26
Informe cuarta semana Asignaciones 1. Lectura y estudio, texto, Capítulo 9 . Haga un breve resumen del contenido del capítulo, tomando en consideración, particularmente, la discusión sobre el terrorismo. Libro Perspectivas Políticas Autor: Lynn Bender Tema: Capitulo 9 En el Capítulo 9 se realiza el estudio de las Relaciones Internacionales en un Mundo Cambiante discerniendo en los siguientes temas: Las relaciones Internacionales Contemporáneas: Buscan entre los estados vinculados aplicar “el principio de que todos deben ser iguales e independientes y que no debe haber una relación de supremacía o de sujeción entre ellos”. (Bender, L. 2015. pág. 146. pár. 2).

CIENCIAS POLITICAS 4

Embed Size (px)

Citation preview

Informe cuarta semana

Asignaciones     

 1.     Lectura y estudio, texto, Capítulo 9 .

Haga un breve resumen del contenido del capítulo, tomando en

consideración, particularmente, la discusión sobre el

terrorismo.

Libro Perspectivas Políticas

Autor: Lynn Bender

Tema: Capitulo 9

En el Capítulo 9 se realiza el estudio de las Relaciones

Internacionales en un Mundo Cambiante discerniendo en los

siguientes temas:

Las relaciones Internacionales Contemporáneas: Buscan entre

los estados vinculados aplicar “el principio de que todos

deben ser iguales e independientes y que no debe haber una

relación de supremacía o de sujeción entre ellos”. (Bender, L.

2015. pág. 146. pár. 2).

La comunidad internacional: actores que ejecutan acciones en

materia internacional, el principio en el que se basan es

el “la igualdad soberana de los estados nacionales” y se

creó con el fin de afirmar la participación, colaboración

e intervención en temas de unión entre las naciones en

una asola comunidad. (Bender, L. 2015. pág. 146- 147).

Naciones Unidas (O.N.U): Es una Organización con carácter

internacional formada por países independientes,

organización en la cual estos países trabajan por la paz,

seguridad y para luchar contra problemas que afecten a

los países suscritos, está compuesta por dos órganos

importantes según Lynn Bender. (2015. pág. 146. pá. 2).

o La Asamblea General: todos los países participan

pero sus resoluciones, no son dictaminántes, son

recomendatorias y consultivas por la información que

se maneje dentro de la Asamblea o para la que fue

convocada. pág. 147. pár. 4).

o El Concejo y Seguridad: constituidas por 11 miembros

(5 permanentes, quienes poseen el derecho del veto)

y las decisiones ejecutan únicamente en un

procedimiento por encima del veto de alguno de los 5

miembros denominados grandes. (pág. 148. pár. 1).

o Otros órganos: (pág. 148. pár. 2).

Concejo de administración Fiduciaria

Concejo Económico y Social

Tribunal Internacional de Justicia

Secretaria del Órgano Administrativo

La O.N.U en el Artículo 52 de la carta de las Naciones

Unidas aprueba y reconoce la existencia de organismos

regionales dedicados a la paz y seguridad de sus miembros

para el ejecútese de la defensa individual o colectiva;

en el artículo 57 de la misma Carta dicta el

consentimiento de la “vinculación de otros organismos

gubernamentales y de nueva creación” tales como: (Bender,

L. 2015. pág. 148- 149).

o La Organización de Estados Americanos (O.E.A) de

carácter político/social.

o La Organización del Tratado del Atlántico del norte

(O.T.A.N) de carácter político/militar

o Liga Árabe de carácter político/militar

o La Comunidad Europea de carácter político/económico

Terrorismo Internacional:

Fuerza no tradicional, es una táctica que pretender

imponer control por medio de actos violentos con los

cuales implementan el terror en la población, objetivo

con el cual intentan obligar o forzar a los gobiernos a

cumplir sus demandas que en su mayoría son de índole

político. (Bender, L. 2015. pág. 150 y 212).

