308
Material elaborado por: Carlos Serrano 1 CURSO END Radiografía Industrial PROCESADO DE PELÍCULAS

CURSO END Radiografía Industrial

Embed Size (px)

Citation preview

Material elaborado por: Carlos Serrano

1

CURSO ENDRadiografía Industrial

PROCESADO DE PELÍCULAS

Material elaborado por: Carlos Serrano

2

CURSO ENDRadiografía Industrial

EQUIPO NECESARIO PARA EL PROCESO QUIMICO:

Cuarto oscuro:

Luz de seguridad.- Su función es proporcional a una iluminación tenua que permita cierta visibilidad en el cuarto sin dañar la radiografía.

Mesa de carga. - Es una mesa de trabajo donde se realizan las operaciones de carga y descarga del porta película le superficie de la mesa debe ser fácil de limpiar e inerte a los químicos que se emplean.

Cizalla.- Se emplea en el área seca para cortar las películas a las dimensiones del porta película, debe estar bien afilada para evitar daños.

Reloj.- Debe ser visible con poca luz se miden los tiempos de revelado, enjuague y fijado, es parecido al usado en los laboratorio de fotografías. (certificado)

Material elaborado por: Carlos Serrano

3

CURSO ENDRadiografía Industrial

Termómetro.- Es especial para el cuarto oscuro, con bulbo protegido (certificado).

Ganchos de revelado.- Sobre ellos se guindan las películas.

Carretes de revelado.- En ellos se introduce la película quedando en forma de espiral.

Área seca.- Es la zona destinada para el manejo de la películas secas.

Área húmeda.- Es la zona donde se lleva a cabo el proceso de revelado de la películas en esta área se encuentran los tanques que contienen las soluciones químicas para el procesado

Tanques de revelado, parada, fijado y lavado

Material elaborado por: Carlos Serrano

4

CURSO ENDRadiografía Industrial

Revelador:

Es el tratamiento por el que la imagen virtual se trasforma en imagen real. Actúa muy rápidamente sobre los granos de plata expuestos, y son reducido a plata metálica que son las que dan origen a la formación de imagen. Actúa como agente reductor en los granos de haluro impresionado.

Consideraciones a seguir: No Introducir y volver a sacar la película ( se provoca una oxidación de lasolución)

El tiempo de revelado debe ser controlado con un cronómetro (certificado)La película debe permanecer cubierta por la solución.Debe agitarse vigorosamente al menos el primer minuto del proceso.El tiempo de revelado es una variable que debe controlarse cuidadosamente.Es recomendable el uso de pinzas.Tener cuidado de no contaminar el revelador.

Material elaborado por: Carlos Serrano

5

CURSO ENDRadiografía Industrial

Parada:Consiste en introducir la película antes de pasarla al fijador en un ácido durante un tiempo de 30 a 60 segundos, cuya función es neutralizar los agentes alcalinos y detener rápidamente la acción del revelador (ácido acético y agua).

De no ser así, la película deberá ser lavada inmediatamente durante 3 minutos en agua corriente circulante.

La idea es eliminar la plata no revelada para evitar que se oscurezca o se manche y también endurecer la gelatina para que permita la manipulación de la película

Material elaborado por: Carlos Serrano

6

CURSO ENDRadiografía Industrial

BAÑO DE FIJADO:

Su función es eliminar la plata no metálica y endurecer la gelatina.

Disuelve los haluros de plata no revelado, y esto ocasiona que la película pierda su aspecto lechoso quedando clara y traslucida.

Si no tiene la actividad adecuada o no tiene el tiempo necesario, al exponer la imagen a la luz, esta tendera a oscurecerse y perder su definición.

Se recomienda el uso de agentes conservadores, para evitar la descomposición del fijador (sulfito de sodio).

Material elaborado por: Carlos Serrano

7

CURSO ENDRadiografía Industrial

PRECAUCIONES A SEGUIR:

Mantener limpio el fijador, libre de polvo o contaminantes.

Agitarlo antes de usarlo para disolver los posibles precipitados.

Debe cuidarse que no exista una diferencia mayor de 10 °c entre las temperaturas de revelado, parada y fijado.

Durante el proceso de fijado se debe agitar la película durante los primeros 30 segundos para prevenir la formación de burbujas y después cada minuto para evitar la formación de manchas de fijado.

Al termino del fijado la película debe tener una imagen clara y definida aunque la gelatina esté impugnada de la solución fijadora.

Material elaborado por: Carlos Serrano

8

CURSO ENDRadiografía Industrial

LAVADO:Después del fijado debe hacerse un lavado a la película para eliminar los componentes del fijador . Se pueden descomponer y producir decoloración en la imagen.Se efectúa con agua corriente circulante .El tiempo dependerá de la temperatura del agua.Se recomienda el uso se soluciones humectantes evita las gotas Los tiempos recomendados son:

TEMPERATURA°C

TIEMPO MINUTOS

6 - 10 30

11 - 25 25

26 - 30 15

Material elaborado por: Carlos Serrano

9

CURSO ENDRadiografía Industrial

SECADO:

Es el último paso del procesado de la película.

Debe hacerse con preferentemente con secadoras adecuadas.

De no ser así, se realizara en un cuarto o armario seco libre se polvo, en donde exista una suave corriente de aire que permita el secado uniforme de la película.

Un secado no uniforme puede producir deformaciones del acetato.

Material elaborado por: Carlos Serrano

10

CURSO ENDRadiografía Industrial

Procesado manual de películas

Material elaborado por: Carlos Serrano

11

CURSO ENDRadiografía Industrial

PRODUCTOS QUIMICOS

Material elaborado por: Carlos Serrano

12

CURSO ENDRadiografía Industrial

PROCESADO AUTOMÁTCO:Se recomienda cundo existan grandes cantidades de películas.El tiempo de revelado se reduce de 40 a 7 minutos.Las operaciones manuales que se efectúan solo consisten en seleccionar las variables de revelado en el equipo tales como velocidad y tiempo.Los pasos en el revelado automático son los mismos que en el manualSe pueden revelar a temperaturas mayores que en el manual.La velocidad de paso de las películas dependerá del modelo del equipo (entre 23 y 175 cm./minuto).La capacidad de películas que puede revelarse depende del tamaño de esta,Ej.: una película de 6 cm. * 48 cm. se puede tardar aprox. entre 115 y 456 películas por horas según el modelo de la maquina

Material elaborado por: Carlos Serrano

13

CURSO ENDRadiografía Industrial

VENTAJAS :Mayor rapidez en el procesado.

Economía que dependerá del volumen de películas.

Uniformidad del revelado en las películas.

Limpieza en las películas.

Limpieza en la zona de trabajo.

Ahorro de espacio

Material elaborado por: Carlos Serrano

14

CURSO ENDRadiografía Industrial

Desventajas:

Fallas en el sistema de control de la temperatura de los reactivos.

Atoramientos de las películas en los rodillos.

Falla en la bomba que alimenta revelador nuevo al sistema.

Adhesión de las películas a los rodillos del secador.

Mala operación de la bomba que alimenta el fijador al sistema.

Marcas de presión en las películas por desajustes de los rodillos.

Requiere de energía eléctrica para su operación.

