70
Derechos, Garantías y Recursos Constitucionales El grupo más esencial entre el individuo y el Estado es la familia llamado grupo Intermedio. El principio de la subsidiariedad no esta establecido en la Constitución sino que es una interpretación de la Constitución. Principio de subsidiariedad de la doctrina tiene su origen en el corporativo católico que mira con desconfianza a la política conducida por el Estado, se consagra este principio para establecer límites al poder del Estado, este concepto no es liberal. El cual no importa el individuo, sino que el “corporativismo católico”. El cual centra a la familia, Arti1. Inc. 3, 2 y 4 ha tomado un carácter neoliberal ya que se ha traducido en la obtención del Estado en materia económica. Dimensión positiva y negativa, el Estado debe actuar subsidiariamente cuando el grupo intermedio no puede hacerlo lo ayuda, lo complementa. El Estado Art.1 inc. 4 Se refiere que es un Estado servicial, concepción instrumental del Estado, el que tiene como misión promover el Bien Común, el Estado está en función de las personas y de los grupos intermedios. ART. 1 inc. 5 Los derechos del Estado, promover el Bien Común existen una serie de deberes no es taxativo los deberes; Resguardar la Seguridad Nacional y exterior del Estado.

Derechos, Garantías y Recursos Constitucionales

Embed Size (px)

Citation preview

Derechos, Garantías y Recursos Constitucionales

El grupo más esencial entre el individuo y el Estado es la familia llamado grupo Intermedio. El principio de la subsidiariedad no esta establecido en la Constitución sino que es una interpretación de la Constitución.

Principio de subsidiariedad de la doctrina tiene su origen enel corporativo católico que mira con desconfianza a la política conducida por el Estado, se consagra este principio para establecer límites al poder del Estado, este concepto noes liberal. El cual no importa el individuo, sino que el “corporativismo católico”. El cual centra a la familia, Arti1. Inc. 3, 2 y 4 ha tomado un carácter neoliberal ya que se ha traducido en la obtención del Estado en materia económica. Dimensión positiva y negativa, el Estado debe actuar subsidiariamente cuando el grupo intermedio no puede hacerlo lo ayuda, lo complementa.

El Estado

Art.1 inc. 4

Se refiere que es un Estado servicial, concepción instrumental del Estado, el que tiene como misión promover elBien Común, el Estado está en función de las personas y de los grupos intermedios.

ART. 1 inc. 5

Los derechos del Estado, promover el Bien Común existen una serie de deberes no es taxativo los deberes;

Resguardar la Seguridad Nacional y exterior del Estado.

Dar protección a la población y a la familia Ej.: Ficha de protección social.

Promover la integración de los sectores de la Nación. Ej.: Protección a las minorías.

Asegurar el Derecho de las personas en la igualdad de oportunidades. Ej.: Derecho a la educación, crédito CORFO, pymes.

Respetar los derechos, Garantías, Tratados internacionales etc.

Los Emblemas Nacionales

Símbolos de unidad, representan el símbolo del poder la soberanía.

La bandera, el Himno nacional y el Escudo de armas.

Art.2

Deber de respeto Art. 22

Su modificación en materia de ley Art. 63 N°6

La Forma de Estado y la Forma de gobierno

Art. 3

2 Formas de Estado en un sentido jurídico; Estado unitario como se distribuyen las competencias, etc. Y un sentido político a través de la democracia.

El Estado de Chile es Unitario, existen un centro de impulsión política a diferencia de los Estados federales que

existen varios centros de impulsión politica. Unitario existeuna sola Constitución, un solo poder ejecutivo tiene un parlamento, etc.

Descentralización: Este término hace mención a la transferencia de poder es de mayor integridad, dando personalidad jurídica y patrimonio propio. Ej. Municipalidad,gobierno regional. Tiene autonomía. Actuarán con la personalidad jurídica y el patrimonio propios que la ley les asigne y estarán sometidos a la supe vigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio respectivo. La descentralización podrá ser funcional o territorial.

Descentralizados: Son técnicas de transferencia de poder en un superior jurídico, el transfiere atribuciones al inferior,por lo tanto, depende del poder jurídico superior. Ej.: Los ministerios, intendentes. Por medio de ley que lo asigna en forma permanente, sin crear personalidad jurídica o patrimonio propio. Actuarán bajo la personalidad jurídica y con los bienes y recursos del Fisco y estarán sometidos a la dependencia del Presidente de la República, a través del Ministerio correspondiente. 

Formas del Estado desde el punto de vista jurídico: La democracia, autocracia (concentración del poder en un solo órgano que lo detenta) y democracia (se rige por la distribución del poder, distribución del poder político)

Democracia moderna; Es representativa (Se rige por 2 reglas; Respecto de las minorías, prohibición del mandato prohibitivo) y de los antiguos.

Democracia representativa; Tiempos modernos, mecanismos de democracia directa. Ej.: Abrogatorio de leyes.

Formas de gobierno; Republica (Ausencia de monarquía “formal”y la concepción “material” es una noción de Auto-Gobierno) y Presidencialismo.

Auto-Gobierno libertad positiva, la que nos lleva a la representación y colaboración en la Republica, ausencia de dominación y participación política (Republica) se asocia a la democracia.

Hay 2 concepciones de republica; Formal y Material.

La Soberanía y los Derechos Humanos

La Soberanía Nacional: Soberanía popular.

Soberanía: Poder supremo: En virtud del cual el Estado se da una organización política y jurídica, y se plantea frete a otros Estados en un plano de independencia e igualdad.

Su potestad no depende de ningún otro poder y que no puede ser igualada ningún otro poder.

Soberanía Nacional: Radican todas las generaciones de una comunidad determinada. Y en la soberanía nacional impide que intervenga la soberanía popular por ejemplo. Soberanía Popular: Radica en el pueblo.

Art. 5 inc. 1

Titularidad y ejercicio de la Soberanía. El delito de sedición o rebelión.

El titular no es la nación y el ejercicio lo ejerce el puebloa través del plebiscito. Ej. Acto de sufragar o firmar de un tratado internacional.

Delito de sedición: Se atribuye facultades que no están consagradas en la Constitución, se atribuye por si la soberanía.

Limitéis a la Soberanía

ART. 5 inc. 2.

Los derechos, la ley son los limites reforma de Constitución de 1989, se refiere a los derechos constitucionales además añade a los tratados internacionales que versan sobre derechos humanos. Ratificados por Chile y que se encuentran vigentes.

Constitución v/s Tratados sobre DD.HH. Supremacía Constitucional; La cual la Constitución le reconoce como ley a los tratados sobre DD.HH

Un tratado no se deroga al igual que una ley de la misma manera por lo que está en una posición intermedia.

El Estado de Derecho

Origen en Alemania, un Estado administrativo sin derecho, un Estado de arbitrariedad, el gobierno de los hombres es lo contrario al estado de derecho. El gobierno de las leyes, Estado que está sujeto a normas jurídicas. Art. 6 inc. 1 Principio de supremacía constitucional.

La constitución se interpreta de 2 puntos de vista Sistemático (significa concebir a la constitución como un sistema jurídico como un todo).

Las fuerzas armadas, tiene una limitación ya que no pueden involucrarse a la política y sujetarse a la supremacía constitucional y resguardar la seguridad exterior.

Supremacía Constitucional entre las normas constitucionales no hay jerarquía, tienen el mismo nivel jerárquico, se puede hacer a través de la competencia.

La Supremacía Constitucional o todas las personas. Art. 93, art.99, ultimo interprete de la Constitución es el Tribunal Constitucional, no es el único, también la contraloría a través de la acción de protección y amparo económico (corte de apelaciones) para hacer efectivo el principio de supremacía constitucional.

Principio de Legalidad: Art.6 inc. 1 y Art.7 inc. 1 Requisitos de validez de los actos jurídicos estatales;

Investidura regular. Dentro de su competencia. En la forma que prescribe la ley.

Art.76 Interpretación sistemática entre otras. Decreto, toma de razón, ante la firma del presidente y ministros.

Ley delegatoria; El presidente puede crear una ley por decreto.

Principio de responsabilidad: Art. 6 inc. 3 y Art.7 inc. 3

Concepto de nulidad: Sanción por la omisión de requisitos y formalidades que la constitución o las leyes prescriben para

la validez de un acto y consiste en desconocerle sus efectos jurídicos, estimándolo como si no hubiese existido nunca

La Nulidad de Derecho Público: Una nulidad para actos de la administración ej.: Control de constitucionalidad de leyes.

Hace responsable a aquellos organismos que infringen los actos de validez de la ley. Para todos los órganos del Estado, control de constitucionalidad de las leyes, para actos de la administración.

Debe ser declarado, no opera de pleno derecho. Art. 38 inc. 2. Acción es protección y de Amparo son medios para proteger.

Interdicción de la arbitrariedad (Un acto desprovisto o carente de razón) Art. 1 inc. 1, es el fundamento y la dignidad humana (ser racional y libre)

Disposiciones expresas; Art. 20, art. 19 n°2, Art.19 n°7 Letra i; Art. 19 n° 22

Derecho Civil; Todo aquello que no esté prohibido se puede realizar. Autonomía de la voluntad.

¿A quienes están dirigidos? Dirigido al Estado, por cierto obliga a todas las personas. Interpretación sistemática.

