34
1 CRITICA A LA DIALECTICA MARXISTA COMO CIENCIA LOGICA Y METODO ABSTRACT This article addresses the theme: the Marxist dialectic. It is dedicated mainly to some readers who still believe in the scientific assumption of dialectics, its principles, categories and laws, as well as on the alleged existence of both a dialectical logic and a dialectical method. Consequently, it is shown that dialectics is not a science, that there is no a dialectical logic and also the so-called dialectic method is not a scientific method. Keywords: Dialectic, logic, method, philosophy, materialism RESUMEN El presente artículo trata de la dialéctica marxista. Está dedicado a quienes aún creen en el supuesto carácter científico de la dialéctica,de sus principios,categorías y leyes,como asimismo,en la existencia de una supuesta lógica dialéctica y método dialéctico. Consecuentemente, se demuestra que la dialéctica no es ciencia,que la lógica dialéctica no existe,como asimismo,que el llamado método dialéctico no es un método científico. Pàlabras claves : dialéctica,lógica,método,filosofía,materialismo. El presente artículo trata un tema bizantino ya en olvido o sin interés en los países del primer mundo ya hace más de cuarenta años. Sin embargo,en los países del tercer mundo,como el Perú,aún hay algunas personas : sociólogos,profesores de filosofía etc.,militantes del marxismo en el antaño,que aún siguen creyendo en el supuesto carácter científico de la

CRITICA A LA DIALECTICA COMO CIENCIA LOGICA Y METODO

Embed Size (px)

Citation preview

1

CRITICA A LA DIALECTICA MARXISTA COMO CIENCIA LOGICA YMETODO

ABSTRACTThis article addresses the theme: the Marxist dialectic. Itis dedicated mainly to some readers who still believe inthe scientific assumption of dialectics, its principles,categories and laws, as well as on the alleged existence ofboth a dialectical logic and a dialectical method.Consequently, it is shown that dialectics is not a science,that there is no a dialectical logic and also the so-calleddialectic method is not a scientific method.

Keywords: Dialectic, logic, method, philosophy, materialism

RESUMEN El presente artículo trata de ladialéctica marxista. Está dedicado a quienes aún creen enel supuesto carácter científico de la dialéctica,de susprincipios,categorías y leyes,como asimismo,en laexistencia de una supuesta lógica dialéctica y métododialéctico. Consecuentemente, se demuestra que ladialéctica no es ciencia,que la lógica dialéctica noexiste,como asimismo,que el llamado método dialéctico no esun método científico.

Pàlabras claves :dialéctica,lógica,método,filosofía,materialismo.

El presente artículo trata un temabizantino ya en olvido o sin interés en los países delprimer mundo ya hace más de cuarenta años. Sin embargo,enlos países del tercer mundo,como el Perú,aún hay algunaspersonas : sociólogos,profesores de filosofíaetc.,militantes del marxismo en el antaño,que aún siguencreyendo en el supuesto carácter científico de la

2

dialéctica,leyes dialécticas,lógica dialéctica,métododialéctico,etc. I LA DIALECTICACOMO CIENCIA ¿ Qué es la dialética ? Ladefinición marxista estándar de la dialéctica es :“ciencia que estudia las leyes generales del movimiento yevolución de la naturaleza,de la sociedad y el pensamiento”,como dijo F. Engels en el Anti-Dühring ( 1981,P.57).Entonces ,la dialéctica es una disciplina empírica,porcuanto estudia las leyes generales de la realidadconcreta,material y social en sus diversas formas :natural,social y espiritual.La dialéctica tiene tres parteso componentes principales : principios, categorías y leyes. En loque sigue haré una crítica a cada una de estas partes.

1. 1 CRITICA A LOS PRINCIPIOS

Los problemas principales más importantesque se puede plantear en la filosofía sobre los principiosson los siguientes :P1 ¿Qué son ? ¿Cuál es su naturaleza? ¿Por qué esprincipio? ¿Principio de qué ?.P2 ¿Cuántos son? ¿Por qué cuatro como creen los marxistas?¿Por qué no más o no menos ?.P3 ¿Por qué esos y no otros?.P4 ¿Cómo se han obtenido esos principios ? ¿ Cómo seconocen ? ¿ Por qué método?. Los filósofos marxistas adolecieron caside una total ignorancia respecto a estos problemas,pues nise imaginaron ,simplemente dieron solo algunas vagas e

3

incoherentes ideas,en general,arbitrarias.Asi,apenas ,respondieron al problema P2.

Sobre P1 ,lo que podemos decir brevemente es lo que sigue .Los principios por su referente pueden ser de naturalezaontológica,gnoseológica,lógica,matemática,física,metodológica,ética,jurídica,etc. Lingüísticacmente,sonproposiciones universales abstractas muy generales que pretenden ser verdaderas y válidas dentrode una determinada área de conocimiento . Por lo tanto,sialgo es principio,debe tener una enunciación clara y precisa,antes que nada.P2 Y P3. Los marxistas creen que la dialéctica tiene cuatroprincipios. Pero,¿por qué cuatro? ¿Por qué no más o nomenos ? Ellos no dieron ninguna explicación ni justificación.¿Pero,cuáles son esos cuatro? Al respecto,además, no hayconsenso entre ellos. Asi,por ejemplo,según G.Kursánov en elMaterialismo Dialectico (MD,en adelante),los principios son lossiguientes : Principio de objetividad Principio de desarrollo universal Principìo de la concatenación universal Principio del análisis histórico-concreto delos fenómenos.(1975,pp.131-148)

Según la LOGICA DIALÉCTICA de I Kopnin, los principios son: Principio de la unidad material del mundo Principio del reflejo Principio del desarrollo Principio de la unidad de lo abstracto y loconcreto en el pensamiento teórico Científico. ( 1965,p.39 )

4

Pero,¿por qué esos cuatro? ¿ Por qué no otros? . niKursanov ni Kopnin no dijeron nada al respecto.P4 Los marxistas no dieron ninguna respuesta general aeste problema. Veamos brevemente lo que dijo Kursánov ensu MD sobre esos principios.

PRINCIPIO DE LA OBJEDTIVIDAD EN LA CONSIDERACION DE LOS OBJETOS YPROCESOS ¿Cómo enunció este principio Kursanov? ¿Aqué se refiere.cuál es su naturaleza?. No la enunció enningún momento,sino simplemente dijo lo siguiente : “ Este principio se deduce de que losobjetos,los cuerpos,los procesos y los nexos entre ellosexisten objetivamente,fuera e independientemente del sujetocognoscente”.(op.cit- p.132).¿Qué se deduce de qué : el principio a partir de laobjetividad de los objetos y procesos,o la objetividad delos objetos y procesos a partir del principio ?. No tienesentido ni lo uno ni lo otro ,porque en ninguno de los dossentidos habría deducción. Esto tiene que ver con elproblema P4 ,para lo cual, veamos lo que dijo otra cosa más: “ Esto quiere decir que los principios noson una suma de reglas arbitrarias,sino un reflejo de loobjetivo en el pensamiento,un resumen,una deducción de laactividad cognoscitiva y práctica de la humanidad “( Loc.cit.)El supuesto “ principio” subyacente podría formularse paramayor claridad asi :Los objetos ….existen objetivamente fuera e independientemente del sujetocognoscenteSi se hubiera deducido ¿de qué premisa se habría deducido?.¿“Reflejo”? Como veremos en la sección siguiente al tratarde las categorías,la llamada teoría del reflejo de losmarxistas es insostenible porque es inconsistente y

5

metafórica,además, si tuviera sentido,sólo serviría para“reflejar” perceptos mediante proposiciones singularesreferidos a experiencias sensoriales. De tal modo que laúnica manera de establecer los principios sería por unaespecie de inducción.

