21
Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Económicas y Sociales Escuela de Administración y Contaduría Campus La Morita COMPETENCIA MONOPOLISTA Integrantes: Henríquez, Nirvana C.I. 23.784.817 Henríquez, Zarianyu C.I. 27.282.862 Monroy, Simdy C.I. 25.477.786 Pulido, Jorge C.I. 26.166.469 Wu Wu, Sujen C.I. 26.735.572 La Morita, 2016 1

Competencia Monopolística Equipo N°

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad de Carabobo

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Administración y Contaduría

Campus La Morita

COMPETENCIA MONOPOLISTA

Integrantes:

Henríquez, Nirvana C.I. 23.784.817

Henríquez, Zarianyu C.I. 27.282.862

Monroy, Simdy C.I. 25.477.786

Pulido, Jorge C.I. 26.166.469

Wu Wu, Sujen C.I. 26.735.572

La Morita, 2016

1

ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………….3

Competencia Monopolística…………………………………..…….……………….4

Segmentación de Mercado……………………………………….…..……………...6

Tipos de Segmentación, Ventajas e Inconvenientes………………………………..7

Diferenciación y Segmentación…………………………………….…….………...10

Diferenciación Horizontal y Vertical………………………………....…………...10

Equilibrio del Productor, Equilibrio en la Competencia Monopolística..............11

Elasticidad de Competencia Monopolística………………………………...……..12

Beneficios en la Competencia Monopolística, Beneficios a largo plazo, Efecto económico de la Competencia Monopolística…………………..…..………..……14

Las acciones ajenas a los precios, competencia Monopolística frente a Competencia Perfecta, Competencia Monopolística en Venezuela….……….....15

Competencia en Calidad, Precio y Marketing……………………….…………...18

Conclusión……………………………………………………………………..……20

Referencias………………………………………………………………………….21

2

INTRODUCCION

A lo largo de la evolución del hombre y de sus necesidades se ha podido

apreciar el surgimiento de los diferentes tipos de mercados, entre estos tenemos el

mercado de competencia monopolista, en donde es evidente la competencia entre los

oferentes por dominar el mercado y aumentar sus beneficios, tomando en cuenta que

sus productos son bienes sustitutos imperfectos, teniendo así una característica que lo

distingue de otros. Ahora bien, desde el punto de vista del demandante es importante

destacar que éste siempre buscará el producto que no sólo satisfaga su necesidad sino

que también sea de mejor calidad, siendo a su vez influenciado por las distintas

estrategias de publicidad que realicen los oferentes para promocionar sus productos.

En este orden de ideas en importante resaltar que las distintas decisiones que

tomen los oferentes repercuten en la demanda de sus competidores, bien sea de

manera positiva o negativa, pero dichas decisiones se toman para beneficio propio del

productor.

Por otra parte sobre sale el hecho de que el marketing ocupa un aspecto muy

importante, tanto desde el punto de vista del productor como desde el punto de vista

del consumidor, quién día a día se ve bombardeado por las distintas campañas

publicitarias puestas en marcha por los oferentes.

3

COMPETENCIA MONOPOLISTA

En el ámbito económico existen diferentes tipos de mercados, entre éstos

tenemos el mercado de la competencia monopolista, que no es más que una estructura

de mercado donde podemos encontrar múltiples vendedores, cuyos productos son

sustitutivos cercanos (imperfectos) entre sí, en donde existe una libre entrada y salida

de empresas en la industria.

En relación con lo antes mencionado, es importante destacar que el mercado

monopolista posee características que lo diferencian de otros mercados. Entre estas

características tenemos:

1. Existen muchos vendedores (oferentes), los cuales compiten por el mismo

grupo de clientes y se puede decir que su cuota de mercado es relativamente

pequeña.

2. Existe diferenciación entre los productos. En otras palabras, cada empresa

ofrece un producto el cual posee una característica diferente al de otras

empresas, es por esto que se dice que es un bien sustituto imperfecto.

3. Este mercado posee una libre entrada y salida de empresas. Por tanto, las

empresas pueden entrar en el mercado (o salir de él) sin la existencia de

restricción alguna. Por ello, el número de empresas que hay en el mercado se

ajusta hasta que los beneficios económicos son cero.

