11
Centro Universitario de los Valles de la Universidad de Guadalajara, [email protected], Tels.: 3757580500, 3757580141 –Fax ext. 47218. Competencias Genéricas que los Estudiantes de Ingeniería del Centro Universitario de los Valles deben tener al Egreso de su Carrera Tema: Las competencias laborales y la formación a lo largo de la vida Rodolfo Omar Domínguez García Centro Universitario de los Valles, Universidad de Guadalajara, [email protected] Miriam González Dueñas Centro Universitario de los Valles, Universidad de Guadalajara, [email protected] Juan Carlos Tójar Hurtado Universidad de Málaga, [email protected] RESUMEN Los conocimientos, habilidades y actitudes, que los estudiantes de Ingeniería deben tener al egreso de su carrera, se articulan en una serie de competencias que las Instituciones de Educación Superior deben coadyuvar a desarrollar en los estudiantes, durante su trayectoria escolar. Las competencias abordadas en este trabajo son las genéricas/transversales para Ingeniería, es decir, aquellas que todo estudiante de ingeniería debe tener al egreso de su carrera. Este artículo detalla el procedimiento que se siguió para definir las competencias genéricas/transversales de Ingeniería, a través de la consulta de diversas fuentes tales como Tuning, OCDE y el enfoque CDIO. Una vez definidas las competencias fue posible la construcción de un instrumento que será utilizado para conocer la percepción de estudiantes, egresados, profesores y empleadores acerca de la relevancia de dichas competencias y el nivel de desarrollo a lo largo de la formación académica en el Centro Universitario de los Valles (CUValles). La metodología usada para desarrollar el instrumento fue la utilizada por Crawley, Malmqvist, Östlund, y Brodeur (2007), que fue aplicada al Instituto Tecnológico de Massachusetts, en la actualización de sus planes de estudio de Ingeniería. La fiabilidad de los ítems del instrumento fue medida con una prueba piloto Alfa Cronbach. Este mismo enfoque metodológico se pretende aplicar en el CUValles de la Universidad de Guadalajara, en los planes de estudio de los programas educativos de Ingeniería (Ingeniería Electrónica y Computación e Ingeniería Mecatrónica), con la finalidad de construir actividades de aprendizaje dentro del currículo, que coadyuven al desarrollo de dichas competencias genéricas. Palabras clave: competencias ingeniería, competencias genéricas, competencias transversales.

Competencias Genéricas que los Estudiantes de Ingeniería del Centro Universitario de los Valles deben tener al Egreso de su Carrera Tema: Las competencias laborales y la formación

  • Upload
    udg

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Centro  Universitario  de  los  Valles  de  la  Universidad  de  Guadalajara,  [email protected],  Tels.:  37575-­‐80500,  37575-­‐80141  –Fax  ext.  47218.  

Competencias Genéricas que los Estudiantes de Ingeniería del Centro Universitario de los Valles deben tener al Egreso de su Carrera

Tema: Las competencias laborales y la formación a lo largo de la vida

Rodolfo Omar Domínguez García

Centro Universitario de los Valles, Universidad de Guadalajara, [email protected] Miriam González Dueñas

Centro Universitario de los Valles, Universidad de Guadalajara, [email protected]

Juan Carlos Tójar Hurtado Universidad de Málaga, [email protected]

RESUMEN Los conocimientos, habilidades y actitudes, que los estudiantes de Ingeniería deben tener al egreso de su carrera, se articulan en una serie de competencias que las Instituciones de Educación Superior deben coadyuvar a desarrollar en los estudiantes, durante su trayectoria escolar. Las competencias abordadas en este trabajo son las genéricas/transversales para Ingeniería, es decir, aquellas que todo estudiante de ingeniería debe tener al egreso de su carrera. Este artículo detalla el procedimiento que se siguió para definir las competencias genéricas/transversales de Ingeniería, a través de la consulta de diversas fuentes tales como Tuning, OCDE y el enfoque CDIO. Una vez definidas las competencias fue posible la construcción de un instrumento que será utilizado para conocer la percepción de estudiantes, egresados, profesores y empleadores acerca de la relevancia de dichas competencias y el nivel de desarrollo a lo largo de la formación académica en el Centro Universitario de los Valles (CUValles). La metodología usada para desarrollar el instrumento fue la utilizada por Crawley, Malmqvist, Östlund, y Brodeur (2007), que fue aplicada al Instituto Tecnológico de Massachusetts, en la actualización de sus planes de estudio de Ingeniería. La fiabilidad de los ítems del instrumento fue medida con una prueba piloto Alfa Cronbach. Este mismo enfoque metodológico se pretende aplicar en el CUValles de la Universidad de Guadalajara, en los planes de estudio de los programas educativos de Ingeniería (Ingeniería Electrónica y Computación e Ingeniería Mecatrónica), con la finalidad de construir actividades de aprendizaje dentro del currículo, que coadyuven al desarrollo de dichas competencias genéricas. Palabras clave: competencias ingeniería, competencias genéricas, competencias transversales.

