107
I t UKIVERSIDAD CHAPINGO CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE CONDICIONES N ATURAL 5 Y PRO OU CCI ON AGR 1COLA EN LA ZONA C ENT RAt ' DE VE RACRUZ t • Huatusco, Ve r ., Primavera de 1987

Condiciones naturales y producción agrícola en la zona central de Veracruz

Embed Size (px)

Citation preview

I t

UKIVERSIDAD AUTON~A CHAPINGO CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE

CONDICIONES NATURAL 5 Y PROOUCCI ON AGR1COLA EN LA ZONA CENTRAt ' DE VERACRUZ

t •

Huatusco, Ver ., Primavera de 1987

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO CENTRO REGIONAl UNIVERSITARIO ORIENTE

",OICIONES NATU~ES y PRODUCCION AGRICOLA EN LA ZONA CENTRAL DE VERACRUZ

Huatusco, Ver., Primavera de 1987

- -'--- --- " ' - ' - - --- ------

UNIVERSIDAD AUTON<JtA CHAPINGO

CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO ORIENTE

CONDl'tIOIES NAllIRALES y PRODUCCION AGRICOLA

EN LA ZONA CENTRAL DE YERACRUZ

V fctorH. C i sneros S. Emilio Pérez P. Artenio Cruz Le6n

Huatusco, Ver. Primavera de 1917.

"

, . ,i. ~ i "~.'<'\' :-:i ~ . . \ ~. ' , ..

\ , -.. ..i

C o N T E N 1 D O

PRESENTACION.

LA COMPOSICION NATURAL.

1.- LOCALIZACION y EXTENSION

2.- LA EVOLUCION GEOLOGICA

3.- GEOMORFOLOGIA

4. - ' HIDROGRAFIA

5. - . CLIMA

6.- SUELOS

7. - VEGETACION

8. - CONSIDERACION GENERAL

LA PRODUCCION AGRICOlA.

1. - AL TI PLANO

2.- SIERRA

3.- LOMERIO

4.- PLANICIE

COMENTARIO FINAL.

BI BLIOGRAFIA.

Pág.

1

2

2

4

15

20

25

40

46

75

77

79

81

84

88

93

95

PRESENTACION

los Centros Regionales de la UACH tienen como objetivo fundamental

apoyar y fortalecer el proceso educativo agronOmico a cargo de la Univer­

sidad en su conjunto, pugna por la vinculación y acerca~iento de la comu­

nidad universitaria al conocimiento y desarrollo de los problemas reales

de la producción agr'co1a y de lis comunidades rurales en las diversas re­

giones del país.

En este contexto y con la idea de proporcionar lIIyores elementos p!

ra el desarrollo de lis actividades acad_ieas en el lrea de influencia

del Centro Regional de Oriente, en Huatusco, Yer., se presenta este trab!

jo que integra algunos elementos para el estudio de la Agricultura Regio­

nal. Estos elementos se refieren a los cOMPOnentes naturales, a la base

material para la pr04ucción agrícola; a las relaciones generales, condicio

namientos e ímpactos que ejercen sobre la Agricultura Regional.

la Zona Central de Yeracruz presenta una gran diversidad de condi­

ciones para la agricultura, por ello, es un buen laboratorio para el aná­

lisis y la reflexión e intentar el entendimiento de este complejo universo

de relaciones entre la naturaleza y la acción humana que se involucran y

expresan en la producción agrícola.

Por último, este documento es el tercero de una serie que la Subdi­

rección de Centros Regionales y el Departamento de Preparatoria Agrícola

han convenido en difundir como materiales de apoyo a las actividades acad!

micas.

LA COMPOSICION NATURAL

l. LOCALIZACION y EXTENSION.

1.1. Estado de Veracruz

El Estado de Veracruz, se local iza en la parte oriental de la Repúbli

ca Mexicana, en los litorales del Golfo de México. Su configuración adop­

ta una forma alargada y curva que sigue la costa en una dirección aproxim~

da NNW-SEE, siendo su';'eje longitudinal de 800 Km. Y anchura que varía de -

35 a 140 Km., se encuentra limitado por los paralelos 17° 08 1 Y 22° 28 1 de

latitud norte y por los meridianos 93° 35 1 Y 98° 38 1 de longitud oeste a-

proximadamente, teniendo las siguientes colindancias: al norte con Tamauli

pas; al sur con Oaxaca. Al este el Golfo de México y al oeste con San

Luis Potosí, Hidalgo, Puebla y Oaxaca. Al extremo SE con Tab~sco y Chia-­

paso Comprende una superficie territorial de 72,815 Km 2 (71281.500 ha.),

que abarca tanto la porción continental como la insular, dividiéndose en -

tres zonas que agrupan 203 municipios.

1.2. Zona de Estudio .

Actualmente, el Centro Regional Universitario Oriente, en la primera

fase deanálisis, ha abordado parte de la zona central del Estado de Vera-­

cruz, que comprende alrededor de 18,296.72 Km 2 (11829,672 ha.), equivalen­

te al 25.12% del total. con 111 municipios (Cuadro N~ 1) . Sus limites son

al norte con el paralelo 20° 21 1 Y al sur con el paralelo 18° 25' aproxim~

damente, mientras que sus colindancias al este y oeste son las estatales -

2

----------------------~

'\

A-,

3 CU

AD

RQ

Nq.

1

MU

NIC

IPlO

S QU

E IN

TEG

RA

N

LA

ZONA

DE

E

STU

DIO

MU

NIC

IPIO

SUPERFICI~,

' M

UN

ICIP

IO

SUPE

RFI

CIE

M

UN

ICIP

IO

SUPE

RFI

CIE

M

UN

ICIP

IO

SUPE

RFI

CIE

l H

ECTA

REAS

lH

ECTA

REA

S}

lHEC

TARE

AS}

(H

ECTA

REA

S)

.1.

Aca

jete

9

04

8

29.

Com

apa

31

99

7

57.

Mtz

. de

la

T

orre

8

15

13

85

. T

eno

chti

tlS

n

82

25

2.

A

catl

án

2 05

6 30

. C

órdo

ba

13

901

58.

Med

ell1

n 37

01

4 86

. T

eoce

lo

5 42

9 3.

A

ctop

an()

82

25

4 31

. C

osau

tUn

7 23

8 59

. M

iahu

atlá

n 2

Ob6

87

. T

epat

laxc

o 9

953

4.

Acu

ltz1

ngo

16

697

32.

Cos

com

atep

ec

13

078

60.

Min

as

Las

5 84

0 88

. T

epet

lán

8 39

0 5

. A

dalb

erto

Tej

eda

' 17

43

8 33

. C

ota

xtl

a 65

96

8 61

. M

isan

tla

53

794

89.

Teq

uila

7

485

6.

Al p

atlá

huac

/

7 56

7 34

. C

ufch

apa

6 99

2 62

. M

ixtl

a de

A

ltam

iran

o 6

087

90.

Tex

huac

an

3 29

0 7.

A

lto

Luc

ero

72

54

8

35.

Cui

tláh

uac

12

99

6

63.

Nao

linc

o 1

23

38

91

. T

ezon

apa

35

10

0

8.

Alt

oton

ga

37

508

36.

Chi

conq

uiac

o 6

827

64.

Nar

anja

l 2

632

92.

Tla

colu

lan

13

73

6 9.

A

mat

lán

14

88

8

37.

Cho

cam

án

7 11

3 65

. N

autl

a 35

86

3 93

. T

hco

tep

ec

9 06

8 10

. A

ntig

ua

La

10

69

3

38.

Em

l1ia

no

Zap

ata

39

482

66'.

Nog

ales

7

732

94.

Tla

lnel

hu

aco

tan

2

961

11.

Apa

zapa

n 6

580

39.

Fo

rtín

7

321

67.

Om

ealc

o 22

53

7 95

. T

lapa

coya

n 1

42

30

12

. A

quil

a 3

531

40.

Hua

tusc

o 21

22

1 68

. O

rizab

2 79

7 96

. T

laq

uil

pa

5 84

0 13

. A

stac

in9a

6

909

41,

Hul

loap

an

2 38

5 69

. Pa

so

del

Mac

ho

32

336

97.

Tl i

lap

an

2 38

5 14

. A

tlah

ull

co

6 49

8 42

. Ix

huac

án

11

433

70 ..

Pas

o de

O

veja

s 38

49

5 98

. T

omat

lán

3 12

6 ¡I

So

Ato

yac

\ 17

10

9 43

. Ix

huat

1án

13

407

71.

Per

la

La

19 9

88

99.

Ton

ayan

7

403

'16.

A

rzac

an

8 06

1 44

. Ix

hu

atla

nci

1lo

3

948

72.

~.erote

73

535

100.

T

otu

tla

8 06

1 17

. A

tzal

an

54

370

45.

Ixta

czo

qu

itlá

n

11

433

73.

Pue

nte

Nac

iona

l 33

31

3 10

1.

Urs

ulo

Gal

ván

14 9

70

18.

Axo

cuap

an

26

650

46. Jal~cingo

28

295

74.

Raf

ael

Del

gado

3

948

102.

V

ega

de

Ala

torr

e 31

09

2 19

. A

yahu

alul

co

14 8

06

47.

JalU

&

11

845

75.

Raf

ael

Luc

io

2 46

8 10

3. ~Cr.IIZ

24

100

120.

Ban

der

illa

2

221

48.

Ja.lc

omul

co

5 84

0 76

. R

eyes

Lo

s 3

372

104.

V

igas

L

as

10 8

57

21.

Boc

a de

l R

ío

4 27

7 49

. Ja

map

a 16

368

77

. R

ío

Bla

nco

2 46

8 10

5.

Vil

la

Ald

ama

7 89

6 ¡2

2.

Cal

cahu

alco

16

451

50

. Ji

lote

pec

7

238

78.

San

And

rés

Ten

ejap

a 2

268

106.

X

ico

17

685

123.

Cd.

Men

doza

3

784

51.

Juch

ique

25

91

0_

79.

Soc

hiap

a 2

139

107.

X

oxoc

otla

8

394

24.

Car

rill

o P

uert

o 24

67

6 52

. la

nder

o y

Cos

s 2

139

80 .. S

oled

ad A

tzom

pa

6 58

0 10

8.

Yan

ga

10

282

'25.

Co

coat

zin

tla

5 10

0 53

. M

agda

lena

2

879

81.

Sol

edad

de

Dob

lado

37

09

6 10

9.

Yec

uatl

a 13

57

2 ,2

6.

Coa

tepe

25

581

54.

Mal

trat

a 13

24

3 82

. T

atat

ila

8 22

5 11

0.

Zen

tla

24

100

I

127~

Coe

tzal

2 63

2 55

. M

. F.

A

ltam

iran

o 22

45

5 83

. T

ehui

pang

o 11

10

4 11

1.

Zon

goli

ca

34

733

1

t28.

C

ol i

pa

14 3

94

56.

Mar

iano

Escobe~ _

_ ~o

46~

. L.._

84.

Tena

mpa

6

992 _

_ __

_ ~

FUEN

TE:

Sis

tem

a Ge

oe.~

tadf

stfc

o M

unic

ipal

, S.

P.P

., 1

970.

S

up

erfi

cie

tota

l =

18,

296.

72 K

m2

1 82

9 67

2 H

as

25.1

2S d

el

tota

l de

l .

Est

ado.

·

(Fig. l.). Por fines prácticos y de operatividad se han excluido los muni

cipios más al norte, como Papantla, Gutiérrez Zamora y Teco1ut1a, aún y

cuando también se les considera parte de la zona central de Veracruz. nues

rra área de trabajo .

2. LA EVOLUCION GEOLOGICA

De acuerdo con De Cserna. (1940), intentar bosquejar la evolución del

actual panorama fisiográfico de la zona central de Veracruz presenta un

sin número de problemas, fundamentalmente por la dinámica y conex i ón natu-

ral con el resto del territorio nacional en cuanto a su misma evolución

geológica. Tratamos hasta donde sea posible, abstraernos de ella para en-

cuadrarnos más a Veracruz, aunque al final se retoma el encuadramiento na-

cional.

,/

Hacia el~ec~9' los terrenos pre-existentes sufrieron una pro--

funda erosión hasta llegar a tomar la forma de una penillanura. El proce-- _ .. ~ .. -.--_._ ----so erosivo permitió que las rocas m~1:ª!!1fu:JJ~~~ (las más antiguas formacio­

nes en territorio nacional), afloraran sobre la costra terrestre . Habrá-

que tomar en cuenta que este proceso llevó un largo tiempo, en vista que -

las rocas metamórficas se forman a profundidades considerables, bajo condi

ciones de temperatura y presión bastante altas j que para que aparezcan en

la superficie de la tierra, el proceso de erosión debe de arrasar con to--

das las formaciones pétreas que las cubrían.

En el Paleozoico los mares se extendieron en forma considerable, cu--

briendo las rocas metamórficas precámbricas. En ese ambiente marino, se -

inició una sedimentación que permitió la incorporación de abundantes orga-

4

ESTADO DE VERACRUZ

SUPo TOTAL: 72.815 Kn1l.

o , ____ ~-20 15

5

GOLFO DE MEXICO

o , 18 25

AREA DE ESTUDIO DEL CR..u:.o. SUPERFICIE: 1e 296.72 111 MUNICIPlOS

Km2

FIG. 1. Localización y Extensi6n de la Zona Central del Estado de Veracruz.

.....

n1srnos, abservabl es en la actual idad cano f6siles. Considerando que los -

mares cubrieron toda la república mexicana, se precisa que algunas áreas -

probablemente no fueron inundadas, (zona que iba de Cd. Juárez-Chihuahua­

Durango-Zacatecas-México-Puerto Angel), 10 que ocasionó que hacia el orie • ......

te y poniente de esa línea, se extendieron los mares en cuyos fondos se -

precipitaron fangos calcáreos, localmente entremezclados con arcillas y -

arenas.

Hacia mediados de esta misma era, más precisamente hacia el final del

periodo deYónico, el patr6n de sedimentación en el mar que se extendía ha­

cia elori~nte de la l1nea anterfonnente descrita, canenzó a recibir sedi-

mentos c14sticos m4s que qu1nticos. la naturaleza de la secuencia paleozoi

ca tard1a, junto can su espesor, indican que estos sedimentos provinieron

de tierras altas que se localizaban en el sitio actual de la línea costera

del Golfo de México, una regian eminentemente baja y plana en nuestros

días (Guzmán E. J. 1983).

Entre las eras Pelozoica y la Mesozoica (períodos pénnico y triásico

respectivamente) las rocas tanto del Paloeozico tnferior cano las del sup~

rior, sufrieron defonnacHSn intensa en el oriente, al igual que en e1 po-­

niente de México, fenómeno revelado por la presencia de pltegues y cabalga

duras cuya geometr'a evidenc1a que en el oriente, la defonnaci6n procedió

desde el oriente hacia el pontente, comprimiendo las rocas en contra del -

_tizo que constituyó e1 terreno metamórfico precámbrico, defonnación que

según De Cserna. (1960), constituyó la Orogenta Coahuil iana. En el occiden

te, las rocas paleozoicas también se plegaron, pero con geometría opuesta

a la que se observa en las rocas que se acumularon en el oriente, ev1den--

--~----~------ - - - - - - - - - - - - - - ---- ------------ - - ---"

ci a que nuevamente nos too i ca que 1 a orog~nes i s actu6 en foma opuesta,

a~nque de manera simult3nea, contra los dos lados del macizo precámbrico,

deformaci6n que causó la consolidación de los dos ortogeosinclinales y que

constituyeron dos cordilleras en México: una en el oriente y otra, en el

poniente, encerrando entre ambas a una región plana y baja (De Cserna.

(1960) .

Bajo estas condiciones de relieve, la influencia hacia la climatolo-­

gia existente fue determinante. Las nubes provenientes del oriente (al

igual que en el occidente), descargaron su tunedad en lo más alto de las -

cordilleras, actuando la precipitación C(ftO agente erosivo de las estructu

ras. Habrá que recorda-r que desde la era Paleozoica, el clima había adqui

rido cierta senejanza con el que se estableció definitiViIIlIente a princi-­

pios del Mesozoico y que cano resultado de las abundantes lluvias sobre tQ.

do en el parte oriental de México, se propició la fomación de pantanos, -

donde se desarrollaron las primeras manifestaciones de vida vegetal (coro-­

puestos por helechos} en nuestro pa1s . La primera manifestación de vida -

vegetal en el estado proviene del per10do Jurásico Inferior en la región -

de Hueyacocotla, con estractos que presentan capas carbonosas con restos

de plantas cano Arnioceras cera:tttoides mexicanum Erben. (De Cserna. 1974).

A fines del Jurásico, los mares cOOJenzaron a invadir la República Me­

xicana en forma prognl'S'iva. Al final del Cretácico Tenprano, se produjo -

la tnundaci6n más canp1et.· del territorio nacional, ttempo en que las a-­

guas, que no eran muy profvndas, albergaron extensos bancos de rudistas, -

organtsmos parecidos en ctert& foma a las ostras. En el occidente del ·

pals. los sedimentos as1 cano productos provenientes de un archipielago ':'"

volcánico comenzaron a acumularse en aguas más profundas. donde por moví--

mientas tan acentuados y a raíz del aumento de presión y temperatura, su­

frió metamorfismo y anatexis, seguido por la ascensión de diferentes par­

tes del magma siálico así formado, lo cual produjo áreas positivas antes -

no existentes, que primero como islas bajas y luego uniéndose islas con

montañas, comenzaron a ligarse hasta formar una serranía tanto a lo largo

del márgen occidental. como hacia el márgen oriental del territorio nacio­

nal actual (De Cserna. 1974).

Este rasgo fisiográfico influyó más sobre el régimen climático de

nuestro país, pues por ejemplo, al oriente de esta tierra alta, se acumul~

ron los sedimentos provenientes de la misma, los cuales fueron acarreados

por ríos caudalosos y depositados en la planicie costera primero, y final­

mente en el fondo del mar. Fue de ese modo como se acumularon los sedimen

tos del Cretácico Superior y la parte inferior del Terciario en la región

oriental de la RepGblica, desde el actual Río Bravo hasta la frontera con

Guatemala. Con el desarrollo de la vida vegetal así como con el acarreo -

de fracciones finas de los sedimentos elásticos que se acumularon en aguas

bastante profundas, en condiciones de reducción permitieron la formación -

de hidrocarburos en los estractos de Cretácico Superior y Terciario Infe-­

rior. (De Cserna. 1974).

Hace unos 50 millones de años, en el período terciario, época eocéni­

ca, los sedimentos acumulados sufrieron deformación a consecuencia de la

Orogenia Hidalgoana, produciendo pliegues en las rocas sedimentarias, con -

un rumbo general NNW~SSE, pliegues como resultado de una compresión late­

ral en contra de los macizos paleozoicos, con una configuración sinuosa~ -

Estos macizos resultaron de la consolidación de la faja ortogeosinclinal

8

----------------------~ ----- -- -- -- - --- -- ----- - --- -

9

oriental paleozoica que quedó soldada al macizo precámbrico localizado en

la parte central de la República. Esta región plegada durante el Tercia-­

rio vino a constituir una cordillera cuya parte frontal oriental se conoce

actualmente como Sierra Madre Oriental , rasgo fisiográfico que nuevamente

influyó sobre el r~gimen climático de M~xico a principios del terciario.

La nueva cordillera formada, fue vigorosamente atacada por la erosión

y los rios comenzaron a acarrear las rocas desintegradas. En el oriente,

los sedimentos pudieron llegar hasta el mar mediante drenaje natural, para

constituir los amplios depósitos deltaicos que cubren la Planicie Costera

del Golfo de México, en un contexto más amplio, hacia el final del oligoc~

no, la parte occidental del país fue escenario de grandes eventos volcáni­

cos, de naturaleza sumamente violenta, de tipo explosivo. Grandes derra-- .

mes cineriticos, que se originaron de nubes ardientes, cubrieron enormes -

extensiones de tal manera que derrame tras derrame, se acumularon y forma­

ron lo que hoy conocemos como la Sierra Madre Occidental.

Hacia el final de mioceno. cuando comenzó a formarse el Golfo de Cali

fornia. empezó la aparición paulatina de una cadena montañosa compuesta de

volcanes, que atravesó y atraviesa actualmente la República Mexicana en di

rección Este-Oeste. entre los paralelos 18° y 20° norte. constituida por -

los principales volcanes como el Popocatepetl. el Pico de Orizaba, el Neva

do de Toluca, La Malinche. El Cofre de Perote, etc. lFig. 2 Y 3) (De Cser­

na. 1974).

10

"

13

• .,.. -i" .• ' ., ." • ... a .... " .. ", .. , e.. ..... .. •

.. '.. ... .. ... . : ~ 'e "''' ....... 1

. ': ·;1 ..... ..•••. ; .. ' . e. .. ..

"'. 'a .. ·.·: ... ,,· .... ' ... " ...... ': ......... _.' ",a ._ ", •

: ~ ... , .. . " .. ' .1 • . ,

Evolución Geológica. Tomado 4e De Cserna Z. (1974) y lópez Ramos (1979). Referido únic..-nte para el Estado de Veracruz y 1 ugares !lis pl"ÓxilllOS.