Los principios del Art. 7 inc. 2; Regla de oro del derecho público. Separación orgánica de funciones.

El Principio de Probidad y Transparencia

Reforma constitucional 2005 y de 2010

Principio de Probidad. Art. 8 inc. 1

“El honesto y recto ejercicio de las funciones públicas por sus titulares”

A través de la transparencia podemos saber que hacen nuestrasautoridades.

Principio de transparencia; Art. 8 inc. 2, 3, 4. La publicidad como regla general.

Ley 20.285 sobre acceso a la información pública Art 1 de la ley.

El principio de transparencia de la Función Pública; Consisteen respetar y cautelar la publicidad de los actos, resoluciones, procedimientos y documentos de la admiración, así como la de sus fundamentos y en facilitar el acceso de cualquier persona a esa información, a través de los medios yprocedimientos que al efecto establezca la ley. Art. 2 de la ley

Transparencia actividad (órgano de propia iniciativa señala sus actos en su periodo) y positiva (señalado en la pagina del gobierno)

Objeto; Actos y resoluciones, fundamentos y procedimientos. Art.8 inc. 2

Excepciones a la publicidad; Causales cuando afecte; El debido cumplimiento de las funciones de dichos órganos, los derechos de las personas, seguridad de la nación, el interés nacional, debe hacerlo con cierta formalidad como la ley de quórum calificado con la mayoría absoluta.

La Proscripción (prohibición) del terrorismo

Terrorismo; Dominación por el terror, sucesión de actos de violencia ejecutadas para infundir temor.

Es un delito gravoso porque va dirigido a la sociedad en conjunto.

Marco Normativo; Art. 9 y ley 18.314 y convenio interamericano contra el terrorismo.

Inhabilidades establecidas por la Constitución Art.9 inc. 2

Ley 18.314 determina conductas terroristas y fija su penalidad.

Formal; Quiere decir que el concepto lo eleva a un rango constitucional.

Art. 8 deber constitucional

La proscripción del terrorismo

Inhabilidades establecidas por la Constitución Art. 9 inc. 2 (queno difunda sus idas en el terrorismo) Estas inhabilidades no son taxativas.

El terrorismo como un celito común, no como delitico político(se refiere al delito al exilió, auxiliarse en una embajada),debe ser castigado en el lugar que ha sido cometido.

Como delito común no tiene derecho a auxiliar.

El indulto y el terrorismo Indulto general y amnistía como regla general, aunque con quórum especial. Art.63 n°16 inc. 2

Indulto general; Grupo de personas bajo ciertas requisitos (Ley)

Indulto particular; Dirigido o individuos específicos (Decreto)

Tribunal Constitucional en un tribunal constituido y no constituyente, sigue el principio de supremacía constitucional. Contra-Excepción; 7° disposición transitoria antes de 1990 pueden ser sanados por el indulto particular.

Delitos Políticos;

Derechos humanitario (rama del derecho internacional) Dogmatica Penal Ordenamiento positivo (Código penal)

Delito cometido en contra del Estado -> Delito Político, dicerelación con momentos revolucionarios, tiene ciertas características que lo hacen particular toda vez que se da esta delito cuando no hay un Estado de Derecho, el cual sirgue el Derecho Humanitario.

Existencia de un atentado contra el Estado en Estado de Derecho, hay estamos en presencia del ordenamiento positivo.

Terrorismo no será un delito político sino que un delito común que infunde temor a través del miedo dentro de un marcodemocrático.

Unidad IINacionalidad y Ciudadanía

Nacionalidad (Natio): Vinculo jurídico entre las personas y el Estado, vinculo jurídico que une a una persona con un Estado determinado.

Nacional y Extranjero. Art. 56 y 57 cc y Art 19 N°2

En derechos políticos no son iguales, adquisición y goce de derechos civiles son iguales, en cuanto a derechos no hay diferencia excepto en el Derecho Político.

La dignidad en cuanto a la igualdad ante la ley. La nacionalidad se asocia a derechos fundamentales.

En la actualidad el concepto de nacionalidad ha sido desplegado por el de persona. Art. 19 inc. 1 CPR

Se le atribuye una función auxiliar al concepto de Ciudadanía.

Art. 22 CPR Deberes de la Nacionalidad.

Las fuentes de la Nacionalidad

1.- Fuentes originales, naturales o biológica; Principio de Ius Solis (D° del suelo)

A) Regla general en los países latino americanos.B) Hasta 2005, como exigencia para ser presidente de la

republica.

Si no nacen en Chile son chilenos tanto chileno como extranjero.

2.- Principio de Ius Sanguinis (D° a la sangre);

A) Regla general en los países europeos.

B) En la Constitución actual se busca equilibrio con el Ius Solis.

Fuentes derivativas, adquiridas o legales. Por gracia por ejemplo.

Fuentes de la Nacionalidad en la Constitución de 1980

Ius Solis; Art 10 N°1 Fuentes copulativas.

Excepciones al Ius Solis, derecho de opción.

Ius Sanguinis; Art 10 N°2

Carta de nacionalidad Art 10 N°3;

Requisitos (Decreto supremo N°5 de 1960) apéndice de la C°.

Inhabilidades La doble Nacionalidad Se otorga por decreto supremo

En los “Requisitos” El presidente otorga el decreto con firmadel ministro. Tenga más de 21 años el extranjero. 5 años viviendo en Chile, residencia que se acredita por ejemplo conun contrato de trabajo, que sean titulares de la permanencia definitiva.

Requisitos copulativos se deben cumplir todos ellos.

Renuncia que se hace en el ministerio de exterior, la ley lo hace renunciar a su otra nacionalidad.

Inhabilidades; Los que hayan sido condenados por algún delitoo crimen no podrá optar a este beneficio. Los que practiquen una doctrina que afecte la nacionalidad.

La excepción de doble nacionalidad es la de Chile y España.

Nacionalización por gracia o por ley. Art. 10 n° 4 y 63 n°5 Se otorga por ley

Causales de pérdida de Nacionalidad Chilena

A) Renuncia voluntaria, Art. 11 CPR manifestado ante autoridad chilena competente. Hay que dirigirse al ministerio del exterior.

B) En caso de prestación de servicio durante guerra exterior a enemigos de Chile o de sus aliados.

Sanción del Estado por el hecho de traicionar a la patria.

Grupo Intermedio (Autonomía) -> Participar -> Cumplir la mayoría de edad para participar en el D° Político o los requisitos.

Libertad de expresión.Derecho de Reunión.

1970, se elimina la discriminación los analfabetos. ¿Quiénesson chilenos? Fuentes de la nacionalidad.

Imputado; Se le atribuye un delito el cual está en un procesopenal.

Condenado; La existencia de una sentencia que goza de cosa juzgada, sentencia condenatoria.

Derecho Político que tiene “el extranjero “es solamente para votar. El extranjero no puede ser Presidente, pero si diputado, alcalde, consejero, etc por las fuentes de la nacionalidad.

26 de Marzo

Concepto de Ciudadanía y Evolución

“La ciudadanía o pueblo es el conjunto de ciudadanos, aquellos miembros de la población que cumplen con los requisitos habilitantes para ejercer los derechos políticos, que solo residen en este grupo de personas” (Cruz-Coke)

Evolución de la Ciudadanía (en el marco de la democracia de los modernos)

Democracia representativa la evolución de la ciudadanía corresponde a aquella democracia.

Hombres, mayores de edad, con educación y patrimonio. Hombres, mayores de edad, con educación (se excluye el

patrimonio) Hombres y mujeres, mayores de edad, con educación.

(Siglo XX) Hombres y mujeres, mayores de edad.

Requisitos para ser Ciudadano

Ser chileno Haber cumplido 18 años de edad No haber sido condenado a pena aflictiva. Art. 37 del

Código penal.

Derechos y Deberes que impone la Ciudadanía

Derechos políticos:

El derecho a elegir. El derecho a ser elegido. Art. 25 del Pacto internacional de Derechos Civiles y

Políticos (1966) Art. 23. Derechos Políticos, de la convención americana

de Derechos Humanos (1969)

La constitución establece como derechos.

El Sufragio A optar a cargos de elección popular. Demás que la Constitución o la ley le confieran.

-Art 118 inc. 5 de la CPR

- Art. 19 N°15 Derecho a pertenecer a un partido político.

Deberes que impone la ciudadanía.

Hasta el año 2009, el sufragio imponía obligaciones 1) Inscribirse en los registros electorales 2) votar a riesgo de sanción.

Subsisten como obligaciones: Participar en el proceso eleccionario, por ejemplo, como vocal de mesa.

Régimen de los Extranjeros.

Los extranjeros para poseer derecho a voto. Avecindados en Chile por más de 5 años. Mayores de 18 años de edad. No haber sido condenado a pena aflictiva. (Sobre 3

años y 1 día)

Los nacionalizados por carta de nacionalización, para optar acargos de públicos de elección popular, requieren:

5 años de posesión de sus cartas de nacionalización.

Nacionalidad chilena por ius sanguinis o por gracia para ejercer derechos políticos:

- Deben estar avecindados por más de un año en el territorio chileno. Art. 13 CPR Y Art 14.

Causales de Perdida de la Ciudadanía (Art.17)

Perdida de la nacionalidad chilena; Art.11 (Ministerio del interior, intendencia donde puedo renunciar a la nacionalidad)

- Por pena aflictiva; La recupera una vez se haya extinguido la responsabilidad penal, por lo tanto se suspende.