Material elaborado por: Carlos Serrano

15

CURSO ENDRadiografía Industrial

REVELADORA AUTOMATICA SECADORA DE PELÍCULAS

Material elaborado por: Carlos Serrano

16

Radiografía Industrial

Procesador de imagen

Material elaborado por: Carlos Serrano

17

Radiografía Industrial

Material elaborado por: Carlos Serrano

18

Radiografía Industrial

Transforma las películas de radiografías convencional en formato digitalMejorando de manera inmediata la información que se extrae de la imagen

Material elaborado por: Carlos Serrano

19

CURSO ENDRadiografía Industrial

TIPOS DE PELÍCULAS

Material elaborado por: Carlos Serrano

20

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

DIN 54111 ASTM TIPO

AGFA KODAK CRONEX CARACTERES

GRADO I

CLASE 1

D-2 R NDT - 35 LENTA, GRANOS FINOS

GRADOII

CLASE2

D-4 M NDT - 55 LENTA GRANOS FINOS

GRADOIII

CLASE3

D-5 T NDT - 65 MENOS LENTA

GRADOIV

CLASE4

D-7 AA NDT -70-75

MEDIO RÁPIDA GRANOS GRUESO

CLASIFICACIÓN DELAS PELÍCULAS

Material elaborado por: Carlos Serrano

21

CURSO ENDRadiografía Industrial

Estructura de una película

Material elaborado por: Carlos Serrano

22

Radiografía Industrial

TIPOS DE PELÌCULAS

Material elaborado por: Carlos Serrano

23

Radiografía Industrial

Tipos de películas

Material elaborado por: Carlos Serrano

24

Radiografía Industrial

Tipos de películas

Material elaborado por: Carlos Serrano

25

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

ALGUNOS DETALLES QUE DAN ORIGEN A RECHAZO

Material elaborado por: Carlos Serrano

26

CURSO ENDRadiografía Industrial

Almacenamiento del film.

Películas vencidas, velado por entrada de luz.

Carga del cassette.

Marcas de presión por manipuleo inadecuado o piezas pesadas.

Luz roja inadecuada,

Pelos o fibras en la pantalla.

Material elaborado por: Carlos Serrano

27

CURSO ENDRadiografía Industrial

Debido al manipuleo:

Imagen del papel protector moteado.

Pantallas húmedas (puntos difusos).

Pantallas en mal estado (marcas de rayados o suciedad).

Pantallas dobladas (imagen borrosa).

Superficie de la pieza de ensayo.

Pantallas inadecuadas ( densidad falsa).

Radiación difusa o de rebote dentro de la película

Material elaborado por: Carlos Serrano

28

CURSO ENDRadiografía Industrial

Debido al procesado de la película:

Imagen moteada por falta de agitación del químico y film.

Pegado de dos film durante el procesado (marcas claras de revelado y marcas . oscuras de lavado)

Rayado o doblado del film.

Manchas del revelado por mal lavado o gotas luego del secado.

Marcas en el negatoscopio / suciedad.

Depósitos blanquecinos.

Material elaborado por: Carlos Serrano

29

CURSO ENDRadiografía Industrial

Debido a la baja densidad:

Falta de exposición

Revelado demasiado corto.

Revelador agotado.

Revelador inadecuado o mal preparado.

Alta densidad:

Sobre exposición.

Revelado demasiado largo o altas temperaturas.

Revelador inadecuado o mal preparado.

Material elaborado por: Carlos Serrano

30

CURSO ENDRadiografía Industrial

Insuficiente nitidez:

Distancia fuente película demasiado corta.

Movimiento de la fuente, o el objeto durante la exposición.

Distancia película objeto demasiado grande.

Foco demasiado grande.

Mal contacto película/pantalla

Pantalla de definición deficiente.

Velo amarillo:

Revelador oxidado, Fijador vencido.

Lavado insuficiente entre fijado y lavado final.

Material elaborado por: Carlos Serrano

31

CURSO ENDRadiografía Industrial

Manchas claras:

La película no fue agitada en los primero 30 segundos.

La película fue insuficientemente lavada tras el fijador.

Gotas de fijador caen en la película antes del revelador.

Secado rápido o irregular.

Durante el revelado se pegan las películas entre si o al tanque.

Grasa sobre la película impide la penetración del revelador.

Pantallas de pb. en mal estado o con partículas adheridas.

Cuerpos extraños.

Material elaborado por: Carlos Serrano

32

CURSO ENDRadiografía Industrial

Manchas oscuras:

Gotas del revelador que caen en la película antes del revelado.

Gotas de agua que caen en la película antes del revelado.

Manchas producidas por acción mecánica antes de la exposición.

Lento e irregular secado de película.

Partículas de metal adheridas en la emulsión durante el revelado.

Material elaborado por: Carlos Serrano

33

CURSO ENDRadiografía Industrial

Figuras claras:

Medias lunas claras pueden aparecer cuando se ha tomado la película con mas de dos dedos de la misma mano y se ha doblado

Huellas dactilares cuando se ha tocado la película con los dedos contaminados con grasa, fijador, baño de parada o de ácido antes de la exposición.

Figuras oscuras:

Medias lunas o pliegues tipo uñas si se produce después de la exposición.

La película ha sido tocada con los dedos manchados de revelador

Material elaborado por: Carlos Serrano

34

CURSO ENDRadiografía Industrial

Velo gris:

Luz de laboratorio inadecuada.

Exposición excesiva de la película a la luz de seguridad.

Película expuesta accidentalmente a exposiciones X o G.

Fuerte radiación difusa.

Película vencida o mal conservada.

Revelador inadecuado o mal preparado.

Revelador contaminado. Cierre defectuoso del chasis.

El chasis con la película ha sido expuesto a fuerte calor,

Material elaborado por: Carlos Serrano

35

CURSO ENDRadiografía Industrial

MANDATORIO

Material elaborado por: Carlos Serrano

36

CURSO ENDRadiografía Industrial

REGLAS MANDATORIAS EN RADIOGRAFÍA:Preparación de superficie:( material, soldadura, condición superficial).

Verificación de la radiación dispersa: con la letra "B"

(espesor = 1/16“ mínimo. Long. = ½" ).

Sistema de identificación: (no debe interferir con el área de interés).

Equipo y accesorios.

Procesado químico. ( Recomendaciones prácticas ASTM-SE 94 o las del fabricante).

Técnica a usar..........................................

.........................................

Material elaborado por: Carlos Serrano

37

CURSO END

Radiografía Industrial

.............................Pantallas intensificadoras: Recomendaciones ASTM SE-94- ASME permite pantallas metálicas.

Factor de intensificación:

Pb.-------3--------esp.------0,05---0,5mm.

Cu.-------2-------esp.-------0,1---1mm

Ta (tantalio) -----1,5------para alta energía----esp. > 1mm.

Inoxidable--------2-------esp.-----> 1

Material elaborado por: Carlos Serrano

38

Material Mínimo espesorIridio 192

Mínimo espesorCo60

Acero 0,75" 1,5"

Cu y Alto Niquel 0,65" 1,3"

Aluminio 2,5" ___

Designación del ICI:

De agujero o de hilo de acuerdo a lo especificado.