4. Existen diferencias en los precios. Al existir la diferenciación entre ciertas

características de los productos se le da a empresas una cierta libertad para

subir o bajar los precios, más que en un mercado perfectamente competitivo.

5. Los demandantes (que son un gran número) son capaces de percibir las

diferencias existentes en los productos, por tanto, están dispuestos a pagar

precios diferentes por ellos.

4

6. Las empresas que participan en este mercado, planifican estrategias de

mercadotecnia e implementan diferentes actividades, como la investigación de

mercados, el desarrollo de nuevos productos, la fijación de precios y la

ejecución de programas de promoción (publicidad).

7. Cada empresa que participa en este tipo de mercado es, en muchos aspectos,

como un monopolio. Como su producto es diferente del que ofrecen otros, se

enfrenta a una curva de demanda de pendiente negativa. Por lo tanto, la

empresa monopolísticamente competitiva sigue la regla del monopolista para

maximizar los beneficios: Elije la cantidad con la que el ingreso marginal es

igual al costo marginal y utiliza a continuación su curva de demanda para

hallar el precio coherente con esa cantidad.

En este orden de ideas se puede hablar del modelo Chamberlin, el cual

es un modelo económico tradicional de competencia monopolista,

desarrollado durante el año 1930 por Edward Chamberlin. Este modelo parte

de un grupo industrial, formado por varias empresas, las cuales producen

bienes sustitutivos cercanos pero imperfectos.

En este modelo se encuentran distintos supuestos como:

Se asume la existencia de una industria, en donde se cuenta con la

participación de varias empresas las cuales producen bienes

sustitutivos cercanos entre sí.

El hecho de que sean varias empresas implica que cada una de ellas

posee el poder de decisión sobre el precio del producto que ofertan, así

como de las cantidades ofertadas, sin considerar la repercusión de la

decisión sobre sus competidores.

5

El hecho de que los bienes ofertados sean sustitutivos imperfectos,

implica que las empresas se enfrenten a una curva de demanda

negativa y cuya elasticidad depende de las reacciones observadas en la

competencia ante variaciones en el precio y la cantidad.

A la hora de maximizar el beneficio en las ventas de los bienes

sustitutos, las empresas actúan de manera independiente, buscando

siempre de manera personal el mayor beneficio propio.

Segmentación de Mercado

La segmentación de mercado es el proceso, como su propio nombre indica, de

dividir o segmentar un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan

características y necesidades semejantes, la segmentación de un mercado se puede

dividir de acuerdo a sus características o variables que puedan influir en su

comportamiento de compra.

Estos segmentos son grupos homogéneos (por ejemplo, las personas en un

segmento son similares en sus actitudes sobre ciertas variables). Debido a esta

similitud dentro de cada grupo, es probable que respondan de modo similar a

determinadas estrategias de marketing. Es decir, probablemente tendrán las mismas

reacciones acerca del marketing mix de un determinado producto, vendido a un

determinado precio, distribuido en un modo determinado y promocionado de una

forma dada.

La segmentación sirve para determinar los rasgos básicos y generales que

tendrá el consumidor del producto, teniendo en cuenta que el mismo no va dirigido

para todo público, sino para el público objetivo identificado como Consumer Portrait.

6

Tipos de segmentación:

1. Geográfica: Se divide por países, regiones, ciudades, o barrios.

2. Demográfica: Se dividen por edad, etapa del ciclo de vida y por género.

3. Psicográfica: Se divide según la clase social, el estilo de la vida, la

personalidad y los gustos.

4. Socioeconómicos: Se divide por el nivel de ingresos, el estilo de vida, etc.

5. Conductual: Se divide de acuerdo a las conductas, beneficios pretendidos,

lealtad a la marca y actitud ante el producto.

6.

Ante un mercado segmentado, la empresa puede optar por tres alternativas:

a) Estrategia de marketing indiferenciada: consiste básicamente en considerar a los

distintos segmentos del mercado de forma unificada, actuando con una misma

combinación de variables comerciales sobre la totalidad del mercado. Esta estrategia

se basará en las características comunes que tenga el mercado y no en las diferencias

existentes.

