10
59 Resumen Se presenta una reseña de los resultados de las investigaciones realizadas en la región de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel centralizada en los últimos 2500 años 14C AP. La evidencia arqueológica sustenta importantes diferencias en el uso cazador recolector del espacio entre los diferentes sectores de la región. Además, la dinámica poblacional propuesta señala la articulación logística de nuevos espacios y la integración de otros distantes dentro de un amplio circuito suprarregional. Así, se incorpora a las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel dentro de un marco de jerarquización de espacios que contribuye con la discusión del poblamiento tardío de Patagonia. Palabras clave: Holoceno tardío. Patagonia. Poblamiento. Uso del espacio. Abstract In this paper, an outline of the main results of the archaeological research carried out in Cardiel Lake and Strobel Lake basins in Southern Patagonia (Argentina), is presented. The study is focused on the last 2500 14C years BP. The evidence that has been gathered points to the existence of significant differences in the use of diverse environmental settings across the region by the prehistoric populations. Moreover, the proposed population dynamics indicates the logistical integration of close and distant spatial settings into a broad supra-regional circuit, and this allows the discussion of the increasingly hierarchical spatial organisation of the aboriginal populations of Southern Patagonia during the Late Holocene. Key words: Late Holocene. Patagonia. Peopling. Space use. CAZADORES RECOLECTORES DE LAS CUENCAS DE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL: SU INTEGRACIÓN A LA DINÁMICA POBLACIONAL TARDÍA DEL SUR DE PATAGONIA Goñi, R. A.*; J. B. Belardi**, S. L. Espinosa**, F. Savanti***, R. Molinari****, G. Barrientos*****, T. J. Bourlot******, A. Re*******, A. Nuevo Delaunay*******, G. Cassiodoro********, A. Aragone*******, L. Ferraro****, G. Durou*******, D. Rindel****** y S. García Guraieb******* Las referencias de lugar de trabajo se hallan al final del artíulo.

Cazadores-recolectores de la cuenca de los lagos Cardiel y Strobel: su integración a la dinámica poblacional tardía del sur de Patagonia

  • Upload
    uba

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

59

ResumenSe presenta una reseña de los resultados de las investigaciones realizadas en la

región de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel centralizada en los últimos 2500 años14C AP. La evidencia arqueológica sustenta importantes diferencias en el uso cazadorrecolector del espacio entre los diferentes sectores de la región. Además, la dinámicapoblacional propuesta señala la articulación logística de nuevos espacios y la integraciónde otros distantes dentro de un amplio circuito suprarregional. Así, se incorpora a lascuencas de los lagos Cardiel y Strobel dentro de un marco de jerarquización de espaciosque contribuye con la discusión del poblamiento tardío de Patagonia.

Palabras clave: Holoceno tardío. Patagonia. Poblamiento. Uso del espacio.

AbstractIn this paper, an outline of the main results of the archaeological research carried

out in Cardiel Lake and Strobel Lake basins in Southern Patagonia (Argentina), is presented.The study is focused on the last 2500 14C years BP. The evidence that has been gatheredpoints to the existence of significant differences in the use of diverse environmentalsettings across the region by the prehistoric populations. Moreover, the proposed populationdynamics indicates the logistical integration of close and distant spatial settings into abroad supra-regional circuit, and this allows the discussion of the increasingly hierarchicalspatial organisation of the aboriginal populations of Southern Patagonia during the LateHolocene.

Key words: Late Holocene. Patagonia. Peopling. Space use.

CAZADORES RECOLECTORES DE LAS CUENCASDE LOS LAGOS CARDIEL Y STROBEL:

SU INTEGRACIÓN A LA DINÁMICA POBLACIONALTARDÍA DEL SUR DE PATAGONIA

Goñi, R. A.*; J. B. Belardi**, S. L. Espinosa**, F. Savanti***, R.Molinari****, G. Barrientos*****, T. J. Bourlot******, A. Re*******, A.Nuevo Delaunay*******, G. Cassiodoro********, A. Aragone*******, L.

Ferraro****, G. Durou*******, D. Rindel****** y S. García Guraieb*******Las referencias de lugar de trabajo se hallan al final del artíulo.

