35
CONGRESO INTERNACIONAL DE LA

CONGRESO INTERNACIONAL DE LA

Embed Size (px)

Citation preview

CONGRESO INTERNACIONAL DE LA

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

INTRODUCCION

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

INTRODUCCION

• América Latina y el Caribe son zonas débiles de

manera especial contra las inclemencias de la

naturaleza. Esto se explica por ser áreas con

una serie de climas extremos y variados en sus

territorios.

• La vulnerabilidad climática es el grado de

susceptibilidad de un territorio ante el cambio

climático. Este índice varía según la localización,

sensibilidad y adaptación posible de la región

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

INTRODUCCION

• El 2004 el Instituto Tyndall Centre de Inglaterra declaró

al Perú como el tercer país más vulnerable del mundo

ante la crisis climática.

• El Perú, es vulnerable por tener en sus tierras grandes

fenómenos hidrometeorológicos (sequías, heladas,

lluvias intensas, entre otros), por tener formaciones

orogénicas determinantes de su clima como la

Cordillera de los Andes, además de la Amazonía. Por

otro lado, posee una gigantesca gama de climas: 27

de los 32 a nivel mundial. Dichas condiciones lo hacen

un país rico en ecología y recursos naturales, pero

frágil ante el calentamiento global.

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

INTRODUCCION

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

INTRODUCCION

Marco teórico del enfoque gestión del riesgo de desastres por fenómenos naturales

Fuente: Cardona y Barbat, 2000

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

Las catástrofes naturales y los desastres antropógenos ocurridos el 2012 tuvieron aproximadamente 14,000 muertos y pérdidas económicas de aproximadamente USD 186,000 millones a nivel mundial. De los USD 71,000 millones en daños asegurados provocados por catástrofes naturales, USD 69,000 millones corresponden a eventos climáticos extremos, mientras que unos USD 2,000 millones se debieron a terremotos (Swiss Re, 2013)

ASPECTOS GENERALES

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

Nuestro país cuenta con

pólizas de seguros para

obras en construcción

similares a las otorgados a

nivel mundial y es importante

conocer cuáles son las

exigencias actuales y que

aspectos impactan en los

costos (tasas/primas) de las

compañías aseguradoras.

ASPECTOS GENERALES

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

• Revisión del impacto de los eventos climáticos en las compañías de seguros y reaseguros.

• Revisión de las coberturas y endosos relacionados a riesgos climáticos que actualmente se otorgan en las pólizas de seguros para proyectos de construcción (CAR)

• Revisión de cuatro siniestros importantes ocurridos en los últimos años (valor asegurado, prima y monto del siniestro)

• Analizar los requerimientos asegurativos actuales y como estos encarecen las primas.

METODOLOGIA

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

Catástrofe de la Naturaleza:

El termino catástrofe natural se refiere a un suceso provocado por las fuerzas de la naturaleza. Dicho evento suele generar un cuantioso numero de daños individuales cubierto por múltiples pólizas de seguros.

Deducible:

Es el importe de lo daños o pérdidas cubiertos por la Póliza, que debe asumir por su cuenta el ASEGURADO según se especifique en las Condiciones Particulares de la Póliza.

CONCEPTOS BASICOS

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

Endoso:

Documento que se adhiere a una Póliza para modificar uno o más condiciones originales o para transferir a terceros total o parcialmente derechos emanados de ella.

Suma Asegurada:

Es el límite máximo de responsabilidad económica del asegurador. Todo siniestro indemnizable o toda indemnización que la COMPAÑÍA pague, reducirá automáticamente en igual monto la suma asegurada.

CONCEPTOS BASICOS

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

DAÑOS ASEGURADOS

Daños Asegurados ante catástrofes naturales (1970 – 2012) Fuente: Swiss Re Economic Research&Consulting No.1/2013

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

Coberturas en pólizas de Construcción (CAR)

La póliza de “Todo Riesgo Contratistas - CAR” se trata de un seguro a

“todo riesgo”.

