28
DESEMPLEO Y POBREZA: CAUSAS Y POSIBLES SOLUCIONES Dr. Raúl Enrique Altamira Gigena Profesor Titular Plenario Derecho del Trabajo y Seguridad Social Universidad Nacional de Córdoba Lic. María Angélica Zarazaga Licenciada en Trabajo Social Universidad Católica de Córdoba INTRODUCCIÓN - PRESENTACIÓN DEL TEMA Poseer una ocupación estable, es la base principal de la cual se derivan las condiciones materiales de vida de la población de un país. En efecto, sólo pueden alcanzarse niveles de consumo de los hogares compatibles con un desarrollo adecuado de las posibilidades de realización de las personas cuando exista un número suficiente de buenas ocupaciones. Por esto último debe entender formas de inserción ocupacional que sean, al mismo tiempo, económicamente eficientes y socialmente equitativas. Por el contrario, la escasez de tales oportunidades - o lo que viene a ser equivalente - la proliferación de formas de inserción ocupacional inadecuadas constituyen el antecedente de la pobreza y la frustración de oportunidades de desarrollo personal. Por ello compartimos con el Banco Mundial en su “Informe sobre el desarrollo mundial 2000 / 2001. Lucha contra la pobreza”, cuando afirma “ ser pobre es tener hambre, carecer de cobija y ropa, estar enfermo y no ser atendido, ser iletrado y no recibir información, además, supone vulnerabilidad ante las adversidades y, a menudo, padece mal trato y exclusión de las instituciones...” A continuación presentamos una síntesis del panorama internacional sobre el tema, con estadísticas recientes publicados en los últimos informes de la Organización Internacional del Trabajo ( O.I.T.) y del Banco Mundial; luego nos detendremos brevemente sobre la situación de países con economía en transición y con economías en desarrollo.

DESEMPLEO Y POBREZA: CAUSAS Y POSIBLES SOLUCIONES INTRODUCCIÓN -PRESENTACIÓN DEL TEMA

Embed Size (px)

Citation preview

DESEMPLEO Y POBREZA: CAUSAS Y POSIBLES SOLUCIONES

Dr. Raúl Enrique Altamira GigenaProfesor Titular PlenarioDerecho del Trabajo y Seguridad SocialUniversidad Nacional de Córdoba

Lic. María Angélica Zarazaga Licenciada en Trabajo Social

Universidad Católica de Córdoba

INTRODUCCIÓN - PRESENTACIÓN DEL TEMA

Poseer una ocupación estable,es la base principal de la cual se derivan lascondiciones materiales de vida de la población deun país. En efecto, sólo pueden alcanzarse nivelesde consumo de los hogares compatibles con undesarrollo adecuado de las posibilidades derealización de las personas cuando exista unnúmero suficiente de buenas ocupaciones. Por estoúltimo debe entender formas de inserciónocupacional que sean, al mismo tiempo,económicamente eficientes y socialmenteequitativas. Por el contrario, la escasez de talesoportunidades - o lo que viene a ser equivalente- la proliferación de formas de inserciónocupacional inadecuadas constituyen el antecedentede la pobreza y la frustración de oportunidadesde desarrollo personal.

Por ello compartimos con el BancoMundial en su “Informe sobre el desarrollo mundial 2000 /2001. Lucha contra la pobreza”, cuando afirma “ ser pobre estener hambre, carecer de cobija y ropa, estar enfermo y no seratendido, ser iletrado y no recibir información, además, suponevulnerabilidad ante las adversidades y, a menudo, padece mal tratoy exclusión de las instituciones...”

A continuación presentamos unasíntesis del panorama internacional sobre el tema,con estadísticas recientes publicados en losúltimos informes de la Organización Internacionaldel Trabajo ( O.I.T.) y del Banco Mundial; luegonos detendremos brevemente sobre la situación depaíses con economía en transición y con economíasen desarrollo.

Abordaremos algunos aspectos delsubempleo y otras formas de exclusión social, paracontinuar describiendo los impactos que genera eldesempleo como causante de la pobreza en lafamilia y en otras estructuras intermedias.

Para no quedarnos en un merodiagnóstico ni en la presentación de un panoramanada alentador, nos permitimos esbozar algunaspropuestas o tentativas que puedan contribuir adisminuir el desempleo y el empleo marginal,siendo consientes que no hay respuestas seguras nisoluciones mágicas y que no son iguales en todoslos países, pero hay que iniciar la tarea debrindar algunas pautas que por el momento seránideas que, en un futuro tal vez, puedantransformarse en realidades.

LA SITUACIÓN MUNDIAL

Para laOrganización Internacional del Trabajo (OIT), entodo el mundo, se estima que unas mil millones depersonas, aproximadamente el 30% de la fuerza detrabajo total, están desempleadas o subempleadas,tanto en los países industrializados como en lospaíses en desarrollo.-

La OITcalifica la situación de "sombría" y advierte queexiste el riesgo de que el gran aumento numéricode los denominados "trabajadores pobres", agravelos problemas sociales y económicos provocados porlas altas tasas de desempleo.

Hay porlo menos 34 millones de desempleados en los paísesmas ricos del mundo y en lo que se refiere aAmérica Latina, el desempleo continúa aumentando.Si bien no se poseen datos sobre el desempleodirecto en África subsahariana y en muchas partesde Asia, no cabe duda que el problema del

subempleo masivo y de la pauperización siguenagravándose en las regiones de bajos ingresos.

Losresultados finales que se manifiestan en elmercado de trabajo, en términos de diferentesatributos de las ocupaciones, son el producto deuna red compleja de interacciones entre numerosasvariable económicas. Para simplificar suinterpretación, es conveniente concentrarse encuatro factores cuyo comportamiento regula enforma inmediata el número y la calidad de losempleos. Estosfactores pueden agruparse, por un lado, desde laperspectiva de la disponibilidad de mano de obra,y por el otro, en términos de los puestos detrabajo que generan.