- Por condena; Por delitos que la ley califique como conducta terrorista y por los delitos relativos al tráfico de estupefacientes, y que hubieren merecido, además pena aflictiva. Para recuperarla se requiere;

Que se haya extinguido la responsabilidad penal, y Que sea rehabilitado por el Senado.

El sufragio

En el año 1833 era un sistema de voto censitario; Se exigía un patrimonio (renta), educación y mayor de 21 años de edad.En la constitución de 1925 sigue votando los hombres y necesitan saber leer y escribir. Luego se llega a la reforma de 1949 donde se habilita a la mujer para votar en las elecciones de presidentes. Una reforma importante es la del año 1958 La que incorpora lacedula única.

La reforma del año 1971 votan los mayores de 18 años y los analfabetos.

Sufragio; “Expresión de la voluntad particular para concurrira la formación de la voluntad general”

“Expresión del poder electoral que fija la orientación política del Estado”

Características (Art.15):

- Personal.- Secreto.- Igualitario. (todos los votos tienen el mismo valor,

igualdad entre hombres y mujeres) Antes del 2009 el votoera obligatorio en Chile

Causales de suspensión del sufragio (Art.16)

- Interdicción por demencia, se declara la incapacidad de una persona, declarada por un tribunal. La demencia la señala un facultativo.

- Por hallarse la persona acusada; Por delito que merezca pena aflictiva (gravedad del delito). Por delito que la ley califique como conducta terrorista (naturaleza del delito)

- Haber sido sancionado por el Tribunal Constitucional en conformidad al Art.19 N°15 inc. 7; El derecho se recupera luego de 5 años contados desde la sentencia del TC. Se habla de una suspensión.

Estado de derecho; De tipo formal y material.

Derechos naturales, protección constitucional, limite a la soberanía, Estado de derecho, D° Constitucionales. Derechos humanos, Parte dogmatica de la constitución.

Teoría, se entienden las siguientes acepciones:

1.- Conocimiento especulativo considerado con independencia de toda aplicación

2.- Serie de las leyes que sirven para relacionar determinadoorden de fenómenos.

3.- Hipótesis cuyas consecuencias se aplican a toda una ciencia o a parte muy importante de ella.

Los derechos fundamentales plantean una serie de problemas que no se explican de la sola lectura de la constitución

Concepto de derechos fundamentales

Ausencia de acuerdo en la doctrina acerca de una definición de derechos fundamentales.

Derechos fundamentales y su definición por oposición.

Derechos fundamentales y derechos subjetivos (Es un deber de conducta de otra persona, derecho a exigir una conducta a otra persona, a reclamar a otra persona puedeser un dar hacer, o no hacer) Se ha utilizado como una manera de explicar los derechos fundamentales y esta teoría ha sido desarrollada por la dogmatica alemana como un derecho público subjetivo para el cumplimiento de ciertos derechos, es un derecho concedido por el ordenamiento jurídico como el amparo o la acción de protección. Tiene un derecho a la acción a exigir una conducta, sin embargo esta teoría no es toda adecuada para desarrollar los derechos fundamentales, porque no

explica los derechos de garantía. Por regla general losderechos subjetivos no explican el concepto de derechos fundamentales. No todos los derechos fundamentales son derechos subjetivos.Se entienden como derechos otorgados por el estado en ladogmatica alemana con la concurrencia de cierta conducta. “Derechos públicos subjetivos” No todos los derechos fundamentales son derechos subjetivos que otorguen derecho de acción.

Derechos fundamentales y libertades públicas. Libertadespublica es un concepto francés, es el estado quien otorga ciertas libertades positivamente, a través del derecho positivo escrito, tiene la noción de derechos deindividuos, derechos individuales, no está pensando en el ámbito del derecho de igualdad que dice relación con los derechos sociales. Positiva: Ausencia de dominación. No se hace cargo de la libertad positiva, auto-gobierno. Libertad

Negativa: No interferencia delestado, permite a las personas desarrollar su interés individual. Seguridad individual. El estado tendrá comofin la seguridad.

Derechos fundamentales y derechos morales. Nace en el derecho anglosajón, como sinónimo del derecho natural. Precisamente ahí radica el problema de esa concepción, de posiciones ius naturalistas, conservadoras. Ius naturalista racional y católica.

Derechos fundamentales y derechos humanos; Excede los límites jurídicos, excede las normas internas de un país, están en los tratados internacionales, se asocian a las guerras, golpes de estado, violación dd.hh, dictaduras. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, através de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. Trasciende lasbarreras jurídicas.

Consenso en comprenderlo como una “categoría dogmatica de derecho positivo”, que en el fondo búsqueda inteligibilidad claridad a los derechos consagrado en la constitución. Nos va a permitir criterios para interpretar los derechos constituidos en la constitución como también los conflictos de derechos que se susciten, con también mecanismos para revolver conflictos entre derechos.

Son una categoría dogmatica del derecho constitucional. “Allídonde no hay constitución (y habrá que ver si cualquier constitución vale) no habrá derechos fundamentales”

Que se trate de una constitución representativa. Valora la constitución del constitucionalismo no cualquier constitución. Los tratados internacionales quedan dentro de la órbita de los derechos humanos. La eficacia práctica de dichos preceptos jurídicos se ven en la jurisprudencia.

Articulador de los derechos establecidos en las constituciones en los establecidos en los tratados internacionales de derechos humanos. Art. 5 inc. 2

Derechos sociales; Libertades

03 de abril

Pedro cruz villalón y Pérez (libros leer)

En Alemania nace el derecho público en el siglo XIX -> Estadode Derecho formal, El estado lo regula esto a través de las leyes, nace la ley y no de las partes. Derecho público subjetivo (aquí la ley otorga la garantía) y el derecho subjetivo que viene del derecho privado. (En el privado las partes las partes exigen el cumplimiento).

Concepto de derechos fundamentales

Ausencia de acuerdo en la doctrina acerca de una definición de derechos fundamentales.Derechos fundamentales y su definición por oposición:

Derechos fundamentales y derechos públicos subjetivos:

En Alemania nace el derecho público en el siglo XIX -> Estadode Derecho formal, El estado lo regula esto a través de las leyes, nace la ley y no de las partes. Derecho público subjetivo (aquí la ley otorga la garantía) y el derecho

subjetivo que viene del derecho privado. (En el privado las partes las partes exigen el cumplimiento).

DERECHOS FUNDAMENTALES. Derechos públicos subjetivos; Derecho -> ProtecciónDerecho -> Ausencia de tutela judicial directa. Ej. derechos sociales

Derechos fundamentales y libertades públicas;

Siglo XIX; Francia; Restauración monárquica se potencia la ideología liberal. Monarquía constitucional o parlamentaria.

Libertad positiva (se asocia a la noción de auto-gobierno o ausencia de dominación) y negativa (no interferencia por parte del Estado)Libertad personal, seguridad individual, propiedad es parte de la libertad negativa. Nace también el estado policial -> Derecho Penal.

D° Publico Subjetivo D° Sociales. D° sin tutela judicial

Libertades Publicas Libertad Positiva. Democracia

Derechos Morales, dignidad,“D° a la honra- libertad deexpresión”. (Más que nada es algo ideológico)

D° deja fuera otros derechos de manera arbitraria sin un sustento racional. D° Sociales respecto a las minorías.

Derechos humanos. D°Internacional.

Categoría jurídica. D°Interno, Derechosconstitucionales

Derechos fundamentales y Libertades publicas Derechos fundamentales y derechos morales Derechos fundamentales y Derechos Humanos.

Conceso en comprenderlo como una categoría dogmatica de derecho positivo.

“Son una categoría dogmatica del Derecho Constitucional. “Allí donde no hay Constitución (y habrá que ver si cualquierConstitución vale) no habrá derechos fundamentales”

EE.UU; La primera constitución. 1.-Formal (Esta escrita). 2.-(Material se rige por normas) Constitucionalismo “Teoría” y Eficacia “Practica” el cual limita el poder y separación de funciones.

Articulador de los derechos establecidos en lasConstituciones con los establecidos en los TratadosInternacionales de Derechos Humanos.

Concepto y elementos

Según Bockendorde se entiende por teoría de los derechos fundamentales:

“Una concepción sistemáticamente orientada acerca del carácter general, finalidad normativa, y el alcance material de los derechos fundamentales”

Según ALEXY, respecto a las teorías jurídicas de los derechos fundamentales:

“Expresa u idea teorético. Apunta a una teoría integrativa que abarque, de la manera más amplia posible, los enunciados generales verdaderos o correctos...y los vincule óptimamente”

Según ESCOBAR se entiende por Derechos Fundamentales:

“Derechos subjetivos reconocidos en la Constitución, siempre que en esta se dote a aquellos de las garantías típicas de toda Constitución normativa, eso es, vinculación del legislador y tutela judicial” Es un principio liberal más negativa, protege la libertad por ejemplo.

