una organización conformada por treinta miembrosaproximadamente, organizados por figuras principales, se-gundo capitán y un cultor del Santo. Sus capitanes son An-tonio Blanco y Yolanda Díaz, la capitana de bandera es Ri-ta Brito, capitán de clarines Oscar Chirinos, capitanes deruta Jhony Chauran, Emilio Mujica y Jesús Paicosa. Los cus-todios son María Teresa Cagua, Merlina La Rosa, Gladis Le-ón y Petra Fagundes. Quienes visten al Santo son AlejandroBello y Yudi Pereira. Los músicos que acompañan este en-cuentro son Alberto Robles y Luis Ramos.

La cofradía tiene la responsabilidad de velar por laprocesión y cuidado de San Juan Bautista, además de serlos encargados de la celebración en su honor, una de lasmanifestaciones más importantes de la comunidad de SanAgustín. Esta cofradía nació a raíz del inicio de las fiestas enhonor al Santo. La cofradía incentiva las tradiciones religio-sas, sociales y culturales de la parroquia.

Colección del Tribunal Supremo de Justicia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Baralt, esquina Dos Pilitas

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Tribunal Supremo de Justicia

El Tribunal Supremo de Justiciaforma parte del área denomi-nada como Foro Libertador. Laprimera obra se encuentra enla entrada sur, se trata de unaescultura denominada Gesta-ción, realizada por Lía Bermú-dez integrada a la arquitecturadel edificio. Está elaborada enmetal y pintada de color azul.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

146

tinoamericano e internacional. Ha participado en trabajosespeciales como El Héroe con la Orquesta Sinfónica Muni-cipal de Caracas, bajo la dirección del maestro Carlos Ria-zuelo en el Teatro Nacional; en el espectáculo Odacanto, enel Ateneo de Caracas, dirigido por el actor Frank Maneiro yen Un encuentro con raíces universales, producido y creadopor ella, bajo la representación del Seniat. Lleva ventiúnaños de experiencia en la pedagogía musical y en la educa-ción estética. Entre sus actividades dicta talleres de voz, téc-nica hablada y cantada y estética de la voz, dirigido a jóve-nes actores. Actualmente es presidenta de la Fundación pa-ra las Artes María Maneiro, creada en el 2005.

Alfredo Boulton

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Historiador, fotógrafo, investiga-dor, crítico de arte, promotorcultural, coleccionista, curador yeditor. Nació en Caracas el 16de junio de 1908. Pionero de lafotografía artística en Venezuela;desde joven se mantuvo en con-

tacto con el mundo del arte. Su formación se desarrolló enSuiza, Inglaterra y Francia. Desde 1928 se relacionó con lavanguardia literaria y plástica de su tiempo, mostrando al pa-ís a través de la fotografía. Luego desplegó sus hallazgos enlibros de arte de limitado tiraje y exposiciones personales. En-tre los años 1932 y 1934 investigó sobre la obra del artistaArmando Reverón, elaborando una serie fotográfica muy re-conocida, realizada en Macuto. Sus imágenes reflejan no só-lo los paisajes venezolanos sino también se dedicó a plasmarotros ambientes. Otras de sus variantes fueron las imágenesencaminadas al retrato sobre todo de los artistas e intelectua-les de su tiempo. Sus primeros escritos sobre arte fueron pu-blicados en 1933 en una columna del diario El Universal.Dos años después fue miembro fundador de la revista El In-genioso Hidalgo, patrocinante e investigador de la pintura deJuan Lovera y Juan Pedro López, lo que dio inició a sus estu-dios sobre la pintura colonial venezolana. En 1950 creó laFundación John Boulton impulsada por las Empresas Boul-ton, donde inició su colección, incrementándola con el pasodel tiempo hasta convertirla en la más valiosa colección deretratos originales y objetos bolivarianos existentes. Fue autorde acuciosas investigaciones plasmadas en importantes pu-blicaciones sobre arte en Venezuela; monografías dedicadasa consagrados artistas venezolanos y extranjeros, como Ar-mando Reverón, Alejandro Otero, Camille Pizarro, RafaelMonasterios, Francisco Narváez, Rafael Poleo, Manuel Ca-bré, Carlos Cruz-Diez y Jesús Soto; entre otros, además deestudios sobre la iconografía de los próceres venezolanos co-mo Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, José Antonio Páezy Francisco de Miranda. Entre los variados reconocimientosque obtuvo, destaca su incorporación como individuo de nú-mero a la academia de la Academia Nacional de la Historia,recibió la segunda mención en la Exposición de Arte Fotográ-fico en el Ateneo de Caracas, el Premio Nacional de Fotogra-fía y el Premio Nacional de Literatura, mención ensayo en elaño 1971. Murió en Caracas en 1995.

Alfredo Sadel

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Alfredo Sánchez Luna, de nombre artístico Alfredo Sadel, na-ció en Caracas, el 22 de febrero de 1930. Le debe su famaal pasodoble que dedicó al torero Luis Sánchez el DiamanteNegro, logrando vender 20.000 copias. Disfrutó de muchafama a nivel nacional e internacional. También incursionó enel cine y la televisión. Recibió contratos de países de Améri-ca Latina y de los Estados Unidos, hasta que en el año 1962se dedicó a la ópera y a la zarzuela Los Gavilanes, de Jacin-to Guerrero. Debutó en el primer género junto a Fedora Ale-mán en La Traviata, de Giusseppe Verdi en el Teatro Munici-pal. Viajó a Francia, Italia, Alemania y la Unión Soviética.Durante una temporada en Suiza, el crítico Kurt Pahlen lo es-cuchó cantar y decidió incluirlo en su libro Grandes cantan-tes de nuestro tiempo. En 1989 debutó en el Teatro TeresaCarreño, junto a la Orquesta Sinfónica de Venezuela. Falle-ció el 28 de junio del mismo año. En su honor, colocaron sunombre al Teatro Municipal de Caracas.

Habana, Havana, obra cinematográfica

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Producción cinematográfica deldirector merideño Alberto Arvelo,ganador del Premio Ministeriodel Poder Popular para la Cultu-ra 2006, en el renglón obra ci-nematográfica y declarada Biende Interés Cultural en GacetaOficial nº 38.741 de fecha 7 deagosto de 2007. Se trata de lahistoria de un campesino cubanode cuarenta años llamado Salva-dor, quien decide hacer un viajea La Habana para comprarle un

149MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Alegoría a la Victoria, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Los Bucares, final de la avenida Las Américas con

Tamanaco, parroquia San Pedro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Obra realizada en piedra artificial por el artista venezolanoFrancisco Narváez. Representa una figura masculina en po-sición pedestre, con las piernas ligeramente flexionadas, so-bre una pilastra decorada con relieves, su mano derecha seapoya en la parte posterior del cuerpo, el brazo izquierdo seeleva sosteniendo un objeto con su mano. La pieza descan-sa sobre un pedestal de forma irregular que se ubica en elcentro de una pequeña plaza, con jardines y bancos en suentorno. El estado de conservación de la pieza es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre sus actuaciones.

Sociedad Anticancerosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Es una organización sin fines de lucro de carácter no gu-bernamental, fundada el 12 de noviembre de 1948 co-mo una alternativa y respuesta a la solución del proble-ma del cáncer en Venezuela. Desde entonces, se aboca ala lucha contra esta patología a través de la educaciónmasiva y permanente, la pesquisa y diagnóstico precoz, eltratamiento oportuno, la investigación y la formación pro-fesional. La misión de la Sociedad Anticancerosa es con-tribuir con la reducción de la incidencia, mortalidad ymorbilidad del cáncer a través de campañas de concien-tización colectiva sobre la dimensión del cáncer en el pa-ís y así fomentar la prevención entre la población sana.Su visión es ser una institución líder en materia de educa-ción y prevención del cáncer, contribuyendo así a la dis-minución de la incidencia y mortalidad de esta patologíaen Venezuela.

Conny Méndez, Juana María de la ConcepciónMéndez Guzmán

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, en la pa-rroquia Catedral, el 11 deabril de 1898. Falleció enMiami, el 27 de febrero de1979. Fue reconocida comouna compositora, ensayista,cantante, caricaturista y actriz.Estudió artes plásticas en el ArtStudent´s League y música enel New York School of Music,ambas ubicadas en la ciudadde Nueva York, Estados Unidos. Regresó a Caracas en ladécada de los años veinte y colaboró como columnista ycaricaturista en algunos medios impresos como la revistaÉlite y El Nuevo Diario. Durante la década siguiente trabajócomo actriz en la obra teatral Camas Separadas, original deTerence Rattigan, dirigida por Horacio Peterson. En 1955publicó su autobiografía Memorias de una Loca y en 1967el libro satírico-costumbrista Del guayuco al quepis. Tam-bién fue ampliamente conocida por su obra musical con ca-rácter folklórico y popular; el cual consta de 40 composicio-nes, incluyendo un oratorio de inspiración sacra, entre lascuales destaca La negrita Marisol y Chucho y Ceferina.

Instituto Universitario de Danza

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Sector Quebrada Honda, Bulevar Amador Bendayán,

Casa del Artista, Piso 1

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Cultura

Iudanza es una institución de educación superior creadasegún decreto presidencial Nº 1.405 el 18 de julio de1996. Actualmente es un ente adscrito al Ministerio del Po-der Popular para la Cultura a través del Instituto de las Ar-tes Escénicas y Musicales, IAEM. Tiene como objetivo pre-parar, en las áreas de docencia e interpretación, el recursohumano profesional que la danza escénica requiere, for-mando profesionales universitarios creativos, participati-vos, con vocación y sensibilidad social, capaces de diseñar,ejecutar y evaluar propuestas innovadoras en las diferentesáreas de la danza, propugnando la evolución de las artescomo medio esencial para la optimización y calidad de vi-da de la sociedad. Su misión es formar al más alto nivelacadémico y artístico los recursos humanos que requiere ladanza escénica, apoyados por un calificado equipo docen-te de reconocida calidad y diversidad profesional, con elfin de desarrollar procesos de formación, investigación,creación, producción, animación, extensión y difusión, quepermitan la proyección de esta disciplina como manifesta-ción estética de relevante presencia en el medio culturalnacional e internacional.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

148

En el extremo oeste se encuen-tra un busto de Andrés Belloelaborado en bronce, levanta-da sobre un pedestal de made-ra oscura. También hay un granvitral de estructura majestuosaen alegoría a la justicia e inspi-rada en el Libertador SimónBolívar, realizado por el artistaAlirio Rodríguez. La pieza estáconformada por vidrios de co-lores fríos —azules, verdes ymorados— y en menor canti-dad colores rojos y amarillos.En el salón, en el extremo dere-cho, se encuentra un busto deSimón Bolívar, obra de Rovera,elaborado en mármol blancocon una base de mármol verdey un pedestal de madera.

Escuela de Artes y Oficios El Valle

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia El Valle

Institución fundada el 18 de septiembre de 1964, en la pa-rroquia El Valle. Se inauguró el 1 de octubre de ese mismoaño. Luego, en 1969, la escuela quedó bajo la orientaciónde la zona educativa y Darinco, Centro de dirección artesa-nal, industrial y comercial. Después de varias décadas deservicio educativo, la escuela ofrece cursos de capacitaciónen diversas áreas manuales e industriales. Cuenta con unpersonal integrado por profesores y directores que garanti-zan la calidad, material y formación didáctica a los habitan-tes de El Valle.

Tito Sosa

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| 3º calle de La Charneca, parroquia San Agustín

Nació en Cúa, estado Miranda, el 22 de febrero de1922. Es analista político e inició su carrera en esa acti-vidad en 1943. Fue uno de los fundadores del barrio LaCharneca y dentro de la comunidad mantiene informadosa los habitantes sobre temas educativos, comunitarios ydel acontecer general.

Aníbal Rivero Oramas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas en 1889. Precursor del cine venezolano,trabajó como camarógrafo y director en varias películas decine mudo venezolano, como en la producción Un galáncomo un loco, 1928 y en Forastero en Caracas, 1929. En1937 realizó el primer cortometraje musical sonoro, que lle-vo por nombre Taboga, inspirado en una canción popularde la época, interpretada por la orquesta Billo’s HappyBoys. Luego del éxito de este cortometraje, dirigió dos lar-gometrajes en 1940, sin obtener el éxito esperado. Tambiénfilmó la película Frijolito y Rustiniana, inspirada en una serieradial que estaba de moda.

María de Acevedo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle El Retiro, parroquia San José

Nació el 9 de abril de 1933. Trabaja en la Asociación debéisbol menor desde hace aproximadamente veintitrés añosy lleva cincuenta y tres dedicados al trabajo social en las pa-rroquias Altagracia y San José. Desde hace veinte años tra-baja en el Comité de Salud del Hospital Vargas y tiene co-mo objetivo, junto a otras personas, mejorar las instalacio-nes del centro médico, además de crear jardines y áreasverdes. Participó en el Comité pro defensa de San José y laFundación Parque Para la Vida. Se encarga de promover lasactividades deportivas, musicales y teatrales del sector.

151MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

encuentran en diversas coleccio-nes privadas dentro y fuera delpaís. Entre sus indagacionesplásticas, una de sus últimaspropuestas expositivas fue la ins-talación polisensorial Alicia através del espejo, expuesta en elmarco de la exposición Comic-grafías, realizada en la Galeríade Arte Contemporáneo Tito Sa-las de Petare en 1999. Este artis-ta experimentó en la literatura,en su obra pictórica y en la pro-ducción cinematográfica con te-mas fantásticos y con la cienciaficción, y dotado de un profundosentido místico, vinculó su cos-

movisión universal con temas y elementos de la cultura ve-nezolana. Participó activamente en las luchas por la Crea-ción de la Ley Nacional de Cine junto con otros cineastasy miembros de sindicatos de cine, como Sustracitel, y fueasesor de los creadores de la Asociación Nacional de Au-tores Cinematográficos. José Mauricio Odremán Nieto fa-lleció en Caracas el 13 de julio de 2004.

Colección del Complejo Cultural Teresa Carreño

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Paseo Colón, parroquia La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Complejo Cultural Teresa Carreño

Este complejo cultural integra su estructura con el arte, en-contrándose obras de diferentes artistas en los espaciosque componen el interior y el exterior del teatro. En los es-pacios exteriores, hacia la plaza Vicente Emilio Sojo, se ha-lla una obra de nombre Gran Triada de la artista ColetteDelozanne, de 1985. En el centro de la plaza se encuentraun busto del maestro Vicente Emilio Sojo, realizado por elartista Martín Leonardo Funes en 1987. Ubicado en la par-te izquierda está una obra de metal, sin identificación. Enel interior del teatro específicamente en las salas Ríos Rey-na y José Félix Ribas, se encuentran varias estructuras mo-numentales del conocido artista Jesús Soto. Hacia el área

del foyer —saloncillo o salón de descanso— y en los ves-tíbulos están los cubos virtuales blancos sobre proyecciónamarilla, el telón de boca de 180 m², compuesto de 144cuadrados con el rayado característico del artista, dondese proyectan tres filas de elementos en forma de T. JesúsSoto diseñó el segundo telón de material textil, producien-do un efecto visual causado por la interacción de líneasblancas y negras verticales. Otra obra de su autoría es unplafón de la sala José Félix Rivas, estructura acústica fijadenominada Triángulos vibrantes. En la parte posterior dela sala, Soto propuso un gran mural confrontando cuadrosde tres colores; azul, negro y plateado sobre un fondo a ra-yas en blanco y negro con varillas de iguales colores peroen diferentes secuencias. El techo de esa misma área estácompuesto de elementos tubulares cortos suspendidos porun hilo de nailon. En el foyer de la sala se sitúa también unbusto del compositor italiano Giuseppe Verdi, donado porun grupo de veintisiete verdianos —admiradores de estemúsico—, realizado en bronce. El Teatro Teresa Carreñoconserva además piezas de artistas como Erling Oloe,Harry Abend, Jorge Pizzani y Vicenzo Gemito y un busto deTeresa Carreño, realizado en bronce por Pedro Básalo. Lasobras se encuentran en buen estado de conservación.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

150

Conductores de Venezuela, mural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Ciudad Universitaria, Parroquia San Pedro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

El mural es una obra realizada en el año 1999. Fue creadopor el caricaturista Pedro León Zapata en las cercanías de laUniversidad Central de Venezuela, gracias al esfuerzo de ungrupo de trabajadores de Fundarte y la Alcaldía de Caracasquienes dieron inicio a la colocación de las lozas. Cuentacon una superficie de más de 1.500 m² y mide 150 m delargo por 11,5 m de alto. Se compone de 40.000 lozas de20 por 20 cm. Está ubicado en un muro de contención quelimita con el norte de la Ciudad Universitaria. El trabajo demontaje comenzó desde el centro hacia los extremos. Entrelas personalidades que están plasmadas en la obra se ob-serva a Simón Bolívar, José María Vargas, Simón Rodríguez,

Teresa de la Parra y Armando Reverón. Según la historia es-ta fue una obra que causó controversia en algunos sectoresde la comunidad universitaria. Fue creado para alegrar lavista de los conductores que transitan por la autopista Fran-cisco Fajardo. Es un mural que por su gran tamaño se hahecho el más reconocido de la ciudad. Se encuentra en re-gulares condiciones de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

José Mauricio Odremán Nieto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Escritor, cineasta y artista plásti-co que desarrolló la mayor par-te de su polifacética obra enCaracas. Nació en Tumeremo,estado Bolívar, el 2 de octubrede 1926. Estudió Filosofía y Le-tras en la Universidad de Santia-go de Chile, luego cursó estu-dios de periodismo en la Uni-versidad Central de Venezuelaen 1952. Realizó estudios de ci-nematografía en el London FilmInstitute y en el Centre d’Estu-dies Audiovisuales de Grenoble,Francia. En la década de 1960se desempeñó en la empresaCedesa en el área de sonido y producción y en Tiuna Filmscomo jefe de producción y prensa. Fue guionista asistentede dirección en Coofilven, guionista, director y productoren la empresa Neo Cine, además de productor y creativode Tecme Publicidad. En los años setenta se desempeñócomo asistente de producción y escenografía en EspartacoFilm; fue profesor de cine en el Ministerio de Educación yen el Instituto Pedagógico Experimental de Barquisimeto,estado Lara. En su desempeño como director de cine sedestaca la producción Insólita, Efpeum —estructura funcio-nal para encontrarse a uno mismo—, 1972; El payaso,1972; Más allá del Cuyuní, 1977 y Encuentro en el puer-to, 1978, entre otros trabajos como asistente de direccióny producción. De 1979 a 1986 participó como guionista,actor y director de diversos unitarios, programas y seriespara la Televisora Nacional canal 5 y canal 8, entre las quedestacan Las muñecas de Reverón, dirigida por Rafael Gó-mez, en la que participó como actor y guionista, 1985; enla adaptación de El capital solar, participando como direc-tor y guionista, 1985; la serie Contratema de AdrianoGonzález León de la que fue director y Mi padre el inmi-grante, basado en el poema homónimo de Vicente Gerba-si, entre otras importantes participaciones.

Entre sus publicaciones destaca la selección de na-rrativa breve, titulada Cuentos Extraños editada en el1961; Dos novelas fantásticas, 1963; Procopio en la Órbi-ta 6, 1963; El día que todo haga Paaff, 1973 y el poema-rio Los cantos del crepúsculo, 1986. Sus obras pictóricas se

153MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Eloy Miranda

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia Sucre

Nació en Caracas y vive en Catia, parroquia Sucre. Reco-nocido cuatrista de formación autodidacta. Al finalizar susestudios incursionó en la interpretación del cuatro. Participócomo acompañante junto a varias agrupaciones musicalesy tiempo después debutó como solista. Realizó talleres deperfeccionamiento con maestros como Orlando Cardozo,Luis Pino, Asdrúbal Cheo Hurtado, Rafael El Pollo Brito yAquiles Báez. Fue facilitador de la cátedra de cuatro acom-pañante y cuatro solista en el Museo Jacobo Borges. Perte-nece a la Asociación Venezolana de Cuatrista y a la Funda-ción Su Majestad El Cuatro. Fue productor del segmentoMúsica Venezolana en el programa Nuestra Mañana, trans-mitido por Venezolana de Televisión, y mantiene una colum-na de música venezolana en la Revista del Aeropuerto Inter-nacional Simón Bolívar y Venezuela Travel Magazine, dirigi-da por Diana Escorihuela. Actualmente dicta talleres en elCentro de Arte La Estancia.

Colección de la iglesia Corazón de Jesús

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Esquina Corazón de Jesús, parroquia La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Entre las piezas de valor artís-tico de este templo están docevitrales circulares de forma oji-val, algunos adornados conun trifolio. Los motivos de losvitrales son religiosos, relacio-nados con la fe católica quesimbolizan momentos relevan-tes de la vida de algunos san-tos, en su mayoría dominicos.Fueron traídos y realizados enEspaña. Tiene además unaproximado de once piezas enel presbiterio. Sobre el cama-rín de la imagen del Corazónde Jesús, se ubica un rosetónque representa la última cenade Jesús con sus discípulos.Presenta cuatro imágenes delos evangelistas, cada una enuna hornacina y entre cadauno de ellos se sitúan tres mo-saicos que representan a Jesúspredicando y a Santo Domin-go. Debajo del altar mayor seubica la imagen del Corazónde Jesús. A cada lado del altar están dos copias en piedrapolicromadas una del cuadro La multiplicación de los pa-nes del pintor venezolano Arturo Michelena y otra que re-presenta a Moisés. Hay varias estatuas de Santa Inés, SanFrancisco de Asís, Santo Domingo de Guzmán y San Vicen-te Ferrer. Entre las imágenes hay diez elaboradas en made-ra a escala humana; según datos del párroco pertenecena la iglesia desde su construcción. En la nave derecha es-tá Santo Tomás de Aquino, beata Imelda, fray Martín dePorres y su perrito, San Antonio, Jesús Crucificado, MaríaMagdalena, la Virgen María y San José con el Niño.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

152

Carlos Gutiérrez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia San Agustín

Nació en Caracas, parroquiaLa Candelaria, el 29 de febrerode 1916. Estudió en el Colegiode Los Salesianos. Fue campe-ón por la Asociación Venezola-na de Béisbol de Caracas. Ini-ció su oficio de artesano elabo-rando barriles que servirían dedepósito para licores y vinos.También fabricaba instrumen-tos musicales como tumbado-ras, bongó, yembé, cajones deresonancia, entre otros. Su par-

ticipación en el deporte y en la artesanía lo hacen ser unejemplo de trabajo continuo durante ochenta y cinco años,dejándo la herencia de esta práctica a su hijo Ovidio Gu-tiérrez, quien ha continuado con la tradición. Es un perso-naje muy querido y apreciado por la comunidad de SanAgustín, además de ser reconocido como uno de los prime-ros artesanos de la parroquia.

Teatro Naku

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Sonia González

Fundada en 1989 por Sonia González, educadora, directo-ra de teatro, escritora y titiritera. Ha dirigido múltiples obrasteatrales con la agrupación, recibiendo varios reconoci-mientos como el Premio Fernando Paz Castillo, 1983; en elFestival Internacional de Títeres de Vall’da Albaida, 1992;Dramaturgia Festival de Títeres de Praga, 2001 y premiosmunicipales de teatro como mejor obra de títeres, en 1995,1999, 2000, 2001, entre otros. Teatro Naku tiene una tra-yectoria de más de quince años en escena y ha participadoen festivales dentro y fuera del país. Su principal objetivo escontinuar con el trabajo educativo a través de los talleres,

además de producir obras de teatro innovadoras paratransmitir conocimientos a los jóvenes y adultos. El equipode trabajo está formado por Mariam Delgado, productorageneral y actriz; Silder Briceño, asistente de dirección y rea-lizador de títeres; Adelis Delgado, administradora y cantan-te; Jonathan Rodríguez, coordinador de diseño; Emely Mén-dez, realizadora del material escenográfico; Elaine Méndez,actriz; Erika Gutiérrez, coordinadora de fiestas infantiles yactriz; y los actores José Quevedo, Ariadna Iztúriz y JansetRojas. Entre sus obras más reconocidas destacan A todo pe-cho, Mujeres a cuatro manos, La navidad de Doñana, Agua-zul, Entre brujas y dragones, Poquito a poquito, El hombre-cito de papel, En su salsa, El viaje de Dana, Naku Cirkus yPemón Nekamá.

Guardianes del Santo Sepulcro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre esquinas San Enrique y Telares, iglesia de San José,

parroquia San José

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Iglesia de San José

La Sociedad de los Guardianes del Santo Sepulcro es con-siderada por la feligresía de la iglesia de San José un biende carácter cultural y religioso. Se fundó el 12 de junio de1918 con el objetivo de promover la devoción a la imagende Cristo muerto. Los miembros de la sociedad se compo-nen de Ramón López, Esteban Barrios, R. Rengifo Arvelo yVíctor M. Castro. En época de Semana Santa celebran elmemorial de la pasión y muerte de Jesucristo. El viernessanto la imagen del Santo Sepulcro es sacada en procesiónpor las avenidas y calles adyacentes a la iglesia de San Jo-sé y es acompañada con música sacra la cual es interpre-tada por la banda musical del Cuerpo de Bomberos delmunicipio Libertador. Es importante señalar que esta ima-gen fue donada a la iglesia el 11 de abril de 1919 produc-to de colectas hechas por los fieles. Fue tallada en made-ra procedente del estado Portuguesa, por el artista NicolásPimentel. Durante el mantenimiento del sarcófago dondereposa la imagen, se encontraron los planos internos de laescultura y datos de la creación de la sociedad de losGuardianes del Santo Sepulcro.

155MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Colección de obras de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador y Unidad Educativa Miguel Antonio Caro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Sucre, Parque del Oeste Jóvito Villaba,

Catia, parroquia Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Universidad Pedagógica

Experimental Libertador

En los espacios que comparten la Universidad Pedagógi-ca Experimental Libertador de Catia y la Unidad Educati-va Miguel Antonio Caro se encuentran seis pinturas, cua-tro están en la dirección de la Escuela Miguel AntonioCaro y las dos restantes están en el pasillo de la entrada.Entre las cuatro primeras está una representación de Jo-sé María Vargas, hecha por César Prieto, en un formatopequeño. La figura del doctor Vargas viste un chalecogris, camisa blanca y pantalón blanco, en su mano dere-cha, cerca del abdomen, lleva sus lentes y en el lado iz-quierdo se observa una casa colonial. También está lapintura Paisaje de Monte Piedad, de autor y fecha desco-nocida, que presenta una de las calles de ese sector, unahilera de casas y el cielo azul. La tercera pintura es de Ra-fael Ramón González y recrea una iglesia de cúpula grisubicada en una esquina. En el lado derecho tiene un con-trafuerte y en el izquierdo superior, una casa colonial contecho a dos aguas, paredes amarillas y dos ventanas. Elotro cuadro data de 1950, su autor Elbano Méndez Osu-na, de estilo cubista, reproduce al Panteón Nacional deCaracas. Las otras dos pinturas del pasillo de la escuelafueron elaboradas por el pintor Elbano Méndez Osuna.

Destaca además un mural hecho por un estudian-te de arte que representa a un grupo de caballos ubicadosen lugares diversos logrando, a través de los colores comoel rojo, azul, verde y amarillo, un efecto visual en el galo-pe. Hay además varios bustos que fueron dedicados a An-drés Bello, Simón Rodríguez, Cecilio Acosta y al LibertadorSimón Bolívar, esta última de dimensiones más pequeñas,ubicada en el interior de la institución, hacia la plaza de los

maestros, sobre un pedestalrectangular de cemento, for-mado por un triángulo. Estánhechos de piedra artificial,bronce y cemento. No tienenfecha, pero se presume quefueron hechos por los estu-diantes Francisco Valerio, CiroMolina, Ana Vázquez, RitaContreras, Ángela Natav, Gi-sela Guédez, Alí Jiménez y Ra-fael Sánchez. La colección fuedeclarada Monumento Históri-co Nacional en Gaceta Ofi-cial, decreto Nº 32.039 del 4de agosto de 1980.

Fundación Biblioteca Ayacucho

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Urdaneta, entre esquinas Ánimas y Plaza España,

Centro Financiero Latino, piso 12, oficinas 1, 2 y 3

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Cultura

Desde su creación en 1974 ha tenido como propósito man-tener en permanente actualidad las obras clásicas de la pro-ducción intelectual del continente, desde los tiempos prehis-pánicos hasta las expresiones más recientes. Su misión esasegurar el cabal cumplimiento de un proyecto editorial quegarantice la preservación y difusión de la memoria de Améri-ca, con disposición de los diferentes públicos lectores, en di-versas colecciones y formatos. Sus colecciones se clasificancomo Clásica, Claves de América, La Expresión Americana,Documentos, Paralelos, Claves Políticas de América y Futuro.

Luis María Frómeta, Billo Frómeta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Santo Domingo, Re-pública Dominicana, el 15 denoviembre de 1915. Desdemuy temprana edad estuvo encontacto con la música ya quetodos sus hermanos eran músi-cos. Recibió clases de teoría ysolfeo, armonía, composición yejecución de saxofón y clarine-te. Ingresó en la Universidad deSanto Domingo a estudiar me-dicina pero en el 1936 aban-donó la carrera y se dedicó de lleno a la música. Se desem-peñó como saxofonista de una estación de radio y luego fuesegundo fagot de la Orquesta Sinfónica de Santo Domingo.Dirigió la Orquesta Santo Domingo Jazz Band con la cualdebutó en Caracas el 31 de diciembre de 1937 en el Roof

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

154

Willy Mayo Martínez Salcedo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Bloque 57, los Altos de Lídice, parroquia La Pastora

Hermano de Wilfredo Mayo Martínez. Su primera influencia enel arte de elaborar instrumentos fue en 1985 de manos de suspadres y de su abuelo quien era tonelero —construía barrilespara añejar—. En Veroes, estado Yaracuy, aprendió a construircumacos y tamboras de parrandas con la ayuda del grupo fol-klórico Cuero Caliente. Luego emprendió trabajos de campoen poblados como Patanemo, Borburata, en las costas ara-güeñas como Cata, Cuyagua, Choroní, costas del estado Var-gas y en el estado Miranda donde conoció a artesanos fabri-cantes de tamboras de fulías, culo e’puya, mina, curbeta y qui-tiplás, recibiendo talleres de construcción y ejecución deinstrumentos. Realizó estudios musicales en el conservatorioBlanca Estrella de Méscoli. En los talleres de la Fundación Bi-gott aprendió percusión afro-venezolana con Héctor Pachecoy Alexander Livinalli, conociendo ritmos del estado Zulia, Bolí-var, Anzoátegui, Nueva Esparta, Lara y Falcón, además de di-versos talleres con maestros ebanistas, herreros y pintores es-pecializados en acrílico y aerógrafos. Ha participado con di-versas agrupaciones como el grupo Santja, Chamuchina,Guarandinga, Grupo Autóctono de La Vega, Yuruari, entreotras agrupaciones musicales, participando en diversos festi-vales. Junto a su hermano siguen forjándose en las diferentestendencias musicales y estilos de luthería con el propósito demejorar la construcción de los instrumentos. La comunidad loconsidera importante porque es uno de los percusionistas queha dado proyección a la parroquia, además de colaborar enmantener las tradiciones culturales de la zona.

Francisco Herrera Luque

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Destacado psiquiatra y novelista que nació en Caracas el 14de diciembre de 1929. Se formó como médico en la Univer-sidad de Salamanca, España, y luego se especializó en psi-quiatría en Madrid. Fue cofundador de la cátedra de psi-quiatría de la Universidad Central de Venezuela de la quefue profesor titular. Su primer trabajo publicado fue la tesis

doctoral Los Viajeros de Indias, en 1961. Luego aparecieronLas personalidades psicopáticas, en1968, La huella peren-ne, en 1969; las novelas Boves el urogallo, 1972, la cualfabula la vida del caudillo asturiano durante el período dela independencia; En la casa del pez que escupe el agua,1975; Los amos del valle, 1961, su obra más conocida ycentrada en el período de dominio colonial de España en elterritorio venezolano; y otras obras literarias, las cuales es-tán impregnadas de datos históricos comprobables y de fic-ción. Se le considera el creador de la literatura histórica con-temporánea en Venezuela, con amplia difusión en el país yen el exterior. Individuo de número de la Academia Nacio-nal de Medicina y ejerció la representación diplomática deVenezuela en México. Francisco Herrera Luque falleció enCaracas el 15 de abril de 1991.

Tomás Sanabria Escobar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, el 20 de marzo de 1922. Culminó susestudios de ingeniería civil en la facultad de Ciencias Físi-cas y Matemáticas de la Universidad Central de Venezue-la en 1945. Luego se trasladó a Estados Unidos, dondeobtuvo el grado de master in architecture. Inició junto conotros arquitectos que se formaron en el exterior, profundastransformaciones desde el punto de vista docente y profe-sional en la arquitectura moderna venezolana. Los proyec-tos de Tomás Sanabria se caracterizan básicamente por laclimatización y el hacer que la arquitectura adquiera elpapel definidor del ambiente, es decir, de un nuevo equi-librio del ambiente físico-artificial. Cada uno de sus edifi-cios constituye y promueve un activo ejercicio de lectura yno un sencillo acto de contemplación. Igualmente son in-separables de su entorno, ya que se concibieron a partirde una ubicación y circunstancias concretas y no comocategoría particular desarraigada e indiferente al paisajeurbano. Entre sus obras más destacadas está el HotelHumboldt en el Parque Nacional El Ávila, el Centro Co-mercial Mata de Coco, la sede del Banco Central de Ve-nezuela, entre otras importantes edificaciones ubicadas enCaracas y en otras ciudades del país.

157MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

to lo obtuvo poco después, en1951 en el Nuevo Circo de Ca-racas, matando a seis toros, porlo que fue sacado en hombros dela plaza. Se presentó en las prin-cipales plazas taurinas del mun-do y se consagró como torero enEspaña, en la Monumental deBarcelona. Alcanzó el primer lu-gar en las temporadas de torosde los años 1954 a 1956. Trasdebutar en México, uno de suspasos fue bautizado como Giron-

dina. César Girón hizo su primer retiro de las actividadestaurinas en 1966, incursionó en las empresas taurinas y cin-co años después, se presentó en la Monumental de Valenciajunto a los toreros Antonio Bienvenida y Luis Miguel Domin-guín. Falleció el 19 de octubre de 1971 en un accidente au-tomovilístico en la autopista Caracas-Maracay. Es considera-do uno de los más importantes toreros del siglo XX. En su ho-nor la plaza de toros de Maracay lleva su nombre.

Esteban Emilio Mosonyi

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Lingüista, doctor en antropología y docente en la Univer-sidad Central de Venezuela nacido en Budapest, Hungría.Se hizo acreedor del Premio Nacional de Humanidadesen el 2002. Es autor de varios estudios, monografías yensayos, entre ellos Morfología del verbo yaruro, 1966; Elindígena venezolano en pos de su liberación definitiva,1975; Identidad nacional y culturas populares, 1982;Nuestros idiomas merecen vivir, 1997; Plurilingüismo in-dígena y política lingüística, 1998 y Diagnóstico de laslenguas indígenas venezolanas, 1999.

Grupo Folklórico y Experimental Madera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Esta agrupación musical naciócomo un intento de proyectar ydifundir las manifestaciones cul-turales afro venezolanas, tantopor medio de la investigación delas raíces africanas asociadas ala cultura nacional como por lainterpretación de dichas manifes-taciones. Los miembros fundado-res del original Grupo Folklórico

y Experimental Madera, creado en 1977, fueron Juan Ra-món Castro, Ricardo Quintero, Jesús Chú Quintero, Alejan-drina Ramos, Nilda Ramos, Tibisay Ramos, Héctor PichónRomero, Luis Orta, Ricardo Orta, Alfredo Sanoja y LesvyHernández. El grupo representa un valor patrimonial de laparroquia San Agustín, por el desarrollo de una labor de in-vestigación, proyección y trabajo sociocultural comunitario

de las manifestaciones populares y tradicionales del país. Laprimera presentación pública del Grupo Madera fue la par-ticipación en el I Congreso Cultural Aquiles Nazoa, celebra-do el 18 de septiembre de 1977 en el Parque del Este. A es-ta siguieron varios conciertos exitosos como el Festival de Pa-rrandas Navideñas organizado por Fundarte, entre el 3 y el18 de diciembre de 1977 y en el Teatro Alcázar, en 1979.Poco después, la tragedia ocurrida el 15 de agosto de 1980,en el río Orinoco, les costó la vida a varios de los integran-tes de la emergente agrupación. Hasta este momento, elGrupo Madera le brindó al país y a la parroquia San Agus-tín el conocimiento de sus formas musicales tradicionales,las cuales constituyen el patrimonio esencial de su espiritua-lidad, forjadas en el trabajo y en la fe de sus cultos popula-res. Fue el reflejo de todo lo que hasta el momento habíaocurrido social y musicalmente en su parroquia, convirtién-dose en un legado cultural del lenguaje musical de su tiem-po que aún no pierde vigencia. Representó el inicio de unaetapa musical y de conciencia juvenil venezolana expresa-da en su primera y única producción discográfica Maderaexperimental y folklórica, 1980, donde a través de sus com-posiciones musicales hicieron manifiesto un sentir único ha-cia la solidaridad, la lucha y el arraigo a sus raíces.

Gilberto González

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Esquina de La Pastora, nº 30, parroquia La Pastora

Nació el 20 de marzo de1932. Es cantante profesionalde tango. Su gusto y talentopor la música lo heredó de sufamilia, puesto que estaba for-mada por cantantes e intérpre-tes de música venezolana. Ensu juventud sintió inclinaciónpor la música mexicana, com-poniendo dos canciones de es-te género. Posteriormente estu-vo dedicado a la música ar-gentina, destacándose en eltango. Ha realizado presenta-ciones en el Ateneo de Caracas y en el Teatro Teresa Carre-ño. La comunidad lo considera importante por la dedica-ción que ha tenido en la labor cultural.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

156

Garden del hotel Madrid; luego de este evento la banda fuerebautizada como Billo´s Happy Boys, tomando como nom-bre el apodo con que era llamado por su familia. En su pa-ís el régimen del general Rafael Leonidas Trujillo consideró elcambio de nombre de la orquesta como una traición y leprohibió el regreso. Frómeta se enfermó de tifus y la bandase desintegró para debutar nuevamente el 31 de agosto de1940, con el nombre con el que formaría parte de la tradi-ción de la música popular venezolana: Billo´s Caracas Boys.Fue intérprete, arreglista, compositor y director de piezas mu-sicales como la cumbia, guarachas, el merengue y los bole-ros, además de música clásica para sinfonías.

Al caer la dictadura de Marcos Pérez Jiménez fueacusado de ser partidario del régimen, siendo expulsado depor vida de la Asociación Musical, prohibiendo actuar a susmúsicos con la banda. Este percance lo llevó a viajar a Cu-ba, hasta que en 1960 regresó a Venezuela. En este tiemposus discos siguieron sonando, aumentando así su populari-dad y las ventas. En 1987 fue declarado hijo adoptivo de Ca-racas y en marzo de ese año amenizó los carnavales de Te-nerife donde se congregaron 250.000 personas aproximada-mente, lo que constituyó un récord mundial como el bailemás concurrido de la historia. Billo Frómeta es conocido co-mo el cantor de Caracas por ser el compositor que más le haescrito a la capital de Venezuela. El 27 de abril de 1988, du-rante el ensayo con motivo del homenaje que se preparabapor sus cincuenta años de carrera artística, sufrió un derramecerebral por el cual falleció el 5 de mayo del mismo año.

Monumento Augusto César Sandino

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Final de la avenida principal de Maripérez, parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Escultura contemporánea al aire libre, de estilo abstracto y for-ma geométrica, del artista plástico Carlos González Bogen.Está conformada por una serie de seis marcos y cuadrados fa-bricados en metal, de varios tamaños, que se interceptan deforma ortogonal. Los dos marcos de mayor tamaño sostienena los de menor tamaño en forma de columnas entrelazadas,apoyados sobre una base o pedestal en forma de cruz, reali-zada en concreto armado, la cual posee una plataforma quepermite subir a través de unas cortas escaleras. Esta obra estáubicada en una pequeña zona de áreas verdes, habilitada co-mo plaza. La escultura tiene aproximadamente 50 años situa-da en esta zona. Su estado de conservación es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

La Hoguera de los Intelectuales, obra literaria

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Obra del escritor Fernando Báez, quien resultó ganador delPremio Ministerio del Poder Popular para la Cultura 2006,en el renglón de obra literaria y declarada Bien de InterésCultural, Gaceta Oficial nº 38.741, del 7 de agosto de2007. En ella el autor recopiló treinta y un ensayos que res-catan el tema de la quema de libros y bibliotecas y, en con-secuencia, de los intelectuales. Este escritor nació en SanFélix de Guayana, es Premio Internacional Vintila Horia, hasido traducido a doce idiomas y publica en periódicos y re-vistas de treinta y dos países. Es considerado una autoridadmundial en el campo de historia de las bibliotecas y formóparte de una misión internacional para evaluar los dañoscausados a las riquezas de Irak.

César Girón

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 13 de junio de 1933. Se inició en lascorridas de toro a los doce años de edad. Su debut comoprofesional fue el 29 de enero de 1950 y su primer gran éxi-

159MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

la Universidad Central de Vene-zuela, culminando la carrera en1967 en la Universidad de LosAndes. Trabajó con varios arqui-tectos en un amplio número deproyectos. Su vasta carrera ha es-tado respaldada por premios ymenciones en los principales con-cursos arquitectónicos. En los edi-ficios realizados entre 1960 y1975, empleó un lenguaje formalde arquitectura moderna interna-

cional. A fines de los años setenta fundó junto a un grupo dejóvenes arquitectos, el Instituto de Arquitectura Urbana. Igual-mente fue socio fundador de Benacerraf, Fuentes y Gómez,Arquitectos; fundador del Instituto Regional de Estudios Urba-nos; profesor de la Universidad Central de Venezuela y delInstituto de Diseño de la Fundación Neumann. Fue distingui-do con el Premio de Arquitectura de Caracas, 1974 y el Pre-mio Nacional de Arquitectura en 1976.

