283
\ a\\"- .\J ¡ \3 t Cf, )- J ) s It' \s a- ^,: \ u: \s q=Q f -*<*- :ul :N ._ \i. \- -\:t \ v rS N\ r- vlF \ 6r.1 .-_ñt -,3* r{:J -A a { A \ ó \=-_\ CONTROL DE VELCICIDAD POR VARIACION DE FRECUENCIA ROT,'INSFN CARNONA üRDONEZ tAIILSCIN FUENTES I"IAHECHA Trabajo de grado presentada como requrisito parcial para r:ptar el tltr-r1o de Ingeniero Electricigta. Director:CARLOS RAFAEL FINEDCI I.E, U.V. CAL I CüRFORACION UNIVERSITARiA AI"JTONOI",IA DE OCCIDENTE DIVISION DE INGENIERIAS PRüGRAMA DE INGENIERIA ELECTRICA 1991 r8f ruuüi.friillü=ufiÍur u rrl

Control de velocidad por variación de frecuencia

Embed Size (px)

Citation preview

\a\\"-.\J

¡

\3t

Cf,

)-J

)-¡sIt'\s a-

^,: \u:\sq=Qf -*<*-

:ul:N._ \i. \--\:t \vrSN\ r-vlF\ 6r.1.-_ñt

-,3*r{:J-A

a{A\ó

\=-_\

CONTROL DE VELCICIDAD POR VARIACION DE FRECUENCIA

ROT,'INSFN CARNONA üRDONEZ

tAIILSCIN FUENTES I"IAHECHA

Trabajo de grado presentadacomo requrisito parcial parar:ptar el tltr-r1o de IngenieroElectricigta.

Director:CARLOS RAFAEL FINEDCII.E, U.V.

CAL ICüRFORACION UNIVERSITARiA AI"JTONOI",IA DE OCCIDENTE

DIVISION DE INGENIERIASPRüGRAMA DE INGENIERIA ELECTRICA

1991

r8f ruuüi.friillü=ufiÍur

u rrl

Aprobado For

de trabajo de

cLrrnpl imiento

requrisi tos

por' I a

el comité

qrado Gln

de log

e>rigidos

Corporación

UniverEitaria Autónoma de

Occidente pera optar eI

tf tr-r 1o de Ingeniero

E I éctri cista.

V

Jurado.

Ca I i , JLrn io de 1991 .

1t

DEDICATORIA

A rni esposa CIlma Lucla y mi hi_ja $andra l"lilena¡ For sLr

paciencia y comprensión dlrrante el desarral lo del

proyecto.

WILSON.

A rni Fspüsa Rurby y a rni hijcr Roqer por EiLr incondicional

apoyn Én egta etapa de nLrestras vidag.

ROEINSON.

t.tJ-

(21 l'3 t3

C )¿vcI ,1

AERADECIT'IIENTOS

Agradecemos de rnánera especial al Ingeniero Carlog Rafael

Finedo por Eu invaluable aparte desde sur origen haEta Ia

curlminacÍón del presente trabajo.

A todas aquel I as perec:nas qLre en Ltna Lr otra f orrna

colabnraron eln Ia realiración del presente trabajo.

IV

TABLA DE CONTENIDO

T'ARJETA I,IICROFROCESADORA

CONCEPTOS GENERALES

Frincipios Básicos

Selección deI l'licroprncesador

EL PROCESADOR 8I)85 ( trFU )

Arquitectura deL microprocesador

$teq i etros

Banderas

Aputntador cJe fila

Unidad AreitmátÍcs"-Lóoica

Registro de Intrurcción y Decodif i cador

Gienerador de reloj interno

In terrurncioneg

Entradas y Salidas en Serie

Con j urnto de Instrurccíoneg

Pá9.

I NTRODUüC I NN

]-

r,t.1"1.1,

1.1.3.

1..Í.1'?{¡.¿r¿ú

1.!1.1.1..

1.t,1.3.

r.?"1.3.

1.?.1.,?.

t.?.r.5,

1,?,1.á.

I. .3. 1 .7,

1..?.1.8.

t'3.?.

I

3

5

5

6

É

18

?r:¡

31

?4

74

?5

?5

25

?g

t?

1.3.?.1.

l-:i.

1,S.1.

1,3.1,1,

1":q.1.3,

1,5.1.3.

I .3,3.

l- 3.3.

1..:.4.

I ..J,5.

I .3. ó.

1 .5.7.

I.r.El.

2. 1.

?.3.

?. ?.1.

?.2.3.'J, t. f,,

i:.:i¡.

¡É.¡..].¡I¡

Resurrnen de I con.j Ltn to de I nstrltccienes flara el micrtrprocesador8(155

PERIFERICO5 LOTALES DH LA CFU

Mernorias

l'lernorias de Iectutra/escri*r,t*(RAM}

l'lemorias de sóLo lectura(ROl'l)

Mernoriag de Eó1o lectltra Proqramable (FROM y EPROPI)

Temporiaadore6

Rel.oj de tiempo real

FroceEadorcrÉ aritméticoE alt¡liI iares

Amplificadores de Elug

Transceotoreg

Reg istros

Elementos Fasivos

EUSHS NORf{ALIZADOS PARA INTERCC]NEXION DE TARJETA$ EN SISTEMAS BASADOSA EN T4TCROFROCESADOñ

INTRODUCC I ON

ARGIUITHCTURA DE TRE$ BUSES

EI Burs de Direccionee;

EI Br-rs de Datcrg

El Bure de Control

BUSES NORI,IALI ZADOS

Bus Norrnali¡ado Eurornicro

31

4?

47

43

44

?.

4$

46

47

47

48

4?

51

51

53

53

_53

s4

s5

37

57

vi

?..:i,1.1.

?.3. 1 . ?.

?.3. 1 .3.

?. s, t .4.

:,3. 1 . 5.

3.3,3.

?,.:, E. r.

2.3, ?.2.

?.3.2.5,

3. S. ?.4.

r.3. Í,4. ?.

3, .3.2.4.3.

3.3, ?.4.4.

3.3.2.5.

t, s.2.6.

2.3.3. á. 1 "

3.5. ?.6. ?.

?.3. ?. ó. S,

3. S.3. ó.4.

?.3. ?. á. 5.

?.3. ?. á.6.

?.3.2.7 .

Descripcián Lóqica de las sePlales

Lfneag de Datos y Direcciones

LLnees de tnntrol

Llneas de Alimentacián

Especlf i cacianes l'lecán i cag

Br-rs Normal irado 5*1O{)

SeFtalee del Buts

Butg dp Datos

Etr-ts de Direcciones

Bus de üontrol

Burs de SaIida de Controleg

Etus de Entrada de Controles

Burs de Control de Dl"lA

Butg de Interrutocioneg Vectoriu adas

Burs de Servicio

Burs de Alimentación deL Siste,na

ftelojes

Funciones de Reinicialisación

VaLidación de escritutra en rnemcrria,

Esclav6É fantasmas

Candiciones especia les

Especif icaciones e1Éctricasbásicas para lag tarjetasslr)ü.

57

F9

59

67

ó3

á5

ó5

68

6?

7(¡

7?

73

74

73

7S

77

77

7A

78

7q

v.t.t

79

Í,.5,3.8.

?. r, r.n?Tl¿¡!rrr-r.*¡

?. $..5,3.

3, S,5.5.

3.5.3.5. 1 .

?.3,3.3.2,

?.3.3.4.

3.3.4.

?.3.4. 1 .

3.3.4.1.1.

?.3.4. I .3,

3.3.4. 1 .3.

?.3.4. I .4.

?..4.

3.1,

3. ?.

:i.3.

3,4.

Especif icacioneg rnecánicaspare Icrs sisternas de Ínterfars1fl{},

Burs standard proloe.

SePla I es de bLrs .

Asj.qnación de pines bursstandard prolog.

Especif icaciones e 1éctricas.

Tolerancias de 1os voltajeede las alimentaciones.

Caracterlsticas de 1as gePlaleslógicas.

Especi f i caciones rnecán i cas .

Norrnas de interconexión serle,

Descripción frtncional de Lassefla l es ,

SeFtales de datss.

SeFtaleg de csntrol.

SePtales de tempori¡ación.

SePfales de fl¡¿{sa,

SELECCION DE BUS

FUENTE DE ALIMENTACION REGULADA

GENERALIDADES

FILTRO DE ENTRANA

EL TRANSFORMADOR

RECTII'ICACION

AFLITACION ESFETIFICA DELSIs]-EI"IA DE DESARROLLO

viii

B(l

83

8?

86

88

9CI

Eló

s?

94

?5

?9

1{}(:!

1ür

Lf-r7

Lü7

1{18

111

1lt

4.l" 15

4.1"

4.1.1.

4.7,

4.:, r.

4,:.3.

4.7.3. l.

4.3.1, ?.

4.3,

4,3.1 ,

5.

5.1.¡d. ':l

5, T.

5.3. I .

5. $, ?.

É?-f

s.5.4.

5. S.5.

5.4.

5.4, I .

5.4,3,

I"IAG¡UINA A T]ONTRNLAR

Caracterfstica del sietemade control.

CLASIFICACICIN DE LOs CüNTROLESPARA I'IOTORES DE INDUCCION.

Invers¡,oreg con vt:ltaje de entrada a j urgtab 1e .

Inversor con modutLacion parancho de pulso - FhrM.

Modurlación por ancho de pltlsosimpl e '

Hodurlación de relación variable.

CRITERIOS DE CALüULO PARA PWH

l"lodurlación de la sePfal con elmi croprocesadc:r' .

PROGRAT,IACION DEL T,IICROFROCESADOR

INTRODUCtrION

LA PRCIGRAI"IAC I ON

HI* LENGI.JAJE ASET'IBI-ER

La rclna etiqueta.

La u mna mrremÉniccls.

L-a sone operando.

La trone comentario.

Directivas y psertdoinstrucciones.

HL ENSAI"IBLADCIR

l"lodoe de engamb I aj e .

El ensambLe.

115

115

1?O

1?ü

1t3

1??

139

1?9

1?9

14{}

14(}

14ü

143

L44

L44

L44

145

145

L47

148

L49

i¡r

5,4.2. t. .

5.4.3.I.

5,4. ?.5,Ei Ci

6,

ó.1.

ó.1.1.

6.1.1,1,

ó.1,1.?.

á. I .3.

ó. ?.

6,e.1,

6.?..1 . I .

6.?.1.?.

á. ?,1. .3.

6, ?.1.4.

6.3. 1.5.

6,2. I . á.

6.?..7.

ú. ?.3. 1.

Anál igig lexicoqráf ico

AnáL iEis eir*¡t*cti.ccr.

Aná I ieis gernán ti co .

EJEI'IPLCI DE FROERAI{ACION

INTERFACE

INTERFAZ DE ENTRADA/SALIDA

Específ icaciones genc¡raleg.

Comunicación Fn eI sentido Ltsuar io-equt i po .

Comrtn i cación equipo-t-tsuario.

Especi f icacionee particutlares.

INTERFACE DE TONTROL..

Interface de perifáricosprog rarnab I es .

Diagrama de conexionado del PPI

l"lodos de funcionamiento del FPI

taracterlstica de futncionamientodel PFI en mc:do t).

taracterlsticas de futncionamientoen el rnc:ds I

Caracterfsticas de futncionamientodel PPI en el rnodo ?'

Ejercicio básico de Prueba Parael FFI.

Conversor anáIaqo/digital .

Furndarnentog de 1a conversiónA/D,

tsü

t5ü

15r)

1sf,

186

186

Le7

LA7

r87

r88

1E¡8

189

1?1

1??

19:5

t?á

LS9

fü(l

303

3{J?

ó"?.?.?.

ó.2.3. r. l.á.?"?.3.r.6. ?. ?..5. f,,

ó,3. ?.4.

ó. ?. ?.4. r .

ó. r. ?.4. ?.

6. t. f .4..5.

6.3.3.4.4.

á .7..3.4 . 5.

7.

Parámetros y tórrninos qrre caracterizan a It:s csnvertidoreg ADC.

Reeoluciún.

Nc: linealidad,

No linealidad diferencial.

Msnt¡tonicidad.

Tiempo de conversión

Error de cuantificaciún

Precisión

Conversión ADC con tÉcnicas deno integración.

De apro:.rimación sLtcegiva

De rarnpa I inea I

De rarnpa escálonada

Conversión ADC con tÉcnica dein tegración

De tensión Ern f recutencia

De interpolación integración

Integro - potenci6metrica

De dr:ble rampa

Ejercicio bási.co de pruebapara el ADC ü8ü9

TONCLUSIONES

BI BL i O6RAF I A

?()5

2rl5

206

30ó

2f)é

2Q&

2t)7

2lr7

7$7

?s7

311

tls

?13

?15

214

318

?19

T3T

??3

315

¡ri

LISTA DE FIEURAS

FIGURA 1. Integrado 8f-¡85

FIGTJRA ::. Argutitectutra simplificada deIa CFU,

FIGURA 3. Diagrarna f utncional de bloqutesde la CPU 8ü85.

FIGIJRA 4. Handerag en el registro deeetado del 8$85,

FIGURA 5. l"lodelo de proqrarneciÓn delgo85,

FIBURA 6, Ésquema general de ltn blts,

FIGURA 7. Caracterlsticas flsicas delgistema l"lUBL,S.

Páe.

22

58

e

15

?3

xtr

64

FI$URA g, Circuitos de terminación delas ll.neas deI buts 5-10tl.

FIGURA 9. Parámetrae mecánicos dep l acag S-1Ü(J .

FI{3URA 1(}. l'ledidas de 1as tarjetas prologen putLgadas.

F I6URA 1t , Tar j eta l'li croprclcesadora . 105

FIGURA 13. Fuente de alimentación reguLada. II4

f:I6tJRA 13. Cutrva trara rnotor inducción. LL7

FIGURA 14. Eurva de torque Y potencia enf urnción de la f rs*ct".t*ncia ' LL7

FIGURA 1.5. Etapas de potencia ÍnversorAVI. 131

FIüURA 1ó. Etapas de patencia inversorPWIÍ , rt3

F IGURA L7. l"lmdltlador de PWPI eimple enllnea 19. 137

FIGIJRA 18, Resul tante de vol ta j e I lnea allnea, inverssr de geis pasog. L?7

E1

81

?1

!ítt I

FIGURA 19.

FIGURA ÍT¡.

FIGURA 31.

FI6URA :3.

F'I6I.JRA 35 .

FI6URA ?4,

FIGURA ?5"

FIGURA 26.

FIBURA 77,

FI6URA ?8,

Arouri tecturación de pines

interna y configurrade1 8355.

Envolvente de mndulación fija,

I'lodurlación de doble borde.

ConfigurraciÉn getnerál deltrro;rs61o '

1?8

130

131

19ü

Lq4

194

1?5

198

?il1

Diagrama de f Lr-rjo simpl if icadode1 prograna principal paracontrolar motores trifáEicosde indurcciÉn aplicando IatÉcnica de moduclación porancho de trutlgog Ftall"l. 157

Falabra de control con D7=1..

Palabra de control con D7=t).

üonfiquración Fort A y PortF como entradas,

Bit reoistro de contrnl Port C.

6nnf igurraci6n rnodo ?.

Curva de traneferencia pára LrnADtr ideal de 3 bits.

FI6URA ?9.

¡r iv

?fl3

FIGURA 3ü. Diaqrarna de bloques de nn SAR. It19

FIGURA Sl, Esquema de principio de unaetapa de muteetreo y retención. Iü9

FI6URA 53. Díagrema deI árbo1 deapronrmación. 109

F IfiURA :r.5 . Convertidor de rarnpa I lneal 213

FIGURA 34. Futncionamiento de puerta. ?13

FIGURA 3$. Diagrama de blaqutes del Éonvertidar de rampa escalonada. ?14

FI6|JRA 36. Canvertidor tensiÓn/f recuencie. 21ó

FIGURA 37. Convertidor de doble rarnpa' ??ü

FIGURA :58. Futncionar¡iento de ltn üclnvertidor de doble ramtra, ??rl

LISTA DE TABLAS

TAELA 1. Nombres y f urnciones de lasnatae del Bü93.

TAHI*É\ ?, CicLo de rnáqutina del 8085.

TAELA 3. Interrutpciones de Hardwareen ta CPIJ 8ü8F.

TABLA 4 . Fines de sal idas ccln f lurj oede seFfal ref erenciado a laCFU.

TAFLA 5. Distribución de pines de1conector RS-?33-C nemoni.coy flur.jo de ge'Ffa1.

TABLA ó, Ooeración b&slca 8?55.

Pá9.

e7

9.5

L94

I

15

xvr

L IE¡TA DE ANEXCIS

Pá9.

ANEXO 1 " 74t{Ér)4 He>r inverter. 2?8-33?-23ü

ANEX0 ?. 74HC13H - S ts I line decoder. ?31-?.5?-'?33

ANEX0 5. 74HC244 '- Octal tri*gtate butffer. ?34*135-236

ANEX0 4. 74.HCt45 - Octal tri-etateTransceiver. 257*338*33?

?40

D-type341-34?-343344-345

ANEXO S. 74HCT37S '- tri*state sctalflip f1op.

ANEXO 6. Hl'ló?á4P - RAl"l 8l:: >t 8.

ANEXÜ 7. FnX{14{) - Crigtal de cLtarucl4f)r){) l'lHa.

ANEX0 8. ADCtlE{)? - Conversor A/D I bite.

2.46*?47-74474?

SSrl-151-15?

253*?54-?55?s6-t57-.3S8359

>rvi i

ANEXfl 9. Tl"l5?7Có4 - Erasable programableread - onlY mr*rt¡üry, ?6()-?ó1-?6?

?63

llv:- t l

En el presente ProYecto

electrónico cje velocidad

irrdutcción.

La etapa de interface

integrado PFI 82554 con

A/D, decodificacJores.

optoacoplarJores ) r esta

RESUI'IEN

se desarrol lo Ltn variador

Dara rnotores trif ásicog de

s€r realiró cnn bage al circuito

su respectivo soporte ( conversor

reLoj, imputlEoreis de corriente Y

tiene Ia misión de controlar la

El microprocegador 8ü85 con todo er¡ respectivo soporte

elestrónico. tales ccf,mo memorias RAI'I y EPROI*| t

clecodif icadores. irnpulsores de corrients Y elementgs

paeivos (resistenciae,, capacitores, interruptores. diodos'

ratc) canfcrman la tarjeta procesadora y es Ia encargada de

controlar todo eL sietema (etape de interface y potencial.

FttH

etafia de p$tenciar dé acLterrjü a }a seFfal entregada por Ia

tarjeta prücÉEadorá.

1...a etapa cornputesta por el purente rectificad6r de onda

corntrLeta trif ásico y eI inversor n e1 cual esta conf igltrado

pc¡r seis transistores de' potencia de aL ta f recutencia

cc¡nf orrna 1a salida de potencia del variador electrónics de

velocidacl siendo esta la ÉtI tima etapa para eI manejo del

motor de inducción trifásico.

INTRCIDUCCION

EI rnc?tór de indurcciún aslncrono es Ltsado enla rnayoria de

los prnceÉioÉ indurstriales¡ egtas Eon máqutinas robLtstas

confiab1es" relativarnente baratas ( con respecto a Icrg

motores de corriente ccntlnua) " poca demanda en el

mantenimiento y fácil consecutción en el rnercads nacional.

Far-a contr-oIar la velocidad de estos motores E e han

desarrol lacjcr rnÉtodc:s mecánictrs y e1éctricos, Los mediog

mecánicos de control no proporci.onan Ltna variacÍón de

velocidad contlnuta en dicha máqltinar For Io tanto Ee

recurre a1 control eléctrico qute proporciona Ltn manejo más

adecltado de la veLocidad.

Ln variación de Ia velocidaddd de los motores de indutcción

pr".rede hacerse únicame¡nte v.rriando 1a frecltencia de 1a

f ur*nte de al imentacián en Ltn rango pree*stablecido

I

(vari.aciún de velocidad cnntlnuta). De ahJ. la neceEidad de

degarrol lar Lrn cantrol de velocidad pera dichas máqutinas

ya gLre en Ia rnayorfa de las indutstrias son requteridns

equipoe de velocidad variable en numerüsas aplicacicnes"

e.i emplo:

Indurstri,a de pepel

I ndLrstria rneta I rnecán ica

Industria te¡r ti I

Industria siderúrrqi- ca

Inrjurstri.a de al irnentos

Mágur j.rras " Herramien tas " etc .

Este proyecto nfls perrnitió a nogotrne comc: estudianteg

trahajar €ln diferentes áreas del prograrna de IngenÍerla

E1Éctrica, rorno Erfn i Fláqurinas Eléctricasr Electrónicas y

mi croprocesecjores3 ,

1. TARJETA HICRCIPROCEE¡ADORA

L.a tar.jeta rnicrocamputtadora qLle se ha digeFlado Fara este

propósito, €ts capa¡ de soportar todo tipo de perifÉrico'

pese a sLt sen ci I 1e¡ '/ economia . Esta tar j eta

microcomtrutadora cgnsta inicialrnente de nueve circuitos

i.ntec¡redns. ademág de resistencias. condensacJores, cristal

dm üLrarr$ l/ 6¡1emen'tos att>tiliares. La allmentación de

todos los cicuitog intecradog eE de +5 voltiosr Fotr 1o que

solo requriere utna futente de alimentación a egte nivel.

Los pri.cipales cornponentes del. diseFfo Eon!

-cPU.- l"licraproceEador 8t]854 de INTEL.

-RAM.- l'lemorias de lecturra/escriturra 67,64 de B kbytes.

-EPROM.- Plemorias de sola lectutra 2764 de B l,;byteg.

B?53 cle E,/S Para interfaz

4

de periférico-FPI . - "thi.p"

en Faralelo"

-DEHULTIPLEXÚR. -demltl tiple¡lacJo de

üi rcuri to in tegrado

datr:s,/direccioneg.

74LSI73 para eI

-DECODIFItrADOR.- Integrados 74LS138 para habilitar

todos log integrados y periféricc¡s á la cFU que deban ser

habi I i tados en Lln rnomento dado, de acuterdo a l aE

instrutcciones qute se estén ejecuttando'

A cr¡nt j.nr-taci.ór¡ se describirán de utna forma ltn poco rnás

profurnda. láÉ etapas más irnportantes para eI desarrollo y

furncianarniento de la tarjeta microprocesadora. At final

Ee agregarán hojas de datog de los circuitog integrados

ctLrg no requieren Ltn anáI isis prof utndo de 5Lt

f unci.onarniento "

1.1. CCINCEPTOS GENERALES.

E1 primer rnicroporcegador f urá introducido por INTEL

Corporation en L97L. En ese aPfo INTEL introdr-t.jo el 4{){)4

de 4 bite y el 8{)ü8 de E] bits, En L974 introdutjo el

micr-oporcesador E'{)Bf) qlte maneja palabras de B bits y tiene

Lrna Lfnea de dirección de 1á bits y un apuntador de fila

f

tje 16 bi ts. E l 8úEl{} viene a ser Ltno de los

mi crnprocegador de Ltso qenera I con más Ltto Én I a

indutgtria. EI microprocegador INTEL 8085 es una mejora de

Ia unidad E}08t). Integra eI reloj " sistema de control Y I'a

prioridad de Ias interrutpciones dentro del cÍrcuito

integrado del microprocegadorr PoF lo tanto reducer el

n{rmero de circuitos integrados gue Ée utili¡an en Ia

mayorla de lt:s sistemas. El 8tl8S opetra con Ltna st:la

fuente de poder de +SV. La CFU gü85 uttili¡a las misrna

ínetrutcciones de Ia 8t)Bt) i pctr Io tanto r hace compatible

6LlS FrC¡gramfrs. EL microprocesador 8OBS añade dos

instrurcciones para tomar ventaja de algunas capacidades

adicinnal.eg de hardware.

I .1.1. Principios Básicos. Hx isten dos rfianeras de

abordar el estr-tdic: de Iog micFotrroceadores. La pri"mera

consiste €'n detal lar La organiración generaL de Ltn

cornputador y a partir de alll, vgl- cuáIee son lag partes

qLre Lrn micrc:procegador reemplara. Esta apFcr:{irnación se

justifica dado qure e1 microproceeador es Ltn eietema 1ógica

programabLe" qLre ejecuta una Eerie de ingtrucciones en

mernoria y qLre r en cünsstcul€tncia ! real. iaa tt:dag las

f urn cioneg de Lrn ca I cur l ador ¡ esta manera de abordar e I

egtlrdios eE par-ticurlarmente adecuada a quieneg se

interesan en 1a prograrnación.

L¿c segundar RS desde eI punto de vista de La electrÉnica

6

familiarizada con }as nociones básicas de LÓqica digital y

rnoÉtFar qLte €1 microproces,ador €5 Ltna forma cornpletamente

integrada de diferentes funciones ya cmnocidas Y

r-rtiIieacJas. Esta fnrma de presentación egi importante dada

que et análisig de t-ratamiento de la información con la

aylrda de diferentee circuitos lúgicos condutcen a Ltna

aproximación más cercena a 1a arquitectura de Ltn

microprocesedclr. Eet-e estutdia tiene cofno objetivo brindar

Lrná formación de base tanto teórica cofno prácticñ de loe

microproce¡¡adores en generaL.

El egturdis ge inicia en la tógica tradicional " lutego g'e

pasá e la lógica prograrnada " Y por ütl timo ge def ine el

concepto de microproc6rsador visto desde Ios dos aspectost

1a escritura flsica y 1a prografnación. Noe concentraremos

Én e1 estutcJio del rnicroprocesadon $ügC) r LtFlo de los

microprocs¡sadores de rnayc:r Éxito en el mundo.

1.1.?. Selección del Microprocesedor. La selecciÓn deI

microprocesador 8{¡85 de INTHL pará la realiuación de es'te

trroyecto se debe a 1as grandes ventajas que egte

microprocesador de B bits ofrece' Los microprocegadoresI

de El bits ofrecen Ltn jureqo de instrucciones amplio ( ? =1á

35á posibiLidades) y 16 bits de direcciÓn (3 = 6553,5

poe iciones de rnernoria) r las cualeg son maÉ qLt€l sLtf icientes

7

para la1É aspiraciones de éste proYecto. AÉtn hoy en dla con

los procesadores de 16 bits. los de €} bits siguen giendo

log más r-rtil izados debido a Ia grán e¡liEtencia de

periféri?os de I bits y sof tware degarrolladoe a 1o I'argo

de lms rhl timss aflos. EI micrüprocesador 8t185 da esta

ventai a, ya qLte putede utti 1i¡ar Llna Qran variedad de

periféricos que existen en eI mercada.

Dentro de las caracterlsticas qt.le podemos

rnicroprocesador 8C,BS tenemos:

NerceEiita una sc¡la fuente dÉ +5V.

necegita relcrj e¡tterno.

Lrn cristal " internamente

reñaltar deI

puede ser operadc pclr Ltna red

tiene generador de reloj.-No

RCo

Tiene Lrna entrada '/ Ltne gelida serier €s decir pltede

rnanejar infsrmación serie sin mayt:r desarrol lo en

Hardware.

Tiene cinco niveles de interutpción Hardware. fiientras

qLre La mayorfa solo dispone de utna entrada.

T'rabaja cün Lrne f recurencia máxima de eeis (ó)l'lHa.

--- j- -.- +^=-: - +; -- ---- i-_-----_-_ _-i_-_!L

=.:--=.=. LL--: -=rr_:_=; ¡=. L::_S.= l:ÉLÉ: i :j€¿

-.-'i ; ---..-i^--- --i-- --:_-.+*-'EU:-r: L.-- -.-L:!¿:----L:L:!!E= U- LLr¡:L: Lt¿

r----F; -1.+*-; .-----,-i- --.+---i - -j-- -. -i ; ; --Lr-¡ i : -:

itL:= IE -!

! L: 818_j =-=.:

!U!-.-.

: = -.-' EL FF-'üCESADAR Br-'gS t f,FU !

Y'_:

-!-,---? :-::t

:ilr: L¡ELr

si ¡ |

ir-rljt-Lr-

-L:J

-Lrü-.--- tl=

ti*¡ i l

_j¿:

i'¡ ¡ tt'Lr f | ¡i i I i

-!-

I

TABLA 1, NSI'IBRES Y FUNCIBNES DE PATAS DEL BOB5

lNomhre de la pata i Descripcion i Tipo-------+ -+------ ----i

!Fus de dir./datos iBidirecional tries!iFurs de dir !Salidartriestado !

iHabilitacion dir i5alida* iiDontrol de lect. iSalidartriestado i!trontrol de escr. iSalidartriestado !

¡ElS ó ind de mem. l5alidartriestado ii Ind.de Eus estadoiSalida iiReq.de espera iEntrada iiEnt. datos serie iEntrada i

i5a1. datos gerie l5alida ilReq. de detencionlEntrada iiReq. de detencionlSalida I

iReq. de' interrup. lEntrada ¡

! f nterruF. nonrnesk - ! Entrada iiRequerimiento de ¡

!interrup de hard iEntradai por vectores !

lRec, de interrup !Salida! Restauración i EntradaiFestaur. perife. iSalida!Conex cristal iEntradaiSeñal de reloj iSalidal+SvccrEnd i

i---! ADti-AD7i AB-415i ALEiRDit^lRi lo/l"li 5n,s1i READYi SID! 50D! HOLDi HLDAi INTRi TRAP¡ RsT 5.5! RST 6.5I RsT 7.5¡ INTA! RESET INI RESET OUTi xlrx2i CLH! VccrVss

¡[ Esta salida es triestado en el BCIBS pero no en el BüBEA

Uirf,Gidrd rutrnono dc (laiarh

0¡rr¡ lil¡rxa

1-Í-)

Este microprncegador urtilira 16 pines pera las llneaE de

direciún v El pineg para la conexión del bus de datos con

Ia adición de las f utnciones de la 8(:t95, É1 chip de 4Q

pínes no tiene surficientes pinee para todas las entradas y

salidas. For eEta ra¡ón el fabricante utili¡a los pineg

de t? al 1? corno lfnea de buts de doble propósito de

direccién/datos (ADCI - AD7). Se dice qLte lrnidad tiene

bits, Lasun bus de direcciún/datas multiplexado de

ochos I f neag de dirección fnenos sigrrif icativag cornparten

cün las ochos 1ín*as de butses de datos. l'lLtltiplexar

riignifica seleccionar inicialmente Llncl y deepuÉe otro¡ por

1o tanto r fllLtl tipLe¡rar el bus de direcciones/datoE

signif ica primero urti L i¡ar el bue para enviar Ltná

dirección y despuás enviar o recibir datog a través del

mierno buts, La 8OE5 tiene una EeFfaI especial pare inforrnar

a los periféricos cltandc el buts de dirección/datog está

enviando Lrna dirección ,r cuando f ltnciona ccrrncl buts de

datog. Hsto se conoce como sePlal de control de

habiLitación del sslqLtFo de dirección (ALE¡ addreEE latch

enable).

la

I

Loe pines

pureden ser

control.

del

de

bus de dirección/datos gon bidireccionales o

tres egtados. La sePlal ALE eg; Ltna salida de

11

El trl$S. tiene utn totaL de 1ú I lneas de dirección. Lae

ocho llneas de direcci$n más significativas Ée conectan a

las patas AE haEta la A1*5¡ eEtog conectan directamente eI

blrs de direcciones, estas patas son salidas o pueden 6er

de tres estados.

El microprmcesador gü854

interconetrul-da entre Ias

conectadáE a un cristal.

tiene circutiterÍa de rel,oj

patas Xl y X2 cornunrnante

L.a f recuren cia

frecurencia deI

interna de la trPU será

cristal.

la mlted de Ia

Las salidaa de control de lectura (RD) v de escrj.tutra (t^tR)

sirven para inforrnar a la memoria o los disposítivoE de

entrada,/salida que es tiempo de enviar o recibir datos á

travÉs deI bLts de datos ( en real idad eE el buts de

direccinnee/datog en esta unidad ) ' La entrada de

reEtaurración (RESET IN) restaura eI contador de prograrna a

la pogición CIOOCIH. L.ns butses de datos Y de direcciones y

las 1f neas de cc:ntrol son tri-estados dutrante Ltna

restaurración. Los contenidog de log registrc:e internos

tambi&n pueden Eer alterados dutrante una restautraci6n. Et

prn de RHSET OUT está asociada con 1a operación de

regtaurración. Cuando está restaurada Ia CFUr el pin

1?

RESET OUT envia Lrna seftal a los perifáricos ql.te les

informa qLte el sigterna eetá siendo reEtaltrado'

La salida del reloj (CLll) es ltna sefifal de reloj que 5e usa

cürnorelojdelsistema'LafrecutenciadesalidadelCLl::

Fs menclr qLte la red de reloj interna. La entrade de

reqLrerimienta de interrltpción ( INTR ) de Ia 8t)85 es Ltna

interrupción de propósito general que puede sier habiliteda

o inhabilitada mediante instrutccinnee de s¡oftwár-€. Además

del requerimie¡to rÉgLtIar de interrupciones (INTR) !' 1a CPU

8üBSA tiene ütras cllatrtr entradas de interrutpciÓn qLle

están Fresentadas por 1as pátás de entrada TRAF" RST7.5.

RsTá. 5. RSTs. 5, La interrupción TRAP es 1* de rnás al ta

prioridad. Éeguida por Ia RST7,5' RST&'5' RSTS.5. '/ ¡

f j.nalrnente, la interrupciÓn de menor prioriclad. la INTR.

La TRAF o cltalqutiera de las tres restattraciones tRST7.5"

RS'fá.5. RST5.5. ) ocasiona quel 1a CPU brinque a una

gutbrnti.na en unü diresción especlf ica de l lamado. [-as

interrupcioneg de reg,tauración puteden Eer habilitadas e

inhabi I itad*e por gof tt,¡are, lo cutaL no ocLtrre con 1a

interrupción TRAF. La interrupción INTR birnca á Ltna

dírección directa por Ltna instpucción especial gLte se

recibe de urn dispoE,itivo periférico cutando ee actÍvado eI

reconocimiento de La interrutpciÓn de Ia satida por la CFU

(iNTA).

13

Ht microproctÉador 8üE}5 tiene Ltna entrada y una salida en

serie primitivas. Hstas sun Ias patas sID (entrada de

datos en serie) y $OD (salida de datos en serie) rnostrados

€¡n la F igura 1 . El sc:lct bit de datos de la pata de

entrada SID es cargado en Ia posiciÓn MSB (bit 7) en el

acLrmLrlador de la ingtrutcción RIM de la 8t185. La pata de

sal ida SOD €E colscada c: restaltrada según las

especificacionee de 1a ingtrucción 5Il't de 1a €lt)8*ñ4.

La entrada READY de utn digpositivo periférico informa que

un procesador está listo para enviar o recibir datos. Si

1a entrada READY del dispositiva periférico es bajo

durrante un ciclo de lectura a escritutra laE, trFU interpreta

estü como Ltna reeuisición de entrar al estado de espera.

La CFU tendrá entonces qLte esFerar hasta qute la g'effal del

perif érico i.ndiqure quer está I ieto para tranemitir cr

recibir dcrtos. Aqutel la deberá procerder con sLt cicl'o de

lectutra n escritlrra. La entrada Í{EADY E!6 rnanl.rál cuando ge

Lrsan rnemoria cr periféricos demasiado Ientos para 1a

velocidad de proceso del rnicroprocesador.

LIna entrada HOLD notifica a la GFU qute otro dispositivo

desea utiliaar los butses de dirección Y de datos. Esto

purede ocurrrir dutrante operaciones de acceso de mernoria

directa. Al recihir ltna entrada HCILDr la CFU cornpletará

14

lag trangferencias de datog actuales eln los butses.

Entunceeo lae patas de direccián " datos, RD, [rlRre ICI/Mn de

1s SoBS. g,on de tre¡s estadog, de fnan€?ra que no interfieran

cctn las transferencias de datoE en los bt-tses. Una salida

HLDA ( reconocimiento de álfiacenamiento ) indica aI

reri f Éri co qt-te Ée ha reci bido Ltná requigi cián de

aLmacenamiento Y quÉ eI microprocesador debe ceder eI

centrol de los buses en el siguriente ciclo de reLo-j. LaE

salidag Ifl/M, B{) y 51 5on seflales de control que natifican

a los periféricos qLre tipa de ciclo de máqutina está

re*a1 i¡ando la CFU. Los tipos de ciclo de máqr-tina 5e

listan Én

apropiada

se detal Ia

colt-tmna derecha de Ia Tab1a ?. La csrnbinación

sePlales de salida en los piness IO./l"l¡ St) y É1

La parte irquierda.

[*a$ principaleri futncisnes de Ia tFU EÉn :

1. Seleccionar r decodificar

pro€rama en el trrden adecuado,

y ejecutar instrucciones de

1a

de

efl

t. Transferir datos

des3de Iag secciones de

hacia y degde la memoriat

entrada/gaI ida.

o hacia y

5, Responder a las instruccionee externas.

1gi

Tabla 2. Ciclos de máqutina del 8085

L:slatlo dc cicloc dc trr{rquittit

Escritrtrn dc lttcltloriit

l.qclurit rlc nlclltnria

F,scritrrra <Jc filSl.cctur¡r tle lilSCl¡rtirciirrt dcl cótligo tle o¡t"rilcltlllItccoltocitttic¡tto tlc ittlcrttt¡r'c ii: ttAltt¡

SorIcltcr

Itcstnttr¡tr

t (trrrrlrtól¡ tlt ltt\ ú\l¡trl,\\

¡ , ltrr t.t,r. if i":rrh'

fhs tlcrl i rcccitl ¡rer

l.inc:rr tlcc(,il1 | ()l

Arquritectnra Sfmpl!ficada de la CPUTomado del Furndamento de Microprocesadt:res

Sctlalcc ¡lc coltlrtll tlcl B0ll5

Ulrirl¡rtlarit rlt'tico-lóUicir

(Ar-u)

ll c¡ir tr olcillporirl

Acurtttt larltrr

oc:t

ff¡

llcgistro rle lninstrrrcción

Dccodif ic:ttlordc irtstrr¡cciorrr:r

J=

J@

uv',

,!

ag¡

Figura

16

4. Froporcioner las seftalee de control

necegarias para Ia totalidad del' gistema'

de tiernpo

L.a mayorfa de las CPU tienen al m€tnog3 los elementos

bágicns de la Figurra ?. Las seleccioneg principales

inclLlyen los diferentes registros. 1a unidad aritmética y

Iógicar €1 decodif icador de inEtrutcciones, 1a gección de

controL y tÍempo r jutnto con las entradae y galidas-

L..ur unidad aritmático 1ógica de 1a CPU real ira

operaciones taleg como suma i corrimiento circutlar n

cornparación , incremen tar , decrernentar , negar . AND r OR t

XIJR" cornpLemento" Iimpj"ar y preestablecer.

La urnidad aritmÉtico lógica contiene un sutmador y un

controlador de corrimiento. cc:n los re€tLtltados qlte Ecrn

al irnentadoE de regreso al acumLllador á traváe del buts de

datoe internos. Es de gran importancia para el prograrna

el registro de estadr: gue se localira en 1a unidad

aritmético - lóEica. El registro de estado puede también

denorninarse registro de códiqo de condición o banderas y

eE realmente Lin grupo de MVF ( rnurl tivibradores )

individurales qlre pueden Eer establecidos o restaurados con

base en Ias condicioneg creadae pc:r Ia úrLtima operación

de Ia urnidad aritmético Iúqica.

t7

Los l'lVB individual.eÉ.

f.) n rÉsul tado negativo.

banderas sirven para

r-rti I iran instrutcciones

regietros temporales

consideran parte de la

o banderas, inclutyen indicadores de

acarreadn de las Fl$B. Etc. Las

la torna de deciEioneg cuando se

surbsecurentes de bifurrcación. Los

y de acurrnurl.ador a menudo se

urnidad aritmático 1ógica.

EI acLrrnLrlador

operacÍc:nee

trenerf eren cia

gurele ernplearse

real i¡adas por

de datos.

en La mayoria de las

Ia CPU r teleg corno

La sección de control y de tiempog de la Figura ?es

probablemente la mág compleja de Ia CPU. Afecta y de

s€rcurencia e todos los eventog de la CFU v la tarjeta

microprocesadora en general. tada instrucción de Ltn

prograrna trurede dividirse en laE etapas de seleccionarr

decodificar y ejecuttar. A ELt vet cada utna de egtae etapar

purede ger subdividida en peqltePfos pasos conocídos como

m i" crop rog rarna . EI microprograma de cada instrltcción

reeide en 1a sección de decodificación de instrutcciones Y

es ejecurtado por Ia gección de control y de tiempo de Ia

cFu.

Un regirtro de 1ó bits l lamade cc¡ntador de progrerna se

muregtra en la CPU cJe la Figura ?. EI contador de

1A

programa contiene 1a direccién de 1a siguiente instrucción

qLre será seleccíonada de 1a rnernoria. Dedo qLte lag

in"-itruccianeg deI proqrarna casi siempre cutenta haCia

arribat á menos que sÉ Ie fndiqure Io contrario. La

ej ecurc.ión s€rcLtencial de las inEtrltcciones deI prograrna

pureden Éer alteradag por órdenes especiales de

biflrrcación" llamado o retorno, o por interrupciones que

hscsn qure el contador de proqrama brinqure a Ltn número qLte

nc: És e I síqutien te .

La secuencia de instrltcclones captación - decodificación

e.jecltción ers futndamental en la operación de Ia tarjeta

microprocesadora. La prirnera instrltcción seleccionada de

la mernoria se Et.t¡rone qLte es el cÉdigo de aperación de

la prirnera instrutcción ,/ es colocada en el registro de

instrnccián por la Eección de cc¡ntrol de la CPU. El

código de operaciones es entonces interpretado por el.

decodif icador de instrlrcciones. Lutego r ÉEte dirige Ia

seccián de control y de tiempo qLte eI mÍcroprograme va a

aagurir para ej eclrtar 1a instrutcción especlf ica.

1.?,1. Arquitectura del Hicroprocesador. La clrganieacién

interna o arquti.tecturra del microprocegador Intel. B{t85 g;e

presenta Én la Figura 5. EI gO85 tiene utn contador de

prclqr,*ma de 1ó bits como ye re vió anteriormente y Ltn

1?

seqt-rro de diercción qLte aI imenta el hLts de di.recciones

dedicads (415 - AA) y el Lrt-ts de doble propósito de

direcciones/datos (AD7 - ADrl) . Los datos entran en

parelelo y sal.en de la CFU

de direcciones datos

a través de1 buts multiplexado

(AD7 ADO). EI br-ts de

direcciones/datoe transmite una dirección cuando 1e lfnea

de control ALE es ALTCI y Log datog cuando La llnea ALE es

BAJO,

EL trurs de datos interno de El bits ecarrea los datog de

entrada o salida a trávÉs de la ltnidad. Loe datos pueden

ftuir del bus internt: de datns al acltmulador de ocho bits

o a registros ternporalea, banderasr treQietros de

instrurcción " r-rnidad de control de interrupcionegr LtnÍdad

de control de entrarja sal Íde serie I cLtalquiera de los

registros de propósita generaL (B.CnDrE"H.L) r apLtntador de

fila de 16 bitsr contador de programa de 16 bitsr o butffer

de datog/dirrección de 16 bits. Las entradas y salidas en

serie (SID y SOD) se mltestran €tn La parte sltperÍor derecha

de la Figurra S. Lag entradas de interrupción ( INTR' RgT

5.5., RSTá.5. RST7.5. y TRAP) aFarecen en 1a parte

slrperior irgutierda, también indicando la salida INTA

( reconocimiento de i.nterrupción ) , La utnidad aritmÉtic¡1

lCrgica (ALU) es alirnentada por dos registros de ocho bÍts

(acurnrrlador y registro temporal ). Les l*lVB de bandera

tíenen cinct: indicadores de estado.Unhusidrd lutunomo ,fr

0cpro. lnti*eto0rtid¡¡lr

l(r

EI regíetro de ingtrltcción alimenta e1 decodificador de

instrurcción. Este {rl timo interpreta la instrucción actltal

'/ determina el rni.croprograrna qt-te debe segutirse c: 1a

codificación del ciclo de máqurina. El decodificador de

instrr-rcciones seffala a Ia sección de tiempo y control Ia

securencia de los eventos. La sección de tiempo y control

coordina las acciones tanto del procesador cofno de los

peri fÉri cos.

Las lfneas de control interno no se mueEtran en la Figura

3r pero sl ápereicen las salidas de control y las salidag

de estado. Las entradae RESET, HOLD y READY ee muegtran

tambiÉn entrando a Ia gección de tiempo y control del

rni craprocesador €l(¡85'

1.2.1.1. Registroe. La CFU r-ttiliza tarrto registros de É

bite corno de 16. La 8C¡8S tiene €} reqistroe direccionableg

de ochos bi ts . Seis de estos puteden emp L eaFs€l cofn

registros de ocho bits o pares de registros de 16 bits.

Además, Ia 8tl€}$ contiene dos registros más de 16 bits.

Los registros de Ia 8O85 son!

á. El acutrnutlador ( registro AO es el f oco de todaE las

operaciones de acumurlación que incLuyen lag instrucciones

aritmÉticesr lógícas de carqa y almacenamiento y las de

entrada/salida. Eg un req.ietro de ocho bits.

?1

b. Log registros de propósito general FC' DE y HL plteden

Lrsarse cofno seis registrog de ocho bite o tres de 16 bite.

segútn sea Ia instrltcciún que se estÉ ejecuttando. EI par

de registros Ht. ( conocido comc: apltntador de datos por

Intel ) puede servir para aputntar direcciones. Unag

curantas ingtrutcciones r-ttilizan log pare* de registrog BC '/

DE cofno apLrntadores de direcciónr pEFo noFfnalmente s'e usan

como registros de datos de propósito general.

c, El contador de programa (FC) apunta siempre a la

posición de mernoria de la eiguriente instrutcción qLte s,erá

ejecuttada. Siempre contiene utna dirección de 1ó bits,

d. El áFLtntador de f ila (5P) esi Ltn apuntador de dirección

de propósito especial (o aputntador de datos) qute siempre

apunta a la parte mág al.ta de la fila en RAM. egte es Ltn

registro de 16 bite.

e. EI registro de bandera contiene cinco banderas de Ltn

bit que incluryen la información del estado de la CPU.

Estas banderas eon utiliradas tror instruccionee de brinco

condicional, llamado y regretc: de ttna subrutina.

1.?.1.?. Banderas. La6 cinco banderas qut se encuentran

en la CPU de la 8(¡8S se representan 6n la Fiqutra 4. La

bandera de acarreo (CY) 6e colpca o se reEtautra mediante

?2

t¡?ta l¡¡f

.4!

F igt-rra I;,

ill&ü

cco{ t.noft c¿to

0t ,rú¡l

¡0 fl tt¡ t. trro.i¡

Diagrama de bloques de IaTomado der Fundamentns de

lic?oto olrll ¡ilpr

CPU de la 8t-,85Microprocesadores

B¡DlTJ¿R5DtD5DtIJt

s z ncl I n cl'o"'o"!ol,uili,,Í:

#'* ,,r,ii:7' " ;;;r'de o<h¡¡eo

4.

6rlút ¡l rdt t¡ui:f{t I

t¡3rt r,?{r¡rc4?ltrt vtrt¡ñc?t ttcurc ll G'.tcc{r.

tlcco¡ D¡ nt¡re r co¡IE( i .

cl r lttr'lt¡i acrrti!t o.tcc9ttt

a6 ta O¡iü ÑlrF:O d a a,rt

F i.gurra Elanderas €rn el registro de eetado del GlüElS

?s

operaciclnec aritrnetica6. Sut egtado ts probado por medio

de instrucciones de prograrna. La sobresatutración de Ltna

sLtma de ocho bits hará que la bandera de acerreo seá

cr:locada en 1. En la resta la bandera cje acarreo actúa

corf¡o una bandera de "Fre€tamo"' La col.ocación de Ia

bendera indica que eI minuenda Ers m€rnor qlte eI sugtraendo.

La bendera de cero {Z} Ée coloca si el F€lsLlltado de

cierta:s instrltcci.ones es O. La bandera de cero se

blanqurea sii el resLtltado nc et cero.

La bandera de siqno (S) se coloca en condición de bit maá

significativo deL acutrnurlador que sigue a Ia ejecucioÉ de

laE instrucciones aritmÉticag o 1ógicas. Egtae

ínstrncc j.onee urti l izan el bit más signif icativo. de datos

para representar el signo del nútrnero contenido en eI

acutrnulador. Una bandera de signo colocado (uno) representa

Lrn núrrnero negativo. mientres qLte Ltna bandera regtautrada

( cero ) signif ica utn n{rrnero positivo.

La bandera aurxil.iar de acaFret¡ (AC) indica Ltná

sobreeaturación o eI acarreo de1 bit S del acltmLtlador. de

la misrna rnanc?ra üLie Lrna bandera de acarreo indica Ltna

sobresatlrración desde el bit 7, Esta bandera eg

ccrnútnrnsnte urtilirada en la aritmética HCD (decimal

codificado en binario).

74

La bandera de paridad (P) prneba el nürrnero de bits 1 en

acutmnlador. Si el acLrmt-rlador alrnacene un ndrrnero oar

LlnclÉ¡ ts€ dice qLre existe paridad par y la bandera

paridad Ee coloca en 1.

Sin embargo, si sl eclrrnLrlador elmacena un número no par de

Lrnos (llamado paridad no par)r Ia bandera de paridad de Ia

CFU t{¡HF se restaurra a cercl.