En lo quehace a lo primero, el elemento determinante debase es el crecimiento de la población, ya sea deorigen vegetativo o migratorio, y apareceinvolucrada una cierta lógica demográficainterna.- Es bien conocido que las economías quepresentan una elevada tasa de crecimientopoblacional, están sometidas a una presión mayoren lo que hace a la aspiración de asegurar unempleo productivo a sus miembros activos.

De todosmodos, sólo una parte de la población está encondiciones de trabajar y se manifiesta dispuestaa hacerlo ("la población económicamente activa").Se trata de un segundo factor, de naturaleza sociodemográfico, influido por pautas culturales asícomo por las propias condiciones y oportunidadeslaborales que brinda la situación económicageneral.

Atendiendoa la heterogeneidad del comportamiento dedistintos grupos de edad y sexo de la población,resulta conveniente medir la participacióneconómica en términos de los grupos mencionados.Una solución simple consiste en distinguir cuatro

grupos:

a) jóvenes de ambos sexos entre 15 y 24 años;b) hombres entre 25 y 59 años;c) mujeres entre 25 y 59 años; yd) mayores de 60 años, de ambos sexos.

Se han identificado en elnivel mundial patrones históricos relativamenteregulares en las tasas de actividad de los cuatrogrupos indicados. En el caso de los jóvenes, latendencia de la participación económica estable, obien decreciente atendiendo a una mayor retenciónen el sistema educativo. Los hombres en edadcentral ( entre 25 y 59 años), presentan una tasade actividad mayor que la de los otros grupos ytiende a mostrar una mayor estabilidad, o seavariaciones pequeñas y no sistemáticas.

En el caso de las mujeres enel mismo período, presentan contemporáneamente laconocida tendencia de elevación secular pero, comoello ocurre a partir de niveles iniciales bajos,se abre un amplio margen de alternativas conrespecto a la velocidad de esa elevación. Elloestá influido por factores culturales medianamenteautónomos pero es muy sensible además al propiodinamismo de las oportunidades de empleo, o si seprefiere, a la necesidad objetiva de incrementarsu disponibilidad de mano de obra que puedeenfrentar la sociedad.

Las personas mayores, porúltimo, tienden a presentar una tasa de actividadmuy baja en tanto se haya alcanzado un desarrolloadecuado de los sistemas previsionales o deretiro.

En cuanto a la generación depuestos de trabajo, un primer factor determinantees la evolución histórica del nivel del productointerno, el que está a su vez directamenteasociado con el ritmo de formación de capital. Sinduda una tasa elevada y sostenida de crecimientodel producto constituye la condición necesariafundamental para asegurar un ritmo de generación

de nuevos puestos de trabajo que sean compatiblescon la disponibilidad creciente de mano de obra.

Podemos afirmar que laevolución en el tiempo del volumen de lapoblación, de su grado de predisposición aparticipar en el sistema productivo, del nivel deactividad al que opera este último y de lascondiciones de productividad vigentes, constituyenlos cuatro factores inmediatamente determinantesde un conjunto de resultados que se expresan enuna cantidad y calidad de empleo de la mano deobra.

El conjunto de estos cuatrofactores no hace más que desplegar los términos enque se presentan las condiciones estructurales defuncionamiento del mercado de trabajo. Lainteracción entre ellos se resuelve y expresa enresultados concretos.

El informe de la OIT atribuyeel deterioro de las condiciones del mercado detrabajo a los siguientes factores:

Las bajas tasas de crecimiento de la economía de lospaíses industrializados a contar de 1973, y laincapacidad de la mayoría de los países en desarrollopara recuperarse plenamente de la crisis económica decomienzos de los años ochenta.

Lalentitud del ajuste de los salarios a la bajaproductividad de la mano de obra y la aparición deinflación salarial, que se mantuvo hasta mediados deldecenio de 1980.

Laexclusión progresiva del mundo del trabajo que afecta alos desempleados de larga duración, y el crecientetrasvase de millones de trabajadores a formas precariasde empleo en las actividades del sector informal (noestructurado) de la economía.

El informe llega a laconclusión que aun cuando no existe una recetaúnica válida a la vez para los países endesarrollo, los países industrializados y las

economías en transición, la "condición prioritariapara revertir el prolongado deterioro de lascondiciones de empleo es volver a tasas decrecimiento económico elevadas y sostenidas".

La OIT sostiene que elconcepto de pleno empleo, convenientementeactualizado, debería seguir siendo un objetivocentral de las políticas económicas y sociales.

Mucho se habla de ladesreglamentación del mercado de trabajo como unaforma de solucionar los problemas del desempleopero no hay pruebas que corroboren la pertinenciade la solución cuando se trata de buscar unasalida a la crisis de desempleo.

Para el Banco Mundial - en elinforme mencionado - “la situación de miseria semantiene a pesar de que las condiciones humanashan mejorado más en el último siglo que en todo elresto de la historia de la humanidad. La riquezamundial, las conexiones internacionales y lacapacidad tecnológica son mayores que nunca.- Elcrecimiento económico es imprescindible parareducir la miseria, pero a veces no basta paracrear las condiciones que permitan mejorar la vidade las personas y frenar la desigualdad...casi lamitad de la población mundial, viven con menos dedos dólares diarios; una quinta parte de lahumanidad, deben conformarse sólo con un dólar. Ladistribución de las mejoras económicas ha sidotremendamente desigual: el ingreso medio en losveinte países más ricos es treinta y siete vecesmayor que el de los veinte países más pobres, yesa brecha se ha duplicado en los últimos cuarentaaños...”

SITUACIÓN DE LAS ECONOMÍAS EN TRANSICIÓN

Si analizamos lo ocurrido en los países coneconomías en transición, comprobamos que elproblema del desempleo se deriva de que aúnsubsiste la acumulación de mano de obra en las

empresas estatales heredada del sistema económicoanterior. A pesar de que las empresas, porejemplo, de la Europa central y oriental hanemprendido reestructuraciones de fondo - cuyocosto ha sido a menudo el aumento del desempleo yla pobreza - todavía les queda por resolver elajuste de la estructura empresarial con el fin deaumentar la productividad de la mano de obra.Otros problemas prácticos que reclaman soluciónson la insuficiente flexibilidad del mercado de lavivienda y las dificultades que supone garantizaruna protección social aceptable para lostrabajadores afectados por la reestructuración.