El Cojo Ilustrado, publicación

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nacida en el seno de la empresa tabacalera El Cojo, funda-da en 1873 y dirigida por Agustín Valarino y Manuel E. Eche-zuría —quien tenía un defecto que lo hacía cojear y a ello sedebe el nombre del negocio—, El Cojo Ilustrado nació en elaño 1892 por iniciativa de Jesús María Herrera Irigoyen, quienen 1880 fue nombrado gerente de la tabacalera. Durante susprimeros tres años de vida esta revista literaria ilustrada con

estampas y retratos fue dirigida por Manuel Revenga, y cuan-do éste renunció Herrera Irigoyen asumió la dirección de la re-vista hasta su desaparición en 1915. En El Cojo Ilustrado des-filaron literatos de diversas corrientes: románticos, parnasia-nos, modernistas, positivistas y criollistas, y sirvió de puente deunión entre los escritores venezolanos y los europeos, espe-cialmente los autores españoles conocidos como Generacióndel 98 —Miguel de Unamuno, Azorín, Pío Baroja y AntonioMachado fueron publicados en las páginas de la revista—. Al-gunos de los escritores venezolanos que colaboraron en El Co-jo Ilustrado fueron José Antonio Pérez Bonalde, Eduardo Blan-co, Manuel Díaz Rodríguez, Luis Manuel Urbaneja Achepohl,Pedro Emilio Coll, Rómulo Gallegos, Leoncio Martínez Leo,entre otros. Fue una de las primeras revistas de creación lite-raria que circuló en el país, abriendo una brecha importanteen la modernización del trabajo tipográfico, empleando la téc-nica del fotograbado mecánico. Para esa época la publica-ción fue un reflejo del momento que se vivía en Europa y enLatinoamérica. Sobrevivió a los avatares políticos de JoaquínCrespo, Ignacio Andrade, Cipriano Castro y un período delgobierno de Juan Vicente Gómez. Su temática estuvo orienta-da a la ciencia, la literatura, el arte, la crónica y la cultura na-cional e internacional y como fin contribuir en la trama imagi-naria nacional, a través de una política editorial que reflejaraa Venezuela desde sus diversos ámbitos. Las ilustraciones ygráficos eran uno de los puntos más importantes de El CojoIlustrado; trabajaban fotógrafos renombrados como FedericoLessman, Enrique Avril, Braulio Fabré, Arturo Lares, entre otrosque resaltaban la Venezuela del siglo XIX y comienzos del XX.Igualmente promovió el fotograbado en el país, dando a co-nocer las obras inéditas de artistas venezolanos. Entre sus sec-ciones se encontraba un espacio dedicado a la biografía, par-tituras musicales, noticias internacionales, científicas, fotogra-fías, manuscritos, poesía y publicidad.

Antonio Edmundo Monsato

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 10 deseptiembre de 1890. Hizo susestudios en el Colegio San Ni-colás y en la Academia de Be-llas Artes de Caracas. En 1936fue nombrado director de laAcademia de Bellas Artes y apartir de entonces introdujocambios significativos en losestudios de arte del país. Sur-gió la Escuela de Artes Plásti-cas y Artes Aplicadas de Cara-cas la cual dirigió hasta sumuerte. Dictó las cátedras decomposición y análisis plásti-cos, teorías artísticas, psicología artística, pintura mural y di-bujo ornamental. Organizó cursos de cerámica, artes texti-les, vitrales, escenografía y esmaltes. Fue miembro fundadordel Círculo de Bellas Artes en 1912. Obtuvo el Primer Pre-mio de Pintura en el Círculo de Bellas Artes, en 1907. Susobras fueron presentadas en una exposición individual he-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

158

Papagayos sueltos en el espacio, mural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Urbanización Juan Pablo II, parroquia La Vega

Obra concebida por el destacado artista Doménico Silvestre,resultando ganadora del Premio Ministerio del Poder Popularpara la Cultura 2006, en el renglón de obra de arte y decla-rada Bien de Interés Cultural, Gaceta Oficial nº 38.741 del7 de agosto de 2007. Se encuentra ubicada en el patio delHospital Cardiológico Infantil Gilberto Rodríguez Ochoa. Suautor nació en la ciudad de Nápoles, Italia y está residencia-do en Venezuela desde hace muchos años. Uno de los pro-pósitos del mural es estimular la imaginación de los niños, através del juego tradicional del papagayo.

Octavio Antonio Tour

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Tercera calle del sector Marín, parroquia San Agustín

Nació el 2 de febrero de 1936 en Campo Elías, estado Tru-jillo. Es pintor, escultor, poeta, escritor, investigador y analis-ta político. Participó como diputado en el Congreso Nacio-nal, y como artista estuvo presente en varias exposicionesde artes plásticas y escribió varios libros sobre personajesresaltantes de la historia venezolana. Tuvo influencias demaestros como el pintor Rafael Monasterios, entre otros.Hace esculturas con madera, mármol, arcillas y pinturas so-bre lienzos. Vive en la parroquia San Agustín y toda la acti-vidad que ha desarrollado sirve de ejemplo para la juven-tud del sector que lo considera un personaje importante.

Alberto Adriani, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre las avenidas México y Bolívar, parroquia La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Busto de color negro creado por la escultora Ana Ávalos. Seencuentra sobre un pedestal de concreto en forma de cubo,en uno de sus lados tiene grabado el logo del Centro SimónBolívar, y en el centro del pedestal tiene una placa de gra-nito con la siguiente inscripción Alberto Adriani, estado Mé-rida 1898-1936. Escultor Ana Ávalos, 1991.

Ángel María Lugo Vargas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Argentina, pero crecióy se educó en Holanda. Llegó aVenezuela en 1940, dedicándo-le 38 años de su vida a la dis-creta y fructífera labor de fabricar arpas, instrumento decuerdas tradicional del país. Este oficio lo aprendió duran-te su estadía en Holanda cuando trabajó para la reconoci-da fábrica de instrumentos musicales Philips. Fundó el selloSonolugo, nombre del taller de elaboración de arpas, reco-nocido como el más antiguo de Caracas, ubicado en CañoAmarillo. Ángel Lugo fue conocido como Nuestro Señor delas Arpas, enriqueció el patrimonio musical al colocarlas enmanos de importantes intérpretes de la música criolla, talescomo Juan Vicente Torrealba, Hugo Blanco, Ramón Her-nández, entre otros. Sus arpas se destacan por su diseño,gran maestría y calidad, enmarcadas con el sello Sonolugo.En el año 2000 el Instituto del Patrimonio Cultural le otor-gó un merecido reconocimiento por su dedicada labor co-mo fabricante de arpas y sonidos. Falleció en el 2003.

Jimmy Chipilín Fariña

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia San Agustín

Su carrera musical nació como maraquero con el grupo LosCaminantes. De niño se formó en los talleres de René Álvarezy en la casa de Mandinga en el barrio Marín. A lo largo de sutrayectoria musical con bandas locales, sintió inclinación porel trabajo social y, junto a la iniciativa de varias organizacio-nes se establecieron centros deportivos y culturales. Empezó ajugar basquetbol en otras locaciones deportivas. Con el apo-yo del profesor Gustavo Lira entrenó con un equipo juvenil enel liceo Mack Gregor de Coche, integrando el equipo distrital.Actualmente se dedica a entrenar a más de 300 niños de laparroquia San Agustín, convirtiéndose así en un importantepromotor deportivo para la juventud de la parroquia.

Carlos Gómez de Llarena

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Zaragoza, España, el 7 de octubre de 1939. Setrasladó a Venezuela en 1955, donde se radicó definitiva-mente. A finales de 1958 comenzó a estudiar arquitectura en

161MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

otras piezas de carácter artístico yreligioso. Entre las artes visuales seubica un óleo sobre tela, anóni-mo, que representa a la SagradaFamilia y a San Juan en un am-biente familiar. También hay variasimágenes en madera policroma-da, elaboradas en Zaragoza, Es-paña, que datan de 1952 y 1959que muestran a la Virgen de Co-romoto, San Alfonso de cuerpoentero, vistiendo el atuendo deobispo, Jesús en la cruz, La Dolo-rosa, San Juan y el Nazareno. Alfondo del prebisterio de la iglesia

y de frente al coro se encuentra la imagen de la Virgen de Co-romoto, sentada en su trono, realizada en madera de cedrotallada y policromada. Esta imagen se encuentra unida a un

fondo ojival color marrón conornamentación pictórica floral,sobre la cual se encuentran ra-yos policromados con hoja deoro enmarcado por un alto re-lieve con motivos florales debronce y hojillado de oro. Sobreéste se impone un arco ojival,dividido en seis rectángulos, decedro con capa pictórica de ho-ja de oro en el borde del mismoy en la unión de cada una de lasdivisiones. Estos rectángulospresentan altos relieves policro-mados que escenifican pasajesde la vida de la Virgen. En laparte superior, donde remata es-te arco, se presentan dos ánge-les que sostienen una coronaimperial. Un crucifijo donde seve a Jesús con los brazos articu-lados cuya capa pictórica en laparte baja de las piernas se en-cuentra en mediano estado deconservación, y al Nazareno,traídas junto a otras desde Espa-ña; y la imagen de San Alfonso,que viste su atuendo de obispo,realizado en madera policroma-da. Ambos lados del interior dela iglesia se decoran con reta-blos de los altares menores, ta-llados en madera, con relievespolicromados y trabajados conhojillado de oro. Estos retablosestán enmarcados en un arcoojival, dedicados algunos a per-sonajes religiosos como San José, el Sagrado Corazón de Je-sús, la Virgen de Coromoto, la Virgen del Carmen, entre otros.

A la colección se unen treinta y dos vitrales en dife-rentes espacios de la iglesia, entre ellos destacan, uno querepresenta La resurrección de Cristo, procedente de Mede-llín, Colombia; ocho simbolizan a los obispos de Venezue-la reunidos en conferencia para designar como patrona ala Virgen de Coromoto. Hacia los laterales están las imáge-nes de Jesús, un Papa y San Alfonso. En lo alto de la navecentral se hallan ocho vitrales marianos dedicados a las pa-tronas de algunos estados y ciudades venezolanas. Estos vi-trales fueron elaborados por artistas catalanes, residencia-dos en Venezuela, quienes en la década de los cincuenta te-nían un taller en el sector Catia.

Taller Colectivo Gaviria, obra fotográfica

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Colección de fotografías del Taller Colectivo Gaviria de laCooperativa de fotógrafos Ancla 2, dirigida por Rafael La-cau, que se hizo acreedor del Premio Ministerio del PoderPopular para la Cultura 2005, en el renglón de mejor obra

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

160

cha en la sala de la Fundación Eugenio Mendoza y granparte de sus pinturas se conservan en la Galería de ArteNacional. Entre sus pinturas se destacan Paisaje de LasTrincheras, con ella hizo su apreciación sobre la moderni-dad y el naturalismo de la pintura: Marina, de fecha des-conocida y La iglesia del Carmen, 1920. Murió en Cara-cas el 16 de abril de 1948.

Nano Grant

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia San Agustín

Nació en Caracas, el 30 demarzo de 1945. Es hijo de lacantante de fulías, DomingaPalacios. En el sector Marín re-cibió sus primeras influenciasmusicales y participó en fiestasde cumpleaños junto a otrosgrupos musicales. El primer

espectáculo musical donde tocó fue la coronación de laReina de Carnaval en 1961. Luego participó en las agru-paciones Los Aventureros, llamada más adelante Monte-suma y sus Estrellas. Una de sus mayores influencias mu-sicales fue Ismael Rivera, aunque jamás logró compartirescenario con él. En 1965 ingresó en la Orquesta del Pa-vo Frank, Los Dementes y Porfi Jiménez. Junto a la últimaorquesta grabó cinco discos. Grabó un disco en Cuba lla-mado Nano y la Salsa Cubana.

Cantaduría, obra musical

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Ganadora del Premio Ministeriodel Poder Popular para la Cultu-ra 2006, en la categoría deobra musical y declarada Biende Interés Cultural, Gaceta Ofi-cial nº 38.741 del 7 de agostode 2007. Fue un trabajo urba-no compuesto por Francisco Pa-checo e Ismael Querales. A tra-vés de esta obra los autores lo-graron un contacto cercano conla identidad musical venezola-na, pues recogieron de una for-ma directa la música autóctona

de las diferentes regiones. Querales y Pacheco lograron gra-bar y cantar parte del extenso repertorio, con la única inten-ción de preservar el fruto de las investigaciones que ambosrealizaron a lo largo de los últimos treinta años y así regis-trar parte del legado que desean dejar a los venezolanos.Cantaduría reafirma la calidad de vocalistas, instrumentistasy arreglistas, tanto de los autores como de los músicos queparticiparon en esta pieza, conservando en su letra y músicala esencia de la canción que identifica al país.

Rodolfo Izaguirre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Novelista, ensayista y crítico cinematográfico, nacido en Ca-racas el 9 de enero de 1931. Estudió Derecho en la Univer-sidad de la Sorbona, París, pero en esta universidad halló suvocación por la literatura, dedicándose a la escritura de no-velas, ensayos y a la crítica cinematográfica. Entre 1968 y1988 se encargó de la dirección de la Cinemateca Nacionalen Caracas, fue miembro fundador del Grupo Sardio y pos-teriormente de El Techo de la Ballena, vanguardias literariasy artísticas de la ciudad de Caracas. Entre sus libros publica-dos están los ensayos Historia sentimental del cine america-no, La belleza de lo imposible, Acechos de la imaginación, Elimperio de los sentidos, Reinaldo Arenas segundos “Antesque anochezca”, además de numerosos artículos en enciclo-pedias y la novela Alacranes, clave dentro del desarrollo dela ficción urbana. Durante tres décadas parte de su obra hapermanecido en la programación El cine, mitología de lo co-tidiano, transmitida por Radio Nacional de Venezuela.

Colección de la iglesia Nuestra Señora de Coromoto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Lucas Manzano con calle A, urbanización El Paraíso,

parroquia El Paraíso

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Esta iglesia perteneciente a la época moderna contemporánea—1952-1961—, cuenta con una serie de elementos de artevisual y decorativo que comprenden imágenes, vitrales, entre

163MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

no tardó en merecerse el puesto de primera bailarina.Luego tomó el cargo de profesora de danzas folklóricasen la Escuela de Formación Artística del Ministerio delTrabajo. En 1960 fundó su propia compañía Danzas Ve-nezuela, inaugurando el género coreográfico en Vene-zuela. La importancia de este nuevo género está en la in-tegración de varias artes populares y en una expresiónteatral danzada, basadas en motivos tradicionales, adap-tados a nuevas técnicas, incorporando giros que pudie-sen ser aleatorios y surgidos en los ensayos de maneraespontánea. Con Danzas Venezuela, Yolanda Moreno harecorrido todo el mundo y recibido los máximos recono-cimientos nacionales y extranjeros.

Colección del Santuario Nacional Expiatoriode las Siervas del Santísimo Sacramento

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Oeste 12, entre esquinas Hospital y Glorieta, parroquia

Santa Teresa

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Esta antigua construcción guar-da en su interior una colecciónde piezas y retablos que repre-sentan parte de la historia delsantuario. Se desconocen los da-tos precisos de autoría y fecha deelaboración de cada pieza, sinembargo se presume que seanbienes de la antigua sacristía.Hay unos vitrales de origen espa-ñol, donados por familias vene-zolanas, colocados en las diver-sas fases de construcción de laiglesia. Son aproximadamentecincuenta y ocho vitrales con di-seños decorativos que represen-

tan los diversos episodios de lavida de Jesús y a los tres arcán-geles. En la nave derecha estáa San Juan Bosco, Santa Julia,San Tarsicio, San Pascual, San-ta Rosa de Lima y el beato Ey-mard. Otras de las piezas devalor son dos cuadros borda-dos de medianas dimensiones,uno representando al escudoarzobispal y el otro al escudode la Congregación de lasSiervas. En medio de estas seencuentra un óleo sobre telaque personifica al monseñorJuan Bautista Castro, ademásde otras dos pinturas quemuestran a dos hermanas fun-dadoras de la congregación.Esta colección también agrupaimágenes en madera con deta-lles dorados, dos simbolizanángeles, diseñadas por la her-mana María del Rosario y rea-lizadas por los ebanistas ecua-torianos Villaroel. También seubican dos imágenes de ma-dera policromada, una de ta-maño natural representando aCristo y la otra de menor di-mensión, mostrando al Naza-reno. La colección fue declara-da Monumento Histórico Na-cional en Gaceta Oficial,decreto Nº 35.441 del 15 deabril de 1994.

Monte Ávila Editores Latinoamericana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Principal de La Castellana, con

primera transversal, quinta Cristina

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Cultura

El 8 de abril de 1968 comienza la historia de Monte ÁvilaEditores, creada por iniciativa del escritor Simón AlbertoConsalvi y gerenciada en el área editorial por Benito Milla,veterano editor español republicano, cuyos contactos en Es-paña y Suramérica sirvieron para crear la base de negocia-ción inicial del fondo de títulos. En ese mismo año Venezue-la comenzaba a vivir una etapa de transformaciones deriva-das del auge económico del momento, cuyo despliegueprodujo la creación de una extensa serie de proyectos cul-turales, entre ellos el de un sello editorial con respaldo delEstado, interesado en comprar los derechos de autor a losescritores venezolanos. Esto produjo un gran entusiasmoentre los autores nacionales, quienes en adelante verían pu-blicadas sus obras. Así se desarrolló una trayectoria de pu-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

162

fotográfica y declarada Bien de Interés Cultural, en GacetaOficial nº 38.579 del 7 de diciembre de 2006. Este traba-jo retrata, desde la mirada de los niños, las experiencias delos más pequeños en el estado Mérida, quienes aprendie-ron a ver el mundo a través de cámaras fotográficas.

Héctor Poleo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 20 de julio de 1918. En 1924 debidoa un accidente que lo hace perder la visión en el ojo iz-quierdo, incursiona en la música, interpretando el violín.Fue inscrito en la Academia de Bellas Artes de Caracas consólo once años de edad, y llegó a recibir clases de AntonioEsteban Frías y Marcos Castillo. Egresó de la Academia en1937 y realizó su primera exposición individual en el Ate-neo de Caracas. En 1938 fue a México y recibió la influen-cia del pintor muralista Diego Rivera. Tras una gira por lospaíses andinos en la década de los cuarenta, regresó al pa-ís y luego se residenció en Nueva York hasta 1948. En1944 fue galardonado con el Primer Premio del II Salón Ar-turo Michelena y en el 1986 obtuvo el Premio Nacional deArtes Plásticas. En la ciudad de Nueva York recibió el Pre-mio Oficial de Pintura. Este reconocido artista pasó granparte de su vida viajando y participando en exposiciones in-dividuales y colectivas, nacionales e internacionales, ade-más de presentarse en bienales donde recibió diversos re-conocimientos y premios. Su trabajo aborda temáticas co-mo la guerra, figuras humanas, muros destruidos, puertas

rotas y obras con un estilo su-rrealista. La gran cantidad depiezas que produjo a lo largo desu vida permitió que muchas deellas formaran parte de impor-tantes colecciones públicas yprivadas como las de la Galeríade Arte Nacional, la UniversidadCentral de Venezuela, el Museode Arte Moderno de NuevaYork, Fundación Boulton y el vi-tral que se ubica en el Aeropuer-to Internacional Simón Bolívaren Maiquetía. Falleció en Cara-cas el 26 de mayo de 1989.

Luis Roche

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Urbanista y empresario, nacido en Caracas el 20 de no-viembre de 1888 y fallecido en Montreux, Suiza, el 16 dejunio de 1965. En 1904 comenzó a trabajar con su padre,Emilio Roche, en el almacén de telas denominado Roche yCompañía, ubicado en Caracas, entre las esquinas LasGradillas y Sociedad. Roche fue autodidacta en el tema delurbanismo. Inició actividades como promotor inmobiliarioen sociedad con Juan Bernardo Arismendi, construyendo unconjunto de casas entre 1924 y 1925, ubicadas en el sec-tor Caño Amarillo y en San Agustín del Norte, en la antiguaYerbera. En 1928, y a través del Banco Obrero, llevaron acabo el proyecto de San Agustín del Sur. Entre 1929 y 1955diseñó y construyó, junto con J. B. Arismendi, las urbaniza-ciones La Florida, 1929; Don Bosco, 1935; Los Caobos,1939; Altamira, 1943 y la Gran Avenida, 1955. Fue el pri-mero en sembrar árboles en toda una urbanización, tal fueel caso de La Florida. En 1952 constituyó la Fundación LuisRoche, la cual financió al Instituto de Investigaciones Médi-cas, organismo que realizaba investigaciones de medicinadel ambiente. Roche fue autor del libro Sur América vistapor un venezolano y realizó un documental cinematográficodenominado Caracas eterna primavera.

Yolanda Moreno

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Esta representante de la danzafolklórica nacional nació en laparroquia San Juan. Ingresódesde muy pequeña al grupoRetablo de Maravilla, del quesurgió el grupo Danzas Expresi-vas. Al tiempo Yolanda Morenose integró al grupo Tierra Fir-me, especializado en danzasfolklóricas de Latinoamérica yEspaña, de cuyas actuaciones

165MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

El núcleo de piezas más importante está constituidopor obras de la corriente abstracto-geométrica, que germi-nó en nuestro continente a partir de finales de la década de1930, particularmente en Brasil, Venezuela, Argentina yUruguay. Entre los artistas venezolanos de esta tendencia in-cluidos en la colección, destacan Jesús Soto, AlejandroOtero, Carlos Cruz-Diez, Gego; Carlos González Bogen,Mateo Manaure, Omar Carreño, Gerd Leufert y Víctor Va-lera. Las obras fueron realizadas con diversas técnicas. Porotro lado también forman parte de esta colección un nutri-do grupo de creadores venezolanos de generaciones poste-riores representados por artistas como Eugenio Espinoza,Claudio Perna, Roberto Obregón, Sigfredo Chacón, PedroTagliafico, Héctor Fuenmayor, Luis Lizardo, Magdalena Fer-nández, Luis Molina Pantin, Dulce Gómez, entre otros.

Se encuentran obrasde otras tendencias como unapequeña muestra de arte colo-nial latinoamericano y un gru-po de imágenes paisajísticas denuestro continente, realizadaspor artistas locales y extranjerosviajeros; y una selección de ar-te popular venezolano, integra-da fundamentalmente por ta-llas de creadores de diversasregiones del país.

La colección PatriciaPhelps de Cisneros fue conce-bida como una herramientaeducativa puesta al servicio deinvestigadores, curadores, edu-cadores y estudiantes. Por estemotivo, en lugar de contar conuna sede permanente, desarro-lla un amplio programa exposi-tivo itinerante por museos e ins-tituciones culturales a lo largode Venezuela, el Caribe, Amé-rica Latina y América del Nor-te. Se pretende igualmente llevar adelante un intenso pro-grama de préstamos de sus obras a reconocidas institucio-nes museísticas nacionales e internacionales.

Como parte de las actividades de educación y difu-sión del arte son varios los eventos y acciones que destacan.En 1998 se introdujo el Programa de Pensamiento Visual enVenezuela, dirigido a docentes y estudiantes de educación bá-sica, cuyo objetivo es contribuir a la formación integral de losescolares. A partir de 1998 aproximadamente 22.000 escola-res venezolanos se han beneficiado de este programa. Desdeel 2005 se puso en marcha el programa educativo internacio-nal Piensa en Arte, con base también en la metodología delPensamiento Visual que acompaña las exposiciones presenta-das en otros países. Por otro lado se desarrolla una extensaactividad divulgativa y educativa en el campo editorial, pormedio de un programa que comprende la publicación de li-bros, catálogos de exposiciones y una serie de Cuadernos des-tinados a la propagación del conocimiento sobre las artescontinentales, por parte de especialistas en la materia. Estasediciones son distribuidas gratuitamente en amplias audien-cias que incluyen las bibliotecas públicas de Venezuela y otrospaíses latinoamericanos.

José Sardá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Higuerote, estado Miranda, el 18 de febrero de1929. Aprendió técnicas de revelado y copiado en el labo-ratorio de Luis Noguera. En la década de 1940 trabajó co-mo fotógrafo en varios diarios en la ciudad de Maracaibo.En el 1948 comenzó a trabajar con el diario El Nacional,dedicándose a la fotografía en general y a partir de 1953a la gráfica deportiva. En 1968 fue invitado por el ComitéOlímpico a cubrir las Olimpiadas de México. Posterior-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

164

blicaciones de importantes títulos que, próxima a las casicuatro décadas de actividad, constituye una referencia en elmedio editorial de habla hispana.

Desde su fundación, Monte Ávila Editores ha mos-trado una sólida obra intelectual de proyección continentalque se traduce en la importante cifra de casi 2.000 títuloseditados. Diversidad, amplitud y un espíritu atento a los te-mas y tendencias de nuestro tiempo, son tres de los elemen-tos que la caracterizan.

Oscar Tenreiro Degwitz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Arquitecto graduado en la Uni-versidad Central de Venezuelaen 1960 y profesor de la facul-tad de arquitectura de la mismauniversidad desde 1965, OscarTenreiro Degwitz fundó en1983 el Taller Firminy Unidad

Docente el cual dirigió hasta su jubilación. Entre sus obrasprivadas están las casas Varelas-Sarjeant que datan de1962; la casa Aguerrevere, 1964 y casa Dib, 1979. Entresus obras públicas se encuentra la plaza Bicentenario,1982-1987, adyacente al Palacio presidencial de Miraflo-res, la Concha Acústica, la biblioteca comunal de Vista alSol y el comedor popular de la Zona Industrial, construidosen Puerto Ordaz por la alcaldía del municipio Caroní. Hasido conferencista en diferentes universidades internaciona-les como Harvard, Columbia y Kentucky, Estados Unidos;Université de Québec, en Canadá y en La Coruña, España.Su obra ha sido reseñada en GA Latin American Houses,1967; Escala 1990 y en Diseño-Chile. Es autor de tres pu-blicaciones: GAN La Sede de la Galería de Arte Nacional,1985; y Sobre Arquitectura, 1989 y en el 2001 el libroKahn-Komendant editado por el Colegio de Arquitectos deLa Coruña, España. Su trabajo ha sido reconocido a travésde premios nacionales e internacionales, en 1994 fue con-decorado con la Orden Francisco de Miranda en su Prime-ra Clase por la Plaza Bicentenario. Recibió el Premio Vivien-da Unifamiliar en la Bienal de Arquitectura Venezolana de1967 por su propia casa; mención honorífica del Premio dela Fundación Mendoza en la Bienal de 1969 por la Biblio-teca Pública del Banco del Libro; El Cubo de Bronce de laBienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, 1985por el Museo del Petróleo y la Galería de Arte Nacional;además de una medalla de plata en la Bienal Internacionalde Buenos Aires, 1987 por la Plaza Bicentenario. Obtuvo elPremio Nacional de Arquitectura 2002-2003.

Carlos Augusto León

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació el 20 de octubre de 1914. Se ganó el Premio Muni-cipal de Literatura en dos oportunidades, en el 1946 con laobra Las piedras mágicas en y en el 1948 con la obra Los

nombres de la vida, en el género de poesía; además delPremio Nacional de Literatura en el 1949 con la obra A so-las con la vida. Destacado poeta, ensayista, periodista y crí-tico venezolano. Estudió historia y geografía en el InstitutoPedagógico de Caracas, posteriormente ingeniería civil enla Universidad Central de Venezuela. Fue miembro del Con-cejo Municipal de Caracas y senador por el Congreso Na-cional. Sus ideas revolucionarias lo llevaron a la cárcel du-rante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y luego al des-tierro. Vivió en México, Francia y en algunos paísessocialistas donde tuvo una destacada actividad como hu-manista y escritor. En Rusia recibió el Premio Mundial de laPaz. Conocido como uno de los poetas venezolanos de lallamada tendencia social, muestra a lo largo de su trayec-toria una leve evolución hacia el verso más íntimo, dondela presencia de los temas de la vida, la muerte y el yo sonampliamente reflejados en textos como Los Pasos vivientes,1940; Los nombres de la vida, 1947; Los ojos abiertos,1971; Solamente el alba, 1973; La muerte y el morir, 1980;El río fértil, 1981; La palabra vida y juegos del yo, 1989.Fue uno de los más importantes poetas venezolanos de lasúltimas décadas. Falleció en 1997.

Colección de obras de arte Patricia Phelps de Cisneros

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Patricia Phelps de Cisneros

Esta colección se inició aproximadamente en la década de1970 y forma parte del programa de Artes Visuales desarro-llado por la Fundación Cisneros. Tiene como misión prin-cipal preservar, estudiar y difundir las obras de arte y docu-mentos que la conforman. La Colección Patricia Phelps deCisneros está compuesta en la actualidad por piezas de ar-te moderno y contemporáneo latinoamericano.

167MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

a mediano y corto plazo las infecciones de VIH/sida, erradi-carla a largo plazo y eliminar la estigmatización y discrimina-ción que se tiene hacia las personas infectadas con esta enfer-medad, además de ayudar a prevenirla.

Monólogo Manuela Sáenz, vine a decirlo todo, obra teatral

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Obra interpretada por Dilia Waikkarán que se hizo acree-dora del galardón del Ministerio del Poder Popular para laCultura 2006, en la categoría obra teatral y declarada Biende Interés Cultural, Gaceta Oficial nº 38.741 del 7 deagosto de 2007. Original del historiador venezolano Vini-cio Romero, presenta a una Manuela Sáenz anciana, exilia-da en la localidad peruana de Paita, quien apenas lograganarse la vida liando tabacos, mientras recuerda sus amo-res con Simón Bolívar. Su frágil pero vigoroso cuerpo se vearrastrado por un huracán de distantes emociones como elcoraje, el temor, la alegría, la tristeza, el orgullo y el arre-pentimiento. La actriz de teatro, cine y televisión, Dilia Waik-karán encarna a la apasionada y aguerrida, conocida co-mo la Libertadora del Libertador, mujer revolucionaria,amante, llena de vivencias y de unas facetas. Esta actriz deteatro con cuarenta y dos años de reconocida trayectorianacional e internacional se ha presentado en diversos paí-ses como México, Nicaragua, España, Italia, Alemania, Is-landia y Argentina. Ha obtenido premios dentro y fuera delpaís como el Metzli de Plata por la representación de LaMuerte de García Lorca en el Festival Internacional Cervan-tino de Guanajuato, México y las Orden Mérito al Trabajoen su Primera Clase. Sus numerosas interpretaciones en latelevisión y en el teatro venezolano hacen de esta actriz unade las más sólidas y versátiles del medio escénico nacional.

Colección de artes visualesde la Casa Amarilla

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Frente a la Plaza Bolívar,

parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ministerio del Poder Popular para

Relaciones Exteriores

La Casa Amarilla, actual sededel Ministerio del Poder Popularpara Relaciones Exteriores, secaracteriza por una trascenden-tal colección de arte visual que

ha sido testigo de muchos de los acontecimientos que hanmarcado la historia del país. Algunas de esas obras se en-cuentran en nuestras representaciones diplomáticas en elexterior y en otras instituciones del país, en calidad de prés-tamo. La colección de la Casa Amarilla corresponde a lossiglos XVII, XVIII, XIX y parte del siglo XX, compuesta de más

de 300 obras pictóricas, escultóricas, grabados, mapas, di-bujos, litografías y diplomas que fueron concebidos por ar-tistas nacionales e internacionales de la época. Sus pintu-ras, de gran importancia iconográfica, forman parte de unade las pinacotecas más importantes del país y tienen entresus temas a los principales pensadores, militares y políticosde ese tiempo. La mayor colección pictórica es autoría delfrancés Víctor Guillonet, con un total de 118 piezas entre lasque se pueden mencionar Escudos regionales de Venezue-la, 1930; Alegoría a Japón, 1930; Monos con loros, 1930;y Procesión de una Virgen en Ecuador, 1930. Las referidasobras se hallan en un conjunto de más de 200 óleos, en losque destacan artistas venezolanos de la talla de Martín To-var y Tovar con retratos de Antonio Leocadio Guzmán,1874; Antonio Guzmán Blanco, 1880; Joaquín Crespo,1884; o de la talla de Cristóbal Rojas con una de sus obrasmás relevantes: Dante y Beatriz, 1882, entre otros.

Otras obras bidimensionales en papel, lápiz, acua-rela y carbón se hacen presentes en la colección. Las refe-rentes a la cartografía son de gran valor histórico, ejemploson los mapas Insulae Americanae in Océano Septentrión deJan Janson, 1647; el de San Felipe El Fuerte, de autoríaanónima que data de 1740; una litografía de la ciudad deCaracas llamada View of the City of Caracas from the Cal-vario —vista de la Ciudad de Caracas desde El Calvario—,realizada por Joseph Thomas en 1839; el Mapa de Venezue-la, 1899, basado en un mapa realizado por Agustín Codaz-zi en el año 1842. La colección de obras pertenecientes alsiglo XX, refieren en su mayoría a las figuras más relevantesde la plástica nacional como Manuel Cabré con Paisaje, Ar-mando Reverón, Alirio Rodríguez, entre otros de destacadaimportancia. También se halla un patrimonio escultórico degran valor, con piezas en bronce, madera y mármol de lossiglos XIX y XX, de artistas venezolanos y extranjeros, que enalgunos casos fueron donaciones o compras hechas por elpresidente de la República. Dentro de este grupo escultóricoes necesario mencionar el busto de Bolívar, escultura del ar-tista Pietro Teneranni, de 1838, basada en los dibujos y re-tratos de Simón Bolívar, hechos en directo y en presencia delLibertador por Roulin; el busto de Bolívar de Edmundo Prattyelaborado en bronce, 1939; y el busto de Antonio José deSucre, de bronce. Otra escultura en bronce es La Charitè, dePaúl Dubois, 1876 y el busto de Cristo, de un autor sevilla-no del siglo XVIII. La colección fue declarada MonumentoHistórico Nacional en Gaceta Oficial, decreto Nº 31.678del 16 de agosto de 1979.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

166

mente ejerció en El Nacional como jefe del departamentode fotografía. Luego trabajó como fotógrafo independientepara instituciones como el Banco de Venezuela, FundaciónBigott, Semana de Bogotá y el Diario El Clarín de BuenosAires, entre otros. Desde 1961 y hasta 1974 fue acreedordel Premio Nacional de Periodismo, mención fotografía, yde manera consecutiva reconocimientos de manos del dia-rio El Nacional, quienes conservan su trabajo de fotografíaen blanco y negro.

Alí Rafael Primera Rossell, Alí Primera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Cantautor nacido el 31 de octubre de 1942 en Coro, es-tado Falcón. En 1964 ingresó a la Universidad Central deVenezuela para estudiar química, período cuando comen-zó a componer. Entre sus primeras composiciones están lacanción No basta rezar y Humanidad. Posteriormente com-puso Paraguaná, Canción mansa para un pueblo bravo, Jo-sé Leonardo y Techos de cartón, producciones que fueronposteriormente empleadas por otros cantantes latinoame-ricanos, entre ellos Marco Antonio Solís y Soledad Bravo.Participó en el Festival de la Canción de Protesta, llevadoa cabo en la Universidad de Los Andes. Para 1968 el Par-tido Comunista de Venezuela, le otorgó una beca paraampliar sus estudios musicales en Rumania, y estando allágrabó su primer LP titulado Gente de mi tierra y fundó supropia firma disquera que llamó Cigarrón. En 1973 figu-raba como uno de los principales compositores y cantan-tes populares dentro y fuera del país. Desde 1973 hasta lafecha de su muerte, grabó 13 discos de larga duración yparticipó en numerosos festivales en toda América Latina.Sus composiciones han reflejado el sufrimiento de una po-blación desigual, convirtiéndose a través de su verbo en elCantor del pueblo. Falleció el 16 de febrero de 1985.

Arístides Rojas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 5 de no-viembre de 1826. Reconocidohistoriador, periodista y natura-lista. A los dieciocho años deedad inició la carrera de filoso-fía en la Universidad Central deVenezuela. Durante este períodoaparecen sus primeros artículosacerca de las costumbres y elfolklore nacional. Posteriormente estudió medicina, se gra-dúo en 1852 e inició el ejercicio de médico rural en Escu-que y Betijote, estado Trujillo. Se encargó de la EditorialRojas Hermanos, propiedad de su padre, donde publicósus libros de botánica, medicina e historia. Fue miembrofundador y vicepresidente de la Sociedad de Ciencias Físi-cas y Naturales, cuyo presidente era Adolf Ernst. En 1874la UCV le otorgó la medalla de oro por la obra literaria Elelemento vasco en la historia de Venezuela. En 1889 decli-nó el ofrecimiento del sillón que le confiriera la recién fun-dada Academia Nacional de la Historia. En 1892, juntocon Adolf Ernst y otros colegas, preparó el material queconformaba el Pabellón de Venezuela, que sería instaladoen la Exposición Universal de Chicago. Este pabellón cons-taba de muestras botánicas y objetos de uso tradicional,histórico y de arte. Arístides Rojas puede considerarse co-mo uno de los más resaltantes divulgadores de la ciencia,la investigación científica e histórica de Venezuela. Rojasmurió en 1894 y sus restos se trasladaron al Panteón Na-cional, el 21 de septiembre de 1983. Algunas de sus obrasson Un libro en prosa, Orígenes venezolanos, Nuestros es-tudios históricos, Leyendas y tradiciones venezolanas y Elrayo azul en la naturaleza y la historia. Con su muerte, de-jó inédito su libro Folklore venezolano y el resto de los to-mos de su obra histórica.

Fundación Daniela Chappard

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Bernard Chappard

Daniela Chappard nació el 14 deabril de 1959. Estudió serigrafía ygrabado en el Cegra. Entre susmás conocidas exposiciones estáSueños y Memorias y Venezuela Alterada. En su última etapase dedicó a la fotografía en blanco y negro. Fue portadora delvirus VIH/sida y estaba trabajando en la idea de crear una fun-dación para ayudar a los contagiados. Su padre, BernardChappard, a raíz de la muerte de Daniela, quien falleció enconsecuencia del virus, decidió continuar con el sueño origi-nal, y crea la fundación denominada Fundación DanielaChappard, organización sin fines de lucro que desde sus ini-cios en el año 1996 ha luchado contra la enfermedad delVIH/sida. La visión que tiene la fundación es lograr disminuir

169MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

que custodia la compañía Metrode Caracas es una escultura ubi-cada dentro de las instalacionesde la estación Colegio de Inge-nieros, de Lya Bermúdez.

Se encuentra también lapieza artística de Domenico Sil-vestre, de nombre El colibrí; obratridimensional que representa aun colibrí y a una culebra, quedata del 3 de diciembre de 1984.Está ubicada frente a la EscuelaMiguel Antonio Caro. La piezaestá montada sobre dos jardine-ras. La culebra mide 80 m de lar-go, y está formada por láminasde metal, pintadas de color azul yverde, sobre un fondo amarillo.La cola se halla en el lado oeste

y al este el resto del cuerpo. Lacabeza de la escultura tiene unposte metálico blanco y negro.El ave es multicolor, mide 10 mpor 7 m, está formado por lá-minas recortadas y perforadasde tres formas diferentes. Estapieza es considerada como elprincipal monumento de la es-tación Gato Negro.

Jesús Totoño Blanco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Barrio Marín, parroquia San Agustín

Nació en la parroquia La Candelaria, el 13 de junio de1959. Percusionista y docente por más de treinta años detrayectoria. Sus inicios en la música comenzaron con supadre Jesús Pure Blanco y su hermano Felipe Blanco. Inte-grante de los grupos Black and White, Los Juveniles, LosGaitétricos, en la Orquesta Nacional Sinfónica Juvenil deVenezuela, Banda Marcial Simón Bolívar y Cuerdas de An-taño. Fue director del Núcleo San Agustín de la OrquestaNacional Juvenil. Funge como capitán de las CofradíasCruz de Mayo y San Juan Bautista, además de ser miem-bro fundador de la Coral San Agustín, miembro fundadordel Taller Cultural San Agustín —Tacusan— y fundador di-rector de la Orquestina Identidad. La comunidad lo consi-dera importante, especialmente el sector Marín, por su am-plia trayectoria musical.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

168

Colección de obras del Metro de Caracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Todas las estaciones del municipio Libertador

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Compañía Anónima

Metro de Caracas

En las estaciones de Metro ubicadas en el municipio Liber-tador, se encuentran varias esculturas reconocidas y de granvalor artístico. En la estación de metro La Paz está la escul-tura Modulación, obra creada por el artista venezolano Ra-fael Martínez. Realizada en hierro pulido y pintada de colorrojo. Esta pieza consiste en una serie de volúmenes en for-mas de triángulo de manera tridimensional, levantados so-bre tres bases, de forma triangular, elaboradas en concreto.Posee una placa que contiene la inscripción: C.A. Metro deCaracas Modulación. Rafael Martínez 1990. En esta mismaestación se encuentra un vitral realizado por Héctor Poleollamado La Creación del Hombre. En la salida de metro deCaño Amarillo está el Monumento a Carlos Gardel, obra deMarisol Escobar, y una escultura Homenaje a Aquiles Na-zoa, realizada por Colette Delozane. Parque Carabobo esuna de las estaciones con mayores piezas artísticas, entreellas se encuentra un mural en relieve Los Caraqueños en elMetro, de Rita Daini. En la salida del metro Caricuao, se en-cuentra una escultura emblema de la moneda nacional,edificada en homenaje al Libertador Simón Bolívar. Está si-tuada sobre una columna de concreto en forma de cono,de aproximadamente 2 m de altura. En esta misma parro-quia se encuentra un busto de Andrés Eloy Blanco de autordesconocido, elaborado en bronce de color negro. La jun-ta parroquial de Caricuao lo considera el poeta del sector,por eso erigieron la obra el 21 de mayo de 1998. Tambiénestá Un Tótem para Caricuao, elaborado por Rolando Pe-ña. En el bulevar de Catia está la escultura Levitación, obradel artista venezolano Rafael Barrios, fabricada en hierropintado, presenta una estructura ensamblada por cincoprismas rectangulares de forma horizontal, colocadas unasobre la otra. Como resultado forman una pila que pareceflotar en el espacio y desafía la gravedad. En los espaciosinternos de la estación está una Estructura Móvil de CarlosMedina. En la estación de La Hoyada se ubica un Vitral enCuatro Secciones de Mercedes Pardo. Otra de las piezas

171MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Cándido Millán

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Ceramista y pedagogo nacido el4 de septiembre de 1931 en Adí-cora, estado Falcón, y falleció enCaracas el 7 de marzo del 2007.Estudió en la Escuela de ArtesPlásticas y Aplicadas, en la facul-

tad de Educación de la Universidad Central de Venezuela, yentre 1970 y 1976 realizó cursos de cerámica en el InstitutoNeumann. Participó en varios talleres entre ellos destaca elde Linda Cristianson, Teodolinda García y el Grupo Kiussi.Durante cincuenta años se ha dedicado a la enseñanza dehistoria del arte, dibujo y cerámica, este último por mediodel Taller Escuela Artes de Fuego, Teaf, en 1987, instituciónque depende de la Fundación Amigos Escuela-Taller ArteFuego. Fue miembro fundador de la Asociación de ArtistasPlásticos, Avap, y ejerció la presidencia entre 1980 y 1981.En 1983 creó el grupo Barro Rojo y diez años después im-pulsó al Grupo Espiral. Sus piezas forman parte de las colec-ciones de la Galería de Arte Nacional, Museo de Bellas Ar-tes, Banco Mercantil, Museo de Barquisimeto y UniversidadSimón Bolívar. En tres ocasiones —1980,1981 y 2000—participó en el Salón Nacional Artes de Fuego, donde obtu-vo el Premio Nacional. A lo largo de su carrera intervinó enun sinnúmero de exhibiciones individuales nacionales.

