319

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala

Embed Size (px)

Citation preview

inepale
Nota adhesiva
Información estadística que agrupa las dimensiones económica, social, ambiental e institucional, ofrece datos actualizados acerca de agua, atmósfera, biodiversidad, residuos y desechos sólidos, recursos forestales, el suelo y la tierra, recursos energéticos, recursos mineros, salud ambiental y la gestión ambiental

El Instituto Nacional de Estadística (INE) como ente rector de la actividad estadística nacional y coordinador del Sistema Estadístico Nacional (SEN), por medio de la Sección de Estadísticas Ambientales, recopila, procesa, analiza e integra la estadística ambiental generada en el país, apoyándose en las diferentes entidades que generan información primaria, con la finalidad de contribuir a mejorar los niveles de comprensión acerca de los recursos naturales, las condiciones ambientales y utilización de los datos como una herramienta que facilita el conocimiento, la transparencia y la difusión de información ambiental oficial de Guatemala. Copyright© (2014) por la Sección de Estadísticas Ambientales del Instituto Nacional de Estadística. Este documento puede ser solicitado en PDF. Disponible también en la página web de la institución y cualquier ampliación solicitarla a la Sección de Estadísticas Ambientales. Sección de Estadísticas Ambientales 8ª. Calle 9-55 zona 1 Edificio América Ciudad de Guatemala 01001 Guatemala Tel. 2315-4818, Ext. 3318 [email protected] Coordinación general: Lic. Cesar A. Ruiz Br. Walter Raúl Aguilar Morales Revisión general Inga. Flor de María Hernández Lic. Cesar Ruiz Br. Walter Aguilar Corrección: Lic. Cesar Ruiz Br. Walter Aguilar Edición: Inga. Flor de María Hernández Lic. Cesar Ruiz Br. Walter Aguilar Sección de Estadísticas Ambientales Lic. Cesar Augusto Ruiz Br. Walter Raúl Aguilar

Junta Directiva 2014 Ministerio de Economía Lic. Sergio de la Torre, titular Lic., Jacobo Rey Sigfrido Lee, suplente Ministerio de Finanzas Lic. Dorval José Manuel Carias Samayoa, titular Lic. Edwin Oswaldo Martínez Cameros, suplente Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ing. Elmer Alberto López Rodríguez Ing. Carlos Alfonso Anzueto del Valle, suplente Ministerio de Energía y Minas Lic. Erick Archila, titular Licda. Ivanova Ancheta Aguilar, Suplente Secretaría de Planificación y Programación dela Presidencia Licda. EkaterinaArbolievna Parrilla Artuguina, titular Licda. Dora Marina Coc Yup, suplente Banco de Guatemala Lic. Edgar Barquín Durán, titular Lic. Julio Roberto Suárez, suplente Universidad de San Carlos de Guatemala Ing. Murphy Olimpo Paiz, titular Lic. Oscar René Paniagua, suplente Universidades privadas Dr. Oscar Guillermo Peláez, Titular Lic. Ariel Rivera Irías, Suplente Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales y Financieras Lic. Juan Raúl Aguilar, titular Lic. Oscar Augusto Sequeira, suplente Instituto Nacional de Estadística Lic. RubénDarío Narciso Cruz, Gerente Lic. Jaime Mejía Salguero, Subgerente Técnico Ing. Orlando Monzón Girón, Subgerente Administrativo Financiero Autoridades Gerencia Lic. RubénDarío Narciso Cruz, Subgerencia Técnica Lic. Jaime Mejía Salguero Subgerencia Administrativa y Financiera Ing. Orlando Monzón Girón Dirección de Índices y Estadísticas Continuas Lic. Luis Eduardo Arroyo Departamento de Estadísticas Socioeconómicas y Ambientales Inga. Flor de María Hernández

Fuentes de información Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y Lago de Amatitlán (AMSA) División de Ordenamiento Territorial División de Desechos Sólidos División de Desechos Líquidos División de Control Ambiental División Forestal Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Atitlány su Entorno (AMSCLAE) Banco de Guatemala (BANGUAT) Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) Departamento de Planificación Unidad de Seguimiento y Evaluación Departamento de Vida Silvestre Departamento de Manejo Forestal Departamento de Unidades de Conservación Centro de Monitoreo y Evaluación de CONAP(CEMEC) Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT) Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS) Instituto Nacional de Estadística (INE) Dirección de Índices y Estadísticas Continuas Dirección de Censos y Encuestas Instituto Nacional de Bosques (INAB) Departamento de Sistemas de Información Forestal Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH) Departamento de Servicios Climatológicos Departamento de Servicios Hídricos Departamento de Vulcanología, Sismología y Geofísica Ministerio de Cultura y Deportes (MICUDE) Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural Instituto de Antropología e Historia (IDAEH) Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) Dirección de Desarrollo Agrícola Dirección de Sanidad Vegetal Dirección de Normatividad, Pesca y Acuicultura Dirección de Información Geográfica, Estratégica y Gestión de Riesgo

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Sistema de Información Gerencial en Salud (SIGSA) Área de Salud Guatemala Central Unidad de Desechos Sólidos Hospitalarios Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) Dirección de Cumplimiento Legal Dirección de Gestión Ambiental Dirección de Cambio Climático Ministerio de Energía y Minas (MEM) Dirección General de Hidrocarburos Dirección General de Minería, Dirección General de Energía Ministerio de Finanzas Públicas (MINFIN) Municipalidad de Guatemala Empresa Municipal de Agua (EMPAGUA) Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) Secretaría de Asuntos Agrarios (SAA) Organismo Judicial (OJ) Policía Nacional Civil (PNC) División de Protección a la Naturaleza (DIPRONA) Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) Laboratorio de Monitoreo del Aire Centro de Estudios Conservacionistas (CECON)

PA

RTE

INTR

OD

UC

TOR

IA

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 3

CONTENIDO

PRESENTACIÓN, 5 NOTAS METODOLÓGICAS, 7

CONTEXTO DEL DESARROLLO DE LAS ESTADÍSTICAS AMBIENTALES, 9

1. CONDICIONES Y CALIDAD AMBIENTAL, 19 1.1 Condiciones físicas, 21 1.2 Ecosistemas y biodiversidad, 51 1.3 Calidad ambiental, 65

2. RECURSOS AMBIENTALES Y SU USO, 97 2.1 Recursos minerales, 101 2.2 Recursos energéticos, 103 2.3 Recurso suelo/tierra, 107 2.4 Recursos biológicos, 121 2.5 Recursos hídricos, 152

3. RESIDUOS, 181 3.1 Emisiones de gases efecto invernadero, 182 3.2 Generación y gestión de aguas residuales, 185 3.3 Generación y gestión de residuos sólidos, 187

4. GESTIÓN DE RIESGO Y ATENCIÓN DE DESASTRES, 211 4.1 Ocurrencia de sismos, 214 4.2 Atención de desastres, 215 4.3 Incendios en la cobertura vegetal, 222

5. ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SALUD AMBIENTAL, 227 5.1 Asentamientos humanos, 230 5.2 Salud ambiental, 233

6. PROTECCIÓN AMBIENTAL, GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN/ACCIÓN CIUDADANA, 239 6.1 Gasto público en gestión ambiental, 241 6.2 Gestión y regulación ambiental, 252 6.3 Educación y capacitación ambiental, 256 6.4 Parque vehicular, 263

Referencias bibliográficas, 267

ANEXOS, 269 Cuadros estadísticos, 271 Acrónimos, 309 Glosario de términos utilizados, 311 Sistema Internacional de Medidas, 323 Abreviaturas, 329 Directorio de Delegaciones Departamentales, 331

PA

RTE

INTR

OD

UC

TOR

IA

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 4

PA

RTE

INTR

OD

UC

TOR

IA

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 5

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística tiene el agrado de presentar el Compendio Estadístico Ambiental 2014, utilizando como estándar de ordenamiento de los datos el Marco para el Desarrollo de las Estadísticas del Medio Ambiente 2013 (FDES, por sus siglas en Inglés), elaborado por la División de Estadísticas de Naciones Unidas. Este compendio constituye un gran reto para la organización y estandarización de los datos estadísticos ambientales del país, como una herramienta que permite establecer un sistema integrado y coordinado, y por ende, un valioso apoyo para investigadores y personas en general que buscan información sobre las condiciones ambientales del país. En este informe se conjugan varios esfuerzos orientados a promover y fortalecer técnicamente la producción de estadísticas ambientales nacionales, el desarrollo de buenas prácticas e incrementar el nivel de coordinación y colaboración con la producción y difusión de la misma, para propiciar el intercambio de información y experiencias para desarrollar buenas prácticas para mejorar los niveles de comprensión de la realidad socioambiental. La información estadística presentada se agrupa en los seis capítulos que responden a seis preguntas: Capítulo 1: ¿Cómo están las condicionesambientales del país?, Capítulo 2: ¿Cuánto recurso natural tenemos y como lo estamos utilizando?, Capítulo 3: ¿Cómo manejamos nuestros

residuos?, Capítulo 4: ¿Cuál es la evolución e impacto delos desastres?, Capítulo 5: ¿Cuál es la relación e impacto entre población y ambiente? Y Capítulo 6: ¿Qué estamos haciendo por el medio ambiente?

Con este marco ordenador de la información, se busca estandarizar la estadística, definir vacíos para encausar esfuerzos en la generación de datos y definir las fuentes de información con la finalidad de lograr la coordinación e integración orientada a establecer un sistema integrado de estadísticas ambientales. El desarrollo de este compendio lleva implícita la participación de personal técnico y profesional que genera estadísticas a través de los procesos administrativos, de laboratorio, de muestreo y monitoreo de las actividades que de una u otra manera están relacionadas con el ambiente y que buscan medir la cantidad y calidad medioambiental; luego se agregan los procesos estadísticos para interpretar mediante cuadros, gráficas, figuras, luego los procesos de integración de datos, en el cual interviene personal relacionada con el manejo de datos en las instituciones.

Lic. RubénDarío Narciso Cruz Gerente

PA

RTE

INTR

OD

UC

TOR

IA

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 6

PA

RTE

INTR

OD

UC

TOR

IA

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 7

Notas metodológicas

1. Recopilación

El proceso inicia con la solicitud oficial de los datos a las fuentes primarias de información, sin embargo también se utilizan otros medios como el correo electrónico, consulta en línea y otros medios disponibles para tal efecto, realizando a la vez un proceso de comunicación con la fuente. La información es proporcionada por diferentes formatos entre ellos: CD, correo electrónico, informes impresos, bases de datos, archivos PDF y páginas Web en donde se realiza la consulta de los datos. Esta actividad es diferente para cada aplicación o tema. Así mismo se realiza un primer análisis de los datos para verificar consistencia en los mismos. Esta información es solicitada y proporcionada por la vía oficial, lo que indica que los datos ya tienen un aval institucional por parte de la entidad que los proporciona.

2. Selección del marco ordenador de los datos

Después de analizar el Marco para la Elaboración de Estadísticas Ambientales de Naciones Unidas, se evaluó la factibilidad de ordenar la información e integrando datos de forma comprensible, para llegar a tener una propuesta que permita mejorar no solo la forma de presentación si no también la integración de los datos y por ende mejorar la calidad de los mismos dentro de un marco estándar.

3. Procesamiento y control de calidad La información es procesada y organizada en cuadros estadísticos, se realiza un análisis de consistencia y si fuera necesario se solicita a las fuentes la verificación y/o corrección de los datos o bien la aclaración de dudas encontradas, lo que requiere un tiempo de espera. Como parte del proceso se requiere realizar revisiones de series históricas de los datos y hacer cruces de variables para determinar las inconsistencias. Así también, se realiza un análisis de ubicación de los datos, por la heterogeneidad de la información una misma información es necesario tratarla en temas diferentes, es decir desde el contexto ambiental hay datos que se analizan o contextualizan de diferente óptica. En este contexto se realiza la evaluación de la calidad de los datos considerando para el efecto la institucionalidad para realizar la labor estadística, lo que implica el entorno legal e institucional que respalda esta labor y la calidad como piedra angular para la labor estadística.

El control de calidad también lleva consigo la objetividad en la recopilación, procesamiento y divulgación de las estadísticas ambientales en cuanto a profesionalismo, la transparencia en las prácticas estadísticas y la ética como elemento orientador de estas acciones. Un tercer elemento lo constituyen los conceptos y definiciones utilizadas y que en cierta manera tengan aceptación internacional, que el alcance de los datos se ajuste a buenas prácticas, que los sistemas de clasificación correspondan a normas internacionalmente aceptadas y la pertinencia en cuanto a la estadística ambiental que se desarrolla. La exactitud y confiabilidad de los datos, se busca que permita la compilación, que las técnicas sean científicamente aceptables, que tengan una evaluación periódica y que los datos sean fiables. Se busca también que las estadísticas publicadas en este compendio cubran las necesidades de los usuarios de forma general, que tenga una periodicidad y puntualidad adecuada y que a su vez sean relevantes. El acceso a los datos se realiza mediante la presentación oficial de la misma, la elaboración de indicadores y alimentación de la página web de la institución como mecanismo de difusión de datos, a la vez, se brinda asistencia técnica a los usuarios en cuanto a datos, búsqueda de información e instrumentos de captación de datos. La facilitación de recursos es clave para lograr una mejor calidad de los datos tanto en el proceso de generación, como la integración, compilación y sistematización de los mismos en las diferentes esferas de producción de datos.

4. Integración En esta fase, se realiza un ordenamiento e integración los datos en cuadros para ser incluida en los respectivos capítulos y subcapítulos; se realiza un análisis integrado y se procede a la elaboración del documento. Es hasta en esta fase en donde se puede comprobar fehacientemente la consistencia de los datos, en algunos casos, se encuentran inconsistencias que requieren abortar los datos, iniciar de nuevo o rescatar la información.

PA

RTE

INTR

OD

UC

TOR

IA

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 8

5. Edición y diagramación En esta fase se edita el borrador final y se realiza la diagramación correspondiente de manera integrada con la finalidad de obtener un documento de calidad.

6. Revisión Este proceso es realizado primeramente en la integración de cuadros, posteriormente se realizan varias revisiones y correcciones simultaneas y finalmente una revisión general.

En algunos temas, para la correcta interpretación de los cuadros, se requiere un adecuado conocimiento técnico, por lo que es importante aclarar que la información presentada es responsabilidad de cada fuente de información. La Sección de Estadísticas Ambientales en este caso, recopila, revisa, procesa e integra los datos estadísticos dentro de la competencia que le corresponde; las especificaciones, detalles

y características de los datos requieren un conocimiento especializado que se encuentra en la fuente de información indicado en la parte inferior de cada cuadro. La estadística presentada en este compendio es complementaria en muchos casos, a los compendios anteriores, en otros casos sustituye a los anteriores, lo cual es correctamente válido dada la heterogeneidad y diversidad de información, así como las fuentes generadoras del dato y las variantes que se presentan en el tiempo, las cuales se reflejan en los datos dada la precisión de los mismos. En síntesis, el presente compendio es un proceso complejo de análisis, sistematización, y ordenamiento metodológico, científico y técnico de organización de las estadísticas ambientales que conlleva una serie de actividades para lograr datos de calidad y oportunidad, así como el uso de los estándares apropiados.

PA

RTE

INTR

OD

UC

TOR

IA

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 9

CONTEXTO PARA EL DESARROLLO DE LAS ESTADÍSTICAS AMBIENTALES EN GUATEMALA

El problema ambiental

El concepto de “desarrollo sostenible” entendido este, como “el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades”, propuesto por la Comisión Brundtland de la Organización de las Naciones Unidas en 1987, ha dado lugar a múltiples propuestas referidas a un proceso de mejoramiento continuo tanto cualitativo como cuantitativo del desarrollo económico, social, ambiental e institucional como un todo sistémico. Desde este punto de vista, entre la oferta y demanda de bienes y servicios ambientales debe haber un equilibrio para que no se convierta en problema y crisis, sin embargo la actividad humana en general ha generado agotamiento y deterioro de los recursos naturales generando complicaciones en todo el ecosistema. En este contexto, los principales problemas y crisis ambientales, se pueden resumir de la siguiente manera: i) Una pérdida de bienes y servicios ambientales por el uso

irracional, descontrolado e insostenible de los recursos naturales.

ii) Contaminación ambiental por ausencia, control, gestión y regulación por parte de las entidades del Estado, así como la falta de una cultura ambiental y los niveles de pobreza.

iii) Los efectos e impactos del cambio climático de manera global.

Los marcos ordenadores de la estadística ambiental La estadística ambiental es el punto de partida para abordar los problemas y desafíos de sustentabilidad que a su vez son múltiples y complejos; para ello, se establecen marcos ordenadores de las estadísticas que permitan organizar los datos y puedan ser utilizados para adquirir mejores niveles de conocimiento y evidencien la realidad socio ambiental y orientar acciones hacia el desarrollo sostenible y que a la vez puedan ser estandarizados y comparables. Las variables ecológicas (condiciones de las aguas, la atmósfera, los suelos, la biodiversidad, los ecosistemas marinos y de borde costero, etc.), indican el estado de agotamiento de las mismas, sin embargo se requieren un enfoque transdimensional, que relaciona las dinámicas económicas, sociales y ecosistémicas, para hacer una mejor gestión de sustentabilidad del desarrollo.

Dada la complejidad del sistema natural, existen gran variedad de enfoques para abordar las estadísticas ambientales, entre los que se citan: El enfoque de medios Organiza las cuestiones ambientales desde las perspectivas de los principales componentes (aire, agua, recursos naturales, biota y asentamientos humanos etc.), la finalidad es evaluar el estado de cada uno de éstos. Otro enfoque es el de evaluar los efectos de las actividades humanas en el ambiente (carga) y la respuesta transformadora de estas actividades humanas (reacción). El enfoque contable Trata de identificar y medir el flujo de los recursos ambientales desde su extracción hasta su retorno al ambiente a través de los desechos, pasando por el sistema económico. El enfoque ecológico Abarca varios modelos, técnicas de vigilancia e índices ecológicos como la evaluación de la diversidad biológica y la dinámica poblacional, la producción de biomasa y la productividad, la estabilidad y la capacidad de carga que tiene el ecosistema Reviste especial importancia resaltar también que las preocupaciones ambientales están generando diversas iniciativas tanto globales como locales que inciden en el desarrollo de las estadísticas ambientales como por ejemplo, la Conferencia Rio+20, define objetivos de desarrollo sostenible que se traducen en indicadores y estadísticas; así también a nivel nacional Guatemala elaboró el Plan Nacional de Desarrollo que hace hincapié en el desarrollo sostenible y define un eje específico: Recursos Naturales para hoy y siempre, sin embargo todos los ejes de este plan de desarrollo están articulados y requieren un sistema de indicadores para su medición y seguimiento. El PER (Presión, Estado, Respuesta) y otros derivados de éste marco, organizan la información a manera de conocer o focalizar las áreas de intervención y así también se puede mencionar el Marco para la Elaboración de Estadísticas Ambientales de Naciones Unidas (FDES, por sus siglas en inglés). El contexto internacional para el desarrollo de las estadísticas ambientales La Cumbre de Río estableció la importancia de la información ambiental para hacer operativo el desarrollo sostenible, la cual fue fortalecida en los convenios y tratados internacionales subsiguientes, cada uno de los cuales según se indica requiere

PA

RTE

INTR

OD

UC

TOR

IA

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 10

un seguimiento específico, planteando de manera sistémica la necesidad de las estadísticas ambientales disponibles para todos y con un carácter integral, la cual se interpreta en el principio 25 de la Declaración de Río, que literalmente dice: “La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables.” El principio 10 de la Declaración de Río, 1992; dice “El mejor modo de tratar las cuestiones ambientales es con la participación de todos los ciudadanos, en el nivel que corresponda. En el plano nacional, toda persona deberá tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los materiales y las actividades que encierran peligro en sus comunidades, así como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones. Los Estados deberán facilitar y fomentar la sensibilización y la participación de la población, poniendo la información a disposición de todos.” La idea de tomar estos principios es que son compromisos que se mantienen vigentes y que representan un reto para la estadística ambiental, que no son las únicas demandas sino que además, vienen a constituirse en principios que no pierden vigencia y que fueron retomados en la Conferencia de Río+20 y a su vez son parte del escenario de la Agenda Post 2015 en la cual los gobiernos tendrán la oportunidad de evaluar las metas del milenio alcanzadas y proponerse nuevos retos orientados al mundo que queremos.

En la actualidad, existe un creciente interés por el análisis del ambiente y la economía, en el marco del desarrollo sostenible Se ha hecho cada vez más evidente que la economía requiere de un capital natural mínimo para desarrollarse, el cual suministra recursos naturales, energía y servicios ecológicos básicos. Por su parte, la Comisión de Estadística en su 44ª. Periodo de sesiones reconoció al Marco para el Desarrollo de las Estadísticas Ambientales (FDES, por sus siglas en inglés), 2013, incluido el Conjunto Mínimo de Estadísticas Ambientales, representa un medio apropiado para acometer esas necesidades de información en lo que respecta a la dimensión ambiental del desarrollo sostenible, así como un instrumento útil para responder adecuadamente a la creciente demanda de información en el seguimiento de Río+20 y al marco para el desarrollo después de 2015 (incluidos los Objetivos de desarrollo sostenible). Este marco abarca desde los aspectos biofísicos del ambiente como los de su subsistema humano que influyen directamente en el estado y en la calidad del medio ambiente o están sujetos a la influencia de estos, incluye interacciones en el medio ambiente, las actividades humanas y los fenómenos naturales. Entre las razones por las que se debe utilizar este marco son:

Ser un instrumento flexible y de usos múltiples que se adapte a las necesidades y prioridades de los países y de los diferentes usuarios;

Ayude a determinar la gama de estadísticas pertinentes para la adopción de decisiones;

Facilite la presentación de datos de manera sintetizada; Sea un medio idóneo para simplificar los complejos

problemas ambientales; Resulte coherente con otros marcos y clasificaciones

estadísticos existentes; y, por lo tanto, Promueva conceptos válidos.

Dentro de este contexto es preciso señalar que el marco se divide en seis componentes que constituyen los seis grandes capítulos del Compendio Estadístico Ambiental, luego cada uno de ellos en subcapítulos. Es básico considerar que la información disponible fue adaptada a este marco, pues a pesar de que este es un marco básico no se posee toda la información que requiere. Sin embargo este ejercicio es el punto de partida de base para el desarrollo de todo un sistema de información ambiental a nivel nacional. Dentro de este contexto es importante señalar que la dimensión institucional y técnica es tan importante, ya que se requiere de esfuerzo y recursos para su desarrollo, por el carácter multidisciplinar y transversal de estadísticas del medio ambiente, la producción de estadísticas y datos ambientales involucran numerosos actores y productores, así como que los datos sean o estén disponibles y por ende es necesario superar todos los problemas de insuficiente desarrollo institucional, superposición de mandatos y funciones, inadecuada coordinación interinstitucional y otras cuestiones institucionales, que pueden ser superadas por medio del adecuado funcionamiento de la OCSE/Ambiente. En el marco internacional, Guatemala ha ratificado más de 46 tratados y convenios internaciones en materia ambiental en los cuales se requiere el seguimiento, cumplimiento y en muchos casos rendir informes periódicos de avance, así también los tratados comerciales incluyen cumplimientos en materia ambiental de la cual las estadísticas son básicas. Dentro de los principales Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente (AMUMAS) de los cuales Guatemala es signataria son:

Declaraciones internacionales de protección ambiental Declaración de Estocolmo, 1972 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el

Desarrollo, 1992 Declaración del Milenio, 2000 Declaración sobre Desarrollo Sostenible, Johannesburgo,

2002

PA

RTE

INTR

OD

UC

TOR

IA

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 11

Protección Internacional de Ecosistemas Críticos, Vida Silvestre y Diversidad Biológica Convención Relativa a los Humedales de Importancia

Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convenio de Ramsar), 1971

Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), 1973

Convenio sobre Diversidad Biológica, 1992 Protocolo de Cartagena Sobre Seguridad de la

Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica Convención Interamericana para la Protección y

Conservación de las Tortugas Marinas, 1996

Recursos Fito genéticos Tratado Internacional sobre los Recursos Fito genéticos

para la Alimentación y la Agricultura Cambio Climático Convenio de Viena para la Protección de la Capa de

Ozono, 1985 Protocolo de Montreal, 1999 Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio

Climático(CMNUCC), 1994 Protocolo de Kyoto, 1997 Convención de las Naciones Unidas de la Lucha Contra la

Desertificación y la Sequía, 1994 Desechos Peligrosos y Contaminantes Persistentes Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos

Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, 1989

Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), 2001

Convenios Regionales Centroamericanos de Protección Ambiental Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de

Ambiente y Desarrollo, 1991 Convenio Centroamericano de Biodiversidad, 1992 Convenio Centroamericano de Bosques, 1993 Convenio Regional sobre Cambios Climáticos, 1993 Convenio para el Establecimiento de la Zona de Turismo

Sustentable del Caribe, 1994 Convenio de Cooperación para la Protección y el Desarrollo

Sustentable de las Zonas Marinas y Costeras del Pacifico Nordeste en Centroamérica, 2002

Acuerdo Centroamérica y Estados Unidos de América sobre Cooperación Ambiental, 2005 Capítulo 17 Ambiente DR-CAFTA

Gestión de riesgo y atención de desastres Marco de Sendai para la reducción del riesgo a desastres

2015 -2030

Sobre la Conferencia de Rio+20 El futuro que queremos Desde el punto de vista de la estadística ambiental, cabe destacar que el documento “El futuro que queremos” define los siguientes objetivos de desarrollo sostenible: 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el

mundo. 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la

mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible. 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para

todos en todas las edades. 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad

y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

5. Lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.

6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.

8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.

9. Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.

10. Reducir la desigualdad en y entre los países. 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean

inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. 12. Garantizar patrones de consumo y producción sostenibles 13. Adoptar medidas urgentes par a combatir el cambio

climático y sus efectos*. 14. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los

mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible. 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los

ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica.

16. Promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles.

17. Fortalecer los medios de ejecución y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.

Sin duda alguna, estos ODS requerirán estadísticas ambientales claves que permitan el monitoreo comparable en el tiempo y el espacio, pues al menos 10 de ellos requieren estadísticas datos ambientales de forma directa. Así mismo en la Declaración se reconoce que las estadísticas ambientales han sido el pilar más débil del desarrollo sostenible que requiere fortalecimiento y que la demanda cada vez mayores datos para dar respuesta a diversas iniciativas tanto nacionales como internacionales.

PA

RTE

INTR

OD

UC

TOR

IA

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 12

Contexto nacional para el desarrollo de las estadísticas ambientales El contexto para el desarrollo de las estadísticas ambientales en Guatemala se particulariza en los siguientes grupos jerárquicos de acción:

1. Marco legal 2. Plan de Desarrollo Nuestra Guatemala Katún 2032 3. Políticas públicas

Marco legal del Sistema Estadístico Nacional

Dentro del marco legal vigente es importante indicar la rectoría sectorial del Instituto Nacional de Estadística, en cuanto a la oficialización, generación y coordinación de la producción estadística nacional.

El Decreto Ley 3-85 Ley Orgánica del Instituto Nacional de Estadística establece que se crea el INEcon el objeto formular y realizar la política estadística nacional, así como planificar,dirigir, coordinar y supervisar las actividades del Sistema Estadístico Nacional.

Dentro de sus funciones, le compete investigar y definir las necesidades de información estadística que requieran las distintas actividades del país; supervisar, coordinar y evaluar las operaciones de investigación, recolección, formación, análisis y divulgación que lleve a cabo el Sistema Estadístico Nacional (SEN). El SEN es el complejo orgánico de todas las dependencias del Estado, y entidades descentralizadas autónomas y semiautónomas y de las municipalidades quetengandentrodesusfuncionescualquieractividadqueserefieraalaelaboración, recolección análisis y publicación de la información estadística. También le compete ejercer jurisdicción técnica en materia estadística sobre las entidades y dependencias que integran el Sistema Estadístico Nacional, las cuales en lo administrativo, estarán sujetas exclusivamente a la jurisdicción que les corresponde; promover, organizar, dirigir y ejecutar por sí mismo o en coordinación con otras entidades colaboradoras, investigaciones o encuestas generales y especiales de carácter estadístico nacional o en cumplimiento de convenios internacionales; recolectar, elaborar y publicar las estadísticas oficiales, salvo las expresamente asignadas a otras entidades o dependencias; actuar como órgano central de información y de distribución de datos estadísticos oficiales, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, salvo de aquellos que expresamente estén a cargo de otras entidades o dependencias integrantes del Sistema Estadístico Nacional; la de promover y supervisar la aplicación uniforme de métodos,

procedimientos, definiciones, clasificaciones y normas técnicas, para la ejecución de los programas estadísticos. De manera operativa, las Oficinas Coordinadoras Sectoriales de Estadística cumplen la función del SEN en cuanto a evitar la duplicidad de funciones, recursos y datos coordinando esfuerzos a nivel interinstitucional. En este sentido, la OCSE/Ambiente le corresponde la coordinación de la actividad estadística ambiental de Guatemala y el establecimiento de consensos para lograr una producción estadística en forma integrada, coordinada y estandarizada. La función estadística asignada a otras instituciones El marco legal guatemalteco es rico en la producción de leyes que amparan el que hacer de las instituciones públicas, que en alguna medida tienen la facultad de generación de estadísticas por una parte, y por la otra son el marco de referencia para la generación de estadísticas que coadyuven al cumplimiento de sus fines. Entre ellas podemos citar: Sector Forestal Ley Forestal (DL 101-96) Reglamento para el Aprovechamiento del Mangle (Resolución INAB 01-

25-98) Energía, Hidrocarburos y Minería Ley General de Electricidad (DL93-96) Ley de Hidrocarburos (DL 109-83) Ley de Minería (DL 48-97) Ley de Incentivos para el Desarrollo de Proyectos de

Energía Renovable (DL 52-2003) Recursos Naturales Ley de Sanidad Vegetal y Animal (DL 36-98)

Ambiente Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (DL

68-86) Ley de Fomento de la Educación Ambiental (74-96) Ley de Fomento a la Difusión de la Conciencia Ambiental (DL 38-2010) Ley Reguladora sobre Importación, Elaboración,

Almacenamiento, Transporte, Venta y Uso de Pesticidas (DL 43-74) Ley para el Control, Uso y Aplicación de Radioisótopos y

Radiaciones Ionizantes (DL 11-86) Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación

(26-97) Código de Salud (DL 90-97) Reglamento de Gestión de Desechos Radiactivos (AG 76-

2015) Reglamento sobre Registro, Comercialización, Uso y

Control de Plaguicidas Agrícolas y Sustancias afines (AG 377-90)

PA

RTE

INTR

OD

UC

TOR

IA

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 13

Normativa sobre Política Marco de Gestión Ambiental (Acuerdo gubernativo 791-2003)

Reglamento de Crédito Fondo Guatemalteco del Medio Ambiente

Ley de Creación de los Ambientes Libres de Humo de Tabaco (Decreto número 74-2008)

Reglamento de la Ley de Creación de los Ambientes Libres de Humo de Tabaco (Acuerdo Gubernativo No. 137-2009)

Establecer los Requisitos Aplicables a la Importación, Comercialización, uso y Exportación de Sustancias Agotadoras del Ozono e Importación de Equipo y Artículos que contengan Clorofluorocarbonos (AM 413-2006)

Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios (AG 509-2001)

Manual de Normas y Procedimientos Internos de la Comisión Multisectorial de Coordinación y Apoyo para el Manejo de los Desechos Sólidos Hospitalarios (AG 388-2005)

Programa Nacional para el Control, Prevención y Vigilancia del Uso de Sustancias Prohibidas en el Deporte, actividades conexas (AM 3096-2007)

Reglamento para la Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental Reformas(AG 431-2007)

Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, (AG 60-2015)

Restringir los Plaguicidas de Uso Agrícola que Contengan el Ingrediente Activo Metamidofos (AM 329-2008)

Procedimiento Especial por el Estado de Calamidad Pública Decretado (AM 230-2007)

Prohíbe la importación de los gases Clorofluorocarbonos (CFC) y la fabricación de sus productos(AG 252-89)

Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas residuales y de la Disposición de Lodos. Manual General del Reglamento de Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la disposición de lodos (AM 236-2006)

Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases Efecto Invernadero (DL 07-2013)

Biodiversidad y áreas protegidas Ley de Áreas Protegidas(DL 4-89) Ley de Pesca (DL 80-2002) Ley General de Caza (DL 36-2004)

Sector hídrico Ley de Creación de la Autoridad para el Manejo

Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (DL 64-96)

Ley de Creación de la Autoridad para el Manejo Sustentable De la Cuenca del Lago de Izabal, el Río Dulce y su Cuenca(DL 10-98)

Ley de creación de la autoridad para el manejo sustentable del lago de Atitlán y su entorno (DL 133-96)

Sector urbano municipal y otros

Código Municipal (DL 12-2002), reformas (DL 22-2010) Ley de Anuncios en Vías Urbanas, Vías Extraurbanas y

Similares (DL 34-2003) Ley de Parcelamientos Urbanos (D 1427)

Otras Leyes

Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres de Origen Natural o Provocado (DL 109-96)

Leyes Agrarias y de Desarrollo Ley Reguladora de las Áreas de Reservas Territoriales del

Estado de Guatemala (DL 126-97) Ley del Fondo de Tierras (DL 24-96) Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (DL 11-

2002) El Plan Nacional de Desarrollo Nuestra Guatemala Katún 2032 Es un conjunto de lineamientos que apunta ala transformación cultural gradual de toda la sociedad, que pasa por cambios de actitud hacia los demás, la revitalización de los valores que construyen el tejido social para promover una convivencia armónica entre todos sus habitantes, para transformar el entorno y sentar las bases de transformaciones estructurales que el desarrollo requiere. Constituye además, una política nacional de desarrollo de largo plazo que articula las políticas, planes, programas, proyectos e inversiones; es decir, el ciclo de gestión del desarrollo. Está constituido por 5 ejes, siendo los siguientes:

1. Guatemala urbana y rural 2. Bienestar para la gente 3. Riqueza para todas y todos 4. Recursos naturales hoy y para el futuro 5. El Estado como garante de los derechos humanos y

conductor del desarrollo Aunque existe una articulación entre cada uno de los ejes, se hará referencia al cuarto, que es Recursos naturales hoy y para el futuro, en donde se plantea que el desarrollo sostenible no puede concebirse sin una adecuada gestión del ambiente y los recursos naturales. En este eje expone la necesidad de proteger y potenciar los recursos naturales en equilibrio con el desarrollo social, cultural, económico y territorial, permitiendo satisfacer las demandas actuales y futuras de la población en condiciones de sostenibilidad y resiliencia, sobre todo ante el impacto de los fenómenos que la naturaleza presente, por consiguiente establece metas, resultados y lineamientos sobre la siguiente: Adaptación y mitigación al cambio climático

PA

RTE

INTR

OD

UC

TOR

IA

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 14

Conservación y uso sostenible de los bosques y la biodiversidad para la adaptación y mitigación frente al cambio climático

Gestión sostenible de los recursos hídricos para el logro de objetivos sociales, económicos y ambientales

Tecnificación agrícola y agricultura familiar para la seguridad alimentaria con pertinencia cultural, étnica y etaria

Ordenamiento territorial para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la producción agropecuaria, y la adaptación y mitigación frente al cambio climático

Producción agropecuaria para la seguridad alimentaria Manejo integral y participativo de los desechos sólidos Gestión sostenible de los sistemas marino-costeros, sitios Ramsar y sistemas lacustres y fluviales, considerando la

pertinencia étnica, cultural y etaria Incremento de la participación de la energía renovable en la

matriz energética, considerando la participación ciudadana y con pertinencia cultural, étnica y etaria

Las prioridades de este eje son: Adaptación y mitigación frente al cambio climático Conservación y uso sostenible de los bosques y la

biodiversidad para la adaptación y la mitigación del cambio climático

Gestión sostenible de los recursos hídricos para el logro de objetivos sociales, económicos y ambientales

Tecnificación agrícola y agricultura familiar para la seguridad alimentaria con pertinencia de pueblos maya, xinka, garífuna, etaria y de género

Ordenamiento territorial para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la producción agropecuaria y la adaptación al cambio climático y mitigación de sus efectos

Producción agropecuaria para la seguridad alimentaria Manejo integral y participativo de los desechos sólidos Gestión sostenible de los sistemas marino costeros, sitios

Ramsar y sistemas lacustres y fluviales, considerando la pertinencia de género, de pueblos maya, xinka, garífuna y etaria

Acceso a energía de calidad y con cobertura nacional Incremento de la participación de la energía renovable en la

matriz energética, considerando la participación ciudadana y con pertinencia de pueblos maya, xinka, garífuna, de género y etaria.

Es importante hacer notorio que en el plan de desarrollo se describen indicadores para cada eje. Los indicadores relacionados con el ambiente y los recursos naturales de los cuales se incluye información general en este compendio y se orientan esfuerzos para compilar la información son:

1. Proporción de la superficie terrestre cubierta 2. Proporción de la superficie terrestre que conforma el

Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas(SIGAP) 3. Efectividad de manejo de las áreas protegidas 4. Proporción de especies en peligro de extinción

5. Proporción del total de recursos hídricos utilizados 6. Capacidad de almacenamiento de agua 7. Proporción de la superficie terrestre con

sobreutilización del suelo 8. Porcentaje de hogares con acceso a fuentes

mejoradas de abastecimiento de agua potable 9. Porcentaje de hogares con acceso a servicios de

saneamiento mejorados 10. Porcentaje de la población que utiliza leña para

cocinar 11. Aprovechamiento anual de la disponibilidad total de

agua dulce 12. Capacidad de almacenamiento de agua 13. Proporción de la superficie terrestre con

sobreutilización del suelo 14. Proporción de la erosión del suelo en áreas

sobreutilizadas 15. Gestión de riesgo en la inversión pública 16. Pérdida anual por eventos extremos 17. Organización para la respuesta

Dentro de las políticas públicas vigentes también es importante hacer mención que varias de ellas cuentan con indicadores definidos para establecer una línea base. Así mismo cabe resaltar que para lograr disponer estadísticas de calidad y oportunas se requiere de un esfuerzo común entre todas las instituciones que generan datos (gobierno, sector privado, ONG, educativas, municipalidades y grupos de usuarios definidos) para generar una sinergia entre la generación y uso de los mismos. Políticas públicas ambientales Guatemala cuenta con al menos 18 políticas ambientales, 6 agropecuarias y 10 transversales Políticas transversales Política Desarrollo Social y Población Política Nacional para la Reducción de Riesgo a los

Desastres Naturales Política de Seguridad Alimentaria y Nutricional Agenda Nacional de Competitividad 2012-2021 Marco general de la política exterior de Guatemala Política de Cooperación Internacional no Reembolsable Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible de

Guatemala 2012-2022 Política de Descentralización Política de Desarrollo de las MIPYMES Política de fortalecimiento municipal

Recursos Naturales y ambiente Política Nacional de Áreas Protegidas Política Conservación, protección del Ambiente y recursos

naturales

Pa

rt

e

in

tr

o

d

uc

to

ri

a

PA

RTE

INTR

OD

UC

TOR

IA

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 15

Política de Humedales de Guatemala Política Equidad de Género Gestión Ambiental Política Forestal de Guatemala Política de desconcentración y descentralización de la

gestión ambiental en Guatemala Política Nacional para la Gestión Ambientalmente Racional

de Productos Químicos y Desechos Peligrosos en Guatemala

Política Nacional del Agua de Guatemala y su Estrategia Política Nacional de Bioseguridad de los Organismos Vivos Política Manejo Integral de los Residuos y Desechos

Sólidos Política Marco de Gestión Ambiental Política Marino Costera Política Nacional de Diversidad Biológica Política Nacional de Cambio Climático Guatemala Política Nacional de Educación Ambiental Política de Producción Más Limpia Política Energética 2012-2027 Política Nacional del Sector de Agua Potable

y Saneamiento Política de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (en

formulación) Sector agropecuario

Política Agraria 2014 Política Agropecuario 2011-2015 Política ganadera bovina nacional Política de promoción del riego Plan para activar y adecuar la política nacional de desarrollo

rural integral Políticas Desarrollo Rural Integral

Avance de las estadísticas ambientales El desarrollo de las cuentas ambientales Guatemala ha recorrido un camino amplio por las cuentas ambientales desarrollando no solo las cuentas de agua, residuos, bosques, gastos, energía y emisiones, tierra y ecosistemas, pesqueros y acuícolas, sino también el proceso metodológico y conceptual para Guatemala como instrumento de medición de los recursos naturales y la contaminación dentro de la actividad económica. Lo anterior, coadyuva a superar limitaciones en cuanto a la incorporación del subsistema natural y su depreciación asociada a los beneficios de la producción económica, permite valorar el subsistema natural y conocer el aporte a la economía nacional en términos monetarios y físicos, identificar y analizar los patrones de uso e intensidad, así como los niveles de inversión pública en el mejoramiento del subsistema natural, así como identificar como el actual modelo de desarrollo y de crecimiento económico se ajusta a la sostenibilidad. En el año 2013 el INE oficializó el Compendio Estadístico del Sistema de Contabilidad Económica y Ambiental de Guatemala

2001 -2010 elaborado por el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar que contiene además de los cuadros estadísticos indicadores que permiten conocer el estado del ambiente y por la otra determinar en términos físicos y financieros el stock del capital natural y su agotamiento, así como una serie de indicadores básicos para la orientación de políticas públicas. En el año 2014, el Banco Mundial impulsa la Alianza Mundial de la Contabilidad de la Riqueza y la Valoración de los Servicios de los Ecosistemas (WAVES por sus siglas en inglés) que tiene como objetivo fundamental comprender mejor la manera como la contabilidad del capital natural puede integrarse a la planificación y política pública, la cual se encuentra en proceso de desarrollo Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala Desde el año 2005, el INE realiza esfuerzos por darle un enfoque de desarrollo sostenible a los compendios editaros, sin embargo este año se utiliza el Marco Internacional para el Desarrollo de las Estadísticas Ambientales (FDES, siglas en inglés) que además de permitir la homogenización y comparabilidad internacional es un marco que propicia el desarrollo de las estadísticas ambientales por medio del Sistema Estadístico Nacional de Ambiente y Recursos Naturales (SENARN) que es una propuesta planteada para abordar de manera sistemática las estadísticas ambientales. Este marco, también permite la integración y organización de las estadísticas, así como avanzar en el desarrollo de estándares internacionales (cuentas ambientales, indicadores internacionales como los que se definirán en los ODS, indicadores de economía verde y de Desarrollo Sostenible, estadísticas específicas como cambio climático, recursos hídricos, etc.). En este compendio se organiza la información con este marco, sin embargo, se debe reconocer que es un proceso bastante complejo que necesita recursos, esfuerzos y coordinación interinstitucional así como apoyo técnico internacional. La información en su mayor parte como un resumen gráfico, pues por el volumen de información no es posible su detalle; sin embargo, para muchos temas y subtemas se dispone la información en forma de cuadros y bases de datos, la cual debe ser consultada en la Sección de Estadísticas Ambientales y que se encuentra en proceso de organización y desarrollo. Los capítulos en que se desarrolla el FDES y adoptados para el desarrollo del compendio son:

1. Condiciones y calidad ambiental Las condiciones meteorológicas, hidrográficas, geológicas, geográficas, biológicas, físicas y químicas y características del entorno que determinan los ecosistemas y calidad ambiental. Se subdivide en:

PA

RTE

INTR

OD

UC

TOR

IA

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 16

1.1 Condiciones físicas 1.2 Ecosistemas y biodiversidad, y 1.3 Calidad ambiental

2. Recursos ambientales y su uso Cantidades de recursos ambientales y sus cambios; así como estadísticas sobre las actividades relacionadas con su uso y manejo, el cual se subdivide en:

2.1 Recursos minerales 2.2 Recursos energéticos 2.3 Recurso tierra/suelo 2.4 Recursos biológicos, y 2.5 Recursos hídricos

3. Residuos Comprende la generación, gestión y descarga de residuos al aire, agua y suelo, es decir los residuos o contaminantes atmosféricos, los residuos directos del proceso de producción y los residuos líquidos. Se divide en:

3.1 Emisiones de gases efecto invernadero 3.2 Generación y gestión de aguas residuales, y 3.3 Generación y gestión de residuos sólidos

4. Gestión de riesgo y atención de desastres

Describe la ocurrencia e impacto de fenómenos naturales, desastres y catástrofes tecnológicas. Se divide en:

4.1 Ocurrencia de sismos 4.2 Atención de desastres 4.3 Incendios en la cobertura vegetal

5. Asentamientos humanos

El entorno construido, en que los seres humanos viven, particularmente con respecto a la población, vivienda, servicios básicos, las condiciones de vida y salud ambiental. Se subdivide en:

5.1 Asentamientos humanos, y 5.2 Salud ambiental

6. Protección del medio ambiente, gestión y

compromiso Protección del medio ambiente y gastos de gestión de recursos; regulación del medio ambiente tanto directa y a través de mercado de instrumentos; preparación para desastres; percepción ambiental, sensibilización y participación de la sociedad. Se subdivide en:

6.1 Gasto público en gestión ambiental 6.2 Regulación y gobernanza ambiental 6.3 Instrumentos de evaluación, control y

seguimiento ambiental, y

6.4 Educación y capacitación ambiental De esta cuenta, el INE realiza su esfuerzo orientado a propiciar datos estadísticos oficiales para uso de la comunidad nacional e internacional; el otro esfuerzo es a nivel interinstitucional para lograr datos de país bajo una normativa común que evite la duplicidad de esfuerzos, recursos y datos, en la cual la adopción del FDES y el desarrollo del SENARN pueden hacer la gran diferencia, tomando en cuenta los Principios Fundamentales para el Desarrollo de las Estadísticas Oficiales que fueron acordadas en Asamblea General de Naciones Unidas en el año 1994 y que resaltan la función fundamental de las estadísticas oficiales para la agenda de desarrollo nacional e internacional de alta calidad y en apoyo al desarrollo sostenible, la paz, la seguridad y el conocimiento mutuo a saber: Principio 1. Las estadísticas oficiales constituyen un elemento indispensable en el sistema de información de una sociedad democrática y proporcionan al Gobierno, a la economía y al público datos acerca de la situación económica, demográfica, social y ambiental. Con este fin, los organismos oficiales de estadística han de compilar y facilitar en forma imparcial estadísticas oficiales de comprobada utilidad práctica para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho a mantenerse informados. Principio 2. Para mantener la confianza en las estadísticas oficiales, los organismos de estadística han de decidir, con arreglo a consideraciones estrictamente profesionales, incluidos los principios científicos y la ética profesional, acerca de los métodos y procedimientos para la reunión, el procesamiento, el almacenamiento, y la presentación de los datos estadísticos. Principio 3. Para facilitar una interpretación correcta de los datos, los organismos de estadística han de presentar información conforme a normas científicas sobre las fuentes, métodos y procedimientos de la estadística. Principio 4. Los organismos de estadística tienen derecho a formular observaciones sobre interpretaciones erróneas y la utilización indebida de las estadísticas. Principio 5. Los datos para fines estadísticos pueden obtenerse de todo tipo de fuentes, ya sea encuestas estadísticas o registros administrativos. Los organismos de estadística han de seleccionar la fuente con respecto a la calidad, la oportunidad, el costo y la carga que le impondrán. Principio 6. Los datos que reúnan los organismos de estadística para la compilación estadística, ya sea que se refieran a personas naturales o jurídicas, deben ser estrictamente confidenciales y utilizarse exclusivamente para fines estadísticos. Principio 7. Se han de dar a conocer al público las leyes, reglamentos y medidas que rigen la operación de los sistemas estadísticos.

PA

RTE

INTR

OD

UC

TOR

IA

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 17

Principio 8. La coordinación entre los organismos de estadística a nivel nacional es indispensable para lograr la coherencia y eficiencia del sistema estadístico. Principio 9. La utilización por los organismos de estadística de cada país de conceptos, clasificaciones y métodos internacionales fomenta la coherencia y eficiencia de los sistemas estadísticos a nivel oficial.

Principio 10. La cooperación bilateral y multilateral en la esfera de la estadística contribuye a mejorar los sistemas de estadísticas oficiales en todos los países.

Figura 1: Marco para la Elaboración de las Estadísticas Ambientales (FDES, por sus siglas en inglés), adopción para Guatemala.

CAPITULO I

CONDICIONES Y CALIDAD AMBIENTAL

¿Cuál es la relación e impacto entre población y ambiente?

Establecer la relación entre y el impacto del manejo de los recursos naturales

Jaguar (Pantheraonca) - Créditos: CONAP

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

20

1.1. Condiciones físicas 1.1.1 Atmósfera, clima y agua

Composición de la atmosfera

La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra. Se extiende hasta unos 300 km de la superficie terrestre, donde se encuentran gases girando con el planeta hasta unos 10.000 km de altitud (El ergonomista, 2005).

En 1774 Lavosier y Scheele demostraron que el aire era una mezcla de una quinta parte en volumen de oxígeno y cuatro quintas partes de nitrógeno (El ergonomista, 2005).

Características de los gases de la atmósfera

El nitrógeno es el principal componente. Es un gas inerte, y se le considera un relleno atmosférico. El oxígeno, por el contrario, es un gas muy activo que reacciona fácilmente con otros elementos y los oxida. El argón es inerte y es desprendido a la atmósfera a través de los volcanes.

La cantidad de vapor de agua es pequeña y depende de la temperatura del aire. El aire caliente admite mayor proporción de vapor de agua. Los restantes componentes del aire están presentes en cantidades muy reducidas. Por su importancia destaca el dióxido de carbono, que interviene en el calentamiento de la atmósfera mediante el proceso denominado efecto invernadero.

Además del argón, otros gases nobles se encuentran en cantidades menores. Todos los gases del aire se distribuyen de una manera homogénea hasta unos 90 km de la Tierra, formando una capa denominada homosfera. Por encima de esta zona, los gases ya no se disponen de una manera homogénea, sino que forman capas con una composición determinada.

Rodeando la homosfera existe una capa formada por moléculas de nitrógeno (N2), encima de la cual se sitúa otra rica en oxígeno atómico, y finalmente dos capas más: una de helio y otra de hidrógeno atómico.

Estas cuatro capas forman en conjunto la heterosfera, que se extiende hasta una altura de unos 10.000 km.

Estructura de la atmosfera

La división de la atmósfera se realiza en función de los cambios de temperatura que presenta en su zonación vertical. Se distinguen cuatro capas: troposfera, estratosfera, mesosfera, y termosfera.

La primera capa, la que está en contacto con la superficie de la Tierra, se denomina Troposfera. En ella se produce una disminución paulatina de la temperatura en altitud, hasta alcanzar los -70ºC a una altura que oscila entre los 10 km en los polos y los 18 en el ecuador.

El límite de la troposfera se denomina tropopausa. A partir de la tropopausa, la temperatura aumenta hasta alcanzar los 10º-20ºC en la segunda capa, llamada estratosfera. Esta capa se extiende hasta unos 50 km de altitud. En la estratosfera se sitúa la capa de ozono, que es la causante del aumento de la temperatura.

El final de la estratosfera se denomina estratopausa. La mesosfera se caracteriza por una fuerte disminución de la temperatura que alcanza los –140ºC. Acaba a una altitud de 80 km (mesopausa).

La termosfera es la última capa de la atmósfera. Se la denomina también ionosfera. Y alcanza a los 800 km temperaturas superiores a los 1.000ºC.

El calentamiento desigual de la superficie de la Tierra, máximo en el ecuador y mínimo en los polos, obliga a que se establezca un mecanismo de redistribución de este calor. La mayor radiación solar en el ecuador calienta el aire, lo eleva y crea zonas de baja presión. Para equilibrar esta baja presión, el aire frío y pesado de los polos desciende hasta el ecuador. Se establece así un desplazamiento del aire caliente desde el ecuador a los polos, por las zonas altas de la atmósfera, y una corriente de aire frío por las capas bajas, desde los polos al ecuador. De esta manera se restablece el equilibrio en la temperatura de la Tierra.

Sin embargo, el giro del planeta sobre su eje hace que esta circulación sea mucho más compleja. El aire que se desplaza desde los polos al ecuador es desviado en el hemisferio norte hacia la izquierda. A este fenómeno se le denomina efecto de la aceleración de Coriolis. Debido a esto, se establecen en la Tierra varias circulaciones parciales que establecen un equilibrio general en la temperatura de la Tierra.

Esta circulación del aire en varias células determina en la Tierra zonas de altas presiones (zonas donde el aire baja) y zonas de bajas presiones (donde el aire se eleva).

Clima La atmósfera presenta en cada momento unas características concretas de temperatura, presión atmosférica, humedad, precipitaciones, viento, etc. A su conjunto se le denomina tiempo atmosférico. Sin embargo, el clima se suele definir como el conjunto de fenómenos meteorológicos que caracterizan una zona determinada en un periodo de tiempo amplio. En otras palabras, es el promedio del

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

21

tiempo atmosférico que reina en una zona durante varios años.

Gráfica 1. Temperaturas máximas y mínimas absolutas registradas, 2005 – 2014 (°C)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

Gráfica 2. Temperatura media, máximas y mínimas absolutas registradas, 2014 (°C)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

Gráfica 3. Precipitación pluvial promedio en la República de Guatemala, 2005-2014 (mm)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

Las temperaturas máximas registradas durante el período 2005-2014 el umbral más alto se ha dado en el departamento de El Progreso, manteniendo un rango de 40 a 44 grados centígrados en las estaciones sinópticas ubicadas en el departamento. Respecto de las temperaturas más bajas el umbral más bajo se ha presentado en el departamento de Quetzaltenango con un rango de -2.4 a -6.0 grados centígrados. Es importante observar que las temperaturas extremas han tendido a la baja en el caso de temperaturas máximas, y a la alta en el caso de temperaturas bajas en los últimos 10 años.

Las temperatura media para el año 2014 osciló entre 19.8 y 23.8 °C. Las máximas y mínimas registradas estuvieron entre los -2.4 y 41.5 °C. El promedio anual fue de 21.18°C.

La gráfica presenta la precipitación pluvial promedio de las estaciones sinópticas con que cuenta el INSIVUMEH en los departamentos de la república de Guatemala durante el período 2005 – 2014.

43.0

-2.0

42.0

-5.0

42.5

-5.2

42.0

-5.2

42.5

-5.4

43.0

-6.0

44.2

-4.0

40.6

-5.0

41.2

-2.4

41.5

-2.4

Máx.

Mín

.

Máx.

Mín

.

Máx.

Mín

.

Máx.

Mín

.

Máx.

Mín

.

Máx.

Mín

.

Máx.

Mín

.

Máx.

Mín

.

Máx.

Mín

.

Máx.

Mín

.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*

36.0

38.0

39.6

41.5

38.6

36.6

38.2

37.4

36.8

35.6 38.8

36.0

-2.4

-0.2

0.4 0.8

5.4

4.2

4 3.2 4.6

0.6 1.4

-2.4

20.321.6

23.1

23.8 23.6 22.8 23.4

22.9

22.1

21.8

21.0

19.8

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Máx. Abs. Mín. Abs. Media promedio

1,603.4 1,658.8

1,586.1

1,808.7

1,311.4

2,194.7

1,967.1

1,528.6

1,792.2

1,615.6

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

22

Gráfica 4. Precipitación pluvial mensual (promedio, mínima y máxima) 2014 (mm)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

Gráfica 5. Humedad relativa mínima y máxima registrada en la república de Guatemala, 2005 – 2014 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

Gráfica 6. Humedad relativa (promedio, máxima y mínima) 2014. (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

La mayor precipitación pluvial mensual registrada en la República de Guatemala se presentó en los meses de junio, agosto, septiembre y octubre siendo el departamento de Escuintla el que mayor precipitación tuvo (883.2 mm), Mazatenango (Suchitepéquez) con 853.4 mm y San Marcos con 828.8 mm. La humedad relativa mínima y máxima registrada en la república de Guatemala ha mantenido un rango entre el 40% y 90% para el período 2005-2014. La humedad relativa para el año 2014 en la república de Guatemala osciló entre el 35 y 97% respectivamente, el promedio se mantuvo entre el 70 y 85%. Se puede observar la estacionalidad de la humedad en su distribución temporal, que coincide con la época de verano en Guatemala y con la canícula, que en el caso del año 2014, se prolongó hasta el mes de agosto.

0

50

100

150

200

250

300

350

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1,000

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Máxima Mínima Promedio

0102030405060708090

100

Mín

.

x.

Mín

.

x.

Mín

.

x.

Mín

.

x.

Mín

.

x.

Mín

.

x.

Mín

.

x.

Mín

.

x.

Mín

.

x.

Mín

.

x.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

90

.0

90

.0

87

.0 90

.0

88

.0

89

.0

88

.0

87

.0 90

.0

97

.0

90

.0

91

.0

56

.0

55

.0

35

.0

59

.0

66

.0 70

.0

59

.0

58

.0

77

.0 76

.0

72

.0

66

.0

73.272.1 70.4

71.8

78.4 80.875.9

76.8

83.4 84.680.8

77.6

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Máxima Mínima Promedio

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

23

Gráfica 7. Presión Atmosférica Máxima y Mínima registrada en la república de Guatemala, 2014 (Milímetros de mercurio)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

Gráfica 8. Velocidad del viento promedio y máxima registrada en la república de Guatemala, 2014 (Km/hora)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

Gráfica 9. Insolación (Brillo Solar) promedio y máximo registrado en la república de Guatemala, 2014 (Horas sol/día)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

Las presiones atmosféricas máximas se registraron en el departamento de Retalhuleu y Quiché y las mínimas se registraron en Quetzaltenango y Huehuetenango durante el año 2014. La velocidad promedio del viento osciló entre 4 y 6 km/hora para la república de Guatemala, las velocidades máximas registradas durante el año 2014 estuvieron entre 15 y 23km/hora. La insolación o brillo solar tuvo un máximo de 13.4 horas sol/día en el departamento de Izabal durante el mes de julio, el promedio registrado en la república de Guatemala para el 2014 estuvo entre 5 y 8 horas sol/día.

1,0

33.2

1,0

31.0

1,0

29.9

1,0

05.9

1,0

29.0

1,0

63.3

871.5

870.6

757.9

757.7

760.7

752.8

575.0

574.7

574.9

274.7

575.0

575.0

576.3

575.3

574.4

574.5

575.5

575.5

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Máxima Mínima

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Máximo Promedio

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Prom

Hor

a/so

l/día

Máx

imo

Máximo Promedio

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

24

1.1.2 Características hidrográficas

El territorio de la República de Guatemala, se puede dividir en tres grandes vertientes, de acuerdo al punto donde desembocan finalmente todos los ríos que atraviesan y/o nacen en el territorio nacional.

En forma general, los ríos en una misma vertiente son similares, pero cada vertiente tiene condiciones propias que afectan las características de los ríos que están incluidos en ella. Estas vertientes se enumeran a continuación.

- Vertiente del Pacífico - Vertiente del Atlántico o Vertiente del Mar de las

Antillas - Vertiente del Golfo de México

Vertiente del Pacífico

Los ríos que corresponden a la Vertiente del Pacífico, tienen longitudes cortas (110 km promedio) y se originan a una altura media de 3000 msnm.

Las pendientes son fuertes en las partes altas de las cuencas, entre el 10% y el 20% cambiando bruscamente a pendientes mínimas en la planicie costera, creando grandes zonas susceptibles a inundación en esta área.

Estas condiciones fisiográficas producen crecidas instantáneas de gran magnitud y corta duración así como tiempos de propagación muy cortos.

Por otro lado, todos los ríos de la Vertiente del Pacífico acarrean grandes volúmenes de material, especialmente escorias y cenizas volcánicas, debido a que la cadena volcánica se encuentra entre los límites de la vertiente. Debido a este arrastre de material los ríos tienen cursos inestables causando daños e inundaciones en la planicie costera.

La precipitación en la vertiente del Pacífico tiene períodos de gran intensidad, típica de las zonas costeras con una precipitación media anual de 2200 mm.

Vertiente del Atlántico

La Vertiente del Atlántico, la longitud de los ríos es mucho mayor e incluye el río más largo del país, el Río Motagua con 486.55 km. Las pendientes son más suaves y su desarrollo es menos brusco, ya que en la parte montañosa los ríos hacen su recorrido en grandes barrancas o cañones.Las crecidas son de mayor duración y los tiempos de propagación son también mayores. Los caudales son más constantes

durante todo el año. Parte del área dentro de esta vertiente tiene muy baja pluviosidad, 500 mm/anuales, mientras que en la zona de Puerto Barrios y Morales, la pluviosidad alcanza hasta 3500 mm/anuales.

Vertiente del Golfo de México

Al igual que los ríos que desembocan en el Atlántico, los ríos que desembocan en el Golfo de México, poseen grandes longitudes. Aquí se encuentran los ríos más caudalosos del país, como lo son el Río Usumacinta, el Río Chixoy y el Río La Pasión, Las crecidas son de larga duración, los cauces son relativamente estables y los recorridos más sinuosos. Las pendientes son relativamente suaves. La precipitación media es de 2500 mm/anuales (INSIVUMEH/Departamento de Hidrología, 2010).

Mapa 1. Cuencas y vertientes de la República de Guatemala

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

25

Gráfica 10. Superficie total de espejo de agua en sistemas lacustres, 2006 (Hectáreas)

Fuente: Universidad Rafael Landívar, Perfil Ambiental de Guatemala, 2006.

Gráfica 11. Superficie total de del espejo de agua en sistemas lacustres en la república de Guatemala, 2006 (Hectáreas)

Fuente: Universidad Rafael Landívar, Perfil Ambiental de Guatemala, 2006. Gráfica 12. Superficie total en lagos, lagunas y lagunetas en la república de Guatemala, 2006 (Hectáreas)

Fuente: Universidad Rafael Landívar, Perfil Ambiental de Guatemala, 2006.

La superficie total de lagos, lagunas y lagunetas en la república de Guatemala es para la Vertiente del Atlántico de 61,359 hectáreas, la Vertiente del Pacífico 41,289 hectáreas y la Vertiente del Golfo de México con 16,104 hectáreas. La mayor superficie en lagos se encuentra en la vertiente del Atlántico con 59,000 hectáreas en lagos, siguiéndole la vertiente del Pacífico con 25,420 hectáreas. La superficie total en lagos de las 3 vertientes de la república de Guatemala es de 92,000 hectáreas, 23,188 hectáreas en lagunas y 2,174 hectáreas en lagunetas.

61,359

41,289

16,104

Vertiente del Atlántico

Vertiente del Pacífico Vertiente del Golfo de México

59,0

00

2,11

0

247

25,4

20

14,5

48

1,31

27,58

0

6,53

0

615

Lagos Lagunas Lagunetas

Vertiente del Atlántico

Vertiente del Pacífico

Vertiente del Golfo de México

92,000

23,188

2,174

Lagos Lagunas Lagunetas

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

26

Gráfica 13. Número de lagos, lagunas y lagunetas en la república de Guatemala

Fuente: Elaboración propia.

Grafica 14. Número de cuencas hidrográficas según vertiente (Millones m3/año)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Unidad de Políticas e Información Estratégica.

César Castañeda, afirma que en Guatemala hay aproximadamente 1,151 sistemas lacustres, organizados de la siguiente manera: 7 lagos, 365 lagunas y 779 lagunetas, que conforman una superficie total de 1,207 km2 de espejo de agua. El 80 % de estos cuerpos de agua se encuentran en alturas que van desde los 0 a 200 msnm y el 54 % están ubicados en el departamento de Petén. Los sistemas lacustres ubicados a más de 1,000 msnm tienen generalmente origen tectónico-volcánico, los demás tienen origen en el progresivo levantamiento de la plataforma marina y por último hay aquellos que son consecuencia del cambio en el cauce de los ríos o de alguna inundación. (Castañeda, 1990). Guatemala posee 38 cuencas hidrográficas, una red de 27,000 km lineales y un volumen de escorrentía total (1990) de 100 millones de m3 por año distribuidos entre las 3 vertientes.

7

365

779

Lagos Lagunas Lagunetas

23

38 40

Pacífico Mar caribe Golfo de México

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

27

1.1.3 Información geografía y geología Geografía y geología de Guatemala Guatemala es un país del istmo centroamericano, limita al Norte y al Oeste con México, al Este con el territorio de Belice, el mar Caribe y Honduras, al Sureste con El Salvador y al Sur con el océano Pacífico. Se ubica entre los paralelos 13° 44' y 18° 30'de latitud norte y los meridianos 87° 24'y 92° 14' de longitud oeste. Limita al norte y al oeste con México, al este con El Salvador y Honduras, al sur con el Océano Pacífico y al este con Belice y el Mar Caribe. Tiene una extensión territorial de 108.900 km². La división político administrativa del país es de 8 regiones, 22 departamentos y 338 municipios, quienes a su vez se dividen en aldeas, caseríos, fincas y otras formas de organización comunitaria. El relieve de Guatemala está formado por mesetas, montañas y volcanes que alternan con profundos valles y depresiones, que va desde la Sierra Madre de Chiapas y continua por la Sierra de Cuchumatanes, al Norte, hasta el valle de Chixoy; se trata de un sistema de rocas sedimentarias que se elevan por encima de los 3,000 m en los Altos Cuchumatanes y alcanza la máxima altura en los 3,800 m del pico Chemal. Mapa 2 Mapa Geológico de la República de Guatemala

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

El segundo de los ramales que se prolonga de la Sierra Madre de Chiapas es el valle de los Cuchumatanes desde el departamento de San Marcos, cruzando el de Chiquimula hasta adentrarse en Honduras, con alturas medias entre los 1,500 m, entre los valles de Chixoy y Polochic (N) y de Motagua (S) se suceden, bordeando el lago de Izabal por el flanco S, hasta el Atlántico, las sierras de Chuacús, las Minas, del Mico, de la Estrella y de San Gil. La Sierra Madre desciende hasta el Atlántico, después de atravesar el eje volcánico guatemalteco-salvadoreño; en el lado Oeste se encuentran los conos de Tajumulco (4,220 m), Tacaná (4,092 m) y, en el centro, los de Acatenango (3,976 m), Fuego (3,763 m) y Agua (3,766 m). Al pie de esta área volcánica se abre la llanura del Pacífico; el litoral presenta costas rectilíneas. Al Este del Chixoy se extiende el sistema de Verapaz, que sigue el departamento de Izabal y bordea la depresión del lago Izabal (N) para terminar en el golfo de Honduras. Los Montes Mayas son un ramal de la Sierra de Chamá y terminan en el río Belice. (URL, IARNA/2003) Mapa 3 Mapa Fisiológico-geomorfológico de la República de Guatemala

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

28

Mapa 4 Mapa Clasificación taxonómica de los suelos (aproximación)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Tabla 1 Clasificación taxonómica de los suelos de la República de Guatemala

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Las condiciones climáticas están determinadas por la latitud y la altitud. En la capital, las temperaturas medias oscilan entre los 17º y 20ºC. Las tierras calientes, hasta 700 m, registran medias entre 23º y 32ºC en las llanuras costeras y valles fluviales de la vertiente atlántica; las tierras templadas del Altiplano, entre 700 y 1,800 m, tienen medias de 18º a 25ºC; las tierras frías acusan las oscilaciones diurnas y estacionales, con temperaturas medias entre 15º y 25ºC. La pluviosidad es más intensa en el Atlántico, donde actúan los vientos húmedos del Caribe que prolongan la estación húmeda, habitualmente comprendida entre mayo y octubre.

Mapa5 Mapa Pendientes agrupadas según metodología USDA

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Las precipitaciones, del orden de los 4,000 mm anuales, son menos intensas en el Pacífico, donde la estación seca dura más. La vegetación ofrece tres aspectos: tropical de selva húmeda, en las costas, de tierras calientes; la vegetación atlántica, de bosques de maderas preciosas; la sabana, que aparece en zonas del interior; la vegetación semitropical prospera en alturas de hasta 1,800 m, y por encima de ellos crecen las coníferas, encinas y helechos arborescentes. La red hidrográfica presenta dos vertientes: la del Pacífico, de ríos cortos y de poco caudal: hay que señalar el Suchiate, que comparte frontera con México; el Tilapa, Samalá, Madre Vieja, de los Esclavos y Paz, fronterizo con El Salvador, todos ellos inferiores a los 150 km. En la vertiente atlántica desembocan ríos más largos y caudalosos: el Motagua cruza la región central y desemboca en el golfo de Honduras; el Polochic vierte sus aguas en el lago Izabal; el Usamacinta, por su parte, recibe las aguas del Chixoy y el Pasión. Los lagos son numerosos, destacando el Izabal y el Güija, compartido con El Salvador. La geología de Guatemala es compleja y variada, debido a la complejidad espacial y los diferentes ambientes geológicos generados por la interacción y la dinámica de tres placas tectónicas (Caribe, del Coco y Norte América). Guatemala es un país con mucha actividad tectónica y volcánica debido a su posición geográfica, ya que pertenece al Cinturón de Fuego Circumpacífico. Desde el punto de vista

Superficie (km2) Porcentaje (%)

108,889.0 100.0

Alfisoles 12,920.3 11.9

Andisoles 10,939.4 10.0

Entisoles 21,790.4 20.0

Inceptisoles 16,343.6 15.0

Mollisoles 19,848.8 18.2

Ultisoles 10,608.6 9.7

Vertisoles 16,113.7 14.8

Agua 324.2 0.3

Total

Ordenes taxonómicos

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

29

tectónico, en el territorio nacional convergen tres placas tectónicas: •Placa de Cocos en el sur, formando una zona de subducción en la costa del Pacífico. •Placa del Caribe, la cual ocupa toda la parte central del país. En esta placa se desarrolla todo el vulcanismo del país, y sobre esta placa corre la totalidad del trazo de la línea. La zona de falla del Motagua es parte del límite de esta placa con la de Norte América •Placa de Norte América, ubicada en el norte del país. Respecto a la actividad volcánica, Guatemala registra 324 volcanes ubicados en la cadena volcánica de Guatemala que comprende 12 departamentos de la costa pacífica. De estos 324 volcanes, 295 de ellos tienen una altura entre los 369 a 1,980m, 22 entre 2,000 a 3,500m y los más altos son 9 que van desde los 3,500 a 4,220m, siendo éstos por su orden de altura: Tajumulco (4,220m), Tacaná (4,092m), Acatenango (3,976m), Santa María (3,772m), Agua (3,766m), Fuego (3,763m), Zunil (3,542m), Atitlán (3,537m) y Santo Tomás (3,505m). Los volcanes más activos han sido Tacaná, Santiaguito, Pacaya y Fuego. (CONAP, 1999). Los volcanes de Guatemala: identificación y priorización para su manejo dentro de la estrategia de desarrollo del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas.

Mapa 6 Ubicación geográfica de los principales volcanes

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología. Guatemala es considerado como un país "altamente sísmico" por la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED).

Mapa7 Zonas sísmicas en la República de Guatemala

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

Mapa 8 Falla de Mixco, departamento de Guatemala

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

30

Mapa 9 Zonas de vida en la cuenca del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Mapa 10 Falla de San José Pinula, departamento de Guatemala

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

Mapa 11 Taxonomía de los suelos en la cuenca del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Mapa 12 Profundidad efectiva del suelo en la cuenca del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

31

Mapa 13 Suelos en la cuenca del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Mapa 14 Usos de suelo en la cuenca del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Mapa 15 Profundidad efectiva del suelo en la cuenca del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Mapa 16 Unidades de paisaje en la cuenca del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

32

Mapa 17 Vegetación en la cuenca del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Mapa 18 Clasificación climática de Thornthwaite en la cuenca del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Mapa 19 Clasificación climática de Koppen en la cuenca del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Mapa 20 Geología de la cuenca del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

33

Mapa 21 Relieve de la cuenca del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Mapa 22 Vertientes, cuencas y subcuencas hidrográficas de la cuenca del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Mapa 23 Vertidos de residuos sólidos en la cuenca del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Mapa 24 Sitios arqueológicos en la cuenca del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

34

Mapa 25 Sitios arqueológicos en la cuenca del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Mapa 26 Tipo de carreteras en la cuenca del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Mapa 27 Zonas de recarga hídrica en la cuenca del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Mapa 28 Sistemas de agua potable en la cuenca del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

35

Mapa 29 Ordenamiento territorial en la cuenca del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Mapa 30 Lugares poblados en la cuenca del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Mapa 31 Sitios arqueológicos en la cuenca del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

36

1.1.4 Características del suelo Gráfica 15. Clasificación taxonómica de los suelos

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.

Gráfica 16. Niveles de pendientes de la superficie terrestre de Guatemala

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.

Gráfica 17. Zona de vida Holdridge (en porcentaje)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.

Por la taxonomía de los suelos, el 20% del territorio nacional indica que son antisoles, es decir suelos que están muy presentes en áreas muy accidentadas (Cimas de montañas y volcanes) o en partes planas. Seguidamente los suelos Mollisoles (18.2%) con un horizonte superficial grueso, oscuro, generalmente con alto contenido de materia orgánica y una alta saturación de bases (mayor del 50%). Son suelos bastante fértiles, y por sus características físicas y químicas, generalmente son muy buenos suelos para la producción agrícola. De acuerdo a los niveles de pendientes, el 49.5% del territorio nacional es plano, sin embargo el 34.5% presenta condiciones de inclinado a fuertemente inclinado; es decir más del 16% de pendiente. El 26.8% de territorio plano se encuentra ubicado en el departamento del Petén. El 37% del Bosque muy húmedo subtropical (cálido), en segundo lugar está el bosque húmedo subtropical (cálido) con 24.8% de superficie.

11.9 10.0

20.0

15.0

18.2

9.7

14.8

0.3

49.5

7.0 9.0

18.8 15.7

Plano ( %) Suevemente inclinado (4-8%)

Moderadamente inclinado (8-16%)

Inclinado (16-32%)

Fuertemente inclinado ( %)

0.20

0.83

0.85

0.96

1.05

2.37

2.42

3.64

5.06

8.97

11.31

24.80

37.38

bh-M

bs-T

bp-MB

me-S

bmh-M

bp-S

bmh-S (f)

bmh-T

bs-S

bmh-MB

bh-MB

bh-S (t )

bh-S (c )

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

37

Uso del suelo en cuencas estratégicas de Guatemala El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación a través del Departamento de Cuencas Hidrográficas coordina actividades que permiten el manejo integral de cada una de ellas. Gráfica 18. Uso del suelo en la parte alta de la cuenca Guacalate (En porcentaje)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.

Gráfica 19. Uso del suelo en la cuenca de Atitlán (En Porcentaje)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.

Gráfica 20. Uso del suelo en la cuenca Motagua (Salamá sur, Chixoy, Baja Verapaz Norte)(En Porcentaje)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.

Estas cuencas son Nentón, Cuilco, Selegua, Naranjo, Xequijel, Atitlán, Xaya-Pixcaya, Alto Gualacate, Los Esclavos, Motagua Salamá Sur-Chixoy Baja Verapaz Norte y la Región Trifinio. Esta cuenca tiene una extensión de 392.47 Km2, una altura entre 1,400 a 3,200 msnm, precipitación 900-1,200 mm anuales y el 67.2% de la cuenca tiene pendientes que son mayores a 16% Cuenta con 415 km2, una altitud entre los 1,800 a 2,300 msnm1,300 mm/anuales y pendientes en la parte media 20% y parte alta del 20-35%. Esta área del Motagua cuenta con una extensión territorial de 486.53 km2, altitud entre los 260 a 2,500 msnm y una precipitación entre los 500 a 3,000 mm anuales. El 30% del territorio tiene pendientes de 0 a 1,100 msnm y el 50-60% a elevaciones de 1,200a 2,200 msnm.

9.0 5.8

0.3

7.7

55.3

11.0 10.0

0.3 0.6

36.6

4.8

52.8

1.7 2.5 1.6

39.56 35.89

0.03

24.48

0.04 0.00

Arbustos y matorrales

Bosque mixto

Café Granos básicos

Hortalizas Huertos

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

38

Gráfica 21. Uso del suelo en la cuenca Cuilco (En porcentaje)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.

Gráfica 22. Uso del suelo en la cuenca Los Esclavos (En porcentaje)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.

Gráfica 23. Uso del suelo en la cuenca Naranjo (En Porcentaje)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.

La cuenca de Cuilco tiene una superficie territorial de 205.93 Km2. La altitud oscila entre los 953 a 3,393 msnm, la precipitación promedio anual es de 1,459 mm/anuales y en la parte baja tiene una pendiente entre 0-30% y la parte alta entre 31 a 45%. La cuenca de los esclavos tiene una superficie territorial de 421.62 Km2, altitud entre los 820 a 2,200 msnm, una precipitación promedio de 1,800 mm anual y el 30% del territorio tiene pendientes entre 1,200 msnm y el 60% a elevaciones entre 1,300 y 2,500 msnm. La Cuenca de Naranjo tiene una superficie territorial de 268.03 Km2, altitud entre los 1,900 a 3,400 msnm; precipitación entre los 800 a 3,500 mm/anuales y pendientes de 35 a 45%.

61.5

20.0

5.9 0.0 0.0

11.3

0.5 0.4 0.2

3.46 0.27 0.81

33.59

49.70

8.00 3.41

0.57 0.00 0.19

31.3

4.4

11.6

46.0

6.8

Agricultura limpia anual

Centros Poblados

Pastos naturales

Bosque Bosque secundario

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

39

Gráfica 24. Uso del suelo en la cuenca Nentón (En porcentaje)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.

Gráfica 25. Uso del suelo en la cuenca región Trifinio (En porcentaje)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.

Gráfica 26. Uso del suelo en la cuenca Selegua (En porcentaje)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.

La cuenca de Nenton, ocupa una superficie territorial de 1,335 Km2

La altitud es de 588 a 3,821 msnm, en la parte alta la precipitación promedio se ubica entre los 1,322 a 2,982 mm anuales y en la parte baja de 750 a 1,000 mm anuales. Las pendientes del territorio oscilan entre 0-32% y para el 41%de la cuenca y el 59%de la cuenca, pendientes mayores al 32%. En la región Trifinio (Guatemala-Honduras y El Salvador) la superficie territorial de esta cuenca es de 2,376 Km2. La altitud oscila entre los 424 a 2,500 msnm, La precipitación promedio anual oscila entre 500-599 mm en la parte seca de Chiquimula y de 2,000 a 2,499 mm en la franja trinacional. Las pendientes oscilan de 45 a 35%. En la cuenca Selegua, la superficie territorial cubre 146.18 Km2, altitud entre 400- 3,600 msnm, precipitación entre los 900 a 1,900 mm anuales y las pendientes van entre 5-25% parte baja y de 35-85% parte media a alta.

11.14

40.31

7.18

0.41

23.94

0.72

15.62

0.50

0.01

0.03

0.14

Bosque Coníferas

Bosque mixto

Latifoliadas

Áreas urbanas

Pastos y matorrales

Café

Cultivos anuales

Escasa vegetación

Zonas de extracción

Cuerpos de agua

Tierras inundables

82.16

9.14

4.06

1.18

0.07

2.52

0.36

0.01

0.00

0.45

0.05

Agricultura Anual

Arbustos y Matorrales

Bosque de Coníferas

Bosque de Latifoliadas

Bosque Mixto

Cultivos permanentes

Centros Poblados

Cuerpos de Agua

Minas Descubiertas

Pastos

Playa de Arena

68.9

31.1

Agricultura limpia anual

Bosques de coníferas

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

40

Gráfica 27. Uso del suelo en la cuenca Xayá-Pixcayá (En porcentaje)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.

Gráfica 28. Uso del suelo en la cuenca Xequijel (En porcentaje)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Atlas de Cuencas.

Gráfica 29. Ocupación del suelo en la cuenca del lago de Amatitlán (En porcentaje)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

La cuenca Xayá-Pixcayá cuenta con una superficie territorial de 197.35 Km2. La altitud oscila entre los 1,575-2,310 msnm. La precipitación promedio oscila entre los de 960 mm/anuales y 1,600 mm/anuales. El 53% del territorio tiene pendientes entre 0 y 25%; el 14% entre 25% y 50% y el 33% entre 50% y 75%. La Cuenca Xequijel abarca 186.78 Km2 de superficie territorial, la altitud oscila entre los 2,565 a 2,700 msnm, la precipitación promedio es de 1,350 mm/anuales y las pendientes son de 8% a 15% en la parte baja y de 22% a 50% en la parte alta. La cuenca de Amatitlán tiene una topografía irregular, quebrada en un 65%; con pequeños valles, el mayor de los cuales es ocupado por la cabecera municipal. Las alturas van desde 1,150 hasta 2,565 msnm.