SITUACIÓN DE LAS ECONOMÍAS EN DESARROLLO

Por otra parte, en las regiones con economías endesarrollo, la mayoría de los trabajadoresdesempeñan labores de baja productividad que,siendo con frecuencia físicamente pesadas, sóloles aportan remuneraciones mínimas. En la mayoríade estos países el pleno empleo es un objetivo alargo plazo y, en lo inmediato, solo sirve comomarco para la formulación de políticas de empleo.Entre los objetivos a perseguir, figuran el logrode una tasa de crecimiento del empleo productivoen los sectores modernos, superior a la tasa decrecimiento de la fuerza de trabajo y ladisminución de la magnitud del subempleo en losámbitos tanto rural como urbano del sector noestructurado de la economía.

Reconocemos que existe un gran desajuste entre lageneración de ocupaciones y la disponibilidad demano de obra y, un primer efecto, sin duda, semanifestará en términos de tasas de desempleo (yasea del tipo abierto o del tipo oculto oencubierto) elevadas y crónicas, si no crecientes.

EL SUBEMPLEO:

Se sostiene con frecuencia, que el balance delmercado se resolvería además a través de unsegundo efecto o vía de ajuste: la emergencia del“subempleo”. Precisamente, la teoría y el análisisaplicado del mercado de trabajo han avanzado enlas ultimas décadas en la dirección de establecerque existe normalmente una elevada heterogeneidadentre las ocupaciones - desde el punto de vista desu grado de articulación formal, su nivel deproductividad e ingresos - y su forma de inserciónen el circuito de producción y acumulación decapital. Desde ese ángulo, las ocupaciones han sidoclasificadas en “plenas” y “no plenas”. Lasprimeras corresponden a formas de inserciónocupacional propias o genuinas y son, en rigor, alas que se ha hecho tácitamente referencia alhablar de generación de puestos de trabajo en loque antecede.

Por el contrario, las ocupaciones “no plenas”,tienen la naturaleza de un mecanismo de ajuste oreacondicionamiento del mercado ante la tendenciaa un desajuste crónico y significativo entre ladisponibilidad de los recursos humanos y laoportunidades de empleo propias. Se trata deactividades “refugio”, son nichos que permitenejercer alguna ocupación “productiva” y lograr uningreso (reducido), ante la imposibilidad deobtener una inserción ocupacional mas regular eintegrada.

El subempleo se expresa en una diversidad deformas particulares; tradicionalmente se lasagrupa en las cinco siguientes:

A) los ocupados que trabajan involuntariamente unajornada de duración menor que la legal;referido en su conjunto como subempleo visible uhorario;

B) una variedad de actividades desarrolladas enunidades productivas de pequeño tamaño yestructuración no formal, con bajos niveles deproductividad, acceso virtualmente irrestricto,elevada rotación, reducida intensidad decapital, incapacidad de generar un excedente

para formación de capital y otros atributosanálogos. Este conjunto de ocupaciones dedesigna como el sector informal urbano. Losestudios empíricos lo ubican predominantementeen los sectores del comercio y de los serviciospersonales.

C) El servicio domestico que, no obstante serasalariado, tiene que constituir una prestacióna las familias ( no a las empresas, no puederealizarse en lugares donde se ejecutenactividades lucrativas), una virtualdesaparición se observa en las sociedadesindustriales ricas, principalmente EstadosUnidos de América, no así en la Argentina,donde es una importante fuente de empleofemenino.

D) El sobre empleo en el sector público , esto es, unaexpansión de la ocupación del gobierno (encualquiera de los diferentes nivelesjurisdiccionales) por encima del crecimiento enel numero y la calidad de los serviciosprestados; y

E) El sector rural tradicional , que constituye unsegmento ocupacional de la actividad primariacaracterizado por bajos estándares deeficiencia económica e ingresos. El mismo serefiere a los productores minifundistas, asícomo al campesinado, sin propiedad de latierra y con desempeño ocasional en tareasestacionales.

El subempleo hace referencia a otrosfenómenos conocidos y frecuentementedebatidos, como ser la terciarizacion del empleo,la expansión de cuentapropismo, la microempresa yel trabajo familiar, etc. De todos modos, lascinco formas particulares de subempleo, agregadasa las del desempleo antes descriptas, constituyenno solo variables clave para el análisis enprofundidad de la situación de la ocupación, sinoademás los objetivos a los cuales deben dirigirselas políticas en este campo.

En síntesis, si la expansión secular de ladisponibilidad de mano de obra (regulada por latasa de crecimiento poblacional y la evolución de

la tasa de actividad) excede en dinamismo laexpansión secular del número de puestos de trabajopropios (regulado por la evolución del nivel delproducto y por el crecimiento de la productividaden el segmento productivo estructurado o formal)emerge una discrepancia o brecha de empleo. Nonecesariamente se expresa en desocupaciónabierta, si bien puede hacerlo parcialmente. Peroel principal mecanismo de ajuste -en tanto labrecha de subempleo sea significativa y crónica-pasa por la generación de subempleo en cualquierade las cinco formas que se distinguieron másarriba.

EL DESEMPLEO DE LOS JÓVENES Y OTRAS FORMAS DEEXCLUSIÓN SOCIAL

Un área importante de analizar es la situación deexclusión del trabajo que padecen los jóvenes queha llegado a niveles elevados e intolerables.Según un documento preparado por la OIT las tasasde desempleo de los trabajadores entre 16 y 24años de edad son por lo general más elevadas queen las demás categorías de edad y gruposdemográficos, y el doble de la tasa de desempleogeneral. La situación es particularmente grave enItalia donde la tasa de desempleo ha crecido desde1983 hasta superar el 30 por ciento y en Franciadonde dicha proporción llegó a 25 por ciento en1995. Y estas cifras no toman en consideración alas personas que ocupan un empleo a tiempo parcialo a las que desanimadas han dejado de buscartrabajo.