Colección de Petróleos de Venezuela S.A

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Sedes de Pdvsa

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Petróleos de Venezuela S.A

Petróleos de Venezuela S.A.,Pdvsa, se ha preocupado durantemuchos años por la adquisición,restauración y conservación deobras de gran calidad artística,enriqueciendo así el acervo cultu-ral venezolano con obras que re-presentan temas tradicionales yparte de la historia política y plás-tica, no sólo de Venezuela sinotambién del extranjero. Esta nu-merosa colección está formadapor más de 300 obras en distintosformatos y estilos como pinturas,dibujos, murales, ensamblajes yesculturas. Se encuentran exhibi-

das en las distintas oficinas de Pdvsa ubicadas en Chuao, LaCampiña, Los Chaguaramos, el Centro de Arte La Estancia,zonas urbanas y en espacios museísticos en calidad de présta-mo o comodato. La colección además de ser numerosa repre-senta un gran valor histórico y plástico.

Entre las obras en custodia de la oficina de La Cam-piña, podemos mencionar la de Armando Barrios, Flautista,1940, óleo sobre tela; Contrapunto, 1956, óleo sobre tela;

Tiempo que se extingue, 1972, acrílico sobre tela; y Figura enel bosque, 1990, pastel sobre papel. Manuel Cabré, con laobra en carboncillo y creyón sobre papel Paisaje al Sur deFrancia, sin fecha. Una obra de Carlos Cruz-Diez titulada Phi-sicromia, 1966, realizada en aluminio y esmalte; y la pinturamural Phisicromia, 1990; también pinturas de Oswaldo Su-bero, El Color en el Espacio No.2, 1979, óleo sobre tela; Ro-tario del Color No. 348, sin fecha, óleo sobre tela; Luz y co-lor No. 152, 1979, óleo sobre tela. De Martín Tovar y Tovarestá Macuto, 1860, óleo sobre tela. De Mateo Manaure Co-lumnas Policromadas, 1956, óleo sobre tela. De FranciscoNarváez: Paisaje de Ocumare, sin fecha; Flores, óleo sobretela de Jesús Soto, 1946; Oficiante, sin fecha de Oswaldo Vi-gas. Algunos dibujos de Tito Salas, Torso, sin fecha, lápiz so-bre papel. Virgilio Trompiz, Muchacha de perfil, sin fecha,acuarela y tinta sobre papel; Armando Reverón, Figura senta-da, 1936, en carboncillo y creyón sobre papel, entre otros.Obras de Arturo Michelena, Apuntes para una Crucifixión y elRetrato de Doña Antonia Becerra de Tarbes. También se debemencionar uno de los dibujos de Alirio Rodríguez, Homenajea Dante, 1976. Un ensamblaje hecho en madera y esmalte,llamado Progresión 27, realizado en 1970 por un artista ita-liano; y una escultura de Colette Delozanne.

En custodia temporal por la Gerencia de Logísticade Pdvsa, se encuentra otro gran número de obras, entre laspinturas de Jacobo Borges Verdadero, Verdadero, 1971; Enla ruta de Guatire, 1947, de Manuel Cabré y un paisaje deMacuto, hecho en óleo sobre tela en 1918 por Samys Mütz-ner. Se enumeran también los dibujos de Luis Guevara Mo-reno, el Caballo Llanero y Escudo Nacional, 1987; Miran-da, Sucre, 1987, este último dibujo expuesto en las oficinasde La Campiña. Además de otras obras no menos impor-tantes que forman parte de la colección, y que de igual mo-do son piezas fundamentales en la trayectoria artística e his-tórica de muchos artistas.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

170

Miriam Rodríguez Gil

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| 3 calle Marín, nº 16, parroquia San Agustín del Sur

Nació en Caracas, el 26 de noviembre de 1949. Inició sucarrera musical a los doce años y lleva treinta y ocho añosdedicados a esa actividad. Formó parte de los grupos mu-sicales Cuerdas de Antaño, Bambuco, Bronco 78, interpre-tando canciones con el grupo El Orecuma, Cucu, MartínMata Zamba Show, Tambor Caliente, Gaiteros con Saborde San Agustín, entre otros. Hoy es integrante del grupoLos Gaitétricos y lleva cuarenta años dedicados a la músi-ca recorriendo escenarios diversos a nivel parroquial, na-cional e internacional.

Pedro García,Guapachá

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| 3º calle Marín, parroquia

San Agustín

Conocido popularmente comoGuapachá, Pedro García llevatreinta años dedicados a lapercusión, tocando conga,bongó, timbal, tambores, tom-bora dominicana y güiro. Ini-ció su carrera musical a losocho años cuando comenzó ahacer bailes de conga y com-parsa de calle. Llegó a Cara-cas hace treinta años, se resi-

denció en El Silencio, y luego en el sector Marín de SanAgustín del Sur, convirtiéndose en el pionero de la percu-sión y baile de la rumba cubana. Ha participado en even-tos musicales junto a La Lupe, la orquesta Daniel Santos,Orlando Contreras Celio, Orquesta Mayambe, Sexteto Ju-

ventud, Satélites, Federico y su combo. Dirigió la orques-ta Rafi Rey, participó en la Orquesta del canal 4 Damirón,junto al cantante Fernandito Villalona y Son Marín. Ade-más, trabajó junto a orquestas como Los Melódicos, LosSolistas, La Tremenda, la orquesta de Aldemaro Romero,Los Peniques y en varios canales de televisión. Participó enla revista musical Kid Gavilán, y realizó presentaciones en1953 en la República Dominicana y Venezuela. Luego vi-sitó Europa con otra revista organizada por Jorge Cami-no. Fundó Los Kenya de Ray Pérez, y compuso el temaSanta Elena grabado por Karlín Rodríguez, entre otros.Guapachá realizó un valioso trabajo con la comunidad,dando clases de percusión a los niños, es reconocido porla comunidad, quienes lo consideran un personaje impor-tante de la parroquia San Agustín.

Hugo Blanco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 25 de septiembre de 1940. Se hadestacado por su trabajo como compositor, músico, intér-prete, productor y arreglista. La mayoría de sus creacioneshan llegado a escala mundial y es considerado uno de losarpistas más destacados de la escena venezolana. Sus pri-meros pasos en el mundo musical comenzaron cuando eraapenas un niño, mientras jugaba con su cuatro componíamelodías elementales, lo que desencadenó que aprendie-ra de forma autodidacta la ejecución de este instrumento.A los quince años de edad, y estimulado por el gusto quetenía por la música venezolana tradicional, se hizo fiel se-guidor del arpa y desde entonces comenzó su estrecha re-lación con este instrumento, llegando a conformar un gru-po musical al lado de su hermano.

Cursó estudios en el liceo Aplicación de Caracas,en este recinto académico compuso muchas de sus piezas,a la par que participaba como cuatrista en el grupo musi-cal de este centro de estudios. Su trabajo como composi-tor estuvo muy vinculado con los ritmos que desde peque-ño lo influenciaron, como la ópera, rancheras, joropo ymambo. Hugo Blanco introdujo a sus obras musicales ins-trumentos como el arpa, cuatro y maracas, logrando obte-ner un ritmo musical diferente al que él mismo llamó ritmoorquídea; esto se deja ver en todas sus piezas, entre esasla conocida Moliendo café, compuesta a mediados de1958 cuando aún era menor de edad, y cuenta con másde 800 versiones en todo el mundo, incluyendo países co-mo Japón. Entre muchas otras que demuestran el valormusical de este músico venezolano.

Participó en numerosos trabajos discográficos,acompañado en algunas oportunidades por artistas comoSimón Díaz y José Díaz Márquez conocido popularmentecomo Joselo. Fue también fundador del grupo infantil LaRondallita y Los hijos de ña’ Carmen. A lo largo de su ca-rrera musical ha recibido múltiples premiaciones y recono-cimientos. Otras de sus composiciones son El burrito saba-nero, María Morena, El cigarrón, El paso de la mona, Pla-ya Colorada, Cumbia con arpa, Mañanita zuliana, MaríaMercé, Luces de Caracas, entre muchas otras.

173MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Felipe Rengifo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia San Agustín

Sus influencias musicales vinieronde su padre, quien falleció cuan-do tenía cinco años. A los dieci-séis años comenzó a estudiarmúsica gracias a Jesús Blanco,quien le proveyó su primer tim-bal. Toca la percusión, los timba-les, tumbadora y compone jazz,salsa, música folklórica, entreotros géneros. Viajó por Alema-

nia, país donde se mantuvo por un tiempo, regresando lue-go a Venezuela. Conoció a Vitas Brenner, Gerry Weill, Alber-to Naranjo, Cheo Feliciano, Celia Cruz, Santo Colón, IsmaelMiranda, Jorge Mollet, Pacheco, Pete Conde y Daniel San-tos, entre otros. Se presentó en el Poliedro de Caracas juntoa la agrupación Irakere; grabó un disco y participó en El Tra-buco, Grupo Madera, con quienes realizó varias presenta-ciones en la parroquia La Pastora, 23 de Enero, El Valle, LaVega, Petare y en otros sectores de Caracas.

Andrés Galarraga

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Andrés José Padovani Galárra-ga, conocido como El Gato, na-ció el 18 de junio de 1961 en elsector Chapellín, Caracas. De-portista profesional, destacadoen la práctica de béisbol en la li-ga profesional venezolana y enlas Grandes Ligas estadouniden-ses —Major League Baseball—.En la Liga Venezolana de BéisbolProfesional jugó desde su tempo-rada de debut en 1978-1979con los Leones del Caracas,mientras que en la liga de los Es-tados Unidos fue primera basepara siete equipos distintos: Ex-

pos de Montreal, Cardenales de San Luis, Rockies de Colo-rado, Bravos de Atlanta, Vigilantes de Texas, Gigantes deSan Francisco y Ángeles de Anaheim. Su inicio en las gran-des ligas lo hizo con los Expos de Montreal, equipo con elque firmó su primer contrato profesional a los dieciochoaños, jugando en las Ligas Menores hasta debutar en lasGrandes Ligas en 1985. Durante su carrera deportiva ganódos veces el trofeo Guante de Oro como mejor jugador debéisbol defensivo y el campeonato de bateo en una oportu-nidad. Es considerado uno de los mejores jugadores defen-sivos y ofensivos de las Grandes Ligas, referencia especialpara los jugadores latinoamericanos. Varios de los récordsque tienen los venezolanos en este deporte lo sostenta An-drés Galárraga, entre ellos el de jonrones con 399, ocu-pando el puesto 41 en el béisbol estadounidense.

Frank Quintero, Juan Francisco Quintero Mendoza

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Juan Francisco Quintero Men-doza, conocido en la escenaartística como Frank Quintero,nació el 27 de noviembre de 1952 en Caracas. Durante sucarrera musical ha sido compositor e intérprete. Cursó estu-dios profesionales de batería y percusión en la Escuela deMúsica José Ángel Lamas. Cuenta con más de treinta y cin-co años de vida artística, durante los cuales ha logrado te-ner un amplio repertorio de piezas de distintos géneros, enlas que se fusionan diversos ritmos como el jazz, rock yotros, compuestas e interpretadas por él en la década de1980; muchas han permanecido en el tiempo y son cono-cidas a nivel nacional e internacional; es el caso de cancio-nes como La dama de la ciudad, Canción para ti, Química,Sin querer evitarlo, entre otras, además de canciones poste-riores a esa década como Agua dulce y Mientras pueda so-ñar. Frank Quintero ejecuta varios instrumentos como el ba-jo, guitarra, piano, batería y percusión. Ha estado relacio-nado musicalmente con intérpretes y compositoresvenezolanos de larga trayectoria, entre ellos Ilan Chester,Franco De Vita, Ricardo Montaner, Yordano y muchos otros.

Ballet Nuevo Mundo de Caracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Compañía de ballet fundada por la bailarina venezolanaZhandra Rodríguez y el bailarín estadounidense Dale Talleyen 1980, la cual hizo su primera presentación en 1981. Harealizado funciones en más de 130 países, logrando reco-nocimiento de la crítica y el público venezolano e interna-cional. La personalidad fuerte y expresiva que caracteriza asus integrantes se fusiona con el estilo de mezcla de todaslas formas de expresión corporal como la danza, el teatroy el atletismo.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

172

Gustavo Dudamel

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Joven talento venezolano educado bajo el Sistema Nacio-nal de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela. Nacióen Barquisimeto el 26 de enero de 1981. Comenzó sus es-tudios de música bajo la tutela de su padre a la edad decuatro años y de violín con el maestro José Francisco delCastillo. A los veintiséis años este joven director venezolanoes reconocido como uno de los talentos más destacados dela música académica, tanto en el ámbito nacional como in-ternacional, obteniendo importantes reconocimientos y pre-mios como el Premio de la Latinidad en su edición del 2007y el Premio Echo klassik de la Academia Fotográfica de Ale-mania, además de ser nombrado recientemente director ti-tular de la Orquesta Sinfónica de Gotemburgo en Suecia ydirector musical de la Orquesta Filarmónica de Los Ángeles.Actualmente es director de la Orquesta Sinfónica de la Ju-ventud Venezolana Simón Bolívar, una de las más importan-tes de Venezuela, con la que grabó en 2006 su primer dis-co para el sello Deutsche Grammophon. Se ha presentadoen las salas más destacadas de Europa y América, con re-conocimientos del más alto alcance de especialistas y el pú-blico en general.

Vicente Balbino Nebreda Arias, Vicente Nebrada

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Coreógrafo y bailarín de nombre artístico Vicente Nebrada.Nació en Caracas el 31 de marzo de 1930 y falleció el 26de mayo de 2002. Inició sus estudios de ballet en 1945,después ingresó en la Escuela Nacional de Ballet, hasta queviajó a Nueva York para estudiar ballet en la School of Ame-rican Ballet. En 1953 regresó al país para ingresar a lacompañía Ballet Nena Coronil y formar parte del primer es-pectáculo profesional realizado por la compañía en el Tea-tro Municipal de Caracas. En 1957 ingresó al Ballet Nacio-nal de Venezuela como bailarín solista y coreógrafo y al añosiguiente como bailarín solista en el Harkness Ballet. En

1969 lo nombraron director artístico y coreógrafo residentede Harkness Ballet. En 1982 fundó el Instituto Superior deDanza. En 1984 aceptó la dirección artística del Ballet Na-cional de Caracas, actual Ballet Teresa Carreño, cargo queejerció hasta el 2002. Entre los premios obtenidos por Vi-cente Nebrada están el Premio Conac de Danza Clásica,1984; Orden Diego de Lozada en su Primera Clase, 1986;Premio Nacional de Danza, 1992; Orden Andrés Bello ensu Primera Clase, 1993 y Orden del Libertador en el gradode Gran Oficial, 1995.

Nelly Ramos

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia San Agustín

Nació el 27 de octubre de1953. Ha colaborado en traba-jos sociales, culturales, musica-les y políticos de la comunidadde San Agustín, y ha participadoen serenatas, velorios de Cruzde Mayo, orquestas, grupos deaguinaldos, gaitas y sambas, yen la elaboración de comparsasy disfraces para los carnavalesde su parroquia. Fue una de lascreadoras del Grupo Madera,quienes hicieron ochenta y trespresentaciones a nivel nacionaly estuvieron en un documentalhecho por Jacobo Penzo y Car-los Azpúrua titulado El Afinquede Marín. Luego de un terribleaccidente ocurrido en el río Orinoco en 1980, donde variosde los integrantes del grupo perecieron, Nelly junto a losotros sobrevivientes comenzaron a trabajar con el grupo pa-ra darle continuidad al trabajo artístico y social de la parro-quia. Es apreciada y reconocida en la comunidad por laamplia trayectoria en el ámbito musical, además de su la-bor cultural junto a la población de la parroquia.

Juana Sujo, Juana Sujovolsky Berconsky

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Actriz y directora teatral, fundadora del teatro profesional enVenezuela. Nació en Buenos Aires, Argentina, el 14 de juliode 1913. En 1922 se trasladó a Alemania y estudió piano,idiomas y teatro. En 1933 regresó a Argentina y ganó el Pre-mio Municipal de Teatro por su actuación en la pieza teatralTórtola. En 1949 se mudó a Venezuela para trabajar comoactriz en la película La balandra Isabel llegó esta tarde,mientras que en 1950 fundó el Estudio Dramático y con susalumnos montó obras clásicas de la literatura. Cuatro añosmás tarde fundó la Sociedad Venezolana de Teatro y fue di-rectora del Teatro Los Caobos. Falleció en Caracas, el 11de julio de 1961.

175MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Margot Benacerraf

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Cineasta nacida en Caracas el 14 de agosto de 1926. Segraduó en la primera promoción de filosofía y letras de laUniversidad Central de Venezuela, en 1947. Cursó la carre-ra de cine en el Instituto de Altos Estudios Cinematográficos,Idhec, de la ciudad de París. Es autora de dos documentalesReverón, 1952, ilustra la vida de este invaluable pintor vene-zolano, y Araya, 1959, obra que retrata la labor diaria de lostrabajadores de las salinas de Araya, estado Sucre, con elque ganó el Premio Internacional de la Crítica del Festival deCannes en 1959. Además de recibir numerosos premios yreconocimientos, esta artista fue condecorada varias vecescomo la Orden Libertador, la Orden Andrés Bello, la OrdenBernardo O´Higgins del gobierno de Chile, el Premio Na-cional de Cine en 1995, entre otros. Fundó en 1966 la Ci-nemateca Nacional, institución que dirigió por tres añosconsecutivos; fue miembro de la Junta Directiva del Ateneode Caracas; y en 1991, en su afán de seguir contribuyendoa la difusión y promoción del cine venezolano y latinoameri-cano, creó una fundación con la ayuda del escritor GabrielGarcía Márquez llamada Fundavisión Latina. El Ateneo deCaracas le rindió homenaje en febrero de 1987 al inaugu-rar la sala de cine con su nombre.

Edmundo José Pérez Vegas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Quinta calle San José, sector El Manguito, parroquia

San Agustín

Nació en Caracas, el 18 de mayo de 1966. Se desempe-ña como facilitador de música y teatro en el Teatro Alame-da. Sus maestros fueron el Pavo Frank, Radame Pimentel yCarlos Francia. Participó con orquestas como Los Melódi-cos, Billo’s Caracas Boys, Roberto Antonio, Edgar Lean-dro, Dimensión Latina, La Bronwko de Venezuela, Salsa yDeseo, Naty y su orquesta y Tropican Boy. Imparte clasesde percusión a los niños y toca junto al Grupo Mundito ysu orquesta.

Colección de esculturas del Colegio de Abogados

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez, urbanización El Paraíso, sede del

Colegio de Abogados

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Colegio de Abogados

La colección del Colegio deAbogados está conformadapor dos obras, una de ellaselaborada por el escultor Pie-tro Ceccarelli, representa a Mi-guel José Sanz, pieza vaciadaen bronce, de cuerpo entero,con la cabeza inclinada haciael frente y levantada sobre unpedestal de forma cuadrada,revestido en mármol gris, conuna plaza rectangular en már-mol blanco con la inscripciónSanz en bajo relieve. Viste levi-ta, camisa de cuello alto, cor-bata de lazo y capa, de su espalda cuelgan las prendas mi-litares. La otra escultura es un busto que representa al doc-tor Cristóbal Mendoza, en bronce, de frente, vistiendochaqueta, camisa de cuello alto y corbata, levantado sobreun pedestal prisma rectangular, vertical, de base cuadraday escalonada, revestido en mármol gris, en la cara frontalpresenta una placa metálica con la inscripción de la obra.Esta colección es representativa ya que fueron elaboradasen homenaje a personajes importantes de la historia.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

174

Fundación Casa del Artista

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Bulevar Amador Bendayán, edificio Fundación Casa del Artista,

Quebrada Honda, parroquia La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Cultura

Se creó el 25 de marzo de 1987, sin embargo fue en abrilde 1988 cuando se iniciaron las actividades de la funda-ción, mediante dependencias administrativas, ubicadas enel Centro Simón Bolívar. Esta gestión fue iniciativa de Ama-dor Bendayán y del Centro Simón Bolívar quien donó el te-rreno para construir la Casa del Artista. El 13 de enero de1989 se hizo entrega de la edificación Casa del Artista dan-do apertura a las salas, y a los espacios al público en ge-neral, el 21 de marzo de 1991. La fundación está destina-da para propiciar la actividad artística y cultural. Desde sucreación y mediante la apertura de sus principales escena-rios: Sala Juana Sujo y Sala Doris Wells, los cuales rindenhomenaje a tan destacadas figuras del arte nacional, hanacogido las principales manifestaciones de la expresión delarte nacional e internacional. La Casa del Artista es sedepermanente del Festival de Jóvenes Coreógrafos de Vene-zuela, del Festival de Danzas Latinoamericanas y del Festi-val Internacional de Teatro de Caracas. Apoya además ini-ciativas de la Cruz Roja, al Programa Anual de Unidos Con-tra el Cáncer y, desde 1992, creó la entrega del PremioNacional del Artista, galardón único en su género para pre-miar a los más destacados en disciplinas como radio, cine,televisión, música y danza.

Eduardo Marturet

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Director y compositor orquestaldurante treinta y dos años, nacióen Caracas y es uno de los direc-tores de orquesta más prominen-tes de Sudamérica. Estudió enCambridge, Inglaterra, dondeobtuvo un diploma en piano, percusión, dirección y compo-sición. De regreso a Venezuela en 1979 obtuvo el puesto dedirector asociado de la Orquesta Filarmónica de Caracas,mientras que en 1984, con la creación e inauguración delComplejo Cultural Teresa Carreño, fue nombrado directormusical del mismo, al tiempo que fue director artístico de laOrquesta Sinfónica de Venezuela entre 1987 y 1995. En el2005 fue nombrado director asociado principal de la Or-questa Sinfónica de Miami. Su trabajo como director lo harealizado dirigiendo a destacadas orquestas como la Or-questa de Cámara de la Comunidad Europea, Staatsphilhar-monie Rheinland-Pfalz, la Orquesta Sinfónica de la RAI, laSinfónica de la Radio Danesa, Royal Flemish Philarmonique,Nordwestdeutsche Philharmonie, Gelders Orkest, Filarmóni-ca de Cámara de Bohemia, la Filarmónica de Seúl, la Filar-mónica de Buenos Aires y la Orquesta Sinfónica Simón Bo-lívar. También ha hecho grabaciones con la Sinfónica RadioBudapest, Brabant Orkest y la Orquesta de Cámara delConcertgebouw de Ámsterdam, entre otras. En los últimosdiez años trabajó intensamente con la Berliner Symphoniker,con la que grabó más de veinte discos, incluyendo la obrasinfónica de Brahms, los conciertos de Beethoven junto a so-listas venezolanos y ciclos de compositores iberoamericanos,realizando entre octubre y noviembre de 2001 una exitosagira por Latinoamérica que incluyó a Caracas, Sao Paulo,Montevideo, Buenos Aires y Cuidad de México.

Claudio Giusseppe Antonio Perna Fermín,Claudio Perna

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Artista conceptual y fotógrafo que nació en Milán, Italia, el20 de diciembre de 1938. En 1958 ingresó a la facultad dearquitectura de la Universidad Central de Venezuela, carreraque cursó hasta 1961, pero que no concluyó. En 1968 segraduó de geógrafo en la misma universidad, y gran partede su obra creativa gira en torno a esta disciplina. En 1972,junto con Eugenio Espinoza, emprendió trabajos al aire libreen los médanos de Coro y Tucacas, siendo éstas las prime-ras muestras de land art —es el arte de la construcción delpaisaje— en Venezuela. A lo largo de su carrera participó enexhibiciones en salas, galerías y museos nacionales e inter-nacionales. Recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas enreconocimiento no sólo por su trayectoria como pionero einvestigador, sino como artista que se valía de cualquier me-dio audiovisual para indagar en el arte y sus efectos en laspersonas. Parte de su colección iconográfica fue donada porel artista a la Biblioteca Nacional. Falleció en Holguín, Cu-ba, el 10 de febrero de 1997.

177MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

de fundadores de Radio Caracas Televisión en 1953, don-de grabó su primer programa televisivo llamado Surcandolos mares, dirigido por Margarita Gelabert. En este canaltrabajó en diversos ciclos de obras teatrales televisadas envivo como Otelo, de William Shakespeare, y El Negro Pri-mero. Participó en numerosas producciones dramáticas co-mo Resurrección, La Tirana, Historia de tres hermanas, Elprecio de la gloria, Mi amigo Dios, Juan Camino, Por estascalles, entre otras telenovelas. En el teatro destacó en obrascomo Todos los hijos de Dios tienen alas, junto a Juana Su-jo, Caín adolescente y El deseo bajo los olmos, ambas diri-gidas por Román Chalbaud; mientras que en cine participóen diversos largometrajes como La balandra Isabel llegó es-ta tarde, Surcos, Amanecer a la vida, La epopeya de Bolívar—coproducción venezolano española—. Durante su carre-ra recibió diversos galardones del medio audiovisual comoel Meridiano de Oro, Cardenal de Oro, 2 de Oro, PremioMunicipal de Teatro, Premio Casa del Artista, Guaicaipurode Oro y otras condecoraciones y reconocimientos otorga-dos por importantes organizaciones del país. Tomás Henrí-quez falleció el 24 de diciembre del 2002.

Colección obras de arte del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y Justicia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Urdaneta, esquina Platanal, parroquia La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para

las Relaciones Interiores y Justicia

Esta significativa colección está conformada por diversasobras pictóricas de autores como Víctor Cuevas con Figurasen Cuchillas, realizada en papel; una pieza realizada en

óleo sobre madera de Omar Carreño; Las Tres Mujeres,óleo sobre tela de Héctor Poleo; Alirio Palacios con la obraHomenaje a la Familia; Manuel Espinoza con las obras Pai-saje y Flores; de A. Serlio están las obras Sin título y Gatta-melata realizada en cartulina. Del artista S. Versan está laobra Alegoría de la Inocencia; de Armando Barrios, Perso-naje con Mandolina, óleo sobre tela. Del autor José Dávilase encuentra el cuadro Aguaderas; de Julio Medina, Mari-na; de Federico Brand el óleo Hacienda La Vega; del autorAlfonso Ros, Puerto pesquero de La Guaira. La colección secompone también de obras de Rafael Monasterio con Vistade Canoabo; de Armando Reverón, Paisaje, Playón de Ma-cuto y Mujer sentada con sombrero; de Manuel Cabré estáÁvila desde el Country Club; una pieza de Rolando Peña lla-mada Simón Bolívar leaving a good time; de Manuel Trini-dad Todo El Silencio, realizada en acrílico sobre tela; yOchavado de Francisco Narváez realizado en bronce.

Doris Wells

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Doris Marina Bounafina, conocida como Doris Wells, nacióen Caripito, estado Monagas, el 28 de octubre de 1943.Considerada por muchos como una de las actrices más ta-lentosas del cine, el teatro y la televisión venezolana, incur-sionó también en el medio artístico como escritora y directo-ra. Conocida por su actuación en exitosas telenovelas, algu-nas de las más destacadas fueron La Trepadora, Pobre negroy La hora menguada, basadas en textos de Rómulo Galle-gos; Campeones del escritor Guillermo Meneses y La seño-ra de Cárdenas, 1977, escrita por José Ignacio Cabrujas,Fausto Verdial y Julio Cesar Mármol. Además, protagonizóOriana de Fina Torres, película que ganó el premio la Cá-mara de Oro del Festival de Cine de Cannes. Doris Wells fa-lleció en Caracas el 20 de septiembre de 1988.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

176

Julia Villanueva de Blanco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre esquinas Panorama y Claveles, nº 16, parroquia San José

Nació en Caracas, el 17 de febrero de 1935. Es hija deGregorio Villanueva y María de Jesús Blanco. Se ha encar-gado de mantener las tradiciones en su comunidad a tra-vés de la participación en las fiestas de San Juan, Virgendel Carmen, Santa Rosalía de Palermo, San Benito, Virgendel Carmen de La Vega, entre otros. Lleva cuarenta añosdedicados al trabajo social y logró fundar el Comité prodefensa de la parroquia San José.

Fundación Hospital Ortopédico Infantil

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Institución privada, sin fines de lucro, cuya misión es la aten-ción de niños y jóvenes de escasos recursos económicos conproblemas osteomusculares. En 1942, cuando la parálisisinfantil hacía estragos en Venezuela, el empresario EugenioMendoza Goiticoa creó la Fundación Venezolana contra laParálisis Infantil, con la finalidad de luchar contra la invalidezy otras secuelas de la poliomielitis. Producto de esta iniciati-va, logró la colaboración de otros empresarios, y construyósu obra más significativa y de utilidad pública, el HospitalAntipoliomelítico de Caracas, con la misión de atender a lapoblación infantil más desprotegida y afectada por la polio.En el transcurrir de los años el hospital se ha convertido enun centro de referencia nacional en ortopedia, a la vez quese ha ido adecuando a las verdaderas necesidades de la po-blación, ampliando su cobertura de servicios, atendiendotambién a adultos y reformulando su esquema operativo ha-cia la auto-sustentabilidad.

Rafael Vidal

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nadador olímpico venezolano y comentarista deportivoque nació en Caracas el 6 de enero de 1964. Comenzócon sus actividades deportivas en natación a los siete añosde edad, representando a Venezuela en diversas compe-tencias regionales desde 1978. A los diecinueve años seconvirtió en el primer nadador venezolano en ganar unamedalla olímpica en la categoría de 200 m estilo maripo-sa en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles, en 1984. Es-tudió administración de empresas y una maestría en Inge-niería Informática en la Universidad de Florida. Al retirar-se de las competencias deportivas se dedicó alasesoramiento de deportistas en la superación de conflic-tos de autoestima y de directivos de empresas en gerenciageneral. Falleció el 12 de febrero de 2005 en Caracas.

Román Chalbaud

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Dramaturgo, director de cine,teatro y televisión. Oriundo deMérida, estado Mérida, empezósu carrera cinematográfica a co-mienzos de la década de 1950como asistente de dirección delrealizador mexicano Víctor Urru-chúa. En 1959 dirigió su primerlargometraje, una adaptaciónde su primera obra de teatro Caín adolescente. Desde en-tonces ha dirigido diecisiete largometrajes, entre ellos El pezque fuma, 1977; La oveja negra, 1989; Pandemonium,1997, entre otras. La producción televisiva que ha dirigidoconsta de diversas obras, entre ellas El cuento venezolanotelevisado; Boves, el urogallo, basado en la novela de Fran-cisco Herrera Luque; La Trepadora, de Rómulo Gallegos; LaHija de Juana Crespo, de José Ignacio Cabrujas, SalvadorGarmendia e Ibsen Martínez; El Asesinato de Delgado Chal-baud, entre otras.

Tomás Henríquez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació el 21 de diciembre de 1921 en Barlovento, estadoMiranda. Su trabajo actoral empezó a destacar a los veinteaños de edad, a través de Radio Cultura. Su debut teatralocurrió en 1942 con la Sociedad Amigos del Teatro en elmontaje de la obra Abigail, original de Andrés Eloy Blanco.Realizó pequeños papeles en espacios publicitarios de Ra-dio Caracas Radio, hasta que en 1944 ingresó como actorfijo en esta emisora radial, y en algunos programas y radio-novelas de Radio Cultura. Como actor de radionovelas sedestacó en Cuatro horas antes de morir, La ciénaga de Car-los Fernández y Trampas mortales. Formó parte del grupo

179MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Totem, obra escultórica

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| UD-3, avenida principal de La Hacienda, parroquia Caricuao

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Compañía Anónima Metro

de Caracas

Obra con un diseño propio del artista Rolando Peña en1987, patrocinada por la Compañía Metro de Caracas, pa-ra realzar el bulevar de Caricuao. La composición vertical es-tá formada por tres torres de metal doradas, de forma cilín-drica y unidas, con un aproximado de 20 m de altura. La pie-za descansa sobre un pedestal de formato rectangularhorizontal de concreto, revestido con losas de cerámica azul,con dimensiones de 4 m por 6 m de ancho por 1,5 m de al-to. La obra se encuentra en mal estado.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Edgar Anzola

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Pionero en diversos campos del entretenimiento y las comu-nicaciones en la Venezuela de comienzos del siglo XX, nacióen Villa de Cura, estado Aragua, el 27 de marzo de 1893.Incursionó en el campo del periodismo, la fotografía, el ci-ne, la discografía —pionero en este campo, pues introdujoal país uno de los primeros fonógrafos— y la radiodifusión.También es conocido porque trajo el primer automóvil mar-ca Ford a Venezuela. Además de cursar estudios de mecá-nica automotriz en Estados Unidos, adquirió sólidos conoci-mientos en electrónica, lo que le permitió fundar a su regre-so a Venezuela la emisora de radio Broadcasting Caracas,ubicada en ese entonces en la planta alta del Almacén Ame-ricano, propiedad de la familia Phelps. Dicha emisora hizosu primera transmisión el 9 de diciembre de 1930, conoci-

da con las siglas 1BC, convirtiéndose luego en la actual Ra-dio Caracas Radio. En 1913 formó parte de la filmación delprimer largometraje mudo en el país, titulado La dama delas cayenas, adaptación de la novela de Alejandro Dumas,hijo, La dama de las Camelias, hecha por Enrique Zimmer-nann y Lucas Manzano. En 1924, junto a Jacobo Carriles,produjo la película La trepadora, basada en la novela deRómulo Gallegos, y dos años después participó, tambiénjunto a Carriles, en la producción de Amor, tú eres la vida.Esta pareja realizó numerosos documentales, entre ellos Lavisita del general Pershing, Viaje a la riviera, El ciclo vital delSchistosoma mansoni, entre otros.

Edgar Anzola produjo en 1932 el largometraje Co-razón de mujer, dirigido por José Fernández y fotografiadopor Juanito Martínez Pozueta. En 1937 viajó a Estados Uni-dos, desempeñándose como subgerente de la compañíaRCA. Regresó a Venezuela e ingresó en los LaboratoriosNacionales, donde trabajó con otros pioneros de la cine-matografía, ensayando por vez primera con el color y el so-nido. Este multifacético pionero filmó un documental sobrela vida y obra del pintor Armando Reverón el cual donó ala Cinemateca Nacional en 1977. Murió en Caracas el 14de diciembre de 1981.

Pedro Centeno Vallenilla

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Pintor, dibujante y abogado. Nació en Barcelona, estadoAnzoátegui, el 13 junio de 1899. En 1910 inició su prepa-ración formal en la Escuela de Bellas Artes. Posteriormentecomenzó a estudiar ciencias políticas en la UniversidadCentral de Venezuela y se graduó en 1925. Participó enuna exhibición en la Sala de Escudos del Museo Nacionalde Bellas Artes, anexo al edificio de la Universidad Centralde Venezuela. En 1929 viajó a Italia y Francia donde par-ticipó en varias exposiciones individuales y colectivas. En1942 instaló su estudio, lugar que se convirtió en un espa-cio para reuniones y tertulias. Fundó junto a otro grupo deartistas la Asociación de Artistas Plásticos Independientescomo alternativa de los salones oficiales. En la década delos años cincuenta realizó pinturas murales para el Círculo

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

178

Indio Tiuna, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas.

|DIRECCIÓN| Entre las avenida Los Laureles y Roosevelt, urbanización

Los Rosales, parroquia San Pedro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Figura de cuerpo entero del artista venezolano AlejandroColina que representa al cacique Tiuna en posición se-dente. Elaborada con piedra artificial, la figura luce ana-tómicamente musculosa, se encuentra sentada sobre untrono formado por tambores, escudos y algunas guirnal-das. Sobre su cabeza lleva un penacho, los brazos estánextendidos y las manos se apoyan sobre sus rodillas, sos-teniendo un arco y flechas. Sus pies descalzos se apoyancon firmeza, el izquierdo más adelantado que el derecho.La escultura descansa sobre un pedestal de concreto, deforma piramidal pintado de blanco y decorado con tres re-lieves que representan varios mitos indígenas. Tiene buenestado de conservación.

Hilda Vera

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Actriz venezolana con una dila-tada carrera tanto en el país co-mo en el exterior. Entre sus par-ticipaciones cinematográficasdestacan sus intervenciones enel reparto de los filmes Nosotroslos pobres, 1947, en la que ac-tuaron Pedro Infante, Evita Mu-ñoz, Carmen Jurado, entreotros; Doña Perfecta, 1950,

con Dolores del Río, Esther Fernández y José Elías Moreno;A toda Máquina, 1951, con Pedro Infante, Luis Aguilar y Al-ma Delia Fuentes, todos realizados en México. Algunos delos roles protagónicos que interpretó fueron el de Julia enLuz en el páramo, dirigido por Víctor Uchurrua, el cual par-ticipó en el Festival de Cannes. En 1974 interpretó a La Dan-ta en el largometraje La Quema de Judas, dirigido por Ro-mán Chalbaud, actuando al lado de Miguel Ángel Landa,

María Teresa Acosta, Rafael Briceño y Arturo Calderón, en-tre otros. En El pez que fuma, 1977, película dirigida tam-bién por Román Chalbaud, interpretó a La Garza, y en laque compartió con Miguel Ángel Landa y Orlando Urdane-ta. En la televisión trabajó en la telenovela Camay, de 1954,primera novela con duración de quince minutos por capítu-los; en 1977, en La hija de Juana Crespo, original de Salva-dor Garmendia, José Ignacio Cabrujas, Ibsen Martínez y Ro-mán Chalbaud, entre otras. En teatro se destacó en la obraLa casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. Falle-ció el 1 de enero de 1988.

Colección de esculturas de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela, Cantv

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Libertador, Edificio Cantv, parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Compañía Anónima Nacional

Teléfonos de Venezuela, Cantv

La Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuelaposee una colección compuesta por una serie de estructu-ras, la que se localiza en la entrada del estacionamiento deledificio llamada The Bird Tyra Lundgren, donado a la em-presa por la L. M Ericsson-Suecia, 1974. Es una pieza ela-borada en bronce con una base de aproximadamente 1,5m de altura. Su figura simula la forma de pájaro, represen-tando la libertad. En la entrada principal se ubica una es-tructura con base de concreto en forma de rectángulo de al-rededor de 1,7 m de altura. Esta escultura es alusiva a unniño con vestimenta antigua, quien sostiene en su mano de-recha unos de sus zapatos dejando unos de sus pies al des-cubierto. Igualmente se encuentra una obra tenso dinámicade aproximadamente 8 m de ancho por 3 m de largo, ela-borada en hierro que refleja la simetría, creada por Bogenen 1973. Se encuentra sobre una jardinera y escaleras enel área del edificio administrativo.

181MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

rina principal del American Ballet Theatre, interpretando ca-si todos los roles principales de los ballets clásicos que esta-ban dentro del repertorio de la agrupación. También formóparte del Ballet de Hamburgo, dirigido por John Neumeier.En 1974 regresó a Venezuela y junto a Vicente Nebrada,María Cristina Anzola y Elías Pérez Borjas fundó el Ballet In-ternacional de Caracas, el cual tuvo vigencia hasta 1981.

Zhandra Rodríguez fundó y dirige en compañía delbailarín Dale Talley el Ballet Nuevo Mundo de Caracas. Haparticipado en roles protagónicos de prestigiosas compa-ñías de ballet como en el Ballet Nacional de Cuba, Balletde la Ópera de Berlín, Ballet de la Ópera de Viena, Balletdel Teatro Colón de Buenos Aires, Ballet del Teatro Munici-pal de Río de Janeiro y Ballet Santiago de Chile, entreotros, y ha compartido con bailarines destacados como Mi-hail Barishnikov, Paolo Bortolucci, Edgard Villilla, JacquesD’Ambroise, Fernando Bujones, Jhon Clifford, Michael De-nard, Iván Nagy y Anthony Dowell. Por su destacada carre-ra como bailarina ha sido homenajeada múltiples veces,recibiendo variadas condecoraciones y reconocimientos endiferentes partes del mundo.