I . ?. t .3. Aputntador De Fi la EI apLrntador de f i la tiene Ia

dirección del último byte introdutcido Fn la fila. EI

apurntador de f i la purede ser inicial izeda para Lrsar

cualqurier porción de Ia mernoria RAM corno Lrna fila. El

apllntadnr de f i La decrece cada ve¡ qLl€r los datoE son

introdurccidos en aquel La e incrernenta cada ves que los

datos son e¡.{traldos,

1.2.1.4. Unidad Aritmético-Lógica. La ALU está

egtrechamente asociada con el acurmutladarr €1 registro de

banderas y a I gurnos reg ie t ros tempora I es qLie 6on

inaccesibles al progreriledor. Las operaciones aritméticasr

Ióqicas y de rotación Eon reaLi¿adas en ALU.

Generalmente" los

acLrmLr I adt:r .

el

de

de

FesL(ltados se desositan en el

1,2.1.5. Regiatro De InEtrucción

Durante L(na captación de inetrucción.

Lrna instrurcción. eI códigcr de operación,

reqistro de inEtruccián de ocho bits.

?s

y Decodlficador.

el prirner byte de

eE transferido aI

Los contenidos del

registro de instrucción É{f,n r a sLl ver " dispanibles al

decodificador de instrurcción. La ealida del

decodificador, maneja a travÉs de cnrnpuertas por lag

seFfales de tiempo, controlan los reqistros. La ALU y los

butf f err de* datas v direccione,s. Las salidag del

rJecodificador de instrurcción V deI generador deI rela.j

interno producen las sePfales de estado y de tiempo de

cÍcLo de rnáqurina.

1.?.1.6. Generador de reloj interno. La CPU 8ü85

incmrprura €*n sLr chip lrn gernerador de reloi cornpleta. 5ó1o

reqnÍer-e 1a adiciún de Lrn cristal de cLrárrcr trará

establecer el tiempo cle sur operación. La SOAFA puede

r-rtilÍEar Lrn cristal de hasta 6.?5 rnegaherta(MHz). La

versión BOBSA-3 de la Bt)85 otrerará con Lrn crietal de hagta

ltl l,lHz. La pata de ealida del reloj po6ee Lln burf fer qlte

tiene Ia mitad de la frecuencia del crigtal.

1.?.L,7. Interrupcioneg.

inte*rrutrci"ón de] hardware ge

collrmnn i:qr-rierda rJe la Tabla

Las cinco entradag

ligtan por priaridad en

5. La interrupción de

de

la

76

TABLA 3- INTERUPCIONES DE HARDh¡ARE EN LA CPU SOAS

NOI'IBRE PRIORIDAD DIRECtrION T 1) TIPO DEBIFURCADA trUANDO DISPAROOCURRE INTERUPCION

TRAP

RsT 7.5 2

RST 6.5 3

RST 5.5 4

INTR

24H

s4H

2CH

(2)

Filo de subidaAltlD alto nivelhasta que seamuestreadaFilo de subida( seguro )Alto nivel hastaque sea rnuestrea_doAlto nivel hastaque sea ¡nuestrea_doAlto nivel hasta

que sea muestre*do

NOTAS:il) En el traso de'TRAP y RST 5.5 -7.5 el contenido del proqrárna

es introdr-rcido a la fila antes de qure ocurra la bifurrcación(?) Depende de la instrución qLre sp dÉ al BOBSA la B?59 n stracircuiteria cltando se da reconocimiento de 1a interrupción.

Falabra de estadode pograrna (banderal Acumulador primario

IPSWTB}iA(B):lE(B)ic(8)!iD(B}¡E(B)iH(B}iL(B)| -------

( ló)( lé)

AcurnuladEres se_¡- cundarios/conta_

dores de datss,

Apnntador de filaContador de pro_

SPPC

FIGURA 5. HODELO DE PROGRAI"IACION DEL BOBS

grama

27

priüricJad más alta €ll Ia entrada TRAF'. DesplréE de haberee

colocadc en ALTO por Lrn tiernpo" dicha entrada ocasionará

qLre La 8{)El5 alarnacene los contenidog del contador de

proqrárnÁ €rn la f i la y brinqure a la posición de mernoria

(]{)?4H. La entrada TRAF no pnede ser inhabilitada y. por

Lo tantc:r s€r cor¡c:ce interrurpción no enrnascarable.

Las sigr-rierntes tres interrurpcioneg de hardware se conocÉn

corno reinicic:g ( reiniciar eL prograrna en Lrne nueva

poeición de mernoria). La interrupción RST7.3 hace qure Ia

Bü8S alrnacene los contenidos del contador de progreme en

I,a f ila y brinque a la pogición de memoria ütl3CH. La

interltpción de l'a *iguiente prioridad más alta eE La

RSTá,5. la clral hace que la 8O85 almacene los contenidas

de*l contador de prograrna en la f i la y brinqure a la

pasición de mernoria OOS4H. La interrupción de rnenor

prioridad es la RSTS,5 y ocasiona qure Ia EOBS almacene los

contenidos del contador de prográrna en la f ila y brinqure a

la posición de rnemoria Otl?CH,

La interrupcián de Hardware de menor prioridad es 1a

el procesador capte Lrna

e>:terna. Lae úItimas

s€rF habi I i tadas e

entrada INTRn 1a cural hace que

instrucción de urna fuente especial

ct-ratro interrurpci.ones pureden

inhabilitadas pclr software.

¡8

1.2.1,8. Entrada y salida en serie. Lag patas de entrada

y salida en serie de la 8085 aylrdan a minimiraF el conteo

de clripx en los pequreFlos eisternas r proporcionando Ltn

pnerto de interfaz en serie. La ingtrucción eepecial RIPI

de la 8t185 transfiere los datoE de la pata de entrada en

s3erie sID al bit 7 del aclrmulador.

Un solo bit en serie puede aparecer a travÉs de la pata de

gal, ida en serie SOD t-rti I irando la instrucción eEtrecial SIll

de La 8085, La fuente de los datos es eI bit 7 del

acLlrnLrlador. Ef bit 6 debe ser colocadt¡ en I para qt-re

ccLrrra la salida Én serie. La entrada En serie SID

tambiÉn puede ltti 1i¡argn cclmo Lrna Glntrada de propósito

generaL TEST. mientras que la pata de salida en serie SOD

putede servir como salida cJe control de Lrn bit. EI

nernénico RII'l realmente signif ica mascari l Ia de

i.rrterrnpción de lectltre { read interrurpt mash ) . mientras

qt.rÉ el nernúnico SIFl significe colncar la

interrnpción (set interrlrpt mask).

mesceri I le de

Loe registros proqrarnebles del rnicroprocegador 8t185 se

enurnerar¡ abreviadarnente en Ia Figr-rra 5 y scln de primordial

interÉs para el pr$grarnador. EEte tipo de diagrama slrele

denominarse modelo de prÉqrarnación para la üPU 9085.

El acLrrnulador principal de ocho bits ee etiqueta corno A en

t?

Él rncldelü de prtrqrárnáción de la Figura 5, Log otros

r*gistrn* cie propósito general de mcho bits (etiquetadoe

FrCrDrE.H y L) Ee conocen comnnrnente tambiÉn como

contadores secundariog de acLrrnt-rledor./datos. Este nombre

*utgiere ser doble usoi ya seá como acLtmLrladores auxiliares

c] contadores de datas (o aputntadores de dirección).

1.2.?. Conjunto de InEtrucciones. El microproceEador 8t185

sirve para conf ormar cornpLrntgrdoras de progrernas

alrnacenados. Lag instrutccÍones del programa se almacenan

en Lrytes de ocho bits en áreas de aLmacenamientos

conncidas corno rnernorias de prograrna. E1 microprocesador

Intel B{t85" emplea instrnccionee de 1r? y 3 bytes. EI

prirner byte de la instrncción es siempre eI códiga de

aperación. el cltal ee pecif ica cuál de las más de 2{lü

instrurcciones deI microtrrocesadclr debe real izarse. La CFU

cclnclcs s*gtos cÉdigos de operación cuando Ee codifican en

f arrna binaria de ocho bits. EI cnnjr-rnto de instrurccioneg

a las gue La CFU 8()E}5 corresponderá es fijado

prrmanÍ?ntemente en el disePtc: de log chips.

EI conjurnto de ínstruccioneE de La 81185 contiene das

instrlrcciones extras " ademáE de las Lrti I izadsa por ta CFU

güt{,.

Üffild luhnomo ü 0d¡ffhrtr Itili¡t*c

Intel torporation

f lrncionamiento I as

ágrLrpa en I as

inetrurcciones

3r)

sigurientes categorlas de

deI microprocesador 8r:,851

1. De transferencia de datos,J. Aritmético

3. Lógico

4. De bif lrrcación

$. De f i.Ia, E/8 '¡ control de máqurina

El ert.rpcl de transferencia de datos mlrgrvgr datoE entre

regis'hros o entre posiciones de mernoria y registros, 5e

inclLryen log movimi.entcls. cárgarr álrnacenamientos e

intercambios.

E I g rLrpo de instruccioneg ari tmÉti cas rea I i aa st-rrnas i

rest-as, incrementos o decrernentog en los datos que se

e*nclrerntran Én registros o en memoria. El grutpo lógico de

instrucciones realisa loE AND" OR, XORr cornparaciones.

rotaciones o cornplernentos en los datog de los registros t:

entre la rnernoria y Lrn registro.

El grLrpo de instrurcciones de bifurrceción inicia los

brinco:i condicionales c: incondicionales. I lamadag.

reqrÉsos y reinicios. El grurpo de filan entrada/salida y

5t

cüntrt:l de máquina incllrye instrlrccionee de mantenimiento

de la f i 1;r " lectlrra de los ptrertos de entrada. sscritura

sobre Iss prrertos de salida, eEtablecimiento y lectura de

las máscarag de Ínterrurpción y establecimiento y borrado

de las banderas.

MAs adelante se presenta un reisLrmein det conjurnto de

inEtrurcciones del microproceEador 8ü85, Eeta És Lrna lista

alfabética en orden de nernónicog. Los rnnemónicos

reqistrados pür Inte1 se uttiliran junto con log códioos de

operación úrnicog de la CFU 8083. Los códigos de operación

Éion repr€Fentados en notación hexadecirnal en dicho

resLrmen. Se proporciona también Lrna breve descrÍpción para

cada urna de Ias I.39 instrucciones deI microproceeador. En

esta I ista Fe identif ican las instrurcciones RIl"l y SIM

clLre son de uso exclusivo de la CPU 8(rg5.

1.2.?.1. Reslrmen del conjunto de instrucciones para elmicroprocesador E|085s

ADD A:

ADD F;

ADD C:

ADD D¡

ADD É:

ADD H¡

Cod. A7

8{¡

81

82

83

a4

SurmaAaA(dc:bleA)

Surna F a A

Surma C a A

Surna D a A

Surma E a A

Surma H a A

x3

ADD L: 85 = Sltma L a A

ADD t'l¡ 86 = Sutma las poeicione¡E de memoria (HyL a A)

ADi v: C6 = Suma inmediata de datos v a A

ADC C.\r 8F = St¡ma A a H con acarreo(doble A conacarrec )

ADC I3l 88 = St¡ma E a A con acarretr

ADC C: 89 = Sutma t a A ccrn acarreo

ADC D: 8A = Sutma D a A corl acarreo

ADC E: SB = Sutrna E a A con ecarreo

ADC H¡ 8C = Sutrna H a A con aüarrÉo

ADC L: 8D = Sutma L a A con acarreo

AüC tl: 8E = Sutma las pc¡siciones de memoria (H y L) eA con acarreo

AtrI vE CH = Sutma inmediata de datos v a A cc:naca|.recl

ANA A¡ A7 = Frlteba A y blanqltee el acarreo

ANA A¡ AO = Unión AND B con A

ANA C¡ Al = UniÉn AND C con A

ANA D¡ AZ = Unión AND D con A

ANA E: A' = Unión AND E con A

AND Hr A4 = Unión AND H con A

ANA L¡ AF = Unlón AND L c0r1 A

ANA l'l: A6 = Unión AND de lag posiciones de mernorie(HyL¡conA

ANI v: E6 = Unián AND de datog inmediata v con A

trALL aa: CD = Llama a la subruttina en La dirección áa

CZ aa¡ CC = Si es O, llama a Ia dirección ae

CNZ aa

CF aa:

Cll aa:

CC aal

CNC aa:

CFE aa¡

CPCI aar

Cl"lA ¡

CMC ¡

EPIF A:

tt'lF Et¡

tllP t ¡

cllF D:

CMF EI

CMF H:

EffP |.... r

CMF f"l ¡

CFI v!

DAA ¡

DAD E:

DAD D:

DAD H:

DAD SFr

DCR A:

c4

F4

FC

DD

D4

EC

E4=

33

5i no es {-}¡ llama a La direccíún aa

5i es rnás, I lama a Ia direccj.ón áa

€ii es rnenos. llama a Ia dirección aá

Si es ecal.reo, Ilama a la dirección aa

Si no egi acarFeo" llama a la dirección aa

Si es paridad FáFr llama a la direcciónea

5i es paridad non I I lama a la direcciÉnaa

Complemento de A

Complemento de acarreo

Eolocar bandera ()

Cornparar A con B

Comparar A con C

Comnarar A con D

Comparar A con E

Comparar A con H

Comparar A cc:n L

Cornparar A con les posiciones de rnernoria(H y L)

tomparar A con datos inmediatoE v

A-it-tste decimal A

SurrnaEyCáHyL

$umaDyEaHyL

Surna H y L a H y L (dob1e H y L)

SumaDyEaHyL

Decrementa A

?F

3F

BF

B8

B9

EA

EF

BC

FD

EE

FE

27

(]9

L9

?.e

.39

5D

Í,4

NCR F;

DCR tr:

DÉR DI

DCR E:

DCR H¡

DtR Lr

DtR f"l:

DEX BI

DCX D¡

DCX H¡

DCX SF;

DI ¡

EI r

I-ILT:

IN vr

INR A¡

INR Sr

INR C:

INR D:

INR E:

INR H¡

INR L:

INR M¡

INX Et r

rl5

(lD

15

ID

?5

3D

55

0Er

lÉr

3F

SB

F3

FB

DB

¡E

04

()c

14

tc

?4

3C

54

Decrernenta B

Decrernente t

Decrernenta D

Decrementa E

Decrementa H

Decrementa L

Decrementa las(H y L)

Decrernenta E y

Decrementa D y

Decrernenta H y

Decrementa SP

posiciones de memorÍa

Inhabil ita interrupcioneE

Habi I ita interrutpcienes

Alto hasta gue exieta interrupción

Entrada del dispositivo v,

Incrernenta A

Incrernenta B

Incrernenta C

Incrementa D

Incrementa E

Incrernen ta H

Incrernenta L

Incrementa Las pc:giciones de rnemoria(H y L)

Incrementa F y C

c

E

L

t-lI *

35

INX D: 13 = Incrernenta D y E

iNX H: ?3 = Incrementa H y L

INX SP¡ Íf, = Incrementa 5F

Jl'lF aá! C3 = Hrince á la dirección aa

JZ aar CA = 5i es tJ brinca a la dfrección áa

JNZ aa: C? = Si no eÉ cero brinca a la dirección aa

JF aa: F2 = Si es rnás brinca a la nosición áa

Jl'l aar FA = 5i es menos brinca a Ia dirección aa

Jt aar DA = Si hay acarreo brinca a la direccÍón aa

JNC aa! DA = Si no hey ácarr€cl brinca a Ia direcciúnaa

JFH aa¡ EA * Si es paridad par brinca a la direcciónaa

JFO aar E? = 5i es paridad ncln brinca a la direcciónaa

LDA aa: 3A = Carga A de La dirección aa

LDAX B¡ {-}A s Carga A de las posiciones de memoria(B y c)

LDAX D¡ 1A = Carga A de las posicj-ones de memoria(D y E)

LHLD aa¡ ?A = Carga H y L de Ia dírección aa

LXI B.vv! {:}1 = Carga F y C con datos inmediatos vv

L.XID vv: 11 = Carga D y E con datog inmediatos vv

LXIH vv¡ el = Carga H y L cc:n datos inmediatos vv

LXI SF.vv¡ 31 - Carga $F con datog inmediatos vv

PIOV A. B: 78 = Mureve B a A

PIEV A"C¡ 79 = Mueve C a A

l"lOV A"D¡ 7A = Mueve D a A

f,lov A. H I

l"lOV A, H l

lfOV A. L r

l"lCIV A"Ml

f"lov B, A:

l"lCIV H, c:

l'l0v B, D:

l"lüV B, E:

MOV B.H¡

MOV BrL;

l"l0V F.l*lr

l"luV E, A:

l"lCIV C. E ¡

PICIV C. D:

l"l0v c. E:

MOV ü.H¡

.MOV C " L:

MUV C " l"l:

M0v DrA:

PIOV D " B:

l'lOV D. C l

MBV D.El

l,lüv D. H:

I,IOV D, L:

l"l0v D,l'll

78=lflteveEaA

7C=l'lureveHaA

7D=l"lueveLaA

7E = Mueve pneiciones de mernoria( H y L) a A

47=lvlueveAaF

41 =l"lureveCaEl

43=MueveDaB

43=l"lueveEaB

44=MuteveHaB

45=l"lueveLaB

46 = Mlreve posiciones de rnernoria {H y L) a B

4F=l'lueveAaC

48=|"lt-reveBaC

4A=l"llreveDaC

4F=l"lureveEaC

4t=PluteveHaC

4D=MueveLaC

4E = Flureve poriciane$ cje ¡¡emoria (H y L) a ü

.17=MueveAaD

St-l=PluteveFeD

51 =l'lureveCaD

55=HureveEaD

54=l'lueveHaE

55=lfne¡veLall

56 = Plt-reve posicioneg de mernoria (H y L) a D

f,IüV H " A:

l"l{fV E"Br

l'lüV E. C ¡

I'IOV EnDl

M0V EnH:

MOV É,Lr

f'lOV E. M ¡

MOV H"Ar

l"lCIV H, B ¡

l'lov H " c:

l"lOV H, D l

l'lUV H"E¡

PIOV H. L:

¡,lOV H,l'l

l"l0V L. A ¡

MOV L"B¡

f,10V L"Cl

MT]V L " D:

l"lOV L"El

l'lClV L. H r

l"loV L.I'l:

l"l0V f"l "All"lOV M. B r

FIOV l"l, C ¡

l*lCIV H. D l

37

5F=MueveAaE

58 = l"lureve Et a E

39=l'lurevetraE

5A = Mureve Il a E

SC=l'lueveHaE

5D=l"lureveLaE

5E = Mureve posicj.oneE de memoria (H y L) a E

c,7=MureveAaH

6tll=MlreveBaH

ó1 =MureveCaH

6?=MueveDaH

65=f"lueveEaH

65=l"lureveLaH

66 = Mureve posiciones de rnemoria (H V L) a H

6F=l'il-reveAaL

68=MlreveEaL

á9=MueveCaL

áA=MrreveDaL

óF*f'lueveEaL

óC=MutevsrHaL

6E = l"llreve posiciones de mernari.a (H y L) a L

77 = l'lureve A a las posiciones de memoria

7ü = Mureve E a las posicioneE de rnemoria

7I = Mr-reve C a lae posiciones de memoria

72 = Mlteve D a las posiciones de mernoria

f"lüV l"l, E l

Plüv l"l " H:

l"lCIV H, L ¡

I',IVI A.V¡

i,IVI B"V!

PIVI C"V!

l"M D"v!

l'M E.v:

l',lvI H.v:

l"lVI L " v:

l'M 1"1.v!

NOF ¡

CIRA Ar

ORA B¡

CIRA t¡

CIRA D r

C}RA E:

üRA Hr

üRA Lr

ORA M:

ORI v!

OUT v;

PCHL ¡

POF B¡

73

74

73

3E

r1á

rlE

1E

?6

2E

0{)

e7

B(¡

B1

B?

Er3

F4

F5

Fá=

D3=

E9=

ü1. =

3A

Mureve E a las pngiciones

l"lueve H a lal¡ pmsiciones

f'lureve L a las posicicnes

Hueve datos inmerdiatos v

Mueve datag inmediatgs v

l'llreve datos inmediatcls v

l"llreve datos inrnediatos v

I'lureve datos inmediatos v

f"lureve datss inmediatos v

l"lureve datos inmediatos v

l"lueve datos inmediatos vpasicionee de mernoria (H

No oneración

de rnernoria

de memoria

de rnemoria

aA

aF

atraD

aE

aH

aL

a lasv L)

Prlteba A y blanqltea eI acarreo

Unión tJR de B ccJn A

Unión OR de C con A

Unión OR de D cÉn A

Unión 0R de E cc:n A

Unión 0R de H con A

Unión CIR de L rün A

Uni6n üR de las nosiciones de rnemoria(HyL)trtrnA

Unión OR de datos inmediatos de v cc:n A

Salida A al dispoEitivo v

Brinco d las posieinneg de rnemariacontenida en (H v L)

Extracción de B y C de Ia fila

J?

F0l3 Dl Dl = Extraccitln de D y E de la f iIa

FOF, Hr El = E>rtracciún de H y l- de Ia f ila

FOP FSbJ¡ Fl = E¡:tracción de A y banderas de la fila

pUSt-{ B¡ C5 = Introducj.r B '/ C a Ia f ila

FU.$H D; D5 = Introduci.r D'/ E a la fila

FUSH H¡ EF = Introdurcir H y L a la fila

FUSH FSW¡: F5 = Introducir A y banderas hacia la fila

RAL: L7 * Rotar CY más A hacia la iequierda

RAR: lF = Rotar CY más A hacia la derecha

RLCI 1:'t7 = Rotar A hacia Ia ilqutierda y acarrear

RRUI OF = Rotar A hacia la derecha y scarreár

Rll"ll 2Ü = Leer la mascarilla de interrltpción

RET¡ C9 = Reqregar de Ia subrutina

RZ: C€l = Si es ü reqreear de La sutbrutina

RNZI Co = 51 no es t) regre'ear de la sutbrLttÍna

RF¡ Ft-l = 5i es rnás regresar de la sutbruttina

RI'l: FB = Si eE menoÉ regresar de la sltbrlttina

RC: DB = Si hay acaFreo regresar de la sutbruttina

RN{l: fXr = Si no h*lt acarreo regresar de last.tbrutina

RPE¡ EB = Si eE paridad par regres;aF de lasutbrurtina

F.|PO: EO = Si es paridad nc¡n regresar de laslrbrtttina

FST D¡ C7 = Reiniciar gutbruttina en la direcciÓn (:){:)H

RST l; CF = Reiniciar subruti.na en la direcci6n tlSH

RST 2: D7 = Reiniciar subruttina en Ie direcciÓn lOH

Urirrs¡¡¿ tulonomo dü fttia.ih04m tñlittcto

4tl

ftS'f Ir DF = Reiniciar enbrlttína en Ia dirección l8H

RST 4¡ E7 = Reiniciar Eutbruttina en la dirección 2üH

RST 5t EF = Reiniciar surbrlrtina en la dirección 38H

RST 6r F7 = Reiniciar subrLttina en Ia direcciÓn 3OH

RST 7 = FF = Reiniciar gubrutina en Ia dirección 38H

SIM¡ 3O = Colocar mascarilla de interrupción

SFHLr Fg = Carga 5F de H y L

SHLD aal ?? = Almacena H y L en la posición de memsriaaa

S'l- aa: 3? = Alrnacena A en la posición de mernoria aa

STAX H¡ 03 = Almacena A en Ia poEición de memoria(F y c)

STAX D: l3 = Alrnacena A en las posicioneg de mernoria(D y E)

STC: .17 = Eoloca bandera de ecarreo

SUB A= 97 = Flangutea a A

SUB Et I ?t:r = Reeta H de A

SUB É¡ ?1 = Resta C de A

SLJB Dr ?? = Resta D de A

SUB Er 93 = Resta E de A

SUB Hr 94 = Resta H de A

SUB Lr ?5 = Resta L de A

SUF l"l r ?6 = Resta los contenidos de las posiciones¡de' mernoria (H v L) de A

SUI v: D6 * Festa datos inmediatog v de A

SBB Ar 9F = Coloca A a acarreo neEativo

SBB Br ?8 = Resta Et de A con Fréstamo

t1

SFB C! 99 = Resta C ds? A ficrn PrÉstamo

SFE Dr 9A = Reeta D de A ccln Préstamo

SBF El 9Et = Resta E de A con PrÉstamo

SFB Hr 9C = Resta H de A con PrÉstamo

$HF L: 9D = Resta L de A con Prástamo

SBB l'1: 9E = Reeta trosiciones de memoria (H y L) de Acc¡n préstarno

5Bl v: DE = Resta datos inmediattrs; v de A cf]npréstamo

XCHBI EB = Intercambia D Y E cc:n H Y L

XTHL¡ E5 = Intercambia Ia parte más alta de la filaconH,/L

XRA ñ: AF = Blanqutea A

XRA Fr AB * Unión OR e¡:clt-tsivo de F con A

XRA C; A9 = Unión OR e¡lclt-tgivo de C ccn A

XRA Dr AA * Unión OR exclLtsivo de D con A

XRA Er AB = Uniún OR exclutsivo de E con A

XRA H: AC * Unión OR e¡tclt-tgivo de H con A

XFIA L: AD = Uniún OR exclt-tsivo de L con A

XRA l-'l l AE * Uniórr OÉ de las posiciones de memoria(H y L) cc¡n A

XRI v! EE = Unión OR exclutsi.vo con datos inmediatosF ccln A

4?

1.3, PERIFERICOS LOCALES DE LA 6PU.

EI concepto de periféricos locales 5e aplica á }os

trerri.féricos situados por ELt propia natutraleza en gran

prox j.rnidad con la utnidad central de Froceso. Entre estos

perif*ricos sie puteden considerar €]lernentos tales como

circlritos integrados especlficos Pera determinadag

f urnciones. tales corno scln ! ampl iación de memoria del

acceso cJirecto. fir€moriag de só1o lectura i rnernoriae

programablee, tempori¡adores. circutitog de reloj para

interrupciún "

prc:cesadorsE aritméticos att>lÍlieree.

interrltptores y pilotos de preselección y visLtalizacián de

estados. y vigual. i¡adores de caractereg de tipoe rnLty

variadogr pBFo qLte qeneralmente er:presán el estadt: de

determinados regÍstros internos deI equipo.

1.S.1. I"lemorias. Natr-tralme'nte se trata de Ia parte más

importanter de curalqurier sj.gterna de complrtadc:re' Tanta las

instrucciones de trroqrarnación cc:rncr los datog deben ser

almacenados en sI tiempo adecurado de tal forma qLte la

computadora pueda ree I i rar sLl f unción . Aúrn cltando los

microprocegadores tienen Ltna cantidad de registros de

almacenamiento de I bits, éstog pueden ser utiliaados

solamente en Ia manipurlaci.Én temporal de datas y ncl puteden

alrnacenar ingtrrtccioneg de proqrarnas. Las instrLtcciones

4S

elementoÉ derle prügrarnación

rnelrncri.a exterior.

deben 6er a l rnacenadas

L¿¡ mernc:ria externa putt;de egtar dividida enr

l"lemorias lectura/escritura (RAf'l) .

l*lemorias de solo lectura (ROf{).

Memories de solo lectura prograrnablee (FROPI y EFROM).

1.3.1.1. l'lemoriae de lectura /escritura (RAM] . En l¿r

cone:<itl¡n de mernorias RAM debe distingurirse en primer lugar

si se trata de rnernorias estáticas o dinánirncag, En

clralqlriera de ambcrs cascls e>listen urna serie de sePfales

comunes tales ccrrncl bits de direccic¡namiento dependientee

de la capacidad i.ndividurel de cada circlrito, ct-ryos valores

ds pesos más altos deben ser decodificados para dar lugar

a la ereFfal de selección de circuj.to especlfico. Ftrr t:tro

I adn ex isten Lrnas eePta I es especl f i cas qLre deben sÉr

gener*dae "in ÉitLr", tales ccrmc: la seFlal R,/W

("READ./bIRITE") que establece 1a selección de función en

base a si se desea efectuar lrna lectura o bien Lrná

escritura, Asirnigmo existe Lrna seFlal, cLrya denorninación

es distinta segúrn los fabricantesr qLre en caso de lectura

ct bien de escritura permite la seleccién de los circlritoe

de salida. permitiendo de este modo La actividad de Ins

pasicls de I egtados en Lectura.

i4

En eI casc: de mernorias dinámic*¡i deben asirnismo preverse

los circuritog apropiadoe para 1a rsgeneración periódica

de 1a información . teniendo presente que debe efectutaree

Lrna explaración completa de todas las poeicioneE cada I a

? nrilisergundos. dependiendo del circutito empleado, Este

circurito de refresco o reqeneráción debe estar constitr-tido

por un contador de direccionFsr rnutltiple¡lado con Ias

direccioneg procedenteg de la urnidad central y gLre en los

cÍclos murertos gana acceso a mernoria permitiendo Ios

citadog ciclog de refresco. J"lodernamente" y fundamente en

memorias de alta capacidad. (de 4 k. 1ó ll'. y sutperiores)

se acosturmbran a murl tiplexar las direccioneg de acceso Elor

medio de dos seFlales de selección RAS v CAS ( "Row Address

Strobe/CoIr-tmn Address Strobe'r = vaLidaciún de dirección de

f i 1a/val idación de direcciún de colurnna ) ¡ estas dos

señales perrniten un f áci I rnutl tiplexado de Ia dirección

redurciendo eI núrmero de bits precisos a Ia mitad i por

tantn son cornpartides dichag vlas entre 1a selección der

filag y rolurmnas mediante los registros internos a los

circlritos. Evidentemente los circuitos perifÉricos para

control de RAI'I deben 6eir diseFladoE especlficarnente

basados en eI tipo de circuitas empLeados.

I .3. 1. ?.

memc¡ri.as

l"lemorias de sólo lectura (ROl"{). Respecto a lae

ROH son de general aplicaciún lag

4S

cün$ideracioneE antsriormente enunciadas respÉcto a las

rnernorias RAt'l . Le diferencia'furndamenteL eEtriba en eI

hecho de qute las rnemorias ROI{ eolamente son de Lectura ¡ ,/

pclr 'tanto no eis preciso preveF ningúrn tipo de circutitos

pÁr'a la escriturra, Asimismo no e¡liste la diversídad de

ci.rcuritos en cLranto a versiones dinámicas v estáticáEr

puesto que eetas mernorias siernpre actüran bajo 1a modalidad

estática.

1 .3. I .3. l"lemoriae de sólo lectura progrernables ( PROÍI y

EPRCIM). Lag mernorias PROPI y EPRCIPI actútan eln cLranto a gLl

lectlrra de modn simi"lar a Iag memorias R0l"l. Se distinsLren

de las anteriores en qLre permiten ser programadas por

parte del rrsurario, y en particular las EPROM aceptan Ia

pcrsibilidad ser borredas para reFrograrnación. Existen dos

tipcrs fundamentales ! rnernorias en tecnoloqla bipolar

consistentes en utna matr͡ de en laces f usibles. las cutales

Lrna ver grabades *on abgolurtarnente inmutnes contra agentes

er:ternnst '/ Ia rnodalidad forrnada bajo eI concepto de

tecnolagla t{OS cuya caracterlstica fnndarnental es qlre Eon

borrables mediante radiaciones Lrltravinletas y por tanto

deben ser protegidas contra 1a incidencia accidental de

este tÍpo de radiaciones rnediante Llnos sel los opac$s

qenÉralrnente surninistrados por eI fabricante.

Tan{:.o las rnernsrias ROFI cofnc lag, FROM y las EPROI4 deben

disÉr:ner Fn cltanto a sLlti ciruutitns periféricos de Ltn

registro de direcciones seleccionadasr cáFgado desde I'a

ltnidad central. En ciertas ocasiones eF conveniente

aPladir un registro de datos de lectutra gue perrnita Ltna

I ectutra aslncrona .

1.3.?. Temporieadoreg. Lc:s circuritc:s tempori¡adareE

prografnables congigten futndamentalmente en Ltno o vari.os

contadores cuyo módulo es prograrnable degde 1a unidad

centra L v qLte son excitadog sea por el reloj qeneral del

*istema o bien por relojes egpecificos. EEtos circuitos

r€ÉLlelven Ltno de los problemas más cornuneg en cutalquier

siEterna con rnicroprocesadoresl 1a generación de retardos

precisos bajo control de prografna. En lugar de establecer

hr-rc lesi de proqrafnas,, el programador sirnplemente conf igutra

eete cÍrcutito para cLtbrir sLts sol icitutdes. 1o inicial ira

cün la cantidad deseada. y seguidamente el circuito cutenta

haEta cutbrir e1 retardo previsto. Fosteriorrnente genera

Lrna interrrrpciún hacia la utnidad central indicando qlte ha

f inal iaado sut tarea. Fáci lmente se pltede clbservár qLt€r 1a

eobrecarga de instruccinneE en el proqrama eE mlnirna '/

qLre fácilmente se puteden obtener diEtintcrs tempori:adoree

simplemente ptrr divergc:s mandatos. Estos ci rcuti tos

e¡rieten en mrirl tiplee variantes dependiendo de los

47

distintos fabricantee y sLt interfa¡ acostutmbra a eier rnuy

*i.m¡rle por cLlánto están di$ePfados Fara microprocesadores

especÍfictrsn incorporando las seFfeleg de sincroni¡ación"

registros de datoa y aceptación del bus de direcciones.

1.S.3. Reloj de tiernpo real. Se denomina rel.o-i de tiempo

reel a Lrn circurito, controlado generalmente por cLteruór

qt-re interrumpe periódicarnentea Ia urnidad central

indicándoIe la hnra presente. Eeta interrltpción puede ser

fija o bien prc:grernables' definiendo el intervalo que

rnedia entre cada una de ellag. La versión más simple e;e

I imita a ef ectlrar Ltna interrutpción '/ un contador de

prcrgrama I leva eI cómputo de Ia hora real. Otras

versiones más elaboradag permiten efectuar interrupcioneE

á distintos niveles según e1 inervalo qute se considere.

emitiendo sirnltltáneamente 1a hora presenter el tiempo de

e.i ecurción depsde Ltn determinadn momento Lt otrag

indieaciones horariag qLre sean precisas. Los comentarios

apticables a los temporizadoree en e1 apartado anterior

son también á considerar en eete caEo sn curante a los

diseFlos espercíficc:g pclr parte de los fabricanteg para

simplificar sur interfe=,

1.3.4. Proceeador€rs aritmÉticoe auxiliareg. Eurando E€t

precisan funciones aritméticag de alto nivel que consurnen

4B

Lrn qran tiempo y Longitr-td cle programar É5 conveniente

acurrjir a 1a uttili:aciÓn cje circuitos periférictrs

cel cutladores auxi I iares.

un ejemplo €15 el Am ?511 produrcido por Advanced l*licro

Devices, Este circuito' además de lae 4 funciones báeicas

aritméticas (sumar restar frultiplicación y divisiÓn) t

pu€de realizar cálculoe trigonomÉtricos. relces cuadradas,t

logaritmoE y exponenciaciÓn ,/ pLtedtn asimismo almacenar

congtantes tales corno n y e. 5u rnado de operación putede

ser tanto como cofna fija de simple o doble precisión (1ó o

St bits) o con corna f lotante" con precisión ü¡nica de 33

bits.

$in circutitos procesadc¡r€!5 aritmÉticog e>ltern$s r algutnas

6peraciones ( incluso de caracterfsticas muty simpLes taleg

cofnü 1a rnul tipl icación ) pr¡eden consumir Ltna gFan cantidad

rje tiempo pára ]a mayor parte de los microprocesadores

qt.ra reali¡an esta oFeración p6r un giEtema de suma y

deca laj e.

1.3.5. Amplificadores de Bus. $on circutito6 qLle pertniten

expandir Ie carqa admigible ( "f an - outt" ) de los bLtsÉs.

respetando 1a polárided de las geFlales a invirt-iéndo1a.

Lae salidas generalmente son de 3 estadoer €5 decir qLte

49

Lrna determinada sefial de cnntrol cuando eg activa permite

qLre las galidas adopten lo:; valüres binarios rr$rr o rrlrr con

baja irnpedancie" dependiendo de los estados de Ias

entradag i pero cutando Ia citada eerPlal de control se

degactiva. Iag ealidas páÉan a Ltn tercer eetado equivalente

a la degconexióni presentanda Ltna elevada impedancia en

serie" aI rnargsn de los egtados lóqicoe de las entradas.

Ej emplos tlpicoe pueden ser log 74L534cJ " 241 '/ 344.

amplificedores de bus de B bits de 3 estados qute requieren

Lrná corriente de entrada má¡lima de 0.? mA presentando

caracteristicaE de histÉresis para mejorar la

susceptibilidad a rnidas t ,/ que á Eu salida pueden

estregar hasta 24 mA (aptc:s para mandar hasta 15 entradae

TTL C] 6{:} TTL LS). La distinción entre eetc]s 5 circnitos

está en eI carácter inversor o no de slte entradae. de tal

rnárnerá qLre el 24t) invierte el bns y activa las salidas

cltendc¡ 1as entradas de control son rrürr ' el ?41 ncr invierte

el burs y activa las salidas cün seftal de control rrlrr ' '/ el

?44 no invierte eL burs v activa las salidas con gePlal de

control "ü".

1.S.6. Transceptores. Los circutitos transceptores tienen

Lrna cierta similiturd con los arnplificadores de bus. de los

qLre 6e distinguen por el hecho de poder amplificar las

üriyr¡itd Ar,tooono a. 0Gd|rhft0ttt llbl¡rfxo

5i]

sef1á1es bidíreccic:nalrnenten 1a qute simplifica 1a conexión

entÍ'e }a rnayor'la de microprocesadr¡r-es cLtyo bus de datog es

bid i reicciona I

diáIogo,

y periféricos con caracterfsticag de

E¡3tc.¡g circutitog' pregentan generalmente las sal idag c¡:n

caracterlsticas de 3 estadoe ,/ disponen de gefJa}es de

control que perrniten habi l itar Ia ampl if icación en Ltno Lt

otro Eentido, bien gea por seFlales de control de salÍda,

independientes para cada sentido, o bien por Ltna geFlal que

determina eI sentido y otra qure autorila les salidas.

Éjemplos ttpicos s(]n 74LS?43 y ?43 transceptoreg de 4 bits

ccf,n aurtorisación de g,alida en Ltn gentido por Ia ssFlal 6BA

en rrltt y en el otrcl por GFA en t¡('tr'. Se distinguen ambog

For eL hecho de qr-te e} ?4? invierte eI burs" rnientras que

el. t45 respeta polaridad.

Otro ejemplr] c1ágics son lC]s circutj"tos A?1ó y 8226.

asimismn transceptoreg de br-rg de 4 bits gLie permiten

conexión directa a circuitos 1"105 For presentar ltn nivel de

tenEión a sLt salida ern estado rtlrr cofno minirno de 3.65 V.

Presientan 1a particutlarided de tener diferenciadas, entrada

v sa!.ida por Lrn Éxtrefn(], de tal modo que con conexiÓn

eliteFna actútan como transceptores t '/ g'in ConexiÓn Entre

51

amLlas se convierten

se I ecciclnab 1e .

Eorns mtregtra de transceptor de butg de B

tomar eI 74LS345 en eL que e] control

ol¡tiene por la combinación de ltna gePlal de

etra de deterrninacid:n de 1a dirección de

br-ts.

dab 1e arnp I i f i cador de buts

bits se putede

de salidas Ee

alrtori zación '/

la seFfal en el

1.3.7. Registros. Un elemerrto de circuito rnuty t-ttilieado

trrarñ gincronieacián Y memclriraciÓn de datos de

entrad,a/salida son lt:g registres de €} bits forrnadog por El

biestables tÍpo R - 5 o tipo D. con ltna entrada comútn de

precarga y otra tambiÉn comútn de auttori¿ación de 1as

salidas de 5 estadoE.

ExiEte Lrna gran cantidad de mc¡delc:s distintss en el

rnercado. indicando ccrmcl referencia Ios siguientes: 74271,r

7436$. 74364. 7437T., 74374 y 74377.

1.3.4. Elementos pasivog. 5e consideran como elementos

pasivos todoE los elementos diferentes a los círcltitas

i rr ten rados ta I es comcl !

- Resistencias

5t

* {lapaci toreE

Dir:dt¡s

I n t-erruptores

Estos cumplen diferenteg funciones tales cclmo!

DesaccrsLo de EePlaleg

- Fijación de nivel positivo (FULL - UP)

- Fijación de nivel cere (PULL DOh,N)

Retardtrs de tiempo.

2. BUSES NORMALIZADOS PARA INTERtrTINEXION DE TARJETA8D

SISTE]'IAS BASADOS EN MICROPROCESADTIR

2,, L. INTRODUCCION

Se define Lrn buts corno Ia línea o conjunto de llneas de

sePtal utti I iaadas pára 1a transf erencia de inf ormación

digital entre diferentes diapositivos dentro de Lln

sisterna.

simurltáneamente, en Ltn bus sóLo putede haber Ltn único

elemento qLrsr gumistre inf ormación ¡ pero putede haber

diversos elernentoE qt.te la reciban.

?.?. AROUITECTURA DE TRES BUSES

La arquritectlrra rnág general para describÍr Lln sigtema

microprocesador es Ia " erquritecturra de treg bLtses". Egte

grLtpÉ de llneas (bus) tiene determinadas caracterfsticas

en el sietema, For ejemplo. un grLtpo partict-tl.ar de llneas

puede urf-iliaarse para el transporte de las sePfales de

54

di.rección de una memoría, Este grupo se denornina eI BUS

DE DIItEfitIúNES. Log tres butges dsr utn eistema son útnicos

Fn sLr futnción eléctrica Y son :

bLrs de direccinnes

burg; de datog

blrs de control

2.2.1. El Bug de Direccion€ts. EI buts de direcciones eg

UNIDIRECüIONAL Y DE SALIDA el cltal s'e origina en los pines

det rnicroporcesador. El trabaj o de eEte bug eE de

l¡abilitar o seleccignar eL CAP|IN0 para la comutnicaciÓn

etÉctrica del micrclprocegador en eI gisterna. Una de la5'

posibles comurnicacionee en el eisterna se da €ntre el

microprocegador y [a utnidad seleccionada por medio del

br-rg de direccione$ i donde 1a utnidad egi c¡-talqutier

dispnsitivo electrrSnico gue acepta o envla datog a un

factor irnpartante qure concierne al blts de direcciones es'

sr-r TAMAñ|CI, El tamaFfo del buts lndica el número de llneas

f f sica6 qLre forrnan el buts.

En los microprocesadores Z8{). 8tlB0 y 8(195, eI bus de

direcciones esta formedo por 16 líneasr o también podemos

decir que estos rnicroprocesadoreE tienen un bus de

direcciones de 16 bits. Io cutal indica qLle cLtalqutier

dirección €n e1 gistema está definida por L{na combinación

de 1á bits.

E1

É1

E1

La capacidad de direccionanmienta

BEi el tamaPlo de1 buts. En este cágio

ó ó41.1 posicioneE (l-t' = 1ü34).

esta dada por1ó

2 = ó555ó

55

N7 donde N

posiciones

?.3.?. El Bug de Datoe. El br-rs de datos es Ltn buts

"bidireccional". El térmj"no bidireccional lndica que log

datt:g puteden f I uri r €rn Llna cuta l qutiera de I as dog

direcciones. UnaE vec€!5 Loe datos 6on generados por eI

microproceeadclr y van de él haeta la r-rnidad destinof qute

e5 }a utnidad qLte ha sido seleccienada por medio del blts

de direcciones.

Otrag vecers. los datos son generados por alguna otra

fuente y enviados aI microprocesador vla al bLts de datos.

Egtog, datos son generados por Ltna utnidad en particutlarr la

cual ha sido geleccionada por el blts de direcciones.

tuando loe datos preEentes en el bure de datos eon de este

mc¡dor sB dice qLte son DATOS DE ENTRADA.

A(tn cuando loe datoE puteden rnoveFse en una cualquiera de

lag dos dirscciones!' nt-tnca en ambas direcciones al mismo

tiempo, Esto significa que en Ltn instante dado' ÉI

microprocegador envfa o recibe datoE. Además" todos los

bite del. burs de datos rnLteven i.nforrnac.ión en eI miemo

eentido en el mismo instante, Esto significa que todos

los bita del

en Lrn instante

burg de detc¡s3 gon

clta I qutiera .

de entrada o gon de

sa I ida

de log

Debido á

y eE pÉr

de B bits

burg

El nÉtmero de bits que forman el butg de datos

rnicroproceeadoreg 2E}0" 80El{tn y 8OB-1 ee ocho'

eator ÉE dice qLte es un blts de datos de El bits

el lo qLle a estos microprocergadcres s€r les I larna

y pueden procesar €l bits en paralelo.

2.2.3. EI Bug

r..rnidirerccj.onal y

de

en

Control. EI burs de control eE Ltn

el modo salida,

En Ltn sistema microprocegador lae llneas del b¡.ts de

control pureden ser ACTIVAS en nivel I o nivel ü. El

término ACTIVA significa qute cuando el evento I lamado por

medio del blts de control es aceptado por el sistema' dicha

l lnea de c(]ntrol es activá en nivel l.ógico I o nivel

Lóaico lll"

Es f unción rle l as I lneag

iniciar 1a ccrmLtnicación

datog. Este determinar

activa.

del bus de contrcl deterrninar É

qLre tiene lutgar en el bLts de

€r iniciar coincide con la llnea

Et tamaflo de br-tg de control depende del butE, NORI{ALIZAD0.

Curatro de las, llneae de control qt.te apárecen en la mayorla

57

de las hutges NCIRI"IALIZADOS 5ün !

- t..e,ctura en l'lemoria (M,El4Fp)

- Escritutra en Mernoria (IlE$.lB)

- l*ecture en Peri'ferico (.I."gBp")

- Escritutra en Feriferico (¡.gUB.)

En Ia Figura á se mutestre eI esquterna general de un buts.

2. 3. EUSES NORI"'IALIZADCIS

2.3.1, Eus Norrnalizado Euromicro ¡ l"lubue. La normá ha Eido

adoptada por f abricantes Sutiros. I tal ianos y Espaffoles r y

FJÉr varias Universidades PoIitÉnícasr corno lae de Turin y

BarceLona (E.T.S.I. Telecomutnicación ) f ue propue*te en 1a

revista de 1a asociación Europea de usutarioE de

mi cra0rocesadores .

?.3,1.1. Descripción Lógica de lag Sefleles. Las lineas

del blts se clagif ican en tres qrLtpos :

16 lineas de dírecciÉn de dirección y 16 de datos.

activas en nivel alto. (afirmadag)

5A

=U,-;o.F

= '.3P r¡-:ng d fo: iftIT IPi:j ,dB..9 l¡ ;6: :2ú; o t¡,H; riorn z--6- 9. gHff ts U

fl=, H*

N:;:..o>*sB*tt 6fl !ig F ta.'.- oozq r Eolo o'-lÍ; :;FÚ)'ñ- És3g sÉ

. WAtrl,^ c¡ <;fr sze3 rD r

¿|!t,J@oonl¡¡zE-|Dlro(o

tf)

- ''lJ

Esguema Gieneral de un Bue'l-omado der Catalogo Frolog.

É.P}5o' tt ..

6h\ LTG

\

<t

-g<:F l¡lvln z6E -<tr, -z,l- <;? eñt;FrrCl

t:

Figurra 6,

5?

* *ü lineas de control. activas en nivel bajo (negadas)

1() I ineas de al irnentación v masa.

?.3.1.2. LineaE de Datog y Direcciones. Egtas LineaE st:n

tri-estado. activas altas (afirmadas) en eI burs v

norrnalmente ampl if icadas (Buffered ) .

Dirección ( Address ) : 16 l ineas emitidas por Lrn ernc:

(pracesador o urnidad de acceeo directo a memoria (Dl'lA),

St-r valnr (dirección) se vaLida en eI bug mediante una de

Ias seftalesi cJe control ADPIEN! ADFER' t^lRITEr NCIDA e INTAli.

Los tiempos de acceso de amo y esc I avr: ( P. e j rnernoria )

deben ser acordee.

? . 3, t .3, Lf neas de Control, .

Todag las serPfales de control. escepto las dos encadenadas

Eon activas bar.ias (Lógica negada) en eI burg. Ee controlcrn

mediante purertas colector abierto o triestado, saLvo

a I gunas .

Las geFtales de control €cln descritaE futncionalmente Én

forrna afirmada y asi sn representan rn log cronograrnag

(diagramae de tiempos) o Ia inversíón ffgica de Ia seFtal

sobre el blrs se indica con su f i_io - t-g.w.,-

lfrlrü.d ¡ttbnono df (laiarillc¡tr ltülhtrco

6{)

$-e.|]E]l ltqbll r Dirección de rne,moria vá 1 ida .

AP_A.F-B ftg!|l- ¡ Dirección de periferico válida.

fiPf-EE. (!gW) ¡ Dirección de re¡fresco de rnemoria dinámica

vá1ida.

N-QTffEAjpY .(tgWl- ¡ Petición de sutspencj.ón de cicla del

procesadcr. La sePlal recibe tarnbién los nornbres de hIOLRDY.

n-g*tj¿et e. Sfpf;." Esta sePfal debe ser válida muestreada pür

eI pr-ecesador. Slt dltración puede estar limitada (4 F5

trara ó8ü(l). La relación entre Ia dutración NCITREAQY y el

incremento en eL ciclo de acceso a memoria ,-, "t"a-gador

depende de égte.