El desempleo de los jóvenes constituye unverdadero derroche de recursos humanos, que a lalarga perjudica tanto a los afectados como a susfamiliares. Este fenómeno suele ir aparejado conun crecimiento de la criminalidad y la apariciónde grupos desfavorecidos que generalmente tienensus propias reglas y formas de subcultura.

En el otro extremo del espectro, también aumentala proporción de trabajadores de mayor edad queson excluidos del mercado de trabajo. Por cierto,no todos los trabajadores que se retiran de lavida activa lo hacen voluntariamente. El granmovimiento de reestructuración empresarial yreducción de plantillas registrado hacia fines deldecenio de 1980, estimuló los despidos colectivosde trabajadores mayores, cuyas remuneraciones sonmás elevadas en aquellas empresas cuya escalasalarial se basa en la antigüedad y no en laproductividad.

Ante estos problemas, el dilema básico de lapolítica de los Estados se plantea entre lautilización de la jubilación anticipada (comomecanismo de alivio al desempleo entre losjóvenes), y la viabilidad financiera a largo plazodel sistema de pensiones en los países cuyapoblación envejece.

La inquietud por la futura capacidad definanciación de los sistemas de retiro y de saludno es el único motivo que ha llevado a revisar laspolíticas de iniciación a la jubilaciónanticipada. En efecto, la prolongación de laesperanza de vida y las mejores condiciones desalud de la población, han extendido el potencialde la vida productiva de los trabajadores, y soncada día más numerosos los que optan por seguirocupados, cuando pueden hacerlo. Este análisis esreferido a los países industrializados, porque enlos países en desarrollo no existe la posibilidadfinanciera de establecer jubilaciones anticipadaspor un lado, y por el otro, aquellos que acceden asu jubilación ordinaria, necesitan seguirtrabajando, cuando pueden (generalmente en elsector informal), porque no alcanzan a satisfacersus necesidades básicas con los exiguos haberesjubilatorios que perciben.

DESOCUPACÍON Y POBREZA EN AMÉRICA LATINA

En términos generales, la situación de

Latinoamérica posee las siguientes notastipificantes:

La apertura de la economía con desregulación; lossectores interesados - banqueros e inversionistas- ven en la retirada del Estado una nueva fuentede estímulo para la tasa de ahorro y paraalimentar el mercado de capitales. Privatizanempresas públicas con el criterio de que el Estadoes un mal administrador. Abren sin restricción lasfronteras para mercancías, capitales y flujosfinancieros, dejando al mismo tiempo sinprotección a los pequeños y medianos productores,más débiles económicamente.

Hay transformación del rol del Estado, pasando deuna economía centralizada, estatizante, de unEstado benefactor, de bienestar, que Octavio Pazbautizó como el "ogro filantrópico", a una libre,"social de mercado", donde el Estado debegarantizar "solo" la libertad, para que en unrégimen de igualdad de oportunidades, las personaspuedan desarrollar sus capacidades ycreatividades. Se propicia que el Estadointervenga de manera indirecta, por la vía de unapolítica industrial, que ofrezca incentivos paraque los empresarios inviertan más.

Se restringe la intervención del Estado, a talpunto que se lo despoja de su responsabilidad deasegurar los bienes mínimos que todo ciudadano semerece en cuanto persona.

Los altos índices de desocupación en AméricaLatina, han llevado al continente a vivir unasituación crítica de deterioro social creciente(analizaremos principalmente el impacto sobre lasfamilias).

Describiendo el “modo de vida cotidiano” de unamayoría de la población y de las familias deAmérica Latina, señaló una reciente ConferenciaMinisterial convocada por la UNICEF para hacerseguimiento de las resoluciones de la CumbreMundial sobre la infancia:

“Los hijos de los pobres no tienen acceso a laeducación, se enferman, están mal alimentados, noacceden a empleos productivos, no tienencapacitación, no tienen crédito y con ello seautogenera la pobreza”.

La vida consiste para muchos núcleos familiares dela región, en un “círculo perverso” de carenciasque se van retroalimentando y fortaleciendo, seconstituyen en un modelo reproductor de pobreza,privaciones, degradación brutal de la calidad devida y acortamiento de los años de existencia.

Esta situación se ha extendido en América Latinaen la última década a núcleos crecientes depoblación. Para el Banco Mundial, el número depobres creció en torno al veinte por ciento. Entre1989 y 1996 la miseria descendió en países comoBrasil, Chile o República Dominicana, pero crecióen Venezuela o Ecuador. Los grupos indígenassufren problemas específicos, como escolarizaciónmenor que el resto de la población.- Lasestimaciones actuales coinciden en ubicar pordebajo de la línea de pobreza a más del 50% de lapoblación total de América Latina.

No sólo aumenta el número de pobres en términosabsolutos y relativos (configuran hasta el 80% dela población en diversos países de la región) sinoque hay un nítido fenómeno de descenso del nivelcualitativo de la pobreza. Los pobres de los “90”son “más pobres” que los de los “80”. El estratode la pobreza que ha crecido más aceleradamente esel de los “pobres extremos”. Son familias que aundestinando todos sus ingresos exclusivamente aconsumir alimentos hipótesis irreal dada laimprescindibilidad de gastar en otras necesidades(salud, vivienda, transporte, vestimenta, etc.),no alcanzan a comprar el mínimo de proteínas ycalorías que se requieren para sobrevivir.

Los “pobres extremos” tienden a ser en muchospaíses más del 50% de los pobres. Padecen deseveras formas de desnutrición que afectanseveramente su vida en todos los planos. Elinvestigador inglés Peter Townsend afirma que “la

pobreza mata”. Efectivamente, esa es la realidadde la región. La pobreza, con sus complejos decarencias y déficit nutricionales, es hoy una delas principales causas de muerte en la región. Sele atribuyen 1.500.000 víctimas anuales.