Colección de la iglesia San Rafael

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Las Lauras con calle Los Claveles, urbanización

La Florida, parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

La colección de la iglesia está conformada por una serie deimágenes, además de un retablo con base de piedra, don-de se ubica la imagen de la Madre Cabrini con su túnica

negra y borde dorado; tieneuna aureola sobre su cabeza yen su cintura pende un rosarioy en la mano izquierda la Bi-blia. Hacia el centro del reta-blo está la imagen de la Inma-culada Concepción, la cual sepresenta pisando a la serpien-te, como símbolo del diablo,lleva una túnica color beige yuna manta turquesa de bordesdorados. Junto a esta imagenestá San Antonio María Claretvestido con hábito color ma-rrón, en la mano derecha llevala Biblia, de su cuello pendeuna cruz y en su cabeza llevauna aureola. Luego observa-mos otro retablo con la ima-gen de Nuestra Señora de Fátima, vestida con túnica blan-ca y manto del mismo color, con el borde en dorado, llevaentre sus manos un rosario; la Virgen está acompañada porel grupo de niños, que de acuerdo con la historia fue aquienes se les apareció. Otras imágenes que están en laiglesia son la de Santa Ana, San Antonio de Padua y SantaTeresita de Jesús. En el retablo mayor se observa a San Ra-fael con bastón, túnica rosada con borde dorado y mantoazul, lleva en la cabeza una pequeña corona y una aureo-la. También se ubica Tobías, vestido de túnica azul y sostie-ne entre sus manos un pescado. Del lado izquierdo está SanMiguel Arcángel con su habitual armadura y casco. Su pieizquierdo posa sobre la cabeza del demonio, a la derechaestá San Gabriel Arcángel, vestido con una túnica beige ymanto verde con bordes dorados, en su cabeza descansaun pequeña corona y una aureola. Este retablo está custo-diado por dos ángeles.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

180

Militar y el Palacio Federal Legislativo. Entre sus obras des-tacan La Virgen de la orquídea Alba, Cesta Mística, Mag-nolias, El día, Retrato del Negro Primero, El Cacao, Sansóny Dalila, Guaicaipuro, entre otros. Los últimos treinta añosde su vida continuó creando e impartió clases de pintura ydibujo. Sus obras forman parte de colecciones públicas yprivadas dentro y fuera del país. Falleció en Caracas el 3de agosto de 1988.

Carlos Gardel, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas.

|DIRECCIÓN| UD-5, al lado de la

Escuela José Alberto Hernández,

parroquia Caricuao

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Libertador

Obra escultórica que represen-ta al reconocido cantante Car-los Gardel, intérprete de tangosen Latinoamérica, entre las dé-cadas 1920 y 1930. La obra es

un vaciado en metal, que representa al personaje vistiendotraje, camisa de cuello y corbata, con cabello corto peina-do hacia atrás, con una expresión alegre y sonriente. El bus-to descansa sobre un pedestal de concreto de formato rec-tangular vertical, revestido con losas de cerámica, en la ca-ra frontal tienen una placa. Se ubica en el centro de unaredoma de la calle principal de la hacienda UD-5. La obrase encuentra en buen estado de conservación.

Carlos Federico Duarte Gaillard

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 4 de enero de 1939. Historiador, cu-rador, restaurador y crítico de arte, cursó estudios de restau-ración en la Nacional Gallery y en el Victoria & Albert Mu-seum, ambos ubicados en Londres, Inglaterra. Entre 1962 y1977 trabajó como restaurador del Museo de Bellas Artes,

director, museógrafo e investigador del Museo de Arte Co-lonial Quinta Arauco, vicepresidente desde 1978 hasta elpresente del mismo museo, así como también es miembrode la Junta Directiva de la Fundación Galería de Arte Na-cional. Carlos Duarte fue miembro de la Organización In-ternacional de Museos, ICOM; la Junta Nacional Protecto-ra y Conservadora del Patrimonio Histórico y Artístico de laNación y es asesor de la Fundación para el Rescate delAcervo Documental Venezolano, estas dos últimas ubicadasen Caracas. Durante su carrera ha escrito libros relaciona-dos con el arte colonial en Venezuela y ha recibido conde-coraciones como la Orden Andrés Bello y la Orden Francis-co de Miranda en su segunda clase. Su trabajo ha recibidoreconocimientos a través del distintivo de la UniversidadCentral de Venezuela 170 años de los Estatutos Republica-nos, 1998, y el distintivo al mérito —Primera Clase— de laAsociación Venezolana Amigos del Arte Colonial.

Asociación de Scouts de Venezuela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Creada en 1945, esta organiza-ción tiene origen en Maracaibo,estado Zulia, resultado del inte-rés de Ramón Ocando Pérez enorganizar patrullas exploradorasde jóvenes entre 1913 y 1926.En 1933 Enrique Sapene orga-nizó en Caracas la Tropa SanJorge y luego de firmar el PactoFederal quedó constituida la Fe-deración de Boy Scouts de Venezuela. En 1935 la iglesiacatólica Venezolana reconoció a la federación como únicaorganización de scout nacional, al tiempo que se creó elCampo Escuela El Humo, donde se realizó el primer cursopráctico del Badge Nacional de Bosques, lo que es actual-mente la Insignia de Madera. En 1936 el presidente de laRepública emitió órdenes a sus funcionarios de apoyar a losBoy Scouts y en 1937 pasaron a formar parte de los paísesmiembros de la Organización Mundial del MovimientoScout. En 1945 los estatutos de los Scouts pasaron a lla-marse POR —Política, Organización y Reglamentos— y seacoge la denominación Asociación de Scouts de Venezue-la, de conformidad con la recomendación de la PrimeraConferencia Scout Interamericana de Bogotá.

Zhandra Rodríguez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Bailarina que inició estudios a los cinco años con la maes-tra Nena Coronil, y dos años más tarde ingresó a la Acade-mia Interamericana de Ballet, dirigida por Margot Contre-ras. A los quince años pasó a formar parte del cuerpo debaile del Ballet Nacional de Venezuela, dirigido por IrmaContreras, convirtiéndose en poco tiempo en una de las pri-meras bailarinas de esa compañía y más tarde en la baila-

183MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

munidad que sintieron necesidadde expresarse y su perduraciónen el tiempo es efímera, pues sufunción es muy corta y variada,como es el caso de los muralesque se realizan como propagan-da electoral o aquellos para re-saltar el servicio prestado por al-gún negocio. Los murales popu-lares se clasifican en decorativos,estilo joven, religiosos, políticos,simbólicos, conmemorativos, pu-blicitarios, individualistas, nacio-nalistas, ambientales y formalescon elementos populares.

A lo largo del municipioLibertador se hallan varios mura-les, entre ellos está el mural enhomenaje al poeta Víctor ValeraMora, en la parroquia El Recreo,considerado para la comunidadde la zona y de sectores aleda-

ños como una importante obra. En la parroquia San Ber-nardino se ubican dos murales: mural Escuela Taller Artesde Fuego, de Carlos Pager, y otro en el Colegio CIAL de au-tor desconocido; en la parroquia San Pedro está el mural enhomenaje al Ché Guevara, en la estación Ciudad Universi-taria; al igual que el mural ecológico ubicado en la mismazona. En la parroquia Sucre está el mural Paisaje de Costa,de Miguel Ángel Hernández, y el mural de Simón Bolívar,entre otros que se hallan a lo largo del sector. En la parro-quia 23 de Enero se ubica el mural Marmres Tupamaros, elmural Líderes Latinoamericanos, mural de Simón Bolívar, Si-món Rodríguez y el mural El Ché. Los murales urbanos dela ciudad de Caracas son muy valorados ya que represen-tan para todos los caraqueños simbologías referentes a lacultura, creencias, y en algunos casos su pensamiento y va-loración hacia algo.

Teresa de la Parra, Ana Teresa Parra Sanojo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en París el 5 de octubre de 1889 y falleció en Madridel 23 de abril de 1936. Como se estilaba en aquella época,las mujeres no podían trabajar y mucho menos publicar li-bros, por lo que Teresa de la Parra firmó sus primeros cuen-tos con el seudónimo de Fru-Fru. En 1924 consiguió el pri-mer premio en un concurso de escritores con su novela Ifige-nia. La obra está ambientada en la época de finales del sigloXIX y principios del XX, y narra el drama de la mujer frente auna sociedad que no le permitía expresar sus ideas ni elegirsu destino. En 1927 viajó a Cuba para representar a Vene-zuela en la Conferencia Interamericana de Periodistas. Alaño siguiente viajó a Europa donde comenzó a escribir susegunda novela, Memorias de Mamá Blanca, publicada en1929. En esta segunda obra, de la Parra expone los recuer-dos de su niñez a través de personajes y costumbres, am-bientada en una hacienda de caña de azúcar. Esta escritoraaportó a la literatura venezolana el humor y la ironía quecontrastaba con el tono serio y amargo de la literatura de laépoca, considerada una de las más importantes escritorashispanoamericanas del siglo XX. En 1929 enfermó de tuber-culosis y se trasladó a Suiza para internarse en un sanatorio,donde residió prácticamente hasta su muerte en Madrid,1936. En 1947 sus restos fueron trasladados a Caracas ydesde 1989 reposan en el Panteón Nacional.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

182

Enrique Bernardo Núñez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Escritor, diplomático y periodista. Nació en Valencia, estadoCarabobo, el 20 de mayo de 1895 y falleció en Caracas el1 de noviembre de 1964. En 1910 se trasladó a Caracaspara iniciar sus estudios en la Universidad Central de Vene-zuela en la facultad de medicina, de forma paralela se dedi-có al periodismo y a la literatura, áreas a las que se dedicóa tiempo completo. Posteriormente fue reconocido comouno de los escritores de la Generación de 1918 por su no-vela Bolívar orador y Sol interior. Trabajó desde 1919 hasta1929 en diferentes diarios nacionales e internacionales enpaíses como Colombia y Cuba, lugar donde inició su terce-ra novela Cubagua, la cual culminó en Panamá al año si-guiente. Posteriormente inició una crónica sobre el Canal dePanamá, de nombre La Galera de Tiberio, novela que fuepublicada en Francia y Bélgica. En 1943 publicó El hombrede la levita gris y al año siguiente Arístides Rojas anticuariodel nuevo mundo, las cuales son biografías de Cipriano Cas-tro y Arístides Rojas, respectivamente. Fue nombrado comoel primer cronista de la ciudad de Caracas, momento delcual surgió el libro La ciudad de los techos rojos, publicán-dose la primera edición en 1947. El 24 de junio de 1948 seincorporó como individuo de Número a la Academia Nacio-nal de la Historia y entre sus labores como cronista, EnriqueBernardo Núñez retomó e impulsó la revista Crónicas de Ca-racas, publicación de la municipalidad.

Marco Antonio Lacavalerie, Musiú Lacavalerie

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Locutor, narrador deportivo y animador de programas deentretenimiento televisivo que nació en Maripérez el 30de enero de 1923 y falleció el 23 de febrero de 1995. Es-tudió en Chile ingeniería eléctrica, y estando en ese paísse interesó por la locución radial, la cual puso en prácti-ca a su regreso al país en 1946, cuando obtuvo el título

de locutor. Trabajó en varios programas de Radio Cara-cas Radio como El Repórter Esso y El batazo de la suerte.A partir de 1955 comenzó sus transmisiones de béisbolde Grandes Ligas desde Estados Unidos para Venezuela,aparte de peleas de boxeo. Los últimos años de su carre-ra los dedicó a la narración deportiva del béisbol profe-sional venezolano, especialmente por el circuito de los Ti-burones de La Guaira. Se retiró del oficio en 1992, ha-ciendo un anuncio público en un juego de Los Tiburonesde la Guaira. Se hizo acreedor de múltiples homenajes,condecoraciones y del reconocimiento popular.

Manuel Cabré

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Barcelona, España, el25 de enero de 1890 y fallecióen Caracas el 26 de febrero de1984. En 1904 inició estudiossuperiores en la Academia deBellas Artes. Fue miembro fun-dador del Círculo de Bellas Ar-tes. En 1920 viajó a París, seinscribió en la Academia Gran-de Chaumière y estableció suestudio de trabajo. En 1930 regresó definitivamente a Ca-racas, donde fue director de la Escuela de Artes Plásticas yAplicadas y luego director del Museo de Bellas Artes. Entre1945 y 1965 trabajó con especial atención la montaña deEl Ávila, dando como resultado una serie de obras que secaracterizan por poseer iluminaciones plenas, mientras queentre 1965 y 1969 los Ávilas se ven recalcados por la exal-tación cromática. Cabré a lo largo de su carrera artísticaparticipó en múltiples exhibiciones individuales en París,Nueva York y Caracas, oportunidades en las que ganó pre-mios en salones oficiales. Sus obras forman parte de im-portantes colecciones como la Colección Cisneros, BancoMercantil, Fundación Polar y Galería de Arte Nacional.

Arte mural popular en Venezuela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

El arte mural popular en Vene-zuela es la continuación de latradición formal que ya existíaen el país, desde el período co-lonial, el cual a su vez era unaextensión de las tendencias pos-trenacentistas originadas en elcontinente europeo. Como mu-ral popular entendemos que sonaquellos a los que el público engeneral tienen acceso, poseengran diversidad de temas y colo-res, sus autores generalmenteson personas de la misma co-

185MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Relaciones Exteriores como calígrafo, creando la ilumina-ción de la Carta Magna Inglesa, ilustrando escenas histó-ricas. Posteriormente formó parte de la Sociedad de Cien-cias Físicas y Naturales de Caracas y dibujó monumentosde Bolívar. Expuso en la Primera Exposición Anual de Be-llas Artes Venezolanas con aproximadamente treinta y sie-te obras, tales como Vistas de La Orchila, El carbonero deCaracas y La procesión de Carúpano, entre otras. Murióen Caracas el 21 de agosto de 1876.

Burlesco, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida principal de La

Rinconada, entrada al Hipódromo,

parroquia Coche

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Libertador

Obra escultórica vaciada en metal que representa un caba-llo de cuerpo entero y de pie. La obra fue realizada por elescultor Jean Chenaf, fue erigido para recordar a burlesco,un padrote criollo. La escultura reposa sobre un pedestal deconcreto de forma triangular, al revés, que se encuentra so-bre un espejo de agua. En la cara frontal tiene una placaque dice: Burlesco padrillo que originó la cría del purasangrenacional. Su entorno está bordeado por jardineras y arbori-zación. El estado de conservación de la obra es bueno.

Colección fotográfica del Centro de la Diversidad Cultural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Zuloaga con calle América, quinta Micomicona,

parroquia San Pedro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Casa de la Diversidad Cultural

El Centro de la Diversidad Cultural está dedicada al resca-te, preservación, investigación y promoción de la cultura ve-nezolana, latinoamericana y del Caribe. Cuenta en su ha-ber con una colección fotográfica producto del trabajo deinvestigación de más de cinco décadas. La colección, de laantigua Fundación de Etnomusicólogia y Folklore, Fundef—1949-1968—, es el resultado de una selección de imá-genes fotográficas en blanco y negro que se inició en 1948,fruto de trabajos de campo en toda la geografía nacional.Las imágenes captan la tipología fisonómica, las activida-des artesanales, económicas o festividades tanto de perso-nalidades como de colectivos practicando estas tareas, sucotidianidad familiar e individual, el clima, la geografía, laindumentaria y la etnografía que formaron parte de los pai-sajes, oficios y tradiciones venezolanas.

Este trabajo visual y documental estuvo a cargo defotógrafos de reconocida calidad como Gonzalo Plaza,Abilio Reyes, Juan Liscano, Gustavo Silva, Lucas González,Luis Felipe Ramón y Riviera, Edmundo Francisco Pérez yMargot Benacerraf, quienes a través de sus instrumentos detrabajo lograron captar imágenes de gran calidad y valorartístico. Entre las fotografías que integran la colección es-tán las tituladas Informadora, Las Trincheras, estado Cara-bobo 1940; Informante, San Francisco de Yare, estado Mi-randa, 1949, ambas de Gonzalo Plaza; Rezandero SoteroFernández, Boconó, estado Trujillo, 1958, de Luis FelipeRamón y Riviera; Catre Tijera, Bobures, estado Zulia, 1955,de Abilio Reyes; Mujeres regresando del campo, de Luis Fe-lipe Ramón y Riviera, Ocumare de la Costa, estado Ara-gua, 1954; Artesano labrando coco, Chejendé, estado Tru-jillo, 1955. Tocadores de carángano, Curiepe, estado Mi-randa, 1949, de Juan Liscano; Viejo llanero en Santa Rita,estado Guárico, 1956, de Margot Benacerraf; Manuel Por-tero, 1947, y Diablos San Francisco de Yare, ambas de SanFrancisco de Yare, en el estado Miranda, 1949, de Edmun-do Francisco Pérez. Piladoras de maíz, Curiepe, estado Mi-randa, 1949, de Gonzalo Plaza; Informantes, Puerto Nu-trias, estado Barinas, 1968, de Gustavo Silva; una serie deretratos de Lucas González entre los que están Tipo de mu-jer criolla y Tipo de mujer coreana, Puerto Cumarebo, esta-do Falcón, 1948, entre otras.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

184

Gertrude Golschmidt, Gego

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Escultora nacida en Hamburgo, Alemania, en 1912. Estu-dió en Stuttgart, Alemania, donde obtuvo el título de arqui-tecto. Una vez radicada en Venezuela a la edad de veinti-siete años se formó como artista de tendencia constructivis-ta, especialmente en el período entre 1952 y 1958. En1957 inició su trabajo con formas tridimensionales, toman-do como elemento principal de expresión la línea, emple-ando principalmente el alambre para realizar construccio-nes y estructuras complejas que se pueden soportar en elsuelo o en los techos de edificaciones o estructuras al airelibre. Fue docente de la Escuela de Artes Plásticas CristóbalRojas y de la facultad de arquitectura y urbanismo de la Uni-versidad Central de Venezuela. Entre su obra creativa des-taca Reticulárea, escultura basada en sucesiones de trián-gulos hechos con alambre, propiedad de la Galería de Ar-te Nacional. Su obra incluye esculturas, dibujos, grabados ypiezas de gran tamaño como las Cuerdas que cruzan losedificios del Complejo Parque Central en Caracas. Recibiómúltiples premios, entre ellos el Premio Nacional de ArtesPlásticas en 1979. Murió en 1994.

Orfeón Universitario

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Los Chaguaramos, Ciudad

Universitaria, parroquia San Pedro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Universidad Central de Venezuela

El orfeón es una sociedad de cantantes en coro sin acom-pañamiento de instrumentos. En el caso del orfeón de laUniversidad Central de Venezuela es el coro activo más an-tiguo del país. Fundado en 1943 por el maestro Antonio Es-tévez, fue a su vez dirigida, sucesivamente, por Vicente Emi-lio Sojo, Evencio Castellanos, Vinicio Adames y Raúl Delga-

do Estévez. Está son integrado por estudiantes, egresados yalgunos estudiantes de música vinculados a la UCV, ade-más cultiva tanto géneros venezolanos como latinoamerica-nos y universales.

El 3 de septiembre de 1976 en un accidente aéreoocurrido en la isla Texeira del archipiélago de las Azores, enPortugal, murieron todos los integrantes del Orfeón Univer-sitario, incluyendo su director, el maestro Vicinio Adames, ylos tripulantes de la nave. El velatorio se realizó en la PlazaCubierta de la Ciudad Universitaria y fue una de las trage-dias más impactantes y recordadas por todo el país. Laagrupación reapareció el 27 de marzo de 1977, convirtién-dose en punta de lanza para el movimiento coral universi-tario, a gran escala. Con una carrera musical de más de se-senta años y un historial lleno de éxitos, premios y condeco-raciones nacionales e internacionales, en 1983 el orfeónfue declarado Patrimonio Artístico de la Nación. De estaagrupación surgieron artistas que desarrollaron una exitosacarrera como solistas, tal es el caso de Jesús Sevillano, Mo-rella Muñoz y María Teresa Chacín, entre otros.

Homenaje a Santiago de León de Caracas, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Sector 5, autopista Valle-Coche, parroquia El Valle

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Escultura vaciada en bronce querepresenta a un león, icono de laciudad de Caracas. La obra es decolor negro; presenta al felino pa-rado sobre sus patas traseras,mientras que con las delanterassostiene el escudo con la cruz deSantiago. Fue fundida en Madrid,España, por la Fundación Codinay erigida en 1984. El pedestal tie-ne una placa compuesta por tresláminas de mármol que dan cré-dito a Fundapatrimonio como en-te restaurador de la obra en el2001. La pieza está rodeada deáreas verdes.

Ramón Bolet Peraza

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, el 13 de diciembre de 1836. Recono-cido pintor y litógrafo que trabajó en la imprenta de losHermanos Bolet. Diseñó la fachada del mercado de Bar-celona y del templo masónico, pintando al óleo los salo-nes. En compañía de Enrique Neun y su hermano NicanorBolet Peraza editó la revista Museo Venezolano, publica-ción donde aparecieron las mejores litografías del sigloXIX. Se desempeñó como oficial mayor de la Secretaría de

187MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

parque están el busto que repre-senta a Teresa Carreño sobre unpedestal de mármol blanco; unbusto de Miguel de Cervantes enmármol con igual pedestal; bus-to de Simón Rodríguez, ubicadofrente a la plaza El Reloj, dondeestá el reloj de El Calvario, pie-za de la que sólo queda la base;una estatua de Francisco Bermú-dez con las manos apoyadas so-bre una espada y una leve sepa-ración sobre un pedestal de

mármol de color gris oscuro. Se ubica una escultura querepresenta una figura femenina elaborada en bronce, depie con las manos hacia atrás y las piernas levemente se-paradas, realizada por la escultora Ana Ávalos; una es-cultura de bronce del Libertador Simón Bolívar, ubicadasobre un pedestal de cerámica negra, se presenta con el

brazo derecho sobre el pechoy la mano izquierda sobre laespada. También se observaal final de las escaleras unaescultura de Cristóbal Colón,elaborada en bronce. En estepaseo se ubica el acueductocentral de la ciudad. La mayorparte de las piezas que con-forman la colección de escul-turas y obras del parque seencuentran entre regular y malestado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Fundación Schola Cantorum de Caracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Final de la avenida Panteón, edificio Biblioteca Nacional,

Foro Libertador

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| María Guinand

Institución cultural creada en 1967 por iniciativa de ungrupo de profesores y estudiantes de música, cuyo obje-tivo incluía promocionar, desarrollar y difundir el arte co-ral en Venezuela, tanto de música académica como po-pular venezolana. La Schola Cantorum de Caracas estáconformada por voces mixtas, consolidando un equipoartístico y humano que ha obtenido los más altos recono-cimientos y galardones internacionales, gracias a la inno-vación en la interpretación de formas musicales tradicio-nales y el cultivo de la música contemporánea. La funda-ción incursiona en el área de la docencia, difusión y lainvestigación. Uno de sus trabajos más sobresalientes esel montaje de La Pasión según San Marcos del argentinoOsvaldo Golijov. Han participado en conciertos y festiva-les en Europa y Estados Unidos, oportunidades en las queobtuvieron premios como el del Festival Guido D’Arezzo,en 1974. En 1969 le fue otorgado el Premio Nacional deMúsica a su director y fundador Alberto Grau. Dentro dela fundación se ha creado un archivo musical, así comolos Pequeños Cantores de la Shola Cantorum de Caracasy La Cantoría de Alberto Grau, premiada internacional-mente. María Guinand, su actual directora, honra los 40años de la exitosa carrera de la fundación.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

186

Colección escultórica del Parque El Calvario

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre el barrio El Guarataro, parroquia San Juan; sector

La Planicie, parroquia 23 de Enero; y las escalinatas de El Calvario,

parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Este amplio y antiguo lugar derecreación está conformadopor diversas áreas donde seubican importantes esculturasy monumentos. En El Calvariose encuentra el Arco de la Fe-deración, edificado en con-memoración de la Guerra Fe-deral —1859-1863—, com-puesto por relieves y esculturasde Emilio Gariboldi. En sucentro se ubica una figura fe-menina que sostiene una coro-na de laurel y una bandera, ya sus pies hay cuatro figurasfemeninas con las manos en-trelazadas. En el centro del ar-

co hay un relieve con el rostro de Juan Crisóstomo Falcóncon un ángel de cada lado, además del escudo de Vene-zuela. Se ubica la escultura de una mujer que sostiene unaflor, con una inscripción donde se lee Flor Des Alpes. Entrelos bustos y esculturas pedestres que se encuentran en el

189MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Alfonso Chico Carrasquel

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Es uno de los beisbolistas másimportantes de Venezuela y elmundo. Nació en Caracas el 23de enero de 1928, entre las pa-rroquias San José y La Candela-ria; y se crió en el sector de Sa-rría donde había muchos cam-pos de béisbol. A los 14 años se

integró al equipo juvenil de la fábrica Cauchos General,donde trabajabó; y a los 16 fue seleccionado para integrarla selección nacional amateur en 1944. Debutó el 17 deenero de 1946 en el primer campeonato de la Liga Profe-sional de Béisbol Venezolano como campo corto del equi-po Cervecería Caracas, que luego se convertiría en los Leo-nes del Caracas, momento en el que bateó el primer cua-drangular de la historia nacional. El 18 de abril de 1950debutó en las Grandes Ligas con el equipo los Medias Blan-cas de Chicago, del cual formaría parte hasta 1955, añoen el que es cambiado a los Indios de Cleveland. Durantesu estadía en los Medias Blancas, se convirtió en el primerjugador latino en actuar en un Juego de las Estrellas, al for-mar parte del conjunto de la Liga Americana en 1955. Suúltimo año como grande liga fue en 1959 con los Oriolesde Baltimore; y en la pelota nacional jugó esporádicamen-te en distintos equipos hasta la campaña 1966-1967. Par-ticipó como jugador activo en siete Series de Caribe.

Después de finalizar su carrera como pelotero activo,incursionó como comentarista, entrenador y como managerlogró ser el primer venezolano en ganar una Serie del Caribeen 1982 con Los Leones de Caracas en Hermosillo, México.Murió el 26 de mayo del 2005. En su honor el estadio de laciudad de Puerto La Cruz, estado Anzoátegui, lleva su nombre.

Simón Bolívar, relieve

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida principal de Caricuao, UD-2, frente al bloque 12,

parroquia Caricuao

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Compañía Anónima

Metro de Caracas

Es una obra realizada por la Compañía Metro de Caracasen honor al Libertador Simón Bolívar, en el bicentenario desu nacimiento el 24 de julio. La obra consiste en un cuborealizado en concreto y recubierto en sus caras con placasde granito. Tres de sus caras están trabajadas, en una deellas se observa el rostro de perfil del Libertador con unainscripción que dice Bolívar Libertador y las otras dos caraspresentan dos placas que describen la obra. La pieza des-cansa sobre una pilastra elaborada en concreto de estilodórico, con fuste estriado, y está ubicada en el bulevard deCaricuao. Su estado de conservación es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Alexis Machado

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Leonardo

Ruiz Pineda, pasaje nº 8,

parroquia San Agustín

Nació el 13 de febrero de1960. Músico que compartiócon Franco de Vita, grabó el vi-deo Mueve un pie con SergioPérez. Compartió con músicoscomo Yordano, Grupo Sentimiento Muerto, Conjunto Su-premo de Santiago de Cuba. Grabó con el Grupo Maderacon temas de su autoría. Fundó y dirigió el Grupo TeatralCantando Hacemos Teatro y El Grupo Experimental Aken-de. Fungió como coordinador de la Casa de la Cultura deNuevo Unare en el estado Anzoátegui; coordinador de cul-tura del desaparecido Instituto de Aseo Urbano de la Ciu-dad de Caracas. Entre sus actividades como músico dirigeuna agrupación musical conformada por mujeres, en el gé-nero tradicional, llamada Eleggua.

Fundación Cinemateca Nacional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, urbanización El Silencio

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Cultura

Fundada el 4 de mayo de 1966 por Margot Benacerraf conel apoyo de Henri Langlois, director de la Cinemateca Fran-cesa, en su inauguración se proyectó el film Barbarroja,1965, del cineasta japonés Akira Kurosawa. La FundaciónCinemateca Nacional nació por la necesidad de difundir to-da la pluralidad y diversidad del cine. En sus primeros añossus directivos estuvieron dedicados a presentar al públicolas principales obras de la cinematografía de los años se-senta y los clásicos del cine mundial, igualmente exhibieroncine mudo fantástico, y los ciclos Cinema Novo Brasileño yel Free Cinema Inglés, entre otros.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

188

Vegetales Danzantes, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Universidad, Central de Operaciones José Gonzáles

Lander, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Compañía Anónima Metro

de Caracas

Obra escultórica contemporánea realizada en piedra artifi-cial, por la artista Valery Bratwhite. La pieza es un volumende grandes dimensiones que semeja un elemento vegetal.En la parte inferior la obra es gruesa y lisa, en la parte su-perior tiene unas piezas que sobresalen como ramas. Estáubicada sobre una fuente con caídas de agua en forma decascada. El estado de conservación de la pieza es bueno.

Fundación para la Protección y Defensa delPatrimonio de Caracas, Fundapatrimonio

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Edificio José Mendoza, entre las esquinas Las Gradillas

y Sociedad, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Cultura

La Fundación para la Protección y Defensa del PatrimonioCultural de Caracas, Fundapatrimonio, se constituye conla modificación de la Fundación para los Teatros y Cines

de Cararas, según consta en Gaceta Municipal del Distri-to Federal del 16 de diciembre de 1993, firmada por elentonces alcalde Aristóbulo Isturiz. Es una institución crea-da por la Alcaldía del Municipio Libertador para atendertodo lo referente al patrimonio cultural de las parroquiasque lo integran. En su primera junta directiva participó elactual Ministro de la Cultura, arquitecto Francisco Sesto yel actual presidente del Instituto del Patrimonio Cultural,arquitecto José Manuel Rodríguez.

Fundapatrimonio tiene como misión proteger, con-servar y difundir el patrimonio cultural del municipio Liber-tador, bajo rigurosos parámetros profesionales, asimismo seencarga de dar respuesta a las necesidades de restaura-ción, rehabilitación y conservación de edificaciones con va-lor histórico en la ciudad Caracas, creando conciencia enla comunidad del valor histórico y cultural del patrimoniotangible e intangible de la ciudad, y a través de su partici-pación, vincularla a la defensa y protección de los mismos.

Morella Muñoz

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació el 29 de julio de 1935.Esta versátil cantante de origencaraqueño, es recordada comomezzo soprano destacada tantoen la música lírica como en elcanto popular. Sus inicios musi-cales fueron con el orfeón quedirigía Lorenzo Figallo Espinal.En el año 1953 ingresó a la Es-cuela Superior de Música, conprofesores como Inocente Ca-rreño y Raimundo Pereira en te-oría y solfeo, Vicente Emilio So-jo en armonía, y Juan BautistaPlaza. Su carrera la completóen la Academia Santa Ceciliade Roma y cursó estudios en la Academia Superior de Mú-sica y Arte de Viena. Para esa época ya había editado dosdiscos, Seis canciones venezolanas de Antonio Estévez yCanciones de América. Tenía la capacidad de interpretar encinco idiomas cualquier género musical. A sus casi cuaren-ta años de trayectoria artística cantó un variado repertoriode ópera, aguinaldos, boleros, serenatas, canciones infan-tiles, música tradicional, clásica, religiosa, cantos indígenasy afrovenezolanos. Se destacó como una reconocida intér-prete de Lied —canción de cámara alemana del siglo XIX—a principios de los años sesenta, cuando triunfó en 1961 y1962 en el concurso de La Primavera de Praga, en el Palaz-zo Forte de la ciudad de Verona. Su actuación musical lallevó a ser célebre dentro y fuera del país a través de su par-ticipación en la agrupación Quinteto Contrapunto. Sus pre-sentaciones fueron disfrutadas en numerosas e importantesciudades de América Latina y Europa, logrando múltiplesgalardones, entre ellos el Premio Nacional de Música en1992. En el transcurso de su carrera grabó aproximada-mente 18 producciones musicales. Falleció en Caracas, el15 de julio de 1995.

191MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

nocimientos a toda la colecti-vidad en general. Alida Rojasde Turmero reconocida artesa-na con formación en la Escue-la de Artes Plásticas CristóbalRojas, egresada en la especia-lidad de expresión plástica, di-bujo y pintura. Desde muy jo-ven elabora trabajos manua-les, incursionando en lapintura sobre óleo y tela. Apartir de 1985 hasta el 2003fue directora de la Casa de laMujer de la parroquia El Valle.Todos estos poseen la admira-ción de los pobladores de laparroquia y de quienes se hanbeneficiado de su labor.

Pedro Emilio Coll

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Escritor y periodista que nació el 12 de julio de 1872. Estu-dió en el Colegio La Paz de Caracas y abandonó la carre-ra universitaria a los veintidós años para fundar la revistaCosmópolis junto a Luis Urbaneja Achepohl y Pedro CésarDomínici entre 1894 y 1995, revista pionera en el movi-miento modernista en el país. También publicó textos en ElCojo Ilustrado, entre ellos el cuento El diente roto, obra con-siderada un clásico en el género. En 1896 publicó el libroPalabras, recopilación de artículos y ensayos sobre arte yeducación. Cuando ejerció el consulado de Southampton,Inglaterra, publicó frecuentemente en la revista Le Mercurede France, en París, Francia. Regresó a Venezuela y en 1901publicó el libro El Castillo de Elsinor, recopilación de ensa-yos literarios, mientras que en 1927 publicó La escondida,libro integrado por escritos de carácter histórico. Ejerció di-versos cargos políticos a distintos niveles en el país, fue bi-bliotecario de la Academia Nacional de la Historia e indivi-duo de número de la Academia Venezolana de la Lengua.Falleció en Caracas el 20 de marzo de 1947.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

190

A partir de 1969 la Cinemateca se posiciona comola única institución en Venezuela que difunde el arte cine-matográfico en todas sus expresiones. A partir de 1990 seredimensionó, pasando a ser una fundación y ampliandosus objetivos hacia la formación audiovisual, investigación,producción de colecciones de videos y publicaciones espe-cializadas. Además, la Fundación Cinemateca Nacional lle-va su compromiso de difusión del arte cinematográfico enla pantalla chica, con la producción de un programa de te-levisión. Actualmente tiene la misión de hacer del arte cine-matográfico una experiencia al alcance de todos, con el ob-jetivo de propiciar el desarrollo de ciudadanos críticos y ac-tivos ante el fenómeno audiovisual.

Artistas de la parroquia El Valle

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

La artesanía es una prácticamuy extendida en la mayoríade las regiones del país comouna forma de manifestar ca-racterísticas propias de una co-munidad, bien sea por las pie-zas que se elaboran, ademásde los materiales que se em-plean. En la parroquia El Vallese encuentran varias artesanasque han desarrollado una acti-vidad pedagógica y cultural

importante para la comunidad.Entre ellas está Rosa Justo, fun-dadora del grupo de teatro dela Escuela Básica Manuel Agui-rre en 1987 y el grupo de teatroArlequín del Liceo BolivarianoPedro Emilio; Aymara Turmeroquien incursionó desde tempra-na edad en la artesanía, y a lolargo del oficio ha perfecciona-do la técnica del trabajo conmetales, madera y el esmaltesobre el metal. Otra artesana esCarmen Elisa Gómez de Moraquien se descubre como cultoraa temprana edad. Se desempe-ña en la pintura realizando cur-sos de pintura sobre óleo, lien-zo, tela, cerámica y porcelana.Tiene aproximadamente 5 añoscomo instructora en la Casa dela Mujer de El Valle. María Del-gado funge como artesana des-de hace 16 años aproximada-mente; es instructora de la Es-cuela de Artes y Oficios de ElValle, impartiendo enseñanzaen la práctica del modelado,empleando materiales como elgres y la arcilla. Olga MercedesCenteno imparte clases de ma-nualidades, brindando sus co-

193MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

metálicas de diversos colores, reposa sobre una base deformato triangular. Se ubica en uno de los extremos de laplaza. El estado de conservación de la obra es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Santiago Mariño, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre avenidas Sucre y Urdaneta, plaza Santiago Mariño,

parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Esta obra se realizó en honor al general Santiago Mariño, hé-roe de la independencia de Venezuela, en el primer centena-rio de su muerte acaecida en La Victoria, estado Aragua, el 4de septiembre de 1854. La escultura es un vaciado en metalque representa a Santiago Mariño de cuerpo entero. Se pre-senta de pie, vistiendo uniforme militar con capa; descansasobre un pedestal, revestido con placas de mármol. Poseedos inscripciones en ambos lados de la base que describen laobra. Esta pieza se encuentra frente a la iglesia Nuestra Se-ñora del Perpetuo Socorro en Pagüita y el Palacio de Miraflo-res. El estado de conservación de la obra es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

La Rondalla Venezolana

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Agrupación musical compuesta por un grupo de voces yguitarras con un amplio repertorio de música folklórica ve-nezolana y latinoamericana. Entre sus creaciones desta-can ritmos como el bolero, joropo, guasa, merengue crio-llo, valses, pasajes, danzas, boleros rancheros, entreotros. Se fundó en 1971 por iniciativa de Luis Enrique Aris-mendi, quien se inspiró en las rondallas mexicanas, PedroLa Cortes, César Espín, Ángel Guanipa, Nelson Alizo, En-rique Lira y los hermanos Caicedo. En el mismo año de suformación graban su primera producción titulada Motivos,compuesto por Ítalo Pizzolante, convirtiéndose en su pri-mer gran éxito discográfico internacional. La trayectoriade La Rondalla Venezolana es reconocida en todo el paísy son muchos los venezolanos que han disfrutado de susinterpretaciones. Cuenta con gran prestigio internacionalpor las ediciones discográficas en las que participaron ar-tistas nacionales e internacionales como Alfredo Sadel,José Antonio García, Simón Díaz, Mario Suárez, Reyna Lu-cero, Rosa Virginia Chacín, Chucho Avellanet y BarbaritoDiez. Han compartido escenario con grandes intérpretes ymúsicos internacionales, entre los más conocidos estánPlácido Domingo, Julio Iglesias, José Carreras, Juan Ga-briel, José José, Danny Rivera, Gilberto Santa Rosa, CheoFeliciano, entre otros.

Durante su carrera musical se han hecho acreedoresde varios premios y reconocimientos; tienen en su haber unDisco de Oro; el Premio Mara 1994 y 1996, Mara de Plati-no 2003 y Mara de Diamante 2005; Guaicaipuro de Oro1974, además de reconocimientos de varias instituciones co-mo Maraven y el Cuerpo Técnico de Policía Judicial. Fue ga-lardonada en La Habana, Cuba, con el Premio Egrem, 1989.

Comité Cultural Conservacionista y Defensa de la Parroquia San José

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Rosario a San Carlos, parroquia San José

Se fundó el 8 de agosto de 1976. Este comité de defensadesempeña un voluntariado en pro de la defensa de losvalores y virtudes de la parroquia San José. Aníbal IstúrbesRodríguez es el actual presidente del comité, quien tam-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

192

Simón Bolívar, escultura ecuestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| UD-3, avenida principal de la Hacienda, parroquia Caricuao

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Obra escultórica que representa al Libertador Simón Bo-lívar, de cuerpo entero montado sobre un caballo, en po-sición de galope o de avance, elaborada en metal, degrandes dimensiones. Se presenta de frente, el personajeviste uniforme militar, guerrera con charreteras, capa am-plia que cubre sus hombros y espalda, calza botas decorte alto. Lleva en su espada hacia el lado izquierdo,con su mano izquierda sostiene las riendas del caballo, laderecha esta extendida hacia atrás. Descansa sobre unpedestal de concreto, en sus caras se observan placas demármol con inscripciones una de ellas dice El Gobiernodel presidente Luis Herrera Campins a la comunidad ca-raqueña de Caricuao en el Bicentenario del Nacimientode Simón Bolívar el Libertador. La escultura se encuentraubicada en una plaza del boulevard principal de Cari-cuao. El estado de conservación es regular, la pieza pre-senta deterioros.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias paraconservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto delPatrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Los Antaños de San José

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia San José

Esta agrupación musical está conformada por nueve músi-cos y un cantante que visten camisa blanca, pantalón ne-gro, chaleco y corbatas estampadas en varios colores. Laesquina de San José era el sitio de reunión de los vecinos yallí en 1992 surgió la idea de crear un grupo musical parael disfrute de la parroquia. Los instrumentos musicales queinterpretan son batería, tambores, bajo, piano, cuatro, saxoalto, trombón y trompeta. Tocan todo tipo de música peroespecialmente pasodobles caraqueños, golpes criollos, me-rengue y cañonera. Esta agrupación es invitada para las ce-lebraciones en honor de San José, el aniversario del día dela fundación de la parroquia y demás actos organizadospor la alcaldía y particulares. Este conjunto musical es valo-rado en la comunidad por ser uno de los más queridos dela localidad.

Jesús María de las Casas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas en 1853 y fa-lleció el 17 de mayo de 1926.Hijo del general Manuel Vicentede las Casas y de Josefa Pala-cios. En 1867 obtuvo el título deagrimensor y en 1870 fue aspi-rante a la Academia de Mate-máticas. Estudió en la Politécni-ca de Munich, Alemania. Fue a su vez pintor en óleo yacuarelista, amigo de Martín Tovar y Tovar, con el que com-partió su taller en París. Años después regresó a Venezuelay en 1877 aprobó un examen en la Universidad Central conel que alcanzó el título de ingeniero. El crítico de arte JuanCalzadilla lo considera unos de los paisajistas y pintor delgénero de naturalezas muertas más importante del siglo XIXen Venezuela. En 1942 expuso con otros paisajistas en laExposición del Paisaje Venezolano. Dedicó su obra a plas-mar tantos escenarios naturales y urbanos especialmentelos ambientes de Macuto en el estado Vargas.

Columna Simétrica

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida San Martín, plaza

San Martín, parroquia San Juan

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Libertador

La pieza representa un prismatruncado; cada una de sus trescaras se encuentran compuestapor espejos unidos por láminas

195MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

George Washington, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez,

plaza Washington, parroquia El Paraíso

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Libertador

Obra escultórica fabricada enmetal que representa a GeorgeWashington, de cuerpo entero,de pie, viste uniforme militar,guerrera de corte largo con cha-rreteras en los hombros. Lleva el

cabello largo recogido en la nuca. Señala con su mano de-recha hacia delante y la mano izquierda sostiene un som-brero. La pieza descansa sobre un pedestal en forma de pi-lastra, revestido con placas de mármol, en la cara frontaltiene una inscripción con datos de la obra y en una de lascaras laterales tiene un escudo de formato redondo. Se en-cuentra en mal estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Leones del Caracas BBC

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Equipo de béisbol profesional venezolano que cuenta conuna nutrida fanaticada en todo el país. Sus orígenes se re-montan a 1942, cuando Martín Tovar Lange adquirió lafranquicia Cervecería Princesa de Maiquetía y la trasladó aCaracas, adoptando la denominación Cervecería Caracas.Este club tuvo como sede el Estadio Cerveza Caracas, ubi-cado en San Agustín del Norte, donde se realizó el primer

juego de la Liga de Béisbol Profesional de Venezuela entreel Cervecería Caracas y el Club Venezuela, el 12 de enerode 1946. Entre 1946 y 1952 el Cervecería Caracas obtu-vo tres títulos de béisbol profesional venezolano. En 1952los periodistas deportivos Pablo Morales y Oscar El NegroPrieto adquirieron la propiedad del equipo y pasó a deno-minarse Leones del Caracas BBC, mudando su sede al Es-tadio Universitario de Caracas, inaugurado el año anterior,con capacidad para 26.000 espectadores. Desde su pri-mera temporada como los Leones del Caracas han obteni-do un total de dieciséis títulos del béisbol profesional vene-zolano, siendo el equipo con mayor número de campeo-natos nacionales en la historia del béisbol nacional,desarrollando una especial rivalidad con los equipos Na-vegantes del Magallanes y Tiburones de La Guaira. Ade-más, han triunfado en dos ocasiones en la Serie del Cari-be, en 1982 y 2006, competición que reúne a los cam-peones de las ligas profesionales de México, RepúblicaDominicana, Puerto Rico y Venezuela.