Ventajas:

● Menor coste, basado en las economías de escala y la producción en serie, los

menores gastos en investigación de mercado, diseño de estrategias

comerciales, etc.

Inconvenientes:

● Numerosa competencia a la que deberán hacer frente.

● Menor eficiencia.

b) Estrategia de marketing diferenciada o Diferenciación de Producto: la empresa

opta por atender a los diferentes segmentos del mercando con diferentes productos,

que se consideran únicos, adaptados a sus necesidades, y diseñando para cada uno de

7

estos productos una combinación particularizada de marketing, con objetivo de darlo

a conocer rápidamente.

Con esta forma de actuar se conseguirá por lo general aumentar el volumen de

ventas y una mayor satisfacción de sus clientes, aunque tiene unos costes más

elevados, ya que el objetivo no es minimizar los costes. Por tanto no habrá que fijarse

en los precios.

Existen tres razones básicas para diferenciar productos.

1. Estimular la preferencia por el producto en la mente del cliente.

2. Distinguir el producto de los similares comercializados por la competencia.

3. Servir o cubrir mejor el mercado adaptándose a las necesidades de los

diferentes segmentos.

La diferenciación puede llevarse a la práctica de diversas formas:

● Características físicas o prestaciones.

● Tamaño.

● Accesorios.

● Rendimiento técnico.

● Estética o diseño del producto.

● Respeto al medio ambiente, reciclabilidad.

● Estética o diseño del envase o el embalaje.

● Otras características del embalaje: reciclabilidad, ergonomía, facilidad de

apertura o cierre.

● Marca.

● Estructura de precios. Política de descuentos, ofertas.

● Disponibilidad de recambios y servicio post-venta.

● Garantía.

● Gama disponible.

● Disponibilidad de suministros.

8

● Seguridad en la utilización.

● Facilidad de manejo, ergonomía.

● Compatibilidad con otros productos o sistemas.

● Canal de distribución.

Ventajas:

● Fidelidad de marca. Cliente más fácil.

● Permite mantener un precio más elevado (competencia monopolística vs.

Competencia perfecta).

● Otorga poder de negociación.

Inconvenientes:

● La cuota de mercado es mucho menor. Tenemos menos clientes aunque con

más fidelidad.

● Altos costes de inversión en I+D, publicidad, servicio al cliente, canales de

distribución…

c) Estrategia de marketing concentrada o especialización: la empresa seleccionará un

segmento concreto del mercado total y centrará todo su esfuerzo en satisfacer la

demanda del mismo, diseñando para dicho segmento la combinación de variables

comerciales más adecuadas.

Esta estrategia es adecuada para las empresas que tienen limitados recursos o

para aquellas que pretenden introducirse en nuevos mercados donde ya existe una

competencia consolidada.

El principal inconveniente es el riesgo que supone centrarse en un único

segmento de mercado.

No todos los productos de la misma clase son iguales. La diferenciación es,

por tanto, una estrategia de marketing que trata de resaltar las características del

producto, sustanciales o simplemente accesorias, que pueden contribuir a que sea

9

percibido como único. Esto se hace con el fin de crear una situación de monopolio en

el mercado (se pretende presentar el producto como distinto y dejar claro que no hay

otro igual, de tal manera que si el consumidor desea un producto con esas

características tiene que comprar precisamente el único que las tiene.

Cuando un producto se convierte en básico y no presenta apenas

diferenciación con otros que proporcionan beneficios similares (frigoríficos, entre

otros) suele utilizarse el término inglés commodity para referirse a ellos.

Se puede diferenciar mediante la marca, el envase, la publicidad, distribución,

servicios añadidos, así como la forma de entender y aplicar el marketing (poniendo

mayor énfasis en la calidad, innovando, entre otros).

Si bien la diferenciación es positiva, porque genera ventajas frente a la

competencia, puede presentar riesgos. Cuanto más amplía el mercado el vendedor,

enseñando y ayudando a los clientes, más fácilmente puede perderlos, porque estas

acciones pueden ser imitadas por la competencia.