En los “países ricos”, menos de uno de cada cienniños muere antes de cumplir los cinco años, peroesta cifra se quintuplica en los más pobres, dondela desnutrición puede alcanzar a la mitad de losmenores. La esperanza de vida en el Áfricasubsahariana es de 52 años, 25 menos que la mediaen los países desarrollados.-

Al aumento y profundización de la pobreza en lossectores marginales y populares se ha sumado unnuevo proceso que Enrique Iglesias, Presidente delBID, ha llamado la atención cuando expresó “Lonuevo es que la naturaleza de este fenómeno enAmérica Latina ha cambiado, al añadirse a lossectores tradicionales de pobreza los “nuevospobres” constituidos por aquellos grupos que lascrisis y las políticas de ajuste desplazaron desus posiciones económicas y sociales” ( porejemplo, maestros de escuelas primarias yprofesores del segundo nivel).

Impactos sobre la familia:

El crecimiento de la pobreza tiene múltiplesefectos destructores de las bases de lainstitución familiar. Las carencias afectan a cadauno de los miembros de la familia debilitando susposibilidades de constituir familias fuertes ysólidas.

Los hombres afectados por problemas agudos dedesempleo y salarios muy distantes de lasnecesidades mínimas no llegan a constituirfamilias estables, o abandonan su marco familiar.Las familias quedan a cargo de las mujeres.Actualmente en todo el mundo un tercio de loshogares está a cargo de mujeres y el promediolatinoamericano es mayor.

Las mujeres son las víctimas principales de los

problemas sociales, culturales y de la carencia dedesarrollo. Son ellas también quienes, en lassituaciones de miseria, de pobreza y dedesintegración de las estructuras sociales,sacrifican su bienestar y en ocasiones su vida pormantener a su familia... La disolución de hogaresen decenios recientes (que frecuentemente hace quelas mujeres se queden solas pero con familiares asu cargo), la doble carga que se impone a la mujeral tener que ganar el sustento y cuidar a loshijos, junto con la falta de protección paraéstos, la escasez de servicios de cuidados a lainfancia, y las limitadas oportunidades económicasde que dispone la mujer, han hecho que aumente elnúmero de mujeres y niños en situación de pobrezay la proporción que representan en el total depobres, fenómeno que se ha denominado “lafeminización de la pobreza”. (Ver al respectoComité Preparatorio de la Conferencia Mundial enla Cumbre sobre Desarrollo Social. PanoramaGeneral. ONU, Asamblea General. Doc. A-Conf. 166-PC-6.41-1-1994.)

Al mismo tiempo, correlacionado a lo anterior, seestá produciendo en la región un regresivo yextenso proceso de “infantilización de lapobreza”. Según los cálculos de UNICEF, cerca de3.000 niños por día perecen en la región porproblemas ligados a la desnutrición y carenciasperfectamente evitables. Se trata de 900.000 poraño, el 60 % de las muertes totales por pobreza.

El Comité Preparatorio de la Cumbre Social Mundialrefiere la situación de los niños pobres :

“Como parte de las estrategias de supervivenciafamiliar, todos los miembros de una familia estánfrecuentemente obligados a contribuir a losescasos ingresos del hogar y aceptar cualquiertrabajo que se les ofrezca. A menudo estánincluidos los niños que son uno de los grupos másvulnerables y más explotados en el mundo laboral.Algunas familias pobres envían a sus hijos atrabajar y a la escuela, pero las necesidadespecuniarias de la familia, junto con los costosdirectos e indirectos que comporta la asistencia a

la escuela, hacen que muchos no tengan oportunidadde recibir educación básica. El trabajo infantil yel empobrecimiento de los niños no son fenómenosexclusivamente urbanos. Algunas de lasmanifestaciones peores se encuentran en las zonasrurales, pero con el creciente hacinamiento en lasvillas miserias y el fenómeno cada vez másextendido de los niños de la calle en muchasgrandes ciudades, se tiene una mayor conciencia delos efectos de la pobreza en los niños. Los niñosde las villas miserias son frecuentemente los másexpuestos a los azares de la pobreza urbana, y lastasas de mortalidad y morbilidad entre ellos sontres o cuatro veces superiores a las que seregistran como media en su grupo de edad”.

A las situaciones descriptas en cuanto a madres yniños se suma el desempleo juvenil. Las cifras dedesempleo abierto en la región son“discriminatorias” hacia los jóvenes. La tasa dedesempleo juvenil supera hoy el 20% en diversospaíses de América Latina. Las nuevas generacionestienen dificultades crecientes para integrarse enel mercado de trabajo. Se ha producido undebilitamiento del tejido social. Ascienden losíndices de homicidios, violaciones, delitosrelacionados con drogas, suicidios, número depresos y porcentaje de jóvenes en la poblaciónreclusa.

Los impactos de la pobreza sobre los padres dehogar, la feminización de la pobreza, los efectosdesbastadores sobre los niños, en la práctica,“los más pobres entre los pobres”, conducen a unsevero proceso de destrucción de núcleosfamiliares. La familia se debilita, diluye y vadejando de cumplir funciones centrales. Pierde lascapacidades de prestar irremplazables roles decuidados educativos, morales, de “nido cálido delos niños”, núcleo orientador de los adolescentes,base de apoyo de hombres y mujeres, que sólo ellapuede cumplir.

La crisis del empleo que se traduce en eldesempleo o la falta de un empleo estable generantres “nomadismos básicos” en las familias que

llevan a su desintegración: un “nomadismolaboral”, un “nomadismo habitacional” al carecerde vivienda propia y un “nomadismo marital”ocasionado por la misma inestabilidad económica.

Una de las mayores víctimas del proceso depauperización de la región es entonces, lainstitución familiar, pilar de la historia delgénero humano y eje del tramado del tejido sociallatinoamericano.

EL SUBEMPLEO EN LA ARGENTINA

En Argentina, la población económicamente activaes de trece millones y medio, de los cualestrabajan "en blanco" (es decir registrados en ladocumentación laboral), seis millones y medio, queson los cotizantes a la seguridad social. Elresto, cuatro millones y medio, son "inexistenteslegalmente". Esto implica pobreza y exclusión. Sonpobres porque han quedado afuera: aunque viven ensociedad, han quedado fuera, principalmente pordesocupación; están fuera de las estructuras detrabajo, de las necesidades mínimas de comida,educación, vestido; fuera de lo que significavivir dignamente; fuera del régimen previsional,de las obras sociales, en una palabra, al margende la vida normal de la sociedad.