Il

----------------------------~--------~------------~------------~~-

1.- Paleografta del CiRbrico-Ordovfcico a) Mares y Afloramiento b) Paleozoico Metamórfico c) Continente

2.- Pa1eograna del Silúrico-Devónico a) Mares del Silúrico-Devónico b) Paleozoico Continental o MetaMórfico Indiferenciado c) Continente

3.- Paleograna del Mississippico a) Continente b) Distribuci6n regional y Afloramiento del Mississippico c} MetalllÓrfi cas

4.- Paleograffa y ~itofacies del Pérmico a) Plataforma o Continente ' b) AfloraBiento local del Pérmico Marino c) Paleozoico cJásico (Cuenca Flysch) d) Metamórfico

5.- Paleograna y Litofacies del Jurásico Inferior (Liásico) a} Mares epicoRtinelltales b) Facies continentales dominantes con plantas c) Continente d} Metalll6rfico

6.- Paleografla del Jurisico Medio a) Tierras ellll!rgidas (a veces capas rojas) b) Facies continentales

12

'~~----------------------------------------~--------------~=-~------------~-

7.- Paleografía del Neocomiano-Aptiano. Cretácico temprano a) Continente b) Calizas y Evaporitas (yeso, anhidrita y sal) c) Mares con depósitos de calizas neríticas, batiales

y epicontinentales

8.- Paleografía del Albiano-Cenomaniano. Cretácico Medio a) Mares b) Calizas de Plataforma predominantes

(incluye arrecifes) c) Rocas de Plataforma o lagunares con evaporitas (cali­

zas, dolomías, lutitas, anhidritas y sal). d) Continentes

9.- Paleografía del Turoniano-Senoniano-Maestrichtiano a) Continente b) Mares neríticos con predominio de rocas clásticas e) Rocas arrecifales y de plataforma (caliza y dolomías)

10.- Paleoceno-Eoceno a) Alforamientos b) Posible extensión de mares c) Continente. Rocas clásticas y volcánicas d) Metamórficas

11. - 01 i goceno a) Afloramientos b) Posible extensión de los mares c) Depósitos continentales (Lagunares, lacustres

y Volcánicos) d) Rocas Igneas. Predominantemente extrusivas

, "

13

12.- Mioceno-Plioceno, Marinos y Continentales (igual que la anterior)

13.- Isopacas del Terciario marino a) Cuencas cenozoicas, principalmente rocas clásitcas

14.- Pleistoceno. Cuaternario-Holoceno a) Depósitos Marinos y Costeros (incluyen deltas,

barras y depósitos fluviales) b) Rocas Igneas extrusivas Plio-Cuaternarias.

14

15

3. GEOMORFOLOGIA .

Atendiendo al esquema de Tamayo. l. (1963, 1976) (Figura 4), la parte

central del Estado de Veracruz se halla inmersa en una zona donde confluyen,

la Sierra Madre Oriental. la Sierra de Ju~rez (o Sierra de Oaxaca) y el

Eje Neovo1cánico (llamado localmente de Chiconquiaco), y que en forma nat~

ral proQucen las Planicies Costeras Nororienta1 y Planicie Costera de Sotª

vento. La naturaleza del relieve, aunado a las condiciones ~enera1es de -

la atmósfera, (temperatura y precipitación) los suelos y la vegetación,

producen un panorama bastante variable, donde la intervención del hombre -

acentúa o atenúa la combinación d~ aquellos.

De acuerdo con López R. (1980), se denomina como IISierra Madre Orien­

tal a una cadena montañosa, de orígen estructural, formada por una serie -

de plegamientos alargados, orientados al NNW-SSE, que se extiende desde el

Sur de Monterrey N. L., hasta Teziut1án, Pue., donde es interrumpida en la

superficie por derrames íngenos del Eje Neovolcánico, continuando poste-­

riormente al SE, donde se le denomina como Sierra de Juárez. Esta Sierra,

está muy bién definida con altitudes hasta de 3,000 msnm., aunque el prom~

dio será de uno~ 2,000 msnm. Consiste de plegamientos de rocas sedimenta­

rias marinas. cuya edad va desde el paleozoico hasta el eoceno superior ll•

Teóricamente hablando. asienta López R. (1980), la Sierra Madre Orie!!

tal IIse trata de grandes pliegues que levantaron la topografía original

más de 2,000 m. sobre el ntvel dé depósito, erosionándose grandes porcio-­

nes de éste y que dejaron al descubierto rocas de basamento ígneo y meta-­

mórfico. Estuvo sujeta a diferentes orogenias, siendo la más notable la -

.J-, ------------------------------------------~---------------------------------

orogenia Permo-triásica y la Laramídica en el terciario, que plegó las ro­

cas hacia el oriente con acortamientos en la columna estratigráfica origi­

nal de más de 50krl, solo en la Sierra, sin considerar al Altiplano".

Hacia la parte SW de la zona de estudio, la Sierra Madre Oriental se

presenta en foma accidentada, cambia su denaninación local por el de Sie-

rra de Zongol ica, intensamente plegada, separada al norte por el Va He de

Acultzingo, de la zona volcánica,. Esta. Sierra, presenta una orientaci6n -

NW-SE tanto de los pliegues CCRQ de las fallas, encontrándose grandes cobi . .

jaduras que conttnúan en el subsuelo, aunque ex i sten aan muchas dudas para ,

poder establecer el mareo tectónico conjunto entre la Sierra y la Planicie

Costera.

La Sierra de Juárez continúa López R. (1980) lIestuvo sujeta a varias

orogenias, desde la Apalach1ana (paleoZOico superior-triásicq , Nevadiana

(jurásico) y f1nalménte la Laramfdtca que afectó conjuntamente a los aflo­

r8llientos de la antigua slerra,muchos de los cuales quedaron sepultados -

en la actual Cuenca de VeracnJz y posteribnnente afanados y erosionados.

Gran paTte de la S1:erra de Juán!z está constituida por rocas paleozoicas -

plegadas y afanadas durante la ;Revolución Apalachiana, la cual ocasion6

metaRlórfiSllO reg;1onal y poster1onnente afectada por unaser1e de instrusi~

nes gran1ttcas javenes, que ocurrieron en el cretácico medio.

De acuerdo con González A. (l~17), el grado en que fueron afectados -

los sed1aentos de cada una de las provincias geológicas, fue de acuerdo a

1. c .... tencla ei.ftC<IIpetencia de sus fonnaciones. ASl por ejemplo, la -

llamada Cuenca de Zongolfca se plegó m4s intensamente que la Plataforma de

CórdOba, presentando recumbencia y ·fallamiento inverso con caida hacia el

'\ ~~. --------------------------------~----------~--~----------

1""'-

'17

oriente y en genenlpleplniento eonUnuo. La Platafol"lli de C6rdM a su

vez, por tener rocas ~s CCJllpetentes, presenta plegamientos con fallas 1a­

versas escalonadas, que f01"'lllan bloques cada vez más profundos hacia .el

oriente.

Por otro lado, Alvarez M. 11961) refier·e que "El Eje Neovole4nieo es­

tá formado de hecho -dentro del 4rea de estudio-, por el levant:alftiento de

Teziutlán y su prolong.ci6n al oriente por el espinazo que eonstUuye l~ -

Sierra de Ch1eonquiaco. Aquel, es un domo alargado cuyo eje, ori ....

se a,-quea liger.ante al noreste, hacia donde buza su str.o occ'kltlllial.

Cerca de su eje y ciMa afloran grandes cuerpos graníticos". (p. 15).

Hacia el noreste prosigue Alvarez M. (l96l) upresenta una terraza 10-

el i nada al NV, cortada al norte y a 1 ME por fl ex tones . Este f1 anco es SU!.

ve en la part.e superior y con m4s pendiente hacia abajo. Después aparece

una segunda terraza -hacia el norte que desciende de nuevo hacia el norte

con fuerte penct'leote. Al, buzar al NW, el área crestal se torna más acct­

dentada. La peIldtente del terreno baja algunos centenares de !'letras par.

volverse a. eleMr en la Sierra de Chieonquiaco hasta una altura de 2,800

IISriII. Esta Slerrl qúe se orienta aproximadamente de Oeste a Este, escas1

una cotttilalK'l4n del flanco sur del maclzo de Teziutlán". (p. 15).

Por Qlt1mo, AlvarezM. (1961) señala que liLa Sierra de Teziutlán­

Chiconquiaco es esencfa'biteJlte volc4nica y su superficie se caracteriza.,

por lo ' acJi~ del terreno, C(IQO resultado de una i'ntensa eros+6n· cti- .

ferenc:t.l stJire los depósttos vo le_ntcos , tanto en corrietes l6vicas' CG­

mo en llásasde ;rocas efvsWas y materiales piroclástieos, priftC1pal.ate el

tobas y ceniasvolcánicas, dejando cono resultado aguadas cr:estas y .,..,..

--------------------------------------------------------------------------------~ .

\.~ .....

fundos barrancos, donde corrientes turbulentas se deslizan en oendientes -

rápidas y cascadas de consideración. En el fondo de estos barrancos que~-

dan al descubierto desde las rocas más antiguas del mesozoico hasta el ter

ciario . En las zonas marginales de la sierra. la elevación es más modera-

da y disminuye paulatinamentp hasta fomar superfi CIes ilás o menos ondula-

das y terrazas .escalonada ... . , Irpcjedor cje Id '-,l t' r'r<i. pn su transición hacia

lasplanicies:- 'Costeras. ')ob~'''a len esporfídicamente elevaciones :nayores de

bidas a antiguos cuellos o aparatos volcánicos y a l<lunos testigos de co--

rrientes de· lava en fonna · cte ampl ia s mesetas. con 1 igera tnc1 iitación doni.;.

nante si empre hac i a 1 a costa del Golfo En esta área es donde las corrien

tes fluviales siguen un cauce más ampl io y tranquilo hacia su desembocadu-

ra en las Costas del Golfo de Mexico" .

Es en esta misma sierra donde se uhican lTIontañas volcánicas ímportan-

tes, de fuerte influencia gf>ol.óaica en la Zona Central de Veraeruz El ma

jestlloso Pico de Orizaba, con sus enormes depósitos de arena volcáf'lica en

sus . laderas. surgió en el Cuaternario Superior y representa el único vol-......

cán activo en esta región. que aunque su actlvidad e5; solo fumarólica. no

significa que en cualquier momento no pueda efectuar eru pc tones, 'M'Yores. -

El Cofre de Perote, a su velo no pertenece a !a. !ll-iSma edad nl a la misma ..,

composición aunque fiSiográflcamente aparentan una misma unidad Sus a ltu

ras varían de 5,747 msrvn. (la más alta en territorio nacional). a 4,282 -. . .. ~.

msnm .• en el Cofre de Perote.

Como lo asentamos en un principio. las sierras que acabamos de descri

bir. producen en fonna natural, dos planicies. que de .acuerdo d' la influe~

cia climática se diferencian en Pl~nicie Costera Nororienta1 o de Barloven

~----------------------~------------------~------~--------~------~~-----------

l.

to y la PlanicteCostera de Sotavento.

En re1acf'Ón a la Planici-e Costera Nororiental. Tamayo lo (1976), men­

ciona que se extiende desdp pl Rio Bravo haela pl sur. hasta las estriba-­

ci'ones del Eje Neovo1cani'co. limltándosp di I)ripnte por el Golfo de MéxlCO

y al poniente por la 5~erra Madre Ortental. Que tlene una anchura. dentro

de la zona de estudio. de unos 75 Km (la menor en toda la planicie). En

general. es URa superfici-e plaflél con suave inc1 inaci-ón, cuya altitud vá -

del nfvel del mar hasta unos 20Q m, y se originó por levantilTliento tect6ni

co del cenozoico, caracteristicos en lo qenera1 por formas de planicie CO!

tera, pero cuya evolución posterfor no ha sido unifonne. Afloran formacio

nes elásticas del Terci .. r10. cuya ;'ntensidad de plegamientos disminuye ha­

cla la costa.

POr el contrario. la Planicie Costera de Sotavento, que se divide de

la anterior precisanente en Punta Delgada, con diferencia marcada en el

clima, parte de una amplitud casi nula y se extiende inclusive hasta las -

estribaciones de la Sierra de los Tuxtlas. Queda canprendida al SW del

Golfo de México. siguiendo 250 Km de litoral en una porción casi recta can

prendida de la Punta de la Villa Rica, al NW del Puerto de Veracruz hasta

los Tuxtlas, limitada al oriente por una línea próxima al meridiano 95° W

y al poniente por la Cordillera Neovo1cánica. Casi toda ella es una su-­

perficie plana, con $Uave inclinación que se formó por levantamientos tec­

tónicos del cenozoico, suavenente plegados, cubiertos por depósitos a1uvi~

les de poco espesor. Por ello en toda la zona afloran rocas endurecidas o

se les encuentra a POCa profundidad.

l'

to y la Planici'e Costera de Sotavento.

En relac1-ón a la Planicte Costera Nororienta1. Tamayo l. (1 976} , men­

ciona Que se extiende desdp el Río Bravo haela pI sur. hasta las estriba-­

ei-ones del Eje Neovolcani'co. limltándose di I)ripnte por el Golfo de Méxleo

y al poniente por la S~erra Madre Oriental. Que tlene una anchura. dentro

de la zona de estudio. de unos 75 Km (la menor en toda la planicie). En

general. es URa superfid.e plana con suave inclinaci-ón, cuya altitud vá -

del nhel del mar hasta unos 200 m, y se originó por levantamiento tectóni

co del cenozoico. caracterlsticos en 10 general por formas de planicie Co!

tera. pero cuya evolucfón posterfor no ha sido unifonne. Afloran fonnado

nes c1ásttcas del Terc1-ar10. cuya i-ntensidad de plegamtentos disminuye ha­

cla la costa.

POr el contrario. la Planicie Costera de Sotavento. que se divide de

la anterior precisamente en Punta Delgada, con diferencia marcada en el

clima. parte de una amplitud casi nula y se extiende inclusive hasta las -

estribaciones de la Sierra de los Tuxtlas. Queda comprendida al SW del

Golfo de México, siguiendo 250 Km de litoral en una porción casi recta com

prendida de la Punta de la Villa Rica, al NW del Puerto de Veracruz hasta

los Tuxtlas. limitada al oriente por una línea próxima al meridiano 95° W

y al poniente por la Cordillera Neovolcánica. Casi toda ella es una su-­

perficie plana. con suave inclinación que se formó por levantamientos tec­

tónicos del cenozoico, suavemente plegados, cubiertos por depósitos a1uvi~

les de poco espesor. Por ello en toda la zona afloran rocas endurecidas o

se les encuentra a poca profundidad.

20

La parte NW está cubierta por material piroclástico y regada . por los

ríos Jamapa, Atoyac y Blanco, siendo su topografía ligeramente accidentada

desde los 300 m hasta la costa.

En general, la edad de los materiales geológicos que forman la plani­

cie costera es muy variable, dominando los materiales sedimentarios, tales

como calizas, lutitas y areniscas . los materiales de origen fqneo se ha~­

llan 1 imitados a nUCIerosos y pequeños aflorami entos de rocas fgneas extru­

sivas o intrusivas en forma de tapones en la planicie costera nororiental,

aSl como a deposiciones de cenizas volcánicas en la planicie costera de So

tavento.

las fajas Más cercanas al litoral son de formación más reciente.

4. HIDROGRAfIA

El Estado de Veracruz, por su posición geográfica. cuenta con más de

cuarenta ríos que bajan de la Sierra Madre Oriental y corren en dirección

al Golfo de M&ico. En el caso de la Zona Central. la hidroqraffa se con­

vierte en un recurso potencialmente importante, sea para irrigar terrenos

agrícolas, para fmes de pesca y/o para generaci6n de corriente eléctrica.

Potenctalmente, las numerosas lagunas y esteros pueden constituirse en un

recurso a provechitb1 e.

los dos que integran la red fluvial, recogen sus aguas en la vertie!!

te ortenta1 del caaplejo montañoso descrito y aumentan el cau~al en su de­

sarrollo ;'nferior por los slstemas fluviales temporales y pennanentes que

se incorporan al cauce principal. En general, la hidrograffa de esta zo-

- - .. _ ----~_ .. _ .. . - -----'-----------------:----------,------'------~-'-

~ .

21

tiene una disposici61 radial y paralela, centrolac1a por las elevaciOReS de

la Sierra Madre Ortental.y el Calplejo Volcánico Pico de Orizaba-Cofre de

Perote. En fOrlDél general, se pueden diferenciar tres sistanas hidrográfi­

cos: el fluvial, que es el más importante, luego el sistana lacustre prin-

ctpalmente cerca de la costa y el sistema de litoral, de considerable ex--

tensión.

4.1. Sistema Fluvial.

Esta red fluvial se compone principa~te de cinco cuencas hidrológ!

cas: rlO Bobos-Nautla; rio Misantla; do Actopan; rio de la Antigua y rfo

Jamapa. Por inchlirse dentro de nuestra zona de estudio la Sierra de Zon­

gol ica, delJerfa ser incluido adatás parte del do Blanco y el rfo Tonto, -

de la Cuettca Alta del Rto P~paloapiln. En las primeras cinco cuencas, lle­

gan a aparecer otros rlos, de importancia media por lo que también se ano-

tan. (A Y 5).

Río Nautla.

Nace en la Sierra de Puebla, al sur de Teziutlán y forma su cauce por

la unión del ria Bobos con el de Maria de la Torre que aurtado con fltJIItero--

sos arroyos yaflventes que se le unen a su ~rgen derecha, sigue con un -

_portante caudal hacia la Barra de Nautla, donde descarga al mar. El

área de la Cuenca es de 2,270 J(m2 Y el Yolúmen medio aNNl escurrido se es

t1lBa en 2,465 millones de m3.

Río MisaBtla.

Tiene su eri981 en las inaediaciones del Cerro "IU •• a una altitud

1

" i I

,.1 . • " , ,

.> .. -,

. , . , . !

A • MAR1INEZ

+ PACOYAN

• PEROTE

-e- 2 • XALAPA

'-~

GOLFO DE

M E X I ca

+

'_.-._, ., ".1 .... ., JALCOMULCO

! I ,

" .' • " '-

" ; . " 1

.' ., .. -' , .... .-.

3

/"

CORDOBA

,.-... \ .- .~.~

" .' " , . ...... ..-. \

A.- Planicie Costera Nororiental B.- Planicie Costera de Sotavento 1.- SLerra Madre Oriental ~.- Eje Neovolcani:co 3.- Sierra de Zongoli:ca -&.- Cofre de Percte 'W.. - Pico de Orizaba

B •

MANLlO FAVIO

, "\ i i

+

Unidades Orogénicas y Regiones Geomórficas de la Rep11Dlica Me xicana. Adaptado para la Zona Centro de Veracruz. Tomado de Tamayo L. (1953). Ese. 1: 1'000 000

......

! !

I , ,. ,.

t \

! , , I ,

" ,. i ,-

~ .' •

'. , .-..... . , .",..' ' . .-.~ \. ,.' i .... -. ;.., .....

+

FIG. 5 •

Sistema Hidrográfico de la Zona Central de Vera cruz. Esc. 1: l' 000 000

1. - Río Nau t1a 2.- Río Hisantla 3. - lío Co1ipa 4.- Río Juchique 5.- Río Santa Ana

9.~ Sistema Cotaxt1a-Atoyac-Jamapa 9.a,.- Jamapa

6. - Río Barranca" BeTnandez 1.- Río Actopan ' 8.- Rí~ L~ Antigua

_ JO Pescados

9.b.- Cotaxt1a 9.c.- Atoyac

10.- Rto Papa10apan 10.a.- Río Blanco lO.b.- Río Tonto

24

de 2,000 m. Sigue un curso noreste a través de topografía montañosa de

pendientes -pronunciadas. ContinÚa: su curso hacia el . r.Qrte penetrando a

una zona de peni11anura en donde desvia su trazo hacia el NNE . En los Úl-

timos 20 Km de su recorrido presenta numerosas terrazas aluviales Qe diver

sas dimensiones.

Río Actopan.

Nace en el Esta-do de Veracruz en el Cofre de Perote a una a ltura de -

3,000 msnm. Su curso sigue un rumbo noreste a través de 21 Km de terreno

montañoso, capturando por ambos márgenes las corrientes de la porción nor-

oriental del propio Cofre de Perote, mismo curso que conserva hasta Tlaco-

lulan, donde 10 cambia hacia el SE, definitivo hasta su desembocadura en -

la Barra de Chachalacas, a corta distancia de Zempoala . Gran parte de su

curso corre por zonas accidentadas, pero después de pasar por la ciudad de

Actopan, corre por una topografía de lomeríos suaves y casi planos, unién-

.dosele otras corrientes cOmo el Chalcoya, el Esperanza y el Idolos. En-

este último tramo, se localizan dos presas derivadoras que irrigan terre­

nos del distrito de riegO~ 65.

Río La Antigua.

Nace en el ·estado de Puebla entre el Cofre de Pero te y Pico de Oriza-

ba, a una altura de 3,750 msnm. Fluye sobre terreno montañoso e~ direc--

ción SE. Antes de la población de Jalcomulco, se denomina Río de los Pes

cados, recibiendo numerosos afluentes que provienen del Cofre de Perote,

tales como el río Barranca Grande. el río del Resumidero, el río Tex-olo y

el de Cosolapa. Después de la confluencia con este río, toma la denomina

25

ción de río La Antigua, uniéndosele río abajo, el arroyo Tlacoyonca, el

río Zacoapan, el río Lagartos y el río San Juan (afluente del río Pa~o de

Ovejas). A la altura de Cd. Carde1, se localiza la presa derivadora La -

Antigua, que trriga terrenos del Distrito de Riego No. 35. El río La Anti

gua desemboca al norte de Veracruz en la Barra de la Antigua.