Calibración de fuentes. en RX método del agujero, en RG ASTM-E-1114( también se aceptan especificaciones del fabricante). Densitómetro SE-1079( Calibración de la transmisión de imágenes de los densitómetros)

Selección de la energía: para RX T-272-1 a, b, y c, para Rayos gamma:

CURSO ENDRadiografía Industrial

Material elaborado por: Carlos Serrano

39

CURSO ENDRadiografía Industrial

ESPESOR MÁXIMA UG

MENOR DE 2" 0,02" (0,51 mm)

DE 2 A 3" 0.03" ( 0,76mm)

DE 3 A 4" 0,04" (1,02mm)

De 3 a 4" 0,07" (1,78mm)

LÍMITES DE LA PENUMBRA SEGÚN ASME

Material elaborado por: Carlos Serrano

40

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

PENUMBRA GEOMÉTRICA :Según ASME – ASTM

Ug = F.e + E e = espesor del material

D E = espesor entre material y film

ASME recomienda que:

para espesores menores de 2” ------ 0.02” ( 0.51mm)

Para espesores 2 a 3” --------- 0.03” (0.76mm)

Para espesores 3 a 4” --------- 0.04” (1.02mm)

Para espesores mayor de 4” 0.07” (1.78mm)

Material elaborado por: Carlos Serrano

41

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

DENSIDAD RADIGRÁFICA: (Se define dos tipos) Simple film. RX = min. 1.8 y max. 4, RG = min. 2.0 y max. 4

Doble film. RX y RG. = min. 2.6 y max. 4 (1.3 c/film)

PARA FUNDICIONES:

Simple film. Mínimo. 1.5 Máximo 4

Doble film. Mínimo. 1 C/film

ASME recomienda aplicar un –15 + 30 de tolerancia en el área de evaluación

Material elaborado por: Carlos Serrano

42

INTERPRETACIONES RADIOGRAFICAS

CURSO ENDRadiografía Industrial

Material elaborado por: Carlos Serrano

43

CURSO ENDRadiografía Industrial

UNA BUENA INTERPRETACIÓN POR PARTE DE UN INSPECTOR REQUIERE DE:

Conocimiento previo del proceso de manufactura de los materiales.Conocimiento previo de las posibles discontinuidades a buscar. Conocimiento previo de los criterios de interpretación de la imagen observada.(deferencias discontinuidades falsa por mala manipulación).Conocimiento previo de la norma aplicable a la evaluación radiográfica.Conocimiento previo de los términos de evaluación e interpretaciónConocimiento previo del procedimiento de inspección.Un inspector hábil, con experiencia y destreza.Conocimiento previo de las diferentes normativas que dictan las pautas para la certificación de personal en NDT.SOBRE TODO ESTAR CALIFICADO Y CERTIFICADO

Material elaborado por: Carlos Serrano

44

CURSO ENDRadiografía Industrial

ES NECESARIO CLARIFICAR ALGUNOS CONCEPTOS COMO:

SENSIBILIDAD: Es la capacidad de la imagen para definir claramente discontinuidades que tienen una determinada dimensión establecida por un código, norma o especificación.

UMBRAL DE DETECION: Es la capacidad para detectar una discontinuidad con una dimensión y densidad tal, que produzca una indicación que pueda ser interpretada y evaluada sin dificultad.

INDICACIÓN: Es una señal que puede ser producida por una alteración en el material sujeto a inspección generada por el método de inspeccion de END empleado, ( pueden ser: Falsas, no revelantes y relevantes)

Material elaborado por: Carlos Serrano

45

CURSO ENDRadiografía Industrial

DISCONTINUIDAD: Es la falta de homogeneidad o interrupción en la estructura física normal de un material ( pueden ser: Revelantes y No revelantes)

PUEDEN SER:Revelante: cuando por su tamaño forma o localización requiere de ser interpretad y evaluada.No revelante: cuando por su tamaño, forma y localización requiere de ser interpretarla, pero no es necesario evaluarla.

DEFECTO: Es toda discontinuidad o indicación que por su tamaño, forma o localización ha excedido los limites de aceptación establecidos por el código, norma o especificación aplicable.

DISCONTINUIDAD CRÍTCA: Es la discontinuidad mas grande que se puede aceptar o, la mas pequeña que se puede rechazar.

Material elaborado por: Carlos Serrano

46

CURSO ENDRadiografía Industrial

INTERPRETACIÓN:Es la determinación del tipo de discontinuidad que ha provocado la indicación y la predicción del

posible origen de la misma.

EVALUACÍON: Es el grado de severidad de la discontinuidad después de que la indicación se ha interpretado o

sea ,si la pieza debe ser aceptada, reparada o rechazada

Durante la evaluación se pueden plantear interrogantes:

¿Qué tipo de discontinuidad causa la indicación?¿Cuál es la extensión de la discontinuidad?¿Qué efecto tiene la discontinuidad en la calidad de la pieza?¿Cuáles son las tolerancias dimensionales establecidas en el documento para la indicación?

SE DEBEN INTERPRETAR LAS INDICACIONES Y EVALUAR LAS DISCONTINUIDADES

Material elaborado por: Carlos Serrano

47

CURSO ENDRadiografía Industrial

Elementos mínimos necesarios para evaluar una Radiografía

Verificar la calidad de la placa radiográfica. Que debe estar libre de cualquier defecto o indicación que enmascare el área de evaluación.

Verificar defecto de velado.

Verificar defecto de procesado

Verificar marcas estáticas.

Verificar marcas producidas por pantallas o cassettes.

Verificar identificación mínima.

Verificar la colocación de ICI...............

Material elaborado por: Carlos Serrano

48

CURSO ENDRadiografía Industrial

.............. Verificar condiciones del cuarto de observación y luz adecuada.

Verificar que la gradilla de densidades y densitómetro estén debidamente calibrados.

Verificar los procedimientos de evaluación y normas consultadas.

Verificar las planillas de evaluación e informes.

Verificar que los negatoscopio tengan los respectivos filtros yluminosidad adecuada.

Verificar elementos auxiliares (guantes, reglas, marcador para film, lupa y cualquier otro accesorio que nos permita una buena evaluación)

Material elaborado por: Carlos Serrano

49

CURSO ENDRadiografía Industrial

Secuencias de la evaluación:Verificación de las condiciones de la película

Evaluación de la calidad de imagen (ICI).

Evaluación de la densidad.

Detección de las discontinuidades.

Evaluación de la discontinuidad.

Interpretación de la discontinuidad.

Reportar la discontinuidad.

Verificar las condiciones de almacenamiento.