Rafael Agustín Goñi et al.60

Introducción

La creciente información arqueoló-gica generada durante los últimos años per-mitió la incorporación paulatina de distintasregiones a la discusión del poblamiento ca-zador recolector de Patagonia. En tal sen-tido Borrero (1989-90 y 1994-1995) ha pro-puesto desde una perspectiva ecológica ybiogeográfica, que el poblamiento humanode la Patagonia ha sido un proceso dinámi-co y cambiante a lo largo del Holoceno. Suplanteo reconoce etapas de exploración, co-lonización y ocupación efectiva de la re-gión, pero no de manera secuencial y li-neal, sino abriendo las expectativas arqueo-lógicas a procesos complejos que no siem-pre terminaron en adaptaciones exitosas.El objetivo de este trabajo es presentar, demanera sintética, los lineamientos y resul-tados generales de nuestras investigacio-nes arqueológicas en la región de las cuen-cas de los lagos Cardiel y Strobel; conside-rando que los mismos son un aporte de in-terés para la discusión sobre la arqueologíade cazadores-recolectores en una escalaregional.

Los lagos Cardiel y Strobel se en-cuentran en el centro oeste de la provinciade Santa Cruz, en la Patagonia argentina(49º 00` Sur y 71º 45` Oeste). El lago Cardielse halla en la cota de 270 m y el Strobel enla de 700 m. Una meseta basáltica que al-canza cotas de 1100 m, llamada Meseta delStrobel, une estas amplias cuencasendorreicas (Figura 1). El clima es seco,con vientos predominantes del oeste y pre-cipitaciones que oscilan entre los 100 y los270 mm.

En la cuenca del lago Cardiel se re-gistraron variaciones en los niveles de hu-medad ambiental a lo largo del Pleistocenoy del Holoceno, que ocasionaron tanto ele-vaciones como descensos en el nivel de aguadel lago, quedando registro de ello, entre

otros rasgos, en los conjuntos de paleoplayaso bermas actualmente visibles (Stine y Stine1990; Gilli et al. 2001; Gilli 2003). En losúltimos 2500 años (Holoceno tardío) el des-censo de humedad se hizo más marcado,llegando a “sequías épicas” durante la de-nominada Anomalía Climática Medieval, apartir de los 900 años 14C AP (Stine 1994).La berma de 10 m sobre el nivel actual dellago, datada en 2200 años 14C AP, com-prende estos momentos. (Stine y Stine1990). En consecuencia, a medida que losniveles del lago variaron, la configuraciónfísica y la disponibilidad de espacios fueronampliándose, introduciendo cambios sensi-bles en la oferta de recursos locales.

A partir de esta informaciónpaleoambiental se ha propuesto que haciael Holoceno tardío el poblamiento humanode la región se hizo más sostenido, resul-tando estas cuencas un sector atractivo enmomentos de aridez creciente (Goñi et al.2004), traduciéndose en fuertes modifica-ciones del paisaje arqueológico (Belardi etal. 2003).

Estas hipótesis de carácter regionaltambién han sido evaluadas desde una pers-pectiva suprarregional, integrando las cuen-cas de los lagos Cardiel y Strobel a la diná-mica del poblamiento cazador recolector delsur de Patagonia durante el Holoceno tar-dío (Belardi y Goñi en prensa).

Metodología

Metodológicamente, se estratificó laregión de acuerdo con sectoresgeomorfológicos (Goñi et al. en prensa) (Fi-gura 1), para luego realizar muestreos sis-temáticos, a partir de un marcodistribucional, mediante la realización detransectas y de excavacionesespacialmente acotadas, enfatizando así elestudio del paisaje arqueológico (Belardi etal. 2003). Los sectores son: A) Cañadones

Cazadores recolectores de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel 61

Figura 1: Sectores de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel. A: Cañadones, B: Meseta Baja, C:Médanos y D: Meseta Alta.

de arenisca, ubicados en la margen O dellago Cardiel y caracterizados por la pre-sencia de numerosos abrigos rocosos B)Mesetas basálticas bajas ( 400 msnm),que ocupan un amplio sector de la margenN del lago Cardiel, C) Médanos, localiza-dos sobre las márgenes E y S del lagoCardiel y D) Mesetas basálticas altas( 400 msnm), que se corresponden con laMeseta del Strobel. Esta última se carac-teriza por la presencia de numerosas lagu-nas que ofrecen agua y reparo en sus bar-das circundantes y es el único sector quepresentaría una estacionalidad marcada, yaque habría permitido la ocupación humanasólo durante los meses de primavera-vera-no.