Al considerarlo internacional implica muchos aspectos tales

como, el lugar en el que se forma, el lugar donde ejecuta el

terrorismo, el lugar hacia donde se ejecuta el terrorismo, el

lugar de donde se originan de los financistas y las ayudas

intelectuales de estas agrupaciones ilícitas, la ideología que

la mueve y contra quien genera la violencia que demanda la

ideología, redes de conexiones, adeptos (raza, nacionalidad)

entre otros.

El Terrorismo internacional se basa en sembrar el miedo y

terror con actos violentos que dados en hechos estos,

pueden desestabilizar, sistemas sociales, políticos,

económicos religioso, y otros, ocasionando caos y

conmoción publica, pérdidas de vidas y perdida de la

estabilidad de toda una nación/ región o inclusive según

la magnitud de sus actos una convulsión global, como por

ejemplo un acto de terrorismo biológico o termo nuclear.

(Bender, L. 2015. pág. 212).

El terrorismo en cualquiera de sus formas no está sujeto a

ninguna vía de negociación pero se utilizan para controlar la

potencia destructiva del terrorismo a la política y la

diplomacia y en el más grave de los casos el contrataque por

parte de los organismos encargados de la seguridad como

mecanismo de defensa individual o coordinada para proteger a

la población. (Bender, L. 2015. pág. 151,152 y 212).

2.   Presentación: "Las herramientas de política exterior

(hallada en la carpeta de PowerPoint de Semana 4) Reseñar

mediante el formato oficial, contestando cada pregunta por

separado.     http://benderly.tripod.com/informeformato/id2.ht

ml

Presentation Power Point

Tema Las herramientas de Política Exterior

Autor: Lynn Bender

Existen varias herramientas políticas en el encause de

los propósitos que se plantean las naciones, herramientas de

acción, que por su posible impacto deben ser tomadas con mucha

consideración por parte de Jefe de Estado o líder de la

nación, como lo son las herramientas militares en eventos

extremos que pueden desatar un estado de guerra; no tanto así

las demás herramientas que siendo más sutiles no merman en

importancia, en el momento de relacionar estados con política

exterior y son los siguientes (Bender, L. 2015):

- Diplomacia: representa los contactos formales entre

gobiernos, los temas son tratados por medio de entrevistas

entre representantes oficiales de cada país, expertos

generalmente en política exterior y denominados diplomáticos

siendo el Embajador la más alta posición en un cuerpo

diplomático.

Reconocimiento Diplomático, es la aceptación por medio de la

cual se procede a confirmar un cuerpo diplomático dentro

de un territorio anfitrión, un estado tiene el derecho de

decidir con quien tener o no relaciones formales, acudir

al cuerpo diplomático como representante de un

determinado país para crear “relaciones formales”, pedir

explicaciones, plantear oposiciones.

Retirada del cuerpo Diplomático: la retirada del embajador o del

cuerpo diplomático se da como actitud de desacuerdo entre

estados en el último caso implica “el rompimiento total

de las relaciones formales entre ambos estados.

Expulsión del cuerpo Diplomático, inclusive un estado tiene el

derecho de expulsar al cuerpo diplomático según la

gravedad del caso, pero por inmunidad diplomática, sin

importar el motivo ningún elemento del cuerpo diplomático

y miembros de su familia puede ser arrestados.

Intercambios Culturales y Científicos: se dan entre pueblos

hermanos para consolidar los lazos de fraternidad.

Negociaciones: son realizados por diplomáticos en casos

extremadamente importantes esta pasa a manos de los jefes

de estado para ser discutidos en otro nivel por la

sensibilidad que deba emplearse ante tan importantes

temas.

Tratados: Ante o dados los conflictos los estados acuden a

los tratados, que son acuerdos formales de carácter

bilateral o multilateral, estos tratados y negociaciones

están basados en el derecho internacional sobre la

población involucrada.