Material elaborado por: Carlos Serrano

50

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

POSICIONES RADIOGRÀFICAS

Material elaborado por: Carlos Serrano

51

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

52

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Exposición Panorámica

Material elaborado por: Carlos Serrano

53

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Exposición fuente dentro

Material elaborado por: Carlos Serrano

54

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Material elaborado por: Carlos Serrano

55

Posiciones Radiográficas:

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Exposición fuente fuera film dentro

Material elaborado por: Carlos Serrano

56

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Exposición doble pared

Material elaborado por: Carlos Serrano

57

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Exposición fuente a un lado

Material elaborado por: Carlos Serrano

58

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Exposición fuente a un lado a distancia

Material elaborado por: Carlos Serrano

59

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Material elaborado por: Carlos Serrano

60

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Material elaborado por: Carlos Serrano

61

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Material elaborado por: Carlos Serrano

62

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Material elaborado por: Carlos Serrano

63

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Material elaborado por: Carlos Serrano

64

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Material elaborado por: Carlos Serrano

65

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Material elaborado por: Carlos Serrano

66

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Material elaborado por: Carlos Serrano

67

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Material elaborado por: Carlos Serrano

68

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Material elaborado por: Carlos Serrano

69

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Material elaborado por: Carlos Serrano

70

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Material elaborado por: Carlos Serrano

71

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Material elaborado por: Carlos Serrano

72

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Material elaborado por: Carlos Serrano

73

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Material elaborado por: Carlos Serrano

74

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Material elaborado por: Carlos Serrano

75

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Material elaborado por: Carlos Serrano

76

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Material elaborado por: Carlos Serrano

77

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Material elaborado por: Carlos Serrano

78

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones Radiográficas:

Exposición doble pared

Material elaborado por: Carlos Serrano

79

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

IDENTIFICACIÓN DE CALIDAD DE IMAGEN (ICI)

Material elaborado por: Carlos Serrano

80

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

81

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

82

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

OTROS ICI.

Material elaborado por: Carlos Serrano

83

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

ICI

Material elaborado por: Carlos Serrano

84

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

POSICIÓN DEL ICI

Material elaborado por: Carlos Serrano

85

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones de ICI en la exposición:

Material elaborado por: Carlos Serrano

86

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones del ICI:

Material elaborado por: Carlos Serrano

87

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Ubicación del ICI

Material elaborado por: Carlos Serrano

88

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

89

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Posiciones del ICI:

Material elaborado por: Carlos Serrano

90

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

IMÁGENES RADIOGRÀFICAS

Material elaborado por: Carlos Serrano

91

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Imágenes radiográficas

Material elaborado por: Carlos Serrano

92

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Imágenes radiográficas

Material elaborado por: Carlos Serrano

93

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Imágenes radiográficas

Material elaborado por: Carlos Serrano

94

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Imágenes radiográficas

Material elaborado por: Carlos Serrano

95

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Imágenes radiográficas

Material elaborado por: Carlos Serrano

96

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Imágenes radiográficas

Material elaborado por: Carlos Serrano

97

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Imágenes radiográficas

Material elaborado por: Carlos Serrano

98

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Imágenes radiográficas

Material elaborado por: Carlos Serrano

99

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Imágenes radiográficas

Material elaborado por: Carlos Serrano

100

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Imágenes radiográficas

Material elaborado por: Carlos Serrano

101

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Imágenes radiográficas

Material elaborado por: Carlos Serrano

102

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Imágenes radiográficas

Material elaborado por: Carlos Serrano

103

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Imágenes radiográficas

Material elaborado por: Carlos Serrano

104

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALPoros

Material elaborado por: Carlos Serrano

105

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALCracks

Material elaborado por: Carlos Serrano

106

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALExceso Refuerzo

Material elaborado por: Carlos Serrano

107

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALUndercut externo

Material elaborado por: Carlos Serrano

108

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALUndercut socav.

Material elaborado por: Carlos Serrano

109

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALRefuerzo Inadecuado

Material elaborado por: Carlos Serrano

110

Interpasscoldlap

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

111

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALF.P

Material elaborado por: Carlos Serrano

112

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALInclusiones de óxido

Material elaborado por: Carlos Serrano

113

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALPorosidades

Material elaborado por: Carlos Serrano

114

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSuck back

Material elaborado por: Carlos Serrano

115

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALBurnthru quem.

Material elaborado por: Carlos Serrano

116

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSuckback

Material elaborado por: Carlos Serrano

117

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALInclusiones T

Material elaborado por: Carlos Serrano

118

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALInclusiones

Material elaborado por: Carlos Serrano

119

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Escorias entre cordones

Material elaborado por: Carlos Serrano

120

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Escorias alargadas

Material elaborado por: Carlos Serrano

121

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

122

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

123

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

124

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

125

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

126

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

127

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

128

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

129

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Poros aislados

Material elaborado por: Carlos Serrano

130

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Poros agrupados

Material elaborado por: Carlos Serrano

131

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Poros agrupados en la raíz

Material elaborado por: Carlos Serrano

132

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

133

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

134

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

135

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

136

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALFF

Material elaborado por: Carlos Serrano

137

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Falta de fusión pared lateral

Material elaborado por: Carlos Serrano

138

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Inclusiones de tungsteno

Material elaborado por: Carlos Serrano

139

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

140

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

141

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

142

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

143

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

144

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Socavación en la raíz

Material elaborado por: Carlos Serrano

145

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Concavidad interna defecto por una cara

Material elaborado por: Carlos Serrano

146

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Concavidad externa o falta de relleno

Material elaborado por: Carlos Serrano

147

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Socavación externa

Material elaborado por: Carlos Serrano

148

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Soldadura quemada

Material elaborado por: Carlos Serrano

149

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

150

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

151

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

152

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

153

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

154

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

155

Material elaborado por: Carlos Serrano

156

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

157

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

158

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

AL

Material elaborado por: Carlos Serrano

159

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

AL

Material elaborado por: Carlos Serrano

160

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

AL

Material elaborado por: Carlos Serrano

161

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

AL

Material elaborado por: Carlos Serrano

162

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

AL

Material elaborado por: Carlos Serrano

163

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Grietas transversales

Material elaborado por: Carlos Serrano

164

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Grieta longitudinal

Material elaborado por: Carlos Serrano

165

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Grieta longitudinal en raíz

Material elaborado por: Carlos Serrano

166

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

167

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

168

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

169

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

170

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

171

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

172

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

173

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

174

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

AL

Material elaborado por: Carlos Serrano

175

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

176

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

AL

Material elaborado por: Carlos Serrano

177

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

178

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

179

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

180

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

181

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Mal acoplamiento o desalineación

Material elaborado por: Carlos Serrano

182

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Penetración excesiva (goterones)

Material elaborado por: Carlos Serrano

183

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Falta de penetración

Material elaborado por: Carlos Serrano

184

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

185

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

186

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

187

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

188

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

189

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

190

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

191

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

192

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

193

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

194

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

195

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

196

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

197

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

198

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

AL

Material elaborado por: Carlos Serrano

199

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

AL

Material elaborado por: Carlos Serrano

200

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

201

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

202

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

203

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

204

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

OK.

Material elaborado por: Carlos Serrano

205

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

OK

Material elaborado por: Carlos Serrano

206

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

OK

Material elaborado por: Carlos Serrano

207

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

OK

Material elaborado por: Carlos Serrano

208

Radiografía Industrial

TransformaciTransformacióón de una Radiografn de una Radiografíía convencional a imagen digitala convencional a imagen digital

Material elaborado por: Carlos Serrano

209

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL.

Material elaborado por: Carlos Serrano

210

Radiografía Industrial

Pieza Fundida

Original

Enhanced

Or ….