Las situaciones de empleo que configurandesocupación muestran una gran variedad de formasparticulares, si bien todas ellas satisfacen losatributos de ineficiencia y bajos ingresos. Antesde considerar la magnitud que alcanzan estasformas de desocupación en el caso argentinoactual, debe indicarse que la estimación de suvolumen global es de 3.914.000 en octubre de 1992.Este volumen representa un 32.3% de la ocupacióntotal y un 30.2% de la población económicamenteactiva. Como contrapartida, sólo alrededor de dostercios del total de ocupados (67.7%) lo estaríaen forma plena, propia o genuina.

La primer exteriorización de la subocupación,por oposición a las cuatro restantes, es en elmedio rural. No obstante el extraordinariodesarrollo agrícola argentino y el temprano ysostenido proceso de urbanización, todavíapersisten en las áreas rurales alrededor de500.000 campesinos pobres, mayoritaria pero noexclusivamente localizados en el áreaextrapampeana. Este número equivale a casi un 40%del total de la ocupación rural del país.

En cuanto a las formas urbanas de subocupación,puede comenzarse con el servicio doméstico, quealcanza en octubre de 1992 a 858.000 personas. Nopuede afirmarse que estén plenamente aprovechadas(en el sentido productivo genuino) ni obtengan ensu mayoría niveles de ingresos compatibles con unaadecuada satisfacción de sus necesidades de vida..

Una tercera forma básica de subocupacióncorresponde la sector informal urbano. Se trata deuna masa importante de trabajadores (en el ordende 1.500.000 de personas) ocupadas en actividadesque presentan una serie de peculiaridades y que,en su mayor parte, se localizan en sectores decomercio y de los servicios personales.

En cuarto lugar, se enfrenta una distorsión enmateria de empleo público. Contrariamente a unaopinión vulgarmente difundida, el tamañoocupacional del sector público argentino hacrecido en las últimas cuatro décadas menos que elsector privado. Sin entrar en la controversiasobre el importante tema del tamaño, la eficienciay el papel del Estado en la economía, bastemencionar que el crecimiento global relativamentebajo del empleo público encubre el hecho de que sucomponente no nacional -provincial o municipal- hacrecido a una tasa notablemente alta en el mismoperíodo. Esta expansión del empleo no ha estadonecesariamente en correspondencia con un aumentoen la calidad y en la cantidad de las funcionesprestadas y está además asociada a salarios pocoremunerativos. Se trata, muy probablemente , deuna situación de desempleo disfrazado asociada a

la crisis de las economías regionales y que noexcluye un elemento de clientelismo político.

Por último, debe mencionarse una quinta forma desubocupación de una significación aparentementemenor que las anteriores. Se trata de las personasocupadas que declaran trabajar menos horas de loque desearían hacerlo (generalmente una jornada deduración normal). En octubre de 1992, lossubocupados por horas o visibles (así llamados)alcanzaron a 754 m personas.

ESTRATEGIAS PARA FAVORECER EL DESARROLLO HUMANO

Juan Pablo II, en su mensaje en el Jubileo de lostrabajadores, el 1º de mayo del 2000, afirmó: "Lasnuevas realidades que embisten con fuerza elproceso productivo, como la globalización de lasfinanzas, de la economía, de los comercios y deltrabajo, no tienen que violar nunca la dignidad yla centralidad de la persona humana, ni lalibertad y la democracia de los pueblos" Y añadió:

"La solidaridad, la participación y laposibilidad de gobernar estos cambios radicalesconstituyen, si no la solución, al menos lagarantía necesaria ética para que las personas ylos pueblos no se conviertan en instrumentos sinoen protagonistas de su futuro. Todo esto puederealizarse, y, dado que es posible, se convierteen un deber."

La región requiere cambios profundos en losmodelos conceptuales y las políticas que superenlos problemas planteados.

La declaración de Río, producto de la CumbreMundial Verde, ha destacado que “los seres humanosconstituyen el centro de las preocupacionesrelacionadas con el desarrollo sostenible” y“tienen derecho a una vida saludable y productivaen armonía con la naturaleza”.. Asimismo haprevenido que “un estilo de desarrollo que fuera

origen de dualismo social, al crear a la vezriquezas y pobreza por la marginación de los másdébiles o los menos afortunados, no seríasostenible”. (Informe de la Conferencia de lasNaciones Unidas sobre el medio ambiente y eldesarrollo, Río de Janeiro, 1993)

Deben diseñarse políticas económicas y socialesintegradas, pasando de la actual desarticulación auna política socioeconómica que sea capaz degenerar al mismo tiempo crecimiento y desarrollohumano. Ello requerirá estructuras de distribucióndel ingreso más equitativas, políticas socialesagresivas y gerencia social de buena calidad.

Es indispensable que se reconozca la necesidad dereavivar el proceso de crecimiento y, al mismotiempo, que se acepte la idea de que el modelo decrecimiento debe ser propicio para el fomento delprogreso social en su sentido más amplio. Paralograrlo, la política económica debe girar entorno a la creación de empleo, la erradicación de lapobreza y la inversión de recursos humanos. Dehecho, eso puede muy bien convertirse en unproceso motor de crecimiento en muchos países ytambién a nivel mundial. El estímulo de lademanda, que puede derivarse del aumento delingreso en los hogares y los países pobres, puedegenerar un crecimiento más amplio y sostenido. Lastan necesarias inversiones sociales puedencontribuir a que se reduzca la presión deldesempleo y del subempleo.

Una nueva socioeconomía que cree empleosproductivos, dé oportunidades reales a losinformales de pasar a la economía formal, inviertavigorosamente en salud y educación, amplíe ypotencie las posibilidades de producción de lospobres, promueva y facilite su articulación socialy organización, y privilegie a los niños y lasmujeres, pueden crear condiciones opuestas a lasque están precipitando el debilitamiento deltejido social y la destrucción de familias.

