27
Título: “Propuesta de un sistema de Indicadores de desarrollo sostenible para Granada” Autor: Dennison Desron Slocombe Palabras Claves: desarrollo sostenible, indicadores de desarrollo sostenible, sistemas viables, metodología Presión-Estado-Respuesta Resumen El trabajo que se presenta lleva por título “Propuesta de un sistema de indicadores de desarrollo sostenible para Granada”. La investigación se desarrolla para determinar un sistema de indicadores de relaciones sistemáticas, que permitan medir el desarrollo sostenible en Granada. A partir de aquí se establece como Objetivo General: Proponer un sistema de indicadores que contribuya a medir el desarrollo sostenible en Granada. La investigación se desarrolla en tres capítulos. Primero se abordan los fundamentos teóricos sobre la temática desde el punto de vista internacional y nacional, valorando el desarrollo sostenible y los indicadores de su medición; segundo se caracteriza desde la tridimensionalidad del desarrollo sostenible el área de estudio, construyendo la base analítica para la selección del sistema de indicadores y tercero se identifican los subsistemas principales del país, proponiendo 63 indicadores que contribuyen a medir el desarrollo sostenible en Granada. Fueron utilizados diversos software como Microsoft Word, MACTOR, Excel y SPSS, versión 19. Además fue consultada bibliografía internacional y nacional de actualidad en forma de artículos, revistas, libros. Los resultados alcanzados sirven de base para en futuras investigaciones, medir el desarrollo sostenible en el país y elaborar estrategias públicas en aras de erradicar aquellas insuficiencias que inciden en su logro. INTRODUCCION. 1

Desarrollo Sostenible en Granada

Embed Size (px)

Citation preview

Título: “Propuesta de un sistema de Indicadores de desarrollo

sostenible para Granada”

Autor: Dennison Desron Slocombe

Palabras Claves: desarrollo sostenible, indicadores de desarrollo

sostenible, sistemas viables, metodología Presión-Estado-Respuesta

Resumen

El trabajo que se presenta lleva por título “Propuesta de un sistema

de indicadores de desarrollo sostenible para Granada”. La

investigación se desarrolla para determinar un sistema de indicadores

de relaciones sistemáticas, que permitan medir el desarrollo

sostenible en Granada. A partir de aquí se establece como Objetivo

General: Proponer un sistema de indicadores que contribuya a medir el

desarrollo sostenible en Granada. La investigación se desarrolla en

tres capítulos. Primero se abordan los fundamentos teóricos sobre la

temática desde el punto de vista internacional y nacional, valorando

el desarrollo sostenible y los indicadores de su medición; segundo se

caracteriza desde la tridimensionalidad del desarrollo sostenible el

área de estudio, construyendo la base analítica para la selección del

sistema de indicadores y tercero se identifican los subsistemas

principales del país, proponiendo 63 indicadores que contribuyen a

medir el desarrollo sostenible en Granada. Fueron utilizados diversos

software como Microsoft Word, MACTOR, Excel y SPSS, versión 19. Además

fue consultada bibliografía internacional y nacional de actualidad en

forma de artículos, revistas, libros. Los resultados alcanzados sirven

de base para en futuras investigaciones, medir el desarrollo

sostenible en el país y elaborar estrategias públicas en aras de

erradicar aquellas insuficiencias que inciden en su logro.

INTRODUCCION.

1

La preocupación por el medio ambiente se ha convirtiendo rápidamente

en un componente importante de los retos que afrenta el Programa de

las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, (PNUMA). La crisis severa

que atraviesa la humanidad en la actualidad y los desafíos económicos

y sociales que han de resolverse de inmediato, argumentan que es

insostenible el modelo de desarrollo económico social prevaleciente.

Los problemas ambientales que afectan al mundo contemporáneo se

originan en los sistemas de desarrollo que han asumido un grupo de

países y que tienen como base patrones de producción y consumo

irracionales, así como la existencia de políticas de dominación y

explotación colonial y neo colonial que han dado por resultado el

hambre y la pobreza que hoy azota a la gran mayoría de la humanidad.

Economistas, gobiernos, instituciones y ciudadanos en general, han

reconocido su papel involuntario en la actual carrera a ultranza por

el crecimiento económico, así como los problemas que la misma ha

generado, que no solo son de carácter ambiental, sino también sociales

y económicos. Ante estos problemas han aparecido varias alternativas

para solucionarlos, entre las que se encuentra el paradigma del

desarrollo sostenible, como alternativa con mayor perspectiva que

busca conciliar los intereses económicos, ambientales y sociales de

las generaciones presentes y futuras.