Entre los peloteros de alto nivel que han vestido suuniforme destacan los venezolanos Alfonso Chico Carras-quel, quien además fue su entrenador; José de la TrinidadCarrao Bracho, Víctor Davalillo, César Tovar, Jesús Marca-no Trillo, Luis Peñalver, Gonzalo Márquez, Antonio Armas,Baudilio Díaz, Urbano Lugo —padre e hijo—, Andrés Ga-lárraga y Omar Vizquel, entre otros. Además, destacan losjugadores extranjeros Luis Tiant, Pete Rose, Diego Seguí yAurelio Monteagudo. Entre los managers o entrenadoresdestacan José Antonio Casanova, Martín Dihigo, ReginoOtero, Oswaldo Virgil, Felipe Rojas Alou, Pompeyo Dava-lillo, Alfonso Chico Carrasquel y Carlos Subero, estos dosúltimos los únicos venezolanos en titularse como managerscampeones de Serie del Caribe.

Luis María Billo Frómeta, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|Caracas.

|DIRECCIÓN| Esquina Padre Sierra, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

La pieza realizada por el artistaAlexis Mújica, representa alcompositor Billo Frómeta, defrente, vestido de civil, conchaqueta, camisa de cuello ycorbata. Se apoya sobre unpedestal construido en concre-to, en la cara frontal tiene unaplaca de metal donde se leendatos sobre la obra. El estadode conservación es regular.

La institución responsa-ble de este bien está en la obli-gación legal de tomar las medi-das necesarias para conservar-lo y salvaguardarlo, notificandoal Instituto del Patrimonio Cul-tural sobre estas actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

194

bién se ha desempeñado como docente. La gestión de laagrupación dentro del sector ha cubierto las exigencias dela comunidad, obteniendo logros como los proyectos derenovación urbana, en caso de destrucción y desalojo delos vecinos de San José. Su aporte a la parroquia ha res-catado la identidad y la memoria colectiva de los habitan-tes de la parroquia San José, además de mantener duran-te más de 20 años los valores patrimoniales de la parro-quia. Poseen la credibilidad y el respeto de los vecinos ypobladores de la comunidad.

Museo de Bellas Artes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parque Los Caobos, parroquia La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Fundación Museos Nacionales

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Museo de Bellas Artes

Es la institución museística pionera de las artes visuales enVenezuela. Su fundación se remonta a 1917, pero abre suspuertas en octubre de 1918 en varias salas del viejo edifi-cio de la Universidad Central de Venezuela, frente al Pala-cio Federal Legislativo. Posteriormente con la inauguraciónde su sede en 1938, en el Parque Los Caobos, adquieremayor importancia en el panorama cultural caraqueño ynacional. Su misión es proyectar los valores de la creaciónuniversal de todos los tiempos. Su principal eje de acción es

el estudio, conservación y difusión de la colección que res-guarda. Su gestión fortalece el vínculo de los pobladores ysu identidad, orientando programas de atención culturalcon el proceso de la acción museística. Uno de sus objeti-vos primordiales es profundizar en las distintas especialida-des dentro de su gran perfil general.

En 1976 el Museo de Bellas Artes se mudó a un nue-vo edificio anexo a la vieja sede, creado también por CarlosRaúl Villanueva, y la Galería de Arte Nacional ocupa la anti-gua sede. En 1990 se aprueba la resolución oficial que leconfiere el rango de Fundación de Estado bajo la tutela delConsejo Nacional de la Cultura, lo cual le permite autono-mía administrativa y en las acciones museísticas. Ese mismoaño se inauguró el Gabinete de Dibujo, Estampa y Fotogra-fía. En el 2005 el Museo de Bellas Artes pasó a formar partede la Fundación Museos Nacionales, ente adscrito al Minis-terio del Poder Popular para la Cultura.

Realiza exposiciones temáticas de interés histórico ovisual apoyadas en sus amplias colecciones y en coleccio-nistas privados. Permanentemente exhibe obras del cubistasy tendencias afines, la cerámica china y de arte egipcio.Además de las salas de exposiciones y jardín de esculturas,el museo cuenta con una biblioteca abierta a estudiantes,investigadores y público en general; un taller infantil, un au-ditorio, una sala experimental, la tienda y el café jardín. Elacceso a las salas y los servicios de atención al público songratuitos. Diariamente se ofrece un programa de visitasguiadas y actividades de taller. Los fines de semana y díasferiados se realizan conciertos y actividades familiares diri-gidas a fomentar la creatividad.

197MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Volumen Horizontal, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas.

|DIRECCIÓN| Avenida Universidad, plaza Francisco Narváez, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Volumen horizontal tallado en piedra de Cumarebo, reali-zada por el artista venezolano Francisco Narváez. La obracorresponde a la etapa abstraccionista del artista, en lacual lo importante es el vacío interno de la pieza y el mo-vimiento subjetivo de la misma. La pieza descansa sobreun pedestal de concreto. El estado de conservación de es-ta obra es regular, ha sido intervenida recientemente, pre-senta manchas y polvo.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Colección de la plaza Madariaga

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez,

plaza Madariaga, parroquia El Paraíso

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Libertador

La colección está conformadapor las siguientes obras: Arcán-gel, realizada en bronce, decuerpo entero y pedestre. Repre-senta la figura de un ángel, vistetúnica, tiene los brazos extendi-dos hacia arriba, en su manoderecha lleva una trompeta, elpie izquierdo lo apoya sobre unvolumen que semeja una piedra,el pie derecho lo tiene extendidohacia atrás. Descansa sobre unpedestal elaborado en concretode formato rectangular vertical.Del autor F. Salvesio Paleéis es laobra Narciso, de color blanco,representa a una figura masculi-na, de cuerpo entero, recostadosobre una piedra. Se ubica so-bre un pedestal de formato cúbi-co revestido con placas de már-mol. La pieza se encuentra enregular estado de conservación.La colección se complementacon la obra 19 de abril de 1810.Movimiento de Vicente Salías yJosé Cortés de Madariaga, es lapieza central de la plaza, que dael nombre a la misma. Es obradel escultor Emilio Gariboldi ydata de 1910. Fue erigida bajo

la administración del generalJuan Vicente Gómez y decre-tado por el general I. A. Col-menares Pacheco, gobernadordel Distrito Federal. Está con-formada por tres figuras hu-manas de cuerpo entero, depie y en movimiento. La figuracentral levanta con su manoizquierda una corona de laurel. El conjunto descansa sobreun pedestal de mármol en forma de pilastra, con relievestallados que representan figuras aladas con banderas y elescudo de Venezuela. En la parte inferior se observan unosrelieves en bronce que representan la batalla y terminan enuna forma escalonada. Las esculturas se encuentran enmal estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias paraconservarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto delPatrimonio Cultural sobre estas actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Colección de la iglesia parroquial de Santa Rosalía

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Sur 1, entre esquinas Santa Rosalía y Candilito,

parroquia Santa Rosalía

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Es una colección formada porvitrales, tallas y pinturas. Entrelas que se encuentran La Dor-mición de Santa Rosalía, unóleo sobre tela, de la escuelacaraqueña del siglo XVIII; la Vir-gen Nuestra Señora del Soco-rro, de la época colonial. Hayuna talla de Nuestra Señora delPerpetuo Socorro, de aproxi-madamente 1734. Está ubica-da en la capilla testera de lanave derecha o al sur de la ca-pilla de la Virgen del Socorro.La imagen del arcángel San Ra-fael fue elaborado en maderacon revestimiento dorado, datade 1734 y está ubicada en unnicho, en la nave derecha.

Hay además veintiún vitra-les aproximadamente. En la fa-

chada hay uno que representa el bautizo de Jesús. Desta-ca otro que representa a la Virgen Nuestra Señora de Fá-tima, uno del escudo papal en las ventanas superiores y alcentro derecho el del cardenal José Alí Lebrún. En la ven-tana izquierda hay otro vitral que representa al escudo delcardenal José Humberto Quintero; dos en las capillas late-rales recrean a la Inmaculada y la Virgen del Carmen. Ade-más, se observa otro vitral en el muro norte de la capillaque representa al Corazón de Jesús y en el sur derechodestaca la Virgen del Socorro. En la capilla de San José es-tá la Virgen de Coromoto y trece vanos abiertos, en el tam-bor de la cúpula del presbiterio, muestra a Jesús con susdoce apóstoles. En general algunas de las obras se en-cuentran deterioradas.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones. La colección fue declarada Monu-mento Histórico Nacional en Gaceta Oficial, decreto Nº26.320 del 2 de agosto de 1960.

José Gervasio Artigas, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Plaza Artigas, diagonal al edificio bloque de Armas, avenida

San Martín, parroquia El Paraíso

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Esta escultura representa a José Gervasio Artigas, militar, es-tadista y prócer uruguayo. El conjunto está conformado pordos alto relieves, de concreto, y la figura principal de Artigasse encuentra de cuerpo entero, de pie, viste traje civil y som-brero en su mano derecha. La obra descansa sobre una pi-lastra que se apoya sobre un pedestal revestido con placasde mármol empotrado sobre una escalinata hecha en con-creto. El estado de conservación es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

199MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Centro de la Diversidad Cultural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Zuloaga, Quinta Micomicona, parroquia Santa Rosalía

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Cultura

La Fundación de Etnomusicología y Folklore, Fundef setransforma en Centro de la Diversidad Cultural, mediante laGaceta Oficial Nº 38.502, como respuesta a una necesi-dad de reconocer nuestra multiplicidad étnica, lingüística,musical, estética y todo aquello que conforma nuestra iden-tidad cultural. Se encarga no sólo del estudio de las expre-siones folklóricas y tradicionales de la nación venezolana,sino que en correlación al convenio de la Unesco acerca dela diversidad cultural, le brindará espacio a realidades másrecientes y universales, que forman parte del vasto mestiza-je del país. En 1946 nació la institución, bajo la denomina-ción de Servicio de Investigación Folklórica del Ministerio deEducación Nacional, y su primer presidente fue Juan Lisca-no. En 1986 el Instituto Nacional de Folklore, Inaf; el Insti-tuto Interamericano de Etnomusicología y Folklore, Inidef,1971, y el Museo Nacional de Folklore, 1972, se fusiona-ron en lo que se denominó Centro para el Estudio de lasCulturas Populares y Tradicionales, Ccpyt, cuya sede se ins-taló en el sector Los Rosales. Hasta 1990 fue un ente de-pendiente del Ministerio de Educación, hasta que se creó laFundación de Etnomusicología y Folklore, una fundación deEstado con autonomía, estatus que aún mantiene en sunueva denominación: Centro de la Diversidad Cultural.

José Antonio Abreu

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Valera, Trujillo el 7 demayo de 1939. Obtuvo un doc-torado en economía en 1961, yen 1964 se graduó como com-

positor y organista en el Conservatorio Nacional de Músi-ca de Venezuela. Se formó junto a Vicente Emilio Sojo enla cátedra de composición; Moisés Moleiro en piano,Evencio Castellanos en el órgano y el clavenín, y con elmaestro Gonzalo Castellanos Yumar en dirección orques-tal. Fundó y dirigió la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar, la

Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil en 1975 y la Funda-ción del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas Ju-veniles e Infantiles de Venezuela, Fesnojiv, red de orquestasinfantiles, juveniles y coros que involucra cerca de 250 miljóvenes músicos. Este sistema orquestal ha sido modelopara otros países de Latinoamérica y el Caribe siendo me-recedor de reconocimientos nacionales e internacionales.José Antonio Abreu es un reconocido compositor y organis-ta con proyección internacional. Ha dirigido las orquestasmás importantes del país. En la década de 1960 impartióla cátedra de Economía en distintas universidades del pa-ís, también fue diputado en el Congreso Nacional. Duran-te la década de 1970 se desempeñó como ministro de laCultura, y vicepresidente y director del Consejo Nacionalde la Cultura, Conac. Es miembro del Consejo Asesor dela Orquesta Juvenil de las Américas, co-fundador del Con-servatorio de Nueva Inglaterra y Director del MovimientoNacional de Orquestas Venezolanas. Ha sido merecedordel Premio Internacional de Música, entregado por laUnesco en 1994 y del título de honor como Embajador pa-ra la Música y la Paz en 1998.

Las Tres Gracias, conjunto escultórico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Calle Las Tres Gracias, final del Paseo Los Ilustres,

parroquia San Pedro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

198

Antonio Guzmán Blanco,escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Barrio Guzmán Blanco,

cota 905, parroquia El Paraíso

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Libertador

Se trata de una obra escultóricavaciada en bronce que repre-senta a Antonio Guzmán Blan-co, de cuerpo completo y depie. Tiene mirada de frente, cal-vo, con barba, viste traje civil,levita de solapas anchas, cami-sa de cuello alto y corbatín. Consu mano derecha sostiene unpañuelo. La figura está recosta-

da de una columna de fuste con estrías y descansa sobre unpedestal en forma de pilastra revestida en mármol. Se en-cuentra en mal estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Luis Manuel Urbaneja Achelpohl

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Escritor y periodista nacido en Caracas el 25 de febrero de1873. Ingresó al colegio Santa María en 1888, y en 1890empezó a estudiar Derecho en la Universidad Central deVenezuela, estudios que no llegó a concluir. Su primeraaparición pública está íntimamente asociada a Pedro Cé-sar Domínici y Pedro Emilio Coll, junto a quienes el 1 demayo de 1894 editó el primer ejemplar de la revista litera-ria Cosmópolis. En 1896 recibió el primer premio del Con-curso de Cuentos de El Cojo Ilustrado por su relato Flor deselva, y desde ese entonces hasta 1898 fue colaboradorasiduo de la publicación. En este año, Urbaneja Achelpohlse sumó al alzamiento de los liberales nacionalistas, a fa-vor de José Manuel Hernández, el Mocho. Entre 1910 y1911 editó junto al escritor Alejandro Fernández García larevista Alma Venezolana, y en 1916 obtuvo en Buenos Ai-res el primer premio en el Concurso de Novelas America-nas con la obra En este país, publicada de manera defini-tiva en 1920. Dos años después escribió Ovejón, conside-rado uno de los mejores cuentos de este escritor. En 1927publicó El tuerto Miguel y en 1937 —tras haber sido nom-brado director de la Escuela de Arte Escénico y de la Biblio-teca Nacional, en 1936— publicó su segunda novela, Lacasa de las cuatro pencas. Luis Manuel Urbaneja Achelpohlfalleció en Caracas, el 5 de septiembre de 1937. Su viudase encargó de editar póstumamente una primera recopila-ción de los escritos de Urbaneja con el nombre de El crio-llismo en Venezuela, 1945.

Entre El grito y El silencio, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Puente Llaguno, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Obra escultórica realizada porel artista Carlos Prada. Repre-senta cuatro figuras humanasdesnudas y una pieza parecidaa una columna estriada con ca-beza de tornillo; a los lados dela columna se encuentran dosfiguras, una de ellas agachadacon los brazos extendidos y laotra inclinada hacia atrás; las otras figuras están sobre lacolumna, agarradas una sobre la otra. Esta pieza fue rea-lizada para conmemorar los sucesos del 11 de abril de2002, y las víctimas que cayeron en defensa de la revolu-ción bolivariana. En la parte delantera de la pieza poseeuna placa donde se lee Entre El grito y El silencio. Al glorio-so y bravo pueblo bolivariano a todos nuestros hermanoscaídos el 11 y 12 de abril del año 2002 en defensa de lalibertad, la constitución, la democracia y la soberanía. Porel dolor y el desprendimiento asumido por la multitud de ve-nezolanos dispuestos a defender nuestra patria. A todosaquellos que ofrendaron su vida por reafirmar el liderazgolegítimo y soberano del Presidente Chávez. Caracas: 11-04-2006. Escultor: Carlos Praga.

201MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

medio arco en la parte superior.En estos vitrales están represen-tados santos y mártires católicoscomo Santa Francisca Javier Ca-brini, San Pedro Claver, SagradaFamilia, Jesús María y José, Án-geles Custodios, Santo Cristo,Nuestra Señora de los Dolores,Santa María Goreti, Santa Teresi-ta del Niño Jesús, entre otros. Seubica otro vitral de modernaapariencia, de forma circularcon un detalle ornamental de lá-minas de hierro forjado. Otrosvitrales de gran importancia sedestaca por sobre los demás elde Nuestra Señora del Carmen,quien posa en una nube sobrelas ánimas del purgatorio; se dis-tingue por tener una forma máspequeña, más ancha y cuadran-gular con forma de medio arcoen su parte superior.

Sebastián Francisco deMiranda Rodríguez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Precursor del movimiento deemancipación de Hispanoaméri-ca. Reconocido revolucionariodel siglo XVIII y principios del si-glo XIX. Nació en Caracas el 28

de marzo de 1750 y falleció en Cádiz, España, el 14 de ju-lio de 1816. Era hijo de un comerciante canario radicadoen Venezuela. Francisco de Miranda estudió en la Universi-dad de Caracas y se alistó en el ejército español en 1771.Viajó a España para servir junto al ejército real. Combatióen África, Europa y América en hechos que marcaron la his-toria universal contemporánea, como lo fue la independen-cia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y la inde-pendencia hispanoamericana. Entre 1785 y 1789 visitó va-rios países de Europa, período en el que fue vigilado por lacorona española. Entre sus innumerables gestiones impulsóla instalación de la Sociedad Patriótica, además de incorpo-rarse en 1811 al Congreso Constituyente. Francisco de Mi-randa creó la bandera tricolor, izándola en La Vela de Co-ro en 1806. Alternó su vida social con las actividades mili-tares. Pasó gran parte de su vida buscando apoyoeconómico y político para contribuir a la lucha de la libera-ción de las colonias de América. Mantuvo una tendencia ala lectura prohibida de la época, cultivándose intelectual-mente, razón que lo convirtió en un perseguido político y al-tamente vigilado por las autoridades españolas y eclesiásti-cas. Fue un luchador de espíritu aventurero, siendo un in-cansable prófugo de intrigas y persecuciones. Además deprecursor de la emancipación, se preocupó por la conser-vación, preservación y actualización de los criterios museo-lógicos del patrimonio cultural, información que se reflejaen siete cartas que intercambió con Antoine Quatrèmere deQuincy, quien fue autor, entre otras cosas, del tratado Con-sidérations sur les arts du dessin o Consideraciones sobrelas artes del dibujo. Una de las imágenes que ha inmortali-zado a este luchador es el óleo del artista Arturo Michele-na, Miranda en la Carraca, 1896, donde retrata al héroe enla cárcel donde murió.

Joaquín Crespo, busto

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas.

|DIRECCIÓN| Avenida Baralt, entre

Quinta Crespo y Puente Casacom,

parroquia San Juan

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Libertador

La escultura representa la fi-gura del general JoaquínCrespo, con el torso de frentey el rostro de perfil, lleva bar-ba y viste uniforme militar. Lapieza descansa sobre un pe-destal de concreto en formade pirámide truncada. En su cara frontal tiene una placade mármol, donde se lee Mi causa es la causa del pueblo.Joaquín Crespo 1841-1898. Está en el centro de una es-tructura de forma redonda. Actualmente presenta regularestado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

200

Conjunto tallado en mármol deCarrara, es una copia realiza-da por el escultor Pietro Cacce-relli, de la escultura Las TresGracias de Antonio Canova. Laobra está conformada por tresfiguras femeninas en posiciónpedestre, desnudas, que perso-nifican a las diosas Thalia, Eu-frosina y Aglaya. La figura cen-

tral abraza a las dos que se encuentran a ambos lados y és-tas a su vez la abrazan a ella. Detrás de la figura izquierdase observa una pequeña pilastra decorada con guirnaldade flores. La obra fue realizada en Florencia, entre 1910 y1920, y se encuentra en la plaza desde 1946. La pieza ter-mina en una base semicircular del mismo material que re-mata en un pedestal de forma circular de mármol africano.Las figuras se levantan sobre un espejo de agua, que formaparte de la plaza junto a los cipreses del antiguo cemente-rio de los Hijos de Dios —que estuvo situado en la parro-quia San José— y los sauces llorones traídos de Argentina.El conjunto está ubicado en la plaza Las Tres Gracias, ante-riormente conocida como plaza Bellas Artes. El estado deconservación es regular.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

José Gregorio Monagas, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parque Monagas, calle 3, parroquia El Paraíso

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Obra escultórica de estilo con-temporáneo, cuyo autor es A.Carrier. La pieza representa aJosé Gregorio Monagas, mili-tar y político venezolano, decuerpo entero, de pie, vestidocon uniforme militar, apoyán-dose de lado con su mano iz-quierda, a un pedestal con es-posas en su mano. Descansasobre un pedestal cuya compo-sición es en forma de l, que loconforma una pilastra y unabase rectangular elaborada enconcreto. El estado de conser-vación es regular.

La institución responsa-ble de este bien está en la obli-gación legal de tomar las medi-das necesarias para conservarloy salvaguardarlo, notificando alInstituto del Patrimonio Culturalsobre estas actuaciones.

Colección de la iglesia Nuestra Señora del Carmen

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Sucre, al lado del Parque del Oeste Jóvito Villalba

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

La colección de esta iglesia seconforma no sólo las imágenescomo la del Sagrado Corazónde Jesús y Jesús crucificado, sinotambién de elaborados vitralespolicromáticos, en su mayoríason de forma rectangular y de

203MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

General Francisco de Miranda, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Plaza Miranda, urbanización

El Silencio, avenida Baralt, parroquia

San Juan

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Libertador

Esta obra representa al generalFrancisco de Miranda de pie,vaciada en bronce, viste trajecon chaqueta larga, lleva un fa-jín que cruza su cintura y cuelgadel lado izquierdo, sostiene conla mano derecha una espada yla mano izquierda está apoyadasobre el pecho. Reposa sobre unpedestal de concreto armado ymetal, revestido con placas degranito rojo. En la cara frontaltiene una placa de mármol blan-

co donde se lee Generalísimo Francisco de Miranda. Re-cientemente fue restaurado, por lo tanto el estado de con-servación de la pieza es bueno.

Una ventana para la voz del pueblo, relieve

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, edificio de la Electricidad de Caracas,

entre esquinas Ño Pastor y Los Naranjos, parroquia San Agustín

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Está conformada por una placa de mármol tallada, con for-mas cúbicas, en alto y bajo relieve, que representa a SimónBolívar sobre su caballo. Es de estilo moderno y fue realiza-da por el artista Jorge Salas. Debajo de la imagen hay unaplaca con la siguiente cita Dignaos conceder a Venezuelaun Gobierno eminentemente popular, eminentemente justo,eminentemente moral, que encadene la opresión, la anar-quia y la culpa. Simón Bolívar.

Colección de la iglesia Santa Rosa de Lima

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Bulevar Amador Bendayán, Colegio de Ingenieros,

parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Colección compuesta por pie-zas de carácter religioso, entreellas la imagen de la patronade Venezuela, Nuestra Señorade Coromoto, figura sedenteen su trono, vestida con túnicagranate y manto blanco; llevaal Niño Jesús en sus brazos,quien a su vez sujeta al mundoen su mano izquierda. Su ca-beza y la del Niño están coro-nadas y aureoladas. La colec-ción abarca también vitralesubicados en la fachada lateralde la iglesia; el primero repre-senta a Santa Rosa de Lima,patrona de la iglesia, vestida

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

202

Colección de monumentos del Cementerio General del Sur

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia Santa Rosalía

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Cementerio construido por orden del presidente AntonioGuzmán Blanco, el 13 de julio de 1875. Los planos y direc-ción estaban a cargo de Jesús Muñoz Tébar. Fue inaugura-do el 5 de julio de 1876 y el primer cadáver sepultado fuede Bonifacio Flores de Valencia, uno de los miembros de la

Banda de Música de Caracas. Actualmente el CementerioGeneral del Sur alberga los restos de personajes importan-tes y sus familias como el mausoleo de Joaquín Crespo, elde la familia Boulton, la tumba de José Gregorio Hernán-dez y María Francia —personaje popular venerado por losestudiantes—, Renny Ottolina, Billo Frómenta y AmadorBendayán, además de los presidentes Isaías Medina Anga-rita, Ramón Delgado Chalbaud, Rómulo Gallegos y las her-manitas carmelitas venezolanas. Instituciones como losBomberos, la Guardia Nacional y la Policía Metropolitanatienen su panteón.

La colección de estatuaria, en su mayoría tallada enmármol, varía según su tipología ya que podemos encontrarniños dormidos o alados; mobiliario, un sofá, personajescomo Isabelita, cuyo escultor es Bozzano; María Francia oesculturas religiosas como Gran Cristo yaciente cuyo crea-dor fue Pietro Ficcarelli. Al principio las piezas escultóricaseran realizadas en Italia y traídas por barco a Venezuela,más tarde los escultores se especializaron en monumentosfunerarios, como en el caso del italiano Emilio Gariboldi,Andrés Pérez Mújica, F. Fabián y Julio Roversi e H., entreotros. Esta colección tan significativa resulta importante pa-ra los venezolanos por su valor histórico, estético y cultural,a la vez que es representativa de un período del arte fune-rario en el país. La colección fue declarada MonumentoHistórico Nacional en Gaceta Oficial, decreto Nº 32.492del 9 de junio de 1982. La condiciones de conservación delas esculturas y monumentos de este camposanto es regular.

205MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

María Lionza, escultura

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Autopista Francisco Fajardo,

a la altura de Plaza Venezuela

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Libertador

Pieza vaciada en piedra artificialrealizada en 1951. Constituye laobra más conocida del artistavenezolano Alejandro Colina y lamás relacionada con el mito yculto de la diosa. Representa unafigura femenina desnuda queidentifica a una diosa de la mito-logía aborigen que cabalga so-bre una danta o tapir americano.La diosa eleva con sus manosuna pelvis humana femenina,como si invocara a los poderesde la fecundidad y la regenera-ción, mientras que la danta seencuentra pisando unas serpien-tes, en un gesto que sugiere untriunfo sobre la oscuridad. Estaobra maneja una excepcionalexpresividad en el juego de volú-menes y en la imponente siluetaque sorprende al espectador. Fuerealizada por el escultor Alejan-dro Colina para responder a unencargo del Instituto de la Ciu-dad Universitaria, organismo delEstado encargado para ese en-tonces del proyecto del campusde la Universidad Central de Ve-nezuela. Este pedido se hace conmotivo de la celebración de losIII Juegos Deportivos Bolivaria-nos, celebrados en diciembre de

1951 teniendo por sede el Estadio Olímpico de la CiudadUniversitaria, lugar en el cual debía situarse la obra.

Esta escultura ha sufrido desde su concepción algu-nos cambios figurativos y situacionales. Originalmente lleva-ba en sus manos un pebetero de metal y disponía de un sis-tema que permitía alimentar una llama que ardía en lo alto.Por decisión del arquitecto, jefe del proyecto, Carlos Raúl Vi-llanueva, la obra fue ubicada fuera de los límites de los espa-cios de Ciudad Universitaria, situándose en la autopista delEste, luego de su inauguración en 1954, lo que obligó al ar-tista a realizar otro cambio de forma en la escultura. Igual-mente fue sustituido el pedestal original por otro de dimensio-nes más reducidas y con menos detalles ornamentales. Ac-tualmente la escultura que se encuentra en el lugar es unareplica de la original, hecha por el escultor venezolano Silves-tre Chacón, ya que la pieza original está siendo restaurada yse está a la espera de un mejor sitio para su ubicación defi-nitiva que permita llegar peatonalmente.

Colección de la iglesiaSan José de Tarbes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida José Antonio Páez,

parroquia El Paraíso

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Arquidiócesis de Caracas

Esta colección está compren-dida por una escultura pedes-tre realizada en piedra artifi-cial, de cuerpo entero, presen-ta a San José de pie, vistiendouna túnica y sosteniendo consu mano izquierda al Niño Je-sús. La colección se comple-menta con una serie de vitralesde formato rectangular que re-matan en arco en la parte su-perior. Están realizados en metal y vidrio de colores dondedestacan la representación de la Virgen de Coromoto, losarcángeles San Gabriel y San Miguel, además de diversosepisodios religiosos. En el altar mayor se ubica a Jesús cru-cificado, y detrás de él, un vitral de formato rectangular, entonos ocres y marrones donde en la parte inferior hay unaciudad, y en el centro detrás de la cruz refleja una serie derayos luminosos. Esta colección es muy significativa paralos feligreses que asisten a la iglesia por su valor histórico,artístico y religioso.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

204

con hábito dominico de color blanco y manto negro, en sucabeza lleva una corona de flores amarillas y rojas. Y el se-gundo que representa al bautismo de Jesucristo. En el altarmayor sobresale una efigie de yeso policromado, cuyo te-ma es Jesús en la cruz. La colección fue declarada Monu-mento Histórico Nacional en Gaceta Oficial, decreto Nº5.441 del 21 de febrero de 2000.

Simón Bolívar, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Al frente a la iglesia parroquial La Vega, parroquia La Vega

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Estatua de bronce, que mide 2 mde alto. Se edificó en 1981 en elgobierno de Luis Herrera Cam-pins para conmemorar los 400años de la parroquia La Vega.Personifica al Libertador SimónBolívar de pie, con una capa queva desde los hombros hasta lospies y se levanta sobre un pedes-tal de mármol. Para la comuni-dad es una obra importante porsu representación. Su estado deconservación es regular.

La institución responsa-ble de este bien está en la obli-gación legal de tomar las medi-das necesarias para conservarloy salvaguardarlo, notificando alInstituto del Patrimonio Culturalsobre estas actuaciones.

Francisco Pimentel Malaussena

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, el 15 de agosto de 1934. Cursó susestudios primarios en el colegio La Salle, ingresando pos-teriormente a la Universidad Central de Venezuela dondeobtuvo el título de arquitecto en 1957, desempeñándosedesde entonces como docente en el área de ComposiciónArquitectónica en esta misma casa de estudios. Participócomo representante de la universidad en la IV Bienal deArte y Arquitectura de Sao Paulo, obteniendo el Premio Exaquo. Fue miembro fundador de la Sociedad Bolivarianade Arquitectos y socio principal del Taller de ArquitecturaB.P.K., grupo que realizó la Torre Cremerca, 1978; Cen-tro Empresarial Parque del Este, 1979; y la Torre Británi-ca. En el campo de la actividad pública se desempeñócomo jefe de la sala de arquitectura del Ministerio deObras Públicas, también fue miembro de la junta direc-tiva del Centro Simón Bolívar entre 1979-1981, miem-bro del Comité Ejecutivo de la Fundación para el Resca-te y la Conservación de inmuebles, localidades y bienesde valor histórico, religioso y cultural; y director generalde Obras y Servicios de la gobernación del Distrito Fede-ral entre 1968-1981. Es Premio Nacional de Arquitectu-ra en la IV Bienal de Arquitectura, por el diseño del edifi-cio El Universal, así como la mención honorífica del con-cejo municipal por el mismo edificio en 1971, junto aBernardo Borges.

207MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Cristóbal Mendoza, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Paseo Los Ilustres, urbanización Valle Abajo, parroquia

San Pedro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Figura de cuerpo entero, de pie, que representa a Cristó-bal Mendoza —estadista, jurisconsulto, historiador y pe-riodista quien fue el primer presidente de la República en1811—. La escultura se presenta de frente, viste traje ci-vil, conformado por chaqueta larga de solapas anchas,abotonada de lado y botas de corte alto. Con la mano iz-quierda sostiene un sombrero y con la derecha apoya unbastón contra el suelo. Descansa sobre un pedestal verti-cal de forma rectangular, revestido con placas de mármol.Se encuentra en mal estado.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Colección del Liceo Fermín Toro

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Sur 8, entre Oeste 2 y Oeste 4, entre esquinas Solís y

Marcos Parra, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Educación

Entre las obras que alberga estainstitución destaca Cacao y Per-las, hechas en 1939, por el es-cultor venezolano Francisco Nar-váez. Se trata de dos tallas demadera de caoba, revestidas denegro ubicadas en la direccióndel liceo. Su temática es indíge-nista, la iconografía nativista ylos valores patrios. El Cacao re-presenta a una mujer desnuda,de pie con algunas semillas decacao y al nivel de las rodillastiene dos figuras de dimensionesmenores, ubicadas a cada lado,mientras sus manos las tocan.Perlas personifica a una mujer depie, con la cabeza levemente gi-rada hacia la izquierda, una desus manos está ubicada al niveldel estómago y sostiene un collarde perlas. Estas obras pertene-cen a la primera etapa de crea-ción de Narváez, conocida comoAmérica. Dentro de las instala-ciones del colegio destacan cua-tro pinturas, una es la imagen deun hombre, de cabello blanco

con mirada al frente, su mano izquierda tiene un bastón y ala derecha está apoyada sobre un escritorio, firmado porAntonio Herrera Toro y Riviera Sandoval. También hay otrosóleos que representa a Simón Bolívar y otro retrato, ambossin fecha y autor.

Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre esquinas Mercedes y Luneta, al lado del

Ministerio del Poder Popular para la Educación, parroquia Altagracia

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Cultura

Fue creada el 28 de noviembre de 1973, bajo el nombredel ilustre intelectual venezolano Andrés Bello. Desde sufundación ha impulsado la narrativa, la poesía, el ensayo,entre otros géneros de expresión literaria, convirtiéndose enuna institución de amplia y reconocida trayectoria debido asu activa participación en el desarrollo cultural, sobre todoen el área de las letras y la literatura. Fundación Casa Na-cional de las Letras Andrés Bello tiene como objetivo dirigiry ejecutar las políticas de Estado venezolano para propiciar,fomentar, estimular y difundir la creación literaria, así comoproyectar a los escritores venezolanos. También orienta susactividades académicas a los estudios bellistas, en cuanto ala difusión de su obra y su pensamiento.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Colección fotográfica del Instituto del Patrimonio Cultural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida principal de Caño Amarillo, Villa Santa Inés,

parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Instituto del Patrimonio Cultural

El Instituto el Patrimonio Cultural conserva una colecciónde fotografías originales de los reconocidos fotógrafosPaolo Gasparini, Pedro Maxim, Sandro Oramas y Esso Ál-varez. La colección de Gasparini y Maxim son alrededorde 1.249 fotografías, adquiridas por la institución cuan-do se creó el Centro de Conservación y Restauración, Ce-cop, a través de los bienes que fueron trasladados delConac. Las obras fotográficas fueron realizadas en blan-co y negro, formato digital, papel de fibras de algodónsemi-mate y negativos 6 por 6 cm. Esta galería fotográfi-ca retrata imágenes de emblemáticas edificaciones de losestados Anzoátegui, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo,Cojedes, Delta Amacuro, Distrito Capital, Falcón, Guári-co, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta,Portuguesa, Sucre, Trujillo, Vargas y Zulia y algunas imá-genes de bienes muebles ubicados dentro de algunas deestas edificaciones.

Las imágenes del fotó-grafo Sandro Oramas está con-formada por seis fotografíasoriginales en blanco y negroque representan diferentes pe-troglifos ubicados en el ParqueArqueológico de Vigirima, en elestado Carabobo. Las fotogra-fías están enmarcadas con ca-ñuela de color marrón y vidrio, datan del año 1989. En-tre los espacios de la Villa Santa Inés se ubican dos foto-grafías originales en blanco y negro, una que representaal profesor Juan Pedro Posani, tomada por el fotógrafo Es-so Álvarez y otra muy significativa, tomada por el profesorPosani, donde se observa caminando al arquitecto Fran-cisco Sesto, al arquitecto Leopoldo Provenzali y al arqui-tecto José Manuel Rodríguez, tres de los cinco presidentesque ha tenido el Instituto del Patrimonio Cultural en dife-rentes gestiones. Estas fotografías fueron donadas a la ins-titución por el profesor Posani. Entre la colección fotográ-fica del instituto se halla también un archivo digital de másde 30.000 imágenes de los 335 municipios del país, ade-más de los negativos de los preinventarios e inventariosrealizados por el instituto desde el año 1993 hasta el2002. Esta colección puede ser apreciada en el Centro deDocumentación de la institución.

209MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

cansa sobre un pedestal de base circular, elaborado en con-creto. En su parte frontal tiene una placa con datos del per-sonaje. Presenta regular estado de conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Colección de obras del Paseo Los Próceres

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Los Próceres, parroquia El Valle

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Defensa

El Paseo Los Próceres fue construido e inaugurado en 1956,en un proyecto encargado al arquitecto Luis Malaussena.Dentro de este proyecto se organizaron una serie de piezasque conforman la colección del Paseo, entre ellas destacanonce esculturas ubicadas en el Monumento a Los Próceres.Las esculturas están en posición pedestre, elaboradas enbronce y miden 3,50 m de alto aproximadamente. Las es-culturas se erigieron en honor a los generales en jefe de laindependencia de Venezuela, entre ellos el Libertador SimónBolívar, general Antonio José de Sucre, general Rafael Ur-daneta, general José Antonio Páez, general Santiago Mari-ño, generalísimo Francisco de Miranda, general José FélixRibas, general Pedro Luis Brión, general Juan Bautista Aris-mendi, general Manuel Carlos Piar y el general José Fran-cisco Bermúdez. Los autores de estas piezas son Arturo Daz-zi y Atilio Selva, ambos miembros de la gran Academia deItalia. Este conjunto escultórico posee un monumento dedi-cado a Los Próceres, compuesto por dos grandes monolitosen forma de paralelepípedos y dos muros con las estatuasde los héroes de la Independencia. Los monolitos tienen dosrelieves por ambas caras, elaborados en mármol que repre-

sentan cuatro importantes ba-tallas: Carabobo, Pichincha,Boyacá y Ayacucho. Fueronrealizados por Ernesto Mara-gall entre 1955 y 1956. Ade-más poseen una inscripcióndonde aparecen los nombresde todos los héroes de la Inde-pendencia y las batallas libra-das por ellos. Hay una escultu-ra en bronce llamada Indio acaballo. Esta pieza presenta aun hombre montado sobre uncaballo. La mano izquierda,reposa sobre el lomo del caba-llo y la derecha se alza a nivelde la cabeza del animal; tantoel hombre como el caballo, di-rigen su vista hacia el frente.

Otras obras del Paseo Los Próceres son tres muralesen mosaicos, cuya autoría es del artista César Rengifo, ela-borados en la década de los setenta. Están organizados deforma cronológica y representan tres períodos de la historiade Venezuela: el primero está titulado La Conquista. Su com-posición es diagonal, abajo se observan a dos españolesvestidos con colores, azul, violeta y marrón, uno de ellos sos-tiene una cruz y otro tiene a tres perros a su lado. Tambiénestá representado un indígena atado a una estaca, un espa-ñol sosteniendo una espada y otro que sostiene un fuete,bolsas llenas de oro y perlas, un cañón y dos indígenas so-bre una hoguera. Asimismo se observa a un grupo de indí-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

208

Colección de la iglesia parroquial de la Divina Pastora

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Norte 10, esquina con Oeste 11, frente a la plaza José

Félix Ribas, parroquia La Pastora

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

Entre las piezas de la colección de la iglesia Divina Pastorase destaca la imagen de la patrona del templo, ubicada enel altar mayor. Está sedente y ataviada con una túnica blan-ca, manto azul y un sombrero de paja; con la mano dere-cha sostiene un báculo y con la izquierda al Niño Jesús. Asus lados hay dos ángeles que sostienen a la luminaria. En-tre la colección se encuentra un óleo sobre tela que repre-

senta el Purgatorio, realizadopor el artista plástico venezolanoCristóbal Rojas, en 1890. Laobra está dividida en tres planosdiagonales: en el plano inferiorhay un grupo de personas que-mándose en el fuego del infier-no. En el plano central, protago-niza la obra un personaje conbarbas y sin ropa. Luego en elplano superior hay otro grupode personas caminando hacia elfuego. En la esquina superiorderecha hay un personaje sus-pendido en el aire, con los bra-zos extendidos y de vestimentacolor rojo, sobre este se observauna estrella blanca. Otra ima-gen pedestre de la colección esla Virgen de La Dolorosa, devestimenta blanca, volados en elcuello y las mangas, se cubrecon una manta de color negro ybordes decorados en dorado.Sobre su cabeza reposa una au-reola con terminaciones en for-ma de rayos, semejando a laluz; en su mano izquierda sostie-ne un pañuelo de color blanco.El Nazareno es otra de las imá-genes que conforma la colec-ción, está realizada en maderapolicromada, lleva una cruz so-bre sus hombros, va descalzo yestá vestido con una túnica violeta, de bordes color dorado;su cabeza la cubre una corona de espinas. La colección fuedeclarada Monumento Histórico Nacional en Gaceta Ofi-cial, decreto Nº 26.320 del 2 de agosto de 1960.

Benito Pérez Galdós, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Final avenida Presidente Medina, cruce Los Ilustres,

parroquia San Pedro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Figura masculina, vaciada enbronce, de cuerpo entero, querepresenta a Benito Pérez Gal-dós —novelista, dramaturgo ycronista español, una de las per-sonalidades más importantes dela historia de la literatura de supaís—. La escultura recrea alpersonaje, de frente, en posiciónpedestre, viste traje civil, conchaqueta larga que cubre elcuerpo, a sus pies se observa lafigura de un perro sentado. Des-

211MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

géneros como la pintura, dibujo, collages, ensamblajes,esculturas, instalaciones, fotografía, novela, lírica, diseñográfico, perfomance y cine. Para el momento de su uniónla literatura venezolana era uno de sus principales escena-rios, ya que sufría un estancamiento, proponiendo así unavisión más amplia del lenguaje, alejándose de las atadu-ras académicas, ofreciendo desahogos a lo convencional,a lo local y lo pintoresco, atreviéndose a mostrar las com-plejidades del ser humano de la época, llamando la aten-ción de los jóvenes de las nuevas generaciones. Bajo estáinquietud se lograron componer obras que marcaron ro-tundamente las artes en el país, tal es el caso del libro,considerado como una obra provocadora de CaupolicánOvalles, Duerme usted, señor presidente y la reconocidaexposición Homenaje a la necrofilia del año 1962, uno delos más grandes escándalos poéticos y plásticos que hayaexperimentado el país hasta nuestros días.