Centro  Universitario  de  los  Valles  de  la  Universidad  de  Guadalajara,  [email protected],  Tels.:  37575-­‐80500,  37575-­‐80141  –Fax  ext.  47218.  

Introducción El entorno globalizado y a la vez regional que actualmente priva en nuestra

sociedad, el impresionante avance de las telecomunicaciones, el nuevo orden económico mundial que está basado en la sociedad del conocimiento y el prodigioso desarrollo de la ciencia y la tecnología, está demandando personas con nuevas competencias como el aprendizaje para toda la vida, el trabajo en equipo, la resolución de problemas, el cuidado al medio ambiente y asumir responsabilidades sociales (Unesco, 1996).

Por lo que las Universidades deben enfrentar estos nuevos retos de forma exitosa,

replanteando la forma en que desarrollan sus funciones sustantivas como son la investigación, la docencia y la extensión, adoptando nuevas formas de propiciar el aprendizaje y la generación del conocimiento.

Los nuevos paradigmas de la educación mencionan que esto se puede impulsar

transitando de un modelo cuyos ejes principales son la enseñanza y el profesor a un modelo orientado al aprendizaje, centrado en el estudiante y la autogestión (Unesco, 5–9 de octubre de 1998). De acuerdo a la Unesco (Unesco, 5–9 de octubre de 1998), el estudiante del siglo XXI, requiere ser un sujeto con una serie de cualidades que le permitan ser:

• Autogestivo, capaz de aprender a aprender, reflexivo, • Con habilidades para comunicarse en su entorno y el mundo. • Comprender y analizar la enorme cantidad de información que actualmente tiene

a su disposición, discriminarla, organizarla y hacer uso de ella para el aprendizaje y la generación del conocimiento.

• Ser un ciudadano del mundo que conozca los problemas de su entorno regional y mundial, que reflexione sobre ello y tenga acciones que contribuyan a la mejora de este entorno.

• Capaz de argumentar y desarrollar procesos lógicos para la solución de cualquier tipo de problemas de los más sencillos hasta los más complicados

• Tener una visión científica de las cosas que sea capaz de cuestionar las verdades actuales y sepa buscar otras nuevas, entre otras.

El Centro Universitario de los Valles (CUValles) nace con un modelo no convencional, centrado en el estudiante y orientado al aprendizaje, flexible, autogestivo y apoyado por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Campus Universitario de los Valles, UdG, 2004). ¿Éste hecho permitirá abonar a las nuevas exigencias que el estudiante del siglo XXI debe reunir para un desarrollo profesional, personal y social exitoso?

El modelo pedagógico del CUValles fue pensado para operar bajo estos principios, dirigido a estudiantes egresados del bachillerato general o técnico, que provienen primordialmente de la Región 11 Valles (Gobierno del Estado de Jalisco, 2012), éstos a su vez vienen con ciertas características que desarrollaron durante su formación básica y en el bachillerato, que generalmente no son las más adecuadas para poder desarrollarse plenamente en la siguiente etapa que es la Educación Superior. Esto se puede observar

Centro  Universitario  de  los  Valles  de  la  Universidad  de  Guadalajara,  [email protected],  Tels.:  37575-­‐80500,  37575-­‐80141  –Fax  ext.  47218.  

