24
1 DEPARTAMENTO DEL CHOCO MUNICIPIO DE RIO QUITO CONSTRUCCIÓN DE UN MURO DE PROTECCION EN LA LOCALIDAD DE VILLA CONTO DE 430 0MTS LINEALES APROX MUNICIPIO DEL RIO QUITO - CHOCÓ. ESTUDIO GEOTÉCNICO Informe Preliminar FERNANDO TRUJILLO CHAVERRA Ingeniero Civil Quibdó, ABRIL de 2014

DEPARTAMENTO DEL CHOCO MUNICIPIO DE RIO QUITO CONSTRUCCIÓN DE UN MURO DE PROTECCION EN LA LOCALIDAD DE VILLA CONTO DE 430 0MTS LINEALES APROX MUNICIPIO DEL RIO QUITO -CHOCÓ

Embed Size (px)

Citation preview

1

DEPARTAMENTO DEL CHOCO MUNICIPIO DE RIO QUITO

CONSTRUCCIÓN DE UN MURO DE PROTECCION EN LA LOCALIDAD DE VILLA CONTO DE 430 0MTS LINEALES APROX

MUNICIPIO DEL RIO QUITO - CHOCÓ.

ESTUDIO GEOTÉCNICO Informe Preliminar

FERNANDO TRUJILLO CHAVERRA Ingeniero Civil Quibdó, ABRIL de 2014

2

1. INTRODUCCIÓN

El presente informe geotécnico se presenta a solicitud de la alcaldía del municipio del RIO QUITO. El informe geotécnico contiene los resultados del estudio efectuado al terreno en donde se construirá la obra, concretamente: Los trabajos de exploración de campo.

El análisis geotécnico para el diseño de la fundación de la estructura.

Las conclusiones y las recomendaciones que permitirán darle a la obra estabilidad y seguridad.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ZONA El lote donde se construirá el proyecto está ubicado en la Ciudad de VILLA CONTO, el cual tiene medidas de 430mts de largo por 5mts de alto. 3. CARACTERÍSTICAS Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO. El muro de protección que se construirá es una estructura en Tablestaca Metálica o PCV Rígido. El sistema estructural transmitirá las cargas al suelo de fundación dado su espesor por metro lineal mediante una cimentación profunda que es resultado de la hincada de la tablestacado acuerdo con los resultados del estudio.

3

FIGURA 1. Localización del Departamento del Chocó. En Colombia 4.1 GEOMORFOLOGÍA Geomorfológicamente la zona corresponde a las zonas costeras de la ciudad de VILLA CONTO y es un terreno arcilloso de capacidad portante aceptable como se demostrara más adelante. El área donde se construirá la edificación corresponde a pendientes pronunciadas y laderas rectas con sima redondeada la red de drenaje es moderadamente profunda y de segmentos cortos. En cuanto la topografía el área presenta dos sectores de pendientes. El primero comprende pendientes del 0%-15% equivalente a un relieve plano y el segundo después de los 30 metros en la parte posterior con pendientes entre 0%, y 25% 4.2 SISMICIDAD. Colombia, y en particular el departamento del Chocó, está localizado dentro de una de las zonas sísmicamente más activas de la tierra, la cual se denomina anillo circumpacifico y corresponde a los bordes del Océano Pacifico. El emplazamiento tectónico del Chocó es complejo pues en su territorio convergen la placa de Nazca, la placa Suramericana y la placa Caribe. Las fuentes sismo génicas que pueden afectar la zona del proyecto son.

La falla del Quito

La falla de murindo

4

La falla de utria o bahía solano

La actividad sísmica asociada a la dinámica de la zona del borde del océano pacifico

5. ASPECTOS GEOTECNICOS

5.1 EXPLORACIÓN DE CAMPO La exploración de campo consistió en la realización de las labores de reconocimiento del terreno donde se construirá el proyecto, localización de los sitios para las perforaciones y las labores relacionadas con la implementación de las perforaciones, muestreo y descripción de campo del suelo. Se programaron tres (3) perforaciones hasta una profundidad mínima de 3,5 m., las cuales fueron realizadas con éxito teniendo muy buen conocimiento del proyecto, estas perforaciones llegaron hasta una profundidad promedio de 3.5 m de profundidad, donde hubo que suspenderlas debido a que se encontró un estrato de grava densa, difícil de penetrar. El nivel freático (N.F), no se encontró pero hay que tener en cuenta que este depende de los cambios de nivel del rio Quito