Una serie de 50 transectas se reali-zaron en la totalidad de los sectores, con

algo más de 600 muestreos incluidos en lasmismas (Belardi et al. 2003). Excavacionesy sondeos se realizaron también en cadauno de los sectores, en un total de 15 sitiosen Cañadones, 9 sitios en Médanos, 3 si-tios en Mesetas Bajas y 5 sitios en Mese-tas Altas.

Síntesis de los resultados obtenidos

A continuación se presenta una muybreve síntesis de la información obtenidaen nuestras investigaciones, que en su ma-yoría ha sido presentada en forma comple-ta en anteriores escritos.

La información cronológica, estable-cida sobre la base de 25 fechadosradiocarbónicos, con un rango que va des-de ca. 6800 hasta ca. 200 años AP, mues-

Rafael Agustín Goñi et al.62

tra un uso sostenido del espacio durante elHoloceno tardío, en contraposición con lasescasas evidencias disponibles para elHoloceno temprano y medio (Goñi et al.2004) (Figura 2).

Respecto de las arqueofaunas, lasmismas están dominadas por guanaco(Lama guanicoe) en todos los sectores;aún así, bajas frecuencias de ñandú(Pterocnemia pennata) se verifican en losdistintos sectores (Savanti et al. 2005).

Entre los totales de frecuencias deconjuntos artefactuales para toda la cuen-ca predominan los raspadores, seguidos delas raederas; ambas clases confeccionadasmayoritariamente en sílice, de disponibili-dad ubicua (Belardi et al. 2003). Por suparte, las puntas de proyectil han sido ma-nufacturadas mayoritariamente enobsidiana (Belardi et al. 2004), provenien-te de la Pampa del Asador (Espinosa y Goñi1999; Stern 1999), distante 100 km al N dellago Strobel. Las mismas no se encuentranen altas frecuencias en superficie, dato quees interpretado como el producto de la re-colección actual de las mismas, evidencia-

da en las colecciones actuales.Desde una perspectiva

bioarqueológica, cabe destacar que paratoda la cuenca se registró una muy bajafrecuencia de restos humanos: un chenqueen proximidades de estancia La Siberia yunos pocos huesos entre las rocas de unparapeto en el Bajo de la Leona, ambosregistrados por nosotros; otro chenque lo-calizado en la década del '40 (Ea. Manan-tial del Chara, Inventario del MuseoEtnográfico) y un entierro múltiple bajo blo-que basáltico, en Ea. La Verde, excavadooportunamente por M. Bórmida (enBarrientos et al. 2004).

La evidencia en los diferentes sectoresEn el sector de los Cañadones, la

evidencia estratigráfica junto con la infor-mación distribucional de superficie señalanuna baja redundancia en el uso del espacio(Goñi et al. en prensa). Los conjuntosartefactuales principales presentan frecuen-cias similares (raederas, raspadores, hojasy núcleos). Dentro de las materias primaslíticas más utilizadas localmente se desta-

Figura 2: (tomado de Goñi et al. 2004)

Cazadores recolectores de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel 63

ca la limolita (50% en desechos y 20% eninstrumentos) debido a que es en el únicosector en que está disponible en abundan-cia, lo que muestra su empleo oportunista(Belardi et al. 2003). La arqueofauna, es-casa y muy fragmentada, se registró sóloen los abrigos, ya que en los lugares abier-tos el sustrato local no es muy favorable alenterramiento. La conservación diferencialde los restos óseos en esta geoforma expli-caría, entonces, la escasez del registro. Subaja tasa de depositación sugiere un pa-limpsesto resultante de eventos cortos deocupación en los que se realizó el descartede restos óseos provenientes del consumofinal (Savanti et al. 2005). Cabe señalarque en este sector se registraron fragmen-tos de cerámica (110 tiestos), casi exclusi-vos dentro de la cuenca, lo que subraya suuso diferencial dentro de la región.

