163
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía” Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de sus servicios y productos” 1 INFORME FINAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS PNCT MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL RESOLUCIÓN CGR Nº 786/10 1. INTRODUCCIÓN La Contraloría General de la República, con fundamento en las facultades y responsabilidades conferidas por los artículos 281 y 283 de la Constitución Nacional, concordantes con el artículo 9 inciso “k” de la Ley Nº 276/94 “Orgánica y Funcional de la Contraloría General de la República”, y en cumplimiento de su Plan Estratégico (Año 2008/2013), por Resolución CGR Nº 786 de fecha 15 de setiembre de 2010, dispuso la realización de una AUDITORÍA DE GESTIÓN Y EXAMEN PRESUPUESTAL AL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA y BIENESTAR SOCIAL, CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO FISCAL 2008 Y 2009”. (Anexo N° 1) 2. TIPO DE AUDITORÍA Auditoría de Gestión y Examen Presupuestal al PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS (PNCT), dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. 3. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA 3.1. OBJETIVO GENERAL Obtener evidencias suficientes y competentes, que permitan evaluar la gestión del “Programa Nacional de Control de Tuberculosis”, en términos de economía, eficiencia, eficacia e impacto, verificando si el monto previsto para dicho programa ha sido empleado efectivamente para el fin propuesto, si se han dado cumplimiento a los procedimientos administrativos y normas legales y si se han ejercido los controles pertinentes. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 3.2.1 Evaluar y calificar el Sistema de Control Interno. 3.2.2 Verificar la Ejecución Presupuestaria. 3.2.3 Examinar la Gestión del Proyecto: Verificar el cumplimiento de procedimientos administrativos. Realizar una evaluación de cumplimiento de los POAs. Realizar verificaciones “in situ” de acuerdo a la procedencia y necesidad de los trabajos. Verificación de cumplimiento de recomendaciones de auditorías anteriores.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA INFORME FINAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS – PNCT MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL

Embed Size (px)

Citation preview

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

1

INFORME FINAL

PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS – PNCT MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL

RESOLUCIÓN CGR Nº 786/10

1. INTRODUCCIÓN

La Contraloría General de la República, con fundamento en las facultades y responsabilidades conferidas por los artículos 281 y 283 de la Constitución Nacional, concordantes con el artículo 9 inciso “k” de la Ley Nº 276/94 “Orgánica y Funcional de la Contraloría General de la República”, y en cumplimiento de su Plan Estratégico (Año 2008/2013), por Resolución CGR Nº 786 de fecha 15 de setiembre de 2010, dispuso la realización de una AUDITORÍA DE GESTIÓN Y EXAMEN PRESUPUESTAL AL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA y BIENESTAR SOCIAL, CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO FISCAL 2008 Y 2009”. (Anexo N° 1)

2. TIPO DE AUDITORÍA

Auditoría de Gestión y Examen Presupuestal al PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS (PNCT), dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. 3. OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA

3.1. OBJETIVO GENERAL

Obtener evidencias suficientes y competentes, que permitan evaluar la gestión del “Programa Nacional de Control de Tuberculosis”, en términos de economía, eficiencia, eficacia e impacto, verificando si el monto previsto para dicho programa ha sido empleado efectivamente para el fin propuesto, si se han dado cumplimiento a los procedimientos administrativos y normas legales y si se han ejercido los controles pertinentes. 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

3.2.1 Evaluar y calificar el Sistema de Control Interno. 3.2.2 Verificar la Ejecución Presupuestaria. 3.2.3 Examinar la Gestión del Proyecto: Verificar el cumplimiento de procedimientos administrativos. Realizar una evaluación de cumplimiento de los POAs. Realizar verificaciones “in situ” de acuerdo a la procedencia y necesidad de los trabajos. Verificación de cumplimiento de recomendaciones de auditorías anteriores.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

2

4. ALCANCE

4.1. Periodo Auditado:

La Auditoría comprendió la evaluación de cumplimiento de las metas y los resultados esperados de los componentes y actividades establecidos en los POAs de los ejercicios correspondientes a los años 2008 y 2009, verificando los documentos y respaldos, en base a muestras selectivas de los rubros presupuestarios asignados y ejecutados del PGN de los mismos ejercicios fiscales.

La Auditoría se realizó de conformidad a la RESOLUCIÓN CGR Nº 1196/08 de fecha 7 de noviembre del 2008 Por la cual se aprueba y adopta el MANUAL DE AUDITORÍA GUBERNAMENTAL, denominado "TESAREKO", para LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA; actualizado posteriormente por Resolución CGR Nº 350/08 de fecha 19/03/09 y Resolución CGR Nº 1207 del 22/10/09 por la cual se aprueba la actualización de dicho Manual de Auditoría Gubernamental; además de Normas de Auditoría de la INTOSAI, Normas Internacionales de Auditoría (NIA).

4.2. Rubros PRESUPUESTARIOS del PGN o Áreas Examinadas:

4.2.1 Gastos: Servicios Personales: el cual representa el 27% de participación en la Ejecución Presupuestaria del año 2008 y el 39% en el año 2009. Bienes de Consumo e Insumos: el cual representa el 30% de participación en la Ejecución Presupuestaria del año 2008 y el 21% en el año 2009. Inversión Física: el cual representa el 8% de participación en la Ejecución Presupuestaria del año 2008 y el 13% en el año 2009. Las observaciones contenidas en el Capítulo II afectan a los siguientes grupos presupuestarios:

II.1. GRUPO 100 SERVICIOS PERSONALES

II.1.1. RECURSOS HUMANOS

II.1.2 OBJETO DEL GASTO 133 BONIFICACIONES Y GRATIFICACIONES

II.1.3. SUBGRUPO 140: PERSONAL CONTRATADO

II.2. GRUPO 200 SERVICIOS NO PERSONALES

II.2.1. SUBGRUPO 230 PASAJES Y VIÁTICOS

II.3. GRUPO 300 BIENES DE CONSUMO E INSUMOS

II.3.1. SUBGRUPO 310 PRODUCTOS ALIMENTICIOS

II.3.2. SUBGRUPO 360: COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

II.4. GRUPO 500 INVERSIÓN FÍSICA

II.4.1. SUBGRUPO 530 ADQUISICIONES DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS

MAYORES

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

3

5. LIMITACIONES AL ALCANCE 5.1. Constituye una limitación al alcance la subvención proveniente del fondo mundial que no está incluida en el Presupuesto General de Gastos de la Nación del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, la cual es administrada por la ONG ALTER VIDA (elegido por el Fondo Mundial en base a las propuestas presentadas por el equipo de Mecanismo de Coordinación País (MCP), a cuya cabeza se encuentra el MSPBS).

. Según los documentos proveídos por el MSPyBS, los recursos financieros del Fondo Mundial administrados por ALTER VIDA y ejecutados por el PNCT en el 2008 y 2009 (alcance de la auditoría) son los siguientes:

PROYECTOS 2008 en Dólares

americanos

2009 en dólares americanos

TOTALES dólares

americanos

PRY 304 G01 -T 68.287 100.053 168.340

PRY 708 G03 -T 67.974 217.870 285.844

TOTALES 136.261 317.923 454.184

Cálculo Importe total en guaraníes (tasa cambiaria G. 4000 POR $) 1.816.736.000

5.2. Limitación 2: El Programa Nacional de Control de Tuberculosis no posee una SUAF, pues es una institución dependiente de la UAF del Gabinete del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, donde se realizan todas las operaciones de registración contable y pagos con cargo al Presupuesto General de Gastos de la Nación, por tanto, la exposición de los estados contables es producto de los actos ejecutados a nivel Central. Tampoco cuenta con ingresos que puedan impactar en la ejecución presupuestaria de dicho Programa. 5.3. Limitación 3: El equipo auditor estaba limitado a realizar entrevistas de las personas beneficiarias del Programa, debido a que la Tuberculosis es una enfermedad infecciosa y contagiosa. 5.4 Limitación 4: Posteriormente por razones de prevención para evitar posibles contagios a los

auditores se instruyó a no realizar los trabajos en las dependencias del PNCT, limitándose requerir la documentación necesaria para realizar el trabajo en las oficinas de la CGR. 5.5. Limitación 5: En fecha 01/11/10, se constituyeron los auditores afectados a la CGR a fin de retirar documentaciones solicitadas en el marco de la auditoría, constatándose que (ACTA CGR Nº 01/2010): “…todas las oficinas del citado Programa a causa del temporal ocurrido en fechas 29 y 30 de octubre pasados, se encontraban inundadas, especialmente la oficina proveída a los auditores de la CGR, encontrándose en la misma documentos proveídos por el Nexo Oficial del programa, en deplorable estado, mojados, húmedos y con olor desagradable…”, por lo que se procedió a la devolución de los documentos y equipos informáticos que se encontraban en la misma.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

4

6. DISPOSICIONES LEGALES

Constitución Nacional. Ley Nº 276/94 “Orgánica y Funcional de la Contraloría General de la República”. Ley Nº 1.535/99 “De Administración Financiera del Estado”. Decreto Nº 8.127/00 “Por el cual se establecen las disposiciones legales y administrativas

que reglamenta la implementación de la Ley Nº 1535/99”. Ley Nº 2.051/03 “De Contrataciones Públicas” y su Dto. Reglamentario Nº 21.909/03. Ley Nº 3.692/08 “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el año 2009”, y su

Decreto Reglamentario Nº 1381/09. Ley Nº 3.964 “Que aprueba el Presupuesto General de la Nación para el año 2010”, y su

Decreto Reglamentario Nº 3866/10 Ley Nº 1.626/00 “De la Función Pública”. Decreto Ley Nº 2000/36, “Por el cual se Crea el Ministerio de Salud Pública y Bienestar

Social”. Decreto Ley Nº 2001/36, “ORGÁNICA DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y

BIENESTAR SOCIAL”. Decreto Nº 21376, de fecha 5 de junio de 1998 “Por el cual se Establece la Nueva

Organización Funcional del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social”. Decreto Nº 4674 del 11 de agosto de 1999, “Por el cual se reestructura el Ministerio de Salud

Pública y Bienestar Social”. Resolución S.G. Nº 21/2008 “Por la cual se reglamenta la descentralización operativa de las

unidades y Sub unidades operativas de contrataciones…” Resolución S. G. Nº 71/2008 “Por la cual se deja sin efecto el anexo de la Resolución SG Nº

21/2008…” Resolución S.G. Nº 181/2008 “Por la cual se crea la Dirección General de Gestión de

Insumos Estratégicos en Salud…” Resolución S.G. Nº 49/2009 “Por la cual se crean nuevas Unidades Operativas de

Contrataciones, se reestructuran…”. Resolución S.G. Nº 91/2009 “Por la cual se dispone la reglamentación interna para la

asignación de viáticos y movilidad a funcionarios…”. Otras Leyes, Decretos y Reglamentaciones referentes al trabajo. Convenios y Acuerdos interinstitucionales suscritos.

7. REMISIÓN DE COMUNICACIÓN DE OBSERVACIONES En cumplimiento de la Resolución CGR Nº 2015/06, fueron remitidas las observaciones resultantes de la Auditoría de Gestión y Examen Presupuestal al Programa Nacional de Control de la Tuberculosis - PNCT, dependiente del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, a través de la Nota CGR Nº 1412 de fecha 23/03/11. (Anexo N° 2) 8. DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN En fecha 08/04/11 ingresa a la Contraloría General de la República la nota MSPyBS/S.G. Nº 668/11 a través de la cual la Ministra Dra. Esperanza Martínez, remite el Informe de Descargo elaborado por el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis – PNCT. (Anexo N° 2)

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

5

Realizado el análisis y la evaluación correspondiente, esta auditoría ha considerado los documentos de respaldo, rectificándose en algunas observaciones las cuales fueron excluidas, y se ratifica en todas las observaciones contenidas en el presente Informe Final. 9. MEMORANDO DE CONTROL INTERNO Conforme a la evaluación realizada sobre la implementación del MECIP (Modelo Estándar de Control Interno del Paraguay) del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, arroja una calificación de 2,61 Deficiente. En el cuadro siguiente se expone la calificación por cada Componente:

COMPONENTE CORPORATIVO

PUNTAJE POR COMPONENTE CORPORATIVO

INTERPRETACIÓN PUNTAJE DEL

SISTEMA

INTERPRETACIÓN

DE CONTROL ESTRATÉGICO

2,09 INADECUADO

2,61 Deficiente DE CONTROL DE

GESTIÓN 3,57 SATISFACTORIO

DE CONTROL DE EVALUACIÓN

2,17 DEFICIENTE

El desarrollo de la EVALUACION de la implementación del MECIP se expone en el CAPITULO I Análisis de Gestión. 10. CONOCIMIENTO DEL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE TUBERCULOSIS A. INTRODUCCIÓN En 1993, la Organización Mundial de Salud declaró a la TB como una EMERGENCIA GLOBAL y lanzó la estrategia DOTS (Directly Observed Treatment, Short – course), como la forma más eficaz y de mejor costo-beneficio de control de la enfermedad a nivel mundial. En la cuadragésima sexta sesión del Consejo Directivo de la OPS, realizada en setiembre de 2005, en respuesta a los nuevos desafíos para el control de la tuberculosis se adoptó la Resolución CD46.R12: “Estrategia Regional para el control de la Tuberculosis para el 2005- 2015”, que reafirma el compromiso de los países en ratificar el control de la tuberculosis como una prioridad en los programas de salud, garantizando los recursos financieros y humanos necesarios, y adoptar el Plan Estratégico Regional de Tuberculosis 2005- 2015 como base para la elaboración de planes nacionales. El Plan Estratégico Regional de Tuberculosis 2005-2015 fue construido teniendo en cuenta como base, la experiencia de expansión de la Estrategia DOTS en la Región y se centra en el compromiso renovado por parte de los países en la búsqueda del control de la tuberculosis, proyectando implementar la nueva estrategia de la OMS: “Alto a la Tuberculosis”. El Programa Nacional de Control de la Tuberculosis del Paraguay adopta esta iniciativa de Control de la Tuberculosis y decide elaborar su plan estratégico para 2007 – 2015.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

6

B. MISIÓN, VISIÓN, OBJETIVOS, METAS DEL PLAN. Del “PLAN ESTRATÉGICO DE TUBERCULOSIS 2007- 20015”, se extrae lo siguiente:

MISIÓN: “Asegurar que cada paciente con TB tenga pleno acceso a diagnóstico y tratamiento de calidad, para disminuir la carga social, económica y de equidad que impone la TB”.

VISIÓN: “Un Paraguay sin tuberculosis”.

OBJETIVO GENERAL:

“Disminuir el riesgo de infección, la incidencia, prevalencia y la mortalidad por TB aplicando la “Estrategia Alto a la Tuberculosis”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Asegurar a todo paciente con TB atención en los servicios de salud a través de la estrategia DOTS/TAES de calidad.

Disminuir la incidencia de la TB en las personas viviendo con VIH/SIDA y la incidencia de VIH en pacientes con tuberculosis.

Prevenir y controlar la MDR-TB en el marco de la estrategia DOTS/TAES. Garantizar el diagnóstico y el control bacteriológico oportuno y de calidad a través de redes

de laboratorios fortalecidos Incorporar a todos los proveedores de salud (públicos, no gubernamentales y privados) al

control de la TB. Reducir el estigma y la discriminación y mejorar el acceso de pacientes con TB a servicios

DOTS con el apoyo de estrategias de Abogacía, Comunicación y Movilización de la participación de personas afectadas.

Fortalecer la gestión de los PCT a través de estrategias de desarrollo de recursos humanos como parte integral de los planes nacionales del PNT.

Desarrollar y/o fortalecer la capacidad de investigación de los PCT.

METAS PRINCIPALES:

El Paraguay notifica por lo menos el 70% de los casos de nuevos BAAR+ y cura el 85% de los mismos para el 2009. Todas las Regiones Sanitarias del país revierten la incidencia de TB y disminuyen al 50% la mortalidad y la prevalencia al 2015 respecto a la de 1990 (metas de los Objetivos del Desarrollo del Milenio – ODM). C. PLANES, LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE TRABAJO, INDICADORES El PNCT cuenta con un “PLAN ESTRATÉGICO DE TUBERCULOSIS 2007- 2015”, del cual se extrae lo siguiente:

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1er. Objetivo Asegurar a todo paciente con TB atención en los servicios de salud a través de la estrategia DOTS/TAES de calidad. META

El 100% de las Regiones Sanitarias implementan la Estrategia DOTS/TAES con calidad en todos los servicios estatales de salud, al 2008.

2do. Objetivo Disminuir la incidencia de la TB en las personas viviendo con VIH/SIDA y la incidencia de VIH en pacientes con tuberculosis. META

El 100% de las Regiones Sanitarias incorpora un sistema de vigilancia epidemiológica TB/VIH en concordancia con su realidad epidemiológica y efectúa actividades de colaboración, al 2010.

3er. Objetivo Prevenir y controlar la MDR-TB (tuberculosos multi drogo resistentes) en el marco de la estrategia DOTS/TAES. METAS

El 100% de las Regiones Sanitarias realizan vigilancia integral de la MDR-TB dentro de la estrategia DOTS/TAES al 2015.

5 Regiones Sanitarias del país realizan un manejo integral de la MDR-TB dentro de la estrategia DOTS/TAES al 2015.

4to. Objetivo Garantizar el diagnóstico y el control bacteriológico oportuno y de calidad a través de redes de laboratorios fortalecidos METAS

El 100% de las redes de laboratorios de TB, integradas operacionalmente a los PNTs, cumplen estándares establecidos por OMS al 2010.

El 100% de las Regiones Sanitarias utilizan sistemáticamente el método bacteriológico como método de rutina en el diagnóstico y seguimiento de los casos al 2010.

En 6 Regiones Sanitarias cuentan con vigilancia de la MDR-TB permanente determinada en todos los fracasos terapéuticos al esquema inicial y periódico a través de estudios nacionales en el país (año 2008).

5to. Objetivo Incorporar a todos los proveedores de salud (públicos, no gubernamentales y privados) al control de la TB.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

8

META

El 100% de los proveedores de servicios de salud relevantes de cada Región Sanitaria involucrados en el control de la TB el 2010.

6to. Objetivo Reducir el estigma y la discriminación y mejorar el acceso de pacientes con TB a servicios DOTS con el apoyo de estrategias de Abogacía, Comunicación y Movilización de la participación de personas afectadas. META

El 100% de Regiones Sanitarias implementan estrategias de abogacía, comunicación y movilización social en tuberculosis al 2010, e incorporan a los efectos en actividades de control.

7mo. Objetivo Fortalecer la gestión de los PCT a través de estrategias de desarrollo de recursos humanos como parte integral de los planes nacionales del PNT. META

El 100% de las Regiones Sanitarias cuentan con programas de desarrollo de recursos humanos en tuberculosis al 2010.

8vo. Objetivo Desarrollar y/o fortalecer la capacidad de investigación de los PCT. META

El 50% de las Regiones Sanitarias desarrollan sistemáticamente investigaciones operativas, epidemiológicas y/o clínicas dentro de las actividades rutinarias de los PCTs.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE TRABAJO Línea Estratégica 1 Expansión y/o fortalecimiento de la estratégica DOTS/TAES, con calidad (Objetivo 1) Línea Estratégica 2 Implementación y/o fortalecimiento de:

Actividades de colaboración inter programáticas TB y VIH/SIDA

Actividades de prevención y control de la MDR-TB

Estrategias comunitarias para poblaciones desatendidas – indígenas, privados de libertad, poblaciones peri urbanas marginadas y otras – (Objetivos 2 y 3)

Línea Estratégica 3 Fortalecimiento del sistema sanitario enfatizando la atención primaria, el abordaje integral de enfermedades respiratorias (iniciativa PAL), la red de laboratorios, y el desarrollo de políticas de recursos humanos en tuberculosis (Objetivos 4 y 7).

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

9

Línea Estratégica 4 Mejoramiento del acceso de la población al diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis a través de la incorporación de todos los proveedores de salud, tanto público como privado (Objetivo 5). Línea Estratégica 5 Facilitación de la participación de los afectados y la comunidad con la implementación de estrategias de abogacía, comunicación y movilización social (ACM) (Objetivo 6). Línea Estratégica 6 Inclusión de la investigación operativa, clínica y epidemiológica dentro del plan Programa Nacional de Control de la TB (Objetivo 8). INDICADORES: En el Plan Estratégico se establecen Indicadores por cada Objetivo Específico, además de Indicadores epidemiológicos e Indicadores Operacionales.

A modo de ejemplo se mencionan los siguientes: Indicadores de Impacto 1. Tasa de Prevalencia: Número estimado de todos los casos activos de TB por 100.000 habitantes

en un momento dado. 2. Tasas de Incidencia: Número de casos nuevos de TB que ocurren en un año dado por 100.000

habitantes 3. Tasa de mortalidad por TB: Números de casos de muertos por TB en un año dado por 100.000

habitantes. Indicadores de Resultado 1. Cobertura DOTS: proporción de la población cubierta por los servicios de salud declarados

DOTS. 2. Tasa de detección bajo DOTS: proporción de casos BK+ notificados anualmente bajo DOTS del

total de casos BK+ estimados. 3. Tasa de éxito TBP BK+ nuevos bajo DOTS: proporción de casos con tratamiento exitoso (curados

más tratamiento completo) del total de casos notificados. D. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL El PNCT depende de la Dirección General de Vigilancia de la Salud – Dirección de Enfermedades. Conforme al Organigrama incluido en el Manual de Estructura, Funciones y Cargos del PNCT (el cual no se encuentra aprobado), el Programa debe contar con las siguientes Áreas:

1- Área Administrativa. 1.1 Dpto. de Depósito 1.2 Dpto. de Transporte y Mantenimiento de vehículos. 1.3 Servicios Generales. 1.4 Informática. 1.5 Patrimonio.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

10

2- Área de RRHH. 3- Área de Apoyo.

3.1 Jefatura de Enfermería. 3.2 Jefatura de Red de Laboratorios. 3.3 Jefatura de Laboratorios. 3.4 Jefatura de Estadísticas. 3.5 Regente

4- Área Técnica. 4.1 Línea Estratégica 1. 4.2 Línea Estratégica 2. 4.3 Línea estratégica 3. 4.4 Línea estratégica 4.

4.5 Línea estratégica 5. 4.6 Línea estratégica 6.

E. SUBVENCIONES DEL FONDO MUNDIAL1

El Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria se creó con el propósito de aumentar radicalmente los recursos para la lucha contra tres de las enfermedades más devastadoras del mundo y dirigir dichos recursos a las zonas más necesitadas. Desde 2001, el Fondo Mundial ha captado US$ 4.700 millones en financiación durante un periodo de ocho años. En el curso de las dos primeras rondas de concesión de subvenciones, ha asignado US$ 1.500 millones en fondos para apoyar 154 programas en 93 países de todo el mundo. El FM actúa como un instrumento financiero y no como una entidad ejecutora, y tiene como objetivos atraer, gestionar y asignar recursos adicionales a través de una nueva alianza público-privada que contribuya a reducir, en forma sostenible y significativa, la morbi mortalidad causadas por el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria en los países necesitados, y ayudar a reducir la pobreza, en el marco de los Objetivos del Milenio (ODM).

El FM recibirá de los países las propuestas de subvención en la forma de proyectos a ser ejecutados, que serán evaluadas a través de procesos independientes de revisión, basados en los estándares científicos y técnicos más apropiados, que tengan en consideración las realidades y prioridades locales.

El Fondo proporcionará subvenciones a programas públicos, privados y no gubernamentales, respetando los procesos de implementación y formulación públicos-privados a nivel nacional, en apoyo de intervenciones técnicamente acertadas y eficaces, para la prevención, tratamiento, atención y apoyo de las personas infectadas y directamente afectadas. El Fondo Mundial no cuenta con oficinas en los países. Sin embargo, las siguientes estructuras forman “la arquitectura del Fondo Mundial” en cada país implementador:

1 Manual Operativo del Mecanismo de Coordinación País

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

11

A) Mecanismos Coordinador por País (MCP), responsables de desarrollar y entregar propuestas al Fondo Mundial; son responsables de nombrar una o más organizaciones que funjan como receptores principales (RP) y es responsable de supervisar el progreso del RP en la implementación del programa patrocinado por la subvención. Cada MCP está compuesto por representantes tanto del sector público como del privado; incluyendo gobiernos nacionales, agencias multilaterales y bilaterales de desarrollo, ONG, OBF, instituciones académicas, empresas privadas y personas que viven con alguna de las tres enfermedades.

B) Receptor Principal (PR) y sub-receptores (SR). Los RP son elegidos por los MCP a través de un proceso documentado y transparente. Los RP son responsables de implementar los programas incluidos en las propuestas que hayan sido aprobadas por la Junta Directiva del Fondo Mundial, administrar los fondos y rendir cuentas al FM. Los SR son responsables de implementar una porción de la subvención e informar directamente al RP.

C) Agentes Locales del Fondo (ALF), El Fondo contrata agentes locales del Fondo para evaluar el manejo financiero y capacidad administrativa del RP nombrado así como para verificar e informar sobre el desempeño de las subvenciones.

F. LOS PROYECTOS EN EL PARAGUAY

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay desarrolla, como ente rector, el Programa Nacional de Control de ITS-VIH/SIDA, el Programa Nacional de Control de la TB, y el Programa Nacional de Control de Vectores y otras estrategias de prevención y control de las enfermedades priorizadas por el fondo.

Los proyectos presentados al Fondo Mundial por el MCP fueron diseñados y analizados para mejorar y fortalecer los Programas Nacionales mencionados, el FM subvenciona proyectos en TB y VIH y SIDA. El programa de prevención y control de la Malaria de Paraguay no cuenta con subvención del Fondo Mundial.

A) MCP de Paraguay

El MCP de Paraguay fue conformado en el año 2002 y está integrado por una amplia y equitativa representación del gobierno y la sociedad civil, incluyendo al sector privado, académico, confesional, personas afectadas directamente por VIH Y SIDA, Tuberculosis y Malaria, y los organismos multilaterales y bilaterales de cooperación, lo que le dota de una gran fortaleza debido a su amplia representatividad. Estas organizaciones inicialmente fueron convocadas por la máxima autoridad de salud del Gobierno del Paraguay, el Ministro de Salud Pública y Bienestar Social, y fue constituido por las organizaciones que asumieron el compromiso de impulsar el MCP El MCP de Paraguay, cuenta con un proceso documentado y transparente (ANEXO 4: Manual Operativo del MCP):

i) para incorporar, sustituir y/o desafilar a sus miembros ii) para seleccionar a los RP de los proyectos a ser presentados al FM iii) para elaborar las propuestas financiadas por el FM

El MCP de Paraguay está integrado por las siguientes instituciones y organizaciones: Con voz y voto:

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

12

Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Justicia y Trabajo, Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (OPACI), Universidad Nacional de Asunción – Facultad de Ciencias Médicas, Sociedad Paraguaya de Infectología, Red de ONGs que trabajan con VIH Y SIDA Paraguay, CONAMURI (Coordinadora Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas), Asociación Evangélica Mennonita del Paraguay, Fundación VENCER Instituto de Previsión Social Unión Industrial del Paraguay

Sólo con voz: Programa Nacional de Control del VIH/sida Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA), Programa Nacional de Control de la Tuberculosis Organización Panamericana y Mundial de la Salud Grupo Temático Ampliado de ONUSIDA Comisión Europea, Centro de Estudios y Formación para el Ecodesarrollo – Alter Vida, Centro de Informaciones de Recursos para el Desarrollo – CIRD, Organización Internacional del Trabajo (OIT). UNICEF

B) Receptor Principal (RP)

Los RP de los proyectos financiados por el FM en el Paraguay y seleccionados a través de un proceso documentado y transparente. Son responsables de administrar y dar seguimiento a la ejecución de los proyectos. En Paraguay la ONG Alter Vida es el RP seleccionado para los proyectos de TB y el CIRD es el RP para los proyectos de VIH/sida y Fortalecimiento del Sistema de Salud.

B.1) Sub-receptores (SR)

Los SR son responsables de implementar el proyecto e informar directamente al RP, los resultados. En Paraguay son SR los Programas Nacionales de TB y VIH/sida, las Regiones Sanitarias, las Organizaciones de Base comunitaria, las organizaciones de la sociedad civil. Los Programas Nacionales ejecutan acciones como entes rectores de cada patología, las Regiones Sanitarias ejecutan acciones orientadas al logro de los objetivos en el marco de los planes estratégicos nacionales, orientados al logro de los ODM, según el Plan de Acción del Proyecto. Las organizaciones de base comunitaria y organizaciones de la sociedad civil ejecutan las acciones del proyecto luego de llamados a concursos documentados y transparentes. C) Agente Local del Fondo

El Agente Local del Fondo (ALF), es el representante del Fondo Mundial en el país. En Paraguay el FM, designó como ALF a la Price Waterhouse Cooper (PWC). La PWC es responsable de evaluar el manejo financiero y capacidad administrativa del RP nombrado. Una vez aprobado el manejo financiero y administrativo comunica al FM, para la firma del Convenio.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

13

G. FUENTES DE FINANCIAMIENTO G.1 Presupuesto Asignado en el PRESUPUESTO GENERAL DE GASTOS DE LA NACIÓN En el año 2007 el Programa ejecutó el 61% de su presupuesto asignado, y en el año 2008 ejecutó el 66% del monto presupuestado. En ambos ejercicios fiscales el grupo de mayor ejecución fue el 300 Bienes de Consumo e Insumos con un 35% y 30% respectivamente.

Para el año 2009, el “Programa Nacional de Control de Tuberculosis”, contaba con un presupuesto inicial de G. 4.601.621.506, el cual fue modificado (disminución) por G. 2.293.009.658 quedando el presupuesto vigente en G. 2.308.611.848, el cual fue inferior al presupuesto asignado para los años 2007 y 2008.

Del presupuesto asignado para el ejercicio fiscal 2009, fue ejecutado el 79%, correspondiendo los grupos de mayor ejecución el 100 Servicios Personales con el 39% y el 300 Bienes de Consumo e Insumos con 21%, específicamente el OG 310 Productos Alimenticios.

El “Programa Nacional de Control de Tuberculosis” se encontraba dentro del Presupuesto General de Gastos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, conforme a datos extraídos del SICO durante los ejercicios fiscales 2007, 2008 y 2009, expuesto de la siguiente manera:

Tipo : 2 Programas de Acción

Programa: 7 Vigilancia de la Salud Subprograma: 7 Programa Nacional de Control de la Tuberculosis

Fuente: SIAF – SICO año 2007, 2008 y 2009

A continuación se expone la Ejecución Presupuestaria de Gastos al 31/12/09, extraídos del SIAF - SICO.

Obj. F.F Descripción Presupuesto

Inicial G. Modificaciones G.

Presupuesto Vigente G.

Obligado G. Saldo

Presupuestario G. Pagado G.

Obligaciones Pend. De Pago

G..

Subprog. 7 Prog. Nacional de Control

de la Tuberculosis 4.601.621.506 -2.293.009.658 2.308.611.848 1.806.092.235 502.519.613 1.105.419.070 700.673.165

100 10 Servicios Personales 1.279.736.315 -278.000.000 1.001.736.315 896.092.800 105.643.515 755.263.139 140.829.661

110 Remuneraciones Básicas 387.474.100 0 387.474.100 385.160.650 2.313.450 346.838.716 38.321.934

111 Sueldos 342.480.000 0 342.480.000 342.480.000 0 307.955.166 34.524.834

113 Gastos de Representación 15.188.400 0 15.188.400 15.188.400 0 12.657.000 2.531.400

114 Aguinaldo 29.805.700 0 29.805.700 27.492.250 2.313.450 26.226.550 1.265.700

130 Asignaciones Complementarias 189.150.000 34.000.000 223.150.000 218.557.603 4.592.397 182.868.223 35.689.380

133 Bonificaciones y 180.700.000 34.000.000 214.700.000 214.457.603 242.397 182.868.223 31.589.380

AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009

Grupo Descripción Presupuesto

Vigente Obligado

% Participación

Presupuesto Vigente Obligado

% Participación

Presupuesto Vigente Obligado

% Participación

100 Servicios Personales 997.027.944 542.710.124 19 803.482.015 683.448.616 27 1.001.736.315 896.092.800 39

200 Servicios No Personales 87.294.569 41.334.560 1 101.000.000 19.295.000 1 348.850.100 127.065.347 6

300

Bienes de Consumo e Insumos 1.326.547.441 975.349.835 35 1.358.542.089 757.581.535 30 607.719.301 481.544.702 21

500 Inversión Física 385.055.896 165.045.593 6 275.000.000 192.901.514 8 350.306.132 301.389.386 13

TOTAL 2.795.925.850 1.724.440.112 61 2.538.024.104 1.653.226.665 66 2.308.611.848 1.806.092.235 79

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

14

Obj. F.F Descripción Presupuesto

Inicial G. Modificaciones G.

Presupuesto Vigente G.

Obligado G. Saldo

Presupuestario G. Pagado G.

Obligaciones Pend. De Pago

G..

Gratificaciones

133 Bonificaciones y Gratificaciones 8.450.000 0 8.450.000 4.100.000 4.350.000 0 4.100.000

140 Personal Contratado 703.112.215 -312.000.000 391.112.215 292.374.547 98.737.668 225.556.200 66.818.347

142 Contratación de Personal de Salud 427.112.595 -192.000.000 235.112.595 176.044.048 59.068.547 144.104.600 31.939.448

144 Jornales 275.999.620 -120.000.000 155.999.620 116.330.499 39.669.121 81.451.600 34.878.899

200 Servicios No Personales 823.260.100 -474.410.000 348.850.100 127.065.347 221.784.753 83.023.762 44.041.585

230 Pasajes y Viáticos 465.600.100 -230.000.000 235.600.100 83.901.081 151.699.019 83.023.762 877.319

230 10 Pasajes y Viáticos 444.595.100 -230.000.000 214.595.100 83.901.081 130.694.019 83.023.762 877.319

230 30 Pasajes y Viáticos 21.005.000 0 21.005.000 0 21.005.000 0 0

240 30

Gastos por Servicios de Aseo. De Mant. Y Reparación 40.000.000 -9.200.000 30.800.000 0 30.800.000 0 0

240

Gastos por Servicios de Aseo. De Mant. Y Reparación 40.000.000 -9.200.000 30.800.000 0 30.800.000 0 0

250 30 Alquileres y Derechos 160.000.000 -160.000.000 0 0 0 0 0

250 Alquileres y Derechos 160.000.000 -160.000.000 0 0 0 0 0

260 30 Servicios Técnicos y Profesionales 72.000.000 -4.200.000 67.800.000 43.164.266 24.635.734 0 43.164.266

260 Servicios Técnicos y Profesionales 72.000.000 -4.200.000 67.800.000 43.164.266 24.635.734 0 43.164.266

280 30 Otros Servicios en General 25.660.000 -11.010.000 14.650.000 0 14.650.000 0 0

280 Otros Servicios en General 25.660.000 -11.010.000 14.650.000 0 14.650.000 0 0

290 30 Servicios de Capacitación y Adiestramiento 60.000.000 -60.000.000 0 0 0 0 0

290 Servicios de Capacitación y Adiestramiento 60.000.000 -60.000.000 0 0 0 0 0

300 Bienes de Consumo e Insumos 1.416.245.091 -808.525.790 607.719.301 481.544.702 126.174.599 267.132.169 214.412.533

310 Productos Alimenticios 525.000.000 -77.993.440 447.006.560 361.753.800 85.252.760 178.131.900 183.621.900

310 10 Productos Alimenticios 175.000.000 0 175.000.000 161.000.000 14.000.000 155.510.000 5.490.000

310 30 Productos Alimenticios 350.000.000 -77.993.440 272.006.560 200.753.800 71.252.760 22.621.900 178.131.900

320 Textiles y Vestuarios 80.000.000 -80.000.000 0 0 0 0 0

320 30 Textiles y Vestuarios 80.000.000 -80.000.000 0 0 0 0 0

330 Productos de Papel, Cartón e Impresos 49.808.000 -39.808.000 10.000.000 0 10.000.000 0 0

330 30 Productos de Papel, Cartón e Impresos 49.808.000 -39.808.000 10.000.000 0 10.000.000 0 0

340 Bienes de Consumos de Oficinas e Insumos 50.945.700 -14.842.270 36.103.430 27.279.392 8.824.038 3.573.004 23.706.388

340 30 Bienes de Consumos de Oficinas e Insumos 50.945.700 -14.842.270 36.103.430 27.279.392 8.824.038 3.573.004 23.706.388

350 Productos e Instrum. Químicos y Medicinales 577.454.221 -549.265.521 28.188.700 27.438.700 750.000 27.438.700 0

350 10 Productos e Instrum. Químicos y Medicinales 282.234.221 -254.045.521 28.188.700 27.438.700 750.000 27.438.700 0

350 30 Productos e Instrum. Químicos y Medicinales 295.220.000 -295.220.000 0 0 0 0 0

360 Combustibles y Lubricantes 120.977.870 -46.613.959 74.363.911 65.072.810 9.291.101 57.988.565 7.084.245

360 10 Combustibles y Lubricantes 60.488.935 -38.430.000 22.058.935 51.159.404 -29.100.469 51.059.132 100.272

360 30 Combustibles y Lubricantes 60.488.935 -46.575.529 13.913.406 13.913.406 0 6.929.433 6.983.973

390 Otros Bienes de Consumos 12.059.300 -2.600 12.056.700 0 12.056.700 0 0

390 30 Otros Bienes de Consumos 12.059.300 -2.600 12.056.700 0 12.056.700 0 0

500 Inversión Física 1.082.380.000 -732.073.868 350.306.132 301.389.386 48.916.746 0 301.389.386

520 Construcciones 100.000.000 200.000.000 300.000.000 288.016.386 11.983.614 0 288.016.386

520 10 Construcciones 0 200.000.000 200.000.000 200.000.000 0 0 200.000.000

520 30 Construcciones 100.000.000 0 100.000.000 88.016.386 11.983.614 0 88.016.386

530

Adquisiciones de Maquinarias, Equipos y Herramientas May. 914.900.000 -914.900.000 0 0 0 0 0

530 30

Adquisiciones de Maquinarias, Equipos y Herramientas May. 914.900.000 -914.900.000 0 0 0 0 0

540 Adquisiciones de Equipos de Oficina y Computación 67.480.000 -17.173.868 50.306.132 13.373.000 36.933.132 0 13.373.000

540 30 Adquisiciones de Equipos de Oficina y Computación 67.480.000 -17.173.868 50.306.132 13.373.000 36.933.132 0 13.373.000

TOTAL GENERAL 4.601.621.506 -2.293.009.658 2.308.611.848 1.806.092.235 502.519.613 1.105.419.070 700.673.165

Fuente: SIAF – SICO año 2009 Para el año 2010, conforme a la verificación realizada en el SIAF – SICO, no se ubica este Programa dentro de la Ejecución Presupuestaria del MSP y BS, en forma independiente.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

15

Presupuestariamente para el año 2010 el PNCT se encuentra dentro del Programa de Atención Primaria de Salud (APS), y técnicamente depende de la Dirección de Vigilancia de la Salud. G.2. Subvenciones del Fondo Mundial FLUJO DE LOS FONDOS DE LAS SUBVENCIONES

El Fondo Mundial sigue los principios de la financiación basada en el desempeño en la toma de decisiones de financiación. El objetivo es asegurar que las inversiones únicamente se realicen allí donde la financiación de la subvención se gestiona y se gasta eficazmente, en programas que logran repercutir en la lucha contra el VIH Y SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. Las subvenciones del Fondo Mundial se aprueban al principio por dos años (Fase 1) y se renuevan hasta un periodo de tres años adicionales (Fase 2), según el desempeño de los proyectos financiados mediante subvenciones. La financiación se desembolsa escalonadamente entre cada tres y seis meses a lo largo de la duración de la subvención, y cada desembolso está basado en el desempeño. Los Agentes Locales del Fondo desempeñan una función importante en la verificación del desempeño de los proyectos financiados mediante subvenciones cada vez que los beneficiarios informan sobre los resultados. Según los datos del sitio WEB oficial del FONDO MUNDIAL, se informan sobre los Proyectos de subvenciones aprobados con Paraguay, destinados a la lucha contra la Tb Tuberculosis y el VIH Sida cuyos datos se exponen a continuación:

Proyectos de subvenciones aprobados con Paraguay, destinados a la lucha contra la Tb Tuberculosis y el VIH Sida (IMPORTE en US$)

SUMA APROBADA DE SUBVENCIONES 32.350.112

TOTAL CANTIDAD DE ACUERDO DE SUBVENCIÓN FIRMADA 29.592.816

Del total de CANTIDAD DE ACUERDO DE SUBVENCIÓN FIRMADA son destinados para la lucha contra

la TUBERCULOSIS un importe total de dólares americanos US$ 10.782.229, conforme se expone en el siguiente cuadro:

N° de Subvención

PROYECTO Grant

duration Último

desembolso Fase y estado de

subvención

Cantidad de acuerdo de subvención firmada US$

PRY-304-G01-T

Concertación Intersectorial y participativa para una Intervención Sustentable en la Prevención y Control de la Tuberculosis en la República del Paraguay

01 diciembre 2004 - 30 noviembre

2009

23-Abr-10 RCC I - Closed 3.329.200

PRY-708-G03-T

Alto a la TB: Hacia el Acceso Universal a la protección contra la tuberculosis a través de un enfoque intercultural en comunidades indígenas y del establecimiento de la Alianza Público – Público en el Paraguay

01 julio 2008 - 30 junio 2010

27-Abr-10 Phase I - Closed 2.149.206

PRY-S10-G05-T Consenso intersectorial y 01 julio 17-May-11 Phase I - In 5.303.823

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

16

N° de Subvención

PROYECTO Grant

duration Último

desembolso Fase y estado de

subvención

Cantidad de acuerdo de subvención firmada US$

participativo hacia una intervención sostenible y acceso universal para la prevención de la Tuberculosis en el Paraguay, con énfasis sobre las poblaciones indígenas y penal.

2010 - 31 diciembre

2012

Progress

TOTAL dólares americanos US$ 10.782.229

H. CUADRO DIRECTIVO (FUNCIONARIOS RESPONSABLES)

NOMBRE Y APELLIDO CARGO PERIODO

Dra. Esperanza Martínez Ministra

Desde agosto de 2008 hasta la actualidad

Dr. Juan Carlos Jara Director del Programa Desde el 27 de agosto de 2008

Dra. Celia María Martínez de Cuellar Directora del Programa

Desde el 27 de agosto de 2008 hasta la actualidad

11. DESARROLLO DEL INFORME Para mejor apreciación y comprensión se ha estructurado el informe de la siguiente manera:

CAPÍTULO I ANÁLISIS DE GESTIÓN

CAPÍTULO II ANALISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA

CAPÍTULO III SUBVENCIÓN DEL FONDO MUNDIAL

ANEXOS

N° 1- Resolución CGR N° 786/10 (Impreso) N° 2 - Nota CGR N° 1412/11 – Nota MSPyBS N° 668/11 (Impreso) N° 3 Emisión de distintas órdenes para una misma actividad (en medio magnético- CD) N° 4 Falta de utilización de formularios (en medio magnético- CD) N° 5 Cupos de combustible sin contar con datos de kilometraje (en medio magnético- CD) N° 6 Solicitudes de cupos de combustible que no contaban con la firma del responsable del Programa (en medio magnético- CD)

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

17

CAPITULO I

ANÁLISIS DE GESTIÓN

INFORME DE LA EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO En virtud a la Resolución CGR Nº 786/10 citada anteriormente, dentro del marco de la Ley Nº 276/94 y de la Resolución CGR Nº 425 de fecha 9 de mayo de 2008 “POR LA CUAL SE ESTABLECE Y ADOPTA EL MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO PARA LAS ENTIDADES PÚBLICAS DEL PARAGUAY MECIP – COMO MARCO PARA EL CONTROL, FISCALIZACIÓN Y EVALUACION DE LOS SISTEMAS DE CONTROL INTERNO DE LAS ENTIDADES SUJETAS A LA SUPERVISIÓN DE LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA” En fecha 17 de noviembre del 2010 el equipo auditor designado por la Resolución CGR Nº 786/10 conjuntamente con los Directivos del Programa llevó a cabo la aplicación del Cuestionario de Control Interno en el marco del MECIP en cumplimiento a lo establecido en el Cronograma de trabajo de la auditoría. Al respecto, cabe señalar que los responsables del PNCT al momento de la realización de la evaluación, no tenían conocimiento de la existencia del MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO; sin embargo la evaluación se realizó considerando los procedimientos y documentos de

respaldo presentados. La interpretación de los valores obtenidos por cada estándar, Componente Básico de Control y Componente Corporativo de Control y del Sistema, corresponde al rango donde se encuentra el valor así:

RANGO CRITERIOS

Valoración General entre 1.0 y 2.0 INADECUADO

Valoración General entre 2.1 y 3.0 DEFICIENTE

Valoración General entre 3.1 y 4.0 SATISFACTORIO

Valoración General entre 4.1 y 5.0 ADECUADO

Conforme a la evaluación realizada sobre la implementación del MECIP (Modelo Estándar de Control Interno del Paraguay) del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, arroja una calificación de 2,61 Deficiente.

En el cuadro siguiente se expone la calificación por cada Componente:

COMPONENTE CORPORATIVO

PUNTAJE POR COMPONENTE CORPORATIVO

INTERPRETACIÓN PUNTAJE DEL

SISTEMA

INTERPRETACIÓN

DE CONTROL ESTRATÉGICO

2,09 INADECUADO

2,61 Deficiente DE CONTROL DE GESTIÓN

3,57 SATISFACTORIO

DE CONTROL DE EVALUACIÓN

2,17 DEFICIENTE

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

18

El detalle de las calificaciones cualitativas y cuantitativas por estándares resultantes de la evaluación del Cuestionario de Control Interno de acuerdo al propuesto por el modelo MECIP se detalla en el siguiente cuadro:

MODELO ESTANDAR DEL CONTROL INTERNO Puntaje por

Estándar Interpretación

COMPONENTE CORPORATIVO DE CONTROL

ESTRATÉGICO

AMBIENTE DE CONTROL

ACUERDOS Y COMPROMISOS ÉTICOS 3,25 SATISFACTORIO

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO 3,00 DEFICIENTE

PROTOCOLOS DE BUEN GOBIERNO 1,00 INADECUADO

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

PLANES Y PROGRAMAS 3,57 SATISFACTORIO

MODELO DE GESTION POR PROCESOS 1,00 INADECUADO

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 3,00 DEFICIENTE

ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

CONTEXTO ESTRATÉGICO DEL RIESGO 2,67 DEFICIENTE

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO 1,00 INADECUADO

ANÁLISIS DEL RIESGO 1,00 INADECUADO

VALORACIÓN DEL RIESGO 1,00 INADECUADO

POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO 1,00 INADECUADO

COMPONENTE CORPORATIVO DE CONTROL DE GESTIÓN

ACTIVIDADES DE CONTROL

POLÍTICAS DE OPERACIÓN 4,00 SATISFACTORIO

PROCEDIMIENTOS 3,00 DEFICIENTE

CONTROLES 1,75 INADECUADO

INDICADORES 4,00 SATISFACTORIO

MANUAL DE OPERACIÓN 3,00 DEFICIENTE

INFORMACIÓN

INFORMACIÓN INTERNA 4,00 SATISFACTORIO

INFORMACIÓN EXTERNA 4,00 SATISFACTORIO

SISTEMAS DE INFORMACIÓN 4,00 SATISFACTORIO

COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL 3,50 SATISFACTORIO

COMUNICACIÓN PÚBLICA 3,50 SATISFACTORIO

RENDICIÓN DE CUENTAS 3,67 SATISFACTORIO

COMPONENTE CORPORATIVO DE CONTROL

DE EVALUACIÓN

AUTOEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN DEL CONTROL 2,00 INADECUADO

AUTOEVALUACIÓN DE GESTIÓN 3,00 DEFICIENTE

EVALUACION INDEPENDIENTE EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO 1,67 INADECUADO

AUDITORIA INTERNA 1,00 INADECUADO

PLANES DE MEJORAMIENTO

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL 3,00 DEFICIENTE

PLAN DE MEJORAMIENTO FUNCIONAL 3,00 DEFICIENTE

PLANES DE MEJORAMIENTO INDIVIDUAL 2,00 INADECUADO

FORTALEZAS

Durante la evaluación de los estándares de Control Interno que fueron implementados en el marco del MECIP, en los procesos del Programa y que se encuentran vigentes en el periodo del ejercicio fiscal de 2010, se han identificado algunos estándares que representan Fortalezas al obtener una calificación de acuerdo a las contempladas por el MECIP como “SATISFACTORIO” dentro de la estructura de Control Interno que fueron diseñados e implementados. Dicha evaluación realizada por los auditores, contempló la revisión de los documentos de respaldo que fueron proveídos por los responsables del PROGRAMA y que representan la aplicación de dichos estándares a los esquemas de procesos contemplados para la ejecución de los procedimientos del Programa, de acuerdo como se exponen en el cuadro siguiente:

AMBIENTE DE CONTROL ACUERDOS Y COMPROMISOS ÉTICOS SATISFACTORIO

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

PLANES Y PROGRAMAS SATISFACTORIO

ACTIVIDADES DE CONTROL POLÍTICAS DE OPERACIÓN SATISFACTORIO

INDICADORES SATISFACTORIO

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

19

INFORMACIÓN

INFORMACIÓN INTERNA SATISFACTORIO

INFORMACIÓN EXTERNA SATISFACTORIO

SISTEMAS DE INFORMACIÓN SATISFACTORIO

COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN INSTITUCIONAL SATISFACTORIO

COMUNICACIÓN PÚBLICA SATISFACTORIO

RENDICIÓN DE CUENTAS SATISFACTORIO

DEBILIDADES

Durante la aplicación del Cuestionario de Control Interno y considerando los documentos de respaldo presentados por los responsables del Programa para respaldar lo manifestado durante la Entrevista, relacionado a los estándares implementados del MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO PARA LAS ENTIDADES PÚBLICAS DEL PARAGUAY MECIP se han detectado debilidades en su aplicación e implementación, que se citan a continuación:

AMBIENTE DE CONTROL DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO DEFICIENTE

PROTOCOLOS DE BUEN GOBIERNO INADECUADO

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO MODELO DE GESTION POR PROCESOS INADECUADO

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DEFICIENTE

ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

CONTEXTO ESTRATÉGICO DEL RIESGO DEFICIENTE

IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO INADECUADO

ANÁLISIS DEL RIESGO INADECUADO

VALORACIÓN DEL RIESGO INADECUADO

POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO INADECUADO

ACTIVIDADES DE CONTROL

PROCEDIMIENTOS DEFICIENTE

CONTROLES INADECUADO

MANUAL DE OPERACIÓN DEFICIENTE

AUTOEVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN DEL CONTROL INADECUADO

AUTOEVALUACIÓN DE GESTIÓN DEFICIENTE

EVALUACION INDEPENDIENTE EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO INADECUADO

AUDITORIA INTERNA INADECUADO

PLANES DE MEJORAMIENTO

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL DEFICIENTE

PLAN DE MEJORAMIENTO FUNCIONAL DEFICIENTE

PLANES DE MEJORAMIENTO INDIVIDUAL INADECUADO

Cabe señalar que, en fecha 30/12/10 por nota PNCT N° 40/2010, la directora del Programa informa que: “…visto y considerando que durante el desarrollo de la Auditoría se ha aplicado cuestionarios basados en el MECIP – Modelo Estándar de Control Interno del Paraguay; esta Dirección ha solicitado información sobre el mecanismo y etapa de implementación en el M.S.P.yB.S… En tal sentido, se remite una copia del informe elaborado por la Dirección General de Administración y Finanzas – Responsable de la implementación del MECIP…”. Se adjuntó copia autenticada de la nota DGAF N° 613/2010 de fecha 28/12/10, la cual en su parte pertinente expresa: “…actualmente se están desarrollando capacitaciones con el apoyo del Programa Umbral II, a fin de implementar el Modelo de Gestión por Procesos, pero debido a la magnitud de nuestra institución, se ha decidido en esta primera etapa trabajar en base a la Estructura Orgánica y Funcional vigente, con las Direcciones Generales en directa dependencia de la Señora Ministra y el Señor Vice Ministro…”.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

20

RECOMENDACIÓN La auditoria recomienda implementar con prontitud el sistema de control interno adoptado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social por Resolución SG. N° 9/08 del 22 de agosto de 2008, aplicando estrictamente lo establecido en el nuevo Modelo Estándar de Control Interno para las Entidades Públicas del Paraguay (MECIP), aprobado por el Decreto Nº 962/08, que modifica el Decreto Nº 8127/2000 “Por el cual se establecen las disposiciones

legales y administrativas que reglamentan la implementación de la Ley Nº 1535/99, “De Administración Financiera del Estado” y el funcionamiento del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF)”; y aprueba el MECIP.