45.0

53.0

2.0

Bosque mixto

Cultivos anuales

Arbustos

61.2

13.2

6.7

6.4

4.8

3.1

1.3

1.1

0.8

0.7

0.4

0.3

Agricultura limpia anual

Latifoliadas

Pastos naturales

Centros Poblados

Otros Cultivos

Charral o Matorral

47.4

26.2

19.9

4.9 1.5 0.1

Agricultura Areas urbanas y/o construidas

Bosque natural (Selva)

Pastos naturales

Tierras á�ridas y/o estacionales

Cuerpos de agua

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

41

1.2 Ecosistemas y Biodiversidad 1.2.1 Cobertura del suelo 1.2.2 Ecosistemas Gráfica 30. Porcentaje de representatividad de zonas de vida de Holdridge en el SIGAP, 2014 (En porcentaje)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

Gráfica 31. Representatividad de Ecorregiones en el SIGAP, 2014. (En porcentaje)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

Gráfica 32. Representatividad de Biomas en el SIGAP, 2014 (En porcentaje)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

Basado en el sistema Holdridge, De la Cruz (1981) desarrolló el estudio Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de reconocimiento, en el cual se presentaron 14 zonas de vida, de las cuales 12 se califican como subtropicales y sólo dos reciben la denominación de tropicales. Las ecorregiones son como “departamentos naturales”, donde ocurren los principales procesos ecológicos que mantienen la diversidad biológica (CONAP 2001). Guatemala ocupa el tercer lugar en abundancia de flora por unidad de área comparado con otros 29 países. Guatemala posee 14 ecorregiones dentro de su territorio, de éstas el SIGAP incluye áreas que representan a 12 de las ecorregiones del país, careciendo de representatividad dentro del SIGAP únicamente los Bosques Montanos de Chiapas y los Bosques Secos de Chiapas. Bioma es una agrupación de ecosistemas en grandes unidades ecológicas con un ambiente determinado, un mismo tipo de clima y una vegetación y fauna características. Son reconocibles como una gran unidad comunitaria. Es el grado más alto de formación biológica. La Selva tropical húmeda ocupa el mayor porcentaje 62%, le sigue la Selva tropical lluviosa con el 24.5%.

Bosque Húmedo

Subtropical Cálido59.60%

Bosque Muy Húmedo

Subtropical Cálido24.02%

Bosque Muy Húmedo

Templado4.41%

Otros11.98%

77.662

7.032

6.435

5.813

1.438

0.815

0.335

0.178

0.145

0.090

0.049

0.007

- 10 20 30 40 50 60 70 80 90

Bosques húmedos de Petén-Veracruz

Bosques montanos centroamericanos

Bosques de pino-encino centroamericanos

Bosques húmedos del Atlántico centroamericano

Arbustal espinoso del Valle del Motagua

Manglares de la costa beliceña

Bosques húmedos de Yucatán

Bosques húmedos de la Sierra Madre de Chiapas

Bosques secos centroamericanos

Manglares de Tehuantepec-El Manchón

Manglares del norte de Honduras

Bosques secos de la depresión de Chiapas

Selva tropical húmeda62.06%

Selva tropical lluviosa24.56%

Bosque de montaña8.12% Selva de

montaña3.03%

Selva subtropical

húmeda

1.15%

Monte espinoso

0.78%

Sabana tropical húmeda

0.30%

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

42

Gráfica 33. Extensión de los ecosistemas vegetales (Km2)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

Gráfica 34. Extensión de los ecosistemas vegetales según vertiente (km2)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

Gráfica 35. Extensión de los ecosistemas vegetales en la vertiente del Caribe (km2)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

La mayor extensión de los ecosistemas la ocupan los bosques con 52,903.03 km2, siguiéndole los sistemas agrícolas de plantaciones forestales con 41,836.07 km2 y en menor cantidad los arbustales con 10,901.45 km2. La mayor extensión en los ecosistemas vegetales la posee la vertiente del Golfo de México con 50,624 km2 y la de menor extensión la tiene la vertiente del Pacífico con 24,129 km2. La mayor extensión de los ecosistemas vegetales en la vertiente del Caribe la tiene el Río Motagua con 12,640.79 km2, siguiéndole el Río Mopán con 4,882.95 km2 y el de menor extensión lo tiene el río Temash con 68.10 km2.

52,903

10,901

1,730

41,836

1,373 402

Bosques Arbustales Herbazales Sist. Agri. y de Plant. Forest.

Cuerpos de agua

Otros

108,391

50,624

33,63924,129

Total Vertiente del Golfo de México

Vertiente del Caribe

Vertiente del Pacífico

68.10

640.36

1,989.16

2,474.92

2,560.24

2,700.16

2,766.39

2,915.44

4,882.95

12,640.79

Río Temash

Río Moho

Río Sarstún

Río Grande de Zacapa

Río Cahabón

Lago de Izabal-Río Dulce

Río Polochic

Río Hondo

Río Mopán Belice

Río Motagua

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

43

Gráfica 36. Extensión de los ecosistemas vegetales en la vertiente del Golfo de México (km2)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

Gráfica 37. Extensión de los ecosistemas vegetales en la vertiente del Pacífico (km2).

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

Gráfica 38. Extensión de los ecosistemas vegetales de acuerdo a las áreas protegidas del SIGAP (Km2).

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

El río San Pedro es el de mayor extensión en los ecosistemas vegetales de la vertiente del Golfo de México con 14,246.35 km2, el río La Pasión le sigue con 12,761.21 km2 y el tercero más grande es el río Salinas con 11,078.51 km2 La vertiente del Pacífico tiene su mayor extensión en el río María Linda con 2,561.49 km2, le sigue el río Los Esclavos con 2,299.11 km2 y el río Ostúa Güija con 2,228.35 km2. En el sistema guatemalteco de áreas protegidas las zonas de amortiguamiento son las que mayor extensión poseen haciendo un total de 9,131.4 km2, de este total la Reserva de la Biosfera Maya es posee 4,659.33 km2, siguiéndole las zonas de amortiguamiento de los Complejos I y II con 1,378.44 km2.

886.40

1,280.97

1,497.85

1,529.37

2,071.46

2,292.15

2,980.07

11,078.51

12,761.21

14,246.35

Pojóm

Xaclbal

Río Nentón

Río Selegua

Río Ixcán

Río Cuilco

Río Usumacinta

Río Salinas

Río La Pasión

Río San Pedro

271.93

310.02

542.04

720.44

807.25

885.05

929.73

1,056.80

1,270.68

1,350.30

1,479.10

1,650.16

1,757.33

1,935.74

2,073.00

2,228.35

2,299.11

2,561.49

Río Coatán

Río Olopa

Lago de Atitlán

Río Paso Hondo

Río Acomé

Río Madre Vieja

Río Sis-Icán

Río Suchiate

Río Naranjo

Río Achiguate

Río Samalá

Río Coyolate

Río Paz

Río Nahualate

Rio Ocosito

Rió Ostúa Güija

Río Los Esclavos

Río María Linda

73.6

130.6

188.5

240.2

294.5

378.9

442.7

477.2

979.2

1,030.7

1,182.5

1,222.5

1,554.0

1,978.6

6,925.5

7,959.0

9,131.4

Monumento Cultural

Reserva Natural Privada

Reserva Biológica

Parque Regional

Zona de Veda Definitiva

Monumento Natural

Zona de Uso Sostenible

Reserva Protectora de Manantiales

Reserva de Biosfera

Zona Núcleo

Refugio de Vida Silvestre

Biotopo

Area de Uso Múltiple

Area de Protección Especial

Parque Nacional

Zona de Uso Múltiple

Zona de Amortiguamiento

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

44

Gráfica 39. Extensión de los ecosistemas vegetales en el área de protección especial del SIGAP (Km2)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

Gráfica 40. Extensión de los ecosistemas vegetales en áreas de uso múltiple del SIGAP (Km2)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

Gráfica 41. Extensión de los ecosistemas vegetales en biotopos del SIGAP (Km2).

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

En el área de protección especial del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, el área de la Sierra de los Cuchumatanes tiene la mayor extensión con 976.19 km2, le sigue la Sierra de Santa Cruz que cuenta con 448.18 km2 en su área de protección especial, la Sierra Caral con 206.03 km2. La mayor extensión en Área de Uso Múltiple en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas la tiene Átitlán con 1,177.79 km2, la menor extensión la posee el volcán y Laguna de Ipala con 22.91 km2. El biotopo de la Laguna del Tigre – Río Escondido es el que mayor extensión tiene en ecosistemas vegetales con 475.33 km2, los de menor extensión son el biotopo del Quetzal o Mario Dary con 11.59 km2 y el Cerro Cahuí con 6.87 km2.

0.50

1.33

1.54

3.77

9.91

11.09

13.76

14.08

82.59

82.81

126.78

206.03

448.18

976.19

Laguna Chichoj

Abaj Takalik

San Rafael Pixcayá

Laguna Yolnabaj

Sabana del Sos

Laguna Perdida

Lago de Güija

Laguna de Ayarza

Montaña Espíritu Santo

Cumbre Alta

Sierra Chinajá

Sierra Caral

Sierra de Santa Cruz

Sierra de los Cuchumatanes

22.91 24.61

328.68

1,177.79

Volcán y Laguna de

Ipala

Monterrico Río Sarstún Atitlán

6.87

11.59

77.01

296.82

354.90

475.33

Cerro Cahuí

Mario Dary

Chocón Machacas

Naachtún Dos Lagunas

San Miguel la Palotada-El Zotz

Laguna del Tigre-Río Escondido

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

45

Gráfica 42. Extensión de los ecosistemas vegetales en los monumentos culturales del SIGAP (Km2)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

Gráfica 43. Extensión de los ecosistemas vegetales en los monumentos naturales del SIGAP (Km2)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

Gráfica 44. Extensión de los ecosistemas vegetales en los parques nacionales del SIGAP (km2)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

Dos Pilas es un lugar precolombino de los mayas y tiene la mayor extensión en ecosistemas vegetales con 31.21 km2 y el de menor extensión la tiene Iximché que era uno de los lugares más importantes en el altiplano guatemalteco. Iximche, que en lengua Kaqchikel significa, lugar de maíz, fue la última capital de los maya-kaqchikeles con 0.10 km2. El Monumento Natural Yaxhá-Nakúm-Naranjo se encuentra entre los municipios de Flores y Melchor de Mencos, Petén. Hasta 1999 fue parte de la Zona de Uso Múltiple de la Biosfera Maya, año en que el gobierno le dio la categoría de Monumento Natural cuenta con 369.29km2 de extensión en ecosistemas vegetales. En el municipio de Lanquín, Alta Verapaz, se encuentra Semuc Champey, es un paraje natural en donde se ubica un puente natural de cerca de 300 metros de largo, en cuyo interior pasa el río Cahabón, que da vida a una gran cantidad de flora y fauna. La mayor extensión en ecosistemas vegetales en los Parques Nacionales del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas la tiene el Parque Nacional Laguna del Tigre, este protege una muestra importante de Selva Tropical Húmeda que alberga los humedales de agua dulce más extensos de toda Mesoamérica, cuenta con 2,896.59 km2 en ecosistemas vegetales, siguiéndole la Sierra del Lacandón con 1,999.81 km2.

0.10

0.33

10.01

15.13

16.84

31.21

Iximché

Quiriguá

El Pilar

Ceibal

Aguateca

Dos Pilas

9.64

369.29

Semuc Champey Yaxhá-Nakúm-Naranjo

5.00

9.45

15.36

20.47

97.76

137.02

576.79

1,167.26

1,999.81

2,896.59

Laguna el Pino

El Rosario

Sipacate-Naranjo

Volcán Pacaya

Laguna Lachuá

Río Dulce

Tikal

Mirador-Río Azul

Sierra del Lacandón

Laguna del Tigre

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

46

Gráfica 45. Extensión de los ecosistemas vegetales en los parques regionales del SIGAP (Km2)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

Gráfica 46. Extensión de los ecosistemas vegetales en los refugios de vida silvestre del SIGAP (Km2)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

Gráfica 47. Extensión de los ecosistemas vegetales en las reservas de biosfera y reserva biológica del SIGAP (Km2).

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

En los parques regionales el que mayor extensión tiene en ecosistemas vegetales es Los Altos de San Miguel Totonicapán con 120.56 km2, en menor cantidad el Parque Regional Municipal de Quetzaltenango con 56.58 km2. Punta de Manabique es el humedal costero marino que forma una península que separa la Bahía de Amatique del Golfo de Honduras. En la actualidad constituye la única área protegida marino- costera de Guatemala. Con una extensión en ecosistemas vegetales de 402.52 km2 es el área más grande de los refugios de vida silvestre del SIGAP. La mayor extensión en ecosistemas vegetales dentro de las reservas de biosfera la tienen las Montañas Mayas con 618.65 km2 y la menor extensión la tiene la Sierra de Las Minas con 17.46 km2, la reserva biológica San Román cuenta con 188.47 km2 de extensión en ecosistemas vegetales.

4.08

4.99

12.53

16.01

25.45

56.58

120.56

Zunil

Tewancarnero

Volcán Chicabal

Astillero Municipal de Tecpán

Volcán Suchitán

Parque Regional Municipal de Quetzaltenango

Los Altos de San Miguel Totonicapán

40.44

147.67166.96

190.38

234.53

402.52

Petexbatún Machaquilá El Pucté Xutilhá Bocas del Polochic

Punta de Manabique

17.46

188.47

343.12

618.65

Sierra de las Minas

San Román Visis Cabá Montañas Mayas

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

47

Gráfica 48. Extensión de los ecosistemas vegetales en las reservas naturales privadas del SIGAP (Km2)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

Gráfica 49. Extensión de los ecosistemas vegetales en la reserva protectora de manantiales del SIGAP (Km2)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

Gráfica 50. Extensión de los ecosistemas vegetales en las zonas de Uso Múltiple y zona de Uso Sostenible del SIGAP (Km2)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

Las reservas naturales privadas son terrenos de propiedad individual o comunitaria que se destinan total o parcialmente a la protección de los recursos naturales, la reserva que mayor extensión posee es el Manchón Guamuchal con 12.66 km2 y el que menor extensión tiene es Los Castaños con 0.17 km2. El Cerro San Gil es la fuente de agua para la ciudad de Puerto Barrios y poblados vecinos, en el se encuentra el mayor área de bosque tropical muy húmedo de Guatemala cuya área es de 433.01 km2. La Cordillera Alux constituye el pulmón de la ciudad de Guatemala y es la reserva que genera agua a poblaciones cercanas y a la ciudad capital, es un área representativa del bosque de montaña cuya extensión abarca 44.17 km2. Las zonas de uso múltiple son áreas en las que se permiten y regulan determinadas actividades como recolección de productos forestales, etc. la mayor área la posee la Reserva de la Biosfera Maya con 7,958.96 km2 y la de menor extensión es de la Sierra de Las Minas con 442.74 km2.

0.17

0.23

0.47

0.70

0.73

0.87

1.40

2.55

2.87

3.27

4.14

4.36

4.52

4.90

4.98

5.34

5.64

5.76

6.27

6.58

6.60

6.83

7.75

8.31

9.88

11.48

12.66

Los Castaños 2

Los Castaños 1

Santa Elena

Chocón 3

Chocón 4

Finca Chusita

María del Mar

El Espino

Finca Vesubio

Retiro

Pachuj

Finca Los Andes

Ceibo Mocho Flor de la Pasión

Entre Ríos

Chocón 5

Doña Chanita Flor de la Pasión

Chocón 6

Santa Rosa

La Cumbre Flor de la Pasión

Chocón 1

Chocón 2

Tapón Creek

Finca Tarrales

El Higuerito

Chajumpec

K'antí Shul

Manchón Guamuchal

44.17

433.01

Cordillera Alux Cerro San Gil

7,958.96

1,030.66 442.74

Zona de Uso Múltiple Reserva de Biosfera Maya

Zona Núcleo Sierra de las Minas

Zona de Uso Sostenible Sierra

de las Minas

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

48

Gráfica 51. Extensión de los ecosistemas vegetales en las zonas de amortiguamiento del SIGAP (Km2)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

Gráfica 52. Extensión de los ecosistemas vegetales en las zonas de veda definitiva (Km2)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

Las zonas de amortiguamiento son las áreas que protegen a las zonas núcleo del impacto exterior, la zona de amortiguamiento de la Reserva de la Biosfera Maya es la de mayor extensión con 4,659.33 km2, en menor cantidad de área se encuentran la zonas de amortiguamiento de los diferentes volcanes de Guatemala, la menor es la del volcán San Antonio de San Marcos, con una extensión de 0.65 km2. Las zonas de veda definitiva son áreas en las que su flora y fauna, su belleza escénica natural, su valor científico e histórico ameritan resguardarse, tal es el caso de los volcanes de Guatemala, el Volcán de Fuego tiene la mayor extensión con 45.26 km2 y el Volcán Culma tiene la menor extensión con 0.17 km2.

0.65

3.35

4.36

7.30

7.31

7.32

7.81

8.23

9.07

9.43

16.64

17.31

18.13

19.73

20.74

21.50

24.50

29.72

36.06

44.33

59.87

86.93

93.66

97.25

687.34

829.79

925.27

1,378.44

4,659.33

Volcán San Antonio

Volcán Cerro Redondo

Volcán Culma

Volcán Moyuta

Volcán Cruz Quemada

Volcán Jumaytepeque

Volcán Quetzaltepeque

Volcán Chingo

Volcán El Tobón

Volcán Coxliquel

Volcán Ixtepeque

Volcán Alzatate

Volcán Jumay

Volcán Tacaná

Volcán Amayo

Volcán Las Víboras

Volcán Tahual

Volcán Lacandón

Volcán Tecuamburro

Volcán Acatenango

Volcanes Santo Tomás y Zunil

Volcán Tajumulco

Volcán Fuego

Volcán Agua

Zona de Amortiguamiento Complejo IV APSP

Zona de Amortiguamiento Complejo III APSP

Sierra de las Minas

Zona de Amortiguamiento Complejos I y II …Zona de Amortiguamiento RBM

0.17

0.36

0.39

1.15

1.46

2.03

2.34

2.98

3.13

3.18

3.40

4.37

5.14

6.06

7.46

9.25

9.52

11.07

15.23

18.68

31.50

31.54

37.48

41.36

45.26

Volcán CulmaVolcán San Antonio

Volcán Cerro RedondoVolcán JumaytepequeVolcán Cruz Quemada

Volcán IxtepequeVolcán El Tobón

Volcán Las VíborasVolcán Moyuta

Volcán QuetzaltepequeVolcán ChingoVolcán Tahual

Volcán AlzatateVolcán Amayo

Volcán CoxliquelVolcán TacanáVolcán Jumay

Volcán ZunilVolcán Tecuamburro

Volcán LacandónVolcán Santo TomásVolcán Acatenango

Volcán AguaVolcán Tajumulco

Volcán Fuego

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

49

1.2.3 Biodiversidad Diversidad biológica Conocer y valorar la diversidad biológica con que cuenta Guatemala es indispensable para su efectiva conservación y utilización sostenible. ¿Pero, qué entendemos por diversidad biológica o biodiversidad? Una respuesta sencilla se presenta a continuación: la biodiversidad es el resultado de un proceso evolutivo que se manifiesta en la existencia de diferentes formas de ser para la vida (Trujillo, 2014). En Guatemala, la autoridad competente responsable de resguardar y administrar la diversidad biológica, así como de facilitar, regular y coordinar su uso es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP, 2008). En el año 1989 se crea el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (decreto 4-89), como el órgano máximo y la entidad responsable de definir la política nacional en materia de conservación de la biodiversidad, a través de la administración del aprovechamiento y uso racional de flora y fauna silvestre, y fundamentalmente, a través de la Gráfica 53. Número de familias, géneros y especies reportadas para Guatemala

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

Gráfica 54. Diversidad de fauna reportada para Guatemala

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

promoción, dirección y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, -SIGAP-. Así como también se le delega la responsabilidad de la implementación de los distintos tratados nacionales, regionales y/o internacionales de los cuales es signatario (CONAP 2014). El territorio guatemalteco, a pesar de ser pequeño en tamaño, alberga dentro de sus límites una excepcional riqueza biológica, lo que le ha valido a Guatemala el reconocimiento de país megadiverso por parte del Convenio sobre Diversidad Biológica. Se denomina megadiversos a los países con mayores índices de diversidad biológica de la Tierra, los cuales se estima que en su conjunto albergan más del 70% de la biodiversidad del planeta. A pesar de esta alta diversidad biológica, la poca investigación científica que se realiza provoca que muchos grupos de organismos se encuentren poco estudiados, existiendo grandes vacíos de información respecto a la biodiversidad del país. La gráfica presenta información general sobre la biodiversidad de Guatemala, la cual no refleja con exactitud la cantidad real de especies del país, sino que constituye una aproximación basada en la información científica disponible (CONAP). La gráfica presenta la información correspondiente a las especies de fauna que tienen una distribución conocida en Guatemala, así como información sobre el número de familias y géneros reportados para el país (CONAP).

10

65

0 409

441

14 164

0

2,7

32

2,2

88

20 367

514

11,8

06

5,6

91

Protistas Hongos Briofitas Plantas vasculares

Fauna

Familias Géneros Especies

173

1,3

79

3,8

10

259 9

10

1,8

71

Familias Géneros Especies

Invertebrados Vertebrados

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

50

Gráfica 55. Diversidad de vertebrados reportada para Guatemala, 2014 (Número de familias, géneros y especies)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

Gráfica 56. Diversidad potencial de vertebrados reportada para Guatemala, 2014 (Número familias, géneros y especies)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

Gráfica 57. Diversidad de invertebrados reportada para Guatemala, 2014 (Número de familias, géneros y especies)

*Para los arácnidos no se tiene el dato de arañas ni de ácaros (los grupos más diversos). Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

Las gráficas 54 Y 56 presentan la información referente a diversidad reportada y diversidad potencial de vertebrados respectivamente. La gráfica presenta la diversidad de invertebrados reportada para Guatemala. Es muy importante hacer notar que en esta gráfica solo se reporta la diversidad conocida para algunos de los grupos de invertebrados más representativos (CONAP).

88

9 12 33

81

35

23

3

11 36

103

396

130

492

21

161

24

2

726

22

8

Actinopterigii -peces óseos

(aletas radiadas)

Chondrichtyes - peces

cartilaginosos (tiburones y

rayas)

Amphibia (anfibios)

Reptilia (reptiles)

Aves Mammalia (mamíferos)

Familias Géneros Especies

14

0

16

13 34 8

5

38

44

6

28 41 1

12

40

8

13

8

1,0

03

59

17

7 30

7

81

7

27

1

Actinopterigii -peces óseos

(aletas radiadas)

Chondrichtyes - peces

cartilaginosos (tiburones y

rayas)

Amphibia (anfibios)

Reptilia (reptiles)

Aves Mammalia (mamíferos)

Familias Géneros Especies

37

32

13

6 6 4 16

7 8 38

5 1 1 762 71

49 1

41

13

16 78

22

55

4

34

5

14

1 1 121

23

16

9

90

40

7

23 43

21

6

45

1,5

61

1,1

05

14

1 1 12

Mo

llus

ca

-G

as

tro

po

da

(c

ara

co

les

y b

ab

os

as

)

Mo

llusca

-B

iva

lvia

(o

str

as, a

lme

jas, m

ejil

lon

es)

Ara

ch

nid

a (

ará

cn

ido

s)

*

Hym

eno

pte

ra

(horm

igas, abeja

s, avis

pas)

Sip

ho

na

pte

ra (

pu

lga

s)

He

mip

tera

(ch

inch

es)

Od

on

ata

(lib

élu

las

)

Dip

tera

(m

os

ca

s y

mo

sq

uit

os

)

Lep

idop

tera

(m

aripo

sa

s)

Co

leo

pte

ra (e

sc

ara

ba

jos

)

Ep

he

me

rop

tera

Me

ga

lopte

ra

Ple

co

pte

ra

Trich

op

tera

Familias Géneros Especies

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

51

Gráfica 58. Número de especies de fauna decomisadas, 2014

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

. Cuadro 1 Especies endémicas de vertebrados para Guatemala

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Departamento de Unidades de Conservación.

La gráfica presenta el número de especímenes decomisados por el CONAP para el año 2014 en el cual puede verse que los reptiles son la principal especie. El término endemismo es utilizado en las ciencias biológicas para indicar que la distribución de un taxón (familia, género, especie, etc.) se encuentra limitada a un espacio geográfico reducido y que no se encuentra de forma natural en ninguna otra parte del mundo. En términos de endemismo, Guatemala ocupa el primer lugar a nivel centroamericano, ya que aproximadamente más del 13% de nuestras especies se encuentran únicamente en el país y en ningún otro lugar del mundo (CONAP 2014). En el cuadro se puede observar el registro de especies endémicas de vertebrados para Guatemala registrados hasta el año 2013.

35

74

207

128

24

Mamíferos Aves Reptiles Marinos Otros

No. Especie Familia Orden Clase

1 Heterandria attenuata 2 Heterandria cataractae 3 Heterandria dirempta 4 Heterandria litoperas 5 Heterandria obliqua 6 Scolichthys greenwayi 7 Scolichthys iota 8 Xenodexia ctenolepis 9 Xiphophorus signum 10 Amphilophus margaritifer 11 Archocentrus spinosissimus 12 Vieja melanura

13 Minascaecilia sartoria Caeciliidae Gymnophiona

14 Bolitoglossa centenorum

15 Bolitoglossa daryorum

16 Bolitoglossa eremia

17 Bolitoglossa huehuetenanguensis

18 Bolitoglossa kaqchikelorum

19 Bolitoglossa la

20 Bolitoglossa ninadormida

21 Bolitoglossa nussbaumi

22 Bolitoglossa nympha

23 Bolitoglossa pacaya

24 Bolitoglossa psephena

25 Bolitoglossa suchitanensis

26 Bolitoglossa tzultacaj

27 Bolitoglossa xibalba

28 Bolitoglossa zacapensis

29 Dendrotriton chujorum

30 Dendrotriton kekchiorum

31 Oedipina stenopodia

32 Craugastor adamastus 33 Craugastor aphanus 34 Craugastor bocourti 35 Craugastor daryi 36 Craugastor trachydermus 37 Craugastor xucanebi 38 Ptychohyla dendrophasma 39 Ptychohyla macrotympanum 40 Ptychohyla sanctaecrucis 41 Lithobates macroglossa Ranidae

42 Ctenosaura palearis Iguanidae

43 Sibon merendonensis

44 Storeria dekayi

45 Peromyscus grandis

46 Peromyscus mayensis

47 Reithrodontomys tenuirostris

48 Cryptotis lacertosus 49 Cryptotis mam

50 Myotis cobanensis Vespertilionidae Chiroptera

Poeciliidae Cyprinodontiformes

Actinopterygii

Cichlidae Perciformes

Amphibia

Plethodontidae Caudata

Craugastoridae

Anura

Hylidae

Squamata ReptiliaColubridae

Cricetidae Rodentia

MammaliaSoricidae Soricomorpha

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

52

1.2.4 Forestal Gráfica 59. Cobertura forestal por departamento, año 2010 (En miles de hectáreas)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Gráfica 60. Superficie por habitante por departamento, año 2014 (En metros cuadrados)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Guatemala al año 2010 según el mapa de Cobertura Forestal, contaba con una cobertura forestal de 3,720,628 hectáreas y con una deforestación de 41,658.7 hectáreas anuales, lo que significa una tasa de deforestación anual de 1.1%. El departamento de Petén es el de mayor superficie territorial (35,854 kilómetros cuadrados) ocupa el 32.9% del territorio nacional. El 48.4% de la cobertura forestal se encontraba en este departamento y así mismo, en este departamento se deforestan la tasa de deforestación 40,547 hectáreas anuales lo que representa el 97.3% de la deforestación anual del país. A lo anterior se agrega que el 73.8% de las áreas protegidas se encuentran en el Petén que corresponde a 2,571,583 hectáreas. Como segundo lugar en cobertura forestal se encuentra el departamento de Alta Verapaz con 373.5 miles de hectáreas y con un 8% del territorio nacional (tercer lugar). La gráfica muestra la cantidad de metros cuadrados que teóricamente corresponde a cada individuo: por una parte se tiene una superficie territorial estática, es decir que no cambia y por la otra la dinámica poblacional que va creciendo anualmente en cada departamento y por otra parte, se encuentra la concentración o desconcentración de la población. Por ejemplo, en el departamento de Petén, se tiene una disponibilidad teórica de 44,307 metros cuadrados por habitante mostrando un departamento desconcentrado y al otro extremo el departamento de Guatemala con 609 metros cuadrados por habitante, es decir que está altamente concentrado. Este es un indicador inverso a la densidad poblacional, que muestra el espacio para vivir del que teóricamente se dispone, el cual con el crecimiento de la población va disminuyendo.

13.5

13.9

21.6

22.4

25.7

29.2

36.6

38.5

39.6

40.5

46.0

56.6

57.7

57.9

67.6

86.1

100.6

262.5

263.5

264.7

373.5

1,802.4

Jutiapa

Retalhuleu

Sacatepéquez

Jalapa

Suchitepequez

Chiquimula

Escuintla

El Progreso

Totonicapán

Sololá

Santa Rosa

Quetzaltenango

Guatemala

Zacapa

Chimaltenango

San Marcos

Baja Verapaz

Izabal

Huehuetenango

Quiché

Alta Verapaz

Petén

609

1,281

1,812

1,987

2,118

2,663

3,160

4,104

5,228

5,345

5,449

5,456

5,468

6,334

6,395

6,984

7,411

9,663

10,774

10,794

18,466

44,307

Guatemala

Sacatepéquez

Totonicapán

Sololá

Quetzaltenango

Chimaltenango

San Marcos

Suchitepequez

Retalhuleu

Jalapa

Escuintla

Chiquimula

Huehuetenango

Alta Verapaz

Jutiapa

Quiché

Santa Rosa

Baja Verapaz

El Progreso

Zacapa

Izabal

Petén

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

53

Gráfica 61. Cobertura forestal en metros cuadrados por habitante, años 2010-2014

Fuente: elaboración propia. Gráfica 62. Cobertura forestal en metros cuadrados por habitante por departamento, año 2014

Fuente: Elaboración propia.

En la gráfica se trata de ejemplificar la cantidad que teóricamente corresponde a cada habitante de bosque, la cual como es obvio es decreciente por la disminución de la misma y por el crecimiento poblacional, que interactúan en sentido inverso y que impacta de manera negativa en la cobertura forestal. En el periodo 2010 – 2014 la cantidad de bosque por habitante disminuyó en 393 metros cuadrados. En los datos a nivel de departamento se observan valores extremos, lo que se debe por una parte a la superficie territorial que cada uno de ellos posee y por ende la cantidad de superficie con bosque y por la otra la población. En el departamento de Guatemala se observó el dato más bajo de bosque por habitante debido primero a la alta concentración poblacional y en segundo por la poca cobertura forestal que tiene el departamento, caso inverso es el departamento de El Petén.

2,563

2,457

2,356

2,261

2,170

2010 2011 2012 2013 2014

147

218

416

460

491

493

566

604

615

643

716

751

923

1,021

2,027

2,137

2,270

2,312

2,747

2,912

4,999

20,269

Guatemala

Jutiapa

Retalhuleu

Suchitepequez

Escuintla

Chiquimula

Jalapa

Quetzaltenango

Sacatepéquez

Totonicapán

San Marcos

Sololá

Chimaltenango

Santa Rosa

El Progreso

Huehuetenango

Zacapa

Quiché

Alta Verapaz

Baja Verapaz

Izabal

Petén

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

54

Gráfica 63. Estimación teórica del número de árboles por habitante por departamento, años 2010 y 2014

Fuente: Elaboración propia.

En la gráfica se presenta la estimación teórica del número de árboles por habitante para los años 2010 y 2014, el cual ha disminuido a lo largo del periodo. En el caso de Guatemala, en el año 2010 se estimó que por habitante se disponía de 11 árboles, sin embargo al año 2014 fueron 9; en el otro extremo se encuentra el departamento del Petén en donde para el año 2010 se disponían de 1,583 árboles/habitante mientras que en el año 2014 fue de 1,267, es decir una disminución de 316 árboles/habitante, lo cual es bastante alto. Lo que trata de ejemplificar la gráfica es demostrar que por una parte el bosque está disminuyendo gradualmente en cantidades considerables y por la otra el crecimiento poblacional que incide negativamente en el mismo por el uso irracional del mismo y por la demanda de bienes y servicios necesarios para la vida del ser humano, como ocupación de tierras, uso de leña, etc. Este indicador es resultado de dividir la superficie con bosque en metros cuadrados entre el espacio que se considera apropiado para el desarrollo de árbol promedio, el cual es considerado en 16 metros cuadrados (4x4m).

9

14

26

29

31

31

35

38

38

40

45

47

58

64

127

134

142

144

172

182

312 1,267

11

18

27

29

31

40

40

42

46

47

49

53

63

78

133

144

156

157

191

215

369 1,583

Guatemala

Jutiapa

Retalhuleu

Suchitepequez

Escuintla

Sacatepéquez

Jalapa

Quetzaltenango

Chiquimula

Totonicapán

San Marcos

Sololá

Chimaltenango

Santa Rosa

Huehuetenango

El Progreso

Zacapa

Quiché

Alta Verapaz

Baja Verapaz

Izabal

Petén

2014

2010

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

55

1.3 Calidad Ambiental 1.3.1 Calidad del Aire

Gráfica 64. Promedios anuales de contaminación del aire por estación muestral en la ciudad de Guatemala, 2010-2014. (µg/m3)

Fuente: Universidad de San Carlos de Guatemala, Laboratorio de Monitoreo del Aire.

Gráfica 65. Partículas menores a 10 micras (PM10) en la ciudad de Guatemala, 2014 (Promedio anual en µg/m3)

Fuente: Universidad de San Carlos de Guatemala, Laboratorio de Monitoreo del Aire.

Gráfica 66. Partículas menores a 2.5 micras (PM2.5) en la ciudad de Guatemala, 2014 (Promedio anual en µg/m3)

Fuente: Universidad de San Carlos de Guatemala, Laboratorio de Monitoreo del Aire.

Los contaminantes del aire que son monitoreados en la ciudad capital y los respectivos valores guía son: PTS: 75 µg/m3 (EPA); PM10: 20 µg/m3 (OMS); PM2.5: 10 µg/m3 (OMS); NO2: 40µg/m3 (OMS) y SO2: 20µg/m3 (OMS). El contaminante PTS se dejó de medir a partir del año 2013, el PM10 sobrepasa el valor guía; el NO2 ha ido en creciente aumento a partir del año 2013, sobrepasa el valor guía. Las PM10 son llamadas también partículas gruesas y tienen un tamaño comprendido entre 2.5 y 10 micrómetros (del ancho de 1 séptimo de un cabello). Es el contaminante atmosférico que tiene el mayor impacto negativo en la salud humana, los promedios anuales sobrepasan en todas las estaciones de monitoreo la normativa de la OMS. El contaminante que más supera el valor de la OMS utilizado como guía es el material particulado menor a 2.5 micras o PM2.5, donde el 67% de las mediciones superaron este valor, seguido por el material particulado menor a 10 micras o PM10 con 37% del total de mediciones por arriba del valor guía. (Informe anual de la calidad del aire, 2014)

61

.3

56

.5

68

.0

- -

57

.0 61

.3

45

.0

56

.0

46

.8

- - -

46

.5

35

.2

22

.8

34

.2

32

.2 40

.7

41

.7

8.0

7.7 8.3

3.7

1.4

2010 2011 2012 2013 2014

PTS PM10 PM2.5

NO2 SO2

72

28

55

32

INCAP INSIVUMEH MUSAC USAC

44

22

37

19

38

51

INCA

P

INSI

VUM

EH

MUS

AC

USAC

EFPE

M

CSJ

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

56

Gráfica 67. Dióxido de Nitrógeno (NO2) en la ciudad de Guatemala, 2014 (Promedio anual en µg/m3)

Fuente: Universidad de San Carlos de Guatemala, Laboratorio de Monitoreo del Aire.

Gráfica 68. Dióxido de Azufre (SO2) en la ciudad de Guatemala, 2014 (Promedio anual en µg/m3)

Fuente: Universidad de San Carlos de Guatemala, Laboratorio de Monitoreo del Aire.

Gráfica 69. Promedio anual de lluvia ácida en la ciudad de Guatemala, 2014 (Cambio en unidades de pH)

Fuente: Universidad de San Carlos de Guatemala, Laboratorio de Monitoreo del Aire.

El óxido nítrico (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO2) son los únicos óxidos de nitrógeno presentes naturalmente en la atmósfera e introducidos por el hombre. La presencia del óxido nítrico (NO) y dióxido de nitrógeno en el aire se producen a través de dos procesos consecutivos, el primero es debido a las altas temperaturas alcanzadas en los rayos lo que provoca la combinación directa del oxígeno y el nitrógeno del aire para dar óxido nítrico (NO), y éste se oxida rápidamente a NO2 por acción del ozono. Se evidencia la contaminación por NO2 en las estaciones del INCAP y EFPEM donde el 100 % y el 92% del total de mediciones realizadas en el año, respectivamente, superan el valor guía recomendado por la OMS. (Informe anual de la calidad del aire). Es un gas incoloro de olor penetrante que se genera con la combustión de fósiles como carbón y petróleo con altos niveles de azufre utilizados para la movilización de vehículos a motor y generación de electricidad donde el azufre se oxida. Es considerado como un contaminante primario dando lugar a sulfatos y ácido sulfúrico, éste último es componente de la lluvia ácida (Oliva, 2012), (OMS, 2006). Se considera una muestra ácida cuanto se tienen valores de pH menores a 5.25 o cuando el cambio de pH entre la muestra inicial y la final (luego del período de exposición) es de 1.75 tendiente a la región ácida, cuando se utiliza el método potenciométrico para la medición de la deposición ácida. De las cuatro estaciones donde se mide la deposición ácida el valor más alto se encontró en la estación del INCAP con un cambio en unidades de pH de 1.01 durante el mes de mayo. De todas las mediciones realizadas durante el 2014 en las cuatro estaciones, ninguna de mediciones superó el cambio de pH de 1.75.

5046

63

26

41

24

CSJ EFPEM INCAP INSIVUMEH MUSAC USAC

1.691.79

0.75

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

INCAP MUSAC USAC

0.57

0.470.44

0.38

INCAP USAC MUSAC INSIVUMEH

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

57

1.3.2 Calidad del agua dulce

La calidad del agua dulce es de suma importancia para la existencia de todo ser vivo, primero por la disponibilidad y segundo porque toda la actividad humana utiliza el vital líquido en todo proceso de producción.

La actividad humana ha abusado grandemente de los recursos naturales y evidencia de ello es fuentes de agua altamente contaminados que ponen en riesgo la existencia misma de todo el hábitat; situación que se da por la falta el crecimiento demográfico descontrolado principalmente y la falta de planificación territorial, entre otras causas. El agua posee características físicas y químicas como resultado del ambiente natural sin embargo es afectado por su entorno, es decir que aparte de su composición natural (H2O), adquiere diversidad de materias orgánicas, metales, contaminantes orgánicos, desechos, nutrientes y clorofila que le hacen variar su estado natural e insoluble para el uso natural inclusive del ecosistema. Sobre las normas y guías de calidad del agua en Guatemala En Guatemala, el INSIVIMEH es el ente responsable de realizar estudios hidrometeorológicos y como parte de ello ha realizado monitoreo de la calidad del agua, en diferentes cuencas y los principales ríos del país.

Así mismo, existen estudios sobre la calidad del agua de manera aislada y los realizados por las cuatro autoridades de cuenca: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y Lago de Amatitlán (AMSA), Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del lago de Atitlán y su Entorno (AMSCLAE), Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Izabal y Río Dulce (AMASURLI), Autoridad para el Manejo y Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Lago Petén Itzá (AMPI), generan sus propios datos para evaluar la calidad del agua dentro del lago y los ríos que confluyen hacia el mismo.

En este reporte se logró sistematizar datos de INSIVUMENH, AMSCLAE AMPI y AMSA, los cuales se agrupan en la siguiente tabla con la finalidad de conocer que parámetros son monitoreados por cada una de esas entidades. En el caso de AMASURLI no fue posible obtener los datos.

Tabla 2 Características físicas y químicas monitoreadas por INSIVUMEH, AMSA, AMPI, AMASURLI

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales. Respecto a las guías sobre la calidad del agua, la Comisión Guatemalteca de Normas (COGUANOR) ha emitido la Norma Coguanor NGO 29001 para agua potable publicada en el Diario de Centro América el 4de febrero del 2000. Aunque los cuerpos de agua monitoreados no sean exclusivamente para el consumo humano; esta norma define al agua potable como “aquella que por sus características de calidad especificadas es adecuada para el consumo humano”, describiendo para el efecto, las características físicas, químicas y bacteriológicas. El límite máximo aceptable, es el valor de concentración de cualquier característica del agua, arriba del cual pasa a ser rechazada por los consumidores, desde un punto de vista sensorial, pero sin que implique un daño a la salud del consumidor. El límite máximo permisible, es el valor de la concentración de cualquier característica de calidad del agua, arriba de la cual, el agua no es adecuada para el consumo humano.

INSIVUMEH AMSA AMSCLAE AMPICARACTERISTICAS FISICAS

Conductividad Eléctrica X X X X

Potencial de Hidrógeno X X X

Temperatura X X X X

Turbiedad X X

Sólidos Totales Disueltos X X X

Color real X X X

Color Hazen real X X X

CARACTERISTICAS QUIMICAS

Alcalinidad X

Amonio X

Bicarbonatos X

Cadmio X X X

Calcio X X

Carbonatos X

Cianuro liberado X X X

Cloruros X

Cobre X X X

Cromo X X X

Demanda Química de Oxígeno X X X X

Dureza total X X X

Fluoruros X

Fosfatos X X X

Fósforo de Fosfatos X X X X

Hierro X X X

Litio X

Magnesio X X

Manganeso X X X

Nitratos X X X X

Nitritos X X X

Potasio X X

Silicatos X

Sodio X X

Sulfatos X X

Tensoactivos (aniomicos) X X

Salinidad X X X

Oxigeno Disuelto X X X

Saturación de Oxígeno X X

Demanda Bioquímica de Oxígeno X X X

Nitrógeno total X X X

Nitrógeno de amoniaco X

Sílice X

Sulfito X

Grasas y aceites X X

Aluminio X

Arsénicos X X

Mercurio X X

Niquel X X

Plomo X X

Cinc X X

Sólidos suspendidos X X

Sólidos sedimentalbes X X X

Clorofila X

Feotina X

Coliformes totales X X X

E. Coli X X X

Caudal X X

Transparencia X X

Hidrocarburos X

Ortofosfatos X

Coliformes fecales X

ENTIDADPARAMETROS

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

58

Tabla 3 Límites máximos admisibles y permitidos de la norma COGUANOR

Fuente: Ministerio de Economía, Comisión Guatemalteca de Normas.

Acuerdo Gubernativo 236-2006: Reglamento de las descargas y reuso de aguas residuales y de la disposición de lodos

El objeto de este Reglamento es establecer los criterios y requisitos que deben cumplirse para la descarga y reuso de aguas residuales, así como para la disposición de lodos, de manera que permita proteger los cuerpos receptores de agua de los impactos provenientes de la actividad humana, la recuperación de estos, promover la gestión integrada del recurso hídrico y establecer los mecanismos de evaluación, control y seguimiento para que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales promueva la conservación y mejoramiento del recurso hídrico. Este reglamento define los parámetros y los límites máximos permisibles para descarga de aguas residuales en cuerpos receptores y las etapas de cumplimiento para entes generadores (empresas, municipalidades y otros) (Tabla 3).

Tabla 4 Parámetros, fecha de cumplimiento y límites máximos permisibles de descarga de aguas residuales en cuerpos receptores establecidos en el Reglamento 236-2006

Fuente: Reglamento de Aguas Residuales AG 236-2006.

Para los entes generadores nuevos además del nivel indicado para la Demanda Bioquímica de Oxígeno indicada en el artículo 11, deben cumplir con los parámetros establecidos en la tabla 4. Tabla 5 Límites Máximos Permisibles para entes generadores nuevos, según Reglamento 236-2006.

Fuente: Reglamento de Aguas Residuales AG 236-2006.

Características LMA LMP

Color 5.0 u 35.0 u (1)

Olor No rechazable No rechazable

Sabor No rechazable No rechazable

Turbiedad 5.0 UNT 15.0 UNT (2)

Cloro residual libre (3) (4) 0.5 mg/L 1.0 mg/L

cloruro 100.000 mg/L 250.000 mg/L

Conductividad --- de 1 500 µS/cmDureza total 100.000 mg/L 100.000 mg/L

Potencial de hidrógeno (5) 7.0 - 7.5 6.5 8.5

Solidos totales disueltos 500.0 mg/L 1000.0 mg/L

Sulfato 100.000 mg/L 250.000 mg/L

Temperatura 15.0 °C-25.0 °C 34.0 °C

Aluminio 0.050 mg/L 0.100 mg/L

Calcio 75.000 mg/L 150.000 mg/L

Cinc 3.000 mg/L 70.000 mg/L

Cobre 0.050 mg/L 1.500 mg/L

Magnesio 50.000 mg/L 100.000 mg/L

Arsénico --- 0.010 mg/L

Bario --- 0.700 mg/L

Boro --- 0.300 mg/L

Cadmio --- 0.003 mg/L

Cianuro --- 0.070 mg/L

Cromo --- 0.050 mg/L

Mercurio --- 0.001 mg/L

Plomo --- 0.010 mg/L

Selenio --- 0.010 mg/L

4. El aquellas ocaciones en que anenacen o prevalezcan brotes de enfermedades de origen hídrico, el

residual de cloro puede mantenerse en un límite máximo permisible de 2.0 mg/L, haciendo caso omiso de los

olores y sabores en el agua de consumo. Deben de tomarse medidas similares en los casos de interrupción o

bajas en la eficiencia de los tratamientos para potabilizar.

5. En unidades de pH.

1. Unidades de color en la escala de platino-cobalto

2. Unidades nefelométricas de turbiedad (UNT), Estas siglas deben considerarse en la expresión de los

resultados.

3. El Limite Máximo Aceptable, seguro y deseable de cloro residual libre, en los puntos mas alejados del

sistema de distribución es 0.5mg/L, despues de por lo menos 30 minutos de contacto, a un pH menor de 8.0, con

el proposito de reducir en un 99% la concentracion de Escherichia coli y ciertos virus.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

59

Puntos de muestreo de INSIVUMEH De los años anteriores a 2007, el INSIVUMEH monitoreo la calidad del agua de los principales ríos del país; en el año 2007 el objetivo fue los ríos de la Vertiente del Pacífico; de los años 2008 a 2013 las cuencas Ostúa-Guija y Olopa y en el año 2014 nuevamente orienta sus acciones a los principales ríos del país. El INSIVUMEH a través del Departamento de Servicios hídricos, realiza mediciones mensuales en los principales ríos del país considerando para el efecto la disponibilidad de recursos económicos sobre las principales características físicas y químicas de aspecto, potencial de hidrógeno, temperatura, turbiedad, conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos, salinidad, porcentaje de saturación de oxígeno, tensoactivos, calcio, cloruros, cobre, dureza total, fluoruros, hierro, magnesio, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos, alcalinidad, silicatos, amonio, fosfatos, fósforo de fosfatos, sodio, potasio, litio, magnesio, demanda química de oxígeno, nitritos, cianuro liberado, cromo y cadmio. De acuerdo al INSIVUMEH, la selección de los lugares de toma de muestra se tomó en cuenta que existiera estación hidrométrica, accesibilidad y criterios de consideración sobre los diferentes usos que se le da en el área al agua subterránea y superficial, como son riego, consumo humano, descargas de aguas servidas, uso industrial en general y otros usos. Mapa 32 Puntos de muestreo de los principales ríos de la Vertiente del Pacífico (Año 2007)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Mapa 33 Puntos de muestreo de en las cuencas Ostúa-Guija y Olopa Años 2008-2013)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Mapa 34 Puntos de muestreo de en las cuencas Ostúa-Guija (Años 2008-2013)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

60

Mapa 35 Puntos de muestreo de en las cuencas Olopa (Años 2008-2013)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Puntos de muestreo de la cuenca del lago de Amatitlán La cuenca del lago de Amatitlán es administrado por la Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán (AMSA). El lago de Amatitlán es uno de los principales lagos de Guatemala, ocupando una superficie de 14.86 kilómetros cuadrados. En lo que respecta la cuenca del lago de Amatitlán comprende 14 municipios, 7 de ellos pertenecientes al departamento de Guatemala y el resto al departamento de Sacatepéquez. En la época precolombina el lago era el principal fuente de abastecimiento de agua y alimento a sus pobladores pocomames que se encontraban asentados a su alrededor. Los parámetros monitoreados son: temperatura, conductividad, salinidad, sólidos totales disueltos, oxígeno disuelto, saturación de oxígeno, potencial de hidrógeno, transparencia, demanda química de oxígeno, demanda bioquímica de oxígeno, nitrógeno, total, nitrógeno de nitrito, nitrógeno de nitrato, nitrógeno de amoniaco, fósforo de ortofosfato, sílice, sulfato, sulfito, cianuro, tensoactivos,

grasas y aceites, aluminio, arsénico, calcio, cadmio, cobre, cromo total, cromo hexavalente, hierro, manganeso, mercurio, potasio, magnesio, níquel, sodio, plomo, cinc, color, turbiedad, dureza, sólidos suspendidos, sólidos sedimentables, clorofila, feotina, coliformes totales, E. coli, caudal, conductividad, oxígeno disuelto disponible, fósforo total. Mapa 36 Puntos de muestreo de calidad del agua en los ríos tributarios del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y lago de Amatitlán.

Figura 1 Puntos de muestreo de calidad del agua dentro del lago de Amatitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y lago de Amatitlán.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

61

Puntos de muestreo de la cuenca del lago de Atitlán La cuenca del lago de Atitlán es administrado por la Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Atitlán y su Entorno (AMSCLAE). El área de la cuenca es de 546 km2. El lago de Atitlán tiene un espejo de agua de 125.4 km2 y una profundidad media de 203.9 m. así mismo está rodeado de 15 municipios, como se observa en la figura 6. Figura 2 Municipios que conforman la cuenca del lago de Atitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y lago de Atitlán

y su Entorno. Figura 3 Puntos de muestreo limnológico en el lago de Atitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y lago de Atitlán y su Entorno.

Figura 4 Puntos de muestreo en ríos de la cuenca del lago de Atitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y lago de Atitlán y su Entorno.

Figura 5 Puntos de muestreo de playas alrededor del lago de Atitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y lago de Atitlán y su Entorno.

Los parámetros medidos por ANSCLAE son: temperatura, caudal, conductividad, salinidad, sólidos disueltos totales, oxígeno disuelto, saturación de oxígeno, potencial de hidrógeno, transparencia, demanda biológica de oxígeno, nitrógeno, fosfatos, fosforo total, coliformes totales, E. coli, nitratos, sólidos sedimentables y demanda química de oxígeno.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

62

Figura 6 Puntos de muestreo de tomas de agua en el lago de Atitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y lago de Atitlán y su Entorno.

Figura 7 Puntos de muestreo en plantas de tratamiento de aguas residuales en el lago de Atitlán

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y lago de Atitlán y su Entorno.

Puntos de muestreo de la cuenca del lago Petén Itzá

El Lago Petén Itzá se ubica en el departamento de El Petén al norte de Guatemala, con una extensión de 99 km² y es el tercer lago natural más grande del país, después del lago de Izabal y el lago de Atitlán. Tiene una profundidad máxima de 160 metros y se sitúa a una altura de 110 msnm en coordenadas geográficas entre latitud 16º54’40” a 17º01’00” y longitud 89°41'30" a 89º55’30”. En la ribera del Lago Petén

Itzá existen varias comunidades; entre ellas: El Remate, Jobompiche, San José, San Pedro, San Miguel, Santa Elena, Municipio de San Benito, Municipio de Flores, Municipio de San Andrés.

Figura 8 Ubicación de la cuenca del lago Petén Itzá

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Autoridad para el manejo de la Cuenca Petén Itzá.

Figura 9 Puntos de muestreo del monitoreo de la calidad del agua en el lago Petén Itzá

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Autoridad para el manejo de la Cuenca Petén Itzá.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

63

Nitratos Gráfica 70. Concentración promedio de nitratos en la Cuenca Ostúa-Guija y Olopa y principales ríos (2007-2014)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Gráfica 71. Concentración promedio de nitratos en los principales ríos, según mes, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Nutrientes y clorofila

Se entiende por nutrientes, a la cantidad de nitrógeno (N) y fósforo (P) y sus formas más simples y complejas (nitratos, nitritos, fosfatos) encontrados en cuerpos naturales de agua. El aumento de éstos es esencial para el crecimiento de algas, y su limitación ó ausencia el factor que controla su tasa de crecimiento. La fuente de fósforo en las aguas residuales domesticas proviene de los residuos humanos, detergentes, residuos de comida, comercios e industrias. La crianza y matadero de pollos, ganado y cerdos es otra fuente de nutrientes.

El aumento de las cargas de nitrógeno y fósforo es debido al rápido crecimiento demográfico (desechos, perdida de los bosques y pavimentación); la industrialización (proceso de alimentos y preparación de ácido fosfórico) y la intensificación de la agricultura (fertilizantes químicos). En la serie presentada (2007-2014) INSIVUMEH realizó monitoreo de este parámetro en la Cuenca Ostúa-Guija y Olopa en los años 2007, 2009, 2010, 2012 y 2013 que muestra ciertos altibajos sin embargo, para el año 2013 es bastante elevada. Ahora bien, en los principales ríos de Guatemala las mediciones fueron en el año 2008 y 2014, no presentando diferencia.

En los ríos muestreados por INSIVUMEH durante el año 2014, el mes de marzo se presenta el promedio más alto de nitratos.

Los ríos muestreados fueron: río Achiguate (Finca Guachipilín), río Cenizas (Estación hidrológica Cenizas II), río Coyolate (Puente Coyolate), río Madre Vieja (Patulul), río Nahualate (San Miguel Moca), río Cutzán (Monte Cristo), río Nil (El Asintal), río Naranjo (Coatepeque), río Nahuatán (Pajapita), río Meléndrez (Meléndrez II); río Cabuz (Malacatán), río Motagua (Puente Chetumal), río San José (Petapilla), río Shutaque (Vado Hondo) y río Camotán (Camotán).

2.35

4.11

5.87

3.03

4.65 4.52

3.67

FEB MAR ABR MAY JUN SEP OCT

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

64

Gráfica 72. Concentración promedio de nitratos en los principales ríos, año 2014 (mg/L)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Gráfica 73. Concentración promedio de nitratos en la cuenca del lago de Atitlán, año 2014 (mg/L)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno.

Gráfica 74. Concentración promedio de nitratos en la cuenca del lago Petén Itzá, por municipio, año 2012 (mg/L)

Fuente: MARN, Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago Petén Itzá

El promedio anual indica que el rio con más alta concentración de nitratos es el rio Motagua con 9 mg/L, le sigue el rio Naranjo con 6 mg/L.

En la cuenca del lago de Atitlán, únicamente en el año 2014 se determinó la concentración de nitratos en los ríos, observando un valor de 1.7 mg/L. El dato estándar para agua potable a nivel internacional es entre 1 y 4 mg/L.

En el caso del Lago Petén Itzá, los nitratos fueron medidos únicamente en el año 2012, sin embargo el valor reportado para el municipio las Flores si está bastante alto, es decir Los valores de nitrato sobre 10 mg/L no son satisfactorios y una acción se debería tomar para determinar la fuente y descontinuar el uso del agua por niños o personas con problemas cardíacos.

1.70 1.70

LAGO PLAYAS RIOS PROMEDIO

16

4 5 5

Flores San Benito San Andrés San José

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

65

Nitritos Gráfica 75. Concentración promedio de nitritos en la cuenca Ostúa-Guija y Olopa y principales ríos (2007-2014) (mg/L)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Gráfica 76. Concentración promedio de nitritos en los principales ríos, según mes, año 2014 (mg/L)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Gráfica 77. Concentración promedio de nitritos en los principales ríos, año 2014 (mg/L)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Los nitritos resultan ser tóxicos para los peces. Una concentración de 0,2-0,4 mg/l mata al 50 % de una población de truchas. Se nota una mortandad elevada de peces a partir de 0,15 mg/L.

Los valores reportados de nitritos para la cuenca Ostúa-Guija y Olopa presentan su valor más alto en el año 2010. En el caso del monitoreo en los ríos su valor es estable pero bastante alto.

La concentración promedio de nitritos en los principales ríos muestreados durante el año 2014 muestra el valor más alto en el mes de mayo, seguidamente junio, los cuales superan los 0.15 miligramos por litro (mg/L).

La concentración promedio de nitritos en el año 2014 más severa se observó en el rio San José, con valor superior a los 0.35 mg/L, seguidamente el rio Motagua con 0.28 mg/L y en tercer lugar el rio Naranjo con 0.21 mg/L.

El punto de muestreo del río San José se ubica en la Estación Petapilla municipio de Esquipulas departamento de Chiquimula; Para el rio Motagua, es la Estación del municipio de Morales departamento de Izabal y el rio Naranjo, en el municipio de Coatepeque departamento de Quetzaltenango.

0.078

0.137 0.153

0.076

0.052

0.105 0.106

2007 2008 2009 2010 2012 2013 2014

OSTÚA-GÜIJA Y OLOPA PRINCIPALES RIOS

0.0534 0.0812

0.1045

0.2113

0.1593

0.0799 0.0801

FEB MAR ABR MAY JUN SEP OCT

0.0534

0.0812 0.1045

0.2113

0.1593

0.0799 0.0801

FEB MAR ABR MAY JUN SEP OCT

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

66

Gráfica 78. Concentración promedio de nitritos en la cuenca del lago Petén Itzá, por municipio, año 2012 (mg/L)

Fuente: MARN, Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago Petén Itzá.

Concentración de fosfatos

Gráfica 79. Concentración promedio de fosfatos en la Cuenca Ostúa-Guija y Olopa y principales ríos (2007-2014) (mg/L)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Gráfica 80. Concentración promedio de fosfatos en los principales ríos, según mes, año 2014 (mg/L)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

En el lago Petén Itzá, se monitoreó en el año 2012 donde se obtuvo el valor más alto en la parte que corresponde al municipio de San Benito, cuyo valor observado es de 0.08 mg/L. en los demás municipios el valor es inferior a 0.28 mg/L.

El fósforo generalmente está presente en las aguas naturales en forma de fosfatos. Los fosfatos se encuentran en los fertilizantes y los detergentes y pueden llegar al agua con el escurrimiento agrícola, los desechos industriales y las descargas de aguas negras. Los fosfatos, al igual que los nitratos, son nutrientes para las plantas. Cuando entra demasiado fosfato al agua, florece el crecimiento de las plantas.

Aunque la norma COGUANOR no considera este parámetro, en el Reglamento de Aguas Residuales se indica que para el 2 de mayo del 2015 debe ser de 50 mg/L. Respecto a esta referencia los valores mostrados en la gráfica 78 son bastante inferiores.

El valor promedio más alto observado durante el 2014 es en el mes de abril y corresponde a 0.51 mg/L.

0.0266

0.0815

0.0288 0.0224

Flores San Benito San Andrés San José

0.245

0.372 0.384

0.251

0.853

0.242

0.359

2007 2008 2009 2010 2012 2013 2014

OSTÚA-GÜIJA Y OLOPA PRINCIPALES RIOS

0.4329

0.3611

0.5112

0.3346 0.3243 0.2957 0.2701

FEB MAR ABR MAY JUN SEP OCT

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

67

Gráfica 81. Concentración promedio de fosfatos en los principales ríos, año 2014 (mg/L)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Gráfica 82. Concentración promedio de fosfatos en la cuenca del lago de Atitlán, año 2014 (mg/L)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno.

Concentración de clorofila

Gráfica 83. Concentración promedio de clorofila A en la cuenca de Amatitlán, años 2013-2014 (mg/L)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

El valor promedio más alto se observa en el rio Motagua, sin embargo es inferior a 1.2 mg/L.

Los valores observados en la cuenca del lago de Atitlán de concentraciones promedio de fosfatos para el año 2014, son de 0.35 mg/L para los ríos y de 0.09 mg/L para el lago, en promedio la cuenca.

Son pigmentos fotosintéticos que sirven como indicadores para evaluar el estado trófico de las aguas de un humedal. El aumento de clorofila en los cuerpos de agua lacustre indica que estos cuerpos de agua estarían en estado de eutrofización, indicando el aumento del nivel trófico de las aguas, generando disminución del oxígeno disuelto, como consecuencia de ello la muerte de organismos acuáticos.

La gráfica mostró un aumento de la clorofila de manera significativa en los dos años indicados.

Es importante indicar que en la norma COGUANOR y en el Reglamento de Descargas de Aguas Residuales Acuerdo Gubernativo 234-2006 no se consideró a la clorofila.

-0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40

0.090

-

0.354

0.148

LAGO PLAYAS RIOS PROMEDIO

73

129 124

235

2013 2014

LAGO RIOS

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

68

Materia orgánica

Demanda Bioquímica de Oxígeno

Gráfica 84. Demanda Bioquímica de Oxígeno en la cuenca del lago de Amatitlán, Años 2004 – 2014 (mg/L)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Gráfica 85. Demanda Bioquímica de Oxígeno en la cuenca del lago de Amatitlán, Año 2014 (mg/L)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Gráfica 86. Valor promedio de Demanda Bioquímica de Oxígeno en la cuenca del lago de Atitlán, Año 2014 (mg/L)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno.

El aumento de la DBO, al igual que la DQO ocasiona disminución del oxígeno disuelto, afectando la vida acuática. La DBO se emplea para medir el contenido de materia orgánica tanto de las aguas naturales como de las residuales. Esta gráfica mostró una tendencia mínima de reducción durante el periodo 2004-2014 para los ríos de la cuenca, sin embargo en el interior del lago una leve tendencia hacia el aumento.

Las mediciones de DBO dentro del lago de Amatitlán presentaron valores promedio de 15.0 mg/L, sin embargo en el rio Villalobos en enero presentó un valor de 100 mg/L y en junio menor a 40 mg/L

En el año 2014, la DBO presentó un valor promedio de 7.09 mg/L para los ríos de la cuenca y de 1.8 mg/L para el interior del lago.

(100.0)

-

100.0

200.0

300.0

2004 2006 2007 2008 2010 2011 2013 2014

LAGO

RIO

-

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

ENE FEB ABR JUN

LAGO

RIO VILLALOBOS

1.82

7.09

4.46

LAGO RIOS PROMEDIO

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

69

Gráfica 87. Valor promedio de Demanda Bioquímica de Oxígeno en municipios de la cuenca del lago Petén Itzá, Años 2010-2011 (mg/L)

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago Petén Itzá.

Gráfica 88. Valor promedio de Demanda Química de Oxígeno en las cuencas Ostúa-Guija y Olopa y principales ríos del país. Años 2010 - 2011 (mg/L)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Gráfica 89. Valor promedio de Demanda Química de Oxígeno en los principales ríos del país. Año 2014 (mg/L)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Los valores de DBO en el lago Petén Itzá en los años 2010-2011 indicaron que para el municipio de San Benito hubo un aumento, mientras que para el municipio de Flores una disminución.

En lo que respecta a los ríos, los valores indicaron que hubo una disminución de 25.2 a 13.4 mg/L para los años 2008 y 2014 respectivamente.

En lo que respecta al interior de las cuencas Ostúa-Guija y Olopa también hubo una disminución de 24.8 a 20.7 mg/L que se dio entre los años 2007 a 2013.

En el año 2014, los valores promedio mensual obtenidos en los principales ríos del país mostraron una tendencia irregular, es decir que se mantuvieron en un valor promedio mensual de 12.7 mg/L.

9.0

24.0

13.5

6.0

2010 2011

San BenitoFlores

24.8 28.5

19.8 22.5

20.7

25.2

13.4

2007 2008 2009 2010 2012 2013 2014OSTÚA-GÜIJA Y OLOPA PRINCIPALES RIOS

16.8

12.3

14.5

11.0

8.0

14.0

MAR ABR MAY JUN SEP OCT

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

70

Gráfica 90. Valor promedio de Demanda Química de Oxígeno en los principales ríos del país. Año 2014 (mg/L)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Gráfica 91. Valor promedio de Demanda Química de Oxígeno en la cuenca del lago de Amatitlán. Años 2004 - 2014 (mg/L)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Gráfica 92. Valor promedio de Demanda Química de Oxígeno en la cuenca del lago de Amatitlán. Año2014 (mg/L)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

El valor promedio mensual de la DQO durante el año 2014 de los principales ríos monitoreados indicó que el rio Achiguate tiene la más alta concentración de mg/L

La gráfica mostró que para los ríos de la cuenca a pesar de un pico bastante alto en el año 2010, en la serie (2004-2010) hay una tendencia que indica una leve disminución de los microgramos por litro, mientras que dentro del lago se observa una constante.

Los valores promedio mensual de DQO mostraron durante el año 2014 una variación con picos bastante pronunciados tanto hacia arriba como hacia abajo tanto para ríos como para el interior del lago.

-

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

-

200.0

400.0

600.0

2004 2006 2007 2008 2010 2011 2013 2014

LAGO

RIO

-

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

ENE FEB ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT

LAGO RIO VILLALOBOS

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

71

Gráfica 93. Valor promedio de Demanda Química de Oxígeno en la cuenca del lago de Atitlán. Año 2014 (mg/L)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno.

Gráfica 94. Valor promedio de Demanda Química de Oxígeno en la cuenca del lago Petén Itzá. Años 2010-2013 (mg/L)

Fuente: MARN, Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago Petén Itzá.

Patógenos

Gráfica 95. Valor promedio de Coliformes fecales en la cuenca del lago de Atitlán. Año 2014 (NMP/100 cm3)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno.

En la cuenca del lago de Atitlán se monitorean tanto características físicas como químicas como se indicó anteriormente, sin embargo para el año 2014, el promedio anual es solo para los ríos, observándose que es de 43.29 mg/L.

Los valores indicados en la gráfica mostraron estabilidad durante los tres años para los tres municipios en donde se realizó monitoreo.

Como muestra la gráfica, la mayor concentración de coliformes fecales se encuentra en las playas a los alrededores del lago de Atitlán.

43.29 43.29

LAGO PLAYAS RIOS PROMEDIO

29.6 29.0 30.0

39.0

30.7 32.0

28.0

2010 2011 2012

Flores San Andrés San Benito

52

5,728

272

2,017

LAGO PLAYAS RIOS PROMEDIO

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

72

Metales

Gráfica 96. Valor promedio de Plomo en los principales cuerpos de agua. Años 2004 – 2014 (mg/L)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos. Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Gráfica 97. Valor promedio de Níquel en los principales cuerpos de agua. Años 2004 – 2014 (mg/L)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Gráfica 98. Valor promedio de Cadmio en las cuencas Ostúa-Guija y Olopa y los principales ríos. Años 2009 – 2014 (mg/L)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Los valores promedio de plomo en los principales cuerpos de agua monitoreados en Guatemala, se observó que los valores más altos se encuentran en el año 2006 en los ríos tributarios del lago de Amatitlán y en la cuencas Ostúa-Guija y Olopa en el año 2013.

Los valores de níquel presentados en la gráfica corresponden a la serie histórica 2004-2014 en los principales cuerpos de agua del país.

El Cadmio en las cuencas Ostúa- Guija y Olopa, como se observa en la gráfica en el año 2013 fue de 0.001 mg/L valor más bajo observado en la serie 2009-2013, ahora bien el año 2014 la medición representa el promedio de los principales ríos del país.

0.0150 0.0400

0.1335 0.1180

0.0375

0.2807

0.0310 0.0147

0.319

0.004

2004 2005 2006 2010 2013 2014

LAGO AMATITLAN RIOS CUENCA AMATITLAN

CUENCA OSTÚA-GÜIJA Y OLOPA PRINCIPALES RIOS

0.0707

0.1474 0.1206

0.2078

0.5933

0.3895

0.1813 0.175

0.003

2004 2005 2006 2010 2011 2014LAGO AMATITLAN RIOS CUENCA AMATITLAN

CUENCA OSTÚA-GÜIJA Y OLOPA PRINCIPALES RIOS

0.018

0.083

0.054

0.001 0.008

2009 2010 2012 2013 2014

OSTÚA-GÜIJA Y OLOPA PRINCIPALES RIOS

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

73

Gráfica 99. Valor promedio mensual de Cadmio en los principales ríos del país. Año 2014 (mg/L)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Gráfica 100. Valor promedio de Cadmio en los principales ríos del país. Año 2014 (mg/L)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Gráfica 101. Valor promedio anual de Cadmio en los principales tributarios y dentro del lago de Amatitlán. Años2004-2014 (mg/L)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno.

Los valores más altos de cadmio en el año 2014 se observaron en los meses de marzo a mayo.

En el año 2014 el rio que registró el más alto valor de cadmio es el rio San José, estación Petapilla en el municipio de Asunción Mita, departamento de Jutiapa.

La gráfica muestra los puntos promedio anual de los principales ríos tributarios de la cuenca y dentro del lago de Amatitlán.

0.0036

0.0023

0.0026

0.0005 0.0005 0.0003

MAR ABR MAY JUN SEP OCT

-

0.0005

0.0010

0.0015

0.0020

0.0025

0.0030

(150.00)

(100.00)

(50.00)

-

50.00

100.00

150.00

2004 2006 2007 2010 2011 2013 2014

LAGO

RIO

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

74

Características físicas y químicas

Gráfica 102. Valor promedio anual de Potencial de hidrógeno en los principales ríos y cuencas Ostúa-Guija y Olopa. Años 2007-2014 (En unidades)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Gráfica 103. Valor promedio mensual de Potencial de hidrógeno en los principales ríos del país. Año 2014 (En unidades)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Gráfica 104. Valor promedio anual de Potencial de hidrógeno en los principales ríos del país. Año 2014 (En unidades)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Como se observa en la gráfica para el periodo y cuerpos de agua, se observan valores no superiores al límite máximo permisible (8.5 unidades)

En el año 2014, de los meses de marzo a octubre se observó una tendencia decreciente en el potencial de hidrógeno, es decir que de 8.0 en marzo descendió a 7.4 en octubre, ambos rangos están dentro de los límites admisible y aceptable.

El promedio anual de potencial de hidrógeno en los ríos monitoreados en el año 2014 no sobrepasaron el límite máximo permisible.

6.5

7.0

7.5

8.0

2,007 2,008 2,009 2,010 2,012 2,013 2,014

OSTÚA-GÜIJA Y OLOPA PRINCIPALES RIOS

8.0 8.0 7.9

7.7 7.7

7.4

MAR ABR MAY JUN SEP OCT

7.0 7.2 7.4 7.6 7.8 8.0 8.2 8.4

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

75

Gráfica 105. Valor promedio anual de Potencial de hidrógeno en los ríos y lago de la cuenca de Amatitlán. Años 2004 - 2014 (En unidades)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Gráfica 106. Valor promedio mensual de Potencial de hidrógeno en el río Villalobos y lago de la cuenca de Amatitlán. Año 2014 (En unidades)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Gráfica 107. Valor promedio mensual de Potencial de hidrógeno en la cuenca de Atitlán. Año 2014 (En unidades)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno.

En la cuenca del lago de Amatitlán se observa una tendencia creciente tanto en los ríos tributarios como dentro del lago, como promedios anuales.

En el año 2014, los valores promedio mensuales mostraron una leve tendencia hacia la baja, un poco más pronunciado en el rio Villalobos.

Los valores promedio mensual para el lago de Atitlán durante el año 2014 mostraron un promedio de 8.37, sin embargo en las playas es de 8.79, siendo un valor más alto del límite máximo permisible (8.5).

6.00

6.50

7.00

7.50

8.00

8.50

9.00

9.50

2004 2005 2006 2007 2008 2010 2011 2013 2014

LAGO

RIO

7.00

7.20

7.40

7.60

7.80

8.00

8.20

8.40

8.60

8.80

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

LAGO

RIO VILLALOBOS

8.39

8.79

7.93

8.37

LAGO PLAYAS RIOS PROMEDIO

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

76

Gráfica 108. Valor promedio anual de Potencial de hidrógeno en la cuenca de Atitlán. Año 2014 (En unidades)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno.

Gráfica 109. Valor promedio anual de Alcalinidad en las cuencas Ostúa-Guija y Olopa y principales ríos del país. Años 2007-2014 (mg/L)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Gráfica 110. Valor promedio anual de Alcalinidad en los principales ríos del país. Año 2014 (mg/L)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

El pH en la cuenca del lago de Atitlán en el periodo 2010-2014 mostró promedios dentro de los límites aceptables de calidad del agua para consumo humano, según COGUANOR.

Los niveles de alcalinidad en las cuencas Ostúa-Guija y Olopa en el periodo 2007-2013 mostraron cierto aumento, por el contrario en la medición de los principales ríos del país en los años 2008 y 2014 mostró una reducción significativa.

En cuanto a los promedios anuales por rio durante el año 2014 fue el rio San José en Petapilla y el más bajo el rio Meléndrez.

6.50

7.00

7.50

8.00

8.50

2010 2011 2012 2014

Flores San Andrés San Benito San José

-

50

100

150

200

2007 2008 2009 2010 2012 2013 2014

OSTÚA-GÜIJA Y OLOPA PRINCIPALES RIOS

-

50.0

100.0

150.0

200.0

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

77

Gráfica 111. Valor promedio anual de temperatura en los principales ríos del país y en las cuencas Ostúa-Guija y Olopa. Años 2007-2014 (°C)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Gráfica 112. Valor promedio mensual de temperatura en los principales ríos del país. Año 2014 (°C)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Gráfica 113.Valor promedio mensual de temperatura en los principales ríos del país. Año 2014 (°C)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

El valor de temperatura promedio anual observado en la gráfica mantiene un nivel uniforme, lo que indica que no hubo mayor variación.

Durante el año 2014, la temperatura promedio mensual durante los meses de marzo a octubre se mantuvo entre los 26.1 y 29.2 grados centígrados.

El promedio mensual de temperatura por rio durante el año 2014 no observó mayor variación, el rango se encuentra entre 22.0 para el río Cabúz y 30.8 para el rio Shutaque.

25.1

26.6 26.7 26.9 26.8

25.2

27.2

2007 2008 2009 2010 2012 2013 2014

OSTÚA-GÜIJA Y OLOPA PRINCIPALES RIOS

27.4 27.7

28.1

29.2

26.6

26.1

MAR ABR MAY JUN SEP OCT

27.5 22.8

27.7 25.8 26.8 28.8 26.4 28.8 29.1 30.8

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

78

Gráfica 114. Valor promedio anual de temperatura en los ríos y lago de Amatitlán. Años 2004 - 2014 (°C)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Gráfica 115. Valor promedio mensual de temperatura en el río Villalobos y dentro del lago de Amatitlán. Año 2014 (°C)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Gráfica 116. Valor promedio mensual de temperatura en puntos de muestreo del lago de Atitlán. Año 2014 (°C)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno.

La temperatura promedio anual en los puntos de muestreo del lago de Amatitlán se presentó entre los 21.5 y 25.5 grados centígrados, observándose el valor más bajo en el año 2008 y el más alto en el año 2014.

En el año 2014 la temperatura promedio mensual en el rio Villalobos y dentro del lago de Amatitlán se observó entre los 21 y 27 grados centígrados.

El promedio de temperatura en el lago de Atitlán fue de 20.5 grados centígrados durante el año 2014.

24.6 22.7

25.1 24.8

22.8

23.9

25.1 25.4

24.4

25.0

22.4

24.5

23.0

21.5

23.1 23.5

24.1

25.5

2004 2005 2006 2007 2008 2010 2011 2013 2014

LAGO RIO

-

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

LAGO RIO VILLALOBOS

21.29 23.14

17.13 20.52

LAGO PLAYAS RIOS PROMEDIO

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

79

Gráfica 117. Valor promedio anual de temperatura en puntos de muestreo del lago Petén Itzá. Años 2010- 2014 (°C)

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago Petén Itzá.

Sólidos totales suspendidos

Gráfica 118. Valor promedio anual de Sólidos totales suspendidos en puntos de muestreo de la cuenca del lago de Amatitlán. Años 2004- 2014 (mg/L)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Gráfica 119. Valor promedio mensual de Sólidos totales suspendidos en puntos de muestreo de la cuenca del lago de Amatitlán. Año 2014 (mg/L)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Los valores de temperatura promedio anual de la serie 2010-2014 indican que durante el año 2014, se incrementó, mientras que en al año 2012 esta fue la más baja del periodo.

La gráfica muestra que los sólidos totales suspendidos en la cuenca del lago de Amatitlán bajaron sustancialmente en el periodo de referencia de 1,100 a 400 microgramos por litro.

Durante el año 2014 se observa que los valores promedio mensual de los sólidos totales suspendidos en el rio Villalobos tiene variaciones mensuales mientras que en dentro del lago se mantienen estables dichos valores.

24.0

26.0

28.0

30.0

32.0

2010 2011 2012 2014Flores San Andrés San Benito San José

0

300

600

900

1200

2004 2006 2007 2008 2010 2011 2013 2014

LAGO RIO

-

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV

LAGO RIO VILLALOBOS

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

80

Gráfica 120. Valor promedio de Sólidos totales suspendidos en puntos de muestreo de la cuenca del lago de Atitlán. Año 2014 (mg/L)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su Entorno.

Salinidad Gráfica 121. Valor promedio anual de Salinidad en las cuencas Ostúa-Guija y Olopa y principales ríos del país. Años 2009-2014 (mg/L)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos.

Oxígeno disuelto

Gráfica 122. Valor promedio anual de Salinidad en las cuencas Ostúa-Guija, Olopa y Amatitlán y principales ríos del país. Años 2004-2014 (mg/L)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, Departamento de Recursos Hídricos. Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Los valores promedio de los sólidos totales suspendidos en la cuenca del lago de Atitlán registraron en el año 2014 un promedio de 98.1 mg/L sin embargo en el caso de las mediciones realizadas en las playas el valor es el más alto.

El valor promedio de salinidad promedio anual para los principales ríos monitoreados en el año 2014 es de 0.003 microgramos por litro.

Esta gráfica muestra un comparativo entre las cuencas Ostúa-Guija, Olopa y Amatitlán, así como los principales ríos del país, monitoreados en el año 2014.

8.9

184.0

101.3 98.1

LAGO PLAYAS RIOS PROMEDIO

0.034

0.015

0.064 0.054

0.003

2009 2010 2012 2013 2014

OSTÚA-GÜIJA Y OLOPA PRINCIPALES RIOS

-

3.0

6.0

9.0

12.0

2004 2005 2006 2007 2008 2010 2011 2012 2013 2014

LAGO DE AMATITLAN RIOS CUENCA DE AMATITLAN

CUENCA OSTÚA-GÜIJA Y OLOPA PRINCIPALES RIOS DE GUATEMALA

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

81

1.3.3 Contaminación del suelo

La contaminación del suelo es la presencia de compuestos químicos hechos por el hombre u otra alteración al ambiente natural del suelo.

Los químicos más comunes incluyen derivados del petróleo, solventes, pesticidas y otros metales pesados. Éste fenómeno está estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del uso de químicos.

En lo concerniente a la contaminación de suelos su riesgo es primariamente de salud, de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable.

Dentro de este contexto, el desarrollo de estadísticas de contaminación de suelos requiere de esfuerzos para delimitar las zonas contaminadas, estudios de contaminación y muchas habilidades en geología, hidrología y química.

Las estadísticas disponibles en Guatemala se determinan por las variables que se pueden extraer del Censo Nacional Agropecuario 2003, la Encuesta Nacional Agropecuaria (2004, 2007, 2008, 2010, 2013, 2014) del Instituto Nacional de Estadística (INE) y los datos de importación de agroquímicos disponibles en la Ventanilla Única del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

Gráfica 123. Importación de plaguicidas, años 2008-2014 (Toneladas)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

La importación de plaguicidas se realiza en dos unidades de medida diferentes: litros (volumen) y kilogramos (peso). Durante el periodo 2008 a 2014 se observa que la importación de plaguicidas en volumen (toneladas) ha decrecido en más de 4 mil toneladas.

12,502

10,376

13,044 11,863

14,646

1,958

8,022

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Transitar hacia el desarrollo

sostenible requiere de esquemas

nuevos de generación de riqueza

que optimicen y respeten los límites

de carga de los ecosistemas

naturales, específicamente del

impulso nacional a un proceso y

una estrategia de planificación para

configurar en el corto, mediano y

largo plazo, una ordenación del uso

y ocupación del territorio, acorde

con las potencialidades y

limitaciones del mismo, las

expectativas y aspiraciones de la

población y los objetivos

económicos, sociales, culturales y

ambientales del desarrollo.

URL-IARNA: Perfil Ambiental de Guatemala, 2010-2012.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

82

Gráfica 124. Importación de plaguicidas, años 2008-2014 (Litros)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Gráfica 125. Valor de las importaciones de plaguicidas, años 2008-2014 (Miles de dólares USD a precios CIF)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

Gráfica 126. Importación de fertilizantes, años 2009-2014 (Toneladas)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

En el año 2008 se importaron 15.9 millones de litros, sin embargo para el año 2012 creció a 21.7 millones, Luego se observa para el año 2013 una caída brusca a 2.6 millones y para el año 2014 un crecimiento casi a el nivel del año 2008, es decir que fue de 14.6 millones de litros de plaguicidas.

El valor total de las importaciones de plaguicidas durante el periodo 2008 al 2014 muestra un leve crecimiento de 180 millones de dólares en 2008 a 215 millones en el año 2014. Estos son valores CIF es decir que incluyen precio y flete.