Las Meseta Bajas presentan distri-buciones artefactuales que muestran unaimportante intensidad de uso (Belardi et al.2003), aunque se debe tener en cuenta quela superficie que ocupan es menor. Los ras-padores y núcleos son las clasesartefactuales mayoritarias y se destaca unaalta frecuencia en el uso de obsidiana (ron-dando el 30%). La arqueofauna presentauna tendencia similar a la de Cañadonespero más dispersa y exigua; ya que se tra-ta de muestras muy fragmentadas deguanaco y muy baja frecuencia de restosde choique (Pterocnemia pennata). Losrestos determinables no se correspondencon partes de alto rendimiento en carne nimédula ósea (Savanti et al. 2005).

En el sector de Médanos se eviden-cia la tardía ocupación de estos nuevos es-pacios, producto del paulatino descenso delnivel del lago Cardiel; efecto evidenciadopor los resultados distribucionales y lasexcavaciones realizadas (Goñi et al. 2004).Allí predominan los desechos líticos de ba-salto del tipo que está disponible localmen-

te, con evidencias de los primeros estadiosde talla. Cabe señalar una alta frecuenciade artefactos de molienda que estaría indi-cando el equipamiento y el uso planificadode este espacio. Asimismo, se observan di-ferentes etapas de la secuencia de manu-factura de bolas. Por otra parte, hay unamejor conservación de la arqueofauna dadoque el medio es proclive al enterramiento,aunque los materiales están siendo expues-tos por deflación y es probable que algunosdesaparezcan en el corto plazo. La distri-bución de partes anatómicas de guanaco ylas marcas de corte y fracturas son com-patibles con actividades residenciales:trozamiento primario y secundario, obten-ción de cueros, preformas para artefactosóseos y extracción de médula (Bourlot 2004,Savanti et al. 2005). Además, se registra-ron dos ejemplares de vieira (Zygochlamyspatagonica) de proveniencia atlántica yseis de lapa (Nacella magellanica), quepodrían provenir tanto del Atlántico comodel Pacífico.

La Meseta Alta concentra en suslagunas altas frecuencias artefactuales, in-cluyendo los motivos rupestres, con una altafrecuencia de parapetos (Belardi y Goñi enprensa) - definidos como estructurassemicirculares de piedra asociadas a la caza-. Los parapetos, junto con las altas fre-cuencias de las puntas de proyectil dentrode los conjuntos artefactuales y su alto ín-dice de recambio (Belardi et al., 2005), ha-rían de la caza de guanacos una de las ac-tividades centrales en la generación del pai-saje arqueológico. No obstante, con la ex-cepción de un sitio en un médano que pre-senta restos de individuos juveniles deguanaco, no se han recuperado otros res-tos arqueofaunísticos, lo que estaría rela-cionado con las inadecuadas condicionesde preservación ósea imperantes en la me-seta. Entonces, el diseño de las puntas deproyectil, la alta presencia de parapetos y

Rafael Agustín Goñi et al.64

tres fragmentos cerámicos registrados enel sitio Don Edmundo (Cassiodoro 2004),indicarían la ocupación tardía del área, locual concuerda con la evidencia recupera-da en la cercana Pampa del Asador, endonde dos parapetos han sido fechadosentre ca. 2000 y 250 años AP (Goñi 2000-2002). La marcada estacionalidad, relacio-nada con la disponibilidad de estos secto-res sobre los 1000 m.s.n.m. en primavera/verano, el equipamiento del espacio y latecnología relacionada con la caza sostie-ne su articulación logística con sectores másbajos (Belardi y Goñi en prensa).

Las manifestaciones rupestres de lascuencas muestran que las técnicas y losmotivos se diferencian sustancialmente endistancias cortas, entre 25 y 50 km. La dis-tribución de pinturas con frecuencias do-minantes de negativos de manos se hallaen sectores bajos del lago Cardiel, espe-cialmente en los Cañadones de arenisca yen los paredones basálticos de la Mesetabaja. Los grabados, con gran variedad demotivos (geométricos, antropomorfos,zoomorfos) se encuentran en la Meseta altay en muy baja frecuencia en el sector bajode la cuenca. En el sector de Médanos suausencia se relaciona con la escasez desoportes. Toda esta evidencia sugiere que,más que diferencias culturales, la relaciónentre motivos y técnicas sería concordantecon el tipo de soporte disponible y lafuncionalidad del espacio en que se encuen-tran (Belardi y Goñi 2002 y en prensa).

