131
clasificación del suelo

clasificación del suelo

Embed Size (px)

Citation preview

clasificación del suelo

http://www.pedosphere.com/resources/sg_usa/orders.cfm

http://soils.usda.gov/technical/classification/tax_keys/keys.pdf

U.S. Soil Taxonomy

USDA

Soil Survey Staff (S.S.S.)

Suelos minerales

los que contienen una capa gruesa de material mineral y no contienen más materia orgánica que la permitida por un epipedión hístico.

horizonte definido con la mayor precisión posible mediante análisis de laboratorio y campo, cuyas características son indicativas de ciertas clases de suelos.

Horizonte de diagnóstico

epipediones endopediones

horizontes superficiales

horizontes subsuperficiales

EPIPEDIONES

pueden ser más delgados que un horizonte A o incluir algún horizonte E o B

Buena estructura. Oscuro por m.o. Saturación de bases >50%. Praderas de gramíneas.

Móllico:

EPIPEDIONES

Como el móllico pero de suelos ácidos. Saturación de bases <50%.

Úmbrico:

EPIPEDIONES

Como el móllico pero por acción humana. Elevado contenido en P por el estercolado.

Antrópico:

EPIPEDIONES

Formado por acumulación de los materiales de camas de ganado a lo largo de muchos años. Ausente en el área mediterránea.

Plaggen:

EPIPEDIONES

Plágico-espódico

Pobre en materia orgánica, colores claros y poco espesor para móllico, estructura moderada, a veces duro o muy duro en seco. Típico en la zona mediterránea.

Ócrico:

EPIPEDIONES

Ócrico:

EPIPEDIONES

Hístico:

EPIPEDIONES

Horizonte orgánico formado en condiciones de saturación por agua durante períodos prolongados. Típico de turberas (Histosoles).

Horizonte de color oscuro, con elevado contenido de materia orgánica, característico de suelos volcánicos.

Melánico:

EPIPEDIONES

Fólico:

EPIPEDIONES

Material orgánico con más del 75% (vol.) de fibras de Sphagnum y una baja densidad aparente. Saturado con agua menos de 30 días.

EPIPEDIONES

Turbas, fibras sphagnum

Se forman por debajo de un horizonte A o de una capa de hojarasca, por meteorización del material original o por la movilización y transporte de sustancias procedentes de la capa superior

Endopediones

Horizonte árgico:

horizonte en el cual se han acumulado arcilla, limo y humus procedentes de una capa superior fertilizada.

Endopediones

Horizonte álbico:

horizonte del que se han eliminado arcilla y óxidos de hierro libre o en el que los óxidos se han segregado hasta el punto de que el color del horizonte está determinado en primer lugar por el color de las partículas de limo y arena, más que por el recubrimiento de estas partículas. E.

Endopediones

Endopediones

Horizonte argílico:

caracterizado por la acumulación iluvial de filosilicatos. El horizonte argílico tiene un grosor mínimo que depende del grosor del solum, una cantidad mínima de arcilla que depende del contenido de arcilla del horizonte eluvial, y además generalmente tiene recubrimientos de arcilla sobre la superficie de los poros o peds o uniendo granos de arena (Soil Taxonomy). Bt

Endopediones

Endopediones

Endopediones

Horizonte cámbico:

tiene una textura areno-limosa muy fina, estructura de suelo más que de roca, contiene minerales meteorizables y se caracteriza por la descomposición o pérdida de material mineral que se manifiesta por el moteado o colores grises, colores más fuertes o matices más rojos que en los horizontes inferiores, o por la pérdida de los carbonatos. El horizonte cámbico carece de cementación o endurecimiento, y presenta demasiado pocas evidencias de iluviación para ser un horizonte argílico o espódico (Soil Taxonomy). Corresponde a un B estructural aunque no todos los Bw son epipediones cámbicos. No pueden tener textura ni arenosa ni franco arenosa

Endopediones

Endopediones

Horizonte kándico:

horizonte que tiene más arcilla que los horizontes superiores y menos arcillas activas. La arcilla no es necesariamente iluvial (Soil Taxonomy).

Predominio de kaolinita y óxidos de Fe y Al. Zonas de meteorizadión intensa

Endopediones

Horizonte nátrico:

Horizonte mineral que satisface los mismo requerimientos que un horizonte argílico, pero que posee además una estructura en bloques, prismas o columnas y un subhorizonte con >15% de saturación en sodio intercambiable (Soil Taxonomy). Btna

Endopediones

Horizonte óxico:

Horizonte de un suelo mineral de al menos 30 cm de grosor y caracterizado por la ausencia virtual de materiales primarios meteorizables o arcilla 2:1, la presencia de arcilla 1:1 y minerales muy insolubles como arena de cuarzo, la presencia de óxidos hidratados de hierro y aluminio, la ausencia de arcilla dispersable en agua y la presencia de baja CIC y pequeñas cantidades de bases (Soil Taxonomy). Propio de zonas tropicales o ecuatoriales.