EL PRINCIPIO DE DESARROLLO UNIVERSAL Tampoco lo enuncia,sino,simplemente dice : “En el mundo que nos rodea,en los fenómenos de lanaturaleza y de la sociedad,todo se halla en movimiento ycambio,pasa de un estado a otro. Esto determina el enfoquehistórico de los fenómenos,la necesidad de analizar los procesosde desarrollo de la realidad…”(op.cit. p.135).En sistesis lo que quizo decir es : En la realidad (natural y social) todoestá en movimiento,cambio y desarrollo” Aquí los conceptos claves son :movimiento,cambio y desarrollo .El movimiento,técnicamente es objeto deestudio de la física. El cambio es màs amplio : tiene lugar enla física,química,biología,el cosmos,la sociedad,etc. Eldesarrollo es un concepto mucho más complejo,en general,comodice,puede ser, de lo simple a lo complejo,de lo inferior a losuperior,etc. Kursanov dió la siguiente definición circular : “El desarrollo es ante todo,el movimiento en unadirección determinada,en línea ascensional,lo que constituye latendencia principal en el desarrollo,que no excluye,sin embargoprocesos regresivos en línea ascendente “. (Idem.p.136)Esto,en rigor,en parte,equivale a decir : el desarrollo es eldesarrollo . Los marxistas - no digo C. Marx,obviamente –fueroncampeones en el uso descuidado y chabacano del lenguaje.

PRINCIPIO DE LA CONCATENACION UNIVERSAL

Enunciado de la siguiente manera : “En el mundo objetivo,los objetos y losfenómenos están vinculados indisolublemente,se encuentran en ungrado u otro de dependencia y condicionalidad”. (Idem. P.138)

EL PRINCIPIO DEL ANALISIS HISTORICO CONCRETO DE LOSFENOMENOS

6

Este principio lo enuncia diciendo : “En el proceso del desarrollo,en los objetos yfenómenos aparecen nuevos aspectos,cualidades y propiedades,seforman nuevas relaciones. De esto se deduce que,al analizar losfenómenos de la naturaleza y de la sociedad,hay que atenerse alenfoque histórico concreto,hay que considerarlos en dependenciade las condiciones concretas,tomando en consideración el lugar yel tiempo”.( Idem.p. 141)Aparentemente,las tres categorías anteriores son ontológicas,encambio esta última es me todológica,pues, simplemente es unarecomendación de que al estudiar no sólo a la sociedad,sinotambién a la naturaleza en su proceso de desarrollo,hay queestudiarlos tomando en consideración su carácter histórico,suhistoricidad.

I.2 CRITICA A LASCATEGORIAS

Históricamente,el primero en usar el términocategoría en el sentido filosófico fue Aristóteles,quien escribió toda una obra con esa denominación.Después de él ,otro filósofo que abordó en forma directa y seriafue Kant. Obviamente,muchos otros filósofos también trataron elproblemas de las categorías,pero los más importantes son los dosanteriores. Sobre las categorías,en general,hay cincoproblemas muy complicados y difíciles,no resueltos aún,los cualesson :P1 ¿Qué son ? ¿ Cuál es su naturaleza? ¿ Son lingüísticas(sintácticas),semánticas,ontológicas, gnoseológicas,etc.?P2 ¿Cuáles son ? ¿ Por qué tales y cuales,por qué no otras ?P3 ¿Cuántas son ? ¿ Por qué diez,como en Aristóteles( substancia,cantidad,cualidad,relación, lugar,tiempo,situación,condición,acción,pasión ),o porqué cuatro como en Kant ( cantidad cualidad,relación,modalidad ), en general,por qué nopueden ser más,o por qué no pue- den ser menos ?

7

P4 ¿Cómo las conocemos ? ¿ Cómo se establecen :empíricamente,lógicamente, a priori, etc.? Los filósofos marxistas defensores de ladialéctica,no se preocuparon por estos problemas. Más aún,nisiquiera fueron conscientes de estos problemas,apenas bosquejaronuna respuesta endeble para al último. Sobre el primero laAcademia de Ciencias de la URSS dijo : “Las categorías son principios organizativos delpensamiento,punto clave de la relación del sujeto y el objeto queabarcan toda la riqueza de objetos y fenómenos “ (1975,p.165) Pero, ¿cuál es su naturaleza es :ontológica,gnoseológica,psicológica o es de naturaleza compleja ymixta ? . Al respecto,no dijeron nada. Otro representante soviético, P.Kopnin dijo : “Las categorías son los conceptos más generales.Esta definición es cierta y es difícil de objetarle algo. Enefecto,las categorías son formas del pensamiento y como formasdel pensamiento deben,como es natural, situarse entre losconceptos” ( 1965,p.104). ¿Cuál definición? ,todavía dice que se trata de una definicióninobjetable. Simplemente,Kopnin no sabe ni siquiera qué es unadefinición. Dice que son formas de pensamiento. Si esta expresiónestuviera siendo usada técnica y correctamente y no vaga ymetafóricamente,se referería las formas (sintácticas,matemáticas)lógicas del pensamiento inferencial que estudia la lógicaformal,pero obviamente no es asi.Para responder a P4 o sea, alproblema de cómo se conocen o cómo se establecen lascategorías,los filósofos marxistas se basan en su llamada“teoría del reflejo”. Asi,Kopnin decía : “Las categorías lo mismo que los demásconceptos,son el reflejo del mundo objetivo,la generalización delos fenómenos,de los procesos que existen al margen de nuestraconciencia.Las categorías son el producto de la actividad de la materiaorganizada de un modo especial,el cerebro,que permite al hombrereflejar adecuadamente la realidad “.(op.cit. p.104) “Las cate-

8

gorías de la dialéctica materialista reflejan su objeto con lamisma exactitud que los conceptos de cualquier otra ciencia(física,química,matemática,etc.) “. (Idem,p.108) Ordenando estas ideas,en síntesis ,Kopnin, asi como todos losdemás filósofos marxistas,lo que quieren decir se reduce a estasdos tesis :

1 Todo conocimiento ( entre ellos, las categorías ) es unreflejo del mundo objetivo queel .hombre tiene en su cerebro.

2 Todo conocimiento – como reflejo – es conocimientoexacto del mundo objetivo tal

como es en sí fuera e independiente de nuestra conciencia.

Pero estas tesis son inconsistentes,o sea, contradictorias entresí,por consiguiente,son insostenibles e inválidas,por losiguiente :

Sea X cualquier objeto de conocimiento del mundo objetivo y seaX‘ el reflejo de X en el cerebro del hombre . Si todoconocimiento de X es sólo un conocimiento del reflejo de X,esdecir,un conocimiento sólo de su reflejo X‘ , entonces elhombre nunca conoce el mundo tal como es en sí objetivamentefuera de nuestra conciencia,porque sólo conoce a X’, o sea,a su reflejo o imagen y no a X directamente tal como es en sífuera de nuestra conciencia . Sin embargo,los marxistas sostienenque el hombre - a través del reflejo - conoce el mundo objetivoexactamente tal como es, fuera e independiente de nuestraconciencia. No se dieron cuenta de que se contradecían. De esta manera,por una parte,la gnoseología yla ontología subyacente de la filosofía marxista, no viene a serotra cosa que una versión del Realismo Ingenuo ; por otraparte,con respecto a su conocimiento de la verdad,asimismo,noviene a ser otra cosa que una variante del Pragmatismo,por cuanto,para ellos,el fundamento del criterio deverdad es la práctica social,como decían los filósofos de la Academia de Ciencias de la URSS:

9

“El marxismo ha resuelto el problema delcriterio de la verdad,demostrando que se encuentra,en fin decuentas,en la actividad ( que es la base del conocimiento) ,esdecir,en la práctica sociohistórica . Marx decía :“El problema de si alpensamiento humano se le puede atribuir una verdad objetivano es un problema teórico,sino un problema práctico . Es en lapráctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad,esdecir,la realidad y el poderío,la terrenalidad de sumpensamiento””.(op.cit.p. 225) Según los filósofos marxistas las categoríasson los siguientes :1. Lo singular,lo particular y lo universal.2. La parte,el todo y el sistema.3. Esencia y fenómeno.4. Causa y efecto.5. Necesidad y causalidad.6. Necesidad y libertad.7. Posibilidad,probabilidad y realidad8 . Contenido y forma

