16
Consideraciones Legales Artículo 23º.- Los empleadores que tienen implementados sistemas integrados de gestión o cuentan con certificaciones internacionales en seguridad y salud en el trabajo deben verificar que éstas cumplan, como mínimo, con lo señalado en la Ley, el presente Reglamento y demás normas aplicables. Artículo 32°.- La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo que debe exhibir el empleador es la siguiente: •a) La política y objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo. •b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo. •c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control. •d) El mapa de riesgo. •e) La planificación de la actividad preventiva. •f) El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo. Artículo 33º.- Los registros obligatorios del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo son: a) Registro de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la investigación y las medidas correctivas. b) Registro de exámenes médicos ocupacionales. c) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de riesgo disergonómicos. d) Registro de inspecciones internas de seguridad y salud en el trabajo. e) Registro de estadísticas de seguridad y salud. f) Registro de equipos de seguridad o emergencia. g) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia. h) Registro de auditorías. Artículo 90º.- La revisión del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo se realiza por lo menos una (1) vez al año. El alcance de la revisión debe definirse según las necesidades y riesgos presentes. G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION

Consideraciones Legales

Embed Size (px)

Citation preview

Consideraciones Legales

Artículo 23º.- Los empleadores que tienen implementados sistemas integrados de gestión o cuentan con certificaciones internacionales en seguridad y salud en el trabajo deben verificar que éstas cumplan, como mínimo, con lo señalado en la Ley, el presente Reglamento y demás normas aplicables.

Artículo 32°.- La documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo que debe exhibir el empleador es la siguiente:•a) La política y objetivos en materia de seguridad y salud en eltrabajo.

•b) El Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.

•c) La identificación de peligros, evaluación de riesgos y sus medidas de control.

•d) El mapa de riesgo.

•e) La planificación de la actividad preventiva.

•f) El Programa Anual de Seguridad y Salud en el Trabajo.

•Artículo 33º.- Los registros obligatorios del Sistema de Gestiónde Seguridad y Salud en el Trabajo son: a) Registro de accidentesde trabajo, enfermedades ocupacionales, incidentes peligrosos y otros incidentes, en el que deben constar la investigación y las medidas correctivas. b) Registro de exámenes médicos ocupacionales. c) Registro del monitoreo de agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales y factores de riesgo disergonómicos. d) Registro de inspecciones internas de seguridady salud en el trabajo. e) Registro de estadísticas de seguridad ysalud. f) Registro de equipos de seguridad o emergencia. g) Registro de inducción, capacitación, entrenamiento y simulacros de emergencia. h) Registro de auditorías.

•Artículo 90º.- La revisión del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo se realiza por lo menos una (1) vez al año. El alcance de la revisión debe definirse según las necesidades y riesgos presentes.

G.050 SEGURIDAD DURANTE LA CONSTRUCCION

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Toda obra de construcción debe contar con un Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST) que contenga los mecanismos técnicos yadministrativos necesarios para garantizar la integridad física ysalud de los trabajadores y de terceras personas, durante la ejecución de las actividades previstas en el contrato de obra y trabajos adicionales que se deriven del contrato principal. El plan de Prevención de Riesgos debe integrarse al proceso de construcción de la obra, desde la concepción del presupuesto, el cual debe incluir una partida específica denominada “Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo” en la que se estimará el costo de implementación de los mecanismos técnicos y administrativos contenidos en plan.

El Jefe de Obra o Residente de Obra: es responsable de que se implemente el PSST, antes del inicio de los trabajos contratados,así como de garantizar su cumplimiento en todas las etapas ejecución de la obra.

PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1. Objetivo del Plan.

2. Descripción del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa.

3. Responsabilidades en la implementación y ejecución del Plan.

4. Elementos del Plan: 4.1. Identificación de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad y salud en el trabajo. 4.2. Análisis de riesgos: Identificación de peligros, evaluación de riesgos y acciones preventivas. 4.3. Planos para lainstalación de protecciones colectivas para todo el proyecto. 4.4. Procedimientos de trabajo para las actividades de alto riesgo (identificados en el análisis de riesgo).