Entre las investigaciones desarrolladas está la de los indicadores de

desarrollo sostenible, en la cual han intervenido varios países con

diferentes propuestas, cuyo objetivo fundamental ha sido el de cubrir

la brecha de desconocimiento que sobre el desarrollo sostenible y la

relación sociedad-naturaleza existe. Con todo, los indicadores de

desarrollo sostenible constituyen un ámbito que aún se encuentra en

proceso de desarrollo en el mundo, en el cual algunos países han

avanzado más que otros, en aspectos diversos.2

La necesidad de disponer de un asesoramiento especializado que permite

medir el desempeño del país en función del desarrollo sostenible y en

correspondencia con los criterios que se manejan actualmente a

nivel internacional y nacional, lleva a plantear como Problema

Científico: Un sistema de indicadores que contribuya a la medición

del desarrollo sostenible en Granada.

Para dar solución a este problema se plantea como Hipótesis: Si se

propone un sistema de indicadores, utilizando la metodología PER, se

contribuye a la medición del desarrollo sostenible en Granada.

Se persigue como Objetivo General: Proponer un sistema de indicadores

que contribuya a la medición del desarrollo sostenible en Granada.

Para ello se plantean los siguientes Objetivos Específicos:

1. Fundamentar los antecedentes teóricos de desarrollo sostenible y

sus modelos de medición a través de indicadores.

2. Caracterizar el área de estudio, Granada, según la multi-

dimensionalidad del desarrollo sostenible.

3. Proponer un sistema de indicadores de desarrollo sostenible para

Granada utilizando la metodología PER.

La novedad del trabajo consiste en la integración que aporta el

sistema de indicadores propuestos para medir el desarrollo sostenible

en el país y la incorporación de elementos para el proceso de toma de

decisiones para Granada.

La metodología utilizada en la determinación del sistema de

indicadores de desarrollo sostenible, permite el perfeccionamiento de

la evaluación, control y seguimiento de la situación del país en

función del desarrollo sostenible. Al proponer un sistema de

indicadores para medir el desarrollo sostenible en Granada, se

contribuye al desarrollo local, haciendo especial énfasis en el

cuidado y preservación del medio ambiente, así como en la3

planificación, ejecución y control de proyectos comunitarios y de

ordenamiento territorial sostenible

DESARROLLO 1. Consideraciones teóricas acerca del Desarrollo Sostenible y los

indicadoresLa aceptación del concepto de desarrollo sostenible por parte de la

comunidad internacional, divulgado ampliamente a través de la

Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, fue un

gran logro de la Cumbre de la Tierra de 1992. Sin embargo, 20 años

después, si bien se han alcanzado grandes progresos, aún no se logra

un cambio en el modelo de desarrollo, que permita avanzar simultánea y

sinérgicamente en las dimensiones económicas, sociales, y ambientales

del desarrollo. Hay una necesidad de transitar hacia un nuevo

paradigma de desarrollo, que tenga el valor de la igualdad en el

centro de sus acciones y que sea capaz de ir adelante en forma

simultánea con el desarrollo social, el crecimiento de la economía y

la sostenibilidad ambiental, de forma tal que ponga a la región y al

mundo ante un imperativo de cambio. El Capítulo 40 de la Agenda 21,

reconoció la necesidad de información para la toma de decisiones e

hizo un llamado a los países y la comunidad internacional para

desarrollar indicadores de desarrollo sostenible. Dichos indicadores

son herramientas científicas que posibilitan la identificación de sus

aspectos determinantes en las tres dimensiones, para la elaboración y

medición de acciones locales o regionales.

1.1 El desarrollo sostenible en GranadaLas Islas del Caribe, por sus características geográficas, los pocos

recursos naturales que poseen, y sus problemas ambientales enfrentan

la lucha para la consecución del desarrollo sostenible con más

dificultades. El desarrollo, puede ser visto a través de las

4

iniciativas y programas económicos, sociales y medioambientales. Con

el tiempo, y sobre todo en los últimos 10 años, el acuerdo general

dirigido por la Conferencia de los Naciones Unidas sobre Desarrollo

Sostenible (UNCSD) ha formado una interpretación y valoración acerca

del tema, junto con estrategias políticas, programas y prácticas

basados en el contexto de Granada.

El desarrollo sostenible en Granada se ha enfocado mayormente en los

cambios de programa de macro-política y sectorial y muchos actores de

desarrollo, como, el gobierno, sector privado y sociedad civil han

abrazado estas ideas. Sin embargo, éstos no se han integrado en la

vida diaria de los ciudadanos a una magnitud significante.

2. Caracterización de Granada desde la tridimensionalidad del

desarrollo sostenible.