Pero,no dijeron nada,no dieron ninguna explicación nijustificación, de por qué son ocho categorías,por qué no puedenser más o no pueden ser menos; como asimismo,por qué tenían queser esas y no otras. Y, ¿ Qué dijeron sobre cada una de estasocho categorías? ¿Fueron claros ,coherentes y exactos? ¿ Lo quedijeron fue verdad y estuvo de acuerdo con la ciencia y lospuntos de vista filosóficos más importantes vigentes hasta suépoca ? Las ideas básicas partieron de los llamados clásicosdel marxismo, hace más de un siglo : Marx muere en 1883,Engels en 1895 y Lenin en 1922. Las ideas que se discuten en estetrabajo son las de sus seguidores posteriores,fundamentalmentesoviéticos,quienes estuvieron difundiendo hasta la década delochenta del siglo pasado. Como veremos,lo que dicen no es nadaclaro,coherente ni mucho menos exacto,consisten esencialmente deideas de sentido común,muchas de ellas banales,o bien, algunosconceptos científicos desfasados,y en general,subordenado alpunto de vista ideológico.

1 LO SINGULAR, LO PARTICULAR2 LA PARTE,EL TODO Y EL SISTEMA

10

Veamos,por ejemplo,lo que dice Kursánov en suobra Problemas Fundamentales del Materialismo Dialectico ( PFMD, enadelante), sobre la primera :¿Qué es lo singular ? : “Lo individual,lo singular es un objeto contodo el conjunto de propiedades que le son inherentes, las cualesle diferencian de todos los demás objetos y constituyen sudeterminación cualitativa y cuantitativa individual” (1967,p.220)¿Qué ha dicho? ¡ Nada ¡ Porque lo que ha dicho es circular,vago yde sentido común .¿ “Nombres propios”?. Kursánov no sabe qué son nombrespropios : “Las propiedades y relaciones generales de losobjeto se conocen sobre la base de la síntesis en forma deconceptos,y se designan con nombres propios ,como porejemplo,”Estado”,”hombre””planta”,”ley”,”causa”,etc. “.(Idem.p.221)Finalmente,dice la siguiente vaguedad y banalidad : “Cada cosa,lo singular, lleva en si louniversal,lo general,que constituye su esencia .Por ejemplo,al decir que talo cual acción es una azaña,reconocemos que la acción singular deque se trata tiene una cualidad general. Lo universal es algo asicomo el “alma” “(Loc,cit.) Sobre la segunda, dice simplemente lasiguiente trivialidad :“Las categorías de todo y parte expresan una relación entrelos objetos en la que uno de ellos,como un todo complejo eíntegro representa la agrupación de otros objetos y está formadopor ellos.” (Idem.p.225) Es una trivialidad,porque simplemente,lo que dice es analítica yde sentido común,lo que todo el mundo sabe,es como decir : “eltriángulo tiene tres ángulos”.¿ Dónde y cómo se estudian estos conceptos en la ciencia ? ¿ Aqué ciencia le corresponde su estudio? . Corresponde a la lógicay a la matemática, y la categoría común que los engloba es elnúmero o cantidad, como acertadamente dijo Aristóteles.

11

3. ESENCIA Y FENOMENO En términos muy generales sostienen lo mismoque todos los filósofos desde Platón hasta los modernos.Pero, en particular, no son del todo claros ni mucho menosexactos, porque parecen confundir esencia con otros dos conceptosfilosóficos : sustancia y propiedad esencial ( en Aristóteles).Esto se puede notar cuando los académicos de la URSS dijeron : “ ¿y qué es fenómeno ? Es la manifestaciónexterna de la esencia,la forma en que aparece” .(op.cit.p.196)

4. CAUSA Y EFECTO5. NECESIDAD Y CAUSALIDAD Los conceptos de causa y efecto soncorrelativos, de tal modo que, si se define causa, se definetambién efecto. Si alguien quiere aportar algo o echar algunaluz sobre este concepto, tiene que partir obligatoriamente deAristóteles,pasar por F. Bacon,Galileo,Hume,Kant y terminar enlas investigaciones de D. Bohm (1959) y M. Bunge (1972 ). Perolos marxistas no hicieron eso,en su prurito de “superar” ypretender ser mejor que todo el resto de los filósofos, a losque denominan “idealistas”,ellos cayeron simplemente enbanalidades,trivialidades,y abiertamente en falsedades yconfusiones. Asi,Kursánov en su PFMD, dió el siguiente conceptode causalidad : “Concepto de Causalidad. Todo acontecimiento esconsecuencia de otro. Todo lo existente surge de algo y por algo.Cuando un fenómeno engendra y determina a otro,el primero escausa ,y el segundo es efecto” (p.242)Las dos primeras afirmaciones son conjeturas metafísicas,noprobadas ni probables. La tercera no es ninguna novedad,eso losabe todo el mundo. . Los académicos de la URSS fueron igualeso peores, pues sostuvieron que : “Todos los fenómenos del mundo,todos loscambios y procesos se producen obligatoriamente como resultadode la acción de causas determinadas. En el mundo no hay,nipuede haber, fenómenos sin causas. Cualquier fenómeno tienenecesariamente su causa “.(op.cit.p. 173).

12

Aquí,la primera afirmación está incorrectamente formulada,yademás es falsa. Es incorrecta,porque el término “obligatoriamente” está siendo usadoimpropiamente,porque dicho término tiene un uso válido sólo en elámbito de la moral y el Derecho. Está claro que,de acuerdo alcontexto, lo que quisieron decir es “necesariamente”. Pero, bajoesta interpretación,dicha afirmación es falsa,porque no todoslos fenómenos ocurren necesariamente,sino,hay fenómenos queocurren sólo aleatoriamente,o sea,sólo con cierto grado deprobabilidad,como los fenómenoscuánticos,económicos,genéticos,etc.Las últimas dos afirmacionesson simplemente hipótesis metafísicas . Finalmente,los académicoscayeron en la siguiente imprecisión y falsedad,cuando dijeron : “La dialéctica materialista superó laestrechez de la concepción metafísica de la causalidad.Mostróque la relación de causa y efecto tiene un carácter deinteracción : no sólo la causa engendra el efecto,sino que elefecto puede también actuar sobre la causa y modificarla. En elproceso de la interacción ,la causa y el efecto cambian de lugar.“Lo que ahoray aquí es efecto ,adquiere luego y allí carácter de causa, yviceversa””. (idem. P.179)

Generalmente,en la realidad,la condición de un hecho de sercausa o ser efecto no es absoluta,es relativa,porque un hechopuede ser efecto de una causa y luego ser causa de otro efecto.Es decir,si indicamos con una flecha el sentido de la relaciónde causalidad,dados treshechos A,B y C , puede darse el caso que : A →B y B →C esdecir,que A sea causa de B y B sea efecto de A , y luego B sea causa de C . Esto es normal,porqueen la realidad, generalmente la relación de causalidad se da encadena. Pero,lo que no puede darse es, si A→B luego B →A , osea, que se invierta el sentido de la causalidad,que el efecto seconvierta en causa de su causa y su causa se convierta en suefecto. Esto no se da jamás,porque la causalidad es una relaciónasimétrica ,irretroactiva y unidireccional. Precisamente,en la citaanterior los académicos de la URSS cayeron en ese error