I.1. OBSERVACIONES SOBRE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Y FUNCIONAL OBSERVACIÓN Nº 1 : DURANTE LOS AÑOS 2008 Y 2009, EL PNCT NO CONTABA CON MANUAL DE FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS APROBADOS. Por Memorándum CGR Nº 01 del 17/09/10 fue solicitado el Manual de Organización, Funciones y Procedimientos del PNCT, con su respectiva disposición de aprobación. Al respecto, por Memorando de fecha 22/09/10 responsables del PNCT manifiestan lo siguiente: “…Se presenta el 1° Manual trabajado y presentado al M.S.P .y B.S., que esta pendiente de aprobación. Asimismo, cabe mencionar que actualmente se encuentra en proceso de revisión este Manual a través de una Consultoría Externa”. Asimismo, remite copias de notas presentadas al Nivel Central solicitando el apoyo técnico del Departamento de Organización y Métodos para la elaboración del Manual, dichas notas datan del año 2008 y 2009. DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN

En el descargo presentado por el PNCT se expresa lo siguiente: “El PNCT a la fecha cuenta con la revisión final del Manual de Funciones y Estructura Organizativa y Manual de Procedimientos, por lo que en fecha 29 de marzo de 2011, nota ADM Nº 063/11, se solicita a la Dirección General de Vigilancia de la Salud el Visto Bueno y por su intermedio los trámites correspondientes para a su vez gestionar la Aprobación por Resolución Ministerial. Se adjunta copia autenticada de la nota enviada”. EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado por la institución, la misma reconoce la observación, ya que manifiestan que: “…a la fecha cuenta con la revisión final del Manual de Funciones y Estructura Organizativa y Manual de Procedimientos, por lo que en fecha 29 de marzo de 2011, nota ADM Nº 063/11, se solicita a la Dirección General de Vigilancia de la Salud el Visto Bueno y por su intermedio los trámites correspondientes para a su vez gestionar la Aprobación por Resolución Ministerial …” dejando en evidencia que aún no cuentan con un Manual de Organización, Funciones y Procedimientos aprobado.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

21

Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación de la falta de Manual de Organización, Funciones y Procedimientos aprobado. La falta de un Manual que establezca las funciones y procedimientos que se deben realizar en cada dependencia del PNCT, hace que las tareas se realicen sin un criterio orientador a una gestión eficiente y eficaz. CONCLUSIÓN El PNCT no contaba con Manual de Funciones y Procedimientos aprobados durante los años 2008 y 2009, hecho que afecta a la realización de las tareas sin un criterio orientador a una gestión eficiente y eficaz. OBSERVACIÓN Nº 2 : EL PNCT DURANTE LOS AÑOS 2008 Y 2009 NO CONTABA CON UNA JEFATURA DE RECURSOS HUMANOS.

En contestación a la solicitud realizada respecto a informes elaborados por la Jefatura de Recursos Humanos del PNCT y remitidos al Nivel Central, por nota PNCT Nº 13/2010 del 21/10/10 se expresó lo siguiente: “… Cabe mencionar que el PNCT no cuenta con una Jefatura de Recursos Humanos, siendo la Administración la responsable de elaborar los informes, años 2008 y principios de 2009. Desde el mes de junio de 2009 se cuenta con una Secretaria que se encarga de los informes, documentaciones de respaldo y archivo de las documentaciones”. DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN En el año 2008 no se contaba con una Jefatura de Recursos Humanos, debido a que por limitación de uso de recursos financieros para contratación de personal, estipulado en el Decreto Reglamentario de la Ley de Presupuestos de ese año, no se pudo realizar el llamado a concurso para dicho cargo. Asimismo, a finales del año 2008 y el año 2009 se realizó el trabajo de elaboración del documento y en el año 2010 la revisión final. Se ha incorporado la Jefatura de Recursos Humanos como Departamento, por lo que una vez aprobado por Resolución Ministerial se solicitará el nombramiento de un profesional para ocupar dicho cargo. EVALUACIÓN DEL DESCARGO

En el descargo presentado por la institución, la misma reconoce la observación expresando lo siguiente: “En el año 2008 no se contaba con una Jefatura de Recursos Humanos, debido a que por limitación de uso de recursos financieros para contratación de personal…”, inclusive a la fecha no cuentan con una jefatura, esto considerando lo manifestado en el descargo: “Se ha incorporado la Jefatura de Recursos Humanos como Departamento, por lo que una vez aprobado por Resolución Ministerial se solicitará el nombramiento de un profesional para ocupar dicho cargo”.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

22

Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, de la falta de Jefatura del área de Recursos Humanos en el PNCT, hecho que dificulta la realización de actividades correspondientes al área con eficiencia y eficacia. CONCLUSIÓN El PNCT durante los años 2008 y 2009 no contaba con una Jefatura de Recursos Humanos, hecho que dificulta la realización de actividades correspondientes al área, con eficiencia y eficacia. OBSERVACIÓN Nº 3: LAS OFICINAS DEL PNCT SE ENCUENTRAN UBICADAS EN UN ESPACIO NO APROPIADO, CONSIDERNANDO LA INUNDACIÓN OCURRIDA EN FECHA 01/11/2010.

Las oficinas del PNCT se encuentran ubicadas en un espacio no apropiado, esto considerando que en fecha 01/11/10 a causa de la lluvia las dependencias del programa fueron inundadas. Dicha situación fue constatada por el equipo auditor al momento de retirar documentaciones solicitadas en el marco de la auditoría, constatándose lo siguiente “…todas las oficinas del citado Programa a causa del temporal ocurrido en fechas 29 y 30 de octubre pasados, se encontraban inundadas, especialmente la oficina proveída a los auditores de la CGR, encontrándose en la misma documentos proveídos por el Nexo Oficial del programa, en deplorable estado, mojados, húmedos y con olor desagradable…”,(ACTA CGR Nº 01/2010). A continuación se exponen fotografías tomadas el día de la inundación:

DOCUMENTOS MOJADOS A CAUSA DE LA

INUNDACIÓN FUNCIONARIA DEL PROGRAMA REALIZANDO

LIMPIEZA DE LAS OFICINAS INUNDADAS

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

23

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN En el año 2009 se realizó el llamado a Contratación “LPN N° 47/09 “Construcción edilicia – Programa Nacional de Control de la Tuberculosis”, por lo que todos los recursos financieros disponibles fueron destinados a la construcción, razón por la cual no se pudo destinar fondos para la mejora en el desagüe pluvial del edificio actual. Cabe mencionar que el edificio existente será entregado al INERAM “Prof. Dr. Juan Max Boettner”, una vez que el PNCT realice la mudanza al local propio ubicado en la dirección calle Tte. Cnel. Mauricio Escobar (en el mismo predio del INERAM), que será en el presente año 2011. Adjunto plano de ubicación. EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado por la institución auditada la misma reconoce la observación, ya que manifiestan lo siguiente: “En el año 2009 se realizó el llamado a Contratación “LPN N° 47/09 “Construcción edilicia – Programa Nacional de Control de la Tuberculosis”, por lo que todos los recursos financieros disponibles fueron destinados a la construcción, razón por la cual no se pudo destinar fondos para la mejora en el desagüe pluvial del edificio actual”. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, considerando que la construcción donde a la fecha se encuentran las oficinas del PNCT no tiene desagüe pluvial. lo que ocasionaría en otra inundación. CONCLUSIÓN Las oficinas del PNCT se encuentran ubicadas en un espacio no apropiado, sin desagüe pluvial, considerando la inundación ocurrida en fecha 01/11/2010, hecho que pone en riesgo tanto la documentación de la institución, el resguardo de medicamentos e insumos, y la realización de las actividades del Programa.

I.2. EVALUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL POA DEL PNCT

AÑO 2008 De acuerdo al Plan Operativo Anual (POA) del PNCT para el año 2008, se extracta lo siguiente: Resultado: Vigilancia, prevención y control de la Tuberculosis a nivel nacional mediante la implementación progresiva de la estrategia Alto a la Tuberculosis con énfasis en el componente DOTS/TAES, alcanzada. Definición: Controlar la tuberculosis a través de la implantación de la estrategia alto a la

Tuberculosis con énfasis en el componente DOTS/TAES a nivel nacional, disminuyendo la incidencia de casos nuevos, principalmente pulmonares positivos. Línea de Base: Actualmente el componente DOTS/TAES (Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado) se halla implementada en un 80% de la población del país.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

24

En el cuadro siguiente se exponen las METAS establecidas en el POA 2008 del PNCT:

DENOMINACIÓN:

Controla y vigila la distribución de casos de tuberculosis en la población general y

en grupos de riesgo

UNIDAD DE MEDIDA: Gestiones

CANTIDAD: 382

COMPONENTE/ACTIVIDAD INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

1. Provisión de Insumos de Laboratorio,

medicamentos, apoyo alimentario, vitamínico y sistema de registro.

382 gestiones Informes mensuales/cuatrimestrales

C1 Act. 1 Prevención

216 provisiones de medicamentos

Nota de Remisión. Planilla de solicitud de insumos

C1 Act. 2 Promoción 66 informes y supervisiones

a) Informes de Supervisiones cuatrimestrales a la 18 Regiones Sanitarias

b) Informe mensual de entrevista a pacientes

C3 Act 3 Activ. Administrativas 100 Informes

Informe mensual de asistencia del personal. Solicitudes de bonificación y remuneración extraordinaria. Informe trimestral de avance de metas. Planilla de solicitad de transferencia de fondos. Planilla de rendición de cuentas. Procedimientos de contrataciones publicas Anteproyecto de Presupuestos. Plan Operativo Anual.

Del Informe de Gestión de las Actividades Desarrolladas - Evaluación Trimestral del POA año 2008 se extrae el resumen siguiente:

ACTIVIDADES 1er.

Trimestre 2do.

Trimestre 3er.

Trimestre 4to.

Trimestre Total

Distribución de insumos, medicamentos, apoyo alimentario y distribución a las regiones sanitarias

26 39 41 45 151

Recepción de informes mensuales, supervisión a los servicios de salud, charlas educativas

3 3 4 3 13

Gerenciamiento de las Actividades 9 29 20 32 90

Totales 38 71 65 80 254

A continuación se exponen las observaciones más resaltantes: OBSERVACIÓN N° 4 : EL PNCT NO CUMPLIÓ CON LAS METAS ESTABLECIDAS EN EL POA 2008 SEGÚN LOS DATOS EXPUESTOS EN EL INFORME DE GESTIÓN DE LAS ACTIVIDADES, LLEGANDO SOLO AL 66,49% DE CUMPLIMIENTO.

Comparando las cantidades expuestas en los INDICADORES DE CUMPLIMIENTO de las metas

establecidas por el PNCT para el año 2008, con las cantidades de actividades detalladas en los Informes de Gestión de las Actividades Desarrolladas - Evaluación Trimestral del POA, se constata que el Programa no cumplió con las metas establecidas.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

25

En el cuadro siguiente se puede evidenciar que solo se cumplió con 254 gestiones de las 382 establecidas, representando el 66, 49 % de cumplimiento.

ACTIVIDAD META

ESTABLECIDA (EN CANTIDAD)

TOTAL ACTIVIDADES DESARROLLADAS S/

INFORME DE GESTIÓN

% DE CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES

C1 Act. 1 Prevención 216 151 69,91

C2 Act. 2 Promoción 66 13 19,70

C3 Act. 3 Activ. Administrativas 100 90 90,00

TOTALES 382 254 66,49

La falta de cumplimiento de las metas, fue comunicado a la Dirección General de Administración y Finanzas del MSPyBS, a través de los Informes de Gestión de las Actividades Desarrolladas presentadas en forma trimestral. En el mismo informe se expone como Inconvenientes y/o dificultades que impiden el cumplimiento de las metas fijadas inicialmente, las siguientes:

Recursos Humanos calificados.

Apoyo regional para el retiro en tiempo y forma de los insumos y medicamentos y el envío oportuno de los informes correspondientes.

Mayor celeridad en los trámites administrativos en los altos niveles. DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN

La presente administración asumió el PNCT el 28 de agosto de 2008. Varios factores influyeron en el logro de las metas:

La falta de RRHH, se adjunta nota de pedido de contratación de recursos humanos para fortalecer el PNCT. Nota PNCT Nº 123/08.

El cambio de gobierno y en consecuencia el cambio de directores regionales afectaron en el trabajo a nivel regional

El cambio de gobierno (periodo pre y post-electoral) tuvo su repercusión a nivel central retrasando los trámites administrativos de nivel central en el periodo Enero – Agosto 2008 y luego agosto – diciembre 2008.

El corto tiempo restante del año, desde que asume la presente administración no permitieron alcanzar las metas. Sin embargo se tomaron medidas para mejorar el cumplimiento de las metas, el siguiente año.

EVALUACIÓN DEL DESCARGO La institución auditada reconoce la observación, ya que en el descargo presentado expresan que varios factores influyeron en el logro de las metas entre los que citan: La falta de RRHH… El cambio de gobierno y en consecuencia el cambio de directores regionales… El cambio de gobierno (periodo pre y post-electoral) tuvo su repercusión a nivel central retrasando los trámites administrativos de nivel central… El corto tiempo restante del año, desde que asume la presente administración no permitieron alcanzar las metas…”, cabe señalar que dichas dificultades fueron informadas en su oportunidad tal como se expone en párrafos precedentes.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

26

Por tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, atendiendo a que el PNCT no cumplió con las metas establecidas en el POA 2008. CONCLUSIÓN El PNCT no cumplió con las metas establecidas en el POA 2008 según los datos expuestos en el Informe de Gestión de las Actividades, llegando solo al 66,49% de cumplimiento, ocasionado por varios factores informados por el Programa.

MEDIOS DE VERIFICACIÓN

ACTIVIDAD 1 PREVENCIÓN

AÑO 2008

A efectos de realizar la validación de los datos contenidos en los Informes de Gestión del año 2008 fueron solicitados los Medios de Verificación de la Actividad 1 Prevención, es decir fueron solicitadas conforme a muestra seleccionada las notas de remisión correspondientes a los meses de enero, abril, mayo y junio de 2008. Comparados los datos de las notas de remisión muestreadas con los datos expuestos en el Informe de Gestión se evidenciaron diferencias poco significativas. Sin embargo, al comparar los datos de las notas de remisión con los Informes que se generan en base a estos, se constataron diferencias significativas las cuales se mencionan a continuación: OBSERVACIÓN N° 5: EN EL AÑO 2008 EXISTIÓ DIFERENCIAS ENTRE LAS CANTIDADES EXPUESTAS EN LOS INFORMES DE RESUMEN DE DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y LECHE, Y LAS CANTIDADES EXPUESTAS EN LAS NOTAS DE REMISIÓN A LAS REGIONES SANITARIAS. Por Memorándum - Oficio de Solicitud de Auditoría Nº 05 de fecha 07/10/10 se solicitó la provisión del Resumen de entrega de medicamentos y apoyo alimentario correspondiente a los años 2008 y 2009, donde se detallan los totales entregados a cada Región Sanitaria. Asimismo, por Memorándum - Oficio de Solicitud de Auditoría Nº 11/2011 de fecha 09/11/2010 fueron solicitadas las Notas de Remisión de medicamentos, insumos y apoyo alimentario correspondiente a los meses de enero, abril, mayo y junio de 2008, conforme a la muestra seleccionada. Con los datos contenidos en las notas de remisión (meses muestreados) se elaboró una base de datos, detallando las Regiones Sanitarias y las cantidades de medicamentos entregados a cada una, estas cantidades fueron comparadas con las cantidades expuestas en los resúmenes de distribución constatándose diferencias significativas entre los mismos; a continuación se detallan los casos constatados durante el AÑO 2008:

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

27

A) DIFERENCIA DE 2.208 UNIDADES DE MEDICAMENTOS E INSUMOS EN LA II RS SAN PEDRO EN EL MES DE ABRIL DE 2008.

II RS

MEDICAMENTOS E INSUMOS

A B C

Cantidad s/ Informe Resumen Cantidad s/ Nota de Remisión Diferencia (B-A)

ABRIL ABRIL

PIRAZINAMIDA 0 1.000 1.000

RH - ADULTO 0 1.000 1.000

ESTREPTOMICINA 0 208 208

TOTAL 0 2.208 2.208

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN A) ERROR INVOLUNTARIO: Por un error de omisión la cantidad s/ Nota de remisión no fue incluido en el informe mensual en el mes de abril del 2008 correspondiente a la II RS San Pedro. EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado por la institución auditada expresa lo siguiente: “ERROR INVOLUNTARIO: Por un error de omisión la cantidad s/ Nota de remisión no fue incluido en el informe mensual en el mes de abril del 2008 correspondiente a la II RS San Pedro”, reconociendo la observación. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, considerando que la institución reconoce

la diferencia constatada, debido a error de omisión en la cantidad expuesta en la Nota de Remisión del mes de abril de 2008. B) DIFERENCIA DE 1.800 UNIDADES DE MEDICAMENTOS EN LA X RS ALTO PARANÁ EN MES DE

ABRIL DE 2008.

X RS ALTO PARANÁ

MEDICAMENTOS E INSUMOS

A B C

S/ Informe Resumen

S/ Nota de Remisión DIFERENCIA

(A-B) MES ABRIL ABRIL

ESTREPTOMICINA 2.000 200 1.800

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN NO SE VERIFICARON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL INFORME MENSUAL Y LA NOTA DE REMISIÓN: Según la Nota de Remisión Nº 35.650, de fecha 11/04/08, figura correctamente 200 Estreptomicina y por un error Involuntario de transcripción, en el informe mensual se ha registrado un cero mas quedando en la cifra de 2000. EVALUACIÓN DEL DESCARGO

En el descargo presentado por la institución auditada se menciona lo siguiente: “NO SE VERIFICARON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL INFORME MENSUAL Y LA NOTA DE REMISIÓN…sin embargo se contradice al expresar: “…Según la Nota de Remisión Nº 35.650, de

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

28

fecha 11/04/08, figura correctamente 200 Estreptomicina y por un error Involuntario de transcripción, en el informe mensual se ha registrado un cero mas quedando en la cifra de 2000”, dejando en evidencia que existen diferencias entre ambos documentos. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido al error de transcripción en el informe mensual. C) DIFERENCIAS EN UNIDADES DE MEDICAMENTOS E INSUMOS EN LA XI RS CENTRAL EN EL MES DE ENERO DE 2008.

XI RS CENTRAL

MEDICAMENTOS E INSUMOS

A B C

S/ Informe Resume

n

S/ Nota de

Remisión

DIFERENCIA (A-B)

MESES ENERO ENERO

RH - ADULTO 8.000 5.000 3.000

RH - PEDIATRICO 0 3.000 -3.000

ISONIACIDA 100 MG 0 0 0

ESTREPTOMICINA 0 0 0

MULTIVITAN 5.490 5.490 0

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN E-1) ERROR INVOLUNTARIO: En la remisión Nº 35.066 de fecha 17/01/08, Talonario Nº 3, figura 3000 comprimidos RH – Pediátrico y en la remisión Nº 34.988 de fecha 08/01/08, figura 5.000 comprimidos De RH – Adulto, y por error involuntario se imputó en el Informe mensual los 3.000 RH- Pediátrico en la casilla de RH-Adulto, por tal motivo se originó dicha diferencia. E-2) NO SE VERIFICARON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL INFORME MENSUAL Y LA NOTA DE REMISIÓN: Según el informe mensual de abril la XI RS Central retiró 1.000 comprimidos de Isoniacida 100 mg. como figura en la Nota de Remisión Nº 35.669 de fecha 15/04/08, Talonario Nº 15, en concordancia con el informe mensual y en cuyo informe no figura la salida de Estreptomicina 1gr. como tampoco en la nota de remisión. E-3) NO SE VERIFICARON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL INFORME MENSUAL Y LA NOTA DE REMISIÓN: En la remisión Nº 30.205 de fecha 16/07/08, figura la salida de 5.000 comprimidos de RH – ADULTO y 4.620 comprimidos de MULTIVITAMINAS, en concordancia con el informe mensual EVALUACIÓN DEL DESCARGO

En el descargo presentado por la institución auditada expresa lo siguiente: “ERROR INVOLUNTARIO: En la remisión Nº 35.066 de fecha 17/01/08, Talonario Nº 3, figura 3000 comprimidos RH – Pediátrico y en la remisión Nº 34.988 de fecha 08/01/08, figura 5.000 comprimidos De RH – Adulto, y por error involuntario se imputó en el Informe mensual los 3.000 RH- Pediátrico en la casilla de RH-Adulto, por tal motivo se originó dicha diferencia”, reconociendo la observación realizada.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

29

Asimismo expresan: “NO SE VERIFICARON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL INFORME MENSUAL Y LA NOTA DE REMISIÓN: Según el informe mensual de abril la XI RS Central retiró 1.000 comprimidos de Isoniacida 100 mg. como figura en la Nota de Remisión Nº 35.669 de fecha 15/04/08, Talonario Nº 15, en concordancia con el informe mensual y en cuyo informe no figura la salida de Estreptomicina 1gr. como tampoco en la nota de remisión… En la remisión Nº 30.205 de fecha 16/07/08, figura la salida de 5.000 comprimidos de RH – ADULTO y 4.620 comprimidos de MULTIVITAMINAS, en concordancia con el informe mensual”, al descargo se adjuntaron documentos de respaldo, los cuales fueron verificados y considerados. Por tanto, el equipo auditor se ratifica en forma parcial en este punto de la observación, quedando el cuadro expuesto en la presente observación. D) DIFERENCIA DE 1.140 UNIDADES DE MEDICAMENTOS EN LA XII RS ÑEEMBUCÚ EN EL MES DE JULIO DE 2008.

XII RS ÑEEMBUCÚ

MEDICAMENTOS E INSUMOS

A B C

S/ Informe Resumen

S/ Nota de Remisión DIFERENCIA

MES JULIO JULIO

MULTIVITAN 1.140 0 1.140

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN F) ERROR INVOLUNTARIO: Según la verificación realizada, se informa que la salida de 1.140 comprimidos de vitaminas corresponde a la XIII RS Amambay, por un error involuntario se registró en la casilla de la XII RS Ñeembucú del informe mensual (Adjunto Remisión Nº 30.264, de fecha 28/07/08), por tal motivo se produjo dicha diferencia. EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado por la institución, la misma expresa lo siguiente: “ERROR INVOLUNTARIO: Según la verificación realizada, se informa que la salida de 1.140 comprimidos de vitaminas corresponde a la XIII RS Amambay, por un error involuntario se registró en la casilla de la XII RS Ñeembucú del informe mensual…”, reconociendo la observación. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido a la mala registración de cantidad en el informe mensual. E) DIFERENCIA DE 2.000 UNIDADES DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y LECHE EN EL MES DE ENERO, 3.416 EN EL MES DE ABRIL Y 628 EN EL MES DE MAYO DE 2008, LA XV RS PRESIDENTE HAYES.

XV RS PRESIDENTE HAYES

A B C D E F G H I

MEDICAMENTOS E INSUMOS

S/ Informe

Resumen

S/ Nota de

Remisión DIFERENCIA

(B-C)

S/ Informe

Resumen

S/ Nota de

Remisión DIFERENCIA

(E-D)

S/ Informe

Resumen

S/ Nota de

Remisión DIFERENCIA

(H-G)

ENERO ENERO ABRIL ABRIL MAYO MAYO

ETHAMBUTOL 0 0 0 5.000 5.000 0 0 0 0

PIRAZINAMIDA 0 1.000 1000 5.000 6.000 1.000 0 0 0

RH - ADULTO 0 1.000 1000 10.000 11.000 1.000 0 0 0

RH - PEDIATRICO 0 0 0 3.000 4.000 1.000 0 0 0

ISONIACIDA 100 MG 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

30

XV RS PRESIDENTE HAYES

A B C D E F G H I

MEDICAMENTOS E INSUMOS

S/ Informe

Resumen

S/ Nota de

Remisión DIFERENCIA

(B-C)

S/ Informe

Resumen

S/ Nota de

Remisión DIFERENCIA

(E-D)

S/ Informe

Resumen

S/ Nota de

Remisión DIFERENCIA

(H-G)

ENERO ENERO ABRIL ABRIL MAYO MAYO

ISONIACIDA 300 MG 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ESTREPTOMICINA 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CIPROFLOXACINA (Neoxetic) 0 0 0 0 0 0 0 0 0

AMIKACINA 0 0 0 0 0 0 0 0 0

ABENDAZOL 10 ml 0 0 0 0 0 0 0 0 0

MULTIVITAN 0 0 0 3.420 3.810 390 0 600 600

LECHE EN POLVO x Latas 0 0 0 228 254 26 12 40 28

TOTALES 0 2.000 2.000 26.648 30.064 3.416 12 640 628

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN Primeramente, se aclara que hasta el mes de marzo de 2010 existieron servicios de salud que no dependen del MSP y BS (servicios de salud privados) que retiraban los medicamentos, insumos y apoyo alimentario en forma separada de la Región Sanitaria. Cabe mencionar que los servicios privados cumplían los mismos requisitos que las Regiones Sanitarias. Uno de esos casos corresponde a la Estancia El Tejano del distrito de Pozo Colorado de la XV R.S. Presidente Hayes. En la actualidad esta situación se ha corregido, debiendo los servicios privados canalizar sus informes mensuales y solicitudes de provisión a la Región Sanitaria cuya jurisdicción les corresponde.

G-1) NO SE VERIFICARON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL INFORME MENSUAL Y LA NOTA DE REMISIÓN: Según Nota de Remisión Nº 35.143 de fecha 28/01/08. Talonario 4. la XV RS Pdte. Hayes retiró 1.890 comprimidos de vitaminas y 126 unidades de leche, en concordancia con el informe mensual.

Asimismo, en la remisión nº 35.023 de fecha 11/01/08, talonario 02 y remisión Nº 35.174 de fecha 31/07/08, figuran las salidas correspondientes a la Estancia EL TEJANO, lo cual no figura en el informe mensual por retirar en forma independiente de la Regional.

G-2) NO SE VERIFICARON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL INFORME MENSUAL Y LA NOTA DE REMISIÓN: En la Remisión Nº 35.638 y 35.682 de fecha 10 y 17/04/08, talonario 14 y 15 figuran que la XV RS Pdte. Hayes retiró los mismos medicamentos y sus respectivas cantidades que también constan en el informe mensual. La Remisión 35.609 de fecha 07/04/08, talonario 14, corresponde a la Estancia El TEJANO, servicio que retira independiente de la XV Región Sanitaria – Presidente Hayes, por lo que no se incluyó en el informe mensual como retiradas por la Región Sanitaria. G-3) NO SE VERIFICARON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL INFORME MENSUAL Y LA NOTA DE REMISIÓN: En la remisión Nº 35.834 de fecha 13/05/08, talonario Nº 18, figura que la XV RS Pdte. Hayes retiró 12 unidades de leche y 180 comprimidos de vitaminas. En la remisión Nº 35.824 de fecha 09/05/08, talonario 18, figura la salida de 28 unidades de leche y 420 comprimidos de vitaminas, y no figura en el Informe mensual debido a que corresponde a Estancia EL TEJANO. EVALUACIÓN DEL DESCARGO En su descargo la institución auditada en relación a las diferencias del mes de enero de 2008 expresó lo siguiente: “…se aclara que hasta el mes de marzo de 2010 existieron servicios de salud

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

31

que no dependen del MSP y BS (servicios de salud privados) que retiraban los medicamentos, insumos y apoyo alimentario en forma separada de la Región Sanitaria. Cabe mencionar que los servicios privados cumplían los mismos requisitos que las Regiones Sanitarias. Uno de esos casos corresponde a la Estancia El Tejano del distrito de Pozo Colorado de la XV R.S. Presidente Hayes…”, al respecto, no se ha constatado la existencia de algún Convenio o Acuerdo para la Provisión de medicamentos, insumos y leche a esta institución privada (Estancia El Tejano). Asimismo, verificado el Informe Resumen no se evidencia el registro de los medicamentos e insumos remitidos a esta institución privada, por tanto el equipo auditor se ratifica en este punto. Sobre las diferencias del mes de abril de 2008, expresan lo siguiente: NO SE VERIFICARON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL INFORME MENSUAL Y LA NOTA DE REMISIÓN: En la Remisión Nº 35.638 y 35.682 de fecha 10 y 17/04/08, talonario 14 y 15 figuran que la XV RS Pdte. Hayes retiró los mismos medicamentos y sus respectivas cantidades que también constan en el informe mensual. La Remisión 35.609 de fecha 07/04/08, talonario 14, corresponde a la Estancia El TEJANO, servicio que retira independiente de la XV Región Sanitaria – Presidente Hayes, por lo que no se incluyó en el informe mensual como retiradas por la Región Sanitaria. Respecto a las diferencias del mes de mayo de 2008 mencionan: “NO SE VERIFICARON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL INFORME MENSUAL Y LA NOTA DE REMISIÓN: En la remisión Nº 35.834 de fecha 13/05/08, talonario Nº 18, figura que la XV RS Pdte. Hayes retiró 12 unidades de leche y 180 comprimidos de vitaminas. En la remisión Nº 35.824 de fecha 09/05/08, talonario 18, figura la salida de 28 unidades de leche y 420 comprimidos de vitaminas, y no figura en el Informe mensual debido a que corresponde a Estancia EL TEJANO”. Considerando lo expuesto precedentemente correspondiente a abril y mayo, la institución auditada se contradice en su descargo, ya que por una parte mencionan que no se verificaron diferencias y por otro que no se incluyó en el Informe Mensual algunas cantidades (Estancia El Tejano), por lo que equipo auditor se ratifica en estos meses ya que se mantienen las diferencias .

Realizadas las evaluaciones correspondientes, el cuadro expuesto queda como se expone en la presente observación. Estas diferencias constatadas dejan en evidencia la falta de control interno en las actividades realizadas por el PNCT, hecho que podría afectar la provisión de informes con datos poco fiables. Al respecto, la Ley 1535/99 DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO, establece: Artículo 60.- Control interno. El control interno está conformado por los instrumentos, mecanismos y técnicas de control, que serán establecidos en la reglamentación pertinente. El control interno comprende el control previo a cargo de los responsables de la Administración y control posterior a cargo de la Auditoría Interna Institucional y de la Auditoría General del Poder Ejecutivo. Artículo 61.- Auditorías Internas Institucionales. La Auditoría Interna Institucional constituye el órgano especializado de control que se establece en cada organismo y entidad del Estado para ejercer un control deliberado de los actos administrativos del organismo respectivo, de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Dependerá de la autoridad principal del organismo o entidad.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

32

Su tarea principal consistirá en ejercer el control sobre las operaciones en ejecución; verificando las obligaciones y el pago de las mismas con el correspondiente cumplimiento de la entrega a satisfacción de bienes, obras, trabajos y servicios, en las condiciones, tiempo y calidad contratados. CONCLUSIÓN En el año 2008 existió diferencias entre las cantidades expuestas en los Informes de Resumen de Distribución de medicamentos, insumos y leche, y las cantidades expuestas en las Notas de Remisión a las Regiones Sanitarias, dejando en evidencia la falta de control interno, hecho que podría afectar la provisión de informes con datos poco fiables. En contravención a lo establecido en la Ley 1535/99 DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO, en sus artículos 60 y 61.

ACTIVIDAD 1 PREVENCIÓN AÑO 2009

De acuerdo al Plan Operativo Anual (POA) del PNCT para el año 2009, se extracta lo siguiente: Resultado: Vigilancia, prevención y control de la Tuberculosis a nivel nacional mediante la implementación progresiva de la estrategia Alto a la Tuberculosis con énfasis en el componente DOTS/TAES, alcanzada. Definición: Controlar la tuberculosis a través de la implantación de la estrategia Alto a la Tuberculosis con énfasis en el componente DOTS/TAES a nivel nacional, disminuyendo la incidencia de casos nuevos, principalmente pulmonares positivos. Línea de Base: Actualmente el componente DOTS/TAES (Tratamiento Acortado Estrictamente

Supervisado) se halla implementada en un 90% de la población del país. Objetivo Estratégico Institucional: Disminuir la morbi mortalidad en tuberculosis, mirando los objetivos del milenio al año 2015, realizando tratamiento supervisado de calidad.

En el cuadro siguiente se exponen las METAS establecidas en el POA 2009 del PNCT:

DENOMINACIÓN: Controla y vigila la distribución de casos de tuberculosis en la

población general y en grupos de riesgo

UNIDAD DE MEDIDA: Gestiones

CANTIDAD: 1.004

COMPONENTE/ACTIVIDAD INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

PERIODO DE EJECUCIÓN

MEDIOS DE VERIFICACIÓN RESPONSABLES

Componente 1: Provisión de Insumos de Laboratorio, medicamentos, apoyo alimentario.

956 gestiones

Planilla de distribución

mensual

C1 Act 1 Prevención 312 Enero a

Diciembre de 2009

Nota de remisión Planilla de solicitud de insumos

Director Jefe de Depósitos Jefa de la red de Laboratorios

C1 Act 2 Promoción 630 Enero a

Diciembre de 2009

Instrumento de Supervisión Formulario nº 7 informe mensual de casos nuevos y retratados.

Director Encargada de Estadísticas Enfermera Jefa Encargada de IEC

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

33

DENOMINACIÓN: Controla y vigila la distribución de casos de tuberculosis en la

población general y en grupos de riesgo

UNIDAD DE MEDIDA: Gestiones

CANTIDAD: 1.004

COMPONENTE/ACTIVIDAD INDICADOR DE CUMPLIMIENTO

PERIODO DE EJECUCIÓN

MEDIOS DE VERIFICACIÓN RESPONSABLES

C1 Act 6 Activ. Administrativas

62 Enero a

Diciembre de 2009

Informe mensual de asistencia del personal. Solicitudes de bonificación. Informe trimestral de avance de metas. Planilla de solicitad de transferencia de fondos. Procedimientos de contrataciones publicas Anteproyecto de Presupuestos. Plan Operativo Anual.

Administrador

Del Informe de Gestión de las Actividades Desarrolladas - Evaluación Trimestral del POA año 2009 se extrae el resumen siguiente:

ACTIVIDADES 1er.

Trimestre 2do.

Trimestre 3er.

Trimestre 4to.

Trimestre Total

Distribución de insumos, medicamentos, apoyo alimentario y distribución a las regiones sanitarias 64 69 78 68 279

Recepción de informes mensuales, supervisión a los servicios de salud, charlas educativas 153 155 153 149 610

Gerenciamiento de las Actividades 7 25 15 10 57

Totales 224 249 246 227 946

Comparando las cantidades expuestas en los INDICADORES DE CUMPLIMIENTO de las metas establecidas por el PNCT para el año 2009, con las cantidades de actividades detalladas en los Informes de Gestión de las Actividades Desarrolladas - Evaluación Trimestral del POA, se constata que el Programa alcanzó un 94,22% de las actividades establecidas; a continuación se detalla el cuadro demostrativo:

ACTIVIDAD META ESTABLECIDA

(EN CANTIDAD)

TOTAL ACTIVIDADES DESARROLLADAS S/ INFORME

DE GESTIÓN

% DE CUMPLIMIENTO DE ACTIVIDADES

C1 Act. 1 Prevención 312 279 89,42

C1 Act. 2 Promoción 630 610 96,83

C3 Act 3 Activ. Administrativas 62 57 91,94

TOTALES 1004 946 94,22

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

34

MEDIOS DE VERIFICACIÓN AÑO 2009 ACTIVIDAD 1 PREVENCIÓN

A efectos de realizar la validación de los datos contenidos en los Informes de Gestión del año 2009 fueron solicitados los Medios de Verificación de la Actividad 1 Prevención, es decir fueron solicitadas conforme a muestra seleccionada las notas de remisión correspondientes a los meses de enero, julio, agosto y diciembre de 2009. Comparados los datos de las notas de remisión muestreadas con los datos expuestos en el Informe de Gestión se evidenciaron diferencias poco significativas. Sin embargo, al comparar los datos de las notas de remisión con los Informes que se generan en base a estos, se constataron diferencias significativas las cuales se mencionan a continuación: OBSERVACIÓN N°6: EN EL AÑO 2009, EXISTIÓ DIFERENCIAS ENTRE LAS CANTIDADES EXPUESTAS EN LOS INFORMES DE RESUMEN DE DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y LECHE, Y LAS CANTIDADES EXPUESTAS EN LAS NOTAS DE REMISIÓN A LAS REGIONES SANITARIAS. Por Memorándum - Oficio de Solicitud de Auditoría N° 05 de fecha 07/10/10 se solicitó la provisión del Resumen de entrega de medicamentos y apoyo alimentario correspondiente a los años 2008 y 2009, donde se detallan los totales entregados a cada Región Sanitaria. Asimismo, por Oficio de Solicitud de Auditoría Nº 11/2011 de fecha 09/11/2010 fueron solicitadas las Notas de Remisión de medicamentos, insumos y apoyo alimentario correspondiente a los meses de enero, julio, agosto y diciembre de 2009, conforme a la muestra seleccionada. Con los datos contenidos en las notas de remisión (meses muestreados) se elaboró una base de datos, detallando las Regiones Sanitarias y las cantidades de medicamentos entregados a cada una, estas cantidades fueron comparadas con las cantidades expuestas en los resúmenes de distribución constatándose diferencias significativas entre los mismos; a continuación se detallan los casos constatados:

AÑO 2009

1. DIFERENCIAS EN UNIDADES DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y LECHE EN LA VI RS CAAZAPÁ

EN EL MES DE AGOSTO DE 2009.

VI RS CAAZAPÁ

MEDICAMENTOS E INSUMOS

A B C

S/ Informe

Resumen

S/ Nota de

Remisión DIFERENCIA

(A-B)

MESES AGOSTO AGOSTO

ETHAMBUTOL 1.000 2.000 -1.000

TRIPLE ASOCIACIÓN 1.000 0 1.000

LECHE EN POLVO x Latas 60 60 0

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

35

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN 2.A) ERROR INVOLUNTARIO: En la Remisión 36.311 de fecha 12/08/09, talonario 76, la VI RS CAAZAPA retiró 1.000 comprimidos del medicamento combinado Triple Asociación y 60 unidades de leche, y en la remisión Nº 36.420 de fecha 27/08/09, talonario 78, retiró 1.000 comprimidos de Pirazinamida 500 mg. y por error involuntario se transcribió en la casilla de Ethambutol 400 mg. según figura en el informe mensual. 2.B) NO SE VERIFICARON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL INFORME MENSUAL Y LA NOTA DE REMISIÓN: De acuerdo con la verificación del Talonario Nº 81, Remisión 36.578 de fecha 17/09/09, consta la salida de 1.000 comprimidos de Ethambutol 400 mg., 1.000 comprimidos de RH-Adulto, 1.000 comprimidos de Triple Asociación, 1.200 comprimidos multivitaminas y 80 unidades de leche, lo cual concuerda con el informe mensual. 2.C) NO SE VERIFICARON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL INFORME MENSUAL Y LA NOTA DE REMISIÓN: En la remisión 37.623 de fecha 11/12/09, talonario 94, la VI RS CAAZAPA no ha retirado multivitaminas y leche por lo que hay una concordancia con el informe mensual. EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado la institución auditada referente a las diferencias del mes de agosto de 2009, expresa lo siguiente: “ERROR INVOLUNTARIO: En la Remisión 36.311 de fecha 12/08/09, talonario 76, la VI RS CAAZAPA retiró 1.000 comprimidos del medicamento combinado Triple Asociación y 60 unidades de leche, y en la remisión Nº 36.420 de fecha 27/08/09, talonario 78, retiró 1.000 comprimidos de Pirazinamida 500 mg. y por error involuntario se transcribió en la casilla de Ethambutol 400 mg. según figura en el informe mensual”, reconociendo la diferencia existente. Respecto a las diferencias del mes de setiembre de 2009 mencionan: “…De acuerdo con la verificación del Talonario Nº 81, Remisión 36.578 de fecha 17/09/09, consta la salida de 1.000 comprimidos de Ethambutol 400 mg., 1.000 comprimidos. de RH-Adulto, 1.000 comprimidos de Triple Asociación, 1.200 comprimidos multivitaminas y 80 unidades de leche, lo cual concuerda con el informe mensual”, adjuntando copia de la nota de remisión. Referente a las diferencias del mes de diciembre de 2009 expresan: “… En la remisión 37.623 de fecha 11/12/09, talonario 94, la VI RS CAAZAPA no ha retirado multivitaminas y leche por lo que hay una concordancia con el informe mensual”, adjuntando copia de la nota de remisión, en el cual se constata lo señalado en el descargo. En consideración al descargo presentado y a los documentos que se adjuntaron, el equipo auditor se ratifica en forma parcial, quedando la observación correspondiente a las diferencias del mes de agosto.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

36

2. DIFERENCIAS EN UNIDADES DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y LECHE EN LA X RS ALTO PARANÁ EN EL MES DE AGOSTO DE 2009.

X RS ALTO PARANÁ

MEDICAMENTOS E INSUMOS

D E F

S/ Informe

Resumen

S/ Nota de Remisión

DIFERENCIA (D-E)

MESES AGOSTO AGOSTO

ETHAMBUTOL 5.000 0 5.000

PIRAZINAMIDA 5.000 10.000 -5.000

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN 3.A) NO SE VERIFICARON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL INFORME MENSUAL Y LA NOTA DE REMISIÓN: En la remisión 31.369 de fecha 16/01/09, Talonario 49, en la línea de Pirazinamida 500 mg., se registró la salida de 3.000 comprimidos del medicamento Triple Asociación, por lo que concuerda con el informe mensual. 3.B) Según verificación, los medicamentos debieron distribuirse de la siguiente forma:

NO SE VERIFICARON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL INFORME MENSUAL Y LA NOTA DE REMISIÓN: En la Nota de remisión Nº 36.421 de fecha 27/08/09, talonario 78, por error involuntario los 5.000 comprimidos de Ethambutol 400 mg. fueron registrados en la línea de Pirazinamida 500 mg de la nota de remisión. Por tal motivo figura en la nota de remisión, 10.000 comprimidos en la casilla de Pirazinamida 500 mg con una diferencia de 5000 comprimidos de pirazinamida en relación al informe mensual y una diferencia de 5000 comprimidos en la línea de Ethambutol 400 mg en la nota de remisión en relación al informe mensual.

EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado la institución auditada referente a las diferencias del mes de enero de 2009 expresa lo siguiente: “En la remisión 31.369 de fecha 16/01/09, Talonario 49, en la línea de Pirazinamida 500 mg., se registró la salida de 3.000 comprimidos del medicamento Triple Asociación, por lo que concuerda con el informe mensual”, adjuntando copia de la nota de remisión en la cual se evidencia lo manifestado, al respecto cabe señalar que en la nota de remisión no se visualiza que el ítem Triple Asociación se encuentra incluido en la columna correspondiente a la Descripción, por tanto es llenada en forma manuscrita seguida al Ítem Pirazinamida 500 mg., hecho dificulta la realización de las verificaciones correspondientes. Respecto a las diferencias del mes de agosto de 2009 manifiestan: “…En la Nota de remisión Nº 36.421 de fecha 27/08/09, talonario 78, por error involuntario los 5.000 comprimidos de Ethambutol 400 mg. fueron registrados en la línea de Pirazinamida 500 mg de la nota de remisión. Por tal motivo figura en la nota de remisión, 10.000 comprimidos en la casilla de Pirazinamida 500 mg con una diferencia de 5000 comprimidos de pirazinamida en relación al informe mensual y una diferencia de 5000 comprimidos en la línea de Ethambutol 400 mg en la nota de remisión en relación al informe mensual”, reconociendo lo observado por el equipo auditor.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

37

Por tanto, en consideración al descargo presentado el equipo auditor se ratifica en forma parcial en este punto, quedando la observación expuesta con las diferencias del mes de agosto.

3. DIFERENCIAS EN UNIDADES DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y LECHE EN LA XI RS CENTRAL EN EL MES AGOSTO DE 2009.

XI RS CENTRAL

MEDICAMENTOS E INSUMOS

A B C

S/ Informe Resumen

S/ Nota de Remisión

DIFERENCIA (A-B) MESES AGOSTO AGOSTO

ETHAMBUTOL 5.000 0 5.000

PIRAZINAMIDA 3.000 8.000 -5.000

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN 4.A) NO SE VERIFICARON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL INFORME MENSUAL Y LA NOTA DE REMISIÓN: En la nota de remisión Nº 31.313 de fecha 12/01/09, Talonario 48, consta la salida de 3.000 comprimidos de Ethambutol 400 mg.,10.000 comprimidos de RH – ADULTO, 2400 comprimidos de RH-Pediátrico y 376 unidades de leche, por lo que coincide con el informe mensual. Asimismo, en la nota de remisión Nº 31.356 de fecha 16/01/09, Talonario 49, figura la salida de 5000 comprimidos de Triple Asociación. 4.B) NO SE VERIFICARON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL INFORME MENSUAL Y LA NOTA DE REMISIÓN: No existen diferencias en esta distribución, debido a un traspapelamiento en el informe remitido en respuesta al Oficio de solicitud CGR no es el correcto, por lo que se remite el informe del mes de abril y la Nota de Remisión Nº 36.167, donde se constata que no hay diferencias. 4.C) Según verificación, los medicamentos debieron distribuirse de la siguiente forma:

NO SE VERIFICARON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL INFORME MENSUAL Y LA NOTA DE REMISIÓN: En la Nota de remisión Nº 36.429 de fecha 27/08/09, talonario 78, 5.000 comprimidos de Ethambutol 400 mg. debieron registrarse en la línea de Ethambutol 400 mg., pero por un error involuntario se registró en la línea de Pirazinamida 500 mg., por tal motivo figura en la nota de remisión 8.000 comprimidos de Pirazinamida y en la línea de Ethambutol 0 comprimidos Para los medicamentos: RH – Adulto comprimidos, Isoniacida 100 mg., Isoniacida 300 mg., Estreptomicina 1gr. y Albendazol no se encuentra diferencias entre el informe mensual y la nota de remisión, conforme a la verificación realizada.

4. D) Conforme a la verificación realizada entre el informe mensual y la nota de remisión Nº 37.675, las salidas no tienen diferencias, por lo que la distribución corresponde a: * 5.000 comprimidos de Ethambutol 400 mg. y no 4.000 comprimidos * 5.000 comprimidos RH –Pediátrico y no 0(cero) * 3.000 comprimidos Isoniacida 300 y no 0(cero), * 500 ampollas de Estreptomicina y no 100, * 500 comprimidos de Ciprofloxacina y no 200.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

38

EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado la institución auditada referente a las diferencias del mes de enero de 2009 expresa lo siguiente: “…En la nota de remisión Nº 31.313 de fecha 12/01/09, Talonario 48, consta la salida de 3.000 comprimidos de Ethambutol 400 mg.,10.000 comprimidos de RH – ADULTO, 2400 comprimidos de RH-Pediátrico y 376 unidades de leche, por lo que coincide con el informe mensual. Asimismo, en la nota de remisión Nº 31.356 de fecha 16/01/09, Talonario 49, figura la salida de 5000 comprimidos de Triple Asociación”, adjuntado copia de la nota de remisión. Respecto a las diferencias del mes de julio de 2009 manifiestan: “4.B) NO SE VERIFICARON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL INFORME MENSUAL Y LA NOTA DE REMISIÓN: No existen diferencias en esta distribución, debido a un transpapelamiento en el informe remitido en respuesta al Oficio de solicitud CGR no es el correcto, por lo que se remite el informe del mes de abril y la Nota de Remisión Nº 36.167, donde se constata que no hay diferencias”, cabe señalar que lo observado corresponde al mes de julio de 2009 y no al mes de abril de 2009, sin embargo los documentos adjuntados corresponden al mes de julio de 2009, los cuales fueron verificados. Sobre las diferencias del mes de agosto de 2009, expresan: “…En la Nota de remisión Nº 36.429 de fecha 27/08/09, talonario 78, 5.000 comprimidos de Ethambutol 400 mg. debieron registrarse en la línea de Ethambutol 400 mg., pero por un error involuntario se registró en la línea de Pirazinamida 500 mg., por tal motivo figura en la nota de remisión 8.000 comprimidos de Pirazinamida y en la línea de Ethambutol 0 comprimidos…”, reconociendo lo observado por el equipo auditor.

Asimismo, expresan: “…Para los medicamentos: RH – Adulto comprimidos, Isoniacida 100 mg., Isoniacida 300 mg., Estreptomicina 1gr. y Albendazol no se encuentra diferencias entre el informe mensual y la nota de remisión…”, se procedió a verificar los documentos adjuntos al descargo, confirmando lo manifestado por la institución auditada. Referente a las diferencias del mes de diciembre de 2009 expresaron: “…Conforme a la verificación realizada entre el informe mensual y la nota de remisión Nº 37.675, las salidas no tienen diferencias…”, adjuntando los documentos de respaldo, los cuales fueron verificados. En consideración al descargo presentado y a los documentos adjuntos, el equipo auditor se ratifica en forma parcial, quedando solo la observación de las diferencias del mes de agosto.

4. DIFERENCIA DE 2.000 UNIDADES DE MEDICAMENTOS EN EL MES DE DICIEMBRE DE 2009 EN LA XV RS PTE. HAYES.

XV RS PTE. HAYES

MEDICAMENTOS E INSUMOS A B C

S/ Informe Resumen

S/ Nota de Remisión

Diferencia (A-B)

MESES DIC DIC

ETHAMBUTOL 1.500 2.500 1.000

PIRAZINAMIDA 1.500 2.500 1.000

ESTREPTOMICINA 0 0 0

TOTALES 3.000 5.000 2.000

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

39

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN 5.A) NO SE VERIFICARON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL INFORME MENSUAL Y LA NOTA DE REMISIÓN: Según la Nota de Remisión Nº 36.360 de fecha 18/0/8/09, talonario 77, no se registró salida del medicamento Ethambutol 400 mg., pero si hubo una salida de 100 ampollas de Estreptomicina 1 gr. en correspondencia con el informe mensual. 5.B) NO SE VERIFICARON LAS DIFERENCIAS ENTRE EL INFORME MENSUAL Y LA NOTA DE REMISIÓN: En la remisión Nº 37.692 de fecha 18/12/09, figura la salida de los 1.500 comprimidos de Ethambutol 400 mg. y 1.500 comprimidos de Pirazinamida 500mg. correspondiente a la XV RS PDTE HAYES, y en la remisión Nº 37.553 de 04/12/09, consta 1.000 comprimidos de Ethambutol 400 mg. y 1.000 comprimidos de Pirazinamida 500 mg., correspondiente a la ESTANCIA EL TEJANO. Cabe resaltar, que hasta el mes de marzo del 2010, este establecimiento se manejaba en forma independiente de la XV RS PDTE HAYES, motivo por el cual se lo incluye entre ¨OTRAS INSTITUCIONES¨ no dentro de informe mensual de regiones. EVALUACIÓN DEL DESCARGO

En el descargo presentado la institución auditada expresa respecto a la diferencia del mes de agosto de 2009 lo siguiente: “… Según la Nota de Remisión Nº 36.360 de fecha 18/08/09, talonario 77, no se registró salida del medicamento Ethambutol 400 mg., pero si hubo una salida de 100 ampollas de Estreptomicina 1 gr. en correspondencia con el informe mensual”, adjuntado copia de la nota de remisión, la cual fue verificada. Respecto a las diferencias del mes de diciembre de 2009 manifestaron: “…En la remisión Nº 37.692 de fecha 18/12/09, figura la salida de los 1.500 comprimidos de Ethambutol 400 mg. y 1.500 comprimidos de Pirazinamida 500mg. correspondiente a la XV RS PDTE HAYES, y en la remisión Nº 37.553 de 04/12/09, consta 1.000 comprimidos de Ethambutol 400 mg. y 1.000 comprimidos de Pirazinamida 500 mg., correspondiente a la ESTANCIA EL TEJANO. Cabe resaltar, que hasta el mes de marzo del 2010, este establecimiento se manejaba en forma independiente de la XV RS PDTE HAYES, motivo por el cual se lo incluye entre ¨OTRAS INSTITUCIONES¨ no dentro de informe mensual de regiones”, adjuntando las copias de las notas de remisión, las cuales fueron verificadas. Respecto a la provisión de medicamentos e insumos a la ESTANCIA EL TEJANO, no se constató la existencia de convenios o acuerdos para la provisión, además con lo expresado se deja en evidencia que los medicamentos entregados a esta institución privada no se encuentran registrados en el Informe Mensual. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en forma parcial en la observación, quedando la observación correspondiente a las diferencias del mes de diciembre.

