25
“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER” COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA 1 MAYO 二零二零年 èr líng èr líng nián PRESENTADO POR: EQUIPO DE DOCENTES VALLEJIANOS VII MÓDULO DE APRENDIZAJE VIRTUAL 2020

colcoop “ césar vallejo”#YOMEQUEDOENCASA

Embed Size (px)

Citation preview

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA1

MAYO

二零二零年

èr líng èr líng nián

PRESENTADO POR:

EQUIPO DE DOCENTES VALLEJIANOS

VII MÓDULO DE APRENDIZAJE

VIRTUAL

2020

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA2

MENSAJE A LA COMUNIDAD VALLEJIANA Nuevas circunstancias nos retan a responder con creatividad

e innovación frente a la situación de emergencia que atraviesa

el país, motivo por el cual se tuvo que suspender las

actividades educativas presenciales.

En vista de que se ha decretado “Aislamiento Social”, nuestra

I.E. Colegio Cooperativo César Vallejo ha considerado

conveniente dar continuidad al aprendizaje de sus menores

hijos mediante el reforzamiento y acompañamiento en el

estudio.

Es así que apela a que su rol orientador como padres se

fortalezca y podamos realizar un trabajo mancomunado. Solo

con su acompañamiento en casa, sumado a nuestra

experiencia y compromiso de brindar una educación de

calidad lograremos el cumplimiento de los objetivos

propuestos.

Desde el anuncio de la suspensión de clases, los docentes de

las diferentes áreas iniciaron un arduo trabajo para elaborar los

Módulos de Aprendizaje Virtuales que serán desarrollados en

casa.

Estas nuevas formas de aprender permitirán en nuestros

estudiantes el desarrollo de habilidades autodidactas, avanzar

a su propio ritmo, profundizar diversos temas de estudio, una

mayor transparencia en el proceso enseñanza-aprendizaje y

la práctica de valores vallejianos.

欢迎

huānyíng!

¡BIENVENIDOS VALLEJIANOS!

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA3

OBJETIVO

Garantizar el cumplimiento de las horas del plan

de estudio 2020 con la recuperación efectiva de

las clases propuestas en la I.E. Colegio

Cooperativo “César Vallejo” teniendo a los

Módulos de Aprendizaje Virtual como una

herramienta de ayuda para reforzar y acompañar

los aprendizajes de los estudiantes vallejianos con

el soporte efectivo de docentes y padres de

familia.

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA4

INSTRUCCIONES

1. Los Módulos de Aprendizaje Virtual son de autoría de todos los docentes de la

I.E. acorde a la Planificación Anual y Unidades Didácticas 2020.

2. A través de los grupos de WhatsApp de padres de familia creado por cada

Profesor de Aula (primaria) y tutores (secundaria) los estudiantes reciben los

Módulos de Aprendizaje Virtual cada lunes por la mañana.

3. Los estudiantes desarrollan las actividades propuestas en el Módulo en su

CUADERNO y envían la foto de lo trabajado al número de celular del docente

de aula o de área consignado en las hojas de trabajo. (Se recepcionará otro

tipo de documentos de acuerdo a la exigencia y necesidad del área).

4. Los profesores registran y hacen una carpeta con las fotos de las tareas

enviadas como prueba del trabajo realizado por cada estudiante

semanalmente. Éstas son remitidas a las Subdirecciones respectivas.

5. El acompañamiento, retroalimentación y reflexión lo realiza el docente

durante la semana de trabajo a través de audios, videos, tutoriales,

indicaciones, visita de páginas web, plataformas, entre otros materiales y

recursos virtuales que harán posible la fácil comprensión de las actividades

realizadas. (Estas actividades complementarias al Módulo se están

implementado en forma progresiva.)

6. Las inquietudes que tuvieran los estudiantes y/o padres de familia respecto al

desarrollo de los temas, deberá consultar con el docente responsable del

grado o área de su menor hijo, quiénes estarán atentos a sus inquietudes y a

brindar el apoyo correspondiente en horario de 9:00 a.m. – 2:00 p.m.