Relaciones Comerciales: utilizada muchas veces como la

antesala a la concertación de relaciones diplomáticas

formales, se la utiliza “para cambiar, influir sobre la

conducta de otros países” poniendo restricciones o para

beneficiar la relaciones internacionales por medio de

tratados con el propósito de motivar el desarrollo

económico entre estados. Dentro de esta existen

limitantes para:

o Proteger la producción interna de la competencia

extranjera.

o Razones basadas en normativas de política

internacional, tarifas en tratados, impuestos sobre

las comercializaciones y en la regulación sobre

cupos o cuotas para evitar la sobredemanda y el

peculado.

Ayuda extranjera, se la otorga como parte del desarrollo y

consiste en asistir, fomentar, desarrollar, proyectos y

programas en los diferentes ámbitos económicos y/o

militares manteniendo la cooperación y fomentando el

ambiente de estabilidad en la región.

Ayuda económica, se representan en donativos de insumos de

primera necesidad hasta equipos médicos o prestamos

económicos no rembolsable y rembolsables, cuando

interviene un organismo para canalizar dicha ayuda se la

denomina de carácter multilateral, y la ayuda dada entre

países es de tipo bilateral.

Ayuda militar, como su nombre lo indica puede consistir en

consejería, capacitación, o equipos para “fortalecer el

aparato de defensa de otro país”, cooperaciones de

alianza militar para el derrocamiento de gobiernos

hostiles.

Alianzas, son acuerdos entre uno o varios países, en el

propósito de obtener la protección contra eminentes

enemigos que amenacen a la población y soberanía de un

estado o de una región.

Boicot, cuando un estado o varios deciden no consumir

producto o productos de otro con el propósito de ejercer

presión de tal manera que pueda logarse un cambio de

actitud o posición por parte de quien está siendo

boicoteado.

Sanción, son penalidades que se aplica a un estado y estas

deben ser efectivas de igual manera con el fin de

corrección o cambio de postura sobre un tema en común.

Organizaciones regionales y organizaciones internacionales, las

primeras actúan en base a un determinado territorio o

región (C.C.E) y las segundas son de más amplio alcance

actúan para incentivar la interrelación y cooperación

entre países, ayudando a solucionar problemas de mutua

competencia y de diferentes índole. Sea de carácter

social, ecológico, económico o político (O.N.U).

Fuerza Militar, esta es la última instancia de acceder a los

acuerdos pacíficos, y se dan después de que todos los

anteriores instrumentos o herramientas fallasen en el

intento de mantener una eficiente política exterior entre

pueblos. Y como su nombre lo indica entran en escena para

demostrar la magnitud de la fuerza armada con todo su

armamento bélico o en casos donde la distancia es

bastante considerable se envía efectivos armados

constituidos en batallones o divisiones.

Respuesta militar limitada, se la aplica para influenciar a otro

país para que desista en determinada situación, es

utilizada en casos de alta tensión y es considerada de

alta sensibilidad ya que puede desencadenar la guerra.

Guerra, en muchos de los casos, un país optará por esta

herramienta “cuando sus cálculos indican que los

beneficios de dicha acción sobrepasan los costos”, esta

acción es muy peligrosa porque conlleva el

desconocimiento del gran desastre que puede ocasionar si

se desenvuelve con la utilización de armas químicas o de

destrucción masiva.

¿Cuál tema, idea o concepto tocado en esta presentación tiene,

para usted, más importancia? ¿Por qué?, todos los temas

tocados en esta presentación tienen gran importancia, el

conocer en detalle cada uno de las herramientas de accionar

político exterior se clarifica al estudiante, sin dar lugar a

duda alguna, se entiende el porqué de determinadas decisiones

y acciones que toman los diferentes países y organismos ante

situaciones de pacificación o de orden.