La importación de fertilizantes se realiza en dos unidades de medida diferentes: litros (volumen) y kilogramos (peso). La importación de fertilizantes en volumen (toneladas) se observa un crecimiento constante a lo largo del periodo 2009 – 2014 que va de 417 millones de toneladas a 896.6 es decir que de 2009 a 2014 se duplicó la cantidad.

15,917,968

16,237,993

16,800,662 17,554,156

21,747,639

2,686,392

14,681,494

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

180,348 158,390

181,185 171,845 200,536

36,749

215,196

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

417,569

712,612 671,515

814,622 904,560 896,668

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

83

Gráfica 127. Importación de fertilizantes, años 2009-2014 (Miles de litros)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

Gráfica 128. Valor de las importaciones de fertilizantes, años 2009-2014 (Miles de dólares USD a precios CIF)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

Gráfica 129. Importaciones de fertilizante químico por país de procedencia, año 2014 (Miles de toneladas)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.

La importación de fertilizante en volumen (litros) se observa que tuvo una cantidad en los años 2010 y 2011 y que al 2014 todavía no se iguala la cantidad importada en el año 2009.

El valor de las importaciones de fertilizantes para los año 2009 al 2013 fue creciente en cada año, sin embargo en el año 2014 se muestra una caída con respecto al año anterior (2013) casi al valor del año 2011.

En el año 2014, Guatemala importó 896.7 miles de toneladas métricas y 2,076,059 litros de fertilizante químico de 38 países.

2,229

1,012 1,048

1,887 2,086 2,076

2009 2010 2011 2012 2013 2014

140,362

262,469 300,702

366,056 423,426

321,260

2009 2010 2011 2012 2013 2014

1.8

2.3

3.4

3.9

4.4

5.3

6.8

9.3

9.9

10.5

15.8

19.7

47.0

54.3

97.2

204.8

400.1

República ChecaAlemania

IsraelBielorrusia

Resto de paises (23)Georgia

El SalvadorColombia

MexicoHolandaBélgica

ChileNoruegaCanadá

Estados UnidosRusiaChina

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

84

Gráfica 130. Importaciones de fertilizante químico por país de procedencia, año 2014 (En litros)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

Gráfica 131. Valor de las importaciones de fertilizante químico por país de procedencia, año 2014 (En miles USD/CIF)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

Los países a los que Guatemala importó mayor cantidad de fertilizante líquido, en el año 2014 fueron en su orden España, Estados Unidos y Alemania.

El valor de las importaciones de fertilizante químico varía de acuerdo a su procedencia. En el año 2014, los tres países con mayor valor en dólares a precios CIF (incluye fletes, seguro) fueron China, Rusia y Estados Unidos en su orden.

100,515

100,681

165,040

202,487

387,039

521,220

599,077

Resto de paises (17)

Canadá

Italia

España

Alemania

Estados Unidos

España

3,970

1,035

1,293

1,683

1,714

1,952

3,084

3,122

3,629

3,771

4,667

7,545

8,938

17,933

21,750

46,807

75,214

113,143

Resto (22 países)

Italia

Bielorrusia

Georgia

España

Alemania

El Salvador

Israel

Bélgica

Colombia

Holanda

Mexico

Chile

Noruega

Canadá

Estados Unidos

Rusia

China

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

85

Gráfica 132. Importaciones de plaguicidas químicos por país de procedencia, año 2014 (Miles de toneladas)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

Gráfica 133. Importaciones de plaguicidas químicos por país de procedencia, año 2014 (En litros)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

Gráfica 134. Valor de las importaciones de plaguicidas químicos por país de procedencia, año 2014 (En miles USD/CIF)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA).

En el año 2014, Guatemala importó 8,021.5 miles de toneladas y 14,681.5 miles de litros de plaguicidas de 38 países.

En lo que respecta a la importación de plaguicidas químicos en estado líquido, el país que registró mayor volumen en el año 2014 fue China, luego se sigue Estados Unidos y México.

En términos monetarios los países que más le vendieron a Guatemala fueron China, Estados Unidos y Alemania en su orden.

517 137 155 160 174

274 355

926 1,221

1,398 2,704

Resto (23 …BélgicaMexicoPolonia

IsraelCosta RicaColombiaAlemania

Estados UnidosIndia

China

1,111,408

5,252,352

2,764,044

2,061,399

1,735,275

675,028

563,517

518,473

Resto (17 países)

China

Estados Unidos

Mexico

Colombia

Alemania

Bélgica

Costa Rica

59,233.8

12,882.9

22,858.3

24,780.1

27,768.9

31,393.9

32,133.0

37,219.4

39,875.1

44,148.9

59,032.0

72,467.4

128,228.1

130,425.4

246,531.6

310,423.5

418,298.2

Resto (22 países)

Panamá

Israel

Brasil

Japón

Bélgica

España

Honduras

Suiza (Switzerland)

Francia

Costa Rica

India

Mexico

Colombia

Alemania

Estados Unidos

China

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Capítulo

I:

Condic

iones

y calid

ad a

mbie

nta

l

86

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

87

CAPÍTULO 2 RECURSOS AMBIENTALES Y SU USO

¿Cuánto recurso natural tenemos y como lo

estamos utilizando?

La disponibilidad de recursos ambientales y sus cambios; así como estadísticas sobre las actividades

relacionadas con su uso y manejo

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

88

2. Recursos ambientales y su uso La disponibilidad de los recursos ambientales está directamente asociada a la forma de uso y aprovechamiento de los mismos. Los recursos no renovables por ejemplo, se reducen en la medida que se van utilizando hasta su total agotamiento, mientras que los recursos renovables pueden ser recuperados si se hace un uso racional de los mismos. Este capítulo está estrechamente relacionado con la cuenta de activos y flujos físicos del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económico en cuanto a llevar un inventario de los recursos ambientales, la disponibilidad y uso de los mismos. Se divide en cinco subcapítulos:

2.1 Recursos minerales 2.2 Recursos energéticos 2.3 Recursos tierra/suelo 2.4 Recursos biológicos 2.5 Recursos hídricos

Los recursos minerales

Los minerales son elementos o compuestos que son una concentración de sólidos de origen natural, líquidos o materiales gaseosos en o sobre la corteza de la Tierra. Incluyen minerales metalíferos (incluidas las metales preciosos y tierras raras), minerales no metálicos, como el carbón, petróleo, gas, piedra, arena y arcilla, productos químicos y fertilizantes minerales, sal y todos los otros minerales como piedras preciosas, minerales abrasivos, grafito, asfalto, betún natural, sólido, cuarzo y mica que dispone la tierra.

Como país es importante conocer las existencias de minerales tanto metálicos como no metálicos, es decir el potencial mineral, así como la cantidad de depósitos conocidos y no conocidos.

Los recursos minerales no son recursos renovables, por lo que con el aprovechamiento, se reduce la disponibilidad con el tiempo, a medida que se está dando el agotamiento se produce lo que se llama estrés ambiental.

Dentro de este contexto es que se requieren las suficientes estadísticas ambientales sobre las existencias de este recurso con la finalidad de coadyuvar a la gestión sostenible del recurso, por medio de la determinación de stocks o inventario que particularmente se contabiliza en un año, es decir los stocks de apertura y cierre del recurso mineral.

Los nuevos descubrimientos, valorizaciones y reclasificaciones de acciones, así como las pérdidas catastróficas, también pueden influir en la diferencia entre la apertura y las existencias de cierre.

Para determinar estos inventarios se requiere de estudios geológicos e inventarios, sí como las estadísticas económicas de minas y canteras.

Las estadísticas mineras permiten desarrollar un cuadro completo sobre la existencia, producción, comercio, presión e impactos en el ambiente coadyuvando también a conocer la importancia económica de este recurso.

En Guatemala, la fuente primaria de información es el Ministerio de Energía y Minas, sin embargo hay investigaciones puntuales realizadas por universidades y organizaciones no gubernamentales que proporcionan información importante en esta temática.

Los recursos energéticos

Al igual que los recursos minerales, es de suma importancia la construcción de inventarios de este recurso y también se subdivide en renovable y no renovable.

Los recursos no renovables son aquellos que no puede ser renovado en cualquier escala de tiempo humana, por lo que su extracción y su uso en la economía dan como resultado su agotamiento en la economía limitando la disponibilidad futura y en ese sentido, se requieren estadísticas que permitan la gestión sostenible de este recurso que comprende los combustibles fósiles y no fósiles.

Para contar con datos precisos sobre esta temática es necesario obtenerla por medio de encuestas, inventarios, registros administrativos, tesis e investigaciones puntuales, de existencias, producción consumo y comercio interno y externo.

Es importante resaltar que aún no se cuenta con toda la estadística disponible compilada, se requiere realizar esfuerzos para establecer un marco común y el acceso a la información para este tema.

Recurso tierra/suelo

Para este tema en el FDES es considerado cada uno por separado, sin embargo para efectos de esta publicación se une y únicamente se incluye información seleccionada, es decir, que no se está incluyendo toda la información recopilada sin embargo está disponible para consulta,

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

89

también es preciso indicar que a pesar de que se cuenta con suficiente información hay vacíos que deben ser considerados, así como la respectiva actualización de datos en determinados puntos, como por ejemplo el cálculo de la erosión.

El FDES considera como estadísticas del suelo las diferentes clases y clasificaciones del suelo, así como los nutrientes y contenido del mismo. Con respecto a la tierra, considera los diferentes usos (infraestructura, agricultura, bosques, zonas áridas, pastos, etc.) y dentro de cada una de estas categorías sus respectivas divisiones hasta como la superficie, rendimiento de cada cultivo.

Recursos biológicos

Los recursos biológicos son todos aquellos recursos naturales que tiene vida (animales y plantas) en la tierra o en el agua. En este subcapítulo se incluyen estadísticas sobre los recursos maderables, los acuáticos, de cultivos específicos, ganado, de biológicos silvestres y del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. Otras estadísticas de recursos biológicos se incluyen dentro del capítulo 1 dentro de subcapítulo de Biodiversidad, la diferencia está en que éstas son parte de la disponibilidad o estado; mientras que en el segundo capítulo se incluyen como un recurso natural, sin embargo las variables y datos utilizados son complementarios.

Recursos hídricos Los recursos hídricos son incorporados en este en lo que corresponde a disponibilidad y usos, que incluye el monitoreo de la abstracción y la estimación para asegurar el uso equitativo, racional presente y futuro, lo cual es considerado en las Recomendaciones Internacionales para el Desarrollo de Estadísticas del Agua, que incluye definiciones y agrupaciones para mejorar la captura, procesamiento y difusión de las estadísticas del agua tanto en términos de flujos como series en el tiempo tanto superficial como subterránea. El agua en términos estadísticos inicia su proceso en el agua generada por la precipitación, las entradas de agua de países vecinos, el agua perdida por evapotranspiración y la salida hacia países vecinos, datos que pueden ser obtenidos o calculados por diferentes medios de generación de datos primarios o secundarios. Es importante también conocer los flujos, retornos y usos del agua entre la economía y el ambiente, así mismo conocer el agua utilizada para el suministro a asentamientos humanos, para la agricultura, para la generación geotérmica, para la acuicultura, agricultura, navegación, el uso ecológico (hábitat de diversos organismos vivos), la recreación, transporte, industria y servicios, así como el agua que sale del sistema socioeconómico de vuelta a la naturaleza en un estado de tratamiento o sin tratamiento (contaminación). Las estadísticas sobre la generación, tratamiento y contenido de contaminantes de las aguas residuales se tratan en el subcapítulo 3.2 Generación y Gestión de Aguas Residuales.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

90

2.1 Recursos ambientales y su uso 2.1.1 Recursos minerales Gráfica 1. Valor de la producción minera nacional, 2005-2014 (Millones de quetzales)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Minería.

Cuadro 1. Producción minera nacional por categoría mineral, 2005-2014(Millones de quetzales)

Fuente: : Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Minería.

Gráfica 2. Distribución entre metálicos y no metálicos (Porcentaje)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Minería.

La producción minera alcanzó la cifra de Q.5,956.4 millones de quetzales, puesto que la producción 2013 fue de Q.4,125.5 millones, es decir, se experimentó un aumento de 44.4%. El cuadro nos muestra que el factor de incremento al igual que años anteriores es la minería metálica lo cual es el principal componente de la producción minera nacional. La minería metálica para el año 2014 alcanzó el 97% de las ventas de productos mineros, mientras que la producción de minerales no metálicos fue el 3% del total.

138.9 1,066.2

1,785.02,228.8

2,960.2

4,184.4

7,295.3

4,656.1

4,125.5

5,956.4

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

AñoProducción

total anualNo metálicos Metálicos

2005 138.9 36.6 102.32006 1,066.2 166.8 899.42007 1,785.0 192.5 1,592.52008 2,228.8 297.6 1,931.22009 2,960.2 249.7 2,710.52010 4,184.4 165.0 4,019.42011 7,295.3 184.9 7,110.32012 4,656.1 244.1 4,412.02013 4,125.5 200.1 3,925.42014 5,956.4 204.7 5,751.7

No metálicos

3%Metálicos

97%

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

91

Gráfica 3. Número de licencias vigentes según categoría mineral, 2014.

Fuente: : Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Minería.

Gráfica 4. Número de licencias en trámite según categoría mineral, 2014

Fuente: MEM, Dirección General de Minería.

La Dirección General de Minería otorga tres tipos de licencias: reconocimiento, exploración y explotación, Las licencias mineras vigentes para la explotación de materiales de construcción llegó a 122 y se encuentran 71 solicitudes en trámite, para los minerales metálicos se tienen 35 licencias vigentes y 21 se tienen en trámite, para los minerales no metálicos se tienen 133 licencias vigentes y 44 solicitudes en trámite. Es de hacer notar que la cantidad de licencias de reconocimiento es muy baja, esto se atribuye a que estas licencias solo tienen 6 meses de vigencia con prórroga para otros 6 meses y de allí en adelante no se pueden prorrogar más y que solo se utilizan para hacer trabajo de gabinete, el cual puede hacerse dentro de la licencia de exploración. En cuando a exploración, la situación es al contrario, pues las licencias vigentes para materiales de construcción (1) y minerales no metálicos (7)son pocas, mientras que para minerales metálicos son relativamente bastantes (44). Esto se debe a que sólo los minerales metálicos requieren exploración. Los materiales de construcción y los minerales no metálicos están usualmente en la superficie y no necesitan una exploración muy detallada. Estos datos corresponden a los registros administrativos de licencias, es decir que pueden existir explotaciones mineras no autorizadas.

0 1

122 123

0

4435

79

07

133140

Reconocimiento Exploración Explotación Total

Materiales de Construcción

Minerales metálicos

Minerales no metálicos

0

5171

122

6

293

21

320

0

6644

110

Reconocimiento Exploración Explotación Total

Materiales de ConstrucciónMinerales metálicos

Minerales no metálicos

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

92

2.2 Recursos energéticos Gráfica 5. Producción de petróleo crudo nacional, 2010-2014(En miles de barriles equivalentes de petróleo)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.

Gráfica 6. Producción mensual de petróleo crudo nacional, 2014 (En miles de barriles equivalentes de petróleo)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.

Gráfica 7. Producción de derivados del petróleo, 2014 (En miles de barriles equivalentes de petróleo)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.

La producción de petróleo crudo nacional alcanzó la cifra de 4,362.89 miles de barriles en el 2010, estabilizándose en los últimos años 3,645.18 en el 2013 y 3668.89 en 2014. La producción de petróleo crudo estuvo estable durante todo el año como puede verse en la gráfica con un rango entre 268 y 352 miles de barriles. La mayor producción en derivados del petróleo es de Diesel que en 2014 produjeron 280.2 miles de barriles, el Asfalto con 237.7 miles de barriles y en menor cantidad el Gas Oil de Vacío con 23.0 miles de barriles y la Kerosina con 3.5 miles de barriles.

4,362.89

3,995.10 3,876.24

3,645.18 3,668.89

2010 2011 2012 2013 2014

294.

46

277.

34 352.

10

304.

02

299.

01

304.

64

302.

08

313.

16

295.

62

268.

15 335.

21

323.

09

280.2

237.7

23.03.5

Diesel Asfalto Gas Oil de Vacío

Kerosina

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

93

Gráfica 8. Producción mensual de derivados del petróleo, 2014. (En barriles americanos)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.

Gráfica 9. Consumo de petróleo y derivados, 2014 (En miles de barriles equivalentes de petróleo)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.

Gráfica 10. Consumo mensual de petróleo y productos derivados del petróleo, 2014 (En barriles equivalentes de petróleo)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.

La producción mensual de los productos derivados del petróleo alcanzó los 58,356 barriles en el mes de diciembre, la menor producción se dio en septiembre con 34,709 barriles. El mayor consumo en productos derivados del petróleo fue en Diesel con 10,487.8 miles de barriles, la gasolina superior alcanzó la cifra de 5,214 miles de barriles, siguiéndole la gasolina regular con 4,139.4 miles de barriles, el menor consumo se dio en gasolina de aviación con 11.2 miles de barriles. El consumo mensual de petróleo y productos derivados se presenta en la gráfica con cantidades entre 2,152 y 2,800 miles de barriles.

35

,94

5

44

,76

9

41

,06

8

40

,28

2

44

,73

0

49

,04

6

44

,62

9

51

,54

9

34

,70

9 51

,71

7

47

,66

6

58

,35

6

10,487.8

5,214.0

4,139.43,504.9

3,038.8

1,255.4634.0 545.2 252.2 11.2

Diesel Gasolina Superior

Gasolina Regular

GLP Bunker C ó Fuel Oil

Pet Coke Kerosina Crudo Nacional

Asfalto Gasolina Aviación

2,32

9,21

6

2,29

7,38

8

2,52

7,91

0

2,51

7,07

4

2,45

8,68

0

2,15

2,35

9

2,44

5,74

2

2,47

6,74

0

2,19

2,15

5

2,48

6,93

7

2,39

4,18

8

2,80

4,42

4

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

94

Gráfica 11. Importación de productos derivados del petróleo, 2014. (Miles de barriles equivalentes de petróleo)

Fuente: MEM, Dirección General de Hidrocarburos.

Gráfica 12. Importación mensual de productos derivados de petróleo, 2014(En barriles equivalentes de petróleo)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.

Gráfica 13. Exportación de petróleo y derivados, 2014 (En miles de barriles equivalentes de petróleo)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.

El producto que más se importa es el diesel que para el año 2014 fue de 10,984.8 miles de barriles, en menor cantidad la gasolina superior con 5,734.5 miles de barriles, el GLP con 4,873.2 miles de barriles y la gasolina regular con 4,403.1 miles de barriles. La mayor importación de productos derivados del petróleo se dio en el mes de marzo con 3,348 miles de barriles y la menor se dio en el mes de febrero con 1,996 miles de barriles. El producto que mayor cantidad se exportó fue el petróleo crudo nacional con 3,007 miles de barriles, el Gas Licuado de Petróleo (GLP) con 1,635.7 miles de barriles, la menor cantidad fue de asfalto con 67.8 miles de barriles.

10,984.8

5,734.54,873.2

4,403.1

3,082.9

1,279.4 1,025.882.8 44.2

Diesel Gasolina Superior

Gas Licuado de Petróleo

Gasolina Regular

Bunker C o Fuel Oil

PetCoke Kerosina Asfalto Gasolina de Aviación

3,2

92

,44

5

1,9

96

,32

3 3,3

48

,38

8

2,2

05

,44

9

3,2

99

,27

9

2,0

65

,59

9

2,5

13

,07

1

2,6

81

,04

2

2,3

17

,81

4

2,1

34

,05

5

2,7

54

,12

1

2,9

03

,05

1

3,007.0

1,635.7

615.2

344.0164.4 114.2 67.8

Petróleo crudo

nacional

Gas Licuado de

Petróleo

Diesel Gasolina Superior

Gasolina Regular

Bunker C o Fuel Oil

Asfalto

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

95

Gráfica 14. Exportación mensual de petróleo y productos derivados, 2014(En barriles equivalentes de petróleo)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.

Gráfica 15. Precios promedio de combustibles al consumidor final, modalidad servicio completo, 2014 (Quetzales/galón)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.

Gráfica 16. Generación de electricidad por tipo de central, 2014. (GWh)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Energía.

La mayor exportación de petróleo y derivados se dio en el mes de marzo con 661,034 barriles y la menor exportación se dio en el mes de agosto con 421,941 barriles. Los precios promedio de combustibles al consumidor estuvieron en Q.35.22 para la gasolina superior V-Power, Q.34.70 para la gasolina superior, Q.33.20 para la gasolina regular y Q.31.28 para el diesel. La mayor generación de electricidad la produjeron las Hidroeléctricas con 4,852.9 gigavatios hora, siguiéndole la producida por Turbinas de Vapor con 4,220.8 gigavatios hora, en menor cantidad la producida por Motores reciprocantes con 1,306.5 gigavatios hora, las centrales geotérmicas con 246.6 gigavatios hora.

52

4,0

47

57

3,7

92

66

1,0

34

49

2,6

90

53

0,0

08

58

9,9

19

56

0,4

53

42

1,9

41

55

0,4

13

51

9,4

53

49

5,7

76

44

0,9

32

35.22 34.70 34.55 33.2031.28

23.2621.12

SuperiorV-Power

Superior 95

Kerosina Regular Diesel GLP Bunker

4,852.9

246.6

4,220.8

3.5

1,306.5

7.1

Hid

roe

léct

rica

s

Ge

oté

rmic

as

Tu

rbin

as

de

V

ap

or

Tu

rbin

as

de

G

as

Mo

tore

s re

cip

roca

nte

s

So

lar

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

96

Gráfica 17. Generación de electricidad por tipo de energético, 2014 (Gigavatios hora)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Energía.

Gráfica 18. Número de usuarios e Índice de cobertura eléctrica, 1991-2014 (Número, %)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Energía.

Gráfica 19. Índice de cobertura eléctrica según departamento, 2014 (%)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Energía.

La hidroenergía es la mayor generadora de electricidad, la cual produjo 4,852.9 GW/h, le sigue el bagazo de caña que generó 2,487.1 GW/h, el energético que menor cantidad generó electricidad fue el diesel oil (31.7 GW/h). El número de usuarios para el año 2014 alcanzó la cifra de 2,879,738; con esto se ha alcanzado el 90% de cobertura eléctrica en la república de Guatemala.

La gráfica muestra que en 15 departamentos de la república se tiene más del 90% de cobertura eléctrica, los de mayor cobertura es el departamento de Guatemala con 99.9%, Sacatepéquez con el 99.7% y El Progreso con 99.2%, el de menor cobertura es el departamento de Alta Verapaz con 44.1% esto se debe a la escaza infraestructura en distribución de energía eléctrica en algunos departamentos.

4,852.9

376.8

2,487.1

1,737.72,144.2

31.7

Hidroenergía Geoenergía Bagazo de Caña

Carbón Mineral

Fuel Oil Diesel Oil

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Usuarios Indicede cobertura

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Gua

tem

ala

El P

rogr

eso

Sac

atep

éque

z

Chi

mal

tena

ngo

Esc

uint

la

San

ta R

osa

Sol

olá

Toto

nica

pán

Que

tzal

tena

ngo

Suc

hite

péqu

ez

Ret

alhu

leu

San

Mar

cos

Hue

huet

enan

go

Qui

ché

Baj

a V

erap

az

Alta

Ver

apaz

Pet

én

Izab

al

Zaca

pa

Chi

quim

ula

Jala

pa

Jutia

pa(%)

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

97

2.3 Recurso tierra/suelo En el Marco Internacional para la Elaboración de las Estadísticas Ambientales (FDES, por sus siglas en inglés) se considera por separado la tierra y el suelo; sin embargo para el caso de Guatemala ambas se consideran en un solo ítem derivado de la escasez de información. La tierra es un recurso de base para otros recursos naturales y que depende de la gestión humana que ser realice para determinar sus usos, en este sentido, las actividades realizadas determina para efectos de producción económica o restauración de las funciones ambientales la condición de uso de la tierra, en consecuencia, existen áreas que no están en uso para las actividades económicas, otras áreas son base de la actividad económica. En relación a los recursos del suelo, se refieren a la información relativa a erosión, degradación, nutrientes, carbono, los recursos del sub suelo como el potencial minero y otras características del suelo en términos de área y volumen. En Guatemala la ocupación y la intensificación del uso de los territorios han provocado un mayor uso de materia y energía procedente de los ecosistemas naturales, provocando su reducción. Persiste la demanda de tierras, y se observa que los hogares rurales dependen en gran medida de los productos del bosque y de la producción agrícola; esta combinación de elementos ha provocado la ocupación de tierras para usos agropecuarios, reduciendo la cubierta boscosa y aumentando el espacio territorial de asentamientos humanos. La ocupación del territorio presenta, entonces, un ordenamiento caracterizado principalmente por la demanda para diversos usos, pero que también demuestra una historia de desigualdades en el acceso (URL/IARNA, 2006). Gráfica 20. Cobertura y uso de la tierra, año 2003 (Miles de hectáreas)

Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.

La erosión de los suelos está relacionada con el tipo de cobertura, grado de pendiente y uso del suelo. La vertiente del Pacífico está sujeta a un proceso de erosión más acentuado (710 t/ha/año), que la expone a procesos erosivos más altos que la vertiente del golfo de México (330 t/ha/año) y casi seis veces más que la vertiente del Atlántico (122 t/ha/año) (IARNA-URL y SEGEPLAN, 2009). Pese a la importancia de la agricultura en la economía del país, la característica principal de la estructura agraria es una extrema desigualdad en la distribución de la tierra. Las condiciones del agro guatemalteco se caracterizan por la relación latifundio-minifundio. La desigualdad en la distribución de la tierra se ha visto agravada en la última década por la reconcentración de la tierra. En los últimos 10 años la expansión del cultivo de palma africana ha tenido un incremento del 600% a nivel nacional; del incremento de manzanas cultivadas con palma en ese período, el 29% se utilizaba para el cultivo de granos básicos en el 2000 (IARNA-URL, 2009). Por su parte, el cultivo de caña de azúcar abarcaba en el año 1979 una extensión de 144,107 manzanas y para el 2008 la extensión alcanzó 410 mil manzanas (IARNA-URL, 2009). En el espacio territorial nacional se producen “cultivos tradicionales” como el café, azúcar, cardamomo, banano, y no tradicionales como hortalizas, vegetales y frutas. Asimismo, figura la producción de granos básicos, especialmente maíz, frijol, arroz, ligados estrechamente al sistema de seguridad alimentaria.”. De acuerdo con el IARNA-URL (2012), de las 11 actividades económicas con las que se mide el comportamiento del PIB, la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (integradas en lo que se denomina sector agropecuario) tienen una participación del 12.53% en el PIB. No debe perderse de vista que los procesos de degradación de los suelos (erosión o reducción de los nutrientes) y la disponibilidad de agua serán las variables que pueden imponer los límites a la expansión e intensificación agrícola. Urge, en todo caso, detener los procesos de degradación de las tierras y de sobreuso de los ecosistemas (IARNA-URL, 2012).

17

21

29

100

101

114

251

634

857

945

2,135

2,412

3,273

Otros

Bosque manglar

Plantaciones forestales

Cuerpos de agua

Humedales

Infraestructura

Bosque de coniferas

Bosque mixto

Cultivos perennes

Pastos

Cultivos anuales

Arbustos y matorrales

Bosque latifoliado

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

98

Gráfica 21. Cobertura y uso de la tierra por ecorregión, año 2003 (Miles de hectáreas)

Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.

2.4 Recurso suelo Gráfica 22. Cobertura del suelo por vertiente, (Hectáreas)

Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.

Gráfica 23. Cobertura del suelo en la Vertiente del Caribe de Guatemala, (En porcentaje)

Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.

Los datos sobre cobertura y uso de la tierra son un poco antiguos, sin embargo como estudio general el país no ha realizado otro estudio más reciente. Ahora bien, hay estudios que son complementarios como la cobertura forestal y encuestas agropecuarias. La gráfica muestra que el 30% del país tiene cobertura de bosque latifoliado, arbustos y matorrales 22.1%, cultivos anuales 19.6%, pastos 8.7%, cultivos perennes 7.8% bosque mixto 5.8%, bosque de coníferas 1% y el resto se distribuyen entre infraestructura, humedales, cuerpos de agua, plantaciones forestales y mangle. Los bosques húmedos de Petén-Veracruz forman una ecorregión que pertenece al bioma de los bosques húmedos latifoliados tropicales y subtropicales, según la definición del Fondo Mundial para la Naturaleza. Se extiende en las tierras bajas tropicales de norte de Guatemala, Belice, y sur de México. Según la gráfica, representa el 44.1% de superficie del territorio nacional.

La Ecorregión Bosques de Pino-Encino de Centroamérica es una de las diez que conforman el Bioma de Bosques Tropicales y Subtropicales de Coníferas Neotropicales. Este bioma contiene los bosques de coníferas más extensos en el mundo y de los bosques de pino-encino más amenazados a nivel regional. Ecológicamente, la Ecorregión presenta una riqueza en biodiversidad muy importante principalmente por tener un alto número de especies endémicas de plantas, mamíferos, aves e insectos. Según la gráfica, ocupa el 27.1% de superficie del territorio nacional. Guatemala se divide en tres vertientes, la del Golfo de México ocupa el 46.7%, la del Caribe 31.0% y la del Pacífico 22.3% del territorio nacional. La cobertura del suelo en la vertiente del Caribe, tiene en su mayor parte bosque latifoliado (1,145,097.4 ha), arbustos y matorrales (926,164.4 ha), cultivos anuales (530,663.6 ha) principalmente.

1.9

12.0

18.7

25.1

35.4

87.1

90.0

234.9

577.9

598.6

664.8

781.8 2,954.0

4,806.7

Manglares del norte de …Bosques húmedos de Yucatán

Bosques montanos de Chiapas

Manglar del norte seco de la …Manglares de la costa de Belice

Manglares de Tehuantepec-El …Bosques secos de la …

Arbustal espinoso del Valle …Bosques húmedos Sierra …

Bosques montanos de …Bosques secos de …

Bosques húmedos del …Bosques de pino-encino de …

Bosques húmedos de Petén-…

3,380,221.9

5,085,354.1

2,423,324.0

Vertiente del Caribe Vertiente del Golfo Mexico

Vertiente del Pacífico

0.00

0.05

0.57

0.68

0.96

1.20

2.01

5.10

5.14

7.31

15.70

27.40

33.88

Bosque manglar

Otros

Cuerpos de agua

Plantaciones forestales

Humedales

Infraestructura

Bosque de coniferas

Bosque mixto

Cultivos perennes

Pastos

Cultivos anuales

Arbustos y matorrales

Bosque latifoliado

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

99

Gráfica 24. Cobertura del suelo en la Vertiente en el Golfo de México, (En porcentaje)

Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.

Gráfica 25. Cobertura del suelo en la Vertiente del Pacífico de Guatemala, (En porcentaje)

Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.

Gráfica 26. Erosión potencial en áreas deforestadas a nivel nacional. (Miles de toneladas)

Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.

En la vertiente del Golfo de México predominan el bosque latifoliado (2,003,648.9ha), arbustos y matorrales (1,163,848.1 ha) cultivos anuales (632,244.5 ha) y pastos (495,618.9 ha).

En la vertiente del Caribe la cobertura que predomina son los cultivos anuales (971,804.7 ha), los cultivos perennes (505,220.1 ha) y los arbustos y matorrales (322,062.2). La mayor erosión se estima en la siembra de cultivos lo que está directamente relacionado con la capacidad de uso del suelo y las tecnologías de cultivo utilizadas. En el caso de los cultivos se estima que erosionan más de 11.4 millones de toneladas al año.

-

0.02

0.07

0.30

0.90

1.02

2.98

3.51

6.72

9.75

12.43

22.89

39.40

Bosque manglarOtros

Cuerpos de aguaPlantaciones forestales

HumedalesInfraestructura

Bosque de coniferasBosque mixto

Cultivos perennesPastos

Cultivos anualesArbustos y matorrales

Bosque latifoliado

0.07 0.61 0.66 0.85 1.29 1.46 2.41

4.94 5.12

8.35 13.29

20.85 40.10

Plantaciones forestales

Otros

Humedales

Bosque manglar

Bosque de coniferas

Cuerpos de agua

Infraestructura

Bosque mixto

Bosque latifoliado

Pastos

Arbustos y matorrales

Cultivos perennes

Cultivos anuales

362.16

11,435.49

2,767.67

1,368.25 481.96

Infraestructura Cultivos Arbustos y matorrales

Pastos Otros

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

100

Gráfica 27. Deforestación según ecorregión (En miles de hectáreas)

Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.

Gráfica 28. Erosión de suelo en 2003 causada por deforestación del período (toneladas por año)

Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.

En la ecorregion en donde se produce mayor deforestación es la de Bosques húmedos del Petén-Veracruz con 540.2 miles de hectáreas que representa el 61.4%, luego en segundo lugar sigue el Bosque de pino-encino de Centroamérica con 192.6 miles de hectáreas que representa el 21.8%. La deforestación impacta en relación directa con la erosión, es decir que a mayor deforestación mayor erosión. Como puede observarse en la gráfica anterior y esta, las regiones en donde se observó mayor deforestación de manera proporcional se registra también la erosión del suelo.

14.5

192.6

18.4

540.2

0.0

62.7

29.8

2.7

9.0

6.2

0.8

2.4

0.6

0.2

Arbustal espinoso del Valle del Motagua

Bosques de pino-encino de Centroamérica

Bosques húmedos Sierra Madre Chiapas

Bosques húmedos de Petén-Veracruz

Bosques húmedos de Yucatán

Bosques húmedos del Atlántico de …

Bosques montanos de Centroamérica

Bosques montanos de Chiapas

Bosques secos de Centroamérica

Bosques secos de la depresión de Chiapas

Manglar del norte seco de la costa del Pacífico

Manglares de la costa de Belice

Manglares de Tehuantepec-El Manchón

Manglares del norte de Honduras

94.9

3,935.9

642.3

8,083.5

0.1

1,036.6

631.8

31.6

252.6

329.9

5.5

22.2

5.4

0.0

Arbustal espinoso del Valle del Motagua

Bosques de pino-encino de …Bosques húmedos Sierra Madre Chiapas

Bosques húmedos de Petén-Veracruz

Bosques húmedos de Yucatán

Bosques húmedos del Atlántico de …Bosques montanos de Centroamérica

Bosques montanos de Chiapas

Bosques secos de Centroamérica

Bosques secos de la depresión de …Manglar del norte seco de la costa del …

Manglares de la costa de Belice

Manglares de Tehuantepec-El Manchón

Manglares del norte de Honduras

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

101

Gráfica 29. Costo por erosión de suelo en áreas deforestadas (quetzales)

Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.

Gráfica 30. Tasa de incremento anual del costo de erosión (quetzales)

Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.

La erosión del suelo proporciona efectos tanto in situ como ex situ. El principal efecto in situ es la pérdida de productividad en suelos al pie de laderas, la sedimentación y la eutrofización de los cursos y reservas de agua. Estimar los costos de la erosión del suelo debido a que los efectos in situ son a menudo compensados por el uso de mayores cantidades de fertilizantes reemplazando las pérdidas de productividad, y porque el costo de los bienes y servicios ambientales dependen en gran medida del punto de vista de los diferentes agentes. En la gráfica se estima el costo por cada ecorregión que en total suman 15,072 millones de quetzales a precios constantes del año 2003 para el periodo 1991-2003, costo que es incremental a medida que se van deteriorando los recursos naturales. En la gráfica se presentan los costos anuales de erosión para cada ecorregión, el cual en conjunto asciende a 1,150,038,981 quetzales a precios constantes del año 2003.

1,966.4

237,296.1

27,830.0

733,534.6 7.5

93,262.0

33,014.1

1,896.1

8,815.3

10,866.2

21.5

1,360.3

168.4

0.4

Arbustal espinoso del Valle del Motagua

Bosques de pino-encino de Centroamérica

Bosques húmedos Sierra Madre Chiapas

Bosques húmedos de Petén-Veracruz

Bosques húmedos de Yucatán

Bosques húmedos del Atlántico de Centroamérica

Bosques montanos de Centroamérica

Bosques montanos de Chiapas

Bosques secos de Centroamérica

Bosques secos de la depresión de Chiapas

Manglar del norte seco de la costa del Pacífico

Manglares de la costa de Belice

Manglares de Tehuantepec-El Manchón

Manglares del norte de Honduras

163.9

19,774.7

2,319.2

61,127.9 0.6

7,771.8

2,751.2

158.0

734.6

905.5

1.8

113.4

14.0

0.0

Arbustal espinoso del Valle del Motagua

Bosques de pino-encino de Centroamérica

Bosques húmedos Sierra Madre Chiapas

Bosques húmedos de Petén-Veracruz

Bosques húmedos de Yucatán

Bosques húmedos del Atlántico de Centroamérica

Bosques montanos de Centroamérica

Bosques montanos de Chiapas

Bosques secos de Centroamérica

Bosques secos de la depresión de Chiapas

Manglar del norte seco de la costa del Pacífico

Manglares de la costa de Belice

Manglares de Tehuantepec-El Manchón

Manglares del norte de Honduras

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

102

Gráfica 31. Liberación de carbono causada por la deforestación (toneladas de CO2 equivalente de biomasa arriba y debajo del suelo por año)

Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.

Gráfica 32. Costo por liberación de carbono de biomasa arriba y debajo del suelo en áreas deforestadas (quetzales)

Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.

Como consecuencia de la deforestación se libera carbono, la cual equivale a 368,622,242 toneladas anuales.

El costo de la liberación de carbono es de 1,769,386,767 quetzales anuales a precios constantes de 2003.

3,112.5

67,275.3

8,350.9

245,775.3 15.8

28,536.9

9,466.0

857.0

1,926.7

1,336.7

379.6

1,176.5

297.6

115.5

Arbustal espinoso del Valle del …

Bosques de pino-encino de …

Bosques húmedos Sierra Madre …

Bosques húmedos de Petén-…

Bosques húmedos de Yucatán

Bosques húmedos del Atlántico …

Bosques montanos de …

Bosques montanos de Chiapas

Bosques secos de Centroamérica

Bosques secos de la depresión …

Manglar del norte seco de la …

Manglares de la costa de Belice

Manglares de Tehuantepec-El …

Manglares del norte de Honduras

14,940.0

322,921.4

40,084.1

1,179,721.6 76.0

136,976.9

45,436.9

4,113.5

9,248.1

6,416.3

1,822.1

5,647.1

1,428.4

554.4

Arbustal espinoso del Valle del …

Bosques de pino-encino de …

Bosques húmedos Sierra Madre …

Bosques húmedos de Petén-…

Bosques húmedos de Yucatán

Bosques húmedos del Atlántico …

Bosques montanos de …

Bosques montanos de Chiapas

Bosques secos de Centroamérica

Bosques secos de la depresión …

Manglar del norte seco de la …

Manglares de la costa de Belice

Manglares de Tehuantepec-El …

Manglares del norte de Honduras

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

103

Gráfica 33. Costo promedio anual liberación de carbono (quetzales)

Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.

Gráfica 34. Costo de pérdida de suelos en áreas deforestadas, 1991-2003 (Quetzales por hectárea de 2003)

Fuente: INE, BANGUAT, URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.

El costo promedio anual de liberación de carbono es de 147,448,898 quetzales anuales. En el año 2003 el costo de pérdida de suelos era de 100,810,055.7 quetzales, mientras que en el año 2003 fue de 1,250,849,037.2 quetzales, lo que representa un incremento de 1,150,038,981.5 quetzales.

1,245.0

26,910.1

3,340.3

98,310.1

6.3

11,414.7

3,786.4

342.8

770.7

534.7

151.8

470.6

119.0

46.2

Arbustal espinoso del Valle del …

Bosques de pino-encino de …

Bosques húmedos Sierra Madre …

Bosques húmedos de Petén-Veracruz

Bosques húmedos de Yucatán

Bosques húmedos del Atlántico de …

Bosques montanos de Centroamérica

Bosques montanos de Chiapas

Bosques secos de Centroamérica

Bosques secos de la depresión de …

Manglar del norte seco de la costa …

Manglares de la costa de Belice

Manglares de Tehuantepec-El …

Manglares del norte de Honduras

1,033

417

1,170

1,440

2,387

10,311

27,136

56,916

6,453

9,232

12,037

29,270

35,401

103,573

264,432

790,451

Bosques montanos de Chiapas

Bosques secos de Centro América

Bosques secos depresión de Chiapas

Bosques húmedos de la SM Chiapas

Bosques montanos de Centro América

Bosques húmedos del Atlántico CA

Bosques de pino-encino de CA

Bosques húmedos de Petén-Veracruz

2003

1991

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

104

Gráfica 35. Cobertura y uso del suelo en la cuenca del lago de Amatitlán, 2014 (En Porcentaje)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

Gráfica 36. Superficie susceptible a erosión en los municipios de la cuenca del lago de Atitlán, 2014 (Hectáreas)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán.

En la cuenca del lago de Amatitlán el 47.4% está dedicada a la agricultura, mientras que el 26.2% es espacio urbano, un 19.9 todavía se conserva como bosque natural. En esta gráfica se presenta la superficie susceptible a erosión en los municipios ubicados en la cuenca del lago de Atitlán, la cual asciende a 3,408 kilómetros cuadrados, es decir un 62.4% de la cuenca.

47.41

26.22

19.90

0.10 4.87

1.49

Agricultura Áreas urbanas

Bosque natural (Selva)

Cuerpos de agua

Pastos naturales

Tierras áridas

5762.1

471.2

1115.6

1113.2

1512.0

279.3

613.3

1112.8

1271.2

11449.2

1553.2

1424.9

914.6

1746.1

3740.9

Sololá

Panajachel

Concepción

Sn. José Chacayá

Sta. Lucia Utatlán

Sn. Andres Semetabaj

Sta. Catarina Palopo

Sn. Antonio Palopo

Sn. Lucas Tolimán

Santiago Atitlan

San Pedro La Laguna

San Juan La Laguna

San Marcos La Laguna

San Pablo La Laguna

Santa Cruz La Laguna

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

105

Mapa 1. Actividades forestales y de protección de suelos en la cuenca del lago de Atitlán, 2014

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Atitlán y su Entorno.

En la cuenca del lago de Atitlán se realizaron durante el año 2014, actividades de conservación de suelos, logrando cubrir una superficie de 8 hectáreas, se realizaron actividades de manejo forestal y restauración ecológica en 15.35 hectáreas, se realizaron 10 eventos de formación agrícola logrando capacitar a 545 personas, se produjeron 66 quintales de abono orgánico, se produjeron 10,500 plantas de aliso y pino en 10 viveros tanto municipales como comunitarios; así mismo se dio asistencia técnica a 43 procesos agrícolas para mejorar tanto la producción agrícola como en beneficio de la protección de la cuenca. Estas actividades realizadas por AMSCLAE se visualizan en el mapa.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

106

Conflictividad agraria Gráfica 37. Número de casos ingresados por conflictividad agraria Años 2010 - 2014

Fuente: Secretaria de Asuntos Agrarios.

Gráfica 38. Conflictividad agraria. Número de casos por departamento Años 2010 – 2014 (Acumulado de casos ingresados)

Fuente: Secretaria de Asuntos Agrarios.

La Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia de la República fue creada mediante Acuerdo Gubernativo No. 136-2002, depende directamente de la Presidencia de la República y es el órgano responsable de la dirección y coordinación de las actividades que se requieren para el cumplimiento de los compromisos del Organismo Ejecutivo en el tema agrario y el desarrollo rural del país, contenidos en los Acuerdos de Paz, en las políticas de gobierno y en la Constitución de la República. (Acuerdo Gubernativo-181-2002 artículo 1). Dentro de ese contexto, le corresponde la intermediación en la resolución de conflictos agrarios, de los cuales se clasifican en tres tipos: disputa de derechos, límites territoriales, regularización y ocupación. La disputa de derechos es cuando dos o más personas disputan simultáneamente la propiedad o posesión de la misma finca o inmueble. Cuando son límites territoriales, hace referencia a la situación donde dos o más partes pugnan por una fracción aledaña entre ambos terrenos, y poseen títulos que los amparan.

La regularización, es cuando los conflictos cuya causa principal es la ausencia de la legalización de las posesiones. Las ocupaciones es cuando se aglutinan aquellos donde personas o comunidades se posesionan de terrenos que registralmente son propiedad de otro u otra, ya sea el Estado, un particular o una persona jurídica. Conforme a la legislación penal, estos casos se tipifican con el delito de usurpación y la calidad de usurpadores para quienes la ocupan. Se atenderán conflictos con éstas características, si los mismos vulneran la gobernabilidad regional y del país. La mayor conflictividad se da por disputa de derechos. En el año 2014 de 556 casos 369 fueron de este tipo lo que representa el 66%, le siguió la regularización con 140 (25%). Respecto a la distribución departamental de casos, en el periodo 2010 – 2014 ingresaron un total de 2037 casos. De estos casos los departamentos más conflictivos son: Quetzaltenango (15%), Alta Verapaz (14%) y Petén (13%) y por el contrario los menos conflictivos son Guatemala (0.9%), Chimaltenango (1.0%) y Zacapa (2.0%), aunque también deben ser analizados dentro del contexto de otras características y variables, así como lo que genera la conflictividad como por ejemplo: historia, población, ambiente, pobreza, etc.

222256

372

442

369

3 14 11 16 1212 13 19 40 3538 28 38 46

140

2010 2011 2012 2013 2014

DISPUTA DE DERECHOS LIMITES TERRITORIALES

OCUPACION REGULARIZACIÓN

20

21

42

44

49

54

59

63

89

100

141

143

152

184

279

291

306

Guatemala

Chimaltenango

Zacapa

Sololá

Suchitepéquez

Huehuetenango

Escuintla

San Marcos

Baja Verapaz

Santa Rosa

Izabal

Quiché

Jalapa

Sacatepéquez

Petén

Alta Verapaz

Quetzaltenango

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

107

Gráfica 39. Conflictividad agraria. Número de personas en conflicto por departamento. Años 2010 – 2014 (Acumulado de casos ingresados)

Fuente: Secretaria de Asuntos Agrarios.

Gráfica 40. Conflictividad agraria. Superficie en conflicto por departamento. Años 2010 – 2014 (Acumulado de casos ingresados)

Fuente: Secretaria de Asuntos Agrarios.

Por ende, la conflictividad agraria tiene sus propias características de origen, las cuales están detrás en la concentración del poder y del territorio que a su decir responde a un legado o linaje que toma distancia de la realidad y claramente nos presenta lo esencial del conflicto basado en intereses económicos y de propiedad, en expresiones como desalojos violentos de comunidades enteras, la falta de propiedad de la tierras de miles de campesinos que la producen en usufructo pero con muchas condiciones y formas de explotación. Durante el periodo 2010 – 2014 se contabilizaron un total de 966,220 personas involucradas en conflictos agrarios que acudieron a la SAA para buscar solución. Al visualizar la conflictividad agraria desde el punto de vista del número de personas involucradas, entre los departamentos que más resaltan Jalapa (34.0%), Sacatepéquez (17.1%), Quiché (8.2%), Izabal (8.1%) y Huehuetenango (7.7%). Desde este mismo punto de vista, los departamentos con menos personas involucradas son Suchitepéquez (0.2%), Escuintla (0.9%) y San Marcos (1.0%). Con respecto a la superficie territorial objeto de conflicto durante el periodo 2010 – 20141 fue 502,714 hectáreas. Los departamentos con mayor superficie territorial en conflicto durante el periodo fueron: Jalapa (53.3%), Alta Verapaz (21.1%) y Baja Verapaz (8.1%). Los departamentos con menor superficie afectada por conflicto agrario son Suchitepéquez (0.01%), San Marcos (0.05%) y Sololá (0.11%).

2,296

8,716

9,254

11,384

14,794

17,339

18,651

22,085

29,579

44,974

56,514

56,632

74,375

78,408

79,333

113,303

328,653

Suchitepéquez

Escuintla

San Marcos

Zacapa

Guatemala

Quetzaltenango

Chimaltenango

Santa Rosa

Petén

Alta Verapaz

Baja Verapaz

Sololá

Huehuetenango

Izabal

Quiché

Sacatepéquez

Jalapa

27

226

557

1,502

1,672

1,928

2,395

2,704

4,062

5,111

10,228

14,726

18,357

24,190

40,831

106,034 268,164

Suchitepéquez

San Marcos

Sololá

Escuintla

Guatemala

Santa Rosa

Chimaltenango

Zacapa

Huehuetenango

Izabal

Quiché

Sacatepéquez

Quetzaltenango

Petén

Baja Verapaz

Alta Verapaz

Jalapa

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

108

Gráfica 41. Conflictividad agraria. Número de casos por prioridad. Años 2010 – 2014 (Acumulado de casos ingresados)

Fuente: Secretaria de Asuntos Agrarios.

Gráfica 42. Conflictividad agraria. Número de casos resueltos según tipo de conflictividad. Años 2010 – 2014

Fuente: Secretaria de Asuntos Agrarios.

Mapa 2. Conflictividad agraria en áreas protegidas.

Fuente: Secretaria de Asuntos Agrarios.

De acuerdo a la clasificación de prioridad de los casos de conflictividad agraria, el 68% de los casos es de alta prioridad. La resolución de los casos de conflictividad está ligada al nivel de complejidad. Durante el periodo 2010 – 2014, ingresaron 2,137 casos, se resolvieron 2,103 casos pero tiene pendientes de resolver 6,566 casos, esto indica que hay casos que llevan varios años para su resolución y que muchos ingresaron antes del año 2010. Dentro del total de casos resueltos, 860 casos corresponden a territorios ubicados dentro de áreas protegidas.

18%

68%

15%

PRIORIDAD ALTA PRIORIDAD MEDIA

PRIORIDAD BAJA

316 336306

371

481

2 9 12 12 1145 67

39 41 55

2010 2011 2012 2013 2014

Disputa de derechos Limits territoriales Regularización

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

109

Gráfica 43. Conflictividad agraria: pertenencia lingüística de la parte y contraparte (Casos acumulados 2010 – 2014)

Fuente: Secretaria de Asuntos Agrarios.

En la gráfica se observa, el número de personas según su pertenencia lingüística que se vieron involucradas en conflictos agrarios. Es interesante observar que del 51.7% de las personas, fueron Xincas (22.3%), Mestizos (16.3%) y Ladinos (13.1%).

7

1

1

15

14

2

30

176

144

24

350

38

283

22

1

1

10

53

304

4

1

4

1

5

2

1

21

1

23

181

137

22

401

33

302

44

4

233

832

3

Achi

Akateko

Awakateko

Ch’orti’

Chuj

Español

Indigena

Ixil

K’iche’

Kaqchikel

Ladinos

Mam

Mestizo

Otros

Popti’

Poqomam

Poqomchi’

Q’anjob’al

Q’eqchi’

Tz’utujil

Xinca

Garifuna

CONTRAPARTE

PARTE

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

110

2.5 Recursos biológicos 2.5.1 Recursos maderables Guatemala en materia de protección se rige por la Ley Forestal Decreto 101-96 en donde se crea el Instituto Nacional de Bosques (INAB) que tiene la rectoría de la reforestación y manejo forestal fuera de las áreas protegidas y por la otra, el Decreto Legislativo 4-89 Ley de Áreas Protegidas. La creación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) a cargo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) que le corresponde la administración, protección, conservación de los recursos naturales del país y la diversidad biológica. El SIGAP a enero de 2015 está conformado por 328 áreas protegidas que representan el 30.65% del territorio nacional, es decir 3,440,262 hectáreas, de las cuales 3,337,673.94 son terrestres y 102,589 marinas. En este contexto, la administración de los recursos maderables y otorgamiento de licencias y permisos corresponden al CONAP para el territorio protegido y al INAB para el territorio no protegido. En el caso específico del INAB, de acuerdo a la Ley Forestal, el manejo forestal y aprovechamiento del bosque requiere de una licencia forestal que poder ser para el cambio de uso del suelo, manejo productivo, salvamento de productos forestales y para sanear el bosque. Manejo forestal con licencias forestales (bosque no protegido)

Gráfica 44. Utilización total vinculada al bosque y sus servicios (Millones de toneladas)

Fuente: INE/BANGUAT/URL/IARNA. Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala, 2001-2010.

Así mismo el INAB emite permisos forestales que también están contemplados en la Ley Forestal para actividades que están exentas de licencia, siento estas: plantaciones forestales tanto voluntarias como por cumplimiento de reforestación, plantaciones frutales y ornamentales, descombre de café, hule, consumos familiares hasta 15 metros cúbicos anuales. En lo que respecta a CONAP, el aprovechamiento forestal es a través de concesiones comunitarias que permiten por una parte el manejo del bosque y por la otra los medios económicos para las familias que viven dentro o cerca del área protegida. Dentro del anterior contexto, se organizan las estadísticas de recursos maderables de la siguiente manera: -Manejo forestal no protegido (manejo, producción en bosque no protegido) -Manejo forestal protegido (en áreas protegidas) -Actividades exentas de licencia forestal (producción obtenida con permisos forestales indicados en la Ley Forestal). Cabe agregar que, el comercio legal de los recursos maderables representan el 5% por ciento del total de producción y consumo de madera que realiza el país; es decir que, que la mayor parte es ilegal a través de la producción forestal no controlada erosiona el capital natural, incidiendo en los medios de vida de los pobres, quienes cada vez tienen menos acceso a los recursos y que a la vez son los que más lo necesitan. Así también, el más beneficiado es el gran propietario de bosques y la industria de los aserraderos, ya que al no existir controles importantes sobre el recurso éste se convierte de libre acceso, situación que es aprovechada para maximizar utilidades a costa del fomento de extracciones insostenibles, pagadas regularmente a un precio menor que el valor de la renta del recurso. (IARNA, 2009). La contabilidad ambiental proporciona datos macroeconómicos válidos para el análisis de la economía. Y el caso del bosque, provee bienes y servicios ambientales que deben ser incorporados a la valoración económica debido a que son la base para la producción de bienes y servicios necesarios para la existencia del ser humano. La gráfica muestra el crecimiento que ha tenido la utilización de bosque en la economía.

380.3 421.0

450.6 483.7 495.6

526.4 511.1 537.9 530.6 587.5

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

111

Gráfica 45. Superficie en fincas y superficie con bosque bajo manejo forestal, año 2013 y 2014 (En Hectáreas)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Gráfica 46. Superficie con bosque y bajo manejo forestal, año 2013 y 2014 (En Hectáreas)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Gráfica 47. Superficie forestal bajo manejo por tipo de licencia otorgada, años 2013-2014 (En hectáreas)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

En la gráfica se muestra la superficie total que ha sido sometida a manejo forestal tanto referente al tamaño de las fincas como de la superficie boscosa dentro de la finca para los años 2013 y 2014. Para lograr el manejo forestal sostenible es imprescindible que dentro del mismo se destine una superficie para protección. En la gráfica se muestra la superficie destinada a producción y a protección la cual es una relación dos a uno. La Ley forestal contempla varios tipos de licencia, de cambio de uso del suelo, producción, salvamento y saneamiento. Como se observa en la gráfica, la mayor parte es para manejo forestal productivo es decir licencias comerciales. El 79% para el año 2014 es manejo forestal productivo.

14,816.7

43,675.3

13,232.3

44,674.6

BOSQUE FINCA

2013

2014

14,816.7

10,357.4

3,169.4

13,232.3

6,230.8

2,330.3

Área con bosque

Área de producción

Área de protección

Área con bosque

Área de producción

Área de protección

2013 2014

5,864.5

223.0

7,118.8

221.4 99.1 1,557.1

538.9

5,788.6

630.4 46.1

Árb

ole

s ai

slad

os

Cam

bio

uso

de

l su

elo

Man

ejo

pro

du

ctiv

o

Salv

ame

nto

San

eam

ien

to

Árb

ole

s ai

slad

os

Cam

bio

uso

de

l su

elo

Man

ejo

pro

du

ctiv

o

Salv

ame

nto

San

eam

ien

to

2013 2014

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

112

Gráfica 48. Valor de la madera en pie, años 2013-2014 (Quetzales)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Gráfica 49. Volumen total extraído mediante licencia de manejo forestal años 2013-2014 (En metros cúbicos)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Gráfica 50. Volumen/hectárea extraído total, Años 2013-2014 (En metros cúbicos por hectárea)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

El valor de la madera en pie, es un valor establecido por la Junta Directiva del INAB con fines de establecer el impuesto por extracción de madera y que responde a criterios técnicos referidos a distancia del bosque y especie forestal, es decir que las maderas preciosas tienen un valor mayor que las especies de menor importancia o valor comercial. En la gráfica se aprecia el valor total estimado en pie de la madera que se comercializó. Como se observa en la gráfica durante el año 2014 se extrajo menos madera de manera ilegal del bosque en un poco más de 100,000 metros cúbicos. Este dato muestra el rendimiento del bosque, es decir la cantidad de metros cúbicos que se extraen por cada hectárea de bosque. Como se observa en la gráfica, en los años de referencia ha bajado sustancialmente.

22,984,267.0

3,652,134.5

2013 2014

467,978.9

362,804.1

2013 2014

56.8

37.1

2013 2014

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

113

Gráfica 51. Volumen/hectárea extraído total, año 2014 (En metros cúbicos por hectárea)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Gráfica 52. Volumen aprovechado por manejo forestal según las principales especies, año 2014 (En metros cúbicos)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

A nivel de departamento, el rendimiento metros cúbicos por hectárea es bastante variable. Para el año 2014 se observó que en el departamento de Guatemala se tuvo el mayor rendimiento (202 m3/ha), seguidamente el departamento de Quiché (141m3/ha) y en tercer lugar el departamento de Alta Verapaz con 140 m3/ha). En el otro extremo se ubica Izabal y Petén con apenas el 1 m3/ha. Las especies que mayormente son aprovechadas en la producción forestal comercial son en su orden Pinus maximinoii, el Quercus spp, Pinus oocarpa, Pinus pseudustrobus, Cupresus lusitánica.

1.0

1.0

2.0

3.0

3.0

4.0

5.0

7.0

9.0

11.0

14.0

15.0

16.0

17.0

17.0

24.0

50.0

97.0

140.0

141.0

202.0

IZABAL

PETEN

CHIQUIMULA

SAN MARCOS

SUCHITEPEQUEZ

ZACAPA

JUTIAPA

HUEHUETENANGO

RETALHULEU

QUETZALTENANGO

EL PROGRESO

ESCUINTLA

JALAPA

SACATEPEQUEZ

SANTA ROSA

TOTONICAPAN

BAJA VERAPAZ

CHIMALTENANGO

ALTA VERAPAZ

QUICHE

GUATEMALA

51,487.4

39,201.8

32,354.1

15,113.2

12,502.5

5,766.1

5,593.5

5,196.1

4,576.6

3,877.5

3,550.6

3,249.4

2,820.5

2,800.0

2,778.8

2,245.8

2,018.1

1,939.4

1,849.2

1,661.5

1,557.2

1,500.7

1,398.0

1,308.4

1,225.2

1,196.4

1,045.8

924.6

886.1

844.6

Pinus …Quercus …

Pinus …Pinus …

Cupressu…Enterolob…

Thevetia …Ceiba …Pinus …

Dalbergia …Calophyll…Heliocarp…

Pinus …Bursera …Genipa …

Spondias …Pinus rudis

Ficus spp.

Terminali…Vochysia …

Pinus spp.

Pinus …Albizia …

Alnus spp.

Acacia spp.

Crescenti…Ceiba …

Byrsonim…Guazuma …

Cedrela …

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

114

Gráfica 53. Volumen aprovechado de Pino maximinoii (Pinus maximinoii) según tipo de licencia año 2014 (En metros cúbicos)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Gráfica 54. Volumen aprovechado de Encino (Quercus spp) según tipo de licencia, año 2014 (En metros cúbicos)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Gráfica 55. Volumen aprovechado de pino ocarpa (Pinnus oocarpa) según tipo de licencia, año 2014 (En metros cúbicos)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

En el año 2014, la especie que mayormente fue aprovechada comercialmente a través de licencias de manejo forestal fue el pino maximinoii en más de 48 mil metros cúbicos. Así también se aprovecharon más de 2.6 miles de metros cúbicos con licencia de cambio de uso del suelo. La segunda especie aprovechada por manejo forestal en el año 2014 fue el encino obteniendo más de 36.2 miles de metros cúbicos del manejo forestal productivo o comercial. La tercera especie comercialmente aprovechada por medio de licencias forestales es el pino oocarpa. En el año 2014, se extrajeron más de 29.5 miles de metros cúbicos de esta especie.

2,650.2

48,620.3

117.6 99.4

Cambio uso del suelo

Manejo productivo

Salvamento Saneamiento

2,792.8

36,295.2

113.9

Cambio uso del suelo Manejo productivo Salvamento

690.1

29,522.3

328.8 1,812.9

Cambio uso del suelo

Manejo productivo Salvamento Saneamiento

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

115

Gráfica 56. Volumen aprovechado de pino pseudostrobus (Pinnus pseudostrobus) según tipo de licencia, año 2014 (En metros cúbicos)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Gráfica 57. Volumen aprovechado de ciprés (Cupresus lusitánica) según tipo de licencia, año 2014 (En metros cúbicos)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Gráfica 58. Volumen aprovechado según producto obtenido, año 2014 (En metros cúbicos)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

La cuarta especie aprovechada con licencias de manejo forestal en el año 2014 fue Pinus pseudostrobus, la cual como las anteriores, mostró que fue de manejo productivo. La quinta especie con mayor volumen en el aprovechamiento forestal con licencia de manejo fue el ciprés y dentro del tipo de licencia la mayor parte se observa en el manejo productivo o comercial. De la producción forestal del año 2014 a través de licencia de manejo fue de leña con 244,116 metros cúbicos, le sigue la troza con 109,227.4 y en tercer y último lugar la trocilla con 9,348 metros cúbicos.

641.7

13,540.6

930.9

Cambio uso del suelo

Manejo productivo Salvamento Saneamiento

96.4 918.2

11,487.9

Arboles aislados Cambio uso del suelo Manejo productivo

244,116.4

109,277.4

9,348.0

Leña Troza Trocilla

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

116

Gráfica 59. Volumen aprovechado de Pino maximinoii (Pinus maximinoii) según tipo de licencia año 2014 (En metros cúbicos)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Gráfica 60. Volumen aprovechado de Encino (Quercus spp) según tipo de licencia, año 2014 (En metros cúbicos)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Gráfica 61. Volumen aprovechado de pino ocarpa (Pinnus oocarpa) según tipo de licencia, año 2014 (En metros cúbicos)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

De los productos obtenidos por manejo forestal, la mayor cantidad corresponde a troza, unas tres tantos abajo se encuentra la leña. La segunda especie aprovechada, el encino, mostró que más del 92% de producto corresponde a leña, esto es un indicativo de especie para leña y también se obtuvo 55.89 quintales de carbón. La tercera especie comercial aprovechada es el pino oocarpa, en donde la troza es el que tiene volumetría con 21.2 miles de metros cúbicos, luego leña con 7.9 y finalmente trocilla con 3.09 metros cúbicos.

11,142.8

37,198.0

3,146.6

Leña Troza Trocilla

55.89

37,981.9

1,164.0

Carbón natural* Leña Troza

7,973.2

21,286.0

3,094.9

Leña Troza Trocilla

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

117

Gráfica 62. Manejo forestal en concesiones forestales comunitarias (bosque protegido), año 2014 (En hectáreas)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

Gráfica 63. Modalidad del manejo forestal dentro de áreas protegidas, año 2014 (En hectáreas)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

Gráfica 64. Exportación de flora maderable CITES, año 2014 (En metros cúbicos)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

El 98.5% de las áreas bajo manejo forestal se realiza en concesiones forestales del Petén en la Reserva de Biosfera Maya (RBM) que corresponde a 485,211 hectáreas, así mismo en la Zona de Amortiguamiento se realiza manejo forestal comunitario a otras 146 hectáreas. En Parque Nacional Sierra de Lacandón, Petén se manejan 5,924 hectáreas, en la Reserva de Biosfera Sierra de las Minas se manejaron 914 hectáreas y en la Reserva de Biosfera Trifinio 15 hectáreas. El 82.9% de las concesiones forestales comunitarias corresponde a bosque natural de producción (comercial), mientras que para protección es de 7.4% y para establecimiento de plantaciones 6.3%. El Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, más conocido como Convenio CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora), busca preservar la conservación de las especies amenazadas de fauna y flora silvestres mediante el control de su comercio. El Convenio CITES establece controles del comercio internacional de especies silvestres amenazadas y de sus productos, exigiendo la utilización de permisos oficiales para autorizar su comercio, que en el caso de Guatemala son extendidos por CONAP.

146

5,924

91415

RMB ZA - RBM PNCL RBSM RBT

485,211

1,028.2 1,202.8

13,472.3

171.3 374.4

Proyectos para el establecimiento de plantaciones

Manejo de Bosque Natural

(protección)

Manejo de Bosque Natural

(producción)

Sistemas Agroforestales

Manejo de Plantaciones

4624.2

778.8

11.4 147.4

Caoba Cedro Granadillo Rosul

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

118

Gráfica 65. Exportación de flora maderable CITES), año 2014(En dólares USD)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

Gráfica 66. Volumen exportado de fauna maderable CITES, años 2004-2014 (En metros cúbicos)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

Gráfica 67. Volumen exportado de fauna maderable CITES, años 2004-2014 (En metros cúbicos)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

La protección se extiende a los animales y plantas, vivos o muertos, sus partes, derivados o productos que los contengan; también se protegen las pieles, marfiles, caparazones, instrumentos musicales, semillas, extractos para perfumería, etc. elaborados a partir de especímenes de especies incluidas en el Convenio. El objetivo es asegurar que el comercio internacional de especímenes de animales y plantas de origen silvestre sea sostenible y no ponga en peligro su supervivencia. En el año 2014 Guatemala exportó 5,561.8 metros cúbicos de madera, que en términos monetarios representó 7,001,939 dólares USD. El 83.1 fue madera de caoba (Swietenia macrophylla King) que en términos monetarios representó el 87.2% del total de ingresos en el marco de CITES. Durante el los años de 2004-2014 las exportaciones de fauna maderable protegida observó un pequeño decrecimiento en las exportaciones iniciando el año 2004 con 6.4 miles de metros cúbicos y terminando en el año 2014 con 5.5 miles de metros cúbicos. Con respecto al volumen de ingresos durante el periodo 2004-2014 se observa que ha sido variable cada año, sin embargo en el año 2004 fue de 6.9 millones de metros cúbicos y en el año 2014 fue de 7.0 millones de metros cúbicos observando un leve incremento en esta serie de 10 años atrás.

6,109,702

586,522 4,500 301,215

Caoba Cedro Granadillo Rosul

6,479 6,4945,652

8,0097,161

4,966 4,871 4,673 4,974

6,1915,562

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

6,937,514

6,949,651

5,903,288

8,331,164 7,993,241

5,134,508

6,179,958

7,209,178

5,780,399

7,615,208 7,001,939

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

119

Gráfica 68. Volumen exportado de Swietenia macrophylla(Caoba), años 2004-2014 (En metros cúbicos)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

Producción forestal en actividades exentas de licencia Gráfica 69. Producción forestal en actividades exentas de licencia (En metros cúbicos, años 2013-2014 (En porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Gráfica 70. Destino de la producción forestal en actividades exentas de licencia (En metros cúbicos, años 2013-2014 (En metros cúbicos)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques (INAB).

Aproximadamente el 88.9% de las exportaciones CITES de Guatemala es madera de caoba. En la gráfica se observa una disminución o caída en las exportaciones de madera de caoba, mientras en el año 2004 fueron 6.4 miles de metros cúbicos en el año 2014 se situó en 4.6 miles de metros cúbicos. La Ley Forestal (DL 101-96) indica en el Artículo 53 que El descombre, poda, tala y raleo en el cultivo de café, cardamomo, cacao y otros cultivos agrícolas similares; la tala, poda y raleo de plantaciones voluntarias registradas en el INAB; la tala y raleo de plantaciones de árboles frutales; la poda y raleo de plantaciones obligatorias; y, la poda y raleo de sistemas agroforestales están exentas de licencia, así como los consumos familiares hasta por 15 metros cúbicos al año. Más del 50% de la producción exenta de licencia proviene de plantaciones voluntarios y más del 25% de sistemas agroforestales. Más del 90% de productos forestales obtenidos de licencias exentas es para la comercialización.

6,453 6,464

5,491

7,750

5,818

4,234 4,083 3,605

4,145 5,201

4,624

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

1.3 0.7 0.0

2.6

27.7

67.7

0.9 0.2 0.0 5.2

29.1

64.6

2013 2014

1,410,526

5,471 1,476 398 4,509 37,587

1,029,509

2,364

97,986

3,099 1,566 6,699

2013 2014

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

120

Gráfica 71. Productos obtenidos en actividades exentas de licencia, años 2013-2014 (En porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques (INAB).

Gráfica 72. Principales 5 especies aprovechadas en actividades exentas de licencia, años 2013-2014 (En metros cúbicos)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques (INAB).

Entre el 45 y 53% de la producción exenta de licencia en los años 2013 y 2014 correspondió a leña, en segundo lugar está la madera en trozo, en tercero la rocilla. Las principales especies aprovechadas en permisos exentos de licencia forestal son el Hevea brasilensis, el pinus maximinoii y cupressus lusitánica, las cuales se aprovecharon en ambos años.

53.3

11.7

20.3

14.7

45.5

1.8

34.1

18.5

LEÑA MADERA ASERRADA MADERA EN TROZA TROCILLA

2013

2014

81.9

340.5

-

81.4

-

82.2 90.2

227.7 191.8

78.7 77.2 70.4

- -

Pinus maximinoiHevea brasiliensisPinus caribaea Cupressus lusitanicaMelina Inga spp.Tabebuia donne-smithii

2013 2014

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

121

2.5.2 Recursos acuáticos Guatemala cuenta con unos 403 km2de línea costera, 255 km2en el litoral del Pacífico y 148 km2en el Atlántico. La zona económica exclusiva - que se extiende hasta las 200 millas náuticas de la costa -comprende un área de 85,100 km2en extensión, de los cuales 2,100 km2están en el Atlántico y83,000 km2en el pacífico. La zona costera incluye, además, el mar territorial, que se extiende hasta 12millas náuticas de la costa y tiene una extensión de 7,694 km2; la zona intermareal, ubicada entre la línea de marea más baja y la zona submareal, la plataforma continental, que comprende desde la superficie hasta una profanidad de 200 metros. La costa Caribe de Guatemala está localizada en el Golfo de Honduras e incluye una bahía semi cerrada de 140.6 kilómetros de longitud. La Bahía de Amatique forma un complejo ecosistema de lagunas costeras, pantanos y marismas, influenciados por las mareas, los sistemas de los ríos Dulce y el Golfete, y canales que conectan las aguas interiores con la plataforma continental, muy importante como zona comercial mundial. El Pacífico de Guatemala, se encuentra conformado por el cuerpo oceánico que circunda las costas de San Marcos, Retalhuleu, Suchitepéquez, Escuintla, Santa Rosa y Jutiapa, la cual posee una extensión de 135 mn que equivalente a una línea costera de 255 kilómetros (km) de extensión, siendo la distancia interoceánica más corta de 200 km. El Pacífico guatemalteco presenta características tropicales, con una temperatura media al nivel del mar de 27°C y una estación lluviosa comprendida entre los meses de mayo y noviembre. La zona económica pesquera en el Pacífico es de 83,000 km2 y el 63% de la producción pesquera nacional (2,400 toneladas métricas/año) proviene de dicha región (IARNA, URL y IIA 2006). La Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura (DIPESCA), dependencia del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), le corresponde ejecutar el Decreto Ley 80-2002 Ley de Pesca y Acuicultura y su Reglamento AG 223-2005. Esta ley tiene por objeto regular la pesca y la acuicultura, normar las actividades pesqueras y acuícolas a efecto de armonizarlas con los adelantos de la ciencia, ajustándolas con métodos y procedimientos adecuados para el uso y aprovechamiento racional de los recursos hidrobiológicos en aguas de dominio público. Indica también que es obligación del Estado, en coordinación con el sector pesquero y acuícola, establecer una política pesquera y acuícola para el uso y aprovechamiento racional y sostenido de los recursos hidrobiológicos, así como la conservación de los ecosistemas acuáticos, tomando en consideración el interés público. Esta política tendrá como

propósito fundamental propiciar la ordenación y el desarrollo pesquero y acuícola, declarándose la misma de utilidad, necesidad y urgencia nacional. En este sentido es competencia del Estado la ordenación y desarrollo, promover y diversificar la actividad pesquera y acuícola en general, regular las pesquerías existentes y amparar el establecimiento de nuevas, utilizando el criterio de precaución, creando para ello, las condiciones apropiadas para el uso responsable de los recursos hidrobiológicos patrimonio de todos los guatemaltecos. Se declara como bienes del dominio público, los recursos hidrobiológicos silvestres contenidos en el mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, aguas internas y aguas interiores naturales; compete al Estado ejercer las facultades del dominio sobre ellos, determinando el derecho de pescarlos, administrándolos y velando por su racional aprovechamiento Registro y estadística En el Artículo 84 establece el registro nacional de pesca, como una autoridad competente organizará y llevará el registro nacional de pesca y acuicultura en el cual se inscribirán: Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura:

a) Las embarcaciones pesqueras, incluyendo su abanderamiento y número de matrícula de navegación.

b) Las personas individuales o jurídicas, así como las empresas que se dediquen a la actividad pesquera y/o acuícola.

c) Los laboratorios y centros de reproducción de

especies hidrobiológicas. El Registro Nacional de Pesca y Acuicultura tiene carácter público y los actos de inscripción son obligatorios. En el artículo 85 establece que debe crearse el Sistema Estadístico Pesquero y Acuícola como autoridad competente para organizar, la recolección, ordenamiento, procesamiento y análisis de datos.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

122

Gráfica 73. Participación de la pesca y productos de la pesca en la producción total, años 2001-2012 (En Porcentaje)

Fuente: Banco de Guatemala.

Gráfica 74. Estructura de la flota comercial guatemalteca, año 2014 (Unidades)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura

Gráfica 75. Pesca en las costas de Guatemala (Atlántico y Pacífico), año 2014 (En toneladas)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura

La participación de la pesca y acuicultura dentro de la producción total para el año 2012 fue de 5.0%. La pesca comercial en Guatemala, se divide de acuerdo a la escala o a la capacidad de las embarcaciones. Siendo las embarcaciones de pequeña escala aquellas que tienen un registro neto de 1 a 1.99 toneladas, mediana escala de 2 a 30 toneladas, las de gran escala de 30.1 hasta 150 toneladas y las de túninos las que realizan su actividad pesquera a partir de las 100 millas náuticas de la zona económica La producción acuícola en el año 2014 en la costa del Atlántico fue de 398 t y en el Pacífico de 255, es decir 653 toneladas de las diferentes especies.

3.00

3.50

4.00

4.50

5.00

5.50

200120022003200420052006200720082009201020112012

23

28

22

4

Pequeña Mediana Grande Tuninos

66.63 73.80

110.54

2.70 0.91 - - - -

118.19

- - - -

92.90 94.83 84.30

7.92

Pacífico Atlántico

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

123

Gráfica 76. Pesca de Atún en las costas de Guatemala (Atlántico y Pacífico), año 2014 (En toneladas)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura

Gráfica 77. Pesca de tiburones, dorado y otros peces en las costas de Guatemala (Atlántico y Pacífico), año 2014 (En toneladas)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura

Gráfica 78. Producción acuícola, año 2014 (toneladas)

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, Dirección de Normatividad de la Pesca y Acuicultura

En el año 2014, la pesca de Atún fue de 14,071 toneladas. En el año 2014 la pesca de tiburón ascendió a 283.4 toneladas, mientras que de dorado fue de 5.5 y otros peces 29.5 toneladas. La serie histórica muestra la tendencia que ha tenido la producción acuícola en Guatemala. El camarón en el periodo 2003 al 2014 tuvo su mayor crecimiento en el año 2008, sin embargo para el año 2011 tuvo un fuerte descenso, pero para los años 2013 y 2014 inicia una tendencia hacia el crecimiento, mientras tanto la producción de tilapia ha sido sostenible, es decir hacia el crecimiento constante.

10,166

3,904

Atlántico Pacífico

283.4

5.5 29.4

Tiburones Dorado Otros Peces

-

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Camarón

Tilapia

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

124

Gráfica 79. Exportaciones de productos pesqueros, año 2014 (Miles de dólares USD)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Unidad de Comercio Exterior.

Gráfica 80. Exportaciones de productos pesqueros, año 2014 (Toneladas)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Unidad de Comercio Exterior.

Gráfica 81. Importaciones de productos pesqueros, año 2014 (Miles de dólares USD)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Unidad de Comercio Exterior.

En el año 2014 las exportaciones de productos pesqueros fue de 0.22% respecto al total de exportaciones de Guatemala. En el año 2014, el volumen de productos pesqueros representó el 0.20 del total de exportaciones de Guatemala. Las importaciones totales fueron de 107,541,763 dólares, lo que equivale al 0.20% del total de importaciones que realizó el país en el año 2014.

9,645 9,474

88 83

1,256

PESCADO CONGELADOFILETES Y DEMAS CARNE DE PESCADOPESCADO SECO CRUSTÁCEOS MOLUSCOS

3,759 3,707

41 10

484

PESCADO CONGELADO

FILETES Y DEMAS CARNE DE PESCADO

PESCADO SECO CRUSTÁCEOS MOLUSCOS

205 657

41,236

4,046 571

59,125

1,688 15

PECES O PESCADOS, VIVOSPESCADO FRESCO PESCADO CONGELADOFILETES Y DEMAS CARNE DE PESCADOPESCADO SECO CRUSTÁCEOS MOLUSCOS INVERTEGRADOS

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

125

Gráfica 82. Importaciones de productos pesqueros, año 2014 (Toneladas)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Unidad de Comercio Exterior.

Gráfica 83. Balanza comercial de productos pesqueros, año 2014 (Miles de dólares)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Unidad de Comercio Exterior.

Gráfica 84. Precios promedio de las exportaciones e importaciones de productos pesqueros, año 2014 (Dólares USD)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Unidad de Comercio Exterior.

El volumen importado de productos pesqueros ascendió a 28,015,543 kilos, de los cuales el pescado congelado fue del 63.3% y crustáceos del 28.1%. La balanza comercial de productos pesqueros en el año 2014 fue negativa en 86,996 miles de dólares USD y de 20013 kilos. Los productos con mayor valor positivo fueron los crustáceos y el pescado congelado. El valor de los peces vivos es el más alto, en el 2014 se promedió un precio de 15.3 dólares USD por unidad.

13 630

18,022

929 85

7,895

439 2

PECES O PESCADOS, VIVOS

PESCADO FRESCO PESCADO CONGELADO

FILETES Y DEMAS CARNE DE PESCADO

PESCADO SECO CRUSTÁCEOS MOLUSCOS INVERTEGRADOS

-205 -657

-31,591

5,428

-483

-59,042

-432 -15 -13 -630

-14,263

2,778

-44

-7,885

45

-2

PECES O PESCADOS, VIVOS

PESCADO FRESCO PESCADO CONGELADO

FILETES Y DEMAS CARNE DE PESCADO

PESCADO SECO CRUSTÁCEOS MOLUSCOS INVERTEGRADOS

EXPORTACIONES IMPORTACIONES

- -

2.6 2.6 2.1

8.0

2.6

-

15.3

1.0

2.3

4.4

6.7

7.5

3.8

8.2

PECES O PESCADOS, VIVOS

PESCADO FRESCO PESCADO CONGELADO

FILETES Y DEMAS CARNE DE PESCADO

PESCADO SECO CRUSTÁCEOS MOLUSCOS INVERTEGRADOS

Precio exportación Precio Importación

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

126

Gráfica 85. Balanza comercial de productos pesqueros por país, año 2014 (en dólares USD)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Unidad de Comercio Exterior.

Gráfica 86. Balanza comercial de productos pesqueros por país, año 2014 (en toneladas)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Unidad de Comercio Exterior.