por el alto porcentaje de estudiantes que reprueban el examen de admisión a la Universidad de Guadalajara1, conocido como la prueba de aptitud académica (PAA), donde se evalúa el razonamiento lógico matemático, razonamiento verbal y redacción indirecta (Coordinacion de Control Escolar de la Universidad de Guadalajara, 2012). Por lo que es necesario analizar en varias vertientes el actual proceso de enseñanza-aprendizaje en el CUValles, para verificar si se está haciendo suficiente énfasis en el desarrollo de las nuevas características que el estudiante del siglo XXI debe tener, una de ellas es conocer cuáles son las competencias fundamentales o genéricas que se están estimulando o induciendo bajo el este modelo pedagógico. Según Zubiría (1994), el modelo pedagógico es un instrumento de las instituciones educativas que debe dejar claro para qué se enseña y para qué se estudia, la intencionalidad pedagógica y el perfil de egresado que se desea lograr; debe ser explícito en los propósitos y en las finalidades a que apuntan y buscan realizar esas instituciones, mediante procesos docentes educativos implementados en cada área, éstos asumidos como su célula fundamental.

Se requiere conocer que competencias genéricas/transversales se están desarrollando en los estudiantes de ingeniería del CUValles, durante su trayectoria escolar bajo el modelo pedagógico del CUValles, con el fin de ver si el este modelo está contribuyendo a formar personas con las característica que se requieren para incorporarse con posibilidades de éxito al mundo laboral y social de este siglo XXI.

En el Informe Final–Proyecto-Tuning-–América Latina 2004-2007, se presentan 27 competencias genéricas, las que deberán ser consideradas para que todo Universitario tenga mayores posibilidades de un desarrollo profesional, personal y social exitoso, según el informe. Éstas fueron acordadas en común acuerdo por todas las Universidades participantes en dicho proyecto (Beneitone, y otros, 2007).

Ejemplos de están son:

1) Capacidad de abstracción, análisis y síntesis. 2) Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. 3) Capacidad para organizar y planificar el tiempo. 4) Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión. 5) Responsabilidad social y compromiso ciudadano. 6) Capacidad de comunicación oral y escrita. 7) Capacidad de comunicación en un segundo idioma. 8) Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación. …….

……..

Definición de Competencias

Se tiene una serie de definiciones de competencias de las cuales se mencionan algunas de la más conocidas por la importancia de quien lo publica:

                                                                                                                         1Prueba de Aptitud Académica, CollegeBoard, http://www.collegeboard.org/  

Centro  Universitario  de  los  Valles  de  la  Universidad  de  Guadalajara,  [email protected],  Tels.:  37575-­‐80500,  37575-­‐80141  –Fax  ext.  47218.  

“La competencia se puede definir como las capacidades que todo ser humano necesita para resolver, de manera eficaz y autónoma las situaciones de la vida. Se fundamentan en un saber profundo, no sólo saber qué y saber cómo, sino saber ser persona en un mundo complejo cambiante y competitivo” (Wattíez Franco, Quiñonez de Bernal, & Gamarra de Sánchez, 2006).

El concepto competencia, en educación, se presenta como una red conceptual amplia, que hace referencia a una formación integral del ciudadano, por medio de nuevos enfoques, como el aprendizaje significativo, en diversas áreas: cognoscitiva (saber), psicomotora (saber hacer, aptitudes), afectiva (saber ser, actitudes y valores). En ese sentido las competencias no se pueden solo reducir a competencias laborales Así la formación integral se va desarrollando poco a poco, por niveles de complejidad, en los diferentes tipos de competencias: básicas, genéricas o comunes, específicas o profesionales (Pinilla Roa, 2006).

Asimismo, la definición de Competencias, que da Tuning Europa, es la siguiente: las competencias representan una combinación dinámica de conocimiento, comprensión, capacidades y habilidades. Fomentar las competencias es el objetivo de los programas educativos (González & Wagenaar, 2006). Las competencias se forman en varias unidades del curso y son evaluadas en diferentes etapas. Pueden estar divididas en competencias relacionadas con un área de conocimiento (específicas) y competencias genéricas (comunes para diferentes cursos).

Las competencias disciplinares básicas expresan los conocimientos, habilidades

y actitudes que todo estudiante debe adquirir, independientemente del plan y programa de estudios que cursen y de la opción o modalidad educativa donde lo cursen.