El Estado de Granada está formado por tres islas situadas entre el mar

Caribe y el Océano Atlántico; Granada es la isla más grande, con una

anchura de 12 millas y una longitud de 21.

La población es de 109 590 residentes, según el censo del 2013, y

aproximadamente 80 por ciento de la población son descendientes

africanos y el resto de indígenas caribeños. Granada es una nación de

la Mancomunidad Británica de Naciones. El monarca británico es

formalmente la Jefa de Estado.

La caracterización del país desde la tridimensionalidad del desarrollo

sostenible, revela los problemas principales que amenaza la viabilidad

de Granada como un sistema que tiende al desarrollo sostenible.

A continuación se listan los problemas principales del país desde la

tridimensionalidad del desarrollo sostenible.

Dimensión económica

Una situación macroeconómica desfavorable debido a la

inflación, la subida de los precios de los productos5

alimenticios y los efectos por fenómenos naturales y shocks

externos.

La disminución de la productividad y variedad de productos

en el sector agrícola, provocado por la falta de tecnología,

prácticas agrícolas desfavorables y eventos naturales.

La infraestructura del turismo, presenta un deficiente

progreso que se exterioriza como un freno al desarrollo del

sector.

Falta de aprovechamiento del sector pesquero productivo

Déficit comercial creciente, consecuencia del aumento de las

importaciones y los precios internacionales de productos.

Deuda externa insostenible.

Dimensión social

Alto nivel de desempleo y subempleo a pesar de una población

alfabetizada.

Alta incidencia de violencia doméstica en las zonas de alta

pobreza.

El precio de la energía está entre los más altos del mundo,

afectando la calidad de vida de la población.

Escasez de infraestructuras hospitalarias y malas condiciones de

los servicios higiénicos, debido a la falta de financiamiento

para terminar proyectos.

Aumento poblacional provocado por la alta tasa de natalidad y de

fecundidad como consecuencias tanto económicas como ambientales.

Aumento de las migraciones fruto de la pobreza, desempleo y

subempleo extendidos.

La calidad de la educación está afectada por la falta de

inversión financiera.

6

Sistema de transporte con precios altos, afectado por las malas

condiciones de las carreteras en las zonas rurales.

El 37,7% de la población viven por debajo de umbral de pobreza.

Dimensión ambiental

Contaminación indirecta del agua debido a las actividades

agrícolas

Recursos hídricos defectuosos e irracionalidad en el consumo del

agua procesada.

Prácticas inadecuadas agrícolas, que contribuyen a la erosión

de los suelos.

La explotación irracional de la fauna y la flora induce a la

pérdida de biodiversidad y del hábitat natural de las especies.

El 75% de la tierra se utiliza en la agricultura, lo que conlleva

a una explotación abusiva de los suelos.

El país es rico en recursos naturales, y suelos fértiles pero

faltan ingenieros y técnicos especializados, para su

explotación.

Destrucción de la zona costera, por las malas prácticas en el

turismo y la pesca junto con los fenómenos naturales.

3. Propuesta de un sistema de indicadores de desarrollo sostenible para

Granada.

3.1 El método empleado para la selección de los indicadores.

Enfoque de Sistemas Viables (teoría de la orientación)

Para que el sistema total sea viable, cada uno de los subsistemas

esenciales debe ser viable. El funcionamiento apropiado de los

subsistemas depende de la viabilidad de la aplicación del sistema

total. La tarea será encontrar los indicadores pertinentes para cada

subsistema.

7

Es más, se deben identificar indicadores que proporcionen la

información sobre la contribución de cada subsistema a la viabilidad

del sistema total. Se debe aclarar que un sistema viable siempre es un

sistema sostenible, pues la viabilidad asegura la continuación y el

desarrollo del sistema.

Método Delphi

El Delphi es un método de estructuración de un proceso de comunicación

grupal que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos,

como un todo, tratar un problema complejo. Se utiliza el método para la

selección de los expertos, teniendo en cuenta que es de los más usados

dentro de los métodos de prospectiva, que estudian el futuro, en lo que

se refiere a la evolución de los factores del entorno tecno-socio-

económico y sus interacciones. Es una herramienta fundamental a la hora

de proyectarse al futuro pues trata una gran gama de problemas que se

manifiestan a diario en cualquier sociedad.

El método Delphi pretende extraer y maximizar las ventajas que

presentan los métodos basados en grupos de expertos y minimizar sus

inconvenientes. Para ello se aprovecha la sinergia del debate en el

grupo y se eliminan las interacciones sociales indeseables puedan

existir. De esta forma se espera obtener un consenso lo más fiable

posible del grupo de expertos.