Endopediones

Endopediones

Horizonte espódico:

Horizonte de un suelo mineral que se caracteriza por la acumulación iluvial de materiales amorfos compuestos de aluminio y carbono orgánico con o sin hierro. (Soil Taxonomy).

Endopediones

Endopediones

Horizonte sómbrico: horizonte subsuperficial mineral más oscuro que el horizonte superior pero que carece de las propiedades de un horizonte espódico. Frecuente en suelos fríos y húmedos en altitudes elevadas de las regiones tropicales. (Soil Taxonomy).

pH ácido, acumulación de humus

Endopediones

Horizonte cálcico:

enriquecido en carbonato de calcio con>15 cm de grosor y al menos >150g/kg de CaCO3 equivalente que el horizonte C inmediatamente inferior. (Soil Taxonomy). Bk, Ck.

Endopediones

Endopediones

Horizonte gypsico:

horizonte mineral enriquecido con CaSO4 que es >15cm de grueso, tiene al menos 50 g/kg de yeso más que el horizonte C, y en el que el producto de grosor en cm por la cantidad de CaSO4 es igual o mayor de 1500 g/kg (Soil Taxonomy). Bwy, By

Endopediones

Endopediones

Horizonte sálico:

horizonte de un suelo mineral enriquecido con sales secundarias más solubles en agua fría que el yeso. Tiene 15 cm o más de grosor, contiene al menos 20g/ kg de sales y el producto del grosor en cm y el peso de sales >600 g / kg (Soil Taxonomy).

Endopediones

Horizonte sulfúrico:

horizonte orgánico o inorgánico que se caracteriza por un pH<3.5 y moteado de jarosita (Soil Taxonomy). Altamente tóxico para la mayoría de las plantas.

Endopediones

Endopediones

jarosita

Endopediones

arcillas

jarosita

Endopediones

duripan:

horizonte cementado por sílice iluvial, generalmente ópalo o formas de sílice microcristalinas, en un grado tal que menos de 50% del volumen de fragmentos secos al aire se deshacen en agua o HCl (Soil Taxonomy).

Endopediones

Endopediones

fragipan:

horizonte subsuperficial natural con muy poca materia orgánica, elevada densidad aparente y elevada fuerza mecánica comparado con los horizontes superiores o inferiores; tiene consistencia dura o muy dura, (con apariencia cementada) cuando se seca, pero muestra una, de moderada a débil fragilidad cuando está húmedo (las estructuras se rompen al apretarlas con los dedos). La capa normalmente tiene características redoximórficas, es lenta o muy lentamente permeable al agua, se considera que restringe el crecimiento radicular y generalmente muestra , algunos planos blanquecinos, casi verticales que son caras de poliedros o prismas gruesos o muy gruesos. (Soil Taxonomy). Cx, Bx en superficies antiguas.

Endopediones

Endopediones

Horizonte petrocálcico:

horizonte cálcico endurecido, continuo, cementado por carbonato de calcio, y en algunos lugares con carbonato de magnesio. No puede ser atravesado por una pala cuando está seco, los fragmentos secos no se deshacen en agua y es impenetrable a las raíces. (Soil Taxonomy). Bkm, Km, Ckm.

Endopediones

Horizonte petrogypsico:

Horizonte gypsico, continuo, masivo, fuertemente cementado por sulfato de calcio. Pueden extraerse lascas con una pala cuando está seco. Los fragmentos secos no se deshacen en agua y es impenetrable a las raíces (Soil Taxonomy). Bym, Ym.

Endopediones

Endopediones

Horizonte plácico:

horizonte de suelo mineral de negro a rojo oscuro de entre 1 y 25 mm de grosor aproximadamente. Está cementado normalmente con hierro y es lentamente permeable o impenetrable para el agua y las raíces. (Soil Taxonomy).

Endopediones

Ortstein:

Horizonte espódico que está cementado en un 50% o más y tiene 25 mm o más de grosor (Soil Taxonomy).

Endopediones

Horizonte glósico:

Una capa que se desarrolla como resultado de la degradación de un horizonte argílico, kándico, o nátrico de los que se han eliminado arcilla y óxidos de hierro. (Soil Taxonomy).