7. Las fotos de lo trabajado deberán ser enviadas a los docentes hasta el día

sábado -12 p.m. (Es decir, se envía lunes y se presenta hasta el sábado).

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA5

ÁREA DE COMUNICACIÓN

Grace Soraya Gonzales Reátegui - 965 607005 (3° “A” y“C”)

Silvia Karen Soto Vásquez - 935112261/945345331 (3° “B”)

LITERATURA MEDIEVAL: EL CANTAR DE MIO CID

Es un cantar de gesta anónimo que relata las hazañas heroicas inspiradas en los últimos

años de vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.

Se trata de la primera obra épica extensa de la literatura española escrita en una

lengua romance, y destaca por el alto valor literario de su estilo. Se cree que el Cantar

de mio Cid debió componerse a comienzos del siglo XII.

Este cantar es el único de estilo épico de la literatura española conservado casi

completo. Se ha perdido la primera hoja del original y otras dos en el interior del códice,

pero se conserva casi en su totalidad gracias a una copia que hizo Per Abbat en el

siglo XIV.

El protagonista.

El Cid es un personaje histórico, su nombre verdadero fue Rodrigo Díaz de Vivar y nació

en Vivar, Burgos. Su nombre Cid Campeador viene de Cid (término árabe Cidi, que

significa “señor”) y Campeador deriva de Campidoctor que significa “vencedor de

batallas”.

En el poema es un personaje virtuoso, con piedad religiosa y amor por la familia,

valeroso e inteligente guerrero. Su principal valor es la búsqueda del honor,

convirtiéndose así en un personaje legendario.

Estilo.

Con el propósito de ennoblecerlos el poeta dota a los personajes de cualidades

excelentes mediante el epíteto épico: “el que en buena hora nació”, “el bueno de

Vivar”.

El vocabulario que alude a prácticas legales, usos feudales, arte de la guerra y ropajes

es amplio y sirve para dar a conocer costumbres y modos de vida. Se suele anteponer

el artículo al adjetivo, con lo que se le individualiza y se le atribuye la cualidad en

exclusiva (Castilla la gentil, Valencia la clara). Abundan las descripciones de personas,

batallas y lugares.

Métrica.

El poema consta de 3735 versos anisosilábicos (de diferente medida), aunque

prevalecen los versos de 14 a 16 sílabas métricas. No hay división en estrofas, y los versos

se agrupan en tiradas, es decir, series de versos de una misma rima asonante.

Estructura. El poema se divide en tres partes o cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas

y Cantar de la afrenta de Corpes.

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA6

Lectura de fragmentos de El Cantar de mio Cid

Cantar del destierro

Cantar de las bodas

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA7

Cantar de la afrenta de Corpes

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA8

A continuación, se te presenta una versión en prosa de El cantar del mio Cid.

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA9

LITERATURA PRERRENACENTISTA: JORGE MANRIQUE

Nació en Paredes de Nava, en 1440. Murió heroicamente en

1479, al tratar de asaltar el castillo de García Muñoz,

defendiendo los derechos de la reina Isabel, La Católica. Fue

militar y al mismo tiempo escritor.

Considerado uno de los máximos representantes de la

literatura española de todos los tiempos, la producción literaria

de Jorge Manrique está ubicada entre la literatura medieval y el Renacimiento.

Su obra más conocida es Coplas a la muerte de su padre, que habría comenzado

a escribir alrededor de 1476, tras la muerte de su padre, el maestre de Santiago,

Rodrigo Manrique. Inicialmente fue considerada una elegía o lamentación, pero

está claro que en realidad se trata sobre una reflexión sobre la vida y los bienes

terrenales. Este poema está estructurado en 40 estrofas de pie quebrado (12 versos

cada estrofa, la que se divide en dos sextinas: a cada dos octosílabos le sigue un

tetrasílabo).