Colección de la Comandancia General del Ejército

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Los Próceres, parroquia El Valle

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Defensa

Colección conformada por unaserie de obras pictóricas, entrelas que destacan la Insurrecciónde Puerto Cabello, escena donderecrea el sitio conocido como LaAlcantarilla de la ciudad de Puer-to Cabello y narra el momento enque el capitán de navío presbíte-ro Luis María Padilla prestó auxi-

lio y Andrés García Garcés, quién resultó mortalmente heri-do. La obra Tecnificación del Ejército, refleja los sistemas dearmas y tecnología militar, donde se muestran algunos com-ponentes terrestres y aéreos que caracterizan el desarrolloadquirido en décadas recientes por el ejército venezolano.Otra obra es La Batalla de la Victoria, que conmemora labatalla ocurrida el 12 de febrero de 1814, donde las tropas

nacionales se enfrentaron a las tropas españolas, fecha queen la actualidad es conocida como el Día de la Juventud.El Combate en La Vela de Coro, obra que conmemora eldía 3 de agosto de 1806 cuando Francisco de Miranda,desembarcó con su ejército en la Vela de Coro. Esta seriede óleos fueron realizados por el artista plástico Iván CH.Belsky, en 1990. Son piezas artísticas con un gran valor sim-bólico para la población venezolana.

Colección de la Academia Militar

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Los Próceres, parroquia El Valle

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular

para la Defensa

Esta colección se compone de una serie de obras pictóri-cas emblemáticas de gran valor artístico e histórico. Entreellas se destaca un óleo que representa al general JoaquínCrespo en campaña, realizado por el artista venezolanoArturo Michelena, firmado en el ángulo inferior, Valencia,1885. Fue donado a la Academia por el Ministerio de Edu-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

210

genas atados y otros sostenien-do una cruz de gran tamaño. Enel tope de esta cruz hay otro es-pañol que sostiene una cruz pe-queña. Del lado de arriba seobserva la imagen de la Virgende Coromoto, un padre francis-cano que sostiene a un indíge-na fallecido y detrás del francis-cano, está un personaje que re-presenta a un afrodescendiente.

El segundo mosaico setitula Los Precursores, ubicadode forma horizontal. En su partesuperior se observan los princi-pales precursores de la indepen-dencia, entre ellos el LibertadorSimón Bolívar, Francisco de Mi-randa y Andrés Bello; además deuna mano que sostiene la ban-

dera tricolor. Hacia la parte de abajo del mosaico se ven lasfiguras de un soldado español sosteniendo una espada, variosesclavos libres, otros encadenados, indígenas fallecidos yotros que sostienen las flechas con la mano derecha. Por últi-mo hay un grupo de personas que llevan en la mano izquier-da lanzas levantadas más arriba de su cabeza. El tercer mo-saico está titulado Lucha y Victoria, representa el triunfo de laguerra de independencia, a través de la firma del acta de in-dependencia. El asta de la bandera divide a la composiciónen dos partes. En la parte inferior se observa a un grupo depersonas sentadas sobre un tronco, mientras uno sostiene conla mano izquierda el acta y en la parte superior destaca el Li-bertador Simón Bolívar, quien lleva en la mano de derecha

una rama de olivo. También aparece la bandera nacional,sostenida por los indígenas, cuyo líder lleva una antorcha.

Las piezas originales como las ninfas y otras figurasadosadas a las jardinerías y fuentes del Paseo, eran piezasdel escultor Ernesto Maragall, las cuales fueron sustituidaspor las obras del escultor Hugo Daini. El Paseo Los Próce-res fue declarado Monumento Histórico Nacionales 15 deabril de 1994, Gaceta Oficial Nº 35.441, Nº 6.

El Techo de la Ballena

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Originarios del grupo Sardio desde el año 1958, quienesen el año 1961, crearon la agrupación El Techo de la Ba-llena, movimiento artístico y literario, en el cual se reunie-ron poetas como García Morales, Guillermo Sucre, Ed-mundo Aray, Rodolfo Izaguirre, Efraín Hurtado y AdrianoGonzález León, reclutando a otros escritores como JuanCalzadilla y Caupolicán Ovalles, además de pintores co-mo Dámaso Ogaz, Carlos Contramaestre, Daniel Gonzá-lez y Alberto Brandt. Se caracterizó por ser una agrupacióncontestataria que irrumpió la vida política, social y cultu-ral del país. Emplearon la palabra como arma y buscaronintegrar las diversas manifestaciones de las artes y las le-tras, creando una alianza entre la literatura y las artesplásticas. Fueron un grupo de vanguardia que emprendióuna labor de crítica a los esquemas tradicionales de la li-teratura costumbrista y la pintura abstracta geométrica.Quienes componían este grupo se les conoce como losballeneros, los cuales expresaron su creatividad en varios

MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

tos, los clavos que componen la escultura vienen de laconstrucción más antigua de Alyaro de nombre Conventode la Abadía Calmadolese de 1104 y el soporte de made-ra formó parte de una antigua taberna de 1752. La obrafue elaborada y firmada por el artista Bandini Piero el 18 deoctubre de 1978. La colección se complementa con una se-rie de vitrales policromados, con diseños geométricos, ubi-cados en los muros de la iglesia.

Colección de obras de la Plaza Venezuela

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Plaza Venezuela, Paseo Colón

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Colección conformada portres piezas: una de ellas es elAbra Solar, instalación reali-zada por el artista venezolanoAlejandro Otero, de escalamonumental. Es una propues-ta de arte que integra el pai-saje y el urbanismo, en el queel diseño geométrico y la or-ganización modular se en-samblan para ofrecer al es-pectador luz, movimiento ysonido a partir de un sistemade estructura tridimensionalconstruido en hierro, con unasaspas en acero inoxidable quese mueven con el paso delviento. Mide aproximadamen-te 10 m de altura con una in-clinación de unos 30º aproxi-madamente. Descansa sobre cuatro bases de concreto deunos 3 m de diámetro. La segunda obra, es el mural Fisi-cromía, elaborado en 1984 por el artista Carlos Cruz-Diez, como homenaje al maestro Andrés Bello, mide 3 mde largo aproximadamente y está elaborado en baldosasde cera impresa, láminas de hierro galvanizado y otrascon acabado oxidado. Destacan los colores azul, verde,rojo, naranja y negro. Está formada por dos caras, unacóncava y la otra convexa. La colección se completa conuna obra escultórica realizada por el escultor chileno, Ni-canor Plaza, en el 1970. Representa al maestro AndrésBello, es una pieza vaciada en bronce, de cuerpo entero,en posición sedente, con la cabeza inclinada, mide 2,10m de alto por 1,40 m de ancho. Viste traje con pantalóny chaqueta larga, con su mano derecha sostiene una plu-ma. Descansa sobre un pedestal de formato cúbico, conbase escalonada, revestido con placas de mármol negro.En la cara frontal se lee una inscripción con el nombre, fe-cha de nacimiento y muerte del personaje. La pieza fuedonada por el gobierno chileno en 1970.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

212

cación. Otra obra es La Batalla de la Victoria, óleo sobretela, realizado por Tito Salas. Acompañan a estas piezas unconjunto de óleos con retratos de diferentes personajes,entre ellos don Sebastián D. Andrés, director de la Acade-mia Militar en 1810, sentado y vistiendo uniforme militar.Don Juan Manuel Cajigal, director de la Academia Militaren 1830. Don Agustín Codazzi, director de la AcademiaMilitar en 1836. Además de un óleo que personifica al ge-neral Marcos Pérez Jiménez, de pie y vestido con traje mi-litar. Entre la colección se ubica también otra pintura degrandes dimensiones que representa la muerte de un mili-tar, la cual en el ángulo inferior tiene una placa donde selee E. Detaille. Finalmente, hay un grupo de obras realiza-das al óleo por el artista plástico Efraín López, Chepín, querepresentan diferentes personajes, paisaje y símbolos de lahistoria de Venezuela. La colección fue declarada Monu-mento Histórico Nacional en Gaceta Oficial, decreto Nº35.441 del 15 de abril de 1994.

Colección de la iglesia Nuestra Señora de la Visitación

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Intercomunal de Montalbán, urbanización Juan Pablo II

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Caracas

La colección de la iglesia está compuesta mayormente pordiversas representaciones religiosas en su mayoría, de ma-dera tallada y policromada. Destacan entre ellas a San Al-berto de Sicilia, Santa Carmelita, San Antonio de Padua, elSagrado Corazón de Jesús, Santo Domingo de Guzmán,fundador de la orden de predicadores; San Antonio Abad,santo nacido en Egipto y fundador del movimiento ermitico;la Virgen Milagrosa; Santa Rita de Casia, conocida como lasanta de lo imposible; Santa Francisca Cabrini, vestida conhábito de color negro, lleva una cruz en su pecho y sostie-ne con sus manos un libro. Así como la figura del Cristo ya-ciente ubicado en un sarcófago encofrado en el muro, conuna puerta de vidrio y madera. También está María Santísi-ma de la Misericordia y las imágenes bidimensionales de laVirgen del Mar y la del Perpetuo Socorro, entre otras. Se ha-ya un busto vaciado en bronce del beato Giovanni BattistaScalabrini; una pequeña escultura realizada con clavos quemuestra signos de oxidación y herrumbre debido a su anti-güedad, representa a Cristo sobre un soporte en forma deantiguo trozo de madera. Bajo esta creación se exhibe uncertificado de origen en italiano en la que se explica el ori-gen de los clavos y del soporte de la figura. Según estos da-

215MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Museo Arturo Michelena

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Esquina Urapal, nº 82, parroquia La Pastora

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Fundación Museos Nacionales

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Museo Arturo Michelena

Es un museo de carácter histórico y biográfico, el cual seorigina en el legado testamentario que hizo Lastenia Tellode Michelena, viuda del pintor, a raíz de la muerte del artis-ta en 1898. El antiguo taller transformado más tarde, conayuda del arquitecto Antonio Malaussena, sirve para alber-gar las pertenencias del pintor que más tarde fueron dona-das al Estado venezolano, conformando un valioso patri-

monio cultural, conservado demanera ejemplar, conjunta-mente con su mobiliario, foto-grafías y documentos, en unaambientación que refleja el es-píritu y la moda de la Caracasparroquiana de finales del si-glo XIX y principios del XX. Elmuseo abrió oficialmente alpúblico el 16 de junio de1963, confiriéndole al edificioaños más tarde, el 31 de mar-zo de 1977, la declaratoria ofi-cial de Monumento HistóricoNacional. En 1978 queda in-cluido en la declaración de LaPastora, como Centro Tradicio-nal de la Ciudad y en la déca-da del 1980 fue declarado Fundación Museo Arturo Miche-lena, institución del Estado venezolano, hasta 2005 cuandosus inventarios de bienes y colecciones fueron incorporadosa la Fundación Museos Nacionales como consecuencia dela reestructuración de las instituciones museísticas por partedel Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

El objetivo del museo es la custodia, conserva-ción, estudio, investigación y enriquecimiento de la obrade Arturo Michelena y el periodo subsiguiente de la pintu-ra venezolana correspondiente a sus continuadores, con-discípulos y seguidores del Círculo de Bellas Artes. El mu-seo se rige por las políticas culturales, educativas, progra-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

214

Museo de Arte Contemporáneo de Caracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, Zona Cultural de Parque Central, parroquia

San Agustín

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Fundación Museos Nacionales

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Museo de Arte Contemporáneo

de Caracas

El 30 de agosto de 1973 el Centro Simón Bolívar crea laFundación Museo de Arte Contemporáneo de Caracas. Elmuseo abre sus puertas el 20 de febrero de 1974. Su prime-ra exposición estuvo protagonizada por dos obras de JesúsSoto, realizadas in situ, Progresión Caracas 1 y ProgresiónCaracas 2, acompañadas de la naciente colección cedidapor el Centro Simón Bolívar, integrada por artistas interna-cionales como Adami, Pavlos, Michelangelo Pistoletto, Ri-chard Smith, Marisol, Giangiacomo Spadari, Emilio Tadini,Lucio del Pezzo y Hervé Télémaque, entre otros. Desde en-tonces, el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas ha ve-nido conformando una de las más importantes coleccionesde arte moderno de Latinoamérica dentro de un perfil de“contemporaneidad internacional”, en la cual se encuentranrepresentadas todas las modalidades plásticas actuales. Elcrecimiento de la colección y de las actividades fue obligan-do al crecimiento de la planta física. Al comienzo contabacon 1.500 m para salas expositivas más 300 m para áreasde oficinas y depósitos, actualmente dispone de un total de21.000 m. A lo largo de más de 30 años el museo ha rea-lizado exposiciones como: Espíritu Dada, Cobra, Henry Mo-

ore, Francis Bacon, Video-arte, Red Grooms, más reciente-mente Soto a gran escala, Arte Venezolano del Siglo XX, laMega Exposición, demostrando la misión de difusión investi-gativa del arte de la segunda mitad del siglo XX y la búsque-da de interacción con el público. Se convirtió en el primermuseo venezolano en ofrecer un servicio bibliotecario espe-cializado en arte, particularmente de arte contemporáneo.Sus instalaciones están formadas por 14 salas de exposición,taller de arte, sala braille, plaza contemporánea, jardín deesculturas, biblioteca, café-restaurante, tienda, auditorio,bóvedas, laboratorio de conservación, al igual que sus áre-as administrativas y de servicios.

La institución cuenta con dos salas alternas como lasala Ipostel, ubicada en la avenida José Ángel Lamas de SanMartín, donde el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas,en convenio con el Instituto Postal Telegráfico, presta serviciode talleres de creatividad, cursos de cerámica, servicio de bi-blioteca, entre otros; y la Sala de Arte Cadafe, ubicada en laavenida Sanz, de El Marqués, que ofrece al público no sóloexposiciones, sino también biblioteca de arte, talleres, semi-narios, visitas guiadas y tiendas. El Museo de Arte Contempo-ráneo de Caracas ha sido también el encargado de la funda-ción, programación y atención del Museo de Arte de Corodesde 1988, gracias al convenio firmado en conjunto con laUniversidad Francisco de Miranda y un banco hipotecario pri-vado. El Museo de Arte Contemporáneo de Caracas formaparte de la Fundación Museos Nacionales, ente adscrito alMinisterio del Poder Popular para la Cultura.

Froilán Correa Kinzler

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia Antímano

Popularmente conocido como el Cronista de Antímano. Na-ció en Cagua, el 22 de febrero de 1935. Se formó como téc-nico en agronomía y se dedicaba al transporte de cemento,aunque desde muy niño se interesó por la historia. Conoce acabalidad los períodos presidenciales venezolanos a partirdel año 1800. Es el cronista de la parroquia, por lo que es-tudiantes de todas las edades acuden a él en busca de ayu-da para realizar algún trabajo de historia. Llegó a Antímanoen unas vacaciones a los ocho años de edad, cuando aúnmantenía un ambiente de campo, momento que lo motivó ainformarse acerca del origen y la cultura de la parroquia.

217MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

El Museo de Bellas Artes resguarda una amplia colecciónde obras artísticas representativas de culturas milenariasde otras latitudes y de variadas expresiones artísticas, des-de épocas pasadas hasta las más contemporáneas. El mu-seo empezó a reunir esta importante colección desde1917, incrementándose a través de donaciones y adquisi-ciones. En la actualidad cuenta con un total de 5.518obras, distribuidas en nueve colecciones o categorías:

Colección de arte egipcio, agrupa 45 obras dondese pueden ver, por ejemplo, fragmentos de relieve en piedradel Imperio antiguo, IV dinastía, cerca de 2.613 a 2.494años antes de Cristo; del Imperio medio temprano de la XIIdinastía, realizados hace más de 1.960 años antes de Cris-to; la escultura de bloque de Samut, vigilante de la puertade Amón, de cerca de 1.550 a 1.352 antes de Cristo. Haypiezas de la época baja, XXVI dinastía, del año 664 a 100

antes de Cristo y de la épocagrecorromana, del períodoPtolemaico; así como piezasen bronce de más de 600 añosantes de Cristo. Esta colecciónde arte egipcio es una de laspocas que existen en AméricaLatina. Se formó, en parte, porlos hallazgos arqueológicos deexcavaciones hechas en 1908y 1936 por un equipo del Mu-seo Metropolitano de NuevaYork, adquiridas en 1958, ypor donaciones anteriores yotras adquisiciones.

Colección de cerámi-ca china y europea, reúne 742piezas donde podemos verplatos, tazas, floreros y jarro-nes chinos de Jingdezhen, delperíodo Wanli —1573-1619—, del siglo XVII, del pe-ríodo Qialong —1736-1795—, del período Jiajing —1796-1820—; incensarioblanco, Dehua, del siglo XVII;fuente amarilla con esmalte,Jingdezhen, del siglo XIX; figu-ras de porcelana, bronce o madera de personalidades, dei-dades y alegorías, como las del inmortal taoísta, siglo XIX,de Buda y Guanyín, del siglo XVIII. También se puedeapreciar una variedad de piezas representativas de Euro-pa, como las Placas de Castelli del siglo XVII, Fuente ma-yólica, siglo XV-XVI, tazas, bandejas y platos de Sévres dela segunda mitad del siglo XVIII y platos de loza hispano-morisca de los siglos XVII-XVIII.

Colección de arte latinoamericano, está integradapor 428 obras de artistas, entre ellos Diego Rivera, JoaquínTorres García, Gonzalo Fonseca, Jesús Soto, Rufino Tama-yo, Wifredo Lam, Jacobo Borges y Arnaldo Roche-Rabell. Lacolección de arte europeo, medieval y moderno, agrupa113 obras, entre las que se destacan La Virgen de la leche,anónimo flamenco del Círculo de Amberes de principios delsiglo XVI; Antonio Canal El Canaletto; El Greco, Jean Bap-tiste Armand Guillaumin, Frans II Francken —el joven— y

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

216

máticas y museísticas emanadas desde la Fundación Mu-seos Nacionales, la cual lleva a cabo proyectos expositi-vos a partir de la colección para distintos espacios comobibliotecas públicas, casas de cultura, organismos educa-tivos y culturales a nivel nacional, incluyendo una progra-mación de talleres, cursos, conferencias y visitas guiadas.El Museo Arturo Michelena posee un espacio alterno co-mo extensión, ubicado cerca de la sede, destinado a laejecución de diversos proyectos museísticos, educativos ycomunitarios. Igualmente abrió la Casa de los Talleres quefunciona también como sala de extensión, situada entrelas esquinas de Pastora y Puente Monagas. En este espa-cio se desarrollan actividades recreativas y didácticas pa-ra la comunidad de La Pastora y el público en general, conuna programación dirigida a niños, jóvenes y adultos, conactividades de artes plásticas, literatura, música y fotogra-fía, incluyendo programas especiales para los docentesdel sistema de educación formal.

Jesús Ignacio Pérez Perazzo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nacido en Caracas. Se desem-peñó como director titular de laBanda de Conciertos SimónBolívar del estado Miranda,desde 1969 hasta 1973. Fun-dó y dirigió en 1976 el Conser-vatorio de Música Blanca Estre-lla de Méscoli. También fue di-rector de la Banda deConciertos del estado Yaracuy ydel Núcleo de la Orquesta Na-cional Juvenil de Venezuela deese mismo estado, hasta 1979.Igualmente fue promotor y fun-dador de la Asociación Latino-americana y del Caribe deBandas y Ensambles; director ti-tular de la Banda Sinfónica Na-cional de Colombia; directorinvitado de Orquestas y Bandas

de Venezuela, en varios países de América y Europa. Ha si-do profesor en la Universidad Monteávila de Caracas y enel Conservatorio de Música Simón Bolívar. Ha trabajadocon la Fundación del Estado para el Sistema Nacional deOrquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela junto a JoséAntonio Abreu. Durante más de quince años fue el XI direc-tor titular de la Banda Marcial Caracas. Desde 1987 esmiembro vitalicio de la World Association for SymphonicBands and Ensambles, Wasbe. Promotor y fundador de laAsociación Latinoamericana y del Caribe de Bandas y En-sambles, Alacbe. Se ha dedicado también a la investigaciónsobre la música de Portugal, publicando varios de sus tra-bajos. A través de su amplia carrera ha recibido las órdenesAndrés Bello, Cecilio Acosta, Diego de Lozada, Franciscode Miranda, Estrella de Carabobo, entre otras.

Colección del Museo de Bellas Artes

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parque Los Caobos, parroquia La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Fundación Museos Nacionales

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Museo de Bellas Artes

219MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

jo estaba dirigido a escribir sobre detalles anecdóticos delas efemérides caraqueñas y sobre personajes políticos e in-telectuales conocidos por la opinión pública. En su trayec-toria periodística participó para varios programas radialesen emisoras como Radio Rumbos, Radio Caracas, RadioContinente y Radio Tropical. Asimismo produjo sus propiosprogramas, entre ellos El chivo de almanaque, Crónica deCaracas y La Corototeca, proyectados en canales naciona-les e internacionales. Uno de sus legados es la compilaciónde un material documental conocido como La Corototeca,colección de objetos que recoge una parte de la historia dela Caracas de antaño y sobre la identidad de su población.Hoy en día está considerada patrimonio de la ciudad, bajola conservación y resguardo de la Fundación Andrés Mata.

Publicó varios libros, entre ellos Plaza Mayor, PlazaBolívar, 1964; Materiales para el Estudio del Distrito Fede-ral, 1964; Girón figura y ejemplo, 1973; Sabor de Caracas,1981 y La Caracas de Rómulo Gallegos, 1986. Fue acree-dor de varios premios y reconocimientos como el PremioNacional de Literatura Taurina, 1948; el Botón Cuatricente-nario de Caracas, 1964; Premio de Periodismo LeoncioMartínez, 1965; Premio Municipal de Periodismo, 1965;Orden del Libertador en su carácter de Comendador, 1993.

Fundación Andrés Mata

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Urdaneta, esquina de Ánimas, edificio El Universal,

piso 6, parroquia La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| El Universal

Creada en noviembre de 1993en honor al poeta y fundadordel diario El Universal, AndrésMata. Es una institución sin fi-nes de lucro cuyos objetivos seorientan al desarrollo cultural ysocial del país, especialmente

en lo relativo a la literatura y a las artes. La FundaciónAndrés Mata posee un centro de documentación que haagrupado un representativo material informativo, distri-buidos entre la colección hemerográfica, bibliográfica,gráfica y la colección conocida como La Corototeca, ad-quirida por la fundación en 1996, la cual consiste en unadestacada recopilación de postales, libros raros, revistas,recortes de prensa, películas, almanaques, fotografías fa-miliares y de fotógrafos de renombre como Federico Less-man y Luis F. Toro, Torito, quienes han retratado a Cara-cas durante el siglo XIX y principio del siglo XX, entre otrotipo de material documental, conocidos coloquialmentecomo corotos, que fue reuniendo el cronista de CaracasCarlos Eduardo Misle, conocido como Caremis, a lo lar-go de su vida. La colección bibliográfica está formadapor una variada selección de libros, publicaciones oficia-les como leyes, reglamentos, gacetas y boletines, entreotras obras de referencia como enciclopedias, dicciona-rios y atlas. El repertorio gráfico se compone de un archi-vo fotográfico del equipo de reporteros gráficos del dia-rio, sumado a las fotografías enviadas por las principales

agencias de noticias. Además ofrecen al público la con-sulta de las ediciones del diario El Universal a partir de1909, disponibles en microfilm para su consulta y repro-ducción; igualmente los periódicos impresos de los últi-mos tres meses, entre otros servicios que apoyan el pro-ceso de información y documentación.

Julián Ferris

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas en 1921. Segraduó de ingeniero arquitec-tónico en la Universidad deOklahoma, en 1945, y dosaños después obtuvo el títulode arquitecto en la Universidadde Syracuse, ambas en los Es-tados Unidos. Regresó a Vene-zuela para iniciar una gestiónarquitectónica, actividad do-cente, además de desempeñarse como presidente del jura-do de arquitectura en la Bienal de Sao Paulo, 1961; presi-dente de la Sociedad Venezolana de Arquitectos; presiden-te de la Fundación para el Desarrollo de la Arquitectura,Fundar; presidente de la Junta Organizadora del Centro deEstudios del Desarrollo, Cendes; entre otros importantes car-gos. Fue miembro fundador de la facultad de Arquitectura yUrbanismo de la Universidad Central de Venezuela, dondededicó una larga carrera como profesor. En las décadas de1960 y 1970 se convirtió en uno de los arquitectos venezo-lanos con más influencia tuvo en la arquitectura contempo-ránea. Una de sus construcciones más destacadas son losbloques de alta densidad, llamados Laguna Beach, en la ur-banización Tanaguarenas, en el estado Vargas. Obtuvo elPremio Nacional de Arquitectura en 1965 por el diseño deledificio de la Aduana de Puerto Cabello.

Asociación Civil de Casas Don Bosco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Pública

Esta institución se fundó en el año 1979 en la ciudad deValencia. Está integrada por un grupo de 200 trabajado-res que prestan sus servicios a nivel educativo y pastoral.En el año 1996 se trasladaron a la ciudad de Caracas, re-presentados por el padre Fernando Santander. Esta institu-ción se encarga de dar ayuda, prestar apoyo a los niñosque viven en situaciones precarias, proporcionándoles es-tudio, alimentación y control médico. Es una asociaciónsin fines de lucro llamada Asociación Civil de Casas DonBosco, las cuales están ubicadas en Valencia, Mérida yCaracas con el propósito de unir obras y servicios paradar respuestas a las numerosas situaciones de abandonopresentes en la sociedad actual.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

218

Phillipe de Marlier —atribuido—, Henri Jean GuillaumeMartin, Jean Paul Laurens, Puvis de Chavannes, entre otros.

Colección de arte europeo y norteamericano con-temporáneo grupo compuesto por 171 obras de artistas derenombre internacional, como Henry Moore, Louise Nevel-son, Karel Appel, Alberto Giacometti, Joseph Albers, Armany Jacob Epstein. De igual manera podemos ver obras delmovimiento cubista y tendencias afines de artistas como Pa-blo Picasso, George Braque, Juan Gris, Jean Metzinger yotros que en sus inicios hicieron Cubismo, también Umber-to Boccioni o August Herbin, entre otros.

Colección de grabado venezolano, europeo yamericano, se enumeran 1.341 piezas, donde se puedenencontrar las más variadas técnicas de la estampa con ar-tistas como Alberto Durero, Francisco de Goya, Lucas Cra-nach, Giovanni Battista Piranesi, Paul Cézanne, Toulouse-Lautrec, Pablo Picasso, Claes Oldenburg, Andy Warhol,Alirio Palacios, Antoni Tàpies, Paul Klee, Luis Guevara Mo-reno, Edgar Sánchez y Luisa Richter.

Colección de dibujo ve-nezolano, europeo y america-no, este grupo cuenta con 797obras, entre ellas se hallan laobra Lucrecia, creada cerca de1630, en tiza roja sobre papel,hecha a mano por El Guercino;Selene y Endimión, siglo XVII,atribuido a Pietro del Pietro, bo-cetos de Caracas y otros luga-res del país entre 1852 y 1854,creados por Camille Pissarro;igualmente dibujos de Luis Gue-vara Moreno, Eugène Biel-Bien-ne, Carlos Mérida y José Bedia.

Colección de fotografíaextranjera y venezolana, com-puesta por 1.860 ejemplares.Aquí se puede admirar la evolu-ción de las técnicas fotográficas,comenzando con la placa de vi-drio en blanco y negro hasta lle-gar al aerógrafo, pasando por elcolor y el collage. Están repre-sentados destacados fotógrafosnacionales e internacionales,como E. J. Belloq, Claudio Per-na, Luis González Palma, CarlosHerrera, Werner Bischof, ManuelÁlvarez Bravo, Eugène Atget ySebastiao Salgado. Y la colec-ción de artes aplicadas, serieformada por 21 piezas, dondese puede apreciar una máscarade la etnia bambara —bama-na— de Mali, África; un barco realizado en filigrana de pla-ta, anónimo indonés, entre otras piezas de variados estilos.Desde el 2005 esta colección está integrada a la FundaciónMuseos Nacionales, ente adscrito al Ministerio del PoderPopular para la Cultura. El museo, al igual que su colecciónfue declarada Monumento Histórico Nacional en GacetaOficial, decreto Nº 35.441 del 15 de abril de 1994.

Carlos Eduardo Misle Jung

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 14 de marzo de 1924, entre las esqui-nas de Manduca y Ferrenquín. Se desempeñó como cronis-ta de Caracas, además de desarrollarse como historiador yperiodista. Mejor conocido como Caremis —nombre for-mado por las primeras letras de sus nombres y su primerapellido—. Se le conocía por ser amante de las corridas detoros, siendo una de sus áreas de especialización. En 1945comenzó escribiendo para varios semanarios. Fue colabo-rador del diario El Nacional con una columna taurina lla-mada De calé a calé. Otros de sus trabajos se publicaronen periódicos como el Últimas Noticias, El Universal, La Ver-dad, La República, El Globo y en revistas como Desfile, Dí-game de Madrid y Sector Uno de Lisboa. Parte de su traba-

221MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

27 de febrero de 1989, cuando la población capitalina y deotras ciudades del interior del país salió a las calles paraprotestar por las medidas económicas aplicadas en el se-gundo gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez. Lasprotestas y los saqueos parecían incontrolables, la rabiacontenida durante muchos años hizo explosión ante las me-didas anunciadas, desatando así la violencia. Estos son loshechos que conmocionaron al país y que se expresan en fic-ción testimonial en la obra. El Consejo Nacional de La Cul-tura, Conac otorgó el financiamiento para la película, lacual fue rodada durante nueve semanas, haciendo revivir alos habitantes de Guarenas y algunas zonas de Caracas, loshechos que conmovieron al país.

Jorge Rigamonti

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Milán, Italia, el 18 deabril de 1940. Egresado en ar-quitectura en la UniversidadCentral de Venezuela en 1966.Sus principales aportes en elárea fueron reflejados en su tra-bajo de grado —premio a lamejor tesis de la UCV, 1966—desarrollado en torno a la ciu-dad futura, trabajo expuesto en

1967 en la World Science Decade en Bedford Square,Londres. Ese mismo año participó como invitado en la Ar-chitectural Association School, en el Congreso de laUnión Internacional de Arquitectos en República Checa yen el Congreso de la Universidad de McHill realizado enCanadá. Dedicó gran parte de su carrera a la docenciaen la Universidad Central de Venezuela, Universidad Si-món Bolívar, Universidad de Los Andes y en la Universi-dad de Colombia, Ecuador, Perú, Costa Rica, Argentina,España e Italia. Se desempeñó como jurado principal enel concurso del Edificio de la Organización Mundial de laPropiedad Intelectual, ONU, en Suiza. Fue director y fun-dador de la Fundación Museo de Arquitectura de Vene-zuela. Ha organizado múltiples exposiciones y seminariosa nivel nacional e internacional.

Entre los numerosos reconocimientos están el Pre-mio Salón de Arte Facultad de Arquitectura y UrbanismoUCV, 1962; Premio Mejor Tesis de Grado, III Bienal Na-cional de Arquitectura CAV, 1967; Premio Mejor ProyectoNo Construido, VIII Bienal Nacional de Arquitectura deVenezuela, CAV, 1987 —obra Complejo Urbano Museodel Petróleo—; Premio Región Sur, VIII Bienal Nacional deArquitectura de Venezuela, CAV, 1987 —obra Comedorcentral de la Siderúrgica del Orinoco, Sidor—; Gran Pre-mio Internacional IX Bienal Panamericana de Arquitectu-ra, Quito, 1994, con la obra Campamento Turístico Par-que Nacional Archipiélago Los Roques; primer premioConcurso Nacional de Arquitectura con Patio-Jardín Es-quina La Torre, Plaza Bolívar, Caracas, 1995; Premio Na-cional de Arquitectura 2004-2005; Premio Ministerio delPoder Popular para la Cultura 2005, en el renglón demejor Obra de Arquitectura.

Presidente Isaías Medina Angarita, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Las Acacias con

Paseo Los Ilustres, parroquia San Pedro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O ESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Libertador

Obra escultórica vaciada enbronce que representa al presi-dente Isaías Medina Angarita en posición pedestre, de 268cm por 93 cm por 77 cm. El personaje viste pantalón, ca-misa y chaqueta levita. Tiene las piernas levemente separa-das y la derecha está inclinada hacia delante. El brazo iz-quierdo está flexionado y la palma de la mano está comple-tamente rotada hacia el frente. Lleva zapatos de vestirtrenzados, tiene un delgado bigote y cejas pobladas. Des-cansa sobre un pedestal de concreto, con dos columnasque en la parte superior e inferior termina en dos elementoscirculares, creando una forma cilíndrica. Está ubicada en elcentro de la redoma Los Ilustres, de forma circular con es-caleras. Se encuentra en buen estado de conservación.

Volumen cúbico, ensamblaje

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre las avenidas Lima y La Salle, Torre Phelps,

parroquia El Recreo

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O ESPONSABLE| Torre Phelps

Esta obra es como un gran cubo compuesto de varias sec-ciones de forma triangular, realizado en su totalidad de ace-ro y aluminio. Está formada por varias series de láminas deacero de forma triangular, paralelas entre sí y unidas en susextremos por tubos de aluminio. El ensamblaje está sobreuna base de concreto con piso de acero. El espectador quese desplaza alrededor de esta obra puede ver infinitas líne-as horizontales que conforman un bloque, pero que a su vez

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

220

Colección del Palacio de Miraflores

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Final de la avenida Urdaneta, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Palacio de Miraflores

La colección del Palacio de Miraflores está compuesta porpiezas bidimensionales y tridimensionales, realizadas porartistas nacionales e internacionales, en diversos materialesy pertenecientes a diferentes períodos, ubicadas en los dis-tintos espacios de la edificación. Entre las piezas de la co-lección se destaca una obra pictórica, ubicada en la ante-sala del Ministerio del Poder Popular para el Despacho de

la Presidencia. La pieza es unóleo sobre tela, del pintor Mar-tín Tovar y Tovar, titulada JoséMaría Vargas, se recrea al per-sonaje en posición sedente, lle-va chaqueta, pantalón, corba-tín negro y una camisa blanca;su mano izquierda reposa so-bre el borde de la mesa, y conel dedo índice marca la páginade un libro. El brazo izquierdoreposa sobre el apoyabrazosde la poltrona en la que se en-cuentra sentado. Otra de laspiezas destacadas es un busto,de Santiago Poletto, llamadoCacique de Caracas, realizadaen bronce; y la pieza de PedroBasalo, La República de Vene-

zuela, escultura ubicada en eldespacho del Presidente de laRepública, tallada en mármolblanco, de 1921 que representaa un hombre en posición pedes-tre, cuerpo a tres cuartos, con sucabeza un sombrero y sobre suhombro derecho reposa unmanto con el escudo nacional,no tiene brazos y lleva el cabellosuelto. Completan la coleccióndiversas piezas de tema mitoló-gico y la representación de per-sonajes importantes de la histo-ria universal; lo abstracto y fun-cional como vasijas; al igual que una gran variedad desoportes como piezas talladas en mármol, vaciados enbronce, piezas en esmalte, barbotina, porcelana y madera.Tal es el caso de los bustos de Napoleón Bonaparte y SimónBolívar, la cabeza de Andrés Bello y las vasijas realizadaspor Lamis Fieldman.

El Caracazo, obra cinematográfica

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

La película El Caracazo, dirigida por Román Chalbaud reci-bió el Premio Ministerio del Poder Popular para la Cultura2005, en el renglón mejor obra cinematográfica y declara-da Bien de Interés Cultural, en Gaceta Oficial nº 38.579del 7 de diciembre de 2006. El film recrea los sucesos del

223MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Pablo Rojas Guardia

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas, el 4 de agosto del 1909. Reconocidopoeta, articulista y diplomático. Estudió Ciencias Políticas enla Universidad Central de Venezuela. Participó y pertenecióen la fundación del grupo literario Viernes. Fue colaboradorde El Heraldo, El Universal y Élite. Fundó un diario vesperti-no El Pueblo y una revista literaria llamada Caribe. Su poe-sía es considerada de un fino lirismo que avizora las prime-ras aperturas vanguardistas en el país. Entre sus obras estánPoemas sonámbulos, 1931; Acero-signo, 1937; Poeta alpie del Ávila, 1967; Algo del mar y del pan caliente, 1968y La realidad mágica. Ensayos de aproximación literaria,1969. Ganó el Premio Nacional de Literatura en 1970 conla obra Espejos de noviembre para sueños de abril y el Pre-mio Municipal de Poesía en 1946 con la obra poética Tró-pico lacerado, entre otras distinciones. Falleció el 23 deagosto en 1978 en la ciudad que lo vio nacer.

Isabel Palacios

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nacida en Caracas, dentro deuna familia de artistas, egresó dela Escuela de Música Juan Ma-nuel Olivares de Caracas en1967. Destacada cantante, di-rectora de orquesta y docente,quien se ha avocado a través desu talento y conocimiento aldesarrollo de varios grupos artís-

ticos. Estudió canto e interpretación junto a importantesmaestros como Vera Rozsa, Helena Lazarska, Raquel Ado-naylo, René Clemencia, Gerty Haas, Fedora Alemán, Gon-zalo Castellanos, Modesta Bor, Ángel Sauce, Ruth Gosewin-kel, Alberto Grau, entre otros. Fundó la Fundación Came-rata de Caracas que soporta a grupos musicales como laCamerata Barroca de Caracas y la Camerata Renacentistade Caracas, siendo actualmente su directora artística.

En 1975 realizó su primera presentación internacio-nal en Roma, cantando y actuando posteriormente en elWigmore Hall de Londres y Escocia. Participó como solistainvitada en el grupo de música antigua inglés The New Lon-don Consort dirigido por el maestro Philip Pickett, al igualque en la Orquesta Barroca de la Comunidad Europea, di-rigida en esa oportunidad por el célebre clavecinista holan-dés Ton Koopman. Posee un amplio repertorio abarcandoestilos musicales de épocas como la medieval hasta la mú-sica contemporánea. A lo largo de su amplia carrera comocantante, instructora y directora de orquesta, ha mantenidouna estrecha relación con las instituciones culturales del pa-ís, ejemplo de ello es cuando fungió como directora en elMuseo del Teclado; fundadora y directora de la Direcciónde Música de Fundarte, de la Ópera de Caracas y del Ta-ller Permanente de la Ópera; directora-fundadora de laCompañía Nacional de Ópera Alfredo Sadel y presidentede la Fundación Vicente Emilio Sojo. Isabel Palacios es con-

siderada como una de profesionales más destacadas en elambiente musical dentro y fuera del país, destacándosesiempre por la calidad de su trabajo, además de ser la ins-piración de nuevos talentos.

Arturo Michelena

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Valencia el 16 de junio de 1863. Pintor de consa-grada trayectoria. Junto a su padre Juan Antonio Michelena,quien fue su principal inspiración artística, dio apertura a laAcademia de Arte en Valencia, entre 1879 y 1882. Participócon su primer lienzo La entrega de la bandera al batallón sinnombre, 1883, en el Salón Centenario, donde obtuvo el se-gundo premio. En 1887 con el lienzo El niño enfermo ganómedalla de segunda clase y la máxima distinción hors con-cours que se otorga a un artista extranjero. Se trasladó a Pa-rís para formar parte de la Academia Julian, lugar donde tu-vo como maestro a Jean Paul Laurens, a quien se le adjudi-ca gran parte de la formación de Michelena. El resto de lasobras que realizó sucesivamente fueron Una visita electoral,La Caridad, La joven madre, La multiplicación de los panes yCarlota Corday, de 1889, alcanzando con esta última obra,la medalla de oro en una muestra en París.

De regreso al país contrajo nupcias con Lastenia Te-llo Mendoza. A lo largo de su carrera como artista, disfrutóde varios periodos, en uno de éstos se inclinó con mayormaestría al uso del color, al movimiento natural, con cierta

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

222

es transparente y permite apreciar, en los sectores menosdensos de líneas, los elementos que están detrás. Las lámi-nas que se ven como líneas crean lo que se llama un volu-men virtual y le dan al bloque un efecto visual vibratorio yde liviandad. Su estado de conservación es regular.

La autoridad municipal deberá iniciar un procedi-miento para salvaguardar este bien o para obligar a su con-servación, notificando al Instituto del Patrimonio Cultural so-bre estas actuaciones.

Colección de Alicia Collin

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Junquito

|DIRECCIÓN| Km 23, sector Cruz Carrillo, parroquia El Junquito

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| Alicia Hollín

Esta colección se compone detreinta dibujos que midenaproximadamente 20 cm por10 cm, en blanco y negro, conlápiz número 7 y 8, elabora-dos por Alicia Collin, quien re-produce los rostros de los pri-meros pobladores de la Colo-nia Tovar, siendo los únicosregistros visuales que se tienende los fundadores. Estos dibu-jos se complementan con unaserie de instrumentos musica-les que conforman la colec-ción, entre ellos se halla un ar-

pa llanera con treinta y dos cuerdas de nailon, otra arpallanera sin terminar, un contrabajo, un cuatro y un juegode maracas. Las piezas de esta colección son testimoniode una época pasada, conservadas en buen estado.

225MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

den ver piezas del período prehispánico, el arte religioso dela época colonial, los maestros de la pintura académica y losartistas viajeros del siglo XIX, los pintores del Círculo de Be-llas Artes, los paisajistas de la Escuela de Caracas, las co-rrientes del arte contemporáneo del siglo XX en Venezuela,como el Realismo Social, el Abstraccionismo geométrico, elInformalismo, el Cinetismo, la Nueva Figuración y una granvariedad de tendencias artísticas de finales del siglo XX y dela actualidad. La colección se inició con la creación de laGalería de Arte Nacional en 1974. Su núcleo originarioprovino de la separación de las obras de artistas venezola-nos que poseía el Museo de Bellas Artes. Con el paso deltiempo se fue incrementando con donaciones y compras.Está clasificada en 1.255 pinturas, 1.437 dibujos, 1.462estampas, 1.601 fotografías, 278 esculturas, 27 instalacio-nes, 84 piezas de arte no convencional, 272 piezas de ar-tes del fuego, 195 piezas de arqueologías, 6 textil y otraspiezas como planchas de grabado, 58 piezas diversas, en-tre ellas joyas y un maletín.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

224

tendencia a la creación religiosa, fase en la que se destacanobras como La vara rota, 1892, y Pentesilea, 1891. Se con-virtió en un reconocido retratista y pintor, sobresaliendo conobras como Miranda en la Carraca, 1896, pieza que recibiólos más concurridos elogios, con la cual obtuvo una meda-lla de oro por parte del Gobierno; Descendimiento, 1897, yLa Última Cena, 1898. La mayor parte de sus obras se con-servan en el Museo Arturo Michelena y también son parte dela colección de la Galería de Arte de Caracas y de otros mu-seos e instituciones del país. Arturo Michelena desempeñóun papel importante en la historia de la pintura venezolana.Falleció el 29 de julio de 1898 y sus restos yacen en el Pan-teón Nacional.

Benito Pérez Galdós, escultura pedestre

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Final de la avenida Victoria con el Paseo Los Ilustres,

parroquia San Pedro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Obra que representa a Benito Pérez Galdós, nacido en LasPalmas de Gran Canaria, España, el 10 de mayo de 1843y falleció en Madrid el 4 de enero de 1920. Fue un novelis-ta, dramaturgo y cronista español, siendo una de las perso-nalidades más importantes de la historia de la literatura desu país. La escultura presenta al personaje de pie, con bi-gotes, vestido de civil, con chaqueta manga larga, solapasanchas, abotonada al frente y hasta las rodillas. Tiene un

perro echado a sus pies, levanta su cabeza y el personaje lotoca con su mano derecha. La figura descansa sobre un pe-destal de concreto, de forma cilíndrica que termina en unabase circular. En la parte frontal tiene una placa de metaldonde se inscribe Benito Pérez Galdós. Nació 1843-murió1920. Se ubica en el centro de la plaza Pérez Galdós. Seencuentra en buen estado de conservación, sin embargo supedestal se halla rayado.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Colección de la Galería de Arte Nacional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Plaza de los Museos, Parque Los Caobos, parroquia

La Candelaria

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Fundación Museos Nacionales

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Galería de Arte Nacional

Esta importante colección se compone de 6.675 obras re-presentativas de la cultura nacional, las cuales abarcan másde cinco siglos de nuestra historia. En esta colección se pue-

227MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

María Guinand

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Reconocida caraqueña con una importante vida musical.Obtuvo la licenciatura en música en 1976 en la Universi-dad de Bristol, Inglaterra, y posteriormente su maestría en lamisma universidad. Bajo la tutela de Alberto Grau, en1980, se recibió como director de Coros del Conservatoriode la Orquesta Nacional Juvenil. Su carrera ha estado dis-tribuida en diversas áreas como la dirección coral, teoríamusical, análisis, historia de la música y armonía. Es funda-dora de corales como Cantoría Alberto Grau, Cantoría Uni-versitaria Simón Bolívar, Orfeón Universitario Simón Bolívary Coral Fundación Polar, con quienes ha participado en di-ferentes festivales, nacionales e internacionales. Junto a laCantoría Alberto Grau recibió varios reconocimientos en elIII Festival Internacional de Neuchatel, en Suiza, y en elXXXVII Concurso Polifónico Guido D'Arezzo de Italia. Igual-mente obtuvo el Kulturpreis de la Fundación InterNationespor su labor al frente de la Academia Bach de Venezuela.Entre sus diversas actividades ha participado como director-observador en diversos eventos corales internacionales, dic-tado a su vez talleres y seminarios sobre el arte coral vene-zolano y latinoamericano.

Colección del Salón de la Patria

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Final de la avenida Urdaneta, parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Palacio de Miraflores

La colección del Salón de la Patria fue realizada por el ar-tista Efraín Chepín López, ubicada en el Regimiento de Ho-nor, del Palacio de Miraflores. El Salón está compuesto poruna serie de obras pictóricas realizadas en óleo sobre telafijado al muro, vitrales y objetos diversos como insignias,piezas arqueológicas, mineralógicas, réplicas, armas y nu-mismática, obras que se conjugan para crear un museo conun perfil histórico. El Salón Central recoge la evolución delser humano, desde su creación hasta nuestros días. Anexoa este gran espacio principal, existen cuatro salones adicio-nales de menores dimensiones, dedicados a los personajescaracterísticos de nuestra historia: Francisco de Miranda,salón creado entre 1982 y 1985; Simón Bolívar, creado en-tre 1987 y 1992; Antonio José de Sucre, originado entre

1990 y 1995 y Las Heroínas,inaugurado el día de la mujerde 2007, cuya realización setomó ocho años.

De esta colección des-tacan las pinturas murales delSalón Homenaje al Generalísi-mo Francisco de Miranda, rea-lizados con la técnica del óleofijado al muro, entre 1982 y1985. Los vitrales realizadosentre 1994 y 1996, de forma-to vertical, compuesto por seg-mentos de vidrios policroma-dos y juntas elaboradas en plo-mo que se ubican en losdiferentes salones y espacios.Algunos representan a la gole-ta Leander, embarcación deFrancisco de Miranda, el escu-do del estado Sucre, un home-naje a las ciencias, entre otros.En el Salón Homenaje a SimónBolívar, se observa una com-posición alusiva al Libertador,donde se muestra al personajeapoyado sobre una montaña ysobre su cabeza posee un nim-bo circular. En la parte inferiorse transcribe el texto Mi delirio

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

226

Los más importantes artistas venezolanos estánrepresentados aquí, así como obras emblemáticas queforman parte de nuestra historia. Tal es el caso de Miran-da en la Carraca y Carlota Corday camino al cadalso, deArturo Michelena; Desnudo acostado, Cocotero, las mu-ñecas y los objetos creados por Armando Reverón; Boce-to para la batalla de Ayacucho, de Martín Tovar y Tovar;Primera y última comunión, de Cristóbal Rojas; La DivinaPastora de Juan Lovera; varias series de fotografías de Re-verón, tomadas por Victoriano de Los Ríos y Alfredo Boul-ton, entre otros; Los tres comisarios, de Héctor Poleo; Mu-jer en la hamaca de Cornelis Zitman, varias acuarelas deFerdinandov, amigo y maestro de Reverón; Vibración —cuadro 2—, de Jesús Soto; Fin de jornada, de Emilio Bog-gio; La Virgen, el Niño, Santa Ana y San Juan, de Mari-sol; Ha comenzado el espectáculo de Jacobo Borges ymuchas obras galardonadas con el Premio Nacional dePintura, así como una variedad de diseños gráficos de Ál-varo Sotillo, Nedo, Leufert y Santiago Pol. Además de loscreadores ya nombrados, están representados artistas dela talla de Antonio Herrera Toro, Lorenzo González, Ma-nuel Cabré, Francisco Narváez, César Rengifo, AlejandroOtero, Carlos Cruz-Diez, Víctor Valera, Elsa Gramcko,

Alirio Rodríguez, Mario Abreu, Francisco Hung, Lía Ber-múdez, Miguel von Dangel, Antonio José Fernández, Elhombre del anillo, Ender Cepeda, Edgar Álvarez Estrada,Antonieta Sosa, Pedro Terán y Carlos Castillo Blanco, en-tre otros. Muchas de las obras que resguarda la Galeríade Arte Nacional han sido exhibidas en importantes mu-seos del mundo. Esta colección forma parte de la Funda-ción Museos Nacionales, ente adscrito al Ministerio delPoder Popular para la Cultura.

229MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Virgen de Coromoto, mural cerámico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Gran Colombia con calle Málaga, quinta

Octubrina, sector Las Acacias

|ADSCRIPCIÓN| Privada

|PROPIETARIO| María Mercedes Bustillos de Damiani

Es una pintura en cerámica empotrada a la pared. Represen-ta a la imagen tradicional de la Virgen de Coromoto, sentadaen su trono y con el Niño Jesús en las piernas. Mide 1,35 mde alto por 1,05 m de ancho. Tiene un marco de madera y eldiseño de incrustación en el muro permite ser desmontada.Fue pintada en 1950 por Francisco Narváez, por encargo delarquitecto Carlos Raúl Villanueva para regalarla a Luis RafaelDamiani, ingeniero constructor de la Ciudad Universitaria ypresidente del Instituto Autónomo Ciudad Universitaria. Da-miani nació el 26 octubre de 1913 y murió el 18 de octubrede 2006. Era devoto de la Virgen María, por eso cuando con-cluye la construcción de su casa, en 1950, recibe el obsequiodel mural de la patrona de Venezuela. Para la elaboración delas piezas en cerámica se le encarga el trabajo a la importan-te ceramista venezolana María Luisa Tovar. En la composiciónpictórica la imagen de la Virgen está rodeada de elementosgráficos lineales con formas florales en serie, a manera de fon-do decorativo de trazos azules sobre blanco. Este tipo de ele-mentos que se repiten y llenan el fondo de la composición, loempleó el artista en murales similares en el Instituto Anatómi-co y en el Instituto de Medicina Experimental de la Ciudad Uni-versitaria. Este mural de la Virgen de Coromoto aparece en elRegistro General de la Obra de Francisco Narváez, publicadopor la Fundación Narváez en el 2000.

Colección del Museo Arturo Michelena

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Esquina Urapal, nº 82,

parroquia La Pastora

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Fundación Museos

Nacionales

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Museo Arturo Michelena

Gran parte de la colección esexhibida permanentemente enlos espacios de la Casa-Mu-seo, la cual consta de más de1.106 piezas de pintura, escul-tura, dibujo, fotografías del si-glo XIX y principios del XX, ar-tes decorativas, mobiliario deépoca, entre otras obras del si-glo XIX y XX. Posee obras delCírculo de Bellas Artes y la Es-cuela de Caracas y de ArteModerno; 96 libros y docu-mentos pertenecientes a laépoca entre 1888 y 1933; 53legajos o conjunto de docu-mentos con fechas que vandesde 1883 a 1948; piezas decerámica japonesa y europeadel siglo XIX; 180 dibujos reali-zados entre 1873 y 1998; 21esculturas realizadas desde fi-nales del siglo XIX hasta 1994;171 fotografías tomadas entre1800 y 1992; 14 objetos rea-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

228

sobre el Chimborazo. En el Salón de las Heroínas destacael color azul en la composición, se observan figuras feme-ninas de pie o sólo se presenta el rostro de algunas de lasmujeres que participaron en la gesta independentista, entreellas Teresa Heredia, Josefa Camejo e Isidora Arguth. En elespacio central destacan una serie de murales alusivos aepisodios de la historia de Venezuela y representaciones delos símbolos patrios de los países bolivarianos.

Homenaje a Los Símbolos, conjunto escultórico

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Entre el Paseo Los Ilustres y la avenida Roosevelt,

plaza Los Símbolos, parroquia San Pedro

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Libertador

Obra vaciada en bronce que representa una alegoría a lossímbolos patrios venezolanos: el escudo, la bandera y elhimno nacional, realizada por Ernesto Maragall en 1957.De inspiración temática nacionalista, demarca urbanística-mente el paseo y se ubica en el centro de un espejo de agua,en la plaza Los Símbolos. El conjunto posee por tres figurasen posición de avance, con sus piernas derechas más ade-lantadas y la del centro más elevada que las dos que estána los lados. La figura de la izquierda es masculina, viste ro-pa de civil, camisa y pantalón enrollados; su mano derechalevanta una antorcha encendida, la cabeza y su mirada diri-gida hacia arriba. La figura central es femenina, con el seno

izquierdo descubierto, de la cintura hacia abajo tiene una te-la que cae de forma descuidada; su mirada y cabeza estándirigidas al frente, su mano derecha se eleva sosteniendouna corona de laureles atada con una cinta, mientras que sumano izquierda está detrás de su cuerpo. La tercera figurarepresenta un indígena con viste taparrabo, lleva el torsodesnudo, con su mano izquierda sostiene un escudo de Ve-nezuela y en su mano derecha lleva una lanza; su cabeza es-tá dirigida al frente. El conjunto escultórico descansa sobreun pedestal de mármol, de aproximadamente 5 m de altura,de formato vertical rectangular, dividido en tres secciones,tiene una fuente que cae en el espejo de agua, actualmenteestá en desuso. En la cara frontal tiene una inscripción don-de se lee Homenaje de los venezolanos a la bandera, al es-cudo y al himno nacionales. Se encuentra en regular estadode conservación.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Pedro Pablo Barnola Duxans

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació en Caracas el 28 de junio de 1908. Cursó sus estudiosprimarios en el colegio San Ignacio de Caracas, siendo unode sus alumnos fundadores. Egresó de la Universidad Católi-ca de Lovaina, Bélgica, en 1932, como doctor en filosofía yen la Universidad Javeriana de Bogotá como doctor en filoso-fía y letras. Se ordenó como sacerdote en la Universidad deSanta Clara, California. Posteriormente se dedicó a la docen-cia literatura e historia, áreas fundamentales en la temáticacentral de sus obras. Fue individuo de número y director en laAcademia Venezolana de la Lengua. Se destacó con la colum-na Noto y anoto del diario El Nacional, donde dejaba refleja-do su inquietud por mantener el lenguaje castellano en Vene-zuela como indicativo de la identidad cultural del país. Algu-nos títulos de sus compilaciones literarias se encuentran Laspoesías de Rafael M. Baralt, 1964; Altorrelieve de la literaturavenezolana, 1970; Páez en garrasí, 1974 y Senderos de pa-tria, 1979. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1973con la obra Afirmaciones de cultura, mención investigación yensayo. Murió en Caracas el 12 de enero de 1986.

231MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

ción museística ha venido incre-mentando su colección hasta al-canzar un total de 4.713 obras,bajo la siguiente clasificación:pintura, dibujo, artes gráficas,fotografía, escultura, instalación,textil/tapiz, artes del fuego y vi-deoarte. Este conjunto pasó aintegrar la gran colección de laFundación Museos Nacionales,ente adscrito al Ministerio delPoder Popular para la Cultura, ysigue estando en resguardado ycustodio del Museo de ArteContemporáneo de Caracas. Secompone de: 452 pinturas, 813dibujos, 1.608 obras de artegráfico, 831 piezas fotográficas,843 esculturas, 28 obras de ins-talación, 1 pieza textil/tapiz, 48piezas de las artes del fuego y89 obras de videoarte.

Esta institución museísticadesde su nacimiento ha procura-do tener en su colección a crea-dores de reconocida trayectoria

a nivel mundial, entre los que se encuentran una serie de di-bujos y pinturas de Pablo Picasso: Homme et femme á lasauterelle —Hombre y mujer con saltamontes—, Nu couchéet tête d' homme —Desnudo reclinado y cabeza de hom-bre— y Buste de femme —Busto de mujer—; George Bra-que, con sus obras Paleta y Flores y Le Billard —El Billar—;Marc Chagall con El Carnaval nocturno; Henry Moore,Three-Ouarter mother and child and reclining; Henry Matis-se, Odalisca con pantalón rojo; Francis Bacon, con Portraitof Michel Leiris —Retrato de Michel Leiris— y Study from the

human body —Estudio del cuerpo humano—; Marcel Du-champ, protagonista del movimiento Dadá está representa-do con la escultura Vaciado en vivo; Jesús Soto, Tes au cen-tre rouge, Vibración en gris, Mural Amsterdam; Carlos Cruz-Diez, Color Virtual; Marisol Escobar, Los Mercaderes; JeanDubuffett, Alexander Calder, Glacier with coloured petals,Lines of flor; Victor Vasarely, Capella, Teyoute y Up-Sunke;Joan Miró, La lección de esquí; Francisco Narváez, Volu-men; Fernando Botero con Autorretrato con Luis XIV —se-gún Rigaud— Venus, Bailarines; Antoni Tàpies, Lucio Fonta-na, Oswaldo Vigas, con La Kore, Mi animal de costumbre;Eduardo Chillida, Lotura II; Fernand Lèger, Claude Monet,Emil Nolde, Maurice De Vlaminck, Kandinsky, AlejandroOtero, Jean Dewasne, August Herbin, Manuel Espinoza, Jo-sef Albers, Christo, Serge Poliakoff, Richard Smith, Gego, An-thony Caro, Lynn Chadwick y Nedo, entre otros artistas plás-ticos no menos importantes.

Orquesta Típica Nacional

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Juan Durán

La Orquesta Típica Nacional es un colectivo artístico fun-dado en 1953 con la finalidad de rescatar y difundir lamúsica popular y tradicional del país. Nació bajo la tute-la de Luis Felipe Ramón y Rivera, quien contó con el apo-yo del Ministerio de Educación y a través del poeta Ma-nuel Felipe Rugueles. Como pionera de las orquestas ensu género, trascendió sus valores iniciales al fomentar laincorporación del producto artístico de los creadores paramantener a la población en contacto con la riqueza denuestro acervo musical.

La orquesta fusiona lo sinfónico y lo tradicional,muestra de ello son sus composiciones con instrumentos decuerdas como el cuatro, mandolina, junto a violines y che-lo, incorporando además la flauta, el clarinete y el oboe,acompañados del sonido de las maracas, bandolas y guita-rras, ejecutando así su particular sonido criollo. Su trayecto-ria le ha merecido los más importantes reconocimientosdentro y fuera del país, divulgando nuestros valores propios,dando a conocer por primera vez en toda la geografía na-cional géneros como el polo coriano, el galerón, el joropocon estribillo, extractos del tamunangue, corridos, entreotras. Durante sus primeros años de actividad artística llevóa cabo por primera vez en el país una amplia labor cultural

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

230

lizados en platería, herrería y otros metales del siglo XIX; 4piezas de indumentarias del siglo XIX; 60 piezas de mobilia-rio del siglo XIX; 5 objetos de orfebrería del año 1887; 14piezas elaboradas en vidrio y cristal del siglo XIX; 208 pin-turas y 11 piezas elaboradas en otros materiales cuyo ori-gen más reciente data de 1983 a 1994.

Entre los bienes muebles adquiridos durante la ges-tión de la Fundación Museo Arturo Michelena se encuentran246 obras de artes gráficas realizadas por artistas contem-poráneos entre 1970 y 1980. Entre los objetos más signifi-cativos de la colección se debe hacer cita de las siguientesobras de Arturo Michelena: La Vara Rota, pintura de temataurino realizada en 1892; el retrato de gran formato deLastenia Tello de Michelena, esposa del artista, ejecutadoen 1890; la obra titulada Virgen de los Desposados, de1890 como regalo de bodas; La Virgen de las Palomas, ini-ciada en 1897 en Los Teques, inconclusa y perteneciente alúltimo periodo de Michelena; boceto para El Niño Enfermo,de 1886, que sirvió de estudio para la obra del mismonombre, con la cual ganó la máxima distinción, con meda-lla de oro, que el Salón de Artistas Franceses le otorgaba aun artista extranjero. También están representados artistascomo Armando Reverón, Antonio Herrera Toro, BernardoMonsanto, Marcos Castillo, Emilio Boggio, Rafael RamónGonzález, Manuel Cabré y Juan Antonio Michelena —pa-dre del artista—, entre otros. Esta colección constituye unode los legados patrimoniales artísticos y culturales más im-portantes del país. Desde el 2005 el museo y su colecciónforma parte de la Fundación Museos Nacionales, ente ads-crito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Instituto del Patrimonio Cultural

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida principal de Caño

Amarillo, Villa Santa Inés,

parroquia Catedral

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Ministerio del Poder Popular

para la Cultura

Esta institución fue creada porla Ley de Protección y Defensadel Patrimonio Cultural en Ga-

ceta Oficial n° 4.623 del 3 de septiembre de 1993. Es el ór-gano rector de carácter nacional en materia de patrimoniocultural y como tal es el que establece las políticas que hande regir el manejo de todos aquellos asuntos que constitu-yan elementos fundamentales de nuestra identidad nacio-nal. Por medio de una política de apertura y concertación,el instituto trabaja actualmente según líneas dictadas por elMinisterio del Poder Popular para la Cultura con miras a lademocratización, masificación y desconcentración de la cul-tura, garantizando su transmisión para el uso y disfrute delas generaciones presentes y futuras, mediante la participa-ción, coordinación y concertación social e institucional.

Se encarga además de registrar, proteger y poner enuso social las obras, tradiciones y lugares naturales creadospor el hombre que se encuentren en el territorio nacional conun contenido cultural fundamentales para nuestra identidad.El Instituto del Patrimonio Cultural ofrece también serviciosde información y visitas guiadas. La investigación, proteccióny puesta en uso social del patrimonio cultural, así como pu-blicaciones periódicas, libros y obras de referencia sobre te-mas relacionados con las áreas inherentes al instituto comoantropología, arquitectura, conservación, restauración y ar-tes plásticas en general son el resultado de los diversos pro-yectos que procesa, difunde y administra en contacto direc-to con las comunidades. Se encuentra adscrito al Ministeriodel Poder Popular para la Cultura y su sede está ubicada enla Villa Santa Inés, monumento histórico nacional.

Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, Zona Cultural de Parque Central, parroquia

San Agustín

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Fundación Museos Nacionales

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Museo de Arte Contemporáneo

de Caracas

En sus inicios la colección delMuseo de Arte Contemporáneode Caracas era de aproximada-mente 50 obras, cedidas por elCentro Simón Bolívar. Desdeentonces esta importante institu-

233MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

ción en 1923 y de regreso a Caracas asumió el cargo demaestro de capilla de la Catedral de Caracas, hasta 1948.Como catedrático se desempeñó en la Escuela Nacional deMúsica de Caracas, donde creó la asignatura de Historia yEstética de la Música, la cual ejerció hasta su jubilación en1962. Uno de sus aportes más destacables fue el estudiominucioso que emprendió a partir de 1936 de los archivosde la escuela donde fue educador de la música colonial ve-nezolana, dando como resultado la publicación de 12 cua-dernos del Archivo de música colonial venezolana por par-te del Ministerio de Educación y el Instituto Interamericanode Musicología de Montevideo, Uruguay, en 1943. Tam-bién fue comisionado para dar la versión definitiva del Him-no Nacional en la década de 1960. Entre sus obras másdestacadas están Miserere, Las Horas, Misa de Réquiem,Fuga criolla, Siete canciones criollas, Sonatina venezolana,Fuga romántica venezolana, Elegía, Misa litúrgica de la es-peranza, El picacho abrupto y Cuatro ritmos de danzas. Fa-lleció en su ciudad natal, el 1 de enero de 1965.

Colección del Museo Alejandro Otero

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Complejo Cultural

La Rinconada, parroquia Coche

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Fundación Museos

Nacionales

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Museo Alejandro Otero

Esta colección contempla 276obras de 105 artistas y se estruc-tura a partir de la percepción delarte como innovación e investiga-ción a través de dos grupos deprimordial interés: la obra de Ale-jandro Otero como instrumentode constante investigación dellenguaje artístico, de trascenden-tal importancia en el campo for-mal e intelectual para la com-prensión del arte en Venezuela ylas ideas propositivas de genera-ciones de jóvenes creadores den-tro del contexto del arte contem-poráneo nacional e internacional,

destacándose las instalaciones, el video y la fotografía comomedios preponderantes en la construcción del imaginario dela contemporaneidad. Esta colección está clasificada en dis-tintos géneros artísticos entre los que se encuentran 36 pintu-ras, 24 dibujos, 25 obras de artes gráficas, 102 fotografías,2 textiles/tapices, 14 esculturas, 7 ensamblajes, 65 instala-ciones y una obra relativa a las artes del fuego. Son sobresa-lientes en esta colección unas 16 obras de artistas naciona-les e internacionales, como: Caballero de Orden —1996/1997— creación del fotógrafo caraqueño AlexanderApóstol; Purapinturabstracta nro.13 (Bubble Gum) —1995—de Sigfredo Chacón; tres obras de Alejandro Otero, titula-das: Sin título (Desnudo de espalda rosa) —1944—, Estudiopara coloritmo nro.1 —1955— y Sin título, ensamblaje —cerca del 1960—; La Segunda exposición canina —1960—de Meyer Vaisman; Plegadura —1991— del artista austriacoAlfredo Wenemoser y A logo for America —1995— del chi-leno Alfredo Jaar, entre otras piezas. La presente recopilaciónde obras forma parte de la Fundación Museos Nacionales,ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura.

Alfredo Silva Estrada

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Poeta y ensayista venezolanonacido en Caracas, en 1933.Aunque su obra se destaca porsu autenticidad y depurado es-tilo, frecuentemente se le vin-cula con el poeta simbolistafrancés Estéphane Mallarmé.De él la crítica especializada dice que es uno de los poetasmás importantes en lengua castellana del siglo XX, recono-ciéndose en su obra poética el interés por la indagación for-mal en el idioma, a través del cual explora universos para-lelos al cotidiano, proponiendo así múltiples visiones y alter-nativas de lectura de la realidad. Su búsqueda profunda através de las palabras manifiesta su preocupación por laexistencia y la tensión con lo cotidiano y lo posible. Su obrase está publicando desde 1952, destacando los poemariosDe la casa arraigada, Cercos, Integraciones, De la unidaden fuga, Del traspaso, Literales, Acercamientos, Contra elespacio hostil, Premio Municipal de Poesía en 1981; entreotros. Una muestra de sus poemas es el siguiente:

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

232

presentándose en diversos conciertos y festivales al aire li-bre, con agrupaciones como el Retablo de las Maravillas yDanzas Venezuela. Cuenta con más de mil composicionestradicionales, manteniendo cuidadosamente instrumenta-dos para conservar los elementos fundamentales de sucomposición original.

Ofrece un variado repertorio que evidencia su ver-satilidad al interpretar las diferentes formas rítmicas de lasdistintas regiones del país. Además desarrolla un trabajopedagógico, de investigación y difusión plasmado en unaveintena de ediciones discográficas, así como en un archi-vo musical que sirve de consulta a numerosas agrupacionesy músicos del país. Su actual director es Juan Durán, desde1967, el cual cuenta con una amplia trayectoria artísticacomo ejecutante de flauta y dirige la orquesta. En GacetaOficial nº 37.932 del 6 de mayo de 2004 se declara comoPatrimonio Artístico de la Nación, donde se propone ade-más le sea entregado la Orden del Libertador con motivo asu trayectoria de más de 50 años.

Colección del Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz-Diez

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, entre calles 11 y Este 8, Paseo Vargas,

parroquia San Agustín

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Fundación Museos Nacionales

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Museo de la Estampa y el Diseño

Carlos Cruz-Diez

La colección cuenta con 2.323obras, acervo dividido en dosgrandes grupos: estampas, rea-lizadas en todas las técnicas ydiseño, entre las que prevalecenlas relativas a la especialidad dediseño gráfico, principalmentelos afiches, bocetos de elabora-ción y estampillas. En relación ala estampa, el museo posee831 obras, entre las que se en-cuentran 812 piezas en técnicatradicional, como aguafuerte,aguatinta, punta seca, buril, xi-lografía, agua de azúcar, lito-grafía, serigrafía y otras, 3 es-tampas realizadas a través de li-bro de grabado y 66 obras deestampa concebidas a través detécnicas alternas como metal-gráfico, embossing, hayter, foto-grabado, impresión digital,transposición gráfica, entreotras. Posee una instalación decarácter permanente creada porCarlos Cruz-Diez titulada Cáma-ra de Cromosaturación, 8 obrasconcebidas a través del diseñoindustrial como modelos de bo-

tellas de cerveza y por último1.433 obras relativas al diseñográfico, encontrándose dentro deesta clasificación 1.273 afiches,24 estampillas, 3 catálogos, 2 re-vistas, 1 periódico, 72 tarjetas,40 postales, 15 emblemas, 1 al-manaque y 2 tipografías.

La Cámara de Cromo-saturación es considerada unade las piezas más emblemáticasde esta colección, en la que elmaestro Cruz-Diez expone partede su investigación en torno a laespacialidad y la percepción delcolor. Durante el recorrido, elpúblico se integra a la obra, sucuerpo se tiñe de luz y color,convirtiéndose en el principal protagonista. Otras piezas re-levantes realizadas por Carlos Cruz-Diez, correspondienteal área de las artes gráficas, son Formas en el espacio,1953; Construcción nº 2, 1957 y Fisicromía nº 2031 A, nº2031 B. Entre las obras y artistas más emblemáticos presen-tes en esta colección se encuentran también piezas del pin-tor húngaro Victor Vasarely, con las serigrafías Sin-Hat, delálbum Vega de 8 estampas y la titulada Tlinko, del álbumKassak; Nedo está presente con Reversión 6 y Reversión 34;Jesús Soto, con su trabajo Puntos blancos sobre puntos ne-gros; Luis Guevara Moreno, con las obras Familia campesi-na e Ida y vuelta; Gego, Sin título (El círculo) y Nexos; JeanArp, Unesco, del álbum Arp de 12 estampas y una serigra-fía a dos tintas de Oswaldo Subero, de 1974. Desde el2005 esta colección forma parte de la Fundación MuseosNacionales, ente adscrito al Ministerio del Poder Popularpara la Cultura.

Juan Bautista Plaza Alfonso

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Destacado estudioso de la música venezolana además deejecutante y compositor, quien nació en Caracas el 19 dejulio de 1898. Hijo de padres músicos, recibió desde niñouna nutrida influencia y cuando concluyó el bachillerato en1916 inició sus estudios formales de música con Jesús Ma-ría Suárez en paralelo con las carreras de medicina y dere-cho. En 1920 fue recomendado por monseñor Ricardo Bar-toloni, el arzobispo de Caracas y el cabildo eclesiástico pa-ra que estudiara música sacra en el Instituto Superior deMúsica Sagrada de Roma, otorgándole una beca. En estainstitución obtuvo un diploma como profesor de composi-

235MUNICIPIO LIBERTADOR

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Paul Klose, Víctor Hugo Irazábal, Manuel Mérida, AntonioLazo, Carmelo Niño, Ángel Luque, Sigfredo Chacón,Francisco Bugallo y Luis Lizardo, entre otros.

La escultura está representada por artistas comoMarisol Escobar, Francisco Narváez, Lía Bermúdez, Ale-jandro Otero, Asdrúbal Colmenárez, Colette Delozanne,María Teresa Torras, Beatriz Blanco, Manolo Valdez, Car-los Rojas, Javier Level, Marieta Berman, Carlos Poveda,Luis Alberto Hernández, Jorge Seguí y Carlos Zerpa. En-tre los artistas que han trabajado la gráfica están VíctorVasarely, Luisa Palacios, Gladys Meneses, Ángel Luque,Jorge Estrada, Humberto Jaimes Sánchez, entre otros. Elmuseo posee una serie de fotografías de Luis Felipe Toro,Torito, de las primeras décadas del siglo XX, así como fo-tos de Ricardo Armas, Oscar Molinari y Carlos Rojas, en-tre otros. Hay instalaciones de Javier Téllez y Carlos Ar-mando Quintana. Esta colección forma parte de la Fun-dación Museos Nacionales, ente adscrito al Ministerio delPoder Popular para la Cultura.

Mónico Márquez y su grupo Estribillo

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Mónico Márquez, músico origi-nario de Cumaná, estado Su-cre, llegó a Caracas hace másde 37 años. Desde entoncesno ha dejado de llevar su mú-sica por doquier, interpretandovarios instrumentos, entre losque destaca la cuereta, térmi-no con el que se conoce alacordeón en la región orientaldel país. Desde hace más decinco años Mónico se unió aun grupo de músicos que juntoa él destacan en la interpreta-ción del joropo estribillo, to-cando y bailando ademásotros ritmos venezolanos tradi-cionales como: el joropo llanero, el merengue y la fulía.

El trabajo de este grupo se centra alrededor de laobra de Mónico Márquez, quien fue reconocido como pa-trimonio cultural por la Alcaldía Mayor de Caracas. Entresus integrantes están Rosa María Hernández, JerónimoMuñoz, Milagros Figuera, Luis Raposo, Epifanio Laya, Jo-sé Ignacio Hernández y Julián Laya. Entre los instrumentosque utilizan están: la cuereta (acordeón), el cuatro, el ba-jo, la caja o tambor cuadrado, maracas, bandolín (o ban-dolina) y bandola, la charrasca y sus voces.

Nelson Garrido

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

Nació el 24 de agosto de1952. Estudió Diseño Gráfi-co, y Arquitectura en la Uni-versidad Central de Venezue-la. En 1966 recibió estudiosde fotografía en el taller deCarlos Cruz-Diez en París. Haparticipado como reportero gráfico, en foto fija para ci-ne, fue docente en el área de la fotografía, en la culturapopular y el diseño gráfico. Ha realizado fotografías pa-ra varios libros como Artesanos del sonido, 1988; Barro,manos y tierras de Lara, 1988; Homenaje al siglo XXI,1989; Fiestas tradicionales de Venezuela, 1992 y Atlas detradiciones venezolanas, 2005. También ha sido colabo-rador de la Fundación Bigott. Su trabajo refleja temas so-ciales y religiosos, mezclando lo erótico con lo religioso,el drama y la violencia, lo que ha causado críticas de di-ferentes autores y artistas nacionales e internacionales.Desde el año 1985 ha participado en varias exposicionesindividuales. Es uno de los tres venezolanos que aparecereseñado en el Dictionnarie mondial de la photographie.En 1991 se le otorgó el Premio Nacional de Artes Plásti-cas y los premios Atenea Fotográfica, fuera de categoría,y Atenea Fotográfica, Mención Arte en el III Concurso In-ternacional Asfoto.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Antes de partir

Antes de partirNo te detengas a mirarEsas sábanas en desordenY ese vasoDonde tantas veces uno ha bebido

Busca más bienLos horizontes que puedas tejer como estambresLos pájaros que comen sobre los hombros de los ciegosY esa ruta que te lleveComo una escritura

También se le reconoce su profunda maestría en-sayística, obra reunida en el libro La palabra transmuta-da, 1989, en el cual se encuentran trabajos relacionadoscon escritores venezolanos y foráneos. Su obra ha sidotraducida al francés por los poetas Vahé Godel y FernandVerhesen, a quienes él también ha traducido al castella-no, aparte de otros reconocidos escritores como AndréeChedid y Paul Valéry. Entre otros reconocimientos, ha re-cibido el Gran Premio de la Bienal de Lieja, Bélgica, fuehomenajeado en la XII Semana Internacional de la Poesíade Caracas en 2005, evento organizado por la Casa dela Poesía Pérez Bonalde, y recibió el Premio Nacional deLiteratura en 1997.

Colección del Museo del Oeste Jacobo Borges

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caracas

|DIRECCIÓN| Avenida Sucre, Parque del Oeste Jóvito Villalba, parroquia Sucre

|ADSCRIPCIÓN| Pública

|PROPIETARIO| Fundación Museos Nacionales

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Museo del Oeste Jacobo Borges

Esta colección se inició con la creación del museo en1995. Está integrada en su mayoría por artistas contem-poráneos venezolanos y de diversas partes del mundo,particularmente de la segunda mitad del siglo XX, más

una serie de fotografías de laprimera parte del siglo XX. Lacolección está dividida en 11grupos, distribuidas en: 49 pin-turas, 23 esculturas, 5 dibujos,41 gráficos, 13 fotografías, 5ensamblajes, 4 instalaciones, 5instalaciones escultóricas, unmosaico, 2 videos, más 2 vide-os instalaciones y un cometa.Alcanza un total de 149 piezas,de las cuales 119 son propiasdel museo; las otras están allíen calidad de comodato.

Según esta clasifica-ción la pintura ocupa un 34 %del total e igual porcentaje lecorresponde a la gráfica. Entre los pintores se pueden verobras de Jacobo Borges, Octavio Russo, Frank Hyder, Jo-sé María Cruxent, Emerio Darío Lunar, Gabriel Morera,

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007236 237

MUNICIPIO LIBERTADOR

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DE LA CULTURAINSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

PROVIDENCIA ADMINISTRATIVA Nº 012/05

CARACAS, 30 DE JUNIO DE 2005AÑOS 195° y 146°

El Presidente del Instituto del Patrimonio Cultural, enejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo10º, numerales 6 y 10, de la Ley de Protección y De-fensa del Patrimonio Cultural, en concordancia con loprevisto en el artículo 11, numerales 1 y 2 del Regla-mento Parcial Nº 1 de dicha ley,

CONSIDERANDO

Que la Constitución de la República Bolivariana de Ve-nezuela, en su artículo 99 consagra el derecho al pa-trimonio cultural, y le impone al Estado la obligaciónde asegurar su goce estableciendo al efecto que "El Es-tado garantizará la protección y preservación, enrique-cimiento, conservación y restauración del patrimoniocultural, tangible e intangible…",

CONSIDERANDO

Que la administración cultural está en el deber deadoptar las medidas que sean necesarias para tornaroperativo el postulado contenido en el artículo 99constitucional, lo que implica declarar los bienes convalores culturales -sean históricos, plásticos, ambienta-les, arqueológicos o sociales- como integrantes del pa-trimonio cultural, conforme a lo establecido en la Leyde Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, y cons-tituir el Registro General del Patrimonio Cultural, cuyoobjeto es la identificación a lo largo y ancho del terri-torio nacional, de todo aquello que es característico ysignificativo para la identidad de los venezolanos, pa-ra lo cual se está ejecutando el I Censo del PatrimonioCultural Venezolano,

CONSIDERANDO

Que al Instituto del Patrimonio Cultural como órganorector para la protección y defensa del patrimonio cul-tural venezolano le corresponde dictar los lineamientosrelativos a su investigación, restauración, conserva-ción, salvaguarda, preservación, defensa, consolida-ción, reforma y reparación, así como darlo a conocery exigirle a los particulares su sujeción a la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural y demás dis-posiciones del ordenamiento jurídico que regulan lo re-lativo a la protección de los bienes patrimoniales,

CONSIDERANDO

Que en el marco de la ejecución del I Censo del Patri-monio Cultural Venezolano participa un equipo multi-disciplinario integrado por representantes de las comu-nidades y por funcionarios del Instituto del PatrimonioCultural y organismos municipales, regionales y nacio-nales, dentro de los cuales destacan el Ministerio de laCultura, el Ministerio de Educación y Deportes, la Uni-versidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, laBiblioteca Nacional y las gobernaciones y alcaldías,

CONSIDERANDO

Que mediante acto Nº 003/05, de fecha 20 de febre-ro de 2005, el Instituto del Patrimonio Cultural declaróBIEN DE INTERÉS CULTURAL, cada una de las mani-festaciones culturales tangibles e intangibles registra-das en el I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano,y reflejadas en los catálogos elaborados con ocasión almismo, salvo aquellas que hayan sido declaradas co-mo Monumento Nacional,

CONSIDERANDO

Que a los fines de facilitar el manejo y salvaguarda delas manifestaciones culturales inscritas en el RegistroGeneral del Patrimonio Cultural es necesario fijar lasmedidas técnicas a las que deben ceñirse las autorida-des nacionales, estadales y municipales, así como laspersonas naturales y jurídicas,

DICTA EL SIGUIENTE:

INSTRUCTIVO QUE REGULA EL REGISTRO GENERALDEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO Y ELMANEJO DE LOS BIENES QUE LO INTEGRAN

CAPÍTULO IDEL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 1: Se declara formalmente constituido el RE-GISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL, elcual lo integran:1.- Todas las manifestaciones culturales tangibles e in-tangibles inscritas en el marco del I Censo del Patrimo-nio Cultural Venezolano, y reflejadas en los catálogoselaborados con ocasión al mismo.2.- Todas aquellas manifestaciones culturales no ins-critas en el marco del I Censo del Patrimonio CulturalVenezolano, pero que se ajusten a lo previsto en el ar-tículo 6 de la Ley de Protección y Defensa del Patrimo-nio Cultural.

Artículo 2: El Registro General del Patrimonio Culturaltiene por objeto la identificación de todo aquello que

INSTRUCTIVOCaracas, 30 de junio de 2005

P r o v i d e n c i a A d m i n i s t r a t i v a n º 0 1 2 / 0 5Años 195° y 146°

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007238 239

MUNICIPIO LIBERTADOR

sectores específicos de la ciudad inscritos en el Re-gistro General del Patrimonio Cultural, requerirán laautorización del Instituto del Patrimonio Culturalcuando puedan lesionar las cualidades que les die-ron sus valores corales.

Artículo 11: Calles, avenidas, plazas y parques. Estasáreas públicas inscritas en el Registro General del Pa-trimonio Cultural, la conforman todo lo que dentro deellas se encuentre, como monumentos, estatuaria, mo-biliario urbano, jardines, árboles y los edificios quebordean o limitan ese espacio, así como los diversoscomponentes de éstos, sean estructurales, de cerra-mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de reves-timientos, todo lo cual no podrá ser intervenido cuan-do se comprometa su integridad o visualización, sin laprevia autorización del Instituto del Patrimonio Cultural.Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin cons-trucción en las áreas públicas antes descritas deberánajustarse a las normas y procedimientos que establez-ca el Instituto del Patrimonio Cultural conjuntamentecon las oficinas municipales de patrimonio.

Artículo 12: Edificaciones, monumentos, estatuariase hitos urbanos. Las intervenciones de las edificacio-nes, monumentos, estatuarias e hitos urbanos, inscri-tos en el Registro General del Patrimonio Cultural quepongan en peligro la integridad física general delbien, la de sus componentes estructurales, de cerra-mientos, de pisos y cubiertas, ornamentales y de re-vestimientos, así como el entorno ambiental o paisa-jístico necesario para su visualidad o contemplaciónadecuada, requerirán la autorización previa del Insti-tuto del Patrimonio Cultural. Asimismo, se requerirá la autorización del Instituto delPatrimonio Cultural para la intervención de los espa-cios urbanos y rurales circundantes a los monumentosnacionales.