13

¿Y cuál es el concepto de necesidad de los filósofosmarxistas que creyeron y dijeron superar a los demás filósofos.?- Kursánov en PFMD dijo : “La necesidad es lo que no puede dejar de ocurrir en unascondiciones concretas,es un desarrollo de los feómenos que dimana obligatoriamentede las relaciones mutuas esenciales,internas, de dichos fenómenos” (p.2519Esta definición no es válida porque es circular,es circularporque,aquí, “obligatoriamente” = “necesariamente”, no cabe otrainterpretación; por lo tanto,es como decir : “La necesidadconsiste en que los fenómenos ocurren necesariamenmte”, con locual, no se ha dicho nada.O,peor aún, cuando dijo : “ La dialéctica de la necesidad y de la causalidadconsiste en que la necesidad es la forma en que se manifiesta ycompleta la necesidad”. (ibid.p.252) ¿Y qué es la causalidad ? No dieron ningunadefinición. En cambio,Kursánov continúa diciendo otra serie defalsedades : “ Todo lo que ocurre en el mundo obedece a leyesconcretas. Pero la forma que adquiere cualquier acontecimientoindividual es una casualidad “ (ibid.p.250)¿Por qué es falso ? Porque ,primero,nadie conoce a todo el mundo(=universo ),y segundo,porque hay hechos completamente azarososque ocurren sin sujeción a ninguna ley concreta,por ejemplo,quealguien,un día 7 a las 7.00, de un año que termina en 7,seencuentre & 7,000-00, no es imposible,pero no es necesario.

6. NECESIDAD Y LIBERTAD7. POSIBILIDAD,PROBABILIDAD Y REALIDAD Cuando se habla de problemas de lalibertad ,se habla de dos cosas,primero de la libertad económicay político-social del hombre,del hombre entendido como individuoy como colectividad o sociedad ; y segúndo,se habla delproblema de la libertad del hombre frente a las leyes de lanaturaleza y la sociedad. Los marxistas han tratado esencialmentesolo este segundo problema. Creen haber aclarado y resuelto elproblema refutando al determinismo y al fatalismo metafísico,teológico y religioso,al haber conciliado a la necesidad de lasleyes de la naturaleza con la libertad,en el sentido de que el

14

hombre,cuanto más conoce a las leyes de la naturaleza y esconsciente de ellas,las domina y las pone a su servicio,como dijoM. Rosental : “Cuando los hombres conocen la necesidad objetiva,dejan de ser espectadorers pasivos de la acción de lanaturaleza . La someten,aprenden a dirigirla por las leyesespontáneas y de esclavos de la Naturaleza se transforman en susdueños….sólo el conocimiento de las leyes objetivas deldesarrollo de la Naturaleza y de la sociedad,sólo la actividadque expresa las necesidad indispensables del tiempo hace alhombre libre en sus actos,en su conducta. Y esta libertad ,que essólo una libertad relativa , es la auténtica y verdadera libertad”.( 1973,p.138)Por su reconocimiento explícito,y aún enfático,de que : “No hay ni puede haber una libertad absoluta , esdecir,una libertad en el sentido de independencia para con lasleyes necesarias de la Naturaleza”.(ibid.p.137)se salvan de critica severa frente a su ilusión de haber resueltoy superado del todo los problemas metafísico-ontológicos de lalibertad,por cuanto,como ellos han sostenido enfáticamente,alhablar de la necesidad y causalidad,que : si en el mundo nadaocurre sin sujeción a leyes ,entonces todos nuestros actos,todanuestra conducta estaría regido por leyes y predeterminado ycondicionado por causas,y por ende,tomando en consideración atodos los factores condicionantes :geográficos,geológicos,cósmicos,económicos,políticos,culturales,.etc.,¿ en qué medida somos libres ? ¿ acaso un acto libre ,en elpleno sentido del término,no debe ser un acto incondicionado,sinningún condicionanate causal,sin sujeción a ninguna ley ?. Sobre la posibilidad, no han dicho nadaimportante aparte de algunos comentarios de sentido común. Bastaprecisar que de acuerdo a las corrientes filosóficas vigentescontemporáneas,los siguientes son los `puntos de vista correctos:

1 La necesidad y posibilidad se interpretan como operadores dela lógica modal.

15

2 En la naturaleza no hay ninguna necesidad,solo haycontingencia. Todo lo que ocurre en la naturaleza y peoraún, en la sociedad, es sólo contingente,en el sentido, deque,sucede asi o azá, tal como sucede,pero no hay ningunanecesidad,de que la realidad sea asi como de hecho es,pudo ypuede haber sido de otro modo o lo contrario.

3 La necesidad propiamente dicha sólo hay en la lógica y en lamatemática. Asi,por ejemplo,los principios lógicos expresanverdades necesarias : el principio de No Contradicción,delModus Tollens,Modus Ponens,etc.,o las leyes y teoremas de laaritmética.

4 Todo es posible,a menos que sea contradictorio,el límite esla contradicción.

5 Sin embargo,es posible desarrollar – valga la redundancia –distintos grados de posibilidad ,como asimismo,distintogrados de necesidad,como asi sugiere I. Bochenski en sulibro :Los Métodos Actuales del Pensamiento (1968) .

6 Finalmente, el uso correcto y propio del término“probabilidad” le corresponde a la matemática(cálculo de probabilidades), definidas como “ frecuenciarelativa en que ocurre un evento dentro de un conjuntoposible de eventos”. Esta es la definición matemáticaestándar más importante. Cualquier otro uso,aparte de laprobabilidad a priori y lógica, es un uso subjetivo ometafórico.

8 . CONTENIDO Y FORMA ¿ Y qué es el contenido? . Los académicos de laURSS dieron la siguiente definición in- génua : “ Se entiende por contenido la composición detodos los elementos del objeto,la unidad de suspropiedades,procesos internos,nexos,contradicciones y tendenciasde desarrollo “.(op.cit. p. 190)Y dieron las siguientes vaguedades a modo de ejemplos : “ El contenido y la forma no están separadospor un abismo inseparable. Pueden transformarse el uno en laotra,y viceversa”. Y, citando a Hegel continuaron ; “Puededecirse de la Ilíada que su contenido es la guerra de Troya,o másconcretamente la ira de Aquiles 22.( IBID.P. 191).

16

Asi que,contenido es cualquier cosa. Como el contenido puedetransformarse en forma y ésta en aquél,entonce si yo tengo undiamante con forma de exaedro ,entonces ésta, en tanto figurageométrica puede transformarse en una piedra,o sea,en materia,yésta a su vez,en una figura geométrica. ¡ Esto es absurdo ¡.

1.3 CRITICA A LASLEYES

Los principales problemas epistemológicos sobreel concepto de ley científica son los siguientes :P1 Definición : ¿qué es una ley científica ?P2 Elementos constitutivos esenciales de la ley científica.P2.1 ¿Qué y cuántas formas lógicas básicas puede tener laley científica desde el punto de vista de su referente y desde el punto de vista de suforma proposicional ?P2,2 El niverso de discurso de la ley científica .P2.3 Alcance de la validez de la ley científica : ¿ tienealcance universal y determinista o sólo un alcance estadístico y probabilístico? ¿Tienevalidez en todo espacio y tiempo?P4 ¿Cómo se establece ? Quienes establezcan leyes científicastienen que haber resuelto previamente estos problemas o cuandomenos ser conscientes de ellos,porque de lo contrario estaríanhablando y refiriéndose a cualquier cosa , menos a leyescientíficas. Para mayor información, el lector, si asi lodesea, puede consultar el Capítulo IV de la obra Epistemologia delas Ciencias Sociales del autor del presente artículo,(Lima,2009) Suscintamente,veamos en qué consite estosproblemas. P1. ¿Qué es la ley científica ? La leycientífica es toda hipótesis universal o estadísiticaconfirmada. Para lo cual,dichas hipótesis deben ser sobreproblemas universales . También se puede definircomplementariamente,de otro modo. Veamos a modo deilustración,dos ejemplos de cada tipo de ley :