La diferenciación da lugar a una distinta percepción del producto.

La percepción del producto puede determinarse mediante técnicas de

posicionamiento.

Diferenciación y segmentación

No deben confundirse. La diferenciación se refiere a la estrategia de separar o

distinguir la oferta de la propia empresa de las otras que compiten en el mercado. La

segmentación, en cambio, se refiere a la subdivisión de los clientes reales y

potenciales de la empresa en grupos homogéneos.

Diferenciación Horizontal y Diferenciación Vertical

Formalmente, existe una sub-clasificación de las diferenciaciones de productos:

10

Diferenciación horizontal: dos productos están diferenciados horizontalmente si,

cuando son ofrecidos al mismo precio, no existe un acuerdo entre los consumidores

sobre cuál es el producto preferido.

Ejemplo: Ajax Pino y Ajax Limón.

Diferenciación Vertical: dos productos están diferenciados verticalmente si, cuando

son ofrecidos al mismo precio, existe acuerdo entre los consumidores sobre cuál es el

producto preferido.

Ejemplo: líquidos lavavajillas con o sin componente para proteger la piel.

Equilibrio del productor

La empresa se halla en equilibrio por el lado de los factores productivos

cuando con un coste o presupuesto de gastos dado obtiene

una cantidad de producto máxima o, equivalentemente, consigue obtener

una cantidad dada de producto con un coste mínimo.

A su vez  se halla en equilibrio por el lado del producto o mercado de venta

cuando su beneficio (diferencia entre ingresos y gastos) es máximo, que alcanza al

vender aquella cantidad de producto para la cual el ingreso marginal es igual al coste

marginal (condición necesaria de máximo).

Equilibrio en la competencia monopolística

•  A corto plazo: Como una empresa en una industria de competencia monopolística

se enfrenta a una curva de demanda muy elástica, con pendiente negativa, para el

producto diferenciado que vende, su curva IM estará por debajo de su curva de

demanda. El nivel de producción de equilibrio a corto plazo lo determina el punto

11

donde la curva CM intercepta la curva IM desde abajo (siempre y cuando en este

nivel de producción CV < P).

•  A largo plazo: Cuando las empresas están obteniendo beneficios, hay nuevas

empresas que tienen un incentivo para entrar en el mercado. Esta entrada aumenta el

número de productos entre los que pueden elegir los clientes y, por lo tanto, reduce la

demanda de cada una de las empresas que ya se encuentran en el mercado. En otras

palabras, los beneficios fomentan la entrada y la entrada desplaza hacia la izquierda la

curva de demanda de las empresas que ya existen. Al disminuir la demanda de los

productos de la empresa ya existentes, estamos, obteniendo menos beneficios.

Una vez que el mercado llega al equilibrio nulo, las nuevas empresas no tiene

ningún incentivo para entrar y las que ya existen no tienen ningún incentivo para

salir. Si hablamos matemáticamente, diremos que las dos curvas son tangentes.

Deben serlo una vez que la entrada y la salida han reducido los beneficios a cero.

Como los beneficios por unidad vendida son la diferencia entre el precio (que se

encuentra en la curva de demanda) y el coste total medio, los beneficios máximos son

cero únicamente si estas dos curvas se tocan sin cortarse.

Elasticidad en competencia monopolística.

La elasticidad de tal demanda está en función del grado en que los bienes

rivales son sustitutivos. En el caso de productos idénticos, las demandas individuales

tendrán muy alta elasticidad y serán más horizontales en tanto sea mayor el número

de empresas que los producen.

En este caso, la empresa debe vender a un precio muy semejante al de sus

competidores, ya que uno superior hará que los consumidores los abandonen y

consuma otra de las variedades. Por el contrario tiene derechos sobre una patente,

marca o nombre comercial cuando produce un articulo ampliamente diferenciado, la

12

demanda individual con la que se enfrentarán será de una gran elasticidad y las

modificaciones en el precio se realizan sin gran incertidumbre respecto de la retirada

de los consumidores.