Estas diferencias constatadas dejan en evidencia la falta de control interno en las actividades realizadas por el PNCT, hecho que podría afectar la provisión de informes con datos poco fiables. Al respecto, la Ley 1535/99 DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO, establece:

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

40

Artículo 60.- Control interno. El control interno está conformado por los instrumentos, mecanismos y técnicas de control, que serán establecidos en la reglamentación pertinente. El control interno comprende el control previo a cargo de los responsables de la Administración y control posterior a cargo de la Auditoría Interna Institucional y de la Auditoría General del Poder Ejecutivo. Artículo 61.- Auditorías Internas Institucionales. La Auditoría Interna Institucional constituye el órgano especializado de control que se establece en cada organismo y entidad del Estado para ejercer un control deliberado de los actos administrativos del organismo respectivo, de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Dependerá de la autoridad principal del organismo o entidad.

Su tarea principal consistirá en ejercer el control sobre las operaciones en ejecución; verificando las obligaciones y el pago de las mismas con el correspondiente cumplimiento de la entrega a satisfacción de bienes, obras, trabajos y servicios, en las condiciones, tiempo y calidad contratados. CONCLUSIÓN En el año 2009 existió diferencias entre las cantidades expuestas en los Informes de Resumen de Distribución de medicamentos, insumos y leche, y las cantidades expuestas en las Notas de Remisión a las Regiones Sanitarias, dejando en evidencia la falta de control interno, hecho que podría afectar la provisión de informes con datos poco fiables. En contravención a lo establecido en la Ley 1535/99 DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO, en sus artículos 60 y 61.

ACTIVIDAD 2 PROMOCIÓN

AÑO 2008

OBSERVACIÓN N° 7: DEBILIDADES CONSTATADAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DEL PNCT, SEGÚN LO EXPUESTO EN LOS INFORMES DE ACTIVIDADES DEL AÑO 2008. Conforme a la verificación de los informes de actividades realizadas durante el año 2008, remitidos al equipo auditor, se constató que en los mismos se exponen ciertas debilidades o dificultades en la implementación de las Estrategias llevadas a cabo por el PNCT. A continuación se detallan las más resaltantes:

LUGAR DONDE SE

REALIZÓ LA ACTIVIDAD DEBILIDADES/DIFICULTADES

XVIII RS CAPITAL

Falta de compromiso de algunos directores de Hospitales, Centros Y Puestos de Salud

Existen laboratorios con infraestructura inadecuada para la realización de actividades

Existen servicios donde el Programa de TB no cuenta con espacio físico y los pacientes son atendidos en los pasillos

Baja captación de SR y contactos

VII RS ITAPÚA

Falta de compromiso de algunos directores de Hospitales, Centros Y Puestos de Salud

Existen laboratorios con infraestructura inadecuada para la realización de actividades.

Falta de capacitación TAES y sistema de registro.

Falta de recursos para remitir las muestras de Baciloscopía y planillas.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

41

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN El PNCT realiza supervisiones, monitoreo y evaluación de las acciones para la prevención y control de la TB, de manera a identificar fortalezas y debilidades. Una vez identificadas las debilidades como ente rector – normativo se implementan acciones orientadas a corregirlas, como recomendaciones a las regiones correspondientes, capacitaciones, reuniones de fortalecimiento, reuniones de seguimiento. A continuación se detallan las acciones realizadas como respuesta a las debilidades encontradas en las regiones sanitarias mencionadas en esta observación:

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

42

EVALUACIÓN DEL DESCARGO

En el descargo presentado la institución auditada expresa lo siguiente: “El PNCT realiza supervisiones, monitoreo y evaluación de las acciones para la prevención y control de la TB, de manera a identificar fortalezas y debilidades. Una vez identificadas las debilidades como ente rector – normativo se implementan acciones orientadas a corregirlas, como recomendaciones a las regiones correspondientes, capacitaciones, reuniones de fortalecimiento, reuniones de seguimiento…”, adjuntando documentos de respaldo de las acciones realizadas en los años 2008 y 2009 como respuesta a las debilidades encontradas en las regiones sanitarias, tales como informes narrativos, notas, distribución de equipos etc.; los cuales en su oportunidad ya fueron verificados por el equipo auditor.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

43

Sin embargo, a pesar de la realización de dichas acciones, durante las verificaciones in situ realizadas a Establecimientos de Salud se han constatado que a la fecha de las mismas, dichas debilidades aún persisten, tal como se puede evidenciar en el Capitulo de Verificaciones In Situ del presente informe. Por tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, en consideración a que a la fecha aún persisten ciertas debilidades. El hecho de la persistencia de debilidades tales como el espacio físico inadecuado, necesidades de infraestructura, compromiso por parte de los directivos de los establecimientos de salud no ayudan al cumplimiento de los Objetivos del PNCT, cuales son: Objetivos específicos:

Asegurar a todo paciente con TB atención en los servicios de salud a través de la estrategia DOTS/TAES de calidad.

Disminuir la incidencia de la TB en las personas viviendo con VIH/SIDA y la incidencia de VIH en pacientes con tuberculosis.

Prevenir y controlar la MDR-TB en el marco de la estrategia DOTS/TAES. Garantizar el diagnóstico y el control bacteriológico oportuno y de calidad a través de redes

de laboratorios fortalecidos Incorporar a todos los proveedores de salud (públicos, no gubernamentales y privados) al

control de la TB. Reducir el estigma y la discriminación y mejorar el acceso de pacientes con TB a servicios

DOTS con el apoyo de estrategias de Abogacía, Comunicación y Movilización de la participación de personas afectadas.

Fortalecer la gestión de los PCT a través de estrategias de desarrollo de recursos humanos como parte integral de los planes nacionales del PNT.

Desarrollar y/o fortalecer la capacidad de investigación de los PCT. CONCLUSIÓN: Se han constatado debilidades en la implementación de las estrategias del PNCT, según lo expuesto en los informes de actividades del año 2008, hechos que no ayudan al cumplimiento de los Objetivos Específicos del PNCT.

AÑO 2009

OBSERVACIÓN N° 8: DIFERENCIAS ENTRE LAS CANTIDADES EXPUESTAS EN EL INFORME DE GESTIÓN DEL AÑO 2009 Y LOS DOCUMENTOS DE RESPALDO DE LA ACTIVIDAD 2 PROMOCIÓN (RECEPCIÓN DE INFORMES MENSUALES, SUPERVISIÓN A LOS SERVICIOS DE SALUD, CHARLAS EDUCATIVAS) A efectos de realizar la validación de los datos contenidos en los Informes de Gestión del año 2009 fueron solicitados los Medios de Verificación de la Actividad 2 Promoción, es decir fueron solicitados por Memorándum - Oficio de Solicitud de Auditoría N° 09/2010 del 21/10/10 los Informes mensuales remitidos por las Regiones Sanitarias, los Informes de Supervisión a los servicios de Salud, así como un cuadro resumen de las charlas educativas o cursos de capacitación realizados.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

44

Lo solicitado fue remitido por nota PNCT N° 24/2010 del 09/11/2010. Al respecto, cabe señalar que en los informes de las Regiones Sanitarias consta del Formulario N° 7 “INFORME MENSUAL DE CASOS NUEVOS Y RETRATADOS DE TUBERCULOSIS”, se expone el mes al que corresponde pero no así la fecha en la cual fue recibida en el PNCT, la recepción de informes, el cual se deja constancia en un libro de entradas. Comparadas las informaciones recibidas por parte del PNCT con los datos expuestos en el Informe de Gestión se evidenciaron diferencias significativas en cuanto a la cantidad de actividades, las cuales se exponen a continuación:

RECEPCIÓN DE INFORMES MENSUALES, SUPERVISIÓN A LOS SERVICIOS DE SALUD, CHARLAS EDUCATIVAS

TRIMESTRE

A B C

CANTIDAD S/INFORME DE GESTIÓN

CANTIDAD S/DOCUMENTOS DE RESPALDO (*) DIFERENCIA (A-B)

PRIMER 153 131 22

SEGUNDO 155 123 32

TERCER 153 132 21

CUARTO 149 177 -28

(*)Charlas+ supervisiones +recepc.de informes

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN El POA del PNCT en el componente Promoción está compuesto por Charlas a pacientes y familiares que acuden al PNCT para retiro de medicamentos y apoyo alimentario, Supervisiones y Recepción de Informes mensuales de las Regiones Sanitarias. Por un error involuntario no se remitió a la Contraloría los registros del Departamento de Enfermería del PNCT en respuesta al Oficio de Solicitud CGR Nº 09/10, por lo que en esta ocasión se adjunta, con lo que se completa la documentación de respaldo. Se remite el respaldo de los tres trimestres, correspondiente a charlas educativas dictadas por el Dpto. de Enfermería del PNCT (dos Licenciadas), según siguiente detalle:

1º trimestre: 22 pacientes que recibieron charla educativa en el PNCT. 2º trimestre: 32 pacientes que recibieron charla educativa en el PNCT. 3º trimestre: 21 pacientes que recibieron charla educativa en el PNCT.

Cabe mencionar que se realizaron en los tres primeros trimestres, otras 366 charlas educativas a pacientes y familiares, las cuales fueron dictadas por Licenciadas en Enfermería contratadas en el marco del Proyecto Fondo Global, por lo que no se incluye en el informe de gestión del PNCT.

La recepción de informes mensuales del Formulario Nº 7 “INFORME MENSUAL DE CASOS NUEVOS Y RETRATADOS DE TUBERCULOSIS”; según el procedimiento del PNCT, uno de los requisitos es la presentación del formulario Nº 7 por parte de las Regiones Sanitarias, éstas envían regularmente en forma mensual el pedido firmado por el Director Regional y adjunto a la nota los informes, con lo cual el PNCT consideraba respaldado, más la tenencia física de los informes que obran en el Departamento de Estadísticas. Luego de una reunión con el equipo Auditor de la CGR, éstas exponen la situación de falta de una nota donde se indique específicamente la remisión de los formularios respectivos, la Dirección toma la decisión de corregir dicha situación enviando la nota PNCT Nº 355/10 a todas las Regiones

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

45

Sanitarias, de fecha 19 de noviembre de 2010, solicitando adecuar los pedidos mensuales según formato indicado. Asimismo la recepción de los informes consta en el libro de actas habilitado para el efecto en la Recepción del PNCT. EVALUACIÓN DEL DESCARGO

En el descargo presentado la institución auditada menciona lo siguiente: “…Por una error involuntario no se remitió a la Contraloría los registros del Departamento de Enfermería del PNCT en respuesta al Oficio de Solicitud CGR Nº 09/10, por lo que en esta ocasión se adjunta, con lo que se completa la documentación de respaldo…. Se remite el respaldo de los tres trimestres, correspondiente a charlas educativas dictadas por el Dpto. de Enfermería del PNCT (dos Licenciadas)…”, sin embargo no se adjuntaron dichos documentos de respaldo. Asimismo, al descargo se adjuntaron copias del Informe Mensual de casos nuevos y Retratados de la XVIII Región Sanitaria mes de enero de 2004, no correspondientes al periodo auditado.

Además respecto al documento que avale la recepción de informes por parte de las Regiones Sanitarias expresaron: “…la Dirección toma la decisión de corregir dicha situación enviando la nota PNCT Nº 355/10 a todas las Regiones Sanitarias, de fecha 19 de noviembre de 2010, solicitando adecuar los pedidos mensuales según formato indicado…”, adjuntando al descargo las notas remitidas en el mes de noviembre de 2010, que tampoco corresponde al periodo auditado, pero que ayuda para corregir las situaciones en el futuro. Por tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, en consideración a la falta de presentación de documentos de respaldo, y que las medidas correctivas que no fueron realizadas en el periodo auditado. Las diferencias señaladas evidencian la falta de controles pertinentes en cuanto a los procesos operativos del PNCT, además de restar certeza sobre la información proveída a las instancias correspondientes para la toma de decisiones. CONCLUSIÓN

Diferencias entre las cantidades expuestas en el Informe de Gestión del año 2009 y los documentos de respaldo de la Actividad 2 Promoción (recepción de informes mensuales, supervisión a los

servicios de salud, charlas educativas) evidenciando la falta de controles pertinentes en cuanto a los procesos operativos del PNCT, además de restar certeza sobre la información proveída a las instancias correspondientes para la toma de decisiones.

OBSERVACIÓN N° 9: EN LOS INFORMES DE SUPERVISIÓN DEL AÑO 2009, NO CONSTAN DOCUMENTOS DE RESPALDO DE LA REALIZACIÓN EFECTIVA DE LOS MISMOS. Conforme a la verificación realizada a los informes de supervisión y monitoreo presentados por los profesionales médicos, se constata que los mismos consisten en un resumen de las actividades realizadas, los lugares visitados y se exponen observaciones y recomendaciones; sin embargo, a los mismos no se adjuntan documentos que respalden la efectiva realización de estas actividades; tales

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

46

como: listado o planilla en la cual conste el nombre y apellido, CI N°, firma de personas que fueron supervisadas. En el cuadro siguiente se exponen los casos constatados, luego de la evaluación del descargo presentado por parte de la institución:

MES FECHA DE

PRESENTACION DE INFORMES

NOMBRE DEL RESP.

PERIODO ACTIVIDAD LUGAR DESCRIPCION OBJETIVOS Y METAS

Noviembre 14/12/2009 Dr. Gualberto

Piñanez 3 al 6 de nov./09

Supervisión 7ma RS Itapúa

Capacitación del personal a nivel local

en detección y diagnostico.

Supervisión Directa a los Servicios de Salud para mejorar la

competencias en la implementación del DOTS/TAES e impulsar y

fortalecer el crecimiento del PNCT en los niveles Locales y Regionales.

Noviembre 14/12/2009 Dr. Gualberto

Piñanez 17 al 20 de

nov/09 Supervisión

7ma RS Itapúa

Capacitación del personal a nivel local

en detección y diagnostico.

Supervisión Directa a los Servicios de Salud para mejorar la

competencias en la implementación del DOTS/TAES e impulsar y

fortalecer el crecimiento del PNCT en los niveles Locales y Regionales.

Noviembre 14/12/2009 Dr. Gualberto

Piñanez 24 al 27 de

nov/09 Supervisión

7ma RS Itapúa

Capacitación del personal a nivel local

en detección y diagnostico.

Supervisión Directa a los Servicios de Salud para mejorar la

competencias en la implementación del DOTS/TAES e impulsar y

fortalecer el crecimiento del PNCT en los niveles Locales y Regionales.

Noviembre 14/12/2009 Dr. Gualberto

Piñanez 30/11/2009

Supervisión y Capacitación

7ma RS Itapúa

Capacitación del personal a nivel local

en detección y diagnostico.

Seguir el proceso de fortalecimientos del equipo de salud

en la implementación de la estrategia DOTS/TAES de calidad.

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN: Se anexa los documentos siguientes documentos respaldatorios.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

47

EVALUACIÓN DEL DESCARGO

A continuación se expone el resultado del análisis de los documentos presentados en el descargo: Anexo 9.1 Informes de Supervisión periodo del 19 al 23 de octubre de 2009, se adjuntaron las Guías de Supervisión, firmadas por el supervisor asignado y por las personas supervisadas; por tanto son considerados y se extrae este ítem del informe final. Anexo 9.2 Informes de Supervisión periodo del 03 al 06 de noviembre de 2009: las Guías de

Supervisión se encuentran llenadas a lápiz de papel, pero con las firmas de los responsables. No se considera por la falta de confiabilidad y por no haber sido presentado en forma oportuna al equipo auditor. Anexo 9.3 Informes de Supervisión periodo del 17 al 20 de noviembre de 2009:

Del 17/11/09 las Guías de Supervisión se encuentran llenadas a lápiz de papel, no cuenta con la firma del Supervisor asignado.

Del 18/11/09 las Guías de Supervisión del PS José Leandro Oviedo no cuenta con datos (están en blanco), los otros dos informes se encuentran llenadas a lápiz de papel.

Del 19/11/09 las Guías de Supervisión se encuentran llenadas a lápiz de papel, no cuenta con la firma del Supervisor asignado.

Del 20/11/09 las Guías de Supervisión se encuentran llenadas a lápiz de papel, no cuenta con la firma del Supervisor asignado.

Anexo 9.4 Informes de Supervisión periodo del 24 al 27 de noviembre de 2009:

Del 24/11/09: las Guías de Supervisión se encuentran llenadas a lápiz de papel, no cuenta con la firma del Supervisor asignado.

Del 25/11/09: las Guías de Supervisión se encuentran llenadas a lápiz de papel, no cuenta con la firma del Supervisor asignado.

Del 26/11/09: las Guías de Supervisión se encuentran llenadas a lápiz de papel, no cuenta con la firma del Supervisor asignado.

Del 27/11/09: las Guías de Supervisión se encuentran llenadas a lápiz de papel, no cuenta con la firma del Supervisor asignado.

Anexo 9.5 Informes de Supervisión periodo del 17 al 20 de noviembre de 2009:

Del 17/11/09: se adjuntaron las Guías de Supervisión firmadas. Del 18/11/09: se adjuntaron las Guías de Supervisión firmadas. Del 20/11/09: se adjuntaron las Guías de Supervisión firmadas.

Atendiendo a que se adjuntaron las Guías de Supervisión, firmadas por el supervisor asignado y por las personas supervisadas; son considerados y se extrae este ítem del informe final.

Anexo 9.6 Informes de Supervisión 30 de noviembre de 2009: Se adjunta copia de la Orden de Trabajo, sin embargo no se adjunta documento que avale la efectiva realización de la Supervisión.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

48

Anexo 9.7 Informes de Supervisión del 25 al 27 de noviembre de 2009:

Del 25/11/09: se adjuntaron las Guías de Supervisión firmadas. Del 26/11/09: se adjuntaron las Guías de Supervisión firmadas. Del 27/11/09: se adjuntaron las Guías de Supervisión firmadas.

Atendiendo a que se adjuntaron las Guías de Supervisión, firmadas por el supervisor asignado y por las personas supervisadas; son considerados y se extrae este ítem del informe final. Anexo 9.8 Informes de Supervisión del 03 al 06 de noviembre de 2009:

Del 03/11/09: se adjuntaron las Guías de Supervisión firmadas. Del 04/11/09: se adjuntaron las Guías de Supervisión firmadas. Del 05/11/09: se adjuntaron las Guías de Supervisión firmadas. Del 06/11/09: se adjuntaron las Guías de Supervisión firmadas

Atendiendo a que se adjuntaron las Guías de Supervisión, firmadas por el supervisor asignado y por las personas supervisadas; son considerados y se extrae este ítem del informe final. Anexo 9.9 Informes de Supervisión del 10 al 12 de noviembre de 2009: Se adjuntaron copias de: la Orden de Trabajo, Acta de realización de Supervisión, Planilla de rendición de Viáticos con documentos de respaldo, son considerados y se extrae este ítem del informe final. Realizada la verificación de los documentos remitidos en el descargo, son considerados los informes remitidos en los cuales consta la efectiva realización de las supervisiones, no así aquellos informes llenados a lápiz de papel y que no cuentan con la firma del supervisor asignado. Cabe señalar que dichos informes no fueron proveídos al equipo auditor durante los trabajos de campo, solo fueron entregados los Informes Resumen de cada supervisor, sin adjuntar documentos. Por tanto, el equipo auditor se ratifica en forma parcial, quedando el cuadro expuesto

precedentemente. El hecho de la presentación en el descargo de Informes Narrativos adjuntado documentos llenados a lápiz de papel e inclusive en blanco, no brinda la certeza de la realización efectiva de estas actividades, afectando así el cumplimiento de los Objetivos del Programa cuales son: Objetivos específicos:

Asegurar a todo paciente con TB atención en los servicios de salud a través de la estrategia DOTS/TAES de calidad.

Disminuir la incidencia de la TB en las personas viviendo con VIH/SIDA y la incidencia de VIH en pacientes con tuberculosis.

Prevenir y controlar la MDR-TB en el marco de la estrategia DOTS/TAES. Garantizar el diagnóstico y el control bacteriológico oportuno y de calidad a través de redes

de laboratorios fortalecidos Incorporar a todos los proveedores de salud (públicos, no gubernamentales y privados) al

control de la TB.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

49

Reducir el estigma y la discriminación y mejorar el acceso de pacientes con TB a servicios DOTS con el apoyo de estrategias de Abogacía, Comunicación y Movilización de la participación de personas afectadas.

Fortalecer la gestión de los PCT a través de estrategias de desarrollo de recursos humanos como parte integral de los planes nacionales del PNT.

Desarrollar y/o fortalecer la capacidad de investigación de los PCT. CONCLUSIÓN: En los informes de supervisión del año 2009, no constan documentos de respaldo de la realización efectiva de los mismos, afectando así el cumplimiento de los Objetivos del Programa. OBSERVACIÓN N° 10: DEBILIDADES CONSTATADAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA TAES, CONFORME A LOS INFORMES DE SUPERVISIÓN DEL AÑO 2009. Conforme a la verificación realizada a los informes de supervisión y monitoreo presentados por los profesionales médicos, durante el año 2009 se constata que los mismos se exponen ciertas debilidades o dificultades en la implementación de la Estrategia TAES (Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado). A continuación se detallan las más resaltantes:

LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA

ACTIVIDAD DEBILIDADES/DIFICULTADES

XII RS ÑEEMBUCÚ

Realización de capacitaciones sobre la red de enfermerías.

Insistir en las capacitaciones sobre TB, especialmente en los SR y sistema de registros.

VARIOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL DPTO. CENTRAL

Realizar Baciloscopía de Control según normas del PNCT. Fortalecer esta actividad a través de la Red de Enfermería.

III RS CORDILLERA VII RS ITAPÚA- VARIOS

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD VIII RS MISIONES

Mejorar la detección de SR con establecimiento de mecanismos sistemáticos organizados a tal efecto.

X RS ALTO PARANÁ – VARIOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Capacitar en Programación sistema de registro. Incrementar la promoción comunitaria a fin de mejorar la captación de

los SR Fortalecer la estrategia TAES a través de la Red de Enfermerías. Gerenciar a nivel regional la entrega oportuna de los resultados de

laboratorio a los servicios de salud y la descentralización del procesamiento de muestras.

VI RS CAAZAPÁ

Deficiencias en el sistema de registro Mejorar el espacio físico para la realización de Baciloscopía. Capacitación al personal del servicio en la estrategia TAES Provisión de materiales de difusión de comunicación e información en TB a las unidades de servicio.

HOSPITAL DE LAMBARÉ Hacer un seguimiento a las unidades de servicio, principalmente en aquellos lugares donde no están realizando tratamiento supervisado.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

50

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN: El PNCT realiza supervisiones, monitoreo y evaluación de las acciones para la prevención y control de la TB, de manera a identificar fortalezas y debilidades. Una vez identificadas las debilidades como ente rector – normativo se implementan acciones orientadas a corregirlas, como recomendaciones a las regiones correspondientes, capacitaciones, reuniones de fortalecimiento, reuniones de seguimiento. A continuación se detallan las acciones realizadas por el PNCT como respuesta a las debilidades encontradas en las regiones sanitarias mencionadas en esta observación, en cumplimiento con las Funciones a Nivel Nacional: XII RS ÑEEMBUCU.

XI RS CENTRAL.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

51

3- III RS CORDILLERA

VII RS ITAPUA

VIII RS MISIONES

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

52

X RS ALTO PARANÁ

VI RS CAAZAPÁ

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

53

HOSPITAL DE LAMBARÉ

EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado la institución auditada expresa lo siguiente: “…se detallan las acciones realizadas por el PNCT como respuesta a las debilidades encontradas en las regiones sanitarias mencionadas en esta observación, en cumplimiento con las Funciones a Nivel Nacional…”, adjuntando documentos de respaldo, los cuales fueron verificados resultando lo siguiente: XII RS ÑEEMBUCÚ

Se adjuntaron documentos de respaldo de las capacitaciones sobre Red de Enfermería llevadas a cabo en el Hospital Regional de Ñeembucú, en el mes de noviembre de 2009. Asimismo, se adjuntaron documentos de respaldo de Capacitaciones realizadas en el mes de diciembre de 2009, así como notas remitidas al director del Hospital Regional de Ñeembucú para la participación en reuniones de monitoreo, talleres capacitación, presentaciones de Red de enfermerías, todas correspondientes al año 2010. XI RS CENTRAL

Se adjuntaron documentos de respaldo de las capacitaciones realizadas en el periodo mayo – junio de 2010, y del fortalecimiento de la Red de Enfermerías en el periodo diciembre de 2008 a diciembre de 2010, llevadas a cabo en varios establecimientos de salud. III RS CORDILLERA

Se adjuntaron documentos de respaldo de la realización de jornadas de capacitación, talleres de fortalecimiento periodo setiembre de 2009 a marzo de 2010; asimismo se adjuntan notas remitidas al director Regional para la búsqueda de sintomáticos respiratorios, remisión de pacientes para realización de Baciloscopía, informando sobre reuniones de fortalecimiento etc., correspondientes al año 2010. Asimismo, remite una planilla en la cual se detalla la entrega de equipos celulares y microscopio, adquiridos por Alter Vida en el periodo 2010. VIII RS MISIONES Se remite una planilla en la cual se detalla la entrega de equipos celulares y microscopio, equipos de computación, adquiridos por Alter Vida.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

54

Se adjuntaron documentos de respaldo de la realización de talleres de capacitación en DOTS/TAES, reuniones de fortalecimiento, conformación de red de enfermerías, realizadas entre mayo a diciembre de 2010; asimismo se adjuntan notas remitidas al director regional remitiendo pacientes para realización de Baciloscopía (año 2009), para la búsqueda de sintomáticos respiratorios, invitación a reuniones de seguimiento y coordinación (año 2010). X RS ALTO PARANÁ

Se adjuntaron documentos de respaldo de la realización de capacitaciones a educadores de la salud, promotores voluntarios indígenas realizadas en junio, octubre, noviembre diciembre de 2009; que ya fueran verificados en su oportunidad. Asimismo se adjuntaron documentos de respaldo de la realización de actividades de fortalecimiento de la Red de Enfermerías entre los meses de mayo y junio de 2010, notas varias del año 2010, además de una planilla en la cual se detalla la entrega de microscopios, motocicletas, bicicletas, equipos celulares como apoyo para las gestiones del la X Región Sanitaria. VI RS CAAZAPÁ Se adjuntaron documentos de respaldo de la realización de talleres de capacitación en la implementación del tratamiento DOTS/TAES a trabajadores de la salud, promotores voluntarios in indígenas entre los meses de setiembre a diciembre 2009, y marzo, abril junio y noviembre 2010. Además se adjuntó una planilla en la cual se detalla la entrega de microscopios, motocicletas, heladeras, bicicletas, equipos celulares como apoyo para las gestiones del la VI Región Sanitaria; y remisión de materiales educativos para difusión en el año 2010. Verificados los documentos de respaldo presentados en el descargo, se evidencia que el PNCT realizó acciones en respuesta a las debilidades constatadas, sin embargo, las mismas existieron en el periodo auditado. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, en consideración a que las debilidades

en la implementación de la estrategia TAES fueron constatadas en el periodo 2009, por la propia supervisión del PNCT, de acuerdo a informes constatados durante los trabajos de campo, hechos que pudieron afectar el cumplimiento de los Objetivos del Programa que son: Objetivos específicos:

Asegurar a todo paciente con TB atención en los servicios de salud a través de la estrategia DOTS/TAES de calidad.

Disminuir la incidencia de la TB en las personas viviendo con VIH/SIDA y la incidencia de VIH en pacientes con tuberculosis.

Prevenir y controlar la MDR-TB en el marco de la estrategia DOTS/TAES. Garantizar el diagnóstico y el control bacteriológico oportuno y de calidad a través de redes

de laboratorios fortalecidos Incorporar a todos los proveedores de salud (públicos, no gubernamentales y privados) al

control de la TB.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

55

Reducir el estigma y la discriminación y mejorar el acceso de pacientes con TB a servicios DOTS con el apoyo de estrategias de Abogacía, Comunicación y Movilización de la participación de personas afectadas.

Fortalecer la gestión de los PCT a través de estrategias de desarrollo de recursos humanos como parte integral de los planes nacionales del PNT.

Desarrollar y/o fortalecer la capacidad de investigación de los PCT. CONCLUSIÓN Fueron constatadas debilidades en la implementación de la estrategia TAES, conforme a los informes de supervisión del año 2009, las cuales afectaron al cumplimiento de los objetivos del programa.

OBSERVACIONES VARIAS

OBSERVACIÓN Nº 11: EL PROGRAMA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS NO TENÍA CONOCIMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN DE EQUIPOS/BIENES ADQUIRIDOS CON FONDOS DEL BANCO MUNDIAL EN EL MARCO DEL PROYECTO PRY – 708- G03 - T “ALTO A LA TB”. Por Memorándum – Oficio de Solicitud de auditoría Nº 11/2010 fue solicitada la provisión del listado de maquinarias, equipos, materiales e insumos adquiridos con recursos proveídos por el Fondo Mundial años 2008 y 2009, con detalle de: Cantidad, Descripción, Código de Identificación, Valor del Bien, Fecha de recepción en el Programa, Lugar al cual fue destinado; así como adjuntar el Acta de entrega respectiva. Por nota Nexo Contraloría PNCT Nº 32/2010 del 17/11/10 se informa que: “se ha canalizado a las instancias que corresponden, la información solicitada en el ítem 3…, dado que en el PNCT no contamos con el detalle financiero de las adquisiciones efectuadas por el Beneficiario Principal en el marco de las adquisiciones”. Por nota Nexo Contraloría PNCT Nº 33/2010 del 26/11/10 y Nº 37/2010 del 20/11/2010 fue remitido al equipo auditor lo solicitado expresando lo siguiente: “…remitir las informaciones solicitadas…, recibidas de la Secretaría Ejecutiva del Mecanismo de Coordinación País”.

Con lo expuesto precedentemente, se evidencia que el PNCT no tenía conocimiento de los equipos/bienes adquiridos con recursos del Banco Mundial, por tanto tampoco tenían conocimiento de la distribución o destino de los bienes adquiridos.

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN: El PNCT tiene conocimiento de los equipos/bienes adquiridos fondos del Fondo Mundial y el lugar de destino, no así el detalle financiero de las adquisiciones efectuadas por el BP, motivo por el cual se solicitó el informe por los canales correspondientes, es decir secretaria ejecutiva del MCP. En ese sentido se solicitó el listado de maquinarias, equipos, materiales e insumos adquiridos con recursos proveídos por el Fondo Mundial años 2008 y 2009, con detalle de. Cantidad, Descripción, Código de Identificación, Valor del bien, Fecha de recepción en el Programa, Lugar al cual fue destinado, así como adjuntar el Acta de entrega respectiva, por los siguientes motivos:

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

56

- El PNCT constituye el ente normativo - rector en el control y prevención de TB en el país, por lo tanto identifica necesidades a nivel central, regional y local; recomienda las adquisiciones y realiza las especificaciones técnicas para las compras, en base a las normas nacionales en cuanto a: Especificaciones Técnicas, Cantidad y Beneficiarios. Ej:. Se adjunta algunos ejemplos de notas remitidas de especificaciones técnicas y beneficiarios. Ver Anexo.

- Los recursos financieros proveídos por el Fondo Mundial son administrados por la ONG Altervida, organización que resultara ganadora del Concurso realizado por el Mecanismo Coordinación País, lo que significa que es el firmante del Convenio del Acuerdo de Subvención con el Fondo Mundial.

- Existe una separación de atribuciones y funciones en el marco de ejecución de las actividades, reglamentadas por el Fondo Mundial, entre El Receptor Principal y los responsables de ejecutar las actividades (Área Técnica).

- El Mecanismo Coordinador País (MCP), es responsable de supervisar el progreso del RP (Altervida) en la implementación del programa patrocinado por la subvención.

Se adjunta a modo de ejemplos notas remitidas al Beneficiario Principal y el M.S.P. y B.S. EVALUACIÓN DEL DESCARGO

En el descargo presentado, la institución auditada menciona lo siguiente: “El PNCT tiene conocimiento de los equipos/bienes adquiridos fondos del Fondo Mundial y el lugar de destino, no así el detalle financiero de las adquisiciones efectuadas por el BP, motivo por el cual se solicitó el informe por los canales correspondientes, es decir secretaria ejecutiva del MCP. En ese sentido se solicitó el listado de maquinarias, equipos, materiales e insumos adquiridos con recursos proveídos por el Fondo Mundial años 2008 y 2009, con detalle de Cantidad, Descripción, Código de Identificación, Valor del bien, Fecha de recepción en el Programa, Lugar al cual fue destinado, así como adjuntar el Acta de entrega respectiva…”, Los informes remitidos al equipo auditor fueron los realizados por el MCP. Referente a la manifestación de: “…Existe una separación de atribuciones y funciones en el marco de ejecución de las actividades, reglamentadas por el Fondo Mundial, entre El Receptor Principal y los responsables de ejecutar las actividades (Área Técnica)…”, de acuerdo al Manual Operativo del Mecanismo Coordinación País Paraguay, específicamente en el Capítulo IV. Interrelación del Beneficiario Principal (Alter Vida) con los Sub Beneficiarios (Programa), establece que: El BP seleccionará y acordará con…Sub Beneficiarios (SB), la realización de actividades…el BP proveerá oportunamente los fondos necesarios para que realicen tales actividades…el BP será responsable por todos los recursos recibidos y por los resultados que él y los SB tengan que alcanzar…El BP deberá asegurarse que los SB actúan de acuerdo con las directrices del Convenio firmado entre el BP y el FM…, constatándose que el Beneficiario Principal – Alter Vida y el Sub Beneficiario – Programa Nacional de Lucha contra la Tuberculosis se encuentran relacionadas en el marco de ejecución de las actividades. La ONG Alter Vida es responsable de administrar y dar seguimiento a la ejecución de los proyectos de Tuberculosis del Programa, financiados con la subvención por parte del Fondo Mundial. El Programa es el responsable de implementar el proyecto e informar directamente a Alter Vida, los resultados.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

57

El PNCT debe estar en conocimiento sobre la adquisición de bienes y equipos así como de su correspondiente distribución, considerando que los objetivos del programa se logran mediante la coordinación de varios factores involucrados. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, en consideración a que la distribución de los bienes y equipos fue proveída por el MCP, y no por los responsables del PNCT. CONCLUSIÓN El Programa Nacional de Lucha Contra la Tuberculosis no tenía conocimiento de la distribución de equipos/bienes adquiridos con Fondos del Banco Mundial en el marco del proyecto PRY – 708- G03 - T “Alto A La Tb”, evidenciando la falta de controles internos en la institución. OBSERVACIÓN Nº 12: EL PROGRAMA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS NO INFORMÓ AL DPTO. DE PATRIMONIO – DIRECCIÓN DE CONTABILIDAD RESPECTO A LOS EQUIPOS/BIENES ADQUIRIDOS CON RECURSOS DEL FONDO MUNDIAL Y DISTRIBUIDOS A LAS DISTINTAS REGIONES SANITARIAS, PARA SU INCORPORACIÓN EN EL INVENTARIO DEL MSP y BS (FORM FC-08). Conforme a información proveída por la Dirección de Contabilidad del MSP y BS, el PNCT no informó al Departamento de Patrimonio respecto a los bienes y equipo adquiridos con recursos del Fondo Mundial, los cuales conforme a Actas de recepción fueron entregados a diferentes Regiones Sanitarias, Laboratorios, Hospitales y Centros de Salud. Los mismos no se encuentran incorporados en el Inventario del MSPyBS (FORM FC-08).

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN: Cada Dependencia Ministerial cuenta con una Sección de Patrimonio, el cual se encarga de realizar los trámites administrativos de actualización de inventario e informar al nivel central - Departamento de Bienes Patrimoniales, por lo que cada Región Sanitaria debe informar de los bienes y equipos recibidos en el marco del Proyecto Fondo Global y/o otros proyectos, donaciones, etc. EVALUACIÓN DEL DESCARGO En su descargo la institución auditada expresa: “Cada Dependencia Ministerial cuenta con una Sección de Patrimonio, el cual se encarga de realizar los trámites administrativos de actualización de inventario e informar al nivel central - Departamento de Bienes Patrimoniales, por lo que cada Región Sanitaria debe informar de los bienes y equipos recibidos en el marco del Proyecto Fondo Global y/o otros proyectos, donaciones, etc.”, trasladando la responsabilidad a las Regiones Sanitarias, siendo que el PNCT como ejecutora del Proyecto, debe ser la más interesada en actualizar esos datos a fin de conocer los recursos con los que cuenta el PROGRAMA, a fin de planificar sus actividades. La institución no adjuntó documentos de respaldo como descargo a esta observación.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

58

Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, ya que los bienes y equipos recibidos en el marco del Proyecto no se encuentran incorporados como donaciones en el Inventario del MSPyBS. Decreto Nº 20132/03 Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y procedimientos para la administración, control, custodia, clasificación y contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83, PROCEDIMIENTOS. Capítulo 2. Valorización e incorporación de los Bienes en el Inventario del Estado:

Las Unidades Ejecutoras de Proyectos remiten al Departamento de Patrimonio o la sustitutiva del Organismo o Entidad que están en relación, dentro de los diez primeros días de cada mes, el informe de los bienes adquiridos o recibidos en donación en el formulario; Incorporación de Bienes de Uso-Unidades Ejecutoras de Proyectos FC Nº 08, especifica la cuenta en la cual fue imputada, debiendo estar firmado por el Director del Proyecto. El Departamento de Patrimonio lleva un registro independiente y remite el original a la Dirección General de Contabilidad Pública – Departamento de Bienes del Estado del Ministerio de Hacienda para su consolidación dentro de los quince primeros días de cada mes.

Los Organismos y Entidades del Estado, por disposición de la máxima autoridad realiza la donación de bienes de uso, labran acta por la entrega y recepción firmados por los intervinientes, los antecedentes se mantienen en archivo, para cuando lo requieran los organismos de control.

Capítulo 4 Ingresos de Bienes a Depósitos o Almacenes, a Dependencias en los Organismos y Entidades. Punto 4.1 Ingreso de bienes por Altas, traspaso y donación. Es la operación física y patrimonial que registran la entrada o ingreso de bienes en los organismos y entidades por compras realizadas por licitación pública, concurso de precios, adquisición directa, producción, traspaso, desmantelamiento, permuta, dación, donaciones, etc.

Capítulo 18 Del régimen de uso de formularios. Formulario: INCORPORACIÓN DE BIENES DE USO – UNIDADES EJECUTORAS DE PROYECTO F.C. – 08. CONCLUSIÓN

El Programa Nacional de Lucha contra la Tuberculosis no informó al Dpto. de Patrimonio – Dirección de Contabilidad respecto a los equipos/bienes adquiridos con recursos del Fondo Mundial y distribuidos a las distintas regiones sanitarias, para su incorporación en el inventario del MSP y BS (FORM F.C. - 08), incumpliendo lo establecido en el Decreto Nº 20132/03 Por el cual se aprueba el Manual que establece Normas y procedimientos para la administración, control, custodia, clasificación y contabilización de los Bienes del Estado y se deroga el Decreto Nº 39759/83. OBSERVACIÓN Nº 14: FALTA DE CONTROLES PERIODICOS POR PARTE DE AUDITORÍA INTERNA DEL NIVEL CENTRAL AL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS.

Por Memorándum - Oficio de Solicitud de Auditoría Nº 02/2010 del 21/09/2010 se solicitó la remisión de Informes de Auditoría externa o interna practicadas al PNCT, conforme al alcance de la auditoría.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

59

En contestación por Memorándum PNCT Nº 05/2010 del 01/10/10 fueron remitidos Informes de Auditoría, cuyo alcance comprendió el periodo enero a diciembre de 1998 y enero a octubre de 1999, y la última auditoría fue realizada en el año 2002, evidenciándose la falta de controles periódicos por parte de Auditoría Interna del MSP y BS.

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN:

A continuación transcribimos lo expuesto por la Auditoría Interna; De conformidad a los procedimientos utilizados por la Auditoria, establecidas en las normas que rigen la profesión, los recursos disponibles, percepción de mayores riesgos y por sobre todo la evaluación costo/beneficio, que utilizan todos los Organismos de Control, de carácter Independiente, en los exámenes que realizan no toman en consideración el universo de casos, actividades, operaciones, organismos o dependencias, etc. bajo su competencia, sino la de una muestra representativa. Lo mencionado se constituye en una de las causas principales del porqué la Auditoría Interna e inclusive la propia Contraloría General de la República, no puedan estar periódicamente en todas las Instituciones, Programas, Direcciones, etc. llevando a cabo Auditorías. Un Ejemplo en tal sentido, es el propio caso de la Contraloría General de la República, desde que se constituyó como un Organismo Superior de Control conforme a disposiciones de la propia Constitución Nacional, año 1992, es la primera vez que está auditando el Programa Nacional de Control de Tuberculosis. Cabe consignar que el Presupuesto total asignado al PNCT año 2009, periodo de tiempo en que aún contaba con estructura Presupuestaria Independiente, fue de G. 2.308.611.848, que representa el 0,11% del Presupuesto del MSPyBS. Desde el año 2010 se incorporó a otros programas. La visión más moderna que se tiene de los controles, y la que se considera más efectiva, es de que la misma sea llevada a cabo por los propios afectados, es decir el AUTOCONTROL antes que esperar a terceros (C.G.R., A.G.P.E., A.I. etc.) lo realice o se constituya en nuestra dependencia, y de acuerdo a sus recomendaciones proceder. En este sentido, tendiendo a dicho objetivo, se han designado, prácticamente en casi todas las dependencias del M.S.P. y B.S. a los “Fiscalizadores”, encargados de acompañar los Controles, desde el año 2006. En sus comienzos, estos funcionarios dependían de la Dirección General de Auditoría Interna. Luego de un Dictamen de la Auditoría del Poder Ejecutivo, como los mismos forman parte de los procesos administrativos, recomendó su separación funcional de la A.I. Los fiscalizadores son los que están en el día a día sobre los procesos administrativos, llevando a cabo controles concomitantes. Cabe consignar que el propio Programa Nacional de Control de la Tuberculosis cuenta con uno asignado. Los informes o exámenes efectuados por dicho Fiscalizador, correspondiente a los años 2008 y 2009, se habían entregado al Equipo Auditor de la Contraloría General de la República, compuesto por más de 130 fojas. Adjuntamos fotocopia del Memo por medio del cual fueron proveídos. Por otra parte, en esta oportunidad, estamos adjuntando fotocopia de otro Informe de Auditoría Interna (Nivel Central), correspondiente al año 2006, este documento durante el trabajo de campo desarrollado por la C.G.R., por motivos ajenos a nuestra voluntad, no les fue proveído. En los informes del Fiscalizador, así como los efectuados por la Auditoría Interna, organismos de control relativamente independientes, ya se apreciaban algunas de las observaciones que los Auditores de la Contraloría General de la República en la fecha están presentando.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

60

La sola presencia de la Auditoría Interna y/o de la Contraloría General de la República, situaciones, para y en todos los casos, muy poco probable; demostrado en los informes históricos, no garantiza por sí sólo una administración pública eficaz, eficiente y por sobre todo transparente. Sin embargo, la implementación de un Sistema de Control Interno que involucre a todos y de forma integrada podría darnos el camino adecuado. En este menester, en la actualidad la Auditoría Interna institucional está llevando a cabo acciones coadyuvando efectivamente en la implementación del Modelo Estándar de Control Interno - MECIP; que se viene dando paulatinamente en este Ministerio. El conocimiento de esta herramienta, desde los Niveles Superiores Jerárquicos se está expandiendo y consideramos que próximamente se convertirá también en una realidad en el Programa Nacional de Control de Tuberculosis. Por todo lo expuesto precedentemente, en este punto, no compartimos la opinión dada por los Auditores de la Contraloría General de la República. EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado por la institución, la misma reconoce la observación, ya que manifiestan que por varios motivos internos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social “…no puedan estar periódicamente en todas las Instituciones, Programas, Direcciones, etc. llevando a cabo Auditorías…”. Sobre el punto, el MSPyBS, a través de la Auditoría Interna debe incluir en sus auditorías aquellos Programas, dependencias, que cuentan con préstamos, donaciones, etc. de cualquier tipo y especie especialmente cuando proviene del exterior del país. Ya que durante los trabajos de campo no fueron constatados informes realizados por la Auditoría Interna del Ministerio sobre los bienes, medicamentos y otros financiados con recursos del Fondo Mundial administrados por Alter Vida. “…Una administración pública, eficaz, eficiente y por sobre todo transparente…”, como manifiestan en su descargo depende exclusivamente primero de la detección de los problemas y luego del compromiso de los funcionarios intervinientes en los procesos y especialmente el de la alta dirección para subsanarlos. El alcance que tiene la Auditoría Interna de una Institución no es comparable con el alcance de un Organismo Superior de Control, no guardando relación con la observación de los auditores de la CGR, la expresión expuesta en el descargo, al respecto. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación de la falta de controles periódicos por parte de Auditoría Interna del MSPyBS, ya que no fueron constatados informes realizados por la Auditoría Interna del Ministerio sobre los bienes, medicamentos y otros financiados con recursos del Fondo Mundial administrados por Alter Vida ni seguimiento de las observaciones constatadas en informes realizados por la misma dependencia.

LEY Nº 1.535/99 DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO, CAPÍTULO II, DEL CONTROL INTERNO:

Artículo 60.- Control interno. El control interno está conformado por los instrumentos, mecanismos y técnicas de control, que serán establecidos en la reglamentación pertinente. El control interno comprende el control previo a cargo de los responsables de la Administración y control posterior a cargo de la Auditoría Interna Institucional y de la Auditoría General del Poder Ejecutivo.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

61

Artículo 61.- Auditorías Internas Institucionales. La Auditoría Interna Institucional constituye el órgano especializado de control que se establece en cada organismo y entidad del Estado para ejercer un control deliberado de los actos administrativos del organismo respectivo, de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Dependerá de la autoridad principal del organismo o entidad.

Su tarea principal consistirá en ejercer el control sobre las operaciones en ejecución; verificando las obligaciones y el pago de las mismas con el correspondiente cumplimiento de la entrega a satisfacción de bienes, obras, trabajos y servicios, en las condiciones, tiempo y calidad contratados.

CONCLUSIÓN Falta de controles periódicos por parte de Auditoría Interna del MSPyBS, ya que no fueron constatados informes sobre los bienes, medicamentos y otros financiados con recursos del Fondo Mundial proveídos por el Alter Vida ni seguimiento de las observaciones constatadas en informes realizados por la misma dependencia, incumpliendo los Art. 60 y 61 de la Ley Nº 1535/99.

I.3. VERIFICACIONES IN SITU A ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL DEPARTAMENTO CENTRAL El equipo auditor realizó verificaciones in situ en varios establecimientos del departamento Central, a efectos de evaluar la gestión del PNCT. A continuación se exponen las observaciones resultantes:

Lugar: Hospital Materno Infantil de Fernando de la Mora Fecha: 21/02/2011 - Acta CGR Nº 02/2011

OBSERVACIÓN Nº 15: EL ESPACIO FÍSICO DESTINADO AL PNCT EN EL HMI DE FERNANDO DE LA MORA NO ES ADECUADO PARA LA ATENCIÓN A PACIENTES

En la verificación in situ realizada al HMI de Fernando de la Mora, se constató que el espacio físico destinado al PNCT es reducido e inadecuado; esto considerando que en el mismo lugar acuden los pacientes para la realización de entrevistas, toma de muestras, retiro de medicamentos, insumos y leche. Asimismo, se evidenció que este espacio físico es utilizado para otros Programas del MSPyBS como ser PAI, Vigilancia Epidemiológica, etc. A continuación se exponen algunas de las fotografías tomadas del lugar donde funciona PNCT:

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

62

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN

A continuación se trascribe descargo de la XI R.S. (Nota XI RS de fecha 05/04/2011): El espacio físico no es adecuado para la atención a pacientes con TB. Cabe mencionar que esta es una dificultad ya detectada por lo que existe un proyecto de ampliación en el cual se tendrá en cuenta la adecuación de dicho servicio, no obstante se está trabajando en las medida de las posibilidades. Descargo del PNCT: El PNCT es el ente rector del MSP y BS, Dirección dependiente de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, para lo cual dicta normas para el manejo de los pacientes con tuberculosis del país, socializado en las capacitaciones y supervisiones realizadas en las Regiones Sanitarias, entregando a cada una las “Guías Nacionales para el manejo de la Tuberculosis”, a fin de implementar la normas. La Guía consta en el capítulo IX de un apartado dedicado a la “Bioseguridad en Tuberculosis”, donde se detalla los requerimientos mínimos para la bioseguridad. Ver Anexo. En tal sentido, como ente rector el PNCT cumple con poner a conocimiento a los Responsables Regionales y Encargados de los servicios de salud correspondiente. EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado por la institución, la misma reconoce la observación, ya que manifiestan que: “…descargo de la XI R.S. (Nota XI RS de fecha 05/04/2011): El espacio físico no es adecuado para la atención a pacientes con TB. Cabe mencionar que esta es una dificultad ya detectada por lo que existe un proyecto de ampliación en el cual se tendrá en cuenta la adecuación de dicho servicio…”. Asimismo, el PNCT expresa: “…El PNCT es el ente rector del MSP y BS, Dirección dependiente de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, para lo cual dicta normas para el manejo de los pacientes con tuberculosis del país, socializado en las capacitaciones y supervisiones realizadas en las Regiones Sanitarias, entregando a cada una las “Guías Nacionales para el manejo de la

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

63

Tuberculosis”, a fin de implementar la normas…En tal sentido, como ente rector el PNCT cumple con poner a conocimiento a los Responsables Regionales y Encargados de los servicios de salud correspondiente”. Al respecto, el PNCT no solo debe limitarse en poner en conocimiento a los responsables de los establecimientos de salud sobre las normas de seguridad, sino además realizar las gestiones pertinentes para el logro de los objetivos del Programa. El hecho de que el PNCT no cuente con un espacio físico adecuado en el HMI de Fernando de la Mora para la atención a pacientes representa un riesgo; más aún considerando que el mismo espacio es utilizado por otros programas de salud, ya que la Tuberculosis es una enfermedad infecciosa y se contagia de una persona enferma a una sana, a través de gotitas de catarro que son expulsadas al toser, reír, hablar o cantar. Según los procedimientos establecidos en las Guías nacionales para el Manejo de Tuberculosis, la primera muestra del paciente se toma en el establecimiento de salud cuando acude a la consulta. A todo esto, se suma además la falta de confidencialidad al momento de la entrevista al paciente; hecho que no ayuda al cumplimiento de uno de los OBJETIVOS ESPECÍFICOS del PNCT, cual es la Reducir el estigma y la discriminación…”. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido a que el espacio físico destinado

al PNCT en el HMI de Fernando de la Mora no es adecuado para la atención a pacientes. CONCLUSIÓN: El espacio físico destinado al PNCT en el HMI de Fernando de la Mora no es adecuado para la atención a pacientes, representando un riesgo; más aún considerando que el mismo espacio es utilizado por otros programas de salud, ya que la Tuberculosis es una enfermedad infecciosa y se contagia, lo que podría ocasionar el incumplimiento de los Objetivos Específicos del PNCT. OBSERVACIÓN Nº 16: PERSONA ENCARGADA DEL PNCT ES LA RESPONSABLE DE OTROS PROGRAMAS DEL MSP y BS.