17

Problema 1 ¿ Cómo se atraen por gravedad todoslos cuerpos en el universo ? Hipótesis H1 : todos los cuerpos se atraen porgravedad de acuerdo a la siguiente ecua- ción ; mm’ F = k d2

Los científicos han confirmado hasta donde se conoce y no seha encontrado ningún contraejemplo. Por lo tanto, H1 es una leycientífica. Problema 2. ¿ Todos los metales se dilatan con elcalor ? Hipótesis H2 : Todos los metales se dilatan conel calor.Se ha confirmado que todos los metales tienen esa propiedad y nose ha encontrado ningún contraejemplo.Por lo tanto, H2 es ley. Problema P3. ¿Todos lo hijos de ambos padresinteligentes ,o sea, con coefiente intelectual alto,,soninteligentes, es decir,resultan con el mismo coeficienteintelectual?. Hipótesis H3 : Estadísticamente,de ambos padresinteligentes,generalmente ,la mayo-ría de los hijos siempre salen igualmente inteligentes. Problema P4 : ¿ Siempre que toda persona sufreuna frustración muestra una con- ducta agresiva ? Hipótesis H4 : Generalmente,la frustraciónconduce a la agresividad.Se ha comprobado estadísticamente que generalmente la frustraciónimplica agresividad,pero no se cumple para todas las personas .S e ha confirmado estadísticamente la verdad de esta hipótesis ynadie ha probado lo contrario,por lo tanto,H4 es una ley.

18

P2. Toda proposiciónj,si es una ley científicadebe cumplir con los siguientes tres requisitos : P2.1 Por su forma lógica con respecto a sureferente,toda ley es predicativa o es de la forma relacional ,esdecir,o expresa alguna propiedad P de algún individuo x o expresaalguna relación R entre dos o más individuos x,y,z,etc. Asi,las hipótesis legaliformes de los ejemplos anteriores, H4 espredicativa,porque si x se frustra,P(x) entonces x se tornaagresiva A(x) ; H2 y H3 son binarias,porque si x es calor y zes metal, x dilata z, lo cual se simboliza D(xz) ; si x es padrede z y x es inteligente entonces z es inteligente,lo cual seexpresa en símbolos : P(xz) y I(X) entonces I(z). Por otraparte,con respecto a su forma lógica proposicional,una ley puede sercategórica o condIcional. Asi, las hipótesis H2,H3 Y H4 soncondicionales ,mientras que la H1 es categórica. P2.2 El universo de discurso de una ley científica es el conjunto de todos los objetos o fenómenos a los cuales seaplica la ley. Si una proposición es una ley científica ,es una condición sine qua non que su universo esté definida y determinada de una forma clara e inequívoca. Asi,el universo de las hipótesis H1-H4 están clara e inequivacamente definidas y determinadas : el universo de H1 está comprendido por todos los valores posibles de las variablesm y m’ y d ,donde los valores de m y m’ varían desde las galaxias ,estrellas,planetas,meteoros etc.,hasta las partículas con masa ,y cualquier distancia positiva entre m y m’ ; el universo de H2 está formado por el conjunto de todos los metales conocidos y desconocidos,habidos y por haber,y cualquiercalor independiente de su fuente,etc. P2.3 La validez de la ley científica debe estar estar establecida claramente con respecto a su universo dediscurso y con respecto al espacio y tiempo. Con respecto a su universo de discurso la ley científica es válida universalmente si la ley se cumple para todos los objetos o fenómenos de su universo sin excepción. Es válida estadísticamente si es válida sólo para una parte de su universo. Con respecto al espacio y tiempo la ley cien tífica es válida absolutamente o solo relativamente. Una ley científica tiene validez absoluta si es válida en todo espacio y tiempo,como algunas leyes de la

19

física,por ejemplo, la ley de la conservación de la materia,la ecuación E= mc2 ,etc.La ley científica tiene validez relativa si es válida sólo bajociertas condiciones,como la mayor parte de las leyes de la físicaque está condicionada a los diferentes estados de la materia en el universo ,asi como también las leyes de la biología,economía,etc. P4. Tradicionalmente,se creía que las leyes de la ciencia , en particular,las universales,se establecían por inducción . Los epistemólogos,como K.Popper han demostrado que noexiste tal inducción como una forma de inferencia válida. Ahora, se sostiene que las leyes científicas se establecen `por un consenso entre los científicos,mientras no se encuentre un contraejemplo que false la hipótesis.

Ahora bien, ¿ los marxistas,antes de hablar de las llamadas leyes de la dialéctica,o al mismo tiempo, resolvieron,o al menos aclararon sificientemente estos problemas,o fueron al menos conscientes de su existencia ? . No,en absoluto,ni se imaginaron ni tuvieron ni la menor idea,lo ignoraron por completo,porque :

1 En ningún momento,ellos pusieron en cuestión si acerca de de lo que están hablando era realmente una ley científica,o sea, no se hicieron ningún problema de qué es una ley científica. Esto prueba,por ejemplo, la total ignorancia de Kursánov en PFMD acerca de la naturalezade la ley científica,al decir que : “ Las leyes jurídicas representan un caso especial de las leyes objetivas de la sociedad “(p.158).

2. Ni siquiera dieron la enunciación y formulación de ninguna de las tres supuestas leyes.3. Como no enunciaron a ninguna de las supuestas leyes,consecuentemente,no se conoce sus formas lógicas ,no se sabe exactamente,a qué se refieren,si son categóricas o condi- cionales .4.. No se conoce el universo de discurso de dichas leyes , no se sabe exactamente a qué clase de objetos ,hechos o fenómenos se refieren.

20

5. Consecuentemente,no se conoce el alcance de su validez ,esdecir,no se conoce,por un

lado,si tienen un alcance universal y determinista osimplemente un alcance y validez

sólo estadístico,y por otro lado, si tienen validez entodo espacio y tiempo, o sea,validez absoluta o simplemente tienen una validez relativa6 . Finalmente,no se sabe exactamente cómo las descubrieron ylas establecieron. Analicemos muy suscintamente a dichassupuestas leyes. LEY DE LAUNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS Kursánov,por ejemplo,asi como todos losdemás marxistas,no da ninguna enunciación general de estaley,simplemente se limita a dar una idea sumamente vaga acercade su universo de discurso y alcance,y algunos supuestosejemplos. Dijo en PFMD : “Todo sistema material,objeto o fenómenoconsta de partes o elementos más simples,vinculados entre sí deuna manera determinada. Las peculiaridades cualitativas de losdistintos elementos y el carácter de su interacción formandentro del sistema material aspectos y tendencias determinadas.Estos aspectos y tendencias esenciales en el seno del objeto o fenómeno que seexcluyen y, a la vez, se presuponen mutuamente,reciben la denominación decontrarios …En este sentido,toda la realidad,todo el mundo naturaly social,presenta muna diversidad infinita depropiedades,aspectos y tendencias opuestos.” (p.162)A partir de esta cita,lo que quizo decir Kursánov,asi como todoslos marxistas,podemos formular en limpio asi : En la realidad,todo sistema o fenómeno X , sea natural (inorgánica u orgánica) osocial,consiste de partes o elementos , tal que X = (x,¬x), donde ¬x es contrario de xEntonces,los posibles valores de X serían en la :Naturaleza inorgánica : el ujniverso (cósmico),las galaxias,lasestrellas,los agujeros negros,los Planetas,moléculas,átomos,partículaselementales,etc.