En el año 2014, Guatemala comercializó productos pesqueros con 30 países, teniendo un saldo favorable en su orden de mayor a menor participación con México (30,000 dólares USD), España (12,000 dólares USD), Estados Unidos (5,000 dólares USD), Francia, Alemania y Japón. En el saldo negativo los países son en su orden de volumen importado: Ecuador, Panamá, Nicaragua, Honduras, Samoa Americana (EEUU), Belice y Noruega. El resto de países muestra valores cercanos a cero, es decir al equilibro entre lo importado y exportado. En cuanto a volumen, los saldos favorables fueron con México, España, Estados Unidos y Francia. Los saldos negativos con Panamá, Nicaragua, Ecuador, Honduras y Samoa Americana (EEUU) El resto de países muestra valores cercanos a cero, es decir al equilibro entre lo importado y exportado

-50,000 -30,000 -10,000 10,000 30,000

ECUADOR

NICARAGUA

SAMOA AMERICANA (EEUU)

NORUEGA

SOMOA OCCIDENTAL

COLOMBIA

INDIA

BELGICA

RUSIA

TAILANDIA

URUGUAY

ITALIA

JAPON

FRANCIA

ESPAÑA

-12,000.0 -8,000.0 -4,000.0 - 4,000.0

ECUADOR

PANAMA

NICARAGUA

HONDURAS

SAMOA AMERICANA (EEUU)

BELICE

NORUEGA

VIET REP. SOCIALISTA

SOMOA OCCIDENTAL

CHINA REPUBLICA POPULAR

COLOMBIA

PERU

INDIA

SUIZA

BELGICA

COREA DEL SUR

RUSIA

COSTA RICA

TAILANDIA

DINAMARCA

URUGUAY

HONG KONG

ITALIA

EL SALVADOR

JAPON

ALEMANIA

FRANCIA

ESTADOS UNIDOS

ESPAÑA

MEXICO

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

127

2.5.3Cultivos Granos básicos Gráfica 87. Área y producción agrícola de maíz, 2008 – 2015 (manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014

Gráfica 88. Área y producción agrícola de frijol, 2009 – 2015 (Manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014 Gráfica 89. Área y producción agrícola de arroz, 2009 – 2015 (Manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014

La producción nacional de maíz se encuentra distribuida en los siguientes departamentos: Petén (18%), Alta Verapaz (10%), Quiché (8%), Jutiapa (7%), Huehuetenango (6%), San Marcos (5%), Retalhuleu (5%), Santa Rosa (5%), Chimaltenango (4%), Escuintla (4%), Quetzaltenango (4%) y el resto de los departamentos (24%). La producción nacional de frijol se distribuye de la siguiente manera: Petén 27%, Jutiapa 13%, Chiquimula 10%, Santa Rosa 7%, Jalapa 6%, Quiché 5%, Alta Verapaz 5%, Huehuetenango 4%, Guatemala 4%, Chimaltenango 4%, y el resto de los departamentos 15%. La producción nacional de arroz se distribuye asi: Izabal 21%, Alta Verapaz 15%, Jutiapa 15%, San Marcos 11%, Petén 10%, Chiquimula 8%, Quetzaltenango 6% y el resto de los departamentos producen el 13%.

35,8

43

36,1

17

36,9

33

37,9

96

39,5

77 40,7

24790

800

810

820

830

840

850

860

870

880

33,000

34,000

35,000

36,000

37,000

38,000

39,000

40,000

41,000

42,000

2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15

He

ctá

rea

s

Millares

Qu

inta

les

Millares

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

225

230

235

240

245

250

255

3,800

4,000

4,200

4,400

4,600

4,800

5,000

5,200

5,400

2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2004/15

He

ctá

rea

s

Millares

Qu

inta

les

Millares

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

9.0

9.5

10.0

10.5

11.0

11.5

580

600

620

640

660

680

700

720

740

760

2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15

He

ctá

rea

s

Millares

Qu

inta

les

Millares

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

128

Gráfica 90. Área y producción agrícola de ajonjolí, 2007-2014. (Manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014 Gráfica 91. Área y producción agrícola de trigo, 2008-2015 (Manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014 Frutas Gráfica 92. Área y producción agrícola de aguacate, 2008-2014. (Manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014

La producción nacional de ajonjolí se distribuye de la siguiente manera: Retalhuleu 60%, Suchitepéquez 26%, Quetzaltenango 5% y los demás departamentos el 9%. La producción nacional de trigo se encuentra de la siguiente manera: San Marcos 27%, Quetzaltenango 21%, Huehuetenango 19%, Quiché 14%, y el resto de los departamentos 19%. La producción nacional de aguacate se distribuye así: San Marcos 15%, Chimaltenango 12%, Quiché 10%, Huehuetenango 7%, Sololá 7%, Sacatepéquez 7%, Alta Verapaz 6%, Petén 6% y el resto de los departamentos 30%.

051015202530354045

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14

He

ctá

rea

s

Millares

Qu

inta

les

Millares

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

620

640

660

680

700

720

740

760

780

800

29,000

30,000

31,000

32,000

33,000

34,000

35,000

36,000

37,000

2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14 2014/15

He

ctá

rea

s

Qu

inta

les

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

1,950

2,000

2,050

2,100

2,150

2,200

2,250

2,300

2,350

8.8

9.0

9.2

9.4

9.6

9.8

10.0

10.2

10.4

10.6

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Qu

inta

les

Millares

He

ctá

rea

s

MillaresProducción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

129

Gráfica 93. Área y producción agrícola de limón, 2008-2014 (manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014 Gráfica 94. Área y producción agrícola de mango, 2009-2014 (manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014 Gráfica 95. Área y producción agrícola de manzana, 2009 – 2014 (manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014

La producción nacional del limón criollo se distribuye así: Escuintla 17%, Santa Rosa 16%, Suchitepéquez 11%, Retalhuleu 11%, El Progreso 7%, San Marcos 7%, Alta Verapaz 6% y el resto de los departamentos 25%. La producción nacional de mango se encuentra así: Retalhuleu 29%, Santa Rosa 13%, Suchitepéquez 10%, Escuintla 10%, San Marcos 7%, Jutiapa 7%, El Progreso 6% y el resto de los departamentos 18%. La producción agrícola de la manzana se distribuye así: Quiché 51%, San Marcos 17%, Huehuetenango 9%, Quetzaltenango 8% y el resto de departamento producen el 15% restante.

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

6,200

6,400

6,600

6,800

7,000

7,200

7,400

7,600

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Qu

inta

les

He

ctá

rea

s

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

2,350

2,400

2,450

2,500

2,550

2,600

8.8

8.9

9.0

9.1

9.2

9.3

9.4

9.5

9.6

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Qu

inta

les

Millares

He

ctá

rea

s

Millares

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

5,4005,6005,8006,0006,2006,4006,6006,8007,0007,2007,400

440,000

460,000

480,000

500,000

520,000

540,000

560,000

2009 2010 2011 2012 2013 2014

He

ctá

rea

s

Qu

inta

les

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

130

Gráfica 96. Área y producción agrícola de melocotón, 2008-2014 (manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014 Gráfica 97. Área y producción agrícola de melón, 2008-2014 (manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014 Gráfica 98. Área y producción agrícola de naranja, 2008-2014 (manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014

La producción agrícola del melocotón se distribuye de la siguiente manera: Quiché 28%, San Marcos 21%, Huehuetenango 17% y el resto de los departamentos complementan el 34% faltante. Zacapa (87%) es el mayor productor de melón, le sigue Santa Rosa con apenas el 7%, Jutiapa con el 4% de la producción y el resto de departamentos el 2%. Los departamentos que mayor producción de naranja tienen son: Suchitepéquez con 31%, Escuintla con el 14%, Santa Rosa con el 13% y el resto de departamentos produce el 42% restante.

2,550

2,600

2,650

2,700

2,750

2,800

2,850

620,000

640,000

660,000

680,000

700,000

720,000

740,000

760,000

780,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

He

ctá

rea

s

Qu

inta

les

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

0

5

10

15

20

25

30

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

He

ctá

rea

s

Millares

Qu

inta

les

Millares

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

4.8

5.0

5.2

5.4

5.6

5.8

6.0

6.2

6.4

2,900

3,000

3,100

3,200

3,300

3,400

3,500

3,600

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

He

ctá

rea

s

Millares

Qu

inta

les

Millares

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

131

Gráfica 99. Área y producción agrícola de piña, 2008-2014 (manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014 Gráfica 100. Área y producción agrícola de plátano, 2008-2014 (manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014 Gráfica 101. Área y producción agrícola de banano, 2008-2014 (manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014

El departamento de Guatemala es el mayor productor de piña 36%, le sigue Izabal con el 14%, Escuintla con el 11%, y el resto de departamentos producen el 39% restante. La distribución agrícola de plátano se compone de la siguiente manera: Escuintla 43%, San Marcos 22%, Suchitepéquez 12%, Izabal 11% y el resto de departamentos producen el 12% restante. La producción agrícola de banano se distribuye de la siguiente manera: Escuintla 46%, Izabal 33% y el resto de departamentos el 21%.

8.0

8.2

8.4

8.6

8.8

9.0

9.2

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

He

ctá

rea

s

Millares

Qu

inta

les

Millares

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

11.4

11.6

11.8

12.0

12.2

12.4

12.6

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

He

ctá

rea

sMillares

Qu

inta

les

Millares

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

56

58

60

62

64

66

68

70

72

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

He

ctá

rea

s

Millares

Qu

inta

les

Millares

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

132

Hortalizas Gráfica 102. Área y producción agrícola de arveja china, 2006-2014 (manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014 Gráfica 103. Área y producción agrícola de brócoli, 2008-2014 (manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014 Gráfica 104. Área y producción agrícola de cebolla, 2007-2004 (manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014

Los principales departamentos productores son: Chimaltenango 69%, Sacatepéquez 21%, Quiché 3%, Baja Verapaz 2%, y el resto de departamentos el 5%. La producción agrícola del brócoli se distribuye de la siguiente manera: Chimaltenango 56%, Huehuetenango 11%, Jalapa 7%, Sololá 7%, Guatemala 5%, el resto de departamentos producen el 14% restante. La producción agrícola de la cebolla se distribuye: Quiché 33%, Jutiapa 19%, Huehuetenango 14%, Quetzaltenango 13%, Santa Rosa 5%, Sololá 5% y los demás departamentos producen el 11% restante.

0

2

4

6

8

10

0

200

400

600

800

1,000

1,200

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

He

ctá

rea

s

Millares

Qu

inta

les

Millares

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

4.6

4.8

5.0

5.2

5.4

5.6

5.8

6.0

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

He

ctá

rea

s

Millares

Qu

inta

les

Millares

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

0

1

2

3

4

5

2,5002,5502,6002,6502,7002,7502,8002,8502,9002,9503,000

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

He

ctá

rea

s

Millares

Qu

inta

les

Millares

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

133

Gráfica 105. Área y producción agrícola de chile pimiento, 2007-2014 (manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014 Gráfica 106. Área y producción agrícola de papa, 2008-2014 (manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014 Gráfica 107. Área y producción agrícola de repollo, 2008-2014 (manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014

Los principales productores de chile pimiento son: Jutiapa (22%), Baja Verapaz 12%, Guatemala 11%, Chiquimula 11%, Alta Verapaz 10% y el resto de departamentos producen el 34% faltante. La distribución nacional de la producción de papa se da de la siguiente manera: Huehuetenango 32%, Quetzaltenango 23%, San Marcos 22%, Guatemala 5%, Sololá 4% y el resto de los departamentos producen el 14% restante. El repollo se produce principalmente en Chimaltenango 51%, Quetzaltenango 15%, Huehuetenango 7%, Sololá 6%, Alta Verapaz 5% y los demás departamentos producen el 16%.

0

1

1

2

2

3

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

He

ctá

rea

s

Millares

Qu

inta

les

Millares

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

17

18

19

20

21

22

9,000

9,500

10,000

10,500

11,000

11,500

12,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

He

ctá

rea

s

Millares

Qu

inta

les

Millares

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

1.2

1.2

1.3

1.3

1.3

1.3

1.3

1,050

1,100

1,150

1,200

1,250

1,300

1,350

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

He

ctá

rea

s

Millares

Qu

inta

les

Millares

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

134

Gráfica 108. Área y producción agrícola de tomate, 2008-2014 (manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014 Gráfica 109. Área y producción agrícola de zanahoria, 2008-2014 (manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014 Gráfica 110. Área y producción agrícola de caña y azúcar, 2007-2014 (manzanas, toneladas cortas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014

Los principales productores de tomate a nivel nacional son: Jutiapa 20%, Baja Verapaz 20%, Chiquimula 11%, Guatemala 8%, Zacapa 7%, El Progreso 6%, Alta Verapaz 6%, Jalapa 5%, el resto de departamentos producen el 17% restante. Chimaltenango es el principal productor a nivel nacional de zanahoria (36%), Sololá produce el 23%, Quetzaltenango 18%, y el resto de departamentos cultivan el 23% restante. La producción nacional se encuentra distribuida de la siguiente manera: Escuintla 88%, Suchitepéquez 8%, Santa Rosa 2% y Retalhuleu 2%.

0

2

4

6

8

10

12

01,0002,0003,0004,0005,0006,0007,0008,0009,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

He

ctá

rea

s

Millares

Qu

inta

les

Millares

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

0

500

1,000

1,500

2,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

He

ctá

rea

s

Millares

Qu

inta

les

Millares

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

0

50

100

150

200

250

300

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14

He

ctá

rea

s

Millares

Qu

inta

les

Millares

Producción Caña(toneladas cortas) Caña Molida

Producción Azúcar(quintales)

Área cosechada Caña(Hectáreas)

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

135

Gráfica 111. Área y producción nacional de cacao, 2008-2014 (manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014 Gráfica 112. Área y producción agrícola de café, 2007-2015 (manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014 Gráfica 113. Área y producción agrícola de cardamomo, 2008-2014 (manzanas, quintales)

Fuente: MAGA/ Dirección de Planeamiento/ El agro en cifras 2014

La producción nacional de cacao se distribuye de la siguiente manera: Alta Verapaz 31%, Suchitepéquez 31%, San Marcos 25% y el resto de departamentos producen el 13% restantes. La producción nacional agrícola de café se distribuye así: San Marcos 16%, Santa Rosa 15%, Suchitepéquez 9%, Huehuetenango 8%, Chimaltenango 8%, Alta Verapaz 7%, Quetzaltenango 7%, Guatemala 6% y el resto de departamentos producen el 24% restante. La producción nacional de cardamomo se distribuye de la siguiente forma: Alta Verapaz 68%, Quiché 14%, estos son los principales productores, en menor cantidad de producción están: Huehuetenango 8%, Izabal 4%, Baja Verapaz 2% y el resto de departamentos producen el 4% restante.

3.63.73.83.94.04.14.24.34.44.5

0

50

100

150

200

250

300

350

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

He

ctá

rea

s

Millares

Qu

inta

les

Millares

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

235

240

245

250

255

260

4,600

4,800

5,000

5,200

5,400

5,600

5,800

6,000

6,200

He

ctá

rea

s

Millares

Qu

inta

les

Millares Producción(Quintales)b/

Área cosechada(Hectáreas)

55

60

65

70

75

0

200

400

600

800

1,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

He

ctá

rea

s

Millares

Qu

inta

les

Millares

Producción(Quintales)

Área cosechada(Hectáreas)

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

136

2.5.4 Ganado Gráfica 114. Existencia de ganado bovino y porcino, años 2005 – 2014 (Número de cabezas)

Fuente: Banco de Guatemala.

Gráfica 115. Destace de ganado bovino y porcino, años 2005 – 2014 (Número de cabezas)

Fuente: Banco de Guatemala.

En la gráfica se presenta el comportamiento en las existencias de ganado bovino y porcino, como se observa, la cantidad de ganado bovino tiene un leve incremento anual, para el año 20014 se estima en 3,459miles de cabezas. En cuanto al ganado porcino, la existencia anual se puede decir que se mantiene estable o es decir sin crecimiento. Para el año 2014 se estimaban 2,780 miles de cabezas. El destace de ganado bovino ha presentado un crecimiento durante el periodo 2005 – 2014. En el año 2014 el número de cabezas destazadas fue de 962 miles. El destace de ganado porcino para el año 2014 fue de 416 miles de cabezas.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014EXISTENCIA BOVINA PORCINO

0100200300400500600700800900

1000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

DESTACE BOVINO DESTACE PORCINO

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

137

2.5.5 Recursos biológicos silvestres Los manglares son considerados como uno de los ecosistemas más productivos del planeta, funcionado como sitios de cría para muchas especies de peces, moluscos y crustáceos, fundamentales para la seguridad alimentaria de las poblaciones costeras, además de proveer refugio a muchas especies de vertebrados e invertebrados y proteger las costas de huracanes y otros fenómenos atmosféricos. (Trujillo, 2013). La característica más representativa de los manglares es poder soportar la alta salinidad de las aguas salobres de los estuarios fluviales. Sus raíces sumergidas funcionan como criaderos para muchas especies de peces, crustáceos y moluscos, contribuyendo desde la perspectiva de la seguridad alimentaria, al ser una fuente de subsistencia de las poblaciones humanas ubicadas a lo largo de los litorales costeros. De estos ecosistemas dependen hasta dos terceras partes de las especies de peces que habitan los mares, los cuales son vitales para la industria de la pesca. Gráfica 116. Porcentaje de cobertura de mangle en Guatemala, 2013

Fuente: MARN (2013). Estudio de la cobertura de mangle en la República de Guatemala.

Gráfica 117. Cobertura de mangle por especie, 2013

Fuente: MARN (2013). Estudio de la cobertura de mangle en la República de Guatemala.

La cobertura y abundancia de mangle varía en cada uno de los lugares estudiados, dependiendo de sus factores biológicos, físicos, químicos, edáficos e hidrobiológicos (MARN, 2013). Actualmente para Guatemala se reportan cuatro especies de mangle, las cuales son: el Mangle Blanco, Mangle Rojo, Mangle Negro y Mangle Botoncillo. Dichas especies se encuentran amenazadas debido a actividades antropogénicas como el avance de la frontera agrícola y la tala ilegal. Por lo anterior se han realizado distintas actividades de coordinación interinstitucional para la conservación, protección y manejo sostenible del mangle a través de políticas y estrategias como parte de la normativa técnica legal. En las gráficas se presentan datos sobre la cobertura actual de mangle en el país, la cual representa solo un pequeño porcentaje de la cobertura original del ecosistema. La cobertura de mangle en Guatemala en la costa del Pacífico alcanza 17,670.56 hectáreas y la costa del Caribe llega a 1,169.52 hectáreas, la cual representa solo un pequeño porcentaje de la cobertura original del ecosistema. La mayor cobertura de mangle es de Colorado o Rojo con 11,988.41 hectáreas, siguiéndole el mangle Blanco con 6,206.07 hectáreas, en menor cantidad el mangle Negro o Madre Sal con 585.03 y el mangle Botancillo con 60.57 hectáreas.

Costa del Pacif ico

94%

Costa del Caribe

6%

Mangle Blanco

(Laguncularia racemosa)

32.94%

Mangle Botancillo

(Conocarpus erectus)0.32%

Mangle Negro o

Madre Sal (Avcennia germinans)

3.11%

Mangle Colorado o

Rojo (Rhizophora

mangle)63.63%

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

138

Gráfica 118. Cobertura de mangle en el SIGAP (Costa del Caribe), 2013 (hectáreas)

Fuente: MARN (2013). Estudio de la cobertura de mangle en la República de Guatemala.

Gráfica 119. Cobertura de mangle en el SIGAP (Costa del Pacífico), 2013 (hectáreas).

Fuente: MARN (2013). Estudio de la cobertura de mangle en la República de Guatemala.

Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas Por 25 años en Guatemala, el CONAP ha estado a cargo de la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación a través del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas -SIGAP- como una de las herramientas para el cumplimiento de dicho objetivo. La diversidad biológica y las Áreas Protegidas que conforman el SIGAP proveen a la sociedad guatemalteca una serie de bienes y servicios naturales como agua, leña, pesca y plantas medicinales, entre otros, los cuales son bienes fundamentales que satisfacen las demandas de salud, energía y alimentación de la población a nivel local. Asimismo, las Áreas Protegidas del SIGAP proporcionan importantes servicios ambientales a la sociedad guatemalteca, entre ellos la estabilización de funciones hidrológicas y climáticas, la protección de suelos, la

La mayor cobertura de mangle en la costa del Caribe se encuentra en el Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique con 410.36 hectáreas, la menor cobertura la tiene la Reserva Natural Privada El Higuerito con 1.67 hectáreas. La mayor cobertura de mangle en la costa del Pacífico está en el Parque Nacional Sipacate-Naranjo con 1,682.32 hectáreas y la menor cobertura la tiene la Reserva Natural Privada Canaima con 16.27 hectáreas. reducción de los efectos del cambio climático, la conservación de recursos naturales renovables, la protección de recursos genéticos y la recreación natural, por mencionar algunos. Lamentablemente, en la actualidad existen muchas situaciones que amenazan la biodiversidad y la integridad ecológica de las Áreas Protegidas de Guatemala, lo que hace necesario un fortalecimiento de la inversión estatal en el SIGAP. El no hacerlo sería poner en riesgo la capacidad de las generaciones futuras para disfrutar los bienes y servicios ambientales que provee la naturaleza.

410.36

279.81

215.97

78.60

27.10 15.76 2.23 1.67

Re

fug

io d

e V

ida

S

ilves

tre

Pun

ta d

e

Ma

na

biq

ue

Áre

a d

e U

so M

últi

ple

s R

ío S

ars

tún

Bio

top

o P

rote

gid

o

Ch

ocó

n M

ach

aca

s

Pa

rqu

e N

aci

on

al R

ío

Du

lce

Re

serv

a P

rote

cto

ra d

e

Ma

na

ntia

les

Ce

rro

Sa

n

Gil

Re

serv

a N

atu

ral

Pri

vad

a T

op

ón

Cre

ek

Zo

na

de

Ve

da

D

efi

niti

va B

ah

ía d

e

Sa

nto

To

s

Re

serv

a N

atu

ral

Pri

vad

a E

l Hig

ue

rito

1,682.32

1,412.77

909.58

16.27

Parque Nacional Sipacate - Naranjo

Área de Uso Múltiples

Monterrico

Reserva Natural Privada La Chorrera -Manchón

Guamuchal

Reserva Natural Privada Canaima

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

139

Gráfica 120. Crecimiento acumulado de área protegidas, 1955-2014

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Departamento de Unidades de Conservación (DUC); a Diciembre 2014.

Gráfica 121. Estructura porcentual del SIGAP por categoría de manejo, 2014 (%).

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Departamento de Unidades de Conservación (DUC); a Diciembre 2014.

Gráfica 122. Administradores y coadministradores de las áreas protegidas del SIGAP.

En la gráfica se puede apreciar el crecimiento de la extensión de las áreas protegidas del país desde 1955 hasta la actualidad. Es interesante notar el punto de inflexión de la gráfica correspondiente a la declaratoria de la Reserva de Biósfera Maya en 1990. Para dar cumplimiento al mandato institucional de propiciar y fomentar la conservación del patrimonio natural del país, el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas se organiza en diferentes categorías de manejo para su óptima administración. Actualmente en el SIGAP existen 15 categorías de manejo, de las cuales la que ocupa mayor extensión territorial es la de Reserva de Biósfera. La gráfica muestra como se encuentra la superficie de Áreas Protegidas por categoría de manejo a diciembre del 2014, sobresale en el mismo el número mayor de Áreas Protegidas que corresponde a las categorías de manejo de Reservas Naturales Privadas con 179 áreas y los Parques Regionales Municipales con 66 áreas a pesar que su contribución en el porcentaje del SIGAP es menor El concepto y aplicación de la coadministración de áreas protegidas entre el CONAP y diferentes actores (ONG´s, academia, propietarios particulares, organizaciones de la sociedad civil y municipalidades), ha contribuido en gran medida a consolidar el SIGAP y a garantizar su gobernabilidad, en especial cuando son organizaciones locales las que ejercen la coadministración. En la gráfica se detalla la información sobre administración y coadministración de las Áreas Protegidas del SIGAP. Se puede observar que el Consejo Nacional de Áreas Protegidas administra más del 90% del SIGAP, el 7.68% corresponde a la co-administración gubernamental y no gubernamental, el 7.00% corresponde la administración a la Delegada/ Junta Directiva seguido con un 3.53% correspondiente a la co-administración del sector académico CECON-USAC.

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

19

55

19

56

19

64

19

69

19

70

19

72

19

76

19

77

19

80

19

87

19

89

19

90

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Hectá

reas

Año de declaratoria

62.74

17.80

5.50

3.94

2.88

1.59

1.47

1.28

1.19

0.94

0.46

0.15

0.04

0.004

0.001

Reserva de Biósfera

Parque Nacional

Refugio de Vida Silvestre**

Área de usos múltiples

Biotopo protegido

Reserva Natural Privada

Reserva Biológica**

Reserva Protectora de Manantiales

Parque Regional Municipal

Zona de veda definitiva

Reserva Hídrica Forestal

Monumento Cultural**

Monumento Natural

Reserva Forestal Municipal

Parque Recreativo Natural Municipal

CONAP, 95.37IDAEH, 1.60

CONAP / INAB / MAGA, 0.42

CONAP / MAGA / PLAN TRIFINIO, 0.64

CONAP / IDAEH, 0.18

CONAP / FDN, 6.50

DELEGADA / CONSEJO EJECUTIVO LOCAL, 1.38

DELEGADA / JUNTA DIRECTIVA , 7.00

CECON / USAC, 3.53

MUNICIPAL, 1.37

PRIVADA, 1.15

PRIVADA / COMUNITARIA, 0.16

PRIVADA / ONG, 0.60Otros, 7.68

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

140

Gráfica 123. Número y extensión de parques regionales municipales del SIGAP, 1996-2014 (No., Ha)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Departamento de Unidades de Conservación (DUC). Información actualizada a diciembre 2014. *Se incluyen áreas protegidas ubicadas dentro de otras áreas protegidas, por lo que el total de hectáreas en éste cuadro es mayor al total real de hectáreas protegidas a nivel nacional. *Los datos reflejan las áreas protegidas dentro del SIGAP según su año de inscripción y el hectareaje actual. No refleja aquellas áreas que han sido desinscritas del SIGAP, por lo que los datos pueden variar con respecto a años anteriores.

Gráfica 124. Número y extensión de reservas naturales privadas del SIGAP, 1996-2014 (No., Ha)

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Departamento de Unidades de Conservación (DUC). Información actualizada a diciembre 2014. *Se incluyen áreas protegidas ubicadas dentro de otras áreas protegidas, por lo que el total de hectáreas en éste cuadro es mayor al total real de hectáreas protegidas a nivel nacional.

La legislación de Guatemala contempla el establecimiento de Parques Regionales Municipales y Reservas Naturales Privadas a través del Reglamento de Ley de Áreas Protegidas (Acuerdo Gubernativo 759-90). En dicho instrumento se provee el marco legal, administrativo y conceptual para la inscripción de terrenos municipales y fincas privadas como Áreas Protegidas. Los Parques Regionales Municipales contienen rasgos naturales sean comunidades bióticas y/o especies silvestres, pero con énfasis en su uso para fines educativos y recreativos, cuyo objetivos general de manejo son el mantenimiento de una porción o totalidad de sus recursos naturales así como calidad del paisaje. Las Reservas Naturales Privadas son áreas, propiedad de personas individuales o jurídicas particulares que los propietarios destinan voluntariamente y durante el tiempo que estimen a la conservación y protección de hábitats para la flora y fauna, su objetivo de manejo es asegurar las condiciones naturales requeridas para realizar dicha protección y conservación de los recursos naturales en propiedad privada. La creación de Parques Regionales Municipales y Reservas Naturales Privadas fortalece el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) y contribuye a la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales del país desde un ámbito local. En las gráficas se detalla información sobre Parques Regionales Municipales y Reservas Naturales Privadas registradas anualmente, cabe destacar que las dos categorías de manejo mencionadas anteriormente corresponden al mayor número de áreas registradas en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP).

0

2

4

6

8

10

12

14

16

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,00019

96

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Hectáreas Número de Parques Regionales Municipales

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0

5

10

15

20

25

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Mile

s H

as

Hectáreas* Número de Reservas Naturales Privadas

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

141

2.6 Recursos hídricos

2.6.1 Fuentes de agua Gráfica 125. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Alta Verapaz, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 126. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Alta Verapaz, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 127. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Baja Verapaz, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Para el departamento de Alta Verapaz se reportaron 377 fuentes de agua de 13 municipios, de los cuales el 72% corresponde a nacimientos de agua. De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, el municipio de la tinta es el que mayor dato reportó, el cual es de 81 fuentes de agua que equivale al 21.4%. En el departamento de Baja Verapaz, 7 municipios reportaron 257 fuentes de agua, de las cuales el 74.3% corresponde a nacimientos.

279

34 330 7 16 8

213

2514

5642

8 8 2

26

58

81

42

191

530

0 024 7

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

142

Gráfica 128. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Baja Verapaz, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 129. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Chimaltenango, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 130. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Chimaltenango, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, el municipio de Salamá es el que mayor dato reportó, el cual es de 99 fuentes de agua que equivale al 38.5%. En el departamento de Chimaltenango, 10 municipios reportaron 293 fuentes de agua, de las cuales el 83.6% corresponde a nacimientos. De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, el municipio de Tecpán Guatemala es el que mayor dato reportó, el cual es de 69 fuentes de agua que equivale al 23.5% y le sigue San Juan Comalapa con 59 (20.1%).

99

217 13 24

43 50

245

1731

Nacimientos Ríos Pozos Mec.

8 10

59 69

32

123

43

16

41

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

143

Gráfica 131. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Chiquimula, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 132. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Chiquimula, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 133. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de El Progreso, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

En el departamento de Chiquimula, 8 municipios reportaron 251 fuentes de agua, de las cuales el 69.3% corresponde a nacimientos. De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, el municipio de Camotán es el que mayor dato reportó, el cual es de 144 fuentes de agua que equivale al 57.3%. En el departamento de El Progreso, 3 municipios reportaron 113 fuentes de agua, de las cuales el 47.7% corresponde a nacimientos.

174

219

42

5

Nacimientos Arroyos Ríos Pozos Mec. Pozos Artes.

13 7

144

2 5 222

56

54

615 15 17

6

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

144

Gráfica 134. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de El Progreso, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 135. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Escuintla, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales Gráfica 136. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Escuintla, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, el municipio de San Antonio La Paz es el que mayor dato reportó, el cual es de 43 fuentes de agua que equivale al 38.05%. En el departamento Escuintla, 5 municipios reportaron 69 fuentes de agua, de las cuales el 59.4% corresponde a lagunas.

De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, el municipio de La Democracia es el que mayor dato reportó, el cual es de 27 fuentes de agua que equivale al 39.1%.

28

12

30

43

Morazán San Agustin Acasaguastlan

Sansare San Antonio La Paz

16

41

1 1

Arroyos Lagunas Pozos Mec. Pozos Artes.

14

27

20

35

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

145

Gráfica 137. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Guatemala, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 138. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Guatemala, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 139. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Huehuetenango, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

En el departamento Guatemala, 8 municipios reportaron 916 fuentes de agua, de las cuales el 74.4% corresponde a pozos mecánicos.

De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, el municipio de Mixco es el que mayor dato reportó, el cual es de 196 fuentes de agua que equivale al 21.4%, en segundo lugar se encuentra el municipio de Villa Nueva con 132 fuentes (16.3%). En el departamento Huehuetenango, 21 municipios reportaron 1256 fuentes de agua, de las cuales el 82.6% corresponde a nacimientos.

915 12 2 6

682

2494

107

36 28 18

49 55

196

15 13 5

40

102

48

134

6

64

1,038

64 57 - 2 28 37 30

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

146

Gráfica 140. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Huehuetenango, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 141. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Izabal, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 142. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Izabal, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, el municipio de San Sebastián Huista es el que mayor dato reportó, el cual es de 293 fuentes de agua que equivale al 23.3%, En el departamento Izabal, 3 municipios reportaron 203 fuentes de agua, de las cuales el 36.5% corresponde a nacimientos. De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, fue el municipio de El Estor el que mayor dato reportó, el cual es de 139 fuentes de agua que equivale al 68.4%,

5

226 192

2 21 16

1 12

185

30 5

293

53 67

4 4

50 32

10 23 25

Mal

acat

anci

to

Cui

lco

San

Pedr

o N

ecta

Jaca

ltena

ngo

Sant

a B

árba

ra

La D

emoc

raci

a

San

Mig

uel A

catá

n

San

Raf

ael L

A In

depe

nden

cia

San

Juan

Atit

án

Sant

a Eu

lalia

Col

oten

ango

San

Seba

stiá

n H

Tect

itán

San

Seba

stiá

n C

oatá

n

Sant

a C

ruz

Bar

illas

Agu

acat

án

San

Raf

ael P

etza

l

San

Gas

par I

xchi

l

Sant

iago

Chi

mal

tena

ngo

Sant

a A

na H

uist

a

Uni

ón C

antin

il

75

15 141

9

29

60

29

139

35

Livingston El Estor Los Amtes

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

147

Gráfica 143. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Jalapa, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 144. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Jalapa, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 145. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Petén, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

En el departamento Izabal, 5 municipios reportaron 105 fuentes de agua, de las cuales el 36.9% corresponde a pozos mecánicos. De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, fue el municipio de Monjas es el que mayor dato reportó, el cual es de 73 fuentes de agua que equivale al 68.4%, En el departamento Petén, 10 municipios reportaron 285 fuentes de agua, de las cuales el 61.0% corresponde a pozos mecánicos.

115

12

0 1

72

4

12 11 7

73

2

16 176 6

44

174

22

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

148

Gráfica 146. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Petén, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 147. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Quetzaltenango, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 148. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Quetzaltenango, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, fue el municipio de Las Cruces es el que mayor dato reportó, el cual es de 113 fuentes de agua que equivale al 39.5%, En el departamento Quetzaltenango, 10 municipios reportaron 532 fuentes de agua, de las cuales el 35.3.0% corresponde a nacimientos. De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, fue el municipio de San Carlos Sija es el que mayor dato reportó, el cual es de 221 fuentes de agua que equivale al 41.5%,

44

8

48

8 1 621 14 22

113

54

615 15 17

6

102

5 22

221

286 13 13 6 18 6 6

30 1442

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

149

Gráfica 149. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Quiché, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 150. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Quiché, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 151. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Sacatepéquez, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

En el departamento Quiché, 12 municipios reportaron 384 fuentes de agua, de las cuales el 76.8% corresponde a nacimientos. De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, fue el municipio de Chicamán es el que mayor dato reportó, el cual es de 124 fuentes de agua que equivale al 32.2%, En el departamento Sacatepéquez, 16 municipios reportaron 202 fuentes de agua, de las cuales el 80.1% corresponde a pozos mecánicos.

295

38 313 14 2

Nacimientos Arroyos Ríos Lagunas Pozos Mec. Pozos Artes.

67

1 11 7 6 6 8

89

7 4

124

54

68

1117

103

3

Nacimientos Arroyos Ríos Pozos Mec. Pozos Artes.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

150

Gráfica 152. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Sacatepéquez, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales Gráfica 153. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de San Marcos, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales Gráfica 154. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de San Marcos, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, fue el municipio de Pastores es el que mayor dato reportó, el cual es de 34 fuentes de agua que equivale al 16.8%, En el departamento Sacatepéquez, 15 municipios reportaron 796 fuentes de agua, de las cuales el 47.6% corresponde a pozos mecánicos De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, fue el municipio de Comitancillo es el que mayor dato reportó, el cual es de 487fuentes de agua que equivale al 61.1%,

21

3

34

127

12 14 1520

8 714

10 8 611

379

11

102

2 348

251

10

487

28 2 19 5 15 463

9 4 19

115

3 13

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

151

Gráfica 155. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Santa Rosa, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales Gráfica 156. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Santa Rosa, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales Gráfica 157. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Zacapa, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

En el departamento Santa Rosa, 15 municipios reportaron 253 fuentes de agua, de las cuales el 46.6% corresponde a pozos mecánicos De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, fue el municipio de Oratorio es el que mayor dato reportó, el cual es de 46 fuentes de agua que equivale al 18.2%, Le sigue Barberena con 41 fuentes (16.0%). En el departamento Zacapa, 10 municipios reportaron 116 fuentes de agua, de las cuales el 37.0% corresponde a pozos mecánicos

118

31 26

9

64

5

22

41

5

30

23

46

1713

4 26

22

7 96

36

11 13

1

43

12

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

152

Gráfica 158. Fuentes de agua reportadas por las municipalidades del departamento de Zacapa, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales Sistemas de distribución de agua a nivel municipal Gráfica 159. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Alta Verapaz, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales Gráfica 160. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Baja Verapaz, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

De los municipios que reportaron número de fuentes de agua, fue el municipio de Zacapa es el que mayor dato reportó, el cual es de 30 fuentes de agua que equivale al 25.8%, En el departamento de Alta Verapaz 13 de 17 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. Predominan los tanques de captación con 82.9% de un total de 4,885 reportados. En el departamento de Baja Verapaz 7 de 8 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. Predominan los tanques de captación con 66.9% de un total de 574 reportados.

30

9

1

17

128 8

4

18

9

1 2

529

411

257 249

68

159

158

5462

174

Embalses Tomas Tanque de captación

Caja Servicio municipal

Comunitario

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

153

Gráfica 161. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Chimaltenango, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales Gráfica 162. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Chiquimula, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales Gráfica 163. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de El Progreso, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

En el departamento de Chimaltenango 11 de 16 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. Predominan los tanques de captación con 94.8% de un total de 236 reportados. En el departamento de Chiquimula 6 de 11 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. Predominan los tanques de captación con 56.6% de un total de 349 reportados. En el departamento de El Progreso 5 de 8 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. Predominan los tanques de captación con 59.4% de un total de 267 reportados.

11 7

331

46

294

9

4

151

112

136 131

Embalses Tanque de captación

Caja Servicio municipal

Comunitario

7 5

151

91

121 126

7

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

154

Gráfica 164. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Escuintla, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales Gráfica 165. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Guatemala, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales Gráfica 166. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Huehuetenango, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

En el departamento de Escuintla 4 de 13 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 425 reportados, los tanques de captación representaron el 98.8%. En el departamento de Guatemala 13 de 17 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 197 reportados, los tanques de captación representaron el 96.3%. En el departamento de Huehuetenango 17 de 32 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 492 reportados, los tanques de captación representaron el 86.3%.

5

420

152 145 128

2

170

124 13

82

33

1 16

453

20 2

85

363

44

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

155

Gráfica 167. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Izabal, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales Gráfica 168. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Jalapa, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales Gráfica 169. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de El Petén, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

En el departamento de Izabal 4 de 5 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 121 reportados, los embalses representaron el 70.2%. En el departamento de Jalapa 5 de 7 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 91 reportados, los tanques de captación representaron el 84.6%. En el departamento de El Petén8 de 14 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 49 reportados, los tanques de captación representaron el 77.6%.

85

317

5 11

102

415

77

14

4348

Tanque de captación

Caja Servicio municipal

Comunitario

8

38

1 2

15

31

3

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

156

Gráfica 170. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Quetzaltenango, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales Gráfica 171. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de El Quiché, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales Gráfica 172. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Sacatepéquez, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

En el departamento de Quetzaltenango 12 de 24 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 108 reportados, los tanques de captación representaron el 87.0%. En el departamento de El Quiché 11 de 21 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 361 reportados, los tanques de captación representaron el 53.2%. En el departamento de Sacatepéquez 14 de 16 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 151 reportados, los tanques de captación representaron el 92.7%.

4

94

10

66

2315

11

90

192

4324

1

169188

4

1

140

10

106

33

12

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

157

Gráfica 173. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de San Marcos, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales Gráfica 174. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Santa Rosa, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales Gráfica 175. Sistemas de distribución de agua para consumo domiciliar reportadas por las municipalidades del departamento de Zacapa, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

En el departamento de San Marcos 15 de 30 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 844 reportados, los tanques de captación representaron el 96.7%. En el departamento de Santa Rosa 12 de 14 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 156 reportados, los tanques de captación representaron el 95.5%. En el departamento de Zacapa 8 de 10 municipios reportaron sistemas de distribución de agua. De un total de 188 reportados, los tanques de captación representaron el 75.0%.

6

816

12 10

EmbalseTanque de captación Caja Otro

149

7

Tanque de captación Caja

81

141

38

Embalse Toma Tanque de captación Caja

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

158

Precio promedio mensual del agua domiciliar (m3) Gráfica 176. Precio promedio mensual del agua domiciliar (m3) de las municipalidades que reportaron datos de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula y El Progreso, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

En la gráfica se representan los precios promedio mensuales del metro cúbico de agua domiciliar para los municipios que reportaron información de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula y El Progreso. Los precios más altos se observaron en el área urbana del municipio de Acatenango y área rural de Patzicía, el cual fue de Q6.00 el metro cúbico. Ahora bien, el precio más bajo por metro cúbico se registró en el área rural del municipio de Cahabón. En promedio para estos 4 departamentos se tiene un precio promedio de Q1.39/m3 para el área urbana y Q 1.04/m3 para el área rural.

1.00

1.00

0.80

1.00

0.62

0.40

1.13

3.00

0.30

-

3.00

0.50

5.00

6.00

0.70

1.50

1.00

1.50

1.00

0.40

0.30

0.67

1.15

0.33

-

0.10

-

1.37

0.33

3.00

-

0.10

7.91

-

0.50

6.00

-

-

3.00

-

0.50

-

-

0.15

0.67

-

San Juan Chamelco

Santa Cruz

Cahabón

Chisec

San Pedro Carchá

Salamá

San Miguel Chicaj

Rabinal

El Chol

San Jerónimo

Patzún

Pochuta

Patzicia

Acatenango

San Pedro Yepocapa

Zaragoza

Chiquimula

Olopa

Esquipulas

Quezaltepeque

San Cristóbal Ac.

Sansare

San Antonio La Paz

RURAL

URBANO

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

159

Gráfica 177. Precio promedio mensual del agua domiciliar (m3) de las municipalidades que reportaron datos de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula y El Progreso, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

En la gráfica se representan los precios promedio mensuales del metro cúbico de agua domiciliar para los municipios que reportaron información de los departamentos de Guatemala, Huehuetenango, Izabal, Jutiapa y Petén. Los precios más altos se observaron en el área urbana del municipio de Santa Ana Huista del departamento de Huehuetenango (Q8.00/m3) y en el área rural de San Rafael La Independencia (Q6.257m3). Ahora bien, el precio más bajo por metro cúbico se registró en el área rural del municipio de San Pedro Necta del departamento de Huehuetenango (Q 0.25/m3). Para estos 5 departamentos se tiene un precio promedio de Q2.73/m3 para el área urbana y Q 1.05/m3 para el área rural.

1.00

1.00

4.80

1.00

1.00

-

1.00

0.25

5.00

5.00

6.25

5.00

5.38

8.00

3.50

3.00

1.20

3.00

1.00

0.50

1.87

2.50

3.80

0.60

2.50

1.00

1.00

5.00

-

-

5.00

-

0.25

0.08

-

-

-

-

-

2.10

-

0.50

-

3.68

-

1.25

-

6.50

-

-

Santa Catarina Pinula

San José Pinula

Palencia

San Pedro Sacatepequez

San Juan Sacatepéquez

Fraijanes

Amatitlan

San Pedro Necta

Jacaltenango

San Miguel Acatan

San Rafael La Independenc…

San Sebastián H

Santa Cruz Barillas

Santa Ana Huista

Unión Cantinil

Puerto Barrios

El Estor

San Luis Jilotepeque

Monjas

Mataquescuintla

Flores

La Libertad

Santa Ana

Sayaxche

Las Cruces

RURAL

URBANO

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

160

Gráfica 178. Precio promedio mensual del agua domiciliar (m3) de las municipalidades que reportaron datos de los departamentos de Quetzaltenango, Quiché y Sacatepéquez, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

En la gráfica se representan los precios promedio mensuales del metro cúbico de agua domiciliar para los municipios que reportaron información de los departamentos de Quetzaltenango, Quiché y Sacatepéquez. Los precios más altos se observaron en el área urbana del municipio de San Miguel Dueñas del departamento de Sacatepéquez (Q7.00/m3). Ahora bien, el precio más bajo por metro cúbico se registró en el área urbana del municipio de Salcajá del departamento de Quetzaltenango (Q 0.26/m3) y en el área rural del municipio de Alotenango del departamento de Sacatepéquez (Q 0.27/m3). Para estos 3 departamentos se tiene un precio promedio de Q1.65/m3 para el área urbana y Q 1.7/m3 para el área rural.

1.87

0.26

1.00

0.50

0.75

0.37

6.00

-

-

0.83

1.00

4.67

5.00

0.25

1.00

-

0.33

1.00

3.00

0.33

2.00

2.00

2.00

3.00

7.00

0.27

-

1.87

-

-

-

0.75

-

-

5.00

0.13

0.83

5.00

-

5.00

0.40

1.00

1.50

0.33

5.00

5.00

0.35

2.00

2.00

2.00

-

7.00

0.27

0.50

Quetzaltenango

Salcaja

Olintepeque

San Carlos Sija

Sibilia

San Juan Ostuncalco

Concepción Chiquirichapa

San Martín Sacatepéquez

Quetzaltenango

La Esperanza

Palestina De Los Altos

Santa Cruz Del Quiché

Santo Tomas Chichicastenango

Cunen

Nebaj

San Andrés Sajcabajá

Uspantan

Sacapulas

Chicamán

Pachalum

Pastores

Santiago Sacatepéquez

San Lucas

Santa Maria De Jesus

San Miguel Dueñas

Alotenango

Santa Catarina Barahona

RURAL

URBANO

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

161

Gráfica 179. Precio promedio mensual del agua domiciliar (m3) de las municipalidades que reportaron datos de los departamentos de San Marcos, Santa Rosa, Totonicapán y Zacapa, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

En la gráfica se representan los precios promedio mensuales del metro cúbico de agua domiciliar para los municipios que reportaron información de los departamentos de San Marcos, Santa Rosa, Totonicapán y Zacapa. Los precios más altos se observaron en el área urbana del municipio de San Lorenzo del departamento de San Marcos (Q 8.96/m3). Ahora bien, el precio más bajo por metro cúbico se registró en el área urbana del municipio de San Pablo del departamento de San Marcos ( Q 0.12/m3) y en el área rural del municipio de Chiquimulilla del departamento de Santa Rosa (Q 0.20/m3). Para estos 4 departamentos se tiene un precio promedio de Q 2.48/m3 para el área urbana y Q 1.29/m3 para el área rural.

3.36

0.26

7.00

0.12

1.00

3.36

-

8.96

1.00

1.00

0.30

7.50

2.93

1.00

1.33

2.50

0.50

1.00

-

7.00

-

-

-

1.00

-

1.00

1.00

0.20

5.00

2.73

-

-

2.50

0.50

Comitancillo

Concepción Tutuapa

Ayutla

San Pablo

Ixchiguán

San José Ojetenam

Esquipulas Palo Gordo Gordo

San Lorenzo

La Blanca

Barberena

Chiquimulilla

Taxisco

Santa Cruz Naranjo

San Bartolo A.C

Zacapa

Teculután

La Union

RURAL

URBANO

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

162

Tarifa promedio mensual del agua domiciliar Gráfica 180. Precio promedio de la tarifa mensual del agua domiciliar de las municipalidades que reportaron datos de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Chimaltenango, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

En la gráfica se representan las tarifas promedio mensuales del agua domiciliar para los municipios que reportaron información de los departamentos de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Chimaltenango. La tarifa promedio mensual más alta en el área urbana se registró para el municipio de San Jerónimo del departamento de Baja Verapaz (Q 15.00) y para el área rural en el municipio de San Martín Jilotepeque del departamento de Chimaltenango (Q45.00). La tarifa promedio mensual más baja es de Q 1.00 para varios municipios tanto en el área urbana como rural. Para estos 3 departamentos la tarifa promedio mensual fue de Q 3.54 para el área urbana y Q 4.99 para el área rural.

1.00

1.00

5.00

1.00

5.00

1.00

1.00

1.00

1.00

12.00

1.00

12.00

1.13

3.00

1.00

1.00

15.00

5.00

1.00

3.00

3.00

8.00

5.00

6.00

1.50

1.00

1.50

1.00

-

1.00

-

-

5.00

-

-

15.00

5.00

3.00

1.00

1.25

3.00

-

-

5.00

-

-

45.00

-

15.00

8.00

5.00

-

-

-

27.50

-

San Juan Chamelco

Santa Cruz

Panzós

San Cristóbal

Tamahú

Lanquín

Cahabón

Chisec

Chahal

La Tinta

San Pedro Carchá

Salamá

San Miguel Chicaj

Rabinal

Granados

El Chol

San Jerónimo

Purulha

San Martin Jilotepeque

Tecpan Guatemala

Patzun

Pochuta

Patzicia

Acatenango

San Pedro Yepocapa

Parramos

Zaragoza

El Tejar

RURAL

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

163

Gráfica 181. Precio promedio de la tarifa mensual del agua domiciliar de las municipalidades que reportaron datos de los departamentos de Chiquimula, El Progreso, Escuintla, Guatemala y Huehuetenango, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

En la gráfica se representan las tarifas promedio mensuales del agua domiciliar para los municipios que reportaron información de los departamentos de Chiquimula, El Progreso, Escuintla, Guatemala y Huehuetenango. La tarifa promedio mensual más alta en el área urbana se registró para el municipio de Chinautla del departamento de Guatemala (Q 45.00) y para el área rural en el municipio de San Antonio La Paz del departamento de El Progreso (Q55.00). La tarifa promedio mensual más baja es de Q 1.00 para el área urbana y de Q 2.00 para el área rural. Para estos 5 departamentos la tarifa promedio mensual fue de Q 7.73 para el área urbana y Q 11.45 para el área rural.

2.00

1.00

1.00

3.00

8.00

8.00

2.00

35.00

2.00

1.00

15.00

15.00

3.00

3.00

2.00

8.00

45.00

2.00

2.00

11.00

3.00

2.00

1.00

5.00

4.00

6.25

5.00

24.00

7.00

5.00

8.50

-

12.00

15.00

15.00

-

4.00

-

55.00

2.00

-

15.00

-

3.00

3.00

2.00

3.00

45.00

25.00

3.00

7.50

35.00

15.00

1.00

-

2.00

-

-

75.00

12.50

-

5.00

Chiquimula

San Juan Hermita

Camotan

Olopa

San Agustin Acasaguastlan

San Cristóbal Ac.

Sansare

San Antonio La Paz

Escuintla

Siquinala

Tiquisate

San Vicente Pacaya

Santa Catarina Pinula

San José Pinula

San Jose Del Golfo

Palencia

Chinautla

San Pedro Sacatepequez

San Juan Sacatepéquez

Fraijanes

Amatitlan

Cuilco

San Pedro Necta

Jacaltenango

La Democracia

San Rafael La Independencia

San Sebastián H

Tectitan

San Sebastián Coatán

Aguacatan

San Gaspar Ixchil

RURAL

URBANO

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

164

Gráfica 182. Precio promedio de la tarifa mensual del agua domiciliar de las municipalidades que reportaron datos de los departamentos de Izabal, Jalapa, Petén y Quetzaltenango, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

En la gráfica se representan las tarifas promedio mensuales del agua domiciliar para los municipios que reportaron información de los departamentos de Izabal, Jalapa, Petén y Quetzaltenango. La tarifa promedio mensual más alta tanto para el área urbana como rural se registró para el municipio de Quetzaltenango del departamento de Quetzaltenango (Q 28.00. La tarifa promedio mensual más baja es de Q 1.00 para el área urbana y de Q 4.00 para el área rural. Para estos 4 departamentos la tarifa promedio mensual fue de Q 5.91 para el área urbana y Q 5.39 para el área rural.

3.00

3.00

25.00

1.00

2.00

3.00

3.00

15.00

3.00

3.00

5.00

2.00

-

3.00

4.00

-

28.00

8.00

2.00

0.50

4.00

11.20

15.00

2.63

3.92

3.00

15.00

-

3.00

-

-

16.25

-

25.00

18.00

5.50

-

4.00

-

4.00

8.00

4.00

4.00

-

4.00

28.00

8.00

-

-

4.00

5.00

6.00

-

-

-

8.00

-

4.50

Puerto Barrios

Livingston

El Estor

Jalapa

San Manuel Chaparrón

San Carlos Alzatate

Monjas

Mataquescuintla

Flores

San Andrés Petén

La Libertad

Santa Ana

Dolores

Sayaxche

Las Cruces

El Chal

Quetzaltenango

Salcaja

Olintepeque

San Carlos Sija

Sibilia

San Juan Ostuncalco

San Martín Sacatepéquez

Huitán

Quetzaltenango

El Palmar

Flores Costa Cuca

La Esperanza

Palestina De Los Altos

RURAL

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

165

Gráfica 183. Precio promedio de la tarifa mensual del agua domiciliar de las municipalidades que reportaron datos de los departamentos de Quiché y Sacatepéquez, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales

En la gráfica se representan las tarifas promedio mensuales del agua domiciliar para los municipios que reportaron información de los departamentos de Quiché y Sacatepéquez. La tarifa promedio mensual más alta tanto para el área urbana como rural se registró para el municipio de Santiago Sacatepéquez del departamento de Sacatepéquez (Q 25.00. La tarifa promedio mensual más baja es de Q 0.50 para el área urbana y rural para el municipio de Santa Catarina Barahona del departamento de Sacatepéquez. Para estos 2 departamentos la tarifa promedio mensual fue de Q 5.94 para el área urbana y Q 4.97 para el área rural.

1.00

7.50

4.25

10.00

16.00

23.50

1.00

3.50

1.00

1.00

5.00

5.00

3.00

1.00

3.00

1.00

4.00

1.00

25.00

3.00

3.00

12.00

5.00

7.00

8.00

5.00

0.50

-

-

-

10.00

16.00

16.50

1.00

1.00

2.00

5.00

-

-

5.00

6.14

3.00

15.00

-

-

25.00

-

3.00

5.00

-

7.00

8.00

5.00

0.50

Santa Cruz Del Quiché

Chiché

Chinique

Santo Tomas Chichicastenango

Patizte

San Antonio Ilotenango

Nebaj

San Andrés Sajcabajá

Uspantan

Sacapulas

San Bartolomé Jocotenango

Canillá

Chicamán

Pachalum

La Antigua Guatemala

Pastores

Sumpango

Santo Domingo Xenacoj

Santiago Sacatepéquez

San Batolomé Milpas Altas

San Lucas

Magdalena Milpas Altas

Santa Maria De Jesus

San Miguel Dueñas

Alotenango

San Antonio Aguas Calientes

Santa Catarina Barahona RURAL

URBANO

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

166

Gráfica 184. Tipo de administración de los sistemas de distribución de agua domiciliar de las municipalidades que reportaron datos, año 2014

Gráfica 185. Extracción de agua en la ciudad de Guatemala, 2000 - 2014 (Miles de metros cúbicos)

Fuente: EMPAGUA.

Gráfica 186. Extracción de agua en la ciudad de Guatemala, 2014. (miles de metros cúbicos)

Fuente: EMPAGUA.

Nota: datos al mes de noviembre de 2014.

De los 166 municipios que reportaron datos a nivel nacional, se totalizaron 4,866 sistemas de distribución de agua domiciliar, de los cuales 1,780 son administrados por la municipalidad, 2,568 por las propias comunidades y 538 por empresas privadas. El volumen anual de la extracción de agua por las plantas de tratamiento en la ciudad de Guatemala para el período 2000-2014 se presenta en la gráfica, el acueducto nacional (ríos Xaya y Pixcaya) son los principales productores. La planta de tratamiento Lo de Coy es la que extrae la mayor cantidad de agua para la producción de agua potable de la ciudad de Guatemala (40,589 miles de metros cúbicos), le sigue la planta de tratamiento Santa Luisa (embalse del Teocinte) con 7,273 miles de metros cúbicos anuales.

36.43

52.56

11.01

Municipal Comunitario Consesionado/privado

65,122

67,861

62,111

57,135

50,000

52,000

54,000

56,000

58,000

60,000

62,000

64,000

66,000

68,000

70,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

40,589

7,2734,378 4,894

Lo De Coy Santa Luisa Cambray Ilusiones

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

167

Gráfica 187. Extracción mensual de agua de las plantas de tratamiento en la ciudad de Guatemala, 2014 (Miles de metros cúbicos)

Fuente: EMPAGUA.

Gráfica 188. Volumen de producción promedio actual de las plantas de tratamiento en la ciudad de Guatemala, 2014 (Metros cúbicos/día)

Fuente: EMPAGUA.

Gráfica 189. Extracción de agua subterránea según zona del sistema de pozos en la ciudad de Guatemala, 2014 (Metros cúbicos)

Fuente: EMPAGUA.

La extracción mensual de agua para la ciudad de Guatemala oscila entre 4,000 y 6,000 miles de metros cúbicos. El mayor volumen promedio de extracción de agua por día lo hace la planta de tratamiento Lo de Coy con 105,840 metros cúbicos por día, la planta Santa Luisa con 20,822.4 metros cúbicos por día y la de menor extracción es la planta El Cambray con 11,577.6 metros cúbicos por día La mayor producción de agua subterránea anual del sistema de pozos en la ciudad de Guatemala se obtiene en la zona 18 la cual cuenta con 17 pozos que en total se extrajeron 6,060,312.03 metros cúbicos, le sigue la zona 6 que cuenta con 14 pozos de los que se extrajeron 4,261,823.31 metros cúbicos de agua y la zona 17 que cuenta con 10 pozos de los que se extrajeron 3,835,302.60 metros cúbicos.

5,1094,398 4,666

4,034

4,8425,365

5,854 5,647 5,5325,931 5,756

105,840.0

20,822.414,774.4 11,577.6

Lo de Coy Santa Luisa Las Ilusiones El Cambray

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0

1,000,000

2,000,000

3,000,000

4,000,000

5,000,000

6,000,000

7,000,000

Producción anual 2014 Número de pozos

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

168

Gráfica 190. Gestión de aguas residuales, capacidad de las plantas de tratamiento, 2013 (Lts/seg.)

Fuente: EMPAGUA. Observación: Las Plantas de Tratamiento del Proyecto Hacienda Real, Zona 16 se encuentran en rehabilitación

Gráfica 191. Número de usuarios del servicio de agua potable en la ciudad de Guatemala, 2013

Fuente: EMPAGUA.

Gráfica 192. Extracción de agua superficial y subterránea, 2000 – 2014 (Miles de metros cúbicos)

Fuente: EMPAGUA. Nota: la producción 2014 al mes de noviembre.

La capacidad de las plantas de tratamiento de aguas residuales es de 22 litros/seg. y en la planta Nimajuyú, la planta Bellos Horizontes 18.5 lts/seg. El sistema de acueductos para la disposición de aguas residuales cuenta con tubería de concreto de 12”, 18” y 24” de diámetro. El número de usuarios particulares según rango de consumo en la ciudad de Guatemala es de la siguiente manera: de 0 a 20 metros cúbicos: 88,504; de 21 a 40 metros cúbicos: 58,816; de 41 a 60 metros cúbicos: 19,290; de 61 a 120 metros cúbicos: 8,137 y de 121 o más metros cúbicos: 2,605. La mayor extracción de agua para el año 2014 fue la superficial con 57,135 miles de metros cúbicos, la extracción subterránea llego a 21,844 miles de metros cúbicos.

22.0

18.5

15.0

10.0

15.0

Nimajuyú Bellos Horizontes

Hacienda Real

Hacienda Real

Hacienda Real

1,419 6,200 24,426

177,352

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

180,000

200,000

Gobierno BANVI Asentamientos Particulares

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

Millares Agua superf icial Agua subterránea

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 2

: R

ecu

rso

s A

mb

ien

tale

s y

su

Uso

169

CAPÍTULO 3 RESIDUOS

¿Cómo manejamos nuestros residuos?

Generación, gestión y descarga de residuos sólidos y líquidos al aire, agua y suelo

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

172

Las estadísticas de residuos revisten especial importancia para los tomadores de decisión en el saneamiento ambiental y desarrollo sostenible, a nivel municipal, estatal, empresa privada y ciudadanía en cuanto que representan una guía para orientar acciones y por la otra evidencian otros problemas derivados relacionados directamente con el manejo de los desechos como por ejemplo, la contaminación del agua, la salud y la generación de gases efecto invernadero. El término residuos, la Real Academia de la Lengua Española lo define como la parte o porción que queda de un todo; aquello que resulta de la descomposición o destrucción de algo, sin embargo el término desecho lo define como aquello que queda después de haber escogido lo mejor o más útil de algo; cosa que, por usada o por cualquier otra razón, no sirve a la persona para quien se utilizó. De acuerdo al Marco para la Elaboración de las Estadísticas Ambientales, las estadísticas de residuos se subdividen en:

1. Estadísticas de emisiones al aire 2. Estadísticas de generación y gestión de las aguas

residuales 3. Estadísticas de generación y gestión de los desechos

sólidos 4. Gestión de productos químicos 5. Comercio exterior de desechos

Dentro de las estadísticas de emisiones al aire se agregan los gases efecto invernadero y el consumo de sustancias que agotan la capa de ozono, esta información se dispone a nivel de país y anual. Las estadísticas de generación y gestión de aguas residuales comprenden las cantidades de agua residual generadas por la industria, los hogares, la ganadería, la agricultura y el comercio; sin embargo de esta información no se tienen datos ni estimaciones puntuales. Las estadísticas de generación y gestión de desechos sólidos comprende las producidas o generadas por la actividad humana en los hogares, industria, agricultura, hospitales, comercio y otras actividades económicas.

Lo correspondiente a desechos municipales y de los hogares es competencia municipal, en el presente capítulo se incluyen datos sobre la generación de los hogares, hospitalarios, estadísticas de gestión municipal, generación per cápita, importaciones y exportación de desechos y datos por cuencas (Amatitlán, Atitlán). En lo que respecta a los desechos hospitalarios es importante aclarar que únicamente corresponden a datos del sistema de salud pública es decir de la red de servicios hospitalarios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). El reto de la Sección de Estadísticas Ambientales y la capacidad así lo permita, es contar con un marco referencial y un panorama completo de las estadísticas de desechos sólidos, por ello realiza esfuerzos en unificar datos dispersos en instituciones públicas que pueden coadyuvar a tener una visión completa de la gestión integrada de los residuos a nivel nacional y local, es por ello que los esfuerzos que se están realizando es requerir información a mas fuentes de información como por ejemplo: Estadísticas de desechos hospitalarios del seguro social Estadísticas de desechos hospitalarios de centros de atención privada Desechos radioactivos Desechos generados por la minería Desechos generados por la agricultura Desechos tecnológicos y químicos Así también, es importante realizar esfuerzos en generación sistemática de estadísticas de desechos sólidos a nivel municipal en forma continua y en la estandarización, conceptualización y homologación de variables con el objetivo de manejar un lenguaje común y sistemático que permita al país tener datos que reúnan los requisitos de calidad, oportunidad y temporalidad necesaria.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

173

3.1 Emisiones de gases efecto invernadero Gráfica1. Inventario de emisiones de contaminantes anuales, 2009 (Miles de toneladas)

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de Guatemala.

Gráfica2. Inventario de emisiones de contaminantes anuales por fuente, 2009 (Miles de toneladas)

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de Guatemala.

Gráfica3. Contribución porcentual de los principales emisores de partículas PM10 en Guatemala, 2009 (En porcentaje)

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de Guatemala.

El contaminante de más peso generado antropogénicamente es el Monóxido de Carbono (CO), emitiéndose a la atmósfera cerca de 2,789 miles de toneladas al año, y es generado principalmente por las fuentes de área(son todas las fuentes estacionarias, no consideradas dentro de las fuentes fijas como fuentes móviles) que no circulan por carreteras: locomotoras, embarcaciones marítimas comerciales y aeronaves, venta de asados, terminales de autobuses y camiones, uso doméstico de solventes, aplicación de plaguicidas y fertilizantes, recubrimiento de superficies, quemas agrícolas, emisión ganadera de amoniaco, ladrilleras, etc..Le sigue en orden de generación las emisiones de Gases Orgánicos Totales (GOT) con más de 1,293 miles de toneladas anuales, siendo las fuentes de área las que generan el 64.7% Las fuentes de área son las principales contaminantes, le siguen las fuentes móviles, de los cuales el monóxido de carbono es el que más emisiones genera. La generación de partículas se debe principalmente a la combustión residencial de leña que forma parte de las fuentes de área, en total se tienen 196,896 toneladas anuales de PM10, que representan el 74% del total de emisiones, otro sector importante es el polvo en caminos no pavimentados con el 12%, la quema de basura con el 4.5% y en menor cantidad las fuentes fijas y móviles 3.4 y 2.4%.

27

1

22

6

19

3

10

7

2,7

89

48

1,2

93

69

2

PM10 PM2.5 Nox SO2 CO NH3 GOT GOR

255

212

23 3

1,58

5

47

1,04

1

472

9 8 16 65 8 5 17 6

153

39

1,19

6

2

246

219

PM10 PM2.5 Nox SO2 CO NH3 GOT GOR

Fuentes de área

Fuentes fijas

73.71

12.24

4.53 3.41 2.44 2.28 1.40

Combustión residencial

leña

Polvo en caminos no

pavimentados

Quema de basura

Fuentes fijas Fuentes móviles

Combustión comercial leña

Labranza agrícola

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

174

Gráfica4. Contribución porcentual de los principales emisores de partículas PM2.5, 2009. (En porcentaje)

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de Guatemala.

Gráfica5. Contribución porcentual de los principales emisores de Dióxido de Azufre (SO2), 2009 (En porcentaje)

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de Guatemala.

Gráfica6. Contribución porcentual de los principales emisores de Monóxido de Carbono (CO), 2009 (En porcentaje)

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de Guatemala.

Los principales generadores fueron las actividades de combustión residencial y comercial de leña con 195,404 toneladas anuales de PM2.5 que representan el 84%, la quema de basura a cielo abierto con 5% y en menor cantidad las fuentes fijas con 3.5% y la combustión comercial de leña y fuentes móviles con 2.6% cada una. La principal emisora de dióxido de azufre es la combustión búnker (39.1%), las fuentes móviles contribuyeron con el 37.2% debido al azufre que proviene de las gasolinas y el diesel que consumen según sea su tipo de motor; en menor cantidad las termoeléctricas con 22.1% y la cogeneración con 1.6%. Los sectores principales emisores de monóxido de carbono son combustión residencial de Leña (55.8%), jeeps a gasolina (17.2%), automóviles a gasolina (10.6%), camionetas a gasolina (9.1%) y en menor escala las motocicletas y la combustión comercial de leña con 5.5% y 1.7%.

83.9

4.9 3.6 2.6 2.6 1.2 0.9 0.4

Combustión residencial

leña

Quema de basura

Fuentes fijas Combustión comercial

leña

Fuentes móviles

Incendios forestales

Polvo en caminos no

pavimentados

Labranza agrícola

39.1 37.2

22.1

1.6

Combustión búnker

Fuentes móviles Termoeléctricas Cogeneración

55.8

17.2

10.6 9.15.5

1.7

Combustión residencial

de leña

Jeeps a gasolina

Automóviles a gasolina

Camionetas a gasolina

Motocicletas Combustión comercial de

leña

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

175

Gráfica7. Contribución porcentual de los principales emisores de Óxidos de Nitrógeno (NOx), 2009 (En porcentaje)

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de Guatemala.

Gráfica 8. Contribución porcentual de los principales emisores de Gases Orgánicos Reactivos (GOR), 2009 (En porcentaje)

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de Guatemala.

Gráfica 9. Contribución porcentual de los principales emisores de Gases Orgánicos Totales (GOT), 2009 (En porcentaje)

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Inventario de Emisiones de Contaminantes Criterio de Guatemala.

Los óxidos de nitrógeno (NOx) son generados principalmente por las fuentes móviles contribuyendo con un 75.2% de las 158,888.8 toneladas anuales que se emitieron, siendo los camiones y furgones los que más emitieron (36%), le siguen en orden de importancia las grúas y pick ups con 21%, Los NOx se generaron fundamentalmente por la oxidación del nitrógeno del aire a altas temperaturas durante la ignición del combustible. Se estimaron 690,421.9 toneladas anuales de este contaminante donde las fuentes de área generaron la mayor cantidad 56.5%, siguiéndole las fuentes móviles con 33.4%. Se estimaron 1,290,844.89 toneladas anuales de este contaminante, del cual la combustión residencial de leña emitió el 65%, las fuentes móviles el 19% y en menor cantidad el uso de disolventes (8%) y el manejo de residuos con un 6%.

Camiones y furgones

36%

Gruas y pick ups21%

Combustión residencial

de leña13%

Automóviles a gasolina

10%

Jeeps a gasolina

8%

Autobuses a gasolina

7%

Camionetas a gasolina

5%

56.5

15.7

7.5 7.3 6.63.5 2.7

Combustión residencial

de leña

Automóviles a gasolina

Motocicletas Uso doméstico

de solventes

Camiones y furgones

Jeeps a gasolina

Pintado de superficies

Combustión residencial

de leña65%

Fuentes móviles

19%

Uso de disolventes

8%

Manejo de residuos

6%

Combustión comercial de leña

2%

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

176

3.1.1 Consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono Gráfica 10. Consumo de sustancias potenciales que agotan la capa de Ozono, 2005-2014 (Toneladas SAO)

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. 3.2 Generación y gestión de aguas residuales Generación y contenido contaminante de las aguas residuales. Desechos plásticos y otros residuos en los cuerpos de agua Gráfica 11. Recolección de desechos sólidos flotantes en el espejo de agua del lago de Amatitlán. Año 2014 (Miles de metros cúbicos)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán (AMSA).

Gráfica 12. Recolección de desechos sólidos flotantes en el espejo de agua del lago de Amatitlán. Año 2014 (Metros cúbicos)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán (AMSA).

El consumo de sustancias que agotan la capa de ozono ha ido disminuyendo lo cual puede verse en la gráfica donde el Hidroclorofluorocarbono bajo a 4.26 toneladas sao y el Bromuro de Metilo llego a 196.5 toneladas.

En el lago de Amatitlán se realiza la actividad de limpieza de sólidos flotantes con el objetivo de recuperar el espejo de agua.

En el espejo de agua del lago de Amatitlán en el año 2014 se recolectaron más de 35 mil metros cúbicos de desechos sólidos, entre ninfa y desechos siendo en su mayor parte éste último.

522.8 555.7 484.6

288.3

366.5

249.0 211.1

139.8

240.0

196.5

5.9 9.2 6.1 - -

7.2 9.9 8.68 11.28 4.26-

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Bromuro de metilo Hidrocloro-fluoro-carbono

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Total Extracción de Sólidos Flotantes

Total Acumulado Extracción de Sólidos Flotantes

-

2,000

4,000

6,000

8,000

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

NINFA DESECHOS

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

177

Gráfica 13. Capacidad de plantas de tratamiento de aguas residuales en la cuenca del lago de Amatitlán. Año 2014 (litros/segundo)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán (AMSA).

Gráfica 14. Estimación de residuos sólidos que ingresan a la cuenca del lago de Atitlán por municipio. Año 2014 (Toneladas/año)

Fuente: Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y

su Entorno (AMSCLAE).

Gráfica 15. Número de plantas de residuos líquidos reportadas por las municipalidades según tipo de tratamiento, año 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

En la gráfica se muestra la capacidad que tienen las plantas de tratamiento que están en funcionamiento.

En el año 2014 se estima que los municipios pertenecientes a la cuenca son depositarios de más de 2214 toneladas de residuos.

El número total de plantas reportado por las municipalidades es de 424, de las cuales 320 son de tratamiento físico, 67 de tratamiento físico y químico y 42 de tratamiento físico, químico y biológico.

408

239

26 20 25

San CristóbalSan Jacinto La Cerra MezquitalSanta Isabel IIVillalobos I

738

198

25 34116 86

37100

267

353

99 8513 38 25

320

228

67 61 42 40

Total En funciona-miento

Total En funciona-miento

Total En funciona-miento

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

178

3.3 Generación y gestión de residuos sólidos 3.3.1 Generación de desechos Gráfica 16. Oferta y utilización física de los residuos, años 2001 – 2010 (Miles de toneladas)

Fuente: INE/IARNA/BANGUAT: Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala.

Gráfica 17. Oferta física de residuos biológicos infecciosos Años 2001 – 2010 (Miles de toneladas)

Fuente: INE/IARNA/BANGUAT: Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala.

Gráfica 18. Oferta física de residuos metálicos y no metálicos, años 2001 – 2010 (Miles de toneladas)

Fuente: INE/IARNA/BANGUAT: Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala.

El Sistema de Contabilidad Ambiental brinda datos agregados sobre la oferta y utilización en la economía de los recursos naturales. En la gráfica se aprecia el comportamiento que tuvo durante el periodo la oferta y utilización de residuos por la economía. La oferta física de residuos biológicos durante el periodo 2001-2010 aumentó 262.4 toneladas. En el periodo 2001-2010 los residuos metálicos aumentaron 569.9 toneladas y los no metálicos 4.7 toneladas.

81,8

66.5

91,8

91.5

85,9

94.6

110,

372.

9

101,

003.

3

113,

834.

2

121,

676.

2

119,

982.

6

114,

556.

1

112,

945.

9

14,2

89.2

13,2

69.5

11,8

94.2

15,7

36.8

15,0

47.0

17,1

70.7

17,9

00.7

17,3

24.6

17,4

84.2

16,9

78.6

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

OFERTA UTILIZACIÓN

556.2

626.9 648.3 622.0 599.0

822.5 842.3 847.8 833.8 818.6

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

1,01

2.7

1,10

9.2 1,

387.

2

1,51

2.4 1,

849.

1

1,58

8.1

1,48

9.0

1,54

5.7

1,58

5.4

1,58

2.6

26.4 27.1 27.8 28.5 29.2 29.9 31.9 31.1 30.2 31.1

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

METÁLICOS

NO METÁLICOS

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

179

Gráfica 19. Oferta física de residuos de equipo desechado, estiércol, gallinácea y cerdaza. Años 2001 – 2010 (Miles de toneladas)

Fuente: INE/IARNA/BANGUAT: Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala.

Gráfica 20. Oferta física de residuos vegetales y animales. Años 2001 – 2010 (Miles de toneladas)

Fuente: INE/IARNA/BANGUAT: Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala.

Gráfica 21. Oferta física de residuos minerales. Años 2001 – 2010 (Miles de toneladas)

Fuente: INE/IARNA/BANGUAT: Compendio de Cuentas Ambientales de Guatemala.

La oferta física de residuos derivados de equipo desechado durante el periodo 2001 – 2010 aumentó en 170.9 toneladas y estiércol, galinácea y cerdaza 0.4 toneladas. En cuanto a residuos vegetales, la oferta física durante el periodo 2001-2010 fue de 16,537.5 toneladas. Los residuos minerales aumentaron durante el periodo 2001 – 2010 en 2,173.3 toneladas.

10.8

10.8

10.8

10.8

10.8

10.8

11.4

11.1

10.8

11.2

664.

8

700.

2

713.

6

724.

5

744.

8

786.

0

808.

8

804.

9

799.

8

835.

7

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

EQUIPO DESECHADO ESTIERCOL, GALLINACEA Y CERDAZA

59,0

63.8

64,6

77.7

58,8

82.1

63,4

78.4

63,5

75.2

73,7

28.9

77,3

92.1

75,9

70.1

74,4

97.9

75,6

01.4

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

10,0

70.0

11,5

54.4

12,0

22.0

13,9

58.8

13,4

81.6

13,7

90.7

17,4

42.7

15,9

14.5

13,2

33.1

12,2

43.4

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

180

Gráfica 22. Gestión municipal de los residuos sólidos municipales.Año2013 (Número de municipalidades y porcentaje de gestión)

La gestión municipal de los residuos sólidos comprende una serie de actividades que como competencia tienen las municipalidades, que van desde el establecimiento de políticas, acuerdos municipales, sistematización de datos, planificación, ordenamiento, tarifas, competencias, roles, recolección, tratamiento, cuestiones sociales, económicas y ambientales, reciclaje, alternativas, disposición final y todos los aspectos directamente o indirectamente relacionados con el tema. En la gráfica-cuadro se puede observar que en Guatemala, en promedio de las variables consideradas solo el 18% se tiene de gestión municipal en residuos sólidos. En el aspecto que más se ha avanzado es en tres aspectos: en la unidad de gestión y manejo de los desechos sólidos del municipio, en la disposición de terreno para la disposición final y en las campañas de concientización.

Municipios %

Manejo de los desechos sólidos (promedio de respuestas) 58 18%

1¿Cuenta la municipalidad con una unidad de gestión y manejo de los desechos y residuos sólidos en el municipio?

112 34%

2¿Cuenta la municipalidad con un reglamento municipal para el manejo de los desechos sólidos?

69 21%

3¿Se aplica este reglamento municipal para el manejo de los desechos sólidos?

61 18%

4 ¿Posee la municipalidad un CATASTRO ACTUALIZADO? 56 17%

5¿Cuenta la municipalidad con un plan o programa de desechos domésticos para su manejo, en la RECOLECCIÓN?

82 25%

6¿Cuenta la municipalidad con un plan o programa de desechos domésticos para su manejo, en el TRANSPORTE?

89 27%

7¿Cuenta la municipalidad con un plan o programa de desechos domésticos para su manejo, en el TRATAMIENTO?

41 12%

8¿Cuenta la municipalidad con un plan o programa de desechos domésticos para su manejo, en la disposicion final?

60 18%

9¿Se ha realizado algún estudio y/o muestreo de la composición y caracterización de los residuos si es DOMICILIAR, INDUSTRIAL O COMERCIAL?

35 11%

10 ¿Recibe la municipalidad ingresos por concesión del servicio? 50 15%

11A los trabajadores de recolección se les imparte cursos de capacitación sobre el manejo de los residuos sólidos?

80 24%

12¿Hay un terreno destinado específicamente para la disposición final de residuos sólidos en este municipio?

215 65%

13 ¿En el sitio de disposicion final compactan los residuos ? 95 29%

14¿Cubren adecuadamente los residuos en el sitio dedisposicion final?

83 25%

15 ¿En el sitio de disposicion final tratan los gases generados? 53 16%

16 ¿Trata el lixiviado en el sitio de disposicion final? 24 7%

17 ¿El sitio de disposicion final cuenta con sistema de pesaje? 23 7%

18 ¿En el sitio de disposicion final controlan los vectores? 34 10%

19¿Cuenta con caseta de vigilancia el sitio de disposicionfinal?

62 19%

20¿En el sitio de disposicion final se protege a las personas con equipos apropiados?

63 19%

21 ¿El sitio de disposicion final cuenta con cerca perimetral? 72 22%

22¿Hay guajeros (pepenadores) en el sitio de disposiconfinal?

103 31%

23¿El acceso al sitio de disposicoin final es limitado o restringido únicamente a personas autorizadas?

117 35%

24¿Existe un programa de vacunación para las personas que entran en contacto con los residuos?

58 17%

25¿Existe un convenio entre guajeros y autoridades municipales para realizar estas labores?

35 11%

Items

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

181

Continuación gráfica 22…

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Municipios %

26¿La disposición final de los residuos sólidos en este vertedero está concesionada?

36 11%

27¿Además de este sitio de disposicion final ¿Existen otros sitios de disposicion final autorizados en el municipio?

5 2%

28¿Se llevan los residuos sólidos generados en el municipio a otro municipio?

38 11%

29¿Tiene la municipalidad alguna propuesta o proyecto para la disposición final de los residuos del municipio?

78 23%

30 ¿Se realiza el proceso de compost en el municipio? 12 4%

31 ¿Se utiliza el proceso de lombricultura? 8 2%

32¿Se recolecta materia organica en los mercados de manera separada?

13 4%

33¿Han recibido capacitación en técnicas de lombricultura,compost?

24 7%

34 ¿Se realiza el proceso de compost en el municipio? 23 7%

35Cuenta la municipalidad con alguna asistencia técnica para el manejo de los residuos sólidos del municipio?

81 24%

36¿Tiene la municipalidad actualmente proyectos en gestión o en ejecución para mejorar el manejo integral de los residuos sólidos en el municipio?

97 29%

37¿Se brinda capacitación al personal que labora en la gestión y manejo de desechos en el municipio?

75 23%

38¿Se realizan campañas de concientización y educativas a la población sobre el manejo de los desechos?

115 35%

39¿Existen proyecto (s) para la gestión y manejo de los desechos en el municipio?

55 17%

40 ¿Existen proyectos de planta de compost? 28 8%

41 ¿Existen proyectos de planta de clasificación? 43 13%

42 ¿Existen proyectos de planta de relleno sanitario? 33 10%

43 Existen proyectos de planta de vertedero controlado? 16 5%

44 ¿Existen proyectos de incineradores? 6 2%

Items

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

182

Gráfica 23. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Guatemala. Año 2013 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 24. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de El Progreso. Año 2013 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 25. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Sacatepéquez. Año 2013 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 26. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Escuintla. Año 2013 ((Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

La composición de desechos en el departamento de Guatemala, indica que el 34.2% son residuos de alimentos, le sigue papel y cartón con 18.6%. La composición de desechos en el departamento de El Progreso, indica que el 47.1% son residuos de alimentos, le sigue papel y cartón con 16.4%. La composición de desechos en el departamento de El Progreso, indica que el 47.1% son residuos de alimentos, le sigue papel y cartón con 16.4%. La composición de desechos en el departamento de Escuintla, indica que el 26.3% son residuos de alimentos, le sigue madera y follaje con 22.3%.