En la entrevista realizada a la encargada del PNCT, se evidenció que la misma es la responsable de otros programas del MSP y BS como ser PAI, Vigilancia Epidemiológica etc. DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN: A continuación se trascribe descargo de la XI R.S. (Nota XI RS de fecha 05/04/2011): Personas encargadas cumpliendo otras funciones, al respecto cumplo en informarle que la persona designada al programa anteriormente cumplía otras funciones en el departamento de PAI en virtud a que en ese entonces dicho programa no contaba con encargada, pero que actualmente la encargada de TB solo está cumpliendo sus funciones en este programa.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

64

Descargo del PNCT: El PNCT es el ente rector del MSP y BS, Dirección dependiente de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, para lo cual dicta normas para el manejo de los pacientes con tuberculosis del país, socializado en las capacitaciones y supervisiones realizadas en las Regiones Sanitarias, a fin de implementar la normas. En tal sentido, el PNCT no tiene autoridad sobre los recursos humanos de las Regiones Sanitarias para designar a los Encargados Regionales y de servicio. EVALUACIÓN DEL DESCARGO: En su descargo la institución auditada expresó: “…cumplo en informarle que la persona designada al programa, anteriormente cumplía otras funciones en el departamento de PAI, en virtud a que en ese entonces dicho programa no contaba con encargada…”, reconociendo lo observado por el equipo auditor. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido a que persona encargada del PNCT durante las verificaciones in situ realizadas era la responsable de otros programas del MSP y BS. Este hecho podría dificultar la realización de las tareas propias para cada programa, considerando que en el marco del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis se realizan: atención a los pacientes, toma de muestras, llenado de formularios, entrega de medicamentos, insumos, leche, entre otras actividades. CONCLUSIÓN: Persona encargada del PNCT era la responsable de otros programas del MSP Y BS, hecho que dificulta la realización de las tareas propias para cada programa.

Lugar: XV Región Sanitaria Presidente Hayes: Fecha: 22/02/2011 Acta CGR Nº 04/2011 OBSERVACIÓN Nº 17: EL ESPACIO FÍSICO DESTINADO AL PNCT EN LA XV RS PRESIDENTE HAYES, NO ES ADECUADO PARA LA ATENCIÓN A PACIENTES.

En la verificación in situ realizada a la XV RS Presidente Hayes, se constató que el espacio físico destinado al PNCT es reducido e inadecuado; esto considerando que este espacio físico es utilizado para otros Programas del MSP y BS. Asimismo se constató que en esta oficina son resguardados los medicamentos, insumos y leche para la provisión a los pacientes. A continuación se exponen algunas de las fotografías tomadas del lugar donde funciona PNCT:

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

65

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN A continuación se trascribe descargo de la XV R.S. (Nota XV RS de fecha 01/04/2011): El espacio físico, en la región estamos contando con un espacio físico que estaba siendo utilizada por la farmacia del Hospital, debido a la remodelación de la anterior farmacia, y que en este momento se utilizará para ese fin. Descargo del PNCT El PNCT es el ente rector del MSP y BS, Dirección dependiente de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, para lo cual dicta normas para el manejo de los pacientes con tuberculosis del país, socializado en las capacitaciones y supervisiones realizadas en las Regiones Sanitarias, entregando a cada una las “Guías Nacionales para el manejo de la Tuberculosis”, a fin de implementar la normas. La Guía consta en el capítulo IX de un apartado dedicado a la “Bioseguridad en Tuberculosis”, donde se detalla los requerimientos mínimos para la bioseguridad. En tal sentido, como ente rector el PNCT cumple con poner a conocimiento a los Responsables Regionales y Encargados de los servicios de salud correspondiente.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

66

EVALUACIÓN DEL DESCARGO: En su descargo la institución auditada expresó: “…descargo de la XV R.S. (Nota XV RS de fecha 01/04/2011): El espacio físico, en la región estamos contando con un espacio físico que estaba siendo utilizada por la farmacia del Hospital, debido a la remodelación de la anterior farmacia…”, reconociendo lo observado por el equipo auditor. Asimismo, el PNCT expresa: “…El PNCT es el ente rector del MSP y BS, Dirección dependiente de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, para lo cual dicta normas para el manejo de los pacientes con tuberculosis del país, socializado en las capacitaciones y supervisiones realizadas en las Regiones Sanitarias, entregando a cada una las “Guías Nacionales para el manejo de la Tuberculosis”, a fin de implementar la normas. En tal sentido, como ente rector el PNCT cumple con poner a conocimiento a los Responsables Regionales y Encargados de los servicios de salud correspondiente”. Al respecto, el PNCT no solo debe limitarse en poner en conocimiento a los responsables de los establecimientos de salud sobre las normas de seguridad, sino además realizar las gestiones pertinentes para el logro de los objetivos del Programa. El hecho de que el PNCT no cuente con un espacio físico adecuado para la atención a pacientes representa un riesgo; más aún considerando que el mismo espacio es utilizado por otros programas de salud, ya que la Tuberculosis es una enfermedad infecciosa y se contagia de una persona enferma a una sana, a través de gotitas de catarro que son expulsadas al toser, reír, hablar o cantar. Según los procedimientos establecidos en las Guías nacionales para el Manejo de Tuberculosis, la primera muestra del paciente se toma en el establecimiento de salud cuando acude a la consulta. A todo esto, se suma además la falta de confidencialidad al momento de la entrevista al paciente; hecho que no ayuda al cumplimiento de uno de los OBJETIVOS ESPECÍFICOS del PNCT, cual es la Reducir el estigma y la discriminación…”. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido a que el espacio físico destinado al PNCT en la XV RS Presidente Hayes, no es adecuado para la atención a pacientes. CONCLUSIÓN

El espacio físico destinado al PNCT en la XV RS Presidente Hayes, no es adecuado para la atención a pacientes, representando un riesgo; más aún considerando que el mismo espacio es utilizado por otros programas de salud, ya que la Tuberculosis es una enfermedad infecciosa y se contagia, en incumplimiento de los Objetivos Específicos del PNCT.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

67

OBSERVACIÓN Nº 19: DIFERENCIA ENTRE LA CANTIDAD DE EQUIPOS CELULARES INFORMADOS COMO ENTREGADOS EN EL MARCO DEL PROYECTO PRY – 708- G03 - T “ALTO A LA TUBERCULOSIS” Y LA CANTIDAD EFECTIVAMENTE RECIBIDA EN LA XV RS PRESIDENTE HAYES.

Por Memorándum – Oficio de Solicitud de auditoría Nº 11/2010 fue solicitada la provisión del Listado de maquinarias, equipos, materiales e insumos adquiridos con recursos proveídos por el Fondo Mundial años 2008 y 2009, con detalle de: Cantidad, Descripción, Código de Identificación, Valor del Bien, Fecha de recepción en el Programa, Lugar al cual fue destinado; así como adjuntar el Acta de entrega respectiva. En contestación, por nota Nexo Contraloría PNCT Nº 33/2010 del 26/11/10 fue remitido al equipo auditor la información proveída por la Secretaría Ejecutiva del Mecanismo de Coordinación País. La información remitida consistió en un listado en el cual se detalla el Cód. cantidad, descripción del bien, fecha de recepción, costo de adquisición, proyecto, responsable y Nº de Acta; y se adjuntaron las respectivas actas de recepción. En el listado se evidencia la remisión por parte de ALTER VIDA (adquisición con recursos del fondo mundial), a la XV RS Presidente Hayes de equipos celulares de la marca Nokia 1208 con sus respectivos números de línea; comparados estos datos con lo expuesto en el Acta de Recepción Nº 08/09 de fecha 26/06/09 en la cual consta la recepción de los equipos en esta RS, no se constata la recepción de 2 (dos) equipos celulares cuyas características se detallan en el cuadro siguiente:

Cód. Descripción del Bien

C015/08/TBI Celular Nokia 1208 + Chip incluido número 984490037

C016/08/TBI Celular Nokia 1208 + Chip incluido número 984490038

Asimismo, durante la verificación in situ realizada a la XV RS, fue constatado un listado en el cual se detallan los números de línea telefónica con los nombres y apellidos de los responsables de cada una de ellas; en dicho listado tampoco se visualizan los números telefónicos expuestos en el cuadro precedente. Por tanto, se desconoce el destino dado a estos equipos celulares.

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN A continuación se trascribe descargo de la XV R.S. (Nota XV RS de fecha 01/04/2011): Las dos líneas de celular que figura como entregado a nuestra región fue un error de tipeo, porque esos celulares están siendo utilizados por la gente de ALTER VIDA, que prometieron enviar una nota aclarando dicha situación. A continuación se trascribe descargo del Beneficiario Principal Altervida (Nota Altervida de fecha 03/04/2011): La diferencia entre la cantidad de equipos celulares informados como entregados en el marco del Proyecto PRY-708-G03-T y la cantidad recibida en la XV Región Sanitaria se debe a que en la planilla constaban 28 unidades de las cuales los equipos con números telefónicos 0984-490-037 y

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

68

0984-490-038 fueron incluidos por un error involuntario y no corresponden a la Región Sanitaria, por lo tanto aclaramos que la cantidad entregada a la XV Región Sanitaria es de 26 unidades tal como consta en acta Nº 08/09 que se adjunta. EVALUACIÓN DEL DESCARGO En su descargo la XV R.S. expresó lo siguiente: “Las dos líneas de celular que figura como entregado a nuestra región fue un error de tipeo, porque esos celulares están siendo utilizados por la gente de ALTER VIDA, que prometieron enviar una nota aclarando dicha situación”. Asimismo, el Beneficiario Principal Altervida manifestó lo siguiente: “La diferencia entre la cantidad de equipos celulares informados como entregados en el marco del Proyecto PRY-708-G03-T y la cantidad recibida en la XV Región Sanitaria se debe a que en la planilla constaban 28 unidades de las cuales los equipos con números telefónicos 0984-490-037 y 0984-490-038 fueron incluidos por un error involuntario y no corresponden a la Región Sanitaria, por lo tanto aclaramos que la cantidad entregada a la XV Región Sanitaria es de 26 unidades tal como consta en acta Nº 08/09 que se adjunta. Si bien en el descargo expresan que por un error involuntario los números de línea fueron incluidos en el listado, y no fueron entregados a la XV RS; al momento de la presentación de los documentos de respaldo, dicha aclaración no fue realizada, por tanto el equipo auditor se ratifica en la observación. Asimismo, mientras no se documente la situación mencionada, los teléfonos celulares con números telefónicos 0984-490-037 y 0984-490-038, figuran entregados a la Región, están siendo utilizados por personas ajenas a la misma. CONCLUSIÓN Diferencia entre la cantidad de equipos celulares informados como entregados en el marco del Proyecto PRY – 708- G03 - T “Alto a la Tuberculosis” y la cantidad efectivamente recibida en la XV RS PRESIDENTE HAYES. OBSERVACIÓN Nº 20: AL MOMENTO DE LA VERIFICACIÓN IN SITU REALIZADA EN LA XV RS PRESIDENTE HAYES NO SE CONSTATÓ LA EXISTENCIA DE UN DISPOSITIVO PARA INTERNET MÓVIL, PROVEÍDO EN EL MARCO DEL PROYECTO PRY – 708- G03 T “ALTO A LA TUBERCULOSIS”. En el marco del Proyecto: PRY – 708- G03 T “ALTO A LA TUBERCULOSIS”: Hacia el acceso universal a la protección contra la Tuberculosis, con énfasis en las poblaciones indígenas”, financiados con recursos del Fondo Mundial, y conforme consta en el Acta de Recepción N° 08/09 de fecha 26/06/2009, se hizo entrega a la XV RS Presidente Hayes de un Dispositivo para Internet móvil (Banda Ancha) marca HUA WEI E 156B HSDPA USD STICK, con chip incluido. Dicho dispositivo no fue constatado en la XV RS, consultado a la encargada del Programa respecto a la recepción de este dispositivo, la misma manifiesta que no fue recepcionada (ACTA CGR Nº 03/2011 del 22/02/11. Sin embargo dicho dispositivo consta como entregado de acuerdo al Acta de Recepción Nº 08/09 de fecha 26/06/2009.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

69

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN A continuación se trascribe descargo de la XV R.S. (Nota XV RS de fecha 01/04/2011): Fue una falta de comunicación, considerando la series de cambio por el que tuvo que pasar la jefatura, y como contamos con internet en todas las oficinas, ese modem se re direcciono a otro oficina que no contaba con dicho servicio (La farmacia). A continuación se trascribe descargo del Beneficiario Principal Altervida (Nota Altervida de fecha 03/04/2011): Por otro lado, el equipo marca HUAWEI E156B HSDPA USD STICK que se utiliza como dispositivo de banda ancha para internet móvil, fue entregado a la Región Sanitaria en fecha 26 de junio de 2009, en la misma se encuentra la firma del director de la dependencia, esto implica la recepción del equipo a dicha región, la misma consta en acta de recepción Nº 08/09. EVALUACIÓN DEL DESCARGO En su descargo la XV R.S. expresó lo siguiente: “Fue una falta de comunicación, considerando la series de cambio por el que tuvo que pasar la jefatura, y como contamos con internet en todas las oficinas, ese modem se re direcciono a otro oficina que no contaba con dicho servicio (La farmacia)”. Asimismo, el Beneficiario Principal Altervida expresó que: “Por otro lado, el equipo marca HUAWEI E156B HSDPA USD STICK que se utiliza como dispositivo de banda ancha para internet móvil, fue entregado a la Región Sanitaria en fecha 26 de junio de 2009, en la misma se encuentra la firma del director de la dependencia…” Por lo expresado en el descargo existe una falta de control respecto a los equipos proveídos a la XV R.S., ya que al momento de la verificación in situ realizada en fecha 22/02/11 el Dispositivo para Internet no fue constatado así como tampoco una planilla de responsabilidad de entrega firmada por los responsables y el usuario. Por tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, quedando redactada como se expone. CONCLUSIÓN

Al momento de la verificación in situ realizada en la XV RS PRESIDENTE HAYES no se constató la existencia de un dispositivo para internet móvil, proveído en el marco del proyecto PRY – 708- G03 T “ALTO A LA TUBERCULOSIS”, hecho que deja en evidencia la falta de control respecto a los equipos proveídos al citado establecimiento de salud.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

70

Lugar: Hospital Distrital de Lambaré: Fecha: 23/02/2011 - Acta CGR N° 05/2011 OBSERVACIÓN Nº 21: EL ESPACIO FÍSICO DESTINADO AL PNCT EN EL HOSPITAL DISTRITAL DE LAMBARÉ NO ES ADECUADO PARA LA ATENCIÓN A PACIENTES. En entrevista realizada a la encargada del Programa en el Hospital de Lambaré, manifestó que: “…el espacio físico no es adecuado, es muy reducido…”, además en la misma oficina funcionan dos programas del MSPyBS. Esta situación fue constatada por el equipo auditor. A continuación se exponen algunas de las fotografías tomadas del lugar donde funciona PNCT:

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN:

A continuación se trascribe descargo de la XI R.S. (Nota XI RS de fecha 05/04/2011): El espacio físico destinado al PNCT no es adecuado para la atención a pacientes con TB. En tal sentido dicha necesidad ya fue detectada por la dirección y administración de este servicio quienes han realizado las gestiones pertinentes buscando mejorar la infraestructura de estas dependencias.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

71

Descargo del PNCT El PNCT es el ente rector del MSP y BS, Dirección dependiente de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, para lo cual dicta normas para el manejo de los pacientes con tuberculosis del país, socializado en las capacitaciones y supervisiones realizadas en las Regiones Sanitarias, entregando a cada una las “Guías Nacionales para el manejo de la Tuberculosis”, a fin de implementar la normas. La Guía consta en el capítulo IX de un apartado dedicado a la “Bioseguridad en Tuberculosis”, donde se detalla los requerimientos mínimos para la bioseguridad. Ver Anexo. En tal sentido, como ente rector el PNCT cumple con poner a conocimiento a los Responsables Regionales y Encargados de los servicios de salud correspondiente. EVALUACIÓN DEL DESCARGO

En su descargo la XI R.S. expresó lo siguiente: “…En tal sentido dicha necesidad ya fue detectada por la dirección y administración de este servicio quienes han realizado las gestiones pertinentes buscando mejorar la infraestructura de estas dependencias...”, reconociendo lo observado por el equipo auditor. Asimismo, el PNCT expresó: El PNCT es el ente rector del MSP y BS, Dirección dependiente de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, para lo cual dicta normas para el manejo de los pacientes con tuberculosis del país…a fin de implementar la normas. La Guía consta en el capítulo IX de un apartado dedicado a la “Bioseguridad en Tuberculosis”, donde se detalla los requerimientos mínimos para la bioseguridad. Ver Anexo…En tal sentido, como ente rector el PNCT cumple con poner a conocimiento a los Responsables Regionales y Encargados de los servicios de salud correspondiente”. Al respecto, el PNCT no solo debe limitarse poner en conocimiento a los responsables de los establecimientos de salud sobre las normas de seguridad, sino además realizar las gestiones pertinentes para el logro de los objetivos del Programa. El hecho de que el PNCT no cuente con un espacio físico adecuado en el Hospital de Lambaré para la atención a pacientes representa un riesgo; más aún considerando que el mismo espacio es utilizado por otros programas de salud, ya que la Tuberculosis es una enfermedad infecciosa y se contagia de una persona enferma a una sana, a través de gotitas de catarro que son expulsadas al toser, reír, hablar o cantar. Según los procedimientos establecidos en las Guías nacionales para el Manejo de Tuberculosis, la primera muestra del paciente se toma en el establecimiento de salud cuando acude a la consulta. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido a que el espacio físico destinado al PNCT en el Hospital de Lambaré no es adecuado para la atención a pacientes. A todo esto, se suma además la falta de confidencialidad al momento de la entrevista al paciente; hecho que no ayuda al cumplimiento de uno de los OBJETIVOS ESPECÍFICOS del PNCT, cual es la Reducir el estigma y la discriminación…”.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

72

CONCLUSIÓN El espacio físico destinado al PNCT en el Hospital de Lambaré no es adecuado para la atención a pacientes, representando un riesgo; más aún considerando que el mismo espacio es utilizado por otros programas de salud, ya que la Tuberculosis es una enfermedad infecciosa y se contagia, en incumplimiento de los Objetivos Específicos del PNCT.

Lugar: Hospital Distrital de Villa Elisa: Fecha: 23/02/2011 Acta CGR N° 07/2011 y 08/2011

OBSERVACIÓN Nº 22: EL ESPACIO FÍSICO DESTINADO AL PNCT EN EL HOSPITAL DISTRITAL DE VILLA ELISA FUNCIONA EN LOS PASILLOS DEL MISMO. En entrevista realizada a la encargada del Programa la misma manifestó que: “Actualmente no se cuenta con espacio físico, el programa funciona en el pasillo (frente a la cocina). Es imposible atender a los pacientes debido a la gran cantidad de personas que se encuentran en los pasillos…” Expresó además que: “Debido a la reestructuración del edificio del hospital la dependencia de TB funciona en los pasillos… la leche es resguardada en la oficina de Recursos Humanos…”. Esta situación fue constatada por el equipo auditor. A continuación se exponen algunas de las fotografías tomadas del lugar donde funciona PNCT

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN:

A continuación se trascribe descargo de la XI R.S. (Nota XI RS de fecha 05/04/2011): Al respecto se comunica que actualmente el hospital se encuentra en construcción y por ende se existen dificultades en el espacio físico. Cabe destacar que a pesar de esa dificultad se continúa con el cronograma de actividades hospitalarias y extramurales con la comunidad y los equipos de las unidades de salud comunitarias. En relación del espacio físico se comunica que el Dpto. de programa tendrá su propio espacio físico para coordinar todas las actividades en forma conjunta y

C

O

C

I

N

A Con formato: Fuente: 9 pto, Negrita

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

73

correspondiente para la consejería de los diferentes programas de salud, asimismo está previsto el espacio físico correspondiente para laboratorio de bacteriología una vez terminada la obra que está en construcción dentro del predio del hospital. Descargo del PNCT El PNCT es el ente rector del MSP y BS, Dirección dependiente de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, para lo cual dicta normas para el manejo de los pacientes con tuberculosis del país, socializado en las capacitaciones y supervisiones realizadas en las Regiones Sanitarias, entregando a cada una las “Guías Nacionales para el manejo de la Tuberculosis”, a fin de implementar la normas. La Guía consta en el capítulo IX de un apartado dedicado a la “Bioseguridad en Tuberculosis”, donde se detalla los requerimientos mínimos para la bioseguridad. En tal sentido, como ente rector el PNCT cumple con poner a conocimiento a los Responsables Regionales y Encargados de los servicios de salud correspondiente. EVALUACIÓN DEL DESCARGO

En su descargo la XI R.S. expresó lo siguiente: “Al respecto se comunica que actualmente el hospital se encuentra en construcción y por ende se existen dificultades en el espacio físico…”, reconociendo lo observado por el equipo auditor. Asimismo, el PNCT expresó: “El PNCT es el ente rector del MSP y BS, Dirección dependiente de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, para lo cual dicta normas para el manejo de los pacientes con tuberculosis del país…a fin de implementar la normas. La Guía consta en el capítulo IX de un apartado dedicado a la “Bioseguridad en Tuberculosis”, donde se detalla los requerimientos mínimos para la bioseguridad. Ver Anexo…En tal sentido, como ente rector el PNCT cumple con poner a conocimiento a los Responsables Regionales y Encargados de los servicios de salud correspondiente”. Al respecto, el PNCT no solo debe limitarse poner en conocimiento a los responsables de los establecimientos de salud sobre las normas de seguridad, sino además realizar las gestiones pertinentes para el logro de los objetivos del Programa. El hecho de que el PNCT no cuente con un espacio físico adecuado en el Hospital Distrital de Villa Elisa para la atención a pacientes representa un riesgo; más aún considerando que la Tuberculosis es una enfermedad infecciosa y se contagia de una persona enferma a una sana, a través de gotitas de catarro que son expulsadas al toser, reír, hablar o cantar. Según los procedimientos establecidos en las Guías nacionales para el Manejo de Tuberculosis, la primera muestra del paciente se toma en el establecimiento de salud cuando acude a la consulta. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido a que el espacio físico destinado al PNCT en el Hospital Distrital de Villa Elisa no es adecuado para la atención a pacientes. A todo esto, se suma además la falta de confidencialidad al momento de la entrevista al paciente; hecho que no ayuda al cumplimiento de uno de los OBJETIVOS ESPECÍFICOS del PNCT, cual es la Reducir el estigma y la discriminación…”.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

74

CONCLUSIÓN El espacio físico destinado al PNCT en el Hospital Distrital de Villa Elisa no es adecuado para la atención a pacientes, representando un riesgo; más aún considerando que la Tuberculosis es una enfermedad infecciosa y se contagia, esto en incumplimiento de los Objetivos Específicos del PNCT.

Lugar: Hospital Distrital de Villeta Fecha: 24/02/2011 - Acta CGR Nº 09/2011 OBSERVACIÓN Nº 23: EN EL ESPACIO FÍSICO DESTINADO AL PNCT EN EL HOSPITAL DISTRITAL DE VILLETA FUNCIONAN 4 PROGRAMAS DEL MSP y BS. En la verificación in situ realizada, se constató que el lugar en el cual funciona el PNCT, es reducido e inadecuado, debido a que las actividades y procedimientos del Programa se realizan sobre un escritorio, y que la misma oficina funcionan otros 3 (tres) programas del MSP y BS, los medicamentos, insumos y leche son guardados en una gaveta que se encuentra en la misma oficina. A continuación se exponen algunas de las fotografías tomadas del escritorio donde se realiza los procedimientos del Programa (señala la flecha):

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

75

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN A continuación se trascribe descargo de la XI R.S. (Nota XI RS de fecha 05/04/2011) Con respecto al funcionamiento en lugar común con otros programas, se debe a la falta de espacios físicos, pues el hospital resulta ya pequeño para la actual demanda, ya que no contamos incluso con consultorios suficientes, por ejemplo y con respecto a la toma de la primera muestra de esputo, manifiesto que no se realiza en dicho lugar, el paciente es llevado a otro lugar, y para la entrevista, se solicita a los demás funcionarios que salgan del consultorio, o se utiliza alguno libre en ese momento realizándose la misma en privado. Descargo del PNCT El PNCT es el ente rector del MSP y BS, Dirección dependiente de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, para lo cual dicta normas para el manejo de los pacientes con tuberculosis del país, socializado en las capacitaciones y supervisiones realizadas en las Regiones Sanitarias, entregando a cada una las “Guías Nacionales para el manejo de la Tuberculosis”, a fin de implementar la normas. La Guía consta en el capítulo IX de un apartado dedicado a la “Bioseguridad en Tuberculosis”, donde se detalla los requerimientos mínimos para la bioseguridad. En tal sentido, como ente rector el PNCT cumple con poner a conocimiento a los Responsables Regionales y Encargados de los servicios de salud correspondiente.

EVALUACIÓN DEL DESCARGO En su descargo la XI R.S. manifestó: “Con respecto al funcionamiento en lugar común con otros programas, se debe a la falta de espacios físicos, pues el hospital resulta ya pequeño para la actual demanda, ya que no contamos incluso con consultorios suficientes…”, reconociendo lo observado por el equipo auditor. Asimismo, el PNCT expresó: “El PNCT es el ente rector del MSP y BS… para lo cual dicta normas para el manejo de los pacientes con tuberculosis del país, socializado en las capacitaciones y supervisiones realizadas en las Regiones Sanitarias, entregando a cada una las “Guías Nacionales para el manejo de la Tuberculosis”, a fin de implementar la normas…En tal sentido, como ente rector el PNCT cumple con poner a conocimiento a los Responsables Regionales y Encargados de los servicios de salud correspondiente”.

Al respecto, el PNCT no solo debe limitarse poner en conocimiento a los responsables de los establecimientos de salud sobre las normas de seguridad, sino además realizar las gestiones pertinentes para el logro de los objetivos del Programa. El hecho de que el PNCT no cuente con un espacio físico adecuado en el Hospital Distrital de Villeta para la atención a pacientes representa un riesgo; más aún considerando que el mismo espacio es utilizado por otros programas de salud, ya que la Tuberculosis es una enfermedad infecciosa y se contagia de una persona enferma a una sana, a través de gotitas de catarro que son expulsadas al toser, reír, hablar o cantar. Según los procedimientos establecidos en las Guías nacionales para el Manejo de Tuberculosis, la primera muestra del paciente se toma en el establecimiento de salud cuando acude a la consulta.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

76

A todo esto, se suma además la falta de confidencialidad al momento de la entrevista al paciente; hecho que no ayuda al cumplimiento de uno de los OBJETIVOS ESPECÍFICOS del PNCT, cual es

la Reducir el estigma y la discriminación…”. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido a que el espacio físico destinado al PNCT en el Hospital Distrital de Villeta no es adecuado para la atención a pacientes, más aún considerando que en el mismo lugar funcionan 4 programas del MSP Y BS. CONCLUSIÓN

En el espacio físico destinado al PNCT en el Hospital Distrital de Villeta, funcionan 4 programas del MSP y BS, resultando inadecuado para la realización de actividades propias del PNCT, y por ende en incumplimiento de los Objetivos del programa. OBSERVACIÓN Nº 24: AUMENTO DEL NÚMERO DE PACIENTES CON TUBERCULOSIS EN EL HOSPITAL DISTRITAL DE VILLETA En la entrevista realizada a la encargada de TB menciona que: “… el índice de infectados ha aumentado; en el año 2008 eran tratados 3 pacientes; en el 2009, 6 pacientes y en periodo 2010 los pacientes tratados eran 10 personas”.

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN

A continuación se trascribe descargo de la XI R.S. (Nota XI RS de fecha 05/04/2011) El aumento de los casos en los años 2009 - 2010 se debe al mejoramiento de la gestión, en lo referente a la captación de sintomáticos, búsqueda de enfermos, aumento de la población, especialmente en barrios periféricos, por lo tanto creemos que anteriormente, los casos no eran captados ni diagnosticados en forma. Descargo del PNCT La Tuberculosis sigue constituyendo un problema grave de salud pública en nuestro país, así en el 2009 se identificaron 2254 casos nuevos de TB, sin embargo no se alcanza la meta, es decir el número de casos nuevos de TB estimados (3.570 casos de TB todas las formas) para el mismo año, según el Global TB Control de la Organización Mundial de la Salud (2009). Ante esta situación, el PNCT ha realizado un análisis de las brechas programáticas en relación a las estimaciones de la OMS. En el Gráfico 1 se observa las brechas programáticas entre el número de casos de TB todas las formas estimadas por OMS (rojo) y el número de casos identificados en el país (azul); en donde no se visualiza una disminución sostenida de las mismas en el periodo 2000 a 2008. En el año 2009 se han realizado numerosas intervenciones lo cual ha permitido disminuir la brecha en un 7.4% al comparar con las brechas del año 2008. A inicios del año 2010, se realizaron varias acciones de manera a mejorar la captación de Sintomáticos Respiratorios y la detección de los casos de TB, entre las acciones realizadas podemos citar:

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

77

- Reunión de Capacitación y Coordinación, realizada el 14 de mayo de 2010 (se adjunta Agenda y recomendaciones entregadas a las regiones, donde se resalta: … que los servicios de salud deben organizar la detección de Sintomáticos respiratorios y que se debe realizar la búsqueda de contactos ….

- Reunión de Coordinación con los responsables de TB a nivel regional, el 27 de agosto, donde se realizó el seguimiento de las recomendaciones realizadas el 14 de mayo de 2010 y se socializaron las conclusiones y recomendaciones de de la OPS de la Reunión de Jefes regionales de TB, realizada en El Salvador del 26 al 28 de julio de 2010 Reuniones de Fortalecimiento, donde en el ítem 3 se establecen recomendaciones ….. con el fin de incrementar la detección de casos para alcanzar las metas del 2015, acelerar: …

- En el Dpto. Central se realizó en fecha 22 de noviembre de 2010 una reunión de fortalecimiento, en esa oportunidad se entrega las recomendaciones de la OPS de la Reunión de Jefes regionales de TB, realizada en El Salvador del 26 al 28 de julio de 2010, a cada encargado de TB distrital.

Todas estas acciones estaban orientadas a mejorar la captación por lo cual, es lógico que el número de casos de TB se incremente, debido a la mejora en la gestión.

Gráfico 1: Brechas programáticas en TB todas las formas. Paraguay 2000–2009

Teniendo en cuenta que la TB es una enfermedad crónica, la implementación de actividades para el control y prevención de la TB, inicialmente se obtiene un incremento del número de casos identificados, luego de un periodo de buena gestión que puede variar entre 4 a 8 años se constata el descenso del número de casos. EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado por la institución, la XI R.S. (Nota XI RS de fecha 05/04/2011) manifiestan que: “El aumento de los casos en los años 2009 - 2010 se debe al mejoramiento de la gestión, en lo referente a la captación de sintomáticos, búsqueda de enfermos, aumento de la población, especialmente en barrios periféricos, por lo tanto creemos que anteriormente, los casos no eran captados ni diagnosticados en forma...”. Asimismo, el PNCT manifiesta que a nivel país: “La Tuberculosis sigue constituyendo un problema grave de salud pública en nuestro país, así en el 2009 se identificaron 2254 casos nuevos de TB…”, reconociendo de esta forma el aumento de los

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

78

enfermos no solo en el Hospital de Villeta sino que en el país mismo. Adjuntan copias de reuniones de monitoreo, planilla de participantes de Reunión con las Regiones Sanitarias, todos de fecha 27/08/10. Al respecto el “PLAN ESTRATÉGICO DE TUBERCULOSIS 2007- 2015”, establece: METAS PRINCIPALES:

El Paraguay notifica por lo menos el 70% de los casos de nuevos BAAR+ y cura el 85% de los mismos para el 2009. Todas las Regiones Sanitarias del país revierten la incidencia de TB y disminuyen al 50% la mortalidad y la prevalencia al 2015 respecto a la de 1990 (metas de los Objetivos del Desarrollo del Milenio – ODM). Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido al efecto potencial del incumplimiento del Plan Estratégico Regional de Tuberculosis 2005-2015 que fue construido teniendo en cuenta como base, la experiencia de expansión de la Estrategia DOTS en la Región y se centra en el compromiso renovado por parte de los países en la búsqueda del control de la tuberculosis, proyectando implementar la nueva estrategia de la OMS: “Alto a la Tuberculosis”.

CONCLUSIÓN Aumento del número de pacientes con tuberculosis en el Hospital Distrital de Villeta, evidenciando el incumplimiento del Plan Estratégico Regional de Tuberculosis. OBSERVACIÓN Nº 25: FALTA DE APOYO POR PARTE DEL PNCT AL HOSPITAL DISTRITAL DE VILLETA

En entrevista realizada a la encargada de TB menciona que hacen visitas domiciliarias con recursos del hospital, porque no reciben apoyo por parte del Programa. DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN A continuación se trascribe descargo de la XI R.S. (Nota XI RS de fecha 05/04/2011) Con respecto a la falta de apoyo de parte del Programa, manifiesto, que en el caso de viáticos, se decidió no solicitarlos más por la burocracia y dificultad para hacer llegar las solicitudes y documentaciones, por lo cual se utiliza recursos propios del Hospital, como combustible o vehículo propios y en algunas circunstancias se solicito apoyo al C.L.S, sin embargo resaltamos que el programa realizo cursos de capacitación a funcionarios , médicos, enfermeros de la institución, así como jornadas de educación a la población, provisión de materiales ,impresos para las campañas de educación, así como supervisión en forma trimestral, tanto del nivel central como del regional Se reciben además, medicamentos e insumos en forma permanente, la provisión de leche se suspendió por 2 meses en 2010, sin embargo el hospital proveyó a los pacientes de dicho alimento en ese periodo.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

79

Descargo del PNCT

El PNCT es el ente rector –normativo. Entre sus funciones se encuentra realizar cursos de capacitación, provisión de materiales educativos, impresos para las campañas de educación, así como supervisión periódica, tanto del nivel central como del regional y realizar monitoreo y evaluación. Además, es responsable de proveer medicamentos e insumos. La gestión de viáticos y combustibles para realizar supervisiones desde el nivel regional al local, es de total competencia de cada Región Sanitaria. EVALUACIÓN DEL DESCARGO

En su descargo la XI R.S expresó: “Con respecto a la falta de apoyo de parte del Programa, manifiesto, que en el caso de viáticos, se decidió no solicitarlos más por la burocracia y dificultad para hacer llegar las solicitudes y documentaciones… sin embargo resaltamos que el programa realizo cursos de capacitación a funcionarios , médicos, enfermeros de la institución, así como jornadas de educación a la población, provisión de materiales ,impresos para las campañas de educación, así como supervisión en forma trimestral, tanto del nivel central como del regional”, contradiciéndose en sus expresiones, ya que por un lado mencionan la falta de apoyo en cuanto al caso de viáticos, y por otro mencionan el apoyo en cuanto a la provisión de materiales, capacitaciones y supervisiones. Por su parte el PNCT manifestó: “El PNCT es el ente rector –normativo. Entre sus funciones se encuentra realizar cursos de capacitación, provisión de materiales educativos, impresos para las campañas de educación, así como supervisión periódica…La gestión de viáticos y combustibles para realizar supervisiones desde el nivel regional al local, es de total competencia de cada Región Sanitaria”. En consideración a las contradicciones en el descargo y que las expresiones fueron por parte de la XI RS y no propiamente por el Hospital Distrital de Villeta, el equipo auditor se ratifica en la observación. Asimismo, se constata que funcionarios del Programa reciben pagos en concepto de viáticos para realizar las actividades referentes al Programa, con fondos provenientes del MARCO DEL PROYECTO PRY – 708- G03 T “ALTO A LA TUBERCULOSIS”, de igual manera se podría

planificar para los funcionarios de otros establecimientos de salud que trabajan para el mismo. CONCLUSIÓN Falta de apoyo por parte del PNCT al Hospital Distrital de Villeta, según las expresiones de funcionarios del establecimiento de salud, hecho que dificultaría el cumplimiento de los objetivos del programa.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

80

Lugar: Hospital Distrital de Areguá - Fecha: 25/02/2011 - Acta CGR N° 11/2011 OBSERVACIÓN Nº 26: EL ESPACIO FÍSICO DESTINADO AL PNCT EN EL HOSPITAL DISTRITAL DE AREGUÁ NO ES ADECUADO PARA LA ATENCIÓN A PACIENTES.

En la verificación in situ realizada, se constató que el lugar en el cual funciona el PNCT, es inadecuado, debido a que el mismo es un pasillo en el cual fue montada una oficina aledaña a un baño. Las funcionarias entrevistadas manifiestan además, que el Hospital fue beneficiado con un microscopio, y que a la fecha no fue recepcionado. A continuación se exponen algunas de las fotografías tomadas del lugar donde funciona PNCT: DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN A continuación se trascribe descargo de la XI R.S. (Nota XI RS de fecha 05/04/2011) El Servicio no cuenta con espacio físico suficiente para instalar un área exclusiva para este Programa por lo que se tuvo que adecuar EL STAR MEDICO para la distribución de medicamentos del PNCT. Cabe destacar que el Hospital Distrital de Areguá (operativamente Centro de Salud) es un edificio antiguo que ya no se ajusta a todas las necesidades de la población de Areguá y más aun a los Programas que el Ministerio de Salud ofrece. Descargo del PNCT El PNCT es el ente rector del MSP y BS, Dirección dependiente de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, para lo cual dicta normas para el manejo de los pacientes con tuberculosis del país, socializado en las capacitaciones y supervisiones realizadas en las Regiones Sanitarias, entregando a cada una las “Guías Nacionales para el manejo de la Tuberculosis”, a fin de

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

81

implementar la normas. La Guía consta en el capítulo IX de un apartado dedicado a la “Bioseguridad en Tuberculosis”, donde se detalla los requerimientos mínimos para la bioseguridad. En tal sentido, como ente rector el PNCT cumple con poner a conocimiento a los Responsables Regionales y Encargados de los servicios de salud correspondiente. EVALUACIÓN DEL DESCARGO

En el descargo presentado por la XI RS, reconoce la observación, expresando: “El Servicio no cuenta con espacio físico suficiente para instalar un área exclusiva para este Programa por lo que se tuvo que adecuar el STAR MEDICO para la distribución de medicamentos del PNCT...Cabe destacar que el Hospital Distrital de Aregua (operativamente Centro de Salud) es un edificio antiguo que ya no se ajusta a todas las necesidades de la población de Areguá y más aun a los Programas que el Ministerio de Salud ofrece...”. Por su parte el PNCT expresa que: “El PNCT es el ente rector del MSP y BS, Dirección dependiente de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, para lo cual dicta normas para el manejo de los pacientes con tuberculosis del país, socializado en las capacitaciones y supervisiones realizadas en las Regiones Sanitarias, entregando a cada una las “Guías Nacionales para el manejo de la Tuberculosis”…. La Guía consta en el capítulo IX de un apartado dedicado a la “Bioseguridad en Tuberculosis”, donde se detalla los requerimientos mínimos para la bioseguridad…En tal sentido, como ente rector el PNCT cumple con poner a conocimiento a los Responsables Regionales y Encargados de los servicios de salud correspondiente”. Al respecto, el PNCT no solo debe limitarse poner en conocimiento a los responsables de los establecimientos de salud sobre las normas de seguridad, sino además realizar las gestiones pertinentes para el logro de los objetivos del Programa. El hecho de que el PNCT no cuente con un espacio físico adecuado en el Hospital Distrital de Areguá para la atención a pacientes representa un riesgo; ya que la Tuberculosis es una enfermedad infecciosa y se contagia de una persona enferma a una sana, a través de gotitas de catarro que son expulsadas al toser, reír, hablar o cantar. Según los procedimientos establecidos en las Guías nacionales para el Manejo de Tuberculosis, la primera muestra del paciente se toma en el establecimiento de salud cuando acude a la consulta. A todo esto, se suma además la falta de confidencialidad al momento de la entrevista al paciente; hecho que no ayuda al cumplimiento de uno de los OBJETIVOS ESPECÍFICOS del PNCT, cual es la Reducir el estigma y la discriminación…”. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido a que el espacio físico destinado

al PNCT en el Hospital Distrital de Areguá no es adecuado para la atención a pacientes. CONCLUSIÓN

El espacio físico destinado al PNCT en el Hospital Distrital de Areguá no es adecuado para la atención a pacientes, hecho que afectaría el cumplimiento de los objetivos del Programa.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

82

RECOMENDACIÓN DEL CAPÍTULO I Considerando que la mayoría de las observaciones expuestas en el presente Capítulo, están causadas por falta de un SISTEMA DE CONTROL EFICIENTE, la Contraloría General de la República recomienda, implementar con prontitud el sistema de control interno adoptado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social por Resolución SG. N° 9/08 del 22 de agosto de 2008, aplicando estrictamente lo establecido en el nuevo Modelo Estándar de Control Interno para las Entidades Públicas del Paraguay (MECIP), aprobado por el Decreto Nº 962/08, que modifica el Decreto Nº 8127/2000 “Por el cual se establecen las disposiciones legales y administrativas que reglamentan la implementación de la Ley Nº 1535/99, “De Administración Financiera del Estado” y el funcionamiento del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF)”; y aprueba el MECIP. Asimismo, se recomienda al PNCT arbitrar los medios o mecanismos pertinentes a efectos de asegurar que cada paciente con TB tenga pleno acceso a diagnóstico y tratamiento de calidad, para disminuir la carga social, económica y de equidad que impone la TB; y así disminuir el riesgo de infección, la incidencia, prevalencia y la mortalidad por Tuberculosis. Con relación a las deficiencias y debilidades señaladas por esta auditoría, las autoridades del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, deberán diseñar, aprobar e implementar un plan de mejoramiento que permita subsanar las observaciones contenidas en el presente capítulo. Dicho plan (conforme al formato que se expone en la página web de la CGR) debe contener las acciones que implementará el PNCT, el cronograma correspondiente y los responsables de su desarrollo, por cada observación señalada en el Informe Final de referencia.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

83

CAPÍTULO II

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL II.1. GRUPO 100 SERVICIOS PERSONALES.

II.1.1. RECURSOS HUMANOS

OBSERVACIÓN Nº 27: FALTA DE PRESENTACIÓN DE DECLARACIONES JURADAS DE BIENES Y RENTAS A LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE 25 (VEINTICINCO) FUNCIONARIOS DEL PNCT. En base al listado de funcionarios proveído por responsables del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis se realizó la consulta a la Dirección de Control del Personal Público de la Dirección de Asuntos Jurídicos de la CGR, referente a la presentación de Declaración Jurada de Bienes y Rentas a la Contraloría General de la República por parte de los funcionarios del PNCT, dependiente del MSP y BS. Al respecto, por Memorándum DGAJ Nº 969 de fecha 08/11/2010 se remite la nómina de funcionarios del PNCT quienes no presentaron su Declaración Jurada de Bienes y Rentas, conforme al cuadro siguiente:

FUNCIONARIOS DEL PNCT QUE NO PRESENTARON DJBR A LA CGR

Nº Nombre y Apellido C.I.C. Nº Carácter

1 Irma Inés Lovera de Goldman 651.717 Permanente

2 Berta Cruzaibe 674.054 Permanente

3 Pablo Vallejos Ortigoza 810.283 Permanente

4 Eva Rafaela Chamorro Rolón 850.327 Permanente

5 Edwar Michael R. Amarilla Domínguez 1.536.204 Permanente

6 Diego Javier Amarilla Domínguez 1.536.208 Permanente

7 Alberto Valerio Rivas Almada 1.721.921 Permanente

8 Diego Gustavo Cardozo Varela 1.897.454 Permanente

9 José María Sánchez Alcaraz 2.370.490 Permanente

10 Aníbal Luís Alberto Pampliega Palmieri 3.797.552 Permanente

11 Mirian Elizabeth Román de Pratt 730.963 Contratado

12 José Alfredo Oviedo Villalba 868.187 Contratado

13 Nydia Beatriz Zelaya Arguello 1.053.190 Contratado

14 Myriam Bernarda Talavera Ramírez 1.430.148 Contratado

15 Norma Graciela Rodríguez Estigarribia 769.024 Contratado

16 Christian Alcides Roa Meza 2.357.955 Contratado

17 Gunhilo Angela Hellweg Mallwitz 508.288 Contratado

18 Claudio María González Santacruz 3.741.915 Contratado

19 Nilsa Mercedes Lial Safi 3.475.542 Contratado

20 Sarita Katerine Aguirre García 1.620.461 Contratado

21 Melissa Patricia Valdez Benítez 4.047.013 Contratado

22 Fabiola Isabel Pitta 4.324.146 Contratado

23 Clara Noelia Amarilla Segovia 4.500.700 Contratado

24 Hugo Nicolás Benítez Sotelo 3.757.972 Contratado

25 Blanca Estela Sánchez Cárdenas 4.013.511 Contratado

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

84

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN La presentación de la Declaración Jurada de Bienes de los funcionarios mencionados y que siguen formando parte del platel del PNCT, ha sido realizado en fecha 06/04/2011, según consta en la nota PNCT Nº 53/11, Mesa de entrada CGR Nº 3.543/11. Se solicitará a los demás funcionarios que fueron comisionados a otras Dependencias Ministerial regularizar dicha situación en la brevedad. A continuación detalle de funcionarios y observaciones de descargo:

Nº Nombre y Apellido: C.I.Nº: Carácter: Observación:

1 Gualberto Antonio Piñanez Benitez. 364.920 Permanente. Presentó, se adjunta copia.

2 Irma Inés Lovera de Goldman. 651.717 Permanente. Comisionada en la XVIII R.S. Capital

3 Berta Cruzabie. 674.054 Permanente. Presentado.

4 Pablo Vallejos Ortigoza. 810.283 Permanente. Presentado.

5 Eva Rafaela Chamorro Rolón. 850.327 Permanente. Presentado.

6 Edward Michael R. Amarilla Domínguez. 1.536.204 Permanente. Presentado.

7 Diego Javier Amarilla Domínguez. 1.536.208 Permanente. Presentado.

8 Alberto Valerio Rivas Almada. 1.721.921 Permanente. Presentado.

9 Diego Gustavo Cardozo Varela. 1.897.454 Permanente. Presentado.

10 José María Sánchez Alcaraz. 2.370.490 Permanente.Puesto a disposición de la D.G.

RRHH en el año 2009.

11 Anibal Luís Alberto Pampliega Palmieri. 3.797.552 Permanente.Comisionado en la Dirección Gral.

de Atención Primaria en Salud12 Pedro Daniel Vázquez Benegas. 1.115.778 Permanente. Presentado.

13 Tomasa Portillo Esquivel. 3.797.552 Permanente. Presentado.

14 Mirian Elizabeth Román de Pratt. 730.963 Contratado. Presentado.

15 José Alfredo Oviedo Villalba. 868.187 Contratado.Ya no presta servicios por

terminación de contrato en el año

2008.16 Nydia Beatriz Zelaya Arguello. 1.053.190 Contratado. Presentado.

17 Myriam Bernarda Talavera Ramírez. 1.430.148 Contratado.Ya no presta servicios por

terminación de contrato en el año

2008.

18 Norma Graciela Rodríguez Estigarribia. 769.024 Contratado.Ya no presta servicios-Renuncia año

2009.

19 Christian Alcides Roa Meza. 2.357.955 Contratado.Ya no presta servicios por

terminación de contrato en el año

2008.

20 Gunhild Angela Hellweg Mallwitz. 508.288 Contratado.Ya no presta servicios-Renuncia año

2011.21 Claudia María González Santacruz 3.741.915 Contratado. Presentado.

22 Nilsa Mercedes Lial Safi 3.475.542 Contratado. Presentado.

23 Sarita Katerinne Aguirre Garcia 1.620.461 Contratado. Presentado.

24 Melissa Patricia Valdez Benítez 4.047.013 Contratado. Presentado.

25 Fabiola Isabel Pitta 4.324.146 Contratado. Presentado.

26 Clara Noelia Amarilla Segovia 4.500.700 Contratado. Presentado.

27 Hugo Nicolás Benítez Sotelo 3.757.972 Contratado. Presentado.

28 Blanca Estela Sánchez Cardenas 4.013.511 Contratado. Presentado.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

85

EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado por la institución, la misma reconoce la observación, ya que manifiestan: “La presentación de la Declaración Jurada de Bienes de los funcionarios mencionados y que siguen formando parte del platel del PNCT, ha sido realizado en fecha 06/04/2011 según consta en la nota PNCT Nº 53/11, Mesa de entrada CGR Nº 3.543/11. Se solicitará a los demás funcionarios que fueron comisionados a otras Dependencias Ministerial regularizar dicha situación en la brevedad…”, dejando en evidencia la falta de presentación oportuna de las declaraciones juradas, ya que las mismas fueron presentadas recién en fecha 06/04/11. No adjuntan copia de la Resolución por la cual algunos funcionarios dejan de pertenecer al MSPyBS durante el año 2008, como manifiestan en su descargo. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido a la falta de presentación de las Declaraciones Juradas de Bienes y Rentas a la Contraloría General de la República correspondiente al periodo 2008 y 2009 de funcionarios pertenecientes al PNCT.

Dicha situación transgrede la Constitución Nacional, que en su Artículo 104 – Referente a la DECLARACIÓN OBLIGATORIA DE BIENES Y RENTAS, expresa que: “Los funcionarios y los empleados públicos, incluyendo a los de elección popular, los de entidades estatales, binacionales, autárquicas, descentralizadas y, en general, quienes perciban remuneraciones permanentes del Estado, estarán obligados a prestar declaración jurada de bienes y rentas dentro de los quince días de haber tomado posesión de su cargo, y en igual término al cesar en el mismo”. Además, la Ley Nº 276/94 “Orgánica y funcional de la Contraloría General de la República”, en su Artículo 9 “Son deberes y atribuciones de la Contraloría General inc. F) La recepción de las declaraciones juradas de bienes de los funcionarios públicos, dentro de las garantías previstas en la Constitución Nacional, así como la formación de un Registro de las mismas…” Por último, la Ley Nº 1626/00 “De la Función Pública”, en su Artículo 57. Son obligaciones del funcionario público, sin perjuicio de lo que se establezca en los reglamentos internos de los respectivos organismos o entidades del Estado, las siguientes:

i) Presentar declaración jurada de bienes y rentas, en el tiempo y en la forma que determinan la Constitución Nacional y la Ley;

CONCLUSIÓN Falta de presentación de las declaraciones juradas de bienes y rentas correspondiente al periodo 2008 y 2009 a la Contraloría General de la República de 25 funcionarios del PNCT.