21

Naturaleza orgánica :especies,individuos,órganos,células,etc.Sociedad : federaciones,naciones,Estados,poderes deEstados,clases sociales,religiones,fami- lias,etc. ¿Ahora,cuáles son el par de elementos contrarios en cada uno deestos sistemas? ¿Cómo los descubrimos? ¿O no son sistemas,y quées un sistema ? .Por otra parte,con respecto al alcance de su validez, dicekursánov en la misma obra : “ Esta interacción es la lucha de contrarios. La lucha decontrarios es absoluta,no cesa nunca,altera sin cesar su“equilibrio” ,estabilidad y unidad temporales,que adquieren conello un carácter relativo” (p.153)Aparte de que esta cita es contradictoria,porque, ¿cómo es esode que es “absoluta” ,”nunca cesa” y es a la vez es temporal yrelativa? ,¿qué es eso de “lucha”,”lucha de contrarios”? .¿Quésentido tiene hablar de lucha en la naturaleza inorgánica,y aúnen la orgánica,al nivel de las plantas y formas de vidainferiores al hombre ?. “Lucha” es un término del lenguajevulgar,no es término técnico de la ciencia. Lo muy probable esque,aquí se trata simplemente de una burda y arbitrariageneralización inconsciente de la “lucha de clases”. En consecuencia,no se trata de ninguna ley,sinosimplemente de una vaga y confusa re-ferencia a una supuesta ley,supuesta,porque ellos nunca hanofrecido una enunciación o formulación científica. LEY DE TRANSFORMACION DELA CANTIDAD EN CALIDAD Kursánov,asi como otros, dijo losiguiente en PFMD acerca de esta supuesta ,ley : “La ley de transformación mutua de los cambioscuantitativos en cualitativos….revela las vías y las formas de desarrollo de todas lasesferas del mundo natural y social Se manifiesta como un nexo determinadode los contrarios de cantidad y calidad y expresa el paso enforma de salto de una calidad a otra . Paracomprenderla,examinmos previamente los conceptos decalidad,cantidad y medida “.(p.184)

22

¿Qué es la calidad?. Dijo : “Se entiende por calidad la determinacióninterna de los objetos y fenómenos,el conjunto de peculiaridadesestables,inherentes a ellos y que las diferencian unos deotros.”(loc.cit) ¿Y qué es la cantidad ? Dijo : “Se entiende por cantidad la determinación de unobjeto que expresa su magnitud ,volumen,proporción,grado dedesarrollo,suma de partes,número de propiedades,etc.”(idem.p.185). ¿Y la medida ? Dijo : “La medida es la expresión concreta se la unidadde contrarios vinculados necesariamente : de los aspectoscuantitativos y cualitativos de un objeto o fenómeno”.(idem.p. 189). ¿Kursánov logró su objetivo de aclarar lo quese entiende por la supuesta ley con el examen de estos tresconceptos ? No,pues,la dejó tan o más confusa y vaga de lo queya estaba,porque,vaguedades no se puede aclarar con vaguedades. En síntesis, lo que los marxistas entienden por esta supuestaley es la siguiente : Tanto en la naturaleza como en lasociedad los cambios de cantidad a calidad y viceversa se dan dela siguiente manera : si en un sistema S los cambios cuantitativos seacumulan más y más,hay un límite crítico donde se produce un salto cualitativo a unnuevo sistema S’ superior a S. Según los marxistas la naturaleza yla sociedad siempre cambian por saltos de lo simple a locomplejo, de lo inferior a lo superior,lo cual constituye undesarrollo en forma irreversible,lo cual, es una leyuniversal,como dice Kursánov,en la obra antes citada : “Esta ley,como todas las de la dialécticamaterialista tiene carácter universal”(p.186)Y ellos pretendieron verificar y probar la validez universal dela presunta ley presentando algunos ejemplos de la física y laquímica,y las revoluciones que dieron lugar a los paísessocialistas de Europa,en particular,en Rusia. Y asi decíakursánov en la citada obra :

23

“Los transformaciones de los cambioscuantitativos en cualitativos en el desarrollo de la sociedadhumana es la línea principal de la dialéctica de las transicionesrevolucionarias de una formación económica a otra”(p.189)Y ahora que prácticamente han desaparecido ya casi todos lospaíses de regímenes socialistas,¿cómo interpretar estos hechos ? : pues simplementeconstituyen contrejemplos que refutane invalidan a dicha supuesta ley, lo mismo que a la siguiente yúltima supuesta ley que presentamos enseguida.. LEY DE LANEGACION DE LA NEGACION Como siempre,ningún marxista,ni losllamados clásicos del marxismo,ha dado una formulación general.Asi,por ejemplo,Kursanov en la obra antes citada,simplemente serefirió diciendo : “ La ley de la negación de la negación es una de las leyes fundamentales de ladialéctica : revela la tendencia principal y la correlación de lo viejo y lo nuevo en eldesarrollo del mundo natural y social”.(p.199) Aquí,el concepto clave usado metafóricamente en el contexto es“negación”. ¿Qué es negación dialéctica ? De lo expuesto,sesigue necesariamente,que la estructura esquemática generalsubyacente de la supuesta ley es : … → Sn → ¬ SN+1 → ¬ ( ¬ Sn+2 )→…

Es decir,presupone necesariamente que primero hubo un estado decosas Sn al que otro estado de cosas ¬ Sn+1 le niega ,al que,asu vez.otro estado de cosas posterior ¬ ( ¬ Sn+2 ) le niega, osea, doble negación : negación de negación. Estos tres pasoscoinciden exactamente con la tríada hegeliana de tesis,antítesis ysíntesis : …. → T → A → S → …¿Pero,será verdad que en todos los procesos de cambios deestados de cosas de los sistemas materiales y sociales se dansiempre y claramente estos tres pasaos ? . Si los marxistasfueran coherentes y consecuentes necesariamente debería ser

24

asi,porque,por ejemplo, según declararon los académicos de laURSS : “Las leyes de la dialéctica rigen en todaspartes,abarcan todos los aspectos de la realidad. Son leyes de lanaturaleza,de la sociedad y el pensamiento”.(op.cit. p.130)O sea, son leyes universales. Y más aún, el proceso de la negación dela negación es irreversible,como ellos mismos dijeron : “Un rasgo peculiar de la negación de la negaciónes su irreversibilidad,es decir,un desarrollo que como tendenciageneral,no puede ser un movimiento de retroceso de las formassuperiores a las inferiores,de las complejas a las simples”.(ibid.p.160)Pero,después ellos se dieron cuenta que esos tres pasos no secumple en todos los procesos de cambio,porque como dijo Kursánoven PFDM : “La forma elemental de las tres etapascaracteriza el contenido y la dirección del desarrolloprogresivo,pero no es obligatorio para todo el proceso” (p.208)En consecuencia,no es una ley universal,pero tampoco,no tienesentido que tenga una validez estadística,por lo tanto, simplemente no es ley. Mas aún,el hechohistórico de la desaparición de los países socialistas demuestraindiscutiblemente que el proceso de negación de negación no es irreversible,yaque los países de régimen socialista han retrocedido y revertidoal régimen capitalista. Todo esto demuestra que todas esassupuestas leyes de la dialéctica se han ido al tacho.

II. ¿ LOGICA DIALECTICA ? : NOEXISTE

Ahora veamos,por qué no existe una cosa que sellame “lógica dialéctica” y por qué no tiene sentido que ladialéctica sea lógica,como como creyeron ingenuamente muchosmarxistas y como siguen creyendo aún algunas personas ignorantesen lógica. Históricamente,según ,A.G. Sprkin,fue Kant,quienempleó por primera vez el término “lógica dialéctica”(op.cit.p.125).En,efecto, Kant al capítulo III de la segundaparte de la Crítica de la Razón Pura intitula : “División de laLógica General en Analítica y Dialéctica”.