Wfi-IJ.F- l!g!¡|l_ : Def ine gi se reali¿a utn ciclo de lectutra.

(t¡Jrite = ü) o escritutra(write = 1).

!¡!f!p_A ftgW.I ¡ EL dato en eI bug nc: es vál.ido.

ÉES.E_T (Lgll{)-: Inicialira eL procesador y.los perifáricos

dehe ser Lrn pr-rlst: de durración limitada en log sigternas que

inclLryen rnernoriag dinámicas refrescadas por el procesador

( ZBtl ) t 5ü Lts a I{:}t:) ¡tS ) .

J"$Iff$fl .GJit4i. r Lee el vector de interrupción del

digpositive con meycrr prioridad. qLt€! heya galicitado la

6L

interrnpción mientras lj1|.f.áfi.ti És activa no ser admiten

in terrurpciones .

J.N-II-I-'¡ ¡ Entrada de I a cadena de prioridad de

interrurocián.

IIYIzuI : Sal ida de la cadena de prioridad de

interrurpción.

NJLl l!"Q-W.]. : Fetición de interrnpción no

enmáscaratrle, normalrnente reservada por caldae de

tensiún.

Flgt[EEg (l-OW ] r Fet.ic j.ún del bus por Lrn vice árno

(procesador securndaric: a dispositivo DMA).

HfJ.!.pAfi.H. .ru-q[¿ r Cesión de1 bt-ts pcrr el amor el. cual sóIa

sigute control ando esta I lnea .

H-AtPlN I Entrada dsr La cadena de prioridad de petición

de I burs .

H.P"tp._OU_T*: Salida de la carJena de prioridad de peticiÉn del

br-rs.

62

fft$"e"Sg-q,l l![ry_L : Petición del procesador. para LtEo Én

eistemag mul tiprocesador.

I|SS-HEL0!I. ¡ Relc:j del procesador, para Ltso

mr-tl tiprocesador especiales ( 68t)t: invertidos

para manipuLación de periféricos especiales.

en

de

sistemas

fase) a

2.3.1 .4. LÍneas de AI i¡nentacÍón. En la mavsrla de los

sistemas de rnicrotrrocesadoFeg sct Ltsan 4 tensionee, EI Ltso

du! convertidr:reg CC -EC ( DC * DC ) perrni te reduci r e I

núrrnero de lneas de aI imentación en el buts.' percl encárece

las placas"

Además de la rnasa tGND) y le alimentación principal ( 5V)

pára procelsador" memoria y perifÉricosr s€t requiere otra

rnasa al + 15 V para eL rnlnimo rutido en lc:s convertidores

A/D. Normalrnente lae dos masa sólo se cortocircutitan en

la placa de convertidor á/D.

Si 6e Lr6an acopladores ópticosr s€ debe usar Ltna rnasa

alimentación separadas trara la parte externa aislada.

c{fnsecLrencia las I Íneras de al imentación suoeridas Ét:n i

SND (0V) i

A1 imentacioneg.

,/

Én

l"lasa I óg i ca para ssPla l es l'h-tbr-rs

6f,

+5V Alimentación Princitral.

+ 12 V ¡ Segutnda Al irnentación Frincipal. Para

al.gurnos circuitog M05 Y convertidores CC-CC.

5 V J' : Al imentaciones adicionales lteadas por

1? V ] algutnos circuÍtos M0S'

6ND (A) ¡ l'lasa separada Para circuitos

optoainlados A/D.

+ 15 V l' r Alimentaciones para convertidoreg A/D

15V ] so L arnen te .

6ND (X) : Masa separada pera cÍrcuitos

optc:aislados externos.

+ S V 1x) : Alimentación para circuitos

optoaislados externos.

?.3.1.5. Especificacionee Mecánicag. La Fig. 7 mltestra la

distribr-tción recomendada de las l lneag. EEi cc¡rno Ias

dirnensioneg de laE placast qLte coÍnciden ccrn Ia norma

Eurropea.

(J4

bll

col¡Eclon DrnEclo

Lorlo GstDoñrnlat A fl

rl9VlAl O I OOtl0lAl O-'<ONOlxl O.-..O.l¡V Or:¡'{-l¡V O-.¡¡'4¡

90llr rlllr O OCórli¡¡o o o

AO0 0 0. ADt O O

^ot o t0 0. ^ol' o o

MUUT'S

lorlo toltrduro

- r5v lAl

.9VfxlCórli¡¡u

^00Atr 9Af, t0

^t) tl

l^,' I .,,

Conrclol

^NP t6J0Jg C

c0NÍE c I nAL6al-t(.Y-001

' ^oaAO5A(l nr

AOtREFnE SrtOW

lt¡rlt0wlNlnEOtow

lt0t0nE0 [olvnESE il.Owwnl lEtorY

lr0lYE lror"oAt0^l

. t)4,t)^ l0^¿oAsuA60A?

tNtorfilol,tr(r,l

-9V

.3V

0Ho

o o ^ulto o ^frl¡o o ^l)l¿o rt o ^0r5O O l5YSlt:rl CIOCKI

o o llrocnEotowo o llllAcl(l.owo o ilour^cr(LowO ¡0 O ll0lt^towo o Aor¡trrtc vo o At)nF.nlowo 0 lo^0lo o l0^9lo ¡l o In^nlo o ll,Arllo o l0^l¡lo o lD^lllo o (l,Alt'lo l0 o ft^l5lo o llilllro o l()tDlrlOE€-¡_'1f.il!r

''1t;t.r:4r('5Ú\)

Priof rrrql dt(r.tr.ñta

frlq¡urrlr 7 , Carnct,erltitic.rE 'f lsicas de.l sis'L,ellna l'luljt.Jl:i. ,r )

"¡"ur¡-¡e'l-a norrnútl.irada Europa"a"l'tlrn¡ato simple. tJ) "l'¿rr'.jeL:¿,t

normaLin¿rd¿'r Euro¡:ear 1'orm¿1to dt¡ble. c) DiEhr"il-¡t-tc.i.ún (:Jr:1

ri€lt'taLeEi, l-€lcornEtr]dada p(fr l'lIctloscoFE.Tomado de: Interconexión a Péri{ericc¡s.':.f

á5

?.s.?. Burs Normalizado s-100. se trata de una norma de

br-te para 1e 1o . tltti I para I a {:omun i cación en tre ¡nodut l oe en

aL ta velocidad . Es de apl icación a elernentoE de interf az

pára cc¡fnponente de sisternag computadoret interconectados e

travé: de Lrn conjunto de lc)(t llneas en peralelor qLte

comprenden lÍneas para Ia transfersncia simutltánea de

infsrmaciones de tres tipos : direccionErg,r datog y

controlee. Eada sutbconjunto FarticLtLar de hilos flgicos

br-rs parti cu I ari¡ado traneportará información

correspcrndiente al ciclo especffico de operación que egté

en cLtrso de ejecución.

Históricamente este trutg fute ltgado en log computadores

Altair por Ia firma MITS INC. con dieeffos basados 6obre

eI 808t). Acturalmente ge utili¡a este bLts para sisternas con

otroE mi croprocesadoreg ( Z8O r 68{:x).65()3. . . ) y E}E el más

ampl io soporte comercial en el área de las

m i croprocesadores .

2. S.2. I . SePtales del Bue. Se ve e presentar aquti Ltne

especif icación que def ine lae sefilales de egte bute según la

norma IEEE 6?á.1"/DZ qLre es Ltna extengión del. butg original

de AI tair.

L.ag l0(¡ posi b I es seFf a l es de este bus normali=an

nLrfnelracJas segúin las patillaE de} 1 aI !f-t('. pero hay q1.te

identif icar qlte sóI¡: 5e ha especif icado Ia futnsión para 93

seftales, qLredando por !a tanto 7 ein Lts¡ar en este fncmentÉ

(norrna propuesta en I.!-791. Todag las seFlaleg excepto la

de alimentación" están limitadaE á niveleE positivos entre

0 y + 5 V y nf] puteden tener tiempoe de gubida o bajada

(en carga) inferior a 5 ns,

5i distribrrlrnss funcionalmente tedo eI ctlnjunto de las

seFtalers del g-1{}0 obtendremos 1a siqutiente clasificación

pre I irninar i

a) BLrs de datoE¡ cÉñ 1ó llneag (Nos. 35t $6n 38¡ a 4.3 y 88

a 95 ).

b)

7S

15

Br-rs, cJe direccion€tÉr con

a 87 ) rnas otras El l lneag

á 17, 39 y ó1 a ó4 ).

1ó llneas (Nos. ?9 a 34, 37 Y

(totat 34) de ampliación (Nos'

c ) Furs de control . con Ltn total de ?7 I f neas ¡

C.1. Estador con 81lneaE (Nos.44 a 4Bt 58t ?6 y 97)

C.2, Salida de controles, con 5 lÍneas (Noc. ?5n 361 7 76

a 78). '

67

C.5. Hntrad* de controles, cfin ó I f.neag ( Nos. $. 12 t 6(:l y

7? a 74)"

C.4. Control de DHA. con 8Iln*as (Nos, 14, lBn 1?, 3?,

?S y 55 a 57).

d) Buts de interrurpciones vectoriradaEr con €l lfneas (Nos.

4 a 1r).

e) Blrs dep servicio con Lrn total de 18 lfneas.

e,l" ) Alimenteción con I lfneag (Nos. lr ?r ?On 5tf a 53..

7{:} a tü01 .

e.3, ) Reloj r trc:n 3 llneas (Nos. 74 '/ 49} .

e.3. ) Reposición o "reset" con 3 llneaE (Nos. 54, 75 y

9?).

e.4. ) Validación de escritnra en memoria, troñ I llnea

(No. ó8).

e.5.) "esclavo fastasma" con I lfnea (No. e,71.

e.ó. ) Condicionesg especiales. ccrn ? llneae (Nos, 1I y

?8).

áB

Gluredan I*e llneag Nos. 77, 380 69'/ 7L reserva para uso

pasterior y lag llneas 31n 65 y 6á qr-tedan sln def inir Y

puerden setr r-rti I i ¡adas opciona I men te por cada f abri can te

individural con tal de qute 5e suministren con cables

pLrenteadores pera evitar conf IÍctos y que las sePfales en

etlás g;e limiten a niveles lóqicos de 5 V.

2.3.2.2.. Bug de Datos. {}onsta de 1ó LlneaE qLte Ée

egrLrpan en forrna de 2 buges utnidireccionales de E} bits

parÁ poder üpelrar con octetcs. y en forma de buE únÍco

bidireccinnal para poder operar con palabras de 16 bits.

La entrada o salida de datos se E¡specifica siempre cc:n

relación al amr¡ del buts en ese rnomentoi curando es el amo

del burs eI qr-re transmite hacia utn escLavo del bLt6, Ee dice

qLre hay datoe de salida , rnientra qlte en caÉo invergo ge

habla de datos de entrada,

En el furncionamiento con octetos las transferenciae de

i.nf ormación ( datos ) se, hacen mediante dos buseg

r-tnidireccionales" cada urns de €l bits¡ la salj.da aparec{t en

hilos D07 a D0ü.. en este orden de mayor a rnenoa en eI

Fe?scr de los bitsi la entrada pc:r st.r parter sÉ hace por

hilos DI7 a DIO con eI mismo criterio de peÉos.

69

Hn eL futncj-c¡namiento con palabrae de 16 bits se crea un

bns ürnico tlidireccional c¡3n 1ó l lneas DI Y DOr pára el 1o

6[..? r-rtilizan ? seFfales de control r SXTRQ para petición y

SIXTIN para aceptaciÓn (acknowledge).

5e consigLte tener un buts dBede DATA 15 a DATA 0 formadc¡

por los hiLos DL7...Dl(lr D{:}9... D{)O cuando ambae geffales

de control estan en nivel bajo (su estado lógico

verdadero).

?.3,2.S. Bus de Direcciofteti. consta de ló o ?4 llneas en

paralelo que girven páre qLte las geflales que por el lag

viajen, 6electrionen Ltna posición concreta de }a msrnsria. o

tambien Ltn dispositívo de E/S. Se putede preceder entonces

a efectutar Ltna ct:fnLlnicación durante el cclrrespondiente

ciclo de bLts.

Al m€?nc:Ei 16 bits de dirección son los que deben mantener

todos los amos dei bus ( Itr¡eas 415-Aü) ¡ Fero pLleden

altrantarg,e 24 bits de dirección E'i se desea utili¡ándose

parñ el lo !a f aci l idad de arnpl iación c6¡n otrag [| l lneas

(A?3-Aró). (EEta r]Itirna posibilidad no €)iiEtla con la

norrna primitiva) .

ürirrlhd iufonomo ft &tidütrf}coro 84¡irrr<¡

Dea acuterdo con Io anterior" tenemos que eI bLts estándar de

7C:t

{ireccionamiento en rnemoria consta de 1ó llneas que

p€rmiten especif icar 641c. posicioneE diferentes en rnemoria.

For sLl Darte tenemos el bus Externdido qr-re conEta de ?4

l lneas ¡ Éñ cLtyo caso EÉ pueden direccionar 1ó l'lbyte

posicioneg diferentes en memoria A ?3 es el bit óas

signif icativo y Atl eL mentrE signif icativo) '

En cLranto al direccionamiento de rJiEpositivos de E/S 5e

t.iene eI rnodo estánder qLtsr emplea el bus A7 - ACI

permitiendo la eepecificación de hasta ?5ó dispositivoso y

el rnodo extendidc, qLte emplea lae lf neae AIS - Aü con lo

qLre pueden direccit:nárse hasta 65556 dispositivos de E/S.

Con esta disposición de las llneag de direcciones 5e

simplifica la ampliación en eI nútmero de diepogitivos de

E/S" qLra rclsLtItarf a fnetnos recomendable si se eigltiese e1

dirarccionamiento tradicional qure reserva las llneas 415

AB para asignar direcciones a tales dispositivos'

?.5.2.4. Bue de Control . Consta de El l lneas qLte

individr-raliea Ia natltrale¡a del ciclo de bus en cLtrso Y

qLrer califican el tipo de dato lttilieador sus nombres

simból icos comienzan con 5 minútecutla ¡

7L

44......6M1 (OP-CODE FETCH).- E¡rtracción deI códiEo de

operación.

45......gOUT (tlUT PUT).- Salida.

4ó......sINP (i.oE$!)'- Entrada'

47 . .. . . .sMEl"lR (f"lEt'!oRY REAq) .- Lectura en mefnor¡.a.

4g......EHLTA (HaIt Acknowledge) ¡ Reconocimiento de

narada.

58......sxTRGl (16 bit DATA TRAIIFER REQUEST).- Fetición

de trangferencia de datog de 1ó bits.

9,6. .. ., .sINTA ( INTERRUPT ACKNO-WLEDGE) .- Reconocimiento

de interruPción.

97.,.,..sNO (h,RITE CYCLF).- ciclo de escritutra'

Existe Lrna sePlal de estado importante que no está

directarnente disponible sobre eEte butg, y que Ét6 Ia de

escritr-tra en memoria ($tatutg f"lemory htrite). Fara crearla

podemos combinar doe de }as anterioresn y la def inimog

mediante le síguiente ecuación 1ógica :

7?,

Hst¿tdcr escritutra en rnemoria gOUT . sWCI.

?.5.2.4.2. Bus de galida de trontroles. son 5 llneas qLte

determinan el gecutenciamiento y el rnovimiento de Ios detog

rjr-rrante cutalqutier cicLo deI bt-ts. Se uttilizan para seFfalee

de este bus nombre simholic(]s qute siempre comienzan For

utna P i

Lfnea ?5....psTVAL (STATUS VALID STROBE).- Validación

de estado en combinación con pSYNC indica que puteden

muegtrears{r la dirección '/ el egtado, estab}e ya sebre el

huts en ese ciclcl en curso'

Llnea?,6....pHLDA(H0LDACK|¡BWLEDqE).-Reconocimientode

bloqureo.seffal.a aI afno temporal con la prieridad más alta

en eÉie momento que É1 arno perfnanente está cediendo eI

cnntrgl del bus.

Llnea76. . . .p5YNC (SYNC) .- Sincronismn. indica el comienrc]

de un nLt€lvo ciclo de buts.

Lfnea77....p[¡JR (t{RITE).- Escritutrar tE Ltna seftal der

vnlidación de escriturra en general. para poder escribir

datns desde el bt-tg hacia urn esclavo direccionado. Et afno

delbLt6trutedeactivaregtageFfaltrascGfnpletarsela

dutración de la seFfal p SYNC. Loe datos puteden validarse

73

ct3n Ltncl

s(]tlre

ciÉrt(]

pt¡lR.

cLtalquieradelogflancogdept^lR.Lainformación

eL estado y Ia dirección debe rnantenerse durante

periododetiempoapartirdelflancgdebajada

Llnea7g....pDEIN(DATAB!,sIN).-Entradaalbugdedatog"

es una seFlal de lectura generaliradai para poder pagar

datos al bure desde Lln egclavo direccionado. El afncl del

burs la activa tras utn tiempo mlnirno especif icado desde Ia

activación de pSTVAL. $e desactiva devolviendo asi eI buts

dea datos aI estads de alta impedancia" püco antes de qt-te

puedan carnbiar los br-rses de direcciones y estado.

?.3.?.4.3, Bus de Entrada de controles. son 6llneas qute

permiten a los, egclavos del bus sincronÍzarr de acuerda

con sLrs, prgpias condiciones internas. las operaciones de

ln5, durefios del buts. 'f ambien leg permiten la petición de

operacignes a realirar Por g¡I amg del bus (por ejemplclt

Lrna interrltpción ) '

L!.nea 3....x RDY {$eFlal EspecÍal de Freparado ).

Llnee 1?. . . . NFII ( InterrupciÉn no Enmascerable) '

Ll.nea 60. . . . 5I XTN ( Aceptación de Datog de 1ó Bits ) .

74

Lfnea 73.... RDY ( SeFta 1 genera I de rretrarado).

Llnea 7$.... INT ( Feti ción de Interrltpción ) .

Llnea 74,... HIILD (Fetición de bloquteo) .

2.5. 2.4.4. Bure de control de Dl"lA. se compone de ocho

lf neas qLte se r-rtililen en combinación con las señales HULD

y pHLDA anteriormente descritas permiten efectutar Ltna

transferencia ordenada del control del bug mediante e1

arbitrajp de peticiones simutltáneas procedentes de Ios

amcl6 ternporales del blrg, asÍ cclmo la inhabi I itaci$n de las

excitadores de seFfa! del amo permanente. las seFfaleE 5on:

tlratro se|faleg para 1a inhabilitaciÓn de Ios excitadores

de tfnea del afno perfnanente del bLrs dt-trante utna operaciÓn

cJe Dt"lA.

Llnea 18....$DSB (ST$TUS DISABLE).- Inhabilitar egtado.

LLnea 1?....CDSB (ECINTROL DISAELE).- Inhabilitar galida

de controles.

Llnea 22....

direccioneEi.

( ApRESq DISABLE}.- Inhabilitar

75

lnea ?S....

de datos.

DosE (DAra our plsagkE).- Inhabilitar salida

Otrag curatro seFfales DMAI)" Dl'|Al, Df'lA? Y DI{AS pará efectuar

la furnción de arhitraje del contrc¡l del hutsr ya q¡.le en

ceda mornenttx codi f ican el nútrnero correÉpondiente al

so I i ci tan te con rnás a I ta prioridad .

2,S.?,5. Bus de Interrupcionee Vectorizadas. Consta de €¡

l lneas v sutg, gefilales se utti I iran en combinación con la

ss|fal INT para consegutir arbitrar entre ocho niveles de

psrticién de interrutpción. EI f ltncionamiento tlpico eg,

qLle estas se|fales sirvan de entrada a un esclavo del buts

qLte enrne¡Écera y dá prioridadeE a las peticioneg" activa Ia

snl iciturd de interrltpción qtnerel izada para el amo del bus

y curando sier entra en el, ciclo de aceptación de la

interrutrci6n responde ccln los datos apropiados.

Las sePlales se denominan VI0-7 con

descendenteg desde Ia VIt-¡ a Ia VI7 (llneas No,

puregto qLre deben mantenerEe activas hasta que

operación solicitadar s€ implantan ctrmcr seffaLeg

?..3.2.6. Bus de EiervÍcio.

diversas utti I idades.

prioridades

4 a If)

recibe 1a

de nivel,

lfneas paráEE el cc¡n j unto de

7b

?.3,2.ó.1. Bug de AlimentacioneE del Sigtema. En la

norfna s-1(:){) 1a al imentaciÓn 5e distriburye a los

clisp63citivc¡s en f orrna de tensiones n¡1 regLtladag,. 5e

eigrre r pLtgs la idea de regLt I aciÓn L oca I i sada en cada

módurlo. con Io que se simpLifica la distribución per6r €ñ

carnbio ge precisan diepoEitivos adicionales'

Hay Lrn total de I I lneag de al imentación:

a) Do$ para + g voltiag (Lfneas Nos. L '/ 5f )

b) [Jna para + 1á voltios (Llnea No. 3)

c) Una párá - ló valtios (Linea No. 5?)

d) Cinco trara rná$e (Llnea Nos' ?(l)r SOn 5Sr 7Q¡ Y tOü)

Debido a qLle están conti.gutas las llneas de €l V cÉn L6 V '/

cr]n Ia -1ó Vr Lrr-lá caursa de posibles problernag son los

cortocircuitos entre el lag aI ponclr y quitar repetidas

veces las tar-jetas de*1 sÍgtemai por esta razún Ee

recomienda Ltsar resistoree de descarga rápida para lag

tres l lneas de tensif:n .

Fuede apreciarse qLte lag llneag de maea están distributidas

(segrhn sLrs nÉtfnÉro6, qlte corresponden con la posición en eI

77

cclngctg]r) cje fnanera qt-te la5, masae de baja irnpedancia E.e

encLrent¡en disponibles Én ambos extr5¡mos Y en las doe

carás de Ia tarjeta.

?.3.2.6.2. Relojes. La Eefial r-l (de la llnea ?4) es el

relüj del silstema y eg qe¡erada por eI arno pÉtrfnenente del

truts ¡ nLrn ca 5e tran f iere duran te Ltne operación de

intercarnbio por el bus. De esta seFfal de reloj eE dande

deben tornarse todas las ternpori¡aciones de control para

los ciclos del bLts " eea qutien sea el dispositivo qlte en

cada ¡nnrnenta tenga eI contrnl.

La seFfal CLBCFI (Re1oj, gobre 1a llnea 4?) viene

especificada en esta norme como Ltna 5eñlel de frecuencia I

l'lHZ con (-1.57. de tolerancia y sin relación algutna cün

cutalqlríer otra seFlal del bus. Putede usaFse pare circutitcrs

cc:ntadc:res" contadorers, generadores de velocidad de

trangmisián. etc.

2.3.2.6.3. Funciones de Reinicialilzación. Hay treE

sePfales especlficas para reinícialisar el sistema:

RESET (Llnea No.

de I buts .

75 ) qLrÉ reinicial i¡a á tcrdos log amos

7A

SLAVE tLft (Linea No, 54.) Fara todos los eEclavos del buts.

É'O* {Llnea No. ?9} "Fclwclr On Clear" I putesta a cero al

canectsr la al.imentaciún al sistema qLte et cutando esta

seFfal ge activa. Hs netre.seria pará hacer valer e las dsg

anteriores.

2.3.2.6.4. Validación de Escritura en Hemoria.- l"lediante

}a gePlal }{WRT (Llnea N6. ág) qlte debe generarÉe en Ltn solo

purnto del sistema y 5er válida Para todog los afnos del

br-rs "

La ecutación l6gica á seguir es:

MhfRT = trWR. sOUT

Hs Lrn6r sePfal qute sola ge activa para los ciclos

escritnra trrecigamente en mernoria. La gePlal pWR"

cambior E€ activa para clralqutier cicLo de eEcritura.

2.3.2.6.5. "EscIavos FantaEmes" E¡liste la seflal PHANTüf'1

(Lfnea No. 67 1 pára asignar esclavos al butg a utna posiciÓn

ccrnúrn de la memoria.

de

en

A l act ivarge se habi l i tan l os esc l. avos f an tagrnas

inhabilitan Ios esclavos normales'

5e

79

e.3,?.ó.6. CondicioneE Especialee. La llnea ?B de s-lürl

eg; Lrna llnea gen€lral de error ql-te 5e ectiva cutando $CLlrre

Lrn €lrror de cutalquier tipo ( por ej ernplo de paridad n cle

eg'criturra en memoria protegida. etc, ) durante el cilo de

burs en cLtr5o. Toda 1a información de importancia

relatriva del origen del erroe debe guardarse dltrante eI

f lanco descendente de esta seffal.

La llnea lf, soporta Ia sePlal f:!{$Eflltr QLt€r lndica falLo

inminente en !a alirnentaclón. Fermanece En nÍvel bajo

(activada) hasta qlte Ee regtaLtra Ia atención Y La seFfal

FOC se vLrelve a activar. Está especif icado qLtel vuelve a

activarse €sta llnea al rnenos 5(:) ms antes de qLtel los

regLlladoreg locales de al imentación 6e salgan de ÉLts

valores llmites establecidos.

2.3. ?.7. Eepecificaciones ElÉctricas Eáeicas para las

Tarjetae 51OCt. La carga capacitiva total sobre cualquier

entrada al bus nc debe sLip€rer lcrs ?5 pF.

lJna tar.jeta no putede entreEar más de 0.5 mA

tomar más de 8ü mA a 3.4 V. r Pará ninguna

excepto las DMAO-S. FHANTCIPf y PI¡JRFAIL en las

(:¡.4 mA a 6. 5 V.

a

de

qLte

0.5 V ni

las llneas

se limita

Unhsid¡d óu,fnnnmn ft {krirrnt

Todas lag lfneas del br-ts S-l(:x:) (excepto las de rnase

0ef* 1l14,.zqq

At1

a. l irnentaciones ) deben terminarse. para reducir eI rutf do t

con Lrn circurlto equivalente aI de la F-igutra 8.

?.$.?.8. Especificacioneg mecánicas parr Ios sietemaE de

interfaz s-loO. Et conector pÁra las terjetas será de

lrl0 terminaLes (dnble 5f:) má6 5ü). La diEtancia entre los

centros de cada pareja congecuttiva de contactos será de

l/8 de pulgada.

Están ndlrrnali:adas cornc: caracteristitraE a cumplir por

pa.ti. l las terminales. los valores sigutientes;

- Hlnima resistencia de aislamientcr ltl()0 mO,

las

- Pláxima registencia psr

operacioneE de inserrián de

nomina I 5{) mn .

La Figurra I rnltegtra las

oar'árnetros mecánicog.

cada contacto. trag L()ü

1a tar.jeta. y Ia corriente

dimenEiones de Ia tarjeta y demáE

- Corrienter a soportar por cada contacto. ?.5 A.

* TensiÉn má>rima entre peti I lag. ?tl¡t-)V de contÍnua.

É1

lrsr--l{-l

tí¡ro rltl hurm cola3lot obrrrlo

FIGURA B.

+.,+ tE

rlli"'i.- o,.oM,r

Circr-ritns de terminaciánTornado de; Interconexión

de lag lineas del S-li)rjde pÉriferics=.

a

It¡tt ¡16 ¿r i'!{tI 0rtr ¡1.Irrül¡ml rc@¡to! riütio¡

¡r-un'*l l.- r'r"*o.

Notova^ t.r¡aqE¡t¡ttt or¡trlq{tt ott a rltl¡^l(ó

!J! *l+ ¡ñr trrr¡ ?{ ¡u¡t¡.f,n f y{¡'O Éú Dtr¡Sar^l ti tn^(.A|t (lrrto ¡,ttR¡¿tn

placas 5:1t-t(l:de perifÉricos.

!rltr!E(t

Farámetros mecánicos deTomado de: Interconexión

lI0

Ttl.¡r:? 0t ? illr^t

t^oo (ofr0¡f¡t It

FIEURA ?.

8?

2.3.3.BugStandardProl'og.EEunbusquecutbrelag

cofnLrnicacroneg internas entre el procesador '/ los

cliferentes elementos deI sisterna, Soporta sigtemas de B

bits.

En Lrn principio sale cofnÍl buts del Bt)8Cl de Intel r pero 5e

purede ácuplar a 1a mayorla de microprocesadoree de €| bits.

asirni landr: el cofnportamiento de sLrE Feffaleg' a lae del Elü8ü

rnediante pLtertas.

Lns seFlales gon activas en egtado bajo'

Está cornpuresto por s6 llneas qute conf iguran log¡

a) Fus de Alimentación ( Fatillas I - ó y 53 - 56)'

b)Butgdedatos(patillag7-14).-BugdeSbits

bidireccional, de treg estados. La direcciÓn del dato 1a

controla eI procesador. rnediante el butg de controlt con

lag seFfales de lectlrra (RD) ' egcritutra (h'lR) Y

reconocimiento de interrutpciÓn ( INTACh:). Activo en estado

alton €l procesador lo cede cuando recibe una llamada de

br-ts (BUS R0) ' Si Ltne no lo urtiliea' debe tener las

salidas el br-tg de datos en estado de alta impedancia.

c) Bus de Dirección (PatiLlaE 15 - 50) ¡- Bus de 16 bitg'

83

de tres estados v activo en estado alto, Generalmente Ia

dirección la genera el procersador excepto cuando los cede

c$rno respuresta a Llna petición de Etuts para Froctsos; de Dl9A.

Las seFtales de petición de memoria (MEMRCI) y petición de

E/S (IORA) distinquen si se direcciona Ia memoria o Ltn

perifÉrico. El microprocesador utilizado eE el qLte

deterrnina qLrÉ lLneag ge urtiliran v cómo ge utiliran.

d) Bue de Control (Patillas 31-52).- Les llneas de este

Br-rrii se pneden ágrLrpár' en cinco conjutntos separadoel

1. ) Control de Memoria y de E/S Llneas que

trangrniten las seFfales para las operacioneg de memoria ,/

de E/S fundamentales tales cornc: escritlrra (WR) " Iectura

( RD ) | y e>rpansión de E/5 ( IOR0 ) r peticiÉn de rnernoria

(f"tEHRE¡) y expansión de E/S {IOEXP) gute se utli¡a cuando el

sj.sterra trabaja con memoria expandida pará corregir las

direcciones de ElS ,l e>rpansión de rnemori.a (l"lEl"lEX).

?. ) Siincronieación de Perif érico6. - Su urti l iración

depende del microprocesador del eistema y de Ia rnanera

como este controla eI furncionamiento de log periféricc:Ei

sr¡n las lLneag de refreEco (REFRESH) para gisternaE con

mernoria dinámica. sincronigrno de ciclo de memoria (|,ICSVNC)

qLre es Lrná gePfal qure se hace activa al comienzo de cada

ciclo del microprncesador y STATUS t) y STATUS 1 que dan

84

c:tres sefiales de reloj a los perifáricog.

3. ) Control de InterruFción y del BuE.- son Las llneas

qLre permiten Ia implementación de prtrcesoE' tales cofno

acceso d i recto a memclria , sigtemas con rnu I ti procego n 1á

r-tti I i¡ación de memorias Lentas y loE dif erente5' rnodos de

interrurpción, Tambien exigte La posibi t idad de

implementar sigternas de prioridad serie o FaraIelo. Estas

Ilneas son ¡

La de Reconocimiento (BUSAI{).- olte indica qute el' Bt-ts se

encuentra clispc:nible para qLtt Lo coj a utn controlador de

burs deterrninadoi eÉ utna eePlal de re*pltesta a Ltna peticiún

de Eute.

La Petición de Bus (BUS.RCI).-

La de Reconocimiento de Interrupción ( INTAI{ ) . - Qute

indica aI dispositivo qLte hace Ltna peticiÓn de

interrurpción. qute eI procesador está l isto pare servirla.

La Petición de Interrupción ( INTBO).- For parte de uno

los periféricos'

La Fetición de Eepera (bfAITRe).- Indica Ltne petición de'

estadag de espera para sincronruar proceÉos.

de

85

La de Interrupción No Enmascarable (Nl"lINT).- Realisa

1a petición de má¡'rima prioridad.

4) Llneae de Reposición del Sigtema (SY5RESET).-

Pulsador de Reposición Es utna orden externa pará

iniciali¡ar eI gisterna,

Reloj . - Es el que transrnite el reloj de

sincroni¡aciún de1 gistema.

CTROL.- Es Lrn reloj auxiliar murltiple del reloj del

gistema.

5) LLnea de Prioridad Eierie.- Se ntilizan para Ia

determinación de prioridades sn Iag peticiones de

in terrurpción .

PCO (Cadena de Prioridad de Sa1ida).- Se envia á la

entrada de prioridad del dÍspositivo ccn prioridad más

lraj a.

Un dispositivo qLle solicite prioridad debe poner FCO en

estado bejo.

FCI (cadena de prioridad de entrada) ! 5e conecta e Ia

galida FCü de ta tarjeta ccln prioridad rnAs alta'

?.3.3.2. Asignación de pines bus standart proleg'

2.3.3.S. EapecificacioneE Eléctricas.

Rango máxj.mo abEoluto I Los rná¡limog rangos para eI butg

gtandart no son recomendadog pará condiciones de operación

norrnal.

PARAHETROS LII"IITE REFERENCIADO

Voltaje positivo aPlicado a

entrada togica o eaLida tri

egtads deshabilitada.

Voltaje negativo aPlicado a

entrada logica cl galida tri

eEtado deshabilitada.

+s,5 v

*c!.4 v

6ND pines 3.4

2.3.3.3.1. Tolerancias de los voltajes de las

alimentaciones. El buts standart normáLrnente regutiere +5V

8?

TABLA 4. Fines de salida ccrn f ir-rjo de señaI referenciadoa la CPU.

6

at

ñ

'oJt

l.¡a

.qF.pUúU

2ot<i\dtt'¿¡¡Ja

I

€T3 r>-¡t6.ó ".,---T o¡

I s;8óü.v.9 ,vb¡t bo !oooo

3f¡ afl É rf¡

ñÉñrQCCO

oocoEEEEt¿ ot b,,: !r:

6qna6núaJaa=t35ttst af¡ ta t rc E¡ E¡ tflq666664¡úrá666úquuuuuuugLL!LLLLL

= Ít'J 1t TrJ ='5.rt 1t !'it'it:t E'cLLL!LLLLuauuvu99!LLL!LLLo'oooooooM bD 6'; b¡: b¡: 5¡: üD ¡r)

üci a ó'

(J-: ,, ?:,X Ei F,h;';ü á¿i si.95" 2:.ú--E!-€éc -;J¿9j;'áEiúE: g*Í e'ÉiiÉ ii':; E9íá'É: ¡.r E E¡>T 5 E*x'6¿,;;-üü;sfÉiE

ü^oE>;6¡;¿it>

=ñ9yazY'1,)D¡ETTTI:!E

i=zoYñtt)

oooo oooooooo--2--:r f L) t t c c c c c troo>oo--

2oa-.l¡Jz¿.

l1 C.¡xonñ63

rtOrñfoQao¡n?o6¡-Ct

rí'jüÉ5EgHÉ-2+9{?i

-¿A.

Nslat 0OO6.lT ro@ootqro6('-É6¡C\¡C\¡NC\¡6

N?@roo6l?r¡'tfto6¡ftññng?qq?ftút ?too rl)

f¡¡

QF{/-l¡¡zoH

aU

z

l-.o.

aUanl¡la

e9i"3B

t!üvtb !;lg3ñoiñD,, O,' bt,oooJJJ

3))a:¡f¡ tQ ¡O lQ ¡

fit il nt.ñtl!éitñtQQOOUÜUUrJ.iJ']J'oooooocooJJJJ

,-6qq666:7Aaa:5ttc(¡

'q .Q É¡ ¡'I ¡fI E É

6.q q 6 q q 6 6n6¡h66ú6UUUUUI,ÜI,LL!LÉLLL'o Tt lt 1J'rt E !'o

! L L L L L'L LUUUOII,UU'o 1, "E 'o'it 'i, it !tÉLEEELLLoooooooo¡¡!3¡¡¡'o o o.o o o o oJJJJJJJJ

9ui.| t H-úl

-V t !t ú-!'*. ro $É go

i? ¡,',¡i ¡ s?É

ii$;¡! i¿;iE533iüi¡Iáü;

'J !'É, .a6';üfxx.

o€'oy>or¡2+

)>zoO:-Jatl

cEc oooocccc

aaa))aaaoooooooo--?----t JO t ) t a É, t a aoo>ocoo-ooo

Izo¿.',rJ

z¿-

xo*iz'¡'fo9

ñN-9 FrooYñ61 -o *sEf;ÉÉÉ5frs'2¡ox5?

zo.

FC!-F¡ rOl.-Or-órñF9l---c\¡ArNNñl

-f|¡nrol-o¡ñrt'¡-tlr)34ÉtÉtf??rftrn -t InrO út

gñH És

t4t4

=2HÉo

JoÉ ttlF;)zAoU

úgÍP--¿3);oÉ54.

para üperación 169ica. Otros

necesitarse de acuterdo a loE

La'babta siguriente especifica

pines de la tarjetar fio

motherboard.

88

voltajes de operación pureden

tipos de dispositivos a usar.

log voltajes respecto a los

respecto a las rutag de la

PIN VOLTAJE DE SUMINISTRO TOLERANCIA REFERENCIADCI A

1n?

Ei

6

55

2.3.5.3.2.bus standart

TTL.

vcc (+$ v)

VBB h 1(-5 V)

VFB h 3(-5 V)

AUX + V(+1? V)

t 0.35 v

t {:}.25 V

* o.25 V

r CI.s v

GND pine* 5.4

GND pinee 5r4

END pines 3.4

AUX 6ND pines

55!54

V AUX 6ND pines

5Sr54

56 AUX + V(-1? V) t 0.5

las eeñlaleg lógicae. EI

compatibitidad con lógica

CaracteriÉticas de

esta diseFlado pera

PARAMETRSS DE LASTARJETAS BUS $TD

VOH (VoLtaje desalida estadoalto).

VüL (Voltaje desalida estadobajo).

VIH (Voltaje deentrada estadoalto).

VIL (Volta.ie deentrada estadc¡bajo).

tR" tF (Tiemposurhida

" tÍernpo

de calc{a).

CONDICIT]NE8 DK.

PRUEBA

VCC=MIN I0H=-15m4 ?.4

VCC=HIN ICIL=?4 mA

2.{]

B9

FIIN. I'IAX. UNIDAD

o.5

o.8

4 100 N5

V

V

V

V

?rl

? .3.3.4. Especif icacioneg l"lecánicag. La Figr-tra 1(-1

muestran la5' medidas ffs,icae, qLter debe curnplir las terjetae

standart prolog r cofncl tambien eI espaciamiento Y

nurmeracion del conector de borde de la tarsjeta en sus dos

caras {lado de c(]mF(]nentes y lado de eoldadltraE).

2.3.4. NORT.IAS DE INTERCONEXION SERIE ¡ RS - 23.2 - C.

Las ntrrfnas RS-?S? fueron definidas por Ia EIA (Electrical

Indurstry Asgociation) en cooperación con la Eel1 Systemn

log fabricanteE de ordenadores y Ios fabricantee de rnc¡demg

(modurlacjopee - dernoduladores) privadoe con eI objete de

normali¡ar Ios circutitos de interconexión. I Lamados

circuitos de enlace del interfarr E!ñtre eI equipo terminal

de datos (ETD) v el equtipo de terminación del circuito de

datoe (ETCD).

En La actlralidad Ia nclrma R5-33?-C eg' Ia máe utsada en la

cÉmr.rnicación gerie entre Ios ordenadores y ÉuE perifÉricos

taleg cofnc: impresoras. terrninales de video, trasqdoreE

gráficos. mocJemsi... Sin embargo, tiene lae limitacioneg

de separaciún entre eI ETD y ETCD (aproximadamente 15

metroec! y velocidadee de transferencia de La información

( hasta ?t) k i lobits,/segutndo ) .

?1

COMPONENTSIDE

¡.500 t,025IilCllES

TOP EDGE

II

F Itl.^..,ÍOLERAXCGS: .XI = !'ol .IXX = t'010 INCHES

' Sh¡dld ¡t.¡ mu.l br lrpl l'.r ol compon'nl¡''

l"ledidas de las tarjetas FrologTomado de catalogo Frolog.

oP IloilAL

rT-I

sro ous I

coNNECTOR r.cloCARD EOGE

pl-rmoomoozzmo{o,

COMPONENT SIOE

USENINTENFACE

EDGE

( En putlgadas )

9?

l-as nürmac R5-332 curbren los tres aspectos siguientes de

la conrLrnicaciná entre el ETD y el ETCD ! caracterlsticas

eléctricag de 1a se'FfaIes. caracterlsticas mecánicas de

lms conectoreg y degcripción furncional de Ias sa'FfaIeE

utgiadas para real i:ar la comutnicación. La letra C en HS-

?33-C indica la tercera y rhltima revigión,

A lo larqo de este apartado darernos solarnente una

degcripcién futncit:nel de lag sefifaleg. remitiendo al lector

irrterersads en las otras caractertsticas de Ia norma a le

puhrl icaciún original. EIAl,

2.S.4.L. Descrpción flrncional de lae geñfalee. Dentro del

conjurnto de las seFfales podemos distinguir cnatro grandes

g rLlp$s : de cJatog . de con tro I , de tempc:ri aación r/ l as

rnasas, En la Table 5 Fetrresentamos eI ndtmero de Ia seFlal

dentrcr deI ccnector. El nernónico. eI sentido de conexión

entre eI ETD v el ETCD v una breve descripción de sLrs

significados.

torno ncrrmr generáI diremos qLr€t lag seFfales de datos se

conEideran como maFca ( Iógica f ) curando en el Las hay una

tensión neqativa y como espaci.o (lóqica ü) curando hay Lrna

tensiún positiva, En cLránto a Las gePlales de control v

tempori:ación sÉ cc¡nsideran en estado abierto ctrando están

a tensión negattiva.

93

TABLA 5. Distribr-reíón de pi-nes del conector E5?33ünernonico y f lujo de =eñal.

Núm.r/o ' r¡c. Nundnico

tialOitocciótt Arcvc iletci¡tcidn

I,2

,J4

c''t tt7

U

AA0¡\llD

,cAcfJccAN' ct:

scF

scu

sl¡¡\

0u

.. suu

Df)

scA

,. cD.CG

cl:: GltlCl

DA

l{acio ETC0H¡rci¡ tTO ,

l{¡cil'ETCDl'llcro El'l)Hncio ETO

. l krr:r¡ lil U '

:t'o''-

Hnuin EID

lloci¡ EID'

llocio tfCD

llucin !Tl)

ll¡ci,r ETD

Hoci¡.ET.D

ll;¡r:¡a E'l CD

l{ircin I TC l)H¡ciir [.TOD

lllt:rn Lll)Anrl¡¿¡s

I lnci¡ ETCO

Scrial de lior¡Tran¡misión do dato¡flrrcrrpcirin tlc tl¡llosPclrcrólr rlo lrnlrsr¡rlirPrr:D¡l¡tlo p¡rr,1 lr¡rn!¡ilrilil

. A|¡írr¡rlo (la il¡lloi llcl¡nlntloM¡ls¡ conr¡ilr tln l¡s snli¡rh*Dc¡aütor tlo snirnlcs rlo lflr¡lo tocrbidus

,lxlr el cnnnl rJo tlnlo¡llesnrv¡tlo l¡nrn lu conrplobución dck¡s rJolosRcsirvirtli'poro la conr¡rob¡rción .do.lus dillrr3$in asignnclónDclcclof dc :¡eir¡lcs do llnc¡ rccil¡idos¡ror cl crn,rl (10 rctrurvn (fo d0lolItrc¡:¡ratlo al conol tfo rcscrvo poro

lr¡¡snrilirTrnnsnrigión do d¡to¡ ¡.¡or ol c¡nol dcll!sl!fvfIcrrrpoririicidn l,il0 los clcrnonlos d0sr:ir¡l cn lo lrolrsrnisiónflcceDciór.r dc dolos por. cl conal dorcsc¡üo

Tcnrllr¡riración ¡larí l9g slg¡¡gnlos dctscri¡ll cn llr rcce¡rciórrSrtr ¡rsr(tnnciórtf'llliciótt U¡rr¡r lr¡lnsnllir l¡t¡t cl c¡n;¡l rfcI cscrvilTcrr¡rilt¡l rlc rl¡los ¡rrr,,¡rntarloDctuclo¡ rf ri lo c¡htl¡d dc Ins ¡er'r¡lcl de.r l;rl r lsllrrlrt:;ttl¡lr tln llnnr¡lrl¡St:lut:lr¡r tlc vcloci<l¡lrl trrr¡r¡.1 ¡,trt or'-gcn ETI) (ll) u origerr ETCD (CllTerrtr¡lril¡cirirr parrr lós elcnrcr¡t¡¡s descri;rl un l¡ lr¡rrsnrrslónSrtt ;lsrUnociún

9j¡

t0

Itt2

tll¡l

t!¡'

t0

l7a

IBlc

?il.21 .

2'¿,',2:l

z4

?t\

94

V*rnns a pasar ahora

grupü5.

3.3.4.1.1. Señalee de datos.

a 1a descrinciÉn de las sePfales por

- BA, TransmiEión

transmisión de los

restriccit:nes c¡Lle

sicr-tientes I

de datos. Es

datos entre eI

debe clrmpl ir

1a sePlal

ETD y el

esta geFf a I

ursada pé\ra

ETCD. Lag

son las

a) El HTD deberá pÉner esta seFlal al nivel de la rnarca

entre La tranemigión de caracterÉs o palabras y también

cutando ncr se trangrnitan datos.

b) Fara qLre el ETD transmita datos Ee deberán cumplir qt.te

l;tE sePrales CF, trCr CD y CA estén en el estado abierto.

Nnrrnalmenter ۖ los conectores comerciales se reconoce

esta sePlal como TXD (datoE a transrnitir).

- BB. Recepción de datos. Es la sePfal usada para le

transmisión de los datos entre eI ETCD y el ETD. EEta

sePfal deberá estar en la condición de marca mientras la

serPfal CF está en el estado de cerrado. En Lrn sistema

half -durplex deberA estar en 1a condición de marca cutandr:

I a geFfal CA estÉ eln eI estado de abi.erto. En los

95

conectÉre6 cofnerciales

(datoe a recibir).

sG! recsnoce esta seFfal RXD

- SBA. Transmisión de datos para el canal de reserve- Es

equivalente a BA perc: para el canal de reserva. Dichcr

canal trabaja a velocidades inferiores.

- SBB. Recepción de datos para el canal de reserva'

equrivalente a FEt percr para el cánal de reterva.

Eg

?.3.4.1,?. SePiales de control.

- CA. PeticioÉr de tranemitir. Esta seFfal eg enviada degde

el ETD hacia el ETCD para indicarle" cuando Ia pc:nct Én

eetado de abierto. que quiere realiear una trangmisioá.

En Lrn sisterna de half-duplex. eI estado de abierto inhibe

la recepción. Clrando se realira sobre eeta sePfal eI

cambio de cerrado á abierto, el ETCD responde cambiando la

seelal CB a eetado abierto. Las datos a tranemitir puteden

ser enviadas solarnente desputés de que et ETD detecte este

cambio a estado abierta de CB. Si la seFfa1 CA es cambiada

a estado de cerrado no podrá ser cambiada de nt.tslvo a

estado de abierto hasta qLre eI ETCD restronda cambiando Ia

geFfal CEt e estado de cerredo, La geFlat CA es conocida

normalmente corno RTS.

96

- CF. Preparado Pare trensmitir. EE enviada desde

ETCD hacia el ETD. EI estado de esta seFlal indica ei

ETCD eetá o no preparado Fara transmitir datoa p(rr

canal de datos.

El egtado cerrado indica qr-te ef ETCD está en condiciones

de transrnitir datos tr6r eI canal de datos Y eL estado

abierto indica lo contrario. Normalmente se conocct a esta

sePlal como CTS.

- cc. Aparato de datoe preparade. Esta seFlel eg enviada

por el EI"CD está o no preparada para fltncionar. El estado

es abierto sólo si el ÉTCD ha intentado eetablecer Ltná

comr:nicaciot'r por el canal cJespurés de haber cLlmplido ccln

todag las temporieaciones necegarieÉ y generado Iog tonog

de rerpuesta. El eetado de abierto no indica qute exista

Lrn cánál. de cornLtnicaciones entre eI ETtrD y otro ETCD

rernoto. E,ino EóIo el estado del ETCD local. Normalrnente

se conoce como DSR.

- cD. Terminal de datoe Freperado. Este seFfal es enviada

desde el ETD hacia el ETCD el egtado abierto en esta sePfal

e5, necesarío pare rnantener la comutnicación entre eI ETtrD

Iocal y eI ETCD remots. $ut putesta a estado cerrado indica

al ETüD qure deberA sltspender la comLlnicaciÓn con el ETCD

e1

el

eI

q7

rgmot63 al final de la trans¡nisiÓn qLtei 5e está ejecutando

en esie fnomento. Abreviadamente se le conoce como DTR.

- EE. Indicador de Llarnada. Esta seFlal es enviada desde

el ETCD haca el ETD. EI estado de esta seFlal indica gi eI

ETCD está o ncr recibiendo una lIamada. El estado de

abierto indicag gute el ETCD está recibÍendo utna lIamada.

La seflfal ee pone a estado cerrado en eI intervalo entre

l Lamadas. Fara qt.te esta sePlal se ponga a estado de

abiar¡to.. }a se|fal CD (DTR) deberá eetar en estado de

abierto. Abreviadamente se 1e denomina RI.