En este tipo de competencia, existe una gran cantidad de productores

participando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno

de los que participa en particular.

Lo que marcaría la diferencia en este caso es que los productores presenten su

producto de una manera muy diferente, es decir un producto poco común,

dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser en algunos

aspectos, diferentes a los demás productos similares hechos por otra empresa. En el

caso de un mercado de competencia monopolística, cada productor individual posee

cierto grado de poder monopolístico nos referimos a incrementar el precio por encima

del costo marginal, en la producción y ventas de un producto diferenciado, existiendo

muchos sustitutos cercanos para ese producto.

Esta interrelación con las demás empresas obliga a cada una de las del

conjunto, en el momento de tomar sus decisiones en relación al precio, el monto de

producción, localidad o diferenciación de la mercancía a considerar las posibles

reacciones de sus competidores, no obstante que sabe que ninguno de ellos podrá

producir con el nombre o marca que es de su propiedad, lo cual le da privilegios de

monopolista ante los compradores que lo prefieran. La interrelación también le indica

que los competidores empresas están en todo el derecho de lanzar productos que sean

similares a los que ya están en el mercado, con los cuales necesariamente va a tener

que competir.                                                         

13

Los beneficios en la competencia monopolísticas

Las ganancias de una empresa de competencia monopolística se determinan del

mismo modo que en cualquier otro tipo de mercado: encontrando la cantidad óptima

en el punto donde los ingresos marginales se cruzan con los costes marginales. Este

nivel óptimo de producción, a su vez, determina el precio aplicable y el coste unitario

medio. Dicho esto los beneficios son el exceso de los ingresos totales sobre los costos

totales.

Por lo tanto es muy habitual en la vida real este tipo de mercado, ya que las

empresas ofertan productos que no son completamente idénticos a los de los

competidores, pero dichos productos tienen uso para el mismo fin mas no son

sustitutos perfectos y además que la satisfacción obtenida del cliente pueda ser

diferente o tenga una inclinación hacia otra preferencia.

El beneficio nulo a largo plazo 

Es lo que diferencia a este tipo de mercado del monopolio (donde si es posible

obtener beneficios de forma duradera al no haber entrada y salida de empresas). Por

lo tanto el punto de equilibrio a largo plazo en un mercado de competencia

monopolística que corresponde a un nivel de actividad inferior al que se alcanza en

un mercado competitivo.

Las empresas monopolísticamente competitivas producen por debajo de la

escala eficiente. Esta menor actividad conlleva que, a diferencia del mercado

perfectamente competitivo, no se maximice el beneficio total.

Efecto económico de la competencia monopolística

Es una pérdida global y poco recomendable de eficacia productiva y de

distribución.

14

Los clientes pagan más a cambio de menos de lo que podrían comprar en un

sistema de competencia perfecta.

No obstante, el efecto no es tan grave como en los monopolios y los productos

diferenciados proporcionan la tan buscada diversidad.

Las acciones ajenas a los precios en la competencia monopolística

En la competencia monopolística las operaciones ajenas a los precios son

principalmente el desarrollo de los productos y la publicidad. En ocasiones, el

desarrollo de los productos es solo estético, para dar una impresión de novedad.

Competencia monopolística frente a competencia perfecta

Las empresas en competencia monopolística incurren en elevados gastos de

publicidad para darse a conocer en el mercado, haciendo un esfuerzo extra para

diferenciar sus productos desde el punto de vista de la competencia dura usando

métodos tales como el envase de los productos, el marketing y los canales de

distribución únicos para diferenciar su mercadería. Esto se convierte en un coste

adicional que hace que los costos de operación sean elevados. Mientras que en un

mercado de competencia perfecta no es necesario hacerlo ya que los productos son

totalmente homogéneos.

Competencia monopolística en Venezuela

1. Concentración vertical

Es la expansión de empresas del mismo grupo en diversos puntos de la cadena

productiva, desde la extracción de materia prima hasta el producto final. Ejemplo:

PDVSA

Empresas Polar

15

Colgate Palmolive de Venezuela

Johnson & Johnson de Venezuela S.A.