En contravención del artículo 104 de la Constitución Nacional , el artículo 9 de la Ley Nº 276/94 “Orgánica y funcional de la Contraloría General de la República” y el artículo 57 de la Ley Nº 1626 “De la Función Pública” OBSERVACIÓN Nº 28: FALTA DE REGISTRACIÓN DE ENTRADA Y SALIDA DE FUNCIONARIOS DEL PNCT. Conforme a verificación realizada a las fichas de marcación de entrada y salida de funcionarios se ha constatado la falta de registración de asistencia.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

86

De acuerdo a los documentos adjuntos al descargo presentado por la institución, se expone el cuadro siguiente: Funcionario Mes/Año Observación

Diego Amarilla Marzo/08 No cuenta con marcación de entrada y salida del 03 al 12 de marzo/08

Leonida Segovia Marzo/08 No cuenta con marcación de entrada y salida del 03 al 06, y del 10 al 14 de marzo/08 Dra. Miriam Talavera Marzo/08 No cuenta con marcación de entrada y salida del 03 al 14 de marzo/08

Dra. Celia Martínez Marzo/08 No cuenta con marcación de entrada y salida del 03 al 05,y del 13 y 14 y del 24 al 28, así como de entrada del 06, 11 y 12 de marzo/08

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN

A continuación se trascribe descargo de la Dirección General de Recursos Humanos (Nota MSPYBS D.G.RR.HH. Nº 1543/2011 Pág. 1/2) : Se adjunta copia de Memorándum Nº 29/2011 presentada por la Dirección de Relaciones Laborales dependiente de esta Dirección General, en donde se informa que el Departamento de Control de Personal solamente recibe el Informe en la Planilla con las Justificaciones correspondientes al mes de marzo de 2008. En lo que respecta a la falta de la carga horaria establecida es responsabilidad directa del Jefe de Recursos Humanos y del Director. Descargo según archivo del PNCT: Funcionario Mes/Año Observación Descargo

Diego Amarilla

Marzo/2008 No cuenta con marcación de entrada y salida del 03 al 12 de marzo/08.

Funcionario en usufructo de vacaciones, según calendario. Nota PNCT 951/07.

Leonida Segovia

Marzo/2008 No cuenta con marcación de entrada y salida del 03 al 06, y del 10 al 14 de marzo/08.

Según formulario de solicitud de permiso, estuvo de vacaciones.

Dra. Miriam Talavera

Marzo/2008 No cuenta con marcación de entrada y salida del 03 al 14 de marzo/08.

En el PNCT no obran documentaciones de respaldo por las horas que no se completó, se adjunta notas con relación a horario de esta funcionaria. Actualmente ya no forma parte del plantel de Recursos Humanos del PNCT. Nota 26/06/08, nota PNCT Nº 556/08, Nota PNCT Nº 753/08, Nota de fecha 27/06/08, Resolución D.G.RR.HH. Nº 2.022/08.

Lic. Berta Cruzabie

Marzo/2008 No cuenta con marcación de entrada y salida del 03 al 07, y del 11 al 14 de marzo/08.

Según formulario de solicitud de permiso estuvo de vacaciones.

Dra. Celia Martínez

Marzo/2008

No cuenta con marcación de entrada y salida del 03 al 05, y del 13 y 14 y del 24 al 28 , así como de entrada del 06, 11 y 12 de marzo/08.

Esta funcionaria formaba parte del plantel de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, fue comisionada al PNCT para realizar trabajos puntuales. Según Resolución S.G. Nº 37, Decreto Nº 11.837 y Resolución S.G. 62., en marzo 2008, se encontraba realizando actividades en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), específicamente formando parte del Grupo de Respuesta Inmediata a los Efectos adversos de Vacunación Anti-Amarílica en pacientes internados en hospitales públicos y privados de Asunción y Central. Diariamente realizaba visita a los pacientes internados con Efectos Adversos a la Vacuna. En el año 2008 el PNCT no implementaba el uso de la Orden de Trabajo en tareas fuera de la institución, por lo que no se cuenta con respaldo. Se adjunta Informe del PAI sobre número de efectos adversos diagnosticados.

Se adjunta las documentaciones de respaldo de las respuestas.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

87

Cabe mencionar que según consta en nota Nexo Contraloría PNCT Nº 20/2010, fue remitido el informe mensual a Nivel Central del mes de marzo de 2008 al equipo auditor, se anexa copia de la nota e informe mensual. EVALUACIÓN DEL DESCARGO En su descargo la Dirección General de Recursos Humanos del MSPyBS expresó: “…se informa que el Departamento de Control de Personal solamente recibe el Informe en la Planilla con las Justificaciones correspondientes al mes de marzo de 2008…En lo que respecta a la falta de la carga horaria establecida es responsabilidad directa del Jefe de Recursos Humanos y del Director”, por lo que los responsables del control de las asistencias son los directores y encargados de recursos humanos. Asimismo, el PNCT es su descargo mencionó referente a los funcionarios: Diego Amarilla: “Funcionario en usufructo de vacaciones, según calendario. Nota PNCT 951/0”. Leonida Segovia: “Según formulario de solicitud de permiso, estuvo de vacaciones”. Lic. Berta Cruzabie: “Según formulario de solicitud de permiso estuvo de vacaciones”. De los documentos remitidos en el descargo se surge lo siguiente:

Listado de vacaciones de los funcionarios y personal contratado del PNCT periodo 2007/2008: en el cual se visualiza el nombre del funcionario Diego Amarilla con periodo de vacaciones del 03 al 14 de marzo de 2008; sin embargo el nombre de la funcionaria Leonida Segovia no se constata en este listado, la Lic. Berta Cruzabie figura en el periodo del 03 al 25 de marzo de 2008.

Planilla de control de asistencia mes de marzo de 2008: al pie se exponen las referencias, sin embargo la copia no es en colores lo que impide verificar la correspondencia de las mismas en la planilla.

Resumen de asistencia mes de marzo de 2008: en el cual consta el nombre del funcionario, pero no se indica que el mismo se encontraba en periodo de vacaciones, el nombre de la funcionaria Leonida Segovia no se constata en este resumen, referente a la Lic. Berta Cruzabie se expone los días 03 al 25 de marzo de 2008 como días de permiso por Vacaciones.

Se adjuntó además el formulario de Solicitud de Permiso de los funcionarios Leonida Segovia y Lic. Berta Cruzabie para el usufructo de vacaciones, no así del funcionario Diego Amarilla. Verificados los documentos de respaldo, no existe una concordancia total entre los documentos presentados a excepción de la Lic. Lic. Berta Cruzabie, cuyo nombre será excluido del cuadro presentado precedentemente, no así de los funcionarios Diego Amarilla y Leonida Segovia. Referente a la Dra. Miriam Talavera se expresó lo siguiente: En el PNCT no obran documentaciones de respaldo por las horas que no se completó, se adjunta notas con relación a horario de esta funcionaria. Actualmente ya no forma parte del plantel de Recursos Humanos del PNCT. Nota 26/06/08, nota PNCT Nº 556/08, Nota PNCT Nº 753/08, Nota de fecha 27/06/08, Resolución D.G.RR.HH. Nº 2.022/08, reconociendo lo observado por el equipo auditor.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

88

Respecto a la Dra. Celia Martínez se manifestó: Esta funcionaria formaba parte del plantel de la Dirección General de Vigilancia de la Salud, fue comisionada al PNCT para realizar trabajos puntuales…En el año 2008 el PNCT no implementaba el uso de la Orden de Trabajo en tareas fuera de la institución, por lo que no se cuenta con respaldo. (Subrayado es de auditoría). Según Resolución S.G. Nº 37, Decreto Nº 11.837 y Resolución S.G. 62., en marzo 2008, se encontraba realizando actividades en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), específicamente formando parte del Grupo de Respuesta Inmediata a los Efectos adversos de Vacunación Anti-Amarílica en pacientes internados en hospitales públicos y privados de Asunción y Central. Diariamente realizaba visita a los pacientes internados con Efectos Adversos a la Vacuna. Reconociendo así la falta de documentación referente al registro de asistencia de la funcionaria.

Estos hechos demuestran la falta de controles en el área de recursos humanos del programa, más aún considerando que el PNCT en el periodo auditado no contaba con un responsable en esta área. Por tanto, el equipo auditor se ratifica en forma parcial en la observación, quedando el cuadro

expuesto precedentemente. Ley Nº 1626/00 “De la Función Pública”, Artículo 66.- Serán consideradas faltas leves las siguientes:

a) Asistencia tardía o irregular al trabajo; b) Negligencia en el desempeño de sus funciones; c) Falta de respeto a los superiores, a los compañeros de trabajo o al público; y, d) Ausencia injustificada. Artículo 67.- Serán aplicadas a las faltas leves las siguientes sanciones

disciplinarias:

a) Amonestación verbal; b) Apercibimiento por escrito; y, c) Multa equivalente al importe de uno a cinco días de salario.

CONCLUSIÓN Falta de registración de entrada y salida de funcionarios del PNCT, hecho que deja en evidencia la falta de controles en el área de recursos humanos en el periodo auditado, en contravención a la Ley 1626/00. OBSERVACIÓN N° 29: FICHAS DE MARCACIÓN LLENADAS A LÁPIZ DE PAPEL Conforme a la verificación realizada a las fichas de marcación de entrada y salida de funcionarios, se han constatado que los mismos son llenados a lápiz de papel.

En el cuadro siguiente se exponen a modo de ejemplo algunos casos:

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

89

Funcionarios Mes/Año

Candelaria Benítez Diciembre/09

Lic. Dionisia Negrete Diciembre/09

Lic. Eva Chamorro Octubre09

Lic. Diego Cardozo Octubre/09

Dr. Daniel Vázquez Octubre/09

Cabe señalar que en la mayoría de los casos se indicó que se debió a problemas con el reloj marcador, sin embargo no se constata que algún responsable del Programa certifique dicha situación.

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN El reloj marcador del PNCT de la marca VAQUER, MOD Nº RDX, Nº 51619, COD. PATRIMONIAL Nº 011-382-13-004 presenta fallas mecánicas hasta la fecha, en el presente año 2011 se ha incluido en el presupuesto de gastos del código presupuestario 2.7.14 Sistema Nacional de Vigilancia, la adquisición de un reloj biométrico que se encuentra en proceso de compra en la Dirección Administrativa del M.S.P. y B.S. Asimismo, a fin de dar solución al problema la Dirección del PNCT según nota Nº 30/11 ha solicitado la provisión en carácter de préstamo un reloj biométrico, a la Dirección de Relaciones Laborales del M.S.P. y B.S., el cual respondió positivamente.

Asimismo, la Administración del PNCT autorizó que el marcado de las fichas de los funcionarios realice la Recepcionista, pero debido a un error involuntario se registró a lápiz de papel y no firmó el Responsable de Recursos Humanos del PNCT, dicha situación ya fue subsanada. Se adjunta constancia. EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado por la institución auditada reconoce la observación manifestando: “… la Administración del PNCT autorizó que el marcado de las fichas de los funcionarios realice la Recepcionista, pero debido a un error involuntario se registró a lápiz de papel y no firmó el Responsable de Recursos Humanos del PNCT…”. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido a que las fichas de marcación de entrada y salida de los funcionarios fueron llenadas a lápiz de papel, dejando en evidencia la falta de control interno en las actividades desarrolladas por el PNCT en el área de recursos humanos.

Ley Nº 1626/00 “De la Función Pública”,

Artículo 66.- Serán consideradas faltas leves las siguientes:

a. Asistencia tardía o irregular al trabajo; b. Negligencia en el desempeño de sus funciones; c. Falta de respeto a los superiores, a los compañeros de trabajo o al público; y, d. Ausencia injustificada.

Artículo 67.- Serán aplicadas a las faltas leves las siguientes sanciones disciplinarias:

a) Amonestación verbal;

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

90

b) Apercibimiento por escrito; y, c) Multa equivalente al importe de uno a cinco días de salario.

Al respecto, la Ley 1535/99 DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO, establece: Artículo 60.- Control interno. El control interno está conformado por los instrumentos, mecanismos y técnicas de control, que serán establecidos en la reglamentación pertinente. El control interno comprende el control previo a cargo de los responsables de la Administración y control posterior a cargo de la Auditoría Interna Institucional y de la Auditoría General del Poder Ejecutivo. Artículo 61.- Auditorías Internas Institucionales. La Auditoría Interna Institucional constituye el órgano especializado de control que se establece en cada organismo y entidad del Estado para ejercer un control deliberado de los actos administrativos del organismo respectivo, de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Dependerá de la autoridad principal del organismo o entidad.

Su tarea principal consistirá en ejercer el control sobre las operaciones en ejecución; verificando las obligaciones y el pago de las mismas con el correspondiente cumplimiento de la entrega a satisfacción de bienes, obras, trabajos y servicios, en las condiciones, tiempo y calidad contratados.

CONCLUSIÓN

Fichas de marcación llenadas a lápiz de papel correspondiente al periodo 2008 y 2009, hechos que dejan en evidencia la falta de control interno en las actividades desarrolladas por el PNCT en el área de recursos humanos. En contravención a los artículos 66 y 67 de la Ley Nº 1626 “De la Función Pública” y los artículos 60 y 61 de la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado”.

OBSERVACIÓN N° 30 FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LA CARGA HORARIA ESTABLECIDA POR PARTE DE LOS PROFESIONALES MÉDICOS QUE PRESTABAN SERVICIOS EN EL PNCT.

Conforme a la verificación realizada a las fichas de marcación de entrada y salida de profesionales médicos que prestaban servicios en el PNCT se ha constatado la falta de cumplimiento de la carga horaria establecida por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social en las Resoluciones Nos. 2220/2007 y 2485/2008. De acuerdo a los documentos remitidos por el PNCT en el descargo correspondiente, se han considerados algunos documentos de respaldo presentados, quedando los cuadros de la siguiente forma:

AÑO 2008

Funcionario

A B C

Mes/Año 2008

Carga horaria

establecida

Total de Horas S/fichas de marcación

Diferencia (A-B)

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez Ago-08 132 45,6 86,4

Dra. Miriam Román Feb-08 88 55 33

Dra. Nidia Zelaya Feb-08 88 49 39

Dra. Nidia Zelaya Marzo 88 42,3 45,7

Dra. Nidia Zelaya Abril 88 44,3 43,7

Dra. Nidia Zelaya Junio 88 70,12 17,88

Dra. Miriam Román Junio 88 49,3 38.7

Dra. Miriam Talavera Junio 88 0 88

Dra. Miriam Román julio 88 85,20 2,8

Dra. Miriam Román Octubre 88 0 88

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

91

AÑO 2009

Funcionario Mes/Año 2009

A B C

Carga horaria

establecida

Total de Horas S/fichas de marcación

Diferencia (A-B)

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez Enero 132 129,36 2,64

Dra. Gunhild Hellweg Noviembre 88 85,07 2,93

Estos hechos dejan en evidencia la falta de control interno en las actividades desarrolladas por el PNCT en el área de recursos humanos.

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN

A continuación se trascribe descargo de la Dirección General de Recursos Humanos (Nota MSPYBS D.G.RR.HH. Nº 1543/2011 Pág. 1/2): Se adjunta copia de Memorándum Nº 29/2011 presentada por la Dirección de Relaciones Laborales dependiente de esta Dirección General, en donde se informa que el Departamento de Control de Personal solamente recibe el Informe en la Planilla con las Justificaciones correspondientes al mes de marzo de 2008.

En lo que respecta a la falta de la carga horaria establecida es responsabilidad directa del Jefe de Recursos Humanos y del Director. Descargo del PNCT:

AÑO 2008 A B C

Carga

horaria

establecida

Total de

Horas

s/fichas de

marcación

Diferencia

(A-B)

Total de horas

s/verificación

de RRHH del

PNCT

Descargo

Dr. Juan Carlos Jara

RodríguezAgo-08 132 45,6 86,4 84,54

El Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez fue Director del PNCT hasta

Agosto/08.

No se encontró documentación de permisos o reposos.

Dra. Miriam Román Feb-08 88 55 33

0

De enero a Marzo de 2008 esta funcionaria fue contratada en

el marco del Proyecto Fondo Global, que no exigía carga

horaria por tratarse de un contrato por producto. Se ajdunta

contrato.

Desde el mes de abril forma parte del plantel del PNCT, según

Resolución D.G.RR.HH. Nº 1.053/08

Dra. Nidia Zelaya Feb-08 88 49 39

0

De Enero a mayo de 2008 esta funcionaria fue contratada en

el marco del Proyecto Fondo Global, que no exigía carga

horaria por tratarse de un contrato por producto. Se ajdunta

contrato.

Desde el mes de julio de 2008 forma parte del plantel del

PNCT, según Resolución D.G.RR.HH. Nº 3.059/08. Por la cual

se contrata a personal del Ministerio de Salud Publica de

Bienestar Social.

Dra. Nidia Zelaya Mar-08 88 42,3 45,7

0

De Enero a mayo de 2008 esta funcionaria fue contratada en

el marco del Proyecto Fondo Global, que no exigía carga

horaria por tratarse de un contrato por producto. Se ajdunta

contrato.

Desde el mes de julio de 2008 forma parte del plantel del

PNCT, según Resolución D.G.RR.HH. Nº 3.059/08. Por la cual

se contrata a personal del Ministerio de Salud Publica de

Bienestar Social.

Dra. Nidia Zelaya Abr-08 88 44,3 43,7

0

De Enero a mayo de 2008 esta funcionaria fue contratada en

el marco del Proyecto Fondo Global, que no exigía carga

horaria por tratarse de un contrato por producto. Se ajdunta

contrato.

Desde el mes de julio de 2008 forma parte del plantel del

PNCT, según Resolución D.G.RR.HH. Nº 3.059/08. Por la cual

se contrata a personal del Ministerio de Salud Publica de

Bienestar Social.

Dra. Miriam Román May-08 88 56 32 61,2

Según Resolución D.G.RR.HH. Nº 1.053/08 la carga horaria

inicial fue de 48 hs. mensuales por lo cual la funcionaria

cumplió esa carga horaria hasta regularizarse con otra

Resolución.

Según Resolución D.G.RR.HH. Nº 2.485/08. Por la cual se

modifica función y carga horaria a personal del Ministerio de

Salud y Bienestar Social, desde el mes de junio pasa a cumplir

88 hs.

Resolución D.G.RR.HH. Nº 2.809/08. Por la cual se prorroga el

contrato de Prestación de Servicio a Personal del Ministerio

de Salud y Bienestar Social. VERIFICAR RESPUESTA.

Dra. Nidia Zelaya Jun-08 88 42 46 78,12

Del 23 al 25 de Junio del 2008: participación en curso de

participación de plan de preparación de los establecimientos

de salud ante caso inusitado de IRAG.

Dra. Miriam Román Jun-08 88 49,3 38,7 59,48En el PNCT no obran documentaciones de respaldo por las

horas que no se completó.

Dra. Miriam Talavera Jun-08 88 0 88

0

En el PNCT no obran documentaciones de respaldo por las

horas que no se completó, se adjunta notas con relación a

horario de esta funcionaria. Actualmente ya no forma parte

del plantel de Recursos Humanos del PNCT. Nota 26/06/08,

nota PNCT Nº 556/08, Nota PNCT Nº 753/08, Nota de fecha

27/06/08.

Dra. Miriam Román Jul-08 88 69 19 85,2 Del 31 de julio al 07 de agosto del 2008. Reposo Médico.

Dra. Miriam Román Oct-08 88 0 88

-

Reposo médico. En el archivo del PNCT no se cuenta con

copia de la constancia médico, los originales obran en la Dir.

Gral. de Recursos Humanos.

Dr. Juan Carlos Jara

RodríguezOct-08 132 96,7 35,3 143,5

Del 14 al 17 de octubre del 2008: Supervisión del Programa

de TB. Caaguazú. Se adjunta Orden de Trabajo.

AÑO 2008

Funcionario Mes/Año

RESPUESTA

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

92

Cabe mencionar que el bibliorato donde se encontraban los formularios del año 2008, se encontraba con desperfectos, y por esa razón muchos formularios se perdieron.

A B C

Carga horaria

establecida

Total de

Horas

s/fichas de

marcación

Diferencia

(A-B)

Total de horas

s/verificación de

RRHH del PNCT

Descargo

Dr. Gualberto Piñánez Abril 132 97 35 187,45

-Del 06 al 07 de abril del 2009. Reunión TB, en La Paloma 14ª Región

Sanitaria Canindeyú.

-Del 28 al 30 de abril del 2009. Participación en la 65ª Reunión del

GT Itaipú y Coordinación del Taller de Implementación de la

Estrategia DOTS/TAES en la Triple Frontera a realizarse en mayo/09.

Dr. Juan Carlos Jara

RodríguezEnero 132 52,3 79,7 129,36

-05 al 09 de enero del 2009. Supervisión Nacional en Ñeembucú.

-26 al 30 de enero del 2009. Sétima Supervisión de Tuberculosis en

Canindeyú. Se adjunta Ord. de Trabajo.

Dra. Gunhild Hellweg Noviembre 88 69 19 85,47 En el archivo del PNCT no obra permisos ni reposos.

Dra. Rosa Tosatto Setiembre 88 62 26 103,37 - 11 de setiembre del 2009. IPS – Caacupé

- 23 de setiembre del 2009. Gestión de documentación D.G.RR.HH.

Dra. Sarita Aguirre Noviembre 88 79 9 136,58

- Del 02 al 04 de noviembre Permiso por matrimonio.

- Del 05 al 10 con permiso.

- 13 de noviembre del 2009. Orden de Trabajo.

- Del 18 al 19 de noviembre del 2009. Capacitación TAES

Promotores Voluntarios Indígenas comunidad Mbarigui, distrito de J.

Eulogio Estigarribia.

- 23 de noviembre del 2009. Reunión informativa con Lideres

Indígenas y Promotores de Alto Paraná.

- 26 de noviembre del 2009. Reunión Informativa con Líderes y

Promotores indígenas de Caazapá. Comunidad Indígena Ytú Ava.

Dra. Nidia Zelaya Abril 88 56 32 111,38 - Del 06 al 08 de abril del 2009. Actividades de IEC a usuarios de la

Terminal de Ómnibus durante la Semana Santa.

Dr. Gualberto Piñánez Agosto 132 64,3 67,7 167,5

- 04 de agosto del 2009. Permiso

- 11 de agosto del 2009. Supervisión Nacional de TB. Centro de

Salud Nº 11

- 12 de agosto del 2009. Supervisión Nacional de TB. Centro de

Salud Nº 5

- 13 de agosto del 2009. Supervisión Nacional de TB. Centro de

Salud Nº 7

- 14 de agosto del 2009. Supervisión Nacional de TB. Centro de

Salud Nº 3

- Del 18 al 21 de agosto. Participar en la Reunión sobre

Epidemiologia aplicada en la Triple Frontera.

- Del 25 al 28 de agosto. Fortalecimiento – Capacitación DOTS/TAES

– Encarnación.

Dr. Juan Carlos Jara

RodríguezSetiembre 132 64 68 195,41

- 04 de setiembre del 2009. Curso Taller Estratégico DOTS/TAES

salón auditorio Hospital Menonita KM 81.

- 05 de setiembre del 2009. Curso Taller Estratégico DOTS/TAES

Itacurubi.

- Del 08 al 11 de setiembre. Facilitador Taller de Capacitación TAES

AL Personal de Salud. San Pedro – Área Programático Sur.

- Del 13 al 16 de setiembre del 2009. Taller de capacitación TAES –

Capacitador. Caazapá.

- 21 de setiembre del 2009. Supervisión Nacional de TB.

Departamento Central, Hospital Distrital de Aregua, Mariano Roque

Alonso.

- 22 de setiembre del 2009. Supervisión Nacional de TB. Región

Sanitaria Central, Centro de Salud Ypacarai.

- Del 23 al 25 de setiembre del 2009. Curso Taller Estrategia

DOTS/TAES. Alto Paraná.

Estrategia DOTS/TAES. Guiará.

Dr. Gualberto Piñánez Octubre 132 91 41 176,56

- Del 30 de setiembre al 02 del octubre del 2009. Capacitación

DOTS/TAES. Guairá.

- Del 19 al 23 de octubre del 2009. Supervisión, monitoreo y

evaluación. Misiones.

Dra. Miriam Román Noviembre 88 23 65 95,02 - Del 09 al 23 de noviembre. Reposo Médico por 15 días.

- Del 24 al 30 de noviembre. Reposo Médico por 07 días.

Dr. Juan Carlos Jara

RodríguezAbril 132 38 94 155,52

-Del 30 marzo al 03 de abril del 2009. Visita de Supervisión en las

Unidades de Servicios de Salud en Caazapá.

- Del 06 al 08 de abril del 2009. Sétima Supervisión Nacional en

Caazapá

- Del 20 al 24 de abril del 2009. Sétima Supervisión del Programa

Nacional en San Pedro Sur.

- Del 28 al 30 de abril del 2009. Participación en la 65ª Reunión del

GT Itaipú y Coordinación del Taller de Implementación de la

Estrategia DOTS/TAES en la Triple Frontera a realizarse en mayo/09.

FuncionarioMes/Año

2009

RESPUESTA

AÑO 2009

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

93

EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado por la institución auditada se expresó lo siguiente referente al año 2008: Dr. Juan Carlos Jara, mes de agosto de 2008: “…fue Director del PNCT hasta Agosto/08. No se encontró documentación de permisos o reposos”, reconociendo la falta de documentación de respaldo del cumplimiento de la carga horaria, por tanto se ratifica en este punto.

Dra. Mirian Román, mes de febrero de 2008: “De enero a marzo de 2008 esta funcionaria fue contratada en el marco del Proyecto Fondo Global, que no exigía carga horaria por tratarse de un contrato por producto…”, sin embargo no se adjuntó copia del contrato mencionado, por tanto se ratifica en este punto. Dra. Nidia Zelaya, mes de febrero de 2008: “De Enero a mayo de 2008 esta funcionaria fue contratada en el marco del Proyecto Fondo Global, que no exigía carga horaria por tratarse de un contrato por producto…”, sin embargo no se adjuntó copia del contrato mencionado, por tanto se ratifica en este punto. Dra. Nidia Zelaya, mes de marzo de 2008: “De Enero a mayo de 2008 esta funcionaria fue contratada en el marco del Proyecto Fondo Global, que no exigía carga horaria por tratarse de un contrato por producto…”, sin embargo no se adjuntó copia del contrato mencionado, por tanto se ratifica en este punto.

Dra. Nidia Zelaya, mes de abril de 2008: “De Enero a mayo de 2008 esta funcionaria fue contratada en el marco del Proyecto Fondo Global, que no exigía carga horaria por tratarse de un contrato por producto…”, sin embargo no se adjuntó copia del contrato mencionado, por tanto se ratifica en este punto.

Dra. Nidia Zelaya, mes de junio de 2008: “Del 23 al 25 de Junio del 2008: participación en curso

de plan de preparación de los establecimientos de salud ante casos inusitados de IRAG”, se adjuntó copia de la orden de trabajo periodo del 23 al 25 d junio de 2008 para la participación en curso de capacitación, así como una planilla de cálculo con detalle de las hora trabajadas, en el cual se totaliza 78:12 horas.

Aun considerando los días de comisionamiento de la funcionaria en los días 23 al 25, totalizan 78:12 horas de trabajo, no cumpliendo con las horas de trabajo establecidas para la funcionaria, por tanto se ratifica en este punto. Dra. Mirian Román, mes de junio de 2008: “En el PNCT no obran documentaciones de respaldo de las horas que no se completó”, reconociendo lo observado por el equipo auditor, por tanto se ratifica en este punto. Dra. Miriam Talavera, mes de junio de 2008: “En el PNCT no obran documentaciones de respaldo de las horas que no se completó, se adjuntan notas con relación al horario de esta funcionaria .Actualmente ya no forma parte de del plantel de Recursos Humanos del PNCT…”, reconociendo lo observado por el equipo auditor, por tanto se ratifica en este punto.

Dra. Mirian Román, mes de julio de 2008: “Del 31 de julio al 07 de agosto de 2008.Reposo Médico”, se adjuntó además copia de solicitud de permiso para participación en Pre Congreso de

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

94

Neumología en fecha 24 y 25 de julio, solicitud de permiso - comisionamiento para trabajos de evaluación del proyecto para el día 29 de julio, asi como copia del reposo médico de fecha 31/07/08. Considerando los días de comisionamiento de la funcionaria en fechas 24 al 25 y 29, y el reposo médico de fecha 31, totalizan 85:20 horas de trabajo no cumpliendo con las horas de trabajo establecidas para la funcionaria. Dra. Mirian Román, mes de octubre de 2008: “Reposo médico. En el archivo del PNCT no se cuenta con copia de la constancia médico, los originales obran en la Dir. Gral. de Recursos Humanos”, reconociendo lo observado por el equipo auditor, por tanto se ratifica en este punto.

Por tanto el equipo auditor se ratifica en forma parcial en la observación correspondiente al

ejercicio fiscal 2008, quedando el cuadro expuesto precedentemente. Referente al año 2009 se expresó lo siguiente: Dr. Juan Carlos Jara, mes de enero de 2009: “- 05 al 09 de enero del 2009. Supervisión Nacional

en Ñeembucú - Del 28 al 30 de enero de 2009. Séptima Supervisión de Tuberculosis en Canindeyú. Se

adjunta Ord. de Trabajo”. Al descargo se adjuntaron las órdenes de trabajo mencionadas, sin embargo aun considerando los días en comisión, no se completa la carga horaria establecida para el funcionario, tal como se evidencia en la planilla de cálculo de horas trabajadas remitida en el descargo en el cual se totalizan 129:36 horas, por tanto el equipo auditor se ratifica en este punto.

Dra. Gunhild Hellweg, mes de noviembre de 2009: “En el archivo del PNCT no obran permisos ni reposos”, se adjuntó al descargo planilla de cálculo de las horas trabajadas en el cual se totalizan 85:47 horas, dejando en evidencia la falta de cumplimiento de la carga horaria establecida, por tanto el equipo auditor se ratifica en este punto.

Por tanto el equipo auditor se ratifica en forma parcial en la observación correspondiente al

ejercicio fiscal 2009, quedando el cuadro expuesto precedente. Al respecto, la Ley Nº 1626/00 “De la Función Pública”, Artículo 66.- Serán consideradas faltas leves las siguientes:

e. Asistencia tardía o irregular al trabajo; f. Negligencia en el desempeño de sus funciones; g. Falta de respeto a los superiores, a los compañeros de trabajo o al público; y, h. Ausencia injustificada. Artículo 67.- Serán aplicadas a las faltas leves las siguientes sanciones

disciplinarias:

d) Amonestación verbal; e) Apercibimiento por escrito; y, f) Multa equivalente al importe de uno a cinco días de salario.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

95

Asimismo, la Ley 1535/99 DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO, establece: Artículo 60.- Control interno. El control interno está conformado por los instrumentos, mecanismos y técnicas de control, que serán establecidos en la reglamentación pertinente. El control interno comprende el control previo a cargo de los responsables de la Administración y control posterior a cargo de la Auditoría Interna Institucional y de la Auditoría General del Poder Ejecutivo. Artículo 61.- Auditorías Internas Institucionales. La Auditoría Interna Institucional constituye el órgano especializado de control que se establece en cada organismo y entidad del Estado para ejercer un control deliberado de los actos administrativos del organismo respectivo, de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Dependerá de la autoridad principal del organismo o entidad.

Su tarea principal consistirá en ejercer el control sobre las operaciones en ejecución; verificando las obligaciones y el pago de las mismas con el correspondiente cumplimiento de la entrega a satisfacción de bienes, obras, trabajos y servicios, en las condiciones, tiempo y calidad contratados. CONCLUSIÓN Falta de cumplimiento de la carga horaria establecida por parte de los profesionales médicos que prestaban servicios en el PNCT, en los años 2008 y 2009, hechos que dejan en evidencia la falta de control interno en las actividades desarrolladas por el PNCT en el área de recursos humanos. En contravención a los artículos 66 y 67 de la Ley Nº 1626 “De la Función Pública” y los artículos 60 y 61 de la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado”. II.1.2 OBJETO DEL GASTO 133 BONIFICACIONES Y GRATIFICACIONES

Conforme a la Ejecución Presupuestaria de Gastos del año 2008, el PNCT contaba con un presupuesto vigente para el OG 133 Bonificaciones y Gratificaciones de G. 175.500.000 (Guaraníes ciento setenta y cinco millones quinientos mil), del cual fue obligado un total de G. 171.708.327 (Guaraníes ciento setenta y un millones setecientos ocho mil trescientos veintisiete). Para el año 2009, el presupuesto asignado a este Objeto de Gasto fue de G. 214.700.000 (Guaraníes doscientos catorce millones setecientos mil) de los cuales fueron utilizados G. 214.457.603 (Guaraníes doscientos catorce millones cuatrocientos cincuenta y siete mil seiscientos tres).

En el gráfico siguiente se expone la participación de este OG en el total del presupuesto asignado al PNCT para los años 2008 y 2009: AÑO 2008 AÑO 2009

Presupuesto

Vigente;

2.538.024.104

Obligado;

171.708.327

% Participación;

7

Presupuesto

Vigente;

2.308.611.848

Obligado;

218.557.603

%

Participación;

9

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

96

Por Memorándum - Oficio de Solicitud de Auditoría Nº 13/2010 de fecha 10/11/10 el equipo auditor solicitó al Programa de Lucha contra la Tuberculosis los Legajos de Rendición de Cuentas correspondientes al objeto de gasto 133 Bonificaciones y Gratificaciones correspondientes a los años 2008 y 2009. Conforme a la verificación y análisis de los documentos e informes recibidos por el PNCT por Nota Nexo Contraloría PNCT Nº 31/2010 de fecha 24/11/10, surgen las observaciones que se exponen a continuación: OBSERVACIÓN Nº 31: DURANTE EL AÑO 2008, SE PAGÓ G. 2.675.400 EN CONCEPTO DE BONIFICACIONES Y GRATIFICACIONES A FUNCIONARIOS NO AFECTADOS AL PNCT. Verificados los legajos de rendición de cuentas correspondientes al OG 133 Bonificaciones y Gratificaciones correspondiente al año 2008 se evidenció que en los mismos obran planillas en las cuales se detalla el listado de funcionarios que percibieron pagos en este concepto. Comparado el listado obrante en el Legajo de rendición de cuentas correspondiente al PNCT, con el listado de funcionarios proveído al equipo auditor por responsables del Programa, se constató que se efectuaron pagos a funcionarios no afectados al PNCT. A continuación se exponen los casos evidenciados:

Año 2008

NOMBRE Y APELLIDO DEL FUNCIONARIO NO AFECTADO AL

PROGRAMA LEGAJO Nº

Solicitud de Transferencia de Recursos

(STR) Nº

MES AL QUE CORRESPONDE

EL PAGO MONTO LÍQUIDO

PAGADO

1 DRA. OFELIA CONCEPCIÓN CUEVAS 110 2452 Ene-08 672.000

2 DRA. OFELIA CONCEPCIÓN CUEVAS 117 12029 Mar-08 672.000

3 DRA. OFELIA CONCEPCIÓN CUEVAS 298 27275 May-08 672.000

4 DRA. OFELIA CONCEPCIÓN CUEVAS 331 32439 Jun-08 659.400

5 DRA. OFELIA CONCEPCIÓN CUEVAS 652 40272 Jul-08 659.400.

TOTALES 2.675.400

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN

A continuación se trascribe descargo de la Dirección General de Recursos Humanos (Nota MSPYBS D.G.RR.HH. Nº 1543/2011 Pág. 1/2) : En este orden, se remite adjunta las siguientes documentaciones; Resolución PNCT Nº 20/04 “POR LA CUAL SE COMUNICA LA DESIGNACIÓN DE FUNCIONARIO QUE PRESTARÁ SERVICIOS AL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE L A TUBERCULOSIS” Asimismo, Resolución D.G.R.R.HH. Nº 1285/2008, “POR LA CUAL SE TRASLADA A PRESTAR SERVICIO A FUNCIONARIO DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y BIENESTAR SOCIAL”

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

97

Descargo del PNCT:

ITEM

NOMBRE Y APELLIDO DEL

FUNCIONARIO NO AFECTADO AL

PROGRAMA

LEGAJO

Solicitud de

Transferencia

de Recursos

(STR) Nº

MES AL QUE

CORRESPONDE

EL PAGO

MONTO

LIQUIDO

PAGADO

RESPUESTA

1 DRA. OFELIA CONCEPCIÓN CUEVAS 110 2452 ene-08 672.000

2 DRA. OFELIA CONCEPCIÓN CUEVAS 117 12029 mar-08 672.000

3 DRA. OFELIA CONCEPCIÓN CUEVAS 298 27275 may-08 672.000

4 DRA. OFELIA CONCEPCIÓN CUEVAS 331 32439 jun-08 659.400

5 DRA. OFELIA CONCEPCIÓN CUEVAS 652 40272 jul-08 659.400

6 DRA. OFELIA CONCEPCIÓN CUEVAS 1802 48561 ago-08 659.400

7 DRA. OFELIA CONCEPCIÓN CUEVAS 1737 55766 sep-08 756.000

8 DRA. OFELIA CONCEPCIÓN CUEVAS 1739 61731 oct-08 SIN DATOS

9 DRA. OFELIA CONCEPCIÓN CUEVAS 1741 79484 dic-08 665.416

10 FRANCISCO RAMÓN TORRES FLEITAS 3334 84802 dic-08 336.000

Funcionario trasladado al PNCT según

Resolución D.G.RR.HH. Nº 1.285/08.

Por la cual se traslada a prestar

servicio a funcionario del Ministerio de

Salud Publica y Bienestar Social.

5.751.616

(*) Se ha constatado que la suma corresponde a Gs. 5.751.616.

TOTALES GS. (*)

Esta funcionaria cumplia la función de

Nexo entre el LCSP y el PNCT, por lo

que acudía a las oficinas del PNCT

durante unas horas (Lunes a viernes),

se adjunta Resolución Interna PNCT

Nº 20/04. Por la cual se comunica la

Designación de funcionario que

prestará servicios al Programa

Nacional de Control de la

Tuberculosis.

EVALUACIÓN DEL DESCARGO

En su descargo la institución auditada referente a los pagos a la funcionaria Dra. Ofelia Concepción Cuevas expresó lo siguiente: “Esta funcionaria cumplía la función de Nexo entre el LCSP y el PNCT, por lo que acudía a las oficinas del PNCT durante unas horas (Lunes a viernes), se adjunta Resolución Interna PNCT N° 20/04. Por la cual se comunica la Designación de funcionario que prestará servicios al Programa Nacional de Control de la Tuberculosis”, la Resolución Interna PNCT que adjunta es de fecha 18/08/2004, por tanto correspondía el pago de Bonificaciones y Gratificaciones con presupuesto del PNCT a partir del mes de agosto de 2008 y no desde enero de 2008, por tanto el equipo auditor se ratifica en forma parcial en este punto. Referente al funcionario Francisco Torres se expresa: “Funcionario trasladado al PNCT según Resolución D.G.RR.HH N° 1.285/08. Por la cual se traslada a prestar servicios a funcionario del Ministerio de salud Pública y Bienestar Social”, verificada la Resolución se constata que la misma es de fecha 25/11/2008, por tanto se rectifica este punto, en consideración a la correspondencia del pago al funcionario, por tanto este punto será excluido del informe final. Por lo tanto, la observación queda como se expone en el cuadro precedente. Estos pagos denotan la falta de controles internos en las operaciones realizadas por el PNCT.

Al respecto la Ley 1535/99 DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO, establece: Artículo 60.- Control interno. El control interno está conformado por los instrumentos, mecanismos y técnicas de control, que serán establecidos en la reglamentación pertinente. El control interno comprende el control previo a cargo de los responsables de la Administración y control posterior a cargo de la Auditoría Interna Institucional y de la Auditoría General del Poder Ejecutivo. Artículo 61.- Auditorías Internas Institucionales. La Auditoría Interna Institucional constituye el órgano especializado de control que se establece en cada organismo y entidad del Estado para

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

98

ejercer un control deliberado de los actos administrativos del organismo respectivo, de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Dependerá de la autoridad principal del organismo o entidad. Su tarea principal consistirá en ejercer el control sobre las operaciones en ejecución; verificando las obligaciones y el pago de las mismas con el correspondiente cumplimiento de la entrega a satisfacción de bienes, obras, trabajos y servicios, en las condiciones, tiempo y calidad contratados. CONCLUSIÓN

De enero a julio de 2008 se efectuaron pagos por G. 2.675.400 en concepto de Bonificaciones y Gratificaciones a funcionaria no afectada al PNCT, hecho que denota la falta de controles internos en las operaciones realizadas por el PNCT, en contravención a los artículos 60 y 61 de la ley 1.535/99. OBSERVACIÓN Nº 32: FALTA DE DOCUMENTOS QUE SUSTENTAN LOS LEGAJOS DE RENDICIÓN DEL OBJETO DE GASTO 133 BONIFICACIONES Y GRATIFICACIONES, CONFORME A LO ESTABLECIDO EN LA RESOLUCIÓN CGR Nº 653/08.

Del análisis y verificación de los legajos de rendición de cuentas correspondientes al Objeto de Gasto 133 Bonificaciones y Gratificaciones, se constató que en los mismos no obran todos los documentos que respaldan los gastos correspondientes a dicho Objeto de Gasto, como la orden de pago, el certificado de disponibilidad presupuestaria, la resolución que determina y autoriza el pago, entre otros, conforme a la Res. CGR Nº 653/08 “Por la cual se aprueba la guía básica de documentos de Rendición de Cuentas que sustentan la ejecución de los principales rubros presupuestarios de gastos e ingresos de los Organismos y entidades del Estado, sujetos al control de la Contraloría General de la República”.

A continuación en el siguiente cuadro se detalla la situación observada:

AÑO 2008

N° LEGAJO

N° Solicitud de Transferencia

de Recursos (STR) N°

MES AL QUE CORRESPONDE EL

PAGO

MONTO G. AFECTADO AL PROGRAMA

1 1800 42.900 Jul-08 2.800.000

2 1799 74524 Dic-08 8.599.000

3 1802 48561 Ago-08 8.090.000

4 1793 55148 Sep-08 4.400.000

5 1791 49659 Ago-08 4.400.000

6 2516 69685 Nov-08 4.800.000

7 492 35389 Jun-08 4.800.000

8 1744 79636 Dic-08 4.699.164

9 652 40272 Jul-08 8.090.000

10 653 40692 Jul-08 1.590.000

11 1731 63245 Oct-08 4.800.000

12 297 14428 Mar-08 1.050.000

13 264 6564 Feb-08 4.400.000

14 235 18835 Abr-08 4.800.000

15 1737 55766 Sep-08 11.123.000

16 1732 69398 Nov-08 5.550.000

17 304 20892 Abr-08 8.090.000

18 111 2482 Ene-08 4.400.000

19 110 2452 Ene-08 7.950.000

20 298 27275 May-08 8.090.000

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

99

N° LEGAJO

N° Solicitud de Transferencia

de Recursos (STR) N°

MES AL QUE CORRESPONDE EL

PAGO

MONTO G. AFECTADO AL PROGRAMA

21 3898 6536 Feb-08 400.000

22 3334 84802 Dic-08 400.000

23 2854 75012 Nov-08 320.000

24 2832 57859 Sep-08 400.000

25 116 12279 Mar-08 4.800.000

26 115 8346 Feb-08 8.090.000

27 117 12029 Mar-08 7.010.000

28 1803 77635 Dic-08 4.800.000

29 331 32439 Jun-08 8.090.000

30 419 27884 May-08 4.800.000

31 1739 61731 Oct-08 11.568.000

32 3713 86221 Dic-08 33.333

33 1741 79484 Dic-08 8.475.830

TOTALES 171.708.327

AÑO 2009

Nº LEGAJO Nº Solicitud de Transferencia

de Recursos (STR) Nº

MES AL QUE CORRESPONDE EL

PAGO

MONTO G. AFECTADO AL PROGRAMA

1 387 7.801 Enero 13.799.000

2 410 8.998 Enero 950.220

3 306 7.816 Febrero 12.569.220

4 440 10.830 Marzo 12.870.000

5 240 18.807 Abril 13.900.000

6 667 24.490 Abril 700.000

7 272 2.739 Mayo 13.100.000

8 1127 36.285 Junio 12.278.000

9 1557 41.845 Junio 2.160.000

10 1921 53.299 Julio 2.510.000

11 1611 45.571 Julio 12.128.000

12 2354 62.406 Julio 2.157.000

13 3222 90.561 Julio 3.000.000

14 1724 55.899 Agosto 11.878.000

15 2315 60.124 Agosto 2.760.000

16 2347 62.405 Agosto 2.157.000

17 3165 90.847 Agosto 3.000.000

18 2342 65.356 Setiembre 16.795.000

19 2584 75.486 Octubre 15.495.000

20 2506 76.177 Octubre 1.300.000

21 4618 84.757 Noviembre 1.300.000

22 3119 83866 Noviembre 16.703.000

23 4244 95.710 Diciembre 15.812.117

24 4515 104.035 Diciembre 1.500.000

25 3225 95.807 Diciembre 500.000

26 4247 93.742 Diciembre 20.589.380

27 4469 104158 Diciembre 5.000.000

28 655 32.478 1.646.666

TOTAL 218.557.603

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN A continuación se trascribe descargo de la Dirección General de Recursos Humanos (Nota MSPYBS D.G.RR.HH. Nº 1543/2011 Pág. 1/2) : En cuanto al mismo, se adjuntan las Resoluciones correspondientes a los años 2008 y 2009, por la cual se concede Bonificación y Gratificación a Funcionarios del Ministerio de Salud Pública y

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

100

Bienestar Social que afecta a funcionario y personal del Programa Nacional de Lucha Contra la Tuberculosis.- Se adjunta copias autenticadas compuestas de (58) cincuenta y ocho fojas útiles. A continuación se transcribe el Descargo de la Dirección de Contabilidad – Dpto. de Rendición de Cuentas (Nota Rendición de Cuentas Nº 100/11): Los legajos de rendición de cuentas correspondientes al Objeto de Gasto 133 si cuentan con Orden de Pago Se adjuntan copias autenticadas a modo de ejemplo, de las Órdenes de Pago. A continuación se transcribe el descargo presentado por el Dpto. de Giraduría de Sueldos, según nota D.G.S. Nº 54/11: Los legajos de los ejercicios 2008 y 2009 fueron remitidos en su totalidad y los mismos cuentan con todos los documentos respaldatorios obrantes en este Departamento, las demás documentaciones expresadas en la Guía de Documentos de Rendición de la Contraloría General de la República como ser: Certificado de Disponibilidad Presupuestaria, la Resolución que determina y autoriza el pago entre otros están a disposición en la Dirección General de Recursos Humanos.

EVALUACIÓN DEL DESCARGO

En el descargo presentado por la Dirección General de Recursos Humanos, referente a la resolución que determina y autoriza el pago expresó lo siguiente: “…se adjuntan las Resoluciones correspondientes a los años 2008 y 2009, por la cual se concede Bonificación y Gratificación a Funcionarios del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social que afecta a funcionario y personal del Programa Nacional de Lucha Contra la Tuberculosis….”, dejando en evidencia que en los legajos de rendición de cuentas dichos documentos no obran. Respecto a la Orden de Pago, la Dirección de Contabilidad – Dpto. de Rendición de Cuentas manifestó lo siguiente: “Los legajos de rendición de cuentas correspondientes al Objeto de Gasto 133 si cuentan con Orden de Pago. Se adjuntan copias autenticadas a modo de ejemplo, de las Órdenes de Pago”, cabe señalar que al momento de la verificación de los legajos no se evidenciaron dichos documentos. Por su parte, el Dpto. de Giraduría de Sueldos manifestó lo siguiente: “Los legajos de los ejercicios 2008 y 2009 fueron remitidos en su totalidad y los mismos cuentan con todos los documentos respaldatorios obrantes en este Departamento, las demás documentaciones expresadas en la Guía de Documentos de Rendición de la Contraloría General de la República como ser: Certificado de Disponibilidad Presupuestaria, la Resolución que determina y autoriza el pago entre otros están a disposición en la Dirección General de Recursos Humanos”, trasladando la responsabilidad de la documentación obrante en el legajo a otra dependencia del MSPyBS. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido a que en el momento de la verificación documentos tales como, resolución de autorización para el pago, certificado de disponibilidad presupuestaria, etc. no obraban en los legajos de rendición de cuentas.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

101

Al respecto, la Res. CGR Nº 653/08 “Por la cual se aprueba la guía básica de documentos de Rendición de Cuentas que sustentan la ejecución de los principales rubros presupuestarios de gastos e ingresos de los Organismos y entidades del Estado, sujetos al control de la Contraloría General de la República”, para el Objeto de Gasto 133 establece como documentos de rendición los siguientes: Ítem 10.3 Orden de Pago, Ítem 10.4 Certificación de Disponibilidad Presupuestaria – CDP, Ítem 10.13 Resolución que determina y autoriza el pago. Asimismo, la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” establece: Artículo 65. Examen de Cuentas. La Contraloría General de la República tendrá a su cargo el estudio de la rendición y el examen de cuentas de los organismos y entidades del Estado sujetos a la presente ley, a los efectos del control de la ejecución del presupuesto, la administración de los fondos y el movimiento de los bienes y se basará, principalmente, en la verificación y evaluación de los documentos que respaldan las operaciones contables que dan como resultado los estados de situación financiera, presupuestaria y patrimonial, sin perjuicio de otras informaciones que se podrán solicitar para la comprobación de las operaciones realizadas. Los organismos y entidades del Estado deben tener a disposición de los órganos del control interno y externo correspondientes, la contabilidad al día y la documentación sustentatoria de las cuentas correspondientes a las operaciones efectuadas y registradas.

CONCLUSIÓN Durante los trabajos de campo, se ha constatado la falta de documentos que sustentan los legajos de rendición de cuentas del Objeto de Gasto 133 Bonificaciones y Gratificaciones, conforme a lo establecido en la Res. CGR Nº 653/08. En contravención a la Res CGR Nº 653/08 “Por la cual se aprueba la guía básica de documentos de Rendición de Cuentas que sustentan la ejecución de los principales rubros presupuestarios de gastos e ingresos de los Organismos y entidades del Estado, sujetos al control de la Contraloría General de la República” y el artículo 65 de la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado”

II.1.3. SUBGRUPO 140: PERSONAL CONTRATADO

Conforme a la Ejecución Presupuestaria de Gastos del año 2008, el PNCT contaba con un presupuesto vigente para el OG 144 Jornales de G. 98.419.020 (Guaraníes noventa y ocho millones cuatrocientos diecinueve mil veinte), del cual fue obligado un total de G. 65.622.310 (Guaraníes sesenta y cinco millones seiscientos veintidós mil trescientos diez). Para el año 2009, el presupuesto asignado a este Objeto de Gasto fue de G. 155.999.620 (Guaraníes ciento cincuenta y cinco millones novecientos noventa y nueve mil seiscientos veinte) de los cuales fueron utilizados G. 116.330.499 (Guaraníes ciento dieciséis millones trescientos treinta mil cuatrocientos noventa y nueve).

En el gráfico siguiente se expone la participación de este OG en el total del presupuesto asignado al PNCT para los años 2008 y 2009:

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

102

AÑO 2008 AÑO 2009

Por Memorándum - Oficio de Solicitud de Auditoría Nº 13/2010 de fecha 10/11/10 el equipo auditor solicitó al Programa de Lucha contra la Tuberculosis Legajos de Rendición de Cuentas correspondientes a los años 2008 y 2009. Conforme al análisis de los informes recibidos por el PNCT por Nota Nexo Contraloría PNCT Nº 31/2010 de fecha 24/11/10, surgen las observaciones que se exponen a continuación:

OBSERVACIÓN N° 33: FALTA DE DOCUMENTOS QUE SUSTENTAN LOS LEGAJOS DE RENDICIÓN DEL OBJETO DE GASTO 144 JORNALES, CONFORME A LO ESTABLECIDO EN LA RESOLUCIÓN CGR Nº 653/08.

De la verificación realizada a los legajos de rendición de cuentas correspondientes al periodo 2008 y 2009 del objeto de gasto 144 Jornales, se constató que en los mismos no obran todos los documentos requeridos conforme a la Res. CGR Nº 653/08 “Por la cual se aprueba la guía básica de documentos de Rendición de Cuentas que sustentan la ejecución de los principales rubros presupuestarios de gastos e ingresos de los Organismos y entidades del Estado, sujetos al control de la Contraloría General de la República”, tales como la constancia de la Secretaria de la Función Pública de no ser funcionario público, la fotocopia de RUC o declaración jurada de no ser contribuyente y el comprobante de retenciones (IVA-RENTA).