Río Jantapa.

Nace en la falda del Pico de Orizaba en el estado de Puebla, y después

de recibir por su derecha los r'os Chavaxtla y Boca del Monte recibe al fi

na1 a los ríos Cotaxtla y Atoyac~ descargando al mar en Boca del RTO. El

área de la cuenca es de 3,350 KJn2 Y su escurrimiento es de 1,8'5 millones

de m3 . Tanto por su amplitud cano por t~ner al imentaci ón de deshi el os,

conserva su caudal de estiaje en fonna pennanente.

Desde el norte de la zona de estudio, hasta esta cuenca, existen -­

otras corrientes de menor importancia cano ei río Colipa (al sur de Misan­

t1 a) y los rlos Juchique, Santa Ana, Platanar y Pajaritos, intennedios en­

tre las cuencas del Misantla y el Actopan.

Un poco más al sur, nuestra zona de estudio abarca parte de la

cuenca alta y media de los Ríos Blanco y Papaloapan, desembocando aMbos en

la lIiSlla Barra Elel Puerto de Alvarado.

Nace en las faldas SE del Pico de Orizaba, en las cercanías de la ciu

dad de Oriz.aba, produciendo numero-sas cascadas donde se han establecido -

pla'ntas hidroeléctricas. Pasa por los poblados de Cd. Mendoza, Mogales, -

" .

26

'\~\ ~. I .

~. :~ : :r~~f;)'~ ;:. 'R1'o :illanco y Orizaba. A unos cuantos kilómetros de Orizaba se le une el río , " :' ~: '!{.~'~ ¡;:;\~. Esc,uela y junto con él, forma la importantísima cascada de Tuxpango que se

.... haailr6vechado para construir la presa del mismo nombre, de donde se genera

; : ~oer.9'b eléctrica. Más tarde se le unen el río Metlac y Sonso, que después ~ 'o:' ~?;~; i.~},::~,_~, \

150 km descarga en la laguna de Alvarado, teniendo la

captación una extensión de 3,800 km2 y el volúmen medio anual de

1,813 millones de m3.

río, de mayor importancia hacia la zona Sur del Estado de Vera--

nacimiento dentro de nuestra zona de estudio, en la Sierra de -

. • principalmente al NE y SW de la ciudad delongo1ica (río A1tococo

que uniéndose al oriente, inician un curso SE, recibiendo aguas

derecho del río Mayoctempa, que en conjunto más adelante toman

Tonto, que cerca de la población de El Palmar se le une el

A partir de esta unión, el curso del río se torna como límite

los estados de Veracruz y Oaxaca, para después adentrarse en te

·rtt8j~ift · oaxaqueño y llegar a la Presa Miguel Alemán en Temascal, Oax. De

al oriente, juntando aguas con el Santo Domingo, que

ciudad de Tuxtepec tomará el nonbre de río Papaloapan hasta su

en el puerto de Alvarado.

Lacustre

sideramos sistema lacustre al referido a las múltiples lagunas que

la Planicie Costera, independientemente 4e los enchar-

temporales determinados por la microtopografía y producidos por el •

ento de los ríos o por la precipitación pluvial. Excluímos tam--

........... _ ... - "

27

b1h las 8T1..as que son zonas bajas anegadas situadas a orillas del _r o

de los r1os.

Dentro de. las lagunas J1Iás importantes, se localizan de norte a sur y ­

easi cerca del litoral, la Laguna Chica, la Laguna Grande, Laguna de San -

AgusUn, Laguna de Santa Ana, Laguna Verde, Laguna Alumbres, Laguna del Ca­

marin, laguna del Farallón y la Laguna de Mandinga.

4.3. Siste.a de Litoral

El sistema de litoral, está integrado por esteros, por barras, pun­

tas, bocas, arreci'fes e islas. Nonnalmente las barras se hayan re1acilMla­

das a la deseIIbocadura de un ri o, COlM) lo demues tra 1 a mayorta de 1 as obsIer

v&dt.s en la zona de estudi o.

SiguteadouD orden de norte a sur, tenemos las siguiefttes barras y -

los ries con los que se asocian,: Barra de Nautla (río Nautla); Barra de P,¡l

.as (ño Mi.saatl,¡); Berra Boca del Tejón (Arroyo Llano de Muchadtos); la .....

IDea ter.l (aflueftt-e del anterior); Barra Rancho Nuevo (rio Santa Blrbara);

....,..a ele Saa Agustín (Laguna San Agustín); Barra Santa Afta y Barra Potrero

(r10 SaRta . ADa); Barra Boca Ovejas y Barra Boquilla Oro (pequef\os riachue­

los); Barra Platanar (rio Platanar); Barra Palma Sola (río Barranca Herftán­

dHJ; Barra Lina61'l (río Paso L 1I116n); Barra del Camarón (Arroyo Baños calien­

tes); Bilrra MalHIM y Barra del Cedro (pequeños riachuelos); Barra de Clíacha-

1 .. (·rfo ACtopan); Boca La Antigua (río La Antigua); Boca Rlo Gratrdey Be­

. \ tt. ,Medio (pequeAos riachuelos) y Boca del Río (Río JatDapa·).

&. cuaato i' puntas, se tiene a 1 as Puntas de 1 Morro, Punta de ~';

PuMa Irt-JgRa; Punta L iÉn, Punta Mancha, ' Punta Zempoea la, Punta San FNl'I­

CiSCD, Punta r1oMedio, Punta Chivería, Punta Gorda y Punta MocUlbo. .&IItcI!

28 "~o ,

.:;< ';.? ;;;;r~~ algunos arrecifes. (frente al Puerto de Veracruz) como el de la Galle­

:>;:: .. · ?~~; .. :l. Galleguita y de la Villa Rica, así como algunas pequeñas islas: islas

, " ;~l~I~~illa. Isla P~jaros. Isla Sacrificios. Isla Verde e Isla Anegada de'-'

.~; " < :>~'.

)'!\!blí: estado de Varacruz, aún y cuando se ubica dentro de la zona tropi-'; .' .. " - -:~.-" , .,:.:.

,AV.l,>p,osee una

; '·i.~;:!~' :~eu 1 ac ión .', ..... ~,, ~" '. >0: "! . '; .

gran diversidad climática, que responde a características de

general de la atmósfera, a la latitud, a la altitud, a las -

· . > ···.:j>~l;fpoca del año y que se mani fiesta en cuanto a temperatura desde c1 imas . ':.'.¡'~ :: ,~," •. :,'~:. ,.'á:>}.<, . .';)~ <~\ _! .

~:'y.~,alientes en las zonas bajas, hasta muy fríos en las montañas altas yen

:'{?~~~~~a precipitación, desde climas de humedad todo el año, hasta climas se-

,"',;¡~;S~t~ClI1 deficiencia de humedad la mayor parte del tiempo. En virtud de que

·" ;;:Mf!,. la actividad agrícola el cl ima es un factor sumamente importante, pues ':'. :"'-"~ :{::: ' ," ;:,i~):~t~~;F: ;:::", ,

· ·.~"sobre los otros (como la vegetación natural, formas de relieve, suelo,

.: ::., ~~~,). 'y los modifica, se describe a continuación la distribución del régimen . '" . ".' ; :::', ~_~ .~~.~; ".'l}_:~·~ ~;~~ __ .~;; --_ '~'. ".

'J" Pl1Wi:Jl y la fluctuación anual de la temperatura como manifestaciones princi-

.i · ~:~~r'éI~l e lima.

,~~~t~l~j~l~u 1 aci ón Atmosférica

. ~í~:(; ;,;; ,: <\:::!/~j\~orsu latitud y su posición ,sobre las costas orientales del país, el /:;, ~« ~:-.s";gH:~:, :::~t\'~i~;·~;:~- ~ J:" ~};. , ' :; ;~~Lf)~f:,'j*j:~,studio se encuentra en la zona del dominio de los vientos alisios '.-: ": __ ::'~~)<.:.: ~~;;~-\ ~o:~~· :~h1:.r~}~':\ot>' :!_- -_ .

· " ;¡>;,~,> :·t4i)~}.iSferi o norte, cuyo ori gen es 1 a celda de alta pres i ón de Las Bermu-

presión, se desplaza hacia el norte,

Ó 40°, donde los vientos alisios alcanzan/una gran profundidad

-,. 0 ) ' " , ' ,~ '. ' .! :-

29

e inteRsidad y "iMn sobre toda el área, por 10 que al pasar por las aguas

eá1 hias del Golfo de Mkieo, recogen gran cantidad de hUlledad. Sin elllbargo,

los macizos MOntañosos ocasionan un efecto de embalse sobre los vientos, los

.que suelen desviarse hacia el sur para salir por el Istmo de Tehuantepec

No obstante, los vientos que se ven obligados a ascender sobre las laderas

de las sierras, se enfrian adiabáticamente y precipitan.

Hacia el \fIeMtftO y principios de otoño, se originan en los llares cal ien

tes, perWrtacioaes amosféricas conocidas como ciclones tropicales, que tie

nen su origen eA el Mar de las Antillas, los que al pasar sobre las aguas -

cálidas del Golfo, se cargan de humedad aumentando así su intensidad. Este

fenÓlleno origina que se aURlente la precipitación al final del verano, prin­

cipal.ente en el IIII!S de septiembre. Durante el invierno, al desplazarse ha­

cia el sur la celda de alta presión, los vientos alisios disllinuyen en inten

sidad y ~fuadidld, viéndose reeaplazados en su parte superior por invaso­

res de aire pelar (nortes), que al r~coger humedad del Golfo de ~xico, au-

ERta la cant-idad de lluvia invernal en las zonas JÚs directatnente expuestas

a ellas. Los nortes, al cruzar sobre las aguas del Golfo, se calientan y au

!Rentan su contenido de humedad, de manera que al llegar a las costas del es-

tado, lo hacen ca.o masas de aire polar modificado. Así, hacen que cilllbie')

las condiciones del tiempo al originar descensos en la temperatura y aumen­

tó en las precipitaciones, espeCialmente en las laderas de la Sierra Madre

Oriental que se inc1 inan hacia el NE.

5.2. Tea:speratvra

Por la baja latitud, la insolación se distribuye casi unifo' .... te d!

rante todo el aAo, pues la máxitna diferencia en duración entre el dla y la

30

noche es EftOr de 2 horas en el extre.o norte. S'ift .f!iIIIINwgo, la gran nubosi­

dad que caracteriza al área de estudio illPide el paso ele todi la radiación

solar que deberfa llegar a la superficie.

El gradiente ténnico varia con la posición de los lugares y su altura

sobre el nivel del IIilr. Así, la porción situada al norte del paralelo 20° N~

expuesta más directaMente a los vientos frescos del .ar, tiene un gradiente

de 0.5°C por cada 100 • de aumento en altitud. Los IIIeI10res gradientes se -

encuentran en la parte de la sierra situada al Sur del paralelo 20° N, en -

donde son del orden de 0.4°C por cada 100 11 de ataeftto, pues la Sierra de

Chicoaquiaco illPide la influencia directa del aire IIilrino. El efecto de la

altitud es considenblemente lIIis notable que el de la latitud en la distri­

bución de la tE!llp8r~tura en el ira de estudio. Es claro que a 10 largo de

la costa, la teliperatura Inedia anual es casi igualEltte alta en el norte que

en el Stw, y en callbi-o diSllinuye rápidallente hacia el oeste al aumentar la

a 1 ti tud de 1 as tierras.

Por la diSllinuciÓft de la temperatura con la altitud, los clilllils de la

zona de es tudio varí an de IIIU.Y ca li dos a muy fri os. Las i sotel"'llilS an..-l es

siguen aproxi1lladaEnte curvas de nivel mostrando de una IlaAera clara el efec

to de la altitud en este elf!lllento.

En este sentido, de acuerdo con &arda (1970), se tienen las siguien­

tes zonas ténnicas: (Fig. 6).

a) La zona muy cálida:

Con teMperatura media anual superior a 26°C, donde la ta.peratura per­

llaMee alta durante todo el año.

! ,

I

I • . . . I •• ". . .

. ' . . . . .

. . .. ". . . ...

I • • 4 . . . . I •••• ¡ .. . ... .

~ .. . J • ,.. . . . . . ..

\" ... .. . '._._.-.

Ix¿YxVI MUY CALIDA

111111111111 CAL IDA

"""-__ ......... r SEMI CAL IDA

r .... ' .. , ... " .. .. . "... .. .. . ...

r~~:?-;'~'~'~,3

11111111"11

" /

TEMPLADA

SEHIFRIA

FRIA

...

\

FIG. N2. 6 .

+

Lonas térmicas de la Zona Cen­tral de VeracIUZ \ Tomado de Gareía E. (1970) Ese. 1: 1 '000

32

b) La zona cálida:

Con 'temperatura media anual entre 22° y 26°C, comprendiendo una gran

parte de las planicies costeras, desde el nivel del mar y hasta cotas de

500 u 800 msnm.

c) La zona semicálida:

Con temperatura media anual entre 18 y 22° C,que forma una faja a

lo largo de las laderas montañosas de toda la sierra, con altitudes compre~

didas entre 500 u 800 a 1,300 Ó 1,500 msnm, según sea hacia el norte o hacia

el sur, respectivamente.

d) La zona templada:

Coro temperatura media anual entre 5 y 18°C. Se localiza en porciones

de la Sierra con altitudes comprendidas entre 1,300 - 1,500 a 2,800 msnm.

c) La zona semifria:

Con temperatura media anual entre 5 y 12°C. Ocupa las laderas del

Cofre de Perote y Pico de Orizaba, con altitudes comprendidas entre 2,800 y

3,900 msnm. Su límite superior coincide con el de la vegetación arbórea.

f) La zona fría:

Con temperatura media anual entre -2 y 5°C, que se encuentra confina­

da a las laderas del Pico de Orizaba, con altitudes comprendidas entre - -

3,000 Y 5,000 msnm.

g) La zona muy fría:

También denominada de nieves perpetuas, con temperatura media anual

inferior a _2°C. Se circunscriben a la parte más alta del Pico de Orizaba

33

con altitud superior alos 5,000 msn~.

,d cantidad de vapor de agua que los vientos transportan en las di­

ferentes épocas del año y el efecto de la orografía son muy importantes

desde el punto de vista de la distribución y cantidad de precipitación.

La gran diversidad de accidentes físicos origina dif.erencias notables en la

cantidad de lluvia, aOn en distancias relativamente cortas.

Los principales vientos responsables de la precipitación que priva

en el verano, son, los alisios hOmedos del NE, que transportan grandes can­

tidades de la humedad que han recogido al pasar sobre las aguas del Golfo

de M~xico. Estos vientos, al verse obligados a ascender sobre las laderas

de la Sierra, se enfrían adiab&ttcamente y producen precipitación, siendo

la 11 uv i a veran i ega cons i derabl emente aumentada por l ai nfl uenc i a de los

ciclones tropicales, perturbaciones que so-n m&s·frecuentes a fines de ve­

rano y principios de otoño (septiembre-octubre). Su influencia se pone de

manifiesto en un aumento en la cantidad de lluvia del mes de septiembre,

el cual en 1 as zonas m&s expuestas a e 11 os, es el m&s 11 uvi oso.

Durante el invierno, los alisios decrecen considerablemente al en­

friarse relativamente las aguas del Golfo d~ M~xico. Por ello, la preci­

pitación que estos vientos originan disminuyen notablemente. Sin embargo,

, es el invierno la ~poca en que se presentan las invasiones de aire polar

(nortes), que al recoger humedad del Golfo de México, aumenta la cantidad

de lluvia invernal en las zonas m&s directamente expuestas a ellas.

De acuerdo a la modificación hecha por García E. (1964) a la clasi­

ficación de Koeppen, se considera dato importante el porcentaje de lluvia

invernal con respecto a la total anual, 10 que ha originado la defini­

ción de diversos regímenes pluviométricos.

34

a) Régimen de lluvia de verano con un porcentaje de lluvia invernal

menor de 5~ de la total anual. que se indica (a nivel de simbología c1im!

tica) con la notación w{w) si la precipitación anual no es muy abundante

y la m{w) si 10 es.

b) Régimen de lluvias de verano con un porcentaje de lluvia invernal

comprendido entre 5 y 10.2% de la total anual. Se presenta en las zonas

de transición entre las afectadas directamente por los nortes y las aisl!

das de su influencia. Los símbolos climáticos para representarlos son m ó

~ según la mayor o menor cantidad de lluvia anual.

c) Régimen de lluvias de verano con un porcentaje alto de lluvia in­

vernal (entre 10.2 y 18% de la anual. Este régimen pluviométrico se repr!

senta con los símbolos w(x l) y m(f) para indicar su tendencia hacia un ré

gimen de lluvias uniformemente repartidas.

Recapitulando, por su situación al sur del paralelo 22° 15 1 N, la zQ

na de estudio queda inmersa dentro de la zona tropical del Hemisferio Nor­

te. Sin embargo, los climas no son cálidos en toda su extensión debido a

las grandes alturas que se encuentran al oeste. Los climas por consiguien­

te, varían de muy cálidos a muy fríos, y en cuanto a grado de humedad, se

tiene que van de s.emisecos a húmedos, de manera que según la combinación

particular de la temperatura y la precipitación, podemos distinguir diver~

sos tipos Y subtipos climáticos.

~.

----------...;--:-;;v-----------:-----;;-;;tr--··--5

--------------~----~~----------------------~I .........

'.

"-. .....

Cálidos t

C.:. : • :1 Témplados

~ Semisecos

. . .. ' ...

Semicál idos

BlluumUIID1HI1II1 SeJ11Í f río

Fríos

+

,.', -, ' ..... .

1 .. : '1 '.'"

L ~~t;1! ~~,NP ,.,.,.,-::1-.. '. ~ ~ : l .~ ~' ',' l". ' .' •

• "'. \ t . ".' . ,', " , .. ,'., ' .. ' ;,., ' ,1, , .'

I • e • , . , ; '.' ',' , .. :'

~ .... 1'. ' .. ~" . '~' " .', ,1 l'jI" .. ','I, ,­

# I • ", ,,,' 1°, •

.,,".;"1"" ", , , ' • " , , I , .. , " ""',e,,'"

.. I I " .'.' • ". "'" ¿" ' I "

;:' :. : .. - ... - ... . , , ",' J ~. " •• ; 'IIJ, '., : , .... J "" .. - !',"íf' ... .I , '. , , "'.,' "·,·4J1'1 ... ~"""""'. l' '..1.' •• , ',Ji1 -" ,,.". '1,1

,~: :. '., "~,, ~ """, " , 6' , , ', •

,~.'.: ti: ti :,~,~:, ~/"",""" ,_' •• " ." . .. l . • t • -, &. ...... , . _ ...... ...

o 20

o 19

FIG. K:: 7. tipos y ~uhtipos

d imaticos de la Zona Central del [do. de VeracrlJZ Tomado de Garcla E. (i970) I~s(' 4. ).: l' 000 OOO ~ ·

36

5.5. Tipos climáticos

a) Grupos de Climas A

Cálido-húmedos, con temperatura media del mes más frío mayor a 18°C

y la media anual mayor de 22°C. Presenta tres tipos principale$ de cli­

ma: Af. Am y Aw. Estos tipos se dividen según el sistema modificadO por

E. García en varios subtipos y los que se presentan en la zona de estu­

dio son:

a.1) Tipo de Clima Af

Caliente húmedo con lluvias todo el año, con precipitación del mes

más seco mayor de 60 nm. Se localiza fundamentalmente en el frente NW de

la Sierra de Chiconquiaco, precisamente en~l encajonamiento con la Sierra

Madre Oriental, desde la ciudad de Martínez de la Torre y Misantla hacia

el Sur. En México, este tipo de clima, por su porcentaje de lluvia inver

na1 menor de 18% de la anual, no es un Af típico, sino que es más parecido

al Arn (con lluvias de ver.ano) que al Af de Koeppen. Para indicar esta ca­

racterística, se le representa con el símbolo Af(m).

a . 2) Ti po de C 1 i ma Arn

Caliente húmedo con régimen de lluvias de verano. Este clima es muy

característico de los lugares lluviosos que se encuentran al sur del Trópi

co de Cáncer. Es transición hacia arriba con los climas semicálidos y ha­

cia abajo con los cálido-subhúmedos. Se ubica hacia el litoral entre los

paralelos 20° y 20 0 30'N y hacia la zona frontal de la Sierra de Zongolica

(no en ella, sino en la planicie).

La temporada de mayor precipitación se centra en el verano y princi~

pios de otoño, que son las épocas en que los ciclones tropicales que afec-

",

,

tan a México son llisfrecuefttes; s mMlbargo, les wrt'f!$ que ... __

invierno _ntan considerable.nte la preeipitacillt de la tellPOradafr1a

del año, sobre todo en las laderas que se inc1 inan hacia 'el :Golfo de Mi­

xico. Debido a todo esto, hay diferencias notables en los porcentajes de

lluvia invernal dentro de este tipo de climas, 10 que da origen a varios

subtipos.

Aa(w) : Coft un porcentaje de lluvia invernal menor de 5% de la total

anual.

Ala: Con un porcentaje de lluvia invernal entre 5-10.2% de la

anual.