Fábrica Nacional de Pañales Desechables de Valencia, C.A.

Pharsana de Venezuela, C.A. 

2. Concentración horizontal

Son acuerdos entre dos o más empresas de distintos grupo que elaboran un

producto para su distribución posterior. Ejemplo:

Empresa procesadora de insumos para la industria de calzados moda Nova

C.A.

Empresa fabricante de calzados Kicker C.A.

Empresa vendedora de calzado comercial Minerva.

Implicaciones de ser muchos oferentes y muchos demandantes de un producto

único pero poco diferenciado.

a) Producto poco diferenciado: Los productos que ofrecen los muchos

competidores monopolistas presentan pocas diferencias entre ellos, por tal

razón tiende a ser considerado como un mercado de un solo producto

(mono). Ejemplo de ellos:

Tiendas de Barrio: Por lo general, ofrecen los mismos bienes que otras

tiendas, pero se diferencian unas de otras al estar ubicadas en distintos

lugares y al ofrecer una atención diferente.

Estaciones de servicio: Ofrecen el mismo producto al mismo grupo de

clientes, pero compiten en función del lugar en el que se encuentran y con

los servicios adicionales que brindan.

Computadoras personales: Los diferentes ofertantes de computadoras

personales, suelen competir ofertando algo (memoria RAM, velocidad,

16

diseño, garantía, soporte técnico, créditos, entre otros) que es diferente al

de sus competidores.

Productos que están en las góndolas de los supermercados: En este

caso, basta con observar una determinada categoría para determinar la

cantidad de productos que compiten en ella, en función de alguna variante,

como el diseño, el tamaño, la cantidad.

Otros mercados que tienen los atributos de la competencia

monopolística, son: El mercado de los libros, los CD, las películas, los

juegos de computadora, los restaurantes, las clases de piano, las galletas,

los muebles , y también, se puede mencionar a los salones de belleza, las

librerías, las ferreterías.

Los productos son tan parecidos que pueden satisfacer la misma necesidad de la

misma manera.

b) Los oferentes son precio aceptantes: Al ser muchos oferentes de un

producto “casi igual”, ninguno de ellos tendrá la capacidad de influir en el

mercado para imponer su precio particular, por esta razón tendrá que

aceptar el precio que se forme en las relaciones con los demandantes, cada

oferente será precio-aceptante.

c) Esfuerzo por mejorar tecnología y gerencia: Para colocar sus productos

al precio que se forme en el mercado, cada oferente habrá de hacer su

mejor esfuerzo en las áreas de administración y de ingeniería para colocar

la mayor cantidad de producto al menor costo posible (productividad) para

obtener el mayor beneficio; esta condición empuja a las empresas a

contratar y conservar los mejores trabajadores pagando los mejores

salarios.

d) El mercado asigna los recursos de manera eficiente: Los recursos o

factores de producción se dirigen hacia donde son mejor remunerados,

17

vale decir que son asignados de manera eficiente. Esta asignación y

reasignación de los recursos se basa en el supuesto de la libre movilidad

de los factores de producción, bajo este supuesto los recursos se

movilizan desde una actividad económica a otra, desde donde son

males remunerados y desperdiciados, hacia donde tienen mejores

remuneraciones y son utilizados con criterios de productividad.

e) La transparencia del mercado: Al ser muchos oferentes y demandantes

que procuran sacar el máximo provecho de los recursos escasos, cada uno

de ellos estará al tanto del nivel de los precios y de las remuneraciones de

los capitales, la información relativa a las condiciones del mercado fluyen

libremente haciendo que cada quien adquiera el producto al menor precio

que ofrezca el mercado; es así como quienes sean ineficientes y tengan

altos costos, ofrecerán el producto a precios más altos y no lo venderán, en

consecuencia saldrán del mercado sin afectarlo en nada (por su pequeño

tamaño); quienes sean eficientes, por tener costos más bajos podrán

colocar precios más bajos absorbiendo la demanda de quienes han salido

por ineficientes.

f) Intercambio sin imposiciones: Debido a que los oferentes son tantos y

tan pequeños, ninguno de ellos tiene la capacidad de fijar condiciones

restrictivas ni coaccionar al demandante para que se efectúe el

intercambio: te vendo el CD que buscas y que se vende mucho, si me

compras 1 que se vende muy poco; para comprar este libro debes adquirir

una caja de lápices bicolor. Tampoco un demandante podrá imponer

condiciones a los oferentes.