Según CRUZ VILLALON son derechos fundamentales:

“Los derechos subjetivos anteriormente identificados, encuanto se encuentra reconocimiento de las Constitucionesy en la medida en que de este reconocimiento se deriva alguna consecuencia jurídica”

El concepto según DIEZ-PICAZO, pueden ser:

Formal: “Solo son derechos fundamentales aquellos que están declarados en normas constitucionales o, al menos,en normas de rango supra legal”

Sustancial: “Derechos que se reconocen a activamente a todos los ciudadanos por el solo hecho de serlo, siendo accesorio, en cambio, el modo en que están regulados y protegidos”

Derechos fundamentales algunos que son derechos subjetivos los cuales son públicos y hay derechos que no tienen tutela judicial como por ej. Los derechos de prestación pecuniaria por el estado.Luego las libertades públicas es la vertiente francesa, la cual falta tutela judicial, en contrario del derecho privado.

Los derechos morales tienen una concepción ideológica y en elderecho privado el derecho moral es evolutivo y está situada históricamente en el constitucionalismo, además es fruto del consenso de las sociedades.Derecho público, en lo que respecta a los derechos humanos esmas valorativa, que la del derecho privado que no se encuentra en la C°.

09/04/2014

Funciones de los Derechos Fundamentales

Según Pérez Luño, las funciones se expresan en dos dimensiones:

Dimensión subjetiva;“Determinan el estatuto jurídico de los ciudadanos, lo mismo en sus relaciones con el Estado que en sus relaciones entre sí”

Dimensión objetiva;“Representan el resultado del acuerdo básico de las diferentes fuerzas sociales, logrado a partir de relaciones de tensión y de los consiguientes esfuerzos de…

Por su parte, para Diez- Picazo, existen a lo menos dos:

Función de protección.“Salvaguardia del individuo frente a los demás poderes públicos”

Función legitimación.“Operan como criterios para distinguir lo justo de lo injusto; y ello tanto respecto de actuaciones políticas concretas, como cada Estado en su conjunto”

Libertad negativa -> Derechos subjetivos públicos; No interferencia del Estado en los asuntos de los individuos.

Legitimación de la legislación; D° a la vida, D° a la salud,

D° a desarrollar cualquier actividad económica v/s D° al

medio ambiente. Jerarquía de los Derechos y Ponderación (equilibrar); Se haría un estudio de impacto ambiental, confirmando la protección del medio ambiente, antes de desarrollar cualquier actividad económica.

Escobar señala tres funciones: Derechos de defensa; Ej, D° de reunión, D° de asociación.

- Derechos reacciónales (derechos poseídos por el titular de modo inconsciente) Ej, derecho a la vida

- Derechos de libertad (derechos de acción) Ej., D° ala libertad hay libertad negativa la interferenciay positiva D° políticos auto-defensa.

Derechos de participación. Derechos de prestación.

Aldunate identifica dos funciones, a saber:

A.- Función clásica o defensa.

Como derechos de defensa y abstención frente al Poder Ejecutivo

Como facultades del individuo incluyendo la posibilidad de hacer valer su derecho ante tribunales (en un inicio no tienen el carácter de derechos públicos subjetivos)

B.- Como normas materiales de competencia.

Constitutiva de los criterios de actuación del poder estatal.

Relevancia teórica: Normas para evaluar la legitimidad de la actividad estatal

Relevancia práctica: aspiraciones sociales constitucionalmente reconocidas.

Justificación de los Derechos Fundamentales: Larespuesta al por qué.

Punto de vista positivista;

Pragmático (punto de vista práctico) La pregunta es irrelevante, ya que lo importante es él para que. Ej como usamos el derecho, como interpretamos el derecho.

Relativista. La pregunta del por qué no tiene una única solución, sino varias posibles. Ej. Kelsen. Existe un relativismo con el tema de las verdades entonces vamos él para que, como usamos el derecho, para que sean eficaces en la práctica.

Punto de vista Ius naturalista.

Racionalista. En el pacto social. (Se dicen ser derechosanteriores al pacto) El contrato social se les reconoce que sería por ej. Pacto se sumisión se establecen las

reglas entre el gobernantes y los individuos y Pacto de asociación. Auto gobierno -> Libertad positiva.

Católico. Fundamento trascendente. Ius naturalista, no existe un fundamento racional sino que trascendente.

Posición intermedia: Punto de encuentro en Derecho y Moral, através de la compresión de los derechos fundamentales como unfenómeno histórico de la modernidad (Peces-Barba) Relación entre el derecho y la moral.

1) Desarrollado positivamente en el marco del constitucionalismo; Positivización, generalización, internacionalización y especificación.

2) Expresión de pretensiones morales (valores) justificadasracionalmente.A partir de dignidad humana se desprenden 4 valores: Libertad (social, política y jurídica), seguridad jurídica, igualdad (material) y solidaridad. Esto quiere decir que la moral se tiene que ajustar a lahistoria, ya que los hechos van cambiando y se deben ajustar a la modernidad.

“La dignidad es la fuente principal de los derechos fundamentales, a través de la dignidad humana se van desarrollando otros valores, los cuales son la libertad,la igualdad etc...”

“Fundamentalidad” de los Derechos Fundamentales

Se encuentra en la cúspide de las leyes, las demás leyes se deben someter a le, estamos hablando de constitución rígida, supremacía constitucional, control de constitucionalidad.

La “fundamentalidad”, según ALEXY, seria de dos tipos

Formal: En atención “a su posición en la cúspide de la estructura escalonada del orden jurídico en tanto derecho directamente vinculante para la legislación, el poder ejecutivo y el poder judicial” EJ. Se encuentra enla constitución

Material: “porque con ellas se toman decisiones sobre laestructura normativa básica del Estado y la sociedad” Ej. El sentido que tiene esta norma. Año 1917 de la revolución rusa Revolución Rusa.

Origen de los derechos fundamentales

Los derechos fundamentales como teoría, aparece a finales del s.XX una categoría dogmatica de derecho positivo.

Los derechos fundamentales en cuantos derechos de los individuos, tiene su origen en las primeras declaraciones de derechos, en el marco del constitucionalismo.

Titularidad y ejercicio de los derechos

Personas naturales, individuos de la especie humana (Regla general)

Personas jurídicas de derecho privado (restrictivamente)- De derecho privado.

El caso de las personas jurídicas de derecho público y las personas morales (excepcionalmente).

Ejercicio de los derechos y legitimación activa.

El caso de huelguista de hambre.

Las críticas clásicas a los derechos fundamentales.

Reduccionismo ius naturalista. Reduccionismo positivista

- Practico o impropio (Bobbio)- Teórico o propio (Kelsen)

Constitución -> Parte Dogmatica -> Derechos públicos subjetivos.

Jerarquía (D° a la honra -> D° a la libertad de expresión) Se le hace todo esto a los derecho fundamentales.

Antecedentes de los derechos y libertades

Humanismo:

Enfoque antropocéntrico. Se enfoca en la evolución del hombre, sobre todo tiene que ver en la época del arte y del derecho.

IusNaturalismo racionalista. Es un renacer, donde en roma se estudia el derecho, fue la principal teoría de estudio en esa época.

Poder limitado y derecho legitimo:

Teorías sobre la soberanía y contractualismo. (Hobbes teoría del contrato, la legitimidad del poder, quien debe gobernar)

Constitucionalismo y declaraciones de derechos:

Independencia de los Estados Unidos y Revolución Francesa. (La soberanía pasa del monarca al pueblo)

Movimiento político e intelectual es el constitucionalismo, montesquie y locke uno de los principales referentes del constitucionalismo.

Dignidad humana:

- Como principio (mandato de optimización) y como valor (axioma o principio). La dignidad humana es un valor una acción, derechos del niño por ejemplo.Relacionado con los derechos de la libertad negativa. Es el sustrato del derecho de la dignidadhumana refleja todos los derechos.

Las generaciones de Derechos Humanos y el proceso deevolución

1.- Positivización

Consagración en textos positivos.(Declaraciones de Derechos y Constituciones)de los valores morales diseñados por el Iusnaturalismo racionalista. Ej. Importante los derechos del hombre y los derechos humanos. Se concreta con la constitución de Estados Unidos por ejemplo. Primera carta fundamentalde Chile 1818 derechos y división de poderes.

Derecho como expresión del soberano. Ej La legislación proviene del legislador que es lo más importante.

Soberanía como expresión de consenso del pueblo. Ej, La ley es la expresión de la voluntad general, la cual se

sitúa en el parlamento. Soberanía que viene del pueblo que es la base de legitimidad del poder.

2.- Generalización o expansión

Con relación a con la ampliación de los destinatarios titulares de los derechos, producto del proceso de positivización. Ej. Existe la positivización activa y pasiva.

Progresivo acercamiento entre las normas (derechos positivizados) y la realidad político-social.

Incorporación de nuevos sectores de la sociedad a travésde la creación de nuevos derechos: asociación y sufragiouniversal. Ej. Se van ampliando los derechos con respecto al tema del sufragio.

Esta progresiva generalización permitirá ya en el S.XX la ampliación del catalogo de derechos a los denominados“Derechos económicos, sociales y culturales” 1931 Código del Trabajo con el presidente Carlos Ibáñez del Campo. Ej. Accidentes de trabajo. Surge con la expansióndel derecho con estas nuevas realidades sociales.

3.- Internacionalización.

Se inicia a mediados del siglo XX, una vez finalizada laSegunda Guerra Mundial.

Declaración universal de los derechos humanos (1948) Ej.Derecho a la vida el primero en consagrarse.