Los grabados de la Meseta delStrobel repiten formas y temáticas repre-sentativas y abstractas que pueden encon-trarse al N -Área del río Pinturas-, al NO-localidad de Cerro de Los Indios-, al E-Ea. La Flecha- y al S -Punta del lagoViedma- (Goñi et al. 2004). Estos espa-cios cubren 330 km en sentido N-S y 150km E-O. Sobre esta base se postuló que lameseta habría actuado como un espacio de

convergencia poblacional, resultado de laconfluencia de segmentos de poblacionesde distinta procedencia sin implicar nece-sariamente simultaneidad (Belardi y Goñien prensa). Esta convergencia, junto conla obsidiana de la Pampa del Asador y lapresencia de los moluscos marinos, indicala articulación de la región dentro de unadinámica mayor de poblamiento, donde elintercambio de información (Wobst 1977)conectaría diferentes espacios del surpatagónico. Tanto la posibilidad de accesoa la Meseta del Strobel a través de rutasnaturales de menor esfuerzo como la altaoferta de recursos durante primavera-ve-rano, son concordantes con este planteo.

Consideraciones sobre el paisaje ar-queológico tardío

A diferencia de lo que se conocepara la arqueología del Holoceno tempra-no y medio en Patagonia, en el Holocenotardío surge un panorama en el que ciertasregiones muestran haber sido utilizadas demanera mucho más intensiva y que, a lavez, presentan diferencias en el uso delespacio respecto de momentos anteriores(Franco et al. 2004, Goñi et al. en prensa).Este es el caso de las cuencas de los lagosCardiel y Strobel, donde se muestra: a) unaimportante diferenciación funcional inter-na, sugerida por las diferentes tasas dedepositación de los artefactos y de lasarqueofaunas, sumado a las diferencias delos conjuntos artefactuales según cada sec-tor, donde un claro ejemplo lo brindan lasrepresentaciones rupestres que se carac-terizan por pinturas (negativos de manos ygeométricos) en el sector de Cañadones ypor grabados (abstractos y naturalistas) enlas Mesetas Altas; b) una ocupación inten-siva y un uso sostenido del espacio, marca-dos por la distribución continua del regis-

Cazadores recolectores de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel 65

tro, configurando un paisaje arqueológicoenmarcado cronológicamente por una“fuerte firma tardía” (Goñi et al. 2004),asociado positivamente con las variablesambientales, en especial las diferentesgeoformas holocénicas más recientes (e.g.bermas), y c) una importante dinámica derelación e integración entre segmentos depoblaciones, a una escala suprarregional;postulada a partir de una convergenciapoblacional en espacios centrales tal comola Meseta del Strobel. Esto resulta aún másmarcado a partir de los últimos 2000 añosA.P., cuando ya todo el espacio está sien-do efectivamente utilizado (Borrero 2001)y de manera relativamente sincrónica. Estaimpronta tardía del poblamiento humano delas cuencas de los lagos Cardiel y Strobeltambién se registra en regiones aledañas,como en la cuenca de los lagos Posadas ySalitroso (Goñi et al. 2000-2002). En am-bas cuencas la cronología se concentra prin-cipalmente en el Holoceno tardío con epi-sodios de ocupaciones en el Holoceno me-dio (De Nigris et al. 2004, Goñi y Barrientos2004, Goñi et al. 2004). Esto resulta signi-ficativo, ya que la evidencia arqueológicarespalda una diferente jerarquización de losespacios respecto del Holoceno tempranoy medio cuando, por ejemplo, las cuencasaltas del Parque Nacional Perito Morenohabrían asumido condiciones residencialesal tiempo que las cuencas de los lagosCardiel/Strobel y Posadas/Salitroso casi nopresentan evidencias de ocupaciones hu-manas (tema que se debería discutir a fu-turo tomando en cuenta las condicionespaleoambientales imperantes para esosmomentos) (Goñi y Barrientos 2004). Encontraste, para el Holoceno tardío, las cuen-cas altas presentan evidencia arqueológicade un sostenido uso logístico de estos am-bientes contrapuesta a la de las cuencasbajas caracterizadas por un uso en térmi-nos residenciales. Sin embargo, dentro de

estos mismos momentos tardíos, la cuencadel Cardiel/Strobel habría presentado ca-racterísticas diferenciales respecto de la delPosadas/Salitroso, ya que, aunque ambascuencas habrían estado ocupadas aún du-rante momentos asignables a la AnomalíaClimática Medieval, la baja frecuencia deentierros humanos en Cardiel/Strobel lasubicaría jerárquicamente por debajo de losotros espacios residenciales y de uso máscontinuo, posiblemente sobre una baseanual, como la cuenca del lago Salitroso(Barrientos et al. 2004).