En el documento DeSeCo (OCDE, 2005), se define la competencia como “la

capacidad de responder a demandas complejas y llevar a cabo tareas diversas de forma adecuada”. Supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. En el proyecto 6x4 UEALC se consideran tres tipos de competencias: • Específicas: competencias propias de la profesión-carrera. • Transversales: competencias compartidas con la familia de la profesión-carrera. • Genéricas: competencias compartidas con todas las profesiones-carrera. Competencias genéricas/transversales para Ingeniería Teniendo identificada la definición de diferentes clases de competencias que se encuentran en la literatura, las usaremos como punto de partida para proponer una definición sobre el objeto de trabajo que este documento implica, es decir competencias genéricas/transversales para ingeniería. Esta se define de una combinación de las definiciones propuestas arriba y por el proyecto 6x4 UEALC, ya mencionados arriba

Centro  Universitario  de  los  Valles  de  la  Universidad  de  Guadalajara,  [email protected],  Tels.:  37575-­‐80500,  37575-­‐80141  –Fax  ext.  47218.  

Por lo que las definiremos como la serie de conocimientos, habilidades y actitudes que todo estudiante de Ingeniería debe tener al egreso de cualquier carrera de ingeniería. Puesto que las transversales hacen referencia a las competencias compartidas en este caso por todas las ingenierías y las genéricas por que varias de las competencias contempladas son también necesarias en todas las carreras de cualquier área.

Metodología

Una vez que tenemos definidos los términos de competencias, mencionado los distintos organismos que tienen injerencia en el tema de competencias, concretada una definición de lo que llamamos competencias genéricas/trasversales para ingeniería, es necesario desarrollar el conjunto de ítems que formarán el grupo de competencias genéricas/transversales para construir las encuestas. Que una vez definidas permitieron la construcción de un instrumento que será utilizado para conocer la percepción de estudiantes, egresados, profesores y empleadores acerca de la importancia de dichas competencias; y el nivel de desarrollo de estas competencias a lo largo de la formación académica en el Centro Universitario de los Valles (CUValles), esto último por parte de los tres primeros.

Una vez efectuado la consulta de diversas fuentes tales como Tuning, el proyecto 6x4 UEALC, OCDE, el enfoque CDIO que fue la principal fuente considera y observar que todos las fuentes antes mencionadas coinciden con varios ítems que se repiten en todos ellos y tomando en cuenta la lista de competencias que genero el enfoque CDIO, propias para ingeniería, se construyó un instrumento que finalmente quedó de 42 ítems. Este instrumento fue enviado para su validación a diversos expertos tanto de España como de México obteniendo algunas respuestas que retroalimentaron al cuestionario, para alcanzar una versión final.

Una vez que fue validado por esta vía se procedió a hacer una prueba piloto con profesores del CUValles (21) para hacer una prueba de confiablidad Alfa de Cronbach obteniendo este resultado.

 

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos Válidos 20 95.2

Excluidosa 1 4.8

Total 21 100.0

a. Eliminación por lista basada en todas las variables

del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach

Alfa de Cronbach

basada en los

elementos tipificados N de elementos

.838 .952 89

Centro  Universitario  de  los  Valles  de  la  Universidad  de  Guadalajara,  [email protected],  Tels.:  37575-­‐80500,  37575-­‐80141  –Fax  ext.  47218.  

Los items del instrumento

Los ítems obtenidos para desarrollar el instrumento fueron estos:

• 1Comunicarse de forma oral , escrita, gráfica y electrónica

• 2Comunicarse en un segundo idioma es decir escrito, hablado, leído y escuchado.

• 3Usar las tecnologías de la información y comunicación.

• 4Entender la tecnología para su uso y aplicación.

• 5Analizar el estado del arte de la ciencia y la tecnología.

• 6Buscar, ordenar y clasificar información e identificarla mediante el uso de herramientas de la biblioteca como: catálogos en línea, bases de datos, motores de búsqueda.

• 7Pensar de forma crítica y autocrítica.

• 8Pensar de forma sistémica y holística.

• 9Tomar decisiones adecuadas en la resolución de problemas de ingeniería,

sociales y personales.

• 10Llevar a cabo el proceso de invención e innovación

• 11Discutir sobre filosofía, arte, política, finanzas, medio ambiente y deportes.

• 12Confiar en sí mismo y desempeñar su trabajo con entusiasmo y pasión.

• 13Perseverar y ser flexible.

• 14Adaptarse al cambio es decir actuar en nuevas situaciones.