Pacto internacional de Derechos civiles y políticos (1966). Ej. Pacto desarrollado por el mundo libre.

Convención Americana de Derechos Humano (1969)

4.- Especificación (cuarta etapa de los derechos fundamentales, etapas históricas)

Consiste, al decir de BOBBIO, en “el paso gradual pero cada vez más acentuado hacia una ulterior determinación de los sujetos titulares de los mismos” Ej: Derecho de los niños derecho de especificación como también el derecho a las minorías por ejemplo.

Generaciones:

Derechos de Primera Generación.- El individuo frente al Estado. Ej. Derecho a la seguridad individual

- Derechos civiles y políticos. Inicios S. XIX Derechos de Segunda Generación.

- El individuo frente a la comunidad organizada. Ej. Contribuir para que las personas tengan una vida adecuada para su subsistencia.- Derecho económico, social y cultural. Mediados S.XX.

Derecho de Tercera Generación.- Derechos de los pueblos frente a la comunidad internacional. EJ. Derechos colectivos, por ejemplo del medio ambiente.

Derechos colectivos. Finales S.XX. Derechos de Cuarta generación. Ej Derecho al desarrollo

económico de los pueblos, salir de un estado inicial delsubdesarrollo y saltar a una sociedad más compleja.

La Reserva legal es una forma de garantizar losderechos. A través de una ley se puede afectar elderecho o garantías.

16/04/2014

Garantías de los derechos fundamentales

“La garantía es un instrumento al servicio de la concreción fáctica (de hecho) e la promesa normativa” (Aldunate) Ej. . El fin último es la concreción del derecho fundamental, lo importante es que el derecho se cumpla en la realidad.

EJ. El decreto es un acto unilateral.

Garantías normativas (reserva de ley y contenido esencial) Ej: La ley es la garantía solo se puede afectar un derecho fundamental a través de una ley.

“La reserva de ley se refiere que en cuya cúspide se encuentra la constitución, las normas o leyes de rango legal,luego están los decretos y en último lugar las sentencias de los tribunales. La lógica de la reserva legal porque la ley tiene que ser respetada ya que nace de la voluntad soberana, esencialmente de lo que el pueblo quiere, limitar el ejercicio de la ley, la ley es una importante garantía normativa quien regulara y limitara los derechos fundamentales, ya que tiene una virtud que no tiene otras fuentes del derecho (la manifestación de la voluntad soberana, que representa todos los sectores de la sociedad) La ley solo se podrá afectar cuando se regule y limite un derecho fundamental.

A) Reserva de ley:

Dirigidas contra el ejecutivo y el poder judicial. Ej. El derecho de protección a la salud, el Auge. Garantías mínimas de salud.

Afectación de los derechos debe realizarse por ley. En el s. XIX, las Declaraciones era concebidas en

términos programáticos, los derechos debían ser desarrollados por el legislador y la ley, expresiónde la soberanía nacional. La “ley” era visto como el mejor mecanismo de garantía de los derechos fundamentales. La reserva legal, el legislador no puede ir mas allá en su regulación al punto que pueda suprimir el derecho.

B) Contenido esencial. Ej Limite de la actividad del legislador es el contenido esencial, está dirigido en contra del legislador. El contenido esencial es la limitación al legislador, debe respetar su contenido esencial que dan configuración al derecho, no puede actuar de manera arbitraria y tener en cuenta el derechoque va a afectar. Contenido esencial del derecho a través de la concepción relativa y absoluta lo entenderemos.

Dirigido contra el legislador. EJ. Una forma de limitar la reserva legal.

Concepción relativa. Relación entre el derecho y ellímite en particular. Ej. Dependerá del caso particular que se quiera limitar. Habrá que ver el caso y cuanto me puedo limitar.

Concepción absoluta. Configuración jurídica del respectivo derecho. Ej. No se comparte esta concepción, podríamos a través de la doctrina jurídica para establecer el contenido esencial para

todos los casos. Existe un contenido esencial por cada derecho. Esta concepción no nos sirve ya que desconoce el caso concreto el caso en particular.

EJ. En el caso de D°Propiedad; La reserva legallimita, lo que el contenido esencial también operacomo una garantía institucional, por ejemploexpropiar el fundo de piñera, no se puede porque noes una función social.

Garantías jurisdiccionales.

Viene a proteger la libertad personal y libertad individual, lo cual estará comprendido en las primeras constituciones, esta acción de habeas corpus. Es una acción que está dirigidaa proteger estos 2 derechos.

Habeas corpus. -> Libertad personal, seguridad individual. D°Libertad negativa (de no interferencia) ->El juez (se le dirige a un juez) -> Legalidad de la privación del Derecho. Privación de Libertad.

Acciones de protección. Ej. Protección a los derechos fundamentales.

Acciones de amparo.

D°Comparado.

Acción de protección o Acción de Amparo. Habeus Corpus; Lib

Existe una acción limitada que es la habeus corpus que se remite a la seguridad individual y a la protección del individuo frente al estado. Signos de libertad negativa.

CHILE D° ComparadoAcción de protección Habeas Corpus (Libertad personal

y seguridad individualAcción de protección; Esta acotada a ciertos derechos,

Acción de Amparo protege algunosderechos fundamentales, principalmente derechos de libertad negativa por regla general.

17/04/2014

Garantías institucionales. Concepto de Institución:

- “Una institución es una idea de obra o de empresa que se realiza y dura jurídicamente en un medio social; para la realización de tal idea, se organiza un poder que le procura órganos; por otra parte, entre los miembros del grupo social interesado en la realización de esa idea, se producen manifestaciones de comunión dirigidas por los órganos del poder y regulados por procedimientos” (Hauriou)

Las garantía son un instrumento para Aldunate, la garantía noes un derecho fundamental, la garantía es un instrumento para

concretar en los hechos, en la práctica, es un medio para concretar los derechos fundamentales.

Garantías Institucionales; Institucionales -> (Ámbito público) Autonomía Municipal. Autonomía Local. Instituto-> (Ámbito privado) La familia, el matrimonio.

Garantías Institucionales; Sentido sustantivo (material); Noson derechos fundamentales sino que son garantías complementarias a los derechos fundamentales. Entendemos queexisten de 2 tipos; Institucionales y del instituto.Sentido adjetivo formal; Las formas para hacer eficaces las garantías institucional, para la noción del contenido esencial. Mecanismo o garantía conexa, de carácter adjetiva procedimental. Identificamos los procedimientos de la forma que vamos a proteger la institución, es un procedimiento. CONTENIDO ESENCIAL (Como límite de la reserva legal y tambiéncomo una garantía institución en un sentido adjetivo formal oprocedimental) Esto es propio de la doctrina Alemana. Considerados como instrumentos, procedimientos, contenido esencial de los derechos.

Las garantías constitucionales están dirigidas al legislador.

Art. 19 numero 26. LEER. No podrán afectar los derechos en suesencia. La esencia se encuentra en la concepción absoluta yrelativa.

Dirigidas contra el legislador. Se asocia a la noción de “contenido esencial” (contenido

esencial, es un procedimiento)

La reserva de ley en especial, origen, funciones.

La remisión normativa.

Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)

La ley como “limite a los limites” Reserva a favor del legislador.

La delegación de facultades legislativas. (No es compatible la “reserva legal” con la delegación de facultades legislativa, EJ. No se puede a través de una decreto con fuerza de ley pasar a lleva la reserva legal). Los derechos fundamentales porque así lo quiso la sociedad, sería un fraude a la ley si se trasgredía. El problema de la delegación es que es muy general. Art. 64 prohíbe que se puedan delegar estas materias al presidente de la republica, con el fin de que no se burle el precepto de la reserva legal. La ley es una voluntad de la voluntad soberana es ahí lo importante de la reserva de ley.

Nacionalidad y ciudadanía y garantías constitucionales excluidas de la competencia del decreto con fuerza de ley.

La potestad reglamentaria.

El dominio legal máximo y la potestad reglamentaria autónoma. (En chile tenemos el problema de no saber si hay un dominio legal máximo o mínimo) Ej. Art. 19 numero 26, Solo los derechos fundamentales pueden ser

afectados a través de una ley. Potestad reglamentaria deejecución y no por la potestad reglamentaria autónoma.

La ley puede atribuirse interpretaciones tacitas en la ley aun cuando no les haya sido autorizada. Ejecutar lasleyes significa Arturo F.

HERNAN MOLINA -> NACIONALIDAD Y CIUDADANIA.

Interpretación de los Derechos Fundamentales

“Las teorías de los derechos fundamentales son puntos de vista que inclinan a preferir unos argumentos u otros en la solución de los problemas de interpretación y aplicación de los derechos fundamentales” (DIEZ-PICASO) Ej. Va a depender de la teoría de derechos fundamentales que utilicemos.

“La interpretación de los derechos fundamentales a partir de una teoría de los derechos fundamentales no es por tanto ingrediente “ideológico” del respectivo interprete...Es una última instancia, tanto una interpretación teleológica del sentido, como una interpretación sistemática de estos preceptos no pueden resultar más que de una determinada teoría de los derechos fundamentales…Y ello porque las consecuencias de contenido (concreto) de los derechos fundamentales son de gran trascendencia según cuál sea la teoría de los derechos fundamentales a cuya luz se realice lainterpretación de derecho fundamental” (Bockendeforde).