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA10

Actividades para desarrollar en el cuaderno

El Cantar de mio Cid

1. Explica en qué pasajes de la lectura nuestro héroe Rodrigo Díaz de Vivar, hace

gala de:

a. Heroísmo

b. Valentía

c. Amor filial

d. Lealtad

e. Religiosidad

2. ¿Por qué se le considera al Cantar de mio Cid un poema épico? Señala los

rasgos que lo distinguen como tal.

3. El tema de El Cantar del mio Cid es “la pérdida y recuperación del honor”,

¿consideras que es importante gozar de buena fama y reputación por sobre

todas las cosas? Fundamenta.

4. ¿Por qué crees que el género épico aún subsiste en nuestra época? ¿Qué lo

hace tan popular? ¿Cómo crees que ha evolucionado la figura del héroe a

través de los tiempos?

Coplas a la muerte de su padre 5. ¿Por qué el poeta escribe: “cómo se pasa la vida,

cómo se viene la muerte”?

6. Transcribe los versos donde se presenta la idea de

la muerte como la igualadora de todos los seres

humanos ¿Estás de acuerdo con esta?

7. Identifica y copia la copla en la que se hace uso

de la metáfora; además explica su significado.

8. ¿Qué temas desarrollan las últimas dos coplas? (lado derecha de la columna).

9. ¿Estás de acuerdo con las reflexiones que hace el autor en las coplas? ¿Por

qué?

10. ¿Qué visión (positiva, negativa) tienes de la muerte? Sustenta tu respuesta.

Aclaración oportuna: Mio Cid (sin tilde el “Mio”, porque así lo escribió Per

Abatt en el año 1207). En la actualidad el pronombre personal “mío” lleva

tilde al haber un hiato de excepción.

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA11

ÁREA: MATEMÁTICA Lic. José Enrique Landa Villaverde 3° A, B y C – Cel.: 939783738

Equivalencia e implicación lógica

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA12

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA13

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA14

Resuelve las siguientes actividades:

1. Explica con tus palabras cuándo dos proposiciones son equivalentes. Propón

un ejemplo.

2. Dadas las proposiciones M = ~p → (p v q) y N = (p → ~q), evalúa si M es

equivalente a N.

3. En las proposiciones S = (p → q) v ~p y T = (~p v q), evalúa si S implica a T.

4. Simboliza los siguientes enunciados y verifica si expresan lo mismo. Usa tablas

de verdad.

p: Si las exportaciones disminuyen, entonces bajarán las utilidades.

q: Si las utilidades no bajan, no disminuyeron las exportaciones.

5. Simboliza los siguientes enunciados y verifica si expresan lo mismo. Usa tablas

de verdad.

r: Si la contaminación aumenta, entonces existirá restricción vehicular

adicional.

s: No existe restricción vehicular adicional; pero la contaminación aumentó.

6. Simboliza los siguientes enunciados y verifica si expresan lo mismo. Usa tablas

de verdad.

t: Si la producción aumenta, entonces bajarán los precios.

u: La producción no aumenta o bajan los precios.

7. Dada las proposiciones M = [(~p v ~q) ᴧ r] y N = [(p → q) ᴧ r], ¿serán

equivalentes? Justifica usando tablas de verdad.

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA15

Área: CIENCIA Y TECNOLOGÍA (C y A)

DOCENTES DE ÁREA:

Lic. Sandra Díaz Soria 3° “A” -Celular 987812914

Prof. Nenesis Dávila Cortez 3° “B” -Celular 970919716

Lic. María Aurora Reyes Ruíz 3° “C” -Celular 965721033

TEMA: CONOCIMIENTO: LA MATERIA

MATERIA, es todo lo que tiene masa, ocupa espacio y se puede percibir por nuestros

sentidos.