TransformaciTransformacióón de una Radiografn de una Radiografíía convencional a imagena convencional a imagen digitaldigital

Material elaborado por: Carlos Serrano

211

Radiografía Industrial

Select ÁreaTransformaciTransformacióón de una Radiografn de una Radiografíía convencional a imagen digitala convencional a imagen digital

Material elaborado por: Carlos Serrano

212

Radiografía Industrial

Material elaborado por: Carlos Serrano

213

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

214

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

215

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

216

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

217

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

218

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

219

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

220

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

221

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

222

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

223

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

224

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

225

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

226

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

227

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

228

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALRadiografía computarizada

Material elaborado por: Carlos Serrano

229

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Radiografía en tiempo real

Material elaborado por: Carlos Serrano

230

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

231

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

232

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

233

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

234

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALFund.

Material elaborado por: Carlos Serrano

235

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALFund.

Material elaborado por: Carlos Serrano

236

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALFund.

Material elaborado por: Carlos Serrano

237

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALFund.

Material elaborado por: Carlos Serrano

238

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALFund.

Material elaborado por: Carlos Serrano

239

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALFund.

Material elaborado por: Carlos Serrano

240

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALFund.

Material elaborado por: Carlos Serrano

241

RADIOGRAFÌAS INDUSTRIALPieza fundida sin pantalla intensificadora Pieza fundida con pantalla intensificadora de pb

Material elaborado por: Carlos Serrano

242

RADIOGRAFÌAS INDUSTRIALBombillas

Material elaborado por: Carlos Serrano

243

RADIOGRAFÌAS INDUSTRIALCodo

Material elaborado por: Carlos Serrano

244

RADIOGRAFÌAS INDUSTRIALRadiador

Material elaborado por: Carlos Serrano

245

RADIOGRAFÌAS INDUSTRIALSoldadura por punto con y sin pantalla

Material elaborado por: Carlos Serrano

246

RADIOGRAFÌAS INDUSTRIAL

Contracciones filamentosa AL.

Material elaborado por: Carlos Serrano

247

RADIOGRAFÌAS INDUSTRIALGrietas

Material elaborado por: Carlos Serrano

248

RADIOGRAFÌAS INDUSTRIALCircuito

Material elaborado por: Carlos Serrano

249

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

SEGURIDAD RADIOLÒGICA

Material elaborado por: Carlos Serrano

250

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

Radiaciones de Fondo de baja intensidad las recibimos del:

Sol. Espacio interestelar. Sustancias radioactivas naturales. La casa donde habitamos. Los alimentos que consumimos.Aire que respiramos. Agua que utilizamos.Nuestro propio cuerpo.

Material elaborado por: Carlos Serrano

251

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

Radiación Cósmica.

Son partículas nucleares con velocidades cercana a la de la luz.Se conoce como rayos Cósmico.La atmósfera actúa como escudo para que no lleguen a la superficie.Al interactuar con la atmósfera ocurren una serie de radiaciones con los elementos presentes en ella( nitrógeno, oxigeno argòn).El radioisótopo mas importante es el Carbono 14

Material elaborado por: Carlos Serrano

252

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

Radiación Terrestre:

La rocas y el suelo contienen pequeñas cantidades de Uranio, Torio y los produductos de sus desintegraciones.

La dosis de radiación recibida en el interior de las casas dependen de del contenido radioactivo de los materiales de construcción y de las radiaciones de origen exterior que pasan a través de las paredes

En el aire el principal responsable de la radiactividad natural es el Radòn-220 y sus hijas.

Material elaborado por: Carlos Serrano

253

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

Radioactividad del cuerpo humano:Contiene pequeñas cantidades de:

Carbono – 14 ( produce una dosis aprox. 10 milisivert por año)

Potasio - 40 (produce una dosis aprox. 0,2 milisivert por año).

Sodio - 22

Material elaborado por: Carlos Serrano

254

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

Usos de Radioisótopos:

Se usan para:

En medicina (tratamiento contra el cáncer)

El estudio del funcionamiento de determinados órganos.

En Radiografía Industrial.

En laboratorio para investigaciones y enseñanzas, agricultura y biología

Material elaborado por: Carlos Serrano

255

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

256

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

PELIGRO POR EXPOSICIÒN

1- EXPOSICIÓN A LA RADIACIÓN EXTERNA.Cuando la fuente se encuentra situada fuera del cuerpo humanoUna descarga de material radiactivo al ambiente.

Se distinguen tres casos: Irradiación a cuerpo entero, cuando el cuerpo resulta irradiado de un modo mas o meno homogéneo.Irradiación parcial, Cuando el tronco resulta irradiado de modo mas o meno homogéneo.Irradiación localizada, cuando un órgano o `rea del cuerpo resulta irradiado. Ejemplo, Irradiación de cabeza, manos pies, gónadas, cristalino, etc.

Material elaborado por: Carlos Serrano

257

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

2- EXPOSICIÒN INTERNA:Cuando la fuente se encuentra en el interior del cuerpo humano

Ingreso de material radiactivo al organismo a consecuencia de una contaminación radioactiva. Ej:

Contaminación cutánea con la piel herida. Contaminación por lesiones.Contaminación por ingestión. Contaminación por inhalación. Contaminación de piel o ropa.

Material elaborado por: Carlos Serrano

258

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

TIPOS DE EXPOSICIONES:

Exposición ocupacional. Exposición a las radiaciones en los puestos de trabajo como consecuencia del manejo de fuentes radiactivas.

Exposición medicas.Exposición debida a exámenes o tratamiento medico con radiaciones ionizantes.

Exposición al público.Todas las exposiciones distintas a las ocupacionales y médicas

Material elaborado por: Carlos Serrano

259

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

EFECTOS BIOLÒGICOS:Desde el punto de vista de la Protección Radiológica los efectos nocivos de las radiaciones se clasificas en:

EFECTOS DETERMINISTICOS (No Estocásticos), Se caracterizan por una relación de casualidad determinista entre la dosis y el efecto. Se manifiestan cuando la dosis recibida sobrepasa un cierto valor umbral, es importante que aparezcan por debajo de ese valor umbral

EFECTOS ESTOCASTICOS (Probabilísticas)Obedece a una relación dosis/efecto de naturaleza probabilísticas. Carecen de umbral.Cuando una población se expone a las radiaciones ionizantes, estosefectos aparecen solamente en algunos individuos, y ellos aparentemente al azar, pueden ser somáticos como lo son las enfermedades hereditarias.

Material elaborado por: Carlos Serrano

260

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

OBJETIVOS DE LA PROTECCIÒN RADIOLÒGICA.

EVITAR LA APARICIÒN DE EFECTOS DETERMINISTICOS.

REDUCIR LA FRECUENCIA DE LOS EFECTOS ESTOCASTICOS A UN NIVEL TAN BAJO COMO RAZONABLEMENTE SEA POSIBLE

Material elaborado por: Carlos Serrano

261

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

SISTEMA DE LIMITACIÒN DE DOSISJUSTIFICACIÒN: Con el fin de evitar la exposición innecesaria.

OPTIMIZACIÓN: Todas las exposiciones se deberían reducir al valor mas bajo que razonablemente pueda alcanzarse, teniendo en cuenta los factores económicos.

LIMITACIÒN DE LA DOSIS INDIVIDUAL: La dosis efectiva resultante de una práctica, no deberán superar los límites primarios establecidos por la normativa nacional

Material elaborado por: Carlos Serrano

262

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

… EN LA JUSTIFICACIÒN DE LA PRÀCTICA:

Tiene que originar un beneficio para la sociedad, el efecto debe ser mayor que la causa.