La Teoría de PECES.BARBA, busca conciliar derecho y moral, identificando en los derechos fundamentales tres elementos;

Una pretensión moral justificada, Un subsistema dentro del Sistema Jurídico, el Derecho de

los Derechos Fundamentales. Una realidad social.

FALLO: 1994, Sentencia del Tribunal Constitucional, el cual estima que la delegación que estima la ley al ejecutivo para que a través de un decreto supremo restringa ciertos derechoscomo el vehículo, lo declara inconstitucional porque se vulnera la reserva legal, porque solo a través de una ley se puede dejar sin efecto la reserva legal. Lo cual anula el fallo por declarar inconstitucional, ley de medio ambiente que quería a través de un decreto supremo sobre la restricción vehicular, por lo tanto transgredía el derecho depropiedad y el derecho al libre desplazamiento.

FALLO: 2001, Sentencia del TC, control constitucional, decreto supremo es posible afectar ciertos derechos, hay derechos que están pasándose a llevar como derecho a la salud, derecho a la vida, etc. Por lo tanto el tribunal señala que afecta “la reserva legal” y “el contenido esencial” solo a través de una ley puedo afectar la reserva legal.

Relación entre la Ley y el Reglamento, solo para afectar derechos fundamentales tiene que ser expresamente por la ley.La ley delega un reglamento.

Se cita el considerando 46.

Y el fallo de la tentación de Cristo, se basa en el Ius naturalismo católico, que jerárquica los derechos fundamentales, la honra eta sobre la libertad.

23/04/2014

En una línea semejante, ALDUNATE señala que la interpretaciónde los derechos fundamentales debe considerar, a fin de ser coherente, dos elementos básicos, a saber:

Teoría de la Constitución (lo que BOCKENFORDE denomina, mas específicamente una Teoría de los Derechos Fundamentales).

Teoría general de la interpretación jurídica.- Gramatical, lógico, histórico y sistemático.

Para PECES-BARBA, debe añadirse a los métodos de interpretación, además, criterios específicos de los derechosfundamentales:

Contenido esencial. (existen dos concepciones, la absoluta y relativa)

Colisión de derechos fundamentales.

“Allí donde el titular de un derecho fundamental, al asumirlo, choca con una posición ius fundamental de otrotitular” (STERN)

(Pregunta de prueba) Existen dos titulares de derechos que se contraponen, por tener intereses distintos.

Colisión v/s concurrencia de derechos fundamentales.

Métodos de solución frente a colisión de derechos:

Jerarquía (CEA EGAÑA)

Esto representa una concepción intuitiva de los derechosfundamentales (Ruiz-Tagle) EJ. Todos los derechos valen lo mismo, la jerarquía lo que hace es suprimir algunos derechos por lo tanto no nos sirve. Ej. La iusnaturalista. Se transforma en una solución de sí o no. La cual se prefiere un derecho por sobre otro.

Ponderación (Alexy)

“La técnica de la ponderación no da respuestas en términos de sí o no, sino de más o menos” (Diez-Picaso) EJ. Toma los derechos y trata de conciliar la relación entre ambos, que ambos titulares de derechos se vean beneficiados de sus derechos.

Sera el caso concreto el que aportara los elementos determinantes para la aplicación de un derecho por sobreotro. Solo el caso. (Aldunate) EJ. Hasta que punto afecta los derechos fundamentales.

Limites a la ponderación, el problema de hasta donde equilibrar. Ej. Equilibrar los derechos y hacerlos subsistir unos de otros.

- El principio de proporcionalidad. Ej. Nos permite afectar el derecho, pero con ciertos límites, con tal forma de no afectar su contenido esencial. Proporcionalidad y contenido esencial van de la mano. En la ponderación no existe una jerarquía en los derechos, todas las normas constitucionales pesan lo mismo. La ponderación busca la equiparación de los derechos fundamentales ponerlos en un nivel de igualdad

Concordancia práctica o equilibrio adecuado (HESSE)

“Debe buscarse una solución que permita lograr un optimo de protección para los derechos que se enfrentan” (Aldunate)

30/04/2014

Comentarios generales.

Derechos constitucionales y la teoría de los derechos fundamentales.

Nuevos derechos consagrados por la Carta de 1980:- Derecho a la vida, a la integridad física y psíquica, derecho a la honra, derecho a vivir en un medio ambientelibre de contaminación.

Derechos fundamentales y el catálogo de derechos contemplados en el Art. 19. ¿Enumeración taxativa?

Encabezado Art.19. Diferencias con el Art.10 de la Constitución de 1925.- Personas naturales.- Personas Jurídicas.- Asociaciones sin personalidad jurídica (Art.23)

Clasificación de los derechos constitucionales.- Libertades: materiales y espirituales.- Igualdades.- Derechos sociales.

Procedimiento de reforma al Capitulo III de la Constitución.

Acciones constitucionales previstas solo para determinados derechos.

I. El Derecho a la Vida.

Art. 19 N°1 se vincula con el Art. 20 (acción de protección) Garantia jurisdiccional.

Art. 19 N°26 No podan afectar a los derechos en su esencia (reserva legal) Garantía normativa y contenido esencial.

Antecedente.

Art. 3 Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948)

Art. 6 Pacto Internacional de Derecho Civiles y Políticos. (1966)

Contenido del derecho a la vida:

Prerrogativa para conservar la propia existencia. Respetar la vida de los demás. Derecho de disponer del ropio cuerpo y del propio

cadáver: la donación de órganos.- Ley N°19.451 de 1996 que establece normas sobre trasplantes y donación de órganos. Se puede hacer ante un documento notarial.

También se ha interpretado como derecho a una vida digna, como al derecho a la salud.

El caso de la eutanasia. (Derecho al buen morir), necesita la asistencia de un tercero. No está permitido en nuestro ordenamiento jurídico, por el derecho a la

vida. - Muerte jurídica aquella certificada por un medico, y la muerte real depende de hechos naturales.

Integridad física y psíquica de la persona.

“Preservación y cuidado de todas las partes del cuerpo” “Conservación de todas las habilidades físicas de los

seres humanos y también comprende las emociones, psicológicas e intelectuales”

Falta CLASE DE 05/05/2014

07/05/2014

Los derechos del que esta por nacer.

¿Prohibicion del aborto en todas sus formas? Aborto terapéutico. Aborto eugenésico. Aborto voluntario. Codigo SANITARIO de 1968, vigente hasta 1989:

- “solo con fines terapéutico se podrá interrumpir elembarazo. Para proceder a estra intervención se requerirá la opinión documentada de dos médicos-cirujanos”

La CENC y alcance del aborto.- Dejo constancia que el aborto terapéutico y otros casos restringidos quedaban referidos al legislador.

El caso de la píldora del dia después- Sentencia del Tribunal Constitucional (ROL 740-2007)- Ley….

La pena de muerte.

La pena de muerte en los pactos internacionales. Ej. Evitar la política del Estado sistemático del genocidio,del exterminio de personas.

Fue abolida en 1999. Diferencia entre amnistía e indulto.

Codigo de Justicia Militar (1944)- Art. 240. La pena de muerte se ejecturara

orodinariamente de dia, con la publicidad y en la forma que determinen los reglamentos que dice el Presidente de la Republica, y al dia siguiente de notificado el condenado del “cúmplase” de la respectiva sentencia.

Pero, en tiempo de guerra, se procederá a la ejecución inmediata de las sentencias de muerte, cuando el delito exija un pronto y ejemplar castigoa Juicio del General en Jefe del Ejercito o Comandante de la plaza sitiada o bloqueada por el enemigo.

Los apremios ilegitimos: la tortura.

Convencion contra la Tortura y Otros Tratados o Penas Crueles, inhumanos o degradantes (1987).

“Todo acto por el cual se inflija o castigue intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos fraves, ya sean físicos o mentales, con el fin de ontener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de disciminacion, cuando dichos dolores o sufrimientos sean inflingidos por un funcionario publico u otra persona en el ejercicio de funciones publicas, a instigación suya, o con un consentimiento o aquiescencia o aprobacion. No se consideraran torturas los dolores o sufrimientos que sean consencuencia únicamente de sanciones legitimas, o que sean inherentes o incidentales a estas”. Ej. Por agente del Estado, para obtener información, confesión, castigo, intimidación. Con esa intención.

Informe Retting (1991) “ El informa que concluye que 2279 personas perdieron la

vida en este periodo, de los cuales 164 los clasifica como victimas de la violencia política y 2115 de medidcas compensatorias para los familiares de las victimas”

“En síntesis, el informe (pp.27s) señala que entre el 11de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990 al menos un total de 27.255 personas sufrieron torturas durante su detención, siendo el 87,5% (23.856) hombres y el 12,5% (3.399) mujeres, inckuyendo entre ellos a 766 menores entre 16 y 17, 226 niños de entre 13 y 15, y 88 de 12 años o menos” (Jean Pierre Matus)

Acción de protección en el Art. 20.

II. La igualdad Ante la ley.

Concepto.

“Se trata, en sustancia, de la igualdad de todos los ciudadanos ante los derechos y deberes previstos por el ordenamiento jurídico.” (Diez-Picazo)- Significado presciptivo: No afirma que todas sean iguales, sino que todas deben ser tratadas de igual modo.- Limita su operatividad a la esfera jurídica. Ej. No es lo mismo la igualdad ante la ley, tratados con igualdad a la luz de la ley.