Am{f) : Con un porcentaj e de 11 uvi a i nvema 1 _yor de 10. 2% de 1 a

anua·l.

a.3) Ti po de Cl iea Aw

caliente subhúllledo con régimen de lluvias de ve1"ano. A diferencia

del Am, en él _la preci'pitación es menos abundante. Se divide en tres

subtipos en cuanto a grado de humedad:

Awo: El IÓás seco de los subhúmedos con cociente P/T amor de 43.2

Aw1: Intennedio entre el Awo y el Aw2, con cociente P/T entre 43.2

y 55.8

~: El mis húmedo de los subhúmedos, con cociente P1Tuyor de

55.3

Este tipo climático Aw, se encuentra di stri buido p1"inclJM1mente hac;a

la Planicie Costera de sotavento y hacia una parte de la Planicie Itororien­

tal, en terrenos más bajos que los que ocupa el Af. Hacia la PlaRicie de -

38

Sotavento se ubica en forma concéntrica, donde al Awo está al centro, el

AW1 rodeándolo y el AW2 hacia el pie ·de monte de los lomeríos, y buena parte

del litoral desde la Sierra de Chiconquiaco hasta más allá de la zona de es­

tudio.

b) Subgrupo de Climas Semicá1idos. húmedos y semihúmedos.

Los lugares que pertenecen a este subgrupo son transición entre los

cálidos A y los templados C. Comprenden las estaciones más frescas del gr~

po A de K6eppen y las más cálidas del grupo C. La caracterfstica principal

del subgrupo es la de poseer una temperatura media anual comprendida entre

18° y 22°.

Las estaciones que cumplen con las características del subgrupo citado

se localizan principalmente en la zona de 10merío a altitudes comprendidas

entre 600 y 1,300 m, hacia el norte y entre 800 y 1,500 m y en el sur de la

Sierra de Chiconquiaco. En cuanto a grado de humedad, se presentan varios

subtipos climáticos cuyas estaciones se mezclan entre sí formando una faja

contínua y angosta que se extiende a lo largo de las laderas con la propia

Sierra de Chiconquiaco. Los subtipos más húmedos son: tanto el A(C)m y el

(A)C{m) con influencia de monzón, como el A(C)f(m) y el (A)C(fm).

c) Grupo de Climas C, Templados Húmedos

Ocupan estos climas las laderas superiores e inferiores de las unida

des fisiográficas 10merío y sierra respectivamente, de altitud comprendida

entre 1,300 y 1,800 m en el NW y entre 1,500 y 2,800 en el oeste. El gra­

do de humedad varía según la altitud y según la localización de los lugares

con respecto a los vientos húmedos. Así, tenemos que a altitudes menores

de unos 2,000 m en las laderas orientales son húmedos C(m) ó C(fm), con

39

ve~ano cAl ido o con verano fresco. En cambio, a altitudes mayores, y a

10 largo de las laderas que se inclinan al interior, se tienen las tres va

riantes de los subhúmedos: C(wo); C(w1) y C(w2).

d) Subgrupo de Climas semifrios

Con temperatura media anual entre 5° y 12°C y del mes más frío supe­

rior a -8°C. Comprende las .estaciones más frescas de las del grupo C de

Koeppen,as~como las menos frías· del grupo E . . Este subgrupoclimático -

queda confinado a las ladera~ de la Sierra. de altitud comprendida entre

2,800 y 4,000 m. Su limite superior coincide con el de la vegetación arbó

rea.

e) Grupo d~ climas E frios y muy frias.

Este grupo ocupa solamente las cumbres del Pico de Orizaba y Qel Co­

fre de Perote de altitud superior a los 4,000 m. Se caracteriza por tener

su temperatura media anual menor de 5°C y la del mes más .calientemenor que

6.5°C. Lo forman dos tipos de clima: a) El ETH, frío, con temperatura me­

diá anual entre _2° y 5°C Y la del mes más caliente mayor de O°C. Es el cli

ma de los páramos de altura; b) El EFH o de hielos perpetuos, con temperatu­

ra media an",al inferior a _2 ° y 5°C Y la del mes más caliente menor que O°C.

Ocupa los lugares del Pico de Orizaba de altitud superior a 5,000 m y es

muy frío, careciendo ya totalmente de vegetación.

f) Otros grupos

Se debe hacer notar el grupo climático 8S1, clima semiseco que préva-/

lece fundamentalmente ha,cia la unidad fisiog.ráfica Altiplano. El BSl,es

el menos seco de los BS, con un cociente p/r mayor a 22.9 y es el resultado

de la SOIIbra de lluv1'a que Sé pNduce al des~r los vientosaHsies y

del norte, la I'RBed-ad hacia el f1aRCO orhmta1 de la sierra.

6. SUELOS

El estudio del suelo como cOlllponente del JRedio natural, tiene su im­

portancia en el hecho de que es el sustrato en doncle los procesos producti

vos se llevan a cabo y sus caracterhticas y propiedades afectan directa o

i ndi rectlJlen-te a 1 manejo y el grado de res pues ta que ls plantas dan ante

un es UllUlo. .~~.

Para la zona de estudio, la d'istribuci6n de los suelos siguen

el patr6n general que corresponde a los factores de f01"'ll&ción de los mismos

(roca madre, el clima, el relieve, el factor bi6tico y el tiempo geológi­

co). Dentro de dichos factores, hay algunos que evidencfan mis su tnflue!!

da hacia el suelo, de tal forma que puede decirse por ej.emp10, que debido

a la gran variedad de materiales parentales existentes y a la diversidad de

climas que se observan en la entidad, se tiene como resultado una gama, ba!

tante amplia, de ' hibita'ts edáficos.

Esta gran diversidad edifica, de acue·rdo con 6ómez P., (1980) se ag~

pa a nivel de grandes grupos en: los suelos 1ateríticos rojos y amarillos;

los suelos de antto amarillos y cafés; los p1anosoles y vertiso1es; los 1i­

tosoles; los suelos calcillÓrficos, los suelos salinos, los aluviales y los

de pantanos. Sin embargo, de acuerdo a un estudio mis reciente, U.A.Ch.

(1982), agrupando los suelos a nivel de FAO-UNESCO menciona que para la z!

na de estudio, son 9 las unidades principales: cambisoles, andesoles, luvi

soles, vertisoles, rendzi,nas, f1uviso1es, regosoles, l1tosoles y acrisoles,

presentin40se en ntayOI"proporc i ón como asoc i ac i ORes unos con atAS y en

fa ... indivtdua1 en si-ti'osmuy espedficas. De manera resulrh:la se presenta

a continuacióll, una descripción diferencial de cada una de ~H. Y su ub;­

cae i 6n aprox lEda (F i'9 . 8).

6.1. Cambisoles (8)

Los cambisoles son suelos con perfil moderadamente desarrollados, de

las regio,nes tropicales y templadas con cl imas húmedos ysu~os, carae­

teri zados pE)r tener hori zontes 8 de alterac i Cm que ca receftde Huviac 1.00 ..

significativa de arcilla, pudiendo tener horizontes de acumulación de 5111-

ce, hierro o de bases. Contienen alta proporción de materiales intemperiz!,

bIes. Los ne9~ a looalizar enplanicJes semi-maduras (plantcie cesteN

de sotavento) COftSti<~Was por materiales clásicos del Tef'Ciar10. ,s. Q­

riantes a nivel de sub-unidades son a cambisoles éu,triQ.Gs (en pla~i-cies eón

cavo-convfOO)}y a cambisoles vérticos (en dep6sitos cOftti1leata¡les pertene-. ~ . -

cientes al ,tt!tcfélrio clásico, con caracterhticas de pe.dregos·idad s:u:perfi-~ .~ :; -' , ~ . ". ,

e i a 1 en una ·:.~,ión de 10 al 50l).

"

6. 2. AndQ$o les el} .

LO$ suelos de ando son típicos derivados de cenizas volc¡nicas, carac i .

terizado por tener una gran cantidad de minerales q:ue no presea,tan gr., de . :;;.;.;;"

cristalización, significando por ello que . los suelos andosoles SOft ' ~O eVQ

lucionados; es decir, que se han desarrollado durante un ti.e.po relativateft­

te corto (menos de 200 años), en comparación con otros suelos que necesita­

ron algunos miles de años para formarse.

Los andosoles, dadas las caractersiticas de su Blaterial madre, se res-

tri'ngen a estas áreas volcán i cas, pri nc i pa 1 mente en las inmedi'acicures del Pi

'.

¡ , co de Orizaba, Cofre de Perote y Sierra de Chi cOfKJuiaco , confonaam:lo al pa! '.< ..

.... ....

. .. ..-'1.'11'1" ., ....... 1.li

1"·i.,IIIII'II"·· '1 ' • " • • 1I u..::.oo, ...... ~! . i I i r' 11'1'1 ' .

.&.tol' .,. , ',1 i '1 {! !. ! ! ! . i· !i i i. \J .! 1l1!i! 11 i '. ~;'I'I""! ¡¡ , .. ;.1: \' "'1""­li ' ·.·' '.I..!¡}

CAMBISOLES ANDOSOLES LUVISOLES VERTISOLES RENDZINAS FLUVISOLES REGOSOLES

LITOSOLES ANDOSOLrLUVISOL LITOSOL-CAMBISOL ACRISOL-RE~DZINA

GLEYSOLES PLANOSOLES

+ 20 0

(~ () L r o D E

M I X T r \'

Fig N° 8. Distribuci6n de las principales ~ Unidades de Suelos. Tomado de UACh (198 ) Modificado por el­autor.

::

saje de esos lugares, características peculiares. Son suelos que tienen un

horizonte A IROlico o ÚlRbrico situado por sobre un 8 cámbrico o un A·ócrico

y un 8 cámbrico, con características de densidad aparente de menos de 0.85

g/cm3 y un complejo dominado por material amorfo (alófano). En condiciones

nonna 1 es, s·oporta una vegetac ión de pi no, enci no o ambos, pero cuando es de~

cubierto de ella, los problemas de erosión que se causan son altos, funda­

menta l1lf!nte por su fri abí 1 idad alta y el alto rango de pend1 ente por sobre

la que descansa.

6.3. Luvisoles

.Estos suelos, poseen un característico hori zonte 8 de acumul ación de

arcilla (8 argí1ico), desarrollado a partir de un lavado de bases a través

del perfil junto con las arcillas, de los horizontes superficiales a los

sub-superficiales • . Ello ·es 10grad'O dado que el pedoclima en que se desarro-,

lla es de alta precipitación, aunque Ja temperatura puede o no, ser impor-

tanteo

Los luvisoles en el estado de Veracruz se distribuyen ampliamente.

Tanto en zonas de climas templados subhúmedos y húmedos, como en climas cá

lidos y húmedos, descansando en explotaciones tanto agrícolas ó como de ve­

geta<:tán propia. Su material madre no es exclusivo. Se le encuentran tan­

to en diferentes rangos de pendiente como de material geológico: por ejem­

plo, desde material ígneo (basalto y andeSita) hasta material sedimenta­

rio (calizas, margas, lutitas).

A nivel de sub-unidades podemos deli.mitar 1uviso1es crámicos, órti-

cos y vérticos, muchos de ellos asociados a cambisoles, fluvisoles, ando-

soles y vertisoles.

43

44

6.4. Vertisoles .

Suelos caracterizados por tener un perfil de secuencia A-e O"A-R, don

de el primer horizonte está formado por acillas expandibles, del tipo de la

espectita, que se agrietan fuertemente a medida que desciende el contenido

de humedad . Son suelos profundos, de moderada a buena fertilidad, localiza­

dos en general, en partes planas, sean llanuras de inundaciOn periOdica u

ocasional o se derivan de depósitos de arcillas dejadas por corrientes fl,!!

viales o de desarrollo "in situ", a partir de rocas sedimentarias (lutitas

y calizas) y/o de materiales ígneos como basalto. Los vertisoles dominan­

tes son los pélicos, y en menor proporción los crómicos, pudiendo aquellos

presentar poca pedregosidad superficial y en el perfil.

6.5. Rendzinas

Suelos definidos típicamente por el material geológico que 10 susten

ta (caliza) y que en su perfil se muestra el poco ~esarrol10 debido a 10

reciente de su basamiento. Lo podemos encontrar en áreas onduladas y en ce

rriles o de montana con sus valles intermontanos. Son suelos típicamente de

perfil A/C, con un horizonte A mólico no mayor en cuanto a espesor, de --

50 cm, mismo que sobreyace a un material calcáreo de contenido C03 mayor a

40%. Normalmente son suelos de textura fina, variando de arcilla a franco

arcilloso fino.

Asimismo, se encuentran asociados con otras unidades de suelos como

vertisoles y cambisoles, derivados del mismo material, pero diferenciados

por su posiciOn que guardan en el paisaje.

~ ..

"

-------------------------.--~--------------~~~--~~-~-----~--~.--------- . "----"_."~

45

6.6. F1uviso1es ¡

De formación reciente, estos suelos no presentan horizonación dentro

del perfil, tan solo evidencian una secuencia de estratos con poco desarro­

llo pedogenético. Se originaron a partir de los depósitos de sedimentos,

que en la mayoria de los casos, por su continuidad, hacen posible que los

sedimentos queden subyaciendo unos con otros, de tal forma que se limita,

por tiempo, los procesos de formación, por 10 que se presentan planicies

aluviales, deltas de rios, estuarios y ~reas lacustres; pudiendo ser su ,

material parental de distinta naturaleza, según el estrato litológi~o por

donde las corrientes circulen, eros tonando y transportando los sedimentos.

6. 7. Regosoles

Suelos no desarron~dos , 9 débilmente desarrollados, provenientes de

materia1e~ no conso] idados·. No poseen, horizontes de diagnóstico. Son loca '

1izados por toda ,la línea de l,acosta., principalmente originados de m~teri!

les pi ,rocJást,icos, .sedimentos recJentes de origen f]~v;al, rocas dioríticas,

bas~lticas y andesíticas. Pueden ser arenas de finas a gruesas en todo el

perfil, con muy. poca materia org~nica y escasa diferenciación horizontal.

Hacia zonas altas (zona de Perote), estos suelos tienen un origen 19neo, -

partiendo su d~bi1 , intemp~rismo que el medio causa. sobre la pumita (tepecil)

y que no favorece su de~arrol1o. M~s ha,cia la sierra, también los en~ontr!

mes, princip~lmente como, suelos erosionados.

6.8. Litosoles

Suelos limitados en profundidad por una roca dura, continua y cohe­

rente dentro de los primeros 25 cm de la superficie. Son suelos con fac-

46

tor común de ausencia de horizontes desarrollados y en donde solo la roca

madre la encontramos en diferente estado de descomposición. Son suelos muy

delgados y sólo se localiza entre las rocas. Ocupados por vegetación nativa,

matorral submontano y pastos. Casi no tiene uso agrícola. Se utilizan en

la ganadería principalmente. Para la zona de estudio, es bastante común

encontrarlos asociados con otras unidades como los cambisoles, planosoles

y f1uvisoles.

6.9. Acrisoles

Suelos de alto lavado de bases y traslocación de coloides. Ello nos

deja ver que' se encuentran en áreas de c1 imas cá1 ido húmedo. Poseen un ho

rizonte B argí1ico ,de acumulación de arcillas, con deficiencias de bases

intercambiables y pH por tanto, ácido. Son derivados de materiales parent!

les del pleistoceno que favorecieron el intemperismo rápido de minerales,

resultando suelos profundos de colores rojo amarillento y amarillo rojizo

de baja fertilidad. Son 1ocalizadosprincipalmente en paisajes planos y

cerriles, asociados geográficamente con cambiso1es, luvisoles y rendzinas,

principalmente de fases texturales medias y finas.

7. VEGET ACION

la distribución y características de los tipos de vegetación que se

presentan en el área de influencia del Centro Regional Universitario Orien

te, obedece principalmente a la distribución espacial que tienen los e1emen

tos que constituyen el medio físico, entre los cuales podemos mencionar como

los más importantes al clima y al suelo, así como a las interrelaciones' que

se presentan entre éstos.

La importancia que reviste el estudio de lo~ tipos de vegetaci6n des­

de el punto de vista agricola, radica en que son indlcadores de ciertas ca­

racteristicas y comportamiento de los elementos del mediofisico, mismo don

de se desarrolla la producci6n agricola.

41

Tomando en cuenta las cOlldicionesambientales que se presentan dentro

del Irea de estudio, a continuación describimos los principales tipos de V!

getación. Se toma como base la clasificación que para la República Mexica­

na elaboraron Miranda y Hernlndez X. (1963). El orden que se sigue es de me ·

nor a mayor altura sobre el nivel del mar, y con una dirección E-W; sef'\ala­

mos para cada tipo de vegetación, la distribución, las condicione's del medio

físico donde se desarrollan las características fisonómicas que present.an,

asi como algunas especies que las constituyen (Fig. 9).

7 . 1. Ma n 9 1 a r ( M )

Se distribuye en forma intermitente a 10 largo del litoral, alrededor

de las lagunas costeras, y en las mafgenes de los rios cerca de la desembo­

caduraal mar~ en climas cllidos (A), con diferentes regímenes de precipita­

ci6n. Los manglares son comunidades con poca variación especifica, normal­

mente compuestos por 3ó 4 especies arbóreas que pueden alcanzar hasta 20 m

de altura, las cuales presentan hojas perennes y carnosas. La característi

ca fisonómica mis notable en este tipo de vegetaci6n es la presencia de neu

matóforos, en la mayoría de las especies arb6reas, y de raíces zancudas en

elR. mangle; que son estructuras que les han permitido adptarse a las con­

diciones de suelo fangoso.

,

,

Fig.9LOS TIPOS DE VEGETACION DE LA ZONA

". oo·

..

CENTRAL DEL ESTADO DE VERACRUZ

,

GOLFO

DE

, • ,

.,.~.", . ." .... ~

• • _J ,

49

~.

Las especies que se encuentran formando este tipo de vegetación

son: Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Cono-

carpus erectus.

Las formaciones que ocupan actualmente mayor extensión se ubican cer­

ca de Boca del R'o, en las lagunas de "La Mancha" y "San Agust'n" y en el

norte en la desembocadura del r'o Solteros.

7.2. Vegetación de duna.s costeras (Vdc)

Este tipo de vegetación, se encuentra a lo largo de la l'nea coste-

ra, muy asociado, a suelos de textura gruesa, muy permeables y con bajo -

contenido de materia orgánica, por lo regular presentan contaminación sali­

na debido a que el. material de origen proviene del fondo marino; lila vege­

tación pionera en estos ambientes var'a notablemente de una región a otra

y de un lugar a otr~, aparentemente en función de la topograf'a del terreno,

de la movilidad del sustrato, la exposición al viento, a las tempestades y

al aleaje". (Rzedows~y ,1978 pág.358).

De acuerdo al grado de movilidad que presentan las dunas, se logran

observar diferencias en cuanto a las formas biológicas de las especies, en

contrándosedesde plantas herbáceas de crecim;~nto erecto y estolon1fero

hasta arbustos.de aspecto tendido.

Dentro· de 'las especies pioneras se señalan a las plantas herbáceas

rastreras COmO las más caracter'isticas, entre las que se encuentran las si

guientes: Ipomoea stolonifera, L pescaprae, Canavalia maritima, Sesuvium

portulacastrum y Caesalpinia crista. Sin embargo, en las'&reas donde 1~5

dunas presentan menor movilidad, se desarrollan a~gunas especies arbusti.vas

50

entre las que pOdemos mencionar se encuentran: QQuntia d111enil. Hibiscus

ti11aceus. Croton punctatus y Randia laetevirens.

7.3. Selva baja caducifolia (Sbc)

Este tipo de vegetación se encuentra ocupando la mayor parte de la

planicie costera de Sotavento, en la sombra pluviom6trica que forma la Si.

rra de Nao1inco.Se distribuye desde cerca del nivel del mar hasta los

SOO m, en climas c¡lidos subhúmedos (Aw). La temperatura med'a anual es

mayor de 22°C y la precipitación oscila entre los 1,000 y 1,500 mm anua­

les, con una distribución muy irregular a 10 largo del ano presenUndose

una temporada seca muy severa que va de 5 a 7 meses.

El relieve por 10 regular es plano y los suelos tienden a ser poco

profundos, de textura arci 11 osa y frecuentemente pedregosos, con un dre-

'---' naje superficial que va de moderado a deficiente.

Los componentes arbóreos presentan alturas que se ubican entre los 4

y 10 m, los cuales pierden sus hojas durante la temporada seca del ano; d.Q.

minan las especies que tienen hojas compuestas, y son frecuentes las espe­

cies con espinas.

En las lreas donde hay mayor deficiencia de humedad debido a la alta ;- - "'-

evapotranspiración, se presentan algunas cacUceas de los g6neros: Acantho-,

cereus, Cepha1ocereus, Neobuxbaumia. Nopa1ea y Opuntia entre otros.

Algunas de las especies arbóreas caracterhticas son: Ceiba aescu11-

foHa, Ce1tis iguanaea, Cordia dodecandr.a, Cochlospermum vitifolium, Cres­

cent1a alata, Ipomoea arborescens, lysiloma acapulcensis, Piscid1acommun11

y Tabebu1a rosea.