¿CÓMO SE DIVIDE LA MATERIA? La materia puede dividirse en porciones cada vez más pequeñas llamadas: cuerpo,

partículas, moléculas, átomos, partículas subatómicas y quarks.

¿QUÉ PROPIEDADES PRESENTA LA MATERIA?

PROPIEDADES DE LA MATERIA Son características que pueden ser observadas directa o indirectamente. Se dividen

en generales y en específicas.

Propiedades

generales o

extrínsecas.

Son características

comunes a toda la

materia y su valor no

sirve para identificar

una sola sustancia.

Entre estas se tiene: la

masa, el peso, la

inercia, la porosidad, la

impenetrabilidad.

Propiedades específicas o intrínsecas. Son características que permiten diferenciar unas

sustancias de otras. Estas son propiedades químicas o

propiedades físicas.

Propiedades químicas.

Son las que determinan

el comportamiento de

las sustancias. Algunas

de ellas son: pH,

combustión,

reactividad,

corrosividad.

Propiedades físicas. Son las

características de una sustancia

que pueden ser medibles u

observables sin que cambie su

composición. Algunas de ellas

son: organolépticas, estado de

agregación, punto de

ebullición, punto de fusión,

solubilidad, densidad, dureza,

elasticidad, ductilidad,

maleabilidad, tenacidad,

fragilidad, conductividad

eléctrica

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA16

ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

Los estados de agregación de la materia son las distintas fases o formas en que es

posible encontrar la materia. Se presenta en tres estados de agregación: sólido, líquido

y gaseoso. También existen otros menos frecuentes como el estado plasmático y el

superfluido o condensado de Bose-Einsten.

Las propiedades de estos estados se explican mediante la teoría cinética.

¿QUÉ CAMBIOS SE PRODUCEN EN LA MATERIA?

CAMBIOS DE ESTADO DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA Las sustancias experimentan transformaciones o cambios cuando son sometidas a

diferentes condiciones. Estos cambios pueden ser físicos o químicos.

Cambios físicos. Transformación en la

que no varía la naturaleza de la

materia, como los cambios de

estado.

Cambios químicos o reacciones químicas.

Transformación en la que sí varía la

naturaleza de la materia.

CARACTERÍSTICAS ESTADOS DE AGREGACIÓN DE LA MATERIA

Sólido Líquido Gaseoso

Difusión Velocidad baja

de difusión

Velocidad media

de difusión

Alta velocidad de

difusión

Fluidez No fluyen Fluyen poco Fluyen

Compresibilidad Incompresibles Casi incompresibles Compresibles

Forma Cristalino o

amorfo

Amorfo Amorfo

Volumen Definido Definido Indefinido

Densidad Muy densos Densidad media Muy poco denso

Ejemplos Azúcar, mármol Agua, aceite Aire,vapor de agua

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA17

INDICACIONES:

Transcribe la información en tu cuaderno de C y A o si tienes

posibilidad, imprime y pega en tu cuaderno.

1. Representa un esquema sobre el grado de división de la materia

(cuerpo, partículas, moléculas, átomos, partículas subatómicas y

quarks).

2. Elabora un mapa conceptual acerca de las propiedades generales

y propiedades particulares de la materia.

3. Investiga qué es:

a. El estado plasmático y estado superfluido de la materia.

b. La Teoría cinética.

4. Representa mediante un diagrama los cambios de estado de

agregación de la materia.

Envía fotografía(s) (con tus apellidos y nombres) a tu profesora, como

evidencia(s) de la actividad desarrollada.

FUENTES DE CONSULTA:

Ciencia, Tecnología y Ambiente 3 – Santillana

La biblia de la física y química – Lexus editores

lamateriarafael.blogspot.com

http://www.todomateria.com

http//concepto.de

http://www.ejemplos-co/20-ejemplos-de-propiedades-físicas-y-químicas

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA18

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES Docente: Kairo Ruddy Brandy Pinedo Navarro / Cel: 965653163

GRADO Y SECCIÓN: 3° A, B y C sec.