¿Cuál tema, idea o concepto tocado en esta presentación

resulta más confuso? ¿Por qué? No existe confusión en esta

presentación, los temas fueron expresados con claridad para la

comprensión del tema en general y subtemas quedando estos

completamente entendidos.

B. Retos y problemas de la sociedad global

3.  Situaciones que ilustran distintas facetas de los retos

que encara la sociedad global en la actualidad.  (Las lecturas

abajo se encuentran  en su libro de texto.)

                  

(1) Lectura: "Una radiografía de la sociedad global"

Solo hipotéticamente podríamos aldeanizar a la población

del mundo, y en ella sin lugar a dudas los asiáticos serían

mayoría, los religiosos varios serian muchos, la variedad

étnica y cultural borraría sectarismos, la raza humana no se

perdería por la presencia mayoritaria de los homosexuales,

siempre habrá más de la mitad que deben ser gobernados por la

capacidad de unos pocos, pero con respecto a la vivienda y

nutrición suponiendo que se pueda aldeanizar a la sociedad

global, la organización efectiva de la aldea por parte de los

que controla, podría superar las expectativas que se tienen

sobre la vivienda, y ya que son más los asiáticos, religiosos

y heterosexuales la comida no faltaría, las tres composiciones

son, productivas, tienen fe y moverán sucos y montañas y por

la diversidad de sexo poseen fuerza y habilidades varias que

bien explotadas, la aldea no carecería de nada.

(2) Lectura: "Globalización o globalismo"

La ampliación de las democracias de mercado es lo que

trajo en nacimiento de la globalización, con el objeto de

darle “una mayor libertad” a los mercados, nuevas aperturas y

el acrecimiento de nuevos caudales que excedieran en el bien y

socorro de otros seres sin importar en lugar en sí,

fomentando el crecimiento económico y eliminado al comunismo y

dándole paso a la era liberal sin más trabas sentenciaras a

los países que están en desarrollo para denominarlo a este el

Globalismo como un beneficio para todos. Sin más “la

globalización es la eliminación de las fronteras nacionales”

en los diferentes aspectos que rodean a la sociedad, la que

proporciona el contacto entre pueblos, productos y bienes, la

globalización es un avance no hacia tierras desconocidas, sino

a la siembra y cosecha de esas tierras, es la inversión de

sueños de amplios campos para beneficio no solo del hombre

sino de su entorno.

(3) Lectura:”Globalización: ¿buena o mala?

En definitiva la globalización es un acto necesario, no

se puede quedar sin avanzar, dentro de las corrientes que

traen según Bender (2005) “flujos de capitales” necesarios

para el desarrollo de las comunidades, esto llevara de la mano

ayuda para restructurar sistemas, y ampliar campos de acción

en áreas donde domina la miseria, pobreza, la falta de

educación, y muchas limitantes y carencias como la falta de

alimentos, entre tantos otros, que frenan el desarrollo de

comunidades enteras.

Es más los beneficios que los perjuicios y no se pretende

ser optimista ondeando en las fallas y falencias del sistema

de desarrollo más expandido de los últimos tiempos, porque la

solución está en las reformas gubernamentales que regulen la

entrada de la globalización y normen eficazmente su actuar en

los diferentes campos de desarrollo para que en su avance deje

de impactar, ecosistemas, entes culturales, sociales y

económicos.

Es necesario invertir en la educación basada en auto-

sustento, para crear no solo visionarios sino más

emprendedores que anulen fronteras con sus proyectos y

resuelvan limitantes o excedentes en el afán de globalizar una

idea benigna; es una clave muy importante para que el

desarrollo de la globalización perdure y no se pierda en una

mala inversión, por falta de valor académico, elemento de

preparación del ente productivo y del talento humano que es en

realidad el generador de ideas y el motor de todo desarrollo.

Dirigentes preparados guiaran eficazmente los hilos de la

sabana que envuelva al mundo, en un nuevo orden y esto no

suena bueno ya que las decisiones serán sin duda las mejores y

tomadas por los expertos.