6. ENSAYOS DE LABORATORIO De las excavaciones se tomaron muestras alteradas e inalteradas para los ensayos de laboratorio. Sobre las muestras recuperadas se realizaron ensayos de clasificación de suelos, humedad natural, consistencia y resistencia al corte. Como parámetros de resistencia al corte se asumieron valores típicos o medidos debidamente sustentados en la mecánica de suelos. Los ensayos de laboratorio se hicieron en el laboratorio de Suelos y pavimentos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luís Córdoba”, en la Ciudad de Quibdó.

5

TABLA1

muestra Profundidad z

Humedad Natural

w

Limite Liquido

LL

Limite Plástica

LP

Índice de plasticidad

LP

Clasifica Cion

USCS

(m) % % % %

AP1z=3.20 1.20 39.13 40.36 21.02 19.34 CL

Ensayo de resistencia a la comprensión simple qu (kg. / cm2) AP1z=3.20 1.20 39.13 qu=0.582kg./ cm2) CL

TABLA 2

muestra Profundidad z

Humedad Natural

w

Limite Liquido

LL

Limite Plástica

LP

Índice de plasticidad

LP

Clasifica Cion

USCS

(m) % % % %

AP2z=3.40 2.40 35.29 41.45 21.89 19.56 CL

Ensayo de resistencia a la comprensión simple qu (kg. / cm2) AP2z=3.40 2.40 35.29 qu=0.612(kg./ cm2) CL

TABLA 3

muestra Profundidad z

Humedad Natural

w

Limite Liquido

LL

Limite Plástica

LP

Índice de plasticidad

LP

Clasifica Cion

USCS

(m) % % % %

AP3z=6.10 1.10 35.70 40.98 21.17 19.81 CL

Ensayo de resistencia a la comprensión simple qu (kg. / cm2) AP3z=6.10 1.10 35.70 qu=0.682(kg./ cm2) CL

TABLA 4

muestra Profundidad z

Humedad Natural

w

Limite Liquido

LL

Limite Plástica

LP

Índice de plasticidad

LP

Clasifica Cion

USCS

(m) % % % %

AP1z=3.20 1.20 39.13 40.36 21.02 19.34 CL

Ensayo de resistencia a la comprensión simple qu (kg. / cm2) AP1z=3.20 1.20 39.13 qu=0.582kg./ cm2) CL

6

TABLA 5

muestra Profundidad z

Humedad Natural

w

Limite Liquido

LL

Limite Plástica

LP

Índice de plasticidad

LP

Clasifica Cion

USCS

(m) % % % %

AP2z=3.40 2.40 35.29 41.45 21.89 19.56 CL

Ensayo de resistencia a la comprensión simple qu (kg. / cm2) AP2z=3.40 2.40 35.29 qu=0.612(kg./ cm2) CL

TABLA 6

muestra Profundidad z

Humedad Natural

w

Limite Liquido

LL

Limite Plástica

LP

Índice de plasticidad

LP

Clasifica Cion

USCS

(m) % % % %

AP3z=6.10 1.10 35.70 40.98 21.17 19.81 CL

Ensayo de resistencia a la comprensión simple qu (kg. / cm2) AP3z=6.10 1.10 35.70 qu=0.682(kg./ cm2) CL

7

TABLA7

muestra Profundidad z

Humedad Natural

w

Limite Liquido

LL

Limite Plástica

LP

Índice de plasticidad

LP

Clasifica Cion

USCS

(m) % % % %

AP1z=3.20 1.20 39.13 40.36 21.02 19.34 CL

Ensayo de resistencia a la comprensión simple qu (kg. / cm2) AP1z=3.20 1.20 39.13 qu=0.582kg./ cm2) CL

TABLA 8

muestra Profundidad z

Humedad Natural

w

Limite Liquido

LL

Limite Plástica

LP

Índice de plasticidad

LP

Clasifica Cion

USCS

(m) % % % %

AP2z=3.40 2.40 35.29 41.45 21.89 19.56 CL

Ensayo de resistencia a la comprensión simple qu (kg. / cm2) AP2z=3.40 2.40 35.29 qu=0.612(kg./ cm2) CL