Justificación de la metodología

La metodología implementada en la selección y valoración de indicadores

involucra una combinación del método Delphi, como herramienta decisora,

y la teoría de sistemas como herramienta guía y estructural del

proceso. Los problemas que se encuentran con el método ortodoxo de

selección de indicadores, es que se derivan de forma ad hoc, sin un

marco teórico de sistemas para reflejar el funcionamiento y la

8

viabilidad total del sistema1 ; también reflejan la especialización

específica e interés de los autores de la investigación y como

consecuencia de lo antes mencionado, los indicadores son demasiado

densos en algunas áreas (indicadores múltiples para esencialmente la

misma preocupación), esparcidos o incluso nulos en otras áreas

importantes.

Se debe destacar que en esta investigación, la utilización de la teoría

de sistemas viables no es una sustitución para el método Delphi, ni una

forma de clasificar los indicadores como el Método PER, sino

simplemente es la estructura teórica y sicológica en la aplicación del

Método Delphi para un mejor enfoque hacia los resultados.

3.2 Procedimiento Metodológico

Los pasos para la aplicación de la metodología combinada del Método

Delphi y la teoría de sistemas, reflejan una combinación de sus

procesos individuales sin comprometer la fiabilidad de la

investigación. Los pasos son los siguientes:

I: Concepción inicial del problema

II: Selección de los expertos

III: Matriz DAFO

IV: Selección de los subsistemas y clasificación del sistema en su

entorno

V: Selección inicial de Indicadores por la viabilidad sistemática

VI: Selección de Indicadores

VII: Procesamiento y análisis de la información

VIII: Resultados de las rondas

1 El marco teórico de sistema establece la relación que debe existir entre subsistemas y su impacto sobre el sistema completo tomado de Hartmut Bossel. (2001). Assessing Viability and Sustainability: a Systems-based Approach for Deriving Comprehensive Indicator Sets

9

Selección de los expertosLa aplicación y procesamiento de la encuesta dio como resultado que

dentro de los 21 candidatos a expertos, 12 se autoevalúan de “alta

competencia”, 7 de “competencia media” y 2 de “competencia baja”. En

este caso, el número de expertos preseleccionados fue de 13, o sea, la

cantidad de especialistas de alta competencia no excede a la que se

establece. Sin embargo, fue necesario completar el número de expertos

necesarios sumando el experto de la competencia media más alta (8.00).

Análisis de la Matriz DAFO

La matriz DAFO permite determinar en qué cuadrante se encuentra el

país, buscando el por ciento por cada cuadrante, dividiendo la cantidad

real de puntos del cuadrante entre la cantidad total de puntos y se

multiplica por 100, el cuadrante de mayor por ciento indica el

posicionamiento estratégico del país con el tipo de estrategia a

seguir: Ofensivo, Defensivo, Adaptativa o Supervivencia. Realizando el

cruzamiento se observa que el país se encuentra colocado en el tercer

cuadrante, adaptiva (Tabla No.1). Eso indica que las autoridades deben

trazar planes y estrategias con el objetivo de minimizar sus

debilidades para poder aprovechar las oportunidades que se presentan.

Tabla No.1 Matriz DAFO

10

Fuente: Elaboración propia

Selección de los subsistemas y clasificación del entorno del sistema

En este paso es importante analizar a Granada como un sistema complejo

e interactivo que tiene características específicas. No se pueden

seleccionar indicadores que representen la sostenibilidad del sistema y

subsistema, sin ser esencialmente realistas, entendiendo el sistema

total y sabiendo qué buscar.

El proceso de identificación de los subsistemas es una pre-ronda del

método Delphi, donde se presentan a los expertos los subsistemas

propuestos2 para Granada y partiendo de la información presentada, se

deciden cuáles son indispensables para medir el desarrollo sostenible y

la influencia entre ellos.

De una propuesta de subsistemas, los expertos proceden a elaborar la

matriz de relación sistemática, los cuales ha considerado una escala de

0 a 3 puntos. Los datos fueron procesados utilizando la herramienta

prospectiva MACTOR para decidir la relación de fuerza-dependencia entre

los subsistemas.

2 Los subsistemas propuestas fueron tomado del libro guía para este procedimiento “Indicatores for sustainable development: Theory, Method, applications” de H. Bossel del Instituto Internacional de Desarrollo Sostenible(IIDS)

11

Los resultados mostraron que todos los subsistemas son necesarios en el

análisis de indicadores de desarrollo sostenible y todos tienen una

interrelación fuerte entre ellos (Ri>0,6). A continuación se presenta

los subsistemas por orden de influencia directa sobre el sistema.