(4) Lectura: "¿Choque de civilizaciones?

En el futuro existirán varias civilizaciones pero con

pocos miembros, es decir las civilizaciones se irán mermando

en número de integrantes, pero no desaparecerán en su

totalidad. Ya en la actualidad se están mesclando unas con

otra, lo cual no acontecía décadas atrás; porque el costo de

movilización o los deseos de integrase a convivir entre otras

culturas o hasta mezclarse en ellas tenía bajo porcentaje por

varios limitantes y además que se cuestionaba mucho la

influencia de occidente en cuanto a su diversidad y

liberalismo, catalogando a la cultura de occidente como una

toxina para las civilizaciones más tradicionales especialmente

en donde predomina la religión.

En las post guerras mundiales empezó a esparcirse la

ideas liberales y los sueños cumplidos en América y muchas son

las civilizaciones que vieron, ven y siguen viendo atractiva

la cultura occidental; hoy están mesclados unos con otros, y

la distancia entre civilizaciones a corto plazo… no es más!

Talvez por una mejor calidad de vida, por el poderío económico

que envuelve, derechos respetados, educación, trabajo o por la

seguridad del poderío militar que protege a un folklore de

civilizaciones.

El choque por ideologías por largo plazo se mantendrá

especialmente con estados fundamentalistas, por religión

muchos querrán pertenecer a una comunidad mundial, pero no

querrán mancillar su espiritualidad perteneciendo y

practicando los actos de un “mundo libre”, donde la facilidad

de adquisición permite abusar de los extremos de todo cuanto

envilece al cuerpo. Pero todo tiene un principio y un fin,

ante la necesidad de un orden mundial estable que predominara

en las futuras décadas esa es la pregunta... ¿Una necesaria

confederación mundial de civilizaciones? o ¿un perpetuo choque

de civilizaciones?, es fácil la respuesta nadie quiere vivir

en tensión, se observa que las naciones y culturas continuaran

mezclándose por ideología, niveles de superación, amor y por

otras muchas razones mas y las diferencias aunque seguirán

existiendo serán mínimas y no habrán brechas entre

civilizaciones que no se puedan superar.

(5) Lectura: "El terrorismo"

El real temor de la democracia es que sea confrontada por

el terrorismo, un fenómeno social, inhumano y despreciable

orquestado por seres supremamente inteligentes que desean

hacer sufrir a la población para que el gobierno sienta su

presencia su rebeldía ante el sistema al cual el terrorista no

quiere pertenecer, obligando con sus atrocidades a que el

defensor de la sociedad se pronuncie en igual poder para

sacarlo de la máscara llamada democracia y que se ponga a su

nivel en contra-ataque para que esta última se “envilezca” en

su afán de controlar la situación excediéndose o que la

democracia sea derrocada al ser intimidada por el terrorismo.

El terrorismo pretende ganar sus demandas, porque no

comulga con el sistema en el que vive; para el terrorista la

democracia “con sus libertades formales, es un engañoso

fraude porque adormece la rebeldía de las masas frente a su

deplorable condición” y con este pensar toma el arma mortal en

sus manos, planifica, maquina, calcula, para asesinar

inocentes, volar en millones de pedazos locaciones, su extremo

sadismo puede ocasionar que se suiciden por ideología en el

atentado, con tal de conmocionar a la sociedad, llamar la

atención de la opinión pública y sacarle la máscara a la

democracia.

(6) Lectura: "Los derechos políticos y las libertades civiles enAmérica Latina"

Cuán importante es conocer a nuestros gobiernos, a los

gobiernos de los países hermanos, sus derechos políticos, sus

falencias, sus virtudes. Al ser de origen sudamericano un

ciudadano común y corriente puede llegar a tener sin lugar a

dudas una vida sana, libre y productiva si nace y su vida se

desarrolla en un país libre, si es un país parcialmente libre

o no libre.