TABLA 9

muestra Profundidad z

Humedad Natural

w

Limite Liquido

LL

Limite Plástica

LP

Índice de plasticidad

LP

Clasifica Cion

USCS

(m) % % % %

AP3z=6.10 1.10 35.70 40.98 21.17 19.81 CL

Ensayo de resistencia a la comprensión simple qu (kg. / cm2) AP3z=6.10 1.10 35.70 qu=0.682(kg./ cm2) CL

TABLA10

muestra Profundidad z

Humedad Natural

w

Limite Liquido

LL

Limite Plástica

LP

Índice de plasticidad

LP

Clasifica Cion

USCS

(m) % % % %

AP1z=3.20 1.20 39.13 40.36 21.02 19.34 CL

Ensayo de resistencia a la comprensión simple qu (kg. / cm2) AP1z=3.20 1.20 39.13 qu=0.582kg./ cm2) CL

8

TABLA 11

muestra Profundidad z

Humedad Natural

w

Limite Liquido

LL

Limite Plástica

LP

Índice de plasticidad

LP

Clasifica Cion

USCS

(m) % % % %

AP2z=3.40 2.40 35.29 41.45 21.89 19.56 CL

Ensayo de resistencia a la comprensión simple qu (kg. / cm2) AP2z=3.40 2.40 35.29 qu=0.612(kg./ cm2) CL

TABLA 12

muestra Profundidad z

Humedad Natural

w

Limite Liquido

LL

Limite Plástica

LP

Índice de plasticidad

LP

Clasifica Cion

USCS

(m) % % % %

AP3z=6.10 1.10 35.70 40.98 21.17 19.81 CL

Ensayo de resistencia a la comprensión simple qu (kg. / cm2) AP3z=6.10 1.10 35.70 qu=0.682(kg./ cm2) CL

TABLA13

muestra Profundidad z

Humedad Natural

w

Limite Liquido

LL

Limite Plástica

LP

Índice de plasticidad

LP

Clasifica Cion

USCS

(m) % % % %

AP1z=3.20 1.20 39.13 40.36 21.02 19.34 CL

Ensayo de resistencia a la comprensión simple qu (kg. / cm2) AP1z=3.20 1.20 39.13 qu=0.582kg./ cm2) CL

TABLA 14

muestra Profundidad z

Humedad Natural

w

Limite Liquido

LL

Limite Plástica

LP

Índice de plasticidad

LP

Clasifica Cion

USCS

(m) % % % %

AP2z=3.40 2.40 35.29 41.45 21.89 19.56 CL

Ensayo de resistencia a la comprensión simple qu (kg. / cm2)

9

AP2z=3.40 2.40 35.29 qu=0.612(kg./ cm2) CL

TABLA 15

muestra Profundidad z

Humedad Natural

w

Limite Liquido

LL

Limite Plástica

LP

Índice de plasticidad

LP

Clasifica Cion

USCS

(m) % % % %

AP3z=6.10 1.10 35.70 40.98 21.17 19.81 CL

Ensayo de resistencia a la comprensión simple qu (kg. / cm2) AP3z=6.10 1.10 35.70 qu=0.682(kg./ cm2) CL

7. CLASIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS SUELOS Los suelos encontrados son de origen aluvial, producidos por los procesos de sedimentación, bajo diferentes condiciones hidrodinámicas que dieron como resultado la acumulación de capas de suelos finos y gruesos. PERFORACIÓN Tipo1 (AP1): Esta perforación se demarco con ap1 (ver foto con AP1) y se realizo aguas arriba del rio, llegó hasta 3.5 m de profundidad, se encontró la siguiente secuencia estratigráfica.

De 0,0 m—1.20m, a esta profundidad se consiguió un estrato de material fino granular de color café con de plasticidad baja a media con resistencia seca de media a alta, y de consistencia firme

De 1.20 m – 2,00 m, a esta profundidad se encontró un estrato de material fino granular arcilla de color gris de plasticidad baja a media con resistencia seca de media a alta , tomándose muestras a los 1.2metros de profundidad

de 2.00 -3.50 metros en adelante se encontró una grava densa .y hacia su parte

inferior el estrato era más denso que impidió la penetración del barretón aquí se suspendió la penetración por encontrar estrato firme

PERFORACIÓN Tipo 2 (AP2): Esta perforación se demarco (ver foto con AP2) y se realizo hacia la parte central del lote del proyecto 3.4 m de profundidad, y se encontró la siguiente secuencia estratigráfica.