Competencia en calidad, precio y marketing

La diferencia del producto permite que una empresa compita con las demás en tres

áreas: calidad del producto, precio y marketing.

18

Calidad: la calidad de un producto se refiere a los atributos físicos que lo

hacen diferentes a los productos de otras empresas. La calidad incluye diseño,

confiabilidad, el servicio proporcionado al comprador y la facilidad de acceso

al producto.

Precio: debido a la diferenciación del producto, una empresa en competencia

monopolista enfrenta una curva de demanda con pendiente descendiente. Por

lo tanto al igual que un monopolio, la empresa puede fijar tanto su precio

como su nivel de producción. Sin embargo se presenta un dilema entre la

calidad del producto y el precio. Una empresa puede fabricar un producto de

alta calidad puede asignar un precio más alto que una fabrica un producto de

menor calidad.

Marketing: en virtud de la diferenciación del producto, una empresa en

competencia monopolista tiene que promover su producto. Esta promoción o

comercialización, consiste en diversas acciones que, en conjunto, se denomina

marketing. El marketing se realiza a través de dos actividades: la publicidad y

la presentación o imagen.

19

CONCLUSION

La competencia monopolística está presente día a día en todos los países del

mundo de manera tanto explícita como implícita, a diario nos despertamos cada uno

con un teléfono o reloj en específico, el cual difícilmente es igual al que poseen

nuestros vecinos o incluso nuestros familiares, así mismo nos aplicamos productos de

higiene diferentes en función a los gustos y criterios individuales de consumo, y

siempre existe una empresa que tenga aquel producto que creemos necesitar para

realizar cualquier tarea.

Las competencias que existen en las empresas por dominar el mercado son la

razón de la existencia de las marcas, la publicidad, el branding, el mejoramiento

continuo, la innovación tecnológica, y el progreso en general, ya que sin los

incentivos que busca el empresario, tanto la tecnología como el sistema económico

avanzarían de manera muy lenta, como sucede en sistemas socialistas, donde

predomina el comercio de productos indiferenciados para las masas a un coste muy

bajo.

Por lo tanto, podemos deducir que la búsqueda del lucro no es algo negativo,

puesto que al empresario buscar el lucro ofrece a cambio productos o servicios que

nos hacen la vida más fácil y cómoda, productos tan simples como un hilo dental o

tan complejos como impresoras de 3 dimensiones. Y es gracias a la competencia

entre empresas que existe el sentido de mejoramiento continuo del producto para

sobrepasar a la competencia, lo que por su misma naturaleza promueve la innovación

tecnológica y por ende, el progreso de la sociedad.

20

REFERENCIAS

http://es.slideshare.net/saavedrasotolc/competencia-monopolista?related=1

http://www.promonegocios.net/mercado/competencia-monopolistica.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Segmentaci%C3%B3n_de_mercado

http://web.ua.es/es/giecryal/documentos/diferenciacion-productos.pdf?noCache=1354884406288

http://econodvcharo.blogspot.com/2011/02/2-diferencia-entre-diferenciacion-de.html

https://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0ahUKEwiR4aWk0_XKAhUGwiYKHXfLDqMQFgglMAI&url=http%3A%2F%2Fwww.uv.es%2Fjamc%2Feconind%2Feconind6p.ppt&usg=AFQjCNGaB-LUfkVaycQl_B2w1DuBt06FoA&sig2=afuQ5JDXP9LNtd2xA-78DA&bvm=bv.114195076,d.eWE

http://www.elergonomista.com/marketing/diferen.html

http://www.slideshare.net/cmassuh/23-la-empresa-la-competencia-monopolstica

http://www.peoi.org/Courses/Coursessp/mic/mic6.html

21