Artículo 13: Ruinas y sitios arqueológicos o paleon-tológicos, históricos, conmemorativos y asociados arituales. Se trata de aquellos lugares del suelo o delsubsuelo, donde existen restos, evidencias o símbo-los materiales o manifestaciones intangibles, de cul-turas pasadas o presentes, poseedores de valoresque los caracterizan y los hacen significativos paraun colectivo.Cualquier intervención de los sitios antes enunciados,requerirá la autorización previa del Instituto del Patri-monio Cultural. El Instituto del Patrimonio Cultural tiene derecho perpe-tuo de paso sobre los sitios antes enunciados, lo cualno incide en la titularidad de la tierra, pudiendo la mis-ma pertenecer a entes públicos o personas naturales ojurídicas de carácter privado. El Instituto del Patrimonio Cultural y los municipios po-

drán tomar las medidas que consideren necesarias pa-ra la protección de los referidos sitios, debiendo las au-toridades municipales demarcarlos adecuadamente.

Artículo 14: Sitios subacuáticos. Son los espaciosacuáticos e insulares de la República que contienenbienes con valores arqueológicos. La intervención, mo-vilización o extracción de los bienes que allí se encuen-tren, tanto por entes públicos como por personas jurídi-cas o naturales de carácter privado, requerirán la pre-via autorización del Instituto del Patrimonio Cultural.Corresponde a las autoridades municipales, a la Fuer-za Armada y al Instituto Nacional de Espacios Acuáticose Insulares, monitorear, controlar y gestionar lo condu-cente a fin de dar cumplimiento a estas disposiciones.

Artículo 15: Los municipios ejercerán el control de lasobras menores que no comprometan la fachada, la in-tegridad o los valores que motivaron la inscripción delos bienes a que se refieren los artículos 9, 10, 11, 12y 13 del presente Instructivo, en el Registro General delPatrimonio Cultural, según sea el caso, salvo cuando elinmueble a ser intervenido haya sido declarado Monu-mento Nacional.

Artículo 16: Los municipios en el ejercicio de sus com-petencias concurrentes, regularán mediante ordenanzaespecial, las actividades a ejecutarse en los bienes aque se refieren los artículos 9, 10, 11, 12 y 13 del pre-sente Instructivo, recogiendo en ella las disposicionesde la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultu-ral. Asimismo, los municipios con la finalidad de cohe-sionar las políticas públicas nacionales sobre pro-tección del patrimonio cultural y en el ejercicio de suscompetencias, podrán crear oficinas locales con com-petencia en materia de patrimonio cultural, para locual contarán con el apoyo y la asesoría del Institutodel Patrimonio Cultural.

Artículo 17: Objetos, colecciones y otros bienes mate-riales de creación individual. Son aquellos bienes pro-ducidos por un creador individual que siendo de carác-ter material cuentan con una determinada valoraciónhistórica, estética o simbólica. La movilización dentro ofuera del país, de bienes materiales de creación indivi-dual inscritos en el Registro General del Patrimonio Cul-tural, deberá realizarse conforme a lo que establece laLey de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, laconvención sobre las medidas que deben adoptarse pa-ra prohibir e impedir la importación, la exportación y latransferencia de propiedades ilícitas de bienes cultura-les y la normativa jurídica aplicable. El Comité de Tráfi-co Ilícito de Bienes Culturales, delineará los mecanis-mos para ejercer el control que se requiera a tal efecto.La traslación de propiedad de estos bienes debe ser no-tificada al Instituto del Patrimonio Cultural.

es característico y significativo para la identidad cultu-ral de los venezolanos, en correspondencia a sus valo-res artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar-queológicos, paleontológicos o sociales.

Artículo 3: El Registro General del Patrimonio Culturalserá llevado por el Instituto del Patrimonio Cultural.

Artículo 4: Corresponde al Instituto del PatrimonioCultural la formación y actualización del citado Regis-tro General del Patrimonio Cultural.

Artículo 5: Cada bien cultural que se inscriba en el Re-gistro General del Patrimonio Cultural tendrá una fichatécnica en la cual deberán constar los datos siguientes:1.- Denominación.2.- Localización: región, estado, municipio, ciudad ocentro poblado, parroquia y dirección.3.- Propietario, administrador, custodio o responsable.4.- Categoría a la que pertenece.5.- Descripción.6.- Valoración del postulante.7.- Valoración técnica.8.- Estado de conservación.9.- Registro fotográfico o audiovisual.10.- Fecha de la inscripción, de su declaración y de supublicación en Gaceta Oficial o notificación a los inte-resados, según sea el caso.11.- Las transmisiones por actos inter vivos o mortiscausa y los traslados. A este fin los propietarios, ad-ministradores, custodios o responsables comunicaránal Instituto del Patrimonio Cultural tales actos, apor-tando copia simple de los documentos donde constenlos mismos.12.- Los aportes públicos o actuaciones administrativasejecutados para la protección del bien cultural de quese trate.13.- Las revitalizaciones y demás intervenciones que sele realicen al bien cultural.

Artículo 6: A petición de parte interesada se expediráun certificado de inscripción de cada bien inscrito en elRegistro General del Patrimonio Cultural, en el que sereflejarán todos los actos jurídicos o artísticos que so-bre el bien se hayan efectuado y se hayan asentado endicho Registro.

Artículo 7: Los órganos estatales y municipales podrándeclarar determinados bienes como patrimonio cultu-ral, caso en el cual deberán notificarlo al Instituto delPatrimonio Cultural, para su posible inscripción en elRegistro General del Patrimonio Cultural.Asimismo, deberán notificar al Instituto del PatrimonioCultural todo acto que realicen vinculado a los bienesinscritos en el Registro General del Patrimonio Cultural,para su anotación en el mismo.

Artículo 8: Las manifestaciones culturales se inscribi-rán en el Registro General del Patrimonio Cultural,conforme a las categorías siguientes:1.- BIENES MATERIALES O TANGIBLES:a.- Centros históricos englobados dentro de una poli-gonal determinada.b.- Barrios, urbanizaciones o sectores específicos dela ciudad.c.- Calles, avenidas, plazas y parques.d.- Monumentos, edificaciones, estatuaria e hitos urbanos.e.- Ruinas y sitios arqueológicos o paleontológicos, his-tóricos, conmemorativos y asociados con rituales.f.- Sitios subacuáticos.g.- Objetos, colecciones y otros bienes materiales decreación individual.2.- BIENES INTANGIBLESa.- Manifestaciones colectivas.b.- Creación individual de carácter intangible.c.- Tradición oral.

CAPÍTULO II

DE LOS BIENES TANGIBLES INSCRITOS EN EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 9: Centros históricos englobados dentro deuna poligonal determinada. Se trata de zonas históri-cas ubicadas dentro de ciudades, que están delimita-das por una poligonal levantada por el Instituto del Pa-trimonio Cultural. Las intervenciones de las edificacio-nes contenidas en los centros históricos que pongan enpeligro su integridad física general y la de sus diversoscomponentes, sean estructurales, de cerramientos, depisos y cubiertas, ornamentales y de revestimientos, nose podrán realizar sin la previa autorización del Institu-to del Patrimonio Cultural.Las obras nuevas a realizarse en terrenos sin construc-ción contenidos en esa poligonal deberán ajustarse alas normas y procedimientos que establezca el Institutodel Patrimonio Cultural conjuntamente con las oficinasmunicipales de patrimonio.

Artículo 10: Barrios, urbanizaciones o sectores especí-ficos de la ciudad. Son sectores urbanos no contenidosen una poligonal determinada, que cuentan con un re-conocimiento global del conjunto, lo que constituye suvalor coral.La permanencia del valor coral es el objeto de protec-ción, por lo que cualquier intervención que pudieraafectarlo deberá estar previamente autorizada por elInstituto del Patrimonio Cultural. Para cada caso el Instituto del Patrimonio Cultural es-tablecerá criterios específicos de protección y resguar-do coordinadamente con el municipio competente.Las intervenciones de los barrios, urbanizaciones o

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007240 241

MUNICIPIO LIBERTADOR

dictar las medidas anticipativas que considere nece-sarias para evitar posibles daños irreparables a losbienes registrados.

CAPÍTULO VDE LA PUBLICACIÓN DEL REGISTRO GENERALDEL PATRIMONIO CULTURALVENEZOLANO

Artículo 25: El Registro General del Patrimonio Culturalserá publicado de manera impresa y digital en el catálo-go del patrimonio cultural venezolano, organizado pormunicipios, según las categorías patrimoniales siguientes:1.- Los objetos.2.- Lo construido.3.- La creación individual.4.- La tradición oral.5.- Las manifestaciones colectivas.

Artículo 26: Del Catálogo del Patrimonio Cultural Ve-nezolano, se imprimirán no menos de mil (1.000)ejemplares por cada municipio, para su venta a losparticulares interesados o distribución gratuita en losplanteles y otras instituciones educativas o culturalespúblicas ubicadas en el municipio de que se trate. Asi-mismo, se elaborará el acto administrativo que conten-ga un listado de las manifestaciones culturales registra-das a los fines de su publicación en Gaceta oficial dela República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 27: El Instituto del Patrimonio Cultural podráestablecer convenios con otros organismos de la Repú-blica, los estados, los municipios y particulares a losefectos de facilitar la publicación y distribución de es-tos catálogos.

CAPITULO VIDEL TRÁMITE PARA LA INSCRIPCIÓN DE BIENESCULTURALES EN EL REGISTRO GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 28: El Instituto del Patrimonio Cultural, de ofi-cio o a solicitud de particulares, comunidad, grupo ve-cinales o autoridad administrativa, iniciará el procedi-miento de inscripción ordenando la realización de unestudio técnico a los efectos de verificar que el bien seaposeedor de valores artísticos, históricos, plásticos, am-bientales, arqueológicos, paleontológicos o sociales,representativos de nuestra identidad nacional.

Artículo 29: El particular o la autoridad administrativaque solicite la inscripción de un bien en el Registro Ge-neral del Patrimonio Cultural, deberá acompañar susolicitud con los datos a que se refiere el artículo 5 delpresente Instructivo.

Artículo 30: Constatados los valores y demás condi-ciones que pudieran justificar la inclusión del bien en elRegistro General del Patrimonio Cultural, se procederáa su inscripción en el mismo.

Artículo 31: Una vez formalizada la inscripción deun bien cultural en el Registro General del Patrimo-nio Cultural se notificará de tal acto a su propietario,custodio, administrador o responsable y al municipiocorrespondiente.

Artículo 32: Semestralmente se publicará en Gacetaoficial de la República Bolivariana de Venezuela, losbienes que hayan sido inscritos durante ese período enel Registro General del Patrimonio Cultural, haciendomención de su identificación y ubicación. Esta publica-ción podrá ser anexada a los catálogos.

CAPÍTULO VIIDISPOSICIONES FINALES

Artículo 33: A los efectos del presente Instructivo seentiende por poligonal el levantamiento planimétricolevantado con el objeto de demarcar una porción deterritorio característica y significativa para la identidadcultural de los venezolanos, en correspondencia a susvalores artísticos, históricos, plásticos, ambientales, ar-queológicos, paleontológicos o sociales.

Artículo 34: El presente Instructivo entrará en vigen-cia a partir de su publicación en Gaceta oficial de laRepública Bolivariana de Venezuela.

Comuníquese y publíquese.

JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZPRESIDENTEINSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURALResolución Nº 004 del 09-04-03, publicada en laG.O.R.B.V. Nº 37.685 del 08-05-03.

CAPÍTULO IIIDE LOS BIENES INTANGIBLES

Artículo 18:: Manifestaciones colectivas. Son todasaquellas expresiones ceremoniales, festivas o de proce-sos productivos de grupos de personas, comunidadeso sociedades que comparten una historia y propósitoscomunes. A los fines de proteger la significación y ori-ginalidad que ellas tienen para esos grupos sociales,cuando le otorguen coherencia, cohesión y sentido depertenencia, las autoridades municipales, apoyadas enla plataforma patrimonial del Ministerio de la Cultura,procurarán los correspondientes apartados presupues-tarios para darle continuidad, permanencia y difusión,conformando proyectos socio-comunitarios que poten-cien la organización en redes populares y el encuentrode la diversidad cultural.

Artículo 19: La creación individual de carácter intan-gible. Son aquellas producciones inmateriales, realiza-das por un autor conocido, que están asociadas a la li-teratura, la interpretación -sea música, baile, danza,cantatas o teatro- el cine o cualquier otro tipo de pro-yección audiovisual, que por su valor cultural o su sig-nificación colectiva es reconocida como un bien patri-monial. Los creadores e inclusive los intérpretes de es-tas producciones culturales se convierten en portadoresde ese bien pasando ellos mismos a ser patrimonio cul-tural. Se trata no de los soportes donde ellas pudieranestar escritas, filmadas o grabadas sino a la obra en sumisma ejecución.A los fines de su protección, los municipios procuraránestablecer políticas dirigidas a dar a conocer estascreaciones, divulgándolas en medios de comunicacióny convirtiéndolas en temas a ser incorporados en loscontenidos docentes de las escuelas y liceos municipales.Las autoridades municipales canalizarán a través de lasredes culturales establecidas por el Ministerio de laCultura, conjuntamente con las gobernaciones, políti-cas dirigidas a abrir posibilidades para expresar y pre-sentar públicamente las obras de estos creadores comoparte de la tarea de divulgación pero también comomedio de vida que le otorgue un mínimo de seguridady estabilidad económica.

Artículo 20: La tradición oral. Son aquellos testimo-nios orales y discursivos sobre acontecimientos y cono-cimientos que tienen significación para un determinadocolectivo y que han sido transmitidos de generación engeneración mediante la narración oral, entre ellos, poe-mas, cuentos, cantos, rezos, leyendas y recetas curati-vas o culinarias.Es tarea de los municipios, apoyados en las redes cul-turales y la plataforma patrimonial del Ministerio de laCultura, establecer una política de registros, en los so-portes más adecuados, de las voces, imágenes y soni-

dos de estos testimonios y darlos a conocer mediantediversas modalidades, fomentando esta actividad cul-tural como pilar fundamental en el fortalecimiento dela identidad cultural, la autoestima y la autogestión delos pueblos indígenas, así como en el reconocimientoy valoración de las historias, culturas y conocimientostradicionales y locales, la organización de las redes po-pulares y el encuentro entre las diversas culturas. Losactivadores culturales colaborarán con el desarrollodel sentimiento de arraigo, el amor por el territorio, enla elaboración de las historias municipales y el diag-nóstico de las potencialidades productivas que le danfuerza a su localidad o parroquia.

CAPÍTULO IVDE LA ACTUACIÓN DEL INSTITUTO DEL PATRIMONIO CULTURAL

Artículo 21: Toda intervención de los bienes culturalesinscritos en el Registro General del Patrimonio Culturalque pudiera afectar los valores que motivaron su inclu-sión en el mismo, deberá ser previamente autorizadapor el Instituto del Patrimonio Cultural.Las solicitudes de autorización a ser expedida por elInstituto del Patrimonio Cultural, deberán estaracompañadas del respectivo proyecto de interven-ción, elaborado por un profesional debidamente ca-pacitado para ello. Igualmente se podrá presentar dicha solicitud porante la oficina municipal con competencia en mate-ria de patrimonio cultural respectiva, la cual podráhacer recomendaciones para luego remitirla al Insti-tuto del Patrimonio Cultural a los fines de la emisiónde la autorización.

Artículo 22: Las autoridades de los museos, propieta-rios y custodios de los bienes inscritos en el RegistroGeneral del Patrimonio Cultural deberán notificar alInstituto del Patrimonio Cultural cualquier traslado oacto de disposición que afecte dichos bienes.

Artículo 23: El Instituto del Patrimonio Cultural no-tificará al Registrador Subalterno de la jurisdicciónen que se encuentre ubicado cada inmueble inscritoen el Registro General del Patrimonio Cultural, paraque estampe una nota marginal en los protocoloscorrespondientes.

Artículo 24: A los fines de la protección de losbienes inscritos en el Registro General del PatrimonioCultural, el Instituto del Patrimonio Cultural podrátramitar procedimientos administrativos a los fines dedeterminar la responsabilidad administrativa de losinfractores de la Ley de Protección y Defensa del Pa-trimonio Cultural, en el curso de los cuales podrá

243MUNICIPIOS LIBERTADOR

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 3Arquitecto Francisco Sesto Novás

PRESENTACIÓN DEL CENSO 4Arquitecto José Manuel Rodríguez

MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO 6

Las cinco categorías que conforman el catálogo del Patrimonio Cul-tural venezolano del municipio Libertador están distribuidos en cincolibros numerados de las siguente forma:

CATEGORIAS

1 LOS OBJETOS 1/5

2 LO CONSTRUIDO 2/5 y 3/5

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 4/5

4 LA TRADICIÓN ORAL 5/5

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS 5/5

INSTRUCTIVO 237

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 4/5

Aditus, agrupación musica 191Agustina Urdaneta 96Alberto Adriani, busto 158Alberto Egea López 50Alberto Vergara 103Alegoría a la Victoria, escultura pedestre 149Aleida Hernández 71Alejandro Chataing 127Alejandro Colina 118Alexis Machado 189Alfonso Chico Carrasquel 189Alfredo Boulton 146Alfredo Naranjo 119Alfredo Padilla 145Alfredo Sadel 146Alfredo Silva Estrada 233Alí Rafael Primera Rossell, Alí Primera 166Alirio Oramas 105Amalia Pérez Díaz 49Andrés Bello, escultura pedestre 27Andrés Galarraga 173Ángel María Lugo Vargas 158Ángela de Facundez 132Aníbal Aponte 82Aníbal Rivero Oramas 148Anna Julia Rojas 144Antonia Palacios 140Antonio Alcántara 42Antonio Carranza 84Antonio Edmundo Monsato 159Antonio Guzmán Blanco, escultura pedestre 198Antonio Marrero Esculpi, Pelón 127Aquiles Nazoa 41Arístides Rojas 166Armando Barrios 139Armando Reverón 33Arte mural popular en Venezuela 182Artesanos del bulevar Panteón 116Arthur Kahn 135Artistas de la parroquia El Valle 190Arturo Michelena 223Arturo Uslar Pietri 64

Asociación Civil Alfa 14Asociación Civil de Casas Don Bosco 219Asociación Civil Grupo Cuerdas de Antaño 141Asociación de Ayuda al Niño Quemado, Asocirpla 99Asociación de Promoción de la Educación Popular, APEP 64Asociación de Scouts de Venezuela 180Augusto Lange 11Ballet de Las Américas 90Ballet Nuevo Mundo de Caracas 173Banda Marcial de Caracas 38Benito Pérez Galdós, escultura pedestre 208Benito Pérez Galdós, escultura pedestre 224Blanca Guzmán 99Bolívar Cívico, escultura pedestre 147Brígido Iriarte 44Burlesco, escultura pedestre 185Caminos, mural 23Cándido Millán 171Cantaduría, obra musical 160Carlos Augusto León 164Carlos Azpúrua 91Carlos Castillo 111Carlos Cruz-Diez 46Carlos Eduardo Misle Jung 218Carlos Federico Duarte Gaillard 180Carlos Gardel, busto 180Carlos Gómez de Llarena 158Carlos González Bogen 49Carlos Guerendiain Arricirita 44Carlos Gutiérrez 152Carlos Herrera 16Carlos III, busto 43Carlos Raúl Villanueva 60Carlos Rojas 145Carlos Sosa 19Carmen Senovia Tovar 72Casa municipal de la Juventud 41Centro de Información y Documentación Nacional de las Artes Plás-ticas, Cinap 105Centro de la Diversidad Cultural 199César Girón 156César Rengifo 37César Torrealba 93Claudio Giusseppe Antonio Perna Fermín, Claudio Perna 174Cofradía del Santísimo Sacramento del 23 de Enero 26Cofradía del Santísimo Sacramento del Altar iglesia

San Ramón Nonato 71Cofradía San Juan Bautista 147Colección artística del Banco Central de Venezuela 104Colección de Alicia Collin 221Colección de artes plásticas del Concejo

Municipal y del Museo Caracas 90Colección de artes plásticas del Palacio Arzobispal 20Colección de artes visuales de la Casa Amarilla 168Colección de bustos de la avenida Bolívar 142Colección de bustos del Hospital Psiquiátrico de Caracas 45Colección de bustos y esculturas del Palacio de las

Academias 66Colección de esculturas de la Compañía Anónima Nacional

Teléfonos de Venezuela, Cantv 178Colección de esculturas del Colegio de Abogados 175Colección de esculturas del Liceo Andrés Bello 114Colección de esculturas del Parque Carabobo 85Colección de esculturas del Parque Los Caobos 51Colección de estatuaria de la avenida México 104Colección de estatuaria de la plaza Las Mercedes 77Colección de estatuaria del Instituto Universitario de la

Policía Metropolitana 17Colección de la Academia Militar 211Colección de la basílica menor de Santa Capilla 41

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007242

245MUNICIPIO LIBERTADOR

ÍNDICE

Felipa Claro Espejo 77Felipe Rengifo 173Fernando Mosquera 106Fernando Paz Castillo 68Figuras geométricas, relieve 122Folklórico experimental La patria buena 112Francisco de Miranda, escultura pedestre 93Francisco Herrera Luque 154Francisco Javier Hernández 117Francisco Narváez 46Francisco Pimentel Malaussena 204Francisco Pimentel, Job Pim 83Francisco Quilici 95Frank Quintero, Juan Francisco Quintero Mendoza 173Froilán Correa Kinzler 214Fundación Amigos de la Tercera Edad 121Fundación Amigos del Niño con Cáncer 77Fundación Andrés Mata 219Fundación Biblioteca Ayacucho 155Fundación Camerata de Caracas 68Fundación Casa del Artista 174Fundación Casa Nacional de las Letras Andrés Bello 207Fundación Centro Nacional de la

Fotografía de Venezuela 122Fundación Cinemateca Nacional 189Fundación Coreoarte 22Fundación Cultural Su Majestad El Cuatro 118Fundación Daniela Chappard 166Fundación del Estado para el Sistema Nacional de Orquestas

Juveniles e Infantiles de Venezuela, Fesnojiv 43Fundación Hospital Ortopédico Infantil 176Fundación John Boulton 128Fundación Orquesta Filarmónica Nacional 117Fundación para la Protección y Defensa del Patrimonio de

Caracas, Fundapatrimonio 188Fundación Rajatabla 26Fundación Schola Cantorum de Caracas 187Gabriel José Aramburu 76Galería de Arte Nacional 172General Alexander Petión, estatua 94General Bernardo O’higgins, escultura pedestre 14General Eloy Alfaro, busto 111General Francisco de Miranda, escultura pedestre 203General José Antonio Páez, escultura ecuestre 10General José de San Martín, escultura pedestre 63General Mariano Montilla, escultura pedestre 15General Rafael Urdaneta, escultura ecuestre 132George Washington, escultura pedestre 195Gertrude Golschmidt, Gego 184Gilberto González 157Graciela Ascanio de Monasterio 50Grupo Autóctono de La Vega 87Grupo de Aguinalderos 136Grupo de Danzas Nayger 94Grupo de teatro Arlequín 21Grupo Experimental Tambor y Gloria 80Grupo Folklórico y Experimental Madera 157Grupo Musical Cumbe 69Grupo teatral Nuevo Rostro 40Grupo Theja 43Guardianes del Santo Sepulcro 152Guillermo Abdala 64Guillermo Meneses 66Gustavo Dudamel 172Gustavo Ledo 23Habana, Havana, obra cinematográfica 146Harry Abend 37Héctor Poleo 162Henrique Hernández Osuna 12Hilda Vera 178Himno de Caracas 32

Himno del Distrito Capital 50Homenaje a Los Símbolos, conjunto escultórico 228Homenaje a Santiago de León de Caracas, escultura 184Hugo Blanco 170Indio Tiuna, escultura pedestre 178Inés Ponte Mac Clog 134Instalación, obra artística 137Instituto del Patrimonio Cultural 230Instituto Universitario de Danza 149Irma Álvarez 63Isabel Palacios 223Jacinto Convit 131Jacinto Inciarte 111Jacobo Borges 11Jaime Albánez 13Jaime Ballestas Capote, Otrova Gomás 22Jean Pierre Wisembac 62Jesús Giselo Blanco, Jesús Pure Blanco 74Jesús Ignacio Pérez Perazzo 216Jesús María de las Casas 192Jesús Rafael Romero Bolívar 88Jesús Roberto Marcano 76Jesús Tenreiro 86Jesús Totoño Blanco 169Jimmy Chipilín Fariña 158Joaquín Crespo, busto 201Jorge Estrada Bacelise 30Jorge Rigamonti 221Jorge Ruiz Calzadilla 115Jorge Vásquez 28José Ángel Lamas 16José Antonio Abreu 199José Antonio Calcaño 82José Bencomo 29José Enrique Rodó, busto 30José Félix Ribas, alto relieve 125José Félix Ribas, busto 123José Gervasio Artigas, escultura pedestre 196José Gregorio Hernández 85José Gregorio Monagas, escultura pedestre 200José Hilarión Ibarra 113José Ignacio Cabrujas 134José Joaquín Carrillo Arvelo, Papá Carrillo 15José Manuel Núñez Ponte, busto 26José María Morelos Pavón, escultura pedestre 129José Mauricio Odremán Nieto 150José Miguel Galia 62José Sardá 165Juan Antonio Pérez Bonalde, busto 82Juan Antonio Pérez Bonalde 114Juan Bautista Dalla Costa Soublette, busto 137Juan Bautista Plaza Alfonso 232Juan de Jesús Izquierdo 116Juan Gilberto Sanoja Blanco 23Juan José Landaeta 115Juan José Vegas 21Juan Liscano Velutini 24Juan Lovera 46Juan Loyola 98Juan Pedro Posani 77Juana Beatriz Miranda Rodríguez 59Juana Sujo, Juana Sujovolsky Berconsky 172Julia Villanueva de Blanco 176Julián Ferris 219Julio César Briceño Andrade 20Julio César Reyes 38Julio Sánchez 27Kanaima, obra musical 133KARRA`LÓUTA NÖCHI`KIMÁJATU, obra literaria 139La familia, escultura 109La Hoguera de los Intelectuales, obra literaria 156

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

ÍNDICE

244

Colección de la basílica Santa Teresa 130Colección de la Biblioteca Simón Rodríguez 61Colección de la capilla de la Santísima Trinidad 65Colección de la capilla El Carmen 143Colección de la capilla Santa Rosa de Lima 58Colección de la Catedral de Caracas 47Colección de la catedral San Jorge 79Colección de la Comandancia General del Ejército 211Colección de la Escuela Experimental Venezuela 138Colección de la Galería de Arte Nacional 224Colección de la iglesia Altagracia 71Colección de la iglesia Corazón de Jesús 153Colección de la iglesia de San Judas Tadeo 125Colección de la iglesia La Candelaria 135Colección de la iglesia Nuestra Señora de Coromoto 160Colección de la iglesia Nuestra Señora de Fátima 106Colección de la iglesia Nuestra Señora de la Chiquinquirá 142Colección de la iglesia Nuestra Señora de la Visitación 212Colección de la iglesia Nuestra Señora de Las Mercedes 133Colección de la iglesia Nuestra Señora de Lourdes 122Colección de la iglesia Nuestra Señora del Carmen 200Colección de la iglesia Nuestra Señora del Rosario deCurucay 29Colección de la iglesia parroquial de la Divina Pastora 208Colección de la iglesia parroquial de Nuestra

Señora de la Encarnación de El Valle 96Colección de la iglesia parroquial de Santa Rosalía 196Colección de la iglesia parroquial Inmaculada

Concepción El Recreo 78Colección de la iglesia San Agustín de la Comunidad

Agustinos Recoletos 110Colección de la iglesia San Francisco 35Colección de la iglesia San José de Tarbes 205Colección de la iglesia San José del Ávila 102Colección de la iglesia San Juan Bautista 67Colección de la iglesia San Rafael 181Colección de la iglesia Santa Rosa de Lima 203Colección de la plaza Madariaga 197Colección de las áreas externas del Museo

Alejandro Otero 103Colección de monumentos del Cementerio

General del Sur 202Colección de obras de arte de la Universidad

Central de Venezuela 54Colección de obras de arte del Centro Capriles 81Colección de obras de arte Patricia Phelps de Cisneros 164Colección de obras de la Casa Natal del Libertador 74Colección de obras de la Cuadra de Bolívar 87Colección de obras de la Plaza Venezuela 213Colección de obras de la Universidad

Pedagógica Experimental Libertador y Unidad Educativa Miguel Antonio Caro 155

Colección de obras del Colegio de Ingenieros 39Colección de obras del Metro de Caracas 168Colección de obras del Museo Bolivariano 34Colección de obras del Panteón Nacional 24Colección de obras del Paseo Los Próceres 209Colección de obras pictóricas del Palacio

Federal Legislativo 86Colección de obras religiosas del Museo Sacro 75Colección de Petróleos de Venezuela S.A 171Colección de plafones pictóricos de la Villa Santa Inés 100Colección del Centro Simón Bolívar 128Colección del Complejo Cultural Teresa Carreño 151Colección del hospital José María Vargas 97Colección del Liceo Fermín Toro 207Colección del Museo Alejandro Otero 233Colección del Museo Arturo Michelena 229Colección del Museo de Arte Contemporáneo de Caracas 230Colección del Museo de Bellas Artes 216Colección del Museo de la Estampa y el

Diseño Carlos Cruz-Diez 232Colección del Museo del Oeste Jacobo Borges 234Colección del Museo Postal y de las

Telecomunicaciones 78Colección del Palacio de Miraflores 220Colección del Salón de la Patria 227Colección del Santuario María Auxiliadora 107Colección del Santuario Nacional Expiatorio de las

Siervas del Santísimo Sacramento 163Colección del Tribunal Supremo de Justicia 147Colección escultórica del Parque El Calvario 186Colección estatuaria del Instituto Universitario

Pedagógico de Caracas 13Colección fotográfica del Centro de la Diversidad Cultura 185Colección fotográfica del Instituto del Patrimonio Cultural 206Colección obras de arte del Ministerio del Poder Popular para las

Relaciones Interiores y Justicia 177Columna Simétrica 192Comité Cultural Conservacionista y Defensa de la

Parroquia San José 193Compañía Nacional de Teatro 130Conductores de Venezuela, mural 150Conjunto escultórico de la plaza O´Leary 68Conjunto escultórico Los Leones 18Conjuro Caricuao, escultura pedestre 70Conny Méndez, Juana María de la Concepción

Méndez Guzmán 149Convenezuela, agrupación 90Corina Briceño 83Coro Infantil Venezuela 95Cristo Rey, escultura pedestre 141Cristóbal Mendoza, escultura pedestre 207Cromo Interferente, mural 96Daniel García Volcán 95Danzahoy 140Danzas Yyà Oyerè 21Darwin Lathan 107Desorden Público 42Dimensión Latina 17Doris Wells 177Dramaturgia del Movimiento, Dramo 62Edecio Ramón Araujo 123Edgar Anzola 179Edmundo José Pérez Vegas 175Eduardo Marturet 174Efraín López, Chepín 28Efraín Piñero Ayala 14El Caracazo, obra cinematográfica 220El Cojo Ilustrado, publicación 159El día que me quieras, obra teatral 134El Encuentro, escultura 33El Grupo Ahora 100El Sancocho de los Diablos, obra fotográfica 133El Techo de la Ballena 210Elizabeth Schön 33Elizabeth Urbaneja 40Eloy Miranda 153Emilio Boggio 61Enrique Bernardo Núñez 182Entre El grito y El silencio, escultura 198Escudo del municipio Libertador 32Escuela de Artes y Oficios El Valle 148Escultura del Hospital de Niños J.M. de los Ríos 84Esculturas del Parque del Oeste Jóvito Villalba 88Estación de bomberos Capitán Evencio Pulgar 108Esteban Emilio Mosonyi 157Eugenio Montejo 59Fanny Yánez de Pérez 34Federico Brandt 121Federico Reyna Revenga, Fredy Reyna 92Fedora Alemán 93

247MUNICIPIO LIBERTADOR

ÍNDICE

Simón Díaz 135Sociedad Anticancerosa 149Sociedad de San Juaneros 81Susana Amundaraín 50Taller Colectivo Gaviria, obra fotográfica 161Talleres de Arte Cecoarte 44Teatro Naku 152Teatro Tilingo 145Teatro Universitario para niños El Chichón 109Teresa Carreño 53Teresa de la Parra, Ana Teresa Parra Sanojo 183Tito Salas 92Tito Sosa 148Tomás Henríquez 176Tomás Sanabria Escobar 154Totem, obra escultórica 179Tricolor, revista educativa del Ministerio de Educación 123Una ventana para la voz del pueblo, relieve 203Unidad Educativa Nacional Ramón Díaz Sánchez 11Vegetales Danzantes, escultura 188Venezuela, mural 26Vicente Balbino Nebreda Arias, Vicente Nebrada 172Víctor Julio Medina 124Virgen de Coromoto, mural cerámico 229Virgen de la Soledad, talla 69Virgilio Trómpiz 109Volumen cúbico, ensamblaje 221Volumen Horizontal, escultura 197Walter James Alcock 50Wilfredo Mayo Martínez Salcedo 70William Alexander Ochoa 101Willides Pérez 75Willy Mayo Martínez Salcedo 154Yolanda Moreno 162Zhandra Rodríguez 180Zoila Encarnación de Jesús Quintero 122

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2007

ÍNDICE

246

La Rondalla Venezolana 193Laboratorio Teatral Anna Julia Rojas 120Las Tres Gracias, conjunto escultórico 199Leoncio Antonio Martínez, Leo 53Leones del Caracas BBC 195Leopoldo Aguerrevere 58Liga Venezolana Contra la Epilepsia 49Lorenzo González 78Los 007, agrupación musical 17Los Antaños de San José 192Los Antaños del Estadium 83Luciano Madrid 113Luis Alfredo López Méndez 113Luis Antonio Adrián 99Luis Eduardo Chataing 108Luis Lartitegui 15Luis Lizardo 44Luis Manuel Urbaneja Achelpohl 198Luis María Billo Frómeta, busto 195Luis María Frómeta, Billo Frómeta 155Luis Ramón Oramas 131Luis Razetti 60Luis Roche 162Luisa Cáceres de Arismendi 16Luisa Palacios 132Mahatma Ghandi, busto 83Manuel Antonio González 14Manuel Cabré 182Manuel Landaeta Rosales 40Marcial Navas 118Marco Antonio Ettedgui 111Marco Antonio Lacavalerie, Musiú Lacavalerie 182Marcos Castillo 59Marga Arquinzones 106Margot Benacerraf 175María de Acevedo 148María de Jesús 88María Guinand 227María Lionza, escultura 205María Luisa Estrada Montufar 32María Maneiro 145María Ramón González 89María Rosalina Da Silva Sardinha 94María Urdaneta de Aular 98Mariscal Antonio José de Sucre, escultura ecuestre 144Mariscal Francisco Solano López, busto 84Marisol Escobar 80Martín Mata Tambor Show 107Martín Tovar y Tovar 111Miguel Alejandro Patón Carrasquel 140Miguel Arroyo 51Miguel Espinoza 118Miguel Gracia 95Miguel Otero Silva 36Miguel Silva 18Miriam Rodríguez Gil 170Miriam Rodríguez 137Mónico Márquez y su grupo Estribillo 235Monólogo Manuela Sáenz, vine a decirlo todo,

obra teatral 167Monseñor Jesús María Pellín 108Monte Ávila Editores Latinoamericana 163Monumento a Colón en el Golfo Triste,

conjunto escultórico 112Monumento Augusto César Sandino 156Monumento de Carabobo, La India de El Paraíso 22Monumento de Italia a Venezuela, estatua pedestre 31Morella Muñoz 188Mosaico del edificio de la Cantv 114Mujeres con Red, obra dancística 131Museo Alejandro Otero 136

Museo Arturo Michelena 215Museo de Arte Contemporáneo de Caracas 214Museo de Bellas Artes 194Museo de la Estampa y del Diseño Carlos Cruz-Diez 18Museo del Oeste Jacobo Borges 82Nano Grant 160Narciso Debourg 63Narciso Ernesto Pichardo 138Nazareno de San Pablo, talla 31Nelly Chirinos 19Nelly Ramos 172Nelson Garrido 235Nicanor Bolet Peraza 91Octavio Antonio Tour 158Orfeón Universitario 184Orlando Villamizar Rodríguez 108Orquesta Billo´s Caracas Boys 12Orquesta Los Melódicos 121Orquesta Sinfónica de Venezuela 11Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas 120Orquesta Típica Nacional 231Oscar D’ León 15Oscar Tenreiro Degwitz 164Oscar Yanes 63Ovidio Gutiérrez 113Pablo Rojas Guardia 223Palmira Correa 70Papagayos sueltos en el espacio, mural 158Paúl de Nazareth 12Pedro Arias 58Pedro Aular 100Pedro Centeno Vallenilla 179Pedro César Dominici1 44Pedro de la Cruz Karela 99Pedro Elías Gutiérrez 60Pedro Emilio Coll 191Pedro García, Guapachá 170Pedro Ignacio Manrique 127Pedro Pablo Barnola Duxans 228Pedro Vicent 127Presidente Isaías Medina Angarita, escultura pedestre 221Rafael Antonio Ramírez 29Rafael Antonio Rivero Oramas 37Rafael Arévalo González, busto 112Rafael Arráiz Lucca 142Rafael de la Cova 25Rafael Guinand 80Rafael Vidal 176Ramón Bolet Peraza 184Raúl Gómez Rengifo 96Relieve alegórico a la educación 127Relieve del edificio Casa de Italia 98Revista Nacional de Cultura, publicación literaria 94Ricardo Armas Ponce 119Ricardo Zuloaga, busto 16Roberto Rossi Soila 64Rodolfo Izaguirre 160Román Chalbaud 176Rómulo Gallegos 73Rubén Darío, busto 118Santiago Key Ayala 98Santiago Mariño, escultura pedestre 193Santo Niño de Belén, imagen 72Sebastián Francisco de Miranda Rodríguez 201Simón Bolívar, escultura ecuestre 119Simón Bolívar, escultura ecuestre 192Simón Bolívar, escultura pedestre 204Simón Bolívar, escultura pedestre 74Simón Bolívar, relieve 189Simón Bolívar, vitral 53Simón Bolívar 10

249248

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2007Municipio Libertador

COORDINACIÓN DE CAMPODavid Torres

EMPADRONADORESAlexis Rojas, Alive Willians Nairim, Beda MaríaDelgado, Christian Noruega, Griannel Poleo, Griseth Aliendres, Jean Carlos Marvan, Jesús Díaz,Johan Rada, Judith Moreno, María C. Manrique,María Vasquez, Marianela Visconti, Mauricio Baez,Nubia Villamizar, Thais García, Víctor García,Adrián Román

CORRECCIÓN TÉCNICACorina Pachano, Julio César Chavarri, María Eu-genia Arvelo, María Gabriela Martínez, María Ga-briela Mazzali, Cruz Barceló

COORDINACIÓN EDITORIALAlejandra Zandona

CORRECCIÓNBianca Schémel, Beatriz Chavarri, Valentina Pilo

REDACCIÓNDeneb Barrios, Domingo González, Meybel Con-treras, Mariée Gil, Erika Rojas, Tibisay Mendoza

CONCEPTO GRÁFICOAlicia Ródiz

DIAGRAMACIÓNGisela Tovar

RETOQUE FOTOGRÁFICORocío Jaimes, Ivette Martínez, Carlos Arteaga

FOTOGRAFÍASArchivo IPCI Censo del PatrimonioCultural VenezolanoVíctor Muñoz, Yemar Galué, Arturo Moreno

IMPRESIÓNFundación Imprenta de la Cultura

TIRAJE1000 ejemplares

DEPÓSITO LEGALIf61920073003698

ISBN978-980-397-077-2

ISBN OBRA COMPLETA980-6448-21-9

IMPRESO EN VENEZUELACaracas, 2008

Se prohibe la reproducción total o parcial de la presenteobra, excepto para los fines docentes, lo que requerirá la mención obligatoria del Instituto del Patrimonio Cultural.

©Instituto del Patrimonio Cultural, 2008RIF G-20007162-1

AGRADECIMIENTO ESPECIAL

Agradecemos a todas las personas e instituciones que consus publicaciones nos sirvieron de fuente para realizar el ca-tálogo del municipio Libertador en el marco del I Censo delPatrimonio Cultural Venezolano

Academia Militar de Venezuela

Comandancia General del Ejército

Sandro Oramas

Adrián Pujol, foto Carlos Gómez de Llanera

Holguer Stork, foto Orquesta Sinfónica Municipal

Agapito Hernández

Antonio Marrero Pelón, fotografía y fuente bibliográficasobre la parroquia San Agustín

Y a todos aquellos quienes hicieron posible la realizaciónde este proyecto

CATALOGACIÓN EN FUENTE

363.690 987 77In7dc-mlibcreact.4

Instituto del Patrimonio Cultural

Municipio Libertador, Distrito Capital : creación. - Caracas: Instituto del Patri-monio Cultural, 2007. - Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano. Región LosAndes: DC-01.

250 p. : fot. col. ; 31 cm.ISBN: 978-980-397-077-2

1. Libertador (Distrito Capital - Estado : Venezuela) - Patrimonio cultural. 2.Monumentos nacionales - Libertador (Distrito Capital - Estado : Venezuela). 3.Bienes inmuebles - Libertador (Distrito Capital - Estado : Venezuela). 4. Bienesmuebles - Libertador (Distrito Capital - Estado : Venezuela). 5. Bienes arqueoló-gicos - Libertador (Distrito Capital - Estado : Venezuela). 6. Manifestaciones cul-turales - Libertador (Distrito Capital - Estado : Venezuela). 7. Patrimonio cultural -Venezuela. I. Título. II. Serie

El Instituto del Patrimonio Cultural, creado por la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural (Gaceta Oficial Nº 4.623 del 3 de septiembre de 1993) es el ente rector en materia de patri-monio cultural y como tal es el que establece las políticas que han de regir la identificación, protección y puesta en valor y uso social de las obras, conjuntos y lugares creados por el hombre o de origen natural que por su contenido cultural constituyan elementos funda-mentales de nuestra identidad nacional.

Avenida principal de Caño Amarillo, Villa Santa Inés, apartado postal 6998, Zona postal 1010, Caracas, Venezuela. Teléfonos: 482-4317 / 5337 / 6295 / 4726 Fax: 482-9695 / 9513.

[email protected]