De 0,0 m—0,10m, a esta profundidad se consiguió un estrato decapa vegetal.

De 0,10 m – 1,40 m, a esta profundidad se encontró un estrato de material fino granular arcilla de color café con vetas grises. tomándose muestras a los 1.40metros. de plasticidad baja a media con resistencia seca de media a alta , y consistencia firme

10

De 1,40 m – 2,00 m, a esta profundidad se encontró un estrato de material fino granular arcilla de color gris oscuro y hacia su parte inferior el estrato era más denso

de 2.0-3.4 metros en adelante se encontró una grava densa .y hacia su parte

inferior el estrato era más denso que impidió la penetración del barretón aquí se suspendió la penetración por encontrar estrato firme

PERFORACIÓN Tipo 3 (AP3): Esta perforación se demarco con ap3 (ver foto con AP3) y se realizo aguas abajo del rio, llegó hasta 6.1 m de profundidad, se encontró la siguiente secuencia estratigráfica.

De 0,0 m—2.10m, a esta profundidad se consiguió un estrato de material fino granular de color café de plasticidad baja a media con resistencia seca de media a alta, y de consistencia firme

De 2.10 m – 4.00 m, a esta profundidad se encontró un estrato de material fino granular arcilla de color gris de plasticidad baja a media con resistencia seca de media a alta, tomándose muestras a los 2.10metros de profundidad.

de 4.00-6.1 metros en adelante se encontró una grava densa .y hacia su parte

inferior el estrato era más denso que impidió la penetración del barretón aquí se suspendió la penetración por encontrar estrato firme

8. LABORATORIOS

Se les hicieron los respectivo laboratorios a la grava densa encontrada y arrojo los siguientes resultados una absorción de 1.7%, una densidad 2.78% y un tamaño máximo nominal de dos pulgadas

9. CARGAS TRANSMITIDAS POR LA ESTRUCTURA De acuerdo con la información recibida se estiman cargas máximas de 20 ton. Las cuales como se anoto antes se transmitirán al suelo de fundación a través de Tablestacas metalicas profundas resultadas de la hincada de la tablestaca. Se analizara la viabilidad del caso:

10. CIMENTACION DE LA ESTRUCTURA Y CÁLCULO DE LA CAPACIDAD PORTANTE ADMISIBLE DE LAS TABLESTACAS. Para la cimentación de la estructura se recomienda la utilización de una cimentación profunda constituida por placas de la tablestacas de 5.00 mts de longitud que incluye una penetración o empotramiento de la punta en el estrato de apoyo de 2.5m. De acuerdo con el perfil estratigráfico la pila de cimentación se apoyará en el estrato de Grava que se encuentra aproximada mente a 5.00 m de profundidad, en su parte más de favorable tomados a partir de la superficie actual del terreno.

11

11.1 Cálculo de la Capacidad Portante Última (Qult.) de Cimentación: De acuerdo con Das, Braja M. (2001), ref. 1 La Capacidad portante Última de una pila de cimentación proviene de su resistencia por la punta y de su resistencia por la tablestaca o resistencia por fricción lateral en suelos friccionantes o adherencia en suelos cohesivos (figura 7 y 8), y se calcula así: Qult.= Qp + Qf (TON)

Figura 7. Esquema de esfuerzos Donde el significado de cada uno de los símbolos es el siguiente: Qult.: Capacidad portante última. (Ton) Qp: Capacidad Portante ultima en la punta del pilar. (Ton) Qf: Capacidad Portante ultima por la tablestaca o Resistencia por fricción lateral entre el pilar y el suelo de empotramiento. (Ton) D: Diámetro del pilar. (m) L: Longitud del pilar. (m)

Estimación de la Capacidad Portante Última por la Punta, Qp: Qp = (Ap) (qp) (TON) Ap: Área de la punta del pilar qp: es la Capacidad Portante Ultima por la punta por área Unitaria o Resistencia Unitaria por la punta , se calcula con la siguiente ecuación similar a la de Tablestacas metalicas superficiales

qp = C uNc* + o´Nq

* + DN* (Ton / m2)