El ambiente del Holoceno tardío ha-bría impuesto una nueva configuraciónecológica, ampliando la disponibilidad deespacios e influyendo así en sujerarquización. Esta situación, ligada a cam-bios sociales y tecnológicos, habría gene-rado la incorporación paulatina de espaciosde diversas jerarquías que, como las mese-tas altas, no habían sido sistemáticamenteincorporadas a la geografía cultural de laspoblaciones cazadoras recolectoras hastaese momento. Es decir, el paisaje arqueo-lógico del Holoceno tardío muestra unaimportante interconexión regional, a lo lar-go de grandes espacios, convirtiéndose pau-latinamente en un paisaje de “señales”,donde la mayor frecuencia de registro ar-queológico y la sistematización de los es-pacios utilizados habrían tenido correspon-dencia en términos sociales. En síntesis, enmomentos tempranos, la logística y laresidencialidad habrían estado asociadas aun mismo espacio y que para momentostardíos, los espacios residenciales se habríandisociado de los logísticos, ampliando losmismos y los radios de acción, incorporan-do así sectores no necesariamente conti-guos.

Las investigaciones arqueológicas enla cuenca de los lagos Cardiel y Strobel hanbrindado la posibilidad de evaluar a nivelregional el rol que jugaron las cuencas ba-

Rafael Agustín Goñi et al.66

jas durante el Holoceno tardío, cuando lascondiciones de humedad decreciente ge-neraron nuevos espacios, los cuales se tra-dujeron en nuevas alternativas de uso paralas sociedades cazadoras-recolectoras delsur patagónico. En conclusión, la evidenciaobtenida permite aceptar que, en primerlugar, existió una íntima relación entre lasdinámicas sociales y las paleoambientales,y, en segundo término, que aquellos nuevossectores de agua y humedad disponibles enlas cuencas de tales características, habríanactuado como atractores de las poblacio-nes humanas.

Agradecimientos

A las familias Nuevo Delaunay (Ea.Las Tunas), Martínez (Eas. Dos Herma-nos y Don Eladio), Rodríguez (Ea. LagoStrobel) y Cittadini (Ea. Faldeo Verde), porsu amabilidad y ayuda brindada durante lostrabajos de campo. De la misma manera,la Municipalidad de Gobernador Gregoresbrindó una importante colaboración. AFlavia Carballo Marina por la lectura críti-ca del manuscrito. A los evaluadores de estetrabajo por las interesantes observacionesrealizadas. Los resultados alcanzados seinscriben dentro de los proyectos“Poblamiento humano y paleoambientes delas cuencas lacustres esteparias: arqueolo-gía de los lagos Cardiel y Strobel”, (PICT98 N°4511), financiado a través de la Agen-cia Nacional de Promoción Científica yTecnológica, “Cazadores recolectores,paleoambientes y disponibilidad de espacios:el caso del lago Cardiel a través de las dis-tribuciones artefactuales” (UNPA-UARG29/A062), “Distribuciones, tecnología ypoblamiento humano en la cuenca de loslagos Cardiel y Strobel (Santa Cruz)”(UNPA-UARG 29/A114), financiados porla Universidad Nacional de la PatagoniaAustral y Proyectos del INAPL, Secreta-

ría de Cultura de la Nación.

Bibliografía

Barrientos, G.; M. Del Papa; S. GarcíaGuraieb y G. Durou. 2004. Análisis compa-rativo de la estructura regional del registrobioarqueológico de las cuencas de los lagoSalitroso y Cardiel (Santa Cruz). Resúme-nes XV Congreso Nacional de Arqueo-logía Argentina, pp.: 361.