25

La lógica ,sea formal o no,es una disciplinaque estudia el razomiento. Este es el sentido más importante ygeneral de la lógica desde hace más de dos mil añós. Enparticular,la lógica formal, que es la que fundamenta a toda lamatemática y a la ciencia,es a su vez, actualmente,una ciencia.La lógica formal se caracteriza por ser ,precisamente :formal,analítica,necesaria y a priori. Es formal,porque estudia únicamentela forma sintáctica del lenguaje y no su contenido. Es analítica porquedado un lenguaje L cualquiera permite reducir mediante unanálisis exahustivo a otro lenguaje semánticamenteequivalente L’ consistente únicamente de proposiciones atómicas. Es necesaria,porque la conclusión de toda inferencia si es implicada por laspremisas se sigue inevitablemente. Es a priori,porque en todainferencia si todas las premisas son verdaderas y éstas implicanformalmente a la conclusión en-tonces la conclusión es verdadera a priori . Ya hemos visto antes ,como dijo FedericoEngels en el Anti-Dühring : La dialéctica es la “ciencia que estudia lasleyes generales del movimiento y evolución de la naturaleza,de lasociedad y el pensamiento”. ( p.57)Entonces, la dialéctica es una ciencia empírica ,cuyo objeto deestudio está constituido por hechos y fenómenosnaturales,sociales y psicológicos. ¿Y qué es la lógicadialéctica ? ¿Qué creyeron que era o qué estudiaba,según los clásicos del marxismoMarx. Engels y Lenin y sus fieles seguidores? Pues, nada distintode lo que era y estudiaba la dialéctica.Entonces,¿qué diferenciahay entre la dialéctica y la lógica dialéctica? . Ninguna,puesson una y la misma cosa. Asi,por ejemplo,Lenin en los CuadernosFilosóficos (1960) decía : “La lógica (dialéctica) no es la ciencia de lasformas externas del pensamiento,sino de las leyes que rigen eldesarrollo de todas las cosas materiales,naturales yesperituales” (P.89)Y más adeleante,explícitamente dijo que : “La lógica dialéctica como ciencia coincidecon la dialéctica y con su teoría de conoCimiento”(p.95)

26

Asimismo, el filósofo soviético A.G. Spirkin,ratificó lo dichopor Lenin,al decir que : “La lógica dialéctica es la ciencia queestudia las leyes más generales del desarrollo de lanaturaleza,la sociedad y el pensamiento humano”.(1969.p.11)En consecuencia : lógica dialéctica = dialéctica. Por lo tanto, la lógicadialéctica no existe. Ahora bien,pero, ¿por lo menos se podráformalizar a la dialéctica?.¿En qué consis-te formalizar y qué se formalizan? . Se formalizan sólo teorías.Formalizar una teoría consiste en determinar en forma exahustivay explícita todos : (a) los términos primitivos,(b) lostérminos definidos,(c) los axiomas, (c) todas las reglas deformación, y (d) todas las reglas de derivación de lateoría.Ejemplos de teorías lógicas formalizadas son los diversoscálculos de proposiciones,cálculo de predicados,cálculosmodales,etc.,de teorías no lógicas formalizadas tenemos la teoríaaxiomática de conjuntos,la aritmética formalizada,la mecánicaclásica formalizada,etc. Entonces,en primer lugar,porprincipio,la dialéctica no puede ser formalizada porque no esteoría ; en segundo lugar,aún asi,para que una disciplina puedaser formalizada,tiene que cumplir con las anteriores cincocondiciones (a) – (e) de alguna manera,es decir,sus conceptosfundamentales definidos y no definidos deben estar claramentedeterminados,sus enunciados fundamentales claramenteidentificados y formulados,asi como sus reglas de formación ytransformación claramente identificados y formulados etc. Ladialéctica marxista,en el estado en que se encuentra,no cumplecon estos requisitos,porque es solo un mundo de vaguedades. Comoejemplo de estas vaguedades,basta citar dos de sus conceptosfundamentales : negación y contradicción. Sin embargo,por la década del setenta del siglopasado hubo varios intentos de formalización de la dialéctica :1 Con La aparición de la Lógica Paraconsistente de Newton da Costa(1974 ), un sistema donde se admite la fórmula de lacontradicción PΛ¬P como fórmula válida del sistema,evitando, sinembargo trivializarlo y hacerlo totalmente inconsistente alsistema,algunos investigadores,se hicieron la ilusdión de que con

27

la ayuda de dicho sistema se podría formalizar la dialéctica.Esta posibilidad presuponía dos condiciones :

a) Interpretar la contradicción dialéctica como una simplecontradicción lógico-formal,lo cual,obviamente estaba equivocado.

b) Encontrar modelos para “PΛ¬P”,pero hasta el momento nadieha podido encontrar ni siquiera uno,esto lo dicecategóricamente nada menos que el mismo Newton da Costaen su Filosofía de la Lógica (178) : “no existe,por lo menospor el momento pruebas positivas que garanticen laexistencia de contradicciones reales…los adeptos de ladialéctica no nos presentan ninguna demostración cabalde la existencia de contradicciones reales”(p.216);y sise encontrase,invalidaría al Principio de NoContradicción,lo cual parece absolutamente imposible queocurra.

2 Richard Routley (1974 ),un lógico australiano ha desarrolladoun sistema análogo al del brazi- lero Newton da Costa,quien explícitamente ha intentadoformalizar la dialéctica,pero en la realidad lo que ha hecho essimplemente es una burda interpretación de la contradiccióndialéctica como contradicción lógico-formal : PΛ¬P.3. En Yugoeslavia,Bodgan Sesic (1974), trató de formalizardirectamente a la dialéctica estableciendo algunas premisas amodo de axiomas y luego derivando algunas consecuencias.4. Finalmente,Franco Spisani (1974 ),en Italia,como directorde la revista International Logic Review,ha publicado y dirigido variosartículos con la denominación de “Lógica Productiva” que viene a ser un caso de la Lógica No monotónica.

¿Qué es la negación dialéctica?. ¿Qué seniega dialécticamente? ¿Con qué y cómo se niega? ¿Qué relaciónhay entre la negación dialéctica y la negación lógico-formal?.Estos problemas no han sido aclarados ni mucho menos resueltospor nadie. Engels trató de aclarar el sentido de la negacióndialéctica en el Anti-Dühring, de la siguiente manera : “ Pisar un grano de cebada es negar lacebada,pisar un insecto es negar el insecto,rayara una magnitud positiva es negar dicha magnitud,decir “la rosano es rosa “ después de decir

28

“la rosa es una rosa” es negar dicha proposición”. Luego,Engelsagrega : “Negar en dialéctica , no es simplemente decir no, odeclarar que una cosa no existe,o destruirla de un modocualquiera”,sino, primero dice, “ Yo debo constituir la primeranegación,de tal suerte,que la segunda negación ( sea negación ollegue a ser posible). Y,continúa : “ Si aplasto un grano deceba,si pisoteo un insecto,efectúo la primera negación,pero hagoimposible la segunda negación”,y segundo, “Yo debo no sólonegar,sino también superar (Aufheben) de nuevo la negación”.( pp.153-4)¿Engels ha aclarado y dilucidado algo o no? . Pues no, haoscurecido y confundido peor,simplemente ,ha incurrido en abuso yuso impropio del término “negar”. Negar es una operación lógicay lingüística,se niegan proposiciones,negar es decir exactamentelo contrario de lo que se ha dicho antes. Hablando con propiedad,al pisar a un grado de cebada o a un insecto no se está negando ala cebada o al insecto,sino simplemente se está destruyéndoloseso es todo. Y, ¿qué es la contradicción dialéctica ? , ¿qué relaciónhay entre la contradicción dialéctica y la contradicción lógico-formal?.Ninguna,porque en la lógica formal la contradicción está clarae inequívocamente definida, contradecir es decir,pero contra,decirlo contrario de lo sostenido por una proposición dada, y unaproposición es contraria de otra cuando la una es negación de laotra.De esta manera,hablando con propiedad,la contradicción, esuna cuestión de dicción, una cuestión de lenguaje y lógica.Encambio,la llamada contradicción dialéctica no tiene nada que vercon el lenguaje ni con la lógica,sino,aparentemente con loscambios de estados de cosas en la realidad natural y social,sinembargo,nadie la ha podido definir hasta el momento. III. METODODIALECTICO

Finalmente,¿existe el llamado métododialéctico como método científico?. Brevemente,demostraremos queno existe tal método,como método científico. ¿Qué es el método científico? ¿Cuándo unmétodo es científico?. Podemos dar la siguiente definición delmétodo científico. Un método es científico si y sólo si cumplelas siguientes condiciones .