Endopediones

Ácuico Saturado de agua. Condiciones reductoras

Arídico y tórrico Precipitación inferior a la evapotranspiración la mayor parte del año

Údico Pluviometría regular a lo largo del año

Ústico Hay agua en el período de crecimiento de las plantas

Xérico Inviernos fríos y húmedos, veranos cálidos y secos

REGÍMENES DE HUMEDAD

Régimen

T media anual ºC

Diferencia Invierno-Verano

Cryico

Frígido

Mésico

Térmico

Hipertérmico

0<t<8

<8

8t<15

15 t<22

22

>6ºC

6-15ºC

>6ºC

>6ºC

Regímenes de Temperatura

AQUOLLS

ALBOLLS

XEROLLS

RENDOLLS

CRYOLLS

UDOLLS

FRÍO SECO POCA PROFUNDIDAD

HÚMEDO

ÓRDENES 1. Alfisoles 2. Andisoles 3. Aridisoles 4. Entisoles 5. Gelisoles 6. Histosoles 7. Inceptisoles 8. Mollisoles 9. Oxisoles 10.Espodosoles 11.Ultisoles 12.Vertisoles

GRUPOS (dentro de los Udolls)

Natrudolls Calciudolls Paleudolls Agriudolls Vermudolls Hapludolls

SUBÓRDENES (dentro de los Mollisoles)

8. Mollisoles

UDOLLS

Orden

Según las propiedades o características consideradas más condicionantes para el uso del suelo: Prefijo del orden (PRO) Nomenclatura: PRO+i/o+sol Ej: ARID + i + Sol = Aridisol. id = elemento formativo del Orden (EFO) de los Aridisoles.

Nivel jerárquico

Reglas

Categorías taxonómicas y reglas de nomenclatura

Suborden

Criterios: Hidromorfismo. Influencia del clima y la vegetación. Texturas extremas. Central y común. Nomenclatura:Elemento formativo Suborden + EFO. Ej: Arg + id = Argid

Nivel jerárquico

Reglas

Categorías taxonómicas y reglas de nomenclatura

Grupo

Criterios: Horizontes de diagnóstico. Propiedades de diagnóstico. Nomenclatura: Prefijo del Grupo + Suborden. Ej: Natr + argid = Natrargid

Nivel jerárquico

Reglas

Categorías taxonómicas y reglas de nomenclatura

Subgrupo

Criterios: Concepto central Intergrados. Extragrados. Nomenclatura: Grupo + Calificativo. Ej: Natrargid típico. Natrargid vértico. Natrargid lítico.

Nivel jerárquico

Reglas

Categorías taxonómicas y reglas de nomenclatura

Familia

Criterios: Propiedades relevantes para el crecimiento de las plantas: textura, mineralogía, pH, permeabilidad, espesor, horizontes, consistencia, pendiente, grietas, temperatura del suelo, revestimientos. Nomenclatura : Subgrupo + 2 o más adjetivos descriptivos. Ej.:Natrargid típico, franco fino, mezclado, térmico.

Nivel jerárquico

Reglas

Categorías taxonómicas y reglas de nomenclatura

Serie

Es el taxón más homogéneo y definido con mayor detalle. Es la unidad taxonómica más baja, formada por individuos suelo (polipediones). Nombre geográfico donde se describió por primera vez el suelo en cuestión o bien el nombre de un área donde la serie es predominante, pudiendo crearse el nombre, si es necesario. El nombre debe ser aceptado oficialmente por una Agencia de Correlación de Suelos

Nivel jerárquico

Reglas

Categorías taxonómicas y reglas de nomenclatura

CLAVE PARA CLASIFICAR LOS SUELOS A NIVEL DE ORDEN EN LA SOIL TAXONOMY

1. ¿Hay una capa de

permafrost en los 100 cm primeros de profundidad o materiales gélicos a los 100 cm de profundidad?

Si es cierto, el suelo pertenece al orden de los Gelisoles, si es falso, pasar a la siguiente etapa

CLAVE PARA CLASIFICAR LOS SUELOS A NIVEL DE ORDEN EN LA SOIL TAXONOMY

2. ¿Contiene el suelo

más de un 30% de materia orgánica a una profundidad de 40 cm?

Si es cierto, el suelo pertenece al orden de los Histosoles, si es falso pasar ala siguiente etapa

(Pywell series)

Edwards series

Medhemist

(Cantabria)

Subsidiencia de histosol

CLAVE PARA CLASIFICAR LOS SUELOS A NIVEL DE ORDEN EN LA SOIL TAXONOMY

3. ¿Tiene propiedades

de suelo ándico y no tiene horizonte álbico?