TEMA: “EL ABSOLUTISMO”

¿Qué características tuvo el absolutismo político?

En el sistema absolutista, todo el poder político de un

Estado se concentraba en la figura del rey, que

ejercía su autoridad sin control alguno. Por ello, las

tradicionales atribuciones de las asambleas de

representantes (Cortes de España, Parlamento de

Inglaterra, Estados Generales en Francia) eran

imitadas. Las decisiones de gobierno las tomaba

directamente el monarca con la asesoría de sus

consejeros. Algunos soberanos encargaban las

decisiones a un primer ministro, función que asumía

una persona de su entera confianza.

Para afianzar su autoridad, las monarquías absolutas contaban con un gran aparato

administrativo, cuyos funcionarios se hacían cargo del cobro de impuestos, con los que

se financiaban los gastos de la burocracia, la corte y las guerras externas. El constante

incremento de esos impuestos causaba el descontento de los sectores populares, que

se soportaban toda la carga tributaria.

Los fundamentos teóricos del absolutismo

El sistema absolutista fue justificado por algunos religiosos, filósofos y juristas de la

época.

Thomas Hobbes (1588 - 1679). Filosofo ingles que

defendía el absolutismo porque creía firmemente

que este era el único sistema político capaz de

garantizar la paz social y la convivencia de los

hombres. En su obra Leviatán (1651) afirmaba que

todos los hombres eran iguales y tenían los mismos

objetivos, pero que al buscarlos simultáneamente se convertían en enemigos

implacables entre sí. Entonces, para llevar una vida en sociedad, debían ceder

parte de sus derechos al Estado a través de un contrato social. Por esta razón,

era necesaria la existencia de un poder fuerte, concentrado en la figura real,

que acumularía los derechos a los que el hombre había renunciado.

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA19

Jacques Bossuet (1627 - 1704). Obispo francés que en

su obra Política de las Sagradas Escrituras (escrita en

1679 y publicada en 1709) sostuvo que el rey era el

representante de Dios en la Tierra y que todo el poder

que poseía provenía directamente de Él. Por ello, el

monarca no tenía que rendir cuentas de sus actos,

pues como intermediario entre la divinidad y los

hombres era la encarnación de la ley.

Francia: el Estado absolutista modelo

Durante el gobierno del rey Luis XIV, el Estado francés se convirtió en el modelo del

absolutismo.

En 1661, Luis XIV asumió directamente el gobierno y decidió no elegir primer ministro,

si o tener ministros eficaces, pero sin mucho poder. Aplicó políticas absolutistas en

las siguientes áreas.

Economía. Estuvo dirigida por Jean-Baptiste Colbert, quien desarrolló una

política mercantilista. Estimuló las exportaciones, redujo las importaciones,

fomentó la industria nacional y mejoró el régimen tributario.

Administración. Luis XIV centralizó por completo la administración del reino.

La nobleza se convirtió en cortesana, totalmente dependiente del monarca.

El aspecto religioso, trató de eliminar la disidencia al revocar el Edicto de

Nantes, lo que ocasionó que muchos protestantes huyeran de Francia.

Política internacional. El rey basó su política externa en el principio de

fronteras naturales los Pirineos, en el sur, y el Rin, en el este. Esto lo llevó a iniciar

guerras que le permitieron obtener Estrasburgo, parte de Luxemburgo y

Flandes. La última, que se realizó a inicios del siglo XVIII fue la guerra de

Sucesión española y culminó con el Tratado de Utrecht (1713 - 1715). A través

de este acuerdo, la casa real francesa de los Borbones renunció a la

unificación de las Coronas de Francia y España, y Felipe V fue reconocido

solo como rey español.