4.5. Capacitación y sensibilización del personal de obra – Programa de capacitación. 4.6. Gestión de no conformidades – Programa de inspecciones y auditorias. 4.7. Objetivos y metas de mejora en Seguridad y Salud Ocupacional. 4.8. Plan de respuesta ante emergencias.

5. Mecanismos de supervisión y control. La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estándares de seguridad y salud y procedimientos de trabajo, quedará delegada en el jefe inmediato de cada trabajador. El responsable de la obra debe colocar en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo para serpresentado a los Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo. Además entregara una copia del Plan de SST a los representantes de los trabajadores.

6. Presupuesto del plan de seguridad y salud.

Medida o acción correctiva: acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación no deseable. Puede haber más de una causa de una no conformidad.

Medida o acción preventiva: acción tomada para prevenir y controlar los peligros, enfermedades, accidentes, incidentes, no conformidades u otras situaciones potenciales no deseables. La acción correctiva se toma para prevenir que algo vuelva a producirse, mientras que la acción preventiva se toma para

impedir que algo no deseable suceda.Capacitación y Sensibilización

Inducción para la línea de mando. Inducción de trabajadores nuevos. Charlas de 5 minutos. Charlas generales. Cursos específicos. Cursos especiales. Cursos para Capataces.

VERIFICACIÓN Y ACCIÓN CORRECTIVA

¿Qué es una NO CONFORMIDAD?

Es el incumplimiento, desviación o ausencia de los requisitos especificados para el desarrollo de los procesos de una obra.

Identificación

Acción Correctiva

Acción de Seguridad.

VERIFICACIÓN, CORREGIR Y REGISTRAR

Inspecciones diarias, a cargo capataces. Inspecciones programadas, a cargo de supervisores e ingenieros decampo. Inspecciones específicas. Auditorías internas, a cargo del Responsable de obra.

Auditorías externas.

Que es una Valorización?

“es la cuantificación económica de un avance físico en la ejecución de la obra en un periodo determinado”

Se elaboran:a. Último día de cada período: mensual,Quincenal, etc.

b. Metrados elaborados en forma conjunta:Residente / Inspector o Supervisor

c. Plazo pago valorizaciones mensuales:Último día de cada mes.

Tipo de Valorizaciónes?

De obra principal

De Intereses por demora en pago

De Mayores Gastos Generales Variables

De obras Adicionales

SISTEMAS DE VALORIZAR

Suma Alzada. Se valoriza hasta el total del metrado del presupuesto.

Ejemplo:

Partida Metrado Metrado Metrado Presupto. Ejecutado a Valorizar CºAº.210 120 m3 135 m3 120 m3 Muro k.k. 150 m2 140 m2 150 m2

A Precios Unitarios. Se valoriza hasta el total de los metrados realmente ejecutados

Ejemplo:

Partida Metrado Metrado Metrado Presupto. Ejecutado a Valorizar CºAº 210 120 m3 135 m3 120 (+ 15 m3) Corte R.F. 150 m3 140 m3 140 (- 10 m3)

Concurso Oferta.

Mano en llave.

Mixto.

Solicitud de ampliación de obra

• Dentro de los quince (15) días siguientes de Concluido el hechoinvocado, el contratista o su Representante legal solicitará, cuantificará y Sustentará su solicitud de ampliación de plazo ante el Inspector o supervisor, según corresponda, siempre Que lademora haya afectado el calendario de avanceVigente y el plazo adicional sea necesario para la Culminación dela obra.

• En caso que el hecho invocado pudiera superar el Plazo vigente de ejecución contractual, la solicitud se Efectuará antes del vencimiento del mismo.Trámite por el supervisor y la Entidad

Dentro de los siete (7) días siguientes, el inspector O supervisor emitirá un informe expresando Opinión sobre la solicitud de ampliación de plazo yLo remitirá a la Entidad.

• La Entidad emitirá resolución sobre dicha Ampliación en un plazo máximo de diez (10) días, Contados desde el día siguientede la recepción delIndicado informe. De no emitirse pronunciamiento Alguno dentro de los plazos señalados, se Considerará ampliado el plazo, bajoResponsabilidad de la Entidad.