“Igualdad jurídica que impide que se establezcan excepciones o privilegios que excluyan a unos de lo qe concede a otros en iguales circunstancias, y que no deben concederse privilegios ni imponerse obligaciones aunos que no beneficien o graven a otros que se hallen encondiciones similares. (Verdugo y Pffefer). Ej. Art. 19 numero 2 y 20, con respecto a la reforma tributaria.

Faltan clases de 8/05 y 11/05

14/05/2014

19 n°3, Igualdad ante la justicia.

b) Defensoria Penal Publica (Ley N° 19.718 de 2001):

------------------------

Proscripcion de las comisiones especiales o legalidad del tribunal.

El juez natural “Nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por esta con anterioridad a la perpetración del hecho (Art. 2 del C.PP) EJ. Evitar que una persona sea juzgada por un tribunal especial, posteriormente a la comisión del delito. Tiene que ser un tribunal establecido o creado por ley, además con anterioridad a la perpetración del hecho. Resguardando la imparcialidad.

Establecido con anterioridad a los hechos o a la iniciación del proceso.

Debido proceso.

Antecedente: Carta Magna (1215) Ej. Habla del proceso previamente tramitado. El origen del debidoproceso es salvaguardar la libertad personal y la seguridad individual, lo que se busca es ser

juzgado por un tribunal imparcial con anterioridad a la perpetración de los hechos. Principio de legalidad que debe respetar el proceso.

Derechos a ser juzgado por un tribunal imparcial. Establecido previamente a la ocurrencia de los

hechos. Procedimiento e investigación “racionales y justos”

EJ. Garantías que se establecen a la protección a la víctima, presunción de inocencia. Derecho a vida, integridad física y psíquica, derecho de igualdad ante la justicia. Respetar el principio del juez natural.

Principios constitucionales de Derecho Penal.

19 n°3 Inc 5 mira el tribunal y inc 6 mira la sentencia. (Leer fallo, del tribunal militar entra en la prueba) “Derecho de protección” del juez natural, se puede aplicar.

Debido proceso no esta regulando expresamente pero la contistuticon expresa los requisitos que debe respetar mencionados anteriormente.

Primero importante; El órgano (juez natural) , luego cuando dicta sentencia tendrá que regirse a normas procesales regidas en la ley, proceso judicial legamente tramitado, por lo tanto la sentencia tiene que ser racional y justo el procedimiento.

1.- Inc 7. Exclusión de las presunciones de derecho. Presunciones de 2 tipos legales y de derecho. La de derecho

no admite prueba en contrario, presunciones legales permiten pruebas en contrario.

2.- Inc 8, Principio de irretroactividad de la ley penal.

3.- Principio de indubio pro reo.

4.- Principio de reserva legal o de legalidad de la pena. Inc9.

5.- Principio de tipicidad. Ej. Es la conducta punible. Ej, tipo penal robo con violencia, etc.

Derecho a la Intimidad.

Está regulado en el numeral 4 y 5 del Artículo 19.

Intimidad es aquella que “le corresponde a todo individuo sobre los aspectos personalísimos de su existencia, los cuales en principio están exclusivamentereservados a el y su familia, y al margen de conocimiento o intervención por parte del Estado y de los demás habitantes” (Molina)

Vida privada y pública (Art. 19 N° 4)

“La vida privada es aquella que coprende la vida familiar, entre cónyuges, entre padres e hijos; ella comprende la vida sentimiental, y en general aquellas actividades propias de la intimidad de la persona”: (Molina)

La ley 19.628 de 1999, sobre protección a la vida privada, define como datos sensibles “aquellos datos personales que se refieren a las carateristicas físicas o morales de las peronas o a hechos o circunstancias de

su vida privada o intimidad, tales como habitos personales, el origen racial, las ideologías y opinionespolíticas, las creencias o convicciones religiosas, los estados de salud físico o psíquico y la vida sexual”.

Previo a la reforma de 2005, la condtitucion protegía lalibertad en lugares públicos.

La refaccion del n° 4 del art.19 en la Constitucion 1980, previo a la reforma constitucinal de 2005, señalaba lo siguiente:

“El respeto y protección a la vida privada y pública y a la honra de la persona y de su familia”

La infraccion de este precepto, cometida a través de un mediode comunicación social, y que consistiere en la imputación deun hecho o acto falso, o que cause injustificadamente daño o descrito a una persona o a su familia, será constitutiva de delito y tendrá la sanción que determine la ley. Con todo, elmedio de comunicación social podrá excerpcionarse probando ante el tribunal correspondiente la erdad de la imputación, a menos que ella constituya por si misma el delito de injuriaa particulares.

Ademas, los propietarios, edotires, directores y admistradores del medio de comunicación social respectivo serán solidariamente responsables de la indeminzacion que procedan”.

Derecho a la honra.

“Fama o prestigio que la persona alcanza en la sociedad” (Ruiz-Tagle)

Difamacion.

“Imputacion de un hecho o acto falso, pero que no constituye

delito pesquisable de oficio”

Reforma de 2005 y la eliminación del respeto y la protección

a la vida publica.

Injurias y caluminias (Art 412 y 416 del Codigo Penal)

“Es calumnia la impuacion de un delito determinado pero falso

y que puede actualmente perseguirse de oficio”

“Es injuria toda expresión proferida o acción ejecutada en

deshonra, descrito o menosprecio de otra persona” Ej. Esta

mujer es prostituta.

19/05/2014

Repaso clase anterior:

Libertad personal y Seguridad individual.

a) Contenido de la libertad personal. Facultad de autodeterminarse. “Facultad que tiene toda persona para permanecer en

un lugar, como para trasladarse desde un punto a otro, Salir y volver, tanto dentro como fuera del territorio nacional”

……………………

b) Contenido de la seguridad individual. …. … …. …

Arresto y detención.

.. ….

Delito flagrante. ..

Prision preventiva y peso.

….

Prisiones. ….

Libertad provisional.

……

La indemnización por error judicial. (Art. 19 N°7 letra i), y Auto Acordado de 1996)

Sentencia absolutoria o sobreseimiento definitivo. Resolución de la Corte Suprema, que califique la

sentencia como injustificadamente errónea o arbitraria. Ej. Sentencia que condena una persona la cual es totalmente injusta según la CS, lo que busca absolver a la persona, lo que se busca reparar el daño patrimonial (lucro cesante y daño emergente) y moral.

Juicio sumario ante tribunal constitucional que determine el monto de la indemnización.

22/05/2014

Indemnización por error judicial

(Art. 19 N°7 letra i), y Auto acordado de 1996)

Sentencia absolutoria o sobreseimiento definitivo. Ej Persona que fue condenada y posteriormente muestra su

inocencia y el tribunal concede la libertad, para que opere la indemnización judicial tiene que haber un error. La parte afectada dirá que es injusta, la cual esuna acción que se dirige a la corte suprema, si fue errónea o arbitraria carente de razón o fundamento. Una vez declarada que fue errónea o arbitraria la indemnización particular la tendrá que conocer un juez civil mediante un juicio sumario, para determinar el precio del daño.

Resolución de la Corte Suprema, que califique la sentencia como injustificadamente errónea o arbitraria.

La indemnización será determinada mediante juicio sumario que determinara su monto, apreciando la prueba en conciencia. Ej La evalúa a su sana crítica.

VII. Derecho al Medio Ambiente Incontaminado (Art 19. N°8)

Deber del Estado de perseverar la naturaleza, por via ley a alegando al medio ambiente yo puedo alegar otros derechos Ejemplo, la libertad de actividad económica el mandato es hacerlo por “ley” también podía afectar el derecho de propiedad. En función del medio ambiente. La reserva legal protege y desarrolla otros derechos, ósea en defensa con otros derechos.

Técnica de la ponderación para equilibrar estos derechos con colisión.

El derecho mismo, luego la constitución y la ley (reserva legal) y ver si esa ley respeta el contenido esencial del derecho el cual será absoluto y relativo. Y con la colisión del derecho se estudia el otro derecho el cual se estudia con

la técnica de la ponderación para que ambos derechos se equilibren y sean respetados.

En el N° 20 inc 2, vinculado con este. Se ve el acto arbitrario.

Marco normativo:

Art. 19 N°8 Ley N° 19.300 de Bases Generales del Medio Ambiente. Ley N° 20.417 crea el Ministerio, el Servicio de

Evaluación Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente

Ley N°20.600 que crea el Tribunal Ambiental.

El marco normativo a tenido un gran avance por el cuidado delmedio ambiente. Este derecho no es un derecho de carácter social (piensa en las personas), es de carácter colectivo (piensa en una agrupación de personas). Derecho de tercera generación. Y los derechos de primera generación son los derechos civiles y políticos, los segundos económicos, culturales y sociales.

Concepto

Medio Ambiente: “El sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física,química o biológica, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la acción humana o natural y que rige y condiciona la existencia y

desarrollo de la vida en sus múltiples manifestación” (Art. 2 letra II) de la ley.

Contaminación: La presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellos, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores, según corresponda, a la establecidas en la legislación vigente. (Art. 2 letra c) de la ley.