A continuación en el cuadro siguiente se detalla la situación observada:

AÑO 2008 N°

Mes Legajo Solicitud de transferencia de

recursos (STR) N° Monto G. De

la planilla

1 Ene-08 80 1.828 3.721.400

2 Ene-08 325 1.842 42.800

3 Feb-08 79 6.032 3.721.400

4 Feb-08 674 6.062 42.800

5 Mar-08 340 11.534 42.800

6 Mar-08 103 11.532 3.721.400

7 Mar-08 268 18.873 3.721.400

8 Abr-08 382 18.973 42.800

9 May-08 271 25.871 3.721.400

10 Jun-08 307 32.129 4.771.400

11 Jun-08 1.628 30.286 1.050.000

Presupuesto

Vigente;

2.538.024.104

Obligado;

187.461.089

%

Participación;

7

Presupuesto

Vigente;

2.308.611.848

Obligado;

292.374.547

%

Participación;

13

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

103

N° Mes Legajo

Solicitud de transferencia de recursos (STR) N°

Monto G. De la planilla

12 Jun-08 1.630 30.267 1.050.000

13 Jun-08 497 39.236 3.721.400

14 Jun-08 531 32.143 42.800

15 Jun-08 379 25.859 42.800

16 Jul-08 1.419 39.248 42.800

17 Ago-08 3396 46.522 1.050.000

18 Ago-08 3.590 43.246 945.000

19 Ago-08 1.382 46.206 3.721.400

20 Ago-08 1.421 46.325 42.800

21 Set 08 1.736 53.766 4.771.400

22 Set 08 3113 56.471 336.000

23 Set 08 2.665 56.599 1.178.760

24 Set 08 4.434 53.767 42.800

25 Oct-08 2.682 62.722 336.000

26 Oct-08 2092 57.399 1.178.760

27 Oct-08 1796 60.707 4.771.400

28 Nov-08 2.862 72.607 4.771.400

29 Nov-08 3.597 71.098 336.000

30 Nov-08 1.733 68.795 4.771.400

31 Nov-08 4.889 73.375 42.800

32 Nov-08 4.012 68.920 42.800

33 Dic-08 3.281 81.346 1.178.760

34 Dic-08 3.289 83.472 3.301.360

35 Dic-08 4.659 77.899 262.500

36 Dic-08 3.312 77.539 1.178.760

37 Dic-08 3.327 81.817 98.230

38 Dic-08 1.742 78.007 1.385.780

39 Dic-08 3.132 77.708 336.000

TOTAL 65.579.510

AÑO 2009

Mes Legajo Solicitud de

transferencia de recursos (STR) N°

Monto G. De la planilla

1 Feb-09 238 5.301 4.771.400

2 Feb-09 312 7.792 1.100.000

3 Ene-09 51 2.115 4.771.400

4 Feb-09 288 7.182 1.100.000

5 Feb-09 308 3.079 336.000

6 Mar-09 1.160 11.910 48.600

7 Abr-09 451 21.231 957.000

8 May-09 512 27.602 4.765.600

9 Abr-09 513 18.823 4.765.600

10 Jun-09 1.243 38.156 957.000

11 Jun-09 1.240 38.600 336.000

12 Nov-09 2.688 85.299 2.217.600

13 Dic-09 2.674 93.902 8.917.699

14 Oct-09 2583 75.524 9.837.000

15 Feb-09 548 7.210 336.000

16 Mar-09 525 11.888 4.765.600

17 Ago-09 1.720 57.511 9.837.000

18 Jul-09 1.608 49.879 3.457.000

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

104

Mes Legajo Solicitud de

transferencia de recursos (STR) N°

Monto G. De la planilla

19 Feb-09 1577 5.328 42.800

20 Abr-09 605 22.362 336.000

21 May-09 629 29.383 336.000

22 May-09 673 28.826 957.000

23 Mar-09 718 13.129 336.000

24 Jun-09 1123 36.632 4.765.600

25 Abr-09 984 16.326 957.000

26 Dic-09 4.479 92.978 858.000

27 Dic-09 2.690 92.110 9.740.000

28 Nov-09 2.693 83.894 8.310.000

29 Dic-09 2.699 93.007 2.217.600

30 Dic-09 4.291 106.833 30.800

31 Oct-09 2.562 76.705 2.217.600

32 Jun-09 2.511 36.639 48.600

33 Set 09 2.465 65.211 9.837.000

34 Set 09 2.431 61.412 2.217.600

35 Set 09 2.353 69.525 2.217.600

36 Ago-09 1.903 51.957 6.380.000

37 Ago-09 1.846 52.906 739.200

38 May-09 1.735 27.837 48.600

39 Ene-09 1.407 2.161 42.800

TOTAL 115.912.299

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN A continuación se transcribe el descargo presentado por el Dpto. de Giraduría de Sueldos, según nota D.G.S. Nº 54/11: Los legajos de los ejercicios 2008 y 2009 fueron remitidos en su totalidad y los mismos cuentan con todos los documentos respaldatorios obrantes en este Departamento, las demás documentaciones expresadas en la Guía de Documentos de Rendición de la Contraloría General de la República como ser: Certificado de Disponibilidad Presupuestaria, la Resolución que determina y autoriza el pago entre otros están a disposición en la Dirección General de Recursos Humanos. EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado por el Dpto. de Giraduría de Sueldos expresó lo siguiente: “Los legajos de los ejercicios 2008 y 2009 fueron remitidos en su totalidad y los mismos cuentan con todos los documentos respaldatorios obrantes en este Departamento, las demás documentaciones expresadas en la Guía de Documentos de Rendición de la Contraloría General de la República como ser: Certificado de Disponibilidad Presupuestaria, la Resolución que determina y autoriza el pago entre otros están a disposición en la Dirección General de Recursos Humanos”, sin embargo documentos tales como: la constancia de la Secretaria de la Función Pública de no ser funcionario público, la fotocopia de RUC o declaración jurada de no ser contribuyente y el

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

105

comprobante de retenciones (IVA-RENTA), no fueron constatados en los legajos de rendición de cuentas al momento de la verificación, ni adjuntaron en el descargo. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido a que en el momento de la verificación no obraban dichos documentos en los legajos, ni adjuntaron al descargo presentado. Al respecto, la Res. CGR Nº 653/08 “Por la cual se aprueba la guía básica de documentos de Rendición de Cuentas que sustentan la ejecución de los principales rubros presupuestarios de gastos e ingresos de los Organismos y entidades del Estado, sujetos al control de la Contraloría General de la República”, establece como requisito los siguientes: Ítem 17.11 Constancia de la Secretaría de la Función Pública de no ser funcionario público; 17.12 Fotocopia del RUC o declaración de no ser contribuyente y 17.13 Comprobantes de Retenciones (IVA – RENTA). Asimismo, la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” establece: Artículo 65. Examen de Cuentas. La Contraloría General de la República tendrá a su cargo el estudio de la rendición y el examen de cuentas de los organismos y entidades del Estado sujetos a la presente ley, a los efectos del control de la ejecución del presupuesto, la administración de los fondos y el movimiento de los bienes y se basará, principalmente, en la verificación y evaluación de los documentos que respaldan las operaciones contables que dan como resultado los estados de situación financiera, presupuestaria y patrimonial, sin perjuicio de otras informaciones que se podrán solicitar para la comprobación de las operaciones realizadas. Los organismos y entidades del Estado deben tener a disposición de los órganos del control interno y externo correspondientes, la contabilidad al día y la documentación sustentatoria de las cuentas correspondientes a las operaciones efectuadas y registradas. CONCLUSIÓN Se ha constatado la falta de documentos que sustentan los legajos de rendición de cuentas del Objeto de Gasto 144 Jornales, conforme a lo establecido en la Res. CGR Nº 653/08 En contravención a la Res CGR Nº 653/08 “Por la cual se aprueba la guía básica de documentos de Rendición de Cuentas que sustentan la ejecución de los principales rubros presupuestarios de gastos e ingresos de los Organismos y entidades del Estado, sujetos al control de la Contraloría General de la República” y el artículo 65 de la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado”

II.2. GRUPO 200 SERVICIOS NO PERSONALES II.2.1. SUBGRUPO 230 PASAJES Y VIÁTICOS

Conforme a la Ejecución Presupuestaria de Gastos del año 2008, el PNCT contaba con un presupuesto de G. 36.000.000 (Guaraníes treinta y seis millones), para el OG 230 Pasajes y Viáticos cual no fue ejecutado. Para el año 2009, el presupuesto asignado a este Objeto de Gasto fue de G. 235.600.100 (Guaraníes doscientos treinta y cinco millones seiscientos mil cien) de los cuales fueron utilizados G. 83. 901.081 (Guaraníes ochenta y tres millones novecientos un mil ochenta y uno), el cual representa apenas el 35,6% de ejecución.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

106

En el gráfico siguiente se expone la participación de este Objeto de Gasto en el total del presupuesto asignado al PNCT para el año 2009:

Presupuesto

Vigente;

2.308.611.848

Obligado;

83.901.081 % Participación; 4

De la verificación realizada a los documentos de respaldo del OG 232 Pasajes y Viáticos correspondiente al periodo 2009, resultó lo siguiente: OBSERVACIÓN Nº 35: ERROR EN LA IMPUTACIÓN DEL OBJETO DE GASTO 232 VIÁTICOS Y MOVILIDAD POR G. 516.070. Por Memorándum - Oficio de Solicitud de Auditoría Nº 09 de fecha 21 de octubre de 2010, el equipo auditor solicitó los legajos de rendición de cuentas correspondientes al Objeto de Gasto 230 Pasajes y Viáticos, remitidos por Nota Nexo Contraloría PNCT Nº 26/2010 de fecha 12/11/10. Realizado el análisis y verificación correspondiente se constató que los pagos a funcionarios por la realización de actividades fuera del lugar de trabajo fueron afectados al Objeto de Gasto 232 Viáticos y Movilidad, sin embargo estas actividades se efectuaron en un radio que no superó los 50 kilómetros de su lugar habitual de trabajo. En el cuadro siguiente se detalla la situación observada:

Al respecto por Memorándum - Oficio de Solicitud de Auditoría Nº 15 de fecha 17 de diciembre de 2010, el equipo auditor solicitó, informar el motivo por el cual el pago a funcionarios del PNCT en

Nº Mes de Pago

F.F. Carpeta Nº

Solicitud de

Transferencia de

Recursos (S.T.R.) Nº

Monto de la STR

Obligación N°

s/PNCT s/Auditoría DESTINO

1 Ago-09 10 2.575 67.475 51.607 45.267 232 239 GRAN ASUNCIÓN

2 Nov-09 10 3.436 84.989 154.821 56.341 232 239 Hosp. San Lorenzo y Hosp. Fndo. De Mora

3 Ago-09 10 1.873 54.327 309.642 35.740 232 239 Establec. de Salud del Departamento Central

TOTAL 516.070

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

107

concepto de viáticos y movilidad fue afectado al OG 232, considerando que la actividad se realizó dentro del radio de 50 km.

Por Nota Nexo Contraloría Nº 40/2010 el PNCT remite lo solicitado manifestando lo siguiente: “…La actividad se realizó fuera del lugar habitual de trabajo para recolección de muestras de esputo de pacientes con tuberculosis en el último mes de tratamiento; casa por casa, para lo cual se utilizó el vehículo y combustible de la institución. En base al Art. 07b de la Resolución S.G. Nº 91/2009 se solicitó la asignación de viáticos en concepto de Alimentación, teniendo en cuenta que el equipo se desplazó dentro de los 50 (cincuenta) kilómetros de las áreas urbana de la capital y principales ciudades del Depratamento Central...”. DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN

S.T.R. Nº DESTINO MOTIVO DE PAGO AFECTADO AL O.G. 232

54.327 Establecimiento de Salud del Departamento Central

La actividad se realizó fuera del lugar habitual de trabajo para recolección de muestras de esputo de pacientes con tuberculosis en el último mes de tratamiento; casa por casa, para lo cual se utilizó el vehículo y combustible de la institución. En base al Art. 07 de la Resolución S.G. Nº 91/2009 se solicitó la asignación de viáticos en concepto de Alimentación, teniendo en cuenta que el equipo se desplazó dentro de los 50 (cincuenta) kilómetros de las áreas urbana de la capital y principales ciudades del Departamento Central. Asimismo, según el clasificador presupuestario O.G. 232 Viáticos y Movilidad, párrafo segundo, está comprendido el pago de alimentación.

67.475 Gran Asunción y localidades del Departamento Central.

La actividad se realizó en el marco de las siguientes disposiciones Ministeriales: 1. Resolución Nº 435/09 “Por la cual se dispone extender, intensificar y priorizar las actividades

de vacunación en todos los Servicios de Salud y Regiones Sanitarias del país, en el marco de la campaña Nacional de Seguimiento para la eliminación del Sarampión y la Rubeola, del Programa Regular de Vacunación”, y la

2. Circular D.G.RR.RR. Nº 33/09 por la cual se dispone que todo el personal deberá presentarse a sus servicios a fin de fortalecer las brigadas de vacunación.

En tal sentido, el funcionario designado por el PNCT apoyó a las brigadas de vacunación en las localidades de Itauguá, Capiatá y Mariano Roque Alonso, fuera del lugar habitual de trabajo y en día sábado 01 de agosto de 2009, con vehículo de la institución, por lo que se solicitó en el marco de la Resolución S.G. Nº 91/2009 y el clasificador presupuestario de gastos el pago en concepto de alimentación.

84.989 Hospital San Lorenzo y Hospital Fernando de la Mora

La actividad desarrollada se realizó fuera del lugar habitual de trabajo, en los servicios de salud respectivos para la supervisión del sistema de registro, programación (revisión y actualización), para lo cual se utilizó el vehículo y combustible de la institución, por lo que se solicito en el marco de la Resolución S.G. Nº 91/2009 y el clasificador presupuestario de gastos el pago en concepto de alimentación.

Descargo de la UNIDAD DE FONDO ROTATORIO: Error de Imputación Presupuestaria: Cada Dependencia elabora la planilla de obligación donde se específica el Objeto del Gasto al cual afectar y la verificación de las mismas no es responsabilidad de esta oficina.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

108

EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado la institución auditada expresó lo siguiente:

“…el equipo se desplazó dentro de los 50 (cincuenta) kilómetros de las áreas urbana de la capital y principales ciudades del Departamento Central. Asimismo, según el clasificador presupuestario O.G. 232 Viáticos y Movilidad, párrafo segundo, está comprendido el pago de alimentación…”.

“…En tal sentido, el funcionario designado por el PNCT apoyó a las brigadas de vacunación en las localidades de Itauguá, Capiatá y Mariano Roque Alonso, fuera del lugar habitual de trabajo y en día sábado 01 de agosto de 2009, con vehículo de la institución, por lo que se solicitó en el marco de la Resolución S.G. Nº 91/2009 y el clasificador presupuestario de gastos el pago en concepto de alimentación”.

“La actividad desarrollada se realizó fuera del lugar habitual de trabajo, en los servicios de salud respectivos para la supervisión del sistema de registro, programación (revisión y actualización), para lo cual se utilizó el vehículo y combustible de la institución, por lo que se solicito en el marco de la Resolución S.G. Nº 91/2009 y el clasificador presupuestario de gastos el pago en concepto de alimentación”.

Con lo expresado en el descargo se confirma lo observado por el equipo, ya que se menciona que las actividades se realizaron dentro del radio de 50 kilómetros.

Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido al error en la imputación del Objeto de Gasto 232 Viáticos y Movilidad por G. 516.070, ya que la actividad realizada fue dentro de los 50 kilómetros de las áreas urbana de la capital y principales ciudades del Depratamento Central.

Al respecto el Decreto Nº 7264 de fecha 17 de marzo de 2006, “Por el cual se reglamenta la Ley 2597 del 20 de junio de 2005 “Que regula el otorgamiento de viáticos en la administración pública”, modificada y ampliada por Ley Nº 2686 de 13 de setiembre de 2005, en su artículo 4º preceptúa: “Se asignaran viáticos y pasajes al personal público y personas particulares por el desplazamiento en lugares distantes de su asiento ordinario de trabajo, domicilio o residencia , que estarán constituidos de acuerdo a lo siguiente: a) El personal público, pasado los cincuenta kilómetros (50 KM) de su asiento ordinario de trabajo que será el domicilio laboral o sede principal de la institución desde la ciudad de Asunción y/o entre ciudades o lugares del interior del país.” Asimismo, el Clasificador Presupuestario de Ingresos, Gastos y Financiamiento para el ejercicio fiscal 2009, aprobado por Ley 3692/09, establece:

“ 239 Pasajes y viáticos varios…

En este Objeto de Gasto se imputarán los gastos de Caja Chica para pagos de pasajes del personal de los Organismos y Entidades del Estado dentro de los cincuenta kilómetros del área urbana de la capital y principales ciudades o localidades del interior. Incluye los gastos de translado del personal público de los Organismos y Entidades del Estado designado para el desempeño de una comisión oficial de servicios dentro de los ciencuenta kilómetros de su asiento ordinario de trabajo en la Capita (gran Asunción) o principales

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

109

ciudades o localidades del interior, cuya asignación será fijada en la reglamentación de la Ley Anual de Presupuesto…” CONCLUSIÓN Se ha constatado error en la imputación del Objeto de Gasto 232 Viáticos y Movilidad por G. 516.070, en consideración a que las actividades se realizaron dentro de los 50 kilómetros de las áreas urbana de la capital y principales ciudades del Departamento Central. En contravención al artículo 4 del Decreto Nº 7264 de fecha 17 de marzo de 2006, “Por el cual se reglamenta la Ley 2597 del 20 de junio de 2005 “Que regula el otorgamiento de viáticos en la administración pública”, modificada y ampliada por Ley Nº 2686 de 13 de setiembre de 2005. OBSERVACIÓN N° 36: FALTA DE DOCUMENTOS QUE SUSTENTAN LOS LEGAJOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DEL OBJETO DE GASTO 232, CONFORME A LO ESTABLECIDO EN LA RESOLUCIÓN CGR Nº 653/082.

Por Nota Nexo Contraloría PNCT Nº 26/2010 de fecha 12/11/10 fueron remitidos los legajos de rendición de cuentas correspondientes al Sub grupo 230 Pasajes y Viáticos; conforme a la verificación realizada se constató que en los legajos no obran todos los documentos que sustentan la ejecución de dicho objeto de gasto, requeridos conforme a la Res. CGR Nº 653/08 “Por la cual se aprueba la guía básica de documentos de Rendición de Cuentas que sustentan la ejecución de los principales rubros presupuestarios de gastos e ingresos de los Organismos y entidades del Estado, sujetos al control de la Contraloría General de la República”, los que se citan a continuación: la autorización para uso de vehículo Oficial, parte diario de vehículo oficial. A continuación en el siguiente cuadro se detallan los legajos observados:

N° Carpeta Nº

Solicitud de Transferencia de Recursos

(S.T.R.) Nº Monto de la

STR

1 1.860 57.053 206.428

2 3.454 84.980 258.035

3 621 27.183 1.135.356

4 3.166 80.121 206.428

5 2.575 67.475 51.607

6 2.812 73.751 4.305.000

7 2.041 57.387 309.642

8 1.872 54.196 1.444.996

9 4.718 107.642 206.428

10 2.811 73.777 516.070

2 Res. CGR Nº 653/08 “Por la cual se aprueba la guía básica de documentos de Rendición de Cuentas que sustentan la ejecución de los

principales rubros presupuestarios de gastos e ingresos de los Organismos y entidades del Estado, sujetos al control de la Contraloría General de la República

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

110

N° Carpeta Nº

Solicitud de Transferencia de Recursos

(S.T.R.) Nº Monto de la

STR

11 816 30.054 3.096.425

12 2.809 2.809 103.214

13 1.180 41.016 567.678

14 2.203 65.348 24.398.640

15 1.085 36.678 12.882.240

16 2.814 73.786 1.703.034

17 2.275 65.593 567.678

18 2.815 73.792 825.712

19 4.849 108.647 361.249

20 4.285 100.816 4.181.760

21 1.086 40.099 206.428

22 3.436 84.989 154.821

23 1.862 57.082 355.447

24 3.434 84.987 206.428

25 1.394 45.748 464.463

26 1.873 54.327 309.642

27 1.264 42.604 19.686.240

28 618 27.194 619.284

29 3.438 84.997 309.642

30 1.371 45.775 1.153.356

31 1.874 57.072 309.643

32 3.437 85.006 103.214

TOTAL 81.206.228

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN A continuación se transcribe descargo de la Unidad de Fondo Rotatorio (Memorando Fondo Rotatorio Nº 43/2011) Nota de Crédito Bancario: Los viáticos procesados por Red Bancaria, no cuentan con notas de crédito impreso, ya que los créditos se realizan en las tarjetas de debito de los beneficiarios. Parte diario de vehículo oficial y Autorización para uso de vehículo oficial: Son requisitos que no están establecidos en los procedimientos actuales de viáticos, los cuales se debería reglamentar para su implementación, considerando la observación de Contraloría.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

111

EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado por la Unidad de Fondo Rotatorio manifiesta lo siguiente: “Los viáticos procesados por Red Bancaria, no cuentan con notas de crédito impreso, ya que los créditos se realizan en las tarjetas de debito de los beneficiarios”, lo cual es considerado por el equipo auditor, y se excluye este ítem del cuerpo de la observación. Parte diario de vehículo oficial y Autorización para uso de vehículo oficial: Son requisitos que no están establecidos en los procedimientos actuales de viáticos, los cuales se debería reglamentar para su implementación, considerando la observación de Contraloría. Con la expresión: “…Son requisitos que no están establecidos en los procedimientos actuales de viáticos, los cuales se debería reglamentar para su implementación…”, se deja en evidencia que no cuentan con la Autorización para uso de vehículo oficial y con el Parte diario de vehículo oficial. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, en consideración a que no cuentan con documentos requeridos como requisito en los legajos de rendición de cuentas. Al respecto, la Res. CGR Nº 653/08, para el Objeto de Gasto 230 establece como documentos de rendición los siguientes: Ítem 25.5 Autorización para uso de vehículo oficial, 25.9 Parte diario de uso del vehículo oficial y 25. 11 Nota de crédito bancario”. Asimismo, la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” establece: Artículo 65. Examen de Cuentas. La Contraloría General de la República tendrá a su cargo el estudio de la rendición y el examen de cuentas de los organismos y entidades del Estado sujetos a la presente ley, a los efectos del control de la ejecución del presupuesto, la administración de los fondos y el movimiento de los bienes y se basará, principalmente, en la verificación y evaluación de los documentos que respaldan las operaciones contables que dan como resultado los estados de situación financiera, presupuestaria y patrimonial, sin perjuicio de otras informaciones que se podrán solicitar para la comprobación de las operaciones realizadas. Los organismos y entidades del Estado deben tener a disposición de los órganos del control interno y externo correspondientes, la contabilidad al día y la documentación sustentatoria de las cuentas correspondientes a las operaciones efectuadas y registradas.

CONCLUSIÓN Se ha constatado la falta de documentos que sustentan los legajos de rendición de cuentas del Objeto del Gasto 232, conforme a lo establecido en la Res. CGR Nº 653/08.

En contravención a la Res CGR Nº 653/08 “Por la cual se aprueba la guía básica de documentos de Rendición de Cuentas que sustentan la ejecución de los principales rubros presupuestarios de gastos e ingresos de los Organismos y entidades del Estado, sujetos al control de la Contraloría General de la República” y el artículo 65 de la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado”

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

112

II.3. GRUPO 300 BIENES DE CONSUMO E INSUMOS

II.3.1. SUBGRUPO 310 PRODUCTOS ALIMENTICIOS

Conforme a la Ejecución Presupuestaria de Gastos del año 2008, para el Sub Grupo 310 PRODUCTOS ALIMENTICIOS el PNCT contaba con un presupuesto total de G. 560.000.000 (Guaraníes quinientos sesenta millones) de los cuales fue obligado un total de G. 314.011.295 (Guaraníes trescientos catorce millones once mil doscientos noventa y cinco) que representa el 56%, y para el año 2009 contaba con un presupuesto total de G. 447. 006.560 (Guaraníes cuatrocientos cuarenta y siete millones seis mil quinientos sesenta) del cual fue obligado un total de G. 361.753.800 (Guaraníes trescientos sesenta y un millones setecientos cincuenta y tres mil ochocientos) que representa el 81%. En el gráfico siguiente se expone la participación de este OG en el total del presupuesto asignado al PNCT para el año 2008 y 2009:

Ejercicio Fiscal 2008 Ejercicio Fiscal 2009

Presupuesto

Vigente;

2.538.024.104

Obligado;

314.011.295

%

Participación;

12

Presupuesto

Vigente;

2.308.611.848

Obligado;

361.753.800%

Participación;

16

Por Memorándum - Oficio de Solicitud de Auditoría Nº 06/2010 de fecha 18/10/2010, se solicitó al Programa Nacional Contra la Tuberculosis los legajos de rendición de cuentas correspondientes a los ejercicios fiscales 2008 y 2009 del Sub Grupo 310 Productos Alimenticios.

De la verificación realizada a los legajos de rendición de cuentas, surgen las siguientes observaciones:

OBSERVACIÓN N° 38: ERROR EN LA IMPUTACIÓN DEL OBJETO DE GASTO 310 PRODUCTOS ALIMENTICIOS POR G. 9.999.230 DURANTE EL EJERCICIO FISCAL 2008, EN CONTRAVENCIÓN A LO ESTABLECIDO EN EL CLASIFICADOR PRESUPUESTARIO APROBADO POR LEY 3409/08. Conforme a la verificación y análisis realizados a los documentos obrantes en los legajos de rendición de cuentas del OG 310 Productos Alimenticios, se ha constatado que durante el ejercicio fiscal 2008 fueron adquiridos productos alimenticios los cuales se detallan en el cuadro siguiente:

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

113

STR Nº FACTURA Nº

Y FECHA CANT CONCEPTO P/U Monto en G.

54.793 349 de fecha

04/09/08

350 Bidones por 20 litros de Agua Mineral, marca Seltz 11.500 4.025.000

190 Paquetes por un kilo de Yerba mate, con hierbas medicinales, marca Indega 7.470

1.419.300

250 Envase de Cartón por un litro de jugo natura de naranja, manzana y durazno, marca Watts 5.130

1.282.500

241 Paq por 250 grs café molido, Marca Oro Negro 8.430 2.031.630

240 Bolsas por un kg Azúcar Negra Marca Sanc 5.170 1.240.800

TOTAL GS. 9.999.230

Al respecto por Oficio de Solicitud Nº 17/2011 de fecha 15/02/11, se solicitó informar el destino de los productos alimenticios; por nota PNCT Nº 41/2011 de fecha 17/02/11 remite la contestación expresando: “Estos productos fueron destinados para consumo en reuniones institucionales (Coordinación con Regiones, Reuniones Equipo Técnico, Visita de Consultores) y también fueron entregados a pacientes con TB- MDR, para apoyar su canasta básica mensual. Los bidones de agua mineral son puestos a disposición de los pacientes y familiares que acuden al expendio de medicamentos para su consumo”. Asimismo, manifiestan que se adjuntan los Formularios de pedido de Uso Interno correspondiente a los años 2008 y 2009, realizando la siguiente Observación: “…se adjunta Acta de extravío de documentos presentada por el Lic. Diego Cardozo Varela, Jefe del Parque Sanitario del PNCT, donde hace constar el extravío de un bibliorato correspondiente al año 2008 (periodo enero a agosto)”. Verificados los formularios remitidos se constata que en la mayoría de los mismos la unidad solicitante es Servicios Generales, asimismo en algunos casos se detalla que fueron entregados a pacientes atendidos en expendio de medicamentos. En la nota PNCT Nº 41/2011 se expresa además lo siguiente: “A principios del año 2010 luego de una reunión de trabajo con el equipo técnico administrativo de la Dirección General de Atención Primaria de la Salud y el PNCT sobre contrataciones e imputaciones presupuestarias; estos exponen que los rubros para cafetería y agua mineral no deben ser incluidos en el objeto del gasto 310- Productos alimenticios, por lo que esta Administración ya no incluyó los productos de cafetería y se abocó solo a la adquisición de leche en polvo instantánea para entrega exclusiva a los pacientes con Tuberculosis. Hacemos esta aclaración con la intención de poner a conocimiento del Equipo Auditor, de que en la medida que hemos detectado loe errores involuntarios se han subsanado…”

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN En respuesta al Oficio de Solicitud Nº 17/2011 de fecha 15-02-2011, por nota Nexo Contraloría PNCT Nº 41/2011 explicamos lo siguiente: Estos productos fueron destinados para consumo en reuniones institucionales (Coordinación con Regiones, Reuniones Equipo Técnico, Visita de Consultores) y también fueron entregados a pacientes con TB-MDR, para apoyar su canasta básica mensual.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

114

Los bidones de agua mineral son puestos a disposición de los pacientes y familiares que acuden al Expendio de medicamentos para su consumo. Aclaración: La Administración anterior efectuó el llamado correspondiente a la adquisición de estos bienes el 30 de julio de 2008, con una certificación presupuestaria en el objeto del gasto 310. Estos productos eran utilizados para las reuniones protocolares de la institución. La Administración actual recibió los productos adjudicados en fecha 04-09-2008 y continuó utilizándolos con el mismo fin, y para apoyar en la canasta alimenticia de los pacientes con TB-MDR. Asimismo, a principios del año 2010 luego de una reunión de trabajo con el equipo administrativo de la Dirección General de Atención Primaria de la Salud y el PNCT sobre contrataciones e imputaciones presupuestarias; éstos exponen que los rubros para cafetería y agua mineral no deben ser incluidos en el objeto del gasto 310 – Productos alimenticios, por lo que esta Administración ya no incluyó los productos para cafetería y se abocó solo a la adquisición de leche en polvo instantánea para entrega exclusiva a los pacientes con Tuberculosis. Los formularios en su mayoría son completados por la Unidad de Servicios Generales, responsable del servicio de cafetería para la Dirección y Sala de Reuniones. Los alimentos son entregados a los pacientes con TB-MDR en el formulario de pedido de pedido de uso interno, atendiendo a que el talonario de remisión del Expendio no cuenta con líneas para los productos mencionados. Cabe mencionar, que se encuentra en trámite la impresión del formulario de pedido de uso interno pre-impreso y numerado, el cual es utilizado en la actualidad para la distribución de materiales de mercadeo social, sistema de registro, útiles de oficina e insumos de limpieza y otros insumos con rotación de solicitud y devolución (ej. Banner institucional, pedestal, palas etc.), a fin de transparentar las entregas internas. Hacemos esta aclaración con la intención de poner a conocimiento del Equipo Auditor, de que en la medida que hemos detectado los errores involuntarios se han subsanado y para lo que hubiere lugar. EVALUACIÓN DEL DESCARGO En su descargo la institución auditada se expresa en los mismos términos en los cuales contestó la solicitud de aclaración realizada por el equipo auditor durante los trabajos de campo, manifestando lo siguiente: “…Estos productos fueron destinados para consumo en reuniones institucionales (Coordinación con Regiones, Reuniones Equipo Técnico, Visita de Consultores) y también fueron entregados a pacientes con TB-MDR, para apoyar su canasta básica mensual…Los bidones de agua mineral son puestos a disposición de los pacientes y familiares que acuden al Expendio de medicamentos para su consumo…”. Asimismo expresaron: “… a principios del año 2010 luego de una reunión de trabajo con el equipo administrativo de la Dirección General de Atención Primaria de la Salud y el PNCT sobre contrataciones e imputaciones presupuestarias; éstos exponen que los rubros para cafetería y agua mineral no deben ser incluidos en el objeto del gasto 310 – Productos alimenticios…”, reconociendo lo observado por el equipo auditor.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

115

Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido al error en la imputación del

Objeto de Gasto 310 Productos Alimenticios por G. 9.999.230 durante el ejercicio fiscal 2008. El Clasificador Presupuestario de Ingresos, Gastos y Financiamiento para el ejercicio fiscal 2009, aprobado por Ley 3409/08, establece: 310 Productos alimenticios: Corresponden a gastos destinados a adquisiciones de productos e insumos alimenticios y bebidas, manufacturados o semielaborados, utilizados en la producción y elaboración de alimentos de personas para su consumo final (desayuno, almuerzo y cena), por instituciones que cuentan con unidades de cocina-comedor o de elaboración de alimentos y almacenes…. No incluye en esta partida los gastos de alimentación ocasionales del personal administrativo dentro de las jornadas ordinarias o extraordinarias de labor y los gastos ceremoniales de personalidades, festejos o eventos que deben ser imputados en el objeto del gasto 280 del clasificador….” CONCLUSIÓN: Se constató error en la imputación del Objeto de Gasto 310 Productos Alimenticios por G. 9.999.230 durante el ejercicio fiscal 2008, en contravención a lo establecido Decreto Nº 1381/2009 “Que aprueba la Ley 3409/08 que establece el Presupuesto General de la Nación del Ejercicio Fiscal”.

II.3.2. SUBGRUPO 360: COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

Conforme a la Ejecución Presupuestaria de Gastos del año 2008, para el Sub Grupo 360 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES el PNCT contaba con un presupuesto total de G. 46.000.000 (Guaraníes cuarenta y seis millones) de los cuales fue obligado un total de G. 45.686.400(Guaraníes cuarenta y cinco millones seiscientos ochenta y seis mil cuatrocientos) y para el año 2009 contaba con un presupuesto total de G. 74.363.911 (Guaraníes setenta y cuatro millones trescientos sesenta y tres mil novecientos once) del cual fue obligado un total de G. 65.072.810 (Guaraníes sesenta y cinco millones setenta y dos mil ochocientos diez). En los gráficos siguientes se expone la participación de este O.G. en el total del presupuesto asignado al PNCT para el año 2008 y 2009:

Ejercicio Fiscal 2008 Ejercicio Fiscal 2009

Presupuesto

Vigente;

2.538.024.104

Obligado;

45.686.400% Participación;

2

Presupuesto

Vigente;

2.308.611.848

Obligado;

65.072.810% Participación;

3

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

116

Por Memorándum - Oficio de Solicitud de Auditoría Nº 06/2010 de fecha 18/10/2010, se solicitó al Programa Nacional Contra la Tuberculosis los legajos de rendición de cuentas correspondientes a los ejercicios fiscales 2008 y 2009 del Rubro 360 Combustible y Lubricantes, asi como las órdenes de trabajo de los vehículos asignados al Programa. Por nota PNCT N° 13/2010 del 21/10/10 fueron remitidos los legajos de rendición de cuentas, y por nota PNCT N° 26/2010 fueron remitidas las ordenes de trabajo. Asimismo por Memorándum - Oficio de Solicitud de Auditoría Nº 10/2010 del 04/11/10 se solicitó: Saldos de cupos de combustibles, Distribución de cupos de combustibles años 2008 y 2009 y el Reglamento o disposición para el uso y distribución de combustibles vigente para los años 2008 y 2009, remitidos por por nota PNCT N° 26/2010. Conforme al análisis de los documentos obrantes en los legajos y los informes recibidos resultaron las observaciones citadas a continuación:

ÓRDENES DE TRABAJO DEL PNCT.

Conforme a la verificación realizada a las Órdenes de Trabajo del PNCT correspondientes al ejercicio fiscal 2008 y 2009, se constata lo siguiente: OBSERVACIÓN Nº 39: LAS ORDENES DE TRABAJO NO CONTABAN CON NUMERACIÓN PRE IMPRESA CORRELATIVAMENTE, EN CONTRAVENCIÓN A LA RES. CGR Nº 119/963.

Cotejando las órdenes de trabajo se constató que las mismas no contaban con los números pre impresos correlativamente, además las órdenes no se encontraban en orden cronológico. DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN Las órdenes de trabajo no cuentan con números pre-impresos, debido a un desconocimiento por parte de la Administración del PNCT de la referida Resolución CGR Nº 119/96, por lo que con el resultado de esta Observación se dará cumplimiento a dicha disposición y las modificaciones posteriores que pudieran surgir. Cabe mencionar que si cuentan con numeración interna. Las órdenes de trabajo no se encuentran en orden cronológico, debido a que eran emitidas en forma semanal (emisión día lunes de cada semana con una duración de una semana de lunes a lunes), situación que con el resultado de esta Auditoría es corregida. EVALUACIÓN DEL DESCARGO

En el descargo presentado por la institución auditada la misma reconoce la observación, manifestando: “…Las órdenes de trabajo no cuentan con números pre-impresos, debido a un desconocimiento por parte de la Administración del PNCT de la referida Resolución CGR Nº 119/96…Las órdenes de trabajo no se encuentran en orden cronológico, debido a que eran emitidas

3 Res CGR Nº 119 POR CUAL SE DISPONE EL MODELO DE ORDEN DE TRABAJO DE TODOS LOS AUTOMOTORES DEL SECTOR

PÚBLICO SIN EXCEPCIÓN, Y DE LA CORRESPONDIENTE AUTORIZACIÓN PARA LA CONDUCCIÓN DE LOS MISMOS

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

117

en forma semanal (emisión día lunes de cada semana con una duración de una semana de lunes a lunes), situación que con el resultado de esta Auditoría es corregida”. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido a que las ordenes de trabajo con contaban con numeración pre impresa correlativamente, debido al desconocimiento de la disposición legal. Al respecto, la Res CGR Nº 119 POR CUAL SE DISPONE EL MODELO DE ORDEN DE TRABAJO DE TODOS LOS AUTOMOTORES DEL SECTOR PÚBLICO SIN EXCEPCIÓN, Y DE LA CORRESPONDIENTE AUTORIZACIÓN PARA LA CONDUCCIÓN DE LOS MISMOS. En el artículo Nº 2 inciso b expresa: “..Los Talonarios de Órdenes de Trabajo, deben estar confeccionados en triplicado y deben contener… “…b. Números Pre-Impresos correlativamente a partir del 000.001…”. CONCLUSIÓN Las órdenes de trabajo no contaban con numeración pre impresa correlativamente. En contravención de los establecido en el artículo Nº 2, inc. b de la Resolución CGR Nº 119/96 POR CUAL SE DISPONE EL MODELO DE ORDEN DE TRABAJO DE TODOS LOS AUTOMOTORES DEL SECTOR PÚBLICO SIN EXCEPCIÓN, Y DE LA CORRESPONDIENTE AUTORIZACIÓN PARA LA CONDUCCIÓN DE LOS MISMOS. OBSERVACIÓN Nº 40: EN LAS ÓRDENES DE TRABAJO NO SE EXPONÍAN LOS DATOS DE KILOMETRAJE DE SALIDA Y DE REGRESO DE LOS VEHÍCULOS.

De las verificaciones realizadas se constató que las órdenes de trabajo no contaban con los datos del kilometraje de salida, kilometraje de vuelta, kilómetro Total y el kilómetro estimado a recorrer, por tanto no se cuenta con la certeza de la cantidad real de kilómetros recorridos. DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN

Año 2008 (enero a agosto): Se adjunta respuesta del Administrador anterior según nota de fecha 30/03/2011. Años 2008 (setiembre a diciembre) y 2009: Las órdenes de trabajo del periodo setiembre a diciembre de 2008 y enero a diciembre de 2009, eran emitidas semanalmente razón por la cual los datos de kilometrajes de salida, regreso y por lugar de destino (en caso de recorridos por más de un destino en cada salida) se realizan en planillas de kilometrajes habilitadas en cada camioneta de uso exclusivo del PNCT. Se adjunta informe de rendición de uso de combustible correspondiente a este periodo trabajado según el Anexo CGR Nº 03, con los datos de kilometrajes. En el cuadro siguiente se detalla los montos por año:

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

118

Año Monto Gs.

2008 (Setiembre a Diciembre) 7.840.000.-

2009 (Enero a agosto) 27.872.100.-

Total 35.712.100.-

Asimismo, se adjunta copias de las planillas de registro de kilometrajes del periodo setiembre de 2008 a diciembre de 2009 recibidas del Departamento de Transporte del PNCT. Ver Anexo. Cabe mencionar, que el Jefe de Transporte refiere que no cuenta con la totalidad de las planillas de kilometraje como respaldo al informe referido en el párrafo anterior, debido a que por un traspapelado en su oficina se han extraviado. Se adjunta Acta firmada por el funcionario respectivo. Ver Anexo. EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado la institución auditada, referente al año 2008 (enero a agosto) manifestó: Año 2008 (enero a agosto): Se adjunta respuesta del Administrador anterior según nota de fecha 30/03/2011.; sin embargo en la mencionada nota no hace referencia a la observación. A continuación se expone una orden de trabajo correspondiente al periodo 2008 sobre la situación observada: En el descargo presentado por la Administración actual de la institución, la misma reconoce la observación, expresando lo siguiente: “…Las órdenes de trabajo del periodo setiembre a diciembre de 2008 y enero a diciembre de 2009, eran emitidas semanalmente razón por la cual los datos de

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

119

kilometrajes de salida, regreso y por lugar de destino (en caso de recorridos por más de un destino en cada salida) se realizan en planillas de kilometrajes habilitadas en cada camioneta de uso exclusivo del PNCT…”. Además se expresó lo siguiente: “Cabe mencionar, que el Jefe de Transporte refiere que no cuenta con la totalidad de las planillas de kilometraje como respaldo al informe referido en el párrafo anterior, debido a que por un traspapelado en su oficina se han extraviado…”, dejando en evidencia la falta de resguardo documental de las operaciones del PNCT. Cabe señalar que en el informe de Auditoría de Gestiónde alcance 1998 - 1999, elaborado por la Dirección General de Auditoría Interna del MSPyBS se realiza la siguiente recomendación: “…Incluir en la Planilla de Utilización de Combustibles mayores datos como: destino, kilometrajes, promedio de consumo de modo a dar mayor transparencia al registro de la utilización…”. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido a que las órdenes de trabajo correspondientes a los periodos 2008 y 2009, no se exponían los datos del kilometraje de salida y regreso de los vehículos. Al respecto, la Resolución CGR Nº 119 del 15/03/96 “POR LA CUAL SE DISPONE EL MODELO DE ORDEN DE TRABAJO DE TODOS LOS AUTOMOTORES DEL SECTOR PÚBLICO SIN EXCEPCIÓN, Y DE LA CORRESPONDIENTE AUTORIZACIÓN PARA LA CONDUCCIÓN DE LOS MISMOS”, en su artículo 2º establece: Los talonarios de Ordenes de trabajo, deben estar confeccionados en triplicado y deben contener:… d. El tipo de Vehículo; su Marca; Chapa Número; El Número interno asignado por la Institución; El nombre del Área al cual esta asignado el automotor; El nombre del conductor autorizado, el Número de R.A.S.P.; Días estimados de la misión: desde – hasta; km de Salida – km al Regreso; km de recorrido estimado – km real recorrido; Consumo estimado x 100 km = Lts. ; Detalle de los Trabajos a realizar, en el que se incluirá la nómina de los funcionarios que viajan además del Conductor; La fecha y la firma del Responsable del Área a que se encuentra asignado Al respecto la Ley 1535/99 DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO, establece:

Artículo 60.- Control interno. El control interno está conformado por los instrumentos, mecanismos y técnicas de control, que serán establecidos en la reglamentación pertinente. El control interno comprende el control previo a cargo de los responsables de la Administración y control posterior a cargo de la Auditoría Interna Institucional y de la Auditoría General del Poder Ejecutivo. Artículo 61.- Auditorías Internas Institucionales. La Auditoría Interna Institucional constituye el órgano especializado de control que se establece en cada organismo y entidad del Estado para ejercer un control deliberado de los actos administrativos del organismo respectivo, de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Dependerá de la autoridad principal del organismo o entidad. Su tarea principal consistirá en ejercer el control sobre las operaciones en ejecución; verificando las obligaciones y el pago de las mismas con el correspondiente cumplimiento de la entrega a satisfacción de bienes, obras, trabajos y servicios, en las condiciones, tiempo y calidad contratados.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

120

CONCLUSIÓN En las órdenes de trabajo no se exponían los datos de kilometraje de salida y de regreso de los vehículos, hecho que demuestra la falta de controles en cuanto a la utilización de combustible. En contravención al artículo 2 de la Resolución CGR Nº 119 del 15/03/96 “POR LA CUAL SE DISPONE EL MODELO DE ORDEN DE TRABAJO DE TODOS LOS AUTOMOTORES DEL SECTOR PÚBLICO SIN EXCEPCIÓN, Y DE LA CORRESPONDIENTE AUTORIZACIÓN PARA LA CONDUCCIÓN DE LOS MISMOS” y al artículo 60 y 61 de la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” OBSERVACIÓN Nº 41: EMISIÓN DE ÓRDENES DE TRABAJO CON VARIOS CONDUCTORES AUTORIZADOS. De la revisión realizada se constató que las órdenes de trabajo se detallan los nombres de varias personas como conductor autorizado, sin embargo conforme al listado de funcionarios Permanentes y Contratados correspondiente al periodo 2008 y 2009 remitido por Memorando Nexo Contraloría PNCT Nº 05/2010 el cargo de conductor corresponde únicamente al funcionario Pablo Vallejos en ambos periodos. DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN Las órdenes de trabajo emitidas se detallan con varias personas como conductores autorizados, por la razón de que solo un funcionario cumple esa función específica y las múltiples actividades del PNCT para realizar las salidas a gestiones de entrega de notas a las Dependencias Ministeriales (el local del PNCT se halla ubicado sobre la calle Venezuela Nº 1356 c/ Tte. Insaurralde) y otras instituciones (IPS, Sociedades Científicas, Hospital Militar, Municipalidad de Asunción, Policlínico Policial, Hospital de Clínicas, Hospital del Indígena, OPS, Penitenciaría de Tacumbú, Buen Pastor, Radios y Canal de TV para entrevistas, entre otras) reuniones de trabajo en el MSP y BS, OPS etc., viajes de Capacitación, Supervisión, Seguimiento, Entrevistas, Entrega de canasta familiar a pacientes TB-MDR, Traslado de pacientes, Reuniones de Fortalecimiento en todas las Regiones Sanitarias del país, con el fin de mejorar las metas institucionales, otros funcionarios del área de Patrimonio, Informática, Área Técnica y la Directora del PNCT realizan la función de chofer, mediante autorización de la Dirección y Administración. Con el informe de la CGR, se corrige la emisión de una orden de trabajo con varios conductores autorizados, por la de una orden de trabajo por cada salida de la institución, según el autorizado a conducir el vehículo asignado. EVALUACIÓN DEL DESCARGO

En el descargo presentado la institución auditada reconoce la observación, expresando lo siguiente“…Con el informe de la CGR, se corrige la emisión de una orden de trabajo con varios conductores autorizados, por la de una orden de trabajo por cada salida de la institución, según el autorizado a conducir el vehículo asignado…”. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido a que en el periodo 2008 y 2009 se emitían órdenes de trabajo con varios conductores autorizados.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

121

Al respecto, la Resolución CGR Nº 119 del 15/03/96 “POR LA CUAL SE DISPONE EL MODELO DE ORDEN DE TRABAJO DE TODOS LOS AUTOMOTORES DEL SECTOR PÚBLICO SIN EXCEPCIÓN, Y DE LA CORRESPONDIENTE AUTORIZACIÓN PARA LA CONDUCCIÓN DE LOS MISMOS”, en su artículo 2º establece: Los talonarios de Ordenes de trabajo, deben estar confeccionados en triplicado y deben contener:… “…d. El tipo de Vehículo; su Marca; Chapa Número; El Número interno asignado por la Institución; El nombre del Área al cual esta asignado el automotor; El nombre del conductor autorizado, el Número de R.A.S.P.; Días estimados de la misión: desde – hasta; km de Salida – km al Regreso; km de recorrido estimado – km real recorrido; Consumo estimado x 100 km = Lts. ; Detalle de los Trabajos a realizar, en el que se incluirá la nómina de los funcionarios que viajan además del Conductor; La fecha y la firma del Responsable del Área a que se encuentra asignado

Al respecto la Ley 1535/99 DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO, establece: Artículo 60.- Control interno. El control interno está conformado por los instrumentos, mecanismos y técnicas de control, que serán establecidos en la reglamentación pertinente. El control interno comprende el control previo a cargo de los responsables de la Administración y control posterior a cargo de la Auditoría Interna Institucional y de la Auditoría General del Poder Ejecutivo. Artículo 61.- Auditorías Internas Institucionales. La Auditoría Interna Institucional constituye el órgano especializado de control que se establece en cada organismo y entidad del Estado para ejercer un control deliberado de los actos administrativos del organismo respectivo, de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Dependerá de la autoridad principal del organismo o entidad. Su tarea principal consistirá en ejercer el control sobre las operaciones en ejecución; verificando las obligaciones y el pago de las mismas con el correspondiente cumplimiento de la entrega a satisfacción de bienes, obras, trabajos y servicios, en las condiciones, tiempo y calidad contratados. CONCLUSIÓN Se constató la emisión de órdenes de trabajo con varios conductores autorizados, hecho que evidenció la falta controles pertinentes. En contravención al artículo 2 de la Resolución CGR Nº 119 del 15/03/96 “POR LA CUAL SE DISPONE EL MODELO DE ORDEN DE TRABAJO DE TODOS LOS AUTOMOTORES DEL SECTOR PÚBLICO SIN EXCEPCIÓN, Y DE LA CORRESPONDIENTE AUTORIZACIÓN PARA LA CONDUCCIÓN DE LOS MISMOS” y a los artículo 60 y 61de la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado”

OBSERVACIÓN Nº 42: EMISIÓN DE DISTINTAS ÓRDENES DE TRABAJO PARA UNA MISMA ACTIVIDAD, CON LA MISMA FECHA Y CONDUCTOR AUTORIZADO.

De las verificaciones realizadas se observa que se emitieron distintas órdenes de trabajo, pero las actividades a realizar son en las mismas fechas y con el mismo conductor autorizado o las personas autorizadas. En el Anexo Nº 03 se exponen todos los casos constatados

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

122

En el cuadro siguiente se exponen algunos ejemplos:

Mes Año Tipo de

Vehículo Orden de

Trabajo Nº

Fecha Orden de Trabajo

Conductor autorizado Días

estimados de misión

Trabajo a Realizar

Enero 2008 Doble Cabina

4X2-Hilux 1998 794 31/12/2007

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward Amarilla, Diego Amarilla, Alberto Rivas

31/12/07 al 07/01/2008

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Enero 2008 Camioneta 4x4 Suzuki Jimny

795 31/12/2007

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward Amarilla, Diego Amarilla, Alberto Rivas

31/12/07 al 07/01/2008

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Mayo 2008 Doble Cabina

4X2-Hilux 1998 821 05/05/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward Amarilla, Diego Amarilla.

05/05/08 al 12/05/08

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Mayo 2008 Camioneta 4x4 Suzuki Jimny

822 05/05/2008 Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward Amarilla, Diego Amarilla.

05/05/08 al 12/05/08

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN Las órdenes de trabajo eran emitidas semanalmente para todas las salidas, sean gestiones de entrega de notas a las Dependencias Ministeriales (el local del PNCT se halla ubicado sobre la calle Venezuela Nº 1356 c/ Tte. Insaurralde) y no Ministeriales, reuniones de trabajo en el MSP y BS, OPS, Altervida, Hospital Militar, Policlínico Policial, penitenciarías, ONGs, entre otros, viajes de Capacitación, Supervisión, Seguimiento, Reuniones de Fortalecimiento en todas las Regiones Sanitarias del país, cuyo detalle de lugares de destino se registran en la planilla de kilometrajes de cada vehículo. Esta explicación puede ser verificada en el documento mencionado en la observación Nº 40. EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado por la institución auditada se manifestó lo siguiente: “…Las órdenes de trabajo eran emitidas semanalmente para todas las salidas, sean gestiones de entrega de notas a las Dependencias Ministeriales (el local del PNCT se halla ubicado sobre la calle Venezuela Nº 1356 c/ Tte. Insaurralde) y no Ministeriales, reuniones de trabajo en el MSP y BS, OPS, Altervida…”, reconociendo lo observado por el equipo auditor. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido a que se emitían órdenes de trabajo para una misma actividad, con la misma fecha y conductor autorizado en el periodo 2008 y 2009.