Atraso en el cumplimiento de ejecución de obra

• En caso de retraso injustificado en la Ejecución de las prestaciones objeto del Contrato, la Entidad le aplicará al contratista Una penalidad por cada día de atraso, hasta Por un monto máximo equivalente al diez por Ciento (10%) del monto contractual o, de ser El caso, del ítem, tramo, etapa o lote queDebió ejecutarse o de la prestación parcial en El caso de ejecución periódica.

Ampliaciones de Plazo: por Ejecución Obras Adicionales, NO tienen Mayores Gastos Generales Variables

Ampliaciones de Plazo: por paralización obra causa ajena Contratista: Mayores Gastos Generales Variables acreditados (estructura original).

Ampliaciones Plazo otras causales: M.G.G.V en Obras a Precios Unitarios

Liquidación Final de Obra. No hay definición en las normas vigentes Consiste en un proceso de cálculo técnico, bajo las condiciones normativas y contractuales aplicables al contrato, que tiene por finalidad determinar principalmente lo siguiente:

1. El Costo Total de la Obra Pública.

2. El Saldo Económico que puede ser a favor o contra, sea del contratista o sea de la Entidad.

Tipos de Liquidaciones

Obras por Contrata: distinguimos dos tipos de Liquidaciones:

Liquidación de Cuentas. Cuando se trata de una obra que no se concluye por Resolución del Contrato: Acta de Constatación Físicae Inventario de Materiales.

Liquidación Final. Cuando se trata de una obra concluida, sea en su plazo o fuera de él: Acta de Recepción de Obra.

Cuaderno de Obra

• Se abre en la fecha de Entrega de Terreno.

• El Residente y el Inspector o Supervisor únicos Autorizados para hacer anotaciones.

• Consultas de dos tipos:– No requiere opinión del Proyectista (5d.c. + 2d.c. + 5 d.c.). “usar encofrado metálico en lugar de encofrado de madera”

– Si requiere opinión del Proyectista (4 d.c. + 15 d.c.).”en un plano dice que la viga V-1 tiene 4 Fº y otro plano la misma viga tiene 6Fº”.

ADELANTOS:

• ADELANTO DIRECTOA.D. = o < al 20% monto contrato Original

• Solicitud + Garantía + Comprobante de Pago: Dentro 8 días contados a partirDel día siguiente a la firma delContrato.

• ADELANTO PARA MATERIALES O INSUMOSA.M. = o < al 40% monto contrato original

• Solicitud (después de iniciado plazo) + Garantía: Concordante con Calendario y Adquisición Material.

PARTIDAS GENERAL DE UNA PAVIMENTACIÓN

01.- OBRAS PRELIMINARES, TRABAJOS PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD

01.01.- OBRAS PRELIMINARES

ALQUILER DE ALMACÉN

REUBICACIÓN DE POSTES DE TELÉFONO

DEMOLICIÓN DE CASA DE MADERA

DEMOLICIÓN DE LOSAS DE CONCRETO

01.02.- TRABAJOS PRELIMINARES

TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO 3 ETAPAS (P/EXC, P/RELLENO, P/PAVIMENTO)

TRANSPORTE DE MATERIALES EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

CARTEL DE IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA 5.60 x 3.60 M

LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL

01.03.- SEGURIDAD Y SALUD

EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD TEMPORAL

CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD

02.- PISTAS, VEREDAS Y OBRAS DE ARTE COMPLEMENTARIAS

02.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS

02.02 PAVIMENTOS

02.03 JUNTAS

02.04 OBRAS DE DRENAJE

02.05 CONCRETO ARMADO – CANALETAS

02.06 ALCANTARILLAS

02.07 VEREDAS Y MARTILLOS

02.08 VARIOS

CONCRETO ARMADO

SARDINELES LATERALES

03 INFRAESTRUCTURA SANITARIA

03.01 AGUA POTABLE

03.02 TRABAJO EN BUZONES NUEVAS Y EXISTENTES

03.03 DESAGÜE

TENDIDO DE REDES NUEVA

BUZONES

04 SEÑALIZACION

05 IMPACTO AMBIENTAL

05.01 PROGRAMA DE PREVENCION Y/O MITIGACION

05.02 PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

05.03 PROGRAMA DE MONITOREO

06 INICIO Y FIN DE OBRA

PARTIDAS GENERAL DE UNA EDIFICACIÓN

Datos:Riesgo = Probabilidad x Consecuencia

AST: análisis de seguridad en el trabajo

IPER: indentificacion del peligro evaluación de riesgo

PTR: Peligro de trabajo y riesgo

EPC: Equipo de protección Colectiva

EPP: Equipo de protección Personal

EPI: Equipo de protección individual

luye aspectos de salud, incluso de algunos cuidados ambientales) durante elproceso de construcción.