El Estado tiene un papel fundamental, debe ser elpromotor del bien común de acuerdo a dos

principios fundamentales: subsidiariedad ysolidaridad. Por ello no deberá hacer lo que puedarealizar la gestión privada pero tiene que ayudara los organismos de la sociedad civil a cumplir supropia misión.

Nunca el Estado puede aislarse o desconocer estascontingencias sociales, es la diferenciasustancial entre un Estado organizado por losprincipios del “constitucionalismo social”, delque se rige por el “constitucionalismo posesivo onetamente liberal”.-

LA EMPLEABILIDAD COMO RESPUESTA AL DESEMPLEO

En la 83º Reunión de la Conferencia Internacionaldel Trabajo realizada en Ginebra en junio de 1996,participó como invitado el presidente de FranciaJacques Chirac quién sostuvo que para lograr quela mundialización aporte beneficios para todos, espreciso poner la economía al servicio del serhumano y no a la inversa, agregando que en unmundo en evolución, en rápida transformacióncorresponde a los Estados desempeñar, hoy más quenunca, una función esencial. La mundialización nose hace sin desacuerdos ni dificultades. En lospaíses industrializados, este proceso exige que seefectúen reestructuraciones rápidas y por lo tantodolorosas, cuyas consecuencias agravan lasituación del empleo. En los países más pobrespuede agudizar las desigualdades, aumentando elriesgo de marginación de ciertas regiones.

Para el presidente francés, es necesario controlarmejor el proceso de mundialización; para ello,primeramente hay que reunir las condicionespropicias para un crecimiento sostenido ygenerador de empleo, aprovechar al máximo lasposibilidades que brindan las nuevas tecnologías,en especial en el ámbito de la información.

En segundo lugar, hay que fomentar las actividadesde servicio y definir nuevas modalidades deorganización del trabajo, que satisfagan tanto las

necesidades de la empresa como las aspiraciones delos trabajadores; sobre todo, entendió, “hay queinvertir en las personas, para que cada trabajadorpueda acceder a la formación profesional a lolargo de su vida”.

Seguidamente interpretó que “la noción de empleopara toda la vida (la estabilidad como principiogeneral) ha sido sustituida por el deempleabilidad”, que designa, en realidad, a unanueva organización de la sociedad, los gobiernos,los empleadores, y los sindicatos que debenestructurar, proyectar estrategias con miras a quetodos los trabajadores - durante su vida activa -,puedan pasar de un empleo a otro recibiendo unaformación apropiada y conservando su protecciónsocial.

Como tercer sendero - que no se puede soslayar -se debe prevenir y evitar la exclusión de lostrabajadores menos calificados: disminuyendo - enlos casos en que son excesivas - las cargas quegravan el trabajo no calificado; aplicandopolíticas efectivas de reincorporación en la vidaactiva de las personas más vulnerables, adaptandolos regímenes tributarios y sociales para quedicho retorno al empleo se traduzca en un aumentoreal de sus ingresos.

Para que la modernización de buenos resultados,debemos permanecer fieles a los respectivosmodelos culturales que hemos heredado de lahistoria y de la idea de humanidad en que noshemos forjado.

Para ello debemos reconocer que al Estado leincumbe la calidad de custodio y garante de lacohesión nacional.

Tenemos también que pensar, principalmente en lospaíses más pobres que al no tener acceso ni a loscapitales ni a los mercados corren el peligro dequedar marginados.

Los gobernantes deben mantener un nivel suficientede ayuda pública, potenciar la eficacia de ésta,

reformando las instituciones internacionales quese ocupan del desarrollo; para ello se requiereque los gobernantes de los países ricos pongan enpráctica políticas adecuadas, abriendo susmercados a los bienes de países pobres y endesarrollo.-

Hay que dar una atención especial a la disminucióno condonación de la deuda externa de los paísespobres. En lo interno el presupuesto del Estadodebe disminuir considerablemente las partidasasignadas al funcionamiento de la maquinariaestatal, suprimiendo cargos innecesarios,eliminando el aporte a los partidos políticos( quienes deben auto financiarse), efectuarcampañas proselitistas austeras acordes con lacrisis.

El dirigente político, como lo hicieron los queactuaron a principios del siglo pasado, deberátomar conciencia que el cargo público es una carga,y deberán costearse sus actividades sin recurriral presupuesto estatal.-

Habría que estudiar qué procedimiento aplicaronlos países europeos ( especialmente Francia, ReinoUnido, Italia y Alemania) los años posteriores ala segunda guerra mundial ( de 1945 a 1949), enparticular cómo rigieron los principios clásicosdel Derecho del Trabajo.- Habría que preguntarse ¿que normas laborales se aplicó a los trabajadoresque prestaron servicio en la reconstruccióneuropea?, ¿qué jornada de trabajo laboraron?,¿quién brindó cobertura a los infortunios deltrabajo?.-

También habría que pensar, la conveniencia dedejar en suspenso durante un par de años, para losnuevos contratos de empleo, la legislaciónlaboral, garantizando las prestaciones de laseguridad social, reemplazando los clásicossubsidios.- El trabajador argentino quiere ganarun salario , quiere trabajo, no le apetece elsubsidio, la donación.-

En definitiva, hay que estudiar nuevas pautas,

nuevas normas, que algunas será transitorias, demediana y larga aplicación, en cambio otras seránparte de un nuevo Derecho del Trabajo.-

CONCLUSIONES

El desempleo es una fuente de angustia y puedeconvertirse en una verdadera calamidad social;debilita a los hombres, a familias enteras,dándoles la sensación de ser marginados, ya quetienen dificultad para proveer a sus necesidadesesenciales y, no se sienten reconocidos ni útilespara la sociedad, allí nace la espiral delendeudamiento de la que es difícil salir. Exigecomprensión por parte de las institucionespúblicas y sociales, apoyo y solidaridad porparte de la comunidad nacional.- Es necesariobuscar nuevos caminos para la reducción deldesempleo, las soluciones concretas sonciertamente difíciles, porque los resortes de laeconomía son muy complejos y, además,frecuentemente son de orden político yfinanciero.. Muchos aspectos dependen también denormas vigentes en el campo fiscal y sindical.