Al respecto, la Resolución CGR Nº 119 del 15/03/96 “POR LA CUAL SE DISPONE EL MODELO DE ORDEN DE TRABAJO DE TODOS LOS AUTOMOTORES DEL SECTOR PÚBLICO SIN EXCEPCIÓN, Y DE LA CORRESPONDIENTE AUTORIZACIÓN PARA LA CONDUCCIÓN DE LOS MISMOS”, en su artículo 2º establece: Los talonarios de Ordenes de trabajo, deben estar confeccionados en triplicado y deben contener:… “…d. El tipo de Vehículo; su Marca; Chapa Número; El Número interno asignado por la Institución; El nombre del Área al cual esta asignado el automotor; El nombre del conductor autorizado, el Número de R.A.S.P.; Días estimados de la misión: desde – hasta; km de Salida – km al Regreso; km de recorrido estimado – km real recorrido; Consumo estimado x 100 km = Lts. ; Detalle de los

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

123

Trabajos a realizar, en el que se incluirá la nómina de los funcionarios que viajan además del Conductor; La fecha y la firma del Responsable del Área a que se encuentra asignado

Al respecto la Ley 1535/99 DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO, establece: Artículo 60.- Control interno. El control interno está conformado por los instrumentos, mecanismos y técnicas de control, que serán establecidos en la reglamentación pertinente. El control interno comprende el control previo a cargo de los responsables de la Administración y control posterior a cargo de la Auditoría Interna Institucional y de la Auditoría General del Poder Ejecutivo. Artículo 61.- Auditorías Internas Institucionales. La Auditoría Interna Institucional constituye el órgano especializado de control que se establece en cada organismo y entidad del Estado para ejercer un control deliberado de los actos administrativos del organismo respectivo, de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Dependerá de la autoridad principal del organismo o entidad. Su tarea principal consistirá en ejercer el control sobre las operaciones en ejecución; verificando las obligaciones y el pago de las mismas con el correspondiente cumplimiento de la entrega a satisfacción de bienes, obras, trabajos y servicios, en las condiciones, tiempo y calidad contratados . CONCLUSIÓN Emisión de distintas órdenes de trabajo para una misma actividad, con la misma fecha y conductor autorizado. En contravención al artículo 2 de la Resolución CGR Nº 119 del 15/03/96 “POR LA CUAL SE DISPONE EL MODELO DE ORDEN DE TRABAJO DE TODOS LOS AUTOMOTORES DEL SECTOR PÚBLICO SIN EXCEPCIÓN, Y DE LA CORRESPONDIENTE AUTORIZACIÓN PARA LA CONDUCCIÓN DE LOS MISMOS” y a los artículo 60 y 61de la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado” OBSERVACIÓN Nº 43: VARIAS ÓRDENES DE TRABAJOS EMITIDOS CON EL MISMO NÚMERO

Comparando las órdenes de trabajo se constató que fueron emitidas varias órdenes con el mismo número; pero con fechas y días estimados correspondiente a misiones diferentes. A continuación en el siguiente cuadro se detalla la situación observada:

Mes/Año Tipo de

Vehículo OT N°

Fecha OT

Conductor autorizado Días estimados

de misión Trabajo a Realizar

Ene-08 Doble Cabina

4X2-Hilux 1998

797 07/01/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan

Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward

Amarilla, Diego Amarilla.

07/01/08 al 14/01/2008

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Ene-08 Camioneta 4x4 Suzuki

Jimny 797 14/01/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan

Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward

Amarilla, Diego Amarilla.

14/01/08 al 21/01/2008

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Ene-08 Doble Cabina

4X2-Hilux 798 14/01/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan

14/01/08 al 21/01/2008

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

124

Mes/Año Tipo de

Vehículo OT N°

Fecha OT

Conductor autorizado Días estimados

de misión Trabajo a Realizar

1998 Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward

Amarilla, Diego Amarilla.

pendientes del MSPyBS

Ene-08 Doble Cabina

4X2-Hilux 1998

798 21/01/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan

Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward

Amarilla, Diego Amarilla.

21/01/08 al 28/01/2008

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Ene-08 Camioneta 4x4 Suzuki

Jimny 801 28/01/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan

Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward

Amarilla, Diego Amarilla.

28/01/08 al 04/02/2008

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Feb-08 Camioneta 4x4 Suzuki

Jimny 801 04/02/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan

Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward

Amarilla, Diego Amarilla.

04/02/08 al 11/02/2008

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Feb-08 Doble Cabina

4X2-Hilux 1998

802 04/02/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan

Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward

Amarilla, Diego Amarilla.

04/02/08 al 11/02/2008

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Feb-08 Camioneta 4x4 Suzuki

Jimny 802 11/02/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan

Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward

Amarilla, Diego Amarilla.

11/02/08 al 18/02/2008

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Feb-08 Doble Cabina

4X2-Hilux 1998

805 18/02/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan

Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward

Amarilla, Diego Amarilla.

18/02/08 al 25/02/2008

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Feb-08 Camioneta 4x4 Suzuki

Jimny 806 25/02/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan

Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward

Amarilla, Diego Amarilla.

25/02/08 al 03/03/2008

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Feb-08 Doble Cabina

4X2-Hilux 1998

807 25/02/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan

Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward

Amarilla, Diego Amarilla.

25/02/08 al 03/03/2008

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Mar-08 Doble Cabina

4X2-Hilux 1998

805 03/03/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan

Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward

Amarilla, Diego Amarilla.

03/03/08 al 10/03/2008

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Mar-08 Camioneta 4x4 Suzuki

Jimny 806 03/03/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan

Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward

Amarilla, Diego Amarilla.

03/03/08 al 10/03/2008

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Mar-08 Camioneta 4x4 Suzuki

Jimny 807 10/03/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan

Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward

Amarilla, Diego Amarilla.

10/03/08 al 17/03/2008

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Abr-08 Camioneta 4x4 Suzuki

Jimny 818 21/04/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan

Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward

Amarilla, Diego Amarilla.

21/04/08 al 28/04/08

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Abr-08 Camioneta 819 21/04/2008 Dr. Juan Carlos Jara 21/04/08 al Gestiones y Supervisiones en

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

125

Mes/Año Tipo de

Vehículo OT N°

Fecha OT

Conductor autorizado Días estimados

de misión Trabajo a Realizar

4x4 Suzuki Jimny

Rodríguez, Lic. Juan Carlos Cubilla S, Pablo

Vallejos O, Edward Amarilla, Diego Amarilla.

28/04/08 distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Abr-08 Doble Cabina

4X2-Hilux 1998

821 28/04/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan

Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward

Amarilla, Diego Amarilla.

28/04/08 al 05/05/08

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Abr-08 Camioneta 4x4 Suzuki

Jimny 821 28/04/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan

Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward

Amarilla, Diego Amarilla.

28/04/08 al 05/05/08

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

May-08 Doble Cabina

4X2-Hilux 1998

821 05/05/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan

Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward

Amarilla, Diego Amarilla.

05/05/08 al 12/05/08

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

May-08 Camioneta 4x4 Suzuki

Jimny 818 12/05/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan

Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward

Amarilla, Diego Amarilla.

12/05/08 al 19/05/08

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

May-08 Doble Cabina

4X2-Hilux 1998

819 12/05/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan

Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward

Amarilla, Diego Amarilla.

12/05/08 al 19/05/08

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

May-08 Doble Cabina

4X2-Hilux 1998

821 19/05/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan

Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward

Amarilla, Diego Amarilla.

19/05/08 al 26/05/08

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Jun-08 Doble Cabina

4X2-Hilux 1998

830 16/06/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan

Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward

Amarilla, Diego Amarilla.

16/06/08 al 23/06/08

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Jun-08 Camioneta 4x4 Suzuki

Jimny 830 16/06/2008

Dr. Juan Carlos Jara Rodríguez, Lic. Juan

Carlos Cubilla S, Pablo Vallejos O, Edward

Amarilla, Diego Amarilla.

16/06/08 al 23/06/08

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Sep-08 Doble Cabina

4X2-Hilux 1998

861 15/09/2008

Dra. Celia Cuellar, Pablo Vallejos Ortigoza, Edward Amarilla, Diego Amarilla,

Alberto Rivas

15/09/08 al 22/09/08

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Sep-08 Camioneta 4x4 Suzuki

Jimny 861 15/08/2008

Dra. Celia Cuellar, Pablo Vallejos Ortigoza, Edward Amarilla, Diego Amarilla,

Alberto Rivas

15/09/08 al 22/09/08

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Sep-08 Doble Cabina

4X2-Hilux 1998

862 22/09/2008

Dra. Celia Cuellar, Pablo Vallejos Ortigoza, Edward Amarilla, Diego Amarilla,

Alberto Rivas

22/09/08 al 29/09/08

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Sep-08 Camioneta 4x4 Suzuki

Jimny 862 22/09/2008

Dra. Celia Cuellar, Pablo Vallejos Ortigoza, Edward Amarilla, Diego Amarilla,

Alberto Rivas

22/09/08 al 29/09/08

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Oct-08 Camioneta 4x4 Suzuki

Jimny 862 30/09/2008

Dra. Celia Martínez de Cuellar, Aníbal Luís

Pampliega Palmeri, Alberto Rivas, Edward Amarilla,

30/09/08 al 06/10/08

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

126

Mes/Año Tipo de

Vehículo OT N°

Fecha OT

Conductor autorizado Días estimados

de misión Trabajo a Realizar

Diego Amarilla

Nov-08 Doble Cabina

4X2-Hilux 1998

891 24/11/2008

Dra. Celia Martínez de Cuellar, Aníbal Luís

Pampliega Palmeri, Alberto Rivas, Edward Amarilla, Diego Amarilla, Pablo

Vallejos, José Sánchez

24/11/08 al 01/12/08

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Dic-08 Camioneta 4x4 Suzuki

Jimny 891 01/12/2008

Dra. Celia Martínez de Cuellar, Aníbal Luís

Pampliega Palmeri, Alberto Rivas, Edward Amarilla, Diego Amarilla, Pablo

Vallejos, José Sánchez, Francisco Torres

01/12/08 al 08/12/08

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Dic-08 Doble Cabina

4X2-Hilux 1998

892 01/12/2008

Dra. Celia Martínez de Cuellar, Aníbal Luís

Pampliega Palmeri, Alberto Rivas, Edward Amarilla, Diego Amarilla, Pablo

Vallejos, José Sánchez

01/12/08 al 08/12/08

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Dic-08 Camioneta 4x4 Suzuki

Jimny 892 09/12/2008

Dra. Celia Martínez de Cuellar, Aníbal Luís

Pampliega Palmeri, Alberto Rivas, Edward Amarilla, Diego Amarilla, Pablo

Vallejos, José Sánchez, Francisco Torres

09/12/08 al 15/12/08

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

Dic-08 Camioneta 4x4 Suzuki

Jimny 891 15/12/2008

Dra. Celia Martínez de Cuellar, Aníbal Luís

Pampliega Palmeri, Alberto Rivas, Edward Amarilla, Diego Amarilla, Pablo

Vallejos, José Sánchez, Francisco Torres

15/12/08 al 22/12/08

Gestiones y Supervisiones en distintas instituciones, de pendientes del MSPyBS

En el informe de Auditoría de Gestión, elaborado por la Dirección General de Auditoría Interna del MSPyBS correspondiente al 1998 – 1999, se realiza la siguiente recomendación: “…Incluir en la Planilla de Utilización de Combustibles mayores datos como: destino, kilometrajes, promedio de consumo de modo a dar mayor transparencia al registro de la utilización…” DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN Las fechas corresponden a las misiones de la semana que figuran en las órdenes de trabajo, por error involuntario en la redacción de las órdenes de trabajo se duplicaron los números de misión, dado que el Jefe de Transporte a más de realizar los trámites administrativos de oficina para uso de vehículos, debía también cumplir la función de chofer debido a las múltiples actividades del PNCT. Dicha situación será totalmente subsanada con la impresión del formulario pre-impreso. EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado la institución auditada reconoce la observación, ya que manifiestan que: “…por error involuntario en la redacción de las órdenes de trabajo se duplicaron los números de misión…Dicha situación será totalmente subsanada con la impresión del formulario pre-impreso”.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

127

Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido a que se emitían varias órdenes de trabajo con el mismo número, correspondiente al periodo 2008, a causa de que las mismas no se imprimían enumeradas. Sin embargo, los hechos evidenciados demuestran el incumplimiento de las recomendaciones, de disposiciones reglamentarias, así como la falta de control interno en los procedimientos realizados por el PNCT. Al respecto, la Res CGR Nº 119 POR CUAL SE DISPONE EL MODELO DE ORDEN DE TRABAJO DE TODOS LOS AUTOMOTORES DEL SECTOR PÚBLICO SIN EXCEPCIÓN, Y DE LA CORRESPONDIENTE AUTORIZACIÓN PARA LA CONDUCCIÓN DE LOS MISMOS. En el artículo Nº 2 inciso b expresa: “..Los Talonarios de Órdenes de Trabajo, deben estar confeccionados en triplicado y deben contener … “…b. Números Pre-Impresos correlativamente a partir del 000.001…”. Al respecto la Ley 1535/99 DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO, establece: Artículo 60.- Control interno. El control interno está conformado por los instrumentos, mecanismos y técnicas de control, que serán establecidos en la reglamentación pertinente. El control interno comprende el control previo a cargo de los responsables de la Administración y control posterior a cargo de la Auditoría Interna Institucional y de la Auditoría General del Poder Ejecutivo. Artículo 61.- Auditorías Internas Institucionales. La Auditoría Interna Institucional constituye el órgano especializado de control que se establece en cada organismo y entidad del Estado para ejercer un control deliberado de los actos administrativos del organismo respectivo, de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Dependerá de la autoridad principal del organismo o entidad. Su tarea principal consistirá en ejercer el control sobre las operaciones en ejecución; verificando las obligaciones y el pago de las mismas con el correspondiente cumplimiento de la entrega a satisfacción de bienes, obras, trabajos y servicios, en las condiciones, tiempo y calidad contratados. CONCLUSIÓN Se constató la emisión de varias órdenes de trabajos con el mismo número, los hechos evidenciados demuestran el incumplimiento de las recomendaciones, de disposiciones reglamentarias, así como la falta de control interno en los procedimientos realizados por el PNCT. En contravención al artículo 2 de la Resolución CGR Nº 119 del 15/03/96 “POR LA CUAL SE DISPONE EL MODELO DE ORDEN DE TRABAJO DE TODOS LOS AUTOMOTORES DEL SECTOR PÚBLICO SIN EXCEPCIÓN, Y DE LA CORRESPONDIENTE AUTORIZACIÓN PARA LA CONDUCCIÓN DE LOS MISMOS” y a los artículo 60 y 61de la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado”

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

128

OBSERVACIÓN Nº 44: FALTA DE UTILIZACIÓN DE LOS FORMULARIOS PARA EL REGISTRO Y CONTROL DE LA EXPEDICIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE COMBUSTIBLES, EN CONTRAVENCIÓN A LA RESOLUCIÓN DEL MSPYBS Nº SG. 467/08. Cotejando los documentos remitidos se observa que los mismos no cuentan con los datos de Kilometraje, la firma del Vº Bº del Jefe o Director del Área; además de la falta de utilización de los formularios aprobados por el MSPyBS; como por ejemplo el Recibo de Control Interno. Realizada la consulta sobre la falta de utilización de dicho formulario, a través de la nota PNCT Nº 39/2010 se contestó lo siguiente: “Los Recibos de Control Interno de los periodos 2008 y 2009 se encuentran en un formato diferente al de la Resolución S.G. Nº 467/08, esto debido a que la Administración saliente entregó a la administración entrante de esa forma, por lo que se siguió utilizando hasta contar con la referida Resolución, la cual se implementa desde el año 2010 luego de la re-organización administrativa…”.

En el siguiente cuadro se detalla por año el monto de cupos de combustible entregados sin contar con los Recibo de Control Interno:

CUPOS DE COMBUSTIBLE ENTREGADOS SIN RECIBO DE CONTROL

INTERNO

Año Monto G.

2008 18.240.000

2009 32.194.500 (*)

Total 50.434.500

(*) Monto aproximado, calculado en base al precio de combustible por litro que consta en el acta de recepción.

En el Anexo N° 04 se exponen todos los casos constatados de entrega de cupos de combustible sin contar con los Recibos de Control Interno. En el siguiente cuadro se detalla por año el monto de cupos de combustible sin contar con los datos del kilometraje:

TOTAL EN G. DE CUPOS DE COMBUSTIBLE SIN CONTAR CON DATOS DE KILOMETRAJE

Año Monto

2008 16.800.000

2009 27.886.600

Total 44.686.600

En el Anexo N° 05 se exponen todos los casos evidenciados de cupos de combustible sin contar con los datos del kilometraje.

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN

Año 2008 Se trascribe el descargo presentado por el Administrador anterior (Enero a Agosto), y se adjunta documento presentado de fecha 30/03/2011:

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

129

Los documentos no cuentan con el kilometraje por que usualmente se entregaban los cupos de combustible en base al promedio del recorrido realizado. Los documentos cuentan con la firma del Jefe del Programa o del Administrador. Se anexan copias de los reportes de salidas de los tres vehículos, que fueron entregados a la Directora del Programa en fecha 03/09/08. Los recibos y reportes estaban en formato diferente, por desconocimiento de la vigencia de la referida resolución. El resumen de cupos de combustible entregados a la Administradora entrante en fecha 04/09/08, es como sigue:

Cupos retirados de la Estación Bahía SRL (Mayo y Julio 2008) Gs. 45.686.400.-

Utilización de cupos desde el 02/06/08 al 26/08/08 conforme reporte de salidas entregado en fecha 03/09/08.

Gs. 12.160.000.-

Saldo de Cupos entregados a la Directora en fecha 29/08/08, con copia a la Administradora en fecha 04/09/08.

Gs. 33.526.400.-

De igual forma, en fecha 29/08/08, por nota a la Directora, se comunica de la existencia de 260 litros de gasoil en tambores de 200 lts., y 60 lts. Respectivamente, reserva para casos de escasez. Años 28 de agosto a 31 de diciembre de 2008 y 2009 Descargo de la Administración del PNCT Los recibos de Control Interno de los periodos agosto – diciembre 2008 y el año 2009 se encuentran en un formato diferente al de la Resolución S.G. Nº 467/2008, esto debido a que la Administración saliente del PNCT entregó a la Administración entrante de esa forma, por lo que se siguió utilizando, debido a que el PNCT no tenía conocimiento de la Resolución Ministerial Referida. La administración tiene conocimiento de la obligación de implementar la mencionada resolución a mediados de 2009, por lo que en el año 2010, luego de la re-organización administrativa (inclusión y capacitación de un personal administrativo), se implementa correctamente. Asimismo, se aclara que los choferes registran la numeración de los cupos de combustibles cargados a los vehículos, en las planillas de kilometrajes de cada camioneta del PNCT. Asimismo, se entrega cupos de combustible según el kilometraje estimado a recorrer y el nivel de combustible en el vehículo a utilizar. Por todo lo expuesto, se aclara que el PNCT en los años 2008 (28 de agosto a 31 de diciembre de 2008) y 2009 utilizaba los siguientes formularios:

1. Distribución de Cupos de Combustibles 2. Planilla de registro de kilometrajes y cupos de combustible cargados. 3. Informe mensual de distribución dirigido a la Directora del PNCT.

Cabe mencionar, que los formularios de la Resolución S.G. Nº 467/2008 fueron utilizados en los casos de kilometrajes de larga distancia por cupos de combustible entregados en cantidades

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

130

significativas, las demás entregas de cupos de combustible fueron para las actividades de Asunción y el Dpto. Central, teniendo en cuenta que la Administradora realiza la emisión y control interno de las entregas personalmente, utilizando el formulario anterior a la Resolución referida “Formulario de Distribución de Cupos de Combustible”, adjuntándose a cada solicitud las fotocopias de los cupos de combustible entregados, cuyos cupos de combustible son registrados por los choferes en la planilla de registro de kilometrajes de cada vehículo del PNCT. Se adjunta copias de los formularios de distribución de cupos de combustible (años 2008 y 2009) e informes mensuales. En el siguiente cuadro se detalla por año el monto de cupos de combustible con los formularios “Distribución de cupos de combustible” (descargo al Anexo 2) – Ver Anexo.

Cupos de combustible con Recibo “Distribución de cupos de combustible”

Años Monto Gs.

2008 (Setiembre a Diciembre) 6.440.000.-

2009 (Enero a Diciembre) 32.194.100.-

Total Gs. 38.634.100.-

Con el informe de la Auditoría de la Contraloría General de la República, la Administración del PNCT mejorará la implementación de los formularios de la Resolución S.G. Nº 467/2008 (Recibo de control interno, formulario de solicitud de cupos de combustible, rendición de uso de cupos de combustible) y Resolución CGR 119/96 (ordenes de trabajo pre-impreso), también teniendo en cuenta que el PNCT cuenta actualmente con más choferes para los viajes al interior del país, el Jefe de Transporte ya no realiza la función de chofer. Asimismo, se aclara que en el mes de febrero de 2009 se contaba con un stock de 2.100 kg. de medicamentos vencidos en el Parque Sanitario del PNCT, se solicitó a las autoridades la eliminación correcta de los mismos, para lo cual se contaba con el único incinerador del MSP y BS en el Hospital Nacional de Itauguá que requería de combustible para operar, razón por la cual se autorizó y entregó cupos de combustible por Gs. 2.240.000.- a la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), para de esta forma eliminar los medicamentos vencidos en el Parque. Se adjunta documentos. Asimismo, se informa que inicialmente se realizaba carga de gas para la cocina del PNCT por desconocimiento, situación corregida desde el año 2010. EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado la institución auditada expresó: “…Los recibos y reportes estaban en formato diferente, por desconocimiento de la vigencia de la referida resolución…Los recibos de Control Interno de los periodos agosto – diciembre 2008 y el año 2009 se encuentran en un formato diferente al de la Resolución S.G. Nº 467/2008, esto debido a que la Administración saliente del PNCT entregó a la Administración entrante de esa forma, por lo que se siguió utilizando, debido a que el PNCT no tenía conocimiento de la Resolución Ministerial Referida…”, reconociendo lo

observado por el equipo auditor.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

131

Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido a la falta de utilización de los formularios para el registro y control de la expedición y rendición de cuentas de combustibles, en contravención a la Resolución del MSPYBS Nº SG. 467/08. La Resolución S.G. Nº 467 de fecha 11/07/08, “POR LA CUAL SE APRUEBAN LOS FORMULARIOS DE REGISTRO Y CONTROL PARA LA EXPEDICIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE COMBUSTIBLES UTILIZADOS EN LAS DISTINTAS DEPENDENCIAS DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BINIESTAR SOCIAL”, en su artículo 1° establece: “ Aprobar los Formularios de Registro y Control para la Expedición y Rendición de Cuentas de Combustibles”, que hacen parte como anexos de la presente Resolución; y cuyo cumplimiento es de carácter obligatorio para todas las dependencias del Ministerio, a partir de la fecha de esta Resolución…”

CONCLUSIÓN

Se constató la falta de utilización de los formularios para el registro y control de la expedición y rendición de cuentas de combustibles, en los años 2008 y 2009 en contravención al artículo 1º de la Resolución del MSPYBS Nº SG. 467/08. “POR LA CUAL SE APRUEBAN LOS FORMULARIOS DE REGISTRO Y CONTROL PARA LA EXPEDICIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS DE COMBUSTIBLES UTILIZADOS EN LAS DISTINTAS DEPENDENCIAS DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BINIESTAR SOCIAL”. SOLICITUDES DE CUPOS DE COMBUSTIBLE DEL PNCT. OBSERVACIÓN Nº 45: LAS SOLICITUDES DE CUPOS DE COMBUSTIBLES NO SE ENCUENTRAN ENUMERADAS.

De las verificaciones realizadas de la distribución de cupos de combustibles correspondiente al periodo 2008 y 2009 remitidos por Nota Nexo Contraloría PNCT Nº 26/2010, se observan que las solicitudes de cupos de combustibles no se encuentran enumeradas ni en orden cronológico. DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN

Año 2008 Se trascribe el descargo presentado por el Administrador anterior (Enero a Agosto), y se adjunta documento presentado de fecha 30/03/2011. En su oportunidad el modelo de solicitud de cupos fue retirado de la Dirección Administrativa del nivel central, y se realizaban fotocopias del mismo, no era un formulario pre impreso y numerado. Años 28 de agosto a 31 de diciembre de 2008 y Año 2009 Descargo de la Administración del PNCT: Los formularios no se encuentran numerados debido a que el formulario “Distribución de Cupos de Combustibles” utilizado, no contaba con un ítem para el numerado y la Administradora no se percató de tal situación debido a que personalmente realiza la distribución de los cupos de combustible. Con la foliación realizada para entregar al Equipo Auditor, el PNCT ha rotulado la carpeta y dicha foliatura queda como numeración, para otras posibles Auditorías que pudieran surgir o controles posteriores.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

132

Asimismo, esta situación será totalmente subsanada con la emisión de formularios pre-impreso. EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado por la institución, la misma reconoce la observación, ya que manifiestan que: “…En su oportunidad el modelo de solicitud de cupos fue retirado de la Dirección Administrativa del nivel central, y se realizaban fotocopias del mismo, no era un formulario pre impreso y numerado…Los formularios no se encuentran numerados debido a que el formulario “Distribución de Cupos de Combustibles” utilizado, no contaba con un ítem para el numerado y la Administradora no se percató de tal situación…” Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido a que las solicitudes de cupos de

combustibles correspondientes al periodo 2008 y 2009 no se encuentran enumeradas. Al respecto la Ley 1535/99 DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO, establece: Artículo 60.- Control interno. El control interno está conformado por los instrumentos, mecanismos y técnicas de control, que serán establecidos en la reglamentación pertinente. El control interno comprende el control previo a cargo de los responsables de la Administración y control posterior a cargo de la Auditoría Interna Institucional y de la Auditoría General del Poder Ejecutivo. Artículo 61.- Auditorías Internas Institucionales. La Auditoría Interna Institucional constituye el órgano especializado de control que se establece en cada organismo y entidad del Estado para ejercer un control deliberado de los actos administrativos del organismo respectivo, de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Dependerá de la autoridad principal del organismo o entidad. Su tarea principal consistirá en ejercer el control sobre las operaciones en ejecución; verificando las obligaciones y el pago de las mismas con el correspondiente cumplimiento de la entrega a satisfacción de bienes, obras, trabajos y servicios, en las condiciones, tiempo y calidad contratados. CONCLUSIÓN Las solicitudes de cupos de combustibles no se encuentran enumeradas, en contravención a los artículos 60 y 61 de la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado”.

OBSERVACIÓN Nº 46: SOLICITUDES DE CUPOS DE COMBUSTIBLES NO CONTABAN CON LA FIRMA DEL RESPONSABLE DEL PNCT, QUE AUTORICE LA DISTRIBUCIÓN DE COMBUSTIBLES POR G. 33.775.820.

Verificados los documentos remitidos se constató que las solicitudes de cupos de combustibles correspondientes al periodo 2008 y 2009, no contaban con la firma de algún funcionario responsable del Programa, que autorice la utilización de cupos de combustible. El monto total de solicitudes de cupos de combustibles que no contaban con autorización asciende a G. 33.775.820 (Guaraníes treinta y tres millones setecientos setenta y cinco mil ochocientos veinte) ANEXO N° 6.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

133

En siguiente cuadro se detalla la situación observada por cada año:

Año Monto G.

2008 16.280.000

2009 17.495.820

Total 33.775.820

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN

Año 2008 Se trascribe el descargo presentado por el Administrador anterior (Enero a Agosto) por Gs. 12.160.000.-, y se adjunta documento presentado de fecha 30/03/2011. Los documentos cuentan con la firma del Jefe del Programa o del Administrador. Año 2009 Descargo de la Administración del PNCT : Los formularios de “Distribución de Cupos de Combustibles” entregados a los choferes para realizar la carga de combustible si fueron autorizados por la Administradora del PNCT, no cuentan con la firma correspondiente por la razón de que la distribución realiza la Administradora personalmente a cada funcionario autorizado, y debido a las múltiples actividades, involuntariamente no firmó los formularios dado que la custodia y guarda de los formularios son de su estricto control. El siguiente cuadro detalla los montos autorizados por la Administración del PNCT (respuesta al Anexo CGR Nº 4) Ver Anexo:

Años Monto Gs.

2008 (Setiembre a Diciembre) 6.920.000.-

2009 (Enero a Diciembre) 17.495.820.-

Total Gs. 24.415.820.-

Con el resultado de la Auditoría de la CGR está situación es rigurosamente controlada, al momento de la entrega de los cupos de combustible por la Responsable (Administradora del PNCT) EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado por la Administración anterior manifiesta que: “…Los documentos cuentan con la firma del Jefe del Programa o del Administrador. Sin embargo las documentaciones enviadas como respaldo no contaban con la firma del responsable del PNCT, que autorice la distribución de combustibles. A continuación se expone dos solicitudes que fueron enviadas en el descargo, como respaldo de la situación observada:

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

134

Asimismo, en el descargo correspondiente a la Administración actual del PNCT, la misma reconoce la observación, ya que manifiesta que: “ “…Los formularios de “Distribución de Cupos de Combustibles” entregados a los choferes para realizar la carga de combustible si fueron autorizados por la Administradora del PNCT, no cuentan con la firma correspondiente por la razón de que la distribución realiza la Administradora personalmente a cada funcionario autorizado, y debido a las múltiples actividades, involuntariamente no firmó los formularios dado…” Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido a que las solicitudes de cupos de combustibles no contaban con la firma del responsable del PNCT, que autorice la distribución de combustibles.

Al respecto la Ley 1535/99 DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO, establece: Artículo 60.- Control interno. El control interno está conformado por los instrumentos, mecanismos y técnicas de control, que serán establecidos en la reglamentación pertinente. El control interno comprende el control previo a cargo de los responsables de la Administración y control posterior a cargo de la Auditoría Interna Institucional y de la Auditoría General del Poder Ejecutivo. Artículo 61.- Auditorías Internas Institucionales. La Auditoría Interna Institucional constituye el órgano especializado de control que se establece en cada organismo y entidad del Estado para ejercer un control deliberado de los actos administrativos del organismo respectivo, de conformidad

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

135

con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Dependerá de la autoridad principal del organismo o entidad. Su tarea principal consistirá en ejercer el control sobre las operaciones en ejecución; verificando las obligaciones y el pago de las mismas con el correspondiente cumplimiento de la entrega a satisfacción de bienes, obras, trabajos y servicios, en las condiciones, tiempo y calidad contratados.

CONCLUSIÓN

Solicitudes de cupos de combustibles no contaban con la firma del responsable del PNCT, que autorice la distribución de combustibles por G. 33.775.820, en contravención a los artículos 60 y 61 de la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado.

OBSERVACIÓN Nº 47: INCOHERENCIAS EN LOS DATOS EXPUESTOS EN LAS SOLICITUDES DE CUPOS DE COMBUSTIBLES

De las revisiones realizadas se observa que las solicitudes de cupos de combustibles, correspondientes al periodo 2008 y 2009, presentan datos incoherentes, por ejemplo en la cantidad de cupos, en el monto total y en el N° de Boleta (Desde/Hasta). A continuación se exponen algunas Solicitudes observadas.

En la Columna donde se detalla el Nº de Boleta Desde/Hasta, figura del 271142/147 que representan 6 cupos que multiplicado por 40.000 c/cupo, totalizan G. 240.000, sin embargo en la solicitud en la cantidad figura 5 cupos y en la columna del Total Gs. es de 200.000

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

136

En la Columna donde se detalla el Nº de Boleta Desde/Hasta, figura del 271162/222 que representan 61 cupos que multiplicado por 40.000 c/cupo, totalizan G. 2.440.000, sin embargo en la solicitud en la cantidad figura 60 cupos y en la columna del Total Gs. es de 2.400.000

En la Columna donde se detalla el Nº de Boleta Desde/Hasta, figura del 271225/229 que representan 5 cupos que multiplicado por 40.000 c/cupo, totalizan G. 200.000, sin embargo en la solicitud en la cantidad figura 6 cupos y en la columna del Total Gs. es de 240.000.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

137

Los Cupos que se detallan en la Columna Nº de Boleta Desde/Hasta son el 271249/51 y el 271262/63, estos dos últimos también fueron entregados en fecha 25/07/08 como se puede observar en segunda solicitud en la cual la cantidad de cupos entregados son 6 del 271262/67. DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN Año 2008 La observación corresponde a la Administración anterior, se trascribe el descargo presentado por el Administrador anterior (Enero a Agosto), y se adjunta documento presentado de fecha 30/03/2008: Efectivamente, lo mencionado por la Contraloría es cierto. Se cometió un error involuntario en el registro de la numeración de boletas, consignada en las solicitudes de cupos. La cantidad y monto, corresponde al reporte de salidas por vehículo. EVALUACIÓN DEL DESCARGO

En el descargo presentado por la institución, la misma reconoce la observación, ya que manifiestan que: “…Efectivamente, lo mencionado por la Contraloría es cierto. Se cometió un error involuntario

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

138

en el registro de la numeración de boletas, consignada en las solicitudes de cupos. La cantidad y monto…”. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación, debido a las incoherencias en

los datos expuestos en las solicitudes de cupos de combustibles. Al respecto la Ley 1535/99 DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO, establece: Artículo 60.- Control interno. El control interno está conformado por los instrumentos, mecanismos y técnicas de control, que serán establecidos en la reglamentación pertinente. El control interno comprende el control previo a cargo de los responsables de la Administración y control posterior a cargo de la Auditoría Interna Institucional y de la Auditoría General del Poder Ejecutivo. Artículo 61.- Auditorías Internas Institucionales. La Auditoría Interna Institucional constituye el órgano especializado de control que se establece en cada organismo y entidad del Estado para ejercer un control deliberado de los actos administrativos del organismo respectivo, de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Dependerá de la autoridad principal del organismo o entidad. Su tarea principal consistirá en ejercer el control sobre las operaciones en ejecución; verificando las obligaciones y el pago de las mismas con el correspondiente cumplimiento de la entrega a satisfacción de bienes, obras, trabajos y servicios, en las condiciones, tiempo y calidad contratados. CONCLUSIÓN

Incoherencias en los datos expuestos en las solicitudes de cupos de combustibles en contravención a los artículos 60 y 61 de la Ley Nº 1535/99 “De Administración Financiera del Estado.

II.4. GRUPO 500 INVERSIÓN FÍSICA II.4.1. SUBGRUPO 530 ADQUISICIONES DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MAYORES

Conforme a la Ejecución Presupuestaria de Gastos del año 2008, para el Sub Grupo 530 ADQUISICIONES DE MAQUINARIAS, EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MAYORES el PNCT contaba con un presupuesto vigente total de G. 155.000.000 (Guaraníes ciento cincuenta y cinco millones) de los cuales fue obligado un total de G. 140.000.000 (Guaraníes ciento cuarenta millones) y para el año 2009 este Sub Grupo contaba con un presupuesto inicial de G. 914.900.000 (Guaraníes novecientos catorce millones novecientos mil) el cual fue modificado de menos por el mismo monto, quedando cero de presupuesto. Realizada la verificación de las documentaciones de respaldo se observa lo siguiente:

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

139

OBSERVACIÓN Nº 48: PRESUPUESTO ASIGNADO AL PNCT EN EL OG 530 FUE UTILIZADO PARA LA ADQUISICIÓN DE AMBULANCIAS, PARA EL SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS EXTRAHOSPITALARIAS. (Compromisos contraídos por el Nivel Central)

El legajo N° 4093/09 contiene la STR N° 75113, por G. 140.000.000; dicho monto fue utilizado para el pago en concepto de anticipo del 30% al proveedor Condor S.A.C.I, para la compra de 7 ambulancias de soporte básico a ser destinadas al SERVICIO DE EMERGENCIAS MÉDICAS EXTRAHOSPITALARIAS. En el cuadro siguiente se exponen detalles del pago realizado: STR N° MONTO G. OBLIGACIÓN N° EGRESO N° DETALLES DEL CONCEPTO

75113 140.000.000 49151 237 Compromisos contraídos por el Nivel Central –Proveedor Condor SACI – CVE 30% Anticipo

Esta situación deja en evidencia la utilización del presupuesto asignado al PNCT para fines que no le corresponden. DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN Conforme a los archivos obrantes en esta dependencia con respecto a lo observado por la Contraloría General de la República, se había enmarcado en el plan de contingencia que fuera establecida en el MSPyBS, a pocos meses de asumir el nuevo gobierno, en donde se daba la situación prioritaria y urgente de contar con ambulancias antes que otro tipo de vehículos. La disponibilidad presupuestaria en el referido objeto de gasto fue solicitado por el Nivel Central y tuvo la anuencia del entonces Director del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis.

Adjuntamos los antecedentes del caso. EVALUACIÓN DEL DESCARGO

En el descargo presentado por la institución, manifiesta que: “…La disponibilidad presupuestaria en el referido objeto de gasto fue solicitado por el Nivel Central y tuvo la anuencia del entonces Director del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Adjuntamos los antecedentes del caso”, reconociendo la observación. Por lo tanto, el equipo auditor, se ratifica en la observación ya que adjunta Nota DGAF Nº 20 FI/2008 donde la Directora de la Dirección General de Administración y Finanzas del Ministerio a nivel Central solicita “…ceder a Nivel Central su presupuesto disponible a la fecha en el Grupo de Gastos 530, programado inicialmente para la compra de vehículos utilitarios, a efectos de obtener el financiamiento requerido para iniciar el proceso de adquisición de ambulancias…” además adjunta la nota de fecha 27/08/09 donde el Director del Programa de ese entonces autoriza a disponer de ese presupuesto. CONCLUSIÓN Durante el año 2008 el MSPyBS (nivel central), utilizó el presupuesto asignado al PNCT en el OG 530 fue utilizado para la adquisición de ambulancias, para el Servicio de Emergencias Médicas Extrahospitalarias, lo cual podría incidir a en la falta de cumplimiento de metas para lo cual fue solicitado dicho presupuesto.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

140

RECOMENDACIÓN DEL CAPÍTULO II

Considerando que la mayoría de las observaciones expuestas en el presente Capítulo, están causadas por falta de un SISTEMA DE CONTROL EFICIENTE, la Contraloría General de la República recomienda, implementar con prontitud el sistema de control interno adoptado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social por Resolución SG. N° 9/08 del 22 de agosto de 2008, aplicando estrictamente lo establecido en el nuevo Modelo Estándar de Control Interno para las Entidades Públicas del Paraguay (MECIP), aprobado por el Decreto Nº 962/08, que modifica el Decreto Nº 8127/2000 “Por el cual se establecen las disposiciones legales y administrativas que reglamentan la implementación de la Ley Nº 1535/99, “De Administración Financiera del Estado” y el funcionamiento del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF)”; y aprueba el MECIP.

Con relación a las deficiencias y debilidades señaladas por esta auditoría, las autoridades del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, deberán diseñar, aprobar e implementar un plan de mejoramiento que permita subsanar las observaciones contenidas en el presente capítulo. Dicho plan (conforme al formato que se expone en la página web de la CGR) debe contener las acciones que implementará el PNCT, el cronograma correspondiente y los responsables de su desarrollo, por cada observación señalada en el Informe Final de referencia.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

141

CAPITULO III

SUBVENCIÓN DEL FONDO MUNDIAL

El Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria se creó con el propósito de aumentar radicalmente los recursos para la lucha contra tres de las enfermedades más devastadoras del mundo y dirigir dichos recursos a las zonas más necesitadas. El FM actúa como un instrumento financiero y no como una entidad ejecutora, y tiene como objetivos atraer, gestionar y asignar recursos adicionales a través de una nueva alianza público-privada que contribuya a reducir, en forma sostenible y significativa, la morbi mortalidad causadas por el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria en los países necesitados, y ayudar a reducir la pobreza, en el marco de los Objetivos del Milenio (ODM).

El Fondo proporcionará subvenciones a programas públicos, privados y no gubernamentales, respetando los procesos de implementación y formulación públicos-privados a nivel nacional, en apoyo de intervenciones técnicamente acertadas y eficaces, para la prevención, tratamiento, atención y apoyo de las personas infectadas y directamente afectadas.

LOS PROYECTOS EN EL PARAGUAY

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay desarrolla, como ente rector, el Programa Nacional de Control de ITS-VIH/SIDA, el Programa Nacional de Control de la TB, y el Programa Nacional de Control de Vectores y otras estrategias de prevención y control de las enfermedades priorizadas por el fondo.

Marco Institucional

Los proyectos ejecutados en el marco de las subvenciones del Fondo Mundial en el Paraguay se relacionan con programas de prevención y control de Tuberculosis, el VIH y SIDA y la Malaria, diseñados por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, por lo tanto los proyectos deben enmarcarse en la política pública establecida por esta institución.

a) El Mecanismo de Coordinación País en Apoyo a la Prevención y Control del VIH Y SIDA, Tuberculosis y Malaria en el Paraguay fue constituido el 12 de julio del 2002, al más alto nivel en la planificación del desarrollo.

b) El Sistema Nacional de Salud, creado por la LEY Nº 1.032/96 que incluye la definición y funciones del Consejo Nacional de Salud,

c) El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, con su organización determinada por el Decreto Nº 4.674/99,

d) El Programa Nacional de Control de la Tuberculosis e) El Programa Nacional de Control de ITS-VIH/SIDA f) Programa Nacional de Control de Vectores

Relación entre el MCP y el Fondo Mundial

El inicio de la relación entre el MCP con el Fondo Mundial se da a través de la comunicación de su constitución y de la composición de sus integrantes, para lo cual la Secretaria del Fondo Mundial

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

142

funcionará como asesora principal del Panel de Revisión Técnica (PRT) y de la Junta directiva cuando se confirma la creación y el Funcionamiento del MCP. La Secretaria compilará información sobre el MCP durante todo el año y con anterioridad a la evaluación de las propuestas por parte del PRT. El MCP coordina la presentación de propuestas nacionales para el financiamiento de las subvenciones y establece un proceso de selección de una o más organizaciones que deberá o deberán actuar como Beneficiario/s Principal/es de las propuestas que es/son enviadas al Fondo Mundial. Los MCP representan a todos los grupos de interés nacionales y en tal carácter reciben las subvenciones del Fondo Mundial; por tal motivo, tienen un papel decisivo en el desarrollo de las propuestas y en la supervisión del empleo de los recursos del Fondo Mundial. Por otro lado, el

MCP evalúa el rendimiento de los proyectos, incluido el del Beneficiario Principal (BP) o de los Beneficiarios Principales y presenta la solicitud de continuidad de financiamiento antes de cumplirse los dos años de la aprobación inicial del financiamiento del Fondo Mundial. Las propuestas presentadas al Fondo Mundial deben incluir una descripción sobre la forma que el MCP supervisará las responsabilidades de ejecución del o de los BP. El MCP recibe de los Beneficiarios Principales copia de los informes de avance de sus actividades para su análisis. Las actividades de monitoreo del desempeño del o los proyectos y del o los BP, realizadas por el MCP resultan en informes que son enviados al Fondo Mundial.

Relación entre el FM y el Beneficiario Principal (BP)

Luego de que la Junta del Fondo Mundial aprueba una propuesta de financiamiento, el Fondo Mundial ofrece plena autonomía a las partes interesadas de la propuesta para ejecutarla, e inclusive para la gestión de los fondos provenientes de la subvención en el ámbito del país. El Fondo Mundial, para facilitar la gestión de la subvención, solicita al MCP que proponga uno o más Beneficiarios Principales a nivel nacional que se responsabilicen legalmente por los resultados y la rendición de cuenta del programa. El Fondo Mundial requiere que el MCP presente las minutas de la reunión en donde se discute y se da nombramiento al/a los BP. Los BP reciben los desembolsos de fondos en forma periódica directamente de la cuenta fiduciaria del Fondo en el Banco Mundial, los destinan a ejecutar la propuesta aprobada y preparan informes periódicos para el Fondo Mundial y el MCP, que dan cuanta del avance logrado con los fondos de la subvención. Los BP deben garantizar la existencia de mecanismos efectivos para que se lleve a cabo i) el desembolso oportuno de los fondos a todas las entidades ejecutoras, ii) la gestión de contrataciones y suministros y iii) monitoreo y evaluación sistemáticos, que incluye la preparación de informes periódicos sobre los resultados del programa y la rendición de cuentas al Fondo Mundial y al MCP. El Fondo Mundial, antes de realizar el primer desembolso de la subvención de una propuesta aprobada, evalúa las disposiciones de ejecución propuestas por el Beneficiario Principal para que éstas cumplan con los requisitos mínimos exigidos. A lo largo del periodo de subvención, el Fondo

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

143

autoriza el desembolso de fondos en forma periódica en base a los pedidos formulados por los BP y a las actualizaciones de los avances del programa y la responsabilidad de gestión financiera. Un componente esencial en el marco fiduciario del Fondo Mundial es la auditoría de los estados financieros de los proyectos de los BP y de los sub-beneficiarios. De acuerdo con las secciones pertinentes del Acuerdo de Subvención, los gastos del BP y de los sub-beneficiarios deben ser sometidos a una auditoría externa anual. Cuando el BP otorga subvenciones a los sub-beneficiarios, el BP es responsable de elaborar e implementar un plan de auditoría adecuado para los gastos del programa del sub-beneficiario. Para la mencionada auditoría el BP debe contratar los servicios de un auditor mediante la utilización de los términos de referencia, facilitar la realización de la auditoría y presentar el informe de auditoria al Fondo Mundial (a través del agente local del fondo). El ALF evalúa la conveniencia de aceptar la contratación del auditor, los TDR y el Plan de auditoría de los subvencionados presentados por el BP. Al recibir los informes de auditoría remitidos por el BP al Agente Local del Fondo (ALF), éste analiza las conclusiones y las recomendaciones de auditoría, y asesora al FM sobre las acciones pertinentes a tomar. El Fondo Mundial decide sobre la aceptación o no del auditor, sobre los TDR, sobre el plan de auditoría de los sub-beneficiarios y sobre las acciones correctivas pertinentes en respuesta a las conclusiones y las recomendaciones de la auditoria.

Relación entre el MCP y el BP

El o los BP son seleccionados por el MCP para cada propuesta a ser presentada al Fondo Mundial. Para esta selección, el MCP debe implementar y mantener un proceso transparente y formal para designar al/a los BP y supervisar la ejecución del programa. El MCP, es el encargado de confirmar o seleccionar un nuevo BP para la Fase del Proyecto. Se espera que a partir de la aceptación de la propuesta el o los BP pasen a formar parte del MCP. Los Beneficiarios Principales deben preparar informes periódicos, que dan cuenta del avance logrado con los fondos de la subvención, tanto para el FM como para el MCP. El BP debe presentar un Informe de Avances del año Fiscal con información de la gestión financiera, durante la ejecución del Programa al Fondo Mundial, a través del ALF y con copia a los miembros del MCP. El BP deberá presentar su informe de Auditoría externa al Agente Local del Fondo con copia a los demás integrantes del MCP. La solicitud de continuidad de Financiamiento para la segunda etapa del FM debe incluir una evaluación realizada por el mismo MCP sobre el desempeño del programa durante los primeros 18 meses, tomando como base los informes de avances del BP, la información más relevante más allá de las responsabilidades del BP, los objetivos y resultados previstos y el financiamiento solicitado por otros tres años mas. El BP deberá asistir activamente a las reuniones del MCP, en reuniones de comentarios de los planes, compartir informaciones y comunicaciones en los temas relacionados con el FM.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

144

El BP también mantendrá continuamente informado al MCP acerca del Programa y de su gestión enviando informes que sean acordados razonablemente entre el BP y el MCP.

Interrelación del Beneficiario Principal con los Sub Beneficiarios El BP seleccionará y acordará con otras entidades, denominadas Sub Beneficiarios – SB, la realización de actividades contempladas por los proyectos. A éstas, el BP proveerá oportunamente los fondos necesarios para que realicen tales actividades. En toda circunstancia, el BP será responsable por todos los recursos recibidos y por los resultados que él y los Sub Beneficiarios (SB) tengan que alcanzar. El BP deberá asegurarse que los SB actúan de acuerdo con las directrices del Convenio firmado entre el BP y el FM. Para que el FM se asegure del cumplimiento de estas directrices, el BP deberá proveer al FM de una copia de los modelos de acuerdos que formalice con los SB. Los detalles del funcionamiento de la relación entre el BP y los SB son determinados por el BP. La contabilidad y los informes del BP deben comprender los fondos desembolsados a todos los SB y las actividades que los SB realicen utilizando estos fondos. El BP debe proveer un sistema para facilitar el desempeño de los SB y asegurar los informes regulares de éstos de conformidad con el Convenio entre el FM y el BP. El BP debe incluir en este sistema, los criterios de selección establecidos por el MCP y las políticas del FM, así como la manera de definir los SB, fortalecer, supervisar y monitorear sus actividades e informes dentro del proyecto. El MCP designará a un o unos representante/s, que tendrá/n a su cargo acompañar al BP en los procedimientos y criterios aplicados por el mismo para la selección o designación de sub – beneficiarios.

EL FLUJO DE LOS FONDOS DE LAS SUBVENCIONES

El Fondo Mundial sigue los principios de la financiación basada en el desempeño en la toma de decisiones de financiación. El objetivo es asegurar que las inversiones únicamente se realicen allí donde la financiación de la subvención se gestiona y se gasta eficazmente, en programas que logran repercutir en la lucha contra el VIH Y SIDA, la Tuberculosis y la Malaria. Las subvenciones del Fondo Mundial se aprueban al principio por dos años (Fase 1) y se renuevan hasta un periodo de tres años adicionales (Fase 2), según el desempeño de los proyectos financiados mediante subvenciones. La financiación se desembolsa escalonadamente entre cada tres y seis meses a lo largo de la duración de la subvención, y cada desembolso está basado en el desempeño. Los Agentes Locales del Fondo desempeñan una función importante en la verificación del desempeño de los proyectos financiados mediante subvenciones cada vez que los beneficiarios informan sobre los resultados. Según los datos del sitio WEB oficial del FONDO MUNDIAL, se informan sobre los Proyectos de subvenciones aprobados con Paraguay, destinados a la lucha contra la Tb Tuberculosis y el VIH Sida cuyos datos se exponen a continuación:

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

145

Proyectos de subvenciones aprobados con Paraguay, destinados a la lucha contra la Tb Tuberculosis y el VIH Sida (IMPORTE en US$)

SUMA APROBADA DE SUBVENCIONES 32.350.112

TOTAL CANTIDAD DE ACUERDO DE SUBVENCIÓN FIRMADA 29.592.816

Del total de CANTIDAD DE ACUERDO DE SUBVENCIÓN FIRMADA son destinados para la lucha contra la

TUBERCULOSIS un importe total de dólares americanos US$ 10.782.229, conforme se expone en el siguiente cuadro:

N° de Subvención

PROYECTO Grant

duration Último

desembolso Fase y estado de

subvención

Cantidad de acuerdo de subvención firmada US$

PRY-304-G01-T

Concertación Intersectorial y participativa para una Intervención Sustentable en la Prevención y Control de la Tuberculosis en la República del Paraguay

01 diciembre 2004 - 30 noviembre

2009

23-Abr-10 RCC I - Closed 3.329.200

PRY-708-G03-T

Alto a la TB: Hacia el Acceso Universal a la protección contra la tuberculosis a través de un enfoque intercultural en comunidades indígenas y del establecimiento de la Alianza Público – Público en el Paraguay

01 julio 2008 - 30 junio

2010 27-Abr-10 Phase I - Closed 2.149.206

PRY-S10-G05-T

Consenso intersectorial y participativo hacia una intervención sostenible y acceso universal para la prevención de la Tuberculosis en el Paraguay, con énfasis sobre las poblaciones indígenas y penal.

01 julio 2010 - 31

diciembre 2012

17-May-11 Phase I - In Progress

5.303.823

TOTAL dólares americanos US$ 10.782.229

A continuación se exponen las informaciones brindadas a la auditoria a través del MCP (MSPBS) y por la Entidad Beneficiaria Principal “ALTER VIDA” CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACION PARA EL ECODESARROLLO sobre los datos de subvenciones AÑOS 2008, 2009 y 2010.