El resumen de su contenido, que se expresa en dos capítulos (uno general yotro específico) y seis anexos, es como sigue. La parte general tiene que verla política y el plan de la empresa, las condiciones del lugar de trabajo, losregistros y las declaraciones, así como la calificación que amerita la empresa

en este tema. La parte específica, está referida a los cuidados en eldesarrollo de todo tipo de obra así como aquellos propios de labores

especializadas y proyectos de gran magnitud.

Contenido Descripción

CAPÍTULO IGENERALIDADES

1.     OBJETO Especifica las consideraciones mínimasindispensables de seguridad a tener en

cuenta en las actividades de construccióncivil, incluyendo el montaje y desmontaje,y la demolición, refacción o remodelación.

2.     CAMPO DE APLICACIÓN A todas las actividades de construcción: alos trabajos de edificación, obras

públicas, montaje y desmontaje y cualquier

proceso de operación o transporte en lasobras, desde su preparación hasta la

conclusión del proyecto3.     DEFINICIONES Andamio (estructura provisional con

estabilidad). Aparato elevador omontacargas. Accesorio de izado (mecanismoo aparejo para sujeción). Construcción.

Empleador. Entibaciones (apuntalamiento conmadera). Estrobo (cabo unido por chicotes).

Eslinga (cuerda trenzada). Lugar detrabajo. Obra. Persona competente.Representante de los trabajadores.

Trabajador.4.     INSPECCIÓN DE TRABAJO Según la Ley General de Inspección del

Trabajo y Defensa del Trabajador.5.     REQUISITOS DEL LUGAR

DE TRABAJODelimitar y zonificar el lugar de trabajosegún la seguridad y salud del trabajador.Programar los medios apropiados. Tomar lasprecauciones necesarias. Todas las personasdeben tener equipo de protección personalen la obra. Evitar la producción de polvo

en la zona de trabajo.Instalaciones eléctricas provisionales, conpersonal calificado y con línea de tierra.

Disponibilidad de medios adecuados ypersonal para primeros auxilios.

Servicios de bienestar (baños, vestidores,área de descanso).

Comité de seguridad presidido por unresponsable.

Documentos de información y formación.Señalización.

Orden y limpieza.6.     PLAN DE SEGURIDAD Y

SALUDEl plan comprende lo siguiente. Estándaresy procedimientos. Capacitación. Supervisión

y control7.     DECLARACIÓN DE

ACCIDENTES YENFERMEDADES

En caso de accidentes. Informe delaccidente. Registro de índice de

accidentes. Registro de enfermedadesprofesionales.

8.     CALIFICACIÓN DE LASEMPRESAS

La evaluación de los aspectos técnicos delas empresas debe incluir: el Plan de

Seguridad y Salud de la Obra, los índicesde Seguridad y el historial del

cumplimiento de Normas de Seguridad y Saluden el Trabajo de la empresa contratista.

9.     PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS

Revisión periódica. Charlas de seguridad.Equipamiento visible. Extintores. Teléfonos

de la Compañía de Bomberos. Aviso de nofumar.

10.   EQUIPO BÁSICO DEPROTECCIÓN PERSONAL

Ropa de trabajo adecuada. Casco y zapatosde seguridad. Protectores de oídos.Protección a la acción de productos

químicos. Anteojos y respiradores. Ropa deagua. Protección para trabajo en altura y

línea de vida. Malla de protección.Barandas señalizadas. Orificios cubiertos.Botiquín y servicios de primeros auxilios.

Protección para trabajo con equiposespeciales.