29

1. Consiste en una secuencia finita de reglas estandarizadasclaramente formuladas,tal que cuantas veces se repitacorrectamente ,siempre conduce a los mismos resultados.

2. Es sólo provisional y no definitivo,porque a medida queavanza la ciencia,cambia la realidad o se descubren nuevosproblemas,el método también deberá cambiar y reajustarse.

Además de esta condición formal,podemos exigir también unacondición pragmática y de eficacia por sus resultados prácticos yconcretos : de para qué sirve,cómo se aplica,qué problemas seresuelve con dicho método, etc. El llamado método dialéctico no es un métodocientífico porque :

1. No satisface en absoluto la definición anterior del métodocientífico,porque : ¿cuáles y cuantas son sus reglas ,enqué consisten,qué dicen?, ¿quién las formuló?. Simplementeno existe ninguna regla.

2. ¿Qué problemas se han resuelto con dicho supuesto método?¿Para qué sirven,cómo se usan?.

Sin embargo,los marxistas,sobre todo los soviéticos,elevaron aeste supuesto método científicoa una posición non plus ultra,como dice y cita Thomas Blakeley en suobra La escolástica soviética (1969) : “Según la filosofía soviética, “la dialécticamarxista es el método filosófico universal”.El Osnovi sostiene que “la dialéctica materialista es el métodode conocimiento universal,el unico método correcto”,mientras que G.F.Alexándrov yV.L.Molodtsov están de acuerdo en que el método dialéctico es “el único método científico” “.(p.17) En consecuencia, no existe ningún métodocientífico llamado “método cialéctico”.Este hecho no es ninguna novedad,muchos autores serios ya dijeronlo mismo hace mucho tiempo,como por ejemplo, Mario Bunge en 1980en Epistemología,Curso de Actualización, dijo : “ Entre los sociólogos del Tercer Mundo está demoda hablar de método dialéctico,pero nadie parece saber en qué consiste,cuáles son sus reglas,a qué ycómo se las aplica,ni como sde controla su aplicación”. (p.172).

30

CONCLUSION De lo expuesto en este trabajo podemosextraer las siguientes conclusiones,que considero que son los másrelevantes :1 ¿Qué es la dialéctica?. Obviamente hemos demostrado que no es

ciencia,porque no reúne ni los mínimos requisitosformales,metodológicos ni epistemológicos. La dialécticamarxista si es una disciplina filosófica : una ontología ymetafísica oscura, como dijo Mario Bunge ya hace más de treintaaños :“ la dialéctica está confusa y está alejada de la ciencia…estárodeada de una niebla mística”( 0p.cit. p.57)

2 Hemos demostrado que el llamado método dialéctico no es unmétodo científico,pòrqueno satisface la definición del concepto de método científico.Simplemente, no es ningún método,porque no tiene ningunaregla. Por lo tanto,no se sabe,qué, ni a qué, ni cómo seaplica.

3 Asimismo,hemos demostrado que no existe “lógicadialéctica” ,que ésta no es más la misma dialéctica,o sea, es puro nombre,es decir,se trata de dosnombre para una misma cosa. Como asimismo hemos demostradoque ni siquiera es formalizable lógicamente,porque esdemasiado oscura, vaga y confusa.

4 Finalmente,todos aquellos que aún creen equivocadamente en ladialéctica como métodoy lógica,deben saber,que con la dialéctica los científicosrusos durante la época soviética no

resolvieron ningún problema,ni descubrieron niinventaron nada,razón por la cual,el ejérci- to soviético tuvo que intervenir para obligar laenseñanza de la lógica formal en las univer- sidades de la URSS,como dijo Henri Lefebvre en el año1979 en su Lógica Formal y Lógica

31

Dialéctica : “ El pensamiento dialéctico no ha proseguido lamarcha ascendente y triunfal que se esperaba de él a finales dela segunda guerra mundial. ¿Por qué? …El pensamiento dialéctico se hacambiado en su contrario : crítico por esencia,ha producido undogmatismo,con sistematización abusiva,el “dia-mat”oficial,institucio-nal.En esta sistematización,la palabra “dialéctica”,es decir,elpensamiento dialéctico reducido a una palabra,se convirtió en elsoporte de una ideología que,precisamente,liquida de hecho la“negatividad”,la reflexión crítica…..¿Qué ocurría? Carente desoporte lógico,carente de referencia lógica,carente de reglas deempleo de los conceptos – sin que todo esto le impidiera fijarseen el discurso dogmático -,el pensamiento dialéctico no sedistinguía ya de la sofística,de la erística. Es sabido que el ejército soviético tuvo queintervenir para obtener que se volviera a enseñar la lógica enlas universidades y en las Escuelas Militares,porque losoficiales,utilizando el vocabuloario dialéctico,mezclaban atontas y a locas contrariedades y contradicciones y no sabían nisiquiera redactar un informe coherente.También es sabido que losfilósofos oficialesen la URSS y fuera de ella,inmóviles en las posiciones de ladiamat,se opusieron a los progresos de la ciencia y de la técnica: cibernética,teoría de la información,lógica e investigacionesope-racionales,etc.”( p.19).

BIBLIOGRAFIACITADA

ACADEMIAS DE CIENCIAS DE LA URSS (1975) : Fundamentos de laFilosofía Marxista-le- ninista .Parte I.Moscú.Editorial Progreso.

32

BLAKELEY,Thomas (1969) : La escolástica soviética.Madrid.AlianzaEditorial.BOCHENSKI I.M. (1968) : Los Métodos Actuales del Pensamiento.Madrid. Ediciones Rialp. S.A.BOHM,David (1959) : Causalidad y Azar en la Física Moderna.México.UNAMBUNGE,Mario (1981) :Materialismo y Ciencia. Barcelona. Ariel.BUNGE,Mario (1961) : Causalidad. Buenos Aires.EditorialUniversitaria de Buenos AiresN.C.A.da COSTA (1974) : “On the theory of inconsistentsistems” en Notre Dame Journal of formal logic.N.C.A. da COSTA (1980) : Filosofía de la Lógica. (Versiónbrazilera).Engels,Federico (1961) : Dialéctica de la Naturaleza.México.Editorial Grijalbo S.A.Engels,Federico (1972) : El Anti-Dühring. BuenosAires.Editorial Claridad.KOPNIN,Pavel V.(1966) : Lógica Dialéctica. México.EdirorialGrijalbo.S.A.KURSANOV.G. (1975) : Materialismo Dialéctico Buenos Aires.Editorial Cartago.KURSANOV.G. (1967) : Problemas Fundamentales del MaterialismoDialéctico.Moscú. Editorial Progreso.LEFEBVRE,Henri (1970) : Lógica Formal Lógica Dialéctica.Madrid.Siglo Veintiuno.LENIN,Vladimir I (1974) : Cuadernos Filosóficos.Madrid.Esitorial Ayuso.LLANOS VILLAJUAN,Marino (2009) : Epistemología de las CienciasSociales. Lima.

Fondo Editorial de la UNMSMROSENTAL,M. (1973) ; El Método Dialéctico Marxista.Lima.Editorial Ciencias Sociales

S.A.

33

ROUTLEY,Richard (1976) : “Dialectic Logic,ClassicalLogic,And Consistecy of the world”

en Studies in East European Thought.SESIC,Bodgan (1974) : “Foundation of the logic of change anddevelopment” En International

Logic Review .SPIRKIN.A.G. ( 1969) : Materialismo dialéctico y lógicadialéctica. México. Editorial Grijalbo S.A.SPIZANI,Franco (1975) : “Lineamenti Di Logica Produttiva”en International Logic Review

Nº 12.

34