No se justifican prácticas de irradiación en Alimentos, bebidas, cosméticos, etc.

No se justifican prácticas de irradiación, que incorporen material radioactivo en , juguetes, adornos, elementos decorativos, etc.

No se justifican prácticas de irradiación, en mujeres embarazadas después de la sexta semana de embarazo, y no podrá recibir mas de 2 mSv /año en la superficie del abdomen.

Material elaborado por: Carlos Serrano

263

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

LÌMITES Y NIVELES DE REFERENCIAS:

LÌMITE DE DOSIS. Un limite es el valor de una magnitud dosimétricas de radioprotección, que en condiciones normales de operación no deberá ser superado.

LÌMITES PRIMARIO: Son los referentes a la dosis equivalente o la dosis efectiva. (Los indica la Comisión Internacional de Protección radiológica).

LÌMITE SECUNDARIO: Son necesarios cuando los limites primarios de dosis no pueden aplicarse directamente.

LÌMITES AUTORIZADOS: La autoridad competente o la dilección de una instalación pueden establecer limites para cualquier magnitud. Deberán ser inferiores a los limites primarios

Material elaborado por: Carlos Serrano

264

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

NORMA COVENIN 2259-87

Establece un limite primario de dosis equivalente efectiva anual de 50 mSv. A cuerpo entero, sin embargo PDVSA en su normativa interna ha establecido un limite anual de 20 mSv. Este limite constituye el ejemplo de un limite operacional el cual se encuentra por debajo del limite primario.

PDVSA ESTABECE LIMITES DERIVADOS O SECUNDARIOS EN BASE A UN VALOR PRIMARIO

Material elaborado por: Carlos Serrano

265

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

Magnitud Unidad VALOR Unidad Valor

Actividad de la muestra

Curio (Ci) 1Ci = 3.7.10¹º/s becquerel 1 Bq 0 1/s

Dosis de ionizaciòn

röntgen ® 1 R = 2.58.10⎯C/kg***

-----------C/kg

Dosis absorbida

rad (rad) 1RAD = 1/100 J/kg

Gray (Gy) J/kg

Dosis equivalente

rem (rem) 1 rem = 1/00 J/kg

Siever (Sv)

J/kg

Intensidad de radiaciòn

röntger/s 1 röntger/s =1R/s

--------- ***

Unidades empleadas hasta ahora Unidades del S.I

Material elaborado por: Carlos Serrano

266

DOSIS RECOMENDADA POR LA CIPR.

Aplicación Límite de dosis ocupacional

limite de dosispúblico

Dosis efectiva 20 mSv/año 1 mSv/año

Dosis Equivalente 150 mSv/año 15 mSv/año

La piel 500 mSv/año 50 mSv/año

manos /pies 500 mSv/año --------

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

267

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALLÌMITES DERIVADO PARA PDVSA A CUERPO ENTERO (1998)

LÌMITE DERIVADO DOSIS

DIARIO 0.08 mSv

SEMANAL 0.40 mSv

MENSUAL 1,60 mSv

Material elaborado por: Carlos Serrano

268

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

DOSIS EQUIVALENTE PARA MIEMBROS DEL PÙBLICO:

1 mSv/año a cuerpo entero

Menores de 18 año de edad no se admiten exposiciones ocupacionales.

Estudiantes entre 16 y 18 años de edad su realicen prácticas radioactivas el límite de dosis efectiva es de, 6 mSv año.

Límite de dosis equivalente anual en el cristalino de ojo es de 50 mSv /año. 8Criterio práctico adoptado 20 mSv /año.

Piel, 50 mSv/año

Material elaborado por: Carlos Serrano

269

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

TÈCNICA DE PROTECCIÒN CONTRA LA RADIACIÒN:

TIEMPO: (menor tiempo menos radiación)

DISTANCIA: (mayor distancia menor radiación)

BLINDAJE: (mayor blindaje menor radiación).

Material elaborado por: Carlos Serrano

270

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

Símbolo

Material elaborado por: Carlos Serrano

271

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

Material elaborado por: Carlos Serrano

272

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

EL TIEMPO: Una vez conocida la velocidad de exposición o dosis, que va a depender del tipo de radiación, se puede calcular fácilmente la dosis que será absorbida en determinado intervalo de tiempo aplicando la siguiente formula:

Dosis = velocidad de dosis x tiempo.

Problema: ¿Cuál será la dosis absorbida en 10 min. Si UD. se encuentra parado a 15 mtrs de una fuente, donde la velocidad de dosis 1.45/mSv/h.?

Solución:

Material elaborado por: Carlos Serrano

273

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

Dosis = Velocidad de dosis x tiempo.

Dosis = 1.45 mSv7H x 10 min = 660 min/h

Dosis = 1.45 mSv6

Dosis = 0.24 mSv

Material elaborado por: Carlos Serrano

274

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

LA DISTANCIA: Cuando el medio atravesado por las radiaciones X o gamma es en

el aire, se propagan siguiendo la ley del inverso del cuadrado de la distancia.

Material elaborado por: Carlos Serrano

275

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

EL BLINDAJE:

Por lo general cualquier material con alto nùmero atòmico, Alta densidad, puede ser apropiado para atenuar y protegerse de las radiaciones

El tungsteno es muy efectivo, igualmente el plomo, el acero es menos efectivo , el concreto, aunque menos efectivo que los anteriores, puede también utilizarse como blindaje o protector

Material elaborado por: Carlos Serrano

276

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

EFECTO BIOLÒGICO DE LA RADIACIÒN

TEJIDOS RADIOSENSIBLES:Los órganos que forman la sangre.Medula Ósea.Páncreas.Órganos sexualesGónadas.Hígado.Cristalino del ojo.

TEJIDOS RADIORESISTENTES:Tejidos de conexión, tendones ligamentos, músculos, Grasas, huesosCerebro

Material elaborado por: Carlos Serrano

277

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

FACTORES QUE INFLUENCIAN EN LA EXTENSIÒN DE DAÑOS BIOLÒGICOS

La cantidad total de radiación.Tipo de radiación.Velocidad de exposición.Área expuesta.Variables individuales.Sensibilidad relativa de células y tejidos.

TIPOS DE EFECTOS:Injurias en tejidos superficiales (quemaduras).Efectos generales en el cuerpo ( especialmente en la sangre y lo órgano que la componen.Indicios de tumores malignos.Disminuye la fertilidad.Efectos genéticos.Efectos inmediatos

Material elaborado por: Carlos Serrano

278

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

PERÌODO LATENTE:

Es el tiempo que transcurre entre la exposición inicial y el momento en que los efectos de la radiación se hacen visibles.

PERÌODO DE RECUPERACIÒN:

Luego de una exposición la recuperación puede y tiene lugar en una cierta extensión, esto es verdad en el caso de efectos agudos.

Esto no aplica con daños residuales el cual no es posible la recuperación

Material elaborado por: Carlos Serrano

279

RADIOGRAFÍA INDUSTRIAL

CLASIFICACIÒN DE LOS EFECTOS:

Efectos agudos: Son los que aparecen en minutos días o semanas.

Efectos de largo plazos: Son los aparecen años ò generaciones después.