El sistema económico (Ri = 1,17)

El Gobierno (Ri = 1,12)

Los Recurso Ambientales (Ri = 1,05)

El desarrollo individual (Ri = 0,90)

La Infraestructura (Ri = 0,89)

El sistema social (Ri = 0,86)

Es importante mencionar que el orden no representa la importancia de

los subsistemas, pues como representación de su tridimensionalidad,

todos tienen el mismo peso e importancia a la hora de medir el

desarrollo sostenible.

Selección inicial de Indicadores por la viabilidad sistemática

Cada experto identifica su listado de indicadores según el criterio de

los siete orientadores básicos, para los tres subsistemas esenciales,

contestando una de las 2 preguntas principales para cada criterio:

1. ¿El indicador proporciona toda la información esencial sobre la

viabilidad del subsistema y sus cambios?

2. ¿Indica la contribución del subsistema a la viabilidad del

Sistema total y sus objetivos? (ej. El desarrollo sostenible)

La viabilidad de un sistema es una preocupación multidimensional y sólo

puede evaluarse determinando el estado de satisfacción de cada uno de

los siete orientadores básicos (existencia, efectividad, adaptabilidad,

libertad de acción, seguridad, coexistencia, necesidades psicológicas).

Por consiguiente, una valoración completa requiere un mínimo de 3x2x7 o

42 indicadores representativos (Bossel, 1999)

12

Este listado es analizado y organizado para quitar repeticiones o

asignaciones exageradas y luego, el listado inicial oficial se presenta

al grupo para debatir solamente sobre los indicadores adicionales que

se deben considerar antes de comenzar las rondas, para su selección.

Selección de Indicadores

Por la necesidad de reducir el grupo de indicadores a un número

manejable se procede a identificar los que son indispensables para el

desarrollo sostenible. Para seleccionar la información de los expertos,

se efectúan 3 rondas de cuestionarios donde se les proponen los

indicadores a evaluar por ellos. Las respuestas son basadas en el

conocimiento propio (horizontes de interés u horizonte de

responsabilidad) sobre el tema. Sin embargo, la viabilidad requiere una

elección en cada orientador básico, pues se demanda una justificación

en el evento en el que no se encuentre un indicador válido para un

orientador básico.

Procesamiento y análisis de la información

Los cuestionarios se procesan mediante el paquete estadístico

profesional SPSS versión 19 para Windows.

Resultados de las rondas

La selección inicial produjo un total de 99 indicadores seleccionados

por los expertos, cumpliendo con los requisitos básicos de viabilidad

de los subsistemas esenciales (los 3 grupos) o del sistema completo. Se

satisficieron los 7 orientadores básicos, aunque había áreas de los

subsistemas (los 6 subgrupos) que resultó difícil identificar

indicadores adecuados.

Al analizar el listado, los subsistemas que fueron representados por un

solo indicador fueron examinados por el grupo y se seleccionaron estos

indicadores (5) para pasar directamente a formar parte del sistema de

indicadores, por ser el único indicador en su subsistema , según los13

expertos. Estos son indispensables para medir el desempeño del

subsistema o su contribución a la viabilidad del sistema y por lo tanto

es necesario para el desarrollo sostenible de Granada. Los indicadores

son:

Producción agropecuaria

% de PIB destinado al presupuesto del sector de la educación

Rendimiento de las tierras agrícolas

Uso de Pesticidas Agrícolas y fertilizantes

Superficie de tierra cultivada

Todos los demás indicadores (94) fueron introducidos en la encuesta

para la primera ronda de evaluación por los expertos.

Después de aplicar y procesar la encuesta la primera ronda, los

resultados fueron los siguientes: La prueba de hipótesis que se realizó

es el

La cual establece:

Hipótesis:

: No hay corporación de preferencia entre los expertos.

: existe corporación de preferencia entre los expertos.

Para que exista corporación de preferencia debe cumplirse que:

Región Crítica:

La divergencia de esta hipótesis se somete a comparar la significación

asintótica (SA) con el

Nivel de Significación preestablecido para la prueba (0,05), si SA <

0,05 se rechaza Ho. Por tanto existe comunidad de preferencia.

La concordancia de los expertos en la primera ronda, determinada por el

coeficiente de W de Kendall, resultó de 0,521 por lo que existe

concordancia entre estos y una significación asintótica igual a 0,000

que confirma que existe concordancia aunque no fue lo esperado. Además

14

se calculó el estadígrafo Chi Cuadrado, el cual resulto de 507,193 y se

comparó con Chi Cuadrado tabulado con 93 grados de libertad (K-1) y un

nivel de significación de 0.05 que dio 95,68 como resultado. Esto

confirma que se rechaza la hipótesis nula que plantea que no hay

comunidad de preferencia entre los expertos.