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA20

ACTIVIDAD (¡ATENCIÓN!: Todas las actividades serán desarrolladas en el cuaderno

de área)

1. Identifica. ¿cómo se organizaba el sistema administrativo en el Estado

absolutista?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

2. Identifica. ¿qué estrategias de política internacional aplicó Luis XIV?

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

3. A través del cuadro de doble entrada, compara las ideas políticas de Thomas

Hobbes con las de Bossuet.

THOMAS HOBBES JACQUES BOSSUET

4. Argumenta. En la actualidad, ¿qué actitud tendría la población ante un rey

absoluto?

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA21

ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL,

CIUDADANÍA Y CÍVICA

Docente: Viviana Vanessa Ahuite Reategui

GRADO: 3° A, B Y C CEL: 943912352

Cultura e identidad nacional La gran riqueza cultural de nuestra nación es la base de nuestra identidad nacional.

En este tema conocerás los elementos que componen la identidad nacional y su

relación con la cultura.

La identidad nacional Es el conjunto de ideas, símbolos, representaciones y valores que permite que los

integrantes de una nación se reconozcan como parte de una misma colectividad y se

distingan de otras comunidades nacionales.

Sin embargo, la identidad nacional no se forma de manera espontánea.

Normalmente, es un Estado el que consolida la idea de una nación. Para ello, utiliza

diversos elementos que comparten los ciudadanos y ciudadanas:

La patria. Un territorio con pasado común

El Estado. Crea la idea de pertenencia a una colectividad a

través de la educación y las leyes.

La historia. Una memoria colectiva con héroes y mitos.

El componente cultural de la identidad nacional. La cultura es la base fundamental de la nacionalidad. Para ello, para que las personas

se identifiquen con su nación, es fundamental que conozcan, aprecien, difundan y

valoren su cultura.

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA22

A partir de ello, se puede construir un sentido positivo de identidad nacional porque

fundamenta el orgullo de pertenecer a una nación sobre la base de la diversidad y la

valoración de la producción cultural de los pueblos. Así se combaten esos

chauvinismos que promueven un nacionalismo negativo, que se fundamenta en el

rechazo a los otros.

Documento 1

La peruanidad.

Podemos considerar que la unidad de un país se basa en la diversidad de puntos en

común que pueden tener sus habitantes. Estos factores comunes están íntimamente

ligados con los valores éticos, morales, culturales, étnicos, sociales, históricos y religiosos

que comparte una población y generan su nacionalidad. La gran diversidad del Perú,

en todos estos campos, hace aparentemente difícil articularlos para establecer lo que

nos identifique como una sola nación. Sin embargo, los miles de años de historia que

han transmitido los peruanos nos permiten tejer ese hilo conductor al que llamamos

peruanidad.

Este concepto está básicamente representado por un conjunto de símbolos cuya lista

nunca va a ser completa ni oficial. A estas representaciones concretas se suman

aquellas que están dentro del imaginario popular.

Estas nos permiten lograr una mejor identificación con las raíces más profundas de

nuestra idiosincrasia. Además, permiten que tengamos una voz propia y singular, una

personalidad social que nos distingue de los demás habitantes del planeta. Sin

embargo, los símbolos – salvo los formales, como nuestro himno y bandera – no se

escogen de antemano, sino que deben cuajar y ser funcionales en un espectro

bastante amplio de la sociedad.

Un país sin pasado, o que no rescate su pasado, es un país sin futuro, pues no tiene

dónde reflejarse. Y el Perú, a pesar de los numerosos problemas que sufre y ha sufrido,

tiene todavía una memoria sólida. Ahora, la manera como nosotros nos vemos no es

necesariamente la manera como nos ven en el exterior. Por ejemplo, la expresión

internacionalmente difundida “vale un Perú” alude a toda una mitología creada en

torno al oro – imaginario o real – de los incas. Este tipo de afirmaciones apela a un

pasado grandioso, pero no refleja que el Perú siga buscando internamente más

elementos que cohesionen su identidad, su peruanidad. El surgimiento de nuevos

símbolos que representen los valores comunes de nuestros pueblos, conscientes de una

realidad pluricultural, nos permitirá avanzar juntos hacia un futuro común.