\ ' JL· ________ ~ ______________________________________________________________ ~ ______ _

51

7.4. Selva baja subcaducifolia (Sb3)

La selva baja subcaducifolia se encuentra en la parte frontal de la

sierra de Nao1inco, en el transecto comprendido entre las poblaciones de

Paso del Cedro y Palma Sola; generalmente ocupan terrenos planos, con pen

dientes que oscilan entre O a 10%, por 10 que presentan problemas de dre­

naje, sobre todo en 1 a temporada de 11 uvi as.

Los suelos en su mayor'ia se derivan de sedimentos deparUculas fi­

nas transprotadas por las corrientes fluviales y esporádicamente de roc.a$

ígneas extrusivas básicas (basaltos), estos son profundos (+ 80 cm), arel ..

110sos y obscuros, en general no presentan pedregosidad.

Debido a que este tipo de vegetación se encuentra c'arca del nivel del

mar (0 .. 150 m), predomina el cl ima cálido subhúmedo con 11 uvias en verano

(Aw2), en su área de distribución, la temperatura media anual es de 24°C y

la precipitación mayor de 1,200 mm anuales.

En general la selva baja subcaducifolia puede alcanzar hasta los 10 m

de altura y en S1 en este tipo de vegetación se encuentran la mayoría de las

especies que integran a laselva baja caducifolia, pero debido a la abundan

cia con que se presenta Sabal mexicana, ésta induce una fisonomía diferen­

te a este t;po de vegetadón. Se deduce que la presencia de ~ mexicana se

debe un tanto a las condiciones edáficas y más particularmente alas de dre­

naje deficiente, misma que es fomentada por las condiciones de dhturbio.

7.5. Selva mediana sub-perennifo1ia (Sm2)

En el centro del Estado de Veracruz, este tipo de vegetación se encue.!1

tra, en dos áreas bien definidas. La primera se ubica en la zona de C6rdoba

y abarca las partes bajas de las sierras de Zongolica y Tepatlaxco y la se-

52

gunda se encuentra al oriente cerca de la costa.

En la zona de Córdoba se desarrolla generalmente sobre terrenos de

topógrana abrupta (pendientes mayores de 40%), en suelos de origen sedi­

mentario, en donde el basamento geológico en su mayor parte 10 constituye

la caliza; estos son someros, obscuros, con alto contenido de carbonato de

calcio y gran cantidad de pedregosidad af10rante; el drenaje por 10 regular

es muy rApido debido a la topograna y un tanto a las caracterfsticas del

material geológico. En la zona cercana a la playa, este tipo de vegeta­

ción se desarrolla en terrenos planos con pendientes menores del 5%, en -

suelos de origen aluvial, cuyo material de origen 10 constituyenparttcu­

las medias y finas que fueron transportadas a estas zonas por las. corrien

tes fluviales; estos son de textura media y tienen una fertilidad modera­

da. A la selva se le encuentra en forma disconttnua desde el nivel del

mar hasta los 1000 J!l, ya en la zona de la serranfa, en climas cAl idos hú­

medos (Am) y sub-húmedos (Aw2) y marginalmente en semicálidos húmedos ,(A)

C(m). la precipitación en esta zona generalmente sobrepasa los 1500 mm

anuales, presentándose oscilaciones en su distribución, llegando a regis­

trarse del a 4 meses de sequ'a al afio.

Fisonómicamente este tipo de vegetación presenta 3 estratos, el su­

perior. que alcanza de 25 a 30 m de altura, y está formado por los árboles

cl,ominantes, caracterizados por tener copas amplias y frondosas; el segundo

que se ubica dé los 10 a los 20 m, en su mayorh 10 constituyen árboles do

minados y especies adaptadas a esta condición de . luminosidad y el tercero

constitu'do po.r especies arbustivas, entre las cuales podemos mencionar. la

abundancia de palmas del género ~hamaedorea sobre. todo en la zona montafto­

sa; es importante también la presencia de bejucos y lianas. Una caracter'l

53

tica distintiva de este tipo de vegetación, es que algunas .de las especies

arbóreas tiran sus hojas en la ~poca · más seca del año (entre el 25 y 50%

según Miranda F. y E. Hernández X. 1963 (pág. 38), periodo en el cual según

algunos autores coincide con la flotación (Pennington T.~. y J. Sarukhan,

1968 pág. 13).

Entre las especies arboreas dominantes en este tipo de vegetación se

encuentran las siguientes: (Chiang C. F., 1970: pág. 22).

Brosimum aiicastrum, Bernoullia flammea, Bursera simaruba, Coccoloba

sp. Manilkara zapota, Robinsonellamirandae, Sckingia salvadorensis y As­

tronium graveolens.

Por último ~s importante mencionar que tambi~n es frecuente encontrar

a este tipo de selva~en zonas donde la precipitación es menOr y con Ona

temporada seca más larga (zona de distribución de la selva bajacaducifo­

lta), solo que en este caso su distribución se restringe a la oril.l. de rfos

y arroy,os; algunas de las especies que se encuentran en esta zona son: Tabe­

buia ~, Enterolobium cyclocarpum, Castilla elástica, Ficus sp., Manilkara

zapota, Aspidosperma megalocarpon, Cedrela odorata y varias especies del g~­

nero Inga.

7.6. Selva alta o mediana subperennifolia (~am2)

Se distribuye homogeneamente en la parte norte de la Sierra de Naolin

co, desde cerca del nivel del mar hasta los 1000 m, ocupando desde terren()s .

de relieve plana .en la zona de la Planicie Costera Nororiental hasta terre­

nos de relieve muy escarpado en la parte baja de la sierra. El material

geológico es de muy diferente origen, predominando el material igneo en la

zona abrupta, y el material sedimentario muy mezclado con el aluvial recien

te en la zona de la planicie.

54

Los suelos son de caracterhticas muy variables (Cambiso1es v~rticos,

Vertisoles pi1icos, F1uviso1es iutricos y Litoso1es), pero en general son de

textura fina, firti1es y con presencia de pedregosidad en donde estos suelos

son ins1tú.

"En general predominan los c1 imas cá1;dos Af(m), Am y Aw2, pero tam­

bi~n ocupan una gran área los semicálidos (A)C(fm) con una precipitaci9n ma~

yor de 1,500 l1l1I Y temperatura medh anual que oscila entre los 20 y los 24°C,

siendo una caracterfstica en el comportamiento de la temperatura, la matca­

da oscilaciOn t~nnica que es mayor de 6.4°C, comportamiento que es provoca­

do por la situaci6n geográfica en que se encuentra la regiOn (latitud). "

G6mez P.A. (1968) sefta1a que dentro de este tipo de vegetaciOn se lo­

gran distinguir algunas asociaciones. la primera se localiza desde los 400

hasta los 900 O 1,0000 mS.nm, en donde las especies dominantes son: Bei1sch­

miedia mexicana y Quercus corrugata. Otro tipo de asociadOn 10 constituye

Pseudo1mediaoxyphy11aria que junto con Beilschmiedia ana y y Quararjbea fu:­

nebris constituyen el estrato dominante, este tipo de selva es muy frecué.!!,

te encontfarla en las zonas cerriles un tanto aisladas que se "ubican ya en

la planicie costera cerca de los 400 msnm, y por último la tercera asocia­

ciOn la constituyen las selvas de Brosi,!,um alicastrum que junto con Carpo­

diptera ameliae, Mirandaceltis monoica, Swietenia macrophi11a, Schaelea

liebmanH y otras espe.cies, ocupan las zonas de material sedimentario y al~

vial reciente.

53

tica distintiva de este tipo de vegetación, es que algunas .de las especies

arbóreas tiran sus hojas en la época-más seca del año (entre el 25 y 50%

según Miranda F. y E. Hernández X. 1963 (pág. 38), periodo en el cual según

algunos autores coincide con la flotación (Pennington T.~. y J. Sarukhan,

1968 pág. 13).

Entre las especies arboreas dominantes en este tipo de vegetación se

encuentran l~ssiguientes: (Chiang C. F., 1970: pág. 22).

Brosimum ai icastrum, Bernoull ia flall1Tlea, Bursera simaruba, Coccoloba

sp. Manilkara zapota, Robinsonella mirandae, Sckingia salvadorensis y As­

tronium graveolens.

PorúHimo ~s importante mencionar que también es frecuente encontrar

a este tipo de selva~en zonas donde la precipi~a¿ión es menOr y con una

temporada seca más larga (zona de distribución de la selva bajacaducifo­

lia)~ solo que en este caso su distribución se restringe a la oril .l~ de rfos

y arroyos; algunas de las especies que se encuentran en esta zona son: Tabe­

buia rosea, Enterolobium cyclocarpum, Castilla elástica, Ficus sp., Manilkara

zapota, Aspidosperma megalocarpon, Cedrela odorata y varias especies del gé­

nero lnga .•

7.6. Selva alta o m-ediana subperennifolia (Sam2)

Se distribuye ho~ogeneamente en la parte norte de la Sierra de Naolin

co, desde cerca del nivel del mar hasta los 1000 m, ocupando desde terren()s .

de relieve plana en la zona de la Planicie Costera Nororiental hasta terre­

nos de relieve muy escarpado en la parte baja de la sierra. El material '

geológico es de muy diferente origen, predominando el material ígneo en la

zona abrupta, y el material sedimentario muy mezclado con el aluvial recien

te en la zona de la planicie.

54

los suelos son de caracterfsticas muy variables {Cambiso1es v~rticos,

Vertiso1es p~licos, Fluvisoles ~utricos y litosoles}, pero en general son de

textura fina, f~rti1es y con presencia de pedregosidad en donde estos suelos

son insitú.

'En general predominan los climas cálidos Af{m}, Am y Aw2, pero tam­

bi~n ocupan una gran área los semicálidos (A}C(fm) con una precipitaci9n ma';;'

yor de 1,500 mm y temperatura medh anual que oscila entre los 20 y los 24°C,

siendo una caractertstica en el comportamiento de la temperatura, la marca­

da oscilaciOn t~rmica que es mayor de 6.4°C, comportamiento que es provoca­

do por la situaci6n geográfica en que se encuentra la regiOn (latitud).

G6mezP.A. {1968} sefta1a que dentro de este tipo de vegetaciOn se lo­

gran distinguir algunas asociaciones. la primera se localiza desde los 400

hasta los 900 O 1,0000 msnm, en donde las especies dominantes son: Beilsch­

miedia mexicana y Quercus corrugata. Otro tipo de asociaciOn 10 constituye

Pseudolmedia ox,yphyllaria que junto con Bei1schmiedia anay y Quararjbea fu­

nebris coftstituyen el estrato dominante, este tipo de selva es muy frecue!!,

te encontrarla en las zonas cerriles un tanto aisladas que se ·ubican ya en

la planicie costera cerca de los 400 msnm, y por último la tercera asocia­

ciOn la constituyen las selvas de Brosimum alicastrum que Junto con Carpo­

diptera ameliae, Mirandaceltis monoica, Swietenia macrophi11a, Schaelea

liebmanH y otras especies, ocupan las zonas de material sedimentario y a1~

vial reciente.

55

En general este tipo de. vegetación tiene la mismafisonomfa que las ,

selvas medianas sub-perennifo1ias, solo que en este caso, las especies que

componen el es:tra to superi or suelen alcanzar alturas que sobrepasan los 35 m

de altura. •

Se menciona que entre el 25 y 50% de las especies arbór~as tiran las

hojas en 1 as áreas donde se presentan 11 uvi as en verano, sin embargo pensa

mos que para el caso en donde la distribución de la precipitación se da -

durante todo el a~o, el carácter caducifolio de algunas de las especies, lo

induce un tanto la presencia de temperaturas más frescas durante la época

invernal, en donde los climas ya se consideran como semicálidos (a alturas

mayores de 400 msnm).

7.7 Selva alta perennifo1ia (Sal)

A nivel general se señala a la zona del Palmar como la parte más oc­

cidental del área de distribución de este tipo de vegetación, cerca de los

límites estatales de Oaxéca, Puebla y Veracruz; se encuentra rodeando a la

sierra de Zongolica en donde colinda con la Selva Mediana Subperennifo1ia,

estableciéndose los límites entre éstas por características topográficas

y edáficas.

A1titudina1mente se le ubica entre los 250 y 400 msnm, ocupando áreas

planas con ligeras ondulaciones, presentándose pendientes hasta del 20%,

aunque a riive1 general a este tipo de vegetación se le puede encontrar

en d·iferentes tipos de suelo, para el caso particular del área de estudio,

se 1 e local iza en suelos moderadamente desarro 1 ados·, en donde el materi al

madre lo constituyen rocas sedimentarias qtie datan del terciario (conglo­

merados).

'56

Estos tienden a ser de textura fina, de profundidad vartable (+ 80

cm), obscuros; ricos en materia orgáncia en el horizonte superficial, con

pH ácido 6 1ige.ramente ácido debido a la alta precipitaci6n que se presen­

ta.

En general estos tienen buen drenaje superficial pero ocasionalmente

en algunas áreas pueden sufrir anegamiento de corta duraci6n.

Uno de los factores eco16gitos que tiene gran importancia dentro del

área de distribuci6n, es el comportamiento general que tiene el c1ima"el

cual debe ser de los' rMS 'cálidOs y muy húmedos; con una distribuci6n más o

menos regular a 10 largo del ano. Para la zona, se tiene un clima cálido

con lluvia en verano, con una precipitaci6n de 2,664 mm, y temperatura me­

dia de 25.2°C. (Estación: El Palmar 30-85).

Al igual que los otros tipos de selva, en este tipo'de vegetación 'se

encuentran varias formas de vida y muchas especies, caracterfstica que ,le

impr;:me una fisonomia compleja y exhuberante.

El estrato arbóreo dominante alcanza alturas hasta de 40 m, sin em­

bargo según reportes de algunos autores (Pennington T.Q. y J. Sarukhan 1968,

pág. 6), en otras áreas de distribuci6n de estas selvas los árboles dominan ( ,

, ~s pueden llegar a medir más de 50 m. Como respuesta al comportamiento que

tienen los elementos 'del clima, la mayor parte de las especies no tiran la

hOja en una ~poca bien definida, ' característica que es también importante

iesde el punto de vista fison6mico.

Chiang C. F. {l970. pág. 3lJ menciona que se encuentran algunos reli.f.

tos de este tipo de vegetación en la regi6n del Palmar, en donde se pueden

observar árboles de gran desarrollo siendo la especie dominapte Tenninalia ,

amazonia, que junto con Zuelania guidonia, Vochysia hondurensis y Astronium

57

graveolens, conforman el estrato dominante~ .

Debido un tanto a las condiciones favorables del ambiente que se dan

para el desarrollo ,de las acti,vidades .agrkolas, en la actualidad este ti-'

po de vegetación ha sido .desplazado cas.ien .su totalidad.

7.8. Encinar (E)

Este . tipo de vegetación se caracteriza porque el estrato arbóreo lo

constituyen en su mayor parte, especies que pertenecen al género Quercus,

en la zona central del estado de Veracruz, se le encuentra distrH)utdo des ..

de el nivel del mar en la zona de Nautla y parte baja de la .sierra de, ;Nao~

linco hasta los 1,650 msnm, en la zona de Maltrata. Debido un tanto a. es­

te gradiente altitudinal tan amplio, los encinares se encuentran desarro­

llandoen diferents tipos cl imático5-, ya que éstos varia.n desde los templa'"

dos sub-húemdos (Cwg),en las partes más aitas de su área dedistribuc,ió,n, ;'

hasta los cálidos húmedos [Am, Af(m)]cerca del nivel del mar, con reglE-\

nes térmicos y de humedad contrastante.

En general ocupan terrenos planos con pendientes h~sta de.l~O%,exce.2

to en la parte baja de la Sierra de Naolinco donde ., .se desarrolla .enzonas

cerrHes con pendientes por lo regular mayores del 25%. los suelos en ge­

neral se forman a partir de material volcánico (basaltos, riolitas y ceni­

zas), sÓl~enla. zona de Tla,ltetela-Z.entla el material parental lo constau ..

yen rocas, sedimentarias (conglomerados) .. estos tienen muy diferentes carac";'

ter~iticas físico-químicas, pero por 10 regular presentan limitantes que se " -' . .

manif,iest,a.n en profundidad, drenaje sup~rficial, texttlráY ·fertiT:f.dad. ,la

mayor parte de. estos suelos, se clasifican :de 'acuerdo al sistemaFA'O-l#tESCO

como Reg,osoJes ,Vert i sol es, Cambi sol e·s y 1 i toso les. :,.-'., -!--; . : "

58

Este tipo de vegetación, no presenta una estructura compleja, tiene

poca variación espectfica, sobre todo en el estrato arbóreo, cónstituido

por un solo piso que puede ep ocasiones alcanzar hasta los 15 m de altura;

también presenta un estrato arbustivo, el cual es IMs conspicuo en condiciQ

nes de disturbio y un herbáceo donde las gramineas tienen mayor presencia.

En condiciones de perturbación o bien en zonas de ecotonia con la selva ba-

ja caducifolia es muy frecuente encontrar dentro de la composición de la ma

sa especies t1picas de climas cAl idos.

Las especies que conforman el estrato arboreo son perennifolias, tie­

nen hojas medianas y coriaceas, los t'uste'sson cortos, ramificados y por 10

general de mala conformación, la corteza es de color obscuro y fisurada, c!

racter1stica que favorece la presencia de plantas epHitas sobre todo en

climas donde la humedad relativa se mantiene alta durante gran parte del año.

De acuerdo al Area de distribución que tiene este tipo de vegetación dentro'

del área central de Veracruz, se le puede agrupar en 3 grupos teniendo en

cuenta el tipo de clima dónde se encuentran:

1. Encinares de climas cAlidos (Vega de a1atorre-Naut1a-T1apacoyan). "

2. Encinares de climas transicfonales (Tlaltete1a-Zentla) •

3. Encinares de' climas templados (Acui tzi ngo-Ma 1 trata).

La presencia de encinares en climas d1idos algunos autores 10 expli­

can c:lesde-e1 punto de vistd. .. pa1eobotAnico, nfíencionandoque especies de ori­

gen boreal invadieron partes bajas de la z~ná inter-tropica1 'durante el periQ

do de las glaciaciones, época en la cual el comportamiento 'de': la' temperatura

disminuyó, enfon.na notable~ propiciando con estefen6meno 1 a emigración de '

especies que requerhn temperaturas un 'tanto frescas, y que actualmente es-

..... ..

::

.::

~ e·

59

tas especies se siguen manteniendo en estas zonas, porque ya se adaptaron ..

un tanto a las condiciones climáticas y edáficas presentes.

La especie que es caracter1Stica de este tipo de vege:taciónes el !L:.

oleoides, el cual se presenta en encinares de climas cálidos y transiciona­

les, siendo la especie dominante en los que se presentan en la Planicie Cos

tera Nororienta1.

Otras especies que componen los encinares dentro de su Area de dhtri­

bución son: !L:. po1ymorpha y !L:. casteana; que se encuentran en el ,ma1-paJs

que se ubica cerca del pob1ad,o de "La Concepción", municipio de Jilotepec .

(Ortega O. R., 1981); !L:. axi1aris, !L:. enipticél" !L:. eugeniaefolia, !L:. sapo­

teafo1ia, !L:. perseaefo1ia (0-500 msnm) , !L:. impressa, .Q.:.peduncularis y !L:.

virginianus (600-800 msnm) en la sierra de Naolinco (Gómez-Pompa A. et al

1972).

7.9. Bosque caducifo1io~

De norte a sur el &reacentral de Véracruz, el bosque caducifo1io for­

ma una faja más o menos homogenea que solamente es interrumpida al norte de

1aCd. de Xa1a-pa por una zona cubierta de ma1-pah. Altitudina1mente se le

encuentra desde los 850 m hasta los 1,950 msnm, en las zonas drinde los vien-

tos húmedos que proceden del Golfo de México pegan directamente con las for­

maciones orogrAficas.

Este tipo de vE!getaci'ón se des,arrolla en la mayor parte de ' su área de

di s tri buc i ón sobre suelos c1 as i fi cados como AOdoso les y Luv i sol ~s, y en .1Ie- .

nor proporción sobre Ren,dziMs y Acrisoles. El material parental lo consti

tuyen cenizas volcánicas y material fgneo de diversa composición, siendo de

importancia también el material sedimentario en la zona de la sierra de

Zongolica. Los suelos se encuentran en superficies de topograf1a ondula­

da y cerril y en general son de textura medianas y finas. presentan pH áci

do y tienden a ser profundos excepto en los suelos de Rendzina.

60

Debido a que el bosque caducifolio se ubica en la zona de barlovento,

la precipitaci6n media anual es alta, siendo la mínima que se presenta de

1 424.3 mm (Est. Las Animas 1,150 msnm). Un factor meteorológico que se

presenta en esta zona, es la i.ncidencia de los "nortes" que son ••• llmasas

de aire fr;o provenientes del sur de Canadá y Norte de Estados· Unidos que

tienen mayor frecuencia en la épo.ca invernal (G6mez-Pompa et al 1972. pág.

22}"... y que se manifiestan en forma de nebl inas y lloviznas continuas'.

este fen6meno modifica la curva de dist~ibuci6n anual de precipitaci6n y mo

difica el ·comportamiento fenológico de las especies.

La temperatura media anual varía entre los 14.5 y los 19.8°C; tempe­

raturas que se registran en las estaciones de Chiconquiaco y Coscomatepec -

situados a 1,-950 y 1,530 msnm. En general desde la cota de los 1,350 m se

empiezan a presentar heladas esporádicas, mismas que se hacen más frecuentes

a medida que se asciende en altiÍu~.