- CF. Detector de seFlalee de llnea recLbidae por el canel

de datos. Es enviada deEde eI ETCD hacia el ETD. El eetado

de eelta sePfal indica s,i las' seFlales de ]lnea recibidas por

el canal de datog están o no dentro de los llmites

eapecificados Bn 1a recornendación pertj.nente para el

ETCD. El estado abierto indíce que la Eefla1 recibida

cumple Ias especificecioneE requeridas. Norrnalmente se

denomina a esta seFfal con DCD (detección de portadora de

datoe).

- C6. Detector de la calidad en Ia seflal de datoE. Esta

gePfal va desde el ETCD hacia el ETD. El egtado de esta

9El

FEPtal indica si existe o nü cierta probabilided de ert.or

en los datos recibidos por el canat de datos. La calidad

de serfal indicada se ajutsta a Ia recor¡endación pertinente

sshre eI ETCD. El estado cerrado Índica que n(] hay

motivoE para creer qLre se ha produrcido Lln error. EI

estado abierto indica que existe cierta probabiLidad de

error.

- CH. Selector de velocidad binaria. Esta seFfal va desde

e!, ÉTD hacia el ETCD, El estado de eeta seFlal girve para

seleccionar- una de lae doE velocidadeE binarias de un ETCD

glncrono o utna de las, dos gañas de velocidades binarias en

Lrn ETüD asLncrÉno.

El estado cerrado caLtsa la selección de Ia velocidad

trinaria a de Ia qafna de velocidades binarias más elevada.

Ei egtado ahierto selecciona la más baja.

- CI. Selector de velocidad binaria. Esta geFlal va deEde

el ETCD hacia el ETD. El estado de esta seFlal sirve para

la gelecciún de Ia velocidad binaria o de la qafna de

velocidades binarias Én eI ETD en futnción de la velocidad

binaria uttiti¡ada en Ltn ÉTCD slncrono con dos veLocidades

binariae o de Ia garna de velocidades binarias uttilieadas

en Lrn ETCD asl-ncronn con dos qarnas de velocidades

99

binarias. El estado cerrado caLtsá la selección de Ia

velacidad binaria tr gafna de velocidades binarias más alta.

El egtado abierto selecciona La más baia.

En Lrna conexíón dada. 6ó1o existirá una de las das sefJales

anterioreg.

- gCA. Petición pera trensmitir por el canel de reserva.

Esta sePlal va desde ETD hacia ETCD. Sut f ltnción es

equrivalente a la de la seFfal CA ( petición de transmitir )

p*ro para sl canal de reserve.

- SCB. Preparado el canal de reserva pere tranemítir.

Esta Eeftal va desde el ET{:D hacia el ETD. $ut función €s

equrivalente a Ia de la seFlal CB pero para el canal de

rElsÉrva.

- SCF. Detector de seFlalee de llnea recibidas por el

canÉt de rserva de datos. Esta seFfa1 va desde el ETCD

hacia el ET'D. Sut función es la misma cLte la señal CF p€rcl

trara eI canal de reserva,

?.3.4.1.3. SeFfales de temporización.

DA. Temporieaciónt

tranEmieión. Eg Ltna

paFe loe elementos de sefifal r tsn

seFfal qure va descle el ETD hacia

la

eI

ffiotno* tui¡rhOen lrt¡¡it|ao

ETCD. E1 cambio

sePfal 1e indica

t ransrni ti r .

DB. Temporizeciónr para los elementos de

tranemigión. Es utna geflfal qlte va degde el

ETD. Et ETD deberá cambiar el estado de

(datns a transmitir) cutando se prc:dutece Ltna

estado cerrado a abierto en esta seFfaL DE.

I (r(:)

abierto a cerrado en esta

centro de cada bit a

eeFlalr en la

ETüD hacia el

1a 1Ínea BA

transición de

de

eI

de

al

estada

ETCD

DD. Temporiracfón para los elementos de señal en la

recepcxón. Esta sePtal va desde eI ETCD hacia el ETD. La

transición del egtado abierto a cerrado en esta llnea

indica al ETD el centro det bit en la lfnea BB (datos

recibidos). Esta Eeñal será usada en eI ETD para

rnnestrear lcrs datog recibÍdoe.

?.3.4.1.4. Seftales de masa.

- AA. SeFlal de tierra. Pclr eeta seFlal se conectan las

masas Eenerales del ETD Y ETCD.

- AB. l'lasa con(rn de lae eeñlalee. Eg la seffal de tierra o

retcrna común de f orrna que provee eI potencial de

referencia para todas las gePlales R5-?52-C (encepto para

Ia AA).

1fl1

Lc¡s térrninns castel lanos ernpLeadc:s en Ia descripción de

las geFlales anteriores. áEí corno algutnas frases' han sida

eecadns en las recomendaciones V-?4. Dicha recomendación

es def CCITT y coincide en mltchos aspectos cc:n Ia RS-25?-

C, El lector interesado pr-teded consultar el tomo VI I I ' I

sobre trangmisión. Estas norrnas se denorninan RS-449r RS-

4?2-A '/ RS-423-4.

La norma RS-449 especifica las caracterl-sticae mecánicas

de las conectoree y Ias descripciones funcionalee de las

seFfaLe*. En curanto a las variaciones con La RS-?S3-C

dj.remos qLle permite Lrne velocidad má>lima de 2

Hbits/segundo. inclutye lQ nutevas seFfales anutlando tres de

Ia RS-?.3?-C ,/ vutelve a redefínir algunas seFfaleg. EI

I ector in teresado prtede consLr I tar 1as pub I i cac j.ones

sePfaladas cnmo EIA?.

Las norrnes RS-422-A y RS-4?3-A sEr ref iere a lag

caracterlstices eIéctricas de las seefales. La idear como

vernos, ha sido separar en dif erentes normaei las

caracterfEticas etléctricas de Ias sePlales y su significado

(ambag. junto con las caracterteticas mecánicas. estaban

dentro de Ia RS-?.52-C) de forma que Llne norrna funcional.

tal corno RS-449" pueda Lrsar diferentes norrnag elÉctricesr

tales como RS-42?-A y RS-423-4. dependiendo de parámetros

1{]2

tales corno longitr-td de canal " velocidad de trangmisiÉn ,/

rurido en eL canal i y que diferentes normas funcionaleE

F¡lredan Lrsar urna rnisma norma de caracteristicae e1Éctricas.

La norrna RS-422-A usa sefiales balanceadas y la R$-433-A

Lrsia eePlales no balanceadas Fn Los círcuitos del interfar,

Ét lectar interesado puede consLrltar arnbag norrnas en lag

purblicaciones EIAS y EIA4 i recpectivarnente.

?.4. SELECCITTN DEL BUS.

Lae necesidades de comunicación en Lln sigtema

microcornputador apaFecen a tres niveles distintos ¡

1, Comlrnicación entre log elernentos constituyentes de utn

ci reuri to integrado. Egte gistema de cornnnicación

ctrnstitr-ryen los buseE internos, de egtructura más o rnenos

distinta para cada CFU conEiderada.

?. Cornlrnicación entre log distintos surbsigtemas del

mj.crelcomputtador ! Ltnidad central de proceson memorla ,/

entrada/salida. El conjunto de vlaE pera eEte tipo de

cornunicacÍón forrnan los buses e:<ternogr €rr general de

caracter slncrono.

1().3

S, Cc¡murnicación con treriféricos ¡ egta comunicaciún es a

nivel de entrada/salida con perifÉrico6r en general de

carácter aslncrono.

La información desde a hacia la CPU y otros sr-rbgistemas

putede ser de tres ti pos ¡ di reccictnes . datos y con tro I I

pcrr 1o que ftrncionelmente se encontraran treE tipos de

buseg en el rnicrocomplrtadorr aLlnqLre no estén fÍsicamente

siempre separados. ya qt-re pueden estar murltiplexadcrs en el

tiempo sobre lineag cornt.rnes. La intercone¡lión de la ÉFU

con el sistema de merneria y entrada/salida sÉ reali¡a

medi-ante egtos br-rgeg¡

Fus de clirecciones

Bus de datos

Eure de control

Teniendo €?n curenta los anteriores criterios pera el

presente trabajo ya gue se Lrtilisa el procesador ElO85

(cuyas caracterlsticas se pureden ver ein la sección 1.1) Ée

escogió el EUS $TANDART PROL06 porqLr€l !

1. Es Lrn bus pérra procesadores de ocho bitsr FoF lo

tanto disponemos de 1ó llneas de dirección (pines 15 al

3tl) y g Lineas de datos (pines 7 al 14) corno se puede

observar Hn el disePto de Ia tarjeta procesadora hernos

I Cl4

demurltiplexado loE pines qLre cornparten Ia parte baja del

br-rsi cJe direcciones y los datos en eI microprocegador 8ü45

( pines 1? al 19 ) r veas€r plano esqurernático tarj eta

pr-acesadora en La Fiqutra 11.

t. Es lrn blrs que dispone de pines para las alimentaciones

aurxiIiareg +1? V D.C, -13 V D,C, en nuegtro trabaje

nÉctÉitarnc:s de estas tensiones pera alimentar los

circuitoe ANALOGICCIS tales corno !

CIIRCL.JITO DE RAMFA ( Integrades LPl741 ) r este nos

proporciona Lrna función Lineal para efectos de aceleracióny desaceleración de Ia máquina a controlar.

CIRCUITO CCINVERSOR ANALCIGO,/DIGITAL (A/D) ( Integrado

ADC{18ü9 } t este nog convierte Ia seFtal analóqica

prüveniente del circlrito de rempa en una eeffal digitalpara entregarla a 1a tarjeta prccesadora.

- CIRCUIT0 START,/STOF ( Integrado LM741). este nos permite

realizar 1a marcha/parada de 1a rnáqurina.

- CIRCUITO DE ACOPLE +5V a +1?V : sirve Fara tornar

seffal de I{ODULACICIN FOR ANüH0 DE PULSO (PWl't) de

prt:veiniente del perif érico prograrnable (g?CF5 )

1a

+5V

v

1S5

2(-{

Hgllñt,i 11

r$i¡ liáÉr

1AoF(¡A

tIvJ

A

a'co

i4líp lilüE

51o

ffi!;tl+

AE

o¡orcrJ'nt?oaráoa,t Q .Í 7,..t 'J

¿!.11-t -l

T9o,1E

fr,-if ,h

(n

H! 8f¡ú\

79,rr

4+

1C¡á

Lrna gt¡Plal de +l?V para eI manejo de 1atranE f t:rrnar 1a a

etapa de potencia.

S. Es lrn burs

DC todos los

surministrn de

qlre dispone de lineas de

circuitos digitales {TTL)

tengiúnr estos circuritos

alimentación a +5V

neceEitan de este

Eon ¡

Unidad central de trrücesro

l"ternorie EFR0H

l'lemoria RAM

liecodificador

Eurf f sr

DemuI tipIe¡ror/Bnf f er

Burffer de datos bidireccional

Buffer de direcciones

Conversor anál ogo/digital

Interfase de perifÉricos proeramable

8r')85

?732

é3ó4

74LS13A

74LSCr4

74L5373

74L524S

74L.5,244

ADC(18S9

4255

5. FUENTE DE ALII'IENTACION REBULADA

3.I. GENERALIDADES.

Disponer de una fltente de alimentación adecuada €sr ein

duda, 1a primera condicién para el correcto funcionamientcr

de curalquier circlrito electrónico. Se expondrá en Ltna

forma b¡rstante simple los principios en qLte sc! basa el

desarrol lc: de la f uente de al imentación ¡ sin por eL l.o

renunciar a los detaLles importantes. No hay una fuente

univergal porqlre en cada caÉo hay condiciones particulareg

gLle cumplir, las qute exfgen un correcto dimensionamiento

del circuito de alirnentaci.ón.

Cada urna de las treE alimentacioneg de corriente continua

neceeariae pará la construtcción de todo el gistema estaran

constituldog tror los tres modutlog básicos de una fuente

convencional ! Lrna sección de trangf ormación pará redutcir

la tengión de Ia red a las tensionee urtilizadas tror eI

gisternai Ltne etapa de rectificación y filtrado pára

convertir corriente alterna en corriente continura con un

trl8

baj o rizado y ltna etapa reguladora para estabi I irar las

di.ferentes gatidas e sLt respectivos niveleg de tensión.

De los tres nivelee de tensión gLte Eei deben dieponer para

toda el sisteme¡ €I nivel de +5 voltios recibirA la mayor

atención dada st-t importancia para el correcto

furncionamiento del sigterna microprocesador¡ veate Figutra

12.

3.2. FILTRCI DE ENTRADA.

El r&qLrledar de tensión regutiere un cierto nivel de

voltaje de corriente contlnua rnlnimo para mantener Ltna

tensi6n de salida conetante. 5i la tensión aplicada cat

por debajo de este ni"vel. la estabilidad de salida quedará

gravemente afectada. For consígutiente un condensador de

salj.da se utilira para suravi¡ar lag "protltberancias" en la

snda sinlrsoidal rectif icada. Cutando Iog diodog están

conduciendcJ, eI condensador alrnacena guficiente carga para

mantener la tensión mlnima qure EÉ requriere hagta el

siglriente ciclo de carga. La entrada del transformador es

de 60 Hr, percr debido e 1a rectificación de onda

cornpleta, los cicLos de carga se producen a 12{:, Hr. EI

ccnrlensador Es carqa durante ltn ciclo ds 8"3 ms y, co¡no el

regt-rLadc¡r demanda potencia deI mismo pera satisfacer las

demandas de carga, debe continl¡ar Fare proporcionerr el

1ü?

mi?ncls" la máE alta tensión rJe entrada mf nima requterida por

el regulador hasta eI siguiente ciclo de cerger

trans*currridos B.S rns. Este fenómeno periódÍco de carga

descarga genere flutctuaciones de tensión entre Ios dos

picos del ciclo eI curaL se conoce como rizado. La rnáyor

m;rgniturd de la f orma de onda. incluyendo el ri=ador EÉ

designa corno tenEión de pico.

El rÉqLrlador de tensión debe ser al imentado con Lrna

tensíón mÍnima qLre qarantice Eur furnción regurledorar y Llna

tengión máxirna pera evitar Lrna alta disipación de potencia

Rn el qLle plrede I legar a degtruirlo. Para el cago de Ia

fuente de +5 V DC cualqniera que sea Ia magniturd de Vpico

y Vrizador el nivel Vc final no debe hacerse inferior a

8 r 5 vol tios r para el correcto funcionamiento del

regLrlador. Fera efecto de los cálcr-rlos a realizar se

aeurrnirá Vc = t0 voltíos.

Desplrés de asurrnir a Vc, seleccionaremos log otros

parárnetros qlre ayurdarán a def inir el f i l tro ! para la

furente de +5V se asignar-á urna corriente de carga máxirna de

5 Amperiosi el voltaje pico se asurmirá Vp = 17 vsltios. Io

cltal junto al voltaje de carge Vc noE determina el fector

ds ri¡ado del condengader. el factor de rizado debe

conservarse Io más bajc: posible.

ILü

Vri¡ado = Vtrico - Vc = 7 valtios.

Ahsra se procederá a realiuar el cálcutlo del condensador"

rnediante Ltn cálct-tIo emptrico. eI cltal de ninguna forma

resta conf iabi l idad aL cál cutlo, pero si perrnite un ahorro

de trabajo en este temar QUF n61 eE eI terna centret del

proyecto.

C=dtxl/dv

dcrrrde;

f, = Valor del condenEador en faradios

I = Corriente mA>lima del regLtlador

dt = Tiempo de carga del condensador (8t.1 me)

dv = Tensión de ri¡ado

Suretituryendo Log valores en la ecutación tenetemogl

-3f, = (5) (8r3 X lc) )/7

f,=59?B=ótJ{)ü

La tensión inversa de pico {FVI ) es Ia tensión már:ima que

pltede aperecer a travÉs deI diods antes de qLte Ee

111

sLrtüdgstrlrr/a. Los dic:dfisi a dif erencia de ltrs

condsnE;adores se destrLryÉn scln los transitorios, Debido a

los transitoriog qLre se presentan Ern la red de

alimentación AC.,. lt:s cneleg pneden ser de 3OO7,, 1a

tsrnsiún norninal calcnlada para el rectificador se puede

elevar brnscarnente. por 1o cural el rectificador debe selr

seleccionado cc:n un PVI rnlnirno adecuador para darle

seguridad a Ia fuente.

EI regulador que se ha elegirJo Fara esta fuente tiene una

capacidad de 5 Amperios, eI cutal cortocircuitado purede

lleqar- a incrernenter el const-lmcr en Lrn 507.. esto dedurcido

de 1a oráctica. El rectificador eleqido tiene una

capacidad de e5 Arnperios y 1{:}(:) vol tioe FVI . Esta

selección se reali:ó adaptandonos aI mercado e;<istente

actutalrnente t, '/ e la v€lz dandale urna "sc:breprotección" a

lc:s diarJos rectificadores. en caso de que el condensador

se Ilegara a cmrtocircuritar accidentalmente.

3.3. EL TRANSFCIRMADCIR.

Fara deterrninar el trangformador s€r han

todas lae cafdas de tensión e traves

elernentos qLre ccrrnponen el circurito.

r-rti l izan pera cal curlar la tengión

tenido en curen ta

de los diversos

Los valoree sa

reqlterida en el

tlt

sr?fiLtndarit: del transformador" y EE realira de Ia siguiente

ñünera !

Vgec(rrns) = Vc + Vriaado + Vrect / 3.

Donde Vrect e¡i la calda de tensiún a travéE de cada diodo

Fará cubrir la capacidad necesaria. de acuerdo a1 cálctrlo

reali¡ador EÉ instalaron capacitores de ??{Xr ¡lF, Como

vmlteje de trabajo Ee tclmó ?5 voltiog para los!

condensadore:i, siendc egte lrn valor satisfactorio dado e1

vc:lta.je pico asumids para efecto de log cálculoE-

3.4. RECTIFICAtrION.

Hay tres aspectos qure ge deben tener en cuenta al reali¡ar

la selección de un purente rectificadorl sobrecerga de

cnrrientsr, cc¡rriente contlnura v magnitud de 1a corriente

inversa (PIV).

cutando se ctrnecta a la red la f urente de al imentación. el

condensador estará cornpletamente descargado. De hecho.

aparecerá instantánearnente corncl Lrna irnpedancia de c€rro 1t))

ohrnios¡ prra la f urente de teneión. El único aspecto qr-re

limita Ia corriente en egte inetante es la resistencia de

loe devanados secundarios del trangformador y el cableado

de conexián, Sie'ndo Isob esta corriente tenemos¡

113

Isob = Vpico ,r' Rs

Dande ¡

Rs: Resistencia en los devanadcls gecutndarioa.

For regla general. La sobrecarga de corriente ínicial no

prodr.rcirá ningún daFto aI diodo si Isob es inferior a la

corriente de sobrecarga deI diodo rectificadorn y si

r = 8.3 ms! asLirniendo el valor de Rs = Orl fl tenemos;

Igob * L7 V / Cl,L Q u 17{} A.

T=REi>lC

*5T = (0r1) (ór6 ¡l 10 ¡ = {-}'ó6 ms.

L14't

"'l

-l7)D

o'rloTr),oov

l\no

nr46'cr

ofrlgNI<cl.on

'0no{mgozfrl1/'

DftN-

rriq-ürr-tl: r.t.

.F

N

frt-tf;rn te de -a I in¡Én t¿rción

+u+

¡'¿rgt.l I ádar fr ::l r,f .

+N

o

D

-lt-() +12V.-:I

I

o

2nsx

_(o¡o< \oüls<c-><

9:tt,

NNo

t^^AA^rü J

-

r'rrrrrn rrrm

r

Joz(f,D

I3Itrrq

-{3 !\sgr('qo:1 I

moJloBg

!

+tt

¡)oo

v+ Írl6)

N:<L

oo 7J

D

.It¡,o{rnol)o2rtlv,

Ito-|r¡oñózmo

AL-

APLICACION ESPECIFICA DEL SISTEMA DE DESARROLLO

4-1. I,IAOUINA A CCINTROLAR.

El Ltso de rnotores de indutcción en máqlrinae indurstrialee"

ventiladnres, bombas. sistemas de transporte.etc, ha sido

pc:pr-rlar por muchs tiemp.o debido al inherente bajo de

cclsto, rotrustea Lr conf iabil idad. 5in embargc: parecerla

qLre eI motor de indurcci.ón pierde ventajas gi sie requiere

Lrna variaciún de velocidad a Lrn torque cc¡nstante.

Diferente al motor de corriente directa (D.C. ) el motor de

indutcción ncr purede ser controlado gatiefactoriamente por

var j.ac j.ón del vol taj e de e¡lcitación I Lrn gistema de

controlde f recurencia variable debe ser urti 1i¡ado. Eon

este mátodg el valcrr del torque de salida €!s constante

mientras la potencia es variable en los llmites desde

aproliirnadamente cero (0 ) hasta la f recuencia nominal ( f o )

del motor.

4.1. t. Caracterleticas del sietema de control . Lag

survás torque - velocidad pára Lrn control de un mc:tcrr de

4.

116

indurcción a diferentes freclrenci.as eE mostrada en 1a

Figurra 1:. Note qute erl vnl taj e de e¡lcitación " V A. C, eis

redurcida casf corno Ia f recuencia para mantener Ia relación

vmltios frecutencia constante. Esta relación da aI motor

Lrn f 1r-rj o y una corriente magnetizante en eI estator

cc:nstante.

Sin ernbarqc¡" esta técnica vlf no putede selr utiLj.rada

indiscriminndarnente para frecltenciag sutperiores á la

f recuencia norninal (fo) r ya qLte en cago de ser necesario

ELrperar Ia frecutencia nominal debe tenerse en curenta lc:E

rangos de voltaje de e>rcÍtacj.én,/ que la potencia de

galida no sea excedida. Esto putede ser logrado dejando el

voltaje de excitación congtant.e a f recutencias ertperiores a

la nominal y cargando eI motor rnenor o igual qute sut valor

de potencie en esta región.

Lag cc¡ndicioneg de operación son rnogtr-adas en la Figltra 13

donde desde aprcr¡{imadamente cero 1t)) hasta la frecutencj.a

norninal (fo) r es uttilizada la reLación voltioe/frecuencia

constante pará obtener el valor de torque congtante.

Arriba cle la fo. el voltaje de excitación es mantenido

conEtante y Ia potencia se mantendrá constante mientras eI

torqure degciende. El Ilmite sutperior de 1a frecuencia

de I rnotor está dado por su construtcción '/ es mt.ty

dependiente de LaE esflrerzos inerciales de1 rotor.

117

l - 112 lo112 Y ¡c

r,tr- 2nlolo - rrted drlvc

lrcquencyV¡c - rrtcd c¡clt¡llon

vol t!tc

V¡cr: to

R¡todI orqua

114 w, 1l2.tJ.,'- " ¡r¡

Morot Spccd, t^r- p lrhef t rpced x polc p¡l¡¡l

FIGURA lf,. Curva de torqlre para motores de inducciÉn.To¡nado de: catalogo Siemens.

F¡tedTorquc

Ret edE xclr¡tionvolt.gc

lo |rrtcd lrdquencyl

Drlvc Frcqucncy

Curva de torque y pt:tencia Vs frecuencia.To¡nado de: catelogo Siernens-

F¡2t''o

rF

¡oG

6

1',co

-o.6oJooF

C on3t r nl

--Torque ortcpowor

To¡qu o

Sllp a_i--'I

FIEURA 14.

114

En generá1 i las tablas técnic*s deI fabricente deben ser

cc:nsrt.rLtadas pará Ia esct:gencia del sistema de control e

frecuencia surperioreÉ a 1a nominal (fo),

4.?. CLASIFICACItrN DE LOS CONTROLES PARA MOTORES DE

INDUCCION ( INVERSORES ) .

Los circuritos de potencia inversores qeneralmente usados

cc:mo sistema para variación de velocidad de motores de

indr-rcción han sido clasif icadoE en dcs crupgs.

Hrrtrada de voltaje ajLrstable (AVI )

- Modurlacíón por ancho de pulso (Ft^rH).

Ér:pl icaremos la teorl"a de control de los AVI pero nutestre

interÉs sF centrará en los controles por PWM por las

bancJades cture este of rece.

4.?,1. Invereoree con voltaje de entrada ajustable - AVI.

Et AVI gener-almente consigte de Lrn circuj.to de tres

nartss:

a. Rectificador de control de fase en pueste GRAETZ trára

control de voltaje.

b. Inversor para control de f reclrencia.

c, Etapa rJe filtrado (LC)o

sin mutcl-ls ri;lado

119

Fers obtener un voltaje de DC

El desplazamients del factor de potencia del AVI varfa

lins¡almente con el voltaje de salida pare un puente de

onda completa totalrnente controladef a bajog voltajes el

factor de potencia es bajcr. El rectificador controlado

en eI mclrnentc: en qLre no esta entregando energfa al barraje

de D,C., toda la corriente de cargá debe ger gurmLnistrada

pür e'l capacitor. por esta ra¡ón el capacitor qlre sÉt

requiere para el AVI rnlrcho rnáyc¡r qure eI requerido para eI

Ft¡lM e¡L cural tiene lrna condrtcción continua. Los f actores a

Eer considerado para la selección de egte capacitor son¡

- La corriente de caroa eln D.C.

- El tiempo para el clral el catracitor tiene clLrcl

surninistrar la carga sin que eI voltaje de D.C. varie.

La selección pará ambos tipos de control, el AVI y eI pt¡Jl"l

es complicado por el efecto de la corriente reactiva del

motor

La presencia del f i I tro LC en el AVI reELrI ta en Llna baj a

repuresta del contral de vottaje. El purente inverEor puede

entregar potencia o recibir y congiste de ó switches los

fiet¡n 9,ü1t ",t 11¡

12r)

cual*E se cierran elternativamente trara conectar Iog treg

purntoe del rnotclr al positivo o al rregativo del barraje de

D,C. cada sutiche estará cerrado por 180" Y conecta en

secnencia produtcen Lln voltaje de salida trifáslco el cutal

es conocido corno Ltna f orrna de onda de geis Fasos -

El periódo de la onda de salida eg controlado por el

inversor y la arnplitr-td del voltaje D.t. por el puente de

fase controlada" egas dos variables deben ser controladas

para rnantener 1a relación voltaje/frecltencia constante.

Urra variante* qLre putede tener eI AVI para el ajuste de

voltaje de D.C. es un circuito CHOFPER. Este circuito

tiene le ventaja de ltn buen factor de potencia en la

entrada de A.C. y una respuesta rápida del voltaje de D.C.

por tener urn f ittro LC de constante de tiernpo mediana en

la salida dt* al.ta f recnencia de1 CHOPPER.

Las desventajas qr.te pcrseen estos circuitos son 1a

necesidad de dos ct:ntroles de potencia en gerie

(Rectif icador controladcr e i.nvergor).

L-a Figurra 15 mure,gtra las tres etapas descritas para eI

csntrol AVI.

{o eoE 16l

1¿1

|':.i

ftl¡J Ol- vtzÍEl¡J uJ?>\z

I¡J Jc¡oGJt_<z' .rz o. l¡luo

UJJc¡ofr'r J l-

4Z'ñ8Q+_-

U

,Éoog

.gF.(J oIrJ (,É, i;lu l!zÉ,[¡J-F:lfL

uef e¡cta

fi3invergor AVI.Figr-rra 15 . Etapet--Gde

1?3

4.?.?. Inversor con modulación por ancho de pulso - PWM.

Et inversor truede Eer considerado corno una vergión

refinada deL AVI con CHOPPER de entrada,

El ct:ntrol de voltaje./ Ia frecltencia esta dada tror Ltn

solc: contrclador de potencia y Lrna 1ógica de control

especial. La forma de onda del voltaje de salida esta

dada pcrr Lrn tren de pulsos de ampliturd conetante cuya

polaridad se invierte periódicamente para proporcionaF Ia

freclrencia furndamental a1 rnotor. El. voltaje de salida es

v*riado e través del control del ancho del pulso.

Ef invereor FhJf'l opera directamente de urn potencial de D.C.

fijo y es un dispositivo inherentemente para cutatro

curadrantes n permite compartir Lrn miEmo Eutminietro de

trotencial D.C. a rnLrltiplee invergores.

Eon eI voltaje de salida

inversor of rece surperior

inversores tipo AVIm (Fiqurra

determinado pcrr e1

resplreata dináminca

16).

propio

sobre

4.2.2.1. Modr¡lación

L7 €ls Lrn diagrama

agurrniendo qLre I a

cul.ocada por

vo I ta j e,/ f recuen cia

por ancho de pulso

en bloquee de un

frecuencia de salida

rimple. La Figurra

inverst:r básico

deI inversor eg

eI potenciómetro, el conversor

( VTFtr ) torna eI nivel de D. C. en el

t23

t?+E.Ss

tdodJÉ.<F>ñ6i(/l L)

l^+,'ffitrllJ U28!JrJ lrJ

' lo- >z

()Z-hJFC)o_

LJO

o_

FLrJ

.oÉ...rl-Jü;

t2o-

dQVsl¡¡J

z

4Ua.t¡J

voD

üo

Af!

-¿ |.üJ

J

4o,

d¡.

EooOi;-o¡= S?u (,/)uJ<trtrr"EztlJf,o_

É,aF

NIo(o

I

ONñ¡

134

Füt*rlciórnetro ,/ procluce Lrr'¡ñ f recuencia de gal ida de

amplitr"ld y periódos constantee cuya f recuencia es Ltna

integral fija mLrltiplo (Hl) de la frecutencia de salida del

inverrsor. La salida del contador en aniL lo el cual actúa

en respuresta a esta onda de entrada para distribuir eI

cgmando del suricheo de cada urna de las fases de galida del

inverEorr €sto prodltce el despla¡amiento de las tres

fases en 130" con esto ee proporciona el control de Ia

freclrencia. Et potenciómetro también afecta 1a generación

de las otres dog gePlaLee de1 regulador¡ lae Ilamadas

portadora y referencia de voltaje.

La gal ida de generador de portadora as Lrn triángurlo

isásceles de amplitud f ija cLlys f reclrencia es una integral

trilpe mLrltiplo de (Rc/f = 3r á. 9" 1?, etc, ) la freclrenia

de galida del inversor.

Et vtrltaje de referencia. presente en 1a salida deL

generador de V/Hz ee; un voltajde de D.C, cuyo niveL es una

medida del voltaje de salida sequido del inversor, Eomo

estan proporcÍonados los controles permiten aI invergor

Lrna caracteristica de genración de salida V/H= lineal con

provisián de urn reflrerzo de voltaje pere bajas frecuenciag

la salida triángurlar del generador de portadora es

cnmparada ccln la sePfal de referencia del voltaje D,C. ptrr

medio del comparador de portadora mogtrado en La Figura L7

1?5

e$ Lrna clnda cLradrada cLrya direccción ciclo relativo es Lrná

medida de1 voltaje requrerido a la. salida del inversor.

Égta geflal srs utsada para rnodular la galida del contador en

anillo comÉ) se v€r en la Figurra L7. La resLrltante de Ia

rnodurlaciún llnea a llnea a Ia salida del inversor eE

moetrada etn la Figurra 1?, En ester ejemplo una portadara

de relación de frecuencia de salida (Rc/f) de geie fué

ernp l eada .

Una sÉvera limitación e:riste en La aplicación de

moduladsr realción fija silpme (Rc/f fija) tal comcl

sido derscrito para aplicacioneg deI motor.

Dando una sola relacián fija de portadora a la frecuencia

de salida de1 invereor, Ia frecutencia portadora deberá ser

forzada trara decrecer disrectamente con la frecutencia de

sorl id,Ér del inversor requririendo el valor de a ( ancho de

no condurccíÉn ) trara incrernentar utn ordenpara mantener 1a

propia relación VlHz " debe notarre que con Lrna forma de

onda modutlada particr-rIar la proporción de armónicos de

orden bajo de volta-ie aI contenido del voltaje fundamental

depende de I a actuta I i ¡ación de c¡ .

Eurando la f recurencia es decrernentadad el contenido

armónicos de orden bajos de Ia onda incrementa con

gurbsecurente incrernento en la corriente deI moter

ca I en tarnien to "

Lln

ha

de

eI

v

1?ó

4,7,2.7. l'lodulación de relación variable. Lo trrimero qLre

Be debe tener en curenta es que Iog componentes de

potr*ncia lrsados imponen restriccioneg para generar formas

de onda mocJurlada en cuanto a ü. Egpecificanente Ia

rá¡ridea de suricheo de estog elementos de potencia limita

lmE valorss pcrr encima y por debajo de rJa Lrne frecuencia

dada y Lrna relaciÉn de portadora. El mlnir¡o B como

tambiÉn el minimo ancho de purlso (a) eetán llmitadog para

los tiernpos de relcupelración de los semicondnctores de

pntencia ureadoe. La dt-ral naturraleza de eEta limitación eg

tanto la Ton ,/ Toff debe ser tenida en cuenta pare el

sit-ri cheo.

Fásicamente esas

reELi I tados ¡

limitaciones producen lt:s sigr-rientes

Hl máximo vol taj e obtenible Fara Llna relación dada de

portadora a la frecurencia deI inversor varia inversamente

cc:n la freclrencia de operaclón del inversor.

- Un voltaje de salida rnlnirno debe ser rnantenido oara Lrna

seFfal particular Rc/f V Ltna f rsrcLrencia de otreraciÉn. Esto

a mlnirno requerimiento de voltaje incrementa con la

frecurencia de Ealida delinversior.

Las limitaciones a Ia portadora y ancho de no conducción

(B) r para Lrna relación de partadora dada puede ser

^N IOG

¡ntoutNcYnt ¡ t nulct

tNvtnt¡,tlnl00t

LZ,T

oA

o!

oc o 177

1loc

l. . ]ilV¡nltn ilno^^tt"tA'our¡uf f n¡'ou¡llGY

|r-,-'lr '¡.¡.¡.¡¡,t'-.t l.

''i'

FIEURA

.:1'lr . l"lodurlador de Fhll'l simple.

Tomado de: Catalogo l'lotorola.

FUNDAME'ITAL PERIOO

'Éiff,'68 l'-

. ,:l-1. ": ..'.u, l.

12E}

. 0.t

OJ

OA'l'¡qll

19 . Envolventetornado de:

de modulacio¡ fija.Catalogo l"lotorole.

FIGURA

129

cc:frrbinacJa para generar Ltnñ 1a envalvente caracteristíca

clel ínverscrr. Figutra l"?. EI área traperoidal limitada pcrr

eI ancho de fJ r ancho putlso a y los limites de Ia

frecurencia portadora,/ cofno ordenada el voltaje relativo

encierra 1a región permisible de operación del inversor.

Es,to signífica que proporcionando al inversor una relación

V/Hr de aclterdo con esta envcrlvente no ocutrrirá mal

funcionamiento debido a estas tres limitaciones degcritas,

Vease la Figurra 21n donde se presenta el diagrama general

del proyecto.

4..3. CRITERIOS DE CALCULO PARA PWI"I.

4.S.1. Modulación

seFf aI se generó

relación variables

de la seFlal

a partir de

(o de dable

con el rnicroprocettsador.

1a técnica de rnodltlación

borde ver Figuras ?tf ) .

La

de

El ancho de cada purlso rnodutlado" está definido pc:rl

'f,l =l'.p+fio+f.il

Ec, L

a?=h:.p+6?+ffs

Et erspacio que separas cada par de sputLsoe estA expresado

por !

Mñ. Oa¡¡ilbf lüti¡nr

13S

i....'...'

ü

f,o

U

Y'15

flñxr{-rl

rrI

áC,

7+t

=l

F igr-rra 2ü . l"lotlr-r l ación cJe rlotr I er borde .

LrJ ,'-:É.4orts.{ <(¿. \J

CD

Én:Lr.t L¡J-) :l-na|_. rl -:t-:u

(/,<l'j(4

[r I

< 7.:131C)

O i-rn ).í-'on: r; C)tr-l '- -l- ) 1.1: r-)( ) (-) r1:<( l.rJ LL

nl¡ltr) lrlt.l lrll.l

NI:tro(o

>o'N.ctsr.o

1n

LrJ-¿J

c\IN

IJc)É.F'2.t')(J

(n-:)Lr:)

la-tLr.l-2.

=oIzo

oFz.UJ=:ibJoU)

lv:tr

1/l<(trJzJ(o

I

7=C)O(-)LrJ

|:L)blc)v):)(J.1

(y-

teR='N

<o.t '7FFL¡J q.'hJ

o

t¡J

r2s&O: l.tJ<5l- ¿-.

(ru-l ooc)ÉÉ 3l=f oqo- @tÉ>É8 ^rPÜ

s2

a<(LÚz:f@

I1not-,t.c)lrJrJafol

z.t¡J OoO otrl!r: !>>'-z -ú g .nlg?= ++ |

O(o

oNN

. F. igurrnr ;:1.:. ür:n'f iq¡utr-agiCrn .g€rn,qrl:erI . cr€rl pr.o;zcr.c1:o."

1,i;t

Fl € l::p * fi1" 6?

Ec, ?

B3=lltr-65 E4

tt asi sucegivamente.

Los valores f¡ están def inidos por¡

6i = l:: x lip x Sen ai Ec.3

doncJe l

a = despla¡arniento angurlar. en grados del borde nü

modlrlador €E decir eI horde de Ia onda portadora.

l{ = Es Lrn factor menc:r de 0.5 para evitar que plrlsog

mc¡durlados consecutivog se Lrgan.

h.p= Es el ancho de cada pnleo no modurlado ( eI ancho de

cada espacio entre pulsos no modulados tarnabiÉn sls

igural a F.p) y ge mide en segundos o r-tnidades de' tiernpc.

La frecurencia de conrnutaci.ón deI inversor fg eE Lrn

múr1tiplo entero de la frecuencia de salida fo. agl¡

1f,S

fs=SNBsrnfo Ec. 4

donde Npsm es el nCrmero de purlsos por semiciclo,

Para obtener Lrna buena sePfal y disminurir las pérdidas

tra-j a f recuencia " se debe rnantener Llne f recurencia

conmutación dentro de rangos apropiados. Et rango

f recurencia de conmurtación depende del

a

de

de

- La frecutencia má¡rima de conrnlrtación

Éemicondurctores de potencia utsados.

de los

- La velocidad de ejecutción del mÍcroprocegador.

Fara generar la seFtal de salida deseadar eI

microprocegador trabajerá como temporizador. El tiempo

qt"re gastará el microprocesador en ejeclrtar dicho prograrna

de tempori¡ación gerá el produrcto del número de

iteracciones FÉr la Elrma de los tiempos de todos y cada

una de las instruccioneg.

Reemplazando la ecuación

tenernog:

en las ecutaciones

114

.rl = ltip + l:..l.Jp$enAo + ll. t::psenAl

al = líp + l.:.. l.lp5enA? + frl.lipSenASEc. 5

Bl = i,p - ll.l"p6enAl - ll,KpSenA?

ll3 = tip - Fi. llF$enAS - l.l, llp5enA4

Donde l

Ao=O

AlsAo* A

A2=41+A.etc.

Donde A eg el ancho del pttlgo sin modular, en grados.

h.p eE iglral a A perc] ccln La diferencia de que hlp se mide

en urnj.dades de tiempo (microeegr-rndos).

Una frecuencia de conrnurtación máxirna de 84tl ciclc¡s por

eegundo se toma corno la más apropiada para los

transiEttrres de potencia y los tiempos de e.jecurción del

rni crotrroceEadc:r .

Defini.endo el nútmero de pnlsos por serniciclos como Npsm

tenemos ¡

fs máxNpsm = Ec. 6

?fo

135

dnrrde r

fs¡ max = Frecurencia már:i.rna de conrnuttación.

f o = F recutencia de la eefial de sal ida.

El ancho del pulso l.:.p de la seFfal portadora será:

Ih.F = i en segurndos Ec.7

4. fo. Npsm

3á$a = ---- i en grados Ec.B

? Npsm

El factor li, quel corno se dijo anteE es Lrn factor menor de

ór5 para evitar que purlscs rnc:duladeg adyacenteg ge unant

se torna ignal a t-/3. Corno se purede obgervar es la ecutación

5 r:cln eete valsr de tl, curalqurier valor de E será mayor de

L/3 l:.o.

Reempla:ando k^ en Ia eclración 5 tenernog:

Bmin .¡ 1.tr ( I L/3 - f /.5 )

flmin )' 1/3 h::tr. Ec. I

Egte valor mlnimo de B eg el menor tiempo que se le da al

t,ransi.stor de potencia pera gLre Ée apagLre.

Fara determinar e I nÉr¡nere de pur I sos

empleámos la ecuación &1 por erjernplol si

salida es ó(:) Hr tenemos:

136

por gerniciclo

rrltegtre f o, de

fs max 84ONpem= =--É--r7 putlsos

2 fo 13ü

S9S.A, B F:seg.

595. rS8F.p = -€---- =119Q estados

O,5 l-rseg

EI núrmero de egtados equivalentes Fara cada lc.p cálcutlads

esta Én fnncj.ón de la frecutencia de trabajo deI

micrmprocesador, para este caso 1 estado = ürS ¡tsegutndos,

CáIcurlando eI valor de ar segdrn 1a ecutación E} y

reemplarando los valores en la ecuraciÉn 5. se obtienen los

valoreg de *r y B, para eI tren de 7 pulsos.

Si al realirar los cáIcr-rlos. log valores de r: y [J rro

presentan sÍmetria respecto al centror s€! debe realisar

carnbios en los valores ya calculadosr qLre congigte en

introdltcir pulsos de a y "huecos" c: espacios libres B,

Ilip *

4foNpsm-__:____

4x6O¡r7

1:7

Fara realirar a cabo este artificior e€! definen Ltnos

valcrras de correción para 6{ y Br log cuales son!

E'¡fca=Ec.IO

Ea + ,r min

EBfcB = Ec, 11

EB + Bmax

donde i

E,r: eE la surmatoria de todos los valores a cálct-tlados para

cada tren de trLrlsos.

EB ¡ els la Eurnatoria de todos los valores d 13 cátcutlados

para cada tres de putlsos.

Estos artificios se hacen" butscando la simetria de log

pr-rlscrs r Fára lograr iglralmente sirnetrÍa en 1a onda

generada.

Oorncr podemos observar. el mÉtodo utgado para cálcutlar los

valores de ü y B tiene cierto grado de aproximaciónr p€Fo

en llneag generales s.igue los principios básicos de Ia

rnodurlación por anchc¡ de pnlso de relación variable.

E I perf crdct de

eclración r

Ia onda rnodnlada esta

1f,8

e>rpresado por

T=?(Ea+l::lEB) Ec. 1?

Donde l:.1 eE Ltn factor qlte afecta la sumatoria de betas

( B ) r de este modo obtenemos perlodos variablee T '/ por

consiguriente se Iogra una frecuencia variables de salida.

6i hacernoe c|t.re h:l varie de I hasta I + 15/1ó (1..1 hasta

1"?Í75) r c6n incrementos de L/L6i pcldernos obtener 16

vaLnres diferentes de frecuencia, loe cual,es pera eI

ejemplo de 7 pulsos (corregidsE a €l purlsos por simetrfa)

Iogra variacioneg en frecuencia de aproximadamente 41 a át)

Hr.

A continuración sel presentan loe valores de a (alfa) y B

(beta) calcutladosr paFE Ltñ rango de f recuencia entre 4 Y

átll Hz distribr-rldos de acuerdo a los grutpos de pulsos asl ¡

€l pr-rlsos por semiciclo entre 6tl y 41 ciclo por segutndo

12 purlsoe por gerniciclü Entre 6t) y 41 ciclo por segutndo

L7 pulsos por serniciclo entre 15 y ?5 ciclos por segltndo

?? purlsos por semiciclo entre I Y 15 ciclog por segutndo

53 putlsoe por semiciclo entre 4.? y El ciclos por segundo

1a

En la Figurra IO Ee presenta

mndurIación por ancho der Pulr;o

pur l eos por serni ci c I o t 60 Hr .

159

onda generada mediante

relacián veriable con A

la

de

Las Tablas de datos con los corFe5pondientes valores de fJ.

y B pureden observarse en el capltt-tlo 5 en el progrerná

general de control para modltlaciún de relación variable-

5. PROGRAMACION DEL MICROPROCESADOR

5.1. INTRODUCCION.

Un mj.crocornpr-ttador es capaz de almacenar inforrnacionego de

efectuar cáIct-t1os. de tornar decisiones con base Eln los

¡-esr-rltados de dichos cálcutlos y de llegar rápidamente a Ia

EolLlción del problerna planteado. Sin embargor PoF potente

qLre see el rnicrocornputtador r ñÉ puede realizar 1as

diferentes tareas sin ser dirigido. El prograrnador debe

entregarle cada detalle al microprocesadorr trorarón deI

rnicrocornplttador. El rnicrocomputador no puede tratar

abso I r-rtamen te nada gin 1a serie de instrutcciones

denorninada eI proqrama y que Ée alrnacena en una nemoria.

La instrurcción def ine ltna etatra del trabaio csnf iado al

trrocesador.

S.2. LA PROG¡RAMACION.

El prograrnador debe peser por cltatro fages diferentee

pára 1 legar a Ia solt-tción del problema dado.

141

'* Debe, entre mutchos mÉtodns de eolutción¡ escoger aqueL

qLre le parerca el más adecuracJo para el problerna e tratar,

teniendr: en clrenta las posibi l idades del microprocesador

ernpleada. Estas se denomina Ia fage de EUSQUEDA DEL

AL.GORITI'10. Un alqoritmo es urne serie de raeonamienttrg o

instrucciones qLre permitan Ia solución eI problerna

propuesto.

Et programador despuÉs de haber analizado la eolurción

escogida, estltdj.a tedas las eventutalidades y construye Lrn

ORGANIGRAMA (Diagrama de Flujo) r con Ia ayuda de slmbolos

qrá'ficc:sr elr€ representan las etapas 1ógicas qr-te conducen

a Ia solr-rción deI problema. Además de los slmboloe,

existen Ias denominadas estrutcturaE de control que

facilitan 1a diagramaci6n de utn problema cualqlriera.

E¡rj.sten otras egtrutcturrasr y todas tienen en cornún variag

caracterfgticas sobre Ias cutales volveremog adelante,

Realrnenten Ia prograrnación de microprocesadores se hace

r-ttilizando los diagramae de flrrjor pBF6 egtas estrlrcturas

nos perrnitirán realirar prograrnas estructuradrrs.

La codificación qLrer representa la etapa sigutiente,

consiste en transcribir sobre el papel cada instrucción y

su equivalente asimiLable por eI computador.

14?

Terminada esta fase. s¡ólc¡ le farlta aI programador cargar

sLi prograrna en memoria. Sin embargo¡ €6 bastante rarcl

qLre Lrn prcrgrarna futncione correctarnente La primera veli eg

necesaria Lrne fase adicional. 1a verif icación deI prograrne

i.nstrucción pÉr instrucción.

Siendc¡ el microprocegador urn circutito lógico. la unidad

información e,s É1 bit. el cutal nc' pltede tomar sÍno utno

doE estadc:g (O ó 1).

Para obtener el nútmero rnayor de posibilidades se utti lira

Ie palabra binarian la cual putede egtar formada por 41 €}.

1ó, 52, 64, etc. bits. Si Ia palabra es de €l bits¡ EF

denomina BYTE.

de

de

Si el

cclfno

prcrqrarnedor debiera urti lirar la notación binaria

lengnaje directamente asimilable por eI

microprocegador" deberá entrar las informaciones bajo la

forma de urna serie de {tE y lE. Este trabajo fastidiogo e

ingrato implica murchos riesgos de error. Se desprende de

aquf . qlre el prograrnador urtl l iza un lenguaje evolutcionado

en oposición e los lenquajeg de máqutina (binario¡ octal. y

he¡radecirnal.

145

3.3. EL LENGUAJE ASEHBLER.

Este Lenguraje es rnuy próximo del lenguaje de máquina pero

tíene la ventaja de ger más claro Y mág fácilmente

asimilable. Es Ltn lenglra-ie simbólicor EE decir

constitr-rf do de un texto y no de Elmbolos binariss {} y 1.

Ee preciso pLtes r-rtilirarlo asociado a un editor de te¡lto

qLre permita escribir. insertar y sutprimir Ilneas antesi

del engarnblaj e. Cada rnicroprocesador tiene tLt propio

lenqutaje asemble, contrariamente'al Fortran o al EtaEic.

eLre Fcln utn iverga l es .

Un proqrarna escrito en lengr-raje asembler eE utna gerie de

lfneas furente ( Iineas eEcritas en lenguaje simbóIico"

genera Imente nernónicos). Los cornentariog pueden agregarse

para f aci l itar sLt relectltra y no se tomaran en

congideración en 1a e j ecución de I prctgrarna resLt I tan te .

Fureden efecturarse rupturas de frecuencia como resultado de

operación aritmética c: lÉgicae. Lae ingtrutcciones gLle

deban repertirse sÉ notarán por medio de Ltne etiquteta

simbél ica. Este con j rtnto constituye Ltn progrerna

simbólico. Con el objeto de que el ensamblador pueda

efectuar correctamente 1a tradutcciónt deben respetarse

ciertag convenciones al rnornento de 1a escritura en lo

relacionado con ortoqrafie y sintaxig.