DATOS CONSOLIDADOS DE IMPORTES EJECUTADOS EN EL PARAGUAY DE LOS FONDOS DE PROYECTOS DEL FONDO MUNDIAL BENEFIACIARIO ALTER VIDA AÑOS 2008, 2009 y 2010

(FINANCIADO POR EL GLOBAL FOUND SUBVENCION)

EJECUTADOS DOLARES AMERICANOS

PROYECTO Nº AÑO 2008

AÑO 2009

SUBTOTALES EJECUTADOS

PRY304 G01 –T Concertación Intersectorial y participativa para una Intervención Sustentable en la Prevención y Control de la Tuberculosis en la República del Paraguay

623.352 492.989 1.116.341

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

146

PROYECTO Nº AÑO 2008- 2009

AÑO 2009-2010

SUBTOTALES EJECUTADOS

PRY708 G03 –T Alto a la TB: Hacia el Acceso Universal a la protección contra la tuberculosis a través de un enfoque intercultural en comunidades indígenas y del establecimiento de la Alianza Público – Público en el Paraguay

593.849 1.506.253 2.100.102

IMPORTES TOTALES EJECUTADOS AÑO 2008-2010 EN EL PARAGUAY FONDO MUNDIAL SUBVENCIONES DOLARES AMERICANOS 3.216.443

EJECUCIÓN DISCRIMINADA POR PROYECTOS, OBJETIVOS Y ACTIVIDAD EN LOS AÑOS 2008, 2009 y 2010

PROVECTO: CONCERTACÍÓN INTERSECTORIAL PARTICIPATIVA PARA UNA INTERVENCIÓN SUSTENTABLE PARA

PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS EN LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY

FINANCIADO POR EL GLOBAL FOUND SUBVENCION Nro. : PRY - 304 - GOl - T

EJECUCION AÑO 4: AÑO 2008 (DOLARES AMERICANOS)

OBJETIVO ACTIVIDAD

MONTO

PRESU

PUESTADO

MONTO

EJECUTA

DO

Implementar la detección y diagnóstico

de casos mediante la baciloscopía de

esputo a todos los sintomáticos

respiratorios, (Tos y catarro por más de

15 días en mayores de 15 años) que

acudan a las unidades y/o promotores

de salud de todo el país.

1.- Red Nacional de Laboratorios fortalecida para la detección de TB. 78.415 79.018

2.- Capacitación del personal de nivel local en detección y diagnóstico. 123.445 127.876

3.- Establecer mecanismos y definir estrategias de colaboración

¡interinstitucional para la atención de la coinfección TB/VIH 13.365 205

4.- Mejorar la detección de casos y el tratamiento en poblaciones

privadas de libertad 6.133 9.039

5.- Fortalecer la captación de SR. 9.800 27.974

Implementar el tratamiento acortado

estrictamente supervisado DOTS/TAES

en las 18 Regiones Sanitarias.

1.- Adquisición y mantenimiento de maquinarias, equipos, materiales e

insumos. 14.827 40.470

2.- Implementación de la estrategia TAES. 39.832 57.549

3.- Tratamiento de pacientes MDR. 28.110 18.618

4.- Realizar investigaciones operativas en relación a la mortalidad en TB

en Paraguay. 7.000 0

5.- Fortalecimiento de la Red de Enfermería. 4.056 3.691

6.- Creación de la red de personas que viven con TB. 2.222 0

7.- Presentación del Plan Estratégico nacional y Elaboración del

Planes Regionales para la prevención y control de la tuberculosis 3.678 324

8.- Seguimiento de actividades del Proyecto. 4.453 7.403

Fortalecer la información, educación y

comunicación para la prevención y

control de la tuberculosis.

1.- Promoción comunitaria. 67.279 82.390

2.- Fomento de estrategias de abogacía, comunicación y movilización

social 10.991 12.853

3.- Fomento de la comunicación institucional sobre la TB en Regiones

Sanitarias. 3.600 0

Consolidar un Sistema de Vigilancia

Epidemiológica y un Sistema de

Información integrados. (Libro de

sintomáticos respiratorios SR, Solicitud

bacteriológica, Libro de registro diario

de laboratorio, Libro de registro de

casos, Ficha de TB, Carné de pacien

1.- Implementación del modelo integrado de vigilancia

epidemiológica de la TB a niveles nacional, regional y local. 21.421 23.492

2.- Monitoreo y Evaluación, Administración y Auditoria 113.820 132.450

TOTAL DÓLARES AMERICANOS

552.447 623.352

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

147

SUBVENCION Nro. : PRY - 304 - GOl - T

EJECUCION AÑO 5: AÑO 2009 (DOLARES AMERICANOS)

OBJETIVO ACTIVIDAD

MONTO

PRESUPUE

STADO

MONTO

EJECUTA

DO

Implementar la detección y diagnóstico

de casos mediante la baciloscopía de

esputo a todos los sintomáticos

respiratorios, (Tos y catarro por más de

15 días en mayores de 15 años) que

acudan a las unidades y/o promotores

de salud de todo el país.

1.- Red Nacional de Laboratorios fortalecida para la detección de TB. 72.693 67.058

2.- Capacitación del personal de nivel local en detección y diagnóstico. 136.167 132.447

3.- Establecer mecanismos y definir estrategias de colaboración

interinstitucional para la atención de la coinfección TB/VIH 6.148 830

4.- Mejorar la detección de casos y el tratamiento en poblaciones

privadas de libertad

10.000 9.742

Implementar el tratamiento acortado

estrictamente supervisado DOTS/TAES

en las 18 Regiones Sanitarias.

1.- Adquisición y mantenimiento de maquinarias, equipos, materiales e

insumos. 29.526 30.164

2.- Implementación de la estrategia TAES. 56.092 42.404

3.-Tratamiento de pacientes MDR. 33.602 43.442

4.- Realizar una investigación operativa en relación a la mortalidad en

TB en

0 0

5.- Fortalecimiento de la Red de Enfermería. 3.900 2.139

6.- Creación de la red de personas que viven con TB. 456 11

7.- Presentación del Plan Estratégico nacional y Elaboración del

Planes Regionales para la prevención y control de la tuberculosis 2.500 2.372

8.- Seguimiento de actividades del Proyecto. 6.853 8.720

Fortalecer la información, educación y

comunicación para la prevención y

control de la tuberculosis.

1.- Promoción comunitaria. 36.896 34.834

2.- Fomento de estrategias de abogacía, comunicación y movilización

social

913 940

3.- Fomento de la comunicación institucional sobre la TB en Regiones

Sanitarias.

0 0

Consolidar un Sistema de Vigilancia

Epidemiológica y un ^ Sistema de

Información integrados. (Libro de

sintomáticos 1 respiratorios SR,

Solicitud bacteriológica, Libro de

registro "^diario de laboratorio, Libro

de registro de casos, Ficha de TB,

Carné de pacien

1.- Implementación del modelo integrado de vigilancia

epidemiológica de la TB a niveles nacional, regional y local. AVttVC 18.031 19.511

.2- Monitoreo y Evaluación, Administración y Auditoria 103.538 98.377

TOTAL DÓLARES AMERICANOS 517.315 492.989

PROYECTO: ALTO A LA TB "HACIA UN ACCESO UNIVERSAL A LA PROTECCION CONTRA LA TB CON ENFASIS EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS

FINANCIADO POR EL GLOBAL FOUND SUBVENCION Nro.: PRY - 708 - G03 - T

EJECUCION AÑO 1: AÑO 2008-2009 DOLARES AMERICANOS

OBJETIVO ACTIVIDAD

MONTO

PRESUPUEST

ADO

MONTO

EJECUTA

DO

Aumentar el acceso universal por

medio de un diagnóstico de calidad en

las comunidades indígenas que

incorpore el enfoque intercultural.

1.1 Capacitación a voluntarios de comunidades indígenas y/u ONGs para: -

Detección de SR - Toma de muestra - Extendido y fijación- Baciloscopia 78.762 15.388

1.2 Ampliación de la cobertura y adaptación de la Red de Laboratorios de

Diagnóstico a Comunidades Indígenas

16.661 8.415

1.3 Investigación operativa sobre TB en comunidades indígenas 69.511 5.401

1.4 Coordinación Técnica Programática 40.258 45.833

Mitigar el efecto socio-económico y 2.1 Capacitación en tratamiento a los voluntarios de comunidades indígenas / 118.112 127.160

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

148

OBJETIVO ACTIVIDAD

MONTO

PRESUPUEST

ADO

MONTO

EJECUTA

DO

cultural en los individuos y en la

comunidad entre la población indígena

proporcionando tratamiento centrado

en el paciente.

ONGs

2.2 Supervisión de la implementación del TAES en las comunidades indígenas 32.667 112

2.3 Fortalecimiento del hospital del Indígena para ingreso de casos

hospitalizables y para referencia de casos ambulatorios

34.391 14.140

2.4 Coordinación Técnica Programática 45.580 26.472

Proteger de la TB a las poblaciones

indígenas, fortaleciendo las acciones de

abogacía, comunicación y movilización

social, con un enfoque intercultural y

con empoderamicnto de la sociedad

civil.

3.1 Definición y elaboración del Plan de abordaje del enfoque intercultural 151.120 58.871

3.2 Capacitación a cada RS en la estrategia de abordaje intercultural para el

control de la TB. 31.143 18.411

3.3 Mapeo de actores claves en cada RS 35.400 5.964

3.4 Socialización amplia de la problemática y opciones de solución con

establecimiento de acuerdos v alianzas 7.867 7.521

3.5 Contraloría Social 0 1.170

3.6 Difusión de la información sobre TB y promoción de la estrategia

DOTS/TAES con enfoque intercultural a la población indígena 130.025 1.869

3.7 Proyecto de seguridad alimentaria 3.000 567

3.8 Coordinación Técnica Programática 32.500 5.096

Extender la estrategia Alto a la

tuberculosis de modo que todos los

proveedores de atención de salud de la

seguridad social (Instituto de Previsión

Social, Sanidad Militar y Sanidad

Policial) la apliquen a su población

beneficiaría.

4.1 Caracterización de la situación de los servicios de salud a ser

incorporados en la alianza PPM 16.978 0

4.2 Abogacía con tomadores de decisiones para el desarrollo de la alianza

PPM 980 330

4.3 Desarrollo de guias operacionales para PPM en colaboración con cada

sector involucrado 15.196 0

4.4 Capacitación en PPM del personal del PNCT y de cada sector involucrado 13.177 1.916

4.5 Desarrollo de materiales de IEC relacionados con PPM 14.222 8

4.6 Expansión del DOTS/TAES a los servicios de salud de cada sector

involucrado 40.502 7.456

4.7 Fortalecimiento de los laboratorios de los servicios de salud de cada sector

involucrado y determinación de flujograma de información y control de 41.651 18.613

4.8 Coordinación Técnica Programática 0 0

Monitoreo & Evaluación -

Administración

5.1 Monitoreo & Evaluación 81.937 69.62Í

5.2 Administración 165.039 153.516

TOTALES DOLARES AMERICANOS 1.216.678 593.849

PROYECTO: ALTO A LA TB "HACIA UN ACCESO UNIVERSAL A LA PROTECCION CONTRA LA TB CON ENFASIS EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS

FINANCIADO POR EL GLOBAL FOUND SUBVENCION Nro.: PRY - 708 - G03 - T

EJECUCION AÑO 1: AÑO 2009-2010 DOLARES AMERICANOS

OBJETIVO ACTIVIDAD

MONTO

PRESUPUEST

ADO

MONTO

EJECUTA

DO

OBJETIVO

Aumentar el acceso universal por medio

de un diagnóstico de calidad en las

comunidades indígenas que incorpore el

enfoque intercultural.

1.1 CAPACITACIÓN A VOLUNTARIOS DE COMUNIDADES INDÍGENAS Y/U ONGS

PARA: -DETECCIÓN DE SR - TOMA DE MUESTRA - EXTENDIDO Y FIJACIÓN-

BACILOSCOPIA

132.640 138.850

1.2 AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA Y ADAPTACIÓN DE LA RED DE

LABORATORIOS DE DIAGNÓSTICO A COMUNIDADES INDÍGENAS 158.330 156.590

1.3 INVESTIGACIÓN OPERATIVA SOBRE TB EN COMUNIDADES INDÍGENAS 202.135 20

0.2

63

1.4 COORDINACIÓN TÉCNICA PROGRAMÁTICA 42.500 38.978

MITIGAR EL EFECTO SOCIO-ECONÓMICO 2.1 CAPACITACIÓN EN TRATAMIENTO A LOS VOLUNTARIOS DE COMUNIDADES

INDÍGENAS / ONGS 196.472 188.364

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

149

OBJETIVO ACTIVIDAD

MONTO

PRESUPUEST

ADO

MONTO

EJECUTA

DO

Y CULTURAL EN LOS INDIVIDUOS Y EN LA

COMUNIDAD ENTRE LA POBLACIÓN

INDÍGENA PROPORCIONANDO

TRATAMIENTO CENTRADO EN EL

PACIENTE.

2.2 SUPERVISIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL TAES EN LAS COMUNIDADES 83.905 57.503

2.3 FORTALECIMIENTO DEL HOSPITAL DEL INDÍGENA PARA INGRESO DE CASOS

HOSPITALIZABLES YA PARA REFERENCIA DE CASOS AMBULATORIOS 24.525 24.998

2.4 COORDINACIÓN TÉCNICA PROGRAMÁTICA 50.002 51.833

PROTEGER DE LA TB A LAS

POBLACIONES INDÍGENAS,

FORTALECIENDO LAS ACCIONES DE

ABOGACÍA, COMUNICACIÓN Y

MOVILIZACIÓN SOCIAL, CON UN

ENFOQUE INTERCULTURAL Y CON

EMPODERAMIENTO DE LA SOCIEDAD

CIVIL.

3.1 DEFINICIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN DE ABORDAJE DEL ENFOQUE

INTERCULTURAL 72.117 69.739

3.2 CAPACITACIÓN A CADA RS EN LA ESTRATEGIA DE ABORDAJE

INTERCULTURAL PARA EL CONTROL DE LA TB. 18.248 17.915

3.3 MAPEO DE ACTORES CLAVES EN CADA RS 0 0

3.4 SOCIALIZACIÓN AMPLIA DE LA PROBLEMÁTICA Y OPCIONES DE SOLUCIÓN

CON ESTABLECIMIENTO DE ACUERDOS y ALIANZAS 0 0

3.5 CONTRALORÍA SOCIAL 0 0

3.6 DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE TB Y PROMOCIÓN DE LA

ESTRATEGIA DOTS/TAES CON ENFOQUE INTERCULTURAL A LA

POBLACIÓN INDÍGENA

117.888 114.128

3.7 PROYECTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA 2.400 1.160

3.8 COORDINACIÓN TÉCNICA PROGRAMÁTICA 32.500 39.410

EXTENDER LA ESTRATEGIA ALTO A LA

TUBERCULOSIS DE MODO QUE TODOS

LOS PROVEEDORES DE ATENCIÓN DE

SALUD DE LA SEGURIDAD SOCIAL

(INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL,

SANIDAD MILITAR Y SANIDAD

POLICIAL) LA APLIQUEN A SU

POBLACIÓN BENEFICIA RIA.

4.1 CARACTERIZACIÓN DE LA SITUACIÓN DE LOS SERVICIOS DE

SALUD A SER INCORPORADOS EN LA ALIANZA PPM 16.978 16.491

4.2 ABOGACÍA CON TOMADORES DE DECISIONES PARA EL DESARROLLO DE

LA ALIANZA PPM 1.471 246

4.3 DESARROLLO DE GUIAS OPERACIONALES PARA PPM EN COLABORACIÓN

CON CADA SECTOR INVOLUCRADO 3.417 3.118

4.4 CAPACITACIÓN EN PPM DEL PERSONAL DEL PNCT Y DE CADA SECTOR 6.125 4.924

4.5 DESARROLLO DE MATERIALES DE IEC RELACIONADOS CON PPM 28.275 27.461 4.6 EXPANSIÓN DEL DOTS/TAES A LOS SERVICIOS DE SALUD DE CADA SECTOR i . . .i.

62.261 54.961

4.7 FORTALECIMIENTO DE LOS LABORATORIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD

DE CADA SECTOR INVOLUCRADO V DETERMINACIÓN DE FLUIOPRAMA DE

INFORMACIÓN V CONTROL 3.462 683

4.8 COORDINACIÓN TÉCNICA PROGRAMÁTICA 43.172 38.576

MONITOREO & EVALUACIÓN 1.1 MONITOREO & EVALUACIÓN 88.357 89.405

1.2 ADMINISTRACIÓN 167.062 170.6557

TOTALES 1.554.243 1.506.253

De la revisión de los documentos e informes referentes a la Subvención del Fondo Mundial AL PROGRAMA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS, surge lo siguiente: OBSERVACIÓN Nº 49: EL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS CUENTA CON UNA SUBVENCIÓN PROVENIENTE DEL FONDO MUNDIAL QUE NO ESTÁ INCLUIDA EN EL PRESUPUESTO GENERAL DE GASTOS DE LA NACIÓN.

De acuerdo a los documentos proveídos a esta auditoría por Nota MSPyBS/SG Nº 2180, se evidencia que el PNCT cuenta con una Subvención por parte del Fondo Mundial, la cual es administrada la ONG ALTER VIDA (elegido por el Fondo Mundial en base a las propuestas presentadas por el equipo de Mecanismo de Coordinación País (MCP).

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

150

Según los documentos proveídos por el MSPyBS, los recursos financieros del Fondo Mundial administrados por ALTER VIDA y ejecutados por el PNCT en el 2008 y 2009 (alcance de la auditoría) son los siguientes:

2008 en Dólares

americanos

2009 en dólares

americanos

TOTALES dólares

americanos PROYECTOS

PRY 304 G01 -T 68.287 100.053 168.340

PRY 708 G03 -T 67.974 217.870 285.844

TOTALES 136.261 317.923 454.184

Cálculo del IMPORTE TOTAL EN GUARANIES (tasa cambiaria G. 4.000 POR $) 1.816.736.000

Verificada la Ejecución Presupuestaria del Programa Nacional de Control de la Tuberculosis, no se constatan los recursos proveídos por el Fondo Mundial para la ejecución de los Proyectos, por tanto no se encuentran expuestos en el Presupuesto General de Gastos. A los efectos de ilustrar la relevancia de la cuantía de los RECURSOS DE LAS SUBVENCIONES DEL FONDO MUNDIAL, a continuación se exponen cuadros comparativos con el presupuesto GENERAL DE LA NACIÓN aplicados al PNCT.

% DE PARTICIPACION DE LO EJECUTADO POR ALTER VIDA TOTAL SUBVENCIONES FONDO MUNDIAL, COMPARANDO CON LO EJECUTADO DE LOS RECURSOS DEL PGN POR EL PNCT

DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS APLICADOS A LA LUCHA CONTRA LA TB EN EL PARAGUAY

IMPORTES TOTALES EN G. % DE PARTICPACION

EJECUTADO TOTAL SUBVENCIONES FONDO MUNDIAL AL PNCT del MSPBS 2008, 2009,2010 (calculado a TASA CAMBIARIA A G.4000)

1.816.736.000 52,52%

EJECUTADO DE LOS RECURSOS DEL Presupuesto General de la Nación por el PNCT del MSPBS (2008, 2009)

3.459.318.900 47,48%

100,00%

Asimismo, los documentos remitidos por el MSPyBS mencionan que El Fondo Mundial actúa como un instrumento financiero y no como una entidad ejecutora, “…El Fondo proporcionará subvenciones a programas públicos, privados y no gubernamentales, respetando los procesos de implementación y formulación públicos-privados a nivel nacional, en apoyo de intervenciones técnicamente acertadas y eficaces, para la prevención, tratamiento, atención y apoyo de las personas infectadas y directamente afectadas…”.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

151

Los Receptores Principales de los proyectos financiados por el FM en el Paraguay son responsables de administrar y dar seguimiento a la ejecución de los proyectos. En Paraguay la ONG Alter Vida es el RP seleccionado para los proyectos de Tuberculosis. El Sub Receptor (SR), en este caso es el Programa Nacional de Lucha contra la Tuberculosis es responsable de implementar el proyecto e informar directamente al Receptor Principal (ALTER VIDA), los resultados.

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN

A continuación se transcribe lo expuesto por la Dirección General de Asesoría Jurídica del MSP y BS;

El PNCT no recibe donaciones del FONDO MUNDIAL, quien recibe donaciones del FONDO MUNDIAL es la ONG ALTER VIDA, como beneficiario principal e igualmente actúa como administradora de dichos fondos. La donación que recibe dicha ONG es una donación con cargo por parte del FONDO MUNDIAL (Art.1224 del Código Civil: La donación podrá imponer cargos a favor del donante o de un tercero, sean relativos al empleo o al destino de lo donado, o consistente en una prestación); siendo el cargo impuesto, invertir dichos fondos en beneficio del PNCT, por lo que dichos fondos no fueron incluidos en el Presupuesto General de la Nación. Cabe aclarar que la conformidad para la recepción fue firmada por el entonces Ministro Dr. Oscar Martínez. EVALUACIÓN DEL DESCARGO En el descargo presentado por la institución, la misma reconoce la observación, ya que manifiestan que: “…El PNCT no recibe donaciones del FONDO MUNDIAL, quien recibe donaciones del FONDO MUNDIAL es la ONG ALTER VIDA, como beneficiario principal e igualmente actúa como administradora de dichos fondos. La donación que recibe dicha ONG es una donación con cargo por parte del FONDO MUNDIAL (Art.1224 del Código Civil: La donación podrá imponer cargos a favor del donante o de un tercero, sean relativos al empleo o al destino de lo donado, o consistente en una prestación); siendo el cargo impuesto, invertir dichos fondos en beneficio del PNCT, por lo que dichos fondos no fueron incluidos en el Presupuesto General de la Nación…”. Al respecto, la LEY Nº 1.535/99, DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO establece: Artículo 12.- Estructura del Presupuesto General de la Nación. El Presupuesto General de la Nación contendrá la siguiente información básica: a) presupuesto de ingresos, corrientes y de capital, provenientes de la recaudación de impuestos, tasas, contribuciones, ventas de bienes y servicios, rendimientos del capital, regalías, herencias, legados y donaciones, así como las utilidades correspondientes de las empresas públicas o mixtas y entes descentralizados y cualquier otro recurso financiero que se estime recaudar durante el año; b) presupuesto de gastos, corrientes y de capital, destinados al cumplimiento de los planes, programas y proyectos que, en lo que corresponda, será estructurado por Departamentos; c) presupuesto de financiamiento, que incluye los ingresos generados por el crédito público y las recuperaciones de préstamos, y los gastos para atender las amortizaciones de capital y las demás aplicaciones de naturaleza financiera; así como la disponibilidad de caja resultante al cierre del ejercicio fiscal;

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

152

DECRETO N° 8.127/00, POR EL CUAL SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES LEGALES ADMINISTRATIVAS QUE REGLAMENTAN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY Nº 1535/99, DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO, Y EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA – SIAF. Art. 16. - Presupuesto de Ingresos Corrientes. Estará constituido básicamente de los siguientes recursos: a) Ingresos tributarios. Comprenden los ingresos provenientes de los impuestos, tasas y contribuciones, autorizadas por Ley. b) Ingresos no tributarios. Comprenden los recursos provenientes de disposiciones legales de carácter no impositivo. c) Los demás ingresos corrientes no previstos en los incisos precedentes. Art. 17. - Presupuesto de Ingresos de Capital. Estará constituido básicamente por los ingresos de Organismos y Entidades del Estado, según se indica: a) Venta de activos, b) Enajenación de inmuebles u otros bienes de capital; c) Transferencias y donaciones; y, d) Demás ingresos de capital no clasificados en los incisos precedentes. Art. 18. - Presupuesto de Recursos de Financiamiento. Estará constituido exclusivamente para financiar la inversión pública de prioridad nacional, según se indica: a) Endeudamiento interno; b) Endeudamiento externo; c) Recuperación de préstamos, y, d) Demás recursos de financiamiento no clasificados en los incisos precedentes. Art. 19. - Presupuesto de Gastos Corrientes. Los créditos asignados a gastos Corrientes preverán la atención de los programas que tienen por objeto el costo de funcionamiento u operativo de los Organismos y Entidades del Estado, los gastos financieros del Servicio de la Deuda Pública, aportes y/o transferencias Corrientes y otros gastos. Art. 20. - Presupuesto de Gastos de Capital. Los créditos asignados a gastos de capital preverán en sus programas y proyectos la adquisición o producción de bienes materiales, inmateriales e inversiones financieras que incrementen el Activo del Estado, los programas de aporte y transferencias de capital y otros gastos. Art. 35. - Ampliación del Presupuesto General de la Nación. Promulgada la Ley del Presupuesto General de la Nación, no podrá ser autorizado ningún otro gasto, sino por otra Ley en la que se asigne expresamente los recursos con los cuales será financiado el gasto. Las leyes dictadas durante el curso del ejercicio que autoricen ampliaciones presupuestarias a los Organismos y Entidades del Estado, serán consideradas como complementarias de la Ley anual de Presupuesto e incorporadas a la misma, por las sumas autorizadas.

Art. 84. - Registro de Bienes Patrimoniales. Los bienes muebles e inmuebles adquiridos con recursos provenientes del crédito público o los recibidos en donación, deben registrarse en el Sistema de Contabilidad Pública.

Los bienes adquiridos, a través de Agencias Especializadas encargadas de la ejecución de proyectos (PNUD, OEA, FAO, etc.) para los Organismos y Entidades del Estado o a ser entregadas a la finalización del programa y/o proyecto deberán ser informados por las Unidades Ejecutoras de Proyectos a la UAF y por esta a la Dirección General de Contabilidad Pública del Ministerio de

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

153

Hacienda. Los procedimientos y la forma de registro de los bienes serán reglamentados por el Ministerio de Hacienda La auditoria expresa que, realizando el silogismo, partiendo del CRITERIO LEGAL y comparando con lo manifestado en la parte pertinente del descargo que se transcribe: “La donación que recibe dicha ONG es una donación con cargo por parte del FONDO MUNDIAL (Art.1224 del Código Civil: La donación podrá imponer cargos a favor del donante o de un tercero, sean relativos al empleo o al destino de lo donado, o consistente en una prestación); siendo el cargo impuesto, invertir dichos fondos en beneficio del PNCT, por lo que dichos fondos no fueron incluidos en el Presupuesto General de la Nación…”., no quepa dudas de que los fondos en beneficio del PNCT se deben reconocer en el PGN, porque constituyen inversiones a ser considerados como aportes y/o transferencias Corrientes y otros gastos y programas de aporte y

transferencias de capital y otros gastos, conforme a lo prescripto en los art. 19 y 20 (arriba transcripto) del DECRETO N° 8.127/00, POR EL CUAL SE ESTABLECEN LAS DISPOSICIONES LEGALES ADMINISTRATIVAS QUE REGLAMENTAN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY Nº 1535/99, DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO, Y EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA – SIAF. Por lo tanto, el equipo auditor se ratifica en la observación. CONCLUSIÓN El Programa Nacional de Control de la Tuberculosis del MSPBS ha ejecutado recursos de subvención proveniente del Fondo Mundial, que no está incluida en el Presupuesto General de Gastos de la Nación, en incumplimiento a la LEY Nº 1.535/99, DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO y DECRETO N° 8.127/00 reglamentario. OBSERVACIÓN Nº 50: LA AUDITORÍA INTERNA DEL MSPyBS NO REALIZÓ CONTROLES A LOS PROYECTOS EJECUTADOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS CON RECURSOS DEL FONDO MUNDIAL. De acuerdo a los documentos proporcionados a esta auditoría por el MSPyBS, se constata que el Agente Local del Fondo (ALF), es el representante del Fondo Mundial en el país. En Paraguay el FM, designó como Agente Locales del Fondo a la Price Waterhouse Cooper (PWC). La PWC es responsable de evaluar el manejo financiero y capacidad administrativa del Recetor Principal nombrado ALTER VIDA). Una vez aprobado el manejo financiero y administrativo comunica al Fondo Mundial. Asimismo, se solicitó los últimos informes de Auditoría Interna al Programa. La Directora del PNCT adjunta copia de los informes de la Auditoría Interna del nivel central practicadas durante el año 1999, 1999 y el último 2002. Con lo cual se constata que no se ha efectuado controles por parte del Nivel Central.

DESCARGO DE LA INSTITUCIÓN A continuación se transcribe lo expuesto por la Auditoría Interna; Durante el Desarrollo de la Auditoría de Gestión que hemos llevado a cabo, en cumplimiento de la Resolución S.G. N° 265/08, en la XVII Región Sanitaria – Boquerón, hemos tomado conocimiento del Apoyo de la ONG Alter Vida para con el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis y

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

154

hemos presentado informes al respecto, que no tuvimos acceso a todas las documentaciones de rendición de cuentas. De los seguimientos efectuados al respecto surgió que Alter Vida administra los recursos proveídos por del Fondo Mundial y al ser la misma una organización independiente del MSPyBS, la Auditoría Interna del Ministerio no cuenta con la facultad y autoridad necesaria para Auditar a dicha Organización. Se adjunta antecedentes. EVALUACIÓN DEL DESCARGO

En el descargo presentado por la institución, manifiesta que: “…Durante el Desarrollo de la Auditoría de Gestión que hemos llevado a cabo, en cumplimiento de la Resolución S.G. N° 265/08, en la XVII Región Sanitaria – Boquerón, hemos tomado conocimiento del Apoyo de la ONG Alter Vida para con el Programa Nacional de Control de la Tuberculosis y hemos presentado informes al respecto, que no tuvimos acceso a todas las documentaciones de rendición de cuentas...”, adjuntan copia de la página 16 y 17 de un “Informe de Auditoría de Gestión” Res. SG Nº 265/08, donde no se constata observación alguna, solo dice: “Esta Auditoría solo tuvo acceso a algunos documentos respaldatorios de los gastos, cuyas rendiciones fueron presentadas a Alter Vida, no se dejaron copias de los mismos en la Región Sanitaria, por lo que la Auditoría no pudo verificar, ni evaluar la utilización de dichos desembolsos…” Del descargo presentado, se constata que la auditoría interna del MSPBS, no realizó acciones directas de control a los Proyectos Ejecutados por el PNCT con fondos recibidos del FONDO MUNDIAL a través de ALTER VIDA. Solo se limita a informar que en el marco de la Auditoría de Gestión Resolución S.G. N° 265/08, en la XVII Región Sanitaria – Boquerón ha tenido limitaciones de acceso a documentos de respaldo de rendiciones de cuentas de los desembolsos de las subvenciones A los efectos de ilustrar los criterios sobre las responsabilidades del control de estos fondos, a continuación se expone lo establecido por el MANUAL OPERATIVO DEL MECANISMO DE

COORDINACIÓN PAIS de las SUBVENCIONES DEL FONDO MUNDIAL: El Fondo proporcionará subvenciones a programas públicos, privados y no gubernamentales, respetando los procesos de implementación y formulación públicos-privados a nivel nacional, en apoyo de intervenciones técnicamente acertadas y eficaces, para la prevención, tratamiento, atención y apoyo de las personas infectadas y directamente afectadas. El Fondo Mundial no cuenta con oficinas en los países. Sin embargo, las siguientes estructuras forman “la arquitectura del Fondo Mundial” en cada país implementador:

A) Mecanismos Coordinador por País (MCP), responsables de desarrollar y entregar propuestas al Fondo Mundial; son responsables de nombrar una o más organizaciones que funjan como receptores principales (RP) y es responsable de supervisar el progreso del RP en la implementación del programa patrocinado por la subvención. Cada MCP está compuesto por representantes tanto del sector público como del privado; incluyendo gobiernos nacionales, agencias multilaterales y bilaterales de desarrollo, ONG, OBF, instituciones académicas, empresas privadas y personas que viven con alguna de las tres enfermedades. El MCP de Paraguay fue conformado en el año 2002 y está integrado por una amplia y equitativa representación del gobierno y la sociedad civil, incluyendo al sector privado,

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

155

académico, confesional, personas afectadas directamente por VIH Y SIDA, Tuberculosis y Malaria, y los organismos multilaterales y bilaterales de cooperación, lo que le dota de una gran fortaleza debido a su amplia representatividad. Estas organizaciones inicialmente fueron convocadas por la máxima autoridad de salud del Gobierno del Paraguay, el Ministro de Salud Pública y Bienestar Social, y fue constituido por las organizaciones que asumieron el compromiso de impulsar el MCP.

B) Receptor Principal (PR). Los RP son elegidos por los MCP a través de un proceso documentado y transparente. Los RP son responsables de implementar los programas incluidos en las propuestas que hayan sido aprobadas por la Junta Directiva del Fondo Mundial, administrar los fondos y rendir cuentas al FM. Los RP de los proyectos financiados por el FM en el Paraguay y seleccionados a través de un proceso documentado y transparente. Son responsables de administrar y dar seguimiento a la ejecución de los proyectos. En Paraguay la ONG Alter Vida es el RP seleccionado para los proyectos de TB y el CIRD es el RP para los proyectos de VIH/sida y Fortalecimiento del Sistema de Salud.

Los sub-receptores (SR) son responsables de implementar una porción de la subvención e informar directamente al RP. Los SR son responsables de implementar el proyecto e informar directamente al RP, los resultados. En Paraguay son SR los Programas Nacionales de TB y VIH/sida, las Regiones Sanitarias, las Organizaciones de Base comunitaria, las organizaciones de la sociedad civil. Los Programas Nacionales ejecutan acciones como entes rectores de cada patología, las Regiones Sanitarias ejecutan acciones orientadas al logro de los objetivos en el marco de los planes estratégicos nacionales, orientados al logro de los ODM, según el Plan de Acción del Proyecto. Las organizaciones de base comunitaria y organizaciones de la sociedad civil ejecutan las acciones del proyecto luego de llamados a concursos documentados y transparentes.

C) Agentes Locales del Fondo (ALF), El Fondo contrata agentes locales del Fondo para evaluar el manejo financiero y capacidad administrativa del RP nombrado así como para verificar e informar sobre el desempeño de las subvenciones.

Al respecto, la ONG Alter Vida (Beneficiario o Receptor Principal) proveyó a los auditores de RES CGR Nº 786/10, copia autenticada de Dictamen CON SALVEDADES de ERNST & YOUNG de la auditoria contable del informe financiero del PROYECTO PRY-708-G03-T periodo julio 2008 a junio 2009. Anexando observaciones entre las que se encuentra la siguiente salvedad: 3 AUDITORIA DE SUB-BENEFIACIARIOS

SITUACION: El art. 13 inc “d” del Convenio firmado con GLOBAL FUND establece que “ El beneficiario principal asegurara auditar los gastos de los sub-benefiarios de conformidad con el plan aprobado por GLOBAL FUND para dichas auditorias…”

Al respecto, la Coordinación del Programa ha informado que, si bien no fueron realizadas auditorias a los sub beneficiarios, el control de los gastos rendidos por los sub beneficiarios es realizado en forma periódica pro la estructura administrativa del monitoreo financiero del programa, obrando la documentación original de dichas rendiciones en poder de la beneficiaria principal.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

156

Pero el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, como cabeza del MECANISMO DE COORDINACION PAIS MCP (responsable de supervisar el progreso del RP (Alter Vida) en la implementación del programa patrocinado por la subvención), no ha implementado por medio de la AUDITORIA INTERNA, los mecanismos de verificación o auditorias de rendición de cuentas del PROGRAMA DE CONTROL DE TUBERCULOSIS (como SUB-BENEFIARIA o SUB-RECEPTORA.

Siendo el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay, el ente rector del Programa Nacional de Control de la TB, cabe cumplir con las disposiciones de la Ley 1535/99 DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO, que establece: Artículo 60.- Control interno. El control interno está conformado por los instrumentos, mecanismos y técnicas de control, que serán establecidos en la reglamentación pertinente. El control interno comprende el control previo a cargo de los responsables de la Administración y control posterior a cargo de la Auditoría Interna Institucional y de la Auditoría General del Poder Ejecutivo. Artículo 61.- Auditorías Internas Institucionales. La Auditoría Interna Institucional constituye el órgano especializado de control que se establece en cada organismo y entidad del Estado para ejercer un control deliberado de los actos administrativos del organismo respectivo, de conformidad con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Dependerá de la autoridad principal del organismo o entidad. Su tarea principal consistirá en ejercer el control sobre las operaciones en ejecución; verificando las obligaciones y el pago de las mismas con el correspondiente cumplimiento de la entrega a satisfacción de bienes, obras, trabajos y servicios, en las condiciones, tiempo y calidad contratados. CONCLUSIÓN El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, como cabeza del MECANISMO DE COORDINACION PAIS MCP (responsable de supervisar el progreso del RP (Alter Vida) en la implementación del programa patrocinado por la subvención), no ha implementado por medio de la AUDITORIA INTERNA, los mecanismos de verificación o auditorias de rendición de cuentas del PROGRAMA DE CONTROL DE TUBERCULOSIS (como SUB-BENEFIARIA o SUB-RECEPTORA)

RECOMENDACIONES DEL CAPÍTULO III

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social debe arbitrar los medios o mecanismos técnicos, administrativos y legales con el Programa Nacional de Lucha contra la Tuberculosis a fin de dar cumplimiento a los imperativos constitucionales y legales para incluir dentro del Presupuesto General de la Nación, los recursos provenientes del Fondo Mundial a ser destinados a las actividades del Programa.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

157

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES

CONCLUSIONES La Contraloría General de la República con fundamento en las facultades otorgadas por la Constitución Nacional del Paraguay y la Ley N° 276/94 “Orgánica y Funcional de la Contraloría General de la República”, ha practicado una Auditoría de Gestión y Examen Presupuestal según Resolución CGR Nº 786 de fecha 15 de setiembre de 2010, dispuso la realización de una AUDITORÍA DE GESTIÓN Y EXAMEN PRESUPUESTAL AL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA y BIENESTAR SOCIAL, CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO FISCAL 2008 Y 2009. La Auditoria fue realizada de acuerdo con las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas, aplicables al Sector Público, Normas Internacionales de Auditoria, así como la Resolución CGR Nº 350/09 de fecha 19/03/09, que aprueba el Manual Tesareko. Asimismo, se adoptan las Normas de Auditoría Gubernamental emitidas por la INTOSAI, y Resolución CGR Nº 520/05 “Por la cual se aprueba la metodología para la elaboración del informe y dictamen de la Contraloría General de la República”. CONCEPTO DE LA GESTIÓN: (evaluado en términos de economía, eficiencia, eficacia e impacto)

Con expresa limitación de que no se han auditado los recursos de SUBVENCIONES del FONDO MUNDIAL4, en razón que dichos fondos no han sido incluidos en el Presupuesto General de la Nación de los ejercicios auditados, la auditoría conceptualiza la gestión del PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS – PNCT de los ejercicios 2008 Y 2009 (basado en la ejecución presupuestaria del PGN), como INEFICAZ por el incumplimiento en el logro de las metas establecidas en el PLAN ESTRATÉGICO, evidenciado en los siguientes datos.

El “PLAN ESTRATÉGICO DE TUBERCULOSIS 2007- 2015”, establece: METAS PRINCIPALES:

El Paraguay notifica por lo menos el 70% de los casos de nuevos BAAR+ y cura el 85% de los mismos para el 2009. Todas las Regiones Sanitarias del país revierten la incidencia de TB y disminuyen al 50% la mortalidad y la prevalencia al 2015 respecto a la de 1990 (metas de los Objetivos del Desarrollo del Milenio – ODM).

4 La ONG Alter Vida, en calidad de Receptor o Beneficiario principal es responsable de administrar y dar seguimiento a la ejecución de

los proyectos de Tuberculosis del Programa, financiados con la subvención por parte del Fondo Mundial. El Agente Local del Fondo (ALF), representante del Fondo Mundial en el Paraguay designó a la Price Waterhouse Cooper (PWC), quien es responsable de evaluar el manejo financiero y capacidad administrativa de la ONG ALTER VIDA.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

158

Pero comparando estas metas con los datos de casos nuevos de TB de los años 2000 al 2009, se constata incumplimiento del objetivo estratégico, conforme a los datos expuestos a continuación. CUADRO: DATOS CASOS NUEVOS DE TB, COMPARADOS CON NÚMERO DE CASOS NUEVOS DE TB

ESTIMADOS SEGÚN EL GLOBAL TB CONTROL DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2000-2009).

DATOS PROVEÍDOS POR EL PROGRAMA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS (en el descargo)

AUDITORÍA DATOS

ESTIMADOS

AÑO

DESCRIP CION

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

2010

20 11

20 12

20 13

2014

2015

PRO NOSTI CO AL 2015

META 2015 (DISMINU

CIÒN T PREVALEN CIA 50 % en base a datos

1999)

ESTIMA CION DE CANTIDA

DES PREVALEN

CIA s/OMS

3.160 3.219 3.278 3.337 3.395 3.454 3.512 3.570 3.570 3.570 3.928 1580

CASOS NOTIFICA

DOS (cantidad

de +)

1.936 2.035 2.033 2.116 2.236 2.232 2.308 2.176 2.148 2.254 2.462

BRECHA (DIFEREN CIA ESTIM - NOTIF)

1.224 1.184 1.245 1.221 1.159 1.222 1.204 1.394 1.422 1.316 1.466

GRAFICO: CASOS NUEVOS DE TB, COMPARADOS CON TB ESTIMADOS S/OMS (2000-2009).

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

159

OBSERVACION: En el gráfico la línea superior es la serie de datos de casos estimados de prevalencia de la OMS, mientras que la línea inferior es la serie de datos de casos nuevos notificados. 1- NO SE LLEGO A LA META ESTABLECIDA PARA EL AÑO 2009 “notificar por lo menos el

70% de los casos de nuevos”. En el 2009 se identificaron 2254 casos nuevos de TB, sin embargo no se alcanza la meta pues el número de casos nuevos de TB estimados (3.570 casos de TB todas las formas) para el mismo año, según el Global TB Control de la Organización Mundial de la Salud (2009).

2- LA TENDENCIA DE LOS DATOS CASOS DE TUBERCULOSIS NO SON ALENTADORES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA META: disminuyen al 50% la prevalencia al 2015 respecto a la de 1990 (metas de los Objetivos del Desarrollo del Milenio – ODM).

CONSTANCIA: Esta auditoría HACE LA SALVEDAD y reconoce que los datos estimados en la

columna de PRONÓSTICO AL 2015, es el producto de la aplicación de una fórmula matemática de PRONOSTICO POTENCIAL, que puede variar sustancialmente de la realidad en el año 2015, por la multiplicidad de factores en la lucha de contra enfermedades endémicas, que no se rigen por las leyes matemáticas, PERO SE CONSIDERA UNA TENDENCIA QUE PRESAGIA UNA SEÑAL DE ALARMA POR PROBABLE INCUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL MILENIO –ODM. (Compromiso multilateral internacional, aprobado y ratificado por Paraguay) Las observaciones de esta auditoría de la Contraloría General de la República, que sustentan la conclusión emitida, están desarrolladas profusamente en los diferentes Capítulos del Informe; que a continuación se sintetizan en los siguientes: PRINCIPALES HALLAZGOS

El PNCT no cumplió con las metas establecidas en el POA 2008 según los datos expuestos en el Informe de Gestión de las Actividades, llegando solo al 66,49% de cumplimiento, ocasionado por varios factores informados por el Programa

Debilidades en la implementación de las estrategias del PNCT, según lo expuesto en los informes de actividades del año 2008, no brinda seguridad del cumplimiento de los Objetivos Específicos del PNCT.

En los informes de supervisión del año 2009, no constan documentos de respaldo de la realización efectiva de los mismos.

Diferencias entre las cantidades expuestas en el Informe de Gestión del año 2009 y los documentos de respaldo de la Actividad 2 Promoción

Debilidades en la implementación de la estrategia TAES, conforme a los informes de supervisión del año 2009.

El Programa Nacional de Control de la Tuberculosis del MSPBS ha ejecutado recursos de subvención proveniente del Fondo Mundial, que no está incluida en el Presupuesto General de Gastos de la Nación, en incumplimiento a la LEY Nº 1.535/99, DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO y DECRETO N° 8.127/00 reglamentario, por importe de US$ 454.184 aproximadamente.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

160

El MSPyBS como cabeza del MECANISMO DE COORDINACION PAIS MCP, no ha implementado por medio de la AUDITORIA INTERNA, los mecanismos de verificación o auditorias de rendición de cuentas de las subvenciones para la LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS, por importe de US$ 10.782.229 aproximadamente

Falta de presentación de las declaraciones juradas de bienes y rentas correspondiente al periodo 2008 y 2009 a la Contraloría General de la República de 25 funcionarios del PNCT, en contravención del artículo 104 de la Constitución Nacional.

Durante los trabajos de campo, se ha constatado la falta de documentos que sustentan los legajos de rendición de cuentas del Objeto de Gasto 133 Bonificaciones y Gratificaciones, 144 Jornales y 232 Pasajes y Viáticos

OTROS HALLAZGOS El Programa Nacional de Lucha contra la Tuberculosis no informó al Dpto. de Patrimonio – Dirección de Contabilidad respecto a los equipos/bienes adquiridos con recursos del Fondo Mundial y distribuidos a las distintas regiones sanitarias, para su incorporación en el inventario del MSP y BS Falta de cumplimiento de la carga horaria establecida por parte de los profesionales médicos que prestaban servicios en el PNCT, en los años 2008 y 2009 De enero a julio de 2008 se efectuaron pagos por G. 2.675.400 en concepto de Bonificaciones y Gratificaciones a funcionaria no afectada al PNCT. Incumplimiento de la Resolución CGR Nº 119/96 POR CUAL SE DISPONE EL MODELO DE ORDEN DE TRABAJO DE TODOS LOS AUTOMOTORES DEL SECTOR PÚBLICO Se constató la falta de utilización de los formularios para el registro y control de la expedición y rendición de cuentas de combustibles, en los años 2008 y 2009. Solicitudes de cupos de combustibles no contaban con la firma del responsable del PNCT, que autorice la distribución de combustibles por G. 33.775.820 OBSERVACIONES RESULTANTES DE LAS VERIFICACIONES IN SITU A ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL DEPARTAMENTO CENTRAL

DESCRIPCION DE LA OBSERVACION LUGARES EN QUE SE CONSTATARON

Espacio físico destinado al PNCT inadecuado para una enfermedad infecciosa contagiosa, inclusive se utiliza simultáneamente para otros programas de salud

Hospital Materno Infantil de Fernando de la Mora

XV Región Sanitaria Presidente Hayes

Hospital Distrital de Lambaré

Hospital Distrital de Villa Elisa

Hospital Distrital de Villeta

Hospital Distrital de Areguá

Diferencia entre la cantidad de equipos entregados en el marco del Proyecto PRY – 708- G03 - T “Alto a la Tuberculosis” y la cantidad efectivamente recibida

XV Región Sanitaria Presidente Hayes

Persona encargada del PNCT era Hospital Materno Infantil de Fernando de la Mora

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

161

DESCRIPCION DE LA OBSERVACION LUGARES EN QUE SE CONSTATARON

responsable de otros programas del MSPBS

Aumento del número de pacientes con tuberculosis

Hospital Distrital de Areguá

Testimonios de Falta de apoyo por parte del PNCT al Hospital

Hospital Distrital de Areguá

RECOMENDACIÓN FINAL

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social debe inmediatamente arbitrar los medios o mecanismos técnicos, administrativos y legales con el Programa Nacional de Lucha contra la Tuberculosis a fin de dar cumplimiento a los imperativos constitucionales y legales para incluir dentro del Presupuesto General de la Nación, los recursos provenientes del Fondo Mundial a ser destinados a las actividades del Programa, no se puede permitir que dinero proveído para el país y sobre todo con el fin de ser destinado a la defensa de la salud pública, no tenga ingreso en el Presupuesto de Gastos de la Nación.

Además, siendo que las observaciones expuestas en el presente Informe Final, están causadas por falta de un SISTEMA DE CONTROL EFICIENTE, la Contraloría General de la República recomienda, implementar con prontitud el sistema de control interno establecido en el nuevo Modelo Estándar de Control Interno para las Entidades Públicas del Paraguay (MECIP), aprobado por el Decreto Nº 962/08, que modifica el Decreto Nº 8127/2000 “Por el cual se establecen las disposiciones legales y administrativas que reglamentan la implementación de la Ley Nº 1535/99, “De Administración Financiera del Estado” y el funcionamiento del Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF)”; y aprueba el MECIP. Un sistema de control eficiente, facilitará al PROGRAMA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS, subsanar las deficiencias observadas por la CGR y asegurar el cumplimiento de las metas y objetivos del PNCT, cuales son: Asegurar a todo paciente con TB atención en los servicios de salud a través de la estrategia

DOTS/TAES de calidad. Disminuir la incidencia de la TB en las personas viviendo con VIH/SIDA y la incidencia de VIH en

pacientes con tuberculosis. Prevenir y controlar la MDR-TB en el marco de la estrategia DOTS/TAES. Garantizar el diagnóstico y el control bacteriológico oportuno y de calidad a través de redes de

laboratorios fortalecidos Incorporar a todos los proveedores de salud (públicos, no gubernamentales y privados) al control

de la TB. Reducir el estigma y la discriminación y mejorar el acceso de pacientes con TB a servicios DOTS

con el apoyo de estrategias de Abogacía, Comunicación y Movilización de la participación de personas afectadas.

Fortalecer la gestión de los PCT a través de estrategias de desarrollo de recursos humanos como parte integral de los planes nacionales del PNT.

Desarrollar y/o fortalecer la capacidad de investigación de los PCT.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA Dirección General de Control de Recursos Sociales

Nuestra Misión: “Ejercer el control gubernamental propiciando la mejora continua de las Instituciones en beneficio de la ciudadanía”

Nuestra Visión: “Institución de control que promueve el uso responsable del patrimonio público, reconocida en la sociedad por la calidad de s us servicios y productos”

162

Con relación a las deficiencias y debilidades señaladas por esta auditoría, las autoridades de la PNCT, deberán diseñar, aprobar e implementar un plan de mejoramiento que permita subsanar las observaciones contenidas en el presente informe, el cual deberá ser presentado a la Contraloría General de la República en un plazo de 30 (treinta) días hábiles a partir de la recepción de este Informe Final. Dicho plan (conforme al formato que se expone en la página web de la CGR) debe contener las acciones por cada observación que implementará el PNCT, el cronograma y los responsables correspondientes de su desarrollo, señalados en el Informe Final de referencia. Por ello, para el caso de los subordinados, la autoridad que tiene representación legal de la Institución, debe inmediatamente implementar medidas tendientes a proceder a recuperar los pagos efectuados indebidamente, y deslindar responsabilidades a través de la apertura de Sumarios Administrativos, de manera a determinar la gravedad de los hechos y la sanción correspondiente.

Los funcionarios responsables durante el alcance de la auditoría son:

NOMBRE Y APELLIDO CARGO PERIODO

Dra. Esperanza Martínez Ministra Desde agosto de 2008 hasta la actualidad

Dr. Juan Carlos Jara Director del Programa Desde el 27 de agosto de 2008

Dra. Celia Maria Martínez de Cuellar Directora del Programa Desde el 27 de agosto de 2008 hasta la actualidad

Lic. Juan Carlos Cubilla Sanabria Encargado de Administración Hasta el 03 de setiembre de 2008

Al respecto, la Constitución Nacional en su Artículo 106 De la responsabilidad del funcionario y del empleado público, expresa: “Ningún funcionario o empleado público está exento de responsabilidad. En los casos de transgresiones, delitos o faltas que cometiesen en el desempeño de sus funciones, son personalmente responsables, sin perjuicio de la responsabilidad subsidiaria del Estado, con derecho de éste a repetir el pago de lo que llegase a abandonar en tal concepto”.

Es nuestro informe

Asunción, agosto de 2011

Lic. María Andrea Irrazábal N. C.P. Luz Marina Rodríguez Mendoza

Auditora CGR Jefa de Equipo

Lic. Martha Carolina López Brítez Dr. Alberto M. Ayala Balmori

Directora de Área Director General

DIRECCIÓN GENERAL DE CONTROL DE RECURSOS SOCIALES