Efectos somáticos:Se refiere a injurias en las persona expuestas pero no en las células en

reproducción.Efectos genéticos:

Son los que se refieren a los efectos que resultan daños de los cromosomas, por lo tanto, afectan los hijos que vendrán.

Nota: los efectos de largo plazo genéticos pueden ser causada por dosis extremadamente bajas de radiación y ocurrir

independientemente de una dosis actual.

Material elaborado por: Carlos Serrano

280

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALCuadro de síntomas crítico en personas afectada por las radiaciones ionizantes

Dosis Aguda generalizada Efectos probables

Hasta 0.25 Sv (25 REM) Es probable que no se observen efectos

0.25 – 0.50 Sv (25 – 50 REM) Posibles modificaciones en la sangre, per5o hay daños serio

0.50 – 1 Sv (50 – 100 REM) Modificaciones en la sangre 5 a 10 % del personal puede presentar vómito y nauseas durante aprox. Un

día. No hay enfermedad seria

1 – 2 Sv ( 100 – 200 REM) Vómitos y náuseas durante aprox.. Un día seguido de otros malestares por enfermedad un 50% del personal.

No hay probabilidades de muerte

2 – 4 Sv (200 – 400 REM) Vómitos y náuseas en prácticamente en todo el personal durante el primer día seguido de otros

malestares y enfermedad. Un 20% de muerte en las 2 a 6 semanas siguiente. Convalecencias de unos 3

meses en los sobrevivientes

5 Sv (500 REM) Vómitos y náuseas en todo el personal el primer día seguido por otros malestares y enfermedad. Un 50% de muerte dentro el mes siguiente. Convalecencia de

aprox.. 6 meses en lo sobrevivientes.

5 – 10 Sv ( 500 – 1000 REM) Vómitos náuseas en todo el personal dentro de las 14 horas de la exposición, seguido otros malestares de

enfermedad. Muerte en casi el 100% de los afectados

10 – 50 Sv (1000 – 5000 REM) Vómitos y náuseas en todo el personal dentro las primeras 2 horas. Es probable no haya sobrevivientes,

Después de 50 Sv (5000 REM) Incapacitación inmediata. Todo el personal involucrado muere dentro de una semana de haber recibido la

dosis

Material elaborado por: Carlos Serrano

281

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

MEDICIÒN DE LA EXPOSICIÒN A RADIACIONES:

Intensidad de radiaciones (dosis).La principal característica de las radiaciones es su capacidad de ionizar los átomos de los materiales que atraviesa. La unidad para medir la intensidad de radiación bien sea X o Gamma está basada en su capacidad de producir ionizaciòn en el aire, es elRoentgen ®Es la cantidad de radiación que produce 2,08 x 10 pares de iones por cc de aire a presión y temperaturas normales.Es una unidad de dosis de exposición únicamente.Mide intensidad en el aireSe aplica solo a rayos X o Gamma.Su unidad internacional es COULOMB/KG – C/kgLa relación con el Roentgen : 1 C/kg = 400 R. ò1 R = 2.58 X 10-4 coulomb por kilogramo

Material elaborado por: Carlos Serrano

282

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

DOSIS DE EXPOSICIÒN : se obtiene intensidad por tiempo.

DOSIS ABSORBIDA (RAD) : Es la unidad usad para tomar en consideración el daño de los tejidos. La unidad internacional es el Gray (Gy), la relación con el RAD es: 1 RAD = 10 mGy 1 GRAY = 100 RAD.EFECTIVIDAD BIOLÒGICA RELATIVA (EBR): Para una misma dosis los diferentes tipos de radiación producen diferente cantidad de daños biológico, y el EBR es un factor para comparar la efectividad biológica de los diferentes tipos de radiación.

Tipos de Radiación RBE

X, Gamma y Beta 1

Neutrones Térmicos 5

Neutrones Rápidos 10

Alfa o Iones pesados 20

Material elaborado por: Carlos Serrano

283

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

Nota importante:

Un RAD de radiación X = 100 ergs de energía por gramoUn RAD de radiación Alfa = 100 ergs de energía por gramo

Pero biológicamente el daño causado por la radiación Alfa es 20 veces mayor que el producido por la radiación X.

ROENGER EQUIVALENTE HOMBRE (REM) (Sv).Como el valor de EBR es diferente para los distintos tipo de

radiación ionizante, el:REM = RAD x EBR

Material elaborado por: Carlos Serrano

284

DOSIS MÀXIMA PERMITIDA.La mayoría de los países usa la definición de la CIPR. Es una dosis de radiación, que a la luz del conocimiento actual, se espera que no cause injurias apreciables en el cuerpo de una persona, durante toda su vida

OPERADORES DE RADIACIONES ATÓMICAS.

Son aquellas persona que pudieran estar expuestas a radiaciones ionizantes en el desarrollo normal de su ocupación.

EDAD MÌNIMA 18 AÑOS Nota: La DMP. Para no operadores de radiaciones atómicas es un décimo de la que pueden recibir

los operadores

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

Material elaborado por: Carlos Serrano

285

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALEquipos detectores de radiación

Material elaborado por: Carlos Serrano

286

ACCIDENTES RADIOLOGICOS ACCIDENTES RADIOLOGICOS

YANANGO, Perú20/Febrero/1999

YANANGO, PerYANANGO, Perúú20/Febrero/199920/Febrero/1999

Material elaborado por: Carlos Serrano

287

Experiencia de la compaExperiencia de la compañíñía: a: 19 a19 añños os (gammagraf(gammagrafíía)a)1999: 1999: un caso de robo de una fuente un caso de robo de una fuente de gammagrafde gammagrafííaaFuente radiactiva involucrada: Fuente radiactiva involucrada: entrentróó al al papaíís sin previa notificacis sin previa notificacióón a la n a la Autoridad reguladoraAutoridad reguladora

Antecedentes

Material elaborado por: Carlos Serrano

288

¿¿Donde ocurriDonde ocurrióó??Emplazamiento en construcciEmplazamiento en construccióón de una central n de una central hidroelhidroelééctrica en Yanangoctrica en YanangoDistancia de Lima: 300 km., al esteDistancia de Lima: 300 km., al esteDistrito: San Roman, Dpto de JunDistrito: San Roman, Dpto de Juníínn

¿¿QuQuéé sucedisucedióó??Una persona no autorizada afloja los tornillos del cierre de seguridad para liberar la fuente radiactiva (2-3 minutos demora esta operación)

No se requiere de la llave para liberar la fuente, solo con un destornillador

Síntesis del accidente

Material elaborado por: Carlos Serrano

289

Características del equipoCaracterísticas del equipo

Marca: SPEC TMarca: SPEC T--22Actividad. MActividad. Mááx.: 3.7 x.: 3.7 TBqTBqRadionRadionúúclido: Irclido: Ir192192

Actividad.:1.37 TBq Actividad.:1.37 TBq (en la fecha del (en la fecha del accidente)accidente)

Cierre de seguridad de la fuenteCierre de seguridad de la fuente

Material elaborado por: Carlos Serrano

290

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

FUENTE DE IRIDIO 192

Material elaborado por: Carlos Serrano

291

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

LA FUENTE SIN EL PRESINTO DE SEGURIDAD, LA FUENTE SE PUEDE SALIR DEL CONTENEDOR Y QUEDAR EXPUESTA

Material elaborado por: Carlos Serrano

292

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

ENTRE 2 Y 3 MINUTOS PRACTICAMENTE CON LA FUENTE EXPUESTA

Material elaborado por: Carlos Serrano

293

4:00 PM:4:00 PM: Un trabajadorUn trabajador (soldador) (soldador) en el en el emplazamiento, por desconocimiento, recoge una emplazamiento, por desconocimiento, recoge una fuente de gammagraffuente de gammagrafíía Iridio192 abandonada a Iridio192 abandonada dentro de una tuberdentro de una tuberíía a

La guarda en su bolsillo trasero de su pantalLa guarda en su bolsillo trasero de su pantalóónn

Síntesis del accidente (cont.)