No busca asegurar niveles de contaminación cero, sino niveles de contaminación que permitan la preservación del medio ambiente. (Ruiz-Tagle) Ej. El legislador nos dice el grado de contaminación que es permitida

Por tanto, se relaciona con el derecho a la vida y con el derecho a la salud. Ej. Lo que protege el derecho es la naturaleza, no la naturaleza, sino contaminar lo menos posible. Aquí hay concurrencia de derechos y no colisión.

Se relaciona a su vez con el derecho de propiedad (Art. 19 N°24), oficiando como una de las cuales de su limitación, por medio de la denominada “función social de la propiedad.”

Establece un deber para el Estado. Ej. Deber de tutelar la preservación de la naturaleza y su vez infraccionar yobligación de proteger.

Se estructura como un Derecho Colectivo.

Jurisprudencial de Tribunal Constitucional.

VIII. Protección de la Salud (Art 19 N°9)

Concepto.

Salud, según la OMS, es el “estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente como la ausencia de enfermedad o dolencia”

Concurren derechos como derechos sociales, derechos a la integridad psíquica y fisca, garantizado con la acción de protección, se puede relacionar con el derecho del medio almbiente.

Derecho a la saludo v/s el Derecho de protección a la salud. EJ. Consitucionalmente no se protege la salud, sino que un aspecto de la salud.

Rol del Estado.

Deber preferente de garantizar la ejercucion de las acciones de salud. EJ. Derecho de las acciones de salud.

Acciones de salud

El deber del Estado es proteger el libre e igualitario acceso a las acciones de salud:

A) Acciones de promoción y protección. Según la doctrina tendrían un carácter indelegable, entregado exclusivamente al Estado.“Tienden a elevar e nivel de salud de la población y a impedir que pueda deteriorarse o perderse” EJ. Politicas de promvoer la salud, como no comer comida chatarra, es deber del estado promover políticas de salud poublica.

B) Acciones de recuperación y de rehabilitación delindividuo. Según la doctrina, aca primaria elprincipio de subsidiariedad.

Rol subsidiario del Estado en las acciones de salud:coordinación y control. (Art. 19 N°9 inc 3) Ej. ElEstado es un estado instrumental, vigila de loq ueestan prometiendo los hospitales o autoridades desalud. El Estado toma un rol subisidiario. El esadodebe coordinar las acciones de salud.

Deber preferente de garantizar la ejecución de lasacciones de salud. (Art. 19 N°9 inc. 4): Lacotización obligatoria y los sistemas de salud.

El estado garantizara las acciones de salud, sino merespetan mi isapre o salud, por ejemplo. 7%(fonasa)es la cotización (es obligatoria) de salud la cualdepende.

El derecho a la salud y su garantía jurisdiccional

El derecho a la salud como libertad negativa.

Derecho a elegir el sistema de salud, sea privado o estatal (Art. 19 N°9 inc. Final.)

Acción de protección, en materia de salud (Art. 20) Ej. Derecho de elegir el sistema de salud.

Tendencias jurisprudenciales. Algunos factores que explican su evolución:

Salvaguardia del derecho a la salud, via derecho de propiedad.

29/05/2014

Libertad de Expresión

Concepto de opinión e información.

“se considera como una proyección de la autonomía de la persona humana, ya que impñica el derecho de expresar libremente y sin autorizacio previa, opiniones políticas, filosofía, científicas o religiosas, sea por la palabra, sea por la escritura”.

Esta garantía, según la doctrina, comprende tres aspectos:

Derecho de emitir opinión. Libertad de información. Derecho a recibir información (Principio de

trasparencia) Art.8 de la C°

La dignidad es la base de los derechos. (Peces-Barba)

De los derechos humanos se interpreta todo esto.

Por su parte, el Pacto San José de Costa Rica, su art. 13 dispone que:

“1. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento yde expresión. Este derecho ………………………….

Censura Previa.

Prohibir o limitar el derecho de la libertad de expresión.

La libertad de expresión va ligada a la censura previa. Art 19.

El contenido esencial de ese derecho es la prohibición de censura previa.

Sistema preventivo y represivo. Reforma de 2001 y derogación censura cinematográfica.

“La ley establecerá un sistema de censura para la exhibición y publicidad de la producción cinematográfica.” (inciso final del Art. 19 N°12, derogado el 2001) Ej. Se debe respetar el contenido esencial de los derechos previamente, ese es el límite del legislador el contenido esencial del derecho, en este caso es la censura previa, por lo tanto es licito limitar, regular este derecho el punto esta que no puedeafectar el contenido esencial el cual es la censura previa.

El derecho a réplica (Art. 19 N°12 inc. 3).

Se otorga tanto a persona naturales o jurídicas Haya sido ofendida o injustamente aludida. Derecho a que su declaración o rectificación sea

gratuitamente difundida. En el medio de comunicación social en que esa

información hubiera sido emitida.

Propiedad de los Medios de Comunicación Social (Art. 19 N°12,inc. 2,4,5)

Prohibición al monopolio estatal de los medios de comunicación.

Sistema público/privado de medios de comunicación social. Principio de subsidiariedad del Estado Art. 1 se hace presente en varios derechos.

Consejo Nacional de Televisión.

Órgano de carácter constitucional Autónomo: Descentralizado funcionalmente, con

personalidad jurídica y patrimonio propio. Objetivo: Velar por el correcto funcionamiento de los

medios de comunicación social.

LQC N° 18.838 de 1989, que crea el Consejo Nacional de Televisión.

Objetivo según la ley: Corresponderá a este Consejo velar por el correcto

funcionamiento de los servicios de televisión, y, para tal fin, tendrá su supervigilancia y fiscalización, en cuanto al contenido de las emisiones que a través de ellos se efectúen, en conformidad con las normas de estaley (Art. 1 inc. 1)

¿Qué es el correcto funcionamiento?

“Se entenderá por correcto funcionamiento de esos servicios el permanente respeto, a través de su programación, a los valores morales y culturales propiosde la Nacion; a la dignidad de las personas a la protección de la familia; al pluralismo; a la democracia; a la paz; a la protección del medio ambiente, y a la formación espiritual e intelectual de la niñez y la juventud dentro de dicho marco valorico (Art. 1 inc. 2):”

Derecho de Petición

“Facultad de que gozan las personas para presentar solicitudes a la autoridad para presentar solicitudes a la autoridad sobre cualquier tema de interés público o privado”

Requisitos.

- Respetuosos.- Convenientes: dirigidos a la autoridad competente.

El derecho de petición y el derecho a obtener respuesta. LOC de Bases Generales de la Administración del Estado. Art. 8. Los órganos de la Adminitracion del Estado

actuaran por propia iniciativa en el cumplimiento de susfunciones, o a petición de parte. Cuando la ley lo exigaexpresamente o se haga uso del derecho de petición o reclamo, procurando la simplificación y rapidez de los tramites.

Ley de Bases que establece los procedimientos administrativos.

“Art 65. Silencio Negativo. Se entenderá rechazada una solicitud que no sea resuelta dentro del plazo legal cuando ella afecte el patrimonio fiscal. Lo mismo se aplicara en los casos en que la Adminitracion actue de oficio, cuando deba pronunciarse sobre impugnaciones o revisiones de actos adminisdtrarivos o cuando se ejercite por parte de alguna persona el derecho de petición consagrado en el numeral 14 del articulo 19 de la Constitucion Politica”

Derecho de Reunion.

Concepto

“Libertad de que gozan las personas para agruparse con el objeto de plantear sus intereses comnes, cualquier sea a naturaleza de estos”EJ. Tiene las 2 dimenciones la libertad positivia y negativa. Hay una no interferencia y una

autodeterminación, ausencia de dominación. Libertad positiva si tiene finalidades políticas, ejemplo de marchas para reivindicar la salud, educación, etc.

Articulo 19 N° 13.

“La reunión constituye un agrupamiento momentáneo de personas para exponer opiniones, defender intereses, porsimple esparcimiento”

Derecho de Reunión v/s Derecho de Asociación. Momentáneo / permanente. Uno es presupuesto para el ejercicio del otro.

Requisitos reuniones en recintos privados. Pacificamente Sin armas No se requiere permiso previo.

Requisitos reuniones en sitios de uso publico (Decreto Supremo N°1.086 de 1983)

Bienes nacionales de uso público (Art. 589 C.C) Permiso previo de Intendente o Gobernador respectivo. Pacíficamente. Sin armas.

El Decreto Supremo N° 1086 y la garantía normativa “reserva legal.” Ej. Decreto 1833, principio de reserva legal una ley puede ser pasada a llevar por otra ley.

Concepto formal.

Porque este derecho se asectua la reserva lega, la excepción de reserval legal es solo respecto de este derecho, no habla de ley, disposiciones generales de policía. C° del 25. Se

añadió en la reforma del 70 para darle el carácter de reservalegal. La afectación del derecho de reunión debe hacerse por ley, pero luego hay una discusión para que esto sea por disposiciones generales de policía.

Este es el único derecho asi lo declara el TC el único derecho del catalogo del articulo 19 que no tiene reserva legal.

Concepto material.

Se busca limitar el derecho de reunión, la manifestación política y dar mejores herramientas a las policías para reprimir y afectar el derecho de reunión y es por eso que la propia concertación se ha egado sistemáticamente de derogar este decreto, y, no lo ha hecho por que le interesa mantener el orden publico, regulación bastante autoritaria de este derecho de reunión.