• 15Practicar y desarrollar autoaprendizaje y realizar trabajo de forma autónoma.

Centro  Universitario  de  los  Valles  de  la  Universidad  de  Guadalajara,  [email protected],  Tels.:  37575-­‐80500,  37575-­‐80141  –Fax  ext.  47218.  

• 16Equilibrar la vida personal y profesional.

• 17Trabajar en equipos multidisciplinares.

• 18Liderar, esto es organizar y/o dirigir grupos de trabajo.

• 19Aceptar la crítica con actitud positiva.

• 20Apreciar diferentes culturas empresariales y trabajar exitosamente en

organizaciones.

• 21Gestionar el tiempo y los recursos.

• 22Tener iniciativa y voluntad de asumir riesgos.

• 23Desempeñar sus funciones con orientación a la calidad.

• 24Comportarse desde una postura integra y de compromiso ético.

• 25Atender eficientemente las necesidades de los otros en el ámbito profesional.

• 26Comprender las características básicas de los procesos de ingeniería.

• 27Aplicar los principios de las ciencias básicas en la solución de problemas de ingeniería. (Matemáticas, física y química).

• 28Aplicar los principios básicos de las ciencias de la ingeniería.

• 29Aplicar los conocimientos fundamentales de las áreas profesionales de la ingeniería sus métodos y herramientas.

• 30Razonar de forma analítica y metódica en la resolución de problemas de ingeniería.

Centro  Universitario  de  los  Valles  de  la  Universidad  de  Guadalajara,  [email protected],  Tels.:  37575-­‐80500,  37575-­‐80141  –Fax  ext.  47218.  

• 31Crear y usar modelos conceptuales y cualitativos en la solución de problemas.

• 32Hacer investigación, experimentación y descubrimiento de conocimiento.

• 33Seguir aprendiendo a lo largo de toda la vida para mantenerse actualizado.

• 34Comprender e identificar el entorno financiero, político, social y ambiental

del sistema a desarrollar e implementar.

• 35Desempeñar la profesión con responsabilidad social y compromiso ecológico.

• 36Concebir productos, procesos y sistemas de ingeniería.

• 37Diseñar productos, procesos y sistemas de ingeniería.

• 38Implementar productos, procesos y sistemas de ingeniería y gestionar la implementación de éstos.

• 39Operar productos, procesos y sistemas de ingeniería, procesar y gestionar su

operación.

• 40Aplicar visión de negocios en el desarrollo e implementación de procesos, productos y sistemas de ingeniería.

• 41Aplicar las normas jurídicas fundamentales al diseño e implementación de sistemas de ingeniería.

• 42Comprender y respetar, la diversidad, el pluralismo; y las diferencias individuales.

Centro  Universitario  de  los  Valles  de  la  Universidad  de  Guadalajara,  [email protected],  Tels.:  37575-­‐80500,  37575-­‐80141  –Fax  ext.  47218.  

Resultados

El resultado obtenido en este estudio es un instrumento o más bien 42 items que se presentan en forma de encuesta pero en cuatro diferentes formas para cada uno de los interesados (estudiantes, egresados, docentes y empleadores) para conocer la percepción de cada uno de ellos sobre la importancia de estos ítems como competencias genéricas/transversales y cuanto se están desarrollando durante la trayectoria escolar de un estudiante de ingeniería esto solo para los tres primeros involucrados.

Los instrumentos resultantes fueron desarrollados utilizando la escala tipo Likert, usando las siguientes etiquetas 1 = nada; 2 = poco; 3 = algo; 4 = bastante; 5 = mucho.

Fueron desarrollados 4 instrumentos diferentes uno por cada interesado (estudiantes, egresados, profesores y empleadores). Los tres primeros instrumentos constan de dos columnas, una que pregunta que tan importante es para ellos cada uno de los 42 items y otra que pregunta que tanto según su percepción se están desarrollando cada uno de las 42 competencias durante la trayectoria escolar de un estudiante de ingeniería del CUValles. La última encuesta es dirigida a empleadores y solo se les presenta una columna preguntándoles que tan importantes son para ellos cada una de las 42 competencias genéricas/transversales para la contratación de un ingeniero.