Los tipos de climas que se presentan se clasifican como Semicálidos

(A}C y Templad,os C, con predominancia de estos últimos, y con régimen de -

lluvias todo el afto [f(m)] y. en verano (m) pero con un alto por~iento de Hu

via inverna'l.

Este tipo devegetaCi6n esta formado por árboles que pierden su hojas

en diverso gradO, durante la época más frfa del afto, una de las especies ar­

b6reas caracter~i ticéi es el Llt}Uidambar styraciflua que Junto con vartas es--'

61

pecies de) genero Quercus, forman diversas asociaciones. "Es una comuni­

dad difícil de caracterizar, ya Que comparte frecuentemente numerosos ele­

mentos f10rísticos de los tipos de vegetación con los Que colinda. Repre­

senta la línea de unión entre los elementos arcterciarios ó boreales y los

neotropica1es (pennington T.D. y J. Sarukhan 1968 pág. 33).

Desde el punto de vista fisonómico este tipo de vegetación presenta

3 estratos, uno arbóreo superior, el cual puede alcanzar hasta 30 m de al­

tura, uno arb6reo medio y el arbustivo, en relictos bien conservados el es

trato herbáceo no se presenta. Como respuesta a la humedad relativa se pre

senta una alta diversidad de plantas epífitas, siendo las especies Que per­

tenecen a las familias Bromeliaceas y Orchidaceae, las Que tienen mayor pr,!

sencia.

Cerca de Totut1a,Rzedowsky J. (1975, pág. 13) menciona a las siguien­

tes especies arbóreas como dominantes: Quercus ell i ptica, ~ eff eugeniae~

folia, Liquidambar styracif1ua, Me1iosma alba, Carpinus caroliniana, C1ethrjt

mexicana, Persea sp. y Misanteca sp.

En esta misma zona pero a la orilla de corrientes de agua, o en áreas

con manto freático superficial es muy frecuente la presencia de P1atanus

1indeniana.

7.10. Bosque de coníferas y 1atifo1 iadas (Bosque de Pino-Encino) (Bc1)

Este tipo de vegetación se localiza en la parte baja del Pico de Ori­

zaba:y del Cofre dePerote, y'en la zona superior de la sierra de Zongo1ica,

en exposiciones hacia el Golfo de México, normalmente se distribuye desde

los 1,950 m hasta los 2,900 msnm, en la región de los volcanes y amenores

62

alturas donde la exposición a las corrientes de aire húmedo y la conforma­

ción del terreno cambia.

Este bosque se encuentra en superficies abruptas, en pendientes que por

10 regular superan el 40%. La mayor parte son de origen vo1cinico aunque ha­

cia la sierra de Zongo1ica se define una área de rocas sedimentarias.

Un tanto relacionado con el material de origen y con el clima templa­

do y húmedo que se presenta, las unidades de suelos predominantes en la zona ·

volcánica son los andosoles y los luviso1es y hacia la parte sur los acriso- '

les.

En general, estos suelos son moderadamente profundos, de color obscuro

en la parte superficial y con tendencia hacia el amarillo o el rojo en los

horizontes sub-yacentes, son de texturas medias y finas; con abundante mate ..

ria orginica en la parte superficial, misma que decrece bruscamente a medida

que aumenta la profundidad, debido a la alta precipitación tienden a ser 'sue

los lixiviados, por 10 que presentan pH ácidos a ligeramente icidos y como

se encuentran en un relieve escarpado tienen buen drenaje superficial.

El clima donde se encuentra este tipo de bosque se clasifica como tem

p1ados (c) con lluvias todo el ano f(m), y en verano (m). La precipitación

es siempre superior a los 1,000 mm anu'a1es distribufda de 8 a 12 meses del

ano. Debido a que esta área se encuentra en la zona de barlovento, esta se

ve sometida a la influencia de frecuentes nieblas que son más conspfcuas en

época invernal.

De acuerdo a dos estatjones meteorológicas ubicadas en el irea, la tE!!

peratura media anual oscila entre 1l.3°C (Est. Tete1cingo) y lS.loe (Est.

AtzaUn). las heladas son frecuentes sobre todo en la época mis fría del ano

y en la parte superior tienen una distribución muy errática a 10 largo del ano~

63

En estas regiones las temperaturas ,bajas del invierno son el princi-

pa1 fil tro ecológico r.esponsab1e de la baja diversidad de especies de árbo­

les, en ~ontraste con las selvas de baja altitud (Gómez-Pompa A. 1977, pág.

30).

En general es un tipo de vegetación en el cual el estrato arbóreo su

perior alcanza más de 25 m de altura, y esta constituído por especies del

género Pinus,también se define une'strato arbóreo medio compuesto en su Iij

yor parte ,por especies del género Quercus. Los estratos 'inferiores tienen

una diversidad e:spec'ifica marcada y hacia la parte infer.;-or de la zona de "

distribución tiene cierta sinonimia con la que se encuentra en el bosque

caducifo1io.

Por la morfología y la disposición de .las hojas, los pinos poseen

una fisonomía particUlar y los bosques que forman o presentan un aspecto

que difícilmente pu~deconfundirse con otros tipos de vegetación (Rzedowsky

1978, pág. 283). Una característica pecul iar de las especies de este gén!

ro que sepresentari en esta zona húmeda es que sus hojas son finas, flexi­

bles y colgantes" disposición y forma que se relaciona con la alta humedad

que se encuentra en el ambiente.

Dentro de esta zcmaecológica se nota la dominancia de determinadas

espeéjes en el estrato arbóreo superior, que tienen relación 'con elcompor-

tamiento espacial que tienen los factores ecológicos.

Así una especie característica de esta zona hÚme'da dé1 país es el

~ patu1a que prefiere de suelos profundos y de las exposiciones con mayor

cantidad de humedad, en condiciones más desfavorables la dominancia es ~e , ,

P. teocote. Hacia las zonas más 'ca"ientes con alturas menores a 1,900 msnm,

la participación es' de ~ pseudostrobus, pero hacia la zona superior y res-

· 64 ..

tringida a lo largo de cañadas húmedas se localiza E:. ayacahuite; y sin

tener un patr6n de distribuci6n bien definido se encuentra Cupressus ben­

thamii. Sin embargo, las especies anteriormente señaladas se pueden encon

trar fuertemente mezcladas entre si y con otras especies latifoliadas for­

mando mosaicos eco16gicos que, seguramente deben obedecer a gradientes de

humedad local, gradientes térmicos y tipos de suelo.

De acuerdo con Vela (1980 pág. 109) la composici6n floristica de los

dos estratos superiores de un bosque se Pino-encino en una zona de origen

volcánica ubicada a 2,800 msnm, en el Pico de Orizaba (Xometla, liLa Perlall)

es la siguiente:

Estrato IV - Quercus chrysophYilla

Estrato V - Pinus ayacahuite, f. patula y f. pseudostrobus

Por otra parte en el municipio de Tlaquilpa, a 2,300 msnm, en una re~

gi6n de origen sedimentaria, se han encontrado que estos bosques están cons­

tituidos en sus estratos 'superiores por: Pinus pseudostrobus, f. patula,

Quercus laurina, g. rugosa y g. candicans y Arbutus xalapensis.

y por último en un clima semicálido húmedo (aOc(fm), cerca de Tlapaco­

yan; Miranda y Sharp (1950: 324, citado por Rzedowsky, 1978, pág. 295) men­

cionan la existencia de un bosque a 600 m de altitud, en el cual domina~.

strobus varo chiapensis, este bosque se desarrolla sobre suelos de origen

volcánico, ocupando una área de distribuci6n muy restringida.

7.11. Bosque de pino (Bp)

Por ser el género Pinus de origen boreal requiere de un régimen de

temperaturas un tanto templadas y frescas, de ahí que el área de distribu-

.,.

65

ción de la mayoría de las masas puras se encuentran ocupando lugares con

estas características térmicas. En el centro del estado de Veracruz, ocu­

pan el Q1timo estrato de la vegetación arbórea en los v~lcanes del Pico de

Orizaba y del Cofre de Perote, distribuyéndose en el rango altitudinal com­

prendido entre los 2,950 y los 4~000 msnm.

También se le encuentra ocupando parte del valle de Perote, en sus

extremos Est~ y Noreste; en donde el gradiente de humedad que procede del

Golfo tiende a reducirse. A menores alturas (1,500 y 2,350) se le localha .

en áreas donde el clima es más hQmedo (fm), pero debido al poco desarrollo

del suelo (litosoles), la capacidad de retención de humedad es baja, lo

que dificulta que las especies de hoja ancha tengan mayor éxito (mal país al

norte de Xa1apa).

En la mayor parte del área de distribución ocupan terrenos abruptos

con pendient~s mayores del 40%, pero hacia la zona del Valle de Perote tien

den a localizarse sobre terrenos planos con pendientes que rara vez llegan

a sobrepasar el 10%.

Los suelos en su gran mayoría son de origen volcánico (cenizas, basal­

tos y andesitas) y entre las unidades más importantes podemos encontrar: an­

dosoles, luvisoles y regosoles.

Los andosoas y los luvisoles, se encuentran fuertemente asociados en

la zona, y se ubican en la zona más hQmeda del área, estos se caracterizan

por ser profundos (con horizontes AlS/C), bien drenados, de color obscuro con

alto contenido de materia orgánica en los horizontes superficiales y de tex­

tura migajón arenosa ó franca; tienden a ser de pH ligeramente ácido. Por

otra parte los regosoles se localizan en terrenos planos, pero en climas me­

nos hQmedos, estos son profundos, no presentan horizontes de diagnóstico,

66

tienen textura gruesa y bajo contenido de materia orgánica.

De acuerdo con los requerimientos de temperatura de las especies com­

ponentes de este tipo de vegetación, los climas predominantes son los templ!

dos sub-húmedos (Cw2, Cw, y CwO) y semi-frios sub-húmedos (C(wí)b').

El ninite térmico en la parte inferior es de 9.2°C, temperatura media

registrada en la estación de Tembladeras y hacia la parte superior de 5°C.

(Garcia E. 1964 pág. 45).

En la zona del valle las tempeaturas tienden a ser más benignas, te­

niendo estas un v.alor promedio que se ubica alrededor de los 13'C. Las he­

ladas son muy frecuentes, concentrándose en la época fria del año, sin em­

bargo estas se pueden presentar en cualquier época. El monto total de la

precipitación es muy variable, pero se puede decir que generalmente este no

~~ja de los 500 mm anuales concentrada en 6 meses (Mayo a Octubre).

Las nevadas se presentan anualmente en la zona volcánica, y estas coin

ciden con la entrada de humedad a la parte continental durante la época inver­

nal.

Se puede decir que los limites de este tipo de bosque están definidos

en la zona de los volcanes por el comportamiento que tiene la temperatura, y

hacia el Valle por la disminución en el gradiente de humedad.

En condiciones normales los árboles que componen el estrato arbóreo

alcanzan los 25 m de altura, tienen troncos derechos y la ramificación tien­

de a desprenderse arriba de la mitad del fuste; formando una copa más o me­

nos redonda. Hacia el limite superior, al igual que en la zona de malpais

este estrato es de menor tamaño (8-10 m) y con una densidad relativa más

baja, formando en este caso un bosque .aierto.

67

Generalmente se presen,ta uh estrato arbustivo, que es más visible - '¡.

en condiciones de perturbaciÓfI ," f!':'S't'I:! ,, ::t!

conferta, especie que

to herbáceo está bien

mineas, amacolladas, erectas ··'

has ta 1. 5 m de altura, algunos ,

constituido por Baccharis

como "escobilla". El estra

, ., mayor pa rte es tá formado por gr-ª

, estas a veces pueden alcanzar

se pueden encontrar son:

Muh 1 enbergi a ,St i pa, Fes tuca yCalam~~'rostis.

Las plantas trepadoras y epifit~s \¿asi no se presentan siendo en este

caso el bajo comportamiento de la tempérátura y la humedad relativa los fac

tores limitantes.

De acuerdo a algunas observacionesjas~spec ,ies'c" atboreas que constitu­

yen este bosque de pino son f.. hartwe9ii , qu~ :se encuentra en la parte más al..,

ta, y por 10 regular es la especie qué coli~da con el Zacatonal; esta espe­

cie también se mezcla con ~, rudis a menores altitudes. Hacia la zona del

Valle se encuentran algunos bosques bien definidos de P. montezumae, estos

se distribuyen en suelos planos, en climas más templados y menos hOmedos que .~-

los anteriores. Por la existencia de ~a1gunos árboles aislados, se deduce que

P. 1eiophilla y f.. oaxacana ,ocuparon la parte , más occidental del área, ya que

se les localiza en las zonas más secas, un tanto entremezcladas con componen-

tes de material desértico.

En los volcanes, dentro de este rango a1titudinal, se encuentran bos-

ques de Abies hickeli y •.• particularmente en el Pico de Orizaba bosques de

AMes religiosa (Johnson, 1970). Estos no alcanzan el límite de la vegeta­

ciÓn arbÓrea encontrándose solamente hasta los 3,500 m, ocupan lugares prote-

gidos de la acción de vientos fuertes e insolación intensa, generalmente a

10 largo de cañadas y barrancas profundás donde se forma un micro-clima más

fiI .

húlaedo.

7.12. Zacatonal y v§ltaci.ón de páramos de altura (Z)

El área de distrtbución de estos tipos de vegetación, se restringe a

una superficie muy pequefta de la zona de estudio, y se localiza hacia las par tes mis altas del Pico de Orizaba y del Cofre de Perote, por arriba de la cota

de los 4,000 a, entre las zonas de pinares y nieves perpetuas a menor alttlra

sobre el nivel del mar también se pueden encontrar zacatonales,en las e ... ' . . bres de 145 serranlas, endollde soplan' vientos fuertes en foral-constaAte ...

rallte t*e 1 alto.

Lossuelo5 500 de origen volcánico, y en su mayoY"parteprovieAfaD ele De ..

nizas de tipo ~itico; estos son cafés, de textura gruesa, friables, con

pHácido (5:.5 y 5.6) Y con elevado contenido de .ater;a orgán-ica en los hari ..

z~tes superlieia.les,tienden a ser profundos y hacia las partes mis altas'

t 'leneh lIeftOr desarrollo y presentan alta pedregosidad.

La baja temperatura es el ele.ento ecológico És importante en estas zo­

nas. La telllperatura media anual var'a probablemente de 3 a 5°C, con varia­

cik anual de lOC, pero con una variación diurna suficientemente amplia para

~ se presenten heladas en todos los meses del afta. La prec1 p'1.tac1i6nprOE­

dioanua1varla entre 600 y 800 1IIIl, Y aunque un considerable porcentaje de

la arisma cae en fof"lllél de nieve, ésta no pennanece por largos perl.oc:Ios sobre

el suelo. La fi .... la clillltica correspondiente, de acuerdo con la c'lasifica­

c.i. de .KOeppen. {1948} esET (fr1'ode tundra) (Rzedowslcy J. 19'18, plg. 233).

En é$tas zenas de fonnad6n ' de 1 hi-elo en el terreno por lo menos en

ciertas: h~-d(H -cna, impide el desarrollo de los árboles, ya '-que en fol"llél ; .l ...... ' .

..

ti

constante las temperaturas .tn~s se encuentran por abajo o cerca de cero

(Garcta E. 1981, pág. 41).

Estos tipos de vegetación, son ca.unidades herbiceas de estructura

sencilla, en donde los elementos flortsticos más importantes, lo constitu­

yen las gramineas amacolladas. A nivel local se observan callbios en cuanto

a la fisonomía de la vegetación que están relacionados con el gradiente ti!

mico, asi a los 4,000 lIS .. , después del bosque de pino se encuentran los Z!

catonales que alcanzan hasta 1 m de altura, formando una capa densa; ~ a

medida que se asciende en altitud la fisonomh de la vegetación cabia y se

presenta COIIO un pastizal muy abierto, en el cual la participación de otras

especies de muy pequef\a talla se hace lllás visible, dando origen a la vete­

taci6n de plra.ls de altura.

El lfmite altitudinal entre estos tipos de vegetación es muy varia­

ble y tiene rel-ación con la topografía, la exposición a los vientos frfos y

un tanto con el tipo de suelo.

Entre las plantas que pertenecen a las gramineas, y que se encuentran

formando estos tipos de vegetación son: Trisetum spicatum, Festuca sp.¡ Pca

conglomerata, Cal-amagrostisaff. eriantha, Muhlenbergia sp. y Agrostis tolu­

censis.

Otras especies que taJ¡bi~n son frecuentes pertenecen a 105 siguientes

géneros: Draba, Cerastium, VacciniUBl, Alchemilla, PentstelK>n, Potentilk.

Senecio, Sedum, Gnaphalium, Phacelia, Arenaria y Cirsium.

Es importante mencionar que el único elemento de cGl$titución le","

que se presenta en estas zonas ecológicas, es el Juniperus monticola f.

orizabensis, el cual se localiza en suelos muy pedregosos, constituyendo

70

parte de 1. vegetación de paraRlOs de altura.

7.13. Bosque de enebros (Be)

Los bosques de enebro son comunes en la Mesa Central, limitando ha­

cia los lugares llás hiiledos con pinares o encinares y hacia áreas IIIIs se­

cas con matorrales xer6fitos.

En la zona de estudio, este tipo de bosque se encuentra restringido

a la zona del R 11 e de Perote y ha s ido fuertemente desplazado por 1 as ac­

tt~i'Iádes.'.las, por lo que actualmente es diftcil encontrar relictos

.... euasenacles, logTáDdose observar solamente algunos arboles 1IIiJ~.

les 11lrites de la parcela5. '

En mas aledañas a la zona este tipo de vegetaci6n puede alenar

"~ta 8 11 de altura, se presenta COllO una masa abierta, en la cual los ar­bOles y los arbustos dejan aaplios espacios entre s,, distinguiéndose cier­

ta agregación de estosúl~i8lOS en forma de colonias.

Los i 'rbo1es son pereftnifol ios y como respuesta a las condiciones ele

aridez presentan hojas pequeftas en fOrlll de escama. Los fustes son cortos

y .1 confo .... dos y pueden alcanzar hasta 30 Ó 40 CII de di_tro.

Generalmente se les localiza en terrenos planos con pendientes Eno­

res del lOS, sin embargo la especie dominante que en este caso es Jwa1perus

deppeana, puede invadir, las zonas de pie de monte donde generalmente se

.-ela con Yucca periculosa, Nolinaparviflora y otros arbustos.

Por 10 regular se presenta un estrato arbustivo y un herbaceo, albos

bten representados, y segOn RallOS A.C. (1971 s/l>Ig.) estl compuesto por las

s i ... ientesespec 1es :

·d.

a

71

Agave obscura, Croton dioicus, Adolphia infesta, I(?9!!1oea stans,

Stipa ediforum y Aristida hamulosa.

Los suelos donde se desarrolla fueron originados por acarreo y depó­

sito de materiales en su mayoría cenizas volcánicas. Estos se clasifican

como Regosoles eutricos, los cuales tienen las siguientes características:

son de textura gruesa, profundos, con drenaje superficial muy rápido, pobres

en materia orgánica (menos del 1%), con pH de neutro a alcalino.

De acuerdo con los datos registrados en la Estación de Zalayeta ubi­

cada a 2,340 msnm; el tipo de clima que se presenta es un templado y seco

(Bs 1k' ) con una precipitación de 401 mm; distribuídos en 6 meses del año, la

temperatura media anual es de 13.1°C con temperatura media máxima y m'nima

de 15.6 y 9.5°C respectivamente. Por la condición orográfica local, son

las áreas que están más sujetas a la incidencia de fuertes heladas que pu~

den presentarse en cualquier época del año.

Aunque a nivel de zona el clima predominante en el área es templado

y seco, los límites de este tipo de vegetación, están íntimamente relaciona

dos por el cambio en la forma de terreno que lógicamente se correlaciona con

el cambio de las características del suelo.

7.14. Matorral Desértico Rosetófilo (Mdr)

La distribución de este tipo de vegetación, se encuentra restringida

a la zona del valle de Pero te a 2,400 msnm; en donde ocupa terrenos que so­

bresalen de la planicie arenosa con pendientes que pueden alcanzar hasta el

50%.

El material geológico lo constituyen calizas que datan de la era Me­

sozoica (Cretácico superior e inferior). Los suelos se pueden clasificar

72

como litosoles, en donde el factor que más influye en la evolución de éstos,

es la baja precipitación; son muy someros, encontrándose solamente material

disgregado en las pequeñas depresiones que se forman entre las rocas ó bien

en las grietas de éstas; presentan alto contenido de carbonato de calcio y

pH ligeramente alcalino, debido a la baja actividad biológica, éstos tienen

bajo contenido de materia orgánica.

Tomando en cuenta los datos meteorológicos registrados en las esta­

ciones de Zaya1eta y Tota1co, el clima predominante es el seco (8s1) con

una precipitación media anual de 401 y 466 mm, respectivamente, registrán­

dose alrededor del 75% del monto total en 5 meses del año. De acuerdo al

régimen de temperatura son templados con verano fresco y semi fríos con una

temperatura mediá anual que oscila entre 11.4 y 13.1°C.