A pesar de que estos muestran el rechazo de la hipótesis nula, no son

suficientemente satisfactorias para concluir las rondas, pues el

coeficiente de W de Kendall no es alto, lo que indica que la

concordancia entre los expertos no es muy elevada, aunque el criterio

que ofrece el nivel de significación, fue ideal para calcular el

método, eliminándose 24 indicadores detectados como los menos

significativos para medir el desarrollo sostenible en el país.

El razonamiento general dado por los expertos en algunos casos, para no

elegir algún indicador y otro sí, es su ambigüedad o la presencia de un

indicador más adecuado para medir la misma variable. Teniendo en cuenta

estos resultados, se decidió realizar una segunda ronda, donde se les

facilitó a los expertos los resultados de la primera ronda, se

eliminaron aquellos indicadores donde hubo concordancia entre los

expertos, que contribuyen poco al desarrollo sostenible en Granada.

En la segunda ronda el coeficiente W de Kendall fue de 0,712 con un

nivel de significación asintótica igual a 0,000. Se puede plantear que

existe concordancia entre los expertos. Además se observa el Chi

cuadrado calculado igual a 598,224 resultó mayor que el tabulado con k-

1 grado de libertad igual a 69 y un nivel de significación de 0.05 que

fue de 57,96. Los resultados de esta ronda indican que la concordancia

entre los expertos aumentó, pero 12 indicadores aún tienen un nivel

significación bajo para medir el desarrollo sostenible en el país. Se

concluye realizar una tercera ronda, ahora con los indicadores

restantes proponiendo a los expertos una escala de 1 a 2 puntos.15

Al terminar la realización de la tercera ronda, se llegó a la

conclusión de que existe comunidad de preferencia alta entre los

expertos, pues el coeficiente de W de Kendall resultó de 0,901 con una

significación asintótica igual a 0,001. El cálculo del Chi cuadrado dio

601.877, mayor que el tabulado con k-1 grado de libertad igual a 62 y

un nivel de significación de 0.05 resultando este de 59,82, lo que

confirma que se rechaza la hipótesis nula, entonces existe comunidad de

preferencia entre los expertos. Además el análisis de los cuartiles

indica que el 85% de los expertos consideran que el 92.06 % de

los indicadores contribuye a medir el desarrollo sostenible en el

país con un nivel de significación alto. Según el criterio de los

expertos, 63 indicadores son precisos para la medición del desarrollo

sostenible en Granada y a la misma vez satisfacen las necesidades

básicas (orientadores básicos) del sistema.

Propuesta de indicadores de desarrollo sostenible para Granada

Después de concluir con el listado de los indicadores

seleccionados, se realiza un procedimiento a donde se agrupa los

indicadores utilizando la metodología PER (Presión- Estado- Respuesta)

según cada una de las tres dimensiones del desarrollo sostenible y

subdividiéndolas en áreas temáticas. (Tabla No.9)

16

Dimensión ambiental Agua Suelos Área Costera Biodiversidad

Dimensión económica

Agricultura ysilvicultura

Manufacturera y laconstrucción

La industriapesquera

Turismo

Dimensión Social Población Salud Educación Energía Pobreza

17

Es necesario recordar que un indicador de presión,

refleja aquel elemento que afecta negativamente al medio

ambiente, es decir que ejerce una presión sobre el medio

ambiente, lleva consigo otro indicador que expresa su

estado o condición de existencia y un tercero que expresa

la respuesta que se realiza para resolver el problema

evaluado.

Tabla No. 9 Resumen de la distribución de los indicadoresseleccionados según el método PER.

Clasificación\ Ambiental Económic Soci TotPresión 7 6 8 21Estado 7 6 8 21Respuesta 7 6 8 21Total 21 18 24 63

Fuente: Elaboración propia.

18

CONCLUSIONES GENERALES:

El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo

en la calidad de vida del ser humano que lo coloca como

objeto y sujeto primordial del desarrollo, por medio del

crecimiento económico con equidad social y la

transformación de los métodos de producción y de patrones

de consumo, se sustenta en el equilibrio ecológico y el

soporte vital de la región. Este proceso implica el

fortalecimiento y la plena participación ciudadana en

convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin

comprometer y garantizando los recursos naturales que

permitan la subsistencia a las generaciones futuras.