34.2

18.6

2.9

17.0

2.0 2.8 9.3

13.2

Residuos de

alimentos

Papel ycartón

Maderay follaje

Cauchoy plástico

Cuero Vidrio Textiles Ripio

47.1

16.4 6.4

16.4

0.3 2.8 4.2 6.4

Residuos de

alimentos

Papel ycartón

Maderay follaje

Cauchoy plástico

Cuero Vidrio Textiles Ripio

51.0

12.5 6.3 11.0

3.9 3.6 5.5 6.3

Residuos de

alimentos

Papel ycartón

Maderay follaje

Cauchoy plástico

Cuero Vidrio Textiles Ripio

26.3

13.8

22.3

15.3

1.8 7.5 7.3 6.0

Residuos de

alimentos

Papel ycartón

Maderay follaje

Cauchoy plástico

Cuero Vidrio Textiles Ripio

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

183

Gráfica 27. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Santa Rosa. Año 2013 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 28. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Sololá. Año 2013 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 29. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Retalhuleu. Año 2013 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 30. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de San Marcos. Año 2013 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

La composición de desechos en el departamento de Santa Rosa, indica que el 48.3% son residuos de alimentos, le sigue caucho y plástico con 18.3%. La composición de desechos en el departamento de Sololá, indica que el 41.3% son residuos de alimentos, le sigue caucho y plástico con 22.3%. La composición de desechos en el departamento de Retalhuleu, indica que el 36.8% son residuos de alimentos, le sigue papel y cartón con 20.3%. La composición de desechos en el departamento de San Marcos, indica que el 40.2% son residuos de alimentos, le sigue caucho y plástico con 18.4%.

48.3

12.0 4.3

18.3

2.0 4.3 5.7 5.0

Residuos de

alimentos

Papel ycartón

Maderay follaje

Cauchoy plástico

Cuero Vidrio Textiles Ripio

41.3

13.3 6.3

23.3

2.3 4.7 3.9 4.8

Residuos de

alimentos

Papel ycartón

Maderay follaje

Cauchoy plástico

Cuero Vidrio Textiles Ripio

36.8

20.3

9.4 11.7

2.9 5.0 7.6 6.3

Residuos de

alimentos

Papel ycartón

Maderay follaje

Cauchoy plástico

Cuero Vidrio Textiles Ripio

40.2

14.3 8.4

18.4

4.2 4.5 4.0 5.9

Residuos de

alimentos

Papel ycartón

Maderay follaje

Cauchoy plástico

Cuero Vidrio Textiles Ripio

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

184

Gráfica 31. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Huehuetenango. Año 2013 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 32. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Quiché. Año 2013 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 33. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Baja Verapaz. Año 2013 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 34. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Alta Verapaz. Año 2013 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

La composición de desechos en el departamento de Huehuetenango, indica que el 38.6% son residuos de alimentos, e sigue caucho y plástico con 26.4%. La composición de desechos en el departamento de El Quiché, indica que el 49.2% son residuos de alimentos, e sigue caucho y plástico con 15.9%. La composición de desechos en el departamento de Baja Verapaz, indica que el 32.5% son residuos de alimentos, e sigue caucho y plástico con 20.0%. La composición de desechos en el departamento de Alta Verapaz, indica que el41.9% son residuos de alimentos, e sigue caucho y plástico con 17.0%.

38.6

17.0

4.9

26.4

2.3 4.0 4.6 2.3

Residuos de

alimentos

Papel ycartón

Maderay follaje

Cauchoy plástico

Cuero Vidrio Textiles Ripio

49.2

10.4 5.3 15.9

3.2 4.2 5.8 6.1

Residuos de

alimentos

Papel ycartón

Maderay follaje

Cauchoy plástico

Cuero Vidrio Textiles Ripio

32.5

17.5

2.5

20.0

1.0

12.5

4.0 10.0

Residuos de

alimentos

Papel ycartón

Maderay follaje

Cauchoy plástico

Cuero Vidrio Textiles Ripio

41.9

17.1 8.2

17.0

4.2 4.8 4.7 9.0

Residuos de

alimentos

Papel ycartón

Maderay follaje

Cauchoy plástico

Cuero Vidrio Textiles Ripio

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

185

Gráfica 35. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Petén. Año 2013 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 36. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Zacapa. Año 2013 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 37. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Jalapa. Año 2013 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 38. Composición de los residuos sólidos domiciliares en el departamento de Jutiapa. Año 2013 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

La composición de desechos en el departamento de Petén, indica que el 23.3% son residuos de alimentos, le sigue papel y cartón con 22.0%. La composición de desechos en el departamento de Alta Verapaz, indica que el 41.9% son residuos de alimentos, e sigue caucho y plástico con 17.0%. La composición de desechos en el departamento de Jalapa, indica que el 31.5% son residuos de alimentos, le sigue papel y cartón con 18.5%. La composición de desechos en el departamento de Jutiapa, indica que el 42.9% son residuos de alimentos, le sigue ripio 15.5%.

23.3 22.0

15.5 18.5

2.5 5.5 5.3

7.5

Residuos de

alimentos

Papel ycartón

Maderay follaje

Cauchoy plástico

Cuero Vidrio Textiles Ripio

49.7

14.3 6.7

18.3

0.7 2.0 1.7 6.7

Residuos de

alimentos

Papel ycartón

Maderay follaje

Cauchoy plástico

Cuero Vidrio Textiles Ripio

31.5

18.5

5.0 12.5

6.0 11.0 9.0 6.5

Residuos de

alimentos

Papel ycartón

Maderay follaje

Cauchoy plástico

Cuero Vidrio Textiles Ripio

42.9

12.5 4.2

11.8 3.4 3.4 6.2

15.5

Residuos de

alimentos

Papel ycartón

Maderay follaje

Cauchoy plástico

Cuero Vidrio Textiles Ripio

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

186

Gráfica 39. Precio promedio mensual en la recolección de residuos sólidos domiciliares. Año 2013 (Quetzales)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 40. Estimación de desechos sólidos domiciliares generados. Serie 2000 – 2014 (Miles de toneladas)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 41. Estimación de desechos sólidos domiciliares generados. Año 2014 (Miles de toneladas)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

En Guatemala, la recolección de residuos o desechos sólidos depende del nivel de gestión municipal. En muchos casos el cobro es una tarifa mensual fija o gratuita a través de un tren de aseo municipal y en otros casos especialmente en las cabeceras municipales el servicio es concesionado a empresas privadas. La generación de desecho sólidos domiciliares depende de los hábitos de consumo y de la concentración poblacional principalmente y por ende es creciente. En Guatemala del año 2000 al 2014 es decir en 14 años los desechos aumentaron en 552.6 miles de toneladas. Los departamentos que menor cantidad de desechos domiciliares generan son los departamentos de El Progreso, Zacapa y Suchitepéquez. El departamento de Guatemala generó 482.7 miles de toneladas y le sigue San Marcos con 152.0 miles de toneladas.

17.6

12.6

30.0

16.9

29.2

18.5

12.8

3.1

16.8

6.6

11.1

3.9

Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural

1,408.4

1,442.1

1,476.9

1,512.7

1,549.4

1,586.9

1,625.4

1,664.9

1,705.2

1,746.2

1,793.0

1,830.5

1,874.0

1,918.2

1,961.0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

20.6 20.7 20.9

33.0 39.0 44.2 45.2 45.6 54.1 56.9 59.1 65.3 72.4 77.0

92.5 95.6 103.5 108.2

134.6 138.0

152.0 482.7

El ProgresoZacapa

SacatepéquezBaja Verapaz

PeténJalapa

RetalhuleuSanta Rosa

SololáIzabal

JutiapaChiquimula

TotonicapánSuchitepequezChimaltenango

Quetzaltenan…Escuintla

Huehuetena…Quiché

Alta VerapazSan MarcosGuatemala

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

187

3.3.2 Manejo de residuos sólidos domiciliares Gráfica 42. Estimación de desechos sólidos domiciliares recolectados. Serie 2000 – 2014 (Miles de toneladas)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 43. Estimación de desechos sólidos domiciliares recolectados. Año 2014 (Miles de toneladas)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

En promedio, Guatemala solo recolecta el 20% de los desechos sólidos generados. En el año 2000 se recolectaron 442.8 miles de toneladas, mientras que en el año 2014 fueron 576.0 es decir 133.2 miles de toneladas más, sin embargo es de considerar que el aumento de los desechos va en forma proporcional al aumento de la población. La recolección por departamento es similar a la generación, solo que unos con mayor gestión que otros. En el año 2014, la recolección total fue de 576.0 miles de toneladas, de las cuales 347.8 miles de toneladas corresponden al departamento de Guatemala.

442.8

453.3

463.9

474.7

485.5

496.3

491.5

502.2

512.9

523.6

534.2

544.5

555.1

565.8

576.0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2.9

3.0

3.4

4.3

4.5

5.7

6.7

7.4

8.2

8.3

9.6

9.7

10.9

11.7

12.1

12.3

13.3

17.4

23.4

25.5

28.1

347.8

Petén

Baja Verapaz

El Progreso

Totonicapán

Zacapa

Jalapa

Santa Rosa

Jutiapa

Retalhuleu

Quiché

Sacatepéquez

Huehuetenango

Sololá

Izabal

Alta Verapaz

Chiquimula

San Marcos

Suchitepequez

Chimaltenango

Quetzaltenango

Escuintla

Guatemala

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

188

Gráfica 44. Estimación de desechos sólidos domiciliares urbanos recolectados. Serie 2000 – 2014 (Miles de toneladas)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Gráfica 45. Estimación de desechos sólidos domiciliares urbanos recolectados. Año 2014 (Miles de toneladas)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

La recolección domiciliar tiene cobertura principalmente en las cabeceras municipales que en términos censales es 100% centros urbanos. En el año 2014, se recolectaron 390.2 miles de toneladas en los centros urbanos. De los 390.2 miles de toneladas de desechos urbanos recolectados, en el departamento de Guatemala se recolectaron 299.2, es decir más del 60% del total.

303.9

311.2

318.6

325.9

333.3

340.6

336.7

343.8

350.8

357.8

363.8

370.4

377.2

383.8

390.2

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

0.8

0.9

1.2

1.5

1.8

1.8

2.0

2.0

2.2

2.3

2.5

2.9

3.0

3.2

3.4

5.3

7.1

8.1

11.4

13.4

14.1

299.2

Baja Verapaz

Petén

El Progreso

Totonicapán

Zacapa

Jalapa

Jutiapa

Quiché

Huehuetenango

Santa Rosa

Alta Verapaz

San Marcos

Retalhuleu

Chiquimula

Izabal

Sololá

Suchitepequez

Sacatepéquez

Chimaltenango

Escuintla

Quetzaltenango

Guatemala

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

189

Gráfica 46. Desechos sólidos que ingresan mensualmente al botadero del kilómetro 22, Bárcenas. Año 2014 (Metros cúbicos)

Fuente: Autoridad para el Manejo de la cuenca y Lago de Amatitlán.

Mapa 1. Vertidos de residuos sólidos en la cuenca del lago de Amatitlán, 2014.

Fuente: Autoridad para el Manejo de la cuenca y Lago de Amatitlán.

El segundo botadero en Guatemala después del de la zona 3 de la ciudad de Guatemala es el ubicado en Bárcenas, en el kilómetro 22 del municipio de Villa Nueva. Mensualmente ingresa una cantidad de 213,842.6 metros cúbicos, de los cuales 171,947.8 son de origen domiciliar (80.4%). En el mapa se muestran los puntos (rojo) de donde provienen los residuos que ingresan al relleno del kilómetro 22 en Bárcenas Villa Nueva, como puede observarse incluye desde el área del Trébol en la Ciudad de Guatemala, San Lucas, Milpas Altas inclusive de puntos fuera de la cuenca, es decir de Antigua Guatemala y Jocotenango.

20.9 32.0

71.9

95.9

95.9

157.7

159.8

167.4

255.6

295.6

335.5

503.2

678.0

785.2

1,278.0

1,405.9

1,533.7

1,725.4

2,492.2

2,959.6

3,020.0

4,661.8

6,889.4

12,274.4

171,947.8

LlantasViruta, restos …

VidrioCementerio

EtiquetaRecorrido en …

TeneríaBolsa de papel

GallinazaJardinería

MaquilaCallesRastro

TelaComerciales

CenizaComedores

Madera ZapatoCartón

HospitalarioPlásticoMercado

IndustrialDomiciliar

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

190

Gráfica 47. Desechos sólidos que ingresan mensualmente al botadero del kilómetro 22, Bárcenas. Año 2014 (Metros cúbicos)

Fuente: Autoridad para el Manejo de la cuenca y Lago de Amatitlán.

Gráfica 48. Volumen de desechos sólidos reciclados mensualmente en el botadero del kilómetro 22, Bárcenas. Año 2014 (Metros cúbicos)

Fuente: Autoridad para el Manejo de la cuenca y Lago de Amatitlán.

Como se observa en la gráfica, los desechos que ingresan al botadero del kilómetro 22, provienen de 20 municipios, de los cuales los municipios que más residuos depositan son Villa Nueva (44.1%), Amatitlán (22.4%) y Villa Canales (6.8%). De los residuos que ingresan, dentro del relleno sanitario del kilómetro 22 se realiza el proceso de reciclado antes de su compactación, que equivale al 20% de los desechos que ingresan.

410.5

536.8

1,227.9

1,533.7

1,805.7

1,870.7

1,877.9

2,100.8

2,236.6

2,672.4

2,692.4

3,067.3

3,527.0

3,611.2

5,417.1

7,358.2

11,086.0

18,564.2

47,910.9 94,335.4

San Jose Pinula

San Pedro Sacatepéquez

San Antonio Aguas Calientes

Puerto Quetzal

Magdalena Milpas Altas

Guatemala

San Bartolomé Milpas Altas

Santa Catarina Pinula

Antigua

Pastores

Mixco

Ciudad Vieja

San Miguel Petapa

Santa Lucia Milpas Altas

Jocotenango

San Lucas Sacatepéquez

Palin

Villa Canales

Amatitlán

Villa Nueva

4.2 6.4 14.4 19.2 19.2 31.5 32.0 33.5 51.1 59.1 67.1 100.6 135.6 157.0 255.6 281.2 306.7 345.1 498.4 591.9 604.0 932.4 1,377.9

2,454.9 34,389.6

LlantasViruta, restos de piel

VidrioCementerio

EtiquetaRecorrido en calles

TeneríaBolsa de papel

GalinazaJardinería

MaquilaCallesRastro

TelaComerciales

CenizaComedores

Madera ZapatoCartón

HospitalarioPlásticoMercado

IndustrialDomiciliar

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

191

3.3.3 Desechos hospitalarios Gráfica 49. Desechos hospitalarios generados por el servicio estatal de salud, año 2014 (En porcentaje)

Fuente: ECOTERMO, S. A.

Gráfica 50. Desechos hospitalarios mensuales en la República de Guatemala, año2014 (Miles de quintales)

Fuente: ECOTERMO, S.A.

Gráfica 51. Desechos hospitalarios en el departamento de Guatemala, año2014 (Porcentaje)

Fuente: ECOTERMO, S. A.

Los desechos hospitalarios se agrupan en cuatro grupos de los cuales los desechos comunes (no anatómicos) se produjeron: 40,942.6 quintales, desechos bioinfecciosos (Patológicos, cultivos y cepas) 2,297.4 quintales; desechos punzocortantes 1,1749.3 quintales y en menor cantidad los desechos especiales (farmacéuticos, industrial líquido, industrial sólido, productos agroquímicos) 1,146.0 quintales.

Nota: se utilizan libras debido a que en esa unidad de medida lo envía la fuente. Los desechos hospitalarios mensuales a nivel República oscilaron entre 3,400 y 4,150 quintales De los hospitales del departamento de Guatemala, el Hospital Roosevelt es el que mayor cantidad de desechos produjo: 12,212.66 quintales, el Hospital San Juan de Dios produjo: 10,472.77 quintales, el Hospital Infantil de Infectología y Rehabilitación produjo 661.71 quintales, el Hospital Nacional de Amatitlán produjo 637.88 quintales y el Hospital de Especialidades Rodolfo Robles produjo 24.25 quintales.

Común89%

Bioinfeccioso5%

Punzo-cortante

4%

Especial2%

0.000.501.001.502.002.503.003.504.004.50

En

ero

Fe

bre

ro

Ma

rzo

Ab

ril

Ma

yo

Jun

io

Julio

Ag

ost

o

Se

ptie

mb

re

Oct

ub

re

No

vie

mb

re

Dic

iem

bre

Hospital de especialidades Rodolfo Robles

0.1%Hospital

General San Juan de Dios

43.6%

Hospital Infantil de Infectología

y Rehabilitación

2.8%

Hospital Nacional de Amatitlán

2.7%Hospital

Roosevelt50.9%

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

192

Gráfica 52. Desechos hospitalarios del departamento de El Progreso, año 2014 (Porcentaje)

Fuente: ECOTERMO, S.A. Gráfica 53. Desechos hospitalarios del departamento de Sacatepéquez, año 2014 (Porcentaje)

Fuente: ECOTERMO, S.A. Gráfica 54. Desechos hospitalarios del departamento de Chimaltenango, año 2014 (Porcentaje)

Fuente: ECOTERMO S.A.

El Hospital Nacional de El Progreso produjo 44.03 quintales de desechos comunes, 70.71 quintales de desechos bioinfecciosos y 29.26 quintales de desechos punzocortantes en el año 2014. El Hospital Nacional Pedro de Betancourt de Antigua Guatemala produjo 1,668.29 quintales de desechos comunes, 168.28 quintales de desechos bioinfecciosos, 143.95 quintales de desechos punzocortantes y 3.31 quintales de desechos especiales. El Hospital Nacional de Chimaltenango produjo 87.87 quintales de desechos comunes y 12.1 quintales de desechos bioinfecciosos en el año 2014.

Común31%

Bio-infeccioso

49%

Punzo-cortante

20%

Común84.1%

Bio-infeccioso

8.5%

Punzo-cortante

7.3%

Especial0.2%

Común88%

Bio-infeccioso

12%

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

193

Gráfica 55. Desechos hospitalarios del departamento de Escuintla, año 2014 (Porcentaje)

Fuente: ECOTERMO, S.A. Gráfica 56. Desechos hospitalarios del departamento de Santa Rosa, año2014 (Porcentaje)

Fuente: ECOTERMO, S.A. Gráfica 57. Desechos hospitalarios del departamento de Sololá, año2014 (Porcentaje)

Fuente: ECOTERMO, S.A.

En Escuintla el Hospital Nacional de Tiquisate produjo 137.82 quintales de desechos comunes, 17.12 quintales de desechos bioinfecciosos y 11.34 quintales de desechos punzocortantes. El Hospital Nacional Regional de Escuintla produjo 1,180.79 quintales de desechos comunes, 127.31 quintales de desechos bioinfecciosos y 88.25 quintales de desechos punzocortantes. El Hospital Nacional de Cuilapa produjo 1,975.4 quintales de desechos comunes, 0.9 quintales de desechos bioinfecciosos, 1.3 quintales de desechos punzocortantes y 12.3 quintales de desechos especiales. El Hospital Nacional Juan de Dios Rodas de Sololá produjo 383.2 quintales de desechos comunes, 39.2 quintales de desechos bioinfecciosos, 59.9 quintales de desechos punzocortantes y 14.0 quintales de desechos especiales.

Común85%

Bio-infeccioso

9%

Punzo-cortante

6%

Común99.27%

Bio-infeccioso

0.05%

Punzo-cortante0.07%

Especial0.62%

Común77%

Bio-infeccioso

8%

Punzo-cortante

12%

Especial3%

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

194

Gráfica 58. Desechos hospitalarios del departamento de Totonicapán, año2014 (Porcentaje)

Fuente: ECOTERMO, S.A. Gráfica 59. Desechos hospitalarios del departamento de Quetzaltenango, año 2014 (Porcentaje)

Fuente: ECOTERMO, S.A. Gráfica 60. Desechos hospitalarios del departamento de Suchitepéquez, año 2014 (Porcentaje)

Fuente: ECOTERMO, S.A.

El Hospital Nacional Dr. José Felipe Robles de Totonicapán produjo 504.5 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 89.8 quintales, punzocortantes 18.7 quintales y Especiales 16.8 quintales. En Quetzaltenango el Hospital Nacional Dr. Rodolfo Robles produjo 67.7 quintales de desechos comunes y 5.3 quintales de desechos punzocortantes. El Hospital Nacional Juan José Ortega de Coatepeque produjo 280.4 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 31.3 quintales y punzocortantes 25.4 quintales. El Hospital Regional de Suchitepéquez San Juan Bautista produjo 42.6 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 2.0 quintales y punzocortantes 3.6 quintales.

Común80%

Bio-infeccioso

14%

Punzo-cortante

3%

Especial3%

Común85%

Bio-infeccioso

8%

Punzo-cortante

7%

Común88%

Bio-infeccioso

4%

Punzo-cortante

8%

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

195

Gráfica 61. Desechos hospitalarios del departamento de Retalhuleu, año2014 (Porcentaje)

Fuente: ECOTERMO, S. A. Gráfica 62. Desechos hospitalarios del departamento de San Marcos, año 2014 (Porcentaje)

Fuente: ECOTERMO, S.A. Gráfica 63. Desechos hospitalarios del departamento de Huehuetenango, año2014 (Porcentaje)

Fuente: ECOTERMO, S.A.

El Hospital Nacional de Retalhuleu produjo 376.4 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 48.4 quintales y punzocortantes 0.2 quintales. El Hospital Regional de Retalhuleu produjo 44.1 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 41.1 quintales y punzocortantes 9.0 quintales. El Hospital Nacional Dr. Moisés Villagrán Mazariegos produjo 1,011.7 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 51.1 quintales, punzocortantes 148.3 quintales y especiales 7.6 quintales. El Hospital Nacional de Malacatán produjo 622.7 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 67.6 quintales y 15.5 quintales de desechos punzocortantes. El Hospital Nacional de Huehuetenango produjo 1,335.1 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 39.8 quintales, punzocortantes 105.7 quintales y especiales 6.7 quintales. El Hospital Nacional de San Pedro Necta produjo 36.7 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 34.4 quintales y punzocortantes 8.1 quintales. El Hospital Regional de Huehuetenango produjo 22.3 quintales de desechos comunes y 2.5 quintales de desechos punzocortantes.

Común89%

Bio-infeccioso

10%

Punzo-cortante

1%

Común84.9%

Bio-infeccioso

6.2%

Punzo-cortante

8.5%

Especial0.4%

Común87.6%

Bio-infeccioso

4.7%

Punzo-cortante

7.3%

Especial0.4%

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

196

Gráfica 64. Desechos hospitalarios del departamento del Quiché, año 2014 (Porcentaje)

Fuente: ECOTERMO, S. A. Gráfica 65. Desechos hospitalarios del departamento de Baja Verapaz, año 2014 (Porcentaje)

Fuente: ECOTERMO, S. A. Gráfica 66. Desechos hospitalarios del departamento de Alta Verapaz, año 2014 (Porcentaje)

Fuente: ECOTERMO, S. A.

El Hospital Regional de Quiché produjo 478.5 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 57.0 quintales, punzocortantes 30.3 quintales y especiales 0.2 quintales. El Hospital Nacional de Nebaj produjo 144.5 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 22.2 quintales y punzocortantes 27.7 quintales. El Hospital Nacional de Uspantán produjo 125.22 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 23.9 quintales, punzocortantes 30.6 quintales y especiales 1.1 quintales. El Hospital Distrital de Joyabaj produjo 117.8 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 13.9 quintales y punzocortantes 8.9 quintales. El Hospital Nacional de Quiché produjo en desechos comunes 76.4 quintales, bioinfecciosos 7.1 quintales y punzocortantes 4.6 quintales. El Hospital Nacional de Salamá produjo en desechos comunes 434.7 quintales, bioinfecciosos 73.8 quintales, punzocortantes 21.4 quintales y especiales 0.34 quintales. El Hospital Regional de Cobán produjo en desechos comunes 1,623.4 quintales, bioinfecciosos 113.2 quintales y punzocortantes 36.3 quintales. El Hospital Nacional Fray Bartolomé de las Casas produjo en desechos comunes 222.6 quintales, bioinfecciosos 37.9 quintales, punzocortantes 10.8 quintales y especiales 0.6 quintales.

Común80.5%

Bio-infeccioso

10.6%

Punzo-cortante

8.7%

Especial0.1%

Común82.0%

Bio-infeccioso

13.9%

Punzo-cortante

4.0%Especial

0.1%

Común90.28%

Bio-infeccioso

7.39%

Punzo-cortante2.30%

Especial0.03%

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

197

Gráfica 67. Desechos hospitalarios del departamento de Petén, año 2014 (Porcentaje)

Fuente: ECOTERMO, S. A. Gráfica 68. Desechos hospitalarios del departamento de Izabal, año 2014 (Porcentaje)

Fuente: ECOTERMO, S. A. Gráfica 69. Desechos hospitalarios del departamento de Zacapa, año2014 (Porcentaje)

Fuente: ECOTERMO, S. A.

El Hospital Regional de San Benito produjo en desechos comunes 918.8 quintales, bioinfecciosos 113.4 quintales y punzocortantes 22.0 quintales. El Hospital Distrital de Sayaxché produjo en desechos comunes 196.2 quintales, bioinfecciosos 29.8 quintales y punzocortantes 19.3 quintales. El Hospital Nacional de Poptún produjo 148.8 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 15.7 quintales y punzocortantes 7.4 quintales. El Hospital Nacional de Melchor de Mencos produjo 101.8 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 16.8 quintales y punzocortantes 9.3 quintales. El Hospital Nacional de Puerto Barrios produjo en desechos comunes 972.4 quintales, bioinfecciosos 78.61 quintales, punzocortantes 38.16 quintales y especiales 61.1 quintales. El Hospital Nacional Infantil Elisa Martínez de Puerto Barrios produjo en desechos comunes 55.3 quintales y punzocortantes 1.5 quintales. El Hospital Regional de Zacapa produjo 1,178.9 quintales de desechos comunes, bioinfeccioso 119.0 quintales, punzocortante 85.3 quintales y especiales 5.0 quintales.

Común85%

Bio-infeccioso

11%

Punzo-cortante

4%

Común85%

Bio-infeccioso

7%

Punzo-cortante

3%

Especial5%

Común84.9%

Bio-infeccioso

8.6%

Punzo-cortante

6.1%

Especial0.4%

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

198

Gráfica 70. Desechos hospitalarios del departamento de Chiquimula, año2014 (Porcentaje)

Fuente: ECOTERMO, S. A. Gráfica 71. Desechos hospitalarios del departamento de Jalapa, año 2014 (Porcentaje)

Fuente: ECOTERMO, S. A. Gráfica 72. Desechos hospitalarios del departamento de Jutiapa, año2014 (Porcentaje)

Fuente: ECOTERMO, S. A.

El Hospital Nacional de Chiquimula produjo 821.0 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 108.7 quintales, punzocortantes 65.6 quintales y especiales 48.3 quintales. El Hospital Nacional de Jalapa reporto el 100% en desechos comunes para el presente año. El Hospital Nacional de Jutiapa produjo 990.3 quintales de desechos comunes, bioinfecciosos 143.0 quintales, punzocortantes 13.6 quintales y especiales 7.8 quintales.

Común79%

Bio-infeccioso

10%

Punzo-cortante

6%

Especial5%

Común100%

Bio-infeccioso

0%

Punzo-cortante

0%

Común86%

Bio-infeccioso

12%

Punzo-cortante

1%

Especial1%

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

199

Gráfica 73. Desechos generados por unidades médicas del Seguro Social en la República de Guatemala, 2010-2014 (libras)

Fuente: Sistema Integral de Información SI-IGSS Gráfica 74. Desechos evacuados y monto anual registrado según unidad médica del departamento de Guatemala, 2014 (miles de libras, miles de Quetzales)

Fuente: Sistema Integral de Información SI-IGSS Gráfica 75. Desechos evacuados y monto anual registrado según unidad médica departamental, 2014 (miles de libras)

Fuente: Sistema Integral de Información SI-IGSS

Las unidades médicas del Seguro Social generaron durante el año 2014 1,932,907 libras de desechos, cantidad un poco menor a la generada durante el año 2013 que fue de 1,952,089 libras de desechos, los cuales incluyen desechos comunes, punzo cortantes, bioinfecciosos y peligrosos. El Hospital General de Enfermedades es el que mayor cantidad de desechos generó 559.4 miles de libras lo que representó un gasto en su evacuación de Q.984,163.89. El Hospital General de Accidentes generó 403.1 miles de libras con un gasto en su evacuación de Q.838,258.82 , el que menor cantidad de desechos generó fue el Centro de Atención Integral de Salud Mental (Psiquiatría) con 224 libras, con un gasto de Q.1,453.23 en su evacuación. De las unidades médicas departamentales el que más desechos generó fue el Hospital de Escuintla con 196.1 miles de libras, con un gasto de Q.409,920.06 en su evacuación, el Hospital de Mazatenango generó 143.5 miles de libras de desechos con un gasto de Q.355,138.18 en su evacuación.

1,262,792

965,490

1,705,805

1,952,089 1,932,907

2010 2011 2012 2013 2014

0.2 3.4

24

8.7

24

.5

16

9.2

40

3.1

55

9.4

26

.2

26

.8

18

.0

0

200

400

600

800

1,000

1,200

0

100

200

300

400

500

600

Cen

tro

de

Ate

nci

ón In

tegr

al

de

Sal

ud M

enta

l (P

siqu

iatrí

a)

Cen

tro

de

Ate

nci

ón M

édic

a In

teg

ral p

ara

Pen

sion

ados

Ho

spita

l de

Gin

eco

Obs

tetr

icia

Ho

spita

l de

Reh

abili

taci

ón

Ho

spita

l Dr.

Jua

n Jo

Aré

valo

Ho

spita

l Gen

eral

de

Acc

iden

tes

(Cei

bal)

Ho

spita

l Gen

eral

de

En

ferm

edad

es

Po

liclín

ica

Un

idad

Per

iféric

a Z

ona

11

Un

idad

Per

iféric

a Z

ona

5

Miles de Q.Miles libras Cantidad de desechos

Monto anual2014 (Q)

050100150200250300350400450

0

50

100

150

200

250

Co

nsu

ltorio

de

Ch

iqui

mul

a

Ho

spita

l de

Esc

uint

la

Ho

spita

l de

San

ta L

ucía

C

otz

umal

gua

pa

Ho

spita

l de

Tiq

uisa

te

Ho

spita

l de

Pue

rto

B

arri

os

Co

nsu

ltorio

de

Jala

pa

Ho

spita

l de

Que

tzal

ten

ango

Ho

spita

l de

Ret

alhu

leu

Ho

spita

l de

Maz

aten

ango

Ho

spita

l de

Pat

ulul

Mile

s d

e Q

Mile

s d

e li

bra

s Libras Monto anual

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

200

3.4 Comercio exterior de residuos Gráfica 76. Exportaciones según tipo de desecho, año2014 (Miles de USD, miles de kilos)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración con datos de la Sección de Comercio Exterior.

Gráfica 77. Importaciones según tipo de desecho, año 2014 (Miles de USD, miles de kilos)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración con datos de la Sección de Comercio Exterior.

Gráfica 78. Balanza comercial de desechos, año 2014 (Miles de USD)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración con datos de la Sección de Comercio Exterior.

El desecho que mayormente se exporta es el orgánico que para este año alcanzó la cifra de 28,321.7 miles de kilos con un valor de 62,294.53 miles de dólares, siguiéndole los desechos de minería con 64,314.3 miles de kilos y con un valor de 30,549.31 miles de dólares. El desecho que más se importó es el orgánico del cual fueron 402,402.2 miles de kilos con un valor de 216,858.9 miles de dólares. La balanza comercial de desechos para el año 2014 se presenta negativa, en la cual las importaciones llegaron a US$ 246,841.5 miles de dólares, las exportaciones alcanzaron los US$ 120,809.6 miles de dólares.

62,9

94.5

3

30,5

49.3

1

20,1

57.6

8

5,86

0.34

755.

13

492.

46

0.1128,321.7

64,314.3

114,452.3

14,784.410,116.8

780.9 1.1

Org

án

ico

Min

erí

a

Ca

rto

ne

s

Plá

stic

os

Vid

rio

Fib

ras

org

án

ica

s y

sin

tétic

as

Qu

ímic

os

Valor(Miles de USD)

Peso(miles de Kilos)

21

6,8

58

.93

18

,68

6.6

7

8,5

23

.33

1,8

01

.05

52

1.4

2

39

0.3

7

59

.79

402,402.2

74,098.328,882.8 2,721.4 4,321.2 436.3 17.6

Org

án

ico

Min

erí

a

Ca

rto

ne

s

Plá

stic

os

Vid

rio

Fib

ras

org

án

ica

s y

sin

tétic

as

Qu

ímic

os

Valor(Miles de USD)

Peso(miles de Kilos)

120,809.55

246,841.56

-126,032.01

Exportaciones(Miles de USD)

Importaciones(Miles de USD)

Balanza

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

201

Gráfica 79. Balanza comercial de desechos según producto, año 2014 (Miles de USD)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración con datos de la Sección de Comercio Exterior.

Gráfica 80. Balanza comercial de desechos, año 2014 (Miles de kilos)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración con datos de la Sección de Comercio Exterior.

Gráfica 81. Balanza comercial de desechos según producto, año 2014 (Miles de kilos)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, elaboración con datos de la Sección de Comercio Exterior.

El valor de las importaciones llegó a 216,858.9 miles de dólares y las exportaciones a 62,994.5 miles de dólares en desechos orgánicos (desperdicios de tabaco Burley, residuos y desperdicios de cervecería o destilería y residuos sólidos extracción de harina) En términos generales, en el año 2014 la balanza comercial de desechos fue negativa en 280,108 miles de kilos. El peso de las importaciones alcanzó los 512,880 miles de kilos de los cuales los desechos orgánicos fueron los principales productos (402,402 miles de kilos); las exportaciones alcanzaron la cifra de 232,771 miles de kilos, de las cuales el principal producto exportado fueron papel y cartones (114,452 miles de kilos).

Org

ánic

o

Min

ería

Pap

el -

Car

ton

es

Plá

stic

os

Vid

rio

Fib

ras

org

ánic

as y

si

nté

ticas

Quí

mic

os

62

,99

4.5

3

30

,54

9.3

1

20

,15

7.6

8

5,8

60

.34

75

5.1

3

49

2.4

6

0.1

1

21

6,8

58.

93

18

,68

6.6

7

8,5

23

.33

1,8

01

.05

52

1.4

2

39

0.3

7

59

.79

-153

,864

.39

11,8

62.6

4

11,6

34.3

5

4,05

9.29

233.

71

102.

08

-59.

68

Exportaciones(Miles de USD)

Importaciones(Miles de USD)

Balanza

232,771

512,880

-280,108

Exportaciones(Miles de kilos)

Importaciones(Miles de kilos)

Balanza

Org

ánic

o

Min

ería

Pap

el -

Car

ton

es

Plá

stic

os

Vid

rio

Fib

ras

org

ánic

as y

si

nté

tica

s

Qu

ímic

os

28

,32

2

64

,31

4

11

4,4

52

14

,78

4

10

,11

7

78

1

1.1

40

2,4

02

74

,09

8

28

,88

3

2,7

21

4,3

21

43

6

18

-374

,080

-9,7

84

85,5

69

12,0

63

5,79

6

345

-17

Exportaciones(Miles de Kilos)

Importaciones(Miles de Kilos)

Balanza

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Cap

ítu

lo 3

: Res

idu

os

202

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

Instituto Nacional de Estadística

Ca

pít

ulo

4:

De

sast

res

1

CAPÍTULO 4 EVENTOS EXTREMOS Y DESASTRES

¿Cuál es la gestión de riesgo, la evolución y atención

de los desastres?

Ocurrencia e impacto de fenómenos naturales, desastres y catástrofes tecnológicas

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

Instituto Nacional de Estadística

Ca

pít

ulo

4:

De

sast

res

204

La construcción de estadísticas de riesgo a desastres involucra primeramente identificar el contexto sociopolítico de la gestión que realiza el Estado de Guatemala como garante del bienestar común, la evolución de los procesos científicos en la comprensión en la investigación, prevención y atención de los desastres y por ende el ejercicio de la participación ciudadana. Considerando que el riesgo es la sumatoria de las amenazas y las vulnerabilidades y comprendiendo éstas, se está construyendo las estadísticas de gestión de riesgo a desastres, considerando también que para Guatemala se tienen definidas 8 vulnerabilidades, lo cual es básico para la construcción de las estadísticas.

En este capítulo únicamente se consolida la información disponible; sin embargo se está adaptando la estructura propuesta por Naciones Unidas al contexto nacional, lo que permitirá en un futuro cercano integrar, organizar y desarrollar mejores datos. De forma inicial este capítulo comprende, la ocurrencia y magnitud de los sismos registrados, el impacto humano de los eventos registrados y la superficie afectada por incendios en la cobertura vegetal (forestal y no forestal). Es importante señalar que para el desarrollo de esta aplicación y sus respectivos indicadores hacen falta esfuerzos de coordinación interinstitucional, de recursos humanos y el desarrollo de estándares que permitan manejar un solo lenguaje en el contexto estadístico, es decir, variables, datos, conceptos asociados e interpretación de los mismos.

RIESGO A DESASTRE

Probabilidad de consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas a causa de un desastre (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsistencia,

interrupción de actividad económica o deterioro ambiental) como resultado de la interacción entre amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad a las cuales está expuesta una comunidad.

AMENAZA Fenómeno o evento potencialmente destructor o peligroso, de origen natural o producido por la actividad humana (antrópico), que puede

causar muertes, lesiones, epidemias, daños materiales, interrupción de la actividad social y Económica, degradación ambiental

y amenazar los medios de subsistencia de una comunidad o territorio en un determinado periodo de tiempo.

Peligro latente que representa la probable manifestación de un fenómeno físico de origen natural,

socio-natural o antropogénico, que puede producir efectos como riesgo externo a un elemento o grupo de elementos sociales expuestos, que

se expresa como la probabilidad de que un fenómeno se presente con una cierta intensidad, un sitio especifico y dentro de un período

de tiempo definido

VULNERABILIDAD

Condiciones determinadas por factores o procesos físicos, sociales, políticos, económicos, y ambientales, que aumentan la

predisposición, susceptibilidad y exposición de una comunidad al impacto negativo de un fenómeno físico destructor (producido por

amenazas naturales o antrópicas) y a reponerse después de un desastre.

Sismo/terremoto

Actividad volcánica

Erupciones

Deslizamiento de tierras

Derrumbes

Aludes

Aluviones

Erosión

Inundaciones

Sequias

Vientos fuertes

Lluvia intensa

Huracanes

Tormentas

Física

Económica

Social

Técnica

Educativa

Ambiental

Institucional

Política

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

Instituto Nacional de Estadística

Ca

pít

ulo

4:

De

sast

res

205

4.1 Ocurrencia de sismos

Gráfica 1. Número de sismos registrados. Años 1,977-2014

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

Gráfica 2. Número de sismos ocurridos, según origen del epicentro. Año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

Gráfica 3. Número de sismos según mes y magnitudes registradas, 2014(Cantidad, Magnitud Richter)

Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología.

En esta serie histórica de 37 años se observa que del año 1978 a 1993 están por encima de la línea de tendencia (14 años), a partir del año 1994 hasta 2007 por debajo de ella (14 años), luego a partir del 2008 a 2014 nuevamente por encima de la línea. La línea tendencial registra entre 1300 sismos promedio anuales. El departamento que mayor cantidad de sismos registró durante el año 2014 fue Escuintla (298), sin embargo tanto fuera del mapa como en el Océano Pacifico se registraron 251 y 200 sismos respectivamente. La magnitud máxima registrada durante el año 2014 fue de 7.1 grados de la escala Richter, este evento se dio en Territorio de El Salvador en el mes de octubre. La mayor cantidad de sismos se dieron en los meses de mayo (168) y marzo (163).

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1977

1979

1981

1983

1985

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

2005

2007

2009

2011

2013

298

251

200

124

117

115

92

72

53

52

45

34

25

20

19

17

14

13

13

12

10

5 5 3 3 2 1

Escuin

tla

Fuera

del m

apa

Oceáno P

acífic

o

Terr

itorio d

e …

Terr

itorio d

e E

l …R

eta

lhule

u

Santa

Rosa

Suchitepéquez

Quic

Guate

mala

San M

arc

os

Quetz

altenango

Huehuete

nango

Jutiapa

Alta V

era

paz

Chim

altenango

Sacate

péquez

Zacapa

Terr

itorio d

e …

Baja

Vera

paz

Solo

Izabal

Jala

pa

Toto

nic

apán

Chiq

uim

ula

El P

rogre

so

Peté

n

0

50

100

150

200

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

En

e

Fe

b

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Ju

n

Ju

l

Ag

o

Se

p

Oct

No

v

Dic

me

ro

Esc

ala

Ric

hte

r

Mínima Máxima

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

Instituto Nacional de Estadística

Ca

pít

ulo

4:

De

sast

res

206

4.2 Ocurrencia de eventos naturales y su impacto Gráfica 4. Impacto humano de los desastres. Años 2008 – 2014 (En porcentaje)

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

Gráfica 5. Número de eventos según clase. Años 2008 -2014

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

Gráfica 6. Personas en riesgo. Años 2008 - 2014

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

Gráfica 7. Personas afectadas. Años 2008 - 2014

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

El impacto humano hace referencia al porcentaje de la población total afectada en relación con el total de la población. En el año 2012, casi 3 cuartos de la población fue afectada por algún tipo de desastres. Durante este periodo de 6 años, en el año 2010 se registraron la mayor cantidad de eventos hidrometeorológicos (3,566), seguidamente en el año 2012 los geológicos (2,394). En este periodo el año que más eventos registró fu el año 2010 con 4,351 eventos, seguidamente el año 2012 con 3,359 eventos y año 2014 con 2,690 eventos. La mayor cantidad de personas en riesgo durante este periodo se observó en el año 2012, cuando ocurrió el terremoto de 7.2 grados que afectó principalmente el departamento de San Marcos el 7 de noviembre, en donde estuvieron en riesgo más de 6 millones de personas de 10 departamentos. En año 2012 resultaron afectadas más de 4 millones de personas por eventos naturales, el principal evento fue el terremoto de 7.2 grados que afectó principalmente el departamento de San Marcos.

3.2 2.3 11.9 8.6

74.6

5.5 6.1

2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014

0

1,000

2,000

3,000

4,000

2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014

GEOLOGICO HIDROMETEOROLOGICO

QUIMICO SANITARIO

93,618 104,639 104,639 38,890

6,477,272

22,191 11,015

2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014

241,501 206,507 206,507

1,036,485

4,669,074

806,918 894,074

2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

Instituto Nacional de Estadística

Ca

pít

ulo

4:

De

sast

res

207

Gráfica 8. Personas en damnificadas. Años 2008 - 2014

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

Gráfica 9. Personas evacuadas. Años 2008 - 2014

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres Gráfica 10. Personas albergadas. Años 2008 - 2014

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

.Gráfica 11. Personas desaparecidas, heridas y fallecidas. Años 2008 - 2014

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

Durante el periodo, fue el año 2011 donde más personas damnificadas hubieron, las cuales ascendió a más de 105 mil, uno de ellos y el principal fue la Depresión Tropical 12-E. En el año 2011 fue el año de mayor evacuación con más de 50 mil personas. Los años en los cuales se albergó mayor cantidad de personas fueron 2008, 2011 y 2012. Los eventos principales fueron Depresión Tropical 16 y 12-E y terremoto respectivamente. La mayor cantidad de personas desaparecidas se dieron en los años 2008, 2009 y 2010, al igual que las personas fallecidas, sin embargo las personas heridas se registraron en los años 2008, 2012 y 2014.

30,250

3,511 3,511

105,923

38,601

7,43623,158

2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014

42,493

7,976 7,976

50,859

40,366

14,70621,157

2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014

22,398

2,841 2,841

23,87720,083

2,166

8,722

2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014

5321 21 7 1 3 2

541

149 149 158

449

145

453

243

108 108 118 95 75 53

2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014

DESAPARECIDASHERIDASFALLECIDAS

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

Instituto Nacional de Estadística

Ca

pít

ulo

4:

De

sast

res

208

.Gráfica 12. Personas en riesgo, afectadas, damnificadas y evacuadas por eventos de origen geológico. Años 2008 - 2014

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

.Gráfica 13. Personas afectadas por eventos de origen geológico. Años 2008 - 2014

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

Gráfica 14. Personas desaparecidas, heridas y fallecidas por eventos de origen geológico. Años 2008 - 2014

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

En los años 2012, 2013 y 2014 se registró la mayor cantidad de personas afectadas y en riesgo por eventos de origen geológico. En el año 2012 hubo mayor cantidad de personas afectadas. Durante el periodo de estos 6 años anteriores, en el año 2014 se registró la mayor cantidad de personas heridas (274), sin embargo la mayor cantidad de personas desaparecidas fue en el año 2010.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

110,000

2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014

EN RIESGO AFECTADAS

DANNIFICADAS EVACUADAS

4,577,082 4,000,825

01,344

4,8223,604

16,908

50

1,752

2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014

020

3 0 0 0 0024

135

18

186

1

274

0

36

83

3

46

1 1

2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014

DESAPARECIDAS

HERIDAS

FALLECIDAS

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

Instituto Nacional de Estadística

Ca

pít

ulo

4:

De

sast

res

209

Gráfica 15. Personas en riesgo, afectadas, damnificadas y evacuadas por eventos de origen hidrológico. Años 2008 - 2014

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

.Gráfica 16. Personas albergadas por eventos de origen hidrometeorológico. Años 2008 - 2014

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

Gráfica 17. Personas desaparecidas, heridas y fallecidas por eventos de origen hidrometeorológico. Años 2008 – 2014

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

Durante el periodo 2008 al 2014, los años con mayor cantidad de personas que se vieron afectadas por fenómenos hidrológicos fueron del 2010 al 2014. La mayor cantidad de personas albergadas durante el periodo 2008 -2014 se dio en el año 2010 por eventos de origen hidrometeorológico. La mayor cantidad de personas fallecidas y heridas se registró en el año 2010 por eventos hidrometeorológicos.

050,000

100,000150,000200,000250,000300,000350,000400,000450,000500,000550,000600,000650,000700,000750,000800,000

2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014

EN RIESGO

AFECTADAS

DANNIFICADAS

EVACUADAS

1,830,3181,011,524

22,258

1,467

20,273

2,940 2,023

6,819

2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014

158,093

2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014

DESAPARECIDAS 41 1 37 7 0 3 2

HERIDAS 90 15 122 56 17 18 28

FALLECIDAS 100 10 182 88 10 16 31

0

25

50

75

100

125

150

175

200 DESAPARECIDAS

HERIDAS

FALLECIDAS

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

Instituto Nacional de Estadística

Ca

pít

ulo

4:

De

sast

res

210

Gráfica 18. Personas en riesgo, afectadas, damnificadas y evacuadas por eventos de origen químico. Años 2008 - 2014

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

Gráfica 19. Personas heridas y fallecidas por eventos de origen químico. Años 2008 - 2014

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

Gráfica 20. Personas en riesgo, albergadas, damnificadas y evacuadas por eventos de origen socio-organizativo. Años 2008 - 2014

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

Con respecto a los eventos de origen químico (incendios forestales y estructurales), en el año 2012 se registró la mayor cantidad de personas evacuadas. En el año 2008 se registró la mayor cantidad de personas heridas durante el periodo 2008 – 2014 que ascendió a 35 personas. Las fallecidas fueron un total de 9 en el año 2011, en que mayor cantidad se registró. Los eventos de origen socioorganizativos son aquellas actividades en donde hay aglomeración de personas como las manifestaciones, actividades recreativas, etc. Estas aglomeraciones pueden generar diversas cuestiones en que se pone en riesgo las vidas humanas y se requiere atención especial. En los años 2012 al 2013 de registra mayor cantidad de personas albergadas por este tipo de eventos.

1,200

0 0 0 0 0 0

1,229

38

357

1,454

294225

522

90 42 12

769

256165

52232

8 24181

2,174

222361

2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014

EN RIESGO

AFECTADAS

DANNIFICADAS

EVACUADAS

35

2 1

10

1

15

11

7

20

9

52

0

2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014

HERIDAS FALLECIDAS

1370 0 0

69,872

4,6005,000

136

10,00659

226

51,000

60,180

20 2,176 1800

23 0 180

2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014

EN RIESGO

AFECTADAS

DANNIFICADAS

EVACUADAS

210,559

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

Instituto Nacional de Estadística

Ca

pít

ulo

4:

De

sast

res

211

Gráfica 21. Personas heridas, fallecidas, albergadas y desaparecidas por eventos de origen socio-organizativo. Años 2008 - 2014

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

Gráfica 22. Número de viviendas afectadas por eventos naturales. Años 2008 - 2014

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

Gráfica 23. Infraestructura afectada por eventos naturales. Años 2008 - 2014

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

En el año 2008 se registraron 405 personas heridas por eventos socioorganizativos y 136 personas fallecidas, año con mayores registros. En el año 2010 hubo mayor cantidad de viviendas en riesgo (44,564) y con daño leve (49,812). Durante el periodo 2008 – 2010 , el año 2010 fue el más afectado con más de mil tramos carreteros afectados, y tramos destruidos, mientras en el año 2014 fue de tramos de carretera destruidas.

405

108

188

74

245

111140136

29 22 1734

5321

0 0 0 0

220

0

98

12 0

93

0 1 0 0

2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014

HERIDAS FALLECIDAS

ALBERGADAS DESAPARECIDAS

2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014

EN RIESGO 12,225 2,898 44,564 7,341 4,674 287 630

DAÑO LEVE 6,075 1,121 49,812 21,338 12,807 5,646 14,908

DAÑO MODERADO 18,060 1,140 16,144 7,410 11,179 1,299 5,422

DAÑO SEVERO 1,188 392 11,387 1,071 6,889 252 3,154

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

050

100150200250300350400450500550600

2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014

CARRETERA AFECTADACARRETERA DESTRUIDAPUENTE AFECTADOPUENTE DESTRUIDOESCUELA AFECTADAESCUELA DESTRUIDA

1,042 1,190

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

Instituto Nacional de Estadística

Ca

pít

ulo

4:

De

sast

res

212

Gráfica 24. Número de incidentes por departamento. Año 2014

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

Gráfica 25. Personas afectadas por departamento, Año 2014 (En miles de personas)

Fuente: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres.

En el año 2014, el departamento que más incidentes registró fue San Marcos con 824, seguidamente Huehuetenango con 332. En el año 2014, el departamento en donde resultaron más personas afectadas por los incidentes fue Quetzaltenango, luego El Progreso y en tercer lugar Chimaltenango.

10

13

18

21

35

36

36

37

39

56

59

65

86

92

97

105

122

184

209

220

322

824

SANTA ROSA

JUTIAPA

ESCUINTLA

CHIQUIMULA

CHIMALTENANGO

EL PROGRESO

SACATEPEQUEZ

JALAPA

IZABAL

RETALHULEU

ZACAPA

TOTONICAPAN

SUCHITEPEQUEZ

GUATEMALA

BAJA VERAPAZ

QUICHE

PETEN

SOLOLA

ALTA VERAPAZ

QUETZALTENAN…HUEHUETENANGO

SAN MARCOS

0.30

1.14

1.32

1.59

6.71

10.80

15.07

17.57

24.78

26.97

30.35

44.41

45.21

48.98

55.46

69.23

75.23

80.37

86.04

90.57

107.14

119.38

JALAPA

SANTA ROSA

JUTIAPA

BAJA VERAPAZ

ESCUINTLA

IZABAL

CHIQUIMULA

PETEN

HUEHUETENANGO

SUCHITEPEQUEZ

ZACAPA

ALTA VERAPAZ

TOTONICAPAN

SACATEPEQUEZ

RETALHULEU

SOLOLA

GUATEMALA

QUICHE

SAN MARCOS

CHIMALTENANGO

EL PROGRESO

QUETZALTENAN…

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

Instituto Nacional de Estadística

Ca

pít

ulo

4:

De

sast

res

213

4.3Incendios en la cobertura vegetal Gráfica 26. Número de incendios en la cobertura vegetal registrados. Años 2001- 2014

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Gráfica 27. Número de incendios en la cobertura vegetal registrados. Años 2001- 2014

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Gráfica 28. Causas de los incendios forestales. Año 2014 (En porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

En esta sección se presentan datos sobre incendios en la cobertura vegetal, cabe anotar que parte de esta información ya está registrada en la sección anterior como eventos de origen químico, lo que indica que algunos registros están duplicados tanto en el sistema de CONRED como en el de INAB. Esto obedece al traslado de la función del control y registro de incendios y por ende de disponibilidad de recursos para su sostenimiento. Es importante hacer la aclaración y que los dos registros deben ser considerados por separado, pues cada uno de ellos posee variables distintas. La gráfica muestra que en términos de número de incendios, a lo largo del periodo estos se han reducido de 918 en el año 2001 a 305 en el año 2014.

En el año 2013 el departamento que registró mayor cantidad de incendios fue El Quiché y Baja Verapaz, ahora bien en el año 2014 fue Alta Verapaz y Quiché. El 46% de los incendios es por causas intencionadas. Esta situación ha prevalecido por años, le siguen las quemas agrícolas, en tercer lugar las quemas de pastos. En otros términos más del 90% de las causas de los incendios es provocado por el hombre.

918989

730

440

947

827869

747 755

547

764

493

586

305

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

0102030405060708090

100

2014

2013

46%

26%

13%

6%

9%Intencionado

Quema Agrícola

Quema de Pastos

Leñadores

Otras causas

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

Instituto Nacional de Estadística

Ca

pít

ulo

4:

De

sast

res

214

Gráfica 29.Superficie afectada por incendios en la cobertura vegetal (Hectáreas, acumulado periodo 2001 - 2014)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Gráfica 30. Departamentos más afectados por incendios en la cobertura vegetal, periodo 2001 -2014 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Gráfica 31. Superficie afectada por incendios en la cobertura vegetal, año 2014 (En hectáreas)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Durante el periodo 2001 – 2014 el periodo más crítico de incendios en la cobertura vegetal fueron los años2003 y 2004, sin embargo, durante estos 14 años, es notoria la reducción en la superficie afectada. El Petén en donde se encuentra la mayor superficie de bosque protegido, se encuentra las del 60% de incendios. En el año 2014, los departamentos más afectados fueron Zacapa, Alta Verapaz, Petén, Jalapa y Quiché.

22,884 27,438

89,969

7,927

94,441

15,054

56,046

28,837

19,426

9,681

21,718

7,071 11,380

4,106

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Baja

Verapaz, 4

%

Jalapa, 5%

Petén, 61

%

Quiché, 5

%

Zacapa, 7

%

47

715

238

386

252

548

654

450

57

745

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

Instituto Nacional de Estadística

Ca

pít

ulo

4:

De

sast

res

215

Gráfica 32. Superficie incendiada por tipo de cobertura. Años 2001 – 2014 (En hectáreas)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Gráfica 33. Superficie forestal afectada por incendios por tipo de bosque, años 2001 -2014 (En hectáreas)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Gráfica 34. Superficie afectada por incendios por tipo de protección, años 2001 -2014 (En hectáreas)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Los incendios en la cobertura vegetal pueden ser forestales, no forestales y mixtos. Los incendios en la cobertura no forestal comprende pastizales, arbustos. Durante el periodo (2001-2014) en promedio el 51.9 fue en zona boscosa, sin embargo en el año 2014 fue del 85.5%.

La mayor parte de la superficie de los incendios forestales se registra en bosques de coníferas.

La mayor superficie afectada por incendios es en áreas protegidas, como se observa en la gráfica.

Gráfica 35. Número de canchas de futbol equivalentes a superficie afectada por incendios por tipo de protección.

-

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Forestal

No forestal

Mixta

79,32735499 46,962

-

3,000

6,000

9,000

12,000

15,000

18,000

21,000

24,000

27,000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

49,253

619,381

267,375

886,756

PROTEGIDO

NO PROTEGIDO

TOTAL

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala 2014

Instituto Nacional de Estadística

Ca

pít

ulo

4:

De

sast

res

216

Años 2001 -2014 (En hectáreas)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Gráfica 36. Superficie afectada por incendios por tipo de protección.Año2014 (En hectáreas)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Gráfica 37. Superficie afectada por incendios por tipo de protección, según mes.Año2014 (En hectáreas)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Durante estos 14 años, en Guatemala se ha incendiado el equivalente a 3,865 canchas de futbol, de las cuales 984 han sido en suelo protegido. En el año 2014, los departamentos más afectados con tierra protegida fueron Petén y Zacapa, ahora bien en tierras no protegidas fueron los departamentos de Baja Verapaz, Jalapa y Quiché.

Los meses en que mayor superficie fue afectada por incendios fueron marzo y más fuertemente abril, que es la época de mayor calor.

984

2,882

3,865

PROTEGIDO

NO

PROTEGIDO

TOTAL

-

100

200

300

400

500

600

700

800

NO PROTEGIDO PROTEGIDO

8 206

989

1,670

8 2 97

297

578

9 11

303

1,286

2,249

17

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

NO PROTEGIDO

PROTEGIDO

TOTAL

CAPÍTULO V

ASENTAMIENTOS HUMANOS Y SALUD AMBIENTAL

¿Cuál es la relación e impacto entre población y ambiente?

La relación entre sociedad, economía y ambiente genera impactos en el uso y manejo de los recursos naturales, así como contaminación ambiental que a su vez incide en las condiciones socioeconómicas de

la población.

CA

PIT

ULO

V:

AS

EN

TA

MIE

NT

OS

HU

MA

NO

S Y

SA

LUD

AM

BIE

NT

AL

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Ca

pít

ulo

5

: A

sen

tam

ien

tos

Hu

ma

no

s y

Sa

lud

Am

bie

nta

l

218

CA

PIT

ULO

V:

AS

EN

TA

MIE

NT

OS

HU

MA

NO

S Y

SA

LUD

AM

BIE

NT

AL

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Ca

pít

ulo

5

: A

sen

tam

ien

tos

Hu

ma

no

s y

Sa

lud

Am

bie

nta

l

219

En este capítulo se incluyen las estadísticas sobre el medio ambiente en el cual, los seres humanos viven y trabajan en relación con las condiciones de vida y la salud ambiental, las cuales son de suma importancia para conocer las condiciones de vivienda, agua potable, saneamiento y salud de los asentamientos humanos, los cuales se caracterizan por la constante urbanización, aumento de la contaminación, la degradación ambiental, los desastres, el cambio climático y las condiciones de vida de cada lugar poblado. Los riesgos asociados al bienestar y la salud de las personas pueden ser mitigados sustancialmente según las condiciones y características de los asentamientos; entre los factores que influyen positivamente es contar con una infraestructura adecuada para la provisión de agua y saneamiento, la disposición adecuada de residuos, la planificación racional del uso del suelo, transporte limpio y seguro, viviendas seguras y la salud del ecosistema. Por el contrario, los asentamientos humanos se vuelven vulnerables al ser afectados por los cambios negativos en el medio ambiente, repercutiendo en las condiciones de habitabilidad y el cambio climático. Dentro del FDES, este capítulo se divide en los asentamientos humanos y la salud ambiental. Los asentamientos humanos comprenden los servicios básicos y la infraestructura y se refiere a la población humana que reside en un asentamiento y y comprende la población humana, los elementos físicos (vivienda y de infraestructura), servicios (agua, saneamiento, eliminación de residuos, energía y el transporte) y la exposición de las personas a condiciones ambientales. En Guatemala para efectos de estadística se llaman lugares poblados y se categorizan como zona, ciudad, caserío, villa, pueblo, colonia, condominio, asentamiento, paraje, finca, parcelamiento urbano o agrario, aldea, cabecera municipal, lotificación y las otras formas propias de ordenamiento territorial definidas localmente. Para efectos estadísticos se define como área urbana a las

ciudades, villas y pueblos (cabeceras departamentales y

municipales), así como a aquellos otros lugares poblados que

tienen la categoría de colonia o condominio y los mayores de

2,000 habitantes, siempre que en dichos lugares, el 51 por

ciento o más de los hogares disponga de alumbrado con

energía eléctrica y de agua por tubería (chorro) dentro de sus

locales de habitación (viviendas). Al igual que los censos

anteriores, se incluyó como área urbana todo el municipio de

Guatemala; y área rural a los lugares poblados que se

reconocen oficialmente como aldeas, caseríos, fincas, parajes,

etc. de cada municipio, incluye la población dispersa según

Acuerdo Gubernativo del 7 de abril de 1,938.

Dentro de las estadísticas de los asentamientos humanos se

abarca a la población urbana y rural, el acceso al agua,

saneamiento y energía, las condiciones de la vivienda y la

población expuesta desastres o condiciones ambientales

adversas.

La salud ambiental la define la OPS como los aspectos de

salud y enfermedad que son determinados por factores del

medio ambiente y la teoría y práctica sobre los factores en el

ambiente que pueden potencialmente afectar la salud (OMS,

2012.

En este capítulo, la sección de salud ambiental comprende, las

enfermedades y condiciones transmitidas por el aire, por el

agua, por vectores, exposición excesiva a radiación solar,

sustancias tóxicas y radiación nuclear.

Respecto a las enfermedades de origen ambiental, se hace la

salvedad de que únicamente se contó con información del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, haciendo falta

la información del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,

Hospital Militar y establecimientos privados, así mismo se hace

la consideración que la morbilidad y mortalidad considerada

como de origen ambiental corresponden a las 15 principales

causas. Por otra parte, es pertinente indicar que es necesario

definir como país, dentro de la Clasificación Internacional de

Enfermedades (CIE-10) las enfermedades de origen ambiental

(aire, clima, agua, desechos) para contar de esta cuenta con

datos certeros del impacto ambiental en la salud.

CA

PIT

ULO

V:

AS

EN

TA

MIE

NT

OS

HU

MA

NO

S Y

SA

LUD

AM

BIE

NT

AL

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Ca

pít

ulo

5

: A

sen

tam

ien

tos

Hu

ma

no

s y

Sa

lud

Am

bie

nta

l

228

5.1 Asentamientos humanos 5.1.1 Población Urbana y Rural Gráfica 1. Crecimiento poblacional, años 2008 – 2015 (Miles de habitantes)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Proyecciones de población.

Gráfica 2. Número de municipios según concentración de habitantes, año 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Proyecciones de población.

5.1.2 Acceso a agua, saneamiento y energía Gráfica 3. Acceso a agua de los hogares Año 2011 (Porcentaje de hogares)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.

La tasa de crecimiento población de Guatemala es de 2.5%, según las proyecciones de población calculadas del Censo de Población del año 2002. Para el año 2014, se calcula un estimado de 15,806,675 habitantes, dato muy importante para calcular indicadores per cápita de recursos naturales. De los 338 municipios, 273 (51%) tienen una población entre los 10,000 y 100,000 habitantes, sin embargo es en las cabeceras municipales donde se manifiesta alto crecimiento y concentración. Los 6 municipios con mayor población en su orden son: Guatemala (993,815 habitantes), Villa Nueva (552,535 habitantes), Mixco (491,619 habitantes), Cobán (250,675 habitantes), San Pedro Carchá (235,213 habitantes y San Juan Sacatepéquez (231,721 habitantes). El 60.2% de los hogares tiene acceso a agua dentro de la vivienda.

3,000,000

5,000,000

7,000,000

9,000,000

11,000,000

13,000,000

15,000,000

17,000,000

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mujeres Hombres Total

34

174

28

2

Menores de 10,000

De 10,001 a 100,000

De 1000,001 a 500,000

Mayores de 500,000

60.2 13.8

9.9

14.1Tuberíadentro de la vivienda

Tuberíafuera de la vivienda

Pozo perforado público o privado

Otros

220

CA

PIT

ULO

V:

AS

EN

TA

MIE

NT

OS

HU

MA

NO

S Y

SA

LUD

AM

BIE

NT

AL

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Ca

pít

ulo

5

: A

sen

tam

ien

tos

Hu

ma

no

s y

Sa

lud

Am

bie

nta

l

229

Gráfica 4. Acceso de agua en los hogares, año 2011(Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.

Gráfica5. Hogares con acceso a agua dentro del domicilio, año 2011 (En Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.

Gráfica 6. Formas de eliminación de la basura del hogar, año 2011 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.

El 60.2% de los hogares contaba para el año 2011 con agua dentro de la vivienda de este porcentaje el 42.7% es área rural. Los departamentos que tienen mayor cobertura en el acceso al agua dentro de la vivienda son Guatemala (85.7%), Sacatepéquez (83.4%), Totonicapán (72.8%) y Sololá (72.1%). Los departamentos con menor cobertura son Alta Verapaz 22.6%) y Retalhuleu (39.0%). El 36.6% de hogares utiliza el servicio de recolección de basura ya sea municipal o privado. El 41.9% la quema, esto mayormente sucede en el área rural. .

17.5

8.9

1.0

7.8 6.9 1.0 1.7

2.3

42.7

4.9 0.3 2.1 0.5 0.3 0.1 2.1

Tube

ríade

ntro

de

la

vivi

enda

Tube

ríafu

era

de la

vi

vien

da

Cho

rro

públ

ico

Pozo

per

fora

do

públ

ico

o pr

ivad

o

Rio

, lag

o, m

anan

tial

Cam

ión

cist

erna

Agu

a de

lluv

ia

Otr

o

URBANO RURAL

22.6

39.0

41.3

46.3

46.5

46.6

46.6

47.5

49.3

50.0

52.1

52.7

54.3

59.6

59.9

60.5

62.3

63.2

72.1

72.8

83.4

85.7

Alta Verapaz

Retalhuleu

San Marcos

Santa Rosa

Escuintla

Zacapa

Jutiapa

Jalapa

Huehuetenango

Petén

Izabal

Chiquimula

Chimaltenango

Suchitepequez

El Progreso

Baja Verapaz

Quiché

Quetzaltenango

Sololá

Totonicapán

Sacatepéquez

Guatemala

17.19 19.43

41.98

4.29

13.65

2.84 0.61

221

CA

PIT

ULO

V:

AS

EN

TA

MIE

NT

OS

HU

MA

NO

S Y

SA

LUD

AM

BIE

NT

AL

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Ca

pít

ulo

5

: A

sen

tam

ien

tos

Hu

ma

no

s y

Sa

lud

Am

bie

nta

l

230

Gráfica 7. Hogares con energía eléctrica, según regiones administrativas, año 2011 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.

Gráfica 8. Hogares que utilizaron leña para cocinar según regiones administrativas, año 2011 (En Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.

Gráfica 9. Hogares que disponen de chimenea para cocinar, año 2011 (En porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.

En la región norte y en el departamento del Petén es donde menor cubertura eléctrica tiene el país.

A nivel nacional, el 71.4 de hogares utiliza leña para cocinar de acuerdo a la Encuesta de Condiciones de Vida 2011. El 40.24% de los hogares que cocinan con leña poseen chimenea. En la región Norte solo el 11.85% posee chimenea, le sigue el Petén con 14.31%.

45.45

56.07

77.85 82.51 83.63 83.98

88.42 94.80 95.92

30.25

71.42 74.22 76.06

86.01 86.58 87.60 91.97 93.19

11.85 14.31 20.30

31.92 37.57

40.24 42.83

53.62

63.75

222

CA

PIT

ULO

V:

AS

EN

TA

MIE

NT

OS

HU

MA

NO

S Y

SA

LUD

AM

BIE

NT

AL

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Ca

pít

ulo

5

: A

sen

tam

ien

tos

Hu

ma

no

s y

Sa

lud

Am

bie

nta

l

231

Condiciones de la vivienda Gráfica 10. Tipo de vivienda, año 2011 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.

Gráfica 11. Tipo de las paredes de las viviendas, año 2011 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.

Gráfica 12. Tipo de techo de las viviendas, año 2011 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.

El 87.9% de hogares guatemaltecos posee casa formal. El 56.9% de los hogares guatemaltecos posee viviendas con pared de block. El 66.8% de los hogares guatemaltecos posee viviendas con lámina metálica.

0.1

41.3

3.6 0.1 2.0 1.4

46.6

2.2 2.6 0.2 1.4

87.9

5.8 2.7 2.2

Apartamento Casa formal Casa improvisada

Cuarto en vecindad

Rancho

RURAL URBANO TOTAL

18.7

1.4

56.9

1.0

4.8 2.5

13.6

1.2

Adobe Bajareke Block Ladrillo Lámina metálica

Lepa, palo o caña

Madera Otro

ConcretoLamina de asbesto

Lámina metálica

Otro Paja, palma Teja

RURAL 15.5 1.5 20.9 0.2 2.6 2.3

URBANO 6.4 0.1 45.9 0.9 3.1 0.6

TOTAL 21.9 1.6 66.8 1.1 5.7 2.9

RURAL URBANO TOTAL

223

CA

PIT

ULO

V:

AS

EN

TA

MIE

NT

OS

HU

MA

NO

S Y

SA

LUD

AM

BIE

NT

AL

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Ca

pít

ulo

5

: A

sen

tam

ien

tos

Hu

ma

no

s y

Sa

lud

Am

bie

nta

l

232

Gráfica 13. Tipo de piso de las viviendas, año 2011 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.

Gráfica 14. Viviendas con acceso a red de drenajes, año 2011 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.

Gráfica 15. Tipo de servicio sanitario en las viviendas, año 2011 (Porcentaje)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, ENCOVI 2011.

En Guatemala, en el año 2011, el 30.9% de los hogares tenía piso de tierra, mientras que el 37.0% torta de cemento. El 44.5% de los hogares para el año 2011 tenía acceso a red de drenajes, la mayor parte se concentra en el área urbana. En el año 2011, según la ENCOVI, El 42.4% de los hogares contaba con inodoro conectado a red de drenajes.

1.9 1.1 2.5 1.5

23.2

16.7

7.6 4.5 5.7 7.2 7.7

20.3

9.5

5.6 8.2 8.7

30.9

37.0

Cerámico Ladrillo de cemento

Piso de cemento

Piso de granito

Tierra Torta de cemento

RURAL URBANO TOTAL

39.9

4.6

44.5

URBANO RURAL TOTAL

4.1 3.9 3.6

28.7

6.7

38.3

2.6 3.4 7.5

1.1

42.4

6.5 7.0

36.2

7.8

Inodoro conectado a

red de drenaje

Inodoro conectado a fosa séptica

Excusado lavable

Letrina o pozo ciego

No tiene

RURAL

URBANO

TOTAL

224

CA

PIT

ULO

V:

AS

EN

TA

MIE

NT

OS

HU

MA

NO

S Y

SA

LUD

AM

BIE

NT

AL

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Ca

pít

ulo

5

: A

sen

tam

ien

tos

Hu

ma

no

s y

Sa

lud

Am

bie

nta

l

233

5.2 Salud Ambiental Gráfica 16. Casos de morbilidad por dengue, año 2014

Nota: información hasta la semana 17. Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Gerencial en Salud.

Gráfica 17. Casos de morbilidad por malaria, año 2014

Nota: información hasta la semana 17. Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Gerencial en Salud.

Gráfica 18. Casos de morbilidad y mortalidad por diarrea, año 2014

Nota: información hasta la semana 17. Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Gerencial en

Salud.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegyipti,, la infección causa síntomas gripales y en ocasiones evoluciona en un cuadro potencialmente mortal conocido como dengue grave. En el departamento de Quetzaltenango es donde más casos se produjeron (289), en menor cantidad en Izabal (198), Escuintla (190) y Guatemala (188); de acuerdo a la información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS). La malaria o paludismo es una enfermedad parasitaria que es transmitida por el mosquito Anofeles, produce fiebres altas, escalofríos, síntomas seudogripales y anemia. Escuintla es el departamento con mayor cantidad de casos (3,256), en menor cantidad el departamento de Quetzaltenango con 830 casos, Alta Verapaz con 797 casos y Suchitepéquez con 657 casos, según las estadísticas del MSPAS. La diarrea es una alteración de las heces en cuanto a volumen, fluidez o frecuencia en comparación con las condiciones fisiológicas, lo cual conlleva a una baja absorción de líquidos y nutrientes y está acompañada de otros síntomas como dolor abdominal, fiebre, náuseas, vómito, etc. es una de las principales causas de muerte en los países en desarrollo, asociada a la deshidratación. El departamento de Guatemala y el Quiché son los que presentan la mayor cantidad de casos.

18

8

47

14

4

19

0

73

16

0

28

9

45

10

0

32

10

9 16 29 33

19

8

63

50

30

74

Guate

mala

El P

rog

reso

Sacate

péq

uez

Ch

imaltenango

Escuin

tla

San

ta R

osa

So

lolá

To

tonic

apán

Quetz

alten

ango

Such

itep

équez

Reta

lhule

u

San

Marc

os

Hueh

uete

nango

Quic

Baja

Vera

paz

Alta V

era

paz

Peté

n

Izabal

Zacap

a

Ch

iquim

ula

Jala

pa

Jutiap

a

30

0 0 21

3,2

56

16

16

0

830

657

141

72

43

66

33

797

100

105

17

2 23

1

Guate

mala

El P

rogre

so

Sacate

péquez

Chim

altenango

Escuin

tla

Santa

Rosa

Solo

Toto

nic

apán

Quetz

altenango

Suchitepéquez

Reta

lhule

u

San M

arc

os

Huehuete

nango

Quic

Baja

Vera

paz

Alta V

era

paz

Peté

n

Izabal

Zacapa

Chiq

uim

ula

Jala

pa

Jutiapa

225

CA

PIT

ULO

V:

AS

EN

TA

MIE

NT

OS

HU

MA

NO

S Y

SA

LUD

AM

BIE

NT

AL

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Ca

pít

ulo

5

: A

sen

tam

ien

tos

Hu

ma

no

s y

Sa

lud

Am

bie

nta

l

234

Gráfica 19. Casos de morbilidad y mortalidad por tuberculosis, año 2014

Nota: información hasta la semana 17.

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Gerencial en Salud.

Gráfica 20. Casos de morbilidad y mortalidad por bronquitis, año 2014

Nota: información hasta la semana 17. Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Gerencial en

Salud.

Gráfica 21. Casos de morbilidad y mortalidad por influenza, año 2014

Nota: información hasta la semana 17. Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Gerencial en Salud.

La tuberculosis pulmonar es causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis y se puede adquirir por la inhalación de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada. Los departamentos de Quetzaltenango, San Marcos y Guatemala son los que mayor cantidad de casos presentan (cerca de 300). La bronquitis es una inflamación de las vías aéreas bajas, los bronquios se inflaman a causa de una infección o por otros motivos, el departamento de Guatemala es el que mayor cantidad de casos presenta (12,000), siguiéndole los departamentos de Petén, Quiché, Jutiapa y Escuintla en menor cantidad. La Influenza es causada por un virus que ataca preferentemente el tracto respiratorio alto –la nariz y garganta- bronquios y raramente también los pulmones. La infección usualmente dura una semana. Es caracterizada por un inicio súbito de fiebre alta, dolores musculares, dolor de cabeza, severo malestar general, tos no productiva, dolor de garganta y secreción nasal, el departamento que mayor cantidad de casos presentó fue Alta Verapaz con 2,773, en menor cantidad San Marcos con 965 casos, es de hacer notar que la mortalidad es muy poca, 1 caso en Escuintla y 1 caso en Suchitepéquez.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0

50

100

150

200

250

300

350Morbilidad Mortalidad

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

Gu

ate

ma

la

El P

rogre

so

Sa

ca

tep

équ

ez

Ch

ima

lte

na

ng

o

Escu

intla

Santa

Rosa

So

lolá

To

ton

ica

pán

Qu

etz

alte

nan

go

Su

ch

ite

que

z

Re

talh

ule

u

Sa

n M

arc

os

Hu

eh

ue

ten

an

go

Qu

ich

é

Ba

ja V

era

pa

z

Alta

Ve

rap

az

Peté

n

Iza

ba

l

Za

ca

pa

Ch

iqu

imu

la

Ja

lapa

Ju

tia

pa

12

4

5 11

1 70

6 29

16 12

3

2 2

96

5

2 25

1

2,7

73

0 0 15

24

1

0 1

0

1

2

3

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

Gu

ate

ma

la

El

Pro

gre

so

Sa

cate

qu

ez

Ch

ima

lte

na

ng

o

Esc

uin

tla

Sa

nta

Ro

sa

So

lolá

To

ton

ica

n

Qu

etz

alt

en

an

go

Su

chit

ep

éq

ue

z

Re

talh

ule

u

Sa

n M

arc

os

Hu

eh

ue

ten

an

go

Qu

ich

é

Ba

ja V

era

pa

z

Alt

a V

era

pa

z

Pe

tén

Iza

ba

l

Za

cap

a

Ch

iqu

imu

la

Jala

pa

Juti

ap

a

Morbilidad Mortalidad

226

CA

PIT

ULO

V:

AS

EN

TA

MIE

NT

OS

HU

MA

NO

S Y

SA

LUD

AM

BIE

NT

AL

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Ca

pít

ulo

5

: A

sen

tam

ien

tos

Hu

ma

no

s y

Sa

lud

Am

bie

nta

l

235

Gráfica 22. Casos de morbilidad y mortalidad por neumonía, año 2014

Nota: información hasta la semana 17.

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Gerencial en Salud.

Gráfica 23. Casos de mortalidad por desnutrición aguda, año 2014

Nota: información hasta la semana 17. Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Gerencial en Salud.

Gráfica 24. Defunciones de origen ambiental y causas, año 2013

Fuente: INE, Unidad de Estadísticas Vitales.

La neumonía es una inflamación del pulmón, causada generalmente por una infección. Tres causas comunes la pueden provocar: bacterias, virus y hongos. También puede contagiarse con neumonía por la inhalación accidental de un líquido o una sustancia química. El departamento de Alta Verapaz es el que mayor cantidad casos presenta (26,451), le sigue el Quiché con 22,500 casos y San Marcos con 22,218 casos, la mortalidad por esta enfermedad es alta, San Marcos con 562 muertes, Alta Verapaz con 482 muertes y Huehuetenango con 477 muertes. Se origina por una situación reciente de falta de alimentos o una enfermedad que haya producido una pérdida rápida de peso y se manifestó por bajo peso en relación a la talla del individuo. El departamento que más muertes tuvo por esta causa fue Huehuetenango con 28 casos, le sigue San Marcos con 23 muertes y Alta Verapaz con 19. El total de defunciones de origen ambiental alcanzó la cifra de 12,597, la principal causa fue la Neumonía con 7,634 defunciones, siguiéndole el Síndrome Diarreico Agudo con 2,282 defunciones, la Desnutrición con 1,465 casos y Otras No Especificadas (envenenamientos por insecticidas, herbicidas, plaguicidas, fungicidas, etc.) 1,216 defunciones.

0

100

200

300

400

500

600

700

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000G

ua

tem

ala

El

Pro

gre

so

Sa

ca

tep

éq

ue

z

Ch

ima

lte

na

ng

o

Esc

uin

tla

Sa

nta

Ro

sa

So

lolá

To

ton

ica

n

Qu

etz

alt

en

an

go

Su

ch

ite

qu

ez

Re

talh

ule

u

Sa

n M

arc

os

Hu

eh

ue

ten

an

go

Qu

ich

é

Ba

ja V

era

pa

z

Alt

a V

era

pa

z

Pe

tén

Iza

ba

l

Za

ca

pa

Ch

iqu

imu

la

Jala

pa

Juti

ap

a

0

5

10

15

20

25

30

Gu

ate

ma

la

El

Pro

gre

so

Sa

ca

tep

éq

ue

z

Ch

ima

lte

na

ng

o

Esc

uin

tla

Sa

nta

Ro

sa

So

lolá

To

ton

ica

n

Qu

etz

alt

en

an

go

Su

ch

ite

qu

ez

Re

talh

ule

u

Sa

n M

arc

os

Hu

eh

ue

ten

an

go

Qu

ich

é

Ba

ja V

era

pa

z

Alt

a V

era

pa

z

Pe

tén

Iza

ba

l

Za

ca

pa

Ch

iqu

imu

la

Jala

pa

Juti

ap

a

227

CA

PIT

ULO

V:

AS

EN

TA

MIE

NT

OS

HU

MA

NO

S Y

SA

LUD

AM

BIE

NT

AL

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Ca

pít

ulo

5

: A

sen

tam

ien

tos

Hu

ma

no

s y

Sa

lud

Am

bie

nta

l

236

Gráfica 25. Defunciones de origen ambiental según sexo, año 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Unidad de Estadísticas Vitales.

Gráfica 26. Defunciones de origen ambiental según departamento, año 2013

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Unidad de Estadísticas Vitales.

Gráfica 27. Principales causas de morbilidad de origen ambiental en salud pública, año2013 (Porcentajes)

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Gerencial en Salud.

La Neumonía provocó 4,005 defunciones de hombres y 3,629 defunciones de mujeres, diarrea y gastroenteritis provocaron 1,206 defunciones de hombres y 1,076 defunciones de mujeres. El departamento que mayor cantidad de defunciones de origen ambiental es Alta Verapaz con 1,242 personas, Guatemala con 1,121 defunciones, aunque hay una gran cantidad de personas de origen Ignorado: 2,250 defunciones. Una de las principales causas de morbilidad de origen ambiental es la Diarrea 25%, le siguen las Infecciones Respiratorias Agudas 22%, Conjuntivitis 15%, Resfrío común 12%.