CAPÍTULO 2. ACTIVIDADESESPECÍFICAS

CONDICIONES DE SEGURIDAD EN EL DESARROLLODE UNA OBRA DE CONSTRUCCIÓN

11.   ACCESOS, CIRCULACIÓN Y Cerco de protección controlado. Área de

SEÑALIZACIÓN DENTRO DELA OBRA

trabajo libre de elementos punzantes ysustancias riesgosas. Circulación

señalizada. Señalización de seguridad.Alerta de obstáculos. Balizadas de luz roja

en las noches (prohibidas las de fuegoabierto). Escaleras provisionales en buen

estado.Charlas de seguridad.

12.   ALMACENAMIENTO YMANIPULEO DE MATERIALES

Área de maniobra en el almacén. Separaciónde productos peligrosos. Protección de

almacenes. Personal especializado. Alturamáxima recomendada.

13.   PROTECCIÓN EN TRABAJOSCON RIESGO DE CAÍDA

Inspección visual de escaleras. Sinrajaduras. Dimensiones apropiadas. Respeto

de altura e inclinación. Uso conprecauciones. Sólo uno a la vez.

Diseño profesional de andamios. Con apoyoseguro. Verticales y sin movimientos.Plataforma con medidas adecuadas. Con

baranda de protección. Zócalos.14.   TRABAJOS CON EQUIPO DE

IZAJEOperación con personal entrenado y conmanuales. Equipo de protección parapersonal.  Levantar la carga en forma

vertical. Dejar la pluma baja al terminar.Bloquear los controles al concluir. Nadie

en la sombra de caída. Mantenimientopermanente. Dispositivos de seguridad.

Ganchos de material adecuado y elegidos enfunción de los esfuerzos. Personal

entrenado en código internacional deseñales.

15.   OBRAS DE CONSTRUCCIÓNPESADA

Por su magnitud y extensión requieren deequipo pesado.

Movimiento de tierras sin explosivos. Conseñalización. Cercos con tranqueras. Rutasorientadas. Espacio suficiente para lasmáquinas. Abastecimiento programado de

combustible y otros insumos. Excavacionesplanificadas.

Movimiento de tierras con explosivos.Especialista en perforación y voladura.Igual para el manipuleo y operación de

explosivos. Almacenaje seguro. Equipo deprotección.

Excavaciones subterráneas. Verificación deposibles desprendimientos. Equipo de

ventilación. De emergencia. Control deriesgos según la estabilidad. Evitar uso de

equipos de carguío con gasolina.Disponibilidad de alarmas e iluminación.Equipo de protección. Señalización deriesgos. Verificación de equipos.

16.   CONSTRUCCIONESHIDRÁULICAS

Posible desvío del cauce. Seguridad enenrocados. Guantes, cascos, anteojos y

zapatos de seguridad. Cuidados especialesen trabajo bajo el agua. Bote de

emergencia. Cuidados de caídas al agua.17.   OBRAS DE MONTAJE Conexiones eléctricas con personal

especializado. Protecciones de seguridad.Herramientas con cubierta aislante. Zapatosy guantes de seguridad. Escaleras de madera

o plástico.18.   EXCAVACIÓN Y Para excavaciones. Eliminación de elementos

DEMOLICIONES riesgosos. Aislamiento y protección.Estudios de mecánica de suelos. Control detaludes y humedad. Control de vibraciones.Protección de la cimentación adyacente. Noacumular material al borde la zanja. Nocolocar material en la zona cercana.Sistema de evacuación de elementos y

personas.En las demoliciones. Ordenamiento y

planificación. Protección de estructurascolindantes. Diseño de la circulación.

Supervisión.ANEXO N° 01 BOTIQUÍN BÁSICO DE PRIMEROS AUXILIOSANEXO N° 2 CÓDIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES DE

SEGURIDADANEXO N° 03 CUADROS DE CÓDIGOS PARA LA INVESTIGACIÓN DE

ACCIDENTES/INCIDENTESANEXO N° 04 FORMATO DE ÍNDICES DE ACCIDENTESANEXO N° 05 CÓDIGO INTERNACIONAL DE SEÑALES – IZAJEANEXO N° 06 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS EN FUNCIÓN DE

ÍNDICES DE SEGURIDAD