La corrupción campea en la mayoría de los estados

sudamericanos, es difícil poder decir que alguno de los países

está libre de corrupción, es para algunos un estilo de vida

hacerse de las coimas, dineros mal habidos por “favores”

recibidos, la extorción es otro fuerte de hacerse dinero,

complicando situaciones y lentificando el proceso para ahogar

al usuario que en la mayoría de las veces es exprimido por la

extorción en el sistema judicial, y en bajo porcentaje en los

demás sistemas como lo son el, político, social, educativo,

medico entre otros.

Excelente trabajo de “The Fredoodom House” sin fines de

lucro prepara informes estadístico basados en diferentes

variables para analizar “la libertad política y los

indicadores económicos de los países” realizando analices

comparativamente de los “derechos políticos y libertades

civiles de un país”, considerando el desarrollo en los

sufragios de sus “elecciones gubernamentales” en apego a la

ley y “el respeto a las garantías constitucionales, libertad d

expresión… derechos humanos” entre otras situaciones de

importancia y medición para el efecto de evaluar a estos

países, muy interesante este tema.

(7) Lectura: "La ley de pobreza"

El 80% vive en un sistema que no tiene leyes efectivas

que rijan los derechos sobre la propiedad, y el modelo

capitalista dedicado al desarrollo de la microempresa aunque

ha ayudado en muchos sectores no se da, ni dará abasto

inmediato para sembrar sistemas de gobierno cuyas operaciones

estén “basadas en leyes de la propiedad que fomenten las

transacciones y protejan a sus propietarios para que estos

puedan capitalizarse y emprender nuevos negocios con el

crédito otorgado en base al avaluó de las propiedades dadas

como garantía… pocos arriesgan sus patrimonios familiares para

emprender nuevas empresas, existen áreas donde los pobres no

poseen propiedades de gran avaluó catastral o comercial pero

se organizan de tal manera y bajo la dirección de

instituciones u organismos gubernamentales o no

gubernamentales para formar asociaciones con garantía mutua,

respaldándose entre sí, para formar cooperativas de

producción, formar pequeñas nuevas empresas individuales, o

recapitalización sobre un pequeño negocio ya establecido, los

pobre denominados así por volumen de propiedad no son tan

pobres, pero si son muchos, la organización de estos esta

trayendo consigo grandes resultados, con proyectos de

desarrollos sostenibles inclusive dentro de comunidades con

extremo grado de pobreza.

“No existe hombre pobre, existe hombre carente de

conocimiento”… de aquí que el poder del pueblo debería basarse

en la capacitación previa antes de darle el capital, para que

no pierdan la propiedad en garantía y el los casos donde no

hay propiedad en garantía no se pierda la fe, sino que se

tenga esperanza en el trabajo comunitario y el esfuerzo bien

distribuido con un pago justo por su producción y dedicación…

siendo que son muchos el beneficios resultante también seria

proporcionalmente grande.

(8) Lectura: "El sueño del emigrante"

Tema delicado, ya que se pueden herir susceptibilidades,

muchos toman fuerza de sus desventajas para alcanzar a salir

muchas veces en últimas instancias o últimos momentos de

situaciones extremas de lamentar, al igual que los indígenas

guatemaltecos del Ecuador salió hacia el exterior una gran

cantidad de indígenas marginados por la misma sociedad y

desatendidos por los gobiernos de turno; los accesos a salud y

educación eran más que básicos eran escasos, las posibilidades

de desarrollarse económicamente eran nulas.

Aunque los indígenas eran poseedores de tierras y

animales faltaba la capacitación y educación para administrar

y hacer producir las tierras y los animales adecuadamente para

el sustento, la tristeza de la realidad en las áreas indígenas

eran generalizadas, hasta que los visitantes turistas se

enamoraron de nuestros paisaje, cultura, artesanías, hombres y

mujeres indígenas, se los llevaron a trabajar muchos

analfabetos completos y otros ignorantes totales de la

realidad de emigrar.