Además de los 42 ítem (competencias genéricas/transversales) que se evalúan, se solicita que anoten las cinco competencias más importantes para ellos y así conocer cuales son las más importantes para cada grupo de interes.

Estas son las ligas para acceder a estas encuestas que fueron construidas con la herramienta LimeSurvey®:

http://bit.ly/empleadoresgral

http://bit.ly/competencias_ingenierias_asesores

http://bit.ly/competencias_ingenieria_egresado

http://bit.ly/competencias_ingenierias

Conclusiones

Los instrumentos generados para conocer la percepción de cada uno de los interesados sobre la importancia de estas competencias genéricas/transversales para ingeniería, permitirá al CUValles específicamente a las carreras de Ingeniería en Electrónica y Computación e Ingeniería en Mecatrónica, contar con más bases que conformen los elementos necesarias para identificar las necesidades de aprendizaje de los estudiantes en un programa y así construir una secuencia de experiencias de aprendizaje integradas que satisfagan esas necesidades y al mismo tiempo generar prácticas educativas que

Centro  Universitario  de  los  Valles  de  la  Universidad  de  Guadalajara,  [email protected],  Tels.:  37575-­‐80500,  37575-­‐80141  –Fax  ext.  47218.  

coadyuven al desarrollo de las competencias genéricas/transversales consideradas más importantes por los interesados (estudiantes, egresados, profesores y empleadores).

El instrumento fue validado en dos formas una presentando el conjunto de los 42 items a una serie de expertos que enviaron sus observaciones sobre éstos y la segunda fue sobre su fiabilidad usando el alfa de Cronbach.

Bibl iography  Campus Universitario de los Valles, UdG. (2004). CUValles. Recobrado 06 de julio de 2012 from www.cuvalles.udg.mx

Coordinacion de Control Escolar de la Universidad de Guadalajara. (2012). Dictamen de admisión 2012B. Guadalara, Jalisco.

Chou, W. (2013). Fast-Tracking Your Career, Soft Skill For Engineering And It Professionals. (IEEE, Ed.) Piscataway, NJ, EUA: IEEE.

Crawley, E. F., Malmqvist, J., Östlund, S., & Brodeur, D. R. (2007). Rethinking Engineering Education. The CDIO Approach. New York, N.Y., E.U.A.: Springer.

(2008). Recobrado 03 de 09 de 2014 from Universidad de Castilla-La Mancha: http://www.uclm.es/organos/vic_docencia/uie/intercampus/intercampusV/pdf/guia_evaluacion_competencias_ingenierias_junio09.pdf

Beneitone, P., Esquetini, C., González, J., Marty , M., Siufi, G., & Wagenaar, R. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina, Informe Final – Proyecto Tuning -– América Latina 2004-2007. Universidad de Deusto, Universidad de Groningen. Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.

Gobierno del Estado de Jalisco. (2012). Regiones de Jalisco. de www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/regiones

González, J., & Wagenaar, R. (2006). Informe Final - Proyecto piloto Fase 2, La contribución de las Universidades al Proceso de Bolonia. Bilbao.

Miró, J. (2007). ¿Es <<cuarenta y dos>> la única respuesta posible? II Simposio Nacional de Docencia en la Informática, (pp. 217-239). Zaragoza: SiNDI 2007.

Pinilla Roa, A. E. (2006). Documentos sobre algunos aportes al concepto de competencias desde la perspectiva de América Latina A.2. Buenos Aires.

Unesco. (1996). La educación encierra un tesoro informe final. Paris: Unesco.

Unesco. (5–9 de octubre de 1998). La educación superior en el siglo XXI, Visión y acción, Tomo I, Informe final. París.

Centro  Universitario  de  los  Valles  de  la  Universidad  de  Guadalajara,  [email protected],  Tels.:  37575-­‐80500,  37575-­‐80141  –Fax  ext.  47218.  

Villa Sánchez, A., Poblete Ruiz, M., García Olalla, A., Malla Mora, G., Marín Paredes, J. A., Moya, J. O., et al. (2007). Aprendizaje Basado en Competencias. (Mensajero, Ed.) Bilbao, España: Universidad de Deusto.

Wattíez Franco, R. L., Quiñonez de Bernal, C., & Gamarra de Sánchez, M. (2006). Documentos sobre algunos aportes al concepto de competencias desde la perspectiva de América Latina. Buenos Aires.