1,1

21

67 1

95 364

342

124

410

482

475

121

137

870

807

785

196

1,2

42

203

156

79 2

58

311

125

2,2

50

Gu

ate

ma

la

El P

rog

reso

Sa

cate

qu

ez

Ch

ima

lten

ang

o

Esc

uin

tla

Sa

nta

Ro

sa

So

lolá

To

ton

ica

n

Qu

etz

alte

na

ng

o

Su

chite

qu

ez

Re

talh

ule

u

Sa

n M

arc

os

Hu

eh

ue

ten

an

go

Qu

ich

é

Ba

ja V

era

pa

z

Alta

Ve

rap

az

Pe

tén

Iza

ba

l

Za

cap

a

Ch

iqu

imu

la

Jala

pa

Jutia

pa

Ign

ora

do

Diarreas25%

Infecciones Respiratorias

Agudas22%

Conjuntivitis no especificada

15%

Rinofaringitis Aguda (resfrio

común)12%

Gastrtitis no especificada

8%Neumonías

8%

Amigdalitis aguda no especificada

7%

Parasitosis intestinal

1%

Dermatitis no especificada

1%Amebiasis, no especificada

1%

228

CA

PIT

ULO

V:

AS

EN

TA

MIE

NT

OS

HU

MA

NO

S Y

SA

LUD

AM

BIE

NT

AL

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

Ca

pít

ulo

5

: A

sen

tam

ien

tos

Hu

ma

no

s y

Sa

lud

Am

bie

nta

l

237

Gráfica 28. Casos de morbilidad por enfermedades transmitidas por alimentos (ETA’s), año 2014

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Sistema Gerencial en Salud.

Dentro de los casos de movilidad por enfermedades transmitidas por alimentos se encuentran la mayor cantidad en el departamento de Guatemala, Quiché, San Marcos y Huehuetenango; las cuales se derivan de la manipulación de alimentos y la falta de higiene.

83,2

65

9,5

15

13,7

09

23,1

04 4

1,9

39

23,0

00

20,0

21

23,4

67

34,2

30

21,4

76

18,3

40

60,2

17

62,0

07

75,1

14

17,6

25

44,7

35

39,8

56

14,3

14

13,6

32

22,1

16

15,3

41

23,7

48

Gu

ate

ma

la

El

Pro

gre

so

Sa

ca

tep

éq

ue

z

Ch

ima

lte

na

ng

o

Esc

uin

tla

Sa

nta

Ro

sa

So

lolá

To

ton

ica

n

Qu

etz

alt

en

an

go

Su

ch

ite

qu

ez

Re

talh

ule

u

Sa

n M

arc

os

Hu

eh

ue

ten

an

go

Qu

ich

é

Ba

ja V

era

pa

z

Alt

a V

era

pa

z

Pe

tén

Iza

ba

l

Za

ca

pa

Ch

iqu

imu

la

Jala

pa

Juti

ap

a

229

CAPÍTULO VI PROTECCION AMBIENTAL,

GESTION Y PARTICIPACIÓN/ACCION CIUDADANA

¿Qué estamos haciendo por el medio ambiente?

Protección del medio ambiente y gastos de gestión de recursos; regulación del medio ambiente tanto directa y a través de mercado de instrumentos; preparación para desastres; percepción ambiental, sensibilización y

participación de la sociedad

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 230

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 231

6. Protección ambiental, gestión y participación/acción ciudadana

En este componente, se organiza información sobre la protección del medio ambiente y la gestión de los recursos naturales y la participación de la sociedad civil para lograr un equilibrio socio ecológico, con el objetivo de mostrar el estado, impacto de la actividad humana en la protección del medio ambiente. La protección ambiental implica, la cantidad de recursos (humanos y financieros) que un país, departamento, municipio o comunidad emplea para proteger el medio ambiente determinando de esta cuenta la capacidad financiera que pueda tener. En lo que respecta a gestión, implica la gobernanza ambiental para la salud del ecosistema, las fortalezas institucionales, los programas y proyectos, las regulaciones y los impactos de éstos en l práctica. La participación y acción ciudadana, se refiere a las acciones de sensibilización, sistemas de información y la educación ambiental. Se divide en: 6.1 Protección del medio ambiente y gastos de gestión

de recursos 6.2 Gobernanza ambiental 6.3 Preparación en eventos extremos y gestión de

desastres 6.4 Información y conciencia ambiental La protección del medio ambiente incluye las actividades cuya finalidad principal es la prevención, reducción y eliminación de la contaminación y otras formas de degradación de la ambiente; es decir, el aire, el clima, las aguas residuales gestión, gestión de residuos, la protección y descontaminación de suelos, aguas subterráneas y superficiales, el ruido y la vibración de reducción, la protección de la biodiversidad y el paisaje, protección contra las radiaciones, la investigación y el desarrollo para la protección del medio ambiente y otros actividades de protección del medio ambiente.

En la gobernanza ambiental comprende aquellas actividades de gestión de recursos cuyo propósito principal sea la preservación y mantener el stock de recursos naturales y salvaguardar el agotamiento; esto incluye la restauración de paisajes, control y vigilancia, reglamentación, reciclaje y todos aquellos instrumentos que se implementen para mantener el equilibrio ecológico. En la preparación para eventos extremos y gestión de desastres implica la gestión de recursos, la participación ciudadana para mitigar y adaptarse a los eventos extremos, así como la preparación en diferentes actividades de la planificación, política, capacitación, la organización ciudadana, así como la evaluación de daños y la reconstrucción. La información y conciencia ambiental juegan un papel muy importante en el tema ambiental y el cambio climático; las estadísticas en este sentido, son necesarias para evaluar el alcance de las acciones emprendidas, informar y concientizar a la población para hacer más efectiva la gobernanza. En este capítulo, se integra información sobre el gasto público ambiental del gobierno central como de las municipalidades, instrumentos de gestión ambiental y sobre educación ambiental; es importante indicar que este último tema es incipiente se inicia a desarrollar y se espera que en los próximos años se vaya completando la información, que es de suma importancia para la concientización de la población. Este capítulo presenta datos de gasto público ambiental tanto del gobierno central como de municipalidades, de regulación y gobernanza ambiental, de educación ambiental, gestión legal y parque vehicular.

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 232

6.1 Gasto público en gestión ambiental Del gobierno central Gráfica 1.Gasto ambiental del gobierno central, años 2010 – 2014. (Participación porcentual del Presupuesto total de gastos)

Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

Gráfica 2. Gasto en abastecimiento de agua del gobierno central, años 2010 – 2014 (Porcentaje del gasto total)

Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

Gráfica 3. Gasto en agricultura y producción pecuaria, silvicultura, caza y pesca del gobierno central, años 2010 – 2014. (Porcentaje del gasto total)

Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

En lo que respecta a el gasto en abastecimiento de agua, atención de desastres y protección ambiental el gasto ambiental respecto al total de gasto fue de 0.29%, 0.36% y 1.04% para el año 2014. Dichos porcentajes más o menos se mantienen durante el periodo 2010 – 2014. Durante el periodo (2010 – 2014), el gasto en abastecimiento de agua del gobierno central bajo de 1.01 a 0.29%. El gasto del gobierno central en agricultura, producción pecuaria, silvicultura, caza y pesca durante el periodo (2010 – 2014) se incrementó de 1.98% a 2.93%.

1.01

0.34 0.40

0.20 0.29 0.34

0.55 0.56 0.68

0.36

0.60

1.01 0.99 0.94 1.04

2010 2011 2012 2013 2014AGUA ATENCION DESASTRES PROTEC. AMBIENTAL

1.01

0.34 0.40

0.20 0.29

1.01

0.34 0.39

0.20 0.29

2010 2011 2012 2013 2014

TOTAL INVERSIÓN

1.98 2.02

2.65 2.30

2.93

0.60

1.04

1.93 1.83

2.54

1.38 0.98

0.72 0.47 0.40

2010 2011 2012 2013 2014

TOTAL FUNCIONAMIENTO INVERSIÓN

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 233

Gráfica 4. Gasto del gobierno central en atención de desastres y gestión de riesgo, años 2010 – 2014 (Porcentaje del gasto total)

Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

Gráfica 5. Gasto del gobierno central en combustible y energía, años 2010 – 2014 (Porcentaje del gasto total)

Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

Gráfica 6. Gasto del gobierno central en minería, manufacturas y construcción, años 2010 – 2014. (Porcentaje del gasto total)

Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

El gasto del gobierno central en atención de desastres y gestión de riesgo fue de 0.34% a 0.36% del presupuesto total de gastos para el periodo 2010 -2014. Dentro de los gastos del gobierno central para combustibles y lubricantes, se mantuvo de 0.31 en el año 2010 a 0.30 en el año 2014. El porcentaje de gasto en minería, manufacturas y construcción del gobierno central para el periodo 2010 – 2014 bajó de 0.31 a 0.02%.

0.34

0.55 0.56

0.68

0.36 0.30

0.34

0.44

0.56

0.33

0.04

0.21 0.12 0.12

0.04

2010 2011 2012 2013 2014

TOTAL FUNCIONAMIENTO INVERSIÓN

0.31

0.19

0.53

0.34 0.30

0.16

0.08

0.23

0.09 0.07

0.15 0.11

0.30 0.25 0.23

2010 2011 2012 2013 2014

TOTAL FUNCIONAMIENTO INVERSIÓN

0.31

0.19

0.53

0.34

0.02

0.16

0.08

0.23

0.09 0.02

0.15 0.11

0.30 0.25

0.00

2010 2011 2012 2013 2014

TOTAL FUNCIONAMIENTO INVERSIÓN

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 234

Gráfica 7. Gasto del gobierno central en protección ambiental, Años 2010 – 2014 (Porcentaje del gasto total)

Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

Gráfica 8. Gasto del gobierno central en salud, años 2010 – 2014 (Porcentaje del gasto total)

Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

De los gobiernos locales Gráfica 9. Presupuesto total de los gobiernos municipales, Años 2010 -2015 (En miles de quetzales)

*Corresponde a presupuesto de ingresos (asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

En lo que respecta a la protección ambiental durante el periodo 2010 -2014 se incrementó de 0.60% en el año 2010 a 1.04% en el año 2014. El gasto en salud del gobierno central, en el año 2010 representó el 8.51% del presupuesto de gastos, mientras en que en el año 2014 fue de 7.94, es decir que bajó la participación porcentual, Hasta el año 2014 el monto total de todas las municipalidades se encontraba en constante crecimiento, sin embargo para el año 2015 disminuyen en 2 miles, aunado a esto, el presupuesto de 2015 no está ejecutado, mientras que los anteriores sí.

0.60

1.01 0.99 0.94 1.04

0.24 0.32

0.25

0.43 0.48 0.36

0.68 0.74

0.51 0.57

2010 2011 2012 2013 2014

TOTAL FUNCIONAMIENTO INVERSIÓN

8.51

7.34 7.26 8.13 7.94

6.96 6.83 7.06 7.71 7.44

1.55 0.51 0.21 0.43 0.50

2010 2011 2012 2013 2014

TOTAL FUNCIONAMIENTO INVERSIÓN

8,104,397 8,676,383 9,543,150

11,094,963 11,114,615

9,029,469

2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2015*

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 235

Gráfica 10. Porcentaje del presupuesto de los gobiernos locales destinado a gestión de desastres, años 2010 - 2015

*Corresponde a presupuesto de ingresos (asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

Gráfica 11. Monto presupuestario ejecutado por las municipalidades en gestión de riesgo y atención de desastres, Años 2010 – 2015 (Miles de quetzales)

*Corresponde a presupuesto de ingresos (asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

Gráfica 12. Gasto municipal en atención a desastres y gestión de riesgos por departamento, año 2014 (Miles de quetzales)

Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

El Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala, divide la Gestión de riesgo y atención de desastres en las siguientes 4 categorías: 1. Servicios de prevención y control de incendios, y servicios de rescate y auxilio; 2. Gestión para la reducción de riesgos a desastres; 3. Investigación y desarrollo relacionados con la atención a desastres y 4. Atención de desastres y gestión de riesgo. Dentro de la ejecución presupuestaria por finalidad y función Para el año 2014, el monto asignado a la gestión de riesgo a desastres representa el 0.36% del presupuesto total. El monto que las municipalidades ejecutaron para la gestión de riesgo y atención de desastres para el año 2014 fue un poco más de 36 millones de quetzales, el cual hasta el año 2013 iba en constante aumento sin embargo inicia a descender a partir de este año y para el año 2015 es mucho menos aunado a ello que es monto asignado. Esta función se clasifica en: 1. la Gestión prospectiva de riesgos a desastres y 2. Gestión correctiva o compensatoria de desastres El departamento de Guatemala es el que mayor presupuesto ejecutó para la gestión de riesgo y atención de desastres, del total de 36 millones que ejecutaron los gobiernos locales, las municipalidades del departamento de Guatemala ejecutaron 19 millones, luego sigue el departamento de Escuintla con 3.3 millones de quetzales.

-0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40

2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2015*

26,376

20,191

25,846

37,291 36,880 33,325

2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2015*

3

5

40

103

196

333

360

510

560

562

684

714

779

913

1,147

2,029

2,509

2,861

3,347

19,225

JUTIAPA

CHIQUIMULA

TOTONICAPAN

RETALHULEU

IZABAL

BAJA VERAPAZ

CHIMALTENANGO

EL PROGRESO

PETEN

SACATEPEQUEZ

QUETZALTENAN…HUEHUETENANGO

SAN MARCOS

SOLOLA

QUICHE

ALTA VERAPAZ

SUCHITEPEQUEZ

ZACAPA

ESCUINTLA

GUATEMALA

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 236

Gráfica 13. Gasto municipal en gestión correctiva o compensatoria de desastres, años 2010 – 2015. (Miles de quetzales)

*Corresponde a presupuesto de ingresos (asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

Gráfica 14. Gasto municipal en gestión para la reducción de riesgos a desastres, años 2010 - 2015 (Miles de quetzales)

*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

Gráfica 15. Gasto municipal en investigación y desarrollo relacionados con la atención y gestión de desastres, años 2010 – 2015 (Miles de quetzales)

*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

La gestión correctiva de desastres durante el periodo ha tenido altibajos, sin embargo en el año 2013 se registra el mayor pico con 9.1 millones de quetzales, vale la pena resaltar que para el año 2015 el monto asignado es de 8.9 millones de quetzales. Para la gestión de reducción de riesgos, los años 2011, 2013, 2014, 2015 no se asignaron fondos, únicamente en los años 2010 y 2012 con 3.7 y 24 millones de quetzales respectivamente. Este rubro se subdivide en: 1. Servicios de prevención y control de incendios, y servicios de rescate y auxilio y 2. Gestión para la reducción de riesgos a desastres. Para la investigación sobre gestión de desastres durante el periodo se observa una tendencia negativa, desde 1.9 millones ejecutados en el año 2010 hasta el año 2015 en donde no se asignaron fondos.

6,832

1,250

3,503

9,159

1,412

8,915

2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2015*

3,771

-

24,079

- - -

2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2015*

1,981

57 268

146 85 -

2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2015*

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 237

Gráfica 16. Gasto municipal en servicios de prevención y control de incendios y servicios de rescate y auxilio, años 2010 – 2015. (Miles de quetzales)

*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

Gráfica 17. Porcentaje del presupuesto municipal destinado a la protección ambiental, años 2010 - 2015

*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

Gráfica 18. Gasto municipal destinado a protección ambiental total. Años 2010 – 2015 (Miles de quetzales)

*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

Respecto a los incendios y servicios de rescate, el monto asignado por los gobiernos locales durante el periodo 2010 -2015 se ha duplicado de 5.0 millones en el año 2010 a 10.1 en el año 2015. Es de considerar que dentro de este contexto, los gobiernos apoyan la prevención y combate de los incendios a la cobertura vegetal. El Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de Guatemala, divide el gasto en protección ambiental 4 categorías: 1. Ordenación de Desechos, 2. Ordenación de Aguas Residuales, 3. Reducción de la Contaminación, 4. Protección de la Diversidad Biológica y del Paisaje, 5. Investigación y desarrollo relacionados con la Protección Ambiental, y 6. Protección Ambiental no clasificado. Durante el periodo 2010 2014 el presupuesto ejecutado para la protección ambiental fue en constante aumento al pasar de 2.8% a 5.6% del monto total ejecutado por los gobiernos locales y para el año 2015 el porcentaje es de 7.18, es decir aumentado en 2.5 veces respecto al año 2010. La protección ambiental de los gobiernos locales en términos presupuestarios pasó de 231.4 millones de quetzales a 648.06 millones en el año 2015, lo que indica que en estos últimos 5 años se ha triplicado.

5,033 4,613 5,132

3,707

9,704 10,095

2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2015*

2.86

4.42

5.28 5.20 5.63

7.18

2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2015*

231,451

383,237

503,538 576,734

626,115 648,060

2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2015*

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 238

Gráfica 19. Gasto municipal destinado a protección ambiental Años 2010 – 2015(Miles de quetzales)

*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

Gráfica 20. Gasto municipal destinado a investigación y desarrollo ambiental, años 2010 – 2015 (Miles de quetzales)

*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

Gráfica 21. Gasto municipal destinado a la ordenación de aguas residuales, años 2010 – 2015 (Miles de quetzales)

*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

El gasto destinado a protección ambiental no clasificado en otros rubros se triplicó en los últimos 5 años. En el año 2015, la asignación fue de 69.6 millones de quetzales. Como se observa en esta gráfica, de 1.3 millones de quetzales destinados a investigación y desarrollo ambiental pasó a 8.1 millones, es decir un aumento de más de 800% en el periodo de referencia. Para la ordenación de aguas residuales, los gobiernos municipales han destinado más recursos cada año pasando de 71 millones en el año 2010 a 227.1 millones en el año 2015.

20,911

44,208

58,902

70,839

60,295

69,640

2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2015*

1,353

3,514

2,650

6,353

5,067

8,184

2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2015*

71,564

138,731

198,493 198,175 198,915 227,112

2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2015*

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 239

Gráfica 22. Gasto municipal destinado a la ordenación de desechos, años 2010 – 2015. (Miles de quetzales)

*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

Gráfica 23. Gasto municipal destinado a la protección de la diversidad biológica y del paisaje, años 2010 – 2015. (Miles de quetzales)

*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

Gráfica 24. Gasto municipal destinado a la reducción de la contaminación, años 2010 - 2015(Miles de quetzales)

*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

El gasto de los gobiernos locales destinado a la ordenación de desechos se triplicó en los últimos 6 años, pasando de 89.3 a 249.2 millones de quetzales. Para la protección de la diversidad biológica, los gobiernos municipales incrementaron el gasto en los últimos 6 años, duplicando el gasto de 19.1 a 44.4 millones de quetzales. En lo que respeta a la reducción de la contaminación, en el periodo 2010 -2014, los gobiernos locales aumentaron el gasto de 29.1 a 65.4 millones de quetzales, sin embargo en el año 2015 el monto asignado se redujo respecto al año anterior en 16 millones de quetzales.

89,312

135,914

186,994

216,257

256,251 249,257

2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2015*

19,130 21,133

23,302 25,535

40,176 44,498

2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2015*

29,180

39,736

33,198

59,575 65,411

49,369

2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2015*

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 240

Gráfica 25. Gasto de los gobiernos municipales destinado a agricultura y silvicultura, años 2010 – 2015. (Miles de quetzales)

*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

Gráfica 26. Gasto de los gobiernos municipales destinado a caza y pesca, producción pecuaria y extracción de recursos mineros, años 2010 – 2015. (Miles de quetzales)

*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

Gráfica 27. Gasto de los gobiernos municipales en combustibles y energía, años 2010 – 2015. (Miles de quetzales)

*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

Los gastos en agricultura de los gobiernos locales en los últimos 6 años pasó de 6.3 a 35.0 millones de quetzales, mientras que en lo que corresponde a silvicultura hubo un leve decrecimiento de 6.7 a 5.6 millones de quetzales. Para caza y pesca los gobiernos municipales asignaron 7.8 millones en el año 2015; la producción pecuaria ha tenido un incremento sustancial en el gasto ejecutado. El gasto en combustibles y energía de los gobiernos locales ha sido creciente como se observa en la gráfica, que de 13.6 paso a 60.6 millones de quetzales gastados, mientras que para el año 2015 se han asignado 73.6 lo cual también es positivo.

6,323

21,549 19,052

39,039 36,360 35,010

6,765 5,188 6,709 8,295 9,099 5,621

2010 2011 2012 2013 2014 2015*

Agricultura

Silvicultura

84 - 23 40 475

7,897

1,238

2,833 1,628

4,477

6,948 7,897

363 69 36 20 625

-

2010 2011 2012 2013 2014 2015*

Caza y pesca

Prod. pecuaria

Extracción de recursos minerales excepto combustibles

13,649

40,918

72,488 66,609

60,611

73,675

2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2015*

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 241

Gráfica 28. Gasto de los gobiernos municipales en combustibles y energía, años 2010 – 2015. (Miles de quetzales)

*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

Gráfica 29. Gasto de los gobiernos municipales en alumbrado público, años 2010 – 2015. (Miles de quetzales)

*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

Gráfica 30. Gasto de los gobiernos municipales en agua y saneamiento, años 2010 – 2015 (Miles de quetzales)

*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

Tanto el gasto en energía no eléctrica como en electricidad ha presentado altibajos en los egresos municipales, sin embargo, en ambos se muestra una tendencia hacia el crecimiento. El gasto de los gobiernos municipales en alumbrado público durante el periodo 2010 – 2015 se ha incrementado de 32.8 a 198.4 millones de quetzales, es decir más de 6 veces. A partir del año 2010, a raíz de una actualización de la clasificación de partidas presupuestarias este rubro fue dividido, razón por la que muestra un corte entre el año 2009 y 2010. Del año 2010 al 2015 el monto gastado en abastecimiento de agua fue en aumento en más de 2.5 veces.

-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2015*

Energía no eléctrica Electricidad

Pwtróleo y gas natural Otros energéticos

32,834

95,852 107,230

220,982 231,697

198,475

2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2015*

768,427

1,039,583

368,053

553,300

743,635

939,345 986,891 870,038

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015*

Agua y saneamiento Abastecimiento de agua

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 242

Gráfica 31. Gasto de los gobiernos municipales en agua, Años 2010 – 2015. (Porcentaje)

*Corresponde a presupuesto de ingresos (monto asignado) Fuente: Elaboración con datos del Ministerio de Finanzas Públicas.

6.2 Regulación y gobernanza ambiental Gráfica 32. Presupuesto asignado al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, años 2001 – 2014. (Millones de quetzales a precios constantes)

Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas.

Gráfica 33. Presupuesto asignado al Consejo Nacional de Áreas Protegidas, años 2004 – 2014. (Millones de quetzales a precios constantes)

Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas.

En la gráfica anterior se observa un crecimiento de 2.5 veces del presupuesto ejecutado de las municipalidades, sin embargo en relación al presupuesto total, este ha sido menor. De ser el 2.2% en el año 2010 se redujo al 1.1% en el año 2014 y a 1.0% en el presupuesto asignado para el año 2015. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales fue creado en el año 2001. De ese año a 2014 ha tenido un incremento presupuestario de 25.5 a 116.0 millones de quetzales, sin embargo en relación al presupuesto nacional representa para el año 2014 el 0.19%. Guatemala tiene más del 31% del territorio nacional protegido, además de ello incluye acciones de protección la flora y fauna a nivel nacional. El presupuesto asignado para el año 2014 representa el 0.13% del presupuesto nacional.

2.2%

1.6%

1.3%1.2% 1.1% 1.0%

2010 2011 2012 2013 2014 2015*

25.5 29.7 31.5 27.038.2 43.2 45.0 50.5

73.484.5

134.5

102.8119.0 116.0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*

31.3 31.6 30.9

44.3 44.1

61.5 63.6

89.6

71.979.2

83.5

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 243

Gráfica 34. Presupuesto asignado al Instituto Nacional de Bosques, años 2001 – 2014 (Millones de quetzales a precios constantes)

Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas.

Gráfica 35. Presupuesto asignado a entidades del Estado con proyectos ambientales año 2014. (Millones de quetzales a precios constantes)

Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas.

Gráfica 36. Personal en las entidades ambientales, año 2014

Fuente: Elaboración propia con información de cada institución.

El INAB durante el periodo 2001 – 2014ha experimentado una tendencia decreciente en cuanto a la asignación de fondos para su funcionamiento. Para el año 2014, representó el 0.06% del presupuesto nacional, no considerando el fondo destinado a el programa de incentivos forestales. El resto de instituciones cuentan con unidades de gestión ambiental o bien cuentan con proyectos ambientales que contribuyen tanto a la regulación o control de la contaminación o bien al desarrollo de iniciativas en pro del ambiente. En el año 2014 de las tres instituciones ambientales del país, el Consejo Nacional de Áreas Protegidas contó con mayor número de personas.

45.9 45.9

30.0 30.0 30.0 32.0 37.0

44.8 53.1

25.1

48.3

58.1

37.5 37.5

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

1,081.6

717.8

206.6

177.5

154.4

126.1

116.1

16.9

2.6

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Obligaciones del Estadoa cargo del tesoro

Ministerio de Comunicaciones,Infraestructura y Vivienda

Secretarías y otrasdependencias del Ejecutivo

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Ministerio de Energía y Minas

Ministerio de Cultura y Deportes

Ministerio de RelacionesExteriores

Presidencia de la República

699

913

525

MARN CONAP INAB

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 244

Instrumentos de evaluación, control y seguimiento ambiental Gráfica 37. Número de instrumentos ambientales ingresados, Años 2010 - 2014

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Gráfica 38. Número de instrumentos ambientales ingresados por departamento, año 2014

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Gráfica 39. Número de instrumentos ambientales ingresados, años 2014

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

El Acuerdo Gubernativo 431-2007 en su artículo 11, establece que los instrumentos de evaluación, control y seguimiento ambiental: “Son los documentos técnicos en los cuales se encuentra contenida la información necesaria para realizar una identificación y evaluación ordenada de los impactos o riesgos ambientales de un proyecto, obra, industria o actividad, desde la fase de planificación, con carácter preventivo, hasta las fases de ejecución, operación y abandono, con carácter correctivo, y que permiten formular las respectivas medidas de mitigación y las bases para su control, fiscalización y seguimiento ambiental. Por su naturaleza y modo de aplicación, estos instrumentos se separan en dos grupos, los denominados instrumentos de evaluación ambiental y los denominados instrumentos de control y seguimiento ambiental. De los instrumentos de Evaluación Ambiental se generan los correspondientes compromisos ambientales que deben adoptar los proponentes y que sirven de base para el control y seguimiento de los proyectos, obras, industrias o actividades.”

El artículo 12, del mencionado Acuerdo Gubernativo considera los siguientes instrumentos: Son considerados instrumentos de Evaluación Ambiental, los siguientes: a) Evaluación Ambiental Estratégica. b) Evaluación Ambiental Inicial y Autoevaluación Ambiental. c) Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. d) Evaluación, de Riesgo Ambiental. e) Evaluación de Impacto Social. f) Diagnóstico Ambiental. g) Evaluación de Efectos Acumulativos. El número de instrumentos ambientales ingresados para su aprobación en el periodo 2010 – 2014 se ha incrementado anualmente pasando de 2,690 en el año 2010 a 11941 en el año 2011. El departamento que presentó mayor cantidad de estudios es el Guatemala en el año 2014 con 4,135, luego le sigue con 743 a San Marcos.

En el año 2014 de los expedientes ingresados, 6719 son de evaluación ambiental inicial, luego siguen las actividades de mínimo impacto ambiental con 2448.

2690 3021 29675403

11941

2010 2011 2012 2013 2014

176179184205209247282293310310313331369390423463464

623645647743

4135

EL PROGRESOJALAPA

BAJA VERAPAZTOTONICAPAN

IZABALZACAPA

SANTA ROSAJUTIAPA

RETALHULEUSACATEPEQUEZSUCHITEPEQUEZ

SOLOLACHIMALTENANGO

CHIQUIMULAESCUINTLA

QUICHEALTA VERAPAZ

QUETZALTENANGOPETEN

HUEHUETENANGOSAN MARCOSGUATEMALA

2448

16 3371289 832

1

6719

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 245

Gráfica 40. Estado de los instrumentos ambientales ingresados en el año 2014 (Porcentaje)

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Gráfica 41. Categorías de estudios ambientales ingresados, periodo 2010 – 2014 (Porcentaje acumulado)

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Gráfica 42. Número de estudios ambientales ingresados de la categoría C, años 2010 – 2014

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

El artículo 28, del Acuerdo Gubernativo 431-2007 establece lo siguiente en cuanto a categorías ambientales: Los proyectos, obras, industrias o actividades, se clasifican de forma taxativa en tres diferentes categorías básicas A, B, y C tomando en cuenta los factores o condiciones que resultan pertinentes en función de sus características, naturaleza, impactos ambientales potenciales o riesgo ambiental.

La categoría A corresponde a aquellos proyectos, obras, industrias o actividades consideradas como las de más alto impacto ambiental potencial o riesgo ambiental de entre toda el Listado Taxativo. Los megaproyectos de desarrollo se consideran como parte de esta categoría.

La categoría B corresponde a aquellos proyectos, obras, industrias o actividades consideradas como las de moderado impacto ambiental potencial o riesgo ambiental de entre todo el listado taxativo y que no corresponden ni a la categoría A ni a la C. Se subdivide en dos subcategorías: la B uno (B1), que comprende las que se consideran como de moderado a alto impacto ambiental potencial o riesgo ambiental; y la B dos (B2), que comprende las que se consideran como de moderado a bajo impacto ambiental potencial o riesgo ambiental.

La categoría C corresponde a aquellos proyectos, obras, industrias o actividades consideradas como de bajo impacto ambiental potencial o riesgo ambiental del listado taxativo.

El 62.4% de los estudios ambientales son de categoría C, de las cuales la mayor cantidad se registró en el año 2014.

0.058.20

19.13

64.50

0.034.74 3.35 0.01

1.03

10.05 8.94

62.44

0.73 1.06 0.03

15.72

A B1 B2 C C1 C2 C3SIN REGISTRO

7681532 1383

2733

9505

2010 2011 2012 2013 2014

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 246

6.3 Educación ambiental Gráfica 43. Capacitaciones realizadas por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, años 2010 - 2014

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Gráfica 44. Participantes y costo de las capacitaciones realizadas por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, 2010 – 2014 (Número de participantes y miles de quetzales)

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Gráfica 45. Capacitaciones impartidas por la Autoridad para el Manejo Sustentable de la cuenca del lago de Amatitlán, año 2014 (Número de eventos y miles de personas capacitadas)

Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Durante este periodo el MARN, realizó diferente proceso de formación, organización y participación social en temas ambientales, bienes y servicios naturales con énfasis en Cambio Climático, a nivel nacional. El año de mayor actividad fue el 2013 con 394 capacitaciones. En el año 2013 participaron 8177 personas. En el año 2014, AMSA realizó 188 conferencias en donde participaron más de 24.7 mil alumnos.

22 28 18

394

164

4 8 10

5717

2010 2011 2012 2013 2014

Capacitaciones

Capacitadores

4259

53834801

8177

2377

702.7 888.2 792.2 1,349.2

392.2

2010 2011 2012 2013 2014

Participantes

Miles de Quetzales

7

95

188

60.4

22.0 24.7

7.2

Cap. Docente Eco-cine Conferencias Campañas

Capacitaciones

Personas

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 247

6.4 Gestión legal ambiental Gráfica 46. Casos ingresados por delitos ambientales en los órganos jurisdiccionales del ramo penal, Ley de Áreas Protegidas Decreto 4-89, años 2010 - 2013

Fuente: Organismo Judicial.

Gráfica 47. Casos ingresados por delitos ambientales en los órganos jurisdiccionales del ramo penal, Ley de Caza y Pesca Decreto 36-04 y Forestal Decreto 101-97, años 2010 - 2013

Fuente: Organismo Judicial.

Los casos de delitos ambientales durante el periodo 2010 al 2013 ha sido creciente en términos generales cada año, en lo que corresponde a la Ley de áreas protegidas. En lo que corresponde la ley forestal, los delitos de recolección, utilización y comercialización tipificados en el artículo 94 de le Ley Forestal han disminuido en el periodo 2010 al 2013. Ahora bien los delitos contra el recurso forestal tipificados en el artículo 92 de Ley Forestal se han aumentado en el periodo de referencia.

5672

124

212

86 86 86110

14 18 14 18

2010 2011 2012 201381 Bis - Atentado contra el patrimonio natural y cultural del Estado

82 - Tráfico ilegal de flora y fauna

82 Bis - Usurpación a Areas Protegidas

134

10

84

4

4

10

98

14

88

4

12

2

54

84

8

6

72

142

4

100 - EXPORTACION DE MADERA EN DIMENSIONES PROHIBIDAS

92 - DELITO EN CONTRA LOS RECURSOS FORESTALES

93 - INCENDIO FORESTAL

94 - RECOLECCIÓN, UTILIZACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS

FORESTALES DE PRODUCTOS …

96 - EL DELITO DE FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL USO DE

INCENTIVOS FORESTALES

97 - EL INCUMPLIMIENTO DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL COMO DELITO

99 - TALA DE ÁRBOLES DE ESPECIES PROTEGIDAS

29 - Delito en materia de caza

29 i) - El comercio de fauna silvestre, su carne y derivados, sin la autorización

respectiva

LEY

FOR

ESTA

L D

ECR

ETO

MER

O 1

01-9

6

LEY

GEN

ERA

L D

E C

AZA

D

ECR

ETO

N

UM

ERO

36-

04

2013

2012

2011

2010

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 248

Gráfica 48. Casos ingresados por delitos ambientales en los órganos jurisdiccionales del ramo penal, Ley de Caza y Pesca Decreto 36-04 y Forestal Decreto 101-97, años 2010 - 2013

Fuente: Organismo Judicial.

En el periodo 2010 - 2013 la mayor cantidad de delitos ambientales se da por usurpación, los cuales pasaron de 266 en el año 2010 a 614 en el año 2013.

614

164

296

138

30

308

2

168

4

10

6

10

14

4

480

128

138

58

24

218

80

2

14

2

2

6

6

270

122

26

22

14

50

44

2

14

8

4

6

8

266

128

30

24

12

50

50

6

4

12

8

14

2

2

2

256 - USURPACIÓN

257 - USURPACIÓN AGRAVADA

258 - ALTERACIÓN DE

LINDEROS

259 - PERTURBACIÓN DE LA

POSESIÓN

260 - USURPACIÓN DE AGUAS

278 - DAÑO

279 - DAÑO AGRAVADO

282 - INCENDIO

302 - ENVENENAMIENTO DE

AGUA O DE SUSTANCIA

ALIMENTICIA O MEDICINA

305 - CONTRAVENCIÓN DE

MEDIDAS SANITARIAS

311 - INHUMACIONES Y

EXHUMACIONES ILEGALES

346 - EXPLOTACIÓN ILEGAL DE

RECURSOS NATURALES

347 "A" - CONTAMINACIÓN

347 "B" - CONTAMINACIÓN

INDUSTRIAL

347 "C" - RESPONSABILIDAD

DEL FUNCIONARIO

347 "E" - PROTECCIÓN A LA

FAUNA

458 Bis - OBSTACULIZACIÓN A

LA ACCIÓN PENAL

2013

2012

2011

2010

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 249

Gráfica 49. Casos ingresados por delitos ambientales en los órganos jurisdiccionales del ramo penal, año 2014

Fuente: Organismo Judicial.

Gráfica 50. Sentencias dictadas por delitos ambientales en los órganos jurisdiccionales del ramo penal, años 2010 - 2014

Fuente: Organismo Judicial.

En el año 2014, los delitos en el ramo penal con mayor cantidad de casos son usurpación agravada, usurpación y daño con 377, 331 y 291 casos respectivamente.

En el año 2014 se dieron 152 sentencias condenatorias y 22 absolutorias, mientras que en el año 2013 fueron 190 y 59 respectivamente.

1

1

1

1

1

2

2

3

3

3

3

4

4

5

5

8

9

10

11

12

14

22

27

29

43

45

59

71

100

116

126

140

291

331

377

Cambio del uso de la tierra sin autorización

Expendio irregular de medicamentos

Falsificación de documentos para el uso …

Tala y comercialización de bosques

Talar arboles de cualquier especie …

Contravención de medidas sanitarias

Delito en materia de caza

Actos de crueldad contra animales

Falta contra el patrimonio cultural de la …

Incendio y estrago culposo

Protección de la fauna

Atentado contra el patrimonio natural y …

Falta forestal

Incendio forestal

Introducción de animales en heredad ajena

Incumplimiento del plan de manejo forestal

Contaminación

Contaminación industrial

Delito contra el patrimonio cultural de la …

Tala de árboles de especies protegidas

Usurpación a areas protegidas

Ausencia de encerramiento de animales …

Explotación ilegal de recursos naturales

Usurpación de aguas

Perturbación de la posesión

Incendio agravado

Incendio

Alteración de linderos

Delito contra los recursos forestales

Trafico ilegal de flora y fauna

Recolección, utilización y …

Atentado contra el patrimonio natural y …

Daño

Usurpación

Usurpación agravada

4358

4559

22

153

119

144

190152

2010 2011 2012 2013 2014

AbsolutoriaCondenatoria

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 250

Gráfica 51. Incautaciones de madera y minerales por la División de Protección a la Naturaleza, año 2014 (Metros cúbicos)

Fuente: PNC / División de Protección a la Naturaleza -DIPRONA-/ Subdirección General de Operaciones

Gráfica 52. Incautaciones de fauna y derivados, año 2014 (Unidades)

Fuente: PNC / División de Protección a la Naturaleza -DIPRONA-/ Subdirección General de Operaciones

Gráfica 53. Incautaciones de flora y derivados, año 2014 (Unidades)

Fuente: PNC / División de Protección a la Naturaleza -DIPRONA-/ Subdirección General de Operaciones

La División de Protección a la Naturaleza incautó 94,015 metros cúbicos de leña y 60,494 metros cúbicos de madera. Las incautaciones de fauna realizadas por la División de Protección a la Naturaleza fueron de 332 aves silvestres, 236 reptiles y 97 animales silvestres entre otros. El principal producto incautado de flora fue el Xate que durante el año 2014 llego a 407,126 unidades, en menor cantidad las ramillas de pinabete 28,071 unidades.

60,494

94,015

128 922 2 136 36 12 3

Mad

era

Leña

Man

gle

Car

bón

Aser

rín

Aren

a Pó

mez

Aren

a de

río

Bala

stre

m

iner

al

Pied

ra

de rí

o

332

236

97130

17 12 20

528

300

Ave

s S

ilves

tres

Rep

tiles

An

imal

es S

ilves

tres

An

imal

es S

ilves

tres

m

uert

os

Pie

les

de

anim

ales

si

lves

tres

Der

ivad

os d

e an

imal

es s

ilves

tres

Cab

ezas

de

anim

ales

silv

estr

es

dis

ecad

os

Hue

vos

de

Tor

tuga

m

arin

a

Mo

lusc

os (C

arac

ol)

Mad

era

Pie

zas

de

mad

era

Ho

jas

de

Gua

no

Pal

mas

tern

era

Orq

uíd

eas

Till

ands

ias

En

sart

as d

e C

opal

Árb

ole

s d

e P

inab

ete

Arb

olit

os ra

mill

a P

inab

ete

Ram

illas

de

Pin

abet

e

Co

rona

s d

e ra

mill

as

de

Pin

abet

e Xat

e

121

512

990

38 350

2,00

0

1,72

0

30 82 28,0

71

69

407,

126

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 251

Gráfica 54. Incautaciones realizadas por la División de Protección a la Naturaleza, año 2014 (Quintales)

Fuente: PNC / División de Protección a la Naturaleza -DIPRONA-/ Subdirección General de Operaciones

Gráfica 55. Personas detenidas por acciones contra la naturaleza, período 2006-2014.

Fuente: PNC / División de Protección a la Naturaleza -DIPRONA-/ Subdirección General de Operaciones

Gráfica 56. Patrullajes en áreas protegidas y boscosas por la División de Protección a la Naturaleza, año 2014

Fuente: PNC / División de Protección a la Naturaleza -DIPRONA-/ Subdirección General de Operaciones

El Jade alcanzó la cifra de 1,000 quintales los cuales fueron incautados por la División de Protección a la Naturaleza. El número de personas que han sido detenidas por realizar acciones en contra de la naturaleza ha ido en incremento año con año, la gráfica muestra el período 2006 – 2014. Año con año se realizan patrullajes en áreas protegidas y boscosas, la gráfica muestra el número realizado durante el año 2014 de los diferentes tipos de patrullajes realizados.

Ma

gu

ey

Jad

e

Pe

pito

ria

Ca

rne

de

A

nim

al S

ilve

stre

Pe

sca

do

Ca

ma

ron

es

Co

pa

l

Co

pa

l en

resi

na

30

.0

1,0

00

.0

0.3

2.0

2.7 8.6 16

.1

13

.8

308241 247

440 464543

321

462

630

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

6,386

1,323

7,089

162

A pie Motorizados Automovilísticos Acuáticos

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 252

Gráfica 57. Operaciones de seguimiento realizadas por la División de Protección a la Naturaleza, año 2014

Fuente: PNC / División de Protección a la Naturaleza -DIPRONA-/ Subdirección General de Operaciones

Gráfica 58. Especies decomisadas, donados y rescatados por el Departamento de Vida Silvestre Central del CONAP, año 2012.

Fuente: Departamento de Vida Silvestre Central / Consejo Nacional de Áreas Protegidas; a enero 2013.

Gráfica 59. Número de especies decomisadas, donados y rescatados por el Departamento de Vida Silvestre Central del CONAP, período 2003 - 2012

Fuente: Departamento de Vida Silvestre Central / Consejo Nacional de Áreas Protegidas; a enero 2013.

La División de Protección a la Naturaleza da seguimiento a una serie de operaciones entre las que se tienen: verificación de talas ilícitas (1,137), investigación de delitos ambientales (225), verificación de licencias forestales (220) y también da apoyo a entidades ambientales (1,628). Las principales especies decomisadas y rescatadas por el CONAP se tienen: Tilapia (50), iguana verde (47), tortuga tres quillas (34), jurel (33), tortuga cajincha (28) entre otras especies. El número de especies decomisadas durante el período 2003 – 2012 ha sido grande, solo en el 2007 se decomisaron 379 especies, en 2008 fueron 317 especies, y en el 2012 llegó a la cifra de 245 especies.

225 220

1,137

323401

1,628

Investigación Delitos

Ambientales

Verificación de Licencias Forestales

Verificación Talas Ilícitas

Denuncias recibidas

Denuncias verificadas

Apoyo a Entidades

Ambientales

1 1 2 1 2 15 4 1

33

3 2 2 1 1

47

34

4

50

15 5

1 1 1 1 4

28

3

Loro

nuc

a am

arill

aLo

ro c

abez

a az

ulLo

ro c

abez

a am

arill

aG

uaca

may

a ve

rde

Per

ica

Mo

no a

raña

Can

til v

erd

eP

eric

a se

ñorit

a B

úho

Jure

lC

oco

dril

oIg

uana

de

órg

ano

Hal

cón

Búh

o a

uro

rita

Bag

reIg

uana

ver

de

Tort

uga

tres

qui

llas

Par

go

Tila

pia

Map

ache

Ran

aTu

cán

real

Tort

uga

Ard

illa

Ran

aB

arra

cud

a m

exic

ana

Tort

uga

tres

qui

llas

Tort

uga

cajin

cha

Zo

rro

gris

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

5130

6733

379

317

39

122 125

245

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 253

Parque Vehicular Gráfica 60. Parque vehicular en la República de Guatemala, período 2005 - 2014

Fuente: Elaboración propia con cifras de la Base de Datos del Sistema de Registro Fiscal de Vehículos, (SAT).

Gráfica 61. Parque vehicular según tipo de combustible, año 2014. (Porcentaje)

Fuente: elaboración propia con cifras de la Base de Datos del Sistema de Registro Fiscal de Vehículos, (SAT).

Gráfica 62. Parque vehicular por departamento, año 2014 (Unidades)

Fuente: elaboración propia con cifras de la Base de Datos del Sistema de Registro Fiscal de Vehículos, SAT

El parque vehicular ha ido en aumento en la última década, como puede verse en la gráfica se tienen 2,738,925 vehículos al presente año. El parque vehicular está compuesto en su mayoría por vehículos a gasolina 86%, diesel 12% y otro tipo de combustible 2%. Los departamentos con mayor cantidad de vehículos son: Guatemala 1,247,657; Quetzaltenango 186,426; Escuintla 170,968 y San Marcos con 117,001.

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

1,800,000

2,000,000

2,200,000

2,400,000

2,600,000

2,800,000

3,000,000

Gasolina86%

Diesel12%

Otro2%

1,2

47

,65

7

30

,35

9

46

,90

2

76

,83

9

17

0,9

68

61

,13

1

19

,26

6

30

,66

6

18

6,4

26

72

,45

8

59

,97

7

11

7,0

01

87

,34

2

52

,02

6

29

,77

7

41

,05

8

78

,32

6

81

,37

6

65

,63

8

62

,78

7

39

,12

2

81

,82

3

Gu

ate

ma

la

El P

rog

reso

Sa

cate

qu

ez

Ch

ima

lten

ang

o

Esc

uin

tla

Sa

nta

Ro

sa

So

lolá

To

ton

ica

n

Qu

etz

alte

na

ng

o

Su

chite

qu

ez

Re

talh

ule

u

Sa

n M

arc

os

Hu

eh

ue

ten

an

go

Qu

iché

Ba

ja V

era

pa

z

Alta

Ver

ap

az

Pe

tén

Iza

ba

l

Za

cap

a

Ch

iqu

imu

la

Jala

pa

Jutia

pa

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 254

Gráfica 63. Parque vehicular por tipo, año 2014 (Unidades)

Fuente: elaboración propia con cifras de la Base de Datos del Sistema de Registro Fiscal de Vehículos, SAT Gráfica 64. Parque vehicular por modelo, año 2014

Fuente: Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Registro Fiscal de Vehículos.

El parque vehicular está compuesto por diferentes tipos, el mayor de ellos son las motocicletas 963,859; automóviles 632,425; pick ups 535,511; etc. La mayor cantidad de vehículos en circulación es de modelo 1986 o menor como puede verse en la gráfica (343,326)

103,914

632,425

139,665

299,347

8,369

23,538

842

20,987

963,859

535,511

1,011

9,457

Autobuses, buses, microbuses

Automóviles

Camiones, cabezales y transporte de carga

Camionetas, camionetillas y páneles

Carretas, carretones, remolques, etc.

Furgones y plataformas

Grúas

Jeep

Motocicletas

Pick-Up

Tractores y minitractores

Otros

81,388

114,570

146,228

151,976

93,724

73,536

88,451

131,556

160,860

142,376

100,302

83,820

78,483

67,589

65,628

72,055

73,277

74,469

63,479

59,862

76,951

84,250

69,361

56,169

51,155

50,146

55,601

56,454

61,266

343,326

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

2007

2006

2005

2004

2003

2002

2001

2000

1999

1998

1997

1996

1995

1994

1993

1992

1991

1990

1989

1988

1987

1986 o menor

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 255

Gráfica 64. Importación de vehículos nuevos y usados, período 2002 – 2014

Fuente: Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Registro Fiscal de Vehículos.

Gráfica 65. Importación mensual de vehículos, año 2014 (Unidades)

Fuente: Superintendencia de Administración Tributaria (SAT), Registro Fiscal de Vehículos.

La gráfica presenta la importación de vehículos para el período 2002- 2014 el cual no incluye motocicletas y se considera como vehículo nuevo aquel cuyo modelo de fabricación es igual o superior al año de importación. La gráfica nos muestra que los vehículos que más se importan son lo usados, solo en el mes de diciembre se importaron 8,629 vehículos y nuevos 2,702, el rango está entre 5,000 y 7,000 vehículos mensuales.

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

160,000

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

Nuevo Usado

02,0004,0006,0008,000

10,00012,000

Ene

ro

Feb

rero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Nuevo Usado

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 256

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 257

1. Acuerdo Gubernativo 236-2006 Reglamento de las descargas y reuso de aguas residuales y de la disposición de lodos.

2. AMSA. (2014). Memoria de Labores.

3. AMSCLAE (2014). Memoria de Labores.

4. COGUANOR (Comisión Guatemalteca de Normas) (2008). Normas de calidad del agua para consumo humano.

5. CONAP (Consejo Nacional de Áreas Protegidas)

(2014). Estadísticas Ambientales, Capítulo de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

6. Congreso de la República (2013). Decreto 7-2013 Ley Marco para Regular la Reducción de la Vulnerabilidad, la Adaptación Obligatoria ante los Efectos del Cambio Climático y la Mitigación de Gases Efecto Invernadero.

7. http://www.lenntech.es/periodica/elementos/p.htm#ixz

z3ZTIxyItF

8. http://www.elergonomista.com/ecologia/25ag07.html

9. http://www.insivumeh.gob.gt/Departamento de Hidrología, 2010.

10. http://www.minfin.gob.gt

11. MARN (Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales) (2014) Política Nacional de Cambio Climático).

12. INE (Instituto Nacional de Estadística) (2013). Censo de Gestión Ambiental Municipal.

13. INE (Instituto Nacional de Estadística) (2012). Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI).

14. INE/BANGUAT IARNA/URL (Instituto Nacional de Estadística, Banco de Guatemala, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar) (2013). Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica de Guatemala 2001-2010: Compendio Estadístico (SCAE2001-2010).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

15. DENU (Naciones Unidas, División de Estadística) (2013). Recomendaciones Internacionales para las Estadísticas del Agua.

16. DENU (Naciones Unidas, División de Estadística) (2013). Marco Internacional para la Elaboración de las Estadísticas Ambientales (FDES, por sus siglas en inglés).

17. MAGA (Ministerio de Agricultura, Ganadería y

Alimentación). (2004). Cuencas hidrográficas de Guatemala. Guatemala: Autor.

18. URL/IARNA. (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar) (2013).Cambio climático y biodiversidad: Elementos para analizar sus interacciones en Guatemala con un enfoque ecosistémico.

19. IARNA-URL (Instituto de Agricultura, Recursos

Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar). Estado del uso de la tierra y ordenamiento territorial de Guatemala. Síntesis del Perfil Ambiental de Guatemala. 2010.

20. IARNA-URL (Instituto de Agricultura, Recursos

Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar). Perfil Ambiental de Guatemala. Estado del uso de la tierra en Guatemala, 2006, 2008, 2010, 2012. Universidad de Rafael Landívar, Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente.

21. IARNA-URL (Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad Rafael Landívar). (2008). Elementos esenciales para la compilación del Sistema de Contabilidad Ambiental y Económica Integrada de Guatemala, Guatemala.

CA

PITU

LO V

I: P

RO

TEC

CIÓ

N A

MB

IEN

TAL,

GES

TIÓ

N Y

PA

RTI

CIP

AC

IÓN

/AC

CIÓ

N C

IUD

AD

AN

A

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA| 258

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

259

ANEXOS

1. Cuadros estadísticos 2. Acrónimos 3. Glosario de términos utilizados, 4. Sistema Internacional de Medidas 5. Abreviaturas 6. Directorio de Delegaciones Departamentales

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

260

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

261

ANEXO 1 CUADROS ESTADÍSTICOS

Cuadro 1. Datos meteorológicos por estación muestral según departamento, año 2014 (Promedio anual)

msnm m.m. Máxima Mínima Media Km/hora Horas/sol/día Media

Guatemala Guatemala INSIVUMEH 1,502.0 1,365.4 30.2 8.0 77.3 17.2 6.8 641.4

San Agustín Acasaguastlán San Agustín Acasaguastlán 1,900.0 440.1 - - - - - -

San Agustín Acasaguastlán Los Albores 1,900.0 715.2 32.0 7.0 - 1.2 - -

Sacatepéquez Ciudad Vieja Suiza Contenta 2,105.0 1,240.0 27.0 0.5 74.3 1.2 - -

Chimaltenango Alameda Icta 1,766.0 1,127.1 29.8 0.8 - 2.6 - -

San Martín Jilotepeque San Martín Jilotepeque 1,800.0 1,191.4 31.4 6.0 - 2.9 - -

Santa Cruz Balanyá Santa Cruz Balanyá 2,080.0 974.9 28.4 0.2 79.7 2.4 - -

Escuintla Sabana Grande 730.0 3,212.6 40.0 8.6 78.3 6.2 - -

Santa Lucía Cotzumalguapa Camantulul 280.0 3,759.4 35.4 15.5 75.3 1.9 7.3

San José Puerto de San José 6.0 1,669.4 38.0 17.0 76.0 5.6 8.0 758.1

Santa Rosa Cuilapa Los Esclavos 737.0 791.7 35.6 11.6 75.2 2.8 - -

Santiago Atitlán Santiago Atitlán 1,580.0 1,217.6 29.2 4.0 80.0 5.2 - -

Sololá Santa María El Tablón 1,562.0 1,287.4 26.0 2.0 77.8 5.2 6.8 -

San Lucas Tolimán El Capitán 1,562.0 1,323.4 29.7 8.5 70.1 5.6 - -

Quetzaltenango Olintepeque Labor Ovalle 2,380.0 884.7 28.6 -2.4 76.1 10.4 6.4 550.1Suchitepéquez Mazatenango Mazatenango 430.0 5,026.7 30.2 18.2 - - - -

Retalhuleu Retalhuleu 200.0 2,875.3 36.6 19.2 65.3 6.5 - 741.0

Champerico Champerico 5.0 932.6 36.2 19.8 77.6 4.4 8.2 1006.8

San Marcos San Marcos 2,420.0 1,580.2 23.4 0.0 87.2 2.0 5.7 -

Ayutla Tecún Umán 44.0 1,678.8 37.8 17.4 75.1 8.1 - -

Catarina Catarina 233.0 4,135.2 37.0 14.2 79.3 2.2 - -

Huehuetenango Huehuetenango 1,870.0 1,009.8 32.2 0.4 67.1 6.3 7.1 612.7

Cuilco Cuilco 1,120.0 169.8 36.8 7.6 65.3 20.7 - -

San Pedro Necta San Pedro Necta 1,700.0 1,159.5 30.4 5.2 75.0 5.6 - -

Todos Santos Cuchumatán Todos Santos 2,460.0 1,390.0 22.5 0.0 - 7.5 - -

Chinique Chinique 1,880.0 735.2 28.0 5.0 - 1.9 - -

Chicamán Chixoy 680.0 1,322.2 36.8 15.4 78.6 3.0 - -

Sacapulas Chuitinamit 1,180.0 777.4 37.5 8.5 68.2 7.4 - 1,037.3

Nebaj Nebaj 1,906.0 1,845.5 29.2 0.0 85.0 3.5 - -

Cubulco Cubulco 994.0 1,128.9 37.4 8.2 - 2.1 - -

San Jeronimo San Jeronimo 1,000.0 1,066.6 36.3 9.5 65.2 4.7 6.1 -

Cobán Cobán 1,323.0 2,720.0 33.2 3.0 80.6 5.6 5.3 870.4

Cahabón Santa María Cahabón 380.0 3,106.6 38.2 13.2 84.0 1.6 - -

Panzós Panzós 30.0 2,019.8 38.2 13.4 79.0 0.6 - 757.8

Totonicapán Santa María Chiquimula Xebé 1,840.0 0.0 0.0 0.0 - - - -

Petén Flores Flores 123.0 2,716.2 40.0 10.6 77.9 5.4 750.4

Puerto Barrios Puerto Barrios 2.0 3,254.0 35.4 13.8 84.5 6.9 7.7 759.0

Livingston Las Vegas 10.0 2,321.1 39.8 15.0 87.8 0.1 - -

Estanzuela La Fragua 210.0 1,213.1 41.5 17.6 69.7 9.0 8.3 987.0

Río Hondo Pasabién 260.0 1,020.5 37.4 12.5 78.0 5.6 - -

La Unión La Unión 1,000.0 1,959.4 35.5 12.5 78.1 3.0 - -

Camotán Camotán 450.0 1,135.1 39.6 16.4 68.3 - - -

Esquipulas Esquipulas 950.0 1,493.1 34.6 10.8 76.7 8.1 6.4 733.0

Monjas La Ceibita 960.0 775.6 33.4 7.8 63.1 2.6 - -

Jalapa Potrero Carrillo 1,760.0 1,126.9 28.2 4.0 80.0 4.7 - -

Asunción Mita Asunción Mita 478.0 1,190.9 39.0 17.6 63.6 11.5 - -

Moyuta Montúfar 10.0 1,017.4 38.8 19.2 67.7 5.8 7.2 756.0

Quesada Quesada 980.0 1,456.5 33.8 3.0 76.0 3.9 - -Fuente: Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH-

Baja Verapaz

Alta Verapaz

Presión atmosférica

(mm.Hg)Absoluta °C.

El Progreso

Chimaltenango

Escuintla

Sololá

Departamento Municipio EstaciónAltitud

Precipita-ción

Temperatura Humedad relativa

(%)

Velocidad del viento

Retalhuleu

San Marcos

Huehuetenango

Quiché

Insolación(Brillo solar)

a/ Son datos provenientes del campo, la certificación de los mismos requiere de procesos rigurosos de calidad para cada estación de muestreo, el cual debe ser solicitado a INSIVUMEH.

Referencias: msnm= metros sobre el nivel del mar; mm= milimetros; °C= grados centígrados; km/hora= kilometros por hora; mm,Hg= milietros de mercurio.

Izabal

Zacapa

Chiquimula

Jalapa

Jutiapa

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

262

Cuadro 2. Extracción de agua en la ciudad de Guatemala, período 2008 – 2014 (Volumen promedio anual en metros cúbicos)

AñoPlanta de

tratamiento

Ríos Xayá y Pixcayá

(Acueducto nacional)

Ríos La Brigada, Yumar,

Pansalic(Presa la Brigada)

Embalse del Teocinte:

Río San Antonio, Las Pilas y La Manguita, Nacimiento de Agua

Viva. Estación de bombeo Canalitos (Pozo), Río Acatán

(Presa)

Río Pinula(Presa Pinula y

Estación de bombeo

Hincapié)

Ríos los Ocotes, Bijague,

Canalitos y Teocinte Chico

(Estación de bombeo

Atlántico)

Volumen total anual de

las plantas de

tratamiento

Lo De Coy 38,631,600Brigada 630,720Santa Luisa 8,830,080Cambray 3,942,000Ilusiones 7,000,992Lo De Coy 43,226,090Brigada 175,088Santa Luisa 8,796,252Cambray 4,459,682Ilusiones 6,144,462Lo De Coy 38,631,600Brigada 3,153,600Santa Luisa 8,830,080Cambray 3,942,000Ilusiones 7,001,065Lo De Coy 47,507,432Brigada a

Santa Luisa 8,978,363Cambray 4,830,427Ilusiones 5,320,661Lo De Coy 49,093,207Brigada a

Santa Luisa 8,612,153Cambray 4,782,615Ilusiones 5,373,396Lo De Coy 44,259,778Brigada a

Santa Luisa 7,518,620Cambray 4,809,225Ilusiones 5,523,079Lo De Coy 44,738,810Brigada a

Santa Luisa 8,014,765Cambray 4,763,355Ilusiones 5,252,751

Fuente: Municipalidad de Guatemala, EMPAGUA.a Fuera de servicio por mala calidad de agua.

2014 62,769,681

2013 62,110,702

59,035,392

2012 67,861,371

2008

2011 66,636,883

2010 61,558,345

2009 62,801,574

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

263

Cuadro 3. Extracción mensual de agua, año2014 (En metros cúbicos)

Cuadro 4. Extracción de agua superficial y subterránea, período 1992 – 2014 (Metros cúbicos)

Mes Total Lo de CoySanta Luisa

El Cambray

Las Ilusiones

Total 62,769,681 44,738,810 8,014,765 4,763,355 5,252,751

Enero 5,109,278 3,664,200 642,404 368,766 433,908Febrero 4,397,955 3,066,278 545,912 318,987 466,778Marzo 4,665,837 3,200,814 607,973 330,310 526,740Abril 4,034,168 2,739,255 558,409 266,904 469,600Mayo 4,841,508 3,462,188 686,419 313,898 379,003Junio 5,365,094 3,741,754 733,516 500,100 389,724Julio 5,854,065 4,175,056 754,607 452,679 471,723Agosto 5,647,006 4,118,276 680,906 391,287 456,537Septiembre 5,532,467 3,937,661 724,452 474,738 395,616Octubre 5,931,354 4,244,518 710,211 503,721 472,904Noviembre 5,756,011 4,239,115 628,253 456,682 431,961Diciembre 5,634,938 4,149,695 741,703 385,283 358,257Fuente: Municipalidad de Guatemala, EMPAGUA.

Agua superficial

Agua subterránea

(m3) (m3) (m3)

1992 90,361,861 51,721,426 57.2 38,640,435 42.81993 97,428,988 56,399,353 57.9 41,029,635 42.11994 96,074,730 53,532,711 55.7 42,542,019 44.31995 106,103,774 55,403,926 52.2 50,699,848 47.81996 105,951,183 60,233,309 56.9 45,717,874 43.11997 106,582,003 60,590,680 56.8 45,991,323 43.21998 104,537,042 59,625,317 57.0 44,911,725 43.01999 109,570,056 65,623,201 59.9 43,946,855 40.12000 110,558,891 65,122,014 58.9 45,436,877 41.12001 121,020,789 59,744,380 49.4 61,276,409 50.62002 121,935,636 55,911,599 45.9 66,024,037 54.12003 120,205,000 55,152,435 45.9 65,052,565 54.12004 123,089,876 54,680,550 44.4 68,409,326 55.62005 122,564,370 57,771,454 47.1 64,792,916 52.92006 127,014,244 63,693,932 50.1 63,320,312 49.92007 127,015,389 63,695,077 50.1 63,320,312 49.92008 122,355,704 59,035,392 48.2 63,320,312 51.82009 125,872,378 62,801,574 49.9 63,070,804 50.12010 122,678,741 61,558,345 50.2 61,120,396 49.82011 123,188,198 66,636,884 54.1 56,551,314 45.92012 120,434,182 67,861,373 53.8 52,572,809 46.22013 88,351,777 62,110,702 70.3 26,241,075 29.72014 84,613,938 62,769,681 74.2 21,844,257 25.8

Fuente: Municipalidad de Guatemala, EMPAGUA/ Dirección Ejecutora de Proyectos.

% %

Extracción

AñoTotal anual

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

264

Cuadro 5. Extracción de agua de fuentes subterráneas (pozos) en la ciudad de Guatemala, Años 2011-2014(Metros cúbicos)

Fuente: Municipalidad de Guatemala, EMPAGUA.

Producción anual 2011

Producción anual 2012

Producción anual 2013

Producción anual 2014

(m3) (m3) (m3) (m3)Total 82 29,679,488.92 28,589,047.41 26,241,074.70 21,844,257.01Zona 1 5 1,688,900.11 1,688,900.11 1,067,872.84 1,318,762.25Zona 2 1 88,869.23 88,869.23 0.00 67026.73Zona 3 2 391,365.93 391,365.93 392,091.75 394,761.86Zona 5 1 338,234.08 338,234.08 261,511.32 238,707.00Zona 6 14 6,071,128.54 6,071,128.54 3,707,564.56 4,261,823.31Zona 7 5 988,303.42 988,303.42 795,346.36 582,373.84Zona 9 3 570,991.44 570,991.44 264,192.06 325,419.19Zona 10 4 1,661,432.95 570,991.44 678,597.21 957,592.97Zona 12 1 164,888.07 164,888.07 132,297.66 168,496.56Zona 13 1 77,107.78 77,107.78 116,823.42 126,400.06Zona 14 1 0.00 0.00 4,809,225.00 0.00Zona 15 4 1,149,949.97 1,149,949.97 1,092,258.56 1,027,727.33Zona 16 5 1,652,416.94 1,652,416.94 1,473,121.15 1,250,591.46Zona 17 10 5,409,399.68 5,409,399.68 3,009,583.91 3,835,302.60Zona 18 17 7,057,682.00 7,057,682.00 6,424,951.13 6,060,312.03Zona 19 1 102,572.39 102,572.39 0.00 0.00Zona 21 5 1,484,278.13 1,484,278.13 1,236,077.72 581,836.15Zona 24 1 584,019.33 584,019.33 596,247.72 611,692.21Zona 7 de Mixco 1 197,948.93 197,948.93 183,312.33 35,431.46

Número de pozos

Ubicación

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

265

Cuadro 6.

Zona de Vida % SIGAP

Zonas de vida de HoldridgeBosque Húmedo Subtropical Cálido 59.598Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido 24.021Bosque Muy Húmedo Templado 4.405Bosque Muy Húmedo Montano Bajo 2.557Bosque Húmedo Montano Bajo 2.354Bosque Muy Húmedo Subtropical Frío 1.978Bosque Húmedo Subtropical Templado 1.906Bosque Pluvial Montano Bajo 1.548Bosque Muy Húmedo Montano 0.677Cuerpo de Agua 0.621Bosque Pluvial Subtropical 0.144Bosque Seco Subtropical 0.138Monte Espinoso Subtropical 0.053Total general 100.000

Ecorregiones

Bosques húmedos de Petén-Veracruz 77.662Bosques montanos centroamericanos 7.032Bosques de pino-encino centroamericanos 6.435Bosques húmedos del Atlántico centroamericano 5.813Arbustal espinoso del Valle del Motagua 1.438Manglares de la costa beliceña 0.815Bosques húmedos de Yucatán 0.335Bosques húmedos de la Sierra Madre de Chiapas 0.178Bosques secos centroamericanos 0.145Manglares de Tehuantepec-El Manchón 0.090Manglares del norte de Honduras 0.049Bosques secos de la depresión de Chiapas 0.007Total general 100.000BiomasSelva tropical húmeda 62.064Selva tropical lluviosa 24.557Bosque de montaña 8.123Selva de montaña 3.028Selva subtropical húmedo 1.150Monte espinoso 0.776Sabana tropical húmeda 0.303Total general 100.000

Guatemala: representatividad de Zonas de Vida de Holdridge, Ecorregiones y Biomas en el SIGAP, 2014

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Departamento de Unidades de Conservación (DUC) / SIG; a diciembre 2011.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

266

Cuadro 7.Humedales de importancia internacional en Guatemala, año2014

Cuadro 8. Empresas de fauna registradas en el CONAP, año 2014

Cuadro 9. Número de especies decomisadas, año 2014

No.Número

RAMSARNombre RAMSAR

Nombre Área Protegida

Categoría de Manejo Área Protegida

Ubicación Geográfica

Extensión Territorial

Área Protegida (ha)

Extensión Territorial RAMSAR

(ha)

Año de declaratoria

Área Protegida

Año declaratoria

sitio RAMSAR

Ficha Ramsar

1 488Parque Nacional Laguna del Tigre*

Parque Nacional Laguna del Tigre y Biotopo Laguna del Tigre-Río Escondido

Parque Nacional (Laguna del Tigre) - Biotopo Protegido (Río Escondido)

Petén335,080 (Parque

Nacional + Biotopo)

335,080 1990 1990 1998

2 725

Área de Protección Especial Manchón-Guamuchal (incluye la Reserva Natural Privada La Chorrera)

Área de Protección Especial La Chorrera - Manchón Guamuchal

Reserva Natural Privada

Retalhuleu 1,243 13,500 1998 1995 2010

3 813Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic

Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic

Refugio de Vida Silvestre

Izabal 20,760 21,227 1996 1996 1996

4 1016 Punta de ManabiqueRefugio de Vida Silvestre Punta de Manabique

Refugio de Vida Silvestre

Izabal151,878.45

(incluye parte marina)

132,900 2005 2000 1999

5 1667Reserva de Usos Múltiples Río Sarstún

Reserva de Usos Múltiples Río Sarstún

Área de Usos Múltiples

Izabal 35,202 35,202 2005 2005 2007

6 1623 Eco-región LachuáParque Nacional Laguna Lachuá

Parque Nacional Alta Verapaz 14,301 53,523 1996 2006 2004

7 1599Parque Nacional Yaxhá - Nakum - Naranjo

Parque Nacional Yaxhá - Nakum - Naranjo

Parque Nacional Petén 37,160 37,160 2003 2006 2005

Fuentes: Departamento de Unidades de Conservación / Consejo Nacional de Áreas Protegidas y www.ramsar.org. Información actualizada a marzo 2015

Tipo de Empresa Cantidad

Reproductoras (activas) de fauna nativa 34Reproductoras (activas) de fauna exótica 4Investigadores 28Comercializadoras (activas) de fauna nativa y exótica 53Colecciones (activas) de fauna silvestre (nativa y exótica) 165Total 214Fuente: Sección de Fauna / Departamento de Vida Silvestre CONAP Central. Diciembre 2014.

Mamíferos Aves Reptiles Marinos Otros Totales

Total 35 74 207 128 24 469

Departamento de Vida Silvestre Central 20 36 75 0 0 131

Ventanilla COMBEX 2 1 2 128 1 134

Dirección Regional III, Oriente 12 22 99 0 0 133

Dirección Regional Altiplano Occidental 1 15 31 0 0 47

Dirección Regional de Noroccidente 0 0 0 0 24 24

Especímenes

Fuente: Departamento de Vida Silvestre CONAP-Central. Diciembre 2014.

Direcciones Regionales

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

267

Cuadro 10. Registro histórico del número y la superficie de áreas protegidas, período 1955 - 2014

No. ha No. ha No. ha No. ha % SIGAP

1955 0 0 10 136,970.00 10 136,970.00 10 136,970.00 3.981

1956 0 0 48 233,174.00 38 96,204.00 48 233,174.00 6.778

1964 0 0 49 233,224.00 1 50.00 49 233,224.00 6.779

1969 0 0 50 235,224.00 1 2,000.00 50 235,224.00 6.837

1970 0 0 51 235,258.00 1 34.00 51 235,258.00 6.838

1972 0 0 52 235,266.00 1 8.00 52 235,266.00 6.839

1976 0 0 53 235,320.00 1 54.00 53 235,320.00 6.840

1977 0 0 55 239,142.00 2 3,822.00 55 239,142.00 6.951

1980 0 0 57 239,224.00 2 82.00 57 239,224.00 6.954

1987 0 0 58 261,338.45 1 22,114.45 58 261,338.45 7.596

1989 0 0 59 261,338.45 1 0.00 59 261,338.45 7.596

1990 0 0 68 2,668,610.45 9 2,407,272.00 68 2,668,610.45 77.570

1995 0 0 81 3,081,585.45 13 412,975.00 81 3,081,585.45 89.574

1996 0 0 89 3,168,962.45 8 87,377.00 89 3,168,962.45 92.114

1997 0 0 96 3,231,194.45 7 62,232.00 96 3,231,194.45 93.923

1998 0 0 99 3,239,911.71 3 8,717.26 99 3,239,911.71 94.176

1999 0 0 102 3,243,950.71 3 4,039.00 102 3,243,950.71 94.294

2000 0 0 105 3,246,816.96 3 2,866.25 105 3,246,816.96 94.377

2001 0 0 126 3,251,293.21 21 4,476.25 126 3,251,293.21 94.507

2002 0 0 143 3,257,274.17 17 5,980.96 143 3,257,274.17 94.681

2003 0 0 147 3,258,779.04 3 1,504.87 146 3,258,779.04 94.725

2004 0 0 153 3,267,920.99 7 9,141.95 153 3,267,920.99 94.990

2005 1 102,589 162 3,354,721.27 9 189,389.28 162 3,457,310.27 100.496

2006 1 102,589 199 3,356,539.31 37 1,818.04 199 3,459,128.31 100.548

2007 1 102,589 234 3,365,559.97 35 9,020.66 234 3,468,148.97 100.811

2008 1 102,589 254 3,369,359.17 20 3,799.20 254 3,471,948.17 100.921

2009 1 102,589 281 3,375,670.09 27 6,310.92 281 3,478,259.09 101.104

2010 1 102,589 297 3,378,935.99 16 3,265.90 297 3,481,524.99 101.199

2011 1 102,589 307 3,380,131.70 10 1,195.71 307 3,482,720.70 101.234

2012 1 102,589 318 3,380,206.61 11 74.91 318 3,482,795.61 101.236

2013 1 102,589 322 3,381,609.55 11 1,402.94 322 3,484,198.55 101.277

2014 1 102,589 328 3,337,673.74 13 -43,935.81 328 3,440,262.74 100.000

Nota: Datos actualizados al mes de diciembre de 2014.

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Departamento de Unidades de Conservación (DUC) y Departamento Jurídico (DJ);

* El Refugio de Vida Silvestre Punta de Manbique posee territorio marino legalmente protegido (102,589 ha), según Plan Maestro.

Nota: No se incluyen las hectáreas de áreas protegidas dentro de áreas protegidas.

Para el caso de los datos de Parques Regionales Municipales y Reservas Naturales Privadas por año fueron corroborados en el libro de inscripciones de áreas protegidas del Departamento Jurídico, basados en la fecha de inscripción (no en la fecha de resolución).

Año de

declaratoria

Total

Incremento anual Acumulado

Áreas marinas

(acumulado) *

Áreas terrestres

(acumulado)

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

268

Cuadro 11. Estructura porcentual del SIGAP por categoría de manejo, año 2014

Fuente: Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Departamento de Unidades de Conservación (DUC); a Diciembre 2014.

Reserva de Biósfera 62.74

Parque Nacional 17.80

Refugio de Vida Silvestre 5.50

Área de usos múltiples 3.94

Biotopo protegido 2.88

Reserva Natural Privada 1.59

Reserva Biológica 1.47

Reserva Protectora de Manantiales 1.28

Parque Regional Municipal 1.19

Zona de veda definitiva 0.94

Reserva Hídrica Forestal 0.46

Monumento Cultural 0.15

Monumento Natural 0.04

Reserva Forestal Municipal 0.004

Parque Recreativo Natural Municipal 0.001

Total 100.00

Categoría de manejo % SIGAP

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

269

Cuadro 12. Administración, administración conjunta, coadministración y gestión compartida de las áreas protegidas, año 2014

Administrador, coadministrador, administración compartida y gestión compartida

Total áreas

Superficie de AP

en Hectareas1

Superficie del SIGAP en

Héctareas2

% SIGAP (inclyendo AP

dentro de Ap)3

Administración conjunta 5 39,128.33 39,128.33 1.14CONAP / INAB / FDN 1 491.00 491.00 0.014 CONAP / INAB / MAGA 1 14,301.26 14,301.26 0.416 CONAP / INAB / Municipalidad de San Vicente Pacaya 2 2,221.62 2,221.62 0.065 CONAP / MAGA / Plan Trifinio 1 22,114.45 22,114.45 0.643 Coadministración 2 204,877.00 2,012.00 5.955 CONAP / ADISO 1 2,012.00 2,012.00 0.058CONAP / FDN 1 202,865.00 0.00 5.897Delegada / Consejo Ejecutivo Local 1 47,433.00 47,433.00 1.379Consejo ejecutivo local de Cerro San Gil 1 47,433.00 47,433.00 1.379Delegada / Junta Directiva 1 240,803.00 240,803.00 7.000Junta directiva Sierra de las Minas 1 240,803.00 240,803.00 7.000Gobierno 62 3,343,628.89 3,002,705.89 97.191CONAP 54 3,280,998.89 2,937,851.49 95.371CONAP / IDAEH 3 6,315.00 64,649.40 0.184IDAEH 1 55,005.00 0.00 1.599IDAEH (MICUDE) 1 50.00 50.00 0.001INAB 3 1,260.00 155.00 0.037Gobierno / ONG 1 20,760.00 20,760.00 0.603CONAP / FDN 1 20,760.00 20,760.00 0.603Municipal 70 47,081.66 44,186.90 1.369Muncipalidad de Quetzaltenango 1 5,661.00 5,661.00 0.165Municipalidad de Cabañas 1 180.00 180.00 0.005Municipalidad de Acatenango, Chimaltenango 1 890.55 0.00 0.026Municipalidad de Amatitlán, Guatemala 1 45.13 45.13 0.001Municipalidad de Chahal, Alta Verapaz 3 196.78 196.78 0.006Municipalidad de Chinique 1 39.00 39.00 0.001Municipalidad de Concepcion Chiquirichapa, Quetzaltenango 1 1,158.19 1,158.19 0.034Municipalidad de Esquipulas Palo Gordo, San Marcos 1 1,800.00 1,800.00 0.052Municipalidad de Flores, Petén 3 89.70 76.00 0.003Municipalidad de Huehuetenango, Huehuetenango 1 29.80 29.80 0.001Municipalidad de Jacaltenango 3 512.32 512.32 0.015Municipalidad de La Libertad Peten 3 98.54 98.54 0.003Municipalidad de La Unión, Zacapa 1 3,627.00 3,627.00 0.105Municipalidad de Lanquín 1 11.00 11.00 0.000Municipalidad de Morales 1 1,489.87 1,489.87 0.043Municipalidad de Parramos, Chimaltenango 1 153.73 153.73 0.004Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez 1 135.00 135.00 0.004Municipalidad de Poptún, Peten 1 65.70 0.00 0.002Municipalidad de Quetzaltenango 1 240.00 240.00 0.007Municipalidad de Salamá, FUNDEMABV 1 69.00 69.00 0.002Municipalidad de San Andrés, Petén 2 87.00 87.00 0.003Municipalidad de San Antonio Sacatepequez, San Marcos 1 87.00 87.00 0.003Municipalidad de San Bartolome Milpas Altas, Sacatepéquez 1 32.91 32.91 0.001Municipalidad de San Benito, Peten 1 49.80 49.80 0.001Municipalidad de San Benito, Petén 2 92.85 92.85 0.003Municipalidad de San Carlos Sija, Quetzaltenango 1 63.45 63.45 0.002Municipalidad de San Cristobal Cucho, San Marcos 1 218.50 218.50 0.006Municipalidad de San Fracisco, Petén 1 48.20 48.20 0.001Municipalidad de San Francisco, Petén 2 159.50 159.50 0.005Municipalidad de San Juan Ixcoy, Huehuetenango 1 304.13 304.13 0.009Municipalidad de San Juan La Laguna, Sololá 2 830.25 69.78 0.024Municipalidad de San Juan Ostuncalco, Quezaltenango 1 40.71 40.71 0.001Municipalidad de San Marcos 1 860.00 860.00 0.025Municipalidad de San Marcos La Laguna, Sololá 1 210.09 0.00 0.006Municipalidad de San Miguel Chicaj, Baja Verapaz 1 18.10 18.10 0.001Municipalidad de San Pedro Sacatepequez, San Marcos 1 285.00 285.00 0.008Municipalidad de San Rafael La Independencia, Huehuetenango 1 48.75 48.75 0.001Municipalidad de Santa Catarina Barahona 1 100.17 100.17 0.003Municipalidad de Santa Clara La Laguna, Sololá 1 173.94 0.00 0.005Municipalidad de Santa María de Jesús 1 18.77 18.77 0.001Municipalidad de Sibinal, San Marcos 1 497.75 497.75 0.014Municipalidad de Sumpango, Sacatepéquez 1 126.47 126.47 0.004Municipalidad de Tacaná 1 353.00 353.00 0.010Municipalidad de Tecpán 1 1,706.25 1,706.25 0.050Municipalidad de Todos Santos Cuchumatan 1 7,255.40 7,255.40 0.211Municipalidad de Totonicapán 1 11,377.00 11,377.00 0.331Municipalidad de Zunil 1 4,325.00 4,325.00 0.126Municipalidad del El Jícaro 1 38.00 38.00 0.001

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

270

Continuación cuadro 12…

Cuadro 13. Superficie otorgada por medio de licencias forestales según tipo, año2014 (Hectáreas)

Fuente: Instituto Nacional de Bosques, INAB.

Administrador, coadministrador, administración compartida y gestión compartida

Total áreas

Superficie de AP

en Hectareas1

Superficie del SIGAP en

Héctareas2

% SIGAP (inclyendo AP

dentro de Ap)3

Municipalidad del El Jícaro, El Progreso 1 90.00 90.00 0.003Municipalidad Dolores, Petén 3 446.73 19.74 0.013Municipalidad Flores, Peten 1 8.96 0.00 0.000Municipalidad Melchor de Mencos, Petén 3 344.36 0.00 0.010Municipalidad San Juan Alotenango 1 280.91 280.91 0.008Municipalidad Santa Ana Huista 1 10.40 10.40 0.000Privada 148 39,608.48 27,686.75 1.151

Privada / Comunitaria 10 5,671.71 5,498.58 0.165Asociación Acción Cristiana para el Municipio de San Lucas Tolimán 1 163.42 0.00 0.005Asociación Amigos del Bosque 1 685.00 685.00 0.020Asociación de Campesinos Nuevo Bullaj 1 9.71 0.00 0.000Asociación Forestal de Yalanhb'ojoch "Awum Te" 1 219.41 219.41 0.006Asociación no lucrativa de la Comunidad de Quesada 1 2,290.82 2,290.82 0.067Asociacion para el Desarrollo Integral de la Gloria 1 202.20 202.20 0.006ASODICH 1 2,000.00 2,000.00 0.058Cooperativa Agrícola Integral "Loma Linda" R.L. 1 34.86 34.86 0.001Empresa Campesina Asociativa La Igualdad 1 21.28 21.28 0.001Sociedad Civil para el Desarrollo de Colomba 1 45.01 45.01 0.001Privada / ONG 21 20,541.77 0.00 0.597Fundación de la Universidad del Valle de Guatemala 1 1,009.83 0.00 0.029Fundación Defensores de la Naturaleza 17 16,131.95 0.00 0.469Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación FUNDAECO 3 3,399.99 0.00 0.099Universitaria 7 121,604.06 10,048.29 3.535CECON / USAC 7 121,604.06 10,048.29 3.535Total general 328 4,131,137.90 3,440,262.74 120.082

La RVS Río Sarstún está como CONAP/FUNDAECO. El Volcán Chicabal está como CONAP/ASAECO.

