20
Comprensión del CVN TRABAJO CICLO I Profesor: Osvaldo Durand Integrantes: Felipe Benavides Maximiliano Heise Fecha 11/05/2016 UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN INGENIERÍA COMERCIAL COACHING LABORAL

Comprensión del CVN TRABAJO CICLO I

Embed Size (px)

Citation preview

Comprensión del CVN

TRABAJO CICLO I

Profesor: Osvaldo Durand

Integrantes: Felipe Benavides

Maximiliano Heise

Fecha 11/05/2016

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN Y ECONOMÍA

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN

INGENIERÍA COMERCIAL

COACHING LABORAL

1

INTRODUCCIÓN.

El trabajo Ciclo I es el desarrollo de una herramienta que entrega una visión de

futuro acerca de cómo enfrentar de mejor manera la vida profesional y / o laboral

en un entorno dinámico y caótico producto de la globalización de los mercados y la

acelerada evolución tecnológica que están afectando al orden político y económico

de los países e inevitablemente al mercado del trabajo. Estamos hablando del

Capital Vectorial del Núcleo (CVN) y su construcción está basada en los

conceptos de la Pasión, la Obsesión y el Sacrificio los cuáles al interrelacionarse

son parte del Amor y/o la Sobrevivencia, permitiendo llevar a cabo las relaciones

humanas y las diferentes interacciones surgidas de ellas.

El contenido del trabajo profundiza los vectores que conforman el Capital Vectorial

del Núcleo. Estos son el Personal, Social, Profesional y Laboral.

En el Vector Personal analizaremos los componentes biológicos, ambientales y

psicológicos que construyen la personalidad de una persona.

En el Vector Social analizaremos el comportamiento de los factores de

socialización-adiestramiento, entorno geográfico, religión, globalización,

jurisdicción, tecnología y política.

En el Vector Profesional abordaremos el significado de ser un profesional para

luego mencionar los diversos agentes que intervinieron en la construcción de la

una obsesión por dominar una compleja disciplina, sacrificando una cantidad

indeterminada de horas de su vida llega a transformarse en la pasión de su vida

con fines trascendentales en su aplicación.

En el Vector Laboral comenzaremos planteando preguntas que conducen a la

introspección del individuo y hacia dónde quiere llegar en base a sus recursos y

aspiraciones personales. Luego se hace una separación entre los factores que

2

construyen la personalidad ocupando el rol de empresario y también las existentes

en la que ocupa el rol de trabajador. En el rol trabajador se han analizado los

factores de la Expectativa Laboral, Trabajo en Equipo, Habilidades de liderazgo e

Inteligencia emocional. En el rol de Empresa, se describen los componentes

relevantes que son el Gerente General y los departamentos de Recursos

Humanos, Marketing, Operaciones y Finanzas.

Luego esta una conclusión general en las que abordaron las limitantes del Capital

Vectorial del Núcleo, junto a sus potenciadores que se puedan deducir de la

formación y comportamiento de cada persona, para llegar finalmente a una

síntesis que logre converger todas las ideas analizadas en el contenido y poder

dar una opinión fundada acerca del CVN.

3

CONTENIDO

2.1. El Vector Personal

Para comprender en mayor profundidad la relevancia que tiene este vector en el

Capital Vectorial del Núcleo, hemos segmentado en tres engranajes que son

determinantes entender su funcionamiento e impactos que genera en la

construcción del gran tema de estudio. Estos son el factor biológico (Genotipo), el

ambiente (Fenotipo) y los valores que a continuación desarrollaremos con mayor

agudeza.

El concepto biológico abarca todo lo que constituye al organismo de un ser

humano a nivel fisiológico, en los cuales podemos desglosar en factores

genéticos, nutricionales y psicológicos.

Al incursionar en el ámbito genético, podemos encontrar el análisis y síntesis

de la nomenclatura hereditaria que contiene cada célula de una persona que está

definida desde el momento de la concepción del embrión producto de la mezcla de

los gametos emanados del padre y de la madre en los que cada uno aporta con

sus cromosomas que contienen características correspondiente al árbol

genealógico que posee cada progenitor, siendo transmitidas secuencialmente a

través de sus generaciones anteriores. Estas características con el pasar del

tiempo se irán desarrollando tanto para bien como para mal, transformándose

algunas en fortalezas y otras en debilidades. En definitiva serán el conjunto

de herramientas a utilizar para su supervivencia.