Materia del seguro:

Se cubren los bienes contra los daños materiales que puedan

experimentar desde que están depositados en el sitio de la obra o

durante el desarrollo de la construcción misma en tal lugar, siempre

que dichos daños sucedan de forma accidental, súbita e imprevista.

Cobertura Principal "A"

Este Seguro cubre los daños materiales que sufran los bienes y la obra

asegurados por cualquier causa accidental, súbita e imprevista, que no

esté excluida expresamente.

• Endoso 005 MR Cronograma de Avance de Obra

• Endoso 112 MR Extintores

COBERTURAS Y ENDOSOS

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

Cobertura "B"

Daños causados directamente por terremoto, temblor, erupción volcánica

y/o fuego subterráneo y maremoto (tsunami).

• Endoso 008: Obras Sitas en Zonas Sísmicas

Cobertura "C"

Daños causados directamente por ciclón, huracán, tempestad, vientos,

lluvia, inundación, desbordamiento y alza de nivel de aguas,

enfangamiento, hundimiento, deslizamiento del terreno, derrumbes, huaico

y desprendimiento de tierra o de rocas.

Principales endosos aplicables a esta cobertura:

• Endoso 013 Bienes Almacenados fuera del sitio de Obra.

• Endoso 107 Campamentos y Almacenes

• Endoso 109 Almacenaje de Materiales de Construcción

• Endoso 110 Medidas de seguridad contra inundación

COBERTURAS Y ENDOSOS

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

SINIESTROS

Inundaciones, deslizamientos y

derrumbes en las obras de

rehabilitación del ferrocarril

Huancayo – Huancavelica.

A consecuencia de lluvias inusuales

acaecidas los días 24, 25, 26, y 27 de

Enero de 2010 se afectaron

aproximadamente 200 puntos de la vía,

y de estos aproximadamente 100

fueron de consideración media a alta.

• Valor Asegurado: USD 20 MM

• Prima neta: USD 70,000 (aprox)

• Monto del Siniestro: USD 600,000

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

SINIESTROS

AVANCE FISICO : 95 %

* Puentes al 100%

*Edificaciones y talleres al 94%

* Obras de drenaje al 84%

* Defensas ribereñas al 42%

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

SINIESTROS

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

SINIESTROS

En Diciembre de 2009 ocurrió un

siniestro en el Km 38 de la carretera

Tingo María – Aguaytia; donde se tenía

una sección de la vía constituida por

taludes naturales y la plataforma de la

carretera, donde por efecto de “lluvias

intensas” en el talud superior e infiltración

generaron un deslizamiento del talud

inferior en una longitud de 80 metros en

promedio.

• Valor Asegurado: USD 22 MM (aprox)

• Prima neta: USD 75,000 (aprox)

• Monto del Siniestro: USD 240,000

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

SINIESTROS

El sector “Variante Aserradero”, es un

trazo alternativo al tramo Rioja – Corral

Quemado y tiene una longitud de 10.58

Km.

En Octubre de 2010 un tramo de la

Variante Aserradero, de aproximadamente

660 metros fue afectado debido a un

deslizamiento, esto debido a que una

capa de “lutita” deslizó un gran bloque de

material, provocando la afectación directa

a los trabajos ejecutados en dicho sector.

• Valor Asegurado: USD 21 MM

• Prima neta:USD 120,000 (aprox)

• Monto del Siniestro: USD 1 MM

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

SINIESTROS

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

SINIESTROS

En Marzo del 2012, durante el montaje

de una planta industrial en Chosica, el

rio Huaycoloro se desbordo,

desplazándose cerca de 1 km e

inundando completamente la zona

donde se realizaban los trabajos.

• Valor Asegurado: USD 50 MM

• Prima neta:USD 125,000 (aprox)

• Monto del Siniestro: USD 600,000

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

ALUVION

Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandes montañas. Se desplazan con gran velocidad a través de quebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales y/o artificiales o desembalses súbito de lagunas o intensas precipitaciones en las partes altas de valles y quebradas.