Actividades

1. ¿Qué elementos de nuestra historia y cultura contribuyen a formar nuestra

identidad?

2. ¿Cuál es la importancia del sentimiento de peruanidad en la construcción de un

país mejor para todos y todas?

3. ¿Qué importancia tiene la cultura para fortalecer la identidad nacional?

4. ¿En qué aspectos se basa nuestra identidad como peruanos y peruanas? Ver

documento 1

5. Buscar el concepto de la palabra chauvinismo e idiosincrasia.

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA23

ÁREA DE INGLÉS. Teachers:

Glendy Cecilia García Saldaña / 959885956 / 3°A

Angel Armando Bardales Isla / 935377509 / 3°B

Marissa Eufemia Flores Castro / 998640326 / 3°C

CLOTHES – PRESENT CONTINUOUS

VOCABULARY

1. Complete with the colors and the clothes using the words from the box.

(Completa con los colores y ropas usando las palabras de la caja).

1.- A black jacket 1.- 1.- 1.-

2.- 2.- 2.- 2.-

3.- 3.- 3.-

4.- 4.- 4.-

SWEATER. HIGH HEEL SHOES. SKIRT. JACKET.

SUIT. T-SHIRT. TIE. DRESS. SHOES.

PANTS. BOOTS. HAT. SHIRT. SNEAKERS.

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA24

PRESENT CONTINUOUS.

El Present continuous generalmente se refiere a acciones que están en

progreso, o sea, que están ocurriendo en el momento justo en el que

estamos hablando.

¿Cómo se forma? Primero el sujeto, después la forma presente del verbo

“to be” y luego el verbo en gerundio (verbo + ing).

Ejemplo:

We are reading.

Suj. + to be + (verbo) – ing

Negación e interrogación.

Para crear la forma negativa del presente continuo solo se debe insertar

“not” en el verbo “to be”.

He is NOT jumping – Él no está saltando

They AREN´T writing – Ellos no están escribiendo

Para la forma interrogativa se invertirá el orden de la frase y se pondrá

primero el verbo “To be” y luego el sujeto.

You are reading – Tú estás leyendo

Are you reading? - ¿Estás leyendo?

ACTIVITIES.

1. Write the verbs in present continuous in the following sentences. (Escribe

los verbos en presente continuo en las siguientes oraciones).

1.- My sisters ___________(go) to the cinema now.

2.- We__________ (do) our homework.

3.- She __________(play) games in the computer.

4.- People ____________(wait) for the concert to start.

5.- She____________ (work) hard to get the job.

“HAY HERMANOS MUCHÍSIMO QUE HACER”

COLCOOP “ CÉSAR VALLEJO”#YOMEQUEDOENCASA25

2. Read the texts. Match the texts (a-c) with the photos (1-3). (Lee el texto,

relaciona los textos con las fotos).

3. Complete the chart with the information from the texts. (Completa el

cuadro con la información de los textos).

JOB CLOTHES THEY

USUALLY WEAR

CLOTHES IN THE

PHOTO

Kendal and Nicki

JOE

SELENA

YUKO

a) Kendal and Nicki are receptionists in a hotel in Marbella so They always

wear blue skirts and white tops. In this photograph it´s fiesta time, so

they´re wearing traditional clothes. They are dancing and enjoying the

sunshine.

b) Joe and Selena live in Verona, Italy. Joe is a policeman, so he always

wears a uniform for work. Selena is a teacher and she usually wears

trousers and a jacket. In this photograph, they´re wearing costumes for

the Venice carnival. They´re having a great time.

c) Yuko is a university student. She´s twenty years old and she lives with her

parents in Okayama. She usually wears jeans, but in this photograph it´s

Adult´s Day, so Yuko is wearing a kimono. She is holding a parasol.

Don't forget to always wash your hands

# StayHome #YoMeQuedoEnCasa