Material elaborado por: Carlos Serrano

294

El soldador continEl soldador continúúa trabajando con la fuente en el a trabajando con la fuente en el pantalpantalóón (6 horas) n (6 horas)

Estuvo acompaEstuvo acompaññado por un ayudante a una ado por un ayudante a una distancia promedio de 1.5 mdistancia promedio de 1.5 m

A las 10:00 pm se retira del trabajo; toma un A las 10:00 pm se retira del trabajo; toma un óómnibus para su domicilio (sentmnibus para su domicilio (sentíía dolor en su a dolor en su pierna derecha)pierna derecha)

Síntesis del accidente (cont.)

Material elaborado por: Carlos Serrano

295

Durante el viaje (30 minutos) estuvo acompañado por 15 personas (a una distancia entre 0.5 - 2 m)El enrojecimiento de la piel lo asocia a una picada de insectoSe aplica compresas calientes La esposa estuvo sentada sobre el pantalón con la fuente (5 - 10 minutos) mientras lactaba a su bebé(18 meses de edad)

Síntesis del accidente (cont.)

Material elaborado por: Carlos Serrano

296

Otros dos niOtros dos niñños (7 y 10 aos (7 y 10 añños) dormos) dormíían cerca de la an cerca de la fuente (2 fuente (2 -- 3 metros) durante 2 horas3 metros) durante 2 horas

11:00 pm: retira su pantal11:00 pm: retira su pantalóón con la fuente fuera del n con la fuente fuera del cuartocuarto

Síntesis del accidente (cont.)

Material elaborado por: Carlos Serrano

297

10:30 pm:10:30 pm: el operador realiza una gammagrafel operador realiza una gammagrafíía. El a. El detector de radiaciones no registra indicaciones. detector de radiaciones no registra indicaciones. Asume que el equipo de mediciAsume que el equipo de medicióón estaba n estaba defectuosodefectuoso10:30 pm:10:30 pm: el operador se retira a cenarel operador se retira a cenar12:00 pm:12:00 pm: entra dentro de la tuberentra dentro de la tuberíía, revisa el a, revisa el equipo de gammagrafequipo de gammagrafíía y telemando, detecta que a y telemando, detecta que los tornillos del equipo y la fuente no se los tornillos del equipo y la fuente no se encontrabaencontraba

Síntesis del accidente (cont.)

Material elaborado por: Carlos Serrano

298

Se inicia la bSe inicia la búúsqueda de la fuente radiactivasqueda de la fuente radiactiva

Localizan al soldador en su casaLocalizan al soldador en su casa

(21 de febrero, 01:00 am)(21 de febrero, 01:00 am)

El soldador sale de su residencia con la fuente El soldador sale de su residencia con la fuente radiactiva en la manoradiactiva en la mano

Síntesis del accidente (cont.)

Material elaborado por: Carlos Serrano

299

El operador le golpea la mano y lanza la El operador le golpea la mano y lanza la fuente a la callefuente a la calle

Coloca una piedra encima de la fuente y Coloca una piedra encima de la fuente y mantiene el mantiene el áárea vigiladarea vigilada

Se procede a la recuperaciSe procede a la recuperacióón de la fuente. Es n de la fuente. Es colocada en un contenedor (se emplea una colocada en un contenedor (se emplea una plancha de hierro de espesor 2plancha de hierro de espesor 2””))

Síntesis del accidente (cont.)

Material elaborado por: Carlos Serrano

300

Inicialmente, se hospitalizInicialmente, se hospitalizóó en el Centro en el Centro de Lucha contra el Cde Lucha contra el Cááncer, de Lima.ncer, de Lima.

Se solicita ayuda al OIEA Se solicita ayuda al OIEA

(fue remitido al Centro de Tratamiento (fue remitido al Centro de Tratamiento de Quemaduras Graves del Hospital de Quemaduras Graves del Hospital Militar Militar ““Percy de ClaartPercy de Claart””, Francia), Francia)

¿Qué se hizo?

Material elaborado por: Carlos Serrano

301

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

Efectos en la pierna (13:00 h, 21/02/99 )

Material elaborado por: Carlos Serrano

303

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

Efectos en la pierna (70 días después del accidente; 3/mayo/99 )

Material elaborado por: Carlos Serrano

304

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

CONSECUENCIAS

SOBREIRRADIADO: 1 PERSONAEXPOSICIÒN : 18 PERSONAS

Material elaborado por: Carlos Serrano

305

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

AmputaciAmputacióón de la pierna (18/octubre/99)n de la pierna (18/octubre/99)

Material elaborado por: Carlos Serrano

306

RADIOGRAFÍA INDUSTRIALSEGURIDAD

InfecciInfeccióón severa (14/diciembre/99 )n severa (14/diciembre/99 )

Material elaborado por: Carlos Serrano

307

ORGANIZACIORGANIZACIÓÓN DEL TITULARN DEL TITULARNo implementados los procedimientos de la No implementados los procedimientos de la compacompañíñíaa (ausencia de cultura de seguridad (ausencia de cultura de seguridad en la gerencia de la compaen la gerencia de la compañíñía)a)La inspecciLa inspeccióón de la fuente y las mediciones n de la fuente y las mediciones para garantizar la seguridad no fueron para garantizar la seguridad no fueron adecuadas.adecuadas.Falta de entrenamiento y Falta de entrenamiento y cualificacicualificacióónn de los de los operadores de radiografoperadores de radiografííaa.

Lecciones aprendidas

Material elaborado por: Carlos Serrano

308

DE LAS AUTORIDADES NACIONALESDE LAS AUTORIDADES NACIONALESLa evaluaciLa evaluacióón de las solicitudes de autorizaciones n de las solicitudes de autorizaciones e inspecciones deben ser realizadas por un equipo e inspecciones deben ser realizadas por un equipo con experiencia y entrenadocon experiencia y entrenado (es conveniente (es conveniente emplear TECDOCemplear TECDOC--1113)1113)

Lecciones aprendidas

Material elaborado por: Carlos Serrano

309

COMUNIDAD MCOMUNIDAD MÉÉDICADICAIncertidumbres con la estimaciIncertidumbres con la estimacióón de la dosis: n de la dosis:

estuvieron basadas en los efectos biolestuvieron basadas en los efectos biolóógicos gicos observados.observados.

El tejido El tejido necrosonecroso amputado fue botadoamputado fue botado (puede (puede ofrecer informaciofrecer informacióón adicional para la estimacin adicional para la estimacióón n de la dosis a personas expuestas a altas dosis)de la dosis a personas expuestas a altas dosis)

Lecciones aprendidas