Si es cierto, el suelo pertenece al orden de los Andisoles, si es falso pasar a la siguiente etapa.

A1 0-11 cm

A2 11-40

A3 40-63

A/B 63-81

Bw 81-110+

Melanudand

CLAVE PARA CLASIFICAR LOS SUELOS A NIVEL DE ORDEN EN LA SOIL TAXONOMY

4. ¿Tiene un horizonte

espódico en los dos primeros metros desde la superficie?

Si es cierto, el suelo pertenece al orden de los Espodosoles, si es falso pasar a la siguiente etapa.

(Leon series)

(Wallace series)

Typic Endoaquod

CLAVE PARA CLASIFICAR LOS SUELOS A NIVEL DE ORDEN EN LA SOIL TAXONOMY

5. ¿Tiene el suelo un

horizonte óxico en los 1.5 primeros metros desde la superficie?

Si es cierto, el suelo pertenece al orden de los Oxisoles, si es falso pasar a la siguiente etapa.

OXISOL

(Molokai series)

hapluox incéptico

CLAVE PARA CLASIFICAR LOS SUELOS A NIVEL DE ORDEN EN LA SOIL TAXONOMY

6. ¿Tiene el suelo

>30% de arcilla a una profundidad de 50 cm y muestra propiedades de expansión/ contracción?

Si es cierto, el suelo pertenece al orden de los Vertisoles, si es falso pasar a la siguiente etapa.

calcixerert típico Apk

0-18

Ak

18-40

Bk

40-70

BCk

70-120

Ck1

120-150

Ck2

150-250

Ck3

>250

(Boulder Lake series)

CLAVE PARA CLASIFICAR LOS SUELOS A NIVEL DE ORDEN EN LA SOIL TAXONOMY

7. El suelo, ¿permanece

seco durante más de la mitad del año y no tiene epipedion móllico?

Si es cierto, el suelo pertenece al orden de los Aridisoles, si es falso pasar a la siguiente etapa.

aquisalid típico

haplargid típico

argidurid típico

CLAVE PARA CLASIFICAR LOS SUELOS A NIVEL DE ORDEN EN LA SOIL TAXONOMY

8. ¿Tiene el suelo un

horizonte argílico con una saturación de bases <35% a 1.25 m por debajo de la superficie?

Si es cierto, el suelo pertenece al orden de los Ultisoles, si es falso pasar a la siguiente etapa

Fine-loamy, kaolinitic, thermic, Typic Kandiudult

(Norfolk series)

Fine-loamy, kaolinitic, thermic, Plinthic Kandiudult

(Dothan series)

plintita

argiudult típico

CLAVE PARA CLASIFICAR LOS SUELOS A NIVEL DE ORDEN EN LA SOIL TAXONOMY

9. ¿Tiene un epipedión

móllico con una saturación de bases >50% a una profundidad de 1.8 m?

Si es cierto, el suelo pertenece al orden de los Mollisoles, si es falso pasar a la siguiente etapa.

Epipedión móllico

Loamy-skeletal, mixed, superactive, mesic, Lithic Argixeroll (Gwin series)

Fine-loamy, carbonatic, thermic Calcidic Paleustoll

(Mansker series)

CLAVE PARA CLASIFICAR LOS SUELOS A NIVEL DE ORDEN EN LA SOIL TAXONOMY

10. ¿Tiene un horizonte

argílico? Si es cierto, el suelo pertenece al orden de los Alfisoles, si es falso pasar a la siguiente etapa.

haploxeralf aquultico

coarse-silty, mixed, superactive, frigid

Inceptic Fragixeralf (Santa series)

CLAVE PARA CLASIFICAR LOS SUELOS A NIVEL DE ORDEN EN LA SOIL TAXONOMY

11.¿Tiene el suelo un

horizonte cámbico, o un epipedión úmbrico, móllico o plaggen?

Si es cierto, el suelo pertenece al orden de los Inceptisoles, si es falso pasar a la siguiente etapa

xerochrept

eutrudept lítico

CLAVE PARA CLASIFICAR LOS SUELOS A NIVEL DE ORDEN EN LA SOIL TAXONOMY

12.El suelo, ¿no

sigue ninguno de los criterios anteriores?

Si es cierto, el suelo pertenece al orden de los Entisoles

xerofluvent típico

xerorthent lítico

MAPA DE SUELOS DEL MUNDO SEGÚN LA SOIL TAXONOMY