Varios tuvieron suerte y no enfermaron ni desistieron en

el intento de trabajar como animales de carga, la mayoría

fueron explotados y aunque Vivian como animales en tierras

extranjeras la paga mensual era 10 veces más de lo que se

podía ganar en un cosecha, hubo otro tanto que fueron

bendecidos con buenos patrones que les brindaron las mejores

posibilidades respetando sus derecho y tratándolos con

dignidad.

Alrededor de 20 años han pasado desde que comunidades

enteras abandonaron el ecuador para sobrevivir emigrando a

otros países, hoy los sectores más ricos del Ecuador son los

productores de flores y cultivos administrados por indígenas

en la costa sierra y oriente, la población ecuatoriana que más

orgullo ha dado a la población ha sido la indígena; la fuerza

opositora más organizada y que derroca gobiernos en unión

conjunta es la de los indígenas, los orfebres y joyeros más

valioso están entre nuestros indígenas. Muchos regresaron con

las manos llenas, y retomaron sus tierras y las han puesto a

producir, otros son importadores, comerciantes, profesionales

y políticos muy queridos dentro de la población en general.

Existe un movimiento de emigrantes muy fuerte, un

partido político y existe una secretaria gubernamental,

dedicada a los emigrantes del Ecuador en el mundo, gracias al

sacrificio de los indígenas en el exterior, a las lágrimas

derramadas por ellos, por su el dolor de ser ignorantes, por

el descuido de los gobiernos, por las manos amigas, por los

explotadores, por las faltas de sueño, por el dolor del cuerpo

de tanto trabajar, y por las ganas de regresar prósperos al

terruño que se añora y el que les demandaba verlos bien.

Muchos aun no regresan pero son comprometidos con sus

comunidades, las ciudades más bonitas, seguras, limpias, libre

de drogas y alcohol en el Ecuador son las que mandaron a hacer

los indígenas inmigrantes con el fruto del trabajo realizado

en el exterior, lugares hermosos a los pies de montañas, a las

orillas de hermosos lagos convertidos en minas de oro, ya que

no pensaron en hacer la vivienda solo para ellos, así que

hicieron hermosos refugios y hosterías turísticas.

Aunque el vivir en el exterior es una opción, que puede

ser satisfactoria para muchos, para otros no es un sueño

realizado sino una constante pesadilla; el verdadero sueño del

emigrante que sufre en el exterior no es de quedarse en

tierras extranjeras a acabar su vejes, es regresar a su lugar

natal… para descansar y disfrutar de lo padecido, respirando

aire puro, caminando descalzo por las playas, valles y

llanuras… sin presión… sin stress y morir en paz.

Referencia

Bender Lynn (2005). Relaciones Internacionales. Perspectivas Políticas.

Capítulo 9. Quinta

Edición. Publicaciones Puertorriqueñas. Puerto Rico.

Bender Lynn (2005). Retos y problemas de la sociedad global.

Perspectivas Políticas.

Apéndices. Quinta Edición. Publicaciones Puertorriqueñas.

Puerto Rico.

Keiser University (2015). Las herramientas de política exterior.

[Diapositiva]. Recuperado en

el 6/26/2105 de

https://keiseruniversity.blackboard.com/webapps/blackboard/exec

ute/content/file?

cmd=view&content_id=_3606661_1&course_id=_51500_1&framesetWrapp

ed=true

Keiser University (2015). Los 7pecados del terrorismo. Ciencias Políticas.

[Diapositivas].

Recuperado en el 6/25/2105 de

https://keiseruniversity.blackboard.com/webapps/blackboard/exec

ute/content/file?

cmd=view&content_id=_3606666_1&course_id=_51500_1&framesetWrapp

ed=true