De los elementos del clima el más sobresaliente es el monto y la

distribución irre~u1ar de la precipitación que adiciona a la baja capacidad

del suelo para retener humedad debido a la alta escorrentia superficial, -

propician un ambiente árido que se manifiesta en las características fisionO

micas de este tipo de vegetación.

De ahí que las especies componentes presenten en general adaptaciones

para sobrevivir en estas condiciones de aridez. Como es la •.. "reducción

de ramificación, suculencia, reducción del tamaño de la hoja, reducción de

la parte aérea, tallos fotosintetizadores, espinas, desarrollo de cutícula

gruesa, hojas tormentosas y lineares (Miranda 1955). "También se encuen­

tran plantas con adaptaciones en su ciclo de vida que les permita soportar

las condiciones xericas" ••• en las cuales se pierden todas las partes' aérea$

'-

73

en la ~poca desfavorable y s610 persiste el rizoma; y otras especies cuyo

ciclo se desarrolla totalmente en la ~poca hOmeda y luego desaparecen (Ra­

mos A. 1971 s/pág.).

Las principales especies desde el punto de vista fison6mico y que

además conforman el estrato sub-arbustivo, son de porte bajo, acaulesy

con filotaxia en forma de roseta, presentan hojas suculentas o bien rígi­

das y medianamente coriáceas con presencia de espinas en los márgenes; en­

tre las especies más frecuentes se encuentran: Agave obscura, Hechtia ro­

seana y Dasylirion acrotriche.

En donde el suelo es un poco más profundo se logra establecer Nolina

parviflora, pero esto en lugares muy localizados. En el estrato herb~ceo

la familia mejor representada es la Gramíneae, que generalmente es la que

domina en climas templados y secos; algunos de los g~neros que se presentan

son: Aristida, Bouteloua, Lycurus, Muhlenbergia y Stipa.

la cobertura vegetal es baja, ya que el alto porcentaje de rocas aflo

rantes reduce en forma considerable el número de individuos que se podrían

esperar por unidad de área.

Otras especies arbustivas que se encuentran en este tipo de vegeta­

ci6n son: Chrysactinia mexicana, Salvia chaedryoides, Dalea melantha, Ma­

mmil1aria dealbata, ~ e1egans, Opuntia helia-bravaana, Q. robusta y Ame~ -

lanchier denticulata.

Finalmente cabe mencionar que debido a las fuertes condiciones limi­

tantes que se presentan para el desarrollo de agricultura en estas áreas,

la ganadería trashumante a base de caprinos es la alternativa, en donde las

especies naturales son la principal fuente de alimento.

'-- _ . __ . - --- - - - - - ----- - - --- ----;--- - ----- - -----------

74

7.15. Izotal (1)

Los izotales se encuentran muy difundidos en el centro y norte del

país, ocupando grandes extensiones donde el clima predominante es el ári­

do. En el área de estudio se encuentran ocupando la parte más occidental

del valle de Perote a 2,400 msnm, cerca de los límites con el estado de Pue

bla. Esta se caracteriza por el predominio de especies que pertenecen al

género Yucca y Nolina, llamados localmente como Izotes y Palmas, respecti­

vamente.

El material geológico donde se distribuye este tipo de vegetación, 10

constituyen derrames basálticos de edad reciente (Era Cenozoica), caracte­

rística ,que aunada al comportamiento que tiene el clima, han dado como resu1

tado un incipiente desarrollo del suelo. La roca ha sido en poca medida dis

gregada, y solamente se ha podido lograr acumular material suelto, en las

pequefias depresiones que se forman entre éstas, ests suelos debido al bajo

desarrollo que presentan se clasifican como Litoso1es y Regosol~s.

Aunque la superficie es muy irregular y rugosa, se logra definir una

pendiente un tanto suave que nos indican la dirección que tuvieron los escu­

rrimientos de lava.

El clima es igual al que se presenta en el material desértico rosetó­

filo, semifrío y seco (Estación Tota1co T 11.4°C y PP - 466 mm), y en este

caso el factor que esta marcando los límites de los izota1es es la presen­

cia de material volcánico consolidado ya a nivel climático, no se perciben

diferencias sutancias.

La distribución de las plantas está muy relacionada con el afloramien­

to de las rocas, YI se presenta como !,lna masa vegetal de porte bajo y muy

..

75

abierta, en la cual la densidad relativa es baja.

Las especies características alcanzan alturas hasta de 8 m, presentan

tallos estipitosos, con filotaxia en forma de roseta y las hojas concentra­

das hacia los extremos, esta slineares y cariaceas.

En general, se presentan tres estratos bien definidos: el superior,

constituido principalmente por Yucca pericu10sa, No1ina parviflora y en for­

ma más esporádica por Quercus microphi1la y Juniperus deppeana, el medio

representativo por plantas crasicaules y acaules carnosas, especies caracte- ··

rhticas de este estrato son Opuntia robusta, ~ helia-briviana y Agave obs­

~, y por último el inferior representado por Stipaichu y Lycurus phleoides.

que son gramineas con amplia distribución en esta regi6n.

Dentro de estas zonas pero en lugares un poco mAs húmedos y donde hay

aenor aCUPIU1ación de suelo o bien hubo una mayor depositaci6n de ceniza vol­

cánica, se encuentran bosques de porte bajo y abiertos formados por Pi,",s -

cembrbides, el cual se diferencia de otras especies del mismo género que ha­

bitan 1 ugares más húmedos por presentar hojas gruesas cortas y rí gidaos. que

según algunos autores es una adaptación morfológica a la condici6n un tanto

xerica que se presenta.

8. CONSIDERACION GENERAl

Los componentes antes abordados muestran por si mismos y aún de manera

individual, la extensa variación ambiental que es posible encontrar en la

Zona Central del Estado de Veracruz. Una de las causas principales que ori­

ginan una variación es la altitud, que muestra un cambio rapidísimo de oeste

a este, desde O a 5747 msnm en tan solo 140 km en Unea recta. Si cOllbinaES

76

este hecho con algunos factores y elementos climáticos producto de la

situación geográfica, de la relación mares-continente y sobre todo de la

circulación atmosférica, nos originarán los tipos y subtipos climáticos ' . diversos.

Resultado de la combinación de eventos geológicos dentro de la zona,

se llegan a encontrar una gran variación de materiales litológicos: desde

los más antiguos como las calizas, hasta 10$ de más reciente depositación

como son los volcánicos y los vu1canoe1ásticos. Si a este aspecto físico

le hacemos confluir el aspecto climático y biótico, nos responde la natu­

ra 1 eza con toda una gama de uni dades de sue los, combi nac iones todas e 11 as

que mostrarán condiciones diversas tanto para los diversos tipos de vegeta-

ción como, en nuestro caso, diversos escenarios para la producción agríco-

la.

En efecto, aún y cuando abordamos de manera individual cada compone~

te ambiental, precisemos que se hace por razones meramente explicativas.

En realidad, habrá siempre que· recurrir a la combinación de cada una de

ellas para valorizar un determinado ambiente para la producción, sus limi­

tantes, sus condiconamientos, btAcando explicarnos las causas que nos ori­

ginan, de una variación ambiental, una variación de actividades productivas,

de agricultura, en una zona dada.

-----. --

..

75

abierta, en la cual la densidad relativa es baja.

Las especies caractedsticas alcanzan alturas hasta de 8 m, presentan

tallos estipitosos, con filotaxia en forma de roseta y las hojas concentra­

das hacia los extremos, esta slineares y cariaceas.

En general, se presentan tres estratos bien definidos: el superior,

constitu1do principalmente por Yucca periculosa, Molina parviflora y en for­

ma m4s espor4dica por Quercus microphil1ay Juniperus deppeana, el llledio

representativo por plantas crasicaules y acaules carnosas, especies caracte- ··

rfsticas de este estrato son Opuntia robusta, !h helia-bravaana y Agave obs­

cura, y por último el inferior representado por Stipaichu y Lycurus phleoictes,

que son gramineas con amplia distribución en esta región.

Dentro de estas zonas pero en lugares un poco mb húmedos y donde hay

.aor aCUIDU1ación de suelo o bien hubo una mayor depositaci6n de ceniza vo1-

c4nica, se encuentran bosques de porte bajo y abiertos formados por Pinus -

cembrOides, el cual se diferencia de otras especies del mismo género que ha­

bitan lugares m4s húmedos por presentar hojas gruesas cortas y rfgidas, que

según algunos autores es una adaptación morfológica a la condición un tanto

xerica que se presenta.

8. CONSIDERACION GENERAL

Los componentes antes abordados muestran por si mismos y aún de manera

individual, la extensa variación ambiental que es posible encontrar en la

Zona Central del Estado de Veracruz. Una de las causas principales que ori­

ginan una variación es la altitud, que muestra un cambio rapidfsimo de oeste

a este, desde O a 5747 msnm en tan solo 140 km en Unea recta. Si cOlllbinaaas

76

este hecho con algunos factores y elementos climáticos producto de la

situación geográfica, de la relación mares-continente y sobre todo de la

~ircu1ación atmosférica, nos originarán los tipos y subtipos climáticos

diversos.

Resultado de la combinación de eventos geológicos dentro de la zona,

se llegan a encontrar una gran variación de materiales litológicos: desde

los más antiguos como las calizas, hasta 10$ de más reciente depositación

como son los volcánicos y los vulcanoelásticos. Si a este aspecto físico

le hacemos confluir el aspecto climático y biótico, nos responde la natu­

raleza con toda una gama de unidades de suelos, combinaciones todas ellas

que mostrarán condiciones diversas tanto para los diversos tipos de vegeta~

ción como, en nuestro caso, diversos escenarios para la producción agríco-

la.

En efecto, aún y cuando abordamos de manera individual cada compone~

te ambiental, precisemos que se hace por razones meramente explicativas.

En real idad, habrá siempre que· recurrir a la combinación de cada una de

ellas para valorizar un determinado ambiente para la producción, sus 1imi­

tantes, sus condiconamientos, b~cando explicarnos las causas que nos ori-

ginan, de una variación ambiental, una variación de actividades productivas,

de agricultura, en una zona dada.

-..-._-

77

LA PRODUCCION AGRICOLA

El Irea prioritaria de estudio del Centro Regional Universitario

Oriente es la zona central de Veracruz.

Esta Irea, limita al norte con la cuenca del río Nautla; en el sur con

parte del río Papaloapan en donde se incluye la Sierra de Zongolica hasta Bo

ca del Río; como límite oriente tenemos al Golfo de México; y como límite po

niente al estado de ~-_.

Puebla y_pa~te del estado de oaxaca. __ . _~

es de 1 800 000 Ha. y corresponde a~;~~~:~=nte a 1 25~~ '0 La superficie

~de la estatal. En esta zona coinciden tres sistemas orogrlficos de la Repúbli 1\ ',> ca

! Mexicana, la Sierra Madre Oriental, el Eje Neovolclnico y la Sierra Madre

\

ide Oaxaca; los cuales determinan una compleja red de condiciones que se mani / fiestan a través de la orografía, hidrología, suelos, clima,vegetación y de~

de luego en el aprovechamiento de esas condiciones medi~nte la agricultura.

«---Ia variación que se encuentra a nivel altitudinal es de O metros ha~

ta 5747 en el Pico de Orizaba, que representa la mlx,ima altura en el país,

esto da una idea de la gran vaiación que vamos a encontrar en una extensión

en línea recta que no supera los 100 Km.

En cuanto a geología la variabilidad es: material asociado con el Eje -

Neovolclnico, el cual es de origen ígneo y asociado con la Sierra Madre Orien ,

tal y Sierra Madre de Oaxaca; material sedimentario -fundamentalmente ca1i-

zas-; hacia la parte baja en las planicies encontramos materia sedimenta-

\ , I

\

____ r-·-------------------------,-----------------~---------------------------------------

78

rio también, sólo que de una composición más reciente, en donde encontramos

brechas, conglomerados, areniscas, arcillitas, etc.

Por lo que se refiere a características de suelo, sobre los materiales

mencionados han actuado los diferentes agentes formadores de suelo, por ello

se ~ncuentra también gran variación.

En cuanto a las condiciones climáticas, desde climas muy cálidos, pasa~

do por los templados, los semicálidos, los semifríos y los fríos; en cuanto

a lluvia de los climas más húmedos (fm) hasta lOS más secos, en este caso -

los BS.

Por lo que se refiere a vegetación, se tendría desde vegetaciónes bas--

tante densas como es el caso de Selvas Altas y Medianas Perennifol ias hasta

los tipos de vegetación menos desarrollados, como son los, que prosperan en

las mayores altitudes, tundra; con menos dens,idad están lOs zacatona 1 es que

se desarrollan arriba de los 4000 msnm; y hacia la zona del Valle de Perote.

debidQ principalmente a la falta de humedad matorral rosetófilo.

Toda esta variación en cuanto a características ambientales resulta di

difícil de enJender si no se agrupa a través de regiones, unidades orogéni-

cas,tenemos el I:.je Neovolcánico, la Sierra Madre Oriental y la Sierra Madre

deOaxaca; y COlíJó regiones geomórficas existen la Planicie Costera Nororien-

tal y la Planicie Costera de Sotavento. Esta clasificación es general, con -

fines de lograr un mayor acercamiento, se agrupa esta misma á'rea en coridici~

nes fisiográficas, la idea es asociar las características naturales, propias

a determinadas, áreas, con la producción agrícola y los problemas que se dan

en torno a esta.

-----------------------------------------------------------~~----~~~------~------~---

..

79

Para esto se ha dividido la zona de estudio en cuatro condiciones fisio

gráficas que de menor a mayor, superficie sería: la planicie. la cual inclu-

ye parte de la Planicie Costera Nororiental y la Planicie de Sotavento; la -

zona de lomerío, que corresponde a una zona transiciona1 ubicada en a1titu--

des que pueden ir desde 500 hasta lS00m; la tercera zona fisiográfica la he-

mos denominado sierra, corresponde al área de mayor altitud; y la última

zona se denomina altiplano que se conoce comunmente como Valle de Perote.

~n función de esta~ cuatro zorias fisiográficas se describe la producción

agrícola, pecuaria, forestal y agroindu~trial. Se presenta una síntesi~ de

los principales problemas que afectan la producci6n agrícola.

l. AL TI PLANO

Se conoce como Valle de Perote, ubicado en una altitud que va de 2400 a

2700 m aproximadamente, en la parte de sotavento que provoca el Eje Neovo1cá

nico y parte de la Sierra Madre Oriental , es una zona caracterizada como se-

ca, su nombre de altiplano viene de considerar una superficie plana a una

con~iderab'e altura -en este caso alrededor de 2S00m-, en donde las caracte

rísticas de mayor pr.oblema para la producci6n agrícola se refieren a la pre­

sencia de heladas durante la mayor parte del año y la poca precipitación que

se pre~enta. Esto asociado con caracterí~ticas de baja~ temperaturas hace to

davía más drástico el problema para la producción agricola, ya que además de

las bajas temperaturas que ocasionan un crecimiento lento, se tendría poca -

precipitación, sin embargo, aún bajo estas condiciones es posible llevar a -

cabo la producción agrícola. Los culti~os ma§ importantes en esta área son -

aquellos adaptados a bajas temperaturas y poco exigentes en cuanto a la pre-

sencia de agua.

~------------------------------------------.-----------------------------~----~

, ,

Producción Agrícola

b B 80

Uno de los cultivos importantes es el maiz, el maíz no es indicador de

alguna condic i ón, lo podemos encontrar desde el nivel del mar hasta los 3000

m, incluyendo zonas como esta, con poca precipitación; sin embargo, la carac

teristica de producción del maiz en lo que se refiere a ~iclos de cultivo,

a variedades, a prácticas, son distitintivas para esta zona, diferentes a -

las que vamos a encontrar en las otras tres condiciones mencionadas o bien -

dentro de cualquier parte de la república. Aquí se trata de maíces de porte

peque~o, mazorcas peque~as, de un ciclo que tarda más de 7 meses en función

de la presencia de bajas temperaturas y poca humedad.

Otro cultivo importante, es el haba. Planta que puede resistir las bajas

temperaturas y no es muy exigente con la humedad .

Un cultivo que es todavía más tolerante que los dos anteriores a las -

bajas temperaturas se encuentran los cereales menores. Entre los que distin- '

guimos: al trigo y la cebada como los más importantes, aunque es posible en­

contrar avena,que s~ utiliza principalmente para forraje.

Otros cultivos que podemos ubicar en esta área son lu~ caducifolios;

en menor grado, algunas áreas restringid'as' con papa, ayocote y frijol, es­

tos dos últimos preferentemente asociados con maíz. Así como la presencia -

del cult i vo del maguey, el cual se da en forma intercalada con 'maíz.

--------------------------------------------~--------~----------~------------------

"

Produccion Pecuaria

69 81

En cuanto al renglón pecuario, encontramos principalmente ganado trashu-

mant" asi mismo, es muy importante considerar los animales de trabajo, los

cuales, pueden ser también parte del ganado trashumante, encontramos desde

luego la ganadería de solar. En forma incipiente se encontraría ganado leche

ro Holstein en estabulación.

Producción Forestal

La explotación forestal se identifica con el aprovechamiento de espe--

cies ornamentales de: Yucca y Dasilirium; la recolección de Pinus cembroides

(piñonero), y aprove~hamiento de leña, carbón y algunos materiales para la -

construcción en la zona.

Producción Agroindustrial

La agroindustria tiene poco desarrollo, se presenta agroindustria rela-

cionada con la papa (lavadora de papa} y deshidratadoras de alfalfa, cultivo

que bajo condiciones de riego se encuentra en altiplano. En esta área existe

~ comoagroindustria parte de la construcción de carrocerí'as'. Además encontra

mos la elaboración de pulque asociado con el cultivo maguey y la elaboración

de quesos, ya sea con leche procedente del hato mixto o bien del gando esta~

bulado productor de leche.

2. SIERRA

La sierra se ubica en la parte de mayor altitud dentro de la zona de es •

tudio, comprende áreas que van desde 500 hasta los 5747 m en el caso del

Pico de Orizaba, desde luego esta máxima altura no es una zona agrl'c,ola. Es­

ta área se caracteriza por presentar altas pendientes, lo cual es !jO factor

bastante limitativo para la producción agrícola bajo el sistema de roturación,

desde luego, la alternativa en estas condiciones es el sistema roza-tumba­

quema.

Otro de los factores limitativos para esta área es la presencia de hela

das y las bajas temperaturas, que constituyen los dos factores más importan­

tes que limitan la producci6n agrícola. Su influencia se manifiesta al prov~

car un lento crecimiento de las plantas, lo que nace ciclos' bas'tante largos

por lN1 lado y por otro el efecto que se tiene en caso de;heladas en el quemado

de las plantas, sin embargo, aquí también se encuentran es'pecies que se

adaptan alas bajas temperaturas, inclusive se puede afi'rmar de cierta adapt~

ción en cuanto a su manejo para altas pendientes.

Produccion Agricola

De los cultivos el importante es papa, preferentemente en el área com-­

prendida bajo la influencia del Eje Neovolcánico, es decir, faldas del Cofre

de Perote, faldas del Pico de Orizaba, es un cultivo que requiere de alta

inversión en ~emilla, fertilizante y aplicación de insecti'cidas .

. El otro cultivo importante es el maiz, tiene por limite casi los- 3000

msnm. Desde luego, las características del maíz ya son diferentes a las de

altiplano, es de menor tamaño en las áreas de mayor altitud, aumenta como

se pierde altura hasta alcanzar los máximos en la zona de contacto con lome

río coincidente con altas precipitaciones y temperaturas mayores.

\

..

7' 83

Una característica de las áreas menos frías de la parte de sierra, ya -

dentro dela zona de lomerío, es el sistema imbricado entre maíz y papa. El

maíz se siembra en enero-febrero y se cosecha hasta ocutubre - noviembre-di-

ciembre, pero antes, en el mes de agosto-septiembre, se "siembra" el tubércu

10 de la papa en el mismo terreno, sin haber cosechado ni eliminado la p1a.!!

ta de maíz.

El cultivo de la papa requiere la remoción total del suelo, esto trae ~

el peligro de erosión ya que por las altas pendientes y la remoción bastante

que se requiere durante la cosecha aumenta el peligro, d.eenos1ón.

Otros cultivos que se ubican dentro 0= la condición sierra son los fruta

les caducifo1ios, aunque no en forma comercial marcada. En este caso dentrode

los de mayor superficie son la manzana, la pera, el ciruelo, el durazno; las

cantidades comerciales son mínimas y la forma característica de explotación

es en huerto familiar.

Las plantaciones es difícil encontrarlas como tale~, 10 que más abunda

son caducifolios en lo que se denominaría parcela agritola, áreas en donde -

se presentan cultivos permanentes que son los caducifo1ios dispuestos en hi-

leras y en medio cultivo de maíz, frijol o cualquier otro anual de escarda.

Producción Pecuaria

El aprovechamiento pecuario representativo es el ganado trashumante, -

compuesto en este caso por borregos, cabras y anfmales de trabajo que sepa!

torean en parte del bosque y en terrenos de cul tivo, además sOI;l: ;'importantes

------------------------------~-------------------L~~

.. los animales de trabajo, en este caso bovinos y equinos para la realiza-ctén

de labores agrícolas, taIIlbién, no pod'ia faltar, el ganado de solar y, hacia

la zona cercana a la Cd. de Xalapa la ganaderia productora de leche en base

a ganado Holste;n.