En el ámbito nutricional nos referimos principalmente a la estructura de

alimentación que ha recibido la persona, principalmente el contenido de nutrientes

recibidos durante el periodo de gestación por parte de la madre, junto con toda la

variedad de alimentos que ha consumido de manera más relevante los primeros 6

años de su vida, los cuales son vitales para que las funciones cognitivas de la

4

persona funcionen de manera adecuada. Mencionamos este factor porque es

clave para un rendimiento eficiente al momento de aprender nuevas habilidades

que en el largo plazo determinarán sus competencias para desenvolverse en el

entorno.

El factor psicológico es muy relevante porque es el que determina el perfil de

comportamiento que tiene cada persona frente a distintos escenarios que se ve

influenciado por la configuración genética de la persona y su entorno que puede

gatillar ciertas características específicas de la personalidad. El cerebro es el

órgano social del ser humano, al interactuar mediante el lenguaje con los diversos

estímulos positivos o negativos que presenta su entorno, comenzando en primera

instancia con la interacción familiar va generando una estructura neuronal

moldeada mediante diversos tipos de condicionamiento, los cuales irán

reestructurando sus modelos mentales según los escenarios que presenten un

mayor impacto en su percepción. Si estos impactos son en mayor cantidad

positivos, el niño logrará desarrollar una mayor conexión sináptica entre sus

neuronas y en consecuencia desarrollará una mayor cantidad de materia gris en

su proceso de crecimiento hasta la adultez.

El concepto de ambiente es fundamental para el desarrollo de la personalidad de

una persona. Como se mencionaba en el párrafo anterior, las primeras

interacciones surgen mediante la relación con los padres, siendo la madre la más

relevante porque es protagonista de la gestación y lactancia del hijo, para luego

interactuar con familiares, y amigos en el momento de la infancia (Estamos bajo el

supuesto que la persona nació de dos padres responsables de sus actos, de lo

contrario el escenario podría ser mucho peor, como por ejemplo haberse criado en

el SENAME en la que su estructura conductual, probablemente se vea deteriorada

al momento de la adultez). Es necesario destacar como determinante ambiental el

origen familiar del cual provienen los padres, que es la variable que producirá más

impacto en la personalidad del individuo ya que probablemente muchos patrones

5

de conducta de un individuo han sido aprendidos imitando el comportamiento que

tienen sus referentes más cercanos, además de considerar el nivel

socioeconómico en el que se encuentran junto a el patrimonio que poseen que es

fundamental para facilitar los medios necesarios para ingresar a los ambientes

más enriquecedores (Especialmente en nuestro país que está inmerso en el

Capitalismo). Continuando con la infancia ideal que podría vivir un ser humano, los

siguientes medios de interacción que tendrá que enfrentar cuya elección es a

criterio de los padres serán el jardín infantil para continuar en algún colegio de

carácter público, particular subvencionado o particular, en el cual la personalidad

irá amoldándose según los estímulos positivos que haya recibido de sus

conductas y reprimiendo las que han sido rechazadas reiteradamente. Esto abarca

el aprendizaje en el ámbito deportivo, artístico, cognitivo, afectivo, espiritual y

sexual que haya experimentado. Según la acumulación de conocimientos

recibidos durante este proceso hasta cuando egrese de enseñanza media, junto

con el apoyo económico de sus padres (si es que el recién egresado no es de

excelencia) optará por algún camino que le permita generar una vida en base a lo

que estima más conveniente realizar.

El concepto valórico radica principalmente en la ética que tenga el individuo,

formada principalmente mediante la interacción con la familia y que es reforzada,

modificada o totalmente rechazada según los tipos de interacción que experimente

la persona durante su infancia y adolescencia, que son las etapas en el que el

autoconocimiento de su identidad personal es escaso, producto de la pubertad y el

conjunto de ideales se ven totalmente influenciables a los estímulos que ofrece el

entorno, sobre todo para conseguir la aceptación de los individuos con los que

más interactúa, por lo tanto su personalidad está vulnerable. Saliendo de la

pubertad, la persona ya está en tela de juicio para decidir que valores son los que

concuerdan con su personalidad para llevar consigo mismo en función de realizar

el mejor estilo de vida posible en base a su percepción y recursos. En el caso de

6

nuestro país, el patrón de conducta social en general es el “Guachaquismo” ,

originado desde la época de la colonización española producto del mestizaje entre

españoles y mujeres indígenas que originaban hijos no reconocidos obviamente

por el padre porque lo más probable es que el coito se haya realizado mediante

violación, lo que generó en el hijo un tremendo resentimiento hacía sus

progenitores por desconocer su origen, emoción que ha sido transmitido hasta las

generaciones actuales que se ven traducidos actualmente en una falta de

identidad con el país, complejo de inferioridad producto de que nuestros ancestros

históricamente reconocían a una figura superior que eran los españoles. Este

factor es crucial al momento de analizar los valores, porque producto de la historia,

nosotros como chilenos tenemos la principal característica de generar ocultismo

como moral universal, por miedo a ser mirado mal por alguna discrepancia de

opiniones. Como dice la canción de Los Prisioneros “Nunca quedas mal con

nadie” da como resultado una desconfianza absoluta entre los ciudadanos por

estar constantemente alerta de las relaciones interpersonales por la incertidumbre

de no saber lo que realmente piensan porque la comunicación en general está

basada en el cinismo.

.

2.2. El Vector Social

Entendemos por vector social al que involucra el modo de interrelacionarse entre

los diversos individuos de una comunidad. Es así como se desprenden ciertas

variables a analizar que influyen en estas relaciones:

Socialización-adiestramiento: dependerá de la estructura de

normalización predominante en la comunidad, en donde se entregarán los

patrones conductuales socialmente aceptados por los individuos en su

conjunto (será consensuado). Estos patrones conductuales facilitaran el

7

desarrollo en la comunidad y asegurarán su preservación, pero si son

demasiado rígidos, aquellos individuos que no calcen con esta estructura

serán discriminados y marcados durante sus primeras etapas de desarrollo.

Entorno geográfico inmediato: la construcción sociocultural, y el

comportamiento de los individuos en sociedad, sin duda está fuertemente

influenciado por el entorno geográfico en que se desarrollan como

comunidad. Es así como los factores medioambientales repercuten

fuertemente en sus modos de interactuar. por ejemplo, la gente nacida en

un clima cálido tendrán costumbres distintas a las nacidas en un clima frío,

así mismo aquellos que viven en un ambiente regularmente afectado por

desastres climáticos se comportarán muy diferente de aquellos que habitan

lugares más tranquilos. Es así como el entorno geográfico-cultural

inmediato enmarca muchas de las costumbres que posee una sociedad.

Ámbito religioso: a pesar de vivir en un mundo mayoritariamente

globalizado, el arraigo cultural es muy fuerte en algunos países en

particular. Puede decirse que poseen una cultura definida, renuente a otras

costumbres, como es el caso de medio oriente, en donde el ámbito religioso

predomina como factor cultural supremo, y que impacta en diversos

ámbitos, como lo son los negocios, el mundo político, la conformación de la

familia, etc.

Globalización: el grado de apertura al mundo sin duda impactará positiva o

negativamente a una sociedad.

El grado de apertura al comercio internacional, u otros acuerdos políticos

entre los distintos países, aumentará o disminuirá el potencial de desarrollo

de los individuos en sociedad. Por un lado puede brindar oportunidades de

desarrollo profesional, académicamente o laboralmente. Mientras que en el

ámbito de los negocios puede potenciar o hundir una economía, he ahí lo

riesgoso de aquello si no se maneja adecuadamente.

8

Ámbito jurídico: otro factor muy importante en el desarrollo de una

sociedad es el ámbito legal. Sin duda aquellas sociedades que poseen una

normativa bien estructurada y adaptada a lo largo de los años, presentarán

una percepción de justicia más igualitaria que aquellas que se norman por

leyes poco trabajadas.

Tecnología: Sin duda la percepción de justicia en una sociedad, brinda

mayor o menor seguridad a los individuos de la misma, y la confianza que

tendrán entre ellos a la hora de interactuar y relacionarse en su entorno

geográfico.

El grado de desarrollo tecnológico sin duda condiciona los modos de

interacción entre los individuos y las herramientas disponibles para la

obtención y difusión de información en una sociedad. Aquellos países que

posean un mayor acceso a tecnología sin duda verán potenciado el

desarrollo de sus individuos, así mismo como de sus economías. Aunque

en algunos casos este mayor desarrollo genera también un alto grado

dependencia, que afecta sin duda la interacción entre los individuos,

fomentando el individualismo por sobre la comunidad.

Ámbito Político: la conformación de un estado en tanto ente político-

administrativo de una sociedad, sin duda condiciona el modo en que sus

individuos se relacionan.

Si este se conforma como un estado democrático o dictatorial, de derecha o

de izquierda, como república o federal, sin duda impactará al cómo se

conforma una sociedad, muy distinta una de otra.

2.3. El Vector Profesional

Un profesional es la persona que se dedica profesar algo. Profesar significa

“lanzar la fe” y la fe es un conocimiento profundo en algo, por lo tanto un

profesional es alguien que predica su conocimiento hacia el futuro. Al asociar este

9

vector para entender en profundidad el CVN como representación del conjunto de

oportunidades, posibilidades y capacidades que poseen y van adquiriendo las

personas como activo hacer frente a los desafíos y dinamismos existentes en el

mundo actual, y futuro. En este marco cabe analizar el origen de nuestro

constructo como profesionales y que competencias poseemos o debiéramos

poseer para llegar a ser exitosos, tales como:

Familia-aspiraciones-sistema educacional: gran parte de lo que somos hoy,

se debe al origen en donde crecimos, nuestra familia. Ellos como primer

agente socializador, nos entregaron las herramientas necesarias para

desenvolvernos en nuestros primeros años de vida. Sin duda la estructura

familiar determina la forma en que se comprende el mundo durante la infancia.

El que se posea a ambos padres juntos o divorciados, solo el padre o la madre,

hijos únicos o muchos hijos, nos entregan una concepción de la realidad desde

perspectivas muy distintas, generando una percepción diferente acerca de si

mismo, las aspiraciones que poseen los padres respecto a sus hijos, el que si

quieren que sus hijos se transformen en profesionales o que solo cumplan con

la enseñanza media, y que elijan el colegio acorde a sus expectativas y

medios, marca un primer paso del niño en la sociedad, pues estos

determinarán en gran parte su futuro. Sin embargo existen muchos casos de

personas que han sabido doblar la mano a su destino en función de su éxito

académico lo cual deduce que la principal herramienta para lograr estos

objetivos es la voluntad de cada persona. Finalmente el sistema educacional,

en todos sus niveles, dependiendo de cómo se configure, otorgará o negará las

oportunidades de desarrollo para los jóvenes. Particularmente en nuestro país,

el acceso a la educación de calidad aún es complejo y presenta una asimetría

considerable marcada principalmente por el nivel socioeconómico. Evidencia

de aquello está en los resultados de la PSU que promedia cada

establecimiento, del cual lideran en su mayoría los privados, siendo los

10

colegios “emblemáticos” los únicos rivales de carácter público que son muy

pocos. Lamentablemente principales redes de contacto confiables para futuros

negocios de diversa calibre establecen en esta etapa a causa del tiempo de

convivencia y conjunto de valores muy similares por recibir el mismo tipo de

condicionamiento y que en la educación superior es muy difícil de lograr a

causa de nuestro cinismo como cultura. Mucho más complejo es lograr una

relación a largo plazo con un extranjero.

Ya en la educación superior, aun con las reformas presentes, el

desembolso económico que deben realizar las la mayoría de las familias

para aspirar a un mejor futuro para sus hijos, es muy significativo, si es que

consideramos que el mayor porcentaje de las familias chilenas corresponde

a la clase media, y muy pocas han sido beneficiadas por la gratuidad que

se comenzó a impartir solo este año del cual como estudiantes de último

año ya no sacamos nada con hacernos ilusiones, solo se espera que las

generaciones venideras puedan hacer uso correcto de este derecho

suprimido por tantos años. .

Es así, como la carrera de un joven a lo largo de su vida, se ve fuertemente

influenciada por su núcleo familiar, y las aspiraciones que ponen los padres

sobre sus hijos, en contraste con la realidad educacional, que favorece a

algunos y discrimina a muchos principalmente por el componente

económico. Donde lamentablemente en el Sistema Chileno, la educación

aún incentiva monetariamente a formar productos más eficientes que sean

de utilidad para alguna empresa y no a personas integrales que logren

desarrollar plenamente sus intereses, además de las exigencias

académicas y que en el largo plazo sean un aporte real para el desarrollo

del país, no solo en el incremento del producto interno bruto, sino también

como un ciudadano comprometido con la sociedad en aportar su máximo

potencial para construir un mundo mejor. A un verdadero profesional no lo

11

motiva necesariamente el dinero que recibe a cambio de la información que

entregar a las empresas para que sean más eficientes, sino que esta

persona tiene una pasión relacionada a su disciplina, la que está

comprometido con una causa de dejar su huella en el mundo que sea

positiva, ese es el motivo real que mueve a un profesional como

consecuencia de la indeterminada serie de reflexiones que le toco vivir

para transformarse en un ser empoderado de conocimientos

epistemológicos consolidados en su respectiva disciplina que lo motivan a

trascender en el tiempo mediante la predicación de su valiosa sabiduría que

es una diferenciación importante en relación a su entorno.

2.4. El Vector Laboral

En este vector debemos comenzar por cuestionarnos dos cosas: ¿Quién soy? y

¿Dónde quiero estar? Esto comienza por analizar quien soy como individuo,

inserto en una comunidad determinada, con aptitudes, cualidades y competencias

que lo distinguen del resto, asimismo con sueños y aspiraciones de lo que se

quiere alcanzar, un dónde quiero estar, qué quiero llegar a ser, cuáles son mis

aspiraciones y metas para la vida, y que medio emplearé para alcanzarlas. Con

ello cabe separar el análisis en dos perspectivas: trabajador y empresa.

Dentro de la perspectiva como trabajador cabe analizar:

Expectativa laboral: qué es lo que se espera del trabajo a realizar y cuál

será la actitud para enfrentarlo. Analizar y entender cuan realizado se siente

con el trabajo a realizar, si realmente posee los componentes de pasión

(querer lo que se hace), obsesión (desear hacerlo de forma constante) y

sacrificio (dejar de lado aquellas cosas que te alejan del objetivo planteado).

En base a lo anterior cabe preguntarse ¿soy feliz en lo que hago? Pues si

la respuesta es sí, mejorar cada día, plantearse metas y desafíos para

seguir creciendo. Pero si la respuesta es no, pues evaluar los costos de

12

elegir un nuevo rumbo e intentarlo, nunca es tarde para comenzar de

nuevo.

Trabajo en equipo: Habilidad para congeniar con el resto y poder

mantener lazos estables para llevar a cabo las tareas asignadas.

Mayormente ligado al ámbito emocional.

Habilidades de liderazgo: Consiste en desprenderse de la autoridad

otorgada por el cargo y utilizar el poder para aunar los sentires del colectivo

y encaminarlos a un resultado común. La confiabilidad en el líder está dada

no solo por su capacidad comunicacional, coherencia, sino por los actos

que respaldan sus palabras, consecuencia, que le otorgan credibilidad ante

sus seguidores.

Inteligencia emocional: vinculada con la empatía y habilidades

comunicacionales que permiten desarrollar una cercanía y manejo más

eficiente de los esfuerzos de los individuos.

Ahora visto desde la empresa:

Administrador general: capacidad para coordinar las habilidades de sus

directivos, empoderarlos y tomar decisiones en base a la información

levantada en cada área.

Recursos Humanos: capacidad para proveer del mejor personal posible a

cada área (estructurar un adecuado sistema de difusión, reclutamiento,

selección, inducción y capacitación del personal), gestionar las

competencias de sus trabajadores con tal de sacarles el máximo partido,

gestionar y desarrollar conocimiento en la organización, detectar y potenciar

el talento, retener al personal mediante un sistema atractivo de

compensaciones, entre otras tareas.

Marketing: capacidad de detectar necesidades de los consumidores,

buscar los satisfactores adecuados, comunicar la marca y producto al

13

cliente potencial, seleccionar los canales de distribución más adecuados,

evaluar la mantención o retiro de un producto, y todo lo relacionado con

brindar una mejor experiencia de compra a los clientes para incrementar o

mantener su fidelidad hacia la marca.

Operaciones: capacidad para fortalecer el vínculo con proveedores,

mejorar ciclos productivos, utilización eficaz y eficiente de recursos,

gestionar un correcto sistema de control de inventario de materias primas y

productos terminados, gestionar tiempos de entrega, etc.

Finanzas: capacidad para controlar el nivel de endeudamiento, evaluar

oportunidades de inversión y nivel de riesgo, manejar un flujo de caja

optimo, capacidad para administrar las utilidades del ejercicio, elaborar una

política de cobro sustentable en el tiempo, estudiar la oportunidad de

respaldar nuevas decisiones estratégicas y proyectos en base a su

rentabilidad exigida y riesgo.

14

CONCLUSIÓN

3.1. Limitantes

Las barreras mentales y físicas que encontramos en el CVN que de alguna

manera evitan que el máximo desarrollo se de en todas las personas son los

siguientes según cada vector que se ha analizado:

Vector personal: Historial genético que produzca algún grado de discapacidad, el

régimen de alimentación con la madre, el tipo de interacción entre los padres el

nivel socioeconómico y el juicio parcial que tienen los padres acerca del mundo

en el cual le trasmiten sus temores al hijo, constitución política.

Vector Social: Nivel educacional, empatía transcultural, cultura “Guachaquista”,

dogmas, nivel socioeconómico, idiomas, prejuicios aprendidos de la familia y

entorno cercano, traumas de infancia.

Vector Profesional: Formación educacional de la familia, entorno y nivel socio

económico, incentivos del sector privado, establecimientos educacionales, cultura

del chilena, mala influencia del entorno, grado de motivación personal y grado de

resiliencia.

Vector Laboral: Distancia al trabajo, tipo de industria, tipo de compensaciones,

cultura organizacional, necesidades económicas, sentido de pertenencia,

coincidencia valórica, horario de trabajo.

Todas estas barreras son totalmente superables, obviamente con mucha voluntad

y sacrificio en el trabajo y depende de la voluntad de la persona superarlos en

gran medida y es necesario hacerlo porque es la única manera de poder alcanzar

15

o expandir la frontera de expansión de este activo que tenemos cada uno de

nosotros de manera similar (Por lo menos en la universidad).

3.2. Potenciadores

El análisis de cada vector que conforma el Capital Vectorial del Núcleo ha sido de

una instancia importante para reflexionar mediante sus herramientas acerca del

escenario laboral que nos tocará vivir dentro de muy poco tiempo. Existe una

gama importante de oportunidades que es necesario explotarlas para poder

expandir la Frontera de Expansión de los cuales mencionaremos a continuación:

1) Conocerse a sí mismo: Reconocer tu pasado, aceptar el presente y en base a

esos recursos proyectar tu futuro. Es necesario conocer las fortalezas y

debilidades que uno ha presentado históricamente en los diversos escenarios

en los que a uno le ha tocado enfrentar, momento en el que estas

características afloran. Y tomar los resguardos para mejorarlos junto con

utilizar las fortalezas para crear una estrategia que me permita cumplir mis

objetivos realistas en el corto plazo e idealistas en el largo plazo.

2) Conocer, aceptar, respetar y valorar a otros seres humanos: de esta manera

se pude llevar a cabo una relación consensuada con mis compañeros de

trabajo.

3) Enfocarse en los valores para ser confiable en el entorno laboral: siempre

llevar una sola línea de pensamiento en las buenas y en las malas para no

manchar mi reputación y los demás conozcan mi comportamiento, de esta

manera existían mayores oportunidades de crecimiento tanto en lo laboral

como en lo profesional.

4) Ser coherente y consecuente de tus actos, esto implica tener el valor de la

responsabilidad.

16

5) Cultivar el amor y la confianza en base a la libertad: De esta manera las

relaciones laborales mejoran y en consecuencia la productividad laboral

crece.

6) Perfeccionar idiomas: al aprender nuevas lenguas, puede salir beneficiado

económicamente por la globalización.

7) Tener Sueños: Antes de fijar un sueño, es necesario reflexionar acerca de

que es lo que a un le apasiona, obsesiona y será capaz de destinar el tiempo

de su vida en función de cumplir ese anhelado sueño. Antes de ese,

realmente son solo fantasías y pensamientos utópicos.

8) Apropiarse de nuestro futuro: Para lograr alcanzar nuestros sueños, es

necesario tener una visión acerca del lugar en el cual deseo estar y el plazo

que estableceré. Sin embargo, hay que ser flexible a la incertidumbre que

traen lo diversos vaivenes que tiene nuestra realidad sometida a un cambio

acelerado y estar constantemente incorporando nuevo capital cognitivo que

permita seguir el rumbo con mayor potencia y lograr cumplir las metas que se

habían propuesto.

9) La felicidad se produce cuando hay un equilibrio armónico entre los diversos

factores que afectan al Capital Vectorial del Núcleo. Hay que luchar

incansablemente por conseguir ese estado.

17

3.3. Síntesis

El Capital Vectorial del Núcleo nos ha servido para poder observar el entorno

laboral dinámico que nos tocará vivir dentro de muy poco tiempo. En los que

reflexionamos los vectores Personal, Social, Profesional y Laboral

Del vector personal podemos extraer que la personalidad de una persona está

conformada por factores biológicos, ambientales y valóricos. Que son bastante

complejos debido a que lo biológico considera el Genotipo y Fenotipo de la

persona, y de eso derivan los valores producto de la interacción con el entorno

mediante el lenguaje que van conformando la forma de enfrentar la vida, que en

Chile lamentablemente la característica común es el cinismo, a ha producido

desconfianza en la sociedad.

En el vector Social observamos el modelo de socialización que es distinto en cada

cultura, que trata de normalizar las costumbres, pero siepre estará bajo

condicionamiento externo según la precedencia de cada individuo que interactua.

El núcleo familiar es el que determina en general los valores preponderantes en el

individuo, que estarán por encima de los otros factores. El desarrollo del país

dependerá fundamentalmente de la Tecnología y de los acuerdos internacionales

que sostenga.

El vector profesional está conformado por todos los agentes (familia y profesores)

que influenciaron a que una persona se someta un proceso lento e ingrato, que

demanda sacrificio y obsesión por aprender algo a la perfección y transformarse

en alguien que lanza apasionadamente ese conocimiento empoderado de su

alguna disciplina, con la finalidad de trascender sus conocimientos para que la

sociedad sea mejor.

Para entender adecuadamente el Vector Laboral, es necesario analizarlo desde

dos perspectivas: el trabajador y la empresa.

18

Desde el punto de vista del trabajador, juega un rol fundamental la expectativa que

se tiene del trabajo a realizar y el sentimiento de autorrealización que produzca el

mismo. También se describieron las habilidades de trabajo en equipo, liderazgo e

inteligencia emocional, generan un clima favorable a la organización y agregan

valor al empleado. Ahora visto desde la perspectiva de la empresa, analizando las

habilidades necesarias en cada uno de los roles, se distinguen, el rol como

Administrador (encargado de coordinar los esfuerzos de su equipo), Recursos

Humanos (encargado de reclutar y formar capital de trabajo), Marketing

(encargado de comunicar el producto y las ventas del mismo), Operaciones

(encargado de proveer insumos y controlar la producción) y finalmente Finanzas

(encargado de controlar los ingresos y egresos de la compañía de forma óptima).

Después de todo este análisis logramos encontrar los factores limitantes y

potenciadores que contiene el Capital Vectorial del Núcleo.

Los factores limitantes eran principalmente culturales, comenzando por el origen

de la persona que probablemente su familia tenía arraigado el complejo de

inferioridad que fue arrastrado desde la colonia española hasta hoy generando la

característica común del cinismo junto con traumas personales vividos a temprana

edad. Otra limitante relevante es el nivel socioeconómico y que al combinar estos

dos factores la persona pierde su identidad transformándose en un consumidor.

Los factores potenciadores del Capital Vectorial del Núcleo más relevantes son

todos los asociados a los valores de carácter universal que tiene el ser humano

para llevar una convivencia armónica con sus similares. La autenticidad de los

actos junto con la aceptación de su historia y presente, el ser coherente y

consecuente, también está el conocer a los demás mediante el respeto y

valorando su presencia, tener estrategias flexibles para conseguir sus sueños

guiados por la pasión, la obsesión y sacrificio para su consecución, entre otros.

19

Finalmente es necesario reforzar y superara las limitaciones de este campo junto

aprovechar al máximo los factores potenciales para lograr expandir la frontera de

expansión del Capital Vectorial del Núcleo porque el tener un equilibrio armónico y

sostenible con el paso del tiempo da como resultado final la plenitud del Ser

Humano y en consecuencia la felicidad.