Una ll.nea furente

compc:ne de cuatro

exigte el núrmero de

la* =orabaciones deI

144

(en este cagoi una instrurccián) se

uonas y eventlralmente une quinta si

llneas. Esta úrltima no Ee egreige a

fichero prografna furente,

No. Etisuteta Nernónico Operando Comentario

S.3. I . La Zona Etiqueta. La etiqneta eB Ltn con j unto de

Lrnü o seis caracteres alfanumériccrg. siendo el primer

alfebéticc¡. Una etiqureta debe ger única pera evitar Lrn

diagnúst5.co de rnurl tidef inición r Lrna etiqueta indica el

destincr de urn salto.

S.3,2. La Zona Nemónico. Contiene la representación de

Ios códigos de operación (OPCODE) graciae a los códigas en

nernóni co. AI I t se encLrentran los nemóni.cos de las

instrurcciones reconocidas por el microprocesador asf cclrno

las directivas de ensamblaje. Algunas de estas directivae

serán traducidas y otras son simples indicacioneg. Las

listas de directivas váIidas forman parte de1 asembler en

cueetión.

5.3.S. La Zona Operando. El campo operando egtá

reservado de la parte variable de Le instrucción ( Ia zoná

nemúnico rnás la rona operando f orrnan 1a ¿ona instrucción ) .

Al 11 se encuentra el rncldo de

dirección, Lrn valor nurrnérico. Lrn

Alqlrr¡as instrncciones no utti I i¡an

donde está impllcito eL operando.

145

direccionarniento. una

slmbolo o Lrna expresión.

eeta uona tal como Cl"lA,

5.3,4. La Zona Comentario. Esta Eone es facultativa'¡

traducible. Sur objeto es de facilitar Ia lectlrra

prograrnas I ietados.

En todo prograrna ftrente, el 5(¡7. deben ser cornentarios.

5. $. 5. Dlrectivae y Pgeudoinstrucciones. Lae

Peeudoinetrlrcciones dependen de la máquina Io misflio que

las instruccionesr FE!r-o dos de ellag Eon prActicamente

urniversaleg. De Llna parte se trata de la def inición de

orÍgen del Frograma ORG y de otra parte de la rnarca de fin

de prograrna END.

En 1a definición de orlgen del proerarna eI nernónicc:

r-ttilirado con f recutencia es OR6. Sr-r funciún e6 la de

imponer una direcclón nltmérica a La primera palabra

tradurcida de un seqmento de1 trl.oerama. En un rnismo

proqrerna sel pneden encontrar varias directivag de este

tino.

ncr

de

14á

En lo concerniente aI fin deI prograrna eI nernónico

generalmente urtilizado es END. Esta marca de fin de

proqrárna se encLrentra también en lengutaje evolutcionados

corntr eI Fortran y el Fasic. Sut ausencia gensralmente es

detectada. Esta directiva no se traduce y realmente no

hace parte del programa. Sut objeto único es el de

indicarle al engambladsr (interpretador) el fin de sLt

trabaj o.

Otras directiveas Foñ comandos de ensamblaje deI prograrna

f urer¡ te ta l es como !

EtlU. 1a cural permite asignar a Ltna variable/canstante

al f anutmÉrica un vaLor nutmérico.

DATA, asigna a 1a posición de mernnria correspondiente

eL ensamblaje eI valor correspondiente'

BLOCh:.r reserva Lrn bloqute de memoria pare utso pprterior del

prclgrarne. La dirección del bl.oqute s;e especif ica por medio

de ORG o de una etiqueta.

DHFINE. igutal a EQU.

Cada ingtrurcción ejecuttada se relaciona con el contenido

de una pctsición de memoria definida por una dirección qLle

L4'/

perfnite accederla. Un rnicroproceeador dispone de varÍos

rnodos de direccionarniento r-rti l irables con 5Lt jurego de

instrurccioneg. Ciertae instrutccioneE no son uti I i¡ablee

sinc! ccln Ltn modo de direccÍEnamientot '/ en egte caso }a

escogencia está implfcita. otras obligan a1 prografnadar a

preciear eI modo utilirado en Ia rona operando-

Los diferentes modc:s de direccionamiento gon ! el

dÍreccionarniento directo. €It eI cual Ia direcciÉn ef ectiva

Ée enclrentra en Ia uoná operandor GtI direccionarniento

indrsxado,r Éñ el cltal la dirección efectiva está dade por

la sLrrna de la Eona operando y eI contenido de1 regietro

lrrdice" el direccionamiento indirecto. el direccionamiento

inmediato y el direccionamiento relativo enlog cualeg la

dirección efectiva se calcutla en relación á 1a instrucciÓn

en cLrrgE,

5.4. EL ENSAMBLADOR.

Br-r papel €lg Erl de tradltcir, sE! dice "engarnbláF" ¡ Lln

progreme furente escrito en asernbler. es decir formado por

Lrna serie de instrncciones y pseutdoinstruccionÉs, Ss

crbtiene entonces eI progrema objeto si el original eE

correcton y Lrn listado de erroreg si estoe han sidc:

detectados. Segúrn sea Gll casor Er detendrá aI prirner erclr

qLre encuentre. ensamblaje total y luego utn I istado de

148

errnreÉi ( 1o cutal pltede engendr-ar errores inexistentes

debido al. hecho qLte Él ensamblador debe interpretar los

deseo:i del ensamblador). o también detenerge en cada error

faltag de ortoqrafla.

El ensamblador toma utna a una las l lneas del prclgrama

f uente cornen¡ando ptrr Ia primera y al mismo tiempo.

incrementa Lin contador interno qLte arránca siempre en (:)

salvo indÍcación contraria (directiva ORG). . Desputés de

cada tratamiento de una llnear FI centador se incrementa

acrtomáticamente. El engamblador debe. a Ia lectura de Ia

llneai anali¡ar tLl contenido pere determinar si le eE

cornprensible y en e'se caso decodif icar las inetrutcciones.

directivas, etiquetas y operandos. Esto scr faci I ita

empleando :ones especlficas. $i se detecta la presencia

de nna etiqr-reta o de urna definición de slmbolo. el Efmbolo

y eI valor nurnÉrico son almacenados en Ltn fichero temporal

denorninado TAELA DE SIPIBOLOS. La zona nemónico es

decodificada comparándola con Lrna tabla interna que es un

f ichero perrnanente denominada TAETLA DE COD1605.

5.4.1. Modoe de Ensamblaje. Et ensamblaje de programag

€ie purede hacer €rn modo absolt-rto o en rnodo rel.ocali¡ab1e.

Én las grandes máquinas sF dispone de las dos

pusi.bilidades y Ia escogencia Ee hace pÉr una directiva

colacada al principio deI prograrnai

rerlmcal izable v ABS trára absolurto.

5.4.3. El Eneamblaje.

fasesr rs decir que el

enamina mág de una ver.

tratamiento diferente.

149

REL para

En los

EI ensamblaje se efectúra en varias

cantenido del programá furente se

A cada fase le corresponde Lrn

Generalarnente hay dos fases más

rnicrocomplrtadores. el engamblaje generalmente se hace en

mndo absolr-tto dado qute los códigos de operación pueden

tradurcirge en 1. 3 o 3 bytes y le relocali¡ación de las

direcciones n$ es eirntrle. EI ensamblador uttili¡ado en

modo abgolr-rto ensambla el proqrarna en el sitio donde debe

ser ej ecutado en rnemoria. AI urtilirar el modo

relocal iaable, el tradltctor agreqa Lrán inf armación

surplernentaria e cada Íngtrucción para indicar qLte Ia

parted dirección eE a relocalizar. EI prograrne es

¡nnsamhlado para ser ejecurtado a la dirección O! y luego de

CARGADOT s;E le indica una constante de relocali¡ación La

cutal será apI icada a Iadirección .

DespurÉs de 1o anteriorr nos damoE cLtenta qlte eI prograrna

asambler hace una burcla sobre s.f. mismo. E} tratamiento

ef ectuado es del tipcr lect-urra-tratamiento-regrerso. La

sola rnanera de salir de este ciclo es detectado Llna

directiva de parada. Esta directiva eE END, la cutal. virnos

anteri.ormente.

cütonono th flrr:iCr¡rr

l)l¡m l ¡i'rt n

15ü

L(r1& tercera qLte eE eI lieta.rJa o La perf oración de unfr

cinta de papel. En las dos prirneras f ases, el ensamblador

anallra el contenido de 1a's llneas. Se distingr-te:

3.4.?,1. Análisia Lexicográfico. Esto concierne a los

caracteres r-rtilizadogg. Deben trertenecer Á Ltn con-iutnto

conocido y no salirge de aIIl.

Ienglraj e urti 1i ¡edo.

Este conjutnto depende del

5.4.2.2. Análigie Sintático. La sintaxis es el conjunto

de req lari qLre permiten construir I f neas qLt€t tengan

serrtido. De esta rnanera se detecta la ausencia de Ltna

etiqr-teta si Ésta es necesaria, sLt presencia si eg

prohibidar Lrn código de operación erróneo o la falta de utn

operando,

S.4.3.3, Análisis Semántico. Este análisig permite

deterrninar si Lrná I f nea sintaxicemente correcta tiene

sentido. Detecta" por ejemplo Llna no definición de

slmbolo Én la EBne operando, Este análisis se ef ct{ta a

medida qLre Ée efectúta eI ensamblaje y une no def inicón de

slmbola se detecta en eI segutndo trasaje-

Los mÉtodos de aná1 isis no ser detal laron aquÍ.

Eeneralrnente se prcrcede pcrr comparación con los códigos

t51

ASCI I de loe caracteres palr'a eI análiEig lexicográf ica.

Una vez reconocido' eI código de operación impone la

presencia o la alrgencia de Ltna etlqueta y /o de un

operando.

La prirnera faee consiste en la congtrucción de la tabla de

sfmbolos. Aqurf se purede inclutir e1 análisis lexicográfico

'./ sintá>rico. En esta faser 6F inicialisa eI contador

interno a {:} c: al valor dado por Ia directiva OR6. ,/ lutego

Eon exploradas las llneas. Cada slrnbolo y etiqueta qt-te

e'ncurentre scln claeificados en 1a tabla de Efrnbolos en

correstrondencia con el valor del contador.

Al tÉrmino de esta fage. todo glmbolo sel sLrElone definido.

EI control de mutltidef inición qenera Ltn mensaje de error.

La f inel iración del trabaj o se ef ectúta al mornento de

encclntrar la directiva END. En efecto" Éste es un caso

particurlar o dadc: qLre muchos ensambladores permiten

estructr-rras de surbproerarnas independientes de utn prograrna

principal, luego pueden e>:istir varios END y el principio

de ensamblaje eg mág cornplejo.

La segunda f ase es la de tradutcción. Está bagada en Lrna

tahla de equivalencias nernónico. Ienguaje de mágnina, El

prograrna fuente ee tornado a partir de Ia primera llnea '/

t5?

el desarrallo del contador interno es igual a la fase

anterior. La generación de lrna palabra binaria se efect(ta

asi l

-Str crea la dirección de implantación en memoria gracias

al contador interno.

-Se creá el código de operación con base en la tabla de

cód igos .

-Se crea la direccón efectiva de la operación cÉn bage

la xüna operando.

La evaluración de la operación puede conducir a la

detección de ciertos erroree si la rona operando no puede

ser evaluada por alrsencia de urn slmbolo en la tabla de

slrnbolos " En egte ceso. ciertog engambladores EF

cletendrán ,/ otros continurarán el ensamblaje dejando eEta

llnea como nutla.

La tercere fase cancierne aI listado o Ia perforacíón de

Lrna cinta de papel csn eI código objeto. En lc¡s pequeFfoa

sisternaE generalmente =;e pltede listar sobre una conEclla de

visurali¡ación o sobre ltna impresora. Algunas directivas

conciernen al lietado y no Ee consideran gi no en esta

fas!-', Son por ejemplo NLIST Ia cural impide eI

del pro-qrarna

153

I istado

Las consÉcLlencias de Ia detección de urn error denende

directamente del ensamblador urtilizado. Alounos errcrFeg

s$n de fácil detecciún V corrección pero es cierto qLre

ninqrln ensamhlador pcrr potente que 6ea, puede detectar

errores de lógica.

TÉrminos rel acionados :

Frngrarna f urerrter.

Programa objeto.

Programa en lenguaje de máquina.

Directivaa y pseudoinstrucciones.

l'lacro - eneamblador,

Cargador * enlaeador.

Crosg - ensarnbLador.

Disensamblador.

3 . 5 . EJEI',IPLO DE PROG'RAÍ'IAC I ON .

E I prog rarna para

cornp I icado gLre sea r

de Lrn buren diagrama

rsgolver cualquier problBmár tror

puede disePlarse fácilmente si partimos

de f I lr j o. Tarnbién puede obtenerse

t54

revisándn prograrnas euistent€rs o cornbinando algunas

rurtinae 'r'a egtabLecidas ( bibl j.steca ) , Para el caso de Iss

gisternas rnicroprocesadoreg. eI análisis y solución de

problernas requtiere rtn buten conocimiento de 1o siguiente:

Caracterlsticas; y requrerimientoE del problema

Condiciones qLte son conocidag

Formato de los datos de entrada

Formato de los datos de salida

Velocidad reqrterida de ejecución

Conjltntn de instrucciones de 1a CPU

üantidad de n¡ernoria

Métodos de solución de problemas

Caracterlgticas de1 sistema €ln el

imp I an tar .

cuta I ge VA

A cnntj.rrutaci6n se presentará el programa de prureba que se

realiró. para probar el estado de la tarjet¿¡

microprocesadorar Éñ el cual se verificó eI acceso a

memoria RAH. EPROl"l, CFU a travÉs de glt salida y entrada

serie SID y SOD.

Los resLrltados obtenidos en estas pruebae y en las pruebas

de los perifÉricos e>rternos fureron satisfactarias, después

de 1o cutal :;e procedió a crear el Frograma principal r páFá

la generación del FhJI"l . el ctral también sB Fresenta jutnto a

ÉLr diagrama de f Ilr.jo.

155

CORGUE DATOSIIE A/D EHREGISTRO HL

DI RECCI ONE}IEIIORIfi COHREGISTRO HL

156

sfic$ofiIr=ePUERTO fiDEL 8E55

SELECCIOI{EALFfi DETREH DE

PULSOS H

SACAR BIT=punfi$B n

DE 8a55

15?

FIGURfi 22 DIEGRAIIA DE FLUJO SII,IPLICADOPRIHCIPAL PARR EL COHTROL DEUARIACIO}I DE FRECUETICIS.

DEL PROGRAIIñ

UELOCIDfiD POR

158

¡ PRUEFA DE LA CFU gf]85lHgter prclgrarna estará destinado a la prueba de la CFU 8t185 deltproyecto del variadar de veltrcidad para motoreg trifásicos dei A{:. apl icando La tecnlca PhlM.

¡ 1,- Inicialrnernte se deterrninarán las posicioneg de memoria paFá elI STACII Pt3INTER. Utilirando las urltimag posiciones de memoria en RAM.

i I.'- Al pr-ender el sieterna se obtendrá en Ia sal ida SOD 1o siguriente ¡

I a) Salida a lOH= gi Ia entrada SID esta en bajo r'(-¡rr

i b) Salida a ltltlHa si Ia entrada SID egta en alto r'1rr

¡3,- Si se activa la interrupción RST 5r5. Se obtendrá unaI g&a1 a traves del puerto A de Ia FPI B?55 para el controli por Fl^rl'| . de lrna carqa monofasica.

¡4.- 5i se activa la interrupción RST á.5, Escribir en 10 posicionesI sLrcegivad de memoria RAI'I los codigosl 55H y AAH alternadamente en¡ las 10 poeiciones y lurego leerlaE deede Ia posición inicÍal. yi $acár cada BIT segd,rn la palabra leida por la salida SOD. ai intervalss de lms.

DEFSEG ZHROSEE ' START=t-)H

sEG ZEROSEG

ZERCI ¡ Jl"lF l"lAIN

DEFSEE SBnINTRSEG.START=?CHEiEG SODINTRSEG

$UDIN'TR:JFIF' RSS ¡ INTER. FARA FRUEBA DE 8?55. trON PhlM.

DEFSEG ADDLSE6.START=34H586 ADDLSEG

ADDL: JMF R65 ¡INTER. GIUE CAREA DATOS EN RAI,I Y SACA POR SOD

DEFSEG PFISEG.START=3CH586 FPI5E6

FFI: JMF R75 t INTER. FARA SACAR DATOS A LA g3F5

PEFSEG STSEG.START=3FFFl-lSEG 5T5EGDS f,OH

STACI¿. r

DEFSHC f'IAIN6EG r START=1{:x:tHsEG I"IAINSEF

MAIN: LXI SF"STAül;lDef iner inicio del stack en 2FFFH de RAI'IXRA A

RHT:

TEM rTIl"tErLOOF:

TEMI r

TIHEI r

LOilFl:

R5*, ¡

É-IRIT,IRLüJCJI'IPI"IV IMVIDCR.IN;IDCRJN¿I'IV I5IMXRAI-IV ISII"1JI'IF¡,IV II",IV IncRJNZDCR.]NZI-IV I5IMXRAf"IV IsIl'lJI,IF

I"IV I

oL,'r

FIV I

5TA

f,lv I

STAMVI

5TA¡-IV I

STAI'IV I

STAI"IV I

STAT,IV I

TEMTEt"4tA. CIFFHB, OFFHBLBOPATIHEA

" ?c)o

AA. 7e

ZHROA.IJAHB. CIFFHBL"O0P1ATIHETA. tt)u

AA r72

ZERO

4.8üH

4:3H

4.4óH

o3ürtH

4.34H

{:}5rl1HA"BCH

0¡ü?HA.sDH

c,303H4"65H

rlSrl4H4.7óH

(15{)5H4"fr4H

159

i Habi I i tar in terrltpciones;Leer entrada 5ID:Rotar ácLrmLrlador¡CondicÍón de carry.dependiente de 5IDisalta a TEl"ll si sID = Cr

¡Tiempo de retardor para obtener lOH¡ en SOD

;Dato en A trara obtener urn alta ¡tl" ein SODiEoloca Lrn alto rr1' en salide SOD

¡Dato en a para obtener Lrn hajo rr{-}rr en SOD¡Coloca urn bajo I'O'r en salida 50D

i Tiempo de retardo pára obtener l{.¡OHz en 5OD

¡Dato en A para ohtener urn alto rtlrr en SODiColoca un alto'ltr en salida SOD

iDato en A pera obtener un bajo rr(t.r en SOD¡Coloca ltn bajo rr{J1r en salida SOD

lCarga el ect-rmLrladorr con la palabra de controliqLte def ine 1a conf iguración en modo rr{')rl

idel 8?55r con Eu purerto 'rArr corno salida¡Codigo que indica á La E}255! qLre se le entre-tgará una palabra de controL.¡Dato que define ancho de intervalo "ALFA" yi " FETA " pare PWl"l .lPosicion de mernorie, pare almacenar dato ante-i rioriDato qure define ancho de intervalo "ALFA" vi " BETA " para Ft¡lf't .

iDate que define ancho de intervalo "ALFA" '/¡"BETA" pere PWI'I .

;Dato qrre define ancho de intervalo "ALFA" y¡"BETA" pára Phrl"l.

Uniwsidctt or.r\)oomn

0f u"t t)

¡1¡ ft: iiertr ¡tl

1ór)

STA üf,+áHFIVI A. A?H

sTA 03CI7Hf'IVI A. lFH

sTA Cr308H

LXI H"CI?FFH

SALT'I. : fvlvI tr.05H i Nr-rmerc de operacic:nes a reaL izar n dependienteidel numero de pulsoe por semiciclo positivo

gALTSr INX Hf"tVI 4,0üH iEarga eI acltmLlladorr con la palabra qute inicia

i Lrn intervalo TTALFA' r para serniciclo positivoCIUT 41H ¡$aca el contenido del acurmurlador For el purerto

¡ rrA' de Ia PFI 8255PtCIv D, HMVI A,ülH ¡A partir de este instrutccion. se crea la sub-

¡rurtina, qLre determina la duracion del inter*ivaIo "ALFA".

SAI-T3 ¡ PIOV B, DSALT4T DCR B

JNU SALT4DCR AJNZ 5ALT3DCR CJZ SALTI?MVI A"OSH ¡Carga eI acLrrnLrlador con la palabra que inÍcia

iLrn intervalo TTBETA'r pera semiciclo positivoOUT 41H ¡Saca el contenido del acLrmulador p€r el purerto

r 'rA, de la PPI 8255INX H iincremento del registro 'rHL' para variai dura-

icion deL intervalo "BETA"M0v D n l"lHVI ArülH ie partir de esta instruccion. se cree Ia slrh-

¡rurtina que determina Ia duracion deL intervalol "SETA"

SALTS: lf0V B, DSALTá; DCR EI

JNZ 5ALT6DCR AJNZ SALTSJMF SALT?

SAL-TI?: l"lVI C.04HSALTI.;i; DtX H

l"lvl A.rlsHOUT 41HMOV D. f",l

I"IVI A. OlHSALTI4¡ MOV B,DSALTl5¡ DCR B

JNZ SALTl5DCR AJNZ SALT14

1ó1

SAL'T16 rSALTl"T r

SALTT ¡

SALT'8 r

SALT? ¡

$ALTlt-r IsAt._Tr I ;

$ALT18:SALTl?:

sALT?rlr ¡sAL-T3r.:

SALT33 r

$ALT33 r

A "

r:l{JH

4T,HHDrl"lA r {:}lHBrDBÍiALT'17ASALTlócSALTl3H

c r ('5HHÉ\

" 00H

4lHD,, M

A"ülHB,DEl

sALT9ASALTEcSALT18A r{ltH41HHD. l"{

A. +IHBoDBsALTl T

AsALT'Lf)sALT7

C. t;t4¡¡A, (rCH41HDtMA. {:t1HBnDEr

SALTzlASALT?OA. OOH41HH

Drl"lA. ülHFrDB

I'lV IOUT'DCXt.lovI"IV ItfovD{:RJNZDCRJNZDCRJNZDCX

HVIINXI-IV IOUTl,lovl"tv IMOVDCRJNUDCRJNZDCRJZMVIOI.JTINXHOVI'IV IFlOVncRJNZDCRJNZJI',IP

MVIMVIouTMCIV

MVIl'l0vDCRJNZDCRJNZMVIOUTDCXl'lCIvT,IVIl''lGVDCR

Rá5 ¡

LüOFó:

TUR1 r

TIJR r

T I I"IE7 :LOOFT:

TURT:

RüT I

T I l"lE8 ¡LBüFB r

R75 IT IHE9 ¡

JNZDCRJNZDCRJNZDCXJI'IF

LXiI',IV IMOVINXMVII",IBV

INXFIV ICHPJNZ

L.XIf40vI'lV IRLCJCT,IVISIMMVI

I'IV IDCRJNZDCRJNZT,IV IDCRJNZINX

I"IV ICMF

JNZJI"IFIfVIsIt4MVII"IV IDCRJNZDCFJNZFIV IJMP

SALT33H

SALTI?f¡i

sALT19HsALTl

H, tciüoH4.85H.AHA n J-7(rMtAHA .I)AHtL-

LOOF6

H. ?r:x)ClHAnl"lC n t;tg

ROT4"88

D, {:)FFH

B, {:}FFHFLOOF7D

T II",IE7Arl70cTURH

A, lüL

TURlZERCI4.21ó

D. C,FFHB, OFFHBLOOFEDTIMES4"85TUR2

A"2gB r üB5H

16?

lCarga HL con poeicln SOCICIH¡Carga A con 55HiCarga 55H en posición de memoria ?rlrlüH¡ Incrementa registro HLiCarge A con AAH¡Carga AAH en posición de memoria ?tlOIH: Incremente registro t{L¡ Carqa A con {)AHiCorntrara contenido de A con registro L¡Se crÉa este "LOOF" hasta cerger dieuiposicioneE de rnemoria cosecutivas con FSH-AAHiCarga nnevamente regietro HL con ?O(IOHiCarga dato contenido en HL a registro A¡Carga C con {rB pera control de bits rotadosiRoter act-lrnuledar¡Saltc: condicional de carry¡Data en A para obtener alto rrltt por SOD¡Colaca urn alto rr1'r en SODiTiempo de retardo para obtener frecuencia del lHHr en rotación de bits de1 acLrmltlador

¡ Incrernenta registro HL para rotar contenidnide poeición de rnemoria siguiente

¡Cempara A con registro L. pará control de¡pcrsicioneg de memorie rotadag

I'IVIMVI

1á3

LUüFqr nCR BJNZ LOOF9DTR AJNZ T I I''IE9MVI 4"9() lCambio de configlrracion a modo L)" con

¡ pr-rerto A corno entradaOUT 4SH iCarga palabra de control 9OH en É?55IN 4:H ¡Dato colocado en eI bus de datoe por el

¡conversorr es llevado aI registro A" aitraves de la 8255.

END

1á4

SALLPUFLICIPRUEFA DE LA CPU AO85lEste prograrna estará destinado a la prureba de la CPU 8t-r85 del proyectoidel variadsr de velocidad para mstores trifásicos de AC. aplicando lai tecn i ca Fhllf .

¡1.- Inicialrnente se determinarán las pesicioneg de memoria para el.i STAü1,:: POINTER. Utiliaando lag ultimas posiciones de memoria en RAH,

DEFSEG F535E6"5TART=O651HsEG FS¡SEG

F53 r DB üCtH. ü0H

DEFSEG P39SE6.START=(-1688HSEG P?9S86

F?9I DB T)IJH. O('H

DEFSEG P17SE6,START=rJ6B9HsEG F'Í.7SEG

P L7 Z DB IJ(JH . OüH

DEFSEE F1?SEEi.SiTART*ü6C7HSE6 FI?SEG

P12¡ DB ?8H,, OBH! 57H. OEH,4CH. LóH. SAH" 21Hr 27H. ?CH. lBHDB 32H. l?H,.5?H. lgH. ?CH, ?7H.21H" SAHr lóH" 4CH, OEHDB 57H, OFH r ?EtH " ü(¡H

DEFSEG P8SEGrSTART=Ü6E6HSE6 FESEG

FB¡ DB ?{,Hi LlH" 4OH. lCHr ?EHr 36H" 18Hr 4BHi OEH.4FH! lgHDF 36H " ?EH. lCH. 4c}H. llH. zC¡H. OoH

DEFSEE ZEROSEG,START=I)HSEG ZEROSEG

ZER0I JMF MAIN

. DEFSEG STSE6.START=2FCEH5E6 STSEGD5 sOH

STACI. ¡

DEFSEG l'IAINSEG ¡ START={)ü8{:}HsEG MAINSEG

FIAIN; lfVI A.9C,HsTA 4003H

Ll: LXI SPrSTAtrllLDA 4üOOH lDato colocado en el bug de dattrs rlor

¡FL conversorr es llevado al registroiA, a traves del bus de datos

L13 r

Llü !

L11 r

L12 ¡

l'{ov

I"IV IHOVMVIt"l0vI"IV IDADMOVSUEtJCHCIVINRDCRJNZSHLD

LDA

CPIJNZMVIHOVMCIV

FtrHLl"lCIvDCRJl"'lP

D'A

H'I)HL.AA"O3HCtAF. O8HHArHcLl1HrALBL10?5$6H

?5{l7H

0üHL1?H

" I)DH

AnDL'A

ArDAL13

DEFSEG FISEG,START={,D{:}(¡HSEG F1SEGJPIP ETDEFSEG F?SEG,START=t1Dt}5HSE6 F?SEGJHP E2DEFSEG FSSEG,START=tlDCt6HSEG F3gE6JHF E3DEFSEE F4SE6.5¡6ftfstllD€¡9HSEG F4SE6JMP E4DEFSEG FFSEG r START=tllDt)CHSEG F5SE6JMP E5DEFSEG F6SE6.START=flD0FHSEG FóSE6JMP EóDEFSEC FTSEG,START=r)D1¡H586 FTSEGJI'IF E7DEFSEG F8SE6.START=OD15H

165

; Inicio de subrutina pera seleccionar pcrsi-i citrn de memorie murttiplo de (¡3H al lrbicar;las BQ poriciones de memoria

¡Almacenamiento de resultado de Ia anterior¡division por 03HlCarga residr-ro de la anterior divisionr FaFáiverificar si e1 dividendo es divisible Eor {:,3H

¡Salto a posici.on de memoria contenida ein H '/ L

F1¡

F?I

F,]:

F4;

F5:

F6¡

F7t

1óó

SEG F8SE6FS r Jl,lP Eg

DEFSEG F9SEG.START=t)DlaH586 F?sEC

F9: JHF E?DEFSEG F1('SE6.START=IJDlBHsE6 F10SE6

FlO I Jl"lP ElüDEFSEG F115E6.START=ODIEHsEG F11SE6

FII I JMF 811DEFSEG F1?SEG r START=IID?1HSEG FlzSEG

Fl? ¡ Jl"'lP El?DEFSEG FISSEGrSTART=OD?4HSEG FlsSEG

F13r JHP ElEDEFSEG Fl4SEG I START=I-¡D?7HSEG FI4SE6

Fl.4: Jl,lP Et4DEFSEG FISSEGrSTART=üDZAHSEG F1SSEE

F15: JMF ElSDEFSEB F1óSEB r EiTART=r)D?DHSE6 FlóSEG

F16 r Jt"tP 816DEFSEG F17sE6.5TART=IJDSoHSEG F17SE6

FLT t JHF ELzDEFSEG FIBSEGrSTART=üD3BHsE6 F1€¡SE6

F18 ¡ Jl"lF EIBDÉFSEG F1?SEG,START=CrDSóHSEG F19SE6

F19r JMP Et?DEFSEG F?OSEG T START=r)D3?HSE6 F?OSEG

F?tlr: JHP E?ODEFSEG F21SEGTSTART=CIDSCHsE6 F?lSEe¡

F?1: JMP EZIDEFSEG F?ZSEG,START=CrDgFHsE6 F?2SE6

F3?: JMF E3?DEFSEB FZSSEETSTART=OD4ZHSEG F?sSEG

F?3¡ JMP E?3DEFSEG F34SEG'.START=tlD45HsEG F?4586

F34: JHP E?4DEFSEG F?SSEGTSTART=OD48HSEGi F?5SE6

L67

F25: Jl"lP E?5DEFSEG f:3óSEEi r START=üD4EHSEB FI6SEG

F?6¡ JMF E?6DEFSEG F?7SE6.START=tfD4EHSEG F27SE6

F77l JMF E?7DEFSEG F?ESEG.BTART=OD51H586 F?8586

F?Br JHP E28DEFSEG F29SEG r Ef TART=tlD54HSEG F295E6

F29t JMP El9DEFSEG FS0SEB T START=r'rD57HSEB FSCISEG

F3O ¡ Jl"lP ES0DEFSEG F3lSEG,START=r)D5AHSE6 FslSEG

F-Sl¡ JMP E31DEFSEG F3?$E6,START=t¡DsDHsE6 ff5?sE6

F3?: JPIP 833DEFSEG FSSSEG.START¡"0D6üHSEG F53SE6

F53¡ JHP E33DEFSEG FS4SEG.START=OD63HSE6 Fs4SEG

F.34 ¡ Jl'lP E34DEFSEG FSSSEG T START=IJDó6H6EC F555E6

F35 ¡ Jt4F 835DEFSEG F3óSEG T START=r-rDágHSEG F36SEG

F36: JMF 836DEFSEG FSTSEETSTART=OD6CH586 F37SE6

F37¡ JMP E37DEFSEG F38SEG ¡ START=I)DóFH58Gi FS8SEG

F38: JHP E3gDEF$EG FS9SE6.START=OD7?HSEG F39SEG

F3? r Jl"lP E39DEFSEG F4OSEG.START=r)D75HSEG F4OSEG

F4O ¡ Jl'{F 840DEFSEG F4ISEGrSTART=OD7gHsE6 F41SE6

F41: JMF E41DEFSEG F4?SEG T START=t-rD7BHSE6 F4zSEG

F4?: Jt'lF E42

168

DEF5É6 F4SSEG,START=OD7EHSEE F4sSEG

F43; JFIP 843DEFSEG F44SE6,START=0D81HsEG F44SEG

F44= JHP E44DEFSEG F4SSEG r START=rJD84H5E6 F45SE6

F45: JHF 845DEFSEG F46SEGTSTART=OD87HgE6 F46SEG

F46z Jt"lF 846DEFSEG F475EG,5TART=rrDgAHSEG F47SE6

F47¿ JMP 847DEFgEG F4BSEG,START=t)DBDHSEG F48SEG

F4B¡ JMP 848DEFSEG F49SE6.START=OD9üHsE6 F49SE6

F49t JMP 849DEFSE6 FS{}SE6.5TART=rJD93HSE6 FSOSEG

F5t1: JMP E5{¡DEFSEG FSISEGrSTART=OD?éH5E6 F51SEG

F51r Jl'lP ESIDEFSEE FS?SEGTSTART=OD99HSEG Fs?SEG

F52: JI"IP E5?DEFSEG FSSSEGTSTART=OD9CHSEG F5$SE6

F53 ¡ Jl"lF 853DEFSEG F54SE6"START=OD9FHSE6 Fs4SEG

F54 ¡ Jl'lP E54DEFSEB F55SE6.€iTART=tfDA?HSEE F555E6

F55r JHF 855DEFSEÉ FS6SEG.BTART=IJDASHsE6 F56SE6

F5ó: Jf'lP E56DEFSEG F575EG,EiTART=t-¡DASHSE6 Fs7SEG

F57r JMF E57DEFSEG F58SEE,STARTaTJDAFHSE6 F5BSE6

F58l Jl,tP ESBDEFSEG F59SE6,START=ODAEHSEEi Fs9SEG

F59: Jl"lP E59DEFSEG F6OSEG"START=CIDB1H

SE6 Fá(¡SEGFót.¡ ¡ JMF 86CI

DEFSEG F6ISEGrSTART=ODB4HSEG Fó1S86

F61: Jl'lP 861DEFSE6 F6SSEG T START=t]D87HSEG Fá3SEG

F63; Jt.lP E6?DEFSEG Fá35E6.START=tJDEAHsEG F63SEE

F6.l r JllP Eó3DEFSEG F64SEG r START=r-¡DETDHSEG Fá4SEG

F64t JHP 864DEFSEG FáSSEG r START=tlDCOH586 F65SE6

F65: JHP É65DEFSEG F66SEG T START=IJDC;HSE6 Fá6SEG

F66 ¡ JPIF EáóDEF$EG Fó7SEG,6TART=0DCáH5E6 Fá7SEG

F67z JMP F.67DEFSEG F6BSEG.START=t)DCqHSEG F&8SEG

F68¡ JHP EógDEFSEG F6?SEG T START=tlDCCHSE6 FÉgSEG

F6?¡ JHP Eó9DEFSEG F7üSEG"START*üDEFHSE6 FTOSEG

F70 ! Jl'lF E7C¡DEFSEÉ FTISEG T START=tlrDD?HSE6 F71SEG

FTLt JHP E7LDEFSEB F7?SEG r START={¡DD5HSEG F73SEG

F7?¿ Jl'lP E7?DEF$EG FTSSEGTSTART=CIDDBHsEG F7sSEC

F7S¡ JHP E73DEFSEG FT4SE6 T START=t-rDDEIHsEG FTSSEG

F74t JMP 874DEFSEG FTSSEGTSTART=üDDEH586 FTSEiEG

F75: Jl'lF E75DEFSE6 F7óSE6.EiTART=t]}DElHsiE6 F7áSEG

F76z JHF 87c,DEFSE6 F775EE ¡ START={tDE4HSE6 F77SEG

Le.9

Uri¡aitcd Aulrnomo d! OttiürhOc¡n fúlrrr'ro

F'77 t

F78¿

F79;

FBO:

F81;

F8?:

F83 ¡

F84 r

FBF r

F86:

ÉL¡

E2¿

E3l

JI",IPDEFSEG686JFIPDEFSEÉsE6JI'IPDEFSEGsE6JMPDEFSE65EGJHPDEFSEGSEGJI'{PDEF5E6SEGJHPNHFSEG5EGJMFDEFSE€sE6JHPDEFSE6sE6JF,IF

DEF$EGSEGI,IV I

LXI

JFIP

DEFSE65EGHVILXIJMPDEFSE65E6I"IV ILXIJMFDEFSE6SEGMVI

LTtl

877FTBSEG T START=tlDETHF78sEG878F79SEB r START=ODEAHF795EE879F8üSEG I START={:}DEDHFgüSEGE€IOF8 tSE6 . START=t-lDFrlHF81SE6E8c,FB?5E6.9TART=ODFIHF8?SEGE80F83gEG r START=tfDF6HF83SE6EgrlF845HG, START=(rDF9HF84SEGE8(rFESSEG T START=IfDFCHF85SE6880F86SEG r START=ODFFHF86SEGEBO

EtSE6, $TARTSOBOOHElSEGA. O{)H I Indica factor de mnltiplicacion lF para

¡ 1a f recurencia IH.P5. ¡Direccion qure determina el inicio del

¡ tren de 53 pulsosMli ;Salto a la subrutina qure determina la

¡gubrutiná multiplicadora, de acuerdo al¡dato contenido en 'r4.,

E?5E6.START=OBO9HEzSEGA. OlHH.F53FIKESSEC T START=tlg13HE5SE6A. C,2HH, P53MHE45EG r START=O81DHE4SEGA. OsHE4¡

L7L

E5:

Eó¡

É.7 ¿

E8¡

E9¡

E1(-r r

Ell ¡

El?;

E1.5:

LXIJI'4PDEFSEG$86I"IV ILXIJI"IFDEFSE6586f",lv ILXIJMPDEFSEGSEGI'IV ILXIJMPDEFSE6SEGI"IV ILXIJMPDEFSEE586HVILXIJI'IFDEFSE6SEGMVTLXIJMPDEFSE6SEGFIVILXIJHPDEFSEGSEGHVILXIJFIF,DEF5E65E6I'{VILXIJMPDEFSEG6E6MVILXIJMP

HrF53T"IF:

85586 ¡, START=t)827HESSEGA"ü4HH. P53l"l l.í

EóSEG ¡ START=(¡B. 1HEóSEGA. {}5HH. P53t'lllE75EG

" START=O83BH

E7SE6A"OáHH"FS3l'l l.l

EBSEG T START=tfg45HEESEGA"O7HH. PS3l'l l ::

E9SEG T START=t)84FHE95EGArCIgHH. P53H[.El0SEEi r START=t)859HETOSEGA. OgHH"F53Ml';É11SEG r START=¡_¡E 63HEllSEGA r t:¡AHH rF53l",l l ::

E1?S86.. $TART=t)8óDHE1?SEGA. (:}BH

H. P53HliElSSEG r START=fA77HE13SE6A. C}CH

H. P53M¡:E I 4SEG r tiTART=r-r88 1 HE14SEGAroDHH. P53l',lF;

E14:

L72

815 ¡

Eló;

EL7 z

818:

E19 ¡

ESOr

E?l ¡

E?2 ¡

ET3:

DEFSEG5EGMVILXIJMPDEFSEGSEGPIVILXIJMPDEFSE6SEGMVILXIJMPDEFSEGsE6HVILXIJI"IFDEFSE6SEEHVILXIJI'{PDEFSE6sE6MVILXIJI'IFDEFSEESEGl,lv ILXIJMPDEFSE6SEGHVILXIJI'IFDEFSE6SEEMVILXIJl'lPDEF5E6sE6MVILXIJHPDEFSE6SEG

ElSSEG . START=tfgEBHE155EGA. üEHH. P53Hli:El6SEG.5TART={l895HE1áSEGA, {¡FHH. F53Ml::

8175E6 " START=IJB9FH

El7SEGA.0r:)HH. F?9t'lllEI8SEG ¡ START=OBA9HEt8SE6A. OlHH. P?9Ml,1

El9SEG r START={¡BBSHEl95EGA. L:)ZH

H, P39Mlr::

E?OSEG r START=O8BDHE2OSEGA r {r3HH. F?gFlliE?lSEG

" START=tl8C7H

E?TgEGA, qr4¡1

H"P39H¡iE?ZSEÉ r START={|8DlHE2?586A

" (:r5H

H.P2?HhiE?SSEG

" STAFT=t)BDBH

E23SEGA!O6HH,P?gf'414

E24SEC. START=I)AE5HE24SEGA.O7HH"P?9HKE?SSE6. STARTstJgEFHE?sSEE

E?4 ¡

L73

tr?ri.

E?ó;

E?7;

E28 ¡

E?? I

ES(r I

E31 r

E32 ¡

E33 ¡

ES4 ¡

MVILXIJMFDEFSE6SEGMVILXIJFIPDEF5E6sE6HVILXIJI",IPDEFSE65EEI',IV ILXIJFIFDEFSEGsEc¡,IV ILXIJI,IPDEFSE6SEGl'lvILXIJMFDEFSE6SEGFIV ILXIJI"IFDEFSEG5E6f'lvILXIJHPDEFSEG5E6T,IV ILXIJI"IPDEFSEBSEBl"tv ILXIJHFDEFSE6sE6MVILXI

A, (-¡8H

HrF?9l"lHE?ó5EG

' START=IJBF9H

E26SEGA. ü9HH, P??MI,;

E?7SÉE n START=09C)3HE?7SEGA. OAHH, P?gHliE2SSEC. g16ftf=r-)?oDHEzgSEEA r OE|HH. P?9l'l l';E29SEE. START=(tg17HE39SEGA ¡fllCHH, P39Hl:ESOSEG¡ r START=O931HE3C'SEGA.ODHH. P?9Ml:ESI6EE r FTART=r-¡93ElHE51SEGAroEHH. F39Ff l.:

E33SEG, START=tJ935HE33SE6Ar{:}FHH, P29Ml,iE.33SEG, STARTST-¡93FHE33SE6A"OOHH. P17f"ll:E34SE6 r START=OS49HE34SE6A. OlHH,PL7Hl;E355EG r START=t)953HE35SE6A. {J2HH, P17

E35 ¡

L74

ESá r

Ef,7:

E38;

E3?:

E4t-r ¡

E41 r

E42 ¡

843:

844;,

JI"IFDEFSE6sE6HVILXIJHPDEFSE6sE6I"IVILXIJI"IPDEFSE6sE6MVILXIJF|PDEFSEBSEGl"4vILXIJHFDEF5E6sE6MVILXIJI'IPDEFSE6SEGHVILXIJT,IPDEFSECsE6HVILXIJHPDEFSE6sE6MVILXIJHPDEFSEGSEGl"lv ILXIJF,IFDEFSEGSEGiHVILXIJMPDEFSEG

Hh1

ÉS6SE6. START=t"¡95DHE36SE6A. CI3HH. PI7l',lH

E37SEG ¡ START=tJ9á7HE37SE6A. Cr4HH"P17PlllE38SEG. START=If 97LHESgBEGArüSHH. Pl7HHE39SEG . START-t]¡S7BHES9SEG4"0óH. Pl7l"ll :E4#SE6 ¡ START*r)985HE40SE6A

" (,7H

H.PL7HT:

E41SE6.5TART=r)?AFHE4tSE6A ! tlEHH"PL7Hli:E4?SEG n START=tlt999HE4?SEGA. Cr9HH. P17HliE43SEG ¡ START={-r9A3HE43SE6ArOAHHrFl7l"l t';

E44SEG ¡ START=O9ADHE44SEGA!OÉHHtPLTMKE435EB r START=O9F7HE4sSEBA r.lEHH!P17f,lHE46SEG r START=tf9C1H

E45 ¡

175

E4ó ¡

847 t

848 r

849:

E50:

ESl ¡

E5? I

E53:

E54 r

E55 ¡

SEGI'IV ILXIJMPDEFSHGsE6HVILXIJHPDEFSEGSEGf"IVILXIJHPDEFSEGSEG¡HVILXIJHPDEFSEGsE6FIV ILXIJMPDEFSEGSEGI,,IV ILXIJT4FDEFSE6SEGI'IVILXIJI"IPDEFSE65EGf"lvILXIJl"'lPDEFSE6sE6I'IVILXIJHFDEF5E6sE6HVILXIJFIFDEFSEG586MVI

E4óSE6A r (-)DH

H.P L7PlliE47SEG r START=I)9CBHE47SE6A. OEHH. F17f-lliE4S$EG'' START*O?DSHE4ASEGA!oFHH, P17Hl.::

E4?SE6 r START=ü9DFHE495EGA

" (!0H

H. Pl?l",l l.::

ESOSEG ¡ START=tl¡9E?HE5I]gEGA, OlHH. P13HHESlSEG r STARToCIgFSHE51€iEGA. C¡?HH"Pl?Hl:.ES?SEG r START=tl¡gFDHE53SEGA n t;t3¡1H. FlIPll::

E53SEG, START=t)Ar)7HE53SE6ArO4HH. PIZMllE54SEG r START=tlA11HE54SEGA!05HH. PIZlf líE55SEG ¡ START*OA18HE5sSEGA. OéHH. Pl?t'l l.i

E56SEG, START=L-rA?5HEsáSEGA

" rlTHE5ó:

L76

E57:

E5€}:

E59:

E6t-¡:

E61 ¡

Éál ¡

863 ¡

Eé4 r

Eó5 r

LXIJMFDEFgÉ6gEGMVILXIJT4PDEFSEGsEcMVILXIJHFDEFSE6sE6f"'lv ILXIJHPDEFSEGSEGl"lv ILXIJHFDEF3E6gEcHVILXIJHFDEFSE6SEGMVILXIJHFDEFgEGSEGI",IV ILXIJMFDEFSEGsE6HVILXIJI,IPDEFSEG5EEMVILXIJf'IPDEFSEGSEEt"'lv ILXIJHP

H. PI?f.lKE57SEG.5TART=t"IAIFHE57SEGA. O8HH. P12Ml::

E58SE6. START=OA39HE585EGA,, OgHH. Pl?l'l l.i

E5?SE6. START=OA43HE59SEGA. OAHH, P12Mh:

E6CTSEG. *tOg1=rlA4DHE6r1SE6A. üBHH. FI?MI::

E61SEG . START=tllA57HE6lSEGA"üCHH, Pl?MllE6?SEG, START=OA61HEó?SEGA. üDHH. PI?l'l f,:

E6SSEC, START=r)A6EtHE6$$86A. (:}EH

HrFl?t"l ¡íE64SEG, START=tfA75HE64SEGAroFHH, Pl?HT::

E65SE6. START*t]A7FH8655E6A

" C¡(lH

H. P8F,lllE6ó586, START=r-rAB9HEá6SEGA. OlHH, P8Ml:

Eóó r

L77

Eá7 t

E6B ¡

Eó9 ¡

E7ít t

87L=

E7?:

E73:

É.74 z

E75:

DEFSE6586MVILXIJHPDEFSH6SEGMVILXIJFIPDEFSEGSEGHVILXIJMFDEFSE6SEGF4V ILXIJMPDEFSEGsE6MVILXIJHPDEFSE65EGHVILXIJHFDEFSEGSEGl'lvILXIJI"IPDEFSE6sE6MVILXIJT,IPDEFSE6sE6MVILXIJHPDEFSE6SEEMVILXIJHPDEFSE6sE6

Eé758G, START=tfA9-\HE675EG¡A. fJ?HH. FE}

l"f l.::

EóE}5E6.5TART=I ¡A9DHEóBSE6A. O3HH. P8l"t f.l

Eá9SEB ¡ START=tfAATHE69SE6A"O4HH. P€}l'4 l;E7('SE6. START=t)ABIHE7(:)5E6A. $5HH. P8Fl¡;E71SE6.5TART=tlABBHE7lgEGArü6HH. PBMlíE7?SE6. START=CIAC5HE7?SE6A, O7HH,F*!Ml.::

ETSSEG " START=f.IACFH

87.]SEFA. üBHH, PgHf'lE74SE6 r START=r_rADgHE74SEGA. OgHH. P8Ml:ETSSEG T START=IJAESHE75SEGArOAHH.PBHllE765EG r START=t)AEDHE7óSEGA. C¡BHHtFgMllE77SEG.START=OAF7HE77gEG

E76t

e-/.! ¿

E78 r

É79 z

EBtl¡ r

Mli r

I'IVILXIJHPDEFSEE5EGf"lv ILXIJPIFDEFSEGSEEHVILXIJI"IPDEFSE6SEGHVILXIJT,IPDEFSE6SEBPUSHtrPI

JZCPIJZCPIJZCPIJZCPIJ7CPIJZCPIJZCPIJ7.CPIJZCFIJ7CFIJZCFIJ7CFIJZCFIJZCPIJZ

A. OCHH"FBl"ll:E78SEG. START=tf BC)lHETASEGA,,oDHH"P8I'l l ';

E79SE6. START=rfBOBHE79SEGA. {}EHH. Pgl'l Fl

EBIISEG, BTART=OB15HE8OEE6A ! C,FHH'PBMlll"l l.;5E8, START=I)F0OHMFISEEH(:rc)H l Surbrurtina Fara

ide acuerdo all"lh:1 5f-l1Hl"tt:14(]2HMFil3rlSHf"lll1?(]4Hf"ll11 1ü5HMl:1{l(-.1áH

HHTI?07Ht'th:o8c)gHMKCI7o9HMh:üó{'AHI'll,:rl5OBHff li040cHl'll.l0.ODHl"lf,ÍO2OEHi'll{01

seleccionar elvalor contenido

178

multiplicadoren rrArl

l"lK15 ¡

L2r

L5:

DIV:

L4t

LFr

CFIJZJI',IPDEFSECSEGLXI

STAXPUSHHOV

F,IV II,IV ILXIHVIDADRALJNCDADDCRJNZSHLDJPIP

LXILHLD}4V If',lOVMVIDADHOV5UBJCHOVINRDCRJNZSHLDLDAADD5TALXIJf',IP

F{V I

STAHOVPIV ICMP

{¡FHl'll::{lrlL1f'l Íi t SSEE

" START=t)44f-rH

tv{K1SSE6Br?st)SH iFosicion

ide ttAtt,

¡ pures deBBErl'f lCarge el

i anterÍcrr¡eI cual

D n f-t¡'¡

A, {:}FH i Carga enH, üHB, O8HH

LXDBL??SO{)HDIV

H.?50OH i Inicio de?5{)0HA"lOHt'AB

" t18H

HA'HcL5HrALBL4?503HzsosHE?503HH.25c)3HOUTE

A"OOH

4{)01HD'MA. üHD

L79

de memoria donde 6e aLnacenara valorpara retorno a Ia subrutina l"lli. dee-una seclrencia BETA-ALFA

valor de BETA contenido en lapoaicion de rnemorj.a contenida en HL

€rs É1 murl tipl isando de 1a er.tbrutinarrArr el valor deI mr-tl tipl icador

eurbruttina divisora

Uri;sitrt ltttonom(r da {lrri4mrr

DtFta 8ü"r*n

l$ubrlrtina que coloca urn valor de BETA en el¡ puerto ,E'r de la PPI g?55

CIUTB:

Ló¡L7¿

J7. LII"IVI A

" üIH

MCIV BrDDCR BJNZ L7DCF AJNZ LáFOF E{

FOP HFUSH FINX HMVI A"üHCHP HJZ LlJMP OUTA

¡ Subrurtina parai del puerto rrEtl

sácar valor dede Ia PFI 8?55

180

ALFA a travesOUTA¡ MVI A. OFH

L8:L?¡

Hlll4:

L4f,:

sTA 4001HMOV D,Ml.lvl A.01HMCIV B,DDCR BJNZ L9DCR AJNZ L8INX HHVI ArOHcl"lP f"l

JZ LlPOP FLDAX BJMF l"ll.lDEFSEG l"ll.:L4SEG n START=r)178HSEGI H|;14SEGLXI Br25ü5HSTAX BFUSH BHov ErMI"IVI D. OHI".IVI A. OEHLXI Hrr-r¡1l'{vl B.ógHDAD HRALJNE L14DAD BDCR BJNZ L43SHLD ?5CX]HJHP DIVDEFSEG Hl.:135E6.START=(-¡1AOH

L14 ¡

1€}1

MFllf, I

Ll5:

LIá:

H1"13 ¡

LI7 ¿

L18 r

Hl,i11 :

L19 ¡

SEGLXISTAXPUSFIl'{0vI-IV IMVILXIHVIDADRALJNCDADDCRJNZSHLDJI'IPDEFSE6SEGLXISTAXPUSHMOVHVIMVILXII'IVIDADRALJNCDADDCRJNZSHLDJMPDEFSEGsE6LXISTAXFUSHMOVMVIIV,IV ILXIMVIDADRALJNCDADDCRJN¡SHLD

lf l::lISEGs

" 3505H

BBErl'lD. OHA. ODHH"fJHE

" IJSH

H

L1óDEl

Ll535rlüHDIVPlf,:: 1 2SEG . $'I'ART=Q 1 CAHl"lKl?sEGIf . ?505HBBErlfD, OHA. OCHH. OHB,0€¡HH

L18BBLt7?5üOHDIVMl:1 1SEG r üiTART=OIF{)HMk:11586Er

" 25{)5H

BFE'HD. C}H

A"OBHH, OHB. O8HH

L?üDEl

L1935(lüH

L?r) I

tB3

HFilr_r:

L3t:

L?? ¡

l"llit)9 ¡

LÍ3:

L?4 ¡

Mh,os;

L35 r

JMFDEFSEüSEGLXISTAXFUSHMOVHVIMVILXII{V IDADRALJNtrDADDCRJNZSHLDJHPDHFSEGSEGLXISTAXPUSHI'l0vI"IV IHVILXIHVIDADRALJNCT}ADDORJNZSHLDJMFDEFSEÉSEGLXISTAXPUSHt'lCIvMVIFIV ILXIMVIDADRALJNCDADDtft

DIVMl.: I QSEB I START=tl,? I 8HMl,;:lOSEGF. ?3rl5HBBErl"lD"OHA. OAHH. {JH

B. OBHH

L3eDBL?1tSCI{)HDIVM l.:-t)9956 . STAR T=O?4OHMl,ltl9SEGH

" ?505H

BgEnl'lDr0HArO?HH, (-¡H

B. O8HH

L?4DEr

L33?5CI(lHDIVHl :(tgSEG n START=Q26BHHTiC}8SEGF. ?5r:,5HBBE,f'lD. OHA. O8HH"OHB. O8HH

L3áDFL2á r

1El3

MKOT r

L27;

L?8 ¡

Hll(ró:

L?9 ¡

L3O r

l"ll.lt"¡F:

JNZSHLDJI"IFDEFSE6SEGLXISTAXFUSHl"l0vHVIMVILXIHVIDADRALJNCDADDCRJNZSHLDJMFDEFSE6SEGLXISTAXPUSHt"lovT,IVII"TVILXII"IV IDADRALJNCDADDCRJNZSHLDJI'IFDEFSEC5ECLXISTAXFUSHMOVI,IV IMVILXIt'lv IDADRALJNC

L?5?Sr-t(,HDIVl'l ¡lü7SEG ¡ START=t-t?gCtHf.lf,í07SEGB.2S05HEBEtMD. OHA, O7HH. üHB.O8HH

L?8DBL?735{)0HDIVl"'l l ::06SHG r STAR T=r.¡?BgHf'll.l0ágEBF.15{}5HBEErf"tD"OHA, üóHH"üHB. (,8HH

LSrlDBL3??soúHDIVl"ll{O55EG . START'={¡?EtlHl'll::O5SEGEt.l505HBBErl'lDrCIHA. OsHH. OHB. O€lHH

L3t

L31 ¡

184

Lf,?:

Ml':.O4:

L.tf,:

L34 ¡

Ml.:.-tl3:

L35 ¡

L3ó ¡

Flllt-r? :

DADDCRJNZSHLDJI,IPDEFÉEESEELXISTAXPUSHf",lovMVIl",lv ILXIHVIDADRALJNCDADDCRJNZSHLDrTHPDEFSEG586LXISTAXFUSHHOVl',MFIV ILXIl''lv IDADRALJNCDADDCRJNZSHLDJHPDEFSEGSEGLXISTAXPUSHMOVNVII"IV ILXIl'lv IDAD

nBL3135{]r)HDIVl"'l Ktl4SEG ¡ START=(I3üAHHl::fl4SEEE. ?5ü5HEr

FE'MD"OHA. (:¡4H

H. OHB. O8HH

L.:4DBL3¡?sü(lHDIVt'llit)39g6, START=t)33t.)HHHü35E6B. ?5{)5HEBErl'lD"{)HA"ü3HHrOHB. üBHH

L36D

BL5525(l0HDIVI'l l,:OISEG . STAR T = tlrS SAHHI{O?SEGF,35C)5HBBEtHD"OHA. O?HH. fJH

B. (:)gH

HL. 7 ¡

185

L3B r

l'1}"c¡1:

L39 ¡

L4{:¡:

Ml:{:x:}:

L41 ¡

L4?:

RALJNC L38DAN DDüR BJNZ L7,76HLD 25or)HJI"'IF D I VDEFSEG Hl::r)ISE6 T START=r)ggC,HSE6 Mt:.r11996LXI Fr25Q5HSTAX E

PUSH BHOV E,HMVI D. {IHMVI A, f)lHLXI HrCIHl'lvl BIQEHDAD HRALJNC L4(}DAD DDCR BJNZ L39SHLD ISOI]HJI'IP DIVDEFSEG PlllrlOSEGi.€iTART=tJ. ASHSEG l'lll(]{)SEBLXI B"?5O5HSTAX BPUSH BHOV ErMMVI D"üHHVI A!{)üHLX I H. {:}Hl'lvl B.r)8HDAD HRALJNC L42DAD DDCR BJNZ L41SHLD 25C}OHJI',IF DIV

END

ó.1. INTERFAZ DE

ó. INTERFACE

ENTRADA/SALIDA.

puesto a trLtnto el sistema de desarrol locural egta compuresto por!

Destrlrás de haber

de uso Beneral el

- Futente de alimentación (+5Vr +1?V y -l?V D.C. )

-Tarjeta madre (msther board)

*Tarjeta procesadora (CPU)

Descritos en los capiturlaaos 1, z '/ 3 pasemog a construirla interfae entre el microprocesador y sLr gistema asociadc:

v Ioe perifáricog exteriores Luego de haber definido el.

prcceÉo o máqurina gLre se quiere controlar €ln el capltr-rlo

4.

Et objetivo especffico del presente trabajo ha sido eldiseFfo tanto de hardware cc:mo de software de Lrn controlpara Lrn motor de inducción ugo de La tÉcnica de HCIDULAcIoN

FOR ANCHO DE FULSO (FhtH) de retación variable.

LA7

Evidentemente Lrn gigterna de este tipo es de gran urtilidadya qure el control de ve, locidad se lrtiliza en la mayoria de

los procegos inugtriales. ma:rime si se efectÉra con motoreE

de inducción trifásicos qure ofrecen lag caracterlsticas

antes descritas.

6.1.1. Eepecificaciones Generale¡. En una primera

aproximación al problernar ÉÉtudiamos el proceso de

comutnicación entre el usuario. el procesadar y el equripo e

controlar.

ó.1.1.1. Comunicación en el sentido ueuario - equipo. El

utsuario debe tener la posibilidad de seleccionar la

velocidad final deseada, Para conseguir esto fijarer¡os la

velocidad precisa rnediante lrn potenciómetro. desde eI

e¡rterior del equipo.

ó.1.1.2. Comunicación equipo - usuerio. El equtipo debe

presentar la sePfeli¡ación de rnarcha - paro y disparo por

fallas (sobretengión, baja tensión y sobrecorriente). Es

de notar que para el presente proyecto se implernenta lasePfaliración HARCHA - PARO" las otraE sePtali¡aciones g;trn

sencillas de implementar ya qLre se trabajó con conversor

análogo - digital y golamente ugamos un canal.

lAA

6.L.2. Especificacionee Particurlareg. TenÍendo definidas

las variables de entrada cclrno Las de ealida concluLmos que

debernos disponer dispositivos gue reciban la EeFlal

e¡rterior deI potenciómetro (velocidad deseada) ta cual eÉ

Lrrla maEnitud analógicar poF lo tanto para que elmicroproceEador puede interpretar eeta geFlal hacernos Lrscl

de un convelrsor anáIogo - diSitat {ADC).

También debernog disponer de urn dispositivo que estabLeeca

la cornuniceción entre el procesador y la etapa de

potencia! para este propósito hacemog uso de una interfa¡de periféricos pFogramebles (FPI ) .

segltidarnente explicamos detalladamente el ADC y el Fpr por

setr los cornpon€lnteE de mayor importancia en Ia etapa de

interface.

6.?. INTERFASE DE CONTROL.

5e entiende como interfase el circuito que! se encarga de

manejar Ia comuniceción entre eI microprocesador v eI

munds exterior. Para el microprocesador perifÉricos

exteriores Eon!

- SeFtal

Sefia I

de

de

entrada de velocidad seleccionada

entrada rnarcha - paro

18?

SeFla I

SePta I

de

de

salida para manejo de etapa de potencia

sal ida pare setFfal i¡aciÉn.

Log cornponentes electrónicos qLre hacen parte de este

interfase, asl- corno su furncienamiento particular y €rn sLt

conjuntor EE describe más adelante. sug cc¡mElonentes son¡

InterfaEe de periféricos

üonvergor análogo./digital

Decodif icador de ctratro a

AmpIif icadores de eeffales

programable (PPI El255)

( ADC O8(:r9C )

ocho llneas (74LS138)

( 74LSO4 ) .

6.2.L, Interface de periféricos prograrneblec (ppI BzEs).

El cc¡ntrolador prográrnableg para la adaptación de

perifáricoe que trabajn €rn paralel.o (ppI g?Sg) r eE un

circurito integrado" que Ee pregenta en Llna cápdula con 4e

patitag, ct-rya adecurada prograrnación resuelve Ia adaptación

del sistema de buses de log nicrc:pl-ocesadoreg de rNTEL¡ d

periféricos qLrs trabajan con inforrnación en paralelo, con

palabras de 8, L6 '/ 34 bitE. La Fiqurra ZI murestra laarquitectura interna del PPI asf como las sefteres de

entrada y saLida qLrct Éoporta.

üc:rno E€¡ eprecie en la citada

putertas de entrada/salida en

y C. Las ocho llneas de Ia

figurra, el PPI consta de tresparalelo gue Ee denominan ArE

puerta C se dividen en grupog

PIN CONFIGURATION

t tt^t (

lgg'

tAttA0

ñ¡GI

cfroAI

AC

tct

PIN NAMES

8255 BLOCK DIAGRAM

ro

r-q t-t i tr+ c turra i lr te.lr-n.n ',/ t:c:sn f i cJ r..t r-¡¡ c.i. ¿5n

¡ rA.

) r^r

J rrr| ,^,,;ñi it¡rlo.lorlorlorD.

D,

oa

qvcc

,4,r!lr¡tt0lr!t

rca

rcttca

rc0

rcl,cttc¡r00

ttlrtt

15 i c-l ut r-¿r

Ir ori¡cfrotl^t o¡l¡ aut

t:1 ti:i

del .tl3E'15

l0 ,l,r ..,9255 ro

l' tt

Dr -or oArA 0us l¡t.otntctloN^Llnt s:, f ntstT tNrutcs clm stttcrñ0 ntAo tNtufwn rvntrt |NPUIAO, AI ¡onf AoontSSPAt.¡^0 Krnf A tottt¡0 r.¡00 ,!onf 0 fotil?ct.¡c0 POnt c tDttVcc .5 VOLISGND t vo[15

Tornado de: Reviste Española de Eléctronica.

l::! t. n liil !:

191

de cuatro que pueden trabajar combinadamente con las

puertas A y B. trada puerta tiene sLrs caracterlgticas

especfficas, 1o qt.re proporciona una gran flexlbilidad a

este dispositivo.

Internamenten el 8255 responde de cutatro reqistros' tres

de log cnales sÉ dedican a almacenar la inforrnación QLte

entra 6 sale por lae putertas y eI c:trn e realizar las

furnciones de control r FoF lo que recibe el nombre de

REGISTR0 DE CONTROL. La prograrnación desde la UCP de este

rhl timo reqistro. sirve pára conf igurar las purertas v eI

furncionamiento qeneral del FPI.

6.2.1.1. Diagrama de conexionado del PPI. A parte de

las ?4 patitas que eI g?55 destina a soportar las ll"neas

de entrada y salída de laE putertae A.E, y Er Ia misión

de lae reEtantes es Ia sior-riente¡

NR: Seffal qute incJica Lrn cicl.o de escritura eobre el PPI.

RD r Seftal qlre indica Lln ciclo de lectura sobre el PPI .

C5: LLnea destinada pare la gelección

necesariü qLre estÉ activa para qLr€r funcione

de

el

chip.

B?55.

Es

ICI/M¡ Indice si accede a Lrna posición del. rnápa de

entrada/Ealida o de 1a memoria principal

RESET: La activación de

del FPI y la pnesta a

rantrol.. configurando

I as putertas .

egta seFfal significa

cero de los bits del

como entradas a todas

1??

Ia iniciación

registro de

las lfneas de

ACt-At r Selecciona eln cuál

procede a leer oescribir.

(Puerta A), PB (Fuerta B) n

Control.

de los reqigtros del PFI 6Ét

Dichos registros son PA

Ptr (Purerta C) y Registro de

6.2.1.2. Modo¡s de Funcionamiento del PPI. El PPI admite

treE modos diferentes de fnncionamientor eLr€ se denominan

Hodo 0. l"loda L y Modo 3.

l'lüDB {),- Ee la f orrna mág sencil Ia y básica de

compartarniento de lag purertas de E./S. Las 3 putertas

pueden trabajar como entrada o salidar p€rc' sin

posibilidad de disponer de ltneag auxiliareg de control

Fara soportar e1 diálogo con log perífÉricos.

f"lODO 1.- En egte caso EE posible gue las puertas A y B

putedan diálogar con los perifÉricos, actuando lag llneas

de la puerta E como soporte de las sePfales de diálogo.

t93

f{ODCI ?.* Se permite tr"rbajar á la puterta A de fsrrna

bidireccional. o sea!

sal ida de inf orrnación.

plrerta C para establecer

En este modo, la puerta E

1.

qLle pltede acturar corno entrada y

r-rti 1 i ¡ando ciertas 1 lneas de L a

eI diálogo con los periféricos.

puede actuar en rnodo O o en modo

En la Tabla 6 s€l indica la transferencia de información

qLre se produrce entre eI burg de datos del Eigtema y los

regietrog del PFI. de acuerdo con el estado lógico de las

seFfales de csntrol Al, AO, RD, bJR y CS.

La palabra que :ie escribe en eI Reqigtro de Control del

FFI configutra su furncinnamiento y en la Figura ?4 se

presenta la sisión de cada urno de los bits que comFonen

egte registro. Curando el bits de más peso tiene urn 1. el

Registro de Control determina el modo de trabajo de Ias 3

puertas segrltn los restantes bits, En este cado de qure el

bit de más Fesct sea Lrn {llr lns reetantes bits del Registro

de Control se usan pare Eacar 1 o O por las Lfneag de lapuerta C (Figurra ?5).

6.2.1,3. Caracterlstica de funcionamiento del PPI en l.lodo

O. En el t"fodo (:! nc¡ hay sePf a}es de diáloqo cr

intercomunicación de egtados entre eI PPI v los

194

!rl ¡¡ q l. ta a, .rl.r

lIt I/ 'o"ng, \

Eal c r¡ñlala. outrut,

roit II t ltrrult. oulrut

tl nol llil3ilotI pmlll.mll

/ a^on^ \h ronr c rwltlI t ttlrf ia. outrúl

rcñl ^

t. wlrúl¡@l Itlttrü¡,60t4rr . root t

EOt I iltta

c*taot ña¡

.,¡ ..Modc dclinlllon conl.ol word. t , Itlt.¡ct/.c¡Gl control wo.d.

Figlrra 24,

Fi¡ura _]5.

Tomado de:

Falabra de control con D7 = 1.

F ¿r I abr-.r cle cc¡n trol con D'/ = (:) .

Revista Española de Eléctronica.

Al A¡ IÚ wI ct Inpul Oprrrllon llrrrlf0 0 0 I 0 Itorl A -r D¡l¡ 0u¡

0 I 0 o Ito?l 0 -+ Date 0u¡

I 0 0 o PorlC+Drl¡Dv¡

Oulpul Oprnllor (Wrll.,

0 o I 0 o D¡l¡ 0u¡ -t Porl A

0 I I 0 0 Del¡ Dur -t Port 0

I 0 I 0 0 D¡l¡ Du¡ -) Porl C

I I I o 0 D¡l¡ 0u¡ -r Cont¡ol

Di¡el¡l¡ Func,lon

x x x x 't Dotc Du¡ -' ].Sl¡le¡ 0 o lllcarl Condltfon

'l'ab 1¿r' ..A- - üpereiciár= bÁiíi r:l{ 8::-bli ,

Tal¡lo 3-2. 0orlc O¡r,r'.rio¡r of 025S lC

195

A y $o r L L'J c$,nc) (....rn {: r..-r (:J .¡ t,,i .

Eléctronica '

r'l

xoD¡ t |ro^l Al

Fic.¡r-;,r 1:6. Cr¡rrfi.r;urrnc;i.r5n port

Tomado de: Revista Española de

tii^

||tri*l iI r-'

L96

pÉ'riféricos qLre controla ,! c¡LrE se haLlan conectados en sus

purertas. Cada purerta se csnf igurra corno entrada o galida"

mediante la progrernaciÉn del Registro de Control, segútn Ia

Fiqura ?4.

6.2.1,4, Caracterfeticas de Funcion¡miento en el Hodo 1.

Este rnods de trabajo permite el establecimiento de diáIogc:

o comunicación de ltrs perifÉricog con laE puertas A y B.

sotrortando IaE l lneas de La purerta C las sePlales de

diálogo. PEI ernplea corno llneag auxilia,res PC0-Ptr? y FA

uga FC5-PC7. Las llneas de FC no utilisadas en el diáLoqo

pueden actuar como llneas convencionales de E/5. En la

Figura 36 Ee ofrece la canfiglrración de las patitas de1

PPI cutando Ia purerta A y la F actúan como entradae. Las

I f neas FCó y PC7 operan corflo l lneas de sal, ida

convencionalest como consecLrencis asirnismo de Ia adecueda

prograrnáción con Lrn O del bit qute lee corresponde.

En la Figurra ló Ia I lnea de diálogo STB' qLre genera el

periférico sirve pera caFqar en las básculas internas del

PPI el dato qure envla aqnÉI hacia lag purertas A o B. Al

trargarse Lrn dato en las putert-as del FFI r ɀt activa Ia

seFlal IBF qLrel indica quei el buffer de entrada de datoE

está lleno. La UCF explora periódicamente Las llneas IEIF

y cuando alguna está a nivel altor o sea activa. rclconoce

qt.re etn Ia puerta que controla hay Lrn dato disponible. AI

Lq.7

leerse Ia puerta con inf orrn"rc j"ón. se desactiva la l lnea

IBF y tarnbiÉn La STEr qLle estaba rnernorizada o "lacheada".

Fara dotar de mayor velocidad al sistema ge purede hacer

Lrso de las interrupciones, Asl purede generárse. una

petición de interrutpción en eI momento gue eI perifárico

carga Lrn dato en eI FFI. En este caso'' previamente hay

qLr€l poner a 1 la linea de la plrerta C qute actÉra comcl INTE

(PC? o FC4). Asl la puerta AND que provoca la tetición

de interrltpción ( INTR) a Ia UCF se activa cuando IBF está

Fn 1.

En la Figlrra, 27 se muestra la configr-rración de las llneas

del PFI cuando funcionan en l'lodo I y las puertas A '/ E

coroo salidas. También se aprecia la prográrneción de1

Reqistro de Control.. La seffal OBF se activa cuando guteda

l leno el burf fer de la pr-rerta de salidar €s; decir, clrando

UCP escribe urn dato en Ia plrerta que cclrreEponde.

La seFlaf ACF:! proc€ldente del perifÉrico. sirve para

EeFfalar el reconocimiento de la gal ida del dato clrando el

periférico lee la purertar oomeñto en el que siet desactiva

la EeFfal OBF. Finalmente, las llneas INTR Bon lag

petición de i.nterrurpción a la UCP cuando la puerta

dlspone de información ,/ esta ligta para s€lr lelda por el

perif Érico. En el. caso de qurerer avisar mediante

l-99

ort¡ Inu /ou,rut

||tA

(Al Olock diogrom lor port A.

E¡ol. ltr¡Uf0. OUltul

¡ont nt . lrr¡lrtl. OUf tU¡ .r

Gnout I ilool0. ¡lOO¡ 0l. ,||OD¡ |

. -' -.'¡ I i

control pr-rrt C.

de Eléctronica,

ITANDSITAKING

SIGNI\LS

)trnut

Fiq;tr-rr.r íl'7 .

TomÁdo de:

: . . .i

fiit regisl-rt: rJe

Revista EspaFíola

GOrftñot ütnD

L99

inte*rrurpciónr I la ucFn hay gLrR pmner previamente a 1 laseeFlaleg INTEr ellEr EiE ct:rrespclnden con Lln par de 1Lneas de

Ia purerta c. Ya sÉ ha explicado qLre els posibl.e sacar Lln tc] a (--i por las llneas de la puerta c. con la adecuada

programación del Registro de Control.

En el modo L es factible realirar diversag combinaciones

cclrnor For ejempLor que la puerta A trabaje como entrada y

la puerta B como salida y viceversa.

6.7.1.5. caracterfsticae de Funcionaniento del ppl en

Modo 2. En este ¡nodo sólo puede furncionar la puerta A

aLrnqLre sirnurltáneamente la plrerta B purede hacerlo E'n el

modo tJ o modo 1. En el modo 3la puerta A purede traba-iar

de forma bidireccional. corno entrada y sarida, usando como

llneas autxiliares a 5 de Ia ptrerta C. Las I llneasrestantes de la puerta E pueden futncionar comt: llneas de

E,/S convencionalesr o bien. ccrrno llneag auxiliares de Iapuerta B si trsbaja en rnodo 1.

At actuar la purerta A

indigtintarnente. Lrtili¡a Ia

cltando es salidar € IBF y

petición de interrurpción a

Ia lÍnea IFF o desde Ia OBF.

ccrmo entrada tr salida,g Eeflales de control AÉ1.:. '¡ CIEF

STB cuando es entrada. La

la UCF ourede producirge desde

ltsando lrna purerta OR.

lfrir¡¡¡d luhnonn ir ftr¡Jrrt¡

|lcÍo lirt*r-'

30{}

En Ia Figura 38 se muestra la configuración de las llneas

del FPI .jlrnto a Ia prograrnaciún de su Registro de Control"

cuando FA trebaja en Modo 3r PB en Modo O y las 3 llneaE

de PC l ibres r cc¡rno saL idas.

b.2.1.6. Ejefcicio Báeico de Pruebe pere PPI. Con fines

de pruteba de buen funcionamiento de PPI se configura el

puerto A corno entrada para recibir seflal. proveniente de un

THUI"'IF - SWITCH y por el reci.be sePtal BCD. el puerto C se

configura como salida y tiene conectadas sus salidas a

dicrdog lurminosos eue indicarán el estado de los diferentes

pines (PCú - PC7). Tanto el PA como FE trabajan en modo

ü, en eI proqrarna se emplea Ia tÉcnica del FOLLING que

congiEte en un programa de laso cerrado eI cual está

viendo quá Eefital de entrada existe en PA v la saca por PC.

Un detalle de interés se refiere a Ia salida del pr-rerto E

a los diodos lutrninosos. clrando por PC se saca un dato ser

"lachea" dicha inforrnación hasta qLre ncr se reciba otra

nueva r por 1o tanto €rn el ejercicio. los diodog

pennanecerán cc:n la mÍsrna información hasta que no se

cambien pt:r el THUMB - SWITCH. Segr-tidamente se

proporciona el prograrna con comentarios destinados a eeta

prureba.

¡T¡r

||t¡

lfiti^

tio

.. ., c¡ilttiot i9tD!, 0t ot 0¡ 0, Dl or

eEl

6f^

ffi^

tNt¡^

tro

Stil

tnta

l|||^a

Er.r| . ltruta. OUrtUf

¡o6f¡

¡Ei.

lralnl

r!¡tA-|ltroilol¡rufl¡oif ¡ - tttro¡looutruil

. +:-.'

FÍgur,a 28. ton'l'igurr¿rción l'lorJo

rlrt A - ltr¡o,roourñr?l¡oif|-tttiotaorxrufl

1f

corttrotr tro¡0

Dr Or Or Or D¡ Ot 0t Oa

Tomado de: Revista Espafiola de ElÉctrcrnitra.

2ü2

6.2.2. Convergor Análogo/Digitat (ADC O8O?C). Et

convertidc:r AD. tambien denami"nado "ADcrr. constiturye elnúcleo central, de un sistema de adqurisición de datos. sr-r

fltnción es 1a transforrnar Lrna seFlal continuamente en eltiernpo en una sucesión univoca de unos y cel-otsr ts decir.en inf ormación binaria. usr-ralmente eerá necesarioacondicionar la seFfal de entrada a aplicar al ADc. bien

E€la atenurando (] bien sEla amplificando. En ocaEiones.

debido a 1a naturale¡a de Ies seflales a digital iu ar tdeberán utilizarge circuitos de mureetreo especiales deltipo "trác and hold,' y/e ,'sample and hold,',

6.2.2. I . Fundarnentos de la convereión A/D. podemos

estudÍar eI funcionamiento de un ADtr genári.co mediante un

ADc ideal de únicamente s bits. La precisión intrinsecadeI proceso de convergión depende precisamente del. nÉtmero

(n) de bit del convertidor. Para n=r es posible gelnerar

ocho comtrinaciones binarias r €s decir. los núrmerog

comprendidos entre ooo y 111. mientras que con n=4 bittendremog 1ó cornbinaciones binarias y asl sLrcesivamente.

Para el ADC que estamos congiderando (3 bit), Ia Figura Zg

muestra las variaciones de la serfal de entrada analógica(eje X)r mientras que en el eje y ee tabulan log varoreE

digitales produrcidos por la conversión. Vemos pLres! qLrgr

Lrn convertidor de eeta natutraleea no tiene otro objeto

'¿(J,íV'

e93

Figurra 29.

t¡i ts .

I ornado de:

Cutrv¿r

Revista

3r8 v2 5r8 ttlENTRAOA ANALOGICA

de'L,ranEferenci¿r Éc1 FA Lrn É\DC irJet;rl

Espafrola de Eléctronica.

rjt¡ *i

204

qu€ el de medir la sePfal der entrada de car¡cterlstica

frascionaria y base decimal y atribuirle un valor entero

de base binaria. Para efectuar esta operacÍÉn de

converEión de una función continlra en otra discontiñuá. es

neceg,aris establecer unoÉ intervalos de validez. giendo el

intervalo en qLre se sitúra en Lrn ingtante dado el valor de

La tensión de entrada. el glte determina en forma unlvoca

el número binario generado por el ADü. Se puede pLr€fs.

ahora. dedurcir por inducción. qLle exiete una evidente

relación entre el nrlmero de bit del convertidor v la

precisión de la lectlrra. En efecto. cuanto mayor eea el

n{rmero de bit de Lrn convertidor máe elevada será sLl

resolurciónr ya qLre rnayor será el nrlrnero de los pequeFfos

intervalos de la egcala de valores de entrada. En el

lLmite, es decirr para rtnrt tendiendo aI inf inito. Lrn ADC

tendrfa ltn error de convergión nurlo, ya qLre cada intervalo

serla de natltrale¡e inf initesimal.

La ampliturd de cada intervalo de conversián eg constante r/

está en su punto medio intereectada por la recta que

repr*senta la función de transferencia de utn ADc ideal de

infinitos bit de resolr-rción. De la comparación de lag

caracterlsticas ideal y real de la figura 29, sel dedutce

que Lrn convertidor real funciona de forma óptima cuando el

valor nominal cuantificado corresponde al punto medio del

interval.o de validea para el código de galida determinado"

?(:)3

de' moda qute Ia variación de la seFlal de entrada desde un

escalón a gLl antecedente o consecuente. produce una

diferencia de un bit en el valor de galide. Dicho de otro

modo, la amplitud ideal de cada intervalo debe ger de t,,á

LSF a izqr-rierda y derecha del valor curantif icado nominal.

Si un determinado intervalo s€t hace demasiado ancho o

demaeiado egtrecho. será casi segLrro qLre no ge obtendrá a

la salida el código corrector ya qLr€r la seftal de entrada

quredará atributlda al intervalo precedente o al siguriente"

eiendo la conversión en egte ceso alineal.

6.2.2.?.I. Regolución. Egte tÉrmino expresa la

variación (incrernento o decremento) de tensión necesari.a

perá modif icar el valor del bit de rnenar peso (LSB). para

un convertidor c(]n saLida codificada en binaria es válída

Ia relación siquientel

FEResolurción 4 ---€ É 1 LSB

6.2.2.2. Parámetros

convertidoree ADC.

Siendo lrnrr eI número de bit

es eI valor fondo rscáIa del

TÉrmino¡ que car¡cterLzan a los

de1 convertidor

convertidor.

(1)

YFE

?()6

Fara Lln convertidor con salida BCD. Ia regolución Ei€!

obtiene sustituyendo e1 denominadgr de 1a expresión (1)

por l(-td r giendo rrdrr eI n'merortde d'cadal .

6.2.2.?.2. No linealidad. EE la degviación surf rida por

Ia caracterlstica de transferencia real respecto á la

ideal, Se expreg;a por la siquiente relación:

NL = VNu

Siendo ( VNu ) 1a desviaci ' n elo el. peor cago

(Ve,e) eI valor fondo eecala del convertidor.

á.2.2.2.3. No linealid¡d diferencial. Este término

especifica la diferencia entre el código real generado por

un determinado nivel. de entrada y eI que le corresponderfa

idealmente pára e} miEmo nivel. Si La no linealidad

diferenciar es inferior a 1 LsB. la curva de trangferencia

será monotónica.

6.2.2.2.4. Monetonicidad. Exigte monotonicidad cuando urn

aurmento en la tensión de entrada lleva asociado un aumento

del valor digital de la gal.ida.

6,2.2.2.3. Tiempo de converEión. Es aquel necegario pará

asociar un valor diqital estable a Ia salida del

2fl7

convertidor" con el va1or de la tensión analógica aplicada

á la entrada.

á.2.2.2.6. Error de cuantificecfón. Debido a eue Lrn

convertidor real posee Lrna resolución f lnita. se produce

Lrn cierto nargen de incertidr-rmbre en cualquier proceso de

diqital iaaci&n y gLre eE igr-tal a la semisuma del intervalo

de conversión (nivel analógico entre dos escaloneg de lagráfica de transferencia ideal ).

6 .2.2.2,7 . Precisl.ón .

transf erencia. el clral

de ganancia. "offset"

linealidad diferencial "

de funcionamiento,

Determina el error máximo de

viene dado como gume de los e'rrores

" linealidad de transferencia ./ no

dentro del rnargen de temperatlrra

6.2.2.5. convergión ADC con técnicas de no integración.

6'2.2.3.1. De aproximación suce¡¡iva. El convertidordigital analógico (DAC) r pilctado por un ogcilador a

crietal y baj o el ctrntrol de Lrn circuito lógico

secuencial, genera Lrn patrón de tengión comen¡ando por el.

dlgito máE significativo. Si egte digito. una ver

convertido en valor analógico. eg¡ superior a la tensíón de

en trada r e I cornparador genere una seff a I que perm i teretener dícho val.or. si la diferenciá er inferiorr EE

?(]8

decir, el patrón generado internarnente es sutrerior a Ia

tensión á medirr Fl camparadgr bascurla, generando Lrna

seFfal qLre impide la retención de dicho valar y fuer¡a el

circuj.to de control a generar Lrn nLlevo patrón de valor

infericr. De forrna Eucesivar se van reteniendo y

rechasando valores hasta qLle eI patrón interno ha

generado un valor de tenEión 1o sr-tficientemente próximo a1

valor a rnedir. para que Eu diferencia qutede comprendida en

Ltn intervalo de l lmitee def inidos r Fc:F el doble del valor

de la resolurción del DAC interno. dividida pc:r dos

( t',á L.sB ) .

En la Figura 3(¡ Ee esqLlematizan con más detal te los

diferentes bloques de un ADC integrado tfpico. EI DAC

interno debe Eer del mismo núrmero de bit qt.te los de1 dato

binaris que se desee obtener a la salida, EI DAC se

excita con Lln reqíetro de aproximaciones Elrcegivas (SAR) !

constituldo en Ia práctica por Lrn contador accionado r¡or

Lln reloj externo y cLlya salida es Lrn dato binario cuyo

valor está controlado por el estado del comparador (como

en la figurra). curando se acti.va la converEión, accionando

la adecuada geffal de control. el sAR produce una serie de

códigos binarios. los curaLeg gon transferidoe al DAC.

Vearnos con Lrn ejemplo le mecánica de

i lugtrada Én el diagrama en árbol de

gLl

la

funcionamiento,

Figura 31 y en

.sALroA A¡|AIOC|C

//DELO^C I

tHrcro oEcoNvEnSloN

sus 0E D ros

A LA CPU

DiaqFarna

'Esqlrema. dr¡ principio

Fiijutra 30 "

V?>VO+C.lvr < VO +Cr0

e99

:dei

cJe utna. e.Lapa. de.. rnr-.tEt.-:'Lr-r,..lr;,

¡\Il/

v-.

de bloques

;..

Figt-tra ¿f1..

;.r_qte¡¡c{,ctn .

f,.lq.r"tr;¡¡ '. ?-.

To¡nado de¡

Diargr'.amgr cJ.e! Érrtrr:rl

Revista Española de

u! pr aprc,)rim¿lción.

E1 éctronica.

¿10

donde se ha supuesto que eL SAR es de 4 bit. Definiremoe

Én primer lurgar la tengión de entrada como Ve y la

generada por el DAC como Vd y fijaremos lag sigurj.entes

condicionee de funcionamiento deI comparador:

1

()

Ve :. Vd

Ve *i Vd

D}}}}

DDD

f,a

Siendo C el estado de la galida del comparador.

Para un nivel de Ia sePtal de entrada Ve. ec¡uivalente al

valor binario 0111. obtendremos la gerie de corntraraciones

remarcadas E'n Ia citada Figura 5?. Et valor infcial del

DAc viene ajr-rstado por Et sAR a la mitad de la tensión

fonde escal.a del. convertidor digital

clecir. al núrmero binario 10r:,C!.

- analógico r €!S

El valc:r gernerado *l f inal izar Ia clrarta comparaci6n se

aproxima al valar real dentro de t ,á LSB' bloqueándose eI

SAR con el {rLtimo dato transferido at DAE. Esta queda tror

tanto disponible en el circuito ,'cerojo" y representa eI

código binario prodncido por Ia conversión.

El bloque indicado en la lrtea de trazoe en

detal la en la Figura 51 y consiste rn

la

Ltn

Figura 3O Ée

multiplexor

¿11

analúgico y una etapa de rnLrestreo y retención (Sample E¿

Hold). Esta úrltima tÍene una importancia futndamental sln

Lrn circurito de adouisición analósica: teniendo en cuenta

el funcionamiento de un ADC. la seFfal analóqica de entrada

debe ser rigurosarnente estable o por lo menos no debe

suf rir oscilacioneg surperiores a t 'á LSB dutrante todo el

tiempo de conversión. Si sucediera esto, Ia convereión no

f inal i¡arla nunca ya qLre el SAR ncr l legarla r'¡Lrnca r

excitanda al DAC" a generar Lrn patrón de tensión

eqltivalente aI valor de la tensión de entrada.

La tÉcnica trara eliminar eI citado inconveniente es

sirnple: basta memorizar el valor instantáneo de la tengión

de entrada a Ia entrada en un condenEador¡ Ia carc¡a de

égte (C) se prodnce cerrando eI interrutptor SW dutrante urn

cierto perlodo de tiernpo. Reabriendo SW eI valor de la

tensión en ü se monitorira por eI "buffer" B y purede ser

aplicade al ADC. De este rnodo el ADC puede efectltar le

converslón de ltn valor rnornentáneamente estable.

6.2.2.S.2. De rampá lineal. DoE rnagnitudes f áciles de

dieitalizar strn el tiempo y la frecuencia. La técnica de

rernpa L ineaI consigte esencialmente Ern uti l izar Lrn

conversor de tensión á tiempo, La Figura 33 iluetra Lrn

diagrama de bloques simplificado de Lrn circutito de

conversión utilirando dicho principio. El corazón del

'lt I 1:

213,

,.-.1

. ctocK

a)

I

frigurra- ..Jr5.

l.+.S.1t-o -.:+.

Tomado de:

- - lENsroit 0E E|¡tRAt¡a

. Co¡yert.id.c¡r'.. cle -.rnmBa.: 1l,nfi,a 1 .

- Fltrr.cicn,ñlqireo.Lo c{e .puter j:a .

Revista Espafiola de Eléctrcnica.

t1f,

EiÉitÉm,$ ln constitr-rye le rtsrnpá lineal en sf rnirnsma. lacutal varLa entre +v y -V volt. EEtaE tensioner son lasgLre limitan er marqen de medida del convertidor. La

saI ida del generador de rarnpa se conectan a sendog

camparadores, log curales cambian de estado Eu salida en

curento E€r produce une condición de iqualdad en ELrs

tárminales de entrada. Agl, el comparador denominado "de

entrada". en la Figura 33r cotrlpáFá la rampa de tensión con

eI nivel a medir. rnientras que el comparador de Faso por

cero. cambia de estado curando ta rampa alcanza eIpotencial de ma6a.

LaE salidas de log dog comparadores están conectadas a laspurertas de control del oscilador local. las cualeg a sLt

ver gobiernan a Lrne puerta interna de1 oaciladorr eLr€r

tiene por rnisión permitir o prohibir el paeo de la seftal

de1 oEcilador hacia el bloque contador. Durante eI

intervalo de tiernpo en qr-re dicha puerta perrnanece abierta.

el contador acumutLa cuentes aI ritmo de Ia frecuencia det

oscilador locaI. Véage Figurra .54.

6.2,?.3.3. De rernpe escalonada. El diagrama de bloqure

simplificado de esta técnica de conversión se muestra en

la Figura 35. El DAtr está piloteado por la salida digitat

de Lrn contador el cual e sLr v€rz eE incrementado por losimpuLsos de un oscilador, Al comien¡o de una secuencia de

I'

; Fiq.utra 35.

I {3PFa l:-.fqn .

Tomado de:

el.{j'l

.?i*Sram*e .de bloques ,d_grI conve.rtidor:

Revigta Espaf,íola de ElÉctronica.

AMPI.IFICADORESENTruN

rJei r'*lnlp;I

215

medida sl contador se ajaLrsta a cerü mediante el circuitode contral ióqico. De eEte modn eI DAC genera una tengión

de salida cero" qutedando la misrna aplicada al comparador.

EI siquiente Feso de gecuencÍa consisteen la apertura de

la puerta del contadorn de forma que Éste comience a

acurnutlar cnentas '/ el convertidor digital anarógicog€rnElre a 5u vet Ltna tensión de ealida equivalente alnúrnero binario alrnancenado en eI contador. La rarnFa

continlrará aLrrnentando" hasta gue el comparador de estado

al alcanrar la rampa de tenEión el mismo valor absolr-tto

qLre la tensión de entrada. como la salida del cornparador

gobierna la puerta del contador, éste detiene su contaje,quedando el valor digitalÍzado de la seftal de entrada

disponible en un registro " latch" r para Eu posterior

tratamiento bien see por Lrn circurito de viEualieación de

Lrn voltfmetro digital, bien pclr Ia cpu de un sistema de

adqlrisición de datos.

6.2,2.4. Convereión ADC con técni.cas de integración.

6 -2.2.4. L. De tensión en f recuencia. La tácnica de

convergión €rn frecurencia fue ltno de log primeros métodos

r-rtilizados para integrar una seftal de entrada. La Fior_rra

36 mLrestra un diagrama simptificado de la misma.

i :'elÉ

coilrnoL PERIOOOINIEGRACION

Fic¡urar 36. Corrvu.r"{:i.dor- ten$.i-úr'l/'l'rr¡ctterrcia.

Tomado de: Revista Españo}" A" Eléctronica-

?L7

La tensiún de entrada provc¡ce Lrna circlrlación de corrientea través de Rl ,l hecia el nudo gumador de un amprificadoroperacional. Esta corriente carga el condeneador cl v

provoca una degviación del. valor de salida del A.CI, sí La

tensión de entrada es positiva. la direcci.ón de estecambio en la galida ErE eln dirección neqativa.

5i eeta tensión perrnanetre constante. la tensién en lasalida crece linealmente haEta gLle se alcan¡a el valor -v.En egte pnnto el comparador cambía de estado disparando eI

generador de impulsos que inyecta una corriente eI A.o.,tendiente a regtablecer lag condiciones iniciales de

equilibrior rs decir una

terrninal cle salida del A.O.

tensión de O voltios en el

El procÉBo rJescrito continrla repitiéndoee y de eete modo

obtenfdremos eln la salida del ampl,if icador una seFfal en

forme de diente de sierra. si le eeFfal de entrada fuerade val.or doble. obtendrlámclÉ a la galida un núrmero de

diente de sierra doble qLre en e1 caso anterior.coincidente con cada Llno de Ios dientes de gierra

generadoe 6e produce un purleo en la puerta de control.Egtoa purlsos pueden entrar a Lrn contador reversible cuando

la puerta esta abierta. Eeta apertura marca el inicio de

un ciclo de medida durante el cural el contador totali¡a elndrmero de impulsos generadoe.

?18

La tÉcnica de conversión en frecurencia está limitada en st-r

exactiturd por Ia precisión con que E¡e elirnina la carga del

condengador cl y por la Linealidad det A.0. de entrada. elcnal a ru ver limita Ia frecuencia má>:ima de medÍda y como

conseclrencia 1e regolución pará uná verocidad de medida

determinada.

6.2.2.4.2. De interpolación integración. Una variante

de log métodos de conversión tensión frecuencia la

constituye e1 sisterna de interpolación -integración. Su

obj etivo Ers consegutir Lrn aumento en Ia velocidad de

conversión. Los bits máe significativos :i€¡ obtienen a

travég de lrna conversión corno la descrita en eI atrartads

anterior. Log rnenos signif icativoci se obtienen de la

carga residual remanente en Cl al final del perlodo de

integración.

6.?.?.4.3. Integro potenciomátrica. Este método

constiturye Lrna combinación de las tácnicas de no

integración ,/ de Las de integración. tonsigte en generer

LrnR iensión interna de valor preciso y compararla con Ia

sefÍal de entrada, de modo parecido a lag medidag de

tensión diferencialeg.

cada medición egtá cornpnesta por dos perf.odos de muestreo.

En la primera rnuegtra sÉ realiza una simple conversión de

?1?

tensión a frecuencia con tres diqitos de resolución más un

dlqito de sobrerango (caso de convertidores en BCD). Los

rest-rltados de esta primera muegtra scl trangfieren a

contÍnlración a Lrn DAC, generándose conselcLrentemente Lrna

tensión analógica eqr-tivalente qlre es comparada con latenEión de entrada. La entrada del convertidor de

frecuencia eE ahora ta diferencia entre la primera mrtestray 1a tensión de entrada. El ci-rcuito de controltransfiere esta segunda muestra a Los regietros de losdf gitos rnenos signÍf icativoE,

Este convertidor presenta diversag ventajas sobre losanterioreg. entre las cuales podemos destacar una mayor

precisión a iqural resolr-rci6n del converti dor v/F y Lrna

apreciable mejora en Ia velocidad (lecturag por s€rELrndo).

6.2-2-4 '4 - De doble rampa. La Figlrra 37 muestra un

diagrama de blaques sirnplificado de egta tÉcnice. En

ruqar de cgnvertir le tengión Ein frecuenc.ia como en ros

cest3s anteriores. aqlri s€r convierte en tiempo. La Figr_rra

38 purede darnos urna idea del proceso.

La tensión de entrada ge conecta a Lrn inteErador medi.ante

Lrn conmuttador Eil . dnrante el perlodo de integración. en eIcual cl s€! carga a Lrn ritmo que depende del valor de Rl y

|onüm & lhi¡rtfl[ li|tilrra

., r{

z,z,g

DEIECTOR DE

cEIroY l-06l(^DE CONIROL

INT€GRAOOÍI

'Figúra '57. Ct:¡ú-órIiuoi de

Tornado de¡ Revista EsPañoIa

dobler ráfltpe.

de Eléctronica.

Pentooo oElNf E6nAcloN

-.fiir.¡ura ¿i.s. Furncionemisrntc¡ de utn 9:onverti.clcrr'- det.. r:Jat:r1r¡

r¿rmpEl,

Tsrnado de: Revi=ta Españo1a de Eléctronica'

?"1

del valor de la tensión dep entrada. Al finali¡ar sln

perlodo de integración " el csndensador posee Llna carsaproporcional al valor de la tengión de entrada. En una

sequrnda fage del proceso, sl canecta una tensión de

referencla a Ia entrada det integrador. Esta referencraes siempre de polaridad opueeta e la tengión de entrada.

descargandoEe en consecuencia cl de forrna lineal. Al

inicio de la descarga se abre la plterta del oecilador.transfiriÉndose impurleos a un contador durante la

descarga de cl. AI finalizar la migma sel cierra laplrerta" deteniéndose 1a cl.renta de impuIEos. si la tenElón

de eintrada es dsb1e. cl s;e cargará doblemente rápido y

aI Eer Ia tensión de referencia del rnisrno valor¡ rI ritmo

de descarga también gerá conEtante. cctn lo qure el tiempo

de dlrración de la misma será doble.

3r2

f$ALLPUBLICI SCIFTIdARE DE F'RUEFA FARA EL FROYECTO DE GRADO. FRESENTADO¡POR! ROBINSON CARDONA O. Y WILSON FUENTES M.

IFRNGRAI'IA FARA PRUEBA DE ENTRADA/SALIDA EMPLEANDO ELICONVEftSOR A,/D ADCC}BIJ?

lEste Froqrama" esta destinado. para la adqr-risicion de datosianaloqos" a traves del convergor A/D, los cuales son lleva-idos a la PFI 8255 a traves del burs de datos y posteriorrnenteicolocadoe fuera de estar flEdiante el purerto C.