Belardi, J. B.; Espinosa, S. yCassiodoro G. 2005. Un paisaje de puntas:las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel(Provincia de Santa Cruz, Patagonia argen-tina). Revista Werken. Arqueología, An-tropología e Historia 7:57-76.

Belardi, J. B. y. Goñi, R. A. 2002. Dis-tribución espacial de motivos rupestres enla cuenca del lago Cardiel (Patagonia Ar-gentina). Boletín SIARB 16:29-38.

Belardi, J. B. y Goñi, R. A. en prensa.Representaciones rupestres y convergen-cia poblacional durante momentos tardíosen Santa Cruz (Patagonia argentina). Elcaso de la meseta del Strobel. En: Tramasen la piedra. Producción y usos del arterupestre. D. Fiore y M. Podestá editoras.

Belardi, J. B.; Goñi, R. A. T. J.; Bourloty Aragone, A. C. 2003. Uso del espacio ypaisajes arqueológicos en la cuenca del lagoCardiel (Provincia de Santa Cruz, Argenti-na). Magallania 31:95-106.

Borrero, L. A. 1989-90. Evolución cul-tural divergente en Patagonia austral. Ana-les del Instituto de la Patagonia 19:133-140

Borrero, L. A. 1994-1995. Arqueolo-gía de la Patagonia. Palimpsesto. Revistade Arqueología 4:9-55.

Borrero, L. A. 2001. El poblamientode la Patagonia. Toldos, milodones y vol-canes. EMECE.

Bourlot, T. J. 2004. Uso del espacio en

Cazadores recolectores de las cuencas de los lagos Cardiel y Strobel 67

la cuenca del lago Cardiel (Santa Cruz, Ar-gentina). Análisis del registrozooarqueológico y artefactual de médanos.Tesis de Licenciatura. Facultad de Filo-sofía y Letras. Universidad de Buenos Ai-res.

Cassiodoro, G. 2004. La tecnología ce-rámica en cazadores recolectores de la pro-vincia de Santa Cruz. Resúmenes del XVCongreso Nacional de Arqueología Ar-gentina, pp. 92.

De Nigris, M.; Figuerero Torres, M. J.;Guráieb, A. G. y Mengoni Goñalons, G. L.2004. Nuevos fechados radiocarbónicos dela localidad Cerro de los Indios I (SantaCruz) y su proyección areal. En: ContraViento y Marea. Arqueología de laPatagonia. Editado por T. Civalero, P.Fernández y G. Guráieb, pp. 537-544.

Espinosa, S. L. y Goñi, R. A. 1999. Vi-ven ! Una fuente de obsidiana en la Pro-vincia de Santa Cruz. En: Soplando en elViento. Actas de las III Jornadas de Ar-queología de la Patagonia, pp.:177-188.

Franco, N. V.; Borrero, L. A. y Mancini,M. V. 2004. Environmental changes andhunter-gatherers in southern Patagonia:Lago Argentino and Cabo Vírgenes (Ar-gentina). Before Farming 3,w w w.wasp journa l s . com/ journa l s /beforefarming/journal_2004/3.

Gilli, A. 2003. Tracking late Quaternaryenvironmental change in southermost SouthAmerica using lake sediments of LagoCardiel (49°S), Patagonia, Argentina. PhDDissertation. Swiss Federal Institute ofTechnology Zurich. Diss Eth N° 15307.

Gilli, A.; Anselmetti, D.; Ariztegui, J.;Bradbury, K. ; Kkelts, V.; Markgraf yMckenzie, J. 2001 Tracking abrupt climatechange in the Southern Hemisphere: aseismic stratigraphic study of Lago Cardiel,Argentina (49ºS). Terra Nova 13 (6):443-448.

Goñi, R. A. 2000-2002. Fechados

radiocarbónicos y registro arqueológico enla cuenca de los lagos Salitroso/Posadas(Santa Cruz). Cuadernos del Instituto Na-cional de Antropología y PensamientoLatinoamericano 19: 666-669.

Goñi, R. A. y G. Barrientos. 2004.Poblamiento tardío y movilidad en la cuen-ca del lago Salitroso. En: Contra Viento yMarea. Arqueología de la Patagonia.Editado por T. Civalero, P. Fernández y G.Guráieb, pp. 313-324.