Existe un incremento del trabajo marginal, ilegal,carente de protección. El cambio social hapropiciado la aparición de nuevos y poderososactores de la sociedad civil, la mayoría de loscuales se organiza al margen del proceso deproducción, han cambiado las actitudes sociales,cediendo el paso a un mayor individualismo,estrechando el consenso en materia deresponsabilidad social colectiva.

No existe una reglamentación sobre nuevas formasde organización del trabajo, por ejemplo, losmicro-emprendimientos, en los cuales lostrabajadores prestan un servicio, no comodependientes ni como autónomos - en el sentido quelos define el régimen previsional - y no tienencapacidad económica para abonar un aporte mensualpermanente a la seguridad social. Estas nuevasformas necesitan una legislación moderna en lolaboral, en la seguridad social, en lo fiscal otributario y en el crédito bancario.

Participamos del final de la guerra fría, ladestrucción del muro de Berlín que abrió paso a unextraordinario consenso basado en los mercadosabiertos y con ello un nuevo espíritu decompetencia y creatividad, un mayor respeto de losderechos humanos y las instituciones democráticas,pero simultáneamente, oscureció las finalidadessociales del crecimiento económico y laimportancia de contar con instituciones socialesvigorosas para lograr mercados fuertes.

La liberación económica alteró las relacionesentre el Estado, los trabajadores y las empresas,provocando cambios en las pautas de empleo y enlos mercados de trabajo.

A pesar del progreso económico, persiste ladesigualdad dentro de los países y entre ellos. Laestabilidad mundial no puede fundarse en unainestabilidad que afecte a tantas personas yfamilias en todo el mundo. Es una tragedia que enel siglo XXº, en el que se han registrado tantosavance sociales y liberado la mayor capacidad deriqueza de nuestra historia, llegue a su términoen medio de una incertidumbre humana tan grande.

Con diversas modalidades, se ha mantenido eltrabajo de menores carente de protección legal yde la seguridad social, de tal envergadura que hasido uno de los temas centrales de la últimaAsamblea General de la O.I.T.

En América Latina y específicamente en laRepública Argentina, existe un Fuero judicial delTrabajo y de la Seguridad Social carente depresupuesto, de medios técnicos adecuados y deedificios acordes con las exigencias de lacomunidad; en muchos casos, el procedimiento eslento, burocrático y no responde a lasexpectativas de los justiciables.-

Es conveniente tener presente la enormegravitación que tenemos los docentesuniversitarios en las diferentes estructuras que

nos toca actuar: como profesores de grado y depostgrado, colaborando en los cursos de extensiónuniversitaria con los magistrados judiciales,funcionarios de la administración pública, encursos sindicales para trabajadores y empresarios,podemos convertirnos en adalides de la reforma oartífices de la conservación y el retroceso.

Ha llegado la hora de superar los diagnósticos,algunos de los cuales nos agobian y frustran.- Nobasta con seguir haciendo las cosas como las hemoshecho hasta ahora. Debemos reconsiderar elcontenido de los programas, la metodología parasu desarrollo y los objetivos de la formación.

Como hemos afirmado, los programas de nuestrasasignaturas en general, no han sido remozados nimodernizados, temas fundamentales como eldesempleo, la marginalidad, el trabajo informal,el trabajador migrante, la cobertura de laseguridad social en los procesos de integracióndebe ser abordada en profundidad, con seriedad,responsabilidad y, principalmente, esbozar caminosde solución.

Destacamos cuatro objetivos estratégicos para laOIT:

1º Promover y cumplir los principios y derechosfundamentales del Derecho del Trabajo y de laSeguridad social.2º Crear mayores oportunidades para las mujeres ylos hombres, con el objeto de que dispongan deingresos y empleo decentes.3º Realzar el alcance y la eficacia de laprotección social para todos,4º Fortalecer el tripartismo y el diálogo social.

La solución de la pobreza no es la misma en todoslos países y el remedio no es solo económico, seprecisan otras acciones sociales y culturales quedependen de cada nación. Es necesario un cambioinstitucional y social para reforzar el desarrollode los pobres.-

Compartimos con el Banco Mundial que sonnecesarias - entre varios - tres ingredientesbásicos para luchar contra la pobreza: en primerlugar, se deben incrementar las oportunidadeseconómicas de los desfavorecidos, facilitándolesel acceso a la tierra y a la educación.- Tambiénes preciso desarrollar su capacidad de influenciasobre las decisiones que les afectan y eliminarlas discriminaciones por sexo, raza, grupo étnicoo condición social. Por último, resulta necesarioreducir la vulnerabilidad de los más pobres antela enfermedad, la crisis económica, el desempleo,los desastres naturales o la violencia.

Alentamos a todos que tenemos un rol en laformación intelectual y profesional de los jóvenespara que los sigamos acompañándolos,sosteniéndolos y animarlos para que puedaninsertarse en el mundo del trabajo. Un empleo paraellos será el reconocimiento de sus capacidades yesfuerzos y le abrirá un futuro personal, familiary social.

Asumamos los desafíos que la sociedad debeafrontar en el tercer milenio. Los exhortamos acomprometernos cada vez más al lado de laspersonas que luchan en favor del empleo y, avanzarcon los hombres y mujeres por el camino de unaeconomía cada vez más humana.

Debemos esforzarnos para que nuestra enseñanzacontribuya a armonizar el crecimiento económicocon el progreso social, la eficacia con lajusticia, la libertad con el orden y el cambio conla estabilidad. Debemos ser útiles a la sociedad.-

Concluimos con nuestro Papa Juan Pablo IIº, cuandoen el Mensaje a los Trabajadores volvió aconfirmar que, ante la situación actual, todostienen que asumir su responsabilidad para que elsistema económico en el que vivimos, no inviertael orden fundamental que da prioridad al trabajosobre el capital, al bien común sobre el privado.En definitiva "es necesario globalizar lasolidaridad".