Granada ha tenido avances significativos hacia el

desarrollo sostenible a partir de políticas y planes de

acción implementados a través de los años, bajo el

compromiso del Plan de Acción de Barbados. Sin embargo, se

necesita fortalecer esta obligación a nivel gubernamental y

lograr convertir las decisiones institucionales a

conocimiento social logrando un consenso popular en la

implementación de planes de acción. Hay pocos avances en el

desarrollo de indicadores nacionales de desarrollo

sostenible y medir la efectividad de las políticas y

planes de acciones.

La caracterización del país desde su tridimensionalidad

facilita la utilización de la técnica de la Matriz DAFO,

ubicando al país en el cuadrante Adaptiva, indicando una

situación desfavorable pero estratégica. Ello sirvió de

base para la selección de los indicadores que contribuirán,

en futuras investigaciones, a medir el desarrollo

sostenible en el país.

19

El análisis de la viabilidad del sistema en Granada,

permitió desarrollar 99 indicadores iniciales que aseguran

la viabilidad y sostenibilidad del país a la hora de

seleccionar los indicadores más adecuados, reduciéndolos a

un número manejable.

La aplicación del Delphi, hizo posible que con tres rondas

se lograra un coeficiente de Kendall de 0.901, lo que

indica que existe concordancia entre los expertos en

relación con la propuesta de indicadores. Esto permitió

elevar la eficiencia del método. Por lo tanto, la propuesta

resultante incluye 63 indicadores y mediante el criterio

de los expertos seleccionados, se aplicó el método de

Presión–Estado-Respuesta (PER) para su clasificación.

La presente investigación, además de contribuir a medir el

desarrollo sostenible en el país, brinda una amplia

información a la hora de tomar medidas o acciones que

contribuyan a mejorar la situación que se presenta en los

momentos actuales.

RECOMENDACIONES

Presentar los resultados de la investigación a las

autoridades del país para su posterior implementación.

Continuar la investigación aplicando los indicadores

seleccionados para medir el desarrollo sostenible en el

país.

Presentar el trabajo en eventos científicos regionales,

nacionales e internacionales, así como publicar reflexiones

o comentarios de este trabajo en revistas nacionales e

internacionales.

20

Profundizar en los estudios tanto teóricos como prácticos

relacionados con la temática, con la finalidad de

perfeccionar el procedimiento utilizado en esta

investigación y enriquecer los estudios relacionados con la

selección de indicadores para medir el desarrollo

sostenible en Granada.

21

BIBLIOGRAFÍA The Emerging Sustainable Development Paradigm: A Global

Forum on the Cutting Edge of Progressive Thinking. (n.d.).

Retrieved from http://www.humaninfo.org/aviva/ch38.htm

Achkar, M. (n.d.). “indicadores de sustentabilidad.”

Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental.

América Latina y Ecuador: augurios de un crecimiento moderado

en 2013. (n.d.). Retrieved from

http://investiga.ide.edu.ec/index.php/revista-perspectiva/2

04-agosto-2013/963-america-latina-y-ecuador-augurios-de-un-

crecimiento-moderado-en-2013

Andrews, M. L. J., & Clyne, M. P. A. (2007, June). Government

of Grenada prospectus. Ministry of finance financial

complex carenage st.george’s.

Bárcena, A., & Samaniego, J. (2010, enero de). Objetivos de

Desarrollo del Milenio. CEPAL.

Bossel, H. (1999). Indicators for Sustainable Development:

Theory, Method, Applications. Institut International Du

Développement Durable.

22

Cepal. (n.d.-a). Indicadores de sostenibilidad ambiental y de

desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas.

Retrieved from zotero://attachment/380/

CLAUDIO SCHUFTAN. (1999). 37. A. The Emerging Sustainable

Development Paradigm: A Global Forum on the Cutting Edge of

Progressive Thinking. Retrieved March 1, 2014, from

http://www.humaninfo.org/aviva/ch38.htm

Como construir um Indicador de Desenvolvimento Sustentável?

« Brasil, economia e governo. (n.d.-a). Retrieved January

9, 2014, from

http://www.brasil-economia-governo.org.br/2013/02/25/como-

construir-um-indicador-de-desenvolvimento-sustentavel/

Como construir um Indicador de Desenvolvimento Sustentável?

« Brasil, economia e governo. (n.d.-b). Retrieved from

http://www.brasil-economia-governo.org.br/2013/02/25/como-

construir-um-indicador-de-desenvolvimento-sustentavel/

Domínguez Martín, R. (n.d.). El excesivo peso de la dimensión

económica en el Índice de Desarrollo Humano: el caso de

América Latina y el Caribe. Cátedra de Cooperación

Internacional y con Iberoamérica, Universidad de Cantabria.