12

En la mayoría de los casos, el último término que contiene a N es despreciado, por lo que:

qp = C uNc* + o´Nq (Ton / m2)

Cu: Cohesión del Suelo que soporta la punta del pilote.

o´: Presión vertical efectiva a nivel de la punta . Nc * y Nq

*: Factores de Capacidad de Carga. Son funciones del ángulo de fricción interna del suelo. De acuerdo con Das (2001) la Capacidad neta de carga en la base, es decir la carga total menos el peso , es aproximada a:

Qp (neta) = Ap (C uNc* + o´Nq

* - o´) - Ap ‘Df Donde hacemos ’ ≈ concreto

Qp (neta) = Ap (C uNc* + o´Nq

*) - Ap o´ ’= peso unitario efectivo del suelo.

Qp (neta) = Ap (C uNc* + o´Nq

* - o´)

Qp (neta) = Ap C uNc* + o´( Nq

* - 1 ) (1) Estimación de la Capacidad Portante Ultima por la tablestaca o Resistencia Ultima por Fricción lateral, Qf: La expresión para la resistencia por fricción lateral entre la pila y el suelo de

empotramiento es similar a la de los pilotes perforados:

fLL

L

f fLPQ0

0...

(2)

P: Perímetro de la sección de la tablestaca

L: Longitud incremental sobre la cual P y o se consideran constantes

o: Resistencia Unitaria por Fricción a cualquier profundidad z De acuerdo con lo anterior se puede escribir que:

Qult. = Qp + Qf

Qult.= (Ap) CuNc* + o´ (Nq

* - 1) +

fLL

L

fLP0

0... (3)

De acuerdo con Das, Braja M. (2001) para suelos friccionantes: Cu=0º Que la ecuación (1) se simplifica a:

1)('

0

qpp NAnetaQ

La expresión para La Resistencia por fricción lateral o por la tablestaca fQ de

Tablestacas metalicas perforadas en suelos friccionantes o suelos cohesivos es similar a la utilizada para pilotes perforados en el sitio:

fLL

L

f LxfPxQ0

0

Con tan'

00 kf

13

Das, Braja M, (2001) recomienda que

8.05.0

1 '0

senkk

Luego:

ni

i

f LPkQ1

'0 ))()(tan(

.

Figura 8. Mecanismo de falla de la tablestaca

Para estimar la capacidad portante última (ult) del suelo de cimentación se asumen para el estrato de apoyo y empotramiento de las Tablestacas metalicas los siguientes parámetros de resistencia al corte promediados de acuerdo con sus características físicas y mecánicas obtenidas de los ensayos de laboratorio y de campo:

28.1

m

ton

30 0.0uC

Para el suelo de cimentación y de sobrecarga se tomaron los siguientes valores típicos, así:

Peso unitario del suelo de cimentación. 0 = 1.75 Ton/m3

Peso unitario del suelo de sobrecarga. = 1.85 Ton/m3

14

Estimada la capacidad de carga última (ult) de cimentación, se calculará la capacidad de carga última y admisible del pilar con un factor de seguridad (F.S.) de 3.0, así.

Qadm = 333

fp QQQult

Suelo de cimentación: Grava Areno limosa Asumimos comportamiento

friccionante: = f()

Parámetros de resistencia al corte: 30 0uC

Tipo de cimentación: Profunda → Tablestacas metálicas de 5.00 mts, empotrados Lb=2.0m en el suelo de cimentación: Df=0.50 m

Calculo de la Capacidad Portante Última. (Qult). Qult.= Qp + Qf

Qult.= Ap o´( Nq* - 1 ) + (p * L * o) (Ap)

Figura 9

Estimación de la Capacidad Portante Última por la Punta, Qp:

1)('

0

qpp NAnetaQ

De la figura 9, Das(2001)

para =30ºNq=28 Ap=4

. 2bD

2

'

0

'

0

''

0

1.2

)5.1)(9.0()0.1)(7.0(

m

ton

D f

)(50.44)(

)128)(1.2)(4

.()(

1)(

2

2

'

0

bp

bp

qpp

DnetaQ

DnetaQ

NAnetaQ

)(50.44)(2

bp DnetaQ

Estimación de la Capacidad Portante Ultima por la tablestaca l, Qf:

fLL

L

f LxfPxQ0

0

tan'