1 Se incluye la extensión de áreas protegidas que se encuentran dentro de otras áreas protegidas, por lo que la suma del hectareaje es mayor a la suma del hectareaje oficial del SIGAP2 Se excluyen las áreas protegidas que se encuentran dentro de otras áreas protegidas, por lo que la sumatoria de estas es la oficial para el SIGAP

Según Resolución 01-04-2012 del Honorable Consejo Nacional de Áreas Protegidas, la RVS Punta de Manabique es exclusivamente administrada por el CONAP.

3 Relaciona la superficie real de Categoría de Manejo con la superficie real del SIGAP, incluyendo AP dentro de otras AP

Solo ciertas áreas que tienen un co-manejo por parte de una ONG cuentan con un convenio formal de coadministración.

Los PN Yaxhá Y Mirador-Río Azul están tomados como administrados solamente por el CONAP.

Árboles aislados

Cambio de uso

Aprovecha-miento

Salva-mento

Sanea-miento

Árboles aislados

Cambio de uso

Aprovecha-miento

Salva-mento

Sanea-miento

Total 957.8 439.2 4,157.8 630.5 46.0 599.4 99.8 1,631.2 0.0 0.2 6,230.9 2,330.5Guatemala 93.7 504.8 5.0 14.9 144.6 603.4 159.5El Progreso 61.4 0.4 8.3 24.7 70.0 24.7Sacatepéquez 41.3 18.3 0.5 59.6 0.5Chimaltenango 7.8 294.3 113.1 302.1 113.1Escuintla 923.3 2.8 71.6 302.5 997.7 302.5Santa Rosa 12.7 225.9 21.2 238.6 21.2Totonicapán 0.5 12.5 12.9Quetzaltenango 4.7 13.4 5.3 1.8 0.3 23.4 2.1Suchitepéquez 23.3 135.8 23.3 135.8Retalhuleu 1.2 5.5 1.8 6.7 1.8San Marcos 30.7 1.0 0.2 0.8 0.2 31.8 0.9Huehuetenango 12.2 0.2 0.2 12.4 0.2Quiché 9.2 865.2 55.9 222.6 874.4 278.4Baja Verapaz 0.6 799.8 558.5 12.7 819.8 1,371.6 819.8Alta Verapaz 230.2 1,035.1 1.8 27.2 180.3 1,267.1 207.6PeténIzabal 10.0 159.3 10.0 159.3Zacapa 33.2 13.5 33.2 13.5Chiquimula 43.9 52.0 43.9 52.0Jalapa 204.0 35.5 204.0 35.5Jutiapa 44.8 2.1 44.8 2.1

ProducciónDepartamento

ProtecciónTotal

producciónTotal

protección

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

271

Cuadro 14. Monitoreo de la calidad del agua en ríos y cuencas de Guatemala por INSIVUMEH, Período2007 – 2014. (Promedios anuales por punto de referencia)

Parámetro/referencia 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Alcalinidad 108.3 123.8 162.6 150.2 196.8 185.2 79.8 Ostúa-Güija y Olopa 108.3 162.6 150.2 196.8 185.2 República de Guatemala 123.8 79.8

Amonio 0.1442 0.3739 0.2060 0.2218 0.0903 0.1973 0.2148 Ostúa-Güija y Olopa 0.1442 0.2060 0.2218 0.0903 0.1973 República de Guatemala 0.3739 0.2148

Bicarbonatos 108.3016 123.7809 162.6022 150.2338 237.7783 224.1967 83.8618 Ostúa-Güija y Olopa 108.3016 162.6022 150.2338 237.7783 224.1967 República de Guatemala 123.7809 83.8618

Cadmio 0.0179 0.0832 0.0540 0.0010 0.0008 Ostúa-Güija y Olopa 0.0179 0.0832 0.0540 0.0010 República de Guatemala 0.0008

Calcio 25.17 22.21 35.21 29.38 28.92 28.64 33.00 21.60 Ostúa-Güija y Olopa 25.17 35.21 29.38 28.92 28.64 33.00 República de Guatemala 22.21 21.60

Carbonatos 1.203 0.910 0.484 0.065 1.093 1.038 3.587 Ostúa-Güija y Olopa 1.203 0.484 0.065 1.093 1.038 República de Guatemala 0.910 3.587

Cianuro Liberado 0.0092 0.0156 0.0088 0.0103 0.0025 0.0057 0.0039 Ostúa-Güija y Olopa 0.0092 0.0088 0.0103 0.0025 0.0057 República de Guatemala 0.0156 0.0039

Cinc 0.1670 0.0845 Ostúa-Güija y Olopa 0.1670 República de Guatemala 0.0845

Cloruros 7.307 5.031 9.320 9.492 25.695 17.504 16.058 Ostúa-Güija y Olopa 7.307 9.320 9.492 25.695 17.504 República de Guatemala 5.031 16.058

Cobre 0.0291 0.0301 0.0500 0.0104 0.2176 Ostúa-Güija y Olopa 0.0301 0.0500 0.0104 República de Guatemala 0.0291 0.2176

Color Hazen Real 10.5210 19.9778 61.8077 10.2308 7.9000 32.7396 24.8333 Ostúa-Güija y Olopa 10.5210 61.8077 10.2308 7.9000 32.7396 24.8333 República de Guatemala 19.9778 78.3867

Color real 10.5210 2.4564 2.1690 1.3167 2.5000 2.0029 Ostúa-Güija y Olopa 10.5210 2.1690 1.3167 2.5000 2.0029 República de Guatemala 2.4564

Conductividad Eléctrica 227.2406 220.4589 350.8641 282.7692 467.4615 485.8583 442.9444 214.0722 Ostúa-Güija y Olopa 227.2406 350.8641 282.7692 467.4615 485.8583 442.9444 República de Guatemala 220.4589 214.0722

Cromo 0.0173 0.0328 0.0294 0.0785 0.2543 0.0005 Ostúa-Güija y Olopa 0.0173 0.0294 0.0785 0.2543 República de Guatemala 0.0328 0.0005

Demanda Química de Oxígeno 24.8409 25.2289 28.4564 19.8462 13.5000 22.4688 20.6667 13.4256 Ostúa-Güija y Olopa 24.8409 28.4564 19.8462 13.5000 22.4688 20.6667 República de Guatemala 25.2289 13.4256

Dureza 90.2499 76.7573 Ostúa-Güija y Olopa 90.2499 República de Guatemala 76.7573

Dureza Total 85.0433 98.3377 97.0100 113.6397 121.9184 Ostúa-Güija y Olopa 98.3377 97.0100 113.6397 121.9184 República de Guatemala 85.0433

Fluoruros 0.2439 0.3121 0.5383 0.3867 0.4207 0.3956 0.2124 Ostúa-Güija y Olopa 0.2439 0.5383 0.3867 0.4207 0.3956 República de Guatemala 0.3121 0.2124

Fosfatos 0.2450 0.2423 0.3716 0.3838 0.2508 0.8525 0.3594 Ostúa-Güija y Olopa 0.2450 0.3716 0.3838 0.2508 0.8525 Principales rios 0.2423 0.3594

Fósforo de Fosfatos 0.0797 0.0790 0.1211 0.1252 0.0869 0.2798 0.1330 Ostúa-Güija y Olopa 0.0797 0.1211 0.1252 0.0869 0.2798 República de Guatemala 0.0790 0.1330

Hierro 0.1553 0.5602 0.4150 0.1923 1,034.000 0.3264 0.8735 1.3960 Ostúa-Güija y Olopa 0.1553 0.4150 0.1923 1,034.000 0.3264 0.8735 República de Guatemala 0.5602 1.3960

Hp 7.6624 Ostúa-Güija y Olopa 7.6624

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

272

Continuación cuadro 14…

Fuente: INSIVUMEH.

Parámetro/referencia 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Humedad relativa 61.3667 República de Guatemala 61.3667

Litio 0.0187 0.0086 0.0297 0.0208 0.2790 0.1261 0.0689 Ostúa-Güija y Olopa 0.0187 0.0297 0.0208 0.2790 0.1261 República de Guatemala 0.0086 0.0689

Magnesio 5.1774 6.9484 6.0940 6.5069 10.3154 10.9350 7.4792 Ostúa-Güija y Olopa 5.1774 6.0940 6.5069 10.3154 10.9350 República de Guatemala 6.9484 7.4792

Manganeso 0.1096 0.1549 0.1740 0.2003 0.1912 Ostúa-Güija y Olopa 0.1096 0.1740 0.2003 República de Guatemala 0.1549 0.1912

Manganeso 0.3311 0.5990 Ostúa-Güija y Olopa 0.3311 0.5990

Níquel 0.1755 0.0028 Ostúa-Güija y Olopa 0.1755 República de Guatemala 0.0028

Nitratos 5.3671 3.9029 3.9760 5.0769 2.1652 7.0969 3.9361 Ostúa-Güija y Olopa 5.3671 3.9760 5.0769 2.1652 7.0969 República de Guatemala 3.9029 3.9361

Nitritos 0.0784 0.1054 0.1368 0.1533 0.0756 0.0519 0.1065 Ostúa-Güija y Olopa 0.0784 0.1368 0.1533 0.0756 0.0519 República de Guatemala 0.1054 0.1065

Nitrógeno de Nitratos 1.6043 0.8892 Ostúa-Güija y Olopa 1.6043 República de Guatemala 0.8892

Nitrógeno de Nitritos 0.0166 0.0377 Ostúa-Güija y Olopa 0.0166 República de Guatemala 0.0377

Oxígeno disuelto 4.5958 5.3170 4.3681 4.6085 3.8082 4.6606 5.4759 Ostúa-Güija y Olopa 4.5958 4.3681 4.6085 3.8082 4.6606 República de Guatemala 5.3170 5.4759

pH 7.7514 7.5543 7.1208 7.4088 7.5467 7.8680 Ostúa-Güija y Olopa 7.5543 7.1208 7.4088 7.5467 República de Guatemala 7.7514 7.8680

Plomo 0.3188 0.0041 Ostúa-Güija y Olopa 0.3188 República de Guatemala 0.0041

Porcentaje de saturación de oxígeno

59.0193 66.9497 57.4293 64.5231 61.3719 65.1889 69.3391

Ostúa-Güija y Olopa 59.0193 57.4293 64.5231 61.3719 65.1889 República de Guatemala 66.9497 69.3391

Potasio 4.4868 4.7117 5.6127 5.7038 9.6467 9.9786 9.3433 Ostúa-Güija y Olopa 4.4868 5.6127 5.7038 9.6467 9.9786 República de Guatemala 4.7117 9.3433

Salinidad - - 0.0338 0.0154 0.0635 0.0544 0.0033 Ostúa-Güija y Olopa - 0.0338 0.0154 0.0635 0.0544 República de Guatemala - 0.0033

Silicatos 36.7407 51.1458 49.5946 56.4992 68.7667 70.1948 53.7900 Ostúa-Güija y Olopa 36.7407 49.5946 56.4992 68.7667 70.1948 República de Guatemala 51.1458 53.7900

Sodio 14.5031 16.9734 27.1162 22.9154 44.8606 41.7805 12.2814 Ostúa-Güija y Olopa 14.5031 27.1162 22.9154 44.8606 41.7805 República de Guatemala 16.9734 12.2814

Sólidos Totales Disueltos 166.5683 160.8756 241.1769 177.0769 267.8462 276.6042 249.2694 145.0030 Ostúa-Güija y Olopa 166.5683 241.1769 177.0769 267.8462 276.6042 249.2694 República de Guatemala 160.8756 145.0030

Sulfatos 29.4563 23.8289 39.4397 21.6923 22.5385 24.2262 22.8000 19.1967 Ostúa-Güija y Olopa 29.4563 39.4397 21.6923 22.5385 24.2262 22.8000 República de Guatemala 23.8289 19.1967

Temperatura 25.1349 25.1787 26.5527 26.7000 26.9271 26.8289 27.1800 Ostúa-Güija y Olopa 25.1349 26.5527 26.7000 26.9271 26.8289 República de Guatemala 25.1787 27.1800

Tensioactivos 0.6897 0.9436 0.5571 0.6492 0.5527 0.3726 0.6742 Ostúa-Güija y Olopa 0.6897 0.5571 0.6492 0.5527 0.3726 República de Guatemala 0.9436 0.6742

Turbiedad 83.1849 68.8562 21.0417 21.8785 10.1728 17.0594 164.9719 Ostúa-Güija y Olopa 83.1849 21.0417 21.8785 10.1728 17.0594 República de Guatemala 68.8562 164.9719

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

273

Cuadro 15. Monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del Lago de Amatitlán, año2014

Cuadro 16. Monitoreo de la calidad del agua del Lago de Atitlán, año2014 (Valor promedio anual)

Punto de muestreo/mes Tempe-ratura

Conduc-tividad

SalinidadSolidos totales disueltos

Potencial de Hidrógeno

Demanda química de oxígeno

Demanda bioquímica de oxígeno

Nitrógeno total

Solidos suspen-didos

Clorofila Turbiedad

Lago 24.51 634.2 0.04694 320.3 8.34 73.0 17.3 2.44 25.7 152.05 14

Enero 22.00 634.1 0.04444 316.9 8.27 62.0 22.0 3.77 15.2 72.9 6 Febrero 22.72 651.4 0.04444 325.9 8.49 185.0 30.5 2.09 48.9 393.0 14 Marzo 23.63 652.7 0.05556 326.1 8.34 Abril 24.69 625.1 0.03750 312.5 8.30 33.0 10.5 3.03 23.1 82.2 16 Mayo 25.14 656.9 0.04444 328.4 8.65 48.0 Junio 24.63 643.2 0.05556 321.3 8.36 16.8 11.3 2.91 14.4 61.1 19 Julio 25.37 650.0 0.05556 325.0 8.42 225.0 Agosto 25.46 604.0 0.06000 333.4 8.37 25.9 2.29 25.3 78.1 15 Septiembre 25.68 630.6 0.05556 315.1 8.13 158.0 Octubre 25.71 618.4 0.04444 309.3 8.23 124.6 0.41 Noviembre 24.44 609.4 0.01250 305.0 8.12

Río Villalobos 25.46 698.6 0.10714 349.1 7.91 174.7 60.3 13.90 874.5 79

Enero 22.00 811.0 0.20000 406.0 8.02 142.0 100.0 20.00 86.0 80 Febrero 23.10 944.0 0.20000 473.0 8.13 227.0 80.0 22.00 4,108.0 69 Marzo 26.60 914.0 0.20000 458.0 8.14 Abril 26.60 863.0 0.20000 434.0 8.14 223.0 25.0 21.70 125.0 66 Mayo 27.50 422.0 - 211.0 8.23 Junio 21.40 582.0 - 291.0 8.32 45.0 36.0 18.00 314.0 35 Julio 27.70 697.0 0.10000 349.0 7.83 Agosto 27.10 689.0 0.10000 344.5 7.70 219.0 7.25 307.0 112 Septiembre 23.00 481.5 0.05000 238.0 7.83 Octubre 27.15 710.5 0.10000 355.0 7.67 148.0 1.10 Noviembre 27.00 786.0 0.10000 390.0 7.57 Fuente: Autoridad para el manejo de la cuenca y lago de Amatitlán.

Parámetro Lago Playas Ríos Promedio

Temperatura 21.29 23.14 17.13 20.52 Conductividad 482.88 441.45 158.24 360.86 Sólidos Totales Disueltos 8.94 183.95 101.27 98.06 Saturación de Oxígeno 56.41 110.65 98.16 88.40 Potencial de Hidrógeno 8.39 8.79 7.93 8.37 Demanda Bioquímica de Oxígeno 1.82 7.09 4.46 Nitrógeno Total 0.1845 0.1845 Fosfatos 0.0897 0.3535 0.2216 Coliformes Totales 51.66 5,727.63 271.56 2,016.95 E. Coli 40.73 1,724.62 373.25 712.87 Nitratos 1.70 1.70 Sólidos Sedimentables 0.31786 0.31786 Demanda Química de Oxígeno 43.29 43.29 Fuente: Autoridad para el manejo sustentable de la cuenca del lago de Atitlán y su entorno.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

274

Cuadro 17. Monitoreo de la calidad del agua en la cuenca del Lago Petén Itzá, años 2010 - 2013

Parametro/punto de medición 2010 2011 2012 2013

ColorFlores 22.6667 10.2222 San Andrés 3.2500 9.0000 San Benito 4.0000 35.0000 San José Demanda Química de OxígenoFlores 29.6000 29.0000 San Andrés 30.0000 39.0000 San Benito 30.6667 32.0000 28.0000 San José Demanda Bioquímica de OxígenoFlores 13.5000 6.0000 San Andrés San Benito 9.0000 24.0000 San José DurezaFlores 507.1250 491.8750 San Andrés 179.2000 195.8000 San Benito 1,273.2500 267.5000 San José 250.8000 268.0000 NitratosFlores 16.0000 16.0000 San Benito 4.0000 4.0000 San Andrés 5.0000 5.0000 San José 5.0000 5.0000 NitritosFlores 0.0648 0.0266 San Benito 0.1578 0.0815 San Andrés 0.0578 0.0288 San José 0.0640 0.0224 Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

275

Cuadro 18. Consumo de sustancias potenciales que agota la capa de ozono, período 1986-2014 (Toneladas SAO)

AñoClorofluorocarbonos

HalonesCarbon

Tetraclorado

Hidrocloro-fluoro-

carbono

Bromuro de metilo

1986 482.2 2.1 - - - 1989 420.6 - - 0.1 - 1990 357.3 3.6 - - - 1991 357.3 3.6 9.2 - - 1992 357.3 3.6 9.2 - - 1993 357.3 3.6 9.2 - - 1994 269.3 1.2 15.4 1.3 57.0 1995 231.0 0.6 13.4 1.5 242.7 1996 235.6 - 13.3 1.1 255.6 1997 207.3 - 16.1 1.1 525.0 1998 188.7 - 19.5 2.1 579.5 1999 191.1 - 12.3 2.2 514.6 2000 187.9 - - 1.2 702.0 2001 265.0 - - 3.8 786.6 2002 239.6 - - 3.5 709.4 2003 147.1 - - 2.2 527.7 2004 65.4 - - 6.5 484.2 2005 57.5 - - 5.9 522.8 2006 12.7 - - 9.2 555.72007 5.7 - - 6.1 484.62008 1.4 - - - 288.32009 - - - - 366.52010 - - - 7.2 249.0 2011 - - - 9.9 211.12012 - - - 8.68 139.82013 - - - 11.28 240.02014 - - - 4.26 196.5

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (PNUMA).

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

276

Cuadro 19. Promedios anuales de contaminación del aire por estación muestral, según tipo de contaminante en la ciudad de Guatemala, período 2006-2014

Promedio Anual

CSJ EFPEM INCAP INSIVUMEH MUSAC USAC

2006 103.8 - - 193 78 87 57

2007 85.5 - - 143 110 42 47

2008 74.0 - - 137 73 47 39

2009 58.8 - - 93 43 40 59

2010 61.3 - - 91 52 53 49

2011 56.5 - - 94 45 42 45

2012 68.0 - - 116 43 63 50

2013 0.0 - - - - - -

2014 0.0 - - - - - -

2006 63.0 - - 90 45 55 62

2007 56.0 - - 80 49 53 42

2008 41.5 - - 77 32 38 19

2009 42.0 - - 59 30 29 50

2010 57.0 - - 75 53 56 44

2011 61.3 - - 87 49 69 40

2012 45.0 - - 66 30 46 38

2013 56.0 - - 80 47 51 46

2014 46.8 - - 72 28 55 32

2013 46.5 64 39 81 30 32 33

2014 35.2 51 38 44 22 37 19

2006 32.5 43 45 41 21 28 17

2007 29.2 37 36 38 19 25 20

2008 31.3 41 32 38 21 37 19

2009 18.5 26 25 20 11 17 12

2010 22.8 34 26 27 16 21 13

2011 34.2 43 35 46 24 37 20

2012 32.2 41 35 46 21 31 19

2013 40.7 51 54 56 24 35 24

2014 41.7 50 46 63 26 41 24

2006 4.0 - - 7 - 2 3

2007 29.0 - - 43 - 33 11

2008 27.3 - - 40 - 26 16

2009 20.0 - - 31 - 21 8

2010 8.0 - - 9 - 9 6

2011 7.7 - - 11 - 9 3

2012 8.3 - - 13 - 8 4

2013 3.7 - - 6 - 3 2

2014 1.4 - - 2 - 2 1

Nota: El PTS a partir del año 2013 se dejo de medir y se monitorean las partículas más pequeñas PM10 y PM2.5 en su lugar

Valores Guía: PTS: 75 µg/m3 promedio anual EPA; PM10: 20 µg/m3 promedio anual OMS.; NO2: 40 µg/m3 promedio anual OMS.;

SO2: 20 µg/m3 promedio anual OMS.

Fuente: USAC, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Laboratorio de Monitoreo del Aire . a/ PTS = Partículas Totales en Suspensión; PM10 = Partículas Menores a 10 micras; NO2 = Dióxido de Nitrógeno; SO2 = Dióxido de Azufre.b/ Estaciones: CSJ = Motores Hino de Guatemala, S. A. Calzada San Juan zona 7; EFPEM= Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media, Avenida Petapa, entrada USAC, zona 12; INCAP= Instituto de Nutrición para Centroamerica y Panamá, Calzada Roosevelt, zona 11; INSIVUMEH= Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología, 7a. Avenida 14-57 Zona 13; MUSAC= Centro Histórico. Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 9a. Avenida y 10a Calle Zona 1; USAC= Universidad de San Carlos, Edificio T-10 Facultad de CCQQ y Farmacia, Ciudad Universitaria Zona 12.

Contaminantea Año

SO2

(µg/m3)

PM10

(µg/m3)

PTS

(µg/m3)

PM2.5

(µg/m3)

NO2

(µg/m3)

Estacionesb

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

277

Cuadro 20. Producción minera nacional, año2014

Producto minero Unidad de medidaCantidad vendida

Valor total(Q)

Total 5,956,445,037Minerales metálicos (Subtotal) 5,751,710,485Concentrado de mineral con oro tonelada métrica 20 1,184,620Lutita férrica tonelada métrica 76,600 4,672,627mena con hierro y níquel tonelada métrica 4,119,485 886,525,148oro onza troy 190,597 1,805,836,853oxido de hierro tonelada métrica 2,035 230,500plata onza troy 19,078,647 2,820,800,630plomo kilogramo 13,815,236 102,628,881Saprolitas auriferas metros cúbicos 184,360 7,225,068Zinc Libra 15,929,466 122,606,159Minerales No Metálicos (Subtotal) 204,734,552Arcilla tonelada métrica 28,892 4,458,607Arcilla ferruginosa tonelada métrica 127,301 1,909,508Arena amarilla metros cúbicos 1,656 58,994Arena azul metros cúbicos 959 95,900Arena blanca metros cúbicos 306,397 6,653,223Arena de fundir Metro cúbico 3,832 99,734Arena pómez Metro cúbico 79,969 875,483Arena y grava Metro cúbico 146,727 2,629,854Arena de rio metros cúbicos 195,496 3,982,900Arena volcanica metros cúbicos 19,657 196,570Balasto metros cúbicos 14,269 155,130barita tonelada métrica 43 53,168Basalto andesítico metros cúbicos 1,400,125 36,110,278Base natural metro cúbico 48 120Bentonita tonelada métrica 338,404 1,018,317Caliza metros cúbicos 1,907,584 68,106,459Caliza dolomítica metros cúbicos 42,015 512,392caliza marmolizada Quintales 585,241 509,953Canto rodado metros cúbicos 266,195 5,677,719Caolin toneladas métricas 28,335 56,670Carbón tonelada métrica 1 100Ceniza volcánica tonelada métrica 261,827 2,052,720Dolomita metro cúbico 6,963 139,956Esquisto metros cúbicos 186,802 6,276,540Esteatita toneladas métricas 725 5,075Feldespato tonelada métrica 10,410 5,978,061Granza metros cúbicos 997 26,215Jade kilogramos 11,503 1,965,921Laja metro cuadrado 368 1,643Magnesita tonelada métrica 24,268 654,173Marga metro cúbico 44,526 979,582Mármol en bloque metros cúbicos 1,527 3,523,784mármol en pedazos tonelada métrica 73,273 3,088,185Piedra Bola metro cúbico 1,333 99,442Piedrin o Grava metros cúbicos 37,242 1,960,849Polvo de piedra metros cúbicos 13,325 112,027Selecto metros cúbicos 122,732 1,800,306Serpentinita metros cúbicos 100 84,965Silice tonelada métrica 52,517 30,099,601Talco QUINTALES 72,497 638,002Talpetate Metro cúbico 101 1,817Toba Metro cúbico 427,414 10,257,936Toba caolinizada Quintales 200 1,200Yeso Tonelada métrica 81,805 1,825,474Fuente: MEM, Dirección General de Minería / Departamento de Desarrollo Minero.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

278

Cuadro 21. Ingresos generados por la actividad minera, años 2009 – 2013 (Quetzales)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas / Dirección General de Minería. Cuadro 22. Producción de petróleo crudo nacional, período 2007 - 2014 (En miles de barriles equivalentes de petróleo)

Cuadro 23. Producción de petróleo crudo y derivados, período 2007 - 2014 (En miles de barriles equivalentes de petróleo)

AñoRegalías al

EstadoRegalías a la

municipalidad

Canon de superficie de explotación

Canon de superficie de exploración

Canon de superficie de recono-cimiento

Canon de otorga-miento

Canon de cesiones y prórrogas

Intereses Multas Total

2009 14,608,363 14,545,625 1,326,725 1,101,075 0 9,100 484,492 55,349 125,971 32,256,7002010 20,736,483 20,736,483 1,206,350 1,021,862 598,320 6,500 249,635 261,399 223,116 45,040,1482011 35,795,372 35,795,372 1,323,053 572,666 0 7,800 0 85,051 118,819 73,698,1332012 24,816,770 24,816,770 1,572,805 4,459,926 0 37,700 59,710 120,304 356,002 56,239,9872013 19,365,298 19,365,298 9,706,703 205,653 0 7,800 55,787 125,553 320,038 49,152,130

Mes 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 5,584.01 5,158.28 4,933.28 4,362.89 3,995.10 3,876.24 3,645.18 3,668.89

Enero 455.43 445.18 438.77 386.29 348.02 319.58 321.85 294.46

Febrero 450.27 421.63 394.19 349.88 329.78 334.37 306.63 277.34

Marzo 525.66 466.19 430.75 404.94 345.78 328.88 300.33 352.10

Abril 465.04 435.72 411.95 370.88 321.54 336.74 314.82 304.02

Mayo 506.88 452.93 430.37 375.41 342.42 354.68 303.84 299.01

Junio 464.88 414.80 413.93 358.79 335.98 311.00 298.45 304.64

Julio 465.96 406.16 435.22 359.24 352.75 334.74 299.52 302.08

Agosto 464.95 460.65 420.37 371.32 338.18 324.12 308.68 313.16

Septiembre 446.67 373.50 401.73 343.74 320.81 314.40 287.07 295.62

Octubre 438.01 439.42 398.97 356.97 320.99 294.88 303.99 268.15

Noviembre 441.57 412.25 380.87 334.18 324.88 293.84 287.41 335.21

Diciembre 458.70 429.86 376.15 351.25 313.98 328.99 312.59 323.09Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.

Concepto 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 6,131.9 5,538.2 5,513.6 4,835.7 4,541.5 4,387.9 4,101.4 4,213.4

Asfalto 348.7 210.0 389.4 299.9 301.1 275.0 193.7 237.7 Diesela 161.2 144.0 166.7 153.2 207.9 193.1 226.8 280.2 Gas Oil de Vacíoa 28.0 20.2 15.8 15.9 31.9 36.5 32.7 23.0 Kerosinaa 7.5 5.2 7.9 3.2 4.7 7.1 2.9 3.5 Naftaa 2.6 0.6 0.6 0.5 0.8 - 0.2 - Petroleo crudo 5,584.0 5,158.3 4,933.3 4,362.9 3,995.1 3,876.2 3,645.2 3,668.9Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.a Productos no comerciales

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

279

Cuadro 24. Consumo de petróleo y sus derivados, período 2007- 2014 (En miles de barriles equivalentes de petróleo)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos. Nota: Orimulsión se inició a consumir en el año 2004 y se dejó de consumir durante el año 2006.

Barriles de 42 galones americanos

Cuadro 25. Importación de productos derivados del petróleo, período 2007 – 2014 (En miles de barriles)

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.

Producto 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 28,944.1 25,889.8 29,359.7 26,166.7 26,880.1 26,915.0 27,235.8 29,082.8

Gasolinas 7,667.8 7,493.5 8,307.6 8,166.7 7,949.2 8,044.2 8,507.3 9,353.37Gasolina Superior 4,988.9 4,709.1 5,090.8 4,924.6 4,726.8 4,914.4 4,902.73 5,214.01Gasolina Regular 2,678.9 2,784.4 3,216.9 3,242.1 3,222.4 3,129.8 3,604.59 4,139.36

Otros derivados 20,719.8 18,010.1 20,464.2 17,514.2 18,367.6 18,334.0 18,236.2 19,184.2Diesel 9,272.9 8,108.7 9,284.9 9,250.2 9,309.6 9,301.5 9,799.54 10,487.84GLP 2,973.7 2,913.5 2,701.4 2,809.6 3,010.2 3,226.9 3,371.43 3,504.85Gasolina Aviación 16.8 15.7 15.1 14.1 14.2 14.5 14.22 11.18Kerosina 729.3 699.3 601.0 606.6 573.4 608.9 588.62 634.00Bunker C ó Fuel Oil 6,146.8 5,025.2 6,315.4 3,610.5 4,106.9 3,986.5 3,140.35 3,038.80Asfalto 420.1 275.7 457.4 257.4 276.1 266.9 195.04 252.20Orimulsión - - - - - - - - Pet Coke 1,160.3 972.0 1,089.0 965.9 1077.1 928.8 1,126.98 1255.36

Crudo Nacional 556.5 386.2 587.9 485.8 563.3 536.9 492.28 545.21

Producto 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Totales 29,937.3 26,016.0 30,292.8 26,671.2 27,363.7 27,473.8 28,426.2 31,510.6 Gas Licuado de Petróleo 3,732.2 3,776.5 3,624.5 3,979.8 4,074.0 4,304.67 4,915.3 4,873.2Gasolina de Aviación 16.4 17.2 12.7 15.4 13.8 13.8 15.3 44.2Gasolina Superior 5,379.0 4,649.0 5,343.3 5,212.7 4,733.6 4,877.1 5,015.3 5,734.5Gasolina Regular 3,001.8 2,704.5 3,616.5 3,358.4 3,268.4 3,046.6 3,585.1 4,403.1Kerosina 752.4 691.3 589.4 593.4 589.7 591.0 772.0 1,025.8Diesel 9,512.9 7,898.2 10,136.7 9,011.1 9,219.8 9,549.9 9,760.9 10,984.7Bunker C o Fuel Oil 6,156.1 5,294.9 6,109.6 3,796.0 4,179.3 3,879.3 3,168.0 3,082.9Asfalto 124.4 89.7 71.1 78.9 100.1 97.0 39.7 82.8Petróleo Reconstituido - - - - - - - - MTBEa - - - - - - - - Orimulsiónb - - - - - - - - PetCoke 1,262.2 894.8 789.1 625.4 1,185.0 1,114.5 1,154.8 1,279.4

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

280

Cuadro 26. Exportación de petróleo y derivados, período 2007 – 2014 (En miles de barriles)

Cuadro 27. Generación de electricidad por tipo de central, años 2010 – 2014 (Giga vatios hora)

Producto 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Totales 6,192.7 6,278.7 5,849.3 4,172.2 5,267.5 4,580.1 5,274.0 5,948.3 Gas Licuado de Petróleo 872.2 887.6 1,028.2 253.1 1,203.9 1,199.4 1,408.7 1,635.7Gasolina Superior 140.0 158.5 128.7 30.0 59.9 - 144.6 344.0Gasolina Regular 169.8 116.8 236.0 12.0 111.9 - 135.8 164.4Diesel 42.9 196.6 63.7 11.5 170.0 14.1 260.5 615.2Bunker C o Fuel Oil 74.1 85.4 81.3 6.7 56.7 8.1 11.4 114.2Asfalto 46.4 17.9 33.8 139.5 135.8 87.4 89.4 67.8Orimulsión - - - - - - - Petróleo crudo nacional 4,783.3 4,770.1 4,231.0 3,719.4 3,529.4 3,271.1 3,223.57 3,006.97Gas Oil de Vacío (VGO) 0.7 - - - - - - - Aceites lubricantes 63.2 46.0 46.5 - - - - - Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Hidrocarburos.

Tipo de central 2010 2011 2012 2013 2014

Total (1+2+3) 8,893.0 8,797.4 9,334.8 10,024.3 10,637.3 Hidroeléctricas 3,849.1 4,175.6 4,458.4 4,659.9 4,852.9 Geotérmicas 271.0 245.7 245.6 212.3 246.6 Turbinas de Vapor 2,795.85 2,439.40 2,802.00 3,811.30 4,220.8 Turbinas de Gas 3.6 30.7 8.9 4.7 3.5 Motores reciprocantes 1,973.4 1,906.0 1,819.9 1,336.10 1,306.5

Solar - - - - 7.1 1. Sistema Nacional Interconectado 8,233.2 8,188.3 8,700.2 9,168.6 9,780.7 Hidroeléctricas 3,825.8 4,152.3 4,434.9 4,630.8 4,823.7 Geotérmicas 271.0 245.7 245.6 212.3 246.6 Turbinas de Vapor 2,220.0 1,925.8 2,257.3 3,060.8 3,469.5 Turbinas de Gas 3.6 30.7 8.9 4.7 3.5

Motores reciprocantes 1,912.7 1,833.8 1,753.5 1,260.0 1,230.4 Solar - - - - 7.1 2. Sistema aislado 0.9 0.9 0.9 0.9 1.0

Hidroeléctricas 0.9 0.9 0.9 0.9 1 Motores reciprocantes - - - - - 3. Autoproductores 658.9 608.2 633.7 854.8 855.6 Hidroeléctricas 22.4 22.4 22.6 28.2 28.2 Turbina de Vapor 575.8 513.6 544.7 750.5 751.3 Motores reciprocantes 60.7 72.2 66.4 76.1 76.1 Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Energía.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

281

Cuadro 28. Generación de electricidad por tipo de energético, años2010 – 2014 (Gigavtios hora)

Tipo de energético 2010 2011 2012 2013 2014

Total (1+2+3) 8,893.0 9,179.9 9,402.9 9,880.0 10,695.5 Hidroenergía 3,849.1 4,175.6 4,458.4 4,654.3 4,852.9 Geoenergía 271.0 245.7 245.6 212.3 246.6 Bagazo de Caña 1,558.1 1,493.6 1,593.9 1,768.7 2,487.1 Carbón Mineral 1,169.9 1,189.9 1,237.9 1,565.7 1,737.7 Fuel Oil 2,039.3 2,042.8 1,858.2 1,674.3 1,360.6 Diesel Oil 5.6 32.3 8.9 4.7 3.5 Orimulsión - - - - -

Solar - - - 1. Sistema Nacional Interconectado 8,157.8 8,492.3 8,691.5 9,168.4 9,780.7Hidroenergía 3,825.8 4,152.3 4,434.9 4,630.8 4,823.7Geoenergía 271.0 245.7 245.6 212.3 246.6Bagazo de Caña 924.6 931.8 996.5 1,171.1 1,731.7Carbón Mineral 1,169.9 1,189.9 1,237.9 1,565.7 1,737.7Fuel Oil 1,960.8 1,940.3 1,767.7 1,583.8 1,230.4Diesel Oil 5.6 32.3 8.9 4.7 3.5Orimulsión - - - - - Solar - - - 7.12. Tipo de energético 0.9 0.9 0.9 0.9 1.0Hidroenergía 0.9 0.9 0.9 0.9 1.0

Fuel Oil - - - - - Diesel Oil - - - - - 3. Autoproductores 734.3 686.7 710.5 710.7 913.8Hidroenergía 22.4 22.4 22.6 22.6 28.2Fuel Oil 78.4 102.5 90.5 90.5 130.2Bagazo de Caña 633.5 561.8 597.4 597.6 755.4

Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Energía.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

282

Cuadro 29. Generación de electricidad por tipo de combustible, período 2007 – 2014 (GWh)

Cuadro 30. Estimación de generación y recolección de desechos sólidos domiciliares, año 2014 (Toneladas)

Tipo de energético 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 5,462.2 4,748.4 5,717.5 4,772.9 4,758.7 4,698.9 4,325.3 5,596.0

Fuel Oil 3,434.6 2,729.3 3,834.8 2,039.3 2,042.9 1,858.2 1,583.8 1,360.6

Diesel Oil 22.6 18.7 36.4 5.6 32.3 8.9 4.7 3.5

Bagazo de caña 876.1 861.5 1,113.9 1,558.1 1,493.6 1,593.9 1,171.1 2,487.1

Carbón 1,128.9 1,138.9 732.5 1,169.9 1,189.9 1,237.9 1,565.7 1,737.7

Solar 7.1

Estructura (%) 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Fuel Oil 62.9 57.5 67.1 42.7 42.9 39.5 36.6 24.3Diesel Oil 0.4 0.4 0.6 0.1 0.7 0.2 0.1 0.1Bagazo de caña 16.0 18.1 19.5 32.6 31.4 33.9 27.1 44.4Carbón 20.7 24.0 12.8 24.5 25.0 26.3 36.2 31.1Solar 0.0 0.1Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Energía.

Departamento Generación RecolecciónUrbanos

recolectados

República 1,937,636 571,616 388,989 Guatemala 482,734 347,806 299,237 El Progreso 20,650 3,372 1,216 Sacatepéquez 20,886 9,577 8,065 Chimaltenango 92,504 23,421 11,440 Escuintla 103,513 28,067 13,387 Santa Rosa 45,615 6,741 2,350 Sololá 52,470 10,582 5,164 Totonicapán 72,401 4,288 1,537 Quetzaltenango 95,601 25,453 14,051 Suchitepequez 77,015 17,357 7,127 Retalhuleu 45,155 8,176 2,972 San Marcos 152,015 13,263 2,892 Huehuetenango 108,150 9,682 2,197 Quiché 134,615 8,258 2,036 Baja Verapaz 33,029 3,034 829 Alta Verapaz 137,996 12,099 2,541 Petén 38,959 2,885 868 Izabal 56,865 11,702 3,370 Zacapa 20,666 4,515 1,758 Chiquimula 43,494 8,200 2,132 Jalapa 44,192 5,708 1,802 Jutiapa 59,112 7,430 2,018 Fuente: INE, Elaboración Sección de Estadísticas Ambientales.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

283

Cuadro 31. Número de incendios en la cobertura vegetal, período 2005 – 2014

Cuadro 32. Causas de los incendios forestales, período 2005 – 2014 (En hectáreas y porcentajes)

Departamento 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 947 827 869 747 755 547 764 493 586 305Guatemala 49 63 62 59 36 26 12 14 24 19El Progreso 23 24 28 31 18 17 28 15 24 11Sacatepéquez 35 25 25 32 19 18 16 7 24 4Chimaltenango 99 44 57 74 60 43 48 26 32 24Escuintla 1 1 1 1Santa Rosa 4 14 4 1 4 1 4 1Sololá 56 37 23 31 32 18 35 25 42 32Totonicapán 93 60 48 46 84 45 31 20 49Quetzaltenango 42 48 29 22 36 16 28 11 22Suchitepéquez 1 1Retalhuleu 1San Marcos 2 35 37 33 30 16 20 8 2Huehuetenango 39 51 56 44 53 26 36 30 33Quiché 94 78 73 85 56 74 131 78 93 48Baja Verapaz 109 75 102 73 71 61 84 56 73 55Alta Verapaz 3 10 5 12 30 15 18 16Petén 87 30 85 44 93 48 111 75 23 39Izabal 1 5Zacapa 46 54 50 39 52 42 40 25 48 28Chiquimula 64 48 59 21 18 35 24 32 28Jalapa 97 130 121 86 79 45 87 43 45 29Jutiapa 5 10 2 16 11 2 8 5Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 947 827 869 747 755 547 764 493 586 305Carboneros 7 8 11 11 7 3 5 2 1Causa Natural 3 2 7 4 5 1Cazadores 23 12 7 6 6 2 4 2 3 5Colmeneros 8 5 16 17 23 14 26 13 10 9Fogata 8 15 20 17 20 6 11 6 5 1Fuegos Pirotécnicos 1 1Intencionado 515 408 488 345 396 289 375 253 291 139Leñadores 44 52 13 37 31 26 51 14 12 20No determinado 28 14Otras Causas 13 29 10 16 23 22 4 3 8 4Quema Agrícola 227 213 225 209 141 90 186 151 175 80Quema de Basura 28 29 27 44 22 34 23 10 14 7Quema de Pastos 43 40 45 44 85 57 74 41 65 39

Estructura 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00Carboneros 0.74 0.97 1.27 1.47 0.93 0.55 0.65 - 0.34 0.33 Causa Natural 0.32 0.24 0.81 - - 0.73 0.65 - 0.17 - Cazadores 2.43 1.45 0.81 0.80 0.79 0.37 0.52 0.41 0.51 1.64 Colmeneros 0.84 0.60 1.84 2.28 3.05 2.56 3.40 2.64 1.71 2.95 Fogata 0.84 1.81 2.30 2.28 2.65 1.10 1.44 1.22 0.85 0.33 Fuegos Pirotécnicos - - - 0.13 0.13 - - - - - Intencionado 54.38 49.33 56.16 46.18 52.45 52.83 49.08 51.32 49.66 45.57 Leñadores 4.65 6.29 1.50 4.95 4.11 4.75 6.68 2.84 2.05 6.56 No determinado 2.96 1.69 - - - - - - - - Otras Causas 1.37 3.51 1.15 2.14 3.05 4.02 0.52 0.61 1.37 1.31 Quema Agrícola 23.97 25.76 25.89 27.98 18.68 16.45 24.35 30.63 29.86 26.23 Quema de Basura 2.96 3.51 3.11 5.89 2.91 6.22 3.01 2.03 2.39 2.30 Quema de Pastos 4.54 4.84 5.18 5.89 11.26 10.42 9.69 8.32 11.09 12.79 Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

CausaAño

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

284

Cuadro 33. Superficie total afectada por incendios en la cobertura vegetal, período 2005 – 2014 (Hectáreas)

Departamento / clasificación

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Total 94,441 15,054 56,046 28,837 19,426 9,681 21,718 7,071 11,380 4,106 Guatemala 302 1,341 414 1,649 220 128 164 84 388 252 El Progreso 591 547 884 583 638 301 410 215 675 386 Sacatepéquez 352 1,042 43 77 16 118 50 18 95 15 Chimaltenango 2,766 362 809 604 500 335 316 387 305 238 Escuintla 450 42 - - 29 - - 141 - - Santa Rosa 208 321 786 20 - 9 3 332 210 - Sololá 790 178 129 202 616 78 122 168 320 57 Totonicapán 555 858 452 361 589 97 81 122 140 - Quetzaltenango 365 259 178 66 395 42 123 18 89 - Suchitepéquez 6 - - - 5 - - - - - Retalhuleu - - - - - 25 - - - - San Marcos 40 128 244 199 155 108 48 114 4 - Huehuetenango 716 1,162 502 407 459 116 186 109 187 - Quiché 1,545 951 1,128 1,327 516 910 2,488 613 1,039 450 Baja Verapaz 921 1,101 1,352 925 1,113 622 913 499 1,628 715 Alta Verapaz - - 63 153 289 108 521 221 904 47 Petén 81,543 566 43,837 17,231 9,614 2,819 12,117 2,002 860 654 Izabal 46 - 47 - - - - - - - Zacapa 1,203 1,493 1,927 1,393 1,535 1,661 1,647 632 2,010 745 Chiquimula 772 1,064 1,834 361 538 671 499 707 835 - Jalapa 1,133 3,397 1,400 2,998 1,986 1,533 2,014 547 1,135 548 Jutiapa 138 241 17 280 215 - 19 142 558 -

Forestal 13,228 8,885 12,116 6,756 9,920 6,047 11,582 4,491 8,951 3,513 Guatemala 115 333 172 210 57 105 164 84 388 252 El Progreso 546 488 129 340 638 301 283 160 580 386 Sacatepéquez 349 59 43 58 13 118 42 14 95 15 Chimaltenango 2,712 213 795 597 493 329 314 387 305 238 Escuintla 29 Santa Rosa 158 138 751 20 9 3 327 210 Sololá 428 69 41 69 108 70 114 160 263 56 Totonicapán 546 843 452 361 577 80 81 122 138 Quetzaltenango 328 112 79 48 305 39 28 18 89 Suchitepéquez 6 5 Retalhuleu 25 San Marcos 40 115 141 141 155 108 48 74 1 Huehuetenango 362 1,121 320 170 458 93 118 99 176 Quiché 939 949 1,118 665 510 910 2,466 599 974 450 Baja Verapaz 564 568 1,114 792 649 538 804 451 1,426 561 Alta Verapaz 63 151 281 108 126 32 152 13 Petén 3,510 71 2,636 167 2,506 648 5,532 436 816 249 IzabalZacapa 1,152 716 1,885 938 1,400 1,421 923 557 2,010 745 Chiquimula 581 920 1,252 263 407 472 496 681 533 Jalapa 892 2,121 1,125 1,723 1,168 672 22 206 236 548 Jutiapa 50 39 162 19 83 558

No forestal 1,887 662 19,461 9,070 3,131 1,700 5,278 982 181 241 Guatemala 4 40 7 57 0 2 - - - - El Progreso 45 57 - - - - 127 55 95 - Sacatepéquez 1 3 - 11 3 - 4 - - - Chimaltenango - - - - - - - - - - Escuintla - 42 - - Santa Rosa - 33 - - - - - - Sololá 50 1 - 10 - 6 3 - 3 1 Totonicapán - - - - - - 0 - 2 Quetzaltenango 22 13 14 4 12 - 1 1 - Suchitepéquez - - Retalhuleu - San Marcos - 2 - - - - - - - Huehuetenango - 1 5 2 - 2 28 - - Quiché - 1 1 2 1 - 8 - 2 - Baja Verapaz 56 273 12 59 42 3 28 - 34 42 Alta Verapaz - 2 - 0 4 - - - Petén 1,694 125 19,386 8,890 3,064 1,687 4,402 922 43 198 Izabal - 9 Zacapa 10 7 - 10 - - - - - - Chiquimula - 2 - - - 1 1 1 1 Jalapa 5 63 28 17 - - 672 4 2 - Jutiapa - - - 7 9 - - -

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

285

Continuación cuadro 33…

Departamento / clasificación

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Mixta 79,327 5,506 24,469 13,011 6,376 1,934 4,859 1,598 2,248 352 Guatemala 182 968 236 1,382 162 21 - - - - El Progreso - 2 756 243 - - - - - - Sacatepéquez 3 980 - 7 - - 5 4 - - Chimaltenango 55 148 14 7 7 6 2 - - - Escuintla 450 - - 141 Santa Rosa 50 150 35 - - - 5 - Sololá 311 108 88 123 509 2 5 8 54 - Totonicapán 8 15 - - 12 17 - - - Quetzaltenango 15 134 85 14 77 3 93 - - Suchitepéquez - - Retalhuleu - San Marcos - 11 103 58 - - - 40 3 Huehuetenango 354 39 176 235 1 22 40 9 11 Quiché 606 1 9 660 5 - 14 14 63 - Baja Verapaz 301 261 226 74 422 82 81 47 168 112 Alta Verapaz - - 8 - 391 189 752 33 Petén 76,339 370 21,815 8,174 4,045 483 2,183 645 - 208 Izabal 46 38 Zacapa 41 770 42 445 135 240 724 75 - - Chiquimula 191 143 582 98 131 198 2 25 300 Jalapa 237 1,213 247 1,257 818 861 1,319 337 897 - Jutiapa 138 191 17 234 44 - 59 -

Forestal por tipo de bosqueConíferas 25,112 2,348 8,847 1,883 5,897 1,760 7,232 1,418 3,350 637 Guatemala 41 89 11 182 29 15 14 6 1 24 El Progreso 33 206 60 165 400 76 20 - 95 - Sacatepéquez 36 684 4 - 5 5 3 - 2 6 Chimaltenango 52 105 - - 100 15 - 208 79 3 Escuintla 350 - - - Santa Rosa - - - - - - - - Sololá 572 105 70 99 174 - 83 154 275 55 Totonicapán 16 2 - 10 128 - - - - Quetzaltenango 270 15 4 2 307 3 5 12 2 Suchitepéquez 6 5 Retalhuleu - San Marcos 40 13 - 22 2 - 11 - 2 Huehuetenango - - - - 1 3 - - - Quiché 116 19 3 - - - 15 - - - Baja Verapaz 89 - 147 27 13 131 29 27 263 18 Alta Verapaz - - - 28 101 - 91 1 Petén 22,305 176 7,270 595 3,795 498 5,720 512 783 100 Izabal - - Zacapa 1,103 863 1,271 733 875 986 1,153 438 1,730 430 Chiquimula 35 17 - - - - - - 27 Jalapa 47 54 5 27 13 - 60 - - - Jutiapa 1 - 1 22 52 19 61 -

Latifoliado 138 430 208 378 98 527 323 87 159 105 Guatemala 3 141 3 13 4 - - - - - El Progreso - 129 24 3 12 - - - - - Sacatepéquez 1 2 1 10 1 111 1 - - - Chimaltenango 54 2 17 195 3 176 15 - - - Escuintla - - 4 - Santa Rosa - 17 25 - - - - - Sololá - - - - - - - - - - Totonicapán - - 2 1 - - - - 5 Quetzaltenango - 4 14 4 2 - 15 - - Suchitepéquez - - Retalhuleu - San Marcos - 2 - - - - - - - Huehuetenango - - 8 - - - - - - Quiché 27 91 6 1 15 5 51 7 - - Baja Verapaz 8 7 55 65 26 8 44 4 131 13 Alta Verapaz - 9 - - 3 6 20 1 Petén 27 1 53 79 22 173 183 64 3 92 Izabal - - Zacapa - - - - - - - - - - Chiquimula 7 8 2 - - 54 12 6 - Jalapa 12 2 - - 10 2 - - - - Jutiapa - 25 - - - - - - Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

286

Cuadro 34. Superficie afectada por incendios en la cobertura vegetal por tipo de protección estatal, período 2005 – 2014(Hectáreas)

Departamento / tipo de protección

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

TOTAL 92,554 14,392 36,585 19,767 16,296 7,981 16,441 6,089 11,198 3,865

Guatemala 297 1,301 408 1,592 219 126 164 84 388 252 El Progreso 546 490 884 583 638 301 283 160 580 386 Sacatepéquez 352 1,039 43 66 13 118 47 18 95 15 Chimaltenango 2,766 362 809 604 500 335 316 387 305 238 Escuintla 450 - 29 141 Santa Rosa 208 288 786 20 9 3 332 210 Sololá 740 177 129 192 616 72 119 168 317 56 Totonicapán 555 858 452 361 589 97 81 122 138 Quetzaltenango 343 246 164 62 383 42 122 18 89 Suchitepéquez 6 5 Retalhuleu 25 San Marcos 40 127 244 199 155 108 48 114 4 Huehuetenango 716 1,160 497 405 459 115 158 109 187 Quiché 1,545 950 1,127 1,325 515 910 2,480 613 1,037 450 Baja Verapaz 865 829 1,340 866 1,071 619 885 499 1,594 673 Alta Verapaz 63 151 289 108 518 221 904 47 Petén 79,849 441 24,451 8,341 6,551 1,132 7,715 1,081 816 456 Izabal 46 38 Zacapa 1,193 1,486 1,927 1,383 1,535 1,661 1,647 632 2,010 745 Chiquimula 772 1,062 1,834 361 538 670 498 706 834 Jalapa 1,129 3,334 1,372 2,981 1,986 1,533 1,341 543 1,133 548 Jutiapa 138 241 17 273 206 19 142 558

NO PROTEGIDA 8,823 9,579 9,538 8,704 6,905 4,829 5,766 3,794 6,798 2,882

Guatemala 181 844 287 1,002 113 98 150 78 387 228 El Progreso 513 151 579 343 226 225 263 160 485 386 Sacatepéquez 312 54 38 49 7 1 39 15 93 9 Chimaltenango 2,643 221 790 407 393 144 300 179 226 235 Escuintla - - 25 6 Santa Rosa 173 163 751 20 9 3 331 - Sololá 15 24 21 43 375 71 33 8 - 2 Totonicapán 535 843 450 350 454 93 81 122 133 Quetzaltenango 72 180 83 48 49 35 31 6 87 Suchitepéquez - - Retalhuleu 25 San Marcos - 107 221 141 154 108 37 99 1 Huehuetenango 587 1,142 429 307 457 104 148 105 185 Quiché 1,120 840 1,118 1,261 499 905 2,411 600 1,034 450 Baja Verapaz 662 662 1,029 739 932 450 805 454 1,108 572 Alta Verapaz 63 142 287 80 169 99 582 31 Petén 248 10 194 95 202 53 175 197 30 107 Izabal 44 6 Zacapa 81 122 637 575 588 580 153 139 280 315 Chiquimula 669 1,003 1,524 321 501 569 485 686 627 Jalapa 943 3,076 1,315 2,710 1,511 1,279 483 439 982 548 Jutiapa 25 138 5 151 132 - 70 558

PROTEGIDA 83,731 4,813 27,047 11,063 9,391 3,151 10,675 2,295 4,401 984

Guatemala 116 457 120 590 106 28 14 6 1 24 El Progreso 33 340 306 240 412 76 20 - 95 - Sacatepéquez 40 986 5 17 6 117 8 3 2 6 Chimaltenango 123 140 19 197 107 191 16 208 79 3 Escuintla 450 - 4 135 Santa Rosa 35 126 35 - - - 1 210 Sololá 724 153 108 150 241 1 86 160 317 55 Totonicapán 20 15 2 11 135 4 - - 5 Quetzaltenango 271 66 81 15 334 7 90 12 2 Suchitepéquez 6 5 Retalhuleu - San Marcos 40 20 24 58 2 - 11 15 3 Huehuetenango 129 19 68 98 1 10 10 4 2 Quiché 425 111 10 64 16 5 69 13 3 - Baja Verapaz 203 167 311 127 139 169 80 44 485 101 Alta Verapaz - 9 2 28 348 122 322 16 Petén 79,601 431 24,257 8,246 6,349 1,079 7,539 884 786 349 Izabal 2 32 Zacapa 1,112 1,364 1,290 808 947 1,081 1,494 493 1,730 430 Chiquimula 103 59 311 40 37 101 13 20 207 Jalapa 186 257 58 271 475 254 858 104 151 - Jutiapa 113 103 12 122 74 19 72 - Fuente: Instituto Nacional de Bosques.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

287

Cuadro 35. Gasto municipal en gestión ambiental (ejecutado), período 2008 – 2015 (En miles de quetzales)

Descripción 2,008 2,009 2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2015*

Total municipal 6,523,078 8,037,083 8,104,397 8,676,383 9,543,150 11,094,963 11,114,615 11,665,874

Total en gestion de desastres 26,376 20,191 25,846 37,291 36,880 33,325 Atención a Desastres y Gestión de Riesgos n.c.d. 9,749 6,640 4,903 9,600 18,294 8,627 Gestión correctiva o compensatoria de desastres 6,832 1,250 3,503 9,159 1,412 8,915 Gestión para la Reducción de Riesgos a Desastres 3,771 - 24,079 - - - Investigación y Desarrollo Relacionados con la Atención a Desastres y Gestión de Riesgos 1,981 57 268 146 85 - Servicios de Prevención y Control de Incendios, y Servicios de Rescate y Auxilio 5,033 4,613 5,132 3,707 9,704 10,095 Gestión prospectiva de riesgos a desastres - 15,246 - 14,679 7,385 5,688

Total en protección ambiental 231,451 383,237 503,538 576,734 626,115 648,060 Protección ambiental n.c.d. 20,911 44,208 58,902 70,839 60,295 69,640 Investigación y desarrollo relacionados con la protección ambiental 1,353 3,514 2,650 6,353 5,067 8,184 Ordenación de aguas residuales 71,564 138,731 198,493 198,175 198,915 227,112 Ordenación de desechos 89,312 135,914 186,994 216,257 256,251 249,257 Protección de la diversidad biológica y del paisaje 19,130 21,133 23,302 25,535 40,176 44,498 Reducción de la contaminación 29,180 39,736 33,198 59,575 65,411 49,369

Total en agricultura, silvicultura, caza y pesca 14,773 29,639 27,448 51,871 53,508 56,425 Agricultura 6,323 21,549 19,052 39,039 36,360 35,010 Silvicultura 6,765 5,188 6,709 8,295 9,099 5,621 Caza y pesca 84 - 23 40 475 7,897 Producción pecuaria 1,238 2,833 1,628 4,477 6,948 7,897 Extracción de recursos minerales excepto los combustibles minerales 363 69 36 20 625 -

Total en energía y combustibles 47,382 137,334 180,204 287,591 292,701 272,190 Energía no eléctrica 737 529 47,507 33,078 42,802 45,000 Electricidad 12,013 38,935 23,871 33,183 17,412 28,455 Petróleo y gas natural - 889 625 348 4 180 Combustibles nucleares 328 - 128 - - - Otros combustibles 572 561 287 - 266 - Carbón y otros combustibles minerales sólidos - 3 70 - 127 40 Otros 900 564 485 - 393 40 Alumbrado público 32,834 95,852 107,230 220,982 231,697 198,475

Agua y saneamiento ** 768,427 1,039,583 368,053 553,300 743,635 939,345 986,891 870,038 Agua y saneamiento 768,427 1,039,583 - - - - - - Abastecimiento de agua - - 368,053 553,300 743,635 939,345 986,891 870,038

Estructura (%)Total en gestion de desastres 0.33 0.23 0.27 0.34 0.33 0.29

Total en protección ambiental 2.86 4.42 5.28 5.20 5.63 5.56 Total en agricultura, silvicultura, caza y pesca 0.18 0.34 0.29 0.47 0.48 0.48 Total en energía y combustibles 0.58 1.58 1.89 2.59 2.63 2.33 Abastecimiento de agua 4.54 6.38 7.79 8.47 8.88 7.46 * Para el año 2015 se tomó el presupuesto asignado.*Agua y saneamiento a partir del año 2010 fueron reclasfiicadas, es decir fueron separadas.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

288

Cuadro 36. Número de expedientes de evaluación de impacto ambiental, ingresados al MARN para su análisis y aprobación, años 2010 - 2015

Cuadro 37. Número de expedientes de estudios ambientales ingresados para su análisis y resolución, años 2010 – 2015.

Departamento 2010 2011 2012 2013 2014 2015

TOTAL 2,690 3,021 2,967 5,403 11,941 3,575 Guatemala 1,411 1,791 1,717 2,307 4,135 1,219 El Progreso 28 19 21 33 176 74 Sacatepéquez 40 74 83 119 310 74 Chimaltenango 47 41 77 111 369 106 Escuintla 75 101 107 167 423 132 Santa Rosa 32 45 33 70 282 98 Sololá 49 98 83 185 331 187 Totonicapán 42 62 18 55 205 60 Quetzaltenango 85 82 75 548 623 238 Suchitepéquez 51 60 53 117 313 85 Retalhuleu 22 27 29 137 310 51 San Marcos 115 76 118 479 743 177 Huehuetenango 74 61 92 242 647 275 Quiché 169 113 56 155 463 74 Baja Verapaz 35 38 39 58 184 47 Alta Verapaz 95 56 75 144 464 139 Petén 61 69 63 83 645 159 Izabal 41 74 88 120 209 62 Zacapa 40 38 40 73 247 36 Chiquimula 83 28 37 67 390 66 Jalapa 33 26 33 57 179 100 Jutiapa 62 42 30 76 293 116 Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Tipo de estudio 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Actividad de mínimo impacto-diagnóstico 44 2,448 544 Auto evaluación ambiental 9 152 38 16 Diagnóstico ambiental 489 331 407 406 337 65 Diagnóstico ambiental de bajo impacto 104 651 511 1,001 1,289 354 Estudio de impacto ambiental 1,398 556 878 2,306 832 112 Estudio de impacto social 1 Evaluación ambiental estratégica 1 1 Evaluación ambiental inicial 686 1,296 1,115 1,646 6,719 2,195 Diagnóstico actividades mínimo impacto 3 34 18 301Fuente: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

289

Cuadro 38. Número de casos de conflictividad agraria en Guatemala, año 2014

Cuadro 39. Presupuesto asignado al ambiente según institución, período2007 – 2014 (Millones de quetzales)

Cuadro 40. Peso, cantidad y valor de la importación de plaguicidas y fertilizantes, período 2008-2014

DepartamentoDisputa de derechos

Límites territoriales

OcupaciónRegulari-

zaciónTotal

Superficie (ha)

Personas involucradas

Prioridad alta

Prioridadmedia

Prioridadbaja

Sininformación

Casos en áreas

protegidas

República 481 11 40 55 587 83,530.5 277,716 104 96 374 13 88Guatemala 1 2 3 54.3 5,555 1 2El Progreso 1 1 135.0 31 1Sacatepéquez 16 16 5.7 2,264 16Chimaltenango 2 2 540.0 1,875 1 1Escuintla 3 2 5 660.8 3,521 1 4Santa Rosa 1 1 3.6 460 1Sololá 2 3 2 7 261.9 913 1 5 1 6Totonicapán 2 2 159.0 1,980 2Quetzaltenango 23 1 24 533.5 69,254 1 23Suchitepéquez 2 1 3 113.8 1,033 1 2Retalhuleu 2 1 2 5 4.2 6,116 5San Marcos 18 1 1 20 999.0 8,199 5 4 11Huehuetenango 36 1 4 41 4,180.5 22,106 19 5 15 2 2Quiché 176 3 9 1 189 13,949.3 114,277 31 39 113 6 16Baja Verapaz 6 5 11 2,489.2 5,354 2 9Alta Verapaz 65 1 9 5 80 35,293.5 16,898 15 4 59 2 1Petén 85 4 10 21 120 17,515.3 10,450 19 15 86 53Izabal 25 6 3 34 4,717.9 5,574 3 12 18 1 9Zacapa 7 8 15 1,174.1 1,387 4 10 1 1Chiquimula 6 6 58.9 60 5 1Jalapa 2 2 681.1 409 1 1Fuente: Secretaria de Asuntos Agrarios.

Descripción 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014*

Total República 37,382.1 40,355.4 43,708.8 48,385.4 53,511.0 55,319.6 58,269.0 60,818.7

Medio Ambiente y Recursos Naturales -MARN- 45.0 50.5 73.4 84.5 134.5 102.8 119.0 116.0

Energía y Minas -MEM- 37.0 46.7 44.3 113.3 70.7 200.1 106.7 92.5

Instituto Nacional de Bosques -INAB- 37.0 44.8 53.1 25.1 48.3 58.1 37.5 37.5 Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- 44.3 44.1 61.5 63.6 89.6 71.9 79.2 83.5

Autoridad para el manejo sustentable de la cuenca y lago de Atitlán - 2.8 3.7 4.0 5.2 7.4 7.2 10.7

Autoridad para el manejo sustentable de la cuenca y lago de Amatitlán 45.4 34.0 32.1 43.2 75.9 40.8 40.8 72.2 Fuente: Ministerio de Finanzas Públicas.

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Kilogramos 12,502 10,376 13,044 11,863 14,646 1,958 8,022 Litros 15,917,968 16,237,993 16,800,662 17,554,156 21,747,639 2,686,392 14,681,494 USD (CIF) 180,348 158,390 181,185 171,845 200,536 36,749 215,196 Kilogramos 417,569 712,612 671,515 814,622 904,560 896,668 Litros 2,229 1,012 1,048 1,887 2,086 2,076 USD (CIF) 140,362 262,469 300,702 366,056 423,426 321,260

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

Plaguicidas

Fertilizantes

Insumo/presentación/valor

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

290

Cuadro 41. Emisiones de dióxido de carbono (CO2), óxido nitroso (N2O) y metano (CH4), por tipo de gas y productos energéticos que las generan, período 2001 – 2010 (Toneladas equivalentes de CO2)

Fuente: INE / BANGUAT / IARNA / Compendio de Cuentas Ambientales.

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Emisiones de dióxido de carbono (CO2)1502 Leña 23,585.8 23,888.8 24,191.9 24,494.9 24,797.9 25,101.0 25,728.5 26,371.7 27,031.0 27,706.8 1701 Petróleo crudo y gas natural 252.1 240.3 308.1 254.8 197.8 195.0 237.5 164.8 250.9 207.3 1999 Otros minerales no metálicos 2,552.2 2,839.0 2,684.9 3,095.4 2,946.8 3,041.2 3,397.6 3,427.6 2,204.5 3,407.6 3801 Gasolina 2,334.0 2,486.7 2,395.7 2,416.3 2,517.7 2,622.5 2,754.7 2,691.9 2,983.5 2,932.6 3802 Diesel 3,187.4 3,530.0 3,579.1 3,395.3 3,726.9 3,798.2 4,039.1 3,532.0 4,044.3 4,029.2 3803 Fuel oil y bunker 2,548.4 2,653.2 2,788.5 2,094.9 2,033.9 2,324.2 2,983.2 2,438.9 3,065.1 1,752.3 3804 Kerosina 293.3 249.2 257.3 280.8 245.7 242.3 291.6 279.6 240.3 242.5

3805Gases de petróleo y otros hidrocarburos gaseosos

519.0 560.5 615.3 635.5 622.9 642.7 672.6 672.6 623.6 648.6

3899Otros productos de la refinación de petróleo

- - - 384.4 525.1 549.7 560.8 526.3 466.9 466.9

4601Desperdicios industria alimentación y tabaco

1,674.7 1,992.4 1,872.9 2,589.6 2,305.3 2,419.8 2,819.6 2,771.7 3,583.6 4,098.0

Total de emisiones de dióxido de carbono (CO2)

36,946.9 38,440.2 38,693.6 39,641.9 39,920.1 40,936.6 43,485.3 42,877.1 44,493.7 45,491.8

Emisiones de óxido nitroso (N2O)1502 Leña 261.1 264.5 267.8 271.2 274.5 277.9 284.9 292.0 299.3 306.8 1701 Petróleo crudo y gas natural 0.6 0.6 0.8 0.6 0.5 0.5 0.6 0.4 0.6 0.5 1999 Otros minerales no metálicos ncp 11.9 13.2 12.5 14.4 13.7 14.2 15.8 16.0 10.3 15.9 3801 Gasolina 6.2 6.6 6.4 6.5 6.7 7.0 7.4 7.2 8.0 7.8 3802 Gas oil (diesel) 8.0 8.9 9.0 8.5 9.4 9.5 10.1 8.9 10.2 10.1

3803Fuel oil y bunker (combustibles para calderas)

6.1 6.4 6.7 5.0 4.9 5.6 7.2 5.9 7.4 4.2

3804 Kerosina 0.8 0.6 0.7 0.7 0.6 0.6 0.8 0.7 0.6 0.6

3805Gases de petróleo y otros hidrocarburos gaseosos

0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3

3899Otros productos de la refinación de petróleo ncp

- - - 1.0 1.3 1.4 1.4 1.3 1.1 1.1

4601Desperdicios de la industria de la alimentación y el tabaco

20.8 24.7 23.2 32.1 28.6 30.0 35.0 34.4 44.4 50.8

Total de emisiones de óxido nitroso (N2O)

315.8 325.8 327.4 340.4 340.6 347.0 363.4 367.0 382.2 398.2

Emisiones de metano (CH4) 0.7 1502 Leña 3,917.1 3,966.5 4,018.6 4,069.4 4,120.0 4,170.7 4,274.9 4,382.1 4,491.5 4,604.6 1701 Petróleo crudo y gas natural 0.7 0.7 0.9 0.8 0.6 0.6 0.7 0.5 0.7 0.6 1999 Otros minerales no metálicos ncp 5.6 6.2 5.9 6.8 6.4 6.6 7.4 9.9 4.9 7.6 3801 Gasolina 21.1 22.5 21.7 22.0 23.1 23.9 25.1 24.6 27.3 26.8 3802 Gas oil (diesel) 24.8 27.2 27.3 26.1 28.8 29.4 31.7 28.1 32.2 32.1

3803Fuel oil y bunker (combustibles para calderas)

7.5 7.9 8.3 6.3 6.1 7.0 8.9 7.3 9.1 5.2

3804 Kerosina 2.4 2.2 2.3 2.4 2.0 2.0 2.4 2.3 2.0 2.0

3805Gases de petróleo y otros hidrocarburos gaseosos

2.4 2.7 2.8 2.9 2.7 2.9 3.0 3.0 2.8 2.9

3899Otros productos de la refinación de petróleo ncp

- - - 1.9 2.7 2.9 3.1 3.1 2.7 2.7

4601Desperdicios de la industria de la alimentación y el tabaco

36.2 43.0 40.5 55.9 49.8 52.3 60.9 59.9 77.4 88.5

Total de emisiones de metano (CH4) 4,017.8 4,078.8 4,128.3 4,194.4 4,242.2 4,298.2 4,418.1 4,520.9 4,650.7 4,773.1

Total de la oferta de emisiones 41,280.5 42,844.8 43,149.3 44,176.7 44,502.9 45,581.8 48,266.9 47,765.0 49,526.6 50,663.1

Año Emisiones por tipo de gas y los productos energéticos que las generan

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

291

Cuadro 42. Generación de desechos sólidos domiciliares por departamento y municipio, período 2008 – 2014 (toneladas)

Departamento y Municipio 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

REPUBLICA 1,716,799 1,757,562 1,804,044 1,841,168 1,884,274 1,927,992 1,970,282

Guatemala 469,329 477,588 485,599 493,364 500,913 508,250 515,381 El Progreso 18,746 19,020 19,309 19,619 19,950 20,295 20,650 Sacatepéquez 18,422 18,830 19,238 19,647 20,060 20,473 20,886 Chimaltenango 78,026 80,304 82,633 85,019 87,465 89,963 92,504 Escuintla 90,875 93,008 95,125 97,231 99,338 101,435 103,513 Santa Rosa 40,883 41,539 42,241 43,012 43,840 44,712 45,615 Sololá 43,641 45,052 46,485 47,942 49,428 50,939 52,470 Totonicapán 60,161 62,089 64,057 66,072 68,143 70,257 72,401 Quetzaltenango 83,459 85,367 87,315 89,316 91,377 93,478 95,601 Suchitepequez 66,721 68,307 69,942 71,634 73,386 75,184 77,015 Retalhuleu 39,441 40,333 41,247 42,188 43,159 44,151 45,155 San Marcos 131,847 134,925 138,109 141,435 144,895 148,439 152,015 Huehuetenango 92,555 95,077 99,145 100,204 102,840 105,499 108,150 Quiché 110,004 113,795 117,708 121,749 125,922 130,214 134,615 Baja Verapaz 28,519 29,179 29,874 30,609 31,386 32,195 33,029 Alta Verapaz 114,781 118,376 125,670 125,911 129,850 133,884 137,996 Petén 30,870 32,240 33,600 34,947 36,287 37,624 38,959 Izabal 49,010 50,250 51,516 52,812 54,139 55,492 56,865 Zacapa 20,714 20,930 21,175 21,457 21,769 22,103 20,666 Chiquimula 38,102 38,897 39,729 40,613 41,540 42,503 43,494 Jalapa 37,549 38,549 39,591 40,678 41,812 42,986 44,192 Jutiapa 53,143 53,908 54,736 55,709 56,776 57,918 59,112

Guatemala 469,329 477,588 485,599 493,364 500,913 508,250 515,381 Guatemala 175,302 176,106 176,731 177,196 177,516 177,697 177,744 Santa Catarina Pinula 11,794 12,114 12,452 12,788 13,122 13,454 13,784 San José Pinula 9,263 9,568 9,889 10,211 10,536 10,862 11,189 San José del Golfo 817 826 835 844 852 860 867 Palencia 8,155 8,311 8,475 8,634 8,790 8,941 9,087 Chinuautla 16,913 17,301 17,711 18,113 18,510 18,900 19,284 San Pedro Ayampuc 9,193 9,531 9,888 10,250 10,616 10,987 11,362 Mixco 67,562 68,507 69,265 69,969 70,621 71,223 71,776 San Pedro Sacatepéquez 5,586 5,714 5,849 5,981 6,112 6,240 6,366 San Juan Sacatepéquez 28,678 29,503 30,373 31,240 32,106 32,970 33,831 San Raimundo 4,010 4,102 4,198 4,293 4,387 4,479 4,570 Chuarrancho 1,747 1,782 1,819 1,856 1,892 1,926 1,960 Fraijanes 5,857 6,034 6,221 6,407 6,594 6,781 6,969 Amatitlán 14,736 15,078 15,438 15,792 16,141 16,485 16,824 Villa Nueva 69,258 71,297 73,204 75,093 76,967 78,827 80,670 Villa Canales 19,270 19,800 20,360 20,916 21,469 22,020 22,568 Petapa 21,189 22,016 22,891 23,780 24,682 25,598 26,529 El Progreso 18,746 19,020 19,309 19,619 19,950 20,295 20,650 Guastatoya 2,593 2,643 2,696 2,752 2,811 2,873 2,937 Morazán 1,425 1,441 1,458 1,477 1,497 1,518 1,540 San Agustín Acasagustlán 4,659 4,732 4,809 4,892 4,979 5,071 5,165 San Cristobal Acasaguastlán 821 832 845 858 872 887 902 El Jícaro 1,328 1,334 1,342 1,350 1,360 1,371 1,381 Sansare 1,395 1,409 1,425 1,442 1,460 1,479 1,499 Sanarate 4,466 4,534 4,606 4,683 4,765 4,850 4,938 San Antonio la Paz 2,060 2,093 2,128 2,165 2,205 2,246 2,288

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

292

Continuación cuadro 42…

Departamento y Municipio 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Sacatepéquez 18,422 18,830 19,238 19,647 20,060 20,473 20,886

Antigua Guatemala 2,736 2,758 2,779 2,798 2,817 2,834 2,849 Jocotenango 1,242 1,253 1,263 1,273 1,282 1,290 1,298 Pastores 863 881 899 916 934 952 969 Sumpango 2,126 2,178 2,230 2,282 2,334 2,386 2,438 Santo Domingo Xenacoj 590 603 615 628 640 653 665 Santiago Sactepéquez 1,668 1,708 1,748 1,788 1,828 1,868 1,908 San Bartolomé 458 477 496 516 537 558 579 San Lucas Sacatepéquez 1,415 1,452 1,489 1,526 1,564 1,601 1,639 Santa Lucia Milpas Altas 823 850 877 905 934 963 992 Magdalena Milpas Altas 620 634 648 661 675 688 701 Santa María de Jesús 990 1,001 1,012 1,022 1,033 1,042 1,052 Ciudad Vieja 2,007 2,062 2,119 2,176 2,233 2,291 2,349 San Miguel Dueñas 652 664 677 689 701 713 724 Alotenango 1,424 1,490 1,558 1,628 1,701 1,776 1,853 San Antonio Aguas Calientes 602 610 618 626 634 641 648 Santa Catarina Barahona 205 208 211 213 216 218 220 - - - - - Chimaltenango 78,026 80,304 82,633 85,019 87,465 89,963 92,504 Chimaltenango 14,571 15,210 15,873 16,560 17,274 18,014 18,777 San José Poaquil 3,174 3,226 3,279 3,331 3,384 3,437 3,489 San Martín Jilotepeque 9,699 9,910 10,123 10,338 10,555 10,774 10,992 Comalapa 5,661 5,759 5,857 5,955 6,053 6,152 6,249 Santa Apolonia 2,043 2,098 2,154 2,210 2,268 2,326 2,385 Tecpán Guatemala 10,599 10,920 11,247 11,582 11,924 12,272 12,625 Patzún 6,866 6,998 7,130 7,263 7,397 7,532 7,665 Pochuta 1,512 1,531 1,549 1,568 1,586 1,604 1,622 Patzicía 4,194 4,327 4,464 4,603 4,746 4,892 5,041 Santa Cruz Balanyá 1,038 1,056 1,074 1,091 1,109 1,127 1,145 Acatenango 2,925 2,976 3,026 3,076 3,126 3,177 3,227 Yepocapa 4,023 4,128 4,233 4,341 4,450 4,561 4,673 San Andrés Itzapa 3,930 4,073 4,221 4,372 4,528 4,689 4,853 Parramos 1,860 1,939 2,021 2,106 2,195 2,286 2,381 Zaragoza 3,140 3,231 3,323 3,418 3,515 3,613 3,712 El Tejar 2,791 2,923 3,061 3,204 3,353 3,508 3,669 Escuintla 90,875 93,008 95,125 97,231 99,338 101,435 103,513 Escuintla 19,684 20,083 20,475 20,859 21,239 21,613 21,978 Santa Lucía Cotzumalguapa 15,827 16,348 16,873 17,403 17,940 18,481 19,026 La Democracia 3,190 3,275 3,360 3,445 3,529 3,614 3,698 Siquinalá 2,792 2,891 2,991 3,093 3,197 3,301 3,407 Masagua 5,624 5,777 5,929 6,081 6,233 6,385 6,536 Tiquizate 7,394 7,546 7,694 7,839 7,983 8,125 8,263 La Gomera 7,790 7,938 8,082 8,224 8,363 8,500 8,633 Guanagazapa 2,190 2,246 2,301 2,357 2,412 2,467 2,522 San José 6,730 6,852 6,970 7,085 7,198 7,308 7,415 Iztapa 1,604 1,613 1,622 1,630 1,636 1,642 1,647 Palín 7,252 7,543 7,839 8,141 8,451 8,766 9,087 San Vicente Pacaya 2,158 2,211 2,263 2,315 2,366 2,417 2,468 Nueva Concepción 8,639 8,686 8,726 8,760 8,790 8,814 8,832

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

293

Continuación cuadro 42…

Departamento y Municipio 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Santa Rosa 40,883 41,539 42,241 43,012 43,840 44,712 45,615

Cuilapa 4,582 4,706 4,837 4,978 5,128 5,286 5,450 Barberena 5,288 5,374 5,466 5,567 5,675 5,788 5,906 Santa Rosa de Lima 2,061 2,100 2,142 2,188 2,236 2,287 2,340 Casillas 2,772 2,817 2,865 2,918 2,975 3,034 3,096 San Rafael Las Flores 1,410 1,457 1,506 1,559 1,616 1,675 1,738 Oratorio 2,746 2,802 2,862 2,926 2,995 3,067 3,142 San Juan Tecuaco 1,113 1,136 1,161 1,188 1,216 1,246 1,277 Chiquimulilla 5,665 5,726 5,792 5,867 5,948 6,034 6,123 Taxisco 2,833 2,840 2,848 2,859 2,873 2,889 2,905 Santa María Ixhuatán 2,501 2,524 2,550 2,579 2,611 2,645 2,681 Guazacapán 1,797 1,815 1,833 1,855 1,878 1,903 1,929 Santa Cruz Naranjo 1,547 1,575 1,605 1,637 1,671 1,707 1,745 Pueblo Nuevo Viñas 2,809 2,863 2,921 2,984 3,051 3,121 3,194 Nueva Santa Rosa 3,759 3,804 3,853 3,907 3,966 4,028 4,092 Sololá 43,641 45,052 46,485 47,942 49,428 50,939 52,470 Sololá 12,083 12,709 13,359 14,033 14,733 15,459 16,210 San José Chacayá 275 289 305 320 337 354 372 Santa María Visitación 267 274 280 287 293 300 306 Santa Lucia Utatlán 2,266 2,322 2,377 2,432 2,487 2,542 2,596 Nahualá 6,968 7,106 7,242 7,375 7,507 7,637 7,764 Santa Catalina Ixtahuacán 5,357 5,442 5,525 5,605 5,684 5,760 5,833 Santa Clara La Laguna 998 1,028 1,057 1,087 1,117 1,147 1,177 Concepción 446 462 479 495 512 529 546 San Andres Semetabaj 1,207 1,239 1,272 1,304 1,337 1,369 1,402 Panajachel 1,763 1,827 1,893 1,960 2,028 2,097 2,167 Santa Catarina Palopó 333 352 372 393 414 437 461 San Antonio Palopó 1,084 1,104 1,124 1,143 1,163 1,182 1,200 San Lucas Tolimán 2,774 2,852 2,929 3,007 3,085 3,164 3,242 Santa Cruz La Laguna 470 492 515 538 562 587 612 San Pablo La Laguna 551 563 575 587 599 611 623 San Marcos La Laguna 294 310 327 344 363 382 402 San Juan La Laguna 881 903 924 946 968 989 1,011 San Pedro La Laguna 967 985 1,002 1,019 1,036 1,053 1,069 Santiago Atitlán 4,658 4,793 4,929 5,065 5,203 5,341 5,479 Totonicapán 60,161 62,089 64,057 66,072 68,143 70,257 72,401 Totonicapán 16,679 17,157 17,641 18,134 18,638 19,148 19,661 San Cristóbal Totonicapán 4,900 4,993 5,087 5,181 5,275 5,369 5,462 San Francisco el Alto 8,034 8,291 8,552 8,819 9,092 9,370 9,652 San Andrés Xecul 4,199 4,362 4,530 4,704 4,883 5,067 5,254 Momostenango 15,690 16,213 16,747 17,293 17,855 18,427 19,007 Santa María Chiquimula 6,042 6,210 6,381 6,554 6,730 6,909 7,089 Santa Lucía la Reforma 2,616 2,729 2,846 2,967 3,093 3,222 3,355 San Bartolo 2,002 2,134 2,273 2,421 2,578 2,745 2,920