23

Dr. Naresh Singh. (n.d.-b). The Caribbean Environment:

Sustainable Development in the Caribbean: From Policies to

People. Retrieved January 9, 2014, from

http://www.caribbean-environment.com/2010/06/sustainable-

development-in-caribbean.html

El nuevo paradigma de desarrollo sustentable |

ExpokNewsExpokNews. (n.d.). Retrieved from

http://www.expoknews.com/el-nuevo-paradigma-de-desarrollo-

sustentable/

El paradigma del Desarrollo Sostenible en el mundo actual:

Retos del Presente - Club Unesco para la Protección del

Patrimonio Inmaterial. (2014, February 24). Retrieved March

1, 2014, from

http://www.unesco-heritage.org/desarrollohumano/desarrolloh

umano/programas/651-el-paradigma-del-desarrollo-sostenible-

en-el-mundo-actual-retos-del-presente.html

Foreign Trade - U.S. Trade with Grenada. (n.d.-b). Retrieved

from http://www.census.gov/foreign-trade/balance/c2489.html

González Laxe, F. I., & Martín Palmero, F. G. (n.d.). Medición

del desarrollo sostenible a través de índices sintéticos:

24

diseño y aplicación a la unión europea. Departamento de

Economía Aplicada I Universidad de A Coruña.

Government of Grenada. (n.d.-d). Microsoft Word - Grenada SIDs Report -

2012. Government of Grenada. Retrieved from

http://www.sids2014.org/content/documents/263Grenada%20SIDs

%20Report%20-%202012.pdf

Government of Grenada. (n.d.-e). UNFPA Grenada Report (SRH &

HIV Policies). Retrieved from

http://caribbean.unfpa.org/webdav/site/caribbean/shared/pub

lications/2012/Barbados/UNFPA%20Grenada%20Report%20(SRH%20&

%20HIV%20Policies).pdf

Grenada HDI values and rank changes in the 2013 Human

Development Report. (2013).

Grenada Industrial Development Corporation > Investor’s Guide

> Infrastructure. (n.d.). Retrieved from

http://www.grenadaworld.com/InvestorsGuide/Infrastructure/t

abid/108/Default.aspx

Grenada Infrastructure, power, and communications, Information

about Infrastructure, power, and communications in Grenada.

(n.d.). Retrieved from

25

http://www.nationsencyclopedia.com/economies/Americas/Grena

da-INFRASTRUCTURE-POWER-AND-COMMUNICATIONS.html

GRENADA NATIONAL REPORT ON SUSTAINABLE DEVELOPMENT. (n.d.).

Ministry of Finance.

Hartmut Bossel. (2001). Assessing Viability and

Sustainability: a Systems-based Approach for Deriving

Comprehensive Indicator Sets. The Resilience Alliance.

Retrieved from

http://www.ulb.ac.be/ceese/STAFF/Tom/bossel.pdf

metodo delphi. (n.d.-a). Retrieved November 28, 2013, from

http://www.slideshare.net/bemaguali/metodo-delphi

Mónica Vergara Bonilla. (n.d.-f). América Latina y Ecuador:

augurios de un crecimiento moderado en 2013. Retrieved June

6, 2014, from

http://investiga.ide.edu.ec/index.php/revista-perspectiva/2

04-agosto-2013/963-america-latina-y-ecuador-augurios-de-un-

crecimiento-moderado-en-2013

Naciones Unidad. (2012, June). La sostenibilidad del

desarrollo a 20 años de la Cumbre para la tierra. National

Environmental Summary Grenada. (2010). United Nations

Environment Programme.

26

NATIONAL STRATEGIES FOR SUSTAINABLE DEVELOPMENT OF CARIBBEAN

SMALL ISLAND STATES - FROM VISION TO ACTION. (n.d.-a).

Retrieved January 9, 2014, from

http://srdis.ciesin.columbia.edu/cases/carribean-001.html

National Telecommunications Regulatory Commission (NTRC) ::

Grenada. (n.d.-a). Retrieved April 14, 2014, from

http://www.ntrc.gd/Telecommunications%20Status%20in

%20Grenada%202009-2010.html

Picolotti, R. (2006, diciembre). SISTEMA de INDICADORES de

DESARROLLO SOSTENIBLE REPÚBLICA ARGENTINA.

Plaut, J. (2010, January).

Sustainable Development Indicators to monitor the

implementation of the EU Sustainable Development Strategy.

(2005, September 2). COMMISSION OF THE EUROPEAN

COMMUNITIES.

SUSTAINABLE DEVELOPMENT STRATEGY FOR THE CARIBBEAN REGION –

2005-2009. (January 31).

27