00 kf

50.0

301

1

0

0

0

kk

senk

senkk

P = D=(3.1416)(D)

L=2.50m

15

= 0.65 = 0.65x 30º

=18º

L‘=7.5D=(7.5)(1.0)=7.5m

=0.32

tan =Tan 18º L=1.50m

))()(tan('

0LPkQ f

Se considera únicamente la resistencia por fricción lateral aportada por el empotramiento en el estrato de cimentación (Lb=1.5m). La contribución a la resistencia por la tablestaca por arriba de 1.00 m es muy pequeña debido a la baja resistencia de los estratos y por lo tanto no se tendrá en cuenta. De esta manera la ecuación de Qf, queda así:

))()(tan('

0 LPkQ f

tan'

00kf

0f = 0 Para Z=0 a Z=2.5 m

tan)0.1('

00 kf Para Z=1.0 m

16.0)0.1(

)32.0)(0.1)(5.0()0.1(

0

0

f

f

tan)5.2('

00 kf para Z=2.5 m

40.0)5.2(

)32.0)(5.2)(5.0()5.2(

0

0

f

f

Figura 10

Qf=

Pf

Pf

2

)50.1()0.3()()5.1()5.1( 0

0

)(2

)50.1)(24.0())(5.1)(16.0( PPQ f

PPPQ f )42.0()18.0()24.0(

Qf=Volumen del diagrama de Resistencia por Fricción lateral. PQ f )42.0(

A continuación se realizará el cálculo de la capacidad portante última y permisible de la tablestaca de cimentación para diferentes dimensiones del diámetro y del largo (Ver la tabla).

0.408

16

PQ f )42.0( 2)0.42( bp DQ D=Db

Figura 11.

P=.D Ap= 2

2

)785.0(4

.b

b DD

Ds = diámetro de la sección dla tablestaca Db = diámetro de la punta del pilar de cimentación.

TABLA

Ltablestaca = 5.00 m 2D Qp=(42.0) Db

2 Qult. = Qp+Qf

Qadm=

0.3

Qult D P Qf=(0.42)P

m m ton ( m2) (Ton) Ton. Ton.

2.00 3.14 1.32 1.00 42.0 43.32 15

2.50 3.46 1.45 1.21 50.82 52.27 18

En la tabla se observa que la capacidad portante de la tablestaca aumenta sensiblemente con el aumento la profundida, p. Criterios para el diseño de una cimentación profunda: La tablestaca deben diseñarse teniendo en cuenta los siguientes criterios

1. LA PRESIÓN DE CONTACTO (Cont.) debe cumplir el siguiente criterio:

Transmitida ≤ Qadm es decir: Ap

Faplicada

≤ Qadm.

Dónde: Faplicada es la fuerza o carga que transmite la columna sin mayoración 2. El asentamiento que produce la Qaplicada, debe estar dentro del rango permisible

17

12. CONCLUSIONES

De 0,0 m – 0.2 m, ha esta profundidad se encontró capa vegetal y de0.2m hasta 4.90 una arcilla blanda de ahí en adelante se encontró una grava densa con buena capacidad portante, sin embargo no se tiene conocimiento de su espesor, lo cual debe comprobarse cuando se realicen las excavaciones para la cimentación de la estructura.

la grava densa encontrada arrojo los siguientes resultados una absorción de 1.7%, una densidad 2.78% y un tamaño máximo nominal de 2 pulgada

El nivel freático (N.F), no se encontró durante la perforación pero este es controlado por el rio Quito. Por esta razón la profundidad a la que se encuentra el manto freático depende de las crecientes del mismo

De acuerdo con la NSR-2010, el Departamento del Chocó se encuentra en la zona de amenaza sísmica alta, es decir se pueden alcanzar aceleraciones

laterales 0.20 g., en particular el coeficiente Aa para VILLA CONTO es de 0.35g, por esto el diseño de cualquier estructura debe concebirse considerando amenaza sísmica alta, de tal manera que se tengan construcciones seguras para la vida humana ante la alta probabilidad de ocurrencia de sismos de alta magnitud e intensidad.