DEFSEG ZEROSEG " START*t)H

SEG ZEROSEGZERCI: Jl"lF IIAIN

DEFSEG I'IA IN5E6. START=IJlOOHSE6 I4AINSEG

f"lAIN: FIVI A.9()H ¡Definicion de la palabra de ccln*¡ trol que define La FPI 8?55

OUT 43HLl: l'lvl A"(:t7H lFalabra qr-te def ine el canal de

ientrada a sier procesadoOUT sOH l5alida que define el inicio de

ide 1a conversionl',lvl A, ?gH

TII",IHII MVI E.()FsHLOOFI r DCR B

JNZ LOOF1DCR AJNZ T I I"IEIIN 5üHOUT 4?H lPelabra que define la salida de

i fo" datos convertidos r á traves¡ del plrerto C

JHP LIEND

7. CONCLUSITINES

desde un principio,. nuegtrt: objetivo era

Lrn regulador de velocidad para motoreg

Csmo se planteó

el de congtrurir

trifásicos de

microprocessdor.

indncc.ión. controlado BoF un

Todes los objetivos planteados sé

lograron, la tarjeta microprocegadora. baEada en la CPU

8CI85 de INTEL, EE ajugtó correctamente a nueetras

necesidades de manejo de todo eI gistema. Esta tarjeta

junto a la furente y La de interface 6e cosntruyeron ct:n

baee en eI standar de fabricación eláctrico v rnecánico

PRCILCIG 56, Io cual permitiá darLe mucha funcionalidad a

todo eI sisterna.

La concepciórr de los círcuitos impresosr s€ realiaó

asistida pc:r computador al igual que eI desarrol lo del

soffware rnediante el simulador deI microporcesador gue sie

r-rtilieó,

Desde ltn principior sÉ desarrollarón strffwars de pruteba.

para la revisión una e suned de las etapas del proyecto"

con los cuales se fuerón reali:ando los ajutstes

pertinentes.

¡t4

Es de anotari qt-re sin la a./urda de herramientas tanto de

Eoffware cÉmcr de hardware con qLre r€r contaron pera eldesarroL lo de eEte proyecto r eiEtFÍá rnLry dif ici I Eu

ej ecutciÉn , Serla importante qLre aI estutdiante Eln

rnL crütrorcesadores . se I e dotara de todas egtesherrarnientag s '/ se norrnali=ará ei. desarrolLo de proyectos

en er área de electrónica. cc:n standars universalmente

r-ttilirados y asl- Iog proyectos tendrfan más oportutnidadeg

de sier aplicados ó compatibles con la tecnologfa qr_re ya

existe en Ia industria.

En cnanto a

concluir que

indicada para

qLre !

la

La

eI

etapa de potencia (inversor) podemos

tÉcnica de control por pWH es Ia más

control de los rnotores de inducción ya

1. El factor de notencia

unided r yá qlre nt: existe

corriente y 1a de voltaje.

del inversor es cercantr e

Lrn deefa.se entre Ia onda

la

de

2. Existe un solo modulo de potenica (inversor) a ca¡nbio

del control con ra tÉcnica AVI qlte debe u''aF dos (a)

rnodurlos de potencia (rectif icado e oinversor).

3. Los f iltrtrs (capacitores) son muchos más peqlreFfos en

loE controles por PWM. mientras en los controles por AVI

son bastentes rebustos y sLr cálcurlo complicado.

4. Se purede controlar motores de

mlrchag pérdidae por calentarniento

y máqlrinas,

2?5

pontencia grandes sin

eln loE Eemicondurctereg

2?6

B IBL IO6RAF IA

ANÉULO.. Usateguri José l'la. Revista Espaftola de EIectrónicaNo, 403. Barcelona. 1988. p. 15, 43 - 4ó.

CIARCIA, Steve. Constrlrya una microcornpLrtadora basada enel 28t1. Fyte Bc¡ol.;s,/Hc6raw - Hi I I . 1?84. USA. p. 1*?ü.

EDDSBRCIUBHT Paul F. Microcomputer Interfacing with the8?53 PFI Chip. Elacksourg. L979. USA. p. 40 - 75.

NATIONAL SEI'IICONDUCTIIR CORFORATICIN. Cmos Logic Databook.1998. USA. p.3.ó - 3.2?5,

PRADESrParcerisa JosÉ l"la. Revista EspaPloIa de ElectrónicaNo. 394. Edicioneg técnicas Rede S.A, Barcelona.1987. p. 5é - 61.

SCHLJLZ. Reinhard. Furentes de Alirnentaci'ón Regurladas.l"apelurs¡, t?71, p. 7 14, 19 - 21" 75 - 78.

TEXAS INSTRUMENS INCORPORATED. The TTL Datebook, First.USA. L573, p. 64 - 66, 1üó - lú7.

TOl'iHEIl'l. M, S.mi crEprclcesadores.74, 1ü{l - 1L13, 1üá

227

Fundamentos de 1osHilI. USA. 1?85. p.7?,- ?5?.

Roger L.lfc6raw -

1t)B r ?3{l

2,zfr

AüIEXO 1

7P)l{¿¡onallfr Semiconductor .. .1 ,..1

MM54HCU04/MM74HCU04 Hex Inverter ,: r

General DescrlptionThoso inv€rl€rs utilize advanced s¡l¡con-galo GMOS lech-nology lo 6chl6ve op€rating speeds similar to LS-TTL galerwith lho low power consumplion of slandard CMOS Inle-gr¡tod chc-trils.

Tho MMSaHCUO¿¿UUZ¡HCUO¿ ls an unbuffered Inverter¡It has high noise immunlty and the ability to ddve t5 LS.TTLloads. Th€ 54HCU/74HCU logic family ls lunctlonally aswoll as pin-out compat¡bte wlth lhe standard 5,|LS/71LS

loglc lamily. All Inpuls are protectod lrom damage duó toslalic dlscharge by hternál diode clamps lo V6g andgrolnd.

Features¡ Typlcsl propagallon dolay:7 nsr Frnoul ol 15 LS-TTL loadsr Qulosconl powor consumptlon: l0 pA marlmum at

toom tompefaluroI Low Input cursnl: I ¡rA maximum

Connection and Schematic Diagrams

Duehln-Llnr Packag.VI AI Y¡

ArYr.A¡tvlAtYtoroTop Vlcw

Order Numbcr MMSaHCU0a. or MMTaHCU0¿|.

'Pb¡!o bot hto Soctbn t, Appcftür D ld .v.thbttt ol y.rtoo¡ pmt|g. lt9.r.

¿. .l

ÍuFt5zt6-l

fUFtú1cÉ-2

.2,29

\bsolute Maximum Batingsp.rores r áz):Mllltary/Aero3pacc apeclltbd devlcer ara rcqulrcd,

ontacl lhc Natlonal Semlconduclor Sahs Offlca/lllrlbütor! lor avallablllty and apcclflcaüonr.upply Voliage (Vsc)

C Input Voltage (V¡¡)

C Output Voltage (VsU1)

lamp Diode Cunent (l¡¡, lg¡)C Output Cunen[ per pin (19U1)

C V66 or GND Gurrent, p€r pin (lCC¡

iorago Tompofature Range (TS1C) -65.0 to + lsCC)wer Dissipalion (PD)(Nole 9)S.O. Package onlynd Temp. (Ij (Soldering 10 oeconds)

; /.' Operating Conditionst¡iln

Supply Voltage (V66) 2

DC Inpul or OuFut Voltsge 0MH,vow)

Operating Tomp. Fange (T¡)

-0.5 io +7.0V. -1.5 to V66+ l.SV

-0.5 lo V6s+0.5V¡ t20mA

i25 mA

f50mA

600mW,5OOmW..26(rC

MMTlHCUMMslHCU

-,10-55

Mar Unlh6V

v66 v

+85 .C

+125 .C

tC Electrical Characterlst¡cs (Noro 1)

a 13 Ablolulr Maxlmüt Rrtlngs üc tho3c yrhF! bq/ord wt{ch damrga b tha at¡dca ma, ocqr.a 2: Unlor¡ olhoillra sp€cllLd rf vollrgot Ía tolormcd to grqÍtd.r $ Pilc?Dl3lb¡llrn lonrpor¡lúo do6lin0-plarllc'W'prc¡egc -12 nW¡C foor C5.C lo C5.C;ilrmtc,.f,p¡clúga -,lA mw/.C kffi lOo.C to t?5,C¡ 'l: Ftr r powor supplt ol 5V i l0!g lho wdst crtr dlplrt voltege! (voH, rnd Vod occ|r ld ltc rl ¡1.5v, thus thr a.Sv vrhrs 3hürd bo wod whon dosl¡.rrlhl! supply.w-ortl ctso VH rnd v|t. occur tt V66- 5.5y .t¡ a.tv rcspocttvely. (lhc V¡ v¡l¡. ¡l CSv b !.eiv.l tha rürt c¡r. lüklec ctrront (|fi, bo Íúoccü lor CMOS rl th. h¡ghü voilrgo .nd 90 th. 6.OV y¡hr.r rhorH b. útad,

nbol Parsmeter Condltlon¡ vccTr-25'C . 7{HCU

Tr= -10lo t5'C51HCU

TA- -55 to 125'C Unll

Tvp Guaranlc¡d Llmlt¡Minimum Higlt LevelInpul Voltagó

2.OV

4.5V6.0v

1.7

3.64.0

1.7

3.6¡f.8

1.7

3.64.8

vV

vMaximum Low Lovollnpul Vollago

2.OV¡1,5V

6.0v

0.30.01.1

0.30.8t.1

0.30.8l.l

vvV

Minimum High LevelOulput Voltage

vr¡l=Vrtlleurl<20,rA 2.OV

1.5V6.0v

2.O,{.5

6.0

1.8

4.05.5

1.8

4.05.5

1.0

4.05.5

vV

v

vtH=GNDItsurl<4.omA,Iteurl<5.2 mA

¿f,5V

6.0v1.25.7

3.985.,f0

3.845.34

9.75.2

vv

Maximum LorY L€v€lOulput Voltag€

vr¡l-vtxllourl<zo pn 2.0v

4.5V

6.0v

000

0.20.5

0.5

0.20.50.5

o.20.5

0,5

vvv

Vr¡r=vcc

Iteurl<o.o mA

Itsurl<7.0 mA1,5V

6.0vo.20.2

0.26o.26

0.330.33

0.1

0.4vv

Maximum InpulCurrsnl

V¡¡-V66orGND 6.0v r0.l t t.0 t 1.0 yA

Maximum QuiescenlSupply Current

V¡¡-V6g or GNOl6w=0pA

6.0v 2,O 20 ¡10 pA

?34

\C Ef ectrical Characteristlcs v66arr¡, r¡=25.c, c¡- 15 pp, r,-rr-0 nr -:' - t'iSymb.o¡ P!ramGler Condltlon. Tvp

Gu¡¡antscdLlmlt

Unlt¡

lp¡¡, lpLH Maxlmum PropagalionDelay

7 13 n8

'h ¡: CpO dolorminat th€ no lord dymmlc powcr conümpüoG PO - CpO VCCI I + bC VOO and Úr. no lord d'r||nÍc G|rr.nl cmr¡ñ|Piloq tS - C¡O VCC t + bO

yplcal Appllcations

rt >> llcrccr

FIGURE l. Gryrtal Orclllator

tC EleCtfiCal ChafaCtgfiStiCS vcc-2.0Vro6.0V,Cs-50pF,r,-tt-6ns(unressorherwtsospec¡ried)

,mbol Pa¡amelef Condlllonr vccTr-25'C 7lHCU

T¡- -{0 lo t5.CsaHCU

T¡ - - 55 lo 125'C UnltrTvp GuarrnlcGd Llmltt

lput Maxlmum PropagalionDelay

2.0v,1.5V

6.0v

499.9

8.4

82t611

103

21

18

120

21

20

nsns

n3

lrxt Maximum Oulpul Ris€and FallTlme

2.0v4.5V6.0v

30I7

7515

13

95t9t6

fr02219

nsnsns

Power DissipationCapacitance (Note 5)

(pet gale) 00 pF

Maxlmum InpulCaoacilance

I t5 15 t5 pF

FICUFE 3. Schmllt Tr¡gg.r

e31AHEXO 2

TPANational'dÚ4semiconductorMMS4HC1 3B/MM74HCl 38 .'3-to-B Line Decoder .

Generat DescriptionThis decoder ulilizes advanced silicon'gate CMOS lechnol'ogy, and ls well suitod to memory address docoding or dalarouting applicalions. The chcuit fealures high nolse lmmunl'ly and low po$rer 'consumptlon usually sssocialed wilhCMOS ckcuitry, yol h6i spoods comparablo to low power

Schotlky TTL loglc.

The MM54HC138/MM74HC138 has 3 binary select Inpuls(A, B, and C), lf lhe devlce is enabled these lnpuls deter'mino wh¡ch ons of lho elght normally high outputs wiil go

low. Two aclive low and one aclive high enables (G1, GliAand 6áE) are provided lo €aso lho cascading of decoders.

li.),:)

The dec!d€r'! outpuls can drlve 10 low power Schollky TTL

equlvalent loads, and are luncllonally and pln sguivalont lo

the 54LSl38/74LS13s. All Inputs ero protocted lrom dam'

. age due to ltalic dlscharge by diodes lo V6g and ground'

'..Features¡ Typlcsl propagallon delaY:20 ns

r Wde power cupplY range: 2V-6Vr Low qulascent curont 80 pA maximum (74HO Sedes)

r Low lnput cur€n[ I pA maxlmum

r Fanoul of '10 LS-TTL loads

Connection and Logic Diagrams

'DuaFln-Llne PackagoDtrAOUI'UII

¡¡l¡3I lrr¡utot iltf

TL/F/5t20-l

Order Number MM54HC138'or MM74HC138'

'Ploaso loot Into Soclion 8, Appondlx D lorrvlilrbll¡ly ol vüloü! p!ct!90 tyPot.

Truth Table

'Ci¡-GzA+GzB|l-ftgh lcvd, l-[m lcv.l. X-don'l c¡r.

Input3 OulputrEnab¡e Select

ct GZ' c8A YO YI Y2 Y3 Y4 Y5 Y6 Y7

XHLXHLHLHLHLHLHLHLHL

xxxxxxLLLLLHLHLLHHHLLHLHHHLHHH

HHHHHHHHHHHHHHHHLHHHHHHHHLHHHHHHI{HLHHHHHHHHLHHHHHHHHLHHHHHHHHLHHHHHI{HHLHHHHHHHHL

?,3z,

iolute Maximum Ratings (Nores | &2)lltary/Aerospace rpecllled devlce¡ are requlred,.rct ths l,¡allonal Semlconduclor Sahr Offlce/'bulor! lor avallablllly ¡nd lpeclflcallon!. . :

Operatlng Conditions'3 .fdÜ'Mln Mar'

..SuppfyVollage(Vcd. . t2 6..' DGlnputorOulpulvollage 0 ' VCC -

(vu'vour)

.OperollngTcmp,Faqe(fj'.' i',MM74HCMM54HC

Unlt¡..Vr. v:

.'c,'c

nsnsns

ty Voltage (V66)

pul Vollago (VlH)

utput Voltage (Veu¡)

r Oiode Cunenl {l¡6, 19¡)

ulput Currenl, per pin (19U1)

;6 or GND Current, pe¡ pln (lCC)

r Dissipat¡on (Po) . ..,ro 3)l. Packago only

Temp. (T¡) (Soldering 10 seconds)

-0.51o +7.0V

-,|.6 loV66+ 1,5V

-0.5 toV6s*0.5V'120 mA

*25 mA

t5()mA

600 mW500 mW

260.C

-10 +85' -55 ,. +125

ge Temperalure Range (f976) -65'C lo + ÍSOC

Inpul Rlso or Fall Tlm€s '(h t) Vcc-2.ov ¡ ' 1000 ¡ '

.. Vcc-1.sv ir 5ooVCC-6.0V.: .: ... ¡{00

:,.,

Electrical Characteristics (Noro 4t

Paramelsr Condlllon¡ vccTr-25'c .. 7¿lHC :

Trl -40 to 85'c5{HC

TA = - 55 to 125'c Unltl

Tvp Gurnntsld Llmlt!

Minimum High LevelInpul Vollago

2.0v1.5V6.0v

1.5

3,15,4.2

1.5

3.154.2

f.53.151.2

VVV

Maximum Low Levellnpul Vollage"

2.0v4.5V

6,0v

0.51.35

1.8

0.51.35

l.g

0.51.35

1.8

VV

V

Mlnimum Hígh Level

Oulput Voltage

V¡¡-V¡¡orV¡¡;Iteu¡lszo ¡¡l 2.0v

4.5V6.0v

2.O'¿f.5

6.0

l.s1.15.9

1.9

4,15.0

1.9

4.4

5.9

vvV

V¡¡-V¡¡¡ of V¡¡

Itsurl<a.o mA

llo,,tl<5.2 mA4.5V6.0v

: 4,25.7

3.985.48

3.045.34

3.7' 5.2

V

V

Maximum Low LevelOutput Voltage

V¡¡-V¡¡ or V¡¡.,

Iteurlr20,rA 2.0v4.5V

6.0v

0t0'0

0.1

0.1

0..|

0.1

0..¡

0.1

0.1

0.1

0.1

VvV

V¡¡ - V¡¡1 or V¡¡

Iteurl<4.0 mA

Iteurl<5.2 mA1.5V6.0v

o.2o.2.'

0.260.26

0.330.33

0.40.4

Vv

Maximum InpulCunenl

V¡¡ -V66 or GNO 6.0v t0.f t1.0 *1.0 . ¡rA

Maximum OuiescenlSupply Currenl

V¡¡- Vsc or GNDlsur=oPA

6.0v 8.0 80 160 ¡rA

Abtotulo M¡rlmum Rltin$ ara lho3o vrhrt b€yord wt¡ch drmego lo tha d¡dc. Ír¡t occü.Unlor3 othá$i3o spe¡l¡od ¡l vollrgo3 Íc rofercmad lo grorrnd

. Pows Or3brllon l.nper|tw! dorstlno - plsrüc "N" pack.gc: -12 mW/"C lroír 65'é |o Cs'q csln{c'!" p|ct!gr: -12 nW/"C lrom IO(rC lo l25.o.

Fd ¡ powcr luppv ot 5V t 10tg lho w3t crtc oulFrl voftlg€s IVOH, and VOL, ocat lor HC ¡l a.sv. Th$ lhr a.w ydwl lhould b. used whon úo3¡gnineI rupply, Worst cn!ó VH lnd V|r occw rl Vcc- 5.5V ¡rú,1.5V rolpoc$yoly. (Tha Vnr vrlr .l 5.w lr l,05v.l Th. worll crr. L.k.gc cürrnt (tN. ho rrid:u lor CMOS at lho hlghü wltrgo ¡nd ro lh. 0.0V vrtuor rhodd bc u!od.

ñil3 ro ¿wf¡nlly tostod rt 2ota ol Vcc. Thc ¡bov. VlL .pcclficrtlon {l0!. ol VCCI nlt b. ¡nplfiú{od ño l¡tü lhan Ol. CY'tl.

¿33

AC Electrical Characteristics vs6-5v,¡^-2rc, c¡- 15 p¡, t-tr-o n¡'i 14. I

Symbo¡ Prramollf Condltlon¡ TvpGu¡ranllad

LlmllUnlt¡

lpu Maximum PropagalionDelay, Binary Select loany Oulput

t8 25 o3

lpxL Maximum PropagalionDelay, ginary Selecl lo any or¡lptlt

26 35 n!

IPHL' IPLH Maximum PropagallonDelay, Gf to any Oulpul

18 26 nt

tpxt Maximum PropagationDelaydiAor6áE toOutpul

23 30 n3

lpt¡ Maxlmum Propagation

DolaydlAor62E loOulput

10, 25 n3

AC Electrical Characteristlcs

ol¡ 63 Cpo dotoñ{mr th. m lord dynsmlcpoÍcrcomuñ?l¡on, Po-C?ovcC t+bcV6o¡ud lh mlod qn¡rdcgr¡t.ntcorr!|nryl¡on,ls'qovcclf tD

CIf l Cal Unaf aGtg f l St¡ CS C¡ = !Q pp, Ir r ¡t - 6 nl (unless olhorwiso

iymbol Paramotor Condlllonr vccTr-25'C

TaHCTr- -10 lo 05'C

51HCTr- -55 lo 125'C Unlt

Tvp Gulranlccd Llmllr

LH Maximum PropagalionDelay Binary Selecl toany Outpul Low lo High

2.0v4.5V6.0v

7515

t3

'150

3026

t093832

224,15

38

nt

nl

HL Maximum Propagation

Delay Binary Select to any

Output High to Low

2.0v¡0,5V

6.0v

1fi)2017

20040

34

2525043

298

6051

nl

nt

nt

'¡¡, tpLH Maximum Propagalion

Delay Gl to anyOutput

2.0v4.5V6.0v

t515

13

1503026

't89

38

,s2

2244538

N

nl

{L Maximum PropagalionDelaydfAorG26toOutput

2.0v¡f.5V

6.0v

822822

1759530

2211137

2615244

nl

nt

nl

.H Maximum PropagationDelay 6lA or GZE to

Oulpul

2.0v¡f.5V

6.0v

7515

13

15030

26

1893832

22445

30

n!

¡lnl

.H, llxt Output Riso andFall Time

2.OV

4.5V6.0v

30I7

7515

f3

0519

t6

tf02219

¡t0l

nt

t Maximum InpulCapacilance

0 10 10 t0 ú

o Powor DissipaüonCapacilance

(Nole 5) 75 ü

e34ANEXO 3

YFANational'úsemiconductorM M 5 4 H C 24 4 | MM7 4HC244 z'Octal TRI-STATE@ Buffer

¡

General DescriptionThese TFI-STATE bullers ulilize advanced silicon'gel€CMOS technology and are general purpose high sPeed non'Inverting bullers. Thpy possess hlgh ddve curent oulputswhlch enable high sp€od operatlon even whon ddvlng largebus capacilances, These circuils achieve speeds compsra-.ble to low power Schotlky devlces, vrhile r€tain¡ng lho ad' ,vanlago of CMOS circuilry, Le., high noise immunity, andlow power consumption. All lhr€o devices have a lanoul ol15 LS-TTL €quival€nl inpuls.

The MM54HC244|MM74HC214 ls a non-lnverling bulferand has lwo active low enables (1G and 2G). Each snabl€independenlly controls 4 buflers. This device does not heveSchmiü lrigg€r ¡nputs.

All lnputs are proi€cted from damage duo to llal¡c dis-charge by diodes to Vcc and ground.

ur

, Featuresr Typlcal propagalion delaY: 14 ns

r TRI€TATE oulpul! for connec¡lon lo system busor

¡ Wlde power lupply rango: 2-6Vr Low qulescent ¡upply cwont: 00 pA (71 Sedes)

r Outpul currenl: 6 mA

Connection Diagram

vss 26

Truth Table

Dual-ln-L¡nG Packagr

tYl 2Al lYz 2A3 tYt 2A2 IY¿I 2AT

tG tAl 2Y4 lA2 zYJ lA3 212 tA4 2Yl GHO

Top Ylcw

Ordcr Numbe¡ MMstlHC2a4' or Mll74HC2¡f{''Ploilo loot hlo Socüon c, Applr|dr O lq ¡v¡ilrbflty ol vrdoui p.ck|gr tt?ü.

fl./Fr5it2r-r

'HC211

rG IA 1Y 26 2A 2Y

L

L

H

H

L

H

LH

L

H

zz

L

L

H

H

L

H

LH

L

H

zz

H - hlgh hv.l. L - lor hrvcl. Z - lrCft k|ped¡nc.

e35

lbsolute Maximum Ratings (Nores I & 2)Hllltary/Aerospace specllled dsylco! ¡rc requlred,

Dnlacl lhe Natlonal Somlcondüclor Saler Ofllcc/lslrlbuloru lor ¡vallablllty rnd rpoclllc¡ilont.

Operating Condition":, .r,'-.i

supptyvotrage (vccl 1" uát

DC lnpul orOulp{ltvdtago 0 VcC(Vn, Vour)

Operallng Temp. Fange (f¡)

UnllrvV

'c'c

rypfyVoltage (V66)

C Input Vollago (V¡¡f

0Output Vollage (VsUl)

amp Diod€ Curont (l¡¡, lg¡flOulput Current, per pin (lgiJ¡)) V66 or GNO CrJlrent, per pin (166)

-0.5 to +7.0V

- 1.5 to V66 * 1.5V

-0.5 loV¡6+0.5Vt20 mA

*35 mA

t70 mA

600 mW500 mW

260C

MM71HCMM51HC

Input Rlre or Fatl Timer :

(L, lil Vcc-2.oVVcc-1'5Vv@-6'ov

-40 +85-55 +125

l0ü,500100

n3nsnsorage Temperature Range (Tg¡s) -65.C to + ISOC

ilor Diss¡palíon (Po) .

(Nole 3lS.O, Package onlyad Temperalure (T¡)

lSoldering 10 seconds)

C Electrical Characteristics (Noro,r)

rbol Parameter Condltlonr vccTr-2fc 7¡lHC

Tr * - 10 to 85'C5{HC

Tr= -55 lo 125'C UnlltTvp Guaranleed Llmlt!

Minimum High LevelInput Voltage

2.0v,1,5V

6.0v

1.5

3.154.2

f.53,f 51.2

f.53.151.2

vVv

Maximum Low LevelInpul Voltage"

2.OV4.5V6.0v

0.51.35

i.s

0.5r.35f.8

0.51.35 !

1.8

Vv

Minimum High LevelOutpul Voltage

V¡¡= V¡¡ or V¡¡

Iteurl<20 pA 2.OV

4.5V8.0v

2.O

4.56.0

1.9

4.15.S

1.9

4.15,9

1.9

4.4

5.9

vVV

V¡¡-V¡¡ orV¡¡It6url<6.0 mA

Itsurl<7.s mA

¡f.5V

6.0v1.2

5.73.905.48

3.845.34

3.7

5.2

VVV

Max¡mum Low LevelOulpul Voltags

V¡¡ - V¡¡ or V¡¡

Iteurl< 20 ¡¡A 2.0v,1.5V

6.0v

0.0

0

0.,|

0.1

0.f

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

vVv

V¡¡ = V¡¡ or V¡¡

Itsu¡lso.o mA

Itourl<7.0 mA1.sv6.0v

o.2o.2

0.26o.26

0.330.33

0.¿l

0.4Vv

Maximum InputCurront

V¡¡-V66 or GND 6.0v r0.l * 1.0 t 1.0 ¡rA

Maximum TRI-STATEOulpul LsakagsCurronl

V¡¡ - V¡¡1, or V¡¡VqtJT-VCCoTGNDG=Vu

6.0V r0.5 t5 tt0 ¡tA

Maximum QuiesconlSupply Current

V¡H*Vcc or GNDlqu¡-0 pA

6.0v 8.O 80 160 - ¡rA

l: Abroluto Marknum Ratingr Ío thoso yahrar bolord wh¡ch d¡rug. to lha d.vlca m¡y oocrr,t Unlo33 olhorül3o rfrociliod dl volt0gor ¡ro roldoncod lo erourxl.¡: Pouq Oiss¡palim lsmporllwo ds¡thtg - phsllc "N" prcl.g.: - 12 nwt fori 05'C to C5!: ct!ñtc ,,J, prct.gc: - tA mw/.C lrom l0OC to |AS.C.¡: Fd I powor supply of 5V t lO% lho wdtt ca3a dlpul Ettrgor (VOH, and VOC, ffi ld ¡lC ¡t a.SV. tlxr! thc ¡1.3V yafuot shouh bo usod whrn do3lgn¡ngN3 supply. wotst caso V¡¡ and V¡1 @cw !t vcc - 5.5V ¡nd a.!V rupccltwly. (lñr V¡ v¡hr rt 5.5V lr 3.85v., Tlú wrl c!r. tortrge cwcnt ltx¡, l6i rndEM lc CMOS sl lho hlghd voll¡ge and so rh. LO/ yrlu.¡ shdrd b. urd.. ¡trilt rt cüBntly lotlld ¡t zot¡ of Vcc, Tho ¡bov. V[ ¡prdÍcrlbn (3O* of V6t lti br krptm.nt.d no htr thrn Ol. CY'SS. i

2,36

tC Ef ectrical Characteristics uus¡xc¿sruMt4*cz4q ',i. ,,,.., ,''!cc-5V, T¡-25.C, tr-ll=6 ns

Symbol Parameler ' Condlllon¡ fvp Gu¡¡anleedLlmll

Unll¡

lpxt' lpu .Maximum PropagalionOelay

Cl - ,f5 PF l¡0 20 ns

lpzx' lpzt MaximumEnable Delayto Acl¡vs Output

fu-lkoCr- - ,15 PF

17 2g n3

lp¡¿' IPLZ Maxinium bisable Delayhom Activo Outpul

Rl-1knQ - sPF

t5 25 ns

\C EleCtfical Chafactef¡st¡cs vcc-2.0v-6.0v, e_-s0 pF, tr* l¡-6 ¡, qun'"ss othoru¡so spocitiodl

¡mbol P¡rameter Condltlon¡ vccTr-25'c 7¡lHC

Ta- -40 to 05'C54HC

Tr= -55 to t25'C Unfu

Tvp Guaranteed Llmlts

¡¡, llLH Cl=50 PFCl= 150 pF

2.OV

2.0v58

83Ir5r65

145208

171

246n¡

nl

Cl-50 PF

Q= 150 PF

¡f.5V

4.5Vt417

29:gg

.2942

g4

49nt

nt

cl:50 pF

Cr= l50 pF6.0v6,0v

10

l12028

2535

2942

nl

:H' tpzL Maximum Oulpul EnableTime

Ru:1 kn

2.OV

2.OV

75t(x)

150

200189

252224298

nl

nt

Cu-50 PFCr-- 150 pF

C¡=50 pF

Cl=15opF4.5V

4.5V

15

30

30

4038

50

45

60

nl

ff

Cl-5oPFQ= 150 pF

6.0v6.0v

l317

26

34

3243

38

5l0t

ltt

¡¿, lpLz Maximum Outpul DisableTime

Rl= 1 knQ--50 PF

2.0v4.5V

6.0v

75

15

13

150

30

26

109

38

32

22445

38

0t

nl

nt

.H' ITHL Maximum Oulput

Fise and FallTime2.0v4.5V6.0v

60

12

t0

75

15

13

90

t8t5

nl

fit

¡t

o Power OissipationCapacilance (Nole 5)

(per buffer)G=VrxG=Vt

12

50

It

rl Maximum lnpulCapac¡lanco

5 t0 t0 10 .a

ruT Maximum OutpulCapacilanco

t0 20 20 20 ú

ota 6: CpO deterrdna¡ tho no losd dymnic pows comumplion. PO - CbO VCC¿ I + bC VCO and tha nO bld dtrañrlc qrrront consumptlon. lS - CpO VCC I r b

e3?AHE'IO 4

Ti9lNational'/ldsemiconductorMM54HC 245A|MM74HC245A ='-?;- (',

Octal TRI-STATE@ Transceiver

General DescriptlonThls TBI-STATE bidhectlonal buffer ulil¡z€s advanced sllh

con-gato CMOS lochnology, and ls Intended lor lwo'wayasynchronous communlcalion belween data bu3e!. ll hsrhigh drive curronl oulpuls whlch enable hlgh spood opora'llon even when drivlng large bus capacilancss. This clrcultpossossos ths low Power consumPtlon and hlgh nolse 14'munily usually assoclatsd with CMOS chcuitry' yel has

¡peeds comparablo to low power Schotlky TTL ckrults'

This devlce has an acthe low enable Input G and a diroctlonconlrol inpul, DtR, When DIR ls high, data flows kom lhe Ainputs to tho B outputs, When DIR is low, data llows from

lhe B lnputs lo lhe A oulpuls. The MM5'|HC2¡|5A/MM74HC245A lransfets lrue data from ono bus lo tho olh'9r,

Thls device can drlve up to 15 LS'TTL Loads, and doos nol

havo Schmltt trlgger lnpuls' Alt Inputs aro protocled lrom

damago due lo ¡latlc dlscharge by dlodes to V6g and

ground.

'Features¡ Typlcal propagatlon delaY: 13 nrr WUe power supply ¡ange: 2-6Vr Low qulescenl clront 80 pA maxlmum (74 HG)

r TBI-STATE outputs lor connection lo bus or¡enlod

syrt€m!r High oulput drlve: 0 mA (minlmum)

r Samo as tho'645

Connection D¡agram

Truth Table

ToP Ylcw

' Order Number MM54HC245A' or MM7|HC245A'

'Plársr bok Inlo Srctbn f. ApFndr O tú rvafrrb5lt of vrrbu¡ pacttea Itptl'

ControlInputr Operrtlon

DIRG

LLLHHX

B dala lo A bus

A data to I buslsolat¡on

H - tfghbnl.t - lot|.v¡[X - ]r.l.y¡nl

il.rF15rct-l

e38

Absolute Maxlmum Ratlngs (NoteeI &2)

ll t¡lllttry/Asro!pacr rpoclflcd d.vlc'r lrc rcqulrcd'

*nrr.t i¡. Nailonal bomlconduclor Salo¡ Olllcc/U¡lflbutor! for ¡Y¡¡ltb¡llty rnd !p!clllclllont'$npty Voltage (Vcc) ' -0'5 to # 7'0V

DC tnput Voltage DIR and G plns (V¡¡) . - 1'5 to V66* 1'5V

DG Input/Output Voltago (V¡¡, Vqu) -0'5 to V66+ 0'5V

Operatlng Condltlon 8''-'-"'''" / :

Mln Mrr Unll¡gupplyVoltage(V6fl 2 6 V

DC Input o OutPut Voltago

(Vn, Vow) 0 V6s V

Ormp Diode Cunenl (l6P)

DCOulput Current, Por Pln (lo'ur)

OCVsc or GND Currenl, Per Pln (lccl

Slofrgo Tomperaturc Range (T519)

Porver DissiPalion (P9)

lNote 3)

S.O. Package onlY

lordTemp. (Tj (Soldodng 10 soconds)

DC Electrlcal Characterlstlcs

*20 mA

t35 mA

t70 mA

-65'Cto +15üC

6o()mW500 mW

26(rc

:

(Nole ¡{)

Operallng TemP. Rsnge (tA)

MM71HC

MM51HC

Input Flbe/FallTlmos(h t) Vcc-2.ov

vcc-4'5vvcc-6'0v

-40 + 85 'c-55, ... +125 'c

1000 ns

500 ns¿f00 ng

ffi wilc1r drnt' lo lh. d.vlc. nry ocat'

¡otr ¡: Ur{ott olhortltc rprclflod rll volhgot rr' r'lortncod lo gtound'

not. t: powof orttprtton tcmporrturc dcr¡ing - pr¡¡tlc "t{" p.cl¡gt: - t¿ mwfc ttoltr 65'c lo S5.ci c'r¡m¡c'!" prct'gri - t 2 mw'c ftoú ioüc lo | 2

Io|| |: Fo| r powor !t,pp|y o| 5v i ro'. ho mr¡l crlo otj|put vo|1rgc| (vofi..r'|d voL} occl' 'or

Hc rt ¡|.5v. Tltl.ttho |.5v vr|Uot thot,d bo utod whon do!|g

r|t¡|Nttuppty'wof'tc¡¡oVnr¡n¿vrr.oclrriivcc-s.sú.,,¿r.iv'.'p*w"ry'üi.v"'.t,,'.r¡.rv¡o'r3v.|Th.wofrlc|t.|ortrg.c|'fon|f|N.|cc.üri*i" íi'ó[¡os tt tlr ¡üirer voltig¡ and ¡o th' 6'ov v'h'rr thot'ld b'.u!'tt'

,.vf, tmtt¡ lro cürcnlty terroo rt eor lt v66. Th. rbor. v[ rp.dtlc¡tio.r l3ot6) ol vcc, wil b. fnplom.ntcd no lrtlr lh'n ol' cY'oe' o - v|L' '

lJmbol Prrlmglof condltlonr vccTr-2s'c TfHC

Tr- -10 lo C5'C

51HC

T¡- -55 to 125'C Ul

Tvp Ouar!nl.ed L¡mlt!

Y¡1 Minimum High Level InPul

Voltago

2.0v4.5V8.0v

1.5

3,151.2

1.5

3.151.2

't.5

3.1s4.2

Y¡ Maximum Low Levol lnPul

Voltage"

2.0v¡1.5V

6,0v

0.51.35

1.8

0.51.351.8

0.5r.351.0

Ygr Minimum High Lovel OutPul

Voltage

V¡¡=V¡¡ orV¡¡

Itourl<zo ¡¡l 2,0v4,5V6,0v

2.0¿0.5

6.0

1.9

1,45.9

1.9

1.45.9

1.9 '

4.1

5.9

V¡¡-V¡¡ orV¡¡

Itourl<o.o m¡llornl<7.8 mA

1.5V6.0v

1,2

5,7

3.985.,18

3.845,3,f

3.7

5.2

Y6 Maximum Low Level OulPut

Voltago

V¡¡-V¡¡ orV¡¡

Iteurl<20 pA 2.0v¡1.5V

6.0v

000

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

0.1

V¡¡=V¡¡ orV¡¡It6urlro.o mA

Itourl<z.a mA

,{.5V

6.0v0.2o.2

0.200.26

0.s30.33

0.¡l0.4

l¡ Input LoakageCunont (6 and DIR)

Vrn-Vcc to GND 0.0v t0.1 r 1.0 :t 1,0

b¡ Maxlmum TRI'STATE OutPul

Loakage Curront

vour- vcc or GND

Enable G - V¡¡0,ov *05 t 5.0 *to

tc Maxlmum Qulesconl SUPPIY VtH-Vcc or GND

lour - 0 ,¡A

6,0v 8.0 80 t60

e39

\C Electrical Characteristics v66= g!, r¡-25.c, r,= r,=5 n, 1!. -. :/ ;''iiSymbol ParamGlor Condltlon¡ Tvp

GuarsnlGadLlmlt

Unlt!

Maximum Propagation Delay Gl - ,15 pF 12 17 nt

lpzn' lpzl Maxlmum Output.Enablo Time Rl-tmCl-15pF

21 35 nt

lPHz' lPLz Maximum Oulpul Disable Time Rt -'1 knCl = 5PF

10 25 nt

\C Electrical Character¡st¡cs = 2.0V lo 6.0V, G¡= 50 pF, lr- t - 6 ns (unlsss olhorwiso specil¡odl

fmbol Pa¡amGler Condlt¡on! Y,""T¡-25'C TaHC

Tr= -l0lo 85'C5¡lHC

Tr: -55 to 125'G Unl[

Tvp Guaranlecd Llmll!

H

Maximum Propagation Dolay cl - 50PFCu = 15oPF

2.0v2.0v

3l11

0095

1t3116

135

128¡!n!

cl=5oPFCl = 15oPF

4.5V¡f.5V

13

17

t822

232A

2733

nl

nl

Ct - SoPFCr- - 150 PF

6.0v6.0v

1l11

15

19

19

22328

nt

nt

H' Maximum Oulput EnableTime

Rr =fkfl2.0v2.0v

71

8l190

210240900

285360

filn!

Q = soPFCr- - l50pF

Cl=5oPFGl = 150 PF

¡1.5V

¡1.5V2631

38¡18

4860

5772

fit

nt

Cl - SoPF

Cr = f50oF6,0v6.0v

21

25924l

'41

5l48

61

lllnl

z, Maximum Oulpul DisabloTlme

RL-fknC¡ - 60pF

2.0v1.5V6.0v

3920t8

f352723

169g1

29

20s41

34

nl

nt

n!

{' ITHL Output Rise and FallTime Cr-=50 PF 2.0v4.5V6.0v

2065

6012

10

75

t5f3

9018

t5

0l

nt

nl

Pow€r Diss¡palionCapacitance (Note 5)

G=VrG=Vln

505

fpf

Maximum Inpul Capacitanco 5 t0 t0 f0 tr

'OUTMaximum Inpul/OutputCapacilance, A or B

15 20 20 20 ú

lr 5¡ C?o dol€rdno! lh. no lord dtnrmlc poryor co¡suílPtioG Po-Cpo VcC t+lcc Vcc..r|d lha no lod.tÍ|.íic cür.nl conrrflrptlor, ts-Cmvccl+la

lrrü$ff tubn¡no ü ffirlhF lt¡nrr

zl|g

Logic Diagram ':, -l

Af

A7

At

A5

Al

At

AI

fuFlEtG/l-z

?4LfiHEXO 5

Tp}NatiOnali ir''4'{Ásemiconducbr

M M 54 H CT 37 3 | MM 74H CT373TRI-STATE@ Octal D-Type LatchM M 5 4 H CT 37 4 | MM74HCT374TRI-STATE Octal D-Type Flip-Flop

General DescriptionThe MM54HCT373/MM74HCT373 octal O-lype lalchss andMM54HCT374/MM74HCT37,| Octal D-lype lllp llops ad-vanced silicon-gale CMOS technology, which proüdes lheInherent benefits of low power consumption and wlde power

supply rango. but are LS-TTL input and output characlorisllcü pin-oul compatible. The TRI-STATE oulpuls are capableof driving 15 LS-TTL loads, All Inpuls aro Proloctod fromdamage due to slatic dlscharge by lnternal dlodes lo V66and ground.

When the MM54HCT373/MM74HCT373 LATCH ENABLEInput is high, lho O outputs will follow lhe D lnputs. Whenthe LATCH. ENABLE goes low, dala at tho D lnpuls will barelained at th6 outpuls until LATCH ENABLE relurns hlghagain. When a high logic level ls applied to lhe OUTPUTCONTROL input, all oulputs go to I high lmpodanc€ slate,regardless ol what signals ars present at tho olher lnputs8nd tho stat€ ol tho storage €lemenls.

The MM54HCT371|MM74HCT374 aro posltivo odgo lrlg'gered llip-flops. Oata at lho D Inputs, mooting lho sotup andhold lime roquiromenls, are lranslor¡sd lo the O outpuls on

positlve golng lransltlon! ol the CLOCK (CK) Inpul. Whon a

hlgh loglc level ls applied to th€ OUTPUT CONTROL (OC)

lnput, all outputs go to a hlgh lmpedance slalo, rogardl€ssof what slgnals are presenl at lhe olhor Inputs and lhe slalsol lho slorage slemenls.

MMSIHCT/MM74HCT deüces are Intendod lo Inlorlaco bo'lween TTL and NMOS componenls and standard GMOS

devhes. These partt aro also plug ln replacemenls lor LS'TTL dgücos and can be u¡ed lo reduce power consumplionIn exlrllng deslgnr.

Featuresr TTL Input cha¡acterlslic compalible

r Typlcel propagation delay:20 ns

r Low Input cunonl: I pA maximumr Low quioscenl currenl: 80 pA malimumr Compeliblo wilh bus-or¡€nt€d systems

r Output drlvo capabil¡iy: 15 LS-TTL loads

Connection DlagramDual-ln-Llnc P¡ck¡gs

ToP Vlew

'HC373Order Number MM5¡|HCT373' or MM74HCT!?3'

Top V¡ew

'HC374Order Number MM54HCT37I' or MM7¡|HCT37¡['

'Plcrt. look lnto S.cf¡m S, App.rdn( D fd rv|[¡blIty ol vüloü¡ P.ckrg. iw.t.

fLtFt33/,r-1

242

Operating Conditions 4Absolute Maximum Ratings (Nor6s I & 2)

lf Mllltary/Aerolpace ¡peclfled devlce¡ sre rcqulred,contact tho NatlonaS Semlconduclor Sala¡ Offlcc/Dlrlrlbutor! for avallablllty rnd lpcclflcrt¡onr.

Mln¡[.5

0

- I rltiMax5.5

vccSupply Vollage (V6¿)

DC Input Vollage (V¡¡)

OC Outpul Vollago (Vourl

Clamp Diode Curent (l¡¡, 19¡)

DG Oulput Currenl, per pin (lour)

DC Vs6 or GND Curronl, per pin (lCCl

-0.5 lo + 7.0V ,

-l.5toV6s+1.5V.-0.5 to Vsc+ O.SV

t20mAt3imA*70m4

600 mW5OO mW

260c "

Supply Voltage (V69)'DC

Inpul or Oulput Voll¡96(vn' vour)

Operating Temp. Hange (f¡)MMT4HCTMMS4HCT

lnput Bise or FallTlme3(hlr)

-¿10 + 05

-55 +125

500

Storage Temperature Range ([9¡6) -65'C to + f seO

Power Dissipalion (Pp)(Nole 3)S.O. Package only

Lead Temp. (Trj (Soldeilng 10 s€conds)

DC Electrical Characteristics vcc-5v t 1o% (unless olhorwls€ spocirlsd)

Symbol Parameter CondltlontT¡-25'c 7lHCT

Ta - -¡10 to 05'C54HCT

Ta= -55 to 125'C

Tvp Guaranlced Llmltr

vrx Minimum High LevelInput Vollags

2.0 2.O 2.0

vru Maximum Low LeY€l

Inpul Voltage

0.0' '0.0 0.8

VoH Minimum High LevelOulput Vollage

V¡¡ - V¡¡ or V¡¡

llerr¡l=20 pA

lburl=6.0 mA, Vcc=¿.svlbrnl-7.2 mA, V66=5.5V

v6s4.2

5,7

V66-0.13.98¡1,98

V6s-0.13,84

4.84

V66-0.f3.7

4.7

vol Maximum Low Level

Voltage

V¡¡-V¡¡ orV¡¡lbull-20 pA

lbull = 6.0 mA, Vcc - 4.5V

lburl=z.z mA, Vcc=5.5V

0

0.2

0.2

0..|

0.260.26

0.1

0.33

0.33

0..l

0.4

0,1

IrN Maximum lnputCurr€nt

V¡¡=V6gorGND,Vrp or Vrr

*0..| t 1.0 * 1.0

loz Maximum TFI-STATEOulput LeakagsCurront

V6g1'V66 or GNDEnable - Vrx or VIL

*0.5 t5.0 nt0

lgc Maximum Ouiesc€nlSupply Curront

VtH-Vcc or GNDlour= 0 pA

8.0 80 r60

Vrru - 2.4V or 0.5V (Nole ¡f) 1.0 t.3 1.5

Nolc l: AbsoMo Motknm RotkEr ato ¡hore vsluot botond ttilch dtmga lo lha dúica mry occ[.l¡olr 2: Untosr otho$lio rpoclllod olt Yoltooot rro toldorcod lo or@trd.

l¡ot.¡: pilüOlsrlprtlontomporrtweddrtlno-plrttlc"N"p¡ct.oo: -12mW/"Clrom65'Cloo5.C:cdar||c'.J"p¡c¡ogo: -12mw/'Cliom IOOCI(

Not! a: Moaswod pot pln. A¡ othorr tiod lo V66 or groutd.

243

ACElectrical Characteristics MMs¡Hcrszs/MM74Hcrg7o't "'aa'rt-l .'

Vcc-S.ov, tr=t-0 ns TA=25'C (unless othenrise specitleQ

Symbol Prramctof condltlonr Tvp GuaranlcadLlmlt Unltt

tpxt' lpu Maxlmum Propagation DelayData lo Oulput

Q-a5 PF 18 25 n3

tpxt' lptH Maximum Propagation DelayLatch Enable to Oulput

Q-a5 PF 21 30 ns

lpzn' lpzt Maximum Enable Propagatlon DoleyControl lo Outpul

CL-,15 PFRr- .| kO

20 28 nt

lpxz' lpu Maximum Disable P¡opagalion DelayControl lo Oulpul

ct- 5 PFHr -l kO

t8 25 n3

l9¡ Minimum Clock Pulse Wldlh 16 ns

lg Minimum Salup Time Data lo Clock 5 ns

l¡ Minimum Hold Time Clock to Data 10 ns

%, tr= ¡,= 6 ns (unless olhemiso speciliedl

Iot. t: Cao dotrmkro¡ tho m to¡d dymn{c powd conlur{|tbn PO - C?o VCC¿ t + lcc VOC. rnd lh. m bad dyilmlc cüront cmlumpllon. ls - C

V¡g | + 19¿,

Truth Table'313

Outpulconlrol

LE Data373

Oulput

L

LLH

H

HLX

H

LxX

H

L

Osz

't71OutpulGontrol

Clock DataOutpul(374)

LL

L

H

ttLX

H

L

xx

H-L

Osz

H - h¡ghlsvot.L - lowldol H - Hlghlrvcl.L - Lo!flLovcl

Oo - lovol ol dlf[rl boldo rloady-tt¡ta hpul condtlom X - Don't Crtcw8! ollebllthod. t - ffrnrltlm lrom low,lo.l{eh

Z - high kDpodanca Z - H¡gh knp.dlncc lteltq - fho levol ot lho outPüt betor. slordy rl¡lo InÉrl condit

wara.thbllthrd.

AC Electrical character¡st¡cs MM5,rHcr373/MM7¡tHcr373

=5.0V 110%, tr=tr=6 ns

Symbol Parameler Condltlon¡Tl-25'c 74HCT

T¡ : - ¿10 lo 85'C54HCT

Tr- -sS to 125.C u

Tvp Güar8nteed Llmlls

hr'lnH Maximum PropagationDelay Dala to Output

G¡- s0 pFCr- 1 50 PF

2230

3040

3750

4560

hr' lplx Maximum Propagation D€layLatch Enable to output

Cl= 5o PFCl- l5o PF

25s2

3545

4456

5368

lp¡n lpzt Maximum Enable PropagalionDelay Control lo Oulput

Gl- 5o PFQ-'150 PFRr-1 kO

2130

30'40 3750

4560

h¿'hu Maximum Disable PropagalionDelay Control to Outpul

Cl= 50 PFBr- 1 ko

21 30 s7 45

ll¡t' lrtx Maximum Output Riseand Fall Time

Q.-50pF I 12 15 18

l¡ Minimum Clock Pulse Width 16 20 24

Minimum Setup Time Dala lo Clock 5 6 I

t{ Minimum Hold Timo Clock lo Dala f0 13 20

crH Maximum Inpui Capacitanco 10 10 10

cwr Maximum Oulput Capacitancs 20 20 20

C?0 Power Dissipation Capacitanco (Note 5) OC-VccOC=GND

552

844

AC Ef ectrical Characteristics MMs4Hcra7¡r/MMrncr37,f 4-- \ l')Vcc- 5,0V, trr tr

= 6 ns TA r 25'C (unless olherwls€ spocil¡od)

AC Electrical Characteristics MMslHcrsT4/MMz¡tHcrs74

No¡. 5: CpO dolerndnor lha rc lord pflar coflarírpllon PD-CPO VCC l+ bC VCO and tha m load drn¡mlc q¡r.ñl conlmplim, 13 - Cpg Vgo l+ kc.