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

294

Continuación cuadro 42…

Departamento y Municipio 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Quetzaltenango 83,459 85,367 87,315 89,316 91,377 93,478 95,601

Quetzaltenango 16,217 16,479 16,743 17,010 17,283 17,557 17,828 Salcajá 1,945 1,984 2,023 2,064 2,105 2,146 2,187 Olintepeque 3,336 3,454 3,575 3,700 3,829 3,963 4,100 San Carlos Sija 3,725 3,799 3,875 3,952 4,031 4,110 4,190 Sibilia 896 900 904 907 911 914 917 Cabricán 2,636 2,702 2,769 2,838 2,909 2,982 3,054 Cajolá 1,135 1,140 1,144 1,149 1,154 1,158 1,162 San Miguel Siguilá 965 999 1,035 1,071 1,109 1,148 1,188 San Juan Ostuncalco 5,465 5,583 5,702 5,824 5,948 6,075 6,201 San Mateo 915 973 1,035 1,100 1,170 1,244 1,322 Concepción Chiquirichapa 1,962 1,987 2,011 2,036 2,061 2,086 2,111 San Martín Sacatepéquez 2,737 2,795 2,853 2,912 2,973 3,034 3,095 Almolonga 1,860 1,902 1,945 1,988 2,033 2,079 2,124 Cantel 4,313 4,434 4,556 4,682 4,812 4,944 5,078 Huitán 1,441 1,491 1,543 1,596 1,651 1,708 1,766 Zuníl 1,382 1,398 1,414 1,431 1,447 1,464 1,480 Colomba 4,506 4,531 4,555 4,579 4,603 4,627 4,649 San Francisco la Unión 852 856 859 863 867 870 873 El Palmar 3,017 3,078 3,141 3,204 3,269 3,335 3,401 Coatepeque 13,290 13,677 14,073 14,480 14,900 15,329 15,764 Génova 4,183 4,289 4,398 4,509 4,623 4,739 4,856 Flores Costa Cuca 2,777 2,863 2,951 3,041 3,135 3,231 3,328 La Esperanza 2,493 2,630 2,774 2,925 3,085 3,253 3,429 Palestina de los Altos 1,411 1,425 1,439 1,454 1,468 1,482 1,496

Suchitepequez 66,721 68,307 69,942 71,634 73,386 75,184 77,015 Mazatenango 11,514 11,877 12,252 12,641 13,045 13,462 13,889 Cuyotenango 6,748 6,899 7,053 7,213 7,377 7,545 3,658 San Francisco Zapotitlán 2,521 2,565 2,610 2,656 2,703 2,751 2,799 San Bernardino 2,169 2,277 2,391 2,511 2,638 2,771 2,910 San José el Idolo 1,202 1,222 1,244 1,265 1,288 1,311 1,334 Santo Domingo Suchitepéquez 4,794 4,845 4,896 4,950 5,004 5,060 5,115 San Lorenzo 1,583 1,614 1,646 1,679 1,713 1,747 1,782 Samayac 2,799 2,849 2,900 2,953 3,007 3,062 3,117 San Pablo Jocopilas 2,574 2,623 2,673 2,725 2,778 2,832 2,887 San Antonio Suchitepéquez 6,319 6,475 6,636 6,802 6,974 7,149 7,328 San Miguel Panán 1,109 1,126 1,143 1,161 1,180 1,198 1,217 San Gabriel 717 742 768 795 824 853 883 Chicacao 6,707 6,817 6,930 7,046 7,165 7,286 7,407 Patulul 5,150 5,299 5,453 5,612 5,778 5,948 6,121 Santa Bárbara 3,017 3,085 3,155 3,228 3,303 3,379 3,457 San Juan Bautista 1,188 1,240 1,295 1,353 1,413 1,476 1,541 Santo Tomás la Unión 1,547 1,582 1,618 1,655 1,694 1,733 1,772 Zunilito 939 970 1,002 1,035 1,070 1,105 1,142 Pueblo Nuevo 1,428 1,459 1,491 1,524 1,557 1,592 1,627 Rio Bravo 2,696 2,740 2,784 2,830 2,877 2,925 2,973 La Máquina - - - - - - 4,057

Retalhuleu 39,441 40,333 41,247 42,188 43,159 44,151 45,155 Retalhuleu 11,158 11,365 11,575 11,790 12,011 12,235 12,460 San Sebastián 3,591 3,677 3,764 3,854 3,947 4,042 4,138 Santa Cruz Muluá 1,699 1,732 1,766 1,800 1,835 1,871 1,907 San Martín Zapotitlán 1,415 1,459 1,503 1,550 1,598 1,647 1,698 San Felipe 3,069 3,170 3,275 3,383 3,495 3,611 3,730 San Andrés Villa Seca 5,045 5,120 5,196 5,274 5,354 5,434 5,515 Champerico 4,370 4,499 4,631 4,768 4,910 5,055 5,204 Nuevo San Carlos 4,179 4,239 4,301 4,363 4,427 4,492 4,556 El Asintal 4,914 5,072 5,236 5,405 5,581 5,762 5,947

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

295

Continuación cuadro 42…

Departamento y Municipio 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

San Marcos 131,847 134,925 138,109 141,435 144,895 148,439 152,015

San Marcos 6,389 6,584 6,785 6,996 7,215 7,441 7,671 San Pedro Sacatepéquez 9,025 9,162 9,303 9,450 9,603 9,758 9,910 San Antonio Sacatepéquez 2,511 2,579 2,650 2,723 2,799 2,878 2,957 Comitancillo 7,831 8,028 8,233 8,446 8,668 8,895 9,124 San Miguel Ixtahuacán 4,721 4,805 4,893 4,984 5,078 5,174 5,269 Concepción Tutuapa 7,678 7,794 7,914 8,039 8,169 8,300 8,429 Tacaná 9,941 10,117 10,297 10,485 10,680 10,878 11,076 Sibinal 2,104 2,141 2,178 2,218 2,259 2,300 2,342 Tajumulco 7,072 7,263 7,461 7,667 7,881 8,101 8,324 Tejutla 4,319 4,386 4,456 4,528 4,603 4,678 4,754 San Rafael Pie de La Cuesta 2,044 2,076 2,109 2,144 2,180 2,216 2,252 Nuevo Progreso 4,549 4,682 4,819 4,962 5,111 5,264 5,420 El Tumbador 5,466 5,541 5,620 5,701 5,786 5,871 5,956 El Rodeo 2,211 2,246 2,282 2,320 2,359 2,399 2,438 Malacatán 12,765 13,193 13,637 14,102 14,588 15,090 15,602 Catarina 4,287 4,413 4,543 4,680 4,822 4,968 5,117 Ayutla 4,724 4,854 4,990 5,131 5,279 5,430 5,583 Ocós 5,255 5,429 5,610 5,799 5,996 6,200 2,307 San Pablo 6,478 6,681 6,893 7,113 7,344 7,581 7,823 El Quetzal 3,027 3,082 3,138 3,198 3,259 3,321 3,383 La Reforma 2,100 2,112 2,124 2,137 2,151 2,165 2,179 Pajapita 2,967 3,063 3,163 3,268 3,377 3,490 3,605 Ixchiguán 3,554 3,659 3,769 3,883 4,002 4,124 4,249 San José Ojetenam 2,581 2,621 2,662 2,705 2,750 2,795 2,839 San Cristóbal Cucho 2,173 2,206 2,241 2,277 2,315 2,353 2,390 Sipacapa 2,326 2,380 2,435 2,492 2,552 2,612 2,673 Esquipulas Palo Gordo 1,467 1,506 1,546 1,587 1,631 1,675 1,720 Río Blanco 740 749 758 768 778 789 799 San Lorenzo 1,545 1,572 1,600 1,630 1,661 1,692 1,723 La Blanca - - - - - - 4,101

Huehuetenango 92,555 95,077 99,145 100,204 102,840 105,499 108,150 Huehuetenango 8,819 9,045 9,272 9,501 9,733 9,965 10,194 Chiantla 8,613 8,897 9,185 7,905 8,155 8,408 8,663 Malacatancito 1,680 1,722 1,765 1,808 1,851 1,894 1,937 Cuilco 4,808 4,904 4,999 5,094 5,189 5,283 5,374 Nentón 3,401 3,522 3,645 3,772 3,901 4,033 4,166 San Pedro Necta 2,725 2,783 2,841 2,899 2,956 3,014 3,070 Jacaltenango 3,601 3,678 3,754 3,830 3,906 3,982 4,056 Soloma 3,954 4,066 4,177 4,290 4,405 4,521 4,636 San Idelfonso Ixtahuacán 3,409 3,510 3,612 3,715 3,821 3,927 4,032 Santa Bárbara 1,460 1,474 1,487 1,500 1,513 1,525 1,536 La Libertad 3,054 3,127 3,200 3,273 3,347 3,421 3,493 La Democracia 3,662 3,723 3,783 3,842 3,902 3,960 4,015 San Miguel Acatán 2,131 2,158 2,185 2,210 2,236 2,260 2,283 San Rafael la Independencia 1,020 1,028 1,036 1,043 1,051 1,057 1,063 Todos Santos Cuchumatán 2,807 2,876 2,945 3,014 3,084 3,154 3,223 San Juan Atitán 1,302 1,318 1,333 1,349 1,364 1,378 1,391 Santa Eulalia 3,564 3,695 3,829 3,966 4,107 4,251 4,396 San Mateo Ixtatán 3,186 3,260 3,333 3,407 3,481 3,555 3,627 Colotenango 2,198 2,234 2,269 2,304 2,339 2,373 2,406 San Sebastián Huehuetenango 2,312 2,373 2,435 2,496 2,559 2,622 2,684 Tectitán 689 696 702 709 715 722 727 Concepción 1,610 1,625 1,639 1,652 1,666 1,678 1,689 San Juan Ixcoy 2,143 2,203 2,264 2,326 2,388 2,451 2,514 San Antonio Huista 1,418 1,460 1,502 1,545 1,589 1,633 1,677 San Sebastián Coatán 1,955 2,005 2,055 2,106 2,157 2,209 2,260 Santa Cruz Barillas 10,078 10,599 11,140 11,704 12,293 12,905 13,536 Aguacatán 4,348 4,438 4,528 4,617 4,708 4,797 4,884 San Rafael Petzal 685 701 717 734 750 766 782 San Gaspar Ixchil 577 586 594 602 610 618 626 Santiago Chimaltenanango 593 604 614 625 635 645 655 Santa Ana Huista 752 765 779 792 805 818 831 Unión Cantinil - - 1,525 1,574 1,623 1,674 1,725

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

296

Continuación cuadro 42…

Departamento y Municipio 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Quiché 110,004 113,795 117,708 121,749 125,922 130,214 134,615

Santa Cruz del Quiché 11,141 11,611 12,098 12,605 13,130 13,674 14,236 Chiché 3,160 3,249 3,339 3,431 3,525 3,621 3,718 Chinique 1,253 1,285 1,317 1,350 1,383 1,417 1,451 Zacualpa 4,695 4,979 5,281 5,600 5,937 6,293 6,667 Chajul 5,734 5,983 6,242 6,512 6,792 7,082 7,382 Chichicastenango 17,080 17,549 18,027 18,516 19,016 19,524 20,039 Patzité 706 721 735 750 764 779 794 San Antonio Ilotenango 2,513 2,555 2,597 2,639 2,681 2,724 2,766 San Pedro Jocopilas 3,377 3,458 3,540 3,624 3,709 3,795 3,882 Cunén 4,146 4,268 4,393 4,522 4,653 4,787 4,923 San Juan Cotzal 3,202 3,291 3,381 3,474 3,569 3,665 3,763 Joyabaj 8,850 9,157 9,473 9,798 10,133 10,477 10,829 Nebaj 9,353 9,719 10,097 10,488 10,893 11,311 11,741 San Andrés Sajcabajá 2,974 3,048 3,123 3,200 3,279 3,358 3,438 Uspantán 7,326 7,615 7,914 8,223 8,543 8,874 9,214 Sacapulas 5,516 5,646 5,778 5,912 6,049 6,187 6,326 San Bartolomé Jocotenango 1,625 1,705 1,788 1,875 1,966 2,061 2,159 Canillá 1,434 1,472 1,511 1,550 1,590 1,631 1,672 Chicamán 4,111 4,234 4,361 4,490 4,623 4,759 4,896 Ixcán 10,779 11,208 11,652 12,112 12,589 13,081 13,587 Pachalum 1,027 1,044 1,061 1,078 1,096 1,113 1,130

Baja Verapaz 28,519 29,179 29,874 30,609 31,386 32,195 33,029 Salamá 5,952 6,051 6,155 6,265 6,381 6,502 6,625 San Miguel Chicaj 2,959 3,012 3,069 3,129 3,192 3,257 3,323 Rabinal 3,859 3,915 3,974 4,037 4,104 4,172 4,242 Cubulco 6,189 6,385 6,591 6,808 7,037 7,276 7,523 Granados 1,267 1,270 1,273 1,278 1,283 1,288 1,294 El Chol 1,000 1,009 1,019 1,029 1,040 1,052 1,064 San Jerónimo 2,335 2,391 2,450 2,512 2,578 2,646 2,716 Purulhá 4,958 5,145 5,342 5,551 5,771 6,002 6,242

Alta Verapaz 114,781 118,376 125,670 125,911 129,850 133,884 137,996 Cobán 22,640 23,512 24,417 25,357 26,330 27,333 28,364 Santa Cruz Verapaz 3,371 3,555 3,750 3,955 4,170 4,397 4,634 San Cristóbal Verapaz 6,190 6,355 6,524 6,698 6,875 7,055 7,237 Tactic 3,557 3,659 3,763 3,870 3,980 4,092 4,205 Tamahú 1,963 2,035 2,110 2,188 2,268 2,351 2,436 Tucurú 4,166 4,291 4,419 4,551 4,687 4,825 4,966 Panzós 6,173 6,310 6,449 6,592 6,738 6,884 7,032 Senahú 7,140 7,254 7,369 7,486 7,604 7,722 7,838 San Pedro Carchá 22,078 22,782 23,508 24,256 25,026 25,813 26,614 San Juan Chamelco 5,787 5,970 6,158 6,352 6,552 6,756 6,964 Lanquín 2,459 2,537 2,617 2,700 2,785 2,872 2,961 Cahabon 6,113 6,273 6,437 6,606 6,778 6,952 7,129 Chisec 10,163 10,468 10,781 7,408 7,629 7,854 8,083 Chahal 2,584 2,676 2,771 2,870 2,972 3,077 3,184 Fray Bartolomé de las Casas 6,492 6,682 6,877 7,078 7,283 7,493 7,706 La Tinta 3,908 4,019 4,132 4,249 4,368 4,489 4,612 Raxruhá - - 3,588 3,695 3,805 3,918 4,032

Petén 30,870 32,240 33,600 34,947 36,287 37,624 38,959 Flores 2,694 2,822 2,949 3,076 3,203 3,330 3,457 San José 270 279 287 296 304 311 319 San Benito 2,705 2,842 2,980 3,118 3,257 3,396 3,537 San Andrés 1,922 2,028 2,134 2,242 2,351 2,461 2,573 La Libertad 5,550 5,786 6,017 6,245 6,471 4,817 4,979 San Francisco 786 824 862 900 938 976 1,014 Santa Ana 1,434 1,518 1,602 1,688 1,775 1,864 1,955 Dolores 2,429 2,508 2,584 2,658 2,728 2,796 2,172 San Luis 3,730 3,860 3,985 4,107 4,224 4,338 4,449 Sayaxché 5,169 5,445 5,723 6,002 6,284 6,569 6,858 Melchor de Mencos 1,160 1,172 1,182 1,189 1,195 1,198 1,200 Poptún 3,023 3,158 3,293 3,426 3,558 3,690 3,821 Las Cruces - - - - - 1,877 1,936 El Chal - - - - - - 690

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

297

Continuación cuadro 42…

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Sección de Estadísticas Ambientales.

Departamento y Municipio 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Izabal 49,010 50,250 51,516 52,812 54,139 55,492 56,865 Puerto Barrios 12,297 12,558 12,822 13,090 13,361 13,634 13,907 Livingston 7,510 7,687 7,867 8,049 8,235 8,422 8,611 El Estor 8,044 8,431 8,834 9,255 9,694 10,152 10,627 Morales 13,360 13,694 14,033 14,378 14,730 15,086 15,445 Los Amates 7,798 7,879 7,960 8,040 8,120 8,198 8,274

Zacapa 20,714 20,930 21,175 21,457 21,769 22,103 20,666 Zacapa 9,022 9,159 9,311 9,479 9,661 9,855 8,270 Estanzuela 1,509 1,526 1,545 1,567 1,591 1,616 1,643 Rio Hondo 2,445 2,453 2,464 2,479 2,496 2,516 2,537 Gualán 5,504 5,520 5,543 5,574 5,613 5,656 5,701 Teculután 2,233 2,271 2,313 2,358 2,408 2,460 2,515 Usumatlán 1,428 1,451 1,475 1,502 1,532 1,563 1,596 Cabañas 1,534 1,537 1,542 1,549 1,558 1,568 1,579 San Diego 806 808 812 817 823 829 836 La Unión 3,804 3,885 3,974 4,070 4,174 4,284 4,398 Huité 1,300 1,313 1,329 1,347 1,367 1,388 1,410 San Jorge - - - - - - 1,786

Chiquimula 38,102 38,897 39,729 40,613 41,540 42,503 43,494 Chiquimula 9,737 9,899 10,069 10,249 10,438 10,633 10,832 San José La Arada 867 876 885 895 905 916 927 San Juan Ermita 1,400 1,417 1,435 1,455 1,475 1,496 1,517 Jocotán 5,563 5,732 5,909 6,095 6,291 6,495 6,706 Camotán 4,980 5,139 5,304 5,479 5,663 5,854 6,052 Olopa 2,381 2,448 2,518 2,592 2,669 2,750 2,833 Esquipulas 5,522 5,671 5,825 5,989 6,160 6,338 6,521 Concepción Las Minas 1,380 1,393 1,407 1,423 1,439 1,455 1,472 Quezaltepeque 2,836 2,862 2,889 2,918 2,950 2,982 3,015 San Jacinto 1,274 1,294 1,315 1,337 1,360 1,384 1,408 Ipala 2,161 2,167 2,174 2,182 2,191 2,201 2,211

Jalapa 37,549 38,549 39,591 40,678 41,812 42,986 44,192 Jalapa 16,724 17,214 17,724 18,257 18,813 19,389 19,983 San Pedro Pinula 6,823 7,025 7,234 7,453 7,682 7,919 8,163 San Luis Jilotepeque 3,000 3,056 3,114 3,174 3,237 3,301 3,367 San Manuel Chaparrón 1,035 1,054 1,072 1,092 1,112 1,133 1,155 San Carlos Alzatate 2,006 2,074 2,146 2,221 2,300 2,381 2,466 Monjas 2,969 3,014 3,061 3,110 3,161 3,213 3,266 Mataquescuintla 4,992 5,113 5,239 5,371 5,508 5,649 5,794

Jutiapa 53,143 53,908 54,736 55,709 56,776 57,918 59,112 Jutiapa 15,920 16,333 16,775 17,270 17,801 18,364 18,952 El Progreso 2,349 2,353 2,357 2,367 2,379 2,394 2,410 Santa Catarina Mita 3,040 3,046 3,052 3,065 3,083 3,102 3,124 Agua Blanca 1,838 1,840 1,842 1,848 1,856 1,867 1,878 Asunción Mita 5,188 5,194 5,200 5,217 5,241 5,270 5,301 Yupiltepeque 1,832 1,868 1,908 1,952 2,000 2,052 2,105 Atescatempa 1,937 1,945 1,952 1,963 1,978 1,994 2,011 Jeréz 661 662 663 665 668 672 676 El Adelanto 695 697 699 703 708 714 720 Zapotitlán 1,185 1,204 1,225 1,249 1,276 1,304 1,333 Comapa 3,273 3,328 3,389 3,459 3,535 3,615 3,699 Jalpatagua 3,061 3,099 3,140 3,190 3,244 3,302 3,362 Conguaco 2,276 2,317 2,362 2,413 2,469 2,528 2,589 Moyuta 4,708 4,764 4,828 4,903 4,985 5,074 5,166 Pasaco 1,121 1,134 1,149 1,167 1,187 1,208 1,230 Acatempa 1,610 1,636 1,664 1,697 1,732 1,770 1,809 Quezada 2,450 2,488 2,531 2,580 2,633 2,690 2,749

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

298

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

299

ANEXO 2 ACRÓNIMOS

AMM Administrador del Mercado Mayorista AMSA Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán AMSCLAE Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenta y Lago de Atitlán y su Entorno AMPI Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago Petén Itzá AMASURLI Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Izabal y Río Dulce CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CECON Centro de Estudios Conservacionistas CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPALSTAT Base de Estadísticas de América Latina y el Caribe CITES Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de

Fauna y Flora Silvestres COGUANOR Comisión Guatemalteca de Normas CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres DENU Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de la División de

Estadísticas de Naciones Unidas DEOCSA Distribuidora de Energía de Occidente, Sociedad Anónima DEORSA Distribuidora de Energía de Oriente, Sociedad Anónima DIPRONA División de Protección a la Naturaleza, Policía Nacional Civil ENA Encuesta Nacional Agropecuaria ENCOVI Encuesta de Condiciones de Vida EEGSA Empresa Eléctrica de Guatemala, Sociedad Anónima EFPEM Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media EGEE Empresa de Generación de Energía Eléctrica EMPAGUA Empresa Municipal de Agua EPA Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos IARNA Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente de la Universidad

Rafael Landívar ICTA Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícola IDEAH Instituto de Antropología e Historia IGN Instituto Geográfico Nacional INAB Instituto Nacional de Bosques INAFOR Instituto Nacional Forestal INCAP Instituto de Nutrición para Centro América y Panamá INDE Instituto Nacional de Electrificación

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

300

INE Instituto Nacional de Estadística INSIVUMEH Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MEM Ministerio de Energía y Minas MICUDE Ministerio de Cultura y Deportes MP Ministerio Público MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MUSAC Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala OCRET Oficina de Control de Reservas Territoriales ODM Objetivos De Desarrollo del Milenio OJ Organismo Judicial OMS Organización Mundial de la Salud PINFOR Programa de Incentivos Forestales PNC Policía Nacional Civil PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo REDESA Red de Expertos e Instituciones de Estadísticas del Medio Ambiente SAT Superintendencia de Administración Tributaria SEN Sistema Estadístico Nacional SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas SEGEPLAN Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza UNIPESCA Unidad de Manejo de Pesca y Acuicultura URL Universidad Rafael Landívar USAC Universidad de San Carlos de Guatemala UVG Universidad del Valle de Guatemala

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

301

ANEXO 3 GLOSARIO DE TÉRMINOS UTILIZADOS

- Aforo: Medición que se realiza para determinar el caudal de un río

- Área de aprovechamiento: Es el área específica en donde se realiza el aprovechamiento del bosque, es el área autorizada para la extracción de madera.

- Área de producción: Es el área destinada al aprovechamiento forestal selectivo.

- Área de protección: Es el área destinada a proteger y conservar el bosque.

- Área total bajo manejo: Es el área dentro de la finca que se dedica al manejo forestal, se divide en área de producción o área de aprovechamiento y el área de protección.

- Área total de la finca: Área de bosque: Para efectos de esta propuesta es aquella superficie con cobertura forestal susceptible de ser objeto de manejo forestal sostenible, de acuerdo al plan de manejo elaborado para tal fin.

- Áreas Marinas: Las áreas marinas protegidas se definen como zonas oceánicas de múltiples usos que rodean áreas más pequeñas, entre ellas zonas donde está prohibida la pesca, áreas donde se restringen determinadas actividades u otras que se dedican a usos específicos, como el ecoturismo, la pesca comercial o la recreación.

- Áreas Protegidas: Son áreas protegidas, incluidas sus respectivas zonas de amortiguamiento, las que tienen por objeto la conservación, el manejo racional y la restauración de la flora y fauna silvestre, recursos conexos y sus interacciones naturales y culturales, que tengan alta significación por su función o sus valores genéticos, históricos, escénicos, recreativos, arqueológicos y protectores.

- Asfalto: El asfalto es un material viscoso, pegajoso y de color negro, usado como aglomerante en mezclas asfálticas para la construcción de carreteras, autovías o

autopistas. También es utilizado en impermeabilizantes. Está presente en el petróleo crudo y compuesto casi por completo de bitumen.

- Bagazo de Caña: Es el residuo leñoso de la caña de azúcar. En estado fresco estos bagazos contienen un 40% de agua. Suele utilizarse como combustible.

- Barril equivalente de petróleo –BEP-: Es una unidad de energía equivalente a la energía liberada durante la quema de un barril aproximadamente (42 galones estadounidenses o 158,9873 litros) de petróleo crudo. El Servicio de Impuestos Internos estadounidense lo define equivalente a 5,8 × 106 BTU. El valor es necesariamente una aproximación, pues las diferentes calidades de aceite de calefacción tienen valores ligeramente distintos. Un barril de petróleo equivale a 6,1178632 × 109 J o 1.700 Kilovatios-hora. Si se tiene en cuenta el poder calorífico inferior en lugar del valor calorífico superior, el valor de un BEP sería de aproximadamente 5,7 GJ (véase tonelada de equivalente de petróleo). Una BEP equivale aproximadamente a 5.800 pies cúbicos de gas natural. El Servicio Geológico de los Estados Unidos le da una equivalencia de 6.000 pies cúbicos (170 metros cúbicos) de gas natural típico. Otro parámetro usado es el Mtep, o millones de toneladas equivalentes de petróleo, una medida métrica equivalente a aproximadamente 6,84 x 106 barriles de petróleo aproximadamente. El BEP es utilizado por las compañías de petróleo y gas para el balance de sus estados financieros como una forma de combinar reservas de petróleo y gas natural bajo una sola medida.

- Biotopo protegido: Se constituye como Unidad de Vida, es el espacio geográfico en el que vive un grupo de seres sometidos a condiciones relativamente constantes o cíclicas. Son áreas terrestres o acuáticas relativamente grandes que contienen muestras representativas de las

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

302

principales regiones naturales, son de especial interés científico, educacional y recreativo y que principalmente han sido creados para proteger especies naturales que se encuentran en peligro de extinción. Se puede definir como área terrestre o acuática relativamente grande que contiene muestras representativas de las principales regiones naturales.

- Brillo Solar: La duración del brillo solar o heliofanía en horas, representa el tiempo total durante el cual incide luz solar directa sobre alguna localidad, entre el alba y el atardecer. El total de horas de brillo solar de un lugar es uno de los factores que determinan el clima de esa localidad. Este elemento meteorológico es importante en casi todas las formas de actividad y empresas humanas. Sectores como el agrícola, forestal, turismo, construcción, deportes y energía, dependen y planifican aspectos del cumplimiento de sus programas y actividades futuras sobre la perspectiva de disponer de suficiente horas de brillo solar durante el día.

- Carbón mineral: Existen diferentes tipos de carbones minerales en función del grado de carbonificación que haya experimentado la materia vegetal que originó el carbón. Estos van desde la turba, que es el menos evolucionado y en que la materia vegetal muestra poca alteración, hasta la antracita que es el carbón mineral con una mayor evolución. Esta evolución depende de la edad del carbón, así como de la profundidad y condiciones de presión, temperatura, entorno, etc., en las que la materia vegetal evolucionó hasta formar el carbón mineral. El rango de un carbón mineral se determina en función de criterios tales como su contenido en materia volátil, contenido en carbono fijo, humedad, poder calorífico, etc. Así, a mayor rango, mayor es el contenido en carbono fijo y mayor el poder calorífico, mientras que disminuyen su humedad natural y la cantidad de materia volátil. Existen varias clasificaciones de los carbones según su rango. Una de las más utilizadas divide a los carbones de mayor a menor rango en: Antracita Carbón sub-bituminoso Carbón bituminoso alto en volátiles Carbón bituminoso bajo en volátiles Carbón bituminoso medio en volátiles Lignito Turba

La hulla es un carbón mineral de tipo bituminoso medio y alto en volátiles.

- Categorías de Manejo: La categoría de manejo se refiere a la denominación técnica convencional que se da a un área protegida, de acuerdo con los objetivos específicos que pueden cumplir, los cuales son determinados por las características intrínsecas del área. Estas denominaciones también establecen ciertas regulaciones genéricas y de carácter universal.

- Caudal: Se denomina caudal en hidrografía, hidrología y, en general, en geografía física, al volumen de agua que circula por el cauce de un río en un lugar y tiempo determinados. Se refiere fundamentalmente al volumen hidráulico de la escorrentía de una cuenca hidrográfica concentrada en el río principal de la misma.

- Clorofila: Son pigmentos fotosintéticos que sirven como indicadores para evaluar el estado trófico de las aguas de un humedal. Las algas planctónicas (fitoplancton) y bentónicas (perifiton) responden al aumento en la carga de nutrientes inorgánicos, en definitiva a la eutrofización, con un mayor crecimiento y abundancia. Puesto que las algas contienen pigmentos fotosintéticos, como la clorofila, la cuantificación de la concentración de estos pigmentos da una medida cuantitativa indirecta de la magnitud del fenómeno de la eutrofización. Siendo la clorofila-a el pigmento común no sólo a todas las plantas que fotosintetizan, sino especialmente a las algas microscópicas, la determinación de la concentración de clorofila-a en el agua (en realidad, en el fitoplancton que está en suspensión) sirve para, entre otros parámetros, evaluar el estado trófico de las aguas de un humedal. Para monitorear la biomasa de cianobacterias y algas, se deben tener en cuenta los niveles de clorofila-a. Para lagos oligotróficos los valores sonμ 1 a 10 g/l, en tanto que para lagos eutróficos pueden ser de 300 g/l o más. La presencia de clorofila a en el agua o su equivalente la biomasa fitoplanctónica, está fuertemente ligada al proceso de la productividad primaria. Sin embargo, la relación no es proporcional o exponencial, es decir, no existe una relación directa causa efecto en donde se esperaría que a una mayor cantidad de clorofila, hubiese también una elevada productividad. La presencia de clorofila en cantidades significativas, puede llegar a traducirse en tasas importantes de producción primaria, cuando las condiciones se vuelvan idóneas para ello. Por esta razón, la valoración de la

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

303

clorofila a ha sido tomada como base para clasificar a los ecosistemas acuáticos epicontinentales en diferentes niveles, aunque recientemente esta clasificación ha sido aplicada en áreas oceánicas y lagunas costeras con sus consecuentes adaptaciones: oligotróficos (0.123–2.6 g/l),mesotróficos(2.61–20.0 g/l), eutróficos (20.1–425.0 g/l) e

hipereutróficos(ρ425.0 g/l) El aumento de clorofila en los cuerpos de agua lacustre indica que estos cuerpos de agua estarían en estado de eutrofización, indicando el aumento del nivel trófico de las aguas, generando disminución del oxigeno disuelto, como consecuencia de ello la muerte de organismos acuáticos.

- Cobertura Eléctrica: La cobertura eléctrica comprende a todos los usuarios del servicio de energía eléctrica conectados a una red de distribución y los hogares que poseen iluminación por medio de paneles solares.

- Desechos Bioinfecciosos: Residuos provenientes de material empleado que contengan patógenos en niveles que representen amenaza a la salud humana y que provengan de: cultivos de laboratorios, residuos provenientes de materiales usados en cirugía, salas de parto, obstetricia, salas de aplicación de yeso o vendajes, salas de curaciones y primeros auxilios, salas de aislamiento y autopsia de pacientes con enfermedades infecto-contagiosas y anatomía patológica, desechos de pacientes sometidos a aislamiento o a hemodiálisis y residuos asociados con animales infestados. Los que procedan de áreas de aislamiento o cuarentena, restos de alimentos, residuos de laboratorios de análisis clínico, de atención en unidades ambulatorias. Son los desechos que por haber entrado en contacto con los pacientes o con fluidos corporales representan un riesgo de transmisión de enfermedades pueden ser infecciosos, patológicos y punzo cortantes. Los desechos sólidos peligrosos infecciosos (procedente de salas de aislamiento, biológicos, sangre y derivados), o patológicos (residuos anatómicos humanos y animales) serán segregados en bolsas rojas. Los que puedan drenar líquidos, deberán segregarse referiblemente en contendores rígidos e impermeables.

- Desechos Comunes: Son los generados por las actividades administrativas, auxiliares y generales y no representan peligro para la salud. Tienen características similares a los desechos domésticos comunes, pueden

ser sólidos o líquidos algunos reciclados o reutilizados. Los desechos comunes serán segregados en bolsas negras y se manejaran con el cuidado requerido por un eficiente servicio de aseo.

- Desechos Punzocortantes: Artículos u objetos que por sus características, material o construcción pueda causar cortes o punción para quienes los manipulen tales como agujas, bisturíes, navajas u hojas de afeitar, escalpelos, catetes, vidrios quebrados, envases de vacunas, envases frágiles o instrumentos quirúrgicos, filtros provenientes de aspiradoras de áreas contaminadas.

- Desechos Sólidos Especiales: Son los desechos generados durante las actividades auxiliares de las instituciones de atención en salud, que no han entrado en contacto con pacientes, ni agentes infecciosos, pero que por sus características propias constituyen un riesgo para la salud estos pueden ser: farmacéuticos, químicos o radiactivos. Incluye todos los medicamentos vencidos contaminados, desactualizados o no utilizados que puedan descartarse, luego de haberse realizado el procedimiento correspondiente para su descarga del almacén. También dentro de esta categoría se encuentran los desechos químicos especiales y son los desechos provenientes de las Salas de Diagnóstico, Quimioterapia y trabajos experimentales, limpieza y desinfección. Los que pueden ser corrosivos, explosivos, inflamables, tóxicos, mutagénicos, reactivos, etc.

- Desechos Sólidos: Material generalmente contaminante o de difícil degradación que a veces resulta después que los recursos son procesados para ser aprovechados. Es cualquier materia sólida que es descargada, depositada, enterrada, diluida o vertida al medio ambiente, en cantidades tales que puede producir alteraciones a la calidad ambiental y la salud humana. Por su calidad pueden ser inocuos o no peligrosos, patógenos, tóxicos o radiactivos. Por su origen pueden ser domiciliares, industriales, agroindustriales, comerciales u hospitalarios. Por su tipo pueden ser orgánicos, plásticos, papel, vidrio, metales, etc. Pueden ser biodegradables o no. También se les llama residuos y más comúnmente basura.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

304

- Diesel Oil: La palabra "diesel" se deriva del nombre del inventor alemán Rudolf Christian Karl Diesel que en 1892 inventó el motor diesel. Diesel consiguió un producto estable a partir del refinado del petróleo produciendo lo que hoy conocemos como "gasóleo". El gasóleo, también denominado gasoil o diesel, es un líquido de color blanco o verdoso y de densidad sobre 832 kg/m³ (0,832 g/cm³), compuesto fundamentalmente por parafinas y utilizado principalmente como combustible en motores diesel y en calefacción. Su poder calorífico inferior es de 35,86 MJ/l (43,1 MJ/Kg).

- Dióxido de Azufre: Gas incoloro e irritante que se origina principalmente en los procesos de combustión industrial y de transporte cuando se utilizan combustibles con contenidos significativos de azufre. Naturalmente se producen por erupciones volcánicas. El dióxido de azufre reacciona rápidamente con el agua para formar ácido sulfúrico, componente de la lluvia ácida.

- Dióxido de Nitrógeno: El dióxido de nitrógeno es un gas color pardo o rojizo, no inflamable y venenoso. Es un precursor del ozono y la lluvia ácida (al combinarse con el agua del aire forma ácido nítrico el cual puede provocar deposición o lluvia ácida). Se origina principalmente por procesos de combustión de fuentes industriales, doméstica y por transporte.

- Epicentro: Es el punto en la superficie de la Tierra que se encuentra sobre la proyección vertical del hipocentro o foco, el punto del interior de la Tierra en el que se origina un terremoto. Es usualmente el lugar, espacio, territorio, superficie, con mayor daño y estas ondas sísmicas llegan al exterior del subsuelo y de la tierra. Sin embargo, en el caso de grandes terremotos, la longitud de la ruptura de la falla puede ser muy grande, por lo que el mayor daño puede localizarse no en el epicentro, sino en cualquier otro punto de la zona de ruptura.

- Escala Richter: La escala sismológica de Richter, también conocida como escala de magnitud local (ML), es una escala logarítmica arbitraria que asigna un número para cuantificar la energía liberada en un terremoto, denominada así en honor del sismólogo estadounidense Charles Richter (1900-1985). La sismología mundial usa esta escala para determinar la magnitud de sismos de una magnitud entre 2,0 y 6,9 y

de 0 a 400 kilómetros de profundidad. Por lo que decir que un sismo fue de magnitud superior a 7,0 en la escala de Richter se considera incorrecto, pues los sismos con intensidades superiores a los 6,9 se miden con la escala sismológica de magnitud de momento.

- Fósforo: El fósforo forma la base de gran número de compuestos, de los cuales los más importantes son los fosfatos. En todas las formas de vida, los fosfatos desempeñan un papel esencial en los procesos de transferencia de energía, como el metabolismo, la fotosíntesis, la función nerviosa y la acción muscular. Los ácidos nucleicos, que entre otras cosas forman el material hereditario (los cromosomas), son fosfatos, así como cierto número de coenzimas. Los esqueletos de los animales están formados por fosfato de calcio. El Fósforo puede ser encontrado en el ambiente más comúnmente como fosfato. Los fosfatos son substancias importantes en el cuerpo de los humanos porque ellas son parte del material de ADN y tienen parte en la distribución de la energía. Los fosfatos pueden ser encontrados comúnmente en plantas. Los humanos han cambiado el suministro natural de fósforo radicalmente por la adición de estiércol ricos en fosfatos. El fosfato era también añadido a un número de alimentos, como quesos, salsas, jamón. Demasiado fosfato puede causar problemas de salud, como es daño a los riñones y osteoporosis. La disminución de fosfato también puede ocurrir. Estas son causadas por uso extensivo de medicinas. Demasiado poco fosfato puede causar problemas de salud.

- Fuel Oil: El fuel oíl (fueloil según la grafía recomendada por el Diccionario panhispánico de dudas, también llamado en España fuelóleo y combustóleo en otros países hispanohablantes) es una fracción del petróleo que se obtiene como residuo en la destilación fraccionada. De aquí se obtiene entre un 30 y un 50% de esta sustancia. Es el combustible más pesado de los que se puede destilar a presión atmosférica. Está compuesto por moléculas con más de 20 átomos de carbono, y su color es negro. El fuel oil se usa como combustible para plantas de energía eléctrica, calderas y hornos. Por otra parte, también se trata en procesos a menor presión para poder ser destilado y así obtener las fracciones más pesadas del petróleo, como los aceites lubricantes y el asfalto, entre otros.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

305

- Fuentes de área: Las fuentes de área incluyen una o varias actividades distribuidas en un área determinada, cuyas contribuciones particulares, a diferencia de las fuentes puntuales, no pueden identificarse y evaluarse de forma precisa. Las fuentes área son demasiado numerosas y dispersas como para poder ser incluidas de manera eficiente en un inventario de fuentes puntuales. En un inventario es deseable contar con información detallada sobre cada punto de emisión; sin embargo, no existe manera práctica en que tal información pueda ser recopilada. El tratar a todos los establecimientos como fuentes puntuales puede incrementar la precisión del inventario, pero esto implica el uso de muchos más recursos para la compilación y mantenimiento del inventario de fuentes puntuales. Un enfoque alternativo es recopilar la información en una base más simple al agregar las fuentes relacionadas dentro de una sola fuente de área (Instituto Nacional de Ecología, 2005).

- Fuentes estacionarias: Las fuentes estacionarias también se llaman fuentes fijas y como su nombre lo dice son las que no se mueven, como las empresas o fábricas, la mayoría tiene una chimenea y tiene actividades industriales como la producción de: Papel Pinturas Solventes Industrias químicas Industrias petroleras Petroquímicas De substancias químicas Y las que generen algún contaminante como COx, NOx, SOx, partículas, compuestos orgánicos volátiles (COVs), humos, etc,

- Fuentes fijas: Son aquellas que operan en un punto fijo, es decir, el foco de emisión no se desplaza en forma autónoma en el tiempo; ejemplo de este tipo de fuentes son las chimeneas industriales y doméstica.

- Fuentes móviles: Son las que pueden desplazarse en forma autónoma, emitiendo contaminantes en su trayectoria; ejemplos de este tipo de fuente son los automóviles, trenes, camiones, buses, aviones y barcos, entre otros. En la mayoría de las áreas urbanas, los vehículos automotores son los principales generadores de los contaminantes atmosféricos. La mayor parte de los sistemas de transporte actual,

obtienen su energía por medio de la combustión de diversos productos lo que origina diferentes compuestos que son emitidos a la atmósfera. Los motores de combustión interna constituyen una de las principales fuentes emisoras de contaminantes atmosféricos tales como monóxido de carbono, hidrocarburos, aldehidos, óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre, partículas en suspensión, plomo y derivados. La proporción en que se emiten estos contaminantes depende de una serie de factores entre los que se encuentran el tipo de motor, el combustible usado y, el estado de mantenimiento del vehículo.

- Gas licuado de petróleo –GLP-:El gas licuado del petróleo (GLP) es la mezcla de gases licuados presentes en el gas natural o disuelto en el petróleo. Los componentes del GLP, aunque a temperatura y presión ambientales son gases, son fáciles de licuar, de ahí su nombre. En la práctica, se puede decir que los GLP son una mezcla de propano y butano. El propano y butano están presentes en el petróleo crudo y el gas natural, aunque una parte se obtiene durante el refinado de petróleo, sobre todo como subproducto de la destilación fraccionada catalítica (FCC, por sus siglas en inglés Fluid Catalytic Cracking).

- Geo energía: La energía geotérmica o geo energía es la energía almacenada en forma de calor por debajo de la superficie de la corteza terrestre. La energía geotérmica es aquella energía que puede obtenerse mediante el aprovechamiento del calor del interior de la Tierra. Geotérmico viene del griego geo (Tierra), y thermos (calor); literalmente "calor de la Tierra". Este calor interno calienta hasta las capas de agua más profundas: al ascender, el agua caliente o el vapor producen manifestaciones, como los géiseres o las fuentes termales, utilizadas para calefacción desde la época de los romanos.

- Geotérmicas: Una central geotérmica es un lugar donde se aprovecha el calor interno de la Tierra. Para aprovechar esta energía es necesario que se den temperaturas muy elevadas a poca profundidad. Sólo así es posible aprovechar el agua caliente o el vapor de agua generados de forma natural. Este tipo de energía se utiliza principalmente para calefacción y usos agrícolas. La energía geotérmica es renovable y apenas produce residuos. Sin embargo, su aprovechamiento está limitado a determinadas zonas geográficas. En

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

306

algunos casos, el agua extraída puede contener sustancias tóxicas, como el arsénico y el ácido sulfúrico; esto, unido a las elevadas temperaturas del agua extraída, puede dañar los ecosistemas del exterior.

- H0 : Distancia orientada desde el 0 de la escala o referencia al fondo del río

- Hidroeléctrica: En una central hidroeléctrica se utiliza energía hidráulica para la generación de energía eléctrica. Son el resultado actual de la evolución de los antiguos molinos que aprovechaban la corriente de los ríos para mover una rueda. En general, estas centrales aprovechan la energía potencial gravitatoria que posee la masa de agua de un cauce natural en virtud de un desnivel, también conocido como salto geodésico. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual transmite la energía a un generador donde se transforma en energía eléctrica.

- Hidroenergía: Se denomina energía hidráulica, energía hídrica o hidroenergía, a aquella que se obtiene del aprovechamiento de las energías cinéticas y potenciales de la corriente del agua, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin represarla, en caso contrario es considerada sólo una forma de energía renovable. Se puede transformar a muy diferentes escalas, existen desde hace siglos pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve un rotor de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en molinos rurales. Sin embargo, la utilización más significativa la constituyen las centrales hidroeléctricas de presas, aunque estas últimas no son consideradas formas de energía verde por el alto impacto ambiental que producen. Cuando el Sol calienta la Tierra, además de generar corrientes de aire, hace que el agua del mar, principalmente, se evapore y ascienda por el aire y se mueva hacia las regiones montañosas, para luego caer en forma de lluvia. Esta agua se puede colectar y retener mediante presas. Parte del agua almacenada se deja salir para que se mueva los álabes de una turbina engranada con un generador de energía eléctrica.

- Hipocentro: El hipocentro (del gr. ὑ πο, hypo, «debajo» y έ τ ο kéntron, «centro»), foco de un terremoto o

foco sísmico, es el punto interior de la Tierra donde se inicia un movimiento sísmico o terremoto. El epicentro (del gr. epi, «encima, sobre») es la proyección del hipocentro sobre la superficie terrestre, la vertical del foco; que suele ser el lugar donde el sismo se siente con mayor intensidad. Como indican los correspondientes prefijos griegos, el hipocentro es un punto del interior de la litosfera, mientras que el epicentro está en la superficie de ésta.

- Hipolimnion: La capa de agua profunda de un lago, por debajo de la termoclina.

- Humedad Relativa Media: La humedad relativa es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con la máxima humedad absoluta que podría admitir sin producirse condensación, conservando las mismas condiciones de temperatura y presión atmosférica. Esta es la forma más habitual de expresar la humedad ambiental y se expresa en porcentaje.

- Incendio de copas: Se presentan por lo general en donde existe mucha concentración de árboles, ya que es muy fácil que se propague a través de las copas. Este tipo de incendio produce daños severos a la vegetación y a la fauna silvestre.

- Incendio forestal: Incendio forestal es un fuego que se da en bosques naturales o plantados producidos por la acción del ser humano o causado por la naturaleza y que avanza sin ningún control, ocasionando daños ecológicos, climáticos, económicos y sociales.

- Incendio rastrero: Daña principalmente los pastos, arbustos, matorrales y hierbas que se encuentran a ras del suelo o hasta metro y medio de altura. Deteriora la regeneración natural y la reforestación. En México es el tipo de incendio más frecuente (poco más del 90%), porque existe una alta deforestación permitiendo el crecimiento de hierbas y arbustos.

- Incendio subterráneo: Los incendios subterráneos, son fenómeno inusual, se presentan cuando el fuego llega a depósitos de materia orgánica en el fondo de grietas. El oxígeno circulante lo mantiene vivo, las llamas resurgen cuando sopla el viento y provocan otro incendio en la superficie, que puede estar a relativa distancia de fuegos bajo control. Se propaga bajo la superficie del terreno, afecta las raíces y la

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

307

materia orgánica acumulada en grandes afloramientos de roca. Se caracteriza por no generar llamas y por poco humo. Este tipo de incendio es poco frecuente ya que requiere condiciones muy específicas.

- Kerosina: El queroseno, querosene, querosén, keroseno, kerosene o kerosén (del griego η ό - keros, cera) es un líquido transparente (o con ligera coloración amarillenta) obtenido por destilación del petróleo. De densidad intermedia entre la gasolina y el gasóleo o diesel, se utiliza como combustible, se utiliza también como disolvente y para calefacción doméstica, como dieléctrico en procesos de mecanizado por descargas eléctricas y, antiguamente, para iluminación. Es insoluble en agua. En Cuba se conoce como luz brillante, en Ecuador como kerex, en Chile como parafina y en Costa Rica como canfín, en República Dominicana para iluminación se conoce como Trementina.

- Licencias forestales: Es la aprobación y autorización del plan de manejo elaborado por un regente forestal de acuerdo a la Ley Forestal de Guatemala.

- Lluvia Ácida: La deposición ácida también recibe el nombre de lluvia ácida y se origina cuando se liberan a la atmosfera contaminantes gaseosos como el dióxido de azufre y el dióxido de nitrógeno, los cuales al reaccionar con el agua del ambiente forman ácido sulfúrico y ácido nítrico respectivamente.

- LMA: Límite Máximo Aceptable, valor de concentración de cualquier característica del agua, arriba del cual el agua debe ser rechazable por los consumidores desde el punto de vista sensorial, pero implica un daño a la salud.

- LMP: Límite Máximo Permisible, valor de concentración de cualquier característica del agua, arriba del cual el agua no es apta para consumo humano.

- Minerales: Son las substancias formadas por procesos naturales, con integración de elementos esencialmente provenientes de la corteza terrestre, que existen en el territorio de la República.

- Minería: Es toda actividad de reconocimiento, exploración y explotación de productos mineros.

- Monumento Cultural: Un monumento (del latín monumentum, «recordar») es toda obra, preferentemente arquitectónica, de justificado valor artístico, histórico o social. Originalmente el término se aplicaba exclusivamente a la estructura que se erigía en memoria de un personaje o de un acontecimiento relevante, pero su uso fue extendiéndose y ha llegado a comprender cualquier construcción histórica enclavada en un núcleo urbano o aislado en el medio rural. Recientemente, haciendo extensivo el concepto de monumento cultural al ámbito de la protección de la naturaleza, aplicándolo a aquellos destacados hitos naturales que, además de recordados, merecen ser protegidos.

- Motores Reciprocantes: El compresor reciprocante, también denominado recíproco, alternativo o de desplazamiento positivo, es un tipo de compresor de gas que logra comprimir un volumen de gas en un cilindro cerrado, volumen que posteriormente es reducido mediante una acción de desplazamiento mecánico del pistón dentro del cilindro. En estos compresores la capacidad se ve afectada por la presión de trabajo. Esto significa que una menor presión de succión implica un menor caudal; para una mayor presión de descarga, también se tiene un menor caudal.

- Nafta: El éter de petróleo, también conocido como bencina, nafta VM & P, nafta de petróleo, nafta ASTM o ligroína, es una mezcla líquida de diversos compuestos volátiles, muy inflamables, de la serie homóloga de los hidrocarburos saturados o alcanos, y no a la serie de los éteres como erróneamente indica su nombre. Se emplea principalmente como disolvente no polar.

- Nitratos: El nitrato es un compuesto inorgánico compuesto por un átomo de nitrógeno (N) y tres átomos de oxígeno (O); el símbolo químico del nitrato es NO3. El nitrato no es normalmente peligroso para la salud a menos que sea reducido a nitrito (NO2) Los nitratos se encuentran de forma natural en muchos vegetales, tales como lechuga y espinacas, y son producidos por microbios en el intestino humano, con el resultado de que solo una pequeña parte del nitrato en el cuerpo procede del agua que bebemos. Una exposición corta a agua potable con un nivel de nitrato superior al estándar para la salud es un problema potencial para la salud, especialmente para

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

308

los bebés. Los bebés beben grandes cantidades de agua considerando su peso corporal, especialmente si se usa agua para mezclar recetas o zumos en polvo o concentrados. Además, sus sistemas digestivos son inmaduros, y de esta forma más propensos a permitir la reducción de nitrato a nitrito. El nitrito en el tracto digestivo de los bebés puede causar metahemoglobinemia.

- Nitrito:Un diagrama de resonancia, que muestra que los enlaces de N-O en el ion nitrito tienen un orden de enlace de alrededor de 1,5; dejando gran parte de la carga negativa simple compartida entre los átomos de oxígeno terminales. Las dos estructuras canónicas de NO2− que contribuyen a la resonancia híbrida mostrada arriba.

El ion nitrito es NO2−. Es un anión angular con una configuración electrónica y una disposición angular similar a la del Ozono. Los nitritos pueden formar sales o ésteres a partir del ácido nitroso (HNO2). En la naturaleza los nitritos aparecen por oxidación biológica de las aminas y del amoníaco o por reducción del nitrato en condiciones anaeróbicas. En la industria pueden obtenerse al disolver N2O3 en disoluciones básicas.

Los nitritos resultan ser tóxicos para los peces. Una concentración de 0,2-0,4 mg/l mata al 50 % de una población de truchas. Se nota una mortandad elevada de peces a partir de 0,15 mg/L.

La alta ingesta de nitritos puede tener diversas consecuencias en el organismo, una de éstas está relacionada con el poder oxidante del nitrito, este tiene la propiedad de oxidar la hemoglobina a metahemoglobina y de esta forma ya no es apta para desempeñar su papel transportador de oxígeno y ocasiona una hipoxia a nivel de los tejidos.

En los adultos el organismo es capaz de contrarrestar esta situación debido a un sistema enzimático que es apto para efectuar la reacción inversa y transformar la metahemoglobina en hemoglobina reducida (sistema metahemoglobina reductasa), sin embargo los niños no poseen este equipamiento y los riesgos de intoxicación son más graves.1

- Orimulsión: Orimulsión es una marca registrada que se utilizó para designar a un combustible desarrollado conjuntamente por las empresas petroleras Corpoven, Lagoven e INTEVEP, la filial de investigación y desarrollo de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA)

para usos industriales, continuando una previa colaboración de emulsiones de British Petroleum (BP). Este combustible estaba hecho a base del hidrocarburo encontrado extensamente en el yacimiento que conforma la reserva petrolífera más grande de Venezuela: la faja del Orinoco. Durante la década de 1980, cuando este combustible fue desarrollado, dicho hidrocarburo era clasificado como bitumen puesto que, en la superficie, a temperatura ambiente y presión atmosférica, su consistencia es semi-sólida, similar a la del bitumen, si bien dentro del yacimiento es un líquido. De allí nace el criterio para la reclasificación de este hidrocarburo como crudo extra pesado. El nombre Orimulsión es una contracción gramatical que proviene de combinar el nombre de la región de Venezuela de donde se extrae el hidrocarburo (Orinoco) con la denominación técnica del producto (emulsión). La comercialización de este producto estuvo a cargo de la empresa Bitúmenes del Orinoco, S.A. (BITOR), también filial de PDVSA.

- Parque recreativo natural Municipal: Zonas municipales establecidas para alcanzar los siguientes objetivos de conservación y manejo: Proveer de recreación al aire libre y educación, y prever la degradación de los recursos naturales. El criterio básico de manejo es proteger los recursos y permitir de manera secundaria un uso sustentable de los recursos por parte de las municipalidades.

- Partículas Totales en Suspensión en su Fracción –PM10-: Las partículas totales en suspensión en su fracción PM10 son todas aquellas partículas sólidas o líquidas dispersas en el aire con un diámetro menor a 10 micrómetros. Por lo regular se conforman por polvo, cenizas, hollín, partículas metálicas, cemento y polen. Se originan principalmente en los procesos de combustión industrial, doméstica y de transporte. Naturalmente se producen por erosión, erupciones volcánicas e incendios forestales.

- Partículas Totales en Suspensión –PTS-: Las partículas totales en suspensión se conocen como PTS, y se definen como aquellas partículas diminutas sólidas y líquidas presentes en el aire en gran número, originadas principalmente por procesos de combustión de productos derivados del petróleo y carbón vegetal utilizados en actividades industriales, domésticas y de transporte, así como en otros procesos industriales

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

309

(molido de piedra, fabricación de cemento, etc.). También tienen origen natural en las erupciones volcánicas, procesos de erosión y en los incendios forestales.

- Personas afectadas: Son las personas que reciben el daño indirectamente, que sufren lesiones físicas, enfermedades o daños leves a su propiedad, quienes necesitan ayuda humanitaria durante un periodo de tiempo dentro de la emergencia.

- Personas albergadas: Son aquellas personas damnificadas o afectadas por un fenómeno, evento o desastre natural o provocado, que quedan desamparadas sin techo ni alimento. Dependiendo de la magnitud del evento, pueden albergarse durante un periodo de tiempo corto o indefinido hasta que sean reubicadas en un lugar libre de riesgo.

- Personas damnificadas: Personas que sufren daño directo de tipo físico, enfermedad o pérdida de su propiedad o bienes materiales, que necesitan ayuda inmediata durante un periodo de tiempo, dentro y después de la emergencia debido al grado de destrucción causado por un fenómeno. La asistencia puede ser de tipo psicosocial y/o servicios humanitarios.

- Personas en riesgo: Son las personas que debido a su capacidad de resiliencia se encuentran en condición de vulnerabilidad ante la amenaza de un fenómeno de origen natural, socio natural o antropogénico, que puede presentarse con cierta intensidad en un sitio específico y dentro de un período de tiempo indefinido.

- Personas evacuadas: Son aquellas personas que fueron trasladadas de forma oportuna y concertada de zonas de amenaza inminente y alto riesgo a lugares seguros, temporales o permanentes, en zonas libres de amenaza o en donde las amenazas sean manejables.

- PetCoke: El coque de petróleo (en inglés, petroleum coke, abreviado como petcoke) es un sólido carbonoso derivado de las unidades de coquización en una refinería de petróleo o de otros procesos de craqueo. Otros coques tradicionalmente han sido derivados del carbón.

- Petróleo: El petróleo (del griegoμ πετ έ α ο , "aceite de roca") es una mezcla homogénea de compuestos

orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo. Se produce en el interior de la Tierra, por transformación de la materia orgánica acumulada en sedimentos del pasado geológico y puede acumularse en trampas geológicas naturales, de donde se extrae mediante la perforación de pozos. En condiciones normales es un líquido bituminoso que puede presentar gran variación en diversos parámetros como color y viscosidad (desde amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen), densidad (entre 0,66 g/ml y 0,95 g/ml), capacidad calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la diversidad de concentraciones de los hidrocarburos que componen la mezcla. Es un recurso natural no renovable y actualmente también es la principal fuente de energía en los países desarrollados. El petróleo líquido puede presentarse asociado a capas de gas natural, en yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza terrestre. En los Estados Unidos, es común medir los volúmenes de petróleo líquido en barriles (de 42 galones estadounidenses, equivalente a 158.987294928 litros), y los volúmenes de gas en pies cúbicos (equivalente a 28.316846592 litros); en otras regiones ambos volúmenes se miden en metros cúbicos. Debido a la importancia fundamental para la industria manufacturera y el transporte, el incremento del precio del petróleo puede ser responsable de grandes variaciones en las economías locales y provoca un fuerte impacto en la economía global.

- pH: Es una medida (Potencial de hidrógeno) de acidez o alcalinidad de un material, químico o sólido. El pH está representado por una escala de 0 – 14, siendo el 7 neutral, el 0 el más ácido y el 14 el más alcalino.

- Plan de manejo: Plan de Manejo: Es un programa de acciones desarrolladas técnicamente, que conducen a la ordenación silvicultural de un bosque, con valor de mercado o no, asegurando la conservación, mejoramiento y acrecentamiento de los recursos forestales.

- Planes operativos anuales: Es el documento que se deriva de la licencia forestal para el manejo del bosque en forma anual.

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

310

- Presión Atmosférica: La presión atmosférica es la presión ejercida por el aire atmosférico en cualquier punto de la atmósfera. Normalmente se refiere a la presión atmosférica terrestre, pero el término es generalizable a la atmosfera de cualquier planeta o satélite. La presión atmosférica en un punto coincide numéricamente con el peso de una columna estática de aire de sección recta unitaria que se extiende desde ese punto hasta en límite superior de la atmósfera. Como la densidad del aire disminuye conforme aumenta la altura, no se puede calcular ese peso a menos que seamos capaces de expresar la variación de la densidad del aire p en función de la altitud z o de la presión p. Por ello, no resulta fácil hacer un cálculo exacto de la presión atmosférica sobre la superficie terrestre; por el contrario, es muy fácil medirla. La presión atmosférica en un lugar determinado experimenta variaciones asociadas con los cambios meteorológicos, a mayor altura menor presión atmosférica, a menor altura mayor presión atmosférica.

- Quema agrícola: Las quemas agrícolas en nuestro medio son conocidas como rozas, es la acción de usar el fuego para eliminar malezas y rastrojos en forma dirigida, circunscrita o limitada a un área previamente determinada, conforme a normas técnicas preestablecidas, con el fin de mantener el fuego bajo control, y preparar el campo para nuevas siembras.

- Quema de pastos: Son quemas que se realizan en terrenos de uso pecuario con el fin de eliminar malezas y rastrojos para propiciar su regeneración y prepararlos para una nueva siembra. Los agricultores queman sus campos después de cultivar para eliminar yerbas, plantas muertas y enfermedades de las plantas, y para aumentar la producción de sus cosechas.

- Radio hidráulico: Es un parámetro importante en el dimensionado de canales, tubos y otros componentes de las obras hidráulicas, generalmente es representado por la letra R, y expresado en metros, es la relación entre el área mojada y el perímetro mojado.

- Refugio de Vida Silvestre: Es un área designada para la protección de la Vida Silvestre, dentro de la cual el cazar o pescar o ambos están prohibidos o controlados estrictamente. Son áreas que requieren intervención activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer

las necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies.

- Regalía: Compensación económica que se paga al Estado por la explotación de productos mineros o de materiales de construcción, no considerado como un tributo.

- Reserva Biológica: Una reserva biológica es aquella área en donde se conserva una o varias especies naturales, ya sea animales o vegetales en su ambiente natural sin ser alterados o modificados por el hombre.

- Reserva de Biosfera: Son zonas con una extensión superior a las 10,000 hectáreas que contienen áreas representativas biogeográficas relevantes en la Nación, con uno o más ecosistemas no alterados significativamente por la acción del hombre y al menos, una zona no alterada, en que habiten especies consideradas endémicas, amenazadas o en peligro de extinción.

- Reserva Forestal Municipal: Terreno reconocido nacionalmente y cubierto de bosques o tierras de vocación forestal, de propiedad municipal, que por sus características cumple con la función de proteger suelos, agua y fauna, o poseen un evidente potencial energético para la producción sostenible de madera, leña, carbón y otros productos forestales. Su manejo debe estar primordialmente orientado a la conservación o uso y aprovechamiento sostenible, o hacia la protección de un recurso natural de especial importancia, como el agua. Las reservas forestales pueden ser de conservación estricta para asegurar su uso futuro, o de manejo especial para el aprovechamiento presente de sus recursos.

- Reserva Natural Privada: Las reservas naturales privadas se definen como cualquier inmueble que comprenda áreas naturales con un mínimo de 2 hectáreas y cuyo dueño preserve o aproveche sosteniblemente estás áreas y asegure su conservación. Las áreas naturales abarcan los bosques primarios; bosques secundarios; bosques naturales sujetos a extracción de madera caída únicamente y bajo un manejo sostenible; bosques sembrados exclusivamente con especies autóctonas del lugar con

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

311

el fin de aumentar su biodiversidad; páramos y humedales. No se consideran áreas naturales los terrenos agrícolas; potreros; sabanas naturales bajo uso en ganadería; sectores rocosos o arenosos desnudos de vegetación, plantaciones forestales con fines de aprovechamiento, plantaciones frutales, ni bosques naturales que impliquen las corta de árboles en pie para su utilización comercial.

- Sistema de riego micro aspersión: Así se denomina a una variante del riego por aspersión, del tipo de riego localizado, pues la lluvia va dirigida hacia la zona de suelo cercana a la planta, ocupada por las raíces. Utiliza tubos y aspersores con el mismo diseño hidráulico que el riego por goteo. El sistema se basa en el riego árbol por árbol, en forma de pequeña lluvia, formando un círculo mojado en la zona ocupada por las raíces. En éste sistema de riego localizado los goteros han sido reemplazados por microaspersores, que se colocan en la tubería terciaria, junto a la planta. Los aspersores se van cambiando a medida que cambian los requerimientos de los cultivos.

- Sistema de riego por goteo: Es un método de riego localizado donde el agua es aplicada en forma de gotas a través de emisores, comúnmente denominados “goteros”. La descarga de los emisores fluctúa en el rango de 2 a 4 litros por hora por gotero. El riego por goteo suministra a intervalos frecuentes pequeñas cantidades de humedad a la raíz de cada planta por medio de delgados tubos de plástico. Este método, utilizado con gran éxito en muchos países, garantiza una mínima pérdida de agua por evaporación o filtración, y es válido para casi todo tipo de cultivos.

- Termoclina: Capa delgada de agua colocada entre la parte superficial más cálida y la más fría del fondo, se caracteriza por el rápido cambio de 1 grado de temperatura o más por metro de profundidad.

- Turbinas de Gas: Una turbina de gas, es una turbomáquina motora, cuyo fluido de trabajo es un gas. Como la compresibilidad de los gases no puede ser despreciada, las turbinas a gas son turbomáquinas térmicas. Comúnmente se habla de las turbinas a gas por separado de las turbinas ya que, aunque funcionan con sustancias en estado gaseoso, sus características

de diseño son diferentes, y, cuando en estos términos se habla de gases, no se espera un posible cambio de fase, en cambio cuando se habla de vapores sí. Las turbinas de gas son usadas en los ciclos de potencia como el ciclo Brayton y en algunos ciclos de refrigeración. Es común en el lenguaje cotidiano referirse a los motores de los aviones como turbinas, pero esto es un error conceptual, ya que éstos son turborreactores los cuales son máquinas que, entre otras cosas, contienen una turbina de gas.

- Turbinas de Vapor: Una turbina de vapor es una turbomáquina motora, que transforma la energía de un flujo de vapor en energía mecánica a través de un intercambio de cantidad de movimiento entre el fluido de trabajo (entiéndase el vapor) y el rodete, órgano principal de la turbina, que cuenta con palas o álabes los cuales tienen una forma particular para poder realizar el intercambio energético. Las turbinas de vapor están presentes en diversos ciclos de potencia que utilizan un fluido que pueda cambiar de fase, entre éstos el más importante es el Ciclo Rankine, el cual genera el vapor en una caldera, de la cual sale en unas condiciones de elevada temperatura y presión. En la turbina se transforma la energía interna del vapor en energía mecánica que, típicamente, es aprovechada por un generador para producir electricidad. En una turbina se pueden distinguir dos partes, el rotor y el estátor. El rotor está formado por ruedas de álabes unidas al eje y que constituyen la parte móvil de la turbina. El estator también está formado por álabes, no unidos al eje sino a la carcasa de la turbina. El término turbina de vapor es muy utilizado para referirse a una máquina motora la cual cuenta con un conjuntos de turbinas para transformar la energía del vapor, también al conjunto del rodete y los álabes directores.

- Volumen autorizado: Magnitud física que expresa la extensión de una pieza de madera en tres dimensiones, largo, ancho y alto. Su unidad en el Sistema Internacional es el metro cúbico (m3).

- Zona de Veda Definitiva: Zona en la que está prohibido capturar o extraer un recurso hidrobiológico en un área.

-

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

312

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

313

ANEXO 4

SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS (SI) El Decreto 48-2005 Ley del Sistema Nacional de Calidad, tiene por objeto constituir el Sistema Nacional de la Calidad con el fin de promover la adopción de prácticas de gestión de calidad, definir las actividades y procedimientos en cuanto a normalización, acreditación y metrología; establecer las bases para la adopción de reglamentos técnicos y facilitar la información sobre normas y técnicas vigentes. En esta Ley se crea el Centro Nacional de Metrología con el objeto de promover y realizar los diferentes campos de la

metrología y una de sus principales funciones es promover la aplicación del Sistema Internacional de Unidades (SI). Así mismo, en el artículo 63, literalmente dice: “Artículo 63. Sistema Internacional de Unidades. El Sistema Internacional de Unidades (SI), conocido anteriormente como el Sistema Métrico Decimal, es el sistema oficial de uso obligatorio en todo el territorio nacional.”

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

314

No.Área de

mediciónUnidad de medida Equivalencia en el (SI)

1 Longitud brazada 1.671812 mcuadra 83.5906 mcuerda 20.900 mlegua 4,000.000 mmilla 1,609.344 mpie 0.304800 mpulgada 0.025400 mvara 0.835906 myarda 0.914400 m

2 Masa arroba española 11.500 kgarroba inglesa 11.339 kgatado de dulce o panela 2.875 kgcaja de café en cereza 46.000 kgcaja de tomate 23.000 kgfanega de frijol (trigo) 69.000 kglibra avoirdupois 0.4535924 kglibra española 0.460 kgonza avoirdupois 0.02834952 kgonza española 0.028750 kgquintal español 46.000 kgquintal corto (inglés) 45.359240 kgquintal largo (inglés) 50.802350 kgtonelada española 920.000 kgtonelada corta (inglesa) 907.184700 kgtonelada larga (inglesa) 1,016.047 kgtonelada métrica (SI) 1,000 kg

3 Superficie acre 4,056.856 m2

área 100.00 m2

caballería 451,250 m2

cuerda cuadrada 436.810 m2

hectárea 10,000.00 m2

manzana 6,987.3884 m2

milla cuadrada 2,589,988.110 m2

pie cuadrado 0.092903040 m2

pulgada cuadrada 0.000645160 m2

vara cuadrada 0.698738840 m2

yarda cuadrada 0.83612736 m2

4 Volumen barril para petróleo (USA) 0.158987300 m3

botella para aceite vegetal, gas o queroseno y uso general 0.750 Lbotella para cerveza 0.360 Lbotella para leche 1.000 Lbushel (USA) 35.23907 Lgalón (USA) 3.785412 Llata (recipiente de 5 galones (USA) 18.927060 Llitro 0.001 m3

onza fluida (USA) 0.029573530 Lpaja de agua 60.000 m3

pie cúbico 0.028316846 m3

pie tabla (pie cuadrado por pulgada) 0.002359737 m3

tonel para agua potable 0.204412200 m3

5 Calor, energía, t btu 1,055.056 Jbtu por hora 0.2930711 wcaballo fuerza (hp caldera) 9,809.500 wcaballo fuerza (hp eléctrico) 746.000 wcaloría por gramo 4,186.800 J/kgcaloría 4.18680 Jfrigoría 4.18680 Jkilowatt-hora 3,600,000.0 Jwatt-segundo 1.000182 J

6 Fuerza atmósfera normal 101,325.200 Pabar 100,000.000 Palibra fuerza por pulgada (psi) 6,894.757 Papulgada de agua (convencional) 249.089 Papulgada de mercurio (convencional) 3,386.390 Pa

7 Temperatura grados celcius (t*F-32)/1.8grados fahrenheit (1.8 X t °C)+32grados fahrenheit (1.8 x t °K)- 459.67grados kelvin T°C+273.15

Conversión de medidas

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

315

Magnitud Unidad Símbolo DefiniciónLongitud Metro m Es la unidad de longitudMasa Kilogramo kg Es la unidad de masaTiempo Segundo s Es la unidad de tiempoIntensidad de corriente Ampere A Es la unidad de intensidad de corrienteTemperatura Kelvin kv Es la unidad de temperaturaIntensidad luminosa Candela cd Es la unidad de intensidad luminosaCantidad de sustancia Mol mol Es la unidad de cantidad de sustancia

Magnitud Símbolo

Superficie m2

Volumen m3

Densidad de masa kg/m3

Velocidad lineal m/sVelocidad angular rad/sAceleración m/s2

Aceleración angular rad/s2

Magnitud Unidad Símbolo DefiniciónÁngulo plano Radián rad Es la unidad de ángulo planoÁngulo sólido Estereorradián sr Es la unidad de ángulo sólido

Magnitud SímboloFrecuencia HzFuerza NPresión PaEnergía, trabajo, cantidad de calor JPotencia, flujo de energía WCantidad de electricidad, carga CDiferencia de potencia, voltaje VCantidad eléctrica FResistencia eléctrica ΩFlujo luminoso LmIluminación Lx

Magnitud Nombre Símbolo Valor en unidades SIMasa Tonelada t 1 t = 1000 kg

Minuto min 1 min = 60 segundosHora h 1 h = 60 min = 3,600 segundosDía d 1 d = 24 h = 86,400 segundos

Temperatura Grado Celsius °C °C = K - 273.15 k = °C + 273.15Grado ° 1° = (π / 180) radianesMinuto 1' = (1° / 60) = (π / 10 800) radSegundo " 1" = (1' / 60) = (π / 648 000) rad

Volumen Litro L 1 L = 1 dm3 = 1 decímetro cúbico

metro cúbico

Unidades SI fundamentales

Unidades SI derivadas que tienen nombres especiales

Nombre

metro cuadrado

joule

kilogramo por metro cúbicometro por segundoradián por segundo

metro por segundo cuadradoradián por segundo cuadrado

Unidades SI suplementarias

Unidades SI derivadas que tienen nombre especial

Unidad

hertzNewtonpascal

Lux

Unidades aceptadas que no pertenecen al SI

Tiempo

Ángulo Plano

wattCoulomb

voltFaradOhm

Lumen

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

316

Nombre Símbolo Factor Nombre Símbolo Factor

Yotta Y 1024 deci d 10-1

Zetta Z 1021 centi c 10-2

Exa E 1018 mili m 10-3

Peta P 1015 micro μ 10-6

Tera T 1012 nano n 10-9

Giga G 109 pico p 10-12

Mega M 106 femto f 10-15

Kilo k 103 atto a 10-18

Hecto h 102 zepto z 10-21

Deca da 101 yocto y 10-24

Prefijos SI

Área de medición

1 metro2 = 1.43115 varas2

1 metro2 = 10.722 pies2

1 metro = 3.282 pies1 vara2 = 7.530 pies2 = 0.699 metros2

1 acre = 0.40469 hectáreas1 acre = 0.57912 manzanas

1 hectárea = 2,47104 acres1 hectárea = 1.43102 manzanas1 manzana = 1.72677 acres1 manzana = 0.6988 hectáreas1 manzana = 10,000 varas2

1 cuerda = 1,600 varas2

1 caballería = 111.51 acres1 caballería = 451,256.54 metros1 caballería = 45.12 hectáreas

64.5816 manzanas = 539,695.98 yardas2

Tabla de Medidas para Guatemala

Equivalencia

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

317

ANEXO 5

ABREVIATURAS Bbls = Barriles Bep = Barriles equivalentes de petróleo CAB = Calzada Aguilar Batres CaCo3 = Alcalinidad CH4 = Metano CM = Carbón Mineral CO = Monóxido de Carbono CO2 = Dióxido de Carbono CSJ = Calzada San Juan DBO = Demanda Bioquímica de Oxígeno DO = Diesel Oil DQO = Demanda Química de Oxígeno EE = Energía Eléctrica FO = Fuel Oil GAS = Gasolinas GEI = Gases de Efecto Invernadero GEOT = Geotermia Gg = Giga gramo GLP = Gas Licuado de Petróleo GN = Gas Natural GWh = Giga vatios hora ha = Hectárea HE = Hidra Energía IMA = Incremento Medio Anual INF = Inventario Nacional Forestal K = Potasio KE-TJ = Kerosene y Turbo Jet kg = Kilogramo Km2 = Kilómetros cuadrados Km/hora =Kilómetros por hora LE = Leña Li = Litio m2 = Metros Cuadrados m3 = Metros Cúbicos m3/s = Metros cúbicos por segundo Mg/L = Miligramos por litro mm = Milímetros mm.Hg = Milímetros de mercurio

Mm3 = Millones de metros cúbicos MPD = Mercado Potencialmente Desarrollado msnm = Metros sobre el nivel del mar MTBE = MetilTertButilEter MW = Mega Watts MWh = Megavatios hora n.m. = No muestreado N2O = Óxido Nitroso NE = No Energético NE = No Estimado NH4 = Amonio NO2 = Dióxido de Nitrógeno NOx = Óxidos de Nitrógeno NTU = Turbiedad O3 = Ozono ºC = Grados Centígrados P = Fósforo PE = Petróleo pH = Partes de Hidrógeno PM10 = Partículas en Suspensión Menores a 10

micras ppm = Partes por millón PTS = Partículas Totales en Suspensión Q = Quetzales SIN = Sistema Nacional Interconectado SiO2 = Silicatos SO2 = Dióxido de Azufre TM = Tonelada Métrica Ton = Tonelada UM = Unidades de Muestreo VE = Valor de Existencia VGO = Gas Oíl de Vacío VUD = Valor de Uso Directo VUID = Valor de Uso Indirecto ZAM = Zona de Amortiguamiento ZN = Zona Núcleo µg/m3 = Micro gramos por metro cúbico

Compendio Estadístico Ambiental de Guatemala, 2014

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA

AN

EXO

S

318

ANEXO 6

DIRECTORIO DE DELEGACIONES DEPARTAMENTALES

Delegaciones Teléfono Extensión Dirección Correo Electrónico

Coordinación Regional.  Ing. Dan Monzón 2315-4741 2221 8a Calle 9-55 Zona 1, [email protected]; [email protected]

Región I    Lic. Edgar Amílcar Picón [email protected]

Guatemala Anibal García 2315-4741 2201 8a Calle 9-55 Zona 1, Guatemala [email protected]

Región II    Lic. Luis David Caal [email protected]

Alta Verapaz Dafne Enríquez de Milán 2315-4884 7784 Edifico De Gobernación 2do. Nivel, Coban [email protected]

Baja Verapaz Wilber Kadafi 2315-4883 7783 3ra. Calle 5-73 zona 1 Salamá Baja Verapaz [email protected]

Región III      Licda. Karen Tobar [email protected]

Zacapa Flor de María González 2315-4887 778716 calle y 13 avenida zona 3, Centro de Gobierno, Zacapa

[email protected]

El Progreso Karen Odeth Tobar de Aceituno 2315-4870 7770El Bordo, Barrio Las Joyas, Guastatoya, El Progreso

[email protected]

Izabal Gloria Elva Hernández 2315-4886 778617 calle entre 7ma y 8va. Avenida, Puerto Barrios Izabal.

[email protected]

Chiquimula Adal Isaías Sagastume 2315-4888 77883a. Calle 9-01 zona 1, local No. 09, 2do. Nivel, Chiquimula

[email protected]

Región IV      Licda. Liliana Marcela Peñate Corado [email protected]

Jutiapa Dolores Ninette Sandoval Rivera 2315-4890 7790 2da. Avenida 6-06 A Zona 1, Jutiapa [email protected]

Jalapa Gloria Isabel Morales Salazar 2315-4889 7789 1a. Av. 0-29, zona l Barrio Chipilapa, Jalapa [email protected]

Santa Rosa Mario Rolando López 2315-4874 77742da Av. 1-113 Zona 4, barrio el llanito Cuilapa Santa Rosa

[email protected]

Región V    Licda. Rossana Guerra [email protected]

Sacatepéquez Miguel Angel González 2315-4871 77717a. Av. Norte No.69, Consejo Reg. De Desarrollo

[email protected]

Chimaltenango José Antonio López Alvarez 2315-4872 7772 2da. Calle 1-48 zona 1, Chimaltenango [email protected]

Escuintla Lariza Maribel Romero Chacon 2315-4873 7773 11 calle 5-73 zona 1 Escuintla [email protected]

Región VI    Lic. Rolando Amezquita [email protected]

Quetzaltenango Carolina del Rosario Rosales 2315-4877 7777 6a calle 8-46 zona 1, Quetzaltenango [email protected]

Sololá Johana Batz Cáceres 2315-4875 77759a. Ave. 11-72 zona 2, Edif. Elena, 1er Nivel, Barrio San Bartolo, Sololá.

[email protected]

Totonicapán Marta Eugenia Menchu 2315-4876 77765ta. Calle 6-27, zona 4 Torre Profesional el Vagabundo, Totonicapán

[email protected]

Suchitepéquez Luis García Reyna 2315-4878 7778Oficina 206, Segundo Nivel, Edificio Torre Profesional OMEGA, 5ta. Av. 4-80 zona 1 Mazatenango

[email protected]

Retalhuleu Marco Bargioni Góngora Benitez 2315-4879 7779

7a. Avenida 5-10 zona 1, Edificio Reyes 2do. Nivel [email protected]

San Marcos Clemencia Antonia Ramirez 2315-4880 7780 9 Calle 4-37 Zona 1 San Marcos. [email protected]

Región VII  Lic. Jorge Alberto Ibañez [email protected]

Quiché Roxana Karina Mota 2315-4882 77825ta. Calle 3-10 zona 1, 3er. Nivel, Local 16, Cooperativa Sta. Cruz R.L. Quiché

[email protected]

Huehuetenango Jessica Gabriela Galindo 2315-4881 77812da. Calle 3-16 zona l, Edif. Altuve 2do. Nivel, Huehuetenango

[email protected]

Región VIII  Inga. Débora Telón [email protected]

Petén Suani Evelyn Rodriguez 2315-4885 77855a Avenida 4-64 Zona 1 Barrio La Hermita San Benito Peten. Frente a Hotel Bella Guatemala.

[email protected]

DIRECTORIO COORDINACIÓN REGIONAL