18

13. RECOMENDACIONES

De acuerdo con la información de campo, laboratorio y el análisis de las características geotécnicas del suelo se plantean como alternativa para la cimentación de las estructuras la utilización de Tablestacas metalicas Profundas mediante pilares de cimentación de concreto reforzado que se apoyaran en el estrato resistente de grava a una profundidad de Cimentación Df de 2.0 m.

Cada pilar de 2.5 m de largo podrá soportar una carga que depende de su diámetro. En la siguiente tabla se puede observar la carga admisible que pueden soportar las Tablestacas metalicas en función de su diámetro Qadm = f (B)

TABLA

Ltablestaca = 5.00 m 2D Qp=(42.0) Db

2 Qult. = Qp+Qf

Qadm=

0.3

Qult D P Qf=(0.42)P

m m ton ( m2) (Ton) Ton. Ton.

2.00 3.14 1.32 1.00 42.0 43.32 15

2.50 3.46 1.45 1.21 50.82 52.27 18

Las Tablestacas metálicas su cimentación serán perforadas en el sitio, su longitud de 5.0 mts, según la magnitud de las cargas que deban transmitir y se apoyaran en el suelo de cimentación recomendado, penetrando en el, 2.5 m.

19

Ningún tipo de estructura se deberá fundar sobre material con contenido orgánico, si este es encontrado se debe reemplazar en su totalidad, en la medida de lo posible, pues es susceptible de sufrir grandes deformaciones bajo la acción de cargas. Con aprobación del Ingeniero Geotecnísta o un especialista en el área, los pisos y cualquier estructura menor se deberá fundar sobre un material granular con espesores de 0.20 – 0.40 m, compactado con una densidad mínima que sea mayor que el 90% de la densidad máxima del Proctor modificado. La compactación deberá realizarse en capas de espesor no mayor de 0.20 m (20 cm.).

De acuerdo con las normas Colombianas de construcción SISMORESISTENTE (NSR-2010), para efectos locales de la respuesta sísmica de la edificación deben considerarse los siguientes parámetros Geotécnicos y Sísmicos:

PARÁMETROS GEOTECNICOS Y SISMICOS RECOMENDADOS PARA EL DISEÑO DE LA ESTRUCTURA

(De acuerdo con la NSR – 2010)

1 Suelo de cimentación de las Tablestacas metalicas Grava

2 Profundidad de cimentación de las Tablestacas metalicas

Df = 0.5 m

3 Longitud del Tablestacas metalicas, L 5.0 m

4 Longitud de fuste del Tablestacas metalicas, Lf= Lf=2.0m

7 Capacidad Portante Última del Tablestacas metalicas, Qult.

Qult. = 43.32ton

8 Capacidad Portante admisible del Tablestacas metalicas, Qadm.

Qadm. = 15 ton

Para efectos locales de la respuesta sísmica de la Estructura:

Zona de Amenaza Sísmica(NSR-2010) Alta

Coeficiente de Aceleración lateral Pico Efectiva Aa=0.35 Av=0.35

Tipo de Perfil de Suelos B

Coeficiente de Sitio S=1.5

Coeficiente de Importancia I=1.0

Es importante que durante la construcción de las Tablestacas metálicas se

mantenga informado al consultor sobre los avances de esta o se cuente con su presencia o en su defecto con un profesional especialista en el área de geotecnia, para que verifique que las condiciones de campo sean las esperadas de acuerdo con los resultados de este estudio, y para que el mismo indique los ajustes necesarios si la situación lo exige.

20

Quedo a su disposición, para aclarar cualquier inquietud relacionada con este estudio, con gusto se darán las explicaciones y recomendaciones necesarias.

Atentamente,

FERNANDO TRUJILLO CHAVERRA -Ingeniero Civil T.P 05202119643 ANT

21

14. REFERENCIAS 1. DAS, Braja M. Principios de Ingeniería de Tablestacas metalicas. Internacional

thomson Editores S.A., México, 2001.

2. CUJAR CH. Germán. Tablestacas metalicas Superficiales. Universidad del Cauca, Facultad de Ingeniería Civil, Popayán 2003.

3. BOWLES, Joseph E. Foundations Analysis and design. Editorial McGraw Hill,

Cuarta Edición, Singapur. 1988. 4. JUÁREZ BADILLO et All. Mecánica de Suelos. Tomo 2. Editorial Limusa.1996 5. NSR – 98 Código Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes, Bogotá

1998

22

Ap1

23

Ap2

24