Symbol P!r!mctor Condlllon¡ TvpGuaranlged

LlmltUnltt

lurx Maxlmum Clock Froquoncy 50 30 MH¿

lpHL' lpLH Maxlmum Propagollon Ooltyto Oulpul

Ct-,16 PF 20 x2 nt

lpzx' tpzu Maxlmum Enable Propagalion Delay

Conlrol lo Oulput

Cl-,05 PFRr- | kO

t9 28 n3

tpxz, lpu Maximum Dlsable Propagalion Del¡yControl to Oulput

cu- 5 PFFr -f kO

17 25 n8

lw Mlnlmum Clock Pulso Width 20 ns

tg Minimum Setup Time Dala lo Glock 5 ns

l¡1 Minimum Hold Time Clock lo Dala 16 ns

Vcc=5.0V tf0oÁ, lr=q=5 ns (unlessothem¡so

Symbol Parameter CondltlonrTr-25'c 7'HCT

Tr = - ¡10 lo 85'C51HCT

Tr= -55 to f 25'C Unlt¡

TyP Guaranleed Llmlts

Maximum Clock Frequency .30 21 20 MHr

tpnu, lptx Maximum Propagation Delaylo Oulput

Q-50 PFCr- 150 pF

2230

3646

4557

4B

69

ng

ns

lPzH, tpzt Maximum Enable Propagation

Delay Control to Outpul

Cl- 50 PFCl- 150 PF

Rl= I kn

21

303040

s750

4560

ntnt

lpnz' tplz Maximum Dlsable PropagalionDelay Control lo Output

Cu- 5o PFRr-= I kO

21 30 s7 45 n3

trxu' ttlx Maximum Output Biso

and Fall Time

Cl - SoPF I 12 15 18 n3

lvy Minimum Glock Pulse Width 16 20 24 ns

Minimum S€tup Tim€ Oata lo Clock 20 25 30 ns

l¡1 Minimum Hold Time Clock lo Dala 5 5 5 ns

GrH Maximum Input Gapaciiance t0 t0 t0 pF

cour Maximum Oulput Capacilance 20 20 20 pF

cpo Power Dissipation Capacitanco (Note 5) OC-VccOC=GND

5

58

pF

pF

a{5

Logic Diagrams4 - t{'l

rffi 5f HcT373/llM71HCTS?3ao 50,

TATCHENAOLEILEI

OUTPUTCONfROL(ocf

tafvFtSSE -5

rq,?o

e4É.

AHEITO É

t

lüln¡/l 20n¡/150n¡ (mtx.f.. St¡ndbv: 0.lmW (typ.l

Opcrrting; 200rnlt, ltyp.l

Il

NC

A,¡

Ar

A.

A,

ycc

WE

cst

4,.

A.

Ar

4,,

OE

CSt

l/ot

l/o,

¡/o.

¡/ot

uo.

HHM626,4P-158192-word r A¡¡t Xle¡ Sp..d St¡tlc CMOS RAMr FEATUBES. F¡st ¡ccr¡¡ Tim¡. Low Powtr Stendby

Low Powcr Opc¡¡¡iono Singlc +6V Supply. Compl.r.ly Strtic Mcmory. . . . . No clock or Timlng Strobo RcquhcdI Equ¡l Accc¡¡ ¡nd Cyclc Timc. Common O¡t¡ Input.nd Outp¡¡t, Thr¡e Stet¡ Outputo Difrcrly TTL Comp¡tiblc: All Input ¡nd Output. St.ndrrd 28pin Packrgc Configuntion. Pin Out Comp¡tibl¡ with 64K EPROM HN482764

I ELOCK DIAGFAM

. Wlth rcrpet to GND. .. h¡b uidrh SOrr: -¡.0vI TRi'TH TASLE

oP.28)

¡ PIN AFRA¡¡GEMENT

Oop Vlcr)

I ABSOLUTE MAXIMUM RATINGS

e4?

HM020¡1P.10. HM0204P.12, ltil0l0¿lP-16

I RECOMMENDED DC OPERATING CONDTTIONS (I¡'' O to +?OoC)

t h¡b. Wldth 50n¡: -3.0VI DC AND OPEFATINO CHARACTERISTICS (/66'. SYflülo,GND.0V, Ic = 0 to +70"C)

Synbollmh I lYp

Itcm I synuot TGrt Condltlon I min ivn' lmu Unlt

lnput krlr¡e Cumnt ; Vttl lztr'GND to /cc : 2lrA

Oütsüs l¡¡l¡$ O¡¡rtn¡ I uro, or CS2. /¡¿ o¡ Yuo'GND I

to fccOpcntint Powc¡ Supply C¡¡ttÉnt | /cc mA

Arcn¡c Opentin¡ Ctrmnt tt lcct mA

Stúdbt Pomr Supgly Cunatr0.0t | 2 mA

Ortput Volu¡o

' Typic¡l ll¡nlt¡ r¡G ¡i fcc-S.OV. I¡'2J'C ¡nd ¡Pccificd loedh¡.. fr! mh.-O.3V

r GAPAC¡TANCE (f = | MHz, [ = 250C)

Not¡) Thl¡ 9¡¡¡motet u rernplcd l'|d nor l0ol l.¡tctl.

r AC CHARACTERISTTCS lVqs ' 5y1ra"lo.Te' 0 to +7OoCl

¡ AC fESf CONolflOtlSInpr¡r Pú||. L.Y.h3 0.8 to 2'¿lV

Inpr¡t Rlr.rffl F.ll Tim6: lOnrInpr¡¡ ¡nd Oulpul T¡mlng Rd¡r¡ncr Lrv.l! l.5VOutput Lo¡d: t TTL Grr rnd C¿ ' IOOpF llnclud¡ng ropr rnd iigl

. READ CYCLT

NOTES: I t ¡¡2 nd tq¡¡2 Úc dcllnod r rba t!|t¡ ¡¡ rñlch th. outPur¡ rchlctl rho opcn ciroria cond¡üon rrd r¡c no¡ rcfe¡rcdto or¡tput Yoltrlc l3v3h.

2 At uy tivcn tcmFnn¡ñ ¡¡d rol93r condldon. t4z mrtx l¡ ler¡ th¡¡r t¡¿ nh boü fo¡ r ¡hen d*icc ud from

¡A

mA

CSl. fr¡¿. CS2. lrrr, luo-emA

Mfn.cyct!,duty.lfinlC|;l'ft¿. CSZ'ytH | -

cti2lTcc-o.2vo¡cs250,2v1 - i0.02 | 2

tol.2.tñA l- l- 10.1

VoH | /or-l.onA

¡&m SynbotH¡r16261P-10 HM626{P.t 2 HM626{P.r5

Unltmfi mtr min ml¡ mu m¡r

Rr¡d Cyclo Tlmo tnc t00 t20 t50 nl

Addr¡r¡ Accc¡¡ Ti¡nc IAA t00 t20 t50 nt

Orlp Solccüon ¡o Outpu!CTI ¡cot t00 t20 t50 nl

cs2 ICO' t00 t20 t50 n¡

()trgut Enrblc to O¡tput V¡lld ,oa 50 60 70 nl

Qrlp Sclectlon toOt¡tput In L¡w Z

cst ¡L2t t0 ¡0 l5 nt

tLzz I t0 t0 l5 nt

o|¡Fur En¡blc to Outpu¡ ¡n Low Z toLZ 5 5 J nt

Qrp Dcrclccüon toOuput in Hi¡h Z

csr ¡HZ' 0 l5 0 ¡10 0 JO nt

cs2 trrz, | 0 35 0 a0 0 50 nt

O¡Fur Dlebl¿ to Output in H¡th Z tonz | 0 l5 0 t0 0 50 nt

Ougut Hold from Addrcr¡ Ch¡nlc toE t0 t0 t5 nt

2{A

10. HM6264P"12. HM6264P.1s

. BEAO CYCLE

cs2

o-E

NOTE: l) WE ir high for Rcad Cyclc

WRITE CYCLE

I

AA_I

Itcm SymbolHM6t64P.¡0 lrM6 264P.1 2 llM6264P.r 5

Unalmm mt¡ mn fnü min I ma¡

Wrlr Cyclc Timc a t00 t20 l50l-in¡Orlp Sclection ro End of Wrirc ,CW 80 85 r00 | - nl

Addrctr Sch¡p T¡mG t¡s 0 0 0l n3

Add¡c¡¡ Vdid to End of Wsitc tlw 80 E5 t00l- nlW¡lta h¡l* lVidth ¡wp 60 70 90t- nl

W¡lt¡ Rccovcry Timccst. wE twnt 5 5 l0f - nl

cs2 lwnl t5 t5 15 | I n¡

Wrlt! to O¡tput in Hith Z

D.t¡ to Writc Time Ovc¡l¡o

tw¡lz 0 35 0 40 0ls0 nl

tow 40 50 60 1- nl

D¡u Hold fiom Wdtc Timc loH 0 0 0l ns

OE to Oütput i¡ Hith Z tonz 0 t5 0 {0 0150 nl

O¡Fut Acüvc fiom End of Writc tov ( ( t0 l- nl

3,49

HM6264p-1 0. HM6264P-l 2, HM6264P-1 s

. wRlfE CYCLE tf t tóE clcrl

¡E

¡ WRITE CYCLE t2l lóE Low Fixl

NOTES:

{!i!i'l--:----r-.'l

ú'¡rffil

6--::E#I ) ,tlvrirc occun durin3 thc ovcrl¡p of ¡ low CTT. r higtr C52 rnd r low

WE-. A w¡¡¡s bcginr et thc l¡tc¡t ls¿n¡¡t¡or¡ unonS CSI ¡oin3low. CS2

gohg high and WE toint low. A rrr¡rc .nd3¡Jthecr¡licrltrü¡tlooni¡noñ¡ óSt goin¡ high, cS2 toint low rnd W-E ¡ciin¡ hith. .,w¡ i¡mr¡r¡rcd f¡om thc bcdnninn; of w¡ite to the cnd of wrirc.

2l t61r ir mc¡n¡¡cd f¡orñ ¡hc htor of e5i 3oin¡ low or CS2 goh¡ hiSh torhc cnd of write,

!) t^s it mcrrutcd f¡om thc ¡ddrcat vd¡d to thc bqinnin3 of writc-{) r¡y¡ b mcuurcd f¡om ¡hc cnd of wri¡c ¡o thc eddrcr chur¡c.-

r¡y¡r ¡ppl¡c¡ in c¡lc r wr¡tc cnd¡ ¡t CTi or WE 3oh3 hi¡h.f ¡y¡2 epplicr in c¡sc I wtiic Gndt rt CS2 toi¡rt low'

5) Du¡ing ¡h¡ pcriod. l/O phr rrc in lhc oupur rrel3. thctcl'or3 lhc inPut¡irn¡lr of opÉ¡itc phrt to the ouQurt nu¡t not bc rpplied.

6) rEi go"i io* rdtdttncor¡r¡y wiih ÍE 3oin¡ low oreftcr -WE 3oin¡low, rhc outputr ¡cúr¿in in hith lmPcdrnca Jt lc'

?) Dout it in ¡hc remc ph¡t3 of writtcn d¡t¡ of thi¡ cyclc.E) Dout a¡ ¡he se¡d d¡tr of lhc ncw ¡dd¡c¡¡.9) lf CSI ir tow e¡rd CS2 ir high dürin¡ thi¡ pcriod. l/O pins ¡re in ¡hc

outpul rt¡lc. Thcrcfore, thc inPu¡ ri3nrb o[ oPPo3i¡c Phr$ to ¡hG

outputt must not oc rppücri iu ihÉ¡¡|.

U¡i[Githd lüünomo ó 0rti{rnn

0r¡n. ilbtrrtto

BULLETIN #405,1 A

ffr¡¡l¡

Aulomollc InserlionFox ofbrs fhe broodesl line of crystol producfs ln theIndustry: from sfondqrd producfs lo voluÍie oulomoficInserlion lo miniqfure cryslols.

We cqrry o lorge stock of sfondord ond sp€ciol frequenciesond feoture fol delivery for lorge or smoll quontily orden.Our Dsfibutors in your oreo olso corry slock.

Fox olso offers slondord ond cusiom hold€rs in solder seol,resislonce weld ond cokl weld. Send yourdro,vings/specificotions or coll our Custorner ServiceD€portrnent f or ossisf once.

We ore cornmitted lo glve our cuslorners o quoliry productof o cornpefitive price, bocked by excallenf service.

WIH FOX, YOU GETTHE EEST IN OUAilZ.

Stondord Microprocessof

..The FX-{ series line of lovtr cost crysfols feofure o moldedplolic pockoge with duol in{ine pin spocing for oulomolicinserfion, Ihe FX-'l utilizes o speciol cryslol technology incrystrol pockoging while moinloining fhe FOX quolity.

Ihe stondord ploslic fube houses 25 crysfols reodyfor lnserlion.

Frequencv roncte r 3.5 MHz lo 15 MHz

Tope ond Reel

L-n¡

,r.0000,t.0mt¡,8432

t,u322.m2.mo2.W7t522.W7t522.45762.457ó3,0m3.@q)3.27683.27&3.5795¿53.5795453.ó8ó44,00m4.0m04.03204.19¿BO44.Á3%194.915204.9$25.0m5.0ó885.r050ó.(xm6.1440ó.4ffi)ó.553ó7.3728E.mq)10.m040.738ó35,r1.m00r2.0@0.,|3.5,tó8,r4.3,t8t8{5.0m0,tó.mrE.m0'18.¡1320.t9.óóo820.m22.,ii8Á[email protected]ó.m48.@r(X).Gp

r{c.3i}rc-t8rc{3|lc-r8rcil}r{c-18l.rc-3i¡r.{c-t8rc-3i!rc..r8l.rc.33rc-{8r|c-33t{c-,t8HC-t8l{c-,t8HC-{8HC.,r8r{c-,|8r|c-.t8rc-r8rc.{8rc-r8l{c-r8rc-r8t|c-r8rc-{8t{c-tEr-|c-t8rc-{8frGrSrc-r8r.rc-r8t{c-t8rc-r8r.tc-t8f|c.t8rc-18rc-r8rc.r8HC-t8rc-r8rc-r8t'rGt8rc{8rc-t8t{G,t8rc-r6xorSHG{8

FOXo,t(FFOXor0FOXo,|8FOXo,|85FOX020FOXO2GFOXú2iFOX02,rSFOX@4FOX@4SFOX030FOX096FOX032FOX(B25roxo3óFOXo3óSFOx03ó8SFOXO40AFOXO¿'OFOX0432FOXO4IFOXOr4lFOXO49FOX0495FOXOSAFOXOsoFOX05,lFOXOóoFOX05rFOXOó4FOX0ó5FOX073FOX080FOXtmFOX,t07FOXi r,lFOXr20FOX,t35FOXI¿|3FOXt50FOXtóOFOX,r80FOXt84FOX,r9óFOX2Ct)FO)1221ta)Q&Íc,x270FOX320FOX36FOX¿80FOXt(m

s€fbs'l3pF'l3pFl3pFM20pF2WM32pF32pF32ü32pFl6pF'l8pF'l8pF'l8pFs€riesseri€s2WF22ú12ú2OpFsenesselrgs2Wson€3Ms€fi€i3opFM2OpFserbss€rbsseri€'ssenesssn€cs€ftnrsefb8s€|le3s€|r93s€ri€ts€rl€ssefi€3seile!serbis€nc}3seri€cs€fte¡s€ri6ssertg!sorbstefÉg

Ihe Fox Tope oncr Reel crystols ore lha industry's First line ofoutornoticolly Ins€rloble l-|C{6 crystols for lorge volumeopdicotions.

Avoiloblo in stondord 12 inch reels wilh .200" pin spocingo¡E up to {5OO crysfqls per reel of freguencies fiom lMHi to'l75MHz.

Mlnlolures

Ihe Fox line of miniolr¡re crystols provides the designer wifhlhe ulümote in size, pelomonce ond economic frode offs.Feslured ore tuning lork ond "Al'cut crystots pockoged'ino lubulor cold weld metol design fhqt feotures low power,long ferm slobility, fighl foleronces ond low resistonce.

Dlmerulom o.!

--

r.,ola I l:lI ro i-¡.ITff

O|mrrn|ñmm

Eleclilcol Speciflcolions

-

.Fox ñlters offerexcellentfeoi¡resstrch os shop cuf off clrorocfer-islig, Jow loss ond high stobility over wide femperoture rong€which ore superior fo LC filters ond caromic filters.

Ihe bosic building block for oll custom built Fox filters is lhe twopole monolithic nfierq/oiloble in sfondord pockoge ossho,vn.

Two-pole monolithic filters ore coscoded to produce four, sixond eightormofe polefilter responseswith oddition of coupl-ing copocilors between lwo-pole sections.

Stondord Fox filters o¡e oroiloble with center feor.¡ercies ol 10.7MHz,,f ó.9 MHz ond 21.4 MH2, Bondwidths from t Z KHz to t,l0KHz ond from lwo to eight poles.

For custom mode filters pleose specify the follo,ving:

-

Fille¡ Poromelerc

Stop SondDirrlnirElbñ

lO.7 MHz

CmldFr€q¡ncy

Two Pole ChoroclerisficsAtlenuotion/Spurious Response/lmpedonce/Operoling Tem.peroture Ronge

Two Pole Pockoges

-{, -lt -20 -10 0 .10 +2O r3O +4t

-¡Ul -gl -2ül-l@ +lür.2(It+3(It+d(Dl|o.t r¡ü¡l 0lal

Mulfi-Pole Chorocteilslics

16l

I tft

I

II

d0 H:

l i(h4 t5a'-l

/+\-

tI tt I¡tt I

;;;l

'*flJ I

3.75-EP="rc.o(ru

Mulli-Pole Pockoges

-¡O -¡, -2O -10 0 +lO +2O .L +{t(to.t lr{rl mrl

Mulli-Pole Pockoge Dlmensions (mm)

\ /

\ \

t0

af¡ yf,I

il:q

l\

g,

21,

I?

CoseType L W H AB í5 'i2 ,15 Ic ,r8.5 12 {5 13.9D 23 ¡i2 ,t5 ti7.8

BN 't2 ,ti 12 7.5tl6 titi 12 ,1,1.5

2¡¡ ¡i¡i 12 ló.5DN

C-

Ceromlc ResonololFox Ceromic Resonotors ore frequency stobledevices lhol offer o low cosf option for use in oscillqtorcircuils. The Fox resonolor stobility lies befween quorlzcrysfol ond LC or f€ oscillolors. The Fox linejndudeso low frequency group ond high frequency groupwhich includes stondord resonotors ond resonoforswith built in looding copocilors, o first in the induslry.

Slondord Producls *bjmir¿?[ti$low Ftequency ---'w¡troutnor¡ie.

. Fockoge PortFrequency Type . Number Mox ESR ohms

400 KHz 'l FSM00 20d55 KHz ,| ¡5M55 20480 KHz 'l FSM80 20500 KHz 4 FSB500 20ó00 KHz 'l FSBó00 20800 KHz 4 FSB800 20Typicol Q volue {500

High Frequency

3,58 MHz 2 FSA3.58 404.@ MHz 2 FSM.00 404.49MHz 2 FSM,19 405.@ MHz 2 FSA5.00 40ó.00 MHz 2 FSAó.00 408.00 MHz 2 FSA8.00 40'f 0.00 MHz 2 FSA40.00 4041.00 MHz 2 FSA4 4.00 40

High Frequencywilh Buill-ln Copociiors

I Low Cosf lllmino funclionsf Compoct & Lightweightl Micro-processor ClockslSloble oscillolor ISquore ond sine woveI Built-in copocifors oscillotors

lCommunicotions & TV

r33H'iiH!R1#n"'Specificotions

Frequency Ronge 3,58 lo 'll MHz 400 lo 800 KHz 4.0 to ,t0 MH¿Frequency Toleronce t0.5% t0.5% t0.57oTemp€rofure Slobility

[-20oC to +80"C) a0.3% t0.37o t0.3%Im€ Sfobilify ('10yeo6l r0.5% t0.5% t0.5%Eguivobnt nesisfoncé 40 ohms mox. 20 ohms mox. ¿0 ohms rtox.

Pockoge Type

ITL ckcck circuitlC :'1167ÁLWX2Vcc : 5V (Supply volloge)X : ResonolorC, C; Loocling copocito.s

CMOS clock circuitlC :'llóCD.¿10ó98EX2Voo : 'l2V [Supply \rolloge)X : l€sonotor

8fu:il'nn rh*'F*lstqndordl ll+lñl fet ie**¿ r

4.00 MHz 3 FSC4,00 40ó.00 MHz 3 FSCó.00 408.00 MHz 3 FSC8.00 40'f 0.00 MHz 3 FSC10.00 40

u53

AHEXü g

84Hiff$ft'"'""''

ADC0808, ADC0809 B-B¡t pP Gompatible A/D Converters

with 8-Channel MultiPlexerFeatures n

r Easy lnt€rlaca to all m¡croProcsssors

I Op€rates rat¡omotrically or'w¡th:s Vgrg or'analog span

adiusted voltage refor€nco

r No zero or lull-scale adiust roquked

I 8:chann€l multiplexer with address logic

r oV to 5V input range with single 5V power supply

r Outpuis ms€t TTL voltago lovol sPecilicationg

¡ Standard hermslic or nplded 26-pin DIP package

,.r 2&pin molded chiP cankr Package

General DescriPtionThe ADC0808, ADCoEog data acquisiüon component is a

monofitfric CUOS device with an 8'bit snalog-to'd¡gital con'

"ári"r, i:.n""""¡ multiplexer and microproqessor comfati'

ble control logic. The 8'bit A/D convod€r usos succ€sslv€

aooroximatioñas lhe conversion t€chniquo' Tho convsrter

ieátures a h¡gn impedance chopper stabiliz€d comParator' a

zSOn vonagé divider with analog swilch tfoe and ? tuo,"-t-

-ive approx-imaüon regist€r. Th€ 8'channel mult¡plexor can

directly'access any of 8-singto-onded analog signals'

The device eliminates th€ need for €xtsmal zero and full'

scale ad¡ustments. Easy ¡ntorlac¡ng to microProcessors ls

oi*iu"¿'uv the latched and decoded mult¡plexer address.

inputs and latched TTL TRI'STATEo outputs'

The design of the ADG0808, ADC0SO9 has been optimized

üv ¡""áótii"g ih€ most dosirable aspscts of several A'/D

"ánversion tecñniques. The ADG0808, AOC0809 oll€rs high

;eJ, Ñsh accuiacy, min¡mal temp€ratur€.dependence'

eicollEnt long-t€rm accuracy and repeatability:. 3nd.c91sumes minimál power. Th€se leaturEs mak€ this deuc€

i¿á"rri trir"¿ to apptications lrom process .?"d 91"-h:Tcontról to consumbr and automotive applical¡ons' l-or ro-

"ñ"nnU trff¡prcxer with common output (samplo/hold port)

""á ¡ocoeló data sheet (See AN'247 for more inlorma-

Key Specifications' -

r R€solut¡on

r Total Unadiusted Enor

r Single SuPPIY

I LorY Powerr Convers¡on Tim€

r I Bils-t

Y2 LSB and i I LSB

5 Voc

: 15mW' 100 Ps

tion.)

Block Diagram

4008¿sltrTc$:ft^¡tl

::1I' ¡i00t c0tvllll0l

mr¡iiutü

I ltaloo lll?üI¡

l.¡l¡ 0ülturl

"rrt-or,o{

II

I

I

ilVrC 3r!

I

See OrdcrlngInformrllon

ruriAatt'l

óL_tl¡lil

e54

Sbragg Tsmpérature Bango

Prckage DissiPation at T¡ - 25'C' LoadTemp. (Soldering; 10 seconds)

ü¡al-ln-Line Packago (Plastic)

Duat-tn-Line Package (coramic)

Moldsd ChiP Carrier PackagsVam¡ Phase (60 seconds)Inftared (15 seconds)

ESO SuscePtibilitY (Nolo 11)

slalod.

-65'Cto +15eC875 mW

26(rc300'c

2f5'c22VC

400v

Electrical Characteristicsconverter speclflcatlons: vcc=s voc=vRer+, VaEr(-)=GND, TiilN<TAs.-u¡x an¿ fcux=640 kHz unless othe¡wise

Absotute Maximum Ratings (Notesi &2)

ü llltltaly/Aerospace specllled devlce3 are requlred'

rontrct ilre Nailonal Semlconductor Sales Ofllce/Dl¡trlbutors for ava¡lablllty and speclllcatlons'

SupplyVoltage (Vcc) flote 3) 6'5V

Vottage at Any Pin -0.3V to (Vcc+ 0'3V)

' úcspt C,ontrol lnputs

Vottage at Control InPuts -0.3Vto +15V

(START, OE, CLOCK. ALE, ADD A' ADD B' ADD C)

Operating Conditions Q¡otes 1 & 2)

Temperature Range (Note 1) Tv¡¡lT¡lTv¡¡ADCOSOSG, -55'C<T¡< +125'C

ADcqsosccJ, ADCoSo8CCN' I

AD@8O9CCN -40eG<T¡< +85'C

ADOOEOsCCV,AOCOSO9CCV -4eC <T¡ < +85'C

Bsngs of Vcc (Noto 1) 4'5 V¡g lo 6'o Vpg

I

unless otherwise noted

-40'C<T¡< +85'C un-

Electrical CharacteristicsO¡gñ"1

-i.""r" and DC SpeaircaUons: ADOO8O8GJ 4'5V<V6s<5'5V'---55'C-<T¡<+125'G

ADC08O8CG,. ADCOSOSCCN. ¡ócoeogccv, ADCosOgccN and ADCOEO9CCV' 4.75sVsc<5.25v'

loss othErwis€ notedUntt"

ANALOG MULTIPLEXER

lo¡r(+) OFF Channel L€akag€ Curent Vcc= 5V, VtN= 5V'

T¡=25'CTulH to Tuex

10 2001.0

nA

loFF(-) OFF Channel Leakage Curront Vcc- 5V' VIH-o'TA= 25'cTrr¡¡ lo TM¡¡

-200- 1.0

-10 nA

¡rA

Svmbol Parametef Conditlons llin Tvp Max Unlts

ADC0808Total Unadiusted Error(Not€ 5)

25'CTuw to Tu¡r

xt/zt.A

LSB

LSB

ADC0809Total Unad¡usted Error(Not€ 5) I

0'C to 7CCTy¡¡ to Ty¡¡

f1t.1tA

LSB

LSB

Input Resistance From Rel( + ) to Rel(-) t.0 2.5 ko

Analog tnput Voltag€ Range (Note a) V(+) or V(-) GND-0.10 V66+0.10 vp6

Vnsrt Voltage, ToP ol Ladder Measured at Rel(+) V6s V66+0.1 v

VnEr(+)*VnEr(-)Voltage, Centor ol Ladder Vsc/2.0.1 Yccl2 V66/2 + 0.1 V

Voltag€, Bottom of Ladder Measured at Ref(-) -0.1 0 V

ln Comparator InPut Current lc:640 kHz, (Not€ 6) -2 t0.5 2 pA

¿55

Electrical Characteristics (conrinued)Dlg¡tsl Lcvelr and DC Speclflcatlons: ADCO808C., 4.5V<Vsc<5.5V, -55'C<f¡<+125"GADCO808CG.,, ADC0808@N, ADC0808CCV, ADC0809CCN and ADCO809G€V, 4.75{Vsc<5.25V,less oth€rwiso noted

unlsss otherwise not€d

-4OC<T¡S +85'C un-

Symbol Parameter Condltlon3 Mln Tvp ilax Unll¡

COT{TROL INPUTS

Vt¡¿(t) Logical "1" Input Vollage V66- 1.5 v

Logical "0" Input Vollago 1.5 v

I ltN(1) Loghal "1 " Input Cunent(fhe Control Inputs)

Vlt= l5V 1.0 ¡rA

i hHpl Logical "0" Input Curronl(The Conlrol Inputs)

vrH:o - 1.0 ¡A

Suoolv Current fnr r-6¿10 kHz 0.3 3.0 mA

DATA OUTPUTS AND EOg (INTERRUPTI

Symbol Parameter Condlt¡onr i,lln Tvp ila¡ UnltJ

Minimum Start Puls€ W¡dth (Figure 5) 100 200 ns

Minimum ALE Pulse Width (nsurc 5) 100 200 ns

Minimum Add¡ess Set-Uo Time (Fisure 5) 25 50 ns

Minimum Address Hold Time (Figure 5) 25 50 ns

t9 Analog MUX DelayTimeFrom ALE

Rs:on (Figure 5) 1 2.5 ¡rs

' lHo OE Conlrol to Q Log¡c Stat€ CL = 5o pF, Rt= 1Ok (Figure 8) t25 250 ns

OE Control lo Hi-Z Cr 1"C pF, Bt: 1Ok (Figure 8) 125 250 ns

ConvorÉion Timo lc:640 kHz, (Figue 5) lNolaTl 90 100 t'16 ¡S

Clock Frequoncy 10 640 1 280 kHz

troc EOC Delay Time (Figure 5) 0 8+2 pS Clock

Per¡ods

GIH Inpul Capac¡tanco At Conlrol Inputs 10 15 pF

Gour TRLSTATE OulpulCapacitanc€

At TRI-STATE Outputsl (Nolo 12) 10 l5 pF

Electrical CharacteristicsTlmlng speclflcatlons vcc=VBEF{+l=5v, v¡6p1-¡=GND, L:t=20 ns 8nd TA-25'c urltess othorwise noted.

Notr l: Absolulo Max¡mm Ralin$ iridimto lim¡ts bq/ond wh¡ctr dmage to the dovico mry ocq¡r. OC and AC alrclricrl spocificatbns do not apply whon opd¡lrnlho d€üco boymd it3 lp@iliod opsaline condlüonr

llola 2 Atl vottag€s sro moasBd wilh ro3poct to GND. unlo$ olhow¡so spcili€d.Nota 3: A rsnd d¡odo 6¡ls|!, ¡ntornelly, trm Vcc to GNO rnd h8s a typical brealdfln volttgs ol 7 Voc,

llot. + Two 6ahip diod6 er€ lled to each malog ¡npul wñich will foNild cond/ct ld lnrlog ¡npt,| yollsg$ dE dlode drop below g¡ound d om diodo *09gráator lhan the VCcn sr4plt, Ths spc allm t00 mV loilard tias ol oithor diod6. Thi! mo¡n3 lhal ás long as lho ¡n8loE VtN do€s nol grcsod lho supplt wfiág|by moro than l0O mV, tho outpul codo will bo ffi6t. To .chiovo an ebsluto ovoc lo 5VDC hpul wllrga rünoo wi[ lls.lqa r.qir a m¡n¡mum 3upplt rclbgtol4.gOO Voc ovsr tmpcalwo vfirtlong. init¡al lolránco ard loading.

llota 5: lotrl un|d¡uslod o.rd lrcludos offsrl, lun-sels, linoortty, ¡nd mulliplsxü ords. Soo F4ru, 3. Nmo ol lhese A/Ds roqdrss s zo.o ü full-scalo ed¡rtHilovsr, lf !n rll zoro codo h dosirod lü an ¡ndog iñpul othtr lhrn 0.0V, d It r n¡ril tull-lcdo lprn .i3t3 (lú orrmpl!: O.5V lo a.sv lull.s¡lo) tho rolümwitrgrr cln ba ad¡ullod lo lctfde thi¡. See Firre t3,

Nola Cl Complratd input cmonl ir r Urs cmonl l¡lo d out ol thc choppor rtrbfllr€d €oñpürtc. Tha Uat curonl vd6s dhocily w¡lh clock lraquoncy üd nxf ttlr fcmps¡fm dops óffia (F$uo 6). s,re pürgrrph a.O.

l{ol. 7: Th. oulput3 ol thc dstr rogbtd ¡rc updrted on. dfik cyclo beldc lhc rising rdgc of EOC.

llol. t¡ ltun¡n body íFdol, lm pF o'¡c¡!.g€d lhfough ¡ 1.5 tn t tisld.

e5É

f;,ior ot rtre adOress latch enabte signal.

l .!. . - TABLE I¡-1.. I sELEcrEo I roorSELECTEO

AI{ALOG CHANNEL

ADDRESS LINE

c I A

tN0

tNlrN2

lN3

tN4

tN5

tN6

lN7

LL

LL

H

H

H

H

L

LH

H

LL

H

H

LH

L

H

L

H

H

;i'i Functional Descriptionj lfttllpb¡rr. The dwice contains an 8-chann€l singlg-end-: t¡ ¡ruloS signal multiplexsr. A particular input channel is, rhaed by using lho address decoder. Table I shows the

i ig,l ¡lrlos lor lh€ address lines to select any channel. The

f; rüc$ h tatched into lhe decod€r on the low-to-high kan-

.9

to giv€ fasl. accurate, and repeatablo conversions over awide range of iempsratures. The conv€rter is partition€dinto 3 major sections: tho 256R ladder network, lh€ succes-sive approximation reg¡sler, and the comparator, The coniverter's digital oulputs.are positive true.

The 256R fadder network approach (Fbure l) was chosenovsr lhe conventional R/zR laddsr because ol ¡ls inh€rontmonotonicity, which guüanteos no missing d¡gilal codss.Monotonicity is particularly important ln closed loop feed-back control systems. A non-monotonic relat¡onsh¡p cancauso oscillalions that w¡ll bo catastrophic for the system.Additionally, lh€.256R network does nol cause load varia.lions on lho relorence voltage,

The botlom res¡stor and tho top ros¡stor of lhe ladder nehwotkiri Figure t ar€ not lhe Samo valu€ as lhs remainder oflhe network. Th€ dille¡enc€ in theso resislors causes thooutpul characleristic to bo symmetrical with the zero andfull.scals poinls ol lhs lransfer'curvs. The first output tran-sit¡on occurs when lho analog signal has reached + % LSBand succeeding oulpul lransitíons occur every 1 LSB laterup to lull-scale.

I

The r',ccess¡ve approximation register (SAF) p€rforms I ¡t-erat¡oils to approximate th€ inputyoltage. For any SAR typ6converter, n-¡leralions are roquired for an n-bit convsrler.Figure 2 shotts a typical example of a 3-bil convertor. In lh€ADC0B08, 4DC0809, tho approximation technique is ex-lended lo I bits using tho 256R network.

fuHt5672-2

CONYEBTEB CHARACTER¡STICS

lho Converler

Tho hearl ol lhis single chip data acquisition system is its 8-M snalog-to-digilal conv€rter. The convsrter is designed

c0f{ÍR0t s FRoil s_A.n.

li/t¡

I

R

2568

B

B

*n

a

FIGUBE l. Resistor Ladder and Swltch Tree

E5?

Functional Descriptiofl (continu€d)

The A/D convorter's successive approximation register(SAB) ls resot on ths pos¡tive odgo ol th€ start convorsion(SC) pulse. The convsrsion is begun on lh€ falling odgo ofth€ start conversion pulss. A conversion in process will beinterrupted by recoipt ol a nsw start conversion pulse. Con-tinuous conversion may be accomplished by tying tho ond-of-conversion (EOC) output to the SC input. lf used iñ thismodo, an external start conversion pulse should be appliedafter powor up, End-of-conversion will go low belwesn 0and I clock pulsos altsr tho rising €dgo of slarl conv€rsion.

The most imporlant soclion of tho A/D converter is lhecomparator. lt is this ssction which is responsible lor lhsull¡mat€ accuracy of ths snl¡re convorl€r. lt ¡s also ths

FIGURE 2.3-Blt A/D Transfer Curve

comparalor drift which has the greatest inlluonce on lho

ropoatability ot the devics. A chopg€r-stabiliz€d comparatorprovides lho most oll€ctivo m€lhod of salisfying all th€ con.

v€rtor requirsm€nts.

The chopper-stabil¡zed compafatof convorls tho DC input

signal inlo an AC signal. This signal is lhen fed lhrought a

high gain AC ampl¡fier and has tho DC level restored. Th¡s

techniqus lim¡ts th6 dr¡ft component of th€ amplifier sinco

the drilt ¡s a DC component wh¡ch is not passed by lhe AC

amplilier. Th¡s makes th€ snlire A/D convert€r oxlromoly

insonsitive to t€mporaturo, long term dr¡ll and input olls€t€frofs,

Figurc 4 shows a typical error curve for the ADC0808 as

measured using lho procedures outl¡ned ¡n AN-179.

tilHMIt ntsotul|0rlrTR'TGI GOI{VT[I¿Rill

il!t!lr00

0tl

0t0

001

!00

rl/2 tS¡roTAt ,

uuorusre o-tERR08 |

r0tAt lilT c0fivCRtt¡ocoFt

toé

6oF-F=a6

-t tstAISOI.UTEACCUBACY

-rll tst0uAilftzATt0fit8R08

0n ur 2ll ln .fi 5n u,'tavlr AS fn^Cfl0tl 0f tUtL.SCAIE

FIGURE 3.3-alt A/D Absolute Accuracy Curve

,aAEÍEAlltt'ELINE,'^-¡iffi{llllilllllllllllllfifiil1U+Util+ll]+l"lfffffnffiHf+ffrfffilllllliilllllllliig¡llliilllllllllllllllh¡11,

vot ÍAGE scAtE

FIGURE 4. Typlcal Erro¡ Curve

vl 2lt Ur ut 6n tn ulYtx AS rRAGll0[ 0f fUtt-scAtE

¿58

Dush¡n-L¡no P¡ckago

.':!:-. -lr i'i :r! : ¡ \.-'..1.

,:'llolded Chlp Car.lcr Package

ti¡lilr ; r,r,

Éit'" ;. "'Jli¡r ' ,rl ,lt{1

<EOO O O U-.d toooJltl

Am 8._

ADo C ..

2-r¡-ttsgv¡¡¡(-)¡c2-7' '',

':Gll0

vnu(r)

flt¡so +

o' lLtRt5c72-12

Ordcr llumbcr ADC0808CCV or ADC0809CCVSoo t{S Packago V28A

JI

l'snnri ", ¡oc

| .a'5+

! F Hr

H H f

FIGURE 5

e59

tr.rzui¡ny'

/ff.uor*,

,,.u0)yfn) /,/

't.l¡ ,21. v¡¡ lvl

FIGURE 6. Comparator ltil vs VtN(V6s:V¡¡p-5V)

TRI-STATE Test Circuits and T¡m¡ng D¡agrams

t¡¡' l¡¡

vcc

t1¡, C¡- l0 pF

0 t,2¡ 2.t .tr¡ ¡v¡¡ (vl

fvHtfit2-l

FIGUFE 7. Multlplerer Fox vs Vtil(V66-V¡¡¡-5V)

l¡¡, C¡= 50 pF

t,

a

t¡9, C¡=50 pF

ffi tut¡n¡no ar (lct¡.rril

Dfi liU,rtcto

a.05to

vcc0üTPUf¡tAtr:

cflD

dt ro,0ufPur

Gil0

hx' txo

Ycc

vcc0urruTEfiASt E

0f'|0

Ycc0u¡PUf

vo!

I

ts¡, C¡= 10 PF

6 \

%.,I

,rT

hl*90x

50tl

FIGURE 8

irTtet

r 200 ns (2764-2) Maxlmum AccessTlme . . . HMOS'-E Technology

r Compatlble to Hlgh Speed SmHz8086-2 MPU . . ,Ze¡o WAIT State

r Two Llne Gontrol

eÉE

AHE}TO 9

276/.(8K x 8) UV ERASABLE PROM

I Pf n Compatlble to 2732A EPROM

r Industry Standard Plnout... JEDECApproved

r Low Active Gurrent...l00mA Max.

r t't(P/o V6s Tolerance AvailableThe Intelo 2764 is a 5V only, 65,53&b¡t ultraviolet erasable and electrically programmáble read-onty memory (EPROM). Thestandard 2764 access time is 250ns with speed selection available at 200ns. The access time is compatible to highperformance microprocessors, such as Intel's SmHz 808&2. ln these systems, the 2764 allows the microprocessor to operatewithout the add¡tion of WAIT states.

An important 27El feature is the separate output control, Output Enable 1Oe¡ trom the Chip Enable control 1Ce¡. fne Oecontrol eliminates bus contention in multiple bus microprocessor systems. Intel's Application Note AP-72 describes themicroproce'ssor system implementation of theEE andTE controls on Intel's EPROMs. AP-72 is available from Intet'sLiterature Department.

The 2764 has a standby mode which reduces the power dissipation without increasing acc€ss time. The active currsnt is100mA' while the standby current is only 40mA. The standby mode is achieved by applying a TTL-high signal to ttre dEinput.

t 10o/o Vgg tolerance is available as an alternative to the standard r 57. Vgg tolerance for the 2764. This can allow the systemdesigngr more legway in terms of his power supply requirements anO ótt¡er system parameters.

a :t :

The 2764 is fabricated with HMOS'-E technology, lntel's high-speed N-channel MOS Siticon Gate Technology.

BLOCK OIAGRAM 2732APIN CONFIGURATION

2764PIN CONFIGURATION

Ycc o._GÑoo-VPp r<

o/¡TA ourPuTsoo-ot

Af

A

As

A4

AlAt

A0

vcc

F6Ít{.C.lrl

A!A9

Arr

ó€riodE

Ot

O6

Os

óEF6[i

CE

A-^', IAÍDRESS I

'n*olOl

O2

GND

Oa

Or

fllFor upgradabitiry to JEDEC approvodl28K EPROMS, provkta !n .ddre$ linelo p¡n 26. For cornprtib¡l¡ty with thcAS2Arnd 32K FOM3, piorrid€ ! l¡sc.lrom VCC lo pin 26.

r x crn bc rithrr Vr or Vi

'HMOS iB a patent€d process of lntel Corporsilon.

OI,TPUT ENABLECHIP ETIABLE

ANOPROG LOGIC

OUTPUT !UFFENS

oEcooce v.GAflNC

xDECOOER 65.536.8tT

CELL MAÍRIX

2'223322art3206t9tttI tt916t0 t5

tt tat2 t3

I

2

3

a

5

6

f

t9

!0

Itl2

r3

1a

MODE SELECTION

P||itsMODE

dEf20t

OEtz2r

FG¡-en

vn(tl

Y"c

lú'tOuFr¡t

(fi.f3, r$re)R€Ed V, V" Vcc V.. UorStandby v. I x v". V.. Hioh ZProgrem V. x V. vn V.. Or¡Progr]n Vartty Vr V, vD c DortProgrrm lnhib¡t V. x x vF c High Z

PIN NAMESa-^ ADORESSESCE CHIP ENABLEOE OUTPUT EÑA6LEo"-o, OUTPUTSPGM PFOGRAMN.C. NO CONNECT

|n|o|cofporrtionAr.umcaNoR'rponlioittylolttrJUi--ñffi'",¡r'yorr..'ir'.INTEL CORPORATION, 1960

JUNE fgOIOBOER NUMBER: 21O271{fJ1

inbr ¿G127ü

ABSOLUTE MAXIMUM RATINGS'Temperature Under Bias . ..-l()"C to +B(fC$,torage Temperature . . . ..-65"C to +125.CAfl Input or Output Voltages with

I Respect to Ground +6.5V to -0.68V"" Supply Voltage with Respect to Ground

During Programming .... .+22V to -0.6V

.COMMENT

Slresses above lhose listed under "Absolute Marimum Ratings" may causepef manenl ctemage to lhe dev¡ce. This is a stfess fating only and lunclronaloperalion ol lhe device tt lhese or any other condtlions above thoseindicaled in lhe operational seclrons ol this specitication as not ¡mplied.Exposure to absolute ma¡imum rating conditions tor ettended Oeriodsmey attecl device reliabitity.

D.C. AND A.C. OPERATING CONDITIONS DURING READ

2764-2 2f64 276+3 276&4Operating Tempsrature

Rangetrc-7trc ec-7cc cc-7fc vc-7ec

I

V66 Power Supplyl'2 5V * 5olo 5V*5% 5V + 5olo 5V i 5olo

Vpp Voltagez vpp = Vcc Vpp = Vcc Vpp = Vcc Vpp - Vcc

READ OPERATION

D.C. AND OPERATING CHARACTERISTICS

1 ' vcc must be applisd simultaneously or belore vf? and romoved simultaneousty or after vr¡.

3 Y;:,Tjt"l""l"1 1,."-:::::':",:.ry":t_u-": "1"1?j ldns prosrammins. rhe suppry current woutd rhen be rhe sum or rcc and t,pr.3. Typicat values are lor t^ = 25"C and nominal supply voltages.4.,füirgarameler is only semplod and not tOO% tostod.

2764-25 2764-30 2764-45

cc-7üc cc-7trc trc-7trc

5V x 1@/o 5V * 1ú/o 5V * 1f/"vpp = Vcc Vpp = vcc vpp = Vcc

Symbol Parameter

Llmlts

Unit Condllion*Mln Typ' ñlax1., ', lnput Load Current 10 pA Vu - 5'5Vl.o Output Leakage Current 10 p.A Vou¡ = 5.5Vl rqr, %p Current Read 5 mA Vpp= 5.5V

1.",' V"" Current Standby 40 mA CE=V"| ,tr., V,c Curronl Activo 70 r00 nrA CI OE V,

V,- Input Low Voltage -.1 +.8 V

V" Input High Voltage 2.0 Vcc+1 V

Vo. Output Low Voltage .45 V lor = 2.1 mAVo" Output High Vottage 2.4 V lor = -400 ¡¡A

A.C. CHARACTERISTICS

Symbol Prfrmslef276¡0-2 Llmlt¡

27W25 &2764 Llmlt¡

276,1-30 &2764-3 Llmttr

2764-45 &276¡l{ Llmlts

UnltTesl

Cond¡lion3Mln Ma¡ Mln lla¡ llln ll¡r illn f,lart lcc Address to Output Delay 200 250 300 450 ns eE=óE=vrrtc¡ CE to Outpur Detay n0 250 300 450 ns OE=Vltoe OE to Output Detay 75 r00 r20 150 ns CE=Vt

¡DF 6E Xigh to Ourput Ftoat 0 60 0 85 0 105 0 130 ns CE= Vll

tox Output Hold lrom Addresses,dE or 6E wh¡chever OccurredFirst

0 0 0 0 ns G=ffi=Vrr_

NOTES:

intet2764 ¿68

PROGRAMMINGD.C. PROGRAMMING CHARACTERISTICS: Te = 25 *SoC, Vcc = 5V -¡5olo, Vpp = 21V *0.5V (see Note 1)

A.C. PROGRAMMING CHARACTERISTICS: Tr = 25 t5oQ, V.. = SV *5%, Vp" = 21V *O.SV (see Note 1)

.4.C. CONDITIONS OF TESTInput Rise and FatlTimes (10% to 90%). . . .20nsInput Pulse Levels . . .0.45V to 2.4VInput Timing Relerence Level . .lV and 2VOutput Timing Reference Level . . . O.gV and 2.0V

I{OTE:1 ' Vcc must be apptled simultanoously or belore vpp and removod simullanooualy or afler Vpp,

Symbol P¡rametcrUmlt¡

Tort Condltlon¡llln. Tvp. llrr. Unlll,-t Input Current (All Inputs) t0 pA V¡¡ = V,. or V,*

Vo,. Output Low Voltage During Verily 0.45 v lor = 2.1 mA

Vo" Output High Voltage During Verify 2.4 v lor=-400p4l"ce V". Supply Currsnt (Active) ..100 mA

Vrr- Input Low Level (All Inputs) -0.1 0.8 V

V,* , Input High Level 2.0 Vcc+ 1 v1", Vrr Supply Current 30 mA CE=V¡r.=PGM

Symbol Parameter

Llmltr

Tort Condltlon¡'llln. Tvp. iler. Unlttrs Address Setup Time 2 t¿s

brs I OE Setup Time 2 ,rsto" Data Setup Time 2 t¿s

tr" Address Hold Time 0 t¿s

to* Data Hold Time 2 t¿s

to. Chip Enable to Output Float Delay 0 130 nstvs V* Setup Time 2 ,¿s

t"*, PGM Pulse Width During Programming 45 50 55 'mstces CE Setup Time 2 ,¿s

toe Data Valid from G 150 ns

aFl¡irt¡71

iffiere632764

CAPACITANCE rA=25"G, r= 1MHz

A.G TESTTNG TNPUT OUTPUT WAVEFORMII¡PUT/OUTPUT

l"lsb:fJ'ü"¡$H[ii,:,"#ffi i+li#t%ti?"J8il;#ti#r"re¡

t'o¡r..r-,*r.{'o

o.t o.r

llO?ES: 1. Typ¡cal yalucs are lor T^ - 25.6 ¡n.l nomin¡l suppty voltag€3,2. This peramoro, ii onty srnpt.d "nJ

i" iái'iOoo r".rr¿.

i: ff,liii"T',11il|s'&.':,8E.*;'j::jn::'1l,?cttse or oE wnhou, impacr on rrcc.

A.C. TESTING LOAD CIRCUIT

Cr = 100pFcr rNcLuoEs Jtc CAPACTT NCE

A.C. WAyEFORMS