Goñi, R. A.; Barrientos G. y Cassiodoro,G. E. 2000-2002. Condiciones previas a laextinción de las poblaciones humanas delsur de Patagonia: una discusión a partir delanálisis del registro arqueológico de la cuen-ca del lago Salitroso. Cuadernos del Ins-tituto Nacional de Antropología y Pen-samiento Latinoamericano 19:249-266.

Goñi, R. A.; Belardi, J. B.; Espinosa S.y Savanti, F. 2004. Más vale tarde que nun-ca: cronología de las ocupaciones cazado-ras - recolectoras en la cuenca del lagoCardiel (Santa Cruz, Argentina). En: Con-tra Viento y Marea. Arqueología de laPatagonia. Editado por T. Civalero, P.Fernández y G. Guraieb. Pp. 237-247.

Goñi, R. A.; Espinosa, S.; Belardi, J. B.;Molinari, R.; Savanti, F.; Aragone, A.;Cassiodoro, G.; Lublin, G. y Rindel, D. Enprensa. Poblamiento de la estepapatagónica: cuenca de los lagos Cardiel yStrobel. En: Actas del XIII Congreso Na-cional de Arqueología Argentina. 1999.

Gradin, C. J. 1959/60. Petroglifos de lameseta del lago Strobel (Provincia de San-ta Cruz, Argentina). Acta Praehistorica III/IV: 123-143.

Savanti, F.; Bourlot, T. J. y Aragone, A.2005. Zooarqueología y Uso del Espacioen el lago Cardiel, Provincia de Santa Cruz.Archaeofauna. International Journal ofArchaeozoology 14:111-127.

Stern, C. 1999. Black Obsidian fromCentral South Patagonia: chemical

68

characteristics, sources and regionaldistribution of artifacts. En: Soplando enel viento. Actas de las III Jornadas de Ar-queología de la Patagonia, pp.221-234.

Stine, S. 1994. Extreme and persistentdrought in California and Patagonia duringmediaeval time. Nature 369:546-549.

Stine, S. y Stine, M. 1990. A record fromLake Cardiel of climate change in southernSouth America. Nature 345:705-708.

Wobst, M. 1977. Stylistic Behavior andInformation Exchange. Papers for the Di-rector: Research Essays in Honor of JamesB. Griffin, editado por C. E. Cleland.University of Michigan. Museum ofAnthropology, Anthropological Papers61:317-342.

* INAPL, UBA, UNICEN. Instituto Na-cional de Antropología y Pensamiento La-tinoamericano. 3 de Febrero 1370 (1426).Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argen-tina. [email protected]** CONICET – Universidad Nacional dela Patagonia Austral. Lisandro de la Torre1070 (9400) Río Gallegos, Santa Cruz, Ar-gentina. [email protected]***Solokoa 2, 2° 1 Abadiano, Vizcaya(48220) España. [email protected]****Administración de Parques Naciona-les. Alsina 1418 5°. Ciudad Autónoma deBuenos Aires, [email protected]***** CONICET-INAPL. UNLP.UNICEN. Instituto Nacional de Antropo-logía y Pensamiento Latinoamericano. 3 deFebrero 1370 (1426). Ciudad Autónoma deBuenos Aires, [email protected]****** CONICET-INAPL. InstitutoNacional de Antropología y PensamientoLatinoamericano. 3 de Febrero 1370 (1426).Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argen-

tina. [email protected]******* INAPL. Instituto Nacional deAntropología y PensamientoLatinoamericano. 3 de Febrero 1370 (1426)Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argen-tina. [email protected]******* INAPL. Instituto Nacional deAntropología y PensamientoLatinoamericano. 3 de Febrero 1370 (1426)Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argen-tina. [email protected]******** FFyL-UBA. INAPL. InstitutoNacional de Antropología y PensamientoLatinoamericano. 3 de Febrero 1370 (1426).Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argen-tina. [email protected]******* INAPL. Instituto Nacional deAntropología y PensamientoLatinoamericano. 3 de Febrero 1370 (1426)Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argen-tina. [email protected]******* INAPL. Instituto Nacional deAntropología y PensamientoLatinoamericano. 3 de Febrero 1370 (1426)Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argen-tina. [email protected]****** CONICET-INAPL. InstitutoNacional de Antropología y PensamientoLatinoamericano. 3 de Febrero 1370 (1426).Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argen-tina. [email protected]