Fuente: Atlas de Peligros Naturales del Perú, 2003

(*) INDECI – PNUD

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

ALUVION

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

ALUVION

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

IMPACTO DEL FEN EN PERU

El impacto del Fenómeno

El Niño de 1982-1983 en

Perú ascendió a USD

2,000 MM, donde los

sectores mas afectados

fueron salud, educación,

vivienda, transportes y

comunicaciones, minería,

industria y el sector

agropecuario. Fuente: Kuroiwa, Reducción de Desastres 2002

(*) Premio Sasakawa 1990

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

IMPACTO DEL FEN EN PERU

El impacto del Fenómeno El Niño de 1997-1998 en el Sector

de Transportes y Comunicaciones ascendió a USD 432 MM,

donde se afectaron 146 puentes, 6,395 Km de carreteras, 183

Km de vía férrea y 7 aeropuertos. Más de 1,400 empresas de

transportes se vieron afectadas. También se afectaron 30

centrales hidroeléctricas y 23 Líneas de Transmisión.

Fuente: Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Especial Chinecas

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

IMPACTO DEL FEN EN PERU

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

PROYECCIONES

Omar Dario Cardona el

2005 calculó las

pérdidas probables

máximas a cien años y

anuales, y el Perú es

uno de los países que

presenta mayores

costos futuros debido a

desastres por

fenómenos naturales. Fuente: Cardona, 2005

(*) Premio Sasakawa 2004

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

Las Bases Integradas de las Licitaciones indican que los contratistas deben obtener todos los “seguros” necesarios según la Legislación Nacional antes del inicio de la ejecución de la obra. Estos se mantendrán en su total capacidad hasta que el objeto del Contrato de Ejecución de Obra haya sido recibido por PROVIAS NACIONAL de manera satisfactoria.

REQUERIMIENTOS ACTUALES

Este detalle há sido obtenido de las Bases del MTC: LP N° 0010- 2011- MTC/20,

Mantenimiento Periódico de la Carretera: Panamericana Norte, Tramo I: Km

586+600 al Km 736+600, Ruta Nacional PE-1N

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

GESTION DE RIESGOS

- Gestión Prospectiva

- Gestión Correctiva

- Preparación para la respuesta

- Transferencia de riesgo

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

• Los riesgos climáticos principales son las inundaciones, lluvias intensas, huaycos, deslizamientos y derrumbes; sin embargo, un diseño basado en la normativa vigente, un buen procedimiento constructivo y una adecuada supervisión permiten que las obras se culminen y entreguen sin mayores inconvenientes.

• La cobertura principal para riesgos de la naturaleza es la coberturas “C” y los endosos principales son:

– MR 013 Bienes Almacenados fuera del sitio de Obra.

– MR 107 Campamentos y Almacenes

– MR 109 Almacenaje de Materiales de Construcción

– MR 110 Medidas de seguridad contra inundación

RESULTADOS

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

• Nunca habrá relación entre la prima cobrada versus el

monto del siniestro; es por ello que las compañías de

seguros manejan diversos sistemas de “gestión” de

riesgos como el coaseguro, contratos especiales y/o

manejo de reaseguro facultativo.

• De considerarse criterios adecuados para sumas

aseguradas y deducibles en función a la Pérdida

Máxima Probable (PML), se podrán obtener primas

menores y términos/condiciones acordes a los

requerimientos de cada proyecto de construcción.

RESULTADOS

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

El Perú será sede de la vigésima Conferencia

de las Partes de la Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

(COP 20) en Diciembre de este año. Y tendrá

un arduo reto hacia la realización de un nuevo

acuerdo climático que sea, principalmente,

consecuente. Más aún si la anterior

conferencia, la COP 19 en Varsovia, no resultó

como se esperaba.

COMENTARIO FINAL

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014

COMENTARIO FINAL

Agradecimiento a nuestros

Auspiciadores

VII Congreso Internacional de la Construcción 2014