Producción Forestal

En cuanto a producción forestal encontramos' al área con mayor cantidad

de bosque, aunque la mayor parte se encuentra regul ada, se presenta explot!

ción de madera aserrada, madera en rollo para pos'tes de luz, teléfono, 'tel.!

grafo; la elaboraci6n de carbón y la obtenci'6n de lena, la ralz de zaca-

tón; y !\acia las' zonas de contacto con la zona de lamerlO vamos' a encontrar ,

la exp10taci6n de una es-pecie conocida como ocozote lLiquidambar st,yraciflua).

del cual se elab.oran los' palillos.

Produccton Agroindustrtal

En agroindus,trias' encontrartamos la el aboración de escobas" de raíces

de zacatón; el aprovechamiento de la lecf\e de cabra y desde luego de ganado

bovino en la elaboración de quesos y confección de prendas de vestir a tra­

vés de aprovechar la lana del gaoado ovino; y desde luego la e'1a-boraci6n de

pa 1111 os', aprovechamiento de materi'a les' vegeta 1 es" cons'trucción, obtenci6n

de le,ña y elaboración de carbón.

3. LaMERlO

la condición fis-iográfica de lomerl'o se ubica en la zona trans,tcional •

en cuanto al tura y condiciones' ambienta les, ubicadas, entre p1anici'e y s'ierra.

Se ubi ca en a 1t itudes' que pueden ser más o menos' de 500 msnm en 1 a parte de

~ y- ---------------------------------------~-

la sierra de Chiconquiaco y Zongo1 ica, y el resto de la zona enU'ftl ,altt.ta4

considerablemente mayor.

La característica de esta zona es que la pendiente diSlltnuye ca.parada

con la condición anterior, sin embargo, no se presentan áreas planas, ~lvo

áreas muy pequeñas en donde las pendientes son menores del 30%. Es una zona

en donde las caracteristicas de humedad son de las, más altas' que podaos en,..~

contrar en toda la zona de estudio; por 10 que se refiere a temperatur., las

zonas se localizan en una trans'lctón entre los' 18 y 22°. La zona tiene ccao

1 imitante importante para la producci'ón agricola la pendiente, siendo vna -

condición óptima para el crec1miento de las plantas, por f'wIIedad, en tanto que

la temperatura no es 1 illJitante fuerte, por 10 cual es, una zona con • ri4le­

za natural, es' decir, con mayores' pos'Hitltdades para la produccfón agrteola,

' S'iR emf.aargo la 1 i:llitante fue-rte es' la pendiente, que aunque disminu,e no de--

ja de ser cons'iderabJ e.

Lo anterror ci'rcunscribe algunas' de las' es-pecies' que se pueden encontrar

dentro de esta zona, representada principalmente por el cultivo del café, es

el área productora de café, las' es-pecies'de-:mayop importancia: Coffea arabica,

pero tamht!n encontramos- la especie Coffea canepl'tora, el primero es uno de

los' cafés de mayor ca 1 tdad, Méx tco es, u no de los, pa hes, que pPOducen café de

altura, los- cafés- de mejor calidad, por su aroma, cuerpo y silbor.

Producción Agrtcola

El cultivo de café es- en plantación, po." 10 cual requiere de poco IIlOvt­

mfento del suelo, adeJDás, de que dentro de la es-tructu.pa de un cafetal podemos'

identifi'car tres, estratos, que se comparan con los, que conti'ene una vegetacih

--~--~~--------~-----------¡--~------~------------~

86

natural, éstos son: el arbóreo, rel're'Sentado por los árboles de sombra que

requiere el café; el estrato arbustivo que es la especie que nos interesa _

por lo cual se planta y el estrato herbáceo que nos representa a las malezas.

Estas dos condiciones: una, que sea una plantación que no requiera de mucha

remoción del suelo; dos, que se encuentre el suelo cubierto por esos tres es

tratos, son elementos que permiten la permanencia de esos sistemas y en con­

secuencia la disminución de la erosión, estamos en una zona con pendientes y

con altas precipitaciones, lo cual permite y facilita que la erosión se desa

rrolle, sin embargo, por estas dos características la erosión no es un pro­

b 1 ema grave.

Otro de los cultivos importantes que se encuentran en esta zona es la _

ca~a de azGcar que se procesa en los trapiches. La caAa de azGcar en esta zo

na tiene algunos problemas, debido a que requiere de altas temperaturas, en

esta zona presenta ciclos más largos, las producciones son menores y la for­

ma como se industrializa no es el ingenio sino es a través de los trapiches

para la producción de panela o piloncillo.

Uno de los cultivos que ha sido desplazado es el cultivo del maíz, ubi­

cado hacia la zona de mayor altitud, en dOnde el café tiene algunos proble-­

mas y por otro lado, hacia la parte más baja, en donde también el café ha te

nido algunos problemas de adaptación. El cultivo del maíz es uno de los que

vamos a encontrar presentes en esta zona, aquí ya vamos a encontrar en una

forma más insistente la presencia de otra especie como es el frijol y el ay~

cote. El chayote es un cultivo que aunque ocupa poca superficie, es importa.!!

te por la producción que se obtiene.

~---------------------------------------------~--------------------------------

.e-.

87

El nuerto famil iar presenta la mayor variación por encontrar con infi­

nidad de condiciones diferentes. En forma comercial se lleva a cabo en áreas

aledañas a Orizaba y Córdoba, este sistema requiere de altas inversiones pa­

ra obtener la producción. Otra de las zonas productoras de chayote se encue.!!

tra en la zona de Actopan, ya en la planicie, bajo condiciones de riego en -

la época en que el chayote en la zona de Orizaba no se produce; el chayote -

en la zona de Orizaba, aunque tiene riego su producción sólo es de temporal.

otro de los cultivos, con tendencia a desaparecer, es el tabaco en la -

zona de Coscomatepec, se siembra igual que la papa, en sierra o en parte de

lomerío bajo el sistema imbricado junto con el cultivo de maíz.

Producción Pecuaria

En cuanto a producción ganadera, aquí se encuentran áreas ganaderas bien

definidas en la parte superior al cultivo del café; la producción de leche -

es la actividad más impoptante en cuanto a superficie cubierta, así tambi~n

se presenta la producción de novillos para engorda, mismos que son vendidos

y llevados a la planicie.

La producción de leche es importante debido a que se presenta en ciuda­

des como son: Orizaba, Córdoba, Huatus~o, Cos~o~atepec, Coatepec y Xalapa,

es'ta zona de 1 omerí o anexada a la de s,ierra, es laque provee de 1 eche a es­

tas ciudades principales. Los animales, son de la raza Hols,tein,dominantes -

en el área de Xalapa, hacia el resto de la zona la dominancia de esta raza -

disminuye yse presenta influencia de Cebú y Suizo.

~~_.------------------------------------------------------------------------~--------~---~

88

Producci6n Forestal

En lo que se refiere a producción forestal encontramos la obtención de

madera en rollo, la adquisici6n de madera para la fabricación de palil los -

(caso Liquidambar), la obtención de madera para postes. para construccio-

nes rurales, para carbón y leña.

En esta zona es posible que encontremos la recolección de la pimienta.

Producción Agroindustrial

En cuanto a agroindustria lo más importante, característico de esta zo ",,- O'

na están los beneficios de café, donde S€ procesa todo el producto que se 0É.

tiene en el área; los trapiches que son las i·nstalaciones encargadas del pro . '.- ,. - -

cesamiento de la caña de esta área y desde luego encontraríam.os un, in.genio, -

el ingenio Mahuixtlán, ub-icado en la zona de lomerío.

4. PLANICIE

la condición planicie es la que Sé encuentra a más baja altitud, desde l ·

el nivel del mar hasta los 500-800 msnm. Por su ubicación ysu baja altitud,

es una zona preferentemente cálida en donde las temperaturas promedio son m!

yores de 2rc. En cuanto a humedad encontramos· dos condiciones. bastante con-

trastantes, hacia el lado que se conoce como Planicie Costera Nororiental o

sea lo que s~ encuentra al norte dela Sierra de Chiconquiaco, se caracteri-

za por presentar mayor humedad, encontraste con la Planicie Costera de Sota ..

vento, que es una zona con menor humedad. La planicie tiene problemas por lo

'-------------------------------------------~------~------~--------------~

-

...

" .

at

que se refiere a la producción agrlcola por bajas p.recipitaciones __ -

ubican en la zona de cl imas , parte de Planicie Costera de Sotavento y algu

nos aspectos de pedregostdad que son típicos de esta condtctón, rec:ufrdese

que hacia la parte sierra, donde s·e originaron las elevaciones, están las -

máx imas alturas por proceso degrada Uvo que ha 11 evado 1111'11 ones· d~años, en

consecuencia hacia la parte de abajo se han ido acumulando resfduos de estas

áreas, vemos que el proceso de formaci6n de suelo no ha alcanzado un desl:f"f'O

11 o ta 1 que toda esa parte s~a convertida .en suelo, por lo tanto encontra­

mos una IQezcla de materiales, y suelo poco des·arrollado.

Producción Agrlcola

En es'ta 10M lDS' pri'nctpales cul Uvos' son la caña de azúcar y el.11 ..

como culttvo de mayor extensión dentro de ésta; el cultivo de la cana es

exc.]ós·1vaaaente para la producet8*en ttlge.tos .. , a ntTel .. y restMn9t&t 'pod~

IDOS encontrar trapi'cbes y el matz se p.resenta con Hnes· de comerefaltUción

y para autoc:onsul1W.

En el caso de la caña es, el tngenro el que S~ encarga de todo el p1'OCe ...

so de produ-cctin y ' mucl\as' veces, el dueño de la tterra sGlamente la. reata., el

tn~to se resflonS&btl tza des-de la stemflra haS'ta la cosec'ba l' el prtOdvctor

en ocaSiones' ni s-tqul'et'a s-e presenta a su ter peno .

Otro ~. los' cul ttvos' ubtcackt'S' dentro de p.lant'Cie., dent,o de PA~ ltero _ "" , , ~

rtenta 1, osea hacia la zona de Marttnez de h TOf're, San Rafael, es'e:'.'~!

YO del pl¡tano, c~lttvo comercta1 que se dedica pat'a el consumonactoftA1.r

en ocaS'tones' ·pare. expo"taci~n.

. ./

90

También dentro de la zona de Martínez de la Torre, Tlapacoyá~ se ubi-

ca la zona productora de cítricos, que es otro de los cultivos importantes.

Dentro de los cítricos, como -plantaciones, encontramos naranja, mandarina,

toronja, limón, siendo los más importantes, además de esa área que sería la

zona comercial, dentro de toda la zona de planicie y parte de lamería, tam-

bién se producen cítricos en los huertos familiares, y para el caso de la

zona cafetalera en algunas ocasiones como sombra de café. Lo mismo sucede -

con el cultivo de plitano, en una distribuci6n parecida a los cítricos en to

da la zona cálida y semicálida, y para el caso de cultivos también se encuen

tra como s~mbra temporal de café

Hacia la zona más seca de la planicie, uno de los cultivos importantes

que llama la atenci6n. porque se ha aado bajo condiciones de temporal es la

papaya, cultivo también netamente comercial.

El cultivo del maíz, junto con la caña, es el de mayor superficie, el -

área de mayor importancia, sin embargo, éste siempre ha sido marginado, en -

esta zona se tendría las' producciones de maíz con mayores rendimientos que -

hacia la parte de sierra, algunas zonas i~ podrian identificar como muy ren­

didoras, en esta zona el cultivo de maíz lo encontramos bajo el sistema roza-

tumba-quema con una tecnología tradicional, pero también hacia esta zona se

ha desarrollado la tecnología que permite un cultivo o técnica modernas' que

significa la utilizacidn de variedades mejoradas H507-~05-509. Las variedades

mejoradas, la aplicaci6n de insecticidas, herbicidas, la aplicaci6n de ferti

lizantes, con el objeti'vo de producción comercial.

)

,~~----~----~--~----~~----------------------------~--~--~--~~----~----

91

En plantaci6n tambi~n se identifica el cultivo de mango, fundamental­

mente en base a la variedad 'manila'. ~l mango, dentro de la planicie~ se

ubica hacia las partes cercanas a los ríos, en toda la planicie, en la zona

de los ríos se ha formado una especie de cañón de varios metros de profundi

dad, cañones ampliados en los cuales se lleva a cabo la producci6n agrícola,

el principal cultivo encontrado en esta área es el mango .

La explicaci6n en torno a por qué se encuentra esta especie bajo estas

condiciones es la siguiente, el mango es una especie susceptible en la flora '

ción a baja temperatura y a efectos de viento que son muy frecuentes precis~

mente en planicie, cuando el mango está en floraci6n, entonces, el ubicarlo

dentro de estos bajos de los dos permite salvar del efecto físico de fuer-­

tes vientos de los 'nortes', así como de algunos problemas de temperaturas,

esto es la explicaci6n que podemos encontrar del por qué se utiliza la parte

baja de los rios para llevar a cabo la producción.

~n la parte plana fuera del área del río también se encuentra el cultivo

del mango, sin embargo aquí ya tiene mayores problemas. Una forma común de -

tratar de resolverlas es mediante la construcción de barreras rompevientos -

que se hacen principalmente de Ca.suarina, las cuales impiden el efecto físi­

co.

Como cultivo de menor importancia podemos encontrar jitomate, chile y

frijol, este último sembrado principalmente después de la época de lluvias,

para cosechar cuando ha pasado el problema de competencia de malezas, .y­

disminuido la población de insectos. También como una forma de producción -

en la cual podemos encontrar una infinidad de especies que se pueden agrupar

92

bajo ornamentales, medicinales, condimenticias, hortalizas, maderables, in-

clusive otros usos, tenemos a los huertos familiares, el cual es coman den-

tro de las 4 condiciones mencionadas.

Producción Ganadera

La producción ganadera en la planicie es una de las actividades que ti~

ne mayor extensión en esta actividad, se presentan aqui diferencias: hacia -

la Planicie Costera Nororiental una ganaderia con mayor disponibilidad de ,.

forraje durante todo el afio o bien gran parte del ano, contrastando con lo f

que se conoce como Planicie Costera de Sotavento en la cual se tiene una

temporada bastante larga de secas, con problemas de forraje.

~n esta zona se tiene principalmente la producción de carne, ganado de

engorda de las razas Ceba y Suizo, desde luego tambi~n se da el apro~echa--

miento de leche. Hacia la zona de sotavento seria una situación parecida,

en donde en la ~poca de seca se tiene que dar algún complemento, de lo co~

trario, el ganado pierde gran cantidad de peso. y queda en condiciones de--

sastrosas que solo se recuperan hasta el siguiente inicio de lluvia.

Las ,especies que podemos encontrar dentro de planicie es el borrego Pe­

libuey, d.esde luego sin dejar de considerar el ganado de solar, más abundan­

te en las zonas donde encontramos el cultivo delm¡fz~ y hacia la parte co­

rrespondiente a zonas agricofas son de importanci~ los animales de trabajo.

L '..

"'-----_--.:\_----------------;-------------_/- .

93

Produccion Forestal

En lo que se refiere a producción forestal, encontramos la obtenci6n de

algunas maderas preciosas en los pocossistemas vegetativ,os que existen,

principalmente caoba y cedro; obten~Qn de materiales para cercos vivos, ma

teriales para cercas; el aprovechamiento de algunas hojas ornamen~a1es, co­

mo es la palma "Camedor" y desde luego la producción .~e materiales de cons-'*('

trucción, la obtención de leña y carbón.

ProducCión Agroindustrial

Como agroindustria en esta zona se presentan algunos ingenios y el pro-

cesamiento y empacado de frutas y hortalizas, yla e1aboración de quesos y .2.

tro tipo de derivados a partir de la leche.

COMENTARIO FINAL .

. Como se observa, la zona central de Veracruz presenta una amplia varia-

ción ambiental que para el caso de la producción agrícola se refleja en una

gama de productos agrícolas, representados por cultivos que van desde aque--

110s que requieren condiciones muy templadas hasta cultivos netamente tropi.

cales; una ganaderia ~oco extensiva como es el ganado trashumante hasta la ~

ganaderíam~s especializada como es la producción de ganado de engorda o bien

en granjas; aprovechamientos forestal es que se dan en todo ti po de vegetaci.ón;

y una agroindustria que se va acomodando de acuerdo a los productos disponi-­

bles dentro de cada una de las áreas.

1':""'"-.,..

94

En cuanto a los aspectos agronómicos tenemos una gama bastante amplia,

encontramos desde una tecnologfa muy poco desarrollada como es la aplicada

en cultivos roza-tumba-quema, la aplicada en ganadería trashumante, inclusi

ve animales de trabajo hasta una tecnología bastante desarrollada como la -

que se aplica en ca~a de azficar. en maíz ba j o condiciones de desarrollo de

planicie, como se observa en el cultivo de mango, cultivo de las hortali--

zas como tal, si lo vi~ramo s bajos estos t~rminos, tenemos la utilizaci6n -•• qe ~ simple coa o espeque hasta el moderno tractor, echando mano además de

todos los productos de la tecnolog'a.

,

/

~-~ ----------------------------------------------------------~--------~------

. ~,

95

BIBLIOGRAFIA

Alvarez M., 1971., Provincias Fisiogr~ficas de la RepGblica Mexicana. Bol.

Soco Geol. Mex . Tomo XXIV. No. 2. M~xico.

Benavides G.L., 19b6. 5imposium sobre Yacimietos de Petróleo y GAs. in Notas sobre la Geología Petrolera de México. Tomo !Ir. América

del Norte. XX Congreso Geológico Internacional. Eduardo J. Guzman Editor. México, D.F.

Chiang. C.F., 1970. La Vegetación de Córdoba, Ver. Tesis Profesional. Facul­

tad de Ciencias. UNAM.

De Cserna Z. 1960. Orogenesis en Tiempo y Espacio en México. Revista de Geo logia No. 50: 595-b05 México.

De Cserna Z. 1974. La Evolución Geológica del Panorama Fisiográfico actula .

de México. in El Escenario Geográfico. Introducción Ecoló

gica. SEP. INAH. M~xico.

Duch G.J., Sánchez M. 1980. Proyecto para la Creación, Organización y FunciQ

namiento del Sistema de Centros Regionales Universitarios. Uach. Chapingo, Méx.

García de M.E. 1964. Modificaciones al Sistema C1 imático de Koeppen para adaE.

tarlo a las condiciones de la R.M. Ed. Mimeo. México.

Garcia de M.E. 1970. Los Climas del Estado de Veracruz. An. Inst. BioT.uNAM

Serie Botánica (1): 3-42. México. D.F.

Gómez P.A., 1966. Estudios Botánicos en la Región de Misant1a, Ver. Inst. Méx.

de Rec. No Renovables. México. D.F.

1980'{{EC.ologia de la Vegetación del Estado de Veracruz. CECSA. -

r INIREB. Xalapa, Ver. México. /

Gómez P.A., 19821 Estudio Preliminar de la Vegetación y la Flora en la REgión e de Laguna Verde, Ver. Informe Final. Inst. de Biología.

UNAM. México, D.F.

González A., 1977. Estudio Geológico Económico del Distrito de Papaloapan. M! morfa XV Congreso Nal. de la Asoc. de Ing. Petr. de México. Tampico, Tamps.

L •

L J., Y lo 1 tan de Cserna. 1963. Hi s tór ia T ecU.i ca de ~x i co. "-e­

ria de la Asociación de Geólogos Petroleros AMericanos.

2:113-129.

Johnson LL. 1970~.Morfogénesis y Clasificación d~ _algunos perfiles desue­

los dirivados de Cenizas Volcánicas del Pico de Or1za[)a,

Puebla y Veracruz. Tesis Facultad de Ciencias . UIIM. M­xico.

López R.L, 1980. Geo10gia de México. Tomo 1,1I y nr. Edición Escol.r. Ira.

Ed. México, D.F.

Miranda F., KerRández X., 1973. Los tipos, de vegetación en México y $V ell-

-f

sificación. Serie de Solitari'os' No. l. Colegio de Postlra ' dUldos. OlA. Chapingo, Méx.

Mtranda F., Sl:\arp. A. J. 1950. Characteristics' of the vegetatton in certain

temperac t reg i ons' of easter. ~x i co. Ecology. 31 :1Ia..333

Pennington T .0., y Sarukban K. J., 1968. Manual para la identifieaei6n ele -

campo de los principales árboles tropicales de Mfxteo. -

-rNfF. SAG. FAO. México, O.P.

Ramos A.C. 1971. Vegetación de la Zona Arida Veracruzana. Tests Profeslcma1.

Facultad de Ciencias'. UNAM. México, D.F.

Rzedowsk.y, J. 1978. Vegetaci6n de México. Editorial Limusa. México, D.F.

TaJlayo L. J. 1953. Geografía General de México. 2da. Edición. Mixico.

Tamayo L. J. 1976. Geografla Moderna de México. Edi'torial Trillas. México.

U.A.Ch. 1982. Mapa de Unidades, de Suelos, Mapa de Rangos de Pendientes e In-

ventario de Areas' Eros'lonadas'. Trabajo elaborado para 1 a

Dirección General de ConservacicSn del Suelo y el Agua.

Chapingo, Méx.

VeJa, G. L. 198Q. Contribución a la ECQlogla de Pinus' pawl •. Subs-ecretar1.

Fore~tal y de la Pauna. INIF. SARK